SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 
1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 
2.- EJE ARTICULADOR : Siembra 
PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque 
I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA 
UGEL : PUNO FECHA: 
CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: 
-6- DESARROLLO DE SABERES 
A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua mitos existentes de su localiadad 
B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué aprendizajes podemos aprovechar de los textos literarios? 
¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? 
B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE 
¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en 
nuestra comunidad?. ¿Qué mitos cuentan sus 
abuelos?,¿Existiran mitos andinos en nuestra 
comunidad?,¿porqué será necesario conocer los 
mitos?, ¿alguna vez hemos escrito nuestro 
viviencia de esta zona? 
Los niños y ñiñas tiene poco uso de producción 
de textos narrativos. 
¿Les gustaría escribir mitos de su localidad?,¿Qué les 
gustaría escribir?¿que será los mitos?. ¿serán igual que los 
cuentos?¿para que les gustaría escribir?¿quién quisiera que 
leeran? 
Los niños y niñas escriben mitos de su localidad. 
C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo 
entonan con movimiento 
La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego 
Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria los mitos o cuentos que han averiguado en su localidad luego se dialogará 
sobre los mitos narrados por los niños,¿ será interesantes nuestros mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién quiesiamos que 
lean nuestros mitos?¿será igual que cuento?. 
Luego lee un mito sobre LOS MÚSICOS ENCANTADOS se dialogará con los niños que les pareció el mito será interesante?¿que 
pasó en la historia?¿que mensaje podemos rescatar de la lectura? 
Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , 
que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructur a del 
texto. 
Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez 
-3- 
SABER 
FUNDAMENTAL: 
Producción de 
textos escritos 
literarios y no 
literarios 
Producción de 
textos literarios 
en los géneros 
más usuales 
de su realidad: 
cuentos, mitos, 
leyendas, 
ÁREA INTEGRADA: 
-4- 
SABERES 
APRENDIDOS: 
Producción 
de textos 
escritos 
literarios y 
no 
literarios 
Escribe 
textos de 
manera 
organizada, 
empleando 
un lenguaje 
formal e 
informal 
según 
corresponda
realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con 
la estructura con coherencia y cohesión. 
Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. 
En sus cuadernos escriben el concepto del texto narrativo mito con la estructura respectiva con algunos ejemplos, luego trabajan 
en su libro de comunicación la pag. No. 
Concepto de mito 
Palabra griega que significa cuento, palabra o historia, y designa un relato ambiguo, metafóricamente rico, generalmente de contenido religioso 
osobrenatural protagonizado pocas veces por hombres, pero fundamentalmente por dioses, semidioses, héroes, monstruos o 
inclusive animales decaracterísticas distintas a los del mundo real. Ejemplos: el mito de Osiris, el mito de Prometeo, el mito de Lo, etcétera. 
Los mitos tratan de explicar la realidad (por ejemplo el origen del hombre, del Sol o de la Luna, y todo hecho que asombra a las personas) de 
modo sobrenatural, o sea, no científico. No son reales, pues son creados por la imaginación humana, al no poder dar respuesta racional a 
determinados fenómenos naturales, pero son aceptados como ciertos en la comunidad donde se arraigaron, y muchas veces sustentan su religión. 
La historia de estos dioses fantásticos originó lamitología, como la griega, la romana o la germana. 
Publican sus trabajos en la parte más visible de la institución o en la hora de entrada al día siguiente. 
Comentan con su familia sobre el texto narrativo mito reralizada y su importancia. 
De extensión elaboran un texto narrativo de su preferencia, 
D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS 
PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO 
INDIVIDUAL Y 
COLECTIVO 
OTRAS SOLUCIONES
5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: 
Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas 
Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto narrative y su importancia del texto narrative en forma individual. 
Allin ruray/wali luraña:producir texto narrativo como el mito con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual 
Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. 
AUTO EVALUACIÓN: 
ESTUDIANTE 
¿Qué aprendí? 
¿Cómo aprendí? 
¿Que quisiera aprender? 
¿Cuál es mi compromiso? 
DOCENTE: 
Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. 
..................................................................................................................................................................... 
BIBLIOGRAFÍA: 
Malla curricular. 
Rutas de aprendizaje 
Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 
1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 
2.- EJE ARTICULADOR : Siembra 
PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque 
I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA 
UGEL : PUNO FECHA: 
CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: 
-6- DESARROLLO DE SABERES 
A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua cuentos andinos de su localidad 
B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué procedimientos o estrategias se utilizan para identificar información implícita y explicita en el 
contenido de los textos? 
B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE 
¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en 
nuestra comunidad?. ¿Qué cuentos cuentan sus 
abuelos?,¿Existiran cuentos en nuestra 
comunidad?,¿porqué será necesario conocer los 
cuentos u otras historias ?, ¿alguna vez hemos 
escrito nuestro viviencia de esta zona? 
Los niños y ñiñas tiene poco uso de hábitos de 
lectura de textos narrativos. 
