SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA 1
Unidad 1
Tutor Virtual: Licenciada Teotiste Luciani
ETICA
La Ética es una ciencia normativa, que se ocupa de un ideal, es decir, como debe
ser la conducta del ser humano. Esta ilustra del porqué de la conducta moral y los
problemas que estudia son aquellos que se suscitan en la vida cotidiana, desde el
desempeño personal hasta en la labor escolar o en la actividad profesional. Esta es
una reflexión crítica sobre los valores y principios que guían las decisiones y
comportamiento del ser humano. El término ética se deriva de la palabra ethos
que significa temperamento carácter, hábito, modo de ser. FAGOTHEY, A.( 1991) Ética y su
aplicación normativa. Material mimeografiado.
Fagothey, A (1991) establece que la ética “es el conocimiento de lo que está bien
y de lo que está mal en la conducta humana” Se considerada como una ciencia
práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven
socialmente bajo una serie de normas.”. FAGOTHEY, A. (1991) Ética y su aplicación normativa. Material
mimeografiado.
LA FAMILIA es la que enseña la ética es la que tiene la obligación de enseñar a
los más pequeño del grupo familiar que conductas son adecuadas y aceptadas por
la sociedad y cuáles no. En el hogar a través de la socialización y convivencia
familiar el niño va a aprendiendo cómo comportarse y así va formando su
personalidad, pero lamentablemente hay familias con falta de ética por
desconocimiento de principios, valores, hogares disfuncionales donde hay un
ambiente agresivo, hay factores que influye como droga, alcohol. Entre otros.
FORMACIÖN DE VALORES
Es el papel fundamental de la familia que es complementado por la escuela o
instituciones educativas en todos los niveles del sistema educativo desde
preescolar hasta la universidad. Los valores son modelos de comportamientos que
se ponen en práctica en una convivencia social para favorecer la sociedad o
comunidad donde se desenvuelve un individuo, cada persona es libre de aplicar los
valores que aprendió, el ideal es no desviarse del correcto comportamiento para
que exista buenas costumbres, y toda la sociedad o habitantes de un país se
desarrollen por igual, con valores que los identifiquen con su orígenes. Pero
lamentablemente no es así, de allí que se dan consecuencias como corrupción,
robo, muertes entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:
VALORES PERSONALES Son los que guían al individuo a comportarse ante una
situación determinada. Por ejemplo la honestidad, responsabilidad, respeto,
tolerancia, justicia, libertad. Estos valores dependen de cada quien, el hombre con
las experiencias de la vida buena y no tan buenas va creciendo, se va formando y
define su personalidad. Guían al individuo a tomar sus propias decisiones según
sus creencias. Su comportamiento se da según sus emociones y sus intereses.
Estos valores personales son las cualidades que determinan a un individuo. Por
ejemplo. Lo primero que observamos en una persona es su aspecto físico, lo
externo, llamado Valores Estéticos: Belleza, Armonía, Elegancia. Valores Vitales:
Salud, Vitalidad, Vigorosidad. Luego observamos su aspecto interno, Valores
Intelectuales: Inteligencia, Racionalidad, Creatividad. Valores Religiosos o
Espirituales: Cada individuo tiene su propia creencia, su fe y se le respeta Amor al
prójimo, Paciencia, Sabiduría, Perdón, Caridad, Pureza. Misericordia. Valores
Materiales: Abundancia, Éxito, Riqueza.
VALORES SOCIALES Son normas que te exige la sociedad, te permiten convivir
en una sociedad o comunidad, país, haciendo que el trato entre sus miembros sea
correcto, armoniosos, de modo, que permitan una convivencia lo más sano
posible, equilibrado permitiendo un desarrollo personal, individual logrando
influenciar en los demás con un buen comportamiento que conlleva al
mejoramiento de todos, perfeccionando la sociedad. El respeto hacia los demás, la
tolerancia por la opinión de cada quien y la libertad para expresar sus
pensamientos y acciones es lo primordial para una coexistencia equilibrada. Otros
valores son Solidaridad, Urbanidad que es comportarse con buenos modales que
demuestren buena educación y respeto por los demás. Cortesía, Amistad, Civismo,
Decencia, Amabilidad, Éxito, Prestigio.
VALORES MORALES Son valores que no son normas, no son obligatorios por la
sociedad ni hay presión social. Depende de la Conciencia que tenga cada individuo
para comportarse de forma correcta en una sociedad, es la conciencia ética, la
