SlideShare una empresa de Scribd logo
A

L

F

R

E

D

O
                     KELLER
                     y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




             Consultoría
en
Asuntos
Públicos



    Estudio
de
la
Opinión
Pública
Nacional

  2do.
Trimestre
de
2010


Mayo,
2010
Ficha técnica de la encuesta del 2do. Trimestre de 2010                                                                                                     A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                                                              KELLER
                                                                                                                                                               y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                     Cobertura
                                                                                          58 centros poblados con más de 20 mil habitantes. Esta cobertura
                                                                                          toma en cuenta al 78.6% de la población del total nacional.

                                     Universo                                            Población residente en las ciudades en estudio, mayor de 18
                                                                                          años, de ambos sexos y de todos los estratos socioeconómicos.

                                     Diseño muestral                                     Aleatorio, polietápico y estratificado por afijación proporcional
                                                                                          distribuido en 240 puntos muestrales a razón de 5 entrevistas en
                                                                                          cada uno de ellos.

                                     Selección de                                        En hogares, controlando las variables censales de sexo y edad
                                      entrevistados                                       por proyección 2009 del Censo 2001 del INE y a partir de
                                                                                          direcciones aleatoriamente seleccionadas obtenidas del REP
                                                                                          2008 para cada punto muestral.

                                     Tamaño muestral                                     1.200 casos efectivos

                                     Error estadístico
                                                                                          +/- 2.89 % para un nivel de confianza de 95.5%
                                      de la muestra
                                     Supervisión                                         40% en campo y 100% en oficina

                                     Fecha del
                                                                                          29 de Abril al 15 de Mayo de 2010
                                      trabajo de campo




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                                                                2
Keller mayo-2010
Introducción                                                                                                A L F R E D O

                                                                                                            KELLER
                                                                                                                y ASOCIADOS




           Desde que en 2005 el presidente Chávez lanzó la consigna de “ser rico es malo”, se ha
           desarrollado una escalada de agresiones y de acosos contra las empresas privadas, la
           libertad de emprendimiento y la propiedad.

           En vez de rectificar, dada la incapacidad para construir una alternativa eficiente, lo que
           hace es radicalizarse aún más a través del expolio de lo que existe en un afán poco
           racional y para muchos incomprensible de destrucción del aparato productivo privado.

           La población no lo acompaña en estas iniciativas como lo demuestran los indicadores
           que hemos explorado a través de los estudios trimestrales de los últimos años,
           algunos de cuyos ejemplos más recientes recordamos aquí:

                                    74 % está en contra de eliminar la propiedad privada
                                    74% está en contra de expropiar todas las empresas privadas
                                    66% está en contra de sustituir la propiedad privada por propiedad social
                                    58% está en contra de convertir a Venezuela en socialista
                                    83% está en contra de convertir a Venezuela en comunista como es Cuba
                                    80% está en contra de la idea de que “ser rico es malo”


KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                                       4
Introducción                                                                                               A L F R E D O

                                                                                                           KELLER
                                                                                                           y ASOCIADOS




                       Pero
vista
la
insistencia
del
Ejecutivo
en
acosar
a
las
empresas
privadas
y
en
                       destruir
el
aparato
productivo
del
país,
este
estudio
explora
cuánta
efectividad

                       ha
tenido,
desde
un
punto
de
vista
valorativo
y
cognitivo,
en
afectar
la
imagen
                       y
el
respaldo
popular
a
la
actividad
empresarial
privada.

                       De
igual
manera,
este
estudio
explora
las
consecuencias
políticas
y
electorales
                       que
está
produciendo
la
política
de
expropiaciones
y
el
saldo
final
de
satisfacción
                       de
los
consumidores
que
también
son
ciudadanos
electores.




KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                                    5
A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                           KELLER
                                                                                                            y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                                                                     Propiedad y Empresa




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                             6
Medidas
para
evitar
el
desabastecimiento                                                                       A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                               KELLER
                                                                                                                y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                               ¿Cuál es la medida más adecuada para evitar que se produzca
                                               escasez de alimentos y de medicinas: importarlos del exterior
                                                 o estimular a las empresas para que los produzcan aquí?




