SlideShare una empresa de Scribd logo
22
Lo más leído
30
Lo más leído
35
Lo más leído
 
desde la Legislatura Apoyo de la Lactancia
“ Cuando una mujer tiene hijos, si quiere continuar en el mundo laboral, debe hacer lo antes posible como si no los tuviera”   Dr. Carlos González
No está mal visto trabajar doce horas diarias y  no ver a los hijos
RECOMENDACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES  -Está comprobado científicamente que la lactancia materna, durante los primeros seis meses de vida, es una de las principales estrategias para mejorar la salud infantil en forma integral. -En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados Miembros a promover la lactancia materna exclusiva por seis meses como una recomendación mundial de salud pública  (Asamblea Mundial de la Salud, 2001). - Esta recomendación fue elaborada por una Reunión de Expertos sobre la Duración Optima de la Lactancia Materna Exclusiva convocada por la OMS  (OMS, 2001). THE OPTIMAL DURATION OF EXCLUSIVE BREASTFEEDING Results of a WHO systematic review
 
Para adoptar la recomendación  De la OMS de seis meses de lactancia materna exclusiva, las mujeres necesitan un contexto propicio (en el hogar y en el trabajo) que proteja y promueva la lactancia materna.
PRIORIDAD DE LA SALUD PÚBLICA La lactancia materna está contemplada y protegida  por la normativa nacional y local.  Las mujeres, tienen derecho a una nutrición adecuada,  a decidir el modo de alimentar a sus hijos,  a disponer de información completa  y condiciones adecuadas  que les permitan poner en práctica sus decisiones.  En muchos entornos, estos derechos aún no se han hecho efectivos. Las mujeres en edad fértil constituyen una gran proporción  de los recursos humanos, y contribuyen significativamente  a la economía nacional.  La protección, promoción y apoyo de la lactancia es  una prioridad de la salud pública en todo el mundo.
Compromisos para establecer una normativa Los bajos índices y el abandono precoz de la lactancia conlleva importantes implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres,  los niños, la comunidad y el medio ambiente, resultando un gasto mayor en disposición de cuidados de salud nacional y un aumento de  las desigualdades en salud. La lactancia materna puede ser protegida,  promovida y apoyada solamente a través  de acciones concertadas resaltando las  acciones que los planes nacionales o regionales deben contener e implementar.
Derecho a Amamantar Todas las madres tienen el derecho a amamantar  a sus hijos e hijas.  Es la madre quien tiene el derecho  a elegir si va o no a dar de lactar, tomando una decisión informada, libre de presiones. En algunos países, las mujeres que quieren dar de lactar todavía no tienen el derecho a hacerlo cuándo y dónde ellas quieran. Una vez que el derecho es aceptado y una norma social empieza a ser establecida, encontraremos las formas de proporcionar a las mujeres que trabajan el apoyo que ellas necesitan para la lactancia exclusiva: apoyo económico, cuidado de la salud, apoyo emocional, asesoramiento  en lactancia cuando sea necesario.
DERECHO RECONOCIDO POR EL ESTADO Este derecho debe ser reconocido por el Estado y la sociedad como un derecho humano propio  de las mujeres. El Estado tiene la obligación precisa  de protegerlo, promoverlo y apoyarlo. Es la sociedad que debe proteger el derecho  de la niñez a la protección de su salud y supervivencia asegurando que las madres tengan el derecho a recibir el apoyo que ellas pueden necesitar para ofrecer una lactancia exclusiva.
AGENDA DE POLÍTICAS LABORALES No puede haber ninguna “agenda de políticas laborales” decente en ningún país del mundo, en donde las necesidades de aquellos que cuidan de otros seres humanos no sean reconocidas y protegidas.  El cuidado de nuestros semejantes, es trabajo,  trabajo real y merece estar integrado dentro de  todos los análisis de la fuerza laboral.  La ausencia de este tipo de trabajo de las estadísticas  y los análisis socio-económicos durante el siglo pasado, es sencillamente deplorable.   Mary Daly y Guy Standing, 2001 Care work: The quest for security (Prestación de cuidados: En busca de seguridad) Guy Standing: Director del Programa sobre Seguridad Socioeconómica de la OIT
EL VALOR DE LA LECHE HUMANA La habilidad de cualquier sociedad de mantener los niveles actuales y potenciales de producción  de leche materna depende de una cultura favorable y de instituciones que apoyen la lactancia.   Julie P. Smith & Lindy H. Ingham, 2005 Asociación Internacional de Economía Feminista La lactancia es una actividad con elementos de “bien común”, con una fuerte tendencia a la baja producción si la alimentación infantil se deja únicamente a merced de las fuerzas del mercado.   Julie P. Smith, Lindy H. Ingham& Mark D. Dunstone, 1998
 
