SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTANDO, CONVERSANDO, ESCRIBIENDO VOY
APRENDIENDO Y DE LAS TIC ME VOY PEGANDO.
AUTORES
RUTH MARINA FERNANDEZ HUERTAS
EDWIN JESSID TROCHEZ FERNANDEZ
ZULMA EUGENIA PULICHE ESCOBAR
VICTORIA ANGELICA CABEZAS MU¥OZ
GRADOS
PRIMARIA
AREA
CASTELLANO Y COMUNICACION
CENTRO EDUCATIVO PULULO
RESGUARDO INDIGENA DE PURACE
PROBLEMATICA
 Al iniciar este proceso se ha detectado en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Pululó que son callados y un poco
tímidos al expresar sus ideas ya que la educación obtenida por sus padres no les permite brindar un apoyo favorable a sus hijos lo que
conlleva a tener dificultades en su expresión oral y escrita lo que le impide hablar con mayor fluidez repitiendo las mismas palabras.
 Las dificultades se evidenciaron especialmente en las clases de castellano y comunicaciones, pues mientras se desarrollaban
actividades esencialmente a manera de dictado los estudiantes manifestaban inquietudes entre ellos mismos, y en algunas ocasiones
muchos de ellos se quedaban atrasados en sus apuntes debido a que se les dificulta escribir bien y sentían temor de preguntar sus
dudas al docente. Esta falencia distorsiona un poco la dinámica dentro del aula de clase ya que los estudiantes mediante señas o
miradas buscaban la ayuda de los demás compañeros.
 Por otro lado, se percibieron como monótonas las actividades diarias dentro del aula de clase, por lo que escribían poco y con
desánimo; había ocasiones en las cuales sólo se limitaban a transcribir del tablero al cuaderno, dejando de lado con esto la
motivación y la lúdica que debe llevar cada aprendizaje; a esta dificultad también se le suma el bajo grado de escolaridad que
presentan los padres de familia, lo cual afecta a los estudiantes dado que no cuentan con la colaboración y el refuerzo necesario
para avanzar en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
 También se pudo evidenciar que los contenidos del área de español se orientan basados en lo establecido por el ministerio de
educación nacional (MEN), pero que la exigencia en este contexto es muy poca comparada con la de los niños y niñas del pueblo o
de la ciudad, puesto que en esta vereda el servicio de internet es muy regular porque cuando hay señal es muy lenta y pasan horas
realizando una sola actividad y esto sucede en pocas ocasiones porque casi nunca hay señal y las bibliotecas escolares donde los
estudiantes realizan los refuerzos en las diferentes áreas del aprendizaje son obsoletas.
 Las falencias en la producción textual afectan diferentes procesos educativos en los estudiantes, tales como expresarse libremente,
poca confianza en sí mismos y desmotivación para realizar actividades que comprometen leer y escribir. Esta falencia afecta
entonces, tanto la formación personal como la formación intelectual, es aquí donde se resalta la pertinencia de utilizar el contexto
para beneficio propio en la enseñanza de los estudiantes donde se pueda explorar y aplicar un aprendizaje significativo donde se
despierte en los niños y niñas el deseo por aprender.
 A pesar de estar inmersos en una comunidad indígena se notó que conocían poco de los mitos y las
leyendas que hay en esta región. Son los mayores quienes conocen a fondo esta riqueza cultural que se
está quedando solo en la tradición oral, siendo valiosa y por tanto es necesario sistematizarla, de esta
manera, se buscó la forma más adecuada para despertar en los estudiantes una iniciativa que conlleve a
conocer su contexto, es el escrito en que los saberes de tradición oral y su riqueza cultural iban a permitir el
desarrollo de prácticas para que los mismos estudiantes forjen y contextualicen su aprendizaje mediante la
exploración, la creación, la consulta y el manejo de los programas básicos de la tecnoligia. Al recopilar
mitos y leyendas de forma oral, la cultura pierde fuerza, pues aunque de esta forma son muy valiosos y se
logra una dinámica de interacción familiar, es importante también sistematizar la información para dar
inicio a una memoria escrita que como en este caso contribuye también al proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes de esta región, que queden plasmadas en memorias USB, Archivos digitales
de la institucon.
