SlideShare una empresa de Scribd logo
La población
La población del mundo por países
El mundo actual tiene unos 7.400 millones de
habitantes. China, India, EEUU, Indonesia,
Brasil… son los países más poblados.
Para el año 2050 se prevé un crecimiento
importante, hasta alcanzar unos 9.500
millones.
La India superará a China y, salvo EEUU, los
países más poblados serán todos de los
denominados emergentes o en desarrollo.
La población del mundo por países
Los continentes más poblados son
Asia y África.
Estos continentes seguirán
incrementando su población en el
futuro.
En América, el crecimiento se
llevará a cabo en la llamada
América Latina.
El peso de Europa y de Oceanía
será cada vez menor (en Europa,
incluso, se prevé descenso de la
población)
La población del mundo por países
Además de la población total o absoluta, tenemos que conocer si un país está más o
menos poblado en relación son su territorio: la densidad de población.
Grandes
diferencias
Áreas casi
desiertas
Enormes
concentraciones
de población
Los movimientos naturales de población
La natalidad Es el número de nacimientos
que se producen en una
población en un año.
Se mide con la tasa de natalidad, que representa el
número de nacimientos en una población durante un
año por cada mil habitantes de ese lugar
Ha descendido mucho en el siglo XX por la difusión de métodos anticonceptivos y la
incorporación de la mujer al mercado laboral, aprox. un 20 o/oo
Es alta en los países subdesarrollados y baja en los desarrollados
Los movimientos naturales de población
La fecundidad Es una estimación del número medio
de hijos que tiene cada mujer
Se mide por la tasa de fecundidad, que es el
número de nacidos vivos en un año multiplicado
por mil, y dividido entre el número de mujeres
fértiles (15 a 49 años) de dicha población
Si no supera el valor de 2,1, no se asegura el relevo generacional, es decir, que la
población pueda seguir creciendo.
Ha descendido mucho en el siglo XX, sobre todo en los países desarrollados, algunos con
tasas por debajo de esa cifra
Los movimientos naturales de población
La mortalidad La mortalidad es el número de
defunciones que se han producido
en una población durante un año
Se mide con la tasa de mortalidad, que es el
número de defunciones en una población durante
un año por cada mil habitantes de ese lugar
Ha descendido mucho en el siglo XX por la difusión de mejoras higiénico-sanitarias y de
alimentación. Su media es del 8 o/oo
Hay importantes diferencias entre países
Los movimientos naturales de población
La mortalidad infantil Es el número de defunciones de
bebés que se han producido en
una población durante un año.
Se mide con la tasa de mortalidad infantil, que es el
número de niños menores de un año que mueren
durante un año por cada mil habitantes de ese lugar
Ha descendido mucho desde la segunda mitad del siglo XX.
Es un importante indicador del desarrollo de un país, pues sigue siendo alta en los países
más pobres.
Los movimientos naturales de población
La esperanza de vida Es el número de años medio que se
espera puede vivir una persona
Ha aumentado mucho por el descenso de la mortalidad, hasta una media de 70 años.
Hay grandes diferencias entre países desarrollados y no desarrollados. España 82’8 años
Los movimientos naturales de población
El crecimiento natural o vegetativo Diferencia entre natalidad y
mortalidad
La Tasa de crecimiento natural o vegetativo es la
diferencia entre el número de nacidos y el de
fallecidos en un país en un año, dividida entre el
número de habitantes del país en %.
La media mundial es del 1’2%. Es alta en los países menos desarrollados (> 2%) y baja o
negativa en los más desarrollados (1%<)
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Niger Chad Francia España
La estructura de la población
Estructura por edades
La estructura por edades de una población nos permite saber si es joven, madura o
envejecida.
Se divide la población en tres grupos:
Jóvenes (0-14 años) Adultos (15-64 años) Ancianos (> 65 años)
La estructura de la población
Estructura por sexo
Hay que diferenciar entre hombres y mujeres
Nacen unos pocos niños más que niñas, pero con los años, esto se equilibra.
Las mujeres suelen vivir más que los hombres
En los países desarrollados hay
bastantes más mujeres ancianas
que varones.
En los países pobres no hay tanta diferencia entre
mujeres y hombres ancianos, pues:
• Muchas mueren jóvenes como consecuencia de
tantos embarazos y malas condiciones higiénicas y
sanitarias.
La pirámide de población
La pirámide de población
La pirámide de población
Una pirámide de población nos permite:
• Conocer la estructura de una población por
edades.
• Conocer la estructura de una población por
sexos.
• Conocer qué hechos históricos han influido
en esa población:
 Los salientes pueden deberse a:
 Recepción de inmigrantes de
otros países.
 Fenómenos como un boom de
natalidad.
 Los entrantes pueden deberse a:
 Muertos por una guerra.
 Personas que no han nacido
durante una guerra o en la
postguerra.
