SlideShare una empresa de Scribd logo
2/1
LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA.
LA RADIO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE
MASAS EXCLUSIVAMENTE SONORO.
EN LA PERCEPCIÓN DE LOS MENSAJES
RADIOFÓNICOS SÓLO PARTICIPA UN SENTIDO:
EL OÍDO
2/2
LOS MENSAJES RADIOFÓNICOS SE
CONSTRUYEN CON:
1. voz,
2. música,
3. efectos sonoros y
4. silencio.
2/3
CARACTERÍSTICAS DE
LOS MENSAJES
RADIOFÓNICOS
SECUENCIALES
FUGACES
UNIDIRECCIONALES
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL
MEDIO
CAPACIDAD DE GENERAR
IMÁGENES MENTALES
INMEDIATEZ
ACCESIBILIDAD
CREDIBILIDAD
ESCUCHA COMPATIBLE CON
OTRAS ACTIVIDADES
2/4
LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA.
La radio es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en
la percepción de sus mensajes sólo participa uno de los cinco
sentidos: el oído.
Características generales del medio.
 Capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes.
 Su escucha es compatible con el desarrollo de otras
actividades. Es el medio que, en este sentido, mayor
libertad ofrece.
 Inmediatez. Es el medio más ágil.
 Accesibilidad.
 Credibilidad.
 Heterogeneidad de la audiencia.
 En comparación con otros medios: Barata, técnicamente
sencilla y gratuita.
2/5
Características de los mensajes radiofónicos.
Por la influencia de la mediación técnica los mensajes
radiofónicos son:
 Secuenciales: Los mensajes se emiten uno tras otro, en
un orden que el oyente no puede modificar.
 Fugaces: Los mensajes no permanecen en el tiempo, sino
que se pierden una vez que han sido emitidos.
 Unidireccionales: El oyente no puede crear un mensaje
con la intención de dar una respuesta inmediata al emisor.
En ocasiones, puede dar la impresión de que la radio en
Internet neutraliza las características anteriores.
 El receptor puede acceder a los programas según sus
preferencias y escucharlos en el orden que desee sin
imposiciones temporales: se rompe la secuencialidad.
2/6
 El oyente tiene la posibilidad de sintonizar un programa
que por cualquier circunstancia no pudo oír y escucharlo
tantas veces como quiera; los mensajes retornan: se rompe
la fugacidad.
Pero en realidad, las características específicas del medio
como tal se mantienen, siempre será una comunicación
mediada porque debe recurrir a canales técnicos para que
tenga lugar. Siempre será una comunicación unidireccional
La comunicación bidireccional sólo se produce entre el
oyente que llama por teléfono a la emisora de un programa en
directo y el locutor de dicho programa. Es el emisor el que
domina el medio y un receptor sólo puede pasar a ser emisor,
y siempre ocasional, si el medio lo permite.
2/7
Por la influencia de la mediación humana los mensajes
radiofónicos tienen que ser:
Claros y directos para que puedan ser descodificados con
facilidad por el receptor. En la radio hay que hablar o
escribir, para después leer lo escrito, pensando en el oído
humano.
Fases del proceso de comprensión de textos sonoros.
 Reconocimiento. El receptor tiene que identificar cada
uno de los elementos que conforman la secuencia acústica
(palabras, grupos fónicos, oraciones,...). La captación del
sentido es progresiva. Es importante hablar con la mayor
claridad posible, pronunciando bien todos los sonidos que
conforman el discurso.
 Selección. El receptor extrae las ideas que considera
más relevantes. En esta fase, el oyente tiende a dejar a un
lado las ideas que no ha entendido y, también, lo que no
considera importante. Es esencial reiterar las ideas clave.
2/8
 Interpretación. EL oyente atribuye un sentido
determinado a las unidades significativas extraídas en el
proceso de selección. Es importante ser claros y precisos,
y no producir unidades significativas que puedan ser
ambiguas.
 Inferencia: Mientras el receptor escucha y procesa la
voz del locutor, también puede obtener información a
través de la música, de los efectos sonoros o de los ruidos
de fondo. La coincidencia de distintos materiales sonoros
condiciona tanto la percepción como la locución.
 Retención. Los discursos radiofónicos son registrados
por la audiencia en la llamada memoria a corto plazo. Para
no obligar al oyente a almacenar demasiados datos es
necesario: claridad expositiva, una buena dicción y reiterar
las ideas más importantes.
2/9
Los mensajes radiofónicos se construyen con:
 Voz.
 Música
 Efectos sonoros
 Silencio
Únicamente podemos utilizar estos recursos expresivos para
atraer la atención del receptor y lograr que ponga imágenes
no sólo a lo que el emisor está queriendo transmitir sino
también a cómo es el propio emisor tanto físicamente como
de carácter e incluso cuáles son sus actitudes vitales.
2/10
Veamos, uno a uno estos cuatro elementos expresivos.
5. La voz
Es el instrumento con el que los humanos nos expresamos
habitualmente. Es la columna vertebral del sonido
radiofónico. La voz es sonido y, como tal, cuando se emite
presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre
determinados.
Tono: es la impresión que nos produce la frecuencia de
vibración de una determinada onda sonora. Cuantas más
vibraciones de las cuerdas vocales se produzcan más agudo
será el tono; cuantas menos vibraciones se produzcan más
grave será el sonido. El tono agudo lo solemos asociar a las
ideas de delicadeza, brillantez, elevación, irritación, miedo,
tensión, nerviosismo infantilidad, familiaridad, dulzura,
alegría, sorpresa,... Transmite también con la luminosidad y
