2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PRESENTADO POR: Maryori Vargas
Gutiérrez
El proyecto minero Las Bambas (PMLB), se ubica
en los distritos de Challhuahuacho y Progreso, de
las provincias de Cotabambas y Grau
respectivamente, en el departamento de
Apurímac. Se encuentra entre los 3,800 y 4,650
msnm.
UBICACION DEL
PROYECTO
CAUSAS
Entre las más relevantes se pueden destacar:
• La negativa del gobierno a informar a
las comunidades sobre las
modificaciones en el EIA de Las
Bambas. Solo tenían conocimiento
parcial la mayoría de autoridades.•
• La negativa del gobierno a informar
a las comunidades sobre las
modificaciones en el EIA de Las
Bambas. Solo tenían conocimiento
parcial la mayoría de autoridades.•
• La negativa del gobierno a informar
a las comunidades sobre las
modificaciones en el EIA de Las
Bambas. Solo tenían conocimiento
parcial la mayoría de autoridades.•
• Otra solicitud es que la empresa
minera incluya como zonas de
influencia las comunidades de
Cotabambas y Grau, y también los
pueblos por donde pasará la línea
eléctrica y el transporte de carga pesada
de los minerales hasta Matarani.
01
El PMLB se ha presentado ante el Perú y el mundo
como un ejemplo global de buenas relaciones entre el
Estado, la empresa minera y las comunidades. Las
Bambas había sido considerado el emblema de los
proyectos mineros en el que concurrían el diálogo, la
responsabilidad social empresarial y la apertura a la
comunidad (La República 02-10-15).
Las Bambas: ¿Modelo de
buenas relaciones?
02
«Hasta hace poco, cuando le preguntabas a una
autoridad de gobierno por un ejemplo de paz y amor
entre la minería y su entorno, invocaban a las
Bambas. Tanto Rosa María Ortiz, ministra de Energía
y Minas, como Manuel Pulgar-Vidal, del Ambiente, me
han respondido igual cuando les hice la pregunta. Y
ahora ¡cuatro civiles muertos, policías heridos, estado
de emergencia y diálogos con espíritus caldeados!
Entonces, no había paz y amor en las Bambas. Era la
calma antes de la tormenta, el volcán dormido a punto
de despertarse, el conflicto no del todo prevenido por
las unidades de prevención de conflictos que, si no lo
paramos, nos costará cientos de millones de dólares»
(Vivas, 2015).
03
¿Qué hizo el gobierno y la empresa minera para
lograr esta supuesta armonía con las
comunidades? Se empieza a desarrollar un plan
de trabajo poniendo énfasis en programas
sociales. Se destaca que el PMLB es el primero
en el país, que aporta beneficios desde su
implementación.
04
Con la llegada de Xstrata a Cotabambas y
Grau (Apurímac) también llegó el conflicto con
las comunidades. Xstrata tuvo la iniciativa de
dar, en adelanto, millones de dólares.
- Es notoria la asimetría de poder a favor del Estado y de la empresa minera. Esto
ocurre en los cuatro ejes temáticos. No hay diálogo intercultural, hay prepotencia y
agresión de parte de los representantes de la presidencia y secretaría de la mesa que
están en manos del MEM y de la ONDS.
No siempre se ha dado una participación tripartita; es decir, presencia efectiva de los
actores principales: gobierno nacional, empresa y comunidades. En muchas ocasiones
solo participaron representantes del gobierno y los alcaldes de la provincia. La actual
Mesa de Diálogo de Cotabambas incluye,
No hay información objetiva y completa. El MEM no acepta una evaluación
independiente de un tercero para esclarecer las cinco modificaciones que se hizo al
EIA original.