¿Les gustaría leer cuentos, mitos y otros textos de su 
localidad?,¿Qué tipo de textyos les gustaría leer?¿que nbos 
facilitará la lectura?. ¿porqué debemos leer los diferentes 
textos?¿para que les gustaría leer?¿quién quisiera que 
leeran? 
Los niños y niñas leen, analizan y escriben en organizadores 
gráficos el resúmen 
C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo entonan 
con movimiento 
La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego 
Los niños y niñas enforma organizada seleccionan los textos narrativos en la biblioteca escolar 
Antes de la aplicación de la estrategia 
Escogemos un texto narrativo literario de lenguaje sencillo, donde intervengan diversos personajes, de preferencia con diálogos. 
Prevemos las actividades a realizar, de acuerdo a lo planificado. 
Realizamos una lectura atenta del texto. 
Durante la aplicación de la estrategia 
Antes de la lectura 
Pedimos a los niños que observen las imágenes y la estructura del texto. 
Dialogamos en torno a lo que entienden y observan en el texto: 
¿Quiénes serán los personajes de este texto? 
¿Dónde se desarrolla la historia? 
-3- 
SABER 
FUNDAMENTAL: 
Lectura de 
imágenes y 
textos 
Lectura, análisis 
y resúmenes de 
diversos tipos de 
textos con 
contenido local, 
regional, 
nacional e 
internacional en 
lengua materna y 
segunda lengua. 
-4- 
SABERES 
APRENDIDOS: 
Lectura de 
imágenes y 
textos 
Aplica 
estrategias 
de 
comprensión 
lectora en 
diversos 
tipos de 
textos, 
reflexionand 
o y 
asumiendo 
una postura 
analítica y 
crítica frente 
al contenido 
y 
confrontando 
con la vida 
cotidiana.
ÁREA INTEGRADA: 
¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Cómo lo saben? 
¿Para qué vamos a leer este texto? 
Luego, pedimos que los niños lean el título del texto: ……………………………………………………………………………………, y algunos párrafos del 
texto; dialogamos con ellos para plantear hipótesis sobre su contenido. 
Es una oportunidad para destacar la presencia de diálogos, guiones, oraciones 
exclamativas e interrogativas; para reflexionar sobre las funciones que cumplen estos elementos en el texto. 
Recordemos que es importante recoger los saberes previos de los niños, conocer los personales. 
Podemos pedir a los niños que realicen una lectura silenciosa del texto. 
Luego propondremos a algunos niños que asuman el rol de los personajes durante la lectura en voz alta, nosotros podemos participar 
en el rol de narrador. 
Si lo creemos necesario, realizaremos algunas pausas para formular preguntas como: 
¿Qué creen que hizo 
el……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Después de la lectura 
Dialogamos con los niños sobre los nombres de los personajes que intervienen y las 
acciones que realizan. Promovemos la reflexión para que puedan caracterizar a los 
personajes: ¿Por qué ……………………………………. ¿Cómo eran ………………………………………………? 
Proponemos a los niños elaboren la ficha del personaje para ello en un lado de la ficha deben dibujar al personaje y al otro colocar los 
aspectos más relevantes, como el nombre, características físicas, comportamiento y relaciones con otros personajes. 
Cuando los niños hayan creado sus fichas, deben tener una oportunidad para compartirlas con sus compañeros, esto puede realizarse 
en pequeños grupos o con toda el aula. 
Previa a la elaboración del mural, podemos optar por colocar el título de la historia en un lugar visible del aula y poner debajo las 
fichas trabajadas por los niños. De esta manera, todos podrán visualizar los personajes y sus características. 
D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS 
PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO 
INDIVIDUAL Y 
COLECTIVO 
OTRAS SOLUCIONES
5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: 
Allin munay/Wali munaña: interés por la lectura nacional y regionalapreciar nuestra costumbre y vivincias andinas 
Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrategias de realizar resúmenes de diferentes de textos narrativos en forma individual. 
Allin ruray/wali luraña:producir texto narrativo como CUENTOS con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual 
Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. 
AUTO EVALUACIÓN: 
ESTUDIANTE 
¿Qué aprendí? 
¿Cómo aprendí? 
¿Que quisiera aprender? 
¿Cuál es mi compromiso? 
DOCENTE: 
Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. 
..................................................................................................................................................................... 
BIBLIOGRAFÍA: 
Malla curricular. 
Rutas de aprendizaje 
Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 
1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 
2.- EJE ARTICULADOR : Siembra 
PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque 
I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA 
UGEL : PUNO FECHA: 
CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: 
-6- DESARROLLO DE SABERES 
A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua como son las características de sus padres 
B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Con qué tipos de textos literarios y no literarios contamos en nuestro medio? y ¿cuáles son sus 
principales características y estructura de cada tipo de texto? 
¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? 
