SlideShare una empresa de Scribd logo
i
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
Coordinador: Mg. Santiago Fraschina
AGOSTO 2017
LEBACS Y
DEUDA BCRA
En lo que resta del año, el Banco Central deberá
desembolsar deuda en Lebacs por casi 10% del PBI.
2
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE AVELLANEDA
RECTOR
Ing. Jorge Calzoni
SECRETARIA GENERAL
A cargo de la Coordinación del
Observatorio de Políticas Públicas
Dra. PatriciaDomench
COORDINADOR
Módulo Política Económica
Mg. Santiago Fraschina
3
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
 La actual administración decidió implementar un régimen
de metas de inflación, donde la única variable prefijada es
la tasa de interés. Para esto, el Banco Central emite deuda
de corto plazo (mayormente en Lebacs) con el propósito de
mantener alineada la cantidad de dinero en circulación
con sus objetivos de política.
 La dinámica insustentable del ritmo de colocación de esta
deuda del BCRA se intensificó desde la liberalización del
mercado cambiario, en diciembre de 2015.
 Esto se reflejó en un marcado incremento de los montos
licitados y pagados en 2016 y 2017, que crecieron a
velocidad exponencial constituyendo una verdadera “bola
de nieve” sobre la sustentabilidad de la política monetaria.
 Así, los plazos de vencimiento se acortaron
significativamente. En el lustro 2011-2015 el plazo de
vencimiento promedio ponderado de las Lebacs era de
210,4 días, mientras que en el bienio 2016-2017 la cifra bajó
a tan sólo 55,3 días.
 De esto se desprende que casi el 90% de la deuda en Lebacs
vence en los próximos 3 meses. La mayor magnitud de
desembolsos de corto plazo de la historia, al sumar
vencimientos por 10% del PBI en el próximo cuatrimestre.
 Estos montos, explican alrededor del 115% de la base
monetaria y las reservas actuales. Esto es, si se
transformaran a pesos todas las reservas del país, no
alcanzarían a cubrir la deuda de corto plazo del BCRA.
 Por ejemplo, cuando se comparan los volúmenes de
montos a pagar en concepto de Lebacs en 2016, respecto
de los de 2015, las variaciones mensuales interanuales
promedio trepan hasta el 450%.
 Asimismo, el Tesoro Nacional también se acopló a la
emisión de deuda de corto plazo del Banco Central, por
medio del instrumento de las “Letes”. El total en
circulación en junio de 2017 supera los $165.000 millones,
lo cual implica un aumento de casi 9 veces respecto al
monto emitido en el primer semestre del año pasado.
 Los intereses a pagar por las Lebacs crecieron
notoriamente en los últimos meses y ya representan: 1,7
veces lo presupuestado para el Ministerio de Educación y
Deportes, e igual magnitud en relación al Ministerio de
Desarrollo Social. La cifra escala a 4,9 veces lo reservado
para el Ministerio de Salud y 16,3 veces lo destinado para
Ciencia y Tecnología.
 Una considerable proporción del stock de Lebacs en
circulación vence en el corto plazo. En porcentaje,
aproximadamente el 90% de los vencimientos se ubican
en los próximos 3 meses.
 Como consecuencia de los descripto, la relación entre el
monto emitido en Lebacs y el PBI pasó del 11,5% del PBI en
2015 al 44,7% en 2016 y al 46,1% en 2017 (proyectado).
 Esto redunda en intereses crecientes en relación a la
producción económica de nuestro país: de 1,4% de
intereses pagados en relación al PBI en 2015 se pasa al
2,2% y al 2,3%, en 2016 y 2017, respectivamente.
4
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN.
Producto de la escalada en la cotización del dólar del último
mes, el BCRA se encuentra ante un dilema relativo a su curso
de acción: si prioriza sus objetivos de prudencia monetaria o
armoniza su funcionamiento con el programa de crecimiento
económico de corto plazo que busca impulsar el Ministerio de
Hacienda. En este contexto resulta interesante plantear si la
política de metas de inflación es la solución o el problema de
lo que está ocurriendo. Pensar que la persistente alza de los
precios puede ser controlada o solucionada en forma
aséptica, solamente con un aumento de la tasa de interés,
luce como una verdadera quimera.
Las últimas ruedas del Mercado Libre de Cambios prendieron
las alarmas de los especialistas en finanzas, que se percatan
cómo la autoridad monetaria cede reservas (500 millones en
siete ruedas), crecen día a día los pasivos monetarios y
algunos indicadores de salud financiera se deterioran. En julio
de 2017, la base monetaria tuvo un crecimiento interanual de
26,8% y la circulación de billetes y monedas de 33,4%.
Los vencimientos de Lebacs, cuyos montos subieron en julio
un 64% interanual, conllevan el riesgo implícito de que la
masa de dinero que puede no ser renovada y se pase al dólar.
En las últimas jornadas el BCRA ha tenido que intervenir fuerte
para contener al precio del dólar, que igualmente perforó los
18 pesos. Como resultado del nuevo rebrote de la divisa, se
comenzó a evidenciar, además, un significativo traslado de la
suba de la moneda estadounidense a los precios domésticos.
Así, el mercado desconfía, el dólar va escalando posiciones,
los precios siguen subiendo y las metas prefijadas se hacen
inalcanzables. Se trata de una política monetaria que sigue la
analogía de la “sabana corta”. Resulta hasta cierto punto
trillado el hecho que si el BCRA subiera en forma más
pronunciada la tasa de interés se contendría la suba de
precios. Pero el resultado no se derivaría de los logros de una
economía en crecimiento, sino por los devastadores efectores
recesivos que ocurrirían. Para combatir la inflación y la suba
del dólar, se ofrece entonces una elevada tasa de interés que
provoca recesión en el corto plazo y pospone otros problemas
para el mediano y largo plazo.
TIPO DE CAMBIO Y TASA DE INTERÉS LEBACS.
(en % y en $ por cada U$S)
Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
14
15
15
16
16
17
17
18
$/U$S
Tipo de Cambio Tasa de Interés Lebacs Promedio (eje derecho)
Se incrementa la tasa de
devaluación, pero la tasa
de Lebacs no baja.
5
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
El paradigma monetarista se ha resquebrajado. La suba de la
tasa de interés compromete el déficit cuasi fiscal y, por lo
tanto, el presupuesto público, a la vez que frena el despegue
de la economía. Los abultados intereses acrecientan el gasto
y, si se cumple a rajatabla lo que requiere la teoría, las
necesidades de financiamiento se disparan con la intención
de no emitir dinero, hecho que tampoco se logra.
Se trata de un juego peligroso, que estira la agonía en el
tiempo, porque al aplicar esta política, la economía necesita
de otras condiciones para crecer a tasas elevadas, algo que es
indispensable para alcanzar el superávit fiscal que permita en
el futuro compensar los desequilibrios del pasado y pagar la
deuda tomada. Si esto no ocurre y los desequilibrios no se
corrigen, el stock de deuda crecerá con el paso del tiempo,
hasta volverse insostenible.
Algo similar ocurre cuando para descomprimir presión en el
corto plazo, se incrementan los tipos de interés de largo plazo.
