SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
23
Lo más leído
MÉTODO KODALYMarta Gallego RodríguezNazaret Navea Expósito
1.- INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y DIFUSIÓNZoltánKodály(Kecskemét 1882 – Budapest1967) destacó por sus trabajospedagógicos y didácticos.Aprendió a tocar el violín, elviolonchelo y el piano, y realizósus estudios profesionales en laAcademia de Música F. Liszt deBudapest, donde fue catedrático deTeoría y Composición.
   Contemporáneo de BelaBartok (1881 -1945), ambos realizaron una renovación lingüística del canto popular y un gran estudio del patrimonio folklórico húngaro. Crearon la etnomusicología, y realizaron transcripciones, clasificaciones, ensayos y grabaciones fonográficas.
2.- ELEMENTO PRINCIPAL: EL CANTO“Una profunda cultura musical se desarrolló solamente donde su fundamento era el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento más perfecto y bello, por lo que debe ser la base de una cultura musical de masas”.La voz es el primer instrumento y el canto es la base de toda la actividad musical. La meta consiste en hacer cantar al niño de oído y a la vista de una partitura.      El material de estudio será la música y la canción popular. Después se debe ampliar la cultura musical a la cultura clásica.      El trabajo de Kodály se fundamenta en el canto coral a través del folklore húngaro y se basa en el sistema pentatónico, el oído y el solfeo relativo, y la práctica de la fononimia. Los instrumentos son menos importantes que la voz, y los emplea como acompañamiento.
3.- DESARROLLOLa formación musical se              ha de implantar en la         educación general desde               la primera infancia 3.1 Fundamentación pedagógica.Kodály describe las principales líneas pedagógicas delmétodo en el artículo “Las corales infantiles” (1929).1.- El papel de la música en la educación debería ser tan importante como lo fue en la antigua Grecia. 2.- El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos. 3.- Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten a los maestros de las escuelas primarias.4.- Evitar que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad.
5.- La música debe impartirse en las escuelas.6.- El canto diario, junto al ejercicio físico, desarrolla igualmente el cuerpo y la mente del niño.7.- El canto coral es muy importante: proporciona hombres disciplinados y de carácter noble.8.- En la vida de un niño la experiencia musical decisiva llega de los 6 a los 16 años (el niño es más receptivo y muestra mayor talento).9.- Los niños sólo deberían educarse con el material musical más valioso.
10.- Una vez dominada la música tradicional húngara debería introducirse material musical extranjero. 11.- La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales es a través de la voz humana. 12.- En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros países, pero los compositores húngaros deben usar la lengua húngara (canción popular)13.- La organización de la enseñanza es una de las tareas del Estado; el dinero así gastado se recuperará en años sucesivos, en conciertos y representaciones de ópera)La formulación de estos puntos debe entenderse en el contexto histórico y en el marco del nacionalismo musical.
Su método ha desarrollado la estructura de la enseñanza musical en Hungría:Enseñanza Obligatoria:Parvulario:- Juegos de 30 minutos cada 2 semanas.Primaria:- 6 años: 2 clases semanales de canto de 30 min.- 7 a 14 años: 2 clases semanales de canto de 50 min.          - 8 a 14 años: 2 sesiones semanales de niños seleccionados además de los normales. Secundaria:- 14 a 16 años. Clases opcionales de canto coral, orquesta escolar e historia de la música.
Enseñanza no obligatoria:- Aquellos niños que quieran tocar un instrumento tienen la posibilidad de asistir a una escuela de música especial. Preparatorio:7 a 14 años. Existen muchas escuelas especializadas.    De los 14 a los 18 la enseñanza se da en Conservatorios especializados. Las clases son de 8 a 11 h. semanales y constan de temas académicos generales además de solfeo, teoría, instrumento, canto coral o música de cámara.    Después, estos alumnos pueden acceder a la Universidad, aunque suelen dedicarse a la música exclusivamente.
