SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9°
Preguntas analizadas
Lenguaje
5o. grado
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media
Roxana Segovia de Cabrales
Directora General
Margarita Peña Borrero
Secretaria General
Gioconda Piña Elles
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
Ana María Uribe González
Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño von Hildebrand
Subdirectora de Diseño de Instrumentos
Flor Patricia Pedraza Daza
Subdirectora de Producción de Instrumentos
Claudia Lucia Sáenz Blanco
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Maria Isabel Fernandes Cristóvão
Elaboración del documento
Flor Patricia Pedraza Daza
Claudia Lucia Sáenz Blanco
Martha Jeaneth Castillo Ballén
Araceli Mora Monje
Revisor de estilo
Fernando Carretero Socha
Diagramación
David Pinzón Rojas
Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (UNIDEA)
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0617-2
Bogotá, D.C., agosto de 2013
ICFES. 2013. Todos los derechos de autor reservados ©.
Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e
internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos.
Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Advertencia: Las preguntas de las pruebas aplicadas por el ICFES se construyen colectivamente en equipos de trabajo conformados por expertos en
medición y evaluación del Instituto, docentes en ejercicio de las instituciones de educación básica, media y superior y asesores expertos en cada una de las
competencias y temáticas evaluadas. Estas preguntas pasan por procesos técnicos de construcción, revisión, validación, pilotaje, ajustes y actualización, en
los cuales participan los equipos antes mencionados, cada uno con distintos roles durante los procesos. Con la aplicación rigurosa de los procedimientos se
garantiza su calidad y pertinencia para la evaluación.
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la
comunidadeducativaydelpúblicoengeneral,DEFORMAGRATUITAYLIBREDECUALQUIER
CARGO, un conjunto publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales
y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de
propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna
utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo
prensaicfes@icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro.
Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna
persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar,
reproducir, transformar (1
), promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o
indirectamente con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International
Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la
identificación no sólo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el país en donde
se edita.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del
ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES
respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos
transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor ) lo anterior siempre
que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una
reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no
podrán usar las marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de
cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar
confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES.
La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo
con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los
actualizará en esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones
de uso.
*	 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones,
actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva
obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto
de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para
adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
4
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
En esta cartilla encontrará algunas preguntas del área de lenguaje de la prueba censal SABER 3°, 5° y
9° aplicada en 2012. En cada una de ellas, además de la clasificación por competencia, componente,
afirmación, dispondrá de una breve explicación de la respuesta correcta y el nivel en que está
clasificada la pregunta. La descripción específica de las competencias, componentes y niveles las
puede encontrar en http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas
Con este documento esperamos brindar a los docentes información cada vez más completa sobre las
pruebas externas que realiza el ICFES, la cual confiamos sea un aporte a la comprensión de las mismas
en pro del mejoramiento de la calidad de la educación.
Presentación
5
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
PRUEBA DE LENGUAJE
¿JAGUAR O LEOPARDO?
Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los
jaguares son en general más grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular robusto,
cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes zarpas. Las manchas del jaguar forman
anillos circulares con un punto en el centro. A estos patrones se les llama rosetas. Las man-
chas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto central.
Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los tigres son
más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a 90 kg), mientras
la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo puede llegar a
medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la cola. El leopardo es el miembro más pequeño
de la familia de “grandes felinos”: gatos que rugen y no ronronean. Los leopardos pueden
pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2
metros). En general, los machos son dos veces más grandes que las hembras.
Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En vez
de la piel amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El pela-
je de manchas doradas de los jaguares y leopardos adultos les ayuda a confundirse con su
entorno. Cuando brilla el sol a través de pastizales y hojas, produce un patrón moteado de
oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los grandes felinos. Esto ayuda a los
gatos a ocultarse, tanto de depredadores como de su presa.
El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino mientras andan
al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel que tienen en-
tre los dedos de los pies les ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y hojas. Pueden reco-
ger sus garras mortales dentro de bolsitas especiales de las patas, para conservarlas afiladas.
La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el
equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y
eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza.
Tomado de:
Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.
Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en
A. el peso y tamaño de sus cuerpos.
B. la extensión de sus bigotes.
C. la longitud de sus colas.
D. el color de sus cachorros.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
1.
2 LD Lenguaje
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
6
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Pragmático
Afirmación Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en un texto.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe identificar intenciones y propósitos del texto.
El propósito del texto es mostrar las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo mediante descripciones físicas.
Nivel Satisfactorio
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Respuesta correcta B
Esta pregunta le exige al estudiante reconocer ideas puntuales del texto.
En el segundo párrafo se nombra la función que cumplen las manchas en los leopardos y en los jaguares.
Nivel Avanzado
En el primer párrafo, la palabra “robusto” tiene la función de
A. precisar una cualidad del cuerpo del jaguar.
B. comentar las características principales del leopardo.
C. clasificar el pelaje del cuerpo del jaguar.
D. identificar la apariencia de las garras del jaguar.
En la expresión: “los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos.
Sin embargo, los jaguares son en general más grandes”, las palabras subrayadas permi-
ten conectar dos ideas, donde la segunda
A. restringe la información de la primera.
B. niega la información de la primera.
C. contradice la información de la primera.
D. afirma la información de la primera.
Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno, gracias a su
A. peso y tamaño.
B. pelaje de manchas doradas.
C. piel y su cola larga.
D. cuerpo grande y robusto.
Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para
A. seguir a su madre a través de la espesura.
B. mantener el equilibrio al atacar una presa.
C. ocultarse de los depredadores y enemigos.
D. guardar sus garras y conservarlas afiladas.
El texto anterior tiene como propósito fundamental
A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo.
B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.
C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.
D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo.
2.
3.
4.
5.
6.
3LDLenguaje
5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1
2.
Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para
A. seguir a su madre a través de la espesura.
B. mantener el equilibrio al atacar una presa.
C. ocultarse de los depredadores y enemigos.
D. guardar sus garras y conservarlas afiladas.
El texto anterior tiene como propósito fundamental
A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo.
B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.
C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.
D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo.
5.
6.
3LDLenguaje
1.
7
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.
Esta opción es la única que da información explicita del primer párrafo del texto en el cual se nos señala como primera diferencia entre estos
dos animales que los jaguares son en general más grandes que los leopardos.
Nivel Mínimo
La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el
equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y
eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza.
