SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
FISICOQUÍMICA II
REPORTE DE LABORATORIO III
“EQUILIBRIO DE FASES BINARIO: LIQUIDO-VAPOR”
Catedrático:
Inga. Carmen Dinora Cuadra Zelaya
Instructor: Br. Alejandro Enrique Torres Ramos
Semana A
Mesa: 04
Integrantes:
Peñate Mejía, Juan Diego
Reyes Hernández. Giovanni Antonio
Rivera Sigüenza, Samuel José
Ciudad Universitaria, 6 de Mayo de 2014
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
1
INDICE
Resumen 2
Introducción 3
Marco Teórico 4
Objetivos 6
Metodología 7
Cuestionario 9
Conclusiones 13
Bibliografía 14
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
2
RESUMEN
En sistemas binarios se pueden presentar varios tipos de equilibrio, en
este caso estamos tratando con equilibrio liquido-vapor, que es, como su
nombre lo refiere una especie liquida que se haya en equilibrio con su
vapor. Este tipo de fenómenos puede ser presentado en diagramas presión-
composición a una temperatura fija, o bien en un diagrama temperatura-
composición en donde la presión es fija.
Se pueden presentar tres tipos de comportamiento para pares miscibles,
en algunos de ellos se presenta un punto azeotropico ya sea con
composiciones y temperatura fijas o composiciones y presiones fijas según
sea el diagrama presentado.
De las aplicaciones más importantes que se le da a este tipo de equilibrios
es el de destilado que es un proceso de separación de mezclas, en el que
idealmente se obtienen las sustancias puras involucradas en la mezcla.
Siendo este el propósito de esta práctica en la cual se estudia el sistema
acetona-cloroformo, para analizar el equilibrio de fases a presión
constante.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
3
INTRODUCCIÓN
La destilación o la rectificación es una técnica que consiste en la separación
de los componentes de mezclas, (binarias o multicomponentes),
generalmente de líquidos, por vaporización parcial de los mismos. En esta
operación hay que evaporar parte del líquido y, por tanto, hay que
suministrar importantes cantidades de energía para la misma. La mayor o
menor cantidad depende de la facilidad de separación de los componentes,
la cual a su vez se ve influenciada por la forma en que éstos se distribuyen
en el equilibrio líquido-vapor.
Esta distribución depende, a su vez, de la volatilidad o presión de vapor de
esos componentes; los volátiles, de elevada presión de vapor, tenderán a
pasar a la fase vapor, mientras que los pesados, de baja presión de vapor,
permanecerán en la fase líquida. Los primeros saldrán como productos de
cabeza o destilados, y los segundos como productos de colas o residuos.
Presentamos en este reporte de laboratorio la determinación del equilibrio
de fases binario líquido-vapor en un sistema Acetona-Cloroformo tomando
como base para los cálculos y el análisis de datos tres soluciones elaboradas
con volúmenes de ambos componentes, recolectando el resto de cantidades
de los demás grupos para poder construir la curva completa, además de
considerar las referencias bibliográficas para la comparación de los
diagramas teórico y experimental.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
4
MARCO TEÓRICO
Una fase de acuerdo a la definición clásica se define como materia uniforme
en todas sus partes, tanto en composición química como física, ejemplos de
esta son: agua líquida, hielo, vapor de agua, solución de sacarosa en agua,
la mezcla de gases en una muestra de aire, entre otros.
Cuando se tienen mezclas de líquidos que son miscibles entre sí, al
someterlas a calentamiento y alcanzar la temperatura de ebullición de la
mezcla el vapor saturado de la misma contendrá una cantidad proporcional
de cada uno de los componentes de acuerdo a la temperatura que se tenga.
Sin embargo puede existir algún componente que no esté presente en el
vapor debido a que dicha temperatura está por debajo de su temperatura de
ebullición, este hecho es utilizado para separar una mezcla en sus
componentes. Para poder realizar la separación, es necesario conocer bien
la composición de la mezcla y aplicar las leyes correspondientes.
Si se coloca en un recipiente evacuado una solución que contiene
componentes volátiles, se producirá una fase vapor que contiene a los
constituyentes de la solución y que estará en equilibrio con la fase líquida.
La presión que el vapor ejerce sobre la solución liquida se conoce como
presión de vapor de la solución, el valor de esta presión depende tanto de la
temperatura como de la composición.
