SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Lectores I Docente :  Sonia Janneth Estupiñán Periodo: Primer Trimestre  -  Año: 2009
Acercar al alumnado a la enseñanza de la lectoescritura a través de una situación concreta. Identificar los distintos modelos de enseñanza de la lectoescritura.  Conocer uno de los “posibles modelos” en la enseñanza de la lectoescritura. Proporcionar herramientas para el futuro desempeño docente.
Fundamentación Al enseñar, lo más importante es tener bien definido “qué tipo de alumno queremos formar”, habiendo definido esta premisa, comenzaremos un acertado camino educativo. La situación educativa que se presentará tiene su fundamento en el “modelo matético” (Ricardo Bruera), el cual se basa en la matética y la didáctica: Matética:  procesos operatorios del alumno.  Didáctica:  metodología que los facilita e incrementa.  Y define al docente como un mediador  y  facilitador  de herramientas para que el niño construya su propio conocimiento y sea un individuo activo en su aprendizaje (modelo constructivista)
Sostiene una concepción “natural “ del aprendizaje , por lo que , avala  las corrientes teóricas de Vygotski, Piaget,  Feuerstein, Not, etc. Si centramos la atención sólo en las teorías sobre el lenguaje podemos citar a Chomsky  y  Flower y Hayes, entre otros. Entonces, podemos decir que el perfil docente de esta forma de enseñanza será: “Un educador  que planifique y ejecute recursos educativos que permitan al alumno desarrollar sus propios mecanismos de construcción intelectual para lograr así un “aprendizaje significativo” que lo convierta en un individuo independiente, racional y crítico.
Métodos de lectoescritura Métodos analíticos o globales:   parten de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. Dentro de los métodos analíticos se halla  el método de palabras normales , creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel que consiste en combinar la lectura con la escritura y el  dibujo , que no es más que el análisis de las palabras y después al sintetizarlas escribir su significado, o dibujar éste. Ejemplo: c - a - s – a. Este método tuvo gran aceptación y se extendió a varios países; es de aplicación fácil y económica, de ahí su amplia divulgación.  Métodos sintéticos o fonéticos:   parten de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración. Dentro de los métodos sintéticos se encuentra el  método   alfabeto o deletreo , que consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales. Otro método sintético es  el silábico , en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera  mecánica  los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer". (Salazar: 2003)
El método fonético-analítico-sintético-comunicativo INTRODUCCIÓN No se concibe a un profesional de la  educación  básica que no domine plenamente las habilidades profesionales que debe aplicar de manera sistemática en su actividad instructiva y educativa, y una de las habilidades principales que debe ser de pleno  dominio  es la comunicativa. Sin un dominio eficaz de las  normas  elementales de  la comunicación  en los códigos oral y escrito es imposible instruir y mucho menos educar.  Las habilidades profesionales que deben desarrollarse en los profesionales de educación básica relacionadas con la  comunicación  son diversas, y cada una ella exige un tratamiento psicopedagógico diferenciado, pues el acto comunicativo exige reglas de combinación distintas en cada uno de los estratos de la  lengua .
En el  proceso  de  la lectura  oral expresiva los maestros deben comunicarse oralmente con corrección, y ello significa hacer una  lectura  oral que se caracterice por correctas cualidades en la entonación, la fluidez, la expresividad y la pronunciación, entre otras. Un maestro que en el proceso de la  lectoescritura  no pueda comunicar con claridad el sentido del  texto  y la intención que se ha propuesto el autor, no logrará que sus alumnos aprendan con la  calidad  requerida.  Un método eficaz que puede facilitar esta labor es aquel que está basado en concepciones fónicas, pues la fonética es  la ciencia  que brinda a fin de  cuentas  los  principios  científico-metodológicos de cómo  poder  alcanzar un desarrollo adecuado de las habilidades lectoras en el proceso de la lectoescritura, porque el mismo es principalmente oral (fónico). El  objetivo  de este  trabajo  es fundamentar teórica y didácticamente una nueva variante metodológica para el tratamiento de la lectoescritura, variante que hemos denominado  método fonético-analítico-sintético-comunicativo  y que contribuye al desarrollo de habilidades psicopedagógicas y lingüísticas de los alumnos de los primeros grados de la educación básica.