ESTRATEGIA ESTATAL En los últimos años en Buenos Aires y en el resto del país ha habido una atención creciente a la política institucional frente a la lactancia natural.  Aún así la realidad está muy lejos de satisfacer probablemente tanto a las autoridades de salud, profesionales interesados, y madres lactantes;  por todo ello creo necesario articular una estrategia estatal específica de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, debido a la importancia que ésta tiene en cuanto a las políticas de salud preventiva al niño/a y/o adulto/a,  y a la salud de la mujer.
REGRESAR AL TRABAJO Las mujeres en edad fértil pueden quedar embarazadas mientras trabajan, y tal vez muchas de ellas decidan regresar al trabajo después del nacimiento de sus hijos.  Es alentador saber que la mayoría de las mujeres expresan el deseo de continuar con la lactancia materna tras el regreso al trabajo si disponen de los recursos necesarios, flexibilidad horaria y recesos de descanso durante las horas de trabajo   Kosmala-Anderson  J, Wallace LM. Breastfeeding works: the role of employers in supporting women who wish to breastfeed and work in four organizations in England. Journal of Public Health. Advance access sublished July 22 2006 Pero, si no reciben apoyo, las mujeres probablemente decidan destetar del todo a sus hijos cuando retoman el trabajo (Arthur 2003) Arthur CR , Saenz RB, Replogle WH. The employment-related breastfeeding decisions of physician mothers. Journal of the Mississippi State Medical Association 2003;44(12): 383-7.
Apoyo de sus empleados Salvo que reciban el apoyo de sus empleadores, el retorno al empleo puede ser un obstáculo para la lactancia materna ya que posiblemente deban separarse de sus hijos, pudiendo afectar la duración  y la exclusividad de la lactancia materna   ( Osis 2004; Visness 1997) Osis MJD , Duarte GA, De Padua KS, Hardy E, Sandoval LEM, Bento SF. Exclusive breastfeeding among working women with free daycare available at workplace [Aleitamento materno exclusivo entre trabalhadoras com creche no local de trabalho]. Revista de Saude Publica 2004;38(2):172-9. Visness CM , Kennedy KI. Maternal employment and breastfeeding: findings from the 1988 national maternal and infant health survey. American Journal of Public Health 1997;87(6):945-50.
 