El comportamiento cualitativo del equilibrio liquido- vapor puede
representarse mediante diagramas presión-composición, a T fija, o
diagramas temperatura- composición, a P fija.
El comportamiento de equilibrio líquido- vapor de todos los pares miscibles
se clasifican en tres tipos que son:
-Tipo I: son sistemas binarios cuya presión total de vapor es intermedia
entre aquella de los componentes puros.
-Tipo II: son sistemas que exhiben un máximo en la curva presión de vapor-
composición, a T fija, y un mínimo en la curva temperatura-composición, a
P fija.
-Tipo III: estos sistemas exhiben un mínimo en la curva presión de vapor
total composición, a T fija.
Los diagramas de fases de líquido vapor, y en particular los de punto de
ebullición, son de importancia para la destilación, la cual generalmente
tiene como objetivo la separación parcial o completa de una solución liquida.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
5
La destilación es la separación de los constituyentes de un mezcla liquida
por evaporación parcial de la misma y la recuperación separada del vapor y
el residuo, donde los constituyentes más volátiles de la mezcla inicial se
obtiene en creciente concentración en el vapor y los menos volátiles en
mayor concentración en el residuo líquido, la separación es más o menos
completa dependiendo del sistema.
El proceso de destilación puede efectuarse variando la presión a
temperatura constante, sin embargo es más frecuente destilar a presión
constante y variando la temperatura.
Tipos de destilación:
a) Destilación de sistemas tipo I:
En general en los sistemas de tipo I los dos constituyentes que forman la
solución pueden separarse por destilación fraccionada en sus
componentes puros.
b) Destilación de sistemas tipo II:
Una mezcla que tiene composición entre dos puntos sean estos, un
componente puro y el otro un punto azeotropico, se puede separar un
destilado final con la composición del punto azeotropico y un residuo del
componente puro.
En este tipo de destilación los residuos tienden a los constituyentes puros.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
6
OBJETIVOS
•Analizar el equilibrio de fases líquido- vapor de una mezcla binaria a
presión constante en un sistema Acetona-Cloroformo.
•Instruir al estudiante en el uso correcto de sistemas de destilación a nivel
de laboratorio.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
7
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
V Cloroformo (ml) V Acetona
(ml)
Densidad
9 1 1.37
8 2 1.4
7 3 1.24
6 4 1.14
5 5 1.12
4 6 1.11
3 7 0.98
2 8 1.03
1 9 0.91
Para la determinación de la masa y la fracción mol, se describen los
siguientes cálculos:
1. Encontramos la masa de los compuestos relacionando sus
respectivas densidades y el volumen que conforma la solución (10 ml).
Ejemplo: mezcla 1
m(acetona) = (1ml)(0.79g/ml) = 0.79g
m(cloroformo) = (9ml)(1.483g/ml) = 13.347g
2. Ya dispuestas las masas de los compuestos, procedemos a
encontrar moles de los compuestos.
Ejemplo:
n(cloroformo) = 13.347/119.38 = 0.1118 mol
n(acetona) = 0.79/58.08 = 0.0136 mol
3. Ahora disponemos a encontrar la fracción mol de los compuestos
Ejemplo:
x(cloroformo) = 0.1118/0.1118+0.0136 = 0.451170
x(acetona) = 1- 0.451170 = 0.54883
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
8
El resumen de los cálculos se plasma en la siguiente tabla:
m(cloroform
o)
m(acetona) n(acetona) n(cloroform
o)
x(acetona) x(cloroform
o)
13.35 0.79 0.01 0.01 0.89 0.11
11.86 1.58 0.03 0.1 0.79 0.21
10.38 2.37 0.04 0.09 0.68 0.32
8.9 3.16 0.05 0.07 0.58 0.42
7.42 3.95 0.07 0.06 0.48 0.52
5.93 4.74 0.08 0.05 0.38 0.62
4.45 5.53 0.1 0.04 0.28 0.72
2.97 6.32 0.11 0.02 0.19 0.81
1.48 7.11 0.12 0.01 0.09 0.91
Fases de destilado
V Cloroformo (ml) V Acetona (ml) Densidad
destilado
g/ml
Densidad
residuo
g/ml
40 10 1.29 1.26
10 40 0.81 1.07
Para calcular la masa de los componentes, la fracción mol y los moles
de las mesclas se realizó el procedimiento anteriormente descrito.
m(acetona) m(cloroform
o)
n(acetona) n(cloroform
o)
x(acetona) x(cloroform
o)
7.9 59.32 0.14 0.5 0.21 0.79
31.6 14.83 0.54 0.12 0.81 0.19
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
9
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la composición de cada una de las fases para cada mezcla
realizada? Determinar los valores y representarlos en un diagrama de T vs
x.