DESARROLLO En todo proceso pedagógico se desarrolla una actividad comunicativa que se caracteriza fundamentalmente por ser verbal, es decir, por el intercambio de significados entre los diferentes sujetos que intervienen en el proceso comunicativo a través de la palabra articulada, lográndose de esta manera el desarrollo de la  competencia  comunicativa de los alumnos.  "La  comunicación oral  constituye un excelente medio para entrenar tanto la lengua como sus  funciones  comunicativas. La comunicación oral estimula la actividad verbal del estudiante y su reiteración condiciona  el aprendizaje  de la escritura y la lectura"  No obstante, este proceso pedagógico no siempre se desarrolla con los alumnos solo a través de la actividad verbal espontánea y fluida, ésta también puede ser planificada de una forma más consciente, y el  éxito  de su calidad depende de cómo el maestro domine los  métodos  y  procedimientos  que se aplican en el proceso de la lectura oral expresiva. Solo con la aplicación de métodos efectivos puede lograr el maestro que sus alumnos lean con corrección, y tener  conocimiento  y dominio de las habilidades lectoras, pues  "los métodos son caminos construidos para llegar al conocimiento y abarca el uso de diferentes  técnicas  e instrumentos"  como exige la lectura oral expresiva.  En el proceso de la lectoescritura el maestro debe apoyarse en determinados métodos que permitan que sus alumnos lean con corrección, lo cual se traduce en aplicar eficientemente todos y cada uno de los requerimientos que exige la lectura oral expresiva: principalmente correcta pronunciación, entonación, fluidez y expresividad.
La aplicación de un determinado método para la  enseñanza  de la lectura y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector "ha sido tema ampliamente estudiado y debatido , en el que se ha teorizado mucho en dependencia de la época y las corrientes predominantes.  El leer de forma expresiva es una de las habilidades principales que debe desarrollarse en los alumnos desde los primeros años de estudio, atendiendo de manera cuidadosa a cada uno de sus componentes ,  exigiendo todos ellos un tratamiento especializado.  Saber leer es poder comunicar con claridad y precisión la intención comunicativa del lector, es trasmitir con claridad y fluidez las ideas fundamentales que se ha propuesto emitir, es garantizar la comprensión de su mensaje por parte del interlocutor. No obstante el acto de leer requiere del desarrollo de una serie de capacidades mentales y de habilidades sensoriales y motrices en los alumnos que no siempre se alcanza en toda la educación básica, y los  problemas  de lectura trascienden a niveles superiores, motivados por diferentes causas: por una parte, en los primeros años de vida y estudio las habilidades lectoras poco desarrolladas no recibieron la atención requerida, y por la otra, esta competencia comunicativa no fue desarrollada con los métodos y las técnicas más idóneos.
Pasos para la elección del método de lectoescritura a utilizar Para elegir  un método de lectoescritura se debe definir anteriormente el modelo educativo que se quiere lograr.  En segundo lugar, se inicia la fase de investigación para conocer las distintas herramientas con las que contamos para realizar nuestra labor. Por último, deberemos hacer una evaluación diagnóstica para saber las características del grupo en el que desarrollaremos el proceso de lectoescritura  ( conocimientos previos, capacidades, intereses, etc.)
Enseñanza de la letra M Objetivos: Reconocer el sonido intrínseco del grafema. Asociar  el fonema con las distintas vocales para identificar las sílabas que conforman. Discriminar vocablos que contengan el sonido aprendido. Emplear las sílabas para la construcción de vocablos. Leer palabras simples. Escribir palabras simples con los elementos trabajados.
Para comenzar… Partimos de un texto, en el que trabajaremos la lectura expresiva (por pate del docente), la expresión oral para desarrollar la comprensión  y la producción lectora. (recurso didáctico: imágenes)
Antes de leer un texto… Es imprescindible elegir un texto que sea atractivo  y que despierte el interés de los niños. Se debe analizar el contenido para determinar qué información necesitan saber antes de leer el texto (conocimientos previos). Es importante que el texto elegido tenga relación con los demás contenidos desarrollados en las otras asignaturas o con una inquietud que haya surgido de la iniciativa propia de los alumnos.