 Epidemias.
• Prever la evolución futura de esa población
La pirámide de población
Una pirámide de población nos permite prever la evolución futura de esa población
La pirámide de población
Una pirámide de población nos permite prever la evolución futura de esa población
La pirámide de población
También nos permite intuir si es un país desarrollado o en desarrollo:
País desarrollado País en desarrollo
Pirámide en forma de tonel Pirámide en forma de pagoda
Muchos adultos y ancianos y pocos
jóvenes
Mucha población joven y pocos ancianos
Muchas mujeres ancianas y menos
varones
No hay tanta diferencia entre ancianos y
ancianas
La evolución de la población mundial
Características de la población actual del mundo
Natalidad Cada vez mas baja en todos los países
Fecundidad Se ha reducido de 5 hijos por mujer en 1900 a 2’5
en 2013.
• En los países desarrollados ha pasado a 1,7
hijos por mujer, inferior a la tasa de renovación.
Mortalidad Ha descendido en todo el mundo.
• En los países desarrollados está creciendo, pues
tienen una población muy envejecida.
• La mortalidad infantil sigue siendo alta en los
países menos desarrollados.
Esperanza
de vida
Es cada vez mayor, por los avances en nutrición,
medicina e higiene.
• Muy alta en los países desarrollados (> 80 años)
• Muy inferior en los más pobres (incluso sobre los
50 años)
Crecimiento
vegetativo
• Es bajo o negativo en los países avanzados
• Es muy alto en los países menos desarrollados
(hasta 4 %)
Regiones con crecimiento débil
Crecimiento Muy bajo (inferior al 0’2%) o negativo
Natalidad y
Fecundidad
Ha bajado mucho, por:
• Incorporación de al mujer al trabajo
• Empleo de métodos anticonceptivos
• Retraso en la edad de matrimonio
• Alto coste de criar y educar los hijos
Mortalidad Muy baja por buena alimentación y
condiciones sanitarias
Esperanza
de vida
Muy alta
Problemas • Envejecimiento de la población.
• Disminución de la población en el
futuro
• Problema para pagar servicios sociales
y pensiones por la falta de
trabajadores.
Tipo de
población
Envejecida
Regiones con crecimiento poblacional o dinámicas
Crecimiento Alto (superior al 2%) o más, sobre todo en África.
Natalidad y
Fecundidad
Siguen siendo elevadas y se tienen muchos hijos,
por:
• Son zonas agrarias y los hijos son necesarios para
trabajar en la agricultura.
• Alta mortalidad infantil, por lo que se tienen más
hijos, pues muchos morirán de niños.
• Poca presencia de métodos anticonceptivos por
culturas tradicionales e influencia religiosa.
Mortalidad Ha descendido mucho por las mejoras higiénico-
sanitarias y por la ayuda de los países ricos.
Esperanza de
vida
Baja, a veces menor de 50 años, por la falta de
agua potable, malnutrición…
Problemas • La población crece más que los recursos, por
lo que no pueden desarrollarse
económicamente.
• Los jóvenes no encuentran empleos emigrar
a los países ricos
Tipo de
población
Joven
El problema del envejecimiento de la población
Disminución de la natalidad y fecundidad Aumento de la esperanza de vida
El número de hijos por mujer ha
descendido
En todo el mundo se vive más años que
en el pasado.
En los países en desarrollo la disminución
de la mortalidad infantil no hace
necesario tener tantos hijos para
asegurar el sustento de la familia.
Se debe a:
• Los avances en la medicina.
• Las mejoras en la higiene.
• Las mejoras en la alimentación.
• La mejora de las condiciones laborales.
En los países desarrollados, el retraso en
la edad de tener el primer hijo y la
incorporación de la mujer al trabajo son
los responsables de la disminución de la
natalidad.
Causas:
El problema del envejecimiento de la población
Disminución de la natalidad y fecundidad Aumento de la esperanza de vida
El número de hijos por mujer ha descendido En todo el mundo se vive más años que en
el pasado.
En los países en desarrollo la disminución de
la mortalidad infantil no hace necesario
tener tantos hijos para asegurar el sustento
de la familia.
Se debe a:
• Los avances en la medicina.
• Las mejoras en la higiene.
• Las mejoras en la alimentación.
• La mejora de las condiciones laborales.
En los países desarrollados, el retraso en la
edad de tener el primer hijo y la
incorporación de la mujer al trabajo son los
responsables de la disminución de la
natalidad.
Causas:
El problema del envejecimiento de la población
No se produce el relevo generacional y la población disminuirá
Cambios en la estructura familia: aumentan las familias sin hijos.
Aumentarán los gastos del Estado: Para pagar las pensiones, la salud, los centros de
personas mayores
Se reducen los ingresos para pagar las pensiones… al haber menor número de
trabajadores que contribuyan.