 La importancia de los mitos y leyendas como estrategia de aprendizaje radica en que estas narrativas de
tradición oral hacen parte de las vivencias cotidianas del educando, pues estas han pasado de
generación en generación convirtiéndose en algo identitario de la cultura Kokonuko. Es aquí donde el
maestro explora el contexto y lo entreteje con la realidad de los estudiantes para crear en el aula de clase
un ambiente armónico, lúdico y dinámico para forjar un aprendizaje significativo.
 Por tanto, a través de la exploración de mitos y leyendas propios de la región de Puracé-Cauca, se
pudieron implementar estrategias de aprendizaje para favorecer el buen uso de la producción,
comprensión y ccomunicacion de diferentes textos escritos teniendo en cuenta aspectos gramaticales y
ortográficos. Para desarrollar esta estrategia de aprendizaje se contó con la colaboración de los padres
de familia y personas mayores de la vereda quienes a través de sus experiencias abrieron las puertas para
que los niños y niñas incorporen estas narrativas de tradición oral en una nueva creación literaria.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer en los estudiantes de grado Tercero del Centro Educativo Pululó su expresión oraral
a través de la consulta de mitos y leyendas de la región de Puracè. Consulta que se hará con sus
padres y amigos más cercanos, mediante la importancia de incluir las TIC como proceso de
aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Motivar al estudiante a realizar consultas acerca de la historia de su región
Fortalecer la expresión oral en los niños, mediante la transcripción a Word de los mitos y leyendas
consultados.
Desarrollar espacios que permitan la interacción del niño y las herramientas del programa de
power point para pintar los relatos consultado
Mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Pululó, a
través de consultas en internet de mitos y leyendas de otras regiones del país.
 ACTIVIDADES DE AULA Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
 Leer algunos mitos y leyendas de otras regiónes de Colombia, haciendo uso de la
internet.
 Dialogar con los estudiantes sobre los personajes que forman parte de un mito o una
leyenda y despertar en ellos la curiosidad para consultar con los mayores de la región.
 Con las consultar realizadas por los estudiantes del grado tercero aplicamos las
herramientas de los programas WORD y POWER PAINT mediante la transcripción, el dibujo
y coloreo de los mitos y leyendas consultados.
CONCLUSIONES
Hoy en día es muy frecuente encontrar estudiantes con desmotivación académica,
consecuencia que se atribuye a la poca exigencia literaria que se da dentro de las
instituciones educativas ,los estudiantes han dejado de lado esa creatividad que los
identifica como niños y los lleva a inventar, a preguntar, tener curiosidad por las
cosas que lo rodean , se ha perdido el entusiasmo por la lectura y el acto de
imaginar; a esto se le suma la baja escolaridad de sus padres (principalmente en
zonas rurales) y la falta de compromiso que han tenido algunos docentes con sus
estudiantes para orientar el proceso de lectura y escritura, inconvenientes que
deben ser mirados con preocupación ya que desde hace mucho tiempo los niños
han sido sometidos a prácticas tradicionalistas que solo condicionan al sujeto
impidiendo su desarrollo cognitivo y el libre desarrollo de su personalidad.
BIBLIOGRAFIA
•Escribe cortito pero bonito” presentada en el 2009 por Victoriano Luis Campos Valerio y Zoveida
Alejandrina Mariños Poveda.
•David Olson; El mundo sobre el papel, editorial Gedisa S.A Barcelona, España 1994.
•De la realidad a la fantasía “PRODUCCION DE CUENTOS FANTASTICOS A PARTIR DE LA ESTRATEGIA
METODOLOGICA LAS VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES” propuesta presentada en 2011, por Nancy Milena
Gómez Molano y María Yenny Gutiérrez Orozco.
•Elvira María Cerra, claves 4, p 54, Editorial Santillana 2008
•Elvira María Cerra, claves 4, p 72, Editorial Santillana 2008
•Gisela Landázuri, México, Instituto Politécnico Nacional, 1989.
