SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
1
¿JAGUAR O LEOPARDO?
Los jaguares y los leopardos son
tan parecidos que es difícil
distinguirlos. Sin embargo, los
jaguares son en general más
grandes que los leopardos. Tienen
cuerpo muscular robusto, cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes
zarpas. Las manchas del jaguar forman anillos circulares con un punto en el
centro. A estos patrones se les llama rosetas. Las manchas de los leopardos son
más chicas y no tienen el punto central.
Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los
tigres son más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de
54 a 90 kg), mientras la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a
45 kg). Su cuerpo puede llegar a medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la
cola. El leopardo es el miembro más pequeño de la familia de “grandes felinos”:
gatos que rugen y no ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras
(de 29 a 82 kg). Su longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2 metros). En general,
los machos son dos veces más grandes que las hembras.
Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al
nacer. En vez de la piel amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con
manchas negras. El pelaje de manchas doradas de los jaguares y leopardos
adultos les ayuda a confundirse con su entorno. Cuando brilla el sol a través de
pastizales y hojas, produce un patrón moteado de oscuridad y luz, semejante al
que se ve en el pelaje de los grandes felinos. Esto ayuda a los gatos a ocultarse,
tanto de depredadores como de su presa.
El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino
mientras andan al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus
patas y la piel que tienen entre los dedos de los pies les ayudan a caminar con
agilidad entre ramitas y hojas. Pueden recoger sus garras mortales dentro de
bolsitas especiales de las patas, para conservarlas afiladas.
La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a
conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas
son blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su
madre a través de la espesura de la maleza.
Tomado de:
Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
2
1. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en
A. el peso y tamaño de sus cuerpos.
B. la extensión de sus bigotes.
C. la longitud de sus colas.
D. el color de sus cachorros.
2. En el primer párrafo, la palabra “robusto” tiene la función de
A. precisar una cualidad del cuerpo del jaguar.
B. comentar las características principales del leopardo.
C. clasificar el pelaje del cuerpo del jaguar.
D. identificar la apariencia de las garras del jaguar.
3. En la expresión: “los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil
distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más grandes”, las palabras
subrayadas permiten conectar dos ideas, donde la segunda
A. restringe la información de la primera.
B. niega la información de la primera.
C. contradice la información de la primera.
D. afirma la información de la primera.
4. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el
entorno, gracias a su
A. peso y tamaño.
B. pelaje de manchas doradas.
C. piel y su cola larga.
D. cuerpo grande y robusto.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
3
5. Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las
patas, para
A. seguir a su madre a través de la espesura.
B. mantener el equilibrio al atacar una presa.
C. ocultarse de los depredadores y enemigos.
D. guardar sus garras y conservarlas afiladas.
6. El texto anterior tiene como propósito fundamental
A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo.
B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.
C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.
D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
4
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL MAR COMO ESPACIO VITAL
En el mar, al igual que en tierra firme, viven
plantas y animales. Sin embargo, a pesar de que
el espacio vital del mar es cien veces mayor que el
de tierra firme, alberga escasamente una octava
parte de las especies de animales y plantas que
conocemos, alrededor de 250.000. Asimismo, los
animales del mar tienen una estructura mucho más
sencilla que los de tierra firme, y hay poca diferencia entre unos y otros. Algo
similar ocurre con las plantas marinas.
Las condiciones de vida en el mar son más uniformes y estables que las de la
tierra, donde reinan los contrastes en las condiciones del medio ambiente externo.
Pensemos simplemente en los calores del trópico y los fríos del Ártico, en los
quemantes desiertos, los infinitos pantanos y las selvas impenetrables. A esto
sumémosle las variaciones de la temperatura, durante el día y cada estación del
año. Los habitantes del mar no tienen que adaptarse a tales condiciones de su
medio ambiente.
