SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA



                BIOLOGÍA



          QUÍMICA INORGÁNICA



  “ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS”



INTEGRANTES: KEVIN ALEXIS CORTES HERNANDEZ

            ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ

            JOSE ABRAHAM MARIN CARMONA

            ELISA ROS CUELLAR




HERNÁNDEZ SUÁREZ BERTHA MARÍA ROCIO



    FECHA DE REALIZACIÓN:       12/09/12

    FECHA DE ENTREGA:           18/09/12
SUSTENTO TEÓRICO:

    El hombre ha intentado buscar la respuesta a todas las preguntas que
comenzó a formularse desde que logró tener la capacidad de pensar, donde una
de las primeras preguntas fue el “porqué” de las cosas. De esta manera el hombre
desarrolló el pensamiento mítico, preguntándose sobre la naturaleza y el principio
de las cosas. Los filósofos naturales creían que todo estaba formado por
sustancias elementales por lo que se formularon diferentes teorías, entre las
cuales estaba la de Tales de Mileto, que decía que todo estaba formado por agua,
el principio de Heráclito que decía que el fuego era la causa del movimiento y
cambio constante en el que se encuentra el mundo y el principio de Anaxímenes,
que decía que el aire se transportaba en las demás cosas a través de la
rarefacción. Así fue como la ciencia fue dando sus primeros pasos a su desarrollo
integral.

    Ahora se sabe que la materia puede clasificarse en tres ramas dependiendo
de sus condiciones y su complejidad: elemento, sustancia y mezcla. Un elemento
es la presencia de materia en su estado más simple, con características físicas y
químicas únicas. Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o
más elementos unidos químicamente en proporciones definidas y por último una
mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas conservan
sus propiedades características. Con esto ahora podremos realizar nuestra
práctica y definir a qué grupo pertenece la materia que ocuparemos.




    OBJETIVOS
En ésta práctica se buscó que los alumnos comprendiéramos la diferencia entre
elemento, mezcla, y molécula, así como sus propiedades.
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA


Con la realización de esta práctica se pretendió entender la diferencia entre los
conceptos más utilizados en química: elemento, molécula y compuesto. Esto se
debía lograr gracias a la observación de diferentes reactivos que se analizarán. Se
expondrán a cambios químicos y físicos y se observarán sus reacciones.




   REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

   Mezclas y su separación

   1. Primero, observamos al cloruro de sodio y carbonato de calcio, observamos
      y anotamos nuestras observaciones
   2. Colocamos en ambas muestras 10ml de agua, observamos y anotamos los
      resultados
   3. En el mortero colocamos 0.2g de cloruro de sodio y 0.2g de carbonato de
      calcio y los machacamos hasta que se mezclaran, las observamos y
      comparamos como se veía cada una por separado
   4. Colocamos la mezcla en un tubo de ensaye con 10ml de agua y agitamos.
      Observamos la diferencia de solubilidad de los reactivos por separado
   5. Filtramos el contenido con la ayuda de un embudo y papel filtro a una
      cápsula de porcelana y posteriormente lo evaporamos con un mechero
      bunsen. Observamos los resultados y posteriormente agregamos agua para
      observar que sucedía.

   Mezclas y su separación

   1. Primero, observamos al azufre el polvo y el hierro en polvo, observamos y
      anotamos nuestras observaciones
   2. En un papel filtro con la ayuda de una cuchara, mezclamos 0.5gr de azufre
      en polvo con 0.5g de hierro en polvo. Posteriormente, colocamos
aproximadamente la mitad de la mezcla en un tubo de ensayo y con un
   gotero colocamos 20 gotas de bisulfuro de carbono. La agitamos y la
   dejamos reposar. Agitamos la mezcla y con el gotero extrajimos de la parte
   superior un poco de la muestra para colocarla en un vidrio de reloj, lo
   dejamos evaporar y observamos los resultados
3. Colocamos la otra mitad de la mezcla en un tubo de ensaye y colocamos a
   su vez en ésta 20 gotas de ácido clorhídrico y observamos.




