Las células
Información general
La forma de las células está establecida
en relación con su función.
Su tamaño es extremadamente variable.
La captación de nutrientes que les rodea y
la capacidad funcional del núcleo limitan
su tamaño.
Las células:
Por su forma de vivir se
clasifican en:
Protistas:
Asociadas:
Protistas:
Viven solas cuando forman seres vivos
unicelulares, pueden ser protozoos
(Heterótrofos: ameba, paramecio) o
también pueden ser protofitas (autótrofas:
euglena).
Amebas:
Paramecio
Euglena:
Asociadas
células del ser humano
Las celulas información general
Las celulas información general
Las celulas información general
Las celulas información general
Según si poseen o no membrana
nuclear:
1.- Células Procariontes
2.- Células Eucariontes
Células procariotas
 Menos evolucionadas, carecen de envoltura nuclear.
Representan a las bacterias y a las algas cianofíceas.
Formadas por una membrana celular o plasmática, muy
pocos orgánulos, ribosomas y un único cromosoma
circular.
La información genética se halla dispersa en el
citoplasma, aunque condensada en una región
denominada nucleoide.
Las celulas información general
Bacteria tipo
2. Células eucariotas:
Más evolucionadas y bastante más
complejas, poseen muchos orgánulos
celulares, más de un cromosoma
(cromosomas lineales, no circulares).
Tienen la información genética rodeada
por una envoltura nuclear, que la aísla y
protege, y que constituye el núcleo.
Las eucariontes,según su origen se
dividen en:
CÉLULAS ANIMALES
CELULAS VEGETALES
Las celulas información general
Célula Animal
Posee una membrana celular y muestra distintas formas
de acuerdo con su función.
No posee pared celular
No tiene plastos a diferencia de las células vegetales
Tiene Vacuolas pero no tienen un gran tamaño
Presenta centríolos: proporcionan una mayor facilidad
en la división celular en células animales.
Las celulas información general
Célula Vegetal
Tiene una pared celular, pero más dura que una
membrana plasmática normal (compuesta de celulosa) y
lo cual da a la célula una mayor consistencia
Disponen de plastos: cloroplastos (realizan la
fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (acumulan el
almidón elaborado en la fotosíntesis).
Poseen una gran vacuola
No poseen centriolos
Las celulas información general
Las células tienen la capacidad de
realizar las tres funciones vitales:
Nutrición
Relación
Reproducción
Nutrición
Acto de incorporar alimentos dentro de la célula,asimilar
y transformar las sustancias útiles para poder formar su
propia materia
Relación
Las células son capaces de captar variaciones en las
condiciones ambientales (estímulos) y elaborar las
respuestas adecuadas para adaptarse a las nuevas
condiciones.
Reproducción Celular
Proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
NUTRICIÓN CELULAR:
AUTÓTROFA
HETERÓTROFA
Nutrición Autótrofa:
 Las Células producen sus propios alimentos. Hay dos
Formas:
1.1 Fotosintética:
Requieren de luz y sustancias inorgánicas para la fabricación
sus alimentos.
Se da en las células vegetal
1.2 Quimiosintética:
Extraen su alimento de energía química, y esta la obtienen de
compuestos inorgánicos y dióxido de carbono.
Se presentan el las bacterias.
Nutrición Heterótrofa:
Toman del medio los alimentos que necesitan. Este tipo de
nutrición se da en los hongos, protozos y en los animales
 Formas:
 N: Holozoica: el alimento es adquirido en forma de partículas
sólidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas.
 N. Saprofítica: absorben los elementos nutritivos a través de la
membrana celular ya que no pueden ingerir alimentos sólidos.
 Parásito: existe entre algunos animales y plantas, se encuentran
dentro o afuera de su huésped y a través de él consiguen sus
alimentos.
Funcion de Relación:
Tipos de relacion:
 a) Enquistamiento
 b) Tactismos.
 c) Movimiento ameboideo
 d) Movimiento contráctil
 e) Movimiento vibratil
a) Enquistamiento
Algunas células crean una cubierta muy resistente
cuando sienten que las condiciones son negativos y
pasan a un estado de vida latente hasta que las
condiciones sean favorables.
b) Tactismos.
Son los movimientos frente a los estímulos.
Son positivos cuando dirigen la célula hacia el
estímulo y negativos cuando la alejan.
c) Movimiento ameboideo:
Formación de prolongaciones del citoplasma
(seudópodos), con los que la célula se moviliza y
captura alimento.
Se presenta en las amebas y de los glóbulos blancos.
d) Movimiento contráctil:
Contracción de las células en una dirección fija, gracias
a estructuras intracelulares o miofibrillas, como las
células musculares.
e) Movimiento vibratil:
Movimiento de las células que tienen cilios o flagelos,
como los espermatozoides o algunos protozoos.
3.- Reproducción Celular:
Tipos de reproducción celular:
1 Bipartición
2 Gemación
3 Esporulación
4 Mitosis
5 Meiosis
1.- Biparticion o fision binaria
División de la célula madre en dos
células hijas
Cada nueva célula es un nuevo
individuo con estructuras y funciones
idénticas a la célula madre.
Este tipo de reproducción la realizan
los organismos como bacterias,
amebas y algunas algas.
Las celulas información general
2.- Gemación
Producción de individuos a través de yemas.
Este proceso de reproducción lo podemos
observar en esponjas y levaduras.
Las yemas hijas pueden presentar otras
yemas a las que se les denomina yemas
secundarias
Las celulas información general
3.- Esporulación:
Se fabrican pequeñas células (esporas) que
son liberadas al aire o al agua y al germinar
originan un nuevo individuo.
Está presenta en hongos, amebas, líquenes,
algunas bacterias, protozoos esporofitos
(Plasmodium causante de malaria), y es
frecuente en vegetales (especialmente algas,
musgos y helechos).
Las celulas información general
4.- Mitosis.
Se realiza la division del núcleo (cariocinesis) y
la división del citoplasma (citocinesis).
 Esto se puede realizar ya que han generado
células con igual número de cromosomas que
la célula madre.
Es una etapa del ciclo celular que toda célula
sufre , con el objetivo de duplicarse.
Mitosis
 Consta de cuatro fases:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Las celulas información general
5.- Meiosis:
La meiosis ocurre en las células
diploides.
Los cromosomas se duplican y a través
de sucesivas divisiones.
Se generan cuatro células haploides y
cada una tiene la mitad del número de
cromosomas que las células “madres".
Las celulas información general
CICLO CELULAR
ES EL PERIODO DE VIDA QUE TIENE CADA
CELULA, EL TIEMPO EN QUE OCURRE ES
VARIABLE.
Consta de tres partes fundamentales:
Interfase
Mitosis
Citocinesis
Las celulas información general
La interfase.
Consta de tres fases:
Fase G1: Producción de la transcripción
 y la traducción.
Fase S: Se duplica el ADN.
Fase G2: Comienza en la síntesis de ADN,
y finaliza en el momento que se
distinguen los cromosomas.
¿Qué es G 0 ?
Durante la Fase G1
cuando alcanzan el
denominado punto R o
sin retorno la célula
ingresará en la siguiente
fase.
 Hay células que pasan
un largo tiempo sin
alcanzar este punto R y
entran en la llamada fase
G0. Aquellas células tan
especializadas que no se
dividen (neuronas)
quedan atajadas en G0.
Las celulas información general
Citocinesis:
La citocinesis o citodiéresis es la separación
física del citoplasma en dos células hijas durante
la división celular.
Se produce después de la cariocinesis, y al final
de la telofase, en la división celular mitótica
Su mecanismo es distinto en la célula animal (por
estrangulación) o vegetal (por tabicación).
CITOCINESIS CÉLULA ANIMAL
 En células animales la
formación de un surco de
división implica una
expansión de la membrana
en esta zona y una
contracción progresiva
causada por un anillo
periférico contráctil de
actina asociada a miosina.
 Este anillo producirá la
separación de las dos
células hijas por
estrangulación del
citoplasma.
CITICINESIS CÉLULA VEGETAL:
 consiste en la acumulación
de vesículas procedentes
del aparato de Golgi, que
contienen elementos de la
pared celular, en la zona
media de la célula.
 Las vesículas se fusionan y
entran en contacto con las
paredes laterales de la
célula.
 De esta forma se origina el
tabique o fragmoplasto que
hará posible la división
celular.

