SlideShare una empresa de Scribd logo
SEDE :SEDE :
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓNHOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ASESOR : DR.JULIO CESAR ROSALES GUERRAASESOR : DR.JULIO CESAR ROSALES GUERRA
INTERNO: CESAR SANTOS PALACIOSINTERNO: CESAR SANTOS PALACIOS
INTERNADO I E.A.P OPTOMETRIAINTERNADO I E.A.P OPTOMETRIA
20142014
 Desde el siglo XVIII se emplea la técnica de la FOCOMETRÍA para medir
las focales de las lentes ópticas.
 El método mas comun de aquella época fue el de compensación óptica,
llamada “NEUTRALIZACIÓN
 A principios de siglo y hasta hoy el empleo generalizado del
Frontofocómetro.
 Carl Zeiss 1914: Patenta el FRONTOFOCÓMETRO
 LENSOMETRO
 FOCOMETRO
 VERTEXOMETRO
Antiguamente para determinar el poder de una lente, este debía ser medido por medio de su
longitud focal y para esto se debe tener una fuente luminosa que se encontrara en el infinito y
posteriormente por medio de una simple formula
RRXX: + 2,00 F = 1/2 = 0.50 m: + 2,00 F = 1/2 = 0.50 m
D = 1/f F =1/dD = 1/f F =1/d
RX: + 0,50 F = 1/0.50 = 2 mtRX: + 0,50 F = 1/0.50 = 2 mt
RRXX: + 1,00 F = 1/1 = 1 m: + 1,00 F = 1/1 = 1 m
ESFEROMETR AÍESFEROMETR AÍFRONTOFOCÓFRONTOFOCÓ
METROMETRO
6 MANUALESMANUALES
 Electr nicosóElectr nicosó
Lensometria Peru
9
1)1) LaLa
potenciapotencia
frontal defrontal de
los lentes.los lentes.
a)a) L.OftL.Oft
b)b) L.CL.C
2)2) Eje del cilEje del cil
3)3) C.OC.O
4)4) PotenciaPotencia
ΔΔ
El frontofocómetro es un sistema óptico centrado que consta de los
siguientes elementos:
La medida de la potencia frontal posterior imagen de una lente se
lleva a cabo mediante el FRONTOFOCÓMETRO
Fuente de iluminación (O)
Lente condensadora (L)
Test (T)
Lente colimadora (C)
Concha de apoyo (S)
Objetivo (Obj)
Ocular (Oc)
Retículo (R)
S
O L T C Obj OcR
F´c
Fc F´obj = FOc
S
O L T C Obj OcR
F´c
Sistema TelescopioSistema Colimador
12
13
S
O L T C Obj OcR
F´c
Fc
Generalmente tiene forma
de cruz compuesta de un
círculo de pequeños
puntos y una serie de
líneas cruzadas que se
pueden rotar.
El testEl test
Constituido por una
serie de círculos
concéntricos, que
pueden girar,
separados una
distancia equivalente
a una dioptría
prismática y una
escala en grados.
El
El ret culoí
El sistema de enfoque del test
va acoplado al engranaje de
otro dispositivo que lleva una
escala en la que se registran
las dioptrías equivalentes al
desplazamiento del test.
-
+
0.75
0.50
0.25
0.00
0.25
0.50
0.75
La escala de potencias
 Enfocar el ocular con la potencia en
cero
 Colocar las gafas mirando al
examinador
 Alinear el punto de la mira con el
centro de la retícula ocular
1
18
 Colocar gafas
 Plataforma
 Convexidad al
observador
 Vigilar que No este
rotado Ni inclinado
2
19
 Girar la rueda de la
potencia hasta que las
miras estén enfocadas
 Si las líneas de la
esfera y el cilindro
quedan enfocadas al
mismo tiempo, es un
lente esférico
 Si las líneas no se
enfocan al mismo
tiempo, es un lente
esferocilíndrico
3
Lensometria Peru
Lensometria Peru
22
EL FRONTOFOCOMETRO ¿cómoEL FRONTOFOCOMETRO ¿cómo
funcionafunciona?