Aun así, en el mar existen seres vivientes muy diferentes. Los más diminutos, las
bacterias, son más pequeños que la milésima parte de un milímetro. Los más
grandes, la ballena azul, pueden pesar hasta 150 toneladas. Por su parte, las
plantas marinas más grandes, el alga gigante o alga Kelp, puede medir hasta 50
metros de largo. El promedio de individuos pertenecientes a las especies de peces
que viven en los mares también es enorme, cerca de 10.000 millones de animales.
Los científicos subdividen a los habitantes marinos en tres grandes grupos. El
primero vive encima o directamente encima de la superficie del mar; se le
denomina bentos y a él pertenecen plantas fijas en el suelo marino (algas y pasto
marino), almejas, caracoles, cangrejos y lombrices. El segundo grupo, el necton,
está compuesto por los animales del mar con mayor desarrollo. Entre ellos se
cuentan los peces, moluscos (pulpos) y mamíferos marinos: ballenas y focas. Ellos
mismos buscan su ubicación en el mar y son capaces de nadar contra las
corrientes. El tercer grupo, el plancton (que en griego significa “errante”) vive en
mar abierto. A este grupo pertenecen animales diminutos y plantas que, por ser
tan ligeros, viven suspendidos en el agua.
Tomado de: Crummener, Rainer (2004). Oceanografía. México: Altea.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
5
7. Del primer párrafo del texto puedes deducir que
A. existen más plantas marinas que plantas de tierra firme en el planeta.
B. los animales de tierra firme tienen una estructura mucho más sencilla que los
marinos.
C. las plantas marinas tienen una estructura mucho más sencilla que las de tierra
firme.
D. existen más animales marinos que animales de tierra firme en el planeta.
8. El primer párrafo del texto sirve para
A. argumentar a qué se debe la existencia de las plantas en el mar.
B. hacer una introducción sobre las especies que viven en el mar.
C. convencer acerca de la importancia que tiene el mar para los animales.
D. explicar todo lo relacionado con las cifras de animales que viven en el mar.
9. Uno de los factores que explica que en la tierra las condiciones de vida son
menos estables que en el mar es
A. la estructura tan sencilla de los animales.
B. la diversidad de tamaño de las plantas.
C. la existencia de variaciones de temperatura.
D. la diferencia de peso de los habitantes terrestres.
10. Según el texto, uno de los animales del segundo grupo de habitantes marinos,
el necton, es
A. el caracol.
B. el pulpo.
C. la lombriz.
D. la almeja.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
6
11. En el texto anterior, la información se organiza desde
A. el mar como hábitat de animales y plantas marinas, hasta grupos de habitantes
marinos.
B. las condiciones climáticas del mar, hasta la diversidad y clases de animales
marinos.
C. los animales más grandes del mar, hasta las condiciones ambientales del
medio marino.
D. grupos de animales marinos, hasta las diferencias entre los animales y las
plantas marinos.
12. El texto puede considerarse
A. adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar.
B. inadecuado para clasificar las especies que viven en el mar.
C. adecuado para proteger a las especies que habitan en el mar.
D. inadecuado para mostrar las diferencias entre los seres que viven en el mar.
Responde las siguientes preguntas
13. Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu
programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes
presentar
A. una descripción de los programas de televisión.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa.
C. una enumeración de las películas de los sábados.
D. una narración del último capítulo de un programa.
14. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le
cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con
tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. expositivo.
B. argumentativo.
C. instructivo.
D. descriptivo.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
7
15. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en
el colegio.
El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué
debe seguir escribiendo Juliana?
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.
16. Un extraterrestre vino a visitar el planeta tierra y se asombró al ver que los
humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un
estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy
señaló los siguientes pasos:
1. abrir la ducha;
2. quitarse la ropa;
3. secarse con una toalla;
4. enjabonarse y enjuagarse;
5. mojarse;
Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los
pasos sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
8
17. Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes
de publicarla en el periódico del colegio:
“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han
arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos
y hace poco segura la diversión y la vida escolar”.