B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE 
¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en 
nuestra comunidad?. ¿Qué mitos cuentan sus 
abuelos?,¿Existiran mitos andinos en nuestra 
comunidad?,¿porqué será necesario conocer los 
mitos?, ¿alguna vez hemos escrito nuestro 
viviencia de esta zona? 
Los niños y ñiñas tiene poco uso de producción 
de textos narrativos. 
¿Les gustaría escribir mitos de su localidad?,¿Qué les 
gustaría escribir?¿que será los mitos?. ¿serán igual que los 
cuentos?¿para que les gustaría escribir?¿quién quisiera que 
leeran? 
Los niños y niñas escriben mitos de su localidad. 
C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo 
entonan con movimiento 
La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego 
Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria los mitos o cuentos que han averiguado en su localidad luego se dialogará 
sobre los mitos narrados por los niños,¿ será interesantes nuestros descripciones mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién 
quiesiamos que lean nuestros mitos?¿será igual que cuento?. 
La docentes pide a los niños y niñas que observen el dibujo de un libro. 
Se comentan sobre la imagen 
-3- 
SABER FUNDAMENTAL: 
Producción de 
textos escritos 
literarios y no 
literarios 
Produce 
reflexivamentediversos 
tipos de texto escrito 
en variedades 
situaciones 
comunicativas… 
mediante el proceso de 
planificación 
textualización y 
revisión con finalidad 
de utilizarlo en 
diversos contextos. 
Propiedades del texto: 
cohesión, c o h e r e 
n c i a , adecuación y 
unidad textual.texto 
descriptivo 
-4- 
SABERES 
APRENDIDOS: 
Producción 
de textos 
escritos 
literarios y 
no 
literarios 
Escribe 
textos de 
manera 
organizada, 
empleando 
un lenguaje 
formal e 
informal 
según 
corresponda
ÁREA INTEGRADA: 
Se dialogan con los niños y niñas acerca de los n8evos compañeros y de cuánto han cambiado en eses tiempo. 
Se les plantea pregunta : para recogewr saberes previos sobre la descripción. 
¿Qué es la descripción?, ¿Cuáles son los tipos de descripción?,¿a quienes podemos describir?, presentan el propoisito de la 
descripción dewcribir cómo es nuestro compañero. 
Leen las viñetas de una persona, pag. No. Comentan sobre el texto leído ¿cómo es la niña?, ¿Quiénes describen características 
físicas? 
Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué necesita para descripción de su compañero? Se anotan lo que dicen, se recogen la idea de 
los niños, se les pide a los alumnos que avance con la lectura ¿cómo se describen a una pesona? Se anota lo que dicen los niños 
Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , 
que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructura del 
texto. 
Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez 
realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con 
la estructura con coherencia y cohesión. 
Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. Se anota las predicconrd fr 
los ante quienes describirá? ¿PARA QUÉ VAS HADESCRIBIR?¿Que tipo de descripción lo realias.? 
Qué tipo de escritos es fácil 
Se informa sobre la descripción 
Cuando los 
D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS 
PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO 
INDIVIDUAL Y 
COLECTIVO 
OTRAS SOLUCIONES
5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: 
Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas 
Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto descritivo y su importancia del texto descriptivo en forma 
individual. 
Allin ruray/wali luraña:producir texto descriptivo de una persona con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual 
Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. 
AUTO EVALUACIÓN: 
ESTUDIANTE 
¿Qué aprendí? 
¿Cómo aprendí? 
¿Que quisiera aprender? 
¿Cuál es mi compromiso? 
DOCENTE: 
Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. 
..................................................................................................................................................................... 
BIBLIOGRAFÍA: 
Malla curricular. 
Rutas de aprendizaje 
Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 
1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 
2.- EJE ARTICULADOR : Siembra 
PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque 
I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA 
UGEL : PUNO FECHA: 
CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: 
-6- DESARROLLO DE SABERES 
A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas en el paseo organizado por la institución observan el paisaje, cararacteristicas y viviencias del 
Centro poblado de Escallani 
B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Con qué tipos de textos literarios y no literarios contamos en nuestro medio? y ¿cuáles son sus 
principales características y estructura de cada tipo de texto? 
¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? 
B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE 
¿Niños quieren ir de paseo al Centro poblado de 
Escallani? ¿Cómo se imaginan que es ?¿qué 
lugares atractivos existirá en el centro poblado de 
Escallani? ¿Qué podremos describir de ese lugar? 
Conocen a qué distrito pertenece El centro 
poblado de Escallani,? 
Los niños y niñas desean conocer el lugar y tienen 
poco uso de producción de textos descriptivos.. 
Qué podríamos describir del centro poblado de escallani? Que les ha 
gustado más?¿Cómo les pareció el paseo?¿Cómo era el ambiente 
del centro poblado de Escallani? ¿qué podemos escribir¡ ¿cuento, 
descripción narración? ¿Cómo son costumbres ancestrales se 
practiccan en esa comunidad?. ¿ 
Los niños y ñiñas producen textos descriptivos de un paisaje. 
