SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
 
Una gran cantidad de procesos benignos afectan la función de la laringe.  La severidad de los síntomas dependen del grado de: pérdida de aire Extensión de superficie de contacto entre los pliegues vocales alteración en la masa y rigidez de los mismos. Estos trastornos afectan la estructura anatómica e histológica básica de los pliegues vocales. D Debe considerarse tx qx cuando estas lesiones son muy sintomáticas para el paciente.
Las causas más comunes de estas lesiones son: micro-trauma con lesiones vasculares y depósito de fibrina,  abuso y mal uso vocal y efectos sistémicos o de factores externos como cigarrillo,  reflujo faringo-laríngeo,  alergias,  irritantes ambientales,  trastornos endocrinos,  medicamentos, etc.
Entre los trastornos benignos más frecuentemente encontrados tenemos: nódulos,  quistes,  pólipos,  papilomas,  edema de Reinke,  cicatrices,  granulomas,  sulcus vocalis, y  Hematomas.
Neofomación benigna de la cuerda vocal, mayor que el nódulo, resultado de un fenómeno inflamatorio crónico 2rio a 1 fonación defectuosa (abuso vocal y/o mal uso de la voz). Lesión benigna más común tratada quirúrgicamente.  76% hombres con edad promedio de 40 años.  85% unilaterales, 10% bilaterales y 5% múltiples y bilaterales.  15% se asocian a otras lesiones benignas.  80-90% de los pacientes son fumadores.
La mayoría ocurren en el borde libre de la unión entre el tercio medio y anterior de los pliegues vocales. Existen dos subtipos de estos:  pólipo gelatinoso: compuesto de estroma edematoso y algunas fibras de colágeno,  pólipo hemorrágico  en el cual existe entre los organizados depósitos de fibrina unos canales vascularizados que le dan su apariencia rojiza;  existe un tipo combinado, el más frecuentemente
Síntomas:   Disfonía, tos irritativa, cansancio vocal, esfuerzo por aclarar la voz. Examen :  Laringoscopía indirecta, directa o fibroscopía:  aumento de vol de tamaño variable, generalmente único localizado en el borde libre, redondeado, sésil o pediculado, superficie lisa, brillante, rosado pálido. Dx: Síntomas, laringoscopía indirecta, fibroscopía, laringoscopía directa y biopsia. Tx: Extirpación qx vía laringoscopía directa y biopsia, tx fonoaudiológico. Histología : Constituído x epitelio no queratinizado y 1 zona central de estroma conectivo, generalmente laxo, con cél de inflamación crónica.
Neoformación benigna y pequeña de la cuerda vocal 2ria a fonación defectuosa.  Lesión benigna + frecuentemente en niños y adultos.  > niños y mujeres entre los 20 y 40 años, (maestras, madres, locutores y cantantes.)  15% consideradas como “nódulos” realmente lo son. Producidos xr abuso vocal en niños y mal uso vocal en adultos.  Ocurren alrededor del borde libre de la unión entre el 1/3 medio y anterior de los pliegues vocales,  sitio de mayor contacto de los pliegues vocales en estos pacientes.
Características típicas son: lesiones blanquecinas, pequeñas, simétricas y bilaterales.  Comienzan con edema y vasodilatación pero a medida que el proceso se vuelve crónico aparecen depósitos de fibrina que le dan una consistencia más firme y dura.
Síntomas: Disfonía, fatiga vocal.  Examen:   Laringoscopía indirecta, directa, fibroscopía: Aumento de volumen pequeño, generalmente bilateral y simétrico localizado en la unión del 1/3 anterior con los 2/3 posteriores de la cuerda vocal, redondeado, sésil, de superficie lisa, blanquecino o rosado. Durante la fonación se forma un espacio o hiatus posterior al nódulo. Dx: Sintomatología, laringoscopía indirecta, fibroscopía, laringoscopía directa y biopsia. Tx: Nódulos de corta evolución y/o pequeños:  Reposo vocal, tratamiento fonoaudiológico. Nódulos de larga evolución y/o grandes:  Extirpación qx vía laringoscopía y biopsia, tx fonoaudiológico. Histología: Reacción subepitelial mesenquimática donde se puede encontrar edema, dilatación vascular, fibrosis e hialinización.
