SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para directores y maestros de la división de
JUVENILES
Título del original: Cornerstone Connections - Teaching Resource, Asoc. General, Silver
Spring, Maryland, EE.UU., 2004.
Dirección editorial y coordinación: Stella Maris R. de Aranda	
Redacción: Kathy Beagles
Traducción: Claudia Blath
Diseño del interior y de la tapa: Andrea Olmedo Nissen
Ilustración: Shutterstock (Banco de imágenes)
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Printed in Argentina
Tercera edición
Primera reimpresión
MMXIV - 1,3M
Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004).
© ACES (2004).
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN 978-987-567-709-8	 (Obra completa)
ISBN 978-987-567-740-1	 (Fascículo 2)
Departamento de Ministerio del Niño y Adolescente-DSA-Iglesia Adventista del Séptimo Día
Manual para directores y maestros de la división de Juveniles / Coordinado por Stella M.
Romero / Dirigido por Stella M. Romero – 3ª ed. – 1ª reimp. Florida : Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2014.
v. 2, 64 p. ; 27 x 21 cm.
Traducido por: Claudia Blath
ISBN 978-987-567-740-1
1. Enseñanza religiosa. I. Romero, Stella M., coord. II. Romero, Stella M., dir. III. Claudia
Blath, trad.
CDD 268.4
Se terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2014 en talleres propios (Av. San Martín
4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).
							
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su
manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros
medios, sin permiso previo del editor.
					
-107440-
3
El objetivo de Juveniles es guiarte a la Biblia para
aprender las grandes historias de Dios y de las per-
sonas. Estas grandes historias continúan desde la
primera generación, en el Edén, hasta tu generación
hoy. Se refieren a la vida de la gente y cómo se re-
laciona Dios con ella.
SiestásbuscandounapalabradeDiosqueesreal,
Juveniles capta el mensaje de las Escrituras y te de-
safía a que elabores las conexiones con tu vida real.
La Palabra de Dios no solo es real, sino también
una roca sólida. Desde la primera generación que
escuchó la voz de Dios en el Jardín hasta el último
grupo que permanecerá ante la segunda venida de
Cristo, la Palabra de Dios ha sido y continúa siendo
confiable.
La Palabra de Dios nos llega a través de historias
de personas que se encontraron con él y tomaron
la decisión ya sea de seguirlo o de pasar de largo.
Historias. Sólidas. Reales. Encontrarás una en
La historia de cada lección. Acerca de la historia te
proveerá formas de buscar la verdad que puedas
aplicar en tu vida.
En cada lección encontrarás:
* ¿Qué piensas? – Una actividad mental para
poner en marcha tu mente y tu corazón, como
preparación para la historia que sigue. Cada vez
que te aproximes a la historia bíblica, la aborda-
rás en el contexto de la historia en la que tú vives
diariamente.
* ¿Lo sabías? – Una breve estadística o una defi-
nición que profundiza un poco más en la historia
o sencillamente provee algunos datos útiles para
abordar la lección.
* Versículo para memorizar – Un versículo que
señala un concepto clave de la historia. También es
un muy buen espacio para encontrar versículos que
puedes memorizar y utilizar más tarde.
*Un buen remate – Otros pocos versículos de las
Escrituras, que puntualizan conceptos centrales de
la lección. Puedes extraer conexiones entre ellos y
la historia bíblica, al igual que con tu propia vida.
* Destello – Una breve visión de la revelación
otorgada a Elena de White acerca de la historia.
Estos destellos, que iluminan el pasaje bíblico, tam-
bién te darán un atisbo de lo que te espera en la
lectura semanal sugerida de sus comentarios sobre
las historias, en la serie “El Gran Conflicto”.
* Otra mirada – Un par de citas tomadas de varias
fuentes contemporáneas o históricas, que pueden
presentarte una perspectiva ligeramente diferente
sobre el mensaje central de la lección.
* Hazlo real – La guía para hacer tuyas las ver-
dades acerca de Dios que se presentan en esta his-
toria. Comienza aquí, si estás estudiando esta lección
por ti mismo, antes o después de estudiarla en las
clases de Escuela Sabática. Cada día de la semana te
dirigirá a analizar una de las secciones de la lección,
relacionarla con la historia de tu vida y hacer que,
cualquiera que sea el mensaje de Dios, contenga
un mensaje para ti.
Bienvenido a Juveniles.
Los editores
P.D.: No te olvides de chequear el Plan de lectura.
¿PORQUÉUNENFOQUEENLAHISTORIABÍBLICA?
Existe una tendencia a descuidar la Palabra
de Dios porque la Biblia parece muy antigua,
y los problemas de la vida actual no parecen
conectarse automáticamente con el antiguo
Texto Inspirado. Tratar de leer a lo largo de
la Biblia puede dejar perplejos a los jóvenes.
Pero la Biblia nunca fue pensada para ser leí-
da. Fue pensada para ser estudiada, para re-
flexionar en ella y para ser integrada en la vida.
No se escribió para ser analizada, sino más
bien para ser obedecida. Se requiere esfuerzo.
Si simplemente desea una historia que lo en-
tretenga, entonces la Biblia no es para usted.
Bienvenidos	 Bienvenidos a la experiencia de enseñar a partir de Juveniles: Historias. Reales. Sólidas. Lo si-
guiente se provee para su ayuda:
� Una palabra acerca de lo que sigue. (Introducción del folleto para el alumno.) [p. 3]
� ¿Por qué un enfoque en la historia bíblica? (Introducción para los maestros.) [p. 3]
� ¿Qué herramientas se brindan para enseñar las historias? [p. 4]
� Resumen de este trimestre [p. 5]
� Alcance y secuencia [pp. 6, 7]
Unas palabras con respecto a lo que sigue...
4
➊ Con cada lección de esta Guía para maestros,
usted encontrará una sección “Para explorar”,
con temas enumerados que se relacionan con
la historia de esa semana. Utilice estos recur-
sos para crear un “programa” que sea relevante
para su grupo.
➋ Comience el tiempo real de la “lección” con
la actividad “¿Qué piensas?” (y la información
“¿Lo sabías?”) de la lección del alumno. Estas
actividades están designadas para hacer que
los alumnos piensen, respondan y compartan
entre sí. La riqueza del análisis que pueda sur-
gir de este ejercicio es un gran punto de entra-
da. La pregunta clave para indagar al final es
“¿Por qué respondiste de esa forma?”
➌ La Guía para maestros brinda una ilustración,
junto con un corto pensamiento “puente”, que
lo ayudará a introducir a los alumnos en el pa-
saje bíblico.
➍ El corazón de la experimentación de la lección
es leer juntos el pasaje bíblico, “La historia”, y
analizarlo con la ayuda de las preguntas de“Acer-
ca de la historia para maestros”. A veces también
se ofrecen otros pasajes para compararlos con
este, a fin de profundizar más en la Palabra.
➎ Luego, comparta la información sobre el con-
texto y el trasfondo, que harán que la historia
se vuelva más comprensible para usted y los
alumnos.
➏ Tiene a su disposición una corta guía que lo
ayudará a introducir otras secciones de la lección
del alumno con la clase. (Los alumnos también
son guiados a abrirse paso en una sección de esta
lección cada día, al seguir las instrucciones de
“Hazlo real”). Anímelos a hacerlo la semana pre-
via al análisis de la lección en clase o la siguiente;
lo que sea mejor para su situación de enseñanza.
➐ Cada guía semanal para el maestro incluye
un consejo pedagógico en “Rabino 1”, que le
será útil reservar para consultas posteriores.
También cuenta con una actividad y un resu-
men para hacer la conclusión y el cierre.
➑ En cada lección,los alumnos cuentan con una
referencia al libro de la serie de“El conflicto de
los siglos”, de Elena de White, que corresponde
con la historia semanal. Los alumnos que eli-
jan hacerlo podrán leer toda la serie en cuatro
años, si siguen el plan de lectura.
(El texto resaltado ayuda a repasar los pasos sugeridos de un vistazo)
La Biblia no es una novela que le absorba la aten-
ción; pero, si se aferra firmemente del mensaje de
la Biblia con un corazón dócil y con ojos que bus-
quen a Dios, hallará algo más que entretenimiento.
Descubrirá un mensaje justo para usted. “Por tanto,
todo el que me oye estas palabras y las pone en
práctica es como un hombre prudente que constru-
yó su casa sobre la roca” (Mat. 7:24, NVI).
La Biblia es la herramienta que será utilizada por
el Maestro prometido: el Espíritu Santo. Nosotros,
los maestros terrenales, seremos eficientes siempre
ycuandoprimeropermitamosqueelEspírituSanto
nos enseñe. Cada una de estas lecciones está basada
en una historia bíblica específica. Usted guiará a los
alumnos en “La historia” y los ayudará a extraer
la verdad de sus vidas con la sección “Acerca de la
historia”. Las gemas de verdad no están ya extraí-
das; sus alumnos y usted tendrán la oportunidad
de profundizar por ustedes mismos.
“En el estudio diario, el método que consiste en
examinar un versículo tras otro es a menudo utilísi-
mo. Tome el alumno un versículo, concentre la men-
te para descubrir el pensamiento que Dios encerró
para él allí, y luego medite en él hasta hacerlo suyo.
Un pasaje estudiado en esa forma, hasta compren-
der su significado, es de más valor que la lectura de
muchos capítulos sin propósito definido y sin que se
obtenga verdadera instrucción” (La educación, p. 189).
¿Qué herramientas se brindan
para enseñar las historias?
5
ABRIL
4–La vida es dura... ¡trabaja! (p.
9)
José trabajó fielmente, confiando
en que Dios controlaba su vida, sin
importar las circunstancias que en-
frentara.
11–¿Podrías hacerlo? (p. 13)
José se volvió a conectar con su
familia, pero requirió la disposición
de perdonar grandes ofensas y la
confianza en que Dios tenía todo
bajo control.
18–Veo, escucho, conozco (p.
17)
El llamado de Dios a Moisés nos
revela la compasión de Dios, sus
métodos de salvación y la humildad
requerida para ser su siervo.
25–¡Aplica la sangre! (p. 22)
La historia de la Pascua es una
revelación del plan de salvación
representado mediante símbolos.
Vincula para siempre los conceptos
de la sangre del Cordero y la justifi-
cación por la fe.
MAYO
2– Esclavos fugitivos (p. 27)
Dios liberó a su pueblo de la es-
clavitud, pero ellos no estaban se-
guros de que deseaban cambiar lo
Desconocido por lo conocido. Dios
continuó trabajando en ellos.
9–Acampantes infelices (p. 32)
Los israelitas, al igual que los
cristianos modernos, se quejaban,
descontentos, y se hastiaron incluso
ante el derramamiento sobrenatural
de la gracia de Dios.
16–El pacto de amor (p. 37)
El fundamento de la relación de
Dios con Israel comienza con la rea-
lidad de la liberación. Ellos entran en
otro capítulo del pacto de la humani-
dad con Dios.
23–Dios lo piensa dos veces (p.
41)
En lugar de reflexionar sobre la
manera en que Dios los había con-
ducido,losisraelitaspermitieronque
sus mentes divagaran y se hicieron
presa de la incredulidad. Dios le dijo
a Moisés que él se había rendido con
ellos.
30–Hacer lugar para Dios (p.
45)
Dios pide un santuario, para
poder mudarse al vecindario con
su pueblo. El pueblo responde a la
oportunidad de construirlo.
JUNIO
6–¿Y yo? (p. 49)
Existen desafíos únicos inheren-
tes al papel del liderazgo. También
existen orientaciones acerca de cómo
hemos de responder a los que ocu-
pan posiciones de liderazgo.
13–¡Supérate! (p. 53)
Los doce espías informaron que
la tierra de Canaán era buena y so-
breabundante, pero casi todos los
hombres dudaron de que Dios les
entregaría esa tierra.
20–Los “Wannabes” (p. 57)
A pesar de las intervenciones mi-
lagrosas de Dios a favor de los israe-
litas bajo el liderazgo de Moisés, una
insurrección secreta motivada por la
envidia demuestra ser desastrosa.
27– Drama en el desierto (p.61)
El acto final de gracia de Dios en
la Cruz es prefigurado por la ser-
piente de bronce a la cual los israeli-
tas debían mirar para sanarse.
RESUMEN
JUVENILES
2º
trimestre 2015
6
2015Alcance		Secuencia
Primertrimestre
1.Adán y Eva Historia de las Escrituras: Génesis 1, 2; Ezequiel 18; Isaías 14.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 1, 2.
2. La serpiente Historia de las Escrituras: Génesis 3.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 3, 4.
3. Caín y Abel Historia de las Escrituras: Génesis 4:1-15.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 5.
4. Set y Enoc Historia de las Escrituras: Génesis 4:25 -6:2.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 6.
5. Noé Historia de las Escrituras: Génesis 6-9:17.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 7, 8, 9.
6. El pueblo de la torre Historia de las Escrituras: Génesis 11:1-9.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 10.
7. Abraham Historia de las Escrituras: Génesis 12-15; 17:1-16; 18.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 11, 12.
8. Isaac Historia de las Escrituras: Génesis 21:1-5; 22:1-12.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 13.
9. Lot Historia de las Escrituras: Génesis 19.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 14.
10. Rebeca Historia de las Escrituras: Génesis 24.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 15.
11. Jacob y Esaú Historia de las Escrituras: Génesis 25:19-34; 27.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 16.
12. Jacob Historia de las Escrituras: Génesis 28-33.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 17, 18.
13. Israel Historia de las Escrituras: Génesis 34, 35, 37.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 19.
1. José Historia de las Escrituras: Génesis 39-41.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 20.
2. Los hermanos Historia de las Escrituras: Génesis 41:54-56; 42-50.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 21.
3. Moisés Historia de las Escrituras: Éxodo 1-4.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 22.
4. Los egipcios Historia de las Escrituras: Éxodo 5-10; 11; 12:1-32.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 23, 24.
5. Esclavos que huyen Historia de las Escrituras: Éxodo 12:34-51; 13-15.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 25.
6. Acampantes infelices Historia de las Escrituras: Éxodo 15:22-27; 16-18.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 26.
7. La nación elegida Historia de las Escrituras: Éxodo 19-24.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 27, 29, 32.
8. Aarón Historia de las Escrituras: Éxodo 32-34.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 28.
9. El Tabernáculo Historia de las Escrituras: Éxodo 25-40; Levítico 4; 16.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 30.
10. María y Séfora Historia de las Escrituras: Números 11, 12.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 31, 33.
11. Los doce espías Historia de las Escrituras: Números 13, 14.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 34, 36.
12. Corán Historia de las Escrituras: Números 16, 17.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 35.
13. La serpiente de
bronce
Historia de las Escrituras: Números 20:1-29; 21:1-9.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 37, 38.
Segundotrimestre
7
2015Alcance		Secuencia
Tercertrimestre
1. Las fronteras son
visitadas nuevamente
Historia de las Escrituras: Deuteronomio 2, 3:1-11.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 39.
2. Balaam Historia de las Escrituras: Números 22-24.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 40.
3. Vecinos sospechosos Historia de las Escrituras: Números 25.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 41.
4. Repaso de la Ley Historia de las Escrituras: Deuteronomio 4-6, 28.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 42.
5. La muerte de Moisés Historia de las Escrituras: Deuteronomio 31-34.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 43.
6. El cruce del Jordán Historia de las Escrituras: Josué 1-5:12.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 44.
7. Rahab Historia de las Escrituras: Josué 2; 5:13-15; 6; 7.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 45.
8. Bendiciones y maldiciones Historia de las Escrituras: Josué 8.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 46.
9. Los gabaonitas Historia de las Escrituras: Josué 9, 10.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 47.
10. Canaán dividida Historia de las Escrituras: Josué 10:40-43; 11; 14-22.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 48.
11. Josué Historia de las Escrituras: Josué 23, 24.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 49.
12. Las fiestas Historia de las Escrituras: Levítico 23; 27:30-33; Hageo 2:2-11.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 50-52.
13. Los primeros jueces Historia de las Escrituras: Jueces 6, 8.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 53.
Cuartotrimestre
1. Sansón Historia de las Escrituras: Jueces 13-16.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 54.
2. Samuel Historia de las Escrituras: 1 Samuel 1; 2:1-11.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 55, 58.
3. Elí Historia de las Escrituras: 1 Samuel 2:12-36.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 56.
4. Los filisteos Historia de las Escrituras: 1 Samuel 3-7.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 57.
5. Saúl (1) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 8-12, 13, 14.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 59, 60.
6. Saúl (2) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 15; 28; 31.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 61, 66, 67.
7. David (1) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 16, 17.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 62, 63.
8. David (2) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 18-27.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 64, 65.
9. David (3) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 29, 30; 2 Samuel 1.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 68.
10. David (4) Historia de las Escrituras: 2 Samuel 2-5:5.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 69.
11. David (5) Historia de las Escrituras: 2 Samuel 5:6-25; 6; 7; 9; 10.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 70.
12. Pecador Historia de las Escrituras: 2 Samuel 11, 12.
Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 71.
13. Absalón Historia de las Escrituras: 2 Samuel 13-19; 24; 1 Reyes 1; 1 Crónicas 21; 28; 29.
Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 72, 73.
8
AÑO 1
Alcance Secuencia
2015
Primer trimestre
1.Adán y Eva
2. La serpiente
3. Caín y Abel
4. Set y Enoc
5. Noé
6. El pueblo de la torre
7.Abraham
8. Isaac
9. Lot
10. Rebeca
11. Jacob y Esaú
12. Jacob
13. Israel
Segundo trimestre
1. José
2. Los hermanos
3. Moisés
4. Los egipcios
5. Esclavos que huyen
6.Acampantes infelices
7. La nación elegida
8.Aarón
9. El Tabernáculo
10. María y Séfora
11. Los doce espías
12. Corán
13. La serpiente de bronce
Tercer trimestre
1. Las fronteras son visitadas
nuevamente
2. Balaam
3.Vecinos sospechosos
4. Repaso de la Ley
5. La muerte de Moisés
6. El cruce del Jordán
7. Rahab
8. Bendiciones y maldiciones
9. Los gabaonitas
10.Canaán dividida
11. Josué
12. Las fiestas
13. Los primeros jueces
Cuarto trimestre
1. Sansón
2. Samuel
3. Elí
4. Los Filisteos
5. El primer rey
6. La muerte de Saúl
7. David es ungido
8. Fugitivo
9. Lunático
10. Coronado rey
11. En ejercicio
12. Pecador
13. Absalón
9
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
Esta parte de la historia de José comienza con
la partida de José de la casa de Potifar. La historia
es tan bien conocida que no hace falta detenerse
en los detalles. Sin embargo, es importante notar
que José siempre se esforzó ante los desafíos del
trabajo que se le dio. Tuvo éxito entre los hombres
por su fidelidad a Dios.
Después del incidente con la esposa de Potifar,
vemos que José comienza otra función de su mi-
nisterio. Es decir, llega a ser mensajero de la
interpretación de los sueños de Dios entre los
que lo rodeaban. Esto es importante: José nunca
interpretó un sueño, sino que les transmitió a
aquellos que soñaron la interpretación de Dios.
¡No deberíamos pasar por alto este punto! Dios
no le brindó la capacidad de descifrar sueños. Sin
embargo, al ser continuamente fiel, José fue capaz
de ser utilizado por Dios por medio de compren-
siones especiales de los sueños que Dios había
dado a los demás. Algunas veces, Dios no nos
dota milagrosamente, sino que utiliza lo que tie-
ne a su disposición.
Al cerrar esta sección de las Escrituras, vemos
que Dios prepara el terreno para una respuesta
posterior a la oración. ¡A qué gran Dios servimos,
que pone en marcha las cosas de tal manera que
respondan a nuestras oraciones incluso antes de
que oremos!
Nuestra parte en todo esto es significativa: he-
mos de ser fieles en las ínfimas tareas mundanas
que tenemos ante nosotros para poder (1) demos-
trar que el carácter de Dios está siendo moldeado
en nosotros y (2) mostrar la fidelidad de Dios en
respuesta a la fidelidad humana.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Comprenderán que Dios valora la fidelidad en
todas las cosas, grandes o pequeñas. (Conocer.)
•	 Experimentarán la importancia de hacer lo me-
jor para Dios. (Sentir.)
•	 Tendrán la oportunidad de responder a la con-
ducción de Dios en su vida. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
En un pizarrón o un gran papel, que los es-
Lección 1 4 de abril de 2015
Historia bíblica: Génesis 39-41.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 20.
Versículo para memorizar: Gén. 41:39, 40, NVI.
La vida es dura...
¡trabaja!
10
tudiantes escriban una lista de los trabajos más
pequeños y más grandes que alguna vez han rea-
lizado. Que creen otra lista de los trabajos más
aburridos que han realizado alguna vez. Una vez
que haya un buen número de sugerencias en cada
lista, que los estudiantes voten por los trabajos que
le parecen más pequeños y los que le parecen más
aburridos. Entregue premios para las sugerencias
que sean escogidas. Haga pasar al frente a los ga-
nadores y que respondan las siguientes preguntas:
1. Menciona una cosa buena que trajo como re-
sultado este trabajo.
2. ¿Lo volverías a hacer?
3. ¿Piensas que glorificaste a Dios al hacer lo
que se te pidió?
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
–¡No puedo creer que tenga que hacer esto!
Marcos estaba enojadísimo con su padre, por-
que ¡hacerlo estar cerca del automóvil en que su pa-
dre estaba trabajando! No podía dejar que Marcos
metiera sus manos en el motor; de hecho, no podía
dejar que Marcos hiciera mucho más que alcanzar-
le las herramientas. Marcos se sentía un inútil y es-
taba muy enojado porque su padre no le daba ma-
yor responsabilidad; de hecho, Marcos estaba tan
irritado que ignoraba a su padre cuando le pedía
alguna herramienta. Era frustrante para el padre
de Marcos tener que pedirle una herramienta más
de una vez. También, cuando el padre de Marcos
liberó parte del motor y necesitó los músculos de
Marcos para ayudarlo a mover el motor, Marcos
estaba tan enojado que no pudo oír los llamados
urgentes de su padre.
Cuando el motor fue puesto nuevamente en su
lugar y el automóvil estuvo en marcha otra vez, el
padre le dijo a Marcos:
–Hijo, esperaba que mostraras tu responsabili-
dad en las pequeñas cosas que te pedía que hicie-
ras. Pareciera que, si un trabajo no te gusta, no te
importa hacer un buen trabajo. Pensaba darte el
automóvil cuando estuviera arreglado. Incluso te
había conseguido un trabajo en el pueblo y pensaba
que podías ir hasta el lugar de trabajo. Sin embar-
go, después de trabajar contigo, no estoy seguro de
que estoy listo para permitir que me representes en
ese trabajo. Creo que voy a conservar el automóvil
un poco más...
Marcos estaba devastado, pero aprendió una
buena lección. Cada trabajo es importante. Si so-
mos fieles en las pequeñas cosas, ¡se nos pueden
confiar las mayores!
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
Nuestra historia de esta semana nos brinda la
misma clase de ejemplo que la historia ya narrada.
José fue fiel en las pequeñas cosas, y esas pequeñas
cosas lo condujeron a mayores y mayores cosas,
incluso a ser el segundo en jerarquía en el reino del
Faraón de Egipto. José es un gran ejemplo de la ma-
nera en que debemos tratar con el trabajo que viene
a nuestro camino en este mundo. Nuestra fidelidad
es un testimonio del carácter de Dios y de que lo
que hacemos con las pequeñas cosas lo haremos
con las grandes. Dios sabe esto acerca de nosotros.
La historia de José nos recuerda continuamente
que, sin importar la situación, deberíamos honrar
a Dios y sus requerimientos.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente, con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
¿Cuáles son las partes más atrapantes de esta
historia?
¿Qué aprendiste que sea nuevo para ti?
Subraya los textos que encuentres particular-
mente importantes.
¿Cuáles fueron las decisiones importantes que
José tomó para poder permanecer fiel a Dios?
¿Cuáles podrían haber sido las otras opciones?
¿De qué manera piensas que esta historia se re-
laciona con tu vida?
11
¿De qué manera tu vida tiene semejanzas con
la de José?
¿Cuáles son las grandes decisiones que has te-
nido que tomar para permanecer fiel a Dios en tu
vida?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información, a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
La historia de José es un relato temporal. Tiene
intriga, traición y todos los elementos que forjan
una buena historia. También tiene un gran perso-
naje, que continuamente está más allá de cualquier
reproche. Es probado en circunstancias extraordi-
narias y, sin embargo, siempre sale ileso. Aun frente
a la situación presentada por la esposa de Potifar,
vemos a José como un hombre íntegro:
“José sufrió por su integridad; pues su tentadora
se vengó acusándolo de un crimen abominable y
haciéndole encerrar en una cárcel. Si Potifar hu-
biese creído la acusación de su esposa contra José,
el joven hebreo habría perdido la vida; pero la mo-
destia y la integridad que uniformemente habían
caracterizado su conducta fueron prueba de su ino-
cencia; y sin embargo, para salvar la reputación de
la casa de su amo, se lo abandonó al deshonor y a
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el punto central de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la histo-
ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes,
y pida a cada uno que escoja el versículo que le
hable más directamente hoy. Luego, pídales que
expliquen por qué lo eligieron
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA
DE PRIMERA
La importancia de ser personal
No conocemos a sus estudiantes.
¿Cómo podríamos? Pero usted los conoce.
Estos ejemplos y temas de conversación de
estaguíaparaelmaestrodeberíanserusados
para hacer aflorar su creatividad. Cualquier
sugerencia de nuestra parte no se compara
con lo que puede hacer en la relación con sus
alumnos. No cuente nuestras historias como
si fueran suyas; cuente historias suyas que se
relacionan con el tema.
De esta manera, los alumnos lo conocerán
más y confiarán en usted; y debe mostrarse
transparente con respecto a las cosas que
más le interesan. Puede ser tan transparente
como José, con el fin de hacer la obra a la que
Dios lo está llamando.
Finalmente, los alumnos tienen una mis-
teriosa capacidad de discernir entre la ver-
dad y la ficción en nuestra vida. Dios lo ha
llamado a ser exactamente lo que es, como
maestro, ¡y los alumnos lo apreciarán y se-
rán transformados al contemplar a Dios en
usted!
RABINO1
12
la servidumbre” (Patriarcas y profetas, pp. 217, 218).
Después de ser puesto en prisión, José continuó
siendo un hombre de integridad que nuevamente
sobresalió en las responsabilidades que se le confia-
ron. Esto nos recuerda a otro hombre que entendió
la importancia de hacer lo mejor en cualquier si-
tuación que se le presentó. Filipenses 4:13 nos dice:
“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Esta
es la respuesta de Pablo a las situaciones que en-
contraba. De manera muy similar a la experiencia
de José, Pablo se encontró en prisión, y tuvo que
aprender a servir a su Dios desde allí. José mantu-
vo su fidelidad en las responsabilidades que se le
dieron y, por lo tanto, honró a Dios. Pablo hizo lo
mismo, y el resultado fue igual.
En Filipenses 4, Pablo nos dice que sabe el “se-
creto” de estar contento. Quizá José conocía la mis-
ma clave. Si bien José vivió muchísimos años antes
que Pablo, ambos fueron capaces de descubrir el
mismo secreto del contentamiento; es decir, la fi-
delidad completa y la confianza en Dios.
Hay muchos otros ejemplos de esto en las
Escrituras, pero quizás estos dos hombres, al me-
nos por un corto tiempo en prisión, entendieron que
todo esto que llamamos vida no se trata de nosotros
mismos, sino de Dios. ¿Cuán a menudo nos engan-
chamos con la idea de que somos el centro impor-
tante de la existencia, cuando el centro debería estar
en la fidelidad al llamado de Dios en nuestra vida?
Demasiadas veces dejamos que el ego se interponga
ynosimpidaverelpanoramacompleto:unDiosque
está íntimamente involucrado en cada aspecto de
nuestra vida. Y continúa siendo un panorama de un
Dios dispuesto a bendecirnos con sus dones.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Entregue una tarjeta a cada alumno y que ellos
escriban un trabajo que tienen que realizar la se-
mana siguiente. Podría ser una tarea escolar o algo
relacionado con un trabajo. Que coloquen su nom-
bre en la tarjeta y la guarden. Pídales que la sema-
na siguiente lleven consigo la tarjeta, y dígales que
el próximo sábado les preguntará cómo realizaron
esa tarea. Ore con ellos para que Dios dé a todos el
ánimo de permanecer fieles en las pequeñas cosas,
para honrarlo y, al mismo tiempo, ser capaces de
que se les confíen mayores cosas.
Resumen
Comparta esta historia con sus propias palabras:
Esta parte de la historia de José puede ense-
ñarnos muchas lecciones: cómo apropiarnos de las
pequeñas cosas que Dios nos pide que hagamos,
cómo permanecer fieles en tiempos difíciles, cómo
ser responsables por las palabras que Dios nos da.
Esta lista podría seguir. Pero, por sobre todo, José
nos muestra cómo representar a Dios ante un mun-
do que no lo conoce. Pero el éxito que José tuvo en
su vida, ganarse el respeto de sus empleadores, sus
captores e incluso del Rey, no fue por casualidad o
por coincidencia: Dios colocó a José en esas situa-
ciones a fin de que pudiera obtener credibilidad
para los trabajos mayores que Dios tenía para él;
y José nunca le falló.
También, esta historia nos muestra que Dios
está preparado para responder las oraciones que
haremos y que todavía no le hemos presentado.
Esta parte de la historia prefigura lo que viene: el
arribo de sus hermanos durante la hambruna. Dios
tuvo todo esto en mente cuando colocó a José en las
situaciones que él manejó tan bien.
Dios nos coloca donde necesita que estemos con
el fin de ser capaces de responder las oraciones de
los demás. ¡Qué maravilloso Dios al que servimos!
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del
comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura
que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 20.
13
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
Esta es la historia en la que José se vuelve a
conectar con su familia. Es una larga porción de
las Escrituras, cuyo clímax llega en el capítulo 45.
José juega un poco con sus hermanos cuando ellos
llegan a Egipto y, al hacerlo, descubre que están
verdaderamente arrepentidos por haberlo vendido
como esclavo. José entonces, tiene una decisión que
tomar: ¿debería perdonar o castigar? El castigo sería
fácil de aplicar para él, dado el poder que Faraón
había colocado en sus manos. Sin embargo, José
decidió que el castigo o la venganza nunca serían
tan dulces como el perdón que Dios le había mos-
trado tantas veces.
Puesto que José había permanecido fiel a un Dios
perdonador, conocía la responsabilidad que tienen
los hijos de Dios de perdonar. Descubrió que sus
hermanos se habían arrepentido, y deseaba resta-
blecer su relación con ellos tan pronto como fuera
posible. Extrañaba a su familia, y a su padre en
particular. No estaba dispuesto a permitir que su
orgullo o deseos de venganza interfirieran en la
reunión con su familia.
Al enseñar esta lección, mantenga en mente que
todos nosotros tenemos alguien a quien perdonar,
o alguien que puede perdonar algo que le hicimos.
En virtud de que todos estamos en esa misma si-
tuación, la historia de José tiene un alcance y una
aplicación universales. Lo que podemos extraer
de esta lección es una comprensión de que todos
pueden ser tan exitosos y fuertes de carácter como
José; solo que lleva un arduo trabajo y un apego al
plan de Dios.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Entenderán que el perdón, ya sea grande o pe-
queño, genera libertad para todos los involucra-
dos. (Conocer.)
•	 Experimentarán la necesidad de perdonar y ser
perdonados. (Sentir.)
•	 Se les dará una oportunidad de descubrir a
quién pueden perdonar o a quién pedir perdón.
(Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado, ana-
licen sus respuestas.
Si algún estudiante no tiene hermanos, que
llenen la actividad refiriéndose a un buen amigo.
Luego, pregunte lo siguiente:
Historia bíblica: Génesis 42-50.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 21.
Versículo para memorizar: Gén. 45:4, 5, NVI.
¿Podrías hacerlo?
11 de abril de 2015Lección 2
14
1. Fue fácil tratar con cosas que no te gustan de
esa persona?
2. ¿Fue fácil tratar con cosas que te gustan de
esa persona?
3. ¿Encuentras que el tiempo que pasan juntos
es positivo o negativo en tu vida diaria?
4. ¿Cuán bien conoces a esta persona? (Pasar
tiempo juntos y realmente conocer a esa persona,
a menudo, son dos cosas distintas.)
Actividades adicionales a la sección “¿Qué
piensas?”
Indica si es falso o verdadero.
_____ Tengo un hermano o una hermana.
_____ Los amo todo el tiempo.
_____ Estoy con ellos todo el tiempo.
_____ Me gusta hacer cosas juntos.
_____ Nunca me hacen enojar.
_____ Nunca se meten en mis cosas.
Perdón
A menudo, es difícil practicar el perdón, espe-
cialmente cuando se trata de un familiar. Piensa en
algo que tus hermanos te hayan hecho que hayas
encontrado difícil de perdonar. Cuenta la historia
en un par de frases y luego señala cuánto tiempo
te tomó lograr perdonar. De hecho, podría haber
algo que hayan hecho que necesites perdonar justo
ahora.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Carlos y Andrea eran hermanos. Una de las
actividades sobresalientes de la semana era ir de
compras con su padre. Un día en particular, cuan-
do iban de compras con su padre, Carlos y Andrea
comenzaron a discutir. Una cosa llevó a la otra, y
surgió una gran cantidad de: “Tú siempre...” y “Yo
nunca...” Eventualmente, Andrea empujó a Carlos
y este dio con su cabeza contra la ventanilla. Carlos
hizo lo que cualquier hermano hubiera hecho... ¡la
golpeó! Andrea salió rápidamente del automóvil y
fue hasta el almacén. ¡Cuando papá llegó, estaba
enojadísimo! Cuando llegaron a casa, Carlos fue
directamente a su habitación. Unos pocos minutos
más tarde, mamá llegó y se quedó de pie en la puer-
ta con una cara de decepción. Lo mandó a la sala,
donde se había de juzgar lo que había hecho. Su
hermana estaba allí; y sus padres, sentados. Él esta-
ba en el medio. Se le dijo que debía pedir perdón. Él
lo hizo, ¡pero no era lo que verdaderamente sentía!
Andrea lo perdonó, ¡pero no era verdaderamente lo
que sentía! Estos dos hermanos sencillamente no
podían estar juntos.
Llevó un buen tiempo para que ellos pudieran
realizar actividades juntos. Es divertido, cuando
vives con alguien a quien piensas que conoces tan
bien; y a menudo todo lo que hacen es ponerte con
los nervios de punta. Vale la pena tomarse el tiempo
y verdaderamente conocerlos; pero lo más impor-
tante es pedir ayuda a Dios para ver el panorama
completo y entender la manera en que esta persona
debe relacionarse contigo.
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el punto central de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la histo-
ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes,
y pida a cada uno que escoja el versículo que le
hable más directamente hoy. Luego, pídales que
expliquen por qué lo eligieron.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
15
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
José hizo lo que Carlos y Andrea no pudieron,
escuchó lo que verdaderamente estaba en el co-
razón de sus hermanos. Es verdad: lo hizo de una
manera que podría parecer engañosa (escuchando
sus conversaciones); pero tenía que conocer lo que
pensaban. Nos puede llevar el mismo tiempo co-
nocer el corazón de los que nos rodean y llegar a
estar mejor equipados para amar y perdonar cuando
respetamos los tiempos de ambos.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “Acerca de la historia” con
los alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras,
para procesarlo con ellos.
En grupos, que los estudiantes lean alguno de
los otros pasajes de la historia de José en Génesis
42 al 50. Luego, pregunte:
1. ¿Habías escuchado esta historia antes?
2. ¿Hay algo en estos versículos que no conocías?
3. ¿Podrías haber hecho lo que José hizo?
4. ¿Qué piensas respecto de la reacción de Jacob
al pedido de que sus hijos llevaran a Benjamín a
Egipto?
5. ¿Te identificaste con alguno de los personajes
de esta historia? ¿Cuál, y por qué?
6. Identifica una sección de estos capítulos que
mencione todo el tema de esta historia en solo unas
pocas palabras.
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
Esta sección de la historia de José trata de la re-
vancha. Vemos que José “juega” con sus herma-
nos para poder conocer su corazón. Puede parecer
cruel, pero es necesario entender quiénes eran.
Hubiera sido sencillo para él no revelar nunca su
identidad. Faraón le había dado un nombre egipcio;
y después de décadas las personas lucen diferente.
Sin embargo, José estaba dispuesto a reunirse con
su familia al saber de la dedicación de sus herma-
nos a su padre, a su hermano Benjamín y a Dios.
El trasfondo de Egipto siempre es interesante en
el registro de la vida de José. Prepara el terreno para
Moisés y el Éxodo posterior; pero aquí, los egipcios
no son considerados negativamente; más bien, pa-
recen personas inteligentes, dispuestas a escuchar
a alguien con carácter (José y su interpretación de
los sueños). También, parecen benevolentes en su
trato con los hebreos, especialmente con Jacob y
su familia.
La profecía, debería ser señalado, es un tema
preponderante de esta historia también. La capaci-
dad de Dios de ver más allá del velo del tiempo es
demostrada. En los pasajes de esta semana, vemos
que los sueños son cumplidos; incluso las vislum-
bres de grandeza que se le dieron a José cuando
era niño se cumplieron en estos capítulos. ¡Qué
poderoso Dios es al que servimos, que responde
las oraciones de Jacob cuando su hijo era un joven
impulsivo, dispuesto a ser veraz con el mensaje que
Dios le había confiado. José nunca se desvió de ser
una persona de carácter, y esta constancia le sirvió
de mucho a lo largo de su vida.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Dé a los alumnos un poco de tiempo en silencio
(dos o tres minutos) para estar a solas y revisar su
vida para ver si deben buscar el perdón en su vida
y trabajar para ser personas con carácter. En este
sentido, en respuesta a la abundante misericordia
de Dios hacia nostros, podemos permitirle que nos
haga semejantes a José, con disposición a perdonar
e integridad de carácter como nuestros principios
guiadores.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
16
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del
comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura
que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 21.
¿Qué papel desempeña el perdón en tu vida?
Especialmente cuando tratas con tus hermanos y
miembros de la familia, pareciera difícil perdonar
y pedir perdón; quizá sea porque estamos muy fa-
miliarizados o porque, a veces, somos demasiado
orgullosos. A veces guardamos rencor hacia aque-
llos que son más cercanos a nosotros. A veces es
difícil ser hermano o hermana, y generalmente es
una alegría. Tenemos que llegar al punto en que
nos concentremos en los buenos aspectos de los
que nos rodean, y liberarnos del lastre de no querer
perdonar o pedir perdón.
La historia de José es poderosa en que no solo
él estuvo dispuesto a perdonar, sino también esta-
ba ansioso de reunirse con los que lo maltrataron
tanto en el pasado. Su disposición a amar es una
maravillosa lección para nosotros. No quería volver
en el tiempo y tomar venganza, sino que deseaba
avanzar y, al hacerlo, fue capaz de salvar a su fa-
milia de la hambruna e incluso traerlos a esa tierra
extranjera que ahora llamaba hogar.	
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
¡No se lo digas; que ellos no te lo digan!
En la enseñanza, a menudo pensamos
que es sabio que transfiramos nuestras ne-
cesidades. A menudo proporcionamos a los
jóvenes la respuesta a lo que no están pre-
guntando. Es importante que hagamos todo
el camino con ellos a lo largo del proceso
de pensamiento, a fin de que entiendan los
temas que estamos tratando de compartir
con ellos. Al hacerles una buena cantidad
de preguntas y al permitirles procesar las
respuestas, pueden encontrar su camino
hacia los temas de la lección sin impulsar-
los demasiado como maestros. Hay que
darles mucho crédito. Los jóvenes con los
que está trabajando son individuos extre-
madamente brillantes, que solo necesitan
algo de guía para arribar a algunas de las
grandes cuestiones. Nunca tema ser flexible
con los estudiantes si siente que el análisis
está yendo en una dirección distinta de la
que había planificado. ¡Quizá Dios los esté
conduciendo a algún lugar!
RABINO1
17
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La historia del llamado de Moisés y la prome-
sa de Dios de liberación nos revela la compasión
del Señor, sus métodos de salvación y la humildad
requerida para ser su siervo. Comenzando con la
compasión de Dios, vemos que él es un Dios que
ve, escucha y conoce el sufrimiento de su pueblo.
Muchas veces, el pueblo del Señor, incluso sus
héroes mencionados en la Biblia, han clamado,
preguntándose si Dios conoce sus dificultades.
Tenemos la seguridad de que nuestro Padre conoce
todo lo que pasa. Incluso le importa si un gorrión
cae de su nido (Mat. 10:29).
Pero, la compasión de Dios no solo percibe lo
que está equivocado; el dolor causado a su propio
corazón a menudo lo fuerza a actuar. La manera
en que Dios actúa no siempre es fácil de discernir;
su liberación viene de distintas maneras. A veces,
quizá no sea de la manera en que queremos, pero
podemos tener la seguridad de que Dios siempre
está actuando en favor de nosotros. Moisés trató de
liberar a los judíos al asesinar a un hombre, pero
este no era el método de Dios. La única manera en
que podemos “ayudar” a Dios es haciendo lo que
él nos pide. Pero esto requiere humildad. Debemos
confiar en que el método de liberación de Dios es el
mejor; debemos confiar en su salvación.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Entenderán la manera en que Dios libera a su
pueblo. (Conocer.)
•	 Confiarán en que Dios hace todo lo que puede
para ayudarlos. (Sentir.)
•	 Hablarán con el Señor como un Dios que conoce
su corazón. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la porción ¿Qué piensas? de
esta lección. Después de que la hayan completado, analicen
sus respuestas.
Analice con los alumnos las razones por las que
escogieron esa respuesta. También tenga en mente
maneras positivas de intervenir; maneras en las que
el opresor también puede ser “liberado”.
A continuación presentamos una alternativa de
respuesta y algo para comenzar el diálogo.
Falso o verdadero
Pregunte a los alumnos si están de acuerdo o en des-
acuerdo con la siguiente declaración y por qué.
Historia bíblica: Éxodo 1-4.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 22.
Versículo para memorizar: Éxo. 3:7, NVI.
18 de abril de 2015
Veo, escucho,
conozco
Lección 3
18
“Algunas veces, Dios cuida de nosotros; otras
veces, no. Esta es la razón por la que a veces realiza
milagros y otras veces no”.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
En la República de Sudáfrica, el Gobierno prac-
ticó el apartheid, un sistema de segregación racial,
entre 1948 y 1994. Bajo el apartheid [separación], las
razas, clasificadas por ley en blanca, negra, india y
grupos de color, estaban separadas; cada una en
su propio hogar y sus instituciones. En la práctica,
esto prevenía que las personas que no fueran blan-
cas, aun si residían verdaderamente en Sudáfrica,
votaran o ejercieran influencia, restringiendo sus
derechos a tierras lejanas de baja calidad, que ellos
nunca habían visitado.
Fue un período de terrible racismo. Nelson
Mandela, un político africano nacido en Umtata,
Transkei, quería libertar a Sudáfrica de la presión
del nuevo gobierno separatista blanco. Se convir-
tió en abogado y ayudó a iniciar un nuevo partido
político, conocido como ANC (African National
Congress), que se oponía al apartheid. Durante la
lucha de Nelson Mandela en contra del apartheid, el
ANC y sus partidarios comenzaron a recibir un tra-
tamiento violento por parte del Gobierno. Nelson
Mandela decidió que el ANC también utilizara la
fuerza, al igual que el poder político, para llevar a
cabo sus objetivos. La lucha y la violencia entraron
en escalada y, como resultado, Nelson Mandela y
muchos de sus asociados fueron encarcelados por
intentar utilizar la fuerza con el propósito de de-
rrocar al gobierno segregacionista. Veintisiete años
más tarde, Nelson Mandela fue liberado de la cár-
cel, como un hombre distinto. Se unió a su partido
político y se postuló como presidente. Y esta vez,
en 1994, se convirtió en el primer presidente suda-
fricano elegido en elecciones pacíficas.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
La historia de Nelson Mandela y la manera en
que condujo a las razas no blancas hacia la libertad
en Sudáfrica es muy similar, de muchas formas,
a la historia de Moisés y la liberación de los he-
breos, que comandó. ¿Piensas que Dios sabía de la
opresión de las personas en Sudáfrica, y también
los estuvo ayudando? Es reconfortante saber que
Dios está activo todavía hoy. Al escuchar la historia,
piensa en cuán maravilloso sería ser liberado de
una manera tan espectacular.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección Acerca de la historia con
los alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras,
para procesarlo con ellos.
