SlideShare una empresa de Scribd logo
SUAyED
Dra. Vicenta Reynoso Alcántara
Campo Aplicado de las Neurociencias del
Comportamiento
SUAyED
Introducción al Estudio del
Lenguaje
2
Índice
Definición .................................................................................... 3
Tipos de lenguajes.................................................................... 4
LENGUAJE ORAL ......................................................................................................................................................................4
LENGUAJE DE SIGNOS ..............................................................................................................................................................5
LENGUAJE ESCRITO..................................................................................................................................................................5
Niveles de análisis del lenguaje........................................... 7
FONOLÓGICO ...........................................................................................................................................................................7
LÉXICO Y SEMÁNTICO..............................................................................................................................................................8
MORFOLÓGICO ......................................................................................................................................................................10
SINTÁCTICO ...........................................................................................................................................................................10
PRAGMÁTICO.........................................................................................................................................................................11
El lenguaje en el cerebro...................................................... 12
Referencias............................................................................... 13
3
LENGUAJE
Definición
El lenguaje es uno de los sistemas de conducta
más complejos de la especie humana
(Bernstein, Berko & Narasimhan, 1999).
Hay cerca de 7000 lenguas en el mundo
actualmente. Todos estos idiomas tienen
elementos básicos similares y cada uno está
compuesto por un conjunto de sonidos y
símbolos que tienen distintos significados. Estos
elementos están dispuestos en distinto orden, de
acuerdo a las reglas que caracterizan a algún
lenguaje en particular (Rosenzweig, Breedlove &
Watson, 2005).
En general sin importar que se trate del lenguaje
hablado, escrito, de signos o gestual, todos
poseen los mismos rasgos básicos. El lenguaje
humano se caracteriza por tener una estructura
jerárquica (con unidades menores de análisis).
Implica creatividad infinita, es decir, los
hablantes competentes pueden producir y
comprender un número casi ilimitado de
oraciones construidas correctamente en su
lengua. Otra característica importante del
lenguaje es que está gobernado por reglas
(convenciones arbitrarias) que dictan la forma en
que se utilizan los elementos que componen a
una lengua. Por otro lado el lenguaje es explicito
y permite hablar de conceptos no presentes o
desplazados, a diferencia de las conductas
comunicativas de los animales en los que las
conductas de comunicación son provocadas por
el ambiente. El aprendizaje del lenguaje es
espontáneo y rápido (Bernstein, et al., 1999).
El lenguaje es una capacidad que se lleva a
acabo dentro de una máquina: el cerebro
humano. Comprende un sistema de símbolos
discretos a los que llamamos palabras. El
lenguaje tiene que disponer independientemente
de la modalidad sensorial en la que se exprese,
de una amplia gama de señales –de signos
lingüísticos- que serán relevantes para sus
usuarios (Meseguer, 2006).
Purves, et al. (2007) menciona que una de las
funciones corticales más notables en los seres
humanos es la capacidad de asociar símbolos
arbitrarios con significados específicos para
expresar los pensamientos y las emociones ante
sí mismos o ante otras personas por medio del
lenguaje escrito y hablado.
4
Cualquiera que conozca los sonidos (fonemas),
símbolos y reglas (gramática) de algún lenguaje
en particular puede generar oraciones que
transmitan información a otros que tengan
conocimientos similares del idioma (Rosenzweig,
et al. 2005).
El lenguaje facilita nuestras relaciones con los
demás y nos ayuda a comprender los
acontecimientos de mundo y las artes y ciencias
(Bernstein, et al., 1999).
Tipos de lenguajes
Cuando se hace referencia a lenguaje, se piensa
de inmediato en el habla, ya que esta es la
modalidad más usual de comunicación, la que
es comúnmente conocida y la que se adquiere
de forma natural, sin necesidad de aprendizaje
programado externamente. Sin embargo,
también se puede hacer referencia con el
término lenguaje al lenguaje de signos o al
lenguaje escrito (Vega & Cuetos, 1999).
Los lenguajes de signos y escrito, poseen los
mismos rasgos lingüísticos básicos hallados en
los lenguajes orales humanos (Bernstein, et al.
1999).
Lenguaje oral
El lenguaje oral consiste en un patrón de ondas
acústicas. La evanescencia del lenguaje oral
exige un procesamiento en el mismo momento
en que se produce y al ritmo que imponga el
hablante (Vega & Cuetos, 1999).
La percepción del habla implica identificar los
sonidos de la lengua y atribuir un significado a
los sonidos que escuchamos. Bernstein, et al.
(1999) mencionan que el procesamiento del
habla humana es un fenómeno de rápida
ocurrencia que requiere que el oyente imponga
una identidad fonémica a los sonidos entrantes.
A medida que las secuencias de sonidos van
siendo identificadas, el oyente puede entonces
decidir que palabras se encuentran
representadas en la señal. Este proceso se
complica debido a que el discurso
característicamente compartido entre los
participantes de la conversación se articula de
forma rápida y con gran variabilidad en la
realización acústica de los fonemas. Los sonidos
percibidos son ensamblados y relacionados con
la información léxica, sintáctica, semántica y
contextual.
5
Lenguaje de signos
El lenguaje de signos ha evolucionado
naturalmente como un sistema lingüístico con
un rango completo de complejidad lingüística
similar a la del lenguaje oral. Sin embargo el
estudio del lenguaje de signos tanto desde el
punto de vista de la lingüística como de la
psicolingüística aun está poco desarrollado
(Corina & Knapp, 2006).
Las señas no son símbolos inventados
ejecutados por las manos que representen
simplemente una palabra del lenguaje oral o
alguna pantomima de alguna acción cotidiana.
La forma y estructura del lenguaje de signos son
autónomas y surgen del lenguaje oral del
entorno de la comunidad que los utiliza (Corina &
Knapp, 2006).
Hallazgos preliminares de la psicolíngüistica y de
estudios cognitivos del lenguaje de signos
indican que hay mucho en común entre el
reconocimiento, el acceso y las estructuras de
memoria de las representaciones de las palabras
en el lenguaje oral y el lenguaje de signos en el
léxico mental. Estas similitudes de extienden a
los procesos subyacentes al análisis e
interpretación de la estructura sintáctica y
morfológica (Corina & Knapp, 2006).
Los estudios de individuos con sordera
congénita han demostrado además que las
áreas corticales dedicadas al lenguaje de signos
son las mismas que las que organizan la
comunicación hablada y oída (Purves, et al,
2007).
Lenguaje escrito
El lenguaje escrito es un patrón de ondas
visuales. A diferencia del lenguaje oral, en el
lenguaje escrito los estímulos están disponibles
todo el tiempo y el lector puede procesarlos
cuantas veces quiera y al ritmo que desee (Vega
& Cuetos, 1999).
En el lenguaje escrito se realizan operaciones
específicas para transformar los patrones
grafémicos (letras), en patrones fonéticos
(sonidos), ya que a través del código escrito
podemos descifrar el sonido de las palabras
(Vega & Cuetos, 1999).