Más contenido relacionado

PPTX
Defensa del huésped contra los tumores
PPTX
Biologia
POT
Arqueobacterias
PPT
PPS
Tejidos animales
PPTX
Los peroxisomas
PPTX
Peroxisoma-Fabian Mota
PPTX
Filamentos intermedios
Defensa del huésped contra los tumores
Biologia
Arqueobacterias
Tejidos animales
Los peroxisomas
Peroxisoma-Fabian Mota
Filamentos intermedios

Destacado (20)

PPTX
PEROXISOMA (MICROSOMAS) CLASE 13
PPTX
CENTROSOMA CLASE 14
PPSX
Rprotista1
PPT
La célula
PPTX
Peroxisoma
PPT
Reino Fungi
PPT
Trabajo Celulas
PPT
la celula animal
PPT
Metabolismo celular
ODP
Euclides En Clase Presentacion
PPT
LA CÉLULA - ESTRUCTURA
PPTX
Reino protista
PPTX
Celula animal
PPTX
Imagen célula animal y vegetal
PPTX
Euclides de alexandria
PPS
Funcion de relacion
PPTX
Cèlula animal y sus partes
PPTX
Presentacion de celula animal
PPTX
Clasificación de lesiones dermatologicas
PEROXISOMA (MICROSOMAS) CLASE 13
CENTROSOMA CLASE 14
Rprotista1
La célula
Peroxisoma
Reino Fungi
Trabajo Celulas
la celula animal
Metabolismo celular
Euclides En Clase Presentacion
LA CÉLULA - ESTRUCTURA
Reino protista
Celula animal
Imagen célula animal y vegetal
Euclides de alexandria
Funcion de relacion
Cèlula animal y sus partes
Presentacion de celula animal
Clasificación de lesiones dermatologicas
Publicidad