Diagrama T vs Xcloroformo
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
10
2) ¿Cuál componente es el más volátil?
Cloroformo, punto de ebullición: 61.2 °C
Acetona, punto de ebullición: 56.5 °C
Por ende, el más volátil es la acetona.
3) ¿Comparar el grafico obtenido con el diagrama teórico?
Grafico teórico Cloroformo-Acetona
Como podemos observar, el azeotropo que forma el sistema Cloroformo-
Acetona es un azeótropo de ebullición máxima, basándonos en el grafico
teórico del comportamiento de este sistema podemos concluir en que si nos
dio este mismo comportamiento nuestro experimento en la práctica de
laboratorio.
4) ¿Cuál sería el componente más volátil suponiendo que se realizara
una destilación simple de una mezcla acetona-benceno? La
temperatura normal de ebullición de estos dos compuestos es:
Tb (acetona)= 56.5°C
Tb (benceno)= 80.2°C
Por lo tanto el más volátil será la acetona.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
11
5) Describa cada una de las fases en el proceso.
Al destilarse una mezcla que contenga estos dos compuestos se obtiene el
destilado que corresponde a la fase vapor que contiene ambos componentes
pero es más rica en la acetona por ser esta más volátil, también se obtiene
un residuo que al igual que el destilado contiene ambos componentes, esta
corresponde a la fase liquida y es más rica en benceno.
6) ¿Cuál es la composición de cada una de las fases presentes en los
siguientes casos? Válgase de la figura 2.
Composición de
A (% peso)
Temperatura (ºC) Composición
leída de la figura
2
20 116 80
40 124 60
75 137 25
7) ¿Cuál sería la masa del componente A en cada una de las fases si se
alimenta al sistema 120Kg de A con una composición del 60% peso y el
sistema opera a una temperatura de 130ºC?Válgase de la figura 2 y
regla de la palanca.
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
12
Mt =
𝑀𝑎
𝑍𝑎
=
120
0.4
= 300𝑘𝑔
Del diagrama pueden leerse:
Ya= 0.525; Xa= 0.37; Za= 0.4
𝑀𝑙
𝑀𝑡
=
𝑌𝑎−𝑍𝑎
𝑌𝑎−𝑋𝑎
->
𝑀𝑙
300
=
0.525−0.4
0.525−0.37
-> 𝑀𝑙 =
0.525−0.4
0.525−0.37
(300) -> Ml = 241.9355
De manerasimilarpuede calcularseMva partir de:
Mv = Mt – Ml; Mv = 300 – 241.9355 -> Mv = 58.0645Kg
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
13
CONCLUSIONES
Tomando como análisis el comportamiento de los diagramas experimental
y teórico, se puede certificar que se hizo un buen uso los cálculos
obtenidos en la destilación del sistema acetona-cloroformo de la práctica
de laboratorio, ya que los datos no presenta mayor discrepancia entre los
valores experimentales y los teóricos
Teniendo en cuenta como base teórica el punto azeotropo del diagrama
teórico, se puede decir que el diagrama experimental del destilado presenta
un margen de error un poco alejado, ya que el experimento se realizó con
prisa y no se dejó que el destilado se completara totalmente
Error entre puntos azeotropos (temperatura, °C):
Error =
64 .5−55.5
64.5
= 0.1395 o 13.95%
“Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor”
14
BIBLIOGRAFÍA
- Ricardo Kobain (publicado por),” Azeotropía”, 30 de octubre/2010,
es.scribd.com, http://es.scribd.com/doc/38456381/azeotropia
- Castellan, Gilbert W., “Fisicoquímica”, 2da edición, Addison-Wesley
Iberoamericana, México, D. F., 1995.