Cuando un observador emétrope mira a través del ocular, consigue ver
nítidamente la imagen del test y del retículo.
En esta posición del test (coincidiendo con el foco objeto de la colimadora) se
dice que el instrumento está calibrado a cero.
S
T
O L C Obj OcR
Fc F´obj = FOc
Sistema de observación
La lectura de la potencia frontal deberá marcar cero dioptrías
MEDIDA DE LENTES ESFÉRICASMEDIDA DE LENTES ESFÉRICAS
 Enfocar el test
 Asegurar que se está midiendo en
el C.O. de la lente (la cruz del
retículo en el centro del test)
 Leer la potencia de la lente
-
+
0.75
0.50
0.25
0.00
0.25
0.50
0.75
Lente esf ricoé
Valor obtenido: +1,50 D
Medida: +1,50
 Valor obtenido: -2.00 DValor obtenido: -2.00 D
 Medida: SPH -2.00Medida: SPH -2.00
Lente esf ricoé
 Valor obtenido: -4.00 DValor obtenido: -4.00 D
 Medida: -4.00Medida: -4.00
 Determinar el valor más positivoDeterminar el valor más positivo
 Valor : -2.00 DValor : -2.00 D
 Enfocando las dos líneasEnfocando las dos líneas
paralelasparalelas
 Determinar el valor más negativoDeterminar el valor más negativo
 Enfocando las tres líneas paralelasEnfocando las tres líneas paralelas
 Valor : -4.00 DValor : -4.00 D
Esf: - 2.00 Cil 2.00 x–Esf: - 2.00 Cil 2.00 x–
2º2º
- 2.00 2.00 x 2– º- 2.00 2.00 x 2– º
Medida de lentes astigm ticasáMedida de lentes astigm ticasá
 Orientar el test hasta conseguir una
imagen similar a la de la figura.
 Enfocar una de las focales
 Medir la orientación de la focal con la
cruz del retículo. Asegurar que se está
midiendo en el C.O. de la lente
 Leer la potencia del meridiano
perpendicular a la focal nítida (en el
ejemplo obtenemos la potencia del
meridiano vertical de la lente)
 Proceder igual con la segunda focal
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
 Determinar el valor más positivoDeterminar el valor más positivo
 Valor : -0.00 DValor : -0.00 D
 Enfocando las dos líneasEnfocando las dos líneas
paralelasparalelas
 Determinar el valor más negativoDeterminar el valor más negativo
 Enfocando las tres líneas paralelasEnfocando las tres líneas paralelas
 Valor : -4.00 DValor : -4.00 D
Esf: - 0.00 Cil 4.00 x–Esf: - 0.00 Cil 4.00 x–
45º45º
cyl 4.00 x 45– ºcyl 4.00 x 45– º
29
Marcando el CentroMarcando el Centro
ptico del LenteÓptico del LenteÓ
TINTEROTINTERO
MARCADOREMARCADORE
SS
30
Midiendo el CentroMidiendo el Centro
ptico del LenteÓptico del LenteÓ
Medici n de PrismasóMedici n de Prismasó
 Se puede determinar:
 Poder del prisma
 Eje donde esta la base
del prisma
32
Medici n de Prismasó
 El prisma descentra
la imagen
 Al colocar el lente,
las l neas de miraí
est n descentradasá
 El poder ser elá
correspondiente al
lente
33
 Compensador de Prismas
 Poder del Prisma
 Eje del prima
Medici n de Prismasó
34
Eje del PrismaEje del Prisma
Poder del PrismaPoder del Prisma
Poder: 8Poder: 8 ΔΔ
Base : 0º ó 180ºBase : 0º ó 180º
MEDIDA DEMEDIDA DE
PRISMASPRISMAS
• El VALOR DEL
PRISMA EQUIVALE
A LA DISTANCIA
QUE EL CENTRO
DE LA MIRA SE
ALEJA DEL
CENTRO DEL
RETÍCULO.
• LA BASE DEL
PRISMA ESTÁ
DADA POR LA
DIRECCIÓN DE SU
DESPLAZAMIENTO
 Enfocar el test
 Leer la potencia de la lente
 Leer el efecto prismático (EP)
mediante la posición del test en
el retículo (en el ejemplo 2∆).
