SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Jugo de col multicolor
¡un indicador de pH!


¿Qué necesitas?
Media col morada
Una tabla para cortar verdura
Un cuchillo
Dos ollas
Estufa
Colador
Frascos transparentes
Gotero
Diferentes líquidos para conocer su pH (para saber si son acidos
o no): vinagre, blanqueador, jugo de naranja, agua, coca-cola,
café, polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua,
etc…




        Consejitos para tu seguridad:
Es mejor que un adulto te acompañe o ayude a cortar la col y
calentarla en la estufa. Ten cuidado de no cortarte ni quemarte!

¿Qué hacer?
1. Apoyado en la tabla para cortar verduras, corta la col en
pedacitos chiquitos
2. Colócalo en una olla y agrega un poco de agua, sólo que cubra
la cantidad de col que has puesto.
3. Hierve la col por 20-30 minutos, hasta que el agua esta de
color morado oscuro.
4. Cuela el jugo en una olla limpia. Si quieres puedes usar la col
para comer en ensalada o como lo prefieras!.
5. Coloca un poco del jugo de col en varios frascos transparentes.
6. Agrega a cada envase 4 gotas del líquido que quieras probar: vinagre, blanqueador, jugo de
naranja, agua, coca-cola, café, polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua,
etc… mézclalo suavemente, agitando el frasco con cuidado de no regar el líquido.
7. Observa que sucede en cada líquido. ¿Cambian de color? ¿Qué color toman? ¡Haz tus
anotaciones en tu cuaderno de laboratorio!
¿Qué estamos viendo?
Los líquidos ácidos como el vinagre, blanqueador, jugo de
naranja, coca-cola y café se vuelven rojos o rosadas.
Los líquidos básicos como polvo de hornear en agua, jabón en
polvo disuelto en agua, se vuelven verdes.
Y el agua, que es neutral queda de color púrpura.



        ¿Por qué?
El color morado del repollo es debido a que éste contiene unos
pigmentos llamados antocianinas. Estos compuestos al estar en
un líquido o solución ácida, ganan un ion positivo, y en solución
básica pierden ese mismo ion. Esto cambia la distribución de los
electrones de la molécula que interactúa con la luz, lo que genera
el cambio de color de la solución.
Hay otros vegetales y frutas que tienen antocianinas, como las
zarzamoras y la betabel. Sin embargo, tienen una estructura
química diferente y su capacidad para cambiar de color en
soluciones ácidas o básicas no necesariamente es la misma que
las antocianinas de la col morada. Haz el experimento y lo
comprobarás! ¿Cuál crees tu es el mejor indicador de pH?



               Gregor:
Y la leche ¿es ácida o básica? Jmmmmmmm haz el experimento
y me cuentas si?




