SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Factores que dificultan la
implementación de los Sistemas
de Mejora Continua
Método Kaizen
2
• El propósito es definir todos aquellos
factores que impiden y dificultan la
implementación de los Sistemas de
Mejora Continua, o bien reducen el
impacto que la puesta en marcha de estos
deberían tener en la evolución, rentabilidad
y competitividad de las empresas.
3
• Consideramos que los factores a los cuales se
hace referencia son validos para la
implementación de cualquier otro sistema,
sea de Calidad Total, de Productividad, o de
Satisfacción al Cliente, todos éstos sistemas
son necesarios a los efectos de hacer factible
la Mejora Continua.
4
• Se describirán los factores más comunes e
importantes, como así también se hará
conocer las técnicas, métodos, políticas y
estrategias más eficaces para superarlos.
5
Sistema de Mejora Continua.
• Se define así al conjunto de herramientas,
métodos, estrategias, políticas, planes e
instrumentos que combinados de forma
armónica dentro de una filosofía de gestión
permiten lograr de forma consistente nuevos y
mejores niveles en materia de calidad, costos,
productividad, servicio al cliente, niveles de
satisfacción y tiempo de entrega, permitiendo así
incrementar los índices de rentabilidad y valor
agregado de la organización.
6
Factores Externos e Internos
• Antes de enumerar los diversos factores debemos
distinguir claramente entre factores externos e
internos, siendo los externos aquellos que hacen
al entorno de la corporación y sobre los cuales
ésta no tiene mayor poder para modificar.
• En tanto que los internos son aquellos sobre los
cuales los directivos y funcionarios de la empresa
pueden direccionar o ejercer una política
concreta.
7
Factores Internos
• Entre los factores internos que impiden ya sea
la implantación o el logro de los resultados
buscados por medio de la Mejora Continua
tenemos:
8
Factores Internos
• 1.Falta de toma de conciencia por parte de los
Directivos.
• 2.Falta de decisión firme y apoyo de parte de los
Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo.
• 3.Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia
Media.
• 4.Falta de conciencia y apoyo del resto del
personal.
9
Factores Internos
• 5.Ausencia o deficiencia en los Planes de
implementación y puesta en marcha.
• 6.Ausencia de capacitación y
entrenamiento.
• 7.Carencia de partidas presupuestarias para
su aplicación.
• 8.Falta de una Auditoría y de Diagnóstico
de la Situación.
10
Factores Internos
• 9.Falta de adaptación de los sistemas y
métodos a las características del entorno y de
la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo
Organizacional.
• 10.Carencia de buenos sistemas de
información, seguimiento y control de
resultados.
11
Factores Internos
• 11.Falta de conocimientos técnicos y
experiencia por parte de los Consultores
Externos.
• 12.Desconocimientos técnicos, o
conocimientos parcializados.
• 13.Falta de trabajo en equipo y de una
política de participación.
• 14.Ausencia de un sistema de premios y
castigos, o políticas de motivación.
12
Falta de toma de conciencia por
parte de los Directivos
• Los Directivos deben tomar claramente
conciencia de que seguir compitiendo en los
actuales mercados globalizados implica la
necesidad de mejorar día a día sus
performance en materia de calidad, costos,
plazos de entrega, servicios al cliente y
satisfacción al consumidor.
13
Falta de toma de conciencia por
parte de los Directivos
• De lo contrario no sólo perderá sus
posibilidades de exportación, sino incluso irá
perdiendo su cuota de mercado doméstico.
• Ello es algo por lo cual han atravesado los
mismísimos directivos de las grandes
corporaciones americanas ante el avance por
ejemplo de las industrias niponas.
14
Falta de toma de conciencia por
parte de los Directivos
• Creían conocer a la perfección los gustos y
necesidades del público americano. Pero esas
creencias quedaron totalmente superadas por
los hechos.
15
Falta de toma de conciencia por
parte de los Directivos
• La forma de superar este problema de
concientización es aprendiendo a gestionar el
cambio en una época en que el mismo a pasado a ser
de gran velocidad producto del avance de la
informática y las comunicaciones.
16
Falta de decisión firme y apoyo de parte
de los Directivos o Alta Gerencia.
Ausencia de liderazgo.
• Es necesario adoptar una decisión firme, y
prestar un apoyo sin restricciones a la
implementación y consecución de la Mejora
Continua.
• Para ello hay que tener un fuerte y firme
liderazgo.
17
Falta de decisión firme y apoyo de parte
de los Directivos o Alta Gerencia.
Ausencia de liderazgo.
• El personal de la empresa debe ver claramente
que no se trata de simples procedimientos, sino
de que hay un decisión firme de instaurar un
sistema que permita disminuir día a día los fallos,
los costos, los plazos de entrega, y aumenten el
valor agregado para el cliente.
18
Falta de decisión firme y apoyo de parte
de los Directivos o Alta Gerencia.
Ausencia de liderazgo.
• Debe existir una comunicación que permita
mantener al tanto a todo el personal acerca de las
decisiones y acciones emprendidas para la mejora
continua.
• Los directivos den dar el ejemplo, y ellos mismos
deben ser generadores de calidad, productividad y
evitar todo tipo de derroches y despilfarros que
lleven a menores rentabilidad y beneficios para la
compañía.
19
Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia
Media
• La Gerencia Media tiene una importancia
fundamental en la puesta de cualquier nuevo
sistema.
• En tanto los miembros de dicho nivel gerencial se
vean amenazados por los cambios pueden
constituirse en una poderosa resistencia al cambio.
20
Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia
Media
• Para ello es fundamental en primer lugar una buena
comunicación y en segundo lugar mostrarles cual ha
de ser los patrones de conducta que deberán
asimilar y respetar como resultado de los cambios
que requiere la estructura organizacional de la
empresa, de lo cual se derivan nuevas funciones y
responsabilidades.
21
Falta de conciencia y apoyo del resto del
personal
• No hay compromiso sin participación, y para
lograr esa participación por parte del personal
hay que mantener una comunicación fluida, dar a
conocer con claridad las razones y motivos de los
cambios, los premios y castigos, hacerlos participe
como mínimo a nivel operativo, y en la medida de
lo posible de las decisiones fundamentales.
22
Ausencia o deficiencia en los Planes de
implementación y puesta en marcha
• Es necesario definir claramente un plan
estratégico que defina los valores, la misión, la
visión y estrategias fundamentales de la
empresa.
