SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Lenguas semíticas                                                                                                              1



    Lenguas semíticas
                                                     Lenguas semíticas
                      Distribución geográfica:                 Norte de África, Medio Oriente, Etiopía y Malta

                      Hablantes:                               350 millones

                      Filiación genética:                      afroasiático
                                                                 afrosiático septentrional
                                                               semítico

                      Subdivisiones:                           semítico oriental
                                                               semítico occidental
                                                               semítico meridional

                      ISO 639-2                                sem




                          Distribución aproxiamda de las lenguas semíticas hacia principios de nuestra era.


                                    Véase también:
                       Idioma - Familias - Clasificación de lenguas


    Las lenguas semíticas son una familia de la macrofamilia de lenguas afroasiáticas. Se desarrollaron sobre todo por
    Oriente Próximo y el norte y este de África. Toman su nombre del personaje bíblico Sem, el hijo de Noé, cuyos
    descendientes serían con base en la historia bíblica y la tradición, los pueblos semitas.
    Las lenguas semíticas más habladas en el presente son el árabe, el amárico, el hebreo y el tigriña. La protolengua o
    grupo de dialectos estrechamente ligados que habría dado lugar a las lenguas semíticas se conoce como
    protosemítico.


    Historia
    De la familia semítica se conservan registros escritos ininterrumpidos desde el 2500 a. C. hasta el presente, lo que
    hace de ella la mejor testimoniada históricamente. Compárense los 4500 años de registros de lenguas semíticas con
    los algo más de 3500 años de textos en lenguas chinas, los 3400 años de textos griegos o los 3200 años que median
    entre las primeras inscripciones en egipcio antiguo y los últimos textos en copto). Los primeros textos semíticos
    conocidos están escritos en acadio (ca. 2500 a. C., - 1600 a. C.), eblaíta (ca. 2400 a. C.), ugarítico (ca. 1400 a. C. -
    ca. 1185 a. C.), lenguas cananeas (ca. 1200 a. C.), hebreo antiguo (ca. 1100 a. C.- 250 d. C.), fenicio-púnico (ca.
    1000 a. C. - 200 d. C.) y arameo antiguo (900 a. C. - 250 d. C.).
Lenguas semíticas                                                                                                              2


    Clasificación
    Las lenguas semíticas suelen dividirse en tres
    grandes grupos: orientales (Mesopotamia),
    occidentales o nordoccidentales (Oriente
    Próximo) y meridionales o sudoccidentales
    (Península Arábiga y Cuerno de África).


    Lenguas semíticas orientales
    Todas las lenguas semíticas del grupo oriental
    están actualmente extintas. A esta rama
    pertenece la lengua semítica más antigua
    conocida, el acadio, que se hablaba en zonas del
    actual Irak. Las más antiguas inscripciones en
    acadio datan de la primera mitad del tercer
    milenio antes de Cristo, y utilizan la escritura
    cuneiforme, tomada de los sumerios. Hacia el
    2000 a. C., el acadio se fragmentó en dos
    lenguas diferentes: el babilonio, hablado en el
    sur de Mesopotamia, y el asirio, hablado en el
    norte.

    Se discute si el eblaíta, lengua hablada en la
    ciudad de Ebla, en Siria, en el tercer milenio
    antes de nuestra era, recientemente descubierta,                              Lenguas semíticas.
    pertenece a este grupo o al de las lenguas
    occidentales, puesto que parece tener similitudes con ambas ramas.