             Bip Bip
Una solución ácida contiene un exceso de iones de hidrogeno
positivos llamados H3O+. El pH es una medida química de la
concentración de los protones libres. Entre más ácida es la
solución, más bajo es el pH. Una solución ácida tiene un pH
menor de 6; una solución neutral tiene un pH de 7. Y las
soluciones básicas tienen pH mayor que 8.
Glosario
Acido deoxirribonucléico (ADN): molécula que se encuentra en cada célula guardando los
secretos de los genes.
Angiospermas: conjunto de plantas que tienen las semillas encerradas en un fruto.
Bacteria: microorganismos unicelulares que carecen de membrana nuclear.
Biotecnología: parte de la ciencia que usa las células vivas para obtener productos útiles.
Célula: pequeños compartimentos de los cuales los seres vivos estamos formados.
Clonación: es la reproducción de un organismo, que solamente tendrá genes de un padre.
Clorofila: pigmento de color verde que se forma dentro de los cloroplastos y da el color a las
hojas de las plantas.
Cloroplastos: organelo que se encuentra sólo en células de plantas y en donde se lleva a cabo
la fotosíntesis y la producción del pigmento verde llamado “clorofila”.
Cotiledón: hoja que forma parte del embrión y generalmente funciona como órgano de
almacenamiento.
Dicotiledóneas: plantas angiospermas que tienen dos cotiledones u hojas de la semilla en el
embrión.
Estomas: orificios en la superficie de las hojas de las plantas por medio de los cuales se
realiza la transpiración.
Etiolación: son las características que tienen las plantas crecidas en la oscuridad, como tallos
alargados, hojas pequeñas y sin clorofila.
Eucariota: organismo vivo cuyas células tienen un núcleo y organelos.
Fermentación: descomposición de azúcares u otras sustancias en ausencia de oxígeno para
dar lugar a productos como el dióxido de carbono y algunos alcoholes.
Floema: conducto presente en el tallo de las plantas y que transporta los productos de la
fotosíntesis, como los azúcares, a todos los órganos de la planta.
Fotosíntesis: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células de las plantas y
por medio de las cuales obtienen energía.
Fototropismo: es la respuesta de la planta a la luz.
Genes: unidades básicas de la herencia. Los genes se trasmiten de padres a hijos y llevan
instrucciones para las células.
Geotropismo: es la respuesta de la planta a la gravedad. Las raíces de la planta tienen un
geotropismo positivo, siempre se dirigen hacia la tierra.
Germinación: proceso por el cual se empieza a formar una nueva planta a partir de una
semilla.
Hongo: son seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células se agrupan formando un
cuerpo filamentoso muy ramificado.
Monocotiledóneas: plantas angiospermas que tienen un cotiledón u hoja de la semilla en el
embrión.
Organelos: partes de las cuales están formadas las células
Oxígeno: es un gas en el aire producido por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Y es
esencial para los animales y humanos.
Procariota: organismo vivo que no tiene núcleo ni organelos como las bacterias.
Proteína: molécula compuesta por aminoácidos, y que hace parte de las células, donde realiza
trabajos muy importantes para que la célula funcione.
Semilla: parte de la planta de la cual crece una nueva planta.
Transpiración: proceso de liberación de agua a través de los estomas de las hojas de las
plantas.
Xilema: conductos capilares del tallo de las plantas que transportan agua y minerales (sales)
desde la raíz hacia las hojas.
Referencias bibliográficas
1.   Dennis, D. T y otros. 1997. Plant Metabolism. Longman
2.   Jensen, W y Salisbury, F. 1994. Botánica. McGrawHill,
3.   Palacios Rojas, N. 2003. Las aventuras de la pandilla ADN: Investigando los misterios
     de los genes. ISBN 958-33-4576-8
4.   Palacios Rojas, N. 2004. Las aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y
     experimentando en casa. ISBN 958-33-5273-x
5.   Potter, J. , 1995. Science in seconds for kids. John Wiley and sons, Inc.
6.   Spiel das Wissenschafft. 1995 Hans Jürgen Press
7.   Taiz, L. y Zeiger, E. 1998. Plant Physiology. Sinauer
8.   Van Saan, A. y otros. 2002. 365 Experimente für jeden Tag. Moses Verlag GmbH,

Más contenido relacionado

PDF
El secreto de la col morada
PPTX
Bacterias en el agua
DOCX
Diseño exp. u. 2
DOCX
Laboratorio fotosintesis
DOCX
Reporte de práctica 2
DOCX
Informes
PDF
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
DOCX
Aislamiento de microorganismos.
El secreto de la col morada
Bacterias en el agua
Diseño exp. u. 2
Laboratorio fotosintesis
Reporte de práctica 2
Informes
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
Aislamiento de microorganismos.

La actualidad más candente (20)

PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
PDF
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
PPTX
Laboratorio Tecnicas de siembra
PPTX
Tecnicas microbiologicas de agua
PDF
Manual depracticas
DOCX
Síntesis de almidón a la luz
PPTX
consecuencias del varsol ante las plantas de frijol
PPT
Met. de cutivo
PPT
PDF
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
DOCX
5 medios de cultivo
PPT
Crecimiento 2007 (1)
DOCX
Orgenogénesis directa en violeta
DOC
Microbiologia 5.
PPT
La fotosintesis
PPTX
Protocolosy wiki
PPTX
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
Laboratorio Tecnicas de siembra
Tecnicas microbiologicas de agua
Manual depracticas
Síntesis de almidón a la luz
consecuencias del varsol ante las plantas de frijol
Met. de cutivo
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
5 medios de cultivo
Crecimiento 2007 (1)
Orgenogénesis directa en violeta
Microbiologia 5.
La fotosintesis
Protocolosy wiki
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
PDF
Historia del procesador de
DOCX
Prácticas de biología i
PDF
Listas con viñetas y numeradas
ODT
Fichas de biologia libro 1
DOCX
Oxidos metalicos actividades
DOCX
Guía NUTRICIÓN. Patrón de Respuestas.
DOCX
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
DOCX
Actividad nutrientes en los alimentos
DOCX
Practica 8 química - ácidos grasos
DOCX
PDF
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
DOCX
Sesión de enseñanza
PDF
Ciencias actividades
PDF
Operadores matematicos
PDF
Naturales 7 2
DOCX
Taller 1 para fotocopiar 7º5 (abril 23 de 2011)
PPTX
Diapositivas de ph quimica
PDF
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
DOCX
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Historia del procesador de
Prácticas de biología i
Listas con viñetas y numeradas
Fichas de biologia libro 1
Oxidos metalicos actividades
Guía NUTRICIÓN. Patrón de Respuestas.
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Actividad nutrientes en los alimentos
Practica 8 química - ácidos grasos
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Sesión de enseñanza
Ciencias actividades
Operadores matematicos
Naturales 7 2
Taller 1 para fotocopiar 7º5 (abril 23 de 2011)
Diapositivas de ph quimica
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Publicidad

