SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía delestudiante
LENGUAJE Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1 - 5
Clase 1
Tema: Diferenciación entre texto literario y no literario
Actividad 1
Textos literarios y no literarios
Lea los siguientes textos y en el espacio marque si es literario o no literario y escriba el porqué:
1. Danza
Por: Luna llena (seudónimo)
Mi oído escucha
micorazónpalpita,
el almadespierta,
mi cuerpo cobra viday
¡se mueve!
La músicacual magia
me hipnotiza,
me hace vibrar
me hace sentiry,
¡bailo!
El movimientoacompañacadanota,
cada palpitación
cada respiroy
¡vivo!
Y,a travésdel baile
doylas gracias y
a travésdel baile
me vivo
descubroenmi el amor,
la luz,
la alegría.
Brota de mi cuerpouna energíasin freno,
se desbocanlosdeseosy
¡soymúsica!
Mi cadera y mispiesdesobedecen,
cada uno tiene supropiaindependencia,
mismanosacarician el aire y
me disfrutoa mi misma,
¡soycuerpo!
De prontogiro,sientoque vuelo,
la músicahablaa travésde mi
r t adO
Guía del estudiante 79
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:1
soypulso,soyritmo
soyarmonía, soy sonido
soyimagen,soy movimiento
soyamor,
soydolor
soymensaje de gratitud
soyreclamo,
soyduelo.
La músicame reviste
de loque soy apesardel atuendo,
soynota musical,
soy instrumento.
Y mi cuerporesponde ala música
con amor,
con entrega
convoluntad.
Se transformaenmipalabra
enmisdeseos,
enmissueños;
el sonidome envuelve
la músicasuena,yovibro.
Me trasporta,
me transformay vivo.
Mi oído escucha
mi corazón palpita
el almadespierta.
Mi cuerpocobra nuevamente viday
¡se mueve!
Tomadode: Poemas delAlma http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-106553#ixzz3qjfpk7pf
Literario NoLiterario
¿Porqué?:
80 Guía delestudiante
r t adO
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1 Guíadelestudiante
2. Danza Chocó
La danzachocoana adquirióunaestructuradiferenteporlamezclaunpoco brusca
entre losmoldeshispánicos ylasangreafricana. Lamásrelevantedesusparticularidades
esel apoyo rítmicoen lapercusión,basadaentambores(bombootambores,
redoblantes,etcétera).
De losespañolestomóel aire siempre aristocráticoygracioso,enel cual la melodíase
deslizaconlamismafacilidadconquelosbailarinesejecutansusmovimientos, respetando
el compásoriginal. Eliminóelsentidogalanteyevocativoqueleconferíanlosinstrumentos de
cuerdaydejoque lavirilidadyel matizpaganode lanegredumbrerefundierasusignificado.
Enlaestructuradel baileseadviertenelementosespañolescomolaposiciónde losbrazos, las
vueltas, molinetes,lasflexionesdelacara, laactituddelapareja, elocho,yciertaapresurada
eleganciaenlosmovimientos;perode Áfricaadquirióel ardor, el compásmarcadoporlos
tambores(tiempode vals) ylaexpresividadcorporal.
Comodice DeliaZapata Olivella,“ladanzahasabidoevolucionarporcaminos propios”.Enel Chocó,el
acompañamiento instrumental seejecutaconrequinto,redoblante, bombootambora, flauta,clarinete, ya
vecesbombardinos.Nose empleael canto.Lospasosde losbailesse descomponenentiemposdefinidos
porel ritmoternario, deformaqueal llegarel pie alsuelomarcanunaespecie depequeños saltos,siempre
muy suaves, conel cualconstituyenlatradicional flexión, que amaneradeestribillotraíanlosdistintosestilos
de valseuropeosdesde el sigloXVIII.
Bailes tradicionales chocoanos
Algunosde losbailestradicionalesenChocósonladanza enel Atrato,el abozao entodoel Chocó, como
también lapolca,contradanza,lamoña enNovita;el tamboritoenlaCosta Pacifica;el saporrondónenla
Costayel Atrato;elestroenelBaudó;mazurcaenelAtrato;biboronaenPizarro;danzaenAtratoySanJuan,
aguabajoenAtrato,San Juan y Baudó;quilele enCondoto,bambasúenIstmina;torbellinoenAtrato,San
Juany la CostaPacifica.
Algunas de lasdanzassonde origeneuropeo. LlegaronaesastierrasenlaépocadelaColonia, amediados
del sigloXIX.Estasfueronaprendidaspornegrosque encalidadde criadosteníanaccesoa lasreuniones
sociales de susamos. Alterminarlasreunionesservilesyretirándose asusbarracasempezaron aimitarasus
amoscomoellos ejecutabansusdanzas.Entre ellasestánlajota, lapolca, pasillo, valsyotros.