Durante la lectura… El docente juega un rol fundamental en la lectura: puede capturar la atención de todos los niños como puede aburrir y provocar rechazo. El secreto está en todos los recursos en los que ponga énfasis al leer: la entonación, los gestos, las pausas, los altibajos de la voz…son elementos que permiten atraer la atención del receptor. Antes de realizar la comprensión del texto, es preferible, hacer una segunda lectura para recordar la información contenida en el texto.
Después de leer… Para comprobar la correcta comprensión del texto por parte de los niños, es necesario hacer actividades para verificarlo. Si los ejercicios de comprensión apunta a la información implícita en el texto, sabremos fehacientemente que lo han comprendido. La información que deseamos recuperar después de la lectura debe seguir el orden de la superestructura de cada tipo de texto trabajado. Las actividades de comprensión lectora deben ser simples, breves  y precisas; no es necesario programar muchos ejercicios para esta fase de lectura. La fase más fundamental es la producción, ésta contribuirá a fomentar la imaginación, a incorporar las distintas superestructuras textuales y la forma de ordenar la información que  transmitir á a través del orden intrínseco de cada tipología textual.
Ahora sí… la letra M Para comenzar la presentación de la letra partiremos por el título del texto: LA COMIDA DE LOS ASTRONAUTAS,  y se seguirán los siguientes pasos: Identificación de la palabra, dentro del título, donde suena la M. Identificación de las sílabas y fonemas que componen esa palabra. Reconocimiento de la sílaba donde suena MI. Identificación del sonido aprendido, en la palabra. Discriminación del grafema  nuevo en el abecedario. Presentación de las cuatro grafías del nuevo sonido.
Realización del trazado de las cuatro grafías. Asociación del grafema con las vocales, en forma directa e inversa. Discriminación de las palabras donde suenen ma, me, mi, mo, mu. Reconocimiento de las sílabas ma, me, mi, mo, mu en las palabras anteriores. Importante:   El desarrollo de la presentación de una letra  siempre se hará en forma oral y grupal. Al concluir, se dejará constancia escrita de la conclusión del trabajo: LA  COMIDA  DE LOS ASTRONAUTAS COMIDA CO –  MI  – DA C – O –  M  – I – D – A CO – MI – DA COMIDA
A-B-C-CH-D-E-F-G-H-I-J-K-L-LL- M -N-Ñ-O-P-Q-R-RR-S-T-U-V-W-X-Y-Z. M – m –  M – m M – M- M –M m- m- m- m M- M- M- M m- m- m- m M-A: MA  A-M: AM M-E: ME  E- M: EM M- I: MI  I- M: IM M- O: MO  O- M: OM M- U: MU  U- M: UM
MA ME MI MO MU MA LA ME TRO MI SA MO NO MU ELA TO MA TE CA ME LLO CA MI NO HER MO SO A MU EBLAR CA MA CO ME MA MI A MO MU SEO
Actividades de afianzamiento Importante:  Es fundamental la creatividad y el claro objetivo de las competencias que se quieren lograr antes de formular las actividades. También es importante  la variedad para que el proceso de lectoescritura no se torne monótono y mecánico. Propuesta de actividades: Material concreto para trabajar en forma individual: fichas con las sílabas ma-me-mi-mo-mu y las vocales para formar palabras (sirve para lectura y escritura) Rodea los días de la semana donde suena la m (discriminación visual y auditiva)
Pinta los dibujos que en sus nombres suene la m. Une cada dibujo con su nombre. (lectura intuitiva) Completa las palabras con las sílabas  que  correspondan: ma, me, mi, mo, mu. Colocar un modelo de palabra y ,dentro de un grupo, identificarla. Ej: Ema  Ela – Eme- Ema- Ea Trabajar los distintos tipos de grafías. (imprenta - cursiva  - mayúscula- minúscula) Rodea la sílaba que corresponda al dibujo. Ej: ma – me – mi – mo - mu Busca en periódicos, recorta y pega palabras que contengan ma, me, mi, mo, mu.