    Lenguas semíticas occidentales (o nordoccidentales)
    La mayor parte de estas lenguas están también extinguidas. Sobreviven únicamente dos: el hebreo y el arameo.
    Las lenguas semíticas occidentales conocidas son:
    • Ugarítico: Se habló en la zona de la antigua ciudad de Ugarit, en el Mediterráneo oriental, a mediados del
      segundo milenio antes de Cristo. Se conocen varios textos en lengua ugarítica, descubiertos en excavaciones
      arqueológicas a partir de los años veinte. Lengua actualmente extinta.
    • Amorrita: se conoce únicamente a través de nombres propios no acadios transmitidos por escribas acadios durante
      la época de dominio amorrita en Mesopotamia, en el segundo milenio antes de nuestra era.
    • Lenguas cananeas: principalmente, fenicio, púnico, moabita, edomita, hebreo y ammonita. Hay indicios de que el
      fenicio se hablaba y escribía a mediados del segundo milenio antes de Cristo, aunque sólo existen inscripciones en
      esa lengua a partir del año 1000 a. C., extendidas por todo el Mediterráneo oriental. Del fenicio derivó el púnico,
      la lengua de los cartagineses, que aún era hablada en el siglo V, según el testimonio de San Agustín. Las lenguas
      moabita, edomita y ammonita se hablaron en el área en torno al Jordán; de estas lenguas existen sólo unas pocas
      inscripciones de la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era.
          El caso del hebreo es bastante peculiar. La primera inscripción conocida en esta lengua data del año 925 a. C.,
          y muchos de los libros de la Biblia están escritos en dicha lengua. Sin embargo, a partir del siglo IV a. C. sufre
          la dura competencia del arameo. Se extinguió finalmente en el siglo II, sobreviviendo sólo como lengua
          litúrgica. Fue recuperado con esfuerzo a partir del siglo XIX por los sionistas, que necesitaban una lingua
Lenguas semíticas                                                                                                           3


          franca para los inmigrantes judíos en Palestina, procedentes de todos los rincones del mundo, y es hoy la
          lengua oficial del estado de Israel, con unos seis millones de hablantes.
    • Arameo: documentado desde el 850 a. C., en Siria, se extendió rápidamente por todo Oriente Próximo, llegando a
      convertirse en la lingua franca de un extensísimo territorio que se extendía desde Afganistán hasta Egipto. Siguió
      siendo, en competencia con el griego, el idioma más importante de Oriente Próximo hasta que, tras el
      advenimiento del islam, fue desplazado por el árabe. Estuvo dividido en varios dialectos, clasificados en dos
      grandes grupos: arameo occidental y arameo oriental. Uno de los dialectos más destacados, perteneciente al grupo
      oriental, es el siríaco, lengua litúrgica de varias iglesias cristianas orientales.
          El arameo subsiste en la actualidad. Se estima que hay unos 400.000 hablantes de esta lengua, la mayor parte
          de ellos en el área de Oriente Próximo.


    Lenguas semíticas meridionales (o sudoccidentales)
    El grupo de lenguas semíticas meridionales incluye las lenguas sudarábigas, el árabe y las lenguas etiópicas.

    Lenguas sudarábigas
    • Lenguas sudarábigas epigráficas: cuatro de estas lenguas son conocidas por inscripciones que datan de entre los
      años 700 a. C. y 500 a. C., encontradas en el sur de la Península Arábiga. Son el sabeo, el qatabánico, el
      hadrámático y el mineo. Todas están actualmente extinguidas, y se conocen sólo por los restos epigráficos.
    • Lenguas sudarábigas modernas: sin relación directa con estas lenguas epigráficas, existen las llamadas lenguas
      sudarábigas modernas en algunas zonas de los actuales Yemen y Omán, y en la isla de Socotra. Son seis lenguas:
      mehri, harsusi, bathari, hobyot, jibbali y soqotri. Esta última, hablada en Socotra, es la que tiene un número más
      elevado de hablantes (unos 50.000).

    La lengua árabe
    El árabe es, con mucho, la lengua semítica más hablada. Se calcula que tiene alrededor de 250 millones de hablantes.
    Los primeros textos conocidos en árabe datan del siglo IV. La rápida expansión del islam a partir del siglo VII llevó
    aparejada la difusión de la lengua árabe por una zona muy extensa, que va desde la costa atlántica de África hasta
    Mesopotamia. Con el tiempo, la lengua se fue fragmentando en dialectos locales, si bien el árabe clásico se mantuvo
    como lengua escrita y, en la actualidad, se emplea en los medios de comunicación de masas. Los diferentes dialectos
    vernáculos (Irak, Siria, Líbano, Egipto, Magreb) que constituyen el árabe difieren bastante del árabe clásico -tanto
    como el italiano del latín, se ha dicho-, y, en muchos casos, no son inteligibles entre sí.