Algunos países están retrasando la edad de jubilación y recortando las pensiones.
El crecimiento económico de los países envejecidos puede frenarse por el menor
gasto de las personas mayores (más ahorradores) y hacer descender la demanda.
Cambiarán los modos de consumo:
En los países jóvenes demanda de bienes duraderos y servicios educativos
En los países envejecidos demanda de servicios de ocio y sanitarios.
Problemas:
Las políticas de natalidad
Para enfrentarse a los retos demográficos, los Estados intervienen en la evolución
de su población, adoptando diferentes políticas de natalidad:
Las migraciones
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de las personas de un lugar a
otro que implican cambio de residencia (no por ocio).
• La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante.
• La que llega de fuera a un lugar es un inmigrante.
Las migraciones. Tipos
Dependiendo de la duración Temporales
Definitivas
Dependiendo de los países en
que se producen
Nacionales: dentro del mismo país (Interior)
Internacionales: De un país a otro (Exterior)
Dependiendo de las causas Voluntarias: para mejorar las condiciones laborales o
económicas
Forzadas: por motivos de guerras, persecuciones
políticas
Las migraciones. Factores
Económicas Por la falta de empleo
Para encontrar mejores oportunidades laborales y salarios
Sociales Para encontrar mejores condiciones de vida: salud,
educación…
Políticas Persecuciones religiosas, políticas, guerras….
Es el caso de los refugiados
Catástrofes naturales Terremotos, inundaciones, sequías
Las migraciones se producen por diferentes causas:
Las migraciones. Características de las migraciones actuales
Los inmigrantes suelen ser jóvenes.
Suelen irse tanto hombres como mujeres,
pero con diferencias:
• Los que proceden de Oriente Medio
suelen ser jóvenes.
• Los de Oceanía y Europa del Este,
mujeres.
Según su formación y cualificación podrán
acceder a trabajos mejor o peor pagados,
aunque abundan los mal pagados.
La emigración suele producirse hacia los
países próximos o vecinos y son cultura
semejante.
Por la crisis económica, se está
produciendo también una migración
desde los países desarrollados a los países
en desarrollo, que necesitan personas con
alta cualificación.
Las migraciones. Características de las migraciones actuales
Las migraciones. Consecuencias
Las migraciones tienen consecuencias tanto para el país de origen como para el de llegada:
Demográficas El país de recepción rejuvenece la población.
El país de salida, pierde población joven.
Económicas Disminuye el paro de los países de salida.
Estos países reciben divisas extranjeras que envían sus emigrantes.
En los países receptores aumentan las personas que trabajan y pagan
impuestos para mantener pensiones, sanidad….
Sociológicas Muchos inmigrantes sufren desarraigo, falta de integración, son víctimas
de mafias en los países de recepción
En algunos grupos de los países de recepción están surgiendo conductas
racistas y xenófobas
Culturales Favorece el contacto y conocimiento entre culturas.
Medioambient
ales
Cuando en las ciudades aumenta rápidamente la población, puede
aumentar la contaminación, el ruido y el deterioro de algunos barrios.
Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad
Las migraciones se han desarrollado mucho en los últimos años por el desarrollo de los
medios de transporte y el avance de las telecomunicaciones e Internet.
En 2013 más de 230 millones de personas viven en países extranjeros y más de 700
millones en su propio país, pero en un territorio diferente del de su nacimiento.
Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad
El principal eje migratorio es el llamado Sur-Norte: la población se desplaza desde los
países en desarrollo del sur del planeta a los más ricos de las zonas del norte (EEUU,
Europa…).
Están apareciendo otros nuevos:
• Desde el sudeste asiático a China, Corea… o desde el sur de Asia a países árabes.
• Desde los países desarrollados al resto del mundo, buscando empleos cualificados.
• De los países en crisis (España, Grecia…) a los países más ricos del norte de Europa.
Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad
Países desarrollados Países en desarrollo y menos desarrollados
Reciben inmigrantes de países menos
desarrollados, a veces con poca
cualificación y que ocupan los trabajos
que no quiere la población local.
En su interior se produce un enorme éxodo rural:
abandonan los campos y se dirigen a las
ciudades.
Estas ciudades crecen muy rápidamente y se
crean graves problemas con barrios deteriorados
y de chabolas.
También reciben jubilados de otros
países más ricos (alemanes o británicos
en España).
Mucha población ha partido hacia los países
ricos.
Algunos han tenido que regresar a sus países por
la pérdida de su empleo en los países
desarrollados por la crisis.
Tras la crisis económica, muchos
jóvenes con alta cualificación que no
encuentran trabajo, deben emigrar a
otros países más ricos o a los países en
desarrollo o emergentes (a Alemania,
Suecia, China, India…)
Hoy en día también demandan mano de obra
cualificada (a la que acuden jóvenes de países
desarrollados) y que es necesaria para el
desarrollo económico de esos países.