Apoyo Sociocultural Para el logro de tasas elevadas tanto de lactancia materna como de empleo de mujeres, es indispensable el apoyo sociocultural además de medidas en el orden del mercado laboral, sanitario y de la primera infancia (Galtry 2003) Galtry J . The impact on breastfeeding of labour market policy and practice in Ireland, Sweden, and the USA. Social Science and Medicine 2003;57(1):167-77. En un estudio realizado en dos empresas diferentes, el 75% de las participantes de un programa que involucró el acceso a una habitación con sacaleches en el lugar de trabajo, junto con el consejo de un profesional de la lactancia, continuó la lactancia materna hasta los  seis meses de vida  (Cohen 1994) Cohen R , Mrtek MB. The impact of two corporate lactation programs on the incidence and duration of breast-feeding by employed mothers. American Journal of Health Promotion 1994;8(6):436-41
Intervención en el lugar de trabajo Un estudio reveló que entre las madres que trabajan incorporadas en un programa de lactancia patrocinado  por el empleador, un 97,5% de las mujeres inició la lactancia materna (Ortiz 2004). Y un 58% de las mujeres con acceso a una habitación  con sacaleches en el lugar de trabajo, servicios de un especialista certificado en lactancia y una clase sobre  los beneficios de la lactancia materna, continuó con la lactancia materna hasta los seis meses de vida   (Ortiz 2004) Ortiz J , McGilligan K, Kelly P. Duration of breast milk expression among working mothers enrolled in an employer-sponsored lactation program. Pediatric Nursing 2004;30(2):111-9.  Por lo tanto, las intervenciones en el lugar de trabajo ejercerían un impacto positivo tanto en el inicio como  en la duración de la lactancia materna.
ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN  DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO La Junta Ejecutiva de UNICEF aprobó la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño,  (Global Strategy for Infant and Young Child Feeding)  presentada en el informe «Nutrición del lactante y del niño pequeño»  y aprobada por la 55a Asamblea Mundial de la Salud Esta Estrategia proporciona una base para las iniciativas  de salud que protejan, promuevan y apoyen la lactancia  y se basa en el respeto, la protección, la facilitación y el cumplimiento de los principios aceptados de Derechos Humanos.  La Estrategia exige a los gobiernos que aprueben leyes innovadoras tendientes a proteger los derechos a amamantar de las mujeres que trabajan, y a crear los medios necesarios para hacer cumplir dichas medidas, coherentes con las normas internacionales de trabajo  (WHO/UNICEF 2003).
Aplicación de la Estrategia El Estado tiene un papel importante que desempeñar en la aplicación de esta Estrategia. Entre ellos ofreciendo la posibilidad de que la madre extraiga y almacene su leche para que quien esté  a su cuidado la administre luego al lactante, a fin de facilitar su alimentación  con leche materna una  vez terminada la licencia  de maternidad de la asalariada.
¿Qué mecanismos podemos instrumentar desde la legislatura para asegurar que las madres trabajadoras tengan la protección legal y la ayuda necesaria para amamantar exclusivamente durante seis meses? Mecanismos desde la Legislatura
 
Convenio de Contrato de trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Con la sanción de la  Ley N° 2.524  de la Ciudad, el 22 de noviembre del año 2007, se establece que es responsabilidad  del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, parto, y promover, proteger y apoyar la lactancia materna  exclusiva hasta los seis meses de edad. Ley de Relaciones Laborales  en la administración pública de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Artículo 24 .– “Pausa Por Alimentación y Cuidado de Hijo” “ La pausa por alimentación y cuidado de hijo comprende el derecho  a una pausa de 2 horas diarias que podrá ser dividida en fracciones cuando se destine a lactancia natural o artificial del hijo menor de 12 meses.”  Pero pocas dependencias laborales cuentan con guarderías,  lo que torna impracticable el amamantamiento.
IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS El principal motivo por el que las madres optan por  no amamantar es que deben permanecer en sus lugares  de trabajo, por lo que los  lactarios   son una opción. La idea principal de la implementación de los lactarios,  es otorgar a las madres trabajadoras un espacio digno  y adecuado que permita a las mismas poder extraerse  la leche materna en el horario laboral para poder ser  llevada posteriormente a sus casas.  Con esta medida, se promueve la lactancia materna,  se asegura un derecho primordial de las madres trabajadoras,  se contribuye a la adecuada nutrición de la primera infancia y se busca conciliar las actividades laborales con la maternidad.
 
 
 
LACTARIOS Los Lactarios son espacios ubicados en las Empresas o Instituciones, tanto públicas como privadas, que brinda facilidades para la extracción, conservación y suministro  de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad. El  lactario  es una pequeña oficina con una mesa, un sillón  y una heladera donde las mujeres tienen espacio y privacidad para extraer su leche durante la jornada laboral y guardarla  en la heladera para que después sirva de alimento a su hijo, asegurando que así se garantice la adecuada nutrición del  niño y el cuidado de la salud de la madre.
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTECCIÓN PSICOLÓGICA DEL BEBÉ “ En la batalla para erradicar la pobreza, un paso pequeño podría ser asegurarse de que cada recién nacido sea amamantado.  Esto proveería la mejor nutrición,  la mayor protección contra infecciones, la mayor prevención de enfermedades  y la mayor seguridad alimentaria  y protección psicológica del bebé.”  Ruth A. Lawrence, MD 2007
 
