LIMITACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO AÉREO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ASMA BRONQUIAL
NEUMONÍA
Docente: EU. Leonidas Toledo
Asignatura: Proceso Atención Enfermero.
Alumnas: Tattiana Maldonado C
Liz Arrey Mege
Ingrid Valenzuela V
Rocio Burgos C
LIMITACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO AÉREO LCFA
-INFLAMACION CRONICA DE LAS VIAS AEREAS
-ENFISEMA PULMONAR
LCFA TIENE SU ORIGEN EN EL TABAQUISMO
 SIN EMBARGO EL
DETERIORO IRREVERSIBLE
DEL FLUJO AEREO SE
PUEDE PRODUCIR:
 ASMA MAL TRATADA.
 SECUELA DE TBC
 BRONQUIESTACIAS. ECT.
EVALUACION
EXAMEN CLINICO
Anamnesis Examen fisico
ENFERMEDAD AVANZADA.
Patrón respiratorio
característico
Aumenta el diámetro
anteroposterior del tórax
Apagamiento de los
ruidos cardiacos.
Sibilancias.
Aplanamiento del
diafragma.
Cianosis.
Signo de corpulmonale.
OTROS ESTUDIOS :
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
ESPIROMETRIA: PARA EVALUAR GRADO DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL,
EVALÚA DETERIORO A LARGO PLAZO.
VF1 GUARDA RELACION CON EL
NIVEL DE SOBREVIDA DE LOS
PACIENTES.
-GASES ARTERIALES
-PRESION INSPIRATORIA MAXIMA
-EVALUACION DEL ESTADO
NUTRICIONAL
-ESTUDIOS DE SUEÑO
-EVALUACION PSICOLOGICA
TRATAMIENTO
 AMINORAR EL DETERIORO
PROGRESIVO DE LA
FUNCION PULMONAR
 MEJORAR LOS SINTOMAS Y
DISMINUIR LA
DISCAPACIDAD
 PREVENIR O EVITAR LA
REAGUDIZACIONES.
 EVITAR MUERTES
PRECOSES DEBIDO A LAS
COMPLICACIONES.
OBJETIVOS.
FARMACOLOGIA
 BRONCODILATADORES. VIA
INHALATORIA.
LOS BETA ADRENERGICO Y LOS
ANTICOLINERGICOS.
 CORTICOIDES
 ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO(
AMPICILINA, AMOXICILINA Y
CLOTRIMOXAZOL
 MUCOLITICOS
 EXPECTORANTES
 VACUNAS, HINFLUENZA Y
NEUMOCOCIA.
ACTIVIDAD FISICA
-CAMINATA 30 MINUTOS
DIARIOS POR LO MENOS 3
VECES A LA SEMANA
-LEVANTAR PESOS
LIVIANOS.
EDUCACION
SIGNOS DE CONSULTA:
 AUMENTO DE LA EXPECTORACION
 CAMBIO DE CONSISTENCIA O COLOR
 AUMENTO DISNEA
 COMPROMISO ESTADO GENERAL
 EDEMA DE TOBILLOS
 AUMENTO DE CANSACIO
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRONICA. EPOC
EPOC
BRONQUITIS CRONICA ENFISEMA
ENFISEMA
CUADRO CLINICO
TOS HABITUAL.
DISNEA.
EXPECTORACION.
FACTORES DE RIESGO
TABAQUISMO CONTAMINANTES.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
EXAMENES
FARMACOLOGIA
-BRONCODILATADORES
-CORTICOIDES
PREVENIBLE
PAE
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS R/C PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ M/P RETENCIÓN DE SECRECIONES Y
DIFICULTAD PARA SU EXPECTORACIÓN.
Objetivo: mantener vía aérea permeable.
Intervenciones:
• Colocar al paciente en una posición que facilite la respiración.
• Ayudarlo a la eliminación de secreciones
• Maniobra de la tos en dos pasos
• Dejar a su alcance pañuelos y colocar una bolsa para la recogida de los usados.
• Administración de oxigenoterapia
• Mantener el equipo limpio y cambiarlo cuando procede.
• Observar el color de la piel y lecho ungueal.
• Control de signos vitales, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, y
en la frecuencia respiratoria observar labios fruncidos, ruidos, frecuencia.
• Administrar medicación prescrita.
• Administrar aerosolterapia, explicar importancia.
Registrar procedimientos e indicaciones en hoja de enfermería.
Evaluación:
Se logra aumentar la permeabilidad aérea debido a la adecuada adherencia al tratamiento farmacológico..
El resultado eficaz de la maniobra de la tos en dos pasos.
NEUMONÍA
INTEGRATES: Liz Arrey Mege
Daniela Cardenas
Rocio
Tattiana Maldonado
Ingrid Valenzuela.
ASIGANTURA: Proceso de Enfermería
NEUMONÍA
Es una inflamación
del parénquima
Pulmonar debido a
una infección por
diversos
microorganismos
SINTOMAS
PREVENCIÓN
 Dejar de fumar
 Vacunación
 Ejercicios de
Fisioterapia para
eliminar
secreciones.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
 Radiografía de
tórax
 Exámenes de
esputo
 Cultivo
secreciones
nasofaríngeas
 Hemocultivos
 Gases arteriales.
TRATAMIENTO
 Antibióticos
 Expectorantes y
antipiréticos
 Analgésicos
 Oxigenoterapia
 fisioterapia
 Broncoscopia
 Aumento de
liquido.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
PLAN DE CUIDADO
Relación enfermera
Paciente.
POSICION Y MOVIMIENTO
PREVENIR ULCERAS POR DECUBITO
2.- Hipertermia R/C proceso infeccioso respiratorio M/P t° axilar
38,5°C.
OBJETIVO: el usuario lograra mejorar su temperatura corporal
evidenciada por lograr una temperatura axilar dentro de parámetros
normales dentro de 20 minutos
INTERVENCIONES:
 Control de signos vitales cada 1 hora con mayor realce a T° axilar
 Aumentar la ingesta de liquido
 Administración de analgésicos , antipiréticos según indicación
médica
 Administración de antibióticos según indicación medica
 Administración de medidas físicas ( compresas tibias en zonas de
mayor vascularización , disminuir ropa de vestir , disminuir ropa de
cama )
 Evitar cambios de temperatura
 Registrar procedimientos e indicaciones en hoja de enfermería
EVALUACION: el usuario logro mejorar su temperatura corporal
evidenciada por lograr una temperatura axilar dentro de parámetros
normales en 20 minutos.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
 Actividad, hora y
responsable
ASMA
 Según la OMS, es una enfermedad crónica
caracterizada por ataques recurrentes de disnea y
sibilancias, que pueden variar en severidad y
frecuencia de una persona a otra.
SÍNTOMAS
 Insomnio con frecuencia
 Fatiga diurna
 Disminución de la actividad
 Absentismo laboral y escolar
 Sibilancias ( a la auscultación)
 Disnea
 Opresión en el pecho
 Tos improductiva
PAE DE ASMA
 Alteración del patrón respiratorio asociado a obstrucción del
nivel bronquial manifestado por tos, disnea, ansiedad y
sibilancias auscultatorias.
 OBJETIVOS:
 Disminuir la morbilidad, discapacidad y mortalidad por asma
bronquial, incrementando la calidad de vida.
 INTERVENCIONES:
 Control de signos vitales más saturación de o2.
 Evaluar al paciente de acuerdo a la escala de Glasgow.
 Realizar examen físico más técnica de auscultación.
 Dejar al paciente en posición fowler.
 Oxigenoterapia.
 Instalación de VVP para tratamiento endovenoso.
 Análisis de sangre y gasometría arterial.
 Cultivo de secreción bronquial.
 Radiografía de tórax.
 Espirometria.
 Administración de broncodilatadores, evaluar técnica correcta.
 kinesioterapia.
 Vacunación antialérgica (inmunoterapia).
 Antibióticos , si hay infección respiratoria.
 EVALUACION:
 Evaluar que el tratamiento haya sido administrado
correctamente , sin contraindicaciones, y preguntar a la persona
como se siente.
 Vigilar la oxigenoterapia, que este causando el efecto que
necesita y que el individuo se adapte bien a ella.
 Reevaluación con una nueva toma de muestra de exámenes de
sangre y gasometría arterial, más cultivo de secreción y rx de torax,
para poder observar si sigue aun con infección.
 Observar facie del paciente al momento de reevaluar y realizar un
nuevo examen físico, que tenga una buena irrigación sanguínea ,
auscultación pulmonar sea regular, amplitud respiratoria superficial
sin dificultad, Con frecuencia respiratoria normal, y su nivel de
conciencia sea óptimo.
 Que la kinesioterapia haya sido la adecuada, permitiéndole un
buen intercambio gaseoso y favoreciendo la eliminación de
secreciones mucosas que impiden el paso correcto de aire a los
pulmones.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfisema Pulmonar
PPTX
Adenoiditis
PPTX
Epoc tema fisiopatologia
PDF
PPTX
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
PDF
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
PPT
Bi level ventilation support
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE DIANA.pptx
Enfisema Pulmonar
Adenoiditis
Epoc tema fisiopatologia
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
Bi level ventilation support
ARTRITIS REUMATOIDE DIANA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
PPTX
Enfermdedades restrictivas del pulmon
PPTX
Rinitis
PPTX
Interaccion corazon pulmon corregida
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Virus sincicial
PPTX
Meningitis bacteriana 2020
PPTX
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
PPTX
Bronquitis cronica
PPTX
Enfermedades pulmonares restrictivas
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PDF
Taller asma Residentes MFyC 2012.control y tratº
PPTX
Asma Bronquial Pediatria
PPTX
Cor pulmonale
PPT
Bronquiolitis aguda
PPTX
Enfisema pulmonar
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
Enfermdedades restrictivas del pulmon
Rinitis
Interaccion corazon pulmon corregida
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Oxigenoterapia
Virus sincicial
Meningitis bacteriana 2020
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Bronquitis cronica
Enfermedades pulmonares restrictivas
Bronquitis Aguda
Ii.8. ventilacion mecanica
Taller asma Residentes MFyC 2012.control y tratº
Asma Bronquial Pediatria
Cor pulmonale
Bronquiolitis aguda
Enfisema pulmonar
Publicidad

Similar a LCFA (20)

PPTX
Sistema respiratorio (2) (1)
PPTX
Proceso de atencion de enfermeria (PAE).
PPTX
manejo de neumonia, epoc y padecimientos.pptx
PPTX
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
PPTX
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
PPTX
ADULTO CON PROBLEMAS NEUMOLOGICOS CRONICOS (9).pptx
PPT
46. manejo del asma
PPTX
Mini juego enfermedades pulmonares
PDF
Situaciones De Salud
PPTX
Urgencias respiratorias .pptx
PPT
Crisis asmatica severa
PPTX
Guía disfunciones respiratorias.09
PPTX
PPTX
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
PPTX
alteracs pulmonares (1).pptx
PPTX
alteracs pulmonares (1).pptx
PDF
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
DOCX
CASO CLINICO neumonia medicina (María Magdalena Nery Segura).docx
Sistema respiratorio (2) (1)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE).
manejo de neumonia, epoc y padecimientos.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
ADULTO CON PROBLEMAS NEUMOLOGICOS CRONICOS (9).pptx
46. manejo del asma
Mini juego enfermedades pulmonares
Situaciones De Salud
Urgencias respiratorias .pptx
Crisis asmatica severa
Guía disfunciones respiratorias.09
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
alteracs pulmonares (1).pptx
alteracs pulmonares (1).pptx
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
CASO CLINICO neumonia medicina (María Magdalena Nery Segura).docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Infección de transmisión sexual clase.pptx
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv

LCFA

  • 1. LIMITACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO AÉREO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ASMA BRONQUIAL NEUMONÍA Docente: EU. Leonidas Toledo Asignatura: Proceso Atención Enfermero. Alumnas: Tattiana Maldonado C Liz Arrey Mege Ingrid Valenzuela V Rocio Burgos C
  • 2. LIMITACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO AÉREO LCFA
  • 3. -INFLAMACION CRONICA DE LAS VIAS AEREAS -ENFISEMA PULMONAR
  • 4. LCFA TIENE SU ORIGEN EN EL TABAQUISMO  SIN EMBARGO EL DETERIORO IRREVERSIBLE DEL FLUJO AEREO SE PUEDE PRODUCIR:  ASMA MAL TRATADA.  SECUELA DE TBC  BRONQUIESTACIAS. ECT.
  • 6. ENFERMEDAD AVANZADA. Patrón respiratorio característico Aumenta el diámetro anteroposterior del tórax Apagamiento de los ruidos cardiacos. Sibilancias. Aplanamiento del diafragma. Cianosis. Signo de corpulmonale.
  • 7. OTROS ESTUDIOS : ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS ESPIROMETRIA: PARA EVALUAR GRADO DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL, EVALÚA DETERIORO A LARGO PLAZO. VF1 GUARDA RELACION CON EL NIVEL DE SOBREVIDA DE LOS PACIENTES. -GASES ARTERIALES -PRESION INSPIRATORIA MAXIMA -EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL -ESTUDIOS DE SUEÑO -EVALUACION PSICOLOGICA
  • 8. TRATAMIENTO  AMINORAR EL DETERIORO PROGRESIVO DE LA FUNCION PULMONAR  MEJORAR LOS SINTOMAS Y DISMINUIR LA DISCAPACIDAD  PREVENIR O EVITAR LA REAGUDIZACIONES.  EVITAR MUERTES PRECOSES DEBIDO A LAS COMPLICACIONES. OBJETIVOS.
  • 9. FARMACOLOGIA  BRONCODILATADORES. VIA INHALATORIA. LOS BETA ADRENERGICO Y LOS ANTICOLINERGICOS.  CORTICOIDES  ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO( AMPICILINA, AMOXICILINA Y CLOTRIMOXAZOL  MUCOLITICOS  EXPECTORANTES  VACUNAS, HINFLUENZA Y NEUMOCOCIA.
  • 10. ACTIVIDAD FISICA -CAMINATA 30 MINUTOS DIARIOS POR LO MENOS 3 VECES A LA SEMANA -LEVANTAR PESOS LIVIANOS.
  • 11. EDUCACION SIGNOS DE CONSULTA:  AUMENTO DE LA EXPECTORACION  CAMBIO DE CONSISTENCIA O COLOR  AUMENTO DISNEA  COMPROMISO ESTADO GENERAL  EDEMA DE TOBILLOS  AUMENTO DE CANSACIO
  • 19. PAE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS R/C PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ M/P RETENCIÓN DE SECRECIONES Y DIFICULTAD PARA SU EXPECTORACIÓN. Objetivo: mantener vía aérea permeable. Intervenciones: • Colocar al paciente en una posición que facilite la respiración. • Ayudarlo a la eliminación de secreciones • Maniobra de la tos en dos pasos • Dejar a su alcance pañuelos y colocar una bolsa para la recogida de los usados. • Administración de oxigenoterapia • Mantener el equipo limpio y cambiarlo cuando procede. • Observar el color de la piel y lecho ungueal. • Control de signos vitales, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, y en la frecuencia respiratoria observar labios fruncidos, ruidos, frecuencia. • Administrar medicación prescrita. • Administrar aerosolterapia, explicar importancia. Registrar procedimientos e indicaciones en hoja de enfermería. Evaluación: Se logra aumentar la permeabilidad aérea debido a la adecuada adherencia al tratamiento farmacológico.. El resultado eficaz de la maniobra de la tos en dos pasos.
  • 20. NEUMONÍA INTEGRATES: Liz Arrey Mege Daniela Cardenas Rocio Tattiana Maldonado Ingrid Valenzuela. ASIGANTURA: Proceso de Enfermería
  • 21. NEUMONÍA Es una inflamación del parénquima Pulmonar debido a una infección por diversos microorganismos
  • 23. PREVENCIÓN  Dejar de fumar  Vacunación  Ejercicios de Fisioterapia para eliminar secreciones.
  • 24. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO  Radiografía de tórax  Exámenes de esputo  Cultivo secreciones nasofaríngeas  Hemocultivos  Gases arteriales.
  • 25. TRATAMIENTO  Antibióticos  Expectorantes y antipiréticos  Analgésicos  Oxigenoterapia  fisioterapia  Broncoscopia  Aumento de liquido.
  • 26. CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA: PLAN DE CUIDADO Relación enfermera Paciente.
  • 27. POSICION Y MOVIMIENTO PREVENIR ULCERAS POR DECUBITO
  • 28. 2.- Hipertermia R/C proceso infeccioso respiratorio M/P t° axilar 38,5°C. OBJETIVO: el usuario lograra mejorar su temperatura corporal evidenciada por lograr una temperatura axilar dentro de parámetros normales dentro de 20 minutos INTERVENCIONES:  Control de signos vitales cada 1 hora con mayor realce a T° axilar  Aumentar la ingesta de liquido  Administración de analgésicos , antipiréticos según indicación médica  Administración de antibióticos según indicación medica  Administración de medidas físicas ( compresas tibias en zonas de mayor vascularización , disminuir ropa de vestir , disminuir ropa de cama )  Evitar cambios de temperatura  Registrar procedimientos e indicaciones en hoja de enfermería EVALUACION: el usuario logro mejorar su temperatura corporal evidenciada por lograr una temperatura axilar dentro de parámetros normales en 20 minutos.
  • 29. REGISTROS DE ENFERMERÍA  Actividad, hora y responsable
  • 30. ASMA  Según la OMS, es una enfermedad crónica caracterizada por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que pueden variar en severidad y frecuencia de una persona a otra.
  • 31. SÍNTOMAS  Insomnio con frecuencia  Fatiga diurna  Disminución de la actividad  Absentismo laboral y escolar  Sibilancias ( a la auscultación)  Disnea  Opresión en el pecho  Tos improductiva
  • 32. PAE DE ASMA  Alteración del patrón respiratorio asociado a obstrucción del nivel bronquial manifestado por tos, disnea, ansiedad y sibilancias auscultatorias.  OBJETIVOS:  Disminuir la morbilidad, discapacidad y mortalidad por asma bronquial, incrementando la calidad de vida.  INTERVENCIONES:  Control de signos vitales más saturación de o2.  Evaluar al paciente de acuerdo a la escala de Glasgow.  Realizar examen físico más técnica de auscultación.  Dejar al paciente en posición fowler.  Oxigenoterapia.
  • 33.  Instalación de VVP para tratamiento endovenoso.  Análisis de sangre y gasometría arterial.  Cultivo de secreción bronquial.  Radiografía de tórax.  Espirometria.  Administración de broncodilatadores, evaluar técnica correcta.  kinesioterapia.  Vacunación antialérgica (inmunoterapia).  Antibióticos , si hay infección respiratoria.  EVALUACION:  Evaluar que el tratamiento haya sido administrado correctamente , sin contraindicaciones, y preguntar a la persona como se siente.  Vigilar la oxigenoterapia, que este causando el efecto que necesita y que el individuo se adapte bien a ella.
  • 34.  Reevaluación con una nueva toma de muestra de exámenes de sangre y gasometría arterial, más cultivo de secreción y rx de torax, para poder observar si sigue aun con infección.  Observar facie del paciente al momento de reevaluar y realizar un nuevo examen físico, que tenga una buena irrigación sanguínea , auscultación pulmonar sea regular, amplitud respiratoria superficial sin dificultad, Con frecuencia respiratoria normal, y su nivel de conciencia sea óptimo.  Que la kinesioterapia haya sido la adecuada, permitiéndole un buen intercambio gaseoso y favoreciendo la eliminación de secreciones mucosas que impiden el paso correcto de aire a los pulmones.