SlideShare una empresa de Scribd logo
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
1INSTRUYENDO A NUESTROS HIJOS SOBRE 
TEMAS ESPIRITUALES 
Por Phillip Johnson 
Mis primeros recuerdos se remontan al jardín de infantes de la escuela dominical. Supongo que tenía 
cuatro años, o quizá menos. Recuerdo con claridad estar sentado en el aula aprendiendo a cantar el coro 
navideño “Dulces campanas de Navidad”, el que dice: 
Suenen hoy las campanas, dulces de Navidad 
Diciendo al mundo ufanas de Dios la gran bondad. 
En ese canto hay dos conceptos que yo no entendía. Uno es con relación a «dulces de Navidad». Dulces 
se aplica a las campanas, pero yo siempre me imaginé dulces navideños como turrones, caramelos, 
ponche, etc. El otro era la palabra «ufanas» que me sonaba como afanadas o preocupadas, lo cual hacía 
todo ese cántico sumamente enredado e incomprensible. 
Mis propios hijos tienen ahora más edad de la que tenía yo entonces, y un día hace varios años, se me 
ocurrió que los recuerdos más remotos que mis hijos se llevarían en su vida adulta ya estarían formados. 
Casi todo lo que están aprendiendo ahora permanecerá con ellos el resto de sus vidas. Esta reflexión es 
sumamente alarmante para cualquier padre. 
La mayoría de los padres cristianos admitirían encontrarse algo intimidados ante la responsabilidad en 
que nos colocan las Escrituras. Nuestra tarea está trazada con mucha sencillez en Proverbios 22.6: 
«Instruye al niño en el camino correcto, y aún en su vejez no lo abandonará», también en Efesios 6.4: 
«Críenlos según la disciplina e instrucción del Señor». 
La realización de nuestra solemne obligación debería provocar en nosotros cierto miedo y temor. Pero, 
aun así, no es necesario que esto nos paralice. Enseñar a nuestros hijos las cosas espirituales es un placer. 
No hay nadie más receptivo, más hambriento para aprender, o más confiado que un niño. Lo cierto es 
que jamás encontraremos discípulos con más deseos de aprender que nuestros hijos. No desperdiciemos 
la oportunidad. 
Permítanme sugerir cinco principios prácticos para tener en cuenta en el momento de enseñar a nuestros 
hijos las verdades espirituales. 
1. TENGAMOS PRESENTE QUE LOS NIÑOS PUEDEN CAPTAR LA ESENCIA DE 
CUALQUIER VERDAD EN CASI TODOS LOS CASOS. 
En la Biblia, en todas las amonestaciones a los padres para que enseñen a sus hijos la palabra de Dios, no 
figura ninguna advertencia referente a alguna sección que no debiera enseñarse a los niños, como que ello 
no fuera apropiado para audiencias menores de edad. Todas las Escrituras es adecuadas para todas las 
edades. 
No se abstengan de instruir a sus hijos pensando que no están listos. Aunque no lleguen a entender 
algunos de los conceptos espirituales más difíciles, los niños pueden captar la esencia de casi todas las 
verdades. De hecho, en la infancia están mejor equipados para asimilar la verdad espiritual que cuando 
sean mayores de edad. 
Por este motivo Jesús pide que tengamos la fe de un niño: «Les aseguro que el que no reciba el reino de 
Dios como un niño, de ninguna manera entrará en él» (Mr 10.15). ¿Qué hace que la fe de un niño sea 
distinta a la de los adultos? Simplemente, a los niños no les preocupa lo que no entienden. 
http://www.obrerofiel.com
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
Seamos sinceros, muy pocos de nosotros entendemos mejor ahora los conceptos del infinito, la eternidad 
o la omnipresencia que cuando éramos niños. Eso sí, ahora podemos referirnos a estos temas con 
terminología más sofisticada, pero la limitación de nuestro intelecto no nos permite captar toda la 
realidad. No debemos temer hacer esta admisión a nuestros hijos. 
Cuando mi hijo menor concurría al jardín de infantes, estaba fascinado con la omnipresencia de Dios. 
Constantemente trataba de pensar en algún lugar en que Dios no pudiera estar. Me preguntaba: «Papá, 
¿Dios concurre a los partidos de fútbol?» Yo le explicaba con lenguaje sencillo lo que David dice en el 
Salmo 139.7-10 «¿Adónde podría alejarme de tu espíritu? ¿Adónde podría huir de tu presencia? Si 
subiera al cielo, allí estás tú; si tendiera mi lecho en el fondo del abismo, también estás allí. Si me elevara 
sobre las alas del alba, o me estableciera en los extremos del mar, aun allí tu mano me guiaría, me 
sostendría tu mano derecha». Le aseguré a Jonathan que si Dios está en todos estos lugares, también 
puede soportar concurrir a los partidos de fútbol. 
Al mismo tiempo le confesé que yo también estaba tan desconcertado como él frente a esta circunstancia. 