C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: La docente conjuntamente con los niños de organizan en 
grupos para ir de visita de paseo al distrito de Capachica centro poblado de ESCALLANI. 
Luego después del regreso LA Docente comenta con sus estudiante sobre el paseo. 
La docente pregunta con interrogante les gustó el paseo?¿Qué lugares turísticos han observado? ¿qué les ha impasctado más? 
¿cómo era ese lugar? ¿Cómo fue el recorrido? Qué cosa novedosas han observado? ¿cómoera la conservación del lago¡ a qué se 
dedican los pobladores de ese lugar que instituciones existía?, ¿cómo eran las viviendad? ¿Cómo era el medio ambiente. 
-3- 
SABER FUNDAMENTAL: 
Producción de 
textos escritos 
literarios y no 
literarios 
Produce 
reflexivamentediversos 
tipos de texto escrito 
en variedades 
situaciones 
comunicativas… 
mediante el proceso de 
planificación 
textualización y 
revisión con finalidad 
de utilizarlo en 
diversos contextos. 
Propiedades del texto: 
cohesión, c o h e r e 
n c i a , adecuación y 
unidad textual.texto 
descriptivo 
-4- 
SABERES 
APRENDIDOS: 
Producción 
de textos 
escritos 
literarios y 
no 
literarios 
Escribe 
textos de 
manera 
organizada, 
empleando 
un lenguaje 
formal e 
informal 
según 
corresponda
ÁREA INTEGRADA: 
Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria sobre el paisaje que han observado o que les haimpactado ,¿ será 
interesantes nuestros descripciones mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién quiesiamos que lean nuestros mitos?¿será igual 
que cuento?.
Se dialogan con los niños y niñas acerca de los n8evos compañeros y de cuánto han cambiado en eses tiempo. 
Se les plantea pregunta : para recogewr saberes previos sobre la descripción. 
¿Qué es la descripción?, ¿Cuáles son los tipos de descripción?,¿a quienes podemos describir?, presentan el proposito de la 
descripción describir cómo es nuestro compañero. 
Leen las viñetas de una persona, pag. No. Comentan sobre el texto leído ¿cómo es la niña?, ¿Quiénes describen características 
físicas? 
Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué necesita para descripción de su compañero? Se anotan lo que dicen, se recogen la idea de 
los niños, se les pide a los alumnos que avance con la lectura ¿cómo se describen a una pesona? Se anota lo que dicen los niños 
Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , 
que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructura del 
texto. 
Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez 
realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con 
la estructura con coherencia y cohesión. 
Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. Se anota las predicconrd fr 
los ante quienes describirá? ¿PARA QUÉ VAS HADESCRIBIR?¿Que tipo de descripción lo realias.? 
Qué tipo de escritos es fácil 
Se informa sobre la descripción 
Cuando los 
D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS 
PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO 
INDIVIDUAL Y 
OTRAS SOLUCIONES
COLECTIVO 
5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: 
Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas 
Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto descritivo y su importancia del texto descriptivo en forma 
individual. 
Allin ruray/wali luraña:producir texto descriptivo de un paisaje con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual 
Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. 
AUTO EVALUACIÓN: 
ESTUDIANTE 
¿Qué aprendí? 
¿Cómo aprendí? 
¿Que quisiera aprender? 
¿Cuál es mi compromiso? 
DOCENTE: 
Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? 
COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. 
..................................................................................................................................................................... 
BIBLIOGRAFÍA: 
Malla curricular. 
Rutas de aprendizaje
Texto de ciencia y ambiente MINEDU.

Más contenido relacionado

DOCX
GIA ROSA LEON GRUPO 9 APV
PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPTX
Kit de Evaluación de Segundo y Cuarto grado.
DOCX
Unidad sexto agosto
PDF
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
DOCX
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
PDF
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
GIA ROSA LEON GRUPO 9 APV
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Kit de Evaluación de Segundo y Cuarto grado.
Unidad sexto agosto
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Sesion licenciatura: Creamos un cuento

La actualidad más candente (20)

DOCX
P&N SD Profesora Carmen Miranda
DOC
Planificación sección segundo básico
DOCX
Unidad v primavera
DOC
Modelo unidad-de-aprendizajecon-rutas-5c2ba-grado1
DOC
proyecto expresión escrita para primaria
PDF
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
DOC
Unidad de Aprendizaje Diciembre
DOCX
Planificaciones mes de marzo
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 04
PDF
Sesion com 2g_14
PDF
Sesion De Aprendizaje Cultura
DOCX
Soporte sesion de aprendizaje 2016
PDF
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
DOCX
"Escribimos y compartimos nuestro proyecto de vida"_Unidad de Aprendizaje N° ...
