Capítulo 1
LA SALUD EN EL CONTEXTO
DEL DESARROLLO


A             l firmar la Declaración del Milenio en setiembre de 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de

              189 países se comprometieron a avanzar hacia un mundo más equitativo y libre de pobreza

              para 2015. Para lograr ese fin, establecieron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),

todos los cuales se relacionan de alguna manera con la salud. Este compromiso subraya el firme reconoci-

miento de que el crecimiento económico, la distribución del ingreso y la inversión en capital humano tienen

un inmenso impacto en la calidad de vida de las personas y en su salud. Al mismo tiempo, la comprensión

de los determinantes sociales de la salud está otorgando mayor importancia al énfasis en la colaboración

entre todos los sectores sociales para mejorar la salud de la población y en el reconocimiento internacional

de los derechos humanos.

      Uno de los principales indicadores del desarrollo y de la salud es la esperanza de vida. Los habitantes

de los países más desarrollados tienden a vivir más tiempo que quienes viven en los países en vías de desa-
rrollo. Los promedios nacionales, sin embargo, tienden a ocultar disparidades dentro de los países, donde los

grupos más vulnerables tienden a vivir menos tiempo. La pérdida de los años de vida colectivos de la pobla-

ción se traduce, como consecuencia, en una productividad del país más baja.

      A pesar de la reducción de los porcentajes de personas que viven en situación de pobreza en América

Latina y el Caribe, como consecuencia del desarrollo económico que se iniciara en la década de los noventa

(medido por el producto interno bruto), esa reducción no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento de

la pobreza que había ocurrido en décadas anteriores. Además, no se han registrado mejoras mesurables en

los indicadores de la distribución del ingreso en la región, que sigue mostrando importantes desigualdades,

y que se hace visible en la comparación de los quintiles más ricos y más pobres de la población de la mayo-

ría de los países.




30
En las seis décadas pasadas, los gobiernos de América Latina y el Caribe incrementaron sustantiva-

mente los recursos públicos destinados al gasto social. En general, sin embargo, se han destinado sumas des-

proporcionadas dentro de dicho gasto a la seguridad social, la asistencia social y la educación, con propor-

ciones menores destinadas a la salud y la vivienda. Los gobiernos también se han involucrado en distintas

formas de colaboración política, como lo expresan la realización de distintas cumbres internacionales desti-

nadas al avance de la condición humana en la Región.

      Dentro de los determinantes sociales de la inequidad, el más importante es la pobreza — definido para

América Latina a través del ingreso insuficiente para satisfacer las necesidades esenciales. La pobreza tiene

su origen, en gran medida, en las bajas tasas de crecimiento, la baja productividad, un acervo limitado de

capital humano, y en las políticas económicas y sociales poco efectivas. Tanto los porcentajes de personas que

viven en la pobreza como el número absoluto de personas pobres en América Latina y el Caribe han dismi-

nuido en los últimos años, pero persisten disparidades importantes, tanto dentro de los países como dentro

de la región.

      Los esfuerzos para reducir el hambre y la malnutrición, tal como lo expresan los ODM, han resultado

en logros en América Latina y el Caribe, pero el progreso es desparejo en la región, incluso con ciertas zonas

que en la actualidad están experimentado incrementos, tanto en los números absolutos de personas subnu-

tridas como en la prevalencia de la subnutrición.

      El empleo es un determinante básico de la salud desde muchos ángulos diferentes —el acceso a los

mercados de trabajo, el ingreso, y las condiciones de trabajo— y el empleo sostenible es crítico para la ca-

pacidad de los países para reducir la pobreza. En años recientes, las tasas de desempleo han crecido en Amé-

rica Latina y el Caribe, y en esos períodos el empleo informal ha aumentado como proporción del empleo

total. El desempleo juvenil también está aumentando, y el desempleo en las mujeres es mayor que en los

hombres.

      La relación recíproca entre salud y educación es muy clara y explica el ODM sobre la educación pri-

maria universal como una estrategia fundamental para la reducción de la pobreza. La Región de las Améri-

cas está en camino de lograr la meta del 100% de cobertura de la educación primaria para el año 2015, ha-

biendo obtenido ya coberturas superiores a 97%.

      En gran medida, las inequidades en las condiciones de salud —o sea aquellas desigualdades innecesa-

rias, injustas y evitables— reflejan una distribución despareja de los determinantes sociales de la salud. Mien-

tras el estado de salud “promedio” en América Latina y el Caribe es relativamente bueno, existen importan-




                                                                                                                   31
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




          tes disparidades en indicadores como la mortalidad en niños menores de 5 años, la mortalidad infantil, la pro-

          porción de partos atendidos por personal calificado o la mortalidad materna. Estas y otras inequidades, como

          las tasas diferenciales de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, acceso a los servicios de salud,

          afectan desproporcionadamente a las mujeres, a los grupos éticos y raciales.

                 El medio ambiente es otro importante determinante de la salud. La región de América Latina y el Caribe

          tiene el nivel de urbanización más alto del mundo en vías de desarrollo, y más de tres de cada cuatro perso-

          nas viven en ciudades. Mientras que las áreas urbanas en general ofrecen ventajas sobre las áreas rurales en

          términos de acceso a servicios sociales, empleo o similares, muchas de las ciudades en la región han crecido

          más allá de su capacidad de proporcionar servicios adecuados. El acceso a agua y saneamiento, aunque ha

          mejorado mucho en las últimas décadas, continúa presentando inequidades, dado que la cobertura es mayor

          en las áreas urbanas que en las rurales. Entre otros desafíos ambientales se ubican la contaminación del aire,

          la degradación del suelo, la deforestación, la degradación de las costas y la contaminación de los mares, y el

          alarmante impacto del cambio climático.




EL CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO                                          diferencia se redujo a 6 años (71 y 77 años, respectivamente). A
                                                                          pesar de esta convergencia, existen desigualdades importantes
La esperanza de vida                                                      entre los países de América Latina y el Caribe, con Haití con una
   La esperanza de vida al nacer se reconoce tradicionalmente             esperanza de vida de 59,7 años y Costa Rica de 77,7 años.
como un indicador clave del desarrollo de los países, al tiempo              La figura 2 muestra el índice potencial de sobrevida para un
que el índice potencial de sobrevida recoge el nivel general de           conjunto seleccionado de países. El índice ha sido estandarizado
salud de la población. En el examen de ambos indicadores im-              a los Países Bajos, país que representa a la población con mayor
porta analizar no solamente los promedios nacionales y la con-            longevidad y mayores tasas de sobrevida del mundo. El índice
vergencia que puedan mostrar los países de las Américas, sino             muestra a Cuba, Costa Rica, Chile y Panamá como los países en
también las disparidades al interior de los países, de forma de           América Latina con mejores condiciones de salud, con índices de
identificar las inequidades en los grupos más vulnerables.                sobrevida de más de 0,90, cercanos al máximo potencial obser-
   La evolución de la esperanza de vida al nacer en Estados Uni-          vado. Al mismo tiempo, el índice potencial de sobrevida de Haití
dos desde 1930 y de América Latina y el Caribe desde 1950–1955            es solamente 0,73.
hasta la fecha se muestra en la figura 1. En 2005, la esperanza de
vida de Bolivia, Haití y Guatemala se encuentra a los niveles al-
canzados por los Estados Unidos hace más de 60 años. En el                Crecimiento económico y desigualdad
mismo año, la esperanza de vida al nacer en Brasil, Nicaragua y              El análisis de los datos sobre el crecimiento económico, la po-
Perú era similar a la que había alcanzado Estados Unidos en los           breza y la desigualdad en la distribución del ingreso en América
años cincuenta.                                                           Latina y el Caribe sugiere que la reducción de la pobreza durante
   La diferencia de la esperanza de vida en América Latina y el           el período de recuperación del crecimiento económico, iniciado a
Caribe en relación a la de Estados Unidos y Canadá está dismi-            comienzos de los años noventa, no ha sido suficiente para com-
nuyendo: mientras que a mediados de los años sesenta la dife-             pensar el incremento de la pobreza durante los años ochenta. No
rencia era de 10 años (57 años en América Latina y el Caribe y 67         se visualizan tampoco variaciones significativas en la distribu-
años en Estados Unidos y Canadá), en el período 2000–2005 la              ción del ingreso, el que se mantuvo desigual tanto en los años



                                                                     32
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 1. Esperanza de vida al nacer en los Estados Unidos                                                                                            Durante los años ochenta, la llamada “década perdida”, el in-
de América (1930–2005) y en América Latina y el Caribe                                                                                            greso per cápita del conjunto de países de América Latina y el Ca-
(1950–2005) y esperanza de vida al nacer en países                                                                                                ribe se redujo a una tasa promedio anual de 0,7%. En 1990 el in-
seleccionados de América Latina y el Caribe (2000–2005)                                                                                           greso per cápita promedio era aproximadamente US$ 3.300, casi
en relación a los Estados Unidos.                                                                                                                 10% menor que a comienzos de los años ochenta (US$ 3.500). La
                                                                                                                                                  recuperación económica de los años noventa permitió un incre-
                           80                                                                                                         77,7        mento significativo en la tasa de crecimiento del ingreso per cá-
                                                                                                             73,8                   CUB COR       pita, que en 2001 fue US$ 3.800, un aumento de 15% con respecto
                           75                                                                                                 CHI
                                                                                                                          PAN                     a 1990.
Esperanza de vida (Años)




                                                                                                                    ARG     URU          71,2
                           70                                                        68,9              COL
                                                                                                             MEX
                                                                                                             VEN
                                                                                                                                                      A partir de 2000, la tasa de crecimiento anual del producto in-
                                                                                                 ELS
                                                                                             NIC ECU                                              terno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe sostuvo impor-
                                                                                             BRA PAR
                           65                                                                PER HON         63,4                                 tantes cambios, con diferencias significativas entre países y va-
                                                                              GUT

                                59,7
                                                                                                 DOR                                              riaciones de un año a otro, como lo muestra el cuadro 1.
                                                   BOL
                           60                                                                                                                         En 2000, el crecimiento promedio en los países de América La-
                                 HAI                                                                                                              tina y el Caribe fue de 3,9%, con extremos entre –3,3% (Para-
                           55                                                                                                                     guay) y 12,9% (Belice), y con cuatro países (Argentina, Guyana,
                                                                                    51,8
                                                                                                                                                  Santa Lucía y Uruguay) que mostraron signos de reducción en su
                           50
                                1930                                               1950–1955            1975–1980                     2005        crecimiento. Entre 2000 y 2002 muchos de los países sufrieron
                                                                                                                                                  una brusca desaceleración en el crecimiento, asociada con serios
                                 Estados Unidos de América                                                     América Latina y el Caribe
                                                                                                                                                  problemas en América del Sur y México. Argentina, Uruguay y
Fuente: OPS. Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Unidad de Políticas y
                                                                                                                                                  Venezuela vieron caer su crecimiento cerca de 10% o más en ese
Sistemas de Salud (2006).                                                                                                                         lapso, y enfrentaron serias dificultades económicas, como el cie-
                                                                                                                                                  rre temporal de bancos, moratorias de pagos y desempleo ma-
                                                                                                                                                  sivo. Sin embargo, gracias a una serie de medidas para controlar
ochenta como en los noventa. Ello confirmaría la hipótesis de que                                                                                 la inflación y la salida de capitales e inversiones, dicha situación
las ganancias del crecimiento económico no están siendo distri-                                                                                   fue seguida de una reactivación económica entre 2003 y 2004,
buidas por igual entre los diferentes estratos de la población. En                                                                                cuando el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe
los períodos de recesión económica la pobreza ha aumentado rá-                                                                                    alcanzó 5,9%.Los países de mayor crecimiento fueron los que ha-
pidamente, mientras que en los períodos de crecimiento econó-                                                                                     bían sufrido los mayores efectos de la crisis, con crecimientos
mico, la pobreza se ha reducido muy lentamente.                                                                                                   promedio cercanos o superiores a 9%. En 2005, el promedio de


                                       FIGURA 2. Índice potencial de sobrevida, países seleccionados de América Latina y el
                                       Caribe, 2000–2005.
                                                                             1,0
                                                                                     0,94 0,94
                                                                                               0,91 0,91 0,90 0,89 0,89 0,88
                                                                             0,9                                             0,88 0,87 0,86 0,86 0,86
                                                                                                                                                      0,85 0,85 0,85 0,83
                                                                                                                                                                          0,80
                                       Índice de salud estandarizado a los




                                                                             0,8                                                                                                         0,78
                                                                                                                                                                                                0,73
                                                                             0,7
                                                Países Bajos (=1)




                                                                             0,6
                                                                             0,5
                                                                             0,4
                                                                             0,3
                                                                             0,2
                                                                             0,1
                                                                             0,0
                                                                                    ba

                                                                                                              ca




                                                                                                     Ur á

                                                                                                     ne y
                                                                                                  Ar ela
                                                                                                     Pa e




                                                                                                                 a

                                                                                                                 o

                                                                                                    Co ana

                                                                                                   Ho bia

                                                                                                              as


                                                                                                     Ec y
                                                                                                    Sa or
                                                                                                  Ni dor

                                                                                                                 a

                                                                                                                                                                                    rú

                                                                                                                                                                             at il
                                                                                                                                                                                      a

                                                                                                                                                                                     ia

                                                                                                                                                                                                ití
                                                                                                            ua




                                                                                                              a




                                                                                                                                                                           Gu ras
                                                                                                             m
                                                                                                              il




                                                                                                             in

                                                                                                           xic




                                                                                                            gu




                                                                                                                                                                                   al

                                                                                                                                                                                 liv

                                                                                                                                                                                             Ha
                                                                                                            d




                                                                                                                                                                         Pe
                                                                                                          Ch




                                                                                                           ur

                                                                                                          gu
                                                                                   Cu

                                                                                           Ri



                                                                                                         na



                                                                                                          zu

                                                                                                          nt




                                                                                                          m




                                                                                                                                                                               em
                                                                                                         ua

                                                                                                        lva
                                                                                                        ug




                                                                                                         ic




                                                                                                         ra




                                                                                                                                                                              Bo
                                                                                               p. Mé




                                                                                                                                                                               B
                                                                                                       nd
                                                                                                       lo



                                                                                                       ra
                                                                                        a




                                                                                                      ge



                                                                                                      in




                                                                                                     ca
                                                                                        st




                                                                                                   Pa
                                                                                                    m
                                                                                                  Ve
                                                                                    Co




                                                                                                 Do




                                                                                                 El
                                                                                             Re




                                       Fuente: OPS. Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Unidad de Políticas y Sistemas de Salud (2006).




                                                                                                                                                                                                                   33
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




                        CUADRO 1. Tasas de variación anual del producto interno bruto, América Latina y el
                        Caribe, 2000–2006.
                        País/región                            2000            2002      2003         2004           2005          2006a
                        Antigua y Barbuda                       1,5             2,5       5,2           7,2           4,6          11,0
                        Argentina                              –0,8           –10,9       8,8           9,0           9,2           8,5
                        Bahamas                                 1,9             2,3       1,4           1,8           2,7           4,0
                        Barbados                                2,2             0,5       1,9           4,8           3,9           3,9
                        Belice                                 12,9             5,1       9,3           4,6           3,5           2,7
                        Bolivia                                 2,5             2,5       2,9           3,9           4,1           4,5
                        Brasil                                  4,4             1,9       0,5           4,9           2,3           2,8
                        Chile                                   4,5             2,2       3,9           6,2           6,3           4,4
                        Colombia                                2,9             1,9       3,9           4,9           5,2           6,0
                        Costa Rica                              1,8             2,9       6,4           4,1           5,9           6,8
                        Cuba                                    6,1             1,5       2,9           4,5           ...           ...
                        Cubab                                   ...             1,8       3,8           5,4          11,8          12,5
                        Dominica                                0,6            –4,2       2,2           6,3           3,3           4,0
                        Ecuador                                 2,8             4,2       3,6           7,9           4,7           4,8
                        El Salvador                             2,2             2,3       2,3           1,8           2,8           3,8
                        Granada                                 7,0             1,5       7,5          –7,4          13,2           7,0
                        Guatemala                               3,6             2,2       2,1           2,8           3,2           4,6
                        Guyana                                 –1,4             1,1      –0,7           1,6          –3,0           1,3
                        Haití                                   0,9            –0,3       0,4          –3,5           1,8           2,5
                        Honduras                                5,7             2,7       3,5           5,0           4,1           5,6
                        Jamaica                                 0,7             1,1       2,3           0,9           1,4           2,6
                        México                                  6,6             0,8       1,4           4,2           3,0           4,8
                        Nicaragua                               4,1             0,8       2,5           5,1           4,0           3,7
                        Panamá                                  2,7             2,2       4,2           7,5           6,9           7,5
                        Paraguay                               –3,3             ...       3,8           4,1           2,9           4,0
                        Perú                                    3,0             5,2       3,9           5,2           6,4           7,2
                        República Dominicana                    7,9             5,0      –0,4           2,7           9,2          10,0
                        Saint Kitts y Nevis                     4,3             1,1       0,5           7,6           5,0           5,0
                        San Vicente y las Granadinas            1,8             3,7       3,2           6,2           1,5           4,0
                        Santa Lucía                            –0,2             3,1       4,1           5,6           7,7           7,0
                        Suriname                                4,0             1,9       6,1           7,7           5,7           6,4
                        Trinidad y Tabago                       6,9             6,9      12,6           6,4           8,9          12,0
                        Uruguay                                –1,4           –11,0       2,2          11,8           6,6           7,5
                        Venezuela                               3,7            –8,9      –7,7          17,9           9,3          10,0
                        América Latina y el Caribec,d           3,9            –0,8       2,0           5,9           4,5           5,3
                        América Latinac                         4,0            –0,8       1,9           6,0           4,5           5,3
                        Caribed                                 3,4             3,3       5,8           3,8           4,9           6,8
                           aCifras   preeliminares.
                           bDatos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, que están siendo evaluados por la CEPAL.
                           cNo incluye Cuba.
                           dElPIB de Barbados, Dominica, Guyana y Jamaica está expresado a costo de factores.
                           Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006, p. 85.



crecimiento de América Latina y el Caribe fue de 4,5%. En el                             En el período 2000–2005, el nivel de riqueza de los países de
mismo año, un tercio de los países tuvieron un crecimiento supe-                      las Américas medido a través de su INB, muestra también avan-
rior a 6%, lo que permitió superar los niveles de ingreso nacional                    ces dispares. Para el final de dicho período, el INB promedio pon-
bruto por habitante (INB)1 observados con anterioridad a la cri-                      derado de las Américas se situó alrededor de US$ 19.500 (valor
sis de 2002.                                                                          ajustado por la paridad de poder adquisitivo-ppa), lo que la
                                                                                      ubicaría entre las regiones con mayores ingresos en el mundo.
                                                                                      Sin embargo, a nivel de subregiones existen importantes diferen-
1 Este indicador, antes llamado producto nacional bruto (PNB) per cápita, mide el
                                                                                      cias: el Istmo Centroamericano (US$ 5.687), el Área Andina
total de bienes y servicios de uso final producido por residentes y no residentes,
independientemente de su asignación en el país o en el extranjero, en relación con    (US$5.300), el Caribe Latino (US$ 6.528) y el Caribe No-Latino
el tamaño de la población.                                                            (US $ 7.410) presentan niveles inferiores al de América Latina y


34
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




                   CUADRO 2. Ingreso nacional bruto per cápita (US$ ajustados por poder adquisitivo-ppa),
                   en países de las Américas, 2000–2005.
                   País                                 2000         2001          2002         2003        2004        2005
                   Antigua y Barbuda                    9.200        9.190         9.520        9.730      11.100       11.700
                   Argentina                           11.930       11.570        10.380       11.410      12.530       13.920
                   Bahamas                             16.200       16.000        16.140          ...      16.350          ...
                   Barbados                            14.840       14.810        14.660       15.060      15.060          ...
                   Belice                               5.470        5.700         5.850        6.320       6.550        6.740
                   Bolivia                              2.330        2.380         2.430        2.490       2.600        2.740
                   Brasil                               7.150        7.310         7.480        7.510       7.940        8.230
                   Canadá                              27.180       28.070        29.170       30.040      30.760       32.220
                   Chile                                8.850        9.200         9.440        9.810      10.610       11.470
                   Colombia                             5.940        6.060         6.160        6.410       6.940        7.420
                   Costa Rica                           8.190        8.340         8.560        9.140       9.220        9.680
                   Dominica                             5.230        5.160         4.970        5.020       5.290        5.560
                   Ecuador                              3.050        3.240         3.350        3.440       3.770        4.070
                   El Salvador                          4.610        4.730         4.820        4.910       4.890        5.120
                   Estados Unidos de América           34.690       35.320        36.260       37.750      39.820       41.950
                   Granada                              6.900        6.630         6.600        7.030       7.050        7.260
                   Guatemala                            3.910        3.990         4.040        4.090       4.260        4.410
                   Guyana                               3.750        3.950         3.950        3.980       4.240        4.230
                   Haití                                1.760        1.740         1.730        1.730       1.730        1.840
                   Honduras                             2.430        2.510         2.530        2.590       2.760        2.900
                   Jamaica                              3.500        3.610         3.670        3.790       3.950        4.110
                   México                               8.690        8.760         8.830        8.980       9.640       10.030
                   Nicaragua                            3.050        3.130         3.130        3.180       3.480        3.650
                   Panamá                               5.920        6.010         6.150        6.420       6.730        7.310
                   Paraguay                             4.610        4.740         4.600        4.690       4.820        4.970
                   Perú                                 4.610        4.650         4.880        5.080       5.400        5.830
                   Puerto Rico                         15.090       16.210           ...          ...      16.120          ...
                   República Dominicana                 5.830        6.060         6.310         6310       6.860        7.150
                   Saint Kitts y Nevis                 10.150       10.310        10.550       10.740      10.910       12.500
                   San Vicente y las Granadinas         5.090        5.400         5.540        5.870       5.590          ...
                   Santa Lucía                          5.250        5.020         5.170        5.310       6.030        5.980
                   Trinidad y Tabago                    8.260        8.420         9.080       10.390      11.430       13.170
                   Uruguay                              8.710        8.560         7.690        7.980       9.030        9.810
                   Venezuela                            5.580        5.760         5.240        4.750       5.830        6.440
                   Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators 2006.



el Caribe en su conjunto (US$ 8.771), mientras que el Cono Sur                 las tasas de pobreza y en la distribución de los ingresos en Amé-
(US$ 10.042) y Norteamérica (US$ 37.085) lo superan. Se obser-                 rica Latina y el Caribe.
van también grandes brechas entre países, con valores del INB                     La distribución de los ingresos se determina generalmente
que van desde US$ 1.840 en Haití a US$ 41.950 en los Estados                   a través del coeficiente de Gini (que toma un valor de 0 para
Unidos, como lo muestra el cuadro 2.                                           máxima igualdad y un valor de 1 para máxima desigualdad).
   La figura 3 presenta el ingreso nacional bruto por habitante en             América Latina y el Caribe sigue siendo la región con la mayor
algunos países de las Américas y permite hacer comparaciones                   desigualdad en la distribución del ingreso del mundo, a excep-
entre grupos de países. De acuerdo a los niveles del INB en 2005               ción de la observada en África Subsahariana (ver figura 4).
y según el promedio ponderado en cada grupo de países, el in-                     Otra forma de medición de la distribución de los ingresos es la
greso de los países del quintil superior más rico (US$ 22.288) fue             razón de ingresos del 20% superior de la población en relación al
siete veces mayor que el ingreso de los países del quintil inferior            20% inferior. En las Américas, el valor de la razón de ingresos del
(US$ 3.218). Además, tres de los grupos, con un total de 20 paí-               20% más rico en relación al 20% más pobre es casi 20, pero tam-
ses, se encontraban por debajo del valor promedio de América                   bién hay países con menor desigualdad económica, en donde la
Latina y el Caribe.                                                            razón puede ser menor de 10 (Canadá, Estados Unidos, Jamaica,
   Las tasas de crecimiento del PIB y del INB, en parte debido a               Nicaragua y Trinidad y Tabago), o por el contrario, ser superior a
su variabilidad, no se han reflejado en mejoras significativas en              25 (Bolivia, Colombia, Haití y Paraguay), tal como lo muestra la


                                                                                                                                               35
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




FIGURA 3. Ingreso nacional bruto (INB) per cápita US$ (ppa) y por quintil, países de las Américas, 2005.
                           50.000


                           40.000
                                      Promedio                                                    Promedio                       Promedio                     Promedio                   Promedio
INB per cápita US$ (ppa)




                                       $3.218                                                      $5.157                         $7.221                       $10.865                    $22.288
                           30.000


                           20.000


                           10.000


                               0
                                                                Bo ití
                                                                n a
                                                             ca as
                                                             Ec gua

                                                                 m r
                                                                        ca


                                                             at a
                                                                r la
                                                            Sa ay

                                                                m r
                                                        Sa P a
                                                            nt erú

                                                                          a


                                                        Do Be a
                                                            m lice
                                                            Gr ana
                                                             Pa ada

                                                                lo á
                                                                          a
                                                              l C sil
                                                                          e

                                                             Ur ica

                                                               M ay

                                               Sa a y C o
                                                     tK r e
                                                            s y da
                                                                        vis

                                                  er Arg ago
                                                 Ba Ric tina

                                                                  (2 )
                                                      ta Ca 4)
                                                             s U dá

                                                                          s
                                                            as 4
                                                            Ja ado




                                                           Do ado




                                                                      do
                                                           Ho livi




                                                         Gu yan




                                                                       ic


                                                                      cí

                                                                      el




                                                            Co am
                                                                       bi


                                                                      ib




                                                                      ic
                                                  in Ba hil
                                                                    Ha




                                                           Pa ma




                                                          m 00
                                                                     00
                                                         y e Bra
                                                          Ni dur




                                                         El agu




                                                                      u
                                                                     ai




                                                         itt bu




                                                         do na
                                                                  Ne
                                                                    in


                                                                   Lu


                                                                   zu




                                                                    m




                                                                     R


                                                                   éx
                                                                   ar



                                                                 ug




                                                                   ni
                                                                  ra




                                                                  ic
                                                                 an




                                                                 ab
                                                     to en
                                                      ha o (2
                                                                  n
                                                                  u




                                                                 lv
                                                              Gu

                                                                 e




                                                                 a
                                                              ne


                                                               in
                                                               a




                                                            yT
                                                             st
                                                          Ve




                                                         Co




                                                       ad
                                                       a




                                                    id
                                                     u
                                                     a




                                                  tin




                                                  Es
                                                 tig
                                                  ic




                                                 in
                                               La




                                               Pu
                                               bl




                                               Tr
                                              An
                                            pú




                                             a
                                          ic
                                        Re




                                       ér
                                    Am
                                      Quintil 1                                                   Quintil 2                       Quintil 3                   Quintil 4                   Quintil 5

Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators 2006.




                                        FIGURA 4. Coeficiente de Gini. Desigualdad en el ingreso entre regiones, para América
                                        Latina y el Caribe, otras regiones y grupos de países, 1990 y 2000 y proyecciones para 2015.
                                                       ➞




                                                                               0,8
                                        Mejor Distribución Peor Distribución




                                                                               0,7

                                                                               0,6
                                                    Coeficiente de Gini




                                                                               0,5

                                                                               0,4

                                                                               0,3

                                                                               0,2

                                                                               0,1
                                                   ➞




                                                                                0
                                                                                       Asia          Países de     Europa       Asia Oriental    América      Mundo          África
                                                                                     Meridional     Ingreso Alto   Central,     y el Pacífico   Latina y el               Subsahariana
                                                                                                       OCDE        Oriental                       Caribe
                                                                                                                    y CEI


                                                                                                                         1990        2000        2015

                                        Fuentes: Dikhanov, Y. y M. Ward (2001), Evolution of the Global Distribution 1970–1999 y PNUD (2005) Informe de Desarrollo Humano
                                        2005, p. 62.




figura 5.Ambas formas reflejan importantes desigualdades entre                                                                     salud, respeto a los derechos de propiedad y representación polí-
los países de las Américas.                                                                                                        tica. También existen grandes desigualdades en cuanto al poder
   La inequidad en América Latina y el Caribe también se ex-                                                                       e influencia que ejercen las personas, y en muchos países, en
presa en términos del acceso de la población a agua potable de                                                                     la impartición de justicia. Las desigualdades en el consumo
buena calidad, servicios sanitarios, servicios educativos y de                                                                     —donde se pueden medir de manera acertada— también pare-


36
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 5. Razón de inequidad entre el quintil más rico                                   en los 21 países de los que se cuentan con datos para el período
respecto al quintil más pobre en países de las Américas,                                 2002–2003 fue de US$ 610 (US$ 170 más que en 1990–1991, en
2000–2005.                                                                               dólares constantes de 2002). En ese período, las cifras muestran
                                                                                         importantes diferencias entre los países, variando desde un mí-
                  Bolivia
                                                                                         nimo de US$ 68 (Nicaragua) a un máximo de US$ 1.284 (Argen-
               Paraguay                                                                  tina). Asimismo, como lo muestra el cuadro 3, al comparar la in-
                    Haití                                                                versión del gasto social como proporción del PIB se observa una
               Colombia                                                                  gran variabilidad entre los países, desde un mínimo de 5,5% (Tri-
                Panamá                                                                   nidad y Tabago) hasta un máximo de 29,3% (Cuba).
                   Brasil                                                                   Sin embargo, el incremento en el gasto social observado fue
             El Salvador                                                                 insuficiente para resarcir los daños causados por las sucesivas
              Guatemala                                                                  crisis económicas y no logró alterar las diferencias ya existentes
                    Perú                                                                 entre los países y en la distribución al interior de los mismos.
               Argentina                                                                 Mientras Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba y Uruguay asignaron
                Ecuador                                                                  en el período 2002–2003 más de 18% del PIB al gasto social,
               Honduras                                                                  Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Trini-
  República Dominicana                                                                   dad y Tabago asignaron menos de 7,5%. Estas variaciones signi-
              Costa Rica                                                                 fican que a pesar del esfuerzo de los países más pobres de incre-
                 México                                                                  mentar el gasto social, en términos reales persistían las
              Venezuela                                                                  disparidades al interior de América Latina y el Caribe (2).
                Uruguay                                                                     En ese mismo período, se estima que los países de América
              Nicaragua                                                                  Latina y el Caribe destinaron la mayor parte de su gasto público
         Estados Unidos                                                                  al gasto en esquemas de seguridad social y acciones de asistencia
       Trinidad y Tabago                                                                 social (7,5%), seguido por el de educación (4,1%), mientras que
                Jamaica
                                                                                         el gasto en salud y vivienda y otros representaron solamente
                 Canadá
                                                                                         2,9% y 0,9% respectivamente (ver figura 6).
                                                                                            El gasto destinado al sector salud como proporción del PIB en
                            0   5    10    15    20   25    30     35   40   45
                                                                                         el período 2002–2003 se muestra en la figura 7. La figura 6 mues-
                                Razón (20% más rico/ 20% más pobre)                      tra la evolución de los patrones de gasto público social por sector
Fuentes: Human Development Report 2006 con base en datos de ingreso o gasto del          a partir de 1990 en América Latina y el Caribe, y la figura 7 mues-
Banco Mundial (2006) World Development Indicators 2006.                                  tra las diferencias importantes que persisten en cuanto al por-
                                                                                         centaje del PIB que los países destinan a inversiones sociales.
                                                                                            La inversión en salud, y especialmente en la salud de los gru-
cen ser mas altas en América Latina que en otras regiones del                            pos más vulnerables, tiene un impacto inmediato en el horizonte
mundo, aunque las diferencias no son tan agudas como en el caso                          productivo de la población. La inversión en la salud de las perso-
de las desigualdades en el ingreso (1).                                                  nas más vulnerables es una condición necesaria para facilitarles
                                                                                         el acceso a mayores beneficios del desarrollo, tales como la posi-
                                                                                         bilidad de aumentar su productividad, acumular ingresos y
Evolución del gasto social                                                               transferirles riqueza a sus descendientes. El patrón del gasto so-
   Como parte de los ajustes a las políticas publicas y para com-                        cial en educación y salud en América Latina y el Caribe muestra
pensar algunas de las dificultades económicas de la población,                           una tendencia progresiva, ejemplificado en el incremento en el
algunas de ellas agravadas a raíz de las reformas estructurales, y                       acceso a los servicios públicos y la voluntad política de los go-
propiciar un efecto redistributivo de la riqueza, los gobiernos de                       biernos durante los años noventa para financiar programas des-
América Latina y el Caribe incrementaron sustantivamente los                             tinados a los segmentos más pobres de la población, particular-
recursos públicos destinados al gasto social. Entre principios                           mente al inicio de la vida de las personas, a fin de romper el ciclo
de los años noventa y 2003, se observó un incremento sostenido                           intergeneracional de la pobreza. El gasto social sin embargo varía
del gasto social en la mayoría de los países. La participación del                       entre países y el gasto público en salud muestra mayores varia-
gasto social como proporción del PIB pasó de 12,8% a 15,1%, lo                           ciones que el gasto público en educación. Este patrón se debe a la
que significa un incremento de 39% en términos reales del gasto                          estructura de los sistemas nacionales de salud de los países y la
público social per cápita (2).                                                           presencia de gastos privados ligados a la provisión de los servi-
   Estimaciones de la Comisión Económica para América Latina                             cios de salud. Por último, el gasto público en esquemas de segu-
y el Caribe (CEPAL) indican que el gasto público social per cápita                       ridad social (pensiones) es más regresivo, ya que afecta negativa-


                                                                                                                                                          37
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




CUADRO 3. Gasto público social y por sectores de educación, salud, seguridad social y vivienda, en países seleccionados
de América Latina y el Caribe, 2002–2003.
                                                      Gasto público social        Gasto público social        Gasto público social        Gasto público social
                          Gasto público social           en educación                  en salud               en seguridad sociala        en vivienda y otros
                         per cápita  como   per cápita  como   per cápita  como   per cápita  como   per cápita  como
                          en US$ porcentaje en US$ porcentaje en US$ porcentaje en US$ porcentaje (en US$ porcentaje
País                      de 2000   del PIB  de 2000   del PIB  de 2000   del PIB  de 2000   del PIB  de 2000   del PIB
Argentina            1284                  19,4           279           4,2          291            4,4           642           9,7            72           1,1
Bolivia               136                  13,7            66           6,7           16            1,6            51           5,1             3           0,3
Brasilb               678                  19,2           128           3,6          102            2,9           444          12,6             4           0,1
Chile                 764                  14,8           209           4,0          155            3,0           390           7,6            10           0,2
Colombiac             268                  13,5            86           4,3           87            4,4            76           3,8            19           1,0
Costa Rica            782                  20,7           235           5,7          236            5,7           232           7,4            79           1,9
Cubad                 784                  29,3           328          12,3          168            6,3           209           7,8            79           2,9
Ecuador                77                   5,7            36           2,7           15            1,1            23           1,7             3           0,2
El Salvador           149                   7,1            67           3,2           34            1,6            29           1,4            19           0,9
Guatemala             110                   6,5            44           2,6           17            1,0            20           1,2            29           1,7
Hondurase             126                  13,0            70           7,2           34            3,5             5           0,5            17           1,8
Jamaica               311                   9,6           162           5,2           78            2,5            15           0,5            56           1,4
México                603                  10,5           233           4,1          136            2,4           144           2,5            90           1,5
Nicaragua              68                   8,8            32           4,1           24            3,0           ...           ...            13           1,7
Panamá                686                  17,4           185           4,7          236            6,0           218           5,5            47           1,2
Paraguay              115                   9,1            55           4,4           16            1,3            38           3,0             6           0,4
Perúc                 158                   7,8            50           2,5           36            1,8            67           3,3             5           0,2
República Dominicana 185                    7,4            72           3,0           39            1,6            28           1,1            46           1,7
Trinidad y Tabago     392                   5,5           223           3,1           93            1,3             5           0,1            71           1,0
Uruguay              1072                  20,9           173           3,4          125            2,4           754          14,7            20           0,4
Venezuelaf            489                  11,7           213           5,1           67            1,6           170           4,1            39           0.9
América Latina
   y el Caribeg       641                  15,4           171           4,1          120            2,9           314           7,5            36           0,9
  aIncluye   partidas de gasto destinadas a trabajo.
   bLa cifra corresponde a una estimación del gasto social en las tres esferas de gobierno (federal, estatal y municipal) a partir de información sobre gasto social

a nivel federal.
   cLa cifra corresponde al promedio 2000-2001. Está cifra no está considerada en los promedios.
   dLa cifra en dólares per cápita se presenta de acuerdo con el tipo de cambio oficial (un dólar=un peso). La cifra corresponde al 2004, y no está considerada

en los promedios regionales.
   eLa cifra corresponde al 2004, y no está considerada en los promedios regionales.
   f Las cifras corresponden al gasto social acordado (presupuesto y sus modificaciones a fines de cada año).
   gPromedio ponderado de los países, excepto El Salvador.

   Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión.




mente a los sectores más pobres de la población y favorece a                          bres obedece a su baja recaudación tributaria. De hecho, en el
quienes normalmente cotizan a la seguridad social (estratos me-                       contexto mundial, los ingresos fiscales de los países de América
dios y altos) y reciben, al requerir servicios médicos o una vez ju-                  Latina y el Caribe expresados como porcentaje del PIB suelen ser
bilados, los beneficios de una pensión. Los sectores pobres traba-                    también relativamente bajos.
jan en la informalidad, y no solo no reciben una pensión o                               A la par del incremento en la asignación de recursos públicos
protección ante eventos catastróficos, sino que además, los recur-                    al gasto social, en los años noventa, varios países de América La-
sos del Estado para asistirlos se ven mermados por el compro-                         tina y el Caribe recibieron recursos financieros adicionales por
miso de los egresos por concepto de seguridad social. Este es un                      parte de instituciones multilaterales, agencias de cooperación e
legado del pasado reciente, dado que los esquemas de seguridad                        iniciativas globales financiadas con recursos privados. Las eco-
social no brindan acceso universal y benefician solamente a em-                       nomías más grandes y algunas de las economías medias han sido
pleados en los sectores formales de la economía.                                      las principales beneficiarias, seguidas de los países más pobres
   En general, el bajo nivel de gasto público por habitante y de los                  que participan en la Iniciativa para la reducción de la deuda de
recursos destinados a gasto social por parte de los países más po-                    los países pobres muy endeudados (PPME).


38
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




                         FIGURA 6. Evolución del gasto público social total y por sectores como proporción del
                         producto interno bruto en América Latina y el Caribe, 1990–1991, 1996–1997 y 2002–2003.
                                     16                   15,1
                                                  13,8
                                     14    12,8
                                     12

                                     10
                         % del PIB




                                      8
                                                                                                                             6,6 7,1
                                      6                                                                                5,2
                                                                                 3,6   4,1
                                      4                                    3,3                      3,1 2,8 2,9

                                      2                                                                                                      1,2
                                                                                                                                                   0,9 0,9
                                      0
                                            Gasto público                  Gasto público            Gasto público   Gasto público social   Gasto público social
                                             social total               social en educación           en salud      en seguridad social     en vivienda y otros


                                                                                       1990–1991        1996–1997     2002–2003

                         Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión.




FIGURA 7. Distribución del gasto público social como                                                      Tendencias hacia la integración subregional y regional
proporción del producto interno bruto por sectores en                                                        Durante los años noventa se abrieron espacios para la con-
América Latina y en países seleccionados de América                                                       solidación de tratados económicos en las Américas. A estos si-
Latina y el Caribe, 2002–2003.                                                                            guieron la creación de diversos mecanismos de cooperación para
                                                                                                          atender aspectos de carácter político, económico, social y cultu-
                        Cuba
                                                                                                          ral en los que los países de las Américas participan activamente.
                    Uruguay
                                                                                                          A los distintos procesos de integración subregional de carácter
                  Costa Rica
                   Argentina
                                                                                                          esencialmente comercial le han seguido procesos de integración
                       Brasil
                                                                                                          social, que han dado origen a instancias y mecanismos de análi-
                    Panamá                                                                                sis sobre los distintos temas de la integración económica y sus re-
 América Latina y el Caribe                                                                               percusiones sociales. El capítulo 5 analiza en detalle el Sistema de
                        Chile                                                                             Integración de Centroamérica (SICA), la Comunidad Andina de
                      Bolivia                                                                             Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Or-
                   Colombia                                                                               ganización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y los
                   Honduras                                                                               procesos de integración en el Caribe (CARICOM) y en América
                  Venezuela                                                                               del Norte (TLCAN).
                     México
                    Jamaica
                   Paraguay                                                                               Cumbres con nuevos rumbos. Cooperación política
                  Nicaragua                                                                               regional
                        Perú                                            Salud
                                                                                                             La I Cumbre Iberoamericana de Naciones, realizada en Mé-
     República Dominicana                                               Educación
                                                                                                          xico en 1991, pretendió construir un foro de encuentro para
                 El Salvador                                            Seguridad Social
                                                                        Vivienda
                                                                                                          avanzar en un proceso político, económico y cultural común. Ha
                  Guatemala
                                                                                                          sido un foro privilegiado de consulta y concertación política con
                    Ecuador
                                                                                                          el propósito de reflexionar sobre los desafíos del entorno interna-
           Trinidad y Tabago
                                                                                                          cional e impulsar la cooperación y la solidaridad entre los 22 paí-
                                     0,0   5,0      10.0         15,0     20,0     25,0      30,0         ses miembros (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-
                                                         Proporción del PIB                               bia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
                                                                                                          Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal,
Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto
social de la Comisión.                                                                                    República Dominicana, Uruguay y Venezuela). A partir de 1991


                                                                                                                                                                           39
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




                                                                          puesta en marcha de las cuatro primeras Redes Temáticas de
“  Cuando mejoran las condiciones de vida como resultado
de actividades preventivas o curativas, se promueve el bienes-
                                                                          Cooperación en Salud: Red Iberoamericana de Donación y Tras-
                                                                          plante; Red de Políticas de Medicamentos; Red de Lucha contra el
tar y, por consiguiente, la productividad. En cualquiera de los           Tabaquismo y Red de Enseñanza e Investigación en Salud Pú-
casos, los fondos que se destinan a la salud son una inversión:           blica. El foro iberoamericano ha facilitado que los países reafir-
cuanto más prevalente sea el problema, más grande será el re-             men sus valores y principios comunes para lograr consensos en
                                                                          favor del mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de
torno que se obtiene.
                       ”               Abraham Horwitz, 1964
                                                                          los países miembros.
                                                                             A impulso de los Estados Unidos, la Cumbre de las Américas
                                                                          se reunió por primera vez en 1994 en Miami, Estados Unidos y
se han llevado a cabo 16 Cumbres. Inicialmente los temas trata-           desde un inicio su objetivo fue preparar las condiciones para la
dos no reflejaron una preocupación central por la salud, pero en          firma de un Tratado de Libre Comercio en las Américas. Sin em-
Cumbres recientes se ha prestado especial atención al desarrollo          bargo, se reconoció que para lograr tal propósito era necesario
social con alto contenido humano, lo que se ha traducido en el es-        concertar y avanzar en temas sociales pendientes. La Cumbre de
tablecimiento de compromisos relacionados con la salud de la              las Américas se reúne cada cuatro años y los acuerdos emanados
población. La Declaración de la XIII Cumbre Iberoamericana en             se sintetizan en una Declaración y un Plan de Acción suscrita por
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2003, expresa que          los Presidentes y Jefes de Estado participantes. En los años no-
“la salud constituye un derecho humano fundamental para el de-            venta se llevaron a cabo dos Cumbres, la de Miami en 1994 y la de
sarrollo sostenible” y se compromete a “rescatar la atención pri-         Santiago en 1998. La III Cumbre de las Américas se llevó a cabo
maria de salud, el objetivo de salud para todos y con todos, el           en abril de 2001 en la ciudad de Québec, Canadá y giró en torno
cumplimiento de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio           al compromiso de fortalecer la democracia, crear prosperidad y
y el fortalecimiento de las capacidades de gestión local en salud.”       desarrollar el potencial humano. Por primera vez se incluyó en la
En la misma Declaración, los Jefes de Estado y de Gobierno se             discusión del tema de seguridad hemisférica el concepto de las
comprometen a “dirigir la acción hacia los sectores excluidos con         nuevas amenazas a la salud, como la pandemia de VIH/sida y los
el propósito de disminuir los índices de mortalidad infantil y ma-        niveles crecientes de la pobreza (5). Igualmente, se destaca la ne-
terna y prevenir la difusión de enfermedades infecto-contagiosas          cesidad de una reforma solidaria del sector de la salud dirigida a
como el sida”(3). De la misma manera la XIV Cumbre Iberoame-              enfatizar su preocupación con las funciones esenciales de salud
ricana llevada a cabo en San José, Costa Rica, en noviembre               pública, la calidad de la atención, la igualdad en el acceso, y la ela-
de 2004 reafirmó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo            boración de estándares referidos al ejercicio de la profesión. El
del Milenio (ODM) poniendo especial énfasis en la necesidad de            compromiso en esta cumbre se extiende a fortalecer los progra-
reducir la pobreza extrema y el hambre y de luchar contra la in-          mas hemisféricos de prevención, control, tratamiento de las en-
justicia social.                                                          fermedades trasmisibles y no transmisibles, las enfermedades
    En la XV Cumbre Iberoamericana llevada a cabo en 2005 en              mentales, la violencia y los accidentes así como participar activa-
Salamanca, España, se crea la Secretaría General Iberoamericana,          mente en la negociación de un convenio marco para la lucha con-
como un órgano permanente de apoyo para la institucionaliza-              tra el tabaquismo (5).
ción de la Conferencia Iberoamericana. Se solicitó a la Secretaría           En 2004, se llevó a cabo en Monterrey, México la Cumbre Ex-
que en el marco de los ODM llevara a cabo, entre otras acciones, el       traordinaria de las Américas y su Declaración establece el com-
impulso de “programas de cooperación en el campo de la salud              promiso de ampliar las estrategias de prevención, atención, pro-
que ayuden a combatir las pandemias y enfermedades curables.”             moción e inversión en el ámbito de la salud, haciéndose énfasis
Asimismo, se acuerda la importancia de “promover acciones e ini-          en la protección social de la salud como uno de los pilares del de-
ciativas concretas para la realización universal del derecho a la         sarrollo humano. Se respalda la iniciativa de la Organización
salud, colocando este objetivo en el centro de la agenda política de      Mundial de la Salud (OMS) de proveer tratamiento antirretrovi-
nuestros países y de la cooperación iberoamericana.”(4)                   ral a tres millones de personas en el mundo para 2005, compro-
    En la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo,              metiéndose a brindar el tratamiento para ese año al menos a
Uruguay, en noviembre de 2006, los Mandatarios destacaron la              600.000 personas en la Región de las Américas.
importancia de tratar la realidad global de las migraciones desde            La IV Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Mar del Plata,
la perspectiva de los derechos humanos y el reconocimiento del            Argentina, en noviembre del 2005. El tema central fue “Crear Tra-
aporte cultural que los inmigrantes brindan al país que los recibe.       bajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad De-
    Para llevar a cabo los mandatos emanados de las cumbres ibe-          mocrática”. Además de reafirmar los compromisos establecidos
roamericanas se han instalado de manera paralela las Reuniones            en la Cumbre del Milenio, de reducir la pobreza para 2015 (6),
Iberoamericanas de Ministras y Ministros de Salud que han                 se respaldó la creación de la alianza estratégica intersectorial
aprobado la creación de un espacio Iberoamericano de Salud y la           entre los ministerios de salud, educación, trabajo y ambiente. En


40
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




el marco de esta alianza, se establece el compromiso de promover            EL CONTEXTO SOCIAL
políticas públicas para proteger la salud y seguridad de los traba-
jadores, e impulsar una cultura de prevención y control de riesgos             La salud de las personas no es un fenómeno aislado y los ma-
ocupacionales en el Hemisferio. Por último, se reconoce la urgen-           yores determinantes de la salud son de carácter social, especial-
cia de desarrollar planes nacionales de preparación para una pan-           mente la pobreza, la desnutrición y el desempleo, pero también
demia de influenza y gripe aviar antes de junio del 2006 (6).               las condiciones de género, etnia y raza. Los Objetivos de Desarro-
    El propósito de la Cumbre de América Latina, el Caribe y la             llo del Milenio (ODM) representan precisamente compromisos
Unión Europea, celebrada por primera vez en Río de Janeiro en               para reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfa-
1999, es promover y desarrollar una asociación estratégica sus-             betismo, la degradación del medio ambiente y la inequidad de
tentada en el pleno respeto al derecho internacional y en los pro-          género. Los ODM presentan una visión del desarrollo que va
pósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como           mucho más allá del crecimiento económico, ya que privilegian la
en un espíritu de igualdad, alianza y cooperación. La II Cumbre             salud, la educación y la preservación del entorno como motores
de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se llevó a cabo             del desarrollo: tres de los ocho objetivos, ocho de las 16 metas y
en Madrid, España en 2002, y resaltó la importancia de la equi-             18 de los 48 indicadores están directamente relacionados con la
dad de género para combatir la pobreza y lograr un desarrollo               salud. Asimismo, la salud tiene una influencia importante en la
sostenible y equitativo así como en asegurar el bienestar de todos          consecución de otros objetivos (ver cuadro sobre los ODM en
los niños y las niñas. Para tal efecto se reconoce la importancia de        América Latina y el Caribe en las páginas 4 a 9).
fortalecer la asistencia en materia de salud y protección social. En           Los ODM constituyen el primer consenso político a nivel de
lo referente al VIH/sida, se reconoce la importancia de la preven-          Jefes de Estado y de Gobierno que se comprometen, en un acto
ción y la necesidad de facilitar el acceso al tratamiento con anti-         de solidaridad que trasciende fronteras, a reducir la pobreza, al
rretrovirales. En la III Cumbre, que se llevó a cabo en Guadala-            tiempo que los países desarrollados se comprometen a aumentar
jara, México en 2004, se reafirma el compromiso para alcanzar               la ayuda oficial al desarrollo. La promoción y el trabajo hacia el
los ODM en 2015 y se anuncia el programa EUROsociAL, cuyo                   logro de los ODM han llevado a reconocer nuevamente el papel
objetivo es promover el intercambio de experiencias, conoci-                trascendental de los determinantes sociales de la salud, especial-
mientos especializados y buenas prácticas entre Europa y Amé-               mente en la salud de los grupos más vulnerables.
rica Latina, especialmente en los sectores educativos y de salud.              En 2005, la OMS estableció la Comisión sobre Determinantes
Asimismo, se establece un compromiso para reforzar los meca-                Sociales de la Salud con el propósito de analizar el impacto de las
nismos de cooperación biregional para los pueblos indígenas, el             condiciones socioeconómicas y del entorno en la salud de la po-
empoderamiento de la mujer, los derechos de las personas con                blación. Su objetivo era generar una agenda local y global para la
discapacidad y la niñez. La IV Cumbre de América Latina, el Ca-             formulación, planificación e implementación de políticas, planes
ribe y la Unión Europea, celebrada en Viena, Austria en 2006, re-           y programas de salud que contribuyeran a reducir las desigual-
afirma el compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desa-               dades sanitarias y mejorar la calidad de vida y la salud de las
rrollo para llegar en 2010 a 0,56% del ingreso nacional bruto y             personas.
cumplir el objetivo del 0,7% para 2015 bajo el reconocimiento de               La Comisión enfatiza el papel de la persistencia de desigual-
que avanzar en los ODM requiere recursos adicionales.                       dades, la pobreza, la explotación de determinados grupos de po-
    Los procesos de las Cumbres han permitido el establecimiento            blación, la violencia y la injusticia en la falta de salud. En todo el
de compromisos entre los Jefes de Estado y de Gobierno, sus res-            mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos
pectivos Ministros y los organismos multilaterales de carácter re-          acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en
gional e internacional para trabajar de manera conjunta y deci-             su conjunto. Es así como enferman y mueren con mayor frecuen-
dida para alcanzar los ODM en la Región. En este contexto, se ha            cia aquéllas que pertenecen a grupos más vulnerables. Paradóji-
fortalecido el papel fundamental que representa la salud en la re-          camente, pese a los adelantos actuales de la ciencia médica y pese
ducción de la pobreza y la inequidad. Asimismo, se han logrado              a que nunca antes el planeta había tenido acceso a tanta riqueza,
construir consensos que han tenido repercusiones en el desarro-             la brecha de inequidad es cada vez mayor. La Comisión subraya
llo de políticas sociales y la planeación a nivel local y han logrado       que la salud no es un acontecimiento sólo de orden biológico y
difundir valores fundamentales a lo largo de la Región. Entre               del ámbito individual, sino que por su propia naturaleza, es una
ellos destacan el reconocimiento del papel de los determinantes             resultante de las complejas y cambiantes relaciones e interaccio-
sociales, de las necesidades particulares de los grupos más vul-            nes entre la persona, su entorno y sus condiciones de vida en los
nerables de la población, de la importancia de lograr una mayor             órdenes económico, ambiental, cultural y político.
eficiencia del gasto social a través de la búsqueda de sinergias al            Los ODM y los determinantes sociales de la salud se sustentan
interior de las agencias gubernamentales y de la necesidad de               en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada
sumar a otros actores sociales, empezando por los propios bene-             y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
ficiarios, a las acciones de cambio social.                                 el 10 de diciembre de 1948, y la reafirman y desarrollan. En su


                                                                                                                                               41
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




artículo 25 la Declaración deja claro el derecho a estándares de            determinante de la salud es la pobreza, y esta se ve reflejada
vida adecuados para la salud y el bienestar de las personas y de            en el ODM 1, que propone erradicar la pobreza extrema y el
sus familias, al afirmar: “Toda persona tiene derecho a un nivel            hambre.
de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y             A pesar de adelantos en materia económica, la pobreza sigue
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,       siendo una realidad en todos los países de Latinoamérica y el Ca-
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asi-        ribe. Entre los principales elementos que han provocado la pre-
mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,               valencia de altos índices de pobreza se encuentran las bajas tasas
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de          de crecimiento, la baja productividad, un acervo limitado de ca-
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”             pital humano, políticas económicas y sociales poco efectivas, y en
Incluso agrega que las madres y sus hijos pequeños tienen el de-            algunos casos el impacto negativo de factores externos.
recho a una atención y un apoyo especial.                                      El ingreso se utiliza a menudo en las mediciones de pobreza.
   La falta de acceso a bienes y servicios de salud, así como la au-        Así la meta 1 del ODM 1 se propone reducir a la mitad el porcen-
sencia de esquemas de protección social son factores claves para            taje de personas cuyos ingresos sean inferiores a US$ 1 por día.
explicar las inequidades en los países de América Latina y el Ca-           Sin embargo, para el caso de América Latina y el Caribe, la CEPAL
ribe. En este contexto, es claro que los esfuerzos de la sociedad en        definió líneas de indigencia nacionales que representan el costo
su conjunto deben concentrarse en incrementar el acceso a los sis-          de adquirir una canasta básica alimentaria. Una definición más
temas de salud para los grupos actualmente excluidos, a través de           amplia, complementaria a la del ingreso, es aquella que considera
la expansión progresiva de la cobertura de servicios de salud y la          a la pobreza como la condición humana que se caracteriza por la
eliminación de barreras de acceso a dichos servicios — económi-             privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las op-
cas,étnicas,culturales,de género y asociadas a la situación laboral.        ciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un
   La consecución de los ODM en América Latina y el Caribe está             nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales,
sujeta a la atención a los determinantes sociales y económicos              económicos, políticos y sociales (7).
que influyen de manera negativa en la equidad. La atención de                  De acuerdo a estimaciones de la CEPAL, entre 2002 y 2006
los determinantes incrementa la probabilidad de avanzar en la               hubo reducciones significativas de las tasas de pobreza e indi-
reducción de las brechas de inequidad existentes y en el fortale-           gencia en América Latina y el Caribe. En este período, el porcen-
cimiento de los derechos políticos, económicos y sociales de los            taje de la población en condiciones de pobreza se redujo de 44%
ciudadanos.                                                                 a 38,5% y el que se encuentra en condiciones de indigencia de
                                                                            19,4% a 14,7%. En cifras absolutas, se estima que en 2006, 205 y
                                                                            79 millones de personas se encontraban en condiciones de po-
Pobreza e indigencia                                                        breza e indigencia respectivamente (8) (Figura 8 A y B).
   Existe una correspondencia importante entre los ODM y los                   Asimismo, la situación de pobreza es casi el doble en las áreas
grandes determinantes de la inequidad. Por ejemplo, el mayor                rurales respecto a las urbanas, mientras en lo que se refiere a la



     Indigencia: Porcentaje de personas cuyo ingreso por habitante del hogar al que pertenecen no es suficiente para ad-
     quirir los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población, tomando en consideración los há-
     bitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos, sus precios relativos, así como las diferencias de precios entre
     áreas metropolitanas, demás zonas urbanas y zonas rurales.

     Pobreza: Porcentaje de personas cuyo ingreso por habitante del hogar al que pertenecen no es suficiente para satis-
     facer sus necesidades esenciales. Para estimar el valor de la línea de pobreza, se multiplica la línea de indigencia por
     un factor constante, 2 para las zonas urbanas y 1,75 para las rurales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda
     de cada país, se determinan a partir del costo de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del “costo
     de las necesidades básicas”.

     El equivalente mensual en dólares de las líneas de pobreza más recientes varía entre US$ 45 y US$ 157 en las áreas
     urbanas y entre US$ 32 y US$ 98 en las áreas rurales; en el caso de las líneas de indigencia, sus valores fluctúan entre
     US$ 23 y US$ 79 en las áreas urbanas, mientras que en las rurales van desde US$ 18 hasta US$ 56 (en todos los casos,
     los valores más bajos corresponden a Bolivia y los más altos a México).

     Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina (2006).




42
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 8. Porcentaje de la población en situación de                                              FIGURA 9. Pobreza e indigencia en América Latina y el
pobreza e indigencia (A) y número de personas pobres e                                            Caribe, última estimación disponible.
indigentes (B), América Latina y el Caribe, 1980–2006.
                                                                                                               Honduras (2003)                                                                                          74,8
                                A. Porcentaje de la población en situación                                                                                                                      53,9
                                                                                                              Nicaragua (2001)                                                                                   69,3
                                        de pobreza e indigencia
                                                                                                                                                                                   42,3
              60                                                                                                  Bolivia (2004)                                                                             63,9
                                                                                                                                                                           34,7
                                                                                                               Paraguay (2005)                                                                           60,5
              50          48,3
                                                                                                                                                                       32,1
                                     43,5      43,8         44,0                                                    Perú (2004)                                                                  51,1
                                                                   42,0
                   40,5                                                       39,8                                                                    18,6
              40                                                                     38,5                       Ecuador (2005)                                                                 48,3
Porcentaje




                                                                                                                                                             21,2
                                                                                                  República Dominicana (2005)                                                                 47,5
              30                                                                                                                                               24,6
                          22,5
                                                                                                               Colombia (2005)                                                                46,8
                   18,6               19,0     18,5         19,4                                                                                          20,2
              20                                                   16,9       15,4                           Guatemala (2002)                                                             45,3
                                                                                     14,7                                                             18,1
                                                                                                             El Salvador (2004)                                                        41,2
              10                                                                                                                                   13,8
                                                                                                              Venezuela (2005)                                                    37,1
                                                                                                                                                    15,9
              0                                                                                                    Brasil (2005)                                                  36,3
                   1980   1990       1997      1999         2002   2004      2005    2006                                                    10,6
                                                                                                                 México (2005)                                                35,5
                                                      Año                                                                                          11,7
                                                                                                                Panamá (2005)                                               33,0
                                                                                                                                                    15,7
                                B. Número de pesonas pobres e indigentes                                      Argentina (2005)                                      26,0
             250                                                                                                                             9,1
                                                                                                              Costa Rica (2005)                              21,1
                                                            221    217                                                                   7,0
                                               211                            209                                                                                                                Indigencia
                          200         204                                            205                        Uruguay (2005)                             18,8
             200                                                                                                                       4,1                                                       Pobreza
                                                                                                                   Chile (2003)                            18,7
                                                                                                                                       4,7
             150   136
Millones




                                                                                                                                   0          10          20          30          40          50        60      70       80
                           93                                97
             100                      89        89                  88                                                                                            % de la población
                                                                               81     79
                    62                                                                            Fuente: Elaborado con datos de la CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina
             50                                                                                   2006. Anexo Estadístico.



              0
                   1980   1990       1997      1999         2002   2004      2005    2006         servados, aún existe un grupo de países donde los niveles de po-
                                                      Año                                         breza rebasan el 60% de la población (ver figura 9).
                                  Indigentes           Pobres no Indigentes
                                                                                                     Adicionalmente, es necesario tomar con cautela estos resulta-
                                                                                                  dos, ya que al tratarse de promedios nacionales pueden ocultar
Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina (2006).                                          importantes desigualdades entre los distintos grupos de pobla-
                                                                                                  ción o áreas geográficas al interior de los países.
                                                                                                     Otra forma de expresión de la pobreza está representada por la
indigencia, dicha razón es casi el triple. Sin embargo, con la cons-                              carencia de satisfacción de algunas necesidades consideradas
tante migración hacia las ciudades, el volumen de pobres e indi-                                  como básicas, entre las que se incluyen el acceso a la educación
gentes sigue aumentando en las áreas urbanas.                                                     (tanto en términos de asistencia como en años de escolaridad
   La CEPAL considera que el período 2003–2006 ha sido el de                                      cumplidos), a la vivienda (tanto en su calidad como en la dispo-
mejor desempeño social en los últimos 25 años. En 2006, la tasa                                   nibilidad de espacio por persona) y a algunos servicios públicos
de pobreza se encontraba por primera vez por debajo de los nive-                                  (cobertura de agua potable, saneamiento básico y electricidad).
les de 1980 (9). En términos de avance del cumplimiento del                                          A diferencia de los cambios en el ingreso de los hogares pro-
ODM 1 y su meta de reducir a la mitad la indigencia entre 1990 y                                  ducto de los cambios en la economía, la mejora en las necesida-
2015, las cifras estimadas para 2006 corresponden a un avance de                                  des básicas insatisfechas es de progresión más lenta. Según la
69% para América Latina y el Caribe (9).                                                          CEPAL, en América Latina y el Caribe, las dos carencias más fre-
   Sin embargo, en los países de América Latina y el Caribe, las                                  cuentes, que impactan a más del 30% de la población de los paí-
cifras de pobreza e indigencia durante el período 2001–2005                                       ses, son el déficit habitacional, medido en el porcentaje de hoga-
muestran variaciones significativas. A pesar de los progresos ob-                                 res hacinados (que va de 5% a 70% de los hogares, en Uruguay y

                                                                                                                                                                                                                        43
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




Nicaragua respectivamente) y la falta de un sistema de elimina-                  en las subregiones de América del Sur y el Caribe, mientras que
ción de excretas apropiado en el área rural (con extremos en 8%                  en América Central se ha observado una tendencia al alza tanto
de hogares en Chile y 83% en Guatemala). Por lo menos 10% de                     de las cifras como de la prevalencia (10).
la población de los países de América Latina y el Caribe está afec-                 De acuerdo con datos de la CEPAL, entre 1990 y 2003 el por-
tada por una de estas carencias (2).                                             centaje de la población de América Latina y el Caribe que se en-
   La pobreza es un determinante de la salud de la población,                    contraba en situación de desnutrición se redujo de 13% a 10%. En
pero además la mala salud es una causa y una consecuencia de la                  el mismo período, de 24 países con información disponible, solo
pobreza. La enfermedad puede reducir las economías familiares,                   cinco habían podido alcanzar la meta de reducir el hambre a la
la capacidad de aprendizaje, la productividad y la calidad de la                 mitad y habían alcanzado la meta propuesta para 2015. Otros
vida, con lo que se crea o se perpetúa la pobreza.A su vez, las per-             nueve países registraron progresos importantes, con una reduc-
sonas pobres carecen de una nutrición adecuada y están más ex-                   ción de alrededor de 60% de la desnutrición en relación a 1990.En
puestas a riesgos a su salud, tanto personales, como ambientales,                otros seis países también se lograron avances, pero menores que
y tienen menos posibilidades de acceder a información perti-                     los del grupo anterior, de modo que estos países no alcanzarían la
nente y a la asistencia sanitaria. Por lo tanto, el riesgo de morbili-           meta propuesta para 2015, como lo muestra la figura 10. En el pe-
dad y de discapacidad en las personas pobres es mayor que en                     ríodo referido, la subnutrición aumentó en tres países (10).
otros grupos de la población.                                                       Las deficiencias en el estado nutricional tienen impacto nega-
                                                                                 tivo a lo largo de toda la vida, pero sus efectos resultan más noci-
                                                                                 vos durante los primeros años de vida. El desarrollo de las capa-
Hambre y desnutrición                                                            cidades de las personas requiere de una condición nutricional
   Una de las metas del ODM 1 es reducir a la mitad, entre 1990                  adecuada desde la infancia temprana. La desnutrición obstacu-
y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Los dos                   liza el desarrollo intelectual y físico de los niños, lo que los sitúa
indicadores de esta meta tienen relación con la nutrición: el indi-              más adelante en la vida en condiciones de múltiples desventajas
cador 4 mide “el porcentaje de niños menores de cinco años con                   tanto físicas como cognitivas.
insuficiencia ponderal” y el indicador 5 evalúa “el porcentaje de                   Según cifras de la FAO, en los países de América Latina y el Ca-
la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía                   ribe existe una gran diferencia en el porcentaje de población que
alimentaria”. La desnutrición es un determinante de la salud tan                 no cubre su nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, con
poderoso como la pobreza, y en la mayoría de los casos la pobreza                extremos de 2% en Argentina, Barbados y Cuba, hasta 47% en
es la causa de la desnutrición. Importantes sectores de la pobla-                Haití (Figura 11). Esta situación se ve, en general, reflejada tam-
ción sufren entonces de exclusión social, con limitadas posibili-                bién en los niveles de prevalencia de insuficiencia ponderal (bajo
dades de llevar una vida sana y productiva, y por ende limitadas                 peso para la edad) entre niños menores de 5 años, que va desde
posibilidades de escapar de la pobreza. La desnutrición consti-                  0,7% a 22,7% en Chile y Guatemala, respectivamente (Figura 12).
tuye uno de los principales mecanismos de transmisión interge-                      La desnutrición es la consecuencia más directa del hambre y
neracional de la pobreza y la desigualdad. En América Latina y el                provoca una serie de efectos negativos en la salud, en la educa-
Caribe, la prevalencia de la subnutrición asciende al 10% de la                  ción y a lo largo del tiempo, en la productividad y el crecimiento
población. Entre 1990 y 2003, el número de personas subnutridas                  económico de un país. La desnutrición aumenta la vulnerabili-
en América Latina se redujo de 59 millones a 52 millones, por lo                 dad de las personas a distintas enfermedades y afecta su sobrevi-
que se avanza a buen ritmo hacia la meta del ODM 1. Sin em-                      vencia. Los niños y niñas desnutridos tienen mayor probabilidad
bargo, los progresos son irregulares, y se concentran sobre todo                 de contraer enfermedades, por lo que a menudo se incorporan




     Subnutrición: Ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de ma-
     nera continua.

     Desnutrición: Resultado de la subnutrición. Se refiere a la absorción deficiente y/o el uso biológico deficiente de los
     nutrientes consumidos.

     Malnutrición: Estado fisiológico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energía, las proteí-
     nas u otros nutrientes.

     Fuente: Glosario de la FAO. Disponible en http://www.fivims.net/glossary.




44
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




                    FIGURA 10. Evolución de los porcentajes de población subnutrida, 1990–1992 y 2000–2002
                    expresada como avance hacia el logro del ODM 1, que propone erradicar la pobreza y el
                    hambre para 2015, América Latina y el Caribe y países seleccionados.

                                                                      Perú                                                                          188
                                                                     Cuba                                                        125
                                                                  Guyana                                                   114
                                                                     Chile                                           100
                                                                  Ecuador                                            100
                                                               Costa Rica                                     67
                                                                  Uruguay                                     67
                                                                 Jamaica                                 57
                                                                      Haití                              55
                                                                    Brasil                                                 Meta al año
                                                                                                    50
                                                                                                                              2015
                                                                   Bolivia                          50
                                                                Argentina                           49
                                                                 Colombia                          47
                                                                Paraguay                           44
                                                                Suriname                      31
                                                               Nicaragua                 20
                                                               El Salvador              17
                                                   República Dominicana                 15
                                                        Trinidad y Tabago               15
                                                                Honduras            9
                                                                   México 0
                                                      –48                         Panamá
                                –100                                              Guatemala
                             –109                                                 Venezuela


                                               América Latina y el Caribe                           48

                  –150              –100               –50                    0                    50               100                150            200

                                                                         Porcentaje

                    Fuente: FAO (2004). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2004.



tardíamente al sistema educativo y registran un mayor ausen-                                     Entre 1995 y 2005 la tasa de desempleo2 en América Latina
tismo escolar. Asimismo, el déficit de micronutrientes, en espe-                              y el Caribe se mantuvo cercana a 10%, mientras que la tasa de
cial hierro, zinc, yodo y vitamina A, se relaciona con un deterioro                           ocupación mantuvo una tendencia decreciente hasta 2002, año
cognitivo que se traduce en un menor aprendizaje. Estas desven-                               a partir del cual volvió a crecer nuevamente (Figura 13). Asi-
tajas, sumadas a lo largo del ciclo de vida, pueden resultar en per-                          mismo, se observa una participación muy alta del empleo infor-
sonas adultas que no tengan condiciones de desplegar su má-                                   mal en relación al empleo total y en la contribución de la econo-
ximo potencial intelectual, físico y por ende productivo.                                     mía informal al PIB (Figura 14).
                                                                                                 Entre las principales desventajas de trabajar en el sector infor-
                                                                                              mal de la economía se encuentran la falta de acceso a prestacio-
Desempleo                                                                                     nes de previsión social y pensiones, lo que coloca a las personas
   El empleo es un determinante fundamental de la salud desde                                 en una situación de vulnerabilidad frente a eventos inesperados
distintos puntos de vista. El acceso a los mercados de trabajo                                como son las enfermedades graves, los accidentes, la pérdida de
constituye un determinante de contexto. Los ingresos son deter-
minantes estructurales de la salud y las condiciones laborales son
                                                                                              2 Segúnlos estándares internacionales de la Organización Internacional del Tra-
determinantes intermedios. De la misma manera el empleo soste-
                                                                                              bajo (OIT), la tasa de desempleo está representada por la cantidad de personas
nible es crítico para que los países de América Latina y el Caribe                            que no está trabajando, que está disponible para trabajar o que está buscando
puedan reducir la pobreza y avanzar hacia el logro del ODM 1.                                 empleo, como porcentaje de población económicamente activa.