1. ¿Por qué piensas que Dios tuvo que llevar a
Moisés al desierto durante cuarenta años, antes de
que pudiera sacar a los israelitas de Egipto?
2. ¿Cómo piensas que se sintieron los israelitas
cuando tuvieron que esperar a que Dios los libera-
ra? Quizá sospecharon que Dios los había olvidado.
3. Los israelitas tuvieron que sufrir muchos
años de dificultades antes de ser liberados. ¿Por
qué piensas que Dios, a veces, hace esperar tanto
a las personas?
4. Esta historia ¿te recuerda de alguna manera a
la Segunda Venida? Piensa en las similitudes.
5. ¿Cuándo Dios tuvo en cuenta a los israelitas?
(Mientras eran esclavos, obviamente.) ¿Cómo pien-
sas que esto se aplica a ti, y cuándo Dios te tuvo pre-
sente? Si eras esclavo del pecado, ¿esto significa que
a Dios no le interesaste hasta que dejaste de pecar?
6. Moisés quería libertar a los israelitas, por lo
que asesinó a los egipcios. ¿Está permitido por algu-
na razón transgredir la Ley de Dios, para conseguir
algo que sea bueno en última instancia? Moisés jus-
tificó su asesinato por el hecho de que los israelitas
necesitaban ser liberados. Piensa en las oportuni-
dades de tu vida en que has tratado de justificar tu
mal accionar con el pretexto de lograr algo bueno.
19
7. ¿Cómo piensas que se sintió Moisés cuando
tuvo que huir de Faraón? Hay un dicho que expresa:
“Un pájaro que tenga un ala rota nunca volverá a
volar tan alto”. Piensa en cómo se puede aplicar esto
a Moisés, y a ti. ¿Crees que Dios da una segunda
oportunidad a aquellos que fracasaron la primera
vez? ¿De qué manera la segunda oportunidad se
compara con la primera?
8. A los hebreos se les dieron promesas de libe-
ración por parte de Dios, sencillamente porque él
los amaba. También se te han dado a ti. ¿Cómo te
hace sentir esto?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información para derramar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
La historia de Moisés y la promesa de liberación
de los judíos está llena de profundas revelaciones
del carácter de Dios; también es una historia rica en
tipología cristológica simbólica. Por estas razones,
podemos ver el ejemplo de la manera en que Dios
trató con los israelitas, para conocer la forma en que
Dios trata con nosotros. Estos ejemplos servirán
para que podamos comprenderlo mejor:
1. La naturaleza de la cautividad.
2. El conocimiento de parte de Dios de nuestra
situación y la razón de su preocupación.
3. La naturaleza de las acciones de Dios en
nuestro favor.
1. Los israelitas habían estado cautivos en Egipto
durante unos cuatrocientos años. Habían llegado a
ser esclavos por un cambio de liderazgo. Se piensa
que José y su familia tuvieron que ir a Egipto bajo
el reinado de los hiksos, un grupo de gobernantes
extranjeros que eran, probablemente, semíticos y,
por lo tanto, emparentados con los hebreos y amis-
tosos hacia José y su familia. Desdichadamente, los
gobernantes hiksos fueron derrotados, y un mo-
narca egipcio, que no conocía a José, tomó su lugar
(Éxo. 1:8) y llevó a la esclavitud a sus familiares y
descendientes. Esta historia es muy similar a la de
la humanidad. Desgraciadamente, hubo un cambio
de Gobierno, y este mundo cayó bajo el reinado
del diablo: así es como comenzó la esclavitud del
pecado. Pero Dios, una vez más, desea liberarnos
de la esclavitud del diablo; por esto es que envió a
su Hijo.
2. La revelación del carácter de Dios en la historia
de esta semana es de un ser íntimamente conscien-
te del dolor y el sufrimiento de hombres, mujeres
y niños. La preocupación de Dios surge a partir
del clamor de agonía del pueblo de Israel bajo la
mano de sus opresores. Este dolor sufrido por los
israelitas y la crueldad de los egipcios provocaron
el deseo de Dios de justicia. Su deseo de reorgani-
zar las relaciones desiguales es evidente a lo largo
de la Biblia. Considere las enseñanzas de Cristo
acerca de las ganancias deshonestas, su Sermón
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el punto central de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección que se relacionan con la histo-
ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes,
y pida a cada uno que escoja el versículo que le
hable más directamente hoy. Luego, pídales que
expliquen por qué lo eligieron.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
20
del Monte, su trato hacia los que eran considerados
inmundos o su enseñanza en relación con la mane-
ra en que un esposo debería tratar a su esposa. El
dolor más grande que se le puede causar a Dios es
tratar a los demás como inferiores a uno mismo. La
mayor causa de compasión de Dios se da a la vista
de los oprimidos. Nuestro propio dolor hoy es todo
lo que se necesita para impeler a que Dios se apiade
de nosotros. Nuestra opresión a manos del diablo
es la razón por la que desea libertarnos.
3. La naturaleza de las acciones de Dios es la
parte de la historia que es rica en simbología re-
ligiosa. La liberación del pueblo de Dios debía ser
hecha de tal manera que echaría por tierra el or-
gullo humano; la liberación debía provenir de un
humilde pastor (ver Patriarcas y profetas, p. 255). Este
método de liberación revela lo que se requiere de
nosotros para ser redimidos; debemos caminar hu-
mildemente con Dios (ver Miq. 6:8). Este humilde
caminar contrasta profundamente con el orgullo
que Moisés demostró cuando asesinó al egipcio.
También, debemos confiar en las providencias de
Dios y su afirmación de que es capaz de salvar a los
que se allegan a él.
III. CIERRE
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Actividad
Pida a los alumnos que hagan una lista de tres
personas, incluyendo su nombre en la parte su-
perior de la lista, por las que desean orar en favor
de la liberación de Dios esta semana. Luego, que
hagan otra lista de las maneras en que pueden
trabajar junto con Dios en el sentido de proveer
liberación para esas mismas personas; incluyendo
a ellos mismos.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
Dios hace tres promesas en esta historia:
1. ¡Veo, escucho, oigo!
2. ¡Con seguridad estaré contigo!
3. Seguramente te sacaré de Egipto. ¡Te libertaré!
Para poder activar estas tres promesas, Dios
solo requiere una cosa de nosotros: confianza y
obediencia.
Dios es el mismo hoy que en los días de Moisés.
Y sus promesas hacia nosotros, cada uno de noso-
tros, también son invariables.
Cristo repite, nos repite, cada una de estas pro-
mesas. Vivamos agradecidamente, en oración, y
expectantes al esperar la liberación de Dios.
21
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Algunas veces, las cosas no son blanco o negro. Para despejar el camino a fin de dialogar
acerca de esos temas con sus alumnos, puede utilizar un ejercicio de valoración. Esto propor-
ciona a los alumnos la oportunidad de expresar sus preferencias hacia un extremo o el otro del
tema en análisis. A continuación, aparece un ejemplo de cómo podría funcionar en esta lección.
Escriba las tres declaraciones mencionadas a continuación sobre el pizarrón, junto con los
números de la escala. Pida a los alumnos que escojan por cada declaración el número que
mejor refleje sus sentimientos.
Utilice esta escala para analizar con su clase las variadas actitudes hacia la intervención de
Dios en nuestro mundo.
RABINO1
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través
del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La
lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 22.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dios controla todo
Nosotros controlamos todo
Dios resolverá todo en este instante
Dios recién lo resolverá en la
Segunda Venida
Dios desea que descansemos en él
Dios desea que seamos
autosuficientes
22
25 de abril de 2015Lección 4
¡Aplica la sangre!
Historia bíblica: Éxodo 12.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 23, 24.
Versículos para memorizar: Éxo. 12:7, 13, NVI.
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La historia de la Pascua es una revelación del
plan de salvación en Cristo, representado mediante
símbolos. Habla de temas como la justifcación por
la fe y la sangre vicaria del Cordero. Estos dos con-
ceptos forman la base de la lección de esta semana.
De la historia y de esta lección, se anticipa que los
alumnos:
1. Reconocerán el valor de la sangre; es decir, la
vida de Cristo.
2. Comprenderán que la sangre solo llega a ser va-
liosa para ellos cuando, por medio de la obediencia
y la aceptación amorosa, se aplica personalmente a
su vida.
3. Conocerán que la aplicación de la sangre a su vida
los purificará, perdonará y restaurará.
Estas tres ideas serán ilustradas, a partir de la
historia, por el sacrificio del cordero, la necesidad
de la aplicación personal de la sangre y la acción
consecuente de Dios ante la exhibición de la sangre
en las puertas. En esta lección, es posible enfatizar
la importancia de la aplicación de la sangre. Si bien
es muy necesario, por favor, no olvide enfatizar la
gracia y el amor de Dios al entregar su sangre.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Descubrirán lo que puede obrar en su vida la
sangre del Cordero. (Conocer.)
•	 Experimentarán gratitud hacia Dios por dar su
sangre. (Sentir.)
•	 Reaccionarán, al aplicar la sangre del cordero a
su vida. (Responder).
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?” de
esta lección. Después de que la hayan completado, analicen
sus respuestas.
Esta actividad está diseñada para sorprender a
los jóvenes. El objetivo es que se den cuenta de que
poseer algo sin ser capaces de utilizarlo es inútil.
Establezca una relación entre recibir regalos in-
útiles y uno que realmente funcione; y utilice esto
a fin de ilustrar la necesidad de recibir y aplicar la
sangre de Cristo en su vida.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Esta es la historia de Chris, Norman y Busiswe,
tresestudiantesdeTeologíadelHelderbergCollege,
en Sudáfrica, que fueron a un campamento de
Teología en 2003. Este campamento fue realizado
en la costa oeste de Sudáfrica, a unos 80 km al sur
de la Bahía Elands.
23
Sucede que la Bahía Elands es una de las mejores
playas para surfear del mundo. Así que, mientras
los demás estudiantes de Teología estaban empa-
cando Biblias y bolsas de dormir, Chris, un ávido
surfista, estaba empacando, y escondiendo, una ta-
bla de surf. El domingo de mañana, cuando todos
los estudiantes estaban siendo conducidos por un
profesor en el culto matutino en el mismo salón en
que habían dormido esa noche, Chris, Norman y
Busiswe decidieron que era tiempo de ir a surfear.
Norman y “Busi” se escabulleron de la reunión
y fueron a esperar en el automóvil de Busi, con el
motor en marcha, mientras Chris sacaba su tabla
de debajo de su cama. Desdichadamente, Chris no
pudo esconderla bien, y los treinta estudiantes res-
tantes vieron a Chris corriendo hacia la puerta con
una tabla de surf, que había aparecido mágicamen-
te bajo su brazo. Chris se subió al automóvil, y el
trío salió raudamente hacia la carretera.
Unos 50 metros más allá cayeron en la cuenta de
que no sabían cómo llegar a esta maravillosa playa
para surfear; pero continuaron en la dirección que
habían elegido, hasta que llegaron a una estación de
servicio. Preguntaron al empleado, que les indicó
la dirección... de la que no estaba seguro. Con las
indicaciones y su ánimo ahora renovado, se diri-
gieron hacia la que pensaron que era la dirección,
mientras Chris apretaba el acelerador a fondo, en
su deseo de llegar a surfear.
Las cosas comenzaron a empeorar cuando el ca-
mino en el que iban se hizo de grava; y empeoraba
cada vez más, haciendo que el BMW se sacudie-
ra como se supone que no debe hacerlo un BMW.
Tenían que tomar la decisión de seguir o no por ese
camino, por lo que decidieron chequear si estaban
yendo en la dirección correcta. Si no era así, no valía
la pena continuar por ese camino.
¿Cómo te aseguras de si estás yendo camino a la
costa de Sudáfrica cuando estás sobre un sendero
en medio de la nada? Bien, el primo de Norman
era un surfista que vivía en Cape Town, por lo que
le hicieron una llamada. El primo de Norman les
recomendó otros tres nombres; y después de me-
dia hora de llamadas todavía no tenían idea de si
estaban yendo hacia la costa de Elands.
Tristemente, regresaron. Dos horas más tarde,
finalmente llegaron al campamento... para recibir
el regaño de sus profesores justo cuando estaban
terminando el almuerzo. Cuando se bajaron del
automóvil, Norman vio bajo su asiento una mochila
y sacó de ella un libro. Era un libro que Chris había
comprado hacía un mes o dos; se titulaba Los mejores
puntos de Sudáfrica para surfear. Lo abrieron en la pá-
gina de “La Bahía de Elands”. Había un muy buen
mapa con directivas acerca de cómo llegar allí...
que no incluían un camino en malas condiciones.
¡Y había un número telefónico para consultar si se
estaba yendo en la dirección correcta!
Estaban enojados consigo mismos. Si se hubieran
dado cuenta de que tenían un libro con todo lo que
necesitaban, ¡todo habría cambiado!
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
Las tres personas de la historia se habrían be-
neficiado mucho si hubieran conocido el mapa y
¡lo hubieran utilizado! De la misma manera, los
israelitas se beneficiaron, y de hecho fueron sal-
vados, porque se les informó acerca de la sangre
del cordero, ¡y la usaron! Al leer la historia de la
Pascua, piensa en lo que sabes acerca de la sangre
que Cristo derramó por ti, y lo que puede hacer por
tu salvación.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
1. ¿Qué piensas que significa aplicar la sangre
de Cristo a tu “puerta”?
2. ¿Qué función cumple la sangre de Cristo? (Ver
la sección “Un buen remate”, para hallar textos re-
ferentes al tema.)
3. ¿Cómo piensas que se habrá sentido sacrifi-
car un cordero perfecto, que había estado viviendo
contigo?
24
4. ¿Cómo te habrías sentido si mataras al cordero,
pero no aplicaras su sangre?
5. Aun cuando la plaga todavía no había llegado,
el pueblo de Dios debía seguir las instrucciones que
Dios les había dado; obedecieron por fe. ¿De qué
manera Dios te pide que obedezcas por fe?
6. ¿De qué manera hoy Dios nos saca, a ti y a mí,
de la esclavitud y nos lleva a la “Tierra Prometida”?
7. En la historia, se pide a los israelitas que co-
man la Cena de Pascua vestidos y calzados, listos ya
para partir. ¿Por qué piensas que Dios les pidió que
hicieran esto, y de qué manera se aplica a nuestro
rescate de la esclavitud del pecado hoy?
8. En la historia dice: “Al oír esto, los israelitas se
inclinaron y adoraron al Señor” (Éxo. 12:27, NVI).
¿Por qué lo hicieron? Solo habían recibido una pro-
mesa; ¡nada había sucedido aún! ¿Te has inclinado
y adorado al Señor por algo que te ha prometido?
Si no es así, ¿por qué no hacerlo ahora?
9. Esta historia también instruye sobre que las
personas cuenten a sus hijos por qué observan la
fiesta, cuando pregunten los niños. La respuesta
que ellos debían dar es que la observan porque
Dios los había librado de la esclavitud de Egipto.
¿Alguien te ha preguntado por qué celebras el rito
de humildad y la Cena del Señor, que es la conti-
nuación de la Pascua? ¿Qué les respondiste?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información para derramar más
luz en la historia para los alumnos. Compártala con sus
propias palabras.
La historia de la institución de la fiesta de la
Pascua nos ofrece profundos conceptos espirituales
acerca de la naturaleza de la salvación. Considere
los siguientes puntos:
1. La sangre que salva proviene solo del cordero
sacrificado.
La sangre del cordero, en la historia de la Pascua,
es todo lo que se requería para la salvación de los
israelitas. Lo que debe ser entendido es que no
había méritos salvíficos en el marco de las puertas
ni en la casa, sino solo en la sangre del cordero.
Esto nos enseña, simbólicamente, la absoluta ne-
cesidad de recibir la sangre de Cristo para nuestra
salvación.
2. La sangre que salva debe aplicarse en nuestra vida.
Una vez que el cordero ha sido sacrificado, de-
bemos actuar por fe y obedecer las instrucciones
de Dios acerca de cómo debemos recibir la gracia
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el punto central de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Indíqueles que lean los pasajes,
y pida a cada uno que escoja el versículo que le
hable más directamente hoy. Luego, que explique
por qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
25
salvífica de la sangre. Una vez más, esto no aumenta
nuestro mérito, sino que, sencillamente, para reci-
bir los beneficios debemos aceptar el regalo.
3. La sangre hace algo en nuestra vida.
La sangre, una vez recibida en nuestra vida, per-
dona, purifica y restaura. Vea la sección “Un buen
remate”, donde aparecen los textos bíblicos rela-
cionados con esto. Es solo porque Dios nos otorga
gratuitamente la sangre que tenemos la capacidad
de ser perdonados, purificados y restaurados.
La historia de la Pascua también es importante
porque tiene contenido profético. Es fácil identificar
símbolos de Cristo en la historia de la Biblia, pero
¿sabes cuán específicos llegan a ser los símbolos en
la tradición de la Pascua? La fiesta de la Pascua judía
continuó desarrollándose de una manera intrinca-
da durante años, y cada judío practica los siguientes
ritos al continuar celebrándola hoy:
1. Durante la fiesta de la Pascua, tres piezas de
pan sin levadura (llamadas “matzot”) son colocadas
juntas y cubiertas. Luego, a la mitad de la comida, se
descubre media matza; es entonces partida, puesta
sobre una tela de lino y luego vuelta a cubrir. La otra
mitad también es descubierta y partida. Hacia el
fin del Seder (la fiesta de la Pascua) la media matza
es resucitada. En la costumbre judía. hay muchas
diferentes interpretaciones con respecto a quién
representa la media matza: algunos dicen que es
David; otros, el profeta Jeremías; pero, como cristia-
nos, podemos ver cómo este símbolo fue dado a los
judíos para contarles acerca del Mesías. Jesucristo,
parte del Dios triuno, es el que fue revelado, des-
cubierto, quebrado y enterrado. ¡Y es quien ahora
resucitó! Todo esto fue predicho de acuerdo con las
profecías de David, Isaías y Zacarías.
2. Cuando Cristo participó de la fiesta de la
Pascua antes de su muerte (Luc. 22), reveló a sus
discípulos que ese pan (la media matza) representa-
ba su cuerpo, y que el vino era su sangre; e instituyó
la Comunión. Este es solo un ejemplo de las muchas
formas en que la vida de Cristo fue predicha en el
Antiguo Testamento.
3. Finalmente, en la historia de la Pascua, alguno
podría decir que Dios fue cruel al sacrificar a los
primogénitos egipcios. Pero debemos recordar que
el padre de Faraón de hecho había sacrificado a
todos los hijos varones israelitas, en un intento de
poner freno al crecimiento de la nación hebrea. Dios
sencillamente castigó el pecado que los egipcios
cargaban sobre sí. Es interesante señalar la gracia
de Dios al procurar persuadir a Faraón de que li-
bere a los israelitas: Dios podría haber iniciado las
plagas con la muerte de los primogénitos. Esto hu-
biera sido justo, pero Dios incrementó lentamente la
severidad de su retribución, hasta que fue forzado a
matar a los primogénitos por causa de la liberación
de los israelitas.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Esta historia tiene tres ideas básicas acerca de la
salvación que podemos aprender. Estas son: el costo
de la sangre, lo que necesita sucederle a la sangre
y lo que la sangre hace por los que la aplican a su
“puerta”. Para el cierre de la actividad, separe a la
clase en tres grupos. En estos tres grupos, escribi-
rán una oración en forma de carta.
El primer grupo debería escribir una carta en la
que agradece a Dios por haber dado su sangre para
nuestra salvación.
CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE
PRIMERA
A veces, puede ser útil preguntar a los
alumnos si están de acuerdo o en desacuerdo
con una declaración. Este es un ejercicio sen-
cillo que hará participar a los alumnos de la
conversación siguiente, al desear descubrir lo
que los demás piensan. Pero, cuando conduzca
esta actividad, debe tener cuidado al pedir a
los alumnos que hagan una exposición pública
de lo que piensan, en el sentido de que pueden
prestarse al ridículo. En muchos casos, puede
ser suficiente hacerles la pregunta sin pedirles
una demostración pública de su respuesta. A
continuación, aparece una actividad sencilla
que se relaciona con esta lección.
De acuerdo o en desacuerdo
1. Para ser rico, todo lo que necesitas es te-
ner una gran cantidad de dinero en tu cuenta
bancaria.
2. Para ser verdaderamente rico, necesitas
gastar lo que tienes en tu cuenta bancaria.
RABINO1
26
El segundo grupo debería escribir una car-
ta aceptando la sangre de Cristo en humildad y
arrepentimiento.
El tercer grupo debería escribir una carta de
agradecimiento a Dios por lo que su sangre puede
hacer y hará en su vida.
Una vez que la actividad sea finalizada, combine
las cartas y léalas como una oración. Si fuera po-
sible, copie esta oración y distribúyala en la clase.
Resumen
Dios dio su sangre, en amor y gracia.
Debemos aplicar su sangre a nuestra vida con
agradecimiento y arrepentimiento, porque nos per-
donará, nos purificará y nos restaurará.
RecibirlasangredeCristonosharápersonasmás
llenas de gracia.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulos 23 y 24.
27
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La narración del cruce del Mar Rojo por los israe-
litas captura la historia humana en varios aspectos
diferentes. Primero, cuenta la historia de la salva-
ción: Dios viene al rescate de su pueblo y los libera
de la esclavitud.
Esta es también la historia de la propensión hu-
mana a ir y venir entre la fe y la duda. La redención,
por obra de Dios, de los esclavos hebreos no podría
haber sido más dramática. Los israelitas fueron tes-
tigos de primera mano del maravilloso poder de
Dios al dividir el Mar Rojo y disponer para ellos un
seguro cruce. Dios los condujo mediante una nube
de día y una columna de fuego durante la noche.
Que Dios estaba con su pueblo en esta situación
quedó en claro desde el comienzo. Sin embargo,
a pesar de la clara conducción de Dios, los israeli-
tas rápidamente cayeron en la duda y criticaron a
Moisés y a Aarón. ¡Cuán voluble puede ser el es-
píritu humano!
Esta historia también informa nuestra compren-
sión respecto de la adoración. El cántico de libe-
ración de Éxodo 15 permanece como una de las
expresiones más profundas de adoración que haya
sido escrita alguna vez. Realmente es el canto de
cada ser humano, dado que todos somos pecadores
que necesitamos desesperadamente de la gracia
de Dios.
Finalmente, este relato cuenta la historia huma-
na del amor invariable de Dios por su pueblo; al
demostrar su paciencia hacia su pueblo en la anti-
güedad, continúa demostrando el mismo espíritu
sufrido hacia su iglesia. La historia del cruce del
Mar Rojo aumenta nuestra comprensión de nuestra
identidad como iglesia. Hoy, somos su amada novia,
por cuya redención murió.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Aprenderán la historia de la salvación; es decir,
Dios que viene a rescatar a un pueblo que es
ingrato y no lo merece. (Conocer.)
•	 Sentirán el espíritu de rebelión humana y verán
el desafío que Dios enfrenta al tratar con la raza
humana. (Sentir.)
•	 Tendrán la oportunidad de decidir aceptar o no
la provisión de la gracia de Dios. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la porción “¿Qué piensas?”
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Historia bíblica: Éxodo 12:34-51; 13-15.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 25.
Versículos para memorizar: Éxo. 14:13, 14, NVI.
Esclavos fugitivos
2 de mayo de 2015Lección 5
28
Divida a la clase en cinco grupos y asigne uno de
los cinco escenarios de la sección “¿Qué piensas?” a
cada grupo. Déles unos pocos minutos para plani-
ficar un argumento coherente, y luego pídales que
defiendan la idea de que su escenario representa el
mayor desafío para la fe de un adolescente.
Como una alternativa, divida a los alumnos en
parejas y pídales que compartan con el otro quién
es la primera persona que les viene a la mente cuan-
do piensan en alguien de fe. Abra una discusión con
las siguientes preguntas:
• ¿Por qué esta persona es un ejemplo de fe?
• ¿Qué experiencia tuvo esta persona que for-
taleció su fe?
• ¿Qué te ha enseñado esta persona acerca de
la confianza?
• Comparte una característica de esta persona
que aspires a imitar en tu vida.
Después de que cada pareja haya dialogado,
pueden analizar similitudes y diferencias entre la
gente que describieron como ejemplos. Luego, pida
que la pareja comparta lo más sobresaliente de su
discusión con toda la clase.
En el libro El camino por delante (ACES), se cuenta
la siguiente historia de fe:
“Le sucedió a una pequeña iglesia adventista
en las colinas al pie de las montañas Great Smoky.
Habían construido un nuevo templo en un terreno
donado por un miembro de iglesia. Diez días antes
de la inauguración del nuevo templo, los inspecto-
res del condado informaron al pastor que la playa
de estacionamiento era demasiado pequeña para
el tamaño del edificio. Hasta que no se agrandara
la playa de estacionamiento, no podrían utilizar el
nuevo templo.
El problema era que la congregación había utili-
zado cada porción de terreno, excepto la montaña
contra la que habían levantado la iglesia. Para cons-
truir más espacios de estacionamiento, tendrían
que, literalmente, quitar la montaña del patio.
Estos miembros enfrentaron el presentimiento
gigante de un problema.
Impávido, el pastor anunció que el próximo fin
de semana se reuniría con todos los miembros que
tuvieran ‘fe para mover montañas’. Tendrían una
reunión de oración, para peticionar a Dios que qui-
tara la montaña del patio y que, de alguna manera,
quedara el espacio pavimentado y pintado antes de
la gran inauguración.
Solo dos docenas de los cien miembros se reunie-
ron para orar. Oraron durante tres horas. A las diez
de la mañana, el pastor pronunció el “Amén” final.
–Inauguraremos el próximo sábado, según
lo establecido –dijo–. Dios (la segura Roca de la
Eternidad) nunca antes nos ha decepcionado. Yo
creo que esta vez también será fiel.
Ilustración
Un fenómeno curioso se observó en una breve
práctica de un equipo de fútbol infantil. Durante
la práctica de patear al arco, los niños de nueve y
diez años, por más fuerte que patearan, no podían
alcanzar con fuerza el arco y hacer un gol. Claro que
el equipo de pequeñuelos estaba practicando en
una cancha grande, para adultos, en la que el arco
parecía estar a kilómetros de distancia. El entre-
nador parecía perplejo porque los niños se estaban
rindiendo, aun cuando él les recordaba que el arco
real del campo en que jugarían estaría mucho más
cerca y bien a su alcance.
La siguiente vez que el equipo practicó, el entre-
nador marcó una línea provisional justo donde es-
taría en los juegos en los que tendrían que competir.
Esto transformó sus tiros al arco. Lo intentaron más
arduamente, porque vieron cuán posible era que
llegaran hasta el arco desde esa nueva distancia.
El mismo fenómeno se aplica a nosotros. Cuando
vemos nuestro “arco” –la vida de los héroes bíblicos
como Enoc, Noé y Abraham– más allá de nuestro
alcance, tendemos a desanimarnos en nuestro ca-
minar con Dios. No sentimos que podemos “golear”
(caminar) en su campeonato. Pero, Dios nos pide
que caminemos con él correctamente en nuestra
competición, a medida que crecemos en él.
En el tiempo del fin, el pueblo de Dios necesi-
tará tener la fe de Noé; pero esa fe algunas veces
nos parece más allá de nuestro alcance. Los héroes
como Noé, Enoc y Abraham fueron tan fieles que no
podemos concebir que nosotros mismos, con todas
nuestras debilidades, podamos alcanzar esa fe. Pero
al leer la historia de Noé y del diluvio, recuerda que
esa misma clase de fe de Noé está a nuestro alcance
hoy. La fe misma es un don de Dios, y crece a me-
dida que caminamos con él en confianza.
A la mañana siguiente, mientras el pastor estaba
trabajando en su estudio, golpearon fuertemente la
puerta. Cuando dijo “Pase”, apareció un capataz de
construcción con mirada tosca, se quitó el sombrero
y entró.
29
–Discúlpeme, pastor. Soy de la empresa de
construcción ACME; de aquí, del condado lindero.
Estamos construyendo un gran paseo de compras
allí, y necesitamos relleno de tierra. ¿Estaría dis-
puesto a vendernos un pedazo de esa montaña que
se encuentra detrás de la iglesia? Le pagaremos por
esa tierra, la acarrearemos, y luego repavimentare-
mos sin cargo todas las zonas expuestas. Pero con
una condición: necesitamos sacarla ahora mismo.
No podemos continuar hasta colocar la tierra y de-
jar que se asiente en forma adecuada.
La iglesita fue dedicada el fin de semana siguien-
te, como se había planificado originalmente. ¡El pas-
tor informó que hubo un considerable aumento de
miembros con una fe que mueve montañas y derri-
ba gigantes el día de la inauguración, comparado
con los que habían estado la semana anterior en la
reunión de oración!
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
Preguntas para considerar: Los milagros como
este, ¿producen fe? ¿O es que la fe produce mila-
gros? Se podría sugerir que, cuando avanzamos por
fe y actuamos bajo la convicción de que Dios moverá
montañas, lo que a menudo sigue es lo que muchos
llamarían “milagro”. Pero, si nunca hubiéramos ac-
tuado por fe, el milagro nunca habría sucedido.
En el caso de los israelitas, ¿Dios habría separado
el Mar Rojo si Moisés nunca hubiese levantado la
vara en sus manos? ¿Podría ser que milagros tales
como la separación del Mar Rojo sucedan porque
confiamos en Dios lo suficiente como para dar el
salto de fe?
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
¿Quéesloquemásteimpresionadeestahistoria?
¿Cómo puedes conocer la voluntad de Dios?
Dios sacó a los israelitas de Egipto por medio de
una nube y una columna de fuego; consecuente-
mente, fue fácil para ellos distinguir el camino por
el que Dios los estaba conduciendo. ¿Has deseado
que Dios te conduzca tan obviamente en tu vida?
Si bien Dios no revela usualmente su voluntad por
medio de nubes o de fuego, aún está interesado en
brindarte conducción. ¿Cómo da a conocer Dios su
voluntad hoy?
¿Cómo explicas Éxodo 14:4, donde Dios dice: “Yo,
por mi parte, endureceré el corazón del Faraón”
(NVI)? Investiga en comentarios bíblicos para ver
cómo los eruditos han abordado este texto difícil.
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el tema central de la historia, en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección que se relacionan con la historia
de esta semana. Indíqueles que lean los pasajes,
y pida a cada uno que escoja el versículo que le
hable más directamente hoy. Luego, que explique
por qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
30
Reflexiona en la respuesta de Moisés a la turba
quejosa en Éxodo 14:13 y 14. A la luz de esta decla-
ración de fe, no debería sorprendernos encontrar a
Moisés en la galería de héroes de la fe, tal como está
registrada en Hebreos 11:23 al 29. ¿Cómo sería hoy
tener la misma fe de Moisés? ¿Qué riesgos incluiría?
¿Cuáles son algunos de los “ejércitos de Faraón”
más comunes que buscan impedir que sigamos a
Dios? ¿Cómo podemos echar mano del poder de
Dios para sepultar estos ejércitos que intentan
destruirnos?
Poco después de que los israelitas fueron libe-
rados de Faraón, la Biblia registra: “Moisés les or-
denó a los israelitas que partieran del Mar Rojo y
se internaran en el desierto del Sur. Y los israelitas
anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua.
Llegaron a Mara, lugar que se llama así porque sus
aguas son amargas, y no pudieron apagar su sed
allí. Comenzaron entonces a murmurar en contra
de Moisés, y preguntaban: ¿Qué vamos a beber?”
(Éxo. 15:22-24, NVI).
¿Alguna vez has tenido una experiencia en la
“cima de la montaña”, con Dios, que luego fue se-
guida por el “valle de la desesperación?” ¿Por qué
supones que esto sucede tan a menudo? ¿Cómo
pudieron olvidar los israelitas tan rápidamente la
forma en que Dios había sido tan fiel al sacarlos
de Egipto?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información para derramar más
luz en la historia para los alumnos. Compártala con sus
propias palabras.
1. El método de conducir a los israelitas por me-
dio de una nube y de fuego toca una cuerda familiar
del antiguo mundo. Era una práctica común entre
los persas y los griegos utilizar fuego y humo como
señales en sus marchas. De acuerdo con un papiro
bien conocido, el comandante de un ejército egipcio
es llamado “una llama en la oscuridad; la cabeza de
sus soldados”. De manera similar, el Señor también
utilizó fuego y nubes para manifestarse como el
Líder y General de su ejército (ver Éxo. 15:3, 6).
2. Analice el siguiente comentario de Elena de
White: “En esto se enseña una gran lección para
todos los tiempos. A menudo, la vida cristiana está
acosada de peligros, y se hace difícil cumplir el
deber. La imaginación concibe la ruina inminen-
te delante, y la esclavitud o la muerte detrás. No
obstante, la voz de Dios dice claramente: ‘Avanza’.
Debemos obedecer este mandato aunque nuestros
ojos no puedan penetrar las tinieblas, y aunque
sintamos las olas frías bajo nuestros pies. Los obs-
táculos que impiden nuestro progreso no desa-
parecerán jamás ante un espíritu que se detiene
y duda. Los que postergan la obediencia hasta
que toda sombra de incertidumbre desaparezca y
no haya ningún riesgo de fracaso o de derrota no
obedecerán nunca. La incredulidad nos susurra:
‘Esperemos que se quiten los obstáculos y poda-
mos ver claramente nuestro camino’; pero la fe nos
impele valientemente a avanzar esperándolo todo
y creyéndolo todo” (Patriarcas y profetas, p. 295).
3. Éxodo 14:3 ofrece este interesante detalle de la
historia: “El faraón va a pensar: los israelitas andan
perdidos en esa tierra. ¡El desierto los tiene aco-
rralados!” (NVI). Originalmente, Moisés intentó ir
hacia la Tierra Prometida a través del desierto, pero
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Una estrategia de enseñanza que puede
ser muy efectiva invita a los alumnos a po-
nerse en acción y participar del drama de
la historia. Una manera de utilizar esta téc-
nica en la historia del cruce del Mar Rojo es
invitar a los alumnos a reescribir el cántico
de liberación (Éxo. 15:1-18) utilizando len-
guaje actual. Luego, que dividan el cántico
en partes y lo representen como una obra
de teatro leída.
RABINO1
31
Dios los redirigió hacia el sur. Al escuchar estas
noticias, Faraón supo que estaban completamente
“acorralados”, puesto que las aguas del Mar Rojo
se extendían entonces hasta Aguas Amargas. (En
la antigüedad, el Mar Rojo se extendía mucho más
al norte que donde está hoy.) Así, Faraón asumió
que Moisés quedaría atrapado contra el Mar Rojo.
Pero la visión de Dios es mucho más abarcante que
la visión humana. Cuando no podemos ver más
allá que las circunstancias adversas, Dios conoce
un millón de maneras de liberarnos.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Divida a los alumnos en grupos pequeños y que
cada grupo cree una lista titulada: “Las diez me-
jores maneras de fortalecer la fe”. Anime a cada
grupo a sugerir maneras específicas en que pode-
mos fortalecer nuestra fe. Luego, que cada grupo
comparta su lista con toda la clase. Después de que
todos hayan oído cada lista, que todo el grupo tome
las mejores sugerencias de las diferentes listas, para
combinarlas en una sola lista de diez.
Resumen
La historia de la liberación por parte de Dios de
Israel subraya la realidad de la inconstancia de la fe.
Pareciera que el viaje espiritual de todos va de las
montañas a los valles. En el caso de Israel, ni bien
experimentaron la intervención milagrosa de Dios
en el cruce del Mar Rojo comenzaron a quejarse
de que Dios los había abandonado. Se quejaron:
“Deberíamos haber permanecido en Egipto an-
tes que venir a morir en el desierto”. Dado que su
historia a menudo es un reflejo de la nuestra, esta
lección ofrece una oportunidad ideal de explorar
maneras en que podemos fortalecer nuestra fe tanto
en los jardines florecidos como en los desiertos de
nuestras vidas.
Finalmente, la historia proporciona una com-
prensión de la adoración. Al igual que Moisés con-
dujo al pueblo de Dios en el cántico de liberación
después de cruzar el Mar Rojo, nuestra adoración es
una respuesta a la provisión de Dios hacia nosotros.
Adoramos a nuestro maravilloso Dios porque, en
Cristo, ha provisto un camino de escape del peca-
do y de la muerte. ¿Qué más podemos hacer, si no
cantar y entonar alabanzas?.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulos 25.
32
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La historia de la peregrinación de los israelitas
en el desierto nos conecta con nuestra historia ac-
tual de diversas maneras. Primero, encontramos
una lección acerca del contentamiento. Dios se
manifestó de maneras dramáticas a los israelitas.
Abriendo el Mar Rojo para que crucen seguros,
ahogando al ejército de Faraón, conduciéndolos
mediante una nube de día y una columna de
fuego durante la noche, enviándoles maná para
comer, transformando una roca en una fuente de
agua dulce; estas son unas pocas de las maneras
milagrosas en que Dios proveyó para su nación
escogida. Sin embargo, ellos se quejaron de que
no era suficiente. Aun hoy es fácil rezongar ante
las manifestaciones sobrenaturales de la gracia
de Dios. ¿Cuándo aprenderemos lecciones de sen-
cillez, de paz, de contentamiento?
Esta es también una historia acerca de la con-
fianza. Una vez tras otra, Dios se mostró confiable.
Es difícil comprender por qué los israelitas duda-
ron alguna vez de Dios. Después de todo, siempre
salía a su encuentro; ¡siempre! Y, sin embargo, a
pesar de la fidelidad de Dios, la duda manchaba
tan a menudo la confianza de los hijos en el Padre.
Esta historia, también, aborda el tema del abu-
rrimiento. Si no somos cuidadosos, podemos es-
tar tan absortos en nosotros mismos que, incluso,
el Creador y Sustentador de toda vida cae en la
insignificancia. Debemos reconocer encuentros
divinos como el que nos ocupa en esta lección, y
evitar estar tan enamorados de nosotros mismos
que ya no nos maravillemos por el Todopoderoso.
En otro aspecto, esta historia presenta la gracia
de Dios en favor de sus hijos. Al igual que Dios
condujo a su pueblo en el antiguo mundo, anhela
moldear y guiar a su pueblo hoy. Esta teoría nos
desafía a todos nosotros, jóvenes y adultos, a con-
fiar en Dios y seguir su conducción.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Comprenderán que Dios es absolutamente con-
fiable. (Conocer.)
•	 Serán sensibles a la realidad sobrenatural de la
vida diaria. (Sentir.)
•	 Serán desafiados a confiar plenamente en Dios
•	 en su propia vida. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
9 de mayo de 2015
Historia bíblica: Éxodo 15:22-27; 16-18.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 26.
Versículo para memorizar: Éxo. 15:25, NVI.
Acampantes
infelices
Lección 6
33
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Actividad adicional: Haz un círculo alrededor de
las que piensas que son las tres mayores barreras
para confiar en Dios:
Ocupaciones	 Sufrimiento	 Ateísmo
Ira			 Riquezas	 Ignorancia
Tecnología		 Presión de los Avaricia
Orgullo		 compañeros
Ahora, enumera otros tres posibles obstáculos
para confiar en Dios:
1.
2.
3.
Completa las siguientes declaraciones
Confiar en Dios...
Se parece a:
Se siente como:
Suena como:
Enumere en una cartulina todas las respuestas
que los alumnos dieron acerca de cuáles son las
personas más confiables: políticos, líderes, acto-
res, etc. Anime una conversación entre los alum-
nos acerca de lo que hace confiable a una persona.
¿Sobre qué basamos nuestra opinión?
Después, hable acerca de cómo sería confiar en
Dios en nuestros días. Que los alumnos identifi-
quen un amigo o un familiar que podría ser carac-
terizado como alguien que confía plenamente en
Dios. Nuevamente, utilizando una cartulina, haga
un análisis de costo/beneficio en cuanto a confiar
en Dios. En una columna, enumere los costos de
confiar en Dios (por ejemplo, el sentimiento atemo-
rizante de dar el salto de fe, el temor a la persecu-
ción, etc.), y en otra columna enumere los beneficios
(el gozo de descubrir que Dios vendrá en nuestro
auxilio, la aventura de experimentar un milagro,
etc.) que sobrevienen con una vida de fe.
Finalmente, introduzca la conexión entre confiar
en Dios y el contentamiento. ¿Es posible confiar
plenamente en Dios y todavía estar descontento?
¿Por qué? Si los israelitas hubieran confiado ple-
namente en Dios, ¿se habrían quejado como lo hi-
cieron cuando escasearon la comida y la bebida?
¿Cómo podemos estar contentos cuando parece que
nuestras necesidades básicas no están satisfechas?
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
No era que Lance no confiara en Dios. Lo ha-
cía... en tanto Dios se comportara como Dios. Esto
significaba que Dios debía ser un Santa Claus ce-
lestial, que derrochara salud y felicidad; también
esperaba que Dios mantuviera su cuenta bancaria
llena de efectivo.
Mientras tanto, Lance era un gran “creyente”.
Aprobaba sus materias sin estudiar (“Solo confío
en Dios, y él me da sabiduría”, solía decir); recibió
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
• Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el tema central de la historia, en
esta lección.
• Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando
que pertenece al comentario de la historia de
esta semana encontrado en el libro Patriarcas y
profetas. Pregunte qué relación perciben entre
la declaración y lo que acaban de analizar en
“Acerca de la historia”.
• Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección que se relacionan con la histo-
ria de esta semana. Indíqueles que lean los pa-
sajes, y pida a cada uno que escoja el versículo
que le hable más directamente hoy. Luego, que
explique por qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de
alumnos, para que los lean en voz alta y luego
los analicen, a fin de elegir el más relevante
para ellos.
34
un convertible Mustang para Navidad (“La ‘punto
com’ de mi papá funciona muy bien”); su acné
estaba bajo control (“Tuve suerte con mis genes”);
y estaba de novio con una chica ante la que se
detenía cualquier muchacho del colegio, por su
hermosura (“No tendrá una buena azotea, pero
tiene muy buenas escaleras”).
Pero, entonces, algo malo quebró la vida de
porcelana de Lance. En uno año, el negocio de su
padre quebró, su novia empezó a salir con el ca-
pitán del equipo de básquet; y se quedó dormido
mientras manejaba y chocó su automóvil contra
un poste de teléfonos.
Repentinamente, Dios no se estaba compor-
tando como tal; al menos, no en lo que concernía
a Lance. “¿Cómo puedo confiar en Dios –se pre-
guntaba Lance–, si mi vida es tan miserable como
la de los demás?”
A fin de cuentas, la fe de Lance era condicional:
Desempeñó su parte de ser un cristiano mientras
Dios le daba solamente ganancias. Pero cuando su
vida se estropeó, Lance se apartó de Dios.
Desgraciadamente, los cristianos tibios, como
Lance, son tan comunes como los fríos. Son calien-
tes mientras las cosas vayan a pedir de boca, pero
cuando las turbulencias asoman, maldicen a Dios
en medio de la tormenta.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
La actitud de Lance no es nada novedosa; al
menos, es tan antigua como los hijos de Israel.
Mientras Dios se comportó como Dios –castigan-
do a los “chicos malos” con plagas, dividiendo el
Mar Rojo, convirtiendo una roca en un manantial
y cosas así–, ellos jugaron a confiar. Pero cuando
la fuente de agua se secó, también lo hizo su fe.
Confiar en Dios es la misma historia hoy. Habrá
milagros... y también miseria. La pregunta clave
es: ¿confiarás en Dios todo el tiempo?
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con sus alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
¿Qué es lo que más te sacudió en esta historia?
¿Por qué supones que los israelitas fueron tan
inconstantes en su fe? ¿Te encuentras, también, du-
dando en tu confianza hacia Dios?
Considera este texto: “Allí, en el desierto, toda
la comunidad murmuró contra Moisés y Aarón”
(Éxo. 16:2, NVI). ¿Tomaste nota de que “toda la
comunidad” participó de la fiesta? ¿Qué es lo que
nos enseña esto acerca de la presión de los com-
pañeros? “¡Cómo quisiéramos que el Señor nos
hubiera quitado la vida en Egipto!”, les decían
los israelitas. “Allá nos sentábamos en torno a las
ollas de carne y comíamos pan hasta saciarnos.
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Uno de los objetivos de la enseñanza
efectiva busca invitar a los alumnos a ex-
perimentar la emoción de la historia. Para
que tome lugar una enseñanza que trans-
forme la vida, los maestros intentarán ha-
cer algo más que sencillamente transmitir
información. Para que la lección quede en
la memoria, los alumnos deberían sentir la
historia visceralmente.