Tomado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=27&COLTEM=221
Literario NoLiterario
¿Porqué?:
Actividad 2 - Tarea
Traiga un texto literario (poema, canción, cuento, teatro) en una hoja suelta. En caso de que tenga
una mayor extensión, puede llevar solo un fragmento.
r t adO
Guía del estudiante 81
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:2
Clase 2
Actividad 3
Textos literarios pertenecientes a los géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).
Lea de manera atenta los siguientes textos:
1. Leyenda de Francisco elHombre
Cuentalaleyendaquetodosucedióenunanocheoscura, eratarde,FranciscoMoscoteGuerrase dirigíade
Galána Machobayo. Franciscoel Hombre comenzóatocarsuacordeón parahacerel caminomáscortoy,de
repente, seescuchóotroacordeónenlalejanía, respondíaalamelodíaque éltocaba. Franciscolerespondió
conotrayesperó. Nuncahabíaoídoaalguientocarasí;elburrotemblaba, peroFranciscohabíatomadovalor.
Contrapuntearonunavezmás,Franciscoel hombre con unapuya bientocaday el desconocidoacordeón
conunapuyamáscomplicada. Debíaserel maligno,el mismísimodiablo,olíaaazufre yel fríole entumecía
losdedos.Franciscosabía que si perdía el combate el diablose lollevaba,desesperado,acudióauna
estrategiaque fue infalible,comenzóacantar el credoal revés.FranciscoMoscote Guerrasiguiósucamino
sinsaberque se convertiríaenel protagonistade unaleyenda, unaleyendaquecasi inicióelfolclordetoda
una región,el vallenato.
2. La luna
Adaptado por: Andrea Palomar del Video de clase.
Por: Jaime Sabines. Antología poética Jaime Sabines. México, 2005
La lunase puedetomaracucharadas
o como una cápsulacada doshoras.
Es buenacomo hipnóticoysedante
y también alivia
a los que se han intoxicadode filosofía.
Un pedazode luna enel bolsillo
esel mejoramuletoquelapatade conejo:
sirve paraencontraraquien se ama,
para ser ricosin que nadie losepa
yparaalejaralosmédicos ylasclínicas.
Se puede dar de postre a losniños
cuandono se han dormido,
y unasgotas de luna enlosojosde los ancianos
ayudana bienmorir.
Ponuna hojatiernade la luna
debajode tu almohada
y miraráslo que quierasver.
Llevasiempreunfrasquitodelairedelaluna
para cuando te ahogues,
y dale lallave de laluna
a los presosya los desencantados.
Para loscondenadosamuerte
y para loscondenadosa vida
no haymejorestimulante que laluna
endosisprecisasycontroladas.
82 Guía delestudiante
r t adO
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2 Guíadelestudiante
3. El enfermo imaginario (Fragmento)
Por: Jean-Baptiste Poquelin, Moliére
II Escena
Argán: Acercaoshija,queríahablaros
Angélica:Aquí estoypadre,dispuestaaescucharos
Argán: (tocándose el estómago) ¡Esperad! Regreso (sale)
Antoñita: Daos prisaseñor(sonrie)
Angélica:Antoñita,note imaginasde qué quierohablaros
Antoñita: Me imagino,del jovengalán,porqueesde él,desde hace seisdíastemade nuestrascharlas
Angélica:Teconfieso que nome cansaríade hablarde él.¡Note parece Antoñitaque esunapuestomozo!
Antoñita: Seguro
Angélica:Y que tiene el mejorporte del mundo
Antoñita: Nocabe duda
Angélica:Peromi Antoñita,¿creesque me quieretantocomoel me asegura?
Antoñita:Nosabríadecirle, perocreoquetienebuenasintenciones, yaque vaapedirvuestramano. Pero
será mejorque callemos,ahívuelvevuestropadre
Argán: (entrando)Hijamía,voya darosuna noticiaque quizásossorprenda.Me habéissidopedidaen
casamiento(AngélicamiraemocionadaaAntoñita)Porloqueveononecesitopreguntartesideseascasarte
Angélica:Yohe de hacerpadre mío su voluntad
Argán: Estoysatisfechode tenerunahijaobediente,el asuntoestáterminado,ostengoprometida.Mi
esposavuestramadrastraqueríaqueoshagareligiosaal igual que avuestrahermanaLuisita, perocreoque
ya no es necesario
Antoñita: La pícara tenía razones
Angélica:Padre,estoymuyagradecidaporsus bondades
Argán: Noconozco todavíaal joven,perodicenque quedaré satisfechode susbondadesytútambién
Angélica:Es verdadpadre mío
Argán: ¿Cómoy cuándolohas visto?