23
Ausencia o deficiencia en los Planes de
implementación y puesta en marcha
De tal forma el sistema a implementar y los
pasos para su implementación deberán evitar
contraponerse a los valores y misiones de la
empresa, y deberán cuadrar dentro del marco
estratégico previsto.
24
Ausencia o deficiencia en los Planes de
implementación y puesta en marcha
• Luego los planes a largo y corto plazo
permitirán definir metas a mas corto alcance,
dentro de los cuales deberán definirse
claramente las metas en números y plazos a
lograr tanto en cuanto a la implementación
del plan, como al logro de sus objetivos.
25
Ausencia o deficiencia en los Planes de
implementación y puesta en marcha
• Planificar implica determinar donde se está en este
momento, donde se quiere llegar, que hacer para
llegar desde la situación actual a la deseada y que
recursos se requerirán para ello.
• Además se deberán fijar alternativas de acción para
el caso de producirse desvíos o situaciones
especiales (planes alternativos).
26
Ausencia de capacitación y
entrenamiento.
• No capacitar debidamente a los distintos niveles de
la organización en las técnicas tanto de gestión,
como de medición, control, resolución de problemas
y toma de decisiones, impedirá lograr la
implementación del Sistema de Mejora Continua.
27
Ausencia de capacitación y
entrenamiento.
• Además para que éste produzca de manera
regular y sistemática resultados positivos
debe existir un plan de capacitación continua,
lo cual debe estar contemplado dentro de una
metodología de Organización de Rápido
Aprendizaje.
28
Ausencia de capacitación y
entrenamiento.
• No sólo es necesario capacitar, sino que además
debe entrenarse al personal para manejar nuevos
instrumentos, sean estos administrativos,
informáticos, tecnológicos o de métodos.
• Querer poner en funcionamiento algo que no es bien
comprendido, o mal entendido no dará resultados
positivos para la empresa.
29
Carencia de partidas presupuestarias para
su aplicación
• Implantar un sistema requiere de ciertos egresos
mínimos en materia de capacitación, entrenamiento,
software y consultoría.
• Para ello deben asignarse partidas en el Presupuesto
que permitan de una manera fluida hacer frente a
tales erogaciones, las cuales no deberán ser
consideradas bajo ningún punto de vista como
gastos, sino como inversiones
30
Carencia de partidas presupuestarias para
su aplicación
• Querer implantar un sistema nuevo y no
destinarle partidas para hacer ponerlas en
práctica implicará no sólo no poder
concretarla, sino que además dará un pésimo
mensaje al resto de la organización en cuanto
a las reales intenciones por parte del
Directorio de la empresa.
31
Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de
la Situación
• Previa a cualquier decisión en materia de sistema a
implantar deberá auditarse la cultura de la empresa
para reconocer sus patrones de forma tal que los
cambios a efectuar y métodos a implementar no
entren en contradicción.
32
Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de
la Situación
• También debe reconocerse los cambios que deberán
efectuarse en la cultura de la empresa para hacer
posible la puesta en práctica de nuevos instrumentos
y métodos.
• Lo que nunca puede dejarse de lado es que o se
adaptan los instrumentos, o bien se hacen los
cambios necesarios en la cultura.
33
Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de
la Situación
• En principio es más fácil adaptar las herramientas
pues la cultura requiere de más tiempo, pero ella
también debe ser modificada sí o sí para hacerla
compatible con las nuevas realidades del mercado
34
Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de
la Situación
• El segundo aspecto a considerar es la necesidad de
un diagnóstico profundo que permita saber a ciencia
cierta donde se está y que indicadores deben ser
mejorados, y de que forma.
35
Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de
la Situación
• Hay que saber donde se encuentran las principales
falencias operativas, en que actividades y procesos
se registran los mayores obstáculos, y de tal forma
poder planificar con precisión que cambios realizar y
de que forma.
36
Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las
características del entorno y de la empresa. Falta de
aplicación de Desarrollo Organizacional
• Relacionado directamente con el punto
anterior se encuentra el no adaptar los
sistemas y métodos tanto a las
características del entorno de la empresa,
como de la empresa misma.
37
Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las
características del entorno y de la empresa. Falta de
aplicación de Desarrollo Organizacional
• Como herramienta fundamental para lograr un
cambio en los niveles de productividad y calidad de
la empresa a largo plazo se debe hacer uso del
Desarrollo Organizacional.
38
Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las
características del entorno y de la empresa. Falta de
aplicación de Desarrollo Organizacional
• El Desarrollo Organizacional es la aplicación
sistemática de los conocimientos de las ciencias de la
conducta en varios niveles para la efectiva
realización de un cambio planeado.
39
Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las
características del entorno y de la empresa. Falta de
aplicación de Desarrollo Organizacional
• Sus objetivos son una mayor calidad de la vida
laboral, productividad, adaptabilidad y eficacia.
Persigue el uso de los conocimientos
conductuales para la modificación de opiniones,
actitudes, valores, estrategias, estructuras y
prácticas a fin de que la organización pueda
adaptarse mejor a acciones competitivas,
adelantos tecnológicos y el acelerado ritmo de
otros cambios en el entorno.
40
Carencia de buenos sistemas de
información, seguimiento y control de
resultados
• Implementar un nuevo sistema, implica la necesidad
de planificar que resultados se esperan dentro de
determinados plazos.
• Para ello es fundamental contar con un sistema de
información que en tiempo, con precisión y a un
bajo costo permita monitorear dos aspectos:
41
Carencia de buenos sistemas de
información, seguimiento y control de
resultados
• Los resultados de la implementación y sus desvíos
• Los resultados del funcionamiento del sistema en sí.
• El sistema deberá ser como un radar que no sólo alerten de los desvíos
internos, sino además de los cambios externos, se trate éstos de una
amenaza u oportunidad para la empresa.
42
Falta de conocimientos técnicos y
experiencia por parte de los Consultores
Externos
• Consultores externos son las personas que
asesorarán a la compañía en la implementación y
puesta en práctica de nuevas herramientas,
instrumentos, métodos, procesos y sistemas.
43
• Implantar un nuevo sistema requiere de la
colaboración y asesoramiento de consultores
externos.
