SANDRA DÍAZ PÉREZ

        1ºB EDUCACIÓN INFANTIL

       FACULTAD DE EDUCACIÓN

   UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA

PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL

      DANIEL RODRIGUEZ ARENAS
2


                                INDICE



Áreas                                    3
Unidades didácticas                      4
Objetivos generales                      5
Artículo 7. Estructura                   5
Competencias                             5
Actividades extracurriculares            5
Webgrafía                                5
3


    EN LAS ÁREAS:

    Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

    Bloque II. El juego y la actividad en la vida cotidiana

-   El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas;
    disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias
    posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

    Criterios de evaluación:

1. Esta competencia se demuestra en situaciones específicas creadas en el aula (situación de
    relajación, itinerarios…), en juegos, en tareas escolares y personales.

3. Este criterio valora la competencia del alumnado para conseguir lo que pretenden después de
    un proceso basado en el esfuerzo y de tolerar la frustración, en situaciones de juego y en otras
    actividades en las que son capaces de controlar su voluntad y de contribuir, desde el respeto, a
    una práctica adecuada de la convivencia en las situaciones habituales de juego y tarea en casa
    y en la escuela.

    Los lenguajes: comunicación y representación

    Bloque I: El lenguaje verbal

-   Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos,
    leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de pequeñas historias a partir de sus vivencias,
    cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor,
    disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de
    textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos;
    interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la
    escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras
    personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y
    actitud de colaboración en su cuidado.

    Bloque II. Los lenguajes creativos

-   Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión,
    representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,...
    Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos,
    individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego
    simbólico y otros juegos de expresión corporal

    Bloque III. El lenguaje de las Tecnologías de la información y comunicación
4


-   Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos.
    Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre
    representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a
    aspectos emotivos e interculturales.

    Criterios de evaluación:

4. Este criterio valora la competencia alcanzada a través del interés que demuestra en participar en
    las actividades de audición y lectura de textos literarios, memorización de poemas,
    representación a través de juegos y dramatizaciones.

    EN EL APARTADO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

    2.3. Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los
    materiales y recursos didácticos seleccionados; y las medidas para dar respuesta a la
    diversidad del alumnado.

3. El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones emocionales,
    intelectuales y sociales de la personalidad. En el juego, con la actividad de los niños y las niñas,
    se conjuga el placer por hacer y la motivación por aprender.

-   Los espacios: El aula es el lugar en el que las niñas y los niños construyen de forma activa el
    aprendizaje. Las niñas y los niños se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente
    estimulante y a la vez ordenado, en el que se ofrecen distintas posibilidades de acción. Para
    crear hábitos de comportamiento, es necesario que cada lugar tenga una finalidad de uso que
    evita el aislamiento, la aglomeración o las interrupciones. El espacio del aula organizado en
    zonas de juego y en rincones puede cumplir ambas condiciones. Sin perder de vista la
    necesidad de utilizar espacios alternativos en el centro o fuera de él, mediante visitas y
    salidas.

-   Los materiales: La manipulación y exploración del propio cuerpo y el de los otros o de los
    objetos como recursos naturales de aprendizaje y como medios de relación, se ha de
    complementar con materiales variados, manejables, atractivos, seguros, sugestivos y
    adaptados a las características del grupo, que den ocasiones para manipular, experimentar o
    representar. El ordenador es una herramienta para toda la clase a través del trabajo en grupo,
    mediante el visionado de un programa, sirviendo de apoyo para introducir un concepto
    concreto o estimulando el trabajo libre y creativo a través de juegos. Asimismo es necesario
    utilizar un mobiliario ergonómico y adaptado a las características del alumnado.