Así, la lectura implica tanto habilidades de
lenguaje como la decodificación escrita de ese
lenguaje. Por lo que para la lectura son
especialmente importantes dos conjuntos de
habilidades (Perfetti, Van Dyke, & Hart, 2001):
1. Aquéllas implicadas en la identificación
de las palabras
6
2. Aquéllas relacionadas con los
mecanismos cognitivos que ensamblan
estas palabras para obtener los
significados.
De forma general, podemos decir que la lectura
es el proceso que se caracteriza por traducir los
símbolos escritos a sus representaciones
fonológicas, para comparar estas
representaciones con las del lenguaje oral y, así,
acceder al significado de las palabras, para
llegar al significado del texto. De modo que la
lectura es una actividad compleja, que implica
varios procesos. En la literatura se encuentran
diferentes descripciones de los procesos
involucrados en la lectura, por ejemplo, Perfetti
(1985) propone que la lectura incluye tanto
procesos de reconocimiento de las palabras,
como procesos de comprensión. En los
procesos de comprensión se manipulan
símbolos lingüísticos y los procesos de
reconocimiento de las palabras son los
encargados de realizar una traducción de los
objetos visuales a los símbolos lingüísticos que
son utilizados en estas manipulaciones (Perfetti,
1985).
Por otro lado, Jiménez, Rodrigo, Ortiz y Guzmán
(1999) proponen que en la comprensión de la
lectura se dan cuatro niveles de procesamiento.
Estos niveles forman dos grupos: los
microprocesos y los macroprocesos. Los
microprocesos están relacionados con la
decodificación más o menos automática del
texto y se refieren a los procesos perceptivos,
léxicos y sintácticos. Los macroprocesos son
operaciones que están asociadas con los
procesos de comprensión del texto y hacen
referencia al procesamiento semántico.
Es importante destacar que a pesar de que el
propósito de la lectura es la comprensión del
significado de lo que se lee, las habilidades para
reconocer los componentes del texto son
indispensables para lograr llegar a este
significado y con esto a su comprensión.
Jiménez et al. (1999) mencionan que existe un
amplio consenso entre los investigadores en que
los problemas de lectura se derivan, en la
mayoría de los casos, de dificultades en el
proceso de reconocimiento de las palabras. A
pesar de que el síntoma más llamativo y
alarmante que presentan los niños con
problemas de lectura es que no comprenden lo
que leen, lo que ocurre en estos casos es que la
comprensión no se da debido a que los recursos
de atención, que son limitados, están dirigidos a
7
la decodificación de las palabras y por lo tanto,
no pueden desviarse hacia los niveles más altos
de procesamiento para llevar a cabo la
comprensión del texto. Así, éste ha sido un tema
de investigación de gran interés en las últimas
décadas.
Niveles de análisis del lenguaje
El lenguaje oral, de signos y el escrito comparten
una serie de niveles de análisis, así, ambos
pueden analizarse en función de su fonología
(sistema de sonidos), morfología (reglas para la
formación de palabras), léxico (vocabulario),
sintaxis (reglas para agrupar las palabras en
secuencias gramaticalmente aceptables),
semántica (convenciones para derivar
significados de palabras y oraciones) y
pragmática (reglas para el uso social apropiado
y la interpretación de la lengua en un contexto)
(Bernstein, et al., 1999).
Considerando las diferencias de los estímulos
entre el lenguaje oral, el de signos y el escrito, es
fácil suponer que, como nos dicen Vega y
Cuetos, (1999), al menos en los primeros
estadios del procesamiento, debe haber
procesos específicos que deriven de la
modalidad sensorial del estímulo. Sin embargo
para llegar a comprender el significado de una
oración, independientemente de la modalidad
del mensaje, se deben realizar varias tareas
(Bernstein, et al. 1999):
1. Se deben aislar y reconocer los sonidos,
rasgos de la seña o letras del mensaje.
2. Estas unidades deben conjugarse para
identificar las palabras a las que
representan y asociarlas con sus
significados.
3. Se debe analizar la estructura gramatical
del mensaje para determinar las
funciones desempeñadas por cada
palabra.
4. Se debe evaluar la interpretación
resultante del mensaje con relación a la
experiencia previa y al contexto actual.
Así, es evidente que el lenguaje es un sistema
complejo que puede considerarse desde
múltiples niveles de análisis.
Fonológico
Todo lenguaje humano puede analizarse en
función de su fonología.
La fonología hace referencia al sistema de
sonidos. Las palabras se subdividen en
secuencias de sonidos, y parte del conocimiento
8
del lenguaje consiste en distinguir los sonidos
particulares utilizados en una lengua (fonemas) y
las reglas para su combinación (reglas
fonotácticas) (Bernstein, et al. 1999).
Cada idioma dispone de una gran cantidad de
sonidos para producir el habla. En general, el
número de consonantes en una lengua dada
varía entre 6 y 95 y el número de vocales varía
entre 3 y 46. Sin embargo, la mayoría de los
idiomas emplean un juego de 23 consonantes y
9 vocales (Bernstein, et al., 1999).
El inventario fonético se refiere a los sonidos
utilizados en un idioma. Los inventarios fonéticos
pueden ser diferentes en cada idioma y los
hablantes de un idioma deben producir todos los
contrastes fonéticos significativos de su lengua
(Bernstein, et al. 1999).
En el idioma español existen 24 fonemas (según
algunos autores), 5 de los cuales pertenecen a
las 5 vocales y 19 corresponden a las
consonantes. Estos 24 fonemas se distribuyen en
27 letras. En un alfabeto ideal el número de
grafemas debería corresponder exactamente
con el número de fonemas sin embargo, esto
casi nunca ocurre. En el español, por ejemplo, el
grafema (c) representa los fonemas /k/ o /s/; el
grafema (g) representa /g/ seguido de <ue>,
<ui>, <u>, <o>, <a> o bien /x/ con <e>, <i>;
También hay letras mudas como la <h> y la <u>.
El sistema fonológico de una lengua incluye
también reglas para la interpretación de la
prosodia o los patrones de entonación y
acentuación. La prosodia señala contrastes
gramaticales (afirmaciones-preguntas), puede
expresar contenido emocional o puede enfatizar
elementos particulares del habla (Bernstein, et al.
1999).
Léxico y semántico
El nivel léxico de análisis del lenguaje hace
referencia al sistema de vocabulario, es decir, un
diccionario. En cualquier lengua todo hablante-
oyente posee un sistema léxico que es vasto y
complicado. Este sistema contiene las
representaciones y el significado de decenas de
miles de palabras de su lengua nativa a las que
accede y comprende fácilmente (Bernstein, et al.
1999).
Existe evidencia de que las palabras y sus
significados no están almacenadas juntas, sin
embargo, existe una estrecha relación entre la
representación de una palabra y lo que esta
palabra significa (Bernstein, et al. 1999).