Ocurren por igual en ambos sexos.  Se localizan en la capa superficial de la lámina propia de los pliegues vocales. Se dividen en:  quistes epidermoides  “ colesteatomas” del pliegue vocal por su contenido epitelial de color blanco aperlado quistes de retención de moco  en la cara inferior del borde libre de los pliegues vocales; existen además los quistes ventriculares, saculares y epiglóticos,  los cuales se ubican en esos sitios anatómicos mencionados se debe sospechar de un tumor oculto, + saculares y ventriculares.
Pueden aparecen  congénitamente o por obstrucción de los conductos de drenaje de glándulas mucosas y  por crecimiento interno de elementos del epitelio escamoso del borde libre de los pliegues vocales 2rio a trauma vocal. Síntomas: voz ronca, aunque en los ventriculares, saculares y epiglóticos pueden ser asintomáticos inicialmente  En la endoscopia laríngea se aprecia una inflamación submucosa unilateral con un posible edema traumático del pliegue vocal contra-lateral.  Diagnóstico: es difícil sólo 10% se puede estar seguro, un 55% se diagnostican x endoscopia laríngea y 35%  x resección qx.  Tratamiento:  quirúrgico, y el objetivo es resecar toda la cápsula que recubre su contenido para evitar la recidiva, es frecuente que durante la disección la pared del quiste se rompa y drene.
Tumoración benigna epitelial de etiología viral (VPH 6 y 11).  Se contagia al RN por el paso a través de un canal del parto infectado. + frecuente en niños y tiende a recidivar. Puele existir de base un déficit inmunológico. Tienden a presentarse en los pliegues vocales verdaderos, los falsos, la subglotis y la superficie laríngea de la epiglotis.  Su proliferación silenciosa, múltiple y desordenada puede llegar a obstruir la vía aérea.  Otras complicaciones son la extensión al árbol traqueo-bronquial y la degeneración maligna a carcinoma escamo-celular, principalmente en adultos.
Síntomas: Disfonía de >15 dias en un niño es un papiloma hasta no demostrar lo contrario, por la relevancia que tiene.  Síntomas de obstrucción respiratoria alta: generalmente en el niño y por lo tanto el diagnóstico debe hacerse en forma precoz.  Examen:   Laringoscopía indirecta, directa o fibroscopía. Adulto: aumento de volumen, generalmente único y localizado en la cuerda vocal de aspecto irregular de superficie granulosa ("mamelones aframbuesados o coliflores") y de color rosado amarillento .  Niño: aumento de volumen generalmente múltiple de localización difusa que puede ocupar toda la endolaringe y extenderse a la subglotis y árbol tráqueo-bronquial. Crecimiento rápido progresivo. Dx:  Sintomatología, laringoscopía directa más biopsia, laringoscopía indirecta (adulto), fibroscopía. El diagnóstico definitivo es histológico. Histología:   Tumor epitelial escamoso con un centro conjuntivo vascular. Emite prolongaciones (papilas). Evolución: Niño: tendencia a recidivar y es impredecible la edad de regresión. Puede ser un proceso auto-limitado (adolescencia). Adulto: 5-10% tendencia a malignizarse (Depende de la titulación viral)
Tx : Es necesario un dx y terapia precoz.  Extirpación total de la lesión por laringoscopía directa.  Múltiples intervenciones en el niño por recidiva.  Siempre debe enviarse muestra para estudio histológico.  Adecuada estabilización de la vía aérea. Intubación oro o naso traqueal  Nunca debe efectuarse radioterapia por riesgo de malignización. En casos recidivantes estudio inmunológico y estimulación inmunológiga.
Lesiones benignas que representan la reacción de los tejidos traumatizados ante una irritación crónica.  Etiologías + comunes: abuso vocal,  el trauma por intubación,  el reflujo faringo-laríngeo y  el teflón.  Por lo general son unilaterales y ocurren en la cara interna del proceso vocal del aritenoides.
Síntomas: grados variables de disfonía, tos seca, carraspeo, odinofonía y sensación de cuerpo extraño en garganta.  Tx: médico inicialmente. Reposo vocal relativo, terapia de voz, y siguiendo el protocolo de reflujo faringo-laríngeo, la mayoría de estas lesiones suelen involucionar.  En algunos casos persisten y deben ser resecados qx dejando su base cubierta para evitar su recidiva,  En ocasiones se debe sospechar una lesión maligna por lo que se deben enviar a patología.
