2. Generalidades
Son masas tumorales de tamaño variable, aunque
no son malignas, estas lesiones pueden poner en
peligro la vida, debido a que afectan la vía
respiratoria obstruyéndola.
El objetivo de su atención es comprender la causa y
las características de dichas lesiones y proporcionar
el tratamiento mas conservador posible.
En lo posible se evita la cirugía, que debe
conservarse para condiciones incohersibles, las
técnicas de emplear deben acusar mínimas
alteraciones estructurales y funcionales de la glotis
3. Localización
Su localización es de mayor frecuencia en el
vestíbulo laríngeo. Los tumores benignos se
originan de elementos epiteliales o del tejido
conectivo, se caracterizan por el lento
crecimiento, sus síntomas insidiosos y
tendencias recidivar si su extirpación ha sido
incompleta
4. Clasificación de los tumores
benignos
Pseudomotores
De laringe
-Nódulos
-Pólipos
-Granulomas
-Laringoceles
-Tumor amiloide
-Xantoma
-Psedomotor
desquitico
de banda ventricular
Tumores verdaderos de laringe
-T. de origen epitelial: papiloma
-T. de origen cartilaginoso:
condroma
-T. de origen neural: Neurofibroma
-T. de origen glandular: Oncocitoma
-T. de origen vascular:
Angioma, hemangioma
-T. de origen adiposo: Lipoma
-T. de origen muscular:
Rabdomioma
-T. de origen en tejido fibroso.
Fibroma
5. Nódulo
Definición
Son condensaciones de
tejido conectivo hialino de
las cuerdas vocales y son
la causa mas común de
disfonía en niños y en
adultos
Etiopatogenia
Abuso de la función
vocal crónica, conducta
de gritar en forma
repetida
Fisiopatogenia
Son de naturaleza
inflamatoria y se inician
como un edema en la capa
submucosa del tejido
conectivo laxo de las
cuerdas vocales, en la
etapa aguda es blando y en
la etapa crónica es un
tumor fibroso
7. Factores predisponentes
Disfunción vocal
disquinética, con abuso de la
voz y gritar
repetidamente, stress
emocional, uso inadecuado
de la voz afectando los tonos
agudos
Factores precipitantes
Fumar, beber alcohol,
alergia de vías
respiratorias,
infecciones, factores
hormonales como
tiroides y menopausia
Localización
Borde libre de las cuerdas
vocales, en la unión del
tercio anterior con los dos
tercios posteriores,
bilaterales y simétricos
Clínica
Disfonía para tonos
agudos
8. Diagnostico
Historia clínica, profesores,
locutores, cantantes, personas
que gritan. Laringoscopia
indirecta y directa.
Estroboscopia.
Videolaringoscopia
Tratamiento medico
Reposo vocal, en los niños procurar la colaboración de los
padres, para evitar que griten mucho. Apoyo foniátrico, consiste
en la corrección de los defectos de la inspiración, técnica de
campo, impostación de voz para modificar en lo posible las
causas que originan la patología. Con la colaboración del
otorrinolaringólogo y el foniatra se puede obtener una
recuperación vocal de 80% de pacientes
Tratamiento quirúrgico
Microcirugía laríngea, visión
directa, anestesia general.
Laser dióxido de carbono.
Microcirugía asociada al
laser.
9. Pólipo
Etiopatogenia
Debido al mal uso de la voz, se presenta como una masa
redonda, monobulada o multilobulada, raramente ulcerada. Los cambios
histológicos ocurren el corion y son múltiples; el edema podría estar
acompañada de exudado fibrinoide o hemorrágico inflamatorio. En las
lesiones antiguas existe fibrosis acompañada de depósitos de amiloide. El
epitelio es generalmente normal , algunas veces adelgazado o ulcerado.
