SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Zoltán Kodály 16 de diciembre 1882, Kecskemét, Hungría. -6 de marzo 1967, Budapest. Compositor, recopilador de música folclórica y profesor húngaro.  Tocaba el violín, violonchelo y el piano.  Hijo de un jefe de estación de ferrocarril, aficionado a la música.   Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos.
En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad.  Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.  En colaboración con Béla Bartók, empezó en 1903 un estudio sobre la musicalidad folclórica balcánica en general y magiar en particular.  Ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical. Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital húngara.
Su estilo musical atraviesa por una primera fase  posromántica-vienesa  y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX. Estudio en Galánta, ciudad a la que dedicará sus famosas  Danzas , y Nagyszombat.  Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica.  La consagración mundial como compositor le llega en 1923 con el estreno de Psalmus Hungaricus. Poco antes (1919) había sido nombrado Subdirector de la Academia Húngara de Música.
 
“ La música es una parte indispensable de la cultura humana universal. Aquellos que no poseen conocimientos musicales tienen un desarrollo intelectual imperfecto. Sin música no existe hombre completo integral”    Zoltán Kodály
Colaboró en la construcción de una personalidad de la música húngara. Para la realización de su tesis, viajo con el fin de recopilar y clasificar melodías populares.    lo cual es hoy una de las más grandes tareas de la etnomusicología mundial.   Corpus Musicae Popularis Hungaricae (1951): síntesis del eje paradigmático de sus investigaciones y métodos de enseñanza.  Antal Doráti (1906-1988) - Georg Solti (1912-1997) Su pedagogía era considerada una fuente de conocimientos artísticos para miles de niños y niñas y hombres y mujeres en todo el mundo. Tenia como objetivo   erradicar el analfabetismo musical en Hungría, bajo un único lema: "Música para todos". Consideraba que la música era una herramienta de fortaleza de una nación, y una fuente de riqueza espiritual.
Obras:  La ópera Háry János – 1926 Las Danzas de Galanta (orquesta) – 1933 Psalmus hungaricus (para tenor, coro y orquesta, la obra que lo consagrara a la fama mundial) Las Variaciones del pavo Real La Missa Brevis - 1945  El Tedeum Budavari
La etnomusicología: es el  estudio de la música en su contexto cultural. Puede ser considerada como un fenómeno proveniente del Occidente.  Algunos dicen que significa entender la música como parte del ser humano.  Es un rasgo inherente a él.
 
Según Kodály Debería evitarse que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad, pues luego es ya demasiado tarde.  La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar. El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos y a las representaciones de ópera.
El método se basa en :  Fononimia  Pentafónica  Sílabas rítmicas  Voz
Fononimia   La Fononímia consiste en representar los sonidos relativos con las posiciones en la mano.  La mano del profesor se emplea para familiarizar a los alumnos con las líneas y espacios del pentagrama. El objetivo de la Fononímia es educar al niño, inconscientemente, en una afinación interna auditiva correcta.
Pentafonía   La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Kodaly utiliza esta técnica con el fin de que el niño pueda conocer la música tradicional de su país desde pequeño.  Es muy utilizada en el  hard-rock , el  heavy-metal y el  blues . A veces, en clase de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta escala.
Sílaba   rítmica Con las sílabas rítmicas, Kodály pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes formulas rítmicas y su contexto global.
La voz La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente en sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto.  El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical. El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca, cabeza).
Materiales didácticos  Principalmente la voz.  Pizarra y pentagrama, con sus diversos elementos.  Instrumentos musicales de percusión y melódicos  Diferentes ritmos sencillos.
 
Los cartones que representan diferentes esquemas rítmicos con las sílabas correspondientes y que puedes hacer diversas actividades.  Estudio rítmico de una canción popular y realizar actividades con ella como seguir el ritmo o con pasos señalar el pulso. Para desarrollar el ritmo en los alumnos, en el aula se realizarán estudios rítmicos de piezas populares. Para ello habrá que saber un patrón rítmico adecuado para poder desarrollar la actividad. El primer paso es que los alumnos conozcan la negra, la corchea, el silencio de negra y todas las posibles combinaciones.  Los alumnos cantarán las canciones y ejercicios acompañando el ritmo con sílabas rítmicas (la negra con “ta” y las corcheas “ti-ti”).  Concepto de tiempo y compás será el siguiente objetivo para el aprendizaje. El niño aprenderá primero el compás de 2/4 y más adelante el 4/4, 3/4 , ya que estos tres compases son los más sencillos. Mas adelante se enseñan los compases de 3/8, 6/8, 2/2.
ta  ti ti  tiritiri  ti-tiri  ta-a  ta_i  ti-ti-ti  ti  sil
EURITMIA Eu= buen; ritmia=ritmo  Este método designa un gesto de la mano al sonido de cada nota, con esto conseguimos practicar la lectura entonada que ayuda a fijar su identidad sonora en la audición interior.  Los movimientos han de ser claros y sucederse pausadamente, y a ellos se responde con una entonación suave y continuada.
 