-   El espacio y el tiempo de recreo: En síntesis, es a través de la manipulación, del juego y de la
    experimentación con los elementos físicos y sociales de su entorno, como los niños y niñas
    construyen su identidad, se conocen a sí mismos, y descubren las características y cualidades
    de las personas y de los objetos que les rodean, elaborando, de forma más o menos acertada,
    sus propios esquemas de acción e interpretación de la realidad
5


    EN LOS OBJETIVOS GENERALES

    b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar
    actitudes de curiosidad y conservación.

    EN EL ARTÍCULO 7. ESTRUCTURA

    5. Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones
    del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza
    que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e
    integración social.

    EN LAS COMPETENCIAS

    c. El niño y la niña en esta etapa amplían el conocimiento del mundo que le rodea a través de
    la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio y
    del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego.

    d. El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la niña
    y el niño que despiertan su interés por jugar.

    e. La niña y el niño, son competentes para escuchar de forma atenta cuando se les habla, de
    guardar un turno, de presentarse, de prestar ayuda, de compartir y respetar las normas del
    juego, además de participar en su elaboración.

    f. Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artística ayudan a las niñas
    y niños a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y les enseñan, desde el juego,
    a utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo personal solidario.

    EN LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 4.

El plan debe ser equilibrado en cuanto al desarrollo de las distintas dimensiones de la persona
    (actividades motoras y de juegos, artísticas, de comunicación y expresión, de desarrollo social),
    en cuanto al modelo de actividades (talleres y salidas) y en cuanto a su distribución temporal.


                                              WEBGRAFÍA

    Decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de educación
    infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Más contenido relacionado

DOCX
Mapa conceptual Método AGAZZIANO
PPTX
Teoria de ovide decroly
ODP
Marie y pauline
PPTX
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
PDF
Dossier de las Emociones.pdf
PPTX
Reggio emilia didactica
PPTX
Método agazziano
PPTX
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx
Mapa conceptual Método AGAZZIANO
Teoria de ovide decroly
Marie y pauline
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Dossier de las Emociones.pdf
Reggio emilia didactica
Método agazziano
PARADIGMAS, ENFOQUES, TEORIAS.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
PPSX
Metodo freinet
DOC
Hermanas agazzi
PDF
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
PPT
Literatura infantil
PDF
Decroly
PPTX
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
PPTX
Metodo decroly
DOC
Motivo de lenguaje
DOCX
La escuela tradicional y la escuela nueva
PPT
La sobreprotección
PDF
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
PPTX
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
DOCX
Rincon de dramatizacion
PPTX
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
PDF
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
DOCX
Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf.
PDF
Educación especial
PDF
Entrevista padres
PPT
El cuento como recurso didáctico
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
Metodo freinet
Hermanas agazzi
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Literatura infantil
Decroly
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
Metodo decroly
Motivo de lenguaje
La escuela tradicional y la escuela nueva
La sobreprotección
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
Rincon de dramatizacion
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
Emmi Pikler, Aucoutourier y Waldorf.
Educación especial
Entrevista padres
El cuento como recurso didáctico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El juego y el currículo de la educación infantil
PPTX
PPTX
examen II bimestre
PPTX
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
PPT
H ζωή του Λεονάρντο Ντα Βίντσι
PPTX
ελενη κωσταγιαννη φυλη παπουα
PDF
2ªgrau2ºbim
DOC
Rancangan pelajaran harian 2
PPTX
φαινόμενα αρχαιολατρίας
ODP
Las leyendas de Calviá
PDF
Diario Oficial
PDF
Yada Yada III
DOC
Sustentación proyecto gaby 4
DOC
تنظيم الوقت
PDF
Acuerdo nro.-2014-024
PPT
Mitologia grega: Zeus, Hera, Démeter i Hèstia
PDF
Porfolio fran
PPT
Magazine cover xxl
PPT
Boop final
El juego y el currículo de la educación infantil
examen II bimestre
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
H ζωή του Λεονάρντο Ντα Βίντσι
ελενη κωσταγιαννη φυλη παπουα
2ªgrau2ºbim
Rancangan pelajaran harian 2
φαινόμενα αρχαιολατρίας
Las leyendas de Calviá
Diario Oficial
Yada Yada III
Sustentación proyecto gaby 4
تنظيم الوقت
Acuerdo nro.-2014-024
Mitologia grega: Zeus, Hera, Démeter i Hèstia
Porfolio fran
Magazine cover xxl
Boop final
Publicidad