Reflexione en todas las crudas emo-
ciones demostradas en esta historia de
la peregrinación de los judíos, e intente
hacer que los alumnos se identifiquen de
tal manera con ellas que las sientan como
propias. Por ejemplo, podría organizar la
clase como un juzgado. Asigne una per-
sona como el abogado defensor (que re-
presente a Moisés o a Dios) y otra persona
que represente al pueblo de Dios que está
en juicio. Que los alumnos preparen sus
alegatos y argumenten acerca de lo justo
o injusto de la experiencia que tuvieron
que experimentar los israelitas en el de-
sierto. Mientras más acalorada se ponga
la discusión, ¡mejor! Después de todo, es
la emoción la que fijará el mensaje en sus
mentes permanentemente.
RABINO1
35
¡Ustedes han traído nuestra comunidad a este de-
sierto para matarnos de hambre a todos!” (vers.
3, NVI). ¿Supones que los israelitas estaban so-
breactuando? El comentario acerca de morir en
Egipto, ¿no te suena algo melodramático? Explica
la respuesta.
“Pero los israelitas estaban sedientos, y mur-
muraron contra Moisés. ¿Para qué nos sacaste
de Egipto?, reclamaban. ¿Solo para matarnos de
sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestro gana-
do?” (Éxo. 17:3, NVI). ¿Cómo fue posible que los
israelitas se quejaran por su sed inmediatamente
después de que Dios se ocupara de su hambre,
al proveerles maná? Piensa en otros ejemplos de
la Biblia en que las personas se quejaron de Dios
(Jonás, Jeremías, Elías, etc.). Identifica rasgos co-
munes que se manifiestan en todas las historias.
Incentive a los alumnos a conversar acerca de
lo que significa confiar en Jesús hoy.
Explique que confiar en Jesús significa, sen-
cillamente, creer que Jesús estuvo en lo correcto
con respecto a lo que enseñó. Si confiamos en él,
viviremos de acuerdo con sus enseñanzas. Para
hacer práctica esta idea, lean el Sermón del Monte
(Mat. 5-7). Pregunte a los jóvenes lo que significa
en términos prácticos confiar en Jesús en el área
de nuestra vida acerca de las cuales habló. Por
ejemplo, lea Mateo 5:27 al 30 y pregúnteles qué es
lo que significa confiar en Jesús en relación con la
pureza sexual; lea Mateo 6:25 al 34 y pregúnteles
qué significa confiar en Jesús en cuanto a nues-
tras preocupaciones; lea Mateo 7:1 al 5 y analice
la confianza en Jesús a la luz de nuestra tendencia
a juzgar a los demás. Para finalizar, ayude a los
alumnos a comprender que confiar en Jesús signi-
fica creer y comportarse como si pensáramos que
Jesús sabía de qué estaba hablando. Es sencillo.
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
En Éxodo 16:25 al 28, Moisés dice a los israeli-
tas que no encontrarían maná en sábado; podrían
recoger una porción doble el viernes. Este no se
“pudrió ni se agusanó” (vers. 24, NVI). Note que la
observancia del sábado formaba parte de la cultu-
ra hebrea incluso antes de que Dios les entregara
los Diez Mandamientos.
Aún hoy Dios llama a su pueblo escogido a re-
cordar el sábado. Al igual que este fue un punto
de prueba para los israelitas del mundo antiguo,
permanece como un punto de confianza para los
verdaderos seguidores de Dios hoy.
¿Cómo es? Jon Paulien sugiere tres sazones:
1. El sábado es la respuesta ideal a lo que Jesús
hizo por nosotros.
El sábado nos recuerda descansar de nuestras
luchas sin fin por ser lo suficientemente buenos, por
dejar de pecar, por ganar nuestro derecho al cielo.
Y, en nuestro frenesí por ser lo “suficientemente
buenos”, Dios susurra un regalo del sábado como
un recordativo del descansar. La obra fue finalizada
por Cristo en la cruz. Deléitate en el gozo de estar
solo con él. Descansa.
“Por consiguiente, queda todavía un reposo es-
pecial para el pueblo de Dios; porque el que entra
en el reposo de Dios descansa también de sus obras,
así como Dios descansó de las suyas. Esforcémonos,
pues, por entrar en ese reposo, para que nadie caiga
al seguir aquel ejemplo de desobediencia” (Heb.
4:9-11).
2. El sábado es la prueba ideal de lealtad a Dios.
Incluso los no cristianos creen que no deben ro-
bar, matar o mentir. Muchos observan nueve de los
Diez Mandamientos.Pero, solo unos pocosguardan
todos los Mandamientos, incluyendo el cuarto. ¿Por
qué es tan importante “recordar el día de reposo”?
Es importante porque es un símbolo de confianza
en Dios. No es lógico. Descansar en sábado senci-
llamente porque Dios lo dice es una noción absurda
para los que no confían en Dios; pero porque Dios
es un amigo personal en quien podemos confiar,
obedecemos.
Y esta es la lógica que necesitan sus verdaderos
seguidores.
3. El sábado es un símbolo ideal de que sigamos
a Jesús todo el camino.
Jesús guardó el sábado. Así, estableció un ejem-
plo para todos sus seguidores.
Ruby Free es una cristiana devota que ha im-
pactado a cientos por causa de Cristo. ¿Cuál es su
secreto? Ella vive bajo un sencillo lema: “¡Sí, Señor!”
Este es el lema del remanente de Dios. La ora-
ción de los que confían plenamente en Cristo será:
“Si Jesús guardó el sábado y me llamó a hacer lo
mismo, entonces, ‘¡Sí, Señor!’ ”
36
(Adaptado de: Jon Paulien, What the Bible Says
About the End-time [Lo que la Biblia enseña acerca
del tiempo del fin] [Hagerstown, Md: Review and
Herald Pub. Assn., 1994], pp. 126-129.)
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Lleve una gran cantidad de revistas y que los
alumnos analicen las publicidades. Señale que al-
gunas de las mentes más brillantes del mundo se
dedican a vendernos el mensaje de que “seremos
felices cuando tengamos el automóvil más veloz y
las vacaciones más tranquilas; la cintura más pe-
queña y los bíceps más grandes; cuando tengamos
la tez más bronceada y los dientes más blancos”.
Las publicidades nos han convencido de que ne-
cesitamos gastar dinero para alterar cada parte de
nuestro cuerpo... excepto los músculos de la uña
del pie (y solo es cuestión de tiempo antes de que
alguien venga con una máquina y un comercial de
televisión para ejercitarlos).
Invite a los alumnos a buscar los avisos nueva-
mente, pero esta vez para verlos a través de “las
lentes de la confianza en Dios”. En otras palabras,
si confiamos plenamente en Dios para todas nues-
tras necesidades (como los israelitas no pudieron
hacerlo en el desierto), no necesitaremos “comprar”
un comercial que afirma que no seremos felices
a menos que tengamos el producto más grande y
más actualizado del mercado. ¿De qué manera el
confiar en Dios cambia nuestra perspectiva de lo
que necesitamos en realidad?
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus
palabras:
Esta lección ofrece una oportunidad ideal de
invitar a los alumnos a confiar plenamente en Dios
para todas sus necesidades. La gracia manifestada
hacia los israelitas al cuidar de todas sus necesi-
dades es la misma gracia que Dios anhela mostrar
hacia sus hijos hoy. Una de las maneras en que
podemos entrar en este ritmo de vida de confian-
za en Dios es observar el sábado. El resultado de
confiar plenamente en Dios siempre es la paz y el
contentamiento.
Muchas personas actualmente luchan con un
espíritu de desasosiego y aburrimiento. Compran
la mentira de que serán felices cuando adquieran
un nuevo automóvil, tengan una novia más linda
o un trabajo mejor. Es al seguir a Cristo con madu-
rez como se descubre el gozo de confiar en Dios. A
través de una vida de sencillez y radical confianza
en Jesús, podremos experimentar una aventura de
fe que realmente esté más allá del mundo. Si los
israelitas hubieran confiado plenamente en Dios
en el desierto, se habrían dado cuenta de que Dios
cuidaría de ellos. Quizás entonces se habrían go-
zado en los increíbles milagros con que Dios ben-
dice, en lugar de quejarse de que Dios los estaba
maltratando.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulo 26.
37
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
Los israelitas fueron conducidos, de una vida de
esclavitud, a un lugar en el que podían comenzar
una nueva vida con nuevas posiilidades. Pero la
idea de ser hijos de Dios no era nueva, tampoco.
La religión de Egipto había corrompido tanto a los
hijos de Abraham que no tenían idea de lo que
significaba servir al Dios de su padre. Y al modo
de una presentación áspera entre dos extraños, la
relación entre Dios e Israel comenzó con la pre-
gunta acerca de cómo era Dios y qué era lo que
quería de ellos.
El mismo fundamento de la relación de Dios
con Israel estaba basado sobre la realidad de su
liberación. “Ustedes son testigos de lo que hice
con Egipto, y de que los he traído hacia mí como
sobre alas de águila” (Éxo. 19:4, NVI). Libres de la
opresión de la esclavitud y de la influencia de la
idolatría, los israelitas fueron escogidos para en-
trar en otro capítulo del pacto de la humanidad
con Dios: una relación de vínculo legal contraída
entre dos partes, para ser un pueblo surgido con
un propósito para el mundo. Elena de White afi
rma: “Dios los honró haciéndolos guardianes y
custodios de su ley; pero habían de tenerla como
un santo legado para todo el mundo. Los preceptos
del Decálogo se adaptan a toda la humanidad, y se
dieron para la instrucción y el gobierno de todos”
(Patriarcas y profetas, p. 312).
De la misma manera en que cada relación sa-
ludable tiene reglas que moldean la manera en
que las dos partes piensan y se comportan con la
otra, Dios e Israel entraron en un pacto sagrado.
Los Diez Mandamientos eran una serie de pre-
ceptos atemporales y específicos, que definían
claramente la relación de vínculo contraída legal-
mente con Dios; que también afectaba la relación
con los demás. El principio subyacente de todos
los Mandamientos era la súplica de amar a Dios
con todo “el corazón, el alma y las fuerzas”. Una
forma tan apasionada de pensar y de creer podría,
potencialmente, incitar a un mundo ignorante y
absorto en sí mismo a volverse a su Creador. Esta
lección es la historia de cómo fueron comunicados
esas leyes y su propósito.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Pensarán acerca de la naturaleza y el propósito
de la Ley de Dios. (Conocer.)
•	 Captarán el deseo ardiente de Dios de que
las personas caminen íntimamente en los
Mandamientos que él da. (Sentir.)
•	 Elegirán vivir en armonía con el Dios que los
redimió del pecado. (Responder.)
Lección 7 16 de mayo de 2015
Historia bíblica: Éxodo 19-24.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 27,
29, 32.
Versículos para memorizar: Éxo. 19:3-5, NVI.
El pacto de
amor
38
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Kenneth James administraba un gran complejo
de departamentos. Este imponente conjunto nece-
sitaba tremendamente de manutención, cuidado y
reparaciones, así que Ken contrató a una cuadri-
lla de mantenimiento de primera línea, en la que
había puesto muchas expectativas. Ken tenía tres
reglas para el equipo de mantenimiento: “Siempre
sean amables y respetuosos con los inquilinos, sin
importar cuáles sean las circunstancias. Siempre
estén dispuestos a hacer las cosas pequeñas, para
que los inquilinos se sientan cómodos y atendidos.
Siempre prometan menos y den más”.
Cuando un fregadero perdía o se necesitaba
arreglar una puerta, la cuadrilla de Ken obedecía
fielmente las reglas sencillas que les fueron comu-
nicadas a todos los empleados. A veces, un miem-
bro del equipo transgredía una de las tres reglas, y
Ken lo llevaba a su oficina y le mostraba fotos suyas
y de las personas que vivían allí. Le recordaba:
–Por estas personas nosotros estamos aquí. Yo
soy amigo de muchos de ellos, y espero serlo del
resto. Si quieres trabajar aquí, necesitas ser amable,
necesitas hacer las cosas pequeñas y necesitas dar
más de lo que prometes.
Con el tiempo, el equipo de mantenimiento co-
menzó a comprobar el impacto de dicha ética de
trabajo y comenzaron a enorgullecerse por todo el
sistema. Trabajar para Ken y para los inquilinos que
vivían en el complejo de departamentos se convir-
tió en una alegría. Las “reglas” se convirtieron en
un gozo, hasta que finalmente llegaron a ser algo
natural para ellos.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
¿Es posible que el poner la Ley de Dios en tu co-
razón, como declara Hebreos 10:16 y Jeremías 31:33,
se dé por medio de un proceso similar al esbozado
en la ilustración anterior? ¿Qué está primero, el
orgullo, la alegría o la obediencia?
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
Éxodo 24:10 dice que Moisés y los demás “vie-
ron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies
como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo
cuando está sereno”. La tradición hebrea dice que
los Diez Mandamientos fueron cortados del em-
baldosado de zafiro. Compara este versículo con
Números 15:38 al 40. ¿Por qué crees que las franjas
debían ser de color azul? ¿De qué color es el zafiro?
¿Un pacto es una relación de vínculo legalmen-
te contraída entre dos partes. ¿En qué partes de
la historia ves elementos de un pacto? Chequea
también la sección “Un buen remate”.
¿Por qué piensas que Moisés estuvo en la mon-
taña cuarenta días y cuarenta noches?
¿Por qué piensas que esta historia, en la que
Dios da al pueblo su Ley, es significativa hoy?
Cuando a los hijos de Israel se les dio una Ley
por la cual vivir, ya habían sido liberados de Egipto
y de sus opresores. ¿Cómo describirías la relación
entre la salvación (ser redimidos por la gracia de
Dios) y la obediencia a su Ley?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
A. Ver el rostro de Dios en la lista.
La Ley de Dios a menudo es mencionada como
“el trasunto del carácter de Dios”. Si piensas en los
rasgos de carácter de las personas que conoces,
39
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmitan la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pídale que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
también puedes pensar en reglas por las cuales vi-
vir. De muchas maneras, la Ley de Dios –incluso en
la forma de una lista de cosas que se pueden hacer
y otras que no–, bosqueja y esboza cómo es Dios.
¿Por qué es importante el Mandamiento “No
matarás”? Porque Dios es la fuente de la vida, y él
ha juzgado que la vida es sagrada. No “mentimos”,
porque Dios es la Verdad. Debemos permanecer
fieles a nuestro cónyuge porque Dios es puro y
fiel; siempre. En cada Mandamiento subyace una
cualidad permanente que transmite algo acerca de
lo que Dios es. Examinen los Diez Mandamientos
en parejas y busquen no solo lo que Dios desea
que hagamos o no hagamos, sino también traten
de ver lo que dice cada Mandamiento acerca del
carácter de Dios.
B. La piedra azul, el Trono y Cristo.
La tradición hebrea menciona que la Ley de Dios
fue cortada como una pieza única de una piedra
de zafiro, de un lugar específico del Monte Sinaí.
La Biblia parece apoyarlo, también:
En Éxodo 24:10, la Biblia dice que Moisés y los
demás “vieron al Dios de Israel. Bajo sus pies había
una especie de pavimento de zafiro, tan claro como
el cielo mismo” (NVI). Cuando el profeta Ezequiel
vio una visión del Trono de Dios, percibimos una
significativa semejanza con lo que Moisés vio en
la montaña: “Por encima de esa bóveda había algo
semejante a un trono de zafiro, y sobre lo que pare-
cía un trono había una figura de aspecto humano”
(Eze. 1:26, NVI). Puede ser que la Ley de Dios haya
sido cortada del mismo Trono de Dios. Es más; se
ordenó a los israelitas que recordaran guardar la
Ley de Dios, al llevar franjas en sus vestimentas
con un cordón azul (Núm. 15:38-40).
Otros pasajes identifican una roca específica so-
bre la montaña que, cuando fue golpeada, proveyó
de agua para los hijos de Israel (Éxo. 17:6). En 1
Corintios 10, Pablo declara que los israelitas “todos
también comieron el mismo alimento espiritual y
tomaron la misma bebida espiritual, pues bebían
de la roca espiritual que los acompañaba, y la roca
era Cristo” (vers. 3, 4, NVI). Incluso la escena del
Trono de Dios en el cielo, en el último capítulo de la
Biblia, establece una conexión entre el Trono eterno
de Dios y el agua que fluía de él: “Luego, el ángel
me mostró un río de agua de vida, claro como el
cristal, que salía del trono de Dios y del cordero”
(Apoc. 22:1). Hay una interesante conexión entre la
Ley de Dios, su Trono y su Hijo, Jesucristo.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Que cada estudiante responda a la siguiente
pregunta por sí mismo: Si todos en el mundo guar-
daran plenamente los Diez Mandamientos, ¿qué
Mandamiento tendría un mayor impacto sobre el
bienestar de toda la humanidad? Que lo escriban
en un trozo de papel y luego, en parejas, compa-
ren sus notas. Pida a la clase que comparta qué
Mandamiento escogieron y por qué.
40
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
En Egipto, los hijos de Abraham, Isaac y Jacob
sabían quién era Dios y quiénes eran ellos, también.
Cuando Dios liberó a sus hijos de sus opresores,
no sabían quién era él. La Ley les fue entregada de
una manera general –“Ama al Señor tu Dios con
todo tu corazón, toda tu alma y todas tus fuerzas”–;
y, de una manera más específica, la lista de cosas
que se pueden y no se pueden hacer, en los Diez
Mandamientos. Estos Mandamientos no fueron
dados para que ellos ganaran la salvación, si no
con el propósito de capacitarlos para entender más
plenamente al que los había salvado
Cada relación duradera está enmarcada por re-
glas. La Ley de Dios era un retrato de su bondad y
justicia. Y al guardar los Mandamientos de Dios, lo
conoceremos más plenamente. Los Mandamientos
de Dios de ser fiel, honesto, generoso, respetuoso,
y estar en conexión con Dios como Creador, solo
enriquecerá nuestra comprensión del Señor. Fue
el plan de Dios que las personas experimentaran
estas cualidades en su propia vida, para que las
demás personas en el mundo que no conocen a Dios
sean atraídas por el carácter de los hijos de Dios,
que viven en armonía con su Ley. ¿Qué pasaría en
el mundo si permitieras que la Ley de Dios fuera
escrita en tu corazón y en tu vida?
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulos 27, 29 y 32.
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Enseñar a los jóvenes a utilizar una con-
cordancia para investigar un tema, una pa-
labra o un asunto es un ejemplo de pensa-
miento de orden superior. Una concordancia
es un índice de cada palabra utilizada en las
Escrituras y dónde se encuentra.
Por ejemplo, si un joven desea continuar
estudiando el tema de esta semana, puede
buscar una concordancia e investigar la pa-
labra “trono”; y descubrirá que la palabra
trono es utilizada al menos ciento cincuenta
veces en la Biblia y dónde puede encontrar
cada referencia. Algunos pasajes pueden ser
irrelevantes, pero otros pueden ser ilumina-
dores. Es muy excitante verlos hacer descu-
brimientos e investigar poriniciativa propia.
Cuando los capacitamos con las herramien-
tas de estudio, pueden ser “pensadores y no
meros reflectores”.
RABINO1
41
Historia bíblica: Éxodo 32-34.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 28.
Versículos para memorizar: Éxo. 32:9-11, NVI.
Dios lo piensa
dos veces
23 de mayo de 2015Lección 8
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La historia del peregrinaje de Israel hacia su
vida prometida en la tierra que fluye leche y miel
está marcada por momentos de obediencia y de
desobediencia. En medio de tantos milagros de
la conducción de Dios y de su mano protectora,
la tendencia hacia el pecado y la idolatría fue di-
fícil de quebrar. La lección de esta semana señala
un punto importante en el liderazgo de Moisés,
y transmite cuán difícil es quebrar el hábito del
pecado.
Mientras Moisés comulgaba con Dios sobre la
montaña, las señales de la continua presencia de
Dios no abandonaron al pueblo. Algunos pensaron
que algo debía haberle pasado a Moisés. Patriarcas
y profetas afirma que, si bien “seguían viendo la
nube, a muchos les parecía que su dirigente los
había abandonado, o que había sido consumido
por el fuego devorador” (p.325). En lugar de refl
exionar sobre las maneras en que Dios los había
conducido en el pasado y descansar en su confi
anza en Dios, permitieron que su mente divagara.
La inactiva creencia en la promesa de Dios trajo
el fruto de la incredulidad, y algunos de los israe-
litas presionaron a Aarón a fin de que hiciera un
becerro de oro e instituyera un nuevo festival de
adoración.
Dios le informó a Moisés acerca de la con-
ducta de los israelitas; y tomó la decisión de ex-
terminarlos y hacer surgir una nueva nación de
Moisés. De hecho, Moisés podría haber sido el
nuevo Abraham: el padre de una gran nación.
Pero Moisés desarrolló un liderazgo desinteresa-
do, y manifestó una humildad semejante a la de
Cristo al sugerir otro camino. Moisés intercedió
ante Dios para que se arrepintiera y dispensara al
pueblo, aun si esto signifi caba borrar su propio
nombre del Libro de la Vida. La misma oración
de Moisés llevó a Dios a aplacarse y restaurar al
pueblo dándole otra oportunidad. Si bien la escena
de esta historia está llena de desastres, contiene
imágenes poderosas de la gracia y la justicia de
Dios, al igual que de nuestras inclinaciones huma-
nas, y la tierna humildad que manifestó Moisés en
favor de su pueblo.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Descubrirán la manera en que los eventos ex-
pusieron el carácter de Dios, del pueblo y de sus
dirigentes. (Conocer.)
•	 Sentirán la pasión de Dios por un pueblo que
desea amarlo y obedecerlo. (Sentir.)
•	 Determinarán ponerse de parte de Dios, ya sea
que la tentación esté cerca o lejos. (Responder.)
42
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la porción “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Un grupo de investigadores estaba estudiando
los patrones de alimentación del atún de la costa sur
de Australia. De repente, un gran tiburón blanco
saltó por sobre una barrera eléctrica que rodeaba
el conjunto de peces en el agua. Naturalmente, el
tiburón inicialmente se hizo un festín de atunes
antes de que los investigadores siquiera notaran
que estaba en el área. ¡Qué maravilloso fue ver la
manera en que el atún encontró una manera de
evitar al tiburón hambriento! Los observadores no-
taron cómo, cada vez que el tiburón nadaba hacia
abajo, el atún se montaba sobre su lomo, y cuando
el tiburón se dirigía hacia arriba, el atún nadaba
hacia abajo. Básicamente, el atún aprendió a evitar
ser comido al poner una distancia segura entre ellos
y el tiburón todas las veces.
Tiene sentido evitar la tentación de una manera
similar. Pero, ¿cuán realista es “evitar” la tentación
o siempre “correr en otra dirección” cuando surge
la oportunidad de conducirse sospechosamente?
Por un lado, necesitamos evitar la tentación al co-
locarnos lejos de ella. Por el otro, no siempre po-
dremos evitar circunstancias en que nos sintamos
tentados, por lo que necesitamos creer firmemente
en la Palabra de Dios y en su conducción, con el
propósito de que podamos resistir aun cuando la
tentación estuviere frente a nosotros.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
El atún de esta historia aprendió a evitar el peli-
gro mediante la distancia; pero ¿qué sucede cuando
la tentación y el pecado están saltando, gritando y
danzando justo frente a ti, como cuando el pueblo
esperaba a Moisés, que permanecía en la montaña?
Antes de que se dieran cuenta, muchos estaban
adorando a un becerro de oro y clamando: “Este es
el dios que nos sacó de Egipto”. Considera la mane-
ra en que los israelitas respondieron en la lección
de esta semana.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras para
procesarlo con ellos.
Al leer este pasaje, ¿qué palabras o frases son las
más importantes en esta historia?
¿Quiénes son los grandes personajes menciona-
dos y cómo se refleja su carácter y su personalidad
en este evento?.
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pídale que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
43
¿Qué te llamó más la atención con respecto a la
actitud y la conducta de Dios en esta historia?
¿Qué es singular en Moisés, en su actitud y su
conducta, en esta historia? (Quizá tengas que leer
el resto de la historia para obtener todo el pano-
rama.) ¿Qué evidencias ves en esta historia de la
reputación de que Moisés era un hombre de gran
humildad?
¿Por qué piensas que fue tan fácil para los israeli-
tas deslizarse y caer en una conducta pecaminosa?
¿Cuánto impacto tuvieron los milagros que Dios
había realizado en favor de los israelitas en afirmar
su fe? Esto ¿se aplica al pueblo de Dios actual? ¿Qué
clase de paciencia debería ser ejercida con personas
que son nuevas en la familia de Dios? Las personas
que condujeron a Israel en esta conducta pecami-
nosa, ¿fueron tratadas duramente en esta historia?
¿Qué evidencias de la misericordia de Dios se re-
vela con respecto a ellos? ¿Se les dio una chance de
explicar o hacer lo que es correcto?
Lee el resto de la historia, y enumera una lista
de cuatro o cinco versículos clave que capturan su
esencia. ¿Cuál crees que es el mensaje de Dios para
ti en esta historia?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información para ayudar a distin-
guir a algunos de los personajes de la historia para los
alumnos. Compártalo con sus propias palabras.
La historia de esta semana está llena de con-
ceptos maravillosos acerca de las cualidades de los
buenos líderes, y del carácter de la gracia de Dios
mezclada con fi rme insistencia en su lealtad. Hay
destellos de la manera en que nuestros hábitos pe-
caminosos son difíciles de desterrar y la forma en
que los milagros real mente no fortalecen nuestra
creencia, tal como pensamos que debería. Al anali-
zar esta historia con su clase, considere los siguien-
tes puntos que aparecen a continuación.
Acerca de Moisés y su mansedumbre
Moisés tiene la reputación de ser un hombre
manso. Sin embargo, las imágenes de un hombre
determinado y seguro que divide el Mar Rojo al
empuñar su vara en el nombre del Señor, también
son reales. ¿Dónde lo vemos como una persona hu-
milde? Considera la manera en que reacciona ante
las decisiones de Dios de abandonar a Israel y co-
menzar nuevamente. Dios repudia a Israel. Antes,
se había referido a los israelitas como “mi pueblo”
unas veinte veces (Éxo. 3:7; 3:10; 5:1; 7:4; 7:16). Sin
embargo, cuando los israelitas se rebelaron e hicie-
ron el becerro de oro, Dios los denunció diciendo:
“Baja, porque ya se ha corrompido el pueblo que
sacaste de Egipto” (Éxo. 32:7, NVI). Dios está com-
pletamente enojado con ellos y dice: “Tú no te me-
tas. Yo voy a descargar mi ira sobre ellos, y los voy
a destruir. Pero de ti haré una gran nación” (vers.
10, NVI). Ahora, Moisés podría haber sido favore-
cido por una situación así: tener la oportunidad de
comenzar nuevamente y llegar a ser el padre del
pueblo escogido por Dios. Pero Moisés intercedió
ante Dios para que perdone a la muchedumbre
desobediente, e incluso dice: “Sin embargo, yo te
ruego que les perdones su pecado. Pero si no vas
a perdonarlos, ¡bórrame del libro que has escrito!”
(vers. 32, NVI). En última instancia, Moisés, en su
abnegación, le pide a Dios que les dé otra oportuni-
dad. ¿Has considerado las cosas que hacen grande
a una persona? Piensa en los personajes bíblicos
y lo que realmente hicieron para obtener su fama.
Acerca de la oración
Otro tema interesante es la naturaleza de la ora-
ción y si nuestras oraciones pueden realmente mo-
ver a Dios a hacer algo que no hubiera hecho de otra
manera. Elena de White anaiza esto en El conflicto
de los siglos: “El mismo Salvador compasivo vive
en nuestros días, y está tan dispuesto a escuchar
la oración de la fe como cuando andaba en forma
visible entre los hombres. Lo natural coopera con
lo sobrenatural. Forma parte del plan de Dios conce-
dernos, en respuesta a la oración hecha con fe, lo que no
nos daría si no se lo pidiésemos así.” (El conflicto de
los siglos, p. 580, el énfasis es añadido.)
44
¿De qué manera conocer esto cambia nuestra
manera de orar? ¿Cómo cambia la frecuencia con
la que deberíamos orar? ¿Cómo cambia por quién
deberíamos orar?
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Divida a los alumnos en grupos de dos o de tres
para el siguiente ejercicio. Pida a cada participan-
te que haga una lista de los cinco o diez mayores
eventos, comenzando con el Éxodo, en los que Dios
probó indiscutiblemente su protección y cuidado
hacia Israel. Luego, en el otro lado de la página,
que hagan una lista similar de maneras en que han
visto la mano de Dios en su vida. Que compartan
su lista con los otros miembros del grupo.
Para analizar, pregunte lo siguiente: En el fragor
del momento, tus experiencias pasadas ¿fueron sufi
cientes para fortalecer tu fe en Dios? Si no fue así,
¿qué más necesitas para poder ser capaz de resistir
las tentaciones que se te aparecen?
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
Esta historia contiene tantas ricas lecciones, que
es difícil saber cuáles aplicar a nuestra vida hoy. Los
israelitas olvidaron demasiado pronto lo que Dios
había hecho por ellos y, sin pensar, cayeron en el
pecado. ¿Has descuidado prestar atención a lo que
Dios ha hecho por ti? ¿Has olvidado recordar?
Además, qué persona abnegada fue Moisés para
ofrecer su cabeza por un puñado de personas que
parecían sin esperanza. ¿Es posible que tengas ami-
gos que parecen sin esperanza? ¿Necesitan que al-
guien ore por ellos, aun cuando están yendo en la
dirección equivocada?
¿Y qué piensas acerca de la manera en que Dios
traza una línea en la arena y da a todos una opor-
tunidad de arrepentirse y confesar su lealtad, o ser
obstinado y seguir por el mismo camino? Quizá
Dios lo esté llamando a cruzar esa línea hoy; quizá
se le esté dando una oportunidad, en esta historia,
para confesar que necesita la gracia de Dios y com-
prometerse a ser leal a Dios.
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Lectura dramatizada
A veces, leer las Escrituras puede llegar a ser
redundante, incluso si a todos se les da la opor-
tunidad de leer. A veces, el flujo de la historia o
algunos detalles pueden perderse si la historia
no es leída cuidadosa y entusiastamente.
La lección de esta semana (Éxo. 32-34) es una
historia fascinante, en la que varios persona-
jes hablan y dicen algunas cosas maravillosas.
Fotocopie los capítulos y subraye las partes que
deben leer los alumnos. Una parte puede ser
para el narrador, otra parte para Dios, otra para
Moisés, y así sucesivamente. Que los alumnos
practiquen la lectura una o dos veces afuera o
antes de la clase, para que la lectura pueda ser
fluida. Podría proponerles a los alumnos de la
clase que lean la historia en silencio primero, y
luego la lean en forma dramatizada. Este ejerci-
cio puede provocar más interés y, por lo tanto,
prestarán más atención, por no mencionar la
participación de un buen grupo de alumnos en
una manera creativa.
RABINO1
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulo 28.
45
Historia bíblica: Éxodo 25: 1-9; 31:1-11; 40:33-38.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 30.
Versículos para memorizar: Éxo. 25: 8, 9, NVI.
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
En todo tiempo la humanidad tropezó en su fe.
Dios inicia la reconciliación, y provee una manera
clara y efi caz para recuperarse. El plan de Dios de
restaurar a la raza humana caída es la razón de ser
del Tabernáculo que los israelitas cargaron con ellos
en su viaje hacia la Tierra Prometida. Es claro, en las
Escrituras, que el mayor deseo de Dios es “habitar
con nosotros”. Por la incredulidad y la desobedien-
cia deliberada de los israelitas, el Tabernáculo tuvo
que ser construido para ser el lugar de habitación
de la presencia de Dios.
Laconstruccióndeunlugarasídemandaríatiem-
po, recursos y gran cuidado; y en última instancia
sería un reflejo del Santuario que ya existía en el
cielo (Heb. 9:23, 24). Cada detalle del Tabernáculo
debía ser construido con precisión, porque cada
aspecto de la estructura estaba lleno de signifi
cado. Por esto es que el capítulo 15 de Éxodo está
dedicado a los detalles de la construcción de un
Tabernáculo. Es posible que, al estudiar acerca del
Santuario, haya tanta información, que el deseo de
Dios de salvar a su pueblo se pierda.
Esta lección introduce la historia del Santuario,
centrándose en su propósito principal y la manera
en que el pueblo de Dios respondió a la oportuni-
dad de construirlo. El contexto del estudio de la
lección de esta semana se centra en el antiguo tema
de la maravillosa iniciativa de la gracia de Dios que
estaba representada por el Tabernáculo. El pasaje
central para este estudio comienza con el proceso
de construcción y termina con el punto en que Dios
se muda a su lugar de habitación. El atrio exterior,
el altar del sacrificio, la fuente, el Lugar Santo, la
mesa de la proposición y el altar del incienso ha-
blan del cuidadoso plan de Dios de hacer nuevas
todas las cosas. La cortina que separaba el Lugar
Santo del Santísimo figuraba una separación entre
nuestra pecaminosidad y la santidad de Dios, con el
recordativo de que necesitamos un mediador para
hacer las paces con Dios. La misma presencia de
Dios descansaba sobre el arca del pacto y asume
su lugar legítimo cerca de las tiendas de los hom-
bres. Patriarcas y profetas muestra el proceso de cons-
trucción al igual que transmite lo que cada parte
simboliza.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Entenderán el propósito y el signifi cado del
Tabernáculo. (Conocer.)
•	 Experimentarán una profunda apreciación por
la iniciativa de Dios de enfrentar el problema
del pecado y de vivir con las personas. (Sentir.)
•	 Tendrán la oportunidad de pedir a Dios poder y
30 de mayo de 2015
Hacer lugar
para Dios
Lección 9
46
conducción, para vivir una vida de pureza y de
obediencia. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado, ana-
licen sus respuestas.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Cuando el sol se pone, en muchos vecindarios
existen sensores automáticos que encienden las
luces de las calles. Es posible que ni siquiera te des
cuenta de que se han encendido o apagado; siem-
pre están allí. Mientras visitaba un asilo de ancia-
nos, una tarde, con un grupo de jóvenes, conocí a
Damien. Damien se sentaba ante una ventana, en
la sala, cada tarde al anochecer. Tenía ante sí una
gran vista de una calle normal, que no tenía belleza
alguna o puntos de interés; excepto por las luces de
la calle. Miraba por la ventana y señalaba: “Mira,
casi es tiempo”. Unos pocos segundos después, la
luces de la calle se encendían automáticamente.
Sonreía amigablemente ante el avance tecnológico,
y reflexionaba en su fascinación por las luces de la
calle y cómo estas le recordaban la manera en que
había crecido.
Damien iba a la escuela durante la mañana y
trabajaba en un aserradero por la tarde. Después
del trabajo, Damien regresaba a su hogar por un ca-
mino rural, a medida que el sol se iba ocultando en
el cielo y lentamente todo comenzaba a oscurecer.
Su casa estaba localizada más allá de la vivienda de
su tío y su tía, que leían y hablaban a la luz del fuego
de una estufa. El fuego en la estufa era señal de que
estaban en el hogar y que él era bienvenido. La luz
destellaba desde la ventana lo suficiente como para
que Damien pudiera ver el camino hacia su puerta
y luego llegar hasta su hogar. Después de visitarlos,
dejaba el calor de la casa y se dirigía a su hogar.
La luz siempre estaba allí; siempre estaban en
casa. Siempre era bienvenido.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus palabras:
De la misma manera en que una lámpara en-
cendida o un fuego prendido iluminan nuestro
camino y nos dejan saber que alguien está en el
hogar, el Tabernáculo era una indicación clara y
vívida de que Dios estaba con su pueblo. Los mu-
chos recordativos visuales eran difíciles de perder
de vista: desde las columnas de fuego y de nube que
señalaban la presencia de Dios hasta la shekina, la
gloria que llenaba el Lugar Santísimo. La historia
de la construcción del Santuario es introducida en
la lección de esta semana. Al estudiar los pasajes
seleccionados y elaborar las respuestas a las pre-
guntas, mantenga en mente el plan de Dios de estar
allí por su pueblo en tiempos de necesidad.
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten el punto de la historia en esta lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pida que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos, para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
47
Acerca de la historia para maestros
Después de leer la sección “La historia” con los alum-
nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para
procesarlo con ellos.
¿Cuáles son algunas de las palabras y frases cla-
ve de este pasaje?
¿Cuál fue el propósito principal de la construc-
cióndel Santuario?
¿Por qué piensas que Dios instruyó a que las per-
sonas ofrenden para la construcción del Santuario
según lo indicara su corazón? (Ver Éxo. 25:2.) ¿Cuál
fue la respuesta de los israelitas? (Ver Éxo. 35:29;
36:6, 7.)
¿Por qué piensas que Dios fue tan específi co
con las instrucciones para la construcción del
Santuario?
Al leer de principio a fin la historia de la cons-
trucción del Santuario, ¿qué parte de esta narración
cautivó más tu atención? ¿Por qué?
Describe cómo piensas que los israelitas se sin-
tieron cuando el Tabernáculo fue terminado.
Quince capítulos de Éxodo están dedicados al
Tabernáculo y los servicios que se realizaban en
él. Analiza estos capítulos y ve si puedes identi-
fi car algunos temas recurrentes que parecen ser
enfatizados.
Si tuvieras que escoger un versículo que capture
la esencia del significado del Tabernáculo, ¿cuál
elegirías y por qué?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
La palabra “Tabernáculo” signifi ca un lugar de
reunión o lugar de habitación. Si bien es posible
perderse entre todos los elementos del Santuario,
como los diferentes departamentos, los muebles,
los materiales e incluso los muchos diferentes ti-
pos de rituales que ocurrían en las instalaciones
del Santuario, es importante no perder de vista el
propósito del Tabernáculo: señala la obra de Cristo
en favor de la humanidad y es una expresión de ella.
Aun más, todos sus aspectos están imbuidos en la
persona de Cristo. Note:
Juan 1:14 declara que el “Verbo fue hecho car-
ne, y habitó entre nosotros”. El mismo nombre de
Cristo fue dado en Mateo 1:23 como Emanuel, que
signifi ca Dios con nosotros. Jesús continúa siendo
el tema central en el Evangelio de Mateo, cuan-
do dice: “Porque donde dos o tres se reúnen en
mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mat.
18:20, NVI). Y finalmente, el último libro de la Biblia
transmite el mismo tema: “Oí una potente voz que
provenía del trono y decía: ¡Aquí, entre los seres
humanos, está la morada de Dios! Él acampará en
medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo
estará con ellos y será su Dios” (Apoc. 21:3, NVI).
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Metáforas creativas
Una metáfora es un símbolo o una figura
del lenguaje utilizada para realizar una
comparación. A menudo, una metáfora hará
que las personas piensen en la manera en que
seconectandosideas;cuálessonsussemejanzas
que los hacen similares. Por ejemplo: “Estaba
nadando en plata” o “La vida es como un ramo
de rosas”. Los alumnos pueden comparar sus
experiencias de vida con las clases de clima o
sus personalidades con los estilos musicales.
Las metáforas hacen esforzar eficazmente el
pensamiento y hacen que su proceso normal
entre en un ámbito más creativo.
En esta lección, analicen algunas de las
metáforas simbólicas para Jesús que se
encuentran en el Santuario.
RABINO1
48
Nuevamente, el tema del mensaje del Santuario se
refiere a que las personas están con Dios.
Una perspectiva mejor cuando tu mundo se
está cayendo a pedazos
Me he preguntado: “¿De qué manera el mensaje
del Santuario de Dios realmente ayuda a los jóvenes
cuando están desanimados o desilusionados con la
vida?” Considera lo que Asaf dice en el Salmo 73:
•	 En el versículo 1, Asaf afi rma: “En verdad,
cuán bueno es Dios con Israel” (NVI). Los próxi-
mos quince versículos contienen una descripción
descarnada, e incluso atemorizante, de su frustra-
ción frente a la manera en que prosperan los malos
mientras que los buenos son consumidos. Asaf dice:
“Yo estuve a punto de caer, y poco me faltó para que
resbalara” (vers. 2, NVI). Pero cuando Asaf recoge
todas sus frustraciones acerca de lo que Dios está
haciendo o no está haciendo, fi nalmente obtiene
alguna perspectiva. ¿De dónde viene todo esto? El
versículo 16 y 17 dice: “Cuando traté de comprender
todo esto, me resultó una carga insoportable, hasta
que entré en el Santuario de Dios; allí comprendí cuál
será el destino de los malvados” (NVI).
•	 Una comprensión de la obra del Santuario
es relevante para todas las personas,
porque en él vemos el plan de Dios para resolver
el drama del pecado y hacer todas las cosas
nuevas.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
El capítulo 30 de Patriarcas y profetas contiene
breves descripciones de los diferentes elementos
del servicio del Santuario. Divida a los alumnos en
parejas y déles una sección de las descripciones del
Santuario para leer. Hay aproximadamente entre
uno y tres párrafos por cada aspecto signifi cativo
del Santuario. Instruya a los grupos para que di-
bujen lo que estaría sucediendo en su sección del
Santuario. Un grupo podría tener el atrio exterior,
el altar y la fuente. Desafíe a los alumnos a estar
listos para describir lo que representa cada sección
y la manera en que señala a Cristo, al presentar su
dibujo ante el resto de la clase. Quizá no entiendan
toda la simbología, pero esté preparado para decir:
“Este Tabernáculo se mostrará varias veces en las
siguientes semanas, y lo conoceremos mejor a lo
largo de todo el Antiguo Testamento”.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
La belleza y la complejidad del sistema simbólico
del Santuario hace que algunas personas se inter-
nen en sus detalles y se aparten de la idea principal.
A menudo, el problema es que no ven el significado
y el propósito de la construcción del Santuario. Era
necesario: los pecados evidentes de Israel erigieron
una gran muralla de separación entre Dios y su
pueblo. Pero Dios deseaba desesperadamente es-
tar en comunión con ellos. Por lo tanto, Dios ideó
una manera de estar con ellos y comunicarles su
gran plan de salvación. Fue genial la manera en que
vinculó la obra más importante de salvación con la
vida diaria, para que no lo olvidaran. Quizás esta
sea la manera en que los cristianos podrían hacerlo:
integrar la obra del Calvario en cada aspecto de su
vida. Es necesario, y es tan fácil de olvidar.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulo 30.
49
Historia bíblica: Números 11, 12; Levítico 10: 1-11.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 31, 33.
Versículos para memorizar: Núm. 12:6-8, NVI.
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
Esta lección se centra en Números 12; la historia
en que María y Aarón sienten celos de Moisés, ata-
can a la esposa de Moisés, Séfora, y la subsecuente
defensa que hizo Dios de Moisés y el castigo de
María. Los alumnos son animados a pensar en el
papel de los dirigentes y la manera en que ellos
responden a los que están en posiciones de lideraz-
go, especialmente si tienen sentimientos de celos
y resentimiento.
La lección del alumno no se centra directamente
en la historia de Números 12, en la que los israelitas
se quejan del maná y se les da codornices para co-
mer. Sin embargo, esta historia puede ser aludida
en la clase como un trasfondo útil para el análisis
de Números 12. Ilustra vívidamente la presión que
enfrentaba Moisés como líder y los desafíos de su
función. Los dirigentes que están cumpliendo la
obra de Dios necesitan ánimo y apoyo. Una mirada
más cercana al papel que desempeñaban Aarón y
María entre los hijos de Israel nos recuerda que
cada uno de nosotros está llamado por Dios para
una obra especial. En lugar de envidiar a los que
están en una posición de “alto perfil”, deberíamos
tratar de descubrir cuál es el papel que el Señor
desea que desempeñemos en su obra
Un corolario de esta historia acerca del liderazgo
puede ser inferido en esta lección. Nadab y Abiú
eran los más cercanos en mando a Moisés y Aarón;
gozaban de un liderazgo especial. Pero sentir celos
de Moisés no fue su pecado; cayeron en la trampa
de Satanás de la falta de disciplina y reverencia;
temas correlativos a los de Números 11.
Si bien hay muchos otros temas referidos en
la lección, usted, como maestro, puede dejar que
el Espíritu lo guíe a fi n de escoger cuál de esos
énfasis necesitan más sus alumnos en esa ocasión.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Aprenderán por qué Aarón y María se quejaron
de Moisés, y la manera en que Dios respondió.
(Conocer.)
•	 Empatizarán con los personajes de la historia y
relacionarán los sentimientos de los personajes
con sus propias experiencias de la vida real, al
enfrentar la envidia y los celos. (Sentir.)
•	 Animarán a los que están en una posición de
liderazgo y buscarán su propio papel en la obra
de Dios. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
6 de junio de 2015
¿Y yo?