RESULTADOS Y OBSERVACIONES

                    Elementos y moléculas

                    1. Óxido de mercurio II , en estado original es de color
                naranja , al calentarse en el mechero , se torna negro y la
                astilla también se vuelve negra . Cuando se enfría el óxido
                regresa a su forma original ( de color naranja).

Mezclas y su separación

1. NaCl , se observa que tiene pequeños granos y es cristalino .
   CaCO3 , es muy blanca , y tan fina que parece polvo.
2. Al agregarles agua a éstas mezclas notamos lo siguiente:
          NaCl : la mezcla se observa transparente , se solubilizó en el agua
          (mezcla homogénea).
          CaCO3: el agua se tornó blanca y en el fondo quedaron sedimentos
          de carbonato de calcio (mezcla heterogénea).


                          3. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de
                       calcio (CaCO3) : es homogénea ya que no hay
                       distinción entre los compuestos , es de color blanca .
4. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3) con agua:
      Se ve mucho más obscura que la mezcla del CaCO3 con aguan , es de
      color blanco y algunos granos se quedaron pegados en las paredes del
      tubo de ensayo , concluimos que es una mezcla heterogénea.
   5. Con el polvo o la mezcla obtenida después de la filtración , la evaporamos y
      vemos que se endurece como si fuera una pasta . Al agregarle agua ,
      notamos que es       una mezcla heterogénea , ya que quedaron muchos
      sedimentos de la pasta antes mencionada.


      Mezcla y compuesto
   1. Observación del fierro : es fino , de color gris obscuro , tiene micro
      partículas.
      Observación del azufre: es más fino que el fierro , y de color amarillo fuerte.
   2. Al colocar la mezcla de azufre con el hierro y las 20 gotas de ácido
      clorhídrico (HCl) diluido , notamos que el fierro se fue hacia arriba , se
      solidifica en la parte superior y en la inferior empieza a efervecer , el azufre
      quedó en medio de forma sólida , y en conjunto todo se vuelve un
      compuesto.
   3. Al calentar el compuesto, se vuelve de color naranja, amarillo y en el fondo
      del tubo se torna gris. Al enfriarse se vuelve un líquido viscoso color verde,
      que precipita y al llegar al fondo regresa al color gris.




   CONCLUSIÓN

En esta práctica se logró observar las reacciones que ocurrían en diferentes
sustancias y así poder determinar a qué clase pertenecía. Se observaron cambios
tanto físicos como químicos, pusimos en práctica la observación analítica y la
descripción, notando cada detalle que se hacía presente en la reacción. Logramos
entender la importancia que tiene entender muy definidamente cada concepto.
Debido a la utilización de reactivos en clase se tomó en cuenta la precaución y
medidas de seguridad que se deben seguir en el laboratorio, como el uso de la
campana, el transporte de los reactivos, etc.

   Después de la realización de la práctica se demostró que la combinación de
los reactivos originan a diferentes tipos de mezclas, heterogéneas y homogéneas.
Un ejemplo seria la unión del agua con el bisulfuro de carbono (CS2) formó una
mezcla de tipo homogénea y que estas se separaron a través de un método físico
llamado filtración, que consiste en el paso de la mezcla liquida por un campo
membranoso, quedando así los residuos de la sustancia más pesada en dicha
membrana.

   Se comprende que un elemento es una sustancia pura, a la que no se le
pueden derivar más sustancias, es decir no puede ser degradada en una menor.
Una molécula es la unión de dos o más átomos de igual o diferente naturaleza. Y
una mezcla es una materia constituida por diferentes moléculas iguales o distintas.

   Así se especifica que una serie de átomos conforman un elemento ya que ésta
no se puede degradar más, y que la unión de éstas forman a las moléculas.
Propiamente dicho las moléculas forman compuestos. Y las mezclas son la unión
de uno o varios compuestos de igual o distinta propiedad, resultando así dos tipos
mezclas heterogénea, que son aquellas a las que se les pueden ver sus
componentes, como la del azufre (S) y el Fierro (Fe), la del Cloruro de sodio o sal
de mesa (NaCl) y el bisulfuro de carbono (CS2).

   etc. Y las otras que son las homogéneas, que son aquellas en las que los
componentes no pueden ser observados sus componentes, como la del
Carbonato de calcio (CaCO3) y el agua (H2O), etc.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto?
   Que el compuesto está formado por elementos. El elemento es la parte
   esencial, mientras que el compuesto es más complejo.


2. ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla?
   El compuesto es la unión entre dos o más elementos mientras que a
   mezcla es una forma de materia que se realiza por la unión de dos o más
   sustancias.



3. ¿Cuáles de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su
   respuesta.
   a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras,
   consiste en 2 elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas.


   b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de
   azufre combinados en moléculas. PURA porque es la parte más sencilla. Es
   pura, sin mezclar.


   c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de
   carbonato ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio, en
   masa.


   d) Arena.


4. Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como
   elemento, compuesto o mezcla y explique sus respuestas.
   CLORURO DE CALCIO: COMPUESTO.
   AZUFRE: ELEMENTO.
   POLVO PARA HORNEAR: MEZCLA.
ARENA: MEZCLA.


  5. Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
     elemento pueden ser átomos o moléculas. La partícula más pequeña sólo
     puede ser átomo, ya que una molécula es más compleja y está formada por
     muchos átomos.


  6. Explique la siguiente afirmación: Las partículas más pequeñas únicas de un
     compuesto no pueden ser átomos. Los átomos son las partes más
     pequeñas de lo que forma al compuesto, más no es la parte más secilla de
     éste.


  7. ¿Pueden variar las cantidades de los componentes en una mezcla?
     ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un
     compuesto? Explique. Pueden varias más ya no sería el mismo compuesto
     a no ser que todo aumentara proporcionalmente.


  8. El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja
     depósitos blancos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un
     compuesto? Explique. Es una mezcla, ya que sus componentes es agua y
     el depósito blanco. Al evaporarse se separan y se puede observar
     claramente.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/interface/mainframe/unida
d3/cn01_10.html

http://ciclobasico.com/elementos-compuestos-mezclas/

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 2
DOC
Practica de lab 7º
DOCX
Práctica química 2.
DOCX
Reporte de practica #2
DOCX
Parctica 2 de quimica
DOCX
Práctica no. 2
DOCX
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
DOCX
Kimika practica 2
Práctica 2
Practica de lab 7º
Práctica química 2.
Reporte de practica #2
Parctica 2 de quimica
Práctica no. 2
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Kimika practica 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
DOCX
DOC
Monica fernandez es idiota
PPTX
Análisis orgánico funcional
DOCX
Informe muestra sólida
PDF
Experiencias quimica
DOCX
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
DOCX
Práctica química 2.
DOCX
Práctica química 2.
PPSX
Sustancias puras y mezclas
PPTX
2 sustancias puras, elementos y compuestos
PPTX
Diapocienciasnaturales
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
PPTX
Sustancias puras
ODT
Lamateriamezclas
PDF
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
PDF
Actividades diversidad de la materia
DOCX
Practica 1 quimicaorganica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Monica fernandez es idiota
Análisis orgánico funcional
Informe muestra sólida
Experiencias quimica
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Práctica química 2.
Práctica química 2.
Sustancias puras y mezclas
2 sustancias puras, elementos y compuestos
Diapocienciasnaturales
Informe grupo 1 cualitativa
Sustancias puras
Lamateriamezclas
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
Actividades diversidad de la materia
Practica 1 quimicaorganica
Publicidad

Similar a Sustento teórico tomando forma (20)

PPTX
Equipo 4 practica numero 3 jose luis,karla,brenda,kevin y alejandro
DOC
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
DOC
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
DOC
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
DOC
Materiales
DOC
Materiales
DOC
Materiales
PPTX
Practica 3 separación de mezclas
DOCX
Práctica 1 2016 separación de mezclas
DOCX
Informe de laboratorio, Química general: mezclas homogéneas y heterogéneas
PPT
Clasifica..
PPTX
Quimica actividad de laboratorio #3
DOCX
Practica 2
DOCX
Semana2 jueves
DOCX
Practica
DOCX
Practica de química inorgánica
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
PPTX
Producto final
PPTX
Producto final
PPTX
Producto final
Equipo 4 practica numero 3 jose luis,karla,brenda,kevin y alejandro
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
Materiales
Materiales
Materiales
Practica 3 separación de mezclas
Práctica 1 2016 separación de mezclas
Informe de laboratorio, Química general: mezclas homogéneas y heterogéneas
Clasifica..
Quimica actividad de laboratorio #3
Practica 2
Semana2 jueves
Practica
Practica de química inorgánica
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Producto final
Producto final
Producto final
Publicidad

Más de aleeh_bd (20)

DOCX
3 er parcial biologia
DOCX
Antologia problemas regionales 09
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOC
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
DOC
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
DOCX
Suelo abraham
DOC
Ensayo de agua reyes
DOCX
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
DOCX
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
DOCX
Trabajo agua quimica ros
DOCX
Suelo quimica ross
DOCX
Suelo 2 zullyn
DOCX
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
DOCX
Agua 2 (1) zullyn
DOCX
El suelo definición quimica elisa
DOCX
El suelo definición quimica elisa
DOCX
El agua quimica elisa 2
DOCX
Universidad veracruzana (2)
3 er parcial biologia
Antologia problemas regionales 09
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
Suelo abraham
Ensayo de agua reyes
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Trabajo agua quimica ros
Suelo quimica ross
Suelo 2 zullyn
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
Agua 2 (1) zullyn
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
El agua quimica elisa 2
Universidad veracruzana (2)

Sustento teórico tomando forma

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA BIOLOGÍA QUÍMICA INORGÁNICA “ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS” INTEGRANTES: KEVIN ALEXIS CORTES HERNANDEZ ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ JOSE ABRAHAM MARIN CARMONA ELISA ROS CUELLAR HERNÁNDEZ SUÁREZ BERTHA MARÍA ROCIO FECHA DE REALIZACIÓN: 12/09/12 FECHA DE ENTREGA: 18/09/12
  • 2. SUSTENTO TEÓRICO: El hombre ha intentado buscar la respuesta a todas las preguntas que comenzó a formularse desde que logró tener la capacidad de pensar, donde una de las primeras preguntas fue el “porqué” de las cosas. De esta manera el hombre desarrolló el pensamiento mítico, preguntándose sobre la naturaleza y el principio de las cosas. Los filósofos naturales creían que todo estaba formado por sustancias elementales por lo que se formularon diferentes teorías, entre las cuales estaba la de Tales de Mileto, que decía que todo estaba formado por agua, el principio de Heráclito que decía que el fuego era la causa del movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo y el principio de Anaxímenes, que decía que el aire se transportaba en las demás cosas a través de la rarefacción. Así fue como la ciencia fue dando sus primeros pasos a su desarrollo integral. Ahora se sabe que la materia puede clasificarse en tres ramas dependiendo de sus condiciones y su complejidad: elemento, sustancia y mezcla. Un elemento es la presencia de materia en su estado más simple, con características físicas y químicas únicas. Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en proporciones definidas y por último una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas conservan sus propiedades características. Con esto ahora podremos realizar nuestra práctica y definir a qué grupo pertenece la materia que ocuparemos. OBJETIVOS En ésta práctica se buscó que los alumnos comprendiéramos la diferencia entre elemento, mezcla, y molécula, así como sus propiedades.
  • 3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA Con la realización de esta práctica se pretendió entender la diferencia entre los conceptos más utilizados en química: elemento, molécula y compuesto. Esto se debía lograr gracias a la observación de diferentes reactivos que se analizarán. Se expondrán a cambios químicos y físicos y se observarán sus reacciones. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Mezclas y su separación 1. Primero, observamos al cloruro de sodio y carbonato de calcio, observamos y anotamos nuestras observaciones 2. Colocamos en ambas muestras 10ml de agua, observamos y anotamos los resultados 3. En el mortero colocamos 0.2g de cloruro de sodio y 0.2g de carbonato de calcio y los machacamos hasta que se mezclaran, las observamos y comparamos como se veía cada una por separado 4. Colocamos la mezcla en un tubo de ensaye con 10ml de agua y agitamos. Observamos la diferencia de solubilidad de los reactivos por separado 5. Filtramos el contenido con la ayuda de un embudo y papel filtro a una cápsula de porcelana y posteriormente lo evaporamos con un mechero bunsen. Observamos los resultados y posteriormente agregamos agua para observar que sucedía. Mezclas y su separación 1. Primero, observamos al azufre el polvo y el hierro en polvo, observamos y anotamos nuestras observaciones 2. En un papel filtro con la ayuda de una cuchara, mezclamos 0.5gr de azufre en polvo con 0.5g de hierro en polvo. Posteriormente, colocamos
  • 4. aproximadamente la mitad de la mezcla en un tubo de ensayo y con un gotero colocamos 20 gotas de bisulfuro de carbono. La agitamos y la dejamos reposar. Agitamos la mezcla y con el gotero extrajimos de la parte superior un poco de la muestra para colocarla en un vidrio de reloj, lo dejamos evaporar y observamos los resultados 3. Colocamos la otra mitad de la mezcla en un tubo de ensaye y colocamos a su vez en ésta 20 gotas de ácido clorhídrico y observamos. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Elementos y moléculas 1. Óxido de mercurio II , en estado original es de color naranja , al calentarse en el mechero , se torna negro y la astilla también se vuelve negra . Cuando se enfría el óxido regresa a su forma original ( de color naranja). Mezclas y su separación 1. NaCl , se observa que tiene pequeños granos y es cristalino . CaCO3 , es muy blanca , y tan fina que parece polvo. 2. Al agregarles agua a éstas mezclas notamos lo siguiente: NaCl : la mezcla se observa transparente , se solubilizó en el agua (mezcla homogénea). CaCO3: el agua se tornó blanca y en el fondo quedaron sedimentos de carbonato de calcio (mezcla heterogénea). 3. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3) : es homogénea ya que no hay distinción entre los compuestos , es de color blanca .
  • 5. 4. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3) con agua: Se ve mucho más obscura que la mezcla del CaCO3 con aguan , es de color blanco y algunos granos se quedaron pegados en las paredes del tubo de ensayo , concluimos que es una mezcla heterogénea. 5. Con el polvo o la mezcla obtenida después de la filtración , la evaporamos y vemos que se endurece como si fuera una pasta . Al agregarle agua , notamos que es una mezcla heterogénea , ya que quedaron muchos sedimentos de la pasta antes mencionada. Mezcla y compuesto 1. Observación del fierro : es fino , de color gris obscuro , tiene micro partículas. Observación del azufre: es más fino que el fierro , y de color amarillo fuerte. 2. Al colocar la mezcla de azufre con el hierro y las 20 gotas de ácido clorhídrico (HCl) diluido , notamos que el fierro se fue hacia arriba , se solidifica en la parte superior y en la inferior empieza a efervecer , el azufre quedó en medio de forma sólida , y en conjunto todo se vuelve un compuesto. 3. Al calentar el compuesto, se vuelve de color naranja, amarillo y en el fondo del tubo se torna gris. Al enfriarse se vuelve un líquido viscoso color verde, que precipita y al llegar al fondo regresa al color gris. CONCLUSIÓN En esta práctica se logró observar las reacciones que ocurrían en diferentes sustancias y así poder determinar a qué clase pertenecía. Se observaron cambios tanto físicos como químicos, pusimos en práctica la observación analítica y la descripción, notando cada detalle que se hacía presente en la reacción. Logramos entender la importancia que tiene entender muy definidamente cada concepto.
  • 6. Debido a la utilización de reactivos en clase se tomó en cuenta la precaución y medidas de seguridad que se deben seguir en el laboratorio, como el uso de la campana, el transporte de los reactivos, etc. Después de la realización de la práctica se demostró que la combinación de los reactivos originan a diferentes tipos de mezclas, heterogéneas y homogéneas. Un ejemplo seria la unión del agua con el bisulfuro de carbono (CS2) formó una mezcla de tipo homogénea y que estas se separaron a través de un método físico llamado filtración, que consiste en el paso de la mezcla liquida por un campo membranoso, quedando así los residuos de la sustancia más pesada en dicha membrana. Se comprende que un elemento es una sustancia pura, a la que no se le pueden derivar más sustancias, es decir no puede ser degradada en una menor. Una molécula es la unión de dos o más átomos de igual o diferente naturaleza. Y una mezcla es una materia constituida por diferentes moléculas iguales o distintas. Así se especifica que una serie de átomos conforman un elemento ya que ésta no se puede degradar más, y que la unión de éstas forman a las moléculas. Propiamente dicho las moléculas forman compuestos. Y las mezclas son la unión de uno o varios compuestos de igual o distinta propiedad, resultando así dos tipos mezclas heterogénea, que son aquellas a las que se les pueden ver sus componentes, como la del azufre (S) y el Fierro (Fe), la del Cloruro de sodio o sal de mesa (NaCl) y el bisulfuro de carbono (CS2). etc. Y las otras que son las homogéneas, que son aquellas en las que los componentes no pueden ser observados sus componentes, como la del Carbonato de calcio (CaCO3) y el agua (H2O), etc.
  • 7. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto? Que el compuesto está formado por elementos. El elemento es la parte esencial, mientras que el compuesto es más complejo. 2. ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla? El compuesto es la unión entre dos o más elementos mientras que a mezcla es una forma de materia que se realiza por la unión de dos o más sustancias. 3. ¿Cuáles de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su respuesta. a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en 2 elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas. b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre combinados en moléculas. PURA porque es la parte más sencilla. Es pura, sin mezclar. c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio, en masa. d) Arena. 4. Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento, compuesto o mezcla y explique sus respuestas. CLORURO DE CALCIO: COMPUESTO. AZUFRE: ELEMENTO. POLVO PARA HORNEAR: MEZCLA.
  • 8. ARENA: MEZCLA. 5. Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un elemento pueden ser átomos o moléculas. La partícula más pequeña sólo puede ser átomo, ya que una molécula es más compleja y está formada por muchos átomos. 6. Explique la siguiente afirmación: Las partículas más pequeñas únicas de un compuesto no pueden ser átomos. Los átomos son las partes más pequeñas de lo que forma al compuesto, más no es la parte más secilla de éste. 7. ¿Pueden variar las cantidades de los componentes en una mezcla? ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un compuesto? Explique. Pueden varias más ya no sería el mismo compuesto a no ser que todo aumentara proporcionalmente. 8. El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja depósitos blancos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un compuesto? Explique. Es una mezcla, ya que sus componentes es agua y el depósito blanco. Al evaporarse se separan y se puede observar claramente. BIBLIOGRAFÍA http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/interface/mainframe/unida d3/cn01_10.html http://ciclobasico.com/elementos-compuestos-mezclas/