SlideShare una empresa de Scribd logo
Destrezas con criterios de desempeño
• Escuchar y observar crónicas periodísticas y en-         que permitan valorar otras experiencias de vida y
  trevistas orales sobre personalidades importantes        formas de pensamiento.
  con una actitud crítica.                               • Producir crónicas periodísticas y guiones de en-
• Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales     trevistas de diferentes personalidades cercanas,
  de personalidades importantes de su entorno, ade-        desde la aplicación de las propiedades textuales.
  cuadas con las propiedades textuales específicas.      • Usar las propiedades textuales y los elementos
• Analizar la entrevista como un texto de intercam-        de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir
  bio desde el circuito de la comunicación para            crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas.
  discriminar entre distintos usos de la lengua.
• Comparar las crónicas periodísticas y entrevistas
  de todo tipo de personalidades y publicaciones,

                                                         Parece que
                    2     Lee el diálogo.          los seres humanos no
                                                   hacemos algo efectivo                 No todos,
                                                     para ser solidarios.            algunas personas
                                                                                         sí lo son.




                        • ¿Por qué algunas personas sí son solidarias?


                                                                                      Preguntas           ?
                                                         3   Responde a las siguientes preguntas:

                                                         a. ¿Has presenciado alguna vez un hecho
                                                            como el que viste en la imagen?
                                                            ¿Cuándo? ¿Cuál?
                                                         b. ¿Crees que en nuestra cultura las
                                                            personas somos solidarias? ¿Por qué?
                                                         c. ¿Has presenciado o escuchado alguna
                                                            vez de un hecho que haya protagonizado
                                                            una persona de tu comunidad que
                                                            debería convertirse en ejemplo para
                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                            todos? ¿Cuándo? ¿Cuál?
                                                         d. ¿Cómo crees que debería darse a cono-
                                                            cer ese hecho? ¿Conoces tipos de textos
                                                            que se puedan utilizar con este fin?
                                                            ¿Cuáles?
                                                         e. ¿Has leído alguna vez una crónica?
                                                            ¿Sobre qué y sobre quién?
                                                         f. ¿Sabes qué es una crónica periodística?
                                                            Explícalo.
                                                         g. ¿Sabes quiénes hacen crónicas? ¿Para
                                                            qué las hacen? ¿En dónde se publican?
                                                            ¿Quiénes las leen?




                                                                                                           151
PRELECTURA
                                                Pasos                                                     • ¿Para qué vamos a leer?
                                                                                                          • ¿Qué tipo de texto sirve para conocer eventos
                                                para leer                                                   ejemplares?
                                                                                                          • ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?


                                                Prelectura
Paratexto




                                                       P
                                                       Para recordar

                                                       Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la diagramación, entre
                                                   otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el contenido del texto. Este primer
                                                   contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura.



                                                   1   Observa las siluetas y elige las que pueden servir para socializar en una comunidad, un hecho que
                                                       ha protagonizado una persona y que le puede dar ejemplo a todos. Comenta tu elección en clase.
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                   2   Responde: ¿Sabes cuáles tipos de texto pueden servir para socializar dentro de una comunidad,
                                                       los comportamientos o hechos protagonizados por uno de sus integrantes?


                                                   3   ¿De qué crees que tratará una crónica titulada “Un niño verdaderamente valiente”?



                                                   4   ¿De qué crees que tratará una crónica que se titula “Un viaje a las islas encantadas”?


                                                 152
LECTURA
                                                                                                       POSLECTURA
      • Comprender el contenido del texto.
      • Comparar lo que ya sabíamos con lo que                                                   • Hacer cuadros de resumen.
        encontramos en el texto.
      • Verificar predicciones.




¿Qué es la crónica?1




                                                                                                                                                                       Tipo de texto
    La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos,
actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado”2. En la crónica se narra
directamente una noticia con elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios con respecto de la
narración del hecho en sí mismo. La crónica refleja lo sucedido en un período de tiempo. En el periodismo,
se considera la crónica perteneciente al género informativo y a la vez al de interpretación periodística. La
crónica, entonces, tiene características de varios géneros periodísticos: narra hechos y también incluye los
juicios y valoraciones del autor.
    Se diferencia del reportaje, porque en el reportaje no caben los comentarios, sino que prima el relato
objetivo de los hechos. Se diferencia del reportaje interpretativo, porque en este, la interpretación no la da el
periodista. Se diferencia del artículo literario, porque la función principal de la crónica es informar sobre algo
que ha sucedido, mientras que en el artículo literario, el periodista elabora una idea alrededor de un hecho y
lo más importante en este es el juicio y valoración del autor.


Cómo se hace una crónica                                                                              Se relata el hecho inicial.

    El estilo en que se escribe la crónica debe ser                                                 Se reanuda el relato con más
directo y llano. Debe ser objetivo para narrar los                                                      detalles del contexto.
hechos, pero debe tener a la vez, el sello personal                                                     Se vuelve al relato para
del periodista, en sus comentarios. Es decir, que                                                       relacionarlo con nuevos
el estilo propio del periodista debe someterse a la                                                       datos (comentarios).
objetividad que exige narrar los hechos.
                                                                                                          Se introducen más
    En una buena crónica periodística, el estilo per-                                                    comentarios y nuevas
sonal debe estar sujeto a la objetividad de la noticia.                                                       relaciones.
Esta puede ser una diferencia importante con el ar-
tículo editorial.                                                                                                    Se
                                                                                                                   cierra.
   El siguiente es el orden recomendado por algu-
nos periodistas para escribir una crónica:
                                                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Tipos de crónica
Se pueden clasificar los tipos de crónica utilizando dos criterios: el tema y el lugar.


                                                                        CRÓNICA


                             Según tema                                                                   Según lugar

           De sucesos             Deportiva            Taurina                Local             Corresponsal fijo en el extranjero
           Política         De sociedad              De viaje                 Enviado especial                 Corresponsal en provincia

1
    Algunos conceptos han sido tomados de Martínez Albertos, José Luis, Curso general de redacción periodística, Paraninfo, Barcelona, 1983 y
    adaptados para este libro. p. 359 en adelante.
2
    Vivaldi, Martín. Citado en Martínez Albertos, José Luis, en: Curso general de redacción periodística. Paraninfo, Barcelona, 1983, p. 361.
                                                                                                                                                153
Pasos para leer
                                             Lectura

                                               1     Realiza una primera lectura del siguiente texto.




                                                   CRÓNICA                              LA VERDAD                                                    Año II, Nº 510

                                                                                   Machala 15 de septiembre de 2010


                                                ¡Un niño verdaderamente valiente!
                                                          La solidaridad ejemplar de un niño de 12 años
                                               Por Josefina Rivadeneira

                                                    No todos los días vemos actos       ne conciencia de esos
                                                de valentía como el que observa-        valores, que adultos y
                                                mos hoy a primera hora del día          maestros decimos que
                                                frente a la escuela Juan León Mera      se están perdiendo en-
                                                de la ciudad de Machala. Y fue un       tre los niños y jóvenes.
                                                niño el que nos dio este maravillo-     Quizá somos injustos al
                                                so ejemplo de solidaridad y coraje.     hacer generalizaciones
                                                                                        que no corresponden a
                                                    Esta mañana, al frente de la
                                                                                        la realidad. Ni todos los
                                                puerta de la escuela, había una
                                                                                        jóvenes han perdido los
                                                multitud, que no dejaba paso a los
                                                                                        valores, ni tampoco es
                                                que deseaban entrar. Nos pregun-
                                                                                        verdad que se están per-
                                                tábamos qué había pasado. Había
                                                                                        diendo en la sociedad.
                                                sucedido un accidente.
                                                                                             En todas las épocas
                                                     Un pequeño de primer año ha-
                                                                                        ha habido indolencia.
                                                bía escapado de las manos de su
                                                                                        Y no podemos afirmar                   Alberto se recupera de su herida,
                                                madre. Al atravesar la calle, había
                                                                                        que la indolencia es una caracte-      junto con sus padres.
                                                caído cerca de un autobús que no se
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                        rística de las nuevas generaciones.
                                                detenía. Un estudiante de octavo, al
                                                                                        Cuántas veces los adultos vemos
                                                ver el incidente, se abalanzó a re-
                                                                                        que están robando a una persona y          En múltiples ocasiones, muchos
                                                cogerlo y lo puso a salvo. Pero, el
                                                                                        nos quedamos como espectadores,        de nosotros nos quedamos inmóviles
                                                muchacho por estar pendiente del
                                                                                        sin hacer nada.                        y paralizados de terror ante un hecho
                                                pequeño, no alcanzó a retirar el pie
                                                                                                                               como este. Cuántas veces, ante una
                                                y la rueda del autobús le arrolló. No       Pero volvamos con el hecho
                                                                                                                               desgracia, pensamos que hubiéramos
                                                se sabe si solo está maltratado o la    presenciado esta mañana. Los
                                                                                                                               podido hacer algo y no lo hicimos.
                                                rueda le alcanzó a fracturar el pie.    adultos y muchos estudiantes gri-
                                                Inmediatamente que el director fue      taron al autobús para que se detu-         Que este hecho nos haga cons-
                                                informado del suceso, llamó a la        viera. Ante su impotencia, al único    cientes de que la solidaridad no es
                                                ambulancia y a los pocos minutos,       que se le ocurrió hacer algo, que sí   solo una idea o un principio que te-
                                                salieron para el hospital.              salvó al niño, fue a un estudiante     nemos en nuestra mente, sino que la
                                                                                        de doce años. Esto nos muestra su      solidaridad debe traducirse en ac-
                                                    Actos como estos, nos demues-
                                                                                        madurez, su capacidad de arriesgar     ciones como la que nos ha enseñado
                                                tran que esta nueva generación tie-
                                                                                        incluso la vida para salvar a otros.   este niño con su valentía.



                                              154
Pasos para leer
                                                                                              Poslectura

                          Estructura de una crónica periodística




                                                                                                                                Estructura del texto
Aunque la crónica puede variar de estructura según el autor, el tema y la extensión del texto, a conti-
nuación se presenta una estructura que puede servir de guía al analizar y producir crónicas.

 Título: a diferencia del título de una noticia, que se centra en el hecho objeto de la misma, el
 título de una crónica destaca aquello que el autor desea enfatizar y que será el aspecto que se
 comentará.


 1     Piensa y comenta cuál es la razón para que el texto anterior tenga ese título. Qué relación
       tiene con el hecho y con los comentarios del cronista.

 Hecho principal: es lo que en lenguaje periodístico se denomina lead. Tiene la función de captar la
 atención del lector. Debe ser corto y dirigir la atención hacia el punto central de la crónica. Debe
 poner al lector a meditar sobre un principio ético, o algo que llame su atención y que se relaciona
 con el tema objeto de la crónica.


 2     Discute, con una pareja, e identifica cuáles elementos de la introducción que acabas de leer
       tienen la intención de captar la atención del lector, si hay elementos que ponen al lector a
       meditar y cómo se relacionan con el tema.

 Cuerpo: en él se cuenta en síntesis toda la acción, descripción del lugar o persona objeto de la
 crónica, y luego se aportan datos que permitan al lector comprender en detalle lo sucedido.


 3     Identifica cuáles son los hechos, los datos de la noticia que da origen a la crónica. Haz una
       lista de estos elementos.

 Comentarios del cronista: a diferencia de la noticia, en la cual el autor busca ser objetivo e im-
 parcial brindando la información, el cronista busca compartir una opinión personal sobre lo que
 escribe, y persuadir al lector de considerar su punto de vista.

                                                                                                               DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
 4     Elabora una tabla T (con dos columnas) y escribe a un lado algunos ejemplos de datos
       contenidos en la crónica, y en la otra columna ejemplos de opiniones.

 Relato y comentarios: los textos suelen avanzar y entretejer la información brindada, con otros
 datos y más comentarios y opiniones del cronista.


 5     Señala qué datos adicionales y opiniones agrega el autor en esta parte. Medita y escribe,
       en tu cuaderno, una opinión que podrías agregar a la crónica.

 Cierre: deja clara la opinión del periodista y puede incluir una invitación de acción a los lectores.


 6     Comenta, con tu compañero, y define cuál es la opinión final del periodista y si hay una
       invitación, cuál es.

                                                                                                         155
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión
                                               1    Relee el texto y haz una lista de las acciones principales descritas. Escribe estas acciones en pedazos
                                                    de papel y luego intercambia con tu compañero de banco para ordenar en forma cronológica. Pega
                                                    estos papeles en su cuaderno y comparen las diferencias y semejanzas en las acciones identificadas
                                                    y el orden que les han dado.

                                               2    Realiza un esquema gráfico con los personajes mencionados en la crónica y con flechas señala la
                                                    relación de unos con otros.

                                               3    Busca la técnica de formulación de preguntas para la comprensión (en el bloque 2 sobre cuentos de
                                                    terror, página 53) y aplícala para el análisis de esta crónica.

                                               4    Identifica tres relaciones de causa-efecto en el texto. Transcribe en tu cuaderno las oraciones que
                                                    expresan estas relaciones. Por ejemplo:

                                                           Había una multitud                                          esa mañana, había
                                                                                                   porque
                                                           en la entrada del colegio                                   sucedido un accidente.


                                                     Había una multitud en la entrada del colegio pues esa mañana había sucedido un accidente.


                                               5    Resume la crónica (información y opinión) en cien palabras. Para esto, sigue los siguientes pasos:

                                                     • Lee el texto y subraya en cada parte de la estructura (inicio, detalles, opinión, cierre) la
                                                       información más importante.

                                                     • Lee lo que subrayaste y busca frases más cortas y sencillas para trasmitir la información.
                                                       Escríbelas en tu cuaderno.

                                                     • Vuelve a leer tu resumen y fíjate si has repetido alguna información, y si hay frases que
                                                       puedes juntar y expresar en una sola oración. Reescribe y cuenta la cantidad de palabras.

                                                     • Si es mayor a cien, vuelve a leer y buscar qué dato o información puedes omitir mante-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                       niendo el sentido. Continúa hasta lograr un resumen de menos de cien palabras.


                                               6    En grupos de cuatro compañeros, conversa sobre anécdotas familiares o de personas conocidas que
                                                    muestren solidaridad o coraje. Trata de recordar los detalles del episodio y contarlo con claridad. En el
                                                    grupo, luego, elijan la historia que más les gusto, compartan algunas opiniones al respecto, después,
                                                    un miembro del grupo la narra a todo el curso.


                                                     Buen Vivir

                                                    El cronista de esta historia hace comentarios sobre los valores de la sociedad y de las nuevas
                                                generaciones. Aquellas conductas y virtudes que son apreciadas por la mayoría de las personas suelen
                                                ser considerados valores sociales. Conversa con tu compañero y haz una lista de los valores positivos
                                                que, tú crees, son especialmente apreciados por la sociedad ecuatoriana. Luego, en grupo definan
                                                cuáles creen que son los cinco más importantes.


                                              156
Pasos para leer
                                                                                 Lectura: Crónica de viaje

Viajando                                                                  Domingo, 5 de diciembre de 2010

                                                               hecha de muchas líneas que salían del centro y se dispa-
Un viaje a las                                                 raban como rayos de sol hacia afuera. En el centro, un
islas encantadas                                               bulto de pelos blancos, como copo de algodón. La cría
                                                               era enorme con respecto a los padres. Piaba sin parar.
Por corresponsal C. Bravo Rojas                                Sus padres le daban de comer en el pico. Las patas eran
                                                               azules fosforescentes, casi alumbraban. Este color se re-
    Después de esperar más de una hora en el aeropuerto        flejaba en sus barrigas blancas como la luz que refleja un
de Guayaquil, por fin el avión despegó. Comenzamos a           espejo, pero de color azul.
volar sobre el mar. Nada se veía más que agua y nubes.              El guía nos explicó que los padres hacían las rayas
Sobre el agua rizada, se veían pájaros blancos que parecían    blancas con sus propios excrementos, para protegerse de
como los que hacen los niños en papel. Mi vecino de asien-     las serpientes, que son sus depredadores. Este estiércol
to me dijo que eran gaviotas. Luego ya no vimos más que        les resulta hediondo a las serpientes y por eso no se acer-
agua, agua y nubes, preciosa agua de color verde azulado.      can. Es un medio para defender el nido, o más bien, su
Después de una hora de vuelo, comenzamos a ver las islas.      territorio, porque estas aves no fabrican nido.
Finalmente aterrizamos en el aeropuerto de la Isla Baltra.
                                                                   Luego vimos las fragatas. ¡Qué hermosos pájaros!, los
     Tan pronto llegamos, nos llevaron a una canoa que         machos con el buche rojo inflado como un globo de cum-
nos trasladó a la isla Santa Cruz. Allí fuimos a un hotel.     pleaños, volaban y aterrizaban, pero no bajaban al agua.
Dejamos nuestro equipaje y como teníamos tantas ganas          Solo estaban a la caza de los peces que traían las aves pes-
de ir a la playa, nos llevaron por un chaquiñán hasta una      cadoras. Se mezclaban con ellas, y cuando alguna subía con
playa que parecía hecha de azúcar. Frondosos árboles nos       un pez en el pico, las fragatas lo robaban en pleno vuelo.
daban una refrescante sombra. Realmente hacía tanto ca-
                                                                    Luego preguntamos al guía por qué no pescaban
lor, que encontrar esta sombra, fue un remanso.
                                                               ellas y nos dijo que sus patas no eran palmeadas y por
     Rápidamente nos metimos a nadar. De pronto, en-           eso no podían amarizar y tampoco nadar. Su estrategia de
contramos algunos lobos marinos. Nadábamos junto a             alimentación era esa: el robo.
ellos. Daban vueltas alrededor de nosotros. ¡Qué velo-
                                                                   Pasamos tres días más visitando otras islas, todas lle-
cidad!, los humanos nadamos despacio; ellos, nadan tan
                                                               nas de maravillas. Lo último que visitamos fue el Parque
velozmente, que uno los ve pasar y pasar y nunca los
                                                               Charles Darwin, donde conocimos las tortugas Galápa-
alcanza. Allí pasamos la tarde hasta cuando comenzó a
                                                               gos. ¡Qué animales enormes! Las vimos alimentándose,
oscurecer. Entonces regresamos al hotel. Íbamos felices,
                                                               intentando aparearse, caminando, bebiendo agua. Verda-
descansados, el agua de mar relaja y da sueño. Solo pen-
                                                               deramente parecen de la prehistoria: arrugadas, con sus
sábamos en lo que nuestros sentidos habían experimen-
                                                               casas a cuestas, caminando lento, aunque en realidad,
tado esa tarde: el horizonte, la tranquilidad, el sonido del
                                                               rápido para su tamaño.
mar. Caímos como piedras, después de la merienda.
    A veces uno se da cuenta de que no aprecia las belle-
                                                                    Salimos de las islas otra vez desde el aeropuerto de      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                               Baltra… nuestro viaje había terminado, dejando muchos
zas que tiene nuestro país. No hemos aprendido todavía
                                                               sentimientos en nosotros. Este viaje me ha comprometi-
a cuidarlas. Dicen que el turismo ha cambiado mucho el
                                                               do con las bellezas naturales de mi país. Ver tanta mara-
aspecto de las Islas. ¡Qué lástima que solo hasta ahora se
                                                               villa y también ver cómo los humanos somos capaces de
ha comenzado a pensar en el turismo ecológico!
                                                               menoscabar el hábitat de otros seres, me ha dado mucha
    Al día siguiente, el calor nos despertó muy temprano.      pena. Creo que en adelante seré una defensora de nuestra
Salimos hasta la orilla del mar para conocer a los lobos       gran riqueza natural.
marinos; estos obesos gigantes se complacían echados
como los humanos para recibir el sol. Sobre las piedras,
grandes iguanas con los colores del arco iris sobre sus
lomos, también se calentaban. Yo me imaginaba que eran
pequeños dinosaurios. Nerviosas, a veces, volteaban sus
cabezas, para observar si representábamos peligro.
     En otros lugares, sobre la tierra desnuda, piqueros
de patas azules nos dejaban acercarnos a dos metros de
distancia. A su alrededor, había como una estrella blanca


                                                                                                                        157
Pasos para leer
                                             Texto: Idea global

                                                     P
                                                     Para recordar

                                                     Un texto bien escrito posee varias características que contribuyen a su calidad. Por ejemplo, tiene
                                                 una estructura que ordena la información y que se adecúa al tipo de texto, suele poseer una idea global
                                                 que conecta toda la información; tiene párrafos correctamente construidos con oraciones y conexiones
                                                 claras, y con un lenguaje preciso. Aunque la idea global puede, en ocasiones, estar contenida en el títu-
                                                 lo o en los párrafos de inicio o cierre, en muchas ocasiones la idea global de un texto debe ser inferido
                                                 luego de haber leído el texto completo. Posee dos tipos de información: el tema sobre el cual trata el
                                                 texto y lo que el autor afirma principalmente sobre ese tema.


                                                  No existe una fórmula exacta para identificar correctamente la idea global de un texto, pero a continuación
                                              se comparten algunos pasos para ayudar en ese proceso.

                                                1    La estructura del texto ayuda a anticipar e         5     A continuación se presentan algunas frases
                                                     identificar la información relevante. Escribe,            que intentan expresar la idea global. Conver-
                                                     en tu cuaderno, un párrafo indicando qué                  sa con tu compañero y explica por qué son
                                                     tipo de información y dónde se puede encon-               correctas o incorrectas:
                                                     trar en una crónica.
                                                                                                               • Viajar es una aventura de la cuál nadie
                                                                                                                 debería privarse.
                                                2    Relee la crónica “Un viaje a las islas encan-
                                                     tadas” y extrae la información más importan-              • El futuro del turismo es el turismo
                                                     te de cada párrafo (once en total). En algu-                ecológico.
                                                     nas ocasiones, se puede subrayar una frase o              • Ecuador es un país bello y diverso.
                                                     palabra, en otras, se debe escribir la palabra
                                                     o frase que señala la información central.                • Las islas Galápagos poseen una gran
                                                     Transcribe, en tu cuaderno, estas once fra-                 riqueza natural.
                                                     ses/palabras.
                                                                                                         6     Una de las anteriores frases podría ser em-
                                                3    Al leer las oraciones busca cuál es el tema en            pleada para describir el tema común a todos
                                                     común entre todas ellas y exprésalo con una               los párrafos, sin embargo, aún falta consig-
                                                     oración. Luego, identifica qué es lo que afir-            nar la opinión del autor. Entre las siguientes
                                                     ma el autor sobre este tema. Ya tienes dos                oraciones, elije aquella que mejor refleja la
                                                     oraciones que deberían reflejar la idea global            actitud de la cronista:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                     del texto.
                                                                                                               • Decepción debido a sus altas
                                                                                                                 expectativas del viaje.
                                                4    Compara las oraciones que tú redactaste con
                                                     las de otros tres o cuatro compañeros. En                 • Aprecio por la naturaleza y asombro por
                                                     grupo, conversen y elijan la mejor forma de                 la flora y fauna encontrada.
                                                     expresar la idea global.                                  • Conocimiento detallado de la flora y
                                                                                                                 fauna de la zona.
                                                                                                               • Entusiasmo genuino por la aventura
                                                                                                                 de viajar.

                                                                                                         7     Compara la idea central sugerida por los ejer-
                                                                                                               cicios 5 y 6, con la idea central identificada
                                                                                                               por ti y tus compañeros.




                                              158
Pasos para leer
                                                                                              Texto: Coma

     P
     Para recordar

     Existen varias estrategias para encontrar el significado de las oraciones. Conocer el significado de
 las oraciones es muy importante para comprender un texto.


• Estrategia: Es identificar la función que cumplen los signos de puntuación, para ordenar la oración, de
  manera que sea más fácil comprender la idea que ésta transmite.


1    Lee el texto y encuentra la siguiente oración:


      “Después de esperar más de una hora en el aeropuerto de Guayaquil, por fin el avión despegó.”


2    Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y ordena la oración:
     sujeto + predicado:

     a. Identifica en dónde está la coma en esta ora-       f. Escribe cómo se llama este complemento y a
        ción: “Después de esperar más de una hora              qué parte de la oración pertenece: Esta parte
        en el aeropuerto de Guayaquil, por fin el avión        de la oración es el “complemento circunstan-
        despegó.”                                              cial de tiempo” y pertenece al predicado.
     b. Identifica de qué o de quién se está hablando       g. Identificación de el papel que está desempe-
        en la oración (qué o quién realiza una acción:         ñando la coma en la oración: Está separando
        despegar): El avión.                                   un elemento del predicado que se encuentra
                                                               antes del sujeto.
     c. Identifica qué se está diciendo de “el avión”:
        se dice que “despegó” (ese es el núcleo del         h. Ordena la oración de manera que primero esté
        predicado).                                            el sujeto y luego el predicado: “El avión despe-
                                                               gó después de esperar más de una hora en el
     d. Señala el resto de la oración, que hasta aquí no
                                                               aeropuerto de Guayaquil”.
        hemos identificado: “Después de esperar más
        de una hora en el aeropuerto de Guayaquil”.         i. Extrae el significado de la oración, ya ordena-
                                                               da: El avión despegó después de una hora de
     e. Piensa a qué se refiere esta parte de la oración:
                                                               espera.
        ¿al avión?, ¿al momento en que se realiza la
                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
        acción de “despegar”?: Se refiere al momento
        en que “despegó”: cuándo despegó.

                     Identificaciónde    Identificación del resto      Ordenamiento
                                                                                               Extracción
    Oración           sujeto y núcleo   de la oración y su función   de la oración sujeto
                                                                                               de la idea
                       del predicado           en la oración             + predicado
“Después           El avión despegó     “Después de esperar          El avión despegó       El avión despegó
de esperar más                          más de una hora en el        después de esperar     después de una
de una hora                             aeropuerto de Guayaquil”     más de una hora        hora de espera.
en el aeropuerto                        -Complemento                 en el aeropuerto
de Guayaquil,                           circunstancial de tiempo     de Guayaquil.
por fin el avión                        (parte del predicado)
despegó.”


3    Busca en las crónicas otras oraciones que tengan comas en su interior para separar un elemento
     del predicado que se encuentra antes del sujeto y aplica las estrategias.

                                                                                                         159
4     Lee el texto y encuentra la siguiente oración:



                                                       “Luego ya no vimos más que agua, agua y nubes, preciosa agua de color verde azulado“



                                              5     Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y su orden en la oración:
                                                    sujeto + predicado:


                                                    a. Identifica en dónde están las comas en esta      d. Señala el resto de la oración, que hasta aquí
                                                       oración: “Luego ya no vimos más que agua,           no hemos identificado: “agua, agua y nubes,
                                                       agua y nubes, preciosa agua de color verde          preciosa agua de color verde azulado.”.
                                                       azulado.”
                                                                                                        e. Piensa por qué hay comas entre estas pala-
                                                    b. Identifica de qué o de quién se está hablando       bras: agua, agua, nubes, preciosa agua de co-
                                                       en la oración (qué o quién realiza una ac-          lor verde azulado. Porque se nombran varias
                                                       ción): de nosotros.                                 cosas que “nosotros vimos”.

                                                    c. Identifica qué se está diciendo de “noso-        f. Identificamos el papel que están desempe-
                                                       tros”: se dice que “vimos” (ese es el núcleo        ñando las comas en la oración: Están separan-
                                                       del predicado).                                     do elementos de una enumeración.

                                                                                                        g. Ordena la oración de manera que primero esté
                                                                                                           el sujeto y luego el predicado: “Luego no vi-
                                                                                                           mos más que agua, agua y nubes, preciosa
                                                                                                           agua de color verde azulado”.

                                                                                                        h. Extrae el significado de la oración, ya ordena-
                                                                                                           da: Vimos luego solo agua y nubes.




                                                                                             Identificación
                                                                                             Identi
                                                                    Identificación              del resto            Ordenamiento
                                                                                                                                             Extracción
                                                   Oración        de sujeto y núcleo          de la oración           de la oración
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                             de la idea
                                                                    del predicado             y la función         sujeto + predicado
                                                                                              de las comas

                                             “Luego ya no        Nosotros vimos        “agua, agua y nubes,       “Luego no vimos       Vimos luego
                                             vimos más que                             preciosa agua de color     más que agua,         solo agua
                                             agua, agua y                              verde azulado” – Separar   agua y nubes,         y nubes.
                                             nubes, preciosa                           elementos de una           preciosa agua
                                             agua de color                             enumeración.               de color verde
                                             verde azulado.”                                                      azulado”.




                                              6    Busca, en las crónicas, otras oraciones que tengan comas o punto y comas en su interior para sepa-
                                                   rar elementos de una enumeración y aplica las estrategias.


                                             160
7    Lee el texto y encuentra la siguiente oración:


          “Nerviosas, a veces, volteaban sus cabezas para observar si representábamos peligro.”


8    Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y su orden en la oración:
     sujeto + predicado:

    a. Identifica en dónde están las comas en esta ora-    g. Ordena la oración de manera que primero esté
       ción: “Nerviosas, a veces, volteaban sus cabe-         el sujeto y luego el predicado: “Las iguanas
       zas para observar si representábamos peligro.”         volteaban a veces nerviosas sus cabezas para
                                                              observar si representábamos peligro.”
    b. Identifica de qué o de quién se está hablando
       en la oración (qué o quién realiza una acción):     h. Examina si esa frase explicativa se puede su-
       de gigantes iguanas.                                   primir sin que la oración cambie o pierda una
                                                              parte de su significado. Para ello, comparamos
    c. Identifica qué se está diciendo de “las gigan-
                                                              la oración incluyendo la frase explicativa y sin
       tes iguanas”: se dice que “volteaban sus cabe-
                                                              ella: “Las iguanas volteaban a veces nerviosas
       zas para observar si representábamos peligro”
                                                              sus cabezas para observar si representábamos
       (ese es el predicado).
                                                              peligro.” “Las iguanas volteaban nerviosas sus
    d. Señala la parte de la oración que se encuentra         cabezas para observar si representábamos pe-
       entre las dos comas: “a veces”.                        ligro.” Vemos que no cambia su significado sin
                                                              la frase explicativa. Por esta razón, podemos
    e. Piensa por qué hay comas antes y después de            suprimirla de la oración.
       esa expresión: porque esa expresión está in-
       crustada en medio de algo que se está dicien-       i. Extrae el significado de la oración, ya ordena-
       do, para aclarar cuándo se realiza esa acción          da: Las iguanas nerviosas volteaban sus cabe-
       de “voltear”: “Las iguanas volteaban nerviosas         zas para observar si éramos un peligro.
       sus cabezas para observar si representábamos
       peligro.”
    f. Identificamos el papel que están desempeñan-
       do las comas en la oración: Están demarcando
       una frase explicativa.

                       Identificación
                                                   Decisión
                          del resto                                     Ordenamiento
     Oración            de la oración
                                           si la frase explicativa
                                                                      de la oración sujeto
                                                                                                Extracción        DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                           es indispensable para                                de la idea
                        y la función                                      + predicado
                                                  el sentido
                        de las comas
“Nerviosas, a       “a veces” –          “Las iguanas volteaban      “Las iguanas            Las iguanas
veces, volteaban    Delimitar el         nerviosas sus cabezas       volteaban               nerviosas
sus cabezas         comienzo y final     para observar si            nerviosas sus           volteaban sus
para observar si    de una frase         representábamos             cabezas para            cabezas para
representábamos     explicativa.         peligro.” Se entiende       observar si             observar si
peligro.”                                sin la frase explicativa.   representábamos         éramos un
                                                                     peligro.”               peligro.


9    Busca, en las crónicas, otras oraciones que          10     Vuelve a leer las crónicas anteriores y aplica
     tengan comas para delimitar frases explicati-               todas estas estrategias para comprenderlas
     vas y aplica la estrategia para comprenderlas.              mejor.


                                                                                                          161
Pasos para leer
                                             Texto: modificadores del predicado

                                                        P
                                                        Para recordar

                                                        El conocimiento sobre la sintaxis (el orden y la conexión entre palabras y las relaciones dentro de
                                                    la oración), es muy útil para mejorar nuestra comprensión del texto y la redacción de los mismos. Al
                                                    estudiar la oración, sus dos partes básicas son el sujeto y el predicado. El sujeto se refiere a la palabra
                                                    o frase de la cual habla la oración (idea, concepto, persona, animal o cosa). El predicado es la parte de
                                                    la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o el estado en que este puede encontrarse.


                                                1      Identifica en las siguientes oraciones de la crónica, el sujeto y predicado, así como el núcleo
                                                       del predicado:
                                                        • Las patas eran azules fosforescentes.
                                                        • Los seres humanos somos capaces de menoscabar el hábitat de otros seres.

                                                2      Conversa con tu compañero sobre qué parte del predicado complementa al verbo.

                                                  El núcleo de un predicado es siempre un verbo y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto;
                                              puede encontrarse al inicio o al final de la oración. Cuando el verbo aparece solo, este es todo el predicado. Cuan-
                                              do se encuentra acompañado, se dice que posee modificadores, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:


                                                                                               OBJETO DIRECTO
                                                                                  Persona, animal o cosa que recibe directa-
                                                     COMPLEMENTO                  mente la acción del verbo. Puede reempla-
                                                      PREDICATIVO                  zarse por los pronombres lo, la, los o las.
                                                      O ATRIBUTO                                                                        OBJETO INDIRECTO
                                                Es el complemento que                                                               Persona, animal o cosa que
                                                informa sobre las cuali-                                                              recibe indirectamente la
                                                dades, atributos o pecu-                                                            acción del verbo. Se une al
                                                                                                 NÚCLEO DEL
                                                liaridades del sujeto, se                                                           verbo con la preposición a,
                                                                                                  PREDICADO
                                                relaciona con el verbo y                                                            y en ocasiones para. Puede
                                                                                                (verbo simple o
                                                con el sujeto o comple-                                                               reemplazarse por el pro-
                                                                                                  frase verbal)
                                                      mento directo.                                                                      nombre le o les.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                COMPLEMENTO AGENTE                                COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
                                                      Solo aparece en las oraciones en voz pasiva y                 Es el adverbio o construcción ad-
                                                     designa al agente de la acción verbal, es decir,             verbial que expresa la circunstancia
                                                    quién realiza la acción pero que no ocupa el lugar             (tiempo, lugar, modo) en la que se
                                                     de sujeto. Se introduce por la preposición por.                   realiza la acción del verbo.


                                                 Para comprender mejor estos tipos de modificadores, podemos tomar la primera oración y mostrar cinco
                                              ejemplos:
                                                                S   P
                                                       Las patas    pisaron el cemento fresco.           (Objeto directo: el cemento fresco)
                                                      El cronista   tomó una foto para su revista.       (Objeto indirecto: para su revista)
                                                    Los piqueros    cazan astutamente.                   (Complemento circunstancial: astutamente)
                                                     El alimento    es robado por los piqueros.          (Complemento agente: los piqueros)
                                                       Las patas    eran azules fosforescentes.          (Complemento predicativo: azules fosforescentes)

                                              162
Pasos para leer
                                                               Texto: Complemento predicativo
   El complemento predicativo es la parte del predicado que se relaciona con el verbo y con el sujeto o com-
plemento directo. Por ejemplo:

                                                                 El adjetivo sigilosas se refiere al verbo (cami-
                                                            naban sigilosas) y también al sujeto (las iguanas
 • Las iguanas caminaban sigilosas sobre la espalda
                                                            sigilosas), por esto concuerdan en género y número
   de los lobos marinos.
                                                            con el sujeto (en este caso femenino y plural).

     Un ejemplo del segundo caso es:

                                                                El sustantivo ganador completa al verbo (eligie-
 • Los lectores eligieron a C. Rojas Bravo ganador.         ron ganador) y al complemento directo (C. Rojas
                                                            Bravo ganador).



 3      Señala, en las siguientes oraciones, el complemento predicativo. Para esto, recuerda identificar
        primero el sujeto y predicado, luego el núcleo del predicado y, finalmente, comprobar que el comple-
        mento predicativo se relacione con el verbo y con el sujeto o complemento directo.

        • En las islas encantadas la tranquilidad era completa.
        • Durante las tardes el cronista recorrió solitario las bellas playas.
        • Los piqueros de patas azules se volvieron rápidos en sus robos.
        • El cronista quedó sorprendido por el tamaño de las tortugas.
        • Un lobo marino se acomodó complacido bajo el sol.
        • En el continente la vida continuaba frenética.
        • Su felicidad era producto del viaje.
        • El resplandor de las estrellas se proyectaba limpio sobre el mar.

 4      Redacta, en tu cuaderno, tres oraciones que contengan complemento predicativo.



                                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
 5      Completa, en tu cuaderno, las siguientes oraciones con un complemento predicativo:
        • El viaje en avión fue…
        • Los humanos y los lobos marinos nadan…
        • Las iguanas estaban…

      Atención
       En ocasiones, es posible confundir los términos predicado nominal y com-
   plemento predicativo. El predicado nominal es aquel cuyo núcleo semántico es
   un nombre (por ejemplo: Las tortugas son lentas) y que se forman con verbos
   copulativos (es decir, verbos que no tienen significado por sí mismo –ser, estar–
   y precisan de otra palabra para poder completar su significado. En este sentido,
   todas las oraciones con predicado nominal poseen un complemento predicati-
   vo. Sin embargo, también existen oraciones sin verbos copulativos, los cuales
   poseen complemento predicativo, por ejemplo: los viajeros llegaron cansados.


                                                                                                            163
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión

                                                1     Responde a las siguientes preguntas:

                                                    a. Relee las crónicas sobre el niño valiente, y la crónica sobre el viaje a las Galápagos. ¿Qué diferencia
                                                       encuentras entre las dos crónicas que has leído? Haz un cuadro comparativo de las características
                                                       de cada una. Al frente de cada característica de una crónica escribe la de la otra, que corresponda al
                                                       mismo criterio. Por ejemplo:




                                                          Criterio                Crónica sobre el niño valiente        Crónica sobre viaje a las Galápagos

                                                          Hecho                        Cotidiano – actual                      Viaje a las Galápagos

                                                    Manera de presentar
                                                                                  Como una noticia – objetivo               Como un relato – subjetivo
                                                         el hecho

                                                       Comentarios                  Diferenciados del hecho                 Mezclados con los hechos


                                               b. Escribe una lista de los aspectos en que se            h. ¿Qué relación establece el autor de la crónica en-
                                                  parecen estas dos crónicas.                               tre la actuación del niño y los comentarios que
                                                                                                            hace?
                                               c. Escribe las conclusiones que puedes extraer
                                                  de la comparación que hiciste. Explícalas.             i. ¿Por qué crees que el periodista destaca la ac-
                                                                                                            tuación del niño, y no la de la gente que tam-
                                               d. Clasifica cada una de las dos crónicas de
                                                                                                            bién gritó para que el autobús se detuviera?
                                                  acuerdo a lo que ya has aprendido en este
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  bloque. Explica por qué las clasificaste de            j. ¿Qué relación establece el autor de la crónica en-
                                                  esa manera.                                               tre la actuación de la gente y los comentarios que
                                                                                                            hace?
                                               e. Después de haber leído las dos crónicas,
                                                  escribe cuál puede ser la intención de cada            k. ¿Qué crees que pretende el autor de la crónica
                                                  una. Cuáles de los elementos que identificas-             con el cierre?
                                                  te como diferentes, contribuyen con el cum-
                                                                                                         l. ¿Qué elementos del texto se podrían relacionar,
                                                  plimiento de esa intención comunicativa.
                                                                                                            para llegar a concluir que los valores han cambia-
                                               f. Con base en las semejanzas que encontras-                 do, no se han perdido?
                                                  te entre las dos crónicas, explica cómo esos
                                                                                                         m. ¿Qué elementos del texto se podrían relacionar
                                                  aspectos contribuyen a la intención comuni-
                                                                                                            para concluir que la indolencia es un mal social
                                                  cativa de cada una.
                                                                                                            de las personas de todas las edades?
                                               g. ¿Cuál es el hecho que da origen a la primera
                                                                                                         n. ¿Por qué crees que el autor dice “esto nos mues-
                                                  crónica que leíste? ¿Por qué crees que un
                                                                                                            tra su madurez”?
                                                  periodista lo toma para hacer una crónica en
                                                  vez de hacer una noticia?

                                              164
2   Realiza una segunda lectura del texto anterior.


3   Toma los elementos que consideras más importantes de cada una de las crónicas y, con ellos, elabora
    un esquema cualquiera. Puedes hacer una nube de ideas, un mapa conceptual, o simplemente una
    lista de temas y subtemas.

4   Escribe, en tu cuaderno, cuál es la idea global del texto.


5   Responde a las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la crónica de viaje a
    las islas Galápagos:

    a. ¿Por qué crees que en la crónica se dice                  f. ¿Por qué crees que la persona que narra
       que “a veces uno no se da cuenta de que                      esta crónica dice que se siente compro-
       no aprecia las bellezas que nuestro país                     metida con la defensa de la naturaleza?
       tiene”?
                                                                 g. ¿Crees que si tú tuvieras la oportunidad
    b. ¿Qué es lo que al cronista le pareció ad-                    de conocer las islas Galápagos también te
       mirable de las iguanas?                                      sentirías comprometido con la defensa de
                                                                    ese medio ambiente? ¿Por qué?
    c. ¿Qué le pareció al cronista admirable de
       los lobos marinos?                                        h. ¿Crees que existen otros lugares de nuestro
                                                                    país que merezcan ser defendidos y cuida-
    d. De lo que relata el cronista, ¿qué cosas
                                                                    dos como las islas Galápagos? ¿Por qué?
       te parecieron especiales de las aves?
       ¿Por qué?                                                 i. ¿Qué acciones podrías realizar tú, a tu
                                                                    edad y en las condiciones en las que vi-
    e. ¿Conoces las tortugas Galápagos? ¿Para
                                                                    ves para defender el medio ambiente de
       ti, qué tienen de especial? En algunos
                                                                    Ecuador o de una parte de nuestro país?
       zoológicos de Ecuador hay tortugas de es-
       tas. ¿Te gustaría conocerlas? ¿Por qué?



6   Compara lo que predijiste sobre el texto titula-
                  e
    do “¡Un niño verdaderamente valiente!”, con
    lo que realmente encontraste. Explícalo.
                  te                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


7   Verifica si el texto titulado “Un viaje a las
                    exto
    islas encantadas” contenía lo que predijiste.
                   as”
    Explícalo.




                                                                                                          165
Pasos para escribir
                                             Planificació : escribir una crónica
                                              l ifi    ión

                                                1    Pensemos: Muchas veces, alguna o algunas personas de nuestro entorno protagonizan hechos que
                                                     realmente debería conocer toda la comunidad, pues merecen ser emulados. ¿Qué podríamos hacer
                                                     para socializarlos?

                                                                                                                               Sí, pero
                                                                                           Pero pocos
                                                                                                                          lo que importa es
                                                                                        padres de familia
                                                                                                                             que lo sepan
                                                                                        lo pueden saber.
                                                                                                                           los estudiantes.


                                                            Yo creo que
                                                         ya toda la escuela
                                                              lo sabe.




                                                                                                                                       No, yo creo que
                                                                                                                                   es importante que toda
                                                                                                                                  la comunidad educativa
                                                                                                                                           lo sepa.
                                                 ¿Qué podemos
                                                hacer para que se
                                                sepa que nuestra
                                                  maestra….?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                     P
                                                     Para recordar

                                                           Planificar es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se hará.



                                                2    Una crónica sobre un hecho destacable se puede escribir colectivamente. Hagámoslo.


                                              166
Pasos para leer

                                                       f. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran para
3   Respondamos a las siguientes preguntas:               narrar el hecho. Copiémoslas.
                                                       g. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran
    a. ¿Cuál es el hecho que queremos dar a co-
                                                          como comentarios del hecho. Copiémoslas.
       nocer?
                                                       h. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran para
    b. ¿Quién protagonizó ese hecho?
                                                          el cierre. Recordemos que el cierre debe dejar
    c. ¿Por qué consideramos ese hecho como               clara la opinión que tenemos y que puede incluir
       ejemplar o digno de socializarse?                  una invitación a los lectores.
    d. ¿En qué puede beneficiar a nuestra co-          i. Copiemos todas estas ideas de cierre.
       munidad el conocerlo?
    e. ¿Para qué queremos escribir una crónica          5     Eliminemos de la lluvia de ideas aquellas
       sobre él?
                                                              que no vamos a tener en cuenta en nuestra
    f. Recordemos: ¿Cuál es la estructura de                  crónica:
       una crónica?
                                                       a. Eliminemos de cada parte de la lluvia de ideas,
                                                          aquellas que no son pertinentes para esa parte
4   Hagamos una lluvia de ideas para cada parte           de la crónica o no son pertinentes para ninguna
    del texto: crónica.                                   parte de la misma.

    a. Dictemos a un compañero o compañera             b. Si alguna idea no es pertinente para una parte
       los títulos que podría llevar nuestra cróni-       del texto, pero puede serlo para otra parte, cam-
       ca.                                                biémosla al lugar donde creemos que sirve.

    b. Copiemos todos los posibles títulos que se      c. Tachemos de la lluvia de ideas, aquellas que es-
       nos ocurran.                                       tén repetidas.

    c. Elijamos, entre todos, el título que nos
       parezca mejor para nuestra crónica.              6     Ordenemos las ideas que quedaron después
                                                              de eliminar las que no sirvieron.
    d. Dictemos todas las ideas que se nos ocu-
       rran para la introducción. Recordemos           a. Ordenemos las ideas que quedaron para la intro-
       cuál es la función que debe cumplir la in-         ducción de manera que guarden un orden lógico.
       troducción: a) captar la atención del lector,
       b) dirigir la atención hacia el punto central   b. Ordenemos las ideas que quedaron para el cuer-
       de la crónica, c) poner al lector a meditar        po de la crónica (hechos y comentarios) de ma-
                                                          nera que guarden un orden lógico.
                                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
       sobre un principio ético que se relaciona
       con el tema objeto de la crónica.               c. Ordenemos las ideas que quedaron para el cie-
    e. Copiemos todas las ideas para la intro-            rre de manera que guarden un orden lógico.
       ducción.

                           ¡Ya tenemos nuestro plan de ideas para la crónica!




                                                                                                      167
Pasos para escribir
                                             Texto: Adverbios

                                                    P
                                                    Para recordar

                                                a. Los adverbios sirven para        b. Los adverbios pueden ser re-      c. Los adverbios modifican
                                                   modificar al verbo, dan a           emplazados por frases o por          también a un adjetivo o a
                                                   conocer las circunstancias          oraciones, cuando no existe          otro adverbio.
                                                   en que sucede la acción que         una sola palabra para expre-
                                                   este nombra: tiempo, canti-         sar esa idea.
                                                   dad, lugar, modo.



                                                1   Lee las siguientes oraciones e identifica los adverbios.
                                                    Piensa a qué elemento de la oración están modificando.

