SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura
como proceso
Leer
Del latín “legere” cuyo significado
originario es recolectar. Emparentado
con el griego λέγειν (”légein” - “hablar,
decir, relatar”, en griego arcaico de
Homero “seleccionar, recolectar,
enumerar”) y con la palabra λόγος
(”lógos”) con significado de “discurso”
pero que luego se extendió para decir
“pensamiento”, “argumento”,
“relación”, “ciencia” (como en las
palabras que terminan en “-logia”).
PROCESO DE LECTURA
LECTOR TEXTO
LECTURA
PROCESOS COGNITIVOS,
METACOGNITIVOS Y PERCEPTUALES
ELABORACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN MENTAL
RECODIFICACIÓN TEXTUAL
Se reconoce la lógica y pertinencia de
las distintas partes del texto.
PROCESO COGNITIVO DE LA LECTURA
•IMPLICA LA PUESTA EN RELACIÓN DE LA ENCICLOPEDIA
DEL LECTOR , Y EL SISTEMA DE RELACIONES INTRA E
INTERTEXTUALES PRESENTES EN EL TEXTO.
•IMPLICA TAMBIÉN UN “PACTO DE LECTURA”
•IMPLICA UN RECONOCIMIENTO DE LAS MACROESTRUCTURAS
TEXTUALES
Tres preguntas claves sobre la enseñanza
de la lectura
¿Para qué leer?
¿Qué leer?
¿Cómo leer?
Para el crecimiento
personal
Para el crecimiento
intelectual
Para el crecimiento
social
¿Para qué leer?
¿Qué leer?
Textos académicos y no académicos
Textos literarios y no literarios
Textos continuos y discontinuos
Fragmentos y textos completos y complejos
Textos descriptivos, narrativos, expositivos,
argumentativos, instructivos, hipertextos
Clases textuales de uso social
¿Cómo leer?
Modelo interactivo (interacción entre el lector y
el texto)
Utilización de conocimientos previos sobre las
temáticas referenciales, sobre la lengua (léxico,
estructuras, etc.), sobre las estrategias de
lectura (según el propósito lector y la clase o el
tipo textual) para realizar inferencias que
permitan atribuir un sentido al texto a partir de
las pistas lingüísticas o paratextuales que éste
aporta.
Enseñanza de la lectura
•Dos grandes objetivos:
Enseñar a leer
Formar un lector
•Tres grandes momentos:
Aprender a leer
Leer para aprender
Aprender a aprender
con la lectura
Y en todos ellos: Aprender
a disfrutar de la lectura.
Tipos de lecturas
- Oral.
- Silenciosa
- Exploratoria
- Superficial
- Recreativa
- Palabra a palabra
- Enfocada al
estudio
- Crítica
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO
NIVEL I
NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V
CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR
Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar
Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer
conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar
Ejemplificar
Cambiar
Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar
Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar
Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar
NIVELES O FASES
DEL PROCESO
LECTOR
Reconocer
Analizar
Sintetizar
Comprender
Interpretar
Inferir
Evaluar
Nombre Definición Posible aplicación al aula
Inferir Es la habilidad de comprender algún aspecto
del texto, a partir del significado de éste. Esta
habilidad permite ir más allá de lo expresado,
sobre la base de lo ya conocido o familiar en el
texto.
- Inferir un final no dado.
- Entender lo no dicho, o los
tácitos del texto.
Predecir Es una actitud de lectura: es un estar activo y
adelantarse a lo que dicen las palabras. Es
activar los conocimientos previos del lector y
luego confirmarlos o rechazarlos.
-Suponer un título a la lectura.
- Anticipar la organización
temática; causa- efecto,
problema -solución entre otras.
Preguntar Es la estrategia que permite generar procesos
de pensamiento y reflexionar sobre ellos.
