SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACTIVIDAD PESQUERA. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA.
REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. LA
IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA.
España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota
(tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada .
En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,6% del PIB.
Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, pero se aprecia un declive de la
actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional
del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en
la época dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970.
España tiene un amplio perímetro, costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes.
El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar
Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas entre los
10 y los 18 o Cº en agosto y entre los 11 y los 15 Cº en enero en las costas peninsulares, con corrientes
marinas que facilitan la distribución del plancton.
Todo ello permite la existencia de una franja costera de anchura variable , alternativamente sumergida y
emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico en el
noroeste peninsular, favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el
océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la
salinidad se eleva. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el
Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos.
Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su
proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina,
la merluza, el atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican
también la especialización de cada puerto y el distinto significado de la pesca en
cada una de las regiones costeras.
En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la
sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies
capturadas en aguas lejanas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los
beneficios de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial.
La pesca.pptx 2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PESCA
➢ La pesca española tiene sus antecedentes en época prehistórica. Alcanzó una dimensión comercial ya en la
época antigua con la salazón de pescado (Roma), pero durante la Edad Media predominó un carácter de
subsistencia.
➢ Fue a partir del siglo XIX cuando la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución
Industrial y por la aplicación del vapor a la navegación, lo que favoreció el comercio, las industrias de
transformación pesquera y facilitó el transporte por ferrocarril del pescado hacia el interior de la península.
➢ En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por
Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y de caballa. La industria textil y la
metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la
costa y una pesca cada vez más eficaz. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la
pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a
partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y en Gran Sol.
➢ La guerra civil y la posguerra paralizaron la actividad pesquera y será a partir de 1960 cuando se produzcan
las transformaciones con la incorporación de motores de combustible líquido, modernización de la flota
pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca de altura y de gran altura en
aguas del Sahara, Angola, Mozambique, Atlántico noroccidental, aunque también subsistió la pesca de bajura.
➢ Desde 1970 España alcanza el récord de capturas de pescado, pero pronto empezaron a plantearse los
problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros sobreexplotados y de otros
lejanos de difícil acceso por las nuevas leyes sobre el Derecho del Mar.
En la década de los 70 la ONU lanzó el nuevo DERECHO DEL MAR que estableció las aguas
jurisdiccionales a las comprendidas entre la línea de costa y 200 millas mar adentro, lo cual impide a la
flota española pescar en aguas que hasta entonces había gozado de la condición de aguas internacionales
y de libre aprovechamiento pesquero.
En 1986 España ingresa en la Unión Europea y debe someterse a la POLÍTICA PESQUERA
COMÚN, “la Europa Azul” con cuatro objetivos:
1. Política de conservación de recursos: establecen cupos de pesca para conservar los recursos.
2. Política estructural: Se dan ayudas y subvenciones para mejorar las estructuras pesqueras, las
industrias de transformación y los equipamientos portuarios.
3. Organización Común de Mercados: Se garantizan unas rentas equitativas, justas, a los
pescadores y precios razonables a los consumidores.
4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante convenios pesqueros o acuerdos
con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar allí.
En el año 1996 se consigue la plena integración de España en la Europa
Azul (la nueva política comunitaria en materia de pesca), el acceso a
caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países. En
2002 se hace una reforma de la PPC introduciendo nuevos planteamientos
para lograr el desarrollo sostenible de la pesca en su dimensión económica,
ecológica y social. Es el principio de considerar el mar como un ecosistema.
Principales cambios y transformaciones:
1. La flota se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a
sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc.
2. Los lugares de pesca han variado, pues hoy se pesca en aguas de
aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias
considerables de los puertos de partida (Índico y Pacífico).
3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace
25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota.
4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación
de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos
conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc.
Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de
la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que
ya produce una cantidad importante de peces y
moluscos.
Necesidades del sector pesquero actual:
∙ Es necesario proteger nuestros escasos recursos,
evitar el consumo de inmaduros, así como la
pesca en zonas biológicamente sensibles.
∙ Fomentar el progreso tecnológico para capturar
nuevas especies de valor comercial, mantener el
empleo industrial y la cooperación con terceros
países.
.
Los problemas de la pesca y la política
pesquera:
En la política pesquera intervienen tres
administraciones:
•La Unión Europea plantea las directrices
generales y concede ayudas a través del
FEP (Fondo Europeo de Pesca).
•El Estado español tiene competencias
exclusivas en la flota y en la planificación
básica. Por eso elabora la planificación
general pesquera (Ley de Pesca del
Estado) y concreta las directrices
europeas (Plan Estratégico Nacional).
• Las comunidades autónomas tienen
competencias en sus aguas costeras,
denominadas «aguas interiores» y en el
marisqueo y los cultivos marinos.
MOMENTO ACTUAL DE LA PESCA
El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de
incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la
pesca en las regiones litorales, la importancia social y
económica del recurso, etc.
La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se
halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a
sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques
son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota
tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil
por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros
mares.
Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en
ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento
económico pertenecientes a otros países y a distancias
considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos
Índico y Pacífico.
El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se
extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que
delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE).
Se encuentra
organizado en ocho
regiones:
noroeste,
cantábrica,
tramontana,
levantina,
surmediterránea,
suratlántica,
balear y canaria.
La pesca.pptx 2
REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y
PRINCIPALES CALDEROS
1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido
una evolución paralela la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto
con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y
en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota.
2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte
componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en
caladeros del Atlántico suroriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar
sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras.
3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos
niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar
preocupante por el estado de conservación de sus recursos.
4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano,
muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos
en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.
4
En cuanto a los caladeros
españoles presentan los
siguientes problemas:
▪ Recursos hídricos en
mal estado
▪ Recursos en fase de
agotamiento por
sobrepesca
▪ Excesivo equipo
pesquero de la flota
litoral
Flota
Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas
mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas.
Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se
consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites
jurisdiccionales de los países ribereños.
La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la
U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de
áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de
Vizcaya, desapareciendo las 3⁄4 partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas
gallega y vasca.
El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación en 1982 por
Naciones Unidas del Derecho del Mar, lo que provocó el tener que negociar acuerdos y convenios con distintos
países costeros para solucionar los problemas del flota española.
Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colaboradores y a España
dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios.
ARTES DE PESCA
Nasas, palangre, cerco, arrastre, trasmallo, almadraba
La nasa es una red de pesca pasiva, consistente en una forma de cilindro que se va estrechando, de forma que
cuando la presa entra en la red, va dirigido su recorrido, cayendo en un depósito del que le es imposible salir. Se
usa con un cebo que incite a los peces u otros animales a introducirse centolla, pulpo, choco, pescado pequeño.
La mayoría de las especies capturadas son peces (3/4 partes), el resto son moluscos y crustáceos.
Destaca por su valor el pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje las sardinas,
anchoas, atún y bonito. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido en los últimos 25 años,
pasando España de ser un país exportador para convertirse en importador de pescado, tanto para el
consumo diario como para satisfacer la demanda de las industrias transformadoras y conserveras.
Almadraba: Es un arte de red fijo de trampa, que se cala con la intención de interceptar el paso de peces
migradores y sus acompañantes. Debido a su gran tamaño, se debe confeccionar a base de unir numerosos
paños de red, que se colocan verticales y llegan desde la superficie hasta el fondo.
Cerco
Nas
a
Almadrab
a
Palangr
e
Arrastr
e
Trasmallo
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de
capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas. Soluciones:
• Repoblación de los caladeros
• Prohibición la pesca de tallas mínimas
• Establecimiento de cuotas de pesca y paros biológicos en las zonas
afectadas
• Restricción o prohibición de las artes de pesca más indiscriminadas
• Incremento de la vigilancia, utilizando nuevas tecnologías, como la
teledetección.
•La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles
de los barcos. Soluciones:
• Evitar los vertidos
• Regeneración de las zonas degradadas
La pesca.pptx 2
Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
▪ Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,
▪ El banco Atlántico nororiental (Noruega): bacalao, pota, calamar.
▪ El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro.
▪ Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza,
rape, jurel.
▪ Aguas libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal,
Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.
▪ Mauritania y Senegal: merluza negra, atún...
▪ En el Índico: Mozambique: crustáceos, merluza...
▪ Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
La reducción de las capturas en los caladeros habituales ha propiciado la búsqueda de una alternativa a la pesca tradicional. Así
ha surgido la acuicultura, que es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas.
Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. De ahí que se desarrolle en los medios marino, litoral y
continental.
La Unión Europea diseñó en 2002 una estrategia para desarrollar el sector acuícola con los objetivos de crear empleo,
proporcionar productos de pesca seguros y de buena calidad y fomentar una actividad respetuosa con el medio ambiente.
La acuicultura marina tiene más importancia, aunque la continental tiene más valor por tonelada de producción. Las especies
cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, salmón y trucha en lo que a peces se refiere y mejillón, ostras y almejas entre los
moluscos. De especies continentales, la trucha es la más importante. Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción,
seguido de Andalucía (Golfo de Cádiz)
Al igual que en el caso de la acuicultura de agua dulce, las empresas dedicadas a la acuicultura de aguas marinas también inciden
indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las instalaciones
dedicadas a la depuración.
IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN
ESPAÑA
Acuicultura
La producción acuícola tiene importante
repercusión sobre las fábricas de conservas,
de moluscos y de pescado, que se concentra
básicamente en la región gallega.
Parece claro que el desarrollo de la
acuicultura aportará en el futuro una
alternativa importante al dilema entre el
crecimiento de la demanda de productos
pesqueros y el agotamiento de los recursos,
que habitualmente se extraían de los
caladeros interiores y exteriores.
Acuífero
La pesca.pptx 2
La pesca se divide según la localización en la que se realiza:
Pesca de bajura: Tiene lugar en la zona de las 12 millas. Implica una pesca marítima a bordo y, por lo tanto, no incluye ni la
pesca a pie ni la pesca submarina.
Pesca de altura: Tiene lugar fuera de las 12 millas. Los viajes marítimos varían de 4 a 10 días, por lo que los peces
desembarcados se han mantenido en el hielo.
Pesca de gran altura: La pesca de gran altura es aquella que se realiza en las zonas más alejadas de los continentes, en aguas
oceánicas. Sus campañas se extienden durante meses, pudiendo seguir a los grandes bancos de peces por las aguas de medio
mundo
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
a.)Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones
pesqueras identificadas con los números del 1 al 6.
b) Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones
1, 3, 5 y 8.
c) Diga el nombre de las comunidades a las que afectan los números 2
y 4.
d) ¿Qué factores explican la mayor importancia de las regiones
pesqueras del noroeste y cantábrica respecto a las Mediterráneas?
PRÁCTICA PESCA .
El mapa representa las regiones pesqueras españolas. Soluciona las diferentes
tareas que se plantean:
A) Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste
B) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas?
C) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español y las alternativas a esta
problemática?