                                                                  Ns/Nc:
2%




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                 7
A
cuál
tipo
de
empresa
hay
que
estimular                                                                  A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                          KELLER
                                                                                                           y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                    ¿A cuál tipo de empresa habría que apoyar más para que se garantice
                                     el abastecimiento de alimentos, de medicinas y de otros productos:
                                         a las empresas privadas, a las empresas de propiedad social
                                                        o a las empresas del Estado?




                                                                  Ns/Nc:
2%




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                            8
Características
diferenciadoras
de
los
tipos
de
empresa                                                  A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                         KELLER
                                                                                                          y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                           De los tres tipos de empresas (privadas, de propiedad social y del Estado),
                                                     ¿cuál es la que más…?




         Resto
para
completar
el
100%
corresponde
al
Ns/Nc




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                           9
Características
de
una
“excelente
empresa”                                                                         A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                   KELLER
                                                                                                                    y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                                        ¿Cuál de esas características ayuda más a definir lo que
                                                                    es una “excelente empresa”?




         Ns/Nc:
2%




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                 10
Fortalezas
de
la
empresa
privada                                                                       A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                       KELLER
                                                                                                        y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                         ¿Cuál de esas características es la que mejor logran las empresas privadas?




                               Ns/Nc:
3%



KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                     11
Los
límites
a
las
expropiaciones                                                              A

L

F

R

E

D

O

                                                                                              KELLER
                                                                                               y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




       Si
una
empresa
privada
hace
esfuerzos
para
ser
eficiente,
ofrecer
empleos
con
buen
trato
                 para
sus
trabajadores,
pagar
a
tiempo
sus
impuestos,
producir
marcas
           de
buena
calidad
para
los
consumidores
y
ayudar
a
la
comunidad,
¿se
justifica
que
       el
gobierno
la
expropie
para
convertirla
en
empresa
de
propiedad
social
o
no
se
justifica?




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                            12
Ventajas
y
desventajas
de
las
expropiaciones                                                                                    A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                                KELLER
                                                                                                                                 y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




      Las
ventajas
(respuestas
espontáneas)

                                  Se le quita a los ricos                                 5
                                                        Otras ventajas                    5
         Mejor trato a los trabajadores                                                       6
                                                            Más empleos                           7
                                                       Pasa al pueblo                                      12
                      Abarata, controla precios                                                                       23
                                               No tiene ventajas                                                                       32


      Las
desventajas
(respuestas
espontáneas)

                                                 Se produce escasez                                                        27
                                              No tiene desventajas                                               15
                                                        Se pierde calidad                                       14
                                                Auyenta la inversión                                      10
                                     Elimina buenos empleos                                               10
                                                      Otras desventajas                               7
                                        Elimina la competencia                                6


KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                              13
Razones
de
las
expropiaciones                                                                                                    A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                                 KELLER
                                                                                                                                  y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                                                   ¿Por qué el gobierno se ha dedicado a expropiar
                                                                    empresas en diversos sectores económicos?
                                                                                          (respuestas sugeridas)




                                                                                                                      Argumentos
                                                                                                                      que denotan
                                                                                                                      rechazo a las
                                                                                                                     expropiaciones
                                                                                                                         58%




                      Ns/Nc:
6%




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                               14
Evaluación
de
las
empresas
expropiadas                                                             A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                   KELLER
                                                                                                    y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                  ¿Cómo funcionan ahora las siguientes empresas expropiadas
                por comparación a como funcionaban antes cuando eran privadas?            Saldo
                                                                                          (mejor-peor)



                                                                                              0

                                                                                            - 32

                                                                                             - 6

                                                                                            - 25

                                                                                            - 19

                                                                                            - 28

                                                                                            - 28




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                 15
El
conflicto
laboral
en
las
empresas
expropiadas                                                                    A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                    KELLER
                                                                                                                     y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                      Cada vez se producen más protestas y manifestaciones de parte de los obreros
                                 que trabajan en las empresas expropiadas por el gobierno.
                     La protesta más frecuente es porque el gobierno se niega a discutir con ellos sus
                contratos colectivos y no les paga ni los aumentos salariales convenidos ni los cestatickets.
                ¿Cuál de las siguientes razones (se sugieren tres) cree usted que explica mejor estos conflictos?