                                                                                                                                                                         45
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




FIGURA 11. Porcentaje de población por debajo del nivel                                  FIGURA 12. Porcentaje de niños menores de 5 años que
mínimo de consumo de energía alimentaria, en países de                                   padecen insuficiencia ponderal (bajo peso para la edad),
América Latina y el Caribe, 2001–2003.                                                   en países seleccionados de América Latina y el Caribe,
                                                                                         último año disponible.
                         Haití
                   Nicaragua
                                                                                                     Guatemala (2002)
      República Dominicana
                     Panamá                                                                                 Haití (2000)
                   Guatemala                                                                          Honduras (2001)
                       Bolivia
                                                                                                         Guyana (2000)
                    Honduras
                   Venezuela                                                                           Suriname (2000)
                    Paraguay                                                                            Ecuador (2000)
                    Colombia                                                                         El Salvador (2003)
San Vicente y las Granadinas
                         Perú                                                                         Nicaragua (2001)
           Trinidad y Tabago                                                                             México (1999)
          Saint Kitts y Nevis                                                                            Bolivia (2003)
                  El Salvador
                    Suriname                                                                                Perú (2000)
                     Jamaica                                                                            Panamá (1997)
                      Guyana                                                                           Colombia (2000)
                    Dominica
                                                                                                          Belice (1992)
                        Brasil
                     Granada                                                                              Brasil (1996)
                    Bahamas                                                                           Argentina (1996)
                  Santa Lucía
                                                                                         República Dominicana (2002)
                      México
                     Ecuador                                                                         Costa Rica (1996)
                       Belice                                                                          Paraguay (2001)
                   Costa Rica
                                                                                                        Uruguay (1996)
                         Chile
                     Uruguay                                                                          Venezuela (2000)
                        Cuba                                                                               Cuba (2000)
                    Barbados                                                                            Jamaica (2002)
                    Argentina
                                                                                                           Chile (2003)
                                 0   5   10   15    20   25     30   35   40   45   50
                                                                                                                           0       5         10        15        20         25
                                                    Porcentaje
                                                                                                                                             Porcentaje
Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico.         Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico.



ingresos o la muerte. El 58,9% del total de la población ocupada                            En la figura 15 se puede observar la gran variabilidad del de-
urbana de América Latina contaba con protección en salud y/o                             sempleo juvenil en los países de América Latina y el Caribe. En
pensiones en 2005. No obstante, los trabajadores informales si-                          casi todos los casos (con excepción de El Salvador) el desempleo
guen registrando una tasa de cobertura significativamente infe-                          en las mujeres es mayor que en los hombres. En el caso de Ar-
rior a la que tiene el total de ocupados, pues sólo 33,4% del total                      gentina, la tasa de desempleo por género es casi la misma, sin
de trabajadores en este sector estaban amparados por alguna                              embargo se trata de cifras altas: uno de cada tres jóvenes en Ar-
protección en salud y/o pensiones (11).                                                  gentina se encuentra desempleado.
   El desempleo juvenil es otra expresión de la exclusión social                            La figura muestra que en el caso de los hombres jóvenes entre
en muchos países de América Latina y el Caribe. La incapacidad                           15 y 24 años, la tasa de desempleo varía desde un mínimo de 5,6%
de encontrar empleo genera la sensación de marginación e inuti-                          en México hasta un máximo de 34,1% en Uruguay, mientras que
lidad entre los jóvenes y puede aumentar su participación en ac-                         para las mujeres oscila entre 7,6% en México y un poco más de
tividades ilegales.Además, para muchos jóvenes estar sin trabajo                         41% en Colombia y Uruguay. Para el último año con información
significa no tener la oportunidad de salir de la pobreza, contribu-                      disponible, la tasa de desempleo promedio de las mujeres entre 15
yendo así a la perpetuación de las carencias con las que práctica-                       y 24 años supera en más de 8% la tasa en los hombres en ese rango
mente han coexistido desde su nacimiento. Según datos de la                              de edad.
CEPAL, en 2003–2004 la tasa de desempleo entre los jóvenes de                               Estas cifras refieren a menudo a las zonas urbanas o áreas me-
15 a 24 años en América Latina y el Caribe fue en promedio                               tropolitanas de algunos países, o representan solamente el desem-
19,6% para los hombres y 26,2% para las mujeres. Estas cifras se                         pleo abierto, sin considerar otros aspectos como el subempleo o el
encuentran muy por encima de las de 1990 (11,5% y 13,9% res-                             empleo informal, que en algunos países alcanzan niveles impor-
pectivamente) (12).                                                                      tantes. En los jóvenes, las cifras de empleo no toman en cuenta la

46
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 13. Tasa de desempleo y tasa de ocupación en                                                                                        nen una buena salud para las generaciones futuras. Pese a esta
América Latina y el Caribe, 1995–2005.                                                                                                     aspiración, y de acuerdo a los datos reportados por la Organiza-
                                                                                                                                           ción Internacional del Trabajo (OIT), cada vez más una mayor
                        12,0                                                                                53,4
                                                                       11,0          11,0                                                  proporción de jóvenes se encuentran subempleados, algunos tra-
                                        10,3                                                10,2            53,2
                               10,0                      10,1                                                                              bajando menos horas de las que desearían y otros trabajando jor-
                        10,0
                                                                                                     9,1    53,0                           nadas excesivamente largas sin una compensación justa (13).




                                                                                                                   Tasa de ocupacion (%)
Tasa de desempleo (%)




                                                                                                            52,8
                         8,0
                                                                                                            52,6
                         6,0                                                                                52,4                           Acceso a la educación
                                                                                                            52,2
                                                                                                                                              La relación entre nivel de educación y pobreza es muy clara, en
                         4,0                                                                                                               particular la relación entre años de escolaridad y la pobreza ex-
                                                                                                            52,0
                                                                                                                                           trema. Las niñas y niños más pobres tienen menos oportunida-
                         2,0                                                                                51,8
                                                                                                                                           des de concluir la educación primaria, y al no hacerlo reproducen
                                                                                                            51,6                           las condiciones de miseria extrema que impidieron su educación.
                         0,0                                                                                51,4                           Es por esto que el ODM 2 se propone la universalización de la
                               1995     2000             2001          2002      2003       2004     2005
                                                                                                                                           educación primaria como una de las estrategias para combatir la
                                      Tasa de desempleo                                 Tasa de ocupación                                  pobreza.
                                                                                                                                              El impacto de la educación en el potencial productivo y el ho-
Fuente: CEPAL (2006). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1990–2006, p. 85.                                                   rizonte de ingresos de las personas ha sido ampliamente docu-
                                                                                                                                           mentado (14). Muchos estudios han relacionado por otra parte
                                                                                                                                           el estado de la educación de los individuos con su propia salud y
calidad del trabajo y si este les proporciona un salario suficiente y                                                                      la de los miembros de su familia. La clara relación entre la esco-
los mecanismos de protección social para salir de la pobreza.                                                                              laridad de la madre y la mortalidad infantil se demuestra en la
   La Meta 16 del ODM 8 se refiere al desempleo de los jóvenes y                                                                           figura 16.
extiende el compromiso, en cooperación con los países en desa-                                                                                También se ha comprobado el nexo entre la educación y pro-
rrollo a “elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los                                                                            blemas y condiciones de salud como la mortalidad materna, el
jóvenes un trabajo digno y productivo”. Este compromiso es con-                                                                            VIH/sida, la obesidad y una serie de otros problemas relaciona-
gruente con la búsqueda de condiciones de trabajo que determi-                                                                             dos a los estilos de vida (15).


                                           FIGURA 14. Empleo informal urbano y contribución de la economía informal al PIB, países
                                           seleccionados de América Latina, 2003–2005.
                                                        80

                                                        70

                                                        60

                                                        50
                                           Porcentaje




                                                        40

                                                        30

                                                        20

                                                        10

                                                         0
                                                                  ia

                                                                         rú

                                                                                  y

                                                                                                             bia


                                                                                                   Ho ua



                                                                                                             ala


                                                                                                                 r




                                                                                                                 r
                                                                                                  Gu ras




                                                                                                             ico


                                                                                                                a

                                                                                                               a

                                                                                                                y


                                                                                                     sta l
                                                                                                              ca

                                                                                                             má


                                                                                                                                                                                     e
                                                                                                             ela




                                                                                                                i
                                                                                                             do




                                                                                                             do
                                                                                ua




                                                                                                            ua

                                                                                                            as
                                                                                                            tin

                                                                                                            an




                                                                                                                                                                                      il
                                                              liv

                                                                       Pe




                                                                                                                                                                                   Ch
                                                                                                            g




                                                                                                           Ri
                                                                                                       lom




                                                                                                        em




                                                                                                         éx




                                                                                                         na
                                                                                                          zu
                                                                                                           u



                                                                                                         ua




                                                                                                        lva




                                                                                                         Br
                                                                                 g




                                                                                                        ug
                                                                                                         ra




                                                                                                        en

                                                                                                       nic
                                                             Bo




                                                                                                      nd
                                                                              ra




                                                                                                     ne




                                                                                                      M




                                                                                                     Pa
                                                                                                     ca




                                                                                                     Ec
                                                                                                     at




                                                                                                     Ur
                                                                                                    Sa




                                                                                           bli Arg
                                                                                                    Co




                                                                                                    mi
                                                                          Pa




                                                                                                  Ve




                                                                                                  Co
                                                                                                  Ni




                                                                                                 Do
                                                                                                 El




                                                                                              ca
                                                                                         pú
                                                                                      Re




                                                                        Población urbana empleada en el sector informal como porcentaje de la población urbana empleada
                                                                        Contribución de la economía informal al PIB

                                           Fuentes: CEPAL (2006). Revista de la CEPAL 88 y The World Bank. Doing Business Database.


                                                                                                                                                                                                          47
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




FIGURA 15. Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años                                                                                Dado el papel clave de la educación en la distribución de opor-
por sexo.                                                                                                                          tunidades de bienestar y especialmente en el impacto en la salud,
                                                                                                                                   una mirada integral, sinérgica e indivisible en el logro de los
            Suriname (1999)
                                                                                                                                   ODM es fundamental. Pese al avance en la universalización de
          Santa Lucía (2003)
            Dominica (1997)
                                                                                                                                   la educación primaria, con una tasa de matrícula en educación
             Uruguay (2003)                                                                                                        primaria que en promedio en América Latina y el Caribe ha pa-
            Colombia (1999)                                                                                                        sado de 86,2% en 1990 a 91,5% en 2004 (ver figura 17), la ine-
             Granada (1998)                                                                                                        quidad en el acceso de los grupos más vulnerables sigue siendo
             Panamá (2003)                                                                                                         el mayor desafío educativo, aunado a las disparidades al interior
           Venezuela (2003)
                Belice (1999)
                                                                                                                                   de los países (16).
            Argentina (2003)                                                                                                           Un análisis de la CEPAL encontró que en 2002, en los países de
República Dominicana (2000)                                                                                                        América Latina y el Caribe, por lo menos uno de cada cuatro jó-
             Jamaica (2003)                                                                                                        venes de la cohorte de 15 a 19 años pertenecientes al 20% más
            Bahamas (2004)                                                                                                         pobre de los hogares no logró terminar la educación primaria. El
    Trinidad y Tabago (2002)
                                                                                                                                   mismo estudio indicó que las oportunidades de conclusión del
            Barbados (2002)
             Ecuador (2003)
                                                                                                                                   nivel primario de los niños que residen en zonas rurales son muy
              Guyana (2001)                                                                                                        inferiores a las de aquellos en zonas urbanas y que se observan
                 Chile (2003)                                                                                                      diferencias significativas en las tasas de conclusión del nivel pri-
                Brasil (2001)                                                                                                      mario entre la población originaria y no originaria, especial-
                 Haití (1999)
                                                                                                                                   mente en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá
                 Perú (2003)
           Costa Rica (2003)
                                                                                                                                   y Paraguay (9).
            Paraguay (2001)                                                                              Hombres                       Por otro lado, uno de los desafíos más grandes para la reduc-
           Nicaragua (2003)                                                                              Mujeres                   ción de la pobreza, que tiene un impacto en los determinantes de
            Honduras (2003)                                                                                                        la salud, es el rezago educativo de los adultos. En 2005, y con base
               Bolivia (2000)                                                                                                      en la ronda de censos de 2000, la UNESCO estimó que 9,5% de la
              México (2004)
          El Salvador (2003)
                                                                                                                                   población mayor de 15 años era analfabeta en 28 países de Amé-
                                                                                                                                   rica Latina y el Caribe, con 8,8% entre los hombres y 10,3% entre
                                                                      0     10        20       30        40        50     60
                                                                                                                                   las mujeres (17). Si bien en los años noventa ha habido impor-
                                                                                           Porcentaje                              tantes progresos en la atención a este grupo prioritario, aún
Fuente: United Nations Statistics Division. http://mdgs.un.org/unsd/mdg/data                                                       persisten grandes brechas entre los países, como lo muestra la


                           FIGURA 16. Tendencias de las tasas de mortalidad infantil según nivel educativo de la
                           madre, países seleccionados de América Latina y el Caribe, 1989–2002.
                                                                      200

                                                                      180
                           Defunciones por cada 1.000 nacidos vivos




                                                                      160

                                                                      140

                                                                      120

                                                                      100

                                                                      80

                                                                      60

                                                                      40

                                                                      20

                                                                       0
                                                                            1989      2003    1986      1996     1986    2000   1987     2002     1994/5   2000   1986      2000   1986   2002
                                                                                 Bolivia            Brasil          Colombia     Guatemala            Haití              Perú       República
                                                                                                                                                                                   Dominicana

                                                                                                               Sin educación           Primaria            Secundaria

                           Fuente: CEPAL (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe.


48
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 17. Tasa neta de matrícula en la enseñanza                                           FIGURA 18. Tendencias del analfabetismo en la población
primaria, países seleccionados de América Latina y el                                       mayor de 15 años, América Latina y el Caribe y países
Caribe, 2004.                                                                               seleccionados, 2005.

                   Guyana                                                            99,2                         Haití
                Argentina                                                           98,8                    Guatemala
                  Panamá                                                            98,2                    Nicaragua
                   México                                                           97,8                     Honduras
                  Ecuador                                                           97,7                   El Salvador
              Santa Lucía                                                           97,6                      Bolivia
                 Barbados                                                           97,2        República Dominicana
                      Perú                                                          97,1                        Perú
                     Cuba                                                          96,2                          Brasil
                    Belice                                                         95,2     América Latina y el Caribe
                    Bolivia                                                        95,2                        México
               Guatemala                                                      93,0                            Ecuador
                     Brasil                                                   92,9
                                                                                                              Jamaica
                 Suriname                                                     92,4
                                                                                                              Panamá
               El Salvador                                                    92,3
                                                                                                             Colombia
        Trinidad y Tabago                                                     92,2
                                                                                                             Paraguay
                Venezuela                                                     92,0
                                                                                                            Venezuela
América Latina y el Caribe                                                    91,5
                                                                                                                Belice
                  Jamaica                                                     90,6
                                                                                                           Puerto Rico
                 Honduras                                                     90,6
                                                                                                            Costa Rica
               Costa Rica                                                    90,4
                                                                                                                  Chile
                  Uruguay                                                    90,4
                                                                                                             Bahamas
                 Paraguay                                                    89,3
                                                                                                                  Cuba
                Nicaragua                                                   87,9                                                                          Hombres
                                                                                                             Argentina
   República Dominicana                                                     86,0
                                                                                                     Trinidad y Tabago                                    Mujeres
                      Chile                                                84,8
                                                                                                              Uruguay
                 Bahamas                                                  83,7
                                                                          83,2                                 Guyana
                 Colombia
                                                                                                             Barbados
                              0   10   20   30   40   50   60   70   80    90 100
                                                                                                                          0    5    10     15   20   25   30   35   40   45   50
                                                 Porcentaje
                                                                                                                                   Porcentaje de personas analfabetas
Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico.            Fuente: UNESCO -IEU. Base de datos en linea.




figura 18. En cuatro países (Guatemala, Haití, Honduras y Nica-                             terior de las subregiones y los países se hace evidente la inequi-
ragua), más de 20% de la población adulta es analfabeta y en                                dad en la salud de la población. La inequidad en el acceso a los
cinco países (Bolivia, Brasil, El Salvador, Jamaica y República Do-                         servicios de salud se traduce en severas brechas en los indica-
minicana) lo es más de 10% de la población.                                                 dores de salud a nivel subregional, algunos de los cuales se ejem-
                                                                                            plifican en el cuadro 4.
                                                                                               Adicionalmente, las inequidades al interior de los países son
Inequidades en las condiciones de salud                                                     muy pronunciadas. En un grupo de países seleccionados (Boli-
   Las inequidades representan desigualdades consideradas y                                 via, Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay y
calificadas de injustas y evitables. De esta manera, las acciones                           Perú), la tasa de acceso a servicios de salud es de 34% para el
dirigidas a reducir las inequidades en salud buscan corregir las                            quintil más pobre y de 94% para el quintil más rico (cuadro 5).
injusticias que representan las endebles condiciones de salud                                  Estos niveles de desigualdad de acceso se traducen en severas
entre las poblaciones más vulnerables. Desigualdad en salud es                              brechas en los indicadores de salud, como la malnutrición en la
un término genérico utilizado para designar diferencias, varia-                             niñez y la mortalidad materna. Para el mismo grupo de países, el
ciones y disparidades en las condiciones de salud de la población.                          promedio simple de la tasa de desnutrición en niños del quintil
La gran mayoría de las inequidades en salud entre grupos socia-                             más pobre es 6,3 veces mayor que la del quintil más rico. Existe
les (tales como clase y raza) reflejan la distribución injusta de los                       también una gran heterogeneidad entre los países, ya que este
determinantes sociales de la salud (16).                                                    cociente varía desde 3,6 en los casos menos desiguales hasta 10,1
   En América Latina y el Caribe se observa un estado de salud                              en los países de mayor desigualdad. En el caso de Bolivia, por
promedio relativamente bueno. Sin embargo, al mirar hacia el in-                            ejemplo, la cobertura de partos institucionales (un indicador del

                                                                                                                                                                              49
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




                        CUADRO 4. Indicadores de salud seleccionados, promedio mundial, de América Latina y
                        el Caribe y cifras para Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Perú.
                                                                                                  Promedio         Países con mayores
                                                                             Promedio           América Latina     diferencias respecto
                        Indicador                                             mundial            y el Caribe            al promedio
                        Tasa de mortalidad infantila                                54                27                Haití 74
                                                                                                                        Bolivia 54
                                                                                                                        Guyana 48
                        Tasa de mortalidad menores de 5 añosb                       79                31                Haití 117
                                                                                                                        Bolivia 69
                                                                                                                        Guyana 64
                        % de partos atendidos por                                   62                88                Haití 24
                         personal capacitado                                                                            Guatemala 41
                                                                                                                        Honduras 56
                        Tasa de mortalidad maternac                             410                  194                Haití 680
                                                                                                                        Bolivia 420
                                                                                                                        Perú 410
                          aNúmero   de defunciones de niños menores de 12 meses por cada 1.000 nacidos vivos.
                          bNúmero   de defunciones de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos.
                          cNumero de mujeres por cada 100.000 que mueren por complicaciones del embarazo o parto según modelo de

                        estimación.
                          Fuentes: Banco Mundial (2006). World Development Indicators Database 2004 y OPS (2006) Iniciativa Regional de
                        Datos Básicos en Salud.




                        CUADRO 5. Acceso a los servicios de salud por quintil de ingreso en países selecciona-
                        dos en América Latina y el Caribe, 1996.
                        País                  Promedio          1o (más pobre)           2o           3o          4o       5o (más rico)
                        Bolivia                   56,7                19,8               44,8        67,7        87,9          97,9
                        Brasil                    87,7                71,6               88,7        95,7        97,7          98,6
                        Colombia                  84,5                60,6               85,2        92,8        98,9          98,1
                        Guatemala                 34,8                 9,3               16,1        31,1        62,8          91,5
                        Haití                     46,3                24,0               37,3        47,4        60,7          78,2
                        Nicaragua                 64,6                32,9               58,8        79,8        86,0          92,3
                        Paraguay                  66,0                41,2               49,9        69,0        87,9          98,1
                        Perú                      56,4                14,3               49,6        75,4        87,2          96,7
                        Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2004). The Millennium Development Goals in Latin America and the
                        Caribbean, p. 139.



ODM 5) en 1998 llegó a tan sólo 39% en el quintil más pobre,                              centración a nivel mundial en 2002 era de –0,12, mientras que en
comparada con 95% en el quintil más rico. Por otra parte, el por-                         América Latina ascendía a –0,17, o sea que se encontraba más
centaje de niños de 0 a 2 años inmunizados contra la difteria, té-                        concentrada en los hogares más pobres en América Latina que en
tanos y polio en el quintil más rico es nueve puntos porcentuales                         el resto del mundo. En Brasil, Bolivia y Perú el índice alcanzaba
mayor que en el quintil más pobre (18).                                                   valores aun más altos, –0,26, –0,25 y –0,22 respectivamente. En
   El índice de concentración del Banco Mundial (1) demuestra                             el caso de la insuficiencia ponderal, América Latina nuevamente
que en varios países de América Latina las mayores inequidades                            obtuvo un índice de concentración más alejado de cero que el
en salud se encuentran concentradas en los hogares más pobres.3                           resto del mundo (–0,28 y en el resto del mundo fue –0,17), con
Para la mortalidad de niños menores de 5 años, el índice de con-                          extremos como República Dominicana y Perú, con –0.44 y –0.40
                                                                                          respectivamente. Brasil, Paraguay y Perú obtuvieron los valores
3 El índice de concentración es una medida para determinar el grado en el que una         más alejados de cero en las tasas de prevalencia de enfermedades
variable está distribuida de manera desigual a lo largo del perfil de ingresos            diarreicas. En indicadores como la cobertura del esquema básico
de una población. Aspectos como la mortalidad infantil (llamados “males”)                 de vacunación universal, la atención prenatal y la atención del
arrojan un índice de concentración negativa mientras que aspectos como la vacu-
nación (“bienes”) arrojan un valor positivo. Un índice de concentración igual a           parto por parte de personal calificado,América Latina obtuvo ín-
cero indica equidad absoluta.                                                             dices de concentración que indican que estos “bienes” se concen-

50
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




tran en los hogares más ricos en mayor medida que en el resto             CUADRO 6. Estimaciones de población indígena como
del mundo.                                                                porcentaje de la población total, países seleccionados de
   Para todos los indicadores analizados, América Latina obtuvo           las Américas.
índices de concentración más alejados de cero que el resto del                                                 Población indígena total
mundo, lo que es consistente con los hallazgos de un estudio              Porcentaje de la                        100.000
sobre desigualdades socioeconómicas que encontró que América              población total  <100.000              a 500.000              >500.000
Latina aparecía sistemáticamente como la región más inequita-             Más de 40%                                                 Perú
tiva del planeta (19).                                                                                                               Guatemala
                                                                                                                                     Bolivia
                                                                                                                                     Ecuador
Inequidades de género, etnia y raza
   Uno de los determinantes sociales más importantes en la                De 5 a 40%           Guyana            El Salvador         México
salud de la población es la inequidad en el acceso a los bienes y                              Belice            Nicaragua           Chile
servicios. En América Latina y el Caribe, al analizar estas inequi-                            Suriname          Panamá              Honduras
dades bajo la óptica de género, etnia y raza, se comprueba que las
                                                                          Menos de 5%          Costa Rica        Argentina           Canadá
mujeres pobres, los indígenas y los afrodescendientes tienen des-                              Guyana            Brasil              Colombia
ventajas comparativas en el acceso a los servicios de salud.                                   Jamaica           Paraguay            Estados Unidos
   La autonomía de la mujer y la igualdad de género son recono-                                Dominica          Venezuela
cidas como objetivos clave en la Declaración del Milenio. Para los        Fuentes: Reports on the Evaluation of the International Decade of the Indige-
países de América Latina y el Caribe, la equidad y pertinencia de         nous Peoples of the World, PAHO, 2004. Hall G, Patrinos AH. Indigenous Peo-
los servicios para los pueblos indígenas y las comunidades afro-          ples, Poverty and Human Development in Latin America: 1994–2004. Wash-
descendientes es “una deuda social impostergable y un medio               ington, DC: World Bank, 2005. Montenegro R, Stephens C. Indigenous health
                                                                          in Latin America and the Caribbean [Indigenous Health 2]. Lancet 2006;
eficaz de combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades y              367:1859–69.
estimular un desarrollo verdaderamente sostenible” (9). Al tra-
tarse de objetivos transversales, la adopción de políticas con con-
sideraciones de género, etnia y raza contribuyen al cumplimiento
de todos los ODM, ya que los mismos están relacionados con el
                                                                          ejemplo, el analfabetismo está sobre todo concentrado en la po-
desarrollo de capacidades (educación, salud, nutrición), con el
                                                                          blación indígena femenina y afecta a una de cuatro mujeres ma-
acceso a los recursos y oportunidades (empleo, ingresos, dere-
                                                                          yores de 35 años.Lo mismo sucede en Perú, donde las mujeres in-
chos de propiedad, participación política), y con la seguridad
                                                                          dígenas jefas de hogar tienen 4,6 menos años de escolaridad que
(vulnerabilidad a la violencia y el abuso).
                                                                          las mujeres no indígenas (22).
   En América Latina y el Caribe la diversidad cultural está de-
                                                                             La asignación social del rol doméstico a las mujeres, que li-
terminada, en gran parte, por la presencia de aproximadamente
                                                                          mita sus oportunidades de participación en la esfera productiva,
50 millones de personas indígenas, lo que equivale a más de 10%
                                                                          y la falta de reconocimiento al valor económico y social del tra-
del total de la población (ver cuadro 6). Existen alrededor de
                                                                          bajo femenino tanto en el mercado laboral como en el hogar, son
400 grupos étnicos diferentes, cada uno de los cuales tiene un
                                                                          las raíces de las inequidades de género.
idioma distinto, tiene una cosmovisión y organización social dis-
tinta, así como formas de organización económica y modos de                  Los avances en los indicadores relacionados con la educación
producción adaptados a los ecosistemas que habitan (20).                  de las mujeres no tienen un correlativo en el ámbito laboral o en
   En los distintos países de la Región de las Américas se pueden         el político. La participación femenina en la fuerza de trabajo es
comprobar importantes desafíos en lo que tiene relación a la              menor que la masculina, y si bien entre 1990 y 2002 la tasa de
atención de la salud de los pueblos indígenas, como lo sintetiza el       participación laboral de las mujeres en las zonas urbanas de
cuadro 7.                                                                 América Latina pasó de 37,9% a 49,7%, la diferencia con la par-
   Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)            ticipación de los hombres fue de más de 30 puntos porcentuales
estimó que, en los países que realizan encuestas de hogares desa-         en promedio durante todo el período (23). La tasa de participa-
gregados por grupos étnicos, hasta una cuarta parte de la dife-           ción laboral masculina en zonas urbanas fluctuó entre 71% (Uru-
rencia en los niveles de ingreso se puede atribuir al sólo hecho de       guay 2004) y 83% (Venezuela 2003 y Nicaragua 2001), mientras
pertenecer a un grupo étnico indígena o afrolatino (21).                  que la femenina varió entre 45% (Costa Rica 2004 y Chile 2003)
                                                                          y 57% (Bolivia 2002, Colombia 2002 y Paraguay 2000) (2).
                                                                             El desempleo femenino es mayor en todos los países de Amé-
Causas de la inequidad en el acceso a recursos                            rica Latina, con excepción de El Salvador, México, Nicaragua y
esenciales para la salud                                                  Perú. En República Dominicana, el desempleo abierto urbano
   Las mujeres, y particularmente las mujeres indígenas, sufren           masculino ascendió en 2003 a 13% y el femenino a 31% (2). Las
especialmente las consecuencias de la pobreza. En Bolivia, por            mujeres reciben a su vez menor remuneración que los hombres,

                                                                                                                                                   51
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




CUADRO 7. Desafíos en la atención de la salud de los pueblos indígenas.
                             Pobreza                                                                     Mortalidad materna
Ecuador: en las zonas rurales de la sierra y de la Amazonía, áreas                Honduras: tasa de mortalidad materna, promedio nacional
con población indígena, se estima que 76% de los niños, son                       147 100 mil nacidos vivos. En los departamentos de Colón,
pobres (OPS, 1998).                                                               Copán, Intibucá, Lempira y La Paz, áreas con población indígena,
                                                                                  la tasa de mortalidad materna fluctúa entre 255 y 190 100.000
                         Analfabetismo                                            nacidos vivos (OPS, 1999).
Perú: en la Amazonía peruana, 7,3% no cuenta con ningún nivel de
instrucción, comparado con 32% en las comunidades indígenas                                            Enfermedades Infecciosas
(INEI-UNICEF, 1997).                                                              Nicaragua: los municipios afectados por Plasmodium falciparum
                                                                                  se encuentran localizados en las Regiones Autónomas de la Costa
                                                                                  Atlántica del país, zona de asentamiento de pueblos indígenas y
                           Desempleo
                                                                                  afrodescendientes (OPS-NIC, 2003).
El Salvador: el desempleo entre la población indígena es de 24%
(OPS, 2002).
                                                                                                   Diabetes, obesidad, alcoholismo
                                                                                  Estados Unidos: la población indígena tiene muchas más probabi-
                            Desnutrición                                          lidades de morir de diabetes mellitus relacionada con la obesidad
Guatemala: la desnutrición crónica es de 67,8% entre los                          y de enfermedad del hígado por el abuso del alcohol, que la pobla-
indígenas y de 36,7 entre los no indígenas (OPS, 2002).                           ción general (OPS, 2003).

