Integrantes:
Joseline Karen García Imaca
Richard Céspedes Agreda
COCHABAMBA-BOLIVIA
Según informes de desarrollo humano 2013, más de 40
países en desarrollo lograron aumentar su IDH, como por
ejemplo reducción de mortalidad en menores de 5 años,
reducción de muertes debido al VIH/SIDA, y mejora de la
nutrición, si bien sigue habiendo grandes diferencias entre
países y regiones los niveles de pobreza disminuyeron.
 Algo que llama la atención es que este crecimiento se está
viendo afectada y es preocupante.
 Se debe considerar preguntarnos a quienes estamos
considerando en estos estudios.
 Se debe mirar más allá de los promedios y de esta forma
comprender de manera más profunda la dinámica de la
vulnerabilidad y la desigualdad, debido a que en la actualidad
los problemas identificados en los países es la inestabilidad
financiera, los elevados y volátiles precios de los productos
básicos, desastres naturales y descontento social y político
El desarrollo humano consiste en que todos tengan
las mismas oportunidades de llevar una vida sana,
productiva y segura, pero sin poner en peligro a las
futuras generaciones.
El IDH en una medida importante en el progreso de los países, el año 2014 el IDH mundial fue de
0,702 y la mayoría de los países en desarrollo siguen avanzando aunque este ritmo sigue siendo
muy desigual.
Presentación PNUD 2014
El grafico muestra que Cuatro de las seis regiones registraron aumentos más
rápidos en el periodo comprendido entre 2000 y 2008 que en la década de 1990, el
progreso en todas las regiones se ralentizó en el periodo comprendido entre 2008 y
2013.
En el mundo sigue habiendo grandes disparidades en cuanto a ingresos,
riqueza, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo humano, que
acrecientan la vulnerabilidad de los grupos marginados y socavan su
capacidad para recuperarse de los acontecimientos adversos.
De acuerdo con datos correspondientes a 94 países en desarrollo, la
pérdida media debida a la desigualdad se ha reducido en la mayoría de las
regiones, a excepción de Asia Oriental y el Pacífico
Presentación PNUD 2014
 La situación económica y el desempeño de un país pueden parecer
mucho menos impresionantes cuando se ajustan con respecto a la
distribución de ingresos.
 El INB per cápita es superior en los Estados Unidos que en el Canadá,
pero sucede lo contrario para el INB ajustado por la Desigualdad per
cápita.
 Los ajustes en el INB per cápita de Botsuana, Brasil y Chile también
son considerables debido a la elevada desigualdad.
 El desempeño del Reino Unido también es menos impresionante
después de ajustarlo por la desigualdad.
Presentación PNUD 2014
Las mujeres sufren muchos tipos de desventajas y discriminación en los
ámbitos de la salud, la educación y el empleo.
En todo el mundo el IDH para las mujeres es 8% más bajo que el de los
hombres.
El índice de desigualdad de género de 149 países revela en qué medida
de desigualdad basada en el género afecta a los logros nacionales en
materia de salud reproductiva, empoderamiento y participación en el
mercado laboral.
A nivel mundial, las mujeres están en desventaja en cuanto a
representación política nacional.
En promedio, ocupan el 21% de los escaños en los parlamentos
nacionales, en los parlamentos de los estados árabes ocupan al menos el
14% de los escaños, en américa latina y el caribe su situación es mejor
con aproximadamente 25% de los escaños.
La deficiente salud afecta de igual
manera a los países en desarrollo, por
ejemplo la tasa de mortalidad
materna es de 479 por cada 100000
niños nacidos en áfrica subsahariana,
estas muertes afectan a los bebes y a
sus hermanos mayores, debido a que
se quedan sin atención materna e
induce a que tengan un nivel de
desarrollo humano bajo.
Las medidas de la pobreza se basan en los ingresos o en el consumo,
que registran importantes dimensiones de privación, por ejemplo
en salud, educación, alimentación, viviendas precarias e incluso
pueden sufrir exclusión social, a esto se denomina pobreza
multidimensional.