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                  16
Evaluación
de
las
medidas
confiscatorias                                                                                                            A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                                                    KELLER
                                                                                                                                                     y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




            El gobierno ha expropiado
              más de 120 empresas en
                                                                                          Positivo       20          12                        32
                       distintas áreas.

            ¿Esas expropiaciones son
                positivas o negativas
                    para el desarrollo                                                    Negativo       18                         45         63

                             del país?
                                                                                                                   Poco       Mucho




                                                                                             Chavistas               76                   19


                                                                                             Neutrales        23               70


                                                                                            Opositores   6                92
                                                                     En la
                                                              segmentación
                                                                   política                                        Positivo         Negativo


KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                                                  17
A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                               KELLER
                                                                                                                y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                                                                     Consecuencias Políticas




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                             18
La demanda de cambios                                                                                                 A L F R E D O

                                                                                                                      KELLER
                                                                                                                      y ASOCIADOS




                       ¿Venezuela necesita un cambio                                      SOLO PARA EL 70% QUE CREE
                           o está bien como va?                                           QUE HACE FALTA UN CAMBIO
                                                                                          ¿Qué tipo de cambio
                                                                                              hace falta?




KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                                          19
La inflexión en la correlación de fuerzas                                                                                                                                     A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                                                                                              KELLER
                                                                                                                                                                               y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




           45
                                                                                                                                        Los opositores vuelven a dominar
           40                                                                                                                           a los neutrales como hace año y medio.

           35                                                                                                                           El gráfico demuestra muy claramente
                                                                                                                                        que la oposición se nutre de los
           30
                                                                                                                                        neutrales de suerte que cuando un
                                                                                                                                        neutral decide incorporarse a lo político
           25
                                                                                                                                        lo hace a favor de la oposición y no
           20                                                                                                                           del oficialismo.

           15                                                                                                                           En nuestra hipótesis, tanto el deterioro
                                                                                                                                        del segmento chavista como la
           10                                                                                                                           transferencia de los neutrales hacia
                                                                                                                                        la oposición se debe a tres factores
             5                                                                                                                          simultáneos: las demostraciones de
                                                                                                                                        unidad a través de la MUD; el proceso
             0
                                                                                                                                        de selección de candidatos de la
                       I
08          II
08          III08          IV
08            I
09       II
09   III
09   IV
09    I
10   II
10   alternativa democrática a través de
                                                    Chavistas                             Neutrales         Opositores                  primarias y la profundización del rechazo
                                                                                                                                        a las políticas gubernamentales.

        R2
neutrales
–
opositores
=
,84
        R2
neutrales
–
chavistas
=
,72




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                                                                                            20
La intención del voto para las elecciones parlamentarias                                                                                                              A L F R E D O

                                                                                                                                                                      KELLER
                                                                                                                                                                      y ASOCIADOS




                        ¿Por qué tipo de candidato preferiría votar: del oficialismo, de los partidos
                                    de oposición o por los opositores independientes?

           1er. Trim
                                           31                                                           43                                        27




                      Candidatos del Oficialismo                                     Candidatos de Partidos          Candidatos   No vota       No sabe          NC
                                                                                         de Oposición              Independientes
                                                                                                                    de Oposición


           2do.Trim
                                            32                                                                46                                   22



                                             32                                                25                          21               7           12       3
                      Candidatos del Oficialismo                                     Candidatos de Partidos             Candidatos      No vota        No sabe   NC
                                                                                         de Oposición                 Independientes
                                                                                                                       de Oposición



KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                                                                                          21
Cara a las elecciones presidenciales del 2012                                                                                                                                                                     A L F R E D O

                                                                                                                                                                                                                  KELLER
                                                                                                                                                                                                                  y ASOCIADOS




                          Si en estos momentos hubiera nuevas elecciones para elegir al Presidente
                          de la República, ¿votaría por Hugo Chávez o por cualquier otro candidato?