Similar a Las celulas información general (20)

PPTX
Reproducción en los seres vivos...
PPT
Celula4
PPTX
Reproduccion
DOCX
La celula parte no1 cesf
PPTX
Funciones de la célula
PPT
La célula. Unidad fundamental de la vida
PDF
neuro primer interciclo.pdf
PPT
Tema 1: la cél.lula
PPT
Celula
PPT
La Celula (1)
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
Reproducción en los seres vivos...
Celula4
Reproduccion
La celula parte no1 cesf
Funciones de la célula
La célula. Unidad fundamental de la vida
neuro primer interciclo.pdf
Tema 1: la cél.lula
Celula
La Celula (1)
Celula 3
Celula 3
Celula
Celula 3
Celula 3
Celula 3
Celula 3
Publicidad

Más de Sebastian Salinas Ledesma (20)

PPT
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
PPT
Lenguaje 2º m texto expositivo
PDF
diez-grandes "" cuentos-chinos 1500 $$$
PPT
El agua para quimica
PDF
Usos y-funciones tarea de musica
PPTX
El power de historia
PPTX
Trabajo ed fisica 2
PPTX
Sociedad capitalista 060913
PPTX
Sm 1guerramundial
PPT
Segunda guerra-mundial-15718
PPT
Revoluciones liberales
PPT
Presentacion el sonido
PPT
Mitosis meiosis
PPT
Lo que entra en la prueba de biologia
PPTX
La guerra fria 1
PPT
La era de los imperios h6
PPTX
La elctricidad en ingles
PPTX
La ciudad de las bestias
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
Lenguaje 2º m texto expositivo
diez-grandes "" cuentos-chinos 1500 $$$
El agua para quimica
Usos y-funciones tarea de musica
El power de historia
Trabajo ed fisica 2
Sociedad capitalista 060913
Sm 1guerramundial
Segunda guerra-mundial-15718
Revoluciones liberales
Presentacion el sonido
Mitosis meiosis
Lo que entra en la prueba de biologia
La guerra fria 1
La era de los imperios h6
La elctricidad en ingles
La ciudad de las bestias