                            VIH/SIDA                                                                           Suicidio
Honduras: los pueblos garífunas y de habla inglesa son los más                    Canadá: la tasa de suicidio es de 2 a 7 veces más alta entre la po-
afectados por el VIH/SIDA (OPS, 2002)                                             blación indígena que en la población en general y es causa de
                                                                                  preocupación, especialmente entre los hombres jóvenes de las
                                                                                  comunidades Inuit (OPS, 2002).
                         Servicios básicos
El Salvador: 33% de la población indígena cuenta con luz eléctrica
                                                                                                              Localización
y 64% se alumbra con candil o candela. El 91,6% consume agua
                                                                                  La población indígena en general es dispersa, en algunos casos
de río, o pozo (OPS, 2002).
                                                                                  móviles, de difícil acceso y en su mayoría localizadas en zonas ru-
                                                                                  rales, urbano-marginales, y fronterizas. Varios pueblos indígenas
                  Heterogeneidad étnica y cultural                                son multinacionales como los Miskito de Nicaragua y Honduras y
Brasil: la población indígena brasileña se estima en 350.000 perso-               los Quechua de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, etc.
nas, pertenecientes a cerca de 210 pueblos que hablan más de                      (OPS, 2002).
170 lenguas. Aunque constituye 0,2% de la población total, la
población indígena está presente en 24 de los 26 estados del país                                  Atención culturalmente apropiada
(OPS, 2003).                                                                      En la evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública,
                                                                                  la Función 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en
                        Mortalidad infantil                                       salud pública, incluyendo la capacidad de proporcionar atención
México: la tasa de mortalidad infantil entre los niños indígenas fue              de salud culturalmente apropiada, presenta un desempeño bajo
de 59 por 1.000 nacidos vivos en 1997, dos veces superior a la                    en LAC (38%), y 17% para la atención culturalmente apropiada
nacional (OPS, 2002).                                                             (OPS, 2002).
  Fuente: OPS (2003) Iniciativa salud de los pueblos indígenas. Lineamientos estratégicos y plan de acción 2003–2007.




y en promedio en América Latina perciben 35% menos que la re-                     con las laborales. Ambos tipos de inserción laboral tienden a
muneración de los hombres (2). En 2002, el ingreso de las muje-                   estar menos protegidos o a quedar por fuera de la cobertura de la
res como proporción del ingreso de los hombres fluctúo entre                      seguridad social y los planes de aseguramiento de la salud. En
58% (Guatemala) y 77% (Colombia) (23). La figura 19 muestra el                    2002, el porcentaje promedio de mujeres urbanas ocupadas en
ingreso medio de las mujeres como proporción del ingreso de los                   sectores de baja productividad (sector informal) fue de 56%
hombres.                                                                          mientras que el porcentaje de hombres fue de 48% (2). Esta dife-
   En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres en el                  rencia es mayor en Bolivia (76,7% y 58,5% respectivamente) y en
sector informal de la economía y en trabajos de tiempo parcial es                 Perú (71,7% y 56,7% respectivamente (24).
mayor que la de los hombres. Una de las causas es la búsqueda de                     Durante los años noventa, la proporción de mujeres emplea-
las mujeres de compatibilizar sus responsabilidades domésticas                    das en jornadas de tiempo parcial fue en Argentina 44% y la pro-


52
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




FIGURA 19. Ingreso medio de las mujeres como proporción                                                  Las mujeres, las personas indígenas y los afrodescendientes
del ingreso de los hombres, países seleccionados de                                                   tienen menor acceso a prestaciones sociales y carecen de planes
América Latina y el Caribe, último año disponible.                                                    de atención de salud a largo plazo.Además, por su papel en la ma-
                                                                                                      ternidad y crianza de los hijos y por ser culturalmente las princi-
             Honduras (2003)                                                                 83       pales responsables del cuidado de la salud de ancianos y enfer-
              Panamá (2005)                                                                 79        mos crónicos, las mujeres experimentan mayor discontinuidad
República Dominicana (2005)                                                            77
                                                                                                      en su historia de trabajo, lo que limita su acceso a aseguramiento.
                                                                                                      La brecha contributiva entre hombres y mujeres es muy significa-
           El Salvador (2004)                                                          77
                                                                                                      tiva y aumenta con la edad en todos los países de América Latina.
            Venezuela (2005)                                                           76             En promedio,en 2002,en el grupo de 15 a 64 años,19% de las mu-
             Colombia (2005)                                                           75             jeres y 32% de los hombres realizaron aportaciones a sistemas de
                                                                                                      seguridad social (23). Estos factores se traducen en pensiones in-
              Ecuador (2005)                                                       74
                                                                                                      feriores para las mujeres a partir de los 65 años, equivalentes en
            Costa Rica (2005)                                                      73                 promedio a 77% de las pensiones de los hombres (23).
              Uruguay (2005)                                                      71

            Nicaragua (2001)                                                  69                      Salud y equidad de género, etnia y raza
                                                                                                         Un análisis de las condiciones de salud desde una perspectiva
                 Brasil (2005)                                                67
                                                                                                      de equidad de género hace énfasis en las situaciones y problemas
             Argentina (2005)                                                 67                      que: a) son exclusivas de uno u otro sexo; b) responden a riesgos
                  Chile (2003)                                           64                           diferentes según sexo; c) afectan de forma diferente a las mujeres
                Bolivia (2004)                                           63
                                                                                                      y los hombres; y d) son evitables. Las categorías que usualmente
                                                                                                      responden a estos criterios son: salud sexual y reproductiva (re-
                  Perú (2003)                                           61
                                                                                                      gulación de la fecundidad, embarazo durante la adolescencia,
               México (2005)                                        58                                salud materna, VIH/sida y otras infecciones de transmisión se-
             Paraguay (2005)                                        58                                xual); tumores malignos (cáncer de mama y útero, cáncer de
           Guatemala (2002)
                                                                                                      próstata, cáncer del pulmón); y un conjunto de otras condiciones
                                                                   58
                                                                                                      que presentan claros diferenciales por sexo en materia de preva-
                                 0   10   20    30    40   50      60        70        80        90   lencia y riesgos diferenciales tales como accidentes y violencias
                                                     Porcentaje                                       (homicidio, suicidio, violencia contra las mujeres), enfermedades
Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico.
                                                                                                      del aparato circulatorio, problemas nutricionales, diabetes y ci-
                                                                                                      rrosis hepática.
                                                                                                         En todos los países de América Latina y el Caribe las mujeres
                                                                                                      registran una esperanza de vida al nacer mayor que la de los hom-
porción de hombres fue 20%, en Venezuela fue 33% y 12% res-                                           bres y una mortalidad menor que la masculina en todos los gru-
pectivamente, y en Bolivia fue 41% y 17% (25).                                                        pos de edad, excepto durante el período perinatal y la primera in-
    Los indígenas y afrodescendientes tienden a ocupar puestos                                        fancia. En las Américas, las mujeres viven en promedio 5,9 años
de baja remuneración y se integran mayormente a la economía                                           más que los hombres, y tal ventaja fluctúa entre Uruguay, Argen-
informal, lo que implica que carecen de protección social y segu-                                     tina y Brasil donde viven 7 años más y en Haití donde las mujeres
ros de salud. Los trabajos que desempeñan, en muchos casos pre-                                       viven 1,3 años más que los hombres. La mayor longevidad de las
sentan riesgos a la salud. En Bolivia, según un estudio de 2000,                                      mujeres tiene como resultado que ellas constituyen el grupo ma-
los indígenas ocupan 67% de empleos precarios y 28% de los em-                                        yoritario dentro de la población de adultos mayores. Las mujeres
pleos semicalificados. Al mismo tiempo, sólo 4% de los trabaja-                                       representan 56% de la población mayor de 60 años en América
dores indígenas ocupan trabajos que requieren mayor califica-                                         Latina y el Caribe (28).
ción. En 2000, uno de cada cinco trabajadores indígenas en Chile                                         Sin embargo, la mayor longevidad de las mujeres no necesa-
tenía un trabajo temporal. En Guatemala, 81% de los indígenas                                         riamente representa una mejor calidad de vida. Las estimacio-
estaba integrado a la economía informal (26).                                                         nes de esperanza de vida saludable, expresadas en años de vida
    La desocupación también tiende a ser mayor en los indígenas                                       libres de discapacidad, señalan que las diferencias por sexo en la
y afrodescendientes. En Brasil, el desempleo es mayor en la po-                                       esperanza de vida al nacer tienden a reducirse cuando se incor-
blación afrodescendiente que en la población blanca (13,8%. en                                        pora el elemento de calidad de vida. En la Región de las Améri-
las mujeres afrodescendientes y 8,4% en los hombres). En 2001,                                        cas, las cifras indican que la brecha por sexo en la esperanza de
la remuneración promedio de las mujeres negras no llegó a nin-                                        vida saludable es 2 años menor que la esperanza de vida al
gún momento a más de 53% de las mujeres blancas (27).                                                 nacer, y esta diferencia es proporcionalmente mayor en los paí-


                                                                                                                                                                      53
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




                                                                         materia de prestaciones sociales y económicas. La mayor longe-
“  La crisis económica de los años ochenta agravó la deuda
social al sumergir a más gente en la pobreza y, al mismo
                                                                         vidad femenina resulta en una frecuencia más alta de viudez y de
                                                                         años vividos sin pareja. Paralelamente, el efecto acumulado de
tiempo, limitar los recursos a disposición de los sectores socia-        su menor participación laboral, inferior remuneración y, conse-
les. La situación parece ser un círculo vicioso: los problemas           cuentemente, menor aportación a sistemas de retiro a lo largo de
económicos persistentes causan una escasez de servicios que              la vida, hace que las mujeres lleguen en desventaja a las edades
afecta adversamente la salud de la población, pero los países            mayores, no solo en términos económicos sino, también, de dere-
necesitan una población sana para poder participar en el de-             cho para acceder a prestaciones de salud y seguridad social.
sarrollo económico y social.
                              ”Carlyle Guerra de Macedo, 1992
                                                                         Género y el acceso a la atención de la salud
                                                                            Las inequidades en el acceso a los servicios de salud varían de
                                                                         acuerdo al estrato socioeconómico y la edad de las personas, así
                                                                         como del tipo de servicio. En algunos países pobres y en sectores
ses más pobres (29). La encuesta OPS SABE-2000 reveló que en             de menores ingresos, la utilización de servicios en caso de enfer-
siete ciudades de América Latina y el Caribe, la frecuencia de           medad o lesión por parte de las mujeres se desvía del patrón y es
discapacidad en el grupo de 60 años o más, fue de 27% a 52%              menor que en los hombres. En cuanto a edad, las mujeres hacen
más alta para las mujeres que para los hombres (30). Las muje-           uso de los servicios en su edad reproductiva más que los hom-
res, pese a vivir más, experimentan mayor morbilidad y disca-            bres, mientras que en algunos países los porcentajes de niños de
pacidad que los hombres a lo largo del ciclo de vida. Esta ten-          ambos sexos que recibieron atención en caso de enfermedad re-
dencia es más pronunciada en el caso de condiciones agudas y             velaron que, frente a síntomas de fiebre, infección respiratoria
discapacidades de corta duración en la edad reproductiva, y              aguda o diarrea, los niños fueron llevados al servicio médico con
de condiciones y discapacidades crónicas, en las edades avanza-          mayor frecuencia que las niñas (34). Por otra parte, la evidencia
das. En contraste, los hombres experimentan menor morbilidad             indica que las mujeres tienden a utilizar más los servicios pre-
y discapacidad, pero sus problemas de salud, cuando ocurren,             ventivos, mientras que los hombres recurren más frecuente-
tienden a ser letales (31).                                              mente a los servicios de urgencia (34).
   También existen diferencias entre la esperanza de vida de los            La información sobre utilización de servicios de salud como
indígenas en relación a la de los no indígenas, y entre los afro-        respuesta a necesidades específicas de cada sexo ha sido objeto
descendientes y las personas blancas. Un estudio realizado en            de limitada sistematización, y los datos disponibles en general
distintos municipios en México, que comparó los municipios in-           tienen relación con los de servicios de salud reproductiva
dígenas con los no indígenas, encontró que, para el período              femenina, por ejemplo:
1990–1996, los indígenas vivían 64 años y los no indígenas vivían
68 años (32). En Brasil, en 2000, la esperanza de vida de los blan-         Anticoncepción: Durante el período 2000–2005, más de 60%
cos era de 71 años y la de los negros de 64 años (27).                      de las mujeres de América Latina y el Caribe estaban regu-
   La naturaleza y el tamaño de las brechas de género respecto a            lando su fecundidad a través de métodos anticonceptivos mo-
la duración y la calidad de la vida varían sustantivamente según el         dernos. Sin embargo, el acceso a tales métodos es muy desi-
contexto socioeconómico y cultural. Un ejemplo de la interacción            gual y estas disparidades se ven asociadas con el contexto
entre género y desigualdad socioeconómica fue documentado por               socioeconómico del país, las políticas nacionales en materia
la OMS en 13 países de América Latina, a través de la estimación            de salud reproductiva, el grado de educación, el estrato socio-
del riesgo de muerte prematura (entre los 15 y los 59 años de               económico, la residencia rural-urbana y el origen étnico de las
edad) para mujeres y hombres, pobres y no pobres (33). El cálculo           mujeres. Otra desigualdad relevante es la relacionada con la
de la razón del riesgo de mortalidad prematura pobres/ no pobres            distribución por sexo de la responsabilidad para la obtención
ilustró el impacto de la pobreza sobre las probabilidades de su-            y utilización de técnicas anticonceptivas modernas la cual
pervivencia de mujeres y hombres. En 1990, en un conjunto de 10             recae, en un 84% a 98% de los casos, en las mujeres (35).
países de América Latina y el Caribe, el riesgo de muerte prema-
tura de los hombres pobres fue 2 a 5 veces mayor que el de los              Planificación familiar: El índice de necesidades insatisfe-
hombres no pobres, mientras que el mismo riesgo en las mujeres              chas en planificación familiar para un grupo de países, indica
pobres fue 4 a 12 veces más alto que entre las mujeres no pobres.           que la proporción de mujeres con necesidades insatisfechas
   Las mujeres mayores de 60 años representan una proporción                de anticoncepción variaba entre un mínimo de 5,8% en Co-
mayoritaria de la población de adultos mayores, y son uno de los            lombia (2005) y un máximo de 40,7% en Haití (2000), como
grupos más vulnerables de la sociedad. Este grupo está afectado             lo muestra la figura 20. Los niveles más altos de demanda in-
por la soledad, la pobreza, la enfermedad, y la desprotección en            satisfecha fueron experimentados por las mujeres adolescen-



54
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




                   FIGURA 20. Necesidad insatisfecha de anticoncepción en mujeres y adolescentes sin
                   educación, países seleccionados de América Latina, último dato disponible.
                                70,0

                                60,0   58,3


                                50,0
                                              40,7
                                                     39,6
                   Porcentaje




                                40,0
                                                                               33,0
                                                                                      31,3
                                30,0                        25,4 28,8                                                     29,0
                                                                        23,1                 22,7          23,2                              23,6
                                                                                                    19,8
                                20,0                                                                                                                16,5          16,2
                                                                                                                  14,6           12,7 10,9
                                                                                                                                                           10,2          12,2
                                10,0                                                                                                                                            5,8

                                 0,0
                                        Haití               Guatemala           Bolivia             Nicaragua             República            Perú               Colombia
                                       (2000)                (1998–99)          (2003)                (2001)             Dominicana           (2000)               (2005)
                                                                                                                            (2002)

                                                                   15 a 19 años                     Sin educación                      Total nacional

                   Fuente: Encuestas demográficas y de salud realizadas en los respectivos países.




   tes (17% a 58%), las mujeres menos educadas (13% a 41%),                                            mujeres que para los hombres (40). Por otra parte, dada la menor
   las mujeres indígenas (39%), y las mujeres residentes en                                            capacidad económica de las mujeres, esta desigualdad absoluta
   zonas rurales (8% a 40%) (36).                                                                      en el gasto limita el acceso a servicios básicos, o impone a las mu-
                                                                                                       jeres una carga financiera desmesurada.
   Atención del parto por personal calificado: Aunque 91,4%                                               La cobertura de salud para los pueblos indígenas es mucho
   de los partos en las Américas fueron atendidos por personal                                         menor que para las personas no indígenas. En Bolivia, donde las
   calificado,aproximadamente 7 de cada 10 nacimientos en Gua-                                         tasas de cobertura de salud son bajas, los indígenas presentan
   temala (2004) y Haití (2000), y 4 de cada 10 en Bolivia (1999–                                      tasas de 10% de cobertura pública de salud y 2% de acceso a la
   2003) carecieron de atención por parte de personal calificado                                       cobertura privada de salud. En México, cerca de un 45% de la po-
   (37). También este indicador revela inequidades: en Ecuador,                                        blación tiene cobertura de salud, mientras que solamente 18% de
   sólo 30% de los partos de mujeres indígenas fueron atendidos                                        la población indígena lo tiene. En Perú, el acceso a la cobertura
   por personal calificado,mientras que 86% de los partos de mu-                                       de salud es extremadamente bajo tanto para la población indí-
   jeres blancas y 80% de mujeres mestizas lo fueron (38).                                             gena como para la no indígena, y 55% de la población peruana
                                                                                                       no tiene ningún tipo cobertura. Cerca de 42% de los peruanos
Equidad de género y financiamiento de la atención                                                      cuenta con una cobertura de salud pública y solamente 1,1% de
    La inequidad de género en el acceso a servicios de salud tiene                                     la población indígena y 2,8% de la población no indígena tienen
relación también con quién soporta la carga financiera de la aten-                                     acceso a cobertura de salud privada (41).
ción de la salud. Los sistemas de financiamiento no solidarios
afectan desproporcionadamente a las mujeres, ya que la necesi-
dad más frecuente de atención (particularmente por la función                                          EL CONTEXTO AMBIENTAL
reproductiva) lleva a que las mujeres utilicen y gasten más en
servicios de salud. Información de encuestas de hogares ha mos-                                        El crecimiento urbano
trado que en Chile la prima de aseguramiento privado durante                                              América Latina y el Caribe tienen el nivel más alto de urbani-
las edades reproductivas fue 2,5 veces más alta para las mujeres                                       zación del mundo en desarrollo. El 77% de la población (433 mi-
que para los hombres (39), y que en cinco países de América La-                                        llones de personas) vive en ciudades, y las proyecciones indican
tina (Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, y República Dominicana),                                        que 81% de las personas en 2030 estarán residiendo en centros
el gasto de bolsillo en salud fue entre 16% y 60% más alto para las                                    urbanos.



                                                                                                                                                                                      55
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




   A pesar de que se ha reconocido históricamente el entorno ur-          un impacto significativo en las áreas costeras, donde se ubican
bano como un determinante favorable para la salud,el actual creci-        60 de 77 ciudades importantes y donde reside 60% de la pobla-
miento urbano no planificado en el mundo en desarrollo puede re-          ción de América Latina y el Caribe (42).
presentar, al contrario, amenazas para la salud. El medio ambiente           La producción de desechos sólidos per cápita se ha duplicado
y el entorno social se ven seriamente afectados por el crecimiento        en los últimos 30 años, y su composición ha cambiado de funda-
acelerado de las ciudades, lo que ha traído consigo impactos nega-        mentalmente densa y orgánica a masiva y no biodegradable. Se
tivos en la calidad de vida y salud de la población.La expansión ur-      recogen casi 90% de los desechos producidos, pero a más de 40%
bana desorganizada, principalmente en áreas periféricas resulta en        no se le da tratamiento adecuado, y contamina la tierra y los cuer-
que los sectores más pobres de la población urbana vivan en luga-         pos de agua (43). Estos servicios tienen un impacto trascendental
res altamente vulnerables a los desastres naturales y con un acceso       en la salud de las personas. En América Latina, la mortalidad por
limitado a servicios básicos tales como vivienda, electricidad, agua      diarrea infantil es aún una consecuencia importante de la falta de
potable, drenaje, y eliminación de desechos sólidos. La violencia y       agua, de la mala calidad del agua y de la falta de saneamiento.
la marginación presentan tendencias crecientes y preocupantes.
   La disminución o ausencia de espacios verdes, ambientes de
recreación, y áreas para deportes, adecuados para la promoción            Contaminación del aire
de la actividad física, diversión y el reforzamiento del espíritu            La calidad del aire es un determinante básico de la salud. Los
comunitario son cada vez más escasos en las grandes ciudades,             seres humanos extraen oxígeno de la atmósfera, que es uno de los
principalmente en las áreas marginales. La existencia de extensas         principales elementos que permite que sus células vivan. La con-
zonas urbanas con intensa reducción de espacios naturales ha              taminación moderna del aire reduce el oxígeno de la atmósfera y
producido las llamadas “zonas de calor” donde pueden crearse              contamina el aire y los pulmones.
condiciones favorables al incremento de la infestación de vecto-             En algunas megaciudades como Ciudad de México y San
res transmisores de enfermedades. Por último, los problemas de            Pablo se está monitoreando y gestionando de forma más satis-
contaminación ambiental son agravados por el rápido desarrollo            factoria la contaminación del aire debido al uso intensivo de hi-
económico y la industrialización de las ciudades, asociados a la          drocarburos en el transporte y en la industria. Bogotá redujo la
demora en adoptar medidas efectivas para el control de la conta-          contaminación del aire a causa de vehículos de motor, pero toda-
minación del aire.                                                        vía realiza grandes esfuerzos para el control de las emisiones de
   La repercusión en la salud atribuida al crecimiento urbano no          muchas industrias en áreas urbanas. La contaminación del aire y
planeado es evidente en un conjunto importante de enfermeda-              su impacto en la salud están aumentando en ciudades medianas
des y lesiones relativas a los grupos de enfermedades infecciosas         y pequeñas, en las que los recursos y las tecnologías para su con-
(diarrea, dengue, infecciones respiratorias), enfermedades cróni-         trol están menos disponibles. La contaminación del aire al inte-
cas (cáncer, diabetes, obesidad, problemas cardiovasculares), y           rior de los hogares, que afecta principalmente a los sectores po-
accidentes y lesiones.                                                    bres urbanos que usan biomasa para cocinar o calefaccionar,
                                                                          recibe muy poca atención en la agenda ambiental urbana (42).
                                                                             A pesar de que las emisiones de dióxido de carbono per cápita
Agua potable, contaminación del agua y tratamiento                        parecen haber tenido su máximo en 1998 y han comenzado a
de aguas residuales                                                       caer, muy pocos países han mejorado su eficacia energética.
   Desde las sociedades ancestrales se reconoce el agua y el sa-          Solamente una tercera parte de América Latina ha establecido es-
neamiento como determinantes de la salud. La ciencia ha de-               tándares de calidad del aire o límites para las emisiones. La dis-
mostrado su relación causal con la salud.                                 persión urbana ha aumentado el tiempo de transporte y la de-
   A pesar que más de 90% de los hogares en centros urbanos               manda de transporte público, con un costo estimado combinado
tienen acceso a agua, se comprueban importantes inequidades               de 6,5% del PIB (43).
sociales y espaciales dentro de las ciudades. El costo del agua              La contaminación del aire causa enfermedades respiratorias
potable está aumentando, debido a la creciente demanda y a la             infecciosas y crónicas, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
decreciente accesibilidad, especialmente debido a los niveles de-         Asimismo, afecta seriamente la salud de 80 millones de personas
crecientes de aguas subterráneas. El tratamiento de las aguas             en América Latina y el Caribe, y es la primera causa de más de 2,3
residuales es un desafío mayor para los entornos urbanos. En              millones de casos de insuficiencia respiratoria en niños cada año,
América Latina y el Caribe, solamente 14% del total de aguas re-          así como más de 100.000 casos de bronquitis crónica en perso-
siduales son tratadas adecuadamente. Existe evidencia empírica            nas adultas.
de altos niveles de contaminación de agua de superficie y subte-
rránea con nitratos y metales pesados, pero solamente muy re-
cientemente se ha introducido el monitoreo y protección siste-            Deforestación y degradación del suelo
mática de las fuentes de agua y aún no es un tema de prioridad               En los años noventa, se destruyeron 46,7 millones de hectáreas
en la agenda de investigación. La contaminación del agua tiene            de bosques en América Latina y el Caribe,lo que significa la mitad

56
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




de la pérdida en todo el mundo y a un ritmo dos veces mayor. Casi
la mitad de esta pérdida regional ocurrió en Brasil. La globaliza-
ción sin restricciones, la urbanización no planificada y la falta de
                                                                           “ La negación lapermanente dede laderechos fundamentales
                                                                           ha conducido a marginación
                                                                                                         los
                                                                                                              población indígena, que
ordenamiento y planificación territorial están provocando la               se traduce en índices alarmantes de pobreza, falta de tierra y
transformación de las selvas forestales en pasturas (para aumen-           territorios, bajos salarios, desempleo acentuado, altos índices
tar la ganadería de exportación), en plantaciones monocultivo              de analfabetismo, especialmente femenino, deserción escolar
(incluso de coca y de soya), en infraestructura (como los proyec-          y un perfil epidemiológico con una carga alta de enfermedad,
tos de mega represas y redes de carreteras) y en asentamientos             discapacidad y muerte prematura, donde predominan las
humanos. Otras presiones provienen de la especulación sobre la             causas prevenibles. Las comunidades, cantones y municipios
tierra y la producción de madera, la cual es fundamentalmente
                                                                           con mayor porcentaje de población indígena son los que están
destinada a combustible en Brasil y América Central y para satis-
                                                                           más alejados de los indicadores establecidos en las metas de
facer la demanda de madera en las industrias de muebles en Asia,
que abastecen los mercados del norte (44).
   La deforestación reduce la cantidad y la calidad de fuentes de
                                                                           los objetivos de la Declaración del Milenio.
                                                                                                                         ”
                                                                                                                        Mirta Roses, 2006
abastecimiento de agua y resulta en una creciente erosión del
suelo y sedimentación de cuerpos de agua, así como en severa
degradación o pérdida de biodiversidad. Es también una fuente
importante de las emisiones de gas de efecto invernadero: la               alta de sedimentación, por fuentes marinas y terrestres de conta-
deforestación en América Latina y el Caribe es responsable de              minación y por el exceso de actividad pesquera. En toda la sub-
48,3% del total de emisión mundial de dióxido de carbono.                  región se comprueba contaminación y agotamiento de las aguas
   Además, unas 313 millones de hectáreas en América Latina y              subterráneas costeras (incluso por incursión de agua salada), a
el Caribe (o 15,7% de su territorio) (42) es suelo degradado. La           costos económicos muy altos (42).
degradación es más severa en Mesoamérica, donde afecta 26%                    Aproximadamente 86% de las aguas residuales en América
del territorio, mientras que en América del Sur afecta 14% (45).           Latina y el Caribe se vierten sin tratamiento previo en ríos y
La erosión es la principal causa de la degradación del suelo, pero         océanos. En el Caribe, la cifra alcanza 90% (42). Las refinerías en
la intensificación gradual de la producción agrícola es otro im-           el Gran Caribe, particularmente en el Golfo de México y las per-
portante factor en el agotamiento de los nutrientes del suelo, y la        foraciones costa afuera en el Golfo y en Brasil causan importante
erosión eólica es también importante en algunas áreas. Las con-            contaminación petrolífera. Los agroquímicos también son fuente
diciones naturales determinan en gran medida la desertificación,           de contaminación y se han encontrado concentraciones tóxicas
que afecta 25% del territorio, que también se ve influenciada por          en los estuarios del Caribe, Colombia y Costa Rica. También el
la deforestación, el excesivo pastoreo y el riego inadecuado.              transporte marítimo es fuente de contaminación, con la activi-
   La deforestación y la degradación del suelo representan ries-           dad de carga que ha duplicado su volumen entre 1970 y 2000. A
gos serios para la salud, como las enfermedades agudas y cróni-            través del Canal de Panamá o alrededor de América del Sur se
cas causadas por falta de agua potable o agua contaminada, de-             transportan desechos peligrosos, incluso los materiales radioac-
sequilibrio nutricional producto de la baja calidad o de la falta de       tivos de otras regiones. Muchas especies invasivas vienen en el
nutrientes, y la muerte o lesiones debido a una mayor vulnerabi-           cargo o en el lastre de las embarcaciones, por ejemplo crustáceos,
lidad a los desastres naturales.                                           moluscos e insectos, que han causado grandes daños económicos
                                                                           a la infraestructura y a las cosechas.
                                                                              Al mismo tiempo, hay mucha preocupación por el exceso de
Degradación de las costas y contaminación                                  actividad pesquera, particularmente en el Caribe. Las estimacio-
de los mares                                                               nes indican que la mayoría de los sistemas de producción local en
   La degradación de las costas y la contaminación de los mares            el Caribe Central están bajo amenaza por la sobre-explotación de
son determinantes de la salud en variados aspectos. Más de la              las especies de valor comercial. La pesca marina del Caribe tuvo
mitad de la población de América Latina y el Caribe vive en un             un máximo en 1994, y representó cerca de 28% de la captura pes-
radio de 100 km de distancia de la costa, mientras que 38% de la           quera mundial, y la pesca en Perú y Chile, que representa la ma-
población mundial vive en esa situación (42). Una estimación de            yoría de esta captura, se dobló o triplicó en relación a los años
1996 sobre amenazas mundiales a los ecosistemas indica que                 ochenta (47). Pero la captura pesquera descendió un 50% en
50% de la costa de América del Sur y 29% de la costa de América            1998. Sin embargo, aunque para 2000 había aumentado un 84%
del Norte y América Central estaban en riesgo potencial mode-              en relación al nivel de 1994, estas fluctuaciones alertan sobre los
rado o alto proveniente de ciudades, puertos y otros con alta den-         peligros de la excesiva actividad pesquera.
sidad de población (por ejemplo, infraestructura para el tu-                  Los efectos de las costas degradadas y de los mares contami-
rismo), y tuberías industriales o de petróleo (46). En el Caribe,          nados sobre la salud van, desde enfermedades infecciosas, lesio-
61% del área de arrecifes corales está bajo amenaza moderada o             nes y muertes causadas por el aumento de la vulnerabilidad frente

                                                                                                                                           57
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




a desastres naturales, hasta la malnutrición, y la violencia cau-         bio climático. La incidencia de estos episodios se duplicó en
sada por el desempleo, entre otros. Las temperaturas cálidas de la        América Central entre 1987 y 1997 y creció en casi 60% en Amé-
superficie del mar promueven el desarrollo de algas que pueden            rica del Sur entre 1998 y 2005. Las pérdidas de vidas humanas se
asociarse con epidemias de cólera. Incluso, los aumentos en los           triplicaron en América Central y en las islas del Caribe se multi-
niveles marinos pueden traer consigo un aumento del riesgo para           plicaron 4,3 veces y en América del Sur 6,5 veces, mientras que el
las comunidades costeras (42).                                            daño económico se duplicó en América Central y creció 80% en
                                                                          América del Sur, y 50% en las islas del Caribe (42).
                                                                             En situaciones de inundaciones o sequías, el aumento de la in-
La variabilidad regional y el cambio climático                            cidencia de enfermedades respiratorias puede deberse al hacina-
   El cambio climático es un determinante de la salud y se ha             miento de la población. El sobrecrecimiento de hongos puede
anunciado que causará daños a la salud, tanto por efectos direc-          producir también enfermedades respiratorias. A menudo se pro-
tos como el aumento de la temperatura de la superficie terrestre,         duce un incremento de enfermedades psiquiátricas, como la an-
como por efectos indirectos, como la escasez de productos ali-            siedad y la depresión, lo cual probablemente se relacione con el
menticios, la falta de agua, especialmente en las regiones áridas y       daño sobre el medio ambiente doméstico y las pérdidas económi-
semiáridas, el aumento de las áreas de influencia de enfermeda-           cas. Se han comunicado aumentos en la tasa de suicidios y, en la
des transmitidas por vectores (dengue, malaria), o el aumento de          niñez, puede incrementarse el número de enfermedades conduc-
la vulnerabilidad frente a los desastres naturales.                       tuales.La sequía puede tener un impacto sobre la salud en los paí-
   El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha pre-             ses en vías de desarrollo, por sus efectos adversos sobre la pro-
dicho que los impactos del calentamiento global y cambio climá-           ducción alimentaria y sobre la higiene, debido a la utilización del
tico en América Latina y el Caribe incluyen la subida del nivel de        agua fundamentalmente para la dieta más que para la limpieza.
los mares, mayores precipitaciones, y aumento del riesgo de se-           Además, las epidemias de malaria pueden producirse durante las
quía, vientos y lluvias más intensas en caso de huracanes, y más          épocas de sequía, como resultado de los cambios geográficos que
inundaciones asociadas con el fenómeno El Niño (47–48).                   afectan al vector de la enfermedad (47).
   Las presiones ambientales, sociales y de la producción au-
mentan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe a estos
impactos. La selva tropical de América Central, la cuenca del río         DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS
Amazonas, los arrecifes de coral en el Caribe y otras áreas tropi-        HUMANOS
cales, los ecosistemas de la Cordillera de los Andes y los humeda-
les son áreas particularmente vulnerables (49). Los cambios en            Fuentes legales del derecho a la salud en
los ciclos de agua pueden tener impacto en las áreas áridas y se-         América Latina y el Caribe
miáridas, y pueden afectar la generación de energía eléctrica y la             El derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lo-
agricultura.                                                              grar (“el derecho a la salud”) está consagrado en distintas fuentes
   Las temperaturas más altas, la modificación de la superficie te-       legales del derecho nacional e internacional. El derecho a la salud
rrestre, el cambio de patrones en las precipitaciones y la reducción      y/o a la protección de la salud se encuentra consagrado en 19 de
de los gastos dedicados a la salud están detrás de la reemergencia        las 35 constituciones nacionales de los países de América Latina y
en América Latina y el Caribe de epidemias que estaban bajo con-          el Caribe. Las fuentes más importantes del derecho a la salud in-
trol (42). Los cambios climáticos vinculados al fenómeno El Niño          cluyen: la Constitución de la Organización Mundial de la Salud
Oscilación Sur (ENOS) o al cambio climático global causan tem-            (OMS), las convenciones internacionales y regionales de derechos
peraturas extremas y precipitación, contribuyendo a la prolifera-         humanos, y los lineamientos o estándares internacionales en ma-
ción de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria,           teria de salud y derechos humanos. El Sistema de las Naciones
el dengue, la fiebre amarilla y la peste bubónica. La pérdida de ve-      Unidas cuenta con un Relator Especial para colaborar con los Es-
getación y los episodios climáticos extremos facilitan la contami-        tados en la promoción y protección del derecho a la salud (50).
nación del agua y el aumento de plagas.                                        Los Estados Miembros de la OMS acordaron importantes
   La pérdida de glaciares debido a los aumentos de temperatura           principios relacionados con la salud pública que aparecen en el
en la zona de los Andes, y la incursión de agua salada por au-            preámbulo de su instrumento constitutivo. La Constitución esta-
mento del nivel del mar pueden afectar la disponibilidad de agua          blece un principio internacional fundamental en virtud del cual
potable. La producción agrícola y la seguridad alimentaria y tam-         el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr no es
bién el turismo se van a ver afectados.                                   solamente un estado o condición de la persona, sino también
   El aumento a partir de 1987 de episodios climáticos extremos,          “. . . uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
como las tormentas tropicales y los huracanes, las inundaciones           distinción de raza, religión, ideología política o condición econó-
y los deslaves y las sequías, es una evidencia del impacto del cam-       mica o social. . .”.



58
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




   Con relación a las convenciones internacionales y regionales,            persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales,
el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,              en el terreno concreto de la bioética.
Sociales y Culturales establece el “derecho de toda persona al dis-            Como disciplina aplicada, la bioética aborda temáticas relacio-
frute del más alto nivel posible de salud física y mental”(51) y es-        nadas con la salud, la intervención sobre la vida, la muerte y el
tablece las medidas que deben adoptar los Estados Miembros                  patrimonio genético y la responsabilidad social de científicos,
para asegurar la efectividad de este derecho, las cuales entre otras        médicos y otros profesionales. En América Latina y el Caribe, la
se refieren a la prevención y tratamiento de enfermedades y epi-            armonización de la equidad en el acceso a los servicios de salud
demias y al suministro de asistencia y servicios médicos. El artí-          con la calidad en los servicios es un desafío importante.El primer
culo 10 del Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la             tema preocupa a autoridades, líderes de opinión y gestores de
Convención Interamericana de Derechos Humanos en materia de                 servicios. El segundo tiene que ver con el financiamiento, la in-
Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (52) también con-               vestigación y la formación de recursos humanos, temas que en-
sagra el derecho a la salud. Las convenciones internacionales y             trañan responsabilidades desde la bioética.
regionales de derechos humanos han incorporado los principios                  La bioética demuestra que la mejora de la atención sanitaria y
establecidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos,              del desarrollo científico y tecnológico merece dedicación espe-
la que es considerada como una fuente legal fundamental de de-              cial. Es difícil calibrar el impacto del trabajo bioético por ser sus-
rechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y liber-       tantivamente cualitativo, pero las evaluaciones de gestores de sis-
tades fundamentales.                                                        temas sanitarios, profesionales de la salud y de los responsables
   Entre las Convenciones más importantes del Sistema de las                de formular políticas revelan que su inclusión en la tarea político-
Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos a                técnica de las organizaciones internacionales es fundamental.
nivel internacional se encuentran, entre otras, el Pacto Interna-
cional de Derechos Civiles y Políticos (53), la Convención de los
Derechos del Niño (54); la Convención contra la Tortura y Otros             Referencias
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (55) y la Con-
                                                                             1. De Ferranti D.Inequality in Latin America and the Caribbean:
vención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-
                                                                                 breaking with history? Washington, DC: World Bank; 2004.
nación Contra la Mujer (56). En el marco del Sistema Interameri-             2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano-
cano destacan la Convención Americana sobre Derechos                             rama social de América Latina 2005. Santiago de Chile:
Humanos (57), la Convención Interamericana para la Elimina-                      NNUU; 2006.
ción de todas las Formas de Discriminación de las Personas con               3. Declaración de Santa Cruz de la Sierra, XIII Cumbre Ibero-
Discapacidad (58), la Convención Interamericana para Prevenir,                   americana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santa Cruz,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; y el ya men-                 Bolivia, 2003.
cionado artículo 10 del Protocolo de San Salvador.                           4. Declaración de Salamanca, XV Cumbre Iberoamericana de
   Una serie de declaraciones, recomendaciones e informes pro-                  Jefes de Estado y de Gobierno en Salamanca, España, 2005.
mulgados por la Asamblea General de la Organización de las Na-               5. Plan de Acción de la III Cumbre de las Américas, Québec, Ca-
ciones Unidas (ONU) y la Asamblea General de la Organización                     nadá, 20–22 abril 2001.
de los Estados Americanos (OEA), el Alto Comisionado de las Na-              6. Declaración de Mar del Plata, IV Cumbre de las Américas,
ciones Unidas para Derechos Humanos, el Consejo de Derechos                      Mar del Plata, Argentina, 2005.
Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-                7. Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales
rales de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Huma-                    y Culturales. Cuestiones sustantivas que se plantean en la
nos (CIDH), la OMS y la OPS, también establecen importantes li-                  aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
neamientos (aunque no de fuerza vinculante) que pueden ser                       Sociales y Culturales: la pobreza y el Pacto Internacional de
incorporados en los planes, políticas, legislaciones y prácticas na-             Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (E/C.12/2001/
cionales vinculadas a distintas áreas de la salud.                               10). Ginebra: NNUU; 2001.
                                                                             8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano-
                                                                                 rama social de América Latina 2006. Síntesis de lanzamiento.
Iniciativas en materia de bioética                                               Santiago de Chile: CEPAL; 2006.
   En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO                   9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obje-
aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y                  tivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América
Derechos Humanos, en la que los Estados Miembros se compro-                      Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2005.
meten a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bio-          10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
ética. La Declaración constituye un gran avance en el reconoci-                  Alimentación. El estado de la inseguridad alimentaria en el
miento de las normas que rigen el respeto de la dignidad de la                   mundo. Roma: FAO; 2006. Pág. 17.