- Smith, J.M.; Van Ness, H.C. y Abbott, M.M., “Introducción a la
termodinámica en Ingeniería Química”, 7ma edición., McGraw Hill;
México, 2007
- Gordon M. Barrow, “Química física volumen 1”

Más contenido relacionado

PDF
Destilación equilibrio líquido vapor
PDF
Guia resuelta de destilación
PPTX
Operación de un reactor
PDF
5.disoluciones.
DOCX
Equilibrio fisico
DOCX
Constantes para mezclas binarias
PDF
Operaciones columna empacada
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Guia resuelta de destilación
Operación de un reactor
5.disoluciones.
Equilibrio fisico
Constantes para mezclas binarias
Operaciones columna empacada
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
PDF
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
PDF
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
PPTX
Método de analisis de datos cinéticos
PDF
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
PDF
Manual de ingenieria_de_diseño
DOC
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
PDF
Ejemplo de flash (1)
DOCX
Lab calor de fusion del hielo
PDF
Guia operaciones unitarias 3
PDF
Problemas transferencia de materia
DOCX
Informe de presion de vapor final
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
PPTX
Destilacion atm-vacio-refinerias
PPTX
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
PPT
Coeficientes de actividad
PPTX
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
PPT
Gravimetria2012
PPTX
Volatilizacion
PPTX
Transferencia de masa1
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Método de analisis de datos cinéticos
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Manual de ingenieria_de_diseño
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
Ejemplo de flash (1)
Lab calor de fusion del hielo
Guia operaciones unitarias 3
Problemas transferencia de materia
Informe de presion de vapor final
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Destilacion atm-vacio-refinerias
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Coeficientes de actividad
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
Gravimetria2012
Volatilizacion
Transferencia de masa1
Publicidad

Destacado (8)

PPSX
Hominización
DOC
Td destilacin 1
DOCX
Fisicoquimica presion de vapor
PPT
Tema 5 1
PPT
Método de Análisis
PDF
Practicas quimica organica_farmacia
PDF
Informe de practicas de laboratorio Quimica
DOCX
La importancia del curso quimica en la carrera ingeniería ambiental
Hominización
Td destilacin 1
Fisicoquimica presion de vapor
Tema 5 1
Método de Análisis
Practicas quimica organica_farmacia
Informe de practicas de laboratorio Quimica
La importancia del curso quimica en la carrera ingeniería ambiental
Publicidad

Similar a Lab3 (20)

PDF
PPT
3 Equilibrio L-V.ppt estudio y esfuerzo en el proceso al aprendizaje
PDF
Destilacion teoria
PDF
Ley de Raoult y Modificada. Diagramas de Equilibrio.pdf
PDF
1. Generalidades Equilibrio L-V.pdf en operaciones unitarias
PDF
subtema 2 fisico liauidos miscibles 3.2.pdf
PDF
Equilibrio líquido vapor
PPTX
Proc sep iii destilacion instantánea
PPTX
Sminario de destilacion
PDF
Unid 2 Destilacion 03-11-2023 operaciones
PDF
Soluciones_de_dos_componentes_volatiles.pdf
PPTX
Parte 1 de Equilibrio entre fases para Fisicoquímica II
PDF
Práctica 5 Destilación fraccionada
PPTX
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
PDF
sistema monocomponente2020
PPTX
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
PDF
Equilibrio entre fases
PDF
Estudio y construccion de diagramas de fases
PPTX
CURSO DE procesos de separacion III.pptx
DOCX
Informe Juan Montilla
3 Equilibrio L-V.ppt estudio y esfuerzo en el proceso al aprendizaje
Destilacion teoria
Ley de Raoult y Modificada. Diagramas de Equilibrio.pdf
1. Generalidades Equilibrio L-V.pdf en operaciones unitarias
subtema 2 fisico liauidos miscibles 3.2.pdf
Equilibrio líquido vapor
Proc sep iii destilacion instantánea
Sminario de destilacion
Unid 2 Destilacion 03-11-2023 operaciones
Soluciones_de_dos_componentes_volatiles.pdf
Parte 1 de Equilibrio entre fases para Fisicoquímica II
Práctica 5 Destilación fraccionada
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
sistema monocomponente2020
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
Equilibrio entre fases
Estudio y construccion de diagramas de fases
CURSO DE procesos de separacion III.pptx
Informe Juan Montilla

Último (20)

PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
silabos de colegio privado para clases tema2
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria

Lab3

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS FISICOQUÍMICA II REPORTE DE LABORATORIO III “EQUILIBRIO DE FASES BINARIO: LIQUIDO-VAPOR” Catedrático: Inga. Carmen Dinora Cuadra Zelaya Instructor: Br. Alejandro Enrique Torres Ramos Semana A Mesa: 04 Integrantes: Peñate Mejía, Juan Diego Reyes Hernández. Giovanni Antonio Rivera Sigüenza, Samuel José Ciudad Universitaria, 6 de Mayo de 2014