• Las capacidades de investigación que estos poseen,
sus niveles de creatividad, sus conocimientos
técnicos – científicos y la experiencia acumulada son
fundamentales a la hora de la selección de
consultores externos .
Falta de conocimientos técnicos y
experiencia por parte de los Consultores
Externos
44
Desconocimientos técnicos, o
conocimientos parcializados
• Vinculado a la capacitación y entrenamiento
dentro de la misma empresa o fuera de ella se
tiene la necesidad de poseer firmes
conocimientos relativos a cada una de las
técnicas, herramientas y métodos a aplicar.
• Un conocimiento poco profundo o tergiversado
dará lugar a perdidas de tiempo, desperdicios de
recursos, malos entendidos y falta de resultados.
45
Falta de trabajo en equipo y de
una política de participación
• En la nueva forma de gestionar las empresas
el trabajo en equipo es fundamental, al igual
que la política de participación por la cual es
personal ya no sólo pone a disposición de la
empresa sus manos, sino también su cerebro.
46
Falta de trabajo en equipo y de
una política de participación
• Un Sistema de Mejora Continua requiere de la
participación y el trabajo en equipo de todo su
personal.
• Cuando se habla de trabajo en equipo se hace
referencia tanto a los grupos especiales de
tareas, como al trabajo de la organización en
su conjunto.
47
Ausencia de un sistema de premios y
castigos, o políticas de motivación.
• Debe quedar claro desde el principio que aquellos
que no hagan las cosas como corresponde, que no
pongan lo mejor de sí en cada momento no recibirán
los mismos premios que aquellos que ponen todo
para que la empresa sea competitiva y triunfe.
48
Ausencia de un sistema de premios y
castigos, o políticas de motivación.
• Si ello no se hace el personal que actúa
positivamente se desmotiva y terminan todos en una
actitud negativa hacia el sistema y la empresa.
• A la hora de motivar es fundamental hacer partícipe
al personal de los logros económicos obtenidos en el
proceso de mejora.
49
Ausencia de un sistema de premios y
castigos, o políticas de motivación.
• Si la empresa genera beneficios como
resultado de las mejoras continuas en sus
niveles de productividad y el personal que
contribuyó a ello no es partícipe de tales
beneficios en su debida proporción tarde o
temprano dejarán de apoyar los planes y
acciones de mejora.
50
Factores Externos
• De los factores externos más importantes pueden
mencionarse estos:
• 1.Ausencia de políticas económicas de largo plazo
por parte del Estado.
• 2.Falta de una ética de trabajo con objetivos en la
calidad, productividad y mejora continua por
parte de la población. Carencia de una cultura y
disciplina laboral.
51
Factores Externos
• 3.Sistema económico que no premia la mejora y
la productividad. Ausencia de premios y castigos.
• 4.Instituciones jurídicas que no protegen
convenientemente los derechos de propiedad, y
en especial los de propiedad intelectual.
• 5.Falta de fomento a la Investigación y Desarrollo
por parte del Estado.
52
Factores Externos
• 6.Ausencia de una política educativa destinada a
formar individuos con conocimientos técnico,
científicos y disciplina de trabajo.
• 7.Alta participación del Estado en la economía.
• 8.Elevados niveles de proteccionismo externo.
53
Factores Externos
• 9.Altos grados de regulación o reglamentación de
las actividades.
• 10.Sistema con fuerte presión sobre el capital y
carencias de fomento a la iniciativa privada.
• 11.Falta de inversión en obras públicas
• 12.Falta de buenos sistemas de seguridad
• 13.Ausencia de inversión en materia de salud
54
Factores Externos
• Sobre estos factores externos si bien una empresa
puede no tener capacidad de modificación, si puede
tenerla los grupos empresarios a través de
asociaciones y fundaciones destinadas a la difusión
de ideas, grupos de presión y las acciones de
difusión.
55
Ausencia de políticas económicas de
largo plazo por parte del Estado
• Por un lado lo exige la planificación, por otro lado el
poder medir los resultados, y por último es
fundamental para motivar a los Directivos y también
al personal. Una política económica errática, donde
no se sabe que podrá acontecer mañana o dentro de
un año, no fomentará ni la inversión, ni la puesta en
práctica de acciones tendientes a mejorar los índices
de manera sistemática
56
Ausencia de políticas económicas de
largo plazo por parte del Estado
• Es sin lugar a dudas un factor fundamental ello a la
hora de determinar el nivel de competitividad de
cada país, y por lo tanto de atraer inversiones tanto
interiores como del exterior.
57
Falta de una ética de trabajo con objetivos en
la calidad, productividad y mejora continua por
parte de la población. Carencia de una cultura y
disciplina laboral
• El querer dar lo mejor de sí para ofrecer
productos de primera calidad al mercado y
satisfacer siempre y en todo lugar a los
consumidores es lo que diferencia a las
sociedades que continúan creciendo,
progresando y siendo competitivas, de aquellas
que sólo quieren progresar a costa de los
consumidores y contribuyentes.
58
Falta de una ética de trabajo con objetivos en
la calidad, productividad y mejora continua por
parte de la población. Carencia de una cultura y
disciplina laboral
• En el mundo entero a nivel comercial existe una
sola realidad y ella consiste en generar el mayor
valor agregado para el cliente.
• El Estado debe fomentar la Calidad por medio de
premios tal como en Japón se hace con los
Premios Deming, debe fomentarse a través de la
educación pública, y por muestras claras de
interés en proteger a los consumidores.
59
Sistema económico que no premia la
mejora y la productividad. Ausencia de
premios y castigos.
• Cuando un sistema impositivo con impuestos
progresivos sobre las ganancias desmotiva la
mejora continua que lleva a mayores niveles de
productividad y por tanto de utilidades se está
corrompiendo el sistema de manera tal de dar el
mensaje “sea incompetente y de tal forma pagará
menos impuesto”.
60
Sistema económico que no premia la
mejora y la productividad. Ausencia de
premios y castigos.
• Un sistema tributario creado sólo para la
recaudación impositiva y no para fomentar la
producción y la productividad, y un sistema
financiero modelado para la especulación
resultan negativos para la mejora continua.
61
Sistema económico que no premia la
mejora y la productividad. Ausencia de
premios y castigos.
• El sistema tributario y financiero deben no sólo
evitar desincentivar, sino que además deben
fomentar y proteger todo lo que conduzca a
mayores niveles de productividad.