Sobre el tema del diálogo en la Mesa de Desarrollo de
Cotabambas, Cooperacción (2016) ha realizado un sólido trabajo
y de él se destacan algunos puntos que son particularmente
importantes:
PREPARACION
Creado en 2002 como base regional de la
Confederación Nacional de Comunidades del
Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la
Coordinadora Regional de Comunidades
Afectadas por la Minería - Apurímac
(CORECAMI) se propone defender los derechos
colectivos ambientales, sociales y culturales de
las comunidades locales frente a la minería. La
CORECAMI entiende también informar a la
población local sobre los impactos generados
por la minería26. Las autoridades locales
perciben negativamente la intervención de la
CORECAMI, denunciando sus métodos y el
activismo "anti-minería". La CORECAMI niega
tener cualquier fin político partidario.
La empresa minera Xstrata Plc, es la empresa
suiza ganadora de la licitación por el proyecto Las
Bambas:
La empresa desarrolla una estrategia de diálogo
directo con las comunidades locales y participa a
menudo en las asambleas de las comunidades del
área de influencia directa del proyecto. Mantiene
también una comunicación fluida con los municipios
locales.
En el foro público sobre "Las Bambas y la minería en
el desarrollo de Apurímac", Raúl Farfán Amat,
Gerente de Relaciones Comunitarias de Xstrata,
llamó la atención sobre las sobre-expectativas con
respecto a la generación de empleo38 e insiste en la
necesidad de informar a la población para que las
expectativas no rebasen la demanda laboral real. A
la fecha, Xstrata cuenta con aproximadamente 200
empleados, de los cuales unos 40 a 50% proviene de
la zona.
Las negociaciones sobre el trabajo en la mina tienen una doble cara. Si existe en el
presente una percepción de exclusión respecto al trabajo en la mina, existe también
el riesgo de que los comuneros se desvinculen de su comunidad por no cumplir con
sus obligaciones de comuneros. Así, el trabajo de comuneros en la mina no sólo
implica un proceso de negociación intercultural entre la minera y las comunidades,
sino también una negociación "intracultural", entre los comuneros y la comunidad.
La capacitación para mejorar la calidad y productividad agrícola y ganadera, con el
fin de insertar a las comunidades locales en los mercados nacionales y hasta
extranjeros, es también una opción considerada por el último informe de la
Defensoría del Pueblo para convertir el centro minero en un "polo de promoción del
desarrollo local" y reducir las tensiones locales (Defensoría del Pueblo, 2005, p 29).
Esta opción es viable sólo si se toman en consideración todos los parámetros y no
sólo económicos, sino también culturales.
DESARROLLO
Los procesos inadecuados de
negociación de tierras a menudo
asociados a una subvaloración de los
terrenos son un denominador común de
los conflictos mineros en el Perú, y en
todos los países donde la minería afecta
a poblaciones indígenas. Las
comunidades están en una posición
desfavorable para defender sus
derechos y negociar un precio justo de
sus terrenos. La valorización de las
tierras es uno de los puntos más
candentes de disensión cultural. La
población local no está preparada para
enfrentar la lógica de mercado neoliberal
que pone énfasis en un precio de
equilibrio definido por las leyes de la
oferta y demanda. La empresa Xstrata
decidió acudir a un perito agrícola para
definir un "precio referencial justo"60 de
las tierras y prevee organizar talleres.
A pesar de la opción de
capacitación que se ofrece en
servicios de hotelería, cocina y
albañilería, algunos
campesinos emiten algunas
dudas sobre la posibilidad de
ubicarse en el mercado y su
competitividad. Además de
desconfiar en este camino
alternativo, hacen evidentes las
resistencias existentes ante un
posible desarraigo de su tierra
para encontrar un puesto de
trabajo fuera de su comunidad.
DESARROLLO
En base a las entrevistas realizadas con el
personal de Xstrata y los campesinos de la
zona de influencia del proyecto minero, se
pudo observar que los programas de
capacitación vigentes y previstos tienen cuatro
orientaciones principales: formar una mano de
obra semi calificada que pueda ser operacional
en las fases de exploración, construcción del
campamento y operación del proyecto;
capacitar a algunos campesinos en los temas
de monitoreo ambiental; promover el empleo
indirecto sobre todo en los servicios de
alojamiento y alimentación; y fortalecer la
capacidad productiva y agrícola de la zona.