  • 2. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 1 INDICE Resumen 2 Introducción 3 Marco Teórico 4 Objetivos 6 Metodología 7 Cuestionario 9 Conclusiones 13 Bibliografía 14
  • 3. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 2 RESUMEN En sistemas binarios se pueden presentar varios tipos de equilibrio, en este caso estamos tratando con equilibrio liquido-vapor, que es, como su nombre lo refiere una especie liquida que se haya en equilibrio con su vapor. Este tipo de fenómenos puede ser presentado en diagramas presión- composición a una temperatura fija, o bien en un diagrama temperatura- composición en donde la presión es fija. Se pueden presentar tres tipos de comportamiento para pares miscibles, en algunos de ellos se presenta un punto azeotropico ya sea con composiciones y temperatura fijas o composiciones y presiones fijas según sea el diagrama presentado. De las aplicaciones más importantes que se le da a este tipo de equilibrios es el de destilado que es un proceso de separación de mezclas, en el que idealmente se obtienen las sustancias puras involucradas en la mezcla. Siendo este el propósito de esta práctica en la cual se estudia el sistema acetona-cloroformo, para analizar el equilibrio de fases a presión constante.
  • 4. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 3 INTRODUCCIÓN La destilación o la rectificación es una técnica que consiste en la separación de los componentes de mezclas, (binarias o multicomponentes), generalmente de líquidos, por vaporización parcial de los mismos. En esta operación hay que evaporar parte del líquido y, por tanto, hay que suministrar importantes cantidades de energía para la misma. La mayor o menor cantidad depende de la facilidad de separación de los componentes, la cual a su vez se ve influenciada por la forma en que éstos se distribuyen en el equilibrio líquido-vapor. Esta distribución depende, a su vez, de la volatilidad o presión de vapor de esos componentes; los volátiles, de elevada presión de vapor, tenderán a pasar a la fase vapor, mientras que los pesados, de baja presión de vapor, permanecerán en la fase líquida. Los primeros saldrán como productos de cabeza o destilados, y los segundos como productos de colas o residuos. Presentamos en este reporte de laboratorio la determinación del equilibrio de fases binario líquido-vapor en un sistema Acetona-Cloroformo tomando como base para los cálculos y el análisis de datos tres soluciones elaboradas con volúmenes de ambos componentes, recolectando el resto de cantidades de los demás grupos para poder construir la curva completa, además de considerar las referencias bibliográficas para la comparación de los diagramas teórico y experimental.
  • 5. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 4 MARCO TEÓRICO Una fase de acuerdo a la definición clásica se define como materia uniforme en todas sus partes, tanto en composición química como física, ejemplos de esta son: agua líquida, hielo, vapor de agua, solución de sacarosa en agua, la mezcla de gases en una muestra de aire, entre otros. Cuando se tienen mezclas de líquidos que son miscibles entre sí, al someterlas a calentamiento y alcanzar la temperatura de ebullición de la mezcla el vapor saturado de la misma contendrá una cantidad proporcional de cada uno de los componentes de acuerdo a la temperatura que se tenga. Sin embargo puede existir algún componente que no esté presente en el vapor debido a que dicha temperatura está por debajo de su temperatura de ebullición, este hecho es utilizado para separar una mezcla en sus componentes. Para poder realizar la separación, es necesario conocer bien la composición de la mezcla y aplicar las leyes correspondientes. Si se coloca en un recipiente evacuado una solución que contiene componentes volátiles, se producirá una fase vapor que contiene a los constituyentes de la solución y que estará en equilibrio con la fase líquida. La presión que el vapor ejerce sobre la solución liquida se conoce como presión de vapor de la solución, el valor de esta presión depende tanto de la temperatura como de la composición. El comportamiento cualitativo del equilibrio liquido- vapor puede representarse mediante diagramas presión-composición, a T fija, o diagramas temperatura- composición, a P fija. El comportamiento de equilibrio líquido- vapor de todos los pares miscibles se clasifican en tres tipos que son: -Tipo I: son sistemas binarios cuya presión total de vapor es intermedia entre aquella de los componentes puros. -Tipo II: son sistemas que exhiben un máximo en la curva presión de vapor- composición, a T fija, y un mínimo en la curva temperatura-composición, a P fija. -Tipo III: estos sistemas exhiben un mínimo en la curva presión de vapor total composición, a T fija. Los diagramas de fases de líquido vapor, y en particular los de punto de ebullición, son de importancia para la destilación, la cual generalmente tiene como objetivo la separación parcial o completa de una solución liquida.
