Ramos Cárdenas María Fernanda
Terán Guizar Michel
Zavala Aguirre Jesús Efraín
Actitud, conducta particular
del sujeto con referencia a
la propiedad ajena.
Conducta utilitaria, debido
a que se trata de un objeto
que tiene valor de venta o
que sirve para satisfacer
necesidades, pero esta
finalidad utilitaria aparece
en el análisis psicológico
como cobertura de
motivaciones más difíciles
de captar.
Social:
Sustracción de la propiedad ajena sin violencia ni intimidación, se
considera como el delito típico del agente pobre principalmente en
adolecentes
El hurto suele encontrarse en este individuo un deseo disimulado de
seguridad, falta de lazos afectivos (a excepción de su relación con los
miembros de la banda)
Psicológico:
Es decir que el hecho de acumular dinero no tiene solamente una
motivación utilaria (dinero, medios para preocuparse satisfacciones
materiales, etc.) si no que significa ciertos ladrones la vivencia de
“poseer objetos”.
Social:
Así como la conducta del hurto, el robo presenta múltiples
formas de ejecución, por el lugar, modo, instrumentos utilizados,
participación, etc.)
Psicológico:
El análisis de estas conductas delictivas debe relacionarse
siempre ala ontogénesis del individuo, es decir, “ por algo” este
individuo que presenta determinados rasgos, roba)
• Rara vez trabaja solo, forma parte de un grupo, su campo de trabajo
grandes aglomeraciones humanas. Carteras o relojes de mano.
• La mayoría son hombres, las mujeres intervienen como «colaboración».
• En la historia clínica: infancia desfavorable para desarrollo de una
personalidad sana, inadecuado control familiar, falta de uno de sus
padres o abandono familiar, frustración a necesidades internas por
carencia de adecuada protección y frustración de necesidades externas
como: falta de vivienda, ropas, cuidado, aprendizaje de un oficio.
Esto llevo al niño y adolescente a realizar conductas
rebeldes hacia familia, escuela, sociedad. Son
personalidades inestables, inmaduras. Aspectos mas
acentuados: escaso sentido de responsabilidad, gran
rebeldía hacia normas sociales, mínimo sentimiento de
culpa, sin remordimiento por sus actos y conductas
sociales
Psicológico:
• Se asemejan en gran medida a la personalidad psicopática, muchas
observaciones referentes a este síndrome corresponde al ladrón.
• Persona asocial altamente agresiva e impulsiva, carece de sentimientos
de culpa, incapaz de crear lazos duraderos de afectos como otros seres
humanos, capacidad de afecto seriamente dañada.
• Enorme dificultad para ponerse colocarse en el lugar de «otro», no
pueden identificarse, de ahí su falta de culpa por sus conductas
agresivas.
Se expresa con frecuencia con brutal y sádica agresión, casos donde se
golpea o mata a la victima. Conductas impulsivas. Su lenguaje es el de la
acción, conductas imprevisibles, enorme placer por la aventura, sus
satisfacciones las siente como efímeras, busca constantemente otros
ambientes y nuevas situaciones.
Sus historias infantiles son regularmente traumáticas, repetidos rechazos,
castigos frecuentes y privaciones reales.
Periodos en instituciones, la mayoría de las veces tuvo impacto negativo,
en hospitales o a cargo de diferentes padres adoptivos y causa un
obstáculo para lograr identificaciones positivas y perdurables. Las
manifestaciones mas serias son habitualmente en la adolescencia.
Stone y Church establecen distinciones entre las fuentes psicológicas
de las conductas delictivas:
o Conducta delincuente normal o casual: Los niños de 6 a 7 años
llevan a cabo el robo experimental del bolsillo de sus padres, no es
serio y habitualmente es superado. En pandillas se realiza una
cierta cantidad de travesuras que tienen específicamente un
carácter delincuencial.
o Delincuencia sub-cultural: Tipo mas común, característica de niños
en clases sociales pobres, principalmente delincuencia de pandilla,
puede llegar a una criminalidad individual posterior.
o Delincuencia neurótica: Toma forma del robo a los padres, es un
niño que se siente aislado, los robos son simbólicos, desea llamar
la atención de sus padres o como manera de castigar a sus padres
por no amarlo.
o Acting-out: Internaliza en la acción sus fantasías neuróticas,
acting-out se refiere a ser libre, deliberada y a menudo maliciosa
indulgencia en el impulso particularmente en el de la agresión.
o Delincuencia psicopática: Incapaz de tener verdaderos
sentimientos por los demás, carece de ligaduras emocionales
fuertes con la realidad. Caracteres desagradables, explotan y
traicionas a familiares y amistades, pero permanecen dentro de la
ley.
• No se le dio oportunidad para desarrollar un código consistente y
cohesivo de normas éticas y de valores, se le prohibió formar un yo
integrado y adaptado y cuando un individuo así se enfrenta a ciertos
factores económicos y sociales surge una situación que
probablemente conduzca a una conducta delictiva.
• El psicópata (ladrón) reacciona a la frustración con agresión.
• Necesidad de afirmación de la propia
identidad, casi todas las conductas
delictivas tienen un significación
mágica; exaltar o restaurar un
sentimiento primitivo de
omnipotencia. El psicópata carece
habitualmente de conciencia o
superyó.
• Su conducta es indiferente ante las
agresiones dirigidas a otras personas y
también a las consecuencias para él
mismo.
• No es que específicamente desee
hacer mal a la gente sino que las
necesidades y los sentimientos de los
demás no tienen sentido inmediato
para él, solo sus propias necesidades y
deseos son importantes y absolutos
• Relacionados con problemas de
identificación: relacionados con la
madre masoquismo, pertenencia a
un grupo.
• El tatuaje proyecta la problemática
del sujeto, expresa relación
permanente con los objetos que no
posee, al temor a la pérdida y al
robo de los seres queridos, la
búsqueda de su propia
identificación, necesidad de
identificación como delincuente.
• Es una forma de comunicación de
los propios conflictos a través de
lenguaje que se da con su esquema
corporal.
• Su comunicación es actuación si desea
expresar verbalmente un sentimiento lo
actúa.
• El psicópata es un desadaptado social
como consecuencia de un déficit de
atención en la comunicación verbal, su
lenguaje verbal carece de función
instrumental de transmitir información.
• Los individuos con rasgos psicopáticos
tiene escaso desarrollo de procesos
comunicativos intrapersonales.
• El ambiente familiar en que se han
desarrollado es gran parte responsable
de esto, su infancia generalmente
transcurrió en un ambiente de
inestabilidad, con figuras parentales
cambiantes.

