INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GENERAL SANTANDER
LECTURAS SOCIALES – ECONOMÍA Y POLÍTICA
PRIMER PERIODO 2024 - GRADO UNDÉCIMO
ESTUDIANTE: ___________________________________________________
LECTURA 1.
GEOGRAFÍA 1: ORIENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en
qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante
difícil. La naturaleza: el Sol, la Luna, las estrellas, el viento y otros
fueron los primeroselementos que se utilizaron para orientarse. La
observación metódica de sus movimientos permitió que los primeros
hombres se arriesgaran a moverse.
El movimiento del sol es el más evidente para orientarse. El Sol sale
por el esteE, y se pone por el oeste O. Observar su salida o su puesta
era esencial para no equivocar el camino. Una vez que se define la
salida del Sol, rápidamentese deducen las demás direcciones. El
siguiente gráfico te lo muestra con claridad:
Otros elementos de la naturaleza se han usado para orientarse: la posición
de las estrellas, la Luna, el viento. Pero los avances técnicos permiten, hoy
en día, ubicarse con mucha precisión.
La brújula es uno de los inventos más antiguos para orientarse. Las
sociedades más antiguas se orientaban a partir de la observación de las
estrellas, la luna, el sol. Actualmente, existen sistemas muy precisos,
satelitales – GPS - que brindan la posición exacta de barcos, de aviones y
de cualquier otro requerimiento.
La Rosa de los Vientos es uno de los elementos cartográficos más
conocidos y de mayor belleza. Se empleaba en los antiguos mapas para
señalar los puntos cardinales y las direcciones de los vientos. De la rosa de
los vientos salían numerosas líneas de rumbo que se entrecruzaban en
diversos puntos del mapa. Estas líneas eran una ayuda para los navegantes
que podían navegar mar adentro empleando solamente la brújula como
referencia.
Sinónimos de las direcciones o puntos cardinales:
Este = Oriente - Levante
Oeste = Occidente - Poniente
Norte = Septentrional – Boreal
Sur = Meridional – Austral
Se denomina localización ABSOLUTA a la que deriva de la red de
paralelos y meridianos o red geográfica con la que nos ubicamos en la
superficie terrestre. Se denomina localización RELATIVA a aquella que
considera la ubicación de un lugar con respecto a otro.
Latitud y Longitud
La localización absoluta se traduce en las denominadas coordenadas
geográficas, que son dos datos, latitud y longitud de un punto, que
permiten ubicarlo con precisión sobre la superficie terrestre.
La latitud es la distancia de un punto al Ecuador. El punto podrá quedar
al norte o al sur del Ecuador.
La longitud es la distancia de un punto al meridiano de Greenwich. Ese
punto estará al este o al oeste del meridiano de Greenwich.
Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires se encuentra a 34º 30’ de latitud
sur, pues está al sur del Ecuador y 58º 30’ de longitud oeste, pues está al
oeste del meridiano de Greenwich.
Además de saber ubicarse en la superficie terrestre – como vimos
anteriormente -, otro desafío es su representación.
La Cartografía es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas
que permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la
superficie terrestre.
La forma de la tierra es esférica, con un leve achatamiento en la zona de los
polos. La forma es el principal inconveniente: dibujar en un plano, en una
hoja de papel, una forma esférica, respetando las proporciones.
El globo terráqueo es el modelo más parecido a la tierra. Para poder darte
cuenta cómo son en realidad las
distancias y las formas de los
continentes y océanos, te
recomendamos su observación y
comparación con un planisferio.
¿Por qué el globo terráqueo está
siempre inclinado?
No es un capricho. La tierra gira
sobre un eje de rotación que está
inclinado con respecto al plano de
rotación, es decir, el recorrido que
realiza. Esa inclinación es la que observas en los globos terráqueos. Los
puntos del globo que atraviesa ese eje se denominan POLOS: norte y sur.
Proyecciones y escalas
Dijimos, al comenzar este encuentro que uno de los grandes problemas para
la cartografía es la forma de la tierra: trasladar una forma esférica al plano,
respetando, en lo posible, las formas originales. El otro problema es el
tamaño. Cómo saber cuáles son las dimensiones reales de lo que se está
representando. Ambos problemas tienen su respuesta:
Las proyecciones son las distintas técnicas que sirven para representar la
superficie esférica de la tierra sobre una superficie plana, cilíndrica o
esférica.
La escala: es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones
reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala 1:100.000
indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro real (100.000
veces mayor). Cuanto más grande sea la superficie representada, más
grande será la escala.
Planos y mapas
Fotos, imágenes satelitales, planos, mapas cumplen con una función que es
dar información. La principal diferencia entre planos y mapas es la escala.
Los planos representan una zona, generalmente pequeña de la superficie
terrestre, pero de la cual podemos obtener más detalles. Son muy útiles para
ubicar calles, caminos, zonas de actividad económica, campos, etc. Se dice
que la escala es grande. Los mapas son una representación de superficies
más grandes, inclusive, la superficie completa de la Tierra. En este caso se lo
denomina planisferio. Se dice que la escala es pequeña. Los mapas y planos
se clasifican en:
LECTURA 2. GEOGRAFIA II
LA POBLACIÓN DEL MUNDO
Actualmente, la población mundial asciende a más de 8.000 millones de
personas aproximadamente. Su distribución en las tierras emergidas del
planeta es muy desigual por lo que se encuentran áreas con gran cantidad
de población concentrada y áreas denominadas “vacías”, es decir con muy
escasa población o directamente, sin ella.
“El estudio de la población proporciona una información de interés para las
tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como
sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del
medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios
para formular políticas gubernamentales de población, para modificar
tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales”.
Históricamente, los distintos grupos humanos tendieron a agruparse
formando sociedades muy variadas. Las primeras sociedades fueron
nómades, es decir que recorrían extensiones de tierra en busca de la
provisión de alimentos y abrigo. Sus actividades consistían en la caza, la
pesca y la recolección de frutos y cualquier parte vegetal comestible.
Más tarde, aunque coexistiendo con las anteriores en diferentes partes del
globo (aún en áreas muy cercanas), se formaron sociedades más complejas
caracterizadas por la escasa o nula movilidad espacial y el desarrollo de
actividades ganaderas y agrícolas, a las que se denomina sedentarias. Fueron
estas últimas las que soportaron mayores dimensiones poblacionales.
Surgieron de esta manera grandes núcleos de población que basaban su
subsistencia en las actividades agrarias. La acumulación de conocimientos y
experiencias, la complejización de las relaciones sociales a través del tiempo
y los avances tecnológicos, asociados principalmente a la alimentación y la
salud, permitieron un fuerte crecimiento demográfico. La formación de
áreas urbanas en distintas partes del planeta acrecentó estas agrupaciones,
llegando en la actualidad, en más de una veintena de casos, a núcleos de más
de diez millones de habitantes, como México D.F., Tokio, Nueva York, San
Pablo, Río de Janeiro o Buenos Aires. Los motivos por los que la población
se concentra en algunas áreas y no en otras tienen que ver con múltiples
variables, desde naturales hasta socioeconómicas.
Sin duda, la presencia de agua influyó fuertemente en la decisión colectiva
de asentarse en algún área determinada, porque permite obtener bebida,
posibilita el riego, favorece el transporte acuático (en algunas épocas y
sociedades, de vital importancia) y favorece la higiene, entre otros usos.
También los eventos de origen natural como el desborde continuo de ríos y
arroyos, la presencia de huracanes en áreas costeras y de tornados, el
vulcanismo y los sismos, los fuertes vientos, las precipitaciones, los desiertos
cálidos y fríos, las sequías, el tipo de relieve, las áreas selváticas, entre otros
factores y características naturales, pudieron influir en esa decisión de
asentarse. Pero son los factores sociales y económicos los que juegan un
papel cada vez más relevante en la elección del lugar para establecerse. La
demanda de trabajo es en la actualidad un factor de fuerte relevancia en este
proceso y es el motor del desplazamiento de gran parte de la población
mundial, como veremos más adelante en esta Unidad. También la búsqueda
de seguridad, educación y de un ambiente sano influyen en la distribución
demográfica actual.
Densidad demográfica
Se llama densidad demográfica a la relación cuantitativa que se establece
entre la cantidad de población de un lugar determinado y la superficie de
ese lugar. Se obtiene a través de la siguiente relación:
Cantidad de habitantes (en números absolutos) Superficie (en general, en
kilómetros cuadrados)
Densidad demográfica es un concepto íntimamente ligado a la distribución
de la población o distribución demográfica. Sin embargo, no siempre el lugar
(ciudad, provincia, país, continente) de mayor cantidad de población tiene
la mayor densidad, porque se debe considerar la superficie de ese lugar.
Las mayores densidades se encuentran en las áreas urbanas, que son
aquellas que ofrecen mayores posibilidades de trabajo, atención médica y
sanitaria, educación formal y recreación y tienen, por lo tanto, una
edificación más continua horizontal y verticalmente. Entre países, las
diferencias de densidad son muy grandes. Singapur, por ejemplo, debido al
elevado porcentaje de área urbana respecto del territorio total (un tercio de
la isla principal del territorio de ese país está ocupado por la ciudad de
Singapur, capital del país), tiene una densidad de 6.750 habitantes / km2. En
el otro extremo, Canadá y Australia, con grandes porciones de territorio en
situaciones climáticas y edáficas (de suelo) adversas, tienen densidades muy
bajas, con 3.1 y 2.5 habitantes / km2 respectivamente.
Los indicadores demográficos: las tasas
Para analizar el estado social y económico de una población se utilizan
indicadores demográficos. Los indicadores demográficos son relaciones
estadísticas referidas a algún tema en particular, por ejemplo, la natalidad,
la mortalidad o la fecundidad de una población específica (de una ciudad,
de una provincia, de un país, de una región, del mundo) y en un momento
determinado.
Las tasas son relaciones que se establecen entre un grupo de la población y
la población total o entre dos subgrupos de esa población (por ejemplo,
relación entre nacimientos y mujeres en edad fértil). Estos indicadores
permiten analizar una población a través del tiempo, si es que se dispone de
datos, o comparar diferentes poblaciones en el mismo momento histórico y
establecer líneas de acción política a partir de su análisis. A pesar de que
existe una gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados
son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad,
migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI (Producto
Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida y el IDH
(Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores del
estado socioeconómico de una población, como el consumo diario de
calorías por habitante
Los indicadores demográficos y los niveles de desarrollo
Las tasas y otros indicadores reflejan la desigual situación en la que se
encuentran los diferentes países. A países desarrollados y subdesarrollados
les corresponden diferentes niveles en los indicadores, que muestran las
situaciones de bienestar o de pobreza de cada sociedad. En los países
desarrollados, los progresos económicos y sociales favorecieron el fuerte
descenso de la mortalidad por la creación y difusión de tecnologías
relacionadas con la medicina, como las vacunas, los antibióticos y las
técnicas de curación quirúrgica y no quirúrgica, entre muchas otras y por los
avances también en materia de alimentación, sobre todo con la aplicación en
el campo de los avances creados en laboratorios, que mejoraron las
producciones agrícolas y ganaderas.
De esta manera, sus tasas de mortalidad, es decir la relación entre el número
de defunciones o muertes y la población total en un momento y lugar
determinados, son en la actualidad muy bajas. Japón e Italia, por ejemplo,
tienen una tasa de mortalidad del 3‰, o sea que han muerto tres personas
de cada mil en ese país durante el último año. Lo contrario ocurre en los
países subdesarrollados, en los que a pesar de haber reducido estas tasas,
todavía son significativamente más elevadas que en los países ricos. En
algunos países africanos, con poblaciones muy empobrecidas, mal
alimentadas, sin acceso a condiciones sanitarias dignas como agua potable,
las tasas de mortalidad ascienden a más de 20‰, con extremos en Sierra
Leona, con el 29‰. En el mundo, tomando en cuenta tanto a los países
desarrollados como a los subdesarrollados, la tasa de mortalidad descendió
entre 1980 y 1995 del 12 al 9‰. Además de la tasa de mortalidad también se
utiliza la tasa de mortalidad infantil, que indica la relación entre el número
de defunciones de niños menores a un año de edad (en algunos casos, se
utiliza como universo a los niños menores a cinco años de edad) y los
nacimientos totales durante un tiempo dado y en un lugar específico. Sirve
para observar el comportamiento de una sociedad de acuerdo con la
probabilidad estadística de que un niño que nace, permanezca vivo o muera
antes de cumplir el año de vida. Esta tasa, como la anterior, presenta un
marcado contraste entre ambos grupos de países, con cifras muy bajas en los
desarrollados (Noruega, Suecia y Suiza: 5‰; Irlanda, Reino Unido, Países
Bajos, Alemania, Australia y Canadá: 6‰) y bastante más elevadas en los
subdesarrollados (Malawi, 142‰; Sierra Leona, 169‰; Liberia, 153‰, los
tres en África; Afganistán, 153‰; Bhután, 104‰, ambos en Asia).
Como en la actualidad se sabe que la tasa de mortalidad infantil se reduce
drásticamente con el aumento de instrucción escolar de las madres, el
elevado porcentaje de instrucción primaria y secundaria que como mínimo
poseen las madres en los países desarrollados (en muchos casos del 100%)
favorece el descenso de la mortalidad infantil hasta niveles cercanos al cero;
en los subdesarrollados, donde el analfabetismo femenino en algunos países
supera el 50%, la mortalidad infantil llega en ocasiones a más de 100‰. Por
razones tecnológicas, pero también culturales y productivas, las tasas de
natalidad, es decir la relación entre la cantidad de nacimientos y la población
total en un momento y lugar determinados, de fecundidad (relación entre la
cantidad de nacimientos y las mujeres en edad fértil, es decir entre 15 y 49
años en casi todo el mundo) y de fecundidad total (cantidad de hijos por
mujer al finalizar su edad reproductiva), también son significativamente
menores en los países desarrollados que en los subdesarrollados.