Xstrata firmó un convenio55 con el organismo
público llamado Servicio Nacional de
Normalización, Capacitación e Investigación
para la Industria de la Construcción
(SENCICO) para realizar módulos de
capacitación a los pobladores de la zona en
técnicas de construcción.
EVALUACION
Desempeñan un rol protagónico en el conflicto: el gobierno
nacional, la empresa minera y las comunidades. En esencia la
pugna se da entre dos fuerzas; de un lado, están las
organizaciones sociales y sus dirigentes y, del otro, la alianza
entre el gobierno y la empresa minera.
El conflicto está sintetizado en los acontecimientos del 28 de
setiembre de 2015. Los hechos anteriores y posteriores a esta
fecha explican el desinterés y la indiferencia del gobierno y
de la empresa minera por encontrar una solución auténtica a
las demandas de las comunidades. El comportamiento del
gobierno después de la reunión del 6 de octubre del 2015, lo
explica todo.
Xstrata manejó el diálogo, a su favor, con éxito en Tintaya,
tenía una amplia experiencia al respecto. Mientras fue dueña
de Las Bambas, el diálogo funcionó con relativo éxito, pero
cuando el PMLB pasa a la empresa china MMG el diálogo
enfrenta nuevas dificultades. La conducción del mismo
queda prácticamente en manos del MEM y de la ONDS. Las
relaciones asimétricas de poder funcionan en contra de los
intereses de las comunidades y sus organizaciones sociales y
todo lo que ocurre después de la reunión del 6 de octubre del
2015 expresa nítidamente por qué fracasa el diálogo: el
desinterés del gobierno nacional y de la empresa minera.
Las mesas de diálogo, trabajo o desarrollo generalmente se han instalado después que el
conflicto ha estallado. El gobierno y la empresa minera han decidido cuándo, dónde y cómo
se implementan. La última mesa instalada en el 2016, comprueba lo que muchas instituciones
e investigadores afirman de ellas: no solucionan los auténticos problemas, son mecedoras,
engaña muchachos. Las mesas de diálogo, trabajo o desarrollo generalmente se han
instalado después que el conflicto ha estallado. El gobierno y la empresa minera han
decidido cuándo, dónde y cómo se implementan. La última mesa instalada en el
2016, comprueba lo que muchas instituciones e investigadores afirman de ellas: no
solucionan los auténticos problemas, son mecedoras, engaña muchachos.
CONCLUSION
1. A pesar de haber pasado muchos conflictos tanto sociales, ambientales y culturales; al final de
la situacion en si no se logro llegar a un buen acuerdo ya que aun los compassions reclaman por
muchos problemas Como las carreteras que son utilizadas con mucha afluencia, a su vez los
puestos de trabajo para los mismos comuneros son reducidos y no se ha tomado en cuenta
realmente sus necesidades como es en agricultura, agua. Punto importante es que dentro de
todo lo investigado no he observado sob re el tema de la contaminacion atmosferica ya que los
camiones transitan frecuentemente y emiten polvo sedimentable ya que durante su trayecto
hasta matarani producen una gran cantidad de polvo sedimentable t, tampoco ha habido algun
estudio sobre el tema en si y cuanto de porcentaje emiten estos camiones y cuan prejudicial es
para la salud.
2. Otro punto es el agua en algun punto se describio que habia reclamos de porque el agua
legaba negra a sus terrenos segun los comuneros , ellos lo atribuian a la mineria pero esta lo
vinculaba por los movimientos de tierra que realizaban l;os mismos comuneros entonces la
minero opto por repartir botellones de agua pero no resolvia el problema de agua para los
animals: esto me lleva al punto que no he encontrado algun acuerdo dobre el tema del
especificamente a la calidad del agua para el consumop humano y delos animals que
asegure que este recurso no ha sido afectada directamente por la minera.
