SlideShare una empresa de Scribd logo
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
INTRODUCCION
Naturalmente todas las unidades son precisas, pero descubrir exactamente una
cantidad tiene distintos métodos. Existen diferentes formas de hallar unidades en
forma práctica, pero haciendo énfasis en la masa podemos conseguir el peso de
las materias con un instrumento de laboratorio como lo es la balanza. Este
artefacto es el más indicado para descubrir el conjunto de unidades de masa.
Existen dos tipos de balanzas por las cuales se puede realizar el proceso. Balanza
de Brazo y Balanza analítica, tendiendo de diferencia que esta ultima arroja un
valor más exacto del peso del cuerpo que la primera mencionada.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
OBJETIVOS
General
Reconocer la Balanza como una Herramienta básica para nuestros experimentos
de pesaje en la utilización y conocimiento de la masa de un objeto.
Específicos:
Identificar los diferentes tipos de balanzas y sus partes fundamentales.
Conceptualizar los diferentes términos que hacen más fácil el aprendizaje y
el manejo de la balanza.
Aprender a calibrar la balanza teniendo en cuenta que así lograremos
obtener una mejor medida.
PROCEDIMIENTO
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
1. Analice la balanza que tiene sobre la mesa, identifique sus partes,
determine la capacidad de pesaje en gramos (g), diferencie, capacidad
mínima y máxima, identifique de qué clase de balanza se trata, especifique
número de platillos, brazos y pesas.
R/PARTES:
Platillo: superficie plana en acero inoxidable donde se coloca la muestra a pesar.
Reglillas Indicadoras: Constan de tres reglas: la primera enumerada de 0 a
10gramos, la segunda de10 a 100 gramos y la tercera reglilla100 a 500 gramos.
Pesas: Son los indicadores de las reglillas.
2. Observe si la balanza está equilibra, si no es así, equilíbrela. Utilice el
tornillo de ajuste situado debajo del platillo.
R/: La balanza se encuentra equilibrada para hacer el proceso.
3. Colocamos todas las pesas en 0.
4. Equilibrada las balanzas pese monedas de $50, $100, $200 y $500, anote el
peso exacto de cada una.
R/:
PESO DE LAS MONEDAS
BALANZA TRES
BRAZOS
BALANZA ANALITICA
$50 4.48g 4.49g
$100 5.00g 5.19g
$200 6.92g 7.10g
$500 7.10g 7.19g
5. Después de cada pesada regresamos las pesas a 0 y revisamos y
aseguramos que de que la balanza está equilibrada.
6. Explique la secuencia para pesar cada una de las siguientes sustancias:
compuesto X, compuesto Y, compuesto Z.
R/Compuesto X: Corcho; Compuesto Y: Arena; Compuesto Z: Carbón.
BALANZA TRES
BRAZOS
BALANZA ANALITICA
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
Compuesto X 41.9g 42.11g
Compuesto Y 28.10g 28.19g
Compuesto Z 3.02g 3.09g
Se pone cada compuesto en la balanza y se halla el peso en la balanza de tres
brazos moviendo las pesas en las escalas hasta que este la balanza este
equilibrada y en la analítica sólo se ponen los compuestos.
7. Determine la masa de 50ml exactos de . Antes defina la secuencia de
pesaje y descríbala por escrito, reporte el peso líquido.
R/
Primero pesamos el Valón Volumétrico vacío = 29.6g
Después pesamos el valón volumétrico lleno = 79.4g
Peso Masa del agua = 49.8g lo cual podemos aproximar a 50g.
También lo podemos hacer analíticamente,de acuerdo a la densidad del agua
, decimos que . Entonces
.
8. Si la balanza es inexacta, ¿Cuál sería el método adecuado para pesar una
sustancia?
R/Depende de la inexactitud que tenga la balanza, simplemente sumamos o
restamos lo necesario.
9. Observe la balanza analítica, identifique las partes que el profesor señale,
anote cuidadosamente la secuencia para el pesaje de ella; solamente con la
ayuda del profesor ó auxiliar efectúe el pesaje de las monedas anteriormente
pesadas en la balanza electrónica.
R/: Partes:
Platillo.
Botones: de encendido, de apagado, de tarar.
Forma de tarar.
Ventanilla.