Similar a Jugo de col (20)

PDF
Huevosbaño
PDF
Plantas olorosas
PDF
¡Plantas olorosas!
PDF
Microorganismos
PDF
Detergente enzimatico
PDF
Experimento enzimas
PDF
Globos
PDF
Espinacas
DOCX
Pigmentos la clorofila
PPT
PPTX
PPTX
Las plantas y los hongos
PPT
Las plantas
PDF
0c8b80e51aa55e47f0f0014720a10acc
PPTX
VEGETALES 2020 parte 1 power.pptx
DOCX
DOCX
indicador de Ph
PPT
Factores de un_ecosistema
PPT
Bioelementos
Huevosbaño
Plantas olorosas
¡Plantas olorosas!
Microorganismos
Detergente enzimatico
Experimento enzimas
Globos
Espinacas
Pigmentos la clorofila
Las plantas y los hongos
Las plantas
0c8b80e51aa55e47f0f0014720a10acc
VEGETALES 2020 parte 1 power.pptx
indicador de Ph
Factores de un_ecosistema
Bioelementos

Más de Lamedia verde (20)

PDF
El procesador de textos
PDF
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer
PDF
Tic en la inecicu-Docentes
PDF
Carta a los maestros de un padre de familia
PDF
Cruces monohibridos punnet
PDF
Taller la idea
PDF
Tamaño de los_planetas
PDF
Intervencion en facebook de grado 10 d
DOCX
Talleres musculares humanos
PDF
Sistema nervioso periferico
DOCX
2. Sustentacion final plan de negocios
DOCX
1. Documento e informe final plan de negocios
PDF
Taller recuperación ciclo 4
PDF
Taller 5 funcion acido (qui organica)
PDF
La herencia humana
PDF
Guia plan de_negocio-sena
DOCX
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
PDF
Cap 6 marketing y comercialización y
PDF
Cap 6 lr3 mercadeo
PDF
Cap 5. análisis de mercado
El procesador de textos
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer
Tic en la inecicu-Docentes
Carta a los maestros de un padre de familia
Cruces monohibridos punnet
Taller la idea
Tamaño de los_planetas
Intervencion en facebook de grado 10 d
Talleres musculares humanos
Sistema nervioso periferico
2. Sustentacion final plan de negocios
1. Documento e informe final plan de negocios
Taller recuperación ciclo 4
Taller 5 funcion acido (qui organica)
La herencia humana
Guia plan de_negocio-sena
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
Cap 6 marketing y comercialización y
Cap 6 lr3 mercadeo
Cap 5. análisis de mercado