Si bien el efecto inmediato descomprime la demanda del
dólar, el resultado es una masa adicional de dinero volcada a
la economía y una mayor presión sobre el dólar y los precios a
futuro. Además de significar una enorme transferencia de
riqueza al capital financiero, que viene haciendo su propio
juego y exige mayores rendimientos para no pasarse al dólar.
Asimismo, el descenso de la inflación tampoco significa la
solución mágica a los problemas del dólar. Aún con inflación
baja, también existen riesgos de corridas bancarias cuando
los controles se relajan y se fugan capitales. Los ’90 y el fin de
la convertibilidad son un ejemplo de ello.
1
:M3 incluye billetes y monedas en poder del público + cheques
En el análisis de los determinantes de la actual situación se
puede advertir que cumplió un papel preponderante la
desregulación del mercado monetario al comienzo de la
actual gestión de gobierno, a lo que se le puede sumar su
concepción sobre el funcionamiento de la economía. No
obstante, para que toda la responsabilidad no caiga sobre el
presidente del BCRA se deben repartir responsabilidades. La
política económica produjo notorios cambios que impactaron
en la actividad y las cuentas públicas.
RELACIÓN ENTRE AGREGADOS
MONETARIOS – JULIO 2017.
(en millones de U$S)
Fuente: elaboración propia en base al Informe Monetario del BCRA.1
cancelatorios en pesos y moneda extranjera + depósitos totales en
205.829
47.014
M3 + Lebacs + Pases Reservas del BCRA
6
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
En el plano fiscal, apenas asumió el nuevo gobierno, se
dispuso una rebaja impositiva que benefició a los agentes
económicos que más riqueza e ingreso poseen. Asimismo, se
implementó una política de adelgazamiento del consumo y el
mercado interno, con fuerte alza en los costos de los servicios
públicos, con el subsiguiente impacto sobre la inflación
interna. Con la economía en recesión, la inflación en ascenso
y la recaudación fiscal en descenso, el sinceramiento fiscal
fue lo único que compenso las alicaídas arcas públicas. Con el
mercado monetario desregulado, las presiones en el balance
de pagos y la sangría de divisas se fueron incrementando.
Para contener al dólar, se subieron los tipos de interés, tal vez
apostando a que la confianza de las nuevas medidas traería
crecimiento y estabilidad, con un descenso natural de la
inflación y las tasas de interés. Pero eso no ocurrió, y la
economía entró en una meseta, con una enorme y creciente
masa de activos en pesos con rápida posibilidad de pasarse a
dólares en un escenario en donde no abunda la confianza.
Si bien en los últimos días el BCRA ha decidido intervenir para
contener la suba del dólar y las expectativas futuras, dado el
complejo escenario, los efectos suelen durar cada vez menos
tiempo, por lo que si no se revierten los problemas de fondo
las acciones que se lleven a cabo estarán simplemente
destinadas a posponer los problemas para más adelante.
La deuda de Letes, denominada en dólares, por ejemplo, se
ubicó en torno a los 13.000 millones. Otro tanto resulta de
considerar el stock de Lebacs, que superó junto a los Pases el
billón de pesos. Por su parte, los depósitos en pesos
pesos y en dólares + CEDIN. El tipo de cambio utilizado fue el del
alcanzaron los 1,5 billones y en dólares los 29.000 millones, a
lo que se debe sumar los intereses y amortizaciones que se
pagaran de aquí en adelante. En 2018 hay vencimiento de
deuda pública en dólares de 6.779 millones de intereses y 7.418
millones de dólares de capital.
En un contexto donde la balanza comercial no es
superavitaria, el stock de reservas del BCRA no luce tan
abultado, aunque supere los 47.000 millones de dólares a julio
de 2017. No obstante, sigue habiendo margen para evitar una
crisis profunda. Si bien la última depreciación del peso llamó
la atención por su magnitud y el corto lapso en que ocurrió,
desde enero del corriente la moneda se depreció un 11,7%, un
porcentaje menor que el de la inflación acumulada en el
período enero julio, que ronda el 14%.
Esto muestra que hay margen para influir sobre las
expectativas y ganar tiempo para revertir los profundos
desequilibrios económicos y sociales. Por ejemplo, la fuga de
capitales aumentó un 28% en el primer semestre, hasta los
7.677 millones (según un informe del CEPA). Dependerá de las
medidas que se tomen y de cómo evoluciona el resto de la
economía para ver como prosigue este proceso.
promedio del mes de julio: $17,67.
7
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
VENCIMIENTOS ABRUMADORES.
Los vencimientos de Lebacs, y especial aquellos que acarrean
montos considerables, conllevan un factor de propagación de
los desbalances en el mercado de cambios. Este proceso de
acrecentamiento del stock de Lebacs, de los montos licitados
y los intereses a pagar, se intensificó desde la liberalización
del mercado cambiario en diciembre de 2015. Para controlar la
dinámica alcista de la moneda estadounidense la política del
Gobierno estuvo anclada en dos pilares: el endeudamiento
externo y las elevadas tasas de interés garantizadas en las
Lebacs.
Por cada vencimiento, la decisión de los agentes se presenta –
en general- dicotómica: renovar la inversión especulativa en
moneda local o comprar divisas y protegerse de un eventual
despegue del tipo de cambio.
A medida que los vencimientos se suceden el proceso se
vuelve más inestable, en tanto los montos licitados y, a su vez,
los montos pagados se incrementan significativamente y
comienzan a ocupar una mayor participación de las reservas
del BCRA.
Las alternativas del Gobierno consisten entonces en dejar que
esta masa dineraria se traslade, al menos en parte, a hacia la
compra de dólares, o bien desprenderse de las reservas del
BCRA para intentar desinflar la cotización de esta moneda. En
los últimos vencimientos se produjeron, sin embargo, ambos
fenómenos. El dólar se depreció y el BCRA intervino para evitar
una depreciación aún mayor. Esto refiere que los agentes se
encuentran menos interesados en los rendimientos ofrecidos
y cada vez una mayor proporción de éstos decide no renovar
las letras ante la incertidumbre que genera la evolución de la
divisa estadounidense.
El stock actual de Lebacs circulante, es decir, aquellas cuyos
vencimientos se encuentran pendientes, es de 942.018
millones de pesos (expresados en valores nominales). Con
esto, a valores del 31 de julio del corriente año, el stock de
Lebacs ya representa una cifra superior a las reservas del
BCRA (+113%).
RELACIÓN ENTRE AGREGADOS
MONETARIOS – JULIO 2017.
(en millones de U$S)
Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA.
942.018
832.274 829.327
Stock de Lebacs
(sin vencer)
Base Monetaria Reservas del
Banco Central
8
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
En tanto, el stock de Lebacs ya superó también a la base
monetaria (832.274 millones). Esta situación indica que por
cada peso que está circulando en la economía hay al menos
otro peso volcado a la inversión en letras del Banco Central.
El monto pagado en concepto de intereses, forma parte de un
proceso que tiende a retroalimentarse como una “bola de
nieve”. Con lo emitido hasta el momento, el BCRA deberá hacer
frente a vencimientos promedio mensuales superiores a 100
mil millones de pesos durante los próximos 9 meses. No
obstante, los vencimientos se encuentran concentrados en el
corto plazo. Este martes vencen unos 535 mil millones de
pesos, que equivalen a casi el 60% del stock total.