Lección 10
50
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Pídales a todos que cuenten acerca de una opor-
tunidad en que sintieron celos de alguien, y ex-
pliquen cómo resolvieron esto (si tiene una clase
numerosa, haga esta actividad en grupos).
¿Y si ocurrió al revés? ¿Alguien ha sido víctima
de los celos de otra persona? ¿Cómo manejaron la
situación?
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Hay una famosa historia de dos hombres que
estaban confinados a la cama en una habitación
de hospital. Cada uno de los dos yacía de espaldas
cada día, sin nada para ver excepto las cuatro pa-
redes. Uno de ellos estaba al lado de una ventana y
se le permitía sentarse durante una hora. Al mirar
por la ventana, le describía al compañero lo que
podía ver a través de ella.
Al comienzo, el otro hombre se gozaba al es-
cuchar de los cambiantes colores de las hojas del
jardín que estaba abajo, la gente que pasaba por la
calle, los niños que jugaban. Pero, después de un
tiempo, comenzó a sentir resentimiento hacia su
compañero: “¿Por qué puede mirar por la ventana
mientras que yo todo lo que puedo hacer es estar
acostado mirando el techo?”, se preguntaba. Si bien
las descripciones del otro paciente continuaban
transcribiendo las maravillas del mundo exterior,
el hombre que estaba lejos de la ventana ya no lo
escuchaba. La envidia y el resentimiento consu-
mían sus pensamientos.
Una noche, el hombre de la ventana se despertó
tosiendo y con dolor. Su tos también despertó al
compañero de al lado. Podía ver a su vecino in-
tentar en vano alcanzar el botón de alerta para
la enfermera; estaba tan agónico que no lo podía
tocar. El hombre amargado y resentido vio que su
propio botón era fácil de alcanzar. En lo único que
podía pensar era: Si muere, quizá me pasen a su cama.
Finalmente, el hombre de la ventana murió an-
tes de que pudiera pedir auxilio. El cuerpo fue re-
tirado y, tan pronto como le pareció decente, el otro
hombre preguntó si sería trasladado a la cama que
estaba junto a la ventana. ¡Al fin podría obtener
una vista maravillosa del mundo exterior, que se
le había negado por tanto tiempo!
Luchó para sentarse y, al mirar, se dio cuenta de
que la ventana estaba frente a una gran muralla
blanca.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
El pueblo de Dios, los hijos de Israel, vagaron por
el desierto. No era una multitud fácil de conducir.
Primero, se quejaron ante su líder, Moisés, porque
no tenían nada para comer, y Dios les proveyó el
milagroso maná; y ahora estaban cansados de eso.
Dios respondió enviándoles codornices. Y los israe-
litas comieron tanto, ¡que se enfermaron! Moisés
no acababa de terminar con una crisis cuando en-
frentaba un problema incluso peor: la crítica y el
resentimiento dentro de su propia familia. Su her-
mano y su hermana, Aarón y María, se pusieron
celosos por la posición de liderazgo de Moisés, e
hicieron de la esposa de Moisés la víctima de su ira.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice
lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo
con ellos.
Si analizamos la historia que le precede, en
Números 11, ¿bajo qué clase de presión piensas que
estaba Moisés en este punto? ¿Qué desafíos en-
frentaba al conducir a los israelitas? ¿Cómo piensas
que se sintieron los distintos personajes a medida
que se desarrollaban los eventos?
Actividad
Asigne cuatro alumnos, dos hombres y dos mu-
jeres, para que representen a Moisés, Aarón, María
y Séfora. Entreviste a cada uno de ellos acerca de
la manera en que fueron afectados por los sucesos.
¿Cuál fue la lección que piensas que cada persona
aprendió de esta experiencia?
Utilice los siguientes pasajes, que consideramos los
más aptos para la enseñanza en relación con la historia
de hoy: Levítico 10:1-11; Patriarcas y profetas, cap. 31.
51
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
Desde que los israelitas dejaron Egipto, no hubo
sino problemas para Moisés. Se quejaron por estar
hambrientos y sedientos (Éxo. 15, 16), y Dios respon-
dió haciendo surgir agua de una roca y enviándoles
maná del cielo. Entonces se quejaron por el maná;
¡querían una dieta más exótica, que incluyera car-
ne! Dios respondió y les envió codornices (Núm. 11).
Tan pronto como Moisés estuvo fuera de la vista,
cuando subió al Monte Sinaí para hablar con Dios,
los israelitas regresaron a la idolatría que habían
aprendido en Egipto, convenciendo a Aarón de que
les haga un becerro de oro para adorarlo (Éxo. 32).
En muchas ocasiones realmente desearon volver a
la esclavitud en Egipto, en lugar de ser libres (Éxo.
14:11, 12; 16:3; 17:3; Núm. 11:4-6; 14:1-3).
Para Moisés, un hombre que no había deseado
ser líder de Israel en primera instancia, el estrés
de tratar con estas personas debe haber sido inten-
so. La disconformidad lo golpeó verdaderamente
cuando tocó a su propia familia. Sin embargo, fue
ese el momento que Dios escogió para reafi rmar
el liderazgo de Moisés (Núm. 12:5-9). La fidelidad
de Moisés y su capacidad de ser humilde y abierto
a la conducción de Dios, fueron cualidades que lo
hicieron distinto del resto de Israel e incluso de sus
propios hermanos. Moisés no fue escogido por ser
el más inteligente, el más fuerte o el más organiza-
do. Fue escogido porque se permitió ser conducido
por Dios y, como resultado, Moisés también fue
capaz de liderar.
El Señor envió a Moisés instrucciones para ense-
ñar a las personas a observar y celebrar la Fiesta de
los Tabernáculos (Lev. 23:33-43). La cosecha fi nal
del año ocurría en el otoño anterior al comienzo de
la estación de las lluvias y marcaba el comienzo del
nuevo año agrícola (decimoquinto día del séptimo
mes). En esta oportunidad, lo último de la cosecha
de granos y de frutas era recogido y almacenado.
El evento de siete días también era conocido como
Fiesta de la siega (Éxo. 23:16) y estaba simbolizada
por la construcción de casillas adornadas con follaje
por los cosechadores. El festival estaba ligado a la
tradición israelita como una conmemoración de la
peregrinación por el desierto.
Cuando la cosecha está terminando, las prepa-
raban para conmemorar la manera en que Dios
siempre les había provisto de comida; aun cuando
no lo apreciaran.
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad y pregunte con sus propias
palabras.
Lea este párrafo final del capítulo 15 de Patriarcas
y profetas, página 174:
Pídales a los alumnos que piensen nuev men-
te en cuatro grandes personajes de esta historia:
Moisés, Aarón, María y Séfora. ¿Con quién se
identifican más? Muchos son como Moisés: hacen
lo que sienten que es correcto y son atacados por
ello. Otros, como María y Aarón: sienten celos por
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
El juego de papeles, como el sugerido en
la sección “Acerca de la historia para maes-
tros” de esta lección, puede ser atemori-
zante para algunos alumnos. No escoja a
alguien, para desempeñar un papel, que
al menos no esté deseoso de participar.
Puede reducir la ansiedad con respecto a
desempeñar un papel al recordarles que
no hay respuestas correctas o equivoca-
das: el objetivo es solo imaginar lo que el
personaje bíblico habría estado pensan-
do. Una buena manera de preparar a los
alumnos para desempeñar un papel como
este es dividir a la clase en cuatro grupos
y asignarles uno de los personajes que de-
sea abordar. Deje que los grupos analicen
la historia y ese personaje en particular.
Todo el grupo puede brindar sugerencias
acerca de lo que ellos piensan que deben
ser las respuestas sobre las acciones y los
sentimientos de este personaje. Luego, de-
ben escoger a un voluntario de cada grupo
para que desempeñe ese personaje, basán-
dose en la caracterización del grupo. De
esa manera todos pueden contribuir, y se
tranquilizan al saber que las respuestas
no tienen que salir exclusivamente de su
propia cabeza.
RABINO1
52
aquellos que parecen tener mayores dones o pri-
vilegios. Otros, como Séfora: alguien inocente que
recibe el ataque de la envidia y el resentimiento
de los demás.
Diga: Sea cual fuere con quien te hayas identifi-
cado en esta historia, Dios se preocupa por ti. Tiene
un lugar especial para ti en su obra, y te ayudará
a descubrirlo.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
MaríayAarónestabancelososdelos donesespe-
ciales y la posición que Dios le había dado a Moisés.
En su envidia y resentimiento, fustigaron no solo
a Moisés sino también a su esposa, Séfora, criti-
cándola por su origen racial. Ni Moisés ni Séfora
respondieron: en su lugar, Dios mismo les dijo a
Aarón y a María que había escogido a Moisés para
una tarea especial. Si bien no podemos escuchar
voces audibles que nos dè endan desde el cielo,
si somos seguidores de Jesús podemos saber que
él nos ha escogido y somos especiales para él. No
necesitamos defendernos en contra del celo y el
resentimiento de los demás; no necesitamos estar
celosos de los que parecen desempeñar un papel
más importante. Cada uno de nosotros es único a
los ojos de Dios y ama a cada uno infinitamente.
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pida que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos para que los lean en voz alta y luego los ana-
licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a
través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran
Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y
profetas, capítulos 31 y 33.
53
Historia bíblica: Números 13, 14.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 34,
36.
Versículos para memorizar: Núm. 14:8, 9, NVI.
¡Supérate!
13 de junio de 2015Lección 11
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
Esta lección aborda la historia de los doce espías
enviados a explorar la tierra de Canaán y volver
con el informe. Si bien informaron que la tierra era
buena, llena de abundancia, estaban aterrorizados
por la fortaleza de los habitantes y sus ciudades.
Diez de los espías dudaron de la capacidad de Dios
de conducir a Israel a esta tierra. Solo dos espías,
Caleb y Josué, animaron a las personas a depositar
su confianza en Dios y avanzar.
Esta historia es una lección poderosa para en-
señar a tratar el temor. El temor es una realidad, y
casi todos los jóvenes lo experimentan. Pero no es
necesario que el temor controle nuestra vida. La fe
en Dios está basada en comprobar lo que Dios es
capaz de hacer en nuestra vida y en la de los de-
más. Mientras más ejerzamos la fe, menos cautivos
seremos del temor.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Aprenderán que Caleb y Josué confiaron en que
Dios ayudaría a Israel a conquistar la tierra de
Canaán. (Conocer.)
•	 Experimentarán el poder de Dios para ayudarlos
a manejar el miedo. (Sentir.)
•	 Confiarán en que Dios los ayudará a enfrentar
las situaciones desafiantes. (Responder.)
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Utilice el siguiente listado de fobias inusuales
para abrir la discusión acerca del temor.
Aliumfobia: temor al ajo.
Bibliofobia: temor a los libros.
Hafefobia: temor a ser tocado.
Ergofobia: temor al trabajo.
Hipofobia: temor a los caballos.
Ranidafobia: temor a las ranas.
Triscaidecafobia: temor al número 13.
Pida a cada estudiante que comparta algo a lo
que le tenga temor y le ponga un nombre a esa fobia.
54
Permita respuestas risueñas, si es que los alumnos
se sienten confortables con ello. Si alguien comparte
algún temor más serio, utilícelo como una oportu-
nidad para dirigir la discusión hacia un tópico más
profundo acerca del temor.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Dos exploradores estaban en un safari, cuando
repentinamente un león feroz saltó frente a ellos.
–Mantén la calma –dijo el primer explorador–.
¿Recuerdas lo que leímos en un libro acerca de los
animales salvajes? Si te quedas tieso y miras al león
a los ojos, se dará vuelta y huirá.
–Seguro –dijo su acompañante–. Tú has leído el
libro, y yo he leído el libro. Pero el león ¿habrá leído
el libro?
Algunas veces conocemos todos los “buenos
consejos” para afrontar una situación amenazante.
Pero, cuando la realidad golpea, los consejos pare-
cen muy distantes e irreales. Esto es lo que les suce-
dió a los hijos de Israel en la historia de esta semana.
Sabían que Dios había prometido darles la tierra de
Canaán,perocuandorealmentevieronlatierraylos
peligros que implicaba, la fe vaciló y el temor creció.
¡Con solo “leer el libro” no era suficiente!
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
Todos tenemos temores. Algunos pueden ser
irracionales; otros, perfectamente racionales. Es
normal sentir miedo al enfrentar una nueva si-
tuación, o intentar una tarea que pueda ser difícil.
Casi todos sienten temor ante un examen escrito,
rendir un examen de conducción, hablar en públi-
co, comenzar un nuevo trabajo. También experi-
mentamos profundos temores: a la enfermedad o la
muerte, ya sea nuestra o de un ser querido; el temor
a la ruptura familiar, a la soledad y al rechazo.
La Palabra de Diosno prometeque no tendremos
miedo; es un mundo terrible en el que vivimos.
Pero casi cada vez que uno de los ángeles men-
sajeros se le apareció a alguien en las Escrituras,
transmitieron este mensaje: “No temas ¡No tengas
temor!” Dios no desea que seamos esclavos del te-
mor. Dios nos capacita para conquistar el temor y
avanzar por fe.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice
lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo
con ellos.
Divida a los alumnos en grupos de cuatro o de
cinco. Si hay algunos que conocen la Biblia mejor
que otros, asegúrese de que estén distribuidos en
los grupos equitativamente. Pida que cada grupo
encuentre un ejemplo de una historia bíblica en la
que Dios ayuda a su pueblo a obtener una victoria
de una manera inesperada. (Algunos ejemplos de
respuesta pueden ser: el cruce del Mar Rojo, la caída
de las murallas de Jericó, etc.) Pida a cada grupo
que comparta la historia con toda la clase. A cada
historia, pregunte:
•	 ¿Qué nos enseña acerca del poder de Dios?
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pida que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos para que los lean en voz alta, y que luego los
analicen, a fin de elegir el más relevante para
ellos.
55
•	 ¿De qué manera experimentar esta historia, u oír
acerca de ella, puede fortalecer la fe?
•	 Dios ¿ayuda a su pueblo de esta manera hoy?
Después de analizar todas las historias, regrese
a la historia de los doce espías. Señale que Caleb y
Josué tuvieron fe en que Dios podría obrar milagros
para defender a su pueblo, porque sabían lo que
había hecho en el pasado.
Pregunte:
•	 De los doce espías, ¿por qué piensas que solo
dos tuvieron esta clase de fe en el poder de Dios?
¿Qué tenían de distinto Caleb y Josué?
•	 ¿Qué clase de situaciones atemorizantes enfren-
tamos en nuestra vida que podría hacer difícil
confiar en Dios?
•	 ¿Cómo podemos construir una mayor fe en el
poder de Dios en nuestra vida?
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
En el tiempo en que Moisés envió a los doce
espías a Canaán, los israelitas ya habían prota-
gonizado muchas demostraciones poderosas del
poder de Dios. Habían sido:
•	 Su liberación milagrosa de la esclavitud, acom-
pañada por las diez plagas sobre Egipto (Éxo.
5-12).
•	 El cruce del Mar Rojo (Éxo. 13-15).
•	 El maná enviado para alimentar a Israel (Éxo. 16).
•	 El agua que fluyó milagrosamente de una roca
(Éxo. 17).
•	 La derrota de los amalecitas (Éxo. 17).
•	 Los Diez Mandamientos dados directamente por
Dios en el Monte Sinaí (Éxo. 20).
¿De qué manera las personas que habían pre-
senciado tantos milagros se convencieron tan fácil-
mente de abandonar la fe? Porque permitieron que
el temor fuera más poderoso que la fe. Se concen-
traron en la amenaza que enfrentaban, ese fuerte
y poderoso pueblo de Canaán y sus ciudades fortifi
cadas, en lugar de las cosas que Dios había hecho
por ellos.
Lo mismo sucede con nosotros cuando nos cen-
tramos en nuestros problemas en lugar de en el
poder de Dios. Al igual que los israelitas, podemos
extraer evidencias de lo que Dios ha hecho en el pa-
sadoafindeasegurarnosquesiempreestaráallípor
nosotros, ¡sin importar lo que el futuro nos depare!
“No tenemos nada que temer del futuro, a me-
nos que olvidemos la manera en que el Señor nos
ha conducido y lo que nos ha enseñado en nuestra
historia pasada” (Notas biográficas de Elena G. de White,
p. 216).
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad e interrogue con sus propias
palabras.
Distribuya papeles y lapiceras a cada estudiante.
Pida a cada persona que escriba una situación que
los haya atemorizado en su vida. Luego, pídales que
doblen el papel sin mostrárselo a nadie, y sosténga-
lo durante el tiempo de oración. Al orar, pida a Dios
que demuestre su poder al solventar cada situación
que los alumnos hayan escrito. Pídale que cons-
truya la fe de los alumnos para que, como Caleb y
Josué, puedan confiar en él en situaciones difíciles.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
El temor es una realidad que todos enfrentamos.
Es una reacción normal, e incluso saludable, a las
situaciones amenazantes. Pero el temor puede po-
ner piedras en nuestro camino si no aprendemos a
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Si bien muchos jóvenes de la Escuela
Sabática de Jóvenes sienten que dejaron
las “manualidades” atrás para siempre en
las clases de Primarios o Intermediarios,
los alumnos tienen una variedad de estilos
de aprendizaje. Incorporar un proyecto de
manualidades en su lección puede hacer
que los alumnos fijen mejor los conceptos.
Para esta lección, puede distribuir cartuli-
nas y hacer que los alumnos creen un pós-
ter en grupos, basado en la historia de esta
semana o en el versículo para memorizar.
Los alumnos podrían escribir, dibujar o
hacer un collage utilizando imágenes re-
cortadas de revistas. Cuelgue los pósters
en el aula, como un recordativo de la lec-
ción de esta semana.
RABINO1
56
sortearlo. El arma más poderosa que tenemos para
derrotar el miedo es confi ar en Dios. Cuando sabe-
mos que Dios nos cuida y es capaz de ayudarnos,
entonces podemos dar un paso de fe incluso en una
situación de peligro.
Lo grande acerca de la fe es que puede ser tan
pequeña como un grano de mostaza (Mat. 17:20).
Si comenzamos a utilizarla, crecerá. Aun un poco
de valentía y fe puede ser suficiente para comen-
zar a afrontar una situación amenazante. Cuando
comprobamos cómo Dios trata con nosotros, somos
capacitados para ir incluso más allá.
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del
comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura
que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 34 y 36.
57
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
La historia de la rebelión de Coré en contra de
Moisés y, por extensión, de Dios, es muy instructiva
para los cristianos hoy. Este episodio tiene todos los
elementos de una buena película: un líder renuente
a liderar a más de dos millones de personas a través
del desierto hacia la Tierra Prometida; una multitud
heterogénea de seguidores; milagrosas interven-
ciones obradas por Dios mismo; una conspiración
motivada por la envidia de dirigentes cívicos del
grupo, que culminó con el desafío de Coré. Pero
esto no es una creación de Hollywood.
Elena de White señala, en “La rebelión de Coré”
(Patriarcas y profetas, cap. 35), que la rebelión de Coré
fue sencillamente la culminación de una larga se-
rie de agravios elevados contra Dios por los hijos
de Israel. La semilla de la rebelión fue sembrada
por un continuo descontento ante cada instruc-
ción dada por Dios a través de Moisés. Dado que
el pueblo con frecuencia aborrecía los mensajes que
Moisés y Aarón les daban de parte de Dios, planifi
caron matar a los mensajeros, que ya no eran más
considerados señalados por Dios.
En su deseo de reemplazar a Moisés, Coré in-
fectó a Datán, Abiram y doscientos cincuenta lí-
deres del pueblo con su ambición no santificada.
Les prometió posiciones en el servicio del Templo
que no estaba en su potestad dar; e hizo todo esto
creyendo firmemente que Dios estaba con él. En lo
que solo podría ser descripto como la más potente
manifestación del poder de Dios, la tierra literal-
mente se abrió y tragó a los rebeldes, sus familias
y sus posesiones. Esta demostración maravillosa
debería haber sido suficiente para convencer a todo
el pueblo de que Dios estaba con Moisés y Aarón
y, sin embargo, el pueblo se alzó airadamente para
asesinar a los hombres de Dios.
Dios se enojó tanto con esto, que envió una plaga
que mató a otras catorce mil setecientas personas
antes que la intercesión de Aarón detuviera la mano
de Dios. Como a menudo sucede, el pecado permi-
tido a uno infectó a muchos. Nuestra influencia es
un talento dado por Dios para su gloria.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 ComprenderánqueDioseselúnicosercalificado
para colocar autoridades y que somos llamados
a respetar a los líderes de Dios y su autoridad.
(Conocer.)
•	 Se darán cuenta de la importancia de buscar la
conducción de Dios antes de tomar decisiones
que afecten la salvación de los demás. (Sentir.)
•	 Se comprometerán a ser una fuerza positiva de-
dicada a construir espiritualmente su hogar, su
iglesia, su escuela y su comunidad. (Responder.)
Lección 12
Historia bíblica: Números 16.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 35.
Versículos para memorizar: 16:4, 5, NVI.
Los“Wannabes”
20 de junio de 2015
58
INSTRUCCIÓN
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analicen sus respuestas.
Indique a los alumnos que califiquen de 1 a 10
cuál de los grupos mencionados es más celoso en-
tre sí. Pídales a varios de ellos que compartan sus
respuestas. Escriba los tres grupos más votados en
el pizarrón.
Pida a los alumnos que expliquen por qué vo-
taron a estos grupos en lo más alto de la escala.
Luego, pregúnteles si es o no la misma clase de
celos que existía en los tiempos de la Biblia, y si es
así, que den algunos ejemplos. En esta actividad,
puede ser útil notar que los celos desempeñaron
un papel decisivo en el asesinato de Jesús (Juan
11:45-48). Quizá puede hacer que los alumnos lean
por turno este pasaje.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
En un libro titulado Down to Earth [Bajar a la
tierra], John Lawrence cuenta la historia de una
ciudad que desafió a Dios a mostrarse, y pagó un
precio terrible. Parece que la ciudad de Messina, en
Sicilia, era hogar de muchas personas malvadas.
El 25 de diciembre de 1908, un periódico pu-
blicó en la ciudad de Messina una parodia contra
Dios, desafiándolo a hacerse conocer al enviar un
terremoto. Tres días más tarde, el 28 de diciem-
bre, la ciudad y sus distritos circundantes fueron
devastados por un terrible terremoto que mató
a 84.000 personas (Today in the Word, octubre de
1997, p. 25).
Una vez que haya compartido esta ilustración
con los alumnos, pregúnteles lo siguiente: Después
de todas las cosas milagrosas que Dios había hecho
por Israel para liberarlos de la mano de los egipcios
–las plagas, el cruce del Mar Rojo y la destrucción
de Faraón, la comida provista en el desierto, la pro-
tección de los enemigos, ropa y zapatos que no se
gastaban– ¿cómo pudieron Coré y sus seguidores
creer que Dios no les había dado el liderazgo de
Israel a Moisés y Aarón?
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
En un tiempo u otro, todos los cristianos y se-
guidores de Dios tienden a perder de vista su con-
ducción providencial, especialmente cuando los re-
prende o castiga. Este fue parcialmente el problema
con Coré, Datán, Abiram y los doscientos cincuenta
príncipes. Estaban guardando un registro de todas
sus pruebas y dificultades en el desierto, y llegaron
a creer que el suyo era un problema de falla en el
liderazgo; no de seguidores desobedientes. Cuando
Dios anunció que solo Caleb y Josué entrarían en
la Tierra Prometida porque eran los únicos que
habían confiado en que Dios entregaría a los ha-
bitantes de la tierra en sus manos, Coré y muchos
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pida que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos para que los lean en voz alta y que luego los
analicen, a fin de elegir el más relevante para
ellos.
59
otros israelitas, entonces, determinaron oponerse a
Moisés y Aarón. (Patriarcas y profetas, p. 418.)
Acerca de la historia para maestros
Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice
lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo
con ellos.
Utilizando una cartulina, haga una lista de las
quejas que Israel tuvo hacia Dios y Moisés en el
desierto. Algunas respuestas podrían ser:
1.	 “Nos sacaste para matarnos. Es demasia do
duro aquí” (Núm. 11:1-3).
2.	 “Estamos cansados de comer maná todos los
días” (Núm. 11:4-35).
3.	 María y Aarón hablaron contra Moisés porque
no les gustaba su esposa (Núm. 12:1-12).
4.	 “Estamos aterrorizados por el pueblo fuerte que
habita en la tierra prometida. No podremos de-
rrotarlos” (Núm. 13:27-32). Ya tiene el panora-
ma. Note que todas las quejas fueron elevadas
en contra de Dios antes de la rebelión abierta de
Coré. Hay una pendiente resbaladiza que lleva a
la rebelión, que aún afecta a los cristianos hoy:
1. La queja constante enceguecía a los israelitas
y no veían las bendiciones de Dios; 2. la queja
constante contagió a más y más israelitas hasta
que se convirtió en un fenómeno incesante; 3. la
queja constante condujo a una rebelión abierta
contra Dios y atrajo sus juicios.
En cada una de las instancias mencionadas an-
tes, Dios envió un castigo específico contra los que-
josos. Pida a los alumnos que se dividan en grupos.
Dé a cada grupo los pasajes mencionados y pídales
que lo lean y descubran cómo trató Dios con los
ataques de las personas contra él. Que el grupo
comparta sus respuestas.
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
Existen muchos matices en esta historia que
ofrecen ricos conceptos espirituales. A continuación
aparecen unas pocas sugerencias para el estudio:).
1. Elena de White subraya el hecho de que Coré
era primo de Moisés (Patriarcas y profetas, p. 417).
Pocos hechos en esta historia son más desafiantes
que este. Coré era pariente de Moisés, aunque algo
distante. Ante esto, los vínculos familiares lo debe-
rían haber hecho pensar antes de atacar a Moisés
y a Aarón. Su pedido de ser el número uno en la
jerarquía de Israel lo hizo enfrentar a todo el que
se interpusiera en su camino para obtener lo que
deseaba. Para Coré, los vínculos familiares no sig-
nificaban nada. Quizá Jesús lo transmitió mejor,
cuando dijo: “Se enfrentarán el padre contra su hijo
y el hijo contra su padre, la madre contra su hija y la
hija contra su madre, la suegra contra su nuera y la
nuera contra su suegra” (Luc. 12:53, NVI).Elcorazón
irregenerado no reconoce los vínculos familiares.
2. “Coré era hijo de Izar, nieto de Coat y bisnieto
de Leví, y los rubenitas Datán y Abirán, hijos de
Eliab, y On hijo de Pélet, se atrevieron a sublevarse
contra Moisés, con el apoyo de doscientos cincuenta
israelitas. Todos ellos eran personas de renombre y
líderes que la comunidad misma había escogido”
(Núm. 16:1, 2, NVI). Es algo chocante que la rebe-
lión de Coré fue liderada por “la crema y la nata”
que Israel tenía para ofrecer. Si bien había discon-
formidad entre el común del pueblo, estos amigos
que fomentaron la rebelión estaban entre los más
renombrados y admirados en la sociedad. Siempre
ha sido el objetivo de Satanás conducir a los más
dotados y talentosos. Al hacerlo, es capaz de ejercer
suinfluenciamalvadasobrelasmasasquelosobser-
van.Pregúntelesalosalumnoselnombredealgunas
personas dotadas que son populares y admiradas,
pero que ejercen también una influencia maléfica.
3. “Cerca de las tiendas de Coré y de los coatitas,
al sur del tabernáculo, acampaba la tribu de Rubén,
y las tiendas de Datán y Abiram, dos príncipes de
esa tribu, estaban cerca de la de Coré” (Patriarcas y
profetas, p. 417).
Las lecciones de esta historia son tantas, que uno
difícilmente pueda pasar de la primera página de
Elena de White acerca de la rebelión de Coré. La
cita anterior deja en claro que es peligroso vivir
cerca de los que practican el mal. Porque Datán y
AbiránvivíancercadeCoré,amenudoconversaban
con él, y él comenzó a manifestar sus sentimientos
más íntimos con respecto al sacerdocio de Aarón.
Dios, a través del sabio, nos aconseja: “El prudente
ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante
y sufre las consecuencias” (Prov. 22:3).
4. Coré era levita. Este hecho solo debería darnos
una pauta. Dios les había confiado a los levitas el
cuidado del Santuario, particularmente después de
que rechazaron participar en la construcción y la
adoración del becerro de oro (Éxo. 32:25-29). Coré
tenía una posición elevada.
60
Era un descendiente de Coat, hijo de Leví. Los
coatitas eran los descendientes de los que llegaron
a ser sacerdotes y que cuidaban el Santuario de
Israel. Aarón era de este linaje, y de sus descendien-
tes vinieron los sacerdotes. Coré formaba parte de
los coatitas que cuidaban el Santuario.
Si bien esta posición ya era exaltada, anhelaba
más. Aspiraba a la dignidad del sacerdocio. Quería
el trabajo de Aarón. Este fue el mismo espíritu que
manifestó Satanás al tratar de derrotar a Dios en el
cielo, y es el mismo espíritu que hace que muchos
en la iglesia estén insatisfechos con el lugar que
Dios les ha dado (vea Isa. 14:12-14).
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad y resuma con sus propias
palabras.
Invite a un adulto o joven miembro de iglesia a
compartir un breve testimonio acerca del poder de
una infl uencia positiva sobre los demás. Después
de este testimonio, pida a esta persona que haga
una oración de compromiso, pidiendo a Dios que
ayude a todos a ser una fuerza para el bien en todas
sus actividades.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
Cada uno de nosotros tiene una vida que vivir
en esta tierra. Lo que hacemos con nuestra vida
determinará nuestro destino. Coré y sus seguidores
tomaron una decisión fatal, que les costó todo. Dios
les había enviado advertencias y reprimendas, pero
ninguna fue tomada en cuenta. Ya habían abierto
la puerta al control de Satanás.
Estos son los comentarios de la sierva de Dios:
“Al ceder al pecado, los hombres dan a Satanás
acceso a sus mentes, y avanzan de una etapa de
la maldad a otra. Al rechazar la luz, la mente se
oscurece y el corazón se endurece de tal manera,
que les resulta más fácil dar el siguiente paso en el
pecado y rechazar una luz aun más clara, hasta que
por fi n sus hábitos de hacer el mal se hacen per-
manentes. El pecado pierde para ellos su carácter
inicuo” (Patriarcas y profetas, p. 428).
Dios desea que lo respetemos a él y a los que
le entrega autoridad. Los líderes no son perfectos;
cometerán errores. Cuando no estamos de acuer-
do con ellos, primero debemos llevar nuestro des-
contento hacia Dios. Debemos buscar su guía para
ver cómo abordar el tema. Aquí, Mateo 18 es muy
útil. Nunca es sabio jugar con Dios, especialmente
cuando no lo hemos consultado.
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
En muchas de estas lecciones hay numero-
sos temas que merecen iluminación. Si bien
es imaposible analizarlos a todos, o incluso to-
carlos, se puede introducir una actividad que
ayudará a los alumnos, al menos, a abrir su
mente a los temas que por el tiempo no pueden
ser abordados en la lección.
En esta lección, por ejemplo, para la gene-
ración de adolescentes a la que está enseñan-
do, necesita abordar el poder de la infl uencia,
tanto negativa como positiva. Para ayudar a
remarcar esto, busque revistas o en Internet
(más rápido) fotos de personas influyentes.
Haga copias de cuatro o cinco de estas fotos y
péguelas en el pizarrón. (También puede ser
pasadas en Power Point.) Entregue una hoja de
papel y lapicera, y luego pídales que identifi
quen lo que ellos piensan que es el secreto por
el que estas personas tienen más llegada. ¿Por
qué cada una de esas personas llama tanto
la atención, y por qué hay personas que los
siguen y los imitan?
Finalmente, pregunte: ¿Cuál es el secreto
de la influencia cristiana? ¿Cómo deberíamos
utilizar esta influencia?
RABINO1
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través
del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”.
La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capí-
tulo 35.
61
PREPÁRESE PARA ENSEÑAR
SINOPSIS
El largo camino de los israelitas a través del de-
sierto adquirió una forma diferente después de la
rebelión de Coré. Dios todavía sufría por este triste
episodio, pero lo que más le afl igía el corazón era el
deseo constante de su pueblo de regresar a Egipto,
un lugar donde habían sido esclavizados y habían
trabajado como animales. Que llegaran a elegir una
suerte tal por sobre la libertad que él les ofrecía por
medio de la fe en su cuidado era como una bofetada
en el rostro de Dios.
Después de la rebelión, se había suspendido la
Pascua, la circuncisión había cesado y todos estas
declaraciones provenían de Dios. No obstante, si
alguien llegara a la conclusión de que después
de ver cuánto lastimaron a Dios los israelitas se
apartarían de su desobediencia, estaría equivoca-
do. Los israelitas no solo continuaron quejándose,
sino también sus protestas, al parecer, afectaron a
Moisés y a Aarón, que se enojaron mucho. Cuando
Dios le dijo a Moisés que le hablara a la roca y que
de ella saldría agua para saciar la sed del pueblo
sediento, Moisés golpeó la roca en abierta des-
obediencia a Dios, un acto que costó a Aarón y
a él mismo la oportunidad de entrar en la Tierra
Prometida.
Pero la historia no termina aquí. La falta de fe en
Dios por parte del pueblo cuando el rey de Edom
les negó el paso a través de su territorio, implicó
que tuvieran que tomar una tortuosa ruta hasta la
Tierra Prometida, que no querían tomar.
Durante el largo viaje, comenzaron nuevamente
a quejarse de que Dios no proveía para ellos, y esta
vez Dios permitió que las serpientes venenosas lle-
garan hasta ellos y los mataran. Pero, en un acto fi
nal de gracia que prefi guraba la Cruz, Dios ordenó
que Moisés hiciese una serpiente de bronce y que
la colocara sobre un poste, declarando que todo el
que mirara a esa serpiente viviría. No había poder
en la serpiente que pendía del poste. Sin embargo,
cuando miraban la serpiente con fe en Dios, fl uía
poder sanador de Dios; y cuando miramos a Jesús
con fe hoy, este poder fluye de Dios hacia el creyente
más humilde. ¡Alabado sea Dios!.
OBJETIVOS
Los alumnos:
•	 Comprenderán que la desobediencia lastima el
corazón de Dios. (Conocer.)
•	 Experimentarán un deseo de confiar en Dios
incluso en tiempos difíciles. (Sentir.)
•	 Le pedirán a Dios que les muestre cómo uti-
lizar el don de la fe que él ha puesto en ellos.
(Responder.)
INSTRUCCIÓN
Lección 13 27 de junio de 2015
Drama en el
desierto
Historia bíblica: Números 20: 1-5; 14-18; 21 :6-8.
Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 37, 38.
Versículo para memorizar: Núm. 21:8, NVI.
62
I. PARA COMENZAR
Actividad
Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”,
de esta lección. Después de que la hayan completado,
analice sus respuestas.
Pida a los alumnos que compartan sus respues-
tas con la clase.
Incentive que compartan algunos de los via-
jes más difíciles que hayan tenido que realizar.
Después de participar por un tiempo prudencial,
puntualice que uno de los desafíos de cualquier
viaje largo es el potencial de que puedan ocurrir
cosas inesperadas: las tormentas demoran vuelos,
los colectivos se rompen, los trenes pierden fuerza
mientras uno se cocina sentado sobre las vías, etc.
Pregunte si no es normal tener ganas de estar en
casa, por más que el hogar no sea el lugar más es-
tupendo de la tierra.
Resalte que, para los israelitas, el hogar de Egipto
no era el lugar más fantástico. De hecho, eran es-
clavos allí. Al enfrentarnos con lo desconocido, es
natural quejarse y anhelar lo que uno conoce. Sin
embargo, hay algo que vale la pena destacar sobre
el viaje de los israelitas: no era algo que simplemen-
te habían decidido hacer; Dios oyó sus clamores en
Egipto y los libró. Cuando Dios nos pone en camino,
tenemos que recordar confiar en él.
Ilustración
Comparta esta ilustración con sus propias palabras:
Hay un antiguo cuento de un viejo maestro y su
alumno. Un día, el alumno fue hasta el maestro y
le preguntó:
–Maestro, estoy tratando de encontrar el éxito.
¿Dónde puedo hallarlo?
El maestro lo miró con aire de duda burlona,
señaló una ruta lejana y declaró:
–Por allí. El éxito está justo por allí.
El joven le agradeció a su maestro y salió a toda
prisa en busca del éxito.
Sin embargo, mientras viajaba por la ruta del
éxito, llegó a un punto en el camino en que una gran
roca se le cayó en la cabeza. “¡Plaf!” Casi lo aplastó.
Volvió corriendo a su maestro y le dijo:
–Maestro, no veo al éxito por ninguna parte. Me
golpeó una roca, me hizo “plaf” y casi me reventó
el cerebro. ¿Está usted seguro de que está allí?
–Sí, hijo mío –afirmó el anciano–. Vuelve a
intentarlo.
El joven retomó su viaje, solo para llegar hasta
el mismo lugar donde la misma roca lo volvió a
golpear y a aplastar. Estropeado y magullado, el jo-
ven regresó con una cojera importante hasta donde
estaba su maestro.
–Maestro, ¡usted me mintió! –declaró–. El éxito
no está por allí.
El maestro lo escuchó por un rato, luego apoyó
su brazo en el hombro de su pupilo.
–Hijo –comenzó–, ¡el éxito está allí, justo por esa
calle, inmediatamente después del golpe!
En el camino de la vida, vendrán frustraciones,
pero el éxito generalmente está “justo pasando los
golpes” de la vida. De los dos millones de personas
que se calcula que dejaron Egipto rumbo a Canaán,
solo dos lograron entrar en la Tierra Prometida: los
ENSEÑAR DESDE...
Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección.
•	 Otra mirada
Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada”
transmiten la idea principal de la historia en esta
lección.
•	 Destello
Lea la declaración “Destello”, señalando que
pertenece al comentario de la historia de esta se-
mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas.
Pregunte qué relación perciben entre la declara-
ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la
historia”.
•	 Un buen remate
Señale a los alumnos los versículos enumera-
dos en su lección, que se relacionan con la historia
de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a
cada uno que escoja el versículo que le hable más
directamente hoy. Luego, pida que explique por
qué lo eligió.
O puede asignar los pasajes a parejas de alum-
nos para que los lean en voz alta y que luego los
analicen, a fin de elegir el más relevante para
ellos.
63
dos que perseveraron en su viaje más allá de todos
los golpes.
II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Puente hacia la historia
Comparta lo siguiente con sus propias palabras:
Dios sabe que tenemos necesidades. Jesús les
dijo a sus discípulos: “Por eso les digo: No se pre-
ocupen por su vida, qué comerán o beberán; ni
por su cuerpo, cómo se vestirán. ¿No tiene la vida
más valor que la comida, y el cuerpo más que la
ropa? Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni
cosechan, ni almacenan en graneros; sin embargo,
el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes
mucho más que ellas?” (Mat. 6:25, 26, NVI).
Elgrandebatedelavidacristianaeselmismoque
cuando Israel se dirigía a su hogar: ¿Confiaremos
en que Dios nos guiará hasta allí, proveerá para
nuestras necesidades a lo largo del camino y nos
dará evidencias de sí mismo? ¿O maldeciremos a
Dios y lo acusaremos falsamente? Esa es la decisión
de la vida cristiana; y es una decisión de fe.
Acerca de la historia para maestros
Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice
lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con
ellos.
Haga preguntas y pídales a sus alumnos que
compartan sus respuestas con la clase. Después
de esto, que exploren el tema de la asombrosa
gracia de Dios. Divida la clase en grupos de a dos.
Asígnele a cada grupo un texto de cada columna.
Que los grupos busquen ambos textos y que com-
partan lo que cada uno dice acerca de la necesidad
que tiene la humanidad de un Salvador, y lo que
hizo Dios para ayudarnos.
Nuestra necesidad
•	 Romanos 5:12
•	 Isaías 64:6
•	 Romanos 3:23
•	 1 Juan 1:8
La provisión de Dios
•	 Isaías 53:12
•	 Hebreos 2:9
•	 Lucas 19:10
•	 Hebreos 7:25
Enfatice que, en el desierto, los israelitas expe-
rimentaron la gracia de Dios mucho más que el
castigo de Dios. La voluntad de Dios nunca es que
perezcamos, sino que todos nos arrepintamos y
volvamos a él (2 Ped. 3:9).
Para compartir el contexto y el trasfondo
Utilice la siguiente información a fin de arrojar más
luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con
sus propias palabras.
1. “Dicho esto, [Moisés] levantó la mano y dos
veces golpeó la roca con la vara, ¡y brotó agua en
abundancia, de la cual bebieron la asamblea y su
ganado! (Núm. 20:11, NVI). Por el acto de golpear
la roca, a Moisés se le negó la entrada en la Tierra
Prometida. Es un castigo considerable por un
acto de desobediencia. Muchos se preguntan por
qué Dios fue tan duro con Moisés, dado que este
CONSEJOS PARA UNA
ENSEÑANZA DE PRIMERA
Un recurso que usted tiene como dirigente
de jóvenes es la vida cristiana y la experiencia
de los miembros más antiguos de la iglesia. Se
les puede pedir que compartan experiencias
de su pasado, o que los alumnos los entre-
visten acerca de varios aspectos de su andar
cristiano; y no se olvide de incluir al pastor en
su lista de recursos.
En el estudio de esta lección existe una po-
sibilidad cierta de que los alumnos queden
tan atrapados con las acciones insensatas de
los israelitas y las respuestas que les brindaba
Dios, que no comprendan la interrupción que
se da en la relación entre Dios y su pueblo.
Puede ser valioso llevar a una pareja a la
clase, un esposo y una esposa. Dénles algunos
minutos para que compartan qué es lo que
hacen para mantener una relación fuerte y
cristiana. (Por supuesto, usted va a necesitar
una pareja que sea feliz.) Pídales quetambién
comuniquen cómo superan las situaciones
difíciles.
En cualquier relación hay altibajos, y este
era el caso de la relación de Israel con Dios en
el desierto. Todavía tenían que llegar a cono-
cerse, después de cientos de años de separa-
ción en Egipto.
RABINO1
64
había soportado tanto a manos del pueblo obsti-
nado. Seguramente Dios podría haber sido más
moderado.
Además del hecho obvio de que Moisés era el
líder del pueblo y que se esperaba más de él, Moisés
demostró cierta falta de fe en Dios en un momento
crucial. “Más aún” escribe Elena de White, “Moisés
y Aarón se habían arrogado un poder que solo per-
tenece a Dios” (Patriarcas y profetas, p. 442).
2. Una de las pruebas de un verdadero dirigen-
te es lo que hace cuando comete un error, cuando
se equivoca. Moisés no se esforzó por esconder su
sentencia del conocimiento del pueblo. Le dijo al
pueblo que había pedido perdón. Si bien Dios le
perdonó su pecado, no lo excusó del castigo. “El
Señor [...] me dijo: ¡Basta ya! No me hables más de
este asunto” (Deut. 3:26, NVI).
3. En Números 20:14 al 21 los edomitas apare-
cen complicándole la marcha a Israel a la Tierra
Prometida: rehusaron permitir a los israelitas el
paso a través de su territorio. Lo extraño de esta
historia es que los edomitas eran descendientes de
Esaú, el hermano mellizo de Jacob, del que descien-
den los israelitas. Estos dos grupos tenían mucho en
común. Eran hermanos; pero es difícil que mueran
las viejas heridas: fue Jacob quien robó la bendición
a su hermano y lo defraudó con la primogenitura. Si
bien Esaú lo perdonó, sus descendientes nunca se
olvidaron de ello. Había una incómoda paz entre es-
tos dos grupos: Pero Elena de White nota que si los
israelitasnosehubiesenquejadoeneldesierto, Dios
les habría abierto el camino para pasar por Edom
hacia Canaán, que estaba a poca distancia (Patriarcas
y profetas, capítulo 38, sexto y séptimo párrafos).
4. ¿Demasiado de algo bueno? Considere este pa-
saje: “En el tercer año de Oseas, hijo de Elá, rey de
Israel, Ezequías hijo de Acaz, rey de Judá, ascendió
al trono [...] Ezequías hizo lo que agrada al Señor,
pues en todo siguió el ejemplo de su antepasado
David. Quitó los altares paganos, destrozó las pie-
dras sagradas y quebró las imágenes de la diosa
Aserá. Además, destruyó la serpiente de bronce que
Moisés había hecho, pues los israelitas todavía le
quemaban incienso” (2 Rey. 18:1-4, NVI). ¿Por qué
los israelitas todavía adoraban a la serpiente que
Moisés les hizo en el desierto? Todavía no habían
captado el hecho de que el poder de sanar residía
en Dios. En lugar de eso, convirtieron la provisión
de Dios en un ídolo. Nosotros ¿hacemos lo mismo?
