SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
20
Resumen
“An organization is much more likely to improve its current
performance and underlying health by using a combination of
complementary practices rather than any one of them alone.”
Extraído de Managing Your Organization by Evidence,
de los autores Keith Leslie, Mark A. Loch y William Schaninger
What, Why, When, Where, Who, How: la regla de las 5W+H
facilita la aplicación del ciclo de mejora PDCA (PLAN, DO,
CHECK, ACT) en la gestión del proceso de auditorías
internas.
Las 5 W + H y el ciclo de mejora
en la gestión de procesos
Autores
Mónica Trías
Patricia González
Simone Fajardo
Laura Flores
Departamento de Coordinación de Calidad
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
LATU
Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos
GESTION
INN TEC
22
N º 1 - 2 0 0 9
La mejora de los procesos
La 5W+H es una metodología de
análisis empresarial que consiste en
contestar seis preguntas básicas:
qué (WHAT), por qué (WHY), cuán-
do (WHEN), dónde (WHERE), quién
(WHO) y cómo (HOW). Esta regla
creada por Lasswell (1979) puede
considerarse como una lista de veri-
ficación mediante la cual es posible
generar estrategias para implementar
una mejora.
Hoy en día las empresas deben ser
cada vez más eficientes y efectivas,
de manera de optimizar la calidad y
el precio de los servicios o produc-
tos que brinda a sus clientes para ser
competitivas y así mantener o aumen-
tar su llegada al mercado. Una forma
de mejorar estos parámetros es me-
diante la aplicación de la mejora en
sus procesos.
La mejora puede aplicarse como “cam-
bios radicales” o “pequeños cambios”.
La primera opción puede aplicarse en
pocas ocasiones, mientras que la se-
gunda opción es aplicable en forma
reiterada en un mismo proceso. Es la
denominada “mejora continua”.
Es posible visualizar en forma cíclica la
mejora continua de un proceso: cada
mejora genera otra posibilidad de me-
jora. Este ciclo ha sido denominado ci-
clo de mejora, y es también conocido
como ciclo PDCA, ciclo de Deming o
ciclo de calidad (ver figura).
El ciclo PDCA (PLAN, DO, CHECK,
ACT) es una herramienta de mejora de
larga trayectoria, muy utilizada, dado
que la mejora continua no es solo un
método para la resolución de proble-
mas, sino también una forma de pen-
sar orientada a los procesos.
La regla de las 5W+H facilita la plani-
ficación de las acciones a desarrollar
para la aplicación de las acciones ge-
neradas por la utilización del ciclo de
mejora PDCA.
La medición de la efectividad de las
acciones de mejora implementadas se
fundamenta en una adecuada selec-
ción de indicadores que informen qué
tan cercanos o alejados estamos de la
meta definida.
Las empresas cuentan con muchas
prácticas para identificar acciones de
mejora. Una de las herramientas más
usadas es la auditoría interna.
Los objetivos que tienen las auditorías
han cambiado a través del tiempo. En
sus inicios, la finalidad de una audito-
ría era la identificación del no cumpli-
miento con los requisitos establecidos,
conocidos también como no confor-
midades, debilidades o puntos débi-
les. Posteriormente se sumó la iden-
tificación de acciones para la mejora
(Scheiber, 1999).
En el pasado, el peligro de las audi-
torías enfocadas en el cumplimiento
era la suboptimización del desem-
peño del sistema como un todo, “se
miraba el árbol pero no el bosque”.
Actualmente, el enfoque es hacia
procesos, lo cual nos conduce más
allá de las barreras organizacionales
(Russell, 2005).
Actualmente las auditorías tienen un
enfoque sistémico y de mejora. Son
concebidas para agregar valor en
una empresa, contribuyendo al logro
de sus objetivos y metas, y mejoran-
do la eficiencia y eficacia de los pro-
cesos de gestión. Las auditorías son
consideradas un proceso con objeti-
vos, indicadores y metas propias que
se alimentan de las estrategias de la
empresa y de las necesidades de los
grupos de interés.
El de auditorias internas facilita la dis-
ponibilidad de información de primera
mano para la toma de decisiones de
una empresa. La información fidedigna
y actualizada es un elemento clave para
nutrir estas decisiones y lograr la mejora
empresarial.
Ciclo PDCA
23
Aplicación en un caso real
Este trabajo desarrolla una metodolo-
gía que logra la sinergia de las bonda-
des de la regla 5W+H y el ciclo PDCA
a la hora de implementar mejoras en
un proceso.
Se toman como casos de estudio
dos subprocesos del proceso de
auditorías internas del Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU):
gestión del programa de auditorías
y gestión de los hallazgos de las au-
ditorías internas (ver figura “Proceso
de auditorías internas”).
Proceso de auditorías internas
Cadaunodeestosdenominadossubpro-
cesos son gestionados como procesos
en sí mismos. Se muestran datos reales
de la gestión de estos subprocesos en
LATU con la finalidad de lograr el objeti-
vo para el proceso global de auditorías:
