SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTENTO TEORICO:

Las sustancias que conforman la materia se pueden clasificar en elementos,
compuestos y mezclas. Los elementos son sustancias que están constituidas por
átomos iguales, o sea de la misma naturaleza. Por ejemplo: hierro, oro, plata,
calcio, etc. Los compuestos están constituidos por átomos diferentes.

Las mezclas existen en abundancia a nuestro alrededor. Si se ponen en contacto
dos o más sustancias distintas y entre ellas no ocurren cambios químicos, se tiene
una mezcla.

Si se somete el agua a cambios de estado, su composición no varía porque es
una sustancia pura, pero si se somete a cambios químicos el agua se puede
descomponer en átomos de hidrógeno y de oxígeno. Con el hidrógeno no se
puede hacer lo mismo. Si se somete al calor, la molécula seguirá estando
constituida por átomos de hidrógeno. Si se intenta separarla por medios químicos
siempre se obtendrá hidrógeno.

En la naturaleza existen más de cien elementos químicos conocidos y más de un
millón de compuestos.

Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden
ser elementos o compuestos. En estas no se establecen enlaces químicos entre
los componentes y pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Las mezclas homogéneas son aquellas en las cuales todos sus componentes
están distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda
la mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Algunos ejemplos de
mezclas homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. A este tipo se
denomina solución o disolución.

Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes no están
distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; cada
una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es el
agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia que
por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un
determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características

MATERIAL:

1 tubo de ensaye pyrex de 29x 200 mm.
5 tubos de ensaye pyrex de 16x150 mm.
2 tubos de ensaye pyrex d 13x 100 mm.
Mechero Bunsen
Embutido de filtración rápida.
   Cápsula.
   2 vidrios de reloj.
   Espátula.
   Gotero.
   Mortero de porcelana con mano.
   1 vaso de precipitación de 250 ml.
   Pinzas para tubos de ensaye y crisol.
   Papel.
   Soporte con anillo y tela de asbesto.



   Reactivos:

          Óxido de mercurio II (HgO)
          Cloruro de sodio (NaCl)
          Carbonato de calcio (CaCO3)
          Azufre en polvo (S)
          Hierro en polvo (Fe)
          Bisulfuro de carbono (CS2)
          Ácido Clorhídrico (HCl)
          Alambre de cobre (Cu)
          Astilla de madera
          Agua destilada



   PROCEDIMIENTO:

1. Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor
   acerca del concepto elemento, molécula y mezcla.
2. En un tubo de ensaye pyrex limpio y seco, introduzca aproximadamente 0.5 g de
   oxido de mercurio II. Sujete el tubo como se indica en la figura, colóquelo bajo una
   campana de extracción y caliéntelo con la zona de mayor temperatura del
   mechero de Bunsen. Durante el calentamiento introduzca en la boca del tubo una
   astilla de madera con un punto de ignición. Anote sus observaciones.
3. Continúe el calentamiento hasta que la relación sea completa. Anote sus
   observaciones.
4. Deje enfriar el tubo de ensaye bajo la campana y una astil la de madera raspe el
   liquido formado en un lado de las paredes del tubo; examínelo. Anote sus
   observaciones.
5. Con un alambre de cobre raspe el otro lado del tubo y examínelo. Anote sus
   observaciones.
6. Escriba la reacción que se efectúa durante el calentamiento y la que se produce
   con el alambre de cobre, e indique los nombres de los productos formados.



     Mezclas y su separación

1. Examine por separado una muestra de cloruro de sodio (NaCl) y una muestra de
   carbonato de calcio (CaCO3). Anote sus observaciones.
2. Tome aproximadamente 0.2 g de las muestras, colóquelas en tubos de ensaye,
   agrégueles 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones.
3. Mezcle bien en un mortero aproximadamente 0.2 g de cloruro de sodio con 0.2 g
   de carbonato de calcio. Examine la mezcla y compárela con el cloruro de sodio y
   con el carbonato de calcio, por separado.
4. Coloque la mezcla en un tubo de ensaye, añada 10 ml de agua y agite. Anote sus
   observaciones y compare con la solubilidad en agua de los compuestos
   individuales
5. Agite el tubo de ensaye que contiene la mezcla y filtre su contenido usando un
   embudo y papel filtro; evapore a sequedad el liquido filtrado, usando una cápsula
   de porcelana y un mechero Bunsen. Con una espátula tome una cantidad de cada
   residuo y colóquelos en los tubos de ensaye diferentes: agregue agua y agite.
   Escriba y explique sus observaciones y conclusiones.



