SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación y el lenguaje son dos aspectos
que se suelen confundir. El niño durante el
primer año de vida desarrolla las bases
necesarias para la aparición del lenguaje oral,
sus primeras palabras. Hasta ese momento el
niño ya es capaz de comunicarse con las
personas de su entorno aunque aún no hable.
 Desde que nacen, los niños muestran un especial
interés hacia la voz humana y, aunque nos puede dar
la impresión de que comprenden lo que les decimos,
en realidad lo que entienden son las situaciones en
las que se emplean esas palabras.
 Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje son
fundamentales y constituyen la base para un correcto
desarrollo del lenguaje. Pero esto no quiere decir que
no aparezcan dificultades posteriores, ya no sólo en
el lenguaje, sino también en su habla (ceceo,
rotacismo /r/…), en su comunicación (tartamudez) e
incluso en el aprendizaje del lenguaje escrito. Un
adecuado desarrollo en las primeras edades facilita la
adquisición de habilidades más complejas pero no las
garantiza. 
 Hay que estimular al niño para la actitud verbal desde que nace;
hablarle aunque creamos que no nos entiende. No le aturdáis,
pero contarle lo que vais a hacer, lo que estáis haciendo, a
dónde vais, etc. Hacerle preguntas para que él también hable.
 Dejar siempre un espacio para que el niño exprese sus deseos,
necesidades, sentimientos y pensamientos. Siendo pacientes
hacia su dificultad de expresión, que cada vez será más fluida.
Cuando le preguntéis algo, dejadle tiempo para que responda. Y
cuando le pregunten a él, esperar a que sea él quién conteste.
No os adelantéis a su respuesta.
 Utilizar palabras correctas para designar los objetos, acciones y
situaciones. El lenguaje infantil es muy gracioso para los niños,
pero no para los adultos.
 Hablarles en un tono de voz correcto. No se puede pedir a un
niño que no grite si los adultos de su alrededor lo hacen.
Respetar y hacerle respetar los turnos de palabra. Esto se lo
exigimos al niño, pero pocas veces se lo respetamos.
 No hacer comentarios negativos acerca de su lenguaje delante de
él.
 Ante los enunciados de vuestro hijo, siempre tratar de
extenderlos y expandirlos. Ello significa lo siguiente: 
 1. Expansión sintáctica: él dice “Coche grande” y vosotros
le decís: “Sí, es un coche grande”. Es decir, habéis
introducido nuevos elementos sintácticos para alargar sus
frases e introducir los elementos nexo del lenguaje.
 2. Extensión semántica: él dice “Mira, un coche grande” y
vosotros le decís: “Sí, es un coche grande y muy bonito”.
Así, en este caso, aumentáis el contenido semántico,
introducís palabras con significado.
 Festejar su esfuerzo y felicitarle cuando lo haga bien. Si lo
hace mal, no le digáis nada. Sólo le dais el modelo
correcto, pero sin que él se vea corregido constantemente.
 Fomentar en el niño el gusto por la lectura. Seleccionando
los libros adecuados a su edad y capacidad lectora. Cuando
el todavía no sepa leer, tomarnos un ratito cada noche para
leerle un cuento; si no entiende una palabra, hay que
explicársela y relacionarla con otras que sí entienda para ir
ampliando su vocabulario.
 La edad de aparición de las primeras palabras
puede variar de unos niños a otros, aunque en
general se producen en torno al primer año de
vida. También es importante tener en cuenta
que el desarrollo del lenguaje suele ser más
rápido en las niñas que en los niños.
 En general, si observamos que nuestro hijo tiene
un lenguaje como de un niño seis meses más
pequeño, esto puede ser un indicio de que algo
no va bien. Es entonces cuando debemos
consultar a un profesional que valore si es
necesario realizar un tratamiento de
estimulación del lenguaje, con el fin de prevenir
posteriores alteraciones en el desarrollo del
mismo.