  • 6. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 5 La destilación es la separación de los constituyentes de un mezcla liquida por evaporación parcial de la misma y la recuperación separada del vapor y el residuo, donde los constituyentes más volátiles de la mezcla inicial se obtiene en creciente concentración en el vapor y los menos volátiles en mayor concentración en el residuo líquido, la separación es más o menos completa dependiendo del sistema. El proceso de destilación puede efectuarse variando la presión a temperatura constante, sin embargo es más frecuente destilar a presión constante y variando la temperatura. Tipos de destilación: a) Destilación de sistemas tipo I: En general en los sistemas de tipo I los dos constituyentes que forman la solución pueden separarse por destilación fraccionada en sus componentes puros. b) Destilación de sistemas tipo II: Una mezcla que tiene composición entre dos puntos sean estos, un componente puro y el otro un punto azeotropico, se puede separar un destilado final con la composición del punto azeotropico y un residuo del componente puro. En este tipo de destilación los residuos tienden a los constituyentes puros.
  • 7. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 6 OBJETIVOS •Analizar el equilibrio de fases líquido- vapor de una mezcla binaria a presión constante en un sistema Acetona-Cloroformo. •Instruir al estudiante en el uso correcto de sistemas de destilación a nivel de laboratorio.
  • 8. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 7 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL V Cloroformo (ml) V Acetona (ml) Densidad 9 1 1.37 8 2 1.4 7 3 1.24 6 4 1.14 5 5 1.12 4 6 1.11 3 7 0.98 2 8 1.03 1 9 0.91 Para la determinación de la masa y la fracción mol, se describen los siguientes cálculos: 1. Encontramos la masa de los compuestos relacionando sus respectivas densidades y el volumen que conforma la solución (10 ml). Ejemplo: mezcla 1 m(acetona) = (1ml)(0.79g/ml) = 0.79g m(cloroformo) = (9ml)(1.483g/ml) = 13.347g 2. Ya dispuestas las masas de los compuestos, procedemos a encontrar moles de los compuestos. Ejemplo: n(cloroformo) = 13.347/119.38 = 0.1118 mol n(acetona) = 0.79/58.08 = 0.0136 mol 3. Ahora disponemos a encontrar la fracción mol de los compuestos Ejemplo: x(cloroformo) = 0.1118/0.1118+0.0136 = 0.451170 x(acetona) = 1- 0.451170 = 0.54883
  • 9. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 8 El resumen de los cálculos se plasma en la siguiente tabla: m(cloroform o) m(acetona) n(acetona) n(cloroform o) x(acetona) x(cloroform o) 13.35 0.79 0.01 0.01 0.89 0.11 11.86 1.58 0.03 0.1 0.79 0.21 10.38 2.37 0.04 0.09 0.68 0.32 8.9 3.16 0.05 0.07 0.58 0.42 7.42 3.95 0.07 0.06 0.48 0.52 5.93 4.74 0.08 0.05 0.38 0.62 4.45 5.53 0.1 0.04 0.28 0.72 2.97 6.32 0.11 0.02 0.19 0.81 1.48 7.11 0.12 0.01 0.09 0.91 Fases de destilado V Cloroformo (ml) V Acetona (ml) Densidad destilado g/ml Densidad residuo g/ml 40 10 1.29 1.26 10 40 0.81 1.07 Para calcular la masa de los componentes, la fracción mol y los moles de las mesclas se realizó el procedimiento anteriormente descrito. m(acetona) m(cloroform o) n(acetona) n(cloroform o) x(acetona) x(cloroform o) 7.9 59.32 0.14 0.5 0.21 0.79 31.6 14.83 0.54 0.12 0.81 0.19
  • 10. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 9 CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la composición de cada una de las fases para cada mezcla realizada? Determinar los valores y representarlos en un diagrama de T vs x. Diagrama T vs Xcloroformo