                                                    a. Los estudiantes muy dedica-       f. La televisión nacional no tras-   j. Los estudiantes y los docen-
                                                       dos logran sus metas.                mite muchos reportajes.              tes estaban preparados para
                                                    b. Los atletas llegaron muy rápi-    g. Estas papeletas sí llenan los        exponer y asimismo para ex-
                                                       do a la meta.                        requisitos.                          plicar a los padres de familia
                                                                                                                                 los trabajos realizados duran-
                                                    c. Esos niños tuvieron que es-       h. Los niños tampoco eran               te el año.
                                                       perar mucho para que les             conscientes de sus dificul-
                                                       dieran la largada.                   tades.                            k. ¿No estábamos listos?

                                                    d. Quizá tengan que volver a         i. Las maestras llegaron tem-        l. Tacha lo no pertinente.
                                                       competir otro día.                   prano acaso por preparar la       m. Jamás lo creeré.
                                                    e. Tal vez llegues en mejores           exposición.                       n. Nunca es tarde para empezar
                                                       condiciones mañana.                                                       a aprender.

                                                Son adverbios las palabras: muy, mucho, quizá, talvez, no, sí, tampoco, acaso, asimismo, jamás y nunca.


                                                2   Examina las palabras que están en el rectángulo anterior. Piensa cuáles de esas palabras están mo-
                                                    dificando a un verbo y cuáles a un adjetivo o a otro adverbio. Haz una lista en tres columnas según
                                                    el anterior criterio.

                                                      Modifican al verbo                   Modifican al adverbio                 Modifican al adjetivo
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                3   Examina de nuevo esas palabras y piensa cuáles expresan negación, cuáles expresan afirmación
                                                    y cuáles expresan duda. Haz otra lista de las mismas palabras teniendo en cuenta este criterio.

                                                      Expresan negación                    Expresan afirmación                      Expresan duda



                                                4   Reflexiona cómo podrías clasificar estos ad-          6      Escribe tres oraciones; en una usa un adverbio
                                                    verbios según el sentido que le dan a la ora-                de negación, en otra, un adverbio de duda y en
                                                    ción, o a una parte de ella. Escribe tu clasifi-             otra, un adverbio de afirmación.
                                                    cación y explícala.

                                                5   Discute esta conclusión con una pareja de
                                                    trabajo. Compártanla con todo el curso.


                                              168
Pasos para escribir
                                  Texto: Adjetivos connotativos y no connot
                                                                                                         ativos

1   Examina las siguientes oraciones:

    a. Algunos hombres y mujeres ecuatorianos,
       que han migrado, tienen que vivir condi-
       ciones muy duras en los países a los que
       llegan.
    b. A Ecuador han llegado muchos migrantes
       colombianos.
    d. Los tres últimos niños en llegar, tienen
       que explicar su tardanza.
                                                               P
                                                               Para recordar
    e. Los primeros libros de lectura deben ser
       sencillos.                                            a. Los adjetivos pueden ser calificativos
                                                                o determinativos.
    f. Los mejores establecimientos educativos
       están dotados de bibliotecas escolares.               b. Todos los adjetivos calificativos tienen
                                                                significado por sí mismos.
    g. Pasamos tres días visitando estas hermo-
       sas islas encantadas.


2   Las palabras en color son adjetivos. Elabora, con tu pareja de trabajo, un cuadro, para clasificar los
    adjetivos, según tienen significado en sí mismos o no.


            Tienen significado propio                           No tienen significado en sí mismos




3   Los adjetivos que tienen significado en sí mis-      5     Entre todos, elaboren una lista de los adjeti-
    mos se llaman connotativos. Los adjetivos que              vos determinativos que pueden ser connota-
    no tienen significado en sí mismos se llaman               tivos y no connotativos (adjetivos determina-
    no connotativos. Examina el cuadro que ela-                tivos: posesivos, demostrativos, indefinidos,
    boraron en parejas y definan qué tipo de ad-               numerales [ordinales, cardinales, partitivos],
    jetivos (calificativos y determinativos) pueden            relativos).
    clasificarse como connotativos y cuáles como
                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
    no connotativos.                                     6     Escribe dos oraciones en las que utilices
                                                               adjetivos determinativos connotativos y dos
4   Compartan y discutan con todo el curso estas               oraciones en las que utilices adjetivos deter-
    reflexiones.                                               minativos no connotativos.


    P
    Para recordar

    Las preposiciones cumplen la función de relacionar elementos de la oración y adquieren signi-
ficados dependiendo de las palabras entre las que establecen relaciones. Sin embargo, poseen un
significado más o menos explícito según el contexto, es decir, tienen cierto valor léxico. Por ejemplo:
es diferente decir: “se sentó a la mesa”, que: “se sentó en la mesa”. O decir: “Puso el libro sobre la
mesa”, que: “Puso el libro bajo la mesa”. Esto nos muestra que sobre y bajo tienen significados dife-
rentes en sí mismos. En séptimo ya estudiaste que las preposiciones: a, ante, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hasta, para y por, pueden usarse para establecer diferentes relaciones. Y la relación
que establecen, es la que define cuál preposición debe usarse en cada caso.



                                                                                                           169
Pasos para escribir
                                             Texto: Verbos pronominales
                                                     P
                                                     Para recordar
                                                     El pronombre es la clase de palabra que se emplea para reemplazar al sustantivo, sirve para seña-
                                                 lar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento de la acción o para referirse a algo ya
                                                 mencionado. El verbo es la clase de palabra que expresa acción, actitud, cambio o movimiento. Es el
                                                 tipo de palabra que puede sufrir más modificaciones: persona, número, modo y tiempo. Existen varias
                                                 formas de clasificar a los verbos, una de ellas es por su significado, en esta sección se presentará el
                                                 verbo pronominal.


                                                1    Lee las siguientes oraciones e identifica el verbo:

                                                    • El chofer se arrepintió de conducir tan                 • El guía se desvivió por mostrar las bellezas de
                                                      rápidamente.                                              las islas encantadas.
                                                    • Alberto se atrevió a salvar al niño.                    • Nos fugamos a las islas Galápagos por el verano.
                                                    • Los padres de Alberto se abstuvieron de hablar          • Me jacté de conocer las islas como la palma
                                                      con la prensa.                                            de mi mano.

                                                  Como has podido ver estos verbos tienen una                 para conjugarse precisan los pronombres: me, te,
                                              particularidad, y es que están acompañados de un                se, nos, os; como en las oraciones nos levantamos,
                                              pronombre átono (me, se, nos) que posee la misma                me baño, te peinas. Algunos verbos, dependien-
                                              persona y número que el verbo. Por ejemplo, sería               do del uso o ausencia de un pronombre, pueden
                                              incorrecto decir: El chofer arrepintió…Los niños atre-          cambiar de sentido. Por ejemplo el verbo poner,
                                              vieron a salir solos... María mareó todo el viaje.              que significa colocar en un lugar, al emplear el
                                                                                                              pronombre se, cambia de sentido por vestirse o
                                                 Se denomina verbos pronominales a aquellos que
                                                                                                              comenzar a hacer algo (ponerse).
                                              van acompañados de un pronombre para ser conju-
                                              gados. Entre estos se pueden distinguir tres grupos.         c. Verbos cuasi-reflejos. Muestran una acción que el
                                                                                                              sujeto realiza, pero que no necesariamente tiene
                                              a. Verbos exclusivamente pronominales. Aquellos
                                                                                                              un efecto en el mismo sujeto, por ejemplo, se fue,
                                                 que, obligatoriamente, precisan el pronombre
                                                                                                              me salgo.
                                                 para cualquier conjugación como abstenerse, arre-
                                                 pentirse, atreverse, contorsionarse, desperezarse,        d. Verbos recíprocos. Se emplean para expresar una
                                                 desvivirse, dignarse, fugarse, jactarse.                     acción que realizan dos o más personas y cuyo
                                                                                                              efecto llega a ambas, como en las oraciones se
                                              b. Verbos reflejos. Expresan una acción realizada por
                                                                                                              abrazaron, nos saludamos, se admiraban mucho.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                 el sujeto que afecta al mismo sujeto y, por tanto,


                                                2    Conversa con tu compañero e identifica cuáles de las siguientes oraciones poseen verbos pronominales:

                                                     • El viaje comenzó el 10 de diciembre.                   • El accidente sucedió por la mañana.
                                                     • Me dormí emocionado, imaginando las                    • Las aves se fugaron antes que pudiéramos
                                                       aventuras del siguiente día.                             fotografiarlas.

                                                3    Reescribe, en tu cuaderno, las siguientes oraciones empleando verbos recíprocos:

                                                     a. Me acerqué a conversar con Alberto y él se acer-      c. El cronista saludó al guía y el guía saludó al
                                                        có para escuchar mejor.                                  cronista.
                                                     b. El chofer pidió perdón por manejar tan rápido,        d. C. Rojas Bravo ama escribir y sus lectores aman
                                                        tal como el niño pidió perdón por desobedecer            leer sus crónicas.
                                                        a su mamá.

                                              170
Pasos para escribir
                                                                                                    Texto: Ortografía
Uso de la ‘c’ en palabras terminadas en -cimiento
  1    Lee la siguiente crónica deportiva:




                                                                                 Publicado el 06/Diciembre/2009 | 00:09



                              ¡¡Fiestas del Quito!!
            Deportivo Quito ganó ayer su cuarta estrella, tras derrotarle por 3-2 al
                Deportivo Cuenca en un reñido compromiso en el Atahualpa
                                         nal, pero el destino quiso que la fiesta     lacos llegaron al Olímpico Atahualpa
                                         fuese azulgrana y en plenas Fiestas de       a buscar su segunda estrella. No lo
                                         Quito, que celebra hoy sus 475 años          consiguieron, pero su hinchada, ubi-
                                         de fundación.                                cada en la localidad general norocci-
                                                                                      dental, aplaudió al final de manera
                                              Un primer tiempo que tuvo el
                                                                                      efusiva el coraje de los jugadores
                                         mayor dominio de los visitantes ya
                                                                                      dirigidos por el técnico ecuatoriano
                                         avisaba a los de la Plaza del Teatro
                                                                                      Paúl Vélez.
                                         que la consecución del título no se-
                                         ría nada fácil. Deportivo Cuenca y               En el segundo tiempo, los locales
     Tres goles fueron el sello de me-   Deportivo Quito igualaron 1-1 en el          se despertaron, tras las indicaciones
recimiento del título de Deportivo       partido de ida en el estadio Alejandro       de camerino del estratega argentino
Quito, que ayer venció a Deportivo       Serrano Aguilar. Por ello, el empate         Rubén Darío Insúa, quien fue expul-
Cuenca y se adjudicó su cuarta es-       era suficiente para que la AKD alce la       sado cerca del final por reclamos de
trella del Campeonato Ecuatoriano        Copa Credife 2009, debido a que los          forma incorrecta a la terna arbitral
de Fútbol y su primer bicampeonato       capitalinos tuvieron mejor puntaje en        liderada por el juez Carlos Vera. Los
(1964, 1968, 2008 y 2009).               la tabla acumulada y así establece el        gritos de gol de los flamantes bi-
                                         reglamento de la Ecuafútbol.                 campeones llegaron desde la banca
    Fue un compromiso donde los
                                                                                      de suplentes, con Daniel Mina que
cinco goles (3-2) se marcaron en los         Pero para alegría de los hinchas
                                                                                      reemplazó a Michael Castro (45’) y
últimos 20 minutos de juego regla-       que colmaron la tarde de ayer el esce-
                                                                                      Michael Arroyo, que fue el reempla-
mentario y donde el cuadro colorado      nario de El Batán, la celebración fue
                                                                                      zante de Mauricio Donoso (63’).
se convirtió en un digno rival de fi-    con victoria incorporada. Los mor-                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

                                              http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/%C2%A1%C2%A1fiestas-del-quito-381063.html.



    La palabra merecimiento es un sustantivo que se deriva del verbo merecer. El sufijo –miento permite trans-
formar algunos verbos en sustantivos, para esto se reemplaza la terminación verbal “r” por el sufijo. En el caso de
un verbo terminado en –er, la vocal “e” de su terminación se reemplaza por la vocal “i”. En todos estos casos, las
palabras se escriben con la consonantes “c”. La única excepción son las palabras asimiento y desasimiento, que
derivan del verbo asir, que significa emplear las manos u otro instrumento para sostener, retener o transportar algo.


 2     Escribe, en tu cuaderno, los sustantivos derivados de los                acontecer        nacer              lucir
       siguientes verbos, que empleen el sufijo -miento.                        desvanecer       desmerecer         enrojecer

 3     Conversa con tu compañero y encuentra
                                                           conocimiento          rejuvenecimiento          florecimiento
       el verbo del cual derivan los siguientes
       sustantivos:                                        yacimiento            agradecimiento            establecimiento

                                                                                                                            171
Pasos para escribir
                                             Texto: ortografía
                                              Uso de la ‘s’ en palabras terminadas en –sivo, -siva, -este, -esta y –esto

                                                   En español el sonido /s/ puede representarse con tres letras distintas: s, c y z. Por esta razón, las palabras
                                                que a nivel oral nos causan dudas a la hora de escribirlas. Existen varias estrategias para resolver nuestras
                                                dudas ortográficas: preguntar a la profesora u otro adulto, buscar en el diccionario, leer en forma variada y
                                                constante y también, conocer algunas reglas ortográficas. En esta sección hemos conocido una regla para el
                                                uso de la “c” y vamos a conocer otras dos para el uso de la “s”.
                                                    Los adjetivos terminados en –siva y –sivo se escriben con “s”, por ejemplo: agresivo, compasiva, com-
                                                pulsivo, expresiva, etc. Existen dos excepciones a esta regla: lasciva y nociva.


                                                1    Relee la crónica y ubica en la oración una palabra que emplee una de las reglas mencionadas:


                                                           “…su hinchada, ubicada en la localidad general noroccidental, aplaudió al final de manera efu-
                                                       siva el coraje de los jugadores…”


                                                2    Lee las siguientes lista de palabras y escribe,       conclusión        corrosión         decisión
                                                     en tu cuaderno, el sustantivo derivado que
                                                     termine en –siva o –sivo:                             depresión         erosión           exceso
                                                                                                           masa              explosión         suspensión


                                                3    Escribe, en tu cuaderno, una crónica deportiva breve que emplee cinco palabras terminadas
                                                     en –siva, -sivo.



                                                1    Observa las palabras que se encuentran en el cuadro siguiente:

                                                       moleste           reste                 agreste
                                                       molesto           resto                 celeste
                                                       molesta           resta                 floresta
                                                       presté            arresta               cesto
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                       presto            hueste                nordeste


                                                2    Analiza qué clase de palabras pueden terminar con –esta, -este,
                                                     -esta. ¿Son sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios?


                                                3    En parejas, piensen una regla para las palabras estudiadas. Compártanla con otra pareja y redacten una
                                                     regla común. Una vez que todos los grupos hayan compartido su regla, elaboraren un cuadro de ayuda-
                                                     memoria para pegar en la pared del curso con las reglas ortográficas y ejemplos estudiados.


                                                4    Busca una crónica del periódico que contenga al menos dos palabras que empleen las reglas ortográficas
                                                     estudiadas. Pégala en tu carpeta y señala las palabras identificadas y a qué regla obedecen.


                                                5    Selecciona cinco palabras que empleen las reglas estudiadas y elabora un crucigrama para que tu com-
                                                     pañero lo resuelva.

                                              172
Pasos para escribir
                                                                                Redacción y revisión

    Redactemos la crónica                                 Ya quedaron definidas todas las ideas que vamos
                                                          a utilizar para redactar la crónica y sabemos algo
                                                          más sobre cómo usar la lengua.


1     En parejas de trabajo, redacten el título de la crónica. Compártanlo con todo el curso y decidan
      qué título le pondrán.

2     En parejas, redacten cada una de las oraciones que deben ir en la introducción, a partir de las ideas
      que quedaron definidas en el plan. Compartan su introducción con todo el curso y redacten una intro-
      ducción única para la crónica.

3     En parejas, redacten cada una de las oraciones que planificaron para relatar los hechos. Luego, redac-
      ten cada una de las oraciones que planificaron para hacer los comentarios sobre el hecho.

4     Compartan con todo el curso esas oraciones y redacten los párrafos correspondientes al cuerpo de
      la crónica. Redacten colectivamente el cuerpo de la crónica.

5     En parejas, redacten las oraciones que planificaron para el cierre. Compartan con todo el curso sus
      oraciones y redacten colectivamente el párrafo del cierre.

6     Lean toda la crónica tal como quedó al final de este trabajo y si ven que deben cambiar algo, háganlo.


    Revisión y edición de la crónica

1     Elaboren, con la guía de la o el docente, una lista de cotejo para revisarla. Por ejemplo:


                                   Indicadores para revisión de la crónica
     La crónica tiene:
     Un título que capta la atención del lector y se centra en lo que se va a destacar (lo que dará origen a
1
     los comentarios).                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

     Una introducción que capta la atención del lector y la dirige hacia el tema central de la crónica (pone
2
     al lector a meditar sobre un principio ético).
3    Un cuerpo en el que se sintetiza la acción y da detalles; que incluye los comentarios.
4    Un cierre que deja clara la opinión del cronista y puede incluir una invitación a los lectores.


2     Con un compañero o compañera de trabajo, piensen en qué otros aspectos debe incluir esta lista de
      cotejo. Compártanlos con todo el curso.

3     Elaboren y acuerden con el curso y docente una lista de cotejo que todos usen para corregir la crónica.


4     Utilicen la lista para señalar lo que deben corregir. Luego, hagan colectivamente los cambios en el texto.


                                                                                                          173
Pasos para hablar y escuchar
                                             Escuchar: Crónicas de antaño
                                             E    h

                                                    Un tipo de crónica muy interesante es aquella que re-
                                                lata cómo transcurría la vida cotidiana en otros tiempos.


                                               1      Pide a tu docente leerles la siguiente crónica:



                                                      Para salir de Loja de antaño
                                                      Antes, para llegar a Quito se lo hacía en un
                                                   mes. Eran veintiséis jornadas a caballo y otras
                                                   dos en diligencia desde Ambato a la capital.
                                                       A Guayaquil se demoraba seis días pero
                                                   con un riesgo mayor porque se tenía que cruzar
                                                   la zona conocida como las escaleras de Santa
                                                   Rosa. El jinete y el caballo tenían que descender
                                                   300 metros por la ladera de un precipicio. Si tro-
                                                   pezaba la bestia, jinete y bestia morían. A esta
                                                   quebrada se la bautizó de las “lágrimas” porque
                                                   era el lugar donde se despedía a los parientes
                                                   que decidían salir de tierras lojanas. Muchas ve-                                        Puerto Bolívar c. 1940
                                                   ces la despedida era para siempre...
                                                       Luego, pasó el tiempo, las condiciones cambiaron y se demoraba solamente seis días, cinco... Todo
                                                   dependía de los trasbordos entre carro, mulas y el ferrocarril y al final tomando un barco. En el tren, la
                                                   lentitud de 5 a 8 kilómetros por hora era desesperante.
                                                       Para abordar el barco en Puerto Bolívar, que lo llevaría a Guayaquil, había un amontonamiento de
                                                   400 personas. El barco sólo tenía dos camarotes. Las primeras dos personas lo cogían, las diez siguien-
                                                   tes se instalaban en una hamaca para pasar la noche. El resto se sentaba sobre la maletita, junto a las
                                                   cabezas de ganado. Cerca de la medianoche le daban un perol porque el oleaje de Jambelí era fuerte,
                                                   se metía agua al barco y había que botarla durante horas. Así se llegaba a Guayaquil...



                                               2      Conversen con sus abuelos o tíos abuelos, preguntándoles sobre la vida durante su niñez, y que les
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                      relaten acerca de cómo era viajar, ir a la escuela, preparar las comidas, jugar, ir al doctor, cómo era la
                                                      ciudad o pueblo en esa época o cualquier otra área de la vida que les cause curiosidad.

                                               3      Si es posible, inviten a algunos de ellos para compartir sus relatos. Si esto no es posible, por turnos,
                                                      compartan las historias narradas por sus familiares. Tomen notas de las anécdotas y relatos, prestando
                                                      especial atención a:

                                                      • El vocabulario empleado (pregunten cualquier palabra que les parezca desconocida).
                                                      • Los procesos descritos.
                                                      • Las semejanzas y diferencias con la época actual.
                                                      • Las opiniones del narrador.

                                               4      En grupos de cuatro compañeros, evalúen qué crónica les pareció más interesante. Para esto, en primer
                                                      lugar, elaboren una lista de indicadores para comparar los relatos e identificar los aspectos que más los
                                                      atrajeron como escuchas. Luego, conversen en base a estos indicadores.

                                              174
Pasos para hablar y escuchar
                                                   Hablar: Compartiendo crónicas de viaje

       P
       Para recordar
       La capacidad de hablar incluye algunas destrezas específicas como: la planificación del discurso
   que implica preparar el tema que se desea compartir y la forma en que se interactúa. La conducción
   del discurso que requiere indicar qué se desea hablar, saber cuándo corresponde intervenir, aprovechar
   el uso de la palabra y cederla. La negociación del significado que precisa seleccionar el nivel de deta-
   lle para el discurso y estar atento a la confirmación de la comprensión. La producción del discurso se
   refiere a la pronunciación de las palabras y frases, el empleo oportuno de la repetición, el resumen y la
   ejemplificación. Finalmente, el discurso posee algunos aspectos no verbales, entre ellos, el empleo de
   los gestos, la vestimenta y el uso del espacio.



 1     Elige el viaje más interesante que hayas reali-             Buen Vivir
       zado. No es necesario que sea el más lejano,
       puede ser a un lugar cercano pero significa-
                                                                  Las capacidades de hablar y escuchar
       tivo. Escribe un punteo de los aspectos más
                                                              son fundamentales para la vida social, la-
       importantes, por ejemplo, considerando:
                                                              boral y el ejercicio ciudadano. Es respon-
      • Motivo del viaje                                      sabilidad de cada uno hacer los esfuerzos
                                                              para mejorar nuestra capacidad de escu-
      • Acompañantes                                          char atentamente a los compañeros, reco-
                                                              nocer las ideas similares o distintas y en-
      • Medio de transporte
                                                              trelazar nuestra intervención con la de los
      • Duración                                              demás. También, es una responsabilidad
                                                              personal aprender a expresarse en forma
      • Accidentes, sucesos inesperados
                                                              oral de manera adecuada al contexto, re-
      • Descubrimientos y sorpresas                           flexionando y preparando aquello que se
                                                              desea comunicar, y mejorar el uso de los
      • Emociones experimentadas                              distintos recursos que contribuyen a una
                                                              buena comunicación. La capacidad de es-
    Este punto no puede ser leído, sino que tiene el
                                                              cuchar y hablar requiere equilibrar la corte-
propósito de ser una ayuda-memoria y colaborar en
                                                              sía y la honestidad, así como el respeto y el
el proceso de ordenar las ideas.
                                                              aprecio de la diversidad.

 2     De ser posible, conversa con otros compañe-
       ros de viaje, trae fotos, mapas y otros recuer-
       dos para enriquecer el relato.                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


 3     Antes de comenzar el relato, elabora, con tus compañeros, una lista
       de cotejo simple con al menos diez indicadores (dos por habilidad
       mencionada) que permita evaluar las intervenciones y autoevaluar.
       También, busca los medios para grabar tu intervención y luego escu-
       charla en forma individual.

 4     Escriban, cada uno en un papel, un título para su crónica y su nombre.
       Luego, sorteen cinco nombres para exponer por día. Empleen para
       cada expositor una hoja con la lista de cotejo.


 5     Al finalizar la ronda de exposiciones, organicen una lluvia de ideas entre todos, identificando algunos
       aspectos positivos, que observaron de otros los compañeros, para cada una de las habilidades.



                                                                                                           175
Pasos para leer
                                             Prelectura

                                                    P
                                                    Para recordar

                                                    Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la diagramación, en-
                                                tre otros, permiten al lector o lectora anticiparse, y formular hipótesis sobre el contenido del texto. Este
                                                primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura.



                                                1   Observa las siluetas y elige las que pueden servir para conocer las opiniones de un personaje intere-
                                                    sante. Comenta tu elección en clase.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                2   Responde: ¿Sabes cuáles tipos de texto pue-           4     ¿De qué crees que se tratará un texto titula-
                                                    den servir para conocer lo que piensa una                   do “El mineral más precioso”? ¿Qué infor-
                                                    persona destacada?                                          mación esperas que te aporte este texto?

                                                3   ¿De qué crees que se tratará un texto titulado        5     ¿Has leído o escuchado una entrevista? Co-
                                                    “Un niño en defensa de la niñez”? ¿Qué infor-               menta con tus compañeros y compañeras.
                                                    mación esperas que te aporte este texto?
                                                                                                          6    ¿A qué personaje quisieras entrevistar? ¿Por
                                                                                                               qué?

                                              176
¿Qué es una entrevista?
    Una entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual una persona formula preguntas




                                                                                                                                       Tipo de texto
con el propósito que el o los entrevistados revelen aspectos de sí mismos que, en general, el público que
escuchará o leerá desconoce. Se debe diferenciar estas entrevistas públicas de aquellas que se realizan para
postular a un trabajo o en el formato de una prueba psicológica. La entrevista se lleva a cabo mediante el
planteamiento de preguntas al entrevistado, con el acuerdo de difundir la versión grabada o la transcripción
de la misma.
    El entrevistador debe prepararse leyendo sobre la persona y obra del personaje, consultando entrevistas
realizadas anteriormente y pensando en preguntas generadoras de diálogo. La lista de preguntas pueden o no
ser conocidas con anticipación, y uno puede ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como pauta inicial para
la conversación.
    El entrevistado, por su parte, debe tener claridad sobre lo que desea compartir y reservar. Algunos entre-
vistados solicitan la posibilidad de editar la versión final de la entrevista, en general, esta queda a disposición
del entrevistador y medio a publicar.
   La estructura más común de la entrevista contiene:

                    Entrevista                                                     Entrada
                                                             con una presentación del entrevistado (datos bio-
                                                              gráficos básicos) y la mención del motivo de la
                                                              entrevista (ganó un premio, está de visita, etc).



                                                                                   Cuerpo
                                                              transcripción del intercambio (de forma literal,
                                                             intercalando comentarios o empleando fragmen-
                                                                       tos para relatar el encuentro).


                                                                                 Conclusión:
                                                             se selecciona una pregunta y respuesta revelado-
                                                              ra, que aporte un cierre a la entrevista, o el en-
                                                             trevistador concluye con algunas opiniones sobre
                                                                     el personaje y la misma entrevista.
                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

   Al transcribir una entrevista por escrito, se puede realizar de diversas maneras:
• Se transcribe literalmente el intercambio de preguntas y respuestas, destacando con negrita o mayúsculas
  las preguntas.
• Se transcribe el intercambio de preguntas y respuestas, intercalando en distintos momentos observaciones
  y comentarios del entrevistador.
• Se escribe una noticia o reportaje, empleando algunas de las expresiones del entrevistado en la redacción.

   Modalidades de entrevistas
    Las entrevistas pueden tener la modalidad de recoger declaraciones breves de personas relevantes sobre
un tema de interés público, por ejemplo, un político o deportista frente a un acontecimiento reciente como la
aprobación de una ley o el resultado de un encuentro deportivo. Otro tipo de entrevistas son aquellas centra-
das en la personalidad, en la cual, interesa conocer más sobre un personaje relevante en forma independiente
de si su figura está presente en las noticias recientes.

                                                                                                             177
Pasos para leer
                                             Lectura: Entrevista

                                                                                    Un niño en defensa de la niñez
                                                                                                                                             Por John Terry, Donna Woonteiler

                                                                                                   Craig Kielburger es un joven cuya vida cambió a los 12 años,
                                                                                               después de leer sobre la muerte del niño activista Iqbal Masih en
                                                                                               Paquistán. Ahora, de 16 años, Craig es el fundador de “Free the
                                                                                               Children” y activista internacional en favor de los derechos de la
                                                                                               niñez. En esta entrevista, Craig habla sobre el activismo de los
                                                                                               jóvenes y la necesidad de colaboración intergeneracional.


                                               — ¿Por qué es importante para los jóvenes ser activistas?        que visten. Ellos también son explotados. Todos los
                                                                                                                días ven violencia y sufrimiento en las noticias pero
                                               — Hoy, debido a la tecnología y los medios masivos               se les dice que son demasiado pequeños para hacer
                                                 de comunicación, los jóvenes son más conscientes               algo al respecto. Se les condiciona para ser especta-
                                                 y están más informados que cualquier otra genera-              dores pasivos. Ese es el otro extremo. (…)
                                                 ción. También, enfrentamos un mundo lleno de pro-
                                                 blemas, desde el medio ambiente a las armas de                 Creo que el concepto de la niñez precisa redefinirse al
                                                 destrucción masiva, a un problema cercano a mi                 entrar al nuevo milenio. Debemos pensar cómo edu-
                                                 corazón: el trabajo infantil. Son tantos los desafíos          car a los niños, cómo los formamos. No tiene tanto
                                                 creados por los adultos que los jóvenes tenemos que            que ver con simplemente proveer información y da-
                                                 involucrarnos. Los jóvenes tenemos mucho para dar.             tos en la escuela, un niño de 12 años puede obtener
                                                 Tal vez no tengamos todas las respuestas, pero esta-           información de Internet. La niñez es un tiempo de
                                                 mos dispuestos a aprender: no nos falta energía ni             formación, de ayudar a los niños a entenderse mejor
                                                 entusiasmo (…).                                                y al mundo que los rodea, incluyendo sus talentos y
                                                                                                                lo que tienen para ofrecer a la humanidad. La escuela
                                               — ¿Cuál es tu concepto de infancia, y como sería dife-           debería enfocarse más en héroes, en ejemplos positi-
                                                 rente de la definición de otras personas? También,             vos, ver a la persona en forma integral. (…)
                                                 ¿puedes contarnos un poco sobre tu propia niñez?
                                                                                                             — ¿Qué mensaje te gustaría dar a los adultos?
                                               — Mientras que mi visión sobre la niñez puede ser dife-
                                                 rente de la mayoría, no soy diferente de otros niños.       — Sería que no subestimen lo que los jóvenes pueden
                                                 Voy a la escuela. Me encanta ir de camping y disfruto         ofrecer y desafiarlos. Así como se precisa dar una
                                                 el campo. Me gusta bailar. Todavía puedo juntarme             voz a los niños, también necesitamos a los adultos
                                                 con mis amigos, relajarme, ver una película. Pero             como mentores, para enseñar, para ejercer liderazgo
                                                 estoy profundamente comprometido con mi causa.                y para ayudarnos a crear relaciones intergeneraciona-
                                                                                                               les. Hoy, los jóvenes están buscando heróes, adultos
                                                  ¿Qué es una niñez normal en el mundo actual? En              que los inspiren a ser y hacer lo mejor.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  mis viajes encuentro dos extremos. En muchos países
                                                  en vías de desarrollo, los niños deben trabajar largas
                                                  horas en trabajos peligrosos sin oportunidad de jugar o
                                                                                                                Craig Kielburger, con 16 años, es el fundador y presi-
                                                  ir a la escuela. No se les permite desarrollarse física,
                                                                                                                dente de Free the Children, una organización interna-
                                                  intelectual ni emocionalmente. Mantienen a familias
                                                                                                                cional de niños cuyo propósito es liberar a los niños
                                                  enteras. Luchan en guerras. Se les da demasiada res-
                                                                                                                de la pobreza y explotación y empoderar a los jóvenes
                                                  ponsabilidad demasiado temprano.
                                                                                                                para transformarse en líderes. Free the Children ha
                                                  Por otro a parte, en muchos países industrializados a         iniciado varios proyectos en todo el mundo, incluyen-
                                                  los niños se les hace todo. Se los segrega la mayoría         do la apertura de centros de rehabilitación y escue-
                                                  de sus vidas con miembros de su propio grupo de               las para niños, la creación de fuentes alternativas de
                                                  edad y tienen muy pocas oportunidades para asumir             ingresos para las familias pobres para a liberar a los
                                                  responsabilidad, para desarrollar consciencia social          niños de trabajos peligrosos, programas de liderazgo
                                                  y beneficiarse de la interacción con adultos. A tra-          juvenil y proyectos para conectar a los niños a nivel
                                                  vés de los medios de comunicación aprenden a ser              internacional.
                                                  consumidores, y a formar su auto-imagen a través
                                                  de los juegos electrónicos que poseen y las marcas          http://www.cydjournal.org/2000Winter/kielburger.html




                                              178
Pasos para leer
                                                                                          Poslectura



                        Estructura de la entrevista escrita




                                                                                                                           Estructura del texto
Título. Cuando la entrevista va a ser reproducida por un medio escrito, se la suele titular. Para
esto se puede escoger alguna frase relevante expresada por el entrevistado o el autor elige un
título que transmita la idea del tono y contenido de la conversación.



1   Después de leer la entrevista anterior, escribe otro posible título para la misma, que sea
    apropiado según el tema.


Entrada. En el párrafo inicial se suele presentar al personaje que se va a entrevistar, mencio-
nando su biografía y obra, así como el motivo de la entrevista.



2   Con base en la información que has leído, redacta una entrada diferente a la que leíste, para
    esta misma entrevista, teniendo en cuenta los aspectos que debe contemplar.


Cuerpo. Se transcribe una selección de las preguntas y respuestas. Como se mencionó esto
puede hacerse de forma literal, intercalando las opiniones y comentarios del entrevistador o
eligiendo fragmentos para emplear en un texto narrativo. Se suele diferenciar entre pregunta
y opinión destacando la pregunta con negrita, itálica o mayúscula.



3   Escribe dos preguntas más que le hubieras hecho a Craig. Las preguntas deben estar de
    acuerdo con el tono y tipo de entrevista realizada.


Conclusión. Se puede cerrar con una pre-
gunta significativa, o una respuesta abier-
ta. También es muy común que el autor                                                                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
extraiga algunas conclusiones sobre la
entrevista y comente su parecer sobre el
personaje, y lo conversado.


    Conversa con tu compañero sobre el cie-
4
    rre de la entrevista. ¿Qué te causa curio-
    sidad? ¿Qué otra información agregarías?


Fotografía. Es común acompañar la entre-
vista con una fotografía y resaltar algunos
de los dichos.




                                                                                                    179
Pasos para leer
                                             Lectura



                                                                          Nuestros Tiempos                                                              Año I, Nº 230

                                                                                     Milagro, 4 de noviembre de 2009



                                                                  El mineral más precioso
                                                                                                              hay nieve en algunas montañas y en otras el deshielo
                                                                                                              que se ha producido ha hecho que suceda lo mismo que
                                                                                                              con el Cotopaxi.
                                                                                                                  —¿Considera usted que existe alguna posibilidad
                                                                                                              de que otros países se apoderen de nuestra agua? Eso
                                                                                                              han dicho algunos medios.
                                                                                                                  —Sobre eso, no podemos decir nada con plena cer-
                                                                                                              teza. Pero le hago un razonamiento: Ecuador todavía
                                                                                                              tiene muchos ríos, es verdad, pero cuando falte el agua
                                                                                                              en los países ricos en los que a veces esta ha sido escasa,
                                                                                                              podríamos esperar que dichos países desearan que com-
                                                    Hoy estamos con el experto en recursos de América         partiéramos nuestra riqueza con ellos. Podrían adoptar
                                                Latina. En los últimos años, el Dr. Juan Segundo Avilés, se   políticas semejantes a la que se originó con el protocolo
                                                ha dedicado al estudio de los recursos hídricos en nuestro    de Kyoto: se fijaron unas cuotas máximas de contami-
                                                continente y también ha participado en investigaciones a      nación ambiental para todos los países del mundo. Pero
                                                nivel mundial. Escucharlo, será para nosotros una fuente      como hay algunos que contaminan muchísimo menos
                                                de información y nos permitirá crear opiniones propias        que los países industrializados, ellos están pagando a los
                                                sobre lo que tantos expertos están promulgando y sobre        países que menos contaminan, para que acepten algunos
                                                lo que los medios de comunicación difunden.                   grados de contaminación que en realidad están produ-
                                                                                                              ciendo los países ricos. Esto mismo podría suceder con
                                                    —Doctor, sabemos que usted ha hecho algunos
                                                                                                              el agua, dicen algunos analistas. Podrían querer comprar
                                                estudios sobre los recursos hídricos en Ecuador y en
                                                                                                              agua a los países que aún no hemos acabado con ella.
                                                toda América. ¿Por qué cree que es importante infor-
                                                                                                              Dicen que es lo que ha pasado con el petróleo, y que por
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                marse en este momento al respecto?
                                                                                                              eso el petróleo ha sido fuente de conflictos bélicos en
                                                     —El agua, en un futuro, será un bien muy codiciado.      todo el mundo.
                                                Sabemos que en este momento la temperatura de la tie-
                                                rra está elevándose. En días pasados, el Dr. Malki Sáenz
                                                dijo que en Ecuador, entre 2007 y 2009, la temperatura
                                                ha subido un grado. ¡Eso es muchísimo! Esa elevación             “Hace años, cuando yo era
                                                de la temperatura mundial ha estado produciendo, por           pequeño, la nieve del Cotopaxi
                                                años, el deshielo de los nevados, que son la fuente de
                                                agua dulce en los continentes. Mire, hace años, cuan-          llegaba casi hasta el nacimien-
                                                do yo era pequeño, la nieve del Cotopaxi llegaba casi
                                                hasta el nacimiento de la montaña. Hoy, ha disminuido          to de la montaña. Hoy, ha dis-
                                                tanto, que para llegar a ella hay que subir mucho. Eso         minuido tanto, que para llegar
                                                mismo está pasando en el cono sur. En la cordillera de
                                                los Andes, de la cual conocemos fotografías en las que          a ella hay que subir mucho.”
                                                realmente se veía como una cordillera blanca, hoy no



                                              180
Nuestros Tiempos                                                             Año I, Nº 230

                                    Milagro, 4 de noviembre de 2009



    —Entonces, ¿considera usted que podría haber            en los ríos están produciendo enfermedades graves en la
guerras como la de Estados Unidos contra Irak, por          piel e incluso se han llegado a comprobar defectos de
la posesión del agua?                                       nacimiento que muy probablemente pueden atribuirse al
                                                            mismo fenómeno. Esto que está pasando en China debe
     —No, no es posible afirmar eso por ahora. Ni yo me
                                                            ser una alerta sobre lo que nos espera, si no cuidamos el
atrevería a asegurarlo. Pero nunca se sabe cómo pueden
                                                            agua. En todo caso, lo más importante es que desde ya se
ir evolucionando los hechos. Solo estoy afirmando que,
                                                            comience a despertar, tanto en las instituciones como en
según lo que aseguran muchos analistas, la guerra de Irak
                                                            las personas, la conciencia de que el agua es un recurso
fue motivada por la posesión del petróleo, pues Estados
                                                            que puede desaparecer y que siendo indispensable para
Unidos no tiene el que necesita para hacer funcionar su
                                                            la vida, el desastre que se produciría no es ni semejante
país. Y esos mismos analistas han hecho un paralelo con
                                                            al que puede suceder si se acaba el petróleo.
lo que podría pasar con el agua.
                                                                 Con estos planteamientos que hemos escuchado (o
   —¿Cuál cree usted que debería ser la actitud de
                                                            leído), ya nuestra conciencia no puede permanecer igual.
nuestros gobiernos frente a ese futuro?
                                                            En estos días, en la Cumbre Iberoamericana en Lisboa
     —Yo no puedo decir qué debe hacer el gobierno de       (noviembre de 2009), la gente llenó la ciudad con carte-
cada país. Pero lo que sí puedo decir es que es necesario   les que tenían la finalidad de presionar a los gobernantes
que institucionalmente, los gobiernos realicen acciones     que participaron en ella, a tomar medidas efectivas por el
para que la población en general tome conciencia de lo      cuidado del medio ambiente. En los carteles, cada gober-
importante que es el agua, que el agua puede agotarse,      nante aparecía quince o veinte años más viejo diciendo:
que la vida es imposible sin agua, que es una riqueza que   “Pude hacer algo, pero no lo hice”, o: “Si pudiera vol-
le pertenece a todos los habitantes de un país, que tanto   ver el tiempo veinte años, tomaría otra decisión”. Es una
el rico como el pobre tienen derecho al agua. Esto puede    campaña de futuro para dar una lección hacia el presen-
conducir a que los habitantes de un país cambien ciertas    te. No podemos esperar a que lleguen los desastres para
actitudes. Esto no es un problema que puedan resolver       arrepentirnos de lo que no hemos hecho. Es necesario
solos los gobiernos. Es un problema de todos.               comenzar a actuar ahora.

                                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
   —¿Por qué cree que es tan importante esa toma de
conciencia?
    —Porque no tenemos la costumbre de cuidar el agua.
Por ejemplo, cuando una persona se cepilla los dientes,
deja correr el agua y esta se pierde. Lo mismo se hace
cuando se lavan los platos. Esto quiere decir, que aún
no somos conscientes de que un día podremos no tener
agua ni para calmar la sed, las necesidades primarias de
nuestro organismo. La mayoría de las ciudades echan los
desechos humanos a los ríos.
    También las fábricas lo hacen con desechos quími-
cos. Eso es muy grave. En China, hoy casi todos los ríos
están tan contaminados, que el agua potable se va convir-
tiendo, cada día más, en un lujo. Los desechos químicos




                                                                                                                181
Pasos para leer
                                             Texto: La oración

                                                1   Lee el texto y encuentra la siguiente oración:



                                                “… los gobiernos necesitan realizar acciones para que la población, en general, tome conciencia de
                                                lo importante que es el agua, que el agua puede agotarse, que la vida es imposible sin agua, que es
                                                una riqueza que le pertenece a todos los habitantes de un país, que tanto el rico como el pobre tienen
                                                derecho al agua.”



                                                2   Sigue los pasos para descifrar el papel que está
                                                    cumpliendo la coma y ordenar la oración:
                                                    sujeto + predicado:

                                                    a. Identifica en dónde están las comas en esta
                                                       oración: “… los gobiernos necesitan realizar
                                                       acciones para que la población, en general,
                                                       tome conciencia de lo importante que es el
                                                       agua, que el agua puede agotarse, que la vida
                                                       es imposible sin agua, que es una riqueza que
                                                       le pertenece a todos los habitantes de un país,
                                                       que tanto el rico como el pobre tienen derecho
                                                       al agua.”
                                                    b. Identifica de qué o de quién se está hablando
                                                       en la oración. De: Los gobiernos.
                                                    c. Identifica qué se está diciendo de “Los go-       e. Identificamos el papel que está desempeñan-
                                                       biernos”.                                            do la coma en la oración: Está separando cinco
                                                       Se dice que: necesitan realizar acciones para        oraciones que están una junto a la otra, porque
                                                       que la población, en general, tome conciencia        comparten el sujeto y también parte del predi-
                                                       de lo importante que es el agua.                     cado: separa oraciones yuxtapuestas.

                                                       Se dice que: necesitan realizar acciones para     f. Extrae el significado de las oraciones:
                                                       que la población, en general, tome conciencia        • Los gobiernos necesitan actuar para que la
                                                       de que el agua puede agotarse.                         población tome conciencia de la importan-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                       Se dice que: necesitan realizar acciones para          cia del agua.
                                                       que la población, en general, tome conciencia        • Los gobiernos necesitan actuar para que la
                                                       de que la vida es imposible sin agua.                  población tome conciencia de que el agua
                                                       Se dice que: necesitan realizar acciones para          puede agotarse.
                                                       que la población, en general, tome conciencia        • Los gobiernos necesitan actuar para que la
                                                       de que el agua es una riqueza que le pertenece         población tome conciencia de que no es po-
                                                       a todos los habitantes de un país.                     sible la vida sin agua.
                                                       Se dice que: necesitan realizar acciones para        • Los gobiernos necesitan actuar para que la
                                                       que la población, en general, tome conciencia          población tome conciencia de que el agua
                                                       de que tanto el rico como el pobre tienen de-          le pertenece a todos.
                                                       recho al agua.
                                                                                                            • Los gobiernos necesitan actuar para que la
                                                    d. Especificamos cuántas ideas hay en esta ora-           población tome conciencia de que ricos y
                                                       ción: Hay cinco ideas.                                 pobres tienen derecho al agua.



                                              182
Identificación           Identificación             Ordenamiento de las oraciones
        Oración
                             del sujeto            de los predicados              y extracción de las ideas




“… los gobiernos nece-     Los gobiernos    Se dice que: necesitan realizar    Los gobiernos necesitan ac-
sitan realizar acciones                     acciones para que la población,    tuar para que la población
para que la población                       en general, tome conciencia de     tome conciencia de la impor-
en general tome con-                        lo importante que es el agua.      tancia del agua.
ciencia de lo importan-                     Se dice que: necesitan realizar
                                                                               Los gobiernos necesitan ac-
te que es el agua, que                      acciones para que la población,
                                                                               tuar para que la población
el agua puede agotarse,                     en general, tome conciencia de
                                                                               tome conciencia de que el
que la vida es imposible                    que el agua puede agotarse. Se
                                                                               agua puede agotarse.
sin agua, que es una ri-                    dice que: necesitan realizar ac-
queza que le pertenece                      ciones para que la población,      Los gobiernos necesitan ac-
a todos los habitantes                      en general, tome conciencia        tuar para que la población
de un país, que tanto el                    de que la vida es imposible        tome conciencia de que no es
rico como el pobre tie-                     sin agua. Se dice que: necesi-     posible la vida sin agua.
nen derecho al agua.”                       tan realizar acciones para que
                                                                               Los gobiernos necesitan ac-
                                            la población, en general, tome
                                                                               tuar para que la población
                                            conciencia de que el agua es
                                                                               tome conciencia de que el
                                            una riqueza que le pertenece a
                                                                               agua le pertenece a todos.
                                            todos los habitantes de un país.
                                            Se dice que: necesitan realizar    Los gobiernos necesitan ac-
                                            acciones para que la población,    tuar para que la población
                                            en general, tome conciencia de     tome conciencia de que ri-
                                            que tanto el rico como el pobre    cos y pobres tienen derecho
                                            tienen derecho al agua.            al agua.




3     Busca en las entrevistas, otras oraciones que
      tengan comas en su interior para separar ele-                                                                DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

      mentos de una enumeración y aplica esta es-
      trategia para comprenderlas.


4     Identifica en las entrevistas otras oraciones
      que tengan comas en su interior para indicar
      que un elemento del predicado se halla antes        6     Busca en las entrevistas otras oraciones
      del sujeto y aplica esta estrategia para com-             que tengan comas en su interior para separar
      prenderlas.                                               oraciones yuxtapuestas y aplica esta estrate-
                                                                gia para comprenderlas
5     Señala en las entrevistas otras oraciones que
      tengan comas en su interior para separar fra-       7     Vuelve a leer las entrevistas anteriores y apli-
      ses explicativas y aplica esta estrategia para            ca todas las estrategias sobre el uso de la
      comprenderlas.                                            coma para comprenderlas mejor.