•Legislación indígena, cric, 2011
•Liliana Tolchisnky; Aprendizaje del lenguaje escrito, Universidad pedagógica Nacional, 1993
•Mabel Betancourt y María Puche, Mitos y Leyendas, Santafé de Bogotá, M.E.N, Diciembre de 1997.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto lectoescritura-el balsal
DOC
Productos de dalia
DOCX
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
PDF
Documento final nodo 5
DOCX
Proyecto GRUPO 154 B INENSEBEL
DOCX
Te cuento mis sueños
PPT
Presentacion proyecto lecto escritura
DOCX
Proyecto de las tic
Proyecto lectoescritura-el balsal
Productos de dalia
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
Documento final nodo 5
Proyecto GRUPO 154 B INENSEBEL
Te cuento mis sueños
Presentacion proyecto lecto escritura
Proyecto de las tic

La actualidad más candente (20)

PDF
Documento final nodo 4
PPTX
portafolio digital 2014
PDF
navegando en el maravillo mundo de la literatura infanti sede el encenillo
DOCX
Pie 2017 final
DOCX
Leer y escribir en un mundo cambiante
PPTX
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
PPTX
Píldoras del saber
ODT
Proyecto radio web
PPTX
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
DOCX
Los locos de la azotea
PPTX
Implementación de la lectura y escritura del cuento
PDF
FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA
DOC
Productos de dalia
DOCX
Propuestamet.v
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
PPTX
Proyecto De Aula INESAFA - 2013
PPT
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
PPTX
Los niños si comen cuento
Documento final nodo 4
portafolio digital 2014
navegando en el maravillo mundo de la literatura infanti sede el encenillo
Pie 2017 final
Leer y escribir en un mundo cambiante
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
Píldoras del saber
Proyecto radio web
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
Los locos de la azotea
Implementación de la lectura y escritura del cuento
FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA
Productos de dalia
Propuestamet.v
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto De Aula INESAFA - 2013
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Los niños si comen cuento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositiva keisly santiago91
DOCX
PPTX
List of idioms
PDF
Επίσκεψη στο Ταχυδρομείο
DOCX
Historia de malware
DOC
Tema impulso de la tecnología a la educacion
PDF
Aker Testimonial
PDF
20151126外交部、經濟部、國家發展委員會及農業委員會:「出席2015年APEC經濟領袖及年度部長會議」報告
DOCX
Caracteristicas fisicas de las nuevas computadoras
PPTX
Presentacion
PPTX
Practica de sistemas operativos
DOCX
Samsung multifuncional laser color sl
PDF
Arrash M Senior Honors Thesis
PDF
Pollen tube attrition (Poster) 060713 copy
DOCX
Yesenia landaverde.
PPT
Teoriadecimales
DOCX
Articulos sd
PDF
BSP Appreciation Certificate
PPTX
Practica de sistemas operativos
PPTX
Promote AVISO CFRE (Clean, Free, Renewable Energy) Technologies to Every Juan
Diapositiva keisly santiago91
List of idioms
Επίσκεψη στο Ταχυδρομείο
Historia de malware
Tema impulso de la tecnología a la educacion
Aker Testimonial
20151126外交部、經濟部、國家發展委員會及農業委員會:「出席2015年APEC經濟領袖及年度部長會議」報告
Caracteristicas fisicas de las nuevas computadoras
Presentacion
Practica de sistemas operativos
Samsung multifuncional laser color sl
Arrash M Senior Honors Thesis
Pollen tube attrition (Poster) 060713 copy
Yesenia landaverde.
Teoriadecimales
Articulos sd
BSP Appreciation Certificate
Practica de sistemas operativos
Promote AVISO CFRE (Clean, Free, Renewable Energy) Technologies to Every Juan
Publicidad

Similar a 411 a (20)

PDF
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
DOCX
Proyecto cpe aulas virtuales
DOCX
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
PDF
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
DOCX
Proyecto pedagogico 5° sem
PDF
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
DOCX
Aprendizaje basado en proyectos
PDF
200 e
DOCX
Proyecto de innovacion
PDF
Proyecto de aula sede la ovejera
DOCX
Taller practico mi libre expresión
DOCX
Anteproyecto mayo 2
PDF
Presentación Notas Papel Rasgado Femenina Collage Rosa (1).pdf
DOC
Plantilla del proyecto jose luis...
PDF
Proyecto 44149
PDF
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
PDF
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
PDF
198 c
PDF
Proyecto de lectura y escritura ieslg
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
Proyecto cpe aulas virtuales
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Proyecto pedagogico 5° sem
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Aprendizaje basado en proyectos
200 e
Proyecto de innovacion
Proyecto de aula sede la ovejera
Taller practico mi libre expresión
Anteproyecto mayo 2
Presentación Notas Papel Rasgado Femenina Collage Rosa (1).pdf
Plantilla del proyecto jose luis...