-Formular preguntas que lleven
al lector a interrelacionar sus
conocimientos con los del texto
o elaborar respuestas sobre la
base de juicios de valor
Estrategias cognitivas que promueven la comprensión de la lectura
Nombre Definición Posible aplicación al aula
Para procesar la
información.
Se refiere a las diversas actividades
que demandan la atención del
lector hacia el texto, a fin de :
a) Precisar el significado de la
información contenida en un
texto (focalización).
b) Incorporar los esquemas de
nuevas informaciones
adquiridas (integración)
c) Determinar hasta que punto
las interpretaciones hechas
son coherentes en el texto
(verificación)
a) Focalización: Determinar
la intencionalidad del
autor, comprobar
hipótesis , buscar
respuestas ante
preguntas que lleven
a la reflexión.
b) Integración: Fusionar en
una sola interpretación
la globalidad del texto.
c) Verificación: Rechazar o
comprobar las
interpretaciones
dadas al texto.
Para resolver
problemas en el
procesamiento de la
información:
Estrategia generales
Estrategias
específicas
Estrategias generales
Estrategias específicas
Generales: releer, continuar
leyendo, parafrasear, generar
imágenes mentales o
metáforas.
Específicas: Inferir
significados por el contexto,
determinar las informaciones
relevantes , identificar los
antecedentes de las
palabras
Nombre Definición Posible aplicación en el
aula
Para regular el proceso de
comprensión de la lectura
Se refiere al uso
intencional de las
habilidades del lector que
lo llevan a autorregular su
propio proceso de
comprensión de lectura
Autosupervisión,
autocomprensión y
autoajuste en el uso de
estrategias.
Lectura en PISA + (2000):
“En el estudio PISA 2000, la alfabetización en
lectura se define como la comprensión, el uso y la
reflexión sobre textos escritos, con el fin de alcanzar las
metas propias, desarrollar los propios conocimientos y
potencialidades y participar en la sociedad (...) Esta
definición supera el concepto habitual de alfabetización,
entendida como una decodificación y comprensión literal
(...) Considera que el lector
realiza un papel activo e interactivo para llegar a construir
un significado a partir de los textos escritos (...)” (Mineduc,
2004:25).
El concepto de lectura en las evaluaciones
Internacionales.
En SIMCE:
“La comprensión de lectura, como habilidad
transversal, constituye una herramienta básica para el
desarrollo de los alumnos en el ámbito académico general.
En relación con esta habilidad, se evalúa la capacidad de los
alumnos para identificar información presente en un
fragmento del texto (comprensión local), establecer
relaciones entre sus elementos (comprensión relacional) y
realizar inferencias sobre su sentido general (comprensión
global)”
(SIMCE, 2002:24).
•
Lectura en PIRLS: (Progress in International Reading
Literacy Study -
USA): “(...) la capacidad de entender y usar el
lenguaje escrito en las formas requeridas por la
sociedad y/o valorada por los individuos. Los
jóvenes lectores pueden construir el significado de
una variedad de textos, y así, leer para aprender, para
participar en la vida en comunidad y para divertirse”
(PIRLS, 2000:3).
(• Lectura en PSU: “Se entiende como la competencia
para procesar información en los dos niveles del
texto: explícito e implícito. Esta competencia está
compuesta de tres subcategorías (extraer
información, interpretar información y evaluar
información), cada una de las cuales supone una
serie de habilidades cognitivas que las
conforman” (DEMRE, 2004).
Lectura 200306110527
Lectura 200306110527
Lectura 200306110527
Lectura 200306110527