En 104 países en desarrollo 1200 millones de personas tenían ingresos diarios de
1,25 USD o menos, pero los que sufren de pobreza multidimensional en 91 países
se registraron 1500 millones de personas.
De acuerdo al índice de pobreza multidimensional, 2200 millones de personas
viven con dos a o más privaciones, este índice también mide la intensidad de la
privación para cada hogar pobre.
Las crisis económicas, sociales y ambientales tienen una
importante repercusión en las vidas de las personas y suponen
un reto clave para mantener y potenciar el desarrollo
humano.
Los cambios impredecibles en las condiciones del mercado, el
medio ambiente y las percepciones sociales pueden tener
dramáticos efectos desestabilizadores, limitando las opciones
actuales y futuras de los individuos y los hogares y
dificultando el progreso de sociedades enteras.
En los últimos años, los precios de los activos financieros, los precios de los productos
básicos y los flujos de cápital han sido especialmente
volátiles.29 Además, la inestabilidad social y política estalló de África Septentrional a
América Latina, incluso en países en los que había niveles de vida buenos o que estaban
experimentando una rápida mejora.
Durante las últimas décadas el mundo ha sufrido crisis financieras más
profundas y más frecuentes que se han extendido con rapidez a otros sectores
económicos, creando incertidumbre, afectando a los medios de vida y
poniendo en peligro la estabilidad social.
Las crisis económicas pueden tener consecuencias negativas a largo plazo,
especialmente si inician un círculo vicioso de bajo desarrollo humano y conflicto.
La volatilidad de los precios de los alimentos se ha convertido en una amenaza cada
vez mayor para la seguridad alimentaria y, por consiguiente, para el desarrollo
humano. Los precios agrícolas son variables de por sí, pero los precios de los
alimentos han fluctuado considerable e inesperadamente desde 2007
Los desastres medioambientales, cada vez más frecuentes y más
intensos, están destruyendo vidas, medios de vida, infraestructuras
físicas y ecosistemas frágiles. Pueden mermar las capacidades
humanas y poner en peligro el desarrollo humano en todos los países,
especialmente en los más pobres y vulnerables
Presentación PNUD 2014
Los conflictos armados suponen enormes costes a los individuos, a las
comunidades y a los países. Además de la pérdida de vidas, destruyen los
medios de vida, generan inseguridad y afectan a los servicios sociales, a las
instituciones y a los mercados.
Los conflictos también pueden dar lugar a grandes desplazamientos de
población. A finales de 2012, unos 45 millones de personas habían sido
desplazadas forzosamente debido a conflictos o persecuciones (la cifra más
elevada en 18 años), siendo refugiadas 15,4 millones de ellas.
Presentación PNUD 2014
Presentación PNUD 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
PPTX
PPTX
Pnud 2014-expo-fin
PPTX
La pobreza2506
PPTX
taDiapositivas de la pobreza 1
PPTX
La pobreza
PPTX
Diapositivas de la pobreza 1
PDF
Salud en el contexto desarrollo
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
Pnud 2014-expo-fin
La pobreza2506
taDiapositivas de la pobreza 1
La pobreza
Diapositivas de la pobreza 1
Salud en el contexto desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pnud 2013-ppt-ee (2)
PDF
Situación de Salud en El SAlvador
PPTX
la pobreza
PPTX
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo
DOCX
PDF
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
ODP
La pobreza (3)
PPT
La pobreza
PPT
La pobreza
PPT
P O B R E Z A
PPTX
Informe de la naciones unidas capitulo 1
PPT
La Pobreza!
PPTX
Pobreza
DOCX
Monografia
PDF
Lapoblacion3eso
PDF
El problema de la pobreza egg
PPTX
La Pobreza
PPT
Pobreza
PPTX
Cinthia
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Situación de Salud en El SAlvador
la pobreza
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
La pobreza (3)
La pobreza
La pobreza
P O B R E Z A
Informe de la naciones unidas capitulo 1
La Pobreza!