El método exige un plan de formación del profesorado. La enseñanza de las escuelas de Magisterio se organiza de la siguiente manera:	1ª Titulación: tres años y diploma para dar de 1º a 4º.	2ª Titulación: cuatro años y un diploma para dar clase de 5º a 8º.	3ª Titulación: dos años para maestros de párvulos. Kodály prestó especial atención al analfabetismo musical, ya que impedía al analfabeto una percepción de la calidad musical.    Por eso, su método se centró en facilitar la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista.
Para Kodály, la instrucción coral no ha de apoyarse en la ayuda auditiva del piano sino en la lectura de la música.     Rechaza el piano o cualquier instrumento temperado como acompañamiento o para dar el tono siquiera.     Utiliza instrumentos como la flauta dulce, los tambores, los triángulos o el xilófono (ritmo, graves y agudos…), cuyas ventajas son la sonoridad brillante, un precio más económico y la posibilidad de levantar las placas.Obra: Música pentatónica
2. Importancia del canto y la canción popular.	La educación musical debe comenzar por la canción popular. “El sistema Kodály utiliza canciones folklóricas, ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde bien pequeño, y enseña el solfeo reconociéndolo en ellas. Esta innovación provocó y provoca una motivación enorme en el alumno y facilita los mecanismos de aprendizaje”.[1][1] HEIGYI, E. (1999): Método Kodály de solfeo, Ediciones Pirámide, Madrid. Pág. 11.
La metodología del canto comienza en los hogares. En las Escuelas Infantiles los niños aprenden canciones de oído y se les enseñan los primeros elementos musicales, dando palmas o andando al compás de las pautas rítmicas y cantando al tiempo las canciones.    Posteriormente los elementos musicales se enseñan por separado. En la escuela Primaria ya se aprende la lectura y escritura musical. Además de desarrollar facultades relacionadas con la lógica, se dan muchas relaciones de cooperación y responsabilidad individual. JUEGO!!!!!!!
3. El solfeo silábico.    Tiene como antecedente el sistema de varilla móvil de Emile Joseph Chevé (1804-1864), quien empleó números en sustitución de las notas y puso nombres a los ritmos acompañándolos de palabras.    El método de Chevé tenía además una nota suelta en el extremo de una varilla móvil y con ella el profesor indicaba un fraseo musical desplazando la varilla a lo largo de un pentagrama en blanco.
	Las sílabas métricas se emplean para la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, los dictados rítmicos y la lectura musical.
Las nociones rítmicas se enseñan a través de canciones populares tradicionales e infantiles.
4. La fononimia.	La metodología de Kodalysa de las manos como método pedagógico. Las utiliza para: 1.- Llevar el compás	 2.- Trazar líneas melódicas  	3.- Expresar modulaciones 	4.- Instrumento percutivo, al palmear 	5.- Introducir el conocimiento del pentagrama con los dedos de la mano 	6.- Representar los sonidos relativos con las posiciones de ésta (fononimia).
	Se usaba la mano izquierda con el pulgar hacia arriba para familiarizar a los alumnos con las líneas y espacios del pentagrama. 	Gracias al “do movible”, serán situadas por el profesor en el lugar que convenga.
	En la fononimiase busca leer mediante signos manuales y no con una forma escrita.  Así, el alumno aprende las notas y los intervalos entre ellas mediante gestos, no en el pentagrama.	Para educar al niño inconscientemente en una afinación interna auditiva correcta, el profesor realizará ejercicios fononímicosprácticos en los que el alumno emitirá el sonido correspondiente a la nota que gesticule y memorizará los intervalos que se dan en las relaciones entre varios sonidos.
Tambien es relevante el uso de material musical pentatónico trabajado por niveles. En los primeros niveles se trabaja fundamental mente con escalas pentatónicas. Al presentarlas van precedidas de canciones que contengan ejemplos de las mismas, con las que se trabajan ejercicio de fononimia con los dedos y las posiciones de la mano. La ventaja del sistema pentafónico es que en él está basada la mayor parte del folklore húngaro, lo cual facilita el aprendizaje aunque puede suponer un problema para otras culturas con un folklore basado en el sistema diatónico.