 
“ Pongamos el pecho” ¡Gracias! Victoria Morales Gorleri moralesgorleri.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPTX
alojamiento conjunto
PPT
Enfermeria maternoinfantil 2013
PPTX
Lactancia materna ppt
PDF
Primer catálogo place id 45
PPT
Identificación del recién nacido
PDF
Lactancia materna
PPT
Presentación de la guia de lactancia materna
PPTX
Morbimortalidad
alojamiento conjunto
Enfermeria maternoinfantil 2013
Lactancia materna ppt
Primer catálogo place id 45
Identificación del recién nacido
Lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Morbimortalidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia materna (1)
PPTX
Preeclampsia Unasam
PPT
Contacto temprano y alojamiento conjunto
PPTX
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
PPT
Expo fototerapia
PPTX
Lactancia materna
PDF
Segundo catálogo place id 236
PPTX
lactancia materna.pptx
PDF
Signos de alarma en el recien nacido
PPT
Materno Infantil
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPTX
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PPTX
Enfermería materno
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
PPT
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DOCX
Cáncer de cuello uterino
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPTX
Clave Roja-1.pptx
Lactancia materna (1)
Preeclampsia Unasam
Contacto temprano y alojamiento conjunto
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
Expo fototerapia
Lactancia materna
Segundo catálogo place id 236
lactancia materna.pptx
Signos de alarma en el recien nacido
Materno Infantil
Técnicas de alimentación neonatal
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
Enfermería materno
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
Cáncer de cuello uterino
Enfermeria pediátrica
Clave Roja-1.pptx

Destacado (19)

PPT
Lactario
PPT
Lactarios y Banco De Leche
PPS
Curso de lactarios comunitarios
PDF
Como implementar un lactario institucional by unicef ecuador
PPTX
Seminário de controle de infecção/nutrição Lactário
DOCX
Lactario leslie valdes
PDF
BLH - Banco de Leite Humano de Piracicaba (Proset 2014)
PPTX
PDF
Triptico semana lactancia materna 2014..........
DOCX
Tríptico de extracción de leche materna
PDF
Triptico lactancia materna
DOCX
Triptico de estimulacion para la lactancia
PDF
Lactancia Materna (Triptico)
PPT
Taller lactancia materna
PDF
3. lactancia materna
PPT
Lactancia Materna
PPTX
Lactancia materna
Lactario
Lactarios y Banco De Leche
Curso de lactarios comunitarios
Como implementar un lactario institucional by unicef ecuador
Seminário de controle de infecção/nutrição Lactário
Lactario leslie valdes
BLH - Banco de Leite Humano de Piracicaba (Proset 2014)
Triptico semana lactancia materna 2014..........
Tríptico de extracción de leche materna
Triptico lactancia materna
Triptico de estimulacion para la lactancia
Lactancia Materna (Triptico)
Taller lactancia materna
3. lactancia materna
Lactancia Materna
Lactancia materna

Similar a lactarios (20)

PDF
Lactancia materna y políticas orientadas a la familia (1)
DOCX
Universidad nacional 2
PPTX
PRESENTACIÒN SEMANA MUNDI LACTANCI MATERNA.pptx
PPTX
Equipo 5
PDF
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
PDF
WABA - Folder de acción SMLM 2017
PDF
lactancia materna . Guía de lactancia materna para profesionales de la salud.pdf
PDF
Guia de LM en el Lugar de Trabajo.pdf
PPTX
presentacion de la lactancia materna a exponer.pptx
PDF
Las Hijas De Hirkani, Libro
PPTX
01.- DRA. CARMEN VASQUEZ - LACTANCIA MATERNA.pptx
PDF
Semana Mundial de Aleitamento 2024: folder para a ação da WABA
PPTX
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
PDF
Guia lactancia materna VIA LACTEA 2007
DOCX
Lactancia materna y alimentación complementaria
PPTX
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptx
PPTX
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
PPTX
LACTANCIA MATERNA PARA EL TRABAJADOR IMSS.pptx
PDF
Lm un triunfo para toda la vida
PDF
LACTANCIA y TRABAJO - folleto para madres OPAS PAHO
Lactancia materna y políticas orientadas a la familia (1)
Universidad nacional 2
PRESENTACIÒN SEMANA MUNDI LACTANCI MATERNA.pptx
Equipo 5
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
WABA - Folder de acción SMLM 2017
lactancia materna . Guía de lactancia materna para profesionales de la salud.pdf
Guia de LM en el Lugar de Trabajo.pdf
presentacion de la lactancia materna a exponer.pptx
Las Hijas De Hirkani, Libro
01.- DRA. CARMEN VASQUEZ - LACTANCIA MATERNA.pptx
Semana Mundial de Aleitamento 2024: folder para a ação da WABA
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
Guia lactancia materna VIA LACTEA 2007
Lactancia materna y alimentación complementaria
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA PARA EL TRABAJADOR IMSS.pptx
Lm un triunfo para toda la vida
LACTANCIA y TRABAJO - folleto para madres OPAS PAHO