                                                                                                Chávez                   Cualquier otro
        100

          90

          80

          70                          63                                                    63                          60                               60
                    58                         56
          60                                                      54       53       54                                                           55
                                                         52                                          52                                                                                                       51
                                                                                                             47                49       49                             47      47
          50                                                                                                                                                    46                     44              46
                             41                                                                                                                                                                 42
          40
                                                                                    42                                          41      42                      42             41
                    25                                                                               39                                          38                    39              38      39
          30                 35                                            35                                                                                                                          36     35
                                               30        30       30                        33               33         30                              32
          20                          25

          10

            0
                  IV 99    III 01   IV 01     I 02     II 02     III 02   IV 02     I 03   III 03   IV 03   II 04       I 05   II 05   III 05   IV 05   I 06   IV 08   I 09   II 09   III 09   IV 09   I 10   II 10
                                                                                                                    1                            2               3       4

                1       Referendo Revocatorio

                2       Elecciones Parlamentarias                                                          La brecha en contra de Chávez varió
                3       Elecciones Regionales                                                           6 puntos este trimestre. Desde las últimas
                                                                                                    elecciones en 2009, esta distancia se ha ampliado
                4       Enmienda Constitucional
                                                                                                                en 24 puntos en su contra.

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                                                                                                                                      22
A

L

F

R

E

D

O

                                                                                                    KELLER
                                                                                                     y


A
S
O
C
I
A
D
O
S




                                                                                     Conclusiones




KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010                                  23
Conclusiones Generales                                                                               A L F R E D O

                                                                                                     KELLER
                                                                                                     y ASOCIADOS




                   El
sostenido
ataque
a
la
empresa
privada
por
parte
del
gobierno
parece
no
haberle
                   hecho
mella
a
la
imagen
empresarial
pues
más
que
debilitarla
la
ha
fortalecido.

                   Competitivamente,
la
empresa
privada
es
la
referencia
empresarial
por
excelencia,
                   muy
por
encima
de
las
estatales
y
aquellas
denominadas
de
propiedad
social.

                   Cuando
el
gobierno
acomete
en
contra
de
estas
empresas
con
acciones
punitivas
                   o
confiscatorias,
en
realidad
está
afectando
la
lectura
popular
de
las
fuentes
que
                   ofrecen
productos
de
calidad
y
que
son
la
mejor
alternativa
para
la
aspiración
de
                   un
empleo
digno.
En
consecuencia,
la
población
se
opone
muy
fuertemente
a
este
                   tipo
de
medidas
y
aunque
quizá
no
lo
manifieste
abiertamente
en
la
calle
sí
parece
                   ser
que
lo
lleva
en
su
determinación
política
y
electoral.

                   Esta
es
una
de
las
causas
que
explica
el
costo
político
que
está
pagando
el
gobierno
                   tanto
en
la
pérdida
de
espacio
en
su
segmento
de
seguidores
como
en
la
intención
                   del
voto
tanto
para
las
parlamentarias
de
septiembre
de
este
año
como
para
las
                   presidenciales
del
2012.


KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010                         24
A L F R E D O

                                       KELLER
                                        y ASOCIADOS




                           Contactos



Tfn-faxes: (+58-212) 258.0989 - 256.0389

    WEB: http://www.alfredokeller.com
       E-mail: alfredokeller@aol.com

Más contenido relacionado

PDF
Encuesta keller 3er trim 2011
PDF
67624816 encuesta-keller-asociados-tercer-trimestre-2011
PDF
Encuesta keller primer trimestre 2010
PPT
Eopn mr 0706
PDF
Encuesta Keller (agosto 2010)
PDF
Keller ago2010
PPTX
Encuesta Keller 4to trim 2011
PPTX
Camera work for mbfgw
Encuesta keller 3er trim 2011
67624816 encuesta-keller-asociados-tercer-trimestre-2011
Encuesta keller primer trimestre 2010
Eopn mr 0706
Encuesta Keller (agosto 2010)
Keller ago2010
Encuesta Keller 4to trim 2011
Camera work for mbfgw

Destacado (20)

PDF
PPTX
Imagenes perfil suelo
DOCX
Compare and contrast
PDF
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
PDF
Formulario informática
PDF
Status report4
PDF
Voucher nghỉ dưỡng tại biệt thự 5 sao Phan thiết giá cực rẻ 250k/ ng 0972806075
PDF
Hoja de vida
PPT
Reporting what's it all about?
DOC
DOC
Story To Reflect Upon 17,18
PDF
Lectura obligatoria
DOC
8º marcha por el agua, el territorio y los recursos naturales.
PPTX
3ro LITTLE POEMS FOR CHILDREN
PPTX
DOCX
G comandos word
PPT
DOCX
PDF
Veja Luxo
PDF
Fascículo
Imagenes perfil suelo
Compare and contrast
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
Formulario informática
Status report4
Voucher nghỉ dưỡng tại biệt thự 5 sao Phan thiết giá cực rẻ 250k/ ng 0972806075
Hoja de vida
Reporting what's it all about?
Story To Reflect Upon 17,18
Lectura obligatoria
8º marcha por el agua, el territorio y los recursos naturales.
3ro LITTLE POEMS FOR CHILDREN
G comandos word
Veja Luxo
Fascículo
Publicidad

Similar a Keller mayo-2010 (20)

PDF
51536010 keller-marzo-2011
PDF
Encuesta Keller I trimestre 2011
PPT
Eopn mr 0106 (miguel)
PPT
Keller 2007-119453703722332-2
PDF
Keller tercertrim2010
PDF
Encuesta Alfredo keller (03-11-11)
PDF
68071008 ethos-2011
PDF
C21 jun2004
DOC
Es o no es planeación
PDF
02. banco de la republica. ioh
PPT
íNdice de-confianza-pública
PPT
Indices de calidad de vida
PDF
Encuesta Cep Agosto2009
PDF
Encuesta Cep Agosto 2009
PDF
Encuesta Chile Novdic2007
XLS
IX Encuesta Anual Sobre EducacióN Gop U Lima
PDF
Ecobarometro social 2011.pdf
PDF
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
PDF
Barometro social Religiosidad Perú oct_2009
51536010 keller-marzo-2011
Encuesta Keller I trimestre 2011
Eopn mr 0106 (miguel)
Keller 2007-119453703722332-2
Keller tercertrim2010
Encuesta Alfredo keller (03-11-11)
68071008 ethos-2011
C21 jun2004
Es o no es planeación
02. banco de la republica. ioh
íNdice de-confianza-pública
Indices de calidad de vida
Encuesta Cep Agosto2009
Encuesta Cep Agosto 2009
Encuesta Chile Novdic2007
IX Encuesta Anual Sobre EducacióN Gop U Lima
Ecobarometro social 2011.pdf
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Barometro social Religiosidad Perú oct_2009
Publicidad

Más de Nelson Hernandez (20)

PPTX
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
PDF
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
PPTX
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
PPTX
Dia del Arbol.pptx
PPTX
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
PDF
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
PPTX
Econometria para la captura arborea de co2
PPTX
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
PPTX
Pdvsa. Deterioro infraestructura
PDF
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
PDF
Situacion de la Energia en Venezuela.
PDF
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
PPTX
Tendencias globales del sector electrico
PDF
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
PDF
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
PPTX
Hidrogeno. Estado del Arte
PDF
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
PDF
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
PPTX
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
PDF
Midstream en venezuela
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
Dia del Arbol.pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Econometria para la captura arborea de co2
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Pdvsa. Deterioro infraestructura
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Situacion de la Energia en Venezuela.
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Tendencias globales del sector electrico
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
Hidrogeno. Estado del Arte
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
Midstream en venezuela

Último (12)

PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
PPTX
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Presentación sobre ajedres y sus movimientos .pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...