5. El Lenguaje Musical.	Tiene como objeto facilitar la lectura y escritura musicales. 	En la educación, a los alumnos no se les enseña elementos báiscoscomo figuras o ritmos sin previamente haber sido aprendido de oído. Este proceso de aprendizaje consiste en escuchar primero la canción varias veces; después, deducen este elemento de una canción conocida.	Es decir, que en primer lugar se presenta el ritmo, después la melodía, ambos a través de patrones rítmicos e interválicos.
	Los elementos específicos que aborda el método de Kodaly son:	a) La forma. Orden y entendimiento de la música a través del intelecto del niño.	b) La armonía.  En el aprendizaje de canciones a varias voces y la realización de ejercicios polifónicos.	c) Transporte.Aprendido mediante el solfeo relativo.	d) La lectoescritura. Con dictados musicales.
4. Materiales.	El método utiliza además de la propia voz y el material didáctico elaborado:	    Pizarra y pentagrama magnético, con piezas de figuras, silencios, etc.	    Instrumentos musicales de percusión y melódicos.	    Cartulinas con figuras rítmicas.
5. Aplicación Escolar.	- A pesar de la publicación de diversos materiales que adoptan el método al folklore de distintos países , en los países donde la educación musical carece de importancia, este método no ha tenido éxito.	- Este sistema va desde la educación especial a todos los niveles de la enseñanza general.	- Aunque se conoce este método, muchas de las piezas populares deben ser adaptadas para ser piezas pedagógicas, lo cual supone bastante trabajo . El principal problema de la adaptación es el pentafonismo.	- En España, el método se palicasobre todo con el lenguaje musical y la educación vocal y el canto.	- En Europa, se interpretan escalas pentatónicas mayores, y en Hungría,  menores. Además, las canciones del método son modales.	- Es frecuente en Hungría el compás binario. En España, por ejemplo, domina más el ternario. 	- Este método, además de innovador, es pionero en el desarrollo musical internacional. Por su carácter nacional, su aplicación a los diversos países exige un esfuerzo para adaptar los materiales al folklore autóctono.

Más contenido relacionado

PPT
Método Willems
PDF
El método dalcroze
PPTX
Métodos creativos en la Educación Musical
PPTX
Método ORFF
PPTX
Método kodaly
PPTX
Metodo Martenot
PPTX
Método dalcroze
PPTX
Método kodaly
Método Willems
El método dalcroze
Métodos creativos en la Educación Musical
Método ORFF
Método kodaly
Metodo Martenot
Método dalcroze
Método kodaly

La actualidad más candente (20)

PDF
Kodály
PPT
La educación musical
PPTX
Método orff
PPTX
Actividades metodos musicales (1)
PPT
Pedagogos musicales
PPTX
Propuesta Pedagógica Orff
PPSX
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
PDF
Maurice Martenot
PPT
Estrategias musicales
DOCX
Actividades musicales 1
PPTX
Método Orff
PPTX
Metodología Willems
PPT
Willems
PPT
Kodaly
PDF
MÉTODO ORFF
PDF
Dalcroze
PDF
Metodo kodaly
PPTX
Metodo John paynter
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPTX
MÉTODO WARD (resumen)
Kodály
La educación musical
Método orff
Actividades metodos musicales (1)
Pedagogos musicales
Propuesta Pedagógica Orff
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
Maurice Martenot
Estrategias musicales
Actividades musicales 1
Método Orff
Metodología Willems
Willems
Kodaly
MÉTODO ORFF
Dalcroze
Metodo kodaly
Metodo John paynter
Metodos de Educación Musical
MÉTODO WARD (resumen)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Aprendizaje musical TIC
PDF
Clase música20
PPTX
El Blog, punto de encuentro lector
PDF
Prensa digital
PDF
Herramientas 2.0 para todos los públicos
PDF
¿Qué aprendemos en clase de música?
Aprendizaje musical TIC
Clase música20
El Blog, punto de encuentro lector
Prensa digital
Herramientas 2.0 para todos los públicos
¿Qué aprendemos en clase de música?
Publicidad

Similar a Método kodaly (20)

PPTX
Kodaly
PPTX
Kodaly - Jueves
PPTX
Kodaly
PDF
Zoltan kodaly
PPTX
Kodaly
PPSX
Kodaly
PPTX
kodaly 8 al 10
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPTX
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
PDF
Kodaly
PPT
Zoltán+ko..