                                                                                                          183
Pasos para leer
                                             Texto: Variedades lingüísticas
                                                                                                               Mi mamá dice
                                                1    Lee el siguiente dialogo:                        “Mandao no es culpao”: que creo
                                                                                                       que quiere decir, que si solo es-
                                                                                                       tás haciendo lo que te pidieron
                                                                  ¡Ayayay!
                                                                                                      no es tu culpa si las maestras no
                                                                                 fe
                                                        Estoy preocupado. La profe
                                                                                                              llegan a tiempo.
                                                                                 s-
                                                        me pidió avisar a las maes-
                                                                                                                                         Pana, tranquilo
                                                                                 o,
                                                        tras, de segundo y tercero,
                                                                                                                                       nomás. Si no llegan
                                                        que vengan a la sala en el
                                                                                                                                      para el primer recreo,
                                                               primer recreo.
                                                                                                                                        de ley llegan para
                                                                                                                                           el segundo.



                                                2    Conversa con tus com-
                                                     pañeros sobre de qué
                                                     zona piensas que es cada
                                                     niño. Escribe las razones
                                                     que les llevaron a su
                                                     conclusión.


                                                    Los habitantes de Ecuador podemos comprendernos pues todos hablamos español. Sin embargo,
                                                también podemos reconocer que las personas y grupos tenemos formas distintas de hablar. Estas dife-
                                                rencias se llaman variedades lingüísticas, y han sido estudiadas y clasificadas. Una de las formas de
                                                organizar estas diferencias, es la siguiente:
                                                • Dialecto o geolecto: son las variaciones que se dan entre grupos debido a las distintas zonas geo-
                                                  gráficas donde viven. En la conversación que se presentó los niños representan las distintas formas
                                                  de hablar (expresiones, modismos) que podrían encontrarse, por ejemplo, en Quito, Esmeraldas y
                                                  Guayaquil.
                                                • Sociolecto: se refiere a las diferencias entre grupos sociales, por ejemplo, debido a las profesiones
                                                  o al nivel educativo compartido.
                                                • Cronolecto: son las distinciones que poseen grupos sociales debido a su edad, dentro de estos gru-
                                                  pos los jóvenes son los más creativos y emplean términos, expresiones y modismos para diferenciar-
                                                  se de los niños y adultos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                • Idiolecto: es la forma particular de hablar de un individuo.
                                                    Debido a que los medios de comunicación (radio, televisión) tienen por propósito de llegar a las
                                                masas, se proponen el empleo de una variedad lingüística neutra, la cual suele imponerse como la va-
                                                riedad estándar, no suele emplear modismos ni enfatizar los acentos geográficos.



                                                3    Investiga algunas de las expresiones, modismos, refranes, dichos y términos típicos de algunas zonas
                                                     del Ecuador. Elabora un “diccionario” de variedades lingüísticas.

                                                4    Conversa con tus padres sobre las palabras y expresiones que ellos empleaban en su juventud y que
                                                     han caído en desuso. Comparte la entrevista con los compañeros y compañeras y el docente.

                                                5    En grupos, investiguen las distintas profesiones y oficios (pescador, carpintero, albañil, enfermero) y
                                                     pidan que les expliquen un poco sobre su trabajo. Anoten las palabras y expresiones desconocidas y
                                                     no se olviden de preguntar sobre su significado. Luego, compartan con el curso lo aprendido.
                                               184
Pasos para leer
                                                                          Texto: Influencia lenguas indígenas
    Tránsito Amaguaña fue una líder indigenista ecuatoriana (Cayambe, 1909-2009), fundadora de la Fede-
ración Ecuatoriana de Indios, dedicó su vida a la defensa de los derechos de pueblos indígenas e impulsó la
fundación de escuelas bilingües.

 1      Lee los extractos de esta entrevista a Tránsito Amaguaña:


      P: ¿Y usted no era de acá?, ¿de dónde era?
      R: Era de Pesillo, de esa loma para atrás.
      P: ¿Y ahí tenía huasipungo su padre?
      R: Mi mamá, mi papá eran huasipungueros y… habían
 sido mi papá y mi mamá cabecillas… este, dirigentes. Ahora
 dicen dirigentes, en ese tiempo decían cabecillas. Y resulta-
 ron cuatro personas… seis personas, pero los cuatro volvieron
 a la hacienda con el patrón. Y mi papá y mi mamá siguieron
 actuando las cosas… Sigue, sigue a Quito, porque habían sen-
 tido que hay esa ley, ley de defensa de los campesinos, de los
 indios trabajadores. Entonces, ese tiempo caminábamos a pie
 (...).
      P: ¿Y usted trabajaba desde qué edad?
     R: Desde edad de siete años, la guambra ya es grandecita para barrer cuarto, para lavar platos, para
 ya nomás traer hierba, para ya nomás atajar puercos, eso ya para tirar almuerzo para mayordomo, para
 ayudante…Yo he trabajado…De nueve años me llevaron a la escuela…yo me acuerdo…
 Citado en Goetchel, Ana María, 2006, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Antología, Quito, comp, CONAMU/FLACSO/UNIFEM.




 2      Identifica en el texto algunas palabras de origen quichua, escribe, en tu cuaderno, una posible defini-
        ción. Conversa con tu compañero y luego con la profesora para verificar el significado de estas palabras.


       En el continente americano se hablan cientos de lenguas indígenas. Estas lenguas han convivido
   durante cinco siglos con el español, el portugués y con otras lenguas, de origen europeo, que se exten-
   dieron en estos países. La cercanía entre las distintas lenguas hace que exista influencia recíproca. De
   esta forma, las lenguas han tomado palabras y expresiones unas de las otras. La lengua originaria más                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
   difundida es el kichwa (o quichua) con un estimado de 9 a 14 millones de hablantes. Por esta razón,
   el kichwa ha tenido una gran influencia en el español hablado en los países andinos (Ecuador, Perú y
   Bolivia). Esta influencia se expresa en:
   • Vocabulario: por ejemplo con palabras como choclo, cancha, chaucha, huasipungo, guambra, gua-
     gua, mote, oca, papa, ñaña, yapa.
   • Diminutivos: la influencia del kichwa se observa en el empleo del diminutivo.
   • Frase verbal con dar: es común construir oraciones en las que el verbo “dar” se emplea como un
     auxiliar (me da pasando la taza, ¿me das cuidando el gato?) que son una forma de imperativo sua-
     vizado. Esto se debe a que en kichwa se emplea el verbo dar como auxiliar.



 3      Escucha atentamente el noticiero, un programa de radio y las conversaciones durante el recreo.
        Anota dos ejemplos para cada punto mencionado sobre la influencia del kichwa en el español.
        Comparte tus ejemplos con el resto de tus compañeros.

                                                                                                                            185
Pasos para leer
                                             Texto: Conjunciones

                                               1    Lee las siguientes oraciones y observa las           2     Conversa con tu compañero sobre estas pala-
                                                    palabras destacadas:                                       bras: ¿qué tienen en común?, ¿qué ocurriría
                                                                                                               si faltaran en la oración?
                                                     • Ecuador todavía tiene muchos ríos pero
                                                       cuando falte el agua en los países ricos,
                                                       podríamos esperar que dichos países de-                 Las conjunciones son una clase de pala-
                                                       searan que compartiéramos nuestra ri-               bras que sirven para relacionar palabras y ora-
                                                       queza con ellos.                                    ciones. Se caracterizan por ser invariables, es
                                                     • Los desechos químicos en los ríos están             decir, que no sufren modificación de género,
                                                       produciendo enfermedades graves en la               número o persona. No tienen significado pro-
                                                       piel e incluso se han llegado a comprobar           pio sino que actúan como nexos. Existen dos
                                                       defectos de nacimiento que, muy proba-              tipos de conjunciones las propias, las com-
                                                       blemente, pueden atribuirse al mismo fe-            puestas, de una sola palabra (y, ni, si, pero,
                                                       nómeno.                                             o, más) y las impropias o locuciones conjun-
                                                                                                           tivas, compuestas de dos o más palabras (sin
                                                     • No se les permite desarrollarse física, in-         embargo, por consiguiente, con el fin de que).
                                                       telectual ni emocionalmente.
                                                                                                              De acuerdo a su función y significado, las
                                                     • Mi papá y mi mamá habían sido cabeci-               conjunciones se pueden clasificar de varias
                                                       llas.                                               maneras. Una de ellas es la siguiente:



                                                               Copulativas: coordinan dos o más palabras que desempeñan una misma función.
                                                               Son: y, e, ni.
                                                               Disyuntivas: enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades alternativas, distintas
                                                               o contradictorias. Son: o, y en ocasiones u.
                                               Coordinantes
                                                               Distributivas: conectan dos términos que expresan posibles opciones.
                                                               Por ejemplo: ya…ya, bien…bien…, sea… sea.
                                                               Adversativas: indican oposición o contrariedad entre los elementos que unen, la contrarie-
                                                               dad no siempre insalvable. Por ejemplo: pero, sin embargo, con todo.
                                                               Completivas o complementantes: subordinan una oración a otra. La más común es que,
                                                               en algunas ocasiones se emplea si, perdiendo en estos casos su significado de condición.
                                                               Causales: expresan la causa o el motivo de la acción verbal. Por ejemplo: porque, pues, ya,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                               ya que, puesto que, como, por razón de que, en vista de que.
                                                               Ilativas o consecutivas: expresan la continuación o consecusión lógica de una acción. Por
                                                               ejemplo: luego, así pues, conque, así que, por consiguiente.
                                               Subordinantes Condicionales: señalan la condición que debe cumplirse para que se realice lo señalado en
                                                             la oración principal. Las más comunes son: si, como, en caso de que.
                                                               Finales: introducen la finalidad o el propósito de realizar la acción del verbo principal. Al-
                                                               gunas son: para que, a fin de que, con el objeto de que.
                                                               Concesivas: indican dificultad para el cumplimiento de lo manifestado en la oración prin-
                                                               cipal, aunque esto no impida la acción. Por ejemplo: por más que, si bien, aun cuando, a
                                                               pesar de que, así, siquiera.


                                                3    Relee las entrevistas y crónicas de este bloque y señala oraciones que empleen conjunciones. Trans-
                                                     críbelas en tu cuaderno e indica el tipo de conjunción que es. Si no encuentras ejemplo para algún
                                                     tipo de conjunción, redacta tú uno.

                                              186
Pasos para leer
                                              Poslectura: Estrategias de comprensión

1   Realiza una segunda lectura de los textos anteriores.


2   Toma los elementos que consideras más importantes de cada una de las entre-
    vistas y, con ellos, elabora un esquema cualquiera. Puedes hacer una nube de
    ideas, un mapa conceptual, o simplemente una lista de temas y subtemas.


3   Escribe, en tu cuaderno, cuál es la idea global de cada texto.


4   Responde las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la entrevista a
    Craig Kielburger:

    a. Craig era un niño de 12 años cuando se sintió      d. ¿Qué opinas tú sobre la situación de la ni-
       movido a hacer algo por el tema del trabajo in-       ñez?, ¿cuáles son las necesidades, responsa-
       fantil, ¿qué crees que lo motivó a trabajar por       bilidades y derechos de los niños y niñas del
       este tema?, ¿qué acciones emprendió?, ¿qué            mundo?
       opinas sobre su trabajo?
                                                          e. ¿Cuánto crees que se puede lograr a través del
    b. Craig explica que algunas personas expresan           activismo y el trabajo en organizaciones sin fi-
       dudas sobre sus intereses debido a su corta           nes de lucro?
       edad. ¿Cómo explicarías tú, a un adulto, los te-
                                                          f. ¿Qué temas y causas te interesan en forma
       mas que te preocupan?
                                                             personal?
    c. ¿Por qué considera Craig que en el mundo
       existen dos extremos con respecto a la situa-
       ción de la niñez?


5   Responde a las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la entrevista al Dr. Juan
    Segundo Avilés:

    a. ¿Por qué crees que el entrevistador dice que         c. ¿Crees que es justo y equitativo lo que ha pa-
       escuchar o leer esta entrevista le permitirá a          sado con los acuerdos que se firmaron en el
       todos formarse una opinión propia sobre los re-         protocolo de Kyoto? ¿Qué crees que deberían
       cursos hídricos?                                        hacer los países que no contaminan tanto,
                                                               para que realmente baje la contaminación en      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
    b. ¿Cómo se relaciona la expresión “el agua, en
                                                               el mundo?
       el futuro, será un bien muy codiciado” con la
       expresión “Esa elevación de la temperatura           d. Si tuvieras que usar una sola palabra para de-
       mundial ha estado produciendo, por años, el             finir eso que está sucediendo con el protocolo
       deshielo de los nevados, que son la fuente de           de Kyoto, ¿qué palabra usarías?
       agua dulce en los continentes.”? Explícalo.


6   Compara lo que predijiste sobre el texto titula-
    do “Un niño en defensa de la niñez”, con lo que
    realmente encontraste. Explica las semejanzas y
    diferencias.
7   Verifica si el texto titulado “El mineral más pre-
    cioso” contenía lo que predijiste antes de leerlo.
    Explica las coincidencias y diferencias.


                                                                                                        187
Pasos para hablar y escuchar
                                             La entrevista
                                             L    t

                                                    Pensemos sobre nuestra comunidad, existen personas
                                                que tienen experiencias de vida muy interesantes. ¿Qué po-
                                                dríamos hacer para socializarlas? Las entrevistas permiten
                                                conocer mejor a las personas y sus ideas. Podemos elegir
                                                algunas personas para entrevistar en formato de programa
                                                radial. Es posible preparar el cuestionario de entrevista de
                                                forma grupal. Para esto cumplan con los siguientes pasos.




                                               1    Cada compañero propone a una persona que          5        Vuelvan a escuchar la entrevista y piensen en
                                                    conozca para entrevistarla. Presenta aspec-                una introducción y un cierre a la misma, que
                                                    tos importantes e interesantes sobre su vida.              refleje las opiniones de los entrevistadores
                                                    Luego, en grupos de cuatro, seleccionen una                sobre el personaje.
                                                    de las personas propuestas para entrevistar.
                                                                                                       6       Por turnos, compartan las entrevistas reali-
                                                                                                               zadas (puede ser dos por día), haciendo una
                                               2    En los grupos, respondan a las siguientes                  introducción y cierre oral a la misma.
                                                    preguntas:

                                                    • ¿A quién vamos a entrevistar?                    7       Los escuchas deben tomar notas sobre la en-
                                                                                                               trevista y compartir sus observaciones, por
                                                    • ¿Para qué queremos entrevistar a la per-                 ejemplo:
                                                      sona seleccionada?
                                                                                                               • ¿Qué partes fueron más interesantes?
                                                    • ¿Qué sabemos de esa persona que nos
                                                      hizo interesarnos para entrevistarla?                    • ¿Qué respuestas no te quedaron claras y fue
                                                                                                                 preciso volverlas a pregunta para aclarar?
                                               3    Hagan una lluvia de ideas de preguntas a                   • ¿Qué sugerencias darían para mejorar la
                                                    formular. Copien todas las preguntas en un                   labor del entrevistador?
                                                    papelote para luego ordenarlas y seleccionar
                                                    las más relevantes.                                        • ¿Qué puede decir sobre la variedad lin-
                                                                                                                 güística del entrevistado?

                                               4    Una vez que se tenga el cuestionario base,
                                                                                                       8       Luego de haber escuchado todas las entre-
                                                    coordinen con la persona un día y hora para
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                               vistas, conversen sobre los aspectos que
                                                    la conversación. Consigan algún imple-
                                                                                                               caracterizan a un buen entrevistador.
                                                    mento para grabar la entrevista. Durante la
                                                    entrevista:

                                                    • Solicitar autorización del entrevistado
                                                      para grabar la entrevista.
                                                    • Presentarse, explicar el motivo de la en-
                                                      trevista y la duración de la misma.
                                                    • Ofrecer el cuestionario si la persona desea
                                                      conocer con anticipación las preguntas.
                                                    • Ubicarse en un lugar cómodo, preferible-
                                                      mente que todos puedan estar sentados,
                                                      sin interrupciones ni ruido ambiental.
                                                    • Al finalizar la entrevista agradecer el
                                                      tiempo dado por la persona.

                                              188
Evaluación
                                                                                           A li
                                                                                           Aplicación
Redactemos una crónica
para el diario mural

Piensa

 1     Vas a escribir una crónica para el periódi-
       co mural de tu escuela, sobre un hecho que
       haya protagonizado una persona de la comu-
       nidad educativa.

a. ¿Cuál sería tu intención para averiguar cómo su-
   cedieron los hechos?
b. Escribe tres interrogantes que te surjan para te-
   ner una idea clara de los hechos y en qué consis-
   tió lo destacable del suceso.
c. ¿Qué deberías hacer para resolver esos interro-
   gantes? ¿Quiénes te pueden aportar información
   o dónde la puedes encontrar?
d. ¿Qué función del lenguaje quieres que cumpla tu
   crónica?                                             6     Revisa tu texto, teniendo en cuenta:

                                                       a. Que cada oración tenga sujeto y predicado; es
 2     Realiza las acciones con las que puedes in-
                                                          decir, que comunique una idea clara y completa.
       formarte bien sobre el tema.
                                                       b. Que el núcleo del sujeto sea un sustantivo o un
Escribe                                                   pronombre.
                                                       c. Que los adverbios de negación, afirmación o
 1     Haz una lluvia de ideas para cada parte de la      duda dejen claro el sentido de la oración.
       estructura de tu crónica.                       d. Que las preposiciones estén usadas correctamen-
                                                          te para establecer las relaciones que deseas esta-
 2     Revisa si todas las ideas que tienes para          blecer.
                                                                                                               DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
       cada parte de la crónica son pertinentes para
                                                       e. Que las ideas que se transmiten en las oraciones,
       esa parte de la estructura. Si hay alguna que
                                                          en las que se utilizan pronombres reflexivos o re-
       pueda ser pertinente en otra parte, cámbiala
                                                          cíprocos, sean claras para el lector.
       de lugar.
                                                       f. Que todas las palabras estén escritas con orto-
 3                                                        grafía (“j” en las formas conjugadas de los ver-
       Elimina las ideas que no sean pertinentes
                                                          bos terminados en ducir, decir; “s” en palabras
       para cada parte de la crónica o que no sean
                                                          terminadas en so/a, sor/a, sorio/a y sivo/a y en
       pertinentes para ninguna parte de la crónica.
                                                          palabras terminadas en esta, esto, este).

 4     Ordena las ideas de manera que tengan una       g. Que cada párrafo comunique una idea clara.
       lógica en el desarrollo de cada parte de la     h. Que toda la crónica deje a los lectores unas cuan-
       crónica.                                           tas ideas útiles y claras.

 5     Escribe la crónica completa. Desarrolla las      7     Entrega tu artículo al docente para ser publi-
       ideas en párrafos, utilizando diferentes es-           cado en el periódico.
       trategias.

                                                                                                       189
BL       6
                                             OQUE
                                                         Mitos
                                                         Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especifi-
                                                         cidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.



       Hablar y escuchar

                                                    1   Observa y comenta con tus compañeros el siguiente gráfico:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                   • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx.
                                             190         Indicadores de logro:     • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx.
Destrezas con criterios de desempeño
       •   Reconocer los elementos que conforman el relato       •       Escribir textos que tengan como referente elemen-
           mitológico como texto literario y fuente de conoci-           tos mitológicos, desde el análisis de las caracterís-
           miento.                                                       ticas mágicas.
       •   Comprender los textos de distintas mitologías,        •       Valorar y expresar, oralmente, textos mitológicos
           desde las características propias del pensamiento             con una actitud crítica.
           mítico.                                               •       Identificar la función literaria del lenguaje a partir
                                                                         del análisis textual de textos mitológicos.




                                                                                                       Preguntas           ?
                                                                     2       Responde a las siguientes preguntas:

                                                                     a. ¿Conoces algunas historias o cuentos
                                                                        que expliquen el origen del mundo, de
                                                                        los seres humanos o de las cosas?
                                                                                                                                   DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                                     b. ¿Quiénes te contaron estas historias o
                                                                        dónde las leíste?
                                                                     c. ¿Por qué crees que es importante para
                                                                        las personas explicarse el origen del
                                                                        mundo y de las cosas, o su futuro?
                                                                     d. ¿Sobre qué objeto te gustaría crear una
                                                                        historia fantástica sobre su origen?

                                                                     3       Haz una lista de los interrogantes que
                                                                             no pudimos responder.




                             • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Indicadores de logro:        • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx
                                                                                                                             191
PRELECTURA
                                                Pasos                                        • ¿Para qué vamos a leer?
                                                                                             • ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?
                                                para leer                                    • ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?




                                                Prelectura

                                                       P
                                                       Para recordar

                                                       Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, la diagramación, entre otros, permi-
Paratexto




                                                   ten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido. Este primer
                                                   contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura.



                                                  1    Observa las siluetas y elige las que corresponden a mitos. Comenta tu elección en la clase.


                                                  2    Piensa para qué quieres leer mitos. Comenta con el curso.
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  3    ¿Sobre qué podría tratar un texto que se titula “La ciudad sagrada”?


                                                 192
LECTURA                                        POSLECTURA
• Comprender el contenido del texto.          • Valoración del mito como:
  - Vocabulario.                                - Fuente de conocimiento de una cultura y manera
  - Figuras literarias.                           de pensar.
  - Contenido del mito.                         - Como portador de una intencionalidad.
  - Propiedades del mito.                       - Modelador de comportamiento y/o ritos.
• Verificar nuestras predicciones.              - Reconocimiento del mito como texto estético-literario.




   ¿Qué es un mito?
     El concepto de mito puede ser comprendido de
dos formas. La primera tiene que ver con la acep-
ción más común en nuestras sociedades, que lo en-
tienden como una ilusión, invención o ficción. En
este sentido, se piensa que el mito es algo falso y




                                                                                                                                                          Tipo de texto
ficticio. La segunda acepción se refiere a cómo es
entendida por aquellos pueblos a los cuales perte-
                                                                   d     l                       i d l i t
                                                               mundo es lo que es, a consecuencia de las interven-
nece el mito, para estos es una historia sagrada.
                                                               ciones de los seres sobrenaturales.
    El mito cuenta una historia “sagrada”; rela-
                                                                   Estas historias, o mitos, pertenecen a una cul-
ta un acontenimiento que ha tenido lugar en un
                                                               tura específica y para esa cultura son sagradas. En
tiempo “primordial”, el tiempo de los “comienzos”.
                                                               cada cultura, el mito sirve para explicar cómo y por
El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los
                                                               qué el mundo es como es hoy y por qué los aconte-
seres sobrenaturales, una realidad existe, sea esta
                                                               cimientos suceden de la manera en que lo hacen.
una realidad total: el cosmos; o solamente un frag-
                                                               “Soy tal como soy hoy porque una serie de aconte-
mento de ella: una isla, una especie vegetal, un
                                                               cimientos tuvieron lugar antes de mí.”1
comportamiento humano, una institución. Algo ha
comenzado a “ser”.                                                 En muchas culturas, los mitos solo los pueden
                                                               conocer los “iniciados”. Es decir, solo se transmi-
    Los personajes de los mitos son seres sobre-
                                                               ten a aquellos que merecen conocerlos, puesto que
naturales. Se los conoce por sus acciones en el
                                                               van a tener un poder “mágico–religioso” (sacerdo-
tiempo prestigioso de los “comienzos”. Los mitos
                                                               tes, curacas, magos). Este conocimiento les da po-
revelan la actividad creadora, la sacralidad o sobre-
                                                               der sobre las plantas, los animales, los espíritus,
naturalidad de sus obras, la manifestación de sus
                                                               las personas. Y gracias a ese poder pueden actuar
poderes sagrados. Describen las diversas y dramá-
                                                               sobre la naturaleza, para transformarla, curarla y
ticas irrupciones de lo sobrenatural en el mundo. Y
                                                               remediar los males. “Cada canto mágico debe es-
es esta irrupción de lo sagrado lo que fundamenta
                                                               tar precedido de un encantamiento que habla del
el mundo, la que lo hace tal como es hoy en día. El
                                                               origen del remedio empleado, de otro modo, será
                                                               ineficaz. Si no se cuenta el origen del medicamen-                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                               to, no debe utilizarse. El mito cuenta cómo fue uti-
         Buen Vivir                                            lizado la primera vez.”
      Interculturalidad                                             Conocer el mito es conocer el “origen” de las
                                                               cosas y por eso se puede llegar a dominarlas, a ma-
       Conocer es el paso necesario para luego                 nipularlas. Vivir los mitos es una experiencia reli-
   apreciar. Todas las culturas poseen mitos que               giosa, diferente de la experiencia cotidiana, ordina-
   explican el origen del mundo, los hombres,                  ria. Se asiste de nuevo a las obras creadoras de los
   los seres y las cosas. Escuchar y leer los mitos            seres sobrenaturales. Se deja de existir en el mundo
   de las distintas culturas nos ayuda a valorar               de todos los días y se penetra en un mundo transfi-
   la diversidad cultural y, al mismo tiempo,                  gurado, impregnado de la presencia de estos seres.
   reconocer la experiencia común del ser                      Las personas se trasladan al tiempo primordial de
   humano. Investiga, junto con tus compañeros,                esos acontecimientos y también al lugar en el que
   el mito de una cultura de cada continente.                  sucedieron: el tiempo de lo sagrado.”2

                                                        1
                                                            Eliade, Mircea. Mito y realidad. Guadarrama, Madrid, 1973, p. 25.
                                                        2
                                                            Ibídem, p. 29 y 31.
                                                                                                                                193
Pasos para leer
                                             Lectura: Mito

                                                  En el momento de esplendor el imperio Incaico se ex-
                                                  tendía desde Pasto, Colombia, en el norte hasta el río
                                                  Maule en el sur de Chile, además de los actuales paí-
                                                  ses de Ecuador, Perú, Bolivia y al norte de Argentina.
                                                  Por esta razón, distintas variantes del kichwa se habla
                                                  en todos estos países de nuestro continente.




                                                 1      Lee el siguiente mito:




                                                                       La ciudad sagrada
                                                                                                        Mito de la cultura
                                                                                              Kichwa (Bolivia-Ecuador)

                                                          Wiracocha, que había ahuyentado las tinieblas, ordenó al sol que enviara una hija y un hijo a la
                                                     tierra, para iluminar, a los ciegos, el camino.
                                                         Los hijos del sol llegaron a orillas del lago Titicaca y emprendieron viaje por las quebradas de
                                                     la cordillera. Traían un bastón. En el lugar donde se hundiera al primer golpe, fundarían el nuevo
                                                     reino. Desde el trono actuarían como su padre, que da la luz, la claridad y el calor, derrama lluvia y
                                                     rocío, empuja las cosechas, multiplica las manadas y no deja pasar día sin visitar el mundo.


                                                          Por todas partes intentaron clavar el bastón de oro. La tierra rebotaba y ellos seguían buscando.
                                                         Escalaron cumbres y atravesaron correntadas y mesetas. Todo lo que sus pies tocaban, se iba
                                                     transformando: hacían fecundas las tierras áridas, secaban los pantanos y devolvían los ríos a sus
                                                     cauces. Al alba, los escoltaban las ocas, y los cóndores al atardecer.
                                                         Por fin, junto al monte Wanakauri, los hijos del sol hundieron el bastón. Cuando la tierra los
                                                     tragó, un arcoiris se alzó en el cielo.
                                                        Entonces el primero de los incas dijo a su hermana
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                     y mujer:
                                                          - Convoquemos a la gente.
                                                         Entre la cordillera y la puna, estaba el valle cubierto
                                                     de matorrales. Nadie tenía casa. La gente vivía en aguje-
                                                     ros y al abrigo de las rocas, comiendo raíces, y no sabían
                                                     tejer el algodón ni la lana para defenderse del frío.


                                                         Todos los siguieron. Todos les creyeron. Para los ful-
                                                     gores de las palabras y los ojos, todos supieron que los
                                                     hijos del sol no estaban mintiendo, y los acompañaron
                                                     hacia el lugar donde los esperaba, todavía no nacida, la
                                                     gran ciudad del Cuzco.

                                              Recreación del mito de la fundación de Cuzco.
                                              Galeano, Eduardo. Memorias del fuego. Los Nacimientos, Vol. I, Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 (primera edición 1982), p. 45-46.


                                              194
Pasos para leer
                                                                                         Poslectura




                                                                                                                              Estructura del mito
                                 Estructura de un mito

Título: puede relacionarse directamente con lo que tratará el mito. Generalmente hace alusión
a la realidad a la que van a referirse las acciones de los seres sagrados.


1   Piensa y comenta en clase, cuál de estas dos características tiene el título del mito que
    has leído.

Inicio: suele presentar cómo era la situación, antes de la intervención de los seres sobrena-
turales (dioses, semidioses, monstruos o héroes). De cierta forma, esta situación justifica sus
acciones, las muestra como indispensables. Muestra, además, cuáles van a ser los seres invo-
lucrados en el mito.


2   Define, con tu pareja de trabajo, cuál es la situación que el mito presentó, qué hace que las
    acciones de los seres sagrados sean necesarias o indispensables. Identifica cuáles son los
    seres que van a ser parte del mito. Investiga un poco más sobre ellos.

Nudo: es aquel que relata las acciones de los seres sobrenaturales. Los presenta con poderes
divinos o extraordinarios. Relata cómo sucedieron estos acontecimientos y cómo beneficiaron a
los demás seres involucrados (muchas veces a los propios seres humanos).


3   Encuentra cuáles son las acciones de los seres sobrenaturales, quiénes son y qué poderes
    poseen. Cómo suceden esas acciones y cómo benefician a los otros seres que forman parte
    del mito.
                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
Desenlace: muestra cómo queda el mundo después de la acción de los seres sobrenaturales,
cómo se transforma. Cuál es el resultado de las acciones de esos seres y cómo viven los per-
sonajes involucrados en el mito después de las acciones divinas. Puede, también, anticipar
hechos del futuro que son ya conocidos por los oyentes/lectores.


4   Analiza cómo se transformó el mundo en este mito que vas a leer. Cuál fue el resultado y
    la forma en que viven los beneficiados después de las acciones descritas.




                                                                                                    195
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión

                                                                                                    5   Ordena, en tu cuaderno, las siguientes accio-
                                                                                                        nes según el orden en que acontecieron en el
                                                                                                        mito. Luego, indica con una flecha cuando hay
                                                                                                        una relación de causa-efecto, y destaca con un
                                                                                                        color los acontecimientos sobrenaturales.

                                                                                                        Los hijos del sol decidieron convocar a la
                                                                                                        gente.
                                               1    Relee el texto y transcribe, en tu cuaderno,        Junto al monte Wanakauri, el bastón se
                                                    las frases que contienen un elemento mági-          hundió.
                                                    co o sobrenatural. Explica tu elección y de
                                                                                                        Las tierras se volvían fecundas cuando
                                                    qué manera esos hechos rompen alguna re-
                                                                                                        eran pisadas por los hijos del sol.
                                                    gla del mundo físico o que conocemos.
                                                                                                        Los hijos del sol comenzaron su viaje des-
                                                                                                        de el lago Titicaca.
                                               2    Ubica las siguientes expresiones en el tex-         Wiracocha envió a su hijo e hija al mundo.
                                                    to. En tríos, conversen sobre su significado,
                                                                                                        Los hijos del sol fundaron Cuzco, la capital
                                                    escriban en su cuaderno cómo transmitir la
                                                                                                        del imperio Incaico.
                                                    misma idea con un lenguaje directo y por qué
                                                    esta forma de redactar las ideas posee más          Wiracocha quería iluminar a los ciegos.
                                                    fuerza expresiva. Luego, presenten sus con-         Los hijos del sol tenían un bastón, cuando
                                                    clusiones al curso.                                 se undiera al primer golpe, encontrarían el
                                                                                                        lugar buscado.
                                                    • “…para iluminar a los ciegos el camino.”
                                                                                                        Los hombres no conocían el fuego ni tejer.
                                                    • “…no deja pasar día sin visitar el mundo.”        Todos los hombres siguieron a los hijos del
                                                    • “Por los fulgores de las palabras y los           sol.
                                                      ojos, todos supieron que los hijos del sol        Un arcoiris se alzó en el cielo.
                                                      no estaban mintiendo…”
                                                    • “…donde los esperaba, todavía no naci-        6   Cuzco es un destino turístico muy visitado.
                                                      da, la gran ciudad del Cuzco.”                    Es una bella ciudad del Perú, desde la cual
                                                                                                        se puede también visitar Machu Picchu.
                                                                                                        Investiga un poco más sobre esta ciudad y
                                               3    Investiga sobre el imperio Incaico y respon-
                                                                                                        elabora un folleto turístico en el cual se ani-
                                                    de las siguientes preguntas:
                                                                                                        me a las personas a visitarla. Integra, en el
                                                                                                        folleto, una versión resumida del mito de su
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                    • ¿Quién es Wiracocha?
                                                                                                        fundación.
                                                    • ¿Cómo se denominaba al Dios Sol?
                                                    • ¿Cuál es el nombre de los hermanos fun-
                                                      dadores del Imperio?
                                                    • ¿Cómo es Cuzco actualmente?
                                                    • ¿De qué forma este mito justifica la re-
                                                      lación de adoración del pueblo hacia la
                                                      realeza incaica?

                                               4    En tu cuaderno, haz una lista de todas las
                                                    cosas que se originaron u ocurrieron por pri-
                                                    mera vez según este mito. Escribe, a conti-
                                                    nuación, unas líneas sobre cuál podría ser
                                                    una explicación científica de esos objetos o
                                                    acontecimientos.

                                              196
7    Lee la siguiente descripción de los símbolos de
     realeza que vestía el Inca. Conversa, con tu com-
     pañero, sobre qué relación tiene con el mito que
     has leído. Luego, reconoce en la ilustración es-
     tos símbolos.


 El Inca era el soberano del Tahuantinsuyo (el imperio incai-
 co). Era venerado por tener origen divino, ser hijo del sol.
 Algunos de los símbolos que empleaba para distinguirse eran
 el llauto, un turbante tejido con lana de vicuña, la mascai-
 pacha (franja de fina lana que sujetaba sobre la frente equi-
 valente a una corona imperial), plumas de korekenke (un
 ave sagrada) y el topayauri, un cetro de oro, una fina túnica
 llamada uncu y una capa denominada llacolla. Se creía que
 el topayauri fue usado por Manco Cápac en su marcha, y le
 permitió reconocer las condiciones del cultivo de las nuevas
 tierras hasta que llegó al valle del Cuzco. Luego fue heredado
 por su linaje.



8    Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas de reflexión y opinión personal:

      • ¿Qué valor crees tú que tienen los mitos que       • ¿Qué actitudes crees que nutría este mito en
        se hacen para el pueblo?                             el pueblo incaico?
      • ¿Qué aspectos del mito leído te agradan y          • ¿Te gustó esta recreación escrita del mito?
        cuáles no?                                           ¿Por qué?


9    Lee el siguiente mito y llena en tu cuaderno un cuadro comparativo entre ambos mitos, en el cual
     establezcas semejanzas y diferencias.

    Maldormidos, desnudos, lastimados, camina-               Cuando se asomaron a la laguna luminosa,
ron noche y día durante más de dos siglos. Iban          bajo el sol del mediodía, los aztecas lloraron por
buscando el lugar donde la tierra se tiende entre        primera vez. Allí estaba la pequeña isla de barro:
cañas y juncias.                                         sobre el nopal, más alto que los juncos y las pajas                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                         bravas, extendía el águila sus alas.
    Varias veces se perdieron, se dispersaron y vol-
vieron a juntarse. Fueron volteados por los vien-            Al verlos llegar, el águila humilló la cabeza.
tos y se arrastraron atándose los unos a los otros,      Estos parias, apiñados en la orilla de la laguna,
golpeándose, empujándose; cayeron de hambre y            mugrientos, temblorosos, eran los elegidos, los
se levantaron, y nuevamente, cayeron y se levanta-       que en tiempos remotos habían nacido de las bo-
ron. En la región de los volcanes, donde no crece        cas de los dioses.
la hierba, comieron carne de reptiles.
                                                            Huitzilopochtli les dio la bienvenida:
    Traían la bandera y la capa del dios que había
                                                             —Este es el lugar de nuestro descanso y nues-
hablado a los sacerdotes, durante el sueño, y ha-
                                                         tra grandeza –resonó la voz– Mando que se llame
bía prometido un reino de oro y plumas de quetzal:
                                                         Tenochtitlán la ciudad que será reina y señora de
“Sujetaréis de mar a mar a todos los pueblos y
                                                         todas las demás. ¡México es aquí!
ciudades”, había anunciado el dios, y “no será por
hechizo, sino por ánimo del corazón y valentía de                             Recreación del mito de fundación de Tenochtitlán.
los brazos”.                                              Galeano, Eduardo, Memorias del fuego. Los Nacimientos, Vol. I, Buenos
                                                                           Aires: Siglo XXI. 2005 (primera edición 1982). p. 47



                                                                                                                          197
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura
                                                1    Realizamos una primera lectura del siguiente mito.

                                                        El pueblo Shuar es uno de los pueblos amazónicos más numerosos. Habita en Ecuador y Perú.
                                                    Posee una rica mitología asociada a la naturaleza y el Universo. El siguiente mito ha sido recreado por
                                                    Renán De la Torre. En el mismo, se menciona la unkuch que es una yerba que emplean los shuar en
                                                    su alimentación.



                                                                             Nunkui, la creadora de las plantas

                                                                                                               Mito de la cultura Shuar (Ecuador)




                                                                Hace largos años, cuando los shuaras recién empezaban a poblar las tierras
                                                            orientales del Ecuador, la selva no existía. En su lugar se extendía una llanura
                                                            manchada solamente por escasas hierbas. Una de estas era el unkuch, el único
                                                            alimento de los shuaras.
                                                                Gracias al unkuch, los shuaras pudieron soportar durante mucho tiempo la
                                                            aridez de la arena y el calor sofocante del sol ecuatorial. Lamentablemente, un
                                                            día, la hierba se esfumó y los shuaras comenzaron a desaparecer lentamente.
                                                                Algunos, recordando otras desgracias, echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                            seres diabólicos que desnudaban la tierra comiéndose todo cuanto existía; pero
                                                            otros, continuaron sus esfuerzos por encontrar el ansiado alimento. Entre estos,
                                                            había una mujer: Nuse. Ella, venciendo sus temores, buscó el unkuch en los sitios
                                                            más ocultos y tenebrosos, pero todo fue inútil. Sin desanimarse, volvió donde sus
                                                            hijos y, contagiándoles de su valor, reinició con ellos su búsqueda.
                                                                Siguiendo el curso de un río, caminaron muchos días; pero a medida que
                                                            transcurría el tiempo, el calor agobiante de esas tierras terminó por aplastarlos.
                                                            Así, uno a uno, los viajeros quedaron tendidos en la arena.
                                                                Inesperadamente, sobre la transparencia del río, aparecieron pequeñas roda-
                                                            jas de un alimento desconocido: la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el río y las
                                                            tomó. Apenas probó ese potaje sabroso y dulce, sintió que sus ánimos renacían
                                                            misteriosamente y enseguida corrió a socorrer a sus hijos. De pronto, percibió que
                                                            alguien la observaba desde el viento. Inquieta, hundió sus ojos por todos los rinco-
                                                            nes, mas solo vio la soledad plomiza del desierto y, de súbito, de entre las ráfagas
                                                            que silban lejanías, se descolgó una mujer de belleza primitiva.


                                              198
Nuse retrocedió asustada, pero al descubrir
la dulzura en el rostro de esa mujer le preguntó:
   —¿Quién es usted, señora?
    —Yo soy Nunkui, la dueña y soberana de la
vegetación. Sé que tu pueblo vive en una tie-
rra desnuda y triste, en donde apenas crece el
unkuch, pero…
   —¡El unkuch ya no existe! Era nuestro ali-
mento y ha desaparecido. Por favor, señora,
¿sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de
mi pueblo morirán.
    —Nada les ocurrirá, Nuse. Tú has demostrado valentía y por ello te daré, no
solo el unkuch, sino toda clase de alimentos.
   En segundos, ante los ojos sorprendidos de Nuse, aparecieron huertos de
ramajes olorosos.
   Nuse quedó extasiada, pues jamás había visto nada semejante: el paisaje era
majestuoso y la música que cantaba la floresta, le había robado el corazón.
   Nunkui continuó:
    —Y para tu pueblo, que hoy lucha contra la muerte, te obsequiaré una niña
prodigiosa que tiene la virtud de crear el unkuch y la yuca que has comido y el
plátano y…
   —¡Gracias Nunkui, gracias!
   Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña prometida.
    Nuse quedó deslumbrada por lo que había visto, y aún no salía de su asombro
cuando la pequeña la guió entre la espesura. Tan a gusto llegó a sentirse ella,
que deseó permanecer allí siempre. Sin embargo, el recuerdo de su pueblo la
entristeció. Pero entonces, la pequeña, la hija de Nunkui –como luego la llama-
ron– le anunció que allá también, en el territorio de los shuaras, la vegetación
                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
crecería majestuosa. Entonces, alborozada, Nuse reanimó a sus hijos y retornó a
su pueblo.
    Cuando llegaron, la niña cumplió su ofrecimiento y la vida de los shuaras
cambió por completo. El dolor fue olvidado. Las plantas se elevaron en los huer-
tos y cubrieron el suelo de esperanzas.




                                                                                   199
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión

                                               1      Revisa los bloques anteriores y transcribe, en
                                                      tu cuaderno, las funciones que puede cumplir
                                                      el lenguaje. Lee una vez más el mito y determi-
                                                      na cuáles de estas funciones está cumpliendo
                                                      el texto. Explica por qué. Comparte y discute
                                                      tu conclusión con todo el curso.

                                                      P
                                                      Para recordar

                                                Los textos pueden utilizar diferentes figuras li-
                                                terarias. En los bloques anteriores se ha presen-
                                                tado algunas figuras fonéticas como la anáfora,
                                                aliteración, apócope e hipérbaton. También se
                                                presentaron figuras literarias como la compara-
                                                ción, metáfora, sinécdoque y personificación.
                                                                                                            Elipsis: se refiere a omitir ciertos elementos de
                                                                                                        las frases, para enfatizar una idea. Por ejemplo, en
                                                                                                        la expresión “Al alba, los escoltaban las ocas, y los
                                                  Aprendamos, a continuación, otras figuras litera-
                                                                                                        cóndores al atardecer” queda sobreentendido que
                                              rias:
                                                                                                        los cóndores los escoltaban al atardecer, y omitien-
                                                   Hipérbole o exageración: es una figura literaria     do el verbo se refuerza la idea.
                                              que exagera las cualidades de un ser o un obje-
                                                                                                            Polisíndeton: consiste en el uso de la conjun-
                                              to. Generalmente, tiene la intención de provocar
                                                                                                        ción (y o ni), en forma repetitiva e innecesaria, para
                                              asombro, para mostrar la magnificencia de algo o
                                                                                                        aumentar la fuerza expresiva; puede, por ejemplo
                                              de alguien. Por ejemplo: en un mito de los Kai de
                                                                                                        transmitir abundancia o generosidad: “…crear el
                                              Nueva Guinea, se dice que el creador Mâlengfung,
                                                                                                        unkuch y la yuca que has comido y el plátano…”.
                                              después de haber creado el cosmos y al hombre, se
                                              retiró al extremo del mundo, en el horizonte, y allí
                                              se durmió. Cada vez que en su sueño se da una              2     Interpreta las siguientes figuras que aparecen
                                              vuelta, la tierra tiembla.                                       en el mito. Escribe, con tus palabras, lo que
                                                 Algunas veces, esta figura puede tener la in-                 ellas significan o quieren decir. Busca a qué
                                              tención de hacer burla de algo o de alguien. Por                 figura corresponde y explica por qué.
                                              ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”
                                              (Quevedo).                                                       • “La música que cantaba la floresta.”
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  Metonimia: se refiere a la sustitución de una                • “La música de la floresta le había robado
                                              palabra por otra, basado en relaciones de cercanía                 el corazón.”
                                              temporal o espacial que se dan en la realidad. Se
                                                                                                               • “Las plantas se elevaron en los huertos y
                                              diferencia de la metáfora, pues, en esta la sustitu-
                                                                                                                 cubrieron el suelo de esperanzas.”
                                              ción, obedece a relaciones que establece creativa-
                                              mente el autor. Algunos ejemplos son expresiones                 • “Hundió sus ojos por todos los rincones.”
                                              como “tomar dos vasos”, en la cual se está expre-
                                              sando que la persona tomó dos vasos de agua u otro
                                              líquido, o “comió un plato”, expresando que comió                P
                                                                                                               Para recordar
                                              la comida contenida en un plato.
                                                                                                               Existen varias estrategias para encontrar el
                                                  Paralelismo: consiste en que dos secuencias              significado de las palabras. Conocer el signifi-
                                              distintas del texto (por ejemplo, dos oraciones se-          cado de las palabras es muy importante para
                                              guidas) tengan la misma estructura formal, por               comprender un texto. Comprender el significa-
                                              ejemplo:                                                     do de expresiones literarias también.
                                                   “Todos los siguieron.
                                                   Todos les creyeron.”

                                              200
3      Lee, una vez más, el mito y explica qué significan las palabras que aparecen en el siguiente cuadro.
       Utiliza alguna de las estrategias que ya conoces para inferir su significado. Escribe el significado en
       tu cuaderno. Compartan con el curso su trabajo.

aridez        sofocante        esfumó         seres diabólicos         ansiado         extasiada        potaje

contagiándoles        tenebrosos         aridez          transcurría        agobiante          majestuoso

 inesperadamente          ráfagas       percibió        plomiza          deslumbrada               alborozada

    súbito         rodajas            soberana            huertos            ramajes               espesura


• Analiza el contenido del texto del mito.


4      Responde preguntas sobre el mito.


a. ¿De qué época se habla al comienzo del mito?          h. ¿Quién apareció? ¿Qué características tenía
   Explica.                                                 ese personaje?
b. ¿Cómo era el territorio donde habitaban los           i. ¿Qué hizo ese personaje? ¿Qué hecho extraor-
   shuaras? Explica.                                        dinario produjo ese personaje?
c. ¿Qué planta les proporcionaba alimento a los          j. ¿Qué le prometió a Nuse? ¿Cómo se cumplió su
   shuaras?                                                 promesa?
d. ¿Qué pasó con esa planta y cuál fue la causa          k. ¿A dónde la llevó ese personaje nuevo?
   para que eso sucediera?
                                                         l. ¿Por qué no se quedó Nuse en ese lugar? ¿Qué
e. ¿Quién decidió hacer algo? ¿Qué hizo?                    le reveló ese personaje a Nuse?
f. ¿Con quiénes contó para su acción? ¿Qué re-           m. ¿Cómo termina el mito?
   sultados obtuvieron?
g. ¿Con qué se encontró ese personaje? ¿Qué
   efecto produjo?

                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
5      Piensa y comenta, con tu pareja de trabajo, cuál es la realidad sobre la que habla el mito. Según
       eso, cómo puedes clasificarlo. Explica por qué.

6      Responde con tu pareja de trabajo: ¿a qué cultura pertenece este mito? ¿qué conocimientos te
       aporta este mito sobre su cultura y su manera de pensar? Explica tu respuesta.

7      Analiza el mito y responde con tu pareja de trabajo: ¿para qué crees que esta cultura creó este mito?,
       ¿por qué crees que culturas como ésta crean mitos?, ¿existe en tu cultura esta manera de explicar
       el mundo y su realidad? Piensa en algún mito (pensamiento religioso) de tu cultura que cumpla esta
       función que cumple el mito en la cultura shuar.