La población en España
España tiene 46,5 millones de habitantes.
En los últimos años pierde población:
• Por la escasa natalidad.
• Por la vuelta de inmigrantes a sus países de origen por la crisis.
• Porque muchos jóvenes no encuentran trabajo y se ven forzados a emigrar.
Se prevé que su población siga descendiendo en los próximos años.
La población en España: distribución
España tiene una densidad media de población de 92 hab./Km2, pero con grandes
diferencias entre zonas:
• El interior –salvo las grandes ciudades- está despoblado, sobre todo zonas rurales y
de montaña, con densidades bajas.
• Las costas y las grandes ciudades del interior están muy densamente pobladas.
La población en España: estructura
España ha pasado de ser un país con alto crecimiento demográfico hasta los años 70 a ser
un país muy envejecido:
1971
2016 2030
Previsión
Los mayores de 65 años son un
18% de la población, frente al
15% de menores de 15 años
La población en España: estructura
España tendrá los problemas demográficos típicos de los países envejecidos:
2030
Previsión
• Perderá población.
• Poca población joven
para poder trabajar y
desarrollar el país.
• Pocos contribuyentes
para poder pagar las
pensiones, la salud, la
educación…
• Pérdida de dinamismo
de la sociedad por la
falta de jóvenes.
La población en España: los flujos demográficos
 España fue un tradicional país de emigrantes:
• A principios del siglo XX América Latina.
• Mitad del siglo XX Europa Occidental
 Posteriormente, tras su gran desarrollo, se
convirtió en un país de recepción de emigrantes:
• Proceden de América Latina, Magreb, países
de la UE (Rumanía).
 Hoy en día, por el impacto de la crisis:
• Muchos inmigrantes están retornando a sus
países de origen.
• Muchos jóvenes españoles están teniendo
que emigrar a países del norte e Europa o
países emergentes y en desarrollo por la falta
de oportunidades de empleo.
La población en España: los flujos demográficos
Hoy en día el saldo migratorio en España es negativo y es responsable de la
pérdida de población de nuestro país
La pirámide de población de España
Estructura demográfica:
Poca población
joven.
Mucha población
mayor (país
envejecido) y alta
esperanza de vida
Más mujeres ancianas
que ancianos (típico de
países desarrollados)
Baja natalidad
Aún abundan los
grupos de población
adulta, pero en
progresivo
envejecimiento
La pirámide de población de España Evolución de la
población
Muertos y no
nacidos en la
Guerra Civil
(1936-39) y en
la postguerra
Muertos y no
nacidos en la
Guerra Civil
(1936-39) y en la
postguerra
Baby boom e
inmigración
años 60-70
Baby boom e
inmigración
años 60-70
Retroceso
natalidad tras
muerte de
Franco
Retroceso
natalidad tras
muerte de
Franco
Pequeño
crecimiento
natalidad por
la población
inmigrante
Pequeño
crecimiento
natalidad por la
población
inmigrante

Más contenido relacionado

PPTX
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
PDF
06 fecundidad
PDF
T.1. la población mundial.
PPTX
Tema 13 la poblacion mundial
PPT
PoblacióN Mundial
PPTX
PPTX
PDF
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
06 fecundidad
T.1. la población mundial.
Tema 13 la poblacion mundial
PoblacióN Mundial
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...

La actualidad más candente (20)

PDF
10 razones de la sobrepoblación
PDF
Pobreza extrema.
PDF
El problema de la pobreza egg
PPTX
Graficos De Poblacion
PPTX
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
PDF
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
PPTX
La pobreza en el mundo
PPTX
Auditoría expo
PPT
3c. planificació familiar
PPTX
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
DOCX
Población Mundial
PDF
Los jóvenes en el mundo. Datos. 2013. (Population Reference Bureau. youth...
PPT
Desnutricion
PPT
Pobreza
PPT
Teorías Demográficas
PPS
La Situacion De La Mision En El Mundo1
PPT
Pirámide Poblacional
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano 2016
PPTX
Poblacion española
PPT
Pobreza y desigualdad
10 razones de la sobrepoblación
Pobreza extrema.
El problema de la pobreza egg
Graficos De Poblacion
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La pobreza en el mundo
Auditoría expo
3c. planificació familiar
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
Población Mundial
Los jóvenes en el mundo. Datos. 2013. (Population Reference Bureau. youth...