9
El sistema semántico hace referencia al
significado, tanto en el contexto de oraciones
como de palabras aisladas. Así, este sistema
consiste en el estudio de los significados de las
palabras, así como la forma en que las palabras
se relacionan entre sí en nuestro léxico mental y
el estudio del significado de las oraciones
(Bernstein, et al. 1999).
En general, lo que una palabra significa no es
fácilmente explicable y somos capaces de definir
las palabras, aunque es difícil explicar los
procesos por los que se atribuye el significado
(Bernstein, et al. 1999).
En el estudio del léxico y la semántica se han
desarrollado distintas categorías para subdividir
a las palabras, así, se puede decir que hay varios
tipos de palabras (Bernstein, et al. 1999):
 Palabras concretas (“mochila”)
 Palabras abstractas (“libertad”)
 Palabras de contenido (con un
significado de referencia externa:
identifican y describen)
 Palabras funcionales (desempeñan
determinadas funciones en la oración)
 Palabras que tienen entradas múltiples
en el léxico mental (por ejemplo la
palabra “derecho”)
Estas distintas clasificaciones de las palabras
tienen implicaciones en la forma en que se
explica la manera en que accedemos a sus
significados, así, se sabe que para el acceso al
léxico influyen (Bernstein, et al. 1999):
 La frecuencia de uso de las palabras,
 La imaginabilidad, concreción y
abstracción de las palabras,
 La semántica, es decir, su significado, su
categoría gramatical (palabras de
contenido, como nombres, verbos,
adjetivos o adverbios; o palabras
funcionales),
 La fonología (los vecinos fonológicos)
Pulvermüller, (1999) menciona que en la
psicolíngüistica se han realizado esfuerzos para
demostrar diferencias en el procesamiento entre
palabras, por ejemplo entre palabras de
contenido y funcionales. Este autor apunta a que
es valioso saber que diferentes clases de
palabras se procesan de forma diferencial, sin
embargo, menciona que es más valioso saber
en que difieren específicamente estos
10
procesamientos en términos de los sistemas
neuronales subyacentes (para una revisión al
respecto Pulvermüller, 1999).
Morfológico
La morfología se refiere al estudio de la
formación de palabras, es decir, de las reglas
para la formación de palabras. Un morfema es la
unidad más pequeña del lenguaje con un
significado definible o una función gramatical
(Bernstein, et al. 1999).
Los morfemas pueden constituir palabras
completas (como por ejemplo la palabra fácil) o
palabras plurimorfémicas (por ejemplo la
palabra fácilmente) (Bernstein, et al. 1999).
Los morfemas pueden ser libres, es decir, tienen
sentido por sí solos (por ejemplo fácil) o ligados,
no tienen sentido por sí solos (por ejemplo
mente en fácilmente). Los morfemas ligados
cumplen dos funciones distintas, pueden ser
morfemas derivativos, es decir crean un nuevo
significado o modifican la función gramatical de
una palabra (in- o –mente) o pueden ser
morfemas flexivos, que proporcionan
información adicional sobre una palabra o su
función gramatical (gato-gatos, corre-corrió, ellos
comprenden- él comprende) (Bernstein, et al.,
1999).
Sintáctico
El nivel sintáctico hace referencia a las normas
para la formación de oraciones. Consiste en el
estudio de la combinación de palabras para
constituir oraciones de forma correcta en una
lengua, con un significado oracional (Bernstein,
et al., 1999).
En general utilizar una secuencia determinada
de palabras puede cambiar el significado de las
oraciones o disminuir su propiedad gramatical,
por ejemplo, las oraciones “María ama a José.” y
“María José a ama.” están compuestas por las
mismas palabras pero su orden es distinto, y en
el caso de la primer, es una oración con sentido
en el idioma español, mientras que la segunda
no tienen ningún sentido (Bernstein, et al. 1999).
En general, la estructura del castellano es sujeto-
verbo-objeto (S-V-O), aunque en la realidad este
orden no es del todo rígido, por ejemplo, se
utiliza correctamente el orden sujeto-verbo-
objeto indirecto-objeto en la oración “María le
mostró a José la fotografía.”. El 75% de todas las
lenguas del mundo utilizan fundamentalmente la
estructura S-V-O (Bernstein, et al. 1999).
11
La expectación implícita de que las palabras
siguen un orden convencional ayuda
extraordinariamente al oyente a interpretar de
forma rápida y precisa muchas oraciones
(Bernstein, et al. 1999).
Por otro lado, dentro del estudio del nivel
sintáctico los constituyentes son unidades en las
oraciones, es decir bloques de construcción que
se unen para formar una oración. Los
constituyentes pueden ser sintagmas nominales,
sintagmas verbales o sintagmas preposicionales
(Bernstein, et al. 1999).
Los constituyentes están formados por
categorías léxicas más pequeñas, por ejemplo
nombre, verbo, preposición que se combinan
para formar oraciones simples, como en el caso
de “Curso”, “Aburrido”, “El”, “Es” en la oración “El
curso es aburrido.”. Además se pueden unir
varios constituyentes para formar oraciones
cada vez más grandes, denominadas oraciones
complejas, como por ejemplo en las oraciones
“El curso en el que estoy inscrito es aburrido.”,
“Mis amigos piensan que el curso en el que estoy
inscrito es aburrido.”, “Susana me dijo que mis
amigos piensan que el curso en el que estoy
inscrito es aburrido.”, etc. (Bernstein, et al. 1999).
Cuando se unen oraciones completas en lugar
de partes de la oración se crean oraciones
coordinadas, como por ejemplo en las oraciones
“El ratón se comió el queso.”, “El gato se comió al
ratón.”, y “El perro se comió al gato.” que se unen
para formar “El ratón se comió el queso, el gato
se comió al ratón y el perro se comió al gato.”
(Bernstein, et al. 1999).
Combinar constituyentes nos permite
comprender de forma creativa o formar
expresiones nuevas que nunca antes habíamos
escuchado o leído. En general, dentro de las
reglas de nuestro idioma sabemos que orden de
los constituyentes es permisible y cual no. Una
forma de explicar esta habilidad es que
poseemos un conocimiento implícito de ciertas
reglas que nos dicen como combinar un número
finito de palabras para formar un número infinito
de oraciones (Bernstein, et al. 1999).
Pragmático
En general la pragmática se refiere a las reglas
sobre como utilizar el lenguaje adecuadamente
en contextos sociales. El dominio de la
pragmática es el análisis de cómo utilizamos el
lenguaje para obtener diversos objetivos en el
mundo que nos rodea.
12
La pragmática determina nuestra elección de
palabras y nuestra interpretación del discurso en
diversas situaciones. Se sabe, por ejemplo, que
para distintos oyentes utilizamos distintos tipos
de conversación (Bernstein, et al. 1999).