los colores claros. El tono grave, por el contrario, puede
transmitir las sensaciones de tranquilidad, seriedad,
2/11
seguridad, credibilidad, madurez, tristeza, melancolía... Y
suele asociarse con los colores oscuros.
La unidad de medida del tono es el Hertzio (Hz) que expresa
la frecuencia a la que vibra un cuerpo
Intensidad: equivale al volumen, por lo que es normal
asociarla con las impresiones de alta / baja, fuerte / débil.
Una voz alta o fuerte sugiere agresividad, fuerza, cólera,
ira, pero también alegría y optimismo. Una voz baja connota
tristeza, pesimismo, debilidad, pero también tranquilidad.
La unidad de medida es el Bel, aunque, en la práctica se
utiliza el decibelio (dB) que es la décima parte del Bel. En
una conversación normal, la intensidad de la voz humana
suele situarse en torno a los 50 dB.
Timbre: Es lo específico y particular de un sonido. Por el
timbre distinguimos una voz de otra. En la voz humana el
timbre lo provoca el choque del aire con cualquier elemento
del aparato fonador (cavidad bucal, cavidad nasal, el velo del
2/12
paladar, la lengua, los dientes, los labios) El timbre nos puede
llegar a informar de la edad, la altura y la constitución física
del hablante. Los oyentes de radio reconstruyen en su mente
el rostro de su locutor preferido, esencialmente, a partir del
timbre, aunque luego no concuerde con la realidad.
Todo discurso hablado cuenta además con la posibilidad de
matizar el ritmo (pausado, alterado, entrecortado...), el
acento (procedencia del hablante, nivel cultural...), la
entonación...
Cuando escuchamos la voz de un locutor, todas estas
características acústicas a las que nos acabamos de referir
emergen al unísono, se interrelacionan y provocan
sentimientos y sensaciones en el oyente que se suman a las
ideas, sentimientos y sensaciones que pueda suscitar el
contenido del mensaje.
2/13
6. La música
Presente siempre, aunque con distinta función en el medio
radio.
Función ordenadora: Tiene esta función la música que se
utiliza para distribuir y diferenciar contenidos. En el
lenguaje verbal actúan de manera similar los puntos y
seguido, los puntos y aparte, la entonación exclamativa, los
puntos suspensivos, las comas... por esto recibe, también, el
nombre de “función sintáctico – gramatical”
2/14
La música utilizada con función ordenadora puede ser:
 Sintonía: Es la música que identifica a un programa
radiofónico. Se trata de un fragmento musical, de entre
15 y 30 segundos de duración. Se utiliza al comienzo y al
final del programa. Recibe el nombre de careta si sobre la
sintonía un locutor dice el nombre del programa, al de su
presentador, día y hora de emisión...
 Cortina: Se trata de un fragmento de entre 10 y 15
segundos que se utiliza para diferenciar contenidos dentro
de un mismo programa.
 Ráfaga: Fragmento musical de unos 5 segundos que se
utiliza para marcar una transición más corta y dinámica
que la cortina.
 Golpe musical: Fragmento muy corto, entre 2 y 3
segundos, se utiliza para llamar la atención del oyente en
un momento determinado o para separar informaciones
verbales pertenecientes a una misma voz.
2/15
Función programática: Tiene esta función si la música es el
contenido fundamental del programa o de la emisora.
Función descriptiva: La música emitida puede situarnos en
determinado ambiente (la música habitual de una discoteca
nos sitúa mentalmente en ella), en un lugar o espacio
concreto (la salsa nos traslada a Cuba), o expresar distintas
sensaciones o emociones (la música inspira imágenes en la
audiencia).
2/16
7. Los efectos sonoros
Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para
recrear una imagen auditiva. Se pueden utilizar como fondo o
como acompañamiento. Son por ejemplo: el sonido de una
tormenta, el sonido de las olas al romper contra un muelle,
pasos en una calle solitaria... Existen discos de efectos
sonoros y hoy son más utilizados que las maneras artesanales
de recrear algún sonido. Se suelen utilizar dentro de las
inserciones publicitarias o en algunos programas de carácter
narrativo o documental.
2/17
Los efectos sonoros pueden, al igual que la música, tener
distintas funciones:
Función descriptiva: el efecto nos puede remitir a un
determinado ambiente (el sonido de olas y el trinar de
gaviotas nos lleva al mar), o puede remarcar expresivamente
un momento (el sonido de cristales rotos tras escuchar una
discusión).
Función narrativa: Son los efectos sonoros que por sí solos
evocan una acción, no hace falta explicar con el lenguaje
verbal qué ocurre si por ejemplo oímos el sonido de la
apertura de una puerta o el arranque del motor de un coche.
Función ornamental: Su presencia tiene un valor accesorio,
sirve para reforzar la recreación de un ambiente, por
ejemplo, el sonido de una máquina tragaperras para recrear
el ambiente de una cafetería no es imprescindible.
2/18
8. El silencio
Se produce en la radio cuando no hay voz, ni música, ni
efectos sonoros. Su utilización tiene que ser muy precisa y
muy breve (de 3 a 5 segundos) porque pudiera ser
interpretado como un fallo técnico o como una pérdida de
sintonía por el oyente y llevarle a cambiar de emisora. Con el
silencio se puede describir una duda, un alejamiento, un
momento de tensión...
Por convención el silencio real, en la radio, se puede
representar con un efecto sonoro. Así, por ejemplo, producir
un minuto de silencio, en la radio puede estar construido con
un sonido de repique de campanas.