CA + frecuente de las neoplasias malignas de cabeza y cuello 20 - 45 %. Edad máxima incidencia : 60 años (+ - 15 años). Sexo: principalmente masculino (8 - 10:). Factores de riesgo: tabaco, alcohol. Localización:  Glótico : 50 % Supraglótico: 40 - 45 % Subglótico : 5 - 10 %
Sintomatología:   Debe sospecharse siempre en persona de 50-70 años de edad, fumador, bebedor, con disfonía mayor de 2-3 semanas.  Disfonía (en la ubicación glótica),  disnea (ubicación subglótica),  disfagia (supraglótica),  sensación de cuerpo extraño laríngeo,  tos,  otalgia, aumento de volumen cervical.
Examen:   Laringoscopía indirecta o fibroscopía:  Morfología: lesión con características morfológicas variables, desde leucoplasia hasta gran aumento de volumen exofítico y ulcerado. Localización:  supraglótico. glótico.  subglótico. Movilidad cordal. Examen cervical:  buscar compromiso ganglionar. Laringoscopía directa:  permite precisar aspectos morfológicos, localización y extensión, tomar biopsia, etapificación según clasificación TNM.
Tratamiento:  cx y radioterapia aisladamente o combinado. El tx elegido tiene indicaciones precisas dependiendo del TNM como también de la edad, estado general, criterio de inoperabilidad, etc., y debe ser dirigido por un equipo multidisciplinario. Cáncer suplaglótico:  en estados precoces es factible efectuar una laringectomía parcial. En casos más avanzados es necesario una laringectomía total y radioterapia postoperatoria. Cáncer glótico:  En etapas precoces se obtienen muy buenos resultados con radioterapia o cirugía parcial de laringe. En casos más avanzados es necesario una laringectomía total y radioterapia post operatoria. Cáncer subglótico:  Generalmente el diagnóstico es tardío. En general se efectúa laringectomía total y radioterapia post operatoria.
Histología:   Carcinoma espinocelular: 90 - 95 %. Metástasis regionales: 1º cuello Metástasis a distancia: 1º pulmón Pronóstico:  El cáncer glótico es el que posee mejor pronóstico (síntomas precoces). 
 
Distribución de dosis y volúmenes de tratamiento en un cáncer avanzado de laringe.
TC helicoidal del cuello: lesión ocupante de espacio infiltrativa a nivel de la pared posterolateral derecha de la tráquea, la cual protruye en forma de mamelón hacia la luz con infiltración de su pared extendiéndose hasta los senos piriformes, con infiltración de cuerda vocal verdadera y cartílago cricoides casi en su totalidad, con erosión medial del cartílago tiroideo del lado derecho. Dichas lesiones heterogéneas de coeficiente de atenuación semisólido, de bordes mal definidos, con una extensión en longitud de aproximadamente 2 cm de largo por 2 cm en sentido transverso y antero posterior
RMN: cambios sugestivos de lesión infiltrativa que compromete la pared posterolateral derecha de la tráquea en su segmento más superior, infiltrando cuerdas vocales, áreas ventriculares, el área de la comisura posterior, con extensión hacia la zona para medial izquierda afectando en esta zona al repliegue ariteno-epiglótico derecho y en forma parcial la del lado izquierdo incluyendo el comprometimiento con el cartílago aritenoides
Imagen de TAC con contraste IV, en cortes axiales, de laringocele interno bilateral.
Rx lateral de cuello
Rx con tumor laringeo

Más contenido relacionado

PPTX
Patologias de glandulas salivales
PPT
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
Sialadenitis
PPTX
Tumores de glandulas salivales.
PPTX
Sialoadenosis, sialolitiasis
PPTX
01 anatomia espacios cervicales
PPTX
Complicaciones de Otitis
Patologias de glandulas salivales
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Sialadenitis
Tumores de glandulas salivales.
Sialoadenosis, sialolitiasis
01 anatomia espacios cervicales
Complicaciones de Otitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia de adenoides y de la lengua.