Localización
En el borde libre de la cuerda vocal, en la unión del
tercio anterior y el tercio medio:
Tipos:
- Traslucidos pedenculados
- Edematosos fusiformes
- Angiomatosos generalizados
12. Granuloma
Localización
Es un pseudomotor de
laringe producido por un
trauma continuo. Se
sitúa en tercio posterior
a nivel de la apófisis
vocal del cartílago
aritenoides
Etiología
Secuela de intubación para
anestesia general oro traqueal, la
intubación produce una erosión al
contacto con el tubo, sea por su
permanencia prolongada, por ser
de un diámetro excesivo, o falta de
esterilización del tubo. Aparece
semanas después. Esta
inflamación evoluciona hasta
infectarse con una pericon-dritis y
generación de granulomas
localizados.
Diagnostico
Clínicamente por
antecedentes de
intubación reflujo
gastroesofágico.
Laringoscopia indirecta.
Fibroscopia
Clínica
Disfonía, a veces dolor ,
otalgia
13. Tratamiento medico
Tratar la esofagitis,
omeprazol
Tratamiento quirúrgico
Microcirugía endolaringea. Laser
dióxido de carbono. Evitar la
lesión de la superficie
cartilaginosa
14. Laringocele
Localización
Es una hernia de la
mucosa laríngea a nivel
del sáculo a apéndice
del ventrículo. Nace en
el orificio del apéndice
ubicado en el extremo
anterior del ventrículo
Etiopatogenia
Teoría mecánica; producida por las
sobrepresiones al toser o en
profesionales como
músicos, sopladores de
vidrios, grandes esfuerzos musculares
creándose una hernia a nivel del
orificio del apéndice
Teoría tumoral; las carcinomas sobre
todo los que se relacionan con el
espacio ventricular, son causa
probable laringocele. En un 10 % de
piezas operatorias de
laringuectomias, pueden hallarse
laringoceles de variado tamaño
desarrollo. La infiltración tumoral de
los tejidos, el edema, la tos y el
esfuerzo vocal provocado por la
disfonía son desencadenantes del
laringocele
16. Tipos de laringoceles
L. interno: saco aéreo limitado
al área de la banda y el
repliegue aritenoepiglotico, por
dentro de la membrana
tirohioidea.
L. externo: sobrepasa el
cartílago tiroides, llegando a la
vallecula, senos piriforme y
cuello.
L. mixto: es una combinación
de tipos anteriores
Clínica
Disfonía, tos seca, tos
productiva si hay
infección, en el laringocele
externo se le puede palpar
y existir disfagia
Diagnostico
Son exclusivas del
sexo masculino.
Laringoscopia
indirecta, fibroscopia.
Radiografía lineal
Tratamiento
Las laringoceles internas
pequeñas, que no dan síntomas, no
requieren tratamiento, pero pueden
ser extirparse por abordaje
cervical, realizando una disección
como si se tratara de una tumoración
quística y su pedúnculo debe ligarse
lo mas cerca posible al apéndice
ventricular. No suelen recidivar
17. Quiste laríngeo
Son tumoraciones benignas de la laringe, ubicadas en cualquier zona de la
luz laríngea, excepto en el borde libre de la cuerda vocal, ya que ahí no
existen conductos o glándulas
Clasificación
Quistes canaliculares: Se forman por destrucción de conductos colectores
obstruidos, son los quistes laríngeos mas frecuentes. Su localización mas
común es la cuerda vocal, en epiglotis, valleculas, ventrículos, bandas
ventriculares, cartílago aritenoide, senos piriformes. Están tapizados por
epitelio pavimentoso estratificado. Suelen ser asintomáticos y se extirpan con
microcirugía endolaringea.
Quistes sacciformes: Se forman por destrucción del apéndice o sáculo del
ventrículo laríngeo, son poco comunes, su tamaño varia entre 1 a 7 cm de
diámetro. Los quistes sacciformes anteriores están localizados cerca del
orificio sacular en el ventrículo anterior. Los quiste sacciformes laterales se
localizan en la banda ventricular pliegue aritenoespiglotico, en la laringe
supra glótica. El síntoma mas común es la ronquera y son tratadas con
resección laringoscopica.
