SlideShare una empresa de Scribd logo
-SEGURIDAD EN LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DE OFICINA
-NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
-TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
JULIAN ANDRES MARTINEZ SANCHEZ
TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ID 959160-2
INSTRUCTOR:
CARLOS ALVERTO BRAVO
24/06/2016
Al conjunto de técnicas, procesos, procedimientos, métodos y sistemas que son utilizados por la
empresa en las diferentes actividades relacionadas con la producción de bienes o servicios, le
damos el nombre de recursos tecnológicos.
La tecnología se refiere al conocimiento acerca de la forma de llevar a cabo o ejecutar
determinadas tareas o actividades, no se limita a las máquinas o equipos.
La tecnología aplicada influye de manera decisiva en el comportamiento y utilización de otros
recursos de la organización:
 Es un determinante de:
 La cantidad y Calidad de los recursos humanos que requiere la empresa.
 La Estructura organizativa y de algunos procedimientos organizacionales adoptados por la
empresa.
 La planeación del trabajo individual y de grupo.
Manual de usuario
Tiene como objetivo instruir al usuario en el uso del sistema y solución de los problemas que puedan
suceder en la operación.
un manual de usuario debe de contener:
 introducción
 objetivos del sistema
 guía de uso
 sección de soluciones de problemas
 e-mail o teléfonos de soporte técnico
 Manual de operaciones
El manual de operaciones es la guía autorizada de cómo se hacen las cosas en su negocio. Le da
una forma eficaz de comunicar las políticas y procedimientos, y ofrece a sus empleados la
independencia y la seguridad que necesitan para operar en sus puestos dando máximos
resultados.
Ventajas de contar con un Manual de Procedimientos:
 Las ventajas de los Manuales de Procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos,
son las siguientes:
 compendiar en forma ordenada, secuencial y detallada las actividades que realiza una
dependencia, así como los formatos a utilizar.
 Establecer de manera formal los métodos y técnicas de trabajo que deben seguirse para la
realización de actividades de las unidades administrativas o entidad.
 Definir responsabilidades operativas para la ejecución, control y evaluación de las actividades
que se desempeñen.
 servir como medio de integración al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación e
inducción a las distintas áreas de la unidad administrativa o entidad en su caso.
NORMAS TECNICAS DE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
La seguridad industrial como el cumplimiento de norma o medidas técnicas destinadas a conservar
la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y tendientes a conservar los materiales,
equipos e instalaciones exentos de peligro y en las mejores condiciones para lograr productividad.
Por lo anterior, es importante que usted participe activamente en la recopilación de medidas y/o
normas técnicas que ayuden a que el trabajador, no sólo en el lugar de trabajo, las tenga en cuenta
sino que en la misma casa y en el traslado de su casa al trabajo en ida y vuelta, no se accidente y
cause lesiones que lo lleven a tener días de incapacidad.
La resolución 2400, llamado Estatuto Nacional de Seguridad Industrial relaciona algunas medidas
que debemos tener en cuenta:
Piso: o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y
liso sin soluciones de continuidad; será de material
resistente, antideslizante y en lo posible de fácil limpieza.
 Se procurará que todo el pavimento se encuentre al
mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones,
estos se sustituirán por rampas de pendientes
suaves, para salvar las diferencias de altura entre un
lugar y otro.
 Superficie del piso: El área por trabajador no será
menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen
de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos.
 Pasillos: La anchura mínima de los pasillos
interiores de los locales de trabajo será de 1.20
metros.
 Altura del techo:
 No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea
menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de
cubierta.
 Paredes: serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros,
susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas en
buen estado de conservación, reparándose tan pronto como se
produzca grietas, agujeros o cualquier clase de desperfectos.
 Altura mínima para transitar: Todo lugar por donde deben
transitar los trabajadores, tendrá una altura mínima de 1.80
metros, entre el piso y el techo. No estoy de acuerdo con esta
medida pues actualmente es muy común encontrar personas con
estatura superior a esta medida.
 Escaleras: Se procura que sean de materiales incombustibles, espaciosas y
seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros y
de barandilla, que evite posibles caídas.
 Trampas y fosos: Deben estar cerrados y tapados, y cuando no, deberán
estar provistas de barandillas de 1.10 metros de altura y de rodapié y señales
indicadoras del peligro.
 Servicios de higiene: Todos los establecimientos de trabajo, deben tener o
instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno
(1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos
los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico,
recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y
desodorantes.
Julian andres martinez
Sistemas Transaccionales: Sus principales características son:
A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,
debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización.
Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos
suelen ser simples y poco sofisticados.
Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través
de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior.
Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios
son visibles y palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones
Las principales características de estos son:
 Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la
empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
 La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en
el proceso de toma de decisiones.
 Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo,
un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca
información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
 No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de
estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
 Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño
gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
 Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no
estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que
indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que
apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
Estratégicos
 Sus principales características son:
 Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para
apoyar la toma de decisiones.
 Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse
fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la
organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas
funciones o procesos.
 Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios
diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras
de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya
que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al
público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas
respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