Bibliografía ADOLFO GARCÍA SÁEZ- NOÈLIE VIGGIANO MARRA , “Exploradores de palabras-1º E.G.B .”  , Bs. As., Editorial Stella (2000) QUINO, “10 años con Mafalda”, Bs. As., Ediciones de la flor (2005) Revista  Maestra de primaria,  Nº 40, España, Editorial Ediba (Septiembre de 2007) Revistas  Maestra de primer ciclo, Cuadernillos  de actividades, Argentina, Editorial  (2003-2004) http://www.estudiarmdq.com.ar/didactica-conceptosiniciales.htm http://www.monografias.com/trabajos32/lecto-escritura/lecto-escritura.shtml http:www.santillana.com.ar/02/eval/leer1.pdf

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Métodos de lectoescritura pai
PPTX
Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados
DOCX
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
PPT
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
PPTX
Metodos de lectoescritura
PPTX
Método ideovisual
Métodos de lectoescritura pai
Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
Metodos de lectoescritura
Método ideovisual

La actualidad más candente (19)

PPTX
Metodo ecléctico ppt
PPTX
La lectoescritura
PPTX
Etapas de la lectoescritura
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
DOCX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
PPTX
Metodos tradicionales y no tradicionales
PPT
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
PPT
Lecto escritura.
PPSX
Metodos LE
PPTX
Modelos y métodos de la lectoescritura
PDF
Metodos lectura escritura
DOC
Metodos de lectoescritura
PPTX
Lecto -Escritura
PDF
Metodos lectoescritura
PPT
Métodosdeenseñanzaalalectura
PPTX
Modelo de enseñanza lenguaje.
PPTX
Método silábico
PDF
Document
PPTX
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Metodo ecléctico ppt
La lectoescritura
Etapas de la lectoescritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Metodos tradicionales y no tradicionales
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
Lecto escritura.
Metodos LE
Modelos y métodos de la lectoescritura
Metodos lectura escritura
Metodos de lectoescritura
Lecto -Escritura
Metodos lectoescritura
Métodosdeenseñanzaalalectura
Modelo de enseñanza lenguaje.
Método silábico
Document
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Publicidad

Destacado (11)

PPS
Enfoque Comunicativo
PPTX
Método global
PPT
metodos-lecto-escritura
DOCX
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
PPTX
Método fonético
PPTX
Proceso administrativo: Dirección
PPT
metodologías de enseñanza lecto-escritora
PPT
PPT
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
PDF
Lecturas por fonemas
PPT
lecto-escritura
Enfoque Comunicativo
Método global
metodos-lecto-escritura
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Método fonético
Proceso administrativo: Dirección
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Lecturas por fonemas
lecto-escritura
Publicidad

Similar a Lectoescritura (20)

PPT
Leng Y Liter Resumen
PPT
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
PPT
1 lectoescritura
PPTX
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
PPTX
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx
PPTX
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
PPTX
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
PDF
Lectoescritura
PPT
Modelos y métodos de la lectoescritura il
PDF
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
PPTX
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
DOCX
Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
PDF
06 MÉTODOS DE LECTOESCRITURA MÉTODO DOMAN.pdf
PPTX
MÉTODOS LECTOESCRITURA
PPTX
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
DOCX
Metodos de lectura
Leng Y Liter Resumen
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
1 lectoescritura
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Metodos de lecto-escritura (1).pptx educ
Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
06 MÉTODOS DE LECTOESCRITURA MÉTODO DOMAN.pdf
MÉTODOS LECTOESCRITURA
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
Metodos de lectura

Último (20)

PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
El uso de las TIC en la vida cotidiana..

Lectoescritura

  • 1. Procesos Lectores I Docente : Sonia Janneth Estupiñán Periodo: Primer Trimestre - Año: 2009
  • 2. Acercar al alumnado a la enseñanza de la lectoescritura a través de una situación concreta. Identificar los distintos modelos de enseñanza de la lectoescritura. Conocer uno de los “posibles modelos” en la enseñanza de la lectoescritura. Proporcionar herramientas para el futuro desempeño docente.