  • 11. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 10 2) ¿Cuál componente es el más volátil? Cloroformo, punto de ebullición: 61.2 °C Acetona, punto de ebullición: 56.5 °C Por ende, el más volátil es la acetona. 3) ¿Comparar el grafico obtenido con el diagrama teórico? Grafico teórico Cloroformo-Acetona Como podemos observar, el azeotropo que forma el sistema Cloroformo- Acetona es un azeótropo de ebullición máxima, basándonos en el grafico teórico del comportamiento de este sistema podemos concluir en que si nos dio este mismo comportamiento nuestro experimento en la práctica de laboratorio. 4) ¿Cuál sería el componente más volátil suponiendo que se realizara una destilación simple de una mezcla acetona-benceno? La temperatura normal de ebullición de estos dos compuestos es: Tb (acetona)= 56.5°C Tb (benceno)= 80.2°C Por lo tanto el más volátil será la acetona.
  • 12. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 11 5) Describa cada una de las fases en el proceso. Al destilarse una mezcla que contenga estos dos compuestos se obtiene el destilado que corresponde a la fase vapor que contiene ambos componentes pero es más rica en la acetona por ser esta más volátil, también se obtiene un residuo que al igual que el destilado contiene ambos componentes, esta corresponde a la fase liquida y es más rica en benceno. 6) ¿Cuál es la composición de cada una de las fases presentes en los siguientes casos? Válgase de la figura 2. Composición de A (% peso) Temperatura (ºC) Composición leída de la figura 2 20 116 80 40 124 60 75 137 25 7) ¿Cuál sería la masa del componente A en cada una de las fases si se alimenta al sistema 120Kg de A con una composición del 60% peso y el sistema opera a una temperatura de 130ºC?Válgase de la figura 2 y regla de la palanca.
  • 13. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 12 Mt = 𝑀𝑎 𝑍𝑎 = 120 0.4 = 300𝑘𝑔 Del diagrama pueden leerse: Ya= 0.525; Xa= 0.37; Za= 0.4 𝑀𝑙 𝑀𝑡 = 𝑌𝑎−𝑍𝑎 𝑌𝑎−𝑋𝑎 -> 𝑀𝑙 300 = 0.525−0.4 0.525−0.37 -> 𝑀𝑙 = 0.525−0.4 0.525−0.37 (300) -> Ml = 241.9355 De manerasimilarpuede calcularseMva partir de: Mv = Mt – Ml; Mv = 300 – 241.9355 -> Mv = 58.0645Kg
  • 14. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 13 CONCLUSIONES Tomando como análisis el comportamiento de los diagramas experimental y teórico, se puede certificar que se hizo un buen uso los cálculos obtenidos en la destilación del sistema acetona-cloroformo de la práctica de laboratorio, ya que los datos no presenta mayor discrepancia entre los valores experimentales y los teóricos Teniendo en cuenta como base teórica el punto azeotropo del diagrama teórico, se puede decir que el diagrama experimental del destilado presenta un margen de error un poco alejado, ya que el experimento se realizó con prisa y no se dejó que el destilado se completara totalmente Error entre puntos azeotropos (temperatura, °C): Error = 64 .5−55.5 64.5 = 0.1395 o 13.95%
  • 15. “Equilibrio de fases binario: Liquido-Vapor” 14 BIBLIOGRAFÍA - Ricardo Kobain (publicado por),” Azeotropía”, 30 de octubre/2010, es.scribd.com, http://es.scribd.com/doc/38456381/azeotropia - Castellan, Gilbert W., “Fisicoquímica”, 2da edición, Addison-Wesley Iberoamericana, México, D. F., 1995. - Smith, J.M.; Van Ness, H.C. y Abbott, M.M., “Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química”, 7ma edición., McGraw Hill; México, 2007 - Gordon M. Barrow, “Química física volumen 1”