3. Y por ultimo creo que la minera no desarrollo una preparacion de sus objetivos y desde el
principio no pudo relacionarse de forma sana con lops comuneros ya que no tomaron en
cuenta los pedidos y puntos que ellos realmente necesitan y solicitaban, hicieron lo que ellos
creyeron conveniente pero a su favor, y no vieron mas alla de sus propias ganacias y fueron
a ganar-perder que ganar-ganar.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Aspectos ambientales relacionados a la actividad minera
PDF
Gestion de Relaves Mineros
PDF
Presentacion Reglamento de la Ley 31007.pdf
DOCX
424131491 organigrama-de-la-municipalidad-del-centro-poblado
PDF
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
PDF
ACTA DE PARALIZACION 1.pdf
PDF
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
PDF
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
Aspectos ambientales relacionados a la actividad minera
Gestion de Relaves Mineros
Presentacion Reglamento de la Ley 31007.pdf
424131491 organigrama-de-la-municipalidad-del-centro-poblado
Resumen del Inventario Nacional de Pasivos Ambientales Mineros - 2020
ACTA DE PARALIZACION 1.pdf
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Sinanpe
PDF
PPT LEY 28611.pdf
PPTX
Autorizaciones y permisos de uso de agua
PPT
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
PPT
4. rasim
PDF
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
PDF
Las bambas informe ocm
PDF
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
PDF
MINAM - Residuos solidos
PDF
Marco legal de los EIA
PPT
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
PPTX
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
PPT
Lixiviacion de Oro en Pilas en Yanacocha
PDF
227220038 exposicion-fajas-marginales-final
PPTX
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
PDF
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
PDF
Mineralurgia y Metalurgia Extractiva
PPTX
SNA (1).pptx
DOCX
Plan de trabajo relleno sanitario
PDF
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Sinanpe
PPT LEY 28611.pdf
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
4. rasim
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Las bambas informe ocm
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
MINAM - Residuos solidos
Marco legal de los EIA
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Lixiviacion de Oro en Pilas en Yanacocha
227220038 exposicion-fajas-marginales-final
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Mineralurgia y Metalurgia Extractiva
SNA (1).pptx
Plan de trabajo relleno sanitario
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Publicidad

Similar a las bambas.pptx (20)

DOCX
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
DOCX
Causas del conflicto las bambas
PPTX
mineria en el peru_analisis del sector mineo
PDF
Mineriayconflictosocial martin tanaka
PPTX
DIAPOSITIVAS_BAMBAS.pptx
PDF
Riesgo en las bambas y otros proyectos en el corredor minero Peru
PPTX
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
PDF
Reporte primer semestre 2013 del Observatorio de Conflictos Mineros de Perú
DOCX
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
DOCX
Ayuda memoria las bambas
PPTX
Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes
PDF
Articulo
PDF
Derecho ambiental (Mandé Norte)
PDF
14 informe conflictos mineros peru
PDF
Gestion ambiental en mineria
DOCX
Descripcion y analisis de conflicto las Bambas
DOCX
ensayo de la integración Corccohuayco.docx
PDF
La inconveniencia del extractivismo para américa latina
PDF
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos
PDF
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
Causas del conflicto las bambas
mineria en el peru_analisis del sector mineo
Mineriayconflictosocial martin tanaka
DIAPOSITIVAS_BAMBAS.pptx
Riesgo en las bambas y otros proyectos en el corredor minero Peru
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Reporte primer semestre 2013 del Observatorio de Conflictos Mineros de Perú
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
Ayuda memoria las bambas
Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes
Articulo
Derecho ambiental (Mandé Norte)
14 informe conflictos mineros peru
Gestion ambiental en mineria
Descripcion y analisis de conflicto las Bambas
ensayo de la integración Corccohuayco.docx
La inconveniencia del extractivismo para américa latina
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Publicidad

Último (20)

PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Blue and White Illustration Planet Earth
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Presentación viernes1deagosto lombricultura
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar

las bambas.pptx

  • 1. PRESENTADO POR: Maryori Vargas Gutiérrez
  • 2. El proyecto minero Las Bambas (PMLB), se ubica en los distritos de Challhuahuacho y Progreso, de las provincias de Cotabambas y Grau respectivamente, en el departamento de Apurímac. Se encuentra entre los 3,800 y 4,650 msnm. UBICACION DEL PROYECTO CAUSAS Entre las más relevantes se pueden destacar: • La negativa del gobierno a informar a las comunidades sobre las modificaciones en el EIA de Las Bambas. Solo tenían conocimiento parcial la mayoría de autoridades.• • La negativa del gobierno a informar a las comunidades sobre las modificaciones en el EIA de Las Bambas. Solo tenían conocimiento parcial la mayoría de autoridades.• • La negativa del gobierno a informar a las comunidades sobre las modificaciones en el EIA de Las Bambas. Solo tenían conocimiento parcial la mayoría de autoridades.• • Otra solicitud es que la empresa minera incluya como zonas de influencia las comunidades de Cotabambas y Grau, y también los pueblos por donde pasará la línea eléctrica y el transporte de carga pesada de los minerales hasta Matarani.
  • 3. 01 El PMLB se ha presentado ante el Perú y el mundo como un ejemplo global de buenas relaciones entre el Estado, la empresa minera y las comunidades. Las Bambas había sido considerado el emblema de los proyectos mineros en el que concurrían el diálogo, la responsabilidad social empresarial y la apertura a la comunidad (La República 02-10-15). Las Bambas: ¿Modelo de buenas relaciones? 02 «Hasta hace poco, cuando le preguntabas a una autoridad de gobierno por un ejemplo de paz y amor entre la minería y su entorno, invocaban a las Bambas. Tanto Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas, como Manuel Pulgar-Vidal, del Ambiente, me han respondido igual cuando les hice la pregunta. Y ahora ¡cuatro civiles muertos, policías heridos, estado de emergencia y diálogos con espíritus caldeados! Entonces, no había paz y amor en las Bambas. Era la calma antes de la tormenta, el volcán dormido a punto de despertarse, el conflicto no del todo prevenido por las unidades de prevención de conflictos que, si no lo paramos, nos costará cientos de millones de dólares» (Vivas, 2015). 03 ¿Qué hizo el gobierno y la empresa minera para lograr esta supuesta armonía con las comunidades? Se empieza a desarrollar un plan de trabajo poniendo énfasis en programas sociales. Se destaca que el PMLB es el primero en el país, que aporta beneficios desde su implementación. 04 Con la llegada de Xstrata a Cotabambas y Grau (Apurímac) también llegó el conflicto con las comunidades. Xstrata tuvo la iniciativa de dar, en adelanto, millones de dólares.
  • 4. - Es notoria la asimetría de poder a favor del Estado y de la empresa minera. Esto ocurre en los cuatro ejes temáticos. No hay diálogo intercultural, hay prepotencia y agresión de parte de los representantes de la presidencia y secretaría de la mesa que están en manos del MEM y de la ONDS. No siempre se ha dado una participación tripartita; es decir, presencia efectiva de los actores principales: gobierno nacional, empresa y comunidades. En muchas ocasiones solo participaron representantes del gobierno y los alcaldes de la provincia. La actual Mesa de Diálogo de Cotabambas incluye, No hay información objetiva y completa. El MEM no acepta una evaluación independiente de un tercero para esclarecer las cinco modificaciones que se hizo al EIA original. Sobre el tema del diálogo en la Mesa de Desarrollo de Cotabambas, Cooperacción (2016) ha realizado un sólido trabajo y de él se destacan algunos puntos que son particularmente importantes:
  • 5. PREPARACION Creado en 2002 como base regional de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería - Apurímac (CORECAMI) se propone defender los derechos colectivos ambientales, sociales y culturales de las comunidades locales frente a la minería. La CORECAMI entiende también informar a la población local sobre los impactos generados por la minería26. Las autoridades locales perciben negativamente la intervención de la CORECAMI, denunciando sus métodos y el activismo "anti-minería". La CORECAMI niega tener cualquier fin político partidario.