Más contenido relacionado

PPT
Matriz Comparativa
PPTX
Planificacion y modelado de
PPTX
Analisis y diseño de sistemas de información - Actividad Académica
PDF
Administracion de operaciones
PPT
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
DOC
Sistemas De Produccion
PPT
El estudio del flujo de información en la empresa.
DOC
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico
Matriz Comparativa
Planificacion y modelado de
Analisis y diseño de sistemas de información - Actividad Académica
Administracion de operaciones
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
Sistemas De Produccion
El estudio del flujo de información en la empresa.
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico

La actualidad más candente (20)

DOCX
sistemas de producción ensayo
PPTX
Gestión humana administrativa , contable, financiera y.pptx
PPTX
Sistema de producción
PPTX
Sistemas de manufactura
DOCX
Gerencia industrial unidad i y ii
PPTX
Control de los sistemas técnicos de la informática
PPTX
Parametros e indicadores
PPTX
Sistema de produccion
PPT
Presentacion unidad 1 2
PPTX
Sistemas de producción
DOCX
Tema 3 unidad v - scm
PPTX
SISTEMAS DE PRODUCCION
PPT
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
PPSX
Sistema y Sistemas de produccion
PPTX
Presentacion sistemas de produccion
DOCX
Manuales Sistemas de Información
PPTX
sistemas de produccion
PPT
PDF
Modelado sistema produccion
PPTX
Producción y tipos de produccion(iso)
sistemas de producción ensayo
Gestión humana administrativa , contable, financiera y.pptx
Sistema de producción
Sistemas de manufactura
Gerencia industrial unidad i y ii
Control de los sistemas técnicos de la informática
Parametros e indicadores
Sistema de produccion
Presentacion unidad 1 2
Sistemas de producción
Tema 3 unidad v - scm
SISTEMAS DE PRODUCCION
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
Sistema y Sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccion
Manuales Sistemas de Información
sistemas de produccion
Modelado sistema produccion
Producción y tipos de produccion(iso)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Sistemas operativos julian martinez
PDF
Bulletin cantonal modane juin 2016
PDF
12347910
PPTX
Taller internet y backup
PPS
Present perfect
PPTX
Презентация безопасность в интернете
PPTX
Pembentangan komponen asas dalam gimnastik irama puan lili safwan zarul
PPTX
Equipos de protección personal
PPTX
Evolucion de la administracion
PPTX
Deped order 54, series 2016
Sistemas operativos julian martinez
Bulletin cantonal modane juin 2016
12347910
Taller internet y backup
Present perfect
Презентация безопасность в интернете
Pembentangan komponen asas dalam gimnastik irama puan lili safwan zarul
Equipos de protección personal
Evolucion de la administracion
Deped order 54, series 2016
Publicidad

Similar a Julian andres martinez (20)

PPTX
Taller 2 sistemas
PPTX
Normas de seguridad
PPTX
PPTX
Sistemas de información
PDF
Sistema de información
PPTX
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
PPTX
Teoria del sistema
DOC
Software Administrativo
DOCX
Sistemas de informacion word
PPTX
4.2.3.
PPTX
ADMINISTRACION EXPO.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT
Sistemas de informacion
PPT
Tema 2 sistemas_de_informacion
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
Benilda
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
DOCX
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
DOCX
Salud ocupacional sena - 2014
PDF
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
PDF
Introduccion ala gestion
Taller 2 sistemas
Normas de seguridad
Sistemas de información
Sistema de información
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Teoria del sistema
Software Administrativo
Sistemas de informacion word
4.2.3.
ADMINISTRACION EXPO.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de informacion
Tema 2 sistemas_de_informacion
ANALISIS Y DISEÑO
Benilda
ANALISIS Y DISEÑO
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Salud ocupacional sena - 2014
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
Introduccion ala gestion