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Lectura literal. unidad 3
PPTX
Importancia de los niveles de lectura
PPT
Orientaciones 1 Presen
PDF
3.3.niveles de-lectura
PPTX
Lectura literal
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Lectura interactiva 1
Lectura literal. unidad 3
Importancia de los niveles de lectura
Orientaciones 1 Presen
3.3.niveles de-lectura
Lectura literal
Tipos de lectura
Lectura interactiva 1

La actualidad más candente (11)

PPTX
Niveles de lectura. unidad 3.
PDF
La comprensión lectora
PPT
Exposicion maestria
PDF
Comprensión lectora
DOCX
PPTX
Importancia de los niveles de lectura (anita)
PPTX
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
DOC
Los niveles de comprensión
PPTX
Comprension lectora
PPTX
Etapa 1. bases de la lectura
PPTX
Etapa 1. bases de la lectura karol
Niveles de lectura. unidad 3.
La comprensión lectora
Exposicion maestria
Comprensión lectora
Importancia de los niveles de lectura (anita)
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Los niveles de comprensión
Comprension lectora
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura karol
Publicidad

Similar a Lectura 200306110527 (20)

PPT
comprension lectora
PPT
Evaluación de La comprensión lectora
PPTX
Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)
PPT
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPT
Comprensión lectora manchai
PPT
La lectura
PPT
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
PPT
COMPRENSION LECTORA TECNICAS DE APRENDIZ
PPT
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
PDF
Pp comprension lectora sesion 1
PPTX
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
PDF
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
PPS
Pnl2dasesióN Z 57
PPT
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
DOCX
Nueva tesis javier
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PDF
Competencia lectora para los niños en las
PPT
Presentación lectura
comprension lectora
Evaluación de La comprensión lectora
Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
Estrategias de comprensión lectora
Comprensión lectora manchai
La lectura
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
COMPRENSION LECTORA TECNICAS DE APRENDIZ
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
Pp comprension lectora sesion 1
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Pnl2dasesióN Z 57
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Nueva tesis javier
Estrategias de comprensión lectora
Competencia lectora para los niños en las
Presentación lectura
Publicidad

Más de Patricia Spano (8)

DOCX
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
DOCX
Ficha de trabajo de historia
DOCX
Forma familias semanticas 2
DOC
Fichas de-comprension-de-lectura
PPTX
RESUMEN DE ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
PPTX
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
PPTX
PPT
Historia lit universal a
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Ficha de trabajo de historia
Forma familias semanticas 2
Fichas de-comprension-de-lectura
RESUMEN DE ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
Historia lit universal a