Por otro lado, el discurso se refiere a
interacciones verbales o escritas más largas que
las simples emisiones. En general el contexto o
situación de los lenguajes hablados o escritos
resulta decisivo para su adecuada interpretación
(Bernstein, et al. 1999).
El lenguaje en el cerebro
Los estudios realizados en pacientes con
lesiones en regiones corticales específicas y en
individuos normales examinados mediante
imágenes encefálicas funcionales indican que la
capacidad lingüísticas de los seres humanos
dependen de la integridad de varias áreas
especializadas de la corteza de asociación en los
lóbulos temporal y frontal. En la gran mayoría de
las personas estas funciones primarias del
lenguaje se localizan en el hemisferio izquierdo:
las conexiones entre los sonidos del habla y sus
significados están representadas principalmente
en la corteza temporal izquierda y el circuito para
las órdenes motoras que organizan la
producción de palabras significativa se
encuentra fundamentalmente en la corteza
frontal izquierda (Purves, et al, 2007).
A pesar de este predominio del lado izquierdo
para los aspectos “léxicos” del lenguaje, el
contenido emocional (afectivo) del habla está
gobernado en gran parte por el hemisferio
derecho. Las regiones del encéfalo dedicadas al
lenguaje se especializan en la representación
simbólica y la comunicación y no en el lenguaje
oído y hablado como tal (Purves, et al, 2007).
Dado que el lenguaje es tan importante para los
seres humanos, su lateralización ha dado origen
a la idea engañosa de que en la especie
humana un hemisferio en realidad es
“dominante” con respecto al otro, a saber, el
hemisferio en el que reside la mayor capacidad
para el lenguaje. Sin embargo, la verdadera
importancia de la lateralización del lenguaje o de
cualquier otra capacidad cognitiva reside en la
subdivisión eficiente de las funciones complejas
entre los hemisferios y no en la superioridad de
un hemisferio respecto del otro (Purves, et al,
2007).
La representación cortical del lenguaje es
distinta del circuito que participa en el control
motor de la laringe, la faringe, la boca y la
13
lengua: las estructuras que procesan los sonidos
del habla. La representación cortical también es
distinta de los circuitos que subyacen a la
percepción auditiva de las palabras habladas y a
la percepción visual de las palabras escritas en
las cortezas auditiva y visual primarias,
respectivamente, aunque está claramente
relacionada con ellos. (Purves, et al, 2007)
Como menciona Junqué, et al. (2002), los
estudios sobre el lenguaje han apoyado el
modelo del procesamiento del lenguaje en
paralelo, según el cual existen áreas visuales y
auditivas separadas para la codificación de las
palabras, pero ambas tienen acceso a los
sistemas de procesamiento articulatorio y
semántico.
Por un lado, la lectura en voz baja activa el cortex
estriado y extraestriado (área 37 de Brodmann);
en contraste, escuchar palabras activa el córtex
superior temporal y temporoparietal. Las tareas
que implican salida motora del lenguaje activan
la región de la boca del córtex motor
bilateralmente, el cortex premotor izquierdo y el
área motora suplementaria bilateralmente. Las
tareas de asociación semántica activan el cortex
prefrontal izquierdo y el cingulado anterior.
También se ha investigado la activación cerebral
durante tareas de pensamiento verbal. (Junqué,
et al., 2002)
Referencias
Berko, G. & Bernstein, R. (1999). La adquisición del lenguaje. En Berko, G. & Bernstein, R. Psicolingüística
. 2ª Edición. Madrid: Mc GrawHill: 369-432
Bernstein, R. , Berko, G. & Narasimhan, B. (1999) Una Introducción a la Psicolingüística: ¿Qué Saben los
Hablantes? En Berko, G. & Bernstein, R. Psicolingüística . 2ª Edición. Madrid: Mc GrawHill: 1-51
Corina, D. & Knapp, H (2006). Psycholinguistic and neurolinguistic perspectiva on sign language. En
Traxler, M & Gernsbacher, M. (Eds.) Handbook of Psycholinguistics. 2ª Edición. Holanda, Elsevier
Jiménez, J., Rodrigo, M., Ortiz, M., & Guzmán, R. (1999) Procedimientos de evaluación e intervención en el
aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88:
107-122
Junqué, C., Bruna, O., & Mataró, M. (2003). Neuropsicología del lenguaje: Funcionamiento normal y
patológico, rehabilitación. Editorial Masson, Barcelona
Meseguer, E. (2006), Una doble visión de la psicología: interaccionismo frente a serialismo, Universidad de
La Laguna: Tenerife
14
Perfetti, C. A. (1985). Reading ability. New York: Oxford University.
Perfetti, C., Van Dyke, J., & Hart, L. (2001). THE PSYCHOLINGUISTICS OF BASIC LITERACY. Annual Review
of Applied Linguistics 21, 127–149.
Pulvermüller, F. (1999). Words in the brain’s language. Behavioral and brain sciences 22, 253–336
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall W., Lamantia, A., Mcnamara, J., & Williams, M. (2007).
Neurociencia. 3ª edición. España: Editorial Médica Panamericana.
Rosenzweig, M., Breedlove, M., & Watson, N. (2005). Biological psychology: an introduction to behavioral
and cognition neuroscience. 4ª edición. Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.
Vega, M & Cuetos, F. (1999). Introdución: Los desafíos de la psicolíngüistica. En Vega, M & Cuetos, F.
(Coordinadores). Psicolíngüistica del español. Madrid, Editorial Trotta.

Más contenido relacionado

PDF
Capítulo 3 constancia de la forma
PDF
Conferencia de Ángel Riviére Gómez, Lenguaje y Autismo
PDF
Recomendaciones reporte
PPS
Dinamicas de grupo
PDF
La entrevista
PPTX
Dinamicas de grupo
PDF
Inventario de agorafobia
PPTX
Técnicas de simulación, juego de roles y visualización
Capítulo 3 constancia de la forma
Conferencia de Ángel Riviére Gómez, Lenguaje y Autismo
Recomendaciones reporte
Dinamicas de grupo
La entrevista
Dinamicas de grupo
Inventario de agorafobia
Técnicas de simulación, juego de roles y visualización

La actualidad más candente (20)

DOCX
Examen clínico psicológico.
PPTX
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
DOC
Hoja de respuesta bender
PPT
Tecnicas psicofisiologicas
PDF
Psicolingüística
PPT
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
PPTX
Psicomotricidad casma
PPTX
Errores en el entrevistador
PPTX
Relaciones cercanas2
PDF
Proyecto peana.
DOCX
Formato de entrevista
DOCX
Ejemplo informe frostig
PPTX
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
PDF
Preguntas de Psicología Social
PPTX
La entrevista cualitativa
PPTX
Diferencia entre cognitivismo y conductismo
PPTX
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
DOCX
Final
PDF
Tipos de reforzadores
PPT
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Examen clínico psicológico.
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Hoja de respuesta bender
Tecnicas psicofisiologicas
Psicolingüística
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Psicomotricidad casma
Errores en el entrevistador
Relaciones cercanas2
Proyecto peana.