Desnutricion
Pobreza
Teorías Demográficas
La Situacion De La Mision En El Mundo1
Pirámide Poblacional
Informe sobre Desarrollo Humano 2016
Poblacion española
Pobreza y desigualdad
Publicidad

Similar a Lapoblacion3eso (20)

PDF
11Lapoblacion presenteacion para tercero de eso.pdf
PPSX
T.3 La población
PPS
La población mundial
PPT
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
PPT
043.- Geo Dinámica de la Población.ppttttt
PPT
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
PPT
Dinámica de la población
PPT
Geo dinamica-de-la-poblacion
PPT
Tema 1.- La población
PDF
PPT
Octavo Densidad De PoblacióN
DOCX
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
PDF
Población mundial
PPT
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
PPTX
Perfil epidemiologico mundial
PPTX
Tema 8 población del mundo
PPTX
Presentación PNUD 2014
PPTX
POBLACION MUNDIAL CONCEPTOS CLASIFICACION
PPTX
Tema 8 pob mundo
11Lapoblacion presenteacion para tercero de eso.pdf
T.3 La población
La población mundial
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
043.- Geo Dinámica de la Población.ppttttt
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
Dinámica de la población
Geo dinamica-de-la-poblacion
Tema 1.- La población
Octavo Densidad De PoblacióN
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Población mundial
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
Perfil epidemiologico mundial
Tema 8 población del mundo
Presentación PNUD 2014
POBLACION MUNDIAL CONCEPTOS CLASIFICACION
Tema 8 pob mundo
Publicidad

Más de Esperanza Fernández (20)

PDF
actividad-principal_las-empresas-del-firmamento (1).pdf
PDF
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.pdf
PDF
consumopolis18_2023.pdf
PDF
2faseconsumopolis22.pdf
PDF
Geot3elmundounaeconomiaglobalizada
PPTX
PDF
Ejemplos de Arte del Renacimiento
PDF
Iniciodelaedadmoderna
PDF
Arteromangoticpeninsular
PPTX
Arteasturianoymozarabe
PPTX
Alhambra y Mezquita de Córdoba
PPTX
Al Andalus vocabulario
PDF
2evaltrabajopintura xix
DOCX
Marxismoyanarquismo
PPTX
Artetema1de2eso
PPT
Tipos de-estados
PPTX
Infografías
PPTX
PDF
Voceuropabarroco
PDF
actividad-principal_las-empresas-del-firmamento (1).pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.pdf
consumopolis18_2023.pdf
2faseconsumopolis22.pdf
Geot3elmundounaeconomiaglobalizada
Ejemplos de Arte del Renacimiento
Iniciodelaedadmoderna
Arteromangoticpeninsular
Arteasturianoymozarabe
Alhambra y Mezquita de Córdoba
Al Andalus vocabulario
2evaltrabajopintura xix
Marxismoyanarquismo
Artetema1de2eso
Tipos de-estados
Infografías
Voceuropabarroco

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Lapoblacion3eso

  • 2. La población del mundo por países El mundo actual tiene unos 7.400 millones de habitantes. China, India, EEUU, Indonesia, Brasil… son los países más poblados. Para el año 2050 se prevé un crecimiento importante, hasta alcanzar unos 9.500 millones. La India superará a China y, salvo EEUU, los países más poblados serán todos de los denominados emergentes o en desarrollo.
  • 3. La población del mundo por países Los continentes más poblados son Asia y África. Estos continentes seguirán incrementando su población en el futuro. En América, el crecimiento se llevará a cabo en la llamada América Latina. El peso de Europa y de Oceanía será cada vez menor (en Europa, incluso, se prevé descenso de la población)
  • 4. La población del mundo por países Además de la población total o absoluta, tenemos que conocer si un país está más o menos poblado en relación son su territorio: la densidad de población. Grandes diferencias Áreas casi desiertas Enormes concentraciones de población
  • 5. Los movimientos naturales de población La natalidad Es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide con la tasa de natalidad, que representa el número de nacimientos en una población durante un año por cada mil habitantes de ese lugar Ha descendido mucho en el siglo XX por la difusión de métodos anticonceptivos y la incorporación de la mujer al mercado laboral, aprox. un 20 o/oo Es alta en los países subdesarrollados y baja en los desarrollados
  • 6. Los movimientos naturales de población La fecundidad Es una estimación del número medio de hijos que tiene cada mujer Se mide por la tasa de fecundidad, que es el número de nacidos vivos en un año multiplicado por mil, y dividido entre el número de mujeres fértiles (15 a 49 años) de dicha población Si no supera el valor de 2,1, no se asegura el relevo generacional, es decir, que la población pueda seguir creciendo. Ha descendido mucho en el siglo XX, sobre todo en los países desarrollados, algunos con tasas por debajo de esa cifra
  • 7. Los movimientos naturales de población La mortalidad La mortalidad es el número de defunciones que se han producido en una población durante un año Se mide con la tasa de mortalidad, que es el número de defunciones en una población durante un año por cada mil habitantes de ese lugar Ha descendido mucho en el siglo XX por la difusión de mejoras higiénico-sanitarias y de alimentación. Su media es del 8 o/oo Hay importantes diferencias entre países
  • 8. Los movimientos naturales de población La mortalidad infantil Es el número de defunciones de bebés que se han producido en una población durante un año. Se mide con la tasa de mortalidad infantil, que es el número de niños menores de un año que mueren durante un año por cada mil habitantes de ese lugar Ha descendido mucho desde la segunda mitad del siglo XX. Es un importante indicador del desarrollo de un país, pues sigue siendo alta en los países más pobres.