 • Los recién nacidos se comunican exclusivamente a
través del llanto. Poco a poco, éste irá modulándose para
manifestar diferentes estados de ánimo que los padres
podrán identificar según el tono.
 • A partir de los 3 meses aparece un incipiente balbuceo
que son sus primeros intentos de una posterior articulación
de la palabra. Sus sonidos son guturales y labiales; y va
escuchando su propia voz e incluso repite algunos sonidos.
 • A partir de los 6 meses el niño sustituye los lloros por
gorgojos y gritos. Se distrae mucho escuchando los sonidos
que él mismo produce. Algunos empiezan a articular
alguna sílaba como “pa”, “ma” o algún diptongo.
 A estas edades el lenguaje es un juego fonético funcional,
semejante al juego manipulativo y con él va dominando el
aparato de fonación como condición primera e
indispensable para la aparición del lenguaje.
 Al finalizar el primer año, utiliza los sonidos para conseguir una
respuesta de su entorno; pero, son más bien una conducta imitativa
de los adultos que la representación de palabras concretas.
Poco a poco van comprendiendo cada vez más palabras. El adulto al
dirigirse a un niño de esta edad va cambiando el tono de voz: de
enfado, de broma, con afecto… El pequeño les imita y así va
adquiriendo un valor representativo de lo que escucha.
 • Hacia el año y medio ya es capaz de tener 10 ó 12 palabras. Es la
etapa de un lenguaje particular del niño, una jerga difícil de
entender para los adultos y que le acompaña en casi toda su
actividad.
Es en esta época cuando utilizan la “palabra-frase”: una palabra
quiere decir muchas cosas o expresar múltiples deseos o
necesidades.
 • A partir de los 2 años con un pensamiento simbólico incipiente, va
ampliando rápidamente su vocabulario y empieza a comprender el
significado de muchas palabras; además comienza a hacer frases de 2
ó 3 palabras y con los verbos siempre en presente. Todavía no tienen
clara la idea de su identidad frente a los que le rodea y utiliza su
nombre para designarse, hablando de sí mismo en tercera persona.
 • Al llegar a los 3 años, el avance ha sido vertiginoso. Nos
encontramos con el típico charlatán que no para de hablar,
presentando en su lenguaje un matiz egocéntrico. Todo lo
pregunta, le cuesta respetar el turno de palabra con los demás,
no le importa lo que los demás le cuentan e intenta ser el centro
de atención mientras habla.  Es curioso que a esta edad el niño
acompaña la acción, el juego, siempre con la palabra; tiene que
expresar el pensamiento.
 A los 3 ó 4 años, el número de palabras ha aumentado hasta
llegar aproximadamente a las 1000. Utiliza el “yo” para
nombrarse, los pronombres personales, los adjetivos, los verbos,
el plural y el singular. Su capacidad retentiva va en aumento, es
capaz de adquirir nuevo vocabulario y de memorizar canciones,
poesías, adivinanzas…
 • Entre los 4 y los 5 años, el niño habla sin cesar, queriendo ser
el centro de atención. Su lenguaje es un “monólogo colectivo”.
Le gusta jugar con el lenguaje que cree dominar; de inventa
canciones, poesías, adivinanzas, va dándose cuenta de las
palabras que “suenan” parecidas, hacen pareados, les gusta
cambiar el tono de voz para interpretar personajes de cuento,
usa expresiones de adultos del tipo “¡Qué le vamos a hacer!”,
etc.
 • Entre los 5 y los 6 años se da por finalizado el proceso de
adquisición de los pilares de la lengua y a partir de aquí
comienza el perfeccionamiento y ampliación de vocabulario. Es
el momento en el que se puede comenzar con el aprendizaje de
la escritura.
Aprendizaje de otros idiomas
 En caso de estar ante varios idiomas es necesario
no entremezclarlos, es decir que en cada
situación se utilice uno. No es adecuado que el
padre hable al niño en francés, inglés y español a
la vez; deben ayudarle a contextualizar cada
idioma. Que cada padre hable en uno de los
idiomas ayuda en el aprendizaje, lo mismo que
en casa pueden hablar en uno, en el colegio en
otro y con los abuelos o con un profesor en otro.