Más contenido relacionado

PPT
LA PESCA EN ESPAÑA
PPTX
La pesca en España
DOC
Tema 11. La pesca en España
PPTX
Tema 11 la actividad pesquera en españa
PPTX
PPT
La pesca en España
PPTX
La actividad pesquera
PPT
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
Tema 11 la actividad pesquera en españa
La pesca en España
La actividad pesquera
LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

La actualidad más candente (20)

PPT
la pesca española
PPTX
La pesca presentacion
PPTX
La actividad pesquera
PPTX
El sector pesquero en españa
PPT
Mexico Entre Oceanos pesca
PPT
5 Los Espacios De La Actividad Pesquera
PPT
La pesca en españa
DOC
La actividad pesquera en España
DOCX
Tema 14
PPTX
Tipos de pesca
PPTX
La actividad pesquera en españa
PPT
Actividadpequera
PPTX
Principales regiones pesqueras de españa
PPTX
Tema 14. la actividad pesquera en españa
DOCX
PESCA
PPT
¿ Que diferencias hay entre la pesca de altura y la de bajura? alba
DOCX
La pesca continental
PPTX
Power point d la pesca
PPTX
Actividad pesquera en la argentina
PPTX
la pesca española
La pesca presentacion
La actividad pesquera
El sector pesquero en españa
Mexico Entre Oceanos pesca
5 Los Espacios De La Actividad Pesquera
La pesca en españa
La actividad pesquera en España
Tema 14
Tipos de pesca
La actividad pesquera en españa
Actividadpequera
Principales regiones pesqueras de españa
Tema 14. la actividad pesquera en españa
PESCA
¿ Que diferencias hay entre la pesca de altura y la de bajura? alba
La pesca continental
Power point d la pesca
Actividad pesquera en la argentina
Publicidad

Similar a La pesca.pptx 2 (20)

PDF
T 11 actividad pesquera en españa
DOCX
Tema 9: La actividad pesquera en España.
DOC
Tema14 La actividad pesquera en españa
PDF
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
DOCX
Apuntes tema 14 la pesca
PPTX
Actv. Pesquera
PDF
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
DOCX
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DOCX
Tema 13 la actividad pesquera en españa
PDF
La actividad pesquera en España
PPT
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
PDF
La actividad pesquera en España
PPTX
La pesca en España
PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
DOCX
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
DOCX
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
PPTX
Tema 11: Geografía
 
