Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”
Ginecología y Obstetricia II
 Br. Carlos García
 Br. Paola Torres
Monitor:
Dr. Leovigildo Rodríguez
Octubre, 2018
VULVOVAGINITIS
Procesos sépticos no invasivos, localizados en vagina y
vulva, que tienen en común: leucorrea, prurito, ardor y en
ocasiones de dispareunia
Secreción Normal
 Blanquecina
 Ácida
 pH = 4,5
 Células escamosas
 Lactobacilo de Döderlein
2
FLORA VAGINAL NORMAL
3
La flora de una mujer sana, asintomática y en edad fértil
comprende diversos microorganismos aerobios y anaerobios
FLORA BACTERIANA NORMAL
Aerobios Anaerobios
Gram (+) Gram (-) Gram (+) Gram (-) Levaduras
Lactobacillus sp. Escherichia coli COCOS Prevotella sp. Cándida
albicans
Diphtheroides Klebsiella sp. Peptostreptococcus
sp.
Bacteroides sp. Otros hongos
Staphylococcus
aureus
Proteus sp. Clostridium sp. Bacteroides
fragilis
Staphylococcus
epidermidis
Enterobacter sp. BACILOS Fusobacterium sp.
Estreptococo
(Grupo B)
Acinetobacter sp. Lactobacillus sp. Veillonella sp.
Enterococcus
faecalis
Citrobacter sp. Propionibacterium
sp.
Staphylococcus sp Pseudomonas sp. Eubacterium sp.
pH VAGINAL
4
Lactobacillus sp.
 Ácido láctico
 Ácidos grasos
 Ácidos orgánicos
Otras bacterias
 Fermentación de aminoácidos
 Catabolismo bacteriano
4 – 4,5
pH VAGINAL
5
Variaciones fisiológicas
Perinatal
Vía vaginal
Colonización
genital directa
Vía
gastrointestinal
Niñas
Lactantes -
menarquía
Microorganismos de
flora vulvar y piel
Carencía estrógenica
y pH elevado
Menarquía
Colonización por
Lactobacillus spp
↑ infecciones por
Cándida spp.
pH VAGINAL
6
Variaciones fisiológicas
Edad Fértil
Flora vaginal
normal
Menopausia
Microflora variable
Atrofia epitelial
Reinfecciones por
microorganismos
endogenos
Ciclo Menstrual
Anaerobios no se
modifican
Pre-menstruación:
↓ aerobias
Menstruación: ↑
aerobios
pH VAGINAL
7
Variaciones fisiológicas
Embarazo
• ↑ Lactobacilos y
levaduras
•Mayor ↑ en
pacientes
diabeticas
Puerperio
•Sangre y
loquios
• ↑ bacterias
anaerobias
• ↓ Lactobacilos
pH VAGINAL
8
Variaciones fisiológicas
Toallas diarias
↑ colonización de
enterobacterias
Sustancias
desodorantes
modifican la flora
Tampones
Síndrome de
Shock Tóxico
Staphylococcus
aureus (96% de
casos)
Resto de flora sin
modificaciones
Relaciones
Sexuales
Alcalinización
transitoria de la
vagina
Modifica flora del
introito vaginal
ITS
Leucorreas
DEFINICIÓN
 Entidad clínica más común
 Infección endógena
producida por Cándida spp.