Similar a Juego curriculo (20)

PDF
Cartilla niños de primero
PPTX
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
DOCX
Problemática trabajo corregido
DOCX
Entecruzamientos curriculares cuadro
PPTX
Primerreuninconpadresdefamiliagabyvelzquez 140816033747-phpapp02
PPTX
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
DOCX
Proyecto interdisciplinario -tropiano marcelo (1)
PPTX
Educaci[on Inicial
DOC
Programación didáctica e. infantil(2 años)
DOCX
Programa analitico inicial CAM.docx
PPTX
Didactica talleres 2
DOCX
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE EDCACIÒN INICIAL
DOCX
Viaje al fondo marino
PPTX
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
PPTX
1.-IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE-Niñez y Adolescencia-C III-01-07-2...
PDF
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
PDF
programacion anual ARCO IRIS. - copia-convertido.pdf
PDF
fichero arte y cultura para niños y niñas
PPTX
Rincones de aprendizajes
Cartilla niños de primero
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Problemática trabajo corregido
Entecruzamientos curriculares cuadro
Primerreuninconpadresdefamiliagabyvelzquez 140816033747-phpapp02
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Proyecto interdisciplinario -tropiano marcelo (1)
Educaci[on Inicial
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programa analitico inicial CAM.docx
Didactica talleres 2
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PROYECTO DE APRENDIZAJE EDCACIÒN INICIAL
Viaje al fondo marino
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
1.-IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE-Niñez y Adolescencia-C III-01-07-2...
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
programacion anual ARCO IRIS. - copia-convertido.pdf
fichero arte y cultura para niños y niñas
Rincones de aprendizajes

Más de SaanDpz (20)

PPSX
Trivial - Master Flor
PPSX
Aprendemos flores
PPSX
Práctica 6. video
PPSX
Práctica 5. webquest
PPSX
Lanzar ideas recogiendo frutos
PPSX
Práctica 5. Webquest
PPSX
Práctica 3. presentación power point
PPSX
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
PPTX
Las formas geométricas y los colores
PDF
Práctica 1. Proyecto Althia, Escuela 2.0, Mochila Digital
PPSX
Actividad interactiva. Planetas
PPSX
Práctica 1. Clasificación de recursos didácticos
PPTX
5.1.
PPTX
5.2.
PPTX
Instrumentos medievales
PPTX
Inventos
PPTX
Tema 5. Cultura visual
PPT
Modulo2 tic ed
DOC
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
DOC
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Trivial - Master Flor
Aprendemos flores
Práctica 6. video
Práctica 5. webquest
Lanzar ideas recogiendo frutos
Práctica 5. Webquest
Práctica 3. presentación power point
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Las formas geométricas y los colores
Práctica 1. Proyecto Althia, Escuela 2.0, Mochila Digital
Actividad interactiva. Planetas
Práctica 1. Clasificación de recursos didácticos
5.1.
5.2.
Instrumentos medievales
Inventos
Tema 5. Cultura visual
Modulo2 tic ed
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Plan de accion_tutorial_con_las_familias