PPTX
Patología de las glándulas salivales
PPTX
Fractura de orbita
PPT
Ganglios del cuello
PPTX
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
PPTX
27. lesiones benignas de laringe
PPTX
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPTX
Angina de ludwig
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
PPTX
Epistaxis (ORL)
PPTX
Estomatitis
PPTX
Melanoma
PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPTX
Fractura nasal
PPTX
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
PPTX
5. anomalias nasales
PPTX
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
PPTX
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Anatomia de adenoides y de la lengua.
Patología de las glándulas salivales
Fractura de orbita
Ganglios del cuello
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
27. lesiones benignas de laringe
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Carcinoma nasofaringeo
Angina de ludwig
Otitis media crónica
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Epistaxis (ORL)
Estomatitis
Melanoma
Carcinoma nasofaringeo
Fractura nasal
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
5. anomalias nasales
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tumores laríngeos
PPTX
Tumores benignos de Laringe
PPTX
Fonomicrocirugía
PPTX
Sinusitis cronica
PPTX
Lesiones benignas de cuerdas vocales
PPTX
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
PPTX
PPTX
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
PPTX
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
PDF
RM DE CUELLO
PPTX
Sarcoma de Kaposi
PPTX
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
PPT
Laringe, generalidades y tumores 2011
PPT
Funcion Laringe
PPTX
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
PPTX
faringitis
PPTX
9 disfonia
PPT
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
PPTX
Cancer de laringe
PDF
Fisiología de Laringe
Tumores laríngeos
Tumores benignos de Laringe
Fonomicrocirugía
Sinusitis cronica
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
RM DE CUELLO
Sarcoma de Kaposi
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
Laringe, generalidades y tumores 2011
Funcion Laringe
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
faringitis
9 disfonia
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Cancer de laringe
Fisiología de Laringe
Publicidad

Similar a Laringe (20)

PPTX
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
PPTX
Neoplasias de laringe
PPTX
LESIONES BENIGNAS DE LA LARINGE vania.pptx
PPTX
Unidad 3 Laringe_faringe_glanduUlas.pptx
PDF
tumoresbenignosdelaringe-140206215128-phpapp02.pdf
PPTX
Lesiones Orgánicas de la Laringe lesiones benignas de laringe .pptx
PPTX
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
PDF
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
PDF
Patologia de laringe en pdf
PPT
Patología de cuello laringea revisada ok
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
PPT
Tumores En Orl
PPTX
Cancer de Faringe y Laringe presentación por alumnos
PPTX
Lesiones benignas de cuerda vocal
PPT
377210677-Tumores-Benignos-y-Malignos-de-Laringe.ppt
PPTX
Cancer de laringe e hipofaringe
PPTX
otorrinolaringologia cirugia 2 faringitis rinofaingitis
PPT
Patología del sistema respiratorio
PDF
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf.pdf
PDF
Doctor, la afonía, ¿es grave?
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
Neoplasias de laringe
LESIONES BENIGNAS DE LA LARINGE vania.pptx
Unidad 3 Laringe_faringe_glanduUlas.pptx
tumoresbenignosdelaringe-140206215128-phpapp02.pdf
Lesiones Orgánicas de la Laringe lesiones benignas de laringe .pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
Patologia de laringe en pdf
Patología de cuello laringea revisada ok
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
Tumores En Orl
Cancer de Faringe y Laringe presentación por alumnos
Lesiones benignas de cuerda vocal
377210677-Tumores-Benignos-y-Malignos-de-Laringe.ppt
Cancer de laringe e hipofaringe
otorrinolaringologia cirugia 2 faringitis rinofaingitis
Patología del sistema respiratorio
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf.pdf
Doctor, la afonía, ¿es grave?

Más de rosa romero (20)

PPTX
Tratamiento de ca renal avanzado
PPTX
Effect of dutasteride on the risk of ca p
PPTX
Toxina botulínica en urologia
PPTX
Clasificación histológica de tumores de células germinales
PPTX
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
PPTX
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
PPTX
Valoración inicial de paciente politraumatizado
PPTX
Traumatismo raquídeo
PPTX
Tratamiento de sepsis
PPTX
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Pleurostomía
PPTX
Peritonitis
PPTX
Patología quirurgica suprarrenal
PPTX
Paratiroides anatomia y fisiologia
PPTX
Irrigación del abdomen
PPTX
Fisiologia pulmonar
PPTX
Estudios diagnosticos en sepsis
PPTX
Estado de choque
PPTX
Cicatrización patologica
Tratamiento de ca renal avanzado
Effect of dutasteride on the risk of ca p
Toxina botulínica en urologia
Clasificación histológica de tumores de células germinales
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Traumatismo raquídeo
Tratamiento de sepsis
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Respuesta metabolica al trauma
Pleurostomía
Peritonitis
Patología quirurgica suprarrenal
Paratiroides anatomia y fisiologia
Irrigación del abdomen
Fisiologia pulmonar
Estudios diagnosticos en sepsis
Estado de choque
Cicatrización patologica

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Laringe

  • 1.  