 Agente más común: Cándida
albicans
Subpoblaciones de Mujeres
 Nunca desarrollará
síntomas
 Epidosios aislados (75%)
 Cándidiasis vulvovaginal
recurrente (≥ 3 episodios
anuales)
10
FACTORES PREDISPONENTES
11
Diabetes Embarazo ATB
↑ Frecuencia coital Ropa ajustada Mala higiene
CLASIFICACIÓN
12
Según el origen
TIPO CLASIFICACIÓN CAUSA
CVV esporádica Primaria Idiopática
Secundaria Antibióticos,
embarazo
CVV recurrente Primaria Idiopática
Secundaria Diabetes, VIH,
terapia
inmunosupresora
CLASIFICACIÓN
13
Según grado de complejidad
CVV No Complicada CVV Complicada
Esporádica o rara Recurrente
Leve o moderada Grave
Ocasionada por
Cándida albicans
No ocasionada por
C. albicans
Mujeres no
inmunocomprometi
das
Pacientes
inmunosuprimidas o
embarazadas
CLÍNICA
14
Síntomas
 Prurito
 Ardor vulvar
 Vulvodinia
 Sensación de quemadura
 Dispareunia
 Síntomas urinarios: disuria,
poliaquiuria, tenesmo
CLÍNICA
15
Signos
 Flujo variable: con aspecto
de leche cortada o ricota o
bien mucoso blanco grisáceo,
rara vez sanguinolento, sin
fetidez
 Eritema
 Edema
 Lesiones descamativas
 Exulceraciones y úlcera (a
menudo por rascado)
RELACIÓN CON EL EMBARAZO
16
Embarazo
sobre
candidiasis
↑ frecuencia de la candidiasis
Aparece después de las 20
semanas de gestación
Candidiasis
sobre
embarazo
No hay acción directa
conocida
Responsable del “Muguet” del
recién nacido
DIAGNÓSTICO
17
Clínico
• Confirmar
características
del flujo
Examen en
fresco
• Levaduras en
exudado de la
pared que
mezclado con
KOH
Cultivos
• Medio PDA
• Colonias óvalo-
circulares de
color marfil
TRATAMIENTO
18
MEDICAMENTOS RECOMENDADOS
Sustancias Intravaginales
 Butoconazol, crema al 2%, 5 g vía intravaginal
por tres días
 Butoconazol, crema al 2%, 5 g (Butoconazol de
liberación prolongada) aplicación intravaginal
única
 Clotrimazol, crema al 1%, 5 g vía intravaginal
por 7-14 días
 Clotrimazol, óvulo vaginal de 100 mg por siete
días
 Clotrimazol, óvulo vaginal de 100 mg, dos
óvulos por tres días
 Miconazol, crema al 2%, 5 g por vía intravaginal
por siete días
 Miconazol, óvulo vaginal de 100 mg, un óvulo
por siete días
MEDICAMENTOS RECOMENDADOS
Sustancias Intravaginales
 Nistatina, óvulo vaginal de 100 000 unidades,
un óvulo por 14 días
 Tioconazol, pomada al 6.5%, 5 g por vía
intravaginal en una sola aplicación
 Terconazol, crema al 0.4%, 5 g por vía
intravaginal por siete días
 Terconazol, crema al 0.8%, 5 g por vía
intravaginal por tres días
 Terconazol, óvulo vaginal de 80 mg, un óvulo
por tres días
Sustancias Orales
 Fluconazol, tableta oral de 150 mg, una tableta
en dosis única
Candidiasis No Complicada
TRATAMIENTO
19
Candidiasis Complicada
 Prolongar la terapia
antimicótica durante al
menos dos semanas
 Automedicación durante 3 a
5 días a la primera evidencia
de síntomas
 Tratamiento profiláctico
(menstruación y durante
antibioticoterapia)
Leucorreas
DEFINICIÓN
21
Es la causa más común de infección bacteriana
sintomática en mujeres en edad reproductiva en muchos
países
Se caracteriza por:
 Alteración de la flora
vaginal normal
 ↓ concentración de
lactobacilos
 ↑ excesivo de Gardnerella
vaginalis
FACTORES PREDISPONENTES
22
Actividad sexual Terapia hormonal
Duchas vaginales
CLÍNICA
23
Descarga vaginal blanco-grisácea
pardusca o amarillenta
Mal olor
Signo de la pincelada
Prurito, disuria y eritema
Dispaneuria o sinusorragia
DIAGNÓSTICO
24
Los criterios de Amsel, establecen un diagnostico certero
el 90% de las veces. Se deben satisfacer 3 de los siguientes
4 criterios:
CRITERIOS DE AMSEL
1 Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco grisáceo, con pequeñas
burbujas, olor a pescado y adherente al cérvix y paredes vaginales.
2 pH > 4,5 o 5
3 Prueba de hidróxido de potasio positiva (KOH 10%). Al hisopo con la muestra
de flujo vaginal se le agregan 2 gotas de KOH, ocurriendo una descarboxilación
en caso de existir aminas; en ese momento se libera una enorme cantidad de
gas de olor aminado (pescado).
