SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámica: Roce. 
Viernes 26 septiembre / Viernes 3 octubre. 
Universidad de Santiago de Chile. Física II para ingeniería. 
Profesor: Néstor Gatica Hernández. 
Alejandra Rosende, Ignacio Salas, Tomas Duarte. 
1. Resumen. 
El presente informe tiene como propósito el análisis y descomposición de las fuerzas que afectan los 
cambios del estado de movimiento de un cuerpo. Para esto, se enfocará en el estudio de las fuerzas de 
roce, donde se llevó a cabo dos experimentos para obtener los coeficientes de roce estático y cinético. 
2. Introducción. 
En el estudio de la mecánica se puede 
describir el movimiento de los cuerpos desde 
un análisis de cinemática, es decir, en función 
de las definiciones de desplazamiento, 
velocidad, aceleración. También es posible 
hacerlo desde un análisis dinámico, lo cual 
refiere al estudio de las causas del 
movimiento, el porqué algunos cuerpos se 
mueven con mayor rapidez que otros, como 
también se pude realizar desde el punto de 
vista energético. 
El informe se centrará en el estudio de la 
dinámica que se relaciona a las causas del 
movimiento del cuerpo respondiendo al 
porqué algunos cuerpos se mueven con 
mayor rapidez que otros. Este fenómeno está 
caracterizado por las fuerzas de roce como: 
퐹푟 = 푁μ 
Donde 퐹푟 equivale a la fuerza de roce, 푁 es la 
fuerza normal y μ corresponde al coeficiente 
de roce, el cual puede ser estático μ푠(si el 
cuerpo se resiste al movimiento), y cinético 
μ푘 (si el cuerpo ya se encuentra en 
movimiento)1. 
3. Procedimiento experimental. 
Los materiales utilizados en ambas 
actividades fueron: 
- Riel, marca Pasco Cientific. 
- Nuez Pasco y Soporte universal. 
- Transportador. 
- Huincha. Marca Steeltools. 
Sensibilidad 0,1 [mm] y error 0,05 
[mm]. 
- Borrador. 
- Regla Stainless Steel. Sensibilidad 
0,05 [mm] y error 0,025 [mm]. 
- Balanza marca AND EK-1200A 
sensibilidad 0,1[g] y error 0,1[g]. 
- Programa Data Studio. 
- Sensor de movimiento. 
Montaje Actividad 1: 
Se armo el montaje señalado en la guía de 
laboratorio: sobre un soporte se ubico el riel 
afirmado por la nuez, sobre el cual se coloco 
un borrador, cuidando que la superficie en 
contacto con el riel fuera la de madera y no la 
de tejido. Se instalo el transportador y se 
vario cuatro veces el ángulo antes y justo 
antes que el borrador entrara en movimiento. 
Montaje Actividad 2: 
Sobre el montaje de la actividad 1, se 
procedió a instalar un sensor de movimiento 
conectado al programa Data Studio, se 
procedió a establecer un ángulo de 22°, que 
permitió deslizar al borrador sin problemas, al 
mismo tiempo que el cuerpo entro en 
movimiento, el sensor registró los datos.
4. Datos: 
휃 14º 15º 17º 18º 
X(cm) 1,18m 1,19 1,17 1,15 
Y(cm) 0,29m 0,28 0,37 0,38 
5. Desarrollo experimental: 
Experiencia 1 
Demuestre que para esta configuración 
el coeficiente de roce estático 흁풔 se 
puede calcular como la tangente del 
ángulo crítico bajo el cual el cuerpo 
está a punto de iniciar el movimiento: 
Se utilizarán las ecuaciones de equilibrio 
estático 
Para el eje X será: 
푊푥 − 푓푟푠 = 0 
Para el eje Y será: 
푁 − 푊푦 = 0 
Utilizando la primera ecuación se tiene que 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 휇푠푁 = 0 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 = 휇푠푁 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 
푁 
= 휇푠 
En la segunda ecuación se obtiene 
푁 − 푚푔 ∙ 푐표푠휃 = 0 
푁 = 푚푔 ∙ 푐표푠휃 
Usando la información que arrojan las dos 
ecuaciones quedará 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 
푚푔 ∙ 푐표푠휃 
= 휇푠 
푡푔휃 = 휇푠 
Los datos obtenidos fueron los siguientes: 
휃 14º 15º 17º 18º 
X(cm) 1,18m 1,19 1,17 1,15 
Y(cm) 0,29m 0,28 0,37 0,38 
푡푔휃 = 푦/푥 0,2457 0,2352 0,3162 0,3304 
푡푔휃 = 휇푠 0,2493 0,2679 0,3057 0,3249 
Frente a esto, y aplicando el error 
휀% = 
|푉푟푒푓푒푟푒푛푐푖푎 − 푉푒푥푝푒푟푖푚푒푛푡푎푙 | 
푉푟푒푓푒푟푒푛푐푖푎 
· 100 
Para el caso de θ=14º el error es 0,01% 
Para el caso de θ=15º el error es 0,12% 
Para el caso de θ=17º el error es 0,03% 
Para el caso de θ=18º el error es 0,01% 
Obtenga el valor promedio de los valores 
encontrados (풕품휽 = 흁풔) expréselo con su 
respectivo error:
El promedio de 휇푠 encontrado es 0,29 
ε% = 
|0,40 − 0,29| 
0,40 
∙ 100 
ε% = 27,5% 
Experiencia 2: 
Obtener el gráfico componente de la 
velocidad en función del tiempo y a partir 
de ese gráfico obtener el valor de la 
aceleración: 
Figura1: Grafico velocidad vs tiempo obtenido del 
programa Datastudio. 