práctica de los valores morales es el resultado de la integridad y transparencia de
las personas, actúan en la comunidad para ayudar a otros, sin esperar nada a
cambio de valor o premio. Por ejemplo si hay un desastre natural, la persona
colabora con los demás, es el hecho de cooperar y ayudar a otros. También
cuando ves a una persona honrada que se consigue una cartera con dinero y la
devuelve a su dueño sin robar nada. Esos valores morales se ven poco hoy en día.
Es importante que un país, sus habitantes, transmita los valores morales de una
generación a otra. Ética, Tolerancia, Honestidad, Justicia, Humildad, Respeto a la
vida, Altruismo, Honradez, Generosidad, Sabiduría, Lealtad, Veracidad, Prudencia.
VALORES LABORALES Son los patrones de conducta que debe reflejar un jefe, un
trabajador, para que se dé una buena relación de trabajo. Todos deben colaborar
para sacar adelante el trabajo y permitir un bien común, entre estos valores
tenemos la perseverancia, la puntualidad, esfuerzo, adaptación al cambio que
conlleve a superar las adversidades o problemas que se presenten.
VALORES MUSICALES son conocidos desde la antigüedad. Platón y Aristóteles, a
través de la Teoría del Ethos que estudiaba el estado anímico de las personas,
atribuía a la música un papel determinante en la formación del carácter de las
personas ya que podía fortalecer o debilitar su voluntad, estimularle y condicionar
sus acciones y conductas. Y es que, a través de la música se puede llegar a
desarrollar la inteligencia emocional, fomentar la sociabilidad, la tolerancia, la
empatía o el trabajo en equipo. También es útil para crear nexos sociales, reforzar
el respeto y fortalecer su autoestima. Todo este aprendizaje e influencia ocurre sin
que seamos conscientes de ello, debido a que conecta directamente con las
emociones, procesándose directamente la parte del cerebro en la que se
registran las sensaciones y los sentimientos.
Pero, ¿cómo se puede trabajar la música en la transmisión de valores? A
continuación, proponemos tres formas:
 Mediante la escucha activa de canciones con mensaje y contenidos
positivos que hablen de humildad, tolerancia, solidaridad, igualdad, lealtad o
constancia.
 Tocando un instrumento donde, además, se desarrolla el interés por el
medio ambiente y su mejora con el cuidado de los instrumentos, el reciclaje
de objetos para la construcción de instrumentos musicales o el rechazo de
acciones y comportamientos que incrementan la contaminación acústica.
 A través de la formación de coros o grupos musicales donde, también
se trabaja la flexibilidad, la capacidad de adaptación, el sentido de la sana
competencia, se fomenta el trabajo en equipo y la capacidad para luchar
por alcanzar metas propuestas.
Si desea ampliar el tema sobre valores musicales
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/espana/musica-transmite-valores/
COSTUMBRES DE UNA SOCIEDAD
Son la identidad de un país, sus tradiciones musicales, folklórica, gastronómica,
bailes, danzas, fiestas. Cuando eres un extranjero en un país de cualquier
continente, debes expresar respeto por las Costumbres de ese país, así tu no las
practiques. Se puede agregar que las costumbres de un pueblo siempre son únicas
e irrepetibles. Sin embargo, hoy en día, el fenómeno globalizador hace que
muchas de las tradiciones y costumbres de algunas regiones del planeta hayan
desaparecido o perdido su fuerza frente a las costumbres importadas desde los
centros de poder, principalmente Europa y Estados Unidos a través de la
transculturización que se da en los medios de comunicación el uso más frecuente
de redes sociales, videos e información por la televisión, el internet entre otros.
Sí desea ampliar el tema de Costumbres de una sociedad
https://www.definicionabc.com/social/costumbres.php
PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD
Se refiere a normas, reglas de carácter general y universal que orientan la
conducta adecuada de un individuo en la sociedad. Los 7 principios universales son
Libertad, Respeto, Honestidad, Tolerancia, Justicia, Amistad, Bondad. Si desea
ampliar el tema de principios universales de la sociedad
https://www.significados.com/ejemplos-valores-universales/
CULTURA EN LA SOCIEDAD
Son las creencias, comportamientos que practican los habitantes de un país. Esta
cultura o conocimiento sobre un país se forma de influencia de otras culturas al
momento de formar o crear una sociedad, los orígenes de sus habitantes se toman
en cuenta. Por ejemplo en Venezuela existe una cultura formada por influencias de
Indígenas y españoles.