  • 2. Una gran cantidad de procesos benignos afectan la función de la laringe. La severidad de los síntomas dependen del grado de: pérdida de aire Extensión de superficie de contacto entre los pliegues vocales alteración en la masa y rigidez de los mismos. Estos trastornos afectan la estructura anatómica e histológica básica de los pliegues vocales. D Debe considerarse tx qx cuando estas lesiones son muy sintomáticas para el paciente.
  • 3. Las causas más comunes de estas lesiones son: micro-trauma con lesiones vasculares y depósito de fibrina, abuso y mal uso vocal y efectos sistémicos o de factores externos como cigarrillo, reflujo faringo-laríngeo, alergias, irritantes ambientales, trastornos endocrinos, medicamentos, etc.
  • 4. Entre los trastornos benignos más frecuentemente encontrados tenemos: nódulos, quistes, pólipos, papilomas, edema de Reinke, cicatrices, granulomas, sulcus vocalis, y Hematomas.
  • 5. Neofomación benigna de la cuerda vocal, mayor que el nódulo, resultado de un fenómeno inflamatorio crónico 2rio a 1 fonación defectuosa (abuso vocal y/o mal uso de la voz). Lesión benigna más común tratada quirúrgicamente. 76% hombres con edad promedio de 40 años. 85% unilaterales, 10% bilaterales y 5% múltiples y bilaterales. 15% se asocian a otras lesiones benignas. 80-90% de los pacientes son fumadores.
  • 6. La mayoría ocurren en el borde libre de la unión entre el tercio medio y anterior de los pliegues vocales. Existen dos subtipos de estos: pólipo gelatinoso: compuesto de estroma edematoso y algunas fibras de colágeno, pólipo hemorrágico en el cual existe entre los organizados depósitos de fibrina unos canales vascularizados que le dan su apariencia rojiza; existe un tipo combinado, el más frecuentemente
  • 7. Síntomas: Disfonía, tos irritativa, cansancio vocal, esfuerzo por aclarar la voz. Examen : Laringoscopía indirecta, directa o fibroscopía: aumento de vol de tamaño variable, generalmente único localizado en el borde libre, redondeado, sésil o pediculado, superficie lisa, brillante, rosado pálido. Dx: Síntomas, laringoscopía indirecta, fibroscopía, laringoscopía directa y biopsia. Tx: Extirpación qx vía laringoscopía directa y biopsia, tx fonoaudiológico. Histología : Constituído x epitelio no queratinizado y 1 zona central de estroma conectivo, generalmente laxo, con cél de inflamación crónica.
  • 8. Neoformación benigna y pequeña de la cuerda vocal 2ria a fonación defectuosa. Lesión benigna + frecuentemente en niños y adultos. > niños y mujeres entre los 20 y 40 años, (maestras, madres, locutores y cantantes.) 15% consideradas como “nódulos” realmente lo son. Producidos xr abuso vocal en niños y mal uso vocal en adultos. Ocurren alrededor del borde libre de la unión entre el 1/3 medio y anterior de los pliegues vocales, sitio de mayor contacto de los pliegues vocales en estos pacientes.
  • 9. Características típicas son: lesiones blanquecinas, pequeñas, simétricas y bilaterales. Comienzan con edema y vasodilatación pero a medida que el proceso se vuelve crónico aparecen depósitos de fibrina que le dan una consistencia más firme y dura.