62
Sistema económico que no premia la
mejora y la productividad. Ausencia de
premios y castigos.
• Los niveles de ingresos de la población en su
conjunto dependen del nivel de
productividad, si ello se distorsiona por la
política de Estado generará un montón de
planes sociales y subsidios improductivos en
aumento viviendo a costa de los sectores
productivos en descenso.
63
Instituciones jurídicas que no protegen
convenientemente los derechos de
propiedad
• Un Estado inoperante a la hora de defender la
propiedad privada, los derechos laborales, las de
protección del medio ambiente entre otras, dará
vía libre para que en lugar de preocuparse por
generar beneficios por medio de la mejora
continua, se persiga la mejora de la rentabilidad
contaminando el ambiente, no respetando los
derechos de los trabajadores, ni los de los
consumidores e inversores entre otros.
64
Falta de fomento a la Investigación y
Desarrollo por parte del Estado
• Los costos de investigar y desarrollar nuevos
productos son a largo plazo y costosos, por lo cual el
Estado debe participar en ello tanto fomentándolo a
través de las universidades, centros de investigación,
fundaciones, sistema impositivo y apoyo financiero a
bajas tasas y largos períodos de recupero.
65
Ausencia de una política educativa destinada a
formar individuos con conocimientos técnico,
científicos y disciplina de trabajo.
• Sí el Estado no invierte en educación, son las
empresas las que deberán hacer frente a tal
inversión, y si ello resulta demasiado costoso
buscarán mejores lugares donde realizar sus
emprendimientos.
66
Ausencia de una política educativa destinada a
formar individuos con conocimientos técnico,
científicos y disciplina de trabajo.
• Pero no sólo cuenta los conocimientos técnicos
en sí, sino que el Estado a través de la educación
fomente el estudio, al progreso, al consumidor, a
la calidad, al respeto de la propiedad, a tener
disciplina, a trabajar en equipo, a investigar y
respeto en el ámbito laboral.
67
Alta participación del Estado en la
economía.
• Diversos estudios realizados en diversos
países han demostrado que cuanto mayor es
la participación del Estado en la economía,
más se distorsionan las señales del mercado y
peor son asignados los recursos.
68
Elevados niveles de
proteccionismo
• La ausencia de competencia lleva a las
empresas a prescindir de la mejora continua
como una forma de incrementar su
competitividad de manera tal de hacer frente
a los mejores productores mundiales.
69
Elevados niveles de
proteccionismo
• Países que durante largos períodos de tiempo
estuvieron sujetos a políticas proteccionistas vieron
bajar el nivel de vida de sus ciudadanos, pues deben
pagar más por productos de menor calidad que los
internacionalmente ofrecidos.
• Por otra parte una industria no competitiva carece
de capacidad de colocar los productos en el exterior,
con lo cual se carece de divisas para adquirir los
mejores productos ofrecidos por
las empresas del exterior.
70
Altos grados de regulación o
reglamentación de las actividades
• Directamente vinculado al punto anterior se
encuentra la situación en la cual todo es muy
reglamentado.
• Ello arroja enormes costos en materia burocrática
para las empresas, y también una falta de interés por
la mejora continua.
• Para que mejorar si se tiene el monopolio otorgado
por el Estado.
71
Sistema con fuerte presión sobre el
capital y carencias de fomento a la
iniciativa privada.
• Cuando todas las actividades políticas hacen del
clientelismo un sistema de supervivencia para
políticos y empleados públicos, o receptores de
subsidios, cuando a las empresas se las reglamenta y
luego se le conceden subsidios para cubrir las
pérdidas, no se hace otra cosa mas que fomentar la
improductividad a largo plazo.
72
Falta de inversión en obras públicas
• Es necesario contar con sistemas de comunicación
que permitan tanto un transporte rápido y
económico de las mercancías, como también con
medios de comunicación telefónica, satelital,
producción y distribución de energía segura.
73
Falta de buenos sistemas de
seguridad
• Perder por la falta de seguridad los logros
obtenidos mediante continuos y sucesivos
planes de mejoras producen un fuerte efecto
desmotivador tanto en empresarios como en
operarios.
74
Ausencia de inversión en materia de
salud
• Si bien la empresa debe resguardar a su personal
internamente, el Estado bajo su poder de policía
debe velar por el fiel cumplimiento de las normas
que en materia de seguridad y salubridad deben
cumplir las empresas.
75
Conclusiones
• Muchos son los deberes que deben realizar
los directivos de las empresas para que los
planes de mejora continua lleguen a buen
puerto, pero también mucho es lo que el
Estado debe hacer para fomentar la mejora
continua a los efectos de incrementar la
productividad y la calidad de los productos
y servicios de todas los sectores de la
economía.