8      Compara una posible explicación científica de lo que cuenta el mito con la explicación que se da en
       él. Para hacer esta comparación, utiliza los conocimientos que ya tienes sobre la naturaleza del mito
       (qué es, cuáles son sus personajes, cómo son las acciones de esos personajes y todas las demás
       características que ya conoces). Argumenta en qué se basan estas diferencias que encontraste.

                                                                                                            201
Pasos para leer
                                             Elementos literarios
                                                 Elementos del mito
                                                  El mito es un texto narrativo que cuenta o narra acontecimientos y acciones que viven los seres sobre-
                                              naturales, y que pueden explicar el origen del universo, el mundo, los seres humanos y otros seres. Para las
                                              culturas, a las que pertenecen estos mitos, se los considera sagrados. A continuación, se presenta con más
                                              detalle los elementos del mito.

                                                  Personajes                                                 Los personajes humanos generalmente pertene-
                                                                                                         cen a una comunidad, una cultura o etnia. Es común
                                                  Hay dos tipos de personajes, los seres sagrados y
                                                                                                         que la propia comunidad (a la que pertenece el mito)
                                              los humanos, que son beneficiados por la acción de
                                                                                                         sea representada como la primera que tuvo interac-
                                              los primeros. Los seres sagrados son de origen divi-
                                                                                                         ción con los dioses, o de donde proviene el primer
                                              no, tienen poderes para crear o dar origen a algo o
                                                                                                         hombre, o la única (por ejemplo, en el mito de la
                                              alguien, y para transformar la realidad tal como se la
                                                                                                         creación del pueblo Rapa Nui, de las islas del mismo
                                              conoce. Puede incluir también seres sobrenaturales
                                                                                                         nombre, su isla se denomina Te-Pito-Te-Henua que
                                              opuestos, es decir, asociados al mal o que contrarían
                                                                                                         significa Ombligo del Mundo). Estos personajes se
                                              a los seres divinos. También incluyen sus hijos, ya
                                                                                                         ubican en un lugar del mundo donde actúan los seres
                                              sea producto de la unión de dos divinidades o de una
                                                                                                         sagrados en respuesta a su realidad.
                                              divinidad y un ser humano.




                                               Huitzilopochtli               Thor                        Ra                           Zeus
                                               Dios de la guerra y el sol,   Dios del trueno en la mi-   Gran Dios, era el dador      Padre de los dioses y los
                                               la deidad más importante      tología nórdica y germá-    de la vida y el responsa-    hombres en la mitología
                                               de los aztecas.               nica, el dios más venera-   ble del ciclo de la muerte   griega (Júpiter en la mi-
                                                                             do por estos pueblos.       y la resurrección para los   tología romana).
                                                                                                         egipcios.

                                                  Escenario                                                  Acciones
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  Es el mundo tal como existió antes de la acción            Como toda narración, la historia está conformada
                                              de los seres sagrados. Por esta razón, suele presen-       por las acciones que se suceden, desde el escenario
                                              tar una condición primitiva, un desequilibrio, una         y tiempo primigenio, describiendo la acción de los
                                              necesidad o una situación que explique la interven-        seres sagrados, el conflicto que enfrentan y la resolu-
                                              ción de los seres sagrados. El mundo, en su estado,        ción del mismo. Está dirigido a los interesados, que
                                              después de la acción realizada también constituye el       suelen ser los integrantes de la cultura en la cual
                                              escenario. Siempre se dan estos dos escenarios y su        nace el mito. No es extraño que dentro del mito estén
                                              transformación se debe a la acción de los seres so-        implícitas enseñanzas sobre elementos culturales (je-
                                              brenaturales.                                              rarquías sociales, origen de rituales, actitudes hacia
                                                                                                         la naturaleza y los mismos dioses, premios y castigos)
                                                  Tiempo
                                                                                                         que moldean a las nuevas generaciones.
                                                  El tiempo del mito es el tiempo primordial, es
                                                                                                             Los mitos son anónimos pues su origen se pierde
                                              decir, cuando todo comenzó a existir o comenzó una
                                                                                                         en el inicio del grupo humano. El narrador (desde el
                                              nueva forma de existencia. Es un tiempo antes del
                                                                                                         punto de vista literario) suele ser omnipresente, es
                                              tiempo.
                                                                                                         una entidad suprahumana que atestiguó todo desde
                                                                                                         el comienzo.

                                              202
Tipos de mito
    Todas las culturas y pueblos poseen su mitología, aunque algunas
de ellas se hayan perdido junto con la desaparición de los pueblos a
los que pertenecen, y al no quedar registradas en forma escrita. Otras
mitologías, como la griega e incaica, han influido en forma decisiva
pues son referentes culturales a los cuales los pueblos a los que per-
tenecemos vuelven para ejemplificar o explicar conceptos. Existen nu-
merosos estudios sobre los mitos. En uno de ellos se destaca que los
mitos responden a preguntas existenciales como el origen y sentido de
la existencia, la vida y la muerte. Se caracteriza también por presentar
oposiciones, destrucción frente a la construcción, vida frente a la muer-
te, y resuelve estas contradicciones, proveyendo alguna tranquilidad a
los seres humanos.
   Existen también algunas clasificaciones para estudiar los mitos, por
ejemplo, la siguiente:

                                                Mitos de origen
Cosmogónicos:             explican cómo se creó el mundo, el universo, el cosmos.
Teogónicos:               narran cómo nacieron los dioses (mayores y menores).
Antropogónicos:           describen el origen de los seres humanos (y en ocasiones de los distintos pueblos).
                          relatan el origen de los animales, plantas, astros celestiales, procesos biológicos, y
Etiológicos:
                          mencionan cómo ocurrieron, por primera vez, las cosas.
Fundacionales:            narran el origen sobrenatural de ciudades.
Morales:                  explican el origen del bien y del mal.
                                           Mitos de transformación
De renovación:            explican cómo el mundo ya creado, o parte de él, se renueva, porque se ha deteriorado.
Fenómenos naturales:      narran las razones de los terremotos, erupción de volcanes, inundaciones y otros.
                          anuncian el fin del mundo o el fin de los tiempos, dan profecías y explicaciones
Escatológicos:
                          sobre este fin.
De retorno:               describen qué pasa después de la muerte.                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


   Relatando mitos
    El mito, tradicionalmente, se transmite en forma          Entre los indígenas machiguengas, de la ama-
oral para las generaciones más jóvenes. Además de        zonia sudamericana (Colombia, Perú y Brasil), un
explicar el origen del mundo, el pueblo y las cosas,     pueblo originalmente nómade, el “hablador” es un
es una manera de educar dentro de los modelos y          personaje que pasa de comunidad en comunidad,
expectativas culturales. La narración oral se realiza    recordando y recontando los mitos a los que pertene-
en repetidas ocasiones contando la vida de las per-      cen. Los visitados, a su vez, le cuentan los aconteci-
sonas, pues es necesario recordar los orígenes. En       mientos sucedidos en su comunidad desde su última
algunas comunidades, relatar mitos es ocasión para       visita. El hablador los pone al tanto de lo sucedido en
reuniones familiares y comunitarias. Es un tiempo de     las otras comunidades. De esta forma se construyen
renovación y reconexión.                                 los lazos comunitarios.




                                                                                                           203
Pasos para escribir
                                                                                        s en mitos
                                             Planificació : E critura de cuentos basado
                                              l ifi    ión Escritura


                                                                                                                                    A mí me gustaría
                                                                         comp   añeras                                        escribir un cuento, mi primo
                                                                 ñeros y
                                                         s compa                                                               está en quinto año. Entre
                                               Querido                                        una       ¿Qué responderemos
                                               de octav
                                                          o:                       hacerles no                                todos podríamos escribir un
                                                                         u eremos             l a         a esta solicitud?
                                                             sente, q               ca de au                                      montón de cuentos.
                                                Co n la pre uestra bibliote er en nues-
                                                           ta. N                  ra le
                                                propues hos cuentos pa                nos gus -
                                                                                                  ta
                                                 tien  e mu  c              n osotros             us
                                                                  bres. A isiéramos que
                                                  tros  ratos li            Q u                  nos
                                                                 ectura.                s, algu
                                                   mu   cho la l         para  nosotro
                                                             criban,
                                                   tedes es                                          es-
                                                    cuentos
                                                              .                             ta a nu
                                                                            sitiva respues idare-
                                                                 os su po               que cu
                                                     E speram d. Prometemos ustedes nos
                                                               citu                  que
                                                     tra soli               cuentos
                                                      mos m     ucho los
                                                                   .
                                                       escriban
                                                                     ente,               ño
                                                        Atentam es de quinto a
                                                                     n t
                                                         Estudia




                                                                       Algunos autores de todo el mundo y de todos los tiempos, se han inspirado en los mitos
                                                                   para escribir sus cuentos. Antes de comenzar la planificación de nuestro cuento, basado
                                                                   en un mito, es importante que conozcamos algunos fragmentos de cuentos de esta natu-
                                                                   raleza y hagamos un análisis de cómo han sido construidos.


                                                1     Lee algunos de los que te transcribimos a continuación:

                                                 “Los juncos que crecían cerca de la laguna, se doblaban sobre el agua como si bailaran al son de una
                                              música imaginaria. La tarde caía serena sobre la tierra y un sol naranja brillaba en el cielo.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                  Todo estaba tranquilo, mas súbitamente un aleteo rompió la paz. De los juncos brotaron decenas de pája-
                                              ros del color fuego del sol y las alas combinadas con todos los tonos del arco iris: azul, verde, amarillo, rojo;
                                              cuerpos de fuego y alas de arco iris. La música de su aleteo llenó el espacio y la hermosura de su plumaje
                                              salpicó el cielo de color.
                                                  El abuelo José fue a pescar y, esperando que los peces picaran, se durmió largo rato. Le despertó el ruido
                                              de la bandada, levantó la mirada y se quedó casi paralizado por la sorpresa […] El abuelo vio a las aves mul-
                                              ticolores revolotear en el cielo hasta que se perdieron con dirección al sol.
                                                  El abuelo José regresó a su casa pero no le contó a nadie lo que había visto […] le parecía que ese debía
                                              ser un secreto entre la laguna y él.
                                                 Pasaron los días sin que el abuelo fuera a pescar […] El domingo […] la laguna lo deslumbró […] La ma-
                                              ñana transcurrió sin que pasara nada extraordinario. El abuelo, aunque desanimado, no se movió de su sitio.
                                              Observaba la laguna como pidiéndole una razón por la tardanza de las aves.
                                                  Tras tantas horas de espera, tal vez el corazón transparente de la laguna se conmovió ante la mirada an-
                                              helante del abuelo, pues, del agua salieron, con asombrosa lentitud, unos bellísimos pájaros transparentes,
                                              pájaros de vidrio o agua. El abuelo, en su confusión y sorpresa, no sabía qué pensar.

                                              204
[…] Observó, con asombro, que los pájaros transparentes se dirigían al arco iris, los vio avanzar en fila un
aleteo que parecía, más bien, la música de mil campanas de cristal. Las aves llegaron al sitio donde nacía el
arco iris y, una a una, empezaron a volar atravesando todos sus colores […] Los pájaros al atravesar el arco iris
quedaron convertidos en los hermosos pájaros de fuego como los que vio el otro día. […]”4.
        Otro ejemplo es el siguiente:
        “Jerónimo dice que los cocuyos descienden de las estrellas.
    —Puede ser –dijo una vez Anastasia mientras mascaba tabaco—. Recuerdo que cuando era pequeña –Je-
rónimo cree que ella tiene más de cien años– cayó en el valle una granizada de luz; desde esa noche el valle
se llenó de cocuyos. Sí, puede ser que vengan de las estrellas.”5

    2       En parejas, analicen cómo están construidos estos cuentos, posiblemente basados en mitos:



                El secreto de la laguna:                                                         El valle de los cocuyos:

    • Piensa sobre qué trataría un mito que le hu-                                       • Piensa sobre qué trataría el mito que le pudo
      biera dado origen al cuento de “El secreto de                                        haber dado origen a este pequeño fragmento
      la laguna”.                                                                          de “El valle de los cocuyos”.
    • ¿Cuál es la realidad sobre la que actuarían                                        • ¿Cuál es la realidad sobre la que actuarían
      los seres sobrenaturales?                                                            los seres sobrenaturales?
    • ¿Cómo era esa realidad antes de la posible                                         • ¿Cómo era esa relidad antes de la posible in-
      intervención de un ser sobrenatural?                                                 tervención de un ser sobrenatural?
    • ¿Esa transformación tiene una explicación                                          • ¿Esa transformación tiene una explicación
      lógica?                                                                              lógica?
    • ¿Cuál fue el evento “mágico” que cambió                                            • ¿Cuál fue el evento “mágico” que cambió
      esta realidad?                                                                       esta realidad?
    • ¿Cómo llegó a ser esa realidad después del                                         • ¿Cómo llegó a ser esa realidad después del
      evento “mágico”?                                                                     evento “mágico”?
    • ¿Qué tipo de personajes intervienen en el                                          • ¿Qué tipo de personajes intervienen en el
      cuento?                                                                              cuento?
    • ¿En qué parecen transformarse las actuacio-                                        • ¿En qué parecen transformarse las actuacio-     DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

      nes de los seres sagrados, ya que no aparecen                                        nes de los seres sagrados, ya que no aparecen
      en el cuento?                                                                        en el cuento?



    3       Después de responder las preguntas anterio-
            res en parejas, pueden extraer entre todos los
            estudiantes y docente algunas conclusiones:
        • Sobre las semejanzas del mito y un cuento
          basado en el mito.
        • Sobre las diferencias entre un mito y un
          cuento basado en el mito.


4
    Tomado de Díaz, Gloria Cecilia. El secreto de la laguna. Argos Vergara, Barcelona, 1982.
5
    Tomado de Díaz, Gloria Cecilia. El valle de los cocuyos. SM, Madrid, 2007, p. 9.
                                                                                                                                     205
Pasos para escribir
                                                                                        s en mitos
                                             Planificació : E critura de cuentos basado
                                                 ifi   ión Escritura

                                                1     Ahora, elige uno de los mitos que están en este bloque o un mito que
                                                      tú conozcas para que comiences la planificación de tu cuento basado
                                                      en un mito. Léelo una o dos veces. En tu cuaderno, haz una lista de
                                                                                                                    ta
                                                      los aspectos que vas a tomar del mito.

                                                2     Recuerda cuál es la estructura y los elementos del cuento.
                                                      Si no los tienes presentes, repásalos en el bloque 4.

                                                3     Explica para qué quieres escribir este cuento.


                                                4     Haz una lluvia de ideas de cada parte de la estructura
                                                      del cuento:



                                                    a. Escribe varios posibles títulos para tu cuento.
                                                       Elige uno, el que te parezca más sugestivo.
                                                    b. Escribe todas las ideas que se te ocurran para
                                                                                                             d. Escribe todas las ideas que se te ocurran
                                                       el inicio: ¿cuál es la situación inicial?, ¿cuál es
                                                                                                                para el desenlace: ¿cómo se transforma la
                                                       la realidad que va a ser transformada?, ¿cuáles
                                                                                                                realidad, qué factores deciden o realizan ese
                                                       son los personajes que van a participar en tu
                                                                                                                cambio (causa del cambio)?, ¿cómo actúan
                                                       cuento y sus características?, ¿cómo son las
                                                                                                                los personajes frente a la transformación de
                                                       relaciones entre ellos?, ¿cómo es el escena-
                                                                                                                esa realidad?, ¿cómo queda la realidad des-
                                                       rio?, ¿cuál es el problema que se presenta? y
                                                                                                                pués de haber sido transformada (cómo se
                                                       ¿en qué tiempo o época sucede tu cuento?
                                                                                                                soluciona el problema)?, ¿cuál es la situación
                                                    c. Escribe todas las ideas que se te ocurran para           final?, ¿cómo queda el escenario después de
                                                       el nudo: ¿cuáles son las acciones que realizan           la transformación? y ¿quiénes se benefician
                                                       los personajes para solucionar el problema?              con la transformación?




                                                5      De todas las ideas que escribiste para cada parte, hay algunas que no caben en tu cuento porque no
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                       son pertinentes. Elimínalas. Otras de las ideas que pensante, puede ser que estén repetidas. Tacha
                                                       las que consideres menos claras o precisas.

                                                6      Ordena todas las ideas de la lluvia que hiciste:

                                                       a) Ordena, en secuencia cronológica (qué pasó
                                                          primero y qué pasó después), las ideas de
                                                          la introducción.
                                                       b) Ordena, cronológicamente, las ideas del nudo.
                                                       c) Ordena, cronológicamente, las ideas
                                                          del desenlace.



                                                                                   ¡Ya tienes el plan de ideas para tu cuento!


                                              206
Pasos para escribir
                                                                  Redacción, revisión y edición

    Redacción del cuento

1     Escribe el título de tu cuento.                         5   Comienza a desarrollar las ideas que dejaste
                                                                  ordenadas para el nudo. Para redactar el nudo
                                                                  deberás tener en cuenta las estrategias que
2     Piensa cuál narrador vas a escoger para que                 ya conociste en el bloque 4, que no sean ex-
      cuente tu historia. Defínelo y piensa cómo lo               clusivas del cuento de terror, sino, comunes a
      va a hacer.                                                 cualquier tipo de cuento.

3     Comienza a desarrollar las ideas que de-                6   Escribe el primer borrador del nudo de
      jaste ordenadas para el inicio. Deja que tu                 tu cuento.
      narrador las cuente. Para redactar el inicio
      deberás tener en cuenta las estrategias de              7   Comienza a desarrollar las ideas que dejaste
      narración propias del cuento (si no las re-
                                                                  ordenadas para el desenlace. Ten en cuenta
      cuerdas, puedes repasar las que aparecen
                                                                  las estrategias para esta parte del cuento.
      en el bloque 4 y tomar aquellas que no son
      exclusivas del cuento de terror, sino que
      son comunes a todos los cuentos).
                                                              8   Escribe el primer borrador de tu desenlace.

4     Escribe el primer borrador de tu inicio.



                       ¡Ya tienes el primer borrador de tu cuento basado en un mito!


    Revisión y edición del cuento

1     Observa la siguiente lista y piensa si faltan aspectos generales sobre la estructura del cuento que se
      deban evaluar. Si crees que falta algún aspecto, lo adicionas. Ten en cuenta todo lo que has estudiado
      en este bloque sobre la estructura de un cuento basado en un mito.

                Indicadores para revisión del texto               2     Crea, con tus compañeros y docente,
       Un título que atrae al lector o que despierta                    una lista para revisar todas las carac-
       su curiosidad.                                                   terísticas de un cuento, basado en un      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
                                                                        mito. Ten en cuenta todo lo que has
       El título atrae al lector y despierta su curiosidad.             estudiado, en este bloque, sobre el
       Existe un inicio.                                                tema. Incluye los aspectos de lenguaje
                                                                        y elementos estéticos del cuento.
       Existe un nudo.
       Hay un desenlace claro.
                                                                  3     Revisa, con tu pareja de trabajo, todo
       Se hace referencia a seres sobrenaturales o sus                  tu cuento. Corrige los aspectos que
       acciones.                                                        debas mejorar. Después de hacerlo,
                                                                        lee tu cuento para el curso. Entrégalo
       Se explica el origen de algo (un animal, un obje-
                                                                        a la o el docente.
       to, el mundo).
       Se emplea figuras literarias.
       El narrador es omnipresente.
       Se escribió con ortografía correcta.

                                                                                                           207
Pasos para hablar y escuchar
                                             Narración de mitos
                                                    Recomendaciones para narrar un mito

                                                    Como narradores de un mito, debemos tener             a. Hablar con un volumen de voz adecuada
                                                presente que:                                                para que todos los presentes escuchen.
                                                1. El mito se ha transmitido siempre de forma             b. Hablar pausadamente.
                                                   oral.                                                  c. Pronunciar bien las palabras.
                                                2. Mientras narramos, debe parecer como si hu-            d. Corregir lo que se dijo o se pronunció mal.
                                                   biéramos estado en el lugar y el tiempo en que
                                                   sucedieron los acontecimientos que se relatan.         e. Matizar la voz para que la narración suene
                                                                                                             verídica y para que cada personaje aparezca
                                                3. Debemos narrarlo de memoria, con precisión.               representado de manera diferente, según su
                                                   Recordar muy bien el orden de los hechos y                importancia y grandeza. Para que parezca
                                                   también las palabras que dijeron los personajes           que los personajes están hablando en el mo-
                                                   involucrados.                                             mento en que estamos narrando.
                                                4. Para que los escuchas se interesen en la narra-        f. Usar los tonos de voz para crear misterio,
                                                   ción, debemos:                                            temor, alegría.


                                                    Narramos nuestro mito

                                                1. Preparamos la narración. Leemos muchas veces         3. Para prepararlo, debes tener en cuenta las ca-
                                                   el mito para conocer mejor la historia que cuen-        racterísticas propias del mito y los efectos que
                                                   ta. Memorizamos el mito que queremos relatar.           se quieren lograr en los escuchas.
                                                   (Al final del bloque hay muchos mitos. Puedes
                                                                                                        4. Para prepararlo, también, debes tener en cuenta
                                                   elegir uno de ellos.
                                                                                                           los aspectos que te van a evaluar.
                                                2. Estudia cómo lo vas a narrar. Ensáyalo varias ve-
                                                                                                        5. Narra el mito que elegiste para todo el curso.
                                                   ces en tu casa, con personas que te escuchen.


                                               1      Elabora, en tu cuaderno, una lista de cotejo. Las listas de cotejo suelen tener un indicador, una
                                                      columna para marcar SI o NO, y puede tener otra columna para observaciones:

                                                                     Aspectos que se evalúan:                           Sí     No         Observaciones
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                               1.


                                               2      Algunos de los indicadores a considerar son:

                                                     El narrador:                                             • Utilizó diferentes voces cuando hablaban
                                                                                                                los distintos personajes.
                                                     • Mencionó el título del mito.
                                                                                                              • Narró con detalle el desenlace.
                                                     • Relató el inicio.
                                                                                                              • Utilizó matices de voz para crear sensacio-
                                                     • El inicio despertó el interés de los escuchas.
                                                                                                                nes en los escuchas.
                                                     • Explicó claramente la situación de partida.
                                                                                                              • Pronunció bien las palabras.
                                                     • Mencionó los nombres de los seres
                                                                                                              • Empleó oraciones completas.
                                                       sobrenaturales.
                                                                                                              • Usó un volumen de voz adecuada para que
                                                     • Relató los hechos completos del nudo.
                                                                                                                todos pudieran escucharlo.

                                              208
A continuación se presentan algunas actividades
       P
       Para recordar                                     para mejorar nuestra capacidad de escuchar.

    La capacidad de escuchar incluye algu-
nas habilidades específicas como: reconocer               Comparando narradores
la situación de comunicación que se está
escuchando (quién habla, para quién, con              • Solicitar tres voluntarios para relatar un mito.
qué propósito) y ser capaz de discriminar             • Pedir a los voluntarios salir del aula para selec-
los sonidos que se pronuncian; seleccionar              cionar un mismo mito (puede ser del Libro de
la información relevante dentro de todo lo              texto u otro) a relatar. Cada uno debe prepararlo
que se escucha; anticipar lo que se va a es-            según su estilo.
cuchar, activando los conocimientos previos
y expectativas relacionadas con el contexto;          • Invitar a los compañeros a pasar uno por uno
inferir la información que no es dicha pero             para relatar el mito.
que se puede extraer mediante los silen-
                                                      • Escuchar atentamente y anotar en una hoja las
cios, la postura corporal y la conexión entre
                                                        observaciones sobre la propia capacidad de es-
distintas partes del discurso; interpretar el
                                                        cuchar, respondiendo a dos preguntas:
mensaje global del discurso, sus ideas prin-
cipales y secundarias; y retener, conservar              -   ¿Qué me ayudo a escuchar (preguntas de an-
en la memoria, en forma ordenada, la infor-                  ticipación, la mirada del narrador, explicacio-
mación central de aquello que se escuchó.                    nes de palabras, etc.)?
                                                         -   ¿Qué obstáculos se me presentaron al escu-
                                                             char (el volumen del narrador, la rapidez del
                                                             relato, etc.)?
                                                      • Compartir las observaciones teniendo en cuenta
                                                        que no se desea evaluar a los narradores sino
                                                        reflexionar sobre la propia capacidad de escu-
                                                        char, por tanto las intervenciones deberían estar
                                                        centradas en mi persona.
   Recordando mitos

• Solicitar cinco voluntarios y pedirles que se retiren de la sala.
• Elegir un mito nuevo (idealmente que no se encuentre en el texto). Invitar al primer voluntario y
  leerle el mito, indicándole que él debe relatárselo al siguiente compañero. Leer de forma pausada y
  clara, pero sólo una vez el mito.
                                                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
• Invitar al segundo compañero y pedirle que escuche atentamente el mito, para relatárselo al siguien-
  te compañero. Continuar así hasta el quinto voluntario.
• Mientras esto ocurre, el resto de los compañeros toma nota de los cambios que se dan entre cada
  nueva versión del mito.
• Una vez que el último compañero relata su versión del mito, leer la versión escrita original.
    Esta actividad suele causar gracia por las variaciones (deformaciones y recortes) que suelen tener las
sucesivas versiones del relato oral. Lo importante es reflexionar sobre cómo se da el proceso de escuchar
y hablar, y las variaciones.
• Realizar una discusión grupal, partiendo de las siguientes preguntas:
   -    ¿Cómo se fue modificando el mito?
   -    ¿Qué aspectos contribuyeron a mantener el relato original?
   -    ¿Qué aspectos facilitaron las variaciones entre las versiones?


                                                                                                           209
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura
                                                La comunidad indígena Emberá-Wounaan vive
                                                en Panamá. Conservan todas las costumbres y
                                                sabiduría de sus antepasados. Su origen, que se
                                                remonta al principio de la Creación, lo compar-
                                                ten con los “Carib” y con el grupo “Chocó”. El
                                                mito que presentamos enseguida aparece en el
                                                blog Internatural, en donde se menciona que fue
                                                tomado del libro “La Comarca Emberá-Wounaan
                                                Leyenda y Tradición”, Colección de Cuentos de la
                                                autora Yolanda Ríos de Moreno.



                                                                                             La creación
                                                                                                                Mito de la cultura
                                                                                                    Emberá – Wounaan (Panamá)

                                                        Tatzitzetze creó el universo, el hombre y las cosas. Cuatro mundos delante y cuatro mundos
                                                    detrás de la tierra con sus dioses y poderes. De Tatzitzetze surgió Caragabí, el amo de este mun-
                                                    do, quien con los años adquirió fuerza y conocimiento. Caragabí se dedicó a hacer muñecos de
                                                    una roca llamada Mompahuará. Después de varios intentos, como no le quedaban bien, pidió
                                                    ayuda a Tutruica, dios del mundo Armucura.
                                                        Tutruica le obsequió un pedazo de barro, con el que logró darles vida, soplando en sus
                                                    frentes, manos y pies. Caragabí estaba muy orgulloso de su obra: un hombre y una mujer. Ellos
                                                    fueron castigados y transformados. El hombre en sol, llamado Humantahú y la mujer, en luna,
                                                    a quien llamó Gedeco.
                                                        Después, Caragabí agregó las estrellas, estableció el número y comportamiento de la natu-
                                                    raleza y sus criaturas. Dio a cada cosa su nombre, su lugar y su trabajo; estableció leyes y el
                                                    respeto a la vida humana, dando un orden definitivo a este mundo, pero se dio cuenta que el
                                                    mundo no tenía agua. Envió a una paloma a buscarla en otros mundos, pero ésta no volvió.
                                                        Una noche, Caragabí soñó que en su mundo sí había
                                                    agua y envió a un periquito a buscarla, éste la encontró
                                                    en una cueva donde vivía una mujer llamada Genzera.
                                                    La cueva estaba cerrada, dentro tenía mucha agua cris-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                    talina y peces, pero Genzera no quiso abrir la puerta. El
                                                    dios Caragabí se presentó y le pidió agua, pero la mujer
                                                    no respondió. Ante su silencio, él echó abajo la puerta
                                                    y el agua salió. Como castigo por su maldad, cortó a
                                                    Genzera en dos partes, pero ella no murió. Se convirtió
                                                    en una gran hormiga negra que porta agua en su boca
                                                    para dejarla en un árbol hueco llamado Genené.
                                                        El árbol Genené tiene un lugar especial. Dicen las
                                                    tradiciones que los mares proceden de su tronco; los
                                                    ríos de sus ramas, los riachuelos y arroyos de sus brotes
                                                    grandes; y los pantanos de sus brotes chicos. Se cree
                                                    que el árbol Genené y la roca Mompahuará están juntos
                                                    en un lugar especial, rodeados de cuatro fuegos. Así
                                                    se quedarán hasta el fin del mundo, cuando la roca se
                                                    abrirá y el fuego crecerá formando un río ardiente que
                                                    purificará la tierra y la hará más hermosa.


                                              210
Pasos para leer
                                                             Poslectura: Estrategias de comprensión




  1       Después de haber leído la historia de la Creación
          según la cultura Emberá, explica, de los siguien-
          tes nombres puestos a continuación quiénes son
          cada uno.

           Tatzitzetze                        Humantahú
           Caragabí                           Gedeco
           Tutruica                           Genzera


  2       Caragabí, como amo de este mundo, utilizó la
          roca para hacer al hombre, y no se pudo, pero
          cuando lo hizo con el barro sí lo logró ¿cuál crees
          que es la semejanza del barro con el hombre o
          la relación que tienen? Piensa, primero, en otras
          historias de la creación de otras culturas.

  3       ¿Cuáles fueron las dos enseñanzas que Caragabí
          le dio a los hombres?
                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
  4       ¿Piensa y explica por qué un árbol y las aguas
          del mar, los ríos con sus riachuelos, están rela-
          cionados en el mito?

  5       El castigo que Caragabí le dio a Genzera es una
          enseñanza dentro del mito, ¿explica cuál es?


  6       Vuelve a leer las dos últimas oraciones del mito,
          en una oración, define lo que imaginaste al termi-
          nar de leer.

  7       ¿Por qué el fuego se lo relaciona con purificar las
          cosas? Explícalo con un ejemplo.
Foto: http://www.errebache.com/bienvenido/embera-errebache

                                                                                              211
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura

                                                 En un mensaje, este pueblo ha afirmado “Nos definimos
                                                 gente amazónica del río Napo, ‘Napo-Runa’. Somos el re-
                                                 sultado de la fusión de grandes culturas de selva, en el cri-
                                                 sol de la cuenca del río Napo, descendientes de Omaguas,
                                                 Encabellados, Záparos y de otros grupos étnicos como Abi-
                                                 jiras. Huitotos, Canelos y Quijos. Hoy hemos aceptado y
                                                 adoptado, como nuestro, el idioma Kichwa. Nuestra identi-
                                                 dad étnica se ha mantenido y se mantiene a lo largo de los
                                                 siglos por la sabiduría: conocimiento, palabra, ritual y por
                                                 la adaptación al medio: habilidad, técnica, fuerza física.
                                                 Todas las acciones simbólicas y materiales que conforman
                                                 nuestra vida.”



                                                                                  Yaya hace los primeros hombres
                                                                                                                 Mito de la cultura
                                                                                                              Naporuna (Ecuador)

                                                        Al principio, no lucía el sol ni había día. Vivíamos en
                                                    plena oscuridad. Cuando amanecía era como una noche de
                                                    luna. En esos tiempos de tinieblas ya existía Yaya. Yaya hizo
                                                    de tierra a los primeros seres humanos.
                                                       Primero hizo unas bolas de arcilla y las dejó tapadas en
                                                    una olla de barro, envueltas en copos de algodón en rama.
                                                    Después dijo a su ayudante:
                                                       —¡Abre la olla!
                                                        El ayudante la abrió, miró en su interior. Vio una gran
                                                    cantidad de hombrecitos que caminaban erguidos. Yaya les
                                                    sopló su aliento en la coronilla y con el soplo les comunicó
                                                    el espíritu de vida. Todos tenían pensamiento, sentido, pala-
                                                    bra. Un diablo había observado la tarea de Yaya. Él también
                                                    moldeó unos muñecos de arcilla, diciendo:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                       —¡Yo también haré mi gente!
                                                        Pero le salieron wanganas. Cuantas veces intentaba ha-
                                                    cer personas, otras tantas, su esfuerzo resultaba inútil. Sa-
                                                    lían tapires, monos, venados, toda clase de animales. Otros
                                                    diablos, que también habían visto lo que hacía Yaya, pensa-
                                                    ron imitarle.
                                                       Uno de ellos lo intentó:
                                                       —¡Voy a hacer mi gente! ¡Lo haré de la misma manera
                                                    que Yaya! ¿Quién se cree que soy?
                                                         Amasó unas figuras de arcilla y las tapó en una olla de
                                                    barro. Al destapar la olla salieron serpientes en cantidades.
                                                    Otros diablos lo intentaron con similares resultados: salían
                                                    grillos, sapos, sabandijas. Al final, los diablos se convencie-
                                                    ron de que no tenían el poder de hacer a los hombres.


                                              212
Pasos para leer
                                                Poslectura: Estrategias de comprensión

1   Después de leer sobre cómo Yaya creó los primeros hombres, relaciona lo que dicen las tres primeras
    oraciones sobre cómo era la vida antes del hombre y lo que tus padres, familiares, amigos o maestros
    te han contado sobre cómo era todo antes de la existencia del hombre, escribe si hay alguna semejanza
    y diferencia.

2   Cuando el mito nos cuenta la manera en que
    Yaya creó a los humanos poniendo las bola
    de arcilla en un olla, nos recuerda una acción
    que vivimos, a diario, en nuestros hogares,
    cuando observamos que los mitos le dan sen-
    tido y razón a todo lo que pasa en nuestro al-
    rededor; por lo tanto, entre las siguientes res-
    puestas, selecciona y escribe cuál es la lógica
    o lo que da sentido al mito y por qué la olla
    es el instrumento para crear a los hombres.

    a) Porque la olla, al ser tapada, no permita
       que se vea lo que sucede dentro, podría
       relacionarse con un misterio.
    b) Porque el material de la olla es de arcilla
       también y puede mezclarse dando un
       resultado diferente.
    c) Porque la olla, al ser calentada,
       transforma los alimentos.

3   A pesar de haber salido hombres erguidos           6    Todo cuento tiene un mensaje, y ese men-
    al destapar la olla, faltaba algo, ¿qué era?            saje siempre lo interpreta la persona que lo
    ¿Explícalo con tus propias palabras?                    lee, ¿cuál es el mensaje que nos trata de
                                                            explicar, entre líneas, el cuento?
4   Los animales tuvieron una manera especial
    de ser creados. Cuenta, ¿por qué surgieron y       7    Has oído hablar sobre otras historias sobre la
    cómo fueron creados?                                    creación del universo, escribe dónde las leís-
                                                            te o a qué cultura o civilización pertenecen.
5                                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
    Lee la parte en que se habla sobre los
    wanganas, ¿quiénes son?




                                                                                                     213
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura

                                                El pueblo guahibo está compuesto por un gran número de grupos
                                                y subgrupos que habitan en la Orinoquia. Son una población de
                                                20000 habitantes, de los cuales, cerca de 15000 habitan en Co-
                                                lombia y 5000 en Venezuela. Este mito sobre la historia del fuego
                                                fue recogido por la Asociación Instituto Lingüístico de Verano y se
                                                tomó del artículo Prometeos Indígenas del psicoanalista colombia-
                                                no Eduardo Gómez E. y relata lo siguiente:




                                                               El origen del fuego
                                                                                      Mito de la cultura
                                                                                    Guahibo (Colombia)

                                                     En un lugar llamado Awia, actualmente San-
                                                 ta Rita en el Vichada, Cuwai (un héroe mitológico)
                                                 solía calentarse en su hamaca cerca del fuego. En
                                                 aquel entonces, la gente no conocía el fuego y por
                                                 eso asoleaban el pescado y la carne que comerían;
                                                 pero la gente se cansó de esto. Sin embargo, Cuwai
                                                 continuaba calentándose, aunque la gente no sabía
                                                 qué era el fuego.
                                                    Un día, por fin, el perico cachete amarillo (Pio-
                                                 nopsitta barrandi) preguntó a su abuelo Cuwai:
                                                    — Abuelo, ¿qué es lo que tienes debajo de tu
                                                 hamaca?
                                                     Cuwai le contestó:
                                                     —Nieto, es fuego.
                                                     —¿Para qué sirve el fuego? Insistió el perico.
                                                     —Sirve para asar pescado -contestó el viejo.
                                                     Pero Cuwai mezquinaba el fuego. Entonces el
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                 perico pensó: “mi abuelo mezquina el fuego, pero yo
                                                 se lo voy a quitar”. Y así lo hizo.
                                                     Cuando el perico huyó con el fuego, Cuwai le si-
                                                 guió por detrás para matarlo, pero el perico se metió
                                                 en un árbol ahuecado. Cuwai tumbó el árbol en el
                                                 que se había metido el perico y, cuando éste cayó al
                                                 suelo, Cuwai empezó a abrirle huecos y es por eso
                                                 que el árbol “cabo de hacha” tiene la superficie del
                                                 tronco ondulada.
                                                     Sin embargo, el perico salió huyendo por el ex-
                                                 tremo de una rama ahuecada y, a su paso, regaba
                                                 partículas de carbón encendidas, y es por esto que
                                                 el perico tiene el doblez del ala de color rojo encen-
                                                 dido. Después de todo esto, y una vez a salvo, el
                                                 perico enseñó a la gente cómo utilizar el fuego.


                                              214
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión

1   Pon los elementos del mito que corresponden a las siguientes partes de un cuento:

    a. Espacio donde se desarrolla la acción
    b. Tiempo en que se dan la acciones (se puede identificar el tiempo con las cosas que se sabían o
       no se sabían en ese tiempo)
    c. Personajes y qué acción hace cada uno


2   ¿Cuál es el elemento o personaje importante por el cuál se desenvuelve
                                                        uál
    la acción?

3   ¿Por qué crees que la gente estaba cansada de cocinar sus pescados al sol?
                                                        r


4   Al recordar que los mitos son historias que nos explican el por qué de las
                                                           n
    cosas, ¿cuál sería la razón por la que el árbol “cabo de hacha” tiene la
    superficie del tronco ondulada?


5   ¿Cuál sería la razón por la que el perico “cachete amarillo” tiene el doblez
                                                          rillo”
    del ala rojo encendido?

6   El fuego tiene un significado simbólico en las historias, mitos y
                                                          orias,
    cuentos, y está relacionado con la luz que significa iluminación,
                                                          a
    sabiduría y conocimiento; en otras culturas, como en la griega, el
                                                          n
    perico “cachete amarillo” es representado por “Prometeo”, quien
                                                          meteo”,
    fue el hijo de un dios (Titán) que robó el fuego a Zeus, y
                                                          us,
    éste, como castigo, lo ató a unas cadenas para que todos
                                                          odos
    los días un ave le comiese las entrañas. Éste es unos de
                                                          s
    los mitos más significativos de la mitología griega porque
                                                          rque
    Prometeo simboliza la sabiduría y la conciencia del ser
    humano. Descubre el nombre completo del mito.


                                                                                                        DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
     Prometeo__________________________


7   Encuentra el significado simbólico de algunas palabras.
                                                         s.
    Ejemplo:
               Fuego          luz
               Oscuridad      ignorancia

               Serpiente            ...
               Rosas rojas          ...
               Paloma blanca        ...
               Hojas de laurel      ...




                                                                                                  215
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura

                                                 Los guaraníes son un conjunto de pueblos que habitan Ar-
                                                 gentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. El nombre con el que
                                                 se autodenominan es Avá que significa hombre. Aunque su
                                                 población se estima en 1,5 a 2 millones, el idioma guaraní
                                                 lo hablan de 5 a 12 millones de personas. Es uno de los
                                                 pueblos más importantes y que mayor influencia tiene en
                                                 nuestro continente.



                                                              El origen de la yerba mate
                                                                                          Mito de la cultura
                                                                                        Guaraní (Argentina)


                                                      Se cuenta que antes de llegar los españoles, un noble anciano guaraní y su nieta, mientras re-
                                                  corrían la selva con su gente, se detuvieron a descansar cerca de las cataratas del Iguazú. El lugar
                                                  era tan bello que decidieron quedarse a vivir allí. Todos estuvieron de acuerdo en hacer lo mismo.
                                                      Un día, un extraño viajero llegó hasta la choza del anciano. Era un hombre alto, de piel blan-
                                                  ca, con ojos y cabellos grises. El anciano compartió lo poco que tenía con él. Los guaraníes lo
                                                  atendieron amablemente y le ofrecieron su amistad. El viajero era Tupá, el dios del bien. Un día,
                                                  Tupá les dijo:
                                                     —Quiero agradeceros lo que habéis hecho por mí, en recompensa os contaré un secreto.
                                                     Mañana, al despertar, encontraréis un árbol nuevo. Con sus hojas tostadas y molidas, se pre-
                                                  para una bebida que refuerza la amistad, calma la sed y acompaña en horas de soledad.
                                                     Es mi regalo para vosotros, para vuestros hijos y los hijos de vuestros hijos.
                                                     Al día siguiente, cuando la tribu se despertó, los guaraníes salieron de sus chozas y lo primero
                                                  que vieron fue un árbol de hojas verdes, ovaladas y brillantes. El anciano siguió las instrucciones
                                                  de Tupá. Encendió un pequeño fuego con algunas ramas, luego, comenzó a tostar las hojas. Al
                                                  terminar, las molió y las colocó dentro de una calabaza pequeña y hueca.
                                                     Buscó una caña delgada, la introdujo en el recipiente, luego, vertió agua caliente, succionó y
                                                  probó la nueva bebida. La calabaza fue pasando de mano en mano. Había nacido el mate.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                              216
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión


1   Luego de leer el mito, averigua quiénes son los
    guaraníes y ubica dónde están las cataratas de Iguazú.
                                                       zú.

2   ¿Cuáles eran las virtudes que demostraron el anciano con
                                                       o
    su nieta y su gente para con el viajero Tupá?

3   ¿Piensas que el comportamiento que el anciano tuvo con el
                                                         o
    viajero fue con el fin de recibir algo a cambio? ¿Por qué?

4   ¿Cuáles fueron las bondades o beneficios del árbol que Tupá
                                                        ue
    les obsequió por su hospitalidad?

5   Cuando el anciano preparó la yerba mate, ¿en qué momento
                                                          omento
    se cumplió lo que Tupá predijo, al referirse a ésta como una
                                                          mo
    bebida que refuerza la amistad?


6   Enumera y escribe todos los ingredientes que usó el
    anciano para preparar la yerba mate?

7   El beber agua de yerba mate, en la actualidad, forma orma
    parte de la cultura argentina, y es un símbolo de la amis-
                                                          mis-
    tad e identidad, la toman las familias y entre amigos. Así
                                                          .
    mismo encuentra algunos países o culturas que tengan  ngan
    una bebida que represente a su cultura.




                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                              217
Pasos para leer
                                             Prelectura y lectura

                                                 Los caribes son un conjunto de pueblos que se
                                                 encuentran en Venezuela, Colombia, las Guyanas,
                                                 Brasil y las islas del Caribe.




                                                        Las manchas de la luna
                                                                                  Mito de la cultura
                                                                     Caribe (República Dominicana)

                                                     En aquel grupo indígena, la vida transcurría
                                                 tranquila. Cada quien hacía su parte para el
                                                 bienestar colectivo y nadie tenía motivos para
                                                 quejarse. En el día, mientras las mujeres pre-
                                                 paraban el cazabí, unos hombres cazaban y
                                                 otros pescaban.
                                                     Ceramí y su hermano compartían el bohío.              Algún rato después, el visitante llegó silen-
                                                 La muchacha era vivaz y todos la admiraban; el        cioso, Ceramí despertó y quiso gritar, pero se
                                                 hermano era tímido y miedoso y, por su carác-         contuvo.
                                                 ter retraído, no tenía otros amigos en el case-          Tenía una idea: buscaría la manera de des-
                                                 río, salvo aquellos con quienes se juntaba para       cubrir al atrevido.
                                                 ir de pesca.
                                                                                                          Cuando amaneció, volvió a observar a los
                                                     En los atardeceres, un colibrí se presentaba      hombres de la aldea, pero su corazón tampoco
                                                 siempre, invariablemente, a la misma hora y           hoy le indicaba quién era el culpable.
                                                 les servía de único entretenimiento, justo antes
                                                 de que cayera la noche y que hablaran muchas             Al atardecer, como siempre, llegó zumban-
                                                 cosas y rieran mil veces con las mil gracias del      do el colibrí.
                                                 colibrí. En la noche, la gente se recogía tem-           —¿Cómo halló hoy la mar el diestro pesca-
                                                 prano en los bohíos.                                  dor?
                                                     Una vez, mientras todos dormían y el si-             —Azul, azul -contestó el hermano de Ce-
                                                 lencio era general, un hombre enamorado de            ramí.
                                                 Ceramí la visitó en su hamaca. Ella gritó y el
                                                                                                           —Y, ¿qué pasa con la más bella de esta
                                                 intruso salió precipitado. El hermano corrió ha-
                                                                                                       tierra, que hoy luce tan diferente? -preguntó a
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                 cia la puerta, pero ya era tarde; el desconocido
                                                                                                       Ceramí.
                                                 había escapado en la oscuridad.
                                                     En la mañana, Ceramí observó a los hom-
                                                 bres; mas su corazón no le dijo si alguno era
                                                 el culpable. El cacique se sintió indignado y
                                                 ordenó investigar. El sacerdote dijo que podía
                                                 tratarse de un dios aventurero.
                                                     A la noche siguiente, la muchacha se hizo
                                                 el propósito de no dormir, aunque el bohío es-
                                                 taba bien cerrado y su hermano vigilaba; pero,
                                                 ¿no estaba cerrado el bohío la noche anterior?
                                                     De la vigilancia del hermano no se fiaba de-
                                                 masiado, pues sabía lo dormilón que era. Así,
                                                 despierta, permaneció unas horas, pero sin dar-
                                                 se cuenta, cerró los ojos y se quedó dormida.


