SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación literaria: La intención del autor, 
un significado para interpretar. El autor real, 
literario(narrador quien habla) e implícito.
El autor Narrativo. 
El narrador y el autor son dos seres diferentes. 
Cuando se lee un texto, narrativo, es importante hacer esta separación para evitar 
prejuicios. 
Imagina y escribe el relato. Es quien estructura la narración y juega con todos los 
elementos que intervienen en ella. También se encarga de elegir un narrador. Esta 
decisión determinará el estilo que identificara su obra. 
Por aparte, al autor literario, es el narrador elegido por el autor real. Si este narrador 
es omnisciente, puede conocer hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. 
También puede ser el protagonista del relato o un testigo de la historia. En este caso, 
el autor se limita a narrar los sucesos desde su punto de vista, sin tener una 
perspectiva, total de los sucesos.
A veces, es difícil distinguir el autor real y el autor literario omnisciente. 
La diferencia se establece por que el autor literario forma parte de la 
realidad literaria. 
También existe un autor implícito, que aclara la interpretación de la 
historia mediante comentarios críticos y posturas ideológicas al margen de 
la narración. Esta sometido a la voz del autor literario. 
El Autor implícito 
El autor implícito cumple el rol de expresar la intención del autor real. 
Tal es el caso de Don Quijote, en el que Cervantes a través de su autor 
implícito, plasma su intención de burla ante las novelas de Caballería, de 
moda en aquella época.
Las intenciones de un autor también pueden sr de tipo político, 
religioso, o simplemente, de entretenimiento. 
El autor implícito de una obra literaria es el autor textual izado, es 
decir, la imagen del autor que proyecta una obra determinada, o la 
que se trasluce a través de la lectura de la obra, a partir de sus 
juicios intelectuales, éticos, posicionamientos frente a los 
personajes y acciones, construcción de la trama, presuposiciones 
que deducimos del texto, etc.
Autor es el artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su 
autoría, es decir, original. 
tema 
El comentario Pragmático de textos 
El comentario de un texto literario es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de 
forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. Es 
empleado para valorar en selectividad la competencia lectora del alumno y su 
conocimiento sobre la materia. 
Está basado en la lectura de un texto para su posterior sintetización y valoración 
dividida en varias partes que son: 
Coherencia textual 
Resumen, Tema, Esquema organizativo: -Estructura externa: título temático, 
remático;líneas; párrafos... -Estructura interna: Explicación de la estructura interna.
 La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos 
como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan 
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector 
pueda encontrar el significado global del texto .
 El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las 
ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de 
desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el 
texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad. 
Asunto principal o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso o un escrito. 
Esquema organizativo 
Fíjate en los párrafos: el autor se sirve de ellos para dosificar su información. ¿Hay conectores 
que los enlazan? 
Fíjate si son muy extensos o breves. 
Localiza los tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión. 
Busca la tesis y di cuál es. Recuerda que puede que el autor no haya dado su opinión deforma 
explícita, entonces se tratará de una tesis implícita. 
Indica los argumentos a favor y/o en contra (refutación). 
Concluye el apartado de coherencia indicando la clase de estructura que presenta el texto.
 Párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un 
texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por 
un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin 
tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su 
aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y 
aparte. 
Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un 
texto. 
Así de simple. La estructura externa es aquella que podemos apreciar a 
simple vista. Esta compuesta por varios elementos, estos son que comienza 
con letra mayúscula y sangría, y termina con un punto y final.
En cuanto a la estructura interna, esta requiere de la lectura del mismo, y sus 
elementos en este caso son la idea principal (el tema generalizado, si se extrae 
del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos 
desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no 
tienen sentido porque no se sabe de que se esta hablando) 
En suma, el arte Barroco nace de un nuevo espíritu de invención, de inteligencia, 
de agudeza, que se desenvuelva en el plano del descubrimiento de lo real y de 
sus relaciones insospechadas, imprevisibles; un descubrimiento 
alegre, una inteligencia activa, extremadamente móvil, muy distante del sistema 
de adquisiciones estables y reposadas en que se había detenido el 
Renacimiento; una capacidad inventiva sin freno, como si en el ingenio se 
libertase muchos siglos de orden, de pasividad.
Fundado inicialmente sobre los contenidos de materia del Renacimiento, con los 
mismos elementos constructivos, el Barroco trae una poten tosa novedad, porque 
es como un crecimiento, como una propagación, que viene de lo hondo, de 
enormes fuerzas que están aflorando, y que, si a veces lo contorsionan todo, 
como la onda de una conmoción telúrica, otras veces rompen en rica hermosura 
y en plenitud. De ahí la abundancia de flores y frutos con que la arquitectura 
barroca cuaja los parámetros de su conocimiento. 
Sandra Guadalupe Ardon Erazo