  • 9. Los movimientos naturales de población La esperanza de vida Es el número de años medio que se espera puede vivir una persona Ha aumentado mucho por el descenso de la mortalidad, hasta una media de 70 años. Hay grandes diferencias entre países desarrollados y no desarrollados. España 82’8 años
  • 10. Los movimientos naturales de población El crecimiento natural o vegetativo Diferencia entre natalidad y mortalidad La Tasa de crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número de nacidos y el de fallecidos en un país en un año, dividida entre el número de habitantes del país en %. La media mundial es del 1’2%. Es alta en los países menos desarrollados (> 2%) y baja o negativa en los más desarrollados (1%<) -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Niger Chad Francia España
  • 11. La estructura de la población Estructura por edades La estructura por edades de una población nos permite saber si es joven, madura o envejecida. Se divide la población en tres grupos: Jóvenes (0-14 años) Adultos (15-64 años) Ancianos (> 65 años)
  • 12. La estructura de la población Estructura por sexo Hay que diferenciar entre hombres y mujeres Nacen unos pocos niños más que niñas, pero con los años, esto se equilibra. Las mujeres suelen vivir más que los hombres En los países desarrollados hay bastantes más mujeres ancianas que varones. En los países pobres no hay tanta diferencia entre mujeres y hombres ancianos, pues: • Muchas mueren jóvenes como consecuencia de tantos embarazos y malas condiciones higiénicas y sanitarias.
  • 13. La pirámide de población
  • 14. La pirámide de población
  • 15. La pirámide de población Una pirámide de población nos permite: • Conocer la estructura de una población por edades. • Conocer la estructura de una población por sexos. • Conocer qué hechos históricos han influido en esa población:  Los salientes pueden deberse a:  Recepción de inmigrantes de otros países.  Fenómenos como un boom de natalidad.  Los entrantes pueden deberse a:  Muertos por una guerra.  Personas que no han nacido durante una guerra o en la postguerra.  Epidemias. • Prever la evolución futura de esa población
  • 16. La pirámide de población Una pirámide de población nos permite prever la evolución futura de esa población
  • 17. La pirámide de población Una pirámide de población nos permite prever la evolución futura de esa población
  • 18. La pirámide de población También nos permite intuir si es un país desarrollado o en desarrollo: País desarrollado País en desarrollo Pirámide en forma de tonel Pirámide en forma de pagoda Muchos adultos y ancianos y pocos jóvenes Mucha población joven y pocos ancianos Muchas mujeres ancianas y menos varones No hay tanta diferencia entre ancianos y ancianas
  • 19. La evolución de la población mundial
  • 20. Características de la población actual del mundo Natalidad Cada vez mas baja en todos los países Fecundidad Se ha reducido de 5 hijos por mujer en 1900 a 2’5 en 2013. • En los países desarrollados ha pasado a 1,7 hijos por mujer, inferior a la tasa de renovación. Mortalidad Ha descendido en todo el mundo. • En los países desarrollados está creciendo, pues tienen una población muy envejecida. • La mortalidad infantil sigue siendo alta en los países menos desarrollados. Esperanza de vida Es cada vez mayor, por los avances en nutrición, medicina e higiene. • Muy alta en los países desarrollados (> 80 años) • Muy inferior en los más pobres (incluso sobre los 50 años) Crecimiento vegetativo • Es bajo o negativo en los países avanzados • Es muy alto en los países menos desarrollados (hasta 4 %)
  • 21. Regiones con crecimiento débil Crecimiento Muy bajo (inferior al 0’2%) o negativo Natalidad y Fecundidad Ha bajado mucho, por: • Incorporación de al mujer al trabajo • Empleo de métodos anticonceptivos • Retraso en la edad de matrimonio • Alto coste de criar y educar los hijos Mortalidad Muy baja por buena alimentación y condiciones sanitarias Esperanza de vida Muy alta Problemas • Envejecimiento de la población. • Disminución de la población en el futuro • Problema para pagar servicios sociales y pensiones por la falta de trabajadores. Tipo de población Envejecida
  • 22. Regiones con crecimiento poblacional o dinámicas Crecimiento Alto (superior al 2%) o más, sobre todo en África. Natalidad y Fecundidad Siguen siendo elevadas y se tienen muchos hijos, por: • Son zonas agrarias y los hijos son necesarios para trabajar en la agricultura. • Alta mortalidad infantil, por lo que se tienen más hijos, pues muchos morirán de niños. • Poca presencia de métodos anticonceptivos por culturas tradicionales e influencia religiosa. Mortalidad Ha descendido mucho por las mejoras higiénico- sanitarias y por la ayuda de los países ricos. Esperanza de vida Baja, a veces menor de 50 años, por la falta de agua potable, malnutrición… Problemas • La población crece más que los recursos, por lo que no pueden desarrollarse económicamente. • Los jóvenes no encuentran empleos emigrar a los países ricos Tipo de población Joven