III. CIERRE
Actividad
Cierre con una actividad y pregunte con sus propias
palabras.
Escoja un himno favorito, que hable de deposi-
tar nuestra confi anza en Dios. Entonen ese himno
como cierre del estudio en conjunto; luego pida a un
voluntario que ore para rogar a Dios que los ayude
a depositar una fe plena en él.
Resumen
Comparta los siguientes pensamientos con sus pro-
pias palabras:
Hay quienes afirman que no existe gracia en el
Antiguo Testamento. Que es el relato de un pueblo
obstinado que es castigado por un Dios airado. La
lección de esta semana declara inequívocamente
que eso no es así.
Con todo derecho Dios podría haber hecho des-
aparecer a los israelitas en el desierto, y nadie po-
dría haber discutido con él. Pero Moisés le suplicó
varias veces, y Dios suavizó su castigo en contra
de su pueblo. Cuando tenían hambre, los alimentó;
cuando tuvieron sed, les dio de beber.
Cuando se negaron a obedecerlo les envió pla-
gas, pero en cada oportunidad Dios detuvo las pla-
gas para que literalmente no diezmaran a Israel.
Incluso prefi guró el Calvario y el acto de amor que
Jesús realizaría por los pecados del mundo. Ese es
el poder de la asombrosa gracia de Dios.
Es esta gracia la que nos guía al arrepentimiento,
que debiera guiarnos a colocar toda nuestra confi
anza en él, porque él se interesa en nosotros (1 Ped.
5:7).
Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través
del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”.
La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capí-
tulos 37 y 38.

Más contenido relacionado

PDF
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
PDF
Manual para Directores | Juveniles | Tercer trimestre 2015
PDF
Manual Juveniles | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual aux...
PDF
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
PDF
Manual Juveniles | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
PDF
Manual para Directores | Intermediarios | Escuela Sabática Menores | Primer t...
PDF
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
PDF
Juveniles b-3 t-auxiliardsa
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual para Directores | Juveniles | Tercer trimestre 2015
Manual Juveniles | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual aux...
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Manual Juveniles | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para M...
Manual para Directores | Intermediarios | Escuela Sabática Menores | Primer t...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Juveniles b-3 t-auxiliardsa

La actualidad más candente (18)

PDF
Primarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
PDF
Auxiliar Primarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
PDF
Intermediarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual M...
PDF
Fe real | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
PDF
01 clases heroes peques-maestroalumno
PDF
Manual del maestro del super libro
PDF
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
PDF
Intermediarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer tr...
PDF
Manual para Directores | Primarios | Tercer trimestre 2015
PDF
Llave Maestra - Juveniles
PPTX
Taller de escuela dominical 2013
PPTX
Sesión 2 - La Preparación de la Lección
PDF
Folleto Cuna - Segundo trimestre 2014
PDF
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1)
PDF
Manual Cuna | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para Maestras
PDF
Tecnicas grupales
PDF
Auxiliar Cuna | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática | Seg...
PDF
Manual Cuna | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual auxiliar...
Primarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
Auxiliar Primarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Intermediarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual M...
Fe real | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
01 clases heroes peques-maestroalumno
Manual del maestro del super libro
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
Intermediarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer tr...
Manual para Directores | Primarios | Tercer trimestre 2015
Llave Maestra - Juveniles
Taller de escuela dominical 2013
Sesión 2 - La Preparación de la Lección
Folleto Cuna - Segundo trimestre 2014
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1)
Manual Cuna | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para Maestras
Tecnicas grupales
Auxiliar Cuna | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática | Seg...
Manual Cuna | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual auxiliar...
Publicidad

Similar a Juveniles | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros (20)

PDF
Manu primarios
PDF
Manual de cuna
PDF
Cuna | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimestre 2014
PDF
Manual para Directores | Primarios | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
PDF
Manual Intermediarios| Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material pa...
PDF
Cuna-A-2T-2020-Maestro-DSA.pdf
PDF
Quien es jesucristo
PDF
Folleto maestro primarios ii trimestre 2015
PDF
Histoirasobjetivasesp 120108234304-phpapp02
PDF
es_manu-juveniles-a2-2trim (1).pdf
PDF
424774774-Grado-6-PLAN-DE-CLASE-Gui-a-de-Valores.pdf
PDF
Bosquejo Soy un hijo de Dios 2018
PDF
Nvec quien span_s
PDF
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical
PDF
Nvec quien span_s
PPTX
Capitulo 6 Cómo estudiar la Biblia.pptx
PDF
Bosquejo para el Tiempo para compartir 2011
PDF
Bosquejo 2012
PDF
Bosquejo presentacion 2012
PDF
Bosquejo 2012
Manu primarios
Manual de cuna
Cuna | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimestre 2014
Manual para Directores | Primarios | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual Intermediarios| Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material pa...
Cuna-A-2T-2020-Maestro-DSA.pdf
Quien es jesucristo
Folleto maestro primarios ii trimestre 2015
Histoirasobjetivasesp 120108234304-phpapp02
es_manu-juveniles-a2-2trim (1).pdf
424774774-Grado-6-PLAN-DE-CLASE-Gui-a-de-Valores.pdf
Bosquejo Soy un hijo de Dios 2018
Nvec quien span_s
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical
Nvec quien span_s
Capitulo 6 Cómo estudiar la Biblia.pptx
Bosquejo para el Tiempo para compartir 2011
Bosquejo 2012
Bosquejo presentacion 2012
Bosquejo 2012
Publicidad

Más de jespadill (20)

PPTX
Lección 5 - Resurrecciones antes de la cruz - Escuela Sabática PowerPoint
PDF
Escuela Sabática Completa PDF Cuarto trimestre 2022
PDF
Notas de Elena - Lección 2 - Muerte en un mundo pecaminoso
PDF
Lección 1. Rebelión en un Universo perfecto
PPTX
Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática
PPTX
Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PPTX
Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática
PPTX
Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática
PPTX
Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática
PPTX
Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática
PPTX
Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabática P...
PDF
PDF | Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabá...
PPTX
Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática
Lección 5 - Resurrecciones antes de la cruz - Escuela Sabática PowerPoint
Escuela Sabática Completa PDF Cuarto trimestre 2022
Notas de Elena - Lección 2 - Muerte en un mundo pecaminoso
Lección 1. Rebelión en un Universo perfecto
Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática
Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática
Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática
Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática
Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática
Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabática P...
PDF | Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabá...
Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Juveniles | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros

  • 1. Manual para directores y maestros de la división de JUVENILES
  • 2. Título del original: Cornerstone Connections - Teaching Resource, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, EE.UU., 2004. Dirección editorial y coordinación: Stella Maris R. de Aranda Redacción: Kathy Beagles Traducción: Claudia Blath Diseño del interior y de la tapa: Andrea Olmedo Nissen Ilustración: Shutterstock (Banco de imágenes) IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina Tercera edición Primera reimpresión MMXIV - 1,3M Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004). © ACES (2004). Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-567-709-8 (Obra completa) ISBN 978-987-567-740-1 (Fascículo 2) Departamento de Ministerio del Niño y Adolescente-DSA-Iglesia Adventista del Séptimo Día Manual para directores y maestros de la división de Juveniles / Coordinado por Stella M. Romero / Dirigido por Stella M. Romero – 3ª ed. – 1ª reimp. Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2014. v. 2, 64 p. ; 27 x 21 cm. Traducido por: Claudia Blath ISBN 978-987-567-740-1 1. Enseñanza religiosa. I. Romero, Stella M., coord. II. Romero, Stella M., dir. III. Claudia Blath, trad. CDD 268.4 Se terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2014 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor. -107440-
  • 3. 3 El objetivo de Juveniles es guiarte a la Biblia para aprender las grandes historias de Dios y de las per- sonas. Estas grandes historias continúan desde la primera generación, en el Edén, hasta tu generación hoy. Se refieren a la vida de la gente y cómo se re- laciona Dios con ella. SiestásbuscandounapalabradeDiosqueesreal, Juveniles capta el mensaje de las Escrituras y te de- safía a que elabores las conexiones con tu vida real. La Palabra de Dios no solo es real, sino también una roca sólida. Desde la primera generación que escuchó la voz de Dios en el Jardín hasta el último grupo que permanecerá ante la segunda venida de Cristo, la Palabra de Dios ha sido y continúa siendo confiable. La Palabra de Dios nos llega a través de historias de personas que se encontraron con él y tomaron la decisión ya sea de seguirlo o de pasar de largo. Historias. Sólidas. Reales. Encontrarás una en La historia de cada lección. Acerca de la historia te proveerá formas de buscar la verdad que puedas aplicar en tu vida. En cada lección encontrarás: * ¿Qué piensas? – Una actividad mental para poner en marcha tu mente y tu corazón, como preparación para la historia que sigue. Cada vez que te aproximes a la historia bíblica, la aborda- rás en el contexto de la historia en la que tú vives diariamente. * ¿Lo sabías? – Una breve estadística o una defi- nición que profundiza un poco más en la historia o sencillamente provee algunos datos útiles para abordar la lección. * Versículo para memorizar – Un versículo que señala un concepto clave de la historia. También es un muy buen espacio para encontrar versículos que puedes memorizar y utilizar más tarde. *Un buen remate – Otros pocos versículos de las Escrituras, que puntualizan conceptos centrales de la lección. Puedes extraer conexiones entre ellos y la historia bíblica, al igual que con tu propia vida. * Destello – Una breve visión de la revelación otorgada a Elena de White acerca de la historia. Estos destellos, que iluminan el pasaje bíblico, tam- bién te darán un atisbo de lo que te espera en la lectura semanal sugerida de sus comentarios sobre las historias, en la serie “El Gran Conflicto”. * Otra mirada – Un par de citas tomadas de varias fuentes contemporáneas o históricas, que pueden presentarte una perspectiva ligeramente diferente sobre el mensaje central de la lección. * Hazlo real – La guía para hacer tuyas las ver- dades acerca de Dios que se presentan en esta his- toria. Comienza aquí, si estás estudiando esta lección por ti mismo, antes o después de estudiarla en las clases de Escuela Sabática. Cada día de la semana te dirigirá a analizar una de las secciones de la lección, relacionarla con la historia de tu vida y hacer que, cualquiera que sea el mensaje de Dios, contenga un mensaje para ti. Bienvenido a Juveniles. Los editores P.D.: No te olvides de chequear el Plan de lectura. ¿PORQUÉUNENFOQUEENLAHISTORIABÍBLICA? Existe una tendencia a descuidar la Palabra de Dios porque la Biblia parece muy antigua, y los problemas de la vida actual no parecen conectarse automáticamente con el antiguo Texto Inspirado. Tratar de leer a lo largo de la Biblia puede dejar perplejos a los jóvenes. Pero la Biblia nunca fue pensada para ser leí- da. Fue pensada para ser estudiada, para re- flexionar en ella y para ser integrada en la vida. No se escribió para ser analizada, sino más bien para ser obedecida. Se requiere esfuerzo. Si simplemente desea una historia que lo en- tretenga, entonces la Biblia no es para usted. Bienvenidos Bienvenidos a la experiencia de enseñar a partir de Juveniles: Historias. Reales. Sólidas. Lo si- guiente se provee para su ayuda: � Una palabra acerca de lo que sigue. (Introducción del folleto para el alumno.) [p. 3] � ¿Por qué un enfoque en la historia bíblica? (Introducción para los maestros.) [p. 3] � ¿Qué herramientas se brindan para enseñar las historias? [p. 4] � Resumen de este trimestre [p. 5] � Alcance y secuencia [pp. 6, 7] Unas palabras con respecto a lo que sigue...
  • 4. 4 ➊ Con cada lección de esta Guía para maestros, usted encontrará una sección “Para explorar”, con temas enumerados que se relacionan con la historia de esa semana. Utilice estos recur- sos para crear un “programa” que sea relevante para su grupo. ➋ Comience el tiempo real de la “lección” con la actividad “¿Qué piensas?” (y la información “¿Lo sabías?”) de la lección del alumno. Estas actividades están designadas para hacer que los alumnos piensen, respondan y compartan entre sí. La riqueza del análisis que pueda sur- gir de este ejercicio es un gran punto de entra- da. La pregunta clave para indagar al final es “¿Por qué respondiste de esa forma?” ➌ La Guía para maestros brinda una ilustración, junto con un corto pensamiento “puente”, que lo ayudará a introducir a los alumnos en el pa- saje bíblico. ➍ El corazón de la experimentación de la lección es leer juntos el pasaje bíblico, “La historia”, y analizarlo con la ayuda de las preguntas de“Acer- ca de la historia para maestros”. A veces también se ofrecen otros pasajes para compararlos con este, a fin de profundizar más en la Palabra. ➎ Luego, comparta la información sobre el con- texto y el trasfondo, que harán que la historia se vuelva más comprensible para usted y los alumnos. ➏ Tiene a su disposición una corta guía que lo ayudará a introducir otras secciones de la lección del alumno con la clase. (Los alumnos también son guiados a abrirse paso en una sección de esta lección cada día, al seguir las instrucciones de “Hazlo real”). Anímelos a hacerlo la semana pre- via al análisis de la lección en clase o la siguiente; lo que sea mejor para su situación de enseñanza. ➐ Cada guía semanal para el maestro incluye un consejo pedagógico en “Rabino 1”, que le será útil reservar para consultas posteriores. También cuenta con una actividad y un resu- men para hacer la conclusión y el cierre. ➑ En cada lección,los alumnos cuentan con una referencia al libro de la serie de“El conflicto de los siglos”, de Elena de White, que corresponde con la historia semanal. Los alumnos que eli- jan hacerlo podrán leer toda la serie en cuatro años, si siguen el plan de lectura. (El texto resaltado ayuda a repasar los pasos sugeridos de un vistazo) La Biblia no es una novela que le absorba la aten- ción; pero, si se aferra firmemente del mensaje de la Biblia con un corazón dócil y con ojos que bus- quen a Dios, hallará algo más que entretenimiento. Descubrirá un mensaje justo para usted. “Por tanto, todo el que me oye estas palabras y las pone en práctica es como un hombre prudente que constru- yó su casa sobre la roca” (Mat. 7:24, NVI). La Biblia es la herramienta que será utilizada por el Maestro prometido: el Espíritu Santo. Nosotros, los maestros terrenales, seremos eficientes siempre ycuandoprimeropermitamosqueelEspírituSanto nos enseñe. Cada una de estas lecciones está basada en una historia bíblica específica. Usted guiará a los alumnos en “La historia” y los ayudará a extraer la verdad de sus vidas con la sección “Acerca de la historia”. Las gemas de verdad no están ya extraí- das; sus alumnos y usted tendrán la oportunidad de profundizar por ustedes mismos. “En el estudio diario, el método que consiste en examinar un versículo tras otro es a menudo utilísi- mo. Tome el alumno un versículo, concentre la men- te para descubrir el pensamiento que Dios encerró para él allí, y luego medite en él hasta hacerlo suyo. Un pasaje estudiado en esa forma, hasta compren- der su significado, es de más valor que la lectura de muchos capítulos sin propósito definido y sin que se obtenga verdadera instrucción” (La educación, p. 189). ¿Qué herramientas se brindan para enseñar las historias?
  • 5. 5 ABRIL 4–La vida es dura... ¡trabaja! (p. 9) José trabajó fielmente, confiando en que Dios controlaba su vida, sin importar las circunstancias que en- frentara. 11–¿Podrías hacerlo? (p. 13) José se volvió a conectar con su familia, pero requirió la disposición de perdonar grandes ofensas y la confianza en que Dios tenía todo bajo control. 18–Veo, escucho, conozco (p. 17) El llamado de Dios a Moisés nos revela la compasión de Dios, sus métodos de salvación y la humildad requerida para ser su siervo. 25–¡Aplica la sangre! (p. 22) La historia de la Pascua es una revelación del plan de salvación representado mediante símbolos. Vincula para siempre los conceptos de la sangre del Cordero y la justifi- cación por la fe. MAYO 2– Esclavos fugitivos (p. 27) Dios liberó a su pueblo de la es- clavitud, pero ellos no estaban se- guros de que deseaban cambiar lo Desconocido por lo conocido. Dios continuó trabajando en ellos. 9–Acampantes infelices (p. 32) Los israelitas, al igual que los cristianos modernos, se quejaban, descontentos, y se hastiaron incluso ante el derramamiento sobrenatural de la gracia de Dios. 16–El pacto de amor (p. 37) El fundamento de la relación de Dios con Israel comienza con la rea- lidad de la liberación. Ellos entran en otro capítulo del pacto de la humani- dad con Dios. 23–Dios lo piensa dos veces (p. 41) En lugar de reflexionar sobre la manera en que Dios los había con- ducido,losisraelitaspermitieronque sus mentes divagaran y se hicieron presa de la incredulidad. Dios le dijo a Moisés que él se había rendido con ellos. 30–Hacer lugar para Dios (p. 45) Dios pide un santuario, para poder mudarse al vecindario con su pueblo. El pueblo responde a la oportunidad de construirlo. JUNIO 6–¿Y yo? (p. 49) Existen desafíos únicos inheren- tes al papel del liderazgo. También existen orientaciones acerca de cómo hemos de responder a los que ocu- pan posiciones de liderazgo. 13–¡Supérate! (p. 53) Los doce espías informaron que la tierra de Canaán era buena y so- breabundante, pero casi todos los hombres dudaron de que Dios les entregaría esa tierra. 20–Los “Wannabes” (p. 57) A pesar de las intervenciones mi- lagrosas de Dios a favor de los israe- litas bajo el liderazgo de Moisés, una insurrección secreta motivada por la envidia demuestra ser desastrosa. 27– Drama en el desierto (p.61) El acto final de gracia de Dios en la Cruz es prefigurado por la ser- piente de bronce a la cual los israeli- tas debían mirar para sanarse. RESUMEN JUVENILES 2º trimestre 2015
  • 6. 6 2015Alcance Secuencia Primertrimestre 1.Adán y Eva Historia de las Escrituras: Génesis 1, 2; Ezequiel 18; Isaías 14. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 1, 2. 2. La serpiente Historia de las Escrituras: Génesis 3. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 3, 4. 3. Caín y Abel Historia de las Escrituras: Génesis 4:1-15. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 5. 4. Set y Enoc Historia de las Escrituras: Génesis 4:25 -6:2. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 6. 5. Noé Historia de las Escrituras: Génesis 6-9:17. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 7, 8, 9. 6. El pueblo de la torre Historia de las Escrituras: Génesis 11:1-9. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 10. 7. Abraham Historia de las Escrituras: Génesis 12-15; 17:1-16; 18. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 11, 12. 8. Isaac Historia de las Escrituras: Génesis 21:1-5; 22:1-12. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 13. 9. Lot Historia de las Escrituras: Génesis 19. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 14. 10. Rebeca Historia de las Escrituras: Génesis 24. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 15. 11. Jacob y Esaú Historia de las Escrituras: Génesis 25:19-34; 27. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 16. 12. Jacob Historia de las Escrituras: Génesis 28-33. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 17, 18. 13. Israel Historia de las Escrituras: Génesis 34, 35, 37. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 19. 1. José Historia de las Escrituras: Génesis 39-41. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 20. 2. Los hermanos Historia de las Escrituras: Génesis 41:54-56; 42-50. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 21. 3. Moisés Historia de las Escrituras: Éxodo 1-4. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 22. 4. Los egipcios Historia de las Escrituras: Éxodo 5-10; 11; 12:1-32. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 23, 24. 5. Esclavos que huyen Historia de las Escrituras: Éxodo 12:34-51; 13-15. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 25. 6. Acampantes infelices Historia de las Escrituras: Éxodo 15:22-27; 16-18. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 26. 7. La nación elegida Historia de las Escrituras: Éxodo 19-24. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 27, 29, 32. 8. Aarón Historia de las Escrituras: Éxodo 32-34. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 28. 9. El Tabernáculo Historia de las Escrituras: Éxodo 25-40; Levítico 4; 16. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 30. 10. María y Séfora Historia de las Escrituras: Números 11, 12. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 31, 33. 11. Los doce espías Historia de las Escrituras: Números 13, 14. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 34, 36. 12. Corán Historia de las Escrituras: Números 16, 17. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 35. 13. La serpiente de bronce Historia de las Escrituras: Números 20:1-29; 21:1-9. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 37, 38. Segundotrimestre
  • 7. 7 2015Alcance Secuencia Tercertrimestre 1. Las fronteras son visitadas nuevamente Historia de las Escrituras: Deuteronomio 2, 3:1-11. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 39. 2. Balaam Historia de las Escrituras: Números 22-24. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 40. 3. Vecinos sospechosos Historia de las Escrituras: Números 25. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 41. 4. Repaso de la Ley Historia de las Escrituras: Deuteronomio 4-6, 28. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 42. 5. La muerte de Moisés Historia de las Escrituras: Deuteronomio 31-34. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 43. 6. El cruce del Jordán Historia de las Escrituras: Josué 1-5:12. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 44. 7. Rahab Historia de las Escrituras: Josué 2; 5:13-15; 6; 7. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 45. 8. Bendiciones y maldiciones Historia de las Escrituras: Josué 8. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 46. 9. Los gabaonitas Historia de las Escrituras: Josué 9, 10. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 47. 10. Canaán dividida Historia de las Escrituras: Josué 10:40-43; 11; 14-22. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 48. 11. Josué Historia de las Escrituras: Josué 23, 24. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 49. 12. Las fiestas Historia de las Escrituras: Levítico 23; 27:30-33; Hageo 2:2-11. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 50-52. 13. Los primeros jueces Historia de las Escrituras: Jueces 6, 8. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 53. Cuartotrimestre 1. Sansón Historia de las Escrituras: Jueces 13-16. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 54. 2. Samuel Historia de las Escrituras: 1 Samuel 1; 2:1-11. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 55, 58. 3. Elí Historia de las Escrituras: 1 Samuel 2:12-36. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 56. 4. Los filisteos Historia de las Escrituras: 1 Samuel 3-7. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 57. 5. Saúl (1) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 8-12, 13, 14. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 59, 60. 6. Saúl (2) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 15; 28; 31. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 61, 66, 67. 7. David (1) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 16, 17. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 62, 63. 8. David (2) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 18-27. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 64, 65. 9. David (3) Historia de las Escrituras: 1 Samuel 29, 30; 2 Samuel 1. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 68. 10. David (4) Historia de las Escrituras: 2 Samuel 2-5:5. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 69. 11. David (5) Historia de las Escrituras: 2 Samuel 5:6-25; 6; 7; 9; 10. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 70. 12. Pecador Historia de las Escrituras: 2 Samuel 11, 12. Comentario: Patriarcas y profetas, cap. 71. 13. Absalón Historia de las Escrituras: 2 Samuel 13-19; 24; 1 Reyes 1; 1 Crónicas 21; 28; 29. Comentario: Patriarcas y profetas, caps. 72, 73.
  • 8. 8 AÑO 1 Alcance Secuencia 2015 Primer trimestre 1.Adán y Eva 2. La serpiente 3. Caín y Abel 4. Set y Enoc 5. Noé 6. El pueblo de la torre 7.Abraham 8. Isaac 9. Lot 10. Rebeca 11. Jacob y Esaú 12. Jacob 13. Israel Segundo trimestre 1. José 2. Los hermanos 3. Moisés 4. Los egipcios 5. Esclavos que huyen 6.Acampantes infelices 7. La nación elegida 8.Aarón 9. El Tabernáculo 10. María y Séfora 11. Los doce espías 12. Corán 13. La serpiente de bronce Tercer trimestre 1. Las fronteras son visitadas nuevamente 2. Balaam 3.Vecinos sospechosos 4. Repaso de la Ley 5. La muerte de Moisés 6. El cruce del Jordán 7. Rahab 8. Bendiciones y maldiciones 9. Los gabaonitas 10.Canaán dividida 11. Josué 12. Las fiestas 13. Los primeros jueces Cuarto trimestre 1. Sansón 2. Samuel 3. Elí 4. Los Filisteos 5. El primer rey 6. La muerte de Saúl 7. David es ungido 8. Fugitivo 9. Lunático 10. Coronado rey 11. En ejercicio 12. Pecador 13. Absalón
  • 9. 9 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS Esta parte de la historia de José comienza con la partida de José de la casa de Potifar. La historia es tan bien conocida que no hace falta detenerse en los detalles. Sin embargo, es importante notar que José siempre se esforzó ante los desafíos del trabajo que se le dio. Tuvo éxito entre los hombres por su fidelidad a Dios. Después del incidente con la esposa de Potifar, vemos que José comienza otra función de su mi- nisterio. Es decir, llega a ser mensajero de la interpretación de los sueños de Dios entre los que lo rodeaban. Esto es importante: José nunca interpretó un sueño, sino que les transmitió a aquellos que soñaron la interpretación de Dios. ¡No deberíamos pasar por alto este punto! Dios no le brindó la capacidad de descifrar sueños. Sin embargo, al ser continuamente fiel, José fue capaz de ser utilizado por Dios por medio de compren- siones especiales de los sueños que Dios había dado a los demás. Algunas veces, Dios no nos dota milagrosamente, sino que utiliza lo que tie- ne a su disposición. Al cerrar esta sección de las Escrituras, vemos que Dios prepara el terreno para una respuesta posterior a la oración. ¡A qué gran Dios servimos, que pone en marcha las cosas de tal manera que respondan a nuestras oraciones incluso antes de que oremos! Nuestra parte en todo esto es significativa: he- mos de ser fieles en las ínfimas tareas mundanas que tenemos ante nosotros para poder (1) demos- trar que el carácter de Dios está siendo moldeado en nosotros y (2) mostrar la fidelidad de Dios en respuesta a la fidelidad humana. OBJETIVOS Los alumnos: • Comprenderán que Dios valora la fidelidad en todas las cosas, grandes o pequeñas. (Conocer.) • Experimentarán la importancia de hacer lo me- jor para Dios. (Sentir.) • Tendrán la oportunidad de responder a la con- ducción de Dios en su vida. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. En un pizarrón o un gran papel, que los es- Lección 1 4 de abril de 2015 Historia bíblica: Génesis 39-41. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 20. Versículo para memorizar: Gén. 41:39, 40, NVI. La vida es dura... ¡trabaja!
  • 10. 10 tudiantes escriban una lista de los trabajos más pequeños y más grandes que alguna vez han rea- lizado. Que creen otra lista de los trabajos más aburridos que han realizado alguna vez. Una vez que haya un buen número de sugerencias en cada lista, que los estudiantes voten por los trabajos que le parecen más pequeños y los que le parecen más aburridos. Entregue premios para las sugerencias que sean escogidas. Haga pasar al frente a los ga- nadores y que respondan las siguientes preguntas: 1. Menciona una cosa buena que trajo como re- sultado este trabajo. 2. ¿Lo volverías a hacer? 3. ¿Piensas que glorificaste a Dios al hacer lo que se te pidió? Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: –¡No puedo creer que tenga que hacer esto! Marcos estaba enojadísimo con su padre, por- que ¡hacerlo estar cerca del automóvil en que su pa- dre estaba trabajando! No podía dejar que Marcos metiera sus manos en el motor; de hecho, no podía dejar que Marcos hiciera mucho más que alcanzar- le las herramientas. Marcos se sentía un inútil y es- taba muy enojado porque su padre no le daba ma- yor responsabilidad; de hecho, Marcos estaba tan irritado que ignoraba a su padre cuando le pedía alguna herramienta. Era frustrante para el padre de Marcos tener que pedirle una herramienta más de una vez. También, cuando el padre de Marcos liberó parte del motor y necesitó los músculos de Marcos para ayudarlo a mover el motor, Marcos estaba tan enojado que no pudo oír los llamados urgentes de su padre. Cuando el motor fue puesto nuevamente en su lugar y el automóvil estuvo en marcha otra vez, el padre le dijo a Marcos: –Hijo, esperaba que mostraras tu responsabili- dad en las pequeñas cosas que te pedía que hicie- ras. Pareciera que, si un trabajo no te gusta, no te importa hacer un buen trabajo. Pensaba darte el automóvil cuando estuviera arreglado. Incluso te había conseguido un trabajo en el pueblo y pensaba que podías ir hasta el lugar de trabajo. Sin embar- go, después de trabajar contigo, no estoy seguro de que estoy listo para permitir que me representes en ese trabajo. Creo que voy a conservar el automóvil un poco más... Marcos estaba devastado, pero aprendió una buena lección. Cada trabajo es importante. Si so- mos fieles en las pequeñas cosas, ¡se nos pueden confiar las mayores! II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: Nuestra historia de esta semana nos brinda la misma clase de ejemplo que la historia ya narrada. José fue fiel en las pequeñas cosas, y esas pequeñas cosas lo condujeron a mayores y mayores cosas, incluso a ser el segundo en jerarquía en el reino del Faraón de Egipto. José es un gran ejemplo de la ma- nera en que debemos tratar con el trabajo que viene a nuestro camino en este mundo. Nuestra fidelidad es un testimonio del carácter de Dios y de que lo que hacemos con las pequeñas cosas lo haremos con las grandes. Dios sabe esto acerca de nosotros. La historia de José nos recuerda continuamente que, sin importar la situación, deberíamos honrar a Dios y sus requerimientos. Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente, con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. ¿Cuáles son las partes más atrapantes de esta historia? ¿Qué aprendiste que sea nuevo para ti? Subraya los textos que encuentres particular- mente importantes. ¿Cuáles fueron las decisiones importantes que José tomó para poder permanecer fiel a Dios? ¿Cuáles podrían haber sido las otras opciones? ¿De qué manera piensas que esta historia se re- laciona con tu vida?
  • 11. 11 ¿De qué manera tu vida tiene semejanzas con la de José? ¿Cuáles son las grandes decisiones que has te- nido que tomar para permanecer fiel a Dios en tu vida? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información, a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. La historia de José es un relato temporal. Tiene intriga, traición y todos los elementos que forjan una buena historia. También tiene un gran perso- naje, que continuamente está más allá de cualquier reproche. Es probado en circunstancias extraordi- narias y, sin embargo, siempre sale ileso. Aun frente a la situación presentada por la esposa de Potifar, vemos a José como un hombre íntegro: “José sufrió por su integridad; pues su tentadora se vengó acusándolo de un crimen abominable y haciéndole encerrar en una cárcel. Si Potifar hu- biese creído la acusación de su esposa contra José, el joven hebreo habría perdido la vida; pero la mo- destia y la integridad que uniformemente habían caracterizado su conducta fueron prueba de su ino- cencia; y sin embargo, para salvar la reputación de la casa de su amo, se lo abandonó al deshonor y a ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el punto central de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la histo- ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pídales que expliquen por qué lo eligieron O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA La importancia de ser personal No conocemos a sus estudiantes. ¿Cómo podríamos? Pero usted los conoce. Estos ejemplos y temas de conversación de estaguíaparaelmaestrodeberíanserusados para hacer aflorar su creatividad. Cualquier sugerencia de nuestra parte no se compara con lo que puede hacer en la relación con sus alumnos. No cuente nuestras historias como si fueran suyas; cuente historias suyas que se relacionan con el tema. De esta manera, los alumnos lo conocerán más y confiarán en usted; y debe mostrarse transparente con respecto a las cosas que más le interesan. Puede ser tan transparente como José, con el fin de hacer la obra a la que Dios lo está llamando. Finalmente, los alumnos tienen una mis- teriosa capacidad de discernir entre la ver- dad y la ficción en nuestra vida. Dios lo ha llamado a ser exactamente lo que es, como maestro, ¡y los alumnos lo apreciarán y se- rán transformados al contemplar a Dios en usted! RABINO1
  • 12. 12 la servidumbre” (Patriarcas y profetas, pp. 217, 218). Después de ser puesto en prisión, José continuó siendo un hombre de integridad que nuevamente sobresalió en las responsabilidades que se le confia- ron. Esto nos recuerda a otro hombre que entendió la importancia de hacer lo mejor en cualquier si- tuación que se le presentó. Filipenses 4:13 nos dice: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Esta es la respuesta de Pablo a las situaciones que en- contraba. De manera muy similar a la experiencia de José, Pablo se encontró en prisión, y tuvo que aprender a servir a su Dios desde allí. José mantu- vo su fidelidad en las responsabilidades que se le dieron y, por lo tanto, honró a Dios. Pablo hizo lo mismo, y el resultado fue igual. En Filipenses 4, Pablo nos dice que sabe el “se- creto” de estar contento. Quizá José conocía la mis- ma clave. Si bien José vivió muchísimos años antes que Pablo, ambos fueron capaces de descubrir el mismo secreto del contentamiento; es decir, la fi- delidad completa y la confianza en Dios. Hay muchos otros ejemplos de esto en las Escrituras, pero quizás estos dos hombres, al me- nos por un corto tiempo en prisión, entendieron que todo esto que llamamos vida no se trata de nosotros mismos, sino de Dios. ¿Cuán a menudo nos engan- chamos con la idea de que somos el centro impor- tante de la existencia, cuando el centro debería estar en la fidelidad al llamado de Dios en nuestra vida? Demasiadas veces dejamos que el ego se interponga ynosimpidaverelpanoramacompleto:unDiosque está íntimamente involucrado en cada aspecto de nuestra vida. Y continúa siendo un panorama de un Dios dispuesto a bendecirnos con sus dones. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Entregue una tarjeta a cada alumno y que ellos escriban un trabajo que tienen que realizar la se- mana siguiente. Podría ser una tarea escolar o algo relacionado con un trabajo. Que coloquen su nom- bre en la tarjeta y la guarden. Pídales que la sema- na siguiente lleven consigo la tarjeta, y dígales que el próximo sábado les preguntará cómo realizaron esa tarea. Ore con ellos para que Dios dé a todos el ánimo de permanecer fieles en las pequeñas cosas, para honrarlo y, al mismo tiempo, ser capaces de que se les confíen mayores cosas. Resumen Comparta esta historia con sus propias palabras: Esta parte de la historia de José puede ense- ñarnos muchas lecciones: cómo apropiarnos de las pequeñas cosas que Dios nos pide que hagamos, cómo permanecer fieles en tiempos difíciles, cómo ser responsables por las palabras que Dios nos da. Esta lista podría seguir. Pero, por sobre todo, José nos muestra cómo representar a Dios ante un mun- do que no lo conoce. Pero el éxito que José tuvo en su vida, ganarse el respeto de sus empleadores, sus captores e incluso del Rey, no fue por casualidad o por coincidencia: Dios colocó a José en esas situa- ciones a fin de que pudiera obtener credibilidad para los trabajos mayores que Dios tenía para él; y José nunca le falló. También, esta historia nos muestra que Dios está preparado para responder las oraciones que haremos y que todavía no le hemos presentado. Esta parte de la historia prefigura lo que viene: el arribo de sus hermanos durante la hambruna. Dios tuvo todo esto en mente cuando colocó a José en las situaciones que él manejó tan bien. Dios nos coloca donde necesita que estemos con el fin de ser capaces de responder las oraciones de los demás. ¡Qué maravilloso Dios al que servimos! Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 20.
  • 13. 13 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS Esta es la historia en la que José se vuelve a conectar con su familia. Es una larga porción de las Escrituras, cuyo clímax llega en el capítulo 45. José juega un poco con sus hermanos cuando ellos llegan a Egipto y, al hacerlo, descubre que están verdaderamente arrepentidos por haberlo vendido como esclavo. José entonces, tiene una decisión que tomar: ¿debería perdonar o castigar? El castigo sería fácil de aplicar para él, dado el poder que Faraón había colocado en sus manos. Sin embargo, José decidió que el castigo o la venganza nunca serían tan dulces como el perdón que Dios le había mos- trado tantas veces. Puesto que José había permanecido fiel a un Dios perdonador, conocía la responsabilidad que tienen los hijos de Dios de perdonar. Descubrió que sus hermanos se habían arrepentido, y deseaba resta- blecer su relación con ellos tan pronto como fuera posible. Extrañaba a su familia, y a su padre en particular. No estaba dispuesto a permitir que su orgullo o deseos de venganza interfirieran en la reunión con su familia. Al enseñar esta lección, mantenga en mente que todos nosotros tenemos alguien a quien perdonar, o alguien que puede perdonar algo que le hicimos. En virtud de que todos estamos en esa misma si- tuación, la historia de José tiene un alcance y una aplicación universales. Lo que podemos extraer de esta lección es una comprensión de que todos pueden ser tan exitosos y fuertes de carácter como José; solo que lleva un arduo trabajo y un apego al plan de Dios. OBJETIVOS Los alumnos: • Entenderán que el perdón, ya sea grande o pe- queño, genera libertad para todos los involucra- dos. (Conocer.) • Experimentarán la necesidad de perdonar y ser perdonados. (Sentir.) • Se les dará una oportunidad de descubrir a quién pueden perdonar o a quién pedir perdón. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, ana- licen sus respuestas. Si algún estudiante no tiene hermanos, que llenen la actividad refiriéndose a un buen amigo. Luego, pregunte lo siguiente: Historia bíblica: Génesis 42-50. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 21. Versículo para memorizar: Gén. 45:4, 5, NVI. ¿Podrías hacerlo? 11 de abril de 2015Lección 2
  • 14. 14 1. Fue fácil tratar con cosas que no te gustan de esa persona? 2. ¿Fue fácil tratar con cosas que te gustan de esa persona? 3. ¿Encuentras que el tiempo que pasan juntos es positivo o negativo en tu vida diaria? 4. ¿Cuán bien conoces a esta persona? (Pasar tiempo juntos y realmente conocer a esa persona, a menudo, son dos cosas distintas.) Actividades adicionales a la sección “¿Qué piensas?” Indica si es falso o verdadero. _____ Tengo un hermano o una hermana. _____ Los amo todo el tiempo. _____ Estoy con ellos todo el tiempo. _____ Me gusta hacer cosas juntos. _____ Nunca me hacen enojar. _____ Nunca se meten en mis cosas. Perdón A menudo, es difícil practicar el perdón, espe- cialmente cuando se trata de un familiar. Piensa en algo que tus hermanos te hayan hecho que hayas encontrado difícil de perdonar. Cuenta la historia en un par de frases y luego señala cuánto tiempo te tomó lograr perdonar. De hecho, podría haber algo que hayan hecho que necesites perdonar justo ahora. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Carlos y Andrea eran hermanos. Una de las actividades sobresalientes de la semana era ir de compras con su padre. Un día en particular, cuan- do iban de compras con su padre, Carlos y Andrea comenzaron a discutir. Una cosa llevó a la otra, y surgió una gran cantidad de: “Tú siempre...” y “Yo nunca...” Eventualmente, Andrea empujó a Carlos y este dio con su cabeza contra la ventanilla. Carlos hizo lo que cualquier hermano hubiera hecho... ¡la golpeó! Andrea salió rápidamente del automóvil y fue hasta el almacén. ¡Cuando papá llegó, estaba enojadísimo! Cuando llegaron a casa, Carlos fue directamente a su habitación. Unos pocos minutos más tarde, mamá llegó y se quedó de pie en la puer- ta con una cara de decepción. Lo mandó a la sala, donde se había de juzgar lo que había hecho. Su hermana estaba allí; y sus padres, sentados. Él esta- ba en el medio. Se le dijo que debía pedir perdón. Él lo hizo, ¡pero no era lo que verdaderamente sentía! Andrea lo perdonó, ¡pero no era verdaderamente lo que sentía! Estos dos hermanos sencillamente no podían estar juntos. Llevó un buen tiempo para que ellos pudieran realizar actividades juntos. Es divertido, cuando vives con alguien a quien piensas que conoces tan bien; y a menudo todo lo que hacen es ponerte con los nervios de punta. Vale la pena tomarse el tiempo y verdaderamente conocerlos; pero lo más impor- tante es pedir ayuda a Dios para ver el panorama completo y entender la manera en que esta persona debe relacionarse contigo. ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el punto central de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la histo- ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pídales que expliquen por qué lo eligieron. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 15. 15 II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: José hizo lo que Carlos y Andrea no pudieron, escuchó lo que verdaderamente estaba en el co- razón de sus hermanos. Es verdad: lo hizo de una manera que podría parecer engañosa (escuchando sus conversaciones); pero tenía que conocer lo que pensaban. Nos puede llevar el mismo tiempo co- nocer el corazón de los que nos rodean y llegar a estar mejor equipados para amar y perdonar cuando respetamos los tiempos de ambos. Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “Acerca de la historia” con los alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. En grupos, que los estudiantes lean alguno de los otros pasajes de la historia de José en Génesis 42 al 50. Luego, pregunte: 1. ¿Habías escuchado esta historia antes? 2. ¿Hay algo en estos versículos que no conocías? 3. ¿Podrías haber hecho lo que José hizo? 4. ¿Qué piensas respecto de la reacción de Jacob al pedido de que sus hijos llevaran a Benjamín a Egipto? 5. ¿Te identificaste con alguno de los personajes de esta historia? ¿Cuál, y por qué? 6. Identifica una sección de estos capítulos que mencione todo el tema de esta historia en solo unas pocas palabras. Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. Esta sección de la historia de José trata de la re- vancha. Vemos que José “juega” con sus herma- nos para poder conocer su corazón. Puede parecer cruel, pero es necesario entender quiénes eran. Hubiera sido sencillo para él no revelar nunca su identidad. Faraón le había dado un nombre egipcio; y después de décadas las personas lucen diferente. Sin embargo, José estaba dispuesto a reunirse con su familia al saber de la dedicación de sus herma- nos a su padre, a su hermano Benjamín y a Dios. El trasfondo de Egipto siempre es interesante en el registro de la vida de José. Prepara el terreno para Moisés y el Éxodo posterior; pero aquí, los egipcios no son considerados negativamente; más bien, pa- recen personas inteligentes, dispuestas a escuchar a alguien con carácter (José y su interpretación de los sueños). También, parecen benevolentes en su trato con los hebreos, especialmente con Jacob y su familia. La profecía, debería ser señalado, es un tema preponderante de esta historia también. La capaci- dad de Dios de ver más allá del velo del tiempo es demostrada. En los pasajes de esta semana, vemos que los sueños son cumplidos; incluso las vislum- bres de grandeza que se le dieron a José cuando era niño se cumplieron en estos capítulos. ¡Qué poderoso Dios es al que servimos, que responde las oraciones de Jacob cuando su hijo era un joven impulsivo, dispuesto a ser veraz con el mensaje que Dios le había confiado. José nunca se desvió de ser una persona de carácter, y esta constancia le sirvió de mucho a lo largo de su vida. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Dé a los alumnos un poco de tiempo en silencio (dos o tres minutos) para estar a solas y revisar su vida para ver si deben buscar el perdón en su vida y trabajar para ser personas con carácter. En este sentido, en respuesta a la abundante misericordia de Dios hacia nostros, podemos permitirle que nos haga semejantes a José, con disposición a perdonar e integridad de carácter como nuestros principios guiadores. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras:
  • 16. 16 Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 21. ¿Qué papel desempeña el perdón en tu vida? Especialmente cuando tratas con tus hermanos y miembros de la familia, pareciera difícil perdonar y pedir perdón; quizá sea porque estamos muy fa- miliarizados o porque, a veces, somos demasiado orgullosos. A veces guardamos rencor hacia aque- llos que son más cercanos a nosotros. A veces es difícil ser hermano o hermana, y generalmente es una alegría. Tenemos que llegar al punto en que nos concentremos en los buenos aspectos de los que nos rodean, y liberarnos del lastre de no querer perdonar o pedir perdón. La historia de José es poderosa en que no solo él estuvo dispuesto a perdonar, sino también esta- ba ansioso de reunirse con los que lo maltrataron tanto en el pasado. Su disposición a amar es una maravillosa lección para nosotros. No quería volver en el tiempo y tomar venganza, sino que deseaba avanzar y, al hacerlo, fue capaz de salvar a su fa- milia de la hambruna e incluso traerlos a esa tierra extranjera que ahora llamaba hogar. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA ¡No se lo digas; que ellos no te lo digan! En la enseñanza, a menudo pensamos que es sabio que transfiramos nuestras ne- cesidades. A menudo proporcionamos a los jóvenes la respuesta a lo que no están pre- guntando. Es importante que hagamos todo el camino con ellos a lo largo del proceso de pensamiento, a fin de que entiendan los temas que estamos tratando de compartir con ellos. Al hacerles una buena cantidad de preguntas y al permitirles procesar las respuestas, pueden encontrar su camino hacia los temas de la lección sin impulsar- los demasiado como maestros. Hay que darles mucho crédito. Los jóvenes con los que está trabajando son individuos extre- madamente brillantes, que solo necesitan algo de guía para arribar a algunas de las grandes cuestiones. Nunca tema ser flexible con los estudiantes si siente que el análisis está yendo en una dirección distinta de la que había planificado. ¡Quizá Dios los esté conduciendo a algún lugar! RABINO1
  • 17. 17 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La historia del llamado de Moisés y la prome- sa de Dios de liberación nos revela la compasión del Señor, sus métodos de salvación y la humildad requerida para ser su siervo. Comenzando con la compasión de Dios, vemos que él es un Dios que ve, escucha y conoce el sufrimiento de su pueblo. Muchas veces, el pueblo del Señor, incluso sus héroes mencionados en la Biblia, han clamado, preguntándose si Dios conoce sus dificultades. Tenemos la seguridad de que nuestro Padre conoce todo lo que pasa. Incluso le importa si un gorrión cae de su nido (Mat. 10:29). Pero, la compasión de Dios no solo percibe lo que está equivocado; el dolor causado a su propio corazón a menudo lo fuerza a actuar. La manera en que Dios actúa no siempre es fácil de discernir; su liberación viene de distintas maneras. A veces, quizá no sea de la manera en que queremos, pero podemos tener la seguridad de que Dios siempre está actuando en favor de nosotros. Moisés trató de liberar a los judíos al asesinar a un hombre, pero este no era el método de Dios. La única manera en que podemos “ayudar” a Dios es haciendo lo que él nos pide. Pero esto requiere humildad. Debemos confiar en que el método de liberación de Dios es el mejor; debemos confiar en su salvación. OBJETIVOS Los alumnos: • Entenderán la manera en que Dios libera a su pueblo. (Conocer.) • Confiarán en que Dios hace todo lo que puede para ayudarlos. (Sentir.) • Hablarán con el Señor como un Dios que conoce su corazón. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la porción ¿Qué piensas? de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Analice con los alumnos las razones por las que escogieron esa respuesta. También tenga en mente maneras positivas de intervenir; maneras en las que el opresor también puede ser “liberado”. A continuación presentamos una alternativa de respuesta y algo para comenzar el diálogo. Falso o verdadero Pregunte a los alumnos si están de acuerdo o en des- acuerdo con la siguiente declaración y por qué. Historia bíblica: Éxodo 1-4. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 22. Versículo para memorizar: Éxo. 3:7, NVI. 18 de abril de 2015 Veo, escucho, conozco Lección 3
  • 18. 18 “Algunas veces, Dios cuida de nosotros; otras veces, no. Esta es la razón por la que a veces realiza milagros y otras veces no”. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: En la República de Sudáfrica, el Gobierno prac- ticó el apartheid, un sistema de segregación racial, entre 1948 y 1994. Bajo el apartheid [separación], las razas, clasificadas por ley en blanca, negra, india y grupos de color, estaban separadas; cada una en su propio hogar y sus instituciones. En la práctica, esto prevenía que las personas que no fueran blan- cas, aun si residían verdaderamente en Sudáfrica, votaran o ejercieran influencia, restringiendo sus derechos a tierras lejanas de baja calidad, que ellos nunca habían visitado. Fue un período de terrible racismo. Nelson Mandela, un político africano nacido en Umtata, Transkei, quería libertar a Sudáfrica de la presión del nuevo gobierno separatista blanco. Se convir- tió en abogado y ayudó a iniciar un nuevo partido político, conocido como ANC (African National Congress), que se oponía al apartheid. Durante la lucha de Nelson Mandela en contra del apartheid, el ANC y sus partidarios comenzaron a recibir un tra- tamiento violento por parte del Gobierno. Nelson Mandela decidió que el ANC también utilizara la fuerza, al igual que el poder político, para llevar a cabo sus objetivos. La lucha y la violencia entraron en escalada y, como resultado, Nelson Mandela y muchos de sus asociados fueron encarcelados por intentar utilizar la fuerza con el propósito de de- rrocar al gobierno segregacionista. Veintisiete años más tarde, Nelson Mandela fue liberado de la cár- cel, como un hombre distinto. Se unió a su partido político y se postuló como presidente. Y esta vez, en 1994, se convirtió en el primer presidente suda- fricano elegido en elecciones pacíficas. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: La historia de Nelson Mandela y la manera en que condujo a las razas no blancas hacia la libertad en Sudáfrica es muy similar, de muchas formas, a la historia de Moisés y la liberación de los he- breos, que comandó. ¿Piensas que Dios sabía de la opresión de las personas en Sudáfrica, y también los estuvo ayudando? Es reconfortante saber que Dios está activo todavía hoy. Al escuchar la historia, piensa en cuán maravilloso sería ser liberado de una manera tan espectacular. Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección Acerca de la historia con los alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. 1. ¿Por qué piensas que Dios tuvo que llevar a Moisés al desierto durante cuarenta años, antes de que pudiera sacar a los israelitas de Egipto? 2. ¿Cómo piensas que se sintieron los israelitas cuando tuvieron que esperar a que Dios los libera- ra? Quizá sospecharon que Dios los había olvidado. 3. Los israelitas tuvieron que sufrir muchos años de dificultades antes de ser liberados. ¿Por qué piensas que Dios, a veces, hace esperar tanto a las personas? 4. Esta historia ¿te recuerda de alguna manera a la Segunda Venida? Piensa en las similitudes. 5. ¿Cuándo Dios tuvo en cuenta a los israelitas? (Mientras eran esclavos, obviamente.) ¿Cómo pien- sas que esto se aplica a ti, y cuándo Dios te tuvo pre- sente? Si eras esclavo del pecado, ¿esto significa que a Dios no le interesaste hasta que dejaste de pecar? 6. Moisés quería libertar a los israelitas, por lo que asesinó a los egipcios. ¿Está permitido por algu- na razón transgredir la Ley de Dios, para conseguir algo que sea bueno en última instancia? Moisés jus- tificó su asesinato por el hecho de que los israelitas necesitaban ser liberados. Piensa en las oportuni- dades de tu vida en que has tratado de justificar tu mal accionar con el pretexto de lograr algo bueno.