Tomado de:
Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.
Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en
A. el peso y tamaño de sus cuerpos.
B. la extensión de sus bigotes.
C. la longitud de sus colas.
D. el color de sus cachorros.
1.
2 LD Lenguaje
3.
8
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Semántico
Afirmación Recupera información implícita en el contenido del texto.
Respuesta correcta D
En esta pregunta el estudiante debe elaborar una hipótesis de lectura global sobre el texto que lee.
El texto es de tipología explicativa y su tema general es mostrar cómo brillan las estrellas y el Sol, y lo hace a través de información y descripciones.
Nivel Avanzado
RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO
El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque
A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.
B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.
C. argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella.
D. explica la razón del principio luminoso de estos astros.
	 En	el	texto	se	afirma	que	el	Sol	tendrá	larga	vida	gracias	a
A. los rayos X.
B. la energía nuclear.
C. las ondas hertzianas.
D. los rayos UV.
¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?
En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de
un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como
Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en
cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos
millones de grados en su interior.
Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz
que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo
profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transfor-
mación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy
larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro
de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en
forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas.
Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas
esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”,
“estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de
esas enanas blancas.
Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea.
25.
26.
10 LG Lenguaje
5ºCuadernillo1BLOQUE2
4.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO
El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque
A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.
B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.
C. argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella.
D. explica la razón del principio luminoso de estos astros.
	 En	el	texto	se	afirma	que	el	Sol	tendrá	larga	vida	gracias	a
A. los rayos X.
B. la energía nuclear.
C. las ondas hertzianas.
D. los rayos UV.
¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?
En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de
un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como
Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en
cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos
millones de grados en su interior.
Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz
que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo
profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transfor-
mación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy
larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro
de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en
forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas.
Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas
esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”,
“estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de
esas enanas blancas.
Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea.
25.
26.
10 LG Lenguaje
5ºCuadernillo1BLOQUE2
RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
9
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la palabra su-
brayada reemplaza a
A. estrellas.
B. violentas explosiones.
C. enanas pequeñas.
D. radiaciones.
La función del tercer párrafo del texto es
A. introducir una idea que se desarrolla después.
B. presentar ejemplos para mostrar un hecho.
C. explicar cómo sucede un fenómeno.
D. resumir ideas anteriormente tratadas.
Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de
A. economía.
B. cultura.
C. tecnología.
D. ciencia.
Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron
como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La
propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal
A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.
B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.
C. informar a tus compañeros sobre los días de elección.
D. promover en el colegio la necesidad de participación.
En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro
Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos permite incluir una informa-
ción que
A. especifica	el	tiempo	de	vida	del	Sol.
B. aclara de dónde proviene la energía del Sol.
C. informa sobre los elementos de las estrellas.
D. describe la producción de energía nuclear.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
27.
28.
29.
30.
31.
11LGLenguaje
5ºCuadernillo1BLOQUE2
5.
En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la palabra su-
brayada reemplaza a
A. estrellas.
B. violentas explosiones.
C. enanas pequeñas.
D. radiaciones.
La función del tercer párrafo del texto es
A. introducir una idea que se desarrolla después.
B. presentar ejemplos para mostrar un hecho.
C. explicar cómo sucede un fenómeno.
D. resumir ideas anteriormente tratadas.
Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de
A. economía.
B. cultura.
C. tecnología.
D. ciencia.
Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron
como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La
propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal
A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.
En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro
Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos permite incluir una informa-
ción que
A. especifica	el	tiempo	de	vida	del	Sol.
B. aclara de dónde proviene la energía del Sol.
C. informa sobre los elementos de las estrellas.
D. describe la producción de energía nuclear.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
27.
28.
29.
30.
31.
5ºCuadernillo1BLOQUE2
6.
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Sintáctico
Afirmación Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los textos que lee.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de marcas lingüísticas de cohesión local (concordancia gramatical y conectores).
En ella, debe reconocer la función de los dos puntos dentro de la expresión, los cuales, en este caso, se usan para agregar información más
precisa con respecto al tiempo de vida del Sol.
Nivel Satisfactorio
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Semántico
Afirmación Recupera información implícita en el contenido del texto.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe identificar el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.
Esta opción nombra a las estrellas como el sujeto al que se hace referencia mediante la palabra “ellas”, pues se viene hablando de éstas desde
el párrafo anterior.
Nivel Mínimo
10
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
PRUEBA DE LENGUAJE
RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
A ENREDAR LOS CUENTOS
— Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
— ¡No, Roja!
— ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita
Verde…”
— ¡Que no, Roja!
— ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”.
— No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
— Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.
— ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.
— Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”.
— ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.
— Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
— ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
— Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
— ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el
camino”.
— Exacto. Y el caballo dijo…
— ¿Qué caballo? Era un lobo.
— Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de
la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda
en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
— Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no
importa, ¿me compras un chicle?
— Bueno: toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.
Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:
A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.
B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.
C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.
D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.
19.
8 LG Lenguaje
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
11
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Sintáctico
Afirmación Da cuenta del uso y la función que cumplen algunas marcas textuales en la configuración del sentido.
Respuesta correcta D
En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de las rayas en la configuración del sentido del texto.
El uso de las rayas (---) en el texto permite diferenciar la voz de los personajes y la del narrador, quien es el que interviene al final de la historia.
Nivel Satisfactorio
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.
Esta opción recoge los diferentes nombres que le da el abuelo a Caperucita durante la historia y que aparecen de manera explícita en el texto.
Nivel Mínimo
— No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
— Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.
— ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.
— Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”.
— ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.
— Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
— ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
— Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
— ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el
camino”.
— Exacto. Y el caballo dijo…
— ¿Qué caballo? Era un lobo.
— Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de
la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda
en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
— Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no
importa, ¿me compras un chicle?
— Bueno: toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.
Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:
A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.
B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.
C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.
D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.
19.
8 LG Lenguaje
8.
A. iniciar la historia.
B. continuar su narración.
C. explicar la historia.
D. finalizar	su	narración.
Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar
A. la voz del abuelo y la del narrador.
B. la voz del abuelo y la de la jirafa.
C. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja.
D. la voz de los personajes y la del narrador.
La intención del abuelo al narrar el cuento es
A. mentirle a su nieto o a su nieta sobre la historia de Caperucita Roja.
B. contar la historia de Caperucita Roja de una manera diferente.
C. darle una moneda a su nieto o a su nieta para comprar chicles.
D. señalar el camino para llegar a la plaza de la Catedral en tranvía.
23.