Juego curriculo

  • 1. SANDRA DÍAZ PÉREZ 1ºB EDUCACIÓN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL DANIEL RODRIGUEZ ARENAS
  • 2. 2 INDICE Áreas 3 Unidades didácticas 4 Objetivos generales 5 Artículo 7. Estructura 5 Competencias 5 Actividades extracurriculares 5 Webgrafía 5
  • 3. 3 EN LAS ÁREAS: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Bloque II. El juego y la actividad en la vida cotidiana - El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Criterios de evaluación: 1. Esta competencia se demuestra en situaciones específicas creadas en el aula (situación de relajación, itinerarios…), en juegos, en tareas escolares y personales. 3. Este criterio valora la competencia del alumnado para conseguir lo que pretenden después de un proceso basado en el esfuerzo y de tolerar la frustración, en situaciones de juego y en otras actividades en las que son capaces de controlar su voluntad y de contribuir, desde el respeto, a una práctica adecuada de la convivencia en las situaciones habituales de juego y tarea en casa y en la escuela. Los lenguajes: comunicación y representación Bloque I: El lenguaje verbal - Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos; interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y actitud de colaboración en su cuidado. Bloque II. Los lenguajes creativos - Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal Bloque III. El lenguaje de las Tecnologías de la información y comunicación
  • 4. 4 - Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos e interculturales. Criterios de evaluación: 4. Este criterio valora la competencia alcanzada a través del interés que demuestra en participar en las actividades de audición y lectura de textos literarios, memorización de poemas, representación a través de juegos y dramatizaciones. EN EL APARTADO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: 2.3. Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los materiales y recursos didácticos seleccionados; y las medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado. 3. El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad. En el juego, con la actividad de los niños y las niñas, se conjuga el placer por hacer y la motivación por aprender. - Los espacios: El aula es el lugar en el que las niñas y los niños construyen de forma activa el aprendizaje. Las niñas y los niños se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente estimulante y a la vez ordenado, en el que se ofrecen distintas posibilidades de acción. Para crear hábitos de comportamiento, es necesario que cada lugar tenga una finalidad de uso que evita el aislamiento, la aglomeración o las interrupciones. El espacio del aula organizado en zonas de juego y en rincones puede cumplir ambas condiciones. Sin perder de vista la necesidad de utilizar espacios alternativos en el centro o fuera de él, mediante visitas y salidas. - Los materiales: La manipulación y exploración del propio cuerpo y el de los otros o de los objetos como recursos naturales de aprendizaje y como medios de relación, se ha de complementar con materiales variados, manejables, atractivos, seguros, sugestivos y adaptados a las características del grupo, que den ocasiones para manipular, experimentar o representar. El ordenador es una herramienta para toda la clase a través del trabajo en grupo, mediante el visionado de un programa, sirviendo de apoyo para introducir un concepto concreto o estimulando el trabajo libre y creativo a través de juegos. Asimismo es necesario utilizar un mobiliario ergonómico y adaptado a las características del alumnado. - El espacio y el tiempo de recreo: En síntesis, es a través de la manipulación, del juego y de la experimentación con los elementos físicos y sociales de su entorno, como los niños y niñas construyen su identidad, se conocen a sí mismos, y descubren las características y cualidades de las personas y de los objetos que les rodean, elaborando, de forma más o menos acertada, sus propios esquemas de acción e interpretación de la realidad
  • 5. 5 EN LOS OBJETIVOS GENERALES b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación. EN EL ARTÍCULO 7. ESTRUCTURA 5. Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social. EN LAS COMPETENCIAS c. El niño y la niña en esta etapa amplían el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio y del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego. d. El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la niña y el niño que despiertan su interés por jugar. e. La niña y el niño, son competentes para escuchar de forma atenta cuando se les habla, de guardar un turno, de presentarse, de prestar ayuda, de compartir y respetar las normas del juego, además de participar en su elaboración. f. Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artística ayudan a las niñas y niños a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y les enseñan, desde el juego, a utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo personal solidario. EN LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 4. El plan debe ser equilibrado en cuanto al desarrollo de las distintas dimensiones de la persona (actividades motoras y de juegos, artísticas, de comunicación y expresión, de desarrollo social), en cuanto al modelo de actividades (talleres y salidas) y en cuanto a su distribución temporal. WEBGRAFÍA Decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.