76
Factores que dificultan la
implementación de los Sistemas
de Mejora Continua
fin

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo manejo de materiales
PPTX
Células de manufactura its zapopan
PPTX
Ciclo deming
PPTX
Control cap-8
PPT
Graficas de control por atributo
PPTX
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
PPTX
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
PPTX
7 desperdicios de lean manufacturing
Trabajo manejo de materiales
Células de manufactura its zapopan
Ciclo deming
Control cap-8
Graficas de control por atributo
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
7 desperdicios de lean manufacturing

La actualidad más candente (20)

PPTX
unidad 2 Medidcion de la productividad
PPT
Kaizen 1 presentacion 2018
PPTX
Método delphi
PDF
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
PPT
Lean manufacturing control visual
PDF
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
PPTX
CaracteríSticas De La Calidad
DOC
Tiempos estandar
DOC
Metodologia de las 5s
PPTX
Estratificación
PPTX
Análisis de la capacidad de un proceso
PDF
Diseño de Instalaciones unidad 1
PPT
Productividad
PPTX
tableros ergonomia
PPT
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
PDF
NOM, NMX e ISO
PPTX
Unidad 3
PPT
Balanceo de línea de producción
PPTX
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
PPT
1 metodologia-taguchi-u21
unidad 2 Medidcion de la productividad
Kaizen 1 presentacion 2018
Método delphi
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lean manufacturing control visual
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
CaracteríSticas De La Calidad
Tiempos estandar
Metodologia de las 5s
Estratificación
Análisis de la capacidad de un proceso
Diseño de Instalaciones unidad 1
Productividad
tableros ergonomia
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
NOM, NMX e ISO
Unidad 3
Balanceo de línea de producción
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
1 metodologia-taguchi-u21
Publicidad

Similar a Kaizen 4 problemas de implementacion 2018 (20)

PPT
Kaizen problemas de implementacion 2020
PPT
Mejoramiento de calidad
PDF
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (TUV)
PPTX
herramientas mejora continua caracteristicas y modelos de aplicacion
PPT
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
PDF
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
PPTX
La salida de la crisis - W. Edwards Deming
PPTX
Principios de deming expo
DOC
Qué está pasando con la gestión de calidad
PDF
Capítulo 4 Implantación de sistemas de calidad
PPT
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
PPT
DOC
Los 14 Principios de Deming.doc
PDF
Ensayo (filosofia deming y la nueva gerencia)
PDF
GSIG280118P - S2
DOCX
Puntos deming[1]
PDF
Lectura #3 Cultura de la calidad y los grandes maestros.pdf
PPT
Simul3
PPTX
Ciclo de deming
PPTX
Desarrollo organizacional
Kaizen problemas de implementacion 2020
Mejoramiento de calidad
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (TUV)
herramientas mejora continua caracteristicas y modelos de aplicacion
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
La salida de la crisis - W. Edwards Deming
Principios de deming expo
Qué está pasando con la gestión de calidad
Capítulo 4 Implantación de sistemas de calidad
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
Los 14 Principios de Deming.doc
Ensayo (filosofia deming y la nueva gerencia)
GSIG280118P - S2
Puntos deming[1]
Lectura #3 Cultura de la calidad y los grandes maestros.pdf
Simul3
Ciclo de deming
Desarrollo organizacional
Publicidad

Más de Primala Sistema de Gestion (20)

PPT
Iso sistema integrado de gestion v 2020
PPT
Reseña historica de ISO v 2020
PPT
Lean manufacturing kanban v 2020
PPT
Lean manufacturing smed v 2020
PPT
Lean nivelado v 2020
PPT
PPT
PPT
Lean manufacturing celularizacion v 2020
PPT
PPT
Lean jidoka 2020
PPT
Lean manufacturing gestion visual v 2020
PPT
Lean poka yoke v 2020
PPT
La fabrica visual v 2020
PPT
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
PPT
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
PPT
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
PPT
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
PPT
Gestion de activos rs y ods v 2020
PPT
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
PPT
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Reseña historica de ISO v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
Lean nivelado v 2020
Lean manufacturing celularizacion v 2020
Lean jidoka 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean poka yoke v 2020
La fabrica visual v 2020
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Gestion de activos rs y ods v 2020
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020

Último (13)

DOCX
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
PDF
8-habitos-de-los-lideres-eficaces-de-grupos-pequenos.-Todo-el-material.pdf
PPTX
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
PPTX
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
PPTX
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
PPTX
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
PPTX
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
PPTX
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
PPTX
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
PDF
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
PDF
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
PPTX
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
PPTX
Pensamiento-Critico-en-Accion-Resolucion-de-Conflictos-con-Companeros-de-Clas...
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
8-habitos-de-los-lideres-eficaces-de-grupos-pequenos.-Todo-el-material.pdf
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
Pensamiento-Critico-en-Accion-Resolucion-de-Conflictos-con-Companeros-de-Clas...

Kaizen 4 problemas de implementacion 2018

  • 1. 1 Factores que dificultan la implementación de los Sistemas de Mejora Continua Método Kaizen
  • 2. 2 • El propósito es definir todos aquellos factores que impiden y dificultan la implementación de los Sistemas de Mejora Continua, o bien reducen el impacto que la puesta en marcha de estos deberían tener en la evolución, rentabilidad y competitividad de las empresas.
  • 3. 3 • Consideramos que los factores a los cuales se hace referencia son validos para la implementación de cualquier otro sistema, sea de Calidad Total, de Productividad, o de Satisfacción al Cliente, todos éstos sistemas son necesarios a los efectos de hacer factible la Mejora Continua.
  • 4. 4 • Se describirán los factores más comunes e importantes, como así también se hará conocer las técnicas, métodos, políticas y estrategias más eficaces para superarlos.
  • 5. 5 Sistema de Mejora Continua. • Se define así al conjunto de herramientas, métodos, estrategias, políticas, planes e instrumentos que combinados de forma armónica dentro de una filosofía de gestión permiten lograr de forma consistente nuevos y mejores niveles en materia de calidad, costos, productividad, servicio al cliente, niveles de satisfacción y tiempo de entrega, permitiendo así incrementar los índices de rentabilidad y valor agregado de la organización.
  • 6. 6 Factores Externos e Internos • Antes de enumerar los diversos factores debemos distinguir claramente entre factores externos e internos, siendo los externos aquellos que hacen al entorno de la corporación y sobre los cuales ésta no tiene mayor poder para modificar. • En tanto que los internos son aquellos sobre los cuales los directivos y funcionarios de la empresa pueden direccionar o ejercer una política concreta.
  • 7. 7 Factores Internos • Entre los factores internos que impiden ya sea la implantación o el logro de los resultados buscados por medio de la Mejora Continua tenemos:
  • 8. 8 Factores Internos • 1.Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos. • 2.Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo. • 3.Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia Media. • 4.Falta de conciencia y apoyo del resto del personal.
  • 9. 9 Factores Internos • 5.Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha. • 6.Ausencia de capacitación y entrenamiento. • 7.Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación. • 8.Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación.
  • 10. 10 Factores Internos • 9.Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional. • 10.Carencia de buenos sistemas de información, seguimiento y control de resultados.
  • 11. 11 Factores Internos • 11.Falta de conocimientos técnicos y experiencia por parte de los Consultores Externos. • 12.Desconocimientos técnicos, o conocimientos parcializados. • 13.Falta de trabajo en equipo y de una política de participación. • 14.Ausencia de un sistema de premios y castigos, o políticas de motivación.
  • 12. 12 Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos • Los Directivos deben tomar claramente conciencia de que seguir compitiendo en los actuales mercados globalizados implica la necesidad de mejorar día a día sus performance en materia de calidad, costos, plazos de entrega, servicios al cliente y satisfacción al consumidor.