     Mezcla y Compuesto:
1.   Observe el azufre en polvo, el hierro en polvo y anote sus observaciones.
2.   En un papel filtro mezcle con una espátula de 0.5 g de azufre en polvo y 0.5 g de
     hierro en polvo. Coloque la mitad de la mezcla en un pequeño tubo de ensaye, y
     con un gotero añada aproximadamente 20 gotas de bisulfuro de carbono (CS 2).
     Agite la mezcla, déjela reposar y con un gotero extraiga unas cuantas gotas del
     líquido de la superficie, y colóquelas en un vidrio de reloj. Deje evaporar el
     bisulfuro de carbono, teniendo precaución de que no haya ninguna fuente de calor
     cercana. Describa la sustancia que quedó en el vidrio de reloj después de que se
     evaporó el bisulfuro de carbono. Anote sus observaciones y conclusiones.
3.   Coloque la otra mitad de la mezcla de azufre y hierro en otro tubo de ensaye
     pequeño, y añada veinte gotas de ácido clorhídrico diluido.
4.   Pese aproximadamente 0.7g de hierro en polvo y 0.4 g de azufre en polvo;
     mézclelos con una espátula sobre un papel filtro. Coloque la mezcla en un tubo de
     ensaye grande y caliéntela fuertemente de 5 a 10 minutos. Anote algunas
evidencias que observe, para deducir que se está efectuando un cambio químico
   en la mezcla, y escriba la reacción y el nombre del producto formado.
5. Cuando el tubo de ensaye esté muy caliente, introdúzcalo rápidamente en un vaso
   con agua fría para que se rompa y así pueda examinar el contenido del tubo. Con
   unas pinzas saque del vaso el sólido formado. Anote sus observaciones con
   respecto al olor en este caso y compare con el paso 3.
6. Explique las razones de su respuesta anterior mediante la reacción química
   ocurrida.



   Cuestionario:

   1.- ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto?
   R=El elemento es la forma más simple de representación de la materia y el
   compuesto está formado de elementos.

   2.- ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla?
   R= Una de las diferencias es que los compuestos son productos de reacciones
   químicas y las mezclas son producto de la unión física.
   Y la otra es que en los compuestos pierden sus propiedades y para volverlos a
   obtener se necesita separarlos por medios químicos, las mezclas no pierden sus
   propiedades originales y se pueden recuperar por medios físicos como filtración,
   decantación, cristalización, destilación, etc…

   3.-¿Cuál de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su elección

   a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en
   dos elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas.
   b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre
   combinados en moléculas.
   c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato
   acido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diacido de calcio, en masa.
   d) Arena
   R= El azufre porque es un elemento puro.

   4.- Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento,
   compuesto o mezcla y explica sus respuestas.
   R= El cloruro de calcio es un compuesto debido a que se une químicamente.
   El azufre es un elemento, ya que se menciona de manera inalterada y su historia.
   El polvo para hornear es una mezcla de harina, royal, y otros polvos que hacen
   más factible las características del horneado.
5.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
elemento pueden ser átomos o moléculas.
R=

6.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
compuesto no pueden ser átomos.

Más contenido relacionado

DOCX
Parctica 2 de quimica
DOC
Practica de lab 7º
DOCX
Práctica química 2.
DOCX
Práctica química 2.
DOCX
Reporte de practica #2
DOCX
Práctica no. 2
DOCX
Práctica química 2.
DOCX
Práctica 2
Parctica 2 de quimica
Practica de lab 7º
Práctica química 2.
Práctica química 2.
Reporte de practica #2
Práctica no. 2
Práctica química 2.
Práctica 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sustento teórico tomando forma
PDF
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
PDF
Practicas quimica
PDF
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
PDF
Experiencias quimica
DOCX
Práctica quimica-orgánica
DOC
Práctica tipos de reacciones químicas
DOCX
Guía lab 3
PDF
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
PDF
Practicas de laboratorio
PDF
Laboratorio de reacciones químicas
PPTX
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
DOCX
Practica 4
PPTX
Practica #2
DOCX
Fundamento teorico
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
PPTX
Colaborativo 2 quimica organica
DOCX
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
DOCX
Practica 4
PPTX
Practica 3
Sustento teórico tomando forma
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Practicas quimica
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Experiencias quimica
Práctica quimica-orgánica
Práctica tipos de reacciones químicas
Guía lab 3
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Practicas de laboratorio
Laboratorio de reacciones químicas
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Practica 4
Practica #2
Fundamento teorico
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Colaborativo 2 quimica organica
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Practica 4
Practica 3
Publicidad