Más contenido relacionado

PPTX
Análisi textual fundamentos teóricos
PDF
36504 elcomentario
DOC
El comentario de Textos Literarios
DOCX
Análisis de textos literarios
PPT
Mapas De Progreso[1]
PDF
Analisis de texto
PPT
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
PDF
redaccion de textos
Análisi textual fundamentos teóricos
36504 elcomentario
El comentario de Textos Literarios
Análisis de textos literarios
Mapas De Progreso[1]
Analisis de texto
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
redaccion de textos

La actualidad más candente (14)

PPSX
El ensayo
PPTX
Analisis de textos (1) (1)
PPT
Comentario critico extracto
PPT
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
PPTX
Análisis de textos líricos
DOCX
El ensayo periodístico
DOCX
Ensayo del ensayo
 
PPTX
Redaccion de textos
PPTX
Que es un ensayo
DOC
Analisis estructural de texto
PPTX
S 21 ensayo-profa_yvette
PPTX
¿Que es un ensayo?
DOCX
Raz verbal
El ensayo
Analisis de textos (1) (1)
Comentario critico extracto
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Análisis de textos líricos
El ensayo periodístico
Ensayo del ensayo
 
Redaccion de textos
Que es un ensayo
Analisis estructural de texto
S 21 ensayo-profa_yvette
¿Que es un ensayo?
Raz verbal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La comunicación literaria
DOCX
Elementos de la comunicación literaria
PPS
Literatura Comunicacion
PPTX
lenguaje
DOC
La comunicación literaria
PPTX
Elementos comunicativos de las obras líricas
PPT
Teoria literaria 2013-junio
PPTX
TEORÍA LITERARIA
DOC
La comunicación literaria
PPT
01 elementos comunicacion_literaria
DOCX
Comunicación literaria
PPTX
Literatura
PPT
T2 la comunicación literaria
PDF
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
PPT
Literatura peruana
PPT
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
PPT
Modulo 4
PPT
La comunicación literaria
PPTX
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
PPT
Lenguaje literario
La comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
Literatura Comunicacion
lenguaje
La comunicación literaria
Elementos comunicativos de las obras líricas
Teoria literaria 2013-junio
TEORÍA LITERARIA
La comunicación literaria
01 elementos comunicacion_literaria
Comunicación literaria
Literatura
T2 la comunicación literaria
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Literatura peruana
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
Modulo 4
La comunicación literaria
Tema 1 elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal
Lenguaje literario
Publicidad

Similar a tema la comunicacion literaria (20)

PPT
COMENTARIO DE TEXTOS.ppttyidkc rfhturyjjhf
PPTX
Comunicacion oral
PPTX
La redaccion de textos
PPTX
El Texto
PPT
COMENTARIO DE TEXTOS.COMENTARIO DE TEXTOSppt
PPTX
La_cocina_de_la_escritura.pptx daniel cassany
DOC
Comentario. teoría. bach
DOC
Comentario texto literario
PPTX
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
PPTX
el libro y sus partes
PPTX
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
DOC
Texto General
PPT
Comentario De Texto
PPT
Comentario de Texto
PPTX
Construccion de parrafos
PPTX
parrafo-diapositivas-.pptx y sus elementos
PPTX
La organización textual
PPTX
Presentacion (trabajo en equipo)
PPTX
Redacción de textos
DOC
COMENTARIO DE TEXTOS.ppttyidkc rfhturyjjhf
Comunicacion oral
La redaccion de textos
El Texto
COMENTARIO DE TEXTOS.COMENTARIO DE TEXTOSppt
La_cocina_de_la_escritura.pptx daniel cassany
Comentario. teoría. bach
Comentario texto literario
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
el libro y sus partes
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
Texto General
Comentario De Texto
Comentario de Texto
Construccion de parrafos
parrafo-diapositivas-.pptx y sus elementos
La organización textual
Presentacion (trabajo en equipo)
Redacción de textos