Pobreza
Monografia
Lapoblacion3eso
El problema de la pobreza egg
La Pobreza
Pobreza
Cinthia
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Informe PNUD 2013: Gobernanza y asociaciones
PPTX
Desarrollo Humano 2014
PPTX
Informe De Desarrollo Humano 2014
PDF
Informe Anual del PNUD 2013-2014
PPT
Calidad de vida
PPT
Desarrollo Humano
Informe PNUD 2013: Gobernanza y asociaciones
Desarrollo Humano 2014
Informe De Desarrollo Humano 2014
Informe Anual del PNUD 2013-2014
Calidad de vida
Desarrollo Humano
Publicidad

Similar a Presentación PNUD 2014 (20)

PPTX
Presentación1
PPTX
Exposicion inequidad, pobreza y salud
PPTX
metodologia sobre historia de la medicina.pptx
PPTX
Presentación lectura 12 camila .
PPTX
Informe del Desarrollo Humano 2013
PPTX
PPTX
presentacion ciad Exposición Pobreza.pptx
PPTX
Doble carga Nutricional en Guatemala.pptx
PPT
La desnutricion infantil completo(1)
PPTX
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PDF
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
PPTX
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
PPT
La pobreza en el Peru
DOCX
Periodico 2ºl le oy e
PPT
Informe sobre La Desnutrición Infantil
PPTX
Pdf realidad
PPT
El cuerpo
PDF
10 razones de la sobrepoblación
Presentación1
Exposicion inequidad, pobreza y salud
metodologia sobre historia de la medicina.pptx
Presentación lectura 12 camila .
Informe del Desarrollo Humano 2013
presentacion ciad Exposición Pobreza.pptx
Doble carga Nutricional en Guatemala.pptx
La desnutricion infantil completo(1)
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
La pobreza en el Peru
Periodico 2ºl le oy e
Informe sobre La Desnutrición Infantil
Pdf realidad
El cuerpo
10 razones de la sobrepoblación

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Presentación PNUD 2014

  • 1. Integrantes: Joseline Karen García Imaca Richard Céspedes Agreda COCHABAMBA-BOLIVIA
  • 2. Según informes de desarrollo humano 2013, más de 40 países en desarrollo lograron aumentar su IDH, como por ejemplo reducción de mortalidad en menores de 5 años, reducción de muertes debido al VIH/SIDA, y mejora de la nutrición, si bien sigue habiendo grandes diferencias entre países y regiones los niveles de pobreza disminuyeron.
  • 3.  Algo que llama la atención es que este crecimiento se está viendo afectada y es preocupante.  Se debe considerar preguntarnos a quienes estamos considerando en estos estudios.  Se debe mirar más allá de los promedios y de esta forma comprender de manera más profunda la dinámica de la vulnerabilidad y la desigualdad, debido a que en la actualidad los problemas identificados en los países es la inestabilidad financiera, los elevados y volátiles precios de los productos básicos, desastres naturales y descontento social y político
  • 4. El desarrollo humano consiste en que todos tengan las mismas oportunidades de llevar una vida sana, productiva y segura, pero sin poner en peligro a las futuras generaciones.
  • 5. El IDH en una medida importante en el progreso de los países, el año 2014 el IDH mundial fue de 0,702 y la mayoría de los países en desarrollo siguen avanzando aunque este ritmo sigue siendo muy desigual.
  • 7. El grafico muestra que Cuatro de las seis regiones registraron aumentos más rápidos en el periodo comprendido entre 2000 y 2008 que en la década de 1990, el progreso en todas las regiones se ralentizó en el periodo comprendido entre 2008 y 2013.
  • 8. En el mundo sigue habiendo grandes disparidades en cuanto a ingresos, riqueza, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo humano, que acrecientan la vulnerabilidad de los grupos marginados y socavan su capacidad para recuperarse de los acontecimientos adversos. De acuerdo con datos correspondientes a 94 países en desarrollo, la pérdida media debida a la desigualdad se ha reducido en la mayoría de las regiones, a excepción de Asia Oriental y el Pacífico
  • 10.  La situación económica y el desempeño de un país pueden parecer mucho menos impresionantes cuando se ajustan con respecto a la distribución de ingresos.  El INB per cápita es superior en los Estados Unidos que en el Canadá, pero sucede lo contrario para el INB ajustado por la Desigualdad per cápita.  Los ajustes en el INB per cápita de Botsuana, Brasil y Chile también son considerables debido a la elevada desigualdad.  El desempeño del Reino Unido también es menos impresionante después de ajustarlo por la desigualdad.