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

lactarios

  • 1.  
  • 2. desde la Legislatura Apoyo de la Lactancia
  • 3. “ Cuando una mujer tiene hijos, si quiere continuar en el mundo laboral, debe hacer lo antes posible como si no los tuviera” Dr. Carlos González
  • 4. No está mal visto trabajar doce horas diarias y no ver a los hijos
  • 5. RECOMENDACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES -Está comprobado científicamente que la lactancia materna, durante los primeros seis meses de vida, es una de las principales estrategias para mejorar la salud infantil en forma integral. -En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados Miembros a promover la lactancia materna exclusiva por seis meses como una recomendación mundial de salud pública (Asamblea Mundial de la Salud, 2001). - Esta recomendación fue elaborada por una Reunión de Expertos sobre la Duración Optima de la Lactancia Materna Exclusiva convocada por la OMS (OMS, 2001). THE OPTIMAL DURATION OF EXCLUSIVE BREASTFEEDING Results of a WHO systematic review
  • 6.  
  • 7. Para adoptar la recomendación De la OMS de seis meses de lactancia materna exclusiva, las mujeres necesitan un contexto propicio (en el hogar y en el trabajo) que proteja y promueva la lactancia materna.
  • 8. PRIORIDAD DE LA SALUD PÚBLICA La lactancia materna está contemplada y protegida por la normativa nacional y local. Las mujeres, tienen derecho a una nutrición adecuada, a decidir el modo de alimentar a sus hijos, a disponer de información completa y condiciones adecuadas que les permitan poner en práctica sus decisiones. En muchos entornos, estos derechos aún no se han hecho efectivos. Las mujeres en edad fértil constituyen una gran proporción de los recursos humanos, y contribuyen significativamente a la economía nacional. La protección, promoción y apoyo de la lactancia es una prioridad de la salud pública en todo el mundo.
  • 9. Compromisos para establecer una normativa Los bajos índices y el abandono precoz de la lactancia conlleva importantes implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres, los niños, la comunidad y el medio ambiente, resultando un gasto mayor en disposición de cuidados de salud nacional y un aumento de las desigualdades en salud. La lactancia materna puede ser protegida, promovida y apoyada solamente a través de acciones concertadas resaltando las acciones que los planes nacionales o regionales deben contener e implementar.
  • 10. Derecho a Amamantar Todas las madres tienen el derecho a amamantar a sus hijos e hijas. Es la madre quien tiene el derecho a elegir si va o no a dar de lactar, tomando una decisión informada, libre de presiones. En algunos países, las mujeres que quieren dar de lactar todavía no tienen el derecho a hacerlo cuándo y dónde ellas quieran. Una vez que el derecho es aceptado y una norma social empieza a ser establecida, encontraremos las formas de proporcionar a las mujeres que trabajan el apoyo que ellas necesitan para la lactancia exclusiva: apoyo económico, cuidado de la salud, apoyo emocional, asesoramiento en lactancia cuando sea necesario.
  • 11. DERECHO RECONOCIDO POR EL ESTADO Este derecho debe ser reconocido por el Estado y la sociedad como un derecho humano propio de las mujeres. El Estado tiene la obligación precisa de protegerlo, promoverlo y apoyarlo. Es la sociedad que debe proteger el derecho de la niñez a la protección de su salud y supervivencia asegurando que las madres tengan el derecho a recibir el apoyo que ellas pueden necesitar para ofrecer una lactancia exclusiva.
  • 12. AGENDA DE POLÍTICAS LABORALES No puede haber ninguna “agenda de políticas laborales” decente en ningún país del mundo, en donde las necesidades de aquellos que cuidan de otros seres humanos no sean reconocidas y protegidas. El cuidado de nuestros semejantes, es trabajo, trabajo real y merece estar integrado dentro de todos los análisis de la fuerza laboral. La ausencia de este tipo de trabajo de las estadísticas y los análisis socio-económicos durante el siglo pasado, es sencillamente deplorable. Mary Daly y Guy Standing, 2001 Care work: The quest for security (Prestación de cuidados: En busca de seguridad) Guy Standing: Director del Programa sobre Seguridad Socioeconómica de la OIT