24.
9LGLenguaje
7.
12
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
EL MAR COMO ESPACIO VITAL
En el mar, al igual que en tierra firme, viven plantas y animales. Sin embargo, a pesar de que
el espacio vital del mar es cien veces mayor que el de tierra firme, alberga escasamente una
octava parte de las especies de animales y plantas que conocemos, alrededor de 250.000.
Asimismo, los animales del mar tienen una estructura mucho más sencilla que los de tierra
firme, y hay poca diferencia entre unos y otros. Algo similar ocurre con las plantas marinas.
Las condiciones de vida en el mar son más uniformes y estables que las de la tierra, donde rei-
nan los contrastes en las condiciones del medio ambiente externo. Pensemos simplemente en
los calores del trópico y los fríos del Ártico, en los quemantes desiertos, los infinitos pantanos
y las selvas impenetrables. A esto sumémosle las variaciones de la temperatura, durante el día
y cada estación del año. Los habitantes del mar no tienen que adaptarse a tales condiciones
de su medio ambiente.
Aun así, en el mar existen seres vivientes muy diferentes. Los más diminutos, las bacterias,
son más pequeños que la milésima parte de un milímetro. Los más grandes, la ballena azul,
pueden pesar hasta 150 toneladas. Por su parte, las plantas marinas más grandes, el alga
gigante o alga Kelp, puede medir hasta 50 metros de largo. El promedio de individuos perte-
necientes a las especies de peces que viven en los mares también es enorme, cerca de 10.000
millones de animales.
Los científicos subdividen a los habitantes marinos en tres grandes grupos. El primero vive
encima o directamente encima de la superficie del mar; se le denomina bentos y a él perte-
necen plantas fijas en el suelo marino (algas y pasto marino), almejas, caracoles, cangrejos y
lombrices. El segundo grupo, el necton, está compuesto por los animales del mar con mayor
desarrollo. Entre ellos se cuentan los peces, moluscos (pulpos) y mamíferos marinos: ballenas
y focas. Ellos mismos buscan su ubicación en el mar y son capaces de nadar contra las corrien-
tes. El tercer grupo, el plancton (que en griego significa “errante”) vive en mar abierto. A este
grupo pertenecen animales diminutos y plantas que, por ser tan ligeros, viven suspendidos
en el agua.
Tomado de: Crummener, Rainer (2004). Oceanografía. México: Altea.
Del primer párrafo del texto puedes deducir que
A. existen más plantas marinas que plantas de tierra firme en el planeta.
B. los animales de tierra firme tienen una estructura mucho más sencilla que los marinos.
C. las plantas marinas tienen una estructura mucho más sencilla que las de tierra firme.
D. existen más animales marinos que animales de tierra firme en el planeta.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
7.
4 LD Lenguaje
BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1
RESPONDE LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
13
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - lectora
Componente Pragmático
Afirmación
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de
comunicación.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información del texto y su adecuación al contexto comunicativo.
El texto es adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar porque propone una mirada general acerca de los diversos
organismos que habitan en él y las condiciones en que lo hacen de una manera sencilla y clara.
Nivel Avanzado
Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele-
visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes
detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del
colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
13.
14.
15.
16.
*
*
BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1
Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele-
visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes
detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del
colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
13.
14.
15.
16.
*
* - Pregunta modificada con respecto a su versión original.
*
6 LD Lenguaje
BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1
10.
A. el mar como hábitat de animales y plantas marinas, hasta grupos de habitantes marinos.
B. las condiciones climáticas del mar, hasta la diversidad y clases de animales marinos.
C. los animales más grandes del mar, hasta las condiciones ambientales del medio marino.
D. grupos de animales marinos, hasta las diferencias entre los animales y las plantas marinos.
El texto puede considerarse
A. adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar.
B. inadecuado para clasificar las especies que viven en el mar.
C. adecuado para proteger a las especies que habitan en el mar.
D. inadecuado para mostrar las diferencias entre los seres que viven en el mar.
12.
5LDLenguaje
9.
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Semántico
Afirmación
Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la
situación de escritura.
Respuesta correcta B
En esta pregunta el estudiante debe seleccionar las ideas que dan continuidad o cierran un escrito.
El listado de acciones que se nombran en esta opción son las actividades que regularmente se realizan en el colegio y, por tanto, permiten dar
continuidad al texto que debe escribir Juliana.
Nivel Satisfactorio
14
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Semántico
Afirmación
Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la
situación de comunicación particular.
Respuesta correcta C
En esta pregunta el estudiante debe evaluar la puntualidad y claridad de las ideas.
Esta opción reconoce que la idea que se repite tiene que ver con la poca seguridad, ya que en la primera parte del texto se denuncia la falta de
seguridad que existe en el parque porque hay un columpio averiado y luego en la tercera línea, y para cerrar el texto, repite que este daño hace
poco segura la diversión.
Nivel Avanzado
Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de publicarla
en el periódico del colegio:
“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han
arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y
hace poco segura la diversión y la vida escolar”.
Tú le dices que la idea repetida es
A. la diversión.
B. la vida escolar.
C. la poca seguridad.
D. la fecha.
Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto para
poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el siguiente
aviso	clasifi	cado	en	la	cartelera	del	colegio:
Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.
Interesados, buscarme en el salón de 5º .
Mario Díaz.
Frente al texto de Mario tú dirías que
A. no es adecuado porque no se dirige a nadie.
B. cumple con el tema y el propósito propuesto.
C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.
D. no cumple con el propósito y no es clara la información.
17.
18.
¡DETENTE AQUÍ!
Avísale al aplicador que terminaste esta parte
de la prueba y espera sus instrucciones.
Sólo empieza el siguiente bloque cuando el
aplicador te lo indique.
7LDLenguaje
5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1
11.
Estás escribiendo un texto en el que describes cómo es un tenedor. Tu escrito dice: “El
tenedor es un utensilio de mesa usado para comer. Consta de una parte superior
donde están los dientes y…”.
¿Con qué información puedes continuar el texto?