Formato de entrevista
Ejemplo informe frostig
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Preguntas de Psicología Social
La entrevista cualitativa
Diferencia entre cognitivismo y conductismo
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Final
Tipos de reforzadores
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desafios de la diferencia en la escuela
PPTX
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
PDF
La lengua oral y la lengua escrita
PPTX
Evolución humana
PPTX
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
PPT
Bases Biológicas (II Bimestre)
PPTX
Relación entre lo oral y lo escrito
PPTX
9.1 lenguaje y conocimiento
PPTX
Semántica
PPTX
Semiótica en la arquitectura
PPTX
la semantica
PPTX
La semantica
PPT
Usos del visual basic
PPTX
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
PPT
Unidades de la lengua
PPTX
Conocimiento, lenguaje y verdad
PDF
Introduccion del Lenguaje C
PPTX
Fundamentos basicos de visual basic
PPT
Las Unidades De La Lengua
PPTX
T1 el método experimental en psicología
Desafios de la diferencia en la escuela
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
La lengua oral y la lengua escrita
Evolución humana
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
Bases Biológicas (II Bimestre)
Relación entre lo oral y lo escrito
9.1 lenguaje y conocimiento
Semántica
Semiótica en la arquitectura
la semantica
La semantica
Usos del visual basic
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
Unidades de la lengua
Conocimiento, lenguaje y verdad
Introduccion del Lenguaje C
Fundamentos basicos de visual basic
Las Unidades De La Lengua
T1 el método experimental en psicología
Publicidad

Similar a Lenguaje (20)

PDF
Psicolinguistica introduccion xavier frias
DOCX
Lenguaje
 
PDF
Introduccion a la psicolinguistica (1)
PDF
introduccion a la psicolinguistica
PDF
Introduccion a la psl xavier frias
PPTX
Analisis y expresion verbal la comunicacion
PDF
Psicologia
DOCX
Lenguaje
DOCX
Qué es el lenguaje
DOCX
Lenguaje
DOCX
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
DOC
lenguaje comunicacion
PPT
psicolingüística clase 1
DOCX
El ser humano y el lenguaje
PPTX
PresentacióN1
DOCX
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
DOCX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje,,,
DOCX
Lenguaje...
PPTX
Comunicacion1.pptx
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Lenguaje
 
Introduccion a la psicolinguistica (1)
introduccion a la psicolinguistica
Introduccion a la psl xavier frias
Analisis y expresion verbal la comunicacion
Psicologia
Lenguaje
Qué es el lenguaje
Lenguaje
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
lenguaje comunicacion
psicolingüística clase 1
El ser humano y el lenguaje
PresentacióN1
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
Lenguaje
Lenguaje,,,
Lenguaje...
Comunicacion1.pptx

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Lenguaje

  • 1. SUAyED Dra. Vicenta Reynoso Alcántara Campo Aplicado de las Neurociencias del Comportamiento SUAyED Introducción al Estudio del Lenguaje
  • 2. 2 Índice Definición .................................................................................... 3 Tipos de lenguajes.................................................................... 4 LENGUAJE ORAL ......................................................................................................................................................................4 LENGUAJE DE SIGNOS ..............................................................................................................................................................5 LENGUAJE ESCRITO..................................................................................................................................................................5 Niveles de análisis del lenguaje........................................... 7 FONOLÓGICO ...........................................................................................................................................................................7 LÉXICO Y SEMÁNTICO..............................................................................................................................................................8 MORFOLÓGICO ......................................................................................................................................................................10 SINTÁCTICO ...........................................................................................................................................................................10 PRAGMÁTICO.........................................................................................................................................................................11 El lenguaje en el cerebro...................................................... 12 Referencias............................................................................... 13
  • 3. 3 LENGUAJE Definición El lenguaje es uno de los sistemas de conducta más complejos de la especie humana (Bernstein, Berko & Narasimhan, 1999). Hay cerca de 7000 lenguas en el mundo actualmente. Todos estos idiomas tienen elementos básicos similares y cada uno está compuesto por un conjunto de sonidos y símbolos que tienen distintos significados. Estos elementos están dispuestos en distinto orden, de acuerdo a las reglas que caracterizan a algún lenguaje en particular (Rosenzweig, Breedlove & Watson, 2005). En general sin importar que se trate del lenguaje hablado, escrito, de signos o gestual, todos poseen los mismos rasgos básicos. El lenguaje humano se caracteriza por tener una estructura jerárquica (con unidades menores de análisis). Implica creatividad infinita, es decir, los hablantes competentes pueden producir y comprender un número casi ilimitado de oraciones construidas correctamente en su lengua. Otra característica importante del lenguaje es que está gobernado por reglas (convenciones arbitrarias) que dictan la forma en que se utilizan los elementos que componen a una lengua. Por otro lado el lenguaje es explicito y permite hablar de conceptos no presentes o desplazados, a diferencia de las conductas comunicativas de los animales en los que las conductas de comunicación son provocadas por el ambiente. El aprendizaje del lenguaje es espontáneo y rápido (Bernstein, et al., 1999). El lenguaje es una capacidad que se lleva a acabo dentro de una máquina: el cerebro humano. Comprende un sistema de símbolos discretos a los que llamamos palabras. El lenguaje tiene que disponer independientemente de la modalidad sensorial en la que se exprese, de una amplia gama de señales –de signos lingüísticos- que serán relevantes para sus usuarios (Meseguer, 2006). Purves, et al. (2007) menciona que una de las funciones corticales más notables en los seres humanos es la capacidad de asociar símbolos arbitrarios con significados específicos para expresar los pensamientos y las emociones ante sí mismos o ante otras personas por medio del lenguaje escrito y hablado.
  • 4. 4 Cualquiera que conozca los sonidos (fonemas), símbolos y reglas (gramática) de algún lenguaje en particular puede generar oraciones que transmitan información a otros que tengan conocimientos similares del idioma (Rosenzweig, et al. 2005). El lenguaje facilita nuestras relaciones con los demás y nos ayuda a comprender los acontecimientos de mundo y las artes y ciencias (Bernstein, et al., 1999). Tipos de lenguajes Cuando se hace referencia a lenguaje, se piensa de inmediato en el habla, ya que esta es la modalidad más usual de comunicación, la que es comúnmente conocida y la que se adquiere de forma natural, sin necesidad de aprendizaje programado externamente. Sin embargo, también se puede hacer referencia con el término lenguaje al lenguaje de signos o al lenguaje escrito (Vega & Cuetos, 1999). Los lenguajes de signos y escrito, poseen los mismos rasgos lingüísticos básicos hallados en los lenguajes orales humanos (Bernstein, et al. 1999). Lenguaje oral El lenguaje oral consiste en un patrón de ondas acústicas. La evanescencia del lenguaje oral exige un procesamiento en el mismo momento en que se produce y al ritmo que imponga el hablante (Vega & Cuetos, 1999). La percepción del habla implica identificar los sonidos de la lengua y atribuir un significado a los sonidos que escuchamos. Bernstein, et al. (1999) mencionan que el procesamiento del habla humana es un fenómeno de rápida ocurrencia que requiere que el oyente imponga una identidad fonémica a los sonidos entrantes. A medida que las secuencias de sonidos van siendo identificadas, el oyente puede entonces decidir que palabras se encuentran representadas en la señal. Este proceso se complica debido a que el discurso característicamente compartido entre los participantes de la conversación se articula de forma rápida y con gran variabilidad en la realización acústica de los fonemas. Los sonidos percibidos son ensamblados y relacionados con la información léxica, sintáctica, semántica y contextual.