                                              218
—Nada ... nada -contesto Ceramí y agregó               Ceramí sintió que el mundo se oscurecía y
mansa:                                               le caía encima. Los demás del caserío la reco-
                                                     gieron desmayada, mientras el hermano echa-
    —Pienso en las estrellas, tan solitas y dis-
                                                     ba a correr. Al reanimarla con aroma de flores,
tantes.
                                                     Ceramí contó lo que había sucedido. El herma-
    —Entonces —dijo el colibrí— ¡a volar al          no siguió corriendo y corriendo hasta llegar al
cielo, para traerle una! -y se fue volando feliz,    borde del peñasco y, sin detenerse siquiera un
como todas las tardes.                               instante, se lanzó al vacío.
    En verdad, el pensamiento de Ceramí era              Cuando estaba a punto de estrellarse, que-
otro. Había ideado ya cómo descubrir al visi-        dó suspendido en el aire y una fuerza extraña lo
tante nocturno. Ceramí habló poco ese día.           hizo subir y subir con lentitud.
Cuando el sol se retiró, la muchacha preparó
                                                         El colibrí, que sin saber lo que pasaba, ha-
en su cazuela de barro cocido una mezcla de
                                                     bía seguido al muchacho hasta el peñasco, lo
hollín y jugo de jagua, y ocultó la vasija cerca
                                                     vio elevarse y vio, también, cómo la luz del sol
de su hamaca.
                                                     moribunda lo tornaba de un color plateado que
    Era ya noche cerrada y tiempo de descan-         le hacía resplandecer, mientras seguía eleván-
sar. A Ceramí no le importaba ya si se dormía        dose y elevándose.
o se quedaba despierta. El plan marcharía de
                                                         Cuando lo perdió de vista, y sabiendo que
cualquier modo. En el otro compartimiento del
                                                     por más alto que volara no podría alcanzarle, el
bohío, el hermano estaba en el fondo del sueño,
                                                     colibrí corrió a la aldea de los indios a contar lo
a juzgar por los ronquidos que se escuchaban.
                                                     que vieron sus ojos.
   Ceramí sonrió tranquila y se encogió de
                                                        Más tarde, cuando la noche entró de lleno,
hombros: no iba a necesitar al dormilón. De
                                                     hombres, mujeres y niños vieron la luna que
pronto, Ceramí sintió pasos que se acercaban.
                                                     alumbraba por primera vez. Supieron, enton-
Era el extraño que llegaba. Tomó la cazuela
                                                     ces, que era el hermano de Ceramí que pasea-
que contenía la mezcla y cuando el hombre se
                                                     ba su cara manchada de hollín y jagua.
acercó, le ensució la cara. El extraño, asustado,
escapó.                                                  Y así, la luna, por la falta cometida, quedó
                                                     condenada a dar vueltas y vueltas alrededor de
    Había amanecido. Ceramí se levantó llena
                                                     la Tierra, enseñando cada cierto tiempo su cara
de curiosidad. Lo primero que hizo fue ir al le-
                                                     manchada.
cho de su hermano a contarle lo sucedido, y
así, juntos, buscar al culpable. Pero el herma-
no ya se había ido al mar con los pescadores.
                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
Entonces, decidió, ella sola, buscar al hombre
con la cara manchada. Buscó entre los cazado-
res que habían regresado al poblado. Ninguno
tenía la cara manchada de hollín y jagua. Fal-
taba por revisar a los pescadores.
    Cuando llegaron, la muchacha corrió hacia
ellos. Uno a uno los fue viendo. Ellos la mira-
ban sorprendidos. Los pescadores terminaron
de pasar ante sus ojos y nada. Con desaliento,
Ceramí se dispuso a volver a su choza, y, enton-
ces, notó que aún faltaba un pescador. Venía
solo, con su sarta de peces frescos. Y, al tenerlo
enfrente, lo reconoció. —¡Tú! ...¡mi hermano!




                                                                                                       219
Pasos para leer
                                             Poslectura: Estrategias de comprensión

                                               1    Una de las características porque nos puede gustar mucho un cuento
                                                    o una historia, a más de las acciones, es la manera cómo nos la cuen-
                                                    tan. En este mito, es interesante la forma cómo nos cuentan porque
                                                    el narrador pone algunas palabras que motivan, o le dan interés al
                                                    cuento y utilizan recursos como comentarios. ¿Encuentra, en una
                                                    oración, algo que sea propio del cuento que se pueda decir en otras
                                                    palabras más sencillas, haz la comparación?
                                                    Ejemplo:      Con desaliento, Ceramí se dispuso a volver a su choza, y entonces, notó que aún
                                                                  faltaba un pescador.
                                                                  Con tristeza Ceramí regresó a su casa y, luego, se dio cuenta que faltaba un pescador.

                                               2    En el cuento no nos explican qué es un bohío, pero al seguir le-
                                                    yendo se puede comprender de qué se está hablando, ¿qué es?




                                               3    Al leer el cuento, si prestamos atención y, a medida que avanza-
                                                    mos en la lectura, sentimos una emoción que va creciendo por
                                                    saber quién es el intruso que entra al dormitorio de Ceramí y lo
                                                    que va a hacer para descubrirlo, pero, por otra parte, la misma na-
                                                    rración intenta despistar la idea de que sea el hermano quien era
                                                    el que la visitaba. El objetivo de un cuento es dar emoción e inte-
                                                    rés al que lo lee o escucha, pero hay otro objetivo también y está
                                                    relacionado con el final del cuento. ¿Cuál es ese otro objetivo?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                               4    Con tus propias palabras, cuenta cómo es el personaje de Ce-
                                                    ramí y el hermano.

                                               5    ¿En qué se parecen la luna y el carácter del hermano de Ceramí?


                                               6    Describe cómo te imaginas la vegetación y la fauna del lugar
                                                    donde vive Ceramí?

                                               7    En el cuento, el personaje del colibrí tiene un significado muy
                                                    simbólico que está relacionado con la comunicación. ¿Qué
                                                    nombre tiene?




                                              220
Pasos para leer
                                                                                Lectura y poslectura


                                El mito de Prometeo (fragmento)


        “...Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los
    animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e
    inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra
    a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre Prometeo roba
    a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible
    que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre.
    Con ella, recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política,
    porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus,
    en la Acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller
    común de Atenea y Hefesto, en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego
    de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los
    recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según
    se cuenta, el castigo del robo.
         El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a
    causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e
    imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres,
    e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los
    hombres vivían, al principio, dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras,
    al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para
    alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la po-
    lítica, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo
    ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo
    que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase ex-
    terminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin
    de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad.
        Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hom-
    bres: “¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?”. Pues éstas fueron distribuidas
    así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la
    materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre
    los hombres, o bien las distribuyo entre todos? ‘Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen
                                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
    de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás
    habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de
    participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad’.”
                                                                                       Versión de Platón,
                                                                                  Protágoras, 320d-321d




1     Los mitos griegos se consideran parte de la cultura occidental y han sido ampliamente empleados
      por escritores, pintores y otros artistas. Investiga los mitos griegos que originan las expresiones: “el
      hilo de Ariadna”, “la caja de Pandora”, “la belleza de Narciso”, “los trabajos de Hércules” y “el na-
      cimiento de Venus”.

                                                                                                              221
Evaluación
                                             Aplicación
                                                    ió
                                                                                     Analicemos un mito
                                               1    Lee el siguiente mito



                                                                                   Los ticunas pueblan la tierra
                                                                                                                    Colombia

                                                    Yuche vivía, desde siempre, solo en el mundo.             Apesadumbrado, lentamente, emprendió el
                                                En compañía de las perdices, los paujiles, los mo-       regreso a su choza. El susurro de la selva y el can-
                                                nos y los grillos, había visto envejecer la tierra. A    to de las aves lo embargaban, ahora, de infinita
                                                través de ellos se daba cuenta de que el mundo           melancolía. Yendo en camino, sintió un dolor en
                                                vivía y que la vida era tiempo, y tiempo… muerte.        la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto;
                                                                                                         no pudo darse cuenta, pero pensó que podía ser
                                                     No existía en la tierra sitio más bello que
                                                                                                         una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor
                                                aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza
                                                                                                         lo invadía.
                                                en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo
                                                enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio           —Es raro cómo me siento. Me acostaré tan
                                                allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez   pronto llegue.
                                                de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio,
                                                pero todos los ticunas esperan ir allí algún día.            Siguió caminando con dificultad y al llegar
                                                                                                         a su choza se recostó, hasta quedarse dormido.
                                                    Una vez, Yuche fue a bañarse al arroyo, como         Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más dor-
                                                de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introdu-        mía, más envejecía y más débil se ponía y que de
                                                ciendo en el agua hasta que estuvo casi entera-          su cuerpo agónico salían otros seres.
                                                mente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó
                                                hacia adelante mirándose en el espejo del agua               Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levan-
                                                y, por primera vez, notó que había envejecido. Al        tarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces, miró
                                                verse viejo se entristeció profundamente.                su la inflamada rodilla y notó que la piel se ha-
                                                                                                         bía vuelto transparente. Le pareció que algo en
                                                     —Estoy ya viejo… y solo. ¡Oh, si muero, la          su interior se movía. Al acercar más los ojos, vio
                                                tierra quedará más sola todavía!                         con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúscu-
                                                                                                         los seres trabajaban; se puso a observarlos. Las
                                                                                                         figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre
                                                                                                         templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.
                                                                                                            Intrigado, Yuche les preguntó:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                            —¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?
                                                                                                             Los seres levantaron la cabeza, lo miraron,
                                                                                                         pero no respondieron y siguieron trabajando. Al
                                                                                                         no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo
                                                                                                         para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al
                                                                                                         golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron
                                                                                                         los pequeños seres que empezaron a crecer rápi-
                                                                                                         damente, mientras él moría. Cuando terminaron
                                                                                                         de crecer, Yuche murió.
                                                                                                              Los primeros ticunas se quedaron por algún
                                                                                                         tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más
                                                                                                         tarde se marcharon porque querían conocer más
                                                                                                         tierras y se perdieron.
                                                                                                            Muchos ticunas han buscado aquel lugar, pero
                                                                                                         ninguno lo ha encontrado.

                                              222
2   Utiliza las estrategias que conoces para extraer el significado de las siguientes palabras:

    entorpecían                   placidez                    sumergido               apesadumbrado

        lentamente                             emprendió                              susurro

    embargaban                   melancolía                     sopor                      invadía

          agónico                              minúsculos                            intrigado


3   Identifica las figuras literarias que hay en este mito. Escríbelas.
    Explica qué tipo de figuras son y por qué.


4   Explica qué otros aspectos te permiten calificar este mito como un texto literario.


5   Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas:


     a. Analiza, qué tipo de explicación da este       d. ¿Para qué crees que esta cultura creó este
        mito. Compara esa explicación con la              mito? ¿Por qué crees que culturas como esta
        que daría la ciencia.                             crean mitos? ¿Existe en tu cultura, esta mane-
                                                          ra de explicar el mundo y su realidad? Piensa
     b. Responde: ¿Cómo clasificarías este
                                                          en algún mito (pensamiento religioso) de tu
        mito? ¿Por qué? Explica.
                                                          cultura que cumpla la función que cumple
     c. Responde ¿A qué cultura pertenece este            este mito en esa cultura.
        mito? ¿Qué conocimientos te aporta
        este mito sobre esa cultura y su manera
        de pensar? Explica tu respuesta.



6   Analiza, en tu cuaderno, el mito, considerando los siguientes puntos:

                                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
    • Objetivo del mito.                                • Cómo se benefician los humanos con la acción
                                                          de los seres sagrados.
    • Realidad que pretende explicar.
                                                        • Lección moral que pretende enseñar.
    • Tiempo en el que sucede el mito.
                                                        • Ritos o comportamientos a los que da origen
    • Personajes humanos que intervienen en
                                                          el mito.
      el mito.
                                                        • Cultura a la que pertenece el mito.
    • Descripción de escenarios iniciales.
    • Seres sagrados que intervienen.
    • Poderes de los seres sagrados.
    • Resultado de la acción de los seres
      sagrados.




                                                                                                      223
Bibliografía


                                              CASONA, Alejandro.                                                MUÑOZ DE CORONADO, Martha (editora)
                                                 2009 Los árboles mueren de pie. Madrid: Edaf                      1986 Como surgieron los seres y las cosas. Buenos Aires:
                                                                                                                   Aique, Coedición Latinoamericana CERLALC-UNESCO, 4º
                                              CARRIEDO N. y ALONSO J.                                              edición.
                                                 1994 ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid: Edicio-
                                                 nes de la UAM                                                  NERVAL, Gerard de
                                                                                                                   1990 “La sonata del terror” en Doreste, Tomás (recop). Anto-
                                              CLAVERO, Carlos                                                      logía del horror y el misterio. México: Grijalbo
                                                  2004 Leyendas argentinas. Barcelona: Sirpus
                                                                                                                PLATÓN
                                              CONDEMARÍN, MABEL Y CHADWICK, MARIANA                                 1993 Obras completas. Madrid: Aguilar
                                                 1998 Taller de escritura. Santiago: Editorial Universitaria
                                                                                                                POE, EDGAR ALLAN
                                              DÍAZ, Gloria Cecilia                                                  2003 El Gato Negro. Madrid: Edaf
                                                  1982 El secreto de la laguna. Barcelona: Argos Vergara
                                                  2007 El valle de los cocuyos. Madrid: S.M.                    RÍOS DE MORENO, Yolanda
                                                                                                                    2001.La comarca Emberá-Wounaan. Leyendas y tradiciones.
                                              ELIADE, Mircea,                                                       Citado en http://internatural.blogspot.com/2007/09/mitos-y-
                                                  1973 Mito y realidad. Madrid: Guadarrama                          leyendas-ember-wounaan.html
                                                                                                                    [consultado 10 diciembre 2010]
                                              GALEANO, Eduardo
                                                 2005 Memorias del fuego. Los nacimientos. Volumen I. Bue-      SCREAM
                                                 nos Aires: Siglo XXI, 1º ed. 1982                                 2002 El mundo del trabajo. Turín: OIT
                                              GOETCHEL, Ana María (comp.)
                                                 2006 Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Quito:
                                                 CONAMU/FLACSO/UNIFEM                                           Páginas consultadas

                                              GOLDÁRAZ, José Miguel                                             http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/WDACL/
                                                 2004 Mitos y tradiciones de los Naporuna. Quito: CICAME        WorldDay2009/lang--es/index.htm

                                              GOMEZ, Eduardo                                                    http://coleccion.edu.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/
                                                 s.f. “Prometeos indígenas: comentarios psicoanalíticos a un    imagen.html
                                                 mito”, en http://www.adepac.org/P06-59.htm [consultado 10
                                                                                                                http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/
                                                 diciembre 2010]
                                                                                                                Cuentos_de_terror/El_Camino_de_los_Tilos
                                              MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis
                                                                                                                http://kultura-mapuche.blogspot.com/2009/09/
                                              Curso general de redacción periodística. Barcelona: Paraninfo     lautaro-lef-traru-halcon-veloz.html

                                              MARTÍNEZ, Beatriz Elena                                           http://www.lojaturistico.com/?q=node/40
                                                 2009 Clases de canto. s.l: ASAB

                                              MINUJIN, Alberto
                                                 2009 “Movilizando para medir la pobreza infantil” en Pobreza
                                                 en la infancia: Perspectivas. Agosto 2009.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                              224

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Escritores ecuatorianos generación decapitada
PPTX
Cómo podemos ser un buen compañero
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PPT
Reconocimiento escoltas
PDF
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PDF
Gramatica1 adaptacion sustantivo. Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia...
PPT
Ramon castilla
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Cómo podemos ser un buen compañero
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Reconocimiento escoltas
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
Gramatica1 adaptacion sustantivo. Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia...
Ramon castilla

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modificadores del sujeto
DOC
Verbos 2º ciclo primaria
PDF
Adjetivos indefinidos del recuadro
PPS
La materia 3º
PPT
Uso de puntos
PDF
Palabras terminadas-en-z
PDF
Unidad Didáctica de Los verbos
DOCX
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
PDF
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
PPTX
Genero y numero del sustantivo
PPTX
La leyenda del sol y la luna
PPTX
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
PDF
Dictado primera semana de abril para niños de quinto grado de educación primaria
PPT
Signos de interrogación y exclamación
PDF
Campo léxico
PPTX
Los adjetivos calificativos
PPT
Prefijos Y Sufijos
DOCX
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOCX
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Modificadores del sujeto
Verbos 2º ciclo primaria
Adjetivos indefinidos del recuadro
La materia 3º
Uso de puntos
Palabras terminadas-en-z
Unidad Didáctica de Los verbos
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Genero y numero del sustantivo
La leyenda del sol y la luna
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Dictado primera semana de abril para niños de quinto grado de educación primaria
Signos de interrogación y exclamación
Campo léxico
Los adjetivos calificativos
Prefijos Y Sufijos
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria

Destacado (11)

PDF
Lengua 6 3
PDF
Municipios Escolares- manmualdocentes
PDF
Lengua 9 4
PDF
Libro de lengua 9
PDF
Lengua 9 2
PDF
Lengua 9 3
PDF
Lengua 9 1 (1)
PDF
Lengua 8 2
PDF
Lengua 10 1
PPTX
Presentación Periodismo para niños
PDF
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
Lengua 6 3
Municipios Escolares- manmualdocentes
Lengua 9 4
Libro de lengua 9
Lengua 9 2
Lengua 9 3
Lengua 9 1 (1)
Lengua 8 2
Lengua 10 1
Presentación Periodismo para niños
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.

Similar a Lengua 8 3 (20)

PPTX
PPT Dime- Clínica Seminario Kaleidoscopio lector 22 ago (1).pptx
PDF
Estableciendo correcciones
PPT
Sesion 2 Promoción y Animación a la lectura
DOCX
Sesión de interaprendizaje com.
PPT
Actividad no. 7
DOC
PRODUCCION DE TEXTOS
PDF
Las fuentes primarias en la biblioteca escolar
PPTX
Uss 2011-hyc-articulo
PPTX
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
PPT
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
PPT
LVA y Comportamiento Lector
DOC
Diversificacion Curricular
PPTX
Lectura en la era digital
DOCX
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
DOC
Cuarto Grado
PPTX
Taller narrativa docente
PPT
Lectura en voz alta y comportamiento lector
PPT
Lva y Comportamiento Lector PNLE
PPTX
PDF
Biblia y métodos de estudio bíblico 1
PPT Dime- Clínica Seminario Kaleidoscopio lector 22 ago (1).pptx
Estableciendo correcciones
Sesion 2 Promoción y Animación a la lectura
Sesión de interaprendizaje com.
Actividad no. 7
PRODUCCION DE TEXTOS
Las fuentes primarias en la biblioteca escolar
Uss 2011-hyc-articulo
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
El comportamiento lector y la lectura en voz alta
LVA y Comportamiento Lector
Diversificacion Curricular
Lectura en la era digital
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
Cuarto Grado
Taller narrativa docente
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Biblia y métodos de estudio bíblico 1