Similar a Kimika practica 2 (20)

DOCX
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
PDF
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
DOCX
Practica 4
PPTX
Reporte de practica
PDF
Manual laboratorios de química
DOC
PDF
Deterioro y corrosión de metales
PDF
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
PPTX
Reacciones Químicas
DOCX
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
PDF
Diferentes tipos de reacciones químicas II
PPT
Presentación la materia, transformaciones quimicas
PPTX
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
DOCX
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
DOCX
Quimica 14
DOC
Ficha 4 sustancias
DOC
Ficha 4 sustancias
DOCX
Práctica química 4
DOCX
Segundo grupo prácticas
DOCX
03propiedades quimicas
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
Practica 4
Reporte de practica
Manual laboratorios de química
Deterioro y corrosión de metales
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Reacciones Químicas
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Presentación la materia, transformaciones quimicas
Factores que modifican la velocidad de una reacción química
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
Quimica 14
Ficha 4 sustancias
Ficha 4 sustancias
Práctica química 4
Segundo grupo prácticas
03propiedades quimicas
Publicidad

Más de AlejandroTabal (20)

DOCX
Practica 14
DOCX
Objetivos
DOC
Ensayo de suelo
DOCX
Trabajo de quimica suelo
DOCX
Trabajo de quimica agua
DOC
Trabajo del suelo quimika
DOC
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
DOCX
Universidad veracruzan el agua2
DOCX
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
DOCX
DOCX
El suelo quimica
DOCX
Trabajo de quimica sobre el agua
DOCX
Trabajo de quimica de suelo
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Practia 11 de quimica
DOCX
Suelos final~
Practica 14
Objetivos
Ensayo de suelo
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica agua
Trabajo del suelo quimika
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
El suelo quimica
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica de suelo
Practia 11 de quimica
Suelos final~