la mejora de la gestión de los registros
de hallazgos de auditorías internas.
Aplicando el ciclo PDCA en cada subpro-
ceso, se hace posible identificar las ac-
ciones para su mejora, e implementando
luego la regla 5W+H se planifica la ejecu-
ción de estas acciones. Mediante indica-
dores se mide la efectividad de las accio-
nes tomadas (ver cuadros pág. 22).
Algunas definiciones
Auditoría
Proceso sistemático, inde-
pendiente y documentado
para obtener evidencias de
la auditoría y evaluarlas de
manera objetiva con el fin
de determinar el grado en
que se cumplen los crite-
rios de auditoría (Internatio-
nal Standard Organization,
2005).
Auditoría interna
Las auditorías internas,
denominadas en algunos
casos como auditorías de
primera parte, se realizan
por o en nombre de la pro-
pia organización para fines
internos y pueden constituir
la base para la auto-decla-
ración de conformidad de
una organización (Instituto
Uruguayo de Normas Técni-
cas, 2002).
Hallazgos de la auditoría
Resultados de la evaluación
de la evidencia de la audi-
toría recopilada frente a los
criterios de auditoría (Inter-
national Standard Organiza-
tion, 2005).
Plan de auditoría
Descripción de las activida-
des y de los detalles acor-
dados de una auditoría (Ins-
tituto Uruguayo de Normas
Técnicas, 2002).
Programa de la auditoría
Conjunto de una o más au-
ditorías planificadas para
un período de tiempo deter-
minado y dirigidas hacia un
propósito específico (Inter-
national Standard Organiza-
tion, 2005).
GESTION
INN TEC
24
N º 1 - 2 0 0 9
Dimensión Objetivo Indicador Meta Medida Análisis Acciones
Subproceso: Gestión del Programa de auditorías internas en LATU*
Se cambia la meta a 90 % de
cumplimiento.
La fecha de la auditoría se
planificará con mayor detalle. Se
dará mayor seguimiento al
cumplimiento del programa.
No se logró la meta establecida aun
pudiendo ser más exigente.
Las auditorías no han sido realizadas en
plazo debido al hecho que los recursos
planificados (horas auditor) no fueron
suficientes
65
77
88
90
80
80
90
90
% de cumplimiento =
(nº de auditorías
realizadas/
nº de auditorías
planificadas) x 100
Mejorar la gestión del
Programa de
auditorías internas
2004
2005
2006
2007
Dimensión Indicador Meta Medida Análisis Acciones
Subproceso: Gestión de los hallazgos de las auditorías internas**
Se centraliza ingreso de hallazgos
por personal entrenado y se
modifica el software de gestión de
hallazgos y formato de informes de
auditorías.
Como consecuencia del incremento del número de
auditorías realizadas en el período, se evidencia un
impacto negativo en los registros vinculados. Los
hallazgos han sido solucionados en plazo, pero no
evidencian registros completos de los hechos.
Nota: En 2005 se planificaron 68 auditorías internas y en
2006 se planificaron 109.
Nº de no
conformidades tipo
1 solucionadas
efectivamente /
Nº de no
conformidades tipo
1 detectadas
1
1
1
1
2004
2005
2006
2007
0.8
0.8
0.4
0.9
**Evidencia objetiva de la mejora obtenida es el valor del indicador de procesamiento de no conformidades tipo 1
(aquellas que debido a su naturaleza tienen mayor impacto en el proceso) luego de la mejora obtenida.
*Una evidencia objetiva de la mejora obtenida es el valor del indicador % de cumplimiento del Programa de auditorías
internas luego de la mejora incorporada.
Subproceso: Gestión del
Programa de auditorías internas
El subproceso de Gestión del Progra-
ma de auditorías internas se planifica
en función del ciclo PDCA según las
siguientes etapas:
La planificación (PLAN) se realiza en
base a una programación a largo pla-
zo, cubriendo el total de las activida-
des desarrolladas en el laboratorio (15
procesos principales y ocho procesos
de apoyo) en un período de tres años.
La programación en el tiempo y requi-
sitos se definen teniendo en cuenta la
Misión, Visión y Estrategias del labora-
torio. Una vez a probado por Gerencia
General se genera el programa anual.
Este programa incluye los acuerdos de
alcance, recursos, plazos, competen-
cias necesarias para el equipo auditor
y criterios de auditoría a ser ejecuta-
dos en un período anual.
Luego de coordinada, cada auditoría
interna se lleva a cabo siguiendo los
lineamientos del sistema de gestión, lo
cual conforma la ejecución del progra-
ma de auditorías (DO).
El seguimiento del grado de cum-
plimiento del Programa (CHECK) se
realiza por medio del monitoreo de in-
dicadores del estado de avance de la
implementación y registros de actua-
ción (informes).
Como consecuencia de la evaluación
pueden surgir acciones a desarrollar
en cada período (ACT).
Un ejemplo de acción desarrollada fi-
nalizado el programa de 2005 es el si-
guiente: si bien el porcentaje de cum-
plimiento del programa incrementaba
año a año, se detectó la necesidad de
incrementar la meta y definir una ac-
ción a fin de lograr el cumplimiento.
Aplicando la regla 5W+H:
WHAT (¿qué se quiere mejorar?): In-
crementar el cumplimiento del Progra-
ma de auditorías.
WHY (¿por qué se quiere mejorar?):
Aún no se ha logrado la meta estable-
cida y en este período se incrementa.
WHEN (¿cuándo se quiere mejorar?):
Próximo Programa de auditorías.
WHERE (¿dónde se va a mejorar?): En
todo el Laboratorio.
WHO (¿quién lo va a mejorar?):
Auditores competentes.
HOW (¿cómo lo van a mejorar?): Se
comienza a planificar las auditorías
con mayor detalle (dentro del mes).
Se da mayor seguimiento a la fecha
planificada. En el caso que en esa
fecha no se ejecute, Coordinación de
Calidad asigna las auditorías en base
a los requisitos de auditores y la dis-
ponibilidad de horas a otros auditores
competentes.
25
Algunas reflexiones
La mejora de procesos es una parte
central en la gestión empresarial.
El uso generalizado a nivel internacio-
nal del ciclo PDCA demuestra que es
una herramienta sistemática, sencilla
de aplicar y muy efectiva para imple-
mentar mejoras en cualquier proceso.
Sin embargo, resulta esencial definir
acciones adecuadas durante la etapa
del ACT. La regla de las 5W+H permi-
te definir exactamente esas acciones.
Obliga a definir quién, cómo, cuando,
por qué, dónde y cómo se mejorará,
es decir, todos los aspectos que de-
finen completamente una acción, lo
que permite lograr una sinergia entre
ambas reglas.
En resumen, cada proceso es mejora-
ble y por tanto aplicable el ciclo PDCA;
combinándolo con la regla 5W+H se
obtiene una sinergia que resulta en
una herramienta efectiva para la mejo-
ra de un proceso.
Por medio del proceso de auditorías
internas se comprobó esta sinergia. Se
visualizó que aplicando el ciclo PDCA
sistemáticamente en sus subprocesos
componentes y definiendo acciones
efectivas, se logra la mejora del pro-
ceso, evidente por las mejoras en sus
indicadores.
La efectividad de las herramientas aquí
descriptas puede probarse en otros pro-
cesos clave de la empresa, tales como
Planificación Estratégica y Dirección.
Referencias
INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS
TÉCNICAS (Uruguay). UNIT – ISO
19011: Directrices para la auditoría de
los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiental. Montevideo: UNIT, 2002.
INTERNATIONAL STANDARD ORGA-
NIZATION (Suiza). ISO 9000: Sistemas
de gestión de calidad – Fundamentos
y vocabulario. Ginebra: ISO, 2005.
LASSWELL, H. Estructura y función de
la comunicación en la sociedad. En:
DE MORAGAS, Miguel. Sociología de
la comunicación de masas. Barcelona:
Gili, 1979. pp. 158-172
LESLIE, K.; LOCH, M. A.; SCHA-
NINGER, W. Managing your orga-
nization by the evidence [En línea].
En: The McKinsey Quarterly [Con-
sulta: 27 de abril de 2009]. Disponi-
ble en: <http://www.cfo.com/article.
cfm/7932569?f=related>
RUSSELL, J. P. The ASQ auditing
handbook: principles, implementation,
and use. 3a. ed. Milwaukee: ASQ Qua-
lity Press, 2005. ISBN: 978-0-87389-
666-5.
SCHEIBER, K. ISO 9000 La gran revi-
sión: guía para la implantación de re-
quisitos de la norma. 2a. ed. Viena:
ÖVQ, 1999. p. 183
Fe de erratas 
‐ En el artículo “Las 5 W + H y el ciclo de mejora en la gestión de procesos” (pág. 24). A 
continuación de la tabla “Subproceso: Gestión del Programa de auditorías internas 
en LATU” se agrega el siguiente texto:  
SUBPROCESO: Gestión de los hallazgos de la auditoría interna 
El subproceso de Gestión de los hallazgos de auditoría interna se planifica en función del ciclo 
PDCA según las siguientes etapas: 
La planificación (PLAN) incluye la asignación de responsables y plazos de su resolución y la 
definición de acciones preventivas, correctivas, de mejora y correcciones según corresponda.  
La ejecución del sub‐proceso (DO) se realiza por medio del procesamiento de los hallazgos en 
el sistema informático. 
La verificación (CHECK) de la correcta gestión de los hallazgos se realiza mediante la 
verificación del levantamiento, solución de los hallazgos, análisis de reiteración de hallazgos de 
igual naturaleza en el correr del tiempo, la evaluación del impacto y la extrapolación al resto 
de la empresa. 
Con la finalidad de mejorar el proceso se analizan los resultados de los indicadores que miden 
su gestión (ACT).  
A fines del programa de 2006 se identificó la necesidad de mejorar la solución en tiempo de los 
hallazgos de mayor impacto (denominados No Conformidades Tipo 1) y para ello se aplicó la 
regla 5W+H. 
WHAT (¿qué se quiere mejorar?): Registro de No conformidades Tipo 1. 
WHY (¿por qué se quiere mejorar?): Existe bajo número de registro de No Conformidades Tipo 
1 completas en tiempo. 
WHEN (¿cuándo se quiere mejorar?): A partir del momento en que se toma la decisión. 
WHERE (¿dónde se va a mejorar?): En el sistema informático. 
WHO (¿quién lo va a mejorar?): Personal de Coordinación de Calidad. 
HOW (¿cómo lo va a mejorar?): Se comienza a realizar el seguimiento personalizado de las No 
Conformidades Tipo 1 a fin de su registro en plazo.    
 
‐ En la página 33 del artículo “Impacto de las herramientas de gestión en la conducción 
de las empresas” las referencias que corresponden al texto son las que se citan a 
continuación:  
AMAT, Joan Ma. El control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona: Gestión 2000, 
1992. 
GAVIN, David. General management. Processes and action text and cases. [s.l.]: Mc Graw Hill, 
2001.  
GRANT, Robert. Dirección estratégica, conceptos, técnicas y aplicaciones. 4a. ed. Madrid: 
Thomson, 2004. 
INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (Suiza). ISO 9001: Sistema de gestión de la calidad 
‐ requisitos. Génova: ISO, 2008. 
 
INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (Suiza). ISO 9001: Sistemas de gestión de la 
calidad ‐ guía de mejoras del funcionamiento. Génova: ISO, 2000. 
PORTER, Michael. Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Deusto, 
2003.  
SIMONS, Robert. Palancas de control. Buenos Aires: Temas, 1998. 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Control estadistico de la calidad - conceptos
PPT
Presentacion final de control estadistico de la calidad
PPTX
Calidad industrial
PPTX
Calidad II uni 1
DOCX
Ensayo herramientas de calidad
PPTX
Calidad.pptx clase 5
PPTX
Control estadístico de la calidad
PPTX
Ingeniería de los procesos
Control estadistico de la calidad - conceptos
Presentacion final de control estadistico de la calidad
Calidad industrial
Calidad II uni 1
Ensayo herramientas de calidad
Calidad.pptx clase 5
Control estadístico de la calidad
Ingeniería de los procesos