Más contenido relacionado

PPT
RADIO DIGITAL
PPTX
Componentes basicos de la comunicacion corporativa
PPTX
Modelo de comunicación shannon
PPTX
Fases de la producción radiofónica
PPTX
Concepto de Comunicación
PPT
Gabinetes de comunicación
PPTX
Semiótica audiovisual
PPT
La comunicación y la comunicación audiovisual.
RADIO DIGITAL
Componentes basicos de la comunicacion corporativa
Modelo de comunicación shannon
Fases de la producción radiofónica
Concepto de Comunicación
Gabinetes de comunicación
Semiótica audiovisual
La comunicación y la comunicación audiovisual.

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso de Comunicación
DOCX
La escuela de birmingham
PPTX
Estructura Radiofonica
PPTX
Tipos de signos (Semiótica)
PPTX
Meaning, Process and Function of Communication [Class 1]
PPTX
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
PDF
Comunicación Digital
PPTX
La comunicacion, tipos y elementos
PPTX
Qué es Comunicación Organizacional
DOC
Preproducción radiofónica
PDF
Mapa Mental Historia de la Comunicacion pdf
PPT
Opinion Publica E Imagen
PPTX
PPT
Semiosis institucional[1]
PPT
Funciones de la comunicacion
PPTX
5.3 enseñanza asistida por computadora
PPT
TeoríAs De La ComunicacióN Power
PPT
Cinco principios de los nuevos medios de comunicación
PPT
Teoria De Las Mediaciones
PPT
comunicación Audiovisual
Proceso de Comunicación
La escuela de birmingham
Estructura Radiofonica
Tipos de signos (Semiótica)
Meaning, Process and Function of Communication [Class 1]
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Comunicación Digital
La comunicacion, tipos y elementos
Qué es Comunicación Organizacional
Preproducción radiofónica
Mapa Mental Historia de la Comunicacion pdf
Opinion Publica E Imagen
Semiosis institucional[1]
Funciones de la comunicacion
5.3 enseñanza asistida por computadora
TeoríAs De La ComunicacióN Power
Cinco principios de los nuevos medios de comunicación
Teoria De Las Mediaciones
comunicación Audiovisual
Publicidad

Similar a La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades (20)

PPTX
Charla radial
PPTX
Elementos da linguagem sonora
PPTX
Publicidad radial
PPT
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
PPTX
Los efectos sonoros
PPTX
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
PDF
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
PDF
Proyeccion de un_programa_de_radio
DOC
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
PPTX
Rd eje III
 
PPTX
El lenguaje radiofónico.pptx
PPTX
Charla radial
PPT
PPTX
El sonido y sus parámetros.
PPT
Lenguaje RadiofòNico
PDF
Lenguaje radiofonico
DOC
Resumen lenguaje sonoro
DOC
Resumen lenguaje sonoro
DOCX
Talleres locucion
PPTX
ultima parte.pptx
Charla radial
Elementos da linguagem sonora
Publicidad radial
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Los efectos sonoros
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Proyeccion de un_programa_de_radio
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
Rd eje III
 
El lenguaje radiofónico.pptx
Charla radial
El sonido y sus parámetros.
Lenguaje RadiofòNico
Lenguaje radiofonico
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
Talleres locucion
ultima parte.pptx
Publicidad

Más de Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay (20)

PDF
Presentación de la equitación etológica
PDF
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
PDF
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
PDF
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
PDF
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
PDF
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
PDF
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
PDF
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
PDF
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
PDF
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
PPSX
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
PDF
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PDF
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
PDF
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
PDF
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
PDF
Parte de comunicacion de incidencias
Presentación de la equitación etológica
Conformando nuestro futuro (Shaping our future) / Creando el Consejo para el ...
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Le descenseur social : Enquête sur les milieux populaire
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
Virginia Henderson / Trayectoria y modelo conceptual
Te regalo un libro que ocupa muy poco lugar, y en el qué podrás encontrar sab...
La Feria del Libro 2015 en Santiago de Cuba: breve información general y anun...
Dossier de presse sur haute autorité de la concurrence / Économie / Fiscalité
Les nobles en France sous l'Ancien Régime, fiche technique
Enfoques sobre la "cooptación" y sus mecanismos
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
Decreto nº 528 sobre la 'Ley de Competencia' promulgado el 23 de diciembre de...
Encuesta realizada por la Federación Hípica de Vizcaya
Parte de comunicacion de incidencias

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades

  • 1. 2/1 LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA. LA RADIO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS EXCLUSIVAMENTE SONORO. EN LA PERCEPCIÓN DE LOS MENSAJES RADIOFÓNICOS SÓLO PARTICIPA UN SENTIDO: EL OÍDO
  • 2. 2/2 LOS MENSAJES RADIOFÓNICOS SE CONSTRUYEN CON: 1. voz, 2. música, 3. efectos sonoros y 4. silencio.
  • 3. 2/3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MENSAJES RADIOFÓNICOS SECUENCIALES FUGACES UNIDIRECCIONALES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO CAPACIDAD DE GENERAR IMÁGENES MENTALES INMEDIATEZ ACCESIBILIDAD CREDIBILIDAD ESCUCHA COMPATIBLE CON OTRAS ACTIVIDADES
  • 4. 2/4 LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA. La radio es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en la percepción de sus mensajes sólo participa uno de los cinco sentidos: el oído. Características generales del medio.  Capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes.  Su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades. Es el medio que, en este sentido, mayor libertad ofrece.  Inmediatez. Es el medio más ágil.  Accesibilidad.  Credibilidad.  Heterogeneidad de la audiencia.  En comparación con otros medios: Barata, técnicamente sencilla y gratuita.
  • 5. 2/5 Características de los mensajes radiofónicos. Por la influencia de la mediación técnica los mensajes radiofónicos son:  Secuenciales: Los mensajes se emiten uno tras otro, en un orden que el oyente no puede modificar.  Fugaces: Los mensajes no permanecen en el tiempo, sino que se pierden una vez que han sido emitidos.  Unidireccionales: El oyente no puede crear un mensaje con la intención de dar una respuesta inmediata al emisor. En ocasiones, puede dar la impresión de que la radio en Internet neutraliza las características anteriores.  El receptor puede acceder a los programas según sus preferencias y escucharlos en el orden que desee sin imposiciones temporales: se rompe la secuencialidad.
  • 6. 2/6  El oyente tiene la posibilidad de sintonizar un programa que por cualquier circunstancia no pudo oír y escucharlo tantas veces como quiera; los mensajes retornan: se rompe la fugacidad. Pero en realidad, las características específicas del medio como tal se mantienen, siempre será una comunicación mediada porque debe recurrir a canales técnicos para que tenga lugar. Siempre será una comunicación unidireccional La comunicación bidireccional sólo se produce entre el oyente que llama por teléfono a la emisora de un programa en directo y el locutor de dicho programa. Es el emisor el que domina el medio y un receptor sólo puede pasar a ser emisor, y siempre ocasional, si el medio lo permite.
  • 7. 2/7 Por la influencia de la mediación humana los mensajes radiofónicos tienen que ser: Claros y directos para que puedan ser descodificados con facilidad por el receptor. En la radio hay que hablar o escribir, para después leer lo escrito, pensando en el oído humano. Fases del proceso de comprensión de textos sonoros.  Reconocimiento. El receptor tiene que identificar cada uno de los elementos que conforman la secuencia acústica (palabras, grupos fónicos, oraciones,...). La captación del sentido es progresiva. Es importante hablar con la mayor claridad posible, pronunciando bien todos los sonidos que conforman el discurso.  Selección. El receptor extrae las ideas que considera más relevantes. En esta fase, el oyente tiende a dejar a un lado las ideas que no ha entendido y, también, lo que no considera importante. Es esencial reiterar las ideas clave.
  • 8. 2/8  Interpretación. EL oyente atribuye un sentido determinado a las unidades significativas extraídas en el proceso de selección. Es importante ser claros y precisos, y no producir unidades significativas que puedan ser ambiguas.  Inferencia: Mientras el receptor escucha y procesa la voz del locutor, también puede obtener información a través de la música, de los efectos sonoros o de los ruidos de fondo. La coincidencia de distintos materiales sonoros condiciona tanto la percepción como la locución.  Retención. Los discursos radiofónicos son registrados por la audiencia en la llamada memoria a corto plazo. Para no obligar al oyente a almacenar demasiados datos es necesario: claridad expositiva, una buena dicción y reiterar las ideas más importantes.
  • 9. 2/9 Los mensajes radiofónicos se construyen con:  Voz.  Música  Efectos sonoros  Silencio Únicamente podemos utilizar estos recursos expresivos para atraer la atención del receptor y lograr que ponga imágenes no sólo a lo que el emisor está queriendo transmitir sino también a cómo es el propio emisor tanto físicamente como de carácter e incluso cuáles son sus actitudes vitales.
  • 10. 2/10 Veamos, uno a uno estos cuatro elementos expresivos. 5. La voz Es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente. Es la columna vertebral del sonido radiofónico. La voz es sonido y, como tal, cuando se emite presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinados. Tono: es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración de una determinada onda sonora. Cuantas más vibraciones de las cuerdas vocales se produzcan más agudo será el tono; cuantas menos vibraciones se produzcan más grave será el sonido. El tono agudo lo solemos asociar a las ideas de delicadeza, brillantez, elevación, irritación, miedo, tensión, nerviosismo infantilidad, familiaridad, dulzura, alegría, sorpresa,... Transmite también con la luminosidad y los colores claros. El tono grave, por el contrario, puede transmitir las sensaciones de tranquilidad, seriedad,
  • 11. 2/11 seguridad, credibilidad, madurez, tristeza, melancolía... Y suele asociarse con los colores oscuros. La unidad de medida del tono es el Hertzio (Hz) que expresa la frecuencia a la que vibra un cuerpo Intensidad: equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con las impresiones de alta / baja, fuerte / débil. Una voz alta o fuerte sugiere agresividad, fuerza, cólera, ira, pero también alegría y optimismo. Una voz baja connota tristeza, pesimismo, debilidad, pero también tranquilidad. La unidad de medida es el Bel, aunque, en la práctica se utiliza el decibelio (dB) que es la décima parte del Bel. En una conversación normal, la intensidad de la voz humana suele situarse en torno a los 50 dB. Timbre: Es lo específico y particular de un sonido. Por el timbre distinguimos una voz de otra. En la voz humana el timbre lo provoca el choque del aire con cualquier elemento del aparato fonador (cavidad bucal, cavidad nasal, el velo del
  • 12. 2/12 paladar, la lengua, los dientes, los labios) El timbre nos puede llegar a informar de la edad, la altura y la constitución física del hablante. Los oyentes de radio reconstruyen en su mente el rostro de su locutor preferido, esencialmente, a partir del timbre, aunque luego no concuerde con la realidad. Todo discurso hablado cuenta además con la posibilidad de matizar el ritmo (pausado, alterado, entrecortado...), el acento (procedencia del hablante, nivel cultural...), la entonación... Cuando escuchamos la voz de un locutor, todas estas características acústicas a las que nos acabamos de referir emergen al unísono, se interrelacionan y provocan sentimientos y sensaciones en el oyente que se suman a las ideas, sentimientos y sensaciones que pueda suscitar el contenido del mensaje.
  • 13. 2/13 6. La música Presente siempre, aunque con distinta función en el medio radio. Función ordenadora: Tiene esta función la música que se utiliza para distribuir y diferenciar contenidos. En el lenguaje verbal actúan de manera similar los puntos y seguido, los puntos y aparte, la entonación exclamativa, los puntos suspensivos, las comas... por esto recibe, también, el nombre de “función sintáctico – gramatical”
  • 14. 2/14 La música utilizada con función ordenadora puede ser:  Sintonía: Es la música que identifica a un programa radiofónico. Se trata de un fragmento musical, de entre 15 y 30 segundos de duración. Se utiliza al comienzo y al final del programa. Recibe el nombre de careta si sobre la sintonía un locutor dice el nombre del programa, al de su presentador, día y hora de emisión...  Cortina: Se trata de un fragmento de entre 10 y 15 segundos que se utiliza para diferenciar contenidos dentro de un mismo programa.  Ráfaga: Fragmento musical de unos 5 segundos que se utiliza para marcar una transición más corta y dinámica que la cortina.  Golpe musical: Fragmento muy corto, entre 2 y 3 segundos, se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar informaciones verbales pertenecientes a una misma voz.
  • 15. 2/15 Función programática: Tiene esta función si la música es el contenido fundamental del programa o de la emisora. Función descriptiva: La música emitida puede situarnos en determinado ambiente (la música habitual de una discoteca nos sitúa mentalmente en ella), en un lugar o espacio concreto (la salsa nos traslada a Cuba), o expresar distintas sensaciones o emociones (la música inspira imágenes en la audiencia).
  • 16. 2/16 7. Los efectos sonoros Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen auditiva. Se pueden utilizar como fondo o como acompañamiento. Son por ejemplo: el sonido de una tormenta, el sonido de las olas al romper contra un muelle, pasos en una calle solitaria... Existen discos de efectos sonoros y hoy son más utilizados que las maneras artesanales de recrear algún sonido. Se suelen utilizar dentro de las inserciones publicitarias o en algunos programas de carácter narrativo o documental.
  • 17. 2/17 Los efectos sonoros pueden, al igual que la música, tener distintas funciones: Función descriptiva: el efecto nos puede remitir a un determinado ambiente (el sonido de olas y el trinar de gaviotas nos lleva al mar), o puede remarcar expresivamente un momento (el sonido de cristales rotos tras escuchar una discusión). Función narrativa: Son los efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, no hace falta explicar con el lenguaje verbal qué ocurre si por ejemplo oímos el sonido de la apertura de una puerta o el arranque del motor de un coche. Función ornamental: Su presencia tiene un valor accesorio, sirve para reforzar la recreación de un ambiente, por ejemplo, el sonido de una máquina tragaperras para recrear el ambiente de una cafetería no es imprescindible.
  • 18. 2/18 8. El silencio Se produce en la radio cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Su utilización tiene que ser muy precisa y muy breve (de 3 a 5 segundos) porque pudiera ser interpretado como un fallo técnico o como una pérdida de sintonía por el oyente y llevarle a cambiar de emisora. Con el silencio se puede describir una duda, un alejamiento, un momento de tensión... Por convención el silencio real, en la radio, se puede representar con un efecto sonoro. Así, por ejemplo, producir un minuto de silencio, en la radio puede estar construido con un sonido de repique de campanas.