Keller mayo-2010

  • 1. A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Consultoría
en
Asuntos
Públicos Estudio
de
la
Opinión
Pública
Nacional 2do.
Trimestre
de
2010 Mayo,
2010
  • 2. Ficha técnica de la encuesta del 2do. Trimestre de 2010 A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S  Cobertura 58 centros poblados con más de 20 mil habitantes. Esta cobertura toma en cuenta al 78.6% de la población del total nacional.  Universo Población residente en las ciudades en estudio, mayor de 18 años, de ambos sexos y de todos los estratos socioeconómicos.  Diseño muestral Aleatorio, polietápico y estratificado por afijación proporcional distribuido en 240 puntos muestrales a razón de 5 entrevistas en cada uno de ellos.  Selección de En hogares, controlando las variables censales de sexo y edad entrevistados por proyección 2009 del Censo 2001 del INE y a partir de direcciones aleatoriamente seleccionadas obtenidas del REP 2008 para cada punto muestral.  Tamaño muestral 1.200 casos efectivos  Error estadístico +/- 2.89 % para un nivel de confianza de 95.5% de la muestra  Supervisión 40% en campo y 100% en oficina  Fecha del 29 de Abril al 15 de Mayo de 2010 trabajo de campo KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 2
  • 4. Introducción A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS Desde que en 2005 el presidente Chávez lanzó la consigna de “ser rico es malo”, se ha desarrollado una escalada de agresiones y de acosos contra las empresas privadas, la libertad de emprendimiento y la propiedad. En vez de rectificar, dada la incapacidad para construir una alternativa eficiente, lo que hace es radicalizarse aún más a través del expolio de lo que existe en un afán poco racional y para muchos incomprensible de destrucción del aparato productivo privado. La población no lo acompaña en estas iniciativas como lo demuestran los indicadores que hemos explorado a través de los estudios trimestrales de los últimos años, algunos de cuyos ejemplos más recientes recordamos aquí: 74 % está en contra de eliminar la propiedad privada 74% está en contra de expropiar todas las empresas privadas 66% está en contra de sustituir la propiedad privada por propiedad social 58% está en contra de convertir a Venezuela en socialista 83% está en contra de convertir a Venezuela en comunista como es Cuba 80% está en contra de la idea de que “ser rico es malo” KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 4
  • 5. Introducción A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS Pero
vista
la
insistencia
del
Ejecutivo
en
acosar
a
las
empresas
privadas
y
en destruir
el
aparato
productivo
del
país,
este
estudio
explora
cuánta
efectividad
 ha
tenido,
desde
un
punto
de
vista
valorativo
y
cognitivo,
en
afectar
la
imagen y
el
respaldo
popular
a
la
actividad
empresarial
privada. De
igual
manera,
este
estudio
explora
las
consecuencias
políticas
y
electorales que
está
produciendo
la
política
de
expropiaciones
y
el
saldo
final
de
satisfacción de
los
consumidores
que
también
son
ciudadanos
electores. KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 5
  • 6. A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Propiedad y Empresa KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 6
  • 7. Medidas
para
evitar
el
desabastecimiento A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿Cuál es la medida más adecuada para evitar que se produzca escasez de alimentos y de medicinas: importarlos del exterior o estimular a las empresas para que los produzcan aquí? Ns/Nc:
2% KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 7
  • 8. A
cuál
tipo
de
empresa
hay
que
estimular A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿A cuál tipo de empresa habría que apoyar más para que se garantice el abastecimiento de alimentos, de medicinas y de otros productos: a las empresas privadas, a las empresas de propiedad social o a las empresas del Estado? Ns/Nc:
2% KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 8
  • 9. Características
diferenciadoras
de
los
tipos
de
empresa A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S De los tres tipos de empresas (privadas, de propiedad social y del Estado), ¿cuál es la que más…? Resto
para
completar
el
100%
corresponde
al
Ns/Nc KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 9
  • 10. Características
de
una
“excelente
empresa” A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿Cuál de esas características ayuda más a definir lo que es una “excelente empresa”? Ns/Nc:
2% KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 10
  • 11. Fortalezas
de
la
empresa
privada A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿Cuál de esas características es la que mejor logran las empresas privadas? Ns/Nc:
3% KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 11
  • 12. Los
límites
a
las
expropiaciones A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Si
una
empresa
privada
hace
esfuerzos
para
ser
eficiente,
ofrecer
empleos
con
buen
trato para
sus
trabajadores,
pagar
a
tiempo
sus
impuestos,
producir
marcas de
buena
calidad
para
los
consumidores
y
ayudar
a
la
comunidad,
¿se
justifica
que el
gobierno
la
expropie
para
convertirla
en
empresa
de
propiedad
social
o
no
se