  • 23. El problema del envejecimiento de la población Disminución de la natalidad y fecundidad Aumento de la esperanza de vida El número de hijos por mujer ha descendido En todo el mundo se vive más años que en el pasado. En los países en desarrollo la disminución de la mortalidad infantil no hace necesario tener tantos hijos para asegurar el sustento de la familia. Se debe a: • Los avances en la medicina. • Las mejoras en la higiene. • Las mejoras en la alimentación. • La mejora de las condiciones laborales. En los países desarrollados, el retraso en la edad de tener el primer hijo y la incorporación de la mujer al trabajo son los responsables de la disminución de la natalidad. Causas:
  • 24. El problema del envejecimiento de la población Disminución de la natalidad y fecundidad Aumento de la esperanza de vida El número de hijos por mujer ha descendido En todo el mundo se vive más años que en el pasado. En los países en desarrollo la disminución de la mortalidad infantil no hace necesario tener tantos hijos para asegurar el sustento de la familia. Se debe a: • Los avances en la medicina. • Las mejoras en la higiene. • Las mejoras en la alimentación. • La mejora de las condiciones laborales. En los países desarrollados, el retraso en la edad de tener el primer hijo y la incorporación de la mujer al trabajo son los responsables de la disminución de la natalidad. Causas:
  • 25. El problema del envejecimiento de la población No se produce el relevo generacional y la población disminuirá Cambios en la estructura familia: aumentan las familias sin hijos. Aumentarán los gastos del Estado: Para pagar las pensiones, la salud, los centros de personas mayores Se reducen los ingresos para pagar las pensiones… al haber menor número de trabajadores que contribuyan. Algunos países están retrasando la edad de jubilación y recortando las pensiones. El crecimiento económico de los países envejecidos puede frenarse por el menor gasto de las personas mayores (más ahorradores) y hacer descender la demanda. Cambiarán los modos de consumo: En los países jóvenes demanda de bienes duraderos y servicios educativos En los países envejecidos demanda de servicios de ocio y sanitarios. Problemas:
  • 26. Las políticas de natalidad Para enfrentarse a los retos demográficos, los Estados intervienen en la evolución de su población, adoptando diferentes políticas de natalidad:
  • 27. Las migraciones Los movimientos migratorios son los desplazamientos de las personas de un lugar a otro que implican cambio de residencia (no por ocio). • La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante. • La que llega de fuera a un lugar es un inmigrante.
  • 28. Las migraciones. Tipos Dependiendo de la duración Temporales Definitivas Dependiendo de los países en que se producen Nacionales: dentro del mismo país (Interior) Internacionales: De un país a otro (Exterior) Dependiendo de las causas Voluntarias: para mejorar las condiciones laborales o económicas Forzadas: por motivos de guerras, persecuciones políticas
  • 29. Las migraciones. Factores Económicas Por la falta de empleo Para encontrar mejores oportunidades laborales y salarios Sociales Para encontrar mejores condiciones de vida: salud, educación… Políticas Persecuciones religiosas, políticas, guerras…. Es el caso de los refugiados Catástrofes naturales Terremotos, inundaciones, sequías Las migraciones se producen por diferentes causas:
  • 30. Las migraciones. Características de las migraciones actuales Los inmigrantes suelen ser jóvenes. Suelen irse tanto hombres como mujeres, pero con diferencias: • Los que proceden de Oriente Medio suelen ser jóvenes. • Los de Oceanía y Europa del Este, mujeres. Según su formación y cualificación podrán acceder a trabajos mejor o peor pagados, aunque abundan los mal pagados. La emigración suele producirse hacia los países próximos o vecinos y son cultura semejante. Por la crisis económica, se está produciendo también una migración desde los países desarrollados a los países en desarrollo, que necesitan personas con alta cualificación.
  • 31. Las migraciones. Características de las migraciones actuales
  • 32. Las migraciones. Consecuencias Las migraciones tienen consecuencias tanto para el país de origen como para el de llegada: Demográficas El país de recepción rejuvenece la población. El país de salida, pierde población joven. Económicas Disminuye el paro de los países de salida. Estos países reciben divisas extranjeras que envían sus emigrantes. En los países receptores aumentan las personas que trabajan y pagan impuestos para mantener pensiones, sanidad…. Sociológicas Muchos inmigrantes sufren desarraigo, falta de integración, son víctimas de mafias en los países de recepción En algunos grupos de los países de recepción están surgiendo conductas racistas y xenófobas Culturales Favorece el contacto y conocimiento entre culturas. Medioambient ales Cuando en las ciudades aumenta rápidamente la población, puede aumentar la contaminación, el ruido y el deterioro de algunos barrios.