Más contenido relacionado

PPTX
Educacion fisca 6 2 2014
PPTX
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 
PPTX
la socializacion
PPTX
Inteligencia interpersonal
PPTX
Socialización psicologia social
PDF
Ensayo rol del docente
PPTX
PDF
Trabajo eje temático no. 2
Educacion fisca 6 2 2014
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 
la socializacion
Inteligencia interpersonal
Socialización psicologia social
Ensayo rol del docente
Trabajo eje temático no. 2

La actualidad más candente (17)

PPTX
Bullying
PPTX
Socializacion primaria y socialización política
PPT
Mapas conceptual socialización roles sociales
PPTX
Presentado por los integrantes de adsi lina hernandez y david lugo
PDF
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
PPTX
Procesos de Socialización, Grupos y Percepción Social PEDRO GUEVARA
DOCX
El derecho como fuente de cambio social
PPT
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
PPTX
Proyecto anual de aula
PDF
Socialización ppt
PPTX
Procesos metodologicos
PPTX
F figueroa actividad_2_ niveles determinantes de la salud_
PPTX
Psicologia social-Socialización primaria
PPTX
Personalidad y socialización
PDF
Habilidades sociales plan tutorial
PPTX
Psicologo de la educacion
PPTX
Proceso de socialización
Bullying
Socializacion primaria y socialización política
Mapas conceptual socialización roles sociales
Presentado por los integrantes de adsi lina hernandez y david lugo
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
Procesos de Socialización, Grupos y Percepción Social PEDRO GUEVARA
El derecho como fuente de cambio social
RevisióN De Fundamentos Teoricos Del Enfoque Habilidades Par
Proyecto anual de aula
Socialización ppt
Procesos metodologicos
F figueroa actividad_2_ niveles determinantes de la salud_
Psicologia social-Socialización primaria
Personalidad y socialización
Habilidades sociales plan tutorial
Psicologo de la educacion
Proceso de socialización
Publicidad

Similar a Lectura 1 unidad ! (20)

PDF
LA ETICA Y LOS VALORES SON FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
PDF
ETICA-TALLER-1-3.pdf
PPTX
Formación en valores
PDF
Qué son los Valores.pdf
ODT
Los Valores: Personales y Profesionales
DOCX
Los valores
PPTX
Valores.pptx
PPTX
importancia de los valores en el día a día.pptx
PDF
Los valores1
PPTX
Valores éticos 2
DOCX
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
PPTX
Los valores
PPTX
VALORES (DESARROLLO HUMANO)
PDF
Valores
PPTX
LOS VALORES
PPTX
PPTX
Valores y principios
DOCX
Ensayo valores
DOCX
Ensayo valores
PDF
2 Unidad investigacion bibliografica.pdf
LA ETICA Y LOS VALORES SON FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
ETICA-TALLER-1-3.pdf
Formación en valores
Qué son los Valores.pdf
Los Valores: Personales y Profesionales
Los valores
Valores.pptx
importancia de los valores en el día a día.pptx
Los valores1
Valores éticos 2
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Los valores
VALORES (DESARROLLO HUMANO)
Valores
LOS VALORES
Valores y principios
Ensayo valores
Ensayo valores
2 Unidad investigacion bibliografica.pdf
Publicidad

Más de ProfesoraLuciani (18)

PDF
Relaciones Interpersonales. ProfesoraLuciani
DOCX
La comunicación
DOCX
Desarrollo del pensamiento
DOCX
Las relaciones interpersonales
DOCX
Liderazgo
DOCX
Problemas Ambientales
PPTX
Conservación del ambiente
DOCX
Lectura El Impacto Ambiental
PDF
Cuadro sobre leyes o normas que protegen el medio ambiente
DOCX
¿Qué es un Proyecto de Educación Ambiental?
PPTX
Planteamiento del problema
DOCX
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior Universitario
PDF
Guía de estudio. Origen de la Educación Ambiental en Venezuela
DOCX
Lectura 1 Unidad I
PDF
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
PDF
Planificación de Unidad Curricular Educación Ambiental.
PDF
Lcda. luciani T. unidad 2
PDF
Licda. Luciani T. unidad II
Relaciones Interpersonales. ProfesoraLuciani
La comunicación
Desarrollo del pensamiento
Las relaciones interpersonales
Liderazgo
Problemas Ambientales
Conservación del ambiente
Lectura El Impacto Ambiental
Cuadro sobre leyes o normas que protegen el medio ambiente
¿Qué es un Proyecto de Educación Ambiental?
Planteamiento del problema
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior Universitario
Guía de estudio. Origen de la Educación Ambiental en Venezuela
Lectura 1 Unidad I
Plan de evaluación Unidad Curricular Educación Ambiental
Planificación de Unidad Curricular Educación Ambiental.
Lcda. luciani T. unidad 2
Licda. Luciani T. unidad II

Último (20)

PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Balanza de Pagos en la economia internacional
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf

Lectura 1 unidad !