    Las lenguas etiópicas
    Las lenguas etiópicas se dividen en etiópicas septentrionales y etiópicas meridionales.
    • Etiópicas septentrionales: ge'ez, tigriña y tigré. El ge'ez, la lengua del antiguo Reino de Aksum, se extinguió
      como lengua hablada hace varios siglos, pero sigue existiendo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa
      Etíope. La lengua tigré es hablada en la actualidad por 0,8 millones de personas, mayoritariamente musulmanas,
      en Eritrea, a lo largo de la costa del Mar Rojo. El tigriña, por último, es la cuarta lengua semítica con mayor
      número de hablantes (unos 5 millones), repartidos fundamentalmente entre el norte de Etiopía y Eritrea. De este
      último estado es una de las tres lenguas oficiales.
    • Etiópicas meridionales: a este grupo pertenecen varias lenguas, como el kistane (250.000 hablantes), el argobba
      (40.000), el harari (20.000), las lenguas silte (800.000), entre otras muchas. Por encima de todas destaca el
      amárico, la segunda lengua semítica más hablada después del árabe con unos 17 millones de hablantes, y lengua
      oficial de Etiopía.
Lenguas semíticas                                                                                                                                     4


    Características comunes

    Fonología
    Las lenguas semíticas evolucionaron de una lengua, el protosemítico, que tenía tres vocales breves y tres vocales
    largas. Gran parte de las lenguas semíticas poseen fricativas faringales y oclusiva glotal. Además la mayoría en el
    sistema de consonantes suele existir una oposición tripartita: sorda, sonora y "enfática" (donde la realización de esta
    última varía entre la faringalización, la velarización o la coarticulación glotal).


    Morfología
    Los lexemas de las palabras suelen estar constituidos por esqueletos consonánticos, teniendo el esquema vocálico
    entre las consonantes información gramatical. Entre las raíces consonánticas o lexemas la gran mayoría son de tres
    consonantes. Tienen un sistema de infijos muy desarrollado (los patrones vocálicos son una forma de infijación de
    hecho).


    Comparación léxica
    Los numerales en diferentes lenguas semíticas son:[1][2]

    GLOSA Semítico                       Semítico central                                           Semítico meridional                     PROTO-
          oriental                                                                                                                         SEMÍTICO
                              Cananeo                     Arábigo                   Sudarábigo                      Etiópico

             Akkadio   Hebreo Arameo             Árabe              Árabe     Antiguo     Mehri         Tigré       Tigriña       Ge'ez
                       clásico clásico           clásico            egipcio   sudaráb.                                           clásico

    '1'     ištēn(um) ʔeħád       ḥd (m)/ wāħid(un)            wāɦid (m)      ʔḥd (m)/ t̩ɑ̄t          woro (m)/ ħadə (m)/      aħädu       *ħad-
                                  ḥdh (f)                      /              ʔḥt (f)                 worot (f) ħanti(t) (f)   (m)/
                                                               waɦda (f)                                                       aħati (f)

    '2'     šinā       šənayim tryn          ʔiθnān(i)         ʕitnēn         θny        θroh         kɨlʔot      kɨltə        kɨlʔe(tu)   *θin-
                                                                                                      (m)/
                                                                                                      kɨlʔe (f)

    '3'     šalāš(um) šəlōš       tlth       θalāθa(tun)       talāta         θlθ        ɬɑ̄θɑyt      sələs       sələstə      säläs(tu)   *śalāθ

    '4'     erb(ûm)    ʔárbāʕa ʔrbʕh         ʔarbaʕa(tun)      arbaʕa         ʔrbʕ       ərbōt        ʔarbaʕ      ʔarbaʕas(tə) arbaʕ(tu)   *ʔarbaʕ