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
PDF
Modelo de Unidad 1er grado
PPT
Estrategias de aprendizaje
PDF
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
PDF
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
DOC
Producto 2
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Planificación sección segundo básico
Unidad v primavera
Modelo unidad-de-aprendizajecon-rutas-5c2ba-grado1
proyecto expresión escrita para primaria
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Unidad de Aprendizaje Diciembre
Planificaciones mes de marzo
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesion com 2g_14
Sesion De Aprendizaje Cultura
Soporte sesion de aprendizaje 2016
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
"Escribimos y compartimos nuestro proyecto de vida"_Unidad de Aprendizaje N° ...
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Modelo de Unidad 1er grado
Estrategias de aprendizaje
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Guia lenguaje 2_basico_semana4_tiempos_verbales_sustantivos_agosto_2011
Producto 2
Publicidad

Similar a Sesión de interaprendizaje com. (20)

PDF
Planeacion didactica
PDF
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
DOCX
Leemos una fabula y reconocemos su estructura..docx
PPTX
DOCX
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
DOCX
P&n sd profesora lucelly rosero
DOCX
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
DOCX
Sd profesora Liliana Fresneda
DOCX
Planeación de hñahñu
DOCX
planeación del mes de octubre para sexto
DOCX
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
PDF
DOCX
Planificacion de leyenda
DOC
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
PDF
2 basico leng_plan_clase_105
PPTX
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
DOCX
Sd profesora Ana Lucia Murillo
DOCX
SESION LUNES 31 COM. ESCRIBIMOS LA NARRACIÓN DE NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA...
PDF
Lyt4
DOCX
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Planeacion didactica
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
Leemos una fabula y reconocemos su estructura..docx
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&n sd profesora lucelly rosero
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Sd profesora Liliana Fresneda
Planeación de hñahñu
planeación del mes de octubre para sexto
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
Planificacion de leyenda
Sesión de comunicación mes marzo gallos y el zorro ciclo v
2 basico leng_plan_clase_105
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
Sd profesora Ana Lucia Murillo
SESION LUNES 31 COM. ESCRIBIMOS LA NARRACIÓN DE NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA...
Lyt4
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Publicidad

Sesión de interaprendizaje com.

  • 1. SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 2.- EJE ARTICULADOR : Siembra PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA UGEL : PUNO FECHA: CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: -6- DESARROLLO DE SABERES A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua mitos existentes de su localiadad B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué aprendizajes podemos aprovechar de los textos literarios? ¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE ¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en nuestra comunidad?. ¿Qué mitos cuentan sus abuelos?,¿Existiran mitos andinos en nuestra comunidad?,¿porqué será necesario conocer los mitos?, ¿alguna vez hemos escrito nuestro viviencia de esta zona? Los niños y ñiñas tiene poco uso de producción de textos narrativos. ¿Les gustaría escribir mitos de su localidad?,¿Qué les gustaría escribir?¿que será los mitos?. ¿serán igual que los cuentos?¿para que les gustaría escribir?¿quién quisiera que leeran? Los niños y niñas escriben mitos de su localidad. C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo entonan con movimiento La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria los mitos o cuentos que han averiguado en su localidad luego se dialogará sobre los mitos narrados por los niños,¿ será interesantes nuestros mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién quiesiamos que lean nuestros mitos?¿será igual que cuento?. Luego lee un mito sobre LOS MÚSICOS ENCANTADOS se dialogará con los niños que les pareció el mito será interesante?¿que pasó en la historia?¿que mensaje podemos rescatar de la lectura? Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructur a del texto. Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez -3- SABER FUNDAMENTAL: Producción de textos escritos literarios y no literarios Producción de textos literarios en los géneros más usuales de su realidad: cuentos, mitos, leyendas, ÁREA INTEGRADA: -4- SABERES APRENDIDOS: Producción de textos escritos literarios y no literarios Escribe textos de manera organizada, empleando un lenguaje formal e informal según corresponda