  • 13. EL VALOR DE LA LECHE HUMANA La habilidad de cualquier sociedad de mantener los niveles actuales y potenciales de producción de leche materna depende de una cultura favorable y de instituciones que apoyen la lactancia. Julie P. Smith & Lindy H. Ingham, 2005 Asociación Internacional de Economía Feminista La lactancia es una actividad con elementos de “bien común”, con una fuerte tendencia a la baja producción si la alimentación infantil se deja únicamente a merced de las fuerzas del mercado. Julie P. Smith, Lindy H. Ingham& Mark D. Dunstone, 1998
  • 14.  
  • 15. ESTRATEGIA ESTATAL En los últimos años en Buenos Aires y en el resto del país ha habido una atención creciente a la política institucional frente a la lactancia natural. Aún así la realidad está muy lejos de satisfacer probablemente tanto a las autoridades de salud, profesionales interesados, y madres lactantes; por todo ello creo necesario articular una estrategia estatal específica de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, debido a la importancia que ésta tiene en cuanto a las políticas de salud preventiva al niño/a y/o adulto/a, y a la salud de la mujer.
  • 16. REGRESAR AL TRABAJO Las mujeres en edad fértil pueden quedar embarazadas mientras trabajan, y tal vez muchas de ellas decidan regresar al trabajo después del nacimiento de sus hijos. Es alentador saber que la mayoría de las mujeres expresan el deseo de continuar con la lactancia materna tras el regreso al trabajo si disponen de los recursos necesarios, flexibilidad horaria y recesos de descanso durante las horas de trabajo Kosmala-Anderson J, Wallace LM. Breastfeeding works: the role of employers in supporting women who wish to breastfeed and work in four organizations in England. Journal of Public Health. Advance access sublished July 22 2006 Pero, si no reciben apoyo, las mujeres probablemente decidan destetar del todo a sus hijos cuando retoman el trabajo (Arthur 2003) Arthur CR , Saenz RB, Replogle WH. The employment-related breastfeeding decisions of physician mothers. Journal of the Mississippi State Medical Association 2003;44(12): 383-7.
  • 17. Apoyo de sus empleados Salvo que reciban el apoyo de sus empleadores, el retorno al empleo puede ser un obstáculo para la lactancia materna ya que posiblemente deban separarse de sus hijos, pudiendo afectar la duración y la exclusividad de la lactancia materna ( Osis 2004; Visness 1997) Osis MJD , Duarte GA, De Padua KS, Hardy E, Sandoval LEM, Bento SF. Exclusive breastfeeding among working women with free daycare available at workplace [Aleitamento materno exclusivo entre trabalhadoras com creche no local de trabalho]. Revista de Saude Publica 2004;38(2):172-9. Visness CM , Kennedy KI. Maternal employment and breastfeeding: findings from the 1988 national maternal and infant health survey. American Journal of Public Health 1997;87(6):945-50.
  • 18.  
  • 19. Apoyo Sociocultural Para el logro de tasas elevadas tanto de lactancia materna como de empleo de mujeres, es indispensable el apoyo sociocultural además de medidas en el orden del mercado laboral, sanitario y de la primera infancia (Galtry 2003) Galtry J . The impact on breastfeeding of labour market policy and practice in Ireland, Sweden, and the USA. Social Science and Medicine 2003;57(1):167-77. En un estudio realizado en dos empresas diferentes, el 75% de las participantes de un programa que involucró el acceso a una habitación con sacaleches en el lugar de trabajo, junto con el consejo de un profesional de la lactancia, continuó la lactancia materna hasta los seis meses de vida (Cohen 1994) Cohen R , Mrtek MB. The impact of two corporate lactation programs on the incidence and duration of breast-feeding by employed mothers. American Journal of Health Promotion 1994;8(6):436-41
  • 20. Intervención en el lugar de trabajo Un estudio reveló que entre las madres que trabajan incorporadas en un programa de lactancia patrocinado por el empleador, un 97,5% de las mujeres inició la lactancia materna (Ortiz 2004). Y un 58% de las mujeres con acceso a una habitación con sacaleches en el lugar de trabajo, servicios de un especialista certificado en lactancia y una clase sobre los beneficios de la lactancia materna, continuó con la lactancia materna hasta los seis meses de vida (Ortiz 2004) Ortiz J , McGilligan K, Kelly P. Duration of breast milk expression among working mothers enrolled in an employer-sponsored lactation program. Pediatric Nursing 2004;30(2):111-9. Por lo tanto, las intervenciones en el lugar de trabajo ejercerían un impacto positivo tanto en el inicio como en la duración de la lactancia materna.