MANO PENTAGRAMA  La mano pentagrama es un sistema para que los niños aprendan de forma directa las notas que se colocan en un pentagrama de forma práctica y sencilla. A cada dedo y espacio, por lo tanto, se le asigna una nota (teniendo en cuenta no sólo la designación de notas, sino también las distancias entre notas: tonos o semitonos).
Se representa el pentagrama con los cinco dedos de la mano izquierda (con el pulgar hacia arriba), y con el dedo índice de la mano derecha se señala cualquier nota sobre este “pentagrama”.
El método Kodály http://es.scribd.com/doc/4483835/El-Metodo-Kodaly. Extraído el  30 de julio del 2011. La clase de música. Metodología. http://www.maestrodemusica.com.ar/didactica/la_clase_de_musica.htm. Extraído el 04 de junio del 2011. La metodología Kodály http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_enero_15.pdf. Extraído el 05 de junio del 2011. Método Kodaly: Implicación filosófica, pedagógica y metodológica. http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2008/06/metodo-kodaly-implicacion-filosofica.html. Extraído el 01 de junio del 2011. "Música para todos" 123 años del Nacimiento de Zoltán Kodály http://www.clavesmusicales.com/extra/kodaly.htm. Extraído el 02 de Junio del 2011. Year 7 'Kodaly' Homework 3 (Part 1 of 2) http://www.youtube.com/watch?v=WybQb5Hods4&feature=related. Extraído el 05 de junio del 2011. Zoltán Kodály http://es.wikipedia.org/wiki/Zolt%C3%A1n_Kod%C3%A1ly . Extraído el 04 de junio del 2011. Zoltán Kodály http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kodaly.htm. Extraído el 01 de junio del 2011. Fuentes de Investigación

Más contenido relacionado

PPTX
Kodaly - Lunes
PPT
La educacion musical_segun_el_sistema_kodaly
PPTX
Kodaly
PPT
Kodaly
PDF
Kodály
PPTX
Kodaly - Jueves
PPTX
Método kodaly
PPTX
Método kodaly
Kodaly - Lunes
La educacion musical_segun_el_sistema_kodaly
Kodaly
Kodaly
Kodály
Kodaly - Jueves
Método kodaly
Método kodaly

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodo kodaly
PPTX
Método Kodaly
PPSX
Método kodaly
PPT
Musica metodo kodaly
PPTX
Método kodaly
PPTX
Kodaly
PPT
Práctica musica
PPTX
Actividades metodos musicales (1)
PDF
Zoltan kodaly
PDF
MÉTODO ORFF
PPTX
Kodaly . Las figuras musicales
PPSX
Kodaly
PPTX
Pedagogía de la educación infantil
PPTX
Kodaly
PPT
Carl orff
PPS
El método Orff
PPTX
Propuesta Pedagógica Orff
PPTX
Método Orff
PDF
Carl Orff
PPTX
Metodos de Educación Musical
Metodo kodaly
Método Kodaly
Método kodaly
Musica metodo kodaly
Método kodaly
Kodaly
Práctica musica
Actividades metodos musicales (1)
Zoltan kodaly
MÉTODO ORFF
Kodaly . Las figuras musicales
Kodaly
Pedagogía de la educación infantil
Kodaly
Carl orff
El método Orff
Propuesta Pedagógica Orff
Método Orff
Carl Orff
Metodos de Educación Musical
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria
PPT
Ne Na Pu6eneto
PPTX
música y nuevas tecnoligías.
PDF
Apunte lenguaje foba 1
DOCX
Evaluacion unidad 1 Matematica 1ro basico
PPTX
Zoltan kodaly
PPT
Indefinido/Imperfecto
PDF
DOCX
"Figuras y notas musicales"
PPT
Pretérito indefinido
PPTX
Trabalho kodaly
PDF
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
PPS
Metodologias musicales
ODP
PowerPoint Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto
PPT
Power lenguaje musical
Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria
Ne Na Pu6eneto
música y nuevas tecnoligías.
Apunte lenguaje foba 1
Evaluacion unidad 1 Matematica 1ro basico
Zoltan kodaly
Indefinido/Imperfecto
"Figuras y notas musicales"
Pretérito indefinido
Trabalho kodaly
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Metodologias musicales
PowerPoint Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto
Power lenguaje musical
Publicidad