  • 19. 19 7. ¿Cómo piensas que se sintió Moisés cuando tuvo que huir de Faraón? Hay un dicho que expresa: “Un pájaro que tenga un ala rota nunca volverá a volar tan alto”. Piensa en cómo se puede aplicar esto a Moisés, y a ti. ¿Crees que Dios da una segunda oportunidad a aquellos que fracasaron la primera vez? ¿De qué manera la segunda oportunidad se compara con la primera? 8. A los hebreos se les dieron promesas de libe- ración por parte de Dios, sencillamente porque él los amaba. También se te han dado a ti. ¿Cómo te hace sentir esto? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información para derramar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. La historia de Moisés y la promesa de liberación de los judíos está llena de profundas revelaciones del carácter de Dios; también es una historia rica en tipología cristológica simbólica. Por estas razones, podemos ver el ejemplo de la manera en que Dios trató con los israelitas, para conocer la forma en que Dios trata con nosotros. Estos ejemplos servirán para que podamos comprenderlo mejor: 1. La naturaleza de la cautividad. 2. El conocimiento de parte de Dios de nuestra situación y la razón de su preocupación. 3. La naturaleza de las acciones de Dios en nuestro favor. 1. Los israelitas habían estado cautivos en Egipto durante unos cuatrocientos años. Habían llegado a ser esclavos por un cambio de liderazgo. Se piensa que José y su familia tuvieron que ir a Egipto bajo el reinado de los hiksos, un grupo de gobernantes extranjeros que eran, probablemente, semíticos y, por lo tanto, emparentados con los hebreos y amis- tosos hacia José y su familia. Desdichadamente, los gobernantes hiksos fueron derrotados, y un mo- narca egipcio, que no conocía a José, tomó su lugar (Éxo. 1:8) y llevó a la esclavitud a sus familiares y descendientes. Esta historia es muy similar a la de la humanidad. Desgraciadamente, hubo un cambio de Gobierno, y este mundo cayó bajo el reinado del diablo: así es como comenzó la esclavitud del pecado. Pero Dios, una vez más, desea liberarnos de la esclavitud del diablo; por esto es que envió a su Hijo. 2. La revelación del carácter de Dios en la historia de esta semana es de un ser íntimamente conscien- te del dolor y el sufrimiento de hombres, mujeres y niños. La preocupación de Dios surge a partir del clamor de agonía del pueblo de Israel bajo la mano de sus opresores. Este dolor sufrido por los israelitas y la crueldad de los egipcios provocaron el deseo de Dios de justicia. Su deseo de reorgani- zar las relaciones desiguales es evidente a lo largo de la Biblia. Considere las enseñanzas de Cristo acerca de las ganancias deshonestas, su Sermón ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el punto central de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana, encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección que se relacionan con la histo- ria de esta semana. Invite a que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pídales que expliquen por qué lo eligieron. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 20. 20 del Monte, su trato hacia los que eran considerados inmundos o su enseñanza en relación con la mane- ra en que un esposo debería tratar a su esposa. El dolor más grande que se le puede causar a Dios es tratar a los demás como inferiores a uno mismo. La mayor causa de compasión de Dios se da a la vista de los oprimidos. Nuestro propio dolor hoy es todo lo que se necesita para impeler a que Dios se apiade de nosotros. Nuestra opresión a manos del diablo es la razón por la que desea libertarnos. 3. La naturaleza de las acciones de Dios es la parte de la historia que es rica en simbología re- ligiosa. La liberación del pueblo de Dios debía ser hecha de tal manera que echaría por tierra el or- gullo humano; la liberación debía provenir de un humilde pastor (ver Patriarcas y profetas, p. 255). Este método de liberación revela lo que se requiere de nosotros para ser redimidos; debemos caminar hu- mildemente con Dios (ver Miq. 6:8). Este humilde caminar contrasta profundamente con el orgullo que Moisés demostró cuando asesinó al egipcio. También, debemos confiar en las providencias de Dios y su afirmación de que es capaz de salvar a los que se allegan a él. III. CIERRE Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Actividad Pida a los alumnos que hagan una lista de tres personas, incluyendo su nombre en la parte su- perior de la lista, por las que desean orar en favor de la liberación de Dios esta semana. Luego, que hagan otra lista de las maneras en que pueden trabajar junto con Dios en el sentido de proveer liberación para esas mismas personas; incluyendo a ellos mismos. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: Dios hace tres promesas en esta historia: 1. ¡Veo, escucho, oigo! 2. ¡Con seguridad estaré contigo! 3. Seguramente te sacaré de Egipto. ¡Te libertaré! Para poder activar estas tres promesas, Dios solo requiere una cosa de nosotros: confianza y obediencia. Dios es el mismo hoy que en los días de Moisés. Y sus promesas hacia nosotros, cada uno de noso- tros, también son invariables. Cristo repite, nos repite, cada una de estas pro- mesas. Vivamos agradecidamente, en oración, y expectantes al esperar la liberación de Dios.
  • 21. 21 CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Algunas veces, las cosas no son blanco o negro. Para despejar el camino a fin de dialogar acerca de esos temas con sus alumnos, puede utilizar un ejercicio de valoración. Esto propor- ciona a los alumnos la oportunidad de expresar sus preferencias hacia un extremo o el otro del tema en análisis. A continuación, aparece un ejemplo de cómo podría funcionar en esta lección. Escriba las tres declaraciones mencionadas a continuación sobre el pizarrón, junto con los números de la escala. Pida a los alumnos que escojan por cada declaración el número que mejor refleje sus sentimientos. Utilice esta escala para analizar con su clase las variadas actitudes hacia la intervención de Dios en nuestro mundo. RABINO1 Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 22. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dios controla todo Nosotros controlamos todo Dios resolverá todo en este instante Dios recién lo resolverá en la Segunda Venida Dios desea que descansemos en él Dios desea que seamos autosuficientes
  • 22. 22 25 de abril de 2015Lección 4 ¡Aplica la sangre! Historia bíblica: Éxodo 12. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 23, 24. Versículos para memorizar: Éxo. 12:7, 13, NVI. PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La historia de la Pascua es una revelación del plan de salvación en Cristo, representado mediante símbolos. Habla de temas como la justifcación por la fe y la sangre vicaria del Cordero. Estos dos con- ceptos forman la base de la lección de esta semana. De la historia y de esta lección, se anticipa que los alumnos: 1. Reconocerán el valor de la sangre; es decir, la vida de Cristo. 2. Comprenderán que la sangre solo llega a ser va- liosa para ellos cuando, por medio de la obediencia y la aceptación amorosa, se aplica personalmente a su vida. 3. Conocerán que la aplicación de la sangre a su vida los purificará, perdonará y restaurará. Estas tres ideas serán ilustradas, a partir de la historia, por el sacrificio del cordero, la necesidad de la aplicación personal de la sangre y la acción consecuente de Dios ante la exhibición de la sangre en las puertas. En esta lección, es posible enfatizar la importancia de la aplicación de la sangre. Si bien es muy necesario, por favor, no olvide enfatizar la gracia y el amor de Dios al entregar su sangre. OBJETIVOS Los alumnos: • Descubrirán lo que puede obrar en su vida la sangre del Cordero. (Conocer.) • Experimentarán gratitud hacia Dios por dar su sangre. (Sentir.) • Reaccionarán, al aplicar la sangre del cordero a su vida. (Responder). INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?” de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Esta actividad está diseñada para sorprender a los jóvenes. El objetivo es que se den cuenta de que poseer algo sin ser capaces de utilizarlo es inútil. Establezca una relación entre recibir regalos in- útiles y uno que realmente funcione; y utilice esto a fin de ilustrar la necesidad de recibir y aplicar la sangre de Cristo en su vida. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Esta es la historia de Chris, Norman y Busiswe, tresestudiantesdeTeologíadelHelderbergCollege, en Sudáfrica, que fueron a un campamento de Teología en 2003. Este campamento fue realizado en la costa oeste de Sudáfrica, a unos 80 km al sur de la Bahía Elands.
  • 23. 23 Sucede que la Bahía Elands es una de las mejores playas para surfear del mundo. Así que, mientras los demás estudiantes de Teología estaban empa- cando Biblias y bolsas de dormir, Chris, un ávido surfista, estaba empacando, y escondiendo, una ta- bla de surf. El domingo de mañana, cuando todos los estudiantes estaban siendo conducidos por un profesor en el culto matutino en el mismo salón en que habían dormido esa noche, Chris, Norman y Busiswe decidieron que era tiempo de ir a surfear. Norman y “Busi” se escabulleron de la reunión y fueron a esperar en el automóvil de Busi, con el motor en marcha, mientras Chris sacaba su tabla de debajo de su cama. Desdichadamente, Chris no pudo esconderla bien, y los treinta estudiantes res- tantes vieron a Chris corriendo hacia la puerta con una tabla de surf, que había aparecido mágicamen- te bajo su brazo. Chris se subió al automóvil, y el trío salió raudamente hacia la carretera. Unos 50 metros más allá cayeron en la cuenta de que no sabían cómo llegar a esta maravillosa playa para surfear; pero continuaron en la dirección que habían elegido, hasta que llegaron a una estación de servicio. Preguntaron al empleado, que les indicó la dirección... de la que no estaba seguro. Con las indicaciones y su ánimo ahora renovado, se diri- gieron hacia la que pensaron que era la dirección, mientras Chris apretaba el acelerador a fondo, en su deseo de llegar a surfear. Las cosas comenzaron a empeorar cuando el ca- mino en el que iban se hizo de grava; y empeoraba cada vez más, haciendo que el BMW se sacudie- ra como se supone que no debe hacerlo un BMW. Tenían que tomar la decisión de seguir o no por ese camino, por lo que decidieron chequear si estaban yendo en la dirección correcta. Si no era así, no valía la pena continuar por ese camino. ¿Cómo te aseguras de si estás yendo camino a la costa de Sudáfrica cuando estás sobre un sendero en medio de la nada? Bien, el primo de Norman era un surfista que vivía en Cape Town, por lo que le hicieron una llamada. El primo de Norman les recomendó otros tres nombres; y después de me- dia hora de llamadas todavía no tenían idea de si estaban yendo hacia la costa de Elands. Tristemente, regresaron. Dos horas más tarde, finalmente llegaron al campamento... para recibir el regaño de sus profesores justo cuando estaban terminando el almuerzo. Cuando se bajaron del automóvil, Norman vio bajo su asiento una mochila y sacó de ella un libro. Era un libro que Chris había comprado hacía un mes o dos; se titulaba Los mejores puntos de Sudáfrica para surfear. Lo abrieron en la pá- gina de “La Bahía de Elands”. Había un muy buen mapa con directivas acerca de cómo llegar allí... que no incluían un camino en malas condiciones. ¡Y había un número telefónico para consultar si se estaba yendo en la dirección correcta! Estaban enojados consigo mismos. Si se hubieran dado cuenta de que tenían un libro con todo lo que necesitaban, ¡todo habría cambiado! II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: Las tres personas de la historia se habrían be- neficiado mucho si hubieran conocido el mapa y ¡lo hubieran utilizado! De la misma manera, los israelitas se beneficiaron, y de hecho fueron sal- vados, porque se les informó acerca de la sangre del cordero, ¡y la usaron! Al leer la historia de la Pascua, piensa en lo que sabes acerca de la sangre que Cristo derramó por ti, y lo que puede hacer por tu salvación. Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. 1. ¿Qué piensas que significa aplicar la sangre de Cristo a tu “puerta”? 2. ¿Qué función cumple la sangre de Cristo? (Ver la sección “Un buen remate”, para hallar textos re- ferentes al tema.) 3. ¿Cómo piensas que se habrá sentido sacrifi- car un cordero perfecto, que había estado viviendo contigo?
  • 24. 24 4. ¿Cómo te habrías sentido si mataras al cordero, pero no aplicaras su sangre? 5. Aun cuando la plaga todavía no había llegado, el pueblo de Dios debía seguir las instrucciones que Dios les había dado; obedecieron por fe. ¿De qué manera Dios te pide que obedezcas por fe? 6. ¿De qué manera hoy Dios nos saca, a ti y a mí, de la esclavitud y nos lleva a la “Tierra Prometida”? 7. En la historia, se pide a los israelitas que co- man la Cena de Pascua vestidos y calzados, listos ya para partir. ¿Por qué piensas que Dios les pidió que hicieran esto, y de qué manera se aplica a nuestro rescate de la esclavitud del pecado hoy? 8. En la historia dice: “Al oír esto, los israelitas se inclinaron y adoraron al Señor” (Éxo. 12:27, NVI). ¿Por qué lo hicieron? Solo habían recibido una pro- mesa; ¡nada había sucedido aún! ¿Te has inclinado y adorado al Señor por algo que te ha prometido? Si no es así, ¿por qué no hacerlo ahora? 9. Esta historia también instruye sobre que las personas cuenten a sus hijos por qué observan la fiesta, cuando pregunten los niños. La respuesta que ellos debían dar es que la observan porque Dios los había librado de la esclavitud de Egipto. ¿Alguien te ha preguntado por qué celebras el rito de humildad y la Cena del Señor, que es la conti- nuación de la Pascua? ¿Qué les respondiste? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información para derramar más luz en la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. La historia de la institución de la fiesta de la Pascua nos ofrece profundos conceptos espirituales acerca de la naturaleza de la salvación. Considere los siguientes puntos: 1. La sangre que salva proviene solo del cordero sacrificado. La sangre del cordero, en la historia de la Pascua, es todo lo que se requería para la salvación de los israelitas. Lo que debe ser entendido es que no había méritos salvíficos en el marco de las puertas ni en la casa, sino solo en la sangre del cordero. Esto nos enseña, simbólicamente, la absoluta ne- cesidad de recibir la sangre de Cristo para nuestra salvación. 2. La sangre que salva debe aplicarse en nuestra vida. Una vez que el cordero ha sido sacrificado, de- bemos actuar por fe y obedecer las instrucciones de Dios acerca de cómo debemos recibir la gracia ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el punto central de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Indíqueles que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 25. 25 salvífica de la sangre. Una vez más, esto no aumenta nuestro mérito, sino que, sencillamente, para reci- bir los beneficios debemos aceptar el regalo. 3. La sangre hace algo en nuestra vida. La sangre, una vez recibida en nuestra vida, per- dona, purifica y restaura. Vea la sección “Un buen remate”, donde aparecen los textos bíblicos rela- cionados con esto. Es solo porque Dios nos otorga gratuitamente la sangre que tenemos la capacidad de ser perdonados, purificados y restaurados. La historia de la Pascua también es importante porque tiene contenido profético. Es fácil identificar símbolos de Cristo en la historia de la Biblia, pero ¿sabes cuán específicos llegan a ser los símbolos en la tradición de la Pascua? La fiesta de la Pascua judía continuó desarrollándose de una manera intrinca- da durante años, y cada judío practica los siguientes ritos al continuar celebrándola hoy: 1. Durante la fiesta de la Pascua, tres piezas de pan sin levadura (llamadas “matzot”) son colocadas juntas y cubiertas. Luego, a la mitad de la comida, se descubre media matza; es entonces partida, puesta sobre una tela de lino y luego vuelta a cubrir. La otra mitad también es descubierta y partida. Hacia el fin del Seder (la fiesta de la Pascua) la media matza es resucitada. En la costumbre judía. hay muchas diferentes interpretaciones con respecto a quién representa la media matza: algunos dicen que es David; otros, el profeta Jeremías; pero, como cristia- nos, podemos ver cómo este símbolo fue dado a los judíos para contarles acerca del Mesías. Jesucristo, parte del Dios triuno, es el que fue revelado, des- cubierto, quebrado y enterrado. ¡Y es quien ahora resucitó! Todo esto fue predicho de acuerdo con las profecías de David, Isaías y Zacarías. 2. Cuando Cristo participó de la fiesta de la Pascua antes de su muerte (Luc. 22), reveló a sus discípulos que ese pan (la media matza) representa- ba su cuerpo, y que el vino era su sangre; e instituyó la Comunión. Este es solo un ejemplo de las muchas formas en que la vida de Cristo fue predicha en el Antiguo Testamento. 3. Finalmente, en la historia de la Pascua, alguno podría decir que Dios fue cruel al sacrificar a los primogénitos egipcios. Pero debemos recordar que el padre de Faraón de hecho había sacrificado a todos los hijos varones israelitas, en un intento de poner freno al crecimiento de la nación hebrea. Dios sencillamente castigó el pecado que los egipcios cargaban sobre sí. Es interesante señalar la gracia de Dios al procurar persuadir a Faraón de que li- bere a los israelitas: Dios podría haber iniciado las plagas con la muerte de los primogénitos. Esto hu- biera sido justo, pero Dios incrementó lentamente la severidad de su retribución, hasta que fue forzado a matar a los primogénitos por causa de la liberación de los israelitas. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Esta historia tiene tres ideas básicas acerca de la salvación que podemos aprender. Estas son: el costo de la sangre, lo que necesita sucederle a la sangre y lo que la sangre hace por los que la aplican a su “puerta”. Para el cierre de la actividad, separe a la clase en tres grupos. En estos tres grupos, escribi- rán una oración en forma de carta. El primer grupo debería escribir una carta en la que agradece a Dios por haber dado su sangre para nuestra salvación. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA A veces, puede ser útil preguntar a los alumnos si están de acuerdo o en desacuerdo con una declaración. Este es un ejercicio sen- cillo que hará participar a los alumnos de la conversación siguiente, al desear descubrir lo que los demás piensan. Pero, cuando conduzca esta actividad, debe tener cuidado al pedir a los alumnos que hagan una exposición pública de lo que piensan, en el sentido de que pueden prestarse al ridículo. En muchos casos, puede ser suficiente hacerles la pregunta sin pedirles una demostración pública de su respuesta. A continuación, aparece una actividad sencilla que se relaciona con esta lección. De acuerdo o en desacuerdo 1. Para ser rico, todo lo que necesitas es te- ner una gran cantidad de dinero en tu cuenta bancaria. 2. Para ser verdaderamente rico, necesitas gastar lo que tienes en tu cuenta bancaria. RABINO1
  • 26. 26 El segundo grupo debería escribir una car- ta aceptando la sangre de Cristo en humildad y arrepentimiento. El tercer grupo debería escribir una carta de agradecimiento a Dios por lo que su sangre puede hacer y hará en su vida. Una vez que la actividad sea finalizada, combine las cartas y léalas como una oración. Si fuera po- sible, copie esta oración y distribúyala en la clase. Resumen Dios dio su sangre, en amor y gracia. Debemos aplicar su sangre a nuestra vida con agradecimiento y arrepentimiento, porque nos per- donará, nos purificará y nos restaurará. RecibirlasangredeCristonosharápersonasmás llenas de gracia. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 23 y 24.
  • 27. 27 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La narración del cruce del Mar Rojo por los israe- litas captura la historia humana en varios aspectos diferentes. Primero, cuenta la historia de la salva- ción: Dios viene al rescate de su pueblo y los libera de la esclavitud. Esta es también la historia de la propensión hu- mana a ir y venir entre la fe y la duda. La redención, por obra de Dios, de los esclavos hebreos no podría haber sido más dramática. Los israelitas fueron tes- tigos de primera mano del maravilloso poder de Dios al dividir el Mar Rojo y disponer para ellos un seguro cruce. Dios los condujo mediante una nube de día y una columna de fuego durante la noche. Que Dios estaba con su pueblo en esta situación quedó en claro desde el comienzo. Sin embargo, a pesar de la clara conducción de Dios, los israeli- tas rápidamente cayeron en la duda y criticaron a Moisés y a Aarón. ¡Cuán voluble puede ser el es- píritu humano! Esta historia también informa nuestra compren- sión respecto de la adoración. El cántico de libe- ración de Éxodo 15 permanece como una de las expresiones más profundas de adoración que haya sido escrita alguna vez. Realmente es el canto de cada ser humano, dado que todos somos pecadores que necesitamos desesperadamente de la gracia de Dios. Finalmente, este relato cuenta la historia huma- na del amor invariable de Dios por su pueblo; al demostrar su paciencia hacia su pueblo en la anti- güedad, continúa demostrando el mismo espíritu sufrido hacia su iglesia. La historia del cruce del Mar Rojo aumenta nuestra comprensión de nuestra identidad como iglesia. Hoy, somos su amada novia, por cuya redención murió. OBJETIVOS Los alumnos: • Aprenderán la historia de la salvación; es decir, Dios que viene a rescatar a un pueblo que es ingrato y no lo merece. (Conocer.) • Sentirán el espíritu de rebelión humana y verán el desafío que Dios enfrenta al tratar con la raza humana. (Sentir.) • Tendrán la oportunidad de decidir aceptar o no la provisión de la gracia de Dios. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la porción “¿Qué piensas?” de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Historia bíblica: Éxodo 12:34-51; 13-15. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 25. Versículos para memorizar: Éxo. 14:13, 14, NVI. Esclavos fugitivos 2 de mayo de 2015Lección 5
  • 28. 28 Divida a la clase en cinco grupos y asigne uno de los cinco escenarios de la sección “¿Qué piensas?” a cada grupo. Déles unos pocos minutos para plani- ficar un argumento coherente, y luego pídales que defiendan la idea de que su escenario representa el mayor desafío para la fe de un adolescente. Como una alternativa, divida a los alumnos en parejas y pídales que compartan con el otro quién es la primera persona que les viene a la mente cuan- do piensan en alguien de fe. Abra una discusión con las siguientes preguntas: • ¿Por qué esta persona es un ejemplo de fe? • ¿Qué experiencia tuvo esta persona que for- taleció su fe? • ¿Qué te ha enseñado esta persona acerca de la confianza? • Comparte una característica de esta persona que aspires a imitar en tu vida. Después de que cada pareja haya dialogado, pueden analizar similitudes y diferencias entre la gente que describieron como ejemplos. Luego, pida que la pareja comparta lo más sobresaliente de su discusión con toda la clase. En el libro El camino por delante (ACES), se cuenta la siguiente historia de fe: “Le sucedió a una pequeña iglesia adventista en las colinas al pie de las montañas Great Smoky. Habían construido un nuevo templo en un terreno donado por un miembro de iglesia. Diez días antes de la inauguración del nuevo templo, los inspecto- res del condado informaron al pastor que la playa de estacionamiento era demasiado pequeña para el tamaño del edificio. Hasta que no se agrandara la playa de estacionamiento, no podrían utilizar el nuevo templo. El problema era que la congregación había utili- zado cada porción de terreno, excepto la montaña contra la que habían levantado la iglesia. Para cons- truir más espacios de estacionamiento, tendrían que, literalmente, quitar la montaña del patio. Estos miembros enfrentaron el presentimiento gigante de un problema. Impávido, el pastor anunció que el próximo fin de semana se reuniría con todos los miembros que tuvieran ‘fe para mover montañas’. Tendrían una reunión de oración, para peticionar a Dios que qui- tara la montaña del patio y que, de alguna manera, quedara el espacio pavimentado y pintado antes de la gran inauguración. Solo dos docenas de los cien miembros se reunie- ron para orar. Oraron durante tres horas. A las diez de la mañana, el pastor pronunció el “Amén” final. –Inauguraremos el próximo sábado, según lo establecido –dijo–. Dios (la segura Roca de la Eternidad) nunca antes nos ha decepcionado. Yo creo que esta vez también será fiel. Ilustración Un fenómeno curioso se observó en una breve práctica de un equipo de fútbol infantil. Durante la práctica de patear al arco, los niños de nueve y diez años, por más fuerte que patearan, no podían alcanzar con fuerza el arco y hacer un gol. Claro que el equipo de pequeñuelos estaba practicando en una cancha grande, para adultos, en la que el arco parecía estar a kilómetros de distancia. El entre- nador parecía perplejo porque los niños se estaban rindiendo, aun cuando él les recordaba que el arco real del campo en que jugarían estaría mucho más cerca y bien a su alcance. La siguiente vez que el equipo practicó, el entre- nador marcó una línea provisional justo donde es- taría en los juegos en los que tendrían que competir. Esto transformó sus tiros al arco. Lo intentaron más arduamente, porque vieron cuán posible era que llegaran hasta el arco desde esa nueva distancia. El mismo fenómeno se aplica a nosotros. Cuando vemos nuestro “arco” –la vida de los héroes bíblicos como Enoc, Noé y Abraham– más allá de nuestro alcance, tendemos a desanimarnos en nuestro ca- minar con Dios. No sentimos que podemos “golear” (caminar) en su campeonato. Pero, Dios nos pide que caminemos con él correctamente en nuestra competición, a medida que crecemos en él. En el tiempo del fin, el pueblo de Dios necesi- tará tener la fe de Noé; pero esa fe algunas veces nos parece más allá de nuestro alcance. Los héroes como Noé, Enoc y Abraham fueron tan fieles que no podemos concebir que nosotros mismos, con todas nuestras debilidades, podamos alcanzar esa fe. Pero al leer la historia de Noé y del diluvio, recuerda que esa misma clase de fe de Noé está a nuestro alcance hoy. La fe misma es un don de Dios, y crece a me- dida que caminamos con él en confianza. A la mañana siguiente, mientras el pastor estaba trabajando en su estudio, golpearon fuertemente la puerta. Cuando dijo “Pase”, apareció un capataz de construcción con mirada tosca, se quitó el sombrero y entró.
  • 29. 29 –Discúlpeme, pastor. Soy de la empresa de construcción ACME; de aquí, del condado lindero. Estamos construyendo un gran paseo de compras allí, y necesitamos relleno de tierra. ¿Estaría dis- puesto a vendernos un pedazo de esa montaña que se encuentra detrás de la iglesia? Le pagaremos por esa tierra, la acarrearemos, y luego repavimentare- mos sin cargo todas las zonas expuestas. Pero con una condición: necesitamos sacarla ahora mismo. No podemos continuar hasta colocar la tierra y de- jar que se asiente en forma adecuada. La iglesita fue dedicada el fin de semana siguien- te, como se había planificado originalmente. ¡El pas- tor informó que hubo un considerable aumento de miembros con una fe que mueve montañas y derri- ba gigantes el día de la inauguración, comparado con los que habían estado la semana anterior en la reunión de oración! II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: Preguntas para considerar: Los milagros como este, ¿producen fe? ¿O es que la fe produce mila- gros? Se podría sugerir que, cuando avanzamos por fe y actuamos bajo la convicción de que Dios moverá montañas, lo que a menudo sigue es lo que muchos llamarían “milagro”. Pero, si nunca hubiéramos ac- tuado por fe, el milagro nunca habría sucedido. En el caso de los israelitas, ¿Dios habría separado el Mar Rojo si Moisés nunca hubiese levantado la vara en sus manos? ¿Podría ser que milagros tales como la separación del Mar Rojo sucedan porque confiamos en Dios lo suficiente como para dar el salto de fe? Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. ¿Quéesloquemásteimpresionadeestahistoria? ¿Cómo puedes conocer la voluntad de Dios? Dios sacó a los israelitas de Egipto por medio de una nube y una columna de fuego; consecuente- mente, fue fácil para ellos distinguir el camino por el que Dios los estaba conduciendo. ¿Has deseado que Dios te conduzca tan obviamente en tu vida? Si bien Dios no revela usualmente su voluntad por medio de nubes o de fuego, aún está interesado en brindarte conducción. ¿Cómo da a conocer Dios su voluntad hoy? ¿Cómo explicas Éxodo 14:4, donde Dios dice: “Yo, por mi parte, endureceré el corazón del Faraón” (NVI)? Investiga en comentarios bíblicos para ver cómo los eruditos han abordado este texto difícil. ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el tema central de la historia, en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección que se relacionan con la historia de esta semana. Indíqueles que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 30. 30 Reflexiona en la respuesta de Moisés a la turba quejosa en Éxodo 14:13 y 14. A la luz de esta decla- ración de fe, no debería sorprendernos encontrar a Moisés en la galería de héroes de la fe, tal como está registrada en Hebreos 11:23 al 29. ¿Cómo sería hoy tener la misma fe de Moisés? ¿Qué riesgos incluiría? ¿Cuáles son algunos de los “ejércitos de Faraón” más comunes que buscan impedir que sigamos a Dios? ¿Cómo podemos echar mano del poder de Dios para sepultar estos ejércitos que intentan destruirnos? Poco después de que los israelitas fueron libe- rados de Faraón, la Biblia registra: “Moisés les or- denó a los israelitas que partieran del Mar Rojo y se internaran en el desierto del Sur. Y los israelitas anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. Llegaron a Mara, lugar que se llama así porque sus aguas son amargas, y no pudieron apagar su sed allí. Comenzaron entonces a murmurar en contra de Moisés, y preguntaban: ¿Qué vamos a beber?” (Éxo. 15:22-24, NVI). ¿Alguna vez has tenido una experiencia en la “cima de la montaña”, con Dios, que luego fue se- guida por el “valle de la desesperación?” ¿Por qué supones que esto sucede tan a menudo? ¿Cómo pudieron olvidar los israelitas tan rápidamente la forma en que Dios había sido tan fiel al sacarlos de Egipto? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información para derramar más luz en la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. 1. El método de conducir a los israelitas por me- dio de una nube y de fuego toca una cuerda familiar del antiguo mundo. Era una práctica común entre los persas y los griegos utilizar fuego y humo como señales en sus marchas. De acuerdo con un papiro bien conocido, el comandante de un ejército egipcio es llamado “una llama en la oscuridad; la cabeza de sus soldados”. De manera similar, el Señor también utilizó fuego y nubes para manifestarse como el Líder y General de su ejército (ver Éxo. 15:3, 6). 2. Analice el siguiente comentario de Elena de White: “En esto se enseña una gran lección para todos los tiempos. A menudo, la vida cristiana está acosada de peligros, y se hace difícil cumplir el deber. La imaginación concibe la ruina inminen- te delante, y la esclavitud o la muerte detrás. No obstante, la voz de Dios dice claramente: ‘Avanza’. Debemos obedecer este mandato aunque nuestros ojos no puedan penetrar las tinieblas, y aunque sintamos las olas frías bajo nuestros pies. Los obs- táculos que impiden nuestro progreso no desa- parecerán jamás ante un espíritu que se detiene y duda. Los que postergan la obediencia hasta que toda sombra de incertidumbre desaparezca y no haya ningún riesgo de fracaso o de derrota no obedecerán nunca. La incredulidad nos susurra: ‘Esperemos que se quiten los obstáculos y poda- mos ver claramente nuestro camino’; pero la fe nos impele valientemente a avanzar esperándolo todo y creyéndolo todo” (Patriarcas y profetas, p. 295). 3. Éxodo 14:3 ofrece este interesante detalle de la historia: “El faraón va a pensar: los israelitas andan perdidos en esa tierra. ¡El desierto los tiene aco- rralados!” (NVI). Originalmente, Moisés intentó ir hacia la Tierra Prometida a través del desierto, pero CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Una estrategia de enseñanza que puede ser muy efectiva invita a los alumnos a po- nerse en acción y participar del drama de la historia. Una manera de utilizar esta téc- nica en la historia del cruce del Mar Rojo es invitar a los alumnos a reescribir el cántico de liberación (Éxo. 15:1-18) utilizando len- guaje actual. Luego, que dividan el cántico en partes y lo representen como una obra de teatro leída. RABINO1
  • 31. 31 Dios los redirigió hacia el sur. Al escuchar estas noticias, Faraón supo que estaban completamente “acorralados”, puesto que las aguas del Mar Rojo se extendían entonces hasta Aguas Amargas. (En la antigüedad, el Mar Rojo se extendía mucho más al norte que donde está hoy.) Así, Faraón asumió que Moisés quedaría atrapado contra el Mar Rojo. Pero la visión de Dios es mucho más abarcante que la visión humana. Cuando no podemos ver más allá que las circunstancias adversas, Dios conoce un millón de maneras de liberarnos. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Divida a los alumnos en grupos pequeños y que cada grupo cree una lista titulada: “Las diez me- jores maneras de fortalecer la fe”. Anime a cada grupo a sugerir maneras específicas en que pode- mos fortalecer nuestra fe. Luego, que cada grupo comparta su lista con toda la clase. Después de que todos hayan oído cada lista, que todo el grupo tome las mejores sugerencias de las diferentes listas, para combinarlas en una sola lista de diez. Resumen La historia de la liberación por parte de Dios de Israel subraya la realidad de la inconstancia de la fe. Pareciera que el viaje espiritual de todos va de las montañas a los valles. En el caso de Israel, ni bien experimentaron la intervención milagrosa de Dios en el cruce del Mar Rojo comenzaron a quejarse de que Dios los había abandonado. Se quejaron: “Deberíamos haber permanecido en Egipto an- tes que venir a morir en el desierto”. Dado que su historia a menudo es un reflejo de la nuestra, esta lección ofrece una oportunidad ideal de explorar maneras en que podemos fortalecer nuestra fe tanto en los jardines florecidos como en los desiertos de nuestras vidas. Finalmente, la historia proporciona una com- prensión de la adoración. Al igual que Moisés con- dujo al pueblo de Dios en el cántico de liberación después de cruzar el Mar Rojo, nuestra adoración es una respuesta a la provisión de Dios hacia nosotros. Adoramos a nuestro maravilloso Dios porque, en Cristo, ha provisto un camino de escape del peca- do y de la muerte. ¿Qué más podemos hacer, si no cantar y entonar alabanzas?. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 25.