    '5'     ḫamš(um) ħamiššá ḥmšh            ḫamsa(tun)        ḫamsa          ħmš        ḫəmmōh ħamɨs             ħamuš(tə)    ħämɨs(tu)   *ḫamš-

    '6'     šešš(um)   šiššá      (ʔ)šth     sitta(tun)        sitta          šdθ        yətēt        sɨs         šudɨš(tə)    sɨdɨs(tu)   *šidθ

    '7'     seb(ûm)    šivʕá      šbʕh       sabʕa(tun)        sabʕa          šbʕ        yəbɑyt       sabuʕ       šabʕa(tə)    säbʕä(tu)   *šabʕa

    '8'     samānûm šəmōná        tmnhyh     θamāniya(tun) tamanya            θmny       θəmənit samaːn           səmantə      sämäntu     *θamān-

    '9'     tišûm      tišá       tšʕh       tisʕa(tun)        tisʕa          tšʕ        sɑ̄t         sɨʕ         tɨšʕatə      tɨšʕätu     *tišʕ-

    '10'               ʔasār      ʕšrh       ʔašara(tun)       ʕašr̩a         ʕśr        ʔɑ̄ɬərīt     ʕasɨr       ʕasər(tə)    ʕäsɨr(tu)   *ʕaśr
            ešer(um)
Lenguas semíticas                                                                                             5


    Referencias
    [1] The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages, 2004.
    [2] Afro-Asiatic numerals (Eugene Chan) (http:/ / lingweb. eva. mpg. de/ numeral/ Afro-Asiatic. htm)


    Bibliografía
    • The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages, ed. R. D. Woodard, Cambdridge University
      Press, 2004, ISBN 0 521 56256 2.
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                                6



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Lenguas semíticas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61162381  Contribuyentes: Allforrous, Ascánder, Chabi, Cobalttempest, Davius, Deleatur, Ecelan, Hortelano, Javier Carro,
     Jjvaca, Juamax, Kovan, Loqu, Melkart, Pedro Felipe, Petruss, Phirosiberia, Ppfk, Rodrigouf, Rosarino, Rupert de hentzau, Savh, SpeedyGonzalez, Victorhugorandon, Wingsliktheagle, 39
     ediciones anónimas




     Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
     Archivo:Semitic-map.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semitic-map.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Davius
     Archivo:Semitic languages.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semitic_languages.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rafy




     Licencia
     Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
     //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

PPTX
Periodos de la iglesia cristiana
PPTX
El desafío del joven cristiano
PPTX
La obediencia
PPTX
No dejar de congregarse
PDF
La iglesia perseguida 1
PPTX
Lo que es la salvación
PPTX
El profetismo en Israel
Periodos de la iglesia cristiana
El desafío del joven cristiano
La obediencia
No dejar de congregarse
La iglesia perseguida 1
Lo que es la salvación
El profetismo en Israel

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion la biblia.
PPTX
Tema 6 El encuentro con Simon de Cirene
PPTX
Lección 14 - El amor nunca deja de ser
PPT
Hermeneutica
PPTX
El ministerio de la mujer en la iglesia
PPTX
DOC
(100) fundamentos de la fe 1, folleto
PPTX
La ofrenda
PDF
Biblia de bosquejos y sermones romanos vol 7
PPTX
Nehemias, el reparador de los muros (1) - 01.07.2012
PDF
La iglesia reformada
PPTX
01 llamado profetico de jeremias
PPTX
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
PDF
Hechos 18 humildad y diligencia
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
PDF
Conociendo a un misionero la vida de william carey
PDF
Meditações puritanas para a ceia do senhor
PPT
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
PPS
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza
PPTX
4 [powerpoint] la visión de bartimeo
Presentacion la biblia.
Tema 6 El encuentro con Simon de Cirene
Lección 14 - El amor nunca deja de ser
Hermeneutica
El ministerio de la mujer en la iglesia
(100) fundamentos de la fe 1, folleto
La ofrenda
Biblia de bosquejos y sermones romanos vol 7
Nehemias, el reparador de los muros (1) - 01.07.2012
La iglesia reformada
01 llamado profetico de jeremias
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Hechos 18 humildad y diligencia
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Meditações puritanas para a ceia do senhor
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza
4 [powerpoint] la visión de bartimeo
Publicidad