justifica? KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 12
  • 13. Ventajas
y
desventajas
de
las
expropiaciones A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Las
ventajas
(respuestas
espontáneas) Se le quita a los ricos 5 Otras ventajas 5 Mejor trato a los trabajadores 6 Más empleos 7 Pasa al pueblo 12 Abarata, controla precios 23 No tiene ventajas 32 Las
desventajas
(respuestas
espontáneas) Se produce escasez 27 No tiene desventajas 15 Se pierde calidad 14 Auyenta la inversión 10 Elimina buenos empleos 10 Otras desventajas 7 Elimina la competencia 6 KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 13
  • 14. Razones
de
las
expropiaciones A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿Por qué el gobierno se ha dedicado a expropiar empresas en diversos sectores económicos? (respuestas sugeridas) Argumentos que denotan rechazo a las expropiaciones 58% Ns/Nc:
6% KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 14
  • 15. Evaluación
de
las
empresas
expropiadas A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S ¿Cómo funcionan ahora las siguientes empresas expropiadas por comparación a como funcionaban antes cuando eran privadas? Saldo (mejor-peor) 0 - 32 - 6 - 25 - 19 - 28 - 28 KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 15
  • 16. El
conflicto
laboral
en
las
empresas
expropiadas A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Cada vez se producen más protestas y manifestaciones de parte de los obreros que trabajan en las empresas expropiadas por el gobierno. La protesta más frecuente es porque el gobierno se niega a discutir con ellos sus contratos colectivos y no les paga ni los aumentos salariales convenidos ni los cestatickets. ¿Cuál de las siguientes razones (se sugieren tres) cree usted que explica mejor estos conflictos? KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 16
  • 17. Evaluación
de
las
medidas
confiscatorias A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S El gobierno ha expropiado más de 120 empresas en Positivo 20 12 32 distintas áreas. ¿Esas expropiaciones son positivas o negativas para el desarrollo Negativo 18 45 63 del país? Poco Mucho Chavistas 76 19 Neutrales 23 70 Opositores 6 92 En la segmentación política Positivo Negativo KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 17
  • 18. A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Consecuencias Políticas KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 18
  • 19. La demanda de cambios A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS ¿Venezuela necesita un cambio SOLO PARA EL 70% QUE CREE o está bien como va? QUE HACE FALTA UN CAMBIO ¿Qué tipo de cambio hace falta? KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 19
  • 20. La inflexión en la correlación de fuerzas A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S 45 Los opositores vuelven a dominar 40 a los neutrales como hace año y medio. 35 El gráfico demuestra muy claramente que la oposición se nutre de los 30 neutrales de suerte que cuando un neutral decide incorporarse a lo político 25 lo hace a favor de la oposición y no 20 del oficialismo. 15 En nuestra hipótesis, tanto el deterioro del segmento chavista como la 10 transferencia de los neutrales hacia la oposición se debe a tres factores 5 simultáneos: las demostraciones de unidad a través de la MUD; el proceso 0 de selección de candidatos de la I
08 II
08 III08 IV
08 I
09 II
09 III
09 IV
09 I
10 II
10 alternativa democrática a través de Chavistas Neutrales Opositores primarias y la profundización del rechazo a las políticas gubernamentales. R2
neutrales
–
opositores
=
,84 R2
neutrales
–
chavistas
=
,72 KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 20
  • 21. La intención del voto para las elecciones parlamentarias A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS ¿Por qué tipo de candidato preferiría votar: del oficialismo, de los partidos de oposición o por los opositores independientes? 1er. Trim 31 43 27 Candidatos del Oficialismo Candidatos de Partidos Candidatos No vota No sabe NC de Oposición Independientes de Oposición 2do.Trim 32 46 22 32 25 21 7 12 3 Candidatos del Oficialismo Candidatos de Partidos Candidatos No vota No sabe NC de Oposición Independientes de Oposición KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 21
  • 22. Cara a las elecciones presidenciales del 2012 A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS Si en estos momentos hubiera nuevas elecciones para elegir al Presidente de la República, ¿votaría por Hugo Chávez o por cualquier otro candidato? Chávez Cualquier otro 100 90 80 70 63 63 60 60 58 56 60 54 53 54 55 52 52 51 47 49 49 47 47 50 46 44 46 41 42 40 42 41 42 42 41 25 39 38 39 38 39 30 35 35 36 35 30 30 30 33 33 30 32 20 25 10 0 IV 99 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 III 03 IV 03 II 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 1 2 3 4 1 Referendo Revocatorio 2 Elecciones Parlamentarias La brecha en contra de Chávez varió 3 Elecciones Regionales 6 puntos este trimestre. Desde las últimas elecciones en 2009, esta distancia se ha ampliado 4 Enmienda Constitucional en 24 puntos en su contra. KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 22
  • 23. A