PPTX
kodaly 1 al 6
DOCX
Actividades musicales 1
PPT
Musica metodo kodaly
PDF
TEMA 2 EDUCACIÓN MUSICAL Asignatura musica en Educación Infantil
PPTX
Método kodaly
PDF
Metodo kodaly
DOCX
PCA MUSICA QUINTO EGB.docx
PPTX
Kódaly
PPT
Fundamentación de los métodos musicales
Kodaly
Kodaly - Jueves
Kodaly
Zoltan kodaly
Kodaly
Kodaly
kodaly 8 al 10
Metodos de Educación Musical
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
Kodaly
Zoltán+ko..
kodaly 1 al 6
Actividades musicales 1
Musica metodo kodaly
TEMA 2 EDUCACIÓN MUSICAL Asignatura musica en Educación Infantil
Método kodaly
Metodo kodaly
PCA MUSICA QUINTO EGB.docx
Kódaly
Fundamentación de los métodos musicales

Más de abullejos (20)

PDF
Características del niño y del adolescente.pdf
PDF
Dalcroze
PDF
Kodaly
PDF
Willems
PDF
Edgar Willems
PPTX
Emile Jacques Dalcroze
PDF
Suzuki
PDF
Martenot
PDF
Trabajo suzuki samuel y celia
PDF
Zoltan kodaly
PDF
Dalcroze
PDF
Martenot
PDF
Kodaly
PDF
Edgar Willems
PDF
Suzuki
PDF
Émile Jacques Dalcroze
PDF
Carl Orff
PDF
Carl Orff
PDF
Martenot
PDF
Martenot
Características del niño y del adolescente.pdf
Dalcroze
Kodaly
Willems
Edgar Willems
Emile Jacques Dalcroze
Suzuki
Martenot
Trabajo suzuki samuel y celia
Zoltan kodaly
Dalcroze
Martenot
Kodaly
Edgar Willems
Suzuki
Émile Jacques Dalcroze
Carl Orff
Carl Orff
Martenot
Martenot

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Método kodaly

  • 1. MÉTODO KODALYMarta Gallego RodríguezNazaret Navea Expósito
  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y DIFUSIÓNZoltánKodály(Kecskemét 1882 – Budapest1967) destacó por sus trabajospedagógicos y didácticos.Aprendió a tocar el violín, elviolonchelo y el piano, y realizósus estudios profesionales en laAcademia de Música F. Liszt deBudapest, donde fue catedrático deTeoría y Composición.
  • 3. Contemporáneo de BelaBartok (1881 -1945), ambos realizaron una renovación lingüística del canto popular y un gran estudio del patrimonio folklórico húngaro. Crearon la etnomusicología, y realizaron transcripciones, clasificaciones, ensayos y grabaciones fonográficas.
  • 4. 2.- ELEMENTO PRINCIPAL: EL CANTO“Una profunda cultura musical se desarrolló solamente donde su fundamento era el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento más perfecto y bello, por lo que debe ser la base de una cultura musical de masas”.La voz es el primer instrumento y el canto es la base de toda la actividad musical. La meta consiste en hacer cantar al niño de oído y a la vista de una partitura. El material de estudio será la música y la canción popular. Después se debe ampliar la cultura musical a la cultura clásica. El trabajo de Kodály se fundamenta en el canto coral a través del folklore húngaro y se basa en el sistema pentatónico, el oído y el solfeo relativo, y la práctica de la fononimia. Los instrumentos son menos importantes que la voz, y los emplea como acompañamiento.
  • 5. 3.- DESARROLLOLa formación musical se ha de implantar en la educación general desde la primera infancia 3.1 Fundamentación pedagógica.Kodály describe las principales líneas pedagógicas delmétodo en el artículo “Las corales infantiles” (1929).1.- El papel de la música en la educación debería ser tan importante como lo fue en la antigua Grecia. 2.- El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos. 3.- Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten a los maestros de las escuelas primarias.4.- Evitar que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad.