Display-Tablero digital.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
Burbuja.
Secuencia de pesaje: Primero se calibra, luego se ponen los contadores en
cero, después abrimos con cuidado una de las puertas de vidrio e
introducimos lo que vamos a pesar y procedemos a cerrarla. Posteriormente
esperamos el resultado y sacamos el objeto.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
CUESTIONARIO
1. Explique cada uno de los siguientes términos:
a. Medida: Es la comparación del objeto que se desea medir con otro que se
toma como referencia, y que es constituido por un patrón de medida. El
patrón principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de
Unidades.
b. Magnitud: Son las propiedades de un sistema físico que se le puede otorgar
un valor numérico, es decir, que se pueden medir o tengan aspectos
cuantitativos. Unos ejemplos de magnitudes son, la velocidad, fuerza,
temperatura, entre otros.
c. Lectura: Valor en una escala de un instrumento o una parte de un equipo
que se halla tomado para la medición.
d. Exactitud: Es la medida exacta o el valor estricto de un elemento. La
exactitud de un número decimal está indicada por el número de cifras
significativas.
e. Precisión: Es el acercamiento de la medida exacta que se da en porcentaje.
La precisión de un número la indica el lugar decimal de la última cifra
significativa.
2. Los errores muy frecuentes en la medición son:
1. Errores determinados: Los errores determinados son aquellos que
pueden atribuirse a causas definidas, como fallas en los materiales o
equipos, impurezas en las sustancias y reactivos, propiedades físicas o
químicas no consideradas en las muestras, o cambios físicos inducidos a
éstas últimas, como sobrecalentamiento.
Estos errores suelen ser predecibles y reproducibles. Asimismo, se
clasifican en:
1. Sistemáticos, cuando el método refleja las propiedades químicas de los
componentes del sistema de análisis.
2. Operativos, que son causados por ineptitud del analista.
3. Instrumentales, si son provocados por fallas o averías en los aparatos y
equipos de medición.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
2. Errores indeterminados u ocasionales: Los errores
indeterminados son provocados por variaciones aleatorias o fortuitas que
pueden variar dependiendo del analista observador, siendo mayores en el
inexperto o descuidado y menores en el experimentado y meticuloso.
También pueden originarse en factores ambientales no controlables,
impredecibles o imperceptibles por el analista, por lo que parecen
fluctuaciones al azar. En realidad son causadas por el ruido estático en
instrumentos eléctricos y electrónicos, o vibraciones mecánicas (sísmicas o
tectónicas) o corrientes de viento en instrumentos mecánicos, como
balanzas o buretas.
3. ¿Que son las cifras significativas? De ejemplo.
R:/ Las cifras significativas de un número son aquellas en las cuales se puede
confiar razonablemente; estarán incluidas aquí la última cifra (que tiene alguna
incertidumbre) y las cifras anteriores.
4. Cuando, durante el proceso de medición se deben rechazar valores.
Explique.
R:/ Cuando la obtención de un resultado, es afectado por distintos errores que
surgen de la interacción entre el aparato de medida, el observador y el sistema
bajo estudio. Ud. desea medir el diámetro de un cilindro de acero con un calibre,
pero le son colocados unos anteojos de vidrio esmerilado. En este caso, aunque el
objeto puede considerarse indeformable dentro de la precisión con que mide el
calibre, el error de la medición será probablemente mayor que la mínima división
en la escala del instrumento debido a limitaciones en la capacidad de observación.
Entonces se rechazan valores cuando el resultado de un observador a medir una
balanza el error es mucho mayor o mucho menor comparado con el resultado
utilizado por un instrumento de medida.
5. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
R:/ La diferencia es que masa es la cantidad absoluta que posee un cuerpo es
mide en gramos, kilogramos, etc., y el peso es la fuerza con que la tierra atrae un
cuerpo es relativa.
6. Explique paso a paso como se puede pesar un gas durante cualquier
proceso experimental.
R:/ Para la medición de un gas:
1. Pesamos el recipiente hermético y cerrado, donde vamos a contener el gas.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
2. Ya con este valor luego procedemos a depositar el gas a pesar y
colocarlo en la balanza.
3. Restamos los valores para saber el peso del gas.
7. ¿Si en una balanza el proceso de oscilación es de 60 segundos, será más o
menos sensible? ¿Y si es de 10 segundos?