Tú le dices que la idea repetida es
A. la diversión.
B. la vida escolar.
C. la poca seguridad.
D. la fecha.
18. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado
cuarto para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos,
puso el siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio:
Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.
Interesados, buscarme en el salón de 5º .
Mario Díaz.
Frente al texto de Mario tú dirías que
A. no es adecuado porque no se dirige a nadie.
B. cumple con el tema y el propósito propuesto.
C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.
D. no cumple con el propósito y no es clara la información.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
9
RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
A ENREDAR LOS CUENTOS
— Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
— ¡No, Roja!
— ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita
Verde…”
— ¡Que no, Roja!
— ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”.
— No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
— Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.
— ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.
— Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”.
— ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.
— Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
— ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
— Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
— ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.
— Exacto. Y el caballo dijo…
— ¿Qué caballo? Era un lobo.
— Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la
Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja
los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
— Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa,
¿me compras un chicle?
— Bueno: toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
10
Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.
19. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:
A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.
B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.
C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.
D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.
20. En la historia participan
A. el abuelo y el (la) nieto(a).
B. el (la) nieto(a) y Caperucita Roja.
C. Caperucita Amarilla y la tía Diomira.
D. la tía Diomira y el abuelo.
21. El título del texto anterior es:
A. Caperucita Roja
B. Cuentos por teléfono
C. A enredar los cuentos
D. Caperucita Amarilla
22. En el texto, cuando el abuelo dice “Y el lobo preguntó”, se utiliza “Y” con el fin
de
A. iniciar la historia.
B. continuar su narración.
C. explicar la historia.
D. finalizar su narración.
Periódico
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
11
23. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar
A. la voz del abuelo y la del narrador.
B. la voz del abuelo y la de la jirafa.
C. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja.
D. la voz de los personajes y la del narrador.
24. La intención del abuelo al narrar el cuento es
A. mentirle a su nieto o a su nieta sobre la historia de Caperucita Roja.
B. contar la historia de Caperucita Roja de una manera diferente.
C. darle una moneda a su nieto o a su nieta para comprar chicles.
D. señalar el camino para llegar a la plaza de la Catedral en tranvía.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO
¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?
En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a
simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos millones.
Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus
y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir
esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de
grados Celsius y de hasta muchos millones de grados en su interior.
Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen
menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen
en común: en lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente
a través de la transformación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de
energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La
energía que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y
desde la superficie de la estrella se emite en forma de rayos UV, rayos X,
radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas.
Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo
pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como
“enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se
convertirá algún día en una de esas enanas blancas.
Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
12
25. El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS
ESTRELLAS? porque
A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.
B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.
C. argumenta cómo y cuándo el Sol se convertirá en estrella.
D. explica la razón del principio luminoso de estos astros.
26. En el texto se afirma que el Sol tendrá larga vida gracias a
A. los rayos X.
B. la energía nuclear.
C. las ondas hertzianas.
D. los rayos UV.
27. En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la
palabra subrayada ellas) reemplaza a
A. estrellas.
B. violentas explosiones.
C. enanas pequeñas.
D. radiaciones.
28. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy
larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos
permite incluir una información que
A. especifica el tiempo de vida del Sol.
B. aclara de dónde proviene la energía del Sol.
C. informa sobre los elementos de las estrellas.
D. describe la producción de energía nuclear.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
13
29. La función del tercer párrafo del texto es
A. introducir una idea que se desarrolla después.
B. presentar ejemplos para mostrar un hecho.
C. explicar cómo sucede un fenómeno.
D. resumir ideas anteriormente tratadas.
30. Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de
A. economía.
B. cultura.
C. tecnología.
D. ciencia.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
31. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te
eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el
consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito
principal
A. convencer a tus compañeros para que te elijan
presidente.
B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.