Similar a Lenguas semíticas (20)

PDF
Lenguas arameas
PPT
Idioma Sumerio
PPT
El origen del idioma que usamos
PPT
Panorama generalpoa
KEY
Fenicia Revisado
PPT
Power point hebreo
PPT
Power point hebreo
PDF
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
KEY
P Ower H Urrita
PPT
Clasificación de lenguas
PPT
Indoeuropeo
PPTX
Historia escritura
KEY
Idioma Acadio[1]
PDF
PDF
Las familias indoeuropeas
PPTX
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
PPT
EL INDOEUROPEO.ppt
PPTX
Lengua Latina UNIDAD 1.pptx
PPTX
África y su cultura.pptx
Lenguas arameas
Idioma Sumerio
El origen del idioma que usamos
Panorama generalpoa
Fenicia Revisado
Power point hebreo
Power point hebreo
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
P Ower H Urrita
Clasificación de lenguas
Indoeuropeo
Historia escritura
Idioma Acadio[1]
Las familias indoeuropeas
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
EL INDOEUROPEO.ppt
Lengua Latina UNIDAD 1.pptx
África y su cultura.pptx
Publicidad

Más de Abner Nick Abarca Jimenez (20)

PDF
Constante de apéry
PDF
Qué son los virus
PDF
Platon la-república
PDF
Raíz cuadrada de 5
PPTX
Dispositivos de entrada...ofimatica :::. by Abner N . ( Registred)::.
PPTX
Presentacion de filosofia:. nicolas copernico y otros
PDF
PDF
Ejercicios de limites y continuidad
PDF
Platon Y La Republica
PDF
Núcleo celular
PDF
PDF
PDF
Idioma italiano
PDF
PDF
Anexo poblados íberos de cataluña
PDF
Jack el destripador
PDF
Constante de apéry
Qué son los virus
Platon la-república
Raíz cuadrada de 5
Dispositivos de entrada...ofimatica :::. by Abner N . ( Registred)::.
Presentacion de filosofia:. nicolas copernico y otros
Ejercicios de limites y continuidad
Platon Y La Republica
Núcleo celular
Idioma italiano
Anexo poblados íberos de cataluña
Jack el destripador