DOCX
Los recursos marinos.
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
PPS
T 11 actividad pesquera en españa
Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema14 La actividad pesquera en españa
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Apuntes tema 14 la pesca
Actv. Pesquera
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 13 la actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en España
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
La actividad pesquera en España
La pesca en España
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 11: Geografía
 
Los recursos marinos.
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

La pesca.pptx 2

  • 1. LA ACTIVIDAD PESQUERA. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA. REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA.
  • 2. España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada . En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,6% del PIB. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, pero se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970. España tiene un amplio perímetro, costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes. El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas entre los 10 y los 18 o Cº en agosto y entre los 11 y los 15 Cº en enero en las costas peninsulares, con corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton. Todo ello permite la existencia de una franja costera de anchura variable , alternativamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico en el noroeste peninsular, favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.
  • 5. El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización de cada puerto y el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas lejanas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficios de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial.
  • 7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PESCA ➢ La pesca española tiene sus antecedentes en época prehistórica. Alcanzó una dimensión comercial ya en la época antigua con la salazón de pescado (Roma), pero durante la Edad Media predominó un carácter de subsistencia. ➢ Fue a partir del siglo XIX cuando la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y por la aplicación del vapor a la navegación, lo que favoreció el comercio, las industrias de transformación pesquera y facilitó el transporte por ferrocarril del pescado hacia el interior de la península. ➢ En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y de caballa. La industria textil y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y en Gran Sol. ➢ La guerra civil y la posguerra paralizaron la actividad pesquera y será a partir de 1960 cuando se produzcan las transformaciones con la incorporación de motores de combustible líquido, modernización de la flota pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca de altura y de gran altura en aguas del Sahara, Angola, Mozambique, Atlántico noroccidental, aunque también subsistió la pesca de bajura.
  • 8. ➢ Desde 1970 España alcanza el récord de capturas de pescado, pero pronto empezaron a plantearse los problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros sobreexplotados y de otros lejanos de difícil acceso por las nuevas leyes sobre el Derecho del Mar. En la década de los 70 la ONU lanzó el nuevo DERECHO DEL MAR que estableció las aguas jurisdiccionales a las comprendidas entre la línea de costa y 200 millas mar adentro, lo cual impide a la flota española pescar en aguas que hasta entonces había gozado de la condición de aguas internacionales y de libre aprovechamiento pesquero. En 1986 España ingresa en la Unión Europea y debe someterse a la POLÍTICA PESQUERA COMÚN, “la Europa Azul” con cuatro objetivos: 1. Política de conservación de recursos: establecen cupos de pesca para conservar los recursos. 2. Política estructural: Se dan ayudas y subvenciones para mejorar las estructuras pesqueras, las industrias de transformación y los equipamientos portuarios. 3. Organización Común de Mercados: Se garantizan unas rentas equitativas, justas, a los pescadores y precios razonables a los consumidores. 4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante convenios pesqueros o acuerdos con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar allí.
  • 9. En el año 1996 se consigue la plena integración de España en la Europa Azul (la nueva política comunitaria en materia de pesca), el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países. En 2002 se hace una reforma de la PPC introduciendo nuevos planteamientos para lograr el desarrollo sostenible de la pesca en su dimensión económica, ecológica y social. Es el principio de considerar el mar como un ecosistema. Principales cambios y transformaciones: 1. La flota se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. 2. Los lugares de pesca han variado, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida (Índico y Pacífico). 3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota. 4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc.
  • 10. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos. Necesidades del sector pesquero actual: ∙ Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles. ∙ Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial, mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países. .
  • 11. Los problemas de la pesca y la política pesquera: En la política pesquera intervienen tres administraciones: •La Unión Europea plantea las directrices generales y concede ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca). •El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica. Por eso elabora la planificación general pesquera (Ley de Pesca del Estado) y concreta las directrices europeas (Plan Estratégico Nacional). • Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, denominadas «aguas interiores» y en el marisqueo y los cultivos marinos.
  • 12. MOMENTO ACTUAL DE LA PESCA El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la importancia social y económica del recurso, etc. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.