C. informar a tus compañeros sobre los días de elección.
D. promover en el colegio la necesidad de participación.
32. El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa
sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan
a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre
A. la importancia que tiene la semana cultural.
B. el lugar, la fecha y la hora de cada evento.
C. los patrocinadores que presentan cada evento.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
14
D. la historia de la semana cultural en tu colegio.
33. Estás escribiendo un texto en el que describes cómo es un tenedor. Tu escrito
dice: “El tenedor es un utensilio de mesa usado para comer. Consta de una parte
superior donde están los dientes y…”.
¿Con qué información puedes continuar el texto?
A. el tenedor se divide en dos partes: una llamada dientes y otra llamada mango.
B. una inferior o mango que sirve para coger el tenedor y manejarlo fácilmente.
C. la cuchara tiene forma de espátula e imita la forma de la mano.
D. siempre está acompañado por una cuchara y un cuchillo.
34. Daniel elabora una nota de aprecio para su amiga Marcela, aprovechando la
celebración de amor y amistad.
QUERIDA AMIGA:
Tú eres la persona más importante para mí,
Siempre estaré junto a ti.
Daniel observa que sólo ha escrito frases y desea unirlas a través de una
preposición que le permita hacer más comprensible su nota. Para que su escrito
sea pertinente tú le planteas que utilice
A. ante ello.
B. por ello.
C. con ello.
D. de ello.
PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES
TOMADAS DE LA RED)
15
35. La expresión “Algunas frutas ácidas son el limón la naranja la lima y la
mandarina” es incorrecta, pues hace falta emplear signos de puntuación para
separar la enumeración de frutas. Para corregirla, lo
adecuado es usar
A. el punto y coma.
B. los dos puntos.
C. el punto.
D. la coma.
36. Tu curso ha jugado siete partidos de fútbol, ha ganado seis y va encabezando
la tabla de clasificación. Para recordarles a tus compañeros la gran importancia
del próximo partido escribiste en un cartel:
¡Ojo, hoy es la final del campeonato: 5o. A vs. 5o. B!
Tú dirías que con lo escrito en el cartel
A. logras lo que te propones.
B. no muestras la importancia del partido.
C. animas al equipo líder de la tabla.
D. no llamas la atención de tus compañeros.
.

Más contenido relacionado

DOCX
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
PDF
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
PDF
PLAN LECTOR 2018.pdf
PDF
Evaluacion Diagnostica Matematica 4to C2 Primaria Ccesa007.pdf
DOC
Comprension lectora-4 to-grado
PDF
Prueba saber quinto preparación 2013
PDF
02 comprensión lectora 5° 15 16
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
PLAN LECTOR 2018.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 4to C2 Primaria Ccesa007.pdf
Comprension lectora-4 to-grado
Prueba saber quinto preparación 2013
02 comprensión lectora 5° 15 16

La actualidad más candente (20)

PDF
Prueba saber 5 lenguaje 2012
DOC
Evaluación invertebrados
PDF
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
PDF
Taller los seres vivos
DOCX
Sistema digestivo ficha de aplicación
DOCX
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
PDF
Cap 19 fracciones propias e impropias
PDF
Plan de clases naturales
PPTX
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
PPS
Animales 2
DOC
Anexo 5 docente
PDF
Plan de clase ecosistema 4°
DOC
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
DOCX
PLANSeparacion de mezclas
PPTX
Planificación de clases Ciencias Naturales quinto grado de Educación Básica
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 5°
PDF
Prueba tercero comprension lectora
DOCX
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
PDF
Las-palabras-agudas-graves-y-esdrújulas-para-Segundo-Gado-de-Primaria.pdf
DOCX
Actividad #1 mi municipio grado 1
Prueba saber 5 lenguaje 2012
Evaluación invertebrados
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Taller los seres vivos
Sistema digestivo ficha de aplicación
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
Cap 19 fracciones propias e impropias
Plan de clases naturales
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Animales 2
Anexo 5 docente
Plan de clase ecosistema 4°
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
PLANSeparacion de mezclas
Planificación de clases Ciencias Naturales quinto grado de Educación Básica
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Prueba tercero comprension lectora
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Las-palabras-agudas-graves-y-esdrújulas-para-Segundo-Gado-de-Primaria.pdf
Actividad #1 mi municipio grado 1
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
PPTX
PRUEBAS SABER "LENGUAJE 5°"
DOCX
Evaluacion jaguar o leopardo
DOCX
Texto informativo ¿jaguar o leopardo?