Angélica:El azar hizoque nos conociéramos,hace de elloseisdíasyel afectoesmutuo
Argán: ¡Qué bueno!Me han dichoque esalto yapuesto
Angélica:Sí, padre mío
Argán: De buenaestampa,unapersonaagradable
Angélica:Claroque sí padre mío
Argán: Muy honrado
Angélica:El más honradodel mundo
Argán: Que hablaperfectamenteel latínyel griego
Angélica:Eso que no losé
Argán: Y que será médicodentrode tresdías
Angélica:¿El,padre mío?
Argán: ¿Note lo ha dicho?
Angélica:No.¿Quiénoslo ha dichoa vos?
Argán: El señorPurgón
Angélica:¿Es que el señorPurgónlo conoce?
Argán: Vayapregunta.Tiene que conocerlosi essusobrino
Angélica:¿Cleante,sobrinodelseñorPurgón?
Argán:¡¿Qué Cleante?!Estamoshablandodequiénte hapedidolamano. El hijodelseñorDiaforus, Tomás
Diaforus. (Angélica mira consorpresaa Antoñita) ¿Quésucede quete veomuy sorprendida?
r t adO
Guía del estudiante 83
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:2
Angélica:Es que padre hemosestadohablandode dospersonasdistintas
Antoñita: ¡Vayaseñor!¿Habéispodidotramareste proyectoburlesco?
Argán: ¿Cómo?
Antoñita: Voscon todolo que poséis,¿quierescasarasu hijacon un médico?
Argán: ¡¿Quiénerestúparameterte ennuestrosasuntos?!
Antoñita: ¡Cálmese,hablemossinalterarnos!
Argán: ¿Cómo?
Antoñita: ¿Cuál esla razón que tenéisparaconcertarése matrimonio?
Argán: La razónesque viéndomeenfermoyachacosoquierotenerunyernoyaliadostodosmédicos,tener
losremediosylasconsultas gratis
Antoñita: Ustedno estáenfermo
Argán: Sí, estoyenfermo
Angélica:¡Tranquilo,padre!
Antoñita: Ya, estáenfermo,perosuhijano.Así que no necesitaunesposomédico.
Actividad 4
Cuadro de clasificación del textos literarios
Llene el cuadro de acuerdo con las instrucciones del profesor.
84 Guía delestudiante
r t adO
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 4 Guíadelestudiante
Clase 4
Actividad 5
Características de los géneros literarios
Lea los siguientes textos, luego escriba a qué género literario pertenecen y escriba dos características
de cada uno.
1. El lagarto estállorando
Por: Federico García Lorca
Ellagartoestállorando.
Lalagartaestállorando.
El lagartoy la lagarta
con delantalitosblancos.
Han perdidosinquerer
su anillodedesposados.
¡Ay, suanillitodeplomo,
ay, suanillitoplomado!
Un cielogrande y singente
montaen su globoa lospájaros.
El sol,capitánredondo,
llevaunchalecoderaso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejossonloslagartos!
¡Aycómo llorany lloran,
¡ay!,¡ ay!, cómoestánllorando!
Tomadode: http://www.poemas-del-alma.com/el-lagarto-esta-llorando.htm#ixzz3qkNGt8Xb
Género literario:
Características:
2. Mas de tres mil eran los muertos
Guión para montaje teatral, adaptación libre del fragmento sobre la masacre de las bananeras
en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y otras fuentes.
Por: María Consuelo Rojas
Elescenariosemanejacontelasquesimulanunaplazadepueblodetierracaliente.Grandesplantasdeplátano
conracimosvistososdebananohechasconmaterialrecicladoyfácildemovilizar.Unamujermorenalescuentaa
unos jóvenes la historia de la masacre. El grupo está compuesto por cinco niñas y cuatro muchachos, sentados en el
suelo en diversasposturas.
Dominga: Así fue,muchachos,lahuelgagrande estalló.Loscultivosse quedaronamedias,lafrutase pasó
enlascepasylostrenesde cientoveintevagonesse pararonenlosramales.Losobreros ociososdesbordaron
lospueblos.Lacalle de losTurcosreverberóenunsábadode muchos días, yenelsalónde billares del Hotel
de Jacob huboque establecerturnosde veinticuatro horas….
(Losniñosla oyen con mucha atención.Poruna delas puertasde la calle se asoma la maestra y los llama)
Maestra: ¡Ajá!Muchachos a clase.Oh,Dominga,ve que me traeslosplátanosy el coco rapidito….
Dominga:Enseguidaseño…. Yustedes(sedirigea losjóvenes), nosvemosotrodía…(Losjóvenessedespiden
de maneraalternada)
Estudiantes:AdiósDominga–NosvemosDominga–Adiossss(entranporlapuertaenlaqueseasomalamaestra.