A. el tenedor se divide en dos partes: una llamada dientes y otra llamada mango.
B. una inferior o mango que sirve para coger el tenedor y manejarlo fácilmente.
C. la cuchara tiene forma de espátula e imita la forma de la mano.
D. siempre está acompañado por una cuchara y un cuchillo.
El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa sobre los
eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan a las actividades
de su interés, lo fundamental es incluir información sobre
A. la importancia que tiene la semana cultural.
B. el lugar, la fecha y la hora de cada evento.
C. los patrocinadores que presentan cada evento.
D. la historia de la semana cultural en tu colegio.
32.
33.
5ºCuadernillo1BLOQUE2
12.
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Semántico
Afirmación Prevétemas,contenidos,ideasoenunciados,paraproducirtextosquerespondanadiversasnecesidadescomunicativas.
Respuesta correcta B
En esta pregunta el estudiante debe elegir un tema o contenido de acuerdo con un propósito.
Esta opción reconoce que la información que debe tener el texto es el lugar, la fecha y la hora de cada evento para que los estudiantes puedan
asistir a las actividades de su interés y lograr así el propósito.
Nivel Avanzado
15
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele-
visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes
detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del
colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
13.
14.
15.
16.
*
* - Pregunta modificada con respecto a su versión original.
*
6 LD Lenguaje
14.
*
Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele-
visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes
detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del
colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
13.
14.
15.
16.
*
* - Pregunta modificada con respecto a su versión original.
*
6 LD Lenguaje
13.
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Sintáctico
Afirmación
Prevé el plan textual, organización de ideas y / o selección de tipo textual atendiendo a las necesidades de la producción,
en un contexto comunicativo particular.
Respuesta correcta D
En esta pregunta el estudiante debe identificar el tipo de texto que debe escribir.
El texto descriptivo es el adecuado para cumplir el propósito porque le permite al estudiante contar detalladamente las características del pueblo.
Nivel Satisfactorio
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Sintáctico
Afirmación Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión.
Respuesta correcta C
En esta pregunta el estudiante debe reorganizar las ideas en un texto atendiendo a un plan de desarrollo.
Esta opción representa la organización adecuada de las ideas y la coherencia correcta del escrito.
Nivel Satisfactorio
16
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
16.
* - Pregunta modificada con respecto a su versión original.
*
6 LD Lenguaje
Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele-
visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes
detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del
colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos
bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le
dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
13.
14.
15.
16.
*
* - Pregunta modificada con respecto a su versión original.
*
6 LD Lenguaje
BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1
15.
*
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Pragmático
Afirmación
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una
situación de comunicación particular.
Respuesta correcta B
En esta pregunta el estudiante debe cumplir como enunciador de un texto, a partir de la situación de comunicación.
Como enunciador del texto, el estudiante debe reconocer que el texto que va a presentar debe incluir su punto de vista acerca de su programa
de televisión favorito y los argumentos que sustentan este punto de vista.
Nivel Avanzado
Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de publicarla
en el periódico del colegio:
“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han
arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y
hace poco segura la diversión y la vida escolar”.
Tú le dices que la idea repetida es
A. la diversión.
B. la vida escolar.
C. la poca seguridad.
D. la fecha.
Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto para
poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el siguiente
aviso	clasifi	cado	en	la	cartelera	del	colegio:
Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.
Interesados, buscarme en el salón de 5º .
Mario Díaz.
Frente al texto de Mario tú dirías que
A. no es adecuado porque no se dirige a nadie.
B. cumple con el tema y el propósito propuesto.
C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.
D. no cumple con el propósito y no es clara la información.
17.
18.
¡DETENTE AQUÍ!
Avísale al aplicador que terminaste esta parte
de la prueba y espera sus instrucciones.
Sólo empieza el siguiente bloque cuando el
aplicador te lo indique.
5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1
16.
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Pragmático
Afirmación
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de
comunicación.
Respuesta correcta B
En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información del texto y su adecuación al contexto comunicativo.
Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al reconocer que se da la información adecuada y suficiente para comunicar
acerca de la venta de libros que quiere realizar Mario Díaz.
Nivel Avanzado
17
GUÍAS
SABER 3°, 5° y 9° 2013
Guía de preguntas
Lenguaje 5o. grado
saber 3º, 5º y 9º
A. economía.
B. cultura.
C. tecnología.
D. ciencia.
Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron
como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La
propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal
A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.
B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.
C. informar a tus compañeros sobre los días de elección.
D. promover en el colegio la necesidad de participación.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
31.
11LGLenguaje
17.
Competencia Comunicativa - escritora
Componente Pragmático
Afirmación
Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual
en un contexto comunicativo particular.
Respuesta correcta A
En esta pregunta el estudiante debe identificar el propósito del texto y cumplir así las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.
Esta opción reconoce el propósito que debe lograr el texto de acuerdo con la situación que en este caso es convencer a los demás compañeros
que lo elijan presidente.