  • 10. Síntomas: Disfonía, fatiga vocal. Examen: Laringoscopía indirecta, directa, fibroscopía: Aumento de volumen pequeño, generalmente bilateral y simétrico localizado en la unión del 1/3 anterior con los 2/3 posteriores de la cuerda vocal, redondeado, sésil, de superficie lisa, blanquecino o rosado. Durante la fonación se forma un espacio o hiatus posterior al nódulo. Dx: Sintomatología, laringoscopía indirecta, fibroscopía, laringoscopía directa y biopsia. Tx: Nódulos de corta evolución y/o pequeños: Reposo vocal, tratamiento fonoaudiológico. Nódulos de larga evolución y/o grandes: Extirpación qx vía laringoscopía y biopsia, tx fonoaudiológico. Histología: Reacción subepitelial mesenquimática donde se puede encontrar edema, dilatación vascular, fibrosis e hialinización.
  • 11. Ocurren por igual en ambos sexos. Se localizan en la capa superficial de la lámina propia de los pliegues vocales. Se dividen en: quistes epidermoides “ colesteatomas” del pliegue vocal por su contenido epitelial de color blanco aperlado quistes de retención de moco en la cara inferior del borde libre de los pliegues vocales; existen además los quistes ventriculares, saculares y epiglóticos, los cuales se ubican en esos sitios anatómicos mencionados se debe sospechar de un tumor oculto, + saculares y ventriculares.
  • 12. Pueden aparecen congénitamente o por obstrucción de los conductos de drenaje de glándulas mucosas y por crecimiento interno de elementos del epitelio escamoso del borde libre de los pliegues vocales 2rio a trauma vocal. Síntomas: voz ronca, aunque en los ventriculares, saculares y epiglóticos pueden ser asintomáticos inicialmente En la endoscopia laríngea se aprecia una inflamación submucosa unilateral con un posible edema traumático del pliegue vocal contra-lateral. Diagnóstico: es difícil sólo 10% se puede estar seguro, un 55% se diagnostican x endoscopia laríngea y 35% x resección qx. Tratamiento: quirúrgico, y el objetivo es resecar toda la cápsula que recubre su contenido para evitar la recidiva, es frecuente que durante la disección la pared del quiste se rompa y drene.
  • 13. Tumoración benigna epitelial de etiología viral (VPH 6 y 11). Se contagia al RN por el paso a través de un canal del parto infectado. + frecuente en niños y tiende a recidivar. Puele existir de base un déficit inmunológico. Tienden a presentarse en los pliegues vocales verdaderos, los falsos, la subglotis y la superficie laríngea de la epiglotis. Su proliferación silenciosa, múltiple y desordenada puede llegar a obstruir la vía aérea. Otras complicaciones son la extensión al árbol traqueo-bronquial y la degeneración maligna a carcinoma escamo-celular, principalmente en adultos.
  • 14. Síntomas: Disfonía de >15 dias en un niño es un papiloma hasta no demostrar lo contrario, por la relevancia que tiene. Síntomas de obstrucción respiratoria alta: generalmente en el niño y por lo tanto el diagnóstico debe hacerse en forma precoz. Examen: Laringoscopía indirecta, directa o fibroscopía. Adulto: aumento de volumen, generalmente único y localizado en la cuerda vocal de aspecto irregular de superficie granulosa ("mamelones aframbuesados o coliflores") y de color rosado amarillento . Niño: aumento de volumen generalmente múltiple de localización difusa que puede ocupar toda la endolaringe y extenderse a la subglotis y árbol tráqueo-bronquial. Crecimiento rápido progresivo. Dx: Sintomatología, laringoscopía directa más biopsia, laringoscopía indirecta (adulto), fibroscopía. El diagnóstico definitivo es histológico. Histología: Tumor epitelial escamoso con un centro conjuntivo vascular. Emite prolongaciones (papilas). Evolución: Niño: tendencia a recidivar y es impredecible la edad de regresión. Puede ser un proceso auto-limitado (adolescencia). Adulto: 5-10% tendencia a malignizarse (Depende de la titulación viral)
  • 15. Tx : Es necesario un dx y terapia precoz. Extirpación total de la lesión por laringoscopía directa. Múltiples intervenciones en el niño por recidiva. Siempre debe enviarse muestra para estudio histológico. Adecuada estabilización de la vía aérea. Intubación oro o naso traqueal Nunca debe efectuarse radioterapia por riesgo de malignización. En casos recidivantes estudio inmunológico y estimulación inmunológiga.
  • 16. Lesiones benignas que representan la reacción de los tejidos traumatizados ante una irritación crónica. Etiologías + comunes: abuso vocal, el trauma por intubación, el reflujo faringo-laríngeo y el teflón. Por lo general son unilaterales y ocurren en la cara interna del proceso vocal del aritenoides.
  • 17. Síntomas: grados variables de disfonía, tos seca, carraspeo, odinofonía y sensación de cuerpo extraño en garganta. Tx: médico inicialmente. Reposo vocal relativo, terapia de voz, y siguiendo el protocolo de reflujo faringo-laríngeo, la mayoría de estas lesiones suelen involucionar. En algunos casos persisten y deben ser resecados qx dejando su base cubierta para evitar su recidiva, En ocasiones se debe sospechar una lesión maligna por lo que se deben enviar a patología.
  • 18. CA + frecuente de las neoplasias malignas de cabeza y cuello 20 - 45 %. Edad máxima incidencia : 60 años (+ - 15 años). Sexo: principalmente masculino (8 - 10:). Factores de riesgo: tabaco, alcohol. Localización: Glótico : 50 % Supraglótico: 40 - 45 % Subglótico : 5 - 10 %
  • 19. Sintomatología: Debe sospecharse siempre en persona de 50-70 años de edad, fumador, bebedor, con disfonía mayor de 2-3 semanas. Disfonía (en la ubicación glótica), disnea (ubicación subglótica), disfagia (supraglótica), sensación de cuerpo extraño laríngeo, tos, otalgia, aumento de volumen cervical.
  • 20. Examen: Laringoscopía indirecta o fibroscopía: Morfología: lesión con características morfológicas variables, desde leucoplasia hasta gran aumento de volumen exofítico y ulcerado. Localización: supraglótico. glótico. subglótico. Movilidad cordal. Examen cervical: buscar compromiso ganglionar. Laringoscopía directa: permite precisar aspectos morfológicos, localización y extensión, tomar biopsia, etapificación según clasificación TNM.
  • 21. Tratamiento: cx y radioterapia aisladamente o combinado. El tx elegido tiene indicaciones precisas dependiendo del TNM como también de la edad, estado general, criterio de inoperabilidad, etc., y debe ser dirigido por un equipo multidisciplinario. Cáncer suplaglótico: en estados precoces es factible efectuar una laringectomía parcial. En casos más avanzados es necesario una laringectomía total y radioterapia postoperatoria. Cáncer glótico: En etapas precoces se obtienen muy buenos resultados con radioterapia o cirugía parcial de laringe. En casos más avanzados es necesario una laringectomía total y radioterapia post operatoria. Cáncer subglótico: Generalmente el diagnóstico es tardío. En general se efectúa laringectomía total y radioterapia post operatoria.
  • 22. Histología: Carcinoma espinocelular: 90 - 95 %. Metástasis regionales: 1º cuello Metástasis a distancia: 1º pulmón Pronóstico: El cáncer glótico es el que posee mejor pronóstico (síntomas precoces). 
  • 23.  
  • 24. Distribución de dosis y volúmenes de tratamiento en un cáncer avanzado de laringe.
  • 25. TC helicoidal del cuello: lesión ocupante de espacio infiltrativa a nivel de la pared posterolateral derecha de la tráquea, la cual protruye en forma de mamelón hacia la luz con infiltración de su pared extendiéndose hasta los senos piriformes, con infiltración de cuerda vocal verdadera y cartílago cricoides casi en su totalidad, con erosión medial del cartílago tiroideo del lado derecho. Dichas lesiones heterogéneas de coeficiente de atenuación semisólido, de bordes mal definidos, con una extensión en longitud de aproximadamente 2 cm de largo por 2 cm en sentido transverso y antero posterior
  • 26. RMN: cambios sugestivos de lesión infiltrativa que compromete la pared posterolateral derecha de la tráquea en su segmento más superior, infiltrando cuerdas vocales, áreas ventriculares, el área de la comisura posterior, con extensión hacia la zona para medial izquierda afectando en esta zona al repliegue ariteno-epiglótico derecho y en forma parcial la del lado izquierdo incluyendo el comprometimiento con el cartílago aritenoides
  • 27. Imagen de TAC con contraste IV, en cortes axiales, de laringocele interno bilateral.
  • 28. Rx lateral de cuello
  • 29. Rx con tumor laringeo