  • 3. Fundamentación Al enseñar, lo más importante es tener bien definido “qué tipo de alumno queremos formar”, habiendo definido esta premisa, comenzaremos un acertado camino educativo. La situación educativa que se presentará tiene su fundamento en el “modelo matético” (Ricardo Bruera), el cual se basa en la matética y la didáctica: Matética: procesos operatorios del alumno. Didáctica: metodología que los facilita e incrementa. Y define al docente como un mediador y facilitador de herramientas para que el niño construya su propio conocimiento y sea un individuo activo en su aprendizaje (modelo constructivista)
  • 4. Sostiene una concepción “natural “ del aprendizaje , por lo que , avala las corrientes teóricas de Vygotski, Piaget, Feuerstein, Not, etc. Si centramos la atención sólo en las teorías sobre el lenguaje podemos citar a Chomsky y Flower y Hayes, entre otros. Entonces, podemos decir que el perfil docente de esta forma de enseñanza será: “Un educador que planifique y ejecute recursos educativos que permitan al alumno desarrollar sus propios mecanismos de construcción intelectual para lograr así un “aprendizaje significativo” que lo convierta en un individuo independiente, racional y crítico.
  • 5. Métodos de lectoescritura Métodos analíticos o globales: parten de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. Dentro de los métodos analíticos se halla el método de palabras normales , creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel que consiste en combinar la lectura con la escritura y el dibujo , que no es más que el análisis de las palabras y después al sintetizarlas escribir su significado, o dibujar éste. Ejemplo: c - a - s – a. Este método tuvo gran aceptación y se extendió a varios países; es de aplicación fácil y económica, de ahí su amplia divulgación. Métodos sintéticos o fonéticos: parten de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración. Dentro de los métodos sintéticos se encuentra el método alfabeto o deletreo , que consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales. Otro método sintético es el silábico , en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera mecánica los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer". (Salazar: 2003)
  • 6. El método fonético-analítico-sintético-comunicativo INTRODUCCIÓN No se concibe a un profesional de la educación básica que no domine plenamente las habilidades profesionales que debe aplicar de manera sistemática en su actividad instructiva y educativa, y una de las habilidades principales que debe ser de pleno dominio es la comunicativa. Sin un dominio eficaz de las normas elementales de la comunicación en los códigos oral y escrito es imposible instruir y mucho menos educar. Las habilidades profesionales que deben desarrollarse en los profesionales de educación básica relacionadas con la comunicación son diversas, y cada una ella exige un tratamiento psicopedagógico diferenciado, pues el acto comunicativo exige reglas de combinación distintas en cada uno de los estratos de la lengua .
  • 7. En el proceso de la lectura oral expresiva los maestros deben comunicarse oralmente con corrección, y ello significa hacer una lectura oral que se caracterice por correctas cualidades en la entonación, la fluidez, la expresividad y la pronunciación, entre otras. Un maestro que en el proceso de la lectoescritura no pueda comunicar con claridad el sentido del texto y la intención que se ha propuesto el autor, no logrará que sus alumnos aprendan con la calidad requerida. Un método eficaz que puede facilitar esta labor es aquel que está basado en concepciones fónicas, pues la fonética es la ciencia que brinda a fin de cuentas los principios científico-metodológicos de cómo poder alcanzar un desarrollo adecuado de las habilidades lectoras en el proceso de la lectoescritura, porque el mismo es principalmente oral (fónico). El objetivo de este trabajo es fundamentar teórica y didácticamente una nueva variante metodológica para el tratamiento de la lectoescritura, variante que hemos denominado método fonético-analítico-sintético-comunicativo y que contribuye al desarrollo de habilidades psicopedagógicas y lingüísticas de los alumnos de los primeros grados de la educación básica.