  • 6. 5.- La música debe impartirse en las escuelas.6.- El canto diario, junto al ejercicio físico, desarrolla igualmente el cuerpo y la mente del niño.7.- El canto coral es muy importante: proporciona hombres disciplinados y de carácter noble.8.- En la vida de un niño la experiencia musical decisiva llega de los 6 a los 16 años (el niño es más receptivo y muestra mayor talento).9.- Los niños sólo deberían educarse con el material musical más valioso.
  • 7. 10.- Una vez dominada la música tradicional húngara debería introducirse material musical extranjero. 11.- La mejor manera de llegar a las aptitudes musicales es a través de la voz humana. 12.- En el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros países, pero los compositores húngaros deben usar la lengua húngara (canción popular)13.- La organización de la enseñanza es una de las tareas del Estado; el dinero así gastado se recuperará en años sucesivos, en conciertos y representaciones de ópera)La formulación de estos puntos debe entenderse en el contexto histórico y en el marco del nacionalismo musical.
  • 8. Su método ha desarrollado la estructura de la enseñanza musical en Hungría:Enseñanza Obligatoria:Parvulario:- Juegos de 30 minutos cada 2 semanas.Primaria:- 6 años: 2 clases semanales de canto de 30 min.- 7 a 14 años: 2 clases semanales de canto de 50 min. - 8 a 14 años: 2 sesiones semanales de niños seleccionados además de los normales. Secundaria:- 14 a 16 años. Clases opcionales de canto coral, orquesta escolar e historia de la música.
  • 9. Enseñanza no obligatoria:- Aquellos niños que quieran tocar un instrumento tienen la posibilidad de asistir a una escuela de música especial. Preparatorio:7 a 14 años. Existen muchas escuelas especializadas. De los 14 a los 18 la enseñanza se da en Conservatorios especializados. Las clases son de 8 a 11 h. semanales y constan de temas académicos generales además de solfeo, teoría, instrumento, canto coral o música de cámara. Después, estos alumnos pueden acceder a la Universidad, aunque suelen dedicarse a la música exclusivamente.
  • 10. El método exige un plan de formación del profesorado. La enseñanza de las escuelas de Magisterio se organiza de la siguiente manera: 1ª Titulación: tres años y diploma para dar de 1º a 4º. 2ª Titulación: cuatro años y un diploma para dar clase de 5º a 8º. 3ª Titulación: dos años para maestros de párvulos. Kodály prestó especial atención al analfabetismo musical, ya que impedía al analfabeto una percepción de la calidad musical. Por eso, su método se centró en facilitar la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista.
  • 11. Para Kodály, la instrucción coral no ha de apoyarse en la ayuda auditiva del piano sino en la lectura de la música. Rechaza el piano o cualquier instrumento temperado como acompañamiento o para dar el tono siquiera. Utiliza instrumentos como la flauta dulce, los tambores, los triángulos o el xilófono (ritmo, graves y agudos…), cuyas ventajas son la sonoridad brillante, un precio más económico y la posibilidad de levantar las placas.Obra: Música pentatónica
  • 12. 2. Importancia del canto y la canción popular. La educación musical debe comenzar por la canción popular. “El sistema Kodály utiliza canciones folklóricas, ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde bien pequeño, y enseña el solfeo reconociéndolo en ellas. Esta innovación provocó y provoca una motivación enorme en el alumno y facilita los mecanismos de aprendizaje”.[1][1] HEIGYI, E. (1999): Método Kodály de solfeo, Ediciones Pirámide, Madrid. Pág. 11.
  • 13. La metodología del canto comienza en los hogares. En las Escuelas Infantiles los niños aprenden canciones de oído y se les enseñan los primeros elementos musicales, dando palmas o andando al compás de las pautas rítmicas y cantando al tiempo las canciones. Posteriormente los elementos musicales se enseñan por separado. En la escuela Primaria ya se aprende la lectura y escritura musical. Además de desarrollar facultades relacionadas con la lógica, se dan muchas relaciones de cooperación y responsabilidad individual. JUEGO!!!!!!!