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Julian andres martinez

  • 1. -SEGURIDAD EN LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DE OFICINA -NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL -TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN JULIAN ANDRES MARTINEZ SANCHEZ TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA ID 959160-2 INSTRUCTOR: CARLOS ALVERTO BRAVO 24/06/2016
  • 2. Al conjunto de técnicas, procesos, procedimientos, métodos y sistemas que son utilizados por la empresa en las diferentes actividades relacionadas con la producción de bienes o servicios, le damos el nombre de recursos tecnológicos. La tecnología se refiere al conocimiento acerca de la forma de llevar a cabo o ejecutar determinadas tareas o actividades, no se limita a las máquinas o equipos. La tecnología aplicada influye de manera decisiva en el comportamiento y utilización de otros recursos de la organización:  Es un determinante de:  La cantidad y Calidad de los recursos humanos que requiere la empresa.  La Estructura organizativa y de algunos procedimientos organizacionales adoptados por la empresa.  La planeación del trabajo individual y de grupo.
  • 3. Manual de usuario Tiene como objetivo instruir al usuario en el uso del sistema y solución de los problemas que puedan suceder en la operación. un manual de usuario debe de contener:  introducción  objetivos del sistema  guía de uso  sección de soluciones de problemas  e-mail o teléfonos de soporte técnico
  • 4.  Manual de operaciones El manual de operaciones es la guía autorizada de cómo se hacen las cosas en su negocio. Le da una forma eficaz de comunicar las políticas y procedimientos, y ofrece a sus empleados la independencia y la seguridad que necesitan para operar en sus puestos dando máximos resultados. Ventajas de contar con un Manual de Procedimientos:  Las ventajas de los Manuales de Procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos, son las siguientes:  compendiar en forma ordenada, secuencial y detallada las actividades que realiza una dependencia, así como los formatos a utilizar.  Establecer de manera formal los métodos y técnicas de trabajo que deben seguirse para la realización de actividades de las unidades administrativas o entidad.  Definir responsabilidades operativas para la ejecución, control y evaluación de las actividades que se desempeñen.  servir como medio de integración al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación e inducción a las distintas áreas de la unidad administrativa o entidad en su caso.
  • 6. La seguridad industrial como el cumplimiento de norma o medidas técnicas destinadas a conservar la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y tendientes a conservar los materiales, equipos e instalaciones exentos de peligro y en las mejores condiciones para lograr productividad. Por lo anterior, es importante que usted participe activamente en la recopilación de medidas y/o normas técnicas que ayuden a que el trabajador, no sólo en el lugar de trabajo, las tenga en cuenta sino que en la misma casa y en el traslado de su casa al trabajo en ida y vuelta, no se accidente y cause lesiones que lo lleven a tener días de incapacidad. La resolución 2400, llamado Estatuto Nacional de Seguridad Industrial relaciona algunas medidas que debemos tener en cuenta:
  • 7. Piso: o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de continuidad; será de material resistente, antideslizante y en lo posible de fácil limpieza.  Se procurará que todo el pavimento se encuentre al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se sustituirán por rampas de pendientes suaves, para salvar las diferencias de altura entre un lugar y otro.  Superficie del piso: El área por trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos.  Pasillos: La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1.20 metros.
  • 8.  Altura del techo:  No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta.  Paredes: serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas en buen estado de conservación, reparándose tan pronto como se produzca grietas, agujeros o cualquier clase de desperfectos.  Altura mínima para transitar: Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una altura mínima de 1.80 metros, entre el piso y el techo. No estoy de acuerdo con esta medida pues actualmente es muy común encontrar personas con estatura superior a esta medida.
  • 9.  Escaleras: Se procura que sean de materiales incombustibles, espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.  Trampas y fosos: Deben estar cerrados y tapados, y cuando no, deberán estar provistas de barandillas de 1.10 metros de altura y de rodapié y señales indicadoras del peligro.  Servicios de higiene: Todos los establecimientos de trabajo, deben tener o instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
  • 11. Sistemas Transaccionales: Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
  • 12. Sistemas de Apoyo de las Decisiones Las principales características de estos son:  Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.  La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.  Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.  No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.  Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.  Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
  • 13. Estratégicos  Sus principales características son:  Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.  Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.  Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.  Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.  Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.