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Lenguas semíticas

  • 1. Lenguas semíticas 1 Lenguas semíticas Lenguas semíticas Distribución geográfica: Norte de África, Medio Oriente, Etiopía y Malta Hablantes: 350 millones Filiación genética: afroasiático   afrosiático septentrional semítico Subdivisiones: semítico oriental semítico occidental semítico meridional ISO 639-2 sem Distribución aproxiamda de las lenguas semíticas hacia principios de nuestra era. Véase también: Idioma - Familias - Clasificación de lenguas Las lenguas semíticas son una familia de la macrofamilia de lenguas afroasiáticas. Se desarrollaron sobre todo por Oriente Próximo y el norte y este de África. Toman su nombre del personaje bíblico Sem, el hijo de Noé, cuyos descendientes serían con base en la historia bíblica y la tradición, los pueblos semitas. Las lenguas semíticas más habladas en el presente son el árabe, el amárico, el hebreo y el tigriña. La protolengua o grupo de dialectos estrechamente ligados que habría dado lugar a las lenguas semíticas se conoce como protosemítico. Historia De la familia semítica se conservan registros escritos ininterrumpidos desde el 2500 a. C. hasta el presente, lo que hace de ella la mejor testimoniada históricamente. Compárense los 4500 años de registros de lenguas semíticas con los algo más de 3500 años de textos en lenguas chinas, los 3400 años de textos griegos o los 3200 años que median entre las primeras inscripciones en egipcio antiguo y los últimos textos en copto). Los primeros textos semíticos conocidos están escritos en acadio (ca. 2500 a. C., - 1600 a. C.), eblaíta (ca. 2400 a. C.), ugarítico (ca. 1400 a. C. - ca. 1185 a. C.), lenguas cananeas (ca. 1200 a. C.), hebreo antiguo (ca. 1100 a. C.- 250 d. C.), fenicio-púnico (ca. 1000 a. C. - 200 d. C.) y arameo antiguo (900 a. C. - 250 d. C.).
  • 2. Lenguas semíticas 2 Clasificación Las lenguas semíticas suelen dividirse en tres grandes grupos: orientales (Mesopotamia), occidentales o nordoccidentales (Oriente Próximo) y meridionales o sudoccidentales (Península Arábiga y Cuerno de África). Lenguas semíticas orientales Todas las lenguas semíticas del grupo oriental están actualmente extintas. A esta rama pertenece la lengua semítica más antigua conocida, el acadio, que se hablaba en zonas del actual Irak. Las más antiguas inscripciones en acadio datan de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, y utilizan la escritura cuneiforme, tomada de los sumerios. Hacia el 2000 a. C., el acadio se fragmentó en dos lenguas diferentes: el babilonio, hablado en el sur de Mesopotamia, y el asirio, hablado en el norte. Se discute si el eblaíta, lengua hablada en la ciudad de Ebla, en Siria, en el tercer milenio antes de nuestra era, recientemente descubierta, Lenguas semíticas. pertenece a este grupo o al de las lenguas occidentales, puesto que parece tener similitudes con ambas ramas. Lenguas semíticas occidentales (o nordoccidentales) La mayor parte de estas lenguas están también extinguidas. Sobreviven únicamente dos: el hebreo y el arameo. Las lenguas semíticas occidentales conocidas son: • Ugarítico: Se habló en la zona de la antigua ciudad de Ugarit, en el Mediterráneo oriental, a mediados del segundo milenio antes de Cristo. Se conocen varios textos en lengua ugarítica, descubiertos en excavaciones arqueológicas a partir de los años veinte. Lengua actualmente extinta. • Amorrita: se conoce únicamente a través de nombres propios no acadios transmitidos por escribas acadios durante la época de dominio amorrita en Mesopotamia, en el segundo milenio antes de nuestra era. • Lenguas cananeas: principalmente, fenicio, púnico, moabita, edomita, hebreo y ammonita. Hay indicios de que el fenicio se hablaba y escribía a mediados del segundo milenio antes de Cristo, aunque sólo existen inscripciones en esa lengua a partir del año 1000 a. C., extendidas por todo el Mediterráneo oriental. Del