19. Tumor amiloide
Localización
Tercio anterior de la cuerda
vocal y en la banda
ventricular
Clinica
Disfonía
Tipos
- Pedunculad
os
- Nodulares
Tratamiento
Quirúrgico por
endolaringoscopia
20. Xantoma
Neoformacion de
coloración
amarillenta, histológicamen
te caracterizada por
grandes células de forma
redondeada que acumulan
tejidos, células
espumosas; si el deposito
es mas difuso es
xantelasma
Pseudomotor desquitico de banda
ventricular
Son engrosamientos epiteliales de causa
irritativa, pueden estenosar los conductos
glandulares, sobre todo a nivel de los
ventrículos, con espesamiento y
acumulación de secreciones que
aumentan un aumento bilateral de
volumen de las bandas ventriculares
Diagnostico
El diagnostico diferencial con
los quistes, los tumores
ventriculares y las laringitis
cronicashipertroficas es
difícil. El estudio histológico
muestra alteraciones
glandulares
Tratamiento Quirúrgico
Exceresis por microcirugía
endolaringea
21. Papiloma
Es una afección que
altera la mucosa
respiratoria por el virus del
papiloma humano
Frecuencia
Es mas frecuente en la
infancia
Sexo
Predomina en sexo
masculino
Edad
Entre 2 a 16 años, siendo
mas común entre 2 a 14
años
Etiopatogenia
- Hay analogía estructural
entre el papiloma y las
lesiones como el condiloma y
las verrugas
- En los casos de presentación
neonatal, con frecuencia se
observa que la madre tiene
condilomas
- Hay hallazgo en el
microscopio electrónico de
partículas virales en el 20%
de casos
23. Localización
En el interior de los órganos
tubulares y ocupando su
luz, requieren que estos tengan
contacto con el exterior como
fosas nasales, boca, vagina
uretra, perianal, conducto
auditivo externo
Anatomía patológica
Macroscópica se observan
tumoraciones de varios
volúmenes, exofitico, aspecto
coliflor de color rosado
gris, blandos y con
componente mucoso.
Clinica
Disfonía, suele ser inicial y luego progresiva y poco valorada en
niños muy pequeños. Disnea.
Formas clínicas benignas: Se presenta en niños mayores de cinco
años.
Formas clínicas agresiva: Es menos frecuente , aveces dura toda
la vida, las recidivas son múltiples y repetidas. Predominan las
lesiones de glotis, subglotis, tráquea, bronquios y pulmón
24. Radiología
Evitar la radiación de estos
pacientes al máximo
Tratamiento
medicamentoso
Calciterapia, antibióticos, a
ntiinflamatorias, antivirales,
vit
A, estrogenoterapia, quimio
terapia, podofilina, inmunot
erapia, ultrasonidos
Tratamiento quirúrgico
Microcirugía endolaringea, laser
es deseable
25. Angiomas
Son tumoraciones de tipo
vascular, su incidencia es baja.
Angioma infantil, suelen se de
forma cavernosa y de
localización subglotica, mas en
sexo femenino en relación 2 en 1
Sintomatología
Asintomático al nacimiento a los
tres meses aparece disnea y
estridor inspiratorio estos se
agravan en los procesos
inflamatorios de la vía aérea, la
sintomatología demora en ceder
y persiste pasada la infección
aguda. El timbre de voz suele
ser normal. Algunos niños
requieren la ayuda de una
traqueotomía
Angiomas en adultos
Suelen localizarse en glotis o en
la zona supra glótica;
histológicamente cavernosos o
mixtos
26. Diagnostico
Clínicamente, la radiología en el
cuello, TAC, laringoscopia
biopsia esta contraindicada, por
lesión hemorrágica
Tratamiento medico
Corticoides sistémicos, no
olvidar que hay lesiones que
regresionan solas, sin
tratamiento especial. No se
recomiendan los agentes
esclerosantes por el difícil acción
de sus acciones y potencial
peligro de estenosis cicatricial
Tratamiento radioterapia
Se usan aplicaciones de 300 a
500 rad, hasta completar 4000
rad. Puede inducir
malignizaciones
Tratamiento quirúrgico
Previa traqueotomía para
obtener una vía aérea libre, hay
ventaja con el laser (argón o
yag)