  • 5. 5 Lenguaje de signos El lenguaje de signos ha evolucionado naturalmente como un sistema lingüístico con un rango completo de complejidad lingüística similar a la del lenguaje oral. Sin embargo el estudio del lenguaje de signos tanto desde el punto de vista de la lingüística como de la psicolingüística aun está poco desarrollado (Corina & Knapp, 2006). Las señas no son símbolos inventados ejecutados por las manos que representen simplemente una palabra del lenguaje oral o alguna pantomima de alguna acción cotidiana. La forma y estructura del lenguaje de signos son autónomas y surgen del lenguaje oral del entorno de la comunidad que los utiliza (Corina & Knapp, 2006). Hallazgos preliminares de la psicolíngüistica y de estudios cognitivos del lenguaje de signos indican que hay mucho en común entre el reconocimiento, el acceso y las estructuras de memoria de las representaciones de las palabras en el lenguaje oral y el lenguaje de signos en el léxico mental. Estas similitudes de extienden a los procesos subyacentes al análisis e interpretación de la estructura sintáctica y morfológica (Corina & Knapp, 2006). Los estudios de individuos con sordera congénita han demostrado además que las áreas corticales dedicadas al lenguaje de signos son las mismas que las que organizan la comunicación hablada y oída (Purves, et al, 2007). Lenguaje escrito El lenguaje escrito es un patrón de ondas visuales. A diferencia del lenguaje oral, en el lenguaje escrito los estímulos están disponibles todo el tiempo y el lector puede procesarlos cuantas veces quiera y al ritmo que desee (Vega & Cuetos, 1999). En el lenguaje escrito se realizan operaciones específicas para transformar los patrones grafémicos (letras), en patrones fonéticos (sonidos), ya que a través del código escrito podemos descifrar el sonido de las palabras (Vega & Cuetos, 1999). Así, la lectura implica tanto habilidades de lenguaje como la decodificación escrita de ese lenguaje. Por lo que para la lectura son especialmente importantes dos conjuntos de habilidades (Perfetti, Van Dyke, & Hart, 2001): 1. Aquéllas implicadas en la identificación de las palabras
  • 6. 6 2. Aquéllas relacionadas con los mecanismos cognitivos que ensamblan estas palabras para obtener los significados. De forma general, podemos decir que la lectura es el proceso que se caracteriza por traducir los símbolos escritos a sus representaciones fonológicas, para comparar estas representaciones con las del lenguaje oral y, así, acceder al significado de las palabras, para llegar al significado del texto. De modo que la lectura es una actividad compleja, que implica varios procesos. En la literatura se encuentran diferentes descripciones de los procesos involucrados en la lectura, por ejemplo, Perfetti (1985) propone que la lectura incluye tanto procesos de reconocimiento de las palabras, como procesos de comprensión. En los procesos de comprensión se manipulan símbolos lingüísticos y los procesos de reconocimiento de las palabras son los encargados de realizar una traducción de los objetos visuales a los símbolos lingüísticos que son utilizados en estas manipulaciones (Perfetti, 1985). Por otro lado, Jiménez, Rodrigo, Ortiz y Guzmán (1999) proponen que en la comprensión de la lectura se dan cuatro niveles de procesamiento. Estos niveles forman dos grupos: los microprocesos y los macroprocesos. Los microprocesos están relacionados con la decodificación más o menos automática del texto y se refieren a los procesos perceptivos, léxicos y sintácticos. Los macroprocesos son operaciones que están asociadas con los procesos de comprensión del texto y hacen referencia al procesamiento semántico. Es importante destacar que a pesar de que el propósito de la lectura es la comprensión del significado de lo que se lee, las habilidades para reconocer los componentes del texto son indispensables para lograr llegar a este significado y con esto a su comprensión. Jiménez et al. (1999) mencionan que existe un amplio consenso entre los investigadores en que los problemas de lectura se derivan, en la mayoría de los casos, de dificultades en el proceso de reconocimiento de las palabras. A pesar de que el síntoma más llamativo y alarmante que presentan los niños con problemas de lectura es que no comprenden lo que leen, lo que ocurre en estos casos es que la comprensión no se da debido a que los recursos de atención, que son limitados, están dirigidos a
  • 7. 7 la decodificación de las palabras y por lo tanto, no pueden desviarse hacia los niveles más altos de procesamiento para llevar a cabo la comprensión del texto. Así, éste ha sido un tema de investigación de gran interés en las últimas décadas. Niveles de análisis del lenguaje El lenguaje oral, de signos y el escrito comparten una serie de niveles de análisis, así, ambos pueden analizarse en función de su fonología (sistema de sonidos), morfología (reglas para la formación de palabras), léxico (vocabulario), sintaxis (reglas para agrupar las palabras en secuencias gramaticalmente aceptables), semántica (convenciones para derivar significados de palabras y oraciones) y pragmática (reglas para el uso social apropiado y la interpretación de la lengua en un contexto) (Bernstein, et al., 1999). Considerando las diferencias de los estímulos entre el lenguaje oral, el de signos y el escrito, es fácil suponer que, como nos dicen Vega y Cuetos, (1999), al menos en los primeros estadios del procesamiento, debe haber procesos específicos que deriven de la modalidad sensorial del estímulo. Sin embargo para llegar a comprender el significado de una oración, independientemente de la modalidad del mensaje, se deben realizar varias tareas (Bernstein, et al. 1999): 1. Se deben aislar y reconocer los sonidos, rasgos de la seña o letras del mensaje. 2. Estas unidades deben conjugarse para identificar las palabras a las que representan y asociarlas con sus significados. 3. Se debe analizar la estructura gramatical del mensaje para determinar las funciones desempeñadas por cada palabra. 4. Se debe evaluar la interpretación resultante del mensaje con relación a la experiencia previa y al contexto actual. Así, es evidente que el lenguaje es un sistema complejo que puede considerarse desde múltiples niveles de análisis. Fonológico Todo lenguaje humano puede analizarse en función de su fonología. La fonología hace referencia al sistema de sonidos. Las palabras se subdividen en secuencias de sonidos, y parte del conocimiento