  • 13. 13 Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos • De lo contrario no sólo perderá sus posibilidades de exportación, sino incluso irá perdiendo su cuota de mercado doméstico. • Ello es algo por lo cual han atravesado los mismísimos directivos de las grandes corporaciones americanas ante el avance por ejemplo de las industrias niponas.
  • 14. 14 Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos • Creían conocer a la perfección los gustos y necesidades del público americano. Pero esas creencias quedaron totalmente superadas por los hechos.
  • 15. 15 Falta de toma de conciencia por parte de los Directivos • La forma de superar este problema de concientización es aprendiendo a gestionar el cambio en una época en que el mismo a pasado a ser de gran velocidad producto del avance de la informática y las comunicaciones.
  • 16. 16 Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo. • Es necesario adoptar una decisión firme, y prestar un apoyo sin restricciones a la implementación y consecución de la Mejora Continua. • Para ello hay que tener un fuerte y firme liderazgo.
  • 17. 17 Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo. • El personal de la empresa debe ver claramente que no se trata de simples procedimientos, sino de que hay un decisión firme de instaurar un sistema que permita disminuir día a día los fallos, los costos, los plazos de entrega, y aumenten el valor agregado para el cliente.
  • 18. 18 Falta de decisión firme y apoyo de parte de los Directivos o Alta Gerencia. Ausencia de liderazgo. • Debe existir una comunicación que permita mantener al tanto a todo el personal acerca de las decisiones y acciones emprendidas para la mejora continua. • Los directivos den dar el ejemplo, y ellos mismos deben ser generadores de calidad, productividad y evitar todo tipo de derroches y despilfarros que lleven a menores rentabilidad y beneficios para la compañía.
  • 19. 19 Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia Media • La Gerencia Media tiene una importancia fundamental en la puesta de cualquier nuevo sistema. • En tanto los miembros de dicho nivel gerencial se vean amenazados por los cambios pueden constituirse en una poderosa resistencia al cambio.
  • 20. 20 Falta de conciencia y apoyo de la Gerencia Media • Para ello es fundamental en primer lugar una buena comunicación y en segundo lugar mostrarles cual ha de ser los patrones de conducta que deberán asimilar y respetar como resultado de los cambios que requiere la estructura organizacional de la empresa, de lo cual se derivan nuevas funciones y responsabilidades.
  • 21. 21 Falta de conciencia y apoyo del resto del personal • No hay compromiso sin participación, y para lograr esa participación por parte del personal hay que mantener una comunicación fluida, dar a conocer con claridad las razones y motivos de los cambios, los premios y castigos, hacerlos participe como mínimo a nivel operativo, y en la medida de lo posible de las decisiones fundamentales.
  • 22. 22 Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha • Es necesario definir claramente un plan estratégico que defina los valores, la misión, la visión y estrategias fundamentales de la empresa.
  • 23. 23 Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha De tal forma el sistema a implementar y los pasos para su implementación deberán evitar contraponerse a los valores y misiones de la empresa, y deberán cuadrar dentro del marco estratégico previsto.
  • 24. 24 Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha • Luego los planes a largo y corto plazo permitirán definir metas a mas corto alcance, dentro de los cuales deberán definirse claramente las metas en números y plazos a lograr tanto en cuanto a la implementación del plan, como al logro de sus objetivos.
  • 25. 25 Ausencia o deficiencia en los Planes de implementación y puesta en marcha • Planificar implica determinar donde se está en este momento, donde se quiere llegar, que hacer para llegar desde la situación actual a la deseada y que recursos se requerirán para ello. • Además se deberán fijar alternativas de acción para el caso de producirse desvíos o situaciones especiales (planes alternativos).
  • 26. 26 Ausencia de capacitación y entrenamiento. • No capacitar debidamente a los distintos niveles de la organización en las técnicas tanto de gestión, como de medición, control, resolución de problemas y toma de decisiones, impedirá lograr la implementación del Sistema de Mejora Continua.
  • 27. 27 Ausencia de capacitación y entrenamiento. • Además para que éste produzca de manera regular y sistemática resultados positivos debe existir un plan de capacitación continua, lo cual debe estar contemplado dentro de una metodología de Organización de Rápido Aprendizaje.
  • 28. 28 Ausencia de capacitación y entrenamiento. • No sólo es necesario capacitar, sino que además debe entrenarse al personal para manejar nuevos instrumentos, sean estos administrativos, informáticos, tecnológicos o de métodos. • Querer poner en funcionamiento algo que no es bien comprendido, o mal entendido no dará resultados positivos para la empresa.
  • 29. 29 Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación • Implantar un sistema requiere de ciertos egresos mínimos en materia de capacitación, entrenamiento, software y consultoría. • Para ello deben asignarse partidas en el Presupuesto que permitan de una manera fluida hacer frente a tales erogaciones, las cuales no deberán ser consideradas bajo ningún punto de vista como gastos, sino como inversiones
  • 30. 30 Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación • Querer implantar un sistema nuevo y no destinarle partidas para hacer ponerlas en práctica implicará no sólo no poder concretarla, sino que además dará un pésimo mensaje al resto de la organización en cuanto a las reales intenciones por parte del Directorio de la empresa.
  • 31. 31 Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación • Previa a cualquier decisión en materia de sistema a implantar deberá auditarse la cultura de la empresa para reconocer sus patrones de forma tal que los cambios a efectuar y métodos a implementar no entren en contradicción.
  • 32. 32 Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación • También debe reconocerse los cambios que deberán efectuarse en la cultura de la empresa para hacer posible la puesta en práctica de nuevos instrumentos y métodos. • Lo que nunca puede dejarse de lado es que o se adaptan los instrumentos, o bien se hacen los cambios necesarios en la cultura.
  • 33. 33 Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación • En principio es más fácil adaptar las herramientas pues la cultura requiere de más tiempo, pero ella también debe ser modificada sí o sí para hacerla compatible con las nuevas realidades del mercado
  • 34. 34 Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación • El segundo aspecto a considerar es la necesidad de un diagnóstico profundo que permita saber a ciencia cierta donde se está y que indicadores deben ser mejorados, y de que forma.
  • 35. 35 Falta de una Auditoría y de Diagnóstico de la Situación • Hay que saber donde se encuentran las principales falencias operativas, en que actividades y procesos se registran los mayores obstáculos, y de tal forma poder planificar con precisión que cambios realizar y de que forma.