  • 12. Las mujeres sufren muchos tipos de desventajas y discriminación en los ámbitos de la salud, la educación y el empleo. En todo el mundo el IDH para las mujeres es 8% más bajo que el de los hombres. El índice de desigualdad de género de 149 países revela en qué medida de desigualdad basada en el género afecta a los logros nacionales en materia de salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral.
  • 13. A nivel mundial, las mujeres están en desventaja en cuanto a representación política nacional. En promedio, ocupan el 21% de los escaños en los parlamentos nacionales, en los parlamentos de los estados árabes ocupan al menos el 14% de los escaños, en américa latina y el caribe su situación es mejor con aproximadamente 25% de los escaños.
  • 14. La deficiente salud afecta de igual manera a los países en desarrollo, por ejemplo la tasa de mortalidad materna es de 479 por cada 100000 niños nacidos en áfrica subsahariana, estas muertes afectan a los bebes y a sus hermanos mayores, debido a que se quedan sin atención materna e induce a que tengan un nivel de desarrollo humano bajo.
  • 15. Las medidas de la pobreza se basan en los ingresos o en el consumo, que registran importantes dimensiones de privación, por ejemplo en salud, educación, alimentación, viviendas precarias e incluso pueden sufrir exclusión social, a esto se denomina pobreza multidimensional.
  • 16. En 104 países en desarrollo 1200 millones de personas tenían ingresos diarios de 1,25 USD o menos, pero los que sufren de pobreza multidimensional en 91 países se registraron 1500 millones de personas. De acuerdo al índice de pobreza multidimensional, 2200 millones de personas viven con dos a o más privaciones, este índice también mide la intensidad de la privación para cada hogar pobre.
  • 17. Las crisis económicas, sociales y ambientales tienen una importante repercusión en las vidas de las personas y suponen un reto clave para mantener y potenciar el desarrollo humano. Los cambios impredecibles en las condiciones del mercado, el medio ambiente y las percepciones sociales pueden tener dramáticos efectos desestabilizadores, limitando las opciones actuales y futuras de los individuos y los hogares y dificultando el progreso de sociedades enteras. En los últimos años, los precios de los activos financieros, los precios de los productos básicos y los flujos de cápital han sido especialmente volátiles.29 Además, la inestabilidad social y política estalló de África Septentrional a América Latina, incluso en países en los que había niveles de vida buenos o que estaban experimentando una rápida mejora.
  • 18. Durante las últimas décadas el mundo ha sufrido crisis financieras más profundas y más frecuentes que se han extendido con rapidez a otros sectores económicos, creando incertidumbre, afectando a los medios de vida y poniendo en peligro la estabilidad social. Las crisis económicas pueden tener consecuencias negativas a largo plazo, especialmente si inician un círculo vicioso de bajo desarrollo humano y conflicto.
  • 19. La volatilidad de los precios de los alimentos se ha convertido en una amenaza cada vez mayor para la seguridad alimentaria y, por consiguiente, para el desarrollo humano. Los precios agrícolas son variables de por sí, pero los precios de los alimentos han fluctuado considerable e inesperadamente desde 2007
  • 20. Los desastres medioambientales, cada vez más frecuentes y más intensos, están destruyendo vidas, medios de vida, infraestructuras físicas y ecosistemas frágiles. Pueden mermar las capacidades humanas y poner en peligro el desarrollo humano en todos los países, especialmente en los más pobres y vulnerables
  • 22. Los conflictos armados suponen enormes costes a los individuos, a las comunidades y a los países. Además de la pérdida de vidas, destruyen los medios de vida, generan inseguridad y afectan a los servicios sociales, a las instituciones y a los mercados. Los conflictos también pueden dar lugar a grandes desplazamientos de población. A finales de 2012, unos 45 millones de personas habían sido desplazadas forzosamente debido a conflictos o persecuciones (la cifra más elevada en 18 años), siendo refugiadas 15,4 millones de ellas.