R:/ Menos sensible ya que el tiempo de oscilación es muy largo en comparación a
la de 10 segundos que es más confiable.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
CONCLUSION
Para finalizar se puede inferir que para el pesaje de cualquier elemento u objeto
del cual se quiera obtener su masa, hay que tener en cuenta muchos factores
como lo es el tipo de balanza, que este equilibrada además no se debe mover ni
tocar esta ya que esto podría afectar nuestro resultado, entonces decimos que
para manejar este tipo de materiales hay que tener mucho cuidado para no
presentar ningún tipo de inconveniente en el peso del objeto.
Química General y Laboratorio
Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería
BIBLIOGRAFIA
Diccionario Ilustrado De La Química
Arthur Godman
Circulo de Lectores
Diccionario practico Larousse
Español Moderno
Larousse

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
PDF
Uso de la_balanza[1]
DOCX
Calibracios de la balanza analitica
PDF
9.balanzas
DOCX
Practica1 principios de termodinamica FI
PPTX
Reporte, práctica 1, analítica
PDF
05 balanza
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Uso de la_balanza[1]
Calibracios de la balanza analitica
9.balanzas
Practica1 principios de termodinamica FI
Reporte, práctica 1, analítica
05 balanza

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Guía de laboratorio décimo uso de la balanza
DOCX
Practica# 3 principios de termo FI
PPTX
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
PDF
Practicas laboratorio
DOCX
Practica 6. (1)
PPT
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
DOC
Balanzas
PDF
Practica #1 balanza analitica y granataria
PDF
Practica 8
DOCX
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
PPTX
Balanzas mecanicas
PPT
Propiedades no características
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Equivalencia Calor Trabajo
DOCX
Cuestionario 3
PDF
Practica2 temperatura
DOCX
Balanza electronica
DOCX
Practica 6 primera ley de la termodinamica
DOCX
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Guía de laboratorio décimo uso de la balanza
Practica# 3 principios de termo FI
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
Practicas laboratorio
Practica 6. (1)
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
Balanzas
Practica #1 balanza analitica y granataria
Practica 8
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Balanzas mecanicas
Propiedades no características
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Equivalencia Calor Trabajo
Cuestionario 3
Practica2 temperatura
Balanza electronica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Publicidad

Similar a Lab 2 masas (20)

DOCX
3.manejo de balanza y determinacion de masa listo
PDF
LAB. 1 - Análisis Instrumental .pdf
PDF
DOCX
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
DOCX
Práctica química 6
DOCX
PDF
practicaslaboratorio (1).pdf
PPTX
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
DOCX
DOCX
Practica 6
DOCX
Informe de laboratorio ing calahorrano
DOC
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
PDF
DOCX
M.t labo 6 avanzad 2010
DOCX
Principales mediciones en el laboratorio
PDF
FQ practica
PPT
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
PDF
Principales mediciones en el laboratorio
PDF
Usos de materiales de laboratorio 2015
DOCX
Calibración de la balanza analítica
3.manejo de balanza y determinacion de masa listo
LAB. 1 - Análisis Instrumental .pdf
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica química 6
practicaslaboratorio (1).pdf
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
Practica 6
Informe de laboratorio ing calahorrano
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
M.t labo 6 avanzad 2010
Principales mediciones en el laboratorio
FQ practica
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Usos de materiales de laboratorio 2015
Calibración de la balanza analítica
Publicidad

Lab 2 masas

  • 1. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería INTRODUCCION Naturalmente todas las unidades son precisas, pero descubrir exactamente una cantidad tiene distintos métodos. Existen diferentes formas de hallar unidades en forma práctica, pero haciendo énfasis en la masa podemos conseguir el peso de las materias con un instrumento de laboratorio como lo es la balanza. Este artefacto es el más indicado para descubrir el conjunto de unidades de masa. Existen dos tipos de balanzas por las cuales se puede realizar el proceso. Balanza de Brazo y Balanza analítica, tendiendo de diferencia que esta ultima arroja un valor más exacto del peso del cuerpo que la primera mencionada.