  • 36. 36 Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional • Relacionado directamente con el punto anterior se encuentra el no adaptar los sistemas y métodos tanto a las características del entorno de la empresa, como de la empresa misma.
  • 37. 37 Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional • Como herramienta fundamental para lograr un cambio en los niveles de productividad y calidad de la empresa a largo plazo se debe hacer uso del Desarrollo Organizacional.
  • 38. 38 Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional • El Desarrollo Organizacional es la aplicación sistemática de los conocimientos de las ciencias de la conducta en varios niveles para la efectiva realización de un cambio planeado.
  • 39. 39 Falta de adaptación de los sistemas y métodos a las características del entorno y de la empresa. Falta de aplicación de Desarrollo Organizacional • Sus objetivos son una mayor calidad de la vida laboral, productividad, adaptabilidad y eficacia. Persigue el uso de los conocimientos conductuales para la modificación de opiniones, actitudes, valores, estrategias, estructuras y prácticas a fin de que la organización pueda adaptarse mejor a acciones competitivas, adelantos tecnológicos y el acelerado ritmo de otros cambios en el entorno.
  • 40. 40 Carencia de buenos sistemas de información, seguimiento y control de resultados • Implementar un nuevo sistema, implica la necesidad de planificar que resultados se esperan dentro de determinados plazos. • Para ello es fundamental contar con un sistema de información que en tiempo, con precisión y a un bajo costo permita monitorear dos aspectos:
  • 41. 41 Carencia de buenos sistemas de información, seguimiento y control de resultados • Los resultados de la implementación y sus desvíos • Los resultados del funcionamiento del sistema en sí. • El sistema deberá ser como un radar que no sólo alerten de los desvíos internos, sino además de los cambios externos, se trate éstos de una amenaza u oportunidad para la empresa.
  • 42. 42 Falta de conocimientos técnicos y experiencia por parte de los Consultores Externos • Consultores externos son las personas que asesorarán a la compañía en la implementación y puesta en práctica de nuevas herramientas, instrumentos, métodos, procesos y sistemas.
  • 43. 43 • Implantar un nuevo sistema requiere de la colaboración y asesoramiento de consultores externos. • Las capacidades de investigación que estos poseen, sus niveles de creatividad, sus conocimientos técnicos – científicos y la experiencia acumulada son fundamentales a la hora de la selección de consultores externos . Falta de conocimientos técnicos y experiencia por parte de los Consultores Externos
  • 44. 44 Desconocimientos técnicos, o conocimientos parcializados • Vinculado a la capacitación y entrenamiento dentro de la misma empresa o fuera de ella se tiene la necesidad de poseer firmes conocimientos relativos a cada una de las técnicas, herramientas y métodos a aplicar. • Un conocimiento poco profundo o tergiversado dará lugar a perdidas de tiempo, desperdicios de recursos, malos entendidos y falta de resultados.
  • 45. 45 Falta de trabajo en equipo y de una política de participación • En la nueva forma de gestionar las empresas el trabajo en equipo es fundamental, al igual que la política de participación por la cual es personal ya no sólo pone a disposición de la empresa sus manos, sino también su cerebro.
  • 46. 46 Falta de trabajo en equipo y de una política de participación • Un Sistema de Mejora Continua requiere de la participación y el trabajo en equipo de todo su personal. • Cuando se habla de trabajo en equipo se hace referencia tanto a los grupos especiales de tareas, como al trabajo de la organización en su conjunto.
  • 47. 47 Ausencia de un sistema de premios y castigos, o políticas de motivación. • Debe quedar claro desde el principio que aquellos que no hagan las cosas como corresponde, que no pongan lo mejor de sí en cada momento no recibirán los mismos premios que aquellos que ponen todo para que la empresa sea competitiva y triunfe.
  • 48. 48 Ausencia de un sistema de premios y castigos, o políticas de motivación. • Si ello no se hace el personal que actúa positivamente se desmotiva y terminan todos en una actitud negativa hacia el sistema y la empresa. • A la hora de motivar es fundamental hacer partícipe al personal de los logros económicos obtenidos en el proceso de mejora.
  • 49. 49 Ausencia de un sistema de premios y castigos, o políticas de motivación. • Si la empresa genera beneficios como resultado de las mejoras continuas en sus niveles de productividad y el personal que contribuyó a ello no es partícipe de tales beneficios en su debida proporción tarde o temprano dejarán de apoyar los planes y acciones de mejora.
  • 50. 50 Factores Externos • De los factores externos más importantes pueden mencionarse estos: • 1.Ausencia de políticas económicas de largo plazo por parte del Estado. • 2.Falta de una ética de trabajo con objetivos en la calidad, productividad y mejora continua por parte de la población. Carencia de una cultura y disciplina laboral.
  • 51. 51 Factores Externos • 3.Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos. • 4.Instituciones jurídicas que no protegen convenientemente los derechos de propiedad, y en especial los de propiedad intelectual. • 5.Falta de fomento a la Investigación y Desarrollo por parte del Estado.
  • 52. 52 Factores Externos • 6.Ausencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnico, científicos y disciplina de trabajo. • 7.Alta participación del Estado en la economía. • 8.Elevados niveles de proteccionismo externo.
  • 53. 53 Factores Externos • 9.Altos grados de regulación o reglamentación de las actividades. • 10.Sistema con fuerte presión sobre el capital y carencias de fomento a la iniciativa privada. • 11.Falta de inversión en obras públicas • 12.Falta de buenos sistemas de seguridad • 13.Ausencia de inversión en materia de salud
  • 54. 54 Factores Externos • Sobre estos factores externos si bien una empresa puede no tener capacidad de modificación, si puede tenerla los grupos empresarios a través de asociaciones y fundaciones destinadas a la difusión de ideas, grupos de presión y las acciones de difusión.
  • 55. 55 Ausencia de políticas económicas de largo plazo por parte del Estado • Por un lado lo exige la planificación, por otro lado el poder medir los resultados, y por último es fundamental para motivar a los Directivos y también al personal. Una política económica errática, donde no se sabe que podrá acontecer mañana o dentro de un año, no fomentará ni la inversión, ni la puesta en práctica de acciones tendientes a mejorar los índices de manera sistemática
  • 56. 56 Ausencia de políticas económicas de largo plazo por parte del Estado • Es sin lugar a dudas un factor fundamental ello a la hora de determinar el nivel de competitividad de cada país, y por lo tanto de atraer inversiones tanto interiores como del exterior.