Dominga se pierdeentrelas telas y las matas de plátano, cantando “Oye morenita te vas a quedar muysola…”)
r t adO
Guía del estudiante 85
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:4
(Aunladodelescenariolosmismosactoresarmanlasaladebillar,cuelganunaviso,“HoteldeJacobo”ysacanuna
mesasencillaycincobutacas.FondomusicalAliciaadorada.Sereúnentresdirigentessindicalesdelabananera,
elcoronelGavilán,JoséArcadioSegundoyestápresenteunamesera.Porelotroladodelescenarioingresan
marchando los soldados de cuatro en fondo yel teniente. Pueden ser mujeres yhombres de baja estatura, es una
indicaciónclave.Sequedanquietosalladodelosbultosdebanano.Losdelareuniónseasomanentrelastelasa
manera deventanas y losobservan).
Género literario:
Características:
3. El periquito
Fuente: Maura Orejuela de Caldas. Natural del municipio de Guapi, Cauca
Edad: sesenta y cinco años. Oficio: docente y folclorista
Un tipoestabaenamorado de unamujéyellanolehacíacaso, laenamorabaporaquí, laenamorabaporacá.
Un día llegóyse hizoundisfrazdeperico.Unanoche que estaballoviendo, eltipodijo:estaesmi noche. Se
pusoen lapuertade lacasa, y empezó:
¡Enlapuertade lacasa, miseñora, cantaunperiquito,
y llora,canta unperiquito,yllora!
Ay,quésque oigo,dice lamuchacha.
¡Enlapuertade lacasa, miseñora, cantaunperiquito,
y llora,canta unperiquito,yllora!
Salióyledijo:¿periquito, qué tenés?¡Tengofríomiseñora, tengofríomi señora!Entremosal
periquito, pobrecitoestefrío. Loentróyledijo:haceteenesterinconcitodelasala. Sefuea
acostar laseñora.
¡Enel rincón de lasala, miseñora,cantaunperiquito,
y llora,canta unperiquito,yllora!
¿Periquito,quétenés?¡Tengofríomiseñora,tengofríomiseñora!Dijo:meteteaquí
enlacocina, que aquí estámáscerradito, máscaliente.
¡Enlacocinade lacasa, mi señora, cantaunperiquito,
y llora,canta unperiquito,yllora!
Tomado:Revelo, B. Et. Al. (Comp.), (2010). Cuentos para dormir a Isabella.
Biblioteca de literatura afrocolombiana. Bogotá:Ministerio de EducaciónNacional.
Género literario:
Características:
Actividad 6 - Tarea
Estudiar las características de los textos literarios para el ejercicio evaluativo.
86 Guía delestudiante
r t adO
LENGUAJ
E
Guía delestudiante
Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1 - 5
Nombre
Colegio Fecha
Clase 5
Actividad evaluativa
El viaje
Por: Antonio Machado.
Poeta español (1875 Sevilla-1939 Collioure).
Nuevas canciones,1917-1930
-Niña, me voy a la mar
-si no me llevascontigo,
te olvidaré, capitán.
En el puente de su barco
quedóel capitándormido;
durmió soñando conella:
¡Sinomellevascontigo!...
Cuando volvió de lamar
trajounpapagayoverde.
¡te olvidaré, capitán!
Y otravezlamarcruzó
con su papagayo verde.
¡Capitán, ya te olvidó!
r t adO
Guía del estudiante 87
Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 5
Pregunta C:
88 Guía delestudiante
r t adO

Más contenido relacionado

PPT
La literatura como tema de sí misma
PPT
Periodos y tendencias literarias
DOCX
Literatura del siglo xx
PPT
Literatura Siglo Xx
PPT
Tematicas de la narrativa contemporanea
PPT
Los generos literarios
PPT
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
PPT
Los generos literarios
La literatura como tema de sí misma
Periodos y tendencias literarias
Literatura del siglo xx
Literatura Siglo Xx
Tematicas de la narrativa contemporanea
Los generos literarios
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
Los generos literarios

La actualidad más candente (19)

PPT
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
PPTX
Análisi de textos narrativos
PPT
la novela
DOCX
Análisis intra y extra textual de las moscas
PPT
Técnicas narrativas contemporáneas
KEY
La novela contemporánea
PPT
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
PPTX
La obra narrativa
PPT
Novela
PPTX
Los géneros literarios
PPSX
Novela literatura
PPT
LA NOVELA
PDF
Intimissimo
PPT
LA NOVELA ...
PPT
Tipos de mundo (2)
PPTX
Literatura contemporánea
PPT
la novela diapositivas
PPTX
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Análisi de textos narrativos
la novela
Análisis intra y extra textual de las moscas
Técnicas narrativas contemporáneas
La novela contemporánea
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
La obra narrativa
Novela
Los géneros literarios
Novela literatura
LA NOVELA
Intimissimo
LA NOVELA ...