Jugo de col

  • 1. Jugo de col multicolor ¡un indicador de pH! ¿Qué necesitas? Media col morada Una tabla para cortar verdura Un cuchillo Dos ollas Estufa Colador Frascos transparentes Gotero Diferentes líquidos para conocer su pH (para saber si son acidos o no): vinagre, blanqueador, jugo de naranja, agua, coca-cola, café, polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua, etc… Consejitos para tu seguridad: Es mejor que un adulto te acompañe o ayude a cortar la col y calentarla en la estufa. Ten cuidado de no cortarte ni quemarte! ¿Qué hacer? 1. Apoyado en la tabla para cortar verduras, corta la col en pedacitos chiquitos 2. Colócalo en una olla y agrega un poco de agua, sólo que cubra la cantidad de col que has puesto. 3. Hierve la col por 20-30 minutos, hasta que el agua esta de color morado oscuro. 4. Cuela el jugo en una olla limpia. Si quieres puedes usar la col para comer en ensalada o como lo prefieras!. 5. Coloca un poco del jugo de col en varios frascos transparentes. 6. Agrega a cada envase 4 gotas del líquido que quieras probar: vinagre, blanqueador, jugo de naranja, agua, coca-cola, café, polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua, etc… mézclalo suavemente, agitando el frasco con cuidado de no regar el líquido. 7. Observa que sucede en cada líquido. ¿Cambian de color? ¿Qué color toman? ¡Haz tus anotaciones en tu cuaderno de laboratorio!
  • 2. ¿Qué estamos viendo? Los líquidos ácidos como el vinagre, blanqueador, jugo de naranja, coca-cola y café se vuelven rojos o rosadas. Los líquidos básicos como polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua, se vuelven verdes. Y el agua, que es neutral queda de color púrpura. ¿Por qué? El color morado del repollo es debido a que éste contiene unos pigmentos llamados antocianinas. Estos compuestos al estar en un líquido o solución ácida, ganan un ion positivo, y en solución básica pierden ese mismo ion. Esto cambia la distribución de los electrones de la molécula que interactúa con la luz, lo que genera el cambio de color de la solución. Hay otros vegetales y frutas que tienen antocianinas, como las zarzamoras y la betabel. Sin embargo, tienen una estructura química diferente y su capacidad para cambiar de color en soluciones ácidas o básicas no necesariamente es la misma que las antocianinas de la col morada. Haz el experimento y lo comprobarás! ¿Cuál crees tu es el mejor indicador de pH? Gregor: Y la leche ¿es ácida o básica? Jmmmmmmm haz el experimento y me cuentas si? Bip Bip Una solución ácida contiene un exceso de iones de hidrogeno positivos llamados H3O+. El pH es una medida química de la concentración de los protones libres. Entre más ácida es la solución, más bajo es el pH. Una solución ácida tiene un pH menor de 6; una solución neutral tiene un pH de 7. Y las soluciones básicas tienen pH mayor que 8.
  • 3. Glosario Acido deoxirribonucléico (ADN): molécula que se encuentra en cada célula guardando los secretos de los genes. Angiospermas: conjunto de plantas que tienen las semillas encerradas en un fruto. Bacteria: microorganismos unicelulares que carecen de membrana nuclear. Biotecnología: parte de la ciencia que usa las células vivas para obtener productos útiles. Célula: pequeños compartimentos de los cuales los seres vivos estamos formados. Clonación: es la reproducción de un organismo, que solamente tendrá genes de un padre. Clorofila: pigmento de color verde que se forma dentro de los cloroplastos y da el color a las hojas de las plantas. Cloroplastos: organelo que se encuentra sólo en células de plantas y en donde se lleva a cabo la fotosíntesis y la producción del pigmento verde llamado “clorofila”. Cotiledón: hoja que forma parte del embrión y generalmente funciona como órgano de almacenamiento. Dicotiledóneas: plantas angiospermas que tienen dos cotiledones u hojas de la semilla en el embrión. Estomas: orificios en la superficie de las hojas de las plantas por medio de los cuales se realiza la transpiración. Etiolación: son las características que tienen las plantas crecidas en la oscuridad, como tallos alargados, hojas pequeñas y sin clorofila. Eucariota: organismo vivo cuyas células tienen un núcleo y organelos. Fermentación: descomposición de azúcares u otras sustancias en ausencia de oxígeno para dar lugar a productos como el dióxido de carbono y algunos alcoholes. Floema: conducto presente en el tallo de las plantas y que transporta los productos de la fotosíntesis, como los azúcares, a todos los órganos de la planta. Fotosíntesis: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células de las plantas y por medio de las cuales obtienen energía. Fototropismo: es la respuesta de la planta a la luz. Genes: unidades básicas de la herencia. Los genes se trasmiten de padres a hijos y llevan instrucciones para las células. Geotropismo: es la respuesta de la planta a la gravedad. Las raíces de la planta tienen un geotropismo positivo, siempre se dirigen hacia la tierra. Germinación: proceso por el cual se empieza a formar una nueva planta a partir de una semilla. Hongo: son seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado. Monocotiledóneas: plantas angiospermas que tienen un cotiledón u hoja de la semilla en el embrión. Organelos: partes de las cuales están formadas las células Oxígeno: es un gas en el aire producido por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Y es esencial para los animales y humanos. Procariota: organismo vivo que no tiene núcleo ni organelos como las bacterias. Proteína: molécula compuesta por aminoácidos, y que hace parte de las células, donde realiza trabajos muy importantes para que la célula funcione. Semilla: parte de la planta de la cual crece una nueva planta. Transpiración: proceso de liberación de agua a través de los estomas de las hojas de las plantas. Xilema: conductos capilares del tallo de las plantas que transportan agua y minerales (sales) desde la raíz hacia las hojas.
  • 4. Referencias bibliográficas 1. Dennis, D. T y otros. 1997. Plant Metabolism. Longman 2. Jensen, W y Salisbury, F. 1994. Botánica. McGrawHill, 3. Palacios Rojas, N. 2003. Las aventuras de la pandilla ADN: Investigando los misterios de los genes. ISBN 958-33-4576-8 4. Palacios Rojas, N. 2004. Las aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. ISBN 958-33-5273-x 5. Potter, J. , 1995. Science in seconds for kids. John Wiley and sons, Inc. 6. Spiel das Wissenschafft. 1995 Hans Jürgen Press 7. Taiz, L. y Zeiger, E. 1998. Plant Physiology. Sinauer 8. Van Saan, A. y otros. 2002. 365 Experimente für jeden Tag. Moses Verlag GmbH,