Más contenido relacionado

PPTX
Prevencion del Delito
PPTX
Victimologia
PPT
Criminología 2
PDF
La victimologia1_IAFJSR
PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPTX
Criminologia aplicada
PPTX
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Prevencion del Delito
Victimologia
Criminología 2
La victimologia1_IAFJSR
Introducción a la psicologia criminal
Criminologia aplicada
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Victimología presentación
PPTX
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
PPTX
Derecho penitenciario
PPT
La Vìctima
PPTX
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
PPTX
Iter criminis
PPTX
Tipología y caracterología victimal
PPTX
Criminologia clinica
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPTX
conducta delictiva y factores
PPT
Penologia medidas de seguridad
PPTX
1. Características de Personalidad del Delincuente
PPTX
Criminologia endocrinologia
PPT
PPT
Sistemas Penitenciarios
PPT
Laminas de regimen penitenciario[1]
PPTX
Genetica criminal
PPTX
Las escuelas penales
Victimología presentación
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Derecho penitenciario
La Vìctima
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
Iter criminis
Tipología y caracterología victimal
Criminologia clinica
Criminogénesis y criminodinámica
conducta delictiva y factores
Penologia medidas de seguridad
1. Características de Personalidad del Delincuente
Criminologia endocrinologia
Sistemas Penitenciarios
Laminas de regimen penitenciario[1]
Genetica criminal
Las escuelas penales
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Diapositivas ascensor sistemas
PPT
PPTX
Los ascensores
PPTX
Riesgos en ascensores
PPTX
Relación médico paciente
PPTX
Transporte vertical y ascensor
PPTX
Elevadores y acensores
PPTX
Omar alejandro 40 diapositivas
PPT
Acting Outs
PPT
Otros trastornos psicóticos
PPTX
Power point comportamiento agresivo (1)
PDF
Asertividad y conducta asertiva
PPTX
Diapositivas ascensor sistemas
Los ascensores
Riesgos en ascensores
Relación médico paciente
Transporte vertical y ascensor
Elevadores y acensores
Omar alejandro 40 diapositivas
Acting Outs
Otros trastornos psicóticos
Power point comportamiento agresivo (1)
Asertividad y conducta asertiva
Publicidad