En el total mundial, la tasa de natalidad se redujo del 27 al 23‰ entre 1980
y 1995, según el Banco Mundial. Entre las razones tecnológicas se encuentra
principalmente la creación de múltiples métodos anticonceptivos cada vez
más seguros; entre las razones culturales se encuentra el acceso a mayor
información sobre reproducción y métodos anticonceptivos, la mayor
voluntad de usar esas tecnologías y el ingreso masivo de las mujeres a los
ámbitos de educación terciaria y universitaria, por lo que atrasan sus edades
de casamientos y de parición, limitando la cantidad de hijos; entre las
razones económico-productivas, la necesidad de buscar trabajo también trae
consecuencias como las recién descriptas.
Las tasas de natalidad en los países más ricos rara vez superan el 15‰ (con
un promedio del 13‰), como en los casos de Alemania (9‰), Noruega
(14‰), Canadá (13‰) y Suiza (12‰); en los países pobres estas tasas son
muy variables y oscilan entre el 15 y el 55‰ (Níger, 52‰; Uganda, 49‰;
Botswana, 34‰; México, 26‰), con un promedio de 25‰. También se
aprecia algo similar en las tasas de fecundidad total, con cifras menores en
los países desarrollados (se pasó de 1,9 a 1,7 hijos entre 1980 y 1995), como
Alemania (1,3 hijos), Noruega (1,85), Canadá (1,55) y Suiza (1,47) que en los
subdesarrollados (donde se redujo de 4,1 a 3,1 entre 1980 y 1995), como
México (2,75), Botswana (4,35), Níger (6,84) y Uganda (7,10).
La esperanza de vida
La esperanza de vida o expectativa de vida de una población expresa
cuántos años vivirá una persona según las condiciones sociales y económicas
del lugar y el momento de su nacimiento. Los valores de esperanza de vida
más altos corresponden a los países desarrollados (Japón supera los 80 años),
pues la cantidad de años que viva, en promedio, una persona es resultado
del acceso a una alimentación adecuada, medicina, educación, y, en general,
a la satisfacción de las necesidades básicas que aseguren niveles altos de
calidad de vida. En el otro extremo se ubican los países subdesarrollados
más pobres, quienes poseen valores de esperanza de vida que aún no
superan los 50 años, como es el caso de Ruanda (39 años), de Sierra Leona
(40) y de una veintena de países africanos.
El PBI y el PBI per cápita
El producto bruto interno (PBI) es un indicador económico que expresa el
dinero que se genera en un lugar (país, provincia, etc.) a través de las
actividades económicas que en él se realizan durante un año. Para obtener
el PBI per cápita se divide el valor del PBI por la cantidad de habitantes del
área considerada en un tiempo determinado. PBI y PBI per cápita se
expresan en dólares.
El PBI varía de acuerdo con el volumen de las actividades económicas y con
el valor de los bienes y servicios producidos. Los países desarrollados
generan mayores riquezas que los países subdesarrollados debido a la fuerte
incorporación tecnológica en los procesos de fabricación de bienes y
servicios y a la alta transformación de las materias primas, que se refleja en
el valor agregado de sus productos (robótica, sistemas de comunicación,
tecnología espacial, etc.). Los países pobres, por el contrario, al basar sus
economías de exportación en materias primas y manufacturas de origen
agropecuario (MOA) con escasa transformación, agregan poco valor a sus
productos y generan un menor PBI.
Mientras que a fines de la década de 1990, los países centrales poseían PBI
per cápita mayores a veinte mil dólares, como Estados Unidos (24.500),
Canadá (21.700), Francia (22.000) y Noruega (22.500), los países periféricos
rara vez superaban los diez mil dólares, con extremos en Sierra Leona (410),
Etiopía (510), Tanzania (580), Burundi (630) y Ruanda (660).
De todos modos, a pesar de que el PBI per cápita es un indicador muy
utilizado, resulta engañoso si no se considera que esconde las desigualdades
en el acceso a ese dinero en la sociedad analizada, encubriendo la brecha
entre quienes más y quienes menos ganan. Además, cuando se compara el
PBI per cápita entre paí- ses debe también considerarse que el costo de vida
entre las economías nacionales puede variar, así como el valor de las
monedas, que en los países periféricos sufre fuertes fluctuaciones respecto
del dólar
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Considerando las limitaciones que muestra el PBI per cápita para comparar
el nivel de desarrollo entre los países, las Naciones Unidas, a través del
PNUD, creó hace aproximadamente dos décadas, un indicador
socioeconómico denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El IDH es más complejo pues considera variables sociales además del dinero
que dispondría cada habitante por año. Por lo tanto el IDH es un valor, entre
0 y 1, que se obtiene considerando la relación entre el PBI per cápita, el índice
de escolaridad y la esperanza de vida. Ningún país posee un valor 0 de IDH
(ello significaría la inexistencia de esa población pues no habría nada para
medir), así como tampoco de 1; en este caso los valores de los índices que
conforman el IDH no se podrían mejorar aún más. Según el PNUD un valor
de IDH entre 0 y 0,5 indica un nivel de desarrollo bajo; entre 0,5 y 0,8 un
nivel de desarrollo medio y entre 0,8 y 1 un nivel de desarrollo alto.
En 2003 el país con el valor de IDH más alto era Canadá (en 2004 Canadá
ocupó el 5º lugar de IDH y Noruega el 1º), aunque otros países poseían
valores de PBI per cápita mayor a él, como por ejemplo, Estados Unidos,
Singapur, Japón, Brunei y Luxemburgo. Ello indica mejores condiciones de
vida de la población de Canadá logradas mediante una más equitativa
redistribución de las riquezas entre sus habitantes, a través de eficientes
sistemas de salud, educación, seguridad, etc.
Entre las críticas que se le hacen al IDH se destaca que el concepto de
desarrollo humano es muy amplio (más que las tres variables que la
componen) y muy cambiante para poder ser expresado numéricamente
como un índice. Otra crítica hacia el PNUD es que el IDH mide con el mismo
peso a las tres variables o indicadores que lo componen, mientras que el PBI
per cápita puede variar o fluctuar rápidamente por la desigual generación
de ganancias de un lugar en cada año y por la depreciación de las monedas
locales respecto del dólar (como ocurrió en la Argentina con la devaluación
del peso en enero de 2002), las otras dos variables, educación y esperanza de
vida, cambian más lentamente y tienen un tope que no posee el PBI per
cápita. Por último, el IDH, a pesar de incorporar variables sociales de
importancia como la educación, no refleja los niveles de desigualdad entre
la población, por lo que la PNUD ha complementado este indicador con otro
referido al grado de desigualdad en los niveles de ingreso de la población al
que se denominó Coeficiente o Índice de Gini. Otros indicadores, ligados
también al desarrollo humano, que se crearon en los últimos años son: el
Índice de Pobreza Humana (IPH), en el que se incluyen variables como el
acceso al conocimiento, el ingreso monetario, el desempleo a largo plazo y
la vida larga y saludable; el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), en
el que se mide o cuantifica el desarrollo atendiendo a las diferencias entre
los hombres y las mujeres y el Índice de Avance Tecnológico (IAT), que mide
el proceso en la creación de nuevas tecnologías.
Las migraciones internacionales
Se denomina migración al traslado de población desde un lugar a otro con
el objetivo de cambiar su lugar de residencia de manera más o menos
permanente. Las expectativas de lograr una vida mejor fomentan el traslado
de personas desde sus países de origen hacia otros que les ofrezcan mejores
oportunidades; en este sentido, las migraciones son unidireccionales desde
los países subdesarrollados hacia los desarrollados, aunque también pueden
realizarse desde países desarrollados a desarrollados (por ejemplo, desde
Estados Unidos a Canadá) y de subdesarrollados a subdesarrollados (por
ejemplo de Paraguay a la Argentina). Desde la segunda mitad del siglo XIX
y hasta mediados del XX, los países con hambrunas y guerras, como
Alemania, España, Italia, Francia, Polonia, Rusia y el Reino Unido, entre
otros ejemplos europeos, perdieron parte de sus poblaciones por las
migraciones de ultramar hacia América.
En la actualidad, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que
150 millones de personas viven fuera de sus países de origen, y que 9 de cada
10 migran por razones económicas mientras que 1 de cada 10 lo hace por
motivos políticos. De todos modos, en porcentaje esta cifra de población que
se desplazó hacia otro país en busca de trabajo resulta menos alarmante:
apenas “el 1,5% de la mano de obra existente en el mundo trabaja fuera de
su país” (Mármora, Lelio, Eppur si muove, en Revista Encrucijadas año 2,
Nº 17, marzo de 2002). La diferencia en el nivel de desarrollo de los países,
que fomenta las migraciones, hizo que gran cantidad de habitantes del
Tercer Mundo buscara trabajo en el Primer Mundo. Sin embargo, los países
desarrollados comenzaron a adoptar políticas restrictivas al ingreso de
población, hecho que aumentó en elevadas proporciones la denominada
migración ilegal o “indocumentada”.
Población, trabajo y desempleo
El trabajo está considerado como una necesidad básica del hombre. De
acuerdo con esta necesidad se pueden distinguir en la población tres grupos
según sus edades:
a. hasta los 14 años, población pasiva transitoria (PPT)
b. entre los 15 y 64 años, población económicamente activa (PEA)
c. desde los 65 años, población pasiva definitiva (PPD)
La ausencia de puestos de trabajo, hecho que se conoce como desempleo, es
hoy uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad mundial,
aunque con matices en los diferentes países. En los países subdesarrollados,
este problema es mucho más grave aún por varias razones, entre ellas, por
la incapacidad del sistema económico para generar más puestos de trabajo
y por el creciente porcentaje de PEA (que demanda más puestos laborales)
respecto de la población total. Durante la década de 1990, las políticas
gubernamentales llevadas a cabo en muchos países generaron fuerte
desempleo, llegando a valores superiores al 20% de la PEA (Argentina,
Polonia, Bulgaria) y en ocasiones extremas (Macedonia, Bosnia-
Herzegovina), a más del 40% de ese sector. Esto ocurrió en los países del Este
europeo durante esa década debido a la transición de sus economías
comunistas a economías capitalistas (que significó entre otros cambios que
el Estado dejara de crear y mantener puestos de trabajo), y en algunos países
latinoamericanos, durante la misma década, por las políticas implementadas
de achicamiento del Estado nacional (pérdida de algunas de sus funciones y
privatización de sus empresas) y de apertura económica (basada en el
ingreso de productos desde el exterior) que diezmó gran cantidad de
empresas nacionales que no pudieron competir con los productos
extranjeros.
En los países desarrollados como Japón, Francia, o Estados Unidos, o con
fuerte crecimiento de sus economías como China, el desempleo también es
un problema en creciente aumento debido a la mecanización e
informatización de las actividades productivas que reemplazan el trabajo
humano, y al traslado de las empresas transnacionales (que producen y
venden en diferentes países, en los que tienen sedes o filiales, como se verá
en el Unidad 4) desde los países centrales hacia países periféricos con el
objetivo de reducir los costos de producción pues consiguen mano de obra
barata; por ejemplo, el costo anual en promedio de un trabajador de la
industria manufacturera es cinco veces superior en Alemania que en Chile y
en éste es dos veces mayor que en Egipto.
Los elevados índices de desempleo dejaron a enormes masas de trabajadores
sin el sustento mínimo para ellos y sus grupos familiares, por lo que se
registró en los últimos quince años una fuerte precarización laboral,
caracterizada por el aumento del trabajo informal o “en negro”, el
incremento de la jornada laboral, la caída de los salarios, el aumento del
trabajo infantil y la inestabilidad laboral, entre otros factores.
La pobreza mundial
“Pobreza es un concepto de difícil definición. Algunos lo definen de acuerdo
con las deficiencias de las viviendas (falta de inodoros, exceso de personas
por cuarto o hacinamiento, falta de la provisión de algún servicio, etc.); otros
con la denominada “línea de la pobreza” (LP) que se refiere al “costo de una
canasta de bienes y servicios básicos de costo mínimo: 'básicos' significa que
sólo incluye lo estrictamente indispensable para sobrevivir; 'costo mínimo'
significa que el bien incluido debe ser el más barato (si incluyen zapatillas
para niños, serán las menos costosas). Si los ingresos totales del grupo
familiar son inferiores al valor LP, el hogar es clasificado como pobre”.
Torrado, Susana.
Para medir la pobreza mundial y poder así comparar los niveles de los
diferentes países y regiones del planeta, el Banco Mundial (BM) estableció
una línea internacional de la pobreza, la que fue fijada en 1 dólar por
habitante por día. Este límite, bastante arbitrario, permite sin embargo la
comparación no sólo entre países o regiones en el mismo momento sino
también en un mismo país o región a través del tiempo, siempre y cuando
se realicen las correcciones necesarias.
Según este límite de pobreza internacional en 1 dólar por día y habitante, el
30% de la población mundial se encontraba en situación de pobreza en 1987,
cifra que disminuyó al 29% en 1993, aunque en cantidades totales se pasó de
1.200 a 1.300 millones de habitantes debajo de esa cifra y a 2.000 millones
muy cerca de ese valor. Por regiones, en el año 1993 el 43% de Asia
meridional estaba en condiciones de pobreza, al igual que el 39% de los
países africanos al Sur del Sahara, el 26% de los habitantes de Asia oriental
y del Pacífico, el 24% de la población de América Latina y el Caribe, el 4%
de los habitantes de Oriente Medio y Norte de África y el 3% de Europa y
Asia Central.
