SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA Santo Toribio de Mogrovejo LENGUAJE RADIOFONICO Docente: Luis Arrascue. Curso: Lenguaje de Medios
Desde la aparición de la primera emisora con programación regular en 1920 (KDKA, Pittsburg, EEUU) hasta nuestros días la radio ha desarrollado una increíble y constante atracción hacia sus oyentes, pese a haber sufrido la aparición de los medios de comunicación visuales como el cine o la televisión. Pero el estudio y análisis de la radio ha estado casi siempre vinculado a su proyección social y política, haciéndose especial hincapié en su desarrollo como instrumento de propaganda política o publicidad comercial. La concepción moderna de identificar creación artística con estética visual ha dejado de lado el interés que presenta el lenguaje radiofónico, completo y único en sí mismo y que conlleva una serie de características y elementos propios que lo definen perfectamente.
DEFINICIÓN: LENGUAJE sistemático de signos permite un cierto tipo de comunicación caracterice agrupación de signos como sistema semiótico lo define La función comunicativa del lenguaje encierra un doble aspecto: El código o repertorio Producir  enunciados significantes . El mensaje variaciones particulares sobre la base del código . La lingüística moderna fija  también tercer aspecto el código el mensaje el uso social y cultural.
es un conjunto sistemático  genera la codificación de mensajes   LENGUAJE proceso comunicativo  interactivo  En un emisor  receptor comunicación   sin el lenguaje   ¿Es posible el lenguaje sin la comunicación?   concepción Está en su fundamentación de la  existencia del lenguaje percepción interpretación considera * No existe lenguaje si el sistema semiótico que lo comprende no incluye también su uso comunicativo .
CARACTERISTICAS La radio  medio unísensorial   por el oído  percibido constante combinación  ba sa   cinco recursos sonoros  la palabra la música los efectos  sonoros (sonido ambiente: ruidos,  música, voz humana , etc.), el silencio la ambientación sonora.
ELEMENTOS La Palabra   Elemento predominante en los mensajes en radio   rápida Expresar  ideas permite claramente resulta indispensable   conjunto del  lenguaje radiofónico en el lenguaje radiofónico identificación lenguaje verbal Hay que negar a su vez afirmar   * La creatividad  expresiva en la radio no tiene  por qué pasar por las músicas o efectos sonoros
no es solamente la palabra a través de la radio es palabra imaginada de una. experiencia sensorial más compleja que estimule la creación de  nuevos mensajes sonoros  * carácter especial del lenguaje radiofónico es  primera dificultad  la ausencia de "feed-back"  el monólogo La palabra radiofónica
La palabra radiofónica resuelve los procesos de expresión gracias al texto escrito la improvisación verbal el locutor se dirige  personalmente a los oyentes   Deberá huir del distanciamiento  que supone  la lectura de  un texto forzando la locución para que esta parezca natural y espontánea   mejor método para atraer al oyente serie de condiciones correcto empleo. No hablar de lo que no se conoce No salirse del tema Aprender a liberarse físicamente
La Música En definición de José María Silva “la música es una secuencia organizada que se produce de forma tanto simultánea como consecutiva de sonidos, modulados, ruidos y silencios, que atienden a la altura, duración, volumen y dinámica para producir sentimientos, afectos y/o significados”.  Respecto a la MÚSICA la clasificación responderá a los siguientes criterios:  Música objetiva Música subjetiva Música descriptiva En tanto que FUNCIONES de la MÚSICA podemos distinguir las expuestas a continuación: Funciones   de contenido:  independiente, objetiva, descriptiva,  subjetiva. Función de acompañamiento Función ortográfica
Los efectos de sonido Nos permiten  reproducir ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente . Bastaría con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situación. Los efectos especiales : Conforman, principalmente, el FONDO, el ACOMPAÑAMIENTO, el AMBIENTE donde la acción se desarrolla. Ruido: objetivo, subjetivo, descriptivo
El Silencio Se emplea normalmente con una intención PSICOLÓGICA, DRAMÁTICA. Incluso cuando cumple una función “ortográfica” (jugando con silencios para marcar exageradamente las comas, los puntos, los signos de admiración o de interrogación), se busca una respuesta emotiva en el oyente: Beltrán Moner distingue entre: SILENCIO OBJETIVO: Es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones. SILENCIO SUBJETIVO: Es el silencio, utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.
Pero en el lenguaje radiofónico puede cumplir otra función específica, para la que será imprescindible el hábito del radioyente. Según la tipología de Bruneau podemos clasificar al silencio en dos categorías: Silencio psicolingüístico : Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración. Silencio interactivo : Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa.
Hay sin embargo, autores, como Inmaculada Aguilar, que apuntan hasta siete tipos de silencios diferentes en radio : El silencio Narrativo El silencio descriptivo El silencio rítmico El silencio como recurso expresivo  El silencio como pausa El silencio como error El silencio reflexivo
 

Más contenido relacionado

PPTX
Lenguaje radiofonico
PDF
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
DOC
Lenguaje Radiofonico
PPTX
Lenguaje radiofónico
DOC
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
PPT
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
PPTX
Lenguaje radiofonico
PPT
Lenguaje Radial
Lenguaje radiofonico
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofonico
Lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Lenguaje radiofonico
Lenguaje Radial

La actualidad más candente (20)

PPT
La radio, características y lenguaje
PPTX
Lenguaje radiofonico
PDF
Trabajo Final Lenguaje Radiofonico Pdf
PDF
La banda sonora en el documental
PDF
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
PPTX
Técnicas de locución y Oratoria - Presentacion
PPTX
Clase 2 video
 
PPTX
Curso de locución universitario Radio 2015
PPTX
Elementos da linguagem sonora
PDF
149349669 guia-lenguaje-no-verbal-y-paraverbal-1
PPT
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
DOCX
Talleres locucion
PPTX
Charla radial
PPTX
0.2.1. Curso de Nivelación: Lenguajes de los Medios de Comunicación - U02
PPTX
Charla radial
PPTX
Aspectos de la voz y expresion sonora
DOCX
Expresión sonora
PPTX
Elementos del lenguaje radiofónico
PPTX
El Radiodrama
PPTX
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
La radio, características y lenguaje
Lenguaje radiofonico
Trabajo Final Lenguaje Radiofonico Pdf
La banda sonora en el documental
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
Técnicas de locución y Oratoria - Presentacion
Clase 2 video
 
Curso de locución universitario Radio 2015
Elementos da linguagem sonora
149349669 guia-lenguaje-no-verbal-y-paraverbal-1
Sesion dia-uno-taller-de-radio def
Talleres locucion
Charla radial
0.2.1. Curso de Nivelación: Lenguajes de los Medios de Comunicación - U02
Charla radial
Aspectos de la voz y expresion sonora
Expresión sonora
Elementos del lenguaje radiofónico
El Radiodrama
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La radio en méxico
PPT
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE RADIO
PPT
El discurso radiofónico
PPTX
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
PDF
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
PPS
LA RADIO EN MÉXICO
PDF
El periódico, la radio y la television
PPT
Lenguaje radiofónico
PDF
02 El Reportaje en Radio
PPTX
la radio
PPTX
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
PPT
El reportaje radial
PPT
Historia de la Radio en Mexico
PDF
El lenguaje televisivo
PPT
Radio: Evolución (presentación)
PPTX
La radio ilustrada para niños
ODP
Historia de la Radio
PPT
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
LíNea De Tiempo Del Radio
La radio en méxico
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE RADIO
El discurso radiofónico
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
LA RADIO EN MÉXICO
El periódico, la radio y la television
Lenguaje radiofónico
02 El Reportaje en Radio
la radio
TIPOS DE GUION RADIOFONICO
El reportaje radial
Historia de la Radio en Mexico
El lenguaje televisivo
Radio: Evolución (presentación)
La radio ilustrada para niños
Historia de la Radio
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LíNea De Tiempo Del Radio
Publicidad

Similar a Lenguaje RadiofòNico (20)

PPT
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
PPTX
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
PPTX
Rd eje III
 
PPTX
Los efectos sonoros
PDF
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
PPT
PDF
Proyeccion de un_programa_de_radio
PPTX
Publicidad radial
PPTX
El lenguaje radiofónico
PDF
Lenguaje radiofonico
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
PPTX
Expresion Oral
PPTX
Expresion Oral
PPT
Tema 1 la comunicación
PPT
Fundamentos Filologicos
PDF
Primer periodo
PPTX
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
PPTX
Aspectos de la voz y expresion sonora
PPTX
El sonido y sus parámetros.
PDF
R Adio Importante
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
Rd eje III
 
Los efectos sonoros
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Proyeccion de un_programa_de_radio
Publicidad radial
El lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofonico
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Expresion Oral
Expresion Oral
Tema 1 la comunicación
Fundamentos Filologicos
Primer periodo
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Aspectos de la voz y expresion sonora
El sonido y sus parámetros.
R Adio Importante

Lenguaje RadiofòNico

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA Santo Toribio de Mogrovejo LENGUAJE RADIOFONICO Docente: Luis Arrascue. Curso: Lenguaje de Medios
  • 2. Desde la aparición de la primera emisora con programación regular en 1920 (KDKA, Pittsburg, EEUU) hasta nuestros días la radio ha desarrollado una increíble y constante atracción hacia sus oyentes, pese a haber sufrido la aparición de los medios de comunicación visuales como el cine o la televisión. Pero el estudio y análisis de la radio ha estado casi siempre vinculado a su proyección social y política, haciéndose especial hincapié en su desarrollo como instrumento de propaganda política o publicidad comercial. La concepción moderna de identificar creación artística con estética visual ha dejado de lado el interés que presenta el lenguaje radiofónico, completo y único en sí mismo y que conlleva una serie de características y elementos propios que lo definen perfectamente.
  • 3. DEFINICIÓN: LENGUAJE sistemático de signos permite un cierto tipo de comunicación caracterice agrupación de signos como sistema semiótico lo define La función comunicativa del lenguaje encierra un doble aspecto: El código o repertorio Producir enunciados significantes . El mensaje variaciones particulares sobre la base del código . La lingüística moderna fija también tercer aspecto el código el mensaje el uso social y cultural.
  • 4. es un conjunto sistemático genera la codificación de mensajes LENGUAJE proceso comunicativo interactivo En un emisor receptor comunicación sin el lenguaje ¿Es posible el lenguaje sin la comunicación? concepción Está en su fundamentación de la existencia del lenguaje percepción interpretación considera * No existe lenguaje si el sistema semiótico que lo comprende no incluye también su uso comunicativo .
  • 5. CARACTERISTICAS La radio medio unísensorial por el oído percibido constante combinación ba sa cinco recursos sonoros la palabra la música los efectos sonoros (sonido ambiente: ruidos, música, voz humana , etc.), el silencio la ambientación sonora.
  • 6. ELEMENTOS La Palabra Elemento predominante en los mensajes en radio rápida Expresar ideas permite claramente resulta indispensable conjunto del lenguaje radiofónico en el lenguaje radiofónico identificación lenguaje verbal Hay que negar a su vez afirmar * La creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar por las músicas o efectos sonoros
  • 7. no es solamente la palabra a través de la radio es palabra imaginada de una. experiencia sensorial más compleja que estimule la creación de nuevos mensajes sonoros * carácter especial del lenguaje radiofónico es primera dificultad la ausencia de "feed-back" el monólogo La palabra radiofónica
  • 8. La palabra radiofónica resuelve los procesos de expresión gracias al texto escrito la improvisación verbal el locutor se dirige personalmente a los oyentes Deberá huir del distanciamiento que supone la lectura de un texto forzando la locución para que esta parezca natural y espontánea mejor método para atraer al oyente serie de condiciones correcto empleo. No hablar de lo que no se conoce No salirse del tema Aprender a liberarse físicamente
  • 9. La Música En definición de José María Silva “la música es una secuencia organizada que se produce de forma tanto simultánea como consecutiva de sonidos, modulados, ruidos y silencios, que atienden a la altura, duración, volumen y dinámica para producir sentimientos, afectos y/o significados”. Respecto a la MÚSICA la clasificación responderá a los siguientes criterios: Música objetiva Música subjetiva Música descriptiva En tanto que FUNCIONES de la MÚSICA podemos distinguir las expuestas a continuación: Funciones de contenido: independiente, objetiva, descriptiva, subjetiva. Función de acompañamiento Función ortográfica
  • 10. Los efectos de sonido Nos permiten reproducir ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente . Bastaría con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situación. Los efectos especiales : Conforman, principalmente, el FONDO, el ACOMPAÑAMIENTO, el AMBIENTE donde la acción se desarrolla. Ruido: objetivo, subjetivo, descriptivo
  • 11. El Silencio Se emplea normalmente con una intención PSICOLÓGICA, DRAMÁTICA. Incluso cuando cumple una función “ortográfica” (jugando con silencios para marcar exageradamente las comas, los puntos, los signos de admiración o de interrogación), se busca una respuesta emotiva en el oyente: Beltrán Moner distingue entre: SILENCIO OBJETIVO: Es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones. SILENCIO SUBJETIVO: Es el silencio, utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.
  • 12. Pero en el lenguaje radiofónico puede cumplir otra función específica, para la que será imprescindible el hábito del radioyente. Según la tipología de Bruneau podemos clasificar al silencio en dos categorías: Silencio psicolingüístico : Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración. Silencio interactivo : Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa.
  • 13. Hay sin embargo, autores, como Inmaculada Aguilar, que apuntan hasta siete tipos de silencios diferentes en radio : El silencio Narrativo El silencio descriptivo El silencio rítmico El silencio como recurso expresivo El silencio como pausa El silencio como error El silencio reflexivo
  • 14.