  • 6. La empresa minera Xstrata Plc, es la empresa suiza ganadora de la licitación por el proyecto Las Bambas: La empresa desarrolla una estrategia de diálogo directo con las comunidades locales y participa a menudo en las asambleas de las comunidades del área de influencia directa del proyecto. Mantiene también una comunicación fluida con los municipios locales. En el foro público sobre "Las Bambas y la minería en el desarrollo de Apurímac", Raúl Farfán Amat, Gerente de Relaciones Comunitarias de Xstrata, llamó la atención sobre las sobre-expectativas con respecto a la generación de empleo38 e insiste en la necesidad de informar a la población para que las expectativas no rebasen la demanda laboral real. A la fecha, Xstrata cuenta con aproximadamente 200 empleados, de los cuales unos 40 a 50% proviene de la zona.
  • 7. Las negociaciones sobre el trabajo en la mina tienen una doble cara. Si existe en el presente una percepción de exclusión respecto al trabajo en la mina, existe también el riesgo de que los comuneros se desvinculen de su comunidad por no cumplir con sus obligaciones de comuneros. Así, el trabajo de comuneros en la mina no sólo implica un proceso de negociación intercultural entre la minera y las comunidades, sino también una negociación "intracultural", entre los comuneros y la comunidad. La capacitación para mejorar la calidad y productividad agrícola y ganadera, con el fin de insertar a las comunidades locales en los mercados nacionales y hasta extranjeros, es también una opción considerada por el último informe de la Defensoría del Pueblo para convertir el centro minero en un "polo de promoción del desarrollo local" y reducir las tensiones locales (Defensoría del Pueblo, 2005, p 29). Esta opción es viable sólo si se toman en consideración todos los parámetros y no sólo económicos, sino también culturales. DESARROLLO
  • 8. Los procesos inadecuados de negociación de tierras a menudo asociados a una subvaloración de los terrenos son un denominador común de los conflictos mineros en el Perú, y en todos los países donde la minería afecta a poblaciones indígenas. Las comunidades están en una posición desfavorable para defender sus derechos y negociar un precio justo de sus terrenos. La valorización de las tierras es uno de los puntos más candentes de disensión cultural. La población local no está preparada para enfrentar la lógica de mercado neoliberal que pone énfasis en un precio de equilibrio definido por las leyes de la oferta y demanda. La empresa Xstrata decidió acudir a un perito agrícola para definir un "precio referencial justo"60 de las tierras y prevee organizar talleres. A pesar de la opción de capacitación que se ofrece en servicios de hotelería, cocina y albañilería, algunos campesinos emiten algunas dudas sobre la posibilidad de ubicarse en el mercado y su competitividad. Además de desconfiar en este camino alternativo, hacen evidentes las resistencias existentes ante un posible desarraigo de su tierra para encontrar un puesto de trabajo fuera de su comunidad. DESARROLLO En base a las entrevistas realizadas con el personal de Xstrata y los campesinos de la zona de influencia del proyecto minero, se pudo observar que los programas de capacitación vigentes y previstos tienen cuatro orientaciones principales: formar una mano de obra semi calificada que pueda ser operacional en las fases de exploración, construcción del campamento y operación del proyecto; capacitar a algunos campesinos en los temas de monitoreo ambiental; promover el empleo indirecto sobre todo en los servicios de alojamiento y alimentación; y fortalecer la capacidad productiva y agrícola de la zona. Xstrata firmó un convenio55 con el organismo público llamado Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción (SENCICO) para realizar módulos de capacitación a los pobladores de la zona en técnicas de construcción.