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

Lengua 8 3

  • 1. Destrezas con criterios de desempeño • Escuchar y observar crónicas periodísticas y en- que permitan valorar otras experiencias de vida y trevistas orales sobre personalidades importantes formas de pensamiento. con una actitud crítica. • Producir crónicas periodísticas y guiones de en- • Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales trevistas de diferentes personalidades cercanas, de personalidades importantes de su entorno, ade- desde la aplicación de las propiedades textuales. cuadas con las propiedades textuales específicas. • Usar las propiedades textuales y los elementos • Analizar la entrevista como un texto de intercam- de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir bio desde el circuito de la comunicación para crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas. discriminar entre distintos usos de la lengua. • Comparar las crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicaciones, Parece que 2 Lee el diálogo. los seres humanos no hacemos algo efectivo No todos, para ser solidarios. algunas personas sí lo son. • ¿Por qué algunas personas sí son solidarias? Preguntas ? 3 Responde a las siguientes preguntas: a. ¿Has presenciado alguna vez un hecho como el que viste en la imagen? ¿Cuándo? ¿Cuál? b. ¿Crees que en nuestra cultura las personas somos solidarias? ¿Por qué? c. ¿Has presenciado o escuchado alguna vez de un hecho que haya protagonizado una persona de tu comunidad que debería convertirse en ejemplo para DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA todos? ¿Cuándo? ¿Cuál? d. ¿Cómo crees que debería darse a cono- cer ese hecho? ¿Conoces tipos de textos que se puedan utilizar con este fin? ¿Cuáles? e. ¿Has leído alguna vez una crónica? ¿Sobre qué y sobre quién? f. ¿Sabes qué es una crónica periodística? Explícalo. g. ¿Sabes quiénes hacen crónicas? ¿Para qué las hacen? ¿En dónde se publican? ¿Quiénes las leen? 151
  • 2. PRELECTURA Pasos • ¿Para qué vamos a leer? • ¿Qué tipo de texto sirve para conocer eventos para leer ejemplares? • ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto? Prelectura Paratexto P Para recordar Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la diagramación, entre otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el contenido del texto. Este primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura. 1 Observa las siluetas y elige las que pueden servir para socializar en una comunidad, un hecho que ha protagonizado una persona y que le puede dar ejemplo a todos. Comenta tu elección en clase. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 2 Responde: ¿Sabes cuáles tipos de texto pueden servir para socializar dentro de una comunidad, los comportamientos o hechos protagonizados por uno de sus integrantes? 3 ¿De qué crees que tratará una crónica titulada “Un niño verdaderamente valiente”? 4 ¿De qué crees que tratará una crónica que se titula “Un viaje a las islas encantadas”? 152
  • 3. LECTURA POSLECTURA • Comprender el contenido del texto. • Comparar lo que ya sabíamos con lo que • Hacer cuadros de resumen. encontramos en el texto. • Verificar predicciones. ¿Qué es la crónica?1 Tipo de texto La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado”2. En la crónica se narra directamente una noticia con elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios con respecto de la narración del hecho en sí mismo. La crónica refleja lo sucedido en un período de tiempo. En el periodismo, se considera la crónica perteneciente al género informativo y a la vez al de interpretación periodística. La crónica, entonces, tiene características de varios géneros periodísticos: narra hechos y también incluye los juicios y valoraciones del autor. Se diferencia del reportaje, porque en el reportaje no caben los comentarios, sino que prima el relato objetivo de los hechos. Se diferencia del reportaje interpretativo, porque en este, la interpretación no la da el periodista. Se diferencia del artículo literario, porque la función principal de la crónica es informar sobre algo que ha sucedido, mientras que en el artículo literario, el periodista elabora una idea alrededor de un hecho y lo más importante en este es el juicio y valoración del autor. Cómo se hace una crónica Se relata el hecho inicial. El estilo en que se escribe la crónica debe ser Se reanuda el relato con más directo y llano. Debe ser objetivo para narrar los detalles del contexto. hechos, pero debe tener a la vez, el sello personal Se vuelve al relato para del periodista, en sus comentarios. Es decir, que relacionarlo con nuevos el estilo propio del periodista debe someterse a la datos (comentarios). objetividad que exige narrar los hechos. Se introducen más En una buena crónica periodística, el estilo per- comentarios y nuevas sonal debe estar sujeto a la objetividad de la noticia. relaciones. Esta puede ser una diferencia importante con el ar- tículo editorial. Se cierra. El siguiente es el orden recomendado por algu- nos periodistas para escribir una crónica: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Tipos de crónica Se pueden clasificar los tipos de crónica utilizando dos criterios: el tema y el lugar. CRÓNICA Según tema Según lugar De sucesos Deportiva Taurina Local Corresponsal fijo en el extranjero Política De sociedad De viaje Enviado especial Corresponsal en provincia 1 Algunos conceptos han sido tomados de Martínez Albertos, José Luis, Curso general de redacción periodística, Paraninfo, Barcelona, 1983 y adaptados para este libro. p. 359 en adelante. 2 Vivaldi, Martín. Citado en Martínez Albertos, José Luis, en: Curso general de redacción periodística. Paraninfo, Barcelona, 1983, p. 361. 153
  • 4. Pasos para leer Lectura 1 Realiza una primera lectura del siguiente texto. CRÓNICA LA VERDAD Año II, Nº 510 Machala 15 de septiembre de 2010 ¡Un niño verdaderamente valiente! La solidaridad ejemplar de un niño de 12 años Por Josefina Rivadeneira No todos los días vemos actos ne conciencia de esos de valentía como el que observa- valores, que adultos y mos hoy a primera hora del día maestros decimos que frente a la escuela Juan León Mera se están perdiendo en- de la ciudad de Machala. Y fue un tre los niños y jóvenes. niño el que nos dio este maravillo- Quizá somos injustos al so ejemplo de solidaridad y coraje. hacer generalizaciones que no corresponden a Esta mañana, al frente de la la realidad. Ni todos los puerta de la escuela, había una jóvenes han perdido los multitud, que no dejaba paso a los valores, ni tampoco es que deseaban entrar. Nos pregun- verdad que se están per- tábamos qué había pasado. Había diendo en la sociedad. sucedido un accidente. En todas las épocas Un pequeño de primer año ha- ha habido indolencia. bía escapado de las manos de su Y no podemos afirmar Alberto se recupera de su herida, madre. Al atravesar la calle, había que la indolencia es una caracte- junto con sus padres. caído cerca de un autobús que no se DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA rística de las nuevas generaciones. detenía. Un estudiante de octavo, al Cuántas veces los adultos vemos ver el incidente, se abalanzó a re- que están robando a una persona y En múltiples ocasiones, muchos cogerlo y lo puso a salvo. Pero, el nos quedamos como espectadores, de nosotros nos quedamos inmóviles muchacho por estar pendiente del sin hacer nada. y paralizados de terror ante un hecho pequeño, no alcanzó a retirar el pie como este. Cuántas veces, ante una y la rueda del autobús le arrolló. No Pero volvamos con el hecho desgracia, pensamos que hubiéramos se sabe si solo está maltratado o la presenciado esta mañana. Los podido hacer algo y no lo hicimos. rueda le alcanzó a fracturar el pie. adultos y muchos estudiantes gri- Inmediatamente que el director fue taron al autobús para que se detu- Que este hecho nos haga cons- informado del suceso, llamó a la viera. Ante su impotencia, al único cientes de que la solidaridad no es ambulancia y a los pocos minutos, que se le ocurrió hacer algo, que sí solo una idea o un principio que te- salieron para el hospital. salvó al niño, fue a un estudiante nemos en nuestra mente, sino que la de doce años. Esto nos muestra su solidaridad debe traducirse en ac- Actos como estos, nos demues- madurez, su capacidad de arriesgar ciones como la que nos ha enseñado tran que esta nueva generación tie- incluso la vida para salvar a otros. este niño con su valentía. 154
  • 5. Pasos para leer Poslectura Estructura de una crónica periodística Estructura del texto Aunque la crónica puede variar de estructura según el autor, el tema y la extensión del texto, a conti- nuación se presenta una estructura que puede servir de guía al analizar y producir crónicas. Título: a diferencia del título de una noticia, que se centra en el hecho objeto de la misma, el título de una crónica destaca aquello que el autor desea enfatizar y que será el aspecto que se comentará. 1 Piensa y comenta cuál es la razón para que el texto anterior tenga ese título. Qué relación tiene con el hecho y con los comentarios del cronista. Hecho principal: es lo que en lenguaje periodístico se denomina lead. Tiene la función de captar la atención del lector. Debe ser corto y dirigir la atención hacia el punto central de la crónica. Debe poner al lector a meditar sobre un principio ético, o algo que llame su atención y que se relaciona con el tema objeto de la crónica. 2 Discute, con una pareja, e identifica cuáles elementos de la introducción que acabas de leer tienen la intención de captar la atención del lector, si hay elementos que ponen al lector a meditar y cómo se relacionan con el tema. Cuerpo: en él se cuenta en síntesis toda la acción, descripción del lugar o persona objeto de la crónica, y luego se aportan datos que permitan al lector comprender en detalle lo sucedido. 3 Identifica cuáles son los hechos, los datos de la noticia que da origen a la crónica. Haz una lista de estos elementos. Comentarios del cronista: a diferencia de la noticia, en la cual el autor busca ser objetivo e im- parcial brindando la información, el cronista busca compartir una opinión personal sobre lo que escribe, y persuadir al lector de considerar su punto de vista. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 4 Elabora una tabla T (con dos columnas) y escribe a un lado algunos ejemplos de datos contenidos en la crónica, y en la otra columna ejemplos de opiniones. Relato y comentarios: los textos suelen avanzar y entretejer la información brindada, con otros datos y más comentarios y opiniones del cronista. 5 Señala qué datos adicionales y opiniones agrega el autor en esta parte. Medita y escribe, en tu cuaderno, una opinión que podrías agregar a la crónica. Cierre: deja clara la opinión del periodista y puede incluir una invitación de acción a los lectores. 6 Comenta, con tu compañero, y define cuál es la opinión final del periodista y si hay una invitación, cuál es. 155
  • 6. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Relee el texto y haz una lista de las acciones principales descritas. Escribe estas acciones en pedazos de papel y luego intercambia con tu compañero de banco para ordenar en forma cronológica. Pega estos papeles en su cuaderno y comparen las diferencias y semejanzas en las acciones identificadas y el orden que les han dado. 2 Realiza un esquema gráfico con los personajes mencionados en la crónica y con flechas señala la relación de unos con otros. 3 Busca la técnica de formulación de preguntas para la comprensión (en el bloque 2 sobre cuentos de terror, página 53) y aplícala para el análisis de esta crónica. 4 Identifica tres relaciones de causa-efecto en el texto. Transcribe en tu cuaderno las oraciones que expresan estas relaciones. Por ejemplo: Había una multitud esa mañana, había porque en la entrada del colegio sucedido un accidente. Había una multitud en la entrada del colegio pues esa mañana había sucedido un accidente. 5 Resume la crónica (información y opinión) en cien palabras. Para esto, sigue los siguientes pasos: • Lee el texto y subraya en cada parte de la estructura (inicio, detalles, opinión, cierre) la información más importante. • Lee lo que subrayaste y busca frases más cortas y sencillas para trasmitir la información. Escríbelas en tu cuaderno. • Vuelve a leer tu resumen y fíjate si has repetido alguna información, y si hay frases que puedes juntar y expresar en una sola oración. Reescribe y cuenta la cantidad de palabras. • Si es mayor a cien, vuelve a leer y buscar qué dato o información puedes omitir mante- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA niendo el sentido. Continúa hasta lograr un resumen de menos de cien palabras. 6 En grupos de cuatro compañeros, conversa sobre anécdotas familiares o de personas conocidas que muestren solidaridad o coraje. Trata de recordar los detalles del episodio y contarlo con claridad. En el grupo, luego, elijan la historia que más les gusto, compartan algunas opiniones al respecto, después, un miembro del grupo la narra a todo el curso. Buen Vivir El cronista de esta historia hace comentarios sobre los valores de la sociedad y de las nuevas generaciones. Aquellas conductas y virtudes que son apreciadas por la mayoría de las personas suelen ser considerados valores sociales. Conversa con tu compañero y haz una lista de los valores positivos que, tú crees, son especialmente apreciados por la sociedad ecuatoriana. Luego, en grupo definan cuáles creen que son los cinco más importantes. 156
  • 7. Pasos para leer Lectura: Crónica de viaje Viajando Domingo, 5 de diciembre de 2010 hecha de muchas líneas que salían del centro y se dispa- Un viaje a las raban como rayos de sol hacia afuera. En el centro, un islas encantadas bulto de pelos blancos, como copo de algodón. La cría era enorme con respecto a los padres. Piaba sin parar. Por corresponsal C. Bravo Rojas Sus padres le daban de comer en el pico. Las patas eran azules fosforescentes, casi alumbraban. Este color se re- Después de esperar más de una hora en el aeropuerto flejaba en sus barrigas blancas como la luz que refleja un de Guayaquil, por fin el avión despegó. Comenzamos a espejo, pero de color azul. volar sobre el mar. Nada se veía más que agua y nubes. El guía nos explicó que los padres hacían las rayas Sobre el agua rizada, se veían pájaros blancos que parecían blancas con sus propios excrementos, para protegerse de como los que hacen los niños en papel. Mi vecino de asien- las serpientes, que son sus depredadores. Este estiércol to me dijo que eran gaviotas. Luego ya no vimos más que les resulta hediondo a las serpientes y por eso no se acer- agua, agua y nubes, preciosa agua de color verde azulado. can. Es un medio para defender el nido, o más bien, su Después de una hora de vuelo, comenzamos a ver las islas. territorio, porque estas aves no fabrican nido. Finalmente aterrizamos en el aeropuerto de la Isla Baltra. Luego vimos las fragatas. ¡Qué hermosos pájaros!, los Tan pronto llegamos, nos llevaron a una canoa que machos con el buche rojo inflado como un globo de cum- nos trasladó a la isla Santa Cruz. Allí fuimos a un hotel. pleaños, volaban y aterrizaban, pero no bajaban al agua. Dejamos nuestro equipaje y como teníamos tantas ganas Solo estaban a la caza de los peces que traían las aves pes- de ir a la playa, nos llevaron por un chaquiñán hasta una cadoras. Se mezclaban con ellas, y cuando alguna subía con playa que parecía hecha de azúcar. Frondosos árboles nos un pez en el pico, las fragatas lo robaban en pleno vuelo. daban una refrescante sombra. Realmente hacía tanto ca- Luego preguntamos al guía por qué no pescaban lor, que encontrar esta sombra, fue un remanso. ellas y nos dijo que sus patas no eran palmeadas y por Rápidamente nos metimos a nadar. De pronto, en- eso no podían amarizar y tampoco nadar. Su estrategia de contramos algunos lobos marinos. Nadábamos junto a alimentación era esa: el robo. ellos. Daban vueltas alrededor de nosotros. ¡Qué velo- Pasamos tres días más visitando otras islas, todas lle- cidad!, los humanos nadamos despacio; ellos, nadan tan nas de maravillas. Lo último que visitamos fue el Parque velozmente, que uno los ve pasar y pasar y nunca los Charles Darwin, donde conocimos las tortugas Galápa- alcanza. Allí pasamos la tarde hasta cuando comenzó a gos. ¡Qué animales enormes! Las vimos alimentándose, oscurecer. Entonces regresamos al hotel. Íbamos felices, intentando aparearse, caminando, bebiendo agua. Verda- descansados, el agua de mar relaja y da sueño. Solo pen- deramente parecen de la prehistoria: arrugadas, con sus sábamos en lo que nuestros sentidos habían experimen- casas a cuestas, caminando lento, aunque en realidad, tado esa tarde: el horizonte, la tranquilidad, el sonido del rápido para su tamaño. mar. Caímos como piedras, después de la merienda. A veces uno se da cuenta de que no aprecia las belle- Salimos de las islas otra vez desde el aeropuerto de DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Baltra… nuestro viaje había terminado, dejando muchos zas que tiene nuestro país. No hemos aprendido todavía sentimientos en nosotros. Este viaje me ha comprometi- a cuidarlas. Dicen que el turismo ha cambiado mucho el do con las bellezas naturales de mi país. Ver tanta mara- aspecto de las Islas. ¡Qué lástima que solo hasta ahora se villa y también ver cómo los humanos somos capaces de ha comenzado a pensar en el turismo ecológico! menoscabar el hábitat de otros seres, me ha dado mucha Al día siguiente, el calor nos despertó muy temprano. pena. Creo que en adelante seré una defensora de nuestra Salimos hasta la orilla del mar para conocer a los lobos gran riqueza natural. marinos; estos obesos gigantes se complacían echados como los humanos para recibir el sol. Sobre las piedras, grandes iguanas con los colores del arco iris sobre sus lomos, también se calentaban. Yo me imaginaba que eran pequeños dinosaurios. Nerviosas, a veces, volteaban sus cabezas, para observar si representábamos peligro. En otros lugares, sobre la tierra desnuda, piqueros de patas azules nos dejaban acercarnos a dos metros de distancia. A su alrededor, había como una estrella blanca 157
  • 8. Pasos para leer Texto: Idea global P Para recordar Un texto bien escrito posee varias características que contribuyen a su calidad. Por ejemplo, tiene una estructura que ordena la información y que se adecúa al tipo de texto, suele poseer una idea global que conecta toda la información; tiene párrafos correctamente construidos con oraciones y conexiones claras, y con un lenguaje preciso. Aunque la idea global puede, en ocasiones, estar contenida en el títu- lo o en los párrafos de inicio o cierre, en muchas ocasiones la idea global de un texto debe ser inferido luego de haber leído el texto completo. Posee dos tipos de información: el tema sobre el cual trata el texto y lo que el autor afirma principalmente sobre ese tema. No existe una fórmula exacta para identificar correctamente la idea global de un texto, pero a continuación se comparten algunos pasos para ayudar en ese proceso. 1 La estructura del texto ayuda a anticipar e 5 A continuación se presentan algunas frases identificar la información relevante. Escribe, que intentan expresar la idea global. Conver- en tu cuaderno, un párrafo indicando qué sa con tu compañero y explica por qué son tipo de información y dónde se puede encon- correctas o incorrectas: trar en una crónica. • Viajar es una aventura de la cuál nadie debería privarse. 2 Relee la crónica “Un viaje a las islas encan- tadas” y extrae la información más importan- • El futuro del turismo es el turismo te de cada párrafo (once en total). En algu- ecológico. nas ocasiones, se puede subrayar una frase o • Ecuador es un país bello y diverso. palabra, en otras, se debe escribir la palabra o frase que señala la información central. • Las islas Galápagos poseen una gran Transcribe, en tu cuaderno, estas once fra- riqueza natural. ses/palabras. 6 Una de las anteriores frases podría ser em- 3 Al leer las oraciones busca cuál es el tema en pleada para describir el tema común a todos común entre todas ellas y exprésalo con una los párrafos, sin embargo, aún falta consig- oración. Luego, identifica qué es lo que afir- nar la opinión del autor. Entre las siguientes ma el autor sobre este tema. Ya tienes dos oraciones, elije aquella que mejor refleja la oraciones que deberían reflejar la idea global actitud de la cronista: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA del texto. • Decepción debido a sus altas expectativas del viaje. 4 Compara las oraciones que tú redactaste con las de otros tres o cuatro compañeros. En • Aprecio por la naturaleza y asombro por grupo, conversen y elijan la mejor forma de la flora y fauna encontrada. expresar la idea global. • Conocimiento detallado de la flora y fauna de la zona. • Entusiasmo genuino por la aventura de viajar. 7 Compara la idea central sugerida por los ejer- cicios 5 y 6, con la idea central identificada por ti y tus compañeros. 158
  • 9. Pasos para leer Texto: Coma P Para recordar Existen varias estrategias para encontrar el significado de las oraciones. Conocer el significado de las oraciones es muy importante para comprender un texto. • Estrategia: Es identificar la función que cumplen los signos de puntuación, para ordenar la oración, de manera que sea más fácil comprender la idea que ésta transmite. 1 Lee el texto y encuentra la siguiente oración: “Después de esperar más de una hora en el aeropuerto de Guayaquil, por fin el avión despegó.” 2 Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y ordena la oración: sujeto + predicado: a. Identifica en dónde está la coma en esta ora- f. Escribe cómo se llama este complemento y a ción: “Después de esperar más de una hora qué parte de la oración pertenece: Esta parte en el aeropuerto de Guayaquil, por fin el avión de la oración es el “complemento circunstan- despegó.” cial de tiempo” y pertenece al predicado. b. Identifica de qué o de quién se está hablando g. Identificación de el papel que está desempe- en la oración (qué o quién realiza una acción: ñando la coma en la oración: Está separando despegar): El avión. un elemento del predicado que se encuentra antes del sujeto. c. Identifica qué se está diciendo de “el avión”: se dice que “despegó” (ese es el núcleo del h. Ordena la oración de manera que primero esté predicado). el sujeto y luego el predicado: “El avión despe- gó después de esperar más de una hora en el d. Señala el resto de la oración, que hasta aquí no aeropuerto de Guayaquil”. hemos identificado: “Después de esperar más de una hora en el aeropuerto de Guayaquil”. i. Extrae el significado de la oración, ya ordena- da: El avión despegó después de una hora de e. Piensa a qué se refiere esta parte de la oración: espera. ¿al avión?, ¿al momento en que se realiza la DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA acción de “despegar”?: Se refiere al momento en que “despegó”: cuándo despegó. Identificaciónde Identificación del resto Ordenamiento Extracción Oración sujeto y núcleo de la oración y su función de la oración sujeto de la idea del predicado en la oración + predicado “Después El avión despegó “Después de esperar El avión despegó El avión despegó de esperar más más de una hora en el después de esperar después de una de una hora aeropuerto de Guayaquil” más de una hora hora de espera. en el aeropuerto -Complemento en el aeropuerto de Guayaquil, circunstancial de tiempo de Guayaquil. por fin el avión (parte del predicado) despegó.” 3 Busca en las crónicas otras oraciones que tengan comas en su interior para separar un elemento del predicado que se encuentra antes del sujeto y aplica las estrategias. 159
  • 10. 4 Lee el texto y encuentra la siguiente oración: “Luego ya no vimos más que agua, agua y nubes, preciosa agua de color verde azulado“ 5 Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y su orden en la oración: sujeto + predicado: a. Identifica en dónde están las comas en esta d. Señala el resto de la oración, que hasta aquí oración: “Luego ya no vimos más que agua, no hemos identificado: “agua, agua y nubes, agua y nubes, preciosa agua de color verde preciosa agua de color verde azulado.”. azulado.” e. Piensa por qué hay comas entre estas pala- b. Identifica de qué o de quién se está hablando bras: agua, agua, nubes, preciosa agua de co- en la oración (qué o quién realiza una ac- lor verde azulado. Porque se nombran varias ción): de nosotros. cosas que “nosotros vimos”. c. Identifica qué se está diciendo de “noso- f. Identificamos el papel que están desempe- tros”: se dice que “vimos” (ese es el núcleo ñando las comas en la oración: Están separan- del predicado). do elementos de una enumeración. g. Ordena la oración de manera que primero esté el sujeto y luego el predicado: “Luego no vi- mos más que agua, agua y nubes, preciosa agua de color verde azulado”. h. Extrae el significado de la oración, ya ordena- da: Vimos luego solo agua y nubes. Identificación Identi Identificación del resto Ordenamiento Extracción Oración de sujeto y núcleo de la oración de la oración DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA de la idea del predicado y la función sujeto + predicado de las comas “Luego ya no Nosotros vimos “agua, agua y nubes, “Luego no vimos Vimos luego vimos más que preciosa agua de color más que agua, solo agua agua, agua y verde azulado” – Separar agua y nubes, y nubes. nubes, preciosa elementos de una preciosa agua agua de color enumeración. de color verde verde azulado.” azulado”. 6 Busca, en las crónicas, otras oraciones que tengan comas o punto y comas en su interior para sepa- rar elementos de una enumeración y aplica las estrategias. 160
  • 11. 7 Lee el texto y encuentra la siguiente oración: “Nerviosas, a veces, volteaban sus cabezas para observar si representábamos peligro.” 8 Sigue los pasos para descifrar la función que cumple la coma y su orden en la oración: sujeto + predicado: a. Identifica en dónde están las comas en esta ora- g. Ordena la oración de manera que primero esté ción: “Nerviosas, a veces, volteaban sus cabe- el sujeto y luego el predicado: “Las iguanas zas para observar si representábamos peligro.” volteaban a veces nerviosas sus cabezas para observar si representábamos peligro.” b. Identifica de qué o de quién se está hablando en la oración (qué o quién realiza una acción): h. Examina si esa frase explicativa se puede su- de gigantes iguanas. primir sin que la oración cambie o pierda una parte de su significado. Para ello, comparamos c. Identifica qué se está diciendo de “las gigan- la oración incluyendo la frase explicativa y sin tes iguanas”: se dice que “volteaban sus cabe- ella: “Las iguanas volteaban a veces nerviosas zas para observar si representábamos peligro” sus cabezas para observar si representábamos (ese es el predicado). peligro.” “Las iguanas volteaban nerviosas sus d. Señala la parte de la oración que se encuentra cabezas para observar si representábamos pe- entre las dos comas: “a veces”. ligro.” Vemos que no cambia su significado sin la frase explicativa. Por esta razón, podemos e. Piensa por qué hay comas antes y después de suprimirla de la oración. esa expresión: porque esa expresión está in- crustada en medio de algo que se está dicien- i. Extrae el significado de la oración, ya ordena- do, para aclarar cuándo se realiza esa acción da: Las iguanas nerviosas volteaban sus cabe- de “voltear”: “Las iguanas volteaban nerviosas zas para observar si éramos un peligro. sus cabezas para observar si representábamos peligro.” f. Identificamos el papel que están desempeñan- do las comas en la oración: Están demarcando una frase explicativa. Identificación Decisión del resto Ordenamiento Oración de la oración si la frase explicativa de la oración sujeto Extracción DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA es indispensable para de la idea y la función + predicado el sentido de las comas “Nerviosas, a “a veces” – “Las iguanas volteaban “Las iguanas Las iguanas veces, volteaban Delimitar el nerviosas sus cabezas volteaban nerviosas sus cabezas comienzo y final para observar si nerviosas sus volteaban sus para observar si de una frase representábamos cabezas para cabezas para representábamos explicativa. peligro.” Se entiende observar si observar si peligro.” sin la frase explicativa. representábamos éramos un peligro.” peligro. 9 Busca, en las crónicas, otras oraciones que 10 Vuelve a leer las crónicas anteriores y aplica tengan comas para delimitar frases explicati- todas estas estrategias para comprenderlas vas y aplica la estrategia para comprenderlas. mejor. 161
  • 12. Pasos para leer Texto: modificadores del predicado P Para recordar El conocimiento sobre la sintaxis (el orden y la conexión entre palabras y las relaciones dentro de la oración), es muy útil para mejorar nuestra comprensión del texto y la redacción de los mismos. Al estudiar la oración, sus dos partes básicas son el sujeto y el predicado. El sujeto se refiere a la palabra o frase de la cual habla la oración (idea, concepto, persona, animal o cosa). El predicado es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o el estado en que este puede encontrarse. 1 Identifica en las siguientes oraciones de la crónica, el sujeto y predicado, así como el núcleo del predicado: • Las patas eran azules fosforescentes. • Los seres humanos somos capaces de menoscabar el hábitat de otros seres. 2 Conversa con tu compañero sobre qué parte del predicado complementa al verbo. El núcleo de un predicado es siempre un verbo y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto; puede encontrarse al inicio o al final de la oración. Cuando el verbo aparece solo, este es todo el predicado. Cuan- do se encuentra acompañado, se dice que posee modificadores, los cuales se presentan en el siguiente cuadro: OBJETO DIRECTO Persona, animal o cosa que recibe directa- COMPLEMENTO mente la acción del verbo. Puede reempla- PREDICATIVO zarse por los pronombres lo, la, los o las. O ATRIBUTO OBJETO INDIRECTO Es el complemento que Persona, animal o cosa que informa sobre las cuali- recibe indirectamente la dades, atributos o pecu- acción del verbo. Se une al NÚCLEO DEL liaridades del sujeto, se verbo con la preposición a, PREDICADO relaciona con el verbo y y en ocasiones para. Puede (verbo simple o con el sujeto o comple- reemplazarse por el pro- frase verbal) mento directo. nombre le o les. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA COMPLEMENTO AGENTE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Solo aparece en las oraciones en voz pasiva y Es el adverbio o construcción ad- designa al agente de la acción verbal, es decir, verbial que expresa la circunstancia quién realiza la acción pero que no ocupa el lugar (tiempo, lugar, modo) en la que se de sujeto. Se introduce por la preposición por. realiza la acción del verbo. Para comprender mejor estos tipos de modificadores, podemos tomar la primera oración y mostrar cinco ejemplos: S P Las patas pisaron el cemento fresco. (Objeto directo: el cemento fresco) El cronista tomó una foto para su revista. (Objeto indirecto: para su revista) Los piqueros cazan astutamente. (Complemento circunstancial: astutamente) El alimento es robado por los piqueros. (Complemento agente: los piqueros) Las patas eran azules fosforescentes. (Complemento predicativo: azules fosforescentes) 162
  • 13. Pasos para leer Texto: Complemento predicativo El complemento predicativo es la parte del predicado que se relaciona con el verbo y con el sujeto o com- plemento directo. Por ejemplo: El adjetivo sigilosas se refiere al verbo (cami- naban sigilosas) y también al sujeto (las iguanas • Las iguanas caminaban sigilosas sobre la espalda sigilosas), por esto concuerdan en género y número de los lobos marinos. con el sujeto (en este caso femenino y plural). Un ejemplo del segundo caso es: El sustantivo ganador completa al verbo (eligie- • Los lectores eligieron a C. Rojas Bravo ganador. ron ganador) y al complemento directo (C. Rojas Bravo ganador). 3 Señala, en las siguientes oraciones, el complemento predicativo. Para esto, recuerda identificar primero el sujeto y predicado, luego el núcleo del predicado y, finalmente, comprobar que el comple- mento predicativo se relacione con el verbo y con el sujeto o complemento directo. • En las islas encantadas la tranquilidad era completa. • Durante las tardes el cronista recorrió solitario las bellas playas. • Los piqueros de patas azules se volvieron rápidos en sus robos. • El cronista quedó sorprendido por el tamaño de las tortugas. • Un lobo marino se acomodó complacido bajo el sol. • En el continente la vida continuaba frenética. • Su felicidad era producto del viaje. • El resplandor de las estrellas se proyectaba limpio sobre el mar. 4 Redacta, en tu cuaderno, tres oraciones que contengan complemento predicativo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 5 Completa, en tu cuaderno, las siguientes oraciones con un complemento predicativo: • El viaje en avión fue… • Los humanos y los lobos marinos nadan… • Las iguanas estaban… Atención En ocasiones, es posible confundir los términos predicado nominal y com- plemento predicativo. El predicado nominal es aquel cuyo núcleo semántico es un nombre (por ejemplo: Las tortugas son lentas) y que se forman con verbos copulativos (es decir, verbos que no tienen significado por sí mismo –ser, estar– y precisan de otra palabra para poder completar su significado. En este sentido, todas las oraciones con predicado nominal poseen un complemento predicati- vo. Sin embargo, también existen oraciones sin verbos copulativos, los cuales poseen complemento predicativo, por ejemplo: los viajeros llegaron cansados. 163
  • 14. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Responde a las siguientes preguntas: a. Relee las crónicas sobre el niño valiente, y la crónica sobre el viaje a las Galápagos. ¿Qué diferencia encuentras entre las dos crónicas que has leído? Haz un cuadro comparativo de las características de cada una. Al frente de cada característica de una crónica escribe la de la otra, que corresponda al mismo criterio. Por ejemplo: Criterio Crónica sobre el niño valiente Crónica sobre viaje a las Galápagos Hecho Cotidiano – actual Viaje a las Galápagos Manera de presentar Como una noticia – objetivo Como un relato – subjetivo el hecho Comentarios Diferenciados del hecho Mezclados con los hechos b. Escribe una lista de los aspectos en que se h. ¿Qué relación establece el autor de la crónica en- parecen estas dos crónicas. tre la actuación del niño y los comentarios que hace? c. Escribe las conclusiones que puedes extraer de la comparación que hiciste. Explícalas. i. ¿Por qué crees que el periodista destaca la ac- tuación del niño, y no la de la gente que tam- d. Clasifica cada una de las dos crónicas de bién gritó para que el autobús se detuviera? acuerdo a lo que ya has aprendido en este DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA bloque. Explica por qué las clasificaste de j. ¿Qué relación establece el autor de la crónica en- esa manera. tre la actuación de la gente y los comentarios que hace? e. Después de haber leído las dos crónicas, escribe cuál puede ser la intención de cada k. ¿Qué crees que pretende el autor de la crónica una. Cuáles de los elementos que identificas- con el cierre? te como diferentes, contribuyen con el cum- l. ¿Qué elementos del texto se podrían relacionar, plimiento de esa intención comunicativa. para llegar a concluir que los valores han cambia- f. Con base en las semejanzas que encontras- do, no se han perdido? te entre las dos crónicas, explica cómo esos m. ¿Qué elementos del texto se podrían relacionar aspectos contribuyen a la intención comuni- para concluir que la indolencia es un mal social cativa de cada una. de las personas de todas las edades? g. ¿Cuál es el hecho que da origen a la primera n. ¿Por qué crees que el autor dice “esto nos mues- crónica que leíste? ¿Por qué crees que un tra su madurez”? periodista lo toma para hacer una crónica en vez de hacer una noticia? 164
  • 15. 2 Realiza una segunda lectura del texto anterior. 3 Toma los elementos que consideras más importantes de cada una de las crónicas y, con ellos, elabora un esquema cualquiera. Puedes hacer una nube de ideas, un mapa conceptual, o simplemente una lista de temas y subtemas. 4 Escribe, en tu cuaderno, cuál es la idea global del texto. 5 Responde a las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la crónica de viaje a las islas Galápagos: a. ¿Por qué crees que en la crónica se dice f. ¿Por qué crees que la persona que narra que “a veces uno no se da cuenta de que esta crónica dice que se siente compro- no aprecia las bellezas que nuestro país metida con la defensa de la naturaleza? tiene”? g. ¿Crees que si tú tuvieras la oportunidad b. ¿Qué es lo que al cronista le pareció ad- de conocer las islas Galápagos también te mirable de las iguanas? sentirías comprometido con la defensa de ese medio ambiente? ¿Por qué? c. ¿Qué le pareció al cronista admirable de los lobos marinos? h. ¿Crees que existen otros lugares de nuestro país que merezcan ser defendidos y cuida- d. De lo que relata el cronista, ¿qué cosas dos como las islas Galápagos? ¿Por qué? te parecieron especiales de las aves? ¿Por qué? i. ¿Qué acciones podrías realizar tú, a tu edad y en las condiciones en las que vi- e. ¿Conoces las tortugas Galápagos? ¿Para ves para defender el medio ambiente de ti, qué tienen de especial? En algunos Ecuador o de una parte de nuestro país? zoológicos de Ecuador hay tortugas de es- tas. ¿Te gustaría conocerlas? ¿Por qué? 6 Compara lo que predijiste sobre el texto titula- e do “¡Un niño verdaderamente valiente!”, con lo que realmente encontraste. Explícalo. te DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 7 Verifica si el texto titulado “Un viaje a las exto islas encantadas” contenía lo que predijiste. as” Explícalo. 165
  • 16. Pasos para escribir Planificació : escribir una crónica l ifi ión 1 Pensemos: Muchas veces, alguna o algunas personas de nuestro entorno protagonizan hechos que realmente debería conocer toda la comunidad, pues merecen ser emulados. ¿Qué podríamos hacer para socializarlos? Sí, pero Pero pocos lo que importa es padres de familia que lo sepan lo pueden saber. los estudiantes. Yo creo que ya toda la escuela lo sabe. No, yo creo que es importante que toda la comunidad educativa lo sepa. ¿Qué podemos hacer para que se sepa que nuestra maestra….? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA P Para recordar Planificar es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se hará. 2 Una crónica sobre un hecho destacable se puede escribir colectivamente. Hagámoslo. 166
  • 17. Pasos para leer f. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran para 3 Respondamos a las siguientes preguntas: narrar el hecho. Copiémoslas. g. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran a. ¿Cuál es el hecho que queremos dar a co- como comentarios del hecho. Copiémoslas. nocer? h. Dictemos todas las ideas que se nos ocurran para b. ¿Quién protagonizó ese hecho? el cierre. Recordemos que el cierre debe dejar c. ¿Por qué consideramos ese hecho como clara la opinión que tenemos y que puede incluir ejemplar o digno de socializarse? una invitación a los lectores. d. ¿En qué puede beneficiar a nuestra co- i. Copiemos todas estas ideas de cierre. munidad el conocerlo? e. ¿Para qué queremos escribir una crónica 5 Eliminemos de la lluvia de ideas aquellas sobre él? que no vamos a tener en cuenta en nuestra f. Recordemos: ¿Cuál es la estructura de crónica: una crónica? a. Eliminemos de cada parte de la lluvia de ideas, aquellas que no son pertinentes para esa parte 4 Hagamos una lluvia de ideas para cada parte de la crónica o no son pertinentes para ninguna del texto: crónica. parte de la misma. a. Dictemos a un compañero o compañera b. Si alguna idea no es pertinente para una parte los títulos que podría llevar nuestra cróni- del texto, pero puede serlo para otra parte, cam- ca. biémosla al lugar donde creemos que sirve. b. Copiemos todos los posibles títulos que se c. Tachemos de la lluvia de ideas, aquellas que es- nos ocurran. tén repetidas. c. Elijamos, entre todos, el título que nos parezca mejor para nuestra crónica. 6 Ordenemos las ideas que quedaron después de eliminar las que no sirvieron. d. Dictemos todas las ideas que se nos ocu- rran para la introducción. Recordemos a. Ordenemos las ideas que quedaron para la intro- cuál es la función que debe cumplir la in- ducción de manera que guarden un orden lógico. troducción: a) captar la atención del lector, b) dirigir la atención hacia el punto central b. Ordenemos las ideas que quedaron para el cuer- de la crónica, c) poner al lector a meditar po de la crónica (hechos y comentarios) de ma- nera que guarden un orden lógico. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA sobre un principio ético que se relaciona con el tema objeto de la crónica. c. Ordenemos las ideas que quedaron para el cie- e. Copiemos todas las ideas para la intro- rre de manera que guarden un orden lógico. ducción. ¡Ya tenemos nuestro plan de ideas para la crónica! 167
  • 18. Pasos para escribir Texto: Adverbios P Para recordar a. Los adverbios sirven para b. Los adverbios pueden ser re- c. Los adverbios modifican modificar al verbo, dan a emplazados por frases o por también a un adjetivo o a conocer las circunstancias oraciones, cuando no existe otro adverbio. en que sucede la acción que una sola palabra para expre- este nombra: tiempo, canti- sar esa idea. dad, lugar, modo. 1 Lee las siguientes oraciones e identifica los adverbios. Piensa a qué elemento de la oración están modificando. a. Los estudiantes muy dedica- f. La televisión nacional no tras- j. Los estudiantes y los docen- dos logran sus metas. mite muchos reportajes. tes estaban preparados para b. Los atletas llegaron muy rápi- g. Estas papeletas sí llenan los exponer y asimismo para ex- do a la meta. requisitos. plicar a los padres de familia los trabajos realizados duran- c. Esos niños tuvieron que es- h. Los niños tampoco eran te el año. perar mucho para que les conscientes de sus dificul- dieran la largada. tades. k. ¿No estábamos listos? d. Quizá tengan que volver a i. Las maestras llegaron tem- l. Tacha lo no pertinente. competir otro día. prano acaso por preparar la m. Jamás lo creeré. e. Tal vez llegues en mejores exposición. n. Nunca es tarde para empezar condiciones mañana. a aprender. Son adverbios las palabras: muy, mucho, quizá, talvez, no, sí, tampoco, acaso, asimismo, jamás y nunca. 2 Examina las palabras que están en el rectángulo anterior. Piensa cuáles de esas palabras están mo- dificando a un verbo y cuáles a un adjetivo o a otro adverbio. Haz una lista en tres columnas según el anterior criterio. Modifican al verbo Modifican al adverbio Modifican al adjetivo DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 3 Examina de nuevo esas palabras y piensa cuáles expresan negación, cuáles expresan afirmación y cuáles expresan duda. Haz otra lista de las mismas palabras teniendo en cuenta este criterio. Expresan negación Expresan afirmación Expresan duda 4 Reflexiona cómo podrías clasificar estos ad- 6 Escribe tres oraciones; en una usa un adverbio verbios según el sentido que le dan a la ora- de negación, en otra, un adverbio de duda y en ción, o a una parte de ella. Escribe tu clasifi- otra, un adverbio de afirmación. cación y explícala. 5 Discute esta conclusión con una pareja de trabajo. Compártanla con todo el curso. 168
  • 19. Pasos para escribir Texto: Adjetivos connotativos y no connot ativos 1 Examina las siguientes oraciones: a. Algunos hombres y mujeres ecuatorianos, que han migrado, tienen que vivir condi- ciones muy duras en los países a los que llegan. b. A Ecuador han llegado muchos migrantes colombianos. d. Los tres últimos niños en llegar, tienen que explicar su tardanza. P Para recordar e. Los primeros libros de lectura deben ser sencillos. a. Los adjetivos pueden ser calificativos o determinativos. f. Los mejores establecimientos educativos están dotados de bibliotecas escolares. b. Todos los adjetivos calificativos tienen significado por sí mismos. g. Pasamos tres días visitando estas hermo- sas islas encantadas. 2 Las palabras en color son adjetivos. Elabora, con tu pareja de trabajo, un cuadro, para clasificar los adjetivos, según tienen significado en sí mismos o no. Tienen significado propio No tienen significado en sí mismos 3 Los adjetivos que tienen significado en sí mis- 5 Entre todos, elaboren una lista de los adjeti- mos se llaman connotativos. Los adjetivos que vos determinativos que pueden ser connota- no tienen significado en sí mismos se llaman tivos y no connotativos (adjetivos determina- no connotativos. Examina el cuadro que ela- tivos: posesivos, demostrativos, indefinidos, boraron en parejas y definan qué tipo de ad- numerales [ordinales, cardinales, partitivos], jetivos (calificativos y determinativos) pueden relativos). clasificarse como connotativos y cuáles como DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA no connotativos. 6 Escribe dos oraciones en las que utilices adjetivos determinativos connotativos y dos 4 Compartan y discutan con todo el curso estas oraciones en las que utilices adjetivos deter- reflexiones. minativos no connotativos. P Para recordar Las preposiciones cumplen la función de relacionar elementos de la oración y adquieren signi- ficados dependiendo de las palabras entre las que establecen relaciones. Sin embargo, poseen un significado más o menos explícito según el contexto, es decir, tienen cierto valor léxico. Por ejemplo: es diferente decir: “se sentó a la mesa”, que: “se sentó en la mesa”. O decir: “Puso el libro sobre la mesa”, que: “Puso el libro bajo la mesa”. Esto nos muestra que sobre y bajo tienen significados dife- rentes en sí mismos. En séptimo ya estudiaste que las preposiciones: a, ante, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, para y por, pueden usarse para establecer diferentes relaciones. Y la relación que establecen, es la que define cuál preposición debe usarse en cada caso. 169
  • 20. Pasos para escribir Texto: Verbos pronominales P Para recordar El pronombre es la clase de palabra que se emplea para reemplazar al sustantivo, sirve para seña- lar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento de la acción o para referirse a algo ya mencionado. El verbo es la clase de palabra que expresa acción, actitud, cambio o movimiento. Es el tipo de palabra que puede sufrir más modificaciones: persona, número, modo y tiempo. Existen varias formas de clasificar a los verbos, una de ellas es por su significado, en esta sección se presentará el verbo pronominal. 1 Lee las siguientes oraciones e identifica el verbo: • El chofer se arrepintió de conducir tan • El guía se desvivió por mostrar las bellezas de rápidamente. las islas encantadas. • Alberto se atrevió a salvar al niño. • Nos fugamos a las islas Galápagos por el verano. • Los padres de Alberto se abstuvieron de hablar • Me jacté de conocer las islas como la palma con la prensa. de mi mano. Como has podido ver estos verbos tienen una para conjugarse precisan los pronombres: me, te, particularidad, y es que están acompañados de un se, nos, os; como en las oraciones nos levantamos, pronombre átono (me, se, nos) que posee la misma me baño, te peinas. Algunos verbos, dependien- persona y número que el verbo. Por ejemplo, sería do del uso o ausencia de un pronombre, pueden incorrecto decir: El chofer arrepintió…Los niños atre- cambiar de sentido. Por ejemplo el verbo poner, vieron a salir solos... María mareó todo el viaje. que significa colocar en un lugar, al emplear el pronombre se, cambia de sentido por vestirse o Se denomina verbos pronominales a aquellos que comenzar a hacer algo (ponerse). van acompañados de un pronombre para ser conju- gados. Entre estos se pueden distinguir tres grupos. c. Verbos cuasi-reflejos. Muestran una acción que el sujeto realiza, pero que no necesariamente tiene a. Verbos exclusivamente pronominales. Aquellos un efecto en el mismo sujeto, por ejemplo, se fue, que, obligatoriamente, precisan el pronombre me salgo. para cualquier conjugación como abstenerse, arre- pentirse, atreverse, contorsionarse, desperezarse, d. Verbos recíprocos. Se emplean para expresar una desvivirse, dignarse, fugarse, jactarse. acción que realizan dos o más personas y cuyo efecto llega a ambas, como en las oraciones se b. Verbos reflejos. Expresan una acción realizada por abrazaron, nos saludamos, se admiraban mucho. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA el sujeto que afecta al mismo sujeto y, por tanto, 2 Conversa con tu compañero e identifica cuáles de las siguientes oraciones poseen verbos pronominales: • El viaje comenzó el 10 de diciembre. • El accidente sucedió por la mañana. • Me dormí emocionado, imaginando las • Las aves se fugaron antes que pudiéramos aventuras del siguiente día. fotografiarlas. 3 Reescribe, en tu cuaderno, las siguientes oraciones empleando verbos recíprocos: a. Me acerqué a conversar con Alberto y él se acer- c. El cronista saludó al guía y el guía saludó al có para escuchar mejor. cronista. b. El chofer pidió perdón por manejar tan rápido, d. C. Rojas Bravo ama escribir y sus lectores aman tal como el niño pidió perdón por desobedecer leer sus crónicas. a su mamá. 170
  • 21. Pasos para escribir Texto: Ortografía Uso de la ‘c’ en palabras terminadas en -cimiento 1 Lee la siguiente crónica deportiva: Publicado el 06/Diciembre/2009 | 00:09 ¡¡Fiestas del Quito!! Deportivo Quito ganó ayer su cuarta estrella, tras derrotarle por 3-2 al Deportivo Cuenca en un reñido compromiso en el Atahualpa nal, pero el destino quiso que la fiesta lacos llegaron al Olímpico Atahualpa fuese azulgrana y en plenas Fiestas de a buscar su segunda estrella. No lo Quito, que celebra hoy sus 475 años consiguieron, pero su hinchada, ubi- de fundación. cada en la localidad general norocci- dental, aplaudió al final de manera Un primer tiempo que tuvo el efusiva el coraje de los jugadores mayor dominio de los visitantes ya dirigidos por el técnico ecuatoriano avisaba a los de la Plaza del Teatro Paúl Vélez. que la consecución del título no se- ría nada fácil. Deportivo Cuenca y En el segundo tiempo, los locales Tres goles fueron el sello de me- Deportivo Quito igualaron 1-1 en el se despertaron, tras las indicaciones recimiento del título de Deportivo partido de ida en el estadio Alejandro de camerino del estratega argentino Quito, que ayer venció a Deportivo Serrano Aguilar. Por ello, el empate Rubén Darío Insúa, quien fue expul- Cuenca y se adjudicó su cuarta es- era suficiente para que la AKD alce la sado cerca del final por reclamos de trella del Campeonato Ecuatoriano Copa Credife 2009, debido a que los forma incorrecta a la terna arbitral de Fútbol y su primer bicampeonato capitalinos tuvieron mejor puntaje en liderada por el juez Carlos Vera. Los (1964, 1968, 2008 y 2009). la tabla acumulada y así establece el gritos de gol de los flamantes bi- reglamento de la Ecuafútbol. campeones llegaron desde la banca Fue un compromiso donde los de suplentes, con Daniel Mina que cinco goles (3-2) se marcaron en los Pero para alegría de los hinchas reemplazó a Michael Castro (45’) y últimos 20 minutos de juego regla- que colmaron la tarde de ayer el esce- Michael Arroyo, que fue el reempla- mentario y donde el cuadro colorado nario de El Batán, la celebración fue zante de Mauricio Donoso (63’). se convirtió en un digno rival de fi- con victoria incorporada. Los mor- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/%C2%A1%C2%A1fiestas-del-quito-381063.html. La palabra merecimiento es un sustantivo que se deriva del verbo merecer. El sufijo –miento permite trans- formar algunos verbos en sustantivos, para esto se reemplaza la terminación verbal “r” por el sufijo. En el caso de un verbo terminado en –er, la vocal “e” de su terminación se reemplaza por la vocal “i”. En todos estos casos, las palabras se escriben con la consonantes “c”. La única excepción son las palabras asimiento y desasimiento, que derivan del verbo asir, que significa emplear las manos u otro instrumento para sostener, retener o transportar algo. 2 Escribe, en tu cuaderno, los sustantivos derivados de los acontecer nacer lucir siguientes verbos, que empleen el sufijo -miento. desvanecer desmerecer enrojecer 3 Conversa con tu compañero y encuentra conocimiento rejuvenecimiento florecimiento el verbo del cual derivan los siguientes sustantivos: yacimiento agradecimiento establecimiento 171
  • 22. Pasos para escribir Texto: ortografía Uso de la ‘s’ en palabras terminadas en –sivo, -siva, -este, -esta y –esto En español el sonido /s/ puede representarse con tres letras distintas: s, c y z. Por esta razón, las palabras que a nivel oral nos causan dudas a la hora de escribirlas. Existen varias estrategias para resolver nuestras dudas ortográficas: preguntar a la profesora u otro adulto, buscar en el diccionario, leer en forma variada y constante y también, conocer algunas reglas ortográficas. En esta sección hemos conocido una regla para el uso de la “c” y vamos a conocer otras dos para el uso de la “s”. Los adjetivos terminados en –siva y –sivo se escriben con “s”, por ejemplo: agresivo, compasiva, com- pulsivo, expresiva, etc. Existen dos excepciones a esta regla: lasciva y nociva. 1 Relee la crónica y ubica en la oración una palabra que emplee una de las reglas mencionadas: “…su hinchada, ubicada en la localidad general noroccidental, aplaudió al final de manera efu- siva el coraje de los jugadores…” 2 Lee las siguientes lista de palabras y escribe, conclusión corrosión decisión en tu cuaderno, el sustantivo derivado que termine en –siva o –sivo: depresión erosión exceso masa explosión suspensión 3 Escribe, en tu cuaderno, una crónica deportiva breve que emplee cinco palabras terminadas en –siva, -sivo. 1 Observa las palabras que se encuentran en el cuadro siguiente: moleste reste agreste molesto resto celeste molesta resta floresta presté arresta cesto DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA presto hueste nordeste 2 Analiza qué clase de palabras pueden terminar con –esta, -este, -esta. ¿Son sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios? 3 En parejas, piensen una regla para las palabras estudiadas. Compártanla con otra pareja y redacten una regla común. Una vez que todos los grupos hayan compartido su regla, elaboraren un cuadro de ayuda- memoria para pegar en la pared del curso con las reglas ortográficas y ejemplos estudiados. 4 Busca una crónica del periódico que contenga al menos dos palabras que empleen las reglas ortográficas estudiadas. Pégala en tu carpeta y señala las palabras identificadas y a qué regla obedecen. 5 Selecciona cinco palabras que empleen las reglas estudiadas y elabora un crucigrama para que tu com- pañero lo resuelva. 172
  • 23. Pasos para escribir Redacción y revisión Redactemos la crónica Ya quedaron definidas todas las ideas que vamos a utilizar para redactar la crónica y sabemos algo más sobre cómo usar la lengua. 1 En parejas de trabajo, redacten el título de la crónica. Compártanlo con todo el curso y decidan qué título le pondrán. 2 En parejas, redacten cada una de las oraciones que deben ir en la introducción, a partir de las ideas que quedaron definidas en el plan. Compartan su introducción con todo el curso y redacten una intro- ducción única para la crónica. 3 En parejas, redacten cada una de las oraciones que planificaron para relatar los hechos. Luego, redac- ten cada una de las oraciones que planificaron para hacer los comentarios sobre el hecho. 4 Compartan con todo el curso esas oraciones y redacten los párrafos correspondientes al cuerpo de la crónica. Redacten colectivamente el cuerpo de la crónica. 5 En parejas, redacten las oraciones que planificaron para el cierre. Compartan con todo el curso sus oraciones y redacten colectivamente el párrafo del cierre. 6 Lean toda la crónica tal como quedó al final de este trabajo y si ven que deben cambiar algo, háganlo. Revisión y edición de la crónica 1 Elaboren, con la guía de la o el docente, una lista de cotejo para revisarla. Por ejemplo: Indicadores para revisión de la crónica La crónica tiene: Un título que capta la atención del lector y se centra en lo que se va a destacar (lo que dará origen a 1 los comentarios). DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Una introducción que capta la atención del lector y la dirige hacia el tema central de la crónica (pone 2 al lector a meditar sobre un principio ético). 3 Un cuerpo en el que se sintetiza la acción y da detalles; que incluye los comentarios. 4 Un cierre que deja clara la opinión del cronista y puede incluir una invitación a los lectores. 2 Con un compañero o compañera de trabajo, piensen en qué otros aspectos debe incluir esta lista de cotejo. Compártanlos con todo el curso. 3 Elaboren y acuerden con el curso y docente una lista de cotejo que todos usen para corregir la crónica. 4 Utilicen la lista para señalar lo que deben corregir. Luego, hagan colectivamente los cambios en el texto. 173
  • 24. Pasos para hablar y escuchar Escuchar: Crónicas de antaño E h Un tipo de crónica muy interesante es aquella que re- lata cómo transcurría la vida cotidiana en otros tiempos. 1 Pide a tu docente leerles la siguiente crónica: Para salir de Loja de antaño Antes, para llegar a Quito se lo hacía en un mes. Eran veintiséis jornadas a caballo y otras dos en diligencia desde Ambato a la capital. A Guayaquil se demoraba seis días pero con un riesgo mayor porque se tenía que cruzar la zona conocida como las escaleras de Santa Rosa. El jinete y el caballo tenían que descender 300 metros por la ladera de un precipicio. Si tro- pezaba la bestia, jinete y bestia morían. A esta quebrada se la bautizó de las “lágrimas” porque era el lugar donde se despedía a los parientes que decidían salir de tierras lojanas. Muchas ve- Puerto Bolívar c. 1940 ces la despedida era para siempre... Luego, pasó el tiempo, las condiciones cambiaron y se demoraba solamente seis días, cinco... Todo dependía de los trasbordos entre carro, mulas y el ferrocarril y al final tomando un barco. En el tren, la lentitud de 5 a 8 kilómetros por hora era desesperante. Para abordar el barco en Puerto Bolívar, que lo llevaría a Guayaquil, había un amontonamiento de 400 personas. El barco sólo tenía dos camarotes. Las primeras dos personas lo cogían, las diez siguien- tes se instalaban en una hamaca para pasar la noche. El resto se sentaba sobre la maletita, junto a las cabezas de ganado. Cerca de la medianoche le daban un perol porque el oleaje de Jambelí era fuerte, se metía agua al barco y había que botarla durante horas. Así se llegaba a Guayaquil... 2 Conversen con sus abuelos o tíos abuelos, preguntándoles sobre la vida durante su niñez, y que les DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA relaten acerca de cómo era viajar, ir a la escuela, preparar las comidas, jugar, ir al doctor, cómo era la ciudad o pueblo en esa época o cualquier otra área de la vida que les cause curiosidad. 3 Si es posible, inviten a algunos de ellos para compartir sus relatos. Si esto no es posible, por turnos, compartan las historias narradas por sus familiares. Tomen notas de las anécdotas y relatos, prestando especial atención a: • El vocabulario empleado (pregunten cualquier palabra que les parezca desconocida). • Los procesos descritos. • Las semejanzas y diferencias con la época actual. • Las opiniones del narrador. 4 En grupos de cuatro compañeros, evalúen qué crónica les pareció más interesante. Para esto, en primer lugar, elaboren una lista de indicadores para comparar los relatos e identificar los aspectos que más los atrajeron como escuchas. Luego, conversen en base a estos indicadores. 174