  • 2. realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con la estructura con coherencia y cohesión. Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. En sus cuadernos escriben el concepto del texto narrativo mito con la estructura respectiva con algunos ejemplos, luego trabajan en su libro de comunicación la pag. No. Concepto de mito Palabra griega que significa cuento, palabra o historia, y designa un relato ambiguo, metafóricamente rico, generalmente de contenido religioso osobrenatural protagonizado pocas veces por hombres, pero fundamentalmente por dioses, semidioses, héroes, monstruos o inclusive animales decaracterísticas distintas a los del mundo real. Ejemplos: el mito de Osiris, el mito de Prometeo, el mito de Lo, etcétera. Los mitos tratan de explicar la realidad (por ejemplo el origen del hombre, del Sol o de la Luna, y todo hecho que asombra a las personas) de modo sobrenatural, o sea, no científico. No son reales, pues son creados por la imaginación humana, al no poder dar respuesta racional a determinados fenómenos naturales, pero son aceptados como ciertos en la comunidad donde se arraigaron, y muchas veces sustentan su religión. La historia de estos dioses fantásticos originó lamitología, como la griega, la romana o la germana. Publican sus trabajos en la parte más visible de la institución o en la hora de entrada al día siguiente. Comentan con su familia sobre el texto narrativo mito reralizada y su importancia. De extensión elaboran un texto narrativo de su preferencia, D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO INDIVIDUAL Y COLECTIVO OTRAS SOLUCIONES
  • 3. 5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto narrative y su importancia del texto narrative en forma individual. Allin ruray/wali luraña:producir texto narrativo como el mito con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. AUTO EVALUACIÓN: ESTUDIANTE ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Que quisiera aprender? ¿Cuál es mi compromiso? DOCENTE: Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. ..................................................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA: Malla curricular. Rutas de aprendizaje Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
  • 4. SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 2.- EJE ARTICULADOR : Siembra PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA UGEL : PUNO FECHA: CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: -6- DESARROLLO DE SABERES A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua cuentos andinos de su localidad B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué procedimientos o estrategias se utilizan para identificar información implícita y explicita en el contenido de los textos? B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE ¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en nuestra comunidad?. ¿Qué cuentos cuentan sus abuelos?,¿Existiran cuentos en nuestra comunidad?,¿porqué será necesario conocer los cuentos u otras historias ?, ¿alguna vez hemos escrito nuestro viviencia de esta zona? Los niños y ñiñas tiene poco uso de hábitos de lectura de textos narrativos. ¿Les gustaría leer cuentos, mitos y otros textos de su localidad?,¿Qué tipo de textyos les gustaría leer?¿que nbos facilitará la lectura?. ¿porqué debemos leer los diferentes textos?¿para que les gustaría leer?¿quién quisiera que leeran? Los niños y niñas leen, analizan y escriben en organizadores gráficos el resúmen C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo entonan con movimiento La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego Los niños y niñas enforma organizada seleccionan los textos narrativos en la biblioteca escolar Antes de la aplicación de la estrategia Escogemos un texto narrativo literario de lenguaje sencillo, donde intervengan diversos personajes, de preferencia con diálogos. Prevemos las actividades a realizar, de acuerdo a lo planificado. Realizamos una lectura atenta del texto. Durante la aplicación de la estrategia Antes de la lectura Pedimos a los niños que observen las imágenes y la estructura del texto. Dialogamos en torno a lo que entienden y observan en el texto: ¿Quiénes serán los personajes de este texto? ¿Dónde se desarrolla la historia? -3- SABER FUNDAMENTAL: Lectura de imágenes y textos Lectura, análisis y resúmenes de diversos tipos de textos con contenido local, regional, nacional e internacional en lengua materna y segunda lengua. -4- SABERES APRENDIDOS: Lectura de imágenes y textos Aplica estrategias de comprensión lectora en diversos tipos de textos, reflexionand o y asumiendo una postura analítica y crítica frente al contenido y confrontando con la vida cotidiana.
  • 5. ÁREA INTEGRADA: ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Cómo lo saben? ¿Para qué vamos a leer este texto? Luego, pedimos que los niños lean el título del texto: ……………………………………………………………………………………, y algunos párrafos del texto; dialogamos con ellos para plantear hipótesis sobre su contenido. Es una oportunidad para destacar la presencia de diálogos, guiones, oraciones exclamativas e interrogativas; para reflexionar sobre las funciones que cumplen estos elementos en el texto. Recordemos que es importante recoger los saberes previos de los niños, conocer los personales. Podemos pedir a los niños que realicen una lectura silenciosa del texto. Luego propondremos a algunos niños que asuman el rol de los personajes durante la lectura en voz alta, nosotros podemos participar en el rol de narrador. Si lo creemos necesario, realizaremos algunas pausas para formular preguntas como: ¿Qué creen que hizo el……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Después de la lectura Dialogamos con los niños sobre los nombres de los personajes que intervienen y las acciones que realizan. Promovemos la reflexión para que puedan caracterizar a los personajes: ¿Por qué ……………………………………. ¿Cómo eran ………………………………………………? Proponemos a los niños elaboren la ficha del personaje para ello en un lado de la ficha deben dibujar al personaje y al otro colocar los aspectos más relevantes, como el nombre, características físicas, comportamiento y relaciones con otros personajes. Cuando los niños hayan creado sus fichas, deben tener una oportunidad para compartirlas con sus compañeros, esto puede realizarse en pequeños grupos o con toda el aula. Previa a la elaboración del mural, podemos optar por colocar el título de la historia en un lugar visible del aula y poner debajo las fichas trabajadas por los niños. De esta manera, todos podrán visualizar los personajes y sus características. D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO INDIVIDUAL Y COLECTIVO OTRAS SOLUCIONES