  • 8. DESARROLLO En todo proceso pedagógico se desarrolla una actividad comunicativa que se caracteriza fundamentalmente por ser verbal, es decir, por el intercambio de significados entre los diferentes sujetos que intervienen en el proceso comunicativo a través de la palabra articulada, lográndose de esta manera el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. "La comunicación oral constituye un excelente medio para entrenar tanto la lengua como sus funciones comunicativas. La comunicación oral estimula la actividad verbal del estudiante y su reiteración condiciona el aprendizaje de la escritura y la lectura" No obstante, este proceso pedagógico no siempre se desarrolla con los alumnos solo a través de la actividad verbal espontánea y fluida, ésta también puede ser planificada de una forma más consciente, y el éxito de su calidad depende de cómo el maestro domine los métodos y procedimientos que se aplican en el proceso de la lectura oral expresiva. Solo con la aplicación de métodos efectivos puede lograr el maestro que sus alumnos lean con corrección, y tener conocimiento y dominio de las habilidades lectoras, pues "los métodos son caminos construidos para llegar al conocimiento y abarca el uso de diferentes técnicas e instrumentos" como exige la lectura oral expresiva. En el proceso de la lectoescritura el maestro debe apoyarse en determinados métodos que permitan que sus alumnos lean con corrección, lo cual se traduce en aplicar eficientemente todos y cada uno de los requerimientos que exige la lectura oral expresiva: principalmente correcta pronunciación, entonación, fluidez y expresividad.
  • 9. La aplicación de un determinado método para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector "ha sido tema ampliamente estudiado y debatido , en el que se ha teorizado mucho en dependencia de la época y las corrientes predominantes. El leer de forma expresiva es una de las habilidades principales que debe desarrollarse en los alumnos desde los primeros años de estudio, atendiendo de manera cuidadosa a cada uno de sus componentes , exigiendo todos ellos un tratamiento especializado. Saber leer es poder comunicar con claridad y precisión la intención comunicativa del lector, es trasmitir con claridad y fluidez las ideas fundamentales que se ha propuesto emitir, es garantizar la comprensión de su mensaje por parte del interlocutor. No obstante el acto de leer requiere del desarrollo de una serie de capacidades mentales y de habilidades sensoriales y motrices en los alumnos que no siempre se alcanza en toda la educación básica, y los problemas de lectura trascienden a niveles superiores, motivados por diferentes causas: por una parte, en los primeros años de vida y estudio las habilidades lectoras poco desarrolladas no recibieron la atención requerida, y por la otra, esta competencia comunicativa no fue desarrollada con los métodos y las técnicas más idóneos.
  • 10. Pasos para la elección del método de lectoescritura a utilizar Para elegir un método de lectoescritura se debe definir anteriormente el modelo educativo que se quiere lograr. En segundo lugar, se inicia la fase de investigación para conocer las distintas herramientas con las que contamos para realizar nuestra labor. Por último, deberemos hacer una evaluación diagnóstica para saber las características del grupo en el que desarrollaremos el proceso de lectoescritura ( conocimientos previos, capacidades, intereses, etc.)
  • 11. Enseñanza de la letra M Objetivos: Reconocer el sonido intrínseco del grafema. Asociar el fonema con las distintas vocales para identificar las sílabas que conforman. Discriminar vocablos que contengan el sonido aprendido. Emplear las sílabas para la construcción de vocablos. Leer palabras simples. Escribir palabras simples con los elementos trabajados.
  • 12. Para comenzar… Partimos de un texto, en el que trabajaremos la lectura expresiva (por pate del docente), la expresión oral para desarrollar la comprensión y la producción lectora. (recurso didáctico: imágenes)
  • 13. Antes de leer un texto… Es imprescindible elegir un texto que sea atractivo y que despierte el interés de los niños. Se debe analizar el contenido para determinar qué información necesitan saber antes de leer el texto (conocimientos previos). Es importante que el texto elegido tenga relación con los demás contenidos desarrollados en las otras asignaturas o con una inquietud que haya surgido de la iniciativa propia de los alumnos.
  • 14. Durante la lectura… El docente juega un rol fundamental en la lectura: puede capturar la atención de todos los niños como puede aburrir y provocar rechazo. El secreto está en todos los recursos en los que ponga énfasis al leer: la entonación, los gestos, las pausas, los altibajos de la voz…son elementos que permiten atraer la atención del receptor. Antes de realizar la comprensión del texto, es preferible, hacer una segunda lectura para recordar la información contenida en el texto.