FLUJO DE $ A DEVOLVER POR EL STOCK
ACTUAL DE LEBACS.
(% relativo sobre el total)
Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA.
Si se añaden los vencimientos del mes de septiembre y
octubre se tiene que aproximadamente el 88% del total
circulante vence en los próximos 3 meses. El monto calculado
de stocks de Lebacs, llevado a valor actual a partir de las
expectativas inflacionarias del informe REM del Banco
Central, es de 929 mil millones de pesos. Esta cifra, de
aproximadamente el 10% del PBI, cobra mayor dimensión, por
ejemplo, si se la compara con diferentes partidas del
presupuesto de 2017 de la Administración Nacional.
RELACIÓN ENTRE EL STOCK DE LEBACS Y
DIFERENTES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS.
(en cantidad de veces)
Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA y Ministerio
de Hacienda.
Así, desde una perspectiva comparada se puede advertir que
el stock de Lebacs llevado a valor presente equivale, por
ejemplo, a más de 7 veces lo presupuestado para el Ministerio
de Educación y Deportes, y para el Ministerio de Desarrollo,
57%
21%
10%
3% 2% 1% 3% 2% 2%
Casi90% de la deuda en Lebacs
vence en los próximos tresmeses.
Ministerio
Presupuesto
(en millones)
En relación al stock
actual de Lebacs
($942.018 millones)
En relación a los intereses
2017 por Lebacs
($227.610 millones)
Educación y Deportes $130.951 7,2 veces 1,7 veces
Desarrollo Social $131.179 7,2 veces 1,7 veces
Salud $46.268 20,4 veces 4,9 veces
Ciencia y Tecnología $13.957 67,5 veces 16,3 veces
9
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
como así también significa unas 20 veces lo destinado para
salud, y casi 70 veces lo reservado para el Ministerio de
Cultura. Las comparaciones consisten de algún modo una
aproximación del costo inherente a la actual política
económica. Como consecuencia del “levantamiento del cepo”,
debieron convalidarse intereses sustanciales en estos activos
del BCRA, que compiten con el rendimiento del dólar. Como
contrapartida, sin embargo, se deben destinar una creciente
cantidad de recursos que podrían utilizarse para otros
conceptos.
HACIA UNA DINÁMICA INSUSTENTABLE.
Dos de los fenómenos más notorios cuando se examina la
dinámica de la deuda en Lebacs tienen que ver con la
velocidad de crecimiento del proceso y la reducción
sistemática del plazo medio de vencimiento de la deuda. En
primer lugar, desde que se decidió subir aceleradamente la
tasa de interés como herramienta de política para bajar la
inflación, los stocks de Lebacs en circulación se aceleraron
rápidamente. Por ejemplo, cuando se comparan los
volúmenes de montos a pagar en concepto de Lebacs en 2016,
respecto de los de 2015 las variaciones mensuales
interanuales promedio se encuentran en torno al 450%.
TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEUDA A CORTO
PLAZO EN LEBACS.
(en variaciones interanuales para cada mes de 2016
respecto a igual período de 2015)
Fuente: elaboración propia en base a BCRA.
Sobre la reducción de la vida media de la deuda en Lebacs, los
números de este cambio de modelo económico son
concluyentes. Si se calcula el tiempo medio ponderado por
monto licitado en cada ronda, se cae en cuenta que el
horizonte de vencimiento de la deuda se torna cada vez más
reducido. El contraste con el período previo a 2015 es notorio.
A continuación, se ilustra este fenómeno.
0%
100%
200%
300%
400%
500%
600%
700%
800%
900%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Mes
Variación Interanual Monto Pagado Variación Interanual Monto Licitado
10
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
PLAZO MEDIO DE LA DEUDA EN LEBACS.
(en cantidad de días hasta el vencimiento)
Fuente: elaboración propia en base a BCRA.
En el marco de un 2016 de alta inflación, el instrumento de las
Lebacs fue un vehículo de inversión relevante como opción
financiera con tasa de interés real positiva. No obstante, lejos
de ser una opción de ahorro apropiada para las familias
argentinas aún se sigue tratando de un activo típicamente
diseñado para los jugadores más trascendentes del sistema.
Por tanto, el proceso que se verificó desde diciembre de 2015
fue el de una notable voracidad por parte de los grandes
bancos y fondos de inversión. Aún en las semanas donde la
oferta de renovación de las Lebacs comenzaba a reducir la
tasa licitada, el BCRA intentaba incrementar los montos
aspirados, con el propósito de seguir “secando la plaza” como
mecanismo (a la luz de los hechos insuficiente) para bajar la
inflación. Con la dinámica del proceso en movimiento, lo que
se empezó a observar fue un incesante incremento en los
esfuerzos incurridos por el BCRA para renovar las letras
emitidas en cada vencimiento, y evitar que esa masa dineraria
se canalice en préstamos al consumo, o se vuelque a otros
activos como el dólar. La consecuencia, por caso, viene siendo
la de un claro fenómeno de bola de nieve producto de los
montos que la institución monetaria tiene que cancelar cada
mes. Otro efecto notorio, es el de una notoria reducción en los
plazos medios al vencimiento de la deuda. El siguiente gráfico,
ilustra la dinámica insustentable de este proceso de emisión
de deuda de corto plazo.
210,4 días
55,3 días
0
50
100
150
200
250
300
350
400
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
octubre
enero
abril
julio
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cant. de días
Promedio 2011-2015 Promedio 2016-2017
11
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
MONTOS LICITADOS POR LEBACS.
(en miles de millones de $, acumulados por trimestre)
Fuente: elaboración propia en base a BCRA.
El gráfico ilustra como desde 2016 se dispara el proceso de
endeudamiento, y abundan los incrementos en las
licitaciones por sobre el 100%. La dinámica creciente muestra
a las claras los riesgos del proceso, producto de montos de
vencimientos cada vez más significativos. Esto se deriva de
que el peso de las licitaciones de corto plazo en Lebacs se
incrementó del 11,5% del PBI a fines del año pasado al 46,1%
(proyectado a final de año) en la actualidad. Más aún, cuando
se computa el peso de los intereses a pagar, el costo total del
financiamiento del BCRA de corto plazo se incrementa
sustancialmente y ya explica en la actualidad el 2,3% del PBI.
El siguiente cuadro cuantifica el monto total a devolver por las
Lebacs emitidas y su costo, en concepto de intereses. Para dar
un orden de magnitud comparable, se exponen los resultados
en dólares y como porcentaje del PBI. Se muestra, a su vez, la
comparación con los dos últimos años.
PESO DE LA DEUDA EN LEBACS,
CONSOLIDADO AÑO 2017.
(montos en millones y en porcentajes sobre el PBI)
Fuente: elaboración propia en base a BCRA.
Esta relación expone la magnitud del endeudamiento y
transparenta que el déficit cuasifiscal subyacente tiene una
magnitud considerable, lo cual se puede constituir a futuro en
una peligrosa espada de Damocles en manos del mercado
financiero. El abuso de este instrumento por parte del
gobierno no se debe más que a una estratagema para evitar
$ 1.201
millones
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
Trim.3
Trim.4
Trim.1
Trim.2
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
MilesdemillonesdePesos
Total 2015 Total 2016
Enero a
Julio 2017
Proyectado
Total 2017
Lebacs emitidas (en Pesos) $673.477 $3.527.083 $2.620.518 $4.492.317
Lebacs en Dólares $69.718 $238.648 $162.400 $186.147
Relación Lebacs / PBI 11,5% 44,7% 29,2% 46,1%
Intereses pagados $83.989 $172.981 $132.773 $227.611
Intereses en Dólares $8.695 $11.704 $8.319 $12.702
Intereses / PBI 1,4% 2,2% 1,5% 2,3%
(Todas las cifras monetarias en millones)
Concepto  Período
12
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
salir a captar los excesos de liquidez por medio del Tesoro, con
la consecuente extensión de los plazos y/o el incremento del
peso de la deuda del Estado Nacional. La otra cara de esa
moneda es que el patrimonio del Banco Central está siendo
fuertemente afectado y eso se transmite al resto de la
economía por medio del canal de la tasa de interés. Lo que
cabe preguntarse es si esta dinámica, de crecimiento
exponencial en el último año y ocho meses puede ser
sustentable a mediano plazo, o ya se está cerca de un
escenario donde la bola de nieve se vuelve imparable.
EL TESORO TAMBIÉN SE COMPROMETE.
El incremento de los instrumentos emitidos por la Tesorería
General de la Nación se ve reflejado en el mes de junio de 2017,
cuando el monto de circulación acumula $165.066 millones
(63% del monto total autorizado). Si lo comparamos con el
mes de noviembre de 2015, cuando la circulación era de 4.515
millones de pesos (tan solo 9% del total permitido), veremos
que hubo un incremento del 3.555%.
EMISIÓN DE LETRAS Y OTROS
INSTRUMENTOS DEL TESORO NACIONAL.
(en miles de millones de $)
Fuente: elaboración propia con datos de la TGN.
Si analizamos la composición de dichas emisiones de deuda
para el mes de junio del corriente año según el tipo de moneda,
el 5% de la misma es en moneda nacional ($8.642 millones),
mientras que el 95% en dólares (10.085 millones de dólares),
mientras que a febrero de 2016 (periodo en el que comienzan
el desglose de la información), el 68% de la deuda era en pesos,
y tan solo el 32% en dólares. Por su parte, las tasas en dólares
actualmente gravitan en promedio entre el 2,6% y el 3,25%
mientras los plazos van de 46 a 180 días.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
ene-17
feb-17
mar-17
abr-17
may-17
jun-17
EnMilesdeMillonesde$
Deuda del Tesoro en el
primer semestre de 2017:
casi nueve veces más
que en 2016.
13
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA DEL TESORO
NACIONAL POR ACREEDOR.
(en %)
FEBRERO DE 2016
JUNIO DE 2017
Fuente: elaboración propia con datos de la TGN.
Según la composición por acreedores, a junio de 2017 casi el
64% corresponden a licitaciones por licitación pública
mediante Letras del Tesoro (LETES), el 15,79% a deudas con las
Provincias, entre las que se destacan la Provincia de Buenos
Aires, Córdoba y Capital Federal, 14,69% deudas con el Fondo
de Garantía de Sustentabilidad (FGS), 4,7% con el Fondo
Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte
(FFSIT), el 0,56% con la Lotería Nacional, el 0,23% con el Fondo
Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (FFRH) y 0,18%
con el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas
(FFRE). Si comparamos con el mes de febrero de 2016, la
misma no incluía LETES, sino que su composición se basaba
en 61% con el FFSIT, 32% con la Lotería y 8% con el Instituto
Nacional de Reaseguros (INDER).61%
32%
8%
Fondo de Infraestructura
del Transporte
Loteria
Inder
63,8%15,8%
14,7%
4,7% 0,6% Tenedores de Letes
Provincias
Fondo de Garantía de
Sustentabilidad
Fondo de Infraestructura
del Transporte
Otros
14
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL
CIRCULACIÓN Y MÁRGENES DE
ENDEUDAMIENTO DEL TESORO NACIONAL.
(en miles de millones de $ y %)
Fuente: Elaboración propia con datos de la TGN
Se observa que entre noviembre de 2016 y junio 2017 se da un
cambio en la tendencia de la circulación y los márgenes de
endeudamiento. Entre 2007 y 2015 el margen para el
endeudamiento flotaba entre el 60% y el 90%, mientras que el
endeudamiento por sobre el total se encontraba debajo del
20%. El monto de circulación para junio 2017 alcanza el 73% de
la circulación de los años 2006 a 2015 sumados, al mismo
tiempo que el promedio de circulación para los últimos 11 años
era del 27%, mientras que el 2017 el mismo es del 63%.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
jun.17 nov.16 nov.15 nov.14 nov.13 nov.12 nov.11 nov.10 nov.09 nov.08 nov.07 sep.06
MilesdeMillonesde$
Circulación Margen % Margen

Más contenido relacionado

PDF
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
PDF
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
PDF
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
PDF
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
PDF
Necesidades financiamiento julio 2017
PDF
Estrategia de inversión
PDF
Informe Económico Financiero
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Necesidades financiamiento julio 2017
Estrategia de inversión
Informe Económico Financiero

La actualidad más candente (20)

PDF
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
PDF
201808 informe de coyuntura economica
PDF
Informe gerente-2017-julio
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
PDF
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
PDF
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
PDF
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
PPT
Seminario prospectiva-09-05
PDF
Draghi correo
PDF
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
PDF
Sobre la práctica monetarista
PDF
IPoM Diciembre 2016
PPTX
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
PDF
1. proyecciones de cifras coherentes con la realidad
PDF
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
DOCX
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
PDF
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
PDF
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
PDF
Opinión corporativa Andbank noviembre 2019
PDF
Perspectivas económicas y Estrategia de inversión Andbank para segundo semest...
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
201808 informe de coyuntura economica
Informe gerente-2017-julio
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
Seminario prospectiva-09-05
Draghi correo
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Sobre la práctica monetarista
IPoM Diciembre 2016
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
1. proyecciones de cifras coherentes con la realidad
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Opinión corporativa Andbank noviembre 2019
Perspectivas económicas y Estrategia de inversión Andbank para segundo semest...
Publicidad

Similar a Lebacs y el Banco Central (20)

PDF
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
PDF
Sobre la práctica monetarista
PDF
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
PDF
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
PDF
Se sigue emitiendo “de más”
PDF
El trasfondo del programa financiero de Macri
PDF
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
PDF
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
PDF
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
PDF
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
PDF
Pano0120
PDF
Informe de Política Monetaria
PDF
La política monetaria actual 2
PDF
CENE - Universidad Belgrano
PDF
Mercado laboral en la cuerda floja
PDF
Consumo, construcción e industria en caída
PDF
Presupuesto 2020
PDF
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
PDF
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
PDF
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Sobre la práctica monetarista
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Se sigue emitiendo “de más”
El trasfondo del programa financiero de Macri
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
Pano0120
Informe de Política Monetaria
La política monetaria actual 2
CENE - Universidad Belgrano
Mercado laboral en la cuerda floja
Consumo, construcción e industria en caída
Presupuesto 2020
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
Publicidad

Más de Economis (20)

PDF
El potencial del sector forestal argentino busca su lugar en la agenda legisl...
PDF
La condena de la Corte a Cristina Fernández
PDF
Guerra económica global y crisis interna: el frágil equilibrio de la Argentin...
PDF
Productores denuncian penalmente a Javier Milei por acefalía en el INYM
PDF
El Criptogate, un golpe más profundo de lo que Milei está dispuesto a admitir
PDF
Denuncian en Estados Unidos a Milei y a los otros protagonistas del escándalo...
PDF
La fiscalía ratificó que el fiscal Nisman fue víctima de un homicidio
PDF
¿Economía o ideología? El dilema que divide a los argentinos tras un año de M...
PDF
Hábitats del yaguareté en América Latina: un activo de hasta $4 billones de U...
PDF
Árboles nativos, medicinales y hasta pedidos personalizados, el catálogo de l...
PDF
Tradición: Misiones tiene presupuesto 2025
PDF
El Instituto Cristiano República Argentina deslindó responsabilidades
PDF
Palomas mensajeras, leprosos internados a la fuerza y permiso para ser mochil...
PDF
Encuesta nacional ¿Le cree o no le cree a Milei?
PDF
Ordenan la inmediata detención del diputado Kiczka por tenencia y distribució...
PDF
Encuesta de la consultora Zuban Córdoba de agosto
PDF
El fallo laboral de Misiones que divide aguas
PDF
¿De qué hablamos cuando hablamos de Milei?
PDF
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
PDF
Milei baja su imagen en catorce provincias
El potencial del sector forestal argentino busca su lugar en la agenda legisl...
La condena de la Corte a Cristina Fernández
Guerra económica global y crisis interna: el frágil equilibrio de la Argentin...
Productores denuncian penalmente a Javier Milei por acefalía en el INYM
El Criptogate, un golpe más profundo de lo que Milei está dispuesto a admitir
Denuncian en Estados Unidos a Milei y a los otros protagonistas del escándalo...
La fiscalía ratificó que el fiscal Nisman fue víctima de un homicidio
¿Economía o ideología? El dilema que divide a los argentinos tras un año de M...
Hábitats del yaguareté en América Latina: un activo de hasta $4 billones de U...
Árboles nativos, medicinales y hasta pedidos personalizados, el catálogo de l...
Tradición: Misiones tiene presupuesto 2025
El Instituto Cristiano República Argentina deslindó responsabilidades
Palomas mensajeras, leprosos internados a la fuerza y permiso para ser mochil...
Encuesta nacional ¿Le cree o no le cree a Milei?
Ordenan la inmediata detención del diputado Kiczka por tenencia y distribució...
Encuesta de la consultora Zuban Córdoba de agosto
El fallo laboral de Misiones que divide aguas
¿De qué hablamos cuando hablamos de Milei?
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Milei baja su imagen en catorce provincias

Lebacs y el Banco Central

  • 1. i OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Coordinador: Mg. Santiago Fraschina AGOSTO 2017 LEBACS Y DEUDA BCRA En lo que resta del año, el Banco Central deberá desembolsar deuda en Lebacs por casi 10% del PBI.
  • 2. 2 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL Autoridades UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA RECTOR Ing. Jorge Calzoni SECRETARIA GENERAL A cargo de la Coordinación del Observatorio de Políticas Públicas Dra. PatriciaDomench COORDINADOR Módulo Política Económica Mg. Santiago Fraschina
  • 3. 3 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL RESUMEN EJECUTIVO  La actual administración decidió implementar un régimen de metas de inflación, donde la única variable prefijada es la tasa de interés. Para esto, el Banco Central emite deuda de corto plazo (mayormente en Lebacs) con el propósito de mantener alineada la cantidad de dinero en circulación con sus objetivos de política.  La dinámica insustentable del ritmo de colocación de esta deuda del BCRA se intensificó desde la liberalización del mercado cambiario, en diciembre de 2015.  Esto se reflejó en un marcado incremento de los montos licitados y pagados en 2016 y 2017, que crecieron a velocidad exponencial constituyendo una verdadera “bola de nieve” sobre la sustentabilidad de la política monetaria.  Así, los plazos de vencimiento se acortaron significativamente. En el lustro 2011-2015 el plazo de vencimiento promedio ponderado de las Lebacs era de 210,4 días, mientras que en el bienio 2016-2017 la cifra bajó a tan sólo 55,3 días.  De esto se desprende que casi el 90% de la deuda en Lebacs vence en los próximos 3 meses. La mayor magnitud de desembolsos de corto plazo de la historia, al sumar vencimientos por 10% del PBI en el próximo cuatrimestre.  Estos montos, explican alrededor del 115% de la base monetaria y las reservas actuales. Esto es, si se transformaran a pesos todas las reservas del país, no alcanzarían a cubrir la deuda de corto plazo del BCRA.  Por ejemplo, cuando se comparan los volúmenes de montos a pagar en concepto de Lebacs en 2016, respecto de los de 2015, las variaciones mensuales interanuales promedio trepan hasta el 450%.  Asimismo, el Tesoro Nacional también se acopló a la emisión de deuda de corto plazo del Banco Central, por medio del instrumento de las “Letes”. El total en circulación en junio de 2017 supera los $165.000 millones, lo cual implica un aumento de casi 9 veces respecto al monto emitido en el primer semestre del año pasado.  Los intereses a pagar por las Lebacs crecieron notoriamente en los últimos meses y ya representan: 1,7 veces lo presupuestado para el Ministerio de Educación y Deportes, e igual magnitud en relación al Ministerio de Desarrollo Social. La cifra escala a 4,9 veces lo reservado para el Ministerio de Salud y 16,3 veces lo destinado para Ciencia y Tecnología.  Una considerable proporción del stock de Lebacs en circulación vence en el corto plazo. En porcentaje, aproximadamente el 90% de los vencimientos se ubican en los próximos 3 meses.  Como consecuencia de los descripto, la relación entre el monto emitido en Lebacs y el PBI pasó del 11,5% del PBI en 2015 al 44,7% en 2016 y al 46,1% en 2017 (proyectado).  Esto redunda en intereses crecientes en relación a la producción económica de nuestro país: de 1,4% de intereses pagados en relación al PBI en 2015 se pasa al 2,2% y al 2,3%, en 2016 y 2017, respectivamente.
  • 4. 4 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL INTRODUCCIÓN. Producto de la escalada en la cotización del dólar del último mes, el BCRA se encuentra ante un dilema relativo a su curso de acción: si prioriza sus objetivos de prudencia monetaria o armoniza su funcionamiento con el programa de crecimiento económico de corto plazo que busca impulsar el Ministerio de Hacienda. En este contexto resulta interesante plantear si la política de metas de inflación es la solución o el problema de lo que está ocurriendo. Pensar que la persistente alza de los precios puede ser controlada o solucionada en forma aséptica, solamente con un aumento de la tasa de interés, luce como una verdadera quimera. Las últimas ruedas del Mercado Libre de Cambios prendieron las alarmas de los especialistas en finanzas, que se percatan cómo la autoridad monetaria cede reservas (500 millones en siete ruedas), crecen día a día los pasivos monetarios y algunos indicadores de salud financiera se deterioran. En julio de 2017, la base monetaria tuvo un crecimiento interanual de 26,8% y la circulación de billetes y monedas de 33,4%. Los vencimientos de Lebacs, cuyos montos subieron en julio un 64% interanual, conllevan el riesgo implícito de que la masa de dinero que puede no ser renovada y se pase al dólar. En las últimas jornadas el BCRA ha tenido que intervenir fuerte para contener al precio del dólar, que igualmente perforó los 18 pesos. Como resultado del nuevo rebrote de la divisa, se comenzó a evidenciar, además, un significativo traslado de la suba de la moneda estadounidense a los precios domésticos. Así, el mercado desconfía, el dólar va escalando posiciones, los precios siguen subiendo y las metas prefijadas se hacen inalcanzables. Se trata de una política monetaria que sigue la analogía de la “sabana corta”. Resulta hasta cierto punto trillado el hecho que si el BCRA subiera en forma más pronunciada la tasa de interés se contendría la suba de precios. Pero el resultado no se derivaría de los logros de una economía en crecimiento, sino por los devastadores efectores recesivos que ocurrirían. Para combatir la inflación y la suba del dólar, se ofrece entonces una elevada tasa de interés que provoca recesión en el corto plazo y pospone otros problemas para el mediano y largo plazo. TIPO DE CAMBIO Y TASA DE INTERÉS LEBACS. (en % y en $ por cada U$S) Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 14 15 15 16 16 17 17 18 $/U$S Tipo de Cambio Tasa de Interés Lebacs Promedio (eje derecho) Se incrementa la tasa de devaluación, pero la tasa de Lebacs no baja.
  • 5. 5 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL El paradigma monetarista se ha resquebrajado. La suba de la tasa de interés compromete el déficit cuasi fiscal y, por lo tanto, el presupuesto público, a la vez que frena el despegue de la economía. Los abultados intereses acrecientan el gasto y, si se cumple a rajatabla lo que requiere la teoría, las necesidades de financiamiento se disparan con la intención de no emitir dinero, hecho que tampoco se logra. Se trata de un juego peligroso, que estira la agonía en el tiempo, porque al aplicar esta política, la economía necesita de otras condiciones para crecer a tasas elevadas, algo que es indispensable para alcanzar el superávit fiscal que permita en el futuro compensar los desequilibrios del pasado y pagar la deuda tomada. Si esto no ocurre y los desequilibrios no se corrigen, el stock de deuda crecerá con el paso del tiempo, hasta volverse insostenible. Algo similar ocurre cuando para descomprimir presión en el corto plazo, se incrementan los tipos de interés de largo plazo. Si bien el efecto inmediato descomprime la demanda del dólar, el resultado es una masa adicional de dinero volcada a la economía y una mayor presión sobre el dólar y los precios a futuro. Además de significar una enorme transferencia de riqueza al capital financiero, que viene haciendo su propio juego y exige mayores rendimientos para no pasarse al dólar. Asimismo, el descenso de la inflación tampoco significa la solución mágica a los problemas del dólar. Aún con inflación baja, también existen riesgos de corridas bancarias cuando los controles se relajan y se fugan capitales. Los ’90 y el fin de la convertibilidad son un ejemplo de ello. 1 :M3 incluye billetes y monedas en poder del público + cheques En el análisis de los determinantes de la actual situación se puede advertir que cumplió un papel preponderante la desregulación del mercado monetario al comienzo de la actual gestión de gobierno, a lo que se le puede sumar su concepción sobre el funcionamiento de la economía. No obstante, para que toda la responsabilidad no caiga sobre el presidente del BCRA se deben repartir responsabilidades. La política económica produjo notorios cambios que impactaron en la actividad y las cuentas públicas. RELACIÓN ENTRE AGREGADOS MONETARIOS – JULIO 2017. (en millones de U$S) Fuente: elaboración propia en base al Informe Monetario del BCRA.1 cancelatorios en pesos y moneda extranjera + depósitos totales en 205.829 47.014 M3 + Lebacs + Pases Reservas del BCRA
  • 6. 6 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL En el plano fiscal, apenas asumió el nuevo gobierno, se dispuso una rebaja impositiva que benefició a los agentes económicos que más riqueza e ingreso poseen. Asimismo, se implementó una política de adelgazamiento del consumo y el mercado interno, con fuerte alza en los costos de los servicios públicos, con el subsiguiente impacto sobre la inflación interna. Con la economía en recesión, la inflación en ascenso y la recaudación fiscal en descenso, el sinceramiento fiscal fue lo único que compenso las alicaídas arcas públicas. Con el mercado monetario desregulado, las presiones en el balance de pagos y la sangría de divisas se fueron incrementando. Para contener al dólar, se subieron los tipos de interés, tal vez apostando a que la confianza de las nuevas medidas traería crecimiento y estabilidad, con un descenso natural de la inflación y las tasas de interés. Pero eso no ocurrió, y la economía entró en una meseta, con una enorme y creciente masa de activos en pesos con rápida posibilidad de pasarse a dólares en un escenario en donde no abunda la confianza. Si bien en los últimos días el BCRA ha decidido intervenir para contener la suba del dólar y las expectativas futuras, dado el complejo escenario, los efectos suelen durar cada vez menos tiempo, por lo que si no se revierten los problemas de fondo las acciones que se lleven a cabo estarán simplemente destinadas a posponer los problemas para más adelante. La deuda de Letes, denominada en dólares, por ejemplo, se ubicó en torno a los 13.000 millones. Otro tanto resulta de considerar el stock de Lebacs, que superó junto a los Pases el billón de pesos. Por su parte, los depósitos en pesos pesos y en dólares + CEDIN. El tipo de cambio utilizado fue el del alcanzaron los 1,5 billones y en dólares los 29.000 millones, a lo que se debe sumar los intereses y amortizaciones que se pagaran de aquí en adelante. En 2018 hay vencimiento de deuda pública en dólares de 6.779 millones de intereses y 7.418 millones de dólares de capital. En un contexto donde la balanza comercial no es superavitaria, el stock de reservas del BCRA no luce tan abultado, aunque supere los 47.000 millones de dólares a julio de 2017. No obstante, sigue habiendo margen para evitar una crisis profunda. Si bien la última depreciación del peso llamó la atención por su magnitud y el corto lapso en que ocurrió, desde enero del corriente la moneda se depreció un 11,7%, un porcentaje menor que el de la inflación acumulada en el período enero julio, que ronda el 14%. Esto muestra que hay margen para influir sobre las expectativas y ganar tiempo para revertir los profundos desequilibrios económicos y sociales. Por ejemplo, la fuga de capitales aumentó un 28% en el primer semestre, hasta los 7.677 millones (según un informe del CEPA). Dependerá de las medidas que se tomen y de cómo evoluciona el resto de la economía para ver como prosigue este proceso. promedio del mes de julio: $17,67.
  • 7. 7 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL VENCIMIENTOS ABRUMADORES. Los vencimientos de Lebacs, y especial aquellos que acarrean montos considerables, conllevan un factor de propagación de los desbalances en el mercado de cambios. Este proceso de acrecentamiento del stock de Lebacs, de los montos licitados y los intereses a pagar, se intensificó desde la liberalización del mercado cambiario en diciembre de 2015. Para controlar la dinámica alcista de la moneda estadounidense la política del Gobierno estuvo anclada en dos pilares: el endeudamiento externo y las elevadas tasas de interés garantizadas en las Lebacs. Por cada vencimiento, la decisión de los agentes se presenta – en general- dicotómica: renovar la inversión especulativa en moneda local o comprar divisas y protegerse de un eventual despegue del tipo de cambio. A medida que los vencimientos se suceden el proceso se vuelve más inestable, en tanto los montos licitados y, a su vez, los montos pagados se incrementan significativamente y comienzan a ocupar una mayor participación de las reservas del BCRA. Las alternativas del Gobierno consisten entonces en dejar que esta masa dineraria se traslade, al menos en parte, a hacia la compra de dólares, o bien desprenderse de las reservas del BCRA para intentar desinflar la cotización de esta moneda. En los últimos vencimientos se produjeron, sin embargo, ambos fenómenos. El dólar se depreció y el BCRA intervino para evitar una depreciación aún mayor. Esto refiere que los agentes se encuentran menos interesados en los rendimientos ofrecidos y cada vez una mayor proporción de éstos decide no renovar las letras ante la incertidumbre que genera la evolución de la divisa estadounidense. El stock actual de Lebacs circulante, es decir, aquellas cuyos vencimientos se encuentran pendientes, es de 942.018 millones de pesos (expresados en valores nominales). Con esto, a valores del 31 de julio del corriente año, el stock de Lebacs ya representa una cifra superior a las reservas del BCRA (+113%). RELACIÓN ENTRE AGREGADOS MONETARIOS – JULIO 2017. (en millones de U$S) Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA. 942.018 832.274 829.327 Stock de Lebacs (sin vencer) Base Monetaria Reservas del Banco Central
  • 8. 8 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL En tanto, el stock de Lebacs ya superó también a la base monetaria (832.274 millones). Esta situación indica que por cada peso que está circulando en la economía hay al menos otro peso volcado a la inversión en letras del Banco Central. El monto pagado en concepto de intereses, forma parte de un proceso que tiende a retroalimentarse como una “bola de nieve”. Con lo emitido hasta el momento, el BCRA deberá hacer frente a vencimientos promedio mensuales superiores a 100 mil millones de pesos durante los próximos 9 meses. No obstante, los vencimientos se encuentran concentrados en el corto plazo. Este martes vencen unos 535 mil millones de pesos, que equivalen a casi el 60% del stock total. FLUJO DE $ A DEVOLVER POR EL STOCK ACTUAL DE LEBACS. (% relativo sobre el total) Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA. Si se añaden los vencimientos del mes de septiembre y octubre se tiene que aproximadamente el 88% del total circulante vence en los próximos 3 meses. El monto calculado de stocks de Lebacs, llevado a valor actual a partir de las expectativas inflacionarias del informe REM del Banco Central, es de 929 mil millones de pesos. Esta cifra, de aproximadamente el 10% del PBI, cobra mayor dimensión, por ejemplo, si se la compara con diferentes partidas del presupuesto de 2017 de la Administración Nacional. RELACIÓN ENTRE EL STOCK DE LEBACS Y DIFERENTES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS. (en cantidad de veces) Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA y Ministerio de Hacienda. Así, desde una perspectiva comparada se puede advertir que el stock de Lebacs llevado a valor presente equivale, por ejemplo, a más de 7 veces lo presupuestado para el Ministerio de Educación y Deportes, y para el Ministerio de Desarrollo, 57% 21% 10% 3% 2% 1% 3% 2% 2% Casi90% de la deuda en Lebacs vence en los próximos tresmeses. Ministerio Presupuesto (en millones) En relación al stock actual de Lebacs ($942.018 millones) En relación a los intereses 2017 por Lebacs ($227.610 millones) Educación y Deportes $130.951 7,2 veces 1,7 veces Desarrollo Social $131.179 7,2 veces 1,7 veces Salud $46.268 20,4 veces 4,9 veces Ciencia y Tecnología $13.957 67,5 veces 16,3 veces
  • 9. 9 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL como así también significa unas 20 veces lo destinado para salud, y casi 70 veces lo reservado para el Ministerio de Cultura. Las comparaciones consisten de algún modo una aproximación del costo inherente a la actual política económica. Como consecuencia del “levantamiento del cepo”, debieron convalidarse intereses sustanciales en estos activos del BCRA, que compiten con el rendimiento del dólar. Como contrapartida, sin embargo, se deben destinar una creciente cantidad de recursos que podrían utilizarse para otros conceptos. HACIA UNA DINÁMICA INSUSTENTABLE. Dos de los fenómenos más notorios cuando se examina la dinámica de la deuda en Lebacs tienen que ver con la velocidad de crecimiento del proceso y la reducción sistemática del plazo medio de vencimiento de la deuda. En primer lugar, desde que se decidió subir aceleradamente la tasa de interés como herramienta de política para bajar la inflación, los stocks de Lebacs en circulación se aceleraron rápidamente. Por ejemplo, cuando se comparan los volúmenes de montos a pagar en concepto de Lebacs en 2016, respecto de los de 2015 las variaciones mensuales interanuales promedio se encuentran en torno al 450%. TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO EN LEBACS. (en variaciones interanuales para cada mes de 2016 respecto a igual período de 2015) Fuente: elaboración propia en base a BCRA. Sobre la reducción de la vida media de la deuda en Lebacs, los números de este cambio de modelo económico son concluyentes. Si se calcula el tiempo medio ponderado por monto licitado en cada ronda, se cae en cuenta que el horizonte de vencimiento de la deuda se torna cada vez más reducido. El contraste con el período previo a 2015 es notorio. A continuación, se ilustra este fenómeno. 0% 100% 200% 300% 400% 500% 600% 700% 800% 900% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Mes Variación Interanual Monto Pagado Variación Interanual Monto Licitado
  • 10. 10 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL PLAZO MEDIO DE LA DEUDA EN LEBACS. (en cantidad de días hasta el vencimiento) Fuente: elaboración propia en base a BCRA. En el marco de un 2016 de alta inflación, el instrumento de las Lebacs fue un vehículo de inversión relevante como opción financiera con tasa de interés real positiva. No obstante, lejos de ser una opción de ahorro apropiada para las familias argentinas aún se sigue tratando de un activo típicamente diseñado para los jugadores más trascendentes del sistema. Por tanto, el proceso que se verificó desde diciembre de 2015 fue el de una notable voracidad por parte de los grandes bancos y fondos de inversión. Aún en las semanas donde la oferta de renovación de las Lebacs comenzaba a reducir la tasa licitada, el BCRA intentaba incrementar los montos aspirados, con el propósito de seguir “secando la plaza” como mecanismo (a la luz de los hechos insuficiente) para bajar la inflación. Con la dinámica del proceso en movimiento, lo que se empezó a observar fue un incesante incremento en los esfuerzos incurridos por el BCRA para renovar las letras emitidas en cada vencimiento, y evitar que esa masa dineraria se canalice en préstamos al consumo, o se vuelque a otros activos como el dólar. La consecuencia, por caso, viene siendo la de un claro fenómeno de bola de nieve producto de los montos que la institución monetaria tiene que cancelar cada mes. Otro efecto notorio, es el de una notoria reducción en los plazos medios al vencimiento de la deuda. El siguiente gráfico, ilustra la dinámica insustentable de este proceso de emisión de deuda de corto plazo. 210,4 días 55,3 días 0 50 100 150 200 250 300 350 400 enero abril julio octubre enero abril julio octubre enero abril julio octubre enero abril julio octubre enero abril julio octubre enero abril julio octubre enero abril julio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cant. de días Promedio 2011-2015 Promedio 2016-2017
  • 11. 11 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL MONTOS LICITADOS POR LEBACS. (en miles de millones de $, acumulados por trimestre) Fuente: elaboración propia en base a BCRA. El gráfico ilustra como desde 2016 se dispara el proceso de endeudamiento, y abundan los incrementos en las licitaciones por sobre el 100%. La dinámica creciente muestra a las claras los riesgos del proceso, producto de montos de vencimientos cada vez más significativos. Esto se deriva de que el peso de las licitaciones de corto plazo en Lebacs se incrementó del 11,5% del PBI a fines del año pasado al 46,1% (proyectado a final de año) en la actualidad. Más aún, cuando se computa el peso de los intereses a pagar, el costo total del financiamiento del BCRA de corto plazo se incrementa sustancialmente y ya explica en la actualidad el 2,3% del PBI. El siguiente cuadro cuantifica el monto total a devolver por las Lebacs emitidas y su costo, en concepto de intereses. Para dar un orden de magnitud comparable, se exponen los resultados en dólares y como porcentaje del PBI. Se muestra, a su vez, la comparación con los dos últimos años. PESO DE LA DEUDA EN LEBACS, CONSOLIDADO AÑO 2017. (montos en millones y en porcentajes sobre el PBI) Fuente: elaboración propia en base a BCRA. Esta relación expone la magnitud del endeudamiento y transparenta que el déficit cuasifiscal subyacente tiene una magnitud considerable, lo cual se puede constituir a futuro en una peligrosa espada de Damocles en manos del mercado financiero. El abuso de este instrumento por parte del gobierno no se debe más que a una estratagema para evitar $ 1.201 millones 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 MilesdemillonesdePesos Total 2015 Total 2016 Enero a Julio 2017 Proyectado Total 2017 Lebacs emitidas (en Pesos) $673.477 $3.527.083 $2.620.518 $4.492.317 Lebacs en Dólares $69.718 $238.648 $162.400 $186.147 Relación Lebacs / PBI 11,5% 44,7% 29,2% 46,1% Intereses pagados $83.989 $172.981 $132.773 $227.611 Intereses en Dólares $8.695 $11.704 $8.319 $12.702 Intereses / PBI 1,4% 2,2% 1,5% 2,3% (Todas las cifras monetarias en millones) Concepto Período
  • 12. 12 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL salir a captar los excesos de liquidez por medio del Tesoro, con la consecuente extensión de los plazos y/o el incremento del peso de la deuda del Estado Nacional. La otra cara de esa moneda es que el patrimonio del Banco Central está siendo fuertemente afectado y eso se transmite al resto de la economía por medio del canal de la tasa de interés. Lo que cabe preguntarse es si esta dinámica, de crecimiento exponencial en el último año y ocho meses puede ser sustentable a mediano plazo, o ya se está cerca de un escenario donde la bola de nieve se vuelve imparable. EL TESORO TAMBIÉN SE COMPROMETE. El incremento de los instrumentos emitidos por la Tesorería General de la Nación se ve reflejado en el mes de junio de 2017, cuando el monto de circulación acumula $165.066 millones (63% del monto total autorizado). Si lo comparamos con el mes de noviembre de 2015, cuando la circulación era de 4.515 millones de pesos (tan solo 9% del total permitido), veremos que hubo un incremento del 3.555%. EMISIÓN DE LETRAS Y OTROS INSTRUMENTOS DEL TESORO NACIONAL. (en miles de millones de $) Fuente: elaboración propia con datos de la TGN. Si analizamos la composición de dichas emisiones de deuda para el mes de junio del corriente año según el tipo de moneda, el 5% de la misma es en moneda nacional ($8.642 millones), mientras que el 95% en dólares (10.085 millones de dólares), mientras que a febrero de 2016 (periodo en el que comienzan el desglose de la información), el 68% de la deuda era en pesos, y tan solo el 32% en dólares. Por su parte, las tasas en dólares actualmente gravitan en promedio entre el 2,6% y el 3,25% mientras los plazos van de 46 a 180 días. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 EnMilesdeMillonesde$ Deuda del Tesoro en el primer semestre de 2017: casi nueve veces más que en 2016.
  • 13. 13 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL COMPOSICIÓN DE LA DEUDA DEL TESORO NACIONAL POR ACREEDOR. (en %) FEBRERO DE 2016 JUNIO DE 2017 Fuente: elaboración propia con datos de la TGN. Según la composición por acreedores, a junio de 2017 casi el 64% corresponden a licitaciones por licitación pública mediante Letras del Tesoro (LETES), el 15,79% a deudas con las Provincias, entre las que se destacan la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Capital Federal, 14,69% deudas con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), 4,7% con el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT), el 0,56% con la Lotería Nacional, el 0,23% con el Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (FFRH) y 0,18% con el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE). Si comparamos con el mes de febrero de 2016, la misma no incluía LETES, sino que su composición se basaba en 61% con el FFSIT, 32% con la Lotería y 8% con el Instituto Nacional de Reaseguros (INDER).61% 32% 8% Fondo de Infraestructura del Transporte Loteria Inder 63,8%15,8% 14,7% 4,7% 0,6% Tenedores de Letes Provincias Fondo de Garantía de Sustentabilidad Fondo de Infraestructura del Transporte Otros
  • 14. 14 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICASSECRETARÍA GENERAL CIRCULACIÓN Y MÁRGENES DE ENDEUDAMIENTO DEL TESORO NACIONAL. (en miles de millones de $ y %) Fuente: Elaboración propia con datos de la TGN Se observa que entre noviembre de 2016 y junio 2017 se da un cambio en la tendencia de la circulación y los márgenes de endeudamiento. Entre 2007 y 2015 el margen para el endeudamiento flotaba entre el 60% y el 90%, mientras que el endeudamiento por sobre el total se encontraba debajo del 20%. El monto de circulación para junio 2017 alcanza el 73% de la circulación de los años 2006 a 2015 sumados, al mismo tiempo que el promedio de circulación para los últimos 11 años era del 27%, mientras que el 2017 el mismo es del 63%. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 jun.17 nov.16 nov.15 nov.14 nov.13 nov.12 nov.11 nov.10 nov.09 nov.08 nov.07 sep.06 MilesdeMillonesde$ Circulación Margen % Margen