  • 13. El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.
  • 15. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALDEROS 1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. 2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras. 3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos. 4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental. 4
  • 16. En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas: ▪ Recursos hídricos en mal estado ▪ Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca ▪ Excesivo equipo pesquero de la flota litoral Flota
  • 17. Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas. Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo las 3⁄4 partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca. El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar, lo que provocó el tener que negociar acuerdos y convenios con distintos países costeros para solucionar los problemas del flota española. Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios.
  • 18. ARTES DE PESCA Nasas, palangre, cerco, arrastre, trasmallo, almadraba La nasa es una red de pesca pasiva, consistente en una forma de cilindro que se va estrechando, de forma que cuando la presa entra en la red, va dirigido su recorrido, cayendo en un depósito del que le es imposible salir. Se usa con un cebo que incite a los peces u otros animales a introducirse centolla, pulpo, choco, pescado pequeño. La mayoría de las especies capturadas son peces (3/4 partes), el resto son moluscos y crustáceos. Destaca por su valor el pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje las sardinas, anchoas, atún y bonito. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido en los últimos 25 años, pasando España de ser un país exportador para convertirse en importador de pescado, tanto para el consumo diario como para satisfacer la demanda de las industrias transformadoras y conserveras. Almadraba: Es un arte de red fijo de trampa, que se cala con la intención de interceptar el paso de peces migradores y sus acompañantes. Debido a su gran tamaño, se debe confeccionar a base de unir numerosos paños de red, que se colocan verticales y llegan desde la superficie hasta el fondo. Cerco Nas a Almadrab a Palangr e Arrastr e Trasmallo
  • 19. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas. Soluciones: • Repoblación de los caladeros • Prohibición la pesca de tallas mínimas • Establecimiento de cuotas de pesca y paros biológicos en las zonas afectadas • Restricción o prohibición de las artes de pesca más indiscriminadas • Incremento de la vigilancia, utilizando nuevas tecnologías, como la teledetección. •La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos. Soluciones: • Evitar los vertidos • Regeneración de las zonas degradadas
  • 21. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido: ▪ Islandia: la especie que se pesca es el bacalao, ▪ El banco Atlántico nororiental (Noruega): bacalao, pota, calamar. ▪ El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro. ▪ Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel. ▪ Aguas libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo. ▪ Mauritania y Senegal: merluza negra, atún... ▪ En el Índico: Mozambique: crustáceos, merluza... ▪ Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra
  • 24. La reducción de las capturas en los caladeros habituales ha propiciado la búsqueda de una alternativa a la pesca tradicional. Así ha surgido la acuicultura, que es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. De ahí que se desarrolle en los medios marino, litoral y continental. La Unión Europea diseñó en 2002 una estrategia para desarrollar el sector acuícola con los objetivos de crear empleo, proporcionar productos de pesca seguros y de buena calidad y fomentar una actividad respetuosa con el medio ambiente. La acuicultura marina tiene más importancia, aunque la continental tiene más valor por tonelada de producción. Las especies cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, salmón y trucha en lo que a peces se refiere y mejillón, ostras y almejas entre los moluscos. De especies continentales, la trucha es la más importante. Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción, seguido de Andalucía (Golfo de Cádiz) Al igual que en el caso de la acuicultura de agua dulce, las empresas dedicadas a la acuicultura de aguas marinas también inciden indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las instalaciones dedicadas a la depuración. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA Acuicultura
  • 25. La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentra básicamente en la región gallega. Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores y exteriores. Acuífero
  • 27. La pesca se divide según la localización en la que se realiza: Pesca de bajura: Tiene lugar en la zona de las 12 millas. Implica una pesca marítima a bordo y, por lo tanto, no incluye ni la pesca a pie ni la pesca submarina. Pesca de altura: Tiene lugar fuera de las 12 millas. Los viajes marítimos varían de 4 a 10 días, por lo que los peces desembarcados se han mantenido en el hielo. Pesca de gran altura: La pesca de gran altura es aquella que se realiza en las zonas más alejadas de los continentes, en aguas oceánicas. Sus campañas se extienden durante meses, pudiendo seguir a los grandes bancos de peces por las aguas de medio mundo
  • 33. a.)Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. b) Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 1, 3, 5 y 8. c) Diga el nombre de las comunidades a las que afectan los números 2 y 4. d) ¿Qué factores explican la mayor importancia de las regiones pesqueras del noroeste y cantábrica respecto a las Mediterráneas?
  • 34. PRÁCTICA PESCA . El mapa representa las regiones pesqueras españolas. Soluciona las diferentes tareas que se plantean: A) Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste B) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas? C) ¿Cuál es la problemática del sector pesquero español y las alternativas a esta problemática?