L

F

R

E

D

O KELLER y


A
S
O
C
I
A
D
O
S Conclusiones KELLER
y
Asoc.:
Estudio
Nacional
de
Opinión
Pública,
n
=
1.200
,
2do.
Trimestre
de
2010 23
  • 24. Conclusiones Generales A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS El
sostenido
ataque
a
la
empresa
privada
por
parte
del
gobierno
parece
no
haberle hecho
mella
a
la
imagen
empresarial
pues
más
que
debilitarla
la
ha
fortalecido. Competitivamente,
la
empresa
privada
es
la
referencia
empresarial
por
excelencia, muy
por
encima
de
las
estatales
y
aquellas
denominadas
de
propiedad
social. Cuando
el
gobierno
acomete
en
contra
de
estas
empresas
con
acciones
punitivas o
confiscatorias,
en
realidad
está
afectando
la
lectura
popular
de
las
fuentes
que ofrecen
productos
de
calidad
y
que
son
la
mejor
alternativa
para
la
aspiración
de un
empleo
digno.
En
consecuencia,
la
población
se
opone
muy
fuertemente
a
este tipo
de
medidas
y
aunque
quizá
no
lo
manifieste
abiertamente
en
la
calle
sí
parece ser
que
lo
lleva
en
su
determinación
política
y
electoral. Esta
es
una
de
las
causas
que
explica
el
costo
político
que
está
pagando
el
gobierno tanto
en
la
pérdida
de
espacio
en
su
segmento
de
seguidores
como
en
la
intención del
voto
tanto
para
las
parlamentarias
de
septiembre
de
este
año
como
para
las presidenciales
del
2012. KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2010 24
  • 25. A L F R E D O KELLER y ASOCIADOS Contactos Tfn-faxes: (+58-212) 258.0989 - 256.0389 WEB: http://www.alfredokeller.com E-mail: alfredokeller@aol.com