Aprendizaje de otros idiomas
 En caso de estar ante varios idiomas es necesario
no entremezclarlos, es decir que en cada
situación se utilice uno. No es adecuado que el
padre hable al niño en francés, inglés y español a
la vez; deben ayudarle a contextualizar cada
idioma. Que cada padre hable en uno de los
idiomas ayuda en el aprendizaje, lo mismo que
en casa pueden hablar en uno, en el colegio en
otro y con los abuelos o con un profesor en otro.

Más contenido relacionado

PPTX
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
PPTX
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA LÚDICO-PEDAGÓGICA PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
PDF
Kodály
PPT
Willems
PDF
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
PPTX
Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años
PPTX
Importancia de la música en los niños
PPTX
Método kodaly
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA LÚDICO-PEDAGÓGICA PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
Kodály
Willems
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años
Importancia de la música en los niños
Método kodaly

La actualidad más candente (20)

PPT
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
PPTX
La evolucion de los trazos infantiles
PPTX
Importancia de la Educacion Inicial
PPTX
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
PPSX
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
PDF
guia-de-cuidados-infantiles.pdf
PPS
La voz infantil
PPTX
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
PPTX
Método Orff
PPTX
La Música en la Educación Infantil
PPT
Martenot
PDF
Metodo orff
PPSX
Método kodaly
PPTX
Metodo Orff
PPTX
Estimulacion prenatal
PDF
Desarrollo evolutivo musical pilar pascual
PPTX
Estimulacion temprana Raquel Bravo
PPTX
Pedagogia musical
PDF
Etapa Pre-lingüística - Desarrollo del lenguaje
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
La evolucion de los trazos infantiles
Importancia de la Educacion Inicial
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
guia-de-cuidados-infantiles.pdf
La voz infantil
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Método Orff
La Música en la Educación Infantil
Martenot
Metodo orff
Método kodaly
Metodo Orff
Estimulacion prenatal
Desarrollo evolutivo musical pilar pascual
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Pedagogia musical
Etapa Pre-lingüística - Desarrollo del lenguaje
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
PPT
Dificultades del lenguaje
PPTX
Retraso Simple Del Lenguaje
PPTX
Recensión "Enfermería infantil y dislexia"
PPTX
Control motor praxico por Maria Jose Navas
PPT
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
DOC
Habilidades praxico manuales
DOCX
Trastornos especificos del desarrollo
PPSX
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
PPT
Trastornos Del Desarrollo
PPT
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
PPT
Alteraciones Del Desarrollo
PPT
Partes de cuadro y grafico estadistico
PPTX
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
PPT
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
Dificultades del lenguaje
Retraso Simple Del Lenguaje
Recensión "Enfermería infantil y dislexia"
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Habilidades praxico manuales
Trastornos especificos del desarrollo
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
Trastornos Del Desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
Partes de cuadro y grafico estadistico
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Publicidad

Similar a Lenguaje en párvulos (20)

PDF
Psicologia infantil
PDF
Psicología infantil
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Evolución del lenguaje
PPT
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
PPT
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
PPTX
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
PPTX
PPTX
Vigtosky diana
PPTX
Interacción social
PPSX
PPT
Estimulación lenguaje oral.
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
El lenguaje en el niño
Psicologia infantil
Psicología infantil
Power point
Power point
Power point
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Maduración y adquisición de los lenguajes
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
Vigtosky diana
Interacción social
Estimulación lenguaje oral.
Evolución del lenguaje
El lenguaje en el niño

Lenguaje en párvulos

  • 1. La comunicación y el lenguaje son dos aspectos que se suelen confundir. El niño durante el primer año de vida desarrolla las bases necesarias para la aparición del lenguaje oral, sus primeras palabras. Hasta ese momento el niño ya es capaz de comunicarse con las personas de su entorno aunque aún no hable.