Nivel Satisfactorio
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

Más contenido relacionado

PDF
Icfes lenguaje 5° 2013
PDF
Guia saber 11 2015
PDF
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
PDF
Icfes competencias ciudadanas 5° 2013
PDF
Guia global de prueba pre saber 11 2014
PDF
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 3º - 2013 preguntas y respuestas
PDF
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
PDF
Pruebas SABER 2014. LECTURA CRÍTICA
Icfes lenguaje 5° 2013
Guia saber 11 2015
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Icfes competencias ciudadanas 5° 2013
Guia global de prueba pre saber 11 2014
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 3º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Pruebas SABER 2014. LECTURA CRÍTICA

La actualidad más candente (13)

PDF
Matematicas 2013
PDF
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
PDF
Cuadernillo matematicas noveno 2015
PDF
Guía de resultados SABER 2012
PDF
CIENCIAS NATURALES 9
PDF
Ejemplos de preguntas saber 3 matematicas 2015
PDF
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
PDF
Competencias 5 2012
PDF
Preguntas icfes ciencias naturales 2.014
PDF
Competencias ciudadanas 5o
PDF
Interpretacion saber
PDF
Matematicas 5° 2013
PDF
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Matematicas 2013
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo matematicas noveno 2015
Guía de resultados SABER 2012
CIENCIAS NATURALES 9
Ejemplos de preguntas saber 3 matematicas 2015
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
Competencias 5 2012
Preguntas icfes ciencias naturales 2.014
Competencias ciudadanas 5o
Interpretacion saber
Matematicas 5° 2013
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Cuarto basico
PDF
Matematicas 5 2012
PPTX
EXPOSICIÓN PROYECTO CRATIC
PDF
cra Primero basico
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 1
PDF
Material de Apoyo Didactico 5° Grado Bloque 4 2016
PDF
Quinto marzo abril 2014
DOCX
La casa del saber
PDF
Examen tercer grado primer bimestre
PDF
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
PDF
EXAMEN DE PREPARACIÓN BIMESTRE 3 QUINTO GRADO
DOCX
Ejemplo Examen Quinto Grado
PDF
Examen diagnostico quinto grado
DOCX
Guión de teatro
Cuarto basico
Matematicas 5 2012
EXPOSICIÓN PROYECTO CRATIC
cra Primero basico
5to grado bloque 3 - proyecto 1
Material de Apoyo Didactico 5° Grado Bloque 4 2016
Quinto marzo abril 2014
La casa del saber
Examen tercer grado primer bimestre
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
EXAMEN DE PREPARACIÓN BIMESTRE 3 QUINTO GRADO
Ejemplo Examen Quinto Grado
Examen diagnostico quinto grado
Guión de teatro
Publicidad

Similar a Lenguaje 5o (20)

PDF
Lenguae 5 2014
PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Prueba saber 5 lenguaje 2012
PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Preguntas saber 5 lenguaje 2012
PDF
A lenguaje 5 2012
DOCX
Saber 5 quinto 2012 2
PDF
cuadernillo lenguaje-3-v2-preg-analizadas.pdf
PDF
PDF
Preguntas analizadas lenguaje 3
PDF
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2013
PDF
Preguntas analizadas lenguaje saber 9
PDF
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
PDF
Ejemplos de preguntas saber 9 lenguaje
PDF
Ejemplos de preguntas saber 9 lenguaje 2014
PDF
Ejemplos de-preguntas-saber-9-lenguaje-2015
PDF
Ejemplos de-preguntas-saber-5-ciencias-naturales-2015
PDF
Ejemplos de-preguntas-saber-5-ciencias-naturales-2015
PDF
Preguntas saber 5 lenguaje 2013
Lenguae 5 2014
Lenguaje 5 2012
Prueba saber 5 lenguaje 2012
Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012
Preguntas saber 5 lenguaje 2012
A lenguaje 5 2012
Saber 5 quinto 2012 2
cuadernillo lenguaje-3-v2-preg-analizadas.pdf
Preguntas analizadas lenguaje 3
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2013
Preguntas analizadas lenguaje saber 9
Once semana 11- del 19 al 22 de abril
Ejemplos de preguntas saber 9 lenguaje
Ejemplos de preguntas saber 9 lenguaje 2014
Ejemplos de-preguntas-saber-9-lenguaje-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-ciencias-naturales-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-ciencias-naturales-2015
Preguntas saber 5 lenguaje 2013

Más de jhonriossfp (8)

PDF
Ciencias naturales 5 2012
PDF
Ciencias naturales 5o
PDF
Matematicas 5o
PDF
Prueba saber sociales 5
PDF
Prueba saber castellano 5
PDF
Prueba saber matematicas 5
DOCX
videoslideshare
PDF
Jhon james rios rios actividad1_mapac
Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5o
Matematicas 5o
Prueba saber sociales 5
Prueba saber castellano 5
Prueba saber matematicas 5
videoslideshare
Jhon james rios rios actividad1_mapac

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Lenguaje 5o

  • 1. GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Lenguaje 5o. grado
  • 2. Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo Saavedra Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Roxana Segovia de Cabrales Directora General Margarita Peña Borrero Secretaria General Gioconda Piña Elles Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo Ana María Uribe González Director de Evaluación Julián Patricio Mariño von Hildebrand Subdirectora de Diseño de Instrumentos Flor Patricia Pedraza Daza Subdirectora de Producción de Instrumentos Claudia Lucia Sáenz Blanco Subdirectora de Análisis y Divulgación Maria Isabel Fernandes Cristóvão Elaboración del documento Flor Patricia Pedraza Daza Claudia Lucia Sáenz Blanco Martha Jeaneth Castillo Ballén Araceli Mora Monje Revisor de estilo Fernando Carretero Socha Diagramación David Pinzón Rojas Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (UNIDEA) ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0617-2 Bogotá, D.C., agosto de 2013 ICFES. 2013. Todos los derechos de autor reservados ©. Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada. Advertencia: Las preguntas de las pruebas aplicadas por el ICFES se construyen colectivamente en equipos de trabajo conformados por expertos en medición y evaluación del Instituto, docentes en ejercicio de las instituciones de educación básica, media y superior y asesores expertos en cada una de las competencias y temáticas evaluadas. Estas preguntas pasan por procesos técnicos de construcción, revisión, validación, pilotaje, ajustes y actualización, en los cuales participan los equipos antes mencionados, cada uno con distintos roles durante los procesos. Con la aplicación rigurosa de los procedimientos se garantiza su calidad y pertinencia para la evaluación.