  • 57. 57 Falta de una ética de trabajo con objetivos en la calidad, productividad y mejora continua por parte de la población. Carencia de una cultura y disciplina laboral • El querer dar lo mejor de sí para ofrecer productos de primera calidad al mercado y satisfacer siempre y en todo lugar a los consumidores es lo que diferencia a las sociedades que continúan creciendo, progresando y siendo competitivas, de aquellas que sólo quieren progresar a costa de los consumidores y contribuyentes.
  • 58. 58 Falta de una ética de trabajo con objetivos en la calidad, productividad y mejora continua por parte de la población. Carencia de una cultura y disciplina laboral • En el mundo entero a nivel comercial existe una sola realidad y ella consiste en generar el mayor valor agregado para el cliente. • El Estado debe fomentar la Calidad por medio de premios tal como en Japón se hace con los Premios Deming, debe fomentarse a través de la educación pública, y por muestras claras de interés en proteger a los consumidores.
  • 59. 59 Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos. • Cuando un sistema impositivo con impuestos progresivos sobre las ganancias desmotiva la mejora continua que lleva a mayores niveles de productividad y por tanto de utilidades se está corrompiendo el sistema de manera tal de dar el mensaje “sea incompetente y de tal forma pagará menos impuesto”.
  • 60. 60 Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos. • Un sistema tributario creado sólo para la recaudación impositiva y no para fomentar la producción y la productividad, y un sistema financiero modelado para la especulación resultan negativos para la mejora continua.
  • 61. 61 Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos. • El sistema tributario y financiero deben no sólo evitar desincentivar, sino que además deben fomentar y proteger todo lo que conduzca a mayores niveles de productividad.
  • 62. 62 Sistema económico que no premia la mejora y la productividad. Ausencia de premios y castigos. • Los niveles de ingresos de la población en su conjunto dependen del nivel de productividad, si ello se distorsiona por la política de Estado generará un montón de planes sociales y subsidios improductivos en aumento viviendo a costa de los sectores productivos en descenso.
  • 63. 63 Instituciones jurídicas que no protegen convenientemente los derechos de propiedad • Un Estado inoperante a la hora de defender la propiedad privada, los derechos laborales, las de protección del medio ambiente entre otras, dará vía libre para que en lugar de preocuparse por generar beneficios por medio de la mejora continua, se persiga la mejora de la rentabilidad contaminando el ambiente, no respetando los derechos de los trabajadores, ni los de los consumidores e inversores entre otros.
  • 64. 64 Falta de fomento a la Investigación y Desarrollo por parte del Estado • Los costos de investigar y desarrollar nuevos productos son a largo plazo y costosos, por lo cual el Estado debe participar en ello tanto fomentándolo a través de las universidades, centros de investigación, fundaciones, sistema impositivo y apoyo financiero a bajas tasas y largos períodos de recupero.
  • 65. 65 Ausencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnico, científicos y disciplina de trabajo. • Sí el Estado no invierte en educación, son las empresas las que deberán hacer frente a tal inversión, y si ello resulta demasiado costoso buscarán mejores lugares donde realizar sus emprendimientos.
  • 66. 66 Ausencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnico, científicos y disciplina de trabajo. • Pero no sólo cuenta los conocimientos técnicos en sí, sino que el Estado a través de la educación fomente el estudio, al progreso, al consumidor, a la calidad, al respeto de la propiedad, a tener disciplina, a trabajar en equipo, a investigar y respeto en el ámbito laboral.
  • 67. 67 Alta participación del Estado en la economía. • Diversos estudios realizados en diversos países han demostrado que cuanto mayor es la participación del Estado en la economía, más se distorsionan las señales del mercado y peor son asignados los recursos.
  • 68. 68 Elevados niveles de proteccionismo • La ausencia de competencia lleva a las empresas a prescindir de la mejora continua como una forma de incrementar su competitividad de manera tal de hacer frente a los mejores productores mundiales.
  • 69. 69 Elevados niveles de proteccionismo • Países que durante largos períodos de tiempo estuvieron sujetos a políticas proteccionistas vieron bajar el nivel de vida de sus ciudadanos, pues deben pagar más por productos de menor calidad que los internacionalmente ofrecidos. • Por otra parte una industria no competitiva carece de capacidad de colocar los productos en el exterior, con lo cual se carece de divisas para adquirir los mejores productos ofrecidos por las empresas del exterior.
  • 70. 70 Altos grados de regulación o reglamentación de las actividades • Directamente vinculado al punto anterior se encuentra la situación en la cual todo es muy reglamentado. • Ello arroja enormes costos en materia burocrática para las empresas, y también una falta de interés por la mejora continua. • Para que mejorar si se tiene el monopolio otorgado por el Estado.
  • 71. 71 Sistema con fuerte presión sobre el capital y carencias de fomento a la iniciativa privada. • Cuando todas las actividades políticas hacen del clientelismo un sistema de supervivencia para políticos y empleados públicos, o receptores de subsidios, cuando a las empresas se las reglamenta y luego se le conceden subsidios para cubrir las pérdidas, no se hace otra cosa mas que fomentar la improductividad a largo plazo.
  • 72. 72 Falta de inversión en obras públicas • Es necesario contar con sistemas de comunicación que permitan tanto un transporte rápido y económico de las mercancías, como también con medios de comunicación telefónica, satelital, producción y distribución de energía segura.
  • 73. 73 Falta de buenos sistemas de seguridad • Perder por la falta de seguridad los logros obtenidos mediante continuos y sucesivos planes de mejoras producen un fuerte efecto desmotivador tanto en empresarios como en operarios.
  • 74. 74 Ausencia de inversión en materia de salud • Si bien la empresa debe resguardar a su personal internamente, el Estado bajo su poder de policía debe velar por el fiel cumplimiento de las normas que en materia de seguridad y salubridad deben cumplir las empresas.
  • 75. 75 Conclusiones • Muchos son los deberes que deben realizar los directivos de las empresas para que los planes de mejora continua lleguen a buen puerto, pero también mucho es lo que el Estado debe hacer para fomentar la mejora continua a los efectos de incrementar la productividad y la calidad de los productos y servicios de todas los sectores de la economía.
  • 76. 76 Factores que dificultan la implementación de los Sistemas de Mejora Continua fin