  • 2. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería OBJETIVOS General Reconocer la Balanza como una Herramienta básica para nuestros experimentos de pesaje en la utilización y conocimiento de la masa de un objeto. Específicos: Identificar los diferentes tipos de balanzas y sus partes fundamentales. Conceptualizar los diferentes términos que hacen más fácil el aprendizaje y el manejo de la balanza. Aprender a calibrar la balanza teniendo en cuenta que así lograremos obtener una mejor medida. PROCEDIMIENTO
  • 3. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería 1. Analice la balanza que tiene sobre la mesa, identifique sus partes, determine la capacidad de pesaje en gramos (g), diferencie, capacidad mínima y máxima, identifique de qué clase de balanza se trata, especifique número de platillos, brazos y pesas. R/PARTES: Platillo: superficie plana en acero inoxidable donde se coloca la muestra a pesar. Reglillas Indicadoras: Constan de tres reglas: la primera enumerada de 0 a 10gramos, la segunda de10 a 100 gramos y la tercera reglilla100 a 500 gramos. Pesas: Son los indicadores de las reglillas. 2. Observe si la balanza está equilibra, si no es así, equilíbrela. Utilice el tornillo de ajuste situado debajo del platillo. R/: La balanza se encuentra equilibrada para hacer el proceso. 3. Colocamos todas las pesas en 0. 4. Equilibrada las balanzas pese monedas de $50, $100, $200 y $500, anote el peso exacto de cada una. R/: PESO DE LAS MONEDAS BALANZA TRES BRAZOS BALANZA ANALITICA $50 4.48g 4.49g $100 5.00g 5.19g $200 6.92g 7.10g $500 7.10g 7.19g 5. Después de cada pesada regresamos las pesas a 0 y revisamos y aseguramos que de que la balanza está equilibrada. 6. Explique la secuencia para pesar cada una de las siguientes sustancias: compuesto X, compuesto Y, compuesto Z. R/Compuesto X: Corcho; Compuesto Y: Arena; Compuesto Z: Carbón. BALANZA TRES BRAZOS BALANZA ANALITICA
  • 4. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería Compuesto X 41.9g 42.11g Compuesto Y 28.10g 28.19g Compuesto Z 3.02g 3.09g Se pone cada compuesto en la balanza y se halla el peso en la balanza de tres brazos moviendo las pesas en las escalas hasta que este la balanza este equilibrada y en la analítica sólo se ponen los compuestos. 7. Determine la masa de 50ml exactos de . Antes defina la secuencia de pesaje y descríbala por escrito, reporte el peso líquido. R/ Primero pesamos el Valón Volumétrico vacío = 29.6g Después pesamos el valón volumétrico lleno = 79.4g Peso Masa del agua = 49.8g lo cual podemos aproximar a 50g. También lo podemos hacer analíticamente,de acuerdo a la densidad del agua , decimos que . Entonces . 8. Si la balanza es inexacta, ¿Cuál sería el método adecuado para pesar una sustancia? R/Depende de la inexactitud que tenga la balanza, simplemente sumamos o restamos lo necesario. 9. Observe la balanza analítica, identifique las partes que el profesor señale, anote cuidadosamente la secuencia para el pesaje de ella; solamente con la ayuda del profesor ó auxiliar efectúe el pesaje de las monedas anteriormente pesadas en la balanza electrónica. R/: Partes: Platillo. Botones: de encendido, de apagado, de tarar. Forma de tarar. Ventanilla. Display-Tablero digital.
  • 5. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería Burbuja. Secuencia de pesaje: Primero se calibra, luego se ponen los contadores en cero, después abrimos con cuidado una de las puertas de vidrio e introducimos lo que vamos a pesar y procedemos a cerrarla. Posteriormente esperamos el resultado y sacamos el objeto.