  • 14. 3. El solfeo silábico. Tiene como antecedente el sistema de varilla móvil de Emile Joseph Chevé (1804-1864), quien empleó números en sustitución de las notas y puso nombres a los ritmos acompañándolos de palabras. El método de Chevé tenía además una nota suelta en el extremo de una varilla móvil y con ella el profesor indicaba un fraseo musical desplazando la varilla a lo largo de un pentagrama en blanco.
  • 15. Las sílabas métricas se emplean para la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, los dictados rítmicos y la lectura musical.
  • 16. Las nociones rítmicas se enseñan a través de canciones populares tradicionales e infantiles.
  • 17. 4. La fononimia. La metodología de Kodalysa de las manos como método pedagógico. Las utiliza para: 1.- Llevar el compás 2.- Trazar líneas melódicas 3.- Expresar modulaciones 4.- Instrumento percutivo, al palmear 5.- Introducir el conocimiento del pentagrama con los dedos de la mano 6.- Representar los sonidos relativos con las posiciones de ésta (fononimia).
  • 18. Se usaba la mano izquierda con el pulgar hacia arriba para familiarizar a los alumnos con las líneas y espacios del pentagrama. Gracias al “do movible”, serán situadas por el profesor en el lugar que convenga.
  • 19. En la fononimiase busca leer mediante signos manuales y no con una forma escrita. Así, el alumno aprende las notas y los intervalos entre ellas mediante gestos, no en el pentagrama. Para educar al niño inconscientemente en una afinación interna auditiva correcta, el profesor realizará ejercicios fononímicosprácticos en los que el alumno emitirá el sonido correspondiente a la nota que gesticule y memorizará los intervalos que se dan en las relaciones entre varios sonidos.
  • 20. Tambien es relevante el uso de material musical pentatónico trabajado por niveles. En los primeros niveles se trabaja fundamental mente con escalas pentatónicas. Al presentarlas van precedidas de canciones que contengan ejemplos de las mismas, con las que se trabajan ejercicio de fononimia con los dedos y las posiciones de la mano. La ventaja del sistema pentafónico es que en él está basada la mayor parte del folklore húngaro, lo cual facilita el aprendizaje aunque puede suponer un problema para otras culturas con un folklore basado en el sistema diatónico.
  • 21. 5. El Lenguaje Musical. Tiene como objeto facilitar la lectura y escritura musicales. En la educación, a los alumnos no se les enseña elementos báiscoscomo figuras o ritmos sin previamente haber sido aprendido de oído. Este proceso de aprendizaje consiste en escuchar primero la canción varias veces; después, deducen este elemento de una canción conocida. Es decir, que en primer lugar se presenta el ritmo, después la melodía, ambos a través de patrones rítmicos e interválicos.
  • 22. Los elementos específicos que aborda el método de Kodaly son: a) La forma. Orden y entendimiento de la música a través del intelecto del niño. b) La armonía. En el aprendizaje de canciones a varias voces y la realización de ejercicios polifónicos. c) Transporte.Aprendido mediante el solfeo relativo. d) La lectoescritura. Con dictados musicales.
  • 23. 4. Materiales. El método utiliza además de la propia voz y el material didáctico elaborado: Pizarra y pentagrama magnético, con piezas de figuras, silencios, etc. Instrumentos musicales de percusión y melódicos. Cartulinas con figuras rítmicas.
  • 24. 5. Aplicación Escolar. - A pesar de la publicación de diversos materiales que adoptan el método al folklore de distintos países , en los países donde la educación musical carece de importancia, este método no ha tenido éxito. - Este sistema va desde la educación especial a todos los niveles de la enseñanza general. - Aunque se conoce este método, muchas de las piezas populares deben ser adaptadas para ser piezas pedagógicas, lo cual supone bastante trabajo . El principal problema de la adaptación es el pentafonismo. - En España, el método se palicasobre todo con el lenguaje musical y la educación vocal y el canto. - En Europa, se interpretan escalas pentatónicas mayores, y en Hungría, menores. Además, las canciones del método son modales. - Es frecuente en Hungría el compás binario. En España, por ejemplo, domina más el ternario. - Este método, además de innovador, es pionero en el desarrollo musical internacional. Por su carácter nacional, su aplicación a los diversos países exige un esfuerzo para adaptar los materiales al folklore autóctono.