  • 3. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidadeducativaydelpúblicoengeneral,DEFORMAGRATUITAYLIBREDECUALQUIER CARGO, un conjunto publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar (1 ), promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no sólo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor ) lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso. * La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 4. 4 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º En esta cartilla encontrará algunas preguntas del área de lenguaje de la prueba censal SABER 3°, 5° y 9° aplicada en 2012. En cada una de ellas, además de la clasificación por competencia, componente, afirmación, dispondrá de una breve explicación de la respuesta correcta y el nivel en que está clasificada la pregunta. La descripción específica de las competencias, componentes y niveles las puede encontrar en http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas Con este documento esperamos brindar a los docentes información cada vez más completa sobre las pruebas externas que realiza el ICFES, la cual confiamos sea un aporte a la comprensión de las mismas en pro del mejoramiento de la calidad de la educación. Presentación
  • 5. 5 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º PRUEBA DE LENGUAJE ¿JAGUAR O LEOPARDO? Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular robusto, cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes zarpas. Las manchas del jaguar forman anillos circulares con un punto en el centro. A estos patrones se les llama rosetas. Las man- chas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto central. Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los tigres son más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a 90 kg), mientras la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo puede llegar a medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la cola. El leopardo es el miembro más pequeño de la familia de “grandes felinos”: gatos que rugen y no ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2 metros). En general, los machos son dos veces más grandes que las hembras. Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En vez de la piel amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El pela- je de manchas doradas de los jaguares y leopardos adultos les ayuda a confundirse con su entorno. Cuando brilla el sol a través de pastizales y hojas, produce un patrón moteado de oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los grandes felinos. Esto ayuda a los gatos a ocultarse, tanto de depredadores como de su presa. El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino mientras andan al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel que tienen en- tre los dedos de los pies les ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y hojas. Pueden reco- ger sus garras mortales dentro de bolsitas especiales de las patas, para conservarlas afiladas. La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza. Tomado de: Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en A. el peso y tamaño de sus cuerpos. B. la extensión de sus bigotes. C. la longitud de sus colas. D. el color de sus cachorros. RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO 1. 2 LD Lenguaje RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
  • 6. 6 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - lectora Componente Pragmático Afirmación Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en un texto. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe identificar intenciones y propósitos del texto. El propósito del texto es mostrar las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo mediante descripciones físicas. Nivel Satisfactorio Competencia Comunicativa - lectora Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Respuesta correcta B Esta pregunta le exige al estudiante reconocer ideas puntuales del texto. En el segundo párrafo se nombra la función que cumplen las manchas en los leopardos y en los jaguares. Nivel Avanzado En el primer párrafo, la palabra “robusto” tiene la función de A. precisar una cualidad del cuerpo del jaguar. B. comentar las características principales del leopardo. C. clasificar el pelaje del cuerpo del jaguar. D. identificar la apariencia de las garras del jaguar. En la expresión: “los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más grandes”, las palabras subrayadas permi- ten conectar dos ideas, donde la segunda A. restringe la información de la primera. B. niega la información de la primera. C. contradice la información de la primera. D. afirma la información de la primera. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno, gracias a su A. peso y tamaño. B. pelaje de manchas doradas. C. piel y su cola larga. D. cuerpo grande y robusto. Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para A. seguir a su madre a través de la espesura. B. mantener el equilibrio al atacar una presa. C. ocultarse de los depredadores y enemigos. D. guardar sus garras y conservarlas afiladas. El texto anterior tiene como propósito fundamental A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo. B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos. C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos. D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo. 2. 3. 4. 5. 6. 3LDLenguaje 5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1 2. Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para A. seguir a su madre a través de la espesura. B. mantener el equilibrio al atacar una presa. C. ocultarse de los depredadores y enemigos. D. guardar sus garras y conservarlas afiladas. El texto anterior tiene como propósito fundamental A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo. B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos. C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos. D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo. 5. 6. 3LDLenguaje 1.
  • 7. 7 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - lectora Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto. Esta opción es la única que da información explicita del primer párrafo del texto en el cual se nos señala como primera diferencia entre estos dos animales que los jaguares son en general más grandes que los leopardos. Nivel Mínimo La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza. Tomado de: Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en A. el peso y tamaño de sus cuerpos. B. la extensión de sus bigotes. C. la longitud de sus colas. D. el color de sus cachorros. 1. 2 LD Lenguaje 3.
  • 8. 8 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - lectora Componente Semántico Afirmación Recupera información implícita en el contenido del texto. Respuesta correcta D En esta pregunta el estudiante debe elaborar una hipótesis de lectura global sobre el texto que lee. El texto es de tipología explicativa y su tema general es mostrar cómo brillan las estrellas y el Sol, y lo hace a través de información y descripciones. Nivel Avanzado RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol. B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias. C. argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella. D. explica la razón del principio luminoso de estos astros. En el texto se afirma que el Sol tendrá larga vida gracias a A. los rayos X. B. la energía nuclear. C. las ondas hertzianas. D. los rayos UV. ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos millones de grados en su interior. Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transfor- mación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas. Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de esas enanas blancas. Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea. 25. 26. 10 LG Lenguaje 5ºCuadernillo1BLOQUE2 4. RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol. B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias. C. argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella. D. explica la razón del principio luminoso de estos astros. En el texto se afirma que el Sol tendrá larga vida gracias a A. los rayos X. B. la energía nuclear. C. las ondas hertzianas. D. los rayos UV. ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos millones de grados en su interior. Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transfor- mación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas. Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de esas enanas blancas. Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea. 25. 26. 10 LG Lenguaje 5ºCuadernillo1BLOQUE2 RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