  • 25. Pasos para hablar y escuchar Hablar: Compartiendo crónicas de viaje P Para recordar La capacidad de hablar incluye algunas destrezas específicas como: la planificación del discurso que implica preparar el tema que se desea compartir y la forma en que se interactúa. La conducción del discurso que requiere indicar qué se desea hablar, saber cuándo corresponde intervenir, aprovechar el uso de la palabra y cederla. La negociación del significado que precisa seleccionar el nivel de deta- lle para el discurso y estar atento a la confirmación de la comprensión. La producción del discurso se refiere a la pronunciación de las palabras y frases, el empleo oportuno de la repetición, el resumen y la ejemplificación. Finalmente, el discurso posee algunos aspectos no verbales, entre ellos, el empleo de los gestos, la vestimenta y el uso del espacio. 1 Elige el viaje más interesante que hayas reali- Buen Vivir zado. No es necesario que sea el más lejano, puede ser a un lugar cercano pero significa- Las capacidades de hablar y escuchar tivo. Escribe un punteo de los aspectos más son fundamentales para la vida social, la- importantes, por ejemplo, considerando: boral y el ejercicio ciudadano. Es respon- • Motivo del viaje sabilidad de cada uno hacer los esfuerzos para mejorar nuestra capacidad de escu- • Acompañantes char atentamente a los compañeros, reco- nocer las ideas similares o distintas y en- • Medio de transporte trelazar nuestra intervención con la de los • Duración demás. También, es una responsabilidad personal aprender a expresarse en forma • Accidentes, sucesos inesperados oral de manera adecuada al contexto, re- • Descubrimientos y sorpresas flexionando y preparando aquello que se desea comunicar, y mejorar el uso de los • Emociones experimentadas distintos recursos que contribuyen a una buena comunicación. La capacidad de es- Este punto no puede ser leído, sino que tiene el cuchar y hablar requiere equilibrar la corte- propósito de ser una ayuda-memoria y colaborar en sía y la honestidad, así como el respeto y el el proceso de ordenar las ideas. aprecio de la diversidad. 2 De ser posible, conversa con otros compañe- ros de viaje, trae fotos, mapas y otros recuer- dos para enriquecer el relato. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 3 Antes de comenzar el relato, elabora, con tus compañeros, una lista de cotejo simple con al menos diez indicadores (dos por habilidad mencionada) que permita evaluar las intervenciones y autoevaluar. También, busca los medios para grabar tu intervención y luego escu- charla en forma individual. 4 Escriban, cada uno en un papel, un título para su crónica y su nombre. Luego, sorteen cinco nombres para exponer por día. Empleen para cada expositor una hoja con la lista de cotejo. 5 Al finalizar la ronda de exposiciones, organicen una lluvia de ideas entre todos, identificando algunos aspectos positivos, que observaron de otros los compañeros, para cada una de las habilidades. 175
  • 26. Pasos para leer Prelectura P Para recordar Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la diagramación, en- tre otros, permiten al lector o lectora anticiparse, y formular hipótesis sobre el contenido del texto. Este primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura. 1 Observa las siluetas y elige las que pueden servir para conocer las opiniones de un personaje intere- sante. Comenta tu elección en clase. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 2 Responde: ¿Sabes cuáles tipos de texto pue- 4 ¿De qué crees que se tratará un texto titula- den servir para conocer lo que piensa una do “El mineral más precioso”? ¿Qué infor- persona destacada? mación esperas que te aporte este texto? 3 ¿De qué crees que se tratará un texto titulado 5 ¿Has leído o escuchado una entrevista? Co- “Un niño en defensa de la niñez”? ¿Qué infor- menta con tus compañeros y compañeras. mación esperas que te aporte este texto? 6 ¿A qué personaje quisieras entrevistar? ¿Por qué? 176
  • 27. ¿Qué es una entrevista? Una entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual una persona formula preguntas Tipo de texto con el propósito que el o los entrevistados revelen aspectos de sí mismos que, en general, el público que escuchará o leerá desconoce. Se debe diferenciar estas entrevistas públicas de aquellas que se realizan para postular a un trabajo o en el formato de una prueba psicológica. La entrevista se lleva a cabo mediante el planteamiento de preguntas al entrevistado, con el acuerdo de difundir la versión grabada o la transcripción de la misma. El entrevistador debe prepararse leyendo sobre la persona y obra del personaje, consultando entrevistas realizadas anteriormente y pensando en preguntas generadoras de diálogo. La lista de preguntas pueden o no ser conocidas con anticipación, y uno puede ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como pauta inicial para la conversación. El entrevistado, por su parte, debe tener claridad sobre lo que desea compartir y reservar. Algunos entre- vistados solicitan la posibilidad de editar la versión final de la entrevista, en general, esta queda a disposición del entrevistador y medio a publicar. La estructura más común de la entrevista contiene: Entrevista Entrada con una presentación del entrevistado (datos bio- gráficos básicos) y la mención del motivo de la entrevista (ganó un premio, está de visita, etc). Cuerpo transcripción del intercambio (de forma literal, intercalando comentarios o empleando fragmen- tos para relatar el encuentro). Conclusión: se selecciona una pregunta y respuesta revelado- ra, que aporte un cierre a la entrevista, o el en- trevistador concluye con algunas opiniones sobre el personaje y la misma entrevista. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Al transcribir una entrevista por escrito, se puede realizar de diversas maneras: • Se transcribe literalmente el intercambio de preguntas y respuestas, destacando con negrita o mayúsculas las preguntas. • Se transcribe el intercambio de preguntas y respuestas, intercalando en distintos momentos observaciones y comentarios del entrevistador. • Se escribe una noticia o reportaje, empleando algunas de las expresiones del entrevistado en la redacción. Modalidades de entrevistas Las entrevistas pueden tener la modalidad de recoger declaraciones breves de personas relevantes sobre un tema de interés público, por ejemplo, un político o deportista frente a un acontecimiento reciente como la aprobación de una ley o el resultado de un encuentro deportivo. Otro tipo de entrevistas son aquellas centra- das en la personalidad, en la cual, interesa conocer más sobre un personaje relevante en forma independiente de si su figura está presente en las noticias recientes. 177
  • 28. Pasos para leer Lectura: Entrevista Un niño en defensa de la niñez Por John Terry, Donna Woonteiler Craig Kielburger es un joven cuya vida cambió a los 12 años, después de leer sobre la muerte del niño activista Iqbal Masih en Paquistán. Ahora, de 16 años, Craig es el fundador de “Free the Children” y activista internacional en favor de los derechos de la niñez. En esta entrevista, Craig habla sobre el activismo de los jóvenes y la necesidad de colaboración intergeneracional. — ¿Por qué es importante para los jóvenes ser activistas? que visten. Ellos también son explotados. Todos los días ven violencia y sufrimiento en las noticias pero — Hoy, debido a la tecnología y los medios masivos se les dice que son demasiado pequeños para hacer de comunicación, los jóvenes son más conscientes algo al respecto. Se les condiciona para ser especta- y están más informados que cualquier otra genera- dores pasivos. Ese es el otro extremo. (…) ción. También, enfrentamos un mundo lleno de pro- blemas, desde el medio ambiente a las armas de Creo que el concepto de la niñez precisa redefinirse al destrucción masiva, a un problema cercano a mi entrar al nuevo milenio. Debemos pensar cómo edu- corazón: el trabajo infantil. Son tantos los desafíos car a los niños, cómo los formamos. No tiene tanto creados por los adultos que los jóvenes tenemos que que ver con simplemente proveer información y da- involucrarnos. Los jóvenes tenemos mucho para dar. tos en la escuela, un niño de 12 años puede obtener Tal vez no tengamos todas las respuestas, pero esta- información de Internet. La niñez es un tiempo de mos dispuestos a aprender: no nos falta energía ni formación, de ayudar a los niños a entenderse mejor entusiasmo (…). y al mundo que los rodea, incluyendo sus talentos y lo que tienen para ofrecer a la humanidad. La escuela — ¿Cuál es tu concepto de infancia, y como sería dife- debería enfocarse más en héroes, en ejemplos positi- rente de la definición de otras personas? También, vos, ver a la persona en forma integral. (…) ¿puedes contarnos un poco sobre tu propia niñez? — ¿Qué mensaje te gustaría dar a los adultos? — Mientras que mi visión sobre la niñez puede ser dife- rente de la mayoría, no soy diferente de otros niños. — Sería que no subestimen lo que los jóvenes pueden Voy a la escuela. Me encanta ir de camping y disfruto ofrecer y desafiarlos. Así como se precisa dar una el campo. Me gusta bailar. Todavía puedo juntarme voz a los niños, también necesitamos a los adultos con mis amigos, relajarme, ver una película. Pero como mentores, para enseñar, para ejercer liderazgo estoy profundamente comprometido con mi causa. y para ayudarnos a crear relaciones intergeneraciona- les. Hoy, los jóvenes están buscando heróes, adultos ¿Qué es una niñez normal en el mundo actual? En que los inspiren a ser y hacer lo mejor. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA mis viajes encuentro dos extremos. En muchos países en vías de desarrollo, los niños deben trabajar largas horas en trabajos peligrosos sin oportunidad de jugar o Craig Kielburger, con 16 años, es el fundador y presi- ir a la escuela. No se les permite desarrollarse física, dente de Free the Children, una organización interna- intelectual ni emocionalmente. Mantienen a familias cional de niños cuyo propósito es liberar a los niños enteras. Luchan en guerras. Se les da demasiada res- de la pobreza y explotación y empoderar a los jóvenes ponsabilidad demasiado temprano. para transformarse en líderes. Free the Children ha Por otro a parte, en muchos países industrializados a iniciado varios proyectos en todo el mundo, incluyen- los niños se les hace todo. Se los segrega la mayoría do la apertura de centros de rehabilitación y escue- de sus vidas con miembros de su propio grupo de las para niños, la creación de fuentes alternativas de edad y tienen muy pocas oportunidades para asumir ingresos para las familias pobres para a liberar a los responsabilidad, para desarrollar consciencia social niños de trabajos peligrosos, programas de liderazgo y beneficiarse de la interacción con adultos. A tra- juvenil y proyectos para conectar a los niños a nivel vés de los medios de comunicación aprenden a ser internacional. consumidores, y a formar su auto-imagen a través de los juegos electrónicos que poseen y las marcas http://www.cydjournal.org/2000Winter/kielburger.html 178
  • 29. Pasos para leer Poslectura Estructura de la entrevista escrita Estructura del texto Título. Cuando la entrevista va a ser reproducida por un medio escrito, se la suele titular. Para esto se puede escoger alguna frase relevante expresada por el entrevistado o el autor elige un título que transmita la idea del tono y contenido de la conversación. 1 Después de leer la entrevista anterior, escribe otro posible título para la misma, que sea apropiado según el tema. Entrada. En el párrafo inicial se suele presentar al personaje que se va a entrevistar, mencio- nando su biografía y obra, así como el motivo de la entrevista. 2 Con base en la información que has leído, redacta una entrada diferente a la que leíste, para esta misma entrevista, teniendo en cuenta los aspectos que debe contemplar. Cuerpo. Se transcribe una selección de las preguntas y respuestas. Como se mencionó esto puede hacerse de forma literal, intercalando las opiniones y comentarios del entrevistador o eligiendo fragmentos para emplear en un texto narrativo. Se suele diferenciar entre pregunta y opinión destacando la pregunta con negrita, itálica o mayúscula. 3 Escribe dos preguntas más que le hubieras hecho a Craig. Las preguntas deben estar de acuerdo con el tono y tipo de entrevista realizada. Conclusión. Se puede cerrar con una pre- gunta significativa, o una respuesta abier- ta. También es muy común que el autor DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA extraiga algunas conclusiones sobre la entrevista y comente su parecer sobre el personaje, y lo conversado. Conversa con tu compañero sobre el cie- 4 rre de la entrevista. ¿Qué te causa curio- sidad? ¿Qué otra información agregarías? Fotografía. Es común acompañar la entre- vista con una fotografía y resaltar algunos de los dichos. 179
  • 30. Pasos para leer Lectura Nuestros Tiempos Año I, Nº 230 Milagro, 4 de noviembre de 2009 El mineral más precioso hay nieve en algunas montañas y en otras el deshielo que se ha producido ha hecho que suceda lo mismo que con el Cotopaxi. —¿Considera usted que existe alguna posibilidad de que otros países se apoderen de nuestra agua? Eso han dicho algunos medios. —Sobre eso, no podemos decir nada con plena cer- teza. Pero le hago un razonamiento: Ecuador todavía tiene muchos ríos, es verdad, pero cuando falte el agua en los países ricos en los que a veces esta ha sido escasa, podríamos esperar que dichos países desearan que com- Hoy estamos con el experto en recursos de América partiéramos nuestra riqueza con ellos. Podrían adoptar Latina. En los últimos años, el Dr. Juan Segundo Avilés, se políticas semejantes a la que se originó con el protocolo ha dedicado al estudio de los recursos hídricos en nuestro de Kyoto: se fijaron unas cuotas máximas de contami- continente y también ha participado en investigaciones a nación ambiental para todos los países del mundo. Pero nivel mundial. Escucharlo, será para nosotros una fuente como hay algunos que contaminan muchísimo menos de información y nos permitirá crear opiniones propias que los países industrializados, ellos están pagando a los sobre lo que tantos expertos están promulgando y sobre países que menos contaminan, para que acepten algunos lo que los medios de comunicación difunden. grados de contaminación que en realidad están produ- ciendo los países ricos. Esto mismo podría suceder con —Doctor, sabemos que usted ha hecho algunos el agua, dicen algunos analistas. Podrían querer comprar estudios sobre los recursos hídricos en Ecuador y en agua a los países que aún no hemos acabado con ella. toda América. ¿Por qué cree que es importante infor- Dicen que es lo que ha pasado con el petróleo, y que por DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA marse en este momento al respecto? eso el petróleo ha sido fuente de conflictos bélicos en —El agua, en un futuro, será un bien muy codiciado. todo el mundo. Sabemos que en este momento la temperatura de la tie- rra está elevándose. En días pasados, el Dr. Malki Sáenz dijo que en Ecuador, entre 2007 y 2009, la temperatura ha subido un grado. ¡Eso es muchísimo! Esa elevación “Hace años, cuando yo era de la temperatura mundial ha estado produciendo, por pequeño, la nieve del Cotopaxi años, el deshielo de los nevados, que son la fuente de agua dulce en los continentes. Mire, hace años, cuan- llegaba casi hasta el nacimien- do yo era pequeño, la nieve del Cotopaxi llegaba casi hasta el nacimiento de la montaña. Hoy, ha disminuido to de la montaña. Hoy, ha dis- tanto, que para llegar a ella hay que subir mucho. Eso minuido tanto, que para llegar mismo está pasando en el cono sur. En la cordillera de los Andes, de la cual conocemos fotografías en las que a ella hay que subir mucho.” realmente se veía como una cordillera blanca, hoy no 180
  • 31. Nuestros Tiempos Año I, Nº 230 Milagro, 4 de noviembre de 2009 —Entonces, ¿considera usted que podría haber en los ríos están produciendo enfermedades graves en la guerras como la de Estados Unidos contra Irak, por piel e incluso se han llegado a comprobar defectos de la posesión del agua? nacimiento que muy probablemente pueden atribuirse al mismo fenómeno. Esto que está pasando en China debe —No, no es posible afirmar eso por ahora. Ni yo me ser una alerta sobre lo que nos espera, si no cuidamos el atrevería a asegurarlo. Pero nunca se sabe cómo pueden agua. En todo caso, lo más importante es que desde ya se ir evolucionando los hechos. Solo estoy afirmando que, comience a despertar, tanto en las instituciones como en según lo que aseguran muchos analistas, la guerra de Irak las personas, la conciencia de que el agua es un recurso fue motivada por la posesión del petróleo, pues Estados que puede desaparecer y que siendo indispensable para Unidos no tiene el que necesita para hacer funcionar su la vida, el desastre que se produciría no es ni semejante país. Y esos mismos analistas han hecho un paralelo con al que puede suceder si se acaba el petróleo. lo que podría pasar con el agua. Con estos planteamientos que hemos escuchado (o —¿Cuál cree usted que debería ser la actitud de leído), ya nuestra conciencia no puede permanecer igual. nuestros gobiernos frente a ese futuro? En estos días, en la Cumbre Iberoamericana en Lisboa —Yo no puedo decir qué debe hacer el gobierno de (noviembre de 2009), la gente llenó la ciudad con carte- cada país. Pero lo que sí puedo decir es que es necesario les que tenían la finalidad de presionar a los gobernantes que institucionalmente, los gobiernos realicen acciones que participaron en ella, a tomar medidas efectivas por el para que la población en general tome conciencia de lo cuidado del medio ambiente. En los carteles, cada gober- importante que es el agua, que el agua puede agotarse, nante aparecía quince o veinte años más viejo diciendo: que la vida es imposible sin agua, que es una riqueza que “Pude hacer algo, pero no lo hice”, o: “Si pudiera vol- le pertenece a todos los habitantes de un país, que tanto ver el tiempo veinte años, tomaría otra decisión”. Es una el rico como el pobre tienen derecho al agua. Esto puede campaña de futuro para dar una lección hacia el presen- conducir a que los habitantes de un país cambien ciertas te. No podemos esperar a que lleguen los desastres para actitudes. Esto no es un problema que puedan resolver arrepentirnos de lo que no hemos hecho. Es necesario solos los gobiernos. Es un problema de todos. comenzar a actuar ahora. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA —¿Por qué cree que es tan importante esa toma de conciencia? —Porque no tenemos la costumbre de cuidar el agua. Por ejemplo, cuando una persona se cepilla los dientes, deja correr el agua y esta se pierde. Lo mismo se hace cuando se lavan los platos. Esto quiere decir, que aún no somos conscientes de que un día podremos no tener agua ni para calmar la sed, las necesidades primarias de nuestro organismo. La mayoría de las ciudades echan los desechos humanos a los ríos. También las fábricas lo hacen con desechos quími- cos. Eso es muy grave. En China, hoy casi todos los ríos están tan contaminados, que el agua potable se va convir- tiendo, cada día más, en un lujo. Los desechos químicos 181
  • 32. Pasos para leer Texto: La oración 1 Lee el texto y encuentra la siguiente oración: “… los gobiernos necesitan realizar acciones para que la población, en general, tome conciencia de lo importante que es el agua, que el agua puede agotarse, que la vida es imposible sin agua, que es una riqueza que le pertenece a todos los habitantes de un país, que tanto el rico como el pobre tienen derecho al agua.” 2 Sigue los pasos para descifrar el papel que está cumpliendo la coma y ordenar la oración: sujeto + predicado: a. Identifica en dónde están las comas en esta oración: “… los gobiernos necesitan realizar acciones para que la población, en general, tome conciencia de lo importante que es el agua, que el agua puede agotarse, que la vida es imposible sin agua, que es una riqueza que le pertenece a todos los habitantes de un país, que tanto el rico como el pobre tienen derecho al agua.” b. Identifica de qué o de quién se está hablando en la oración. De: Los gobiernos. c. Identifica qué se está diciendo de “Los go- e. Identificamos el papel que está desempeñan- biernos”. do la coma en la oración: Está separando cinco Se dice que: necesitan realizar acciones para oraciones que están una junto a la otra, porque que la población, en general, tome conciencia comparten el sujeto y también parte del predi- de lo importante que es el agua. cado: separa oraciones yuxtapuestas. Se dice que: necesitan realizar acciones para f. Extrae el significado de las oraciones: que la población, en general, tome conciencia • Los gobiernos necesitan actuar para que la de que el agua puede agotarse. población tome conciencia de la importan- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Se dice que: necesitan realizar acciones para cia del agua. que la población, en general, tome conciencia • Los gobiernos necesitan actuar para que la de que la vida es imposible sin agua. población tome conciencia de que el agua Se dice que: necesitan realizar acciones para puede agotarse. que la población, en general, tome conciencia • Los gobiernos necesitan actuar para que la de que el agua es una riqueza que le pertenece población tome conciencia de que no es po- a todos los habitantes de un país. sible la vida sin agua. Se dice que: necesitan realizar acciones para • Los gobiernos necesitan actuar para que la que la población, en general, tome conciencia población tome conciencia de que el agua de que tanto el rico como el pobre tienen de- le pertenece a todos. recho al agua. • Los gobiernos necesitan actuar para que la d. Especificamos cuántas ideas hay en esta ora- población tome conciencia de que ricos y ción: Hay cinco ideas. pobres tienen derecho al agua. 182
  • 33. Identificación Identificación Ordenamiento de las oraciones Oración del sujeto de los predicados y extracción de las ideas “… los gobiernos nece- Los gobiernos Se dice que: necesitan realizar Los gobiernos necesitan ac- sitan realizar acciones acciones para que la población, tuar para que la población para que la población en general, tome conciencia de tome conciencia de la impor- en general tome con- lo importante que es el agua. tancia del agua. ciencia de lo importan- Se dice que: necesitan realizar Los gobiernos necesitan ac- te que es el agua, que acciones para que la población, tuar para que la población el agua puede agotarse, en general, tome conciencia de tome conciencia de que el que la vida es imposible que el agua puede agotarse. Se agua puede agotarse. sin agua, que es una ri- dice que: necesitan realizar ac- queza que le pertenece ciones para que la población, Los gobiernos necesitan ac- a todos los habitantes en general, tome conciencia tuar para que la población de un país, que tanto el de que la vida es imposible tome conciencia de que no es rico como el pobre tie- sin agua. Se dice que: necesi- posible la vida sin agua. nen derecho al agua.” tan realizar acciones para que Los gobiernos necesitan ac- la población, en general, tome tuar para que la población conciencia de que el agua es tome conciencia de que el una riqueza que le pertenece a agua le pertenece a todos. todos los habitantes de un país. Se dice que: necesitan realizar Los gobiernos necesitan ac- acciones para que la población, tuar para que la población en general, tome conciencia de tome conciencia de que ri- que tanto el rico como el pobre cos y pobres tienen derecho tienen derecho al agua. al agua. 3 Busca en las entrevistas, otras oraciones que tengan comas en su interior para separar ele- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA mentos de una enumeración y aplica esta es- trategia para comprenderlas. 4 Identifica en las entrevistas otras oraciones que tengan comas en su interior para indicar que un elemento del predicado se halla antes 6 Busca en las entrevistas otras oraciones del sujeto y aplica esta estrategia para com- que tengan comas en su interior para separar prenderlas. oraciones yuxtapuestas y aplica esta estrate- gia para comprenderlas 5 Señala en las entrevistas otras oraciones que tengan comas en su interior para separar fra- 7 Vuelve a leer las entrevistas anteriores y apli- ses explicativas y aplica esta estrategia para ca todas las estrategias sobre el uso de la comprenderlas. coma para comprenderlas mejor. 183
  • 34. Pasos para leer Texto: Variedades lingüísticas Mi mamá dice 1 Lee el siguiente dialogo: “Mandao no es culpao”: que creo que quiere decir, que si solo es- tás haciendo lo que te pidieron ¡Ayayay! no es tu culpa si las maestras no fe Estoy preocupado. La profe llegan a tiempo. s- me pidió avisar a las maes- Pana, tranquilo o, tras, de segundo y tercero, nomás. Si no llegan que vengan a la sala en el para el primer recreo, primer recreo. de ley llegan para el segundo. 2 Conversa con tus com- pañeros sobre de qué zona piensas que es cada niño. Escribe las razones que les llevaron a su conclusión. Los habitantes de Ecuador podemos comprendernos pues todos hablamos español. Sin embargo, también podemos reconocer que las personas y grupos tenemos formas distintas de hablar. Estas dife- rencias se llaman variedades lingüísticas, y han sido estudiadas y clasificadas. Una de las formas de organizar estas diferencias, es la siguiente: • Dialecto o geolecto: son las variaciones que se dan entre grupos debido a las distintas zonas geo- gráficas donde viven. En la conversación que se presentó los niños representan las distintas formas de hablar (expresiones, modismos) que podrían encontrarse, por ejemplo, en Quito, Esmeraldas y Guayaquil. • Sociolecto: se refiere a las diferencias entre grupos sociales, por ejemplo, debido a las profesiones o al nivel educativo compartido. • Cronolecto: son las distinciones que poseen grupos sociales debido a su edad, dentro de estos gru- pos los jóvenes son los más creativos y emplean términos, expresiones y modismos para diferenciar- se de los niños y adultos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Idiolecto: es la forma particular de hablar de un individuo. Debido a que los medios de comunicación (radio, televisión) tienen por propósito de llegar a las masas, se proponen el empleo de una variedad lingüística neutra, la cual suele imponerse como la va- riedad estándar, no suele emplear modismos ni enfatizar los acentos geográficos. 3 Investiga algunas de las expresiones, modismos, refranes, dichos y términos típicos de algunas zonas del Ecuador. Elabora un “diccionario” de variedades lingüísticas. 4 Conversa con tus padres sobre las palabras y expresiones que ellos empleaban en su juventud y que han caído en desuso. Comparte la entrevista con los compañeros y compañeras y el docente. 5 En grupos, investiguen las distintas profesiones y oficios (pescador, carpintero, albañil, enfermero) y pidan que les expliquen un poco sobre su trabajo. Anoten las palabras y expresiones desconocidas y no se olviden de preguntar sobre su significado. Luego, compartan con el curso lo aprendido. 184
  • 35. Pasos para leer Texto: Influencia lenguas indígenas Tránsito Amaguaña fue una líder indigenista ecuatoriana (Cayambe, 1909-2009), fundadora de la Fede- ración Ecuatoriana de Indios, dedicó su vida a la defensa de los derechos de pueblos indígenas e impulsó la fundación de escuelas bilingües. 1 Lee los extractos de esta entrevista a Tránsito Amaguaña: P: ¿Y usted no era de acá?, ¿de dónde era? R: Era de Pesillo, de esa loma para atrás. P: ¿Y ahí tenía huasipungo su padre? R: Mi mamá, mi papá eran huasipungueros y… habían sido mi papá y mi mamá cabecillas… este, dirigentes. Ahora dicen dirigentes, en ese tiempo decían cabecillas. Y resulta- ron cuatro personas… seis personas, pero los cuatro volvieron a la hacienda con el patrón. Y mi papá y mi mamá siguieron actuando las cosas… Sigue, sigue a Quito, porque habían sen- tido que hay esa ley, ley de defensa de los campesinos, de los indios trabajadores. Entonces, ese tiempo caminábamos a pie (...). P: ¿Y usted trabajaba desde qué edad? R: Desde edad de siete años, la guambra ya es grandecita para barrer cuarto, para lavar platos, para ya nomás traer hierba, para ya nomás atajar puercos, eso ya para tirar almuerzo para mayordomo, para ayudante…Yo he trabajado…De nueve años me llevaron a la escuela…yo me acuerdo… Citado en Goetchel, Ana María, 2006, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Antología, Quito, comp, CONAMU/FLACSO/UNIFEM. 2 Identifica en el texto algunas palabras de origen quichua, escribe, en tu cuaderno, una posible defini- ción. Conversa con tu compañero y luego con la profesora para verificar el significado de estas palabras. En el continente americano se hablan cientos de lenguas indígenas. Estas lenguas han convivido durante cinco siglos con el español, el portugués y con otras lenguas, de origen europeo, que se exten- dieron en estos países. La cercanía entre las distintas lenguas hace que exista influencia recíproca. De esta forma, las lenguas han tomado palabras y expresiones unas de las otras. La lengua originaria más DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA difundida es el kichwa (o quichua) con un estimado de 9 a 14 millones de hablantes. Por esta razón, el kichwa ha tenido una gran influencia en el español hablado en los países andinos (Ecuador, Perú y Bolivia). Esta influencia se expresa en: • Vocabulario: por ejemplo con palabras como choclo, cancha, chaucha, huasipungo, guambra, gua- gua, mote, oca, papa, ñaña, yapa. • Diminutivos: la influencia del kichwa se observa en el empleo del diminutivo. • Frase verbal con dar: es común construir oraciones en las que el verbo “dar” se emplea como un auxiliar (me da pasando la taza, ¿me das cuidando el gato?) que son una forma de imperativo sua- vizado. Esto se debe a que en kichwa se emplea el verbo dar como auxiliar. 3 Escucha atentamente el noticiero, un programa de radio y las conversaciones durante el recreo. Anota dos ejemplos para cada punto mencionado sobre la influencia del kichwa en el español. Comparte tus ejemplos con el resto de tus compañeros. 185
  • 36. Pasos para leer Texto: Conjunciones 1 Lee las siguientes oraciones y observa las 2 Conversa con tu compañero sobre estas pala- palabras destacadas: bras: ¿qué tienen en común?, ¿qué ocurriría si faltaran en la oración? • Ecuador todavía tiene muchos ríos pero cuando falte el agua en los países ricos, podríamos esperar que dichos países de- Las conjunciones son una clase de pala- searan que compartiéramos nuestra ri- bras que sirven para relacionar palabras y ora- queza con ellos. ciones. Se caracterizan por ser invariables, es • Los desechos químicos en los ríos están decir, que no sufren modificación de género, produciendo enfermedades graves en la número o persona. No tienen significado pro- piel e incluso se han llegado a comprobar pio sino que actúan como nexos. Existen dos defectos de nacimiento que, muy proba- tipos de conjunciones las propias, las com- blemente, pueden atribuirse al mismo fe- puestas, de una sola palabra (y, ni, si, pero, nómeno. o, más) y las impropias o locuciones conjun- tivas, compuestas de dos o más palabras (sin • No se les permite desarrollarse física, in- embargo, por consiguiente, con el fin de que). telectual ni emocionalmente. De acuerdo a su función y significado, las • Mi papá y mi mamá habían sido cabeci- conjunciones se pueden clasificar de varias llas. maneras. Una de ellas es la siguiente: Copulativas: coordinan dos o más palabras que desempeñan una misma función. Son: y, e, ni. Disyuntivas: enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades alternativas, distintas o contradictorias. Son: o, y en ocasiones u. Coordinantes Distributivas: conectan dos términos que expresan posibles opciones. Por ejemplo: ya…ya, bien…bien…, sea… sea. Adversativas: indican oposición o contrariedad entre los elementos que unen, la contrarie- dad no siempre insalvable. Por ejemplo: pero, sin embargo, con todo. Completivas o complementantes: subordinan una oración a otra. La más común es que, en algunas ocasiones se emplea si, perdiendo en estos casos su significado de condición. Causales: expresan la causa o el motivo de la acción verbal. Por ejemplo: porque, pues, ya, DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA ya que, puesto que, como, por razón de que, en vista de que. Ilativas o consecutivas: expresan la continuación o consecusión lógica de una acción. Por ejemplo: luego, así pues, conque, así que, por consiguiente. Subordinantes Condicionales: señalan la condición que debe cumplirse para que se realice lo señalado en la oración principal. Las más comunes son: si, como, en caso de que. Finales: introducen la finalidad o el propósito de realizar la acción del verbo principal. Al- gunas son: para que, a fin de que, con el objeto de que. Concesivas: indican dificultad para el cumplimiento de lo manifestado en la oración prin- cipal, aunque esto no impida la acción. Por ejemplo: por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que, así, siquiera. 3 Relee las entrevistas y crónicas de este bloque y señala oraciones que empleen conjunciones. Trans- críbelas en tu cuaderno e indica el tipo de conjunción que es. Si no encuentras ejemplo para algún tipo de conjunción, redacta tú uno. 186
  • 37. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Realiza una segunda lectura de los textos anteriores. 2 Toma los elementos que consideras más importantes de cada una de las entre- vistas y, con ellos, elabora un esquema cualquiera. Puedes hacer una nube de ideas, un mapa conceptual, o simplemente una lista de temas y subtemas. 3 Escribe, en tu cuaderno, cuál es la idea global de cada texto. 4 Responde las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la entrevista a Craig Kielburger: a. Craig era un niño de 12 años cuando se sintió d. ¿Qué opinas tú sobre la situación de la ni- movido a hacer algo por el tema del trabajo in- ñez?, ¿cuáles son las necesidades, responsa- fantil, ¿qué crees que lo motivó a trabajar por bilidades y derechos de los niños y niñas del este tema?, ¿qué acciones emprendió?, ¿qué mundo? opinas sobre su trabajo? e. ¿Cuánto crees que se puede lograr a través del b. Craig explica que algunas personas expresan activismo y el trabajo en organizaciones sin fi- dudas sobre sus intereses debido a su corta nes de lucro? edad. ¿Cómo explicarías tú, a un adulto, los te- f. ¿Qué temas y causas te interesan en forma mas que te preocupan? personal? c. ¿Por qué considera Craig que en el mundo existen dos extremos con respecto a la situa- ción de la niñez? 5 Responde a las siguientes preguntas, con base en lo que comprendiste de la entrevista al Dr. Juan Segundo Avilés: a. ¿Por qué crees que el entrevistador dice que c. ¿Crees que es justo y equitativo lo que ha pa- escuchar o leer esta entrevista le permitirá a sado con los acuerdos que se firmaron en el todos formarse una opinión propia sobre los re- protocolo de Kyoto? ¿Qué crees que deberían cursos hídricos? hacer los países que no contaminan tanto, para que realmente baje la contaminación en DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA b. ¿Cómo se relaciona la expresión “el agua, en el mundo? el futuro, será un bien muy codiciado” con la expresión “Esa elevación de la temperatura d. Si tuvieras que usar una sola palabra para de- mundial ha estado produciendo, por años, el finir eso que está sucediendo con el protocolo deshielo de los nevados, que son la fuente de de Kyoto, ¿qué palabra usarías? agua dulce en los continentes.”? Explícalo. 6 Compara lo que predijiste sobre el texto titula- do “Un niño en defensa de la niñez”, con lo que realmente encontraste. Explica las semejanzas y diferencias. 7 Verifica si el texto titulado “El mineral más pre- cioso” contenía lo que predijiste antes de leerlo. Explica las coincidencias y diferencias. 187
  • 38. Pasos para hablar y escuchar La entrevista L t Pensemos sobre nuestra comunidad, existen personas que tienen experiencias de vida muy interesantes. ¿Qué po- dríamos hacer para socializarlas? Las entrevistas permiten conocer mejor a las personas y sus ideas. Podemos elegir algunas personas para entrevistar en formato de programa radial. Es posible preparar el cuestionario de entrevista de forma grupal. Para esto cumplan con los siguientes pasos. 1 Cada compañero propone a una persona que 5 Vuelvan a escuchar la entrevista y piensen en conozca para entrevistarla. Presenta aspec- una introducción y un cierre a la misma, que tos importantes e interesantes sobre su vida. refleje las opiniones de los entrevistadores Luego, en grupos de cuatro, seleccionen una sobre el personaje. de las personas propuestas para entrevistar. 6 Por turnos, compartan las entrevistas reali- zadas (puede ser dos por día), haciendo una 2 En los grupos, respondan a las siguientes introducción y cierre oral a la misma. preguntas: • ¿A quién vamos a entrevistar? 7 Los escuchas deben tomar notas sobre la en- trevista y compartir sus observaciones, por • ¿Para qué queremos entrevistar a la per- ejemplo: sona seleccionada? • ¿Qué partes fueron más interesantes? • ¿Qué sabemos de esa persona que nos hizo interesarnos para entrevistarla? • ¿Qué respuestas no te quedaron claras y fue preciso volverlas a pregunta para aclarar? 3 Hagan una lluvia de ideas de preguntas a • ¿Qué sugerencias darían para mejorar la formular. Copien todas las preguntas en un labor del entrevistador? papelote para luego ordenarlas y seleccionar las más relevantes. • ¿Qué puede decir sobre la variedad lin- güística del entrevistado? 4 Una vez que se tenga el cuestionario base, 8 Luego de haber escuchado todas las entre- coordinen con la persona un día y hora para DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA vistas, conversen sobre los aspectos que la conversación. Consigan algún imple- caracterizan a un buen entrevistador. mento para grabar la entrevista. Durante la entrevista: • Solicitar autorización del entrevistado para grabar la entrevista. • Presentarse, explicar el motivo de la en- trevista y la duración de la misma. • Ofrecer el cuestionario si la persona desea conocer con anticipación las preguntas. • Ubicarse en un lugar cómodo, preferible- mente que todos puedan estar sentados, sin interrupciones ni ruido ambiental. • Al finalizar la entrevista agradecer el tiempo dado por la persona. 188
  • 39. Evaluación A li Aplicación Redactemos una crónica para el diario mural Piensa 1 Vas a escribir una crónica para el periódi- co mural de tu escuela, sobre un hecho que haya protagonizado una persona de la comu- nidad educativa. a. ¿Cuál sería tu intención para averiguar cómo su- cedieron los hechos? b. Escribe tres interrogantes que te surjan para te- ner una idea clara de los hechos y en qué consis- tió lo destacable del suceso. c. ¿Qué deberías hacer para resolver esos interro- gantes? ¿Quiénes te pueden aportar información o dónde la puedes encontrar? d. ¿Qué función del lenguaje quieres que cumpla tu crónica? 6 Revisa tu texto, teniendo en cuenta: a. Que cada oración tenga sujeto y predicado; es 2 Realiza las acciones con las que puedes in- decir, que comunique una idea clara y completa. formarte bien sobre el tema. b. Que el núcleo del sujeto sea un sustantivo o un Escribe pronombre. c. Que los adverbios de negación, afirmación o 1 Haz una lluvia de ideas para cada parte de la duda dejen claro el sentido de la oración. estructura de tu crónica. d. Que las preposiciones estén usadas correctamen- te para establecer las relaciones que deseas esta- 2 Revisa si todas las ideas que tienes para blecer. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA cada parte de la crónica son pertinentes para e. Que las ideas que se transmiten en las oraciones, esa parte de la estructura. Si hay alguna que en las que se utilizan pronombres reflexivos o re- pueda ser pertinente en otra parte, cámbiala cíprocos, sean claras para el lector. de lugar. f. Que todas las palabras estén escritas con orto- 3 grafía (“j” en las formas conjugadas de los ver- Elimina las ideas que no sean pertinentes bos terminados en ducir, decir; “s” en palabras para cada parte de la crónica o que no sean terminadas en so/a, sor/a, sorio/a y sivo/a y en pertinentes para ninguna parte de la crónica. palabras terminadas en esta, esto, este). 4 Ordena las ideas de manera que tengan una g. Que cada párrafo comunique una idea clara. lógica en el desarrollo de cada parte de la h. Que toda la crónica deje a los lectores unas cuan- crónica. tas ideas útiles y claras. 5 Escribe la crónica completa. Desarrolla las 7 Entrega tu artículo al docente para ser publi- ideas en párrafos, utilizando diferentes es- cado en el periódico. trategias. 189
  • 40. BL 6 OQUE Mitos Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especifi- cidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. Hablar y escuchar 1 Observa y comenta con tus compañeros el siguiente gráfico: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx. 190 Indicadores de logro: • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx.
  • 41. Destrezas con criterios de desempeño • Reconocer los elementos que conforman el relato • Escribir textos que tengan como referente elemen- mitológico como texto literario y fuente de conoci- tos mitológicos, desde el análisis de las caracterís- miento. ticas mágicas. • Comprender los textos de distintas mitologías, • Valorar y expresar, oralmente, textos mitológicos desde las características propias del pensamiento con una actitud crítica. mítico. • Identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis textual de textos mitológicos. Preguntas ? 2 Responde a las siguientes preguntas: a. ¿Conoces algunas historias o cuentos que expliquen el origen del mundo, de los seres humanos o de las cosas? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA b. ¿Quiénes te contaron estas historias o dónde las leíste? c. ¿Por qué crees que es importante para las personas explicarse el origen del mundo y de las cosas, o su futuro? d. ¿Sobre qué objeto te gustaría crear una historia fantástica sobre su origen? 3 Haz una lista de los interrogantes que no pudimos responder. • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx Indicadores de logro: • Xxxxxxxxxxxxxxxxxx 191
  • 42. PRELECTURA Pasos • ¿Para qué vamos a leer? • ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo? para leer • ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto? Prelectura P Para recordar Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, la diagramación, entre otros, permi- Paratexto ten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido. Este primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión porque anticipa y guía su lectura. 1 Observa las siluetas y elige las que corresponden a mitos. Comenta tu elección en la clase. 2 Piensa para qué quieres leer mitos. Comenta con el curso. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 3 ¿Sobre qué podría tratar un texto que se titula “La ciudad sagrada”? 192
  • 43. LECTURA POSLECTURA • Comprender el contenido del texto. • Valoración del mito como: - Vocabulario. - Fuente de conocimiento de una cultura y manera - Figuras literarias. de pensar. - Contenido del mito. - Como portador de una intencionalidad. - Propiedades del mito. - Modelador de comportamiento y/o ritos. • Verificar nuestras predicciones. - Reconocimiento del mito como texto estético-literario. ¿Qué es un mito? El concepto de mito puede ser comprendido de dos formas. La primera tiene que ver con la acep- ción más común en nuestras sociedades, que lo en- tienden como una ilusión, invención o ficción. En este sentido, se piensa que el mito es algo falso y Tipo de texto ficticio. La segunda acepción se refiere a cómo es entendida por aquellos pueblos a los cuales perte- d l i d l i t mundo es lo que es, a consecuencia de las interven- nece el mito, para estos es una historia sagrada. ciones de los seres sobrenaturales. El mito cuenta una historia “sagrada”; rela- Estas historias, o mitos, pertenecen a una cul- ta un acontenimiento que ha tenido lugar en un tura específica y para esa cultura son sagradas. En tiempo “primordial”, el tiempo de los “comienzos”. cada cultura, el mito sirve para explicar cómo y por El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los qué el mundo es como es hoy y por qué los aconte- seres sobrenaturales, una realidad existe, sea esta cimientos suceden de la manera en que lo hacen. una realidad total: el cosmos; o solamente un frag- “Soy tal como soy hoy porque una serie de aconte- mento de ella: una isla, una especie vegetal, un cimientos tuvieron lugar antes de mí.”1 comportamiento humano, una institución. Algo ha comenzado a “ser”. En muchas culturas, los mitos solo los pueden conocer los “iniciados”. Es decir, solo se transmi- Los personajes de los mitos son seres sobre- ten a aquellos que merecen conocerlos, puesto que naturales. Se los conoce por sus acciones en el van a tener un poder “mágico–religioso” (sacerdo- tiempo prestigioso de los “comienzos”. Los mitos tes, curacas, magos). Este conocimiento les da po- revelan la actividad creadora, la sacralidad o sobre- der sobre las plantas, los animales, los espíritus, naturalidad de sus obras, la manifestación de sus las personas. Y gracias a ese poder pueden actuar poderes sagrados. Describen las diversas y dramá- sobre la naturaleza, para transformarla, curarla y ticas irrupciones de lo sobrenatural en el mundo. Y remediar los males. “Cada canto mágico debe es- es esta irrupción de lo sagrado lo que fundamenta tar precedido de un encantamiento que habla del el mundo, la que lo hace tal como es hoy en día. El origen del remedio empleado, de otro modo, será ineficaz. Si no se cuenta el origen del medicamen- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA to, no debe utilizarse. El mito cuenta cómo fue uti- Buen Vivir lizado la primera vez.” Interculturalidad Conocer el mito es conocer el “origen” de las cosas y por eso se puede llegar a dominarlas, a ma- Conocer es el paso necesario para luego nipularlas. Vivir los mitos es una experiencia reli- apreciar. Todas las culturas poseen mitos que giosa, diferente de la experiencia cotidiana, ordina- explican el origen del mundo, los hombres, ria. Se asiste de nuevo a las obras creadoras de los los seres y las cosas. Escuchar y leer los mitos seres sobrenaturales. Se deja de existir en el mundo de las distintas culturas nos ayuda a valorar de todos los días y se penetra en un mundo transfi- la diversidad cultural y, al mismo tiempo, gurado, impregnado de la presencia de estos seres. reconocer la experiencia común del ser Las personas se trasladan al tiempo primordial de humano. Investiga, junto con tus compañeros, esos acontecimientos y también al lugar en el que el mito de una cultura de cada continente. sucedieron: el tiempo de lo sagrado.”2 1 Eliade, Mircea. Mito y realidad. Guadarrama, Madrid, 1973, p. 25. 2 Ibídem, p. 29 y 31. 193
  • 44. Pasos para leer Lectura: Mito En el momento de esplendor el imperio Incaico se ex- tendía desde Pasto, Colombia, en el norte hasta el río Maule en el sur de Chile, además de los actuales paí- ses de Ecuador, Perú, Bolivia y al norte de Argentina. Por esta razón, distintas variantes del kichwa se habla en todos estos países de nuestro continente. 1 Lee el siguiente mito: La ciudad sagrada Mito de la cultura Kichwa (Bolivia-Ecuador) Wiracocha, que había ahuyentado las tinieblas, ordenó al sol que enviara una hija y un hijo a la tierra, para iluminar, a los ciegos, el camino. Los hijos del sol llegaron a orillas del lago Titicaca y emprendieron viaje por las quebradas de la cordillera. Traían un bastón. En el lugar donde se hundiera al primer golpe, fundarían el nuevo reino. Desde el trono actuarían como su padre, que da la luz, la claridad y el calor, derrama lluvia y rocío, empuja las cosechas, multiplica las manadas y no deja pasar día sin visitar el mundo. Por todas partes intentaron clavar el bastón de oro. La tierra rebotaba y ellos seguían buscando. Escalaron cumbres y atravesaron correntadas y mesetas. Todo lo que sus pies tocaban, se iba transformando: hacían fecundas las tierras áridas, secaban los pantanos y devolvían los ríos a sus cauces. Al alba, los escoltaban las ocas, y los cóndores al atardecer. Por fin, junto al monte Wanakauri, los hijos del sol hundieron el bastón. Cuando la tierra los tragó, un arcoiris se alzó en el cielo. Entonces el primero de los incas dijo a su hermana DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA y mujer: - Convoquemos a la gente. Entre la cordillera y la puna, estaba el valle cubierto de matorrales. Nadie tenía casa. La gente vivía en aguje- ros y al abrigo de las rocas, comiendo raíces, y no sabían tejer el algodón ni la lana para defenderse del frío. Todos los siguieron. Todos les creyeron. Para los ful- gores de las palabras y los ojos, todos supieron que los hijos del sol no estaban mintiendo, y los acompañaron hacia el lugar donde los esperaba, todavía no nacida, la gran ciudad del Cuzco. Recreación del mito de la fundación de Cuzco. Galeano, Eduardo. Memorias del fuego. Los Nacimientos, Vol. I, Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 (primera edición 1982), p. 45-46. 194
  • 45. Pasos para leer Poslectura Estructura del mito Estructura de un mito Título: puede relacionarse directamente con lo que tratará el mito. Generalmente hace alusión a la realidad a la que van a referirse las acciones de los seres sagrados. 1 Piensa y comenta en clase, cuál de estas dos características tiene el título del mito que has leído. Inicio: suele presentar cómo era la situación, antes de la intervención de los seres sobrena- turales (dioses, semidioses, monstruos o héroes). De cierta forma, esta situación justifica sus acciones, las muestra como indispensables. Muestra, además, cuáles van a ser los seres invo- lucrados en el mito. 2 Define, con tu pareja de trabajo, cuál es la situación que el mito presentó, qué hace que las acciones de los seres sagrados sean necesarias o indispensables. Identifica cuáles son los seres que van a ser parte del mito. Investiga un poco más sobre ellos. Nudo: es aquel que relata las acciones de los seres sobrenaturales. Los presenta con poderes divinos o extraordinarios. Relata cómo sucedieron estos acontecimientos y cómo beneficiaron a los demás seres involucrados (muchas veces a los propios seres humanos). 3 Encuentra cuáles son las acciones de los seres sobrenaturales, quiénes son y qué poderes poseen. Cómo suceden esas acciones y cómo benefician a los otros seres que forman parte del mito. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Desenlace: muestra cómo queda el mundo después de la acción de los seres sobrenaturales, cómo se transforma. Cuál es el resultado de las acciones de esos seres y cómo viven los per- sonajes involucrados en el mito después de las acciones divinas. Puede, también, anticipar hechos del futuro que son ya conocidos por los oyentes/lectores. 4 Analiza cómo se transformó el mundo en este mito que vas a leer. Cuál fue el resultado y la forma en que viven los beneficiados después de las acciones descritas. 195
  • 46. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 5 Ordena, en tu cuaderno, las siguientes accio- nes según el orden en que acontecieron en el mito. Luego, indica con una flecha cuando hay una relación de causa-efecto, y destaca con un color los acontecimientos sobrenaturales. Los hijos del sol decidieron convocar a la gente. 1 Relee el texto y transcribe, en tu cuaderno, Junto al monte Wanakauri, el bastón se las frases que contienen un elemento mági- hundió. co o sobrenatural. Explica tu elección y de Las tierras se volvían fecundas cuando qué manera esos hechos rompen alguna re- eran pisadas por los hijos del sol. gla del mundo físico o que conocemos. Los hijos del sol comenzaron su viaje des- de el lago Titicaca. 2 Ubica las siguientes expresiones en el tex- Wiracocha envió a su hijo e hija al mundo. to. En tríos, conversen sobre su significado, Los hijos del sol fundaron Cuzco, la capital escriban en su cuaderno cómo transmitir la del imperio Incaico. misma idea con un lenguaje directo y por qué esta forma de redactar las ideas posee más Wiracocha quería iluminar a los ciegos. fuerza expresiva. Luego, presenten sus con- Los hijos del sol tenían un bastón, cuando clusiones al curso. se undiera al primer golpe, encontrarían el lugar buscado. • “…para iluminar a los ciegos el camino.” Los hombres no conocían el fuego ni tejer. • “…no deja pasar día sin visitar el mundo.” Todos los hombres siguieron a los hijos del • “Por los fulgores de las palabras y los sol. ojos, todos supieron que los hijos del sol Un arcoiris se alzó en el cielo. no estaban mintiendo…” • “…donde los esperaba, todavía no naci- 6 Cuzco es un destino turístico muy visitado. da, la gran ciudad del Cuzco.” Es una bella ciudad del Perú, desde la cual se puede también visitar Machu Picchu. Investiga un poco más sobre esta ciudad y 3 Investiga sobre el imperio Incaico y respon- elabora un folleto turístico en el cual se ani- de las siguientes preguntas: me a las personas a visitarla. Integra, en el folleto, una versión resumida del mito de su DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • ¿Quién es Wiracocha? fundación. • ¿Cómo se denominaba al Dios Sol? • ¿Cuál es el nombre de los hermanos fun- dadores del Imperio? • ¿Cómo es Cuzco actualmente? • ¿De qué forma este mito justifica la re- lación de adoración del pueblo hacia la realeza incaica? 4 En tu cuaderno, haz una lista de todas las cosas que se originaron u ocurrieron por pri- mera vez según este mito. Escribe, a conti- nuación, unas líneas sobre cuál podría ser una explicación científica de esos objetos o acontecimientos. 196
  • 47. 7 Lee la siguiente descripción de los símbolos de realeza que vestía el Inca. Conversa, con tu com- pañero, sobre qué relación tiene con el mito que has leído. Luego, reconoce en la ilustración es- tos símbolos. El Inca era el soberano del Tahuantinsuyo (el imperio incai- co). Era venerado por tener origen divino, ser hijo del sol. Algunos de los símbolos que empleaba para distinguirse eran el llauto, un turbante tejido con lana de vicuña, la mascai- pacha (franja de fina lana que sujetaba sobre la frente equi- valente a una corona imperial), plumas de korekenke (un ave sagrada) y el topayauri, un cetro de oro, una fina túnica llamada uncu y una capa denominada llacolla. Se creía que el topayauri fue usado por Manco Cápac en su marcha, y le permitió reconocer las condiciones del cultivo de las nuevas tierras hasta que llegó al valle del Cuzco. Luego fue heredado por su linaje. 8 Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas de reflexión y opinión personal: • ¿Qué valor crees tú que tienen los mitos que • ¿Qué actitudes crees que nutría este mito en se hacen para el pueblo? el pueblo incaico? • ¿Qué aspectos del mito leído te agradan y • ¿Te gustó esta recreación escrita del mito? cuáles no? ¿Por qué? 9 Lee el siguiente mito y llena en tu cuaderno un cuadro comparativo entre ambos mitos, en el cual establezcas semejanzas y diferencias. Maldormidos, desnudos, lastimados, camina- Cuando se asomaron a la laguna luminosa, ron noche y día durante más de dos siglos. Iban bajo el sol del mediodía, los aztecas lloraron por buscando el lugar donde la tierra se tiende entre primera vez. Allí estaba la pequeña isla de barro: cañas y juncias. sobre el nopal, más alto que los juncos y las pajas DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA bravas, extendía el águila sus alas. Varias veces se perdieron, se dispersaron y vol- vieron a juntarse. Fueron volteados por los vien- Al verlos llegar, el águila humilló la cabeza. tos y se arrastraron atándose los unos a los otros, Estos parias, apiñados en la orilla de la laguna, golpeándose, empujándose; cayeron de hambre y mugrientos, temblorosos, eran los elegidos, los se levantaron, y nuevamente, cayeron y se levanta- que en tiempos remotos habían nacido de las bo- ron. En la región de los volcanes, donde no crece cas de los dioses. la hierba, comieron carne de reptiles. Huitzilopochtli les dio la bienvenida: Traían la bandera y la capa del dios que había —Este es el lugar de nuestro descanso y nues- hablado a los sacerdotes, durante el sueño, y ha- tra grandeza –resonó la voz– Mando que se llame bía prometido un reino de oro y plumas de quetzal: Tenochtitlán la ciudad que será reina y señora de “Sujetaréis de mar a mar a todos los pueblos y todas las demás. ¡México es aquí! ciudades”, había anunciado el dios, y “no será por hechizo, sino por ánimo del corazón y valentía de Recreación del mito de fundación de Tenochtitlán. los brazos”. Galeano, Eduardo, Memorias del fuego. Los Nacimientos, Vol. I, Buenos Aires: Siglo XXI. 2005 (primera edición 1982). p. 47 197
  • 48. Pasos para leer Prelectura y lectura 1 Realizamos una primera lectura del siguiente mito. El pueblo Shuar es uno de los pueblos amazónicos más numerosos. Habita en Ecuador y Perú. Posee una rica mitología asociada a la naturaleza y el Universo. El siguiente mito ha sido recreado por Renán De la Torre. En el mismo, se menciona la unkuch que es una yerba que emplean los shuar en su alimentación. Nunkui, la creadora de las plantas Mito de la cultura Shuar (Ecuador) Hace largos años, cuando los shuaras recién empezaban a poblar las tierras orientales del Ecuador, la selva no existía. En su lugar se extendía una llanura manchada solamente por escasas hierbas. Una de estas era el unkuch, el único alimento de los shuaras. Gracias al unkuch, los shuaras pudieron soportar durante mucho tiempo la aridez de la arena y el calor sofocante del sol ecuatorial. Lamentablemente, un día, la hierba se esfumó y los shuaras comenzaron a desaparecer lentamente. Algunos, recordando otras desgracias, echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi, DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA seres diabólicos que desnudaban la tierra comiéndose todo cuanto existía; pero otros, continuaron sus esfuerzos por encontrar el ansiado alimento. Entre estos, había una mujer: Nuse. Ella, venciendo sus temores, buscó el unkuch en los sitios más ocultos y tenebrosos, pero todo fue inútil. Sin desanimarse, volvió donde sus hijos y, contagiándoles de su valor, reinició con ellos su búsqueda. Siguiendo el curso de un río, caminaron muchos días; pero a medida que transcurría el tiempo, el calor agobiante de esas tierras terminó por aplastarlos. Así, uno a uno, los viajeros quedaron tendidos en la arena. Inesperadamente, sobre la transparencia del río, aparecieron pequeñas roda- jas de un alimento desconocido: la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el río y las tomó. Apenas probó ese potaje sabroso y dulce, sintió que sus ánimos renacían misteriosamente y enseguida corrió a socorrer a sus hijos. De pronto, percibió que alguien la observaba desde el viento. Inquieta, hundió sus ojos por todos los rinco- nes, mas solo vio la soledad plomiza del desierto y, de súbito, de entre las ráfagas que silban lejanías, se descolgó una mujer de belleza primitiva. 198