Donde los coeficientes son: 
m (pendiente) 1,18 ± 0,027 
b (intercepto) −0,327 ± 0,023 
Usando el punto de intersección con el eje y 
(0,-0,327), la ecuación de la recta es la 
siguiente: 
푦 − 푦1 = 푚(푥 − 푥1) 
푦 + 0,327 = 1,18(푥) 
푦 = 1,18푥 − 0,327 
푚 
푠 
푣(푡) = (1,18푡 − 0,327) [ 
] 
Luego 
푑푣 
푑푡 
es igual a 
푑푣 
푑푡 
= 
1,18푡 
푑푡 
− 
0,327 
푑푡 
푚 
푠2 ] 
푎 = 1,18 [ 
Calcule el valor experimental del 
coeficiente de roce cinético. 
Las ecuaciones dinámicas que permiten 
determinar el valor del coeficiente de roce 
son: 
−푓푟푐 + 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 = 푚 ∙ 푎 (1) 
푁 − 푚푔 ∙ 푐표푠휃 = 0 (2) 
Luego de (1), 푓푟푐 = 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 
휇푐 = 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 
푁 
De (2): 푁 = 푚푔 ∙ 푐표푠휃 
Luego al remplazar tenemos: 
휇푐 = 
푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 
푚푔 ∙ 푐표푠휃 
휇푐 = 푡푎푛휃 − 
푎 
푔 ∙ 푐표푠휃 
A partir del grafico velocidad vs tiempo 
obtenido a partir del experimento, tenemos 
que la aceleración es 1,18 ± 0,027[푚 
푠2] . 
Tomaremos a la constante de gravedad como 
10 [푚 
푠2] y el ángulo de inclinación de la 
superficie era de 휃 = 22° . 
Luego 
휇푐 = tan⁡(22) − 
(1,18) 
10 ∙ cos⁡(22) 
휇푐 = 0,2768 
Luego a partir de los valores de la literatura 
disponible, sabemos que el coeficiente de 
roce dinámico entre la madera y el aluminio 
es de 0,40 2. Lo que nos permite calcular el 
porcentaje de error que obtuvimos torno al 
experimento: 
ε% = 
|0,40 − 0,2768| 
0,40 
∙ 100 
ε% = 30,8%
6. Análisis de Resultados. 
Experimento 1: 
Demuestre que para esta configuración el 
coeficiente de roce estático 흁풔 se puede 
calcular como la tangente del ángulo 
crítico bajo el cual el cuerpo está a punto 
de iniciar el movimiento: 
Para este objetivo se utilizaron ecuaciones de 
equilibrio estático, permitiendo un adecuado 
proceso para lograr la demostración del roce 
estático. Dicho esto, el grupo considera el 
desarrollo óptimo y legítimo. 
Obtenga el valor promedio de los valores 
encontrados (풕품휽 = 흁풔 ) expréselo con su 
respectivo error: 
El promedio de los valores encontrados fue 
encontrado a partir de las mediciones con 
regla y huincha de medir, junto con el 
medidor del transportador. Frente al error en 
este valor, el equipo argumenta la 
subjetividad del tipo de madera utilizada en el 
borrador. Además existe una subjetividad en 
la percepción del equilibrio antes del 
movimiento para el roce estático. 