  • 21. ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO La Junta Ejecutiva de UNICEF aprobó la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, (Global Strategy for Infant and Young Child Feeding) presentada en el informe «Nutrición del lactante y del niño pequeño» y aprobada por la 55a Asamblea Mundial de la Salud Esta Estrategia proporciona una base para las iniciativas de salud que protejan, promuevan y apoyen la lactancia y se basa en el respeto, la protección, la facilitación y el cumplimiento de los principios aceptados de Derechos Humanos. La Estrategia exige a los gobiernos que aprueben leyes innovadoras tendientes a proteger los derechos a amamantar de las mujeres que trabajan, y a crear los medios necesarios para hacer cumplir dichas medidas, coherentes con las normas internacionales de trabajo (WHO/UNICEF 2003).
  • 22. Aplicación de la Estrategia El Estado tiene un papel importante que desempeñar en la aplicación de esta Estrategia. Entre ellos ofreciendo la posibilidad de que la madre extraiga y almacene su leche para que quien esté a su cuidado la administre luego al lactante, a fin de facilitar su alimentación con leche materna una vez terminada la licencia de maternidad de la asalariada.
  • 23. ¿Qué mecanismos podemos instrumentar desde la legislatura para asegurar que las madres trabajadoras tengan la protección legal y la ayuda necesaria para amamantar exclusivamente durante seis meses? Mecanismos desde la Legislatura
  • 24.  
  • 25. Convenio de Contrato de trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Con la sanción de la Ley N° 2.524 de la Ciudad, el 22 de noviembre del año 2007, se establece que es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, parto, y promover, proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Ley de Relaciones Laborales en la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Artículo 24 .– “Pausa Por Alimentación y Cuidado de Hijo” “ La pausa por alimentación y cuidado de hijo comprende el derecho a una pausa de 2 horas diarias que podrá ser dividida en fracciones cuando se destine a lactancia natural o artificial del hijo menor de 12 meses.” Pero pocas dependencias laborales cuentan con guarderías, lo que torna impracticable el amamantamiento.
  • 26. IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS El principal motivo por el que las madres optan por no amamantar es que deben permanecer en sus lugares de trabajo, por lo que los lactarios son una opción. La idea principal de la implementación de los lactarios, es otorgar a las madres trabajadoras un espacio digno y adecuado que permita a las mismas poder extraerse la leche materna en el horario laboral para poder ser llevada posteriormente a sus casas. Con esta medida, se promueve la lactancia materna, se asegura un derecho primordial de las madres trabajadoras, se contribuye a la adecuada nutrición de la primera infancia y se busca conciliar las actividades laborales con la maternidad.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. LACTARIOS Los Lactarios son espacios ubicados en las Empresas o Instituciones, tanto públicas como privadas, que brinda facilidades para la extracción, conservación y suministro de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad. El lactario es una pequeña oficina con una mesa, un sillón y una heladera donde las mujeres tienen espacio y privacidad para extraer su leche durante la jornada laboral y guardarla en la heladera para que después sirva de alimento a su hijo, asegurando que así se garantice la adecuada nutrición del niño y el cuidado de la salud de la madre.
  • 31.  
  • 32. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTECCIÓN PSICOLÓGICA DEL BEBÉ “ En la batalla para erradicar la pobreza, un paso pequeño podría ser asegurarse de que cada recién nacido sea amamantado. Esto proveería la mejor nutrición, la mayor protección contra infecciones, la mayor prevención de enfermedades y la mayor seguridad alimentaria y protección psicológica del bebé.” Ruth A. Lawrence, MD 2007
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. “ Pongamos el pecho” ¡Gracias! Victoria Morales Gorleri moralesgorleri.blogspot.com