PPTX
Animales en peligro de extincion
DOCX
Texto tigre blanco
DOCX
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
DOC
Texto Informativo, sobre los animales
PDF
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
PRUEBAS SABER "LENGUAJE 5°"
Evaluacion jaguar o leopardo
Texto informativo ¿jaguar o leopardo?
Animales en peligro de extincion
Texto tigre blanco
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Texto Informativo, sobre los animales
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Publicidad

Similar a Saber 5 quinto 2012 2 (20)

PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Lenguaje 5 2012
PDF
Preguntas saber 5 lenguaje 2012
PDF
A lenguaje 5 2012
PDF
Lenguaje 5o
PPTX
Presentación1
PDF
Bosques2010 mamiferos
PDF
Lenguae 5 2014
ODP
Fichero animales 4ºa
PDF
2 ¿jaguar o leopardo
ODP
Trívial Animales
ODP
Fichero animales 18
PPT
Trivial tema2
PPTX
Davidalex123 copia
PPTX
ANIMAL PLANET
PPTX
los animales
ODP
Presentación seres vivos - Sexto grado
PPTX
Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012
Preguntas saber 5 lenguaje 2012
A lenguaje 5 2012
Lenguaje 5o
Presentación1
Bosques2010 mamiferos
Lenguae 5 2014
Fichero animales 4ºa
2 ¿jaguar o leopardo
Trívial Animales
Fichero animales 18
Trivial tema2
Davidalex123 copia
ANIMAL PLANET
los animales
Presentación seres vivos - Sexto grado

Más de sbmalambo (20)

DOCX
Gestión directiva
DOCX
Gestion acadèmica
DOCX
El plan de mejoramiento en la gestión comunitaria
DOCX
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
PPTX
Grupo financiera
PDF
Matriz lenguaje 11 undécimo
PDF
Matriz lenguaje 7 séptimo
PDF
Matriz ciencias naturales_11
PDF
Matriz ciencias naturales_9
PDF
Matriz ciencias naturales_7
PDF
Matriz matematicas_11
PDF
Matriz matemáticas_7
PDF
Línea de DBA versión 2 lenguaje
PPTX
Integrando DBA, Estándares y aprendizajes.
PDF
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
PDF
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
PDF
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
PDF
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
PDF
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
PDF
Matriz de matemáticas 3° 5° Y 9°
Gestión directiva
Gestion acadèmica
El plan de mejoramiento en la gestión comunitaria
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Grupo financiera
Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz ciencias naturales_11
Matriz ciencias naturales_9
Matriz ciencias naturales_7
Matriz matematicas_11
Matriz matemáticas_7
Línea de DBA versión 2 lenguaje
Integrando DBA, Estándares y aprendizajes.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
Derechos básicos de aprendizaje de naturales. DBA ciencias naturales
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
DBA (derechos básicos de aprendizaje) lenguaje versión 2 V2
Matriz de matemáticas 3° 5° Y 9°

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Saber 5 quinto 2012 2

  • 1. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 1 ¿JAGUAR O LEOPARDO? Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular robusto, cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes zarpas. Las manchas del jaguar forman anillos circulares con un punto en el centro. A estos patrones se les llama rosetas. Las manchas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto central. Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los tigres son más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a 90 kg), mientras la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo puede llegar a medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la cola. El leopardo es el miembro más pequeño de la familia de “grandes felinos”: gatos que rugen y no ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2 metros). En general, los machos son dos veces más grandes que las hembras. Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En vez de la piel amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El pelaje de manchas doradas de los jaguares y leopardos adultos les ayuda a confundirse con su entorno. Cuando brilla el sol a través de pastizales y hojas, produce un patrón moteado de oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los grandes felinos. Esto ayuda a los gatos a ocultarse, tanto de depredadores como de su presa. El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino mientras andan al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel que tienen entre los dedos de los pies les ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y hojas. Pueden recoger sus garras mortales dentro de bolsitas especiales de las patas, para conservarlas afiladas. La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la espesura de la maleza. Tomado de: Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.