Tomado y modificado de: Geografía Mundial Contemporánea, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, Buenos Aires, 2007.
LECTURA 3. GEOGRAFÍA III
LA CUESTIÓN AMBIENTAL
La construcción de ambientes Desde sus orígenes, las sociedades tuvieron
que convivir con diversos procesos naturales que tienen lugar sobre la
superficie terrestre (lluvias, sequías, erupciones, cambios de estación),
desarrollando primero actividades de subsistencia para adaptarse al lugar y
sobrevivir. De este modo, fueron instalándose en ciertos territorios para
cazar, pescar y recolectar. Con la capacidad de producir tecnología
(herramientas) y de seleccionar ciertos elementos de la naturaleza para su
subsistencia y posteriormente desarrollando técnicas de cultivo o la cría de
animales, la sociedad comienza a modificar el medio, transformando la
naturaleza y creando condiciones más favorables para la vida. A medida que
las sociedades evolucionaron, se hizo más notoria la modificación del medio
natural por parte de ellas. Este sitio habitado, modificado o transformado
por la sociedad pasa entonces a convertirse en un ambiente socialmente
construido.
Como vimos, las sociedades necesitan de elementos naturales para poder
vivir y por medio de las actividades económicas transforman la naturaleza
para obtener de ella lo necesario. Todos los elementos, tanto naturales como
los transformados o construidos, forman parte del ambiente en el que las
sociedades viven.
Luego del siglo XVIII con el desarrollo de la Revolución Industrial, las
trasformaciones van a ser mucho más rápidas y generarán mayor impacto
en los ambientes. Por ejemplo, el desarrollo de los grandes centros urbanos
provocó y sigue provocando aún hoy grandes modificaciones del medio
natural; por otra parte, la enorme expansión de la agricultura en todo el
mundo determinó también una gran transformación del medio rural.
En la actualidad, no existen prácticamente espacios naturales en el mundo
sin algún tipo de alteración.
Recursos naturales
Para poder vivir, las sociedades necesitan tomar de la naturaleza ciertos
elementos, algunos de ellos son esenciales como el agua, el aire o la radiación
solar. Algunas de las necesidades básicas, como los alimentos, la vestimenta
o la vivienda se satisfacen con la extracción y posterior transformación de
elementos naturales a los que denominamos recursos naturales. Las
diferentes etapas en las que se lleva a cabo la transformación de los recursos
naturales para convertirlos en productos o bienes materiales se denominan
procesos productivos. Los procesos productivos son las acciones que se
realizan para la transformación de estos elementos. Los bienes que se
utilizan con fines productivos se denominan materias primas y los
productos obtenidos son las manufacturas, que tienen como destino la
comercialización.
Por otro lado, no todos los recursos tienen el mismo valor, su valoración
puede variar con el tiempo y de acuerdo a cada sociedad. Entonces, una de
las características más importantes de los recursos naturales es la valoración,
que por otra parte es lo que define a un elemento natural como recurso. En
este caso cada sociedad ha valorado los recursos de una forma diferente. Este
concepto fue modificándose a través de la historia, dependiendo de las
necesidades y de la capacidad tecnológica.
El petróleo es un ejemplo de un recurso natural cuya valoración ha variado
con el tiempo. En una mirada hacia el pasado, se sabe por estudios
arqueológicos que los antiguos egipcios utilizaban petróleo para los
procesos de momificación, otras civilizaciones lo utilizaron como
combustible para lámparas, lubricar ruedas o en la fabricación de medicinas.
Pero fue a partir del siglo XX cuando el petróleo se transformó en un
verdadero eje de la civilización, ya que en ese momento comenzó a
reemplazar al carbón como fuente de energía. Una segunda fase de la
Revolución Industrial le otorgó un uso específico para los nuevos motores
diesel y de explosión. El petróleo comenzó a llegar a todos los ámbitos:
fábricas, transportes e inclusive al uso doméstico. Tal es así que, en función
de la generalización de su uso, se convirtió en un elemento estratégico en el
proceso de configuración de la economía mundial del siglo XX.
En la actualidad, la importancia que se le otorga a un recurso está
relacionada con el peso que tiene su explotación para la economía de ese
lugar. Esto lleva a que en muchos casos, la valoración y explotación de un
recurso se haga en detrimento de otro, como en el caso de la tala de bosques
y selvas para destinar las tierras a la actividad agrícola.
Tipos de recursos
A grandes rasgos podemos clasificar los recursos en:
Renovables: son aquellos que se pueden reproducir naturalmente y con un
ritmo que los mantiene disponibles para su explotación. Solo es necesario
considerar sus ciclos de renovación y junto con ellos también las formas de
utilización, ya que un manejo inadecuado los convierte en no renovables o
inutilizables para siempre. Por ejemplo, un bosque o una selva se pueden
renovar si se mantienen las condiciones de clima y suelos del lugar. Las
especies animales son otro ejemplo, aunque la caza indiscriminada ha
llevado a algunas a la extinción. En algunas clasificaciones se consideran
dentro de este grupo los recursos naturales perpetuos como el sol o el aire.
No renovables: son los recursos que no se regeneran o lo hacen en tiempos
muy lentos (millones de años). Son de origen mineral y muchos se utilizan
con fines energéticos. Este es el caso del carbón o del petróleo.
Recursos naturales y problemáticas ambientales
Cuando la explotación de un recurso natural genera un deterioro en él o en
el ambiente debido a los efectos negativos provocados por la sociedad, se
genera una problemática ambiental. Obviamente esta situación genera un
perjuicio para la propia sociedad. Las problemáticas ambientales se
manifiestan en diversas escalas. Hay que aclarar que de todos modos las
mismas tienen siempre relaciones multiescalares y que la clasificación es a
los fines de localizarlas. Podemos distinguir diferentes escalas de
problemáticas ambientales:
1. Local: cuando afectan a una zona reducida en superficie.
2. Regional: cuando afecta a varias jurisdicciones (ya sean municipios,
provincias o países).
3. Global: cuando es afectado todo el planeta en su conjunto.
Manejo de recursos naturales
Los recursos se utilizan de diferentes formas según el contexto histórico y
las necesidades que cada sociedad tenga. De acuerdo con esta idea, cada
sociedad los valora y los percibe de forma distinta, por ello podríamos hacer
una clasificación según el manejo que se hace de ellos:
Manejo extractivista: esta perspectiva consiste en utilizar los recursos hasta
que lleguen al límite del agotamiento. Todo lo que importa es obtener el
mayor provecho económico de ellos. Luego se busca un recurso que lo
reemplace o científicamente se intentar producir un sustituto de laboratorio.
Esta técnica de manejo todavía se mantiene en algunas zonas del mundo. Un
ejemplo lo constituye la caza de ciertas especies animales sin importar su
extinción.
Manejo conservacionista: esta idea de manejo nace como reacción al manejo
extractivista. Reconoce que los recursos se agotan y que es necesario
conservarlos. Por esto se proponen distintas acciones, como la creación de
áreas naturales protegidas, entre otras. Este tipo de manejo se implementó
en países desarrollados con éxito, pero en países pobres, frente a la necesidad
de entregar los recursos al manejo de empresas transnacionales, los
resultados fueron dispares.
Manejo ecodesarrollista: Las consecuencias derivadas del manejo
inadecuado llevaron a las sociedades a replantear sus acciones sobre el
ambiente. Esto llevó a pensar en cómo utilizar los recursos actuales sin
comprometer el desarrollo de las sociedades futuras. Las acciones
comienzan a partir de participaciones locales, de autoridades políticas y de
la sociedad civil en general. Se plantean como soluciones cambiar pautas de
consumo de las sociedades y buscar formas alternativas de satisfacer las
necesidades.
Recordar que
El ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas. Los
elementos que provienen de la naturaleza, así como los que las sociedades
transforman y construyen, forman el ambiente en el que ellas se desarrollan.
Las condiciones ambientales, sean de origen natural o social, pueden
beneficiar o perjudicar a las sociedades. Se denominan recursos naturales a
los elementos y procesos naturales que la sociedad considera útiles para
satisfacer sus necesidades y que puede transformar mediante el trabajo y la
aplicación de tecnología.
Cambio climático global
La historia de la Tierra nos muestra que hubo períodos en donde las
condiciones climáticas cambiaron drásticamente. A los períodos donde las
temperaturas bajaron en todo el planeta, se los conoce como «glaciaciones».
Entre estos períodos glaciares, se desarrollan otros donde las temperaturas
aumentan gradualmente. Se podría decir que son períodos de enfriamiento
y calentamiento global alternados.
¿Qué nos hace suponer entonces las acciones de las sociedades actuales
tienen influencia en un proceso de calentamiento climático global? A partir
de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, se ha observado un
aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
Se calcula que la concentración de este gas ha aumentado en un 30% en los
últimos 250 años y se prevé un aumento de otro 20% más en los próximos
cincuenta años. Este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas), ya sea para la industria, así como para la vida
cotidiana, particularmente en las ciudades.
En el siguiente gráfico se observa la concentración de dióxido de carbono en
la atmósfera y el aumento de temperatura media del planeta, desde el siglo
XI hasta la actualidad. Nótese el aumento progresivo del CO2 desde 1800
debido a la Revolución Industrial y la escalada de la temperatura
especialmente a partir de mediados del siglo XX.
Otros Problemas ambientales
La desertificación: es el proceso provocado por el hombre de degradación
progresiva del suelo motivado por la pérdida de la cubierta vegetal, el
sobrepastoreo, la erosión del viento, la falta de agua. Se diferencia de la
desertización, que es un fenómeno de origen natural donde las condiciones
de un lugar van evolucionando hacia las conocidas en un desierto.
Contaminación hídrica: Los problemas ambientales más frecuentes
relacionados con los recursos hídricos son la contaminación de los cursos
superficiales (ríos, lagos) y de las napas subterráneas, la sobreexplotación de
los acuíferos. Estos problemas necesitan de instituciones que puedan
responder adecuadamente a las demandas que la sociedad plantea y
políticas que consideren los aspectos tecnológicos, así como los sociales,
económicos, políticos y ecológicos. El porcentaje de agua dulce disponible
para la utilización humana es muy escaso, por lo tanto la contaminación de
ella se convierte en un tema muy preocupante. La eliminación de desechos
domésticos e industriales en cuencas hidrográficas, los derrames de
petróleo, el vertido de agentes químicos y basura a los océanos, traen
aparejados múltiples inconvenientes para las poblaciones asentadas en sus
cercanías. En muchos casos los cursos fluviales o las áreas costeras, se
transforman en verdaderos focos de infección y enfermedades, afectando a
miles de personas. La contaminación además de traer problemas a la salud,
disminuye la disponibilidad de agua segura para consumo humano.
Pérdida de biodiversidad: Entendemos por biodiversidad a las diferentes
manifestaciones de lo vivo, que incluyen la diversidad genética, de especies
y de ecosistemas. La pérdida de biodiversidad es una consecuencia
inherente de la utilización de los ecosistemas por parte de los humanos, cuya
intervención tiende a simplificarlos para maximizar la obtención de bienes
(recursos) o servicios.
Crecimiento urbano: El crecimiento de las ciudades provoca un avance de
la frontera urbana que produce la fragmentación paulatina de los
ecosistemas naturales que la circundan. FUENTE: Geografía 2000
LECTURA 4. ECONOMÍA I
ECONOMÍA, MODOS DE PRODUCCIÓN Y CAPITALISMO
¿Qué entendemos por Economía? Es la ciencia que estudia los factores que
intervienen en la producción y administración de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades humanas. Se basa en la necesidad de administrar
de manera eficiente los recursos que son escasos. El análisis del
comportamiento de los agentes económicos constituye el objeto de estudio
de disciplinas como la microeconomía y la macroeconomía que desarrollan
modelos teóricos que buscan explicar, e incluso predecir, la actuación de los
factores económicos en condiciones determinadas.
Factores, modos y relaciones de producción
El modo de producción está definido por la relación y organización de los
factores que intervienen en la elaboración y distribución de bienes y
servicios. Constituye un tipo de relación entre la base de producción, los
medios de producción y la fuerza de trabajo. Esta relación ha cambiado con
el tiempo, a medida de que las sociedades se han hecho más complejas y
especializadas. Para Carlos Marx, filósofo, economista y comunista nacido
en Prusia (actual Alemania) autor de “El capital”, libro que formula una
crítica a la economía política dominante en el mundo para la época; el modo
de producción constituye la base de la estructura social, la manera en que las
sociedades se han organizado para explotar y transformar los recursos del
mundo físico. En este enfoque las relaciones de producción derivadas de las
actividades económicas son la fuente y sustento de todas las manifestaciones
del cuerpo social. Con base a esta interpretación se concibe al modo de
producción como un todo orgánico de carácter dinámico. En el proceso
histórico occidental se destaca: el modo de producción primitivo, el
esclavista, el feudal y el capitalista-industrial.
Modo de producción primitivo
Se basa en la propiedad colectiva de la tierra, que se trabaja de manera
comunitaria para favorecer a todos los miembros. No existe división ni
especialización del trabajo, por lo tanto, tampoco hay jerarquías sociales
basadas en el poder económico.
Modo de producción esclavista
Se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, tanto
de la base de producción: la tierra, como de las fuerzas productivas: los
esclavos.
El modo de producción feudal
En la Edad Media predomina el feudalismo, donde la propiedad territorial
es símbolo de riqueza y poder. El poder se fragmenta y dispersa en manos
de pocos señores feudales que gozan de facultades para la administración
de justicia en las áreas bajo su dominio. Este modo de producción feudal se
basa en la concentración de la tierra en pocas manos. La propiedad privada
del principal medio de producción (la tierra) es acaparada por los nobles,
quienes cuentan con la fuerza de trabajo proporcionada por la servidumbre.