  • 33. Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad Las migraciones se han desarrollado mucho en los últimos años por el desarrollo de los medios de transporte y el avance de las telecomunicaciones e Internet. En 2013 más de 230 millones de personas viven en países extranjeros y más de 700 millones en su propio país, pero en un territorio diferente del de su nacimiento.
  • 34. Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad El principal eje migratorio es el llamado Sur-Norte: la población se desplaza desde los países en desarrollo del sur del planeta a los más ricos de las zonas del norte (EEUU, Europa…). Están apareciendo otros nuevos: • Desde el sudeste asiático a China, Corea… o desde el sur de Asia a países árabes. • Desde los países desarrollados al resto del mundo, buscando empleos cualificados. • De los países en crisis (España, Grecia…) a los países más ricos del norte de Europa.
  • 35. Las migraciones. Principales flujos migratorios en la actualidad Países desarrollados Países en desarrollo y menos desarrollados Reciben inmigrantes de países menos desarrollados, a veces con poca cualificación y que ocupan los trabajos que no quiere la población local. En su interior se produce un enorme éxodo rural: abandonan los campos y se dirigen a las ciudades. Estas ciudades crecen muy rápidamente y se crean graves problemas con barrios deteriorados y de chabolas. También reciben jubilados de otros países más ricos (alemanes o británicos en España). Mucha población ha partido hacia los países ricos. Algunos han tenido que regresar a sus países por la pérdida de su empleo en los países desarrollados por la crisis. Tras la crisis económica, muchos jóvenes con alta cualificación que no encuentran trabajo, deben emigrar a otros países más ricos o a los países en desarrollo o emergentes (a Alemania, Suecia, China, India…) Hoy en día también demandan mano de obra cualificada (a la que acuden jóvenes de países desarrollados) y que es necesaria para el desarrollo económico de esos países.
  • 36. La población en España España tiene 46,5 millones de habitantes. En los últimos años pierde población: • Por la escasa natalidad. • Por la vuelta de inmigrantes a sus países de origen por la crisis. • Porque muchos jóvenes no encuentran trabajo y se ven forzados a emigrar. Se prevé que su población siga descendiendo en los próximos años.
  • 37. La población en España: distribución España tiene una densidad media de población de 92 hab./Km2, pero con grandes diferencias entre zonas: • El interior –salvo las grandes ciudades- está despoblado, sobre todo zonas rurales y de montaña, con densidades bajas. • Las costas y las grandes ciudades del interior están muy densamente pobladas.
  • 38. La población en España: estructura España ha pasado de ser un país con alto crecimiento demográfico hasta los años 70 a ser un país muy envejecido: 1971 2016 2030 Previsión Los mayores de 65 años son un 18% de la población, frente al 15% de menores de 15 años
  • 39. La población en España: estructura España tendrá los problemas demográficos típicos de los países envejecidos: 2030 Previsión • Perderá población. • Poca población joven para poder trabajar y desarrollar el país. • Pocos contribuyentes para poder pagar las pensiones, la salud, la educación… • Pérdida de dinamismo de la sociedad por la falta de jóvenes.
  • 40. La población en España: los flujos demográficos  España fue un tradicional país de emigrantes: • A principios del siglo XX América Latina. • Mitad del siglo XX Europa Occidental  Posteriormente, tras su gran desarrollo, se convirtió en un país de recepción de emigrantes: • Proceden de América Latina, Magreb, países de la UE (Rumanía).  Hoy en día, por el impacto de la crisis: • Muchos inmigrantes están retornando a sus países de origen. • Muchos jóvenes españoles están teniendo que emigrar a países del norte e Europa o países emergentes y en desarrollo por la falta de oportunidades de empleo.
  • 41. La población en España: los flujos demográficos Hoy en día el saldo migratorio en España es negativo y es responsable de la pérdida de población de nuestro país
  • 42. La pirámide de población de España Estructura demográfica: Poca población joven. Mucha población mayor (país envejecido) y alta esperanza de vida Más mujeres ancianas que ancianos (típico de países desarrollados) Baja natalidad Aún abundan los grupos de población adulta, pero en progresivo envejecimiento
  • 43. La pirámide de población de España Evolución de la población Muertos y no nacidos en la Guerra Civil (1936-39) y en la postguerra Muertos y no nacidos en la Guerra Civil (1936-39) y en la postguerra Baby boom e inmigración años 60-70 Baby boom e inmigración años 60-70 Retroceso natalidad tras muerte de Franco Retroceso natalidad tras muerte de Franco Pequeño crecimiento natalidad por la población inmigrante Pequeño crecimiento natalidad por la población inmigrante