  • 32. 32 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La historia de la peregrinación de los israelitas en el desierto nos conecta con nuestra historia ac- tual de diversas maneras. Primero, encontramos una lección acerca del contentamiento. Dios se manifestó de maneras dramáticas a los israelitas. Abriendo el Mar Rojo para que crucen seguros, ahogando al ejército de Faraón, conduciéndolos mediante una nube de día y una columna de fuego durante la noche, enviándoles maná para comer, transformando una roca en una fuente de agua dulce; estas son unas pocas de las maneras milagrosas en que Dios proveyó para su nación escogida. Sin embargo, ellos se quejaron de que no era suficiente. Aun hoy es fácil rezongar ante las manifestaciones sobrenaturales de la gracia de Dios. ¿Cuándo aprenderemos lecciones de sen- cillez, de paz, de contentamiento? Esta es también una historia acerca de la con- fianza. Una vez tras otra, Dios se mostró confiable. Es difícil comprender por qué los israelitas duda- ron alguna vez de Dios. Después de todo, siempre salía a su encuentro; ¡siempre! Y, sin embargo, a pesar de la fidelidad de Dios, la duda manchaba tan a menudo la confianza de los hijos en el Padre. Esta historia, también, aborda el tema del abu- rrimiento. Si no somos cuidadosos, podemos es- tar tan absortos en nosotros mismos que, incluso, el Creador y Sustentador de toda vida cae en la insignificancia. Debemos reconocer encuentros divinos como el que nos ocupa en esta lección, y evitar estar tan enamorados de nosotros mismos que ya no nos maravillemos por el Todopoderoso. En otro aspecto, esta historia presenta la gracia de Dios en favor de sus hijos. Al igual que Dios condujo a su pueblo en el antiguo mundo, anhela moldear y guiar a su pueblo hoy. Esta teoría nos desafía a todos nosotros, jóvenes y adultos, a con- fiar en Dios y seguir su conducción. OBJETIVOS Los alumnos: • Comprenderán que Dios es absolutamente con- fiable. (Conocer.) • Serán sensibles a la realidad sobrenatural de la vida diaria. (Sentir.) • Serán desafiados a confiar plenamente en Dios • en su propia vida. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad 9 de mayo de 2015 Historia bíblica: Éxodo 15:22-27; 16-18. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 26. Versículo para memorizar: Éxo. 15:25, NVI. Acampantes infelices Lección 6
  • 33. 33 Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Actividad adicional: Haz un círculo alrededor de las que piensas que son las tres mayores barreras para confiar en Dios: Ocupaciones Sufrimiento Ateísmo Ira Riquezas Ignorancia Tecnología Presión de los Avaricia Orgullo compañeros Ahora, enumera otros tres posibles obstáculos para confiar en Dios: 1. 2. 3. Completa las siguientes declaraciones Confiar en Dios... Se parece a: Se siente como: Suena como: Enumere en una cartulina todas las respuestas que los alumnos dieron acerca de cuáles son las personas más confiables: políticos, líderes, acto- res, etc. Anime una conversación entre los alum- nos acerca de lo que hace confiable a una persona. ¿Sobre qué basamos nuestra opinión? Después, hable acerca de cómo sería confiar en Dios en nuestros días. Que los alumnos identifi- quen un amigo o un familiar que podría ser carac- terizado como alguien que confía plenamente en Dios. Nuevamente, utilizando una cartulina, haga un análisis de costo/beneficio en cuanto a confiar en Dios. En una columna, enumere los costos de confiar en Dios (por ejemplo, el sentimiento atemo- rizante de dar el salto de fe, el temor a la persecu- ción, etc.), y en otra columna enumere los beneficios (el gozo de descubrir que Dios vendrá en nuestro auxilio, la aventura de experimentar un milagro, etc.) que sobrevienen con una vida de fe. Finalmente, introduzca la conexión entre confiar en Dios y el contentamiento. ¿Es posible confiar plenamente en Dios y todavía estar descontento? ¿Por qué? Si los israelitas hubieran confiado ple- namente en Dios, ¿se habrían quejado como lo hi- cieron cuando escasearon la comida y la bebida? ¿Cómo podemos estar contentos cuando parece que nuestras necesidades básicas no están satisfechas? Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: No era que Lance no confiara en Dios. Lo ha- cía... en tanto Dios se comportara como Dios. Esto significaba que Dios debía ser un Santa Claus ce- lestial, que derrochara salud y felicidad; también esperaba que Dios mantuviera su cuenta bancaria llena de efectivo. Mientras tanto, Lance era un gran “creyente”. Aprobaba sus materias sin estudiar (“Solo confío en Dios, y él me da sabiduría”, solía decir); recibió ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el tema central de la historia, en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta semana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declaración y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección que se relacionan con la histo- ria de esta semana. Indíqueles que lean los pa- sajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alumnos, para que los lean en voz alta y luego los analicen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 34. 34 un convertible Mustang para Navidad (“La ‘punto com’ de mi papá funciona muy bien”); su acné estaba bajo control (“Tuve suerte con mis genes”); y estaba de novio con una chica ante la que se detenía cualquier muchacho del colegio, por su hermosura (“No tendrá una buena azotea, pero tiene muy buenas escaleras”). Pero, entonces, algo malo quebró la vida de porcelana de Lance. En uno año, el negocio de su padre quebró, su novia empezó a salir con el ca- pitán del equipo de básquet; y se quedó dormido mientras manejaba y chocó su automóvil contra un poste de teléfonos. Repentinamente, Dios no se estaba compor- tando como tal; al menos, no en lo que concernía a Lance. “¿Cómo puedo confiar en Dios –se pre- guntaba Lance–, si mi vida es tan miserable como la de los demás?” A fin de cuentas, la fe de Lance era condicional: Desempeñó su parte de ser un cristiano mientras Dios le daba solamente ganancias. Pero cuando su vida se estropeó, Lance se apartó de Dios. Desgraciadamente, los cristianos tibios, como Lance, son tan comunes como los fríos. Son calien- tes mientras las cosas vayan a pedir de boca, pero cuando las turbulencias asoman, maldicen a Dios en medio de la tormenta. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: La actitud de Lance no es nada novedosa; al menos, es tan antigua como los hijos de Israel. Mientras Dios se comportó como Dios –castigan- do a los “chicos malos” con plagas, dividiendo el Mar Rojo, convirtiendo una roca en un manantial y cosas así–, ellos jugaron a confiar. Pero cuando la fuente de agua se secó, también lo hizo su fe. Confiar en Dios es la misma historia hoy. Habrá milagros... y también miseria. La pregunta clave es: ¿confiarás en Dios todo el tiempo? Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con sus alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. ¿Qué es lo que más te sacudió en esta historia? ¿Por qué supones que los israelitas fueron tan inconstantes en su fe? ¿Te encuentras, también, du- dando en tu confianza hacia Dios? Considera este texto: “Allí, en el desierto, toda la comunidad murmuró contra Moisés y Aarón” (Éxo. 16:2, NVI). ¿Tomaste nota de que “toda la comunidad” participó de la fiesta? ¿Qué es lo que nos enseña esto acerca de la presión de los com- pañeros? “¡Cómo quisiéramos que el Señor nos hubiera quitado la vida en Egipto!”, les decían los israelitas. “Allá nos sentábamos en torno a las ollas de carne y comíamos pan hasta saciarnos. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Uno de los objetivos de la enseñanza efectiva busca invitar a los alumnos a ex- perimentar la emoción de la historia. Para que tome lugar una enseñanza que trans- forme la vida, los maestros intentarán ha- cer algo más que sencillamente transmitir información. Para que la lección quede en la memoria, los alumnos deberían sentir la historia visceralmente. Reflexione en todas las crudas emo- ciones demostradas en esta historia de la peregrinación de los judíos, e intente hacer que los alumnos se identifiquen de tal manera con ellas que las sientan como propias. Por ejemplo, podría organizar la clase como un juzgado. Asigne una per- sona como el abogado defensor (que re- presente a Moisés o a Dios) y otra persona que represente al pueblo de Dios que está en juicio. Que los alumnos preparen sus alegatos y argumenten acerca de lo justo o injusto de la experiencia que tuvieron que experimentar los israelitas en el de- sierto. Mientras más acalorada se ponga la discusión, ¡mejor! Después de todo, es la emoción la que fijará el mensaje en sus mentes permanentemente. RABINO1
  • 35. 35 ¡Ustedes han traído nuestra comunidad a este de- sierto para matarnos de hambre a todos!” (vers. 3, NVI). ¿Supones que los israelitas estaban so- breactuando? El comentario acerca de morir en Egipto, ¿no te suena algo melodramático? Explica la respuesta. “Pero los israelitas estaban sedientos, y mur- muraron contra Moisés. ¿Para qué nos sacaste de Egipto?, reclamaban. ¿Solo para matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestro gana- do?” (Éxo. 17:3, NVI). ¿Cómo fue posible que los israelitas se quejaran por su sed inmediatamente después de que Dios se ocupara de su hambre, al proveerles maná? Piensa en otros ejemplos de la Biblia en que las personas se quejaron de Dios (Jonás, Jeremías, Elías, etc.). Identifica rasgos co- munes que se manifiestan en todas las historias. Incentive a los alumnos a conversar acerca de lo que significa confiar en Jesús hoy. Explique que confiar en Jesús significa, sen- cillamente, creer que Jesús estuvo en lo correcto con respecto a lo que enseñó. Si confiamos en él, viviremos de acuerdo con sus enseñanzas. Para hacer práctica esta idea, lean el Sermón del Monte (Mat. 5-7). Pregunte a los jóvenes lo que significa en términos prácticos confiar en Jesús en el área de nuestra vida acerca de las cuales habló. Por ejemplo, lea Mateo 5:27 al 30 y pregúnteles qué es lo que significa confiar en Jesús en relación con la pureza sexual; lea Mateo 6:25 al 34 y pregúnteles qué significa confiar en Jesús en cuanto a nues- tras preocupaciones; lea Mateo 7:1 al 5 y analice la confianza en Jesús a la luz de nuestra tendencia a juzgar a los demás. Para finalizar, ayude a los alumnos a comprender que confiar en Jesús signi- fica creer y comportarse como si pensáramos que Jesús sabía de qué estaba hablando. Es sencillo. Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. En Éxodo 16:25 al 28, Moisés dice a los israeli- tas que no encontrarían maná en sábado; podrían recoger una porción doble el viernes. Este no se “pudrió ni se agusanó” (vers. 24, NVI). Note que la observancia del sábado formaba parte de la cultu- ra hebrea incluso antes de que Dios les entregara los Diez Mandamientos. Aún hoy Dios llama a su pueblo escogido a re- cordar el sábado. Al igual que este fue un punto de prueba para los israelitas del mundo antiguo, permanece como un punto de confianza para los verdaderos seguidores de Dios hoy. ¿Cómo es? Jon Paulien sugiere tres sazones: 1. El sábado es la respuesta ideal a lo que Jesús hizo por nosotros. El sábado nos recuerda descansar de nuestras luchas sin fin por ser lo suficientemente buenos, por dejar de pecar, por ganar nuestro derecho al cielo. Y, en nuestro frenesí por ser lo “suficientemente buenos”, Dios susurra un regalo del sábado como un recordativo del descansar. La obra fue finalizada por Cristo en la cruz. Deléitate en el gozo de estar solo con él. Descansa. “Por consiguiente, queda todavía un reposo es- pecial para el pueblo de Dios; porque el que entra en el reposo de Dios descansa también de sus obras, así como Dios descansó de las suyas. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que nadie caiga al seguir aquel ejemplo de desobediencia” (Heb. 4:9-11). 2. El sábado es la prueba ideal de lealtad a Dios. Incluso los no cristianos creen que no deben ro- bar, matar o mentir. Muchos observan nueve de los Diez Mandamientos.Pero, solo unos pocosguardan todos los Mandamientos, incluyendo el cuarto. ¿Por qué es tan importante “recordar el día de reposo”? Es importante porque es un símbolo de confianza en Dios. No es lógico. Descansar en sábado senci- llamente porque Dios lo dice es una noción absurda para los que no confían en Dios; pero porque Dios es un amigo personal en quien podemos confiar, obedecemos. Y esta es la lógica que necesitan sus verdaderos seguidores. 3. El sábado es un símbolo ideal de que sigamos a Jesús todo el camino. Jesús guardó el sábado. Así, estableció un ejem- plo para todos sus seguidores. Ruby Free es una cristiana devota que ha im- pactado a cientos por causa de Cristo. ¿Cuál es su secreto? Ella vive bajo un sencillo lema: “¡Sí, Señor!” Este es el lema del remanente de Dios. La ora- ción de los que confían plenamente en Cristo será: “Si Jesús guardó el sábado y me llamó a hacer lo mismo, entonces, ‘¡Sí, Señor!’ ”
  • 36. 36 (Adaptado de: Jon Paulien, What the Bible Says About the End-time [Lo que la Biblia enseña acerca del tiempo del fin] [Hagerstown, Md: Review and Herald Pub. Assn., 1994], pp. 126-129.) III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Lleve una gran cantidad de revistas y que los alumnos analicen las publicidades. Señale que al- gunas de las mentes más brillantes del mundo se dedican a vendernos el mensaje de que “seremos felices cuando tengamos el automóvil más veloz y las vacaciones más tranquilas; la cintura más pe- queña y los bíceps más grandes; cuando tengamos la tez más bronceada y los dientes más blancos”. Las publicidades nos han convencido de que ne- cesitamos gastar dinero para alterar cada parte de nuestro cuerpo... excepto los músculos de la uña del pie (y solo es cuestión de tiempo antes de que alguien venga con una máquina y un comercial de televisión para ejercitarlos). Invite a los alumnos a buscar los avisos nueva- mente, pero esta vez para verlos a través de “las lentes de la confianza en Dios”. En otras palabras, si confiamos plenamente en Dios para todas nues- tras necesidades (como los israelitas no pudieron hacerlo en el desierto), no necesitaremos “comprar” un comercial que afirma que no seremos felices a menos que tengamos el producto más grande y más actualizado del mercado. ¿De qué manera el confiar en Dios cambia nuestra perspectiva de lo que necesitamos en realidad? Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus palabras: Esta lección ofrece una oportunidad ideal de invitar a los alumnos a confiar plenamente en Dios para todas sus necesidades. La gracia manifestada hacia los israelitas al cuidar de todas sus necesi- dades es la misma gracia que Dios anhela mostrar hacia sus hijos hoy. Una de las maneras en que podemos entrar en este ritmo de vida de confian- za en Dios es observar el sábado. El resultado de confiar plenamente en Dios siempre es la paz y el contentamiento. Muchas personas actualmente luchan con un espíritu de desasosiego y aburrimiento. Compran la mentira de que serán felices cuando adquieran un nuevo automóvil, tengan una novia más linda o un trabajo mejor. Es al seguir a Cristo con madu- rez como se descubre el gozo de confiar en Dios. A través de una vida de sencillez y radical confianza en Jesús, podremos experimentar una aventura de fe que realmente esté más allá del mundo. Si los israelitas hubieran confiado plenamente en Dios en el desierto, se habrían dado cuenta de que Dios cuidaría de ellos. Quizás entonces se habrían go- zado en los increíbles milagros con que Dios ben- dice, en lugar de quejarse de que Dios los estaba maltratando. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 26.
  • 37. 37 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS Los israelitas fueron conducidos, de una vida de esclavitud, a un lugar en el que podían comenzar una nueva vida con nuevas posiilidades. Pero la idea de ser hijos de Dios no era nueva, tampoco. La religión de Egipto había corrompido tanto a los hijos de Abraham que no tenían idea de lo que significaba servir al Dios de su padre. Y al modo de una presentación áspera entre dos extraños, la relación entre Dios e Israel comenzó con la pre- gunta acerca de cómo era Dios y qué era lo que quería de ellos. El mismo fundamento de la relación de Dios con Israel estaba basado sobre la realidad de su liberación. “Ustedes son testigos de lo que hice con Egipto, y de que los he traído hacia mí como sobre alas de águila” (Éxo. 19:4, NVI). Libres de la opresión de la esclavitud y de la influencia de la idolatría, los israelitas fueron escogidos para en- trar en otro capítulo del pacto de la humanidad con Dios: una relación de vínculo legal contraída entre dos partes, para ser un pueblo surgido con un propósito para el mundo. Elena de White afi rma: “Dios los honró haciéndolos guardianes y custodios de su ley; pero habían de tenerla como un santo legado para todo el mundo. Los preceptos del Decálogo se adaptan a toda la humanidad, y se dieron para la instrucción y el gobierno de todos” (Patriarcas y profetas, p. 312). De la misma manera en que cada relación sa- ludable tiene reglas que moldean la manera en que las dos partes piensan y se comportan con la otra, Dios e Israel entraron en un pacto sagrado. Los Diez Mandamientos eran una serie de pre- ceptos atemporales y específicos, que definían claramente la relación de vínculo contraída legal- mente con Dios; que también afectaba la relación con los demás. El principio subyacente de todos los Mandamientos era la súplica de amar a Dios con todo “el corazón, el alma y las fuerzas”. Una forma tan apasionada de pensar y de creer podría, potencialmente, incitar a un mundo ignorante y absorto en sí mismo a volverse a su Creador. Esta lección es la historia de cómo fueron comunicados esas leyes y su propósito. OBJETIVOS Los alumnos: • Pensarán acerca de la naturaleza y el propósito de la Ley de Dios. (Conocer.) • Captarán el deseo ardiente de Dios de que las personas caminen íntimamente en los Mandamientos que él da. (Sentir.) • Elegirán vivir en armonía con el Dios que los redimió del pecado. (Responder.) Lección 7 16 de mayo de 2015 Historia bíblica: Éxodo 19-24. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 27, 29, 32. Versículos para memorizar: Éxo. 19:3-5, NVI. El pacto de amor
  • 38. 38 INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Kenneth James administraba un gran complejo de departamentos. Este imponente conjunto nece- sitaba tremendamente de manutención, cuidado y reparaciones, así que Ken contrató a una cuadri- lla de mantenimiento de primera línea, en la que había puesto muchas expectativas. Ken tenía tres reglas para el equipo de mantenimiento: “Siempre sean amables y respetuosos con los inquilinos, sin importar cuáles sean las circunstancias. Siempre estén dispuestos a hacer las cosas pequeñas, para que los inquilinos se sientan cómodos y atendidos. Siempre prometan menos y den más”. Cuando un fregadero perdía o se necesitaba arreglar una puerta, la cuadrilla de Ken obedecía fielmente las reglas sencillas que les fueron comu- nicadas a todos los empleados. A veces, un miem- bro del equipo transgredía una de las tres reglas, y Ken lo llevaba a su oficina y le mostraba fotos suyas y de las personas que vivían allí. Le recordaba: –Por estas personas nosotros estamos aquí. Yo soy amigo de muchos de ellos, y espero serlo del resto. Si quieres trabajar aquí, necesitas ser amable, necesitas hacer las cosas pequeñas y necesitas dar más de lo que prometes. Con el tiempo, el equipo de mantenimiento co- menzó a comprobar el impacto de dicha ética de trabajo y comenzaron a enorgullecerse por todo el sistema. Trabajar para Ken y para los inquilinos que vivían en el complejo de departamentos se convir- tió en una alegría. Las “reglas” se convirtieron en un gozo, hasta que finalmente llegaron a ser algo natural para ellos. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: ¿Es posible que el poner la Ley de Dios en tu co- razón, como declara Hebreos 10:16 y Jeremías 31:33, se dé por medio de un proceso similar al esbozado en la ilustración anterior? ¿Qué está primero, el orgullo, la alegría o la obediencia? Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. Éxodo 24:10 dice que Moisés y los demás “vie- ron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo cuando está sereno”. La tradición hebrea dice que los Diez Mandamientos fueron cortados del em- baldosado de zafiro. Compara este versículo con Números 15:38 al 40. ¿Por qué crees que las franjas debían ser de color azul? ¿De qué color es el zafiro? ¿Un pacto es una relación de vínculo legalmen- te contraída entre dos partes. ¿En qué partes de la historia ves elementos de un pacto? Chequea también la sección “Un buen remate”. ¿Por qué piensas que Moisés estuvo en la mon- taña cuarenta días y cuarenta noches? ¿Por qué piensas que esta historia, en la que Dios da al pueblo su Ley, es significativa hoy? Cuando a los hijos de Israel se les dio una Ley por la cual vivir, ya habían sido liberados de Egipto y de sus opresores. ¿Cómo describirías la relación entre la salvación (ser redimidos por la gracia de Dios) y la obediencia a su Ley? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. A. Ver el rostro de Dios en la lista. La Ley de Dios a menudo es mencionada como “el trasunto del carácter de Dios”. Si piensas en los rasgos de carácter de las personas que conoces,
  • 39. 39 ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmitan la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pídale que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos. también puedes pensar en reglas por las cuales vi- vir. De muchas maneras, la Ley de Dios –incluso en la forma de una lista de cosas que se pueden hacer y otras que no–, bosqueja y esboza cómo es Dios. ¿Por qué es importante el Mandamiento “No matarás”? Porque Dios es la fuente de la vida, y él ha juzgado que la vida es sagrada. No “mentimos”, porque Dios es la Verdad. Debemos permanecer fieles a nuestro cónyuge porque Dios es puro y fiel; siempre. En cada Mandamiento subyace una cualidad permanente que transmite algo acerca de lo que Dios es. Examinen los Diez Mandamientos en parejas y busquen no solo lo que Dios desea que hagamos o no hagamos, sino también traten de ver lo que dice cada Mandamiento acerca del carácter de Dios. B. La piedra azul, el Trono y Cristo. La tradición hebrea menciona que la Ley de Dios fue cortada como una pieza única de una piedra de zafiro, de un lugar específico del Monte Sinaí. La Biblia parece apoyarlo, también: En Éxodo 24:10, la Biblia dice que Moisés y los demás “vieron al Dios de Israel. Bajo sus pies había una especie de pavimento de zafiro, tan claro como el cielo mismo” (NVI). Cuando el profeta Ezequiel vio una visión del Trono de Dios, percibimos una significativa semejanza con lo que Moisés vio en la montaña: “Por encima de esa bóveda había algo semejante a un trono de zafiro, y sobre lo que pare- cía un trono había una figura de aspecto humano” (Eze. 1:26, NVI). Puede ser que la Ley de Dios haya sido cortada del mismo Trono de Dios. Es más; se ordenó a los israelitas que recordaran guardar la Ley de Dios, al llevar franjas en sus vestimentas con un cordón azul (Núm. 15:38-40). Otros pasajes identifican una roca específica so- bre la montaña que, cuando fue golpeada, proveyó de agua para los hijos de Israel (Éxo. 17:6). En 1 Corintios 10, Pablo declara que los israelitas “todos también comieron el mismo alimento espiritual y tomaron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los acompañaba, y la roca era Cristo” (vers. 3, 4, NVI). Incluso la escena del Trono de Dios en el cielo, en el último capítulo de la Biblia, establece una conexión entre el Trono eterno de Dios y el agua que fluía de él: “Luego, el ángel me mostró un río de agua de vida, claro como el cristal, que salía del trono de Dios y del cordero” (Apoc. 22:1). Hay una interesante conexión entre la Ley de Dios, su Trono y su Hijo, Jesucristo. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Que cada estudiante responda a la siguiente pregunta por sí mismo: Si todos en el mundo guar- daran plenamente los Diez Mandamientos, ¿qué Mandamiento tendría un mayor impacto sobre el bienestar de toda la humanidad? Que lo escriban en un trozo de papel y luego, en parejas, compa- ren sus notas. Pida a la clase que comparta qué Mandamiento escogieron y por qué.
  • 40. 40 Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: En Egipto, los hijos de Abraham, Isaac y Jacob sabían quién era Dios y quiénes eran ellos, también. Cuando Dios liberó a sus hijos de sus opresores, no sabían quién era él. La Ley les fue entregada de una manera general –“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma y todas tus fuerzas”–; y, de una manera más específica, la lista de cosas que se pueden y no se pueden hacer, en los Diez Mandamientos. Estos Mandamientos no fueron dados para que ellos ganaran la salvación, si no con el propósito de capacitarlos para entender más plenamente al que los había salvado Cada relación duradera está enmarcada por re- glas. La Ley de Dios era un retrato de su bondad y justicia. Y al guardar los Mandamientos de Dios, lo conoceremos más plenamente. Los Mandamientos de Dios de ser fiel, honesto, generoso, respetuoso, y estar en conexión con Dios como Creador, solo enriquecerá nuestra comprensión del Señor. Fue el plan de Dios que las personas experimentaran estas cualidades en su propia vida, para que las demás personas en el mundo que no conocen a Dios sean atraídas por el carácter de los hijos de Dios, que viven en armonía con su Ley. ¿Qué pasaría en el mundo si permitieras que la Ley de Dios fuera escrita en tu corazón y en tu vida? Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 27, 29 y 32. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Enseñar a los jóvenes a utilizar una con- cordancia para investigar un tema, una pa- labra o un asunto es un ejemplo de pensa- miento de orden superior. Una concordancia es un índice de cada palabra utilizada en las Escrituras y dónde se encuentra. Por ejemplo, si un joven desea continuar estudiando el tema de esta semana, puede buscar una concordancia e investigar la pa- labra “trono”; y descubrirá que la palabra trono es utilizada al menos ciento cincuenta veces en la Biblia y dónde puede encontrar cada referencia. Algunos pasajes pueden ser irrelevantes, pero otros pueden ser ilumina- dores. Es muy excitante verlos hacer descu- brimientos e investigar poriniciativa propia. Cuando los capacitamos con las herramien- tas de estudio, pueden ser “pensadores y no meros reflectores”. RABINO1
  • 41. 41 Historia bíblica: Éxodo 32-34. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 28. Versículos para memorizar: Éxo. 32:9-11, NVI. Dios lo piensa dos veces 23 de mayo de 2015Lección 8 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La historia del peregrinaje de Israel hacia su vida prometida en la tierra que fluye leche y miel está marcada por momentos de obediencia y de desobediencia. En medio de tantos milagros de la conducción de Dios y de su mano protectora, la tendencia hacia el pecado y la idolatría fue di- fícil de quebrar. La lección de esta semana señala un punto importante en el liderazgo de Moisés, y transmite cuán difícil es quebrar el hábito del pecado. Mientras Moisés comulgaba con Dios sobre la montaña, las señales de la continua presencia de Dios no abandonaron al pueblo. Algunos pensaron que algo debía haberle pasado a Moisés. Patriarcas y profetas afirma que, si bien “seguían viendo la nube, a muchos les parecía que su dirigente los había abandonado, o que había sido consumido por el fuego devorador” (p.325). En lugar de refl exionar sobre las maneras en que Dios los había conducido en el pasado y descansar en su confi anza en Dios, permitieron que su mente divagara. La inactiva creencia en la promesa de Dios trajo el fruto de la incredulidad, y algunos de los israe- litas presionaron a Aarón a fin de que hiciera un becerro de oro e instituyera un nuevo festival de adoración. Dios le informó a Moisés acerca de la con- ducta de los israelitas; y tomó la decisión de ex- terminarlos y hacer surgir una nueva nación de Moisés. De hecho, Moisés podría haber sido el nuevo Abraham: el padre de una gran nación. Pero Moisés desarrolló un liderazgo desinteresa- do, y manifestó una humildad semejante a la de Cristo al sugerir otro camino. Moisés intercedió ante Dios para que se arrepintiera y dispensara al pueblo, aun si esto signifi caba borrar su propio nombre del Libro de la Vida. La misma oración de Moisés llevó a Dios a aplacarse y restaurar al pueblo dándole otra oportunidad. Si bien la escena de esta historia está llena de desastres, contiene imágenes poderosas de la gracia y la justicia de Dios, al igual que de nuestras inclinaciones huma- nas, y la tierna humildad que manifestó Moisés en favor de su pueblo. OBJETIVOS Los alumnos: • Descubrirán la manera en que los eventos ex- pusieron el carácter de Dios, del pueblo y de sus dirigentes. (Conocer.) • Sentirán la pasión de Dios por un pueblo que desea amarlo y obedecerlo. (Sentir.) • Determinarán ponerse de parte de Dios, ya sea que la tentación esté cerca o lejos. (Responder.)
  • 42. 42 INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la porción “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Un grupo de investigadores estaba estudiando los patrones de alimentación del atún de la costa sur de Australia. De repente, un gran tiburón blanco saltó por sobre una barrera eléctrica que rodeaba el conjunto de peces en el agua. Naturalmente, el tiburón inicialmente se hizo un festín de atunes antes de que los investigadores siquiera notaran que estaba en el área. ¡Qué maravilloso fue ver la manera en que el atún encontró una manera de evitar al tiburón hambriento! Los observadores no- taron cómo, cada vez que el tiburón nadaba hacia abajo, el atún se montaba sobre su lomo, y cuando el tiburón se dirigía hacia arriba, el atún nadaba hacia abajo. Básicamente, el atún aprendió a evitar ser comido al poner una distancia segura entre ellos y el tiburón todas las veces. Tiene sentido evitar la tentación de una manera similar. Pero, ¿cuán realista es “evitar” la tentación o siempre “correr en otra dirección” cuando surge la oportunidad de conducirse sospechosamente? Por un lado, necesitamos evitar la tentación al co- locarnos lejos de ella. Por el otro, no siempre po- dremos evitar circunstancias en que nos sintamos tentados, por lo que necesitamos creer firmemente en la Palabra de Dios y en su conducción, con el propósito de que podamos resistir aun cuando la tentación estuviere frente a nosotros. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: El atún de esta historia aprendió a evitar el peli- gro mediante la distancia; pero ¿qué sucede cuando la tentación y el pecado están saltando, gritando y danzando justo frente a ti, como cuando el pueblo esperaba a Moisés, que permanecía en la montaña? Antes de que se dieran cuenta, muchos estaban adorando a un becerro de oro y clamando: “Este es el dios que nos sacó de Egipto”. Considera la mane- ra en que los israelitas respondieron en la lección de esta semana. Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras para procesarlo con ellos. Al leer este pasaje, ¿qué palabras o frases son las más importantes en esta historia? ¿Quiénes son los grandes personajes menciona- dos y cómo se refleja su carácter y su personalidad en este evento?. ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pídale que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 43. 43 ¿Qué te llamó más la atención con respecto a la actitud y la conducta de Dios en esta historia? ¿Qué es singular en Moisés, en su actitud y su conducta, en esta historia? (Quizá tengas que leer el resto de la historia para obtener todo el pano- rama.) ¿Qué evidencias ves en esta historia de la reputación de que Moisés era un hombre de gran humildad? ¿Por qué piensas que fue tan fácil para los israeli- tas deslizarse y caer en una conducta pecaminosa? ¿Cuánto impacto tuvieron los milagros que Dios había realizado en favor de los israelitas en afirmar su fe? Esto ¿se aplica al pueblo de Dios actual? ¿Qué clase de paciencia debería ser ejercida con personas que son nuevas en la familia de Dios? Las personas que condujeron a Israel en esta conducta pecami- nosa, ¿fueron tratadas duramente en esta historia? ¿Qué evidencias de la misericordia de Dios se re- vela con respecto a ellos? ¿Se les dio una chance de explicar o hacer lo que es correcto? Lee el resto de la historia, y enumera una lista de cuatro o cinco versículos clave que capturan su esencia. ¿Cuál crees que es el mensaje de Dios para ti en esta historia? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información para ayudar a distin- guir a algunos de los personajes de la historia para los alumnos. Compártalo con sus propias palabras. La historia de esta semana está llena de con- ceptos maravillosos acerca de las cualidades de los buenos líderes, y del carácter de la gracia de Dios mezclada con fi rme insistencia en su lealtad. Hay destellos de la manera en que nuestros hábitos pe- caminosos son difíciles de desterrar y la forma en que los milagros real mente no fortalecen nuestra creencia, tal como pensamos que debería. Al anali- zar esta historia con su clase, considere los siguien- tes puntos que aparecen a continuación. Acerca de Moisés y su mansedumbre Moisés tiene la reputación de ser un hombre manso. Sin embargo, las imágenes de un hombre determinado y seguro que divide el Mar Rojo al empuñar su vara en el nombre del Señor, también son reales. ¿Dónde lo vemos como una persona hu- milde? Considera la manera en que reacciona ante las decisiones de Dios de abandonar a Israel y co- menzar nuevamente. Dios repudia a Israel. Antes, se había referido a los israelitas como “mi pueblo” unas veinte veces (Éxo. 3:7; 3:10; 5:1; 7:4; 7:16). Sin embargo, cuando los israelitas se rebelaron e hicie- ron el becerro de oro, Dios los denunció diciendo: “Baja, porque ya se ha corrompido el pueblo que sacaste de Egipto” (Éxo. 32:7, NVI). Dios está com- pletamente enojado con ellos y dice: “Tú no te me- tas. Yo voy a descargar mi ira sobre ellos, y los voy a destruir. Pero de ti haré una gran nación” (vers. 10, NVI). Ahora, Moisés podría haber sido favore- cido por una situación así: tener la oportunidad de comenzar nuevamente y llegar a ser el padre del pueblo escogido por Dios. Pero Moisés intercedió ante Dios para que perdone a la muchedumbre desobediente, e incluso dice: “Sin embargo, yo te ruego que les perdones su pecado. Pero si no vas a perdonarlos, ¡bórrame del libro que has escrito!” (vers. 32, NVI). En última instancia, Moisés, en su abnegación, le pide a Dios que les dé otra oportuni- dad. ¿Has considerado las cosas que hacen grande a una persona? Piensa en los personajes bíblicos y lo que realmente hicieron para obtener su fama. Acerca de la oración Otro tema interesante es la naturaleza de la ora- ción y si nuestras oraciones pueden realmente mo- ver a Dios a hacer algo que no hubiera hecho de otra manera. Elena de White anaiza esto en El conflicto de los siglos: “El mismo Salvador compasivo vive en nuestros días, y está tan dispuesto a escuchar la oración de la fe como cuando andaba en forma visible entre los hombres. Lo natural coopera con lo sobrenatural. Forma parte del plan de Dios conce- dernos, en respuesta a la oración hecha con fe, lo que no nos daría si no se lo pidiésemos así.” (El conflicto de los siglos, p. 580, el énfasis es añadido.)
  • 44. 44 ¿De qué manera conocer esto cambia nuestra manera de orar? ¿Cómo cambia la frecuencia con la que deberíamos orar? ¿Cómo cambia por quién deberíamos orar? III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Divida a los alumnos en grupos de dos o de tres para el siguiente ejercicio. Pida a cada participan- te que haga una lista de los cinco o diez mayores eventos, comenzando con el Éxodo, en los que Dios probó indiscutiblemente su protección y cuidado hacia Israel. Luego, en el otro lado de la página, que hagan una lista similar de maneras en que han visto la mano de Dios en su vida. Que compartan su lista con los otros miembros del grupo. Para analizar, pregunte lo siguiente: En el fragor del momento, tus experiencias pasadas ¿fueron sufi cientes para fortalecer tu fe en Dios? Si no fue así, ¿qué más necesitas para poder ser capaz de resistir las tentaciones que se te aparecen? Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: Esta historia contiene tantas ricas lecciones, que es difícil saber cuáles aplicar a nuestra vida hoy. Los israelitas olvidaron demasiado pronto lo que Dios había hecho por ellos y, sin pensar, cayeron en el pecado. ¿Has descuidado prestar atención a lo que Dios ha hecho por ti? ¿Has olvidado recordar? Además, qué persona abnegada fue Moisés para ofrecer su cabeza por un puñado de personas que parecían sin esperanza. ¿Es posible que tengas ami- gos que parecen sin esperanza? ¿Necesitan que al- guien ore por ellos, aun cuando están yendo en la dirección equivocada? ¿Y qué piensas acerca de la manera en que Dios traza una línea en la arena y da a todos una opor- tunidad de arrepentirse y confesar su lealtad, o ser obstinado y seguir por el mismo camino? Quizá Dios lo esté llamando a cruzar esa línea hoy; quizá se le esté dando una oportunidad, en esta historia, para confesar que necesita la gracia de Dios y com- prometerse a ser leal a Dios. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Lectura dramatizada A veces, leer las Escrituras puede llegar a ser redundante, incluso si a todos se les da la opor- tunidad de leer. A veces, el flujo de la historia o algunos detalles pueden perderse si la historia no es leída cuidadosa y entusiastamente. La lección de esta semana (Éxo. 32-34) es una historia fascinante, en la que varios persona- jes hablan y dicen algunas cosas maravillosas. Fotocopie los capítulos y subraye las partes que deben leer los alumnos. Una parte puede ser para el narrador, otra parte para Dios, otra para Moisés, y así sucesivamente. Que los alumnos practiquen la lectura una o dos veces afuera o antes de la clase, para que la lectura pueda ser fluida. Podría proponerles a los alumnos de la clase que lean la historia en silencio primero, y luego la lean en forma dramatizada. Este ejerci- cio puede provocar más interés y, por lo tanto, prestarán más atención, por no mencionar la participación de un buen grupo de alumnos en una manera creativa. RABINO1 Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 28.
  • 45. 45 Historia bíblica: Éxodo 25: 1-9; 31:1-11; 40:33-38. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 30. Versículos para memorizar: Éxo. 25: 8, 9, NVI. PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS En todo tiempo la humanidad tropezó en su fe. Dios inicia la reconciliación, y provee una manera clara y efi caz para recuperarse. El plan de Dios de restaurar a la raza humana caída es la razón de ser del Tabernáculo que los israelitas cargaron con ellos en su viaje hacia la Tierra Prometida. Es claro, en las Escrituras, que el mayor deseo de Dios es “habitar con nosotros”. Por la incredulidad y la desobedien- cia deliberada de los israelitas, el Tabernáculo tuvo que ser construido para ser el lugar de habitación de la presencia de Dios. Laconstruccióndeunlugarasídemandaríatiem- po, recursos y gran cuidado; y en última instancia sería un reflejo del Santuario que ya existía en el cielo (Heb. 9:23, 24). Cada detalle del Tabernáculo debía ser construido con precisión, porque cada aspecto de la estructura estaba lleno de signifi cado. Por esto es que el capítulo 15 de Éxodo está dedicado a los detalles de la construcción de un Tabernáculo. Es posible que, al estudiar acerca del Santuario, haya tanta información, que el deseo de Dios de salvar a su pueblo se pierda. Esta lección introduce la historia del Santuario, centrándose en su propósito principal y la manera en que el pueblo de Dios respondió a la oportuni- dad de construirlo. El contexto del estudio de la lección de esta semana se centra en el antiguo tema de la maravillosa iniciativa de la gracia de Dios que estaba representada por el Tabernáculo. El pasaje central para este estudio comienza con el proceso de construcción y termina con el punto en que Dios se muda a su lugar de habitación. El atrio exterior, el altar del sacrificio, la fuente, el Lugar Santo, la mesa de la proposición y el altar del incienso ha- blan del cuidadoso plan de Dios de hacer nuevas todas las cosas. La cortina que separaba el Lugar Santo del Santísimo figuraba una separación entre nuestra pecaminosidad y la santidad de Dios, con el recordativo de que necesitamos un mediador para hacer las paces con Dios. La misma presencia de Dios descansaba sobre el arca del pacto y asume su lugar legítimo cerca de las tiendas de los hom- bres. Patriarcas y profetas muestra el proceso de cons- trucción al igual que transmite lo que cada parte simboliza. OBJETIVOS Los alumnos: • Entenderán el propósito y el signifi cado del Tabernáculo. (Conocer.) • Experimentarán una profunda apreciación por la iniciativa de Dios de enfrentar el problema del pecado y de vivir con las personas. (Sentir.) • Tendrán la oportunidad de pedir a Dios poder y 30 de mayo de 2015 Hacer lugar para Dios Lección 9
  • 46. 46 conducción, para vivir una vida de pureza y de obediencia. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, ana- licen sus respuestas. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Cuando el sol se pone, en muchos vecindarios existen sensores automáticos que encienden las luces de las calles. Es posible que ni siquiera te des cuenta de que se han encendido o apagado; siem- pre están allí. Mientras visitaba un asilo de ancia- nos, una tarde, con un grupo de jóvenes, conocí a Damien. Damien se sentaba ante una ventana, en la sala, cada tarde al anochecer. Tenía ante sí una gran vista de una calle normal, que no tenía belleza alguna o puntos de interés; excepto por las luces de la calle. Miraba por la ventana y señalaba: “Mira, casi es tiempo”. Unos pocos segundos después, la luces de la calle se encendían automáticamente. Sonreía amigablemente ante el avance tecnológico, y reflexionaba en su fascinación por las luces de la calle y cómo estas le recordaban la manera en que había crecido. Damien iba a la escuela durante la mañana y trabajaba en un aserradero por la tarde. Después del trabajo, Damien regresaba a su hogar por un ca- mino rural, a medida que el sol se iba ocultando en el cielo y lentamente todo comenzaba a oscurecer. Su casa estaba localizada más allá de la vivienda de su tío y su tía, que leían y hablaban a la luz del fuego de una estufa. El fuego en la estufa era señal de que estaban en el hogar y que él era bienvenido. La luz destellaba desde la ventana lo suficiente como para que Damien pudiera ver el camino hacia su puerta y luego llegar hasta su hogar. Después de visitarlos, dejaba el calor de la casa y se dirigía a su hogar. La luz siempre estaba allí; siempre estaban en casa. Siempre era bienvenido. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus palabras: De la misma manera en que una lámpara en- cendida o un fuego prendido iluminan nuestro camino y nos dejan saber que alguien está en el hogar, el Tabernáculo era una indicación clara y vívida de que Dios estaba con su pueblo. Los mu- chos recordativos visuales eran difíciles de perder de vista: desde las columnas de fuego y de nube que señalaban la presencia de Dios hasta la shekina, la gloria que llenaba el Lugar Santísimo. La historia de la construcción del Santuario es introducida en la lección de esta semana. Al estudiar los pasajes seleccionados y elaborar las respuestas a las pre- guntas, mantenga en mente el plan de Dios de estar allí por su pueblo en tiempos de necesidad. ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten el punto de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pida que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos, para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 47. 47 Acerca de la historia para maestros Después de leer la sección “La historia” con los alum- nos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. ¿Cuáles son algunas de las palabras y frases cla- ve de este pasaje? ¿Cuál fue el propósito principal de la construc- cióndel Santuario? ¿Por qué piensas que Dios instruyó a que las per- sonas ofrenden para la construcción del Santuario según lo indicara su corazón? (Ver Éxo. 25:2.) ¿Cuál fue la respuesta de los israelitas? (Ver Éxo. 35:29; 36:6, 7.) ¿Por qué piensas que Dios fue tan específi co con las instrucciones para la construcción del Santuario? Al leer de principio a fin la historia de la cons- trucción del Santuario, ¿qué parte de esta narración cautivó más tu atención? ¿Por qué? Describe cómo piensas que los israelitas se sin- tieron cuando el Tabernáculo fue terminado. Quince capítulos de Éxodo están dedicados al Tabernáculo y los servicios que se realizaban en él. Analiza estos capítulos y ve si puedes identi- fi car algunos temas recurrentes que parecen ser enfatizados. Si tuvieras que escoger un versículo que capture la esencia del significado del Tabernáculo, ¿cuál elegirías y por qué? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. La palabra “Tabernáculo” signifi ca un lugar de reunión o lugar de habitación. Si bien es posible perderse entre todos los elementos del Santuario, como los diferentes departamentos, los muebles, los materiales e incluso los muchos diferentes ti- pos de rituales que ocurrían en las instalaciones del Santuario, es importante no perder de vista el propósito del Tabernáculo: señala la obra de Cristo en favor de la humanidad y es una expresión de ella. Aun más, todos sus aspectos están imbuidos en la persona de Cristo. Note: Juan 1:14 declara que el “Verbo fue hecho car- ne, y habitó entre nosotros”. El mismo nombre de Cristo fue dado en Mateo 1:23 como Emanuel, que signifi ca Dios con nosotros. Jesús continúa siendo el tema central en el Evangelio de Mateo, cuan- do dice: “Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mat. 18:20, NVI). Y finalmente, el último libro de la Biblia transmite el mismo tema: “Oí una potente voz que provenía del trono y decía: ¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios” (Apoc. 21:3, NVI). CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Metáforas creativas Una metáfora es un símbolo o una figura del lenguaje utilizada para realizar una comparación. A menudo, una metáfora hará que las personas piensen en la manera en que seconectandosideas;cuálessonsussemejanzas que los hacen similares. Por ejemplo: “Estaba nadando en plata” o “La vida es como un ramo de rosas”. Los alumnos pueden comparar sus experiencias de vida con las clases de clima o sus personalidades con los estilos musicales. Las metáforas hacen esforzar eficazmente el pensamiento y hacen que su proceso normal entre en un ámbito más creativo. En esta lección, analicen algunas de las metáforas simbólicas para Jesús que se encuentran en el Santuario. RABINO1
  • 48. 48 Nuevamente, el tema del mensaje del Santuario se refiere a que las personas están con Dios. Una perspectiva mejor cuando tu mundo se está cayendo a pedazos Me he preguntado: “¿De qué manera el mensaje del Santuario de Dios realmente ayuda a los jóvenes cuando están desanimados o desilusionados con la vida?” Considera lo que Asaf dice en el Salmo 73: • En el versículo 1, Asaf afi rma: “En verdad, cuán bueno es Dios con Israel” (NVI). Los próxi- mos quince versículos contienen una descripción descarnada, e incluso atemorizante, de su frustra- ción frente a la manera en que prosperan los malos mientras que los buenos son consumidos. Asaf dice: “Yo estuve a punto de caer, y poco me faltó para que resbalara” (vers. 2, NVI). Pero cuando Asaf recoge todas sus frustraciones acerca de lo que Dios está haciendo o no está haciendo, fi nalmente obtiene alguna perspectiva. ¿De dónde viene todo esto? El versículo 16 y 17 dice: “Cuando traté de comprender todo esto, me resultó una carga insoportable, hasta que entré en el Santuario de Dios; allí comprendí cuál será el destino de los malvados” (NVI). • Una comprensión de la obra del Santuario es relevante para todas las personas, porque en él vemos el plan de Dios para resolver el drama del pecado y hacer todas las cosas nuevas. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. El capítulo 30 de Patriarcas y profetas contiene breves descripciones de los diferentes elementos del servicio del Santuario. Divida a los alumnos en parejas y déles una sección de las descripciones del Santuario para leer. Hay aproximadamente entre uno y tres párrafos por cada aspecto signifi cativo del Santuario. Instruya a los grupos para que di- bujen lo que estaría sucediendo en su sección del Santuario. Un grupo podría tener el atrio exterior, el altar y la fuente. Desafíe a los alumnos a estar listos para describir lo que representa cada sección y la manera en que señala a Cristo, al presentar su dibujo ante el resto de la clase. Quizá no entiendan toda la simbología, pero esté preparado para decir: “Este Tabernáculo se mostrará varias veces en las siguientes semanas, y lo conoceremos mejor a lo largo de todo el Antiguo Testamento”. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: La belleza y la complejidad del sistema simbólico del Santuario hace que algunas personas se inter- nen en sus detalles y se aparten de la idea principal. A menudo, el problema es que no ven el significado y el propósito de la construcción del Santuario. Era necesario: los pecados evidentes de Israel erigieron una gran muralla de separación entre Dios y su pueblo. Pero Dios deseaba desesperadamente es- tar en comunión con ellos. Por lo tanto, Dios ideó una manera de estar con ellos y comunicarles su gran plan de salvación. Fue genial la manera en que vinculó la obra más importante de salvación con la vida diaria, para que no lo olvidaran. Quizás esta sea la manera en que los cristianos podrían hacerlo: integrar la obra del Calvario en cada aspecto de su vida. Es necesario, y es tan fácil de olvidar. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulo 30.