El desarrollo del capitalismo y el modo de producción industrial
El capitalismo como sistema económico fue impulsado por la interacción de
múltiples factores: la expansión geográfica generada por los viajes
ultramarinos, el incremento de la circulación de metales preciosos, la
consolidación de los estados-nacionales, los avances científicos y
tecnológicos, y las transformaciones ideológicas culturales que consolidaron
una nueva mentalidad audaz, individualista y confiada en el progreso. Para
Henry See el capitalismo ha experimentado tres fases o etapas en su
crecimiento: capitalismo comercial, capitalismo industrial y el capitalismo
financiero. El inicio de la revolución industrial en Inglaterra, a mediados del
siglo XVIII, fue el mayor impulso al desarrollo del sistema capitalista al
transformar el modo y las relaciones de producción.
¿Qué define al capitalismo como modo de producción?
Entre los rasgos resaltantes del modo de producción capitalista destacan:
✔ El respeto a la propiedad privada de los medios de producción.
✔ El afán de lucro y el individualismo.
✔ El constante progreso tecnológico y científico.
✔ La producción en serie que incrementa la eficiencia (mayor cantidad de
productos elaborados en menor tiempo)
✔ Se consolida la burguesía como clase dominante poseedora de los medios
de producción.
✔ Se desarrolla un amplio sector obrero, surge el proletariado como grupo
social que carente de medios propios de producción vende su fuerza de
trabajo por un salario.
✔ Defiende la libre competencia con la acción natural de las leyes del
mercado.
El capitalismo como sistema económico no ha permanecido estático, al
capital comercial e industrial se ha unido el capital financiero que ha
incrementado el poder de acción con el apoyo de los fondos bancarios y el
desarrollo de grandes corporaciones de carácter transnacional.
El siglo XX experimentó los efectos del imperialismo y de la especulación de
capitales. Ante las crisis del sistema capitalista el Estado tuvo que alejarse de
las doctrinas clásicas de “dejar hacer, dejar pasar” para desarrollar planes de
regulación e intervención que evitaran los monopolios y la excesiva
concentración de capitales, además de proporcionar un mayor equilibrio y
bienestar social.
Los nuevos retos de las sociedades contemporáneas han impulsado el
desarrollo de nuevos sistemas económicos como el sistema mixto
(keynesiano) y los modelos de producción estatal de carácter socialista
donde el Estado asume el control de los medios de producción y centraliza
la economía a través de planes de producción y distribución severamente
regulados.
LECTURA 5. ECONOMÍA II
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización para los anglosajones o la mundialización para los
francófonos significa, en términos generales, la expansión espacial de
fenómenos y/o las relaciones que se originan en determinados lugares y
tienden a diseminarse por todo el globo terráqueo.
Según las Naciones Unidas la globalización es un fenómeno inevitable en la
historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de
bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas
décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma
espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la
globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso
humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes.
Tres globalizaciones
El contexto mundial actual se denomina globalización. Sin embargo, no solo
se ha presentado una globalización. En el desarrollo del sistema económico
capitalista se identifican tres globalizaciones o expansiones del capitalismo:
Siglo XVI- Colonialismo
Siglo XIX- Imperialismo clásico
Siglos XX/XXI – La actual globalización
La primera globalización comienza en el siglo XVI con el encuentro de las
culturas europea y americana (el mal llamado descubrimiento de América).
Es la expansión europea por los territorios de América, África y Asia, el
periodo de la colonización.
La segunda globalización se desarrolla a finales del siglo XIX y comienzos
del siglo XX, y corresponde al periodo denominado: imperialismo clásico. El
imperialismo clásico o segunda globalización consistió en la expansión
capitalista de las potencias europeas en la búsqueda de recursos y mercados
para su producción industrial. Los países centrales desarrollaron industria y
los países periféricos una economía agro-exportadora.
La tercera globalización, que comienza en la década de 1970 y toma fuerza
en la década de 1990 con el desarrollo de más tecnologías se caracteriza por
una mayor conexión escala global. Esto quiere decir que hay permanentes
intercambios económicos, comerciales, educativos, culturales y recreativos
entre gente de diferentes lugares del mundo. Estos intercambios se producen
de formas muy desiguales, ya que coexisten diferencias sociales y
económicas muy profundas en la sociedad actual. La producción de
diferentes objetos cotidianos ocurre en lugares muy y, en general, gracias a
miles de personas que trabajan en condiciones muy precarias. Esos objetos
luego son distribuidos y consumidos en otros países. Esta red, en la que
existen grandes desigualdades, funciona a partir de desplazamientos
constantes de personas y mercancías por todo el mundo.
Las globalizaciones y América Latina
Si hacemos una lectura de la historia política y económica de América Latina
en relación con las tres globalizaciones, la primera globalización fue como
consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos descubrieron
América en 1492. En América comienza entonces un proceso de conquista a
pesar de la resistencia de pueblos indígenas. El objetivo de los europeos era
colonizar el territorio para poder explotar en su beneficio los recursos y la
mano de obra de los americanos. A esos territorios incorporados a los
dominios de un estado extranjero se los llama colonias y colonialismo a la
relación existente entre los países conquistadores – metrópolis – y los países
conquistados – periferias.
Tras la independencia de los pueblos latinoamericanos de las metrópolis
europeas, en el siglo XIX América Latina incursiona en la segunda
globalización con una economía agroexportadora y una forma de gobierno
oligárquica. se construyeron ferrocarriles, caminos, puentes y sistemas
telegráficos que facilitaron las comunicaciones y el transporte de
mercaderías entre las áreas rurales, las ciudades y los puertos. Como la
economía de estos países dependía de la exportación de estos productos
primarios, se las denominó economías primario-exportadoras. Los
productos industriales que necesitaba la población eran importados de los
países industrializados. Que, tras la crisis del capitalismo liberal a comienzos
del siglo XX, la crisis de 1929 comienza a desarrollarse gobiernos populistas
que impulsan el paso de una economía agroexportadora al modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (se producía para el
mercado local, es decir que lo que se consumía en el país no provenía del
extranjero sino de las industrias nacionales). A partir de la Segunda Guerra
Mundial, aumentó la presencia de Estados Unidos en América Latina en los
servicios de comunicaciones y en el entrenamiento de los militares y de las
fuerzas de seguridad latinoamericanos, aunque no todos los países le
abrieron las puertas de igual manera.
En relación con la tercera globalización en América Latina, desde los años
sesenta surgieron movimientos políticos que consideraban a la vía armada
como la única alternativa que quedaba para dar respuesta a la situación de
injusticia social, miseria y desigualdad que caracterizaba a todos los países
de la región. Los Estados Unidos temerosos de estos movimientos
denominados guerrilleros y de que se produjera una revolución similar a la
cubana, alentaron golpes militares en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia,
Brasil.
Durante toda la década de los setenta, los gobiernos surgidos de estos golpes
aplicaron políticas neoliberales, asesorados por norteamericanos. Era la
época de la Guerra Fría y el neoliberalismo veía una amenaza a sus intereses
en los grupos armados, en el movimiento obrero organizado y en los
partidos políticos populares. Su prioridad era el triunfo contra “el imperio
del mal”, como consideraban al comunismo. En el logro de este objetivo,
cualquier método era válido, aun los que implicaban una violación a los
Derechos Humanos. Las políticas neoliberales implicaron, para toda la
región, el cierre de las industrias, la pérdida del poder adquisitivo de los
salarios, el hambre y la miseria para la mayoría de la población. Para impedir
cualquier queja y “reeducar” -en sus términos- a la sociedad, se implementó
el terrorismo de Estado: la tortura y el asesinato indiscriminado, el secuestro
de bebés, el robo y la corrupción. Estas dictaduras latinoamericanas
desataron su mayor represión sobre los jóvenes. Sin embargo, no pudieron
permanecer todo lo que hubiesen querido. A partir de los años ochenta, en
Honduras, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, entre otros, se
fueron estableciendo acuerdos y pactos para el retorno de gobiernos
constitucionales. Muchos de ellos, continuaron las políticas neoliberales.
El gobierno del dictador Augusto Pinochet, fue la primera experiencia en la
que fueron aplicadas las políticas neoliberales en forma sistemática y el
preanuncio del desembarco neoliberal en el resto de América Latina. La
mañana del 11 septiembre de 1973, un sangriento golpe militar encabezado
por el general Augusto Pinochet, puso fin al gobierno democrático y
socialista presidido por Salvador Allende.
Así como la historia de los países durante el siglo XX estuvo influida por la
rivalidad entre los bloques, el capitalista y el socialista, la del siglo XXI
parece estar condicionada por el enfrentamiento entre dos realidades
socioeconómicas y culturales muy diferentes: la de los países ricos y la de los
países pobres y dentro de cada país, entre los ricos y los pobres. La paradoja
del siglo XXI es que vivimos en un mundo cada vez más homogéneo, pero
también, cada vez más desigual.
LECTURA 6. HISTORIA
El hombre vive en sociedad
El hombre es un ser social. Necesita relacionarse con otras personas para
satisfacer sus necesidades de alimentación, defensa, afecto, reproducción.
Desde el comienzo de la humanidad, hace cuatro millones de años, los
hombres fueron agrupándose. En un principio, las relaciones que establecían
eran momentáneas. Servían, por ejemplo, para hacer frente a un peligro
común o para cazar un gran animal. Posteriormente, esas relaciones se
hicieron más estables y más complejas. Los hombres fueron asimilando y a
su vez, modificando el contexto en el que vivía, redefiniendo sus roles y
funciones relativamente compartidas y crecientemente diferenciadas.
En su vida social, el hombre pudo satisfacer sus necesidades de alimentos,
aprendió a comunicarse por medio del lenguaje, definió normas y valores y
formas de mirar y de entender el mundo. A to do ese conjunto de objetos y
saberes que el hombre fue construyendo dinámica y continuamente para
relacionarse con la naturaleza y entre sí, se denomina cultura.
Existe una estrecha relación entre las acciones de los hombres y la cultura de
las sociedades. Los individuos aprenden las tradiciones, los hábitos, los
conocimientos y los valores de las sociedades en la que viven. Sus acciones
están condicionadas por el contenido de su propia cultura. Sin embargo, los
hombres tienen la posibilidad de no aceptarlos pasivamente, pueden buscar
la transformación creando nuevas condiciones. Los seres humanos y, por
ende, las sociedades son protagonistas de su historia.
Prehistoria e historia
Algunos historiadores afirman que la historia de la humanidad comenzó con
la invención de la escritura, alrededor del año 3000 a.C. pues consideran que
los estudios históricos necesitan de las fuentes escritas para conocer lo que
sucedió en el pasado. Por lo tanto, de nominan Prehistoria al período
anterior a esta fecha. Sin embargo, otros historiadores, no acuerdan con este
criterio ya que ese corte es un problema de tipos de testimonios que hablan
sobre el pasado. Los pueblos sin historia no existen si entendemos la historia
asociada a la idea de proceso y cambio. Consideran que la historia comienza
con las primeras manifestaciones de vida social. No aceptan la división entre
Prehistoria e Historia, afirman que, si bien no se cuenta con textos escritos
para conocer lo sucedido antes del año 3000 a.C., el pasado puede ser
reconstruido utilizando otras fuentes como los fósiles humanos, los
instrumentos fabricados por el hombre, las tumbas en las que enterraban a
los muertos, entre otras.
Cronología y periodización
Los calendarios de las distintas culturas fijan un punto de partida para
contar los años. En el Occidente actual hay tres grandes calendarios: el judío,
el musulmán y el cristiano.
• El calendario judío proviene del antiguo calendario hebreo. Es el
calendario oficial del actual Estado de Israel y lo utilizan los judíos en todo
el mundo como calendario religioso. El punto de partida de la cronología
hebrea es el año 3762 a. C., fecha de la creación del mundo según el Antiguo
Testamento.
• El calendario musulmán se inicia en el 622 d.C., cuando Mahoma, su
profeta, huye de la ciudad de La Meca rumbo a Medina. Es utilizado en casi
todos los países donde se profesa esa religión.
• El calendario cristiano tiene su punto de partida en el nacimiento de
Cristo. Este hecho marca el inicio de una nueva era. Las fechas de los
acontecimientos ocurridos antes del mismo se cuentan en forma
descendente. Se las distingue con la abreviatura a. C. (que significa antes de
Cristo) y cuando se las ubica, en una línea de tiempo, se lo hace a la izquierda
de un punto que representa el nacimiento de Cristo. Los años que
corresponden a la era cristiana, se cuentan en forma ascendente y pueden o
no tener la abreviatura d. C. (que significa después de Cristo).
Periodización
Utilizando el calendario cristiano, en el siglo pasado los historia dores
dividieron la historia en cuatro edades, tal como se señala en el siguiente
gráfico. Para hacerlo tuvieron en cuenta los grandes acontecimientos que
conmovieron a las sociedades occidentales.
Si bien ésta es la periodización más conocida, en la actualidad han
comenzado a aplicarse otros criterios para identificar distintas etapas de la
historia de la humanidad. Uno de ellos, tiene en cuenta la organización y
transformación de las actividades económicas en las sociedades
occidentales.
Para recordar
-La historia es una disciplina científica que se ocupa del estudio de hechos humanos
acaecidos a lo largo del tiempo. Aunque se trata de hechos irrepetibles, la historia
efectúa una constante reinterpretación de los mismos.
-Aunque la historia es un todo continuo, ciertos cambios profundos ocurridos a lo
largo de su evolución han permitido a los historiadores establecer cortes y fronteras
que dieron lugar a diferentes divisiones en períodos o épocas históricos.