  • 8. 8 del lenguaje consiste en distinguir los sonidos particulares utilizados en una lengua (fonemas) y las reglas para su combinación (reglas fonotácticas) (Bernstein, et al. 1999). Cada idioma dispone de una gran cantidad de sonidos para producir el habla. En general, el número de consonantes en una lengua dada varía entre 6 y 95 y el número de vocales varía entre 3 y 46. Sin embargo, la mayoría de los idiomas emplean un juego de 23 consonantes y 9 vocales (Bernstein, et al., 1999). El inventario fonético se refiere a los sonidos utilizados en un idioma. Los inventarios fonéticos pueden ser diferentes en cada idioma y los hablantes de un idioma deben producir todos los contrastes fonéticos significativos de su lengua (Bernstein, et al. 1999). En el idioma español existen 24 fonemas (según algunos autores), 5 de los cuales pertenecen a las 5 vocales y 19 corresponden a las consonantes. Estos 24 fonemas se distribuyen en 27 letras. En un alfabeto ideal el número de grafemas debería corresponder exactamente con el número de fonemas sin embargo, esto casi nunca ocurre. En el español, por ejemplo, el grafema (c) representa los fonemas /k/ o /s/; el grafema (g) representa /g/ seguido de <ue>, <ui>, <u>, <o>, <a> o bien /x/ con <e>, <i>; También hay letras mudas como la <h> y la <u>. El sistema fonológico de una lengua incluye también reglas para la interpretación de la prosodia o los patrones de entonación y acentuación. La prosodia señala contrastes gramaticales (afirmaciones-preguntas), puede expresar contenido emocional o puede enfatizar elementos particulares del habla (Bernstein, et al. 1999). Léxico y semántico El nivel léxico de análisis del lenguaje hace referencia al sistema de vocabulario, es decir, un diccionario. En cualquier lengua todo hablante- oyente posee un sistema léxico que es vasto y complicado. Este sistema contiene las representaciones y el significado de decenas de miles de palabras de su lengua nativa a las que accede y comprende fácilmente (Bernstein, et al. 1999). Existe evidencia de que las palabras y sus significados no están almacenadas juntas, sin embargo, existe una estrecha relación entre la representación de una palabra y lo que esta palabra significa (Bernstein, et al. 1999).
  • 9. 9 El sistema semántico hace referencia al significado, tanto en el contexto de oraciones como de palabras aisladas. Así, este sistema consiste en el estudio de los significados de las palabras, así como la forma en que las palabras se relacionan entre sí en nuestro léxico mental y el estudio del significado de las oraciones (Bernstein, et al. 1999). En general, lo que una palabra significa no es fácilmente explicable y somos capaces de definir las palabras, aunque es difícil explicar los procesos por los que se atribuye el significado (Bernstein, et al. 1999). En el estudio del léxico y la semántica se han desarrollado distintas categorías para subdividir a las palabras, así, se puede decir que hay varios tipos de palabras (Bernstein, et al. 1999):  Palabras concretas (“mochila”)  Palabras abstractas (“libertad”)  Palabras de contenido (con un significado de referencia externa: identifican y describen)  Palabras funcionales (desempeñan determinadas funciones en la oración)  Palabras que tienen entradas múltiples en el léxico mental (por ejemplo la palabra “derecho”) Estas distintas clasificaciones de las palabras tienen implicaciones en la forma en que se explica la manera en que accedemos a sus significados, así, se sabe que para el acceso al léxico influyen (Bernstein, et al. 1999):  La frecuencia de uso de las palabras,  La imaginabilidad, concreción y abstracción de las palabras,  La semántica, es decir, su significado, su categoría gramatical (palabras de contenido, como nombres, verbos, adjetivos o adverbios; o palabras funcionales),  La fonología (los vecinos fonológicos) Pulvermüller, (1999) menciona que en la psicolíngüistica se han realizado esfuerzos para demostrar diferencias en el procesamiento entre palabras, por ejemplo entre palabras de contenido y funcionales. Este autor apunta a que es valioso saber que diferentes clases de palabras se procesan de forma diferencial, sin embargo, menciona que es más valioso saber en que difieren específicamente estos
  • 10. 10 procesamientos en términos de los sistemas neuronales subyacentes (para una revisión al respecto Pulvermüller, 1999). Morfológico La morfología se refiere al estudio de la formación de palabras, es decir, de las reglas para la formación de palabras. Un morfema es la unidad más pequeña del lenguaje con un significado definible o una función gramatical (Bernstein, et al. 1999). Los morfemas pueden constituir palabras completas (como por ejemplo la palabra fácil) o palabras plurimorfémicas (por ejemplo la palabra fácilmente) (Bernstein, et al. 1999). Los morfemas pueden ser libres, es decir, tienen sentido por sí solos (por ejemplo fácil) o ligados, no tienen sentido por sí solos (por ejemplo mente en fácilmente). Los morfemas ligados cumplen dos funciones distintas, pueden ser morfemas derivativos, es decir crean un nuevo significado o modifican la función gramatical de una palabra (in- o –mente) o pueden ser morfemas flexivos, que proporcionan información adicional sobre una palabra o su función gramatical (gato-gatos, corre-corrió, ellos comprenden- él comprende) (Bernstein, et al., 1999). Sintáctico El nivel sintáctico hace referencia a las normas para la formación de oraciones. Consiste en el estudio de la combinación de palabras para constituir oraciones de forma correcta en una lengua, con un significado oracional (Bernstein, et al., 1999). En general utilizar una secuencia determinada de palabras puede cambiar el significado de las oraciones o disminuir su propiedad gramatical, por ejemplo, las oraciones “María ama a José.” y “María José a ama.” están compuestas por las mismas palabras pero su orden es distinto, y en el caso de la primer, es una oración con sentido en el idioma español, mientras que la segunda no tienen ningún sentido (Bernstein, et al. 1999). En general, la estructura del castellano es sujeto- verbo-objeto (S-V-O), aunque en la realidad este orden no es del todo rígido, por ejemplo, se utiliza correctamente el orden sujeto-verbo- objeto indirecto-objeto en la oración “María le mostró a José la fotografía.”. El 75% de todas las lenguas del mundo utilizan fundamentalmente la estructura S-V-O (Bernstein, et al. 1999).