David también lo estaba cuando escribió: «Conocimiento tan maravilloso rebasa mi comprensión; tan 
sublime es que no puedo entenderlo» (v. 6). 
Asombrosamente, mi admisión de ignorancia no le produjo a Jonathan ninguna preocupación. Al 
contrario, parecía estar más confortado al saber que no estaba solo. Aceptó la verdad con una pureza muy 
grande. 
2. EVITAR EL LENGUAJE METAFÓRICO Y EL SIMBOLISMO INCOMPRENSIBLE. 
Con frecuencia, personas adultas, como la maestra que enseñó la canción «Dulces campanas de 
Navidad», equivocadamente creen que la alegoría o lenguaje figurativo sirven para esclarecer alguna 
verdad. Para los niños, frecuentemente estas cosas sólo oscurecen la verdad. 
Es lamentable que el lenguaje, que con más frecuencia se utiliza en el evangelismo infantil, sufra este 
defecto. 
Le decimos a los niños: «Invita a Jesús que entre en tu corazón». ¡Qué cantidad de niños pensará en una 
tarjeta de felicitaciones dibujada con un corazón rojo y una pequeña puerta! Sería mucho más fácil 
explicarles que la fe es confianza total, rendición incondicional. La mayoría de los niños puede captar 
estos conceptos con más facilidad que entender la metáfora de la puerta del corazón. 
Los pensamientos de los niños se conforman con fantasías gráficas. Cuando hablamos por ejemplo, de un 
corazón ennegrecido por el pecado, la visualización del niño es bastante literal. Preguntemos a un grupo 
de niños qué significa una canción con simbolismo, y nos daremos cuenta cuán literal es su forma de 
pensar. 
No tiene nada de malo el uso de simbolismos o del lenguaje metafórico para la ilustración de verdades 
para los niños. Hay muchas historias excelentes, fábulas y cuentos de hadas para niños que demuestran lo 
efectivo que resulta ser la alegoría. Pero todo simbolismo debe ser explicado cuidadosamente. Los niños 
más pequeños, especialmente, no tienen la capacidad para interpretar el lenguaje metafórico sin ayuda. 
3. SEPAREMOS CON CLARIDAD LA REALIDAD DE LA FANTASÍA. 
Los niños hoy día son asediados con fantasía y engaño. La televisión, los superhéroes, y los juguetes de 
fantasía han alcanzado niveles de popularidad sin precedentes. Hasta el currículum de las escuelas 
http://www.obrerofiel.com
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
dominicales satura a nuestros niños con una gran dosis de fantasía. Algunos de los mejores materiales 
disponibles incluyen historias de animales salvajes personificados y otras criaturas imaginarias. 
No hay nada necesariamente malo con esta propuesta. La fantasía puede ser una herramienta legítima y 
valiosa para la enseñanza. Pero no descuidemos hacer una clara distinción entre realidad y fantasía. Si la 
lección incluye un cuento de historieta junto con la historia de David y Goliat, asegúrense que los niños 
sepan cuál es ficción y cuál realidad. 
No me olvidaré nunca la conversación que tuve hace algunos años con una niña de cuatro años. Su 
programa favorito de televisión era «El increíble Hulk». David Banner, el personaje que se transforma en 
Hulk cuando se enoja, era el único David que para ella existía. Permaneció sentada en la escuela 
dominical durante toda la lección pensando que este era el David al que se refería la maestra. Según la 
versión de David y Goliat que me relató, David se hizo verde y grande y le arrancó la cabeza al gigante. 
Me tomó un buen rato poner esta historia en orden para ella. 
4. AVERIGÜE QUÉ PIENSAN SUS HIJOS. 
Al regresar de la escuela dominical hágales un interrogatorio de evaluación. Al tiempo que resulta muy 
divertido, evaluará qué verdades han aprendido y cuáles no alcanzaron a entender. 
Una de las personas más interesantes que he conocido era una niña de cuatro años llamada Rita. Mi 
esposa y yo la cuidábamos durante varias horas por día mientras su mamá enseñaba en el jardín de 
infantes. Rita y yo nos hicimos buenos amigos y tuvimos muchas conversaciones muy profundas. 
Rita tenía un comportamiento ejemplar y manifestaba un interés extraordinario por asuntos espirituales. 
Un día, sin embargo, parecía decidida a portarse mal. No recuerdo exactamente qué estaba haciendo mal. 
No era nada serio, pero era algo que no estaba de acuerdo con su forma de ser. Después de reprenderla 
varias veces por su comportamiento, le pregunté, algo frustrado: –Rita, ¿qué te pasa hoy? 
–No sé –contestó suspirando–, parece que no puedo encaminar mi vida. 
Su tono era tan solemne y sincero que tuve que esforzarme para no reír. 
–Bien, ¿cuál es tu problema? –le pregunté. 
–Creo que la culpa la tienen los discípulos –respondió con total sinceridad. 
Creyendo que estaba hablando tonterías para cubrirse, le dije con un tono que evidenciaba mi irritación: 
—Vamos, Rita, ¿qué tienen que ver los discípulos con tu comportamiento? 
Abrió sus ojos e inclinándose hacia adelante como para compartir conmigo un gran secreto, dijo: –Eran 
hombres muy malos. 
En ese instante me sentí atrapado, pero no quise terminar la conversación sin encarar este concepto de 
que los discípulos eran hombres siniestros, pero yo no estaba dispuesto a que ella me desviara del tema 
de su comportamiento travieso. Sabiendo que esto tenía el potencial de extenderse en una larga sesión, 
decidí encarar un solo tema a la vez. 
–Los discípulos no eran hombres malos –le respondí. 
–Oh sí –me corrigió–, no permitían que los niños se acercaran a Jesús. 
http://www.obrerofiel.com
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
–Muy bien –admití–. A veces hicieron algunas cosas mal, pero por lo general eran hombres buenos. Eran 
los ayudantes de Jesús. 
–Es cierto –dijo Rita, como si ella fuera la maestra y yo el alumno–, ellos eran los ayudantes de Jesús 
pero trataron de impedir que los niños se acercaran a él. Eran unos tipos malos. La realidad para Rita era 
esta y ella no podía entender mi interés en defender a cualquiera que pudiera impedir que los niños 
lleguen a Jesús. 
De inmediato decidí que era prudente abandonar esta parte de la discusión. –Rita, los discípulos no eran 
malos –le afirmé para darle punto final–, pero aun, si lo fueran, no veo qué tiene que ver esto con tu mala 
conducta. 
Ella exhaló mostrando impaciencia y me explicó: –Yo le pedí a Jesús que entre en mi corazón y limpie 
mi pecado. Pienso que Jesús le pidió a los discípulos que le ayuden, y ellos no hicieron un buen trabajo. 
Analicemos esto. La lógica de Rita es impecable. Empleando todo el conocimiento teológico que poseía, 
encontró la explicación más coherente sobre el pecado en la vida del creyente que la mente de una 
criatura de cuatro años podía fabricar. De alguna manera tiene mucho más coherencia que las excusas 
formuladas por algunos adultos. Si yo no hubiera insistido con mis preguntas, jamás hubiera averiguado 
lo que pasaba por su mente. 
5. NO PRETENDA QUE LOS NIÑOS APRENDAN LA LECCIÓN LA PRIMERA VEZ. 
Rita y yo tuvimos muchas conversaciones sobre los discípulos después de esta, y me costó mucho trabajo 
convencerla de que los discípulos no eran malos tipos; eventualmente cambió de opinión. 
Los niños raramente captan el mensaje íntegro la primera vez. Por este motivo el currículum de la escuela 
dominical tiene incorporado mucha repetición y repaso. 
Mi hijo mayor, Jeremías, tenía solamente tres años cuando su clase de la escuela dominical inició sus 
lecciones formales. Me encantaba que me relatara las historias y me maravillaba la precisión con que 
narraba la mayoría de los detalles, y aun más sorprendente era que su pequeña mente pudiera absorber 
tanto. Pero no siempre captaba los detalles con exactitud. 
Un domingo me estaba relatando el bautismo de Jesús. Me recitó la narración con gran rapidez, sin 
pausas para respirar: –Jesús vino a este hombre Juan que bautizaba gente, y le dijo: bautízame, y Juan le 
dijo que no lo podía hacer porque no era digno, pero Jesús le dijo que lo hiciera de todos modos. 
–Es verdad –le dije, felicitándome por mi hijo que era tan buen oyente. 
–Así que Juan el Bautista bautizó a Jesús –continuó Jeremías. Bajó el tono de voz hasta un dramático 
susurro–: Después pasó algo extraño… 
–¿Qué sucedió? –le susurré. 
–Apareció este pato grande –me dijo. 
Observé el dibujo que había pintado. Efectivamente, Juan estaba bautizando a Jesús mientras un ave 
descendía del cielo. Jeremías, que pensó que la maestra había dicho «pato», en vez de «paloma», decoró 
su ave con los aros de una paloma silvestre y con un pico exagerado. 
http://www.obrerofiel.com
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
Bueno, por lo menos entendió la esencia de la historia. Me alegró que haya aprendido tanto. Él quedó 
muy impresionado cuando descubrió que yo sabía la historia. Se pasó el resto de la tarde insistiendo que 
yo le diera más detalles. Para cuando Jeremías cumplió seis años ya era experto en Juan el Bautista. 
Ahora es un adolescente que da clases bíblicas a otros niños. 
En Deuteronomio 6.6-7 Dios formula las instrucciones para toda la nación de Israel: «Grábate en el 
corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas 
cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes». 
Este principio continúa vigente. La responsabilidad de enseñar a nuestros hijos las verdades espirituales 
es continua y no tiene fin. Pero además es un privilegio tremendo y una gran alegría. Nosotros somos los 
guías espirituales de nuestros hijos. No rehuyamos la responsabilidad. No permitamos ser intimidados o 
frustrados en el ejercicio de esta responsabilidad. Es la mejor cualidad de un padre. 
Usado con permiso por Apuntes pastorales 
Phillip Johnson es Pastor 
en Panorama City, California. 
Tomado de Apuntes pastorales. Usado con permiso. 
http://www.obrerofiel.com
ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 
Bueno, por lo menos entendió la esencia de la historia. Me alegró que haya aprendido tanto. Él quedó 
muy impresionado cuando descubrió que yo sabía la historia. Se pasó el resto de la tarde insistiendo que 
yo le diera más detalles. Para cuando Jeremías cumplió seis años ya era experto en Juan el Bautista. 
Ahora es un adolescente que da clases bíblicas a otros niños. 
En Deuteronomio 6.6-7 Dios formula las instrucciones para toda la nación de Israel: «Grábate en el 
corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas 
cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes». 
Este principio continúa vigente. La responsabilidad de enseñar a nuestros hijos las verdades espirituales 
es continua y no tiene fin. Pero además es un privilegio tremendo y una gran alegría. Nosotros somos los 
guías espirituales de nuestros hijos. No rehuyamos la responsabilidad. No permitamos ser intimidados o 
frustrados en el ejercicio de esta responsabilidad. Es la mejor cualidad de un padre. 
Usado con permiso por Apuntes pastorales 
Phillip Johnson es Pastor 
en Panorama City, California. 
Tomado de Apuntes pastorales. Usado con permiso. 
http://www.obrerofiel.com

Más contenido relacionado

PDF
Esperanza viva
PDF
01 el desarrollo de un nino
PDF
Hablar de adopción a niños de 3 a 5 años
PDF
CONECTATE 079: SER PADRES, FAMILIA
PDF
Nuestros hijos
PDF
Rhonda byrne---el-secreto- completo-
PDF
Catálogo vcc
PDF
Al Filo De Mi Pluma - Volumen II
Esperanza viva
01 el desarrollo de un nino
Hablar de adopción a niños de 3 a 5 años
CONECTATE 079: SER PADRES, FAMILIA
Nuestros hijos
Rhonda byrne---el-secreto- completo-
Catálogo vcc
Al Filo De Mi Pluma - Volumen II

La actualidad más candente (14)

PDF
Conexion con los_ancestros_capitulo_uno
PPTX
Presentación1 destinado al exito
DOC
Un Curso De Milagros Volver Al
DOCX
Cuál es el papel de una madre cristiana
PDF
NOVIAZGO
PDF
23227794 lucado-max-lo-hizo-por-ti
PDF
01 Lucas Introducción. Vuelve a casa. (Serie 2015)
PPTX
Memorias del oratorio cap 1
PDF
Con quien me_casare
PDF
Lección 1 | Infantes | Un niño como yo | Escuela Sabática 2015
PDF
Vengo del sol flavio m. cabobianco
PDF
Revista JuventudXtiana No. 2
PDF
2 segundo periodo-religion
Conexion con los_ancestros_capitulo_uno
Presentación1 destinado al exito
Un Curso De Milagros Volver Al
Cuál es el papel de una madre cristiana
NOVIAZGO
23227794 lucado-max-lo-hizo-por-ti
01 Lucas Introducción. Vuelve a casa. (Serie 2015)
Memorias del oratorio cap 1
Con quien me_casare
Lección 1 | Infantes | Un niño como yo | Escuela Sabática 2015
Vengo del sol flavio m. cabobianco
Revista JuventudXtiana No. 2
2 segundo periodo-religion
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Violencia en el noviazgo
PDF
los pastores
DOC
Reglas para el hogar
DOC
Seguimiento de los niños en la escuela Biblica
DOC
Ponencia1
DOC
Cualidades que agradan a dios
PDF
Base biblica para papis
DOC
10 señales de violencia en el noviazgo
DOCX
Características de cada edad
DOC
Abc del evangelismo
PDF
Cortesia cristiana
DOC
Necesidades basicas de los niños planilla
DOCX
Qué es el relativismo
PDF
Metodo creativos a versiculos visuales
PDF
Como enseñar-en-la-escuela-dominical-taller-para-lideres-de-adultos
PDF
Programa de escuela sabatica 2016
PDF
El cantar de los cantares un comentario
PPTX
Manual de entrenamiento para escuela sabática
DOC
Los siete derramamientos de la sangre de jesús
PPT
7 necesidades básicas de los niños
Violencia en el noviazgo
los pastores
Reglas para el hogar
Seguimiento de los niños en la escuela Biblica
Ponencia1
Cualidades que agradan a dios
Base biblica para papis
10 señales de violencia en el noviazgo
Características de cada edad
Abc del evangelismo
Cortesia cristiana
Necesidades basicas de los niños planilla
Qué es el relativismo
Metodo creativos a versiculos visuales
Como enseñar-en-la-escuela-dominical-taller-para-lideres-de-adultos
Programa de escuela sabatica 2016
El cantar de los cantares un comentario
Manual de entrenamiento para escuela sabática
Los siete derramamientos de la sangre de jesús
7 necesidades básicas de los niños
Publicidad

Similar a Las metaforas (20)

PDF
01- El Desarrollo de un Nino.pdf
PDF
01 el desarrollo de un nino
PDF
No al Halloween.pdf
PDF
01 el desarrollo de un nino
PDF
10 mo. tema la alegría de la navidad una oportunidad para crecer en familia
DOC
Reflexión 20 de agosto - Pbro. Rogelio Narváez
PDF
393977668-7-secretos-PREADOLESCENTES.pdf
PDF
01 el desarrollo de un nino
PPS
Un Nudo En La Sabana
PPS
Un Nudo En La Sabana 2244
PDF
Entiende a tu preadolescente
PDF
Historias adoracion-infantil-2007
PPS
Un Nudo En La Garganta
PDF
AyeléN La AlegríA De Mi Vida
PDF
Adoración infantil
PDF
Como explico-a-los-ninos-los-pasajes-dificiles-de-la-biblia
DOCX
Informe de lectura culto familiar -Relaciones Familiares
DOC
Un nudo en la sábana
PDF
Audio1 como-mejorar-la-comunicacion-con-tu-hijo-sin-cometer-errores
PDF
28 - Sansón.pdf
01- El Desarrollo de un Nino.pdf
01 el desarrollo de un nino
No al Halloween.pdf
01 el desarrollo de un nino
10 mo. tema la alegría de la navidad una oportunidad para crecer en familia
Reflexión 20 de agosto - Pbro. Rogelio Narváez
393977668-7-secretos-PREADOLESCENTES.pdf
01 el desarrollo de un nino
Un Nudo En La Sabana
Un Nudo En La Sabana 2244
Entiende a tu preadolescente
Historias adoracion-infantil-2007
Un Nudo En La Garganta
AyeléN La AlegríA De Mi Vida
Adoración infantil
Como explico-a-los-ninos-los-pasajes-dificiles-de-la-biblia
Informe de lectura culto familiar -Relaciones Familiares
Un nudo en la sábana
Audio1 como-mejorar-la-comunicacion-con-tu-hijo-sin-cometer-errores
28 - Sansón.pdf

Más de daniel basconcel (20)

PPT
niños vamping chatean a escondidas cuando se apagan las luces
DOCX
7 razones biblicas parat tener un ministerio de niños.docx
DOC
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
DOCX
Ud cree en la biblia.docx
DOCX
Como hacer feliz a tu Hijo.docx
PDF
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
DOC
La generacion alfa
PDF
Doctrina cristiana
PDF
Introduccion a la teologia sistematica
PDF
Juegos interior
PDF
Juegos de carreras
PDF
Historia de la biblia reina valera
PDF
01 daniel y sus amigos
PDF
Manual del payaso cristiano
PDF
La influencia de los medios
PDF
como-dramatizar-la-biblia
PDF
Acrostico de-salvacion-nombres-color
DOCX
Orar por mis hijos
PDF
Como arruinar-la-vida-de-nuestros-hijos
PDF
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
niños vamping chatean a escondidas cuando se apagan las luces
7 razones biblicas parat tener un ministerio de niños.docx
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
Ud cree en la biblia.docx
Como hacer feliz a tu Hijo.docx
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
La generacion alfa
Doctrina cristiana
Introduccion a la teologia sistematica
Juegos interior
Juegos de carreras
Historia de la biblia reina valera
01 daniel y sus amigos
Manual del payaso cristiano
La influencia de los medios
como-dramatizar-la-biblia
Acrostico de-salvacion-nombres-color
Orar por mis hijos
Como arruinar-la-vida-de-nuestros-hijos
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Las metaforas

  • 1. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio 1INSTRUYENDO A NUESTROS HIJOS SOBRE TEMAS ESPIRITUALES Por Phillip Johnson Mis primeros recuerdos se remontan al jardín de infantes de la escuela dominical. Supongo que tenía cuatro años, o quizá menos. Recuerdo con claridad estar sentado en el aula aprendiendo a cantar el coro navideño “Dulces campanas de Navidad”, el que dice: Suenen hoy las campanas, dulces de Navidad Diciendo al mundo ufanas de Dios la gran bondad. En ese canto hay dos conceptos que yo no entendía. Uno es con relación a «dulces de Navidad». Dulces se aplica a las campanas, pero yo siempre me imaginé dulces navideños como turrones, caramelos, ponche, etc. El otro era la palabra «ufanas» que me sonaba como afanadas o preocupadas, lo cual hacía todo ese cántico sumamente enredado e incomprensible. Mis propios hijos tienen ahora más edad de la que tenía yo entonces, y un día hace varios años, se me ocurrió que los recuerdos más remotos que mis hijos se llevarían en su vida adulta ya estarían formados. Casi todo lo que están aprendiendo ahora permanecerá con ellos el resto de sus vidas. Esta reflexión es sumamente alarmante para cualquier padre. La mayoría de los padres cristianos admitirían encontrarse algo intimidados ante la responsabilidad en que nos colocan las Escrituras. Nuestra tarea está trazada con mucha sencillez en Proverbios 22.6: «Instruye al niño en el camino correcto, y aún en su vejez no lo abandonará», también en Efesios 6.4: «Críenlos según la disciplina e instrucción del Señor». La realización de nuestra solemne obligación debería provocar en nosotros cierto miedo y temor. Pero, aun así, no es necesario que esto nos paralice. Enseñar a nuestros hijos las cosas espirituales es un placer. No hay nadie más receptivo, más hambriento para aprender, o más confiado que un niño. Lo cierto es que jamás encontraremos discípulos con más deseos de aprender que nuestros hijos. No desperdiciemos la oportunidad. Permítanme sugerir cinco principios prácticos para tener en cuenta en el momento de enseñar a nuestros hijos las verdades espirituales. 1. TENGAMOS PRESENTE QUE LOS NIÑOS PUEDEN CAPTAR LA ESENCIA DE CUALQUIER VERDAD EN CASI TODOS LOS CASOS. En la Biblia, en todas las amonestaciones a los padres para que enseñen a sus hijos la palabra de Dios, no figura ninguna advertencia referente a alguna sección que no debiera enseñarse a los niños, como que ello no fuera apropiado para audiencias menores de edad. Todas las Escrituras es adecuadas para todas las edades. No se abstengan de instruir a sus hijos pensando que no están listos. Aunque no lleguen a entender algunos de los conceptos espirituales más difíciles, los niños pueden captar la esencia de casi todas las verdades. De hecho, en la infancia están mejor equipados para asimilar la verdad espiritual que cuando sean mayores de edad. Por este motivo Jesús pide que tengamos la fe de un niño: «Les aseguro que el que no reciba el reino de Dios como un niño, de ninguna manera entrará en él» (Mr 10.15). ¿Qué hace que la fe de un niño sea distinta a la de los adultos? Simplemente, a los niños no les preocupa lo que no entienden. http://www.obrerofiel.com
  • 2. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio Seamos sinceros, muy pocos de nosotros entendemos mejor ahora los conceptos del infinito, la eternidad o la omnipresencia que cuando éramos niños. Eso sí, ahora podemos referirnos a estos temas con terminología más sofisticada, pero la limitación de nuestro intelecto no nos permite captar toda la realidad. No debemos temer hacer esta admisión a nuestros hijos. Cuando mi hijo menor concurría al jardín de infantes, estaba fascinado con la omnipresencia de Dios. Constantemente trataba de pensar en algún lugar en que Dios no pudiera estar. Me preguntaba: «Papá, ¿Dios concurre a los partidos de fútbol?» Yo le explicaba con lenguaje sencillo lo que David dice en el Salmo 139.7-10 «¿Adónde podría alejarme de tu espíritu? ¿Adónde podría huir de tu presencia? Si subiera al cielo, allí estás tú; si tendiera mi lecho en el fondo del abismo, también estás allí. Si me elevara sobre las alas del alba, o me estableciera en los extremos del mar, aun allí tu mano me guiaría, me sostendría tu mano derecha». Le aseguré a Jonathan que si Dios está en todos estos lugares, también puede soportar concurrir a los partidos de fútbol. Al mismo tiempo le confesé que yo también estaba tan desconcertado como él frente a esta circunstancia. David también lo estaba cuando escribió: «Conocimiento tan maravilloso rebasa mi comprensión; tan sublime es que no puedo entenderlo» (v. 6). Asombrosamente, mi admisión de ignorancia no le produjo a Jonathan ninguna preocupación. Al contrario, parecía estar más confortado al saber que no estaba solo. Aceptó la verdad con una pureza muy grande. 2. EVITAR EL LENGUAJE METAFÓRICO Y EL SIMBOLISMO INCOMPRENSIBLE. Con frecuencia, personas adultas, como la maestra que enseñó la canción «Dulces campanas de Navidad», equivocadamente creen que la alegoría o lenguaje figurativo sirven para esclarecer alguna verdad. Para los niños, frecuentemente estas cosas sólo oscurecen la verdad. Es lamentable que el lenguaje, que con más frecuencia se utiliza en el evangelismo infantil, sufra este defecto. Le decimos a los niños: «Invita a Jesús que entre en tu corazón». ¡Qué cantidad de niños pensará en una tarjeta de felicitaciones dibujada con un corazón rojo y una pequeña puerta! Sería mucho más fácil explicarles que la fe es confianza total, rendición incondicional. La mayoría de los niños puede captar estos conceptos con más facilidad que entender la metáfora de la puerta del corazón. Los pensamientos de los niños se conforman con fantasías gráficas. Cuando hablamos por ejemplo, de un corazón ennegrecido por el pecado, la visualización del niño es bastante literal. Preguntemos a un grupo de niños qué significa una canción con simbolismo, y nos daremos cuenta cuán literal es su forma de pensar. No tiene nada de malo el uso de simbolismos o del lenguaje metafórico para la ilustración de verdades para los niños. Hay muchas historias excelentes, fábulas y cuentos de hadas para niños que demuestran lo efectivo que resulta ser la alegoría. Pero todo simbolismo debe ser explicado cuidadosamente. Los niños más pequeños, especialmente, no tienen la capacidad para interpretar el lenguaje metafórico sin ayuda. 3. SEPAREMOS CON CLARIDAD LA REALIDAD DE LA FANTASÍA. Los niños hoy día son asediados con fantasía y engaño. La televisión, los superhéroes, y los juguetes de fantasía han alcanzado niveles de popularidad sin precedentes. Hasta el currículum de las escuelas http://www.obrerofiel.com
  • 3. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio dominicales satura a nuestros niños con una gran dosis de fantasía. Algunos de los mejores materiales disponibles incluyen historias de animales salvajes personificados y otras criaturas imaginarias. No hay nada necesariamente malo con esta propuesta. La fantasía puede ser una herramienta legítima y valiosa para la enseñanza. Pero no descuidemos hacer una clara distinción entre realidad y fantasía. Si la lección incluye un cuento de historieta junto con la historia de David y Goliat, asegúrense que los niños sepan cuál es ficción y cuál realidad. No me olvidaré nunca la conversación que tuve hace algunos años con una niña de cuatro años. Su programa favorito de televisión era «El increíble Hulk». David Banner, el personaje que se transforma en Hulk cuando se enoja, era el único David que para ella existía. Permaneció sentada en la escuela dominical durante toda la lección pensando que este era el David al que se refería la maestra. Según la versión de David y Goliat que me relató, David se hizo verde y grande y le arrancó la cabeza al gigante. Me tomó un buen rato poner esta historia en orden para ella. 4. AVERIGÜE QUÉ PIENSAN SUS HIJOS. Al regresar de la escuela dominical hágales un interrogatorio de evaluación. Al tiempo que resulta muy divertido, evaluará qué verdades han aprendido y cuáles no alcanzaron a entender. Una de las personas más interesantes que he conocido era una niña de cuatro años llamada Rita. Mi esposa y yo la cuidábamos durante varias horas por día mientras su mamá enseñaba en el jardín de infantes. Rita y yo nos hicimos buenos amigos y tuvimos muchas conversaciones muy profundas. Rita tenía un comportamiento ejemplar y manifestaba un interés extraordinario por asuntos espirituales. Un día, sin embargo, parecía decidida a portarse mal. No recuerdo exactamente qué estaba haciendo mal. No era nada serio, pero era algo que no estaba de acuerdo con su forma de ser. Después de reprenderla varias veces por su comportamiento, le pregunté, algo frustrado: –Rita, ¿qué te pasa hoy? –No sé –contestó suspirando–, parece que no puedo encaminar mi vida. Su tono era tan solemne y sincero que tuve que esforzarme para no reír. –Bien, ¿cuál es tu problema? –le pregunté. –Creo que la culpa la tienen los discípulos –respondió con total sinceridad. Creyendo que estaba hablando tonterías para cubrirse, le dije con un tono que evidenciaba mi irritación: —Vamos, Rita, ¿qué tienen que ver los discípulos con tu comportamiento? Abrió sus ojos e inclinándose hacia adelante como para compartir conmigo un gran secreto, dijo: –Eran hombres muy malos. En ese instante me sentí atrapado, pero no quise terminar la conversación sin encarar este concepto de que los discípulos eran hombres siniestros, pero yo no estaba dispuesto a que ella me desviara del tema de su comportamiento travieso. Sabiendo que esto tenía el potencial de extenderse en una larga sesión, decidí encarar un solo tema a la vez. –Los discípulos no eran hombres malos –le respondí. –Oh sí –me corrigió–, no permitían que los niños se acercaran a Jesús. http://www.obrerofiel.com
  • 4. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio –Muy bien –admití–. A veces hicieron algunas cosas mal, pero por lo general eran hombres buenos. Eran los ayudantes de Jesús. –Es cierto –dijo Rita, como si ella fuera la maestra y yo el alumno–, ellos eran los ayudantes de Jesús pero trataron de impedir que los niños se acercaran a él. Eran unos tipos malos. La realidad para Rita era esta y ella no podía entender mi interés en defender a cualquiera que pudiera impedir que los niños lleguen a Jesús. De inmediato decidí que era prudente abandonar esta parte de la discusión. –Rita, los discípulos no eran malos –le afirmé para darle punto final–, pero aun, si lo fueran, no veo qué tiene que ver esto con tu mala conducta. Ella exhaló mostrando impaciencia y me explicó: –Yo le pedí a Jesús que entre en mi corazón y limpie mi pecado. Pienso que Jesús le pidió a los discípulos que le ayuden, y ellos no hicieron un buen trabajo. Analicemos esto. La lógica de Rita es impecable. Empleando todo el conocimiento teológico que poseía, encontró la explicación más coherente sobre el pecado en la vida del creyente que la mente de una criatura de cuatro años podía fabricar. De alguna manera tiene mucho más coherencia que las excusas formuladas por algunos adultos. Si yo no hubiera insistido con mis preguntas, jamás hubiera averiguado lo que pasaba por su mente. 5. NO PRETENDA QUE LOS NIÑOS APRENDAN LA LECCIÓN LA PRIMERA VEZ. Rita y yo tuvimos muchas conversaciones sobre los discípulos después de esta, y me costó mucho trabajo convencerla de que los discípulos no eran malos tipos; eventualmente cambió de opinión. Los niños raramente captan el mensaje íntegro la primera vez. Por este motivo el currículum de la escuela dominical tiene incorporado mucha repetición y repaso. Mi hijo mayor, Jeremías, tenía solamente tres años cuando su clase de la escuela dominical inició sus lecciones formales. Me encantaba que me relatara las historias y me maravillaba la precisión con que narraba la mayoría de los detalles, y aun más sorprendente era que su pequeña mente pudiera absorber tanto. Pero no siempre captaba los detalles con exactitud. Un domingo me estaba relatando el bautismo de Jesús. Me recitó la narración con gran rapidez, sin pausas para respirar: –Jesús vino a este hombre Juan que bautizaba gente, y le dijo: bautízame, y Juan le dijo que no lo podía hacer porque no era digno, pero Jesús le dijo que lo hiciera de todos modos. –Es verdad –le dije, felicitándome por mi hijo que era tan buen oyente. –Así que Juan el Bautista bautizó a Jesús –continuó Jeremías. Bajó el tono de voz hasta un dramático susurro–: Después pasó algo extraño… –¿Qué sucedió? –le susurré. –Apareció este pato grande –me dijo. Observé el dibujo que había pintado. Efectivamente, Juan estaba bautizando a Jesús mientras un ave descendía del cielo. Jeremías, que pensó que la maestra había dicho «pato», en vez de «paloma», decoró su ave con los aros de una paloma silvestre y con un pico exagerado. http://www.obrerofiel.com
  • 5. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio Bueno, por lo menos entendió la esencia de la historia. Me alegró que haya aprendido tanto. Él quedó muy impresionado cuando descubrió que yo sabía la historia. Se pasó el resto de la tarde insistiendo que yo le diera más detalles. Para cuando Jeremías cumplió seis años ya era experto en Juan el Bautista. Ahora es un adolescente que da clases bíblicas a otros niños. En Deuteronomio 6.6-7 Dios formula las instrucciones para toda la nación de Israel: «Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes». Este principio continúa vigente. La responsabilidad de enseñar a nuestros hijos las verdades espirituales es continua y no tiene fin. Pero además es un privilegio tremendo y una gran alegría. Nosotros somos los guías espirituales de nuestros hijos. No rehuyamos la responsabilidad. No permitamos ser intimidados o frustrados en el ejercicio de esta responsabilidad. Es la mejor cualidad de un padre. Usado con permiso por Apuntes pastorales Phillip Johnson es Pastor en Panorama City, California. Tomado de Apuntes pastorales. Usado con permiso. http://www.obrerofiel.com
  • 6. ObreroFiel.com Su Apoyo en el Ministerio Bueno, por lo menos entendió la esencia de la historia. Me alegró que haya aprendido tanto. Él quedó muy impresionado cuando descubrió que yo sabía la historia. Se pasó el resto de la tarde insistiendo que yo le diera más detalles. Para cuando Jeremías cumplió seis años ya era experto en Juan el Bautista. Ahora es un adolescente que da clases bíblicas a otros niños. En Deuteronomio 6.6-7 Dios formula las instrucciones para toda la nación de Israel: «Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes». Este principio continúa vigente. La responsabilidad de enseñar a nuestros hijos las verdades espirituales es continua y no tiene fin. Pero además es un privilegio tremendo y una gran alegría. Nosotros somos los guías espirituales de nuestros hijos. No rehuyamos la responsabilidad. No permitamos ser intimidados o frustrados en el ejercicio de esta responsabilidad. Es la mejor cualidad de un padre. Usado con permiso por Apuntes pastorales Phillip Johnson es Pastor en Panorama City, California. Tomado de Apuntes pastorales. Usado con permiso. http://www.obrerofiel.com