  • 15. Después de leer… Para comprobar la correcta comprensión del texto por parte de los niños, es necesario hacer actividades para verificarlo. Si los ejercicios de comprensión apunta a la información implícita en el texto, sabremos fehacientemente que lo han comprendido. La información que deseamos recuperar después de la lectura debe seguir el orden de la superestructura de cada tipo de texto trabajado. Las actividades de comprensión lectora deben ser simples, breves y precisas; no es necesario programar muchos ejercicios para esta fase de lectura. La fase más fundamental es la producción, ésta contribuirá a fomentar la imaginación, a incorporar las distintas superestructuras textuales y la forma de ordenar la información que transmitir á a través del orden intrínseco de cada tipología textual.
  • 16. Ahora sí… la letra M Para comenzar la presentación de la letra partiremos por el título del texto: LA COMIDA DE LOS ASTRONAUTAS, y se seguirán los siguientes pasos: Identificación de la palabra, dentro del título, donde suena la M. Identificación de las sílabas y fonemas que componen esa palabra. Reconocimiento de la sílaba donde suena MI. Identificación del sonido aprendido, en la palabra. Discriminación del grafema nuevo en el abecedario. Presentación de las cuatro grafías del nuevo sonido.
  • 17. Realización del trazado de las cuatro grafías. Asociación del grafema con las vocales, en forma directa e inversa. Discriminación de las palabras donde suenen ma, me, mi, mo, mu. Reconocimiento de las sílabas ma, me, mi, mo, mu en las palabras anteriores. Importante: El desarrollo de la presentación de una letra siempre se hará en forma oral y grupal. Al concluir, se dejará constancia escrita de la conclusión del trabajo: LA COMIDA DE LOS ASTRONAUTAS COMIDA CO – MI – DA C – O – M – I – D – A CO – MI – DA COMIDA
  • 18. A-B-C-CH-D-E-F-G-H-I-J-K-L-LL- M -N-Ñ-O-P-Q-R-RR-S-T-U-V-W-X-Y-Z. M – m – M – m M – M- M –M m- m- m- m M- M- M- M m- m- m- m M-A: MA A-M: AM M-E: ME E- M: EM M- I: MI I- M: IM M- O: MO O- M: OM M- U: MU U- M: UM
  • 19. MA ME MI MO MU MA LA ME TRO MI SA MO NO MU ELA TO MA TE CA ME LLO CA MI NO HER MO SO A MU EBLAR CA MA CO ME MA MI A MO MU SEO
  • 20. Actividades de afianzamiento Importante: Es fundamental la creatividad y el claro objetivo de las competencias que se quieren lograr antes de formular las actividades. También es importante la variedad para que el proceso de lectoescritura no se torne monótono y mecánico. Propuesta de actividades: Material concreto para trabajar en forma individual: fichas con las sílabas ma-me-mi-mo-mu y las vocales para formar palabras (sirve para lectura y escritura) Rodea los días de la semana donde suena la m (discriminación visual y auditiva)
  • 21. Pinta los dibujos que en sus nombres suene la m. Une cada dibujo con su nombre. (lectura intuitiva) Completa las palabras con las sílabas que correspondan: ma, me, mi, mo, mu. Colocar un modelo de palabra y ,dentro de un grupo, identificarla. Ej: Ema Ela – Eme- Ema- Ea Trabajar los distintos tipos de grafías. (imprenta - cursiva - mayúscula- minúscula) Rodea la sílaba que corresponda al dibujo. Ej: ma – me – mi – mo - mu Busca en periódicos, recorta y pega palabras que contengan ma, me, mi, mo, mu.
  • 22. Bibliografía ADOLFO GARCÍA SÁEZ- NOÈLIE VIGGIANO MARRA , “Exploradores de palabras-1º E.G.B .” , Bs. As., Editorial Stella (2000) QUINO, “10 años con Mafalda”, Bs. As., Ediciones de la flor (2005) Revista Maestra de primaria, Nº 40, España, Editorial Ediba (Septiembre de 2007) Revistas Maestra de primer ciclo, Cuadernillos de actividades, Argentina, Editorial (2003-2004) http://www.estudiarmdq.com.ar/didactica-conceptosiniciales.htm http://www.monografias.com/trabajos32/lecto-escritura/lecto-escritura.shtml http:www.santillana.com.ar/02/eval/leer1.pdf