Similar a Ladron (20)

DOCX
Contenido depredadores emocionales
PPT
Violencia
PPTX
gfkjhkjhljk
PPTX
Forense 8. Clasificación del delincuente y generalidades homicida serial.pptx
PPTX
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PPT
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
PPTX
Asesinos seriales presentacion (1)
PPTX
Asesinos seriales presentacion (1)
PPTX
Transtornos de la pesonalidad
PPTX
Violencia física sobre los niños - Barudy. Jorge
PPTX
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
PPT
Presentacion edrei
PPT
Psicopatas Y Asesinos Multiples
DOCX
Trabajo (2)
DOCX
actividad
PPT
Bullying
PPTX
Delincuencia juvenil glowwww gloww
DOC
Glosario ilustrado
DOCX
Autoevaluacion
Contenido depredadores emocionales
Violencia
gfkjhkjhljk
Forense 8. Clasificación del delincuente y generalidades homicida serial.pptx
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
Asesinos seriales presentacion (1)
Asesinos seriales presentacion (1)
Transtornos de la pesonalidad
Violencia física sobre los niños - Barudy. Jorge
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Presentacion edrei
Psicopatas Y Asesinos Multiples
Trabajo (2)
actividad
Bullying
Delincuencia juvenil glowwww gloww
Glosario ilustrado
Autoevaluacion

Más de Maria Ramos (12)

PPTX
Antropología forense en México
PPTX
Antropología Forense
PPTX
TICs en ciminalistica
PPTX
PPTX
Tipos Automoviles
PPTX
Cuenca
PPTX
Escuela Jurídico Penal - Criminología
PPTX
Sensacion y percepcion
PPTX
Señalamientos viales
PPTX
Delitos Ecológicos
PPTX
TIPOS DE ROSTROS
PPTX
Grafoscopía
Antropología forense en México
Antropología Forense
TICs en ciminalistica
Tipos Automoviles
Cuenca
Escuela Jurídico Penal - Criminología
Sensacion y percepcion
Señalamientos viales
Delitos Ecológicos
TIPOS DE ROSTROS
Grafoscopía