  • 9. 9 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la palabra su- brayada reemplaza a A. estrellas. B. violentas explosiones. C. enanas pequeñas. D. radiaciones. La función del tercer párrafo del texto es A. introducir una idea que se desarrolla después. B. presentar ejemplos para mostrar un hecho. C. explicar cómo sucede un fenómeno. D. resumir ideas anteriormente tratadas. Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de A. economía. B. cultura. C. tecnología. D. ciencia. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente. B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña. C. informar a tus compañeros sobre los días de elección. D. promover en el colegio la necesidad de participación. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos permite incluir una informa- ción que A. especifica el tiempo de vida del Sol. B. aclara de dónde proviene la energía del Sol. C. informa sobre los elementos de las estrellas. D. describe la producción de energía nuclear. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 27. 28. 29. 30. 31. 11LGLenguaje 5ºCuadernillo1BLOQUE2 5. En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la palabra su- brayada reemplaza a A. estrellas. B. violentas explosiones. C. enanas pequeñas. D. radiaciones. La función del tercer párrafo del texto es A. introducir una idea que se desarrolla después. B. presentar ejemplos para mostrar un hecho. C. explicar cómo sucede un fenómeno. D. resumir ideas anteriormente tratadas. Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de A. economía. B. cultura. C. tecnología. D. ciencia. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos permite incluir una informa- ción que A. especifica el tiempo de vida del Sol. B. aclara de dónde proviene la energía del Sol. C. informa sobre los elementos de las estrellas. D. describe la producción de energía nuclear. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 27. 28. 29. 30. 31. 5ºCuadernillo1BLOQUE2 6. Competencia Comunicativa - lectora Componente Sintáctico Afirmación Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los textos que lee. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de marcas lingüísticas de cohesión local (concordancia gramatical y conectores). En ella, debe reconocer la función de los dos puntos dentro de la expresión, los cuales, en este caso, se usan para agregar información más precisa con respecto al tiempo de vida del Sol. Nivel Satisfactorio Competencia Comunicativa - lectora Componente Semántico Afirmación Recupera información implícita en el contenido del texto. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe identificar el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. Esta opción nombra a las estrellas como el sujeto al que se hace referencia mediante la palabra “ellas”, pues se viene hablando de éstas desde el párrafo anterior. Nivel Mínimo
  • 10. 10 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º PRUEBA DE LENGUAJE RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO A ENREDAR LOS CUENTOS — Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. — ¡No, Roja! — ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…” — ¡Que no, Roja! — ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”. — No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. — Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. — ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. — Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”. — ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. — Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… — ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! — Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. — ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. — Exacto. Y el caballo dijo… — ¿Qué caballo? Era un lobo. — Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. — Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? — Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico. Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son: A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra. B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde. C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra. D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa. 19. 8 LG Lenguaje RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
  • 11. 11 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - lectora Componente Sintáctico Afirmación Da cuenta del uso y la función que cumplen algunas marcas textuales en la configuración del sentido. Respuesta correcta D En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de las rayas en la configuración del sentido del texto. El uso de las rayas (---) en el texto permite diferenciar la voz de los personajes y la del narrador, quien es el que interviene al final de la historia. Nivel Satisfactorio Competencia Comunicativa - lectora Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto. Esta opción recoge los diferentes nombres que le da el abuelo a Caperucita durante la historia y que aparecen de manera explícita en el texto. Nivel Mínimo — No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. — Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. — ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. — Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”. — ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. — Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… — ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! — Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. — ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. — Exacto. Y el caballo dijo… — ¿Qué caballo? Era un lobo. — Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. — Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? — Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico. Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son: A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra. B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde. C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra. D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa. 19. 8 LG Lenguaje 8. A. iniciar la historia. B. continuar su narración. C. explicar la historia. D. finalizar su narración. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar A. la voz del abuelo y la del narrador. B. la voz del abuelo y la de la jirafa. C. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja. D. la voz de los personajes y la del narrador. La intención del abuelo al narrar el cuento es A. mentirle a su nieto o a su nieta sobre la historia de Caperucita Roja. B. contar la historia de Caperucita Roja de una manera diferente. C. darle una moneda a su nieto o a su nieta para comprar chicles. D. señalar el camino para llegar a la plaza de la Catedral en tranvía. 23. 24. 9LGLenguaje 7.
  • 12. 12 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º EL MAR COMO ESPACIO VITAL En el mar, al igual que en tierra firme, viven plantas y animales. Sin embargo, a pesar de que el espacio vital del mar es cien veces mayor que el de tierra firme, alberga escasamente una octava parte de las especies de animales y plantas que conocemos, alrededor de 250.000. Asimismo, los animales del mar tienen una estructura mucho más sencilla que los de tierra firme, y hay poca diferencia entre unos y otros. Algo similar ocurre con las plantas marinas. Las condiciones de vida en el mar son más uniformes y estables que las de la tierra, donde rei- nan los contrastes en las condiciones del medio ambiente externo. Pensemos simplemente en los calores del trópico y los fríos del Ártico, en los quemantes desiertos, los infinitos pantanos y las selvas impenetrables. A esto sumémosle las variaciones de la temperatura, durante el día y cada estación del año. Los habitantes del mar no tienen que adaptarse a tales condiciones de su medio ambiente. Aun así, en el mar existen seres vivientes muy diferentes. Los más diminutos, las bacterias, son más pequeños que la milésima parte de un milímetro. Los más grandes, la ballena azul, pueden pesar hasta 150 toneladas. Por su parte, las plantas marinas más grandes, el alga gigante o alga Kelp, puede medir hasta 50 metros de largo. El promedio de individuos perte- necientes a las especies de peces que viven en los mares también es enorme, cerca de 10.000 millones de animales. Los científicos subdividen a los habitantes marinos en tres grandes grupos. El primero vive encima o directamente encima de la superficie del mar; se le denomina bentos y a él perte- necen plantas fijas en el suelo marino (algas y pasto marino), almejas, caracoles, cangrejos y lombrices. El segundo grupo, el necton, está compuesto por los animales del mar con mayor desarrollo. Entre ellos se cuentan los peces, moluscos (pulpos) y mamíferos marinos: ballenas y focas. Ellos mismos buscan su ubicación en el mar y son capaces de nadar contra las corrien- tes. El tercer grupo, el plancton (que en griego significa “errante”) vive en mar abierto. A este grupo pertenecen animales diminutos y plantas que, por ser tan ligeros, viven suspendidos en el agua. Tomado de: Crummener, Rainer (2004). Oceanografía. México: Altea. Del primer párrafo del texto puedes deducir que A. existen más plantas marinas que plantas de tierra firme en el planeta. B. los animales de tierra firme tienen una estructura mucho más sencilla que los marinos. C. las plantas marinas tienen una estructura mucho más sencilla que las de tierra firme. D. existen más animales marinos que animales de tierra firme en el planeta. RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO 7. 4 LD Lenguaje BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1 RESPONDE LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