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Lectura 200306110527

  • 2. Leer Del latín “legere” cuyo significado originario es recolectar. Emparentado con el griego λέγειν (”légein” - “hablar, decir, relatar”, en griego arcaico de Homero “seleccionar, recolectar, enumerar”) y con la palabra λόγος (”lógos”) con significado de “discurso” pero que luego se extendió para decir “pensamiento”, “argumento”, “relación”, “ciencia” (como en las palabras que terminan en “-logia”).
  • 3. PROCESO DE LECTURA LECTOR TEXTO LECTURA PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y PERCEPTUALES ELABORACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN MENTAL RECODIFICACIÓN TEXTUAL Se reconoce la lógica y pertinencia de las distintas partes del texto.
  • 4. PROCESO COGNITIVO DE LA LECTURA •IMPLICA LA PUESTA EN RELACIÓN DE LA ENCICLOPEDIA DEL LECTOR , Y EL SISTEMA DE RELACIONES INTRA E INTERTEXTUALES PRESENTES EN EL TEXTO. •IMPLICA TAMBIÉN UN “PACTO DE LECTURA” •IMPLICA UN RECONOCIMIENTO DE LAS MACROESTRUCTURAS TEXTUALES
  • 5. Tres preguntas claves sobre la enseñanza de la lectura ¿Para qué leer? ¿Qué leer? ¿Cómo leer?
  • 6. Para el crecimiento personal Para el crecimiento intelectual Para el crecimiento social ¿Para qué leer?
  • 7. ¿Qué leer? Textos académicos y no académicos Textos literarios y no literarios Textos continuos y discontinuos Fragmentos y textos completos y complejos Textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos, hipertextos Clases textuales de uso social
  • 8. ¿Cómo leer? Modelo interactivo (interacción entre el lector y el texto) Utilización de conocimientos previos sobre las temáticas referenciales, sobre la lengua (léxico, estructuras, etc.), sobre las estrategias de lectura (según el propósito lector y la clase o el tipo textual) para realizar inferencias que permitan atribuir un sentido al texto a partir de las pistas lingüísticas o paratextuales que éste aporta.
  • 9. Enseñanza de la lectura •Dos grandes objetivos: Enseñar a leer Formar un lector •Tres grandes momentos: Aprender a leer Leer para aprender Aprender a aprender con la lectura Y en todos ellos: Aprender a disfrutar de la lectura.
  • 10. Tipos de lecturas - Oral. - Silenciosa - Exploratoria - Superficial - Recreativa - Palabra a palabra - Enfocada al estudio - Crítica
  • 11. NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar
  • 12. NIVELES O FASES DEL PROCESO LECTOR Reconocer Analizar Sintetizar Comprender Interpretar Inferir Evaluar
  • 13. Nombre Definición Posible aplicación al aula Inferir Es la habilidad de comprender algún aspecto del texto, a partir del significado de éste. Esta habilidad permite ir más allá de lo expresado, sobre la base de lo ya conocido o familiar en el texto. - Inferir un final no dado. - Entender lo no dicho, o los tácitos del texto. Predecir Es una actitud de lectura: es un estar activo y adelantarse a lo que dicen las palabras. Es activar los conocimientos previos del lector y luego confirmarlos o rechazarlos. -Suponer un título a la lectura. - Anticipar la organización temática; causa- efecto, problema -solución entre otras. Preguntar Es la estrategia que permite generar procesos de pensamiento y reflexionar sobre ellos. -Formular preguntas que lleven al lector a interrelacionar sus conocimientos con los del texto o elaborar respuestas sobre la base de juicios de valor Estrategias cognitivas que promueven la comprensión de la lectura
  • 14. Nombre Definición Posible aplicación al aula Para procesar la información. Se refiere a las diversas actividades que demandan la atención del lector hacia el texto, a fin de : a) Precisar el significado de la información contenida en un texto (focalización). b) Incorporar los esquemas de nuevas informaciones adquiridas (integración) c) Determinar hasta que punto las interpretaciones hechas son coherentes en el texto (verificación) a) Focalización: Determinar la intencionalidad del autor, comprobar hipótesis , buscar respuestas ante preguntas que lleven a la reflexión. b) Integración: Fusionar en una sola interpretación la globalidad del texto. c) Verificación: Rechazar o comprobar las interpretaciones dadas al texto. Para resolver problemas en el procesamiento de la información: Estrategia generales Estrategias específicas Estrategias generales Estrategias específicas Generales: releer, continuar leyendo, parafrasear, generar imágenes mentales o metáforas. Específicas: Inferir significados por el contexto, determinar las informaciones relevantes , identificar los antecedentes de las palabras
  • 15. Nombre Definición Posible aplicación en el aula Para regular el proceso de comprensión de la lectura Se refiere al uso intencional de las habilidades del lector que lo llevan a autorregular su propio proceso de comprensión de lectura Autosupervisión, autocomprensión y autoajuste en el uso de estrategias.
  • 16. Lectura en PISA + (2000): “En el estudio PISA 2000, la alfabetización en lectura se define como la comprensión, el uso y la reflexión sobre textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar los propios conocimientos y potencialidades y participar en la sociedad (...) Esta definición supera el concepto habitual de alfabetización, entendida como una decodificación y comprensión literal (...) Considera que el lector realiza un papel activo e interactivo para llegar a construir un significado a partir de los textos escritos (...)” (Mineduc, 2004:25). El concepto de lectura en las evaluaciones Internacionales.
  • 17. En SIMCE: “La comprensión de lectura, como habilidad transversal, constituye una herramienta básica para el desarrollo de los alumnos en el ámbito académico general. En relación con esta habilidad, se evalúa la capacidad de los alumnos para identificar información presente en un fragmento del texto (comprensión local), establecer relaciones entre sus elementos (comprensión relacional) y realizar inferencias sobre su sentido general (comprensión global)” (SIMCE, 2002:24). •
  • 18. Lectura en PIRLS: (Progress in International Reading Literacy Study - USA): “(...) la capacidad de entender y usar el lenguaje escrito en las formas requeridas por la sociedad y/o valorada por los individuos. Los jóvenes lectores pueden construir el significado de una variedad de textos, y así, leer para aprender, para participar en la vida en comunidad y para divertirse” (PIRLS, 2000:3).
  • 19. (• Lectura en PSU: “Se entiende como la competencia para procesar información en los dos niveles del texto: explícito e implícito. Esta competencia está compuesta de tres subcategorías (extraer información, interpretar información y evaluar información), cada una de las cuales supone una serie de habilidades cognitivas que las conforman” (DEMRE, 2004).