- «El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres en una actitud
que incluye a los héroes, y a los genios, pero también a los obre ros, los campesinos y los
indigentes.» Josef FONTANA, La historia de los hombres, 2001.

Más contenido relacionado

PDF
GEOGRAFÍA COMO CIENCIA,PRIMER PARCIAL BACHILLERATO
PDF
Guía unam 6 geografia
DOCX
366714493-Guia-UNAM-Geografia (1).docx
PPT
Espacio geográfico
PDF
CONCEPTOS CLAVES SOCIALES de las ciencias sociales nivel primario-1.pdf
PPTX
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
PPTX
GEOGRAFIA .pptx
PDF
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA COMO CIENCIA,PRIMER PARCIAL BACHILLERATO
Guía unam 6 geografia
366714493-Guia-UNAM-Geografia (1).docx
Espacio geográfico
CONCEPTOS CLAVES SOCIALES de las ciencias sociales nivel primario-1.pdf
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
GEOGRAFIA .pptx
GEOGRAFÍA1.pdf

Similar a LECTURA SOC ECONOMIA Y POLITICA 11 2024-1.pdf (20)

PDF
Cuadernillo-de-1er-año-Geografía-EETP-285.pdf
PPTX
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
PPTX
Cartografia 2011
PPTX
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
DOC
Geografiadelmundo
PDF
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
PDF
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
PPTX
Cartografía pelle
DOCX
Conociendo la geografia del planeta tierra
DOCX
Geografía universal y de méxico
PPTX
Geografía, paralelos y meridianos latitud y longitud
PPTX
INTRO TO GEOGRAPHY
PDF
GEOGRAFÍA .pdf
PPTX
Geografía Antologia
PPT
Geografia
PPTX
Geografía, ramas y ciencias auxiliares, solsticios y equinoccios
PPT
Introducción
PPTX
Espacio Geografico
PDF
3 basico historia
Cuadernillo-de-1er-año-Geografía-EETP-285.pdf
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Cartografia 2011
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
Geografiadelmundo
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Cartografía pelle
Conociendo la geografia del planeta tierra
Geografía universal y de méxico
Geografía, paralelos y meridianos latitud y longitud
INTRO TO GEOGRAPHY
GEOGRAFÍA .pdf
Geografía Antologia
Geografia
Geografía, ramas y ciencias auxiliares, solsticios y equinoccios
Introducción
Espacio Geografico
3 basico historia
Publicidad

Último (20)

PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PPTX
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PPTX
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPT
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Economía del Financiamiento productivo.pptx
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Publicidad

LECTURA SOC ECONOMIA Y POLITICA 11 2024-1.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GENERAL SANTANDER LECTURAS SOCIALES – ECONOMÍA Y POLÍTICA PRIMER PERIODO 2024 - GRADO UNDÉCIMO ESTUDIANTE: ___________________________________________________ LECTURA 1. GEOGRAFÍA 1: ORIENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol, la Luna, las estrellas, el viento y otros fueron los primeroselementos que se utilizaron para orientarse. La observación metódica de sus movimientos permitió que los primeros hombres se arriesgaran a moverse. El movimiento del sol es el más evidente para orientarse. El Sol sale por el esteE, y se pone por el oeste O. Observar su salida o su puesta era esencial para no equivocar el camino. Una vez que se define la salida del Sol, rápidamentese deducen las demás direcciones. El siguiente gráfico te lo muestra con claridad: Otros elementos de la naturaleza se han usado para orientarse: la posición de las estrellas, la Luna, el viento. Pero los avances técnicos permiten, hoy en día, ubicarse con mucha precisión. La brújula es uno de los inventos más antiguos para orientarse. Las sociedades más antiguas se orientaban a partir de la observación de las estrellas, la luna, el sol. Actualmente, existen sistemas muy precisos, satelitales – GPS - que brindan la posición exacta de barcos, de aviones y de cualquier otro requerimiento. La Rosa de los Vientos es uno de los elementos cartográficos más conocidos y de mayor belleza. Se empleaba en los antiguos mapas para señalar los puntos cardinales y las direcciones de los vientos. De la rosa de los vientos salían numerosas líneas de rumbo que se entrecruzaban en diversos puntos del mapa. Estas líneas eran una ayuda para los navegantes que podían navegar mar adentro empleando solamente la brújula como referencia. Sinónimos de las direcciones o puntos cardinales: Este = Oriente - Levante Oeste = Occidente - Poniente Norte = Septentrional – Boreal Sur = Meridional – Austral Se denomina localización ABSOLUTA a la que deriva de la red de paralelos y meridianos o red geográfica con la que nos ubicamos en la superficie terrestre. Se denomina localización RELATIVA a aquella que considera la ubicación de un lugar con respecto a otro. Latitud y Longitud La localización absoluta se traduce en las denominadas coordenadas geográficas, que son dos datos, latitud y longitud de un punto, que permiten ubicarlo con precisión sobre la superficie terrestre.
  • 2. La latitud es la distancia de un punto al Ecuador. El punto podrá quedar al norte o al sur del Ecuador. La longitud es la distancia de un punto al meridiano de Greenwich. Ese punto estará al este o al oeste del meridiano de Greenwich. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires se encuentra a 34º 30’ de latitud sur, pues está al sur del Ecuador y 58º 30’ de longitud oeste, pues está al oeste del meridiano de Greenwich. Además de saber ubicarse en la superficie terrestre – como vimos anteriormente -, otro desafío es su representación. La Cartografía es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre. La forma de la tierra es esférica, con un leve achatamiento en la zona de los polos. La forma es el principal inconveniente: dibujar en un plano, en una hoja de papel, una forma esférica, respetando las proporciones. El globo terráqueo es el modelo más parecido a la tierra. Para poder darte cuenta cómo son en realidad las distancias y las formas de los continentes y océanos, te recomendamos su observación y comparación con un planisferio. ¿Por qué el globo terráqueo está siempre inclinado? No es un capricho. La tierra gira sobre un eje de rotación que está inclinado con respecto al plano de rotación, es decir, el recorrido que realiza. Esa inclinación es la que observas en los globos terráqueos. Los puntos del globo que atraviesa ese eje se denominan POLOS: norte y sur. Proyecciones y escalas Dijimos, al comenzar este encuentro que uno de los grandes problemas para la cartografía es la forma de la tierra: trasladar una forma esférica al plano, respetando, en lo posible, las formas originales. El otro problema es el tamaño. Cómo saber cuáles son las dimensiones reales de lo que se está representando. Ambos problemas tienen su respuesta:
  • 3. Las proyecciones son las distintas técnicas que sirven para representar la superficie esférica de la tierra sobre una superficie plana, cilíndrica o esférica. La escala: es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala 1:100.000 indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro real (100.000 veces mayor). Cuanto más grande sea la superficie representada, más grande será la escala. Planos y mapas Fotos, imágenes satelitales, planos, mapas cumplen con una función que es dar información. La principal diferencia entre planos y mapas es la escala. Los planos representan una zona, generalmente pequeña de la superficie terrestre, pero de la cual podemos obtener más detalles. Son muy útiles para ubicar calles, caminos, zonas de actividad económica, campos, etc. Se dice que la escala es grande. Los mapas son una representación de superficies más grandes, inclusive, la superficie completa de la Tierra. En este caso se lo denomina planisferio. Se dice que la escala es pequeña. Los mapas y planos se clasifican en:
  • 4. LECTURA 2. GEOGRAFIA II LA POBLACIÓN DEL MUNDO Actualmente, la población mundial asciende a más de 8.000 millones de personas aproximadamente. Su distribución en las tierras emergidas del planeta es muy desigual por lo que se encuentran áreas con gran cantidad de población concentrada y áreas denominadas “vacías”, es decir con muy escasa población o directamente, sin ella. “El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales”. Históricamente, los distintos grupos humanos tendieron a agruparse formando sociedades muy variadas. Las primeras sociedades fueron nómades, es decir que recorrían extensiones de tierra en busca de la provisión de alimentos y abrigo. Sus actividades consistían en la caza, la pesca y la recolección de frutos y cualquier parte vegetal comestible. Más tarde, aunque coexistiendo con las anteriores en diferentes partes del globo (aún en áreas muy cercanas), se formaron sociedades más complejas caracterizadas por la escasa o nula movilidad espacial y el desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas, a las que se denomina sedentarias. Fueron estas últimas las que soportaron mayores dimensiones poblacionales. Surgieron de esta manera grandes núcleos de población que basaban su subsistencia en las actividades agrarias. La acumulación de conocimientos y experiencias, la complejización de las relaciones sociales a través del tiempo y los avances tecnológicos, asociados principalmente a la alimentación y la salud, permitieron un fuerte crecimiento demográfico. La formación de áreas urbanas en distintas partes del planeta acrecentó estas agrupaciones, llegando en la actualidad, en más de una veintena de casos, a núcleos de más de diez millones de habitantes, como México D.F., Tokio, Nueva York, San Pablo, Río de Janeiro o Buenos Aires. Los motivos por los que la población se concentra en algunas áreas y no en otras tienen que ver con múltiples variables, desde naturales hasta socioeconómicas. Sin duda, la presencia de agua influyó fuertemente en la decisión colectiva de asentarse en algún área determinada, porque permite obtener bebida, posibilita el riego, favorece el transporte acuático (en algunas épocas y sociedades, de vital importancia) y favorece la higiene, entre otros usos. También los eventos de origen natural como el desborde continuo de ríos y arroyos, la presencia de huracanes en áreas costeras y de tornados, el vulcanismo y los sismos, los fuertes vientos, las precipitaciones, los desiertos cálidos y fríos, las sequías, el tipo de relieve, las áreas selváticas, entre otros factores y características naturales, pudieron influir en esa decisión de asentarse. Pero son los factores sociales y económicos los que juegan un papel cada vez más relevante en la elección del lugar para establecerse. La demanda de trabajo es en la actualidad un factor de fuerte relevancia en este proceso y es el motor del desplazamiento de gran parte de la población mundial, como veremos más adelante en esta Unidad. También la búsqueda de seguridad, educación y de un ambiente sano influyen en la distribución demográfica actual. Densidad demográfica Se llama densidad demográfica a la relación cuantitativa que se establece entre la cantidad de población de un lugar determinado y la superficie de ese lugar. Se obtiene a través de la siguiente relación: Cantidad de habitantes (en números absolutos) Superficie (en general, en kilómetros cuadrados) Densidad demográfica es un concepto íntimamente ligado a la distribución de la población o distribución demográfica. Sin embargo, no siempre el lugar (ciudad, provincia, país, continente) de mayor cantidad de población tiene la mayor densidad, porque se debe considerar la superficie de ese lugar.