Kimika practica 2

  • 1. SUSTENTO TEORICO: Las sustancias que conforman la materia se pueden clasificar en elementos, compuestos y mezclas. Los elementos son sustancias que están constituidas por átomos iguales, o sea de la misma naturaleza. Por ejemplo: hierro, oro, plata, calcio, etc. Los compuestos están constituidos por átomos diferentes. Las mezclas existen en abundancia a nuestro alrededor. Si se ponen en contacto dos o más sustancias distintas y entre ellas no ocurren cambios químicos, se tiene una mezcla. Si se somete el agua a cambios de estado, su composición no varía porque es una sustancia pura, pero si se somete a cambios químicos el agua se puede descomponer en átomos de hidrógeno y de oxígeno. Con el hidrógeno no se puede hacer lo mismo. Si se somete al calor, la molécula seguirá estando constituida por átomos de hidrógeno. Si se intenta separarla por medios químicos siempre se obtendrá hidrógeno. En la naturaleza existen más de cien elementos químicos conocidos y más de un millón de compuestos. Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden ser elementos o compuestos. En estas no se establecen enlaces químicos entre los componentes y pueden ser homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas son aquellas en las cuales todos sus componentes están distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda la mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Algunos ejemplos de mezclas homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. A este tipo se denomina solución o disolución. Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes no están distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; cada una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es el agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia que por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características MATERIAL: 1 tubo de ensaye pyrex de 29x 200 mm. 5 tubos de ensaye pyrex de 16x150 mm. 2 tubos de ensaye pyrex d 13x 100 mm. Mechero Bunsen
  • 2. Embutido de filtración rápida. Cápsula. 2 vidrios de reloj. Espátula. Gotero. Mortero de porcelana con mano. 1 vaso de precipitación de 250 ml. Pinzas para tubos de ensaye y crisol. Papel. Soporte con anillo y tela de asbesto. Reactivos: Óxido de mercurio II (HgO) Cloruro de sodio (NaCl) Carbonato de calcio (CaCO3) Azufre en polvo (S) Hierro en polvo (Fe) Bisulfuro de carbono (CS2) Ácido Clorhídrico (HCl) Alambre de cobre (Cu) Astilla de madera Agua destilada PROCEDIMIENTO: 1. Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor acerca del concepto elemento, molécula y mezcla. 2. En un tubo de ensaye pyrex limpio y seco, introduzca aproximadamente 0.5 g de oxido de mercurio II. Sujete el tubo como se indica en la figura, colóquelo bajo una campana de extracción y caliéntelo con la zona de mayor temperatura del mechero de Bunsen. Durante el calentamiento introduzca en la boca del tubo una astilla de madera con un punto de ignición. Anote sus observaciones. 3. Continúe el calentamiento hasta que la relación sea completa. Anote sus observaciones. 4. Deje enfriar el tubo de ensaye bajo la campana y una astil la de madera raspe el liquido formado en un lado de las paredes del tubo; examínelo. Anote sus observaciones.
  • 3. 5. Con un alambre de cobre raspe el otro lado del tubo y examínelo. Anote sus observaciones. 6. Escriba la reacción que se efectúa durante el calentamiento y la que se produce con el alambre de cobre, e indique los nombres de los productos formados. Mezclas y su separación 1. Examine por separado una muestra de cloruro de sodio (NaCl) y una muestra de carbonato de calcio (CaCO3). Anote sus observaciones. 2. Tome aproximadamente 0.2 g de las muestras, colóquelas en tubos de ensaye, agrégueles 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones. 3. Mezcle bien en un mortero aproximadamente 0.2 g de cloruro de sodio con 0.2 g de carbonato de calcio. Examine la mezcla y compárela con el cloruro de sodio y con el carbonato de calcio, por separado. 4. Coloque la mezcla en un tubo de ensaye, añada 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones y compare con la solubilidad en agua de los compuestos individuales 5. Agite el tubo de ensaye que contiene la mezcla y filtre su contenido usando un embudo y papel filtro; evapore a sequedad el liquido filtrado, usando una cápsula de porcelana y un mechero Bunsen. Con una espátula tome una cantidad de cada residuo y colóquelos en los tubos de ensaye diferentes: agregue agua y agite. Escriba y explique sus observaciones y conclusiones. Mezcla y Compuesto: 1. Observe el azufre en polvo, el hierro en polvo y anote sus observaciones. 2. En un papel filtro mezcle con una espátula de 0.5 g de azufre en polvo y 0.5 g de hierro en polvo. Coloque la mitad de la mezcla en un pequeño tubo de ensaye, y con un gotero añada aproximadamente 20 gotas de bisulfuro de carbono (CS 2). Agite la mezcla, déjela reposar y con un gotero extraiga unas cuantas gotas del líquido de la superficie, y colóquelas en un vidrio de reloj. Deje evaporar el bisulfuro de carbono, teniendo precaución de que no haya ninguna fuente de calor cercana. Describa la sustancia que quedó en el vidrio de reloj después de que se evaporó el bisulfuro de carbono. Anote sus observaciones y conclusiones. 3. Coloque la otra mitad de la mezcla de azufre y hierro en otro tubo de ensaye pequeño, y añada veinte gotas de ácido clorhídrico diluido. 4. Pese aproximadamente 0.7g de hierro en polvo y 0.4 g de azufre en polvo; mézclelos con una espátula sobre un papel filtro. Coloque la mezcla en un tubo de ensaye grande y caliéntela fuertemente de 5 a 10 minutos. Anote algunas
  • 4. evidencias que observe, para deducir que se está efectuando un cambio químico en la mezcla, y escriba la reacción y el nombre del producto formado. 5. Cuando el tubo de ensaye esté muy caliente, introdúzcalo rápidamente en un vaso con agua fría para que se rompa y así pueda examinar el contenido del tubo. Con unas pinzas saque del vaso el sólido formado. Anote sus observaciones con respecto al olor en este caso y compare con el paso 3. 6. Explique las razones de su respuesta anterior mediante la reacción química ocurrida. Cuestionario: 1.- ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto? R=El elemento es la forma más simple de representación de la materia y el compuesto está formado de elementos. 2.- ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla? R= Una de las diferencias es que los compuestos son productos de reacciones químicas y las mezclas son producto de la unión física. Y la otra es que en los compuestos pierden sus propiedades y para volverlos a obtener se necesita separarlos por medios químicos, las mezclas no pierden sus propiedades originales y se pueden recuperar por medios físicos como filtración, decantación, cristalización, destilación, etc… 3.-¿Cuál de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su elección a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en dos elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas. b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre combinados en moléculas. c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato acido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diacido de calcio, en masa. d) Arena R= El azufre porque es un elemento puro. 4.- Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento, compuesto o mezcla y explica sus respuestas. R= El cloruro de calcio es un compuesto debido a que se une químicamente. El azufre es un elemento, ya que se menciona de manera inalterada y su historia. El polvo para hornear es una mezcla de harina, royal, y otros polvos que hacen más factible las características del horneado.
  • 5. 5.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un elemento pueden ser átomos o moléculas. R= 6.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un compuesto no pueden ser átomos.