Similar a Zoltán+ko.. (20)

PPTX
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPT
Principales metodolog as
PDF
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
PPT
Método Segarra
PPTX
Kódaly
PPT
FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGIA 1
PPT
PDF
Métodos Musicales: Presentación de Orff y Dalcorze
PPTX
Método de Orff
PDF
La musica en la escuela
PPT
Willems
PDF
Como lenguaje - PEDAGOGÍA MUSICAL para estudiantes
PPTX
Inteligencia musical
PDF
Edgar Willems
PDF
MUSICA EN EDUCACION PRIMARIA GRUPO 2.pdf
PPTX
Pedagogia musical
PDF
El rinoceronte en el aula r. murray schafer
DOCX
Que es el sonido
PPTX
Pedagogía de edgar willems
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
Metodos de Educación Musical
Principales metodolog as
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
Método Segarra
Kódaly
FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGIA 1
Métodos Musicales: Presentación de Orff y Dalcorze
Método de Orff
La musica en la escuela
Willems
Como lenguaje - PEDAGOGÍA MUSICAL para estudiantes
Inteligencia musical
Edgar Willems
MUSICA EN EDUCACION PRIMARIA GRUPO 2.pdf
Pedagogia musical
El rinoceronte en el aula r. murray schafer
Que es el sonido
Pedagogía de edgar willems

Zoltán+ko..

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Zoltán Kodály 16 de diciembre 1882, Kecskemét, Hungría. -6 de marzo 1967, Budapest. Compositor, recopilador de música folclórica y profesor húngaro. Tocaba el violín, violonchelo y el piano. Hijo de un jefe de estación de ferrocarril, aficionado a la música. Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos.
  • 4. En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante. En colaboración con Béla Bartók, empezó en 1903 un estudio sobre la musicalidad folclórica balcánica en general y magiar en particular. Ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical. Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital húngara.
  • 5. Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX. Estudio en Galánta, ciudad a la que dedicará sus famosas Danzas , y Nagyszombat. Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica. La consagración mundial como compositor le llega en 1923 con el estreno de Psalmus Hungaricus. Poco antes (1919) había sido nombrado Subdirector de la Academia Húngara de Música.
  • 6.  
  • 7. “ La música es una parte indispensable de la cultura humana universal. Aquellos que no poseen conocimientos musicales tienen un desarrollo intelectual imperfecto. Sin música no existe hombre completo integral” Zoltán Kodály
  • 8. Colaboró en la construcción de una personalidad de la música húngara. Para la realización de su tesis, viajo con el fin de recopilar y clasificar melodías populares.   lo cual es hoy una de las más grandes tareas de la etnomusicología mundial.  Corpus Musicae Popularis Hungaricae (1951): síntesis del eje paradigmático de sus investigaciones y métodos de enseñanza.  Antal Doráti (1906-1988) - Georg Solti (1912-1997) Su pedagogía era considerada una fuente de conocimientos artísticos para miles de niños y niñas y hombres y mujeres en todo el mundo. Tenia como objetivo   erradicar el analfabetismo musical en Hungría, bajo un único lema: "Música para todos". Consideraba que la música era una herramienta de fortaleza de una nación, y una fuente de riqueza espiritual.
  • 9. Obras: La ópera Háry János – 1926 Las Danzas de Galanta (orquesta) – 1933 Psalmus hungaricus (para tenor, coro y orquesta, la obra que lo consagrara a la fama mundial) Las Variaciones del pavo Real La Missa Brevis - 1945 El Tedeum Budavari
  • 10. La etnomusicología: es el estudio de la música en su contexto cultural. Puede ser considerada como un fenómeno proveniente del Occidente. Algunos dicen que significa entender la música como parte del ser humano. Es un rasgo inherente a él.
  • 11.  
  • 12. Según Kodály Debería evitarse que los niños se acostumbren de pequeños a la música de mala calidad, pues luego es ya demasiado tarde. La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar. El analfabetismo musical impide la cultura musical y ésta es la causa de la escasa asistencia a los conciertos y a las representaciones de ópera.
  • 13. El método se basa en : Fononimia Pentafónica Sílabas rítmicas Voz
  • 14. Fononimia La Fononímia consiste en representar los sonidos relativos con las posiciones en la mano. La mano del profesor se emplea para familiarizar a los alumnos con las líneas y espacios del pentagrama. El objetivo de la Fononímia es educar al niño, inconscientemente, en una afinación interna auditiva correcta.
  • 15. Pentafonía La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Kodaly utiliza esta técnica con el fin de que el niño pueda conocer la música tradicional de su país desde pequeño. Es muy utilizada en el hard-rock , el heavy-metal y el blues . A veces, en clase de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta escala.
  • 16. Sílaba rítmica Con las sílabas rítmicas, Kodály pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes formulas rítmicas y su contexto global.
  • 17. La voz La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente en sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical. El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca, cabeza).
  • 18. Materiales didácticos Principalmente la voz. Pizarra y pentagrama, con sus diversos elementos. Instrumentos musicales de percusión y melódicos Diferentes ritmos sencillos.
  • 19.  
  • 20. Los cartones que representan diferentes esquemas rítmicos con las sílabas correspondientes y que puedes hacer diversas actividades. Estudio rítmico de una canción popular y realizar actividades con ella como seguir el ritmo o con pasos señalar el pulso. Para desarrollar el ritmo en los alumnos, en el aula se realizarán estudios rítmicos de piezas populares. Para ello habrá que saber un patrón rítmico adecuado para poder desarrollar la actividad. El primer paso es que los alumnos conozcan la negra, la corchea, el silencio de negra y todas las posibles combinaciones. Los alumnos cantarán las canciones y ejercicios acompañando el ritmo con sílabas rítmicas (la negra con “ta” y las corcheas “ti-ti”). Concepto de tiempo y compás será el siguiente objetivo para el aprendizaje. El niño aprenderá primero el compás de 2/4 y más adelante el 4/4, 3/4 , ya que estos tres compases son los más sencillos. Mas adelante se enseñan los compases de 3/8, 6/8, 2/2.
  • 21. ta ti ti tiritiri ti-tiri ta-a ta_i ti-ti-ti ti sil
  • 22. EURITMIA Eu= buen; ritmia=ritmo Este método designa un gesto de la mano al sonido de cada nota, con esto conseguimos practicar la lectura entonada que ayuda a fijar su identidad sonora en la audición interior. Los movimientos han de ser claros y sucederse pausadamente, y a ellos se responde con una entonación suave y continuada.
  • 23.  
  • 24. MANO PENTAGRAMA La mano pentagrama es un sistema para que los niños aprendan de forma directa las notas que se colocan en un pentagrama de forma práctica y sencilla. A cada dedo y espacio, por lo tanto, se le asigna una nota (teniendo en cuenta no sólo la designación de notas, sino también las distancias entre notas: tonos o semitonos).
  • 25. Se representa el pentagrama con los cinco dedos de la mano izquierda (con el pulgar hacia arriba), y con el dedo índice de la mano derecha se señala cualquier nota sobre este “pentagrama”.
  • 26. El método Kodály http://es.scribd.com/doc/4483835/El-Metodo-Kodaly. Extraído el 30 de julio del 2011. La clase de música. Metodología. http://www.maestrodemusica.com.ar/didactica/la_clase_de_musica.htm. Extraído el 04 de junio del 2011. La metodología Kodály http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_enero_15.pdf. Extraído el 05 de junio del 2011. Método Kodaly: Implicación filosófica, pedagógica y metodológica. http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2008/06/metodo-kodaly-implicacion-filosofica.html. Extraído el 01 de junio del 2011. "Música para todos" 123 años del Nacimiento de Zoltán Kodály http://www.clavesmusicales.com/extra/kodaly.htm. Extraído el 02 de Junio del 2011. Year 7 'Kodaly' Homework 3 (Part 1 of 2) http://www.youtube.com/watch?v=WybQb5Hods4&feature=related. Extraído el 05 de junio del 2011. Zoltán Kodály http://es.wikipedia.org/wiki/Zolt%C3%A1n_Kod%C3%A1ly . Extraído el 04 de junio del 2011. Zoltán Kodály http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kodaly.htm. Extraído el 01 de junio del 2011. Fuentes de Investigación