  • 13. 13 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - lectora Componente Pragmático Afirmación Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de comunicación. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información del texto y su adecuación al contexto comunicativo. El texto es adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar porque propone una mirada general acerca de los diversos organismos que habitan en él y las condiciones en que lo hacen de una manera sencilla y clara. Nivel Avanzado Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele- visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 13. 14. 15. 16. * * BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1 Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele- visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5. 13. 14. 15. 16. * * - Pregunta modificada con respecto a su versión original. * 6 LD Lenguaje BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1 10. A. el mar como hábitat de animales y plantas marinas, hasta grupos de habitantes marinos. B. las condiciones climáticas del mar, hasta la diversidad y clases de animales marinos. C. los animales más grandes del mar, hasta las condiciones ambientales del medio marino. D. grupos de animales marinos, hasta las diferencias entre los animales y las plantas marinos. El texto puede considerarse A. adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar. B. inadecuado para clasificar las especies que viven en el mar. C. adecuado para proteger a las especies que habitan en el mar. D. inadecuado para mostrar las diferencias entre los seres que viven en el mar. 12. 5LDLenguaje 9. Competencia Comunicativa - escritora Componente Semántico Afirmación Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la situación de escritura. Respuesta correcta B En esta pregunta el estudiante debe seleccionar las ideas que dan continuidad o cierran un escrito. El listado de acciones que se nombran en esta opción son las actividades que regularmente se realizan en el colegio y, por tanto, permiten dar continuidad al texto que debe escribir Juliana. Nivel Satisfactorio
  • 14. 14 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Competencia Comunicativa - escritora Componente Semántico Afirmación Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. Respuesta correcta C En esta pregunta el estudiante debe evaluar la puntualidad y claridad de las ideas. Esta opción reconoce que la idea que se repite tiene que ver con la poca seguridad, ya que en la primera parte del texto se denuncia la falta de seguridad que existe en el parque porque hay un columpio averiado y luego en la tercera línea, y para cerrar el texto, repite que este daño hace poco segura la diversión. Nivel Avanzado Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de publicarla en el periódico del colegio: “El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y hace poco segura la diversión y la vida escolar”. Tú le dices que la idea repetida es A. la diversión. B. la vida escolar. C. la poca seguridad. D. la fecha. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el siguiente aviso clasifi cado en la cartelera del colegio: Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º. Interesados, buscarme en el salón de 5º . Mario Díaz. Frente al texto de Mario tú dirías que A. no es adecuado porque no se dirige a nadie. B. cumple con el tema y el propósito propuesto. C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante. D. no cumple con el propósito y no es clara la información. 17. 18. ¡DETENTE AQUÍ! Avísale al aplicador que terminaste esta parte de la prueba y espera sus instrucciones. Sólo empieza el siguiente bloque cuando el aplicador te lo indique. 7LDLenguaje 5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1 11. Estás escribiendo un texto en el que describes cómo es un tenedor. Tu escrito dice: “El tenedor es un utensilio de mesa usado para comer. Consta de una parte superior donde están los dientes y…”. ¿Con qué información puedes continuar el texto? A. el tenedor se divide en dos partes: una llamada dientes y otra llamada mango. B. una inferior o mango que sirve para coger el tenedor y manejarlo fácilmente. C. la cuchara tiene forma de espátula e imita la forma de la mano. D. siempre está acompañado por una cuchara y un cuchillo. El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre A. la importancia que tiene la semana cultural. B. el lugar, la fecha y la hora de cada evento. C. los patrocinadores que presentan cada evento. D. la historia de la semana cultural en tu colegio. 32. 33. 5ºCuadernillo1BLOQUE2 12. Competencia Comunicativa - escritora Componente Semántico Afirmación Prevétemas,contenidos,ideasoenunciados,paraproducirtextosquerespondanadiversasnecesidadescomunicativas. Respuesta correcta B En esta pregunta el estudiante debe elegir un tema o contenido de acuerdo con un propósito. Esta opción reconoce que la información que debe tener el texto es el lugar, la fecha y la hora de cada evento para que los estudiantes puedan asistir a las actividades de su interés y lograr así el propósito. Nivel Avanzado
  • 15. 15 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele- visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5. 13. 14. 15. 16. * * - Pregunta modificada con respecto a su versión original. * 6 LD Lenguaje 14. * Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele- visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5. 13. 14. 15. 16. * * - Pregunta modificada con respecto a su versión original. * 6 LD Lenguaje 13. Competencia Comunicativa - escritora Componente Sintáctico Afirmación Prevé el plan textual, organización de ideas y / o selección de tipo textual atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular. Respuesta correcta D En esta pregunta el estudiante debe identificar el tipo de texto que debe escribir. El texto descriptivo es el adecuado para cumplir el propósito porque le permite al estudiante contar detalladamente las características del pueblo. Nivel Satisfactorio Competencia Comunicativa - escritora Componente Sintáctico Afirmación Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión. Respuesta correcta C En esta pregunta el estudiante debe reorganizar las ideas en un texto atendiendo a un plan de desarrollo. Esta opción representa la organización adecuada de las ideas y la coherencia correcta del escrito. Nivel Satisfactorio
  • 16. 16 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5. 16. * - Pregunta modificada con respecto a su versión original. * 6 LD Lenguaje Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de tele- visión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5. 13. 14. 15. 16. * * - Pregunta modificada con respecto a su versión original. * 6 LD Lenguaje BLOQUE 1 5º Cuadernillo 1 15. * Competencia Comunicativa - escritora Componente Pragmático Afirmación Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular. Respuesta correcta B En esta pregunta el estudiante debe cumplir como enunciador de un texto, a partir de la situación de comunicación. Como enunciador del texto, el estudiante debe reconocer que el texto que va a presentar debe incluir su punto de vista acerca de su programa de televisión favorito y los argumentos que sustentan este punto de vista. Nivel Avanzado Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de publicarla en el periódico del colegio: “El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y hace poco segura la diversión y la vida escolar”. Tú le dices que la idea repetida es A. la diversión. B. la vida escolar. C. la poca seguridad. D. la fecha. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el siguiente aviso clasifi cado en la cartelera del colegio: Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º. Interesados, buscarme en el salón de 5º . Mario Díaz. Frente al texto de Mario tú dirías que A. no es adecuado porque no se dirige a nadie. B. cumple con el tema y el propósito propuesto. C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante. D. no cumple con el propósito y no es clara la información. 17. 18. ¡DETENTE AQUÍ! Avísale al aplicador que terminaste esta parte de la prueba y espera sus instrucciones. Sólo empieza el siguiente bloque cuando el aplicador te lo indique. 5º Cuadernillo 1 BLOQUE 1 16. Competencia Comunicativa - escritora Componente Pragmático Afirmación Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de comunicación. Respuesta correcta B En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información del texto y su adecuación al contexto comunicativo. Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al reconocer que se da la información adecuada y suficiente para comunicar acerca de la venta de libros que quiere realizar Mario Díaz. Nivel Avanzado
  • 17. 17 GUÍAS SABER 3°, 5° y 9° 2013 Guía de preguntas Lenguaje 5o. grado saber 3º, 5º y 9º A. economía. B. cultura. C. tecnología. D. ciencia. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente. B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña. C. informar a tus compañeros sobre los días de elección. D. promover en el colegio la necesidad de participación. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 31. 11LGLenguaje 17. Competencia Comunicativa - escritora Componente Pragmático Afirmación Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular. Respuesta correcta A En esta pregunta el estudiante debe identificar el propósito del texto y cumplir así las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación. Esta opción reconoce el propósito que debe lograr el texto de acuerdo con la situación que en este caso es convencer a los demás compañeros que lo elijan presidente. Nivel Satisfactorio
  • 18. Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia www.icfes.gov.co