  • 49. Nuse retrocedió asustada, pero al descubrir la dulzura en el rostro de esa mujer le preguntó: —¿Quién es usted, señora? —Yo soy Nunkui, la dueña y soberana de la vegetación. Sé que tu pueblo vive en una tie- rra desnuda y triste, en donde apenas crece el unkuch, pero… —¡El unkuch ya no existe! Era nuestro ali- mento y ha desaparecido. Por favor, señora, ¿sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de mi pueblo morirán. —Nada les ocurrirá, Nuse. Tú has demostrado valentía y por ello te daré, no solo el unkuch, sino toda clase de alimentos. En segundos, ante los ojos sorprendidos de Nuse, aparecieron huertos de ramajes olorosos. Nuse quedó extasiada, pues jamás había visto nada semejante: el paisaje era majestuoso y la música que cantaba la floresta, le había robado el corazón. Nunkui continuó: —Y para tu pueblo, que hoy lucha contra la muerte, te obsequiaré una niña prodigiosa que tiene la virtud de crear el unkuch y la yuca que has comido y el plátano y… —¡Gracias Nunkui, gracias! Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña prometida. Nuse quedó deslumbrada por lo que había visto, y aún no salía de su asombro cuando la pequeña la guió entre la espesura. Tan a gusto llegó a sentirse ella, que deseó permanecer allí siempre. Sin embargo, el recuerdo de su pueblo la entristeció. Pero entonces, la pequeña, la hija de Nunkui –como luego la llama- ron– le anunció que allá también, en el territorio de los shuaras, la vegetación DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA crecería majestuosa. Entonces, alborozada, Nuse reanimó a sus hijos y retornó a su pueblo. Cuando llegaron, la niña cumplió su ofrecimiento y la vida de los shuaras cambió por completo. El dolor fue olvidado. Las plantas se elevaron en los huer- tos y cubrieron el suelo de esperanzas. 199
  • 50. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Revisa los bloques anteriores y transcribe, en tu cuaderno, las funciones que puede cumplir el lenguaje. Lee una vez más el mito y determi- na cuáles de estas funciones está cumpliendo el texto. Explica por qué. Comparte y discute tu conclusión con todo el curso. P Para recordar Los textos pueden utilizar diferentes figuras li- terarias. En los bloques anteriores se ha presen- tado algunas figuras fonéticas como la anáfora, aliteración, apócope e hipérbaton. También se presentaron figuras literarias como la compara- ción, metáfora, sinécdoque y personificación. Elipsis: se refiere a omitir ciertos elementos de las frases, para enfatizar una idea. Por ejemplo, en la expresión “Al alba, los escoltaban las ocas, y los Aprendamos, a continuación, otras figuras litera- cóndores al atardecer” queda sobreentendido que rias: los cóndores los escoltaban al atardecer, y omitien- Hipérbole o exageración: es una figura literaria do el verbo se refuerza la idea. que exagera las cualidades de un ser o un obje- Polisíndeton: consiste en el uso de la conjun- to. Generalmente, tiene la intención de provocar ción (y o ni), en forma repetitiva e innecesaria, para asombro, para mostrar la magnificencia de algo o aumentar la fuerza expresiva; puede, por ejemplo de alguien. Por ejemplo: en un mito de los Kai de transmitir abundancia o generosidad: “…crear el Nueva Guinea, se dice que el creador Mâlengfung, unkuch y la yuca que has comido y el plátano…”. después de haber creado el cosmos y al hombre, se retiró al extremo del mundo, en el horizonte, y allí se durmió. Cada vez que en su sueño se da una 2 Interpreta las siguientes figuras que aparecen vuelta, la tierra tiembla. en el mito. Escribe, con tus palabras, lo que Algunas veces, esta figura puede tener la in- ellas significan o quieren decir. Busca a qué tención de hacer burla de algo o de alguien. Por figura corresponde y explica por qué. ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo). • “La música que cantaba la floresta.” DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Metonimia: se refiere a la sustitución de una • “La música de la floresta le había robado palabra por otra, basado en relaciones de cercanía el corazón.” temporal o espacial que se dan en la realidad. Se • “Las plantas se elevaron en los huertos y diferencia de la metáfora, pues, en esta la sustitu- cubrieron el suelo de esperanzas.” ción, obedece a relaciones que establece creativa- mente el autor. Algunos ejemplos son expresiones • “Hundió sus ojos por todos los rincones.” como “tomar dos vasos”, en la cual se está expre- sando que la persona tomó dos vasos de agua u otro líquido, o “comió un plato”, expresando que comió P Para recordar la comida contenida en un plato. Existen varias estrategias para encontrar el Paralelismo: consiste en que dos secuencias significado de las palabras. Conocer el signifi- distintas del texto (por ejemplo, dos oraciones se- cado de las palabras es muy importante para guidas) tengan la misma estructura formal, por comprender un texto. Comprender el significa- ejemplo: do de expresiones literarias también. “Todos los siguieron. Todos les creyeron.” 200
  • 51. 3 Lee, una vez más, el mito y explica qué significan las palabras que aparecen en el siguiente cuadro. Utiliza alguna de las estrategias que ya conoces para inferir su significado. Escribe el significado en tu cuaderno. Compartan con el curso su trabajo. aridez sofocante esfumó seres diabólicos ansiado extasiada potaje contagiándoles tenebrosos aridez transcurría agobiante majestuoso inesperadamente ráfagas percibió plomiza deslumbrada alborozada súbito rodajas soberana huertos ramajes espesura • Analiza el contenido del texto del mito. 4 Responde preguntas sobre el mito. a. ¿De qué época se habla al comienzo del mito? h. ¿Quién apareció? ¿Qué características tenía Explica. ese personaje? b. ¿Cómo era el territorio donde habitaban los i. ¿Qué hizo ese personaje? ¿Qué hecho extraor- shuaras? Explica. dinario produjo ese personaje? c. ¿Qué planta les proporcionaba alimento a los j. ¿Qué le prometió a Nuse? ¿Cómo se cumplió su shuaras? promesa? d. ¿Qué pasó con esa planta y cuál fue la causa k. ¿A dónde la llevó ese personaje nuevo? para que eso sucediera? l. ¿Por qué no se quedó Nuse en ese lugar? ¿Qué e. ¿Quién decidió hacer algo? ¿Qué hizo? le reveló ese personaje a Nuse? f. ¿Con quiénes contó para su acción? ¿Qué re- m. ¿Cómo termina el mito? sultados obtuvieron? g. ¿Con qué se encontró ese personaje? ¿Qué efecto produjo? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 5 Piensa y comenta, con tu pareja de trabajo, cuál es la realidad sobre la que habla el mito. Según eso, cómo puedes clasificarlo. Explica por qué. 6 Responde con tu pareja de trabajo: ¿a qué cultura pertenece este mito? ¿qué conocimientos te aporta este mito sobre su cultura y su manera de pensar? Explica tu respuesta. 7 Analiza el mito y responde con tu pareja de trabajo: ¿para qué crees que esta cultura creó este mito?, ¿por qué crees que culturas como ésta crean mitos?, ¿existe en tu cultura esta manera de explicar el mundo y su realidad? Piensa en algún mito (pensamiento religioso) de tu cultura que cumpla esta función que cumple el mito en la cultura shuar. 8 Compara una posible explicación científica de lo que cuenta el mito con la explicación que se da en él. Para hacer esta comparación, utiliza los conocimientos que ya tienes sobre la naturaleza del mito (qué es, cuáles son sus personajes, cómo son las acciones de esos personajes y todas las demás características que ya conoces). Argumenta en qué se basan estas diferencias que encontraste. 201
  • 52. Pasos para leer Elementos literarios Elementos del mito El mito es un texto narrativo que cuenta o narra acontecimientos y acciones que viven los seres sobre- naturales, y que pueden explicar el origen del universo, el mundo, los seres humanos y otros seres. Para las culturas, a las que pertenecen estos mitos, se los considera sagrados. A continuación, se presenta con más detalle los elementos del mito. Personajes Los personajes humanos generalmente pertene- cen a una comunidad, una cultura o etnia. Es común Hay dos tipos de personajes, los seres sagrados y que la propia comunidad (a la que pertenece el mito) los humanos, que son beneficiados por la acción de sea representada como la primera que tuvo interac- los primeros. Los seres sagrados son de origen divi- ción con los dioses, o de donde proviene el primer no, tienen poderes para crear o dar origen a algo o hombre, o la única (por ejemplo, en el mito de la alguien, y para transformar la realidad tal como se la creación del pueblo Rapa Nui, de las islas del mismo conoce. Puede incluir también seres sobrenaturales nombre, su isla se denomina Te-Pito-Te-Henua que opuestos, es decir, asociados al mal o que contrarían significa Ombligo del Mundo). Estos personajes se a los seres divinos. También incluyen sus hijos, ya ubican en un lugar del mundo donde actúan los seres sea producto de la unión de dos divinidades o de una sagrados en respuesta a su realidad. divinidad y un ser humano. Huitzilopochtli Thor Ra Zeus Dios de la guerra y el sol, Dios del trueno en la mi- Gran Dios, era el dador Padre de los dioses y los la deidad más importante tología nórdica y germá- de la vida y el responsa- hombres en la mitología de los aztecas. nica, el dios más venera- ble del ciclo de la muerte griega (Júpiter en la mi- do por estos pueblos. y la resurrección para los tología romana). egipcios. Escenario Acciones DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Es el mundo tal como existió antes de la acción Como toda narración, la historia está conformada de los seres sagrados. Por esta razón, suele presen- por las acciones que se suceden, desde el escenario tar una condición primitiva, un desequilibrio, una y tiempo primigenio, describiendo la acción de los necesidad o una situación que explique la interven- seres sagrados, el conflicto que enfrentan y la resolu- ción de los seres sagrados. El mundo, en su estado, ción del mismo. Está dirigido a los interesados, que después de la acción realizada también constituye el suelen ser los integrantes de la cultura en la cual escenario. Siempre se dan estos dos escenarios y su nace el mito. No es extraño que dentro del mito estén transformación se debe a la acción de los seres so- implícitas enseñanzas sobre elementos culturales (je- brenaturales. rarquías sociales, origen de rituales, actitudes hacia la naturaleza y los mismos dioses, premios y castigos) Tiempo que moldean a las nuevas generaciones. El tiempo del mito es el tiempo primordial, es Los mitos son anónimos pues su origen se pierde decir, cuando todo comenzó a existir o comenzó una en el inicio del grupo humano. El narrador (desde el nueva forma de existencia. Es un tiempo antes del punto de vista literario) suele ser omnipresente, es tiempo. una entidad suprahumana que atestiguó todo desde el comienzo. 202
  • 53. Tipos de mito Todas las culturas y pueblos poseen su mitología, aunque algunas de ellas se hayan perdido junto con la desaparición de los pueblos a los que pertenecen, y al no quedar registradas en forma escrita. Otras mitologías, como la griega e incaica, han influido en forma decisiva pues son referentes culturales a los cuales los pueblos a los que per- tenecemos vuelven para ejemplificar o explicar conceptos. Existen nu- merosos estudios sobre los mitos. En uno de ellos se destaca que los mitos responden a preguntas existenciales como el origen y sentido de la existencia, la vida y la muerte. Se caracteriza también por presentar oposiciones, destrucción frente a la construcción, vida frente a la muer- te, y resuelve estas contradicciones, proveyendo alguna tranquilidad a los seres humanos. Existen también algunas clasificaciones para estudiar los mitos, por ejemplo, la siguiente: Mitos de origen Cosmogónicos: explican cómo se creó el mundo, el universo, el cosmos. Teogónicos: narran cómo nacieron los dioses (mayores y menores). Antropogónicos: describen el origen de los seres humanos (y en ocasiones de los distintos pueblos). relatan el origen de los animales, plantas, astros celestiales, procesos biológicos, y Etiológicos: mencionan cómo ocurrieron, por primera vez, las cosas. Fundacionales: narran el origen sobrenatural de ciudades. Morales: explican el origen del bien y del mal. Mitos de transformación De renovación: explican cómo el mundo ya creado, o parte de él, se renueva, porque se ha deteriorado. Fenómenos naturales: narran las razones de los terremotos, erupción de volcanes, inundaciones y otros. anuncian el fin del mundo o el fin de los tiempos, dan profecías y explicaciones Escatológicos: sobre este fin. De retorno: describen qué pasa después de la muerte. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Relatando mitos El mito, tradicionalmente, se transmite en forma Entre los indígenas machiguengas, de la ama- oral para las generaciones más jóvenes. Además de zonia sudamericana (Colombia, Perú y Brasil), un explicar el origen del mundo, el pueblo y las cosas, pueblo originalmente nómade, el “hablador” es un es una manera de educar dentro de los modelos y personaje que pasa de comunidad en comunidad, expectativas culturales. La narración oral se realiza recordando y recontando los mitos a los que pertene- en repetidas ocasiones contando la vida de las per- cen. Los visitados, a su vez, le cuentan los aconteci- sonas, pues es necesario recordar los orígenes. En mientos sucedidos en su comunidad desde su última algunas comunidades, relatar mitos es ocasión para visita. El hablador los pone al tanto de lo sucedido en reuniones familiares y comunitarias. Es un tiempo de las otras comunidades. De esta forma se construyen renovación y reconexión. los lazos comunitarios. 203
  • 54. Pasos para escribir s en mitos Planificació : E critura de cuentos basado l ifi ión Escritura A mí me gustaría comp añeras escribir un cuento, mi primo ñeros y s compa está en quinto año. Entre Querido una ¿Qué responderemos de octav o: hacerles no todos podríamos escribir un u eremos l a a esta solicitud? sente, q ca de au montón de cuentos. Co n la pre uestra bibliote er en nues- ta. N ra le propues hos cuentos pa nos gus - ta tien e mu c n osotros us bres. A isiéramos que tros ratos li Q u nos ectura. s, algu mu cho la l para nosotro criban, tedes es es- cuentos . ta a nu sitiva respues idare- os su po que cu E speram d. Prometemos ustedes nos citu que tra soli cuentos mos m ucho los . escriban ente, ño Atentam es de quinto a n t Estudia Algunos autores de todo el mundo y de todos los tiempos, se han inspirado en los mitos para escribir sus cuentos. Antes de comenzar la planificación de nuestro cuento, basado en un mito, es importante que conozcamos algunos fragmentos de cuentos de esta natu- raleza y hagamos un análisis de cómo han sido construidos. 1 Lee algunos de los que te transcribimos a continuación: “Los juncos que crecían cerca de la laguna, se doblaban sobre el agua como si bailaran al son de una música imaginaria. La tarde caía serena sobre la tierra y un sol naranja brillaba en el cielo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Todo estaba tranquilo, mas súbitamente un aleteo rompió la paz. De los juncos brotaron decenas de pája- ros del color fuego del sol y las alas combinadas con todos los tonos del arco iris: azul, verde, amarillo, rojo; cuerpos de fuego y alas de arco iris. La música de su aleteo llenó el espacio y la hermosura de su plumaje salpicó el cielo de color. El abuelo José fue a pescar y, esperando que los peces picaran, se durmió largo rato. Le despertó el ruido de la bandada, levantó la mirada y se quedó casi paralizado por la sorpresa […] El abuelo vio a las aves mul- ticolores revolotear en el cielo hasta que se perdieron con dirección al sol. El abuelo José regresó a su casa pero no le contó a nadie lo que había visto […] le parecía que ese debía ser un secreto entre la laguna y él. Pasaron los días sin que el abuelo fuera a pescar […] El domingo […] la laguna lo deslumbró […] La ma- ñana transcurrió sin que pasara nada extraordinario. El abuelo, aunque desanimado, no se movió de su sitio. Observaba la laguna como pidiéndole una razón por la tardanza de las aves. Tras tantas horas de espera, tal vez el corazón transparente de la laguna se conmovió ante la mirada an- helante del abuelo, pues, del agua salieron, con asombrosa lentitud, unos bellísimos pájaros transparentes, pájaros de vidrio o agua. El abuelo, en su confusión y sorpresa, no sabía qué pensar. 204
  • 55. […] Observó, con asombro, que los pájaros transparentes se dirigían al arco iris, los vio avanzar en fila un aleteo que parecía, más bien, la música de mil campanas de cristal. Las aves llegaron al sitio donde nacía el arco iris y, una a una, empezaron a volar atravesando todos sus colores […] Los pájaros al atravesar el arco iris quedaron convertidos en los hermosos pájaros de fuego como los que vio el otro día. […]”4. Otro ejemplo es el siguiente: “Jerónimo dice que los cocuyos descienden de las estrellas. —Puede ser –dijo una vez Anastasia mientras mascaba tabaco—. Recuerdo que cuando era pequeña –Je- rónimo cree que ella tiene más de cien años– cayó en el valle una granizada de luz; desde esa noche el valle se llenó de cocuyos. Sí, puede ser que vengan de las estrellas.”5 2 En parejas, analicen cómo están construidos estos cuentos, posiblemente basados en mitos: El secreto de la laguna: El valle de los cocuyos: • Piensa sobre qué trataría un mito que le hu- • Piensa sobre qué trataría el mito que le pudo biera dado origen al cuento de “El secreto de haber dado origen a este pequeño fragmento la laguna”. de “El valle de los cocuyos”. • ¿Cuál es la realidad sobre la que actuarían • ¿Cuál es la realidad sobre la que actuarían los seres sobrenaturales? los seres sobrenaturales? • ¿Cómo era esa realidad antes de la posible • ¿Cómo era esa relidad antes de la posible in- intervención de un ser sobrenatural? tervención de un ser sobrenatural? • ¿Esa transformación tiene una explicación • ¿Esa transformación tiene una explicación lógica? lógica? • ¿Cuál fue el evento “mágico” que cambió • ¿Cuál fue el evento “mágico” que cambió esta realidad? esta realidad? • ¿Cómo llegó a ser esa realidad después del • ¿Cómo llegó a ser esa realidad después del evento “mágico”? evento “mágico”? • ¿Qué tipo de personajes intervienen en el • ¿Qué tipo de personajes intervienen en el cuento? cuento? • ¿En qué parecen transformarse las actuacio- • ¿En qué parecen transformarse las actuacio- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA nes de los seres sagrados, ya que no aparecen nes de los seres sagrados, ya que no aparecen en el cuento? en el cuento? 3 Después de responder las preguntas anterio- res en parejas, pueden extraer entre todos los estudiantes y docente algunas conclusiones: • Sobre las semejanzas del mito y un cuento basado en el mito. • Sobre las diferencias entre un mito y un cuento basado en el mito. 4 Tomado de Díaz, Gloria Cecilia. El secreto de la laguna. Argos Vergara, Barcelona, 1982. 5 Tomado de Díaz, Gloria Cecilia. El valle de los cocuyos. SM, Madrid, 2007, p. 9. 205
  • 56. Pasos para escribir s en mitos Planificació : E critura de cuentos basado ifi ión Escritura 1 Ahora, elige uno de los mitos que están en este bloque o un mito que tú conozcas para que comiences la planificación de tu cuento basado en un mito. Léelo una o dos veces. En tu cuaderno, haz una lista de ta los aspectos que vas a tomar del mito. 2 Recuerda cuál es la estructura y los elementos del cuento. Si no los tienes presentes, repásalos en el bloque 4. 3 Explica para qué quieres escribir este cuento. 4 Haz una lluvia de ideas de cada parte de la estructura del cuento: a. Escribe varios posibles títulos para tu cuento. Elige uno, el que te parezca más sugestivo. b. Escribe todas las ideas que se te ocurran para d. Escribe todas las ideas que se te ocurran el inicio: ¿cuál es la situación inicial?, ¿cuál es para el desenlace: ¿cómo se transforma la la realidad que va a ser transformada?, ¿cuáles realidad, qué factores deciden o realizan ese son los personajes que van a participar en tu cambio (causa del cambio)?, ¿cómo actúan cuento y sus características?, ¿cómo son las los personajes frente a la transformación de relaciones entre ellos?, ¿cómo es el escena- esa realidad?, ¿cómo queda la realidad des- rio?, ¿cuál es el problema que se presenta? y pués de haber sido transformada (cómo se ¿en qué tiempo o época sucede tu cuento? soluciona el problema)?, ¿cuál es la situación c. Escribe todas las ideas que se te ocurran para final?, ¿cómo queda el escenario después de el nudo: ¿cuáles son las acciones que realizan la transformación? y ¿quiénes se benefician los personajes para solucionar el problema? con la transformación? 5 De todas las ideas que escribiste para cada parte, hay algunas que no caben en tu cuento porque no DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA son pertinentes. Elimínalas. Otras de las ideas que pensante, puede ser que estén repetidas. Tacha las que consideres menos claras o precisas. 6 Ordena todas las ideas de la lluvia que hiciste: a) Ordena, en secuencia cronológica (qué pasó primero y qué pasó después), las ideas de la introducción. b) Ordena, cronológicamente, las ideas del nudo. c) Ordena, cronológicamente, las ideas del desenlace. ¡Ya tienes el plan de ideas para tu cuento! 206
  • 57. Pasos para escribir Redacción, revisión y edición Redacción del cuento 1 Escribe el título de tu cuento. 5 Comienza a desarrollar las ideas que dejaste ordenadas para el nudo. Para redactar el nudo deberás tener en cuenta las estrategias que 2 Piensa cuál narrador vas a escoger para que ya conociste en el bloque 4, que no sean ex- cuente tu historia. Defínelo y piensa cómo lo clusivas del cuento de terror, sino, comunes a va a hacer. cualquier tipo de cuento. 3 Comienza a desarrollar las ideas que de- 6 Escribe el primer borrador del nudo de jaste ordenadas para el inicio. Deja que tu tu cuento. narrador las cuente. Para redactar el inicio deberás tener en cuenta las estrategias de 7 Comienza a desarrollar las ideas que dejaste narración propias del cuento (si no las re- ordenadas para el desenlace. Ten en cuenta cuerdas, puedes repasar las que aparecen las estrategias para esta parte del cuento. en el bloque 4 y tomar aquellas que no son exclusivas del cuento de terror, sino que son comunes a todos los cuentos). 8 Escribe el primer borrador de tu desenlace. 4 Escribe el primer borrador de tu inicio. ¡Ya tienes el primer borrador de tu cuento basado en un mito! Revisión y edición del cuento 1 Observa la siguiente lista y piensa si faltan aspectos generales sobre la estructura del cuento que se deban evaluar. Si crees que falta algún aspecto, lo adicionas. Ten en cuenta todo lo que has estudiado en este bloque sobre la estructura de un cuento basado en un mito. Indicadores para revisión del texto 2 Crea, con tus compañeros y docente, Un título que atrae al lector o que despierta una lista para revisar todas las carac- su curiosidad. terísticas de un cuento, basado en un DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA mito. Ten en cuenta todo lo que has El título atrae al lector y despierta su curiosidad. estudiado, en este bloque, sobre el Existe un inicio. tema. Incluye los aspectos de lenguaje y elementos estéticos del cuento. Existe un nudo. Hay un desenlace claro. 3 Revisa, con tu pareja de trabajo, todo Se hace referencia a seres sobrenaturales o sus tu cuento. Corrige los aspectos que acciones. debas mejorar. Después de hacerlo, lee tu cuento para el curso. Entrégalo Se explica el origen de algo (un animal, un obje- a la o el docente. to, el mundo). Se emplea figuras literarias. El narrador es omnipresente. Se escribió con ortografía correcta. 207
  • 58. Pasos para hablar y escuchar Narración de mitos Recomendaciones para narrar un mito Como narradores de un mito, debemos tener a. Hablar con un volumen de voz adecuada presente que: para que todos los presentes escuchen. 1. El mito se ha transmitido siempre de forma b. Hablar pausadamente. oral. c. Pronunciar bien las palabras. 2. Mientras narramos, debe parecer como si hu- d. Corregir lo que se dijo o se pronunció mal. biéramos estado en el lugar y el tiempo en que sucedieron los acontecimientos que se relatan. e. Matizar la voz para que la narración suene verídica y para que cada personaje aparezca 3. Debemos narrarlo de memoria, con precisión. representado de manera diferente, según su Recordar muy bien el orden de los hechos y importancia y grandeza. Para que parezca también las palabras que dijeron los personajes que los personajes están hablando en el mo- involucrados. mento en que estamos narrando. 4. Para que los escuchas se interesen en la narra- f. Usar los tonos de voz para crear misterio, ción, debemos: temor, alegría. Narramos nuestro mito 1. Preparamos la narración. Leemos muchas veces 3. Para prepararlo, debes tener en cuenta las ca- el mito para conocer mejor la historia que cuen- racterísticas propias del mito y los efectos que ta. Memorizamos el mito que queremos relatar. se quieren lograr en los escuchas. (Al final del bloque hay muchos mitos. Puedes 4. Para prepararlo, también, debes tener en cuenta elegir uno de ellos. los aspectos que te van a evaluar. 2. Estudia cómo lo vas a narrar. Ensáyalo varias ve- 5. Narra el mito que elegiste para todo el curso. ces en tu casa, con personas que te escuchen. 1 Elabora, en tu cuaderno, una lista de cotejo. Las listas de cotejo suelen tener un indicador, una columna para marcar SI o NO, y puede tener otra columna para observaciones: Aspectos que se evalúan: Sí No Observaciones DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 1. 2 Algunos de los indicadores a considerar son: El narrador: • Utilizó diferentes voces cuando hablaban los distintos personajes. • Mencionó el título del mito. • Narró con detalle el desenlace. • Relató el inicio. • Utilizó matices de voz para crear sensacio- • El inicio despertó el interés de los escuchas. nes en los escuchas. • Explicó claramente la situación de partida. • Pronunció bien las palabras. • Mencionó los nombres de los seres • Empleó oraciones completas. sobrenaturales. • Usó un volumen de voz adecuada para que • Relató los hechos completos del nudo. todos pudieran escucharlo. 208
  • 59. A continuación se presentan algunas actividades P Para recordar para mejorar nuestra capacidad de escuchar. La capacidad de escuchar incluye algu- nas habilidades específicas como: reconocer Comparando narradores la situación de comunicación que se está escuchando (quién habla, para quién, con • Solicitar tres voluntarios para relatar un mito. qué propósito) y ser capaz de discriminar • Pedir a los voluntarios salir del aula para selec- los sonidos que se pronuncian; seleccionar cionar un mismo mito (puede ser del Libro de la información relevante dentro de todo lo texto u otro) a relatar. Cada uno debe prepararlo que se escucha; anticipar lo que se va a es- según su estilo. cuchar, activando los conocimientos previos y expectativas relacionadas con el contexto; • Invitar a los compañeros a pasar uno por uno inferir la información que no es dicha pero para relatar el mito. que se puede extraer mediante los silen- • Escuchar atentamente y anotar en una hoja las cios, la postura corporal y la conexión entre observaciones sobre la propia capacidad de es- distintas partes del discurso; interpretar el cuchar, respondiendo a dos preguntas: mensaje global del discurso, sus ideas prin- cipales y secundarias; y retener, conservar - ¿Qué me ayudo a escuchar (preguntas de an- en la memoria, en forma ordenada, la infor- ticipación, la mirada del narrador, explicacio- mación central de aquello que se escuchó. nes de palabras, etc.)? - ¿Qué obstáculos se me presentaron al escu- char (el volumen del narrador, la rapidez del relato, etc.)? • Compartir las observaciones teniendo en cuenta que no se desea evaluar a los narradores sino reflexionar sobre la propia capacidad de escu- char, por tanto las intervenciones deberían estar centradas en mi persona. Recordando mitos • Solicitar cinco voluntarios y pedirles que se retiren de la sala. • Elegir un mito nuevo (idealmente que no se encuentre en el texto). Invitar al primer voluntario y leerle el mito, indicándole que él debe relatárselo al siguiente compañero. Leer de forma pausada y clara, pero sólo una vez el mito. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Invitar al segundo compañero y pedirle que escuche atentamente el mito, para relatárselo al siguien- te compañero. Continuar así hasta el quinto voluntario. • Mientras esto ocurre, el resto de los compañeros toma nota de los cambios que se dan entre cada nueva versión del mito. • Una vez que el último compañero relata su versión del mito, leer la versión escrita original. Esta actividad suele causar gracia por las variaciones (deformaciones y recortes) que suelen tener las sucesivas versiones del relato oral. Lo importante es reflexionar sobre cómo se da el proceso de escuchar y hablar, y las variaciones. • Realizar una discusión grupal, partiendo de las siguientes preguntas: - ¿Cómo se fue modificando el mito? - ¿Qué aspectos contribuyeron a mantener el relato original? - ¿Qué aspectos facilitaron las variaciones entre las versiones? 209
  • 60. Pasos para leer Prelectura y lectura La comunidad indígena Emberá-Wounaan vive en Panamá. Conservan todas las costumbres y sabiduría de sus antepasados. Su origen, que se remonta al principio de la Creación, lo compar- ten con los “Carib” y con el grupo “Chocó”. El mito que presentamos enseguida aparece en el blog Internatural, en donde se menciona que fue tomado del libro “La Comarca Emberá-Wounaan Leyenda y Tradición”, Colección de Cuentos de la autora Yolanda Ríos de Moreno. La creación Mito de la cultura Emberá – Wounaan (Panamá) Tatzitzetze creó el universo, el hombre y las cosas. Cuatro mundos delante y cuatro mundos detrás de la tierra con sus dioses y poderes. De Tatzitzetze surgió Caragabí, el amo de este mun- do, quien con los años adquirió fuerza y conocimiento. Caragabí se dedicó a hacer muñecos de una roca llamada Mompahuará. Después de varios intentos, como no le quedaban bien, pidió ayuda a Tutruica, dios del mundo Armucura. Tutruica le obsequió un pedazo de barro, con el que logró darles vida, soplando en sus frentes, manos y pies. Caragabí estaba muy orgulloso de su obra: un hombre y una mujer. Ellos fueron castigados y transformados. El hombre en sol, llamado Humantahú y la mujer, en luna, a quien llamó Gedeco. Después, Caragabí agregó las estrellas, estableció el número y comportamiento de la natu- raleza y sus criaturas. Dio a cada cosa su nombre, su lugar y su trabajo; estableció leyes y el respeto a la vida humana, dando un orden definitivo a este mundo, pero se dio cuenta que el mundo no tenía agua. Envió a una paloma a buscarla en otros mundos, pero ésta no volvió. Una noche, Caragabí soñó que en su mundo sí había agua y envió a un periquito a buscarla, éste la encontró en una cueva donde vivía una mujer llamada Genzera. La cueva estaba cerrada, dentro tenía mucha agua cris- DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA talina y peces, pero Genzera no quiso abrir la puerta. El dios Caragabí se presentó y le pidió agua, pero la mujer no respondió. Ante su silencio, él echó abajo la puerta y el agua salió. Como castigo por su maldad, cortó a Genzera en dos partes, pero ella no murió. Se convirtió en una gran hormiga negra que porta agua en su boca para dejarla en un árbol hueco llamado Genené. El árbol Genené tiene un lugar especial. Dicen las tradiciones que los mares proceden de su tronco; los ríos de sus ramas, los riachuelos y arroyos de sus brotes grandes; y los pantanos de sus brotes chicos. Se cree que el árbol Genené y la roca Mompahuará están juntos en un lugar especial, rodeados de cuatro fuegos. Así se quedarán hasta el fin del mundo, cuando la roca se abrirá y el fuego crecerá formando un río ardiente que purificará la tierra y la hará más hermosa. 210
  • 61. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Después de haber leído la historia de la Creación según la cultura Emberá, explica, de los siguien- tes nombres puestos a continuación quiénes son cada uno. Tatzitzetze Humantahú Caragabí Gedeco Tutruica Genzera 2 Caragabí, como amo de este mundo, utilizó la roca para hacer al hombre, y no se pudo, pero cuando lo hizo con el barro sí lo logró ¿cuál crees que es la semejanza del barro con el hombre o la relación que tienen? Piensa, primero, en otras historias de la creación de otras culturas. 3 ¿Cuáles fueron las dos enseñanzas que Caragabí le dio a los hombres? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 4 ¿Piensa y explica por qué un árbol y las aguas del mar, los ríos con sus riachuelos, están rela- cionados en el mito? 5 El castigo que Caragabí le dio a Genzera es una enseñanza dentro del mito, ¿explica cuál es? 6 Vuelve a leer las dos últimas oraciones del mito, en una oración, define lo que imaginaste al termi- nar de leer. 7 ¿Por qué el fuego se lo relaciona con purificar las cosas? Explícalo con un ejemplo. Foto: http://www.errebache.com/bienvenido/embera-errebache 211
  • 62. Pasos para leer Prelectura y lectura En un mensaje, este pueblo ha afirmado “Nos definimos gente amazónica del río Napo, ‘Napo-Runa’. Somos el re- sultado de la fusión de grandes culturas de selva, en el cri- sol de la cuenca del río Napo, descendientes de Omaguas, Encabellados, Záparos y de otros grupos étnicos como Abi- jiras. Huitotos, Canelos y Quijos. Hoy hemos aceptado y adoptado, como nuestro, el idioma Kichwa. Nuestra identi- dad étnica se ha mantenido y se mantiene a lo largo de los siglos por la sabiduría: conocimiento, palabra, ritual y por la adaptación al medio: habilidad, técnica, fuerza física. Todas las acciones simbólicas y materiales que conforman nuestra vida.” Yaya hace los primeros hombres Mito de la cultura Naporuna (Ecuador) Al principio, no lucía el sol ni había día. Vivíamos en plena oscuridad. Cuando amanecía era como una noche de luna. En esos tiempos de tinieblas ya existía Yaya. Yaya hizo de tierra a los primeros seres humanos. Primero hizo unas bolas de arcilla y las dejó tapadas en una olla de barro, envueltas en copos de algodón en rama. Después dijo a su ayudante: —¡Abre la olla! El ayudante la abrió, miró en su interior. Vio una gran cantidad de hombrecitos que caminaban erguidos. Yaya les sopló su aliento en la coronilla y con el soplo les comunicó el espíritu de vida. Todos tenían pensamiento, sentido, pala- bra. Un diablo había observado la tarea de Yaya. Él también moldeó unos muñecos de arcilla, diciendo: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA —¡Yo también haré mi gente! Pero le salieron wanganas. Cuantas veces intentaba ha- cer personas, otras tantas, su esfuerzo resultaba inútil. Sa- lían tapires, monos, venados, toda clase de animales. Otros diablos, que también habían visto lo que hacía Yaya, pensa- ron imitarle. Uno de ellos lo intentó: —¡Voy a hacer mi gente! ¡Lo haré de la misma manera que Yaya! ¿Quién se cree que soy? Amasó unas figuras de arcilla y las tapó en una olla de barro. Al destapar la olla salieron serpientes en cantidades. Otros diablos lo intentaron con similares resultados: salían grillos, sapos, sabandijas. Al final, los diablos se convencie- ron de que no tenían el poder de hacer a los hombres. 212
  • 63. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Después de leer sobre cómo Yaya creó los primeros hombres, relaciona lo que dicen las tres primeras oraciones sobre cómo era la vida antes del hombre y lo que tus padres, familiares, amigos o maestros te han contado sobre cómo era todo antes de la existencia del hombre, escribe si hay alguna semejanza y diferencia. 2 Cuando el mito nos cuenta la manera en que Yaya creó a los humanos poniendo las bola de arcilla en un olla, nos recuerda una acción que vivimos, a diario, en nuestros hogares, cuando observamos que los mitos le dan sen- tido y razón a todo lo que pasa en nuestro al- rededor; por lo tanto, entre las siguientes res- puestas, selecciona y escribe cuál es la lógica o lo que da sentido al mito y por qué la olla es el instrumento para crear a los hombres. a) Porque la olla, al ser tapada, no permita que se vea lo que sucede dentro, podría relacionarse con un misterio. b) Porque el material de la olla es de arcilla también y puede mezclarse dando un resultado diferente. c) Porque la olla, al ser calentada, transforma los alimentos. 3 A pesar de haber salido hombres erguidos 6 Todo cuento tiene un mensaje, y ese men- al destapar la olla, faltaba algo, ¿qué era? saje siempre lo interpreta la persona que lo ¿Explícalo con tus propias palabras? lee, ¿cuál es el mensaje que nos trata de explicar, entre líneas, el cuento? 4 Los animales tuvieron una manera especial de ser creados. Cuenta, ¿por qué surgieron y 7 Has oído hablar sobre otras historias sobre la cómo fueron creados? creación del universo, escribe dónde las leís- te o a qué cultura o civilización pertenecen. 5 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Lee la parte en que se habla sobre los wanganas, ¿quiénes son? 213
  • 64. Pasos para leer Prelectura y lectura El pueblo guahibo está compuesto por un gran número de grupos y subgrupos que habitan en la Orinoquia. Son una población de 20000 habitantes, de los cuales, cerca de 15000 habitan en Co- lombia y 5000 en Venezuela. Este mito sobre la historia del fuego fue recogido por la Asociación Instituto Lingüístico de Verano y se tomó del artículo Prometeos Indígenas del psicoanalista colombia- no Eduardo Gómez E. y relata lo siguiente: El origen del fuego Mito de la cultura Guahibo (Colombia) En un lugar llamado Awia, actualmente San- ta Rita en el Vichada, Cuwai (un héroe mitológico) solía calentarse en su hamaca cerca del fuego. En aquel entonces, la gente no conocía el fuego y por eso asoleaban el pescado y la carne que comerían; pero la gente se cansó de esto. Sin embargo, Cuwai continuaba calentándose, aunque la gente no sabía qué era el fuego. Un día, por fin, el perico cachete amarillo (Pio- nopsitta barrandi) preguntó a su abuelo Cuwai: — Abuelo, ¿qué es lo que tienes debajo de tu hamaca? Cuwai le contestó: —Nieto, es fuego. —¿Para qué sirve el fuego? Insistió el perico. —Sirve para asar pescado -contestó el viejo. Pero Cuwai mezquinaba el fuego. Entonces el DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA perico pensó: “mi abuelo mezquina el fuego, pero yo se lo voy a quitar”. Y así lo hizo. Cuando el perico huyó con el fuego, Cuwai le si- guió por detrás para matarlo, pero el perico se metió en un árbol ahuecado. Cuwai tumbó el árbol en el que se había metido el perico y, cuando éste cayó al suelo, Cuwai empezó a abrirle huecos y es por eso que el árbol “cabo de hacha” tiene la superficie del tronco ondulada. Sin embargo, el perico salió huyendo por el ex- tremo de una rama ahuecada y, a su paso, regaba partículas de carbón encendidas, y es por esto que el perico tiene el doblez del ala de color rojo encen- dido. Después de todo esto, y una vez a salvo, el perico enseñó a la gente cómo utilizar el fuego. 214
  • 65. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Pon los elementos del mito que corresponden a las siguientes partes de un cuento: a. Espacio donde se desarrolla la acción b. Tiempo en que se dan la acciones (se puede identificar el tiempo con las cosas que se sabían o no se sabían en ese tiempo) c. Personajes y qué acción hace cada uno 2 ¿Cuál es el elemento o personaje importante por el cuál se desenvuelve uál la acción? 3 ¿Por qué crees que la gente estaba cansada de cocinar sus pescados al sol? r 4 Al recordar que los mitos son historias que nos explican el por qué de las n cosas, ¿cuál sería la razón por la que el árbol “cabo de hacha” tiene la superficie del tronco ondulada? 5 ¿Cuál sería la razón por la que el perico “cachete amarillo” tiene el doblez rillo” del ala rojo encendido? 6 El fuego tiene un significado simbólico en las historias, mitos y orias, cuentos, y está relacionado con la luz que significa iluminación, a sabiduría y conocimiento; en otras culturas, como en la griega, el n perico “cachete amarillo” es representado por “Prometeo”, quien meteo”, fue el hijo de un dios (Titán) que robó el fuego a Zeus, y us, éste, como castigo, lo ató a unas cadenas para que todos odos los días un ave le comiese las entrañas. Éste es unos de s los mitos más significativos de la mitología griega porque rque Prometeo simboliza la sabiduría y la conciencia del ser humano. Descubre el nombre completo del mito. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Prometeo__________________________ 7 Encuentra el significado simbólico de algunas palabras. s. Ejemplo: Fuego luz Oscuridad ignorancia Serpiente ... Rosas rojas ... Paloma blanca ... Hojas de laurel ... 215
  • 66. Pasos para leer Prelectura y lectura Los guaraníes son un conjunto de pueblos que habitan Ar- gentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. El nombre con el que se autodenominan es Avá que significa hombre. Aunque su población se estima en 1,5 a 2 millones, el idioma guaraní lo hablan de 5 a 12 millones de personas. Es uno de los pueblos más importantes y que mayor influencia tiene en nuestro continente. El origen de la yerba mate Mito de la cultura Guaraní (Argentina) Se cuenta que antes de llegar los españoles, un noble anciano guaraní y su nieta, mientras re- corrían la selva con su gente, se detuvieron a descansar cerca de las cataratas del Iguazú. El lugar era tan bello que decidieron quedarse a vivir allí. Todos estuvieron de acuerdo en hacer lo mismo. Un día, un extraño viajero llegó hasta la choza del anciano. Era un hombre alto, de piel blan- ca, con ojos y cabellos grises. El anciano compartió lo poco que tenía con él. Los guaraníes lo atendieron amablemente y le ofrecieron su amistad. El viajero era Tupá, el dios del bien. Un día, Tupá les dijo: —Quiero agradeceros lo que habéis hecho por mí, en recompensa os contaré un secreto. Mañana, al despertar, encontraréis un árbol nuevo. Con sus hojas tostadas y molidas, se pre- para una bebida que refuerza la amistad, calma la sed y acompaña en horas de soledad. Es mi regalo para vosotros, para vuestros hijos y los hijos de vuestros hijos. Al día siguiente, cuando la tribu se despertó, los guaraníes salieron de sus chozas y lo primero que vieron fue un árbol de hojas verdes, ovaladas y brillantes. El anciano siguió las instrucciones de Tupá. Encendió un pequeño fuego con algunas ramas, luego, comenzó a tostar las hojas. Al terminar, las molió y las colocó dentro de una calabaza pequeña y hueca. Buscó una caña delgada, la introdujo en el recipiente, luego, vertió agua caliente, succionó y probó la nueva bebida. La calabaza fue pasando de mano en mano. Había nacido el mate. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 216
  • 67. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Luego de leer el mito, averigua quiénes son los guaraníes y ubica dónde están las cataratas de Iguazú. zú. 2 ¿Cuáles eran las virtudes que demostraron el anciano con o su nieta y su gente para con el viajero Tupá? 3 ¿Piensas que el comportamiento que el anciano tuvo con el o viajero fue con el fin de recibir algo a cambio? ¿Por qué? 4 ¿Cuáles fueron las bondades o beneficios del árbol que Tupá ue les obsequió por su hospitalidad? 5 Cuando el anciano preparó la yerba mate, ¿en qué momento omento se cumplió lo que Tupá predijo, al referirse a ésta como una mo bebida que refuerza la amistad? 6 Enumera y escribe todos los ingredientes que usó el anciano para preparar la yerba mate? 7 El beber agua de yerba mate, en la actualidad, forma orma parte de la cultura argentina, y es un símbolo de la amis- mis- tad e identidad, la toman las familias y entre amigos. Así . mismo encuentra algunos países o culturas que tengan ngan una bebida que represente a su cultura. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 217
  • 68. Pasos para leer Prelectura y lectura Los caribes son un conjunto de pueblos que se encuentran en Venezuela, Colombia, las Guyanas, Brasil y las islas del Caribe. Las manchas de la luna Mito de la cultura Caribe (República Dominicana) En aquel grupo indígena, la vida transcurría tranquila. Cada quien hacía su parte para el bienestar colectivo y nadie tenía motivos para quejarse. En el día, mientras las mujeres pre- paraban el cazabí, unos hombres cazaban y otros pescaban. Ceramí y su hermano compartían el bohío. Algún rato después, el visitante llegó silen- La muchacha era vivaz y todos la admiraban; el cioso, Ceramí despertó y quiso gritar, pero se hermano era tímido y miedoso y, por su carác- contuvo. ter retraído, no tenía otros amigos en el case- Tenía una idea: buscaría la manera de des- río, salvo aquellos con quienes se juntaba para cubrir al atrevido. ir de pesca. Cuando amaneció, volvió a observar a los En los atardeceres, un colibrí se presentaba hombres de la aldea, pero su corazón tampoco siempre, invariablemente, a la misma hora y hoy le indicaba quién era el culpable. les servía de único entretenimiento, justo antes de que cayera la noche y que hablaran muchas Al atardecer, como siempre, llegó zumban- cosas y rieran mil veces con las mil gracias del do el colibrí. colibrí. En la noche, la gente se recogía tem- —¿Cómo halló hoy la mar el diestro pesca- prano en los bohíos. dor? Una vez, mientras todos dormían y el si- —Azul, azul -contestó el hermano de Ce- lencio era general, un hombre enamorado de ramí. Ceramí la visitó en su hamaca. Ella gritó y el —Y, ¿qué pasa con la más bella de esta intruso salió precipitado. El hermano corrió ha- tierra, que hoy luce tan diferente? -preguntó a DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA cia la puerta, pero ya era tarde; el desconocido Ceramí. había escapado en la oscuridad. En la mañana, Ceramí observó a los hom- bres; mas su corazón no le dijo si alguno era el culpable. El cacique se sintió indignado y ordenó investigar. El sacerdote dijo que podía tratarse de un dios aventurero. A la noche siguiente, la muchacha se hizo el propósito de no dormir, aunque el bohío es- taba bien cerrado y su hermano vigilaba; pero, ¿no estaba cerrado el bohío la noche anterior? De la vigilancia del hermano no se fiaba de- masiado, pues sabía lo dormilón que era. Así, despierta, permaneció unas horas, pero sin dar- se cuenta, cerró los ojos y se quedó dormida. 218
  • 69. —Nada ... nada -contesto Ceramí y agregó Ceramí sintió que el mundo se oscurecía y mansa: le caía encima. Los demás del caserío la reco- gieron desmayada, mientras el hermano echa- —Pienso en las estrellas, tan solitas y dis- ba a correr. Al reanimarla con aroma de flores, tantes. Ceramí contó lo que había sucedido. El herma- —Entonces —dijo el colibrí— ¡a volar al no siguió corriendo y corriendo hasta llegar al cielo, para traerle una! -y se fue volando feliz, borde del peñasco y, sin detenerse siquiera un como todas las tardes. instante, se lanzó al vacío. En verdad, el pensamiento de Ceramí era Cuando estaba a punto de estrellarse, que- otro. Había ideado ya cómo descubrir al visi- dó suspendido en el aire y una fuerza extraña lo tante nocturno. Ceramí habló poco ese día. hizo subir y subir con lentitud. Cuando el sol se retiró, la muchacha preparó El colibrí, que sin saber lo que pasaba, ha- en su cazuela de barro cocido una mezcla de bía seguido al muchacho hasta el peñasco, lo hollín y jugo de jagua, y ocultó la vasija cerca vio elevarse y vio, también, cómo la luz del sol de su hamaca. moribunda lo tornaba de un color plateado que Era ya noche cerrada y tiempo de descan- le hacía resplandecer, mientras seguía eleván- sar. A Ceramí no le importaba ya si se dormía dose y elevándose. o se quedaba despierta. El plan marcharía de Cuando lo perdió de vista, y sabiendo que cualquier modo. En el otro compartimiento del por más alto que volara no podría alcanzarle, el bohío, el hermano estaba en el fondo del sueño, colibrí corrió a la aldea de los indios a contar lo a juzgar por los ronquidos que se escuchaban. que vieron sus ojos. Ceramí sonrió tranquila y se encogió de Más tarde, cuando la noche entró de lleno, hombros: no iba a necesitar al dormilón. De hombres, mujeres y niños vieron la luna que pronto, Ceramí sintió pasos que se acercaban. alumbraba por primera vez. Supieron, enton- Era el extraño que llegaba. Tomó la cazuela ces, que era el hermano de Ceramí que pasea- que contenía la mezcla y cuando el hombre se ba su cara manchada de hollín y jagua. acercó, le ensució la cara. El extraño, asustado, escapó. Y así, la luna, por la falta cometida, quedó condenada a dar vueltas y vueltas alrededor de Había amanecido. Ceramí se levantó llena la Tierra, enseñando cada cierto tiempo su cara de curiosidad. Lo primero que hizo fue ir al le- manchada. cho de su hermano a contarle lo sucedido, y así, juntos, buscar al culpable. Pero el herma- no ya se había ido al mar con los pescadores. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Entonces, decidió, ella sola, buscar al hombre con la cara manchada. Buscó entre los cazado- res que habían regresado al poblado. Ninguno tenía la cara manchada de hollín y jagua. Fal- taba por revisar a los pescadores. Cuando llegaron, la muchacha corrió hacia ellos. Uno a uno los fue viendo. Ellos la mira- ban sorprendidos. Los pescadores terminaron de pasar ante sus ojos y nada. Con desaliento, Ceramí se dispuso a volver a su choza, y, enton- ces, notó que aún faltaba un pescador. Venía solo, con su sarta de peces frescos. Y, al tenerlo enfrente, lo reconoció. —¡Tú! ...¡mi hermano! 219
  • 70. Pasos para leer Poslectura: Estrategias de comprensión 1 Una de las características porque nos puede gustar mucho un cuento o una historia, a más de las acciones, es la manera cómo nos la cuen- tan. En este mito, es interesante la forma cómo nos cuentan porque el narrador pone algunas palabras que motivan, o le dan interés al cuento y utilizan recursos como comentarios. ¿Encuentra, en una oración, algo que sea propio del cuento que se pueda decir en otras palabras más sencillas, haz la comparación? Ejemplo: Con desaliento, Ceramí se dispuso a volver a su choza, y entonces, notó que aún faltaba un pescador. Con tristeza Ceramí regresó a su casa y, luego, se dio cuenta que faltaba un pescador. 2 En el cuento no nos explican qué es un bohío, pero al seguir le- yendo se puede comprender de qué se está hablando, ¿qué es? 3 Al leer el cuento, si prestamos atención y, a medida que avanza- mos en la lectura, sentimos una emoción que va creciendo por saber quién es el intruso que entra al dormitorio de Ceramí y lo que va a hacer para descubrirlo, pero, por otra parte, la misma na- rración intenta despistar la idea de que sea el hermano quien era el que la visitaba. El objetivo de un cuento es dar emoción e inte- rés al que lo lee o escucha, pero hay otro objetivo también y está relacionado con el final del cuento. ¿Cuál es ese otro objetivo? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 4 Con tus propias palabras, cuenta cómo es el personaje de Ce- ramí y el hermano. 5 ¿En qué se parecen la luna y el carácter del hermano de Ceramí? 6 Describe cómo te imaginas la vegetación y la fauna del lugar donde vive Ceramí? 7 En el cuento, el personaje del colibrí tiene un significado muy simbólico que está relacionado con la comunicación. ¿Qué nombre tiene? 220
  • 71. Pasos para leer Lectura y poslectura El mito de Prometeo (fragmento) “...Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella, recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la Acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto, en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo. El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían, al principio, dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la po- lítica, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase ex- terminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hom- bres: “¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?”. Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos? ‘Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad’.” Versión de Platón, Protágoras, 320d-321d 1 Los mitos griegos se consideran parte de la cultura occidental y han sido ampliamente empleados por escritores, pintores y otros artistas. Investiga los mitos griegos que originan las expresiones: “el hilo de Ariadna”, “la caja de Pandora”, “la belleza de Narciso”, “los trabajos de Hércules” y “el na- cimiento de Venus”. 221
  • 72. Evaluación Aplicación ió Analicemos un mito 1 Lee el siguiente mito Los ticunas pueblan la tierra Colombia Yuche vivía, desde siempre, solo en el mundo. Apesadumbrado, lentamente, emprendió el En compañía de las perdices, los paujiles, los mo- regreso a su choza. El susurro de la selva y el can- nos y los grillos, había visto envejecer la tierra. A to de las aves lo embargaban, ahora, de infinita través de ellos se daba cuenta de que el mundo melancolía. Yendo en camino, sintió un dolor en vivía y que la vida era tiempo, y tiempo… muerte. la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que podía ser No existía en la tierra sitio más bello que una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza lo invadía. en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio —Es raro cómo me siento. Me acostaré tan allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez pronto llegue. de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los ticunas esperan ir allí algún día. Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó, hasta quedarse dormido. Una vez, Yuche fue a bañarse al arroyo, como Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más dor- de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introdu- mía, más envejecía y más débil se ponía y que de ciendo en el agua hasta que estuvo casi entera- su cuerpo agónico salían otros seres. mente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia adelante mirándose en el espejo del agua Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levan- y, por primera vez, notó que había envejecido. Al tarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces, miró verse viejo se entristeció profundamente. su la inflamada rodilla y notó que la piel se ha- bía vuelto transparente. Le pareció que algo en —Estoy ya viejo… y solo. ¡Oh, si muero, la su interior se movía. Al acercar más los ojos, vio tierra quedará más sola todavía! con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúscu- los seres trabajaban; se puso a observarlos. Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntó: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA —¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí? Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápi- damente, mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos ticunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado. 222
  • 73. 2 Utiliza las estrategias que conoces para extraer el significado de las siguientes palabras: entorpecían placidez sumergido apesadumbrado lentamente emprendió susurro embargaban melancolía sopor invadía agónico minúsculos intrigado 3 Identifica las figuras literarias que hay en este mito. Escríbelas. Explica qué tipo de figuras son y por qué. 4 Explica qué otros aspectos te permiten calificar este mito como un texto literario. 5 Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas: a. Analiza, qué tipo de explicación da este d. ¿Para qué crees que esta cultura creó este mito. Compara esa explicación con la mito? ¿Por qué crees que culturas como esta que daría la ciencia. crean mitos? ¿Existe en tu cultura, esta mane- ra de explicar el mundo y su realidad? Piensa b. Responde: ¿Cómo clasificarías este en algún mito (pensamiento religioso) de tu mito? ¿Por qué? Explica. cultura que cumpla la función que cumple c. Responde ¿A qué cultura pertenece este este mito en esa cultura. mito? ¿Qué conocimientos te aporta este mito sobre esa cultura y su manera de pensar? Explica tu respuesta. 6 Analiza, en tu cuaderno, el mito, considerando los siguientes puntos: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Objetivo del mito. • Cómo se benefician los humanos con la acción de los seres sagrados. • Realidad que pretende explicar. • Lección moral que pretende enseñar. • Tiempo en el que sucede el mito. • Ritos o comportamientos a los que da origen • Personajes humanos que intervienen en el mito. el mito. • Cultura a la que pertenece el mito. • Descripción de escenarios iniciales. • Seres sagrados que intervienen. • Poderes de los seres sagrados. • Resultado de la acción de los seres sagrados. 223
  • 74. Bibliografía CASONA, Alejandro. MUÑOZ DE CORONADO, Martha (editora) 2009 Los árboles mueren de pie. Madrid: Edaf 1986 Como surgieron los seres y las cosas. Buenos Aires: Aique, Coedición Latinoamericana CERLALC-UNESCO, 4º CARRIEDO N. y ALONSO J. edición. 1994 ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid: Edicio- nes de la UAM NERVAL, Gerard de 1990 “La sonata del terror” en Doreste, Tomás (recop). Anto- CLAVERO, Carlos logía del horror y el misterio. México: Grijalbo 2004 Leyendas argentinas. Barcelona: Sirpus PLATÓN CONDEMARÍN, MABEL Y CHADWICK, MARIANA 1993 Obras completas. Madrid: Aguilar 1998 Taller de escritura. Santiago: Editorial Universitaria POE, EDGAR ALLAN DÍAZ, Gloria Cecilia 2003 El Gato Negro. Madrid: Edaf 1982 El secreto de la laguna. Barcelona: Argos Vergara 2007 El valle de los cocuyos. Madrid: S.M. RÍOS DE MORENO, Yolanda 2001.La comarca Emberá-Wounaan. Leyendas y tradiciones. ELIADE, Mircea, Citado en http://internatural.blogspot.com/2007/09/mitos-y- 1973 Mito y realidad. Madrid: Guadarrama leyendas-ember-wounaan.html [consultado 10 diciembre 2010] GALEANO, Eduardo 2005 Memorias del fuego. Los nacimientos. Volumen I. Bue- SCREAM nos Aires: Siglo XXI, 1º ed. 1982 2002 El mundo del trabajo. Turín: OIT GOETCHEL, Ana María (comp.) 2006 Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Quito: CONAMU/FLACSO/UNIFEM Páginas consultadas GOLDÁRAZ, José Miguel http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/WDACL/ 2004 Mitos y tradiciones de los Naporuna. Quito: CICAME WorldDay2009/lang--es/index.htm GOMEZ, Eduardo http://coleccion.edu.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/ s.f. “Prometeos indígenas: comentarios psicoanalíticos a un imagen.html mito”, en http://www.adepac.org/P06-59.htm [consultado 10 http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/ diciembre 2010] Cuentos_de_terror/El_Camino_de_los_Tilos MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis http://kultura-mapuche.blogspot.com/2009/09/ Curso general de redacción periodística. Barcelona: Paraninfo lautaro-lef-traru-halcon-veloz.html MARTÍNEZ, Beatriz Elena http://www.lojaturistico.com/?q=node/40 2009 Clases de canto. s.l: ASAB MINUJIN, Alberto 2009 “Movilizando para medir la pobreza infantil” en Pobreza en la infancia: Perspectivas. Agosto 2009. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 224