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

tema la comunicacion literaria

  • 1. La comunicación literaria: La intención del autor, un significado para interpretar. El autor real, literario(narrador quien habla) e implícito.
  • 2. El autor Narrativo. El narrador y el autor son dos seres diferentes. Cuando se lee un texto, narrativo, es importante hacer esta separación para evitar prejuicios. Imagina y escribe el relato. Es quien estructura la narración y juega con todos los elementos que intervienen en ella. También se encarga de elegir un narrador. Esta decisión determinará el estilo que identificara su obra. Por aparte, al autor literario, es el narrador elegido por el autor real. Si este narrador es omnisciente, puede conocer hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. También puede ser el protagonista del relato o un testigo de la historia. En este caso, el autor se limita a narrar los sucesos desde su punto de vista, sin tener una perspectiva, total de los sucesos.
  • 3. A veces, es difícil distinguir el autor real y el autor literario omnisciente. La diferencia se establece por que el autor literario forma parte de la realidad literaria. También existe un autor implícito, que aclara la interpretación de la historia mediante comentarios críticos y posturas ideológicas al margen de la narración. Esta sometido a la voz del autor literario. El Autor implícito El autor implícito cumple el rol de expresar la intención del autor real. Tal es el caso de Don Quijote, en el que Cervantes a través de su autor implícito, plasma su intención de burla ante las novelas de Caballería, de moda en aquella época.
  • 4. Las intenciones de un autor también pueden sr de tipo político, religioso, o simplemente, de entretenimiento. El autor implícito de una obra literaria es el autor textual izado, es decir, la imagen del autor que proyecta una obra determinada, o la que se trasluce a través de la lectura de la obra, a partir de sus juicios intelectuales, éticos, posicionamientos frente a los personajes y acciones, construcción de la trama, presuposiciones que deducimos del texto, etc.
  • 5. Autor es el artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su autoría, es decir, original. tema El comentario Pragmático de textos El comentario de un texto literario es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. Es empleado para valorar en selectividad la competencia lectora del alumno y su conocimiento sobre la materia. Está basado en la lectura de un texto para su posterior sintetización y valoración dividida en varias partes que son: Coherencia textual Resumen, Tema, Esquema organizativo: -Estructura externa: título temático, remático;líneas; párrafos... -Estructura interna: Explicación de la estructura interna.
  • 6.  La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto .
  • 7.  El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad. Asunto principal o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso o un escrito. Esquema organizativo Fíjate en los párrafos: el autor se sirve de ellos para dosificar su información. ¿Hay conectores que los enlazan? Fíjate si son muy extensos o breves. Localiza los tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión. Busca la tesis y di cuál es. Recuerda que puede que el autor no haya dado su opinión deforma explícita, entonces se tratará de una tesis implícita. Indica los argumentos a favor y/o en contra (refutación). Concluye el apartado de coherencia indicando la clase de estructura que presenta el texto.
  • 8.  Párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un texto. Así de simple. La estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista. Esta compuesta por varios elementos, estos son que comienza con letra mayúscula y sangría, y termina con un punto y final.
  • 9. En cuanto a la estructura interna, esta requiere de la lectura del mismo, y sus elementos en este caso son la idea principal (el tema generalizado, si se extrae del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no tienen sentido porque no se sabe de que se esta hablando) En suma, el arte Barroco nace de un nuevo espíritu de invención, de inteligencia, de agudeza, que se desenvuelva en el plano del descubrimiento de lo real y de sus relaciones insospechadas, imprevisibles; un descubrimiento alegre, una inteligencia activa, extremadamente móvil, muy distante del sistema de adquisiciones estables y reposadas en que se había detenido el Renacimiento; una capacidad inventiva sin freno, como si en el ingenio se libertase muchos siglos de orden, de pasividad.
  • 10. Fundado inicialmente sobre los contenidos de materia del Renacimiento, con los mismos elementos constructivos, el Barroco trae una poten tosa novedad, porque es como un crecimiento, como una propagación, que viene de lo hondo, de enormes fuerzas que están aflorando, y que, si a veces lo contorsionan todo, como la onda de una conmoción telúrica, otras veces rompen en rica hermosura y en plenitud. De ahí la abundancia de flores y frutos con que la arquitectura barroca cuaja los parámetros de su conocimiento. Sandra Guadalupe Ardon Erazo