  • 2.  Desde que nacen, los niños muestran un especial interés hacia la voz humana y, aunque nos puede dar la impresión de que comprenden lo que les decimos, en realidad lo que entienden son las situaciones en las que se emplean esas palabras.  Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje son fundamentales y constituyen la base para un correcto desarrollo del lenguaje. Pero esto no quiere decir que no aparezcan dificultades posteriores, ya no sólo en el lenguaje, sino también en su habla (ceceo, rotacismo /r/…), en su comunicación (tartamudez) e incluso en el aprendizaje del lenguaje escrito. Un adecuado desarrollo en las primeras edades facilita la adquisición de habilidades más complejas pero no las garantiza. 
  • 3.  Hay que estimular al niño para la actitud verbal desde que nace; hablarle aunque creamos que no nos entiende. No le aturdáis, pero contarle lo que vais a hacer, lo que estáis haciendo, a dónde vais, etc. Hacerle preguntas para que él también hable.  Dejar siempre un espacio para que el niño exprese sus deseos, necesidades, sentimientos y pensamientos. Siendo pacientes hacia su dificultad de expresión, que cada vez será más fluida. Cuando le preguntéis algo, dejadle tiempo para que responda. Y cuando le pregunten a él, esperar a que sea él quién conteste. No os adelantéis a su respuesta.  Utilizar palabras correctas para designar los objetos, acciones y situaciones. El lenguaje infantil es muy gracioso para los niños, pero no para los adultos.  Hablarles en un tono de voz correcto. No se puede pedir a un niño que no grite si los adultos de su alrededor lo hacen. Respetar y hacerle respetar los turnos de palabra. Esto se lo exigimos al niño, pero pocas veces se lo respetamos.  No hacer comentarios negativos acerca de su lenguaje delante de él.
  • 4.  Ante los enunciados de vuestro hijo, siempre tratar de extenderlos y expandirlos. Ello significa lo siguiente:   1. Expansión sintáctica: él dice “Coche grande” y vosotros le decís: “Sí, es un coche grande”. Es decir, habéis introducido nuevos elementos sintácticos para alargar sus frases e introducir los elementos nexo del lenguaje.  2. Extensión semántica: él dice “Mira, un coche grande” y vosotros le decís: “Sí, es un coche grande y muy bonito”. Así, en este caso, aumentáis el contenido semántico, introducís palabras con significado.  Festejar su esfuerzo y felicitarle cuando lo haga bien. Si lo hace mal, no le digáis nada. Sólo le dais el modelo correcto, pero sin que él se vea corregido constantemente.  Fomentar en el niño el gusto por la lectura. Seleccionando los libros adecuados a su edad y capacidad lectora. Cuando el todavía no sepa leer, tomarnos un ratito cada noche para leerle un cuento; si no entiende una palabra, hay que explicársela y relacionarla con otras que sí entienda para ir ampliando su vocabulario.
  • 5.  La edad de aparición de las primeras palabras puede variar de unos niños a otros, aunque en general se producen en torno al primer año de vida. También es importante tener en cuenta que el desarrollo del lenguaje suele ser más rápido en las niñas que en los niños.  En general, si observamos que nuestro hijo tiene un lenguaje como de un niño seis meses más pequeño, esto puede ser un indicio de que algo no va bien. Es entonces cuando debemos consultar a un profesional que valore si es necesario realizar un tratamiento de estimulación del lenguaje, con el fin de prevenir posteriores alteraciones en el desarrollo del mismo.
  • 6.  • Los recién nacidos se comunican exclusivamente a través del llanto. Poco a poco, éste irá modulándose para manifestar diferentes estados de ánimo que los padres podrán identificar según el tono.  • A partir de los 3 meses aparece un incipiente balbuceo que son sus primeros intentos de una posterior articulación de la palabra. Sus sonidos son guturales y labiales; y va escuchando su propia voz e incluso repite algunos sonidos.  • A partir de los 6 meses el niño sustituye los lloros por gorgojos y gritos. Se distrae mucho escuchando los sonidos que él mismo produce. Algunos empiezan a articular alguna sílaba como “pa”, “ma” o algún diptongo.  A estas edades el lenguaje es un juego fonético funcional, semejante al juego manipulativo y con él va dominando el aparato de fonación como condición primera e indispensable para la aparición del lenguaje.