  • 6. 5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: Allin munay/Wali munaña: interés por la lectura nacional y regionalapreciar nuestra costumbre y vivincias andinas Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrategias de realizar resúmenes de diferentes de textos narrativos en forma individual. Allin ruray/wali luraña:producir texto narrativo como CUENTOS con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. AUTO EVALUACIÓN: ESTUDIANTE ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Que quisiera aprender? ¿Cuál es mi compromiso? DOCENTE: Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. ..................................................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA: Malla curricular. Rutas de aprendizaje Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
  • 7. SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 2.- EJE ARTICULADOR : Siembra PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA UGEL : PUNO FECHA: CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: -6- DESARROLLO DE SABERES A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas averigua como son las características de sus padres B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Con qué tipos de textos literarios y no literarios contamos en nuestro medio? y ¿cuáles son sus principales características y estructura de cada tipo de texto? ¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE ¿Qué costumbres ancestrales se practiccan en nuestra comunidad?. ¿Qué mitos cuentan sus abuelos?,¿Existiran mitos andinos en nuestra comunidad?,¿porqué será necesario conocer los mitos?, ¿alguna vez hemos escrito nuestro viviencia de esta zona? Los niños y ñiñas tiene poco uso de producción de textos narrativos. ¿Les gustaría escribir mitos de su localidad?,¿Qué les gustaría escribir?¿que será los mitos?. ¿serán igual que los cuentos?¿para que les gustaría escribir?¿quién quisiera que leeran? Los niños y niñas escriben mitos de su localidad. C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: LA Docente presenta una canción a la siembra y lo entonan con movimiento La docente pregunta con interrogante les gustó la canción?¿Qué mensaje tenia? luego Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria los mitos o cuentos que han averiguado en su localidad luego se dialogará sobre los mitos narrados por los niños,¿ será interesantes nuestros descripciones mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién quiesiamos que lean nuestros mitos?¿será igual que cuento?. La docentes pide a los niños y niñas que observen el dibujo de un libro. Se comentan sobre la imagen -3- SABER FUNDAMENTAL: Producción de textos escritos literarios y no literarios Produce reflexivamentediversos tipos de texto escrito en variedades situaciones comunicativas… mediante el proceso de planificación textualización y revisión con finalidad de utilizarlo en diversos contextos. Propiedades del texto: cohesión, c o h e r e n c i a , adecuación y unidad textual.texto descriptivo -4- SABERES APRENDIDOS: Producción de textos escritos literarios y no literarios Escribe textos de manera organizada, empleando un lenguaje formal e informal según corresponda
  • 8. ÁREA INTEGRADA: Se dialogan con los niños y niñas acerca de los n8evos compañeros y de cuánto han cambiado en eses tiempo. Se les plantea pregunta : para recogewr saberes previos sobre la descripción. ¿Qué es la descripción?, ¿Cuáles son los tipos de descripción?,¿a quienes podemos describir?, presentan el propoisito de la descripción dewcribir cómo es nuestro compañero. Leen las viñetas de una persona, pag. No. Comentan sobre el texto leído ¿cómo es la niña?, ¿Quiénes describen características físicas? Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué necesita para descripción de su compañero? Se anotan lo que dicen, se recogen la idea de los niños, se les pide a los alumnos que avance con la lectura ¿cómo se describen a una pesona? Se anota lo que dicen los niños Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructura del texto. Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con la estructura con coherencia y cohesión. Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. Se anota las predicconrd fr los ante quienes describirá? ¿PARA QUÉ VAS HADESCRIBIR?¿Que tipo de descripción lo realias.? Qué tipo de escritos es fácil Se informa sobre la descripción Cuando los D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO INDIVIDUAL Y COLECTIVO OTRAS SOLUCIONES
  • 9. 5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto descritivo y su importancia del texto descriptivo en forma individual. Allin ruray/wali luraña:producir texto descriptivo de una persona con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. AUTO EVALUACIÓN: ESTUDIANTE ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Que quisiera aprender? ¿Cuál es mi compromiso? DOCENTE: Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. ..................................................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA: Malla curricular. Rutas de aprendizaje Texto de ciencia y ambiente MINEDU.