                                                                                                                                               59
SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL




11. Organización Internacional del Trabajo. Panorama laboral de            28. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y
    América Latina y el Caribe 2006. Lima: OIT; 2006. Pág. 39.                 Sociales, División de Población. Perspectivas de la población
12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano-                  mundial. Revisión de 2004. Nueva York: Naciones Unidas;
    rama social de América Latina 2006. Anexo estadístico. San-                2005.
    tiago de Chile: CEPAL; 2006.                                           29. World Health Organization. The world health report 2004:
13. Organización Internacional del Trabajo. Tendencias mundia-                 changing history. Geneva: WHO; 2004. Disponible en: http://
    les en el empleo juvenil. Ginebra: OIT; 2004.                              www.who.int/whr/2004/en/index.html.
14. Psacharopoulos G, Patrinos HA. Returns to investment in                30. Organización Panamericana de la Salud. Encuesta Salud, Bie-
    education: a further update. Policy Research Working Paper                 nestar, y Envejecimiento (SABE).Washington, DC: OPS; 2001.
    Series 2881. World Bank; 2002.                                         31. Verbrugge LM. Pathways of health and death. En: Apple R
15. Navarro J, Roses M. La salud y la educación para el cambio:                (ed). Women, health and medicine in America. New York:
    más que un vínculo.Washington, DC: Organización Paname-                    Garland Publishing; 1990. Pág. 62.
    ricana de la Salud; 2006. Inédito.                                     32. Bello A, Rangel M. La equidad y la exclusión de los pueblos
16. Kawachi I, Subramanian SV, Almeida-Filho N. A glossary for                 indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe.
    health inequalities. J Epidemiol Community Health. 2002;56:                Revista de la CEPAL 76. 2002.
    647–652.                                                               33. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud
17. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cien-                en el mundo 1999: cambiar la situación. [Anexo, cuadro 7].
    cia y la Cultura. La conclusión universal de la educación en               Ginebra: OMS; 1999.
    América Latina: ¿estamos realmente tan cerca? Informe re-              34. Organización Panamericana de la Salud. Género, equidad y
    gional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio vincula-              acceso a servicios de salud. Resultados preliminares. Wash-
    dos a la educación. Santiago de Chile: UNESCO; 2004.                       ington, DC: OPS; 2001.
18. Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos de desa-             35. United States Agency for International Development. Demo-
    rrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Retos, ac-               graphic and Health Surveys (DHS). [Encuestas DHS por país,
    ciones y compromisos. Washington, DC: BID; 2004.                           en 9 países de la Región]. 2000–2005.
19. Wagstaff A,Watanabe N. Socioeconomic inequalities in child             36. United States Agency for Internacional Development.
    malnutrition in the developing world. World Bank Policy Re-                Measure DHS. STATcompiler. 2006. Disponible en: http://
    search Working Paper 2434. World Bank; 1999.                               www.measuredhs.com.
20. Deruyttere A. Pueblos indígenas, recursos naturales y desa-            37. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud
    rrollo con identidad: riesgos y oportunidades en tiempos de                en las Américas. Indicadores básicos. Washington, DC: OPS;
    globalización. Banco Interamericano de Desarrollo; 2001.                   2006.
21. Dureya S. Measuring social exclusion. Inter-American Deve-             38. Ecuador, Centro de Estudio de Población y Desarrollo So-
    lopment Bank; 2001.                                                        cial. Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil
22. Hall G, Patrinos H. Indigenous peoples, poverty and human                  (ENDEMAIN) 2004. Quito: CEPAR; 2005.
    development in Latin America: 1994–2004. World Bank;                   39. Vega J, Bedregal P, Jadue L, Delgado I. Equidad de género en
    2005.                                                                      el acceso de la atención de salud en Chile. Organización Pa-
23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La                     namericana de la Salud; 2001.
    protección social de cara al futuro. Santiago de Chile: CEPAL;         40. Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud.
    2006.                                                                      Rev Pan Salud Pub. 2002;(11)5–6.
24. Organización Panamericana de la Salud. Género, salud y de-             41. Hall G, Patrinos H. Indigenous peoples, poverty and human
    sarrollo en las Américas. Indicadores básicos. Washington,                 development in Latin America: 1994–2004.World Bank; 2005.
    DC: OPS; 2005.                                                         42. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
25. León F. Mujer y trabajo en las reformas estructurales latino-              GEO América Latina y el Caribe: perspectivas del medio am-
    americanas durante las décadas 1980 y 1990. Santiago de                    biente 2003. PNUMA; 2004.
    Chile: CEPAL; 2000. Pág.18.                                            43. Winchester L. Sustainable human settlements development
26. Hopenhayn, M, Bello A, Miranda F. Serie Política Sociales Nº               in Latin America and the Caribbean. En: Serie Medio Am-
    118. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo               biente y Desarrollo Nº 99. Santiago de Chile: ECLAC; 2005.
    milenio. Santiago de Chile: CEPAL; 2006.                               44. United Nations Environment Program. GEO data portal. Dis-
27. Borges Martins R. Serie Políticas Sociales Nº 82. Desigualda-              ponible en: http://geodata.grid.unep.ch.
    des raciales y políticas de la inclusión racial: resumen de la ex-     45. World Resources Institute; United Nations Environmental
    periencia brasilera reciente. Santiago de Chile: CEPAL; 2004.              Program; United Nations Development Program; World




60
1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO




      Bank.World resources 1996–1997: a guide to the global envi-            53. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, A.G. res.
      ronment: the urban environment. New York: Oxford Univer-                   2200A (XXI), 21 UN GAOR Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc.
      sity Press; 1996.                                                          A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, entrada en vigor 23 de
46.   Heileman S. Technical notes on large marine ecosystems in                  marzo de 1976.
      Latin America and the Caribbean. Inédito. 2006.                        54. Convención sobre los Derechos del Niño, A.G. res. 44/25,
47.   Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate change                  anexo, 44 UN GAOR Supp. (No. 49) p. 167, ONU Doc.A/44/ 49
      2001: impacts, adaptation, and vulnerability. Cambridge:                   (1989), entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990.
      Cambridge University Press; 2001.                                      55. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
48.   Krug T.Vulnerabilidade, impactos e adaptação. O caso parti-                Inhumanos o Degradantes, A.G. res. 39/46, anexo, 39 UN
      cular das florestas brasileiras. [Nota técnica]. Instituto Na-             GAOR Supp. (No. 51) p. 197, ONU Doc. A/39/51 (1984), en-
      cional de Pesquisas Espaciais; Instituto Interamericano para               trada en vigor el 26 de junio de 1987.
      Pesquisa em Mudanças Globais. Inédito. 2006.                           56. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis-
49.   Garea B, Gerhartz J. Technical Note for GEO-4. Inédito. 2006.              criminación contra la Mujer, A.G. res. 34/180, 34 UN GAOR
50.   Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para                   Supp. (No. 46) p. 193, ONU Doc. A/34/46, entrada en vigor 3
      los Derechos Humanos. Relator especial sobre el derecho de                 de septiembre de 1981.
      toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud fí-       57. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Organiza-
      sica y mental. 2002. Disponible en: www.ohchr.org/spanish-                 ción de Estados Americanos No. 36, 1114, Serie de Tratados
      issues/health/right.                                                       de la ONU, 123, entrada en vigor el 18 de julio de 1978, reim-
51.   Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-                preso en Documentos Básicos Concernientes a los Derechos
      turales, A.G. res. 2200A (XXI), 21 UN GAOR Supp. (No. 16)                  Humanos en el Sistema Interamericano, OEA/Ser.L/V.II.82
      p. 49, ONU Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S. 3, entrada en                  doc. 6. rev. 1. p. 25 (1992).
      vigor el 3 de enero de 1976.                                           58. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
52.   Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Dere-                  Formas de Discriminación de las Personas con Discapaci-
      chos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales                   dad, A.G./Res. 1608 (XXIX-0/99), entrada en vigor 14 se-
      y Culturales,“Protocolo de San Salvador,” OEA No. 69 (1988),               tiembre 2001.
      suscrito el 17 de noviembre de 1988, reimpreso en Documen-
      tos Básicos relacionados a los Derechos Humanos del Sistema
      Interamericano, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1 p. 67 (1992).




                                                                                                                                            61

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación PNUD 2014
DOCX
Capitulo I
PPTX
Pobreza en américa latina
PPTX
Pnud 2013-ppt-ee (2)
PDF
Situación de Salud en El SAlvador
PPTX
Pobreza en américa latina
PDF
Sa 2012-capitulo-2
DOCX
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Presentación PNUD 2014
Capitulo I
Pobreza en américa latina
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Situación de Salud en El SAlvador
Pobreza en américa latina
Sa 2012-capitulo-2
Trabajo entorno economico ltinoamericano

La actualidad más candente (17)

PPTX
La pobreza en latinoamerica
PDF
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
PDF
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
PPT
Indicadores de salud en guatemala 2013
PDF
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
PPTX
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
PDF
21 semana ciencias sociales_5to
PDF
21 semana ciencias sociales
PPTX
Hidalgo y veracruz
DOCX
La pobreza del perú
DOCX
Existe la pobreza en honduras
DOCX
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
PPTX
PPTX
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
PDF
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
PDF
Proyecto de investigacion final
La pobreza en latinoamerica
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Indicadores de salud en guatemala 2013
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
21 semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales
Hidalgo y veracruz
La pobreza del perú
Existe la pobreza en honduras
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Envejecimientoysaludpublica 131115190854-phpapp01
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Proyecto de investigacion final
Publicidad

Similar a Salud en el contexto desarrollo (20)

PDF
Determinantes e inequidades en salud
PPT
Agenda para la salud de las americas ops
PPT
Agenda para la Salud de las Americas OPS
PPTX
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
PPT
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
PPTX
Exposicion inequidad, pobreza y salud
PPT
Determinantes Sociales en Salud
PDF
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
PDF
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
PPTX
La sociocultural de latinomaerica ...
PPT
Definiendo Equidad Salud
PPTX
Salud y ecologia presentacion 4
PDF
Mercedes salud
PDF
Determinantes sociales en salud oms
PPTX
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
PDF
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
PPTX
Determinantes sociales de la salud en las americas.pptx
PDF
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
PPT
Determinantes e inequidades en salud
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la Salud de las Americas OPS
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Determinantes Sociales en Salud
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
La sociocultural de latinomaerica ...
Definiendo Equidad Salud
Salud y ecologia presentacion 4
Mercedes salud
Determinantes sociales en salud oms
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Determinantes sociales de la salud en las americas.pptx
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
Publicidad

Más de byronabril (20)

PDF
Rojas cristian y muñoz laura
PPT
Ortiz william y bahamon katherin
DOC
Lemus carlos
PDF
Avila wilson
PDF
Poveda capera
PPT
Educación para el desarrollo josé fernando isaza
PDF
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
PDF
Calidad del empleo.en colombia
PPT
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
PPT
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechos
PDF
Dos derechos al revés
PDF
Saberes y patentes
PDF
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
PDF
Dos derechos al revés
PDF
Calidad del empleo.en colombia
PPT
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
PPT
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
PPT
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
PPT
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
PDF
Proteccion a la inversión
Rojas cristian y muñoz laura
Ortiz william y bahamon katherin
Lemus carlos
Avila wilson
Poveda capera
Educación para el desarrollo josé fernando isaza
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Calidad del empleo.en colombia
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechos
Dos derechos al revés
Saberes y patentes
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Dos derechos al revés
Calidad del empleo.en colombia
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Proteccion a la inversión

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Salud en el contexto desarrollo

  • 1. Capítulo 1 LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO A l firmar la Declaración del Milenio en setiembre de 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de 189 países se comprometieron a avanzar hacia un mundo más equitativo y libre de pobreza para 2015. Para lograr ese fin, establecieron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), todos los cuales se relacionan de alguna manera con la salud. Este compromiso subraya el firme reconoci- miento de que el crecimiento económico, la distribución del ingreso y la inversión en capital humano tienen un inmenso impacto en la calidad de vida de las personas y en su salud. Al mismo tiempo, la comprensión de los determinantes sociales de la salud está otorgando mayor importancia al énfasis en la colaboración entre todos los sectores sociales para mejorar la salud de la población y en el reconocimiento internacional de los derechos humanos. Uno de los principales indicadores del desarrollo y de la salud es la esperanza de vida. Los habitantes de los países más desarrollados tienden a vivir más tiempo que quienes viven en los países en vías de desa- rrollo. Los promedios nacionales, sin embargo, tienden a ocultar disparidades dentro de los países, donde los grupos más vulnerables tienden a vivir menos tiempo. La pérdida de los años de vida colectivos de la pobla- ción se traduce, como consecuencia, en una productividad del país más baja. A pesar de la reducción de los porcentajes de personas que viven en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, como consecuencia del desarrollo económico que se iniciara en la década de los noventa (medido por el producto interno bruto), esa reducción no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento de la pobreza que había ocurrido en décadas anteriores. Además, no se han registrado mejoras mesurables en los indicadores de la distribución del ingreso en la región, que sigue mostrando importantes desigualdades, y que se hace visible en la comparación de los quintiles más ricos y más pobres de la población de la mayo- ría de los países. 30
  • 2. En las seis décadas pasadas, los gobiernos de América Latina y el Caribe incrementaron sustantiva- mente los recursos públicos destinados al gasto social. En general, sin embargo, se han destinado sumas des- proporcionadas dentro de dicho gasto a la seguridad social, la asistencia social y la educación, con propor- ciones menores destinadas a la salud y la vivienda. Los gobiernos también se han involucrado en distintas formas de colaboración política, como lo expresan la realización de distintas cumbres internacionales desti- nadas al avance de la condición humana en la Región. Dentro de los determinantes sociales de la inequidad, el más importante es la pobreza — definido para América Latina a través del ingreso insuficiente para satisfacer las necesidades esenciales. La pobreza tiene su origen, en gran medida, en las bajas tasas de crecimiento, la baja productividad, un acervo limitado de capital humano, y en las políticas económicas y sociales poco efectivas. Tanto los porcentajes de personas que viven en la pobreza como el número absoluto de personas pobres en América Latina y el Caribe han dismi- nuido en los últimos años, pero persisten disparidades importantes, tanto dentro de los países como dentro de la región. Los esfuerzos para reducir el hambre y la malnutrición, tal como lo expresan los ODM, han resultado en logros en América Latina y el Caribe, pero el progreso es desparejo en la región, incluso con ciertas zonas que en la actualidad están experimentado incrementos, tanto en los números absolutos de personas subnu- tridas como en la prevalencia de la subnutrición. El empleo es un determinante básico de la salud desde muchos ángulos diferentes —el acceso a los mercados de trabajo, el ingreso, y las condiciones de trabajo— y el empleo sostenible es crítico para la ca- pacidad de los países para reducir la pobreza. En años recientes, las tasas de desempleo han crecido en Amé- rica Latina y el Caribe, y en esos períodos el empleo informal ha aumentado como proporción del empleo total. El desempleo juvenil también está aumentando, y el desempleo en las mujeres es mayor que en los hombres. La relación recíproca entre salud y educación es muy clara y explica el ODM sobre la educación pri- maria universal como una estrategia fundamental para la reducción de la pobreza. La Región de las Améri- cas está en camino de lograr la meta del 100% de cobertura de la educación primaria para el año 2015, ha- biendo obtenido ya coberturas superiores a 97%. En gran medida, las inequidades en las condiciones de salud —o sea aquellas desigualdades innecesa- rias, injustas y evitables— reflejan una distribución despareja de los determinantes sociales de la salud. Mien- tras el estado de salud “promedio” en América Latina y el Caribe es relativamente bueno, existen importan- 31
  • 3. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL tes disparidades en indicadores como la mortalidad en niños menores de 5 años, la mortalidad infantil, la pro- porción de partos atendidos por personal calificado o la mortalidad materna. Estas y otras inequidades, como las tasas diferenciales de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, acceso a los servicios de salud, afectan desproporcionadamente a las mujeres, a los grupos éticos y raciales. El medio ambiente es otro importante determinante de la salud. La región de América Latina y el Caribe tiene el nivel de urbanización más alto del mundo en vías de desarrollo, y más de tres de cada cuatro perso- nas viven en ciudades. Mientras que las áreas urbanas en general ofrecen ventajas sobre las áreas rurales en términos de acceso a servicios sociales, empleo o similares, muchas de las ciudades en la región han crecido más allá de su capacidad de proporcionar servicios adecuados. El acceso a agua y saneamiento, aunque ha mejorado mucho en las últimas décadas, continúa presentando inequidades, dado que la cobertura es mayor en las áreas urbanas que en las rurales. Entre otros desafíos ambientales se ubican la contaminación del aire, la degradación del suelo, la deforestación, la degradación de las costas y la contaminación de los mares, y el alarmante impacto del cambio climático. EL CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO diferencia se redujo a 6 años (71 y 77 años, respectivamente). A pesar de esta convergencia, existen desigualdades importantes La esperanza de vida entre los países de América Latina y el Caribe, con Haití con una La esperanza de vida al nacer se reconoce tradicionalmente esperanza de vida de 59,7 años y Costa Rica de 77,7 años. como un indicador clave del desarrollo de los países, al tiempo La figura 2 muestra el índice potencial de sobrevida para un que el índice potencial de sobrevida recoge el nivel general de conjunto seleccionado de países. El índice ha sido estandarizado salud de la población. En el examen de ambos indicadores im- a los Países Bajos, país que representa a la población con mayor porta analizar no solamente los promedios nacionales y la con- longevidad y mayores tasas de sobrevida del mundo. El índice vergencia que puedan mostrar los países de las Américas, sino muestra a Cuba, Costa Rica, Chile y Panamá como los países en también las disparidades al interior de los países, de forma de América Latina con mejores condiciones de salud, con índices de identificar las inequidades en los grupos más vulnerables. sobrevida de más de 0,90, cercanos al máximo potencial obser- La evolución de la esperanza de vida al nacer en Estados Uni- vado. Al mismo tiempo, el índice potencial de sobrevida de Haití dos desde 1930 y de América Latina y el Caribe desde 1950–1955 es solamente 0,73. hasta la fecha se muestra en la figura 1. En 2005, la esperanza de vida de Bolivia, Haití y Guatemala se encuentra a los niveles al- canzados por los Estados Unidos hace más de 60 años. En el Crecimiento económico y desigualdad mismo año, la esperanza de vida al nacer en Brasil, Nicaragua y El análisis de los datos sobre el crecimiento económico, la po- Perú era similar a la que había alcanzado Estados Unidos en los breza y la desigualdad en la distribución del ingreso en América años cincuenta. Latina y el Caribe sugiere que la reducción de la pobreza durante La diferencia de la esperanza de vida en América Latina y el el período de recuperación del crecimiento económico, iniciado a Caribe en relación a la de Estados Unidos y Canadá está dismi- comienzos de los años noventa, no ha sido suficiente para com- nuyendo: mientras que a mediados de los años sesenta la dife- pensar el incremento de la pobreza durante los años ochenta. No rencia era de 10 años (57 años en América Latina y el Caribe y 67 se visualizan tampoco variaciones significativas en la distribu- años en Estados Unidos y Canadá), en el período 2000–2005 la ción del ingreso, el que se mantuvo desigual tanto en los años 32
  • 4. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 1. Esperanza de vida al nacer en los Estados Unidos Durante los años ochenta, la llamada “década perdida”, el in- de América (1930–2005) y en América Latina y el Caribe greso per cápita del conjunto de países de América Latina y el Ca- (1950–2005) y esperanza de vida al nacer en países ribe se redujo a una tasa promedio anual de 0,7%. En 1990 el in- seleccionados de América Latina y el Caribe (2000–2005) greso per cápita promedio era aproximadamente US$ 3.300, casi en relación a los Estados Unidos. 10% menor que a comienzos de los años ochenta (US$ 3.500). La recuperación económica de los años noventa permitió un incre- 80 77,7 mento significativo en la tasa de crecimiento del ingreso per cá- 73,8 CUB COR pita, que en 2001 fue US$ 3.800, un aumento de 15% con respecto 75 CHI PAN a 1990. Esperanza de vida (Años) ARG URU 71,2 70 68,9 COL MEX VEN A partir de 2000, la tasa de crecimiento anual del producto in- ELS NIC ECU terno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe sostuvo impor- BRA PAR 65 PER HON 63,4 tantes cambios, con diferencias significativas entre países y va- GUT 59,7 DOR riaciones de un año a otro, como lo muestra el cuadro 1. BOL 60 En 2000, el crecimiento promedio en los países de América La- HAI tina y el Caribe fue de 3,9%, con extremos entre –3,3% (Para- 55 guay) y 12,9% (Belice), y con cuatro países (Argentina, Guyana, 51,8 Santa Lucía y Uruguay) que mostraron signos de reducción en su 50 1930 1950–1955 1975–1980 2005 crecimiento. Entre 2000 y 2002 muchos de los países sufrieron una brusca desaceleración en el crecimiento, asociada con serios Estados Unidos de América América Latina y el Caribe problemas en América del Sur y México. Argentina, Uruguay y Fuente: OPS. Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Unidad de Políticas y Venezuela vieron caer su crecimiento cerca de 10% o más en ese Sistemas de Salud (2006). lapso, y enfrentaron serias dificultades económicas, como el cie- rre temporal de bancos, moratorias de pagos y desempleo ma- sivo. Sin embargo, gracias a una serie de medidas para controlar ochenta como en los noventa. Ello confirmaría la hipótesis de que la inflación y la salida de capitales e inversiones, dicha situación las ganancias del crecimiento económico no están siendo distri- fue seguida de una reactivación económica entre 2003 y 2004, buidas por igual entre los diferentes estratos de la población. En cuando el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe los períodos de recesión económica la pobreza ha aumentado rá- alcanzó 5,9%.Los países de mayor crecimiento fueron los que ha- pidamente, mientras que en los períodos de crecimiento econó- bían sufrido los mayores efectos de la crisis, con crecimientos mico, la pobreza se ha reducido muy lentamente. promedio cercanos o superiores a 9%. En 2005, el promedio de FIGURA 2. Índice potencial de sobrevida, países seleccionados de América Latina y el Caribe, 2000–2005. 1,0 0,94 0,94 0,91 0,91 0,90 0,89 0,89 0,88 0,9 0,88 0,87 0,86 0,86 0,86 0,85 0,85 0,85 0,83 0,80 Índice de salud estandarizado a los 0,8 0,78 0,73 0,7 Países Bajos (=1) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 ba ca Ur á ne y Ar ela Pa e a o Co ana Ho bia as Ec y Sa or Ni dor a rú at il a ia ití ua a Gu ras m il in xic gu al liv Ha d Pe Ch ur gu Cu Ri na zu nt m em ua lva ug ic ra Bo p. Mé B nd lo ra a ge in ca st Pa m Ve Co Do El Re Fuente: OPS. Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Unidad de Políticas y Sistemas de Salud (2006). 33
  • 5. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL CUADRO 1. Tasas de variación anual del producto interno bruto, América Latina y el Caribe, 2000–2006. País/región 2000 2002 2003 2004 2005 2006a Antigua y Barbuda 1,5 2,5 5,2 7,2 4,6 11,0 Argentina –0,8 –10,9 8,8 9,0 9,2 8,5 Bahamas 1,9 2,3 1,4 1,8 2,7 4,0 Barbados 2,2 0,5 1,9 4,8 3,9 3,9 Belice 12,9 5,1 9,3 4,6 3,5 2,7 Bolivia 2,5 2,5 2,9 3,9 4,1 4,5 Brasil 4,4 1,9 0,5 4,9 2,3 2,8 Chile 4,5 2,2 3,9 6,2 6,3 4,4 Colombia 2,9 1,9 3,9 4,9 5,2 6,0 Costa Rica 1,8 2,9 6,4 4,1 5,9 6,8 Cuba 6,1 1,5 2,9 4,5 ... ... Cubab ... 1,8 3,8 5,4 11,8 12,5 Dominica 0,6 –4,2 2,2 6,3 3,3 4,0 Ecuador 2,8 4,2 3,6 7,9 4,7 4,8 El Salvador 2,2 2,3 2,3 1,8 2,8 3,8 Granada 7,0 1,5 7,5 –7,4 13,2 7,0 Guatemala 3,6 2,2 2,1 2,8 3,2 4,6 Guyana –1,4 1,1 –0,7 1,6 –3,0 1,3 Haití 0,9 –0,3 0,4 –3,5 1,8 2,5 Honduras 5,7 2,7 3,5 5,0 4,1 5,6 Jamaica 0,7 1,1 2,3 0,9 1,4 2,6 México 6,6 0,8 1,4 4,2 3,0 4,8 Nicaragua 4,1 0,8 2,5 5,1 4,0 3,7 Panamá 2,7 2,2 4,2 7,5 6,9 7,5 Paraguay –3,3 ... 3,8 4,1 2,9 4,0 Perú 3,0 5,2 3,9 5,2 6,4 7,2 República Dominicana 7,9 5,0 –0,4 2,7 9,2 10,0 Saint Kitts y Nevis 4,3 1,1 0,5 7,6 5,0 5,0 San Vicente y las Granadinas 1,8 3,7 3,2 6,2 1,5 4,0 Santa Lucía –0,2 3,1 4,1 5,6 7,7 7,0 Suriname 4,0 1,9 6,1 7,7 5,7 6,4 Trinidad y Tabago 6,9 6,9 12,6 6,4 8,9 12,0 Uruguay –1,4 –11,0 2,2 11,8 6,6 7,5 Venezuela 3,7 –8,9 –7,7 17,9 9,3 10,0 América Latina y el Caribec,d 3,9 –0,8 2,0 5,9 4,5 5,3 América Latinac 4,0 –0,8 1,9 6,0 4,5 5,3 Caribed 3,4 3,3 5,8 3,8 4,9 6,8 aCifras preeliminares. bDatos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, que están siendo evaluados por la CEPAL. cNo incluye Cuba. dElPIB de Barbados, Dominica, Guyana y Jamaica está expresado a costo de factores. Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006, p. 85. crecimiento de América Latina y el Caribe fue de 4,5%. En el En el período 2000–2005, el nivel de riqueza de los países de mismo año, un tercio de los países tuvieron un crecimiento supe- las Américas medido a través de su INB, muestra también avan- rior a 6%, lo que permitió superar los niveles de ingreso nacional ces dispares. Para el final de dicho período, el INB promedio pon- bruto por habitante (INB)1 observados con anterioridad a la cri- derado de las Américas se situó alrededor de US$ 19.500 (valor sis de 2002. ajustado por la paridad de poder adquisitivo-ppa), lo que la ubicaría entre las regiones con mayores ingresos en el mundo. Sin embargo, a nivel de subregiones existen importantes diferen- 1 Este indicador, antes llamado producto nacional bruto (PNB) per cápita, mide el cias: el Istmo Centroamericano (US$ 5.687), el Área Andina total de bienes y servicios de uso final producido por residentes y no residentes, independientemente de su asignación en el país o en el extranjero, en relación con (US$5.300), el Caribe Latino (US$ 6.528) y el Caribe No-Latino el tamaño de la población. (US $ 7.410) presentan niveles inferiores al de América Latina y 34
  • 6. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO CUADRO 2. Ingreso nacional bruto per cápita (US$ ajustados por poder adquisitivo-ppa), en países de las Américas, 2000–2005. País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Antigua y Barbuda 9.200 9.190 9.520 9.730 11.100 11.700 Argentina 11.930 11.570 10.380 11.410 12.530 13.920 Bahamas 16.200 16.000 16.140 ... 16.350 ... Barbados 14.840 14.810 14.660 15.060 15.060 ... Belice 5.470 5.700 5.850 6.320 6.550 6.740 Bolivia 2.330 2.380 2.430 2.490 2.600 2.740 Brasil 7.150 7.310 7.480 7.510 7.940 8.230 Canadá 27.180 28.070 29.170 30.040 30.760 32.220 Chile 8.850 9.200 9.440 9.810 10.610 11.470 Colombia 5.940 6.060 6.160 6.410 6.940 7.420 Costa Rica 8.190 8.340 8.560 9.140 9.220 9.680 Dominica 5.230 5.160 4.970 5.020 5.290 5.560 Ecuador 3.050 3.240 3.350 3.440 3.770 4.070 El Salvador 4.610 4.730 4.820 4.910 4.890 5.120 Estados Unidos de América 34.690 35.320 36.260 37.750 39.820 41.950 Granada 6.900 6.630 6.600 7.030 7.050 7.260 Guatemala 3.910 3.990 4.040 4.090 4.260 4.410 Guyana 3.750 3.950 3.950 3.980 4.240 4.230 Haití 1.760 1.740 1.730 1.730 1.730 1.840 Honduras 2.430 2.510 2.530 2.590 2.760 2.900 Jamaica 3.500 3.610 3.670 3.790 3.950 4.110 México 8.690 8.760 8.830 8.980 9.640 10.030 Nicaragua 3.050 3.130 3.130 3.180 3.480 3.650 Panamá 5.920 6.010 6.150 6.420 6.730 7.310 Paraguay 4.610 4.740 4.600 4.690 4.820 4.970 Perú 4.610 4.650 4.880 5.080 5.400 5.830 Puerto Rico 15.090 16.210 ... ... 16.120 ... República Dominicana 5.830 6.060 6.310 6310 6.860 7.150 Saint Kitts y Nevis 10.150 10.310 10.550 10.740 10.910 12.500 San Vicente y las Granadinas 5.090 5.400 5.540 5.870 5.590 ... Santa Lucía 5.250 5.020 5.170 5.310 6.030 5.980 Trinidad y Tabago 8.260 8.420 9.080 10.390 11.430 13.170 Uruguay 8.710 8.560 7.690 7.980 9.030 9.810 Venezuela 5.580 5.760 5.240 4.750 5.830 6.440 Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators 2006. el Caribe en su conjunto (US$ 8.771), mientras que el Cono Sur las tasas de pobreza y en la distribución de los ingresos en Amé- (US$ 10.042) y Norteamérica (US$ 37.085) lo superan. Se obser- rica Latina y el Caribe. van también grandes brechas entre países, con valores del INB La distribución de los ingresos se determina generalmente que van desde US$ 1.840 en Haití a US$ 41.950 en los Estados a través del coeficiente de Gini (que toma un valor de 0 para Unidos, como lo muestra el cuadro 2. máxima igualdad y un valor de 1 para máxima desigualdad). La figura 3 presenta el ingreso nacional bruto por habitante en América Latina y el Caribe sigue siendo la región con la mayor algunos países de las Américas y permite hacer comparaciones desigualdad en la distribución del ingreso del mundo, a excep- entre grupos de países. De acuerdo a los niveles del INB en 2005 ción de la observada en África Subsahariana (ver figura 4). y según el promedio ponderado en cada grupo de países, el in- Otra forma de medición de la distribución de los ingresos es la greso de los países del quintil superior más rico (US$ 22.288) fue razón de ingresos del 20% superior de la población en relación al siete veces mayor que el ingreso de los países del quintil inferior 20% inferior. En las Américas, el valor de la razón de ingresos del (US$ 3.218). Además, tres de los grupos, con un total de 20 paí- 20% más rico en relación al 20% más pobre es casi 20, pero tam- ses, se encontraban por debajo del valor promedio de América bién hay países con menor desigualdad económica, en donde la Latina y el Caribe. razón puede ser menor de 10 (Canadá, Estados Unidos, Jamaica, Las tasas de crecimiento del PIB y del INB, en parte debido a Nicaragua y Trinidad y Tabago), o por el contrario, ser superior a su variabilidad, no se han reflejado en mejoras significativas en 25 (Bolivia, Colombia, Haití y Paraguay), tal como lo muestra la 35
  • 7. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL FIGURA 3. Ingreso nacional bruto (INB) per cápita US$ (ppa) y por quintil, países de las Américas, 2005. 50.000 40.000 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio INB per cápita US$ (ppa) $3.218 $5.157 $7.221 $10.865 $22.288 30.000 20.000 10.000 0 Bo ití n a ca as Ec gua m r ca at a r la Sa ay m r Sa P a nt erú a Do Be a m lice Gr ana Pa ada lo á a l C sil e Ur ica M ay Sa a y C o tK r e s y da vis er Arg ago Ba Ric tina (2 ) ta Ca 4) s U dá s as 4 Ja ado Do ado do Ho livi Gu yan ic cí el Co am bi ib ic in Ba hil Ha Pa ma m 00 00 y e Bra Ni dur El agu u ai itt bu do na Ne in Lu zu m R éx ar ug ni ra ic an ab to en ha o (2 n u lv Gu e a ne in a yT st Ve Co ad a id u a tin Es tig ic in La Pu bl Tr An pú a ic Re ér Am Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators 2006. FIGURA 4. Coeficiente de Gini. Desigualdad en el ingreso entre regiones, para América Latina y el Caribe, otras regiones y grupos de países, 1990 y 2000 y proyecciones para 2015. ➞ 0,8 Mejor Distribución Peor Distribución 0,7 0,6 Coeficiente de Gini 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 ➞ 0 Asia Países de Europa Asia Oriental América Mundo África Meridional Ingreso Alto Central, y el Pacífico Latina y el Subsahariana OCDE Oriental Caribe y CEI 1990 2000 2015 Fuentes: Dikhanov, Y. y M. Ward (2001), Evolution of the Global Distribution 1970–1999 y PNUD (2005) Informe de Desarrollo Humano 2005, p. 62. figura 5.Ambas formas reflejan importantes desigualdades entre salud, respeto a los derechos de propiedad y representación polí- los países de las Américas. tica. También existen grandes desigualdades en cuanto al poder La inequidad en América Latina y el Caribe también se ex- e influencia que ejercen las personas, y en muchos países, en presa en términos del acceso de la población a agua potable de la impartición de justicia. Las desigualdades en el consumo buena calidad, servicios sanitarios, servicios educativos y de —donde se pueden medir de manera acertada— también pare- 36
  • 8. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 5. Razón de inequidad entre el quintil más rico en los 21 países de los que se cuentan con datos para el período respecto al quintil más pobre en países de las Américas, 2002–2003 fue de US$ 610 (US$ 170 más que en 1990–1991, en 2000–2005. dólares constantes de 2002). En ese período, las cifras muestran importantes diferencias entre los países, variando desde un mí- Bolivia nimo de US$ 68 (Nicaragua) a un máximo de US$ 1.284 (Argen- Paraguay tina). Asimismo, como lo muestra el cuadro 3, al comparar la in- Haití versión del gasto social como proporción del PIB se observa una Colombia gran variabilidad entre los países, desde un mínimo de 5,5% (Tri- Panamá nidad y Tabago) hasta un máximo de 29,3% (Cuba). Brasil Sin embargo, el incremento en el gasto social observado fue El Salvador insuficiente para resarcir los daños causados por las sucesivas Guatemala crisis económicas y no logró alterar las diferencias ya existentes Perú entre los países y en la distribución al interior de los mismos. Argentina Mientras Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba y Uruguay asignaron Ecuador en el período 2002–2003 más de 18% del PIB al gasto social, Honduras Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Trini- República Dominicana dad y Tabago asignaron menos de 7,5%. Estas variaciones signi- Costa Rica fican que a pesar del esfuerzo de los países más pobres de incre- México mentar el gasto social, en términos reales persistían las Venezuela disparidades al interior de América Latina y el Caribe (2). Uruguay En ese mismo período, se estima que los países de América Nicaragua Latina y el Caribe destinaron la mayor parte de su gasto público Estados Unidos al gasto en esquemas de seguridad social y acciones de asistencia Trinidad y Tabago social (7,5%), seguido por el de educación (4,1%), mientras que Jamaica el gasto en salud y vivienda y otros representaron solamente Canadá 2,9% y 0,9% respectivamente (ver figura 6). El gasto destinado al sector salud como proporción del PIB en 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 el período 2002–2003 se muestra en la figura 7. La figura 6 mues- Razón (20% más rico/ 20% más pobre) tra la evolución de los patrones de gasto público social por sector Fuentes: Human Development Report 2006 con base en datos de ingreso o gasto del a partir de 1990 en América Latina y el Caribe, y la figura 7 mues- Banco Mundial (2006) World Development Indicators 2006. tra las diferencias importantes que persisten en cuanto al por- centaje del PIB que los países destinan a inversiones sociales. La inversión en salud, y especialmente en la salud de los gru- cen ser mas altas en América Latina que en otras regiones del pos más vulnerables, tiene un impacto inmediato en el horizonte mundo, aunque las diferencias no son tan agudas como en el caso productivo de la población. La inversión en la salud de las perso- de las desigualdades en el ingreso (1). nas más vulnerables es una condición necesaria para facilitarles el acceso a mayores beneficios del desarrollo, tales como la posi- bilidad de aumentar su productividad, acumular ingresos y Evolución del gasto social transferirles riqueza a sus descendientes. El patrón del gasto so- Como parte de los ajustes a las políticas publicas y para com- cial en educación y salud en América Latina y el Caribe muestra pensar algunas de las dificultades económicas de la población, una tendencia progresiva, ejemplificado en el incremento en el algunas de ellas agravadas a raíz de las reformas estructurales, y acceso a los servicios públicos y la voluntad política de los go- propiciar un efecto redistributivo de la riqueza, los gobiernos de biernos durante los años noventa para financiar programas des- América Latina y el Caribe incrementaron sustantivamente los tinados a los segmentos más pobres de la población, particular- recursos públicos destinados al gasto social. Entre principios mente al inicio de la vida de las personas, a fin de romper el ciclo de los años noventa y 2003, se observó un incremento sostenido intergeneracional de la pobreza. El gasto social sin embargo varía del gasto social en la mayoría de los países. La participación del entre países y el gasto público en salud muestra mayores varia- gasto social como proporción del PIB pasó de 12,8% a 15,1%, lo ciones que el gasto público en educación. Este patrón se debe a la que significa un incremento de 39% en términos reales del gasto estructura de los sistemas nacionales de salud de los países y la público social per cápita (2). presencia de gastos privados ligados a la provisión de los servi- Estimaciones de la Comisión Económica para América Latina cios de salud. Por último, el gasto público en esquemas de segu- y el Caribe (CEPAL) indican que el gasto público social per cápita ridad social (pensiones) es más regresivo, ya que afecta negativa- 37
  • 9. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL CUADRO 3. Gasto público social y por sectores de educación, salud, seguridad social y vivienda, en países seleccionados de América Latina y el Caribe, 2002–2003. Gasto público social Gasto público social Gasto público social Gasto público social Gasto público social en educación en salud en seguridad sociala en vivienda y otros per cápita como per cápita como per cápita como per cápita como per cápita como en US$ porcentaje en US$ porcentaje en US$ porcentaje en US$ porcentaje (en US$ porcentaje País de 2000 del PIB de 2000 del PIB de 2000 del PIB de 2000 del PIB de 2000 del PIB Argentina 1284 19,4 279 4,2 291 4,4 642 9,7 72 1,1 Bolivia 136 13,7 66 6,7 16 1,6 51 5,1 3 0,3 Brasilb 678 19,2 128 3,6 102 2,9 444 12,6 4 0,1 Chile 764 14,8 209 4,0 155 3,0 390 7,6 10 0,2 Colombiac 268 13,5 86 4,3 87 4,4 76 3,8 19 1,0 Costa Rica 782 20,7 235 5,7 236 5,7 232 7,4 79 1,9 Cubad 784 29,3 328 12,3 168 6,3 209 7,8 79 2,9 Ecuador 77 5,7 36 2,7 15 1,1 23 1,7 3 0,2 El Salvador 149 7,1 67 3,2 34 1,6 29 1,4 19 0,9 Guatemala 110 6,5 44 2,6 17 1,0 20 1,2 29 1,7 Hondurase 126 13,0 70 7,2 34 3,5 5 0,5 17 1,8 Jamaica 311 9,6 162 5,2 78 2,5 15 0,5 56 1,4 México 603 10,5 233 4,1 136 2,4 144 2,5 90 1,5 Nicaragua 68 8,8 32 4,1 24 3,0 ... ... 13 1,7 Panamá 686 17,4 185 4,7 236 6,0 218 5,5 47 1,2 Paraguay 115 9,1 55 4,4 16 1,3 38 3,0 6 0,4 Perúc 158 7,8 50 2,5 36 1,8 67 3,3 5 0,2 República Dominicana 185 7,4 72 3,0 39 1,6 28 1,1 46 1,7 Trinidad y Tabago 392 5,5 223 3,1 93 1,3 5 0,1 71 1,0 Uruguay 1072 20,9 173 3,4 125 2,4 754 14,7 20 0,4 Venezuelaf 489 11,7 213 5,1 67 1,6 170 4,1 39 0.9 América Latina y el Caribeg 641 15,4 171 4,1 120 2,9 314 7,5 36 0,9 aIncluye partidas de gasto destinadas a trabajo. bLa cifra corresponde a una estimación del gasto social en las tres esferas de gobierno (federal, estatal y municipal) a partir de información sobre gasto social a nivel federal. cLa cifra corresponde al promedio 2000-2001. Está cifra no está considerada en los promedios. dLa cifra en dólares per cápita se presenta de acuerdo con el tipo de cambio oficial (un dólar=un peso). La cifra corresponde al 2004, y no está considerada en los promedios regionales. eLa cifra corresponde al 2004, y no está considerada en los promedios regionales. f Las cifras corresponden al gasto social acordado (presupuesto y sus modificaciones a fines de cada año). gPromedio ponderado de los países, excepto El Salvador. Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. mente a los sectores más pobres de la población y favorece a bres obedece a su baja recaudación tributaria. De hecho, en el quienes normalmente cotizan a la seguridad social (estratos me- contexto mundial, los ingresos fiscales de los países de América dios y altos) y reciben, al requerir servicios médicos o una vez ju- Latina y el Caribe expresados como porcentaje del PIB suelen ser bilados, los beneficios de una pensión. Los sectores pobres traba- también relativamente bajos. jan en la informalidad, y no solo no reciben una pensión o A la par del incremento en la asignación de recursos públicos protección ante eventos catastróficos, sino que además, los recur- al gasto social, en los años noventa, varios países de América La- sos del Estado para asistirlos se ven mermados por el compro- tina y el Caribe recibieron recursos financieros adicionales por miso de los egresos por concepto de seguridad social. Este es un parte de instituciones multilaterales, agencias de cooperación e legado del pasado reciente, dado que los esquemas de seguridad iniciativas globales financiadas con recursos privados. Las eco- social no brindan acceso universal y benefician solamente a em- nomías más grandes y algunas de las economías medias han sido pleados en los sectores formales de la economía. las principales beneficiarias, seguidas de los países más pobres En general, el bajo nivel de gasto público por habitante y de los que participan en la Iniciativa para la reducción de la deuda de recursos destinados a gasto social por parte de los países más po- los países pobres muy endeudados (PPME). 38
  • 10. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 6. Evolución del gasto público social total y por sectores como proporción del producto interno bruto en América Latina y el Caribe, 1990–1991, 1996–1997 y 2002–2003. 16 15,1 13,8 14 12,8 12 10 % del PIB 8 6,6 7,1 6 5,2 3,6 4,1 4 3,3 3,1 2,8 2,9 2 1,2 0,9 0,9 0 Gasto público Gasto público Gasto público Gasto público social Gasto público social social total social en educación en salud en seguridad social en vivienda y otros 1990–1991 1996–1997 2002–2003 Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. FIGURA 7. Distribución del gasto público social como Tendencias hacia la integración subregional y regional proporción del producto interno bruto por sectores en Durante los años noventa se abrieron espacios para la con- América Latina y en países seleccionados de América solidación de tratados económicos en las Américas. A estos si- Latina y el Caribe, 2002–2003. guieron la creación de diversos mecanismos de cooperación para atender aspectos de carácter político, económico, social y cultu- Cuba ral en los que los países de las Américas participan activamente. Uruguay A los distintos procesos de integración subregional de carácter Costa Rica Argentina esencialmente comercial le han seguido procesos de integración Brasil social, que han dado origen a instancias y mecanismos de análi- Panamá sis sobre los distintos temas de la integración económica y sus re- América Latina y el Caribe percusiones sociales. El capítulo 5 analiza en detalle el Sistema de Chile Integración de Centroamérica (SICA), la Comunidad Andina de Bolivia Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Or- Colombia ganización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y los Honduras procesos de integración en el Caribe (CARICOM) y en América Venezuela del Norte (TLCAN). México Jamaica Paraguay Cumbres con nuevos rumbos. Cooperación política Nicaragua regional Perú Salud La I Cumbre Iberoamericana de Naciones, realizada en Mé- República Dominicana Educación xico en 1991, pretendió construir un foro de encuentro para El Salvador Seguridad Social Vivienda avanzar en un proceso político, económico y cultural común. Ha Guatemala sido un foro privilegiado de consulta y concertación política con Ecuador el propósito de reflexionar sobre los desafíos del entorno interna- Trinidad y Tabago cional e impulsar la cooperación y la solidaridad entre los 22 paí- 0,0 5,0 10.0 15,0 20,0 25,0 30,0 ses miembros (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom- Proporción del PIB bia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión. República Dominicana, Uruguay y Venezuela). A partir de 1991 39
  • 11. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL puesta en marcha de las cuatro primeras Redes Temáticas de “ Cuando mejoran las condiciones de vida como resultado de actividades preventivas o curativas, se promueve el bienes- Cooperación en Salud: Red Iberoamericana de Donación y Tras- plante; Red de Políticas de Medicamentos; Red de Lucha contra el tar y, por consiguiente, la productividad. En cualquiera de los Tabaquismo y Red de Enseñanza e Investigación en Salud Pú- casos, los fondos que se destinan a la salud son una inversión: blica. El foro iberoamericano ha facilitado que los países reafir- cuanto más prevalente sea el problema, más grande será el re- men sus valores y principios comunes para lograr consensos en favor del mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de torno que se obtiene. ” Abraham Horwitz, 1964 los países miembros. A impulso de los Estados Unidos, la Cumbre de las Américas se reunió por primera vez en 1994 en Miami, Estados Unidos y se han llevado a cabo 16 Cumbres. Inicialmente los temas trata- desde un inicio su objetivo fue preparar las condiciones para la dos no reflejaron una preocupación central por la salud, pero en firma de un Tratado de Libre Comercio en las Américas. Sin em- Cumbres recientes se ha prestado especial atención al desarrollo bargo, se reconoció que para lograr tal propósito era necesario social con alto contenido humano, lo que se ha traducido en el es- concertar y avanzar en temas sociales pendientes. La Cumbre de tablecimiento de compromisos relacionados con la salud de la las Américas se reúne cada cuatro años y los acuerdos emanados población. La Declaración de la XIII Cumbre Iberoamericana en se sintetizan en una Declaración y un Plan de Acción suscrita por Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2003, expresa que los Presidentes y Jefes de Estado participantes. En los años no- “la salud constituye un derecho humano fundamental para el de- venta se llevaron a cabo dos Cumbres, la de Miami en 1994 y la de sarrollo sostenible” y se compromete a “rescatar la atención pri- Santiago en 1998. La III Cumbre de las Américas se llevó a cabo maria de salud, el objetivo de salud para todos y con todos, el en abril de 2001 en la ciudad de Québec, Canadá y giró en torno cumplimiento de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio al compromiso de fortalecer la democracia, crear prosperidad y y el fortalecimiento de las capacidades de gestión local en salud.” desarrollar el potencial humano. Por primera vez se incluyó en la En la misma Declaración, los Jefes de Estado y de Gobierno se discusión del tema de seguridad hemisférica el concepto de las comprometen a “dirigir la acción hacia los sectores excluidos con nuevas amenazas a la salud, como la pandemia de VIH/sida y los el propósito de disminuir los índices de mortalidad infantil y ma- niveles crecientes de la pobreza (5). Igualmente, se destaca la ne- terna y prevenir la difusión de enfermedades infecto-contagiosas cesidad de una reforma solidaria del sector de la salud dirigida a como el sida”(3). De la misma manera la XIV Cumbre Iberoame- enfatizar su preocupación con las funciones esenciales de salud ricana llevada a cabo en San José, Costa Rica, en noviembre pública, la calidad de la atención, la igualdad en el acceso, y la ela- de 2004 reafirmó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo boración de estándares referidos al ejercicio de la profesión. El del Milenio (ODM) poniendo especial énfasis en la necesidad de compromiso en esta cumbre se extiende a fortalecer los progra- reducir la pobreza extrema y el hambre y de luchar contra la in- mas hemisféricos de prevención, control, tratamiento de las en- justicia social. fermedades trasmisibles y no transmisibles, las enfermedades En la XV Cumbre Iberoamericana llevada a cabo en 2005 en mentales, la violencia y los accidentes así como participar activa- Salamanca, España, se crea la Secretaría General Iberoamericana, mente en la negociación de un convenio marco para la lucha con- como un órgano permanente de apoyo para la institucionaliza- tra el tabaquismo (5). ción de la Conferencia Iberoamericana. Se solicitó a la Secretaría En 2004, se llevó a cabo en Monterrey, México la Cumbre Ex- que en el marco de los ODM llevara a cabo, entre otras acciones, el traordinaria de las Américas y su Declaración establece el com- impulso de “programas de cooperación en el campo de la salud promiso de ampliar las estrategias de prevención, atención, pro- que ayuden a combatir las pandemias y enfermedades curables.” moción e inversión en el ámbito de la salud, haciéndose énfasis Asimismo, se acuerda la importancia de “promover acciones e ini- en la protección social de la salud como uno de los pilares del de- ciativas concretas para la realización universal del derecho a la sarrollo humano. Se respalda la iniciativa de la Organización salud, colocando este objetivo en el centro de la agenda política de Mundial de la Salud (OMS) de proveer tratamiento antirretrovi- nuestros países y de la cooperación iberoamericana.”(4) ral a tres millones de personas en el mundo para 2005, compro- En la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, metiéndose a brindar el tratamiento para ese año al menos a Uruguay, en noviembre de 2006, los Mandatarios destacaron la 600.000 personas en la Región de las Américas. importancia de tratar la realidad global de las migraciones desde La IV Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Mar del Plata, la perspectiva de los derechos humanos y el reconocimiento del Argentina, en noviembre del 2005. El tema central fue “Crear Tra- aporte cultural que los inmigrantes brindan al país que los recibe. bajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad De- Para llevar a cabo los mandatos emanados de las cumbres ibe- mocrática”. Además de reafirmar los compromisos establecidos roamericanas se han instalado de manera paralela las Reuniones en la Cumbre del Milenio, de reducir la pobreza para 2015 (6), Iberoamericanas de Ministras y Ministros de Salud que han se respaldó la creación de la alianza estratégica intersectorial aprobado la creación de un espacio Iberoamericano de Salud y la entre los ministerios de salud, educación, trabajo y ambiente. En 40
  • 12. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO el marco de esta alianza, se establece el compromiso de promover EL CONTEXTO SOCIAL políticas públicas para proteger la salud y seguridad de los traba- jadores, e impulsar una cultura de prevención y control de riesgos La salud de las personas no es un fenómeno aislado y los ma- ocupacionales en el Hemisferio. Por último, se reconoce la urgen- yores determinantes de la salud son de carácter social, especial- cia de desarrollar planes nacionales de preparación para una pan- mente la pobreza, la desnutrición y el desempleo, pero también demia de influenza y gripe aviar antes de junio del 2006 (6). las condiciones de género, etnia y raza. Los Objetivos de Desarro- El propósito de la Cumbre de América Latina, el Caribe y la llo del Milenio (ODM) representan precisamente compromisos Unión Europea, celebrada por primera vez en Río de Janeiro en para reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfa- 1999, es promover y desarrollar una asociación estratégica sus- betismo, la degradación del medio ambiente y la inequidad de tentada en el pleno respeto al derecho internacional y en los pro- género. Los ODM presentan una visión del desarrollo que va pósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como mucho más allá del crecimiento económico, ya que privilegian la en un espíritu de igualdad, alianza y cooperación. La II Cumbre salud, la educación y la preservación del entorno como motores de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se llevó a cabo del desarrollo: tres de los ocho objetivos, ocho de las 16 metas y en Madrid, España en 2002, y resaltó la importancia de la equi- 18 de los 48 indicadores están directamente relacionados con la dad de género para combatir la pobreza y lograr un desarrollo salud. Asimismo, la salud tiene una influencia importante en la sostenible y equitativo así como en asegurar el bienestar de todos consecución de otros objetivos (ver cuadro sobre los ODM en los niños y las niñas. Para tal efecto se reconoce la importancia de América Latina y el Caribe en las páginas 4 a 9). fortalecer la asistencia en materia de salud y protección social. En Los ODM constituyen el primer consenso político a nivel de lo referente al VIH/sida, se reconoce la importancia de la preven- Jefes de Estado y de Gobierno que se comprometen, en un acto ción y la necesidad de facilitar el acceso al tratamiento con anti- de solidaridad que trasciende fronteras, a reducir la pobreza, al rretrovirales. En la III Cumbre, que se llevó a cabo en Guadala- tiempo que los países desarrollados se comprometen a aumentar jara, México en 2004, se reafirma el compromiso para alcanzar la ayuda oficial al desarrollo. La promoción y el trabajo hacia el los ODM en 2015 y se anuncia el programa EUROsociAL, cuyo logro de los ODM han llevado a reconocer nuevamente el papel objetivo es promover el intercambio de experiencias, conoci- trascendental de los determinantes sociales de la salud, especial- mientos especializados y buenas prácticas entre Europa y Amé- mente en la salud de los grupos más vulnerables. rica Latina, especialmente en los sectores educativos y de salud. En 2005, la OMS estableció la Comisión sobre Determinantes Asimismo, se establece un compromiso para reforzar los meca- Sociales de la Salud con el propósito de analizar el impacto de las nismos de cooperación biregional para los pueblos indígenas, el condiciones socioeconómicas y del entorno en la salud de la po- empoderamiento de la mujer, los derechos de las personas con blación. Su objetivo era generar una agenda local y global para la discapacidad y la niñez. La IV Cumbre de América Latina, el Ca- formulación, planificación e implementación de políticas, planes ribe y la Unión Europea, celebrada en Viena, Austria en 2006, re- y programas de salud que contribuyeran a reducir las desigual- afirma el compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desa- dades sanitarias y mejorar la calidad de vida y la salud de las rrollo para llegar en 2010 a 0,56% del ingreso nacional bruto y personas. cumplir el objetivo del 0,7% para 2015 bajo el reconocimiento de La Comisión enfatiza el papel de la persistencia de desigual- que avanzar en los ODM requiere recursos adicionales. dades, la pobreza, la explotación de determinados grupos de po- Los procesos de las Cumbres han permitido el establecimiento blación, la violencia y la injusticia en la falta de salud. En todo el de compromisos entre los Jefes de Estado y de Gobierno, sus res- mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos pectivos Ministros y los organismos multilaterales de carácter re- acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en gional e internacional para trabajar de manera conjunta y deci- su conjunto. Es así como enferman y mueren con mayor frecuen- dida para alcanzar los ODM en la Región. En este contexto, se ha cia aquéllas que pertenecen a grupos más vulnerables. Paradóji- fortalecido el papel fundamental que representa la salud en la re- camente, pese a los adelantos actuales de la ciencia médica y pese ducción de la pobreza y la inequidad. Asimismo, se han logrado a que nunca antes el planeta había tenido acceso a tanta riqueza, construir consensos que han tenido repercusiones en el desarro- la brecha de inequidad es cada vez mayor. La Comisión subraya llo de políticas sociales y la planeación a nivel local y han logrado que la salud no es un acontecimiento sólo de orden biológico y difundir valores fundamentales a lo largo de la Región. Entre del ámbito individual, sino que por su propia naturaleza, es una ellos destacan el reconocimiento del papel de los determinantes resultante de las complejas y cambiantes relaciones e interaccio- sociales, de las necesidades particulares de los grupos más vul- nes entre la persona, su entorno y sus condiciones de vida en los nerables de la población, de la importancia de lograr una mayor órdenes económico, ambiental, cultural y político. eficiencia del gasto social a través de la búsqueda de sinergias al Los ODM y los determinantes sociales de la salud se sustentan interior de las agencias gubernamentales y de la necesidad de en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada sumar a otros actores sociales, empezando por los propios bene- y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas ficiarios, a las acciones de cambio social. el 10 de diciembre de 1948, y la reafirman y desarrollan. En su 41
  • 13. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL artículo 25 la Declaración deja claro el derecho a estándares de determinante de la salud es la pobreza, y esta se ve reflejada vida adecuados para la salud y el bienestar de las personas y de en el ODM 1, que propone erradicar la pobreza extrema y el sus familias, al afirmar: “Toda persona tiene derecho a un nivel hambre. de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y A pesar de adelantos en materia económica, la pobreza sigue el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, siendo una realidad en todos los países de Latinoamérica y el Ca- la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asi- ribe. Entre los principales elementos que han provocado la pre- mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, valencia de altos índices de pobreza se encuentran las bajas tasas invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de de crecimiento, la baja productividad, un acervo limitado de ca- subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” pital humano, políticas económicas y sociales poco efectivas, y en Incluso agrega que las madres y sus hijos pequeños tienen el de- algunos casos el impacto negativo de factores externos. recho a una atención y un apoyo especial. El ingreso se utiliza a menudo en las mediciones de pobreza. La falta de acceso a bienes y servicios de salud, así como la au- Así la meta 1 del ODM 1 se propone reducir a la mitad el porcen- sencia de esquemas de protección social son factores claves para taje de personas cuyos ingresos sean inferiores a US$ 1 por día. explicar las inequidades en los países de América Latina y el Ca- Sin embargo, para el caso de América Latina y el Caribe, la CEPAL ribe. En este contexto, es claro que los esfuerzos de la sociedad en definió líneas de indigencia nacionales que representan el costo su conjunto deben concentrarse en incrementar el acceso a los sis- de adquirir una canasta básica alimentaria. Una definición más temas de salud para los grupos actualmente excluidos, a través de amplia, complementaria a la del ingreso, es aquella que considera la expansión progresiva de la cobertura de servicios de salud y la a la pobreza como la condición humana que se caracteriza por la eliminación de barreras de acceso a dichos servicios — económi- privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las op- cas,étnicas,culturales,de género y asociadas a la situación laboral. ciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un La consecución de los ODM en América Latina y el Caribe está nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, sujeta a la atención a los determinantes sociales y económicos económicos, políticos y sociales (7). que influyen de manera negativa en la equidad. La atención de De acuerdo a estimaciones de la CEPAL, entre 2002 y 2006 los determinantes incrementa la probabilidad de avanzar en la hubo reducciones significativas de las tasas de pobreza e indi- reducción de las brechas de inequidad existentes y en el fortale- gencia en América Latina y el Caribe. En este período, el porcen- cimiento de los derechos políticos, económicos y sociales de los taje de la población en condiciones de pobreza se redujo de 44% ciudadanos. a 38,5% y el que se encuentra en condiciones de indigencia de 19,4% a 14,7%. En cifras absolutas, se estima que en 2006, 205 y 79 millones de personas se encontraban en condiciones de po- Pobreza e indigencia breza e indigencia respectivamente (8) (Figura 8 A y B). Existe una correspondencia importante entre los ODM y los Asimismo, la situación de pobreza es casi el doble en las áreas grandes determinantes de la inequidad. Por ejemplo, el mayor rurales respecto a las urbanas, mientras en lo que se refiere a la Indigencia: Porcentaje de personas cuyo ingreso por habitante del hogar al que pertenecen no es suficiente para ad- quirir los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población, tomando en consideración los há- bitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos, sus precios relativos, así como las diferencias de precios entre áreas metropolitanas, demás zonas urbanas y zonas rurales. Pobreza: Porcentaje de personas cuyo ingreso por habitante del hogar al que pertenecen no es suficiente para satis- facer sus necesidades esenciales. Para estimar el valor de la línea de pobreza, se multiplica la línea de indigencia por un factor constante, 2 para las zonas urbanas y 1,75 para las rurales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del costo de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del “costo de las necesidades básicas”. El equivalente mensual en dólares de las líneas de pobreza más recientes varía entre US$ 45 y US$ 157 en las áreas urbanas y entre US$ 32 y US$ 98 en las áreas rurales; en el caso de las líneas de indigencia, sus valores fluctúan entre US$ 23 y US$ 79 en las áreas urbanas, mientras que en las rurales van desde US$ 18 hasta US$ 56 (en todos los casos, los valores más bajos corresponden a Bolivia y los más altos a México). Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina (2006). 42
  • 14. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 8. Porcentaje de la población en situación de FIGURA 9. Pobreza e indigencia en América Latina y el pobreza e indigencia (A) y número de personas pobres e Caribe, última estimación disponible. indigentes (B), América Latina y el Caribe, 1980–2006. Honduras (2003) 74,8 A. Porcentaje de la población en situación 53,9 Nicaragua (2001) 69,3 de pobreza e indigencia 42,3 60 Bolivia (2004) 63,9 34,7 Paraguay (2005) 60,5 50 48,3 32,1 43,5 43,8 44,0 Perú (2004) 51,1 42,0 40,5 39,8 18,6 40 38,5 Ecuador (2005) 48,3 Porcentaje 21,2 República Dominicana (2005) 47,5 30 24,6 22,5 Colombia (2005) 46,8 18,6 19,0 18,5 19,4 20,2 20 16,9 15,4 Guatemala (2002) 45,3 14,7 18,1 El Salvador (2004) 41,2 10 13,8 Venezuela (2005) 37,1 15,9 0 Brasil (2005) 36,3 1980 1990 1997 1999 2002 2004 2005 2006 10,6 México (2005) 35,5 Año 11,7 Panamá (2005) 33,0 15,7 B. Número de pesonas pobres e indigentes Argentina (2005) 26,0 250 9,1 Costa Rica (2005) 21,1 221 217 7,0 211 209 Indigencia 200 204 205 Uruguay (2005) 18,8 200 4,1 Pobreza Chile (2003) 18,7 4,7 150 136 Millones 0 10 20 30 40 50 60 70 80 93 97 100 89 89 88 % de la población 81 79 62 Fuente: Elaborado con datos de la CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 50 2006. Anexo Estadístico. 0 1980 1990 1997 1999 2002 2004 2005 2006 servados, aún existe un grupo de países donde los niveles de po- Año breza rebasan el 60% de la población (ver figura 9). Indigentes Pobres no Indigentes Adicionalmente, es necesario tomar con cautela estos resulta- dos, ya que al tratarse de promedios nacionales pueden ocultar Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina (2006). importantes desigualdades entre los distintos grupos de pobla- ción o áreas geográficas al interior de los países. Otra forma de expresión de la pobreza está representada por la indigencia, dicha razón es casi el triple. Sin embargo, con la cons- carencia de satisfacción de algunas necesidades consideradas tante migración hacia las ciudades, el volumen de pobres e indi- como básicas, entre las que se incluyen el acceso a la educación gentes sigue aumentando en las áreas urbanas. (tanto en términos de asistencia como en años de escolaridad La CEPAL considera que el período 2003–2006 ha sido el de cumplidos), a la vivienda (tanto en su calidad como en la dispo- mejor desempeño social en los últimos 25 años. En 2006, la tasa nibilidad de espacio por persona) y a algunos servicios públicos de pobreza se encontraba por primera vez por debajo de los nive- (cobertura de agua potable, saneamiento básico y electricidad). les de 1980 (9). En términos de avance del cumplimiento del A diferencia de los cambios en el ingreso de los hogares pro- ODM 1 y su meta de reducir a la mitad la indigencia entre 1990 y ducto de los cambios en la economía, la mejora en las necesida- 2015, las cifras estimadas para 2006 corresponden a un avance de des básicas insatisfechas es de progresión más lenta. Según la 69% para América Latina y el Caribe (9). CEPAL, en América Latina y el Caribe, las dos carencias más fre- Sin embargo, en los países de América Latina y el Caribe, las cuentes, que impactan a más del 30% de la población de los paí- cifras de pobreza e indigencia durante el período 2001–2005 ses, son el déficit habitacional, medido en el porcentaje de hoga- muestran variaciones significativas. A pesar de los progresos ob- res hacinados (que va de 5% a 70% de los hogares, en Uruguay y 43
  • 15. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL Nicaragua respectivamente) y la falta de un sistema de elimina- en las subregiones de América del Sur y el Caribe, mientras que ción de excretas apropiado en el área rural (con extremos en 8% en América Central se ha observado una tendencia al alza tanto de hogares en Chile y 83% en Guatemala). Por lo menos 10% de de las cifras como de la prevalencia (10). la población de los países de América Latina y el Caribe está afec- De acuerdo con datos de la CEPAL, entre 1990 y 2003 el por- tada por una de estas carencias (2). centaje de la población de América Latina y el Caribe que se en- La pobreza es un determinante de la salud de la población, contraba en situación de desnutrición se redujo de 13% a 10%. En pero además la mala salud es una causa y una consecuencia de la el mismo período, de 24 países con información disponible, solo pobreza. La enfermedad puede reducir las economías familiares, cinco habían podido alcanzar la meta de reducir el hambre a la la capacidad de aprendizaje, la productividad y la calidad de la mitad y habían alcanzado la meta propuesta para 2015. Otros vida, con lo que se crea o se perpetúa la pobreza.A su vez, las per- nueve países registraron progresos importantes, con una reduc- sonas pobres carecen de una nutrición adecuada y están más ex- ción de alrededor de 60% de la desnutrición en relación a 1990.En puestas a riesgos a su salud, tanto personales, como ambientales, otros seis países también se lograron avances, pero menores que y tienen menos posibilidades de acceder a información perti- los del grupo anterior, de modo que estos países no alcanzarían la nente y a la asistencia sanitaria. Por lo tanto, el riesgo de morbili- meta propuesta para 2015, como lo muestra la figura 10. En el pe- dad y de discapacidad en las personas pobres es mayor que en ríodo referido, la subnutrición aumentó en tres países (10). otros grupos de la población. Las deficiencias en el estado nutricional tienen impacto nega- tivo a lo largo de toda la vida, pero sus efectos resultan más noci- vos durante los primeros años de vida. El desarrollo de las capa- Hambre y desnutrición cidades de las personas requiere de una condición nutricional Una de las metas del ODM 1 es reducir a la mitad, entre 1990 adecuada desde la infancia temprana. La desnutrición obstacu- y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Los dos liza el desarrollo intelectual y físico de los niños, lo que los sitúa indicadores de esta meta tienen relación con la nutrición: el indi- más adelante en la vida en condiciones de múltiples desventajas cador 4 mide “el porcentaje de niños menores de cinco años con tanto físicas como cognitivas. insuficiencia ponderal” y el indicador 5 evalúa “el porcentaje de Según cifras de la FAO, en los países de América Latina y el Ca- la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía ribe existe una gran diferencia en el porcentaje de población que alimentaria”. La desnutrición es un determinante de la salud tan no cubre su nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, con poderoso como la pobreza, y en la mayoría de los casos la pobreza extremos de 2% en Argentina, Barbados y Cuba, hasta 47% en es la causa de la desnutrición. Importantes sectores de la pobla- Haití (Figura 11). Esta situación se ve, en general, reflejada tam- ción sufren entonces de exclusión social, con limitadas posibili- bién en los niveles de prevalencia de insuficiencia ponderal (bajo dades de llevar una vida sana y productiva, y por ende limitadas peso para la edad) entre niños menores de 5 años, que va desde posibilidades de escapar de la pobreza. La desnutrición consti- 0,7% a 22,7% en Chile y Guatemala, respectivamente (Figura 12). tuye uno de los principales mecanismos de transmisión interge- La desnutrición es la consecuencia más directa del hambre y neracional de la pobreza y la desigualdad. En América Latina y el provoca una serie de efectos negativos en la salud, en la educa- Caribe, la prevalencia de la subnutrición asciende al 10% de la ción y a lo largo del tiempo, en la productividad y el crecimiento población. Entre 1990 y 2003, el número de personas subnutridas económico de un país. La desnutrición aumenta la vulnerabili- en América Latina se redujo de 59 millones a 52 millones, por lo dad de las personas a distintas enfermedades y afecta su sobrevi- que se avanza a buen ritmo hacia la meta del ODM 1. Sin em- vencia. Los niños y niñas desnutridos tienen mayor probabilidad bargo, los progresos son irregulares, y se concentran sobre todo de contraer enfermedades, por lo que a menudo se incorporan Subnutrición: Ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de ma- nera continua. Desnutrición: Resultado de la subnutrición. Se refiere a la absorción deficiente y/o el uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Malnutrición: Estado fisiológico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energía, las proteí- nas u otros nutrientes. Fuente: Glosario de la FAO. Disponible en http://www.fivims.net/glossary. 44
  • 16. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 10. Evolución de los porcentajes de población subnutrida, 1990–1992 y 2000–2002 expresada como avance hacia el logro del ODM 1, que propone erradicar la pobreza y el hambre para 2015, América Latina y el Caribe y países seleccionados. Perú 188 Cuba 125 Guyana 114 Chile 100 Ecuador 100 Costa Rica 67 Uruguay 67 Jamaica 57 Haití 55 Brasil Meta al año 50 2015 Bolivia 50 Argentina 49 Colombia 47 Paraguay 44 Suriname 31 Nicaragua 20 El Salvador 17 República Dominicana 15 Trinidad y Tabago 15 Honduras 9 México 0 –48 Panamá –100 Guatemala –109 Venezuela América Latina y el Caribe 48 –150 –100 –50 0 50 100 150 200 Porcentaje Fuente: FAO (2004). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2004. tardíamente al sistema educativo y registran un mayor ausen- Entre 1995 y 2005 la tasa de desempleo2 en América Latina tismo escolar. Asimismo, el déficit de micronutrientes, en espe- y el Caribe se mantuvo cercana a 10%, mientras que la tasa de cial hierro, zinc, yodo y vitamina A, se relaciona con un deterioro ocupación mantuvo una tendencia decreciente hasta 2002, año cognitivo que se traduce en un menor aprendizaje. Estas desven- a partir del cual volvió a crecer nuevamente (Figura 13). Asi- tajas, sumadas a lo largo del ciclo de vida, pueden resultar en per- mismo, se observa una participación muy alta del empleo infor- sonas adultas que no tengan condiciones de desplegar su má- mal en relación al empleo total y en la contribución de la econo- ximo potencial intelectual, físico y por ende productivo. mía informal al PIB (Figura 14). Entre las principales desventajas de trabajar en el sector infor- mal de la economía se encuentran la falta de acceso a prestacio- Desempleo nes de previsión social y pensiones, lo que coloca a las personas El empleo es un determinante fundamental de la salud desde en una situación de vulnerabilidad frente a eventos inesperados distintos puntos de vista. El acceso a los mercados de trabajo como son las enfermedades graves, los accidentes, la pérdida de constituye un determinante de contexto. Los ingresos son deter- minantes estructurales de la salud y las condiciones laborales son 2 Segúnlos estándares internacionales de la Organización Internacional del Tra- determinantes intermedios. De la misma manera el empleo soste- bajo (OIT), la tasa de desempleo está representada por la cantidad de personas nible es crítico para que los países de América Latina y el Caribe que no está trabajando, que está disponible para trabajar o que está buscando puedan reducir la pobreza y avanzar hacia el logro del ODM 1. empleo, como porcentaje de población económicamente activa. 45
  • 17. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL FIGURA 11. Porcentaje de población por debajo del nivel FIGURA 12. Porcentaje de niños menores de 5 años que mínimo de consumo de energía alimentaria, en países de padecen insuficiencia ponderal (bajo peso para la edad), América Latina y el Caribe, 2001–2003. en países seleccionados de América Latina y el Caribe, último año disponible. Haití Nicaragua Guatemala (2002) República Dominicana Panamá Haití (2000) Guatemala Honduras (2001) Bolivia Guyana (2000) Honduras Venezuela Suriname (2000) Paraguay Ecuador (2000) Colombia El Salvador (2003) San Vicente y las Granadinas Perú Nicaragua (2001) Trinidad y Tabago México (1999) Saint Kitts y Nevis Bolivia (2003) El Salvador Suriname Perú (2000) Jamaica Panamá (1997) Guyana Colombia (2000) Dominica Belice (1992) Brasil Granada Brasil (1996) Bahamas Argentina (1996) Santa Lucía República Dominicana (2002) México Ecuador Costa Rica (1996) Belice Paraguay (2001) Costa Rica Uruguay (1996) Chile Uruguay Venezuela (2000) Cuba Cuba (2000) Barbados Jamaica (2002) Argentina Chile (2003) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 5 10 15 20 25 Porcentaje Porcentaje Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico. Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico. ingresos o la muerte. El 58,9% del total de la población ocupada En la figura 15 se puede observar la gran variabilidad del de- urbana de América Latina contaba con protección en salud y/o sempleo juvenil en los países de América Latina y el Caribe. En pensiones en 2005. No obstante, los trabajadores informales si- casi todos los casos (con excepción de El Salvador) el desempleo guen registrando una tasa de cobertura significativamente infe- en las mujeres es mayor que en los hombres. En el caso de Ar- rior a la que tiene el total de ocupados, pues sólo 33,4% del total gentina, la tasa de desempleo por género es casi la misma, sin de trabajadores en este sector estaban amparados por alguna embargo se trata de cifras altas: uno de cada tres jóvenes en Ar- protección en salud y/o pensiones (11). gentina se encuentra desempleado. El desempleo juvenil es otra expresión de la exclusión social La figura muestra que en el caso de los hombres jóvenes entre en muchos países de América Latina y el Caribe. La incapacidad 15 y 24 años, la tasa de desempleo varía desde un mínimo de 5,6% de encontrar empleo genera la sensación de marginación e inuti- en México hasta un máximo de 34,1% en Uruguay, mientras que lidad entre los jóvenes y puede aumentar su participación en ac- para las mujeres oscila entre 7,6% en México y un poco más de tividades ilegales.Además, para muchos jóvenes estar sin trabajo 41% en Colombia y Uruguay. Para el último año con información significa no tener la oportunidad de salir de la pobreza, contribu- disponible, la tasa de desempleo promedio de las mujeres entre 15 yendo así a la perpetuación de las carencias con las que práctica- y 24 años supera en más de 8% la tasa en los hombres en ese rango mente han coexistido desde su nacimiento. Según datos de la de edad. CEPAL, en 2003–2004 la tasa de desempleo entre los jóvenes de Estas cifras refieren a menudo a las zonas urbanas o áreas me- 15 a 24 años en América Latina y el Caribe fue en promedio tropolitanas de algunos países, o representan solamente el desem- 19,6% para los hombres y 26,2% para las mujeres. Estas cifras se pleo abierto, sin considerar otros aspectos como el subempleo o el encuentran muy por encima de las de 1990 (11,5% y 13,9% res- empleo informal, que en algunos países alcanzan niveles impor- pectivamente) (12). tantes. En los jóvenes, las cifras de empleo no toman en cuenta la 46
  • 18. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 13. Tasa de desempleo y tasa de ocupación en nen una buena salud para las generaciones futuras. Pese a esta América Latina y el Caribe, 1995–2005. aspiración, y de acuerdo a los datos reportados por la Organiza- ción Internacional del Trabajo (OIT), cada vez más una mayor 12,0 53,4 11,0 11,0 proporción de jóvenes se encuentran subempleados, algunos tra- 10,3 10,2 53,2 10,0 10,1 bajando menos horas de las que desearían y otros trabajando jor- 10,0 9,1 53,0 nadas excesivamente largas sin una compensación justa (13). Tasa de ocupacion (%) Tasa de desempleo (%) 52,8 8,0 52,6 6,0 52,4 Acceso a la educación 52,2 La relación entre nivel de educación y pobreza es muy clara, en 4,0 particular la relación entre años de escolaridad y la pobreza ex- 52,0 trema. Las niñas y niños más pobres tienen menos oportunida- 2,0 51,8 des de concluir la educación primaria, y al no hacerlo reproducen 51,6 las condiciones de miseria extrema que impidieron su educación. 0,0 51,4 Es por esto que el ODM 2 se propone la universalización de la 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 educación primaria como una de las estrategias para combatir la Tasa de desempleo Tasa de ocupación pobreza. El impacto de la educación en el potencial productivo y el ho- Fuente: CEPAL (2006). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1990–2006, p. 85. rizonte de ingresos de las personas ha sido ampliamente docu- mentado (14). Muchos estudios han relacionado por otra parte el estado de la educación de los individuos con su propia salud y calidad del trabajo y si este les proporciona un salario suficiente y la de los miembros de su familia. La clara relación entre la esco- los mecanismos de protección social para salir de la pobreza. laridad de la madre y la mortalidad infantil se demuestra en la La Meta 16 del ODM 8 se refiere al desempleo de los jóvenes y figura 16. extiende el compromiso, en cooperación con los países en desa- También se ha comprobado el nexo entre la educación y pro- rrollo a “elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los blemas y condiciones de salud como la mortalidad materna, el jóvenes un trabajo digno y productivo”. Este compromiso es con- VIH/sida, la obesidad y una serie de otros problemas relaciona- gruente con la búsqueda de condiciones de trabajo que determi- dos a los estilos de vida (15). FIGURA 14. Empleo informal urbano y contribución de la economía informal al PIB, países seleccionados de América Latina, 2003–2005. 80 70 60 50 Porcentaje 40 30 20 10 0 ia rú y bia Ho ua ala r r Gu ras ico a a y sta l ca má e ela i do do ua ua as tin an il liv Pe Ch g Ri lom em éx na zu u ua lva Br g ug ra en nic Bo nd ra ne M Pa ca Ec at Ur Sa bli Arg Co mi Pa Ve Co Ni Do El ca pú Re Población urbana empleada en el sector informal como porcentaje de la población urbana empleada Contribución de la economía informal al PIB Fuentes: CEPAL (2006). Revista de la CEPAL 88 y The World Bank. Doing Business Database. 47
  • 19. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL FIGURA 15. Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años Dado el papel clave de la educación en la distribución de opor- por sexo. tunidades de bienestar y especialmente en el impacto en la salud, una mirada integral, sinérgica e indivisible en el logro de los Suriname (1999) ODM es fundamental. Pese al avance en la universalización de Santa Lucía (2003) Dominica (1997) la educación primaria, con una tasa de matrícula en educación Uruguay (2003) primaria que en promedio en América Latina y el Caribe ha pa- Colombia (1999) sado de 86,2% en 1990 a 91,5% en 2004 (ver figura 17), la ine- Granada (1998) quidad en el acceso de los grupos más vulnerables sigue siendo Panamá (2003) el mayor desafío educativo, aunado a las disparidades al interior Venezuela (2003) Belice (1999) de los países (16). Argentina (2003) Un análisis de la CEPAL encontró que en 2002, en los países de República Dominicana (2000) América Latina y el Caribe, por lo menos uno de cada cuatro jó- Jamaica (2003) venes de la cohorte de 15 a 19 años pertenecientes al 20% más Bahamas (2004) pobre de los hogares no logró terminar la educación primaria. El Trinidad y Tabago (2002) mismo estudio indicó que las oportunidades de conclusión del Barbados (2002) Ecuador (2003) nivel primario de los niños que residen en zonas rurales son muy Guyana (2001) inferiores a las de aquellos en zonas urbanas y que se observan Chile (2003) diferencias significativas en las tasas de conclusión del nivel pri- Brasil (2001) mario entre la población originaria y no originaria, especial- Haití (1999) mente en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá Perú (2003) Costa Rica (2003) y Paraguay (9). Paraguay (2001) Hombres Por otro lado, uno de los desafíos más grandes para la reduc- Nicaragua (2003) Mujeres ción de la pobreza, que tiene un impacto en los determinantes de Honduras (2003) la salud, es el rezago educativo de los adultos. En 2005, y con base Bolivia (2000) en la ronda de censos de 2000, la UNESCO estimó que 9,5% de la México (2004) El Salvador (2003) población mayor de 15 años era analfabeta en 28 países de Amé- rica Latina y el Caribe, con 8,8% entre los hombres y 10,3% entre 0 10 20 30 40 50 60 las mujeres (17). Si bien en los años noventa ha habido impor- Porcentaje tantes progresos en la atención a este grupo prioritario, aún Fuente: United Nations Statistics Division. http://mdgs.un.org/unsd/mdg/data persisten grandes brechas entre los países, como lo muestra la FIGURA 16. Tendencias de las tasas de mortalidad infantil según nivel educativo de la madre, países seleccionados de América Latina y el Caribe, 1989–2002. 200 180 Defunciones por cada 1.000 nacidos vivos 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1989 2003 1986 1996 1986 2000 1987 2002 1994/5 2000 1986 2000 1986 2002 Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haití Perú República Dominicana Sin educación Primaria Secundaria Fuente: CEPAL (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. 48
  • 20. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 17. Tasa neta de matrícula en la enseñanza FIGURA 18. Tendencias del analfabetismo en la población primaria, países seleccionados de América Latina y el mayor de 15 años, América Latina y el Caribe y países Caribe, 2004. seleccionados, 2005. Guyana 99,2 Haití Argentina 98,8 Guatemala Panamá 98,2 Nicaragua México 97,8 Honduras Ecuador 97,7 El Salvador Santa Lucía 97,6 Bolivia Barbados 97,2 República Dominicana Perú 97,1 Perú Cuba 96,2 Brasil Belice 95,2 América Latina y el Caribe Bolivia 95,2 México Guatemala 93,0 Ecuador Brasil 92,9 Jamaica Suriname 92,4 Panamá El Salvador 92,3 Colombia Trinidad y Tabago 92,2 Paraguay Venezuela 92,0 Venezuela América Latina y el Caribe 91,5 Belice Jamaica 90,6 Puerto Rico Honduras 90,6 Costa Rica Costa Rica 90,4 Chile Uruguay 90,4 Bahamas Paraguay 89,3 Cuba Nicaragua 87,9 Hombres Argentina República Dominicana 86,0 Trinidad y Tabago Mujeres Chile 84,8 Uruguay Bahamas 83,7 83,2 Guyana Colombia Barbados 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Porcentaje Porcentaje de personas analfabetas Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico. Fuente: UNESCO -IEU. Base de datos en linea. figura 18. En cuatro países (Guatemala, Haití, Honduras y Nica- terior de las subregiones y los países se hace evidente la inequi- ragua), más de 20% de la población adulta es analfabeta y en dad en la salud de la población. La inequidad en el acceso a los cinco países (Bolivia, Brasil, El Salvador, Jamaica y República Do- servicios de salud se traduce en severas brechas en los indica- minicana) lo es más de 10% de la población. dores de salud a nivel subregional, algunos de los cuales se ejem- plifican en el cuadro 4. Adicionalmente, las inequidades al interior de los países son Inequidades en las condiciones de salud muy pronunciadas. En un grupo de países seleccionados (Boli- Las inequidades representan desigualdades consideradas y via, Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay y calificadas de injustas y evitables. De esta manera, las acciones Perú), la tasa de acceso a servicios de salud es de 34% para el dirigidas a reducir las inequidades en salud buscan corregir las quintil más pobre y de 94% para el quintil más rico (cuadro 5). injusticias que representan las endebles condiciones de salud Estos niveles de desigualdad de acceso se traducen en severas entre las poblaciones más vulnerables. Desigualdad en salud es brechas en los indicadores de salud, como la malnutrición en la un término genérico utilizado para designar diferencias, varia- niñez y la mortalidad materna. Para el mismo grupo de países, el ciones y disparidades en las condiciones de salud de la población. promedio simple de la tasa de desnutrición en niños del quintil La gran mayoría de las inequidades en salud entre grupos socia- más pobre es 6,3 veces mayor que la del quintil más rico. Existe les (tales como clase y raza) reflejan la distribución injusta de los también una gran heterogeneidad entre los países, ya que este determinantes sociales de la salud (16). cociente varía desde 3,6 en los casos menos desiguales hasta 10,1 En América Latina y el Caribe se observa un estado de salud en los países de mayor desigualdad. En el caso de Bolivia, por promedio relativamente bueno. Sin embargo, al mirar hacia el in- ejemplo, la cobertura de partos institucionales (un indicador del 49
  • 21. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL CUADRO 4. Indicadores de salud seleccionados, promedio mundial, de América Latina y el Caribe y cifras para Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Perú. Promedio Países con mayores Promedio América Latina diferencias respecto Indicador mundial y el Caribe al promedio Tasa de mortalidad infantila 54 27 Haití 74 Bolivia 54 Guyana 48 Tasa de mortalidad menores de 5 añosb 79 31 Haití 117 Bolivia 69 Guyana 64 % de partos atendidos por 62 88 Haití 24 personal capacitado Guatemala 41 Honduras 56 Tasa de mortalidad maternac 410 194 Haití 680 Bolivia 420 Perú 410 aNúmero de defunciones de niños menores de 12 meses por cada 1.000 nacidos vivos. bNúmero de defunciones de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos. cNumero de mujeres por cada 100.000 que mueren por complicaciones del embarazo o parto según modelo de estimación. Fuentes: Banco Mundial (2006). World Development Indicators Database 2004 y OPS (2006) Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. CUADRO 5. Acceso a los servicios de salud por quintil de ingreso en países selecciona- dos en América Latina y el Caribe, 1996. País Promedio 1o (más pobre) 2o 3o 4o 5o (más rico) Bolivia 56,7 19,8 44,8 67,7 87,9 97,9 Brasil 87,7 71,6 88,7 95,7 97,7 98,6 Colombia 84,5 60,6 85,2 92,8 98,9 98,1 Guatemala 34,8 9,3 16,1 31,1 62,8 91,5 Haití 46,3 24,0 37,3 47,4 60,7 78,2 Nicaragua 64,6 32,9 58,8 79,8 86,0 92,3 Paraguay 66,0 41,2 49,9 69,0 87,9 98,1 Perú 56,4 14,3 49,6 75,4 87,2 96,7 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2004). The Millennium Development Goals in Latin America and the Caribbean, p. 139. ODM 5) en 1998 llegó a tan sólo 39% en el quintil más pobre, centración a nivel mundial en 2002 era de –0,12, mientras que en comparada con 95% en el quintil más rico. Por otra parte, el por- América Latina ascendía a –0,17, o sea que se encontraba más centaje de niños de 0 a 2 años inmunizados contra la difteria, té- concentrada en los hogares más pobres en América Latina que en tanos y polio en el quintil más rico es nueve puntos porcentuales el resto del mundo. En Brasil, Bolivia y Perú el índice alcanzaba mayor que en el quintil más pobre (18). valores aun más altos, –0,26, –0,25 y –0,22 respectivamente. En El índice de concentración del Banco Mundial (1) demuestra el caso de la insuficiencia ponderal, América Latina nuevamente que en varios países de América Latina las mayores inequidades obtuvo un índice de concentración más alejado de cero que el en salud se encuentran concentradas en los hogares más pobres.3 resto del mundo (–0,28 y en el resto del mundo fue –0,17), con Para la mortalidad de niños menores de 5 años, el índice de con- extremos como República Dominicana y Perú, con –0.44 y –0.40 respectivamente. Brasil, Paraguay y Perú obtuvieron los valores 3 El índice de concentración es una medida para determinar el grado en el que una más alejados de cero en las tasas de prevalencia de enfermedades variable está distribuida de manera desigual a lo largo del perfil de ingresos diarreicas. En indicadores como la cobertura del esquema básico de una población. Aspectos como la mortalidad infantil (llamados “males”) de vacunación universal, la atención prenatal y la atención del arrojan un índice de concentración negativa mientras que aspectos como la vacu- nación (“bienes”) arrojan un valor positivo. Un índice de concentración igual a parto por parte de personal calificado,América Latina obtuvo ín- cero indica equidad absoluta. dices de concentración que indican que estos “bienes” se concen- 50
  • 22. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO tran en los hogares más ricos en mayor medida que en el resto CUADRO 6. Estimaciones de población indígena como del mundo. porcentaje de la población total, países seleccionados de Para todos los indicadores analizados, América Latina obtuvo las Américas. índices de concentración más alejados de cero que el resto del Población indígena total mundo, lo que es consistente con los hallazgos de un estudio Porcentaje de la 100.000 sobre desigualdades socioeconómicas que encontró que América población total <100.000 a 500.000 >500.000 Latina aparecía sistemáticamente como la región más inequita- Más de 40% Perú tiva del planeta (19). Guatemala Bolivia Ecuador Inequidades de género, etnia y raza Uno de los determinantes sociales más importantes en la De 5 a 40% Guyana El Salvador México salud de la población es la inequidad en el acceso a los bienes y Belice Nicaragua Chile servicios. En América Latina y el Caribe, al analizar estas inequi- Suriname Panamá Honduras dades bajo la óptica de género, etnia y raza, se comprueba que las Menos de 5% Costa Rica Argentina Canadá mujeres pobres, los indígenas y los afrodescendientes tienen des- Guyana Brasil Colombia ventajas comparativas en el acceso a los servicios de salud. Jamaica Paraguay Estados Unidos La autonomía de la mujer y la igualdad de género son recono- Dominica Venezuela cidas como objetivos clave en la Declaración del Milenio. Para los Fuentes: Reports on the Evaluation of the International Decade of the Indige- países de América Latina y el Caribe, la equidad y pertinencia de nous Peoples of the World, PAHO, 2004. Hall G, Patrinos AH. Indigenous Peo- los servicios para los pueblos indígenas y las comunidades afro- ples, Poverty and Human Development in Latin America: 1994–2004. Wash- descendientes es “una deuda social impostergable y un medio ington, DC: World Bank, 2005. Montenegro R, Stephens C. Indigenous health in Latin America and the Caribbean [Indigenous Health 2]. Lancet 2006; eficaz de combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades y 367:1859–69. estimular un desarrollo verdaderamente sostenible” (9). Al tra- tarse de objetivos transversales, la adopción de políticas con con- sideraciones de género, etnia y raza contribuyen al cumplimiento de todos los ODM, ya que los mismos están relacionados con el ejemplo, el analfabetismo está sobre todo concentrado en la po- desarrollo de capacidades (educación, salud, nutrición), con el blación indígena femenina y afecta a una de cuatro mujeres ma- acceso a los recursos y oportunidades (empleo, ingresos, dere- yores de 35 años.Lo mismo sucede en Perú, donde las mujeres in- chos de propiedad, participación política), y con la seguridad dígenas jefas de hogar tienen 4,6 menos años de escolaridad que (vulnerabilidad a la violencia y el abuso). las mujeres no indígenas (22). En América Latina y el Caribe la diversidad cultural está de- La asignación social del rol doméstico a las mujeres, que li- terminada, en gran parte, por la presencia de aproximadamente mita sus oportunidades de participación en la esfera productiva, 50 millones de personas indígenas, lo que equivale a más de 10% y la falta de reconocimiento al valor económico y social del tra- del total de la población (ver cuadro 6). Existen alrededor de bajo femenino tanto en el mercado laboral como en el hogar, son 400 grupos étnicos diferentes, cada uno de los cuales tiene un las raíces de las inequidades de género. idioma distinto, tiene una cosmovisión y organización social dis- tinta, así como formas de organización económica y modos de Los avances en los indicadores relacionados con la educación producción adaptados a los ecosistemas que habitan (20). de las mujeres no tienen un correlativo en el ámbito laboral o en En los distintos países de la Región de las Américas se pueden el político. La participación femenina en la fuerza de trabajo es comprobar importantes desafíos en lo que tiene relación a la menor que la masculina, y si bien entre 1990 y 2002 la tasa de atención de la salud de los pueblos indígenas, como lo sintetiza el participación laboral de las mujeres en las zonas urbanas de cuadro 7. América Latina pasó de 37,9% a 49,7%, la diferencia con la par- Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ticipación de los hombres fue de más de 30 puntos porcentuales estimó que, en los países que realizan encuestas de hogares desa- en promedio durante todo el período (23). La tasa de participa- gregados por grupos étnicos, hasta una cuarta parte de la dife- ción laboral masculina en zonas urbanas fluctuó entre 71% (Uru- rencia en los niveles de ingreso se puede atribuir al sólo hecho de guay 2004) y 83% (Venezuela 2003 y Nicaragua 2001), mientras pertenecer a un grupo étnico indígena o afrolatino (21). que la femenina varió entre 45% (Costa Rica 2004 y Chile 2003) y 57% (Bolivia 2002, Colombia 2002 y Paraguay 2000) (2). El desempleo femenino es mayor en todos los países de Amé- Causas de la inequidad en el acceso a recursos rica Latina, con excepción de El Salvador, México, Nicaragua y esenciales para la salud Perú. En República Dominicana, el desempleo abierto urbano Las mujeres, y particularmente las mujeres indígenas, sufren masculino ascendió en 2003 a 13% y el femenino a 31% (2). Las especialmente las consecuencias de la pobreza. En Bolivia, por mujeres reciben a su vez menor remuneración que los hombres, 51
  • 23. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL CUADRO 7. Desafíos en la atención de la salud de los pueblos indígenas. Pobreza Mortalidad materna Ecuador: en las zonas rurales de la sierra y de la Amazonía, áreas Honduras: tasa de mortalidad materna, promedio nacional con población indígena, se estima que 76% de los niños, son 147 100 mil nacidos vivos. En los departamentos de Colón, pobres (OPS, 1998). Copán, Intibucá, Lempira y La Paz, áreas con población indígena, la tasa de mortalidad materna fluctúa entre 255 y 190 100.000 Analfabetismo nacidos vivos (OPS, 1999). Perú: en la Amazonía peruana, 7,3% no cuenta con ningún nivel de instrucción, comparado con 32% en las comunidades indígenas Enfermedades Infecciosas (INEI-UNICEF, 1997). Nicaragua: los municipios afectados por Plasmodium falciparum se encuentran localizados en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica del país, zona de asentamiento de pueblos indígenas y Desempleo afrodescendientes (OPS-NIC, 2003). El Salvador: el desempleo entre la población indígena es de 24% (OPS, 2002). Diabetes, obesidad, alcoholismo Estados Unidos: la población indígena tiene muchas más probabi- Desnutrición lidades de morir de diabetes mellitus relacionada con la obesidad Guatemala: la desnutrición crónica es de 67,8% entre los y de enfermedad del hígado por el abuso del alcohol, que la pobla- indígenas y de 36,7 entre los no indígenas (OPS, 2002). ción general (OPS, 2003). VIH/SIDA Suicidio Honduras: los pueblos garífunas y de habla inglesa son los más Canadá: la tasa de suicidio es de 2 a 7 veces más alta entre la po- afectados por el VIH/SIDA (OPS, 2002) blación indígena que en la población en general y es causa de preocupación, especialmente entre los hombres jóvenes de las comunidades Inuit (OPS, 2002). Servicios básicos El Salvador: 33% de la población indígena cuenta con luz eléctrica Localización y 64% se alumbra con candil o candela. El 91,6% consume agua La población indígena en general es dispersa, en algunos casos de río, o pozo (OPS, 2002). móviles, de difícil acceso y en su mayoría localizadas en zonas ru- rales, urbano-marginales, y fronterizas. Varios pueblos indígenas Heterogeneidad étnica y cultural son multinacionales como los Miskito de Nicaragua y Honduras y Brasil: la población indígena brasileña se estima en 350.000 perso- los Quechua de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, etc. nas, pertenecientes a cerca de 210 pueblos que hablan más de (OPS, 2002). 170 lenguas. Aunque constituye 0,2% de la población total, la población indígena está presente en 24 de los 26 estados del país Atención culturalmente apropiada (OPS, 2003). En la evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública, la Función 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en Mortalidad infantil salud pública, incluyendo la capacidad de proporcionar atención México: la tasa de mortalidad infantil entre los niños indígenas fue de salud culturalmente apropiada, presenta un desempeño bajo de 59 por 1.000 nacidos vivos en 1997, dos veces superior a la en LAC (38%), y 17% para la atención culturalmente apropiada nacional (OPS, 2002). (OPS, 2002). Fuente: OPS (2003) Iniciativa salud de los pueblos indígenas. Lineamientos estratégicos y plan de acción 2003–2007. y en promedio en América Latina perciben 35% menos que la re- con las laborales. Ambos tipos de inserción laboral tienden a muneración de los hombres (2). En 2002, el ingreso de las muje- estar menos protegidos o a quedar por fuera de la cobertura de la res como proporción del ingreso de los hombres fluctúo entre seguridad social y los planes de aseguramiento de la salud. En 58% (Guatemala) y 77% (Colombia) (23). La figura 19 muestra el 2002, el porcentaje promedio de mujeres urbanas ocupadas en ingreso medio de las mujeres como proporción del ingreso de los sectores de baja productividad (sector informal) fue de 56% hombres. mientras que el porcentaje de hombres fue de 48% (2). Esta dife- En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres en el rencia es mayor en Bolivia (76,7% y 58,5% respectivamente) y en sector informal de la economía y en trabajos de tiempo parcial es Perú (71,7% y 56,7% respectivamente (24). mayor que la de los hombres. Una de las causas es la búsqueda de Durante los años noventa, la proporción de mujeres emplea- las mujeres de compatibilizar sus responsabilidades domésticas das en jornadas de tiempo parcial fue en Argentina 44% y la pro- 52
  • 24. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 19. Ingreso medio de las mujeres como proporción Las mujeres, las personas indígenas y los afrodescendientes del ingreso de los hombres, países seleccionados de tienen menor acceso a prestaciones sociales y carecen de planes América Latina y el Caribe, último año disponible. de atención de salud a largo plazo.Además, por su papel en la ma- ternidad y crianza de los hijos y por ser culturalmente las princi- Honduras (2003) 83 pales responsables del cuidado de la salud de ancianos y enfer- Panamá (2005) 79 mos crónicos, las mujeres experimentan mayor discontinuidad República Dominicana (2005) 77 en su historia de trabajo, lo que limita su acceso a aseguramiento. La brecha contributiva entre hombres y mujeres es muy significa- El Salvador (2004) 77 tiva y aumenta con la edad en todos los países de América Latina. Venezuela (2005) 76 En promedio,en 2002,en el grupo de 15 a 64 años,19% de las mu- Colombia (2005) 75 jeres y 32% de los hombres realizaron aportaciones a sistemas de seguridad social (23). Estos factores se traducen en pensiones in- Ecuador (2005) 74 feriores para las mujeres a partir de los 65 años, equivalentes en Costa Rica (2005) 73 promedio a 77% de las pensiones de los hombres (23). Uruguay (2005) 71 Nicaragua (2001) 69 Salud y equidad de género, etnia y raza Un análisis de las condiciones de salud desde una perspectiva Brasil (2005) 67 de equidad de género hace énfasis en las situaciones y problemas Argentina (2005) 67 que: a) son exclusivas de uno u otro sexo; b) responden a riesgos Chile (2003) 64 diferentes según sexo; c) afectan de forma diferente a las mujeres Bolivia (2004) 63 y los hombres; y d) son evitables. Las categorías que usualmente responden a estos criterios son: salud sexual y reproductiva (re- Perú (2003) 61 gulación de la fecundidad, embarazo durante la adolescencia, México (2005) 58 salud materna, VIH/sida y otras infecciones de transmisión se- Paraguay (2005) 58 xual); tumores malignos (cáncer de mama y útero, cáncer de Guatemala (2002) próstata, cáncer del pulmón); y un conjunto de otras condiciones 58 que presentan claros diferenciales por sexo en materia de preva- 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 lencia y riesgos diferenciales tales como accidentes y violencias Porcentaje (homicidio, suicidio, violencia contra las mujeres), enfermedades Fuente: CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo Estadístico. del aparato circulatorio, problemas nutricionales, diabetes y ci- rrosis hepática. En todos los países de América Latina y el Caribe las mujeres registran una esperanza de vida al nacer mayor que la de los hom- porción de hombres fue 20%, en Venezuela fue 33% y 12% res- bres y una mortalidad menor que la masculina en todos los gru- pectivamente, y en Bolivia fue 41% y 17% (25). pos de edad, excepto durante el período perinatal y la primera in- Los indígenas y afrodescendientes tienden a ocupar puestos fancia. En las Américas, las mujeres viven en promedio 5,9 años de baja remuneración y se integran mayormente a la economía más que los hombres, y tal ventaja fluctúa entre Uruguay, Argen- informal, lo que implica que carecen de protección social y segu- tina y Brasil donde viven 7 años más y en Haití donde las mujeres ros de salud. Los trabajos que desempeñan, en muchos casos pre- viven 1,3 años más que los hombres. La mayor longevidad de las sentan riesgos a la salud. En Bolivia, según un estudio de 2000, mujeres tiene como resultado que ellas constituyen el grupo ma- los indígenas ocupan 67% de empleos precarios y 28% de los em- yoritario dentro de la población de adultos mayores. Las mujeres pleos semicalificados. Al mismo tiempo, sólo 4% de los trabaja- representan 56% de la población mayor de 60 años en América dores indígenas ocupan trabajos que requieren mayor califica- Latina y el Caribe (28). ción. En 2000, uno de cada cinco trabajadores indígenas en Chile Sin embargo, la mayor longevidad de las mujeres no necesa- tenía un trabajo temporal. En Guatemala, 81% de los indígenas riamente representa una mejor calidad de vida. Las estimacio- estaba integrado a la economía informal (26). nes de esperanza de vida saludable, expresadas en años de vida La desocupación también tiende a ser mayor en los indígenas libres de discapacidad, señalan que las diferencias por sexo en la y afrodescendientes. En Brasil, el desempleo es mayor en la po- esperanza de vida al nacer tienden a reducirse cuando se incor- blación afrodescendiente que en la población blanca (13,8%. en pora el elemento de calidad de vida. En la Región de las Améri- las mujeres afrodescendientes y 8,4% en los hombres). En 2001, cas, las cifras indican que la brecha por sexo en la esperanza de la remuneración promedio de las mujeres negras no llegó a nin- vida saludable es 2 años menor que la esperanza de vida al gún momento a más de 53% de las mujeres blancas (27). nacer, y esta diferencia es proporcionalmente mayor en los paí- 53
  • 25. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL materia de prestaciones sociales y económicas. La mayor longe- “ La crisis económica de los años ochenta agravó la deuda social al sumergir a más gente en la pobreza y, al mismo vidad femenina resulta en una frecuencia más alta de viudez y de años vividos sin pareja. Paralelamente, el efecto acumulado de tiempo, limitar los recursos a disposición de los sectores socia- su menor participación laboral, inferior remuneración y, conse- les. La situación parece ser un círculo vicioso: los problemas cuentemente, menor aportación a sistemas de retiro a lo largo de económicos persistentes causan una escasez de servicios que la vida, hace que las mujeres lleguen en desventaja a las edades afecta adversamente la salud de la población, pero los países mayores, no solo en términos económicos sino, también, de dere- necesitan una población sana para poder participar en el de- cho para acceder a prestaciones de salud y seguridad social. sarrollo económico y social. ”Carlyle Guerra de Macedo, 1992 Género y el acceso a la atención de la salud Las inequidades en el acceso a los servicios de salud varían de acuerdo al estrato socioeconómico y la edad de las personas, así como del tipo de servicio. En algunos países pobres y en sectores ses más pobres (29). La encuesta OPS SABE-2000 reveló que en de menores ingresos, la utilización de servicios en caso de enfer- siete ciudades de América Latina y el Caribe, la frecuencia de medad o lesión por parte de las mujeres se desvía del patrón y es discapacidad en el grupo de 60 años o más, fue de 27% a 52% menor que en los hombres. En cuanto a edad, las mujeres hacen más alta para las mujeres que para los hombres (30). Las muje- uso de los servicios en su edad reproductiva más que los hom- res, pese a vivir más, experimentan mayor morbilidad y disca- bres, mientras que en algunos países los porcentajes de niños de pacidad que los hombres a lo largo del ciclo de vida. Esta ten- ambos sexos que recibieron atención en caso de enfermedad re- dencia es más pronunciada en el caso de condiciones agudas y velaron que, frente a síntomas de fiebre, infección respiratoria discapacidades de corta duración en la edad reproductiva, y aguda o diarrea, los niños fueron llevados al servicio médico con de condiciones y discapacidades crónicas, en las edades avanza- mayor frecuencia que las niñas (34). Por otra parte, la evidencia das. En contraste, los hombres experimentan menor morbilidad indica que las mujeres tienden a utilizar más los servicios pre- y discapacidad, pero sus problemas de salud, cuando ocurren, ventivos, mientras que los hombres recurren más frecuente- tienden a ser letales (31). mente a los servicios de urgencia (34). También existen diferencias entre la esperanza de vida de los La información sobre utilización de servicios de salud como indígenas en relación a la de los no indígenas, y entre los afro- respuesta a necesidades específicas de cada sexo ha sido objeto descendientes y las personas blancas. Un estudio realizado en de limitada sistematización, y los datos disponibles en general distintos municipios en México, que comparó los municipios in- tienen relación con los de servicios de salud reproductiva dígenas con los no indígenas, encontró que, para el período femenina, por ejemplo: 1990–1996, los indígenas vivían 64 años y los no indígenas vivían 68 años (32). En Brasil, en 2000, la esperanza de vida de los blan- Anticoncepción: Durante el período 2000–2005, más de 60% cos era de 71 años y la de los negros de 64 años (27). de las mujeres de América Latina y el Caribe estaban regu- La naturaleza y el tamaño de las brechas de género respecto a lando su fecundidad a través de métodos anticonceptivos mo- la duración y la calidad de la vida varían sustantivamente según el dernos. Sin embargo, el acceso a tales métodos es muy desi- contexto socioeconómico y cultural. Un ejemplo de la interacción gual y estas disparidades se ven asociadas con el contexto entre género y desigualdad socioeconómica fue documentado por socioeconómico del país, las políticas nacionales en materia la OMS en 13 países de América Latina, a través de la estimación de salud reproductiva, el grado de educación, el estrato socio- del riesgo de muerte prematura (entre los 15 y los 59 años de económico, la residencia rural-urbana y el origen étnico de las edad) para mujeres y hombres, pobres y no pobres (33). El cálculo mujeres. Otra desigualdad relevante es la relacionada con la de la razón del riesgo de mortalidad prematura pobres/ no pobres distribución por sexo de la responsabilidad para la obtención ilustró el impacto de la pobreza sobre las probabilidades de su- y utilización de técnicas anticonceptivas modernas la cual pervivencia de mujeres y hombres. En 1990, en un conjunto de 10 recae, en un 84% a 98% de los casos, en las mujeres (35). países de América Latina y el Caribe, el riesgo de muerte prema- tura de los hombres pobres fue 2 a 5 veces mayor que el de los Planificación familiar: El índice de necesidades insatisfe- hombres no pobres, mientras que el mismo riesgo en las mujeres chas en planificación familiar para un grupo de países, indica pobres fue 4 a 12 veces más alto que entre las mujeres no pobres. que la proporción de mujeres con necesidades insatisfechas Las mujeres mayores de 60 años representan una proporción de anticoncepción variaba entre un mínimo de 5,8% en Co- mayoritaria de la población de adultos mayores, y son uno de los lombia (2005) y un máximo de 40,7% en Haití (2000), como grupos más vulnerables de la sociedad. Este grupo está afectado lo muestra la figura 20. Los niveles más altos de demanda in- por la soledad, la pobreza, la enfermedad, y la desprotección en satisfecha fueron experimentados por las mujeres adolescen- 54
  • 26. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO FIGURA 20. Necesidad insatisfecha de anticoncepción en mujeres y adolescentes sin educación, países seleccionados de América Latina, último dato disponible. 70,0 60,0 58,3 50,0 40,7 39,6 Porcentaje 40,0 33,0 31,3 30,0 25,4 28,8 29,0 23,1 22,7 23,2 23,6 19,8 20,0 16,5 16,2 14,6 12,7 10,9 10,2 12,2 10,0 5,8 0,0 Haití Guatemala Bolivia Nicaragua República Perú Colombia (2000) (1998–99) (2003) (2001) Dominicana (2000) (2005) (2002) 15 a 19 años Sin educación Total nacional Fuente: Encuestas demográficas y de salud realizadas en los respectivos países. tes (17% a 58%), las mujeres menos educadas (13% a 41%), mujeres que para los hombres (40). Por otra parte, dada la menor las mujeres indígenas (39%), y las mujeres residentes en capacidad económica de las mujeres, esta desigualdad absoluta zonas rurales (8% a 40%) (36). en el gasto limita el acceso a servicios básicos, o impone a las mu- jeres una carga financiera desmesurada. Atención del parto por personal calificado: Aunque 91,4% La cobertura de salud para los pueblos indígenas es mucho de los partos en las Américas fueron atendidos por personal menor que para las personas no indígenas. En Bolivia, donde las calificado,aproximadamente 7 de cada 10 nacimientos en Gua- tasas de cobertura de salud son bajas, los indígenas presentan temala (2004) y Haití (2000), y 4 de cada 10 en Bolivia (1999– tasas de 10% de cobertura pública de salud y 2% de acceso a la 2003) carecieron de atención por parte de personal calificado cobertura privada de salud. En México, cerca de un 45% de la po- (37). También este indicador revela inequidades: en Ecuador, blación tiene cobertura de salud, mientras que solamente 18% de sólo 30% de los partos de mujeres indígenas fueron atendidos la población indígena lo tiene. En Perú, el acceso a la cobertura por personal calificado,mientras que 86% de los partos de mu- de salud es extremadamente bajo tanto para la población indí- jeres blancas y 80% de mujeres mestizas lo fueron (38). gena como para la no indígena, y 55% de la población peruana no tiene ningún tipo cobertura. Cerca de 42% de los peruanos Equidad de género y financiamiento de la atención cuenta con una cobertura de salud pública y solamente 1,1% de La inequidad de género en el acceso a servicios de salud tiene la población indígena y 2,8% de la población no indígena tienen relación también con quién soporta la carga financiera de la aten- acceso a cobertura de salud privada (41). ción de la salud. Los sistemas de financiamiento no solidarios afectan desproporcionadamente a las mujeres, ya que la necesi- dad más frecuente de atención (particularmente por la función EL CONTEXTO AMBIENTAL reproductiva) lleva a que las mujeres utilicen y gasten más en servicios de salud. Información de encuestas de hogares ha mos- El crecimiento urbano trado que en Chile la prima de aseguramiento privado durante América Latina y el Caribe tienen el nivel más alto de urbani- las edades reproductivas fue 2,5 veces más alta para las mujeres zación del mundo en desarrollo. El 77% de la población (433 mi- que para los hombres (39), y que en cinco países de América La- llones de personas) vive en ciudades, y las proyecciones indican tina (Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, y República Dominicana), que 81% de las personas en 2030 estarán residiendo en centros el gasto de bolsillo en salud fue entre 16% y 60% más alto para las urbanos. 55
  • 27. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL A pesar de que se ha reconocido históricamente el entorno ur- un impacto significativo en las áreas costeras, donde se ubican bano como un determinante favorable para la salud,el actual creci- 60 de 77 ciudades importantes y donde reside 60% de la pobla- miento urbano no planificado en el mundo en desarrollo puede re- ción de América Latina y el Caribe (42). presentar, al contrario, amenazas para la salud. El medio ambiente La producción de desechos sólidos per cápita se ha duplicado y el entorno social se ven seriamente afectados por el crecimiento en los últimos 30 años, y su composición ha cambiado de funda- acelerado de las ciudades, lo que ha traído consigo impactos nega- mentalmente densa y orgánica a masiva y no biodegradable. Se tivos en la calidad de vida y salud de la población.La expansión ur- recogen casi 90% de los desechos producidos, pero a más de 40% bana desorganizada, principalmente en áreas periféricas resulta en no se le da tratamiento adecuado, y contamina la tierra y los cuer- que los sectores más pobres de la población urbana vivan en luga- pos de agua (43). Estos servicios tienen un impacto trascendental res altamente vulnerables a los desastres naturales y con un acceso en la salud de las personas. En América Latina, la mortalidad por limitado a servicios básicos tales como vivienda, electricidad, agua diarrea infantil es aún una consecuencia importante de la falta de potable, drenaje, y eliminación de desechos sólidos. La violencia y agua, de la mala calidad del agua y de la falta de saneamiento. la marginación presentan tendencias crecientes y preocupantes. La disminución o ausencia de espacios verdes, ambientes de recreación, y áreas para deportes, adecuados para la promoción Contaminación del aire de la actividad física, diversión y el reforzamiento del espíritu La calidad del aire es un determinante básico de la salud. Los comunitario son cada vez más escasos en las grandes ciudades, seres humanos extraen oxígeno de la atmósfera, que es uno de los principalmente en las áreas marginales. La existencia de extensas principales elementos que permite que sus células vivan. La con- zonas urbanas con intensa reducción de espacios naturales ha taminación moderna del aire reduce el oxígeno de la atmósfera y producido las llamadas “zonas de calor” donde pueden crearse contamina el aire y los pulmones. condiciones favorables al incremento de la infestación de vecto- En algunas megaciudades como Ciudad de México y San res transmisores de enfermedades. Por último, los problemas de Pablo se está monitoreando y gestionando de forma más satis- contaminación ambiental son agravados por el rápido desarrollo factoria la contaminación del aire debido al uso intensivo de hi- económico y la industrialización de las ciudades, asociados a la drocarburos en el transporte y en la industria. Bogotá redujo la demora en adoptar medidas efectivas para el control de la conta- contaminación del aire a causa de vehículos de motor, pero toda- minación del aire. vía realiza grandes esfuerzos para el control de las emisiones de La repercusión en la salud atribuida al crecimiento urbano no muchas industrias en áreas urbanas. La contaminación del aire y planeado es evidente en un conjunto importante de enfermeda- su impacto en la salud están aumentando en ciudades medianas des y lesiones relativas a los grupos de enfermedades infecciosas y pequeñas, en las que los recursos y las tecnologías para su con- (diarrea, dengue, infecciones respiratorias), enfermedades cróni- trol están menos disponibles. La contaminación del aire al inte- cas (cáncer, diabetes, obesidad, problemas cardiovasculares), y rior de los hogares, que afecta principalmente a los sectores po- accidentes y lesiones. bres urbanos que usan biomasa para cocinar o calefaccionar, recibe muy poca atención en la agenda ambiental urbana (42). A pesar de que las emisiones de dióxido de carbono per cápita Agua potable, contaminación del agua y tratamiento parecen haber tenido su máximo en 1998 y han comenzado a de aguas residuales caer, muy pocos países han mejorado su eficacia energética. Desde las sociedades ancestrales se reconoce el agua y el sa- Solamente una tercera parte de América Latina ha establecido es- neamiento como determinantes de la salud. La ciencia ha de- tándares de calidad del aire o límites para las emisiones. La dis- mostrado su relación causal con la salud. persión urbana ha aumentado el tiempo de transporte y la de- A pesar que más de 90% de los hogares en centros urbanos manda de transporte público, con un costo estimado combinado tienen acceso a agua, se comprueban importantes inequidades de 6,5% del PIB (43). sociales y espaciales dentro de las ciudades. El costo del agua La contaminación del aire causa enfermedades respiratorias potable está aumentando, debido a la creciente demanda y a la infecciosas y crónicas, cáncer y enfermedades cardiovasculares. decreciente accesibilidad, especialmente debido a los niveles de- Asimismo, afecta seriamente la salud de 80 millones de personas crecientes de aguas subterráneas. El tratamiento de las aguas en América Latina y el Caribe, y es la primera causa de más de 2,3 residuales es un desafío mayor para los entornos urbanos. En millones de casos de insuficiencia respiratoria en niños cada año, América Latina y el Caribe, solamente 14% del total de aguas re- así como más de 100.000 casos de bronquitis crónica en perso- siduales son tratadas adecuadamente. Existe evidencia empírica nas adultas. de altos niveles de contaminación de agua de superficie y subte- rránea con nitratos y metales pesados, pero solamente muy re- cientemente se ha introducido el monitoreo y protección siste- Deforestación y degradación del suelo mática de las fuentes de agua y aún no es un tema de prioridad En los años noventa, se destruyeron 46,7 millones de hectáreas en la agenda de investigación. La contaminación del agua tiene de bosques en América Latina y el Caribe,lo que significa la mitad 56
  • 28. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO de la pérdida en todo el mundo y a un ritmo dos veces mayor. Casi la mitad de esta pérdida regional ocurrió en Brasil. La globaliza- ción sin restricciones, la urbanización no planificada y la falta de “ La negación lapermanente dede laderechos fundamentales ha conducido a marginación los población indígena, que ordenamiento y planificación territorial están provocando la se traduce en índices alarmantes de pobreza, falta de tierra y transformación de las selvas forestales en pasturas (para aumen- territorios, bajos salarios, desempleo acentuado, altos índices tar la ganadería de exportación), en plantaciones monocultivo de analfabetismo, especialmente femenino, deserción escolar (incluso de coca y de soya), en infraestructura (como los proyec- y un perfil epidemiológico con una carga alta de enfermedad, tos de mega represas y redes de carreteras) y en asentamientos discapacidad y muerte prematura, donde predominan las humanos. Otras presiones provienen de la especulación sobre la causas prevenibles. Las comunidades, cantones y municipios tierra y la producción de madera, la cual es fundamentalmente con mayor porcentaje de población indígena son los que están destinada a combustible en Brasil y América Central y para satis- más alejados de los indicadores establecidos en las metas de facer la demanda de madera en las industrias de muebles en Asia, que abastecen los mercados del norte (44). La deforestación reduce la cantidad y la calidad de fuentes de los objetivos de la Declaración del Milenio. ” Mirta Roses, 2006 abastecimiento de agua y resulta en una creciente erosión del suelo y sedimentación de cuerpos de agua, así como en severa degradación o pérdida de biodiversidad. Es también una fuente importante de las emisiones de gas de efecto invernadero: la alta de sedimentación, por fuentes marinas y terrestres de conta- deforestación en América Latina y el Caribe es responsable de minación y por el exceso de actividad pesquera. En toda la sub- 48,3% del total de emisión mundial de dióxido de carbono. región se comprueba contaminación y agotamiento de las aguas Además, unas 313 millones de hectáreas en América Latina y subterráneas costeras (incluso por incursión de agua salada), a el Caribe (o 15,7% de su territorio) (42) es suelo degradado. La costos económicos muy altos (42). degradación es más severa en Mesoamérica, donde afecta 26% Aproximadamente 86% de las aguas residuales en América del territorio, mientras que en América del Sur afecta 14% (45). Latina y el Caribe se vierten sin tratamiento previo en ríos y La erosión es la principal causa de la degradación del suelo, pero océanos. En el Caribe, la cifra alcanza 90% (42). Las refinerías en la intensificación gradual de la producción agrícola es otro im- el Gran Caribe, particularmente en el Golfo de México y las per- portante factor en el agotamiento de los nutrientes del suelo, y la foraciones costa afuera en el Golfo y en Brasil causan importante erosión eólica es también importante en algunas áreas. Las con- contaminación petrolífera. Los agroquímicos también son fuente diciones naturales determinan en gran medida la desertificación, de contaminación y se han encontrado concentraciones tóxicas que afecta 25% del territorio, que también se ve influenciada por en los estuarios del Caribe, Colombia y Costa Rica. También el la deforestación, el excesivo pastoreo y el riego inadecuado. transporte marítimo es fuente de contaminación, con la activi- La deforestación y la degradación del suelo representan ries- dad de carga que ha duplicado su volumen entre 1970 y 2000. A gos serios para la salud, como las enfermedades agudas y cróni- través del Canal de Panamá o alrededor de América del Sur se cas causadas por falta de agua potable o agua contaminada, de- transportan desechos peligrosos, incluso los materiales radioac- sequilibrio nutricional producto de la baja calidad o de la falta de tivos de otras regiones. Muchas especies invasivas vienen en el nutrientes, y la muerte o lesiones debido a una mayor vulnerabi- cargo o en el lastre de las embarcaciones, por ejemplo crustáceos, lidad a los desastres naturales. moluscos e insectos, que han causado grandes daños económicos a la infraestructura y a las cosechas. Al mismo tiempo, hay mucha preocupación por el exceso de Degradación de las costas y contaminación actividad pesquera, particularmente en el Caribe. Las estimacio- de los mares nes indican que la mayoría de los sistemas de producción local en La degradación de las costas y la contaminación de los mares el Caribe Central están bajo amenaza por la sobre-explotación de son determinantes de la salud en variados aspectos. Más de la las especies de valor comercial. La pesca marina del Caribe tuvo mitad de la población de América Latina y el Caribe vive en un un máximo en 1994, y representó cerca de 28% de la captura pes- radio de 100 km de distancia de la costa, mientras que 38% de la quera mundial, y la pesca en Perú y Chile, que representa la ma- población mundial vive en esa situación (42). Una estimación de yoría de esta captura, se dobló o triplicó en relación a los años 1996 sobre amenazas mundiales a los ecosistemas indica que ochenta (47). Pero la captura pesquera descendió un 50% en 50% de la costa de América del Sur y 29% de la costa de América 1998. Sin embargo, aunque para 2000 había aumentado un 84% del Norte y América Central estaban en riesgo potencial mode- en relación al nivel de 1994, estas fluctuaciones alertan sobre los rado o alto proveniente de ciudades, puertos y otros con alta den- peligros de la excesiva actividad pesquera. sidad de población (por ejemplo, infraestructura para el tu- Los efectos de las costas degradadas y de los mares contami- rismo), y tuberías industriales o de petróleo (46). En el Caribe, nados sobre la salud van, desde enfermedades infecciosas, lesio- 61% del área de arrecifes corales está bajo amenaza moderada o nes y muertes causadas por el aumento de la vulnerabilidad frente 57
  • 29. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL a desastres naturales, hasta la malnutrición, y la violencia cau- bio climático. La incidencia de estos episodios se duplicó en sada por el desempleo, entre otros. Las temperaturas cálidas de la América Central entre 1987 y 1997 y creció en casi 60% en Amé- superficie del mar promueven el desarrollo de algas que pueden rica del Sur entre 1998 y 2005. Las pérdidas de vidas humanas se asociarse con epidemias de cólera. Incluso, los aumentos en los triplicaron en América Central y en las islas del Caribe se multi- niveles marinos pueden traer consigo un aumento del riesgo para plicaron 4,3 veces y en América del Sur 6,5 veces, mientras que el las comunidades costeras (42). daño económico se duplicó en América Central y creció 80% en América del Sur, y 50% en las islas del Caribe (42). En situaciones de inundaciones o sequías, el aumento de la in- La variabilidad regional y el cambio climático cidencia de enfermedades respiratorias puede deberse al hacina- El cambio climático es un determinante de la salud y se ha miento de la población. El sobrecrecimiento de hongos puede anunciado que causará daños a la salud, tanto por efectos direc- producir también enfermedades respiratorias. A menudo se pro- tos como el aumento de la temperatura de la superficie terrestre, duce un incremento de enfermedades psiquiátricas, como la an- como por efectos indirectos, como la escasez de productos ali- siedad y la depresión, lo cual probablemente se relacione con el menticios, la falta de agua, especialmente en las regiones áridas y daño sobre el medio ambiente doméstico y las pérdidas económi- semiáridas, el aumento de las áreas de influencia de enfermeda- cas. Se han comunicado aumentos en la tasa de suicidios y, en la des transmitidas por vectores (dengue, malaria), o el aumento de niñez, puede incrementarse el número de enfermedades conduc- la vulnerabilidad frente a los desastres naturales. tuales.La sequía puede tener un impacto sobre la salud en los paí- El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha pre- ses en vías de desarrollo, por sus efectos adversos sobre la pro- dicho que los impactos del calentamiento global y cambio climá- ducción alimentaria y sobre la higiene, debido a la utilización del tico en América Latina y el Caribe incluyen la subida del nivel de agua fundamentalmente para la dieta más que para la limpieza. los mares, mayores precipitaciones, y aumento del riesgo de se- Además, las epidemias de malaria pueden producirse durante las quía, vientos y lluvias más intensas en caso de huracanes, y más épocas de sequía, como resultado de los cambios geográficos que inundaciones asociadas con el fenómeno El Niño (47–48). afectan al vector de la enfermedad (47). Las presiones ambientales, sociales y de la producción au- mentan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe a estos impactos. La selva tropical de América Central, la cuenca del río DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS Amazonas, los arrecifes de coral en el Caribe y otras áreas tropi- HUMANOS cales, los ecosistemas de la Cordillera de los Andes y los humeda- les son áreas particularmente vulnerables (49). Los cambios en Fuentes legales del derecho a la salud en los ciclos de agua pueden tener impacto en las áreas áridas y se- América Latina y el Caribe miáridas, y pueden afectar la generación de energía eléctrica y la El derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lo- agricultura. grar (“el derecho a la salud”) está consagrado en distintas fuentes Las temperaturas más altas, la modificación de la superficie te- legales del derecho nacional e internacional. El derecho a la salud rrestre, el cambio de patrones en las precipitaciones y la reducción y/o a la protección de la salud se encuentra consagrado en 19 de de los gastos dedicados a la salud están detrás de la reemergencia las 35 constituciones nacionales de los países de América Latina y en América Latina y el Caribe de epidemias que estaban bajo con- el Caribe. Las fuentes más importantes del derecho a la salud in- trol (42). Los cambios climáticos vinculados al fenómeno El Niño cluyen: la Constitución de la Organización Mundial de la Salud Oscilación Sur (ENOS) o al cambio climático global causan tem- (OMS), las convenciones internacionales y regionales de derechos peraturas extremas y precipitación, contribuyendo a la prolifera- humanos, y los lineamientos o estándares internacionales en ma- ción de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, teria de salud y derechos humanos. El Sistema de las Naciones el dengue, la fiebre amarilla y la peste bubónica. La pérdida de ve- Unidas cuenta con un Relator Especial para colaborar con los Es- getación y los episodios climáticos extremos facilitan la contami- tados en la promoción y protección del derecho a la salud (50). nación del agua y el aumento de plagas. Los Estados Miembros de la OMS acordaron importantes La pérdida de glaciares debido a los aumentos de temperatura principios relacionados con la salud pública que aparecen en el en la zona de los Andes, y la incursión de agua salada por au- preámbulo de su instrumento constitutivo. La Constitución esta- mento del nivel del mar pueden afectar la disponibilidad de agua blece un principio internacional fundamental en virtud del cual potable. La producción agrícola y la seguridad alimentaria y tam- el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr no es bién el turismo se van a ver afectados. solamente un estado o condición de la persona, sino también El aumento a partir de 1987 de episodios climáticos extremos, “. . . uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin como las tormentas tropicales y los huracanes, las inundaciones distinción de raza, religión, ideología política o condición econó- y los deslaves y las sequías, es una evidencia del impacto del cam- mica o social. . .”. 58
  • 30. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO Con relación a las convenciones internacionales y regionales, persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, en el terreno concreto de la bioética. Sociales y Culturales establece el “derecho de toda persona al dis- Como disciplina aplicada, la bioética aborda temáticas relacio- frute del más alto nivel posible de salud física y mental”(51) y es- nadas con la salud, la intervención sobre la vida, la muerte y el tablece las medidas que deben adoptar los Estados Miembros patrimonio genético y la responsabilidad social de científicos, para asegurar la efectividad de este derecho, las cuales entre otras médicos y otros profesionales. En América Latina y el Caribe, la se refieren a la prevención y tratamiento de enfermedades y epi- armonización de la equidad en el acceso a los servicios de salud demias y al suministro de asistencia y servicios médicos. El artí- con la calidad en los servicios es un desafío importante.El primer culo 10 del Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la tema preocupa a autoridades, líderes de opinión y gestores de Convención Interamericana de Derechos Humanos en materia de servicios. El segundo tiene que ver con el financiamiento, la in- Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (52) también con- vestigación y la formación de recursos humanos, temas que en- sagra el derecho a la salud. Las convenciones internacionales y trañan responsabilidades desde la bioética. regionales de derechos humanos han incorporado los principios La bioética demuestra que la mejora de la atención sanitaria y establecidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos, del desarrollo científico y tecnológico merece dedicación espe- la que es considerada como una fuente legal fundamental de de- cial. Es difícil calibrar el impacto del trabajo bioético por ser sus- rechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y liber- tantivamente cualitativo, pero las evaluaciones de gestores de sis- tades fundamentales. temas sanitarios, profesionales de la salud y de los responsables Entre las Convenciones más importantes del Sistema de las de formular políticas revelan que su inclusión en la tarea político- Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos a técnica de las organizaciones internacionales es fundamental. nivel internacional se encuentran, entre otras, el Pacto Interna- cional de Derechos Civiles y Políticos (53), la Convención de los Derechos del Niño (54); la Convención contra la Tortura y Otros Referencias Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (55) y la Con- 1. De Ferranti D.Inequality in Latin America and the Caribbean: vención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi- breaking with history? Washington, DC: World Bank; 2004. nación Contra la Mujer (56). En el marco del Sistema Interameri- 2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano- cano destacan la Convención Americana sobre Derechos rama social de América Latina 2005. Santiago de Chile: Humanos (57), la Convención Interamericana para la Elimina- NNUU; 2006. ción de todas las Formas de Discriminación de las Personas con 3. Declaración de Santa Cruz de la Sierra, XIII Cumbre Ibero- Discapacidad (58), la Convención Interamericana para Prevenir, americana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santa Cruz, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; y el ya men- Bolivia, 2003. cionado artículo 10 del Protocolo de San Salvador. 4. Declaración de Salamanca, XV Cumbre Iberoamericana de Una serie de declaraciones, recomendaciones e informes pro- Jefes de Estado y de Gobierno en Salamanca, España, 2005. mulgados por la Asamblea General de la Organización de las Na- 5. Plan de Acción de la III Cumbre de las Américas, Québec, Ca- ciones Unidas (ONU) y la Asamblea General de la Organización nadá, 20–22 abril 2001. de los Estados Americanos (OEA), el Alto Comisionado de las Na- 6. Declaración de Mar del Plata, IV Cumbre de las Américas, ciones Unidas para Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Mar del Plata, Argentina, 2005. Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu- 7. Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales rales de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Huma- y Culturales. Cuestiones sustantivas que se plantean en la nos (CIDH), la OMS y la OPS, también establecen importantes li- aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, neamientos (aunque no de fuerza vinculante) que pueden ser Sociales y Culturales: la pobreza y el Pacto Internacional de incorporados en los planes, políticas, legislaciones y prácticas na- Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (E/C.12/2001/ cionales vinculadas a distintas áreas de la salud. 10). Ginebra: NNUU; 2001. 8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano- rama social de América Latina 2006. Síntesis de lanzamiento. Iniciativas en materia de bioética Santiago de Chile: CEPAL; 2006. En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO 9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obje- aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y tivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Derechos Humanos, en la que los Estados Miembros se compro- Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2005. meten a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bio- 10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la ética. La Declaración constituye un gran avance en el reconoci- Alimentación. El estado de la inseguridad alimentaria en el miento de las normas que rigen el respeto de la dignidad de la mundo. Roma: FAO; 2006. Pág. 17. 59
  • 31. SALUD EN LAS AMÉRICAS, 2007.VOLUMEN I–REGIONAL 11. Organización Internacional del Trabajo. Panorama laboral de 28. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y América Latina y el Caribe 2006. Lima: OIT; 2006. Pág. 39. Sociales, División de Población. Perspectivas de la población 12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pano- mundial. Revisión de 2004. Nueva York: Naciones Unidas; rama social de América Latina 2006. Anexo estadístico. San- 2005. tiago de Chile: CEPAL; 2006. 29. World Health Organization. The world health report 2004: 13. Organización Internacional del Trabajo. Tendencias mundia- changing history. Geneva: WHO; 2004. Disponible en: http:// les en el empleo juvenil. Ginebra: OIT; 2004. www.who.int/whr/2004/en/index.html. 14. Psacharopoulos G, Patrinos HA. Returns to investment in 30. Organización Panamericana de la Salud. Encuesta Salud, Bie- education: a further update. Policy Research Working Paper nestar, y Envejecimiento (SABE).Washington, DC: OPS; 2001. Series 2881. World Bank; 2002. 31. Verbrugge LM. Pathways of health and death. En: Apple R 15. Navarro J, Roses M. La salud y la educación para el cambio: (ed). Women, health and medicine in America. New York: más que un vínculo.Washington, DC: Organización Paname- Garland Publishing; 1990. Pág. 62. ricana de la Salud; 2006. Inédito. 32. Bello A, Rangel M. La equidad y la exclusión de los pueblos 16. Kawachi I, Subramanian SV, Almeida-Filho N. A glossary for indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. health inequalities. J Epidemiol Community Health. 2002;56: Revista de la CEPAL 76. 2002. 647–652. 33. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud 17. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cien- en el mundo 1999: cambiar la situación. [Anexo, cuadro 7]. cia y la Cultura. La conclusión universal de la educación en Ginebra: OMS; 1999. América Latina: ¿estamos realmente tan cerca? Informe re- 34. Organización Panamericana de la Salud. Género, equidad y gional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio vincula- acceso a servicios de salud. Resultados preliminares. Wash- dos a la educación. Santiago de Chile: UNESCO; 2004. ington, DC: OPS; 2001. 18. Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos de desa- 35. United States Agency for International Development. Demo- rrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Retos, ac- graphic and Health Surveys (DHS). [Encuestas DHS por país, ciones y compromisos. Washington, DC: BID; 2004. en 9 países de la Región]. 2000–2005. 19. Wagstaff A,Watanabe N. Socioeconomic inequalities in child 36. United States Agency for Internacional Development. malnutrition in the developing world. World Bank Policy Re- Measure DHS. STATcompiler. 2006. Disponible en: http:// search Working Paper 2434. World Bank; 1999. www.measuredhs.com. 20. Deruyttere A. Pueblos indígenas, recursos naturales y desa- 37. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud rrollo con identidad: riesgos y oportunidades en tiempos de en las Américas. Indicadores básicos. Washington, DC: OPS; globalización. Banco Interamericano de Desarrollo; 2001. 2006. 21. Dureya S. Measuring social exclusion. Inter-American Deve- 38. Ecuador, Centro de Estudio de Población y Desarrollo So- lopment Bank; 2001. cial. Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil 22. Hall G, Patrinos H. Indigenous peoples, poverty and human (ENDEMAIN) 2004. Quito: CEPAR; 2005. development in Latin America: 1994–2004. World Bank; 39. Vega J, Bedregal P, Jadue L, Delgado I. Equidad de género en 2005. el acceso de la atención de salud en Chile. Organización Pa- 23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La namericana de la Salud; 2001. protección social de cara al futuro. Santiago de Chile: CEPAL; 40. Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud. 2006. Rev Pan Salud Pub. 2002;(11)5–6. 24. Organización Panamericana de la Salud. Género, salud y de- 41. Hall G, Patrinos H. Indigenous peoples, poverty and human sarrollo en las Américas. Indicadores básicos. Washington, development in Latin America: 1994–2004.World Bank; 2005. DC: OPS; 2005. 42. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 25. León F. Mujer y trabajo en las reformas estructurales latino- GEO América Latina y el Caribe: perspectivas del medio am- americanas durante las décadas 1980 y 1990. Santiago de biente 2003. PNUMA; 2004. Chile: CEPAL; 2000. Pág.18. 43. Winchester L. Sustainable human settlements development 26. Hopenhayn, M, Bello A, Miranda F. Serie Política Sociales Nº in Latin America and the Caribbean. En: Serie Medio Am- 118. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo biente y Desarrollo Nº 99. Santiago de Chile: ECLAC; 2005. milenio. Santiago de Chile: CEPAL; 2006. 44. United Nations Environment Program. GEO data portal. Dis- 27. Borges Martins R. Serie Políticas Sociales Nº 82. Desigualda- ponible en: http://geodata.grid.unep.ch. des raciales y políticas de la inclusión racial: resumen de la ex- 45. World Resources Institute; United Nations Environmental periencia brasilera reciente. Santiago de Chile: CEPAL; 2004. Program; United Nations Development Program; World 60
  • 32. 1. LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO Bank.World resources 1996–1997: a guide to the global envi- 53. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, A.G. res. ronment: the urban environment. New York: Oxford Univer- 2200A (XXI), 21 UN GAOR Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc. sity Press; 1996. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, entrada en vigor 23 de 46. Heileman S. Technical notes on large marine ecosystems in marzo de 1976. Latin America and the Caribbean. Inédito. 2006. 54. Convención sobre los Derechos del Niño, A.G. res. 44/25, 47. Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate change anexo, 44 UN GAOR Supp. (No. 49) p. 167, ONU Doc.A/44/ 49 2001: impacts, adaptation, and vulnerability. Cambridge: (1989), entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. Cambridge University Press; 2001. 55. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, 48. Krug T.Vulnerabilidade, impactos e adaptação. O caso parti- Inhumanos o Degradantes, A.G. res. 39/46, anexo, 39 UN cular das florestas brasileiras. [Nota técnica]. Instituto Na- GAOR Supp. (No. 51) p. 197, ONU Doc. A/39/51 (1984), en- cional de Pesquisas Espaciais; Instituto Interamericano para trada en vigor el 26 de junio de 1987. Pesquisa em Mudanças Globais. Inédito. 2006. 56. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis- 49. Garea B, Gerhartz J. Technical Note for GEO-4. Inédito. 2006. criminación contra la Mujer, A.G. res. 34/180, 34 UN GAOR 50. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Supp. (No. 46) p. 193, ONU Doc. A/34/46, entrada en vigor 3 los Derechos Humanos. Relator especial sobre el derecho de de septiembre de 1981. toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud fí- 57. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Organiza- sica y mental. 2002. Disponible en: www.ohchr.org/spanish- ción de Estados Americanos No. 36, 1114, Serie de Tratados issues/health/right. de la ONU, 123, entrada en vigor el 18 de julio de 1978, reim- 51. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul- preso en Documentos Básicos Concernientes a los Derechos turales, A.G. res. 2200A (XXI), 21 UN GAOR Supp. (No. 16) Humanos en el Sistema Interamericano, OEA/Ser.L/V.II.82 p. 49, ONU Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S. 3, entrada en doc. 6. rev. 1. p. 25 (1992). vigor el 3 de enero de 1976. 58. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las 52. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Dere- Formas de Discriminación de las Personas con Discapaci- chos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales dad, A.G./Res. 1608 (XXIX-0/99), entrada en vigor 14 se- y Culturales,“Protocolo de San Salvador,” OEA No. 69 (1988), tiembre 2001. suscrito el 17 de noviembre de 1988, reimpreso en Documen- tos Básicos relacionados a los Derechos Humanos del Sistema Interamericano, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1 p. 67 (1992). 61