  • 2. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 2 1. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en A. el peso y tamaño de sus cuerpos. B. la extensión de sus bigotes. C. la longitud de sus colas. D. el color de sus cachorros. 2. En el primer párrafo, la palabra “robusto” tiene la función de A. precisar una cualidad del cuerpo del jaguar. B. comentar las características principales del leopardo. C. clasificar el pelaje del cuerpo del jaguar. D. identificar la apariencia de las garras del jaguar. 3. En la expresión: “los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más grandes”, las palabras subrayadas permiten conectar dos ideas, donde la segunda A. restringe la información de la primera. B. niega la información de la primera. C. contradice la información de la primera. D. afirma la información de la primera. 4. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno, gracias a su A. peso y tamaño. B. pelaje de manchas doradas. C. piel y su cola larga. D. cuerpo grande y robusto.
  • 3. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 3 5. Según el texto, a los jaguares y a los leopardos les sirven las bolsitas de las patas, para A. seguir a su madre a través de la espesura. B. mantener el equilibrio al atacar una presa. C. ocultarse de los depredadores y enemigos. D. guardar sus garras y conservarlas afiladas. 6. El texto anterior tiene como propósito fundamental A. describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el leopardo. B. definir los aspectos del hábitat natural de los felinos. C. informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos. D. argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo.
  • 4. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 4 RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL MAR COMO ESPACIO VITAL En el mar, al igual que en tierra firme, viven plantas y animales. Sin embargo, a pesar de que el espacio vital del mar es cien veces mayor que el de tierra firme, alberga escasamente una octava parte de las especies de animales y plantas que conocemos, alrededor de 250.000. Asimismo, los animales del mar tienen una estructura mucho más sencilla que los de tierra firme, y hay poca diferencia entre unos y otros. Algo similar ocurre con las plantas marinas. Las condiciones de vida en el mar son más uniformes y estables que las de la tierra, donde reinan los contrastes en las condiciones del medio ambiente externo. Pensemos simplemente en los calores del trópico y los fríos del Ártico, en los quemantes desiertos, los infinitos pantanos y las selvas impenetrables. A esto sumémosle las variaciones de la temperatura, durante el día y cada estación del año. Los habitantes del mar no tienen que adaptarse a tales condiciones de su medio ambiente. Aun así, en el mar existen seres vivientes muy diferentes. Los más diminutos, las bacterias, son más pequeños que la milésima parte de un milímetro. Los más grandes, la ballena azul, pueden pesar hasta 150 toneladas. Por su parte, las plantas marinas más grandes, el alga gigante o alga Kelp, puede medir hasta 50 metros de largo. El promedio de individuos pertenecientes a las especies de peces que viven en los mares también es enorme, cerca de 10.000 millones de animales. Los científicos subdividen a los habitantes marinos en tres grandes grupos. El primero vive encima o directamente encima de la superficie del mar; se le denomina bentos y a él pertenecen plantas fijas en el suelo marino (algas y pasto marino), almejas, caracoles, cangrejos y lombrices. El segundo grupo, el necton, está compuesto por los animales del mar con mayor desarrollo. Entre ellos se cuentan los peces, moluscos (pulpos) y mamíferos marinos: ballenas y focas. Ellos mismos buscan su ubicación en el mar y son capaces de nadar contra las corrientes. El tercer grupo, el plancton (que en griego significa “errante”) vive en mar abierto. A este grupo pertenecen animales diminutos y plantas que, por ser tan ligeros, viven suspendidos en el agua. Tomado de: Crummener, Rainer (2004). Oceanografía. México: Altea.