Experimento 2: 
Obtener el gráfico componente de la 
velocidad en función del tiempo y a partir 
de ese gráfico obtener el valor de la 
aceleración: 
La magnitud de la aceleración que arrojó el 
proceso utilizado para lograr el objetivo es 
consistente con la naturaleza de la 
experiencia realizada. Es decir, se encuentra 
en un rango aceptable de valores que 
permiten un adecuado trabajo. A esto se le 
añade el hecho de que se obtuvo utilizando 
razonamiento físico, ya que el cambio de 
velocidad en un período de tiempo 
corresponde a la aceleración. 
7. Discusión 
La realización de las experiencias, arrojaron 
el valor del coeficiente de roce estático igual 
a 0,29 y el valor del coeficiente de roce 
cinético igual a 0,276 de un borrador, 
utilizando su parte posterior de madera, sobre 
una misma barra de aluminio en las dos 
experiencias. Al analizar los resultados 
entregados, se puede evidenciar que 휇푠> 휇푐 
ya que por norma de roce estático es mayor al 
coeficiente de roce cinético, debido a que 
cuesta menos mantenerlo en movimiento que 
iniciarlo, no obstante, en el experimento 
hubieron errores sistemáticos y personales 
que afectaron en un porcentaje los 
coeficientes de roce de los materiales 
utilizados en los experimentos. 
Gracias al programa utilizado Data Studio, el 
grafico obtenido de este en la experiencia, es 
de velocidad versus tiempo, por lo que la 
pendiente obtenida en este es la aceleración, 
utilizada para calcular el roce. 
8. Conclusión 
Durante la experiencia se lograron los 
objetivos establecidos en un principio, 
obteniendo un promedio de las cuatro 
mediciones que realizamos en cada proceso 
experimental, y a la vez registrando el error 
absoluto de cada caso. Con estos 
experimentos logramos apreciar las 
diferencias entre la fuerza de roce estática y 
la cinética, la primera resiste cualquier intento 
de poner un objeto en movimiento respecto 
de otro y puede ejercerse aún cuando no 
exista un movimiento relativo entre las 
superficies que están en contacto, en cambio 
la cinética tiende a retardar el movimiento 
con respecto al otro, por el contrario de la 
otra, esta se da cuando existe movimiento 
relativo entre las superficies en contacto. 
Con el cálculo de los coeficientes de roce, es 
importante destacar que se realizó un 
promedio y se calculó un error para así tener 
una cifra aproximada lo más idéntica a la real.
9. Bibliografía 
1.- Física I, Luis Rodríguez V, Universidad 
de Santiago de Chile. 
2.- CASTRO, Wilson. ARROYAVE, Juan. 
ACEVEDO, Se bas tián. “Determinación 
experimental del coeficiente de fricción 
empleando sensores de movimiento”, Abril 
de 2010. Universidad Tecnológica de Pereira.

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio 1 Física ii usach
PDF
Elasticidad FISICA B
PDF
U5conreto
PDF
Solucionario fisica sears vol 2
PDF
Electroquimica
PDF
Productos de inercia ejes rotados
PPSX
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
DOCX
Estática: Informe de construccion de puente
Laboratorio 1 Física ii usach
Elasticidad FISICA B
U5conreto
Solucionario fisica sears vol 2
Electroquimica
Productos de inercia ejes rotados
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estática: Informe de construccion de puente

La actualidad más candente (20)

PDF
Michael Ludden L3Report2016
PDF
Teorias Fisica.pdf
PDF
Ejercicios cap 1 maquinas electricas unfv
PPTX
Las ondas
DOCX
Ensayo de flexión estática
PDF
PC5012 junio 22
ODP
Figuras de lissajous
PPT
Clase 1 vectores
PPT
Potencial eléctrico
PDF
Capitulo 1 elasticidad.
PPTX
Simulación de reactores químicos con octave
DOCX
ejercicios de torsión
PDF
Mecanica y problemas resueltos final
DOCX
Dinámica de la Rotación
PDF
Cap6
PPTX
Reactor de flujo piston con MATLAB Octave
PPTX
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
PPTX
Aplicaciones de dinámica al M.C.U.
PDF
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
PDF
Estática Ingenieria Mecanica Hibbeler 12° Ed.
Michael Ludden L3Report2016
Teorias Fisica.pdf
Ejercicios cap 1 maquinas electricas unfv
Las ondas
Ensayo de flexión estática
PC5012 junio 22
Figuras de lissajous
Clase 1 vectores
Potencial eléctrico
Capitulo 1 elasticidad.
Simulación de reactores químicos con octave
ejercicios de torsión
Mecanica y problemas resueltos final
Dinámica de la Rotación
Cap6
Reactor de flujo piston con MATLAB Octave
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
Aplicaciones de dinámica al M.C.U.
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
Estática Ingenieria Mecanica Hibbeler 12° Ed.
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Laboratorio de fisica
DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
PDF
Informe laboratorio n°3
DOCX
Práctica de laboratorio 3
PDF
Informe 2 - Física II
PDF
Informe de práctica de laboratorio n°2
DOC
Laboratorio numero 1 fisica iii final
PDF
Informe 1 - Física II
DOCX
Lab 2 electro
DOCX
Proyecto de un generador van de graff
PDF
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
Instrumentos para recolectar informacion
DOCX
Laboratorio de física
DOC
Guias de laboratorio fisica ii
Laboratorio de fisica
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe laboratorio n°3
Práctica de laboratorio 3
Informe 2 - Física II
Informe de práctica de laboratorio n°2
Laboratorio numero 1 fisica iii final
Informe 1 - Física II
Lab 2 electro
Proyecto de un generador van de graff
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos para recolectar informacion
Laboratorio de física
Guias de laboratorio fisica ii
Publicidad

Similar a Laboratorio 2 fisica ii usach (20)

DOCX
informe del M.A.S fisica 2
DOCX
Laboratorio 4 fisica ii usach
DOCX
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
DOCX
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
DOCX
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
DOC
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
DOCX
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
PDF
Laboratori guia fisica
PDF
conservasion_de_la_energia1.pdf
PDF
Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
PDF
lab2.pdf
DOCX
Laboratorio resortes analisis
DOCX
Laboratorio 3
PDF
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
DOCX
3er informe de laboratorio hhh
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
DOCX
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
PDF
LAB3.pdf
informe del M.A.S fisica 2
Laboratorio 4 fisica ii usach
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
Laboratori guia fisica
conservasion_de_la_energia1.pdf
Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
lab2.pdf
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio 3
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
3er informe de laboratorio hhh
Lab. 2 sistema masa-resorte
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
LAB3.pdf

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Laboratorio 2 fisica ii usach

  • 1. Dinámica: Roce. Viernes 26 septiembre / Viernes 3 octubre. Universidad de Santiago de Chile. Física II para ingeniería. Profesor: Néstor Gatica Hernández. Alejandra Rosende, Ignacio Salas, Tomas Duarte. 1. Resumen. El presente informe tiene como propósito el análisis y descomposición de las fuerzas que afectan los cambios del estado de movimiento de un cuerpo. Para esto, se enfocará en el estudio de las fuerzas de roce, donde se llevó a cabo dos experimentos para obtener los coeficientes de roce estático y cinético. 2. Introducción. En el estudio de la mecánica se puede describir el movimiento de los cuerpos desde un análisis de cinemática, es decir, en función de las definiciones de desplazamiento, velocidad, aceleración. También es posible hacerlo desde un análisis dinámico, lo cual refiere al estudio de las causas del movimiento, el porqué algunos cuerpos se mueven con mayor rapidez que otros, como también se pude realizar desde el punto de vista energético. El informe se centrará en el estudio de la dinámica que se relaciona a las causas del movimiento del cuerpo respondiendo al porqué algunos cuerpos se mueven con mayor rapidez que otros. Este fenómeno está caracterizado por las fuerzas de roce como: 퐹푟 = 푁μ Donde 퐹푟 equivale a la fuerza de roce, 푁 es la fuerza normal y μ corresponde al coeficiente de roce, el cual puede ser estático μ푠(si el cuerpo se resiste al movimiento), y cinético μ푘 (si el cuerpo ya se encuentra en movimiento)1. 3. Procedimiento experimental. Los materiales utilizados en ambas actividades fueron: - Riel, marca Pasco Cientific. - Nuez Pasco y Soporte universal. - Transportador. - Huincha. Marca Steeltools. Sensibilidad 0,1 [mm] y error 0,05 [mm]. - Borrador. - Regla Stainless Steel. Sensibilidad 0,05 [mm] y error 0,025 [mm]. - Balanza marca AND EK-1200A sensibilidad 0,1[g] y error 0,1[g]. - Programa Data Studio. - Sensor de movimiento. Montaje Actividad 1: Se armo el montaje señalado en la guía de laboratorio: sobre un soporte se ubico el riel afirmado por la nuez, sobre el cual se coloco un borrador, cuidando que la superficie en contacto con el riel fuera la de madera y no la de tejido. Se instalo el transportador y se vario cuatro veces el ángulo antes y justo antes que el borrador entrara en movimiento. Montaje Actividad 2: Sobre el montaje de la actividad 1, se procedió a instalar un sensor de movimiento conectado al programa Data Studio, se procedió a establecer un ángulo de 22°, que permitió deslizar al borrador sin problemas, al mismo tiempo que el cuerpo entro en movimiento, el sensor registró los datos.
  • 2. 4. Datos: 휃 14º 15º 17º 18º X(cm) 1,18m 1,19 1,17 1,15 Y(cm) 0,29m 0,28 0,37 0,38 5. Desarrollo experimental: Experiencia 1 Demuestre que para esta configuración el coeficiente de roce estático 흁풔 se puede calcular como la tangente del ángulo crítico bajo el cual el cuerpo está a punto de iniciar el movimiento: Se utilizarán las ecuaciones de equilibrio estático Para el eje X será: 푊푥 − 푓푟푠 = 0 Para el eje Y será: 푁 − 푊푦 = 0 Utilizando la primera ecuación se tiene que 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 휇푠푁 = 0 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 = 휇푠푁 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 푁 = 휇푠 En la segunda ecuación se obtiene 푁 − 푚푔 ∙ 푐표푠휃 = 0 푁 = 푚푔 ∙ 푐표푠휃 Usando la información que arrojan las dos ecuaciones quedará 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 푚푔 ∙ 푐표푠휃 = 휇푠 푡푔휃 = 휇푠 Los datos obtenidos fueron los siguientes: 휃 14º 15º 17º 18º X(cm) 1,18m 1,19 1,17 1,15 Y(cm) 0,29m 0,28 0,37 0,38 푡푔휃 = 푦/푥 0,2457 0,2352 0,3162 0,3304 푡푔휃 = 휇푠 0,2493 0,2679 0,3057 0,3249 Frente a esto, y aplicando el error 휀% = |푉푟푒푓푒푟푒푛푐푖푎 − 푉푒푥푝푒푟푖푚푒푛푡푎푙 | 푉푟푒푓푒푟푒푛푐푖푎 · 100 Para el caso de θ=14º el error es 0,01% Para el caso de θ=15º el error es 0,12% Para el caso de θ=17º el error es 0,03% Para el caso de θ=18º el error es 0,01% Obtenga el valor promedio de los valores encontrados (풕품휽 = 흁풔) expréselo con su respectivo error:
  • 3. El promedio de 휇푠 encontrado es 0,29 ε% = |0,40 − 0,29| 0,40 ∙ 100 ε% = 27,5% Experiencia 2: Obtener el gráfico componente de la velocidad en función del tiempo y a partir de ese gráfico obtener el valor de la aceleración: Figura1: Grafico velocidad vs tiempo obtenido del programa Datastudio. Donde los coeficientes son: m (pendiente) 1,18 ± 0,027 b (intercepto) −0,327 ± 0,023 Usando el punto de intersección con el eje y (0,-0,327), la ecuación de la recta es la siguiente: 푦 − 푦1 = 푚(푥 − 푥1) 푦 + 0,327 = 1,18(푥) 푦 = 1,18푥 − 0,327 푚 푠 푣(푡) = (1,18푡 − 0,327) [ ] Luego 푑푣 푑푡 es igual a 푑푣 푑푡 = 1,18푡 푑푡 − 0,327 푑푡 푚 푠2 ] 푎 = 1,18 [ Calcule el valor experimental del coeficiente de roce cinético. Las ecuaciones dinámicas que permiten determinar el valor del coeficiente de roce son: −푓푟푐 + 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 = 푚 ∙ 푎 (1) 푁 − 푚푔 ∙ 푐표푠휃 = 0 (2) Luego de (1), 푓푟푐 = 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 휇푐 = 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 푁 De (2): 푁 = 푚푔 ∙ 푐표푠휃 Luego al remplazar tenemos: 휇푐 = 푚푔 ∙ 푠푒푛휃 − 푚푎 푚푔 ∙ 푐표푠휃 휇푐 = 푡푎푛휃 − 푎 푔 ∙ 푐표푠휃 A partir del grafico velocidad vs tiempo obtenido a partir del experimento, tenemos que la aceleración es 1,18 ± 0,027[푚 푠2] . Tomaremos a la constante de gravedad como 10 [푚 푠2] y el ángulo de inclinación de la superficie era de 휃 = 22° . Luego 휇푐 = tan⁡(22) − (1,18) 10 ∙ cos⁡(22) 휇푐 = 0,2768 Luego a partir de los valores de la literatura disponible, sabemos que el coeficiente de roce dinámico entre la madera y el aluminio es de 0,40 2. Lo que nos permite calcular el porcentaje de error que obtuvimos torno al experimento: ε% = |0,40 − 0,2768| 0,40 ∙ 100 ε% = 30,8%