  • 1. LECTURA 1 Unidad 1 Tutor Virtual: Licenciada Teotiste Luciani ETICA La Ética es una ciencia normativa, que se ocupa de un ideal, es decir, como debe ser la conducta del ser humano. Esta ilustra del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan en la vida cotidiana, desde el desempeño personal hasta en la labor escolar o en la actividad profesional. Esta es una reflexión crítica sobre los valores y principios que guían las decisiones y comportamiento del ser humano. El término ética se deriva de la palabra ethos que significa temperamento carácter, hábito, modo de ser. FAGOTHEY, A.( 1991) Ética y su aplicación normativa. Material mimeografiado. Fagothey, A (1991) establece que la ética “es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana” Se considerada como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas.”. FAGOTHEY, A. (1991) Ética y su aplicación normativa. Material mimeografiado. LA FAMILIA es la que enseña la ética es la que tiene la obligación de enseñar a los más pequeño del grupo familiar que conductas son adecuadas y aceptadas por la sociedad y cuáles no. En el hogar a través de la socialización y convivencia familiar el niño va a aprendiendo cómo comportarse y así va formando su personalidad, pero lamentablemente hay familias con falta de ética por desconocimiento de principios, valores, hogares disfuncionales donde hay un ambiente agresivo, hay factores que influye como droga, alcohol. Entre otros.
  • 2. FORMACIÖN DE VALORES Es el papel fundamental de la familia que es complementado por la escuela o instituciones educativas en todos los niveles del sistema educativo desde preescolar hasta la universidad. Los valores son modelos de comportamientos que se ponen en práctica en una convivencia social para favorecer la sociedad o comunidad donde se desenvuelve un individuo, cada persona es libre de aplicar los valores que aprendió, el ideal es no desviarse del correcto comportamiento para que exista buenas costumbres, y toda la sociedad o habitantes de un país se desarrollen por igual, con valores que los identifiquen con su orígenes. Pero lamentablemente no es así, de allí que se dan consecuencias como corrupción, robo, muertes entre otros. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES: VALORES PERSONALES Son los que guían al individuo a comportarse ante una situación determinada. Por ejemplo la honestidad, responsabilidad, respeto, tolerancia, justicia, libertad. Estos valores dependen de cada quien, el hombre con las experiencias de la vida buena y no tan buenas va creciendo, se va formando y define su personalidad. Guían al individuo a tomar sus propias decisiones según sus creencias. Su comportamiento se da según sus emociones y sus intereses. Estos valores personales son las cualidades que determinan a un individuo. Por ejemplo. Lo primero que observamos en una persona es su aspecto físico, lo externo, llamado Valores Estéticos: Belleza, Armonía, Elegancia. Valores Vitales: Salud, Vitalidad, Vigorosidad. Luego observamos su aspecto interno, Valores Intelectuales: Inteligencia, Racionalidad, Creatividad. Valores Religiosos o Espirituales: Cada individuo tiene su propia creencia, su fe y se le respeta Amor al prójimo, Paciencia, Sabiduría, Perdón, Caridad, Pureza. Misericordia. Valores Materiales: Abundancia, Éxito, Riqueza. VALORES SOCIALES Son normas que te exige la sociedad, te permiten convivir en una sociedad o comunidad, país, haciendo que el trato entre sus miembros sea correcto, armoniosos, de modo, que permitan una convivencia lo más sano posible, equilibrado permitiendo un desarrollo personal, individual logrando influenciar en los demás con un buen comportamiento que conlleva al mejoramiento de todos, perfeccionando la sociedad. El respeto hacia los demás, la tolerancia por la opinión de cada quien y la libertad para expresar sus pensamientos y acciones es lo primordial para una coexistencia equilibrada. Otros valores son Solidaridad, Urbanidad que es comportarse con buenos modales que