  • 6. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería CUESTIONARIO 1. Explique cada uno de los siguientes términos: a. Medida: Es la comparación del objeto que se desea medir con otro que se toma como referencia, y que es constituido por un patrón de medida. El patrón principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades. b. Magnitud: Son las propiedades de un sistema físico que se le puede otorgar un valor numérico, es decir, que se pueden medir o tengan aspectos cuantitativos. Unos ejemplos de magnitudes son, la velocidad, fuerza, temperatura, entre otros. c. Lectura: Valor en una escala de un instrumento o una parte de un equipo que se halla tomado para la medición. d. Exactitud: Es la medida exacta o el valor estricto de un elemento. La exactitud de un número decimal está indicada por el número de cifras significativas. e. Precisión: Es el acercamiento de la medida exacta que se da en porcentaje. La precisión de un número la indica el lugar decimal de la última cifra significativa. 2. Los errores muy frecuentes en la medición son: 1. Errores determinados: Los errores determinados son aquellos que pueden atribuirse a causas definidas, como fallas en los materiales o equipos, impurezas en las sustancias y reactivos, propiedades físicas o químicas no consideradas en las muestras, o cambios físicos inducidos a éstas últimas, como sobrecalentamiento. Estos errores suelen ser predecibles y reproducibles. Asimismo, se clasifican en: 1. Sistemáticos, cuando el método refleja las propiedades químicas de los componentes del sistema de análisis. 2. Operativos, que son causados por ineptitud del analista. 3. Instrumentales, si son provocados por fallas o averías en los aparatos y equipos de medición.
  • 7. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería 2. Errores indeterminados u ocasionales: Los errores indeterminados son provocados por variaciones aleatorias o fortuitas que pueden variar dependiendo del analista observador, siendo mayores en el inexperto o descuidado y menores en el experimentado y meticuloso. También pueden originarse en factores ambientales no controlables, impredecibles o imperceptibles por el analista, por lo que parecen fluctuaciones al azar. En realidad son causadas por el ruido estático en instrumentos eléctricos y electrónicos, o vibraciones mecánicas (sísmicas o tectónicas) o corrientes de viento en instrumentos mecánicos, como balanzas o buretas. 3. ¿Que son las cifras significativas? De ejemplo. R:/ Las cifras significativas de un número son aquellas en las cuales se puede confiar razonablemente; estarán incluidas aquí la última cifra (que tiene alguna incertidumbre) y las cifras anteriores. 4. Cuando, durante el proceso de medición se deben rechazar valores. Explique. R:/ Cuando la obtención de un resultado, es afectado por distintos errores que surgen de la interacción entre el aparato de medida, el observador y el sistema bajo estudio. Ud. desea medir el diámetro de un cilindro de acero con un calibre, pero le son colocados unos anteojos de vidrio esmerilado. En este caso, aunque el objeto puede considerarse indeformable dentro de la precisión con que mide el calibre, el error de la medición será probablemente mayor que la mínima división en la escala del instrumento debido a limitaciones en la capacidad de observación. Entonces se rechazan valores cuando el resultado de un observador a medir una balanza el error es mucho mayor o mucho menor comparado con el resultado utilizado por un instrumento de medida. 5. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? R:/ La diferencia es que masa es la cantidad absoluta que posee un cuerpo es mide en gramos, kilogramos, etc., y el peso es la fuerza con que la tierra atrae un cuerpo es relativa. 6. Explique paso a paso como se puede pesar un gas durante cualquier proceso experimental. R:/ Para la medición de un gas: 1. Pesamos el recipiente hermético y cerrado, donde vamos a contener el gas.
  • 8. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería 2. Ya con este valor luego procedemos a depositar el gas a pesar y colocarlo en la balanza. 3. Restamos los valores para saber el peso del gas. 7. ¿Si en una balanza el proceso de oscilación es de 60 segundos, será más o menos sensible? ¿Y si es de 10 segundos? R:/ Menos sensible ya que el tiempo de oscilación es muy largo en comparación a la de 10 segundos que es más confiable.
  • 9. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería CONCLUSION Para finalizar se puede inferir que para el pesaje de cualquier elemento u objeto del cual se quiera obtener su masa, hay que tener en cuenta muchos factores como lo es el tipo de balanza, que este equilibrada además no se debe mover ni tocar esta ya que esto podría afectar nuestro resultado, entonces decimos que para manejar este tipo de materiales hay que tener mucho cuidado para no presentar ningún tipo de inconveniente en el peso del objeto.
  • 10. Química General y Laboratorio Universidad del Magdalena –Facultad de Ingeniería BIBLIOGRAFIA Diccionario Ilustrado De La Química Arthur Godman Circulo de Lectores Diccionario practico Larousse Español Moderno Larousse