4 Presencia de células claves o guía; se describen como aquellas células maduras
de descamación de la vagina o exocérvix a la que se adhieren una gran
cantidad de microorganismos (anaerobios) y por lo tanto se le ven los bordes
"deshilachados".
DIAGNÓSTICO
25
Los criterios de Nugent se basan en un sistema de
puntuación con tinción de Gram donde una puntuación de 7
– 10 puntos otorga el diagnóstico
1. Bacilos grampositivos de gran tamaño
(morfotipos de Lactobacillus; disminución de
lactobacilos, puntuación 0-4)
2. Bacilos gramvariables pequeños (morfotipos
de G. vaginalis, puntuación 0-4)
3. Bacilos curvos Gram variables (morfotipos
de Mobiluncus spp., puntuación 0-2)
Trastornos
obstétricos
Riesgo parto
prematuro
Enfermedad
Inflamatoria
Pélvica
Asociación.
Cambios en
flora vaginal
Infecciones
post-
operatorias*
Asociación
endometritis
postparto,
infección del
sitio
operatorio
NIC*
Cofactor del
VPH
ITU
recurrente
Modificación
del pH (>)
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
26
Metronidazol
500 mg VO BID
x7 días
Gel 0,75%, 1
aplicador (5g)
intravignal OD
x5días
Clindamicina
Crema 2%, 1
aplicador (5g)
intravaginal
OD x7días
Alternativas
Clindamicina,
300 mg VO BID
x7 días
Clindamicina,
óvulo 100mg
intravaginal
OD x3 días
Embarazo
Metronidazol, 250
mg VO TID x7 días.
Clindamicina, 300
mg VO BID x7 días
DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
TRATAMIENTO
27
Leucorreas
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Contagiosas
Infecto
Entidades Etiologías
Transmisión
Sexual
29
Leucorreas
Trofozoíto de Trichomonas vaginalis.
Flagelos y membrana ondulante.
Infección por protozoario
flagelado, móvil
Frecuencia: 10-25% mujeres.
Embarazo: 27%
Forma parasitaria: trofozoíto
González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones Impresas. 31
DEFINICIÓN
• Secreción genital
amarillenta/verdosa, con
burbujas, maloliente, profusa
• Eritema vulvar
• Colpitis maculosa (puntos
rojos)
Signos
• Flujo genital
• Prurito, ardor, quemazón
• Síntomas urinarios
• Dispareunia
• Dolor pelviano
Síntomas
CLÍNICA
32
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Diagnóstico
Clínico
Examen microscópico
del flujo vaginal:
trofozoítos móviles
Tratamiento
Metronidazol, 2g VO
STAT ó
Tinidazol, 2g VO STAT
Alternativa: Metronidazol,
500 mg BID x7 días
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
33
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
34
González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones Impresas. 35
Leucorreas
Neisseria gonorrhoeae en un exudado
uretral. Se aprecia la distribución
espacial de las parejas de cocos.
Infección por diplococo gram (-)
intracelular. N gonorrhoeae
Predilección: epitelios columnares
ó pseudoestratificados
Invade endocérvix; se adhiere a
células secretoras
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 37
DEFINICIÓN
• Disuria
• Poliaquiuria
Localización
uretral
• Aumento del flujo;
purulento
• Cérvix puede verse normal
Localización
cervical
• 10% casos.
• Asintomática
• Linfadenitis cervical ->
gonococia diseminada
Localización
rectal
Hombres Mujeres
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
CLÍNICA
38
Diagnóstico
Difícil en mujer
Hisopado endocérvix, uretra,
canal anal, faringe
Tinción de gram (+)= 60%
mujeres, 95% hombres
Cultivo (Thayer-Martin)
Tratamiento
Ciprofloxacina, 500 mg VO
STAT ó
Ofloxacina, 400 mg VO STAT
Ampicilina 3g VO STAT +
Probenecid 1g
Ceftriaxona, 250mg IM STAT
Embarazo
Ceftriaxona,
ídem ó
Cefotaxima,
500 mg IM
STAT
Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España: Elsevier.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
39
Leucorreas
Infección por bacteria
intracelular: C. trachomatis
Causa afecciones diversas:
TGU, ocular, pulmonar
Muy difundida. Alta
incidencia/prevalencia
Ciclo vital (dentro de una célula)
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 41
DEFINICIÓN
Cervicitis mucopurulenta producida por
Chlamydia trachomatis. (Cohen J,
Powderly W: Infectious Diseases, 2nd ed.