Tipos de mundo (2)
Literatura contemporánea
la novela diapositivas
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
Publicidad

Similar a Lenguaje 7 bim2_sem1_est (20)

PPTX
presentación de educación esteticas.pptx
PPT
Poesia vanguardista
PDF
Renacimiento y barroco literatura
PPT
Presentacion bachillerato 98 y mod
DOCX
GUIA DE REFORZAMIENTO UNIDAD Nº2.docx
PPTX
Clase n1 liceo primero medio
PPTX
Lengua y Literatura.pptx
PPTX
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
PPT
Ánimas de día claro
PDF
Niebla
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
PDF
REVISTA DICIEMBRE 2024_LA LUCIÉRNAGA_ACPE_compressed.pdf
PPT
1. Qué es la Literatura Unidad I - Did. de la lit..ppt
PDF
Antología Poética Enrique García-Máiquez
PPTX
Expresión Poética
PDF
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
PPTX
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
PPT
La ópera como medio para trabajar la educación
PPT
La ópera como lenguaje para trabajar la educación
presentación de educación esteticas.pptx
Poesia vanguardista
Renacimiento y barroco literatura
Presentacion bachillerato 98 y mod
GUIA DE REFORZAMIENTO UNIDAD Nº2.docx
Clase n1 liceo primero medio
Lengua y Literatura.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
Ánimas de día claro
Niebla
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
REVISTA DICIEMBRE 2024_LA LUCIÉRNAGA_ACPE_compressed.pdf
1. Qué es la Literatura Unidad I - Did. de la lit..ppt
Antología Poética Enrique García-Máiquez
Expresión Poética
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
La ópera como medio para trabajar la educación
La ópera como lenguaje para trabajar la educación
Publicidad

Más de EYLIS CANTILLO OVIEDO (7)

DOCX
tarjeta de bienvenida de estudiante inici de años
PDF
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
PPT
Cuaderno_de_valores.ppt
DOCX
Instrumento Reto Saber Planeación.docx
PDF
Actividdes integradas grdo 6
PDF
Volumen 25 lenguaje
PDF
Unidad12 cohesionycoherencia
tarjeta de bienvenida de estudiante inici de años
Comprensión Lectora (ORLANDO OSORIO).pdf
Cuaderno_de_valores.ppt
Instrumento Reto Saber Planeación.docx
Actividdes integradas grdo 6
Volumen 25 lenguaje
Unidad12 cohesionycoherencia

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Lenguaje 7 bim2_sem1_est

  • 1. Guía delestudiante LENGUAJE Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1 - 5 Clase 1 Tema: Diferenciación entre texto literario y no literario Actividad 1 Textos literarios y no literarios Lea los siguientes textos y en el espacio marque si es literario o no literario y escriba el porqué: 1. Danza Por: Luna llena (seudónimo) Mi oído escucha micorazónpalpita, el almadespierta, mi cuerpo cobra viday ¡se mueve! La músicacual magia me hipnotiza, me hace vibrar me hace sentiry, ¡bailo! El movimientoacompañacadanota, cada palpitación cada respiroy ¡vivo! Y,a travésdel baile doylas gracias y a travésdel baile me vivo descubroenmi el amor, la luz, la alegría. Brota de mi cuerpouna energíasin freno, se desbocanlosdeseosy ¡soymúsica! Mi cadera y mispiesdesobedecen, cada uno tiene supropiaindependencia, mismanosacarician el aire y me disfrutoa mi misma, ¡soycuerpo! De prontogiro,sientoque vuelo, la músicahablaa travésde mi r t adO Guía del estudiante 79
  • 2. Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:1 soypulso,soyritmo soyarmonía, soy sonido soyimagen,soy movimiento soyamor, soydolor soymensaje de gratitud soyreclamo, soyduelo. La músicame reviste de loque soy apesardel atuendo, soynota musical, soy instrumento. Y mi cuerporesponde ala música con amor, con entrega convoluntad. Se transformaenmipalabra enmisdeseos, enmissueños; el sonidome envuelve la músicasuena,yovibro. Me trasporta, me transformay vivo. Mi oído escucha mi corazón palpita el almadespierta. Mi cuerpocobra nuevamente viday ¡se mueve! Tomadode: Poemas delAlma http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-106553#ixzz3qjfpk7pf Literario NoLiterario ¿Porqué?: 80 Guía delestudiante r t adO