  • 7.  Al finalizar el primer año, utiliza los sonidos para conseguir una respuesta de su entorno; pero, son más bien una conducta imitativa de los adultos que la representación de palabras concretas. Poco a poco van comprendiendo cada vez más palabras. El adulto al dirigirse a un niño de esta edad va cambiando el tono de voz: de enfado, de broma, con afecto… El pequeño les imita y así va adquiriendo un valor representativo de lo que escucha.  • Hacia el año y medio ya es capaz de tener 10 ó 12 palabras. Es la etapa de un lenguaje particular del niño, una jerga difícil de entender para los adultos y que le acompaña en casi toda su actividad. Es en esta época cuando utilizan la “palabra-frase”: una palabra quiere decir muchas cosas o expresar múltiples deseos o necesidades.  • A partir de los 2 años con un pensamiento simbólico incipiente, va ampliando rápidamente su vocabulario y empieza a comprender el significado de muchas palabras; además comienza a hacer frases de 2 ó 3 palabras y con los verbos siempre en presente. Todavía no tienen clara la idea de su identidad frente a los que le rodea y utiliza su nombre para designarse, hablando de sí mismo en tercera persona.
  • 8.  • Al llegar a los 3 años, el avance ha sido vertiginoso. Nos encontramos con el típico charlatán que no para de hablar, presentando en su lenguaje un matiz egocéntrico. Todo lo pregunta, le cuesta respetar el turno de palabra con los demás, no le importa lo que los demás le cuentan e intenta ser el centro de atención mientras habla.  Es curioso que a esta edad el niño acompaña la acción, el juego, siempre con la palabra; tiene que expresar el pensamiento.  A los 3 ó 4 años, el número de palabras ha aumentado hasta llegar aproximadamente a las 1000. Utiliza el “yo” para nombrarse, los pronombres personales, los adjetivos, los verbos, el plural y el singular. Su capacidad retentiva va en aumento, es capaz de adquirir nuevo vocabulario y de memorizar canciones, poesías, adivinanzas…  • Entre los 4 y los 5 años, el niño habla sin cesar, queriendo ser el centro de atención. Su lenguaje es un “monólogo colectivo”. Le gusta jugar con el lenguaje que cree dominar; de inventa canciones, poesías, adivinanzas, va dándose cuenta de las palabras que “suenan” parecidas, hacen pareados, les gusta cambiar el tono de voz para interpretar personajes de cuento, usa expresiones de adultos del tipo “¡Qué le vamos a hacer!”, etc.  • Entre los 5 y los 6 años se da por finalizado el proceso de adquisición de los pilares de la lengua y a partir de aquí comienza el perfeccionamiento y ampliación de vocabulario. Es el momento en el que se puede comenzar con el aprendizaje de la escritura.
  • 9. Aprendizaje de otros idiomas  En caso de estar ante varios idiomas es necesario no entremezclarlos, es decir que en cada situación se utilice uno. No es adecuado que el padre hable al niño en francés, inglés y español a la vez; deben ayudarle a contextualizar cada idioma. Que cada padre hable en uno de los idiomas ayuda en el aprendizaje, lo mismo que en casa pueden hablar en uno, en el colegio en otro y con los abuelos o con un profesor en otro.
  • 10. Aprendizaje de otros idiomas  En caso de estar ante varios idiomas es necesario no entremezclarlos, es decir que en cada situación se utilice uno. No es adecuado que el padre hable al niño en francés, inglés y español a la vez; deben ayudarle a contextualizar cada idioma. Que cada padre hable en uno de los idiomas ayuda en el aprendizaje, lo mismo que en casa pueden hablar en uno, en el colegio en otro y con los abuelos o con un profesor en otro.