St Louis, Mosby, 2004.
Cervicitis Uretritis
Bartholinitis Endometritis
Linfogranuloma
venéreo
Enfermedad
inflamatoria pélvica
Infección
neo/perinatal
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
CLÍNICA
42
Citología Cultivo celular
Muestra
Uretra, cérvix,
faringe,
conjuntiva
No es adecuado
pus o exudado
Murray, P y otros. Microbiología Médica. 6ta edición. Elsevier
DIAGNÓSTICO
43
Diagnóstico Clínica Laboratorio
Presuntivo Certero
Cervicitis
(mucopurulenta)
Descarga cervical mucopurulenta,
ectopia cervical, sangrado fácil.
Respuesta
inflamatoria (>10
L/400 x) en ausencia
de un agente
etiológico reconocido.
Cultivo positivo o
prueba directa positiva
en material de raspado
cervical
Síndrome disúrico Dificultad miccional con/sin dolor,
poliuria, polaquiuria en mujeres
sexualmente activas, sin alteración
estructural del TGU.
Sedimento infeccioso
sin bacteriuria
convencional
Cultivo positivo o
prueba directa positiva
en raspado uretral y/o
cervical
Enfermedad Inflamatoria
Pélvica
Dolor abdominal inferior,
movilización uterina o anexial
dolorosa, masa palpable en el fondo
de saco. Descarga cervical purulenta.
Similar al de la
cervicitis
mucopurulenta.
Presencia de material
mucopurulento en la
punción del fondo de
saco de Douglas
Cultivo positivo o
prueba directa positiva
en endocérvix, material
tubarico, etc.
Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
DIAGNÓSTICO
44
Tratamiento
Doxiciclina, 100 mg BID x7
días ó
Azitromicina, 1g STAT
Embarazo: Eritromicina, 500
mg BID x14 días
Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España: Elsevier.
TRATAMIENTO
45
Preservativos Relaciones seguras
Educación
PREVENCIÓN
46
 Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams
Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.
 DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento
ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana
 Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España:
Elsevier.
 González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones
Impresas.
 Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
 Instituto de Higiene. Universidad de la República. (2015) Temas de Bacteriología y
Virología Médica. Montevideo, Uruguay: Oficina del Libro FEFMUR.
 Murray, P y otros. Microbiología Médica. 6ta edición. Elsevier
 Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El
Ateneo.
REFERENCIAS
47

Más contenido relacionado

PPTX
Amenorrea
PPTX
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
PPTX
Infecciones del tracto genital inferior 1
PPTX
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPT
Hemorragia uterina completo2
PPTX
Hemorragia uterina anormal Ginecologia 1
Amenorrea
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Infecciones del tracto genital inferior 1
Hiperplasia endometrial
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina anormal Ginecologia 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragia uterina anormal
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
PPT
Lesiones benignas de vulva y vagina
PPTX
Hemorragias ii mitad del embarazo
PPT
Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Aborto
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Sufrimiento Fetal
PPTX
Sangrado uterino anormal
PPTX
Embarazo postermino
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
PPTX
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Lesiones benignas de vulva y vagina
Hemorragias ii mitad del embarazo
Amenaza de Parto Pretermino
Aborto
Hemorragia uterina anormal
Enfermedad trofoblástica gestacional
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Tumores de ovario
Miomatosis uterina
Sufrimiento Fetal
Sangrado uterino anormal
Embarazo postermino
Distocias del parto
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Hiperemesis gravidica 1
Publicidad

Similar a Leucorreas (20)

PPTX
30.- CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO (Diaz Mariscal Wilfrido Aldahir).pptx
PPTX
15. VULVOVAGINITIS DR FERNANDINI 2023_050328.pptx
PPTX
VULVOVAGINITIS.pptx
PPTX
Vulvovaginitis-ITS.............................pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
PPTX