  • 3. demuestren buena educación y respeto por los demás. Cortesía, Amistad, Civismo, Decencia, Amabilidad, Éxito, Prestigio. VALORES MORALES Son valores que no son normas, no son obligatorios por la sociedad ni hay presión social. Depende de la Conciencia que tenga cada individuo para comportarse de forma correcta en una sociedad, es la conciencia ética, la práctica de los valores morales es el resultado de la integridad y transparencia de las personas, actúan en la comunidad para ayudar a otros, sin esperar nada a cambio de valor o premio. Por ejemplo si hay un desastre natural, la persona colabora con los demás, es el hecho de cooperar y ayudar a otros. También cuando ves a una persona honrada que se consigue una cartera con dinero y la devuelve a su dueño sin robar nada. Esos valores morales se ven poco hoy en día. Es importante que un país, sus habitantes, transmita los valores morales de una generación a otra. Ética, Tolerancia, Honestidad, Justicia, Humildad, Respeto a la vida, Altruismo, Honradez, Generosidad, Sabiduría, Lealtad, Veracidad, Prudencia. VALORES LABORALES Son los patrones de conducta que debe reflejar un jefe, un trabajador, para que se dé una buena relación de trabajo. Todos deben colaborar para sacar adelante el trabajo y permitir un bien común, entre estos valores tenemos la perseverancia, la puntualidad, esfuerzo, adaptación al cambio que conlleve a superar las adversidades o problemas que se presenten. VALORES MUSICALES son conocidos desde la antigüedad. Platón y Aristóteles, a través de la Teoría del Ethos que estudiaba el estado anímico de las personas, atribuía a la música un papel determinante en la formación del carácter de las personas ya que podía fortalecer o debilitar su voluntad, estimularle y condicionar sus acciones y conductas. Y es que, a través de la música se puede llegar a desarrollar la inteligencia emocional, fomentar la sociabilidad, la tolerancia, la empatía o el trabajo en equipo. También es útil para crear nexos sociales, reforzar el respeto y fortalecer su autoestima. Todo este aprendizaje e influencia ocurre sin que seamos conscientes de ello, debido a que conecta directamente con las emociones, procesándose directamente la parte del cerebro en la que se registran las sensaciones y los sentimientos. Pero, ¿cómo se puede trabajar la música en la transmisión de valores? A continuación, proponemos tres formas:
  • 4.  Mediante la escucha activa de canciones con mensaje y contenidos positivos que hablen de humildad, tolerancia, solidaridad, igualdad, lealtad o constancia.  Tocando un instrumento donde, además, se desarrolla el interés por el medio ambiente y su mejora con el cuidado de los instrumentos, el reciclaje de objetos para la construcción de instrumentos musicales o el rechazo de acciones y comportamientos que incrementan la contaminación acústica.  A través de la formación de coros o grupos musicales donde, también se trabaja la flexibilidad, la capacidad de adaptación, el sentido de la sana competencia, se fomenta el trabajo en equipo y la capacidad para luchar por alcanzar metas propuestas. Si desea ampliar el tema sobre valores musicales https://ayudaenaccion.org/ong/blog/espana/musica-transmite-valores/ COSTUMBRES DE UNA SOCIEDAD Son la identidad de un país, sus tradiciones musicales, folklórica, gastronómica, bailes, danzas, fiestas. Cuando eres un extranjero en un país de cualquier continente, debes expresar respeto por las Costumbres de ese país, así tu no las practiques. Se puede agregar que las costumbres de un pueblo siempre son únicas e irrepetibles. Sin embargo, hoy en día, el fenómeno globalizador hace que muchas de las tradiciones y costumbres de algunas regiones del planeta hayan desaparecido o perdido su fuerza frente a las costumbres importadas desde los centros de poder, principalmente Europa y Estados Unidos a través de la transculturización que se da en los medios de comunicación el uso más frecuente de redes sociales, videos e información por la televisión, el internet entre otros. Sí desea ampliar el tema de Costumbres de una sociedad https://www.definicionabc.com/social/costumbres.php
  • 5. PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD Se refiere a normas, reglas de carácter general y universal que orientan la conducta adecuada de un individuo en la sociedad. Los 7 principios universales son Libertad, Respeto, Honestidad, Tolerancia, Justicia, Amistad, Bondad. Si desea ampliar el tema de principios universales de la sociedad https://www.significados.com/ejemplos-valores-universales/ CULTURA EN LA SOCIEDAD Son las creencias, comportamientos que practican los habitantes de un país. Esta cultura o conocimiento sobre un país se forma de influencia de otras culturas al momento de formar o crear una sociedad, los orígenes de sus habitantes se toman en cuenta. Por ejemplo en Venezuela existe una cultura formada por influencias de Indígenas y españoles.