  • 9. EVALUACION Desempeñan un rol protagónico en el conflicto: el gobierno nacional, la empresa minera y las comunidades. En esencia la pugna se da entre dos fuerzas; de un lado, están las organizaciones sociales y sus dirigentes y, del otro, la alianza entre el gobierno y la empresa minera. El conflicto está sintetizado en los acontecimientos del 28 de setiembre de 2015. Los hechos anteriores y posteriores a esta fecha explican el desinterés y la indiferencia del gobierno y de la empresa minera por encontrar una solución auténtica a las demandas de las comunidades. El comportamiento del gobierno después de la reunión del 6 de octubre del 2015, lo explica todo.
  • 10. Xstrata manejó el diálogo, a su favor, con éxito en Tintaya, tenía una amplia experiencia al respecto. Mientras fue dueña de Las Bambas, el diálogo funcionó con relativo éxito, pero cuando el PMLB pasa a la empresa china MMG el diálogo enfrenta nuevas dificultades. La conducción del mismo queda prácticamente en manos del MEM y de la ONDS. Las relaciones asimétricas de poder funcionan en contra de los intereses de las comunidades y sus organizaciones sociales y todo lo que ocurre después de la reunión del 6 de octubre del 2015 expresa nítidamente por qué fracasa el diálogo: el desinterés del gobierno nacional y de la empresa minera. Las mesas de diálogo, trabajo o desarrollo generalmente se han instalado después que el conflicto ha estallado. El gobierno y la empresa minera han decidido cuándo, dónde y cómo se implementan. La última mesa instalada en el 2016, comprueba lo que muchas instituciones e investigadores afirman de ellas: no solucionan los auténticos problemas, son mecedoras, engaña muchachos. Las mesas de diálogo, trabajo o desarrollo generalmente se han instalado después que el conflicto ha estallado. El gobierno y la empresa minera han decidido cuándo, dónde y cómo se implementan. La última mesa instalada en el 2016, comprueba lo que muchas instituciones e investigadores afirman de ellas: no solucionan los auténticos problemas, son mecedoras, engaña muchachos.
  • 11. CONCLUSION 1. A pesar de haber pasado muchos conflictos tanto sociales, ambientales y culturales; al final de la situacion en si no se logro llegar a un buen acuerdo ya que aun los compassions reclaman por muchos problemas Como las carreteras que son utilizadas con mucha afluencia, a su vez los puestos de trabajo para los mismos comuneros son reducidos y no se ha tomado en cuenta realmente sus necesidades como es en agricultura, agua. Punto importante es que dentro de todo lo investigado no he observado sob re el tema de la contaminacion atmosferica ya que los camiones transitan frecuentemente y emiten polvo sedimentable ya que durante su trayecto hasta matarani producen una gran cantidad de polvo sedimentable t, tampoco ha habido algun estudio sobre el tema en si y cuanto de porcentaje emiten estos camiones y cuan prejudicial es para la salud.
  • 12. 2. Otro punto es el agua en algun punto se describio que habia reclamos de porque el agua legaba negra a sus terrenos segun los comuneros , ellos lo atribuian a la mineria pero esta lo vinculaba por los movimientos de tierra que realizaban l;os mismos comuneros entonces la minero opto por repartir botellones de agua pero no resolvia el problema de agua para los animals: esto me lleva al punto que no he encontrado algun acuerdo dobre el tema del especificamente a la calidad del agua para el consumop humano y delos animals que asegure que este recurso no ha sido afectada directamente por la minera. 3. Y por ultimo creo que la minera no desarrollo una preparacion de sus objetivos y desde el principio no pudo relacionarse de forma sana con lops comuneros ya que no tomaron en cuenta los pedidos y puntos que ellos realmente necesitan y solicitaban, hicieron lo que ellos creyeron conveniente pero a su favor, y no vieron mas alla de sus propias ganacias y fueron a ganar-perder que ganar-ganar.