  • 10. SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA 1.- PROBLEMA DEL CONTEXTO : los niños tienen dificultad para comprender diferentes tipos de texto 2.- EJE ARTICULADOR : Siembra PROFESOR(A) DE AULA : FIDELA Chipana Choque I. E. P. N° : 70 667 CHILLICHUPA- COATA UGEL : PUNO FECHA: CICLO : V GRADO(S) : 6TO DURACIÓN: -6- DESARROLLO DE SABERES A. SABERES PREVIOS ESTRUCTURADO: Los niños y niñas en el paseo organizado por la institución observan el paisaje, cararacteristicas y viviencias del Centro poblado de Escallani B. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Con qué tipos de textos literarios y no literarios contamos en nuestro medio? y ¿cuáles son sus principales características y estructura de cada tipo de texto? ¿Qué procedimientos son pertinentes y relevantes en la producción de textos literarios y no literarios? B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE B.2 SITUACIÓN DESEABLE ¿Niños quieren ir de paseo al Centro poblado de Escallani? ¿Cómo se imaginan que es ?¿qué lugares atractivos existirá en el centro poblado de Escallani? ¿Qué podremos describir de ese lugar? Conocen a qué distrito pertenece El centro poblado de Escallani,? Los niños y niñas desean conocer el lugar y tienen poco uso de producción de textos descriptivos.. Qué podríamos describir del centro poblado de escallani? Que les ha gustado más?¿Cómo les pareció el paseo?¿Cómo era el ambiente del centro poblado de Escallani? ¿qué podemos escribir¡ ¿cuento, descripción narración? ¿Cómo son costumbres ancestrales se practiccan en esa comunidad?. ¿ Los niños y ñiñas producen textos descriptivos de un paisaje. C. DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL SABER FUNDAMENTAL: La docente conjuntamente con los niños de organizan en grupos para ir de visita de paseo al distrito de Capachica centro poblado de ESCALLANI. Luego después del regreso LA Docente comenta con sus estudiante sobre el paseo. La docente pregunta con interrogante les gustó el paseo?¿Qué lugares turísticos han observado? ¿qué les ha impasctado más? ¿cómo era ese lugar? ¿Cómo fue el recorrido? Qué cosa novedosas han observado? ¿cómoera la conservación del lago¡ a qué se dedican los pobladores de ese lugar que instituciones existía?, ¿cómo eran las viviendad? ¿Cómo era el medio ambiente. -3- SABER FUNDAMENTAL: Producción de textos escritos literarios y no literarios Produce reflexivamentediversos tipos de texto escrito en variedades situaciones comunicativas… mediante el proceso de planificación textualización y revisión con finalidad de utilizarlo en diversos contextos. Propiedades del texto: cohesión, c o h e r e n c i a , adecuación y unidad textual.texto descriptivo -4- SABERES APRENDIDOS: Producción de textos escritos literarios y no literarios Escribe textos de manera organizada, empleando un lenguaje formal e informal según corresponda
  • 11. ÁREA INTEGRADA: Los niños y niñas narran en forma verbal y voluntaria sobre el paisaje que han observado o que les haimpactado ,¿ será interesantes nuestros descripciones mitos?¿para qué queremos escribir? ¿quién quiesiamos que lean nuestros mitos?¿será igual que cuento?.
  • 12. Se dialogan con los niños y niñas acerca de los n8evos compañeros y de cuánto han cambiado en eses tiempo. Se les plantea pregunta : para recogewr saberes previos sobre la descripción. ¿Qué es la descripción?, ¿Cuáles son los tipos de descripción?,¿a quienes podemos describir?, presentan el proposito de la descripción describir cómo es nuestro compañero. Leen las viñetas de una persona, pag. No. Comentan sobre el texto leído ¿cómo es la niña?, ¿Quiénes describen características físicas? Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué necesita para descripción de su compañero? Se anotan lo que dicen, se recogen la idea de los niños, se les pide a los alumnos que avance con la lectura ¿cómo se describen a una pesona? Se anota lo que dicen los niños Mediante la dinámica de sonidos de naturaleza forma grupos de tres. Se organizan para planificar cómo van a redactar el texto , que instrumentos van a utilizar, sobre qué van a escribir, como van a escribir, para lo cuál la docente presenta la estructura del texto. Los niños escriben textos narrativos mitos en borrador, luego realizan lasa correcciones con apoyo de la docente, una vez realizada las correcciones respectivas los niños escriben en un papelote el texto mitos de su comunidad o región de acuerdo con la estructura con coherencia y cohesión. Exponen o sociabilizan sus papelotes frente a sus compañeros por grupo, fomenta la autoevaluación. Se anota las predicconrd fr los ante quienes describirá? ¿PARA QUÉ VAS HADESCRIBIR?¿Que tipo de descripción lo realias.? Qué tipo de escritos es fácil Se informa sobre la descripción Cuando los D. PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS PROBLEMA SOLUCIÓN COMPROMISO INDIVIDUAL Y OTRAS SOLUCIONES
  • 13. COLECTIVO 5. SEÑALES DE APRENDIZAJE: Allin munay/Wali munaña: apreciar nuestra costumbre y vivincias andinas Allin yachay/Wali yatiña: Conocer la estrucctura de texto descritivo y su importancia del texto descriptivo en forma individual. Allin ruray/wali luraña:producir texto descriptivo de un paisaje con cohrencia y cohesión en forma grupal y individual Allin kawsay/Wali jakaña: Valorar las enseñanzas andinas de nuestra localidad. AUTO EVALUACIÓN: ESTUDIANTE ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Que quisiera aprender? ¿Cuál es mi compromiso? DOCENTE: Se cumplió la planificación de sesión de inter aprendizaje y convivencia (SIC) SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Las estrategias utilizadas fueron pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Lograron los saberes aprendidos? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Los materiales han sido pertinentes? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿El tiempo ha sido programado adecuadamente? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? ¿Qué debo mejorar en mi práctica pedagógica? SI ( ) NO ( ), ¿Por qué? COMPROMISO DEL DOCENTE.:………………………………………………………………………………………………….............................. ..................................................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA: Malla curricular. Rutas de aprendizaje
  • 14. Texto de ciencia y ambiente MINEDU.