  • 5. Las mayores densidades se encuentran en las áreas urbanas, que son aquellas que ofrecen mayores posibilidades de trabajo, atención médica y sanitaria, educación formal y recreación y tienen, por lo tanto, una edificación más continua horizontal y verticalmente. Entre países, las diferencias de densidad son muy grandes. Singapur, por ejemplo, debido al elevado porcentaje de área urbana respecto del territorio total (un tercio de la isla principal del territorio de ese país está ocupado por la ciudad de Singapur, capital del país), tiene una densidad de 6.750 habitantes / km2. En el otro extremo, Canadá y Australia, con grandes porciones de territorio en situaciones climáticas y edáficas (de suelo) adversas, tienen densidades muy bajas, con 3.1 y 2.5 habitantes / km2 respectivamente. Los indicadores demográficos: las tasas Para analizar el estado social y económico de una población se utilizan indicadores demográficos. Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún tema en particular, por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad de una población específica (de una ciudad, de una provincia, de un país, de una región, del mundo) y en un momento determinado. Las tasas son relaciones que se establecen entre un grupo de la población y la población total o entre dos subgrupos de esa población (por ejemplo, relación entre nacimientos y mujeres en edad fértil). Estos indicadores permiten analizar una población a través del tiempo, si es que se dispone de datos, o comparar diferentes poblaciones en el mismo momento histórico y establecer líneas de acción política a partir de su análisis. A pesar de que existe una gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI (Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida y el IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores del estado socioeconómico de una población, como el consumo diario de calorías por habitante Los indicadores demográficos y los niveles de desarrollo Las tasas y otros indicadores reflejan la desigual situación en la que se encuentran los diferentes países. A países desarrollados y subdesarrollados les corresponden diferentes niveles en los indicadores, que muestran las situaciones de bienestar o de pobreza de cada sociedad. En los países desarrollados, los progresos económicos y sociales favorecieron el fuerte descenso de la mortalidad por la creación y difusión de tecnologías relacionadas con la medicina, como las vacunas, los antibióticos y las técnicas de curación quirúrgica y no quirúrgica, entre muchas otras y por los avances también en materia de alimentación, sobre todo con la aplicación en el campo de los avances creados en laboratorios, que mejoraron las producciones agrícolas y ganaderas. De esta manera, sus tasas de mortalidad, es decir la relación entre el número de defunciones o muertes y la población total en un momento y lugar determinados, son en la actualidad muy bajas. Japón e Italia, por ejemplo, tienen una tasa de mortalidad del 3‰, o sea que han muerto tres personas de cada mil en ese país durante el último año. Lo contrario ocurre en los países subdesarrollados, en los que a pesar de haber reducido estas tasas, todavía son significativamente más elevadas que en los países ricos. En algunos países africanos, con poblaciones muy empobrecidas, mal alimentadas, sin acceso a condiciones sanitarias dignas como agua potable, las tasas de mortalidad ascienden a más de 20‰, con extremos en Sierra Leona, con el 29‰. En el mundo, tomando en cuenta tanto a los países desarrollados como a los subdesarrollados, la tasa de mortalidad descendió entre 1980 y 1995 del 12 al 9‰. Además de la tasa de mortalidad también se utiliza la tasa de mortalidad infantil, que indica la relación entre el número de defunciones de niños menores a un año de edad (en algunos casos, se utiliza como universo a los niños menores a cinco años de edad) y los nacimientos totales durante un tiempo dado y en un lugar específico. Sirve para observar el comportamiento de una sociedad de acuerdo con la probabilidad estadística de que un niño que nace, permanezca vivo o muera
  • 6. antes de cumplir el año de vida. Esta tasa, como la anterior, presenta un marcado contraste entre ambos grupos de países, con cifras muy bajas en los desarrollados (Noruega, Suecia y Suiza: 5‰; Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Australia y Canadá: 6‰) y bastante más elevadas en los subdesarrollados (Malawi, 142‰; Sierra Leona, 169‰; Liberia, 153‰, los tres en África; Afganistán, 153‰; Bhután, 104‰, ambos en Asia). Como en la actualidad se sabe que la tasa de mortalidad infantil se reduce drásticamente con el aumento de instrucción escolar de las madres, el elevado porcentaje de instrucción primaria y secundaria que como mínimo poseen las madres en los países desarrollados (en muchos casos del 100%) favorece el descenso de la mortalidad infantil hasta niveles cercanos al cero; en los subdesarrollados, donde el analfabetismo femenino en algunos países supera el 50%, la mortalidad infantil llega en ocasiones a más de 100‰. Por razones tecnológicas, pero también culturales y productivas, las tasas de natalidad, es decir la relación entre la cantidad de nacimientos y la población total en un momento y lugar determinados, de fecundidad (relación entre la cantidad de nacimientos y las mujeres en edad fértil, es decir entre 15 y 49 años en casi todo el mundo) y de fecundidad total (cantidad de hijos por mujer al finalizar su edad reproductiva), también son significativamente menores en los países desarrollados que en los subdesarrollados. En el total mundial, la tasa de natalidad se redujo del 27 al 23‰ entre 1980 y 1995, según el Banco Mundial. Entre las razones tecnológicas se encuentra principalmente la creación de múltiples métodos anticonceptivos cada vez más seguros; entre las razones culturales se encuentra el acceso a mayor información sobre reproducción y métodos anticonceptivos, la mayor voluntad de usar esas tecnologías y el ingreso masivo de las mujeres a los ámbitos de educación terciaria y universitaria, por lo que atrasan sus edades de casamientos y de parición, limitando la cantidad de hijos; entre las razones económico-productivas, la necesidad de buscar trabajo también trae consecuencias como las recién descriptas. Las tasas de natalidad en los países más ricos rara vez superan el 15‰ (con un promedio del 13‰), como en los casos de Alemania (9‰), Noruega (14‰), Canadá (13‰) y Suiza (12‰); en los países pobres estas tasas son muy variables y oscilan entre el 15 y el 55‰ (Níger, 52‰; Uganda, 49‰; Botswana, 34‰; México, 26‰), con un promedio de 25‰. También se aprecia algo similar en las tasas de fecundidad total, con cifras menores en los países desarrollados (se pasó de 1,9 a 1,7 hijos entre 1980 y 1995), como Alemania (1,3 hijos), Noruega (1,85), Canadá (1,55) y Suiza (1,47) que en los subdesarrollados (donde se redujo de 4,1 a 3,1 entre 1980 y 1995), como México (2,75), Botswana (4,35), Níger (6,84) y Uganda (7,10). La esperanza de vida La esperanza de vida o expectativa de vida de una población expresa cuántos años vivirá una persona según las condiciones sociales y económicas del lugar y el momento de su nacimiento. Los valores de esperanza de vida más altos corresponden a los países desarrollados (Japón supera los 80 años), pues la cantidad de años que viva, en promedio, una persona es resultado del acceso a una alimentación adecuada, medicina, educación, y, en general, a la satisfacción de las necesidades básicas que aseguren niveles altos de calidad de vida. En el otro extremo se ubican los países subdesarrollados más pobres, quienes poseen valores de esperanza de vida que aún no superan los 50 años, como es el caso de Ruanda (39 años), de Sierra Leona (40) y de una veintena de países africanos. El PBI y el PBI per cápita El producto bruto interno (PBI) es un indicador económico que expresa el dinero que se genera en un lugar (país, provincia, etc.) a través de las actividades económicas que en él se realizan durante un año. Para obtener el PBI per cápita se divide el valor del PBI por la cantidad de habitantes del área considerada en un tiempo determinado. PBI y PBI per cápita se expresan en dólares.
  • 7. El PBI varía de acuerdo con el volumen de las actividades económicas y con el valor de los bienes y servicios producidos. Los países desarrollados generan mayores riquezas que los países subdesarrollados debido a la fuerte incorporación tecnológica en los procesos de fabricación de bienes y servicios y a la alta transformación de las materias primas, que se refleja en el valor agregado de sus productos (robótica, sistemas de comunicación, tecnología espacial, etc.). Los países pobres, por el contrario, al basar sus economías de exportación en materias primas y manufacturas de origen agropecuario (MOA) con escasa transformación, agregan poco valor a sus productos y generan un menor PBI. Mientras que a fines de la década de 1990, los países centrales poseían PBI per cápita mayores a veinte mil dólares, como Estados Unidos (24.500), Canadá (21.700), Francia (22.000) y Noruega (22.500), los países periféricos rara vez superaban los diez mil dólares, con extremos en Sierra Leona (410), Etiopía (510), Tanzania (580), Burundi (630) y Ruanda (660). De todos modos, a pesar de que el PBI per cápita es un indicador muy utilizado, resulta engañoso si no se considera que esconde las desigualdades en el acceso a ese dinero en la sociedad analizada, encubriendo la brecha entre quienes más y quienes menos ganan. Además, cuando se compara el PBI per cápita entre paí- ses debe también considerarse que el costo de vida entre las economías nacionales puede variar, así como el valor de las monedas, que en los países periféricos sufre fuertes fluctuaciones respecto del dólar El Índice de Desarrollo Humano (IDH) Considerando las limitaciones que muestra el PBI per cápita para comparar el nivel de desarrollo entre los países, las Naciones Unidas, a través del PNUD, creó hace aproximadamente dos décadas, un indicador socioeconómico denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es más complejo pues considera variables sociales además del dinero que dispondría cada habitante por año. Por lo tanto el IDH es un valor, entre 0 y 1, que se obtiene considerando la relación entre el PBI per cápita, el índice de escolaridad y la esperanza de vida. Ningún país posee un valor 0 de IDH (ello significaría la inexistencia de esa población pues no habría nada para medir), así como tampoco de 1; en este caso los valores de los índices que conforman el IDH no se podrían mejorar aún más. Según el PNUD un valor de IDH entre 0 y 0,5 indica un nivel de desarrollo bajo; entre 0,5 y 0,8 un nivel de desarrollo medio y entre 0,8 y 1 un nivel de desarrollo alto. En 2003 el país con el valor de IDH más alto era Canadá (en 2004 Canadá ocupó el 5º lugar de IDH y Noruega el 1º), aunque otros países poseían valores de PBI per cápita mayor a él, como por ejemplo, Estados Unidos, Singapur, Japón, Brunei y Luxemburgo. Ello indica mejores condiciones de vida de la población de Canadá logradas mediante una más equitativa redistribución de las riquezas entre sus habitantes, a través de eficientes sistemas de salud, educación, seguridad, etc. Entre las críticas que se le hacen al IDH se destaca que el concepto de desarrollo humano es muy amplio (más que las tres variables que la componen) y muy cambiante para poder ser expresado numéricamente como un índice. Otra crítica hacia el PNUD es que el IDH mide con el mismo peso a las tres variables o indicadores que lo componen, mientras que el PBI per cápita puede variar o fluctuar rápidamente por la desigual generación de ganancias de un lugar en cada año y por la depreciación de las monedas locales respecto del dólar (como ocurrió en la Argentina con la devaluación del peso en enero de 2002), las otras dos variables, educación y esperanza de vida, cambian más lentamente y tienen un tope que no posee el PBI per cápita. Por último, el IDH, a pesar de incorporar variables sociales de importancia como la educación, no refleja los niveles de desigualdad entre la población, por lo que la PNUD ha complementado este indicador con otro referido al grado de desigualdad en los niveles de ingreso de la población al que se denominó Coeficiente o Índice de Gini. Otros indicadores, ligados también al desarrollo humano, que se crearon en los últimos años son: el Índice de Pobreza Humana (IPH), en el que se incluyen variables como el
  • 8. acceso al conocimiento, el ingreso monetario, el desempleo a largo plazo y la vida larga y saludable; el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), en el que se mide o cuantifica el desarrollo atendiendo a las diferencias entre los hombres y las mujeres y el Índice de Avance Tecnológico (IAT), que mide el proceso en la creación de nuevas tecnologías. Las migraciones internacionales Se denomina migración al traslado de población desde un lugar a otro con el objetivo de cambiar su lugar de residencia de manera más o menos permanente. Las expectativas de lograr una vida mejor fomentan el traslado de personas desde sus países de origen hacia otros que les ofrezcan mejores oportunidades; en este sentido, las migraciones son unidireccionales desde los países subdesarrollados hacia los desarrollados, aunque también pueden realizarse desde países desarrollados a desarrollados (por ejemplo, desde Estados Unidos a Canadá) y de subdesarrollados a subdesarrollados (por ejemplo de Paraguay a la Argentina). Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del XX, los países con hambrunas y guerras, como Alemania, España, Italia, Francia, Polonia, Rusia y el Reino Unido, entre otros ejemplos europeos, perdieron parte de sus poblaciones por las migraciones de ultramar hacia América. En la actualidad, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que 150 millones de personas viven fuera de sus países de origen, y que 9 de cada 10 migran por razones económicas mientras que 1 de cada 10 lo hace por motivos políticos. De todos modos, en porcentaje esta cifra de población que se desplazó hacia otro país en busca de trabajo resulta menos alarmante: apenas “el 1,5% de la mano de obra existente en el mundo trabaja fuera de su país” (Mármora, Lelio, Eppur si muove, en Revista Encrucijadas año 2, Nº 17, marzo de 2002). La diferencia en el nivel de desarrollo de los países, que fomenta las migraciones, hizo que gran cantidad de habitantes del Tercer Mundo buscara trabajo en el Primer Mundo. Sin embargo, los países desarrollados comenzaron a adoptar políticas restrictivas al ingreso de población, hecho que aumentó en elevadas proporciones la denominada migración ilegal o “indocumentada”. Población, trabajo y desempleo El trabajo está considerado como una necesidad básica del hombre. De acuerdo con esta necesidad se pueden distinguir en la población tres grupos según sus edades: a. hasta los 14 años, población pasiva transitoria (PPT) b. entre los 15 y 64 años, población económicamente activa (PEA) c. desde los 65 años, población pasiva definitiva (PPD) La ausencia de puestos de trabajo, hecho que se conoce como desempleo, es hoy uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad mundial, aunque con matices en los diferentes países. En los países subdesarrollados, este problema es mucho más grave aún por varias razones, entre ellas, por la incapacidad del sistema económico para generar más puestos de trabajo y por el creciente porcentaje de PEA (que demanda más puestos laborales) respecto de la población total. Durante la década de 1990, las políticas gubernamentales llevadas a cabo en muchos países generaron fuerte desempleo, llegando a valores superiores al 20% de la PEA (Argentina, Polonia, Bulgaria) y en ocasiones extremas (Macedonia, Bosnia- Herzegovina), a más del 40% de ese sector. Esto ocurrió en los países del Este europeo durante esa década debido a la transición de sus economías comunistas a economías capitalistas (que significó entre otros cambios que el Estado dejara de crear y mantener puestos de trabajo), y en algunos países latinoamericanos, durante la misma década, por las políticas implementadas de achicamiento del Estado nacional (pérdida de algunas de sus funciones y privatización de sus empresas) y de apertura económica (basada en el ingreso de productos desde el exterior) que diezmó gran cantidad de empresas nacionales que no pudieron competir con los productos extranjeros.
  • 9. En los países desarrollados como Japón, Francia, o Estados Unidos, o con fuerte crecimiento de sus economías como China, el desempleo también es un problema en creciente aumento debido a la mecanización e informatización de las actividades productivas que reemplazan el trabajo humano, y al traslado de las empresas transnacionales (que producen y venden en diferentes países, en los que tienen sedes o filiales, como se verá en el Unidad 4) desde los países centrales hacia países periféricos con el objetivo de reducir los costos de producción pues consiguen mano de obra barata; por ejemplo, el costo anual en promedio de un trabajador de la industria manufacturera es cinco veces superior en Alemania que en Chile y en éste es dos veces mayor que en Egipto. Los elevados índices de desempleo dejaron a enormes masas de trabajadores sin el sustento mínimo para ellos y sus grupos familiares, por lo que se registró en los últimos quince años una fuerte precarización laboral, caracterizada por el aumento del trabajo informal o “en negro”, el incremento de la jornada laboral, la caída de los salarios, el aumento del trabajo infantil y la inestabilidad laboral, entre otros factores. La pobreza mundial “Pobreza es un concepto de difícil definición. Algunos lo definen de acuerdo con las deficiencias de las viviendas (falta de inodoros, exceso de personas por cuarto o hacinamiento, falta de la provisión de algún servicio, etc.); otros con la denominada “línea de la pobreza” (LP) que se refiere al “costo de una canasta de bienes y servicios básicos de costo mínimo: 'básicos' significa que sólo incluye lo estrictamente indispensable para sobrevivir; 'costo mínimo' significa que el bien incluido debe ser el más barato (si incluyen zapatillas para niños, serán las menos costosas). Si los ingresos totales del grupo familiar son inferiores al valor LP, el hogar es clasificado como pobre”. Torrado, Susana. Para medir la pobreza mundial y poder así comparar los niveles de los diferentes países y regiones del planeta, el Banco Mundial (BM) estableció una línea internacional de la pobreza, la que fue fijada en 1 dólar por habitante por día. Este límite, bastante arbitrario, permite sin embargo la comparación no sólo entre países o regiones en el mismo momento sino también en un mismo país o región a través del tiempo, siempre y cuando se realicen las correcciones necesarias. Según este límite de pobreza internacional en 1 dólar por día y habitante, el 30% de la población mundial se encontraba en situación de pobreza en 1987, cifra que disminuyó al 29% en 1993, aunque en cantidades totales se pasó de 1.200 a 1.300 millones de habitantes debajo de esa cifra y a 2.000 millones muy cerca de ese valor. Por regiones, en el año 1993 el 43% de Asia meridional estaba en condiciones de pobreza, al igual que el 39% de los países africanos al Sur del Sahara, el 26% de los habitantes de Asia oriental y del Pacífico, el 24% de la población de América Latina y el Caribe, el 4% de los habitantes de Oriente Medio y Norte de África y el 3% de Europa y Asia Central. Tomado y modificado de: Geografía Mundial Contemporánea, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Buenos Aires, 2007.