  • 11. 11 La expectación implícita de que las palabras siguen un orden convencional ayuda extraordinariamente al oyente a interpretar de forma rápida y precisa muchas oraciones (Bernstein, et al. 1999). Por otro lado, dentro del estudio del nivel sintáctico los constituyentes son unidades en las oraciones, es decir bloques de construcción que se unen para formar una oración. Los constituyentes pueden ser sintagmas nominales, sintagmas verbales o sintagmas preposicionales (Bernstein, et al. 1999). Los constituyentes están formados por categorías léxicas más pequeñas, por ejemplo nombre, verbo, preposición que se combinan para formar oraciones simples, como en el caso de “Curso”, “Aburrido”, “El”, “Es” en la oración “El curso es aburrido.”. Además se pueden unir varios constituyentes para formar oraciones cada vez más grandes, denominadas oraciones complejas, como por ejemplo en las oraciones “El curso en el que estoy inscrito es aburrido.”, “Mis amigos piensan que el curso en el que estoy inscrito es aburrido.”, “Susana me dijo que mis amigos piensan que el curso en el que estoy inscrito es aburrido.”, etc. (Bernstein, et al. 1999). Cuando se unen oraciones completas en lugar de partes de la oración se crean oraciones coordinadas, como por ejemplo en las oraciones “El ratón se comió el queso.”, “El gato se comió al ratón.”, y “El perro se comió al gato.” que se unen para formar “El ratón se comió el queso, el gato se comió al ratón y el perro se comió al gato.” (Bernstein, et al. 1999). Combinar constituyentes nos permite comprender de forma creativa o formar expresiones nuevas que nunca antes habíamos escuchado o leído. En general, dentro de las reglas de nuestro idioma sabemos que orden de los constituyentes es permisible y cual no. Una forma de explicar esta habilidad es que poseemos un conocimiento implícito de ciertas reglas que nos dicen como combinar un número finito de palabras para formar un número infinito de oraciones (Bernstein, et al. 1999). Pragmático En general la pragmática se refiere a las reglas sobre como utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales. El dominio de la pragmática es el análisis de cómo utilizamos el lenguaje para obtener diversos objetivos en el mundo que nos rodea.
  • 12. 12 La pragmática determina nuestra elección de palabras y nuestra interpretación del discurso en diversas situaciones. Se sabe, por ejemplo, que para distintos oyentes utilizamos distintos tipos de conversación (Bernstein, et al. 1999). Por otro lado, el discurso se refiere a interacciones verbales o escritas más largas que las simples emisiones. En general el contexto o situación de los lenguajes hablados o escritos resulta decisivo para su adecuada interpretación (Bernstein, et al. 1999). El lenguaje en el cerebro Los estudios realizados en pacientes con lesiones en regiones corticales específicas y en individuos normales examinados mediante imágenes encefálicas funcionales indican que la capacidad lingüísticas de los seres humanos dependen de la integridad de varias áreas especializadas de la corteza de asociación en los lóbulos temporal y frontal. En la gran mayoría de las personas estas funciones primarias del lenguaje se localizan en el hemisferio izquierdo: las conexiones entre los sonidos del habla y sus significados están representadas principalmente en la corteza temporal izquierda y el circuito para las órdenes motoras que organizan la producción de palabras significativa se encuentra fundamentalmente en la corteza frontal izquierda (Purves, et al, 2007). A pesar de este predominio del lado izquierdo para los aspectos “léxicos” del lenguaje, el contenido emocional (afectivo) del habla está gobernado en gran parte por el hemisferio derecho. Las regiones del encéfalo dedicadas al lenguaje se especializan en la representación simbólica y la comunicación y no en el lenguaje oído y hablado como tal (Purves, et al, 2007). Dado que el lenguaje es tan importante para los seres humanos, su lateralización ha dado origen a la idea engañosa de que en la especie humana un hemisferio en realidad es “dominante” con respecto al otro, a saber, el hemisferio en el que reside la mayor capacidad para el lenguaje. Sin embargo, la verdadera importancia de la lateralización del lenguaje o de cualquier otra capacidad cognitiva reside en la subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los hemisferios y no en la superioridad de un hemisferio respecto del otro (Purves, et al, 2007). La representación cortical del lenguaje es distinta del circuito que participa en el control motor de la laringe, la faringe, la boca y la
  • 13. 13 lengua: las estructuras que procesan los sonidos del habla. La representación cortical también es distinta de los circuitos que subyacen a la percepción auditiva de las palabras habladas y a la percepción visual de las palabras escritas en las cortezas auditiva y visual primarias, respectivamente, aunque está claramente relacionada con ellos. (Purves, et al, 2007) Como menciona Junqué, et al. (2002), los estudios sobre el lenguaje han apoyado el modelo del procesamiento del lenguaje en paralelo, según el cual existen áreas visuales y auditivas separadas para la codificación de las palabras, pero ambas tienen acceso a los sistemas de procesamiento articulatorio y semántico. Por un lado, la lectura en voz baja activa el cortex estriado y extraestriado (área 37 de Brodmann); en contraste, escuchar palabras activa el córtex superior temporal y temporoparietal. Las tareas que implican salida motora del lenguaje activan la región de la boca del córtex motor bilateralmente, el cortex premotor izquierdo y el área motora suplementaria bilateralmente. Las tareas de asociación semántica activan el cortex prefrontal izquierdo y el cingulado anterior. También se ha investigado la activación cerebral durante tareas de pensamiento verbal. (Junqué, et al., 2002) Referencias Berko, G. & Bernstein, R. (1999). La adquisición del lenguaje. En Berko, G. & Bernstein, R. Psicolingüística . 2ª Edición. Madrid: Mc GrawHill: 369-432 Bernstein, R. , Berko, G. & Narasimhan, B. (1999) Una Introducción a la Psicolingüística: ¿Qué Saben los Hablantes? En Berko, G. & Bernstein, R. Psicolingüística . 2ª Edición. Madrid: Mc GrawHill: 1-51 Corina, D. & Knapp, H (2006). Psycholinguistic and neurolinguistic perspectiva on sign language. En Traxler, M & Gernsbacher, M. (Eds.) Handbook of Psycholinguistics. 2ª Edición. Holanda, Elsevier Jiménez, J., Rodrigo, M., Ortiz, M., & Guzmán, R. (1999) Procedimientos de evaluación e intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88: 107-122 Junqué, C., Bruna, O., & Mataró, M. (2003). Neuropsicología del lenguaje: Funcionamiento normal y patológico, rehabilitación. Editorial Masson, Barcelona Meseguer, E. (2006), Una doble visión de la psicología: interaccionismo frente a serialismo, Universidad de La Laguna: Tenerife
  • 14. 14 Perfetti, C. A. (1985). Reading ability. New York: Oxford University. Perfetti, C., Van Dyke, J., & Hart, L. (2001). THE PSYCHOLINGUISTICS OF BASIC LITERACY. Annual Review of Applied Linguistics 21, 127–149. Pulvermüller, F. (1999). Words in the brain’s language. Behavioral and brain sciences 22, 253–336 Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall W., Lamantia, A., Mcnamara, J., & Williams, M. (2007). Neurociencia. 3ª edición. España: Editorial Médica Panamericana. Rosenzweig, M., Breedlove, M., & Watson, N. (2005). Biological psychology: an introduction to behavioral and cognition neuroscience. 4ª edición. Massachusetts: Sinauer Associates, Inc. Vega, M & Cuetos, F. (1999). Introdución: Los desafíos de la psicolíngüistica. En Vega, M & Cuetos, F. (Coordinadores). Psicolíngüistica del español. Madrid, Editorial Trotta.