  • 5. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 5 7. Del primer párrafo del texto puedes deducir que A. existen más plantas marinas que plantas de tierra firme en el planeta. B. los animales de tierra firme tienen una estructura mucho más sencilla que los marinos. C. las plantas marinas tienen una estructura mucho más sencilla que las de tierra firme. D. existen más animales marinos que animales de tierra firme en el planeta. 8. El primer párrafo del texto sirve para A. argumentar a qué se debe la existencia de las plantas en el mar. B. hacer una introducción sobre las especies que viven en el mar. C. convencer acerca de la importancia que tiene el mar para los animales. D. explicar todo lo relacionado con las cifras de animales que viven en el mar. 9. Uno de los factores que explica que en la tierra las condiciones de vida son menos estables que en el mar es A. la estructura tan sencilla de los animales. B. la diversidad de tamaño de las plantas. C. la existencia de variaciones de temperatura. D. la diferencia de peso de los habitantes terrestres. 10. Según el texto, uno de los animales del segundo grupo de habitantes marinos, el necton, es A. el caracol. B. el pulpo. C. la lombriz. D. la almeja.
  • 6. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 6 11. En el texto anterior, la información se organiza desde A. el mar como hábitat de animales y plantas marinas, hasta grupos de habitantes marinos. B. las condiciones climáticas del mar, hasta la diversidad y clases de animales marinos. C. los animales más grandes del mar, hasta las condiciones ambientales del medio marino. D. grupos de animales marinos, hasta las diferencias entre los animales y las plantas marinos. 12. El texto puede considerarse A. adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar. B. inadecuado para clasificar las especies que viven en el mar. C. adecuado para proteger a las especies que habitan en el mar. D. inadecuado para mostrar las diferencias entre los seres que viven en el mar. Responde las siguientes preguntas 13. Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes presentar A. una descripción de los programas de televisión. B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración de las películas de los sábados. D. una narración del último capítulo de un programa. 14. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto A. expositivo. B. argumentativo. C. instructivo. D. descriptivo.
  • 7. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 7 15. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. 16. Un extraterrestre vino a visitar el planeta tierra y se asombró al ver que los humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos sería: A. 1,5,2,3,4. B. 2,3,4,1,5. C. 2,1,5,4,3. D. 4,3,2,1,5.
  • 8. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 8 17. Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de publicarla en el periódico del colegio: “El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y hace poco segura la diversión y la vida escolar”. Tú le dices que la idea repetida es A. la diversión. B. la vida escolar. C. la poca seguridad. D. la fecha. 18. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio: Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º. Interesados, buscarme en el salón de 5º . Mario Díaz. Frente al texto de Mario tú dirías que A. no es adecuado porque no se dirige a nadie. B. cumple con el tema y el propósito propuesto. C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante. D. no cumple con el propósito y no es clara la información.
  • 9. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 9 RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO A ENREDAR LOS CUENTOS — Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. — ¡No, Roja! — ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…” — ¡Que no, Roja! — ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”. — No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. — Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. — ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. — Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”. — ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. — Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… — ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! — Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. — ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. — Exacto. Y el caballo dijo… — ¿Qué caballo? Era un lobo. — Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. — Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? — Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
  • 10. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 10 Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud. 19. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son: A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra. B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde. C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra. D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa. 20. En la historia participan A. el abuelo y el (la) nieto(a). B. el (la) nieto(a) y Caperucita Roja. C. Caperucita Amarilla y la tía Diomira. D. la tía Diomira y el abuelo. 21. El título del texto anterior es: A. Caperucita Roja B. Cuentos por teléfono C. A enredar los cuentos D. Caperucita Amarilla 22. En el texto, cuando el abuelo dice “Y el lobo preguntó”, se utiliza “Y” con el fin de A. iniciar la historia. B. continuar su narración. C. explicar la historia. D. finalizar su narración. Periódico
  • 11. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 11 23. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar A. la voz del abuelo y la del narrador. B. la voz del abuelo y la de la jirafa. C. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja. D. la voz de los personajes y la del narrador. 24. La intención del abuelo al narrar el cuento es A. mentirle a su nieto o a su nieta sobre la historia de Caperucita Roja. B. contar la historia de Caperucita Roja de una manera diferente. C. darle una moneda a su nieto o a su nieta para comprar chicles. D. señalar el camino para llegar a la plaza de la Catedral en tranvía. RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos millones de grados en su interior. Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transformación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas. Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de esas enanas blancas. Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea.