  • 10. LECTURA 3. GEOGRAFÍA III LA CUESTIÓN AMBIENTAL La construcción de ambientes Desde sus orígenes, las sociedades tuvieron que convivir con diversos procesos naturales que tienen lugar sobre la superficie terrestre (lluvias, sequías, erupciones, cambios de estación), desarrollando primero actividades de subsistencia para adaptarse al lugar y sobrevivir. De este modo, fueron instalándose en ciertos territorios para cazar, pescar y recolectar. Con la capacidad de producir tecnología (herramientas) y de seleccionar ciertos elementos de la naturaleza para su subsistencia y posteriormente desarrollando técnicas de cultivo o la cría de animales, la sociedad comienza a modificar el medio, transformando la naturaleza y creando condiciones más favorables para la vida. A medida que las sociedades evolucionaron, se hizo más notoria la modificación del medio natural por parte de ellas. Este sitio habitado, modificado o transformado por la sociedad pasa entonces a convertirse en un ambiente socialmente construido. Como vimos, las sociedades necesitan de elementos naturales para poder vivir y por medio de las actividades económicas transforman la naturaleza para obtener de ella lo necesario. Todos los elementos, tanto naturales como los transformados o construidos, forman parte del ambiente en el que las sociedades viven. Luego del siglo XVIII con el desarrollo de la Revolución Industrial, las trasformaciones van a ser mucho más rápidas y generarán mayor impacto en los ambientes. Por ejemplo, el desarrollo de los grandes centros urbanos provocó y sigue provocando aún hoy grandes modificaciones del medio natural; por otra parte, la enorme expansión de la agricultura en todo el mundo determinó también una gran transformación del medio rural. En la actualidad, no existen prácticamente espacios naturales en el mundo sin algún tipo de alteración. Recursos naturales Para poder vivir, las sociedades necesitan tomar de la naturaleza ciertos elementos, algunos de ellos son esenciales como el agua, el aire o la radiación solar. Algunas de las necesidades básicas, como los alimentos, la vestimenta o la vivienda se satisfacen con la extracción y posterior transformación de elementos naturales a los que denominamos recursos naturales. Las diferentes etapas en las que se lleva a cabo la transformación de los recursos naturales para convertirlos en productos o bienes materiales se denominan procesos productivos. Los procesos productivos son las acciones que se realizan para la transformación de estos elementos. Los bienes que se utilizan con fines productivos se denominan materias primas y los productos obtenidos son las manufacturas, que tienen como destino la comercialización. Por otro lado, no todos los recursos tienen el mismo valor, su valoración puede variar con el tiempo y de acuerdo a cada sociedad. Entonces, una de las características más importantes de los recursos naturales es la valoración, que por otra parte es lo que define a un elemento natural como recurso. En este caso cada sociedad ha valorado los recursos de una forma diferente. Este concepto fue modificándose a través de la historia, dependiendo de las necesidades y de la capacidad tecnológica. El petróleo es un ejemplo de un recurso natural cuya valoración ha variado con el tiempo. En una mirada hacia el pasado, se sabe por estudios arqueológicos que los antiguos egipcios utilizaban petróleo para los procesos de momificación, otras civilizaciones lo utilizaron como combustible para lámparas, lubricar ruedas o en la fabricación de medicinas.
  • 11. Pero fue a partir del siglo XX cuando el petróleo se transformó en un verdadero eje de la civilización, ya que en ese momento comenzó a reemplazar al carbón como fuente de energía. Una segunda fase de la Revolución Industrial le otorgó un uso específico para los nuevos motores diesel y de explosión. El petróleo comenzó a llegar a todos los ámbitos: fábricas, transportes e inclusive al uso doméstico. Tal es así que, en función de la generalización de su uso, se convirtió en un elemento estratégico en el proceso de configuración de la economía mundial del siglo XX. En la actualidad, la importancia que se le otorga a un recurso está relacionada con el peso que tiene su explotación para la economía de ese lugar. Esto lleva a que en muchos casos, la valoración y explotación de un recurso se haga en detrimento de otro, como en el caso de la tala de bosques y selvas para destinar las tierras a la actividad agrícola. Tipos de recursos A grandes rasgos podemos clasificar los recursos en: Renovables: son aquellos que se pueden reproducir naturalmente y con un ritmo que los mantiene disponibles para su explotación. Solo es necesario considerar sus ciclos de renovación y junto con ellos también las formas de utilización, ya que un manejo inadecuado los convierte en no renovables o inutilizables para siempre. Por ejemplo, un bosque o una selva se pueden renovar si se mantienen las condiciones de clima y suelos del lugar. Las especies animales son otro ejemplo, aunque la caza indiscriminada ha llevado a algunas a la extinción. En algunas clasificaciones se consideran dentro de este grupo los recursos naturales perpetuos como el sol o el aire. No renovables: son los recursos que no se regeneran o lo hacen en tiempos muy lentos (millones de años). Son de origen mineral y muchos se utilizan con fines energéticos. Este es el caso del carbón o del petróleo. Recursos naturales y problemáticas ambientales Cuando la explotación de un recurso natural genera un deterioro en él o en el ambiente debido a los efectos negativos provocados por la sociedad, se genera una problemática ambiental. Obviamente esta situación genera un perjuicio para la propia sociedad. Las problemáticas ambientales se manifiestan en diversas escalas. Hay que aclarar que de todos modos las mismas tienen siempre relaciones multiescalares y que la clasificación es a los fines de localizarlas. Podemos distinguir diferentes escalas de problemáticas ambientales: 1. Local: cuando afectan a una zona reducida en superficie. 2. Regional: cuando afecta a varias jurisdicciones (ya sean municipios, provincias o países). 3. Global: cuando es afectado todo el planeta en su conjunto. Manejo de recursos naturales Los recursos se utilizan de diferentes formas según el contexto histórico y las necesidades que cada sociedad tenga. De acuerdo con esta idea, cada sociedad los valora y los percibe de forma distinta, por ello podríamos hacer una clasificación según el manejo que se hace de ellos: Manejo extractivista: esta perspectiva consiste en utilizar los recursos hasta que lleguen al límite del agotamiento. Todo lo que importa es obtener el mayor provecho económico de ellos. Luego se busca un recurso que lo reemplace o científicamente se intentar producir un sustituto de laboratorio. Esta técnica de manejo todavía se mantiene en algunas zonas del mundo. Un ejemplo lo constituye la caza de ciertas especies animales sin importar su extinción.
  • 12. Manejo conservacionista: esta idea de manejo nace como reacción al manejo extractivista. Reconoce que los recursos se agotan y que es necesario conservarlos. Por esto se proponen distintas acciones, como la creación de áreas naturales protegidas, entre otras. Este tipo de manejo se implementó en países desarrollados con éxito, pero en países pobres, frente a la necesidad de entregar los recursos al manejo de empresas transnacionales, los resultados fueron dispares. Manejo ecodesarrollista: Las consecuencias derivadas del manejo inadecuado llevaron a las sociedades a replantear sus acciones sobre el ambiente. Esto llevó a pensar en cómo utilizar los recursos actuales sin comprometer el desarrollo de las sociedades futuras. Las acciones comienzan a partir de participaciones locales, de autoridades políticas y de la sociedad civil en general. Se plantean como soluciones cambiar pautas de consumo de las sociedades y buscar formas alternativas de satisfacer las necesidades. Recordar que El ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas. Los elementos que provienen de la naturaleza, así como los que las sociedades transforman y construyen, forman el ambiente en el que ellas se desarrollan. Las condiciones ambientales, sean de origen natural o social, pueden beneficiar o perjudicar a las sociedades. Se denominan recursos naturales a los elementos y procesos naturales que la sociedad considera útiles para satisfacer sus necesidades y que puede transformar mediante el trabajo y la aplicación de tecnología. Cambio climático global La historia de la Tierra nos muestra que hubo períodos en donde las condiciones climáticas cambiaron drásticamente. A los períodos donde las temperaturas bajaron en todo el planeta, se los conoce como «glaciaciones». Entre estos períodos glaciares, se desarrollan otros donde las temperaturas aumentan gradualmente. Se podría decir que son períodos de enfriamiento y calentamiento global alternados. ¿Qué nos hace suponer entonces las acciones de las sociedades actuales tienen influencia en un proceso de calentamiento climático global? A partir de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, se ha observado un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Se calcula que la concentración de este gas ha aumentado en un 30% en los últimos 250 años y se prevé un aumento de otro 20% más en los próximos cincuenta años. Este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), ya sea para la industria, así como para la vida cotidiana, particularmente en las ciudades. En el siguiente gráfico se observa la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y el aumento de temperatura media del planeta, desde el siglo XI hasta la actualidad. Nótese el aumento progresivo del CO2 desde 1800 debido a la Revolución Industrial y la escalada de la temperatura especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • 13. Otros Problemas ambientales La desertificación: es el proceso provocado por el hombre de degradación progresiva del suelo motivado por la pérdida de la cubierta vegetal, el sobrepastoreo, la erosión del viento, la falta de agua. Se diferencia de la desertización, que es un fenómeno de origen natural donde las condiciones de un lugar van evolucionando hacia las conocidas en un desierto. Contaminación hídrica: Los problemas ambientales más frecuentes relacionados con los recursos hídricos son la contaminación de los cursos superficiales (ríos, lagos) y de las napas subterráneas, la sobreexplotación de los acuíferos. Estos problemas necesitan de instituciones que puedan responder adecuadamente a las demandas que la sociedad plantea y políticas que consideren los aspectos tecnológicos, así como los sociales, económicos, políticos y ecológicos. El porcentaje de agua dulce disponible para la utilización humana es muy escaso, por lo tanto la contaminación de ella se convierte en un tema muy preocupante. La eliminación de desechos domésticos e industriales en cuencas hidrográficas, los derrames de petróleo, el vertido de agentes químicos y basura a los océanos, traen aparejados múltiples inconvenientes para las poblaciones asentadas en sus cercanías. En muchos casos los cursos fluviales o las áreas costeras, se transforman en verdaderos focos de infección y enfermedades, afectando a miles de personas. La contaminación además de traer problemas a la salud, disminuye la disponibilidad de agua segura para consumo humano. Pérdida de biodiversidad: Entendemos por biodiversidad a las diferentes manifestaciones de lo vivo, que incluyen la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. La pérdida de biodiversidad es una consecuencia inherente de la utilización de los ecosistemas por parte de los humanos, cuya intervención tiende a simplificarlos para maximizar la obtención de bienes (recursos) o servicios. Crecimiento urbano: El crecimiento de las ciudades provoca un avance de la frontera urbana que produce la fragmentación paulatina de los ecosistemas naturales que la circundan. FUENTE: Geografía 2000
  • 14. LECTURA 4. ECONOMÍA I ECONOMÍA, MODOS DE PRODUCCIÓN Y CAPITALISMO ¿Qué entendemos por Economía? Es la ciencia que estudia los factores que intervienen en la producción y administración de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Se basa en la necesidad de administrar de manera eficiente los recursos que son escasos. El análisis del comportamiento de los agentes económicos constituye el objeto de estudio de disciplinas como la microeconomía y la macroeconomía que desarrollan modelos teóricos que buscan explicar, e incluso predecir, la actuación de los factores económicos en condiciones determinadas. Factores, modos y relaciones de producción El modo de producción está definido por la relación y organización de los factores que intervienen en la elaboración y distribución de bienes y servicios. Constituye un tipo de relación entre la base de producción, los medios de producción y la fuerza de trabajo. Esta relación ha cambiado con el tiempo, a medida de que las sociedades se han hecho más complejas y especializadas. Para Carlos Marx, filósofo, economista y comunista nacido en Prusia (actual Alemania) autor de “El capital”, libro que formula una crítica a la economía política dominante en el mundo para la época; el modo de producción constituye la base de la estructura social, la manera en que las sociedades se han organizado para explotar y transformar los recursos del mundo físico. En este enfoque las relaciones de producción derivadas de las actividades económicas son la fuente y sustento de todas las manifestaciones del cuerpo social. Con base a esta interpretación se concibe al modo de producción como un todo orgánico de carácter dinámico. En el proceso histórico occidental se destaca: el modo de producción primitivo, el esclavista, el feudal y el capitalista-industrial. Modo de producción primitivo Se basa en la propiedad colectiva de la tierra, que se trabaja de manera comunitaria para favorecer a todos los miembros. No existe división ni especialización del trabajo, por lo tanto, tampoco hay jerarquías sociales basadas en el poder económico. Modo de producción esclavista Se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, tanto de la base de producción: la tierra, como de las fuerzas productivas: los esclavos. El modo de producción feudal En la Edad Media predomina el feudalismo, donde la propiedad territorial es símbolo de riqueza y poder. El poder se fragmenta y dispersa en manos de pocos señores feudales que gozan de facultades para la administración de justicia en las áreas bajo su dominio. Este modo de producción feudal se basa en la concentración de la tierra en pocas manos. La propiedad privada del principal medio de producción (la tierra) es acaparada por los nobles, quienes cuentan con la fuerza de trabajo proporcionada por la servidumbre. El desarrollo del capitalismo y el modo de producción industrial El capitalismo como sistema económico fue impulsado por la interacción de múltiples factores: la expansión geográfica generada por los viajes ultramarinos, el incremento de la circulación de metales preciosos, la consolidación de los estados-nacionales, los avances científicos y tecnológicos, y las transformaciones ideológicas culturales que consolidaron una nueva mentalidad audaz, individualista y confiada en el progreso. Para Henry See el capitalismo ha experimentado tres fases o etapas en su
  • 15. crecimiento: capitalismo comercial, capitalismo industrial y el capitalismo financiero. El inicio de la revolución industrial en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, fue el mayor impulso al desarrollo del sistema capitalista al transformar el modo y las relaciones de producción. ¿Qué define al capitalismo como modo de producción? Entre los rasgos resaltantes del modo de producción capitalista destacan: ✔ El respeto a la propiedad privada de los medios de producción. ✔ El afán de lucro y el individualismo. ✔ El constante progreso tecnológico y científico. ✔ La producción en serie que incrementa la eficiencia (mayor cantidad de productos elaborados en menor tiempo) ✔ Se consolida la burguesía como clase dominante poseedora de los medios de producción. ✔ Se desarrolla un amplio sector obrero, surge el proletariado como grupo social que carente de medios propios de producción vende su fuerza de trabajo por un salario. ✔ Defiende la libre competencia con la acción natural de las leyes del mercado. El capitalismo como sistema económico no ha permanecido estático, al capital comercial e industrial se ha unido el capital financiero que ha incrementado el poder de acción con el apoyo de los fondos bancarios y el desarrollo de grandes corporaciones de carácter transnacional. El siglo XX experimentó los efectos del imperialismo y de la especulación de capitales. Ante las crisis del sistema capitalista el Estado tuvo que alejarse de las doctrinas clásicas de “dejar hacer, dejar pasar” para desarrollar planes de regulación e intervención que evitaran los monopolios y la excesiva concentración de capitales, además de proporcionar un mayor equilibrio y bienestar social. Los nuevos retos de las sociedades contemporáneas han impulsado el desarrollo de nuevos sistemas económicos como el sistema mixto (keynesiano) y los modelos de producción estatal de carácter socialista donde el Estado asume el control de los medios de producción y centraliza la economía a través de planes de producción y distribución severamente regulados.