3-Taller provincial sobre Sindrome de Flujo Vaginal SFV.pptx
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
PDF
vaginosis-bacteriana vaginosis-bacteriana
PPTX
Its hcam jt
PPT
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
PPTX
LEUCORREA.pptx
PPTX
Tarea20 jimr cervicovaginitis
PPTX
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
PDF
Láminas poder point sobre infecciones va
PDF
infecciones vaginales por parte de mi per
PDF
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
PPTX
Vaginitis y Vaginosis
PPT
Cervicovaginiti ss
30.- CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO (Diaz Mariscal Wilfrido Aldahir).pptx
15. VULVOVAGINITIS DR FERNANDINI 2023_050328.pptx
VULVOVAGINITIS.pptx
Vulvovaginitis-ITS.............................pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
3-Taller provincial sobre Sindrome de Flujo Vaginal SFV.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
vaginosis-bacteriana vaginosis-bacteriana
Its hcam jt
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
LEUCORREA.pptx
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Láminas poder point sobre infecciones va
infecciones vaginales por parte de mi per
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
Vaginitis y Vaginosis
Cervicovaginiti ss
Publicidad

Más de Paola Torres (20)

PPTX
Infertilidad
PPTX
Hematuria
PPTX
Quemaduras en Pediatría
PPTX
Puerperio Normal
PPTX
Estática Fetal
PPTX
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
PPTX
Cáncer de Piel no Melanoma
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PPTX
Semiología de Miembros Inferiores
PPTX
Maniobras de Exploración Abdominal
PPTX
Insuficiencia Hepática
PPTX
Auscultación y Percusión Abdominal
PPTX
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
PPTX
Síndromes Bronquiales
PPTX
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
PPTX
Examen de Ojo
PPTX
Crianza Efectiva
PPTX
Lobomicosis
PPTX
Hemorragias Exteriorizadas
PPTX
Adicciones
Infertilidad
Hematuria
Quemaduras en Pediatría
Puerperio Normal
Estática Fetal
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Cáncer de Piel no Melanoma
Sepsis y Shock Séptico
Semiología de Miembros Inferiores
Maniobras de Exploración Abdominal
Insuficiencia Hepática
Auscultación y Percusión Abdominal
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Síndromes Bronquiales
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen de Ojo
Crianza Efectiva
Lobomicosis
Hemorragias Exteriorizadas
Adicciones

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Leucorreas

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta” Ginecología y Obstetricia II  Br. Carlos García  Br. Paola Torres Monitor: Dr. Leovigildo Rodríguez Octubre, 2018
  • 2. VULVOVAGINITIS Procesos sépticos no invasivos, localizados en vagina y vulva, que tienen en común: leucorrea, prurito, ardor y en ocasiones de dispareunia Secreción Normal  Blanquecina  Ácida  pH = 4,5  Células escamosas  Lactobacilo de Döderlein 2
  • 3. FLORA VAGINAL NORMAL 3 La flora de una mujer sana, asintomática y en edad fértil comprende diversos microorganismos aerobios y anaerobios FLORA BACTERIANA NORMAL Aerobios Anaerobios Gram (+) Gram (-) Gram (+) Gram (-) Levaduras Lactobacillus sp. Escherichia coli COCOS Prevotella sp. Cándida albicans Diphtheroides Klebsiella sp. Peptostreptococcus sp. Bacteroides sp. Otros hongos Staphylococcus aureus Proteus sp. Clostridium sp. Bacteroides fragilis Staphylococcus epidermidis Enterobacter sp. BACILOS Fusobacterium sp. Estreptococo (Grupo B) Acinetobacter sp. Lactobacillus sp. Veillonella sp. Enterococcus faecalis Citrobacter sp. Propionibacterium sp. Staphylococcus sp Pseudomonas sp. Eubacterium sp.
  • 4. pH VAGINAL 4 Lactobacillus sp.  Ácido láctico  Ácidos grasos  Ácidos orgánicos Otras bacterias  Fermentación de aminoácidos  Catabolismo bacteriano 4 – 4,5
  • 5. pH VAGINAL 5 Variaciones fisiológicas Perinatal Vía vaginal Colonización genital directa Vía gastrointestinal Niñas Lactantes - menarquía Microorganismos de flora vulvar y piel Carencía estrógenica y pH elevado Menarquía Colonización por Lactobacillus spp ↑ infecciones por Cándida spp.
  • 6. pH VAGINAL 6 Variaciones fisiológicas Edad Fértil Flora vaginal normal Menopausia Microflora variable Atrofia epitelial Reinfecciones por microorganismos endogenos Ciclo Menstrual Anaerobios no se modifican Pre-menstruación: ↓ aerobias Menstruación: ↑ aerobios
  • 7. pH VAGINAL 7 Variaciones fisiológicas Embarazo • ↑ Lactobacilos y levaduras •Mayor ↑ en pacientes diabeticas Puerperio •Sangre y loquios • ↑ bacterias anaerobias • ↓ Lactobacilos
  • 8. pH VAGINAL 8 Variaciones fisiológicas Toallas diarias ↑ colonización de enterobacterias Sustancias desodorantes modifican la flora Tampones Síndrome de Shock Tóxico Staphylococcus aureus (96% de casos) Resto de flora sin modificaciones Relaciones Sexuales Alcalinización transitoria de la vagina Modifica flora del introito vaginal ITS
  • 10. DEFINICIÓN  Entidad clínica más común  Infección endógena producida por Cándida spp.  Agente más común: Cándida albicans Subpoblaciones de Mujeres  Nunca desarrollará síntomas  Epidosios aislados (75%)  Cándidiasis vulvovaginal recurrente (≥ 3 episodios anuales) 10
  • 11. FACTORES PREDISPONENTES 11 Diabetes Embarazo ATB ↑ Frecuencia coital Ropa ajustada Mala higiene
  • 12. CLASIFICACIÓN 12 Según el origen TIPO CLASIFICACIÓN CAUSA CVV esporádica Primaria Idiopática Secundaria Antibióticos, embarazo CVV recurrente Primaria Idiopática Secundaria Diabetes, VIH, terapia inmunosupresora
  • 13. CLASIFICACIÓN 13 Según grado de complejidad CVV No Complicada CVV Complicada Esporádica o rara Recurrente Leve o moderada Grave Ocasionada por Cándida albicans No ocasionada por C. albicans Mujeres no inmunocomprometi das Pacientes inmunosuprimidas o embarazadas
  • 14. CLÍNICA 14 Síntomas  Prurito  Ardor vulvar  Vulvodinia  Sensación de quemadura  Dispareunia  Síntomas urinarios: disuria, poliaquiuria, tenesmo
  • 15. CLÍNICA 15 Signos  Flujo variable: con aspecto de leche cortada o ricota o bien mucoso blanco grisáceo, rara vez sanguinolento, sin fetidez  Eritema  Edema  Lesiones descamativas  Exulceraciones y úlcera (a menudo por rascado)
  • 16. RELACIÓN CON EL EMBARAZO 16 Embarazo sobre candidiasis ↑ frecuencia de la candidiasis Aparece después de las 20 semanas de gestación Candidiasis sobre embarazo No hay acción directa conocida Responsable del “Muguet” del recién nacido
  • 17. DIAGNÓSTICO 17 Clínico • Confirmar características del flujo Examen en fresco • Levaduras en exudado de la pared que mezclado con KOH Cultivos • Medio PDA • Colonias óvalo- circulares de color marfil
  • 18. TRATAMIENTO 18 MEDICAMENTOS RECOMENDADOS Sustancias Intravaginales  Butoconazol, crema al 2%, 5 g vía intravaginal por tres días  Butoconazol, crema al 2%, 5 g (Butoconazol de liberación prolongada) aplicación intravaginal única  Clotrimazol, crema al 1%, 5 g vía intravaginal por 7-14 días  Clotrimazol, óvulo vaginal de 100 mg por siete días  Clotrimazol, óvulo vaginal de 100 mg, dos óvulos por tres días  Miconazol, crema al 2%, 5 g por vía intravaginal por siete días  Miconazol, óvulo vaginal de 100 mg, un óvulo por siete días MEDICAMENTOS RECOMENDADOS Sustancias Intravaginales  Nistatina, óvulo vaginal de 100 000 unidades, un óvulo por 14 días  Tioconazol, pomada al 6.5%, 5 g por vía intravaginal en una sola aplicación  Terconazol, crema al 0.4%, 5 g por vía intravaginal por siete días  Terconazol, crema al 0.8%, 5 g por vía intravaginal por tres días  Terconazol, óvulo vaginal de 80 mg, un óvulo por tres días Sustancias Orales  Fluconazol, tableta oral de 150 mg, una tableta en dosis única Candidiasis No Complicada
  • 19. TRATAMIENTO 19 Candidiasis Complicada  Prolongar la terapia antimicótica durante al menos dos semanas  Automedicación durante 3 a 5 días a la primera evidencia de síntomas  Tratamiento profiláctico (menstruación y durante antibioticoterapia)
  • 21. DEFINICIÓN 21 Es la causa más común de infección bacteriana sintomática en mujeres en edad reproductiva en muchos países Se caracteriza por:  Alteración de la flora vaginal normal  ↓ concentración de lactobacilos  ↑ excesivo de Gardnerella vaginalis
  • 22. FACTORES PREDISPONENTES 22 Actividad sexual Terapia hormonal Duchas vaginales
  • 23. CLÍNICA 23 Descarga vaginal blanco-grisácea pardusca o amarillenta Mal olor Signo de la pincelada Prurito, disuria y eritema Dispaneuria o sinusorragia
  • 24. DIAGNÓSTICO 24 Los criterios de Amsel, establecen un diagnostico certero el 90% de las veces. Se deben satisfacer 3 de los siguientes 4 criterios: CRITERIOS DE AMSEL 1 Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco grisáceo, con pequeñas burbujas, olor a pescado y adherente al cérvix y paredes vaginales. 2 pH > 4,5 o 5 3 Prueba de hidróxido de potasio positiva (KOH 10%). Al hisopo con la muestra de flujo vaginal se le agregan 2 gotas de KOH, ocurriendo una descarboxilación en caso de existir aminas; en ese momento se libera una enorme cantidad de gas de olor aminado (pescado). 4 Presencia de células claves o guía; se describen como aquellas células maduras de descamación de la vagina o exocérvix a la que se adhieren una gran cantidad de microorganismos (anaerobios) y por lo tanto se le ven los bordes "deshilachados".
  • 25. DIAGNÓSTICO 25 Los criterios de Nugent se basan en un sistema de puntuación con tinción de Gram donde una puntuación de 7 – 10 puntos otorga el diagnóstico 1. Bacilos grampositivos de gran tamaño (morfotipos de Lactobacillus; disminución de lactobacilos, puntuación 0-4) 2. Bacilos gramvariables pequeños (morfotipos de G. vaginalis, puntuación 0-4) 3. Bacilos curvos Gram variables (morfotipos de Mobiluncus spp., puntuación 0-2)
  • 26. Trastornos obstétricos Riesgo parto prematuro Enfermedad Inflamatoria Pélvica Asociación. Cambios en flora vaginal Infecciones post- operatorias* Asociación endometritis postparto, infección del sitio operatorio NIC* Cofactor del VPH ITU recurrente Modificación del pH (>) Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. IMPLICACIONES CLÍNICAS 26
  • 27. Metronidazol 500 mg VO BID x7 días Gel 0,75%, 1 aplicador (5g) intravignal OD x5días Clindamicina Crema 2%, 1 aplicador (5g) intravaginal OD x7días Alternativas Clindamicina, 300 mg VO BID x7 días Clindamicina, óvulo 100mg intravaginal OD x3 días Embarazo Metronidazol, 250 mg VO TID x7 días. Clindamicina, 300 mg VO BID x7 días DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana TRATAMIENTO 27
  • 29. Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Contagiosas Infecto Entidades Etiologías Transmisión Sexual 29
  • 31. Trofozoíto de Trichomonas vaginalis. Flagelos y membrana ondulante. Infección por protozoario flagelado, móvil Frecuencia: 10-25% mujeres. Embarazo: 27% Forma parasitaria: trofozoíto González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones Impresas. 31 DEFINICIÓN
  • 32. • Secreción genital amarillenta/verdosa, con burbujas, maloliente, profusa • Eritema vulvar • Colpitis maculosa (puntos rojos) Signos • Flujo genital • Prurito, ardor, quemazón • Síntomas urinarios • Dispareunia • Dolor pelviano Síntomas CLÍNICA 32
  • 33. Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Diagnóstico Clínico Examen microscópico del flujo vaginal: trofozoítos móviles Tratamiento Metronidazol, 2g VO STAT ó Tinidazol, 2g VO STAT Alternativa: Metronidazol, 500 mg BID x7 días DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 33
  • 35. González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones Impresas. 35
  • 37. Neisseria gonorrhoeae en un exudado uretral. Se aprecia la distribución espacial de las parejas de cocos. Infección por diplococo gram (-) intracelular. N gonorrhoeae Predilección: epitelios columnares ó pseudoestratificados Invade endocérvix; se adhiere a células secretoras Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 37 DEFINICIÓN
  • 38. • Disuria • Poliaquiuria Localización uretral • Aumento del flujo; purulento • Cérvix puede verse normal Localización cervical • 10% casos. • Asintomática • Linfadenitis cervical -> gonococia diseminada Localización rectal Hombres Mujeres Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. CLÍNICA 38
  • 39. Diagnóstico Difícil en mujer Hisopado endocérvix, uretra, canal anal, faringe Tinción de gram (+)= 60% mujeres, 95% hombres Cultivo (Thayer-Martin) Tratamiento Ciprofloxacina, 500 mg VO STAT ó Ofloxacina, 400 mg VO STAT Ampicilina 3g VO STAT + Probenecid 1g Ceftriaxona, 250mg IM STAT Embarazo Ceftriaxona, ídem ó Cefotaxima, 500 mg IM STAT Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España: Elsevier. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 39
  • 41. Infección por bacteria intracelular: C. trachomatis Causa afecciones diversas: TGU, ocular, pulmonar Muy difundida. Alta incidencia/prevalencia Ciclo vital (dentro de una célula) Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 41 DEFINICIÓN
  • 42. Cervicitis mucopurulenta producida por Chlamydia trachomatis. (Cohen J, Powderly W: Infectious Diseases, 2nd ed. St Louis, Mosby, 2004. Cervicitis Uretritis Bartholinitis Endometritis Linfogranuloma venéreo Enfermedad inflamatoria pélvica Infección neo/perinatal Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. CLÍNICA 42
  • 43. Citología Cultivo celular Muestra Uretra, cérvix, faringe, conjuntiva No es adecuado pus o exudado Murray, P y otros. Microbiología Médica. 6ta edición. Elsevier DIAGNÓSTICO 43
  • 44. Diagnóstico Clínica Laboratorio Presuntivo Certero Cervicitis (mucopurulenta) Descarga cervical mucopurulenta, ectopia cervical, sangrado fácil. Respuesta inflamatoria (>10 L/400 x) en ausencia de un agente etiológico reconocido. Cultivo positivo o prueba directa positiva en material de raspado cervical Síndrome disúrico Dificultad miccional con/sin dolor, poliuria, polaquiuria en mujeres sexualmente activas, sin alteración estructural del TGU. Sedimento infeccioso sin bacteriuria convencional Cultivo positivo o prueba directa positiva en raspado uretral y/o cervical Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dolor abdominal inferior, movilización uterina o anexial dolorosa, masa palpable en el fondo de saco. Descarga cervical purulenta. Similar al de la cervicitis mucopurulenta. Presencia de material mucopurulento en la punción del fondo de saco de Douglas Cultivo positivo o prueba directa positiva en endocérvix, material tubarico, etc. Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. DIAGNÓSTICO 44
  • 45. Tratamiento Doxiciclina, 100 mg BID x7 días ó Azitromicina, 1g STAT Embarazo: Eritromicina, 500 mg BID x14 días Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España: Elsevier. TRATAMIENTO 45
  • 47.  Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.  DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana  Drife, J. Magowan, B. (2005) Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid, España: Elsevier.  González, L. Panduro, J. (2012) Ginecología. Ciudad de México, México: Soluciones Impresas.  Gori, J. Lorusso, A. (2001) Ginecología de Gori. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.  Instituto de Higiene. Universidad de la República. (2015) Temas de Bacteriología y Virología Médica. Montevideo, Uruguay: Oficina del Libro FEFMUR.  Murray, P y otros. Microbiología Médica. 6ta edición. Elsevier  Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. REFERENCIAS 47