  • 49. 49 Historia bíblica: Números 11, 12; Levítico 10: 1-11. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 31, 33. Versículos para memorizar: Núm. 12:6-8, NVI. PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS Esta lección se centra en Números 12; la historia en que María y Aarón sienten celos de Moisés, ata- can a la esposa de Moisés, Séfora, y la subsecuente defensa que hizo Dios de Moisés y el castigo de María. Los alumnos son animados a pensar en el papel de los dirigentes y la manera en que ellos responden a los que están en posiciones de lideraz- go, especialmente si tienen sentimientos de celos y resentimiento. La lección del alumno no se centra directamente en la historia de Números 12, en la que los israelitas se quejan del maná y se les da codornices para co- mer. Sin embargo, esta historia puede ser aludida en la clase como un trasfondo útil para el análisis de Números 12. Ilustra vívidamente la presión que enfrentaba Moisés como líder y los desafíos de su función. Los dirigentes que están cumpliendo la obra de Dios necesitan ánimo y apoyo. Una mirada más cercana al papel que desempeñaban Aarón y María entre los hijos de Israel nos recuerda que cada uno de nosotros está llamado por Dios para una obra especial. En lugar de envidiar a los que están en una posición de “alto perfil”, deberíamos tratar de descubrir cuál es el papel que el Señor desea que desempeñemos en su obra Un corolario de esta historia acerca del liderazgo puede ser inferido en esta lección. Nadab y Abiú eran los más cercanos en mando a Moisés y Aarón; gozaban de un liderazgo especial. Pero sentir celos de Moisés no fue su pecado; cayeron en la trampa de Satanás de la falta de disciplina y reverencia; temas correlativos a los de Números 11. Si bien hay muchos otros temas referidos en la lección, usted, como maestro, puede dejar que el Espíritu lo guíe a fi n de escoger cuál de esos énfasis necesitan más sus alumnos en esa ocasión. OBJETIVOS Los alumnos: • Aprenderán por qué Aarón y María se quejaron de Moisés, y la manera en que Dios respondió. (Conocer.) • Empatizarán con los personajes de la historia y relacionarán los sentimientos de los personajes con sus propias experiencias de la vida real, al enfrentar la envidia y los celos. (Sentir.) • Animarán a los que están en una posición de liderazgo y buscarán su propio papel en la obra de Dios. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR 6 de junio de 2015 ¿Y yo? Lección 10
  • 50. 50 Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Pídales a todos que cuenten acerca de una opor- tunidad en que sintieron celos de alguien, y ex- pliquen cómo resolvieron esto (si tiene una clase numerosa, haga esta actividad en grupos). ¿Y si ocurrió al revés? ¿Alguien ha sido víctima de los celos de otra persona? ¿Cómo manejaron la situación? Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Hay una famosa historia de dos hombres que estaban confinados a la cama en una habitación de hospital. Cada uno de los dos yacía de espaldas cada día, sin nada para ver excepto las cuatro pa- redes. Uno de ellos estaba al lado de una ventana y se le permitía sentarse durante una hora. Al mirar por la ventana, le describía al compañero lo que podía ver a través de ella. Al comienzo, el otro hombre se gozaba al es- cuchar de los cambiantes colores de las hojas del jardín que estaba abajo, la gente que pasaba por la calle, los niños que jugaban. Pero, después de un tiempo, comenzó a sentir resentimiento hacia su compañero: “¿Por qué puede mirar por la ventana mientras que yo todo lo que puedo hacer es estar acostado mirando el techo?”, se preguntaba. Si bien las descripciones del otro paciente continuaban transcribiendo las maravillas del mundo exterior, el hombre que estaba lejos de la ventana ya no lo escuchaba. La envidia y el resentimiento consu- mían sus pensamientos. Una noche, el hombre de la ventana se despertó tosiendo y con dolor. Su tos también despertó al compañero de al lado. Podía ver a su vecino in- tentar en vano alcanzar el botón de alerta para la enfermera; estaba tan agónico que no lo podía tocar. El hombre amargado y resentido vio que su propio botón era fácil de alcanzar. En lo único que podía pensar era: Si muere, quizá me pasen a su cama. Finalmente, el hombre de la ventana murió an- tes de que pudiera pedir auxilio. El cuerpo fue re- tirado y, tan pronto como le pareció decente, el otro hombre preguntó si sería trasladado a la cama que estaba junto a la ventana. ¡Al fin podría obtener una vista maravillosa del mundo exterior, que se le había negado por tanto tiempo! Luchó para sentarse y, al mirar, se dio cuenta de que la ventana estaba frente a una gran muralla blanca. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: El pueblo de Dios, los hijos de Israel, vagaron por el desierto. No era una multitud fácil de conducir. Primero, se quejaron ante su líder, Moisés, porque no tenían nada para comer, y Dios les proveyó el milagroso maná; y ahora estaban cansados de eso. Dios respondió enviándoles codornices. Y los israe- litas comieron tanto, ¡que se enfermaron! Moisés no acababa de terminar con una crisis cuando en- frentaba un problema incluso peor: la crítica y el resentimiento dentro de su propia familia. Su her- mano y su hermana, Aarón y María, se pusieron celosos por la posición de liderazgo de Moisés, e hicieron de la esposa de Moisés la víctima de su ira. Acerca de la historia para maestros Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. Si analizamos la historia que le precede, en Números 11, ¿bajo qué clase de presión piensas que estaba Moisés en este punto? ¿Qué desafíos en- frentaba al conducir a los israelitas? ¿Cómo piensas que se sintieron los distintos personajes a medida que se desarrollaban los eventos? Actividad Asigne cuatro alumnos, dos hombres y dos mu- jeres, para que representen a Moisés, Aarón, María y Séfora. Entreviste a cada uno de ellos acerca de la manera en que fueron afectados por los sucesos. ¿Cuál fue la lección que piensas que cada persona aprendió de esta experiencia? Utilice los siguientes pasajes, que consideramos los más aptos para la enseñanza en relación con la historia de hoy: Levítico 10:1-11; Patriarcas y profetas, cap. 31.
  • 51. 51 Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. Desde que los israelitas dejaron Egipto, no hubo sino problemas para Moisés. Se quejaron por estar hambrientos y sedientos (Éxo. 15, 16), y Dios respon- dió haciendo surgir agua de una roca y enviándoles maná del cielo. Entonces se quejaron por el maná; ¡querían una dieta más exótica, que incluyera car- ne! Dios respondió y les envió codornices (Núm. 11). Tan pronto como Moisés estuvo fuera de la vista, cuando subió al Monte Sinaí para hablar con Dios, los israelitas regresaron a la idolatría que habían aprendido en Egipto, convenciendo a Aarón de que les haga un becerro de oro para adorarlo (Éxo. 32). En muchas ocasiones realmente desearon volver a la esclavitud en Egipto, en lugar de ser libres (Éxo. 14:11, 12; 16:3; 17:3; Núm. 11:4-6; 14:1-3). Para Moisés, un hombre que no había deseado ser líder de Israel en primera instancia, el estrés de tratar con estas personas debe haber sido inten- so. La disconformidad lo golpeó verdaderamente cuando tocó a su propia familia. Sin embargo, fue ese el momento que Dios escogió para reafi rmar el liderazgo de Moisés (Núm. 12:5-9). La fidelidad de Moisés y su capacidad de ser humilde y abierto a la conducción de Dios, fueron cualidades que lo hicieron distinto del resto de Israel e incluso de sus propios hermanos. Moisés no fue escogido por ser el más inteligente, el más fuerte o el más organiza- do. Fue escogido porque se permitió ser conducido por Dios y, como resultado, Moisés también fue capaz de liderar. El Señor envió a Moisés instrucciones para ense- ñar a las personas a observar y celebrar la Fiesta de los Tabernáculos (Lev. 23:33-43). La cosecha fi nal del año ocurría en el otoño anterior al comienzo de la estación de las lluvias y marcaba el comienzo del nuevo año agrícola (decimoquinto día del séptimo mes). En esta oportunidad, lo último de la cosecha de granos y de frutas era recogido y almacenado. El evento de siete días también era conocido como Fiesta de la siega (Éxo. 23:16) y estaba simbolizada por la construcción de casillas adornadas con follaje por los cosechadores. El festival estaba ligado a la tradición israelita como una conmemoración de la peregrinación por el desierto. Cuando la cosecha está terminando, las prepa- raban para conmemorar la manera en que Dios siempre les había provisto de comida; aun cuando no lo apreciaran. III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad y pregunte con sus propias palabras. Lea este párrafo final del capítulo 15 de Patriarcas y profetas, página 174: Pídales a los alumnos que piensen nuev men- te en cuatro grandes personajes de esta historia: Moisés, Aarón, María y Séfora. ¿Con quién se identifican más? Muchos son como Moisés: hacen lo que sienten que es correcto y son atacados por ello. Otros, como María y Aarón: sienten celos por CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA El juego de papeles, como el sugerido en la sección “Acerca de la historia para maes- tros” de esta lección, puede ser atemori- zante para algunos alumnos. No escoja a alguien, para desempeñar un papel, que al menos no esté deseoso de participar. Puede reducir la ansiedad con respecto a desempeñar un papel al recordarles que no hay respuestas correctas o equivoca- das: el objetivo es solo imaginar lo que el personaje bíblico habría estado pensan- do. Una buena manera de preparar a los alumnos para desempeñar un papel como este es dividir a la clase en cuatro grupos y asignarles uno de los personajes que de- sea abordar. Deje que los grupos analicen la historia y ese personaje en particular. Todo el grupo puede brindar sugerencias acerca de lo que ellos piensan que deben ser las respuestas sobre las acciones y los sentimientos de este personaje. Luego, de- ben escoger a un voluntario de cada grupo para que desempeñe ese personaje, basán- dose en la caracterización del grupo. De esa manera todos pueden contribuir, y se tranquilizan al saber que las respuestas no tienen que salir exclusivamente de su propia cabeza. RABINO1
  • 52. 52 aquellos que parecen tener mayores dones o pri- vilegios. Otros, como Séfora: alguien inocente que recibe el ataque de la envidia y el resentimiento de los demás. Diga: Sea cual fuere con quien te hayas identifi- cado en esta historia, Dios se preocupa por ti. Tiene un lugar especial para ti en su obra, y te ayudará a descubrirlo. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: MaríayAarónestabancelososdelos donesespe- ciales y la posición que Dios le había dado a Moisés. En su envidia y resentimiento, fustigaron no solo a Moisés sino también a su esposa, Séfora, criti- cándola por su origen racial. Ni Moisés ni Séfora respondieron: en su lugar, Dios mismo les dijo a Aarón y a María que había escogido a Moisés para una tarea especial. Si bien no podemos escuchar voces audibles que nos dè endan desde el cielo, si somos seguidores de Jesús podemos saber que él nos ha escogido y somos especiales para él. No necesitamos defendernos en contra del celo y el resentimiento de los demás; no necesitamos estar celosos de los que parecen desempeñar un papel más importante. Cada uno de nosotros es único a los ojos de Dios y ama a cada uno infinitamente. ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pida que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos para que los lean en voz alta y luego los ana- licen, a fin de elegir el más relevante para ellos. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 31 y 33.
  • 53. 53 Historia bíblica: Números 13, 14. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 34, 36. Versículos para memorizar: Núm. 14:8, 9, NVI. ¡Supérate! 13 de junio de 2015Lección 11 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS Esta lección aborda la historia de los doce espías enviados a explorar la tierra de Canaán y volver con el informe. Si bien informaron que la tierra era buena, llena de abundancia, estaban aterrorizados por la fortaleza de los habitantes y sus ciudades. Diez de los espías dudaron de la capacidad de Dios de conducir a Israel a esta tierra. Solo dos espías, Caleb y Josué, animaron a las personas a depositar su confianza en Dios y avanzar. Esta historia es una lección poderosa para en- señar a tratar el temor. El temor es una realidad, y casi todos los jóvenes lo experimentan. Pero no es necesario que el temor controle nuestra vida. La fe en Dios está basada en comprobar lo que Dios es capaz de hacer en nuestra vida y en la de los de- más. Mientras más ejerzamos la fe, menos cautivos seremos del temor. OBJETIVOS Los alumnos: • Aprenderán que Caleb y Josué confiaron en que Dios ayudaría a Israel a conquistar la tierra de Canaán. (Conocer.) • Experimentarán el poder de Dios para ayudarlos a manejar el miedo. (Sentir.) • Confiarán en que Dios los ayudará a enfrentar las situaciones desafiantes. (Responder.) INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Utilice el siguiente listado de fobias inusuales para abrir la discusión acerca del temor. Aliumfobia: temor al ajo. Bibliofobia: temor a los libros. Hafefobia: temor a ser tocado. Ergofobia: temor al trabajo. Hipofobia: temor a los caballos. Ranidafobia: temor a las ranas. Triscaidecafobia: temor al número 13. Pida a cada estudiante que comparta algo a lo que le tenga temor y le ponga un nombre a esa fobia.
  • 54. 54 Permita respuestas risueñas, si es que los alumnos se sienten confortables con ello. Si alguien comparte algún temor más serio, utilícelo como una oportu- nidad para dirigir la discusión hacia un tópico más profundo acerca del temor. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Dos exploradores estaban en un safari, cuando repentinamente un león feroz saltó frente a ellos. –Mantén la calma –dijo el primer explorador–. ¿Recuerdas lo que leímos en un libro acerca de los animales salvajes? Si te quedas tieso y miras al león a los ojos, se dará vuelta y huirá. –Seguro –dijo su acompañante–. Tú has leído el libro, y yo he leído el libro. Pero el león ¿habrá leído el libro? Algunas veces conocemos todos los “buenos consejos” para afrontar una situación amenazante. Pero, cuando la realidad golpea, los consejos pare- cen muy distantes e irreales. Esto es lo que les suce- dió a los hijos de Israel en la historia de esta semana. Sabían que Dios había prometido darles la tierra de Canaán,perocuandorealmentevieronlatierraylos peligros que implicaba, la fe vaciló y el temor creció. ¡Con solo “leer el libro” no era suficiente! II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: Todos tenemos temores. Algunos pueden ser irracionales; otros, perfectamente racionales. Es normal sentir miedo al enfrentar una nueva si- tuación, o intentar una tarea que pueda ser difícil. Casi todos sienten temor ante un examen escrito, rendir un examen de conducción, hablar en públi- co, comenzar un nuevo trabajo. También experi- mentamos profundos temores: a la enfermedad o la muerte, ya sea nuestra o de un ser querido; el temor a la ruptura familiar, a la soledad y al rechazo. La Palabra de Diosno prometeque no tendremos miedo; es un mundo terrible en el que vivimos. Pero casi cada vez que uno de los ángeles men- sajeros se le apareció a alguien en las Escrituras, transmitieron este mensaje: “No temas ¡No tengas temor!” Dios no desea que seamos esclavos del te- mor. Dios nos capacita para conquistar el temor y avanzar por fe. Acerca de la historia para maestros Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. Divida a los alumnos en grupos de cuatro o de cinco. Si hay algunos que conocen la Biblia mejor que otros, asegúrese de que estén distribuidos en los grupos equitativamente. Pida que cada grupo encuentre un ejemplo de una historia bíblica en la que Dios ayuda a su pueblo a obtener una victoria de una manera inesperada. (Algunos ejemplos de respuesta pueden ser: el cruce del Mar Rojo, la caída de las murallas de Jericó, etc.) Pida a cada grupo que comparta la historia con toda la clase. A cada historia, pregunte: • ¿Qué nos enseña acerca del poder de Dios? ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pida que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos para que los lean en voz alta, y que luego los analicen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 55. 55 • ¿De qué manera experimentar esta historia, u oír acerca de ella, puede fortalecer la fe? • Dios ¿ayuda a su pueblo de esta manera hoy? Después de analizar todas las historias, regrese a la historia de los doce espías. Señale que Caleb y Josué tuvieron fe en que Dios podría obrar milagros para defender a su pueblo, porque sabían lo que había hecho en el pasado. Pregunte: • De los doce espías, ¿por qué piensas que solo dos tuvieron esta clase de fe en el poder de Dios? ¿Qué tenían de distinto Caleb y Josué? • ¿Qué clase de situaciones atemorizantes enfren- tamos en nuestra vida que podría hacer difícil confiar en Dios? • ¿Cómo podemos construir una mayor fe en el poder de Dios en nuestra vida? Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. En el tiempo en que Moisés envió a los doce espías a Canaán, los israelitas ya habían prota- gonizado muchas demostraciones poderosas del poder de Dios. Habían sido: • Su liberación milagrosa de la esclavitud, acom- pañada por las diez plagas sobre Egipto (Éxo. 5-12). • El cruce del Mar Rojo (Éxo. 13-15). • El maná enviado para alimentar a Israel (Éxo. 16). • El agua que fluyó milagrosamente de una roca (Éxo. 17). • La derrota de los amalecitas (Éxo. 17). • Los Diez Mandamientos dados directamente por Dios en el Monte Sinaí (Éxo. 20). ¿De qué manera las personas que habían pre- senciado tantos milagros se convencieron tan fácil- mente de abandonar la fe? Porque permitieron que el temor fuera más poderoso que la fe. Se concen- traron en la amenaza que enfrentaban, ese fuerte y poderoso pueblo de Canaán y sus ciudades fortifi cadas, en lugar de las cosas que Dios había hecho por ellos. Lo mismo sucede con nosotros cuando nos cen- tramos en nuestros problemas en lugar de en el poder de Dios. Al igual que los israelitas, podemos extraer evidencias de lo que Dios ha hecho en el pa- sadoafindeasegurarnosquesiempreestaráallípor nosotros, ¡sin importar lo que el futuro nos depare! “No tenemos nada que temer del futuro, a me- nos que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido y lo que nos ha enseñado en nuestra historia pasada” (Notas biográficas de Elena G. de White, p. 216). III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad e interrogue con sus propias palabras. Distribuya papeles y lapiceras a cada estudiante. Pida a cada persona que escriba una situación que los haya atemorizado en su vida. Luego, pídales que doblen el papel sin mostrárselo a nadie, y sosténga- lo durante el tiempo de oración. Al orar, pida a Dios que demuestre su poder al solventar cada situación que los alumnos hayan escrito. Pídale que cons- truya la fe de los alumnos para que, como Caleb y Josué, puedan confiar en él en situaciones difíciles. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: El temor es una realidad que todos enfrentamos. Es una reacción normal, e incluso saludable, a las situaciones amenazantes. Pero el temor puede po- ner piedras en nuestro camino si no aprendemos a CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Si bien muchos jóvenes de la Escuela Sabática de Jóvenes sienten que dejaron las “manualidades” atrás para siempre en las clases de Primarios o Intermediarios, los alumnos tienen una variedad de estilos de aprendizaje. Incorporar un proyecto de manualidades en su lección puede hacer que los alumnos fijen mejor los conceptos. Para esta lección, puede distribuir cartuli- nas y hacer que los alumnos creen un pós- ter en grupos, basado en la historia de esta semana o en el versículo para memorizar. Los alumnos podrían escribir, dibujar o hacer un collage utilizando imágenes re- cortadas de revistas. Cuelgue los pósters en el aula, como un recordativo de la lec- ción de esta semana. RABINO1
  • 56. 56 sortearlo. El arma más poderosa que tenemos para derrotar el miedo es confi ar en Dios. Cuando sabe- mos que Dios nos cuida y es capaz de ayudarnos, entonces podemos dar un paso de fe incluso en una situación de peligro. Lo grande acerca de la fe es que puede ser tan pequeña como un grano de mostaza (Mat. 17:20). Si comenzamos a utilizarla, crecerá. Aun un poco de valentía y fe puede ser suficiente para comen- zar a afrontar una situación amenazante. Cuando comprobamos cómo Dios trata con nosotros, somos capacitados para ir incluso más allá. Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capítulos 34 y 36.
  • 57. 57 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS La historia de la rebelión de Coré en contra de Moisés y, por extensión, de Dios, es muy instructiva para los cristianos hoy. Este episodio tiene todos los elementos de una buena película: un líder renuente a liderar a más de dos millones de personas a través del desierto hacia la Tierra Prometida; una multitud heterogénea de seguidores; milagrosas interven- ciones obradas por Dios mismo; una conspiración motivada por la envidia de dirigentes cívicos del grupo, que culminó con el desafío de Coré. Pero esto no es una creación de Hollywood. Elena de White señala, en “La rebelión de Coré” (Patriarcas y profetas, cap. 35), que la rebelión de Coré fue sencillamente la culminación de una larga se- rie de agravios elevados contra Dios por los hijos de Israel. La semilla de la rebelión fue sembrada por un continuo descontento ante cada instruc- ción dada por Dios a través de Moisés. Dado que el pueblo con frecuencia aborrecía los mensajes que Moisés y Aarón les daban de parte de Dios, planifi caron matar a los mensajeros, que ya no eran más considerados señalados por Dios. En su deseo de reemplazar a Moisés, Coré in- fectó a Datán, Abiram y doscientos cincuenta lí- deres del pueblo con su ambición no santificada. Les prometió posiciones en el servicio del Templo que no estaba en su potestad dar; e hizo todo esto creyendo firmemente que Dios estaba con él. En lo que solo podría ser descripto como la más potente manifestación del poder de Dios, la tierra literal- mente se abrió y tragó a los rebeldes, sus familias y sus posesiones. Esta demostración maravillosa debería haber sido suficiente para convencer a todo el pueblo de que Dios estaba con Moisés y Aarón y, sin embargo, el pueblo se alzó airadamente para asesinar a los hombres de Dios. Dios se enojó tanto con esto, que envió una plaga que mató a otras catorce mil setecientas personas antes que la intercesión de Aarón detuviera la mano de Dios. Como a menudo sucede, el pecado permi- tido a uno infectó a muchos. Nuestra influencia es un talento dado por Dios para su gloria. OBJETIVOS Los alumnos: • ComprenderánqueDioseselúnicosercalificado para colocar autoridades y que somos llamados a respetar a los líderes de Dios y su autoridad. (Conocer.) • Se darán cuenta de la importancia de buscar la conducción de Dios antes de tomar decisiones que afecten la salvación de los demás. (Sentir.) • Se comprometerán a ser una fuerza positiva de- dicada a construir espiritualmente su hogar, su iglesia, su escuela y su comunidad. (Responder.) Lección 12 Historia bíblica: Números 16. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulo 35. Versículos para memorizar: 16:4, 5, NVI. Los“Wannabes” 20 de junio de 2015
  • 58. 58 INSTRUCCIÓN I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analicen sus respuestas. Indique a los alumnos que califiquen de 1 a 10 cuál de los grupos mencionados es más celoso en- tre sí. Pídales a varios de ellos que compartan sus respuestas. Escriba los tres grupos más votados en el pizarrón. Pida a los alumnos que expliquen por qué vo- taron a estos grupos en lo más alto de la escala. Luego, pregúnteles si es o no la misma clase de celos que existía en los tiempos de la Biblia, y si es así, que den algunos ejemplos. En esta actividad, puede ser útil notar que los celos desempeñaron un papel decisivo en el asesinato de Jesús (Juan 11:45-48). Quizá puede hacer que los alumnos lean por turno este pasaje. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: En un libro titulado Down to Earth [Bajar a la tierra], John Lawrence cuenta la historia de una ciudad que desafió a Dios a mostrarse, y pagó un precio terrible. Parece que la ciudad de Messina, en Sicilia, era hogar de muchas personas malvadas. El 25 de diciembre de 1908, un periódico pu- blicó en la ciudad de Messina una parodia contra Dios, desafiándolo a hacerse conocer al enviar un terremoto. Tres días más tarde, el 28 de diciem- bre, la ciudad y sus distritos circundantes fueron devastados por un terrible terremoto que mató a 84.000 personas (Today in the Word, octubre de 1997, p. 25). Una vez que haya compartido esta ilustración con los alumnos, pregúnteles lo siguiente: Después de todas las cosas milagrosas que Dios había hecho por Israel para liberarlos de la mano de los egipcios –las plagas, el cruce del Mar Rojo y la destrucción de Faraón, la comida provista en el desierto, la pro- tección de los enemigos, ropa y zapatos que no se gastaban– ¿cómo pudieron Coré y sus seguidores creer que Dios no les había dado el liderazgo de Israel a Moisés y Aarón? II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: En un tiempo u otro, todos los cristianos y se- guidores de Dios tienden a perder de vista su con- ducción providencial, especialmente cuando los re- prende o castiga. Este fue parcialmente el problema con Coré, Datán, Abiram y los doscientos cincuenta príncipes. Estaban guardando un registro de todas sus pruebas y dificultades en el desierto, y llegaron a creer que el suyo era un problema de falla en el liderazgo; no de seguidores desobedientes. Cuando Dios anunció que solo Caleb y Josué entrarían en la Tierra Prometida porque eran los únicos que habían confiado en que Dios entregaría a los ha- bitantes de la tierra en sus manos, Coré y muchos ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pida que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos para que los lean en voz alta y que luego los analicen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 59. 59 otros israelitas, entonces, determinaron oponerse a Moisés y Aarón. (Patriarcas y profetas, p. 418.) Acerca de la historia para maestros Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. Utilizando una cartulina, haga una lista de las quejas que Israel tuvo hacia Dios y Moisés en el desierto. Algunas respuestas podrían ser: 1. “Nos sacaste para matarnos. Es demasia do duro aquí” (Núm. 11:1-3). 2. “Estamos cansados de comer maná todos los días” (Núm. 11:4-35). 3. María y Aarón hablaron contra Moisés porque no les gustaba su esposa (Núm. 12:1-12). 4. “Estamos aterrorizados por el pueblo fuerte que habita en la tierra prometida. No podremos de- rrotarlos” (Núm. 13:27-32). Ya tiene el panora- ma. Note que todas las quejas fueron elevadas en contra de Dios antes de la rebelión abierta de Coré. Hay una pendiente resbaladiza que lleva a la rebelión, que aún afecta a los cristianos hoy: 1. La queja constante enceguecía a los israelitas y no veían las bendiciones de Dios; 2. la queja constante contagió a más y más israelitas hasta que se convirtió en un fenómeno incesante; 3. la queja constante condujo a una rebelión abierta contra Dios y atrajo sus juicios. En cada una de las instancias mencionadas an- tes, Dios envió un castigo específico contra los que- josos. Pida a los alumnos que se dividan en grupos. Dé a cada grupo los pasajes mencionados y pídales que lo lean y descubran cómo trató Dios con los ataques de las personas contra él. Que el grupo comparta sus respuestas. Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. Existen muchos matices en esta historia que ofrecen ricos conceptos espirituales. A continuación aparecen unas pocas sugerencias para el estudio:). 1. Elena de White subraya el hecho de que Coré era primo de Moisés (Patriarcas y profetas, p. 417). Pocos hechos en esta historia son más desafiantes que este. Coré era pariente de Moisés, aunque algo distante. Ante esto, los vínculos familiares lo debe- rían haber hecho pensar antes de atacar a Moisés y a Aarón. Su pedido de ser el número uno en la jerarquía de Israel lo hizo enfrentar a todo el que se interpusiera en su camino para obtener lo que deseaba. Para Coré, los vínculos familiares no sig- nificaban nada. Quizá Jesús lo transmitió mejor, cuando dijo: “Se enfrentarán el padre contra su hijo y el hijo contra su padre, la madre contra su hija y la hija contra su madre, la suegra contra su nuera y la nuera contra su suegra” (Luc. 12:53, NVI).Elcorazón irregenerado no reconoce los vínculos familiares. 2. “Coré era hijo de Izar, nieto de Coat y bisnieto de Leví, y los rubenitas Datán y Abirán, hijos de Eliab, y On hijo de Pélet, se atrevieron a sublevarse contra Moisés, con el apoyo de doscientos cincuenta israelitas. Todos ellos eran personas de renombre y líderes que la comunidad misma había escogido” (Núm. 16:1, 2, NVI). Es algo chocante que la rebe- lión de Coré fue liderada por “la crema y la nata” que Israel tenía para ofrecer. Si bien había discon- formidad entre el común del pueblo, estos amigos que fomentaron la rebelión estaban entre los más renombrados y admirados en la sociedad. Siempre ha sido el objetivo de Satanás conducir a los más dotados y talentosos. Al hacerlo, es capaz de ejercer suinfluenciamalvadasobrelasmasasquelosobser- van.Pregúntelesalosalumnoselnombredealgunas personas dotadas que son populares y admiradas, pero que ejercen también una influencia maléfica. 3. “Cerca de las tiendas de Coré y de los coatitas, al sur del tabernáculo, acampaba la tribu de Rubén, y las tiendas de Datán y Abiram, dos príncipes de esa tribu, estaban cerca de la de Coré” (Patriarcas y profetas, p. 417). Las lecciones de esta historia son tantas, que uno difícilmente pueda pasar de la primera página de Elena de White acerca de la rebelión de Coré. La cita anterior deja en claro que es peligroso vivir cerca de los que practican el mal. Porque Datán y AbiránvivíancercadeCoré,amenudoconversaban con él, y él comenzó a manifestar sus sentimientos más íntimos con respecto al sacerdocio de Aarón. Dios, a través del sabio, nos aconseja: “El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias” (Prov. 22:3). 4. Coré era levita. Este hecho solo debería darnos una pauta. Dios les había confiado a los levitas el cuidado del Santuario, particularmente después de que rechazaron participar en la construcción y la adoración del becerro de oro (Éxo. 32:25-29). Coré tenía una posición elevada.
  • 60. 60 Era un descendiente de Coat, hijo de Leví. Los coatitas eran los descendientes de los que llegaron a ser sacerdotes y que cuidaban el Santuario de Israel. Aarón era de este linaje, y de sus descendien- tes vinieron los sacerdotes. Coré formaba parte de los coatitas que cuidaban el Santuario. Si bien esta posición ya era exaltada, anhelaba más. Aspiraba a la dignidad del sacerdocio. Quería el trabajo de Aarón. Este fue el mismo espíritu que manifestó Satanás al tratar de derrotar a Dios en el cielo, y es el mismo espíritu que hace que muchos en la iglesia estén insatisfechos con el lugar que Dios les ha dado (vea Isa. 14:12-14). III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad y resuma con sus propias palabras. Invite a un adulto o joven miembro de iglesia a compartir un breve testimonio acerca del poder de una infl uencia positiva sobre los demás. Después de este testimonio, pida a esta persona que haga una oración de compromiso, pidiendo a Dios que ayude a todos a ser una fuerza para el bien en todas sus actividades. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: Cada uno de nosotros tiene una vida que vivir en esta tierra. Lo que hacemos con nuestra vida determinará nuestro destino. Coré y sus seguidores tomaron una decisión fatal, que les costó todo. Dios les había enviado advertencias y reprimendas, pero ninguna fue tomada en cuenta. Ya habían abierto la puerta al control de Satanás. Estos son los comentarios de la sierva de Dios: “Al ceder al pecado, los hombres dan a Satanás acceso a sus mentes, y avanzan de una etapa de la maldad a otra. Al rechazar la luz, la mente se oscurece y el corazón se endurece de tal manera, que les resulta más fácil dar el siguiente paso en el pecado y rechazar una luz aun más clara, hasta que por fi n sus hábitos de hacer el mal se hacen per- manentes. El pecado pierde para ellos su carácter inicuo” (Patriarcas y profetas, p. 428). Dios desea que lo respetemos a él y a los que le entrega autoridad. Los líderes no son perfectos; cometerán errores. Cuando no estamos de acuer- do con ellos, primero debemos llevar nuestro des- contento hacia Dios. Debemos buscar su guía para ver cómo abordar el tema. Aquí, Mateo 18 es muy útil. Nunca es sabio jugar con Dios, especialmente cuando no lo hemos consultado. CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA En muchas de estas lecciones hay numero- sos temas que merecen iluminación. Si bien es imaposible analizarlos a todos, o incluso to- carlos, se puede introducir una actividad que ayudará a los alumnos, al menos, a abrir su mente a los temas que por el tiempo no pueden ser abordados en la lección. En esta lección, por ejemplo, para la gene- ración de adolescentes a la que está enseñan- do, necesita abordar el poder de la infl uencia, tanto negativa como positiva. Para ayudar a remarcar esto, busque revistas o en Internet (más rápido) fotos de personas influyentes. Haga copias de cuatro o cinco de estas fotos y péguelas en el pizarrón. (También puede ser pasadas en Power Point.) Entregue una hoja de papel y lapicera, y luego pídales que identifi quen lo que ellos piensan que es el secreto por el que estas personas tienen más llegada. ¿Por qué cada una de esas personas llama tanto la atención, y por qué hay personas que los siguen y los imitan? Finalmente, pregunte: ¿Cuál es el secreto de la influencia cristiana? ¿Cómo deberíamos utilizar esta influencia? RABINO1 Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capí- tulo 35.
  • 61. 61 PREPÁRESE PARA ENSEÑAR SINOPSIS El largo camino de los israelitas a través del de- sierto adquirió una forma diferente después de la rebelión de Coré. Dios todavía sufría por este triste episodio, pero lo que más le afl igía el corazón era el deseo constante de su pueblo de regresar a Egipto, un lugar donde habían sido esclavizados y habían trabajado como animales. Que llegaran a elegir una suerte tal por sobre la libertad que él les ofrecía por medio de la fe en su cuidado era como una bofetada en el rostro de Dios. Después de la rebelión, se había suspendido la Pascua, la circuncisión había cesado y todos estas declaraciones provenían de Dios. No obstante, si alguien llegara a la conclusión de que después de ver cuánto lastimaron a Dios los israelitas se apartarían de su desobediencia, estaría equivoca- do. Los israelitas no solo continuaron quejándose, sino también sus protestas, al parecer, afectaron a Moisés y a Aarón, que se enojaron mucho. Cuando Dios le dijo a Moisés que le hablara a la roca y que de ella saldría agua para saciar la sed del pueblo sediento, Moisés golpeó la roca en abierta des- obediencia a Dios, un acto que costó a Aarón y a él mismo la oportunidad de entrar en la Tierra Prometida. Pero la historia no termina aquí. La falta de fe en Dios por parte del pueblo cuando el rey de Edom les negó el paso a través de su territorio, implicó que tuvieran que tomar una tortuosa ruta hasta la Tierra Prometida, que no querían tomar. Durante el largo viaje, comenzaron nuevamente a quejarse de que Dios no proveía para ellos, y esta vez Dios permitió que las serpientes venenosas lle- garan hasta ellos y los mataran. Pero, en un acto fi nal de gracia que prefi guraba la Cruz, Dios ordenó que Moisés hiciese una serpiente de bronce y que la colocara sobre un poste, declarando que todo el que mirara a esa serpiente viviría. No había poder en la serpiente que pendía del poste. Sin embargo, cuando miraban la serpiente con fe en Dios, fl uía poder sanador de Dios; y cuando miramos a Jesús con fe hoy, este poder fluye de Dios hacia el creyente más humilde. ¡Alabado sea Dios!. OBJETIVOS Los alumnos: • Comprenderán que la desobediencia lastima el corazón de Dios. (Conocer.) • Experimentarán un deseo de confiar en Dios incluso en tiempos difíciles. (Sentir.) • Le pedirán a Dios que les muestre cómo uti- lizar el don de la fe que él ha puesto en ellos. (Responder.) INSTRUCCIÓN Lección 13 27 de junio de 2015 Drama en el desierto Historia bíblica: Números 20: 1-5; 14-18; 21 :6-8. Comentario: Patriarcas y profetas, capítulos 37, 38. Versículo para memorizar: Núm. 21:8, NVI.
  • 62. 62 I. PARA COMENZAR Actividad Remita a los alumnos a la sección “¿Qué piensas?”, de esta lección. Después de que la hayan completado, analice sus respuestas. Pida a los alumnos que compartan sus respues- tas con la clase. Incentive que compartan algunos de los via- jes más difíciles que hayan tenido que realizar. Después de participar por un tiempo prudencial, puntualice que uno de los desafíos de cualquier viaje largo es el potencial de que puedan ocurrir cosas inesperadas: las tormentas demoran vuelos, los colectivos se rompen, los trenes pierden fuerza mientras uno se cocina sentado sobre las vías, etc. Pregunte si no es normal tener ganas de estar en casa, por más que el hogar no sea el lugar más es- tupendo de la tierra. Resalte que, para los israelitas, el hogar de Egipto no era el lugar más fantástico. De hecho, eran es- clavos allí. Al enfrentarnos con lo desconocido, es natural quejarse y anhelar lo que uno conoce. Sin embargo, hay algo que vale la pena destacar sobre el viaje de los israelitas: no era algo que simplemen- te habían decidido hacer; Dios oyó sus clamores en Egipto y los libró. Cuando Dios nos pone en camino, tenemos que recordar confiar en él. Ilustración Comparta esta ilustración con sus propias palabras: Hay un antiguo cuento de un viejo maestro y su alumno. Un día, el alumno fue hasta el maestro y le preguntó: –Maestro, estoy tratando de encontrar el éxito. ¿Dónde puedo hallarlo? El maestro lo miró con aire de duda burlona, señaló una ruta lejana y declaró: –Por allí. El éxito está justo por allí. El joven le agradeció a su maestro y salió a toda prisa en busca del éxito. Sin embargo, mientras viajaba por la ruta del éxito, llegó a un punto en el camino en que una gran roca se le cayó en la cabeza. “¡Plaf!” Casi lo aplastó. Volvió corriendo a su maestro y le dijo: –Maestro, no veo al éxito por ninguna parte. Me golpeó una roca, me hizo “plaf” y casi me reventó el cerebro. ¿Está usted seguro de que está allí? –Sí, hijo mío –afirmó el anciano–. Vuelve a intentarlo. El joven retomó su viaje, solo para llegar hasta el mismo lugar donde la misma roca lo volvió a golpear y a aplastar. Estropeado y magullado, el jo- ven regresó con una cojera importante hasta donde estaba su maestro. –Maestro, ¡usted me mintió! –declaró–. El éxito no está por allí. El maestro lo escuchó por un rato, luego apoyó su brazo en el hombro de su pupilo. –Hijo –comenzó–, ¡el éxito está allí, justo por esa calle, inmediatamente después del golpe! En el camino de la vida, vendrán frustraciones, pero el éxito generalmente está “justo pasando los golpes” de la vida. De los dos millones de personas que se calcula que dejaron Egipto rumbo a Canaán, solo dos lograron entrar en la Tierra Prometida: los ENSEÑAR DESDE... Remita a los alumnos a las demás secciones de su lección. • Otra mirada Pregúnteles cómo las citas de “Otra mirada” transmiten la idea principal de la historia en esta lección. • Destello Lea la declaración “Destello”, señalando que pertenece al comentario de la historia de esta se- mana encontrado en el libro Patriarcas y profetas. Pregunte qué relación perciben entre la declara- ción y lo que acaban de analizar en “Acerca de la historia”. • Un buen remate Señale a los alumnos los versículos enumera- dos en su lección, que se relacionan con la historia de esta semana. Que lean los pasajes, y pida a cada uno que escoja el versículo que le hable más directamente hoy. Luego, pida que explique por qué lo eligió. O puede asignar los pasajes a parejas de alum- nos para que los lean en voz alta y que luego los analicen, a fin de elegir el más relevante para ellos.
  • 63. 63 dos que perseveraron en su viaje más allá de todos los golpes. II. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Puente hacia la historia Comparta lo siguiente con sus propias palabras: Dios sabe que tenemos necesidades. Jesús les dijo a sus discípulos: “Por eso les digo: No se pre- ocupen por su vida, qué comerán o beberán; ni por su cuerpo, cómo se vestirán. ¿No tiene la vida más valor que la comida, y el cuerpo más que la ropa? Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni cosechan, ni almacenan en graneros; sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas?” (Mat. 6:25, 26, NVI). Elgrandebatedelavidacristianaeselmismoque cuando Israel se dirigía a su hogar: ¿Confiaremos en que Dios nos guiará hasta allí, proveerá para nuestras necesidades a lo largo del camino y nos dará evidencias de sí mismo? ¿O maldeciremos a Dios y lo acusaremos falsamente? Esa es la decisión de la vida cristiana; y es una decisión de fe. Acerca de la historia para maestros Después de leer “La historia” con sus alumnos, utilice lo siguiente con sus propias palabras, para procesarlo con ellos. Haga preguntas y pídales a sus alumnos que compartan sus respuestas con la clase. Después de esto, que exploren el tema de la asombrosa gracia de Dios. Divida la clase en grupos de a dos. Asígnele a cada grupo un texto de cada columna. Que los grupos busquen ambos textos y que com- partan lo que cada uno dice acerca de la necesidad que tiene la humanidad de un Salvador, y lo que hizo Dios para ayudarnos. Nuestra necesidad • Romanos 5:12 • Isaías 64:6 • Romanos 3:23 • 1 Juan 1:8 La provisión de Dios • Isaías 53:12 • Hebreos 2:9 • Lucas 19:10 • Hebreos 7:25 Enfatice que, en el desierto, los israelitas expe- rimentaron la gracia de Dios mucho más que el castigo de Dios. La voluntad de Dios nunca es que perezcamos, sino que todos nos arrepintamos y volvamos a él (2 Ped. 3:9). Para compartir el contexto y el trasfondo Utilice la siguiente información a fin de arrojar más luz sobre la historia para los alumnos. Compártala con sus propias palabras. 1. “Dicho esto, [Moisés] levantó la mano y dos veces golpeó la roca con la vara, ¡y brotó agua en abundancia, de la cual bebieron la asamblea y su ganado! (Núm. 20:11, NVI). Por el acto de golpear la roca, a Moisés se le negó la entrada en la Tierra Prometida. Es un castigo considerable por un acto de desobediencia. Muchos se preguntan por qué Dios fue tan duro con Moisés, dado que este CONSEJOS PARA UNA ENSEÑANZA DE PRIMERA Un recurso que usted tiene como dirigente de jóvenes es la vida cristiana y la experiencia de los miembros más antiguos de la iglesia. Se les puede pedir que compartan experiencias de su pasado, o que los alumnos los entre- visten acerca de varios aspectos de su andar cristiano; y no se olvide de incluir al pastor en su lista de recursos. En el estudio de esta lección existe una po- sibilidad cierta de que los alumnos queden tan atrapados con las acciones insensatas de los israelitas y las respuestas que les brindaba Dios, que no comprendan la interrupción que se da en la relación entre Dios y su pueblo. Puede ser valioso llevar a una pareja a la clase, un esposo y una esposa. Dénles algunos minutos para que compartan qué es lo que hacen para mantener una relación fuerte y cristiana. (Por supuesto, usted va a necesitar una pareja que sea feliz.) Pídales quetambién comuniquen cómo superan las situaciones difíciles. En cualquier relación hay altibajos, y este era el caso de la relación de Israel con Dios en el desierto. Todavía tenían que llegar a cono- cerse, después de cientos de años de separa- ción en Egipto. RABINO1
  • 64. 64 había soportado tanto a manos del pueblo obsti- nado. Seguramente Dios podría haber sido más moderado. Además del hecho obvio de que Moisés era el líder del pueblo y que se esperaba más de él, Moisés demostró cierta falta de fe en Dios en un momento crucial. “Más aún” escribe Elena de White, “Moisés y Aarón se habían arrogado un poder que solo per- tenece a Dios” (Patriarcas y profetas, p. 442). 2. Una de las pruebas de un verdadero dirigen- te es lo que hace cuando comete un error, cuando se equivoca. Moisés no se esforzó por esconder su sentencia del conocimiento del pueblo. Le dijo al pueblo que había pedido perdón. Si bien Dios le perdonó su pecado, no lo excusó del castigo. “El Señor [...] me dijo: ¡Basta ya! No me hables más de este asunto” (Deut. 3:26, NVI). 3. En Números 20:14 al 21 los edomitas apare- cen complicándole la marcha a Israel a la Tierra Prometida: rehusaron permitir a los israelitas el paso a través de su territorio. Lo extraño de esta historia es que los edomitas eran descendientes de Esaú, el hermano mellizo de Jacob, del que descien- den los israelitas. Estos dos grupos tenían mucho en común. Eran hermanos; pero es difícil que mueran las viejas heridas: fue Jacob quien robó la bendición a su hermano y lo defraudó con la primogenitura. Si bien Esaú lo perdonó, sus descendientes nunca se olvidaron de ello. Había una incómoda paz entre es- tos dos grupos: Pero Elena de White nota que si los israelitasnosehubiesenquejadoeneldesierto, Dios les habría abierto el camino para pasar por Edom hacia Canaán, que estaba a poca distancia (Patriarcas y profetas, capítulo 38, sexto y séptimo párrafos). 4. ¿Demasiado de algo bueno? Considere este pa- saje: “En el tercer año de Oseas, hijo de Elá, rey de Israel, Ezequías hijo de Acaz, rey de Judá, ascendió al trono [...] Ezequías hizo lo que agrada al Señor, pues en todo siguió el ejemplo de su antepasado David. Quitó los altares paganos, destrozó las pie- dras sagradas y quebró las imágenes de la diosa Aserá. Además, destruyó la serpiente de bronce que Moisés había hecho, pues los israelitas todavía le quemaban incienso” (2 Rey. 18:1-4, NVI). ¿Por qué los israelitas todavía adoraban a la serpiente que Moisés les hizo en el desierto? Todavía no habían captado el hecho de que el poder de sanar residía en Dios. En lugar de eso, convirtieron la provisión de Dios en un ídolo. Nosotros ¿hacemos lo mismo? III. CIERRE Actividad Cierre con una actividad y pregunte con sus propias palabras. Escoja un himno favorito, que hable de deposi- tar nuestra confi anza en Dios. Entonen ese himno como cierre del estudio en conjunto; luego pida a un voluntario que ore para rogar a Dios que los ayude a depositar una fe plena en él. Resumen Comparta los siguientes pensamientos con sus pro- pias palabras: Hay quienes afirman que no existe gracia en el Antiguo Testamento. Que es el relato de un pueblo obstinado que es castigado por un Dios airado. La lección de esta semana declara inequívocamente que eso no es así. Con todo derecho Dios podría haber hecho des- aparecer a los israelitas en el desierto, y nadie po- dría haber discutido con él. Pero Moisés le suplicó varias veces, y Dios suavizó su castigo en contra de su pueblo. Cuando tenían hambre, los alimentó; cuando tuvieron sed, les dio de beber. Cuando se negaron a obedecerlo les envió pla- gas, pero en cada oportunidad Dios detuvo las pla- gas para que literalmente no diezmaran a Israel. Incluso prefi guró el Calvario y el acto de amor que Jesús realizaría por los pecados del mundo. Ese es el poder de la asombrosa gracia de Dios. Es esta gracia la que nos guía al arrepentimiento, que debiera guiarnos a colocar toda nuestra confi anza en él, porque él se interesa en nosotros (1 Ped. 5:7). Recuerde a los alumnos el plan de lectura que los llevará a través del comentario inspirado de la Biblia, la serie “El Gran Conflicto”. La lectura que acompaña esta lección es Patriarcas y profetas, capí- tulos 37 y 38.