Las celulas información general

  • 2. La forma de las células está establecida en relación con su función. Su tamaño es extremadamente variable. La captación de nutrientes que les rodea y la capacidad funcional del núcleo limitan su tamaño.
  • 3. Las células: Por su forma de vivir se clasifican en: Protistas: Asociadas:
  • 4. Protistas: Viven solas cuando forman seres vivos unicelulares, pueden ser protozoos (Heterótrofos: ameba, paramecio) o también pueden ser protofitas (autótrofas: euglena).
  • 13. Según si poseen o no membrana nuclear: 1.- Células Procariontes 2.- Células Eucariontes
  • 14. Células procariotas  Menos evolucionadas, carecen de envoltura nuclear. Representan a las bacterias y a las algas cianofíceas. Formadas por una membrana celular o plasmática, muy pocos orgánulos, ribosomas y un único cromosoma circular. La información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.
  • 17. 2. Células eucariotas: Más evolucionadas y bastante más complejas, poseen muchos orgánulos celulares, más de un cromosoma (cromosomas lineales, no circulares). Tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.
  • 18. Las eucariontes,según su origen se dividen en: CÉLULAS ANIMALES CELULAS VEGETALES
  • 20. Célula Animal Posee una membrana celular y muestra distintas formas de acuerdo con su función. No posee pared celular No tiene plastos a diferencia de las células vegetales Tiene Vacuolas pero no tienen un gran tamaño Presenta centríolos: proporcionan una mayor facilidad en la división celular en células animales.
  • 22. Célula Vegetal Tiene una pared celular, pero más dura que una membrana plasmática normal (compuesta de celulosa) y lo cual da a la célula una mayor consistencia Disponen de plastos: cloroplastos (realizan la fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (acumulan el almidón elaborado en la fotosíntesis). Poseen una gran vacuola No poseen centriolos
  • 24. Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: Nutrición Relación Reproducción
  • 25. Nutrición Acto de incorporar alimentos dentro de la célula,asimilar y transformar las sustancias útiles para poder formar su propia materia Relación Las células son capaces de captar variaciones en las condiciones ambientales (estímulos) y elaborar las respuestas adecuadas para adaptarse a las nuevas condiciones. Reproducción Celular Proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
  • 27. Nutrición Autótrofa:  Las Células producen sus propios alimentos. Hay dos Formas: 1.1 Fotosintética: Requieren de luz y sustancias inorgánicas para la fabricación sus alimentos. Se da en las células vegetal 1.2 Quimiosintética: Extraen su alimento de energía química, y esta la obtienen de compuestos inorgánicos y dióxido de carbono. Se presentan el las bacterias.
  • 28. Nutrición Heterótrofa: Toman del medio los alimentos que necesitan. Este tipo de nutrición se da en los hongos, protozos y en los animales  Formas:  N: Holozoica: el alimento es adquirido en forma de partículas sólidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas.  N. Saprofítica: absorben los elementos nutritivos a través de la membrana celular ya que no pueden ingerir alimentos sólidos.  Parásito: existe entre algunos animales y plantas, se encuentran dentro o afuera de su huésped y a través de él consiguen sus alimentos.
  • 29. Funcion de Relación: Tipos de relacion:  a) Enquistamiento  b) Tactismos.  c) Movimiento ameboideo  d) Movimiento contráctil  e) Movimiento vibratil
  • 30. a) Enquistamiento Algunas células crean una cubierta muy resistente cuando sienten que las condiciones son negativos y pasan a un estado de vida latente hasta que las condiciones sean favorables. b) Tactismos. Son los movimientos frente a los estímulos. Son positivos cuando dirigen la célula hacia el estímulo y negativos cuando la alejan.
  • 31. c) Movimiento ameboideo: Formación de prolongaciones del citoplasma (seudópodos), con los que la célula se moviliza y captura alimento. Se presenta en las amebas y de los glóbulos blancos. d) Movimiento contráctil: Contracción de las células en una dirección fija, gracias a estructuras intracelulares o miofibrillas, como las células musculares. e) Movimiento vibratil: Movimiento de las células que tienen cilios o flagelos, como los espermatozoides o algunos protozoos.
  • 32. 3.- Reproducción Celular: Tipos de reproducción celular: 1 Bipartición 2 Gemación 3 Esporulación 4 Mitosis 5 Meiosis
  • 33. 1.- Biparticion o fision binaria División de la célula madre en dos células hijas Cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la realizan los organismos como bacterias, amebas y algunas algas.
  • 35. 2.- Gemación Producción de individuos a través de yemas. Este proceso de reproducción lo podemos observar en esponjas y levaduras. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias
  • 37. 3.- Esporulación: Se fabrican pequeñas células (esporas) que son liberadas al aire o al agua y al germinar originan un nuevo individuo. Está presenta en hongos, amebas, líquenes, algunas bacterias, protozoos esporofitos (Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos).
  • 39. 4.- Mitosis. Se realiza la division del núcleo (cariocinesis) y la división del citoplasma (citocinesis).  Esto se puede realizar ya que han generado células con igual número de cromosomas que la célula madre. Es una etapa del ciclo celular que toda célula sufre , con el objetivo de duplicarse.
  • 40. Mitosis  Consta de cuatro fases: Profase Metafase Anafase Telofase
  • 42. 5.- Meiosis: La meiosis ocurre en las células diploides. Los cromosomas se duplican y a través de sucesivas divisiones. Se generan cuatro células haploides y cada una tiene la mitad del número de cromosomas que las células “madres".
  • 44. CICLO CELULAR ES EL PERIODO DE VIDA QUE TIENE CADA CELULA, EL TIEMPO EN QUE OCURRE ES VARIABLE. Consta de tres partes fundamentales: Interfase Mitosis Citocinesis
  • 46. La interfase. Consta de tres fases: Fase G1: Producción de la transcripción  y la traducción. Fase S: Se duplica el ADN. Fase G2: Comienza en la síntesis de ADN, y finaliza en el momento que se distinguen los cromosomas.
  • 47. ¿Qué es G 0 ? Durante la Fase G1 cuando alcanzan el denominado punto R o sin retorno la célula ingresará en la siguiente fase.  Hay células que pasan un largo tiempo sin alcanzar este punto R y entran en la llamada fase G0. Aquellas células tan especializadas que no se dividen (neuronas) quedan atajadas en G0.
  • 49. Citocinesis: La citocinesis o citodiéresis es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular. Se produce después de la cariocinesis, y al final de la telofase, en la división celular mitótica Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulación) o vegetal (por tabicación).
  • 50. CITOCINESIS CÉLULA ANIMAL  En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de actina asociada a miosina.  Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.
  • 51. CITICINESIS CÉLULA VEGETAL:  consiste en la acumulación de vesículas procedentes del aparato de Golgi, que contienen elementos de la pared celular, en la zona media de la célula.  Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula.  De esta forma se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular.