6
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Método Segarra Mª Magdalena Ferrer Rigo Cristina Moratalla Ramón Cinta Moreno Jiménez
P. Ireneu Segarra (1917-2005) Biografía Compositor y pedagogo. Estudió música desde la infancia y fue discípulo de Anselm Ferrer, Frank Marshall, Joseph Barberà y Nadia Boulanger. En el año 1927 ingresó en la Escolanía de Montserrat donde fue director durante 45 años. Retoma sus estudios musicales a partir de 1936 y contribuyó a esconder el archivo musical del monasterio en la Guerra Civil. Fue ordenado sacerdote en 1941. Vivió de 1936-1939 en ambientes musicales belgas. Es autor de numerosas composiciones  y publicaciones científicas y didácticas.
Publicó su método pedagógico en el año 1971 el cual dirigió en las escuelas de Cataluña que ha tenido una gran difusión y continuidad a través de la Escuela de Pedagogía Musical. Su método es el resultado del estudio de los principales sistemas de enseñanza de la música del s.XX. Parte de la pentatonia y las escalas modales como iniciación para llegar a la tonalidad i, posteriormente pasar a la atonalidad, de la misma forma que Kodály. Defiende la canción infantil como elemento imprescindible y eje para el desarrollo del aprendizaje musical, y es defensor del folklore de las autonomías considerando que se debe impulsar y enseñar. Opina que es importante para la formación musical la educación del oído interno.  El lenguaje musical se debe desarrollar a partir de las relaciones sonoras, rítmicas y melódicas dentro de un método musical para llegar paulatinamente a los conocimientos teóricos.
Sus principales obras son: . La voz del niño cantor . Mi libro de música Recibe los reconocimientos: . La cruz de San Jordi . Concierto homenaje en el Palacio de la Música Catalana a  los 80 años
Características del método La canción es la base del método.  Se empieza por canciones populares sencillas. Se llega a canciones extranjeras más complicadas o de otras épocas de la Historia de la Música.
Se da mucha importancia a la educación sensorial… Experimentar antes que asimilar. Se trabaja la educación rítmico-motora. Se trabaja la educación del oído para desarrollar el sentido musical de los niños preparándolos para futuros aprendizajes.
El aspecto rítmico … -  Se basa en el trabajo motor que permite obtener una buena coordinación y una independencia de movimientos, tanto individuales como en grupo.
En el aspecto melódico … -  Se prepara el oído para captar el sentido ascendente o descendente, la relación de las frases…
Se concede gran importancia … -  A las audiciones, puesto que amplían el horizonte de conocimiento de la música y ayudan a adquirir el hábito de escuchar.
En palabras del Padre Segarra… La música es necesaria para la formación de todos. Se canta a Dios con lo mejor que se tiene: la voz, la música. Hay que entender lo que se canta para sentirlo e interpretarlo. Se precisa mucha paciencia y mucha exigencia para lograr sacar la voz. Lo importante es observar el proceso.
Proceso de aprendizaje Primer paso:  Lectura rítmica con pulsación Primeros elementos de lectoescritura. La canción es el eje conductor del aprendizaje. Iniciamos con una partitura sencilla de una canción. Agrupamos compases de dos en dos.
Con este procedimiento… Interiorizamos la regularidad de la pulsación (Ordenación de elementos: Unidad, mitad, doble) en una unidad de cuatro tiempos. Esta unidad de cuatro pulsaciones nos permitirá trabajar el aspecto formal de organización y de lógica musical: 1. La correspondencia 2. La repetición 3. La variación 4. La contraposición de pequeñas frases
Segundo paso:  Entonación  El procedimiento se centra en la fijación de las primeras relaciones interválicas en el contexto melódico de la frase (especialmente los giros más habituales en el repertorio infantil). -  El proceso pasará por las fases de: 1. Imitación 2. Reconocimiento 3. Interiorización
Tercer paso:  Transporte Se trata de trasladar una melodía simple o una  pequeña canción a una escala diferente. Así conseguiremos: Constatar la funcionalidad de la escritura musical. Comprender la tonalidad.
http://ia700304.us.archive.org/25/items/desper_823/01-elDespertador.mp3 EL DESPERTADOR
Muchas gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

PPT
La Edad Media
PDF
Note agroclimatique n°5 - 2022
ODP
Rusiñol i l'Auca del senyor Esteve
PPTX
Glucids i lipids ppt
PPTX
Biochimie des glucides, UMMTO
PDF
15. Els àcids grassos
ODP
Genetica 4 ESO
PDF
Ui! no puc parar (treball de recerca curs 2016-17)
La Edad Media
Note agroclimatique n°5 - 2022
Rusiñol i l'Auca del senyor Esteve
Glucids i lipids ppt
Biochimie des glucides, UMMTO
15. Els àcids grassos
Genetica 4 ESO
Ui! no puc parar (treball de recerca curs 2016-17)

La actualidad más candente (8)

PPTX
Música Medieval - Prof.Altair Aguilar
PPT
Els trobadors: Context Històric, Caràcterístiques generals, específiques, gèn...
PPTX
Narrativa postguerra
PPTX
Lutte contre l'obésité
PPS
La Opera Francesa - Parte 1
PPT
El Segle Xx Noucentisme I Avantguardisme
PPT
Les biomolècules i el metabolisme-1.ppt
PPTX
Historia mundial de la música
Música Medieval - Prof.Altair Aguilar
Els trobadors: Context Històric, Caràcterístiques generals, específiques, gèn...
Narrativa postguerra
Lutte contre l'obésité
La Opera Francesa - Parte 1
El Segle Xx Noucentisme I Avantguardisme
Les biomolècules i el metabolisme-1.ppt
Historia mundial de la música
Publicidad

Similar a Método Segarra (20)

PPSX
Método kodaly
PPT
Musica metodo kodaly
PPTX
Kodaly - Lunes
PPSX
Presentacion clase 3
PPSX
Presentacion clase 3
PPT
Willems
PPT
Zoltán+ko..
PPT
Kodaly
PPTX
Kodaly - Jueves
PPT
Principales metodolog as
PDF
Tema 17 cenoposiciones
PPTX
Método kodaly
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPTX
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
PDF
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
PPTX
MÚSICA
PPTX
grupo apolo "la musica"
PPTX
Kodaly
PPTX
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Método kodaly
Musica metodo kodaly
Kodaly - Lunes
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
Willems
Zoltán+ko..
Kodaly
Kodaly - Jueves
Principales metodolog as
Tema 17 cenoposiciones
Método kodaly
Metodos de Educación Musical
Metodos de Educación Musical
MÉTODOS DE EDUCACIÓN MUSICAL
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
MÚSICA
grupo apolo "la musica"
Kodaly
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Método Segarra

  • 1. Método Segarra Mª Magdalena Ferrer Rigo Cristina Moratalla Ramón Cinta Moreno Jiménez
  • 2. P. Ireneu Segarra (1917-2005) Biografía Compositor y pedagogo. Estudió música desde la infancia y fue discípulo de Anselm Ferrer, Frank Marshall, Joseph Barberà y Nadia Boulanger. En el año 1927 ingresó en la Escolanía de Montserrat donde fue director durante 45 años. Retoma sus estudios musicales a partir de 1936 y contribuyó a esconder el archivo musical del monasterio en la Guerra Civil. Fue ordenado sacerdote en 1941. Vivió de 1936-1939 en ambientes musicales belgas. Es autor de numerosas composiciones y publicaciones científicas y didácticas.
  • 3. Publicó su método pedagógico en el año 1971 el cual dirigió en las escuelas de Cataluña que ha tenido una gran difusión y continuidad a través de la Escuela de Pedagogía Musical. Su método es el resultado del estudio de los principales sistemas de enseñanza de la música del s.XX. Parte de la pentatonia y las escalas modales como iniciación para llegar a la tonalidad i, posteriormente pasar a la atonalidad, de la misma forma que Kodály. Defiende la canción infantil como elemento imprescindible y eje para el desarrollo del aprendizaje musical, y es defensor del folklore de las autonomías considerando que se debe impulsar y enseñar. Opina que es importante para la formación musical la educación del oído interno. El lenguaje musical se debe desarrollar a partir de las relaciones sonoras, rítmicas y melódicas dentro de un método musical para llegar paulatinamente a los conocimientos teóricos.
  • 4. Sus principales obras son: . La voz del niño cantor . Mi libro de música Recibe los reconocimientos: . La cruz de San Jordi . Concierto homenaje en el Palacio de la Música Catalana a los 80 años
  • 5. Características del método La canción es la base del método. Se empieza por canciones populares sencillas. Se llega a canciones extranjeras más complicadas o de otras épocas de la Historia de la Música.
  • 6. Se da mucha importancia a la educación sensorial… Experimentar antes que asimilar. Se trabaja la educación rítmico-motora. Se trabaja la educación del oído para desarrollar el sentido musical de los niños preparándolos para futuros aprendizajes.
  • 7. El aspecto rítmico … - Se basa en el trabajo motor que permite obtener una buena coordinación y una independencia de movimientos, tanto individuales como en grupo.
  • 8. En el aspecto melódico … - Se prepara el oído para captar el sentido ascendente o descendente, la relación de las frases…
  • 9. Se concede gran importancia … - A las audiciones, puesto que amplían el horizonte de conocimiento de la música y ayudan a adquirir el hábito de escuchar.
  • 10. En palabras del Padre Segarra… La música es necesaria para la formación de todos. Se canta a Dios con lo mejor que se tiene: la voz, la música. Hay que entender lo que se canta para sentirlo e interpretarlo. Se precisa mucha paciencia y mucha exigencia para lograr sacar la voz. Lo importante es observar el proceso.
  • 11. Proceso de aprendizaje Primer paso: Lectura rítmica con pulsación Primeros elementos de lectoescritura. La canción es el eje conductor del aprendizaje. Iniciamos con una partitura sencilla de una canción. Agrupamos compases de dos en dos.
  • 12. Con este procedimiento… Interiorizamos la regularidad de la pulsación (Ordenación de elementos: Unidad, mitad, doble) en una unidad de cuatro tiempos. Esta unidad de cuatro pulsaciones nos permitirá trabajar el aspecto formal de organización y de lógica musical: 1. La correspondencia 2. La repetición 3. La variación 4. La contraposición de pequeñas frases
  • 13. Segundo paso: Entonación El procedimiento se centra en la fijación de las primeras relaciones interválicas en el contexto melódico de la frase (especialmente los giros más habituales en el repertorio infantil). - El proceso pasará por las fases de: 1. Imitación 2. Reconocimiento 3. Interiorización
  • 14. Tercer paso: Transporte Se trata de trasladar una melodía simple o una pequeña canción a una escala diferente. Así conseguiremos: Constatar la funcionalidad de la escritura musical. Comprender la tonalidad.
  • 16. Muchas gracias por vuestra atención