fenicio derivó el púnico, la lengua de los cartagineses, que aún era hablada en el siglo V, según el testimonio de San Agustín. Las lenguas moabita, edomita y ammonita se hablaron en el área en torno al Jordán; de estas lenguas existen sólo unas pocas inscripciones de la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. El caso del hebreo es bastante peculiar. La primera inscripción conocida en esta lengua data del año 925 a. C., y muchos de los libros de la Biblia están escritos en dicha lengua. Sin embargo, a partir del siglo IV a. C. sufre la dura competencia del arameo. Se extinguió finalmente en el siglo II, sobreviviendo sólo como lengua litúrgica. Fue recuperado con esfuerzo a partir del siglo XIX por los sionistas, que necesitaban una lingua
  • 3. Lenguas semíticas 3 franca para los inmigrantes judíos en Palestina, procedentes de todos los rincones del mundo, y es hoy la lengua oficial del estado de Israel, con unos seis millones de hablantes. • Arameo: documentado desde el 850 a. C., en Siria, se extendió rápidamente por todo Oriente Próximo, llegando a convertirse en la lingua franca de un extensísimo territorio que se extendía desde Afganistán hasta Egipto. Siguió siendo, en competencia con el griego, el idioma más importante de Oriente Próximo hasta que, tras el advenimiento del islam, fue desplazado por el árabe. Estuvo dividido en varios dialectos, clasificados en dos grandes grupos: arameo occidental y arameo oriental. Uno de los dialectos más destacados, perteneciente al grupo oriental, es el siríaco, lengua litúrgica de varias iglesias cristianas orientales. El arameo subsiste en la actualidad. Se estima que hay unos 400.000 hablantes de esta lengua, la mayor parte de ellos en el área de Oriente Próximo. Lenguas semíticas meridionales (o sudoccidentales) El grupo de lenguas semíticas meridionales incluye las lenguas sudarábigas, el árabe y las lenguas etiópicas. Lenguas sudarábigas • Lenguas sudarábigas epigráficas: cuatro de estas lenguas son conocidas por inscripciones que datan de entre los años 700 a. C. y 500 a. C., encontradas en el sur de la Península Arábiga. Son el sabeo, el qatabánico, el hadrámático y el mineo. Todas están actualmente extinguidas, y se conocen sólo por los restos epigráficos. • Lenguas sudarábigas modernas: sin relación directa con estas lenguas epigráficas, existen las llamadas lenguas sudarábigas modernas en algunas zonas de los actuales Yemen y Omán, y en la isla de Socotra. Son seis lenguas: mehri, harsusi, bathari, hobyot, jibbali y soqotri. Esta última, hablada en Socotra, es la que tiene un número más elevado de hablantes (unos 50.000). La lengua árabe El árabe es, con mucho, la lengua semítica más hablada. Se calcula que tiene alrededor de 250 millones de hablantes. Los primeros textos conocidos en árabe datan del siglo IV. La rápida expansión del islam a partir del siglo VII llevó aparejada la difusión de la lengua árabe por una zona muy extensa, que va desde la costa atlántica de África hasta Mesopotamia. Con el tiempo, la lengua se fue fragmentando en dialectos locales, si bien el árabe clásico se mantuvo como lengua escrita y, en la actualidad, se emplea en los medios de comunicación de masas. Los diferentes dialectos vernáculos (Irak, Siria, Líbano, Egipto, Magreb) que constituyen el árabe difieren bastante del árabe clásico -tanto como el italiano del latín, se ha dicho-, y, en muchos casos, no son inteligibles entre sí. Las lenguas etiópicas Las lenguas etiópicas se dividen en etiópicas septentrionales y etiópicas meridionales. • Etiópicas septentrionales: ge'ez, tigriña y tigré. El ge'ez, la lengua del antiguo Reino de Aksum, se extinguió como lengua hablada hace varios siglos, pero sigue existiendo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Etíope. La lengua tigré es hablada en la actualidad por 0,8 millones de personas, mayoritariamente musulmanas, en Eritrea, a lo largo de