La actualidad más candente (20)

PPT
Herramientas de la calidad
PDF
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
DOCX
Ensayo - Herramientas Innovadoras de la Calidad
PPTX
Unidad 2 control y gestión de calidad
PPTX
7 herramientas basicas para el control de calidad
PPT
Control Estadístico de Procesos
PDF
Control estadístico de la calidad v1.1
PPTX
7 herramientas básicas para el control de la calidad
PPT
SPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros Yáñez
PPT
A5 control de calidad
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
PPTX
Estadistica aplicada a la calidad
PPTX
Herramientas innovadoras para la calidad
PPTX
Tecnicas de la gestion de calidad total
PPTX
Herramientas Innovadoras de la Calidad
PDF
Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
PPT
TEMA 07: DESEMPEÑO Y CALIDAD DE PROCESO
PPT
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
PPT
Herramientas para la Mejora de la Calidad
PPT
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Herramientas de la calidad
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Ensayo - Herramientas Innovadoras de la Calidad
Unidad 2 control y gestión de calidad
7 herramientas basicas para el control de calidad
Control Estadístico de Procesos
Control estadístico de la calidad v1.1
7 herramientas básicas para el control de la calidad
SPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros Yáñez
A5 control de calidad
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
Estadistica aplicada a la calidad
Herramientas innovadoras para la calidad
Tecnicas de la gestion de calidad total
Herramientas Innovadoras de la Calidad
Jcf iind 2010-227 control estadistico de cal
TEMA 07: DESEMPEÑO Y CALIDAD DE PROCESO
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Publicidad

Destacado (20)

ODP
El modelo de las 5W en la noticia
PPTX
PPTX
PPTX
Arturo davila oyola las 5 w y la rueda de contacto
PDF
E marketing - puntos de contacto promocion y las 5 w
PPTX
5ws and a h[1]
PPT
What Are The 5 W’s
PPT
PPTX
Característica de la curva normal
PDF
Investigacion y analisis de accidentes de trabajo.
PPTX
Training 5 w1h
PPTX
Five Ws & one H of report writing
PPT
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
PDF
Planeación de una auditoría
PDF
Técnicas para identificar la causa raíz
PDF
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
PPT
5 S Presentation Basic Training
PDF
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
PPTX
5 s powerpoint presentation
PDF
Mejoramiento de los procesos
El modelo de las 5W en la noticia
Arturo davila oyola las 5 w y la rueda de contacto
E marketing - puntos de contacto promocion y las 5 w
5ws and a h[1]
What Are The 5 W’s
Característica de la curva normal
Investigacion y analisis de accidentes de trabajo.
Training 5 w1h
Five Ws & one H of report writing
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
Planeación de una auditoría
Técnicas para identificar la causa raíz
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
5 S Presentation Basic Training
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
5 s powerpoint presentation
Mejoramiento de los procesos
Publicidad

Similar a Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos (20)

PPTX
Ciclo PHVA
PPTX
Ciclo phva
PPT
Ciclo phva lite
DOCX
sistema de gestion ambiental estudio.docx
PPTX
Herramientas de Calidad
PPTX
PRESENTACION CICLO RAPIDO CAPACITACION FINAL
PDF
Capacitacion Auditores SGC
DOCX
Mejoramiento continuo
PPT
Administración a la Japonesa
PDF
PDF
Ficha de informacion n°16 ciclo de mejora continua 30-06-2016
PDF
Evaluación de programa de mejora de Calidad pdf
PPTX
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
PPT
Calidad Herramientas 2010
PPT
Calidad Herramientas 2010
PDF
MC-Clase-3-CICLO-DE-DEMING-PHVA.pdf
PPT
Mejora continua 2
PPT
Mejora Continua De La Calidad
PPTX
presentación auditorias combinadas - plantilla unad.pptx
PPTX
La 7 herramientas de calidad y circulo
Ciclo PHVA
Ciclo phva
Ciclo phva lite
sistema de gestion ambiental estudio.docx
Herramientas de Calidad
PRESENTACION CICLO RAPIDO CAPACITACION FINAL
Capacitacion Auditores SGC
Mejoramiento continuo
Administración a la Japonesa
Ficha de informacion n°16 ciclo de mejora continua 30-06-2016
Evaluación de programa de mejora de Calidad pdf
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
MC-Clase-3-CICLO-DE-DEMING-PHVA.pdf
Mejora continua 2
Mejora Continua De La Calidad
presentación auditorias combinadas - plantilla unad.pptx
La 7 herramientas de calidad y circulo

Más de Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay (20)

PDF
Presentación de la equitación etológica
PDF
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
PDF
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
PDF
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
PDF
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
PDF
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
PDF
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
PDF
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
PDF
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
PDF
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
PDF
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
PPSX
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
PDF
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PDF
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
PDF
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
PDF
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
Presentación de la equitación etológica
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos