SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
18
Lo más leído
UNI FIEE
ONDAS ESTACIONARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN
2. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO
3. BRUNO ENZO DE LA CRUZ
4. CARLOS GIANFRANCO ARMIJO RAMOS
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 1 de 17
FUNDAMENTO TEORICO
ONDAS ESTACIONARIAS
Las ondas estacionarias son aquellas ondas en
las cuales, ciertos puntos de la onda llamados
nodos, permanecen inmóviles. Se producen
cuando interfieren dos movimientos ondulatorios
con la misma frecuencia, amplitud pero con
diferente sentido, a lo largo de una línea con una
diferencia de fase de media longitud de onda.
Las ondas estacionarias permanecen confinadas
en un espacio (cuerda, tubo con aire, membrana,
etc.) La amplitud de la oscilación para cada
punto depende de su posición, la frecuencia es la
misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren. Tiene puntos que no
vibran (nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que otros
(vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual al doble
de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda
estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que
separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda.
Se pueden obtener por la suma de dos ondas atendiendo a la fórmula
Siendo para x=0 y t=0 entonces y=0, para otro caso se tiene que añadir su
correspondiente ángulo de desfase.
Estas fórmulas nos dan como resultado
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 2 de 17
Siendo
NODOS Y ANTINODOS
El nodo es todo punto de una
onda estacionaria cuya amplitud
es cero en cualquier momento. El
punto intermedio de cada par de
nodos, la amplitud de vibración
máxima se denomina vientre o
antinodo. Hay puntos que no
vibran (nodos), que permanecen
inmóviles, estacionarios, mientras
que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima,
igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El
nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La
distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de
onda.
Se produce un vientre cuando
Siendo
Para
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 3 de 17
Entonces para
Se produce un nodo cuando
Siendo
Para
Entonces para
Siendo la longitud de la onda.
MATERIALES Y EQUIPOS
La regla graduada es un instrumento de
medición con forma de plancha delgada y
rectangular que incluye una escala graduada
dividida en unidades de longitud, por
ejemplo centímetros o pulgadas; es un
instrumento útil para trazar segmentos
rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o
lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o muy
flexible, construido de madera, metal,
material plástico, etc.
REGLA MILIMETRADA
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 4 de 17
Equipo para el estudio de ondas
estacionarias en una cuerda, sus nodos
y antinodos. Permite demostrar que la
frecuencia de los modos es múltiplo
entero de la frecuencia fundamental y
que ésta depende de los parámetros
físicos tensión, largo y densidad. Un
generador de pulsos mueve una cuerda
elástica fija en sus extremos
produciéndose oscilaciones que se
pueden clasificar por sus formas.
Aparecen nodos cuyo número depende
de la frecuencia de los pulsos, cuyas
amplitudes pueden variarse de manera
muy controlada. El Kit ofrece la
oportunidad de trabajar con
oscilaciones en otros medios. Así, es
posible producir oscilaciones en placas
de distintas formas observando las
maravillosas figuras de Chland.
KIT DE ONDAS ESTACIONARIAS
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 5 de 17
Vernier LabPro® es un interfaz de
recopilación de datos versátil que se
puede utilizar para reunir datos en el
aula o en el campo, se puede utilizar
con calculadoras TI, Palm™, o como
data logger autónomo. Más de cuarenta
sensores son útiles con LabPro, sensor
de oxígeno, sensor de humedad
relativa, sensor de pH, detector de
movimiento, acelerómetros, etc.
INTERFAZ LABPRO
LoggerPro es un programa que le permite
reunir y analizar datos de LabPro, Go!Link,
Go!Temp, Go!motion, espectrómetros de
óptica de Vernier, wdss de Vernier, y
balanzas Ohaus. Entre sus muchos rasgos
están, los datos pueden entrarse
manualmente desde el teclado, pegado del
portapapeles. El LoggerPro es también un
creador de documentos con la habilidad
para incluir varias páginas en un
documento.
LOGGER PRO
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 6 de 17
8
CUERDA DE PABILO|VASITO|ARENA
SUPERPOLEA
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 7 de 17
EXPERIENCIA
INSTALACION DEL EQUIPO
OSCILACIONES
1er ARMONICO
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 8 de 17
CALCULOS
FRECUENCIA VARIABLE
n 2 3 4 5 6
Vteórico 21.58 32.38 43.17 53.46 64.75
Vexperimental 21.8 32.3 44.5 54 67
El porcentaje de error es calculado mediante la siguiente formula
%𝜀 =
|𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑣 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
∗ 100%
2er ARMONICO
3er ARMONICO
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 9 de 17
Aplicando la formula en los datos siguientes
En n=2
%𝜀 =
21.8−21.58
21.58
∗ 100% =1.02%
En n=3
%𝜀 =
32.38−32.3
32.38
∗ 100% =0.247%
En n=4
%𝜀=
44.5−43.17
43.17
∗ 100% =3.08%
En n=5
%𝜀=
54−53.46
53.46
∗ 100% =1.0%
En n=6
%𝜀=
67−64.75
64.75
∗ 100% =3.5%
GRÁFICA DEL NÚMERO DE SEMI-ONDAS
VS FRECUENCIA EXPERIMENTAL
Numero de semi-ondas Frecuencia experimental
2 21.7
3 32.3
4 44
5 54
6 67
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 10 de 17
De ahí vemos que la ecuación seria
Y=11.23x -1.12
Entonces se cumple la siguiente relación
𝑓
𝑛
= 11.23
Ahora a partir de la fórmula para hallar la frecuencia en cualquier número de
ondas
𝑓 =
𝑛
2𝐿
√
𝑇
𝑢
𝑛 = Número de semi − ondas
T=tensión
𝑢 =densidad lineal
L=longitud de la cuerda
y = 11.23x - 1.12
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 1 2 3 4 5 6 7
frecuenciaexperimental
numero de semi ondas
numero de semi-ondas VS frecuencia experimental
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 11 de 17
Por lo que pasar a dividir el número de ondas quería la siguiente expresión
𝑓
𝑛
=
1
2𝐿
√
𝑇
𝑢
Entonces
11.23 ≈
1
2𝐿
√
𝑇
𝑢
Medimos con la regla milimetrada
L=0.94m
Medimos con la balanza
Mtotal = mbaldecito + marena = 21*10-3
kg
Ggravedad = 9.81m/s2
T=Mtotal.Ggravedad
T= 0.21N
Reemplazando
11.23 =
1
2 ×0.94
√
0.21
𝑢
Operando obtenemos la densidad lineal
𝑢 = 4.7× 10−4
El teórico calculado es
𝑢 = 5 × 10−4
Entonces al calcular el porcentaje de error
%𝜀=
5×10−4−4.7×10−4
5×10−4 = 6 %
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 12 de 17
Obtenemos un margen de error del 6 % compara con la densidad real con el
experimental
MASA VARIABLE (TENSIÓN VARIABLE)
n 2 3 4 5 6
𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
83.3g 36.8g 20.8g 13.3g 9.2g
𝑚 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
80g 41g 23g 14g 11g
%𝜀 =
|𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑚 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
∗ 100%
Aplicando la formula en los datos siguientes
En n=2
%𝜀=
83.3−80
83.3
∗ 100% =4%
En n=3
%𝜀=
41−36.8
36.8
∗ 100% =11%
En n=4
%𝜀=
23−20.8
20.8
∗ 100% = 11 %
En n=5
%𝜀=
14−13.3
13.3
∗ 100% = 5.3 %
En n=6
%𝜀=
11−9.2
9.2
∗ 100% = 20 %
GRÁFICA DEL NÚMERO DE SEMI-ONDAS
VS TENSIÓN
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 13 de 17
Numero de semi-ondas Tensión(N)
2 0.78
3 0.40
4 0.22
5 0.14
6 0.11
GRAFICA DE LA TENSIÓN VS N
El objetivo en esta grafica es encontrar la densidad lineal de la cuerda. Por eso vamos
analizar la a partir de la fórmula
𝑓 =
𝑛
2𝐿
√
𝑇
𝑢
Que al despejar podemos ver lo siguiente
𝑢 =
𝑛2
× 𝑇
4 × 𝐿2 × 𝑓2
y = 0.0021x4 - 0.0458x3 + 0.3979x2 - 1.6342x + 2.79
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
0 1 2 3 4 5 6 7
Chart Title
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 14 de 17
Entonces al acomodar la ecuación tendríamos lo siguiente
𝑢 =
𝑛2
1
𝑇
× 4 × 𝐿2 × 𝑓2
Como la longitud de la cuerda, la frecuencia son constantes entonces realizamos una
grafica 𝑛2
𝑣𝑠
1
𝑇
realizando un ajuste de curvas
Numero de semi-ondas(𝑛2
) Inversa de T (
1
𝑇
)
4 1.28
9 2.49
16 4.44
25 7.04
36 9.11
GRAFICANDO
y = 0.2508x + 0.3569
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tension
numero de semi ondas
numero de semi ondas vs tension
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 15 de 17
Entonces obtenemos la siguiente relación
𝑛2
1
𝑇
= 𝑛2
× 𝑇 = 0.2508
Y con los datos obtenidos en el laboratorio
L=94cm, f=43Hz
Por lo que reemplazando hallamos la densidad lineal
𝑢 = 3.61x10−4 𝐾𝑔
𝑚
Y sabemos que la densidad real es
5x10−4 𝐾𝑔
𝑚
Hallando el error
%𝜀=
5𝑥10−4− 3.61𝑥10−4
5𝑥10−4 = 27.8%
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 16 de 17
DIAGRAMA DE FLUJO
ONDAS ESTACIONARIAS
Página 17 de 17
BIBLIOGRAFIA
 MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA EDITOR| FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. IMPRESO EN EL PERÚ, ABRIL DEL
2004.
 FISICA I – ALONSO FIN.
 FISICA II- GLIC. HUMBERTO LEYVA.
 FISICA II– ALONSO FIN.
 FISICA UNIVERSITARIA (VOL. I)-ZER SEMASKY.
 FISICA UNIVERSITARIA (VOL. II)-ZER SEMASKY.
 MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA-FIC UNI.
 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R. Beichner.
 “Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh D.
Young.

Más contenido relacionado

PPTX
Elasticidad
DOCX
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
PDF
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
PPTX
Torsión
DOCX
Fisica pract 1 lab
PPTX
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado
PPT
Interferencia
DOCX
P 3 ley de stokes
Elasticidad
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Torsión
Fisica pract 1 lab
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado
Interferencia
P 3 ley de stokes

La actualidad más candente (20)

PDF
Linealizacion (1)
PPTX
Errores de truncamiento
PDF
Práctica nº10 de laboratorio de física i
DOCX
Conservacion de la energia. laboratorio
DOCX
Cinetica de un cuerpo rigido
PPTX
Teoria de capa limite
PPTX
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
PPT
Regla de la cadena
PPTX
Transformada inversa de laplace
PPTX
Analisis del movimiento relativo aceleracion
PPTX
Pendulo fisico y torsion
DOCX
Modelos matemáticos
PDF
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
PPT
Cuadratura Gaussiana
DOCX
Metodo de Runge Kutta en Matlab
PDF
Formulario laplace
PPT
Metodos numericos 5
PPT
Cálculo de momento de inercia
PDF
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
PDF
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Linealizacion (1)
Errores de truncamiento
Práctica nº10 de laboratorio de física i
Conservacion de la energia. laboratorio
Cinetica de un cuerpo rigido
Teoria de capa limite
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Regla de la cadena
Transformada inversa de laplace
Analisis del movimiento relativo aceleracion
Pendulo fisico y torsion
Modelos matemáticos
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Cuadratura Gaussiana
Metodo de Runge Kutta en Matlab
Formulario laplace
Metodos numericos 5
Cálculo de momento de inercia
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informe 1 - Física II
DOCX
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
PDF
Informe 4 - Física II
PPTX
Edubirdie
DOCX
Laboratorio 2 fisica ii usach
PDF
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
PDF
Practica 2 lab. fisica
DOC
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
DOCX
Luis sanchez 21143702
DOCX
Fisica1 practica 1 y 2
PDF
Informes de practicas de física ii
DOCX
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
PDF
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
DOCX
Informe sensores original
PPTX
Refracción y difracción de las ondas
PDF
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
DOC
Informe Lab Electrica 2
PDF
Informe 2 equipotenciales
PDF
Física 2 hugo medina guzmán
DOCX
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe 1 - Física II
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe 4 - Física II
Edubirdie
Laboratorio 2 fisica ii usach
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
Practica 2 lab. fisica
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Luis sanchez 21143702
Fisica1 practica 1 y 2
Informes de practicas de física ii
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Informe sensores original
Refracción y difracción de las ondas
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Informe Lab Electrica 2
Informe 2 equipotenciales
Física 2 hugo medina guzmán
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Publicidad

Similar a Informe 2 - Física II (20)

DOCX
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
PPTX
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
DOCX
Informe5 Ondas 2
DOCX
Informe Ondas 1
PPT
PDF
Pdf informe02.ondas estacionarias
DOCX
informe de laboratorio: Ondas en un hilo
DOCX
Informe4 Ondas 1
PDF
3 estacionarias
PDF
3 estacionarias
PDF
3 estacionarias
DOCX
Practica #1 qué es un osciloscopio
DOCX
Ondas mecánicas
DOCX
Ondas 1
PPT
Sonido
PPSX
Ondas estacionarias
DOCX
Laboratorio 9
DOCX
Fisica 5
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Informe5 Ondas 2
Informe Ondas 1
Pdf informe02.ondas estacionarias
informe de laboratorio: Ondas en un hilo
Informe4 Ondas 1
3 estacionarias
3 estacionarias
3 estacionarias
Practica #1 qué es un osciloscopio
Ondas mecánicas
Ondas 1
Sonido
Ondas estacionarias
Laboratorio 9
Fisica 5

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

PDF
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
PDF
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
PDF
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
PDF
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
PDF
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
PDF
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
PPTX
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
PDF
3. wordpress.org
PDF
2. wordpress.com
PDF
1. Introducción a Wordpress
PDF
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
PDF
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
PDF
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
PDF
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
PDF
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
3. wordpress.org
2. wordpress.com
1. Introducción a Wordpress
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
ITIL Foundation ITIL 4 Edition

Último (20)

PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Armado de estructura Media tensión de 22.9
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...

Informe 2 - Física II

  • 1. UNI FIEE ONDAS ESTACIONARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN 2. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO 3. BRUNO ENZO DE LA CRUZ 4. CARLOS GIANFRANCO ARMIJO RAMOS
  • 2. ONDAS ESTACIONARIAS Página 1 de 17 FUNDAMENTO TEORICO ONDAS ESTACIONARIAS Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos puntos de la onda llamados nodos, permanecen inmóviles. Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia de fase de media longitud de onda. Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire, membrana, etc.) La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren. Tiene puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda. Se pueden obtener por la suma de dos ondas atendiendo a la fórmula Siendo para x=0 y t=0 entonces y=0, para otro caso se tiene que añadir su correspondiente ángulo de desfase. Estas fórmulas nos dan como resultado
  • 3. ONDAS ESTACIONARIAS Página 2 de 17 Siendo NODOS Y ANTINODOS El nodo es todo punto de una onda estacionaria cuya amplitud es cero en cualquier momento. El punto intermedio de cada par de nodos, la amplitud de vibración máxima se denomina vientre o antinodo. Hay puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda. Se produce un vientre cuando Siendo Para
  • 4. ONDAS ESTACIONARIAS Página 3 de 17 Entonces para Se produce un nodo cuando Siendo Para Entonces para Siendo la longitud de la onda. MATERIALES Y EQUIPOS La regla graduada es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo centímetros o pulgadas; es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o muy flexible, construido de madera, metal, material plástico, etc. REGLA MILIMETRADA
  • 5. ONDAS ESTACIONARIAS Página 4 de 17 Equipo para el estudio de ondas estacionarias en una cuerda, sus nodos y antinodos. Permite demostrar que la frecuencia de los modos es múltiplo entero de la frecuencia fundamental y que ésta depende de los parámetros físicos tensión, largo y densidad. Un generador de pulsos mueve una cuerda elástica fija en sus extremos produciéndose oscilaciones que se pueden clasificar por sus formas. Aparecen nodos cuyo número depende de la frecuencia de los pulsos, cuyas amplitudes pueden variarse de manera muy controlada. El Kit ofrece la oportunidad de trabajar con oscilaciones en otros medios. Así, es posible producir oscilaciones en placas de distintas formas observando las maravillosas figuras de Chland. KIT DE ONDAS ESTACIONARIAS
  • 6. ONDAS ESTACIONARIAS Página 5 de 17 Vernier LabPro® es un interfaz de recopilación de datos versátil que se puede utilizar para reunir datos en el aula o en el campo, se puede utilizar con calculadoras TI, Palm™, o como data logger autónomo. Más de cuarenta sensores son útiles con LabPro, sensor de oxígeno, sensor de humedad relativa, sensor de pH, detector de movimiento, acelerómetros, etc. INTERFAZ LABPRO LoggerPro es un programa que le permite reunir y analizar datos de LabPro, Go!Link, Go!Temp, Go!motion, espectrómetros de óptica de Vernier, wdss de Vernier, y balanzas Ohaus. Entre sus muchos rasgos están, los datos pueden entrarse manualmente desde el teclado, pegado del portapapeles. El LoggerPro es también un creador de documentos con la habilidad para incluir varias páginas en un documento. LOGGER PRO
  • 7. ONDAS ESTACIONARIAS Página 6 de 17 8 CUERDA DE PABILO|VASITO|ARENA SUPERPOLEA
  • 8. ONDAS ESTACIONARIAS Página 7 de 17 EXPERIENCIA INSTALACION DEL EQUIPO OSCILACIONES 1er ARMONICO
  • 9. ONDAS ESTACIONARIAS Página 8 de 17 CALCULOS FRECUENCIA VARIABLE n 2 3 4 5 6 Vteórico 21.58 32.38 43.17 53.46 64.75 Vexperimental 21.8 32.3 44.5 54 67 El porcentaje de error es calculado mediante la siguiente formula %𝜀 = |𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑣 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| 𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 ∗ 100% 2er ARMONICO 3er ARMONICO
  • 10. ONDAS ESTACIONARIAS Página 9 de 17 Aplicando la formula en los datos siguientes En n=2 %𝜀 = 21.8−21.58 21.58 ∗ 100% =1.02% En n=3 %𝜀 = 32.38−32.3 32.38 ∗ 100% =0.247% En n=4 %𝜀= 44.5−43.17 43.17 ∗ 100% =3.08% En n=5 %𝜀= 54−53.46 53.46 ∗ 100% =1.0% En n=6 %𝜀= 67−64.75 64.75 ∗ 100% =3.5% GRÁFICA DEL NÚMERO DE SEMI-ONDAS VS FRECUENCIA EXPERIMENTAL Numero de semi-ondas Frecuencia experimental 2 21.7 3 32.3 4 44 5 54 6 67
  • 11. ONDAS ESTACIONARIAS Página 10 de 17 De ahí vemos que la ecuación seria Y=11.23x -1.12 Entonces se cumple la siguiente relación 𝑓 𝑛 = 11.23 Ahora a partir de la fórmula para hallar la frecuencia en cualquier número de ondas 𝑓 = 𝑛 2𝐿 √ 𝑇 𝑢 𝑛 = Número de semi − ondas T=tensión 𝑢 =densidad lineal L=longitud de la cuerda y = 11.23x - 1.12 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 1 2 3 4 5 6 7 frecuenciaexperimental numero de semi ondas numero de semi-ondas VS frecuencia experimental
  • 12. ONDAS ESTACIONARIAS Página 11 de 17 Por lo que pasar a dividir el número de ondas quería la siguiente expresión 𝑓 𝑛 = 1 2𝐿 √ 𝑇 𝑢 Entonces 11.23 ≈ 1 2𝐿 √ 𝑇 𝑢 Medimos con la regla milimetrada L=0.94m Medimos con la balanza Mtotal = mbaldecito + marena = 21*10-3 kg Ggravedad = 9.81m/s2 T=Mtotal.Ggravedad T= 0.21N Reemplazando 11.23 = 1 2 ×0.94 √ 0.21 𝑢 Operando obtenemos la densidad lineal 𝑢 = 4.7× 10−4 El teórico calculado es 𝑢 = 5 × 10−4 Entonces al calcular el porcentaje de error %𝜀= 5×10−4−4.7×10−4 5×10−4 = 6 %
  • 13. ONDAS ESTACIONARIAS Página 12 de 17 Obtenemos un margen de error del 6 % compara con la densidad real con el experimental MASA VARIABLE (TENSIÓN VARIABLE) n 2 3 4 5 6 𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 83.3g 36.8g 20.8g 13.3g 9.2g 𝑚 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 80g 41g 23g 14g 11g %𝜀 = |𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑚 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| 𝑚 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 100% Aplicando la formula en los datos siguientes En n=2 %𝜀= 83.3−80 83.3 ∗ 100% =4% En n=3 %𝜀= 41−36.8 36.8 ∗ 100% =11% En n=4 %𝜀= 23−20.8 20.8 ∗ 100% = 11 % En n=5 %𝜀= 14−13.3 13.3 ∗ 100% = 5.3 % En n=6 %𝜀= 11−9.2 9.2 ∗ 100% = 20 % GRÁFICA DEL NÚMERO DE SEMI-ONDAS VS TENSIÓN
  • 14. ONDAS ESTACIONARIAS Página 13 de 17 Numero de semi-ondas Tensión(N) 2 0.78 3 0.40 4 0.22 5 0.14 6 0.11 GRAFICA DE LA TENSIÓN VS N El objetivo en esta grafica es encontrar la densidad lineal de la cuerda. Por eso vamos analizar la a partir de la fórmula 𝑓 = 𝑛 2𝐿 √ 𝑇 𝑢 Que al despejar podemos ver lo siguiente 𝑢 = 𝑛2 × 𝑇 4 × 𝐿2 × 𝑓2 y = 0.0021x4 - 0.0458x3 + 0.3979x2 - 1.6342x + 2.79 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0 1 2 3 4 5 6 7 Chart Title
  • 15. ONDAS ESTACIONARIAS Página 14 de 17 Entonces al acomodar la ecuación tendríamos lo siguiente 𝑢 = 𝑛2 1 𝑇 × 4 × 𝐿2 × 𝑓2 Como la longitud de la cuerda, la frecuencia son constantes entonces realizamos una grafica 𝑛2 𝑣𝑠 1 𝑇 realizando un ajuste de curvas Numero de semi-ondas(𝑛2 ) Inversa de T ( 1 𝑇 ) 4 1.28 9 2.49 16 4.44 25 7.04 36 9.11 GRAFICANDO y = 0.2508x + 0.3569 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tension numero de semi ondas numero de semi ondas vs tension
  • 16. ONDAS ESTACIONARIAS Página 15 de 17 Entonces obtenemos la siguiente relación 𝑛2 1 𝑇 = 𝑛2 × 𝑇 = 0.2508 Y con los datos obtenidos en el laboratorio L=94cm, f=43Hz Por lo que reemplazando hallamos la densidad lineal 𝑢 = 3.61x10−4 𝐾𝑔 𝑚 Y sabemos que la densidad real es 5x10−4 𝐾𝑔 𝑚 Hallando el error %𝜀= 5𝑥10−4− 3.61𝑥10−4 5𝑥10−4 = 27.8%
  • 17. ONDAS ESTACIONARIAS Página 16 de 17 DIAGRAMA DE FLUJO
  • 18. ONDAS ESTACIONARIAS Página 17 de 17 BIBLIOGRAFIA  MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA EDITOR| FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. IMPRESO EN EL PERÚ, ABRIL DEL 2004.  FISICA I – ALONSO FIN.  FISICA II- GLIC. HUMBERTO LEYVA.  FISICA II– ALONSO FIN.  FISICA UNIVERSITARIA (VOL. I)-ZER SEMASKY.  FISICA UNIVERSITARIA (VOL. II)-ZER SEMASKY.  MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA-FIC UNI.  “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R. Beichner.  “Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh D. Young.