 Leer la orientación de la base
del EP mediante la cruz del
retículo (en el ejemplo B 135º).
Medida de efectos prism ticosáMedida de efectos prism ticosá
EFECTO PRISMÁTICO= 2∆ B 135º
2∆
135≡
-
+
0.75
0.50
0.25
0.00
0.25
0.50
0.75
Lensometria Peru
Lensometria Peru
Lensometria Peru
Lensometro digital yLensometro digital y
uveometrouveometro

Más contenido relacionado

PPTX
Celulitis preseptal y orbitaria
PPT
Queratometria 1
PPTX
Ergonomía laboral
PPT
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
PPTX
Herpes simple
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PPTX
Celulitis preseptal y orbitaria
Queratometria 1
Ergonomía laboral
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Herpes simple
Psicomotricidad de 2 a 3 años

La actualidad más candente (20)

PPT
Correspondencia sensorial
PPTX
Lentes progresivas
PPTX
Lampara de hendidura
PPTX
Clase 15 contactología y técnicas
PPTX
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
PPTX
PPTX
Clase 10 refracción en adulto
PPT
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
PPTX
Taller de acomodacion.
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PPT
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
PPTX
14. fenómenos entópticos
PPT
Supresión fusion
PDF
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
PDF
Retinoscopia
PPTX
Estereopsis final
PPTX
Angulo kappa en oftalmologia
PPTX
Retinoscopia
PDF
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
PPT
Fisiologia de la Retina (1/2)
Correspondencia sensorial
Lentes progresivas
Lampara de hendidura
Clase 15 contactología y técnicas
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Clase 10 refracción en adulto
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Taller de acomodacion.
Clase 9 (bases ref)
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
14. fenómenos entópticos
Supresión fusion
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Retinoscopia
Estereopsis final
Angulo kappa en oftalmologia
Retinoscopia
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Fisiologia de la Retina (1/2)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Conclusion de trabajo upc mario
PPTX
Transposiciones prescripciones opticas
PPTX
Agudeza visual y Toma de medidas
PDF
Técnicas refrativas
PDF
Partes del microscopio
PPTX
Distancia pupilar
PPTX
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Conclusion de trabajo upc mario
Transposiciones prescripciones opticas
Agudeza visual y Toma de medidas
Técnicas refrativas
Partes del microscopio
Distancia pupilar
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Publicidad

Similar a Lensometria Peru (20)

PDF
CLASE 21 PUNTOS OPTOMETRICOS completoooo
DOC
Lab fisica iv exp.1 al 10
PDF
FLEITAS 1tomografias - principios fisicos de TAC
DOCX
Informe de disfraccion modificado
PDF
Clase 9 bases de la refracción
PPTX
Lección- Microscopio óptico compuesto.pptx
PDF
Sistemas de comunicaciones - Práctica 02
PPT
4. Optica geométrica
PPT
PPT
4. optica geométrica
PPTX
Clase lista topo_y_paqui
PDF
Microscopia conceptos basicosssssssswwww
DOC
Refractometria
PDF
Reflexion refraccion espejos
PPTX
Clase 8 (autoref)
PPT
S13C2
PDF
Práctica 1 microscopia Dr Ademar Vega.pdf
DOCX
Practica7anderbram valera
PDF
Clase 10 refracción en adulto
PDF
Teoría clásica de los test
CLASE 21 PUNTOS OPTOMETRICOS completoooo
Lab fisica iv exp.1 al 10
FLEITAS 1tomografias - principios fisicos de TAC
Informe de disfraccion modificado
Clase 9 bases de la refracción
Lección- Microscopio óptico compuesto.pptx