Proyecto 44149
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
198 c
Proyecto de lectura y escritura ieslg

Más de Paola Zuñiga (18)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX
Portafolio 374D
PPTX
374 d portafolio

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

411 a

  • 1. PREGUNTANDO, CONVERSANDO, ESCRIBIENDO VOY APRENDIENDO Y DE LAS TIC ME VOY PEGANDO. AUTORES RUTH MARINA FERNANDEZ HUERTAS EDWIN JESSID TROCHEZ FERNANDEZ ZULMA EUGENIA PULICHE ESCOBAR VICTORIA ANGELICA CABEZAS MU¥OZ GRADOS PRIMARIA AREA CASTELLANO Y COMUNICACION CENTRO EDUCATIVO PULULO RESGUARDO INDIGENA DE PURACE
  • 2. PROBLEMATICA  Al iniciar este proceso se ha detectado en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Pululó que son callados y un poco tímidos al expresar sus ideas ya que la educación obtenida por sus padres no les permite brindar un apoyo favorable a sus hijos lo que conlleva a tener dificultades en su expresión oral y escrita lo que le impide hablar con mayor fluidez repitiendo las mismas palabras.  Las dificultades se evidenciaron especialmente en las clases de castellano y comunicaciones, pues mientras se desarrollaban actividades esencialmente a manera de dictado los estudiantes manifestaban inquietudes entre ellos mismos, y en algunas ocasiones muchos de ellos se quedaban atrasados en sus apuntes debido a que se les dificulta escribir bien y sentían temor de preguntar sus dudas al docente. Esta falencia distorsiona un poco la dinámica dentro del aula de clase ya que los estudiantes mediante señas o miradas buscaban la ayuda de los demás compañeros.  Por otro lado, se percibieron como monótonas las actividades diarias dentro del aula de clase, por lo que escribían poco y con desánimo; había ocasiones en las cuales sólo se limitaban a transcribir del tablero al cuaderno, dejando de lado con esto la motivación y la lúdica que debe llevar cada aprendizaje; a esta dificultad también se le suma el bajo grado de escolaridad que presentan los padres de familia, lo cual afecta a los estudiantes dado que no cuentan con la colaboración y el refuerzo necesario para avanzar en su proceso de enseñanza y aprendizaje.  También se pudo evidenciar que los contenidos del área de español se orientan basados en lo establecido por el ministerio de educación nacional (MEN), pero que la exigencia en este contexto es muy poca comparada con la de los niños y niñas del pueblo o de la ciudad, puesto que en esta vereda el servicio de internet es muy regular porque cuando hay señal es muy lenta y pasan horas realizando una sola actividad y esto sucede en pocas ocasiones porque casi nunca hay señal y las bibliotecas escolares donde los estudiantes realizan los refuerzos en las diferentes áreas del aprendizaje son obsoletas.  Las falencias en la producción textual afectan diferentes procesos educativos en los estudiantes, tales como expresarse libremente, poca confianza en sí mismos y desmotivación para realizar actividades que comprometen leer y escribir. Esta falencia afecta entonces, tanto la formación personal como la formación intelectual, es aquí donde se resalta la pertinencia de utilizar el contexto para beneficio propio en la enseñanza de los estudiantes donde se pueda explorar y aplicar un aprendizaje significativo donde se despierte en los niños y niñas el deseo por aprender.