  • 16. LECTURA 5. ECONOMÍA II ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? La globalización para los anglosajones o la mundialización para los francófonos significa, en términos generales, la expansión espacial de fenómenos y/o las relaciones que se originan en determinados lugares y tienden a diseminarse por todo el globo terráqueo. Según las Naciones Unidas la globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes. Tres globalizaciones El contexto mundial actual se denomina globalización. Sin embargo, no solo se ha presentado una globalización. En el desarrollo del sistema económico capitalista se identifican tres globalizaciones o expansiones del capitalismo: Siglo XVI- Colonialismo Siglo XIX- Imperialismo clásico Siglos XX/XXI – La actual globalización La primera globalización comienza en el siglo XVI con el encuentro de las culturas europea y americana (el mal llamado descubrimiento de América). Es la expansión europea por los territorios de América, África y Asia, el periodo de la colonización. La segunda globalización se desarrolla a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y corresponde al periodo denominado: imperialismo clásico. El imperialismo clásico o segunda globalización consistió en la expansión capitalista de las potencias europeas en la búsqueda de recursos y mercados para su producción industrial. Los países centrales desarrollaron industria y los países periféricos una economía agro-exportadora. La tercera globalización, que comienza en la década de 1970 y toma fuerza en la década de 1990 con el desarrollo de más tecnologías se caracteriza por una mayor conexión escala global. Esto quiere decir que hay permanentes intercambios económicos, comerciales, educativos, culturales y recreativos entre gente de diferentes lugares del mundo. Estos intercambios se producen de formas muy desiguales, ya que coexisten diferencias sociales y económicas muy profundas en la sociedad actual. La producción de diferentes objetos cotidianos ocurre en lugares muy y, en general, gracias a miles de personas que trabajan en condiciones muy precarias. Esos objetos luego son distribuidos y consumidos en otros países. Esta red, en la que existen grandes desigualdades, funciona a partir de desplazamientos constantes de personas y mercancías por todo el mundo. Las globalizaciones y América Latina Si hacemos una lectura de la historia política y económica de América Latina en relación con las tres globalizaciones, la primera globalización fue como consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos descubrieron América en 1492. En América comienza entonces un proceso de conquista a pesar de la resistencia de pueblos indígenas. El objetivo de los europeos era colonizar el territorio para poder explotar en su beneficio los recursos y la mano de obra de los americanos. A esos territorios incorporados a los dominios de un estado extranjero se los llama colonias y colonialismo a la relación existente entre los países conquistadores – metrópolis – y los países conquistados – periferias.
  • 17. Tras la independencia de los pueblos latinoamericanos de las metrópolis europeas, en el siglo XIX América Latina incursiona en la segunda globalización con una economía agroexportadora y una forma de gobierno oligárquica. se construyeron ferrocarriles, caminos, puentes y sistemas telegráficos que facilitaron las comunicaciones y el transporte de mercaderías entre las áreas rurales, las ciudades y los puertos. Como la economía de estos países dependía de la exportación de estos productos primarios, se las denominó economías primario-exportadoras. Los productos industriales que necesitaba la población eran importados de los países industrializados. Que, tras la crisis del capitalismo liberal a comienzos del siglo XX, la crisis de 1929 comienza a desarrollarse gobiernos populistas que impulsan el paso de una economía agroexportadora al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (se producía para el mercado local, es decir que lo que se consumía en el país no provenía del extranjero sino de las industrias nacionales). A partir de la Segunda Guerra Mundial, aumentó la presencia de Estados Unidos en América Latina en los servicios de comunicaciones y en el entrenamiento de los militares y de las fuerzas de seguridad latinoamericanos, aunque no todos los países le abrieron las puertas de igual manera. En relación con la tercera globalización en América Latina, desde los años sesenta surgieron movimientos políticos que consideraban a la vía armada como la única alternativa que quedaba para dar respuesta a la situación de injusticia social, miseria y desigualdad que caracterizaba a todos los países de la región. Los Estados Unidos temerosos de estos movimientos denominados guerrilleros y de que se produjera una revolución similar a la cubana, alentaron golpes militares en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil. Durante toda la década de los setenta, los gobiernos surgidos de estos golpes aplicaron políticas neoliberales, asesorados por norteamericanos. Era la época de la Guerra Fría y el neoliberalismo veía una amenaza a sus intereses en los grupos armados, en el movimiento obrero organizado y en los partidos políticos populares. Su prioridad era el triunfo contra “el imperio del mal”, como consideraban al comunismo. En el logro de este objetivo, cualquier método era válido, aun los que implicaban una violación a los Derechos Humanos. Las políticas neoliberales implicaron, para toda la región, el cierre de las industrias, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el hambre y la miseria para la mayoría de la población. Para impedir cualquier queja y “reeducar” -en sus términos- a la sociedad, se implementó el terrorismo de Estado: la tortura y el asesinato indiscriminado, el secuestro de bebés, el robo y la corrupción. Estas dictaduras latinoamericanas desataron su mayor represión sobre los jóvenes. Sin embargo, no pudieron permanecer todo lo que hubiesen querido. A partir de los años ochenta, en Honduras, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, entre otros, se fueron estableciendo acuerdos y pactos para el retorno de gobiernos constitucionales. Muchos de ellos, continuaron las políticas neoliberales. El gobierno del dictador Augusto Pinochet, fue la primera experiencia en la que fueron aplicadas las políticas neoliberales en forma sistemática y el preanuncio del desembarco neoliberal en el resto de América Latina. La mañana del 11 septiembre de 1973, un sangriento golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet, puso fin al gobierno democrático y socialista presidido por Salvador Allende. Así como la historia de los países durante el siglo XX estuvo influida por la rivalidad entre los bloques, el capitalista y el socialista, la del siglo XXI parece estar condicionada por el enfrentamiento entre dos realidades socioeconómicas y culturales muy diferentes: la de los países ricos y la de los países pobres y dentro de cada país, entre los ricos y los pobres. La paradoja del siglo XXI es que vivimos en un mundo cada vez más homogéneo, pero también, cada vez más desigual.
  • 18. LECTURA 6. HISTORIA El hombre vive en sociedad El hombre es un ser social. Necesita relacionarse con otras personas para satisfacer sus necesidades de alimentación, defensa, afecto, reproducción. Desde el comienzo de la humanidad, hace cuatro millones de años, los hombres fueron agrupándose. En un principio, las relaciones que establecían eran momentáneas. Servían, por ejemplo, para hacer frente a un peligro común o para cazar un gran animal. Posteriormente, esas relaciones se hicieron más estables y más complejas. Los hombres fueron asimilando y a su vez, modificando el contexto en el que vivía, redefiniendo sus roles y funciones relativamente compartidas y crecientemente diferenciadas. En su vida social, el hombre pudo satisfacer sus necesidades de alimentos, aprendió a comunicarse por medio del lenguaje, definió normas y valores y formas de mirar y de entender el mundo. A to do ese conjunto de objetos y saberes que el hombre fue construyendo dinámica y continuamente para relacionarse con la naturaleza y entre sí, se denomina cultura. Existe una estrecha relación entre las acciones de los hombres y la cultura de las sociedades. Los individuos aprenden las tradiciones, los hábitos, los conocimientos y los valores de las sociedades en la que viven. Sus acciones están condicionadas por el contenido de su propia cultura. Sin embargo, los hombres tienen la posibilidad de no aceptarlos pasivamente, pueden buscar la transformación creando nuevas condiciones. Los seres humanos y, por ende, las sociedades son protagonistas de su historia. Prehistoria e historia Algunos historiadores afirman que la historia de la humanidad comenzó con la invención de la escritura, alrededor del año 3000 a.C. pues consideran que los estudios históricos necesitan de las fuentes escritas para conocer lo que sucedió en el pasado. Por lo tanto, de nominan Prehistoria al período anterior a esta fecha. Sin embargo, otros historiadores, no acuerdan con este criterio ya que ese corte es un problema de tipos de testimonios que hablan sobre el pasado. Los pueblos sin historia no existen si entendemos la historia asociada a la idea de proceso y cambio. Consideran que la historia comienza con las primeras manifestaciones de vida social. No aceptan la división entre Prehistoria e Historia, afirman que, si bien no se cuenta con textos escritos para conocer lo sucedido antes del año 3000 a.C., el pasado puede ser reconstruido utilizando otras fuentes como los fósiles humanos, los instrumentos fabricados por el hombre, las tumbas en las que enterraban a los muertos, entre otras. Cronología y periodización Los calendarios de las distintas culturas fijan un punto de partida para contar los años. En el Occidente actual hay tres grandes calendarios: el judío, el musulmán y el cristiano. • El calendario judío proviene del antiguo calendario hebreo. Es el calendario oficial del actual Estado de Israel y lo utilizan los judíos en todo el mundo como calendario religioso. El punto de partida de la cronología hebrea es el año 3762 a. C., fecha de la creación del mundo según el Antiguo Testamento. • El calendario musulmán se inicia en el 622 d.C., cuando Mahoma, su profeta, huye de la ciudad de La Meca rumbo a Medina. Es utilizado en casi todos los países donde se profesa esa religión. • El calendario cristiano tiene su punto de partida en el nacimiento de Cristo. Este hecho marca el inicio de una nueva era. Las fechas de los acontecimientos ocurridos antes del mismo se cuentan en forma descendente. Se las distingue con la abreviatura a. C. (que significa antes de Cristo) y cuando se las ubica, en una línea de tiempo, se lo hace a la izquierda
  • 19. de un punto que representa el nacimiento de Cristo. Los años que corresponden a la era cristiana, se cuentan en forma ascendente y pueden o no tener la abreviatura d. C. (que significa después de Cristo). Periodización Utilizando el calendario cristiano, en el siglo pasado los historia dores dividieron la historia en cuatro edades, tal como se señala en el siguiente gráfico. Para hacerlo tuvieron en cuenta los grandes acontecimientos que conmovieron a las sociedades occidentales. Si bien ésta es la periodización más conocida, en la actualidad han comenzado a aplicarse otros criterios para identificar distintas etapas de la historia de la humanidad. Uno de ellos, tiene en cuenta la organización y transformación de las actividades económicas en las sociedades occidentales. Para recordar -La historia es una disciplina científica que se ocupa del estudio de hechos humanos acaecidos a lo largo del tiempo. Aunque se trata de hechos irrepetibles, la historia efectúa una constante reinterpretación de los mismos. -Aunque la historia es un todo continuo, ciertos cambios profundos ocurridos a lo largo de su evolución han permitido a los historiadores establecer cortes y fronteras que dieron lugar a diferentes divisiones en períodos o épocas históricos. - «El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres en una actitud que incluye a los héroes, y a los genios, pero también a los obre ros, los campesinos y los indigentes.» Josef FONTANA, La historia de los hombres, 2001.