Sistemas de comunicaciones - Práctica 02
4. Optica geométrica
4. optica geométrica
Clase lista topo_y_paqui
Microscopia conceptos basicosssssssswwww
Refractometria
Reflexion refraccion espejos
Clase 8 (autoref)
S13C2
Práctica 1 microscopia Dr Ademar Vega.pdf
Practica7anderbram valera
Clase 10 refracción en adulto
Teoría clásica de los test

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Lensometria Peru

  • 1. SEDE :SEDE : HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓNHOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN ASESOR : DR.JULIO CESAR ROSALES GUERRAASESOR : DR.JULIO CESAR ROSALES GUERRA INTERNO: CESAR SANTOS PALACIOSINTERNO: CESAR SANTOS PALACIOS INTERNADO I E.A.P OPTOMETRIAINTERNADO I E.A.P OPTOMETRIA 20142014
  • 2.  Desde el siglo XVIII se emplea la técnica de la FOCOMETRÍA para medir las focales de las lentes ópticas.  El método mas comun de aquella época fue el de compensación óptica, llamada “NEUTRALIZACIÓN  A principios de siglo y hasta hoy el empleo generalizado del Frontofocómetro.  Carl Zeiss 1914: Patenta el FRONTOFOCÓMETRO
  • 4. Antiguamente para determinar el poder de una lente, este debía ser medido por medio de su longitud focal y para esto se debe tener una fuente luminosa que se encontrara en el infinito y posteriormente por medio de una simple formula RRXX: + 2,00 F = 1/2 = 0.50 m: + 2,00 F = 1/2 = 0.50 m D = 1/f F =1/dD = 1/f F =1/d RX: + 0,50 F = 1/0.50 = 2 mtRX: + 0,50 F = 1/0.50 = 2 mt RRXX: + 1,00 F = 1/1 = 1 m: + 1,00 F = 1/1 = 1 m
  • 9. 9 1)1) LaLa potenciapotencia frontal defrontal de los lentes.los lentes. a)a) L.OftL.Oft b)b) L.CL.C 2)2) Eje del cilEje del cil 3)3) C.OC.O 4)4) PotenciaPotencia ΔΔ
  • 10. El frontofocómetro es un sistema óptico centrado que consta de los siguientes elementos: La medida de la potencia frontal posterior imagen de una lente se lleva a cabo mediante el FRONTOFOCÓMETRO Fuente de iluminación (O) Lente condensadora (L) Test (T) Lente colimadora (C) Concha de apoyo (S) Objetivo (Obj) Ocular (Oc) Retículo (R) S O L T C Obj OcR F´c Fc F´obj = FOc
  • 11. S O L T C Obj OcR F´c Sistema TelescopioSistema Colimador
  • 12. 12
  • 13. 13 S O L T C Obj OcR F´c Fc
  • 14. Generalmente tiene forma de cruz compuesta de un círculo de pequeños puntos y una serie de líneas cruzadas que se pueden rotar. El testEl test
  • 15. Constituido por una serie de círculos concéntricos, que pueden girar, separados una distancia equivalente a una dioptría prismática y una escala en grados. El El ret culoí
  • 16. El sistema de enfoque del test va acoplado al engranaje de otro dispositivo que lleva una escala en la que se registran las dioptrías equivalentes al desplazamiento del test. - + 0.75 0.50 0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 La escala de potencias
  • 17.  Enfocar el ocular con la potencia en cero  Colocar las gafas mirando al examinador  Alinear el punto de la mira con el centro de la retícula ocular 1
  • 18. 18  Colocar gafas  Plataforma  Convexidad al observador  Vigilar que No este rotado Ni inclinado 2
  • 19. 19  Girar la rueda de la potencia hasta que las miras estén enfocadas  Si las líneas de la esfera y el cilindro quedan enfocadas al mismo tiempo, es un lente esférico  Si las líneas no se enfocan al mismo tiempo, es un lente esferocilíndrico 3
  • 22. 22 EL FRONTOFOCOMETRO ¿cómoEL FRONTOFOCOMETRO ¿cómo funcionafunciona? Cuando un observador emétrope mira a través del ocular, consigue ver nítidamente la imagen del test y del retículo. En esta posición del test (coincidiendo con el foco objeto de la colimadora) se dice que el instrumento está calibrado a cero. S T O L C Obj OcR Fc F´obj = FOc Sistema de observación La lectura de la potencia frontal deberá marcar cero dioptrías
  • 23. MEDIDA DE LENTES ESFÉRICASMEDIDA DE LENTES ESFÉRICAS  Enfocar el test  Asegurar que se está midiendo en el C.O. de la lente (la cruz del retículo en el centro del test)  Leer la potencia de la lente - + 0.75 0.50 0.25 0.00 0.25 0.50 0.75
  • 24. Lente esf ricoé Valor obtenido: +1,50 D Medida: +1,50  Valor obtenido: -2.00 DValor obtenido: -2.00 D  Medida: SPH -2.00Medida: SPH -2.00
  • 25. Lente esf ricoé  Valor obtenido: -4.00 DValor obtenido: -4.00 D  Medida: -4.00Medida: -4.00
  • 26.  Determinar el valor más positivoDeterminar el valor más positivo  Valor : -2.00 DValor : -2.00 D  Enfocando las dos líneasEnfocando las dos líneas paralelasparalelas  Determinar el valor más negativoDeterminar el valor más negativo  Enfocando las tres líneas paralelasEnfocando las tres líneas paralelas  Valor : -4.00 DValor : -4.00 D Esf: - 2.00 Cil 2.00 x–Esf: - 2.00 Cil 2.00 x– 2º2º - 2.00 2.00 x 2– º- 2.00 2.00 x 2– º
  • 27. Medida de lentes astigm ticasáMedida de lentes astigm ticasá  Orientar el test hasta conseguir una imagen similar a la de la figura.  Enfocar una de las focales  Medir la orientación de la focal con la cruz del retículo. Asegurar que se está midiendo en el C.O. de la lente  Leer la potencia del meridiano perpendicular a la focal nítida (en el ejemplo obtenemos la potencia del meridiano vertical de la lente)  Proceder igual con la segunda focal 1.50 1.25 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00
  • 28.  Determinar el valor más positivoDeterminar el valor más positivo  Valor : -0.00 DValor : -0.00 D  Enfocando las dos líneasEnfocando las dos líneas paralelasparalelas  Determinar el valor más negativoDeterminar el valor más negativo  Enfocando las tres líneas paralelasEnfocando las tres líneas paralelas  Valor : -4.00 DValor : -4.00 D Esf: - 0.00 Cil 4.00 x–Esf: - 0.00 Cil 4.00 x– 45º45º cyl 4.00 x 45– ºcyl 4.00 x 45– º
  • 29. 29 Marcando el CentroMarcando el Centro ptico del LenteÓptico del LenteÓ TINTEROTINTERO MARCADOREMARCADORE SS
  • 30. 30 Midiendo el CentroMidiendo el Centro ptico del LenteÓptico del LenteÓ
  • 31. Medici n de PrismasóMedici n de Prismasó  Se puede determinar:  Poder del prisma  Eje donde esta la base del prisma
  • 32. 32 Medici n de Prismasó  El prisma descentra la imagen  Al colocar el lente, las l neas de miraí est n descentradasá  El poder ser elá correspondiente al lente
  • 33. 33  Compensador de Prismas  Poder del Prisma  Eje del prima Medici n de Prismasó
  • 34. 34 Eje del PrismaEje del Prisma Poder del PrismaPoder del Prisma Poder: 8Poder: 8 ΔΔ Base : 0º ó 180ºBase : 0º ó 180º
  • 35. MEDIDA DEMEDIDA DE PRISMASPRISMAS • El VALOR DEL PRISMA EQUIVALE A LA DISTANCIA QUE EL CENTRO DE LA MIRA SE ALEJA DEL CENTRO DEL RETÍCULO. • LA BASE DEL PRISMA ESTÁ DADA POR LA DIRECCIÓN DE SU DESPLAZAMIENTO
  • 36.  Enfocar el test  Leer la potencia de la lente  Leer el efecto prismático (EP) mediante la posición del test en el retículo (en el ejemplo 2∆).  Leer la orientación de la base del EP mediante la cruz del retículo (en el ejemplo B 135º). Medida de efectos prism ticosáMedida de efectos prism ticosá EFECTO PRISMÁTICO= 2∆ B 135º 2∆ 135≡ - + 0.75 0.50 0.25 0.00 0.25 0.50 0.75
  • 40. Lensometro digital yLensometro digital y uveometrouveometro