  • 3. Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1 Guíadelestudiante 2. Danza Chocó La danzachocoana adquirióunaestructuradiferenteporlamezclaunpoco brusca entre losmoldeshispánicos ylasangreafricana. Lamásrelevantedesusparticularidades esel apoyo rítmicoen lapercusión,basadaentambores(bombootambores, redoblantes,etcétera). De losespañolestomóel aire siempre aristocráticoygracioso,enel cual la melodíase deslizaconlamismafacilidadconquelosbailarinesejecutansusmovimientos, respetando el compásoriginal. Eliminóelsentidogalanteyevocativoqueleconferíanlosinstrumentos de cuerdaydejoque lavirilidadyel matizpaganode lanegredumbrerefundierasusignificado. Enlaestructuradel baileseadviertenelementosespañolescomolaposiciónde losbrazos, las vueltas, molinetes,lasflexionesdelacara, laactituddelapareja, elocho,yciertaapresurada eleganciaenlosmovimientos;perode Áfricaadquirióel ardor, el compásmarcadoporlos tambores(tiempode vals) ylaexpresividadcorporal. Comodice DeliaZapata Olivella,“ladanzahasabidoevolucionarporcaminos propios”.Enel Chocó,el acompañamiento instrumental seejecutaconrequinto,redoblante, bombootambora, flauta,clarinete, ya vecesbombardinos.Nose empleael canto.Lospasosde losbailesse descomponenentiemposdefinidos porel ritmoternario, deformaqueal llegarel pie alsuelomarcanunaespecie depequeños saltos,siempre muy suaves, conel cualconstituyenlatradicional flexión, que amaneradeestribillotraíanlosdistintosestilos de valseuropeosdesde el sigloXVIII. Bailes tradicionales chocoanos Algunosde losbailestradicionalesenChocósonladanza enel Atrato,el abozao entodoel Chocó, como también lapolca,contradanza,lamoña enNovita;el tamboritoenlaCosta Pacifica;el saporrondónenla Costayel Atrato;elestroenelBaudó;mazurcaenelAtrato;biboronaenPizarro;danzaenAtratoySanJuan, aguabajoenAtrato,San Juan y Baudó;quilele enCondoto,bambasúenIstmina;torbellinoenAtrato,San Juany la CostaPacifica. Algunas de lasdanzassonde origeneuropeo. LlegaronaesastierrasenlaépocadelaColonia, amediados del sigloXIX.Estasfueronaprendidaspornegrosque encalidadde criadosteníanaccesoa lasreuniones sociales de susamos. Alterminarlasreunionesservilesyretirándose asusbarracasempezaron aimitarasus amoscomoellos ejecutabansusdanzas.Entre ellasestánlajota, lapolca, pasillo, valsyotros. Tomado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=27&COLTEM=221 Literario NoLiterario ¿Porqué?: Actividad 2 - Tarea Traiga un texto literario (poema, canción, cuento, teatro) en una hoja suelta. En caso de que tenga una mayor extensión, puede llevar solo un fragmento. r t adO Guía del estudiante 81
  • 4. Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:2 Clase 2 Actividad 3 Textos literarios pertenecientes a los géneros literarios (narrativo, lírico, dramático). Lea de manera atenta los siguientes textos: 1. Leyenda de Francisco elHombre Cuentalaleyendaquetodosucedióenunanocheoscura, eratarde,FranciscoMoscoteGuerrase dirigíade Galána Machobayo. Franciscoel Hombre comenzóatocarsuacordeón parahacerel caminomáscortoy,de repente, seescuchóotroacordeónenlalejanía, respondíaalamelodíaque éltocaba. Franciscolerespondió conotrayesperó. Nuncahabíaoídoaalguientocarasí;elburrotemblaba, peroFranciscohabíatomadovalor. Contrapuntearonunavezmás,Franciscoel hombre con unapuya bientocaday el desconocidoacordeón conunapuyamáscomplicada. Debíaserel maligno,el mismísimodiablo,olíaaazufre yel fríole entumecía losdedos.Franciscosabía que si perdía el combate el diablose lollevaba,desesperado,acudióauna estrategiaque fue infalible,comenzóacantar el credoal revés.FranciscoMoscote Guerrasiguiósucamino sinsaberque se convertiríaenel protagonistade unaleyenda, unaleyendaquecasi inicióelfolclordetoda una región,el vallenato. 2. La luna Adaptado por: Andrea Palomar del Video de clase. Por: Jaime Sabines. Antología poética Jaime Sabines. México, 2005 La lunase puedetomaracucharadas o como una cápsulacada doshoras. Es buenacomo hipnóticoysedante y también alivia a los que se han intoxicadode filosofía. Un pedazode luna enel bolsillo esel mejoramuletoquelapatade conejo: sirve paraencontraraquien se ama, para ser ricosin que nadie losepa yparaalejaralosmédicos ylasclínicas. Se puede dar de postre a losniños cuandono se han dormido, y unasgotas de luna enlosojosde los ancianos ayudana bienmorir. Ponuna hojatiernade la luna debajode tu almohada y miraráslo que quierasver. Llevasiempreunfrasquitodelairedelaluna para cuando te ahogues, y dale lallave de laluna a los presosya los desencantados. Para loscondenadosamuerte y para loscondenadosa vida no haymejorestimulante que laluna endosisprecisasycontroladas. 82 Guía delestudiante r t adO
  • 5. Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2 Guíadelestudiante 3. El enfermo imaginario (Fragmento) Por: Jean-Baptiste Poquelin, Moliére II Escena Argán: Acercaoshija,queríahablaros Angélica:Aquí estoypadre,dispuestaaescucharos Argán: (tocándose el estómago) ¡Esperad! Regreso (sale) Antoñita: Daos prisaseñor(sonrie) Angélica:Antoñita,note imaginasde qué quierohablaros Antoñita: Me imagino,del jovengalán,porqueesde él,desde hace seisdíastemade nuestrascharlas Angélica:Teconfieso que nome cansaríade hablarde él.¡Note parece Antoñitaque esunapuestomozo! Antoñita: Seguro Angélica:Y que tiene el mejorporte del mundo Antoñita: Nocabe duda Angélica:Peromi Antoñita,¿creesque me quieretantocomoel me asegura? Antoñita:Nosabríadecirle, perocreoquetienebuenasintenciones, yaque vaapedirvuestramano. Pero será mejorque callemos,ahívuelvevuestropadre Argán: (entrando)Hijamía,voya darosuna noticiaque quizásossorprenda.Me habéissidopedidaen casamiento(AngélicamiraemocionadaaAntoñita)Porloqueveononecesitopreguntartesideseascasarte Angélica:Yohe de hacerpadre mío su voluntad Argán: Estoysatisfechode tenerunahijaobediente,el asuntoestáterminado,ostengoprometida.Mi esposavuestramadrastraqueríaqueoshagareligiosaal igual que avuestrahermanaLuisita, perocreoque ya no es necesario Antoñita: La pícara tenía razones Angélica:Padre,estoymuyagradecidaporsus bondades Argán: Noconozco todavíaal joven,perodicenque quedaré satisfechode susbondadesytútambién Angélica:Es verdadpadre mío Argán: ¿Cómoy cuándolohas visto? Angélica:El azar hizoque nos conociéramos,hace de elloseisdíasyel afectoesmutuo Argán: ¡Qué bueno!Me han dichoque esalto yapuesto Angélica:Sí, padre mío Argán: De buenaestampa,unapersonaagradable Angélica:Claroque sí padre mío Argán: Muy honrado Angélica:El más honradodel mundo Argán: Que hablaperfectamenteel latínyel griego Angélica:Eso que no losé Argán: Y que será médicodentrode tresdías Angélica:¿El,padre mío? Argán: ¿Note lo ha dicho? Angélica:No.¿Quiénoslo ha dichoa vos? Argán: El señorPurgón Angélica:¿Es que el señorPurgónlo conoce? Argán: Vayapregunta.Tiene que conocerlosi essusobrino Angélica:¿Cleante,sobrinodelseñorPurgón? Argán:¡¿Qué Cleante?!Estamoshablandodequiénte hapedidolamano. El hijodelseñorDiaforus, Tomás Diaforus. (Angélica mira consorpresaa Antoñita) ¿Quésucede quete veomuy sorprendida? r t adO Guía del estudiante 83
  • 6. Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:2 Angélica:Es que padre hemosestadohablandode dospersonasdistintas Antoñita: ¡Vayaseñor!¿Habéispodidotramareste proyectoburlesco? Argán: ¿Cómo? Antoñita: Voscon todolo que poséis,¿quierescasarasu hijacon un médico? Argán: ¡¿Quiénerestúparameterte ennuestrosasuntos?! Antoñita: ¡Cálmese,hablemossinalterarnos! Argán: ¿Cómo? Antoñita: ¿Cuál esla razón que tenéisparaconcertarése matrimonio? Argán: La razónesque viéndomeenfermoyachacosoquierotenerunyernoyaliadostodosmédicos,tener losremediosylasconsultas gratis Antoñita: Ustedno estáenfermo Argán: Sí, estoyenfermo Angélica:¡Tranquilo,padre! Antoñita: Ya, estáenfermo,perosuhijano.Así que no necesitaunesposomédico. Actividad 4 Cuadro de clasificación del textos literarios Llene el cuadro de acuerdo con las instrucciones del profesor. 84 Guía delestudiante r t adO
  • 7. Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 4 Guíadelestudiante Clase 4 Actividad 5 Características de los géneros literarios Lea los siguientes textos, luego escriba a qué género literario pertenecen y escriba dos características de cada uno. 1. El lagarto estállorando Por: Federico García Lorca Ellagartoestállorando. Lalagartaestállorando. El lagartoy la lagarta con delantalitosblancos. Han perdidosinquerer su anillodedesposados. ¡Ay, suanillitodeplomo, ay, suanillitoplomado! Un cielogrande y singente montaen su globoa lospájaros. El sol,capitánredondo, llevaunchalecoderaso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejossonloslagartos! ¡Aycómo llorany lloran, ¡ay!,¡ ay!, cómoestánllorando! Tomadode: http://www.poemas-del-alma.com/el-lagarto-esta-llorando.htm#ixzz3qkNGt8Xb Género literario: Características: 2. Mas de tres mil eran los muertos Guión para montaje teatral, adaptación libre del fragmento sobre la masacre de las bananeras en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y otras fuentes. Por: María Consuelo Rojas Elescenariosemanejacontelasquesimulanunaplazadepueblodetierracaliente.Grandesplantasdeplátano conracimosvistososdebananohechasconmaterialrecicladoyfácildemovilizar.Unamujermorenalescuentaa unos jóvenes la historia de la masacre. El grupo está compuesto por cinco niñas y cuatro muchachos, sentados en el suelo en diversasposturas. Dominga: Así fue,muchachos,lahuelgagrande estalló.Loscultivosse quedaronamedias,lafrutase pasó enlascepasylostrenesde cientoveintevagonesse pararonenlosramales.Losobreros ociososdesbordaron lospueblos.Lacalle de losTurcosreverberóenunsábadode muchos días, yenelsalónde billares del Hotel de Jacob huboque establecerturnosde veinticuatro horas…. (Losniñosla oyen con mucha atención.Poruna delas puertasde la calle se asoma la maestra y los llama) Maestra: ¡Ajá!Muchachos a clase.Oh,Dominga,ve que me traeslosplátanosy el coco rapidito…. Dominga:Enseguidaseño…. Yustedes(sedirigea losjóvenes), nosvemosotrodía…(Losjóvenessedespiden de maneraalternada) Estudiantes:AdiósDominga–NosvemosDominga–Adiossss(entranporlapuertaenlaqueseasomalamaestra. Dominga se pierdeentrelas telas y las matas de plátano, cantando “Oye morenita te vas a quedar muysola…”) r t adO Guía del estudiante 85
  • 8. Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase:4 (Aunladodelescenariolosmismosactoresarmanlasaladebillar,cuelganunaviso,“HoteldeJacobo”ysacanuna mesasencillaycincobutacas.FondomusicalAliciaadorada.Sereúnentresdirigentessindicalesdelabananera, elcoronelGavilán,JoséArcadioSegundoyestápresenteunamesera.Porelotroladodelescenarioingresan marchando los soldados de cuatro en fondo yel teniente. Pueden ser mujeres yhombres de baja estatura, es una indicaciónclave.Sequedanquietosalladodelosbultosdebanano.Losdelareuniónseasomanentrelastelasa manera deventanas y losobservan). Género literario: Características: 3. El periquito Fuente: Maura Orejuela de Caldas. Natural del municipio de Guapi, Cauca Edad: sesenta y cinco años. Oficio: docente y folclorista Un tipoestabaenamorado de unamujéyellanolehacíacaso, laenamorabaporaquí, laenamorabaporacá. Un día llegóyse hizoundisfrazdeperico.Unanoche que estaballoviendo, eltipodijo:estaesmi noche. Se pusoen lapuertade lacasa, y empezó: ¡Enlapuertade lacasa, miseñora, cantaunperiquito, y llora,canta unperiquito,yllora! Ay,quésque oigo,dice lamuchacha. ¡Enlapuertade lacasa, miseñora, cantaunperiquito, y llora,canta unperiquito,yllora! Salióyledijo:¿periquito, qué tenés?¡Tengofríomiseñora, tengofríomi señora!Entremosal periquito, pobrecitoestefrío. Loentróyledijo:haceteenesterinconcitodelasala. Sefuea acostar laseñora. ¡Enel rincón de lasala, miseñora,cantaunperiquito, y llora,canta unperiquito,yllora! ¿Periquito,quétenés?¡Tengofríomiseñora,tengofríomiseñora!Dijo:meteteaquí enlacocina, que aquí estámáscerradito, máscaliente. ¡Enlacocinade lacasa, mi señora, cantaunperiquito, y llora,canta unperiquito,yllora! Tomado:Revelo, B. Et. Al. (Comp.), (2010). Cuentos para dormir a Isabella. Biblioteca de literatura afrocolombiana. Bogotá:Ministerio de EducaciónNacional. Género literario: Características: Actividad 6 - Tarea Estudiar las características de los textos literarios para el ejercicio evaluativo. 86 Guía delestudiante r t adO
  • 9. LENGUAJ E Guía delestudiante Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1 - 5 Nombre Colegio Fecha Clase 5 Actividad evaluativa El viaje Por: Antonio Machado. Poeta español (1875 Sevilla-1939 Collioure). Nuevas canciones,1917-1930 -Niña, me voy a la mar -si no me llevascontigo, te olvidaré, capitán. En el puente de su barco quedóel capitándormido; durmió soñando conella: ¡Sinomellevascontigo!... Cuando volvió de lamar trajounpapagayoverde. ¡te olvidaré, capitán! Y otravezlamarcruzó con su papagayo verde. ¡Capitán, ya te olvidó! r t adO Guía del estudiante 87
  • 10. Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 5 Pregunta C: 88 Guía delestudiante r t adO