  • 3.  A pesar de estar inmersos en una comunidad indígena se notó que conocían poco de los mitos y las leyendas que hay en esta región. Son los mayores quienes conocen a fondo esta riqueza cultural que se está quedando solo en la tradición oral, siendo valiosa y por tanto es necesario sistematizarla, de esta manera, se buscó la forma más adecuada para despertar en los estudiantes una iniciativa que conlleve a conocer su contexto, es el escrito en que los saberes de tradición oral y su riqueza cultural iban a permitir el desarrollo de prácticas para que los mismos estudiantes forjen y contextualicen su aprendizaje mediante la exploración, la creación, la consulta y el manejo de los programas básicos de la tecnoligia. Al recopilar mitos y leyendas de forma oral, la cultura pierde fuerza, pues aunque de esta forma son muy valiosos y se logra una dinámica de interacción familiar, es importante también sistematizar la información para dar inicio a una memoria escrita que como en este caso contribuye también al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de esta región, que queden plasmadas en memorias USB, Archivos digitales de la institucon.  La importancia de los mitos y leyendas como estrategia de aprendizaje radica en que estas narrativas de tradición oral hacen parte de las vivencias cotidianas del educando, pues estas han pasado de generación en generación convirtiéndose en algo identitario de la cultura Kokonuko. Es aquí donde el maestro explora el contexto y lo entreteje con la realidad de los estudiantes para crear en el aula de clase un ambiente armónico, lúdico y dinámico para forjar un aprendizaje significativo.  Por tanto, a través de la exploración de mitos y leyendas propios de la región de Puracé-Cauca, se pudieron implementar estrategias de aprendizaje para favorecer el buen uso de la producción, comprensión y ccomunicacion de diferentes textos escritos teniendo en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. Para desarrollar esta estrategia de aprendizaje se contó con la colaboración de los padres de familia y personas mayores de la vereda quienes a través de sus experiencias abrieron las puertas para que los niños y niñas incorporen estas narrativas de tradición oral en una nueva creación literaria. 
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer en los estudiantes de grado Tercero del Centro Educativo Pululó su expresión oraral a través de la consulta de mitos y leyendas de la región de Puracè. Consulta que se hará con sus padres y amigos más cercanos, mediante la importancia de incluir las TIC como proceso de aprendizaje. OBJETIVOS ESPECIFICOS Motivar al estudiante a realizar consultas acerca de la historia de su región Fortalecer la expresión oral en los niños, mediante la transcripción a Word de los mitos y leyendas consultados. Desarrollar espacios que permitan la interacción del niño y las herramientas del programa de power point para pintar los relatos consultado Mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Pululó, a través de consultas en internet de mitos y leyendas de otras regiones del país.
  • 5.  ACTIVIDADES DE AULA Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES  Leer algunos mitos y leyendas de otras regiónes de Colombia, haciendo uso de la internet.  Dialogar con los estudiantes sobre los personajes que forman parte de un mito o una leyenda y despertar en ellos la curiosidad para consultar con los mayores de la región.  Con las consultar realizadas por los estudiantes del grado tercero aplicamos las herramientas de los programas WORD y POWER PAINT mediante la transcripción, el dibujo y coloreo de los mitos y leyendas consultados.
  • 6. CONCLUSIONES Hoy en día es muy frecuente encontrar estudiantes con desmotivación académica, consecuencia que se atribuye a la poca exigencia literaria que se da dentro de las instituciones educativas ,los estudiantes han dejado de lado esa creatividad que los identifica como niños y los lleva a inventar, a preguntar, tener curiosidad por las cosas que lo rodean , se ha perdido el entusiasmo por la lectura y el acto de imaginar; a esto se le suma la baja escolaridad de sus padres (principalmente en zonas rurales) y la falta de compromiso que han tenido algunos docentes con sus estudiantes para orientar el proceso de lectura y escritura, inconvenientes que deben ser mirados con preocupación ya que desde hace mucho tiempo los niños han sido sometidos a prácticas tradicionalistas que solo condicionan al sujeto impidiendo su desarrollo cognitivo y el libre desarrollo de su personalidad.
  • 7. BIBLIOGRAFIA •Escribe cortito pero bonito” presentada en el 2009 por Victoriano Luis Campos Valerio y Zoveida Alejandrina Mariños Poveda. •David Olson; El mundo sobre el papel, editorial Gedisa S.A Barcelona, España 1994. •De la realidad a la fantasía “PRODUCCION DE CUENTOS FANTASTICOS A PARTIR DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA LAS VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES” propuesta presentada en 2011, por Nancy Milena Gómez Molano y María Yenny Gutiérrez Orozco. •Elvira María Cerra, claves 4, p 54, Editorial Santillana 2008 •Elvira María Cerra, claves 4, p 72, Editorial Santillana 2008 •Gisela Landázuri, México, Instituto Politécnico Nacional, 1989. •Legislación indígena, cric, 2011 •Liliana Tolchisnky; Aprendizaje del lenguaje escrito, Universidad pedagógica Nacional, 1993 •Mabel Betancourt y María Puche, Mitos y Leyendas, Santafé de Bogotá, M.E.N, Diciembre de 1997.