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Ladron

  • 1. Ramos Cárdenas María Fernanda Terán Guizar Michel Zavala Aguirre Jesús Efraín
  • 2. Actitud, conducta particular del sujeto con referencia a la propiedad ajena. Conducta utilitaria, debido a que se trata de un objeto que tiene valor de venta o que sirve para satisfacer necesidades, pero esta finalidad utilitaria aparece en el análisis psicológico como cobertura de motivaciones más difíciles de captar.
  • 3. Social: Sustracción de la propiedad ajena sin violencia ni intimidación, se considera como el delito típico del agente pobre principalmente en adolecentes El hurto suele encontrarse en este individuo un deseo disimulado de seguridad, falta de lazos afectivos (a excepción de su relación con los miembros de la banda) Psicológico: Es decir que el hecho de acumular dinero no tiene solamente una motivación utilaria (dinero, medios para preocuparse satisfacciones materiales, etc.) si no que significa ciertos ladrones la vivencia de “poseer objetos”.
  • 4. Social: Así como la conducta del hurto, el robo presenta múltiples formas de ejecución, por el lugar, modo, instrumentos utilizados, participación, etc.) Psicológico: El análisis de estas conductas delictivas debe relacionarse siempre ala ontogénesis del individuo, es decir, “ por algo” este individuo que presenta determinados rasgos, roba)
  • 5. • Rara vez trabaja solo, forma parte de un grupo, su campo de trabajo grandes aglomeraciones humanas. Carteras o relojes de mano. • La mayoría son hombres, las mujeres intervienen como «colaboración». • En la historia clínica: infancia desfavorable para desarrollo de una personalidad sana, inadecuado control familiar, falta de uno de sus padres o abandono familiar, frustración a necesidades internas por carencia de adecuada protección y frustración de necesidades externas como: falta de vivienda, ropas, cuidado, aprendizaje de un oficio.
  • 6. Esto llevo al niño y adolescente a realizar conductas rebeldes hacia familia, escuela, sociedad. Son personalidades inestables, inmaduras. Aspectos mas acentuados: escaso sentido de responsabilidad, gran rebeldía hacia normas sociales, mínimo sentimiento de culpa, sin remordimiento por sus actos y conductas sociales
  • 7. Psicológico: • Se asemejan en gran medida a la personalidad psicopática, muchas observaciones referentes a este síndrome corresponde al ladrón. • Persona asocial altamente agresiva e impulsiva, carece de sentimientos de culpa, incapaz de crear lazos duraderos de afectos como otros seres humanos, capacidad de afecto seriamente dañada. • Enorme dificultad para ponerse colocarse en el lugar de «otro», no pueden identificarse, de ahí su falta de culpa por sus conductas agresivas.
  • 8. Se expresa con frecuencia con brutal y sádica agresión, casos donde se golpea o mata a la victima. Conductas impulsivas. Su lenguaje es el de la acción, conductas imprevisibles, enorme placer por la aventura, sus satisfacciones las siente como efímeras, busca constantemente otros ambientes y nuevas situaciones. Sus historias infantiles son regularmente traumáticas, repetidos rechazos, castigos frecuentes y privaciones reales. Periodos en instituciones, la mayoría de las veces tuvo impacto negativo, en hospitales o a cargo de diferentes padres adoptivos y causa un obstáculo para lograr identificaciones positivas y perdurables. Las manifestaciones mas serias son habitualmente en la adolescencia.
  • 9. Stone y Church establecen distinciones entre las fuentes psicológicas de las conductas delictivas: o Conducta delincuente normal o casual: Los niños de 6 a 7 años llevan a cabo el robo experimental del bolsillo de sus padres, no es serio y habitualmente es superado. En pandillas se realiza una cierta cantidad de travesuras que tienen específicamente un carácter delincuencial. o Delincuencia sub-cultural: Tipo mas común, característica de niños en clases sociales pobres, principalmente delincuencia de pandilla, puede llegar a una criminalidad individual posterior. o Delincuencia neurótica: Toma forma del robo a los padres, es un niño que se siente aislado, los robos son simbólicos, desea llamar la atención de sus padres o como manera de castigar a sus padres por no amarlo.
  • 10. o Acting-out: Internaliza en la acción sus fantasías neuróticas, acting-out se refiere a ser libre, deliberada y a menudo maliciosa indulgencia en el impulso particularmente en el de la agresión. o Delincuencia psicopática: Incapaz de tener verdaderos sentimientos por los demás, carece de ligaduras emocionales fuertes con la realidad. Caracteres desagradables, explotan y traicionas a familiares y amistades, pero permanecen dentro de la ley.
  • 11. • No se le dio oportunidad para desarrollar un código consistente y cohesivo de normas éticas y de valores, se le prohibió formar un yo integrado y adaptado y cuando un individuo así se enfrenta a ciertos factores económicos y sociales surge una situación que probablemente conduzca a una conducta delictiva. • El psicópata (ladrón) reacciona a la frustración con agresión.
  • 12. • Necesidad de afirmación de la propia identidad, casi todas las conductas delictivas tienen un significación mágica; exaltar o restaurar un sentimiento primitivo de omnipotencia. El psicópata carece habitualmente de conciencia o superyó. • Su conducta es indiferente ante las agresiones dirigidas a otras personas y también a las consecuencias para él mismo. • No es que específicamente desee hacer mal a la gente sino que las necesidades y los sentimientos de los demás no tienen sentido inmediato para él, solo sus propias necesidades y deseos son importantes y absolutos
  • 13. • Relacionados con problemas de identificación: relacionados con la madre masoquismo, pertenencia a un grupo. • El tatuaje proyecta la problemática del sujeto, expresa relación permanente con los objetos que no posee, al temor a la pérdida y al robo de los seres queridos, la búsqueda de su propia identificación, necesidad de identificación como delincuente. • Es una forma de comunicación de los propios conflictos a través de lenguaje que se da con su esquema corporal.
  • 14. • Su comunicación es actuación si desea expresar verbalmente un sentimiento lo actúa. • El psicópata es un desadaptado social como consecuencia de un déficit de atención en la comunicación verbal, su lenguaje verbal carece de función instrumental de transmitir información. • Los individuos con rasgos psicopáticos tiene escaso desarrollo de procesos comunicativos intrapersonales. • El ambiente familiar en que se han desarrollado es gran parte responsable de esto, su infancia generalmente transcurrió en un ambiente de inestabilidad, con figuras parentales cambiantes.