  • 4. 6. Análisis de Resultados. Experimento 1: Demuestre que para esta configuración el coeficiente de roce estático 흁풔 se puede calcular como la tangente del ángulo crítico bajo el cual el cuerpo está a punto de iniciar el movimiento: Para este objetivo se utilizaron ecuaciones de equilibrio estático, permitiendo un adecuado proceso para lograr la demostración del roce estático. Dicho esto, el grupo considera el desarrollo óptimo y legítimo. Obtenga el valor promedio de los valores encontrados (풕품휽 = 흁풔 ) expréselo con su respectivo error: El promedio de los valores encontrados fue encontrado a partir de las mediciones con regla y huincha de medir, junto con el medidor del transportador. Frente al error en este valor, el equipo argumenta la subjetividad del tipo de madera utilizada en el borrador. Además existe una subjetividad en la percepción del equilibrio antes del movimiento para el roce estático. Experimento 2: Obtener el gráfico componente de la velocidad en función del tiempo y a partir de ese gráfico obtener el valor de la aceleración: La magnitud de la aceleración que arrojó el proceso utilizado para lograr el objetivo es consistente con la naturaleza de la experiencia realizada. Es decir, se encuentra en un rango aceptable de valores que permiten un adecuado trabajo. A esto se le añade el hecho de que se obtuvo utilizando razonamiento físico, ya que el cambio de velocidad en un período de tiempo corresponde a la aceleración. 7. Discusión La realización de las experiencias, arrojaron el valor del coeficiente de roce estático igual a 0,29 y el valor del coeficiente de roce cinético igual a 0,276 de un borrador, utilizando su parte posterior de madera, sobre una misma barra de aluminio en las dos experiencias. Al analizar los resultados entregados, se puede evidenciar que 휇푠> 휇푐 ya que por norma de roce estático es mayor al coeficiente de roce cinético, debido a que cuesta menos mantenerlo en movimiento que iniciarlo, no obstante, en el experimento hubieron errores sistemáticos y personales que afectaron en un porcentaje los coeficientes de roce de los materiales utilizados en los experimentos. Gracias al programa utilizado Data Studio, el grafico obtenido de este en la experiencia, es de velocidad versus tiempo, por lo que la pendiente obtenida en este es la aceleración, utilizada para calcular el roce. 8. Conclusión Durante la experiencia se lograron los objetivos establecidos en un principio, obteniendo un promedio de las cuatro mediciones que realizamos en cada proceso experimental, y a la vez registrando el error absoluto de cada caso. Con estos experimentos logramos apreciar las diferencias entre la fuerza de roce estática y la cinética, la primera resiste cualquier intento de poner un objeto en movimiento respecto de otro y puede ejercerse aún cuando no exista un movimiento relativo entre las superficies que están en contacto, en cambio la cinética tiende a retardar el movimiento con respecto al otro, por el contrario de la otra, esta se da cuando existe movimiento relativo entre las superficies en contacto. Con el cálculo de los coeficientes de roce, es importante destacar que se realizó un promedio y se calculó un error para así tener una cifra aproximada lo más idéntica a la real.
  • 5. 9. Bibliografía 1.- Física I, Luis Rodríguez V, Universidad de Santiago de Chile. 2.- CASTRO, Wilson. ARROYAVE, Juan. ACEVEDO, Se bas tián. “Determinación experimental del coeficiente de fricción empleando sensores de movimiento”, Abril de 2010. Universidad Tecnológica de Pereira.