  • 12. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 12 25. El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol. B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias. C. argumenta cómo y cuándo el Sol se convertirá en estrella. D. explica la razón del principio luminoso de estos astros. 26. En el texto se afirma que el Sol tendrá larga vida gracias a A. los rayos X. B. la energía nuclear. C. las ondas hertzianas. D. los rayos UV. 27. En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la palabra subrayada ellas) reemplaza a A. estrellas. B. violentas explosiones. C. enanas pequeñas. D. radiaciones. 28. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos permite incluir una información que A. especifica el tiempo de vida del Sol. B. aclara de dónde proviene la energía del Sol. C. informa sobre los elementos de las estrellas. D. describe la producción de energía nuclear.
  • 13. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 13 29. La función del tercer párrafo del texto es A. introducir una idea que se desarrolla después. B. presentar ejemplos para mostrar un hecho. C. explicar cómo sucede un fenómeno. D. resumir ideas anteriormente tratadas. 30. Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de A. economía. B. cultura. C. tecnología. D. ciencia. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 31. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito principal A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente. B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña. C. informar a tus compañeros sobre los días de elección. D. promover en el colegio la necesidad de participación. 32. El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre A. la importancia que tiene la semana cultural. B. el lugar, la fecha y la hora de cada evento. C. los patrocinadores que presentan cada evento.
  • 14. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 14 D. la historia de la semana cultural en tu colegio. 33. Estás escribiendo un texto en el que describes cómo es un tenedor. Tu escrito dice: “El tenedor es un utensilio de mesa usado para comer. Consta de una parte superior donde están los dientes y…”. ¿Con qué información puedes continuar el texto? A. el tenedor se divide en dos partes: una llamada dientes y otra llamada mango. B. una inferior o mango que sirve para coger el tenedor y manejarlo fácilmente. C. la cuchara tiene forma de espátula e imita la forma de la mano. D. siempre está acompañado por una cuchara y un cuchillo. 34. Daniel elabora una nota de aprecio para su amiga Marcela, aprovechando la celebración de amor y amistad. QUERIDA AMIGA: Tú eres la persona más importante para mí, Siempre estaré junto a ti. Daniel observa que sólo ha escrito frases y desea unirlas a través de una preposición que le permita hacer más comprensible su nota. Para que su escrito sea pertinente tú le planteas que utilice A. ante ello. B. por ello. C. con ello. D. de ello.
  • 15. PRUEBAS SABER 2012 .QUINTO GRADO. ÁREA: LENGUAJE. PREGUNTAS TOMADAS DEL ICFES. (IMÁGENES TOMADAS DE LA RED) 15 35. La expresión “Algunas frutas ácidas son el limón la naranja la lima y la mandarina” es incorrecta, pues hace falta emplear signos de puntuación para separar la enumeración de frutas. Para corregirla, lo adecuado es usar A. el punto y coma. B. los dos puntos. C. el punto. D. la coma. 36. Tu curso ha jugado siete partidos de fútbol, ha ganado seis y va encabezando la tabla de clasificación. Para recordarles a tus compañeros la gran importancia del próximo partido escribiste en un cartel: ¡Ojo, hoy es la final del campeonato: 5o. A vs. 5o. B! Tú dirías que con lo escrito en el cartel A. logras lo que te propones. B. no muestras la importancia del partido. C. animas al equipo líder de la tabla. D. no llamas la atención de tus compañeros. .