la costa del Mar Rojo. El tigriña, por último, es la cuarta lengua semítica con mayor número de hablantes (unos 5 millones), repartidos fundamentalmente entre el norte de Etiopía y Eritrea. De este último estado es una de las tres lenguas oficiales. • Etiópicas meridionales: a este grupo pertenecen varias lenguas, como el kistane (250.000 hablantes), el argobba (40.000), el harari (20.000), las lenguas silte (800.000), entre otras muchas. Por encima de todas destaca el amárico, la segunda lengua semítica más hablada después del árabe con unos 17 millones de hablantes, y lengua oficial de Etiopía.
  • 4. Lenguas semíticas 4 Características comunes Fonología Las lenguas semíticas evolucionaron de una lengua, el protosemítico, que tenía tres vocales breves y tres vocales largas. Gran parte de las lenguas semíticas poseen fricativas faringales y oclusiva glotal. Además la mayoría en el sistema de consonantes suele existir una oposición tripartita: sorda, sonora y "enfática" (donde la realización de esta última varía entre la faringalización, la velarización o la coarticulación glotal). Morfología Los lexemas de las palabras suelen estar constituidos por esqueletos consonánticos, teniendo el esquema vocálico entre las consonantes información gramatical. Entre las raíces consonánticas o lexemas la gran mayoría son de tres consonantes. Tienen un sistema de infijos muy desarrollado (los patrones vocálicos son una forma de infijación de hecho). Comparación léxica Los numerales en diferentes lenguas semíticas son:[1][2] GLOSA Semítico Semítico central Semítico meridional PROTO- oriental SEMÍTICO Cananeo Arábigo Sudarábigo Etiópico Akkadio Hebreo Arameo Árabe Árabe Antiguo Mehri Tigré Tigriña Ge'ez clásico clásico clásico egipcio sudaráb. clásico '1' ištēn(um) ʔeħád ḥd (m)/ wāħid(un) wāɦid (m) ʔḥd (m)/ t̩ɑ̄t woro (m)/ ħadə (m)/ aħädu *ħad- ḥdh (f) / ʔḥt (f) worot (f) ħanti(t) (f) (m)/ waɦda (f) aħati (f) '2' šinā šənayim tryn ʔiθnān(i) ʕitnēn θny θroh kɨlʔot kɨltə kɨlʔe(tu) *θin- (m)/ kɨlʔe (f) '3' šalāš(um) šəlōš tlth θalāθa(tun) talāta θlθ ɬɑ̄θɑyt sələs sələstə säläs(tu) *śalāθ '4' erb(ûm) ʔárbāʕa ʔrbʕh ʔarbaʕa(tun) arbaʕa ʔrbʕ ərbōt ʔarbaʕ ʔarbaʕas(tə) arbaʕ(tu) *ʔarbaʕ '5' ḫamš(um) ħamiššá ḥmšh ḫamsa(tun) ḫamsa ħmš ḫəmmōh ħamɨs ħamuš(tə) ħämɨs(tu) *ḫamš- '6' šešš(um) šiššá (ʔ)šth sitta(tun) sitta šdθ yətēt sɨs šudɨš(tə) sɨdɨs(tu) *šidθ '7' seb(ûm) šivʕá šbʕh sabʕa(tun) sabʕa šbʕ yəbɑyt sabuʕ šabʕa(tə) säbʕä(tu) *šabʕa '8' samānûm šəmōná tmnhyh θamāniya(tun) tamanya θmny θəmənit samaːn səmantə sämäntu *θamān- '9' tišûm tišá tšʕh tisʕa(tun) tisʕa tšʕ sɑ̄t sɨʕ tɨšʕatə tɨšʕätu *tišʕ- '10' ʔasār ʕšrh ʔašara(tun) ʕašr̩a ʕśr ʔɑ̄ɬərīt ʕasɨr ʕasər(tə) ʕäsɨr(tu) *ʕaśr ešer(um)
  • 5. Lenguas semíticas 5 Referencias [1] The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages, 2004. [2] Afro-Asiatic numerals (Eugene Chan) (http:/ / lingweb. eva. mpg. de/ numeral/ Afro-Asiatic. htm) Bibliografía • The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages, ed. R. D. Woodard, Cambdridge University Press, 2004, ISBN 0 521 56256 2.
  • 6. Fuentes y contribuyentes del artículo 6 Fuentes y contribuyentes del artículo Lenguas semíticas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61162381  Contribuyentes: Allforrous, Ascánder, Chabi, Cobalttempest, Davius, Deleatur, Ecelan, Hortelano, Javier Carro, Jjvaca, Juamax, Kovan, Loqu, Melkart, Pedro Felipe, Petruss, Phirosiberia, Ppfk, Rodrigouf, Rosarino, Rupert de hentzau, Savh, SpeedyGonzalez, Victorhugorandon, Wingsliktheagle, 39 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Semitic-map.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semitic-map.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Davius Archivo:Semitic languages.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semitic_languages.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rafy Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/