Libro ahciet 22 02-13-finalok_2_pag
30
Telecomunicaciones
en Latinoamérica
Telecomunicaciones en Latinoamérica
De la edición AHCIET 2013
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según lo dispuesto en el Código Penal vigente ninguna parte de este
libro puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o
transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea
electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro,
sin autorización previa y por escrito de AHCIET; su contenido está
protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas
a quienes intencionalmente, reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte,
una obra literaria, artística o científica.
Las opiniones expresadas por autores reflejan sus puntos de vista
personales, pero no se corresponden necesariamente con las
posiciones mantenidas por la empresa u organismos en los que prestan
sus servicios profesionales.
ISBN: 978-9974-98-996-2

2
Índice

I
Telecomunicaciones:
una revolución en 30 años ................ 9
El déficit de servicios de los años 80 ...... 14
El puntapié inicial del cambio ..................
Casos de privatización: Etapas de
exclusividad y apertura .......................
Control de precios ...............................
Revisiones tarifarias ............................
El rol fundamental de la regulación .....
Servicio Universal, una necesidad
que se modificó en la carrera del
móvil ....................................................
La era digital ............................................
Primeros servicios: Internet ................
Redes de nueva generación:
otro giro ...............................................
Integración de servicios:
nuevas exigencias ...............................
Del presente hacia el futuro:
tiempo de cosecha ..............................

16
20
22
23
24

26
28
29
32
34
36

II
Hitos de esta historia ......................... 39
1. Telefonía fija ......................................... 40
2. Servicios móviles .................................
Claves 1990-2000: CPP, pre-pago,
PCS. Cambian los negocios,
cambia la historia social de las
comunicaciones ..................................
Claves 2001-2005: El camino hacia
el 50% de penetración y los servicios
más allá de la voz. Comunicados
como nunca antes ...............................
Claves 2007-2012: 3G y la era de
los datos. El mundo en el teléfono ......

42

45

48
51

3. Internet y banda ancha fija .................. 60
Cables Submarinos ............................. 78
Usuarios y usos de Internet ................ 80
4. Banda ancha móvil e Internet móvil .... 82
5. Televisión por suscripción .................... 92
6.Televisión Digital Terrestre .................. 102

3
III

VI

Contribución de las
telecomunicaciones al
PBI regional ........................................ 105

El futuro regional y global ............... 129

El impacto directo del sector .................. 106
Contribución directa al PBI .....................108

IV
El valor del sector TIC ...................... 111
Información por país .............................. 112
Sector TIC participación por subsector .. 114

V
Extendiendo el ecosistema ............. 117
Impacto en industrias adyacentes ..........118
Software: Crear las bases para el
futuro de la economía digital ..............118
De la ciudad digital a la ciudad
inteligente ...........................................119
Contenidos: El futuro audiovisual,
urgencia de producirlo ....................... 121
Publicidad: Migrando a digital a
toda velocidad .................................... 122
E-commerce: Entre la búsqueda
de ofertas y los servicios locales.
El camino hacia el m-commerce ........123
Mobile Money & Banking: Entre la
inclusión financiera y la practicidad ... 126

Perspectiva global .................................. 130
El horizonte más cercano: Una
nueva etapa de la convergencia ........ 130
Indicios para imaginar el futuro del
futuro: ¡y no es ciencia ficción! ...........134
Cómo nos preparamos para un
mundo que ni podemos imaginar ...... 139
Una nueva revolución en
América latina. Pablo Bello .................... 142
Nuestro agradecimiento a
los entrevistados .................................... 147
Anexo estadístico Telecomunicaciones ..155
Telecomunicaciones 2012 ..................156
Evolución por lustro país por país ......164
Brasil ..............................................164
México ........................................... 166
Argentina ....................................... 168
Bolivia ............................................ 170
Chile ...............................................172
Colombia ........................................174
Ecuador ......................................... 176
Paraguay ........................................178
Perú ............................................... 180
Uruguay ......................................... 182
Venezuela ...................................... 184
Costa Rica ..................................... 186
El Salvador .................................... 188
Guatemala ..................................... 190
Honduras ....................................... 192
Nicaragua ...................................... 194
Panamá ......................................... 196
Cuba .............................................. 198
República Dominicana .................. 200
Autores y fuentes ................................... 203

4
PRÓLOGO

ace 10 años afirmábamos que “ningún otro sector de la actividad humana ha sufrido ni está sufriendo
unos cambios tan profundos como los que sacuden al mundo de las telecomunicaciones”.
Hoy, esta frase sigue y seguramente seguirá
vigente por muchos años más.

H

Los avances tecnológicos hacen historia a
cada minuto. La revolución digital ha transformado al mundo, ha transformado a las personas. El uso de las tecnologías de la
información y la comunicación va en aumento
en la educación, en la economía productiva,
en la salud, en el gobierno, en la cultura, y en
la vida cotidiana de los ciudadanos.
Sin duda, ha cambiado la forma de relacionarnos. Ha cambiado también la forma de leer,
de escribir, de graficar. Por esta razón, como
aporte a la memoria histórica de nuestra industria, y para conmemorar los 30 años de
AHCIET, presentamos “Telecomunicaciones
en Latinoamérica”, un libro digital que, aprovechando las herramientas tecnológicas actuales, expone los puntos álgidos de la revolución
digital en América latina y los aportes que la
industria TIC ha realizado para contribuir al
desarrollo económico y social de los países.
Como refleja el libro a través de sus páginas, América latina ha dado pasos gigantescos en materia de conectividad. Decenas
de miles de millones de dólares en inversiones han permitido democratizar el acceso a
servicios cada vez más avanzados.

Roberto
Blois
Presidente
de AHCIET

A inicios de la década pasada, de cada cien
personas apenas entre diez y quince, en promedio, tenían acceso a la telefonía móvil. Hoy,
en la región, hay más teléfonos móviles operativos que personas. En las tendencias recientes se reflejan niveles de mayor conectividad,
a menores precios y a mayores velocidades.
Así las cosas, es evidente que Latinoamérica va por buen camino, y aunque enfrenta
desafíos importantes en el ámbito de la conectividad digital, especialmente en sectores rurales y urbanos de bajos ingresos, el
avance es significativo y permite abordar el
futuro con buenas expectativas.
Como representantes de la industria de las
telecomunicaciones, nos sentimos comprometidos con Latinoamérica, con su presente
y futuro. Nuestra vocación es liderar los esfuerzos de los gobiernos, los reguladores, los
operadores, los organismos internacionales,
para avanzar y dejar huella en el desarrollo
de la conectividad digital en Latinoamérica.

5
“Estos últimos 30 años nos han permitido ver cambios
asombrosos en las telecomunicaciones, el desarrollo explosivo de las redes móviles, la evolución de las redes de cobre
a las redes de fibras ópticas, el auge de los datos y en particular, Internet, y el reconocimiento de este, como una necesidad básica para el bienestar de la población; la
convergencia de los servicios y la gran penetración de las
telecomunicaciones que ha alcanzado nuestra región. Hoy,
no se puede concebir un país sin servicios de telecomunicaciones de última generación al alcance de toda la población.
No podíamos dejar de documentar este proceso que es tan
importante para el desarrollo de nuestros países y quién
mejor que AHCIET, Asociación que ha acompañado y apoyado esta revolución en nuestra región, para hacerlo”.

Osvaldo Novoa
Antel, Uruguay
Vicepresidente AHCIET
“La evolución tecnológica ha permitido un cambio en los servicios, en los modelos de negocios, en la forma de operar,
así como en la naturaleza de las empresas del sector. Por
esta razón, es de vital importancia tanto para esta generación como para las venideras conocer dichos cambios y
desarrollos. Creo maravilloso poder encontrar toda la dinámica de una industria, resumida en un solo lugar. AHCIET,
que ha sido un actor preponderante para las empresas del
sector de Iberoamérica, en todo el proceso vivido a lo largo
de los 30 años, presenta un notable producto que servirá de
base para todos”.

Sante Vallese
Copaco Paraguay
Vicepresidente AHCIET

6
“Hace treinta años no fuimos capaces de imaginar cómo
sería el mundo de las TIC, y sin duda, la realidad superó a la
imaginación. La transformación que ha sufrido el mundo en
los últimos treinta años gracias a las tecnologías de la información y comunicación, es equivalente a la revolución que
supuso en su día la electricidad o la máquina de vapor. Hoy,
las TIC se han convertido en herramientas fundamentales
para el desarrollo económico y la mejora de la competitividad. Las TIC ponen a disposición de los países nuevas opciones innovadoras para superar retos relacionados con las
brechas sociales”.

Emilio Gilolmo
Grupo Telefónica
Vicepresidente AHCIET

7
880
millones de clientes

TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA
DIC 2012
“Ni los guionistas más creativos de Hollywood hace 30 años fueron
capaces de imaginar en sus películas de ciencia ficción lo que las tecnologías de la información llegarían a permitirnos hacer.”
Emilio Gilolmo López
Dirección de Asuntos Públicos y
Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica

8
I
Telecomunicaciones:
una revolución en 30 años
Introducción a los hechos que marcaron el origen del sector
telecomunicaciones en Latinoamérica, tal cual lo conocemos hoy.

9
Durante los últimos
30 años...
...se han producido, en el ámbito de las telecomunicaciones,
transformaciones más importantes que las ocurridas durante los primeros
150 años de su evolución.

implemente se trata de otro mundo,
y no es sólo una cuestión de percepción. Hasta poco antes del inicio del cambio, en muchos lugares de la
región, la diferencia era tener un teléfono fijo.
Ese era el lujo de las comunicaciones. Y si
uno se movía de su casa, eran horas o días,
si se trataba de un viaje, en que se podía
estar inhallable, un estado impensable para
todos los que tienen menos de 30 años.
Hoy, para un enorme porcentaje de la población es casi imposible no estar a tiro de
algún tipo de terminal, accesible a través de
algún servicio: teléfono fijo, celular, computadora, llamada de voz, mensaje, e-mail…

S

Cuando todo esto empezó, alrededor de 30
años atrás, se clamaba por un teléfono fijo y
con ese objetivo se inició el cambio que incluyó las privatizaciones y la modernización
de las empresas estatales. Casi paralelamente, la tecnología puso en escena dos de
los hitos fundamentales de esta revolución:
el teléfono móvil e Internet. Dos pasos que
dieron vuelta todo y comenzaron a construir
el mundo tal como lo percibimos y es ahora.
Desde aquí, desde hoy, para recordar cómo
se vivía a fines de los ’80 se necesita un
enorme esfuerzo y aun así es prácticamente imposible recrearlo. Incluso para
quienes la vivieron, esa realidad ya no
existe ni puede ser imaginada, y en un altísimo grado es a causa de la transformación
de las telecomunicaciones.

“Si pensamos en 30 años hacia atrás, lo normal era que la
televisión se transmitía por aire y la telefonía por cable.
Este simple cambio muestra la dimensión de los cambios.”
Raúl Echeberría
Director Ejecutivo, LACNIC

10
UN CIRCUITO EN EL FONDO DE LOS
CAMBIOS:
1. Todo desarrollo tecnológico aplicado a la
generación de servicios recibe la demanda
de los mismos por parte de los usuarios (o
de los posibles futuros usuarios).
2. Esos requerimientos necesitan inversiones en infraestructura, no sólo para satisfacer los pedidos del mercado, sino para
ampliar las capacidades de las redes, de
modo de poder hacer frente a los mismos
con la adecuada calidad.
3. La infraestructura se actualiza con tecnologías cuyas características, siempre innovadoras, permiten la incorporación de nuevos
servicios que a su vez, serán susceptibles
de demandas incrementales, generándose
así un ciclo virtuoso interminable.
El ciclo descripto es aplicable a todo desarrollo de tecnologías vinculadas a servicios, sea infraestructura de ferrocarriles o
de electro medicina. Para el caso particular
de los desarrollos tecnológicos que se destinan a las telecomunicaciones, existen algunos aspectos que aceleran el ciclo:

En primer lugar, la naturaleza de la tecnología: nos referimos a la electrónica, cuya
característica evolutiva fue descripta en
forma empírica por Gordon Moore, el cofundador de la empresa fabricante de circuitos
integrados Intel en el año 1965. Convertida
en la Ley de Moore, expresa que el número
de transistores incluidos en un circuito integrado se duplica cada dos años, vaticinando una evolución exponencial de los
componentes tecnológicos que no sólo incrementan su capacidad operativa y de almacenamiento, sino que a la vez, reducen
sus costos en igual proporción.
A pesar de los cambios producidos sobre la
tecnología electrónica y sus métodos de fabricación, la Ley de Moore se mantiene inalterable después de más de 40 años y
algunos autores como Ray Kurzweil señalan
que esta aceleración exponencial nos terminará llevando a la llamada Singularidad Tecnológica, que implica un patrón a largo
plazo con una Ley de característica similar
a la descripta en 1965.
Kurzweil habla de la Singularidad tecnológica
o de la Ley de Aceleración de los Retornos,
manifestando que el razonamiento más importante de la Ley de Moore radica en la posibilidad de reducción exponencial de costos
obtenidos por la integración acelerada de circuitos. Kurzweil extrapola esta Ley hacia el
pasado (antes de los circuitos electrónicos) e
incluye luego el análisis sobre la duplicación

11
de la capacidad de computación futura concluyendo que el crecimiento exponencial del
fenómeno acelerador corresponde al proceso evolutivo general.
Cualquiera sea el remplazo tecnológico
venidero, la Ley de Moore seguirá vigente, nos dice Kurzweil.

Finalmente, es necesario considerar que, en
general, cada servicio adicional genera mayores exigencias en las capacidades de la
infraestructura, potenciando los requerimientos de inversión en ese circuito virtuoso que,
en las telecomunicaciones, se mueve con
mayor velocidad y mayores demandas que
en otras evoluciones tecnológicas.

En segundo lugar, debemos tener en
cuenta la naturaleza de los servicios ofrecidos que, en este caso, se refieren a las telecomunicaciones, cuya capacidad intrínseca
de difusión instantánea favorece la velocidad de conocimiento de las innovaciones y
disminuye los tiempos entre la oferta de
nuevas posibilidades (incluyendo en ellas a
los terminales) y la generación de la demanda, requiriendo mínimos esfuerzos de
comunicación al mercado.

“Telecomunicaciones es uno de los sectores que más favorecen la
innovación tecnológica estimulando la competición.”
Antonio Carlos Valente
CEO Vivo Brasil
Fuente: Adaptación realizada
sobre gráfico publicado por
CEPAL, en base de información
del Instituto de Tecnología de
Massachusetts, The Broadband
Incentive Problem, White Paper
preparado por el Broadband Working Group, MIT Communications
Futures Program (CFP), Cambridge University Communications Research Network,
septiembre de 2005.

12
Fac
tor
es
tec
no
ló
gi

so
ce
o

s
co

de

El aumento de
la demanda
conduce a la
inversión en
infraestructura

La adopción y
uso intensivo de
aplicaciones y
servicios conduce
a una mayor
demanda

B

Las nuevas
infraestructuras
permiten la
innovación de
aplicaciones y
servicios

C

es
o

A

roceso
del p
ión
rac
ele
ac

demanda pa
res de la
ra la
acto
F
ace
ler
ac
ión
de
lp
r

CIRCUITO EVOLUTIVO DE LOS SERVICIOS: TELECOMUNICACIONES.

c
ro
lp
de
ión
c
lera
Fact
ace
de
ores co
municacionales

A

A la demanda de servicios se agrega la demanda de capacidades de red para permitir la
utilización de innovaciones

B

La Ley de Moore (Gordon E. Moore, fundador de Intel) expresa que aproximadamente
cada dos años se duplica la capacidad de los circuitos integrados. Como consecuencia,
los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben. Los científicos actuales
consideran que las nuevas tecnologías se desarrollan con leyes similares.

C

La transformación de los servicios de telecomunicaciones se transfiere rápidamente por su
propia naturaleza y es adoptada con mayor inmediatez que en el caso de otras tecnologías.

13
El déficit de servicios

de los años 80

urante la década de 1980 la mayor
parte de las redes y los servicios
eran operados en el mundo por
monopolios estatales. Se los clasificaba
como monopolios naturales debido a los
altos costos de desarrollo de las redes. En
esos años, muchos de los gobiernos de Latinoamérica se enfrentaban a situaciones difíciles de resolver: recuperación de las
democracias después de largos años de
dictadura, altos niveles de endeudamiento
externo, monopolios estatales de servicios,
en algunos casos deficitarios.

D

En el sector telecomunicaciones, la presión
de la demanda (empresas y hogares) requería la expansión de las redes, aunque el
atraso de respuestas acumulado en la región necesitaba mayores esfuerzos de inversión a los que se experimentaban en
otras partes del mundo. Por ejemplo, mientras en 1982 en Europa existían 24 líneas
fijas cada 100 habitantes en Latinoamérica
la teledensidad era sólo del 4,5%.
Un índice claro de demanda altamente insatisfecha lo marcaba el sobre-valor que el
mercado le asignaba al servicio: en algunos

14

países como Brasil y Argentina, la sola posesión del servicio telefónico incrementaba
notablemente el precio de la propiedad en
la que estaba instalado.
Por otra parte, en la mayor parte de Latinoamérica la infraestructura estaba, compuesta por sistemas de más de 20 años de
antigüedad promedio (en gran parte electromecánica analógica), carente de mantenimiento y con difícil acceso a sus repuestos.
De modo que no se trataba sólo de expandir sistemas, sino que además debía realizarse un importante salto tecnológico
incorporando redes digitales de transmisión
y de conmutación.
Sobre esas necesidades de inversión, aparecían las siniestras sombras de realidades económicas y políticas complejas. Sin dudas, los
recursos económicos debían aplicarse a otras
prioridades básicas, distintas de las telecomunicaciones. Existía en aquellos tiempos una
clara sensación de frustración al no poder responder a las demandas, aun conociendo la
importancia de las telecomunicaciones para el
desarrollo económico de los países.
Ante las limitaciones de los gobiernos, los
usuarios presionaban por construir sus propias redes, sobre todo, las empresas y, en
algunos casos, los ciudadanos constituidos
en cooperativas de servicios. En el caso de
los clientes que tenían servicios, se quejaban por la pobre calidad de los mismos.

EJEMPLO DE NECESIDAD DE EVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA. CASO ARGENTINA

2%

La suma de estos factores pareció demostrar que la solución más adecuada para los
gobiernos consistía en una reforma profunda del sector que derribó los paradigmas
del monopolio imprescindible y de la obligación del Estado de brindar servicios igualitarios y extendidos. No porque esta
característica hubiera perdido valor, sino
porque surgió la posibilidad de que podría
ser transferida al sector privado.
Gilberto García1, en su trabajo sobre “El impacto de la privatización en las telecomunicaciones” , explica que ¨si bien resulta
complicado encasillar en una sola dimensión
los procesos de privatización sucedidos en
múltiples países a lo largo de más de una década con el propósito de tener un listado de
objetivos ¨nacionales, sí podemos encontrar,
como elementos comunes, que la privatización se llevó a cabo persiguiendo dos propósitos: 1) mejorar las finanzas públicas a partir
del dinero recabado con la venta de la empresa estatal; y 2) promover la inversión de
capitales internos y externos en el sector de
las telecomunicaciones. Es decir, aprovechar
el cambio tecnológico para impulsar el nuevo
paradigma económico de liberalización y propiciar, con ello, un mayor desarrollo económico con mejores servicios de información.¨
De modo que, ante las evidencias presentadas por los países desarrollados y justificadas en análisis económicos de organismos
internacionales, la solución al déficit de ser-

13%

37%

25%

22%

ANTIGÜEDAD
PROMEDIO
CENTRALES:

20,8 años
Paso a Paso
Semielectrónicas

Cross-bar
Electrónicas

Otras
Semielectromecánicas

Fuente: La privatización de las telecomunicaciones en América Latina - Jorge Walter - Cecilia Senén González - Estudio
comparativo - Versión preliminar de un texto preparado para
CEPAL (ECLAC, agreement n. CLA-98-1215), publicada con
su autorización. En base a Informe anual (nov. 1990 - nov.
1991) de gestión de Telefónica de Argentina. Pág. 10.

vicios que acusaban los países de Latinoamérica parecía poder resolverse mediante
una profunda transformación del sector, recurriendo a la aplicación de apropiados métodos de privatización.
Si bien ésta no fue la solución adoptada por
todos los países de la región, sí lo fue por
muchos, con diversa profundización.

1

Gilberto García, El impacto de la privatización en las
telecomunicaciones, Gestión y Política Pública,
II Semestre, año/vol. XIII, número 002. Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 2004. DF México pp.

15
El puntapié inicial

del cambio

Los diseños que dieron forma al proceso de
cambio fueron dos. Uno, el de la mayor
parte de los países que optó por la privatización y apertura. Y otro, el de los países
que emprendieron la modernización de las
empresas estatales combinada con segmentos en competencia para algunos servicios.

Chile, en 1988, Argentina, en 1990, y Venezuela, en 1991, fueron algunos de los primeros países que privatizaron. Estos países

“Se comprueba la transformación
acontecida (retraso y demora en ofrecer
servicios durante la década de 1970),
cuando hoy día un móvil es activado en
unos minutos y está al alcance de todos.”
Francisco Gómez Alamillo
Secretario General, AHCIET (1982-2011)

16

pueden agruparse en una primera etapa,
que el Foro Latinoamericano de Entes Regulatorios de las Telecomunicaciones (Regulatel) define como “pragmática”, debido al
veloz y aparentemente simple acuerdo alcanzado con la sociedad, los políticos y los
gremios, logrando una rápida transformación.
Un segundo grupo de países privatizó los
servicios entre 1993 y el año 2000, en estos
casos las reformas regulatorias necesarias
para abrir el mercado fueron más complejas
o las discusiones y debates necesarios,
más prolongados. En este conjunto de países pueden mencionarse dos casos especiales: Cuba y Brasil.
En el caso de Cuba, en
agosto de 1994 el Consejo de
Ministros otorgó a la Empresa
de Telecomunicaciones de
Cuba S.A. la autorización
para proveer servicios de telecomunicaciones (SBT; LDN,
LDI, conducción de señales, valor agregado
y otros) por un período de 25 años con 12
en exclusividad. Este hecho fue conside-
rado como la primera privatización a gran
escala en Cuba2. En 2011 Cuba volvió a ser
de capitales estatales.
Siguiendo el análisis del libro
de Ahciet, “Historia de las comunicaciones en Iberoamérica”, otro caso particular es
Brasil, quien, por sus dimensiones, representó una complejidad especial, que merece
ser recordada. Desde los años 70 existían
dos empresas estatales Telebras3 y Embratel. Telebras funcionaba como un holding
con funciones de planificación y coordinación bajo las directrices del Ministerio y
prestaba los servicios a través de empresas
subsidiarias (27 denominadas empresas
polo). Embratel prestaba los servicios de
larga distancia nacional e internacional y
en 1972 se había constituido en una sociedad mixta subsidiaria de Telebras. Además
prestaban servicios locales cuatro empresas públicas no dependientes de Telebras
(CRT, en Rio Grande Do Sul, CETERP, en
el municipio de Ribeirão Preto y Sercomtel,
en el municipio de Londrina). A estas se sumaba una empresa privada, CTBC, en el
estado de Minas Gerais.
Si bien Telebras había logrado un importante desarrollo de las telecomunicaciones,
la financiación y la desprofesionalización
eran un problema a resolver para encarar la
transformación tecnológica. Para resolverlo
el gobierno creó en 1990 el Programa Nacional de Desestatización (PND), que tenía
como fin re-ordenar la participación estatal
en la economía, incluyendo el sector telecomunicaciones.
En el caso de las telecomunicaciones, el
proceso de cambio se inició con la modifica-

“La competencia genera una mejor y
variada oferta de servicios y a menores
costos, que finalmente redunda en
beneficio de los usuarios.”
Edgardo Alfredo Pereira Sánchez
Vicepresidente, AHCIET (1994-1998)

ción de la Constitución de 1988. Luego en
1995 mediante la aprobación de la Enmienda Constitucional Nro. 8 se permitió el
establecimiento de las concesiones o autorizaciones para prestación de servicios a través de privados y la creación de un órgano
regulador, entre otros aspectos institucionales. Antes de la enmienda las concesiones
sólo podían otorgarse a empresas con control accionario estatal.
Para las privatizaciones se creó el PASTE
(Programa de Recuperación y Ampliación
del Sistema de Telecomunicaciones y Sistema Postal) cuya última versión fue en
1997 y se complementó con el Programa de
directrices nacionales para la apertura del
sector que fijaba los lineamientos de la reforma.
Los resultados de esa reforma fueron la división y reagrupamiento de las empresas
existentes para su posterior licitación. Se realizó una separación en regiones y sociedades según fuera para telefonía celular o
para telefonía fija. De esta manera se pretendió evitar la existencia de una única empresa nacional, lo que facilitaría los
posteriores procesos de apertura a la competencia.
Fuente: Hitoria de las telecomunicaciones en
Iberoamérica, AHCIET.

2y3

17
Los operadores estatales se convirtieron en
dos, uno para telefonía fija y otro para celular. Las empresas resultantes se agruparon
en otras de mayor tamaño y se construyeron cuatro holdings para telefonía básica
(tres para telefonía local e intrarregional y
un cuarto para larga distancia nacional e Internacional) y se formaron 8 holdings destinados a suministrar la telefonía celular en la
Banda B.
Un tercer grupo son los países que privatizaron después
del año 2000, dentro de los
cuales merece una mención
especial Colombia, que
desde 1991, a partir de las
reformas de la Constitución
Política, tuvo la intención de privatizar. En
Colombia el Estado prestaba todos los servicios o bien a través de Telecom o de operadores locales. Telecom era prestador
exclusivo de larga distancia nacional, inter-

nacional, rural, local (sólo en algunas ciudades), de telegrafía, télex y los incipientes
servicios de transmisión de datos. El servicio local era prestado por monopolios generalmente municipales o con participación de
Telecom a través de Teleasociadas. A partir
de 1992 se realizaron reformas que permitieron el ingreso de empresas privadas al
negocio de transmisión de datos, posteriormente a la telefonía móvil, trunking, satelitales, televisión, telefonía pública, larga
distancia nacional e internacional. Estas últimas permitieron eliminar el monopolio de
larga distancia en 1998. Finalmente, en
2006 Telecom fue privatizada, aunque las
empresas municipales permanecieron estatales. Es decir que el proceso en Colombia
fue distinto, primero se abrieron al sector
privado distintos servicios, luego se terminó
con el monopolio de larga distancia y luego
se privatizó esta última, aunque la telefonía
local se mantuvo en manos de las estatales,
pero con competencia de privados.

Desde que ingresé al mundo de las telecomunicaciones en 1986, el cambio ha sido la
constante y lo permanente la excepción. Durante esa década el eje de la transformación
del sector en mi país era la digitalizaciòn de las centrales de conmutación, incluyendo la
inauguración de una pionera central de paquetes X25 denominada URUPAC.
Sentíamos que estábamos dando un salto histórico, pero creíamos que pronto volvería la
calma y estabilidad al negocio. Sin embargo, antes que terminara esa década estábamos
inmersos en otra revolución, tercerizando un primer servicio de telefonía móvil celular.
Matías Rodríguez Perdomo
Asesor Letrado General, ANTEL

18
“Los cambios tecnológicos han venido acompañados o, al menos,
han tenido una proporcionalidad directa, con el nivel de competencia de los mercados.”
José Alfredo Rizek
Socio de Medina & Rizek Abogados

Ecuador, Costa Rica, Honduras, Paraguay y Uruguay
no privatizaron sus empresas
estatales, a pesar que durante los 90 también discutieron la vía de la privatización.
En Uruguay, la población por
medio de un referéndum en 1992 decidió
mantener la empresa en manos del Estado,
sin embargo la compañía se reorganizó
para modernizar su infraestructura y mejorar la penetración del servicio.
En Costa Rica, el ICE no se
privatizó a pesar de debates
que duraron casi una década, recién en 2008 se
aprobó la ley que promueve
la apertura que el país transita mientras se escriben las
últimas páginas de este libro.
En Ecuador, la Ley Especial
de Telecomunicaciones de
1996, creó la Empresa Estatal de Telecomunicaciones en
sustitución del Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL) que cumplía el
doble papel de operador y regulador. En
1992 se había separado el rol de regulador
del de operador creando la Superintendencia de Telecomunicaciones. En 1995 la Ley
Reformatoria preveía la delegación de la explotación de servicios en el sector privado y
la transformación de Emetel. En 1997, Emetel se convirtió en una sociedad anónima

que luego se escindió en dos compañías regionales (Andinatel y Pacifictel). El 35% de
empresas escindidas se subastarían, pero
la subasta nunca se concretó a pesar de
numerosos intentos de planes y reglamentaciones. Finalmente, en 2009 se inició otra
etapa con la unificación de Antinatel y Pacifictel en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

En Honduras no prosperaron los intentos de
privatización y en Paraguay se sucedieron
discusiones políticas que tampoco concretaron el traspaso hacia el sector privado de
la telefonía fija.
Las empresas estatales de telefonía fija que
no fueron privatizadas transformaron sus organizaciones con vistas a lograr mayor cobertura, digitalización y mejoras en calidad.
El saldo de las privatizaciones desde el
punto de vista de la organización sectorial
fue la creación de los entes reguladores.
Aun los países que no privatizaron, crearon
sus entes de reglamentación en forma independiente del operador.

19
Casos de privatización:
Etapas de exclusividad y apertura

L

as privatizaciones exigieron una
fuerte función estatal de control.
Basados en la experiencia del FCC
de los Estados Unidos, en general, se reglamentaron entes independientes con la función inmediata de gerenciar el resultado de
los procesos de privatización, controlar a las
empresas con criterios profesionales para
asegurar el mantenimiento de las regulaciones, efectuar análisis de precios y tarifas, y
asegurar los derechos de los usuarios.
Estos entes constituyeron el fiel guardián de
las políticas determinadas para el sector.
En la mayoría de los casos, el método empleado en las privatizaciones contenía:
a) Un tiempo de exclusividad, durante el
que se pretendía la modernización de
las redes y la expansión de los servicios
según las pautas determinadas por los
pliegos de licitación.
b) La apertura hacia la competencia, con
la participación de los organismos de
control para asegurar el libre juego del
mercado en relación a los precios de
servicios e interviniendo en aquellos
segmentos que se mantenían sin competencia o poco competitivos. En esta
etapa se propició la introducción de nuevos servicios.
La apertura del mercado después de algunos
años de exclusividad tuvo un gran resultado
en cuanto a la modernización de las redes y

20

a la oferta de nuevos servicios, sin embargo
no ha permitido el ingreso de una gran cantidad de concurrentes al mercado competitivo.
Se pensaba que al abrir los mercados ingresarían muchas de empresas, pero existía el
riesgo de que el costo de cambio de clientes
entre empresas y el exceso de oferta generara pérdidas de eficiencia, por tal razón algunos países optaron por políticas de liberación
parcial. La experiencia de Estados Unidos
demostró que en el proceso de liberalización
ingresaron operadores que finalmente se
convirtieron en oligopolios como resultado de
la competencia y la regulación.
El régimen de exclusividad y su posterior
apertura se verificó con marcadas diferencias de tiempos y mercados reservados en
los distintos países, como se puede ver en el
mapa que acompaña este apartado.
A diferencia de las empresas de telefonía fija
privatizadas, los servicios móviles, que se iniciaron hacia fines de los 90, nacieron en
competencia. No obstante demandaron una
gran intervención de los organismos reguladores en todos sus niveles, desde la concesión de licencias, la gestión de las
frecuencias, los modelos de interconexión,
los planes de numeración y en ciertos casos,
la regulación tarifaria. Sin embargo, es un
mercado menos regulado que el de la telefonía fija.
RéGIMEN DE ExCLUSIVIDAD pOST pRIVATIzACIóN

Etapa inicial,
“pragmática”

2a Etapa

3a Etapa

Sin privatizar

Chile (1989)
Sin exclusividad.

Cuba (1994)
Exclusividad 12 años,
para SBT, LDN, LDI,
conducción de señales.
Volvió a manos del
Estado en 2011.

Nicaragua (2001)
SBT, durante 4 años.

Ecuador
En 1995 se estableció
que luego de la
creación de Andinatel
y Pacifictel, el 35% del
capital debía ser
subastado. La subasta
no se concretó.

Argentina (1990)
Servicio Básico
Telefónico (SBT), Local
(L), de Larga Distancia
Nacional (LDN) e
Internacional (I), desde
la privatización en
1990 y durante 10
años (7 años iniciales
más otros 3 dependiente del cumplimiento de las metas del
pliego de licitación).
México (1990)
SBT, LDN y LDI,
durante 6 años.
Venezuela (1991)
SBT; L, LDN, LDI,
hasta el año 2000.
Re-estatizada en 2006.
Puerto Rico (1992)
LDI - Sin exclusividad.
El estado mantuvo
participación.

Perú (1994)
SBT,L, LDN y LDI
durante 5 años.
Bolivia (1995)
SBT, L, LDN y LDI
durante 6 años.

Colombia
(caso especial)
En 1992 el Decreto
930 reglamentó el
establecimiento de
redes privadas de
telecomunicaciones.198 LDN, LDI.
(En 2006 se privatizó
Telecom)

Honduras
No privatiza, pero el
proceso de transfomación crea la separación entre regulador
y operador.

Guatemala (1997)
Sin exclusividad.
Panamá (1997)
SBT,L, LDN, LDI,
telefonía pública y
semi pública, alquiler
circuitos de voz
durante 5 años.
Brasil (1998)
SBT, L, LDN y LDI,
solamente durante el
tiempo necesario para
subastar las licencias
de las empresas
espejos. Luego,
duopolio.
El Salvador (1998)
Sin exclusividad.

Costa Rica
En 2008 se aprobó la
Ley de apertura del
mercado.

República Dominicana
(caso especial)
Históricamente tuvo
participación privada,
pero en 1990 se
iniciaron las reformas
para la apertura que
se concretó a partir de
1993 con el ingreso de
Tricom.

Paraguay
No privatiza, pero es re
estructurada y se
separa la regulación de
la operación. En 1995.
Uruguay
Decisión tomada por
referéndum en 1992
75% en contra de la
privatización, pero se
moderniza y transforma.

Fuente: Convergencialatina en base a Regulatel

21
Control de precios
urante la etapa de exclusividad se
aplicaron métodos de control de
precio apropiados para mercados
monopólicos, como el de Price Cap.

D

En el caso de la privatización Argentina, el
pliego de licitación imponía el control de
precios por regulación de costos -tasa de
retorno-, pero al inicio de las operaciones
se decidió, de acuerdo a la experiencia
desarrollada en Estados Unidos y el Reino
Unido, optar por el método de precios
topes.
La Tarifa Tope Tt (tarifa para el año t) se calculaba de acuerdo a la siguiente ecuación:
Tt = Tt–1 (1 + p - X). Donde: Tt-1 es la tarifa
tope del período anterior; p es el índice inflacionario del período en análisis; X representa las ganancias de eficiencia obtenida
mediante las inversiones realizadas, que la
empresa debe trasladar a los usuarios a través de menores precios.

Tt = Tt–1 (1 + p - X)

Dado que la determinación de este factor X
era de gran complejidad, finalmente se recurría a un valor que resultara políticamente
acorde considerado como “apropiado” para
la reducción tarifaria anual.

“El cambio del modelo de gestión de empresas públicas a privadas es necesariamente otro
elemento a mencionar. Atribuido al impulso del desarrollo, ha demostrado que en
los últimos tiempos, en Latinoamérica, todo el mercado se ha adecuado de tal forma que
permite la convivencia de los modelos de gestión públicos y privados.”
Francisco Gómez Alamillo
Secretario General, AHCIET (1982-2011)

22
Revisiones tarifarias
tro aspecto que debió realizarse
antes de la privatización o previo a
la apertura del mercado a la competencia fue el en algunos casos denominado ¨Rebalanceo Tarifario¨.

O

Esta reestructuración se refería a un sinceramiento de los valores tarifarios, de
acuerdo a una estructura de costos determinada que resultaba necesaria para eliminar
las fuertes distorsiones operadas en etapas
monopólicas, debido a decisiones y conveniencias políticas.

“…los gobernantes
se tienen que ocupar de
evitar que baje la calidad del servicio
en función de la inversión.”
Luis Di Benedetto

justamente las de Larga Distancia, se hacía
necesario adecuarlas razonablemente para
evitar que las empresas privatizadas debieran soportar operar sólo en áreas no rentables.

La estructura tarifaria estaba basada en
cuatro componentes: a) Abono del servicio
telefónico. B) Tráfico de llamadas Locales. c)
Tráfico de llamadas de Larga Distancia Nacional. Y d) Tráfico de llamadas de Larga
Distancia Internacional.

El resultado deseado era que el Déficit de
Acceso fuera nulo.

Históricamente, las empresas soportaron importantes subsidios cruzados que obligaban
a las tarifas locales a mantenerse en valores
muy bajos (muy inferiores a sus costos),
mientras que las de Larga Distancia Nacionales e Internacionales eran muy elevadas
(muy superiores a sus costos de prestación).

La transición hacia las tarifas basadas en
costos debería resultar simple y transparente para los usuarios y los organismos de
control debían verificar que esta situación
se cumpliera.

Por su característica monopólica, las empresas que operaban los servicios antes de
las privatizaciones no prestaban atención a
esas distorsiones ya que los subsidios cruzados permitían que las pérdidas ocasionadas por la operación de los servicios locales
se recuperaran ampliamente con los de
larga distancia.
Puesto que por razones de costos las áreas
más aptas para la competencia resultarían

Se llamó rebalanceo a una reestructuración
que llevó las tarifas hacia los costos sin que
se produjeran ganancias en las empresas.

En general, la revisión tarifaria se concretó
mediante el análisis de los volúmenes y precios del tráfico. Esto obligó a que el órgano
de control tuviera un amplio conocimiento e
injerencia en las metodologías de análisis
estadísticos de los servicios prestados por
las empresas operadoras.
Los países que emplearon esta metodología de eliminación de los subsidios cruzados utilizaron criterios diversos sobre el
período en el que debería adecuarse el
nuevo cuadro tarifario.

23
El rol fundamental de la regulación

U

na de las ideas clave del proceso
de reforma fue la necesidad de que
la expansión y modernización del
sector se realizaran en forma equilibrada y
acorde con la realidad económico-social de
cada país, a fin de preservar la cohesión social y la equidad entre territorios y regiones.
Es aquí donde apareció la importancia de la
regulación con el fin de establecer los mecanismos habilitadores del cambio y generar instrumentos de adaptación para
fomentar una modernización equilibrada.
Para esto era fundamental que el Estado
asumiera claramente su papel regulador.

La regulación tenía que enfocarse con una
visión de futuro, apuntando a dar respuestas a temas como la globalización, la convergencia de servicios y la universalización
de los mismos (debiendo analizarse con
profundidad los alcances del Servicio Universal).
En momentos de privatizaciones, la regulación tenía el desafío de ordenar la transición
hacia mercados competitivos manteniendo
el equilibrio y evitando “desenfoques” que
desviaran el cometido de las normas hacia
objetivos ajenos al sector o contrarios al
desarrollo de las infraestructuras y los servicios. Este proceso exigía la introducción de
Entes Reguladores independientes e idóneos para velar por la calidad y la diversidad de los servicios a precios competitivos,

“En la medida en que la competencia se trasladó al despliegue de infraestructuras, en especial a la construcción de las redes móviles, la regulación comenzó a mutar en función de
garantizar la protección de los consumidores y de equilibrar el tablero competitivo.”
José Alfredo Rizek
Socio de Medina & Rizek Abogados

24
“En décadas anteriores, grandes cambios regulatorios como el calling party pays o
la liberación de la larga distancia a la competencia, fueron decisivos a la hora de
incrementar la penetración y aumentar la competitividad.”
Oliver Flögel
Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile

cuidando el acceso universal para todos sus
habitantes.
En la década de 1980, se observaba con
atención la estrategia de liberalización y
apertura de mercados que estaba ocurriendo en los Estados Unidos. Si bien allí el
sector se desarrolló bajo un régimen de
oferta privada, se crearon agencias estaduales y un organismo federal de regulación
(FCC) para proteger al consumidor frente al
poder monopólico o dominante de los operadores locales y los grandes carriers. La
experiencia era interesante, dado que en
ese mercado se inició el desarrollo de conceptos de cargos de acceso y las restriccio-

nes operacionales que resguardaban al
mercado. A partir de la Ley de Telecomunicaciones de 1996 (Telecommunication Act)
se permitió el acceso de las operadoras regionales al mercado de larga distancia y la
obligación de brindar ciertas condiciones de
interconexión.
Todos esos términos se aplicaron de una u
otra manera en los mercados privatizados
de Latinoamérica.

25
Servicio Universal, una necesidad
que se modificó en la carrera del móvil

A

pesar de la sensibilidad que los
gobiernos de la región han manifestado con respecto al Servicio
Universal, lo primero que llama la atención
es la escasa cantidad de países que han
procedido a formalizar una definición expresa del Servicio Universal, como por
ejemplo las que se han hecho en EEUU y
en la Unión Europea. En sólo tres casos es
posible encontrar tales definiciones (Colombia, Puerto Rico y República Dominicana).
Además de ser pocas, las definiciones tampoco son homogéneas entre sí. En Puerto
Rico, el concepto tiende a alinearse con lo expresado en la Ley de 1996, de ámbito federal,

entendiéndose la universalización como incorporación de todos los hogares a los servicios,
incluyendo además aquellos que suponen incorporación de tecnologías innovadoras.
Mientras, en Colombia se refiere a conjuntos mínimos de servicios accesibles con independencia de su localización geográfica a
precios razonables. Es decir, en la terminología de la UIT se plantea el acceso universal, que ciertamente constituye una fase
previa al servicio universal.
Por su parte, la República Dominicana representa un escenario intermedio al plantearse el
Servicio Universal como garantía de acceso

País
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Domninicana
Uruguay
Venezuela

26

Nombre
Fondo Fiduciario del Acceso Universal - FFSU
Obligaciones de cobertura rural
Fondo de Universalidad de los Servicios de Telecom FUST
Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones
Fondo de comunicaciones
Fondo de Servicio Universal de Telecomunicaciones
Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones FODETEL
Fondo de Inversion en Electricidad y Telefonía FINET
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía Fondetel
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones FCST
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL
Obligaciones del servicio Universal
Obligaciones del servicio Universal
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL
Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones FDT

Creación Financiamiento
1985
2000
1994
1999
2003
2000
1998
1996
2002
2004
1997
1995
1993
1998
2000

1% de ingresos de los op
A cargo de las concesion
1% facturación de los op
Fondos Públicos
Fondos Públicos y privad

A cargo de ETECSA
1% de facturación de los
Fondos públicos, 98,5%
70% del producto de sub
Fondos públicos
20% de los ingresos de T
Hasta 2004 a cargo de Ca
40% de los aportes de ta
1% de los ingresos bruto
Recae sobre los usuarios
A cargo de Antel
1% de los ingresos bruto
en áreas rurales y de bajos ingresos, pero
agregando la condición de asequibilidad.
De todas formas, la ausencia de definiciones
explícitas en leyes, reglamentos u otras normas similares, no implica que no existan en
la mayoría de los países planes y programas
de extensión de los servicios a aquellos segmentos de la población menos favorecidos,
ya sea por razones geográficas (zonas de difícil acceso, zonas rurales, etc.) o por razones
sociales (bajos ingresos). Incluso, en algunos
países, el concepto de Servicio Universal por
ahora se considera incluido en una idea más
amplia, que es el derecho de todos los ciudadanos a comunicarse (Uruguay).

Además, en un conjunto importante de países (Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador,
México, Perú) se han fijado metas de extensión de universalización de redes y de desarrollo de la telefonía pública en sus diversas
modalidades. En otras palabras, se entiende
que la universalización demanda simultáneamente esfuerzos de coberturas de las redes
fijas en hogares y de puntos disponibles a
los ciudadanos en lugares de acceso público.
En el caso de los servicios de voz, estos
conceptos han sido superados con la extraordinaria penetración celular que desbordó ampliamente la expansión de la
telefonía fija.
Servicios

peradores
narias
peradores

Principalmente Telefonía y después Internet
Telefonía
Telefonía
Telefonía e Internet
Telefonía e Internet

dos

Telefonía en Intranet Nacional
Telefonía e Internet
Telefonía y electricidad
Telefonía
Telefonía
Telcor
Telefonía e Internet
able & Wireless que tenía la exclusividad en la prestación de servicios de concesión Telefonía
asa por explotación comercial
Telefonía e Internet
os facturados por los operadores y asignaciones especiales de fondos públicos
Telefonía e Internet
s que pagan un 2% sobre el monto de las facturas
Telefonía e Internet
Telefonía e Internet
os de los operadores
Telefonía e Internet

s operadores
del producto por concesiones y parte del producto por concesiones energéticas
bastas de derechos de uso del espectro

Fuente: Digiworld América latina 2007 - Fundación Telefónica - Pagina 299 Regulatel, UIT
27
La era

digital
Los nuevos operadores concretaron ambiciosos planes de inversión para modernizar
la infraestructura y dar nuevos servicios.

as privatizaciones del sector representaron el 36% de los ingresos de todas las privatizaciones
entre 1990 y 2003.

L

La industria pasó a manos de empresas extranjeras, principalmente europeas, que
daban sus primeros pasos fuera de sus
fronteras nacionales.

INGRESOS pOR pRIVATIzACIONES 1990-2000

Finanzas

15%

17%

Telecomunicaciones
Transporte
Petróleo y Gas
Energía

16%
36%
10%

28

6%

Otros
Fuente: El estado de las reformas
del Estado en América latina,
editado por Eduardo Lora,
con prólogo de Francis Fukuyama.
IADB Megginson, 2005.
“En este nuevo milenio, las telecomunicaciones ya
dejaron de pertenecer a los profesionales
técnicos y comerciales y son, cada vez más,
propiedad de la gente.”
Luis Di Benedetto
Presidente Honorario, AHCIET

Primeros servicios: Internet
n una primera etapa debieron realizarse los cambios de las redes analógicas por otras digitales, con el
recambio de las centrales de conmutación y
los sistemas de interconexión locales y de
larga distancia, utilizando el computador
como administrador y controlador de la red e
introduciendo el sistema de conmutación de
paquetes (señalización IP). En ese período
se logró mayor eficiencia en el uso de recursos, se incrementaron las capacidades de las
redes y se inició la incorporación de nuevos
servicios. La reciente arquitectura de las
redes introdujo diferentes conceptos acerca
de la asignación de costos, así como también
sobre la propiedad y el control de los activos.

E

Dado que la mayoría de las regulaciones
estaban basadas en la infraestructura, el
modelo digital impulsó cambios regulatorios
como poniendo bajo análisis los servicios,
en tanto ingresaban algunos no previstos,
como por ejemplo, la VoIP.

“En 30 años ha pasado de todo.
Si pensamos 30 años hacia atrás,
lo normal era que la televisión se transmitía
por aire y la telefonía por cable.
Este simple hecho muestra la
dimensión de los cambios.”

Una de las primeras aplicaciones agregadas
a los servicios de Internet fue la transmisión
de voz por el mismo circuito (VoIP), algo que
pareció que atacaría directamente a las empresas operadoras tradicionales, dado que
podría canibalizarse el principal ingreso de
esas compañías. Si bien es cierto que en el
modelo de negocios de los operadores de
aquellos tiempos las comunicaciones telefónicas tenían una importancia capital, ese esquema se modificó rápidamente. En
principio porque ellos mismos se convirtieron en los principales proveedores de servicios de Internet, el supuesto origen del
canibalismo telefónico, y algo después porque la suma de numerosos nuevos servicios
con valor agregado modificó el modelo de
los operadores de telecomunicaciones.
En cuanto a la regulación, debe tenerse en
cuenta que existen normas muy estrictas
para la provisión de servicio telefónico,
tanto en los niveles de calidad, como en sus
características de enrutamiento, numeración, etc., mientras que la voz soportada en
las comunicaciones de Internet está sujeta
a sus propias características de best-effort y
absoluta flexibilidad.
Suele caerse en el error de suponer que se
trata de servicios gratuitos de voz, desesti-

29
mando el costo de uso de Internet. Este fenómeno abrió la puerta a otros contenidos
montados sobre Internet, lo que transformó
a este servicio de Internet en un medio,
algo sobre lo que vale la pena reflexionar:
Podemos decir que todo servicio se respalda en un medio y se ofrece, en general,
mediante un terminal adecuado. Esto es así
desde los principios. El servicio “periódico”
está respaldado en el medio “impresión gráfica” y se presenta en un terminal que podríamos denominar “cuadernillo”. Con ese
mismo medio se pueden realizar otros terminales como el libro para la difusión literaria o
educativa, por ejemplo, y también afiches
para brindar servicios de publicidad.
La telefonía fija (servicio) se basó en sus
inicios, en cables (medio de transmisión
eléctrica ya utilizado anteriormente para
servicios de telegrafía) y para su funcionamiento se diseñó un terminal especial: el teléfono.
Del mismo modo podríamos describir al servicio de radio, de transmisión de imágenes,
de datos, de telefonía móvil, hasta Internet.

El servicio de Internet comenzó como cualquier otro, sumado a las redes existentes de
telefonía. La “red de redes” no tenía ninguna
red, surgió simplemente basada en los medios ya instalados, usando los terminales
que ya existían. Pero desde el principio ofreció características que dificultaron una definición clara del servicio que presta, sobre todo
porque se trata de un servicio prestador de
otros, tales como acceso remoto, transferencia de archivos, correo electrónico, boletines
electrónicos, conversaciones en línea, etc.
Nunca fue un servicio cerrado como los
demás. Cuando alguien compra un televisor, accede a un servicio cerrado en sí
mismo, la mayor creatividad posible que se
le puede aplicar es cambiar de canales o
grabar una determinada programación, eso
es todo. Sin embargo Internet permite agregar otros para que puedan ser utilizados y
modificados permanentemente, como es el
caso de Wikipedia, para dar un ejemplo, o
los servicios de buscadores (World Wide
Web, en 1995). Después sería la base para
que anteriores servicios pudieran alcanzarse desde Internet (telefonía, radio, televisión, etc.), por lo que en realidad pierde la
categorización de servicio para convertirse
en un medio.
Claro que Internet se ofrece como servicio
(con distintos anchos de banda, por ejemplo) para que actúe de medio para otros

30
servicios, de modo que hasta que le encuentren un nombre original, proponemos
señalar que Internet es un servicio-medio.
Se trata de un servicio-medio que permite la
verdadera integración de servicios. Después
de tantas tecnologías desarrolladas para integrar servicios (basta recordar los costosos
proyectos de RDSI –Redes Digitales de

Servicios Integrados- propuestos por diferentes fabricantes de tecnologías), el protocolo IP lo resolvió del modo más simple y
universal.
A diferencia de otros servicios, en su forma
comercial se desarrolló casi al mismo
tiempo en todo occidente, aunque con diferentes niveles de adopción.

INTERNET: ¿MEDIO O SERVICIO?

Servicio

Medio

Terminal

e-mail, transferencia de archivos,
www, wikis, voz, video, etc = OTT

Fuente: Análisis Luis Perazo para el libro AHCIET 30 años Telecomunicaciones en Latinoamérica

31
Redes de nueva generación: otro giro

L

os cambios que fueron surgiendo
propulsaron el proceso de convergencia y la aparición de Redes de
Nueva Generación (NGN), en una entera reformulación de los sectores de telecomunicaciones.
Según la Recomendación Y.2001 de ITU-T,
la NGN se define como «una red basada en
paquetes capaz de ofrecer servicios de telecomunicaciones, utilizar las múltiples tecnologías de banda ancha, proporcionar
transporte con Quality of Service, QoS, y
conseguir que las funciones relacionadas
con el servicio sean independientes de las
tecnologías del transporte subyacentes.
Esta red posibilita a los usuarios el acceso
a otras redes y les permite elegir proveedores y servicios. Además, soporta la denominada movilidad generalizada, la cual admite
una oferta de servicios ubicua y consistente
para los usuarios.

32

Las características fundamentales son:
• Transferencia basada en paquetes.
• Separación de las funciones del control del transporte y del servicio.
• Desarrollo de servicios a través de interfaces abiertas.
• Soporte de un amplio rango de servicios y aplicaciones, tanto en tiempo
real como en tiempo no real, streaming
y multimedios.
• Capacidad de banda ancha con QoS
extremo a extremo.
• Trabajo integrado con redes precedentes (PSTN/ISDN y otras) a través
interfaces abiertas.
• Movilidad generalizada, tanto de
usuarios como de dispositivos a través
de diferentes tecnologías de acceso sin
interrupción del servicio.
• Acceso de los usuarios a servicios
ofrecidos por diferentes proveedores.
• Variedad en los esquemas de identificación de usuarios y dispositivos.
• Trabajo con un mismo perfil de servicio para un usuario en toda la red.
• Convergencia de los servicios fijos y
móviles.
• Independencia de las funciones de un
servicio de las tecnologías de transporte subyacentes.
• Soporte para múltiples tecnologías de
última milla.
• Cumplimiento de todos los requisitos
reguladores (comunicaciones de emergencia, seguridad, privacidad, interceptación legal de contenidos y otros).
Desde el punto de vista de los consumidores, estas redes ofrecen servicios innovadores, mayor control, personalización y
facilidad de migraciones entre empresas,
obteniéndose así una mayor protección y
una adecuación permanente de precios.

ARQUITECTURA NGN

Móvil

Datos

Fijo

NGN
Plano ServiciosAplicaciones

Servicios

SoftSwitch
Dom. Móvil

IMS

SoftSwitch
Dom. Fijo

Plano Control

IP/MPLS

Acceso Móvil

GSM

Banda Ancha

TV

2G
3G

Plano Transporte

ATA

STB

Banda Estrecha

PC

Tel. IP

Plano Acceso

RDSI

POTS

33
Integración de servicios: nuevas exigencias
n la segunda etapa se consolidan
los cambios tecnológicos de la primera convergiendo las prestciones
de Internet, comunicaciones móviles y accesos de nueva generación. De este modo,
aparecieron nuevos servicios que incluso
pueden llegar a ser creados hasta por los
propios usuarios. Esta convergencia pone
exigencias en la capacidad de las redes que
demandan inversiones adicionales difíciles
de prever.

E

Internet es un servicio que en general carece de regulaciones, sin embargo tiene importantes consecuencias para el regulador
ya que se ha transformado en un medio que
permite la incorporación de otros servicios
como la televisión y el alquiler de películas.
Estas tecnologías en pleno desarrollo encuentran diversas complicaciones de
acuerdo a las condiciones legales que rigen
cada región. En esta etapa se destacan las
tecnologías móviles que cubren gran variedad de servicios de acuerdo a su adecuación generacional.
En muchos países con baja penetración de
telefonía fija, el servicio móvil cubrió sus falencias por lo que pueden encontrarse en
nuestra región áreas con penetración celular mayor que en muchos países de Europa.

34

El móvil, dinámico y vertiginoso, impulsa la
innovación permanente de las redes, los
servicios y el mercado. Se pasa así de un
mercado mono-servicio (telefonía) a otro
multi-servicio, con un gran volumen de contenidos dirigidos a diferentes grupos de
usuarios (personas, empresas, servicios
mayoristas), caracterizado por una enorme
y compleja estructura de ofertas y precios.
Es por eso que la regulación también se dirige no sólo a diferentes servicios, sino también a distintos tipos de usuarios, de
modalidades de negocios, y abarca incluso
multiplicidades tecnológicas no simétricas,
como es el caso de los cargos de interconexión fijo-móvil, que deben evitar la constitución ficticia de barreras a la competitividad.
Los cambios tecnológicos y de servicios
producidos en esta etapa, al principio de la
década, revirtieron la tendencia de la sobrevalorización económica de la industria que
se produjo a nivel global hacia el año 2000,
lo que también afectó a la gran mayoría de
los agentes vinculados a los servicios de información y las comunicaciones (TIC).
ÍNDICE NASDAQ

A partir de ese momento, durante el primer
lustro del nuevo siglo, el sector ingresó en
un intenso proceso de transformación modificando fundamentalmente la estructura de
negocios de los operadores intervinientes.
El gran desafío para las empresas de la industria fue el de reorientarse hacia aquellos
servicios de valor agregado que si bien requieren fuertes inversiones, permiten obtener mayor rentabilidad que la telefonía fija.
La telefonía móvil y los accesos de Internet
de banda ancha resultan ser los servicios
de mayor crecimiento.
Si bien los países desarrollados siguieron
dominando el mercado de los servicios de
telecomunicaciones en esa etapa, como lo
hacen ahora, han ido perdiendo relevancia
global. Entre 2002 y 2006, los tres merca-

dos principales (Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón) disminuyeron su participación relativa en los ingresos totales del
sector del 72% al 64%, mientras que, en el
mismo período, los países en desarrollo aumentaron su participación en el mercado
mundial del 20% a casi el 30%. Más aun, en
2006, cerca del 80% del crecimiento de los
ingresos globales tuvo su origen en los países en desarrollo.
Por otra parte, vale consignar que las diferencias de prestaciones de servicios entre
los países desarrollados y Latinoamérica se
redujo notablemente. La tecnología y sus
implicancias en servicios se han convertido
prácticamente en un ¨commodity¨.

35
Del presente hacia el futuro: tiempo de cosecha

F

inalmente, se ingresa en la etapa en
que se encuentran las aplicaciones
de las tecnologías de la segunda.
Se trata del rediseño y la racionalización de
la producción, la administración y la operación de los procesos y de la creación de nuevos productos y desarrollos asociados con la
visión de futuro de la sociedad de la información. Es una etapa que recién comienza y
que hace prever grandes mejoras a la situación actual. De alguna manera, es el período
que permitirá obtener los beneficios sociales
que pueden proporcionar estas tecnologías y
que requieren sin dudas políticas públicas
claras y coordinadas con otros sectores del
desarrollo económico.
El desafío de la política del sector telecomunicaciones es el de mantenerse a la altura
de la enorme velocidad innovadora. Ya no
se puede actuar reactivamente como ha

ocurrido en las etapas anteriores, se debe
prever el resultado de la aplicación de licencias y precios y obtener la suficiente flexibilidad como para no interrumpir la creatividad.
Se deben considerar incentivos a la inversión, permitir la creación de alianzas que incluyan beneficios al conjunto global de la
industria, velar por la seguridad de redes,
contenidos e información individual, evitando pérdidas de eficiencia y abusos por
parte de alguno de los actores del sistema.
Se vuelven prioritarias las coordinaciones
de compatibilidad normativa y de calidad
entre países.

36
En esta etapa, el tema de la seguridad de la
información es de importancia fundamental. La
accesibilidad ilimitada a datos e informaciones
empresariales y personales presenta un nuevo
riesgo que insume una gran porción de las inversiones. Debe tomarse en cuenta que en las
nuevas redes conviven los sistemas de telecomunicaciones de las empresas, los bancos,
las industrias, la salud, el transporte, la generación de energía, los medios de comunicación, el gobierno, la seguridad militar y los
hogares. A diario nos topamos con nuevas vulnerabilidades y nuevos ataques, por lo que la
tecnología debe invertir permanentemente en
nuevas soluciones para mantener las ventajas
de esta generación de servicios.
Otro inconveniente, referido a la utilización
de Internet, se refiere a la facilidad de obtener informaciones ilícitas o peligrosas.

El primer resultado de la evolución referida
a esta etapa es, sin dudas, el concepto de
“convergencia”. En la cláusula 3.1 de la Recomendación UIT-T Q.1761, se define la
convergencia como la evolución coordinada
de redes que antes eran independientes
hacia una uniformidad que permita el soporte común de servicios y aplicaciones.
Este concepto va más allá de las innovaciones tecnológicas. De hecho, está determinado por la combinación de tendencias
tecnológicas, financieras y estratégicas que
pueden ser independientes de la tecnología
subyacente.
La convergencia pone a prueba los modelos
de negocios tradicionales, genera competencia entre plataformas independientes y
ejerce presión sobre los operadores tradicionales. Cambia la conducta del consumidor haciéndolo más activo en la demanda,
lo que exige procesos de gestión sumamente dinámicos. Y, como dijimos, la regulación debe adaptarse permanentemente a
este mundo cambiante.
Los efectos de la convergencia aún no se
encuentran totalmente claros y subsisten
múltiples obstáculos estructurales que inhiben total o parcialmente este tipo de ofertas
comerciales conjuntas, en la gran mayoría
de los países de la región.

37
169.760
millones de dólares
en ventas anuales de
servicios de comunicaciones
TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA
DIC 2012

“Una gran sorpresa para los ingenieros fue cuando alguien auguró que los teléfonos iban a
venderse en los supermercados. Aquí comenzó el criterio de la tecnología como consumo
masivo y no como una necesidad básica similar a la de los servicios de luz y gas.”
Luis Di Benedetto
Presidente Honorario, AHCIET

38
II
Hitos de esta historia
Una síntesis con gráficos e infografías del entrelazado de hechos
tecnológicos, regulatorios, sociales (conectividad) y de mercado,
que explican la revolución digital en la región.

39
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

Palabras clave:
Privatización
Digitalización

1. Telefonía fija

1993

1994

1995

1996

199

Cobertura
Apertura
Interconexión

Establecimiento
de entes
reguladores

Privatización

Metas
Incumbentes:
Cobertura
y Calidad

Digitalización

L
e

Caller ID

La apertura generó otro envión hasta llegar al 17% en el momento en que la
supera a la fija y la banda ancha se convierte en el servicio cableado más de
En menos de 10 años desde las privatizaciones,
la telefonía fija se duplicó

4%

5%

5%

5%

5%

5%

6%

Penetración sobre población en Latinoamérica

40

6%

7%
6%

7%

8%

9%

9%

10% 11%
97

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Regulación de
la Convergencia

Regulación de
nuevos servicios

VoiP
Apertura

ToIP

Digitalización 1986-1996 (%)
Chile
Argentina
México

Brasil
Uruguay

100%
80%
60%
40%
20%
0%
1986

1987

1988

1989

1990

1991

Derivación
de llamada

1992

1993

1994

1995

1996

Fuente: La privatización de las telecomunicaciones en
América latina - Jorge Walter. Cecilia Senén González Estudio comparativo - Versión preliminar de un texto
preparado para CEPAL. (ECLAC, agreement.
CLA-98-1215), publicada con su autorización.

Llamada
en espera
Comunicaciones
unificadas

telefonía móvil
emandado

13%

15%

17%

17%

17%

18%

18%

18%

18%

19%

19%

18%

19%

19%

12%

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
41
2. Servicios móviles

a telefonía móvil desembarcó en
América latina a fines de los años
80. Nació como un servicio en cierto
modo exclusivo que lo hacía apto sólo para
una parte limitada de la población y con un
modelo de negocios en el que se accedía a
través de un contrato (modalidad pos-pago o
por contrato) que necesitaba que el cliente
tuviera un mínimo respaldo crediticio. La llegada de la tecnología móvil se produjo en un
contexto en el que se debatían y/o concretaban las privatizaciones de las empresas estatales de telefonía fija y las posteriores
aperturas o liberalizaciones del mercado.

L

Hacia mediados de los años 90 los países
fueron abriendo el mercado móvil a un entorno de competencia. En los países de
mayor superficie territorial, la asignación de
frecuencias y permisos fue dándose en general a partir de divisiones geográficas,
como en Brasil o Argentina, donde los pioneros mantuvieron ciertas condiciones de
exclusividad durante un período de tiempo.
Con el pasar de los años, en la mayoría de
los países el mercado móvil se tornó de
competencia a nivel nacional, aunque aún
hoy, 20 años después, los primeros operadores mantienen alguna ventaja en participación de mercado en aquellas regiones
donde comenzaron sus operaciones.

42

En estas dos etapas iniciales, a las que podemos llamar Ingreso y Competencia, la región atrajo inversiones de operadoras
europeas y norteamericanas. Así llegaron:
Telefónica, Telecom Italia, BellSouth, Cable
& Wireless, Millicom y Verizon, entre otras.
Participaron también algunos grupos locales: Telcel (que hacia 2000 iniciaría la expansión regional), Iusacell, Movicom
Argentina (posteriormente adquirida por
Bell South), etc. Hubo distintas etapas de
alianzas, fusiones y adquisiciones entre los
grupos locales y las empresas extranjeras.
Paralelamente, las que se mantuvieron estatales como Antel en Uruguay o ICE en
Costa Rica, entre otras, fueron lanzando
sus servicios móviles.
pIONEROS EN TELEFONÍA MóVIL
PAÍS

AÑO
INICIO
MÓVIL

PRIMERA EMPRESA/GRUPO
EMPRESARIO EN BRINDAR
TELEFONÍA MÓVIL

Argentina

1988

Movicom

Chile

1989

Telefónica

México

1989

Iusacell

Brasil

1990

Telefónica, Telesp
Celular, Telemig, TIM,
CRT Celular, TCO,
Amazônia Celular

Guatemala

1990

Millicom

Bolivia

1991

Millicom

Venezuela

1991

Bellsouth

El Salvador

1992

Millicom

Paraguay

1992

Millicom

Ecuador

1993

porta y BellSouth

Perú

1993

Telefónica

Colombia

1994

Celcaribe: Millicom +
Telecartagena;
Comcel: BellCanadá +
ETB Telecom; Occel:
C&W+EpM; Celumóvil:
McCow(ATT), Cocelco:
Telefónica+Cía. Tel.
Cel. Chile

Costa Rica

1994

ICE*

Uruguay

1991
1994
1996

BellSouth

Panamá

pRESTACIóN DE TELEFONÍA MóVIL
DIVISIóN GEOGRáFICA INICIAL

CANTIDAD DE ÁREAS

3

Norte
Sur
Area Metropolitana
Buenos Aires (AMBA)

Areas 1 a 10

5
9

Costa
Oriente
Occidente
Costa Oriente
Costa Occidente

9 Regiones

*Millicom se inició antes que el ICE pero sólo durante
4 años, hasta 2011 el único operador fue la estatal.
Fuente: Historia de las Telecomunicaciones en Iberoamérica
Parte II, AHCIET y Archivo de noticias Convergencialatina

Ancel
Cable & Wireless

43
IMpLEMENTACIóN DEL Cpp (ALGUNOS PAÍSES)

1995

1996

1996

1997

1997

1997

Uruguay

Panamá

Perú

Argentina

Brasil

Venezuela

1998

1998

Nicaragua

México

25%

El resto de los
países comenzaron a
implementar el CPP
a partir de 1998
en paralelo
comenzaron a brindar
pre-pago

20%

pENETRACIóN
MóVIL VS. FIjA
1988 - 2003
(REGIONAL)

21,8%

16,7%
17,5%

15%

Teledensidad fija
Teledensidad móvil

10%

6,26%
5%

0,02%
0%
1989
44

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Convergencia Research
Claves 1990-2000: CPP, pre-pago, PCS. Cambian los
negocios, cambia la historia social de las comunicaciones

L

as redes móviles, a diferencia de
las fijas, tienen la posibilidad de
crecer en función de la demanda.
Esta característica intrínseca las posicionaba, en sus inicios, como la principal alternativa para salvar las falencias de la baja
penetración fija. Pero son otros los hechos
más relevantes que en América latina contribuyeron a la universalización de la voz.
Hacia fines de los años noventa y principios
de 2000 se suceden en los distintos países
de la región tres hechos clave para el posterior desarrollo de la industria: la implementación del Calling Party Pays (CPP), los
lanzamientos de la modalidad pre-pago y
las licitaciones de PCS.
El CPP marca en la mayoría de los países
el punto de inflexión a partir del cual la penetración móvil se acelera. De algún modo,
se puede decir que contribuye a bajar una
barrera socioeconómica en lo que refiere al
uso de las comunicaciones de voz, puesto
que, a modo simplificado, cuando dos personas de diferentes niveles de ingresos necesitaban comunicarse, fuera de
móvil-móvil, fijo-móvil, o móvil-fijo, la de mayores ingresos o disponibilidad de pago

podía asumir el costo de la comunicación.
El ejemplo es simple pero implica una ruptura con el concepto de que comunicarse
por teléfono era algo caro. En el plano de
los operadores, el CPP determinó el modelo
actual de negocios.
En forma casi paralela con el CPP, la modalidad de comercialización denominada prepago (lanzada en general alrededor de
1997-1998) multiplicó la posibilidad de inclusión de segmentos sociales que por riesgo
crediticio no podían acceder a la modalidad
de contrato o cuyo presupuesto para el uso
de comunicaciones de voz era igual o
menor al abono por un teléfono fijo. Podría
decirse que el pre-pago modificó la cadena
de valor en la percepción del cliente: antes
pagaba un alto valor por la conectividad del
teléfono fijo (abono) mientras que con el
pre-pago pasó a pagar por el valor del uso.
El pre-pago también contribuyó a cambiar
el modelo de negocios del operador, puesto
que en los primeros años de la telefonía
móvil, cuando la modalidad era sólo bajo
contrato, los operadores hicieron grandes
esfuerzos por captar abonados que luego

45
carecían de posibilidad de pago, e incluso
pagaron altas comisiones a los canales
para captar mercado, todo lo cual redundaría en crisis financieras de los prestadores
móviles.
Así, la modalidad pre-pago tuvo un impacto
social al colaborar en la masificación de los
servicios de voz y otro en el modelo de negocios del operador.
El CPP y el pre-pago contribuyeron a que
alrededor del año 2001, en América latina la
telefonía móvil superara a la fija (con variaciones según el país).
Otra de las razones que permitió la expansión del servicio fue la práctica comercial típica de la industria tanto a nivel global como
regional de subsidiar el terminal. Con esta
alternativa los operadores móviles asumieron el financiamiento que el costo del dispositivo tiene para el usuario bajando las
barreras de entrada para una gran parte de
la población.
Mientras el mercado se expandía, se licitaron las frecuencias PCS, que permitirían las
migraciones hacia tecnologías móviles digi-

tales. En la evolución hacia la telefonía móvil
digital, los operadores americanos traían de
la mano a los proveedores de tecnologías
americanas y las propuestas de migración a
CDMA, mientras que los europeos apostaban a GSM.
En pleno crecimiento móvil llegó la crisis de
fines de 2000 y la explosión de la burbuja
de las compañías ¨.com¨. Esta crisis, más
del mundo desarrollado que del emergente,
afectó a la industria de TI y a la de telecomunicaciones. Entre las causas de la debacle de las compañías de Internet, y en
particular en nuestra región, estaba el
hecho de que no se había tenido en cuenta
la posibilidad de pago de los usuarios, no
por las aplicaciones sino por la conectividad. Otra causa fue que se había sobre-estimado la idea de globalización, sin evaluar
que en muchos países, como era el caso de

46
los de América latina, no se generaría una
masa crítica suficiente para las aplicaciones
de Internet sino hasta casi un decenio después, así como tampoco habría los suficientes contenidos locales, además de que
existían carencias de otras infraestructuras
como por ejemplo la de distribución y transporte para promover el desarrollo del ecommerce.
Las compañías de telecomunicaciones globales (móviles y fijas) debieron bajar sus niveles de endeudamiento y sus gastos, lo
que generó movimientos de fusiones y adquisiciones que impactaron en América latina.
Antes de continuar con las próximas etapas,
cabe destacar algo pocas veces considerado en la literatura sobre la evolución de
las telecomunicaciones: CPP, pre-pago y licitación de PCS se dan en un contexto económico desfavorable. Las inversiones
entonces tuvieron sus riesgos, y al mismo
tiempo la demanda mostró la importancia
de las comunicaciones, puesto que aún con
durísimas restricciones en el poder adquisitivo, los ciudadanos, empresas y gobiernos
de la región estuvieron dispuestos a asignar
parte de su ingreso al simple hecho de
¨estar comunicados¨. En esta etapa de la
historia de las comunicaciones, oferentes y
demandantes de servicios móviles corrieron
sus propios riesgos.

AñO DE LICITACIONES/
ADjUDICACIONES pCS
(LISTADO PARCIAL DE PAÍSES)

Chile
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
Argentina
Brasil
El Salvador
Uruguay
Colombia
Guatemala

1997
1997
1997
1997
1998
1999
2001
2001
2001
2002
2002

Fuente: Historia de las Telecomunicaciones
en Iberoamérica Parte II, AHCIET y
Archivo de noticias Convergencialatina

47
Claves 2001-2005: El camino hacia el 50% de penetración y
los servicios más allá de la voz. Comunicados como nunca antes

L

as fusiones y adquisiciones concentraron el mercado regional. Las
empresas norteamericanas fueron
gradualmente vendiendo sus operaciones
en América latina. Durante este proceso
emergieron dos grandes jugadores: Telefónica (Movistar) y América Móvil (Claro). En
2004 Telefónica adquirió las operaciones de
Bell South y casi el mismo año decidió que
migraría de la tecnología CDMA (promovida
por las empresas norteamericanas) hacia
GSM (promovida principalmente por operadores y vendors europeos). Para ese entonces el estándar GSM ya era líder en

Europa. Esta decisión tecnológica permitió
que América latina se beneficiara de la baja
en costos de equipamiento de red, terminales y otros insumos, como consecuencia de
la escala global que estaba adquiriendo el
patrón tecnológico GSM. La opción GSM
dio el segundo empujón a la telefonía móvil
que permitió superar la barrera del 50% de
penetración sobre población entre el año
2005 y 2006.
De la mano de GSM se produjo la expansión
de la mensajería de texto, un servicio que en
menos de 10 años llegó a ser en la mayor
parte de América latina casi tan universal
como el servicio de voz. Aunque con diferentes niveles de uso dependiendo del país.
Cruzar la barrera del 50% de penetración,
junto con la evolución hacia la tecnología digital, propició la extensión de los servicios
móviles más allá de la voz, cambiando las
propuestas de valor y haciendo que los teléfonos móviles se re-significaran para los
usuarios: ya no se trataba de un aparato
sólo para comunicarse. Los dispositivos pasaron a ser un diferenciador: llegaron las
pantallas a color, desembarcaron los conte-

48
CAÍDA DEL ARpU 1995-2005
80
70
60

Masificación:

50

50%

40

de penetración

30
20
10
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SERVICIO DE MENSAjES CORTOS (SMS):
pROMEDIO ENVÍO SMS pOR USUARIO 2010-2012
400

2Q 2010
2Q 2011
2Q 2012

300

287
198

200

172
106

96

84

100

31

19

7

México

Venezuela

Uruguay

Perú

Paraguay

Colombia

Chile

Brasil

Argentina

0

Fuente: Convergencia Research
49
“En el mundo fijo, los menores niveles de ingreso por cliente hace que la llegada de la fibra
óptica al hogar sea más desafiante por lo que otras tecnologías como VDSL o Coaxial tienen un desarrollo comparativamente mayor, pero la demanda de capacidad de las nuevas
redes móviles aumentarán naturalmente la capilaridad de las redes de fibra óptica cuyo
costo para llegar al hogar será cada vez más marginal.”
Oliver Flögel
Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile

nidos en el móvil primero, con la personalización mediante ringtones y sus evoluciones, luego, con los portales de operador, y
paralelamente, con funciones como la cámara de fotos o la música mp3, que comenzaron a ser una característica
imprescindible a la hora de decidir por un
teléfono y a la hora de vender.
En esta nueva etapa, con el pre-pago consolidado, los operadores también fueron
cambiando los incentivos de comisiones de
sus canales y, con las finanzas saneadas,
apostaron a un modelo de crecimiento más
sustentable a la hora de captar mercado.
Aunque crecer tuvo como resultado una
baja en los ARPUs.

50

El cruce de la barrera del 50% de penetración, la consolidación de GSM y posteriormente la inversión en 3G se dan en un
contexto económico excepcionalmente positivo para la región, a diferencia del período
comprendido entre fines de los 90 y el año
2002. Después de aquella crisis, los países
de América latina se recuperaron de la
mano de las commodities dando lugar a
procesos de inclusión social y al surgimiento de nuevas clases medias, características que se sostienen hasta estos días
(2012). Entre 2000 y 2010 el PBI per capita regional se multiplicó por 1,3.
Claves 2007-2012: 3G y la era de los datos.
El mundo en el teléfono

E

n 2007 comenzaron a desplegarse
las redes 3G y con ellas el dispositivo
siguió ganando valor. Alrededor de
2005 habían llegado a América latina los primeros smartphones, pero fue sin duda a partir
de los lanzamientos 3G que estos terminales
lograron su estrellato. A nivel global, apareció
el Iphone, marcando un hito de desafío para
los operadores. Llegó de la mano de un fabricante que no era uno de los tradicionales de
teléfonos móviles, sorprendió por su interfaz
de usuario amigable, la pantalla táctil y su diseño atractivo, y lógicamente se impuso. En
cuanto al modelo de negocios, significó complejos contratos de exclusividad con los operadores y al mismo tiempo un dispositivo que
consumía mucho más ancho que cualquiera
de los otros teléfonos inteligentes, poniendo
más exigencia a las redes móviles. Otra de
las innovaciones que trajo fue la tienda de aplicaciones. Por otra parte, estableció un nuevo
modelo de revenue share con los desarrolladores, que obligó a los operadores a modificar la retribución que tenían con estos
actores de la cadena de valor. Integró un sistema simple de pago y descarga de aplicaciones y esos ingresos dejaron de pasar por
la factura del operador.

Para América latina, sin embargo, dispositivos como Blackberry, que permitían planes
más económicos para los usuarios que otros
smarts y demandaban menos de ancho de
banda para el operador, se convirtieron en la
insignia de la época 3G (en muchos casos,
aun siendo 2,5G).
Las redes 3G trajeron otros dispositivos
como los módems USB y las tarjetas de
datos para conectar computadoras. También
en 2007 aparecieron las primeras netbooks.
Con los USB y las netbooks (más económicas que las laptops/netbooks) existieron esperanzas de que las redes móviles
contribuyeran a masificar el acceso a Internet mediante la computadora. Pero en
menos de dos años, para 2009, estaba
claro que el teléfono móvil sería para mu-

51
TRáFICO DE DATOS E INTERNET MóVIL
EVOLUCIóN y pROyECCIóN 2011-2016

PetaBytes por mes

800

738
700

600

500

455

400

267

300

200

146

77

100

40

0
2011
52

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Cisco Visual Neworking Index (VNI)
USB (y mediante estos, la computadora),
las netbooks y las tablets. Pantallas más
grandes que se suman a teléfonos cada vez
más inteligentes que comienzan a hacer explotar el consumo de datos en situación de
ubicuidad.

chos latinoamericanos el primer medio de
acceso a Internet, y fue hacia allí hacia
donde se direccionó el negocio.
Con la llegada de 3G se empezaron a producir cambios de manera mucho más acelerada que en los 20 años anteriores. Si
hasta 2005 todavía los teléfonos más nuevos demoraban en llegar a la región, de
2009 en adelante la diferencia entre lanzamientos mundiales y regionales comenzó a
ser casi nula. Con el consiguiente vértigo
para los operadores que deben renovar periódicamente sus propuestas de valor y para
los demandantes que con el segmento
móvil todos los días incorporan la posibilidad de acceso a nuevas aplicaciones.

El aumento exponencial del tráfico de datos
trajo aparejada la necesidad de más y de
nuevo espectro. Es así como alrededor de
2008, con las redes 3G recién lanzadas, se
genera otra etapa de discusión regulatoria,
con temas como: La necesidad de remoción
de los caps de espectro (límites de espectro), las asignaciones en las bandas IMT, incluido el dividendo digital (porción del
espectro que quedará disponible con el

Con la aparición de los dispositivos con sistema operativo Android, nuevas marcas móviles de teléfonos se convierten en iconos
de la época, desplazando a jugadores tradicionales.
En 2010 surgieron las tablets, quizás el primer dispositivo híbrido o convergente que
demandará conexiones tanto fijas como móviles. En sólo tres años, tres dispositivos de
consumidor final se sumaron a los que se
pueden conectar a las redes móviles: los

53
apagón de la tv analógica) y la armonización de estas bandas entre países de la región. Los países comienzan a pensar en
espectro tanto para los operadores actuales
como para aumentar la competencia, en
modelos que pueden incluir tanto operadores estatales como privados, nuevos (entrantes puros) o provenientes del mundo fijo
o de la televisión paga.

“En 30 años ha pasado de todo.
Si pensamos 30 años hacia atrás,
lo normal era que la televisión se transmitía
por aire y la telefonía por cable.”
Raúl Echeberría

En 2011 América latina logró el 100% de
penetración móvil y se podría decir que
de esta manera cerró la brecha de conectividad móvil (por el momento, de voz)
con los países europeos. Este hecho es
significativo, puesto que no sólo es importante para el sector telecomunicaciones, sino que es quizás una de las pocas
brechas entre el mundo desarrollado y
Latinoamérica que está eventualmente
cerrada.
Sin embargo, el dato del 100% necesita ser
relativizado. Las líneas M2M (aún pocas en
la región), las líneas de USB, los usuarios
con más de un teléfono, las líneas que generan muy bajo tráfico y los propios sistemas de registro y conteo de líneas activas
sobreestiman la penetración sobre población. Haciendo ajustes (también válidos

“En 30 años ha pasado de todo.
Si pensamos 30 años hacia atrás,
lo normal era que la televisión se transmitía
por aire y la telefonía por cable.”
Raúl Echeberría

54

para los mercados desarrollados), se puede
decir que las líneas por persona cubren alrededor del 70% de la población.
En los próximos años, con la conectividad
entre máquinas, las suscripciones móviles
ya no serán sólo de personas, y la penetración sobre población irá perdiendo peso
como indicador de la evolución de la industria. Será necesario diferenciar entre suscriptores (personas) y suscripciones (líneas
o SIMs activas).
Las próximas páginas de infografía ilustran
los hitos analizados en esta sección, y en el
apartado ¨Banda ancha móvil¨ se estudia
con más detalle este nuevo fenómeno.
CIERRE DE LA BREChA DE pENETRACIóN MóVIL
ENTRE LATINOAMéRICA, EUROpA y USA

140%

América latina
Europa
USA

Europa

124%

120%

100%

USA

122%
80%

60%

América
latina
40%

115%

20%

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Latinoamérica: Convergencia Research, USA: TIA's 2013 ICT Market Review and Forecast(c). Published by
Telecommunications Industry Association, Arlington, Va., USA. Used by permission, Europa: UIT

55
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

199

Inversión privada
grupos extanjeros y
grupos locales

Servicios móviles

Palabras clave:

Primeras
Concesiones /
autorizaciones
de espectro para
telefonía móvil

CPP
Prepago
PCS
GSM
3G

Primeros
lanzamientos
telefonía
móvil

1.000.000
de líneas

Espectro
Smartphones
Aplicaciones
Tablets

Penetración sobre población en Latinoamérica

56

Servicios
de voz móvil

0,001%

0,005%

0,02%

0,06%

0,1%

0,2
94

,2%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Algunos grupos
se retiran
Crisis
.com

Movistar compra
las operaciones
de Bellsouth

Movistar y
América Móvil

Modalidad prepago

se expanden

Licitaciones
PCS habilitantes
para la tecnología digital

Competencia
aperturas
graduales
por región
geográfica

CPP Calling Party Pay
Primeros
smartphones

80%

Decisión tecnológica
CDMA / GSM

líneas GSM

2003 / 2005

2003 / 2005
2000 / 2005

1998

Primeros
servicios de
datos móviles
GPRS/EDEGE,
EVDO

La personalización
llega al móvil.
Primeros
ring tones

Primeros
servicios
de mensajería
en América
latina

13%
1%

1%

3%

4%

8%

17%

20%

Contenido
móvil 1.0
Ring tones,
wallpapers,
concursos,
etc.

e-mail se
instala en
el móvil

56%
45%

32%
22%

50%

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
57
2007

2008

2009

Proceso de
concentración
players
regionales
Debate por
eliminación
de topes de
espectro y nuevas
asignaciones

Implementaciones
de portabilidad

Algunos países definen
licitaciones en AWS

Tarifas
de roamin

Android

3G

2009 / 2011

Iphone

2007

Primeras redes
comerciales 3G

La mensajería instan
conquista el móvil de
de BBM, WhatsApp
2008 / 2009

Las tiendas de aplicaciones
cambian los contenidos
en los smartphones
82%

69%

58

91%
s
ing

antánea
de la mano

2010

2011

2012

Ranking principales operadores 2012
América Móvil
Millicom
Movistar
Digicel
Otros Grupos
NII Holdings
Telecom Italia

MVNO y nuevos
entrantes
Discusión sobre el
Dividendo Digital

Nuevas licitaciones
frecuencia 2,6 GHz

Ipad /
Tablets

Primeros
despliegues

Pequeñas
celdas
2009 / 2011

Facebook y las redes
sociales se popularizan
en los smartphones

LTE

115%

110%

101%

100%
Penetración
sobre población en
Latinoamérica

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
59
3. Internet y banda ancha fija

marca el inicio de la
era Internet en su
formato comercial a
nivel global. Internet como servicio constituye
para nuestra región la primera alerta sobre el
hecho de que las tecnologías de comunicación comenzarían a llegar en simultáneo con
los países desarrollados, pero trajo aparejada la urgencia de nueva infraestructura y
sobre todo la necesidad de estimar apropiadamente la demanda, así como los precios
adecuados para captarla.

1995

En América latina el arribo de Internet se
solapó con los procesos de privatización y
apertura de los mercados, en los cuales,
además, debían adecuarse las redes, como
se explicó en el Capítulo I. La irrupción de
esta nueva plataforma puso en escena la
convergencia, que se manifestó primero

entre medios (contenidos) y empresas de
telecomunicaciones, a través de las participaciones accionarias, y luego entre las
redes y los servicios.
El servicio de Internet llegó en su modalidad
dial up, y no fue sino hasta fines de los noventa que empezaron a lanzarse las primeras
propuestas de banda ancha. Desde el inicio
de Internet surgió en la región la noción de
que se generaría una brecha digital, un aspecto que habría que corregir si se querían
lograr los beneficios en productividad que se
suponía traería el acceso a la red.
En los primeros años, las opciones de Internet Gratis y los cibercafés fueron modelos
de negocios que intentaron captar una porción de la población que necesitaba de Internet pero no podía acceder pagando un
abono en el hogar.
Internet tuvo en la región expectativas sobreestimadas, como en el resto del mundo.
Aparecieron numerosos emprendimientos
de portales webque apuntaban a generar
contenido en español, pero luego de la ¨burbuja .com¨ hubo un proceso de concentración, y no todas pudieron encontrar
mercado.

60
pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA 2004 - 4Q 2011 (en miles)

Accesos Banda Ancha

60.000
50.000
40.000
30.000

53.853
En 2000,
al momento de la
crisis.com, América
latina sólo tenía

300 mil

x228

cuentas de
BAF

20.000
10.000

1
2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

BAF pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA. EVOLUCIóN 2004 - 2012 (en miles)

40.000

xDSL

35.000

Cablemodem
Wireless

30.000

67%

26%

Satélites
25.000
20.000
15.000

7%

10.000
5.000

1%

0
2005

2006

Fuente: Convergencia Research

2007

2008

2009

2010

2011

2012
61
pAÍSES CON pUNTOS DE INTERCAMBIO DE TRáFICO

Argentina

NÚMERO DE NAPS
PARTICIPANTES

NÚMERO DE NAPS
PARTICIPANTES

62

10
79

20
672

7*
13

Cuba

República Dominicana

2*
17

1
5

1
s/d

Ecuador

PARTICIPANTES

Chile

Colombia

NÚMERO DE NAPS

Brasil

haití

Antillas holandesas

1
34

1
6

1
4

Fuente: Impacto regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Americas
ITU Conectar las Américas 2012 - ASEP - Panamá. Julio 2012 / *Fuente: CABASE
Las alianzas a través de participaciones accionarias entre grupos de contenidos (medios) y empresas de telecomunicaciones se
licuaron en mayor o menor medida. Los
operadores se concentraron en la adecuación de las redes para dar banda ancha y
los medios, en la producción de contenidos,
salvo grupos como Clarín en Argentina o
Globo en Brasil que, a través de redes de
CATV, ingresaron al negocio de la banda
ancha. La pausa duró poco tiempo y en
2005 se inició otro proceso de fusiones y
adquisiciones, esta vez con otros jugadores.
Entre 1999 y 2000 llegaron los cables submarinos privados, proyectos globales o regionales, cuya expectativa estaba basada
en el sobredimensionamiento de Internet.
También aquí se produjo un proceso de
concentración y saneamiento del modelo.
Los tendidos submarinos se fueron revitalizando a partir del crecimiento de la banda
ancha y a partir de 2010 entraron en un
nuevo ciclo, con nuevos tendidos en
agenda. (Ver infografía cables submarinos)
La banda ancha fija se convirtió, a principios de esta década, en el servicio con
mayor potencial de crecimiento para los
operadores de telecomunicaciones fijas y
también para los de televisión por suscripción. Los operadores de CATV, en especial
los más grandes, fueron gradualmente incorporando el cable módem (aunque aún
en 2012 quedan muchos pequeños cable

operadores en la región que no dan el servicio y que tarde o temprano deberán adecuarse). Las tecnologías fijas inalámbricas
no licenciadas fueron otra apuesta para
operaciones más pequeñas en ámbitos
semi rurales. Hacia mediados de la década
también la tecnología Wimax generó expectativas que finalmente no prosperaron.
Las redes fijas de telecomunicaciones son
aún hoy el principal acceso a la banda
ancha. Estas plataformas concentran el
65% de las conexiones de la región, mientras que el resto se reparte entre las redes
de CATV, 25%, y un 5% en redes inalámbricas fijas y tecnologías satelitales.
La inversión en redes necesaria para dar
banda ancha tenía un tope a la hora de captar usuarios, y para muchos segmentos, se
estimaba que para recuperarla sería necesario empaquetar tres servicios: voz, datos
y video. Pero en varios países existieron barreras regulatorias. Los tres más grandes de
la región, Brasil, México y Argentina, tenían
obstáculos regulatorios para que los operadores de telecomunicaciones pudieran prestar servicios de video por suscripción. En
2005, Telefónica lanzó Imagenio en España,
y en ese entonces se pensaba que podría
desplegar una estrategia similar en América
latina, sin embargo esto no sería posible en
toda la región debido a la mencionada regulación. En 2006 en México se firmó el
acuerdo de Convergencia que permitiría a

63
Telmex lanzar servicios de video por suscripción, algo que hasta el momento no
ocurrió. En 2009 Argentina sancionó la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual,
para reglamentar la televisión por suscripción y dejó fuera del negocio a las operadoras de telecomunicaciones. En 2011 Brasil
sancionó la Ley 12485 de Acceso Condicionado que flexibilizó el ingreso de los operadores de telecomunicaciones al negocio de
la TV paga.
Desde 2005 en adelante la mayor parte de
los países fue desarrollando el negocio del
Triple play (voz, datos y video) con diferentes grados de convergencia entre redes y
servicios. Los operadores de CATV más
grandes fueron apostando a modelos más
puros (misma red, misma factura) mientras
que las telco apostaron a modelos híbridos
(distintas redes, distintas facturas) en muchos casos, para sortear barreras regulatorias.
En ese mismo período, Telmex, cuya presencia en el mundo fijo (excepto en México)
se basaba principalmente en servicios para
empresas, comenzó un proceso de adquisi-

ción de cable operadores en distintos países de la región, y en los que esto no fue
posible o conveniente comenzó a desplegar
tendidos FTTX/HFC que le permitieran
abordar el mercado residencial.
Entre 2005 y 2006, para captar el negocio
del video por suscripción, Telefónica tomó la
decisión de avanzar en la región con DTH.
Luego le siguió Telmex y esto generó que el
modelo predominante de Triple play fuera
híbrido. (Ver apartado TV por suscripción).
Sin el video para llenar el ancho de banda
de la red fija y obtener ingresos adicionales.
Se podría decir que los obstáculos regulatorios en la prestación del Triple play demoraron la competencia entre plataformas y
prestadores redundando en evoluciones
más lentas de la velocidad de conexión y en
precios más altos para el usuario en los países donde no todos los jugadores pueden
dar Triple Play.
En medio de la expansión de la banda
ancha y con las dificultades para el desarrollo del Triple play llegó la crisis financiera
global de 2008 y las redes 3G como potencial sustituto.

64
VELOCIDAD pROMEDIO DE CONExIóN BAF.
AMÉRICA LATINA PRINCIPALES MERCADOS

Venezuela

Perú

México

Colombia

Chile

Brasil

Q4 2011
Q4 2010
Q4 2009
Q4 2008

Argentina
0

0,5

1

1,5
Mbps

2

2,5

3
Fuente: Akamai
65
USUARIOS DE INTERNET EN AMéRICA LATINA

2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004

x87

2003
2002
2001

en 15 años

2000
1999
1998
1997

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Mbps
66

Fuente: Banco Mundial
Los planes nacionales de banda ancha y
agendas digitales se encuentran en plena
ejecución, y todavía es difícil entender cuál
es el impacto real en el mercado de lo ejecutado.

La crisis no detuvo la demanda de banda
ancha en América latina, a pesar de haber
desacelerado abruptamente el crecimiento
económico en 2009, haciendo que las inversiones en redes y captación de clientes se
moderaran. Como consecuencia la tasa de
crecimiento de la banda ancha se vio impactada negativamente en los resultados
del siguiente año. La economía se recuperó
en 2010 y desde entonces la banda ancha
crece a tasas cercanas al 20% (promedio
regional) anual.
Más allá del crecimiento de las conexiones
de banda ancha hogareña, también aumentó el número de usuarios de Internet.

La expansión de la banda ancha no es sólo un
tema de conectividad sino también de usos,
por eso vale la pena analizar la evolución del
negocio de Internet y sus aplicaciones.
A fines de los noventa apareció Google,
cuyo buscador y sus desarrollos posteriores, que incluyeron adquisiciones de otras
compañías de Internet como por ejemplo
You Tube, transformaron radicalmente el entorno de los negocios web, generando grandes empresas con enormes participaciones
de mercado en cada uno de los segmentos
en los que incurrieron. En América latina
Google domina cerca del 90% del mercado
de búsquedas y en consecuencia, la publicidad on line.

Una mayor base de hogares con banda
ancha, más acceso a las computadoras y la
alfabetización digital fueron llegando a los
primeros puestos de las agendas de políticas públicas y es así como a partir de 20057 (y con más fuerza a partir de 2010) se
comenzaron a generar nuevas discusiones,
con planes nacionales de más largo plazo.
Un nuevo escenario ha comenzado a delinearse y como en todo principio será necesario analizar su evolución mediante un
diálogo profundo entre los involucrados públicos y privados.

67
Paraguay

OECO

Costa Rica

-40%

Argentina

Ecuador

Colombia

Uruguay

Brasil

Chile

Panamá

Perú

América latina

Bolivia

Venezuela

México

Guatemala

El Salvador

0%

Nicaragua

20%

Honduras

40%

Rep. Dominicana

VARIACIóN EN EL pRECIO MENSUAL DEL pLAN MáS BARATO DE
BANDA ANChA FIjA (USD ppp), 2010 VS. 2012

-20%

-60%

-80%

Fuente: Universidad de San Andrés, Documento de Trabajo N12, Precios y Calidad de la banda ancha en América latina:
Benchmarking y tendencias, Hernan Galperin, PH.D.

pAÍSES CON pLANES NACIONALES DE BANDA ANChA. AMéRICA LATINA y CARIBE
OFERTA
PAÍS
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
República Dominicana
Ecuador
Honduras
México
Panamá
Parguay
Perú
Venezuela

68

Políticas de
estímulo a la
competencia

Uso de
Backbones
nacionales de fibra

Aumento de
espectro IMT

Financiamiento
sector privado

Financiamineto
sector público

x
x

x
x

x
x
x

x
x

x
x
x

x
x

x
x
x

x
x
x
x
x
x
x

x

x

x

x

x

x
x

x

x

x
x

x
x

x
x
Un 10%
de aumento en la penetración
de banda ancha
podría contribuir en

0,16%

puntos al crecimiento
del PIB en América latina
Fuente: Raúl Katz
Banda Ancha,
Digitalización y Desarrollo, Columbia Business School, 2010

Reducción
impositiva en
servicios y/o
dispositivos
x

Promoción de
e-commerce
x
x

x
x
x

DEMANDA
ICT & R&D centros
Soporte a la prode entrenamiento Internet en la salud
ducción y creación
y la educación
altamente
de contenidos
calificados
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Alfabetización
digital de
ciudadanos y
empresas
x
x
x
x
x

x

x
x
x

x
x
x

x
x
x

x
x
x
x

x

x
x

Fuente: Impacto regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Américas
ITU Conectar las Américas 2012 - ASEP - Panamá julio 2012

69
COMpOSICIóN DEL TRáFICO EN REDES FIjAS. AMéRICA LATINA - S1 2012

Entretenimiento en tiempo real
Web browsing
P2P
Redes Sociales

Total
Bajada

Comunicaciones en tiempo real
Otras

Subida
0%

20%

40%

60%

80%

100%

27%
37%

ApLICACIONES MáS pOpULARES EN AMéRICA LATINA

20%
7%
9%

70

Fuente: Sandvine "Global Internet Phenomena Spotlight:
North America Fixed Access,"
Primer semestre 2011

YouTube
Facebook

Browsing
Otras

BitTorrent
“En Latinoamérica y el Caribe se ha avanzado muchísimo en
políticas públicas, como en las llamadas Agendas Digitales, para
aprovechar los beneficios de las tecnologías en todos los
ámbitos de la sociedad.”
Raúl Echeberría
Director Ejecutivo, LACNIC

Las redes sociales han capturado a los
usuarios a toda velocidad.
Facebook, Google y YouTube son las páginas
más visitadas en casi todos los países de
América latina, desplazando a los diarios locales, que en los principios de la web ocupaban el Top 10. (Ver Infografía Usos de
Internet). Brasil es el segundo mercado mundial en número de cuentas para Facebook.
El consumo de video, mayor cantidad de
dispositivos conectados y, más recientemente, las expectativas del cloud computing ponen una nueva exigencia a la
renovación de las redes y la idea de acercar o llegar con la fibra hasta el hogar.
Como se explica en el capítulo de banda
ancha móvil, 3G y LTE están acelerando la
convergencia fijo móvil en el plano de las
redes. Es probable que en unos pocos
años la distinción entre un operador fijo y
uno móvil sea nula. Por otra parte el futuro
necesitará tanto de las conexiones en los
hogares (banda ancha fija) como en las
personas (banda ancha móvil).

Mientras todos estos cambios ocurren se
discute sobre el precio y la calidad de la
banda ancha, sobre potenciales indicadores
de calidad. Las aplicaciones en la nube y
todo lo que se espera que dependa de la
red ponen en la mira la importancia de la
robustez y continuidad de las redes.
El crecimiento de Internet generó un corrimiento de valor desde la conectividad hacia
la nube y esto trajo el debate sobre la gobernanza de Internet.

“Las empresas también están comprometidas con proyectos que introduzcan o estimulen el uso de las TIC…”
Antonio Carlos Valente
CEO Vivo Brasil

71
CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS
TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES
(CMTI)
NUEVO REGLAMENTO INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES (RTI)

PAÍSES QUE FIRMARON EL ACUERDO

Argentina

Brasil

El
Guatemala
Salvador

Paraguay

Uruguay

Fuente: Convergencialatina

72

Cuba

República
Dominicana

México

Panamá

Venezuela

En diciembre de 2012 la UIT realizó en
Dubai la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones (CMTI-12) y allí se discutió el
nuevo reglamento Internacional de Telecomunicaciones (RTI). El acuerdo final de la
cumbre de Dubai convoca a los Estados
Miembro a “promover un entorno que permita un mayor crecimiento de Internet”.
Reconoce a Internet como “un elemento
central de la infraestructura de la sociedad
del conocimiento, que ha evolucionado de
una facilidad académica y de investigación,
a una facilidad global disponible para el público”. Y menciona explícitamente la “gobernanza de Internet”: “Todos los gobiernos
deben tener un rol y responsabilidad equitativos en la gobernanza internacional de
Internet y para asegurar la estabilidad, seguridad y continuidad de Internet, su futuro
desarrollo y la Internet del futuro. También
se reconoce la necesidad de desarrollar
una política pública de los gobiernos con
todos los actores interesados”.
Argentina, Brasil, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela lo
firmaron.
pENETRACIóN DE BANDA ANChA FIjA EN hOGARES
EVOLUCIÓN DE BRECHA AMÉRICA LATINA VS. USA VS. EUROPA

90%

América latina
Europa
USA

78,4%

80%

70,5%
70%

60%

>5

50%

40%

30,7%

34,2%
> 5 años de retraso

30%

20%

1,2%
10%

<4

9,9%
< 4 años de retraso

0%
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: América latina: Convergencia Research / Europa y USA: UIT / TIA's 2013 ICT Market Review and
Forecast(c). Published by Telecommunications Industry Association, Arlington, Va., USA. Used by permission.

2009

2010

2011

2012

73
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

Grupos de
telecomunicaciones
compran medios
y viceversa

Internet y
banda ancha fija

Definiendo los
nuevos servicios y
la competencia
Inicio era
computadoras
personales

Inversión en
infraestructura.
Conectividad
internacional

Internet académica
y primeras
comunicaciones
de datos

1995

1995

BBS
Telnet
FTP

www
Comercial
HTML

Palabras clave:
.com
@
74

1995 / 2000

Banda Ancha
ADSL
Laptop

1997 / 2000

Emprendimientos.com
Web sites simples y
primeras animaciones Flash.
El e-mail imprescindible
como herramienta de trabajo.

Portal
Buscador

Google

Penetración sobre h
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2005

1o caso
3 Play
(Chile)

Telco y
Cableoperadores
dan servicio
banda ancha

Competencia entre
plataformas de banda ancha
2004
xDSL: 71%
Cablemodem: 24%
Wireless: 5%

Cuál es el marco
adecuado para la
convergencia

Sistemas de
cables privados
(Global Crossing y
Emergia)

Primeros
Cables de
consorcio

2004

Procesos de
reestructuración
post caida .com

(ver infografía
cables submarinos)

Mac
ebook

Laptop

Notebook

1998 A 2000
1995

Cibercafés privados

Primeros servicios
de banda ancha

Telecentros públicos para accesos
comunitarios y fuera del hogar

Dial up
2001 / 2004
2000

La crisis .com hace
replantear el modelo
de negocios web.
Mesenger lidera
la mensajería

2003

2004

2005

Contenidos P2P.
Música Napster.
Reconfiguración del
mercado TI.
Emerge el video.
itunes

Linkedin
Skype

Facebook

YouTube

7%
4%
1%

1%

2%

hogares en Latinoamérica
Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
75
2006

2007

2008

Aumento de la
penetración de
banda ancha

Incremento del
uso de Internet

2009

Dominio de las
ofertas paquetizadas

Los usuar
más

1

Mbps

2005 / 2012

Continúan las discusiones sobre
la regulación de la convergencia
2007 / 2010

Concepto de
mercados
relevantes

Una decena de países
arman sus planes
de banda ancha

Políticas públicas para
masificar la
banda ancha

2006

México. Acuerdo
de Convergencia

C

2008

Ampliaciones de
capacidad para
satisfacer la demanda

Proyectos de nuevos
cables submarinos

Netbooks

Consolas
conectadas
(Box)

Redes
convergentes
fijo móvil

Sm
pho

Satisfaciendo la demanda
Inversiones del ADSL al VDSL
Del DocSis 1 al DocSis 2
Bidireccionalidad, pequeños operadores de CATV
2008
2006

2007

Gmail
Google apps

Boom
Redes sociales

Aplicaciones en la
Dropbox, Yousendit

2007 / 2012

Twitter

2009 / 2012

Otros VOD OTT,
Hulu, Apple TV
19%

14%
10%

76

23%
9

2010

2011

Lanzamientos
VOD.
En busca de un
modelo

rios demandan
velocidad
Valor agregado
sobre banda ancha.
Contenidos: ej, Sonora

2010

Discusiones sobre
neutralidad de red

Reducción del
precios BAF
$ -30%
2010 vs 2012

2010

Chile. Ley de
neutralidad

Ciberseguridad

Flexibilización
de impuestos en
servicios y
equipamientos

Gobernanza de
Internet.
Nuevo RTI

Puntos de intercambio
de tráfico IXP

Backbone
regional

Tablets
Smart TV
Preparando el hogar digital
Del FTTX al FTTH
DocSis 3
DocSis DSG

mart
one

nube.
it

2012

En búsqueda del modelo para las
inversiones de fibra al hogar

2011

Desembarca
Netflix en la región
2009 / 2011

Resurgimiento del e-commerce
Sitios de ofertas y cuponeras
(Ej. Grupón)

34%

30%

26%

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
77
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

1995 / 2000: Etapa 1: Cables de consorcio

2000 / 2005: Etapa 2: Sistema

Unisur
Américas I
Américas II
Atlantis
Panamericano
Maya Networks

Cables
Submarinos

2003

Globenet
TIWS
Unisur
Américas I
Américas II
Atlantis
LA Nautilus
San Andrés
Hacia NY
Hacia Texas

Hacia Italia

México

México

Hac

Cuba

Guatemala

Cuba

Pto. Rico

Guatemala

El Salvador

El Salvador

Trinidad y Tobago
Costa Rica

Panamá
Venezuela

Guyana
Surinam

Costa Rica

Guyana
Francesa

Ve
Hacia
Portugal

Colombia

Hacia
Sudáfrica

Perú

Panamá

Colombia

Perú

Brasil

Bolivia

Chile

Durante los últimos diez años
los sistemas de cables
submarinos han aumentado
sus capacidades para
satisfacer la demanda de
ancho de banda generada
por el incremento de usuarios
y aplicaciones. Desde 2010
se proyectan inversiones en
nuevos cables para fortalecer
la conectividad.

78

Argentina

Paraguay

Chile
2004

2005

as de cables privados

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2008 / 2012: Etapa 3: Nuevos cables privados y estatales

Columbus Networks
Global Crossing
Panamericano
Maya Networks

San Andrés
Columbus Networks
ALBA1(a futuro)
Global Caribbean
Network (GCN)
Panamericano
Maya Networks
Cable & Wireless

Unisur
Américas I
Américas II
Atlantis
LA Nautilus
ANTEL y
Telecom Argentina
Internexa

Level 3
BRICS
Maldonado - Las Toninas
GT&T y Telesur
Globenet
TI Sparkle
Wasace
TIWS
Hacia NY

Hacia Virginia Beach

Hacia Virginia Beach
Hacia Texas

Hacia Italia

St. David’s

México

cia NY

Hacia NY
Hacia Manascuan
y New York

Hacia Manascuan
y New York

Cuba

Pto. Rico

Guatemala

Pto. Rico

El Salvador

Trinidad y Tobago

Venezuela

Guyana
Surinam

Trinidad y Tobago
Costa Rica

Guyana
Francesa

Tolú

Panamá
Venezuela

Hacia
Portugal
Hacia
Sudáfrica

Guyana
Francesa

Hacia
Portugal
Hacia
Sudáfrica

Perú
Brasil

Bolivia

Argentina

Surinam

Colombia

Brasil

e

Guyana

Bolivia

Paraguay

Chile

Paraguay

Argentina

Fuente: Mapa Big Players 2012 ®

79
Usuarios y usos
de Internet

252.207.714

Evolución de los usuarios de internet
494.000.051

1995

2012

Brasil
México
Colombia
Venezuela
Argentina
Chile

33
12
9
7,28
8
4,64

Total América latina (6)

73,92

% Latam / Global

14%

Brasil
México
Argentina
Colombia
Venezuela
Chile
Perú
Ecuador

65
39
20
17
9,6
9,139
9,2
5,3
174,239

% Latam / Global

80

Total principales

18%

Brasil
México
Argentina

6,8
2,1
1,7

2012
(en millones
de usuarios)
Sitios web

#1
#2
#3
#4
#5

visitados
Total
América latina

Facebook
Google (del país)
YouTube
Google.com
Windows Live

Brasil

México

Argentina

Colombia

Chile

Costa Rica

Panamá

República Dominicana

#5
#7
#9
#10
#12

#8
#9
#10
#11
#12

Universo online
Globo.com
Mercado Libre Brasil
Terra
Twitter

Twitter
Wikipedia
El Mercurio
Las últimas noticias
Banco Estado

#6
#7
#10
#11
#12

#7
#8
#10
#11
#12

Yahoo
Twitter
Mercado Libre
Babylon
Amazon

Amazon
La Nación CR
Wikipedia
Bancobar
Credomatic

#6
#8
#9
#11
#12

#6
#8
#9
#11
#12

Mercado Libre
Taringa
Twitter
La Nación
Clarín

Twitter
Amazon
Wikipedia
MSN
Prensa Panamá

#8
#9
#10
#11
#12

#8
#9
#10
#11
#12

Twitter
Wikipedia
El tiempo
Mercado Libre
MSN

Amazon
Listin digital
Wikipedia
EBay
Babylon

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
Fuente: Cálculos de Convergencia Research en base a Socialbakers y otras fuentes públicas
81
4. Banda ancha móvil e Internet móvil

C

on las redes 3G se preveía el despegue de algunos servicios como
la mensajería multimedia y la tv
móvil, entre otros. Sin embargo, la demanda
de acceso a Internet en el móvil vino de la
mano de otros servicios, incluso de algunos
poco pensados. Se trata de una demanda
más fragmentada, no sólo referida al acceso a Internet, sino específicas de una
aplicación o servicio que corre en Internet,
o a una conexión de datos.

Primero fue el e-mail y muy seguido a este la
posibilidad de acceso a redes sociales. Estas
últimas son importantes puesto que las primeras redes sociales datan de 2004-2005, es
decir una vez adoptadas en la computadora,
los usuarios quisieron llevarlas al móvil. Fue
así como los operadores comenzaron a proponer ofertas que permitieran el acceso a
estas aplicaciones tanto desde teléfonos inteligentes como desde feature phones avanzados. El acceso a redes sociales en el móvil es
uno de los principales traccionadores de la
contratación de planes de datos en el móvil.
Este fenómeno de acceso a redes sociales en
el móvil contrapuesto a las expectativas inicia82
INGRESOS DE TELEFONÍA MóVIL
pOR TIpO DE SERVICIO.
EVOLUCIÓN 2010-2012

U$S 120.000

en millones

pARTICIpACIóN DE INGRESOS DE
TELEFONÍA MóVIL pOR TIpO DE SERVICIO.
EVOLUCIÓN 2010-2012

100%

U$S 100.000

9%
2%
6%
10%

80%

9%
3%
9%
11%

9%
3%
11,5%
12,5%

U$S 80.000
60%

Servicio de Voz
SMS + MMS
Internet y datos móviles
Otros VAS

U$S 60.000

Terminales

40%

72%

U$S 40.000

68%

64%

20%

U$S 20.000
U$S 0

0%

2010

2011

2012

2010

2011

Fuente: Convergencia Research

2012

LANzAMIENTOS 3G AMéRICA LATINA
Cobertura

2G

Aprox. 97% población

3G

Aprox. 75% población
México

Uruguay

Perú

Paraguay
Nicaragua

Argentina

Chile

Brasil

Rep.Dom.

jun-07
dic-06

Panamá

Honduras

El
Salvador

nov-07
ago-07

Ecuador

Bolivia

Guatemala

feb-08
ene-08

Venezuela

Colombia

ago-08
abr-08

Costa Rica

mar-09
oct-08

sep-10

Nota: Toma como año la primera red lanzada en cada país con tecnología HSDPA
Fuente: Lanzamientos Convergencia Research / Cobertura: GSMA LA

83
EVOLUCIóN BAM TELéFONO VS BAM USB
AMÉRICA LATINA

140.000

Total BAM USB

120.000

Total BAM Teléfono

100.000
80.000

x28

60.000
40.000
20.000
0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: BAM Convergencia Research

pORCENTAjE DE TRáFICO MóVIL pOR DISpOSITIVO pOR REGIóN
2011

Datos: PC / Tablets

100

Datos: Teléfonos móviles

80

Voz

60
40
20
0

84

AN

LA

EO

EEMO

AP

AN: América del Norte
LA: América Latina
EO: Europa Occidental
EEMO:Europa del Este
Medio Oriente y África
AP: Asia Pacífico

Fuente: Ericsson Mobility report
les sobre servicios más vinculados al entretenimiento, podría estar indicándonos que aún
hoy el principal motivo de estar conectados es
estar comunicados con los pares.
De la mano de los smartphones llegó la
mensajería instantánea, primero las propietarias como BBM de Blackberry y luego
Whatsup (2010). Esta última está poniendo
en jaque el negocio de la mensajería de
texto (SMS) en los mercados desarrollados y
es uno de los desafíos que deberán enfrentar los operadores en América latina en la
medida que aumenta el parque de teléfonos
conectados a Internet. A fines de 2012, la
mensajería de texto aún era el principal ingreso de valor agregado de los operadores.

Las redes sociales trajeron nuevos hábitos,
el usuario ya no sólo descarga información
sino que sube información a la red: texto,
fotos, videos, tanto desde la computadora
como desde el móvil. Esto demandará más
simetría entre el ancho de banda de subida
y bajada y se potenciará en la medida que
avanzan las soluciones de cloud computing
para personas y empresas.
A fin de 2012 América latina cruzó la marca
de los 100 millones de smartphones, un 16%
de penetración sobre las líneas actuales. A
pesar que la centena de millón se logró en
menos de 5 años, la penetración es bastante
menor que en los países desarrollados.
El teléfono móvil es, como ya se mencionó,
un símbolo social, por eso en muchos casos
vemos que hay en manos de usuarios más
teléfonos que permiten acceder a Internet
que los que contratan el servicio de banda
ancha. Muchos de estos teléfonos utilizan
Wifi en lugar de las redes móviles. En otros
casos, se trata de teléfonos que, aunque
permiten conectarse, tienen interfaces
menos amigables. De un modo u otro se
plantea un problema de demanda, es decir
que es necesario lograr una propuesta de
valor para que el usuario contrate el servicio
de banda ancha sobre la red móvil. Para
captar este mercado, los operadores, principalmente entre 2011 y 2012, lanzaron alter-

85
nativas con flexibilidad para que el usuario
acceda a ciertas aplicaciones a un costo
controlado. Entre estas están las propuestas de 1$ (una unidad monetaria) por un día
de acceso, que apuntan a replicar la lógica
del consumo controlado que el pre-pago
significó para la voz.
La necesidad de generar ese entorno sustentable para el desarrollo de Internet móvil
pone en la mesa de análisis regulatorio factores que van más allá de las políticas de
espectro, como reducciones impositivas a
servicios y dispositivos, fomento a la compartición de infraestructura, neutralidad de
red, entre otros. Más allá de estas discusiones propias de la industria, la banda ancha
móvil genera debates que impactan en
otros sectores de la economía.

Con Internet móvil se espera que se desarrollen los pagos móviles, la salud móvil, las comunicaciones máquina a máquina, las Smart
Grids, etc. Todas estas oportunidades implican cambios o, al menos, revisiones regulatorias de otros sectores. A esto se suman
cuestiones como la privacidad de los datos y
protección de los usuarios.
Los gobiernos entienden que las comunicaciones (tanto móviles como fijas) son cada
vez más críticas y estratégicas en el desarrollo económico, por eso también se analizan
normas de calidad de servicio o políticas que
permitan el desarrollo industrial (equipamiento de redes y dispositivos).
Las redes 3G están empujando los tendidos
de fibra. No es sólo el espectro lo necesario
para el abastecimiento de datos. Los sitios
necesitan ser conectados a backahuls y
backbones de fibra óptica. Sin la fibra, no se
puede soportar el volumen de datos, aunque se tenga espectro. Indirectamente la
banda ancha móvil está mejorando la calidad de las redes cableadas. La fibra está
más cerca del hogar. Si bien llegar al hogar
tiene un costo adicional, la convergencia en
la capa de la red está siendo impulsada por
las móviles mucho más de lo que fue por la
convergencia entre datos y video. (Ver capítulo Banda ancha fija)

86
M2M EVOLUCIóN LÍNEAS LATINOAMéRICA (En millones)
14

11,5

12

10

10
8

7%
mercado global
M2M

6,5

6

2%

4

suscripciones
móviles latam

2
0

2010

2011

2012

pRINCIpALES USOS M2M AMéRICA LATINA

5% 5%
Track&Trace (Automotriz)

15%

POS (Puntos de venta)

50%

Seguridad (alarmas
residenciales y comerciales)
Telemetría (utilities e industrias)
Otras aplicaciones

25%

pRINCIpALES MERCADOS M2M AMéRICA LATINA
3%1%

2% 1%

5%

Brasil
México

12%

Argentina
Colombia
Chile

16%

60%

Ecuador
Venezuela
Otros
Fuente: Convergencia Research
87
Es por eso que los proveedores de equipamiento ya acercan soluciones como las pequeñas celdas y proponen el concepto de
redes heterogéneas, entendiendo que la demanda superará cualquier previsión sobre
el uso de espectro. Las pequeñas celdas
son también alternativas para cuidar los impactos ambientales, que preocupan a gobiernos, operadores y proveedores de
equipamiento.
Las nuevas redes móviles no son sólo cuestión de celdas. El hard y el soft necesarios
para una operación tienen día a día una
mayor convergencia, lo que se traduce en

redes más inteligentes. Todos los sistemas
OSS/BSS del operador se están modificando para garantizar la experiencia de uso
y apoyar estrategias de nuevas oportunidades de negocios.
Las evoluciones tecnológicas tienen que
pensarse con anticipación por eso en Latinoamérica ya se lanzaron redes LTE. El período 2011-2012 fue el de los primeros
ensayos comerciales, once operadores lanzaron redes o servicios comerciales en LTE
y aproximadamente el 50% realizó trials
entre 2010 y 2012, aunque en diversidad de
bandas y, como ocurre en estos casos, con
coberturas limitadas a nivel geográfico. En
vistas a LTE los países se están poniendo
de acuerdo en la canalización de la banda
de 700 y es allí donde se espera que LTE
alcance escala.
El año 2012 puede considerarse el de la explosión del Smartphone pero también es el
de la popularidad de las tablets, que aunque
aún son pocas, serán seguramente el
ícono-dispositivo de la nueva generación de
redes. La Tablet es un dispositivo que sin
conectividad carece de atractivo.

88
pIONEROS LTE LATINOAMéRICA y CARIBE
República Dominicana
Orange
1800 Mhz
jul-12
Puerto Rico
AT&T
700 MHZ
nov-11
Open Mobile
700 MHz
abr-12
Claro
700 MHZ
nov-12

Antigua y Barbuda
Digicel
700 MHz
nov-12
México
Movistar México
1,7-2,1 GHz
nov-12
Telcel
1,7-2,1 GHz
oct-12

Brasil
Sky * (TD LTE)
2,6 Ghz
dic-11

Colombia
UNE EPM
2,5 Ghz
jun-12

50%

de los operadores
anunciaron
Trials LTE
entre
2010 y 2012

Bolivia
Entel
700 MHz
dic-12

ESpECTRO ACTUAL y
LICITACIONES/ADjUDICACIONES
pLANIFICADAS
Brasil
Chile
Costa Rica
Colombia

215

Venezuela
México

220

179

El Salvador
Argentina

179

170

Uruguay
Honduras

170

120

Bolivia
100

170
40

110

90

Uruguay
Antel
1700 Mhz
dic-11

Fuente: Convergencia Research

BANDA DE 700Mhz:
INTENCIONES DE ARMONIzACIóN
CANALIzACIóN ApT

38

192

Paraguay

Ecuador

214

202

Guatemala

Nicaragua

225

200 10

Perú

Rep. Domincana

250

380

574

Paraguay
Vox (Copaco)
1700 - 2100 Mhz
feb-13
Personal
1700 - 2100 Mhz
feb-13

62

Decisiones
Chile
Colombia

130
140
Adjudicado
Por adjudicarse

0 100 200 300 400 500 600 700

En Análisis
Uruguay
Costa Rica
Ecuador
Mëxico
Panamá
Brasil
Colombia
Argentina

Fuente: GSMA LA y actualizaciones Convergencia Research
89
TRÁFICO MÓVIL POR REGIÓN 2011
BANDA ANChA MóVIL VS.
BANDA ANChA FIjA VS.
USUARIOS DE INTERNET VS.
BAM EUROpA
PENETRACIÓN SOBRE POBLACIÓN

AN: América del Norte
LA: América latina
EO: Europa Occidental
EEMO:Europa del Este
Medio Oriente y África
AP: Asia Pacífico
Fuente:
Ericsson Mobility report

50%

BAM Europa

En
Latinoamérica
aún es mayor el
porcentaje de
usuarios de
Internet en la
computadora que
en el móvil

BAM América latina
BAF América latina
45%

Usuarios de Internet
América latina

40%

47%

44%

35%

30%

La brecha de
penetración BAM
entre Europa y
América latina
tiende a achicarse

2010

En
:
Las personas
que contratan una
suscripción a Internet
móvil superaron a las
que contratan
Internet en
el hogar

25%

20%

15%

20%

9%
10%

5%

0%
2007
90

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: América latina Convergencia Research / Europa ITU
En 2012 los operadores pusieron a punto
sus motores para la nueva carrera: la Internet de las Cosas o M2M (Machine to Machine, o conexiones directas entre
terminales). Para esto casi todos ya cuentan
con sus unidades de negocios para captar
estos mercados.
El futuro del M2M implica al menos dos
mundos: el M2M de consumo masivo,
donde una de las grandes apuestas es la
conectividad de los automóviles, el NFC
(Near Field Commmunications), entre otros
y el M2M industrial, como por ejemplo las
Smart Grids, la telemetría, etc. La Internet
de las cosas marca la convergencia entre la
industria de las comunicaciones y los otros
sectores industriales, con sus implicancias
en temas regulatorios e impacto en la productividad. Al cierre de 2012 las líneas
M2M (Industriales) en América latina eran
11,5 millones, de acuerdo a datos de
Convergencia Research.
En América latina, 2013 será seguramente
el año de las redes LTE, aunque probablemente serán necesarios todavía otros 5
años para que esta tecnología gane cobertura y usuarios. Se estima que LTE se adoptará con mayor velocidad que 3G.

91
5. Televisión por suscripción

a televisión por suscripción se inició
a partir de los años 80. En sus orígenes se trataba de organizaciones
formadas por individuos que se agrupaban
en torno al objetivo de lograr que la televisión
abierta tuviera cobertura en sus pueblos, o
en alternativas para mirar programación con
menos publicidad. Con el tiempo, se convirtió
en un negocio que avanzó de la mano de la
globalización, tanto en América latina como
en el mundo. Mientras que la TV abierta se
enfocaba fundamentalmente en el contenido
local, la televisión por suscripción permitía
acceder a contenidos internacionales.

L

Cuando comenzó a vislumbrarse la convergencia, el sector de televisión por suscripción
fue uno de los primeros en tomar la forma de
un entramado de asociaciones y alianzas de
empresas tanto con los productores de contenido (señales, canales, radios, etc.), como
con los dueños de las redes (otras fusiones

con cable operadores, inversiones en múltiples países, alianzas con telcos, etc.).
Desde el punto de vista de la regulación, se
podría decir simplificadamente que en la mayoría de los casos su evolución quedó en
medio de dos aguas: la radiodifusión y las telecomunicaciones. Algunos países fueron
modificando, a partir de las privatizaciones y
hasta el día de hoy, el marco normativo en el
cual encuadrar la televisión paga, haciéndolo
en algunos casos más convergente y en
otros manteniendo limitaciones y asimetrías
entre proveedores de telecomunicaciones y
los tradicionales CATV. (Algunas de ellas explicadas en el capítulo de banda ancha).
En general los operadores de tv por suscripción pudieron ingresar sin mayores limitaciones a la prestación de servicios de
banda ancha y, eventualmente, telefonía,
dando lugar a los MSO (Operadores multiservicio). Hoy, dos de los países más grandes de la región, Argentina y México,
mantienen limitaciones para que las telco
den servicio de televisión por suscripción.
Son los más restrictivos.
Además del CATV, durante estos 30 años se
desarrollaron algunas tecnologías inalámbricas como MMDS y UHF Codificado, pero

92
pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA DE TV pOR SUSCRIpCIóN 2005 VS. 2012

6%

CATV

2%

DTH
19%

45%

2005

Otras

2012

75%

53%

EVOLUCIóN TV pAGA EN AMéRICA LATINA

x2,6

60.000
50.000

56.235

en 7 años

40.000
30.000

21.269
20.000
10.000

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

0

Fuente: Convergencia Research
93
AUMENTO RATING TV pAGA pOR pAÍS
2008 vs. 2011
8%

2008
2011

6,79
7%
6%

6,85
5,7

5%

3,92
4%

3,46

3,16

Total
Latinoamérica

4,27
3,89
3,17

+30%

2,39
2,01

3%

1,84

1,49

2%

0,71

1%
0%
Argentina Colombia

Chile

Perú Centroamérica México

Brasil

AUMENTO RATING TV pAGA pOR pAÍS pOR NSE
2008 vs. 2011

2008
2009
2010
2011

+27%
+28%

4,5
4

+32%

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
NSE Alto

94

NSE Medio

NSE Bajo

Fuente: IBOPE, MW, 2008 y 2011 .Rat% total individuos. Regiones medidas por IBOPE: Argentina (incluye BsAs: Capital y GBA,
Interior: Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza). Brasil (8 cities). Chile (incluye Gran Santiago, Antofagasta, Valparaíso-Viña del Mar,
Concepción- Talcahuano, Temuco). Colombia (22 cities, incluye Tv por Suscripción y Comunitaria y otros canales de TV Paga).
México (28 cities). Perú (Lima). Centroamérica (Costa Rica=4 cities, Guatemala=7 cities y Panamá=5 cities).
El rating de tv paga corresponde a un porcentaje de rating agregado de todos los canales de tv paga.
con participaciones minoritarias. La gran disrupción en el negocio de la televisión por
suscripción fue a partir de la tecnología de
Televisión Satelital Directa al hogar (DTH).
El DTH apareció a mediados de los noventa, tanto en el mundo como en la región.
En América latina el DTH fue la primera experiencia de televisión digital, gran cantidad
de canales y cierta forma primigenia de lo
que luego sería el pago por ver.
En general la prestación de DTH quedó con
una regulación diferente a la de CATV, en
muchos casos atada a convenios multilaterales. En sus inicios las ofertas en esta tecnología apuntaron al público Premium
enfocado en mayor cantidad de canales,
mejor calidad de imagen y contenidos especiales como señales de eventos deportivos.
Las dos grandes telco de la región (América Móvil y Telefónica) optaron por el DTH
para dar tv de pago. Al ingresar al mercado
con DTH obtuvieron potencial cobertura nacional (a diferencia del CATV que en general tiene redes parciales), generando
competencia intra-plataformas con el operador histórico de DTH (DirecTV, que hasta el
ingreso de las telefónicas era el único prestador) y con los operadores CATV (competencia inter-plataformas).
Con el DTH las telco apuntaron a la base
de la pirámide con planes de 40 canales de

alta audiencia a precios entre un 20%
menor que los tradicionales operadores de
CATV. El resultado fue el crecimiento a través de la captación de una demanda antes
insatisfecha. Es así como a partir de 2005,
el DTH hizo multiplicar por 2,6 la cantidad
de suscriptores.
La contraparte de este crecimiento fue que
IPTV no tuviera demasiado desarrollo por
causas similares a las que existieron a nivel
global (calidad de redes, madurez tecnológica), a las que se suman las asimetrías regulatorias. El cambio potencial para esta
tecnología se está dando ahora, entre 2010
y 2012, y parte del impulso viene de Brasil,
donde la regulación de TV paga se modificó
en 2011, permitiendo el ingreso de las telcos
y promoviendo los despliegues de fibra.
A principios de 2000, los operadores de
CATV comenzaron a dotar a sus redes de bidireccionalidad y luego de digitalización.
Entre el año 2005 y 2007 la televisión digital
empieza a desarrollarse con más fuerza. El
estándar imperante en la región es el europeo (DVB-C). Cerca del 25% de los abonados contrata un paquete de televisión digital.
Aunque existen marcadas diferencias entre
los grandes MSO y los pequeños operadores.
A partir de 2008 se suma la alta definición.
El mundial de fútbol de 2010 marcó el punto
de inflexión en la disponibilidad de contenido HD. En 2009, había sólo 4 señales

95
transmitiendo HD en América latina. A fines
de 2011, había más de 50.
Del 2010 en adelante, la industria de la tv
paga se ve inmersa en cambios cuya velocidad se asemeja cada vez más a aquella en
la que ocurren los de las redes de telecomunicaciones. Ahora la televisión paga tiene
que enfrentarse a un entorno multi-pantalla.
Aparecen dispositivos como los televisores
conectados y la industria va buscando maneras de agregar interactividad al contenido.
Se mira hacia la TV no lineal.
El desafío de la televisión por suscripción
son los VOD OTT. El desembarco de Netflix
en 2011 disparó alarmas, pero también iniciativas. Existen una veintena de opciones
de VOD de los operadores tradicionales de
CATV o compañías asociadas que combinan modelos abiertos y cerrados. Opciones
de complementariedad y de transaccionalidad, con el contenido audiovisual tradicional.

96
CONNECTED TV
UNIDADES DESpAChADAS pOR REGIóN

140

Despachos en Millones

Norteamérica
Europa Occidental
Europa Oriental
Japón
Asia Pacífico
Medioriente y África
China
Latinoamérica

120
100
80
60
40
20
0
2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: Display Research
97
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

Televisión
por suscripción

1982

Oferta centrada
en pocos canales,
mejor captación
de la TV abierta y
menos tanda
publicitaria

1982 /

CATV analógico

Penetración sobre hogares en Latinoamérica

98

En los ´90

En general en los mercados
de CATV había algunos
operadores grandes y muchos
operadores pequeños con
redes locales, por ende eran
mercados de baja competencia
a nivel multiregión.

Las privatizaciones
generan fusiones,
adquisiciones y los grandes
cableoperadores
gradualmente se van
convirtiendo en MSO.

1990 /

CATV codificado

1%

1,3%

1,5%

1,7%
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2Play
1995

Aumenta oferta
de canales,
contenido
diferenciado,
internacional
y codificado

1998 / 2000

Servicios
convergentes,
se incorpora
la BA 2Play

3Play
2003

2000 / 2005

Fusión
DirecTV y Sky

Servicios
convergentes,
se incorpora
la Voz 3Play

1996

DirecTV
Único
operador DTH

1998

En algunos países
2 operadores
DirecTV y Sky

1999

2005

2001

Plasma

Computadora,
pantalla secundaria
para mirar contenido
audiovisual

LCD

2000

2005

Expansión
TV digital paga

Pioneros
CATV digital
1997 / 1998

1995 /

DTH
MMDS
UHF codificado

Bidireccionalidad
para cablemodem
DocSis

7%
2%

7%

9%

9%

8%

9%

12%

15%

2%

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
99
2005

2006

2007

2008

Nuevos
debates sobre
la regulación de
servicios
audiovisuales
y radiodifusión

2005 / 2006

Telefónica avanza
con DTH en
varios países

2005 / 2009

2007

Telmex inicia
DTH en Chile

Más
programación
en formato
digital

Diferenciación
en la calidad
de la imagen
SDTV HDTV

2008

2005
Computadora,
pantalla secundaria
para mirar televisión

LED

2005

Aumento de inversión en cobertura
CATV digital

15%

100

17%

2007

Formatos iniciales
de interactividad,
guías de programación,
control parental
19%

21%
2009

2010

2009

2011

2011 / 2012

2011

Venezuela. Ley de
reponsabilidad social en
radio y TV

Chile. Discusión TDT de Pago

Brasil.
Ley 12485
Permite el ingreso
de operadores
Telco

2009

2012

2011 / 2012

Ecuador.
Lucha contra
la piratería

Argentina.
LSCA. Ley de medios

2011 / 2012

Uruguay.
Lucha contra
la piratería

2012

Colombia.
Licencia única
TV paga

2007 / 2012

En la mayor parte de los países hay
más de un competidor con DTH. El
mercado de TV paga antes concentrado
en prestadores locales ahora tiene
competidores de alcance nacional.
Aumenta la cantidad de suscriptores.

Nuevos
modelos de
negocios para la
base de la
pirámide

2009 / 2012

Diferenciación
por el acceso
a demanda

Modificación
de la audiencia
de TV por
suscripción
NSE + medios/
bajos

2009

HD

Más de un operador privado de DTH
Un operador privado de DTH y uno estatal
Un operador de DTH privado
Un operador de DTH estatal
Sin datos / Sin analizar
2010

Teléfono
móvil

2009

2012

2011

Smart
TV

Primeras ofertas en HD

Tablet

2010 / 2012

Hacia la TV no lineal
PPV, DVR, VOD
30%

23%

36%

27%

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
101
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

6.Televisión
Digital Terrestre

Las discusiones por la elección de las normas de televisión digital terrestre comenzaron a fines de los 90. Fue en ese entonces
que algunos países como México y Argentina optaron por la norma estadounidense
ATSC. Sin embargo, los debates más activos llegaron alrededor de 2005. Para ese
entonces pujaban por ganar países las normas norteamericanas (ATSC), europea
(DVB) y japonesa (ISDB-T).
En 2006, Brasil optó por una versión modificada del estándar japonés (SBTVD o
ISDB-TB) y junto con esto tomó la decisión política de ir convenciendo a sus vecinos. Como resultado de esta acción,
entre 2009 y 2010 la mayor parte de los
países optó por esta norma. Excepto Colombia, todos los países de Sudamérica
se sumaron al estándar brasilero.
Las decisiones acerca de qué norma utilizar trajeron de la mano las fechas del apagón analógico que comenzarán a
sucederse a partir de 2015 y avivaron la
discusión del Dividendo Digital, impactando
indirectamente en el negocio móvil. Este
es otro signo de la convergencia: las decisiones tecnológicas de un sector, en este
caso la televisión, se hacen sentir en otro,
el móvil.

102

2004 / 2007

Pioneros

México
(2004)
ATSC
Honduras
(2007)
ATSC
Colombia
(2008)
DVB

1994

1995

1996

199
97

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Definiciones de normas
Liderazgo del
sistema ISDB-T

2010

2011

2012

Honduras
(2021)
ATSC

El Salvador
(2018)
ATSC

Nicaragua
(sin definir)
ISDB-T

Panamá
(2020)
ISDB-T

Costa Rica
(2017)
ISDB-T
México
(2016)
ATSC

2009

ISDB-T (Japón / Brasil)
ATSC (EEUU)
DVB (Europa)
Apagón analógico

2012

Brasil
(2006)
ISDB-T

2008

República Dominicana
(2015)
ATSC
Venezuela
(2020)
ISDB-T
Brasil
(2016)
ISDB-T

Colombia
(2019)
DVB-T2
Ecuador
(2017)
ISDB-T
Perú
(2020)
ISDB-T
Bolivia
(2020)
ISDB-T

Uruguay
(2007)
DVB

Chile
(5 años después
de la aprobación
de la Ley de
TV Digital)
ISDB-T

Paraguay
(2022)
ISDB-T
Uruguay
(2015)
ISDB-T
Argentina
(2019)
ISDB-T

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
5,8%

contribución directa al PBI regional
(TELECOMUNICACIONES VENTAS + OPEX + CAPEX) + IMPUESTOS
DIC 2012
“La generación que ha vivido las transformaciones ocurridas en los últimos 30 años
presenció una enorme y veloz evolución tecnológica que influyó decisivamente tanto en el
desarrollo de las telecomunicaciones como en el de otros sectores, como el de informática,
nanotecnología e Internet.”
Antonio Carlos Valente
CEO, Vivo Brasil

104
III
Contribución de las
telecomunicaciones
al PBI regional
Algunos números son muy elocuentes, por eso este
apartado cuantifica la contribución de los servicios de
telecomunicaciones.

105
El impacto directo del sector

en la economía

l proceso de convergencia, nos
lleva a proponer a que dentro del
sector telecomunicaciones contemplemos el conjunto de los servicios fijos
(banda ancha y telefonía fija), los servicios
móviles (voz, banda ancha móvil y otros
servicios de valor agregado) y la televisión
por suscripción.

E

La prestación de los servicios mencionados
contribuye en forma directa a indirecta al
PBI regional. La contribución directa se da
desde dos puntos de vista: la oferta y la demanda.

En el plano de la demanda, se tiene en
cuenta que para ofrecer esos servicios, los
operadores demandan insumos provistos
por otras empresas. Deben invertir en
bienes de capital (CAPEX), es decir en la
infraestructura de sus redes. En paralelo,
también requieren servicios e insumos para
la comercialización de productos y el mantenimiento de sus redes (Opex), entre ellos
la contratación de empleo.

En el plano de la oferta se agrupan los servicios que las operadoras pone a disposición de los usuarios, como la posibilidad de
contratar voz móvil, banda ancha fija y
móvil, televisión por suscripción, larga dis-

106

tancia. Paramedir la contribución desde el
plano de la oferta se utiliza como indicador
el volumen de ventas.

Por eso decimos que el sector contribuye de
manera directa en la economía ofertando y
demandando bienes y servicios. Para calcular la contribución directa se suman las ventas, las inversiones de capital (CAPEX) y los
gastos operativos (OPEX), a todos ellos se
les adicionan los impuestos directos (IVA).
En este modelo de cálculo de la contribución al PBI, no se incluyen otros impuestos
y tasas que existen en la industria1.
Aplicando este método, Convergencia
Research calcula que en el año 2012 la
contribución directa (Oferta y Demanda) al
PBI regional fue del 5,8% equivalentes a
USD 334.565 millones2. El porcentaje de
contribución al PBI puede variar entre el 4%
y el 7%, dependiendo del país. En los últimos 7 años, desde 2005 en adelante la
contribución directa se ha mantenido en
cierto modo estable. Algo que en cierta
forma es coherente con la idea de que la
contribución indirecta tiene un efecto multiplicador que impulsa el crecimiento del PBI,
aunque también al tratarse de una proporción, se ve afectada por la relación con el
crecimiento de los otros sectores de la economía. La contribución indirecta es aquella
que permite, entre otras cosas mejorar la
productividad por el uso de las tecnologías,
la creación de nuevas empresas que ofrecen servicios sobre las redes de telecomunicaciones, el empleo generado por estas,
entre otros factores más complejos e interdependientes.
El volumen absoluto de la contribución directa anual se duplicó en 7 años. En 2005 el
aporte al PBI regional fue de USD 162.423
millones, contra los USD 334.565 millones
estimados para 2012. En tanto en términos
relativos (proporción de contribución), se
mantienen similares, puesto que se trata de
un período de crecimiento económico casi
constante.
El segmento móvil aporta la mayor parte de
la contribución de las telecomunicaciones al

PBI. En 2005 representaba el 58%, 7 años
después es el 67%. Sin embargo los límites
entre redes y servicios fijos y móviles se
están desdibujando con velocidad. La ¨convergencia¨ orienta la inversión, el gasto operativo, los objetivos y formas de venta que
sostienen la ecuación de negocios.
La relación entre Inversión y PBI es históricamente de alrededor del 18%. Es decir
que los países invierten el 18% del total de
su economía en bienes de capital (activos
productivos). Aunque, el crecimiento de la
última década ha empujado la inversión de
capital en algunos casos hasta representar
el 20% del PBI.
En el sector telecomunicaciones la inversión
(CAPEX) representa entre el 15% y el 18%
de las ventas anuales, dependiendo del
país y la coyuntura. Por lo que podemos
decir que el sector aporta a la inversión nacional bajo un patrón similar al de la economía en su conjunto. La inversión
acumulada, partiendo del análisis del
CAPEX de los operadores en los últimos 7
años fue de USD 192.000 millones.

1

Para un análisis del impacto tributario se recomienda leer
el informe: AHCIET: Tributación y telecomunicaciones en
Latinoamérica, realizado por Delloite. Diciembre 2012
2
Estos cálculos fueron realizados para 20 mercados que
representan el 95% de la población y el 98% del PBI de
las regiones: América del Sur, Central, Caribe y América
del Norte hispanoparlante (México).

107
Contribución directa
al PBI

2012

Brasil

2012
el 5,8%
En

México
Argentina
Venezuela

del producto Bruto
Regional
fue generado por
la contribución directa
del sector
telecomunicaciones.

Colombia
Chile
Perú
Ecuador
Rep. Dom
Guatemala
Costa Rica

7

años
En los últimos
la inversión de
capital acumulado
por el sector de de

USD 192.617
millones de dólares.

Uruguay
Panamá
Caribe
Honduras
Paraguay
Bolivia
El Salvador
Nicaragua

Fuente: Convergencia Research: Modelo de
Contribución de las telecomunicaciones al PBI regional.
108
Contribución
al PBI

5,8%

Ventas*
USD
181.805

/

N

*
ta

r
ipc
ión

nt
Co

ca
ión
uc
r ib

DE
.

ema
nd
a

vic

Opex*
USD
123.481

R
+
NT ex+IVA
CO / Op

=

Capex*
USD
29.279

r
Se

DIRECTA DEL S
IÓN
EC
C
TO
IBU
pex + IVA = D
Ca
R

a

RNO 2012 TOTAL
20
NTE
PA
OI
iles + TV p
or s
ÍS
+ móv
UT
us c
ES
i j os
BR ios f

ot

O

UNICACIONES AL
OM
PR
EC
OD
ctor telecom
EL
ca: Se
unic
UC
T
lógi
o
ac
S
T
ion
t od
LA me
es

lculada como: Venta
s+I
va
=

Of
e

Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
109

r
7%

del mercado TIC global

DIC 2012

110
IV
El valor
del sector TIC
Su volumen de ventas en Latinoamérica y
su relación con el mercado global.

111
l sector Tecnologías de Comunicación e Información1 va corriendo
sus límites año tras año. En términos generales, engloba las telecomunicaciones fijas y móviles, la televisión abierta y por
suscripción, el equipamiento de estas redes,
los servicios informáticos, el software y hardware de usuario final (dispositivos o electrónica de consumo).

E

Información
por país

En la infografía de las próximas páginas se
realiza una estimación del tamaño del sector TIC para el año 2012 para 20 países de
América latina y Caribe. De los servicios
mencionados en el párrafo anterior el único
que no se incluye en el cálculo es la televisión abierta.
En América latina, este sector se ha multiplicado en volumen de ventas por 2 en los
últimos 7 años. De USD 152.527 millones
en 2005 a USD 290.090 millones en 2012.
Las telecomunicaciones representan el 52%
del mercado. Sin embargo el segmento que
más creció fue el de computadoras y electrónica de consumo que lo hizo a tasas
compuestas del 17% anual. Esto podría
estar indicando la importancia de la multiplicación de dispositivos que se incorporan a
la vida cotidiana y que están o estarán
eventualmente conectados.
A la región le falta todavía desarrollar los
aspectos de la ¨ I ¨ de las TIC, es decir, el
software y los servicios. En América latina
estos equivalen al 13% del sector mientras
que a nivel global alcanzan casi el 20%2. Es
por eso que si bien la región ha hecho
avances, es recomendable que las políticas
públicas de cierre de brecha contemplen incentivos para el desarrollo de aplicaciones,
contenidos y software.

112

Las telecomunicaciones, en tanto, seguirán
teniendo la mayor proporción en la medida
que todavía existen personas por conectar y
zonas por cubrir. Sector privado y público se
muestran activos a la hora de conectar al
continente como lo demuestran los planes
nacionales de banda ancha mencionados
en apartados anteriores. Sin esa infraestructura es poco probable que se desarrollen los otros ámbitos del sector TIC. Por
ahora, servicios de conectividad (52%) y
equipamiento del usuario final (computadoras y electrónica de consumo) 23% son los
dos mayores componentes del ecosistema
TIC.

1

Nota: Otros autores pueden hacer la medición del sector
TIC mediante otros modelos diferentes al que utiliza Convergencia Research.
2
Fuente: Estimaciones de Convergencia en base a IDATE
DigiWorld 2010.
SECTOR TIC: EVOLUCIóN DE INGRESOS 2005-2008
(AMéRICA LATINA, 20 pAÍSES)

Servicios de telecomunicaciones
IT (Software y servicios)

Equipamiento de telecomunicaciones
Computadoras y elctrónica de consumo

160.000

150.979

TV por suscripción

millones de USD

140.000

40.000
20.000

62.797
18.781

60.000

18.163
34.647

80.000

10.541
28.521
31.407
6.185

100.000

73.786

120.000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Convergencia Research

“…la importancia de las TIC va mucho más allá de su impacto en la economía: las TIC han modificado profundamente nuestra sociedad y la forma en
la que los seres humanos interactuamos.”
Emilio Gilolmo López
Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica

113
TV por
suscripción

114

ca

1%

i

USD 18.781

1%
R e p. D o m i n

USD 65.841

duras - U
Hon
SD

Ur

Computadores y
electrónica de consumo

1%

3
72
2.

USD 36.326

40%

1%

0

IT
(Software y servicios)

3
16

ica

USD 18.163

Brasil - U

6
5.73

D 3.071
- US

Equipamiento de
telecomunicaciones

3%

2%

ala - USD
4.
tem
a

USD 150.979

0
9.46

Cos
ta
R

Servicios de
telecomunicaciones

Colo

US
Perú - U
S

U
Ecuador -

SD

D

4%

Gu

Volúmen de ventas* anuales 2012

D

Chile
-

Sector TIC
Sector TIC
participación por
participación por
subsector
subsector

603
12.

na

6
- U S D 2.

5

u
Venez
ue
la

7%

D 22.061
US
-

Tamaño del sector TIC
Año 2012

USD

290.090

8%

VENTAS* ANUALES

Argent
ina
6.790
D2
US

oxic
é

50.894
USD

D

45
1.0

ragua - U
ica
S
N

M

9%

%**

<1%

- U S 1.752
D

USD 116.
873

18%

Parag
ua

1%

y-

USD 1.842

or

lom
b

USD 19.45
0

ia

E l S al

va

d

1%

SD 2.052

1%

7

1%
1%

1%
n

3

Pa

am

-U

48
áU S D 2.

Bo

li v i

92

15

Car
ibe

ay - USD 2.
5
gu
u

a - USD

1.

Infografía Convergencialatina,
para el libro: AHCIET 30 años,
Telecomunicaciones en Latinoamérica
* ventas netas
** Participación del país en el
total del mercado TIC de la región
115
SECTOR TIC

290.090
millones de dólares
en ventas anuales
DIC 2012
“Creo que el principal desafío de la hora es la rentabilidad. Si bien todos participan de la
cadena de valor del contenido (creadores, integradores, habilitadores, operadores y
fabricantes), no todos perciben igual cuota de la renta producida.”
Matías Rodríguez Perdomo
Asesor Letrado General, ANTEL

116
V
Extendiendo
el ecosistema
Las comunicaciones convergen aceleradamente con otros sectores
económicos. Selección parcial de algunos aspectos del presente que son
parte de la historia y a la vez del futuro.

117
Impacto en

industrias adyacentes

E

l límite entre las telecomunicaciones y la informática es cada vez
más sutil, las nuevas aplicaciones y
usos, producto de esta convergencia, impactan cada vez más en otros sectores económicos y al mismo tiempo hacen cada vez
más fragmentado el mercado ICT: al multiplicarse los usos, también lo hacen los segmentos de negocios. Algo similar ocurre
con el contenido en todas sus formas

(audio, video, imágenes, texto), que se embebe en las aplicaciones y se reproduce en
múltiples pantallas. Por otra parte todo está
mutando desde la ¨e¨ de electrónico, hacia
la ¨m¨ de móvil.
Seleccionamos algunas industrias o segmentos que se ven impactados por una
mayor conectividad y por la convergencia.

Software: Crear las bases
para el futuro de la economía digital
En la convergencia entre la informática y las
telecomunicaciones, la informática va ganando terreno, tanto en los usos como en la
gestión de las redes. América latina es tradicionalmente importadora de software, pero
la web y luego las aplicaciones móviles han
dado al menos un pequeño espacio para
desarrollar esta industria. Sin embargo,
cualquiera sea el país que se mire de la región, a la hora de expandir la generación de
valor regional a través de la informática,
aparece un déficit común: el capital humano, concretamente, la falta de ingenieros.
Los gobiernos trabajan en este sentido,
pero los efectos serán de más largo plazo.
De acuerdo a la OMC (Datos para 6 países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay), las importaciones de ser-

118

vicios de computación se multiplicaron por
4 entre 2000 y 2011 y las exportaciones,
por 12. Entre los países analizados, Argentina está posicionada como el principal exportador de software y Brasil es el principal
importador.
Otro aspecto es el relacionado a la industria
del hardware. Los países de América latina,
excepto Brasil y quizás México, se han salteado la era industrial y hoy sus economías
son dependientes de las commmodities y
de los servicios. Las políticas públicas para
desarrollar el sector de hardware en general
caen en el proteccionismo mediante barreras impositivas para la importación. Quizás
sea necesario en la región un nuevo debate
que plantee la industrialización dentro de la
economía digital.
SERVICIOS DE COMpUTACIóN
ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, PARAGUAY Y URUGUAY
IMPORTACIONES VS EXPORTACIONES 2000-2011 (EN MILLONES DE USD)

5.000

Exportaciones
Importaciones

4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: OMC

De la ciudad digital a la ciudad inteligente
La llegada de Internet trajo la idea de incorporar la tecnología para mejorar la administración estatal y la comunicación con
ciudadanos y empresas, desde entonces,
en menos de 20 años, las iniciativas desplegadas en la región se han multiplicado
desde todos los ámbitos del Estado: federal,
provincial y municipal.
Las implementaciones iniciales de e-government a comienzos de este siglo chocaron con el alto costo de las plataformas
informáticas, la baja penetración de usuarios de Internet y las deficiencias de infraestructura de conectividad de las
entidades estatales y de la sociedad en general. Se puede decir que cualquiera sea el
ámbito de aplicación su alcance tiene que

ser para todo el universo que se desea
atender, sea el pago de impuestos municipales por Internet o las declaraciones impositivas.
Ante la falta de conectividad y de uso de Internet, una enorme cantidad de gobiernos
municipales iniciaron alrededor de 2005 una
tendencia en la creación de proyectos de
Ciudad Digital. Existen más de 15 mil municipios en América latina y las iniciativas son
tan variadas como el número de municipios.
Desde aplicaciones en el ámbito de la teleseguridad como cámaras de video-vigilancia, hasta redes inalámbricas gratuitas,
pasando por centros de acceso comunitario
y programas de alfabetización digital, o el
pago de impuestos por Internet.

119
En el caso de los municipios, gran parte de
ellos tienen sus sitios web y en los últimos 10
años han hecho un gran avance por mejorar
este canal de información, aunque todavía
falta avanzar en los aspectos de transaccionalidad. Lo mismo puede observarse en otras
esferas gubernamentales. Se puede decir
que los avances en materia de información
pública vía la web están llegando a la madurez. El arribo de las redes sociales trajo un
cruce entre el ámbito operativo y el político, y
los sitios web, principalmente los municipales,
que están más cerca de la gente, las incorporaron como un efectivo canal de diálogo entre
los funcionarios y los ciudadanos.
El pago de impuestos y las declaraciones
juradas a nivel nacional también han sido
desarrollados en los países principales. Sin
embargo, para mayor sofisticación, en muchos de ellos todavía queda por resolver la
reglamentación de la firma electrónica y digital y/o su aplicación. Una discusión reglamentaria que lleva más de una década. Más
compleja es la idea de lograr que la implementación de la tecnología en el ámbito de
la salud se convierta en un factor común y

no en una excepción, y en gran parte esto
está relacionado también con aspectos reglamentarios, como es el caso de la historia
clínica digital o unificada. De todos modos,
hay que destacar los avances realizados.
La seguridad es quizás el ámbito con mayores casos de uso, principalmente en lo que
corresponde a cámaras de video vigilancia
y aplicaciones asociadas a ellas para la prevención del delito.
El aumento de la penetración y uso de Internet
y la alfabetización digital son clave para que el
e-government se desarrolle, puesto que toda
interacción mediada por la tecnología deberá
ser tan universal como las mil y una dependencias y archivos que tienen hoy las instituciones
gubernamentales. Por eso son importantes los
planes nacionales que contemplen tanto la universalización del uso de las comunicaciones
como el e-gobierno. Por ejemplo, no se puede
lograr el objetivo de des-papelizar, si todas las
dependencias no están conectadas.
A todo este desarrollo de más de una década que intentamos resumir en una página
ahora se le suma la ¨m¨ de m-government.
Sin duda más tablets y más smartphones
habilitan nuevas formas de acceso, ahora el
desafío es hacer converger la ¨e¨ de electrónico con la ¨m¨ de móvil en programas que
además de eficientizar contribuyan a la participación democrática y la transparencia.

120
Pero el desafío no es sólo tecnológico, las
grandes metrópolis latinoamericanas seguirán sumando personas, y esto hará que los
sistemas de transporte inteligente y el ahorro de energía sean otros desafíos donde

se espera que las tecnologías de la información tengan una importante contribución
para mejorar la calidad de vida en las grandes urbes y transformarlas en ciudades inteligentes.

Contenidos: El futuro audiovisual,
la urgencia de producirlo
Entrar en terreno audiovisual es ingresar en
el ámbito de la cultura, de la comunicación
de masas y de la pluralidad de voces. Los
objetivos de este estudio escapan al alcance
de este tipo de análisis, pero hay ciertos aspectos que merecen una mención.

En el sector TIC, todos acuerdan que a futuro gran parte del tráfico que circulará por
las redes será video, una parte de ese video
será contenido audiovisual, por eso resulta
relevante para este sector que América latina produzca y exporte contenido, porque

SERVICIOS AUDIOVISUALES
ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, VENEZUELA
EXPORTACIONES VS. IMPORTACIONES 2000-2011 (EN MILLONES DE USD)

3.000

1265

1838

462
1484

699
1124

660

719
649
926

583

499
720

819

582
699

434
800

500

771

1.000

417

1.500

1079

2.000

1998

555

2.500

515

Importaciones
Exportaciones

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: OMC

121
“Otro beneficio que tuvo un impacto social muy relevante fueron
las aplicaciones TIC a los gobiernos municipales, que permitieron el
acceso a los ciudadanos a la Sociedad de la información,
a través de proyectos de ciudades digitales.”
Edgardo Alfredo Pereira Sánchez
Vicepresidente, AHCIET (1994-1998)

ese contenido además de estimular la demanda de conectividad será insumo para el
valor agregado sobre la red.
La Organización Mundial de Comercio
(OMC) agrupa bajo servicios audiovisuales
la producción de películas, programas de
radio, de televisión y grabación de música,

junto con los impuestos asociados. De
acuerdo a la medición que la OMC realiza
para siete países (Argentina, Colombia,
Ecuador, Bolivia, Brasil, México y Venezuela)
la región es principalmente importadora de
contenidos audiovisuales. En 11 años las exportaciones audiovisuales se incrementaron
un 23% y las importaciones un 159%.

Publicidad: Migrando a digital a toda velocidad

La publicidad ya no es sólo un tema de medios. La mayor parte de todo lo que está
disponible en la web y de las aplicaciones
móviles BtoC (Business to Consumer) tienen como parte de su modelo de ingresos
un componente publicitario, por eso es importante monitorearla.

nes de dólares, cerca del 20% del total de la
torta publicitaria mundial que incluye a los
medios tradicionales. Se espera que la publicidad digital crezca a tasas del 15% anual durante 2013. Mientras que el mercado en su
totalidad crece al 3,8% anual, una tasa levemente superior al crecimiento del PBI global.

A fines de 2012, de acuerdo a la consultora
Magna Global, el mercado mundial de publicidad digital cruzó la barrera de los 100 billo-

El mercado total de la publicidad en América latina es de USD 38 Billones anuales,
según la misma consultora, y espera tasas
de crecimiento superiores al 10%, por
efecto de las buenas perspectivas macroeconómicas.
Si se toma como base la información de
Magna, Convergencia Research calcula que
la inversión en publicidad on line en América latina es de alrededor de 3,5 billones de

122
dólares, siendo Brasil, México y Argentina
los principales mercados, mientras que la
publicidad móvil es de alrededor de 30 millones de dólares. Los crecimientos del conjunto de la publicidad digital variaron en los
últimos años entre un 20% y un 50% dependiendo del país. Se espera una evolución de alrededor del 20% anual para los
próximos tres años para el conjunto de
América latina.

“En el mercado de servicios financieros
en Latinoamérica existe una clara demanda insatisfecha con ratios de bancarización aún muy bajos.”
Emilio Gilolmo López
Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones
Institucionales, Telefónica Latinoamérica

El desafío es que la publicidad digital y
móvil no se convierta en un mercado concentrado entre los principales motores de
búsqueda y las redes sociales.

E-commerce: Entre la búsqueda de ofertas y los
servicios locales. El camino hacia el m-commerce
El desarrollo del e-commerce en América latina tuvo barreras tangibles desde la demanda
como la baja bancarización y las deficiencias
de los sistemas de transportes y correos a la
hora de pensar en mercancías, otras financieras como el costo de las plataformas de ecommerce que sólo permiten acceder a ellas
cuando el volumen de negocios tiene la escala suficiente. Además de otras cuestiones
intangibles ligadas a barreras culturales, desconfianza en las transacciones, etc.
Las barreras intangibles se fueron corriendo
en la medida en que el uso de Internet se fue
masificando, aunque otras barreras como un
mayor porcentaje de personas bancarizadas
siguen existiendo. Más allá de esto, el e-commerce despegó en los últimos dos años de la
mano de la bonanza económica.

La región también encontró un jugador que
logró regionalizarse: Mercado libre, uno de
los pocos sobrevivientes de la era de las
.com.
Según el estudio de comercio electrónico
en América latina llevado adelante en mayo
de 2012 en conjunto por la empresa de servicios financieros VISA y América Economía Intelligence, el total de gasto en
comercio electrónico a consumidores (B2C)
en América latina fue de 43.231 millones
de dólares para el año 2011, lo que representó un 42.8% de incremento respecto a
2010. El B2C está definido como “aquellas
transacciones comerciales que se cierran
por Internet, y que terminan en, por lo
menos, una orden de compra cuyo destinatario es una persona natural”. En esta defi-

123
“La velocidad de las innovaciones en el área digital y los cambios de comportamiento de los
consumidores hacen que la regulación deba ser revisada periódicamente y nuevas reglas
deban ser definidas, tanto para mantener un ambiente competitivo saludable, como para
atender a la creciente demanda de los usuarios provocada por la convergencia digital.”
Antonio Carlos Valente
CEO Vivo Brasil

nición también se incluyen “las transacciones realizadas entre consumidores y empresas de retail, empresas de turismo y

aerolíneas, entre consumidores (C2C), y
las transacciones con el gobierno (pago de
impuesto online)”.

EVOLUCIóN E-COMMERCE AMéRICA LATINA
2005-2011

USD 50.000
43.231

USD 40.000
30.265

x9

USD 30.000
21.775

USD 20.000

15.645
10.573

USD 10.000

7.542
4.885

USD 0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Convergencia Research

“No conozco en la región un marco regulatorio que priorice calidad de
servicio sobre temas de infraestructura o acceso, y que mida
consistentemente las prestaciones técnicas de las redes en relación a la
experiencia subjetiva de usuario a lo largo del tiempo.”
Matías Rodríguez Perdomo
Asesor Letrado General, ANTEL

124
Las cuponeras y los clubes de descuento
han sido las causas del despegue en los últimos dos años. En general estas ofertas
están más orientadas a los servicios como
belleza, restaurantes, etc., acercándose a
los hábitos locales, pero también proponiendo transacciones de poco valor y sin la
barrera de la logística. A futuro la expectativa está en el m-commerce y la incógnita es
cómo el e-commerce se integrará a las
redes sociales.
Brasil lidera la lista de los países de la región con el 59% del volumen total de dinero,
seguido por México (14%) y Argentina (6%).
Entre los tres países se movilizaron 34.385
millones de dólares en 2011.

pARTICIpACIóN pOR pAÍS EN EL GASTO TOTAL DEL B2C REGIONAL
2011

3%

2% 2%1%

3%
4%

Brasil

Colombia

Argentina

Perú

Chile

6%

Centroamérica

El Caribe

6%

Venezuela

México

Otros

59%
14%

Fuente: América Economía Intelligence.
Mayo 2012

125
Mobile Money & Banking:
Entre la inclusión financiera y la practicidad
El primer vínculo entre el móvil y los servicios financieros ha sido el mobile banking.
En los últimos años casi todos los principales bancos han adoptado una estrategia
mobile, sea como medio de interacción para
consultas de información, transacciones o
utilizándolo como canal de marketing.
Sin embargo las dos principales apuestas
de la convergencia entre las comunicaciones y los servicios financieros son: la inclusión de segmentos no bancarizados al
sistema financiero y el dispositivo móvil
como medio de pago.
En América latina existen unos 15 proyectos
de utilización del móvil como medio de
pago: Tigo Money en Paraguay y Guatemala, Wanda de Movistar, proyectos de
Claro en Ecuador y Guatemala, Mpeso en
Nicaragua, Paggo en Brasil, DDDEDO en
Colombia, Transfer y MVía en México, Bits
en Uruguay, Red Cloud Bolivia y un programa de Digicel en Haití y otro de Entel en
Chile. Los proyectos en general apuntan a
las transacciones de pequeños saldos.
En Brasil se espera que a partir del Mundial
de Fútbol de 2014, el NFC cobre impulso,
principalmente a través de soluciones de

126

ticketing para eventos deportivos, generando probablemente un efecto derrame
sobre la región.
Cualquiera de las oportunidades que se
quieran aprovechar requiere de soluciones
interoperables, conocimiento de las regulaciones del sector financiero, incluso de algunos cambios regulatorios y de sólidos
sistemas de seguridad.
“El Open Data es un gran ejemplo y es importante destacarlo.
Hoy existen diversas iniciativas en el mundo donde los ciudadanos
acceden a información gubernamental a través de la web. Hay una frase
de Sir Tim Berners-Lee que reúne la importancia de los datos abiertos
para el desarrollo digital: “Si la gente coloca sus datos en la web, datos
gubernamentales, científicos o los de su comunidad, serán usados por
otras personas en formas en que nunca podrían haber imaginado”.
Oliver Flögel
Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile

“Los servicios de e-health van a ser
críticos para que los países
latinoamericanos superen uno de sus
retos sociales más importantes:
la universalización de los servicios
sanitarios de la manera más eficiente,
sobre todo en las zonas más remotas.”
Emilio Gilolmo López
Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones
Institucionales, Telefónica Latinoamérica

127
IoT

una era que se inicia
“…hay tendencias que son irreversibles. Por ejemplo, tenemos claro que los usuarios de
TIC quieren y querrán tener toda la información accesible en todo momento,
desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. ”
Emilio Gilolmo López

Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica

128
VI
El futuro
regional y global
Pistas para pensar el futuro tecnológico y desafíos
para cerrar la brecha digital.

129
l futuro puede definirse con palabras simples: más y más ancho de
banda, mayor movilidad, más
convergencia, modelos de negocios en
constante transformación, sumar la conexión inteligente de objetos a la conexión
de las personas, hogares y empresas.

E

Perspectiva
global

Los problemas de mercado como altas inversiones necesarias para sostener el tráfico, declinaciones de ARPUs, avance de
los OTT, mayor concentración y servicios
tradicionales como la voz fija y la mensajería de texto móvil en decrecimiento de uso
son a nivel global. América latina podrá
tener estos efectos más o menos aceleradamente o con distintos impactos que en
otras regiones, pero no está ajena.
Es por eso que para imaginar el futuro proponemos dos horizontes: uno cercano y
otro que permita pensar el futuro del futuro.

El horizonte más cercano:
Una nueva etapa de la convergencia
Existen altas expectativas sobre el desarrollo de los servicios M2M como motor del
crecimiento de las telecomunicaciones. Las
posibilidades que ofrece la interconexión
de “cosas” (IoT) sin la intermediación humana es inmensa y la estructura de tráfico
en este tipo de servicios podría diferir dramáticamente de la actual. Tal vez deba especializarse parte de la red en este tipo de
servicios para gestionar autenticaciones,
permitir a los proveedores OTT (Over The
Top) que utilicen la infraestructura sin limitaciones para diseñar y servicios que requieren cada vez mayor creatividad

130

además de ofrecer suficientes elementos
de seguridad.
Y desde IoT se espera pasar a la interconexión de Todo (IoE, Internet of everything) en
la que “las cosas” tendrán en cuenta el contexto con mayor capacidad de procesamiento y detección.
Se busca convertir la información en acciones
en todo lugar. A medida que las cosas, las personas y los reservorios de datos se conecten,
la potencialidad de las redes crecerá en forma
exponencial, como lo indica la Ley de Metcalfe.
People
to people
(P2P)
People

People
to machine
(P2M)

Home

Mobile
Process

Things
Machine
to machine
(M2M)

Data

Business

Robert Mecalfe, fundador de 3Com, afirma
que el valor de la red aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios.
En esencia, las posibilidades de una red
serán mayores a la suma de sus partes,
creando esa especial definición de valor.

Fuente: Post Dave Evans,
Cisco Blog, 7/11/2012

131
zon y Google son quienes con más habilidad explotan los datos recogidos para generar nuevos ingresos.
La cantidad de datos generados por el uso
de las redes y aplicaciones también es producto de críticos análisis en relación con la
privacidad de las personas y el uso que
pueda darse a la información recolectada.
La realidad es que las empresas están exigiendo grandes capacidades de transferencia que presionan sobre la infraestructura.
Dado que este tipo de interconectividad requiere la participación de las redes fijas y
móviles, habrá que utilizar con mayor eficiencia el espectro radioeléctrico.
Es en este contexto en el que se avanzará
sobre las actuales prestaciones de la casa
inteligente, integrando sistemas (domótica)
multimedia y de comunicaciones en el
hogar para aumentar el confort, el ahorro
energético, la seguridad, y nuevas formas
de ocio y entretenimiento.
Una aplicación todavía en estudio es la
“red de contexto consciente” que promete
una configuración de servicios tan compleja
y completa que permitirá extenderse a todos
los aspectos de nuestras vidas.
Las empresas están acelerando el uso de
bases de información para sus proyecciones de producción y mercado, pero en la
medida que hay más conexiones y aplicaciones se genera aun más información, el
denominado ¨Big Data¨, que está entre las
prioridades de las agendas empresariales.
De acuerdo con las investigaciones de Andrew McAfee and Erik Brynjolfsson, del MIT,
las compañías que trabajan con análisis de
Big Data tienen una productividad entre un
5% y un 6% superiores a sus pares. Ama-

132

Para ello, se está recurriendo a los conceptos de acceso dinámico mediante los que,
en determinadas áreas, diferentes servicios
y prestadores compartirán el mismo ancho
de banda. Este modelo de uso del espectro
se denomina “radio cognitiva” y obliga a
los equipamientos de radiofrecuencias a enfrentar un ecosistema de interferencias totalmente diferente al actual. Tal vez deban
desarrollarse nuevas funciones de coordinación del espectro y los equipos de planificación de tráfico tendrán que considerar estos
retos de interferencia. La infraestructura de
transporte, que ya utiliza medios físicos e
inalámbricos, podrá también hacer uso del
sistema de radio cognitiva para re direccionar capacidad de servicios y mejorar las
respuestas ante desbordes de tráfico.
La demanda de mayor velocidad en las
redes inalámbricas puede resolverse en
parte con las redes heterogéneas. La ubicación de antenas y estaciones base cada
vez más cerca del usuario permite crear varias capas de celda puede aumentar las ve-
locidades efectivas. Por supuesto, esta solución impone mayor demanda de tráfico a la
infraestructura, que requiere nuevas soluciones de gestión, análisis de interferencia y
modelos de tráfico.
Una de las soluciones para aislar requerimientos y resolverlos con mayor calidad
está relacionada con la distribución de capacidades accesibles por medio de “la
nube” (cloud computing). Esta metodología
promete, entre otras cosas, llevar a las
PyMEs las mismas soluciones y aplicaciones que hoy ya disfrutan las grandes corporaciones.
Este servicio está disponible desde hace
algún tiempo, pero se ha desarrollado notablemente a partir de la enorme difusión de
tablets, que recurre a una gran cantidad de
aplicaciones (App) de fácil desarrollo y
oferta pública. Con esta evolución, un servicio básicamente desarrollado para empresas ha encontrado en el usuario personal
una aplicación de notable expansión.
Las tecnologías móviles avanzan a buen
ritmo, aunque en la actualidad aún no logran
competir con el fijo en términos de velocidad
y confiabilidad, de manera que las redes del
futuro requerirán servicios proactivos, capaces de reaccionar preventivamente, antes in-

cluso de que se produzcan los incidentes o,
al menos, asegurando que estos tengan un
impacto mínimo sobre la continuidad del negocio mediante una actuación rápida y, en la
medida de lo posible, sin intervención de los
administradores. Además, cada servicio,
cada componente, cada infraestructura debe
procurar su autogestión, minimizando la necesidad de configuración, mantenimiento y
recuperación y, todo ello, de forma integrada
dentro del modelo y de la arquitectura general del negocio.
Hoy existe la intención de utilizar el teléfono
como sistema de identificación, de pago, de
acceso a servicios y acceso físico a edificios y
a la casa. La solución se espera de la NFC
(Near field communication), una tecnología inalámbrica de alta frecuencia y corto alcance,
que permite el intercambio de datos entre dispositivos a distancias de alrededor de 10 cm.
por el momento siguen siendo retos los
temas de seguridad, tanto en la tecnología utilizada, como en la infraestructura.

Referencias:
- “Modelo de gestión de red basado en sistema multiagente. Aplicación a la regeneración de nodos“, Diego Marcos Jorquera,
Francisco Maciá Pérez y Juan Antonio Gil Martínez-Abarca.
- Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles de blog de Cisco, Publicado
por jormarguo el 11 de abril de 2012.
- Predicciones Deloitte para 2012.

133
Finalmente, una nueva Internet incrementará el uso de interfaces API (Application
Programming Interface o Interface de Programación de Aplicaciones) y algoritmos de
discernimiento de patrones con inteligencia
de navegación.
Una API es un conjunto de funciones que
facilitan el intercambio de mensajes o datos
entre dos aplicaciones. Es una forma de
que dos aplicaciones que trabajan al mismo
tiempo –como podría ser un procesador de
texto y una hoja de cálculo– se comuniquen
e intercambien datos.
En Internet, una API permite que un sitio web
brinde determinado servicio a otro, a través
de llamadas a funciones documentadas y publicadas, facilitando de esta manera el “mashup” o mezcla de servicios. Por ejemplo, hoy es

posible que desde un blog personal se puedan publicar noticias del sitio de un famoso
periódico, mezcladas con fotos que ya están
alojadas en un sitio de fotografías, a través de
llamadas a la API de estos dos servicios.
Los algoritmos de discernimiento de patrones e inteligencia de navegación mejorarán la experiencia de uso de Internet,
haciendo más simples las búsquedas y redireccionando dinámicamente nuestras comunicaciones.

Indicios para imaginar el futuro del futuro: ¡y no es
ciencia ficción!

La tecnología genera noticias todos los días,
sin embargo para imaginar el futuro del futuro, hemos seleccionado algunas que consideramos deben ser miradas con atención,
por sus potenciales aplicaciones. Las compañías mencionadas no son las únicas que
trabajan en la innovación en tecnologías similares a las que se dan como ejemplos.
Nanometría y computadores cuánticos.
Los últimos microprocesadores de Intel se
basan en un proceso industrial que puede
producir transistores de sólo 22 nanómetros
de ancho. La miniaturización alcanzó un lí-

134

mite físico de transistores de sólo unos
pocos átomos de tamaño.
Con esos tamaños de integración, estamos
llegando a las cercanías del efecto túnel
con el que la partícula viola los principios
de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial mayor que la energía cinética de la propia partícula (en función
probabilística).
Se estima que el límite práctico a la actual
tecnología se alcanzará entre el 2020 y el
2030.
punto flotante por segundo). Es bueno aclarar que una computadora de escritorio típica
de hoy en día funciona a velocidad medida
en gigaflops (mil millones de operaciones
de punto flotante por segundo).
La compañía canadiense D-Wave lanzó en
2011 el primer computador cuántico comercial de 128 qubits que describe como un
“sistema de alto rendimiento diseñado para
problemas industriales, gobiernos y el
mundo académico”.

Foto: D-Wave Systems Inc.

La solución la enunció Paul Benioff en su
teoría para aprovechar las leyes cuánticas
en el entorno de la computación.

El primer problema frente a la realidad de
esta tecnología es la seguridad. Hoy se utilizan encriptados de 1000 dígitos en el conocimiento de que un computador normal sólo
puede resolver un código de esta categoría
en cientos de años. La potencialidad de los
sistemas cuánticos permitirá resolver esos
encriptados en algunos minutos.

En este concepto, ya no se habla de que la
información puede traducirse en dos estados (0, 1) sino en la superposición de
ambos o en una enorme cantidad de estados probables intermedios: los qubits.

Recientemente, un equipo liderado por el
profesor Jason Petta, de la Universidad de
Princeton, ha desarrollado un nuevo método
que podría permitir a los ingenieros construir un computador cuántico consistente en
millones de qubits.

Esta superposición de qubits es lo que da a
las computadoras cuánticas su inherente
paralelismo. Según el físico David Deutsch,
un computador cuántico puede trabajar con
un millón de cálculos a la vez, mientras que
la PC funciona con uno. Un ordenador
cuántico de 30 qubits equivaldría a la potencia de procesamiento de una computadora
convencional que podría funcionar a 10 teraflops (10 trillones de operaciones de

Ingenieros del California Institute of Technology (Caltech) crearon un dispositivo que
puede enfocar la luz en un punto de solamente unos nanómetros, un logro que
puede conducir a una nueva generación en
la informática y las comunicaciones. El enfoque de la luz en espacios diminutos puede
ingresar mayor cantidad de datos en fibras
ópticas y aumentar el ancho de banda, con
menos requerimientos de energía.
Nanofotónica de silicio.
Un avance de IBM en la integración de circuitos ópticos y eléctricos en un solo chip

135
Microsoft ha presentado una patente similar
diseñada para ser utilizada con los servicios
de VoIP.
Mientras tanto, se ha despertado un
enorme interés en las nuevas plataformas
de comunicaciones cifradas, diseñadas
para proteger a los usuarios de la vigilancia
potencial.

Imagen del dispositivo de Caltech
Foto: Young-Hee Lee, Caltech

de silicio usando, por primera vez, tecnología de semiconductores de 100nm. Algo
que supone un adelanto importante en la
capacidad de utilizar la luz en lugar de señales eléctricas para transmitir información.
Con esta tecnología se aprovechan los pulsos de luz para la comunicación proporcionando una "superautopista" para grandes
volúmenes de datos que se transmiten a
muy altas velocidades entre los chips de un
computador, en el interior de los servidores,
grandes centros de datos, y supercomputadoras, a fin de aliviar las limitaciones de tráfico y el alto costo de las interconexiones.

Teléfonos flexibles.
Fabricantes de terminales móviles planifican
la producción de teléfonos flexibles, irrompibles y ligeros.
Durante el primer semestre del 2013 se proyecta comenzar la producción en masa de
pantallas utilizando plástico en lugar de vidrio para fabricar dispositivos móviles irrompibles, ligeros y flexibles. (11/2012 The Wall
Street Journal).
Las pantallas flexibles utilizan tecnología
OLED (organic light-emitting diode), ya utili-

Interceptación legal de comunicaciones.
La creciente popularidad de los servicios
Skype ha dificultado supervisar las comunicaciones sospechosas.
Dennis Chang, presidente de VOIP-Pal, en
Sun Valley, ha recibido una patente para un
sistema tecnológico de interceptación legal
que permitiría el registro silencioso de las
comunicaciones a las agencias gubernamentales.

136

Foto: IBM
Foto: Frederic Guimont /
Wikimedia Commons

zada en algunos teléfonos inteligentes y en
televisores, y se incorporará a un material
plástico flexible, reduciendo costos de fabricación.
Amplificador de temperatura ambiente.
El amplificador “spin” de temperatura ambiente podría ayudar a lograr dispositivos de
almacenamiento de datos con mayor densidad, incrementar la velocidad de tratamiento de esos datos y lograr mayor
eficiencia energética.
Un equipo de físicos de Linköping University, de Suecia, logró poner en funcionamiento el primer spintronics (amplificador de
spin) que puede ser usado en la temperatura ambiente. Spintronics combina la microelectrónica, con el magnetismo que
provoca "spin" de los electrones.

Teléfono flexible
Foto: Samsung

Memorias 3D transparentes de alta capacidad.
Investigadores de la Rice University dirigidos
por el químico James Tour acaban de escribir
un artículo en la revista Nature Communications que describe chips de memoria transparentes, no volátiles, resistentes al calor y a la
radiación, creados en laboratorio con óxido
de silicio intercalado entre los electrodos de
grafeno y con el espesor de un único átomo.
Esos chips se incorporaron sobre piezas flexibles de plástico, finas como el papel, que
se espera poder fabricar con una capacidad
extraordinariamente grande y a un precio
razonable.
Su utilidad se instala en la construcción de
teléfonos móviles transparentes, parabrisas
inteligentes y pantallas flexibles con electrónica incorporada.

Un componente de esta clase puede ser
instalado a lo largo del camino de transporte de amplificar señales muy débiles.

137
La biblioteca de la utopía.
Después de que el ambicioso programa de
escaneo de libros de Google se haya hundido en los tribunales, un grupo liderado por
la Universidad de Harvard lanza su propio
esfuerzo para poner el patrimonio literario
en línea.

Chip flexible de memoria transparente
Foto: Tour Lab / Rice University

El distinguido historiador y autor Robert
Darnton es el director del sistema de bibliotecas de la Universidad de Harvard y tiene
el ardiente deseo de ver la biblioteca universal establecida en línea, para poner todo el
conocimiento a disposición de todos los habitantes del mundo. (MIT Technology
Review)

Impresoras 3D.
La impresión 3D es un grupo de tecnologías
de fabricación por adición donde un objeto
tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material.
Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores de producto la capacidad para imprimir partes realizadas con diferentes
materiales de distintas propiedades físicas y
mecánicas. Las tecnologías avanzadas de
impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de
productos. Se producen en tamaños que
van desde el uso hogareño hasta los de fabricación industrial.
La industria de impresoras 3-D espera una
facturación de 3.1 mil millones de dólares
en el año 2016.

“Las infraestructuras de comunicaciones, portuaria, energética y vial,
tienen algo en común, y es el factor de anticipación a las necesidades
y la necesidad de planificar con mucha antelación.”
Raúl Echeberría
Director Ejecutivo, LACNIC

138

Impresora 3D
Foto: firma Objet
Cómo nos preparamos para un mundo
que ni podemos imaginar

No existe ninguna duda sobre la capacidad
de innovación para traspasar los límites que
nos imponen el contexto actual y las demandas de servicios. La nanotecnología, la
utilización de haces de luz muy concentrados, las pantallas y circuitos transparentes y
flexibles y la física cuántica nos resolverán
las exigencias de mayor velocidad de operación, capacidad de almacenamiento,
ancho de banda y precio. Aparentemente,
como predice Kurzweil, la Ley de Moore se
extenderá en estas nuevas tecnologías con
análogos resultados.
Internet y sus sucesivas re invenciones parecen adueñarse de los ingresos que tradicionalmente permitieron la evolución de
otros medios de comunicación (impresos o
electrónicos, como diarios, radio y TV).

Nuevos servicios y productos seguirán incrementando el uso de la infraestructura.
Por ejemplo, en un par de décadas, la diferencia de seguridad entre la conducción
humana de un vehículo y la automatizada
será tan grande que puede ser legalmente
no permitido que los automóviles sean
conducidos por personas. (Gary Marcus,
Profesor de Psicología Universidad de
Nueva York en The New Yorker)
Por supuesto que los vehículos también
formarán parte de la IoE (la Internet de
Todo), no sólo para sus sistemas de conducción, sino para los necesarios vínculos
de comunicación de sus ocupantes.
Otro ejemplo se verá en la difusión de terminales de fabricación distribuida, como
las impresoras 3D, que por supuesto se integrarán a las redes y presentarán nuevos
conflictos legales sobre derechos de propiedad.

139
Todo eso ocurrirá en medio de peligros
crecientes debido a cyberdelitos, a la intrusión de los Estados y privados en la privacidad de nuestras comunicaciones, a los
aspectos legales que impiden algunas
evoluciones y la necesidad de adaptar en
forma flexible y veloz los modelos de negocios de los operadores que deben implementar las soluciones adecuadas.
Para atraer inversiones, los regímenes regulatorios deben ser transparentes y predecibles. Las decisiones tomadas por los
organismos reguladores pueden potencialmente cambiar el modelo de negocio de
inversión a largo plazo sin notificación previa. A la hora de decidir dónde y cuánto invertir, los niveles de transparencia y
previsibilidad del régimen regulatorio son
criterios que afectan las decisiones.
Por otra parte, y sólo para mencionar algunos aspectos que deberán resolver los
operadores de las redes, se tomarán recaudos para que las áreas de radio frecuencia de las redes futuras puedan
responder a una mayor segmentación y
especialización. El tamaño de las redes de
acceso exigirá el uso de centralización y
funcionalidades de autoconfiguración y autogestión. Es muy probable que algunas
funciones de gestión se realicen en la
nube de Internet.
Las áreas núcleo de la red de operadores
del futuro trabajarán concentradas fundamentalmente en los servicios de datos,
pero al mismo tiempo deberán tomar en
cuenta funciones de facilitación del servicio que exigirán estrictas y centralizadas
condiciones de calidad. El reto de suministrar calidad de experiencia de extremo a
extremo será muy importante y deman-

140
dará una gran especialización. Las bases
de datos de los usuarios se volverán cada
vez más complejas y exigirán sistemas
más especializados y esquemas de seguridad mucho más robustos.
La facturación también requerirá equipamientos muy flexibles que permitan la reacción rápida para el lanzamiento de
nuevos servicios.
El departamento de seguridad de la red se
enfrentará a delitos informáticos siempre
más creativos o peligrosos.
Así, entre cosas que nos maravillan y
otras que nos asustan, la tecnología, con
su avance exponencial en el área de telecomunicaciones, nos enfrenta a un mundo
que realmente no podemos ni imaginar
pero para el que hay que prepararse para
que no nos estalle en las manos. A nivel
Estados, empresas y profesionales, el
desafío es inmenso, y no queda más que
ponerse a la altura.

Referencias:
- K. D. Petersson et al., Circuit quantum electrodynamics with a spin qubit, Nature, 2012, DOI: 10.1038/nature11559
- Hyuck Choo et al., Nanofocusing in a metal-insulator-metal gap plasmon waveguide with a three-dimensional linear taper, Nature
Photonics, 2012, DOI: 10.1038/nphoton.2012.277
- http://www.research.ibm.com/photonics
- Puttisong et al., Room-Temperature Electron Spin Amplifier Based on Ga(In)NAs Alloys, Advanced Materials, 2012, DOI:
10.1002/adma.201202597
- KurzweilAI.net, 11/2012
- Yao Jian Lin, Dai Yanhua, Ruan Gedeng, Yan Zheng, Li Lei, Zhong Lin, Natelson Douglas, James M. Tour. Dispositivos de memoria
transparente y flexibles, Nature Communications , 2012, DOI: 10.1038/ncomms2110
- Blog de Cisco. Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles

141
Una nueva revolución

en América latina
pablo Bello Arellano
Secretario General de AHCIET

a historia contada en este libro
muestra los hitos de la transformación de las telecomunicaciones en
América latina. Ahora se inicia una nueva
revolución, en la que las TIC tienen el desafío de ser uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico y la
reducción de la desigualdad en la región.

L

El objetivo de mediano plazo es incorporar
plenamente a los latinoamericanos a la Sociedad de la Información. Creemos que es
un objetivo que podemos y debemos enfrentar en la presente década. Las empresas de telecomunicaciones tienen una tarea
formidable por delante: seguir invirtiendo en
ampliar la cobertura, introducir nuevas tecnologías y competir lealmente en el mercado para el beneficio de todos. Pero esta
no es sólo una tarea de las empresas. Los

142

gobiernos tienen un rol insustituible en contribuir al cierre de la brecha digital, especialmente en aquellas zonas rurales de más
difícil acceso y ayudando a las familias de
menores ingresos.
Solamente el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las empresas, en un entorno que
favorezca la inversión y la competencia, nos
permitirá que la Banda Ancha esté disponible para todos los latinoamericanos antes
del año 2020. El desafío que tenemos por
delante sólo lo podremos abordar a través
de la colaboración público-privada.
La nueva etapa de las TIC en América latina
trae, como todo ciclo de esta industria, desafíos regulatorios: el despliegue de inversiones, el roaming, los impuestos, la
privacidad, la convergencia, los mercados
relevantes, el espectro, los indicadores de
calidad de servicio, los cargos de interconexión y la compartición de infraestructura son
algunos nuevos y viejos temas de la agenda
regulatoria, pero revalorados, puesto que la
conectividad impacta en el modo de vida de
millones de personas cada día.
La relación entre el Estado y las empresas
también ha ingresado en una nueva era. En
un inicio los Estados se limitaron a la regulación y las empresas, a expandir los servicios. Desde hace unos años los gobiernos
se han tomado en serio en sus agendas políticas la masificación de las TIC. Los planes
alrededor de este objetivo son de colores
variopintos y más allá del rol que le den al
sector privado, lo cierto es que todos proponen un nuevo diálogo entre las empresas y
los gobiernos. No se trata acá de confundir

responsabilidades, se trata de construir estrategias comunes que estimulen la acción
de las empresas y que ella vaya en beneficio de los latinoamericanos.
El propósito es construir conjuntamente las
condiciones para que la expansión de la
Banda Ancha se traduzca en mejor calidad
de vida para los ciudadanos, en más emprendimientos, en más productividad para
las empresas, en mejor política, en más acceso a la cultura, en definitiva, en desarrollo.
La base de este nuevo diálogo entre el Estado y las empresas es, sin duda, la inversión. ¿En cuántos años quiere América
latina cerrar la brecha digital con el mundo
desarrollado? ¿Cuál es la inversión necesaria? ¿Qué mecanismos garantizarán que
esas inversiones generen valor para quie-

143
nes las hagan? Estas son sólo algunas de
las preguntas.
Pero no se trata únicamente de la inversión,
sino también de la demanda, de aquello
que le aporte valor a las familias y a las empresas para que decidan conectarse a las
redes digitales. La Banda Ancha le tiene
que hacer “sentido” a las familias y a las
empresas, no como un servicio aspiracional
en abstracto, sino como una realidad que se
traduce en mejoras objetivas y tangibles
para ellos. En muchos hogares de la región,
aunque cada vez menos, la principal razón
de no contratación a Internet sigue siendo
el desconocimiento del cómo y para qué conectarse
La alfabetización digital es sólo el inicio del
camino. La sociedad de la información también demandará la formación de capital humano, la interacción con las políticas
educativas, donde los efectos de incorporación de la tecnología son de más largo
plazo. Una vez que todos estén conectados,
la sociedad tendrá una gran autopista, el

conocimiento será el conjunto de autos que
la transiten. Si eso ocurre, América latina
podrá tener en la sociedad de la información el lugar que no tuvo en la era industrial
y podrá exportar, además de materias primas, conocimiento.
Asegurar políticas de producción de contenidos y aplicaciones permitirá mantener la
diversidad cultural y al mismo tiempo generar nuevos recursos vía las ventas, los impuestos y el empleo, que puedan ser
re-utilizados en los distintos países. El español ya es uno de los tres idiomas más importantes en Internet. Tenemos
innumerables oportunidades para aprovechar nuestra comunidad cultural y lingüística para innovar y crear servicios y
aplicaciones sobre la red. Los gobiernos
deben contribuir a este desafío a través del
fomento productivo de la industria TIC y la
inversión tecnológica para la gestión pública, el desarrollo de contenidos educativos
digitales y la telemedicina, entre otros.
En el largo plazo, si el mundo de las aplicaciones y el cloud se concentra en unos

144
pocos OTT, escaso impacto tendrán lo esfuerzos por conseguir competencia en el
plano de la infraestructura de telecomunicaciones. La infraestructura ¨per se¨ genera
recursos genuinos para la economía de los
Estados mientras que todo lo que se monta
sobre esa red se convertirá en un activo
para los países sólo si se promueve la creación local.
El aporte de las TIC para reducir el consumo energético es otra de las claves futuras. Y la lista podría seguir. Y seguirá
creciendo porque cada día descubrimos
más oportunidades adicionales que se derivan del uso de las telecomunicaciones.
Nuestros jóvenes tienen en sus manos un
instrumento poderoso para contribuir al desarrollo futuro de la región. Ello es consecuencia del camino recorrido en los últimos
30 años de las telecomunicaciones en América latina. Las próximas 3 décadas no
están escritas. Con seguridad la nueva revolución de América latina, la que nos lleve
plenamente al desarrollo, será digital, inclusiva y comienza ahora su historia…

145
10
12

protagonistas
de la revolución digital
“La regulación ha debido adaptarse a los cambios que la tecnología impone.”
Francisco Gómez Alamillo

Secretario General, AHCIET (1982-2011)

146
Nuestro agradecimiento
a los entrevistados
Doce protagonistas de estos 30 años de historia reflexionaron sobre
pasado, presente y futuro del sector. Sus pensamientos han sido
compartidos a modo de frases en las páginas de este libro.
A todos ellos,
¡Muchas gracias!

147
Luis
Di Benedetto
Presidente
Honorario,
AHCIET

Antonio Carlos
Valente
Presidente
Ejecutivo del
Grupo Telefónica
en Brasil

Es argentino, Ingeniero Electrónico, egresado de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en
telefonía de la UBA y tiene Post-Grado en telecomunicaciones.
Trayectoria

Trayectoria

Durante más de 40 años se dedicó a la enseñanza
en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Director de la carrera de Comunicaciones y Electrónica Universidad Pontificia de la Argentina.
Director Nacional del Laboratorio Nacional de Telecomunicaciones LANTEL y Subsecretario de Comunicaciones entre 1969 y 1989.
Vice-Presidente de la Asociación Hispanoamericana
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones AHCIET, desde sus inicios hasta 1988
y desde 1998 hasta 2002. En 2002 fue elegido Presidente de AHCIET. Actualmente es Presidente Honorario.
Consultor de empresas y organizaciones (Bell
Atlantic, USprint, Fundesco, Hispasat, entre otras)
Telefónica de Argentina. Se desempeñó como asesor desde 1993 y luego como Director de Relaciones
Corporativas y Gestión del conocimiento hasta 2008.
Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería en
Telecomunicaciones, Electrónica y Computación
(COPITEC).
Académico Titular de la Academia Panamericana de
Ingeniería

148

Natural de Rio de Janeiro, graduado en Ingeniería
Eléctrica y posgraduado en Administración y Negocios por la Pontificia Universidad Católica de Rio de
Janeiro (PUC-RJ).

Inició su carrera en el Sistema Telebrás, donde ocupó
diversos cargos. Entre 1997 y 2004 formó parte del
Consejo Director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), del que también fue vicepresidente.
En noviembre de 2004 asumió la presidencia del
Grupo Telefónica en Perú. Es presidente del Consejo
de Administración de Telefónica Brasil desde diciembre de 2006 y presidente ejecutivo de Telefónica Brasil
desde enero de 2007. En mayo de 2011 asumió la presidencia de Telefónica|Vivo. También es miembro de
CDES (Consejo de Desarrollo Económico y Social de
la Presidencia de la República de Brasil),
Asimismo, preside la Asociación Brasileña de Telecomunicaciones (Telebrasil) y SindTelelebrasil, entidades
representativas de las empresas de telecomunicaciones. En 2011 asumió la presidencia de la Cámara Española de Comercio en Brasil.
Emilio
Gilolmo López
Dirección de
Asuntos Públicos y
Relaciones
Institucionales de
Telefónica
Latinoamérica

Edgardo Alfredo
pereira Sánchez
Vicepresidente,
AHCIET
(1994-1998)

Es español, de profesión abogado, se ha desempeñado como Profesor de Derecho Constitucional en la
Universidad Complutense de Madrid y en la Escuela
Diplomática de España. Ha desarrollado diversas misiones como observador internacional de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Nació en Paraguay y realizó sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Rio de
Janeiro - Brasil, donde en el año 1975, se graduó
como Ingeniero Electricista, especializándose posteriormente en Telecomunicaciones en la CETUC
(Centro de Estudios de Telecomunicaciones de la
Universidad Católica - RJ). Realiza una especialización en Comunicaciones por Satélite en la KKD de
Tokio - Japón.

Trayectoria
En su carrera empresarial, ocupó varios cargos de
responsabilidad en el Banco Urquijo, en el Banco Hipotecario y en la Caixa de Barcelona; y tras una amplia trayectoria en esas entidades, llegó al Grupo
Telefónica.
Ha sido presidente de Lola Films, la productora de
cine más prolífica y de títulos más aplaudidos de España, la cual tenía participación accionaria de Telefónica.
Asimismo fue director de Sogecable, grupo líder de
televisión pagada en España, el tercero en Europa y
pionero en introducir la televisión digital en ese mercado, y de Antena 3 Televisión, canal de televisión
abierta.
En Mayo de 2006 asume la Presidencia de Telefónica Chile.
En Diciembre de 2008 asume la Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica.

Trayectoria
En el año 1978 inició su experiencia profesional en la
Administración Nacional de Telecomunicaciones
(ANTELCO) y posteriormente en la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (COPACO S. A.),
como Jefe de la Estación Terrena Aregua, Director
de Planificación, Asesor de la Presidencia del Consejo y Analista de Telecomunicaciones - Director Internacional - Jefe de la Asesoría Técnica de la
Intervención - Gerente de Gestión Corporativa, que
lo ejerció hasta el año 2006.
Desde el año 1989 hasta 2006 representó a la empresa en diversas organizaciones internacionales
tales como UIT y CITEL.
A partir del año 1990, fue miembro del Consejo
Directivo de AHCIET, llegando a ocupar una de las
Vicepresidencias. Del 2007 al 2010, fue responsable
de la Oficina Regional de AHCIET de Ciudades Digitales, participando además como parte del jurado
para el otorgamiento de los premios AHCIET sobre
Ciudades Digitales.

149
Matías
Rodríguez
perdomo
Asesor Letrado
General, ANTEL

Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Posee
un título en Gestión de las Telecomunicaciones por la
Universidad de San Andrés y el Instituto Tecnológico
de Buenos Aires (ITBA), se especializó en Derecho de
Alta Tecnología en la Pontificia Universidad Católica
Argentina, y en Promoción y Defensa de la Competencia en la Universidad Torcuato Di Tella.
Trayectoria
Se desempeña como Asesor Letrado General de
ANTEL, empresa en la que previamente ocupó las
posiciones de Secretario General y Gerente de Proyectos Especiales. Representó a Uruguay, Antel y/o
AHCIET ante ALCA, CEPAL, CITEL, INTELSAT,
MERCOSUR, OEA, UIT, UNCITRAL y UNCTAD.
Participó en proyectos del BID, SEGIB y el Banco
Mundial, e integró el Grupo de Expertos en GMPCS
de la UIT, el Grupo de Expertos en Comercio Electrónico de los Sectores Público y Privado del ALCA,
y el Grupo de Trabajo de Comercio Electrónico de
UNCITRAL, fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho de Alta Tecnología (AADAT); y
Vicepresidente de AHCIET por dos períodos consecutivos.

150

Francisco
Gómez Alamillo
Secretario
General,
AHCIET
(1982-2011)

Es español. Licenciado, con honores, en Ciencias Físicas en la Universidad de Madrid. Posee un Master en
Administración de Empresas y otro en Informática y
Derecho.
Trayectoria
En 1970 ingresó en el Centro de Investigación de Telefónica de España, inicialmente fue responsable de proyectos relacionados con la introducción de nuevas
tecnologías en las redes de telecomunicaciones.
Luego fue jefe de proyecto de redes digitales de servicios integrales, Presidente del Centro de Investigación
e impulsor de métodos de análisis y simulaciones para
la planificación estratégica de nuevas tecnologías.
En 1980 fue designado responsable de la creación y
promoción de AHCIET, que fue fundada en 1982.
Desde 1982 hasta 2011 fue Secretario General de
AHCIET, y durante su mandato fue reelecto 15 periodos de dos años. Desde allí, llevó a cabo una gran
labor de impulso del desarrollo de las telecomunicaciones en Iberoamérica.
Durante su mandato en AHCIET se realizaron más de
300 congresos y seminarios, 5 reuniones a nivel ministerial con la Comisión Europea, actividades como grupo
de apoyo en las últimas seis cumbres iberoamericanas
de jefes de Estado y de Gobierno, en el uso de las TIC.
Impulsó el concepto de Ciudad Digital desde hace 11
años, siendo pionero en esta materia, así como del
uso de las tecnologías de las TIC para el desarrollo.
Fue también director de la revista AHCIET con más
de 140 números publicados, coordinador de 20 libros
de comunicaciones, de telecomunicaciones y conferencista en más de 100 eventos internacionales.
Waldo
pantoja
Gerente
Corporativo
Asuntos
Regulatorios de
Entel Bolivia

Nacido en Bolivia, se graduó en Administración y Economía en la Universidad de San Andrés de La Paz. Es
experto en Telecomunicaciones.

Richard Alfredo
Morán pineda
Gerente Comercial
de la Corporación
Nacional de
Telecomunicaciones
(CNT), Ecuador

Es Ingeniero Eléctrico con especialización en Telecomunicaciones, y su formación incluye Administración
de Empresas y Master en Gestión de Empresas de
Telecomunicaciones.

Trayectoria
En la actualidad es Gerente de Asuntos Regulatorios e Interconexión de ENTEL Bolivia, empresa
para la que desempeñó diferentes tareas ocupando
los cargos de Gerente de Control de Gestión, Gerente de Planificación Estratégica y de Regulación y
Competencia.
Ha representado a ENTEL Bolivia en diversos Foros
y Organizaciones Internacionales como AHCIET,
ASETA y GSMLA.
Durante cuatro años fue Vice Presidente de AHCIET.
También es Consejero Directivo de AHCIET y miembro del CROG LATAM de la GSMA.

Trayectoria
Durante 19 años ha trabajado en el sector de telecomunicaciones. Ha ocupado distintas gerencias de la
Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Ecuador, como la de Planificación, la de Negocios Internacionales e Interconexiones, siendo actualmente
Gerente Comercial.
En la empresa, está trabajando en varios proyectos
orientados hacia la convergencia de los servicios de
telecomunicaciones, el mejoramiento en la atención al
cliente y el trabajo en conjunto con varios alcaldes del
Ecuador para el desarrollo de ciudades digitales.
Además, ha sido coordinador tanto de la ex Pacifictel
como de la actual CNT Ecuador ante AHCIET.

151
Sebastián
Cabello
Director, GSMA
Latin America

Es argentino, cuenta con un Masters en Relaciones
Internacionales de la Universidad de California, San
Diego (UCSD), y una licenciatura en Economía de la
Universidad Nacional del Sur (Argentina). En 2003, fue
honrado con una beca Fulbright.

Oliver
Flögel
Secretario
Ejecutivo de
Desarrollo Digital
de Chile

Es alemán y posee un título de Administración de Empresas y Sistemas Informáticos de la European University (Bélgica) y un Master en Finanzas Corporativas
del Centro de Estudios Macroeconómicos (Argentina).
Trayectoria

Trayectoria
Actualmente es el Director de la oficina regional de
GSMA en América Latina, responsable de representar y liderar las actividades de GSMA en la región.
Sebastián ha estado trabajando en GSMA desde
2006 en temas de banda ancha móvil y espectro en
países en desarrollo, basado en Latinoamérica. Con
frecuencia, es consultado por agencias gubernamentales y operadores móviles en políticas públicas
de telecomunicaciones y actualmente es miembro
del Comité Nacional de Espectro de Colombia. Antes
de unirse a la GSMA, Sebastián trabajó como consultor, en organizaciones internacionales públicas y
privadas incluyendo TechPolis, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Organización de
los Estados Americanos.

152

Durante su carrera profesional formó parte del Grupo Telefónica desde 1994 con una amplia experiencia en las
áreas financieras, de desarrollo de negocios, fusiones y
adquisiciones y a la cabeza de operaciones fijas y móviles en distintos países donde la multinacional opera.
En 2005 lideró la integración de las compañías del
negocio móvil en Chile, tras la integración de Telefónica Móvil y BellSouth, manteniéndose hasta 2008
como Gerente General de Movistar. Lideró la fusión
de las operaciones fijas y móviles del Grupo Telefónica en Chile y posteriormente fue nombrado CEO
de Telefónica en Chile a cargo de las operaciones
fijas y móviles de la compañía.
Durante su gestión estuvo muy vinculado a la innovación, el emprendimiento y la sustentabilidad, en la que
destaca la creación de la primera incubadora de negocios privada del país, “Movistar Innova”. Fue además presidente de GSMA Latinoamérica.
En diciembre de 2010 dejó sus funciones en la operadora para dedicarse al emprendimiento, y forma
los proyectos “Urban Station” e “Inversur Capital”,
ambas iniciativas vinculadas a potenciar el Ecosistema de emprendimiento nacional.
En diciembre de 2011, bajo el gobierno del Presidente
Sebastián Piñera, fue nombrado Secretario Ejecutivo de
Desarrollo Digital para diseñar la agenda digital del país
2013-2020, cumpliendo exitosamente con esta labor en
un año, regresando a sus emprendimientos privados.
Raúl
Echeberría
Director Ejecutivo,
LACNIC

Uruguayo de nacionalidad. Fue uno de los fundadores
de LACNIC y ocupó el cargo de Presidente del Directorio entre los años 2000 y 2002, momento en que fue
nombrado Director Ejecutivo, posición que aún ocupa.
Trayectoria
Director Ejecutivo de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe) desde
el año 2002.
Presidente del Directorio de LACNIC entre los años
2000 y 2002.
Participó del grupo de Trabajo sobre Gobernanza de
Internet (WGIG) creado por el Secretario General de
Naciones Unidas entre 2004 y 2005.
Estuvo activamente involucrado en todo el proceso
de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en donde participó en numerosas reuniones y
conferencias regionales e internacionales.
Distinguido por el Secretario General de Naciones
Unidas, para formar parte del grupo asesor multisectorial del Foro de Gobernanza de Internet en 2006.
En 2007, 2008, 2009 y 2010 fue redesignado para
continuar trabajando como miembro de dicho grupo.
Electo miembro del Directorio de Internet Society
(ISOC) en 2008 y ocupó el cargo de Presidente del
Directorio de la misma entre 2009 y 2012.

josé Alfredo
Rizek
Socio de Medina &
Rizek Abogados

José Alfredo Rizek es Licenciado en Derecho “Cum
Laude” de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM). Realizó estudios de postgrado en
regulación económica de servicios públicos en diversas instituciones, entre ellas el “Warrington College of
Business Administration”, de la Universidad de Florida
Trayectoria
Tiene una experiencia de más de 15 años en el sector de las telecomunicaciones y el servicio público,
tanto en el ámbito público como el privado. Ocupó
las máximas posiciones ejecutivas en el área legal
de importantes empresas de telecomunicaciones,
mientras que durante el período 2004-2008 fue el Director Ejecutivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), órgano regulador de las
telecomunicaciones en la República Dominicana.
También fue Asesor de Telecomunicaciones del
Poder Ejecutivo, con rango de Ministro, durante el
período 2008-2011.
Es mediador y árbitro del Centro de Resolución de
Conflictos de la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo, Inc. y de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). También es profesor de las asignaturas Teoría General de las
Obligaciones y Derecho de Telecomunicaciones de
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM) y en la Universidad Iberoamericana
(UNIBE).
Actualmente es Socio de la firma Medina & Rizek
Abogados, con sede en Santo Domingo, República
Dominicana.

153
x40

se multiplicaron los clientes
del sector en 30 años

TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA
DIC 2012

“Cuando logremos conectar a un porcentaje mayoritario de la humanidad, las aplicaciones
disponibles se multiplicarán a una velocidad hasta ahora no experimentada.”
Raúl Echeberría
Director Ejecutivo, LACNIC

154
Anexo estadístico
Telecomunicaciones
La evolución de las conexiones por servicios por lustro para
20 países que representan el 95% de la población y el 98%
del PBI de América latina y el Caribe.

155
Telecomunicaciones
2012

Datos

Unidad

Líneas en servicio
Suscripciones
Accesos
Suscripciones
Líneas
Clientes

Telefonía fija
Servicios móviles
Banda ancha fija (BAF)
Banda ancha móvil (BAM)
M2M
TV por suscripción

Líneas c/100 habitantes
Suscripciones c/100 habitantes
Accesos c/100 hogares
Suscripciones c/100 habitantes
Clientes c/100 hogares
Contribución al PBI

156

Brasil

México

miles
miles
miles
miles
miles
miles

44.000
260.043
20.300
65.941
6.900
16257

20.285
100.200
13.603
16.053
1.840
12.960

Teledensidad fija
Teledensidad móvil
Penetración BAF por hogar
Penetración BAM por habitantes
Penetración TV por suscripción

%
%
%
%
%

22,4%
132,3%
33,9%
34%
27,1%

17,7%
87,2%
47,5%
14%
45,2%

Total Telecomunicaciones

%
Múltiplo
30 años

o

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

5
0
3
3

9.747
59.252
5.924
10.800
1.380
8.698

790
9.307
160
947
s/d
200

3.265
23.362
2.206
3.092
345
2.100

7.113
49.000
3.778
4.436
575
4.296

2.289
16.915
846
1.358
115
425

23,6%
143,5%
46,8%
26,2%
68,8%

7,3%
85,9%
5,8%
8,7%
41,2%

18,5%
132,7%
43,3%
17,6%
41,2%

15,3%
105,2%
29,7%
9,5%
33,7%

15,0%
111,1%
21,2%
8,9%
10,7%

0

%
%
%

%

30

en
años
las líneas fijas se multiplicaron

000
000
000
000
000
000
000
000
000
000
000

x7

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

157
Telecomunicaciones
2012

Datos

Unidad

Líneas en servicio
Suscripciones
Accesos
Suscripciones
Líneas
Clientes

Telefonía fija
Servicios móviles
Banda ancha fija (BAF)
Banda ancha móvil (BAM)
M2M
TV por suscripción

miles
miles
miles
miles
miles
miles

Líneas c/100 habitantes
Suscripciones c/100 habitantes
Accesos c/100 hogares
Suscripciones c/100 habitantes
Clientes c/100 hogares

Teledensidad fija
Teledensidad móvil
Penetración BAF por hogar
Penetración BAM por habitantes
Penetración TV por suscripción

%
%
%
%
%

Contribución al PBI

Total Telecomunicaciones

%

15

en
años desde que lo
a implementar CPP y lanzar pre-pago las suscripcion

158
Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

410
7.117
191
577
s/d
204

3.100
34.000
1.479
3.086
s/d
1.335

1.015
4.860
564
1.115
s/d
557

7.532
29.684
2.014
7.011
230
3.107

6,2%
106,8%
11,5%
9%
12,2%

10,2%
111,6%
19,7%
10%
17,8%

30,0%
143,7%
48,7%
33%
48,1%

24,8%
97,8%
28,4%
23%
43,7%

os operadores comenzaron
nes móviles se multiplicaron

x53

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

159
Telecomunicaciones
2012

Datos

Unidad

Líneas en servicio
Suscripciones
Accesos
Suscripciones
Líneas
Clientes

Telefonía fija
Servicios móviles
Banda ancha fija (BAF)
Banda ancha móvil (BAM)
M2M
TV por suscripción

miles
miles
miles
miles
miles
miles

Líneas c/100 habitantes
Suscripciones c/100 habitantes
Accesos c/100 hogares
Suscripciones c/100 habitantes
Clientes c/100 hogares

Teledensidad fija
Teledensidad móvil
Penetración BAF por hogar
Penetración BAM por habitantes
Penetración TV por suscripción

%
%
%
%
%

Contribución al PBI

Total Telecomunicaciones

%

4

Costa Rica

El Salvad

1.740
4.800
604
933
s/d
486

1.039
8.981
312
317
s/d
425

37,3%
102,9%
46,1%
20%
37,1%

17,5%
151,1%
18,9%
5%
25,8%

en
años desde que lo
las suscripciones de banda a

160
dor

%
%
%

%

Múltiplo
30 años
Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

1.683
15.902
253
1.360
s/d
469

600
8.062
163
612
s/d
301

359
4.793
117
150
s/d
252

538
6.769
350
422
s/d
665

11,1%
105,3%
8,2%
9%
15,3%

7,2%
96,2%
9,8%
7%
18,1%

6,0%
80,4%
9,1%
3%
19,7%

14,7%
185,2%
37,4%
12%
71,0%

os operadores lanzaron 3G
ancha móvil se multiplicaron

000
000
000
000
000
000
000
000
000
000
000

x27

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

161
Telecomunicaciones
2012

Datos

Unidad

Cuba

Líneas en servicio
Suscripciones
Accesos
Suscripciones
Líneas
Clientes

Telefonía fija
Servicios móviles
Banda ancha fija (BAF)
Banda ancha móvil (BAM)
M2M
TV por suscripción

miles
miles
miles
miles
miles

1.223
1.680
6
s/d
s/d
s/d

Líneas c/100 habitantes
Suscripcines c/100 habitantes
Accesos c/100 hogares
Suscripciones c/100 habitantes
Clientes c/100 hogares

Teledensidad fija
Teledensidad móvil
Penetración BAF por hogar
Penetración BAM por habitantes
Penetración TV por suscripción

%
%
%
%
%

10,6%
13,9%
0,2%
s/d
s/d

Contribución al PBI

Total Telecomunicaciones

%

162
7

en
años desde que los operadores
de telecomunicaciones ingresaron al
mercado de TV por suscripción
los abonados se multiplicaron
Rep. Dominicana
1.030
8.921
531
1.723
s/d
318
10,1%
87,1%
19,2%
18,4%
11,5%

x2,6
10

en
años desde que la
banda ancha empezó a sustituir al
dial up los suscriptores se multiplicaron

x37
Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

163
Evolución por lustro
país por país

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

5.822

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

2.306

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

4,7%

5,6%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

7,4%

(*) Sin servicio

“La regulación brasileña viene favoreciendo la innovación tecnológica y,
por tanto, la calidad de los servicios prestados.”
Antonio Carlos Valente
CEO, Vivo Brasil

164

7.810
Brasil

1992
x1,4

10.841
32

1997
x1,6
x142,2

17.039
4.550

2002
x2,3
x7,7

38.811
34.881

*

731

*

x1,7

*
*

2007
x1,0
x3,5
x10,4

*

2.685

x1,7

3.127

x1,1

3.554

39.400
120.598
7.597
3.200

x1,5

5.348

2012
x1,12
x2,16
x2,67
x20,6
x3,04

44.000
260.043
20.300
65.941
16.257

7,2%

10,4%

22,0%

21,0%

22,4%

*

2,8%

19,8%

64,3%

132,3%

*

*

1,5%

14,2%

33,9%

*

*

*

0,8%

34%

7,5%

7,6%

7,5%

10,0%

27,1%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

165
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

3.116

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

859

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

4,4%

5,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

6,0%

(*) Sin servicio

166

4.123
México

1992
x1,6

6.754
313

1997
x1,4
x5,6

9.254
1.741

2002
x1,6
x14,9

14.975
25.928

*

231

*

x1,2

*
*

2007
x1,3
x2,6
x19,7

*

1.000

x2,4

2.444

x1,6

3.886

19.998
66.559
4.564
356

x1,8

7.123

2012
x1,0
x1,5
x3,0
x45,1
x1,8

20.285
100.200
13.603
16.053
12.960

7,8%

9,9%

14,8%

18,7%

17,7%

0,4%

1,9%

25,7%

62,2%

87,2%

*

*

1,0%

17,7%

47,5%

*

*

*

0,3%

14%

5,7%

11,7%

16,7%

27,6%

45,2%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

167
América del Sur
(hispanoparlantes)

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

2.361

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

1.764

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

8,2%

9,5%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

22,2%

(*) Sin servicio

“Los cambios tecnológicos superaron a la regulación. Ni Estados Unidos con leyes
complicadísimas pudo manejar el tema. En mi país (Argentina) tampoco.”
Luis Di Benedetto
Presidente Honorario, AHCIET

168

2.966
Argentina

1992
x1,2

3.595
47

1997
x1,9
x43,1

6.852
2.009

2002
x1,1
x3,3

7.709
6.567

*

118

*

x2,1

*
*

2007
x1,2
x5,9
x21,2

*

3.644

x1,4

5.238

x0,9

4.500

9.080
38.615
2.505
70

x1,4

6.213

2012
x1,1
x1,5
x2,4
x154,3
x1,4

9.747
59.252
5.924
10.800
8.698

10,8%

19,2%

20,5%

23,1%

23,6%

0,1%

5,6%

17,5%

98,1%

143,5%

*

*

1,1%

21,8%

46,8%

*

*

*

0,2%

26,2%

40,3%

54,5%

43,7%

54,2%

68,8%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

169
"Durante años aportamos granitos de arena como bits por segundo para llegar a cientos de
Megabits de velocidad en telecomunicaciones, hoy esos granitos que antes sólo permitían
comunicarnos, ya construyeron una nueva sociedad de la información y el conocimiento"
Waldo Pantoja
Gerente Corporativo Asuntos Regulatorios de Entel Bolivia

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,1

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

148

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

2,7%

2,7%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

170

164
Bolivia

1992
x1,3

208
2

1997
x1,8
x76,4

385
118

2002
x1,5
x8,6

591
1.023

*

*

3

*

*

2007
x1,2
x3,7
x16,6

*

29

x1,2

34

x1,2

39

686
3.812
55
12

x2,5

100

2012
x1,2
x2,4
x2,9
x78,9
x2,0

790
9.307
160
947
200

3,1%

4,9%

6,7%

7,0%

7,3%

*

1,5%

11,6%

38,8%

85,9%

*

*

0,2%

2,2%

5,8%

*

*

*

0,1%

8,7%

18,3%

18,9%

17,8%

27,0%

41,2%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

171
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,4

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

404

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

300

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

3,5%

4,7%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

10,4%

(*) Sin servicio

172

581
Chile

1992
x2,2

1.283
64

1997
x2,1
x6,4

2.693
410

2002
x1,3
x15,2

3.467
6.244

*

188

*

x1,2

*
*

2007
x1,0
x2,2
x6,9

*

603

x1,2

703

x1,1

738

3.460
13.955
1.302
180

x1,7

1.241

2012
x0,9
x1,7
x1,7
x17,2
x1,7

3.265
23.362
2.206
3.092
2.100

9,5%

18,4%

22,2%

20,9%

18,5%

0,5%

2,8%

40,1%

84,1%

132,7%

*

*

4,6%

28,4%

43,3%

*

*

*

1,1%

17,6%

18,3%

18,9%

17,8%

27,0%

41,2%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

173
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,5

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

1.293

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

567

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

4,4%

6,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

8,5%

(*) Sin servicio

174

1.983
Colombia

1992
x1,4

2.822

1997
x1,9

5.395

2002
x1,4
x3,6

7.766

*
*

*

35

*

x1,2

1.265

*

x1,0
x7,4
x34,1

*

660

x1,2

769

x1,3

4.597

2007

976

7.984
33.946
1.191
781

x2,3

2.202

2012
x0,9
x1,4
x3,2
x5,7
x2,0

7.113
49.000
3.778
4.436
4.296

7,9%

14,0%

18,8%

18,2%

15,3%

*

3,3%

11,1%

77,3%

105,2%

*

*

0,3%

10,5%

29,7%

*

*

*

1,8%

9,5%

8,4%

8,6%

9,6%

19,4%

33,7%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

175
¨Hoy, como en el principio, el poder de adaptabilidad a los cambios tecnológicos y
del mercado sigue siendo la clave para garantizar la supervivencia de las empresas de
telecomunicaciones, ese poder ha sido algo intrínseco al ser humano desde su creación y
por lo tanto funciona igual con las empresas porque son administradas por personas y los
cambios tecnológicos o de mercado son realizados por las personas.¨
Richard Alfredo Morán Pineda
Gerente Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Ecuador

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

260

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

73

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

3,0%

3,4%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

3,4%

(*) Sin servicio

176

335
Ecuador

1992
x1,6

532

1997
x1,7

900

2002
x1,6
x7,4

1.416

*
*

*

6

*

x1,2

126

*

x1,3
x10,7
x14,5

*

85

x1,2

99

x1,4

932

2007

134

1.820
9.940
94
8

x2,0

271

2012
x1,3
x1,7
x9,0
x169,8
x1,6

2.289
16.915
846
1.358
425

4,8%

7,4%

10,8%

12,9%

15,0%

*

1,0%

7,1%

70,3%

111,1%

*

*

0,2%

2,6%

21,2%

*

*

*

0,1%

8,9%

3,4%

3,5%

4,2%

7,6%

10,7%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

177
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,4

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

61

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

1,8%

2,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

178

86
paraguay

1992
x1,5

128

1997
x1,7

218

2002
x1,3
x19,8

273

2

84

*

*

*

*

*

x1,4
x2,8
x99,7

*

65

x1,2

76

x1,2

1.667

2007

88

394
4.694
50
28

x1,2

109

2012
x1,0
x1,5
x3,8
x20,6
x1,9

410
7.117
191
577
204

2,9%

4,4%

4,9%

6,5%

6,2%

*

1,7%

30,2%

77,8%

106,8%

*

*

*

3,5%

11,5%

*

*

*

0%

9%

5,9%

6,6%

7,4%

7,7%

12,2%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

179
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,4

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

331

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

218

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

1,8%

2,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

5,2%

(*) Sin servicio

180

454
perú

1992
x1,4

614

1997
x2,7

1.646

2002
x1,0
x5,3

1.657

*
*

*

20

*

x1,2

440

*

x1,6
x6,7
x29,4

*

254

x1,2

296

x1,1

2.310

2007

312

2.678
15.417
598
4

x2,6

812

2012
x1,2
x2,2
x2,5
x771,5
x1,6

3.100
34.000
1.479
3.086
1.335

2,7%

6,8%

6,4%

9,5%

10,2%

*

1,8%

8,9%

54,6%

111,6%

*

*

0,3%

8,9%

19,7%

*

*

*

0%

10%

5,4%

5,5%

5,2%

12,0%

17,8%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

181
¨...En la producción agropecuaria, la trazabilidad ganadera basada en TIC le ha dado a la
carne uruguaya un factor diferencial de ingreso a los mejores mercados. Y en cuanto a
seguridad, es indudable que estas tecnologías son parte del paisaje urbano.
Sería impensable descartar su aporte en vigilancia por video, alarmas remotas,
micrófonos ambientales y centralización de información.”
Matías Rodríguez Perdomo
Asesor Letrado General, ANTEL

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

233

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

215

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

7,9%

10,3%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

24,4%

(*) Sin servicio

182

312
Uruguay

1992
x1,6

492
2

1997
x1,5
x58,0

761
99

2002
x1,2
x5,2

947
514

2007
x1,0
x5,9

965
3.004

*

*

181

*

x1,2

*
*

*

94

251

x1,2

292

x1,0

303

x1,3

393

2012
x1,1
x1,6
x3,1
x11,9
x1,4

1.015
4.860
564
1.115
557

15,7%

23,4%

28,6%

29,0%

30,0%

0,1%

3,0%

15,5%

90,4%

143,7%

*

*

*

16,5%

48,7%

*

*

*

3%

33%

26,9%

29,8%

29,2%

35,8%

48,1%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

183
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,5

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

956

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

450

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

6,0%

7,8%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

17,7%

16,8%

(*) Sin servicio

184

x1,2

1.401

524
Venezuela

1992
x1,3

1.832
79

1997
x1,5
x14,0

2.804
1.102

2002
x1013,5
x5,9

2.841.698
6.547

*

78

*

x1,2

*
*

2007
x0,0
x3,6
x11,6

*

610

x1,2

711

x1,3

943

5.195
23.820
909
600

x1,7

1.608

2012
x1,4
x1,2
x2,2
x17,7
x1,9

7.532
29.684
2.014
7.011
3.107

9,0%

12,3%

11407,9%

18,9%

24,8%

0,4%

4,8%

26,3%

86,6%

97,8%

*

*

1,4%

14,2%

28,4%

*

*

*

2%

23%

15,9%

15,5%

16,4%

25,0%

43,7%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

185
Centroamérica y
Caribe

Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

189

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

7,6%

8,4%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

186

240
Costa Rica

1992
x1,4

327
3

1997
x2,1
x21,4

685
64

2002
x1,4
x4,8

945
311

*

*

9

*

*

2007
x1,5
x4,8
x14,1

*

72

x1,2

84

x1,5

129

1.437
1.508
126

2012
x1,2
x3,2
x4,8

352

4.800
604
933

*

x2,7

1.740

x1,4

486

10,1%

18,7%

23,6%

32,3%

37,3%

0,1%

1,8%

7,8%

33,9%

102,9%

*

*

0,9%

10,5%

46,1%

*

*

*

*

20%

11,0%

10,6%

12,7%

29,4%

37,1%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

187
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

77

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

1,6%

2,0%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

188

98
El Salvador

1992
x1,7

165

1997
x2,2

360

2002
x1,9
x22,1

668

x1,6
x7,1

1.080

*

40

*

*

*

90

*

*

*

x1,2

195

x1,2

227

x1,2

6.269

2012
x1,0
x1,4
x3,5

*

167

889

2007

271

1.039
8.981
312
317

x1,6

425

3,2%

6,7%

12,0%

18,8%

17,5%

*

0,7%

16,0%

109,1%

151,1%

*

*

*

5,9%

18,9%

*

*

*

*

5%

15,2%

15,6%

16,3%

17,8%

25,8%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

189
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

99

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

1,5%

1,7%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

190

133
Guatemala

1992
x1,6

214
2

1997
x2,0
x30,0

430
64

2002
x2,0
x24,6

846
1.577

2007
x1,7
x5,6

1.414
8.820

*

*

*

103

*

*

*

2012
x1,2
x1,8
x2,5

78

116

x1,2

135

x1,2

157

x1,2

183

1.683
15.902
253
1.360

x2,6

469

2,5%

4,4%

7,2%

10,6%

11,1%

*

0,7%

13,4%

66,0%

105,3%

*

*

*

3,9%

8,2%

*

*

*

0%

9%

12,8%

8,7%

6,8%

6,8%

15,3%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

191
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,6

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

33

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

0,8%

1,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

192

54
honduras

1992
x1,9

105

1997
x2,2

234

2002
x1,4
x22,6

322

x2,5
x12,8

821

*

14

*

*

*

47

*

*

*

x1,2

164

x1,1

184

x1,1

4.185

2012
x0,7
x1,9
x3,5

14

141

327

2007

200

600
8.062
163
612

x1,5

301

2,0%

4,0%

4,8%

10,9%

7,2%

*

0,2%

4,9%

55,5%

96,2%

*

*

*

3,2%

9,8%

*

*

*

0%

7%

15,6%

15,3%

14,8%

13,9%

18,1%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

193
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

36

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

1,0%

1,2%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

194

46
Nicaragua

1992
x1,2

54

1997
x2,3

123

2002
x1,4
x31,4

172

*

8

*

*

2

*

*

x1,5
x10,5
x11,9

*

40

x1,2

46

x1,2

237

2007

55

249
2.502
28

2012
x1,4
x1,9
x4,2

89

4.793
117
150

*

x1,6

359

x2,8

252

1,2%

2,5%

3,3%

4,4%

6,0%

*

0,2%

4,5%

44,7%

80,4%

*

*

0,2%

2,5%

9,1%

*

*

*

*

3%

5,9%

5,7%

5,7%

8,1%

19,7%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

195
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,3

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

146

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

s/d

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

7,1%

8,5%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

s/d

(*) Sin servicio

196

193
panamá

1992
x1,3

243

1997
x1,5

366

2002
x1,1
x22,4

387

*

23

*

*

12

*

*

x1,3
x5,7
x12,3

*

44

x1,2

51

x1,5

526

2007

76

495
3.011
150

2012
x1,1
x2,2
x2,3

135

6.769
350
422

10

x1,8

538

x4,9

665

9,8%

13,5%

12,6%

14,8%

14,7%

*

0,9%

17,2%

90,1%

185,2%

*

*

1,5%

17,1%

37,4%

*

*

*

0%

12%

6,2%

6,7%

9,3%

15,4%

71,0%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

197
Servicio

Unidad

1982

1987

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

s/d

s/d

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

s/d

s/d

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

%

*

*

(*) Sin servicio

198

Penetración BAF por hogar
Cuba

1992

1997

2002

2007

s/d

s/d

666

*

s/d

17

*

*

*

1,90

s/d

s/d

6,0%

9,4%

10,6%

*

s/d

0,1%

1,7%

13,9%

*

*

s/d

0,1%

0,2%

x1,6
x11,6

1.055
198

2012
x1,2
x8,5
x3,2

1.223
1.680
6

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

199
Servicio

Unidad

1982

1987
x1,6

Líneas en servicio

Telefonía fija

miles

118

Suscripciones

Servicios móviles

miles

*

*

Accesos

Banda ancha fija (BAF)

miles

*

*

Suscripciones

Banda ancha móvil (BAM)

miles

*

*

Clientes

TV por suscripción

miles

s/d

76

Líneas c/100 habitantes

Tele densidad fija

%

2,1%

3,0%

Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil

%

*

*

Accesos c/100 hogares

Penetración BAF por hogar

%

*

*

Suscripciones c/ habitantes

Penetración BAM por habitante

%

*

*

Clientes c/100 hogares

Penetración TV por suscripción

%

s/d

5,3%

(*) Sin servicio

200

193
República Dominicana

1992
x2,5

480
7

1997
x1,5
x19,7

704
142

2002
x1,3
x12,0

909
1.700

2007
x1,0
x3,2

906
5.513

*

*

153

*

x1,2

*
*

*

2012
x1,1
x1,6
x3,5

64

89

x1,2

104

x1,2

122

x1,4

173

1.030
8.921
531
1.723

x1,8

318

6,7%

9,0%

10,6%

9,7%

10,1%

0,1%

1,8%

19,9%

58,9%

87,1%

*

*

*

6,2%

19,2%

*

*

*

0,6%

18,4%

5,3%

5,3%

5,6%

7,0%

11,5%

Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research.
Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G.

201
202
Autores y fuentes

203
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas
◘
◘
◘
◘
◘
◘

◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘

Historia de las telecomunicaciones en Iberoamérica 1982-2007 - AHCIET.
La regulación de las Telecomunicaciones en Iberoamérica, AHCIET, Julio 1999.
Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica, AHCIET - Delloite, Diciembre 2012.
El impacto de la privatización en las telecomunicaciones - Gilberto García, Gestión y Política Pública, II Semestre año/volXXIII, número 002. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004, DF México PPP.
Impacto Regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Américas - ITU Conectar Américas 2012 - ASEP - Panamá, Julio 2012.
Regulatel - Informes varios en www.regulatel.org /
http://www.regulatel.org/miembros/publicaciones/ESTU%20DIOS/SERV%20UNIV/PPIAF/informe%20final/draft%20vf/espanol/Ch.%20II%20%20v.%20junio%2006%20fin.pdf.
DigiWorld América latina 2007, Fundación Telefónica.
GSMA LA: Revista LA Vision, Diciembre 2013, Observatorio Móvil América latina 2012, Observatorio Móvil 2013, Brasil.
El estado de las reformas del Estado en América latina, editado por Eduardo Lora, con prólogo de Francis Fukuyama,
IADB.
Banda Ancha Digitalización y Desarrollo, Columbia Business School, 2010. Raúl Katz.
Archivo de noticias de www.convergencialatina.com / Anuarios de Convergencialatina / Mapas de Convergencialatina.
K. D. Petersson et al., Circuit quantum electrodynamics with a spin qubit, Nature, 2012, DOI: 10.1038/nature11559.
Hyuck Choo et al., Nanofocusing in a metal-insulator-metal gap plasmon waveguide with a three-dimensional linear taper,
Nature Photonics, 2012, DOI: 10.1038/nphoton.2012.277.
http://www.research.ibm.com/photonics.
Puttisong et al., Room-Temperature Electron Spin Amplifier Based on Ga(In)NAs Alloys, Advanced Materials, 2012, DOI:
10.1002/adma.201202597.
KurzweilAI.net, 11/2012.
Yao Jian Lin, Dai Yanhua, Ruan Gedeng, Yan Zheng, Li Lei, Zhong Lin, Natelson Douglas, James M. Tour. Dispositivos de
memoria transparente y flexibles, Nature Communications , 2012, DOI: 10.1038/ncomms2110.
Blog de Cisco. Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles.

Fuentes Indicadores y gráficos
◘ Telecomunicaciones América latina: ITU, OCDE, balances de operadores, entes reguladores de los países analizados en el
informe.
◘ Datos globales: TIA's 2013 ICT Market Review and Forecast(c). Published by Telecommunications Industry Association,
Arlington, Va., USA. Used by permission.
◘ Economía y demografías: CEPAL, Banco Mundial, FMI.
◘ Tráfico y velocidades: Ericsson Mobility Report, Cisco Visual Networking Index, Sandvine: Global Internet Phenomena
Spotlight: North America Fixed Access¨, Primer Semestre 2011, Akamai.
◘ Audiencia TV paga: IBOPE.
◘ Ecommerce: América Economía Intelligence, Mayo 2012.
◘ Exportaciones e importaciones de Software y Sector Audiovisual: Organización Mundial del Comercio (OMC).
◘ SVA Móvil: MAVAM (Monitor Acision de Valor Agregado Móvil) 2010-2012, Acision - Convergencia Research.
◘ Base de indicadores de telecomunicaciones en América latina de Convergencia Research.

204
ACRÓNIMOS

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): Línea de
abonado digital asimétrica.

ISp (Internet service provider): Proveedor de servicios
de Internet.

ARpU (Average revenue per user): Ingreso promedio por
usuario.

MMDS (Microwave Multipoint Distribution System):
Sistema de Distribución Multipunto de Microondas/MMDS.

ATSC: Norma norteamericana de televisión digital terrestre.

OTT (Over The Top): Es un término que se utiliza para el
servicio que se brinda sobre una red, pero no es ofrecido
por el operador de red.

CATV: Community Access Television / Community Antenna
Television / Antena Comunitaria de television / Cable TV /
TV por cable.

pBI: El Producto Bruto Interno.

DOCSIS (Data Over cable System Interface Specification):
Estándar que define los requisitos de la interfaz de datos
sobre sistemas de cable.

ppV / pay per View / El pago por visión o pay per view
(ppV), también conocido como televisión a la carta o pago
por evento (PPE).

DSL (Digital Subscriber Line): Línea de abonado digital.

SMS (Short Message Service): Es el servicio de envío y
recepción de mensajes cortos escritos a través de redes
móviles.

DTh (Direct to home): Televisión directa al hogar se utiliza para definir las transmisiones de TV satelital.

DVR (Digital video recorder): Grabador de video digital.

STB (Set-Top-Box): Es el nombre con el que se conoce al
dispositivo encargado de la recepción y opcionalmente decodificación de señal de televisión analógica o digital (DTV),
para luego ser mostrada en un dispositivo de televisión.

FTTC: Fiber to the Curve.

SVA: Servicios de Valor Agregado.

FTTN: Fiber to the Node - Fibra hasta el nodo.

TDT: Televisión Digital Terrestre.

FTTx (Fiber-to-the-x): Cualquier tipo de arquitectura de
acceso con fibra.

UhF (Ultra high frequency): Parte del espectro radioeléctrico 300 a 3000 megahercios.

FTTh: Fiber to the Home - Fibra hasta el Hogar.

VoD (video-on-demand): Video Bajo Demanda.

Gbps (Gigabit por segundo): Una tasa de datos de 1
Gbps corresponde a 1.000 millones de bits por segundo.

VoIp (Voice over Internet protocol /Voice over Ip):
Protocolo de transmisión de la voz por la Internet.

Ghz (Giga hertz).

WiFi (Wireless Fidelity): Un tipo de red inalámbrica
(WLAN - wireless local area networks), que usa el protocolo inalámbrico de alcance limitado IEEE 802.11b, que
transmite datos en banda ancha en el rango espectral de
2.4 GHz.

DVB: Norma europea de televisión digital terrestre.

hD (high Definition): Alta definición.
hFC (hybrid Fiber-Coax Cable): Red híbrida de fibra y
cable coaxil.
Ip (Internet protocol): Protocolo de Internet.
IpTV (Internet protocol Television): Protocolo de televisión sobre IP.
ISDB-T: Norma japonesa de televisión digital terrestre.

Wimax (Worldwide Interoperability for Microwave
Access).
xDSL: Se refiere a todos los tipos de línea de abonado
digital (DSL). La distancia de la línea al abonado han dado
como resultado distintos tipos de DSL, como ADSL, VDSL,
HDSL, GDSL, entre otras.

205
EQUIPO DE TRABAJO AHCIET

pablo Bello Arellano
Fernando González Muñoz
Felipe Simonsohn
Gastón Soublette
Sara Luisa Oñate
Eduardo Chomali
Víctor Rodríguez
pablo Cereceda pinto
Lorenzo Sastre
juan jung
Andrés Sastre portela
Carolina Moreno

Secretario General
Gerente
Coordinador Ejecutivo
Coordinador de Operaciones
Coordinadora de Comunicaciones y Prensa
Coordinador de Estrategia y Asuntos Institucionales
Contabilidad
Asesor Comunicaciones
Asesor Técnico de Regulación
Coordinador de Estudios y Regulación
Asesor de Estudios
Asistente Administrativa

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han trabajado en estos 30 años
en AHCIET, ya sea en la Secretaría, como así también en los Consejos Directivos y las
Comisiones. Y a todos aquellos que en todo este tiempo han colaborado con la Asociación.

206
EQUIPO DE TRABAJO CONVERGENCIA

Mariana Rodriguez Zani, Directora General
Autores: Luis Perazo, Mariana Rodríguez Zani
Diseño e Infografías: Leonardo Nocera
Edición: Mónica Tracey
Entrevistas: Ivana Taraman
Estadísticas de Convergencia Research: Pablo Castro

Este libro fue desarrollado por Convergencia Latina para conmemorar los 30 años de AHCIET
y la evolución de las telecomunicaciones en América latina.

207
30
Telecomunicaciones
en Latinoamérica
Libro ahciet 22 02-13-finalok_2_pag

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PPTX
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPTX
4. Eduardo Chomali – Asesor en Estudios y Regulación AHCIET.
PPT
USTDA Guatemala Workshop
PDF
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
4. Eduardo Chomali – Asesor en Estudios y Regulación AHCIET.
USTDA Guatemala Workshop
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf

Similar a Libro ahciet 22 02-13-finalok_2_pag (20)

PPTX
Un negocio para COMUNICAR
PDF
Luis oremucha
PPT
El Impacto de las TIC en el Desarrollo
PDF
Itic en el peru
PDF
1 globalización
PDF
Slides Upf2009 090226
PDF
White paper TIC 2011 Cinvestav
PPTX
Internet en el ecuador
PDF
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
PDF
SEGUridad e inforamtica para diseñar matiers de prpyectos informticos .pdf
DOC
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
PDF
Brecha digital
PDF
S1 introduccion ce [modo de compatibilidad]
PPT
Sector TIC en el Ecuador Libro Blanco
PDF
Situación de las Tecnologías de la Información en Latinoamérica, la Unión Eur...
PDF
Estudio sobre Situación las TICs en America Latina 2011
PDF
Beneficios Económicos del Dividendo Digital para América Latina (Resumen)
PPTX
Comercio electrónico
PDF
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PDF
Panorama tic latam_sep10
Un negocio para COMUNICAR
Luis oremucha
El Impacto de las TIC en el Desarrollo
Itic en el peru
1 globalización
Slides Upf2009 090226
White paper TIC 2011 Cinvestav
Internet en el ecuador
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
SEGUridad e inforamtica para diseñar matiers de prpyectos informticos .pdf
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Brecha digital
S1 introduccion ce [modo de compatibilidad]
Sector TIC en el Ecuador Libro Blanco
Situación de las Tecnologías de la Información en Latinoamérica, la Unión Eur...
Estudio sobre Situación las TICs en America Latina 2011
Beneficios Económicos del Dividendo Digital para América Latina (Resumen)
Comercio electrónico
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
Panorama tic latam_sep10
Publicidad

Más de Luis Enrique Granados Hernandez (10)

PPTX
Presentación1.pptx
DOCX
Licitacion tic sena
PPTX
Actividades de motivacion
PPT
Tic 131119094928-phpapp01
PDF
Practica 6 voi_pcon pt
PPS
PPS
Feliz navidad10añonuevo11
PPS
Feliznavidad10&año11
Publicidad

Libro ahciet 22 02-13-finalok_2_pag

  • 3. Telecomunicaciones en Latinoamérica De la edición AHCIET 2013 Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma. Según lo dispuesto en el Código Penal vigente ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de AHCIET; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionalmente, reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica. Las opiniones expresadas por autores reflejan sus puntos de vista personales, pero no se corresponden necesariamente con las posiciones mantenidas por la empresa u organismos en los que prestan sus servicios profesionales. ISBN: 978-9974-98-996-2 2
  • 4. Índice I Telecomunicaciones: una revolución en 30 años ................ 9 El déficit de servicios de los años 80 ...... 14 El puntapié inicial del cambio .................. Casos de privatización: Etapas de exclusividad y apertura ....................... Control de precios ............................... Revisiones tarifarias ............................ El rol fundamental de la regulación ..... Servicio Universal, una necesidad que se modificó en la carrera del móvil .................................................... La era digital ............................................ Primeros servicios: Internet ................ Redes de nueva generación: otro giro ............................................... Integración de servicios: nuevas exigencias ............................... Del presente hacia el futuro: tiempo de cosecha .............................. 16 20 22 23 24 26 28 29 32 34 36 II Hitos de esta historia ......................... 39 1. Telefonía fija ......................................... 40 2. Servicios móviles ................................. Claves 1990-2000: CPP, pre-pago, PCS. Cambian los negocios, cambia la historia social de las comunicaciones .................................. Claves 2001-2005: El camino hacia el 50% de penetración y los servicios más allá de la voz. Comunicados como nunca antes ............................... Claves 2007-2012: 3G y la era de los datos. El mundo en el teléfono ...... 42 45 48 51 3. Internet y banda ancha fija .................. 60 Cables Submarinos ............................. 78 Usuarios y usos de Internet ................ 80 4. Banda ancha móvil e Internet móvil .... 82 5. Televisión por suscripción .................... 92 6.Televisión Digital Terrestre .................. 102 3
  • 5. III VI Contribución de las telecomunicaciones al PBI regional ........................................ 105 El futuro regional y global ............... 129 El impacto directo del sector .................. 106 Contribución directa al PBI .....................108 IV El valor del sector TIC ...................... 111 Información por país .............................. 112 Sector TIC participación por subsector .. 114 V Extendiendo el ecosistema ............. 117 Impacto en industrias adyacentes ..........118 Software: Crear las bases para el futuro de la economía digital ..............118 De la ciudad digital a la ciudad inteligente ...........................................119 Contenidos: El futuro audiovisual, urgencia de producirlo ....................... 121 Publicidad: Migrando a digital a toda velocidad .................................... 122 E-commerce: Entre la búsqueda de ofertas y los servicios locales. El camino hacia el m-commerce ........123 Mobile Money & Banking: Entre la inclusión financiera y la practicidad ... 126 Perspectiva global .................................. 130 El horizonte más cercano: Una nueva etapa de la convergencia ........ 130 Indicios para imaginar el futuro del futuro: ¡y no es ciencia ficción! ...........134 Cómo nos preparamos para un mundo que ni podemos imaginar ...... 139 Una nueva revolución en América latina. Pablo Bello .................... 142 Nuestro agradecimiento a los entrevistados .................................... 147 Anexo estadístico Telecomunicaciones ..155 Telecomunicaciones 2012 ..................156 Evolución por lustro país por país ......164 Brasil ..............................................164 México ........................................... 166 Argentina ....................................... 168 Bolivia ............................................ 170 Chile ...............................................172 Colombia ........................................174 Ecuador ......................................... 176 Paraguay ........................................178 Perú ............................................... 180 Uruguay ......................................... 182 Venezuela ...................................... 184 Costa Rica ..................................... 186 El Salvador .................................... 188 Guatemala ..................................... 190 Honduras ....................................... 192 Nicaragua ...................................... 194 Panamá ......................................... 196 Cuba .............................................. 198 República Dominicana .................. 200 Autores y fuentes ................................... 203 4
  • 6. PRÓLOGO ace 10 años afirmábamos que “ningún otro sector de la actividad humana ha sufrido ni está sufriendo unos cambios tan profundos como los que sacuden al mundo de las telecomunicaciones”. Hoy, esta frase sigue y seguramente seguirá vigente por muchos años más. H Los avances tecnológicos hacen historia a cada minuto. La revolución digital ha transformado al mundo, ha transformado a las personas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación va en aumento en la educación, en la economía productiva, en la salud, en el gobierno, en la cultura, y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin duda, ha cambiado la forma de relacionarnos. Ha cambiado también la forma de leer, de escribir, de graficar. Por esta razón, como aporte a la memoria histórica de nuestra industria, y para conmemorar los 30 años de AHCIET, presentamos “Telecomunicaciones en Latinoamérica”, un libro digital que, aprovechando las herramientas tecnológicas actuales, expone los puntos álgidos de la revolución digital en América latina y los aportes que la industria TIC ha realizado para contribuir al desarrollo económico y social de los países. Como refleja el libro a través de sus páginas, América latina ha dado pasos gigantescos en materia de conectividad. Decenas de miles de millones de dólares en inversiones han permitido democratizar el acceso a servicios cada vez más avanzados. Roberto Blois Presidente de AHCIET A inicios de la década pasada, de cada cien personas apenas entre diez y quince, en promedio, tenían acceso a la telefonía móvil. Hoy, en la región, hay más teléfonos móviles operativos que personas. En las tendencias recientes se reflejan niveles de mayor conectividad, a menores precios y a mayores velocidades. Así las cosas, es evidente que Latinoamérica va por buen camino, y aunque enfrenta desafíos importantes en el ámbito de la conectividad digital, especialmente en sectores rurales y urbanos de bajos ingresos, el avance es significativo y permite abordar el futuro con buenas expectativas. Como representantes de la industria de las telecomunicaciones, nos sentimos comprometidos con Latinoamérica, con su presente y futuro. Nuestra vocación es liderar los esfuerzos de los gobiernos, los reguladores, los operadores, los organismos internacionales, para avanzar y dejar huella en el desarrollo de la conectividad digital en Latinoamérica. 5
  • 7. “Estos últimos 30 años nos han permitido ver cambios asombrosos en las telecomunicaciones, el desarrollo explosivo de las redes móviles, la evolución de las redes de cobre a las redes de fibras ópticas, el auge de los datos y en particular, Internet, y el reconocimiento de este, como una necesidad básica para el bienestar de la población; la convergencia de los servicios y la gran penetración de las telecomunicaciones que ha alcanzado nuestra región. Hoy, no se puede concebir un país sin servicios de telecomunicaciones de última generación al alcance de toda la población. No podíamos dejar de documentar este proceso que es tan importante para el desarrollo de nuestros países y quién mejor que AHCIET, Asociación que ha acompañado y apoyado esta revolución en nuestra región, para hacerlo”. Osvaldo Novoa Antel, Uruguay Vicepresidente AHCIET “La evolución tecnológica ha permitido un cambio en los servicios, en los modelos de negocios, en la forma de operar, así como en la naturaleza de las empresas del sector. Por esta razón, es de vital importancia tanto para esta generación como para las venideras conocer dichos cambios y desarrollos. Creo maravilloso poder encontrar toda la dinámica de una industria, resumida en un solo lugar. AHCIET, que ha sido un actor preponderante para las empresas del sector de Iberoamérica, en todo el proceso vivido a lo largo de los 30 años, presenta un notable producto que servirá de base para todos”. Sante Vallese Copaco Paraguay Vicepresidente AHCIET 6
  • 8. “Hace treinta años no fuimos capaces de imaginar cómo sería el mundo de las TIC, y sin duda, la realidad superó a la imaginación. La transformación que ha sufrido el mundo en los últimos treinta años gracias a las tecnologías de la información y comunicación, es equivalente a la revolución que supuso en su día la electricidad o la máquina de vapor. Hoy, las TIC se han convertido en herramientas fundamentales para el desarrollo económico y la mejora de la competitividad. Las TIC ponen a disposición de los países nuevas opciones innovadoras para superar retos relacionados con las brechas sociales”. Emilio Gilolmo Grupo Telefónica Vicepresidente AHCIET 7
  • 9. 880 millones de clientes TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA DIC 2012 “Ni los guionistas más creativos de Hollywood hace 30 años fueron capaces de imaginar en sus películas de ciencia ficción lo que las tecnologías de la información llegarían a permitirnos hacer.” Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica 8
  • 10. I Telecomunicaciones: una revolución en 30 años Introducción a los hechos que marcaron el origen del sector telecomunicaciones en Latinoamérica, tal cual lo conocemos hoy. 9
  • 11. Durante los últimos 30 años... ...se han producido, en el ámbito de las telecomunicaciones, transformaciones más importantes que las ocurridas durante los primeros 150 años de su evolución. implemente se trata de otro mundo, y no es sólo una cuestión de percepción. Hasta poco antes del inicio del cambio, en muchos lugares de la región, la diferencia era tener un teléfono fijo. Ese era el lujo de las comunicaciones. Y si uno se movía de su casa, eran horas o días, si se trataba de un viaje, en que se podía estar inhallable, un estado impensable para todos los que tienen menos de 30 años. Hoy, para un enorme porcentaje de la población es casi imposible no estar a tiro de algún tipo de terminal, accesible a través de algún servicio: teléfono fijo, celular, computadora, llamada de voz, mensaje, e-mail… S Cuando todo esto empezó, alrededor de 30 años atrás, se clamaba por un teléfono fijo y con ese objetivo se inició el cambio que incluyó las privatizaciones y la modernización de las empresas estatales. Casi paralelamente, la tecnología puso en escena dos de los hitos fundamentales de esta revolución: el teléfono móvil e Internet. Dos pasos que dieron vuelta todo y comenzaron a construir el mundo tal como lo percibimos y es ahora. Desde aquí, desde hoy, para recordar cómo se vivía a fines de los ’80 se necesita un enorme esfuerzo y aun así es prácticamente imposible recrearlo. Incluso para quienes la vivieron, esa realidad ya no existe ni puede ser imaginada, y en un altísimo grado es a causa de la transformación de las telecomunicaciones. “Si pensamos en 30 años hacia atrás, lo normal era que la televisión se transmitía por aire y la telefonía por cable. Este simple cambio muestra la dimensión de los cambios.” Raúl Echeberría Director Ejecutivo, LACNIC 10
  • 12. UN CIRCUITO EN EL FONDO DE LOS CAMBIOS: 1. Todo desarrollo tecnológico aplicado a la generación de servicios recibe la demanda de los mismos por parte de los usuarios (o de los posibles futuros usuarios). 2. Esos requerimientos necesitan inversiones en infraestructura, no sólo para satisfacer los pedidos del mercado, sino para ampliar las capacidades de las redes, de modo de poder hacer frente a los mismos con la adecuada calidad. 3. La infraestructura se actualiza con tecnologías cuyas características, siempre innovadoras, permiten la incorporación de nuevos servicios que a su vez, serán susceptibles de demandas incrementales, generándose así un ciclo virtuoso interminable. El ciclo descripto es aplicable a todo desarrollo de tecnologías vinculadas a servicios, sea infraestructura de ferrocarriles o de electro medicina. Para el caso particular de los desarrollos tecnológicos que se destinan a las telecomunicaciones, existen algunos aspectos que aceleran el ciclo: En primer lugar, la naturaleza de la tecnología: nos referimos a la electrónica, cuya característica evolutiva fue descripta en forma empírica por Gordon Moore, el cofundador de la empresa fabricante de circuitos integrados Intel en el año 1965. Convertida en la Ley de Moore, expresa que el número de transistores incluidos en un circuito integrado se duplica cada dos años, vaticinando una evolución exponencial de los componentes tecnológicos que no sólo incrementan su capacidad operativa y de almacenamiento, sino que a la vez, reducen sus costos en igual proporción. A pesar de los cambios producidos sobre la tecnología electrónica y sus métodos de fabricación, la Ley de Moore se mantiene inalterable después de más de 40 años y algunos autores como Ray Kurzweil señalan que esta aceleración exponencial nos terminará llevando a la llamada Singularidad Tecnológica, que implica un patrón a largo plazo con una Ley de característica similar a la descripta en 1965. Kurzweil habla de la Singularidad tecnológica o de la Ley de Aceleración de los Retornos, manifestando que el razonamiento más importante de la Ley de Moore radica en la posibilidad de reducción exponencial de costos obtenidos por la integración acelerada de circuitos. Kurzweil extrapola esta Ley hacia el pasado (antes de los circuitos electrónicos) e incluye luego el análisis sobre la duplicación 11
  • 13. de la capacidad de computación futura concluyendo que el crecimiento exponencial del fenómeno acelerador corresponde al proceso evolutivo general. Cualquiera sea el remplazo tecnológico venidero, la Ley de Moore seguirá vigente, nos dice Kurzweil. Finalmente, es necesario considerar que, en general, cada servicio adicional genera mayores exigencias en las capacidades de la infraestructura, potenciando los requerimientos de inversión en ese circuito virtuoso que, en las telecomunicaciones, se mueve con mayor velocidad y mayores demandas que en otras evoluciones tecnológicas. En segundo lugar, debemos tener en cuenta la naturaleza de los servicios ofrecidos que, en este caso, se refieren a las telecomunicaciones, cuya capacidad intrínseca de difusión instantánea favorece la velocidad de conocimiento de las innovaciones y disminuye los tiempos entre la oferta de nuevas posibilidades (incluyendo en ellas a los terminales) y la generación de la demanda, requiriendo mínimos esfuerzos de comunicación al mercado. “Telecomunicaciones es uno de los sectores que más favorecen la innovación tecnológica estimulando la competición.” Antonio Carlos Valente CEO Vivo Brasil Fuente: Adaptación realizada sobre gráfico publicado por CEPAL, en base de información del Instituto de Tecnología de Massachusetts, The Broadband Incentive Problem, White Paper preparado por el Broadband Working Group, MIT Communications Futures Program (CFP), Cambridge University Communications Research Network, septiembre de 2005. 12
  • 14. Fac tor es tec no ló gi so ce o s co de El aumento de la demanda conduce a la inversión en infraestructura La adopción y uso intensivo de aplicaciones y servicios conduce a una mayor demanda B Las nuevas infraestructuras permiten la innovación de aplicaciones y servicios C es o A roceso del p ión rac ele ac demanda pa res de la ra la acto F ace ler ac ión de lp r CIRCUITO EVOLUTIVO DE LOS SERVICIOS: TELECOMUNICACIONES. c ro lp de ión c lera Fact ace de ores co municacionales A A la demanda de servicios se agrega la demanda de capacidades de red para permitir la utilización de innovaciones B La Ley de Moore (Gordon E. Moore, fundador de Intel) expresa que aproximadamente cada dos años se duplica la capacidad de los circuitos integrados. Como consecuencia, los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben. Los científicos actuales consideran que las nuevas tecnologías se desarrollan con leyes similares. C La transformación de los servicios de telecomunicaciones se transfiere rápidamente por su propia naturaleza y es adoptada con mayor inmediatez que en el caso de otras tecnologías. 13
  • 15. El déficit de servicios de los años 80 urante la década de 1980 la mayor parte de las redes y los servicios eran operados en el mundo por monopolios estatales. Se los clasificaba como monopolios naturales debido a los altos costos de desarrollo de las redes. En esos años, muchos de los gobiernos de Latinoamérica se enfrentaban a situaciones difíciles de resolver: recuperación de las democracias después de largos años de dictadura, altos niveles de endeudamiento externo, monopolios estatales de servicios, en algunos casos deficitarios. D En el sector telecomunicaciones, la presión de la demanda (empresas y hogares) requería la expansión de las redes, aunque el atraso de respuestas acumulado en la región necesitaba mayores esfuerzos de inversión a los que se experimentaban en otras partes del mundo. Por ejemplo, mientras en 1982 en Europa existían 24 líneas fijas cada 100 habitantes en Latinoamérica la teledensidad era sólo del 4,5%. Un índice claro de demanda altamente insatisfecha lo marcaba el sobre-valor que el mercado le asignaba al servicio: en algunos 14 países como Brasil y Argentina, la sola posesión del servicio telefónico incrementaba notablemente el precio de la propiedad en la que estaba instalado. Por otra parte, en la mayor parte de Latinoamérica la infraestructura estaba, compuesta por sistemas de más de 20 años de antigüedad promedio (en gran parte electromecánica analógica), carente de mantenimiento y con difícil acceso a sus repuestos. De modo que no se trataba sólo de expandir sistemas, sino que además debía realizarse un importante salto tecnológico incorporando redes digitales de transmisión y de conmutación. Sobre esas necesidades de inversión, aparecían las siniestras sombras de realidades económicas y políticas complejas. Sin dudas, los recursos económicos debían aplicarse a otras prioridades básicas, distintas de las telecomunicaciones. Existía en aquellos tiempos una clara sensación de frustración al no poder responder a las demandas, aun conociendo la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo económico de los países.
  • 16. Ante las limitaciones de los gobiernos, los usuarios presionaban por construir sus propias redes, sobre todo, las empresas y, en algunos casos, los ciudadanos constituidos en cooperativas de servicios. En el caso de los clientes que tenían servicios, se quejaban por la pobre calidad de los mismos. EJEMPLO DE NECESIDAD DE EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. CASO ARGENTINA 2% La suma de estos factores pareció demostrar que la solución más adecuada para los gobiernos consistía en una reforma profunda del sector que derribó los paradigmas del monopolio imprescindible y de la obligación del Estado de brindar servicios igualitarios y extendidos. No porque esta característica hubiera perdido valor, sino porque surgió la posibilidad de que podría ser transferida al sector privado. Gilberto García1, en su trabajo sobre “El impacto de la privatización en las telecomunicaciones” , explica que ¨si bien resulta complicado encasillar en una sola dimensión los procesos de privatización sucedidos en múltiples países a lo largo de más de una década con el propósito de tener un listado de objetivos ¨nacionales, sí podemos encontrar, como elementos comunes, que la privatización se llevó a cabo persiguiendo dos propósitos: 1) mejorar las finanzas públicas a partir del dinero recabado con la venta de la empresa estatal; y 2) promover la inversión de capitales internos y externos en el sector de las telecomunicaciones. Es decir, aprovechar el cambio tecnológico para impulsar el nuevo paradigma económico de liberalización y propiciar, con ello, un mayor desarrollo económico con mejores servicios de información.¨ De modo que, ante las evidencias presentadas por los países desarrollados y justificadas en análisis económicos de organismos internacionales, la solución al déficit de ser- 13% 37% 25% 22% ANTIGÜEDAD PROMEDIO CENTRALES: 20,8 años Paso a Paso Semielectrónicas Cross-bar Electrónicas Otras Semielectromecánicas Fuente: La privatización de las telecomunicaciones en América Latina - Jorge Walter - Cecilia Senén González - Estudio comparativo - Versión preliminar de un texto preparado para CEPAL (ECLAC, agreement n. CLA-98-1215), publicada con su autorización. En base a Informe anual (nov. 1990 - nov. 1991) de gestión de Telefónica de Argentina. Pág. 10. vicios que acusaban los países de Latinoamérica parecía poder resolverse mediante una profunda transformación del sector, recurriendo a la aplicación de apropiados métodos de privatización. Si bien ésta no fue la solución adoptada por todos los países de la región, sí lo fue por muchos, con diversa profundización. 1 Gilberto García, El impacto de la privatización en las telecomunicaciones, Gestión y Política Pública, II Semestre, año/vol. XIII, número 002. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004. DF México pp. 15
  • 17. El puntapié inicial del cambio Los diseños que dieron forma al proceso de cambio fueron dos. Uno, el de la mayor parte de los países que optó por la privatización y apertura. Y otro, el de los países que emprendieron la modernización de las empresas estatales combinada con segmentos en competencia para algunos servicios. Chile, en 1988, Argentina, en 1990, y Venezuela, en 1991, fueron algunos de los primeros países que privatizaron. Estos países “Se comprueba la transformación acontecida (retraso y demora en ofrecer servicios durante la década de 1970), cuando hoy día un móvil es activado en unos minutos y está al alcance de todos.” Francisco Gómez Alamillo Secretario General, AHCIET (1982-2011) 16 pueden agruparse en una primera etapa, que el Foro Latinoamericano de Entes Regulatorios de las Telecomunicaciones (Regulatel) define como “pragmática”, debido al veloz y aparentemente simple acuerdo alcanzado con la sociedad, los políticos y los gremios, logrando una rápida transformación. Un segundo grupo de países privatizó los servicios entre 1993 y el año 2000, en estos casos las reformas regulatorias necesarias para abrir el mercado fueron más complejas o las discusiones y debates necesarios, más prolongados. En este conjunto de países pueden mencionarse dos casos especiales: Cuba y Brasil. En el caso de Cuba, en agosto de 1994 el Consejo de Ministros otorgó a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. la autorización para proveer servicios de telecomunicaciones (SBT; LDN, LDI, conducción de señales, valor agregado y otros) por un período de 25 años con 12 en exclusividad. Este hecho fue conside-
  • 18. rado como la primera privatización a gran escala en Cuba2. En 2011 Cuba volvió a ser de capitales estatales. Siguiendo el análisis del libro de Ahciet, “Historia de las comunicaciones en Iberoamérica”, otro caso particular es Brasil, quien, por sus dimensiones, representó una complejidad especial, que merece ser recordada. Desde los años 70 existían dos empresas estatales Telebras3 y Embratel. Telebras funcionaba como un holding con funciones de planificación y coordinación bajo las directrices del Ministerio y prestaba los servicios a través de empresas subsidiarias (27 denominadas empresas polo). Embratel prestaba los servicios de larga distancia nacional e internacional y en 1972 se había constituido en una sociedad mixta subsidiaria de Telebras. Además prestaban servicios locales cuatro empresas públicas no dependientes de Telebras (CRT, en Rio Grande Do Sul, CETERP, en el municipio de Ribeirão Preto y Sercomtel, en el municipio de Londrina). A estas se sumaba una empresa privada, CTBC, en el estado de Minas Gerais. Si bien Telebras había logrado un importante desarrollo de las telecomunicaciones, la financiación y la desprofesionalización eran un problema a resolver para encarar la transformación tecnológica. Para resolverlo el gobierno creó en 1990 el Programa Nacional de Desestatización (PND), que tenía como fin re-ordenar la participación estatal en la economía, incluyendo el sector telecomunicaciones. En el caso de las telecomunicaciones, el proceso de cambio se inició con la modifica- “La competencia genera una mejor y variada oferta de servicios y a menores costos, que finalmente redunda en beneficio de los usuarios.” Edgardo Alfredo Pereira Sánchez Vicepresidente, AHCIET (1994-1998) ción de la Constitución de 1988. Luego en 1995 mediante la aprobación de la Enmienda Constitucional Nro. 8 se permitió el establecimiento de las concesiones o autorizaciones para prestación de servicios a través de privados y la creación de un órgano regulador, entre otros aspectos institucionales. Antes de la enmienda las concesiones sólo podían otorgarse a empresas con control accionario estatal. Para las privatizaciones se creó el PASTE (Programa de Recuperación y Ampliación del Sistema de Telecomunicaciones y Sistema Postal) cuya última versión fue en 1997 y se complementó con el Programa de directrices nacionales para la apertura del sector que fijaba los lineamientos de la reforma. Los resultados de esa reforma fueron la división y reagrupamiento de las empresas existentes para su posterior licitación. Se realizó una separación en regiones y sociedades según fuera para telefonía celular o para telefonía fija. De esta manera se pretendió evitar la existencia de una única empresa nacional, lo que facilitaría los posteriores procesos de apertura a la competencia. Fuente: Hitoria de las telecomunicaciones en Iberoamérica, AHCIET. 2y3 17
  • 19. Los operadores estatales se convirtieron en dos, uno para telefonía fija y otro para celular. Las empresas resultantes se agruparon en otras de mayor tamaño y se construyeron cuatro holdings para telefonía básica (tres para telefonía local e intrarregional y un cuarto para larga distancia nacional e Internacional) y se formaron 8 holdings destinados a suministrar la telefonía celular en la Banda B. Un tercer grupo son los países que privatizaron después del año 2000, dentro de los cuales merece una mención especial Colombia, que desde 1991, a partir de las reformas de la Constitución Política, tuvo la intención de privatizar. En Colombia el Estado prestaba todos los servicios o bien a través de Telecom o de operadores locales. Telecom era prestador exclusivo de larga distancia nacional, inter- nacional, rural, local (sólo en algunas ciudades), de telegrafía, télex y los incipientes servicios de transmisión de datos. El servicio local era prestado por monopolios generalmente municipales o con participación de Telecom a través de Teleasociadas. A partir de 1992 se realizaron reformas que permitieron el ingreso de empresas privadas al negocio de transmisión de datos, posteriormente a la telefonía móvil, trunking, satelitales, televisión, telefonía pública, larga distancia nacional e internacional. Estas últimas permitieron eliminar el monopolio de larga distancia en 1998. Finalmente, en 2006 Telecom fue privatizada, aunque las empresas municipales permanecieron estatales. Es decir que el proceso en Colombia fue distinto, primero se abrieron al sector privado distintos servicios, luego se terminó con el monopolio de larga distancia y luego se privatizó esta última, aunque la telefonía local se mantuvo en manos de las estatales, pero con competencia de privados. Desde que ingresé al mundo de las telecomunicaciones en 1986, el cambio ha sido la constante y lo permanente la excepción. Durante esa década el eje de la transformación del sector en mi país era la digitalizaciòn de las centrales de conmutación, incluyendo la inauguración de una pionera central de paquetes X25 denominada URUPAC. Sentíamos que estábamos dando un salto histórico, pero creíamos que pronto volvería la calma y estabilidad al negocio. Sin embargo, antes que terminara esa década estábamos inmersos en otra revolución, tercerizando un primer servicio de telefonía móvil celular. Matías Rodríguez Perdomo Asesor Letrado General, ANTEL 18
  • 20. “Los cambios tecnológicos han venido acompañados o, al menos, han tenido una proporcionalidad directa, con el nivel de competencia de los mercados.” José Alfredo Rizek Socio de Medina & Rizek Abogados Ecuador, Costa Rica, Honduras, Paraguay y Uruguay no privatizaron sus empresas estatales, a pesar que durante los 90 también discutieron la vía de la privatización. En Uruguay, la población por medio de un referéndum en 1992 decidió mantener la empresa en manos del Estado, sin embargo la compañía se reorganizó para modernizar su infraestructura y mejorar la penetración del servicio. En Costa Rica, el ICE no se privatizó a pesar de debates que duraron casi una década, recién en 2008 se aprobó la ley que promueve la apertura que el país transita mientras se escriben las últimas páginas de este libro. En Ecuador, la Ley Especial de Telecomunicaciones de 1996, creó la Empresa Estatal de Telecomunicaciones en sustitución del Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL) que cumplía el doble papel de operador y regulador. En 1992 se había separado el rol de regulador del de operador creando la Superintendencia de Telecomunicaciones. En 1995 la Ley Reformatoria preveía la delegación de la explotación de servicios en el sector privado y la transformación de Emetel. En 1997, Emetel se convirtió en una sociedad anónima que luego se escindió en dos compañías regionales (Andinatel y Pacifictel). El 35% de empresas escindidas se subastarían, pero la subasta nunca se concretó a pesar de numerosos intentos de planes y reglamentaciones. Finalmente, en 2009 se inició otra etapa con la unificación de Antinatel y Pacifictel en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. En Honduras no prosperaron los intentos de privatización y en Paraguay se sucedieron discusiones políticas que tampoco concretaron el traspaso hacia el sector privado de la telefonía fija. Las empresas estatales de telefonía fija que no fueron privatizadas transformaron sus organizaciones con vistas a lograr mayor cobertura, digitalización y mejoras en calidad. El saldo de las privatizaciones desde el punto de vista de la organización sectorial fue la creación de los entes reguladores. Aun los países que no privatizaron, crearon sus entes de reglamentación en forma independiente del operador. 19
  • 21. Casos de privatización: Etapas de exclusividad y apertura L as privatizaciones exigieron una fuerte función estatal de control. Basados en la experiencia del FCC de los Estados Unidos, en general, se reglamentaron entes independientes con la función inmediata de gerenciar el resultado de los procesos de privatización, controlar a las empresas con criterios profesionales para asegurar el mantenimiento de las regulaciones, efectuar análisis de precios y tarifas, y asegurar los derechos de los usuarios. Estos entes constituyeron el fiel guardián de las políticas determinadas para el sector. En la mayoría de los casos, el método empleado en las privatizaciones contenía: a) Un tiempo de exclusividad, durante el que se pretendía la modernización de las redes y la expansión de los servicios según las pautas determinadas por los pliegos de licitación. b) La apertura hacia la competencia, con la participación de los organismos de control para asegurar el libre juego del mercado en relación a los precios de servicios e interviniendo en aquellos segmentos que se mantenían sin competencia o poco competitivos. En esta etapa se propició la introducción de nuevos servicios. La apertura del mercado después de algunos años de exclusividad tuvo un gran resultado en cuanto a la modernización de las redes y 20 a la oferta de nuevos servicios, sin embargo no ha permitido el ingreso de una gran cantidad de concurrentes al mercado competitivo. Se pensaba que al abrir los mercados ingresarían muchas de empresas, pero existía el riesgo de que el costo de cambio de clientes entre empresas y el exceso de oferta generara pérdidas de eficiencia, por tal razón algunos países optaron por políticas de liberación parcial. La experiencia de Estados Unidos demostró que en el proceso de liberalización ingresaron operadores que finalmente se convirtieron en oligopolios como resultado de la competencia y la regulación. El régimen de exclusividad y su posterior apertura se verificó con marcadas diferencias de tiempos y mercados reservados en los distintos países, como se puede ver en el mapa que acompaña este apartado. A diferencia de las empresas de telefonía fija privatizadas, los servicios móviles, que se iniciaron hacia fines de los 90, nacieron en competencia. No obstante demandaron una gran intervención de los organismos reguladores en todos sus niveles, desde la concesión de licencias, la gestión de las frecuencias, los modelos de interconexión, los planes de numeración y en ciertos casos, la regulación tarifaria. Sin embargo, es un mercado menos regulado que el de la telefonía fija.
  • 22. RéGIMEN DE ExCLUSIVIDAD pOST pRIVATIzACIóN Etapa inicial, “pragmática” 2a Etapa 3a Etapa Sin privatizar Chile (1989) Sin exclusividad. Cuba (1994) Exclusividad 12 años, para SBT, LDN, LDI, conducción de señales. Volvió a manos del Estado en 2011. Nicaragua (2001) SBT, durante 4 años. Ecuador En 1995 se estableció que luego de la creación de Andinatel y Pacifictel, el 35% del capital debía ser subastado. La subasta no se concretó. Argentina (1990) Servicio Básico Telefónico (SBT), Local (L), de Larga Distancia Nacional (LDN) e Internacional (I), desde la privatización en 1990 y durante 10 años (7 años iniciales más otros 3 dependiente del cumplimiento de las metas del pliego de licitación). México (1990) SBT, LDN y LDI, durante 6 años. Venezuela (1991) SBT; L, LDN, LDI, hasta el año 2000. Re-estatizada en 2006. Puerto Rico (1992) LDI - Sin exclusividad. El estado mantuvo participación. Perú (1994) SBT,L, LDN y LDI durante 5 años. Bolivia (1995) SBT, L, LDN y LDI durante 6 años. Colombia (caso especial) En 1992 el Decreto 930 reglamentó el establecimiento de redes privadas de telecomunicaciones.198 LDN, LDI. (En 2006 se privatizó Telecom) Honduras No privatiza, pero el proceso de transfomación crea la separación entre regulador y operador. Guatemala (1997) Sin exclusividad. Panamá (1997) SBT,L, LDN, LDI, telefonía pública y semi pública, alquiler circuitos de voz durante 5 años. Brasil (1998) SBT, L, LDN y LDI, solamente durante el tiempo necesario para subastar las licencias de las empresas espejos. Luego, duopolio. El Salvador (1998) Sin exclusividad. Costa Rica En 2008 se aprobó la Ley de apertura del mercado. República Dominicana (caso especial) Históricamente tuvo participación privada, pero en 1990 se iniciaron las reformas para la apertura que se concretó a partir de 1993 con el ingreso de Tricom. Paraguay No privatiza, pero es re estructurada y se separa la regulación de la operación. En 1995. Uruguay Decisión tomada por referéndum en 1992 75% en contra de la privatización, pero se moderniza y transforma. Fuente: Convergencialatina en base a Regulatel 21
  • 23. Control de precios urante la etapa de exclusividad se aplicaron métodos de control de precio apropiados para mercados monopólicos, como el de Price Cap. D En el caso de la privatización Argentina, el pliego de licitación imponía el control de precios por regulación de costos -tasa de retorno-, pero al inicio de las operaciones se decidió, de acuerdo a la experiencia desarrollada en Estados Unidos y el Reino Unido, optar por el método de precios topes. La Tarifa Tope Tt (tarifa para el año t) se calculaba de acuerdo a la siguiente ecuación: Tt = Tt–1 (1 + p - X). Donde: Tt-1 es la tarifa tope del período anterior; p es el índice inflacionario del período en análisis; X representa las ganancias de eficiencia obtenida mediante las inversiones realizadas, que la empresa debe trasladar a los usuarios a través de menores precios. Tt = Tt–1 (1 + p - X) Dado que la determinación de este factor X era de gran complejidad, finalmente se recurría a un valor que resultara políticamente acorde considerado como “apropiado” para la reducción tarifaria anual. “El cambio del modelo de gestión de empresas públicas a privadas es necesariamente otro elemento a mencionar. Atribuido al impulso del desarrollo, ha demostrado que en los últimos tiempos, en Latinoamérica, todo el mercado se ha adecuado de tal forma que permite la convivencia de los modelos de gestión públicos y privados.” Francisco Gómez Alamillo Secretario General, AHCIET (1982-2011) 22
  • 24. Revisiones tarifarias tro aspecto que debió realizarse antes de la privatización o previo a la apertura del mercado a la competencia fue el en algunos casos denominado ¨Rebalanceo Tarifario¨. O Esta reestructuración se refería a un sinceramiento de los valores tarifarios, de acuerdo a una estructura de costos determinada que resultaba necesaria para eliminar las fuertes distorsiones operadas en etapas monopólicas, debido a decisiones y conveniencias políticas. “…los gobernantes se tienen que ocupar de evitar que baje la calidad del servicio en función de la inversión.” Luis Di Benedetto justamente las de Larga Distancia, se hacía necesario adecuarlas razonablemente para evitar que las empresas privatizadas debieran soportar operar sólo en áreas no rentables. La estructura tarifaria estaba basada en cuatro componentes: a) Abono del servicio telefónico. B) Tráfico de llamadas Locales. c) Tráfico de llamadas de Larga Distancia Nacional. Y d) Tráfico de llamadas de Larga Distancia Internacional. El resultado deseado era que el Déficit de Acceso fuera nulo. Históricamente, las empresas soportaron importantes subsidios cruzados que obligaban a las tarifas locales a mantenerse en valores muy bajos (muy inferiores a sus costos), mientras que las de Larga Distancia Nacionales e Internacionales eran muy elevadas (muy superiores a sus costos de prestación). La transición hacia las tarifas basadas en costos debería resultar simple y transparente para los usuarios y los organismos de control debían verificar que esta situación se cumpliera. Por su característica monopólica, las empresas que operaban los servicios antes de las privatizaciones no prestaban atención a esas distorsiones ya que los subsidios cruzados permitían que las pérdidas ocasionadas por la operación de los servicios locales se recuperaran ampliamente con los de larga distancia. Puesto que por razones de costos las áreas más aptas para la competencia resultarían Se llamó rebalanceo a una reestructuración que llevó las tarifas hacia los costos sin que se produjeran ganancias en las empresas. En general, la revisión tarifaria se concretó mediante el análisis de los volúmenes y precios del tráfico. Esto obligó a que el órgano de control tuviera un amplio conocimiento e injerencia en las metodologías de análisis estadísticos de los servicios prestados por las empresas operadoras. Los países que emplearon esta metodología de eliminación de los subsidios cruzados utilizaron criterios diversos sobre el período en el que debería adecuarse el nuevo cuadro tarifario. 23
  • 25. El rol fundamental de la regulación U na de las ideas clave del proceso de reforma fue la necesidad de que la expansión y modernización del sector se realizaran en forma equilibrada y acorde con la realidad económico-social de cada país, a fin de preservar la cohesión social y la equidad entre territorios y regiones. Es aquí donde apareció la importancia de la regulación con el fin de establecer los mecanismos habilitadores del cambio y generar instrumentos de adaptación para fomentar una modernización equilibrada. Para esto era fundamental que el Estado asumiera claramente su papel regulador. La regulación tenía que enfocarse con una visión de futuro, apuntando a dar respuestas a temas como la globalización, la convergencia de servicios y la universalización de los mismos (debiendo analizarse con profundidad los alcances del Servicio Universal). En momentos de privatizaciones, la regulación tenía el desafío de ordenar la transición hacia mercados competitivos manteniendo el equilibrio y evitando “desenfoques” que desviaran el cometido de las normas hacia objetivos ajenos al sector o contrarios al desarrollo de las infraestructuras y los servicios. Este proceso exigía la introducción de Entes Reguladores independientes e idóneos para velar por la calidad y la diversidad de los servicios a precios competitivos, “En la medida en que la competencia se trasladó al despliegue de infraestructuras, en especial a la construcción de las redes móviles, la regulación comenzó a mutar en función de garantizar la protección de los consumidores y de equilibrar el tablero competitivo.” José Alfredo Rizek Socio de Medina & Rizek Abogados 24
  • 26. “En décadas anteriores, grandes cambios regulatorios como el calling party pays o la liberación de la larga distancia a la competencia, fueron decisivos a la hora de incrementar la penetración y aumentar la competitividad.” Oliver Flögel Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile cuidando el acceso universal para todos sus habitantes. En la década de 1980, se observaba con atención la estrategia de liberalización y apertura de mercados que estaba ocurriendo en los Estados Unidos. Si bien allí el sector se desarrolló bajo un régimen de oferta privada, se crearon agencias estaduales y un organismo federal de regulación (FCC) para proteger al consumidor frente al poder monopólico o dominante de los operadores locales y los grandes carriers. La experiencia era interesante, dado que en ese mercado se inició el desarrollo de conceptos de cargos de acceso y las restriccio- nes operacionales que resguardaban al mercado. A partir de la Ley de Telecomunicaciones de 1996 (Telecommunication Act) se permitió el acceso de las operadoras regionales al mercado de larga distancia y la obligación de brindar ciertas condiciones de interconexión. Todos esos términos se aplicaron de una u otra manera en los mercados privatizados de Latinoamérica. 25
  • 27. Servicio Universal, una necesidad que se modificó en la carrera del móvil A pesar de la sensibilidad que los gobiernos de la región han manifestado con respecto al Servicio Universal, lo primero que llama la atención es la escasa cantidad de países que han procedido a formalizar una definición expresa del Servicio Universal, como por ejemplo las que se han hecho en EEUU y en la Unión Europea. En sólo tres casos es posible encontrar tales definiciones (Colombia, Puerto Rico y República Dominicana). Además de ser pocas, las definiciones tampoco son homogéneas entre sí. En Puerto Rico, el concepto tiende a alinearse con lo expresado en la Ley de 1996, de ámbito federal, entendiéndose la universalización como incorporación de todos los hogares a los servicios, incluyendo además aquellos que suponen incorporación de tecnologías innovadoras. Mientras, en Colombia se refiere a conjuntos mínimos de servicios accesibles con independencia de su localización geográfica a precios razonables. Es decir, en la terminología de la UIT se plantea el acceso universal, que ciertamente constituye una fase previa al servicio universal. Por su parte, la República Dominicana representa un escenario intermedio al plantearse el Servicio Universal como garantía de acceso País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Domninicana Uruguay Venezuela 26 Nombre Fondo Fiduciario del Acceso Universal - FFSU Obligaciones de cobertura rural Fondo de Universalidad de los Servicios de Telecom FUST Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones Fondo de comunicaciones Fondo de Servicio Universal de Telecomunicaciones Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones FODETEL Fondo de Inversion en Electricidad y Telefonía FINET Fondo para el Desarrollo de la Telefonía Fondetel Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones FCST Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL Obligaciones del servicio Universal Obligaciones del servicio Universal Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones FDT Creación Financiamiento 1985 2000 1994 1999 2003 2000 1998 1996 2002 2004 1997 1995 1993 1998 2000 1% de ingresos de los op A cargo de las concesion 1% facturación de los op Fondos Públicos Fondos Públicos y privad A cargo de ETECSA 1% de facturación de los Fondos públicos, 98,5% 70% del producto de sub Fondos públicos 20% de los ingresos de T Hasta 2004 a cargo de Ca 40% de los aportes de ta 1% de los ingresos bruto Recae sobre los usuarios A cargo de Antel 1% de los ingresos bruto
  • 28. en áreas rurales y de bajos ingresos, pero agregando la condición de asequibilidad. De todas formas, la ausencia de definiciones explícitas en leyes, reglamentos u otras normas similares, no implica que no existan en la mayoría de los países planes y programas de extensión de los servicios a aquellos segmentos de la población menos favorecidos, ya sea por razones geográficas (zonas de difícil acceso, zonas rurales, etc.) o por razones sociales (bajos ingresos). Incluso, en algunos países, el concepto de Servicio Universal por ahora se considera incluido en una idea más amplia, que es el derecho de todos los ciudadanos a comunicarse (Uruguay). Además, en un conjunto importante de países (Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, México, Perú) se han fijado metas de extensión de universalización de redes y de desarrollo de la telefonía pública en sus diversas modalidades. En otras palabras, se entiende que la universalización demanda simultáneamente esfuerzos de coberturas de las redes fijas en hogares y de puntos disponibles a los ciudadanos en lugares de acceso público. En el caso de los servicios de voz, estos conceptos han sido superados con la extraordinaria penetración celular que desbordó ampliamente la expansión de la telefonía fija. Servicios peradores narias peradores Principalmente Telefonía y después Internet Telefonía Telefonía Telefonía e Internet Telefonía e Internet dos Telefonía en Intranet Nacional Telefonía e Internet Telefonía y electricidad Telefonía Telefonía Telcor Telefonía e Internet able & Wireless que tenía la exclusividad en la prestación de servicios de concesión Telefonía asa por explotación comercial Telefonía e Internet os facturados por los operadores y asignaciones especiales de fondos públicos Telefonía e Internet s que pagan un 2% sobre el monto de las facturas Telefonía e Internet Telefonía e Internet os de los operadores Telefonía e Internet s operadores del producto por concesiones y parte del producto por concesiones energéticas bastas de derechos de uso del espectro Fuente: Digiworld América latina 2007 - Fundación Telefónica - Pagina 299 Regulatel, UIT 27
  • 29. La era digital Los nuevos operadores concretaron ambiciosos planes de inversión para modernizar la infraestructura y dar nuevos servicios. as privatizaciones del sector representaron el 36% de los ingresos de todas las privatizaciones entre 1990 y 2003. L La industria pasó a manos de empresas extranjeras, principalmente europeas, que daban sus primeros pasos fuera de sus fronteras nacionales. INGRESOS pOR pRIVATIzACIONES 1990-2000 Finanzas 15% 17% Telecomunicaciones Transporte Petróleo y Gas Energía 16% 36% 10% 28 6% Otros Fuente: El estado de las reformas del Estado en América latina, editado por Eduardo Lora, con prólogo de Francis Fukuyama. IADB Megginson, 2005.
  • 30. “En este nuevo milenio, las telecomunicaciones ya dejaron de pertenecer a los profesionales técnicos y comerciales y son, cada vez más, propiedad de la gente.” Luis Di Benedetto Presidente Honorario, AHCIET Primeros servicios: Internet n una primera etapa debieron realizarse los cambios de las redes analógicas por otras digitales, con el recambio de las centrales de conmutación y los sistemas de interconexión locales y de larga distancia, utilizando el computador como administrador y controlador de la red e introduciendo el sistema de conmutación de paquetes (señalización IP). En ese período se logró mayor eficiencia en el uso de recursos, se incrementaron las capacidades de las redes y se inició la incorporación de nuevos servicios. La reciente arquitectura de las redes introdujo diferentes conceptos acerca de la asignación de costos, así como también sobre la propiedad y el control de los activos. E Dado que la mayoría de las regulaciones estaban basadas en la infraestructura, el modelo digital impulsó cambios regulatorios como poniendo bajo análisis los servicios, en tanto ingresaban algunos no previstos, como por ejemplo, la VoIP. “En 30 años ha pasado de todo. Si pensamos 30 años hacia atrás, lo normal era que la televisión se transmitía por aire y la telefonía por cable. Este simple hecho muestra la dimensión de los cambios.” Una de las primeras aplicaciones agregadas a los servicios de Internet fue la transmisión de voz por el mismo circuito (VoIP), algo que pareció que atacaría directamente a las empresas operadoras tradicionales, dado que podría canibalizarse el principal ingreso de esas compañías. Si bien es cierto que en el modelo de negocios de los operadores de aquellos tiempos las comunicaciones telefónicas tenían una importancia capital, ese esquema se modificó rápidamente. En principio porque ellos mismos se convirtieron en los principales proveedores de servicios de Internet, el supuesto origen del canibalismo telefónico, y algo después porque la suma de numerosos nuevos servicios con valor agregado modificó el modelo de los operadores de telecomunicaciones. En cuanto a la regulación, debe tenerse en cuenta que existen normas muy estrictas para la provisión de servicio telefónico, tanto en los niveles de calidad, como en sus características de enrutamiento, numeración, etc., mientras que la voz soportada en las comunicaciones de Internet está sujeta a sus propias características de best-effort y absoluta flexibilidad. Suele caerse en el error de suponer que se trata de servicios gratuitos de voz, desesti- 29
  • 31. mando el costo de uso de Internet. Este fenómeno abrió la puerta a otros contenidos montados sobre Internet, lo que transformó a este servicio de Internet en un medio, algo sobre lo que vale la pena reflexionar: Podemos decir que todo servicio se respalda en un medio y se ofrece, en general, mediante un terminal adecuado. Esto es así desde los principios. El servicio “periódico” está respaldado en el medio “impresión gráfica” y se presenta en un terminal que podríamos denominar “cuadernillo”. Con ese mismo medio se pueden realizar otros terminales como el libro para la difusión literaria o educativa, por ejemplo, y también afiches para brindar servicios de publicidad. La telefonía fija (servicio) se basó en sus inicios, en cables (medio de transmisión eléctrica ya utilizado anteriormente para servicios de telegrafía) y para su funcionamiento se diseñó un terminal especial: el teléfono. Del mismo modo podríamos describir al servicio de radio, de transmisión de imágenes, de datos, de telefonía móvil, hasta Internet. El servicio de Internet comenzó como cualquier otro, sumado a las redes existentes de telefonía. La “red de redes” no tenía ninguna red, surgió simplemente basada en los medios ya instalados, usando los terminales que ya existían. Pero desde el principio ofreció características que dificultaron una definición clara del servicio que presta, sobre todo porque se trata de un servicio prestador de otros, tales como acceso remoto, transferencia de archivos, correo electrónico, boletines electrónicos, conversaciones en línea, etc. Nunca fue un servicio cerrado como los demás. Cuando alguien compra un televisor, accede a un servicio cerrado en sí mismo, la mayor creatividad posible que se le puede aplicar es cambiar de canales o grabar una determinada programación, eso es todo. Sin embargo Internet permite agregar otros para que puedan ser utilizados y modificados permanentemente, como es el caso de Wikipedia, para dar un ejemplo, o los servicios de buscadores (World Wide Web, en 1995). Después sería la base para que anteriores servicios pudieran alcanzarse desde Internet (telefonía, radio, televisión, etc.), por lo que en realidad pierde la categorización de servicio para convertirse en un medio. Claro que Internet se ofrece como servicio (con distintos anchos de banda, por ejemplo) para que actúe de medio para otros 30
  • 32. servicios, de modo que hasta que le encuentren un nombre original, proponemos señalar que Internet es un servicio-medio. Se trata de un servicio-medio que permite la verdadera integración de servicios. Después de tantas tecnologías desarrolladas para integrar servicios (basta recordar los costosos proyectos de RDSI –Redes Digitales de Servicios Integrados- propuestos por diferentes fabricantes de tecnologías), el protocolo IP lo resolvió del modo más simple y universal. A diferencia de otros servicios, en su forma comercial se desarrolló casi al mismo tiempo en todo occidente, aunque con diferentes niveles de adopción. INTERNET: ¿MEDIO O SERVICIO? Servicio Medio Terminal e-mail, transferencia de archivos, www, wikis, voz, video, etc = OTT Fuente: Análisis Luis Perazo para el libro AHCIET 30 años Telecomunicaciones en Latinoamérica 31
  • 33. Redes de nueva generación: otro giro L os cambios que fueron surgiendo propulsaron el proceso de convergencia y la aparición de Redes de Nueva Generación (NGN), en una entera reformulación de los sectores de telecomunicaciones. Según la Recomendación Y.2001 de ITU-T, la NGN se define como «una red basada en paquetes capaz de ofrecer servicios de telecomunicaciones, utilizar las múltiples tecnologías de banda ancha, proporcionar transporte con Quality of Service, QoS, y conseguir que las funciones relacionadas con el servicio sean independientes de las tecnologías del transporte subyacentes. Esta red posibilita a los usuarios el acceso a otras redes y les permite elegir proveedores y servicios. Además, soporta la denominada movilidad generalizada, la cual admite una oferta de servicios ubicua y consistente para los usuarios. 32 Las características fundamentales son: • Transferencia basada en paquetes. • Separación de las funciones del control del transporte y del servicio. • Desarrollo de servicios a través de interfaces abiertas. • Soporte de un amplio rango de servicios y aplicaciones, tanto en tiempo real como en tiempo no real, streaming y multimedios. • Capacidad de banda ancha con QoS extremo a extremo. • Trabajo integrado con redes precedentes (PSTN/ISDN y otras) a través interfaces abiertas. • Movilidad generalizada, tanto de usuarios como de dispositivos a través de diferentes tecnologías de acceso sin interrupción del servicio. • Acceso de los usuarios a servicios ofrecidos por diferentes proveedores. • Variedad en los esquemas de identificación de usuarios y dispositivos. • Trabajo con un mismo perfil de servicio para un usuario en toda la red. • Convergencia de los servicios fijos y móviles. • Independencia de las funciones de un servicio de las tecnologías de transporte subyacentes. • Soporte para múltiples tecnologías de última milla. • Cumplimiento de todos los requisitos reguladores (comunicaciones de emergencia, seguridad, privacidad, interceptación legal de contenidos y otros).
  • 34. Desde el punto de vista de los consumidores, estas redes ofrecen servicios innovadores, mayor control, personalización y facilidad de migraciones entre empresas, obteniéndose así una mayor protección y una adecuación permanente de precios. ARQUITECTURA NGN Móvil Datos Fijo NGN Plano ServiciosAplicaciones Servicios SoftSwitch Dom. Móvil IMS SoftSwitch Dom. Fijo Plano Control IP/MPLS Acceso Móvil GSM Banda Ancha TV 2G 3G Plano Transporte ATA STB Banda Estrecha PC Tel. IP Plano Acceso RDSI POTS 33
  • 35. Integración de servicios: nuevas exigencias n la segunda etapa se consolidan los cambios tecnológicos de la primera convergiendo las prestciones de Internet, comunicaciones móviles y accesos de nueva generación. De este modo, aparecieron nuevos servicios que incluso pueden llegar a ser creados hasta por los propios usuarios. Esta convergencia pone exigencias en la capacidad de las redes que demandan inversiones adicionales difíciles de prever. E Internet es un servicio que en general carece de regulaciones, sin embargo tiene importantes consecuencias para el regulador ya que se ha transformado en un medio que permite la incorporación de otros servicios como la televisión y el alquiler de películas. Estas tecnologías en pleno desarrollo encuentran diversas complicaciones de acuerdo a las condiciones legales que rigen cada región. En esta etapa se destacan las tecnologías móviles que cubren gran variedad de servicios de acuerdo a su adecuación generacional. En muchos países con baja penetración de telefonía fija, el servicio móvil cubrió sus falencias por lo que pueden encontrarse en nuestra región áreas con penetración celular mayor que en muchos países de Europa. 34 El móvil, dinámico y vertiginoso, impulsa la innovación permanente de las redes, los servicios y el mercado. Se pasa así de un mercado mono-servicio (telefonía) a otro multi-servicio, con un gran volumen de contenidos dirigidos a diferentes grupos de usuarios (personas, empresas, servicios mayoristas), caracterizado por una enorme y compleja estructura de ofertas y precios. Es por eso que la regulación también se dirige no sólo a diferentes servicios, sino también a distintos tipos de usuarios, de modalidades de negocios, y abarca incluso multiplicidades tecnológicas no simétricas, como es el caso de los cargos de interconexión fijo-móvil, que deben evitar la constitución ficticia de barreras a la competitividad. Los cambios tecnológicos y de servicios producidos en esta etapa, al principio de la década, revirtieron la tendencia de la sobrevalorización económica de la industria que se produjo a nivel global hacia el año 2000, lo que también afectó a la gran mayoría de los agentes vinculados a los servicios de información y las comunicaciones (TIC).
  • 36. ÍNDICE NASDAQ A partir de ese momento, durante el primer lustro del nuevo siglo, el sector ingresó en un intenso proceso de transformación modificando fundamentalmente la estructura de negocios de los operadores intervinientes. El gran desafío para las empresas de la industria fue el de reorientarse hacia aquellos servicios de valor agregado que si bien requieren fuertes inversiones, permiten obtener mayor rentabilidad que la telefonía fija. La telefonía móvil y los accesos de Internet de banda ancha resultan ser los servicios de mayor crecimiento. Si bien los países desarrollados siguieron dominando el mercado de los servicios de telecomunicaciones en esa etapa, como lo hacen ahora, han ido perdiendo relevancia global. Entre 2002 y 2006, los tres merca- dos principales (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) disminuyeron su participación relativa en los ingresos totales del sector del 72% al 64%, mientras que, en el mismo período, los países en desarrollo aumentaron su participación en el mercado mundial del 20% a casi el 30%. Más aun, en 2006, cerca del 80% del crecimiento de los ingresos globales tuvo su origen en los países en desarrollo. Por otra parte, vale consignar que las diferencias de prestaciones de servicios entre los países desarrollados y Latinoamérica se redujo notablemente. La tecnología y sus implicancias en servicios se han convertido prácticamente en un ¨commodity¨. 35
  • 37. Del presente hacia el futuro: tiempo de cosecha F inalmente, se ingresa en la etapa en que se encuentran las aplicaciones de las tecnologías de la segunda. Se trata del rediseño y la racionalización de la producción, la administración y la operación de los procesos y de la creación de nuevos productos y desarrollos asociados con la visión de futuro de la sociedad de la información. Es una etapa que recién comienza y que hace prever grandes mejoras a la situación actual. De alguna manera, es el período que permitirá obtener los beneficios sociales que pueden proporcionar estas tecnologías y que requieren sin dudas políticas públicas claras y coordinadas con otros sectores del desarrollo económico. El desafío de la política del sector telecomunicaciones es el de mantenerse a la altura de la enorme velocidad innovadora. Ya no se puede actuar reactivamente como ha ocurrido en las etapas anteriores, se debe prever el resultado de la aplicación de licencias y precios y obtener la suficiente flexibilidad como para no interrumpir la creatividad. Se deben considerar incentivos a la inversión, permitir la creación de alianzas que incluyan beneficios al conjunto global de la industria, velar por la seguridad de redes, contenidos e información individual, evitando pérdidas de eficiencia y abusos por parte de alguno de los actores del sistema. Se vuelven prioritarias las coordinaciones de compatibilidad normativa y de calidad entre países. 36
  • 38. En esta etapa, el tema de la seguridad de la información es de importancia fundamental. La accesibilidad ilimitada a datos e informaciones empresariales y personales presenta un nuevo riesgo que insume una gran porción de las inversiones. Debe tomarse en cuenta que en las nuevas redes conviven los sistemas de telecomunicaciones de las empresas, los bancos, las industrias, la salud, el transporte, la generación de energía, los medios de comunicación, el gobierno, la seguridad militar y los hogares. A diario nos topamos con nuevas vulnerabilidades y nuevos ataques, por lo que la tecnología debe invertir permanentemente en nuevas soluciones para mantener las ventajas de esta generación de servicios. Otro inconveniente, referido a la utilización de Internet, se refiere a la facilidad de obtener informaciones ilícitas o peligrosas. El primer resultado de la evolución referida a esta etapa es, sin dudas, el concepto de “convergencia”. En la cláusula 3.1 de la Recomendación UIT-T Q.1761, se define la convergencia como la evolución coordinada de redes que antes eran independientes hacia una uniformidad que permita el soporte común de servicios y aplicaciones. Este concepto va más allá de las innovaciones tecnológicas. De hecho, está determinado por la combinación de tendencias tecnológicas, financieras y estratégicas que pueden ser independientes de la tecnología subyacente. La convergencia pone a prueba los modelos de negocios tradicionales, genera competencia entre plataformas independientes y ejerce presión sobre los operadores tradicionales. Cambia la conducta del consumidor haciéndolo más activo en la demanda, lo que exige procesos de gestión sumamente dinámicos. Y, como dijimos, la regulación debe adaptarse permanentemente a este mundo cambiante. Los efectos de la convergencia aún no se encuentran totalmente claros y subsisten múltiples obstáculos estructurales que inhiben total o parcialmente este tipo de ofertas comerciales conjuntas, en la gran mayoría de los países de la región. 37
  • 39. 169.760 millones de dólares en ventas anuales de servicios de comunicaciones TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA DIC 2012 “Una gran sorpresa para los ingenieros fue cuando alguien auguró que los teléfonos iban a venderse en los supermercados. Aquí comenzó el criterio de la tecnología como consumo masivo y no como una necesidad básica similar a la de los servicios de luz y gas.” Luis Di Benedetto Presidente Honorario, AHCIET 38
  • 40. II Hitos de esta historia Una síntesis con gráficos e infografías del entrelazado de hechos tecnológicos, regulatorios, sociales (conectividad) y de mercado, que explican la revolución digital en la región. 39
  • 41. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Palabras clave: Privatización Digitalización 1. Telefonía fija 1993 1994 1995 1996 199 Cobertura Apertura Interconexión Establecimiento de entes reguladores Privatización Metas Incumbentes: Cobertura y Calidad Digitalización L e Caller ID La apertura generó otro envión hasta llegar al 17% en el momento en que la supera a la fija y la banda ancha se convierte en el servicio cableado más de En menos de 10 años desde las privatizaciones, la telefonía fija se duplicó 4% 5% 5% 5% 5% 5% 6% Penetración sobre población en Latinoamérica 40 6% 7% 6% 7% 8% 9% 9% 10% 11%
  • 42. 97 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Regulación de la Convergencia Regulación de nuevos servicios VoiP Apertura ToIP Digitalización 1986-1996 (%) Chile Argentina México Brasil Uruguay 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Derivación de llamada 1992 1993 1994 1995 1996 Fuente: La privatización de las telecomunicaciones en América latina - Jorge Walter. Cecilia Senén González Estudio comparativo - Versión preliminar de un texto preparado para CEPAL. (ECLAC, agreement. CLA-98-1215), publicada con su autorización. Llamada en espera Comunicaciones unificadas telefonía móvil emandado 13% 15% 17% 17% 17% 18% 18% 18% 18% 19% 19% 18% 19% 19% 12% Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 41
  • 43. 2. Servicios móviles a telefonía móvil desembarcó en América latina a fines de los años 80. Nació como un servicio en cierto modo exclusivo que lo hacía apto sólo para una parte limitada de la población y con un modelo de negocios en el que se accedía a través de un contrato (modalidad pos-pago o por contrato) que necesitaba que el cliente tuviera un mínimo respaldo crediticio. La llegada de la tecnología móvil se produjo en un contexto en el que se debatían y/o concretaban las privatizaciones de las empresas estatales de telefonía fija y las posteriores aperturas o liberalizaciones del mercado. L Hacia mediados de los años 90 los países fueron abriendo el mercado móvil a un entorno de competencia. En los países de mayor superficie territorial, la asignación de frecuencias y permisos fue dándose en general a partir de divisiones geográficas, como en Brasil o Argentina, donde los pioneros mantuvieron ciertas condiciones de exclusividad durante un período de tiempo. Con el pasar de los años, en la mayoría de los países el mercado móvil se tornó de competencia a nivel nacional, aunque aún hoy, 20 años después, los primeros operadores mantienen alguna ventaja en participación de mercado en aquellas regiones donde comenzaron sus operaciones. 42 En estas dos etapas iniciales, a las que podemos llamar Ingreso y Competencia, la región atrajo inversiones de operadoras europeas y norteamericanas. Así llegaron: Telefónica, Telecom Italia, BellSouth, Cable & Wireless, Millicom y Verizon, entre otras. Participaron también algunos grupos locales: Telcel (que hacia 2000 iniciaría la expansión regional), Iusacell, Movicom Argentina (posteriormente adquirida por Bell South), etc. Hubo distintas etapas de alianzas, fusiones y adquisiciones entre los grupos locales y las empresas extranjeras. Paralelamente, las que se mantuvieron estatales como Antel en Uruguay o ICE en Costa Rica, entre otras, fueron lanzando sus servicios móviles.
  • 44. pIONEROS EN TELEFONÍA MóVIL PAÍS AÑO INICIO MÓVIL PRIMERA EMPRESA/GRUPO EMPRESARIO EN BRINDAR TELEFONÍA MÓVIL Argentina 1988 Movicom Chile 1989 Telefónica México 1989 Iusacell Brasil 1990 Telefónica, Telesp Celular, Telemig, TIM, CRT Celular, TCO, Amazônia Celular Guatemala 1990 Millicom Bolivia 1991 Millicom Venezuela 1991 Bellsouth El Salvador 1992 Millicom Paraguay 1992 Millicom Ecuador 1993 porta y BellSouth Perú 1993 Telefónica Colombia 1994 Celcaribe: Millicom + Telecartagena; Comcel: BellCanadá + ETB Telecom; Occel: C&W+EpM; Celumóvil: McCow(ATT), Cocelco: Telefónica+Cía. Tel. Cel. Chile Costa Rica 1994 ICE* Uruguay 1991 1994 1996 BellSouth Panamá pRESTACIóN DE TELEFONÍA MóVIL DIVISIóN GEOGRáFICA INICIAL CANTIDAD DE ÁREAS 3 Norte Sur Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Areas 1 a 10 5 9 Costa Oriente Occidente Costa Oriente Costa Occidente 9 Regiones *Millicom se inició antes que el ICE pero sólo durante 4 años, hasta 2011 el único operador fue la estatal. Fuente: Historia de las Telecomunicaciones en Iberoamérica Parte II, AHCIET y Archivo de noticias Convergencialatina Ancel Cable & Wireless 43
  • 45. IMpLEMENTACIóN DEL Cpp (ALGUNOS PAÍSES) 1995 1996 1996 1997 1997 1997 Uruguay Panamá Perú Argentina Brasil Venezuela 1998 1998 Nicaragua México 25% El resto de los países comenzaron a implementar el CPP a partir de 1998 en paralelo comenzaron a brindar pre-pago 20% pENETRACIóN MóVIL VS. FIjA 1988 - 2003 (REGIONAL) 21,8% 16,7% 17,5% 15% Teledensidad fija Teledensidad móvil 10% 6,26% 5% 0,02% 0% 1989 44 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Convergencia Research
  • 46. Claves 1990-2000: CPP, pre-pago, PCS. Cambian los negocios, cambia la historia social de las comunicaciones L as redes móviles, a diferencia de las fijas, tienen la posibilidad de crecer en función de la demanda. Esta característica intrínseca las posicionaba, en sus inicios, como la principal alternativa para salvar las falencias de la baja penetración fija. Pero son otros los hechos más relevantes que en América latina contribuyeron a la universalización de la voz. Hacia fines de los años noventa y principios de 2000 se suceden en los distintos países de la región tres hechos clave para el posterior desarrollo de la industria: la implementación del Calling Party Pays (CPP), los lanzamientos de la modalidad pre-pago y las licitaciones de PCS. El CPP marca en la mayoría de los países el punto de inflexión a partir del cual la penetración móvil se acelera. De algún modo, se puede decir que contribuye a bajar una barrera socioeconómica en lo que refiere al uso de las comunicaciones de voz, puesto que, a modo simplificado, cuando dos personas de diferentes niveles de ingresos necesitaban comunicarse, fuera de móvil-móvil, fijo-móvil, o móvil-fijo, la de mayores ingresos o disponibilidad de pago podía asumir el costo de la comunicación. El ejemplo es simple pero implica una ruptura con el concepto de que comunicarse por teléfono era algo caro. En el plano de los operadores, el CPP determinó el modelo actual de negocios. En forma casi paralela con el CPP, la modalidad de comercialización denominada prepago (lanzada en general alrededor de 1997-1998) multiplicó la posibilidad de inclusión de segmentos sociales que por riesgo crediticio no podían acceder a la modalidad de contrato o cuyo presupuesto para el uso de comunicaciones de voz era igual o menor al abono por un teléfono fijo. Podría decirse que el pre-pago modificó la cadena de valor en la percepción del cliente: antes pagaba un alto valor por la conectividad del teléfono fijo (abono) mientras que con el pre-pago pasó a pagar por el valor del uso. El pre-pago también contribuyó a cambiar el modelo de negocios del operador, puesto que en los primeros años de la telefonía móvil, cuando la modalidad era sólo bajo contrato, los operadores hicieron grandes esfuerzos por captar abonados que luego 45
  • 47. carecían de posibilidad de pago, e incluso pagaron altas comisiones a los canales para captar mercado, todo lo cual redundaría en crisis financieras de los prestadores móviles. Así, la modalidad pre-pago tuvo un impacto social al colaborar en la masificación de los servicios de voz y otro en el modelo de negocios del operador. El CPP y el pre-pago contribuyeron a que alrededor del año 2001, en América latina la telefonía móvil superara a la fija (con variaciones según el país). Otra de las razones que permitió la expansión del servicio fue la práctica comercial típica de la industria tanto a nivel global como regional de subsidiar el terminal. Con esta alternativa los operadores móviles asumieron el financiamiento que el costo del dispositivo tiene para el usuario bajando las barreras de entrada para una gran parte de la población. Mientras el mercado se expandía, se licitaron las frecuencias PCS, que permitirían las migraciones hacia tecnologías móviles digi- tales. En la evolución hacia la telefonía móvil digital, los operadores americanos traían de la mano a los proveedores de tecnologías americanas y las propuestas de migración a CDMA, mientras que los europeos apostaban a GSM. En pleno crecimiento móvil llegó la crisis de fines de 2000 y la explosión de la burbuja de las compañías ¨.com¨. Esta crisis, más del mundo desarrollado que del emergente, afectó a la industria de TI y a la de telecomunicaciones. Entre las causas de la debacle de las compañías de Internet, y en particular en nuestra región, estaba el hecho de que no se había tenido en cuenta la posibilidad de pago de los usuarios, no por las aplicaciones sino por la conectividad. Otra causa fue que se había sobre-estimado la idea de globalización, sin evaluar que en muchos países, como era el caso de 46
  • 48. los de América latina, no se generaría una masa crítica suficiente para las aplicaciones de Internet sino hasta casi un decenio después, así como tampoco habría los suficientes contenidos locales, además de que existían carencias de otras infraestructuras como por ejemplo la de distribución y transporte para promover el desarrollo del ecommerce. Las compañías de telecomunicaciones globales (móviles y fijas) debieron bajar sus niveles de endeudamiento y sus gastos, lo que generó movimientos de fusiones y adquisiciones que impactaron en América latina. Antes de continuar con las próximas etapas, cabe destacar algo pocas veces considerado en la literatura sobre la evolución de las telecomunicaciones: CPP, pre-pago y licitación de PCS se dan en un contexto económico desfavorable. Las inversiones entonces tuvieron sus riesgos, y al mismo tiempo la demanda mostró la importancia de las comunicaciones, puesto que aún con durísimas restricciones en el poder adquisitivo, los ciudadanos, empresas y gobiernos de la región estuvieron dispuestos a asignar parte de su ingreso al simple hecho de ¨estar comunicados¨. En esta etapa de la historia de las comunicaciones, oferentes y demandantes de servicios móviles corrieron sus propios riesgos. AñO DE LICITACIONES/ ADjUDICACIONES pCS (LISTADO PARCIAL DE PAÍSES) Chile México Nicaragua Paraguay Perú Argentina Brasil El Salvador Uruguay Colombia Guatemala 1997 1997 1997 1997 1998 1999 2001 2001 2001 2002 2002 Fuente: Historia de las Telecomunicaciones en Iberoamérica Parte II, AHCIET y Archivo de noticias Convergencialatina 47
  • 49. Claves 2001-2005: El camino hacia el 50% de penetración y los servicios más allá de la voz. Comunicados como nunca antes L as fusiones y adquisiciones concentraron el mercado regional. Las empresas norteamericanas fueron gradualmente vendiendo sus operaciones en América latina. Durante este proceso emergieron dos grandes jugadores: Telefónica (Movistar) y América Móvil (Claro). En 2004 Telefónica adquirió las operaciones de Bell South y casi el mismo año decidió que migraría de la tecnología CDMA (promovida por las empresas norteamericanas) hacia GSM (promovida principalmente por operadores y vendors europeos). Para ese entonces el estándar GSM ya era líder en Europa. Esta decisión tecnológica permitió que América latina se beneficiara de la baja en costos de equipamiento de red, terminales y otros insumos, como consecuencia de la escala global que estaba adquiriendo el patrón tecnológico GSM. La opción GSM dio el segundo empujón a la telefonía móvil que permitió superar la barrera del 50% de penetración sobre población entre el año 2005 y 2006. De la mano de GSM se produjo la expansión de la mensajería de texto, un servicio que en menos de 10 años llegó a ser en la mayor parte de América latina casi tan universal como el servicio de voz. Aunque con diferentes niveles de uso dependiendo del país. Cruzar la barrera del 50% de penetración, junto con la evolución hacia la tecnología digital, propició la extensión de los servicios móviles más allá de la voz, cambiando las propuestas de valor y haciendo que los teléfonos móviles se re-significaran para los usuarios: ya no se trataba de un aparato sólo para comunicarse. Los dispositivos pasaron a ser un diferenciador: llegaron las pantallas a color, desembarcaron los conte- 48
  • 50. CAÍDA DEL ARpU 1995-2005 80 70 60 Masificación: 50 50% 40 de penetración 30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 SERVICIO DE MENSAjES CORTOS (SMS): pROMEDIO ENVÍO SMS pOR USUARIO 2010-2012 400 2Q 2010 2Q 2011 2Q 2012 300 287 198 200 172 106 96 84 100 31 19 7 México Venezuela Uruguay Perú Paraguay Colombia Chile Brasil Argentina 0 Fuente: Convergencia Research 49
  • 51. “En el mundo fijo, los menores niveles de ingreso por cliente hace que la llegada de la fibra óptica al hogar sea más desafiante por lo que otras tecnologías como VDSL o Coaxial tienen un desarrollo comparativamente mayor, pero la demanda de capacidad de las nuevas redes móviles aumentarán naturalmente la capilaridad de las redes de fibra óptica cuyo costo para llegar al hogar será cada vez más marginal.” Oliver Flögel Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile nidos en el móvil primero, con la personalización mediante ringtones y sus evoluciones, luego, con los portales de operador, y paralelamente, con funciones como la cámara de fotos o la música mp3, que comenzaron a ser una característica imprescindible a la hora de decidir por un teléfono y a la hora de vender. En esta nueva etapa, con el pre-pago consolidado, los operadores también fueron cambiando los incentivos de comisiones de sus canales y, con las finanzas saneadas, apostaron a un modelo de crecimiento más sustentable a la hora de captar mercado. Aunque crecer tuvo como resultado una baja en los ARPUs. 50 El cruce de la barrera del 50% de penetración, la consolidación de GSM y posteriormente la inversión en 3G se dan en un contexto económico excepcionalmente positivo para la región, a diferencia del período comprendido entre fines de los 90 y el año 2002. Después de aquella crisis, los países de América latina se recuperaron de la mano de las commodities dando lugar a procesos de inclusión social y al surgimiento de nuevas clases medias, características que se sostienen hasta estos días (2012). Entre 2000 y 2010 el PBI per capita regional se multiplicó por 1,3.
  • 52. Claves 2007-2012: 3G y la era de los datos. El mundo en el teléfono E n 2007 comenzaron a desplegarse las redes 3G y con ellas el dispositivo siguió ganando valor. Alrededor de 2005 habían llegado a América latina los primeros smartphones, pero fue sin duda a partir de los lanzamientos 3G que estos terminales lograron su estrellato. A nivel global, apareció el Iphone, marcando un hito de desafío para los operadores. Llegó de la mano de un fabricante que no era uno de los tradicionales de teléfonos móviles, sorprendió por su interfaz de usuario amigable, la pantalla táctil y su diseño atractivo, y lógicamente se impuso. En cuanto al modelo de negocios, significó complejos contratos de exclusividad con los operadores y al mismo tiempo un dispositivo que consumía mucho más ancho que cualquiera de los otros teléfonos inteligentes, poniendo más exigencia a las redes móviles. Otra de las innovaciones que trajo fue la tienda de aplicaciones. Por otra parte, estableció un nuevo modelo de revenue share con los desarrolladores, que obligó a los operadores a modificar la retribución que tenían con estos actores de la cadena de valor. Integró un sistema simple de pago y descarga de aplicaciones y esos ingresos dejaron de pasar por la factura del operador. Para América latina, sin embargo, dispositivos como Blackberry, que permitían planes más económicos para los usuarios que otros smarts y demandaban menos de ancho de banda para el operador, se convirtieron en la insignia de la época 3G (en muchos casos, aun siendo 2,5G). Las redes 3G trajeron otros dispositivos como los módems USB y las tarjetas de datos para conectar computadoras. También en 2007 aparecieron las primeras netbooks. Con los USB y las netbooks (más económicas que las laptops/netbooks) existieron esperanzas de que las redes móviles contribuyeran a masificar el acceso a Internet mediante la computadora. Pero en menos de dos años, para 2009, estaba claro que el teléfono móvil sería para mu- 51
  • 53. TRáFICO DE DATOS E INTERNET MóVIL EVOLUCIóN y pROyECCIóN 2011-2016 PetaBytes por mes 800 738 700 600 500 455 400 267 300 200 146 77 100 40 0 2011 52 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Cisco Visual Neworking Index (VNI)
  • 54. USB (y mediante estos, la computadora), las netbooks y las tablets. Pantallas más grandes que se suman a teléfonos cada vez más inteligentes que comienzan a hacer explotar el consumo de datos en situación de ubicuidad. chos latinoamericanos el primer medio de acceso a Internet, y fue hacia allí hacia donde se direccionó el negocio. Con la llegada de 3G se empezaron a producir cambios de manera mucho más acelerada que en los 20 años anteriores. Si hasta 2005 todavía los teléfonos más nuevos demoraban en llegar a la región, de 2009 en adelante la diferencia entre lanzamientos mundiales y regionales comenzó a ser casi nula. Con el consiguiente vértigo para los operadores que deben renovar periódicamente sus propuestas de valor y para los demandantes que con el segmento móvil todos los días incorporan la posibilidad de acceso a nuevas aplicaciones. El aumento exponencial del tráfico de datos trajo aparejada la necesidad de más y de nuevo espectro. Es así como alrededor de 2008, con las redes 3G recién lanzadas, se genera otra etapa de discusión regulatoria, con temas como: La necesidad de remoción de los caps de espectro (límites de espectro), las asignaciones en las bandas IMT, incluido el dividendo digital (porción del espectro que quedará disponible con el Con la aparición de los dispositivos con sistema operativo Android, nuevas marcas móviles de teléfonos se convierten en iconos de la época, desplazando a jugadores tradicionales. En 2010 surgieron las tablets, quizás el primer dispositivo híbrido o convergente que demandará conexiones tanto fijas como móviles. En sólo tres años, tres dispositivos de consumidor final se sumaron a los que se pueden conectar a las redes móviles: los 53
  • 55. apagón de la tv analógica) y la armonización de estas bandas entre países de la región. Los países comienzan a pensar en espectro tanto para los operadores actuales como para aumentar la competencia, en modelos que pueden incluir tanto operadores estatales como privados, nuevos (entrantes puros) o provenientes del mundo fijo o de la televisión paga. “En 30 años ha pasado de todo. Si pensamos 30 años hacia atrás, lo normal era que la televisión se transmitía por aire y la telefonía por cable.” Raúl Echeberría En 2011 América latina logró el 100% de penetración móvil y se podría decir que de esta manera cerró la brecha de conectividad móvil (por el momento, de voz) con los países europeos. Este hecho es significativo, puesto que no sólo es importante para el sector telecomunicaciones, sino que es quizás una de las pocas brechas entre el mundo desarrollado y Latinoamérica que está eventualmente cerrada. Sin embargo, el dato del 100% necesita ser relativizado. Las líneas M2M (aún pocas en la región), las líneas de USB, los usuarios con más de un teléfono, las líneas que generan muy bajo tráfico y los propios sistemas de registro y conteo de líneas activas sobreestiman la penetración sobre población. Haciendo ajustes (también válidos “En 30 años ha pasado de todo. Si pensamos 30 años hacia atrás, lo normal era que la televisión se transmitía por aire y la telefonía por cable.” Raúl Echeberría 54 para los mercados desarrollados), se puede decir que las líneas por persona cubren alrededor del 70% de la población. En los próximos años, con la conectividad entre máquinas, las suscripciones móviles ya no serán sólo de personas, y la penetración sobre población irá perdiendo peso como indicador de la evolución de la industria. Será necesario diferenciar entre suscriptores (personas) y suscripciones (líneas o SIMs activas). Las próximas páginas de infografía ilustran los hitos analizados en esta sección, y en el apartado ¨Banda ancha móvil¨ se estudia con más detalle este nuevo fenómeno.
  • 56. CIERRE DE LA BREChA DE pENETRACIóN MóVIL ENTRE LATINOAMéRICA, EUROpA y USA 140% América latina Europa USA Europa 124% 120% 100% USA 122% 80% 60% América latina 40% 115% 20% 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Latinoamérica: Convergencia Research, USA: TIA's 2013 ICT Market Review and Forecast(c). Published by Telecommunications Industry Association, Arlington, Va., USA. Used by permission, Europa: UIT 55
  • 57. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 199 Inversión privada grupos extanjeros y grupos locales Servicios móviles Palabras clave: Primeras Concesiones / autorizaciones de espectro para telefonía móvil CPP Prepago PCS GSM 3G Primeros lanzamientos telefonía móvil 1.000.000 de líneas Espectro Smartphones Aplicaciones Tablets Penetración sobre población en Latinoamérica 56 Servicios de voz móvil 0,001% 0,005% 0,02% 0,06% 0,1% 0,2
  • 58. 94 ,2% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Algunos grupos se retiran Crisis .com Movistar compra las operaciones de Bellsouth Movistar y América Móvil Modalidad prepago se expanden Licitaciones PCS habilitantes para la tecnología digital Competencia aperturas graduales por región geográfica CPP Calling Party Pay Primeros smartphones 80% Decisión tecnológica CDMA / GSM líneas GSM 2003 / 2005 2003 / 2005 2000 / 2005 1998 Primeros servicios de datos móviles GPRS/EDEGE, EVDO La personalización llega al móvil. Primeros ring tones Primeros servicios de mensajería en América latina 13% 1% 1% 3% 4% 8% 17% 20% Contenido móvil 1.0 Ring tones, wallpapers, concursos, etc. e-mail se instala en el móvil 56% 45% 32% 22% 50% Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 57
  • 59. 2007 2008 2009 Proceso de concentración players regionales Debate por eliminación de topes de espectro y nuevas asignaciones Implementaciones de portabilidad Algunos países definen licitaciones en AWS Tarifas de roamin Android 3G 2009 / 2011 Iphone 2007 Primeras redes comerciales 3G La mensajería instan conquista el móvil de de BBM, WhatsApp 2008 / 2009 Las tiendas de aplicaciones cambian los contenidos en los smartphones 82% 69% 58 91%
  • 60. s ing antánea de la mano 2010 2011 2012 Ranking principales operadores 2012 América Móvil Millicom Movistar Digicel Otros Grupos NII Holdings Telecom Italia MVNO y nuevos entrantes Discusión sobre el Dividendo Digital Nuevas licitaciones frecuencia 2,6 GHz Ipad / Tablets Primeros despliegues Pequeñas celdas 2009 / 2011 Facebook y las redes sociales se popularizan en los smartphones LTE 115% 110% 101% 100% Penetración sobre población en Latinoamérica Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 59
  • 61. 3. Internet y banda ancha fija marca el inicio de la era Internet en su formato comercial a nivel global. Internet como servicio constituye para nuestra región la primera alerta sobre el hecho de que las tecnologías de comunicación comenzarían a llegar en simultáneo con los países desarrollados, pero trajo aparejada la urgencia de nueva infraestructura y sobre todo la necesidad de estimar apropiadamente la demanda, así como los precios adecuados para captarla. 1995 En América latina el arribo de Internet se solapó con los procesos de privatización y apertura de los mercados, en los cuales, además, debían adecuarse las redes, como se explicó en el Capítulo I. La irrupción de esta nueva plataforma puso en escena la convergencia, que se manifestó primero entre medios (contenidos) y empresas de telecomunicaciones, a través de las participaciones accionarias, y luego entre las redes y los servicios. El servicio de Internet llegó en su modalidad dial up, y no fue sino hasta fines de los noventa que empezaron a lanzarse las primeras propuestas de banda ancha. Desde el inicio de Internet surgió en la región la noción de que se generaría una brecha digital, un aspecto que habría que corregir si se querían lograr los beneficios en productividad que se suponía traería el acceso a la red. En los primeros años, las opciones de Internet Gratis y los cibercafés fueron modelos de negocios que intentaron captar una porción de la población que necesitaba de Internet pero no podía acceder pagando un abono en el hogar. Internet tuvo en la región expectativas sobreestimadas, como en el resto del mundo. Aparecieron numerosos emprendimientos de portales webque apuntaban a generar contenido en español, pero luego de la ¨burbuja .com¨ hubo un proceso de concentración, y no todas pudieron encontrar mercado. 60
  • 62. pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA 2004 - 4Q 2011 (en miles) Accesos Banda Ancha 60.000 50.000 40.000 30.000 53.853 En 2000, al momento de la crisis.com, América latina sólo tenía 300 mil x228 cuentas de BAF 20.000 10.000 1 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 0 BAF pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA. EVOLUCIóN 2004 - 2012 (en miles) 40.000 xDSL 35.000 Cablemodem Wireless 30.000 67% 26% Satélites 25.000 20.000 15.000 7% 10.000 5.000 1% 0 2005 2006 Fuente: Convergencia Research 2007 2008 2009 2010 2011 2012 61
  • 63. pAÍSES CON pUNTOS DE INTERCAMBIO DE TRáFICO Argentina NÚMERO DE NAPS PARTICIPANTES NÚMERO DE NAPS PARTICIPANTES 62 10 79 20 672 7* 13 Cuba República Dominicana 2* 17 1 5 1 s/d Ecuador PARTICIPANTES Chile Colombia NÚMERO DE NAPS Brasil haití Antillas holandesas 1 34 1 6 1 4 Fuente: Impacto regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Americas ITU Conectar las Américas 2012 - ASEP - Panamá. Julio 2012 / *Fuente: CABASE
  • 64. Las alianzas a través de participaciones accionarias entre grupos de contenidos (medios) y empresas de telecomunicaciones se licuaron en mayor o menor medida. Los operadores se concentraron en la adecuación de las redes para dar banda ancha y los medios, en la producción de contenidos, salvo grupos como Clarín en Argentina o Globo en Brasil que, a través de redes de CATV, ingresaron al negocio de la banda ancha. La pausa duró poco tiempo y en 2005 se inició otro proceso de fusiones y adquisiciones, esta vez con otros jugadores. Entre 1999 y 2000 llegaron los cables submarinos privados, proyectos globales o regionales, cuya expectativa estaba basada en el sobredimensionamiento de Internet. También aquí se produjo un proceso de concentración y saneamiento del modelo. Los tendidos submarinos se fueron revitalizando a partir del crecimiento de la banda ancha y a partir de 2010 entraron en un nuevo ciclo, con nuevos tendidos en agenda. (Ver infografía cables submarinos) La banda ancha fija se convirtió, a principios de esta década, en el servicio con mayor potencial de crecimiento para los operadores de telecomunicaciones fijas y también para los de televisión por suscripción. Los operadores de CATV, en especial los más grandes, fueron gradualmente incorporando el cable módem (aunque aún en 2012 quedan muchos pequeños cable operadores en la región que no dan el servicio y que tarde o temprano deberán adecuarse). Las tecnologías fijas inalámbricas no licenciadas fueron otra apuesta para operaciones más pequeñas en ámbitos semi rurales. Hacia mediados de la década también la tecnología Wimax generó expectativas que finalmente no prosperaron. Las redes fijas de telecomunicaciones son aún hoy el principal acceso a la banda ancha. Estas plataformas concentran el 65% de las conexiones de la región, mientras que el resto se reparte entre las redes de CATV, 25%, y un 5% en redes inalámbricas fijas y tecnologías satelitales. La inversión en redes necesaria para dar banda ancha tenía un tope a la hora de captar usuarios, y para muchos segmentos, se estimaba que para recuperarla sería necesario empaquetar tres servicios: voz, datos y video. Pero en varios países existieron barreras regulatorias. Los tres más grandes de la región, Brasil, México y Argentina, tenían obstáculos regulatorios para que los operadores de telecomunicaciones pudieran prestar servicios de video por suscripción. En 2005, Telefónica lanzó Imagenio en España, y en ese entonces se pensaba que podría desplegar una estrategia similar en América latina, sin embargo esto no sería posible en toda la región debido a la mencionada regulación. En 2006 en México se firmó el acuerdo de Convergencia que permitiría a 63
  • 65. Telmex lanzar servicios de video por suscripción, algo que hasta el momento no ocurrió. En 2009 Argentina sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para reglamentar la televisión por suscripción y dejó fuera del negocio a las operadoras de telecomunicaciones. En 2011 Brasil sancionó la Ley 12485 de Acceso Condicionado que flexibilizó el ingreso de los operadores de telecomunicaciones al negocio de la TV paga. Desde 2005 en adelante la mayor parte de los países fue desarrollando el negocio del Triple play (voz, datos y video) con diferentes grados de convergencia entre redes y servicios. Los operadores de CATV más grandes fueron apostando a modelos más puros (misma red, misma factura) mientras que las telco apostaron a modelos híbridos (distintas redes, distintas facturas) en muchos casos, para sortear barreras regulatorias. En ese mismo período, Telmex, cuya presencia en el mundo fijo (excepto en México) se basaba principalmente en servicios para empresas, comenzó un proceso de adquisi- ción de cable operadores en distintos países de la región, y en los que esto no fue posible o conveniente comenzó a desplegar tendidos FTTX/HFC que le permitieran abordar el mercado residencial. Entre 2005 y 2006, para captar el negocio del video por suscripción, Telefónica tomó la decisión de avanzar en la región con DTH. Luego le siguió Telmex y esto generó que el modelo predominante de Triple play fuera híbrido. (Ver apartado TV por suscripción). Sin el video para llenar el ancho de banda de la red fija y obtener ingresos adicionales. Se podría decir que los obstáculos regulatorios en la prestación del Triple play demoraron la competencia entre plataformas y prestadores redundando en evoluciones más lentas de la velocidad de conexión y en precios más altos para el usuario en los países donde no todos los jugadores pueden dar Triple Play. En medio de la expansión de la banda ancha y con las dificultades para el desarrollo del Triple play llegó la crisis financiera global de 2008 y las redes 3G como potencial sustituto. 64
  • 66. VELOCIDAD pROMEDIO DE CONExIóN BAF. AMÉRICA LATINA PRINCIPALES MERCADOS Venezuela Perú México Colombia Chile Brasil Q4 2011 Q4 2010 Q4 2009 Q4 2008 Argentina 0 0,5 1 1,5 Mbps 2 2,5 3 Fuente: Akamai 65
  • 67. USUARIOS DE INTERNET EN AMéRICA LATINA 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 x87 2003 2002 2001 en 15 años 2000 1999 1998 1997 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 Mbps 66 Fuente: Banco Mundial
  • 68. Los planes nacionales de banda ancha y agendas digitales se encuentran en plena ejecución, y todavía es difícil entender cuál es el impacto real en el mercado de lo ejecutado. La crisis no detuvo la demanda de banda ancha en América latina, a pesar de haber desacelerado abruptamente el crecimiento económico en 2009, haciendo que las inversiones en redes y captación de clientes se moderaran. Como consecuencia la tasa de crecimiento de la banda ancha se vio impactada negativamente en los resultados del siguiente año. La economía se recuperó en 2010 y desde entonces la banda ancha crece a tasas cercanas al 20% (promedio regional) anual. Más allá del crecimiento de las conexiones de banda ancha hogareña, también aumentó el número de usuarios de Internet. La expansión de la banda ancha no es sólo un tema de conectividad sino también de usos, por eso vale la pena analizar la evolución del negocio de Internet y sus aplicaciones. A fines de los noventa apareció Google, cuyo buscador y sus desarrollos posteriores, que incluyeron adquisiciones de otras compañías de Internet como por ejemplo You Tube, transformaron radicalmente el entorno de los negocios web, generando grandes empresas con enormes participaciones de mercado en cada uno de los segmentos en los que incurrieron. En América latina Google domina cerca del 90% del mercado de búsquedas y en consecuencia, la publicidad on line. Una mayor base de hogares con banda ancha, más acceso a las computadoras y la alfabetización digital fueron llegando a los primeros puestos de las agendas de políticas públicas y es así como a partir de 20057 (y con más fuerza a partir de 2010) se comenzaron a generar nuevas discusiones, con planes nacionales de más largo plazo. Un nuevo escenario ha comenzado a delinearse y como en todo principio será necesario analizar su evolución mediante un diálogo profundo entre los involucrados públicos y privados. 67
  • 69. Paraguay OECO Costa Rica -40% Argentina Ecuador Colombia Uruguay Brasil Chile Panamá Perú América latina Bolivia Venezuela México Guatemala El Salvador 0% Nicaragua 20% Honduras 40% Rep. Dominicana VARIACIóN EN EL pRECIO MENSUAL DEL pLAN MáS BARATO DE BANDA ANChA FIjA (USD ppp), 2010 VS. 2012 -20% -60% -80% Fuente: Universidad de San Andrés, Documento de Trabajo N12, Precios y Calidad de la banda ancha en América latina: Benchmarking y tendencias, Hernan Galperin, PH.D. pAÍSES CON pLANES NACIONALES DE BANDA ANChA. AMéRICA LATINA y CARIBE OFERTA PAÍS Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador Honduras México Panamá Parguay Perú Venezuela 68 Políticas de estímulo a la competencia Uso de Backbones nacionales de fibra Aumento de espectro IMT Financiamiento sector privado Financiamineto sector público x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
  • 70. Un 10% de aumento en la penetración de banda ancha podría contribuir en 0,16% puntos al crecimiento del PIB en América latina Fuente: Raúl Katz Banda Ancha, Digitalización y Desarrollo, Columbia Business School, 2010 Reducción impositiva en servicios y/o dispositivos x Promoción de e-commerce x x x x x DEMANDA ICT & R&D centros Soporte a la prode entrenamiento Internet en la salud ducción y creación y la educación altamente de contenidos calificados x x x x x x x x x x x x x x x Alfabetización digital de ciudadanos y empresas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente: Impacto regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Américas ITU Conectar las Américas 2012 - ASEP - Panamá julio 2012 69
  • 71. COMpOSICIóN DEL TRáFICO EN REDES FIjAS. AMéRICA LATINA - S1 2012 Entretenimiento en tiempo real Web browsing P2P Redes Sociales Total Bajada Comunicaciones en tiempo real Otras Subida 0% 20% 40% 60% 80% 100% 27% 37% ApLICACIONES MáS pOpULARES EN AMéRICA LATINA 20% 7% 9% 70 Fuente: Sandvine "Global Internet Phenomena Spotlight: North America Fixed Access," Primer semestre 2011 YouTube Facebook Browsing Otras BitTorrent
  • 72. “En Latinoamérica y el Caribe se ha avanzado muchísimo en políticas públicas, como en las llamadas Agendas Digitales, para aprovechar los beneficios de las tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad.” Raúl Echeberría Director Ejecutivo, LACNIC Las redes sociales han capturado a los usuarios a toda velocidad. Facebook, Google y YouTube son las páginas más visitadas en casi todos los países de América latina, desplazando a los diarios locales, que en los principios de la web ocupaban el Top 10. (Ver Infografía Usos de Internet). Brasil es el segundo mercado mundial en número de cuentas para Facebook. El consumo de video, mayor cantidad de dispositivos conectados y, más recientemente, las expectativas del cloud computing ponen una nueva exigencia a la renovación de las redes y la idea de acercar o llegar con la fibra hasta el hogar. Como se explica en el capítulo de banda ancha móvil, 3G y LTE están acelerando la convergencia fijo móvil en el plano de las redes. Es probable que en unos pocos años la distinción entre un operador fijo y uno móvil sea nula. Por otra parte el futuro necesitará tanto de las conexiones en los hogares (banda ancha fija) como en las personas (banda ancha móvil). Mientras todos estos cambios ocurren se discute sobre el precio y la calidad de la banda ancha, sobre potenciales indicadores de calidad. Las aplicaciones en la nube y todo lo que se espera que dependa de la red ponen en la mira la importancia de la robustez y continuidad de las redes. El crecimiento de Internet generó un corrimiento de valor desde la conectividad hacia la nube y esto trajo el debate sobre la gobernanza de Internet. “Las empresas también están comprometidas con proyectos que introduzcan o estimulen el uso de las TIC…” Antonio Carlos Valente CEO Vivo Brasil 71
  • 73. CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES (CMTI) NUEVO REGLAMENTO INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (RTI) PAÍSES QUE FIRMARON EL ACUERDO Argentina Brasil El Guatemala Salvador Paraguay Uruguay Fuente: Convergencialatina 72 Cuba República Dominicana México Panamá Venezuela En diciembre de 2012 la UIT realizó en Dubai la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones (CMTI-12) y allí se discutió el nuevo reglamento Internacional de Telecomunicaciones (RTI). El acuerdo final de la cumbre de Dubai convoca a los Estados Miembro a “promover un entorno que permita un mayor crecimiento de Internet”. Reconoce a Internet como “un elemento central de la infraestructura de la sociedad del conocimiento, que ha evolucionado de una facilidad académica y de investigación, a una facilidad global disponible para el público”. Y menciona explícitamente la “gobernanza de Internet”: “Todos los gobiernos deben tener un rol y responsabilidad equitativos en la gobernanza internacional de Internet y para asegurar la estabilidad, seguridad y continuidad de Internet, su futuro desarrollo y la Internet del futuro. También se reconoce la necesidad de desarrollar una política pública de los gobiernos con todos los actores interesados”. Argentina, Brasil, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela lo firmaron.
  • 74. pENETRACIóN DE BANDA ANChA FIjA EN hOGARES EVOLUCIÓN DE BRECHA AMÉRICA LATINA VS. USA VS. EUROPA 90% América latina Europa USA 78,4% 80% 70,5% 70% 60% >5 50% 40% 30,7% 34,2% > 5 años de retraso 30% 20% 1,2% 10% <4 9,9% < 4 años de retraso 0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: América latina: Convergencia Research / Europa y USA: UIT / TIA's 2013 ICT Market Review and Forecast(c). Published by Telecommunications Industry Association, Arlington, Va., USA. Used by permission. 2009 2010 2011 2012 73
  • 75. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Grupos de telecomunicaciones compran medios y viceversa Internet y banda ancha fija Definiendo los nuevos servicios y la competencia Inicio era computadoras personales Inversión en infraestructura. Conectividad internacional Internet académica y primeras comunicaciones de datos 1995 1995 BBS Telnet FTP www Comercial HTML Palabras clave: .com @ 74 1995 / 2000 Banda Ancha ADSL Laptop 1997 / 2000 Emprendimientos.com Web sites simples y primeras animaciones Flash. El e-mail imprescindible como herramienta de trabajo. Portal Buscador Google Penetración sobre h
  • 76. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 1o caso 3 Play (Chile) Telco y Cableoperadores dan servicio banda ancha Competencia entre plataformas de banda ancha 2004 xDSL: 71% Cablemodem: 24% Wireless: 5% Cuál es el marco adecuado para la convergencia Sistemas de cables privados (Global Crossing y Emergia) Primeros Cables de consorcio 2004 Procesos de reestructuración post caida .com (ver infografía cables submarinos) Mac ebook Laptop Notebook 1998 A 2000 1995 Cibercafés privados Primeros servicios de banda ancha Telecentros públicos para accesos comunitarios y fuera del hogar Dial up 2001 / 2004 2000 La crisis .com hace replantear el modelo de negocios web. Mesenger lidera la mensajería 2003 2004 2005 Contenidos P2P. Música Napster. Reconfiguración del mercado TI. Emerge el video. itunes Linkedin Skype Facebook YouTube 7% 4% 1% 1% 2% hogares en Latinoamérica Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 75
  • 77. 2006 2007 2008 Aumento de la penetración de banda ancha Incremento del uso de Internet 2009 Dominio de las ofertas paquetizadas Los usuar más 1 Mbps 2005 / 2012 Continúan las discusiones sobre la regulación de la convergencia 2007 / 2010 Concepto de mercados relevantes Una decena de países arman sus planes de banda ancha Políticas públicas para masificar la banda ancha 2006 México. Acuerdo de Convergencia C 2008 Ampliaciones de capacidad para satisfacer la demanda Proyectos de nuevos cables submarinos Netbooks Consolas conectadas (Box) Redes convergentes fijo móvil Sm pho Satisfaciendo la demanda Inversiones del ADSL al VDSL Del DocSis 1 al DocSis 2 Bidireccionalidad, pequeños operadores de CATV 2008 2006 2007 Gmail Google apps Boom Redes sociales Aplicaciones en la Dropbox, Yousendit 2007 / 2012 Twitter 2009 / 2012 Otros VOD OTT, Hulu, Apple TV 19% 14% 10% 76 23%
  • 78. 9 2010 2011 Lanzamientos VOD. En busca de un modelo rios demandan velocidad Valor agregado sobre banda ancha. Contenidos: ej, Sonora 2010 Discusiones sobre neutralidad de red Reducción del precios BAF $ -30% 2010 vs 2012 2010 Chile. Ley de neutralidad Ciberseguridad Flexibilización de impuestos en servicios y equipamientos Gobernanza de Internet. Nuevo RTI Puntos de intercambio de tráfico IXP Backbone regional Tablets Smart TV Preparando el hogar digital Del FTTX al FTTH DocSis 3 DocSis DSG mart one nube. it 2012 En búsqueda del modelo para las inversiones de fibra al hogar 2011 Desembarca Netflix en la región 2009 / 2011 Resurgimiento del e-commerce Sitios de ofertas y cuponeras (Ej. Grupón) 34% 30% 26% Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 77
  • 79. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1995 / 2000: Etapa 1: Cables de consorcio 2000 / 2005: Etapa 2: Sistema Unisur Américas I Américas II Atlantis Panamericano Maya Networks Cables Submarinos 2003 Globenet TIWS Unisur Américas I Américas II Atlantis LA Nautilus San Andrés Hacia NY Hacia Texas Hacia Italia México México Hac Cuba Guatemala Cuba Pto. Rico Guatemala El Salvador El Salvador Trinidad y Tobago Costa Rica Panamá Venezuela Guyana Surinam Costa Rica Guyana Francesa Ve Hacia Portugal Colombia Hacia Sudáfrica Perú Panamá Colombia Perú Brasil Bolivia Chile Durante los últimos diez años los sistemas de cables submarinos han aumentado sus capacidades para satisfacer la demanda de ancho de banda generada por el incremento de usuarios y aplicaciones. Desde 2010 se proyectan inversiones en nuevos cables para fortalecer la conectividad. 78 Argentina Paraguay Chile
  • 80. 2004 2005 as de cables privados 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2008 / 2012: Etapa 3: Nuevos cables privados y estatales Columbus Networks Global Crossing Panamericano Maya Networks San Andrés Columbus Networks ALBA1(a futuro) Global Caribbean Network (GCN) Panamericano Maya Networks Cable & Wireless Unisur Américas I Américas II Atlantis LA Nautilus ANTEL y Telecom Argentina Internexa Level 3 BRICS Maldonado - Las Toninas GT&T y Telesur Globenet TI Sparkle Wasace TIWS Hacia NY Hacia Virginia Beach Hacia Virginia Beach Hacia Texas Hacia Italia St. David’s México cia NY Hacia NY Hacia Manascuan y New York Hacia Manascuan y New York Cuba Pto. Rico Guatemala Pto. Rico El Salvador Trinidad y Tobago Venezuela Guyana Surinam Trinidad y Tobago Costa Rica Guyana Francesa Tolú Panamá Venezuela Hacia Portugal Hacia Sudáfrica Guyana Francesa Hacia Portugal Hacia Sudáfrica Perú Brasil Bolivia Argentina Surinam Colombia Brasil e Guyana Bolivia Paraguay Chile Paraguay Argentina Fuente: Mapa Big Players 2012 ® 79
  • 81. Usuarios y usos de Internet 252.207.714 Evolución de los usuarios de internet 494.000.051 1995 2012 Brasil México Colombia Venezuela Argentina Chile 33 12 9 7,28 8 4,64 Total América latina (6) 73,92 % Latam / Global 14% Brasil México Argentina Colombia Venezuela Chile Perú Ecuador 65 39 20 17 9,6 9,139 9,2 5,3 174,239 % Latam / Global 80 Total principales 18% Brasil México Argentina 6,8 2,1 1,7 2012 (en millones de usuarios)
  • 82. Sitios web #1 #2 #3 #4 #5 visitados Total América latina Facebook Google (del país) YouTube Google.com Windows Live Brasil México Argentina Colombia Chile Costa Rica Panamá República Dominicana #5 #7 #9 #10 #12 #8 #9 #10 #11 #12 Universo online Globo.com Mercado Libre Brasil Terra Twitter Twitter Wikipedia El Mercurio Las últimas noticias Banco Estado #6 #7 #10 #11 #12 #7 #8 #10 #11 #12 Yahoo Twitter Mercado Libre Babylon Amazon Amazon La Nación CR Wikipedia Bancobar Credomatic #6 #8 #9 #11 #12 #6 #8 #9 #11 #12 Mercado Libre Taringa Twitter La Nación Clarín Twitter Amazon Wikipedia MSN Prensa Panamá #8 #9 #10 #11 #12 #8 #9 #10 #11 #12 Twitter Wikipedia El tiempo Mercado Libre MSN Amazon Listin digital Wikipedia EBay Babylon Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica Fuente: Cálculos de Convergencia Research en base a Socialbakers y otras fuentes públicas 81
  • 83. 4. Banda ancha móvil e Internet móvil C on las redes 3G se preveía el despegue de algunos servicios como la mensajería multimedia y la tv móvil, entre otros. Sin embargo, la demanda de acceso a Internet en el móvil vino de la mano de otros servicios, incluso de algunos poco pensados. Se trata de una demanda más fragmentada, no sólo referida al acceso a Internet, sino específicas de una aplicación o servicio que corre en Internet, o a una conexión de datos. Primero fue el e-mail y muy seguido a este la posibilidad de acceso a redes sociales. Estas últimas son importantes puesto que las primeras redes sociales datan de 2004-2005, es decir una vez adoptadas en la computadora, los usuarios quisieron llevarlas al móvil. Fue así como los operadores comenzaron a proponer ofertas que permitieran el acceso a estas aplicaciones tanto desde teléfonos inteligentes como desde feature phones avanzados. El acceso a redes sociales en el móvil es uno de los principales traccionadores de la contratación de planes de datos en el móvil. Este fenómeno de acceso a redes sociales en el móvil contrapuesto a las expectativas inicia82
  • 84. INGRESOS DE TELEFONÍA MóVIL pOR TIpO DE SERVICIO. EVOLUCIÓN 2010-2012 U$S 120.000 en millones pARTICIpACIóN DE INGRESOS DE TELEFONÍA MóVIL pOR TIpO DE SERVICIO. EVOLUCIÓN 2010-2012 100% U$S 100.000 9% 2% 6% 10% 80% 9% 3% 9% 11% 9% 3% 11,5% 12,5% U$S 80.000 60% Servicio de Voz SMS + MMS Internet y datos móviles Otros VAS U$S 60.000 Terminales 40% 72% U$S 40.000 68% 64% 20% U$S 20.000 U$S 0 0% 2010 2011 2012 2010 2011 Fuente: Convergencia Research 2012 LANzAMIENTOS 3G AMéRICA LATINA Cobertura 2G Aprox. 97% población 3G Aprox. 75% población México Uruguay Perú Paraguay Nicaragua Argentina Chile Brasil Rep.Dom. jun-07 dic-06 Panamá Honduras El Salvador nov-07 ago-07 Ecuador Bolivia Guatemala feb-08 ene-08 Venezuela Colombia ago-08 abr-08 Costa Rica mar-09 oct-08 sep-10 Nota: Toma como año la primera red lanzada en cada país con tecnología HSDPA Fuente: Lanzamientos Convergencia Research / Cobertura: GSMA LA 83
  • 85. EVOLUCIóN BAM TELéFONO VS BAM USB AMÉRICA LATINA 140.000 Total BAM USB 120.000 Total BAM Teléfono 100.000 80.000 x28 60.000 40.000 20.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: BAM Convergencia Research pORCENTAjE DE TRáFICO MóVIL pOR DISpOSITIVO pOR REGIóN 2011 Datos: PC / Tablets 100 Datos: Teléfonos móviles 80 Voz 60 40 20 0 84 AN LA EO EEMO AP AN: América del Norte LA: América Latina EO: Europa Occidental EEMO:Europa del Este Medio Oriente y África AP: Asia Pacífico Fuente: Ericsson Mobility report
  • 86. les sobre servicios más vinculados al entretenimiento, podría estar indicándonos que aún hoy el principal motivo de estar conectados es estar comunicados con los pares. De la mano de los smartphones llegó la mensajería instantánea, primero las propietarias como BBM de Blackberry y luego Whatsup (2010). Esta última está poniendo en jaque el negocio de la mensajería de texto (SMS) en los mercados desarrollados y es uno de los desafíos que deberán enfrentar los operadores en América latina en la medida que aumenta el parque de teléfonos conectados a Internet. A fines de 2012, la mensajería de texto aún era el principal ingreso de valor agregado de los operadores. Las redes sociales trajeron nuevos hábitos, el usuario ya no sólo descarga información sino que sube información a la red: texto, fotos, videos, tanto desde la computadora como desde el móvil. Esto demandará más simetría entre el ancho de banda de subida y bajada y se potenciará en la medida que avanzan las soluciones de cloud computing para personas y empresas. A fin de 2012 América latina cruzó la marca de los 100 millones de smartphones, un 16% de penetración sobre las líneas actuales. A pesar que la centena de millón se logró en menos de 5 años, la penetración es bastante menor que en los países desarrollados. El teléfono móvil es, como ya se mencionó, un símbolo social, por eso en muchos casos vemos que hay en manos de usuarios más teléfonos que permiten acceder a Internet que los que contratan el servicio de banda ancha. Muchos de estos teléfonos utilizan Wifi en lugar de las redes móviles. En otros casos, se trata de teléfonos que, aunque permiten conectarse, tienen interfaces menos amigables. De un modo u otro se plantea un problema de demanda, es decir que es necesario lograr una propuesta de valor para que el usuario contrate el servicio de banda ancha sobre la red móvil. Para captar este mercado, los operadores, principalmente entre 2011 y 2012, lanzaron alter- 85
  • 87. nativas con flexibilidad para que el usuario acceda a ciertas aplicaciones a un costo controlado. Entre estas están las propuestas de 1$ (una unidad monetaria) por un día de acceso, que apuntan a replicar la lógica del consumo controlado que el pre-pago significó para la voz. La necesidad de generar ese entorno sustentable para el desarrollo de Internet móvil pone en la mesa de análisis regulatorio factores que van más allá de las políticas de espectro, como reducciones impositivas a servicios y dispositivos, fomento a la compartición de infraestructura, neutralidad de red, entre otros. Más allá de estas discusiones propias de la industria, la banda ancha móvil genera debates que impactan en otros sectores de la economía. Con Internet móvil se espera que se desarrollen los pagos móviles, la salud móvil, las comunicaciones máquina a máquina, las Smart Grids, etc. Todas estas oportunidades implican cambios o, al menos, revisiones regulatorias de otros sectores. A esto se suman cuestiones como la privacidad de los datos y protección de los usuarios. Los gobiernos entienden que las comunicaciones (tanto móviles como fijas) son cada vez más críticas y estratégicas en el desarrollo económico, por eso también se analizan normas de calidad de servicio o políticas que permitan el desarrollo industrial (equipamiento de redes y dispositivos). Las redes 3G están empujando los tendidos de fibra. No es sólo el espectro lo necesario para el abastecimiento de datos. Los sitios necesitan ser conectados a backahuls y backbones de fibra óptica. Sin la fibra, no se puede soportar el volumen de datos, aunque se tenga espectro. Indirectamente la banda ancha móvil está mejorando la calidad de las redes cableadas. La fibra está más cerca del hogar. Si bien llegar al hogar tiene un costo adicional, la convergencia en la capa de la red está siendo impulsada por las móviles mucho más de lo que fue por la convergencia entre datos y video. (Ver capítulo Banda ancha fija) 86
  • 88. M2M EVOLUCIóN LÍNEAS LATINOAMéRICA (En millones) 14 11,5 12 10 10 8 7% mercado global M2M 6,5 6 2% 4 suscripciones móviles latam 2 0 2010 2011 2012 pRINCIpALES USOS M2M AMéRICA LATINA 5% 5% Track&Trace (Automotriz) 15% POS (Puntos de venta) 50% Seguridad (alarmas residenciales y comerciales) Telemetría (utilities e industrias) Otras aplicaciones 25% pRINCIpALES MERCADOS M2M AMéRICA LATINA 3%1% 2% 1% 5% Brasil México 12% Argentina Colombia Chile 16% 60% Ecuador Venezuela Otros Fuente: Convergencia Research 87
  • 89. Es por eso que los proveedores de equipamiento ya acercan soluciones como las pequeñas celdas y proponen el concepto de redes heterogéneas, entendiendo que la demanda superará cualquier previsión sobre el uso de espectro. Las pequeñas celdas son también alternativas para cuidar los impactos ambientales, que preocupan a gobiernos, operadores y proveedores de equipamiento. Las nuevas redes móviles no son sólo cuestión de celdas. El hard y el soft necesarios para una operación tienen día a día una mayor convergencia, lo que se traduce en redes más inteligentes. Todos los sistemas OSS/BSS del operador se están modificando para garantizar la experiencia de uso y apoyar estrategias de nuevas oportunidades de negocios. Las evoluciones tecnológicas tienen que pensarse con anticipación por eso en Latinoamérica ya se lanzaron redes LTE. El período 2011-2012 fue el de los primeros ensayos comerciales, once operadores lanzaron redes o servicios comerciales en LTE y aproximadamente el 50% realizó trials entre 2010 y 2012, aunque en diversidad de bandas y, como ocurre en estos casos, con coberturas limitadas a nivel geográfico. En vistas a LTE los países se están poniendo de acuerdo en la canalización de la banda de 700 y es allí donde se espera que LTE alcance escala. El año 2012 puede considerarse el de la explosión del Smartphone pero también es el de la popularidad de las tablets, que aunque aún son pocas, serán seguramente el ícono-dispositivo de la nueva generación de redes. La Tablet es un dispositivo que sin conectividad carece de atractivo. 88
  • 90. pIONEROS LTE LATINOAMéRICA y CARIBE República Dominicana Orange 1800 Mhz jul-12 Puerto Rico AT&T 700 MHZ nov-11 Open Mobile 700 MHz abr-12 Claro 700 MHZ nov-12 Antigua y Barbuda Digicel 700 MHz nov-12 México Movistar México 1,7-2,1 GHz nov-12 Telcel 1,7-2,1 GHz oct-12 Brasil Sky * (TD LTE) 2,6 Ghz dic-11 Colombia UNE EPM 2,5 Ghz jun-12 50% de los operadores anunciaron Trials LTE entre 2010 y 2012 Bolivia Entel 700 MHz dic-12 ESpECTRO ACTUAL y LICITACIONES/ADjUDICACIONES pLANIFICADAS Brasil Chile Costa Rica Colombia 215 Venezuela México 220 179 El Salvador Argentina 179 170 Uruguay Honduras 170 120 Bolivia 100 170 40 110 90 Uruguay Antel 1700 Mhz dic-11 Fuente: Convergencia Research BANDA DE 700Mhz: INTENCIONES DE ARMONIzACIóN CANALIzACIóN ApT 38 192 Paraguay Ecuador 214 202 Guatemala Nicaragua 225 200 10 Perú Rep. Domincana 250 380 574 Paraguay Vox (Copaco) 1700 - 2100 Mhz feb-13 Personal 1700 - 2100 Mhz feb-13 62 Decisiones Chile Colombia 130 140 Adjudicado Por adjudicarse 0 100 200 300 400 500 600 700 En Análisis Uruguay Costa Rica Ecuador Mëxico Panamá Brasil Colombia Argentina Fuente: GSMA LA y actualizaciones Convergencia Research 89
  • 91. TRÁFICO MÓVIL POR REGIÓN 2011 BANDA ANChA MóVIL VS. BANDA ANChA FIjA VS. USUARIOS DE INTERNET VS. BAM EUROpA PENETRACIÓN SOBRE POBLACIÓN AN: América del Norte LA: América latina EO: Europa Occidental EEMO:Europa del Este Medio Oriente y África AP: Asia Pacífico Fuente: Ericsson Mobility report 50% BAM Europa En Latinoamérica aún es mayor el porcentaje de usuarios de Internet en la computadora que en el móvil BAM América latina BAF América latina 45% Usuarios de Internet América latina 40% 47% 44% 35% 30% La brecha de penetración BAM entre Europa y América latina tiende a achicarse 2010 En : Las personas que contratan una suscripción a Internet móvil superaron a las que contratan Internet en el hogar 25% 20% 15% 20% 9% 10% 5% 0% 2007 90 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: América latina Convergencia Research / Europa ITU
  • 92. En 2012 los operadores pusieron a punto sus motores para la nueva carrera: la Internet de las Cosas o M2M (Machine to Machine, o conexiones directas entre terminales). Para esto casi todos ya cuentan con sus unidades de negocios para captar estos mercados. El futuro del M2M implica al menos dos mundos: el M2M de consumo masivo, donde una de las grandes apuestas es la conectividad de los automóviles, el NFC (Near Field Commmunications), entre otros y el M2M industrial, como por ejemplo las Smart Grids, la telemetría, etc. La Internet de las cosas marca la convergencia entre la industria de las comunicaciones y los otros sectores industriales, con sus implicancias en temas regulatorios e impacto en la productividad. Al cierre de 2012 las líneas M2M (Industriales) en América latina eran 11,5 millones, de acuerdo a datos de Convergencia Research. En América latina, 2013 será seguramente el año de las redes LTE, aunque probablemente serán necesarios todavía otros 5 años para que esta tecnología gane cobertura y usuarios. Se estima que LTE se adoptará con mayor velocidad que 3G. 91
  • 93. 5. Televisión por suscripción a televisión por suscripción se inició a partir de los años 80. En sus orígenes se trataba de organizaciones formadas por individuos que se agrupaban en torno al objetivo de lograr que la televisión abierta tuviera cobertura en sus pueblos, o en alternativas para mirar programación con menos publicidad. Con el tiempo, se convirtió en un negocio que avanzó de la mano de la globalización, tanto en América latina como en el mundo. Mientras que la TV abierta se enfocaba fundamentalmente en el contenido local, la televisión por suscripción permitía acceder a contenidos internacionales. L Cuando comenzó a vislumbrarse la convergencia, el sector de televisión por suscripción fue uno de los primeros en tomar la forma de un entramado de asociaciones y alianzas de empresas tanto con los productores de contenido (señales, canales, radios, etc.), como con los dueños de las redes (otras fusiones con cable operadores, inversiones en múltiples países, alianzas con telcos, etc.). Desde el punto de vista de la regulación, se podría decir simplificadamente que en la mayoría de los casos su evolución quedó en medio de dos aguas: la radiodifusión y las telecomunicaciones. Algunos países fueron modificando, a partir de las privatizaciones y hasta el día de hoy, el marco normativo en el cual encuadrar la televisión paga, haciéndolo en algunos casos más convergente y en otros manteniendo limitaciones y asimetrías entre proveedores de telecomunicaciones y los tradicionales CATV. (Algunas de ellas explicadas en el capítulo de banda ancha). En general los operadores de tv por suscripción pudieron ingresar sin mayores limitaciones a la prestación de servicios de banda ancha y, eventualmente, telefonía, dando lugar a los MSO (Operadores multiservicio). Hoy, dos de los países más grandes de la región, Argentina y México, mantienen limitaciones para que las telco den servicio de televisión por suscripción. Son los más restrictivos. Además del CATV, durante estos 30 años se desarrollaron algunas tecnologías inalámbricas como MMDS y UHF Codificado, pero 92
  • 94. pARTICIpACIóN pOR TECNOLOGÍA DE TV pOR SUSCRIpCIóN 2005 VS. 2012 6% CATV 2% DTH 19% 45% 2005 Otras 2012 75% 53% EVOLUCIóN TV pAGA EN AMéRICA LATINA x2,6 60.000 50.000 56.235 en 7 años 40.000 30.000 21.269 20.000 10.000 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 0 Fuente: Convergencia Research 93
  • 95. AUMENTO RATING TV pAGA pOR pAÍS 2008 vs. 2011 8% 2008 2011 6,79 7% 6% 6,85 5,7 5% 3,92 4% 3,46 3,16 Total Latinoamérica 4,27 3,89 3,17 +30% 2,39 2,01 3% 1,84 1,49 2% 0,71 1% 0% Argentina Colombia Chile Perú Centroamérica México Brasil AUMENTO RATING TV pAGA pOR pAÍS pOR NSE 2008 vs. 2011 2008 2009 2010 2011 +27% +28% 4,5 4 +32% 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 NSE Alto 94 NSE Medio NSE Bajo Fuente: IBOPE, MW, 2008 y 2011 .Rat% total individuos. Regiones medidas por IBOPE: Argentina (incluye BsAs: Capital y GBA, Interior: Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza). Brasil (8 cities). Chile (incluye Gran Santiago, Antofagasta, Valparaíso-Viña del Mar, Concepción- Talcahuano, Temuco). Colombia (22 cities, incluye Tv por Suscripción y Comunitaria y otros canales de TV Paga). México (28 cities). Perú (Lima). Centroamérica (Costa Rica=4 cities, Guatemala=7 cities y Panamá=5 cities). El rating de tv paga corresponde a un porcentaje de rating agregado de todos los canales de tv paga.
  • 96. con participaciones minoritarias. La gran disrupción en el negocio de la televisión por suscripción fue a partir de la tecnología de Televisión Satelital Directa al hogar (DTH). El DTH apareció a mediados de los noventa, tanto en el mundo como en la región. En América latina el DTH fue la primera experiencia de televisión digital, gran cantidad de canales y cierta forma primigenia de lo que luego sería el pago por ver. En general la prestación de DTH quedó con una regulación diferente a la de CATV, en muchos casos atada a convenios multilaterales. En sus inicios las ofertas en esta tecnología apuntaron al público Premium enfocado en mayor cantidad de canales, mejor calidad de imagen y contenidos especiales como señales de eventos deportivos. Las dos grandes telco de la región (América Móvil y Telefónica) optaron por el DTH para dar tv de pago. Al ingresar al mercado con DTH obtuvieron potencial cobertura nacional (a diferencia del CATV que en general tiene redes parciales), generando competencia intra-plataformas con el operador histórico de DTH (DirecTV, que hasta el ingreso de las telefónicas era el único prestador) y con los operadores CATV (competencia inter-plataformas). Con el DTH las telco apuntaron a la base de la pirámide con planes de 40 canales de alta audiencia a precios entre un 20% menor que los tradicionales operadores de CATV. El resultado fue el crecimiento a través de la captación de una demanda antes insatisfecha. Es así como a partir de 2005, el DTH hizo multiplicar por 2,6 la cantidad de suscriptores. La contraparte de este crecimiento fue que IPTV no tuviera demasiado desarrollo por causas similares a las que existieron a nivel global (calidad de redes, madurez tecnológica), a las que se suman las asimetrías regulatorias. El cambio potencial para esta tecnología se está dando ahora, entre 2010 y 2012, y parte del impulso viene de Brasil, donde la regulación de TV paga se modificó en 2011, permitiendo el ingreso de las telcos y promoviendo los despliegues de fibra. A principios de 2000, los operadores de CATV comenzaron a dotar a sus redes de bidireccionalidad y luego de digitalización. Entre el año 2005 y 2007 la televisión digital empieza a desarrollarse con más fuerza. El estándar imperante en la región es el europeo (DVB-C). Cerca del 25% de los abonados contrata un paquete de televisión digital. Aunque existen marcadas diferencias entre los grandes MSO y los pequeños operadores. A partir de 2008 se suma la alta definición. El mundial de fútbol de 2010 marcó el punto de inflexión en la disponibilidad de contenido HD. En 2009, había sólo 4 señales 95
  • 97. transmitiendo HD en América latina. A fines de 2011, había más de 50. Del 2010 en adelante, la industria de la tv paga se ve inmersa en cambios cuya velocidad se asemeja cada vez más a aquella en la que ocurren los de las redes de telecomunicaciones. Ahora la televisión paga tiene que enfrentarse a un entorno multi-pantalla. Aparecen dispositivos como los televisores conectados y la industria va buscando maneras de agregar interactividad al contenido. Se mira hacia la TV no lineal. El desafío de la televisión por suscripción son los VOD OTT. El desembarco de Netflix en 2011 disparó alarmas, pero también iniciativas. Existen una veintena de opciones de VOD de los operadores tradicionales de CATV o compañías asociadas que combinan modelos abiertos y cerrados. Opciones de complementariedad y de transaccionalidad, con el contenido audiovisual tradicional. 96
  • 98. CONNECTED TV UNIDADES DESpAChADAS pOR REGIóN 140 Despachos en Millones Norteamérica Europa Occidental Europa Oriental Japón Asia Pacífico Medioriente y África China Latinoamérica 120 100 80 60 40 20 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Display Research 97
  • 99. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Televisión por suscripción 1982 Oferta centrada en pocos canales, mejor captación de la TV abierta y menos tanda publicitaria 1982 / CATV analógico Penetración sobre hogares en Latinoamérica 98 En los ´90 En general en los mercados de CATV había algunos operadores grandes y muchos operadores pequeños con redes locales, por ende eran mercados de baja competencia a nivel multiregión. Las privatizaciones generan fusiones, adquisiciones y los grandes cableoperadores gradualmente se van convirtiendo en MSO. 1990 / CATV codificado 1% 1,3% 1,5% 1,7%
  • 100. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2Play 1995 Aumenta oferta de canales, contenido diferenciado, internacional y codificado 1998 / 2000 Servicios convergentes, se incorpora la BA 2Play 3Play 2003 2000 / 2005 Fusión DirecTV y Sky Servicios convergentes, se incorpora la Voz 3Play 1996 DirecTV Único operador DTH 1998 En algunos países 2 operadores DirecTV y Sky 1999 2005 2001 Plasma Computadora, pantalla secundaria para mirar contenido audiovisual LCD 2000 2005 Expansión TV digital paga Pioneros CATV digital 1997 / 1998 1995 / DTH MMDS UHF codificado Bidireccionalidad para cablemodem DocSis 7% 2% 7% 9% 9% 8% 9% 12% 15% 2% Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 99
  • 101. 2005 2006 2007 2008 Nuevos debates sobre la regulación de servicios audiovisuales y radiodifusión 2005 / 2006 Telefónica avanza con DTH en varios países 2005 / 2009 2007 Telmex inicia DTH en Chile Más programación en formato digital Diferenciación en la calidad de la imagen SDTV HDTV 2008 2005 Computadora, pantalla secundaria para mirar televisión LED 2005 Aumento de inversión en cobertura CATV digital 15% 100 17% 2007 Formatos iniciales de interactividad, guías de programación, control parental 19% 21%
  • 102. 2009 2010 2009 2011 2011 / 2012 2011 Venezuela. Ley de reponsabilidad social en radio y TV Chile. Discusión TDT de Pago Brasil. Ley 12485 Permite el ingreso de operadores Telco 2009 2012 2011 / 2012 Ecuador. Lucha contra la piratería Argentina. LSCA. Ley de medios 2011 / 2012 Uruguay. Lucha contra la piratería 2012 Colombia. Licencia única TV paga 2007 / 2012 En la mayor parte de los países hay más de un competidor con DTH. El mercado de TV paga antes concentrado en prestadores locales ahora tiene competidores de alcance nacional. Aumenta la cantidad de suscriptores. Nuevos modelos de negocios para la base de la pirámide 2009 / 2012 Diferenciación por el acceso a demanda Modificación de la audiencia de TV por suscripción NSE + medios/ bajos 2009 HD Más de un operador privado de DTH Un operador privado de DTH y uno estatal Un operador de DTH privado Un operador de DTH estatal Sin datos / Sin analizar 2010 Teléfono móvil 2009 2012 2011 Smart TV Primeras ofertas en HD Tablet 2010 / 2012 Hacia la TV no lineal PPV, DVR, VOD 30% 23% 36% 27% Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 101
  • 103. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 6.Televisión Digital Terrestre Las discusiones por la elección de las normas de televisión digital terrestre comenzaron a fines de los 90. Fue en ese entonces que algunos países como México y Argentina optaron por la norma estadounidense ATSC. Sin embargo, los debates más activos llegaron alrededor de 2005. Para ese entonces pujaban por ganar países las normas norteamericanas (ATSC), europea (DVB) y japonesa (ISDB-T). En 2006, Brasil optó por una versión modificada del estándar japonés (SBTVD o ISDB-TB) y junto con esto tomó la decisión política de ir convenciendo a sus vecinos. Como resultado de esta acción, entre 2009 y 2010 la mayor parte de los países optó por esta norma. Excepto Colombia, todos los países de Sudamérica se sumaron al estándar brasilero. Las decisiones acerca de qué norma utilizar trajeron de la mano las fechas del apagón analógico que comenzarán a sucederse a partir de 2015 y avivaron la discusión del Dividendo Digital, impactando indirectamente en el negocio móvil. Este es otro signo de la convergencia: las decisiones tecnológicas de un sector, en este caso la televisión, se hacen sentir en otro, el móvil. 102 2004 / 2007 Pioneros México (2004) ATSC Honduras (2007) ATSC Colombia (2008) DVB 1994 1995 1996 199
  • 104. 97 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Definiciones de normas Liderazgo del sistema ISDB-T 2010 2011 2012 Honduras (2021) ATSC El Salvador (2018) ATSC Nicaragua (sin definir) ISDB-T Panamá (2020) ISDB-T Costa Rica (2017) ISDB-T México (2016) ATSC 2009 ISDB-T (Japón / Brasil) ATSC (EEUU) DVB (Europa) Apagón analógico 2012 Brasil (2006) ISDB-T 2008 República Dominicana (2015) ATSC Venezuela (2020) ISDB-T Brasil (2016) ISDB-T Colombia (2019) DVB-T2 Ecuador (2017) ISDB-T Perú (2020) ISDB-T Bolivia (2020) ISDB-T Uruguay (2007) DVB Chile (5 años después de la aprobación de la Ley de TV Digital) ISDB-T Paraguay (2022) ISDB-T Uruguay (2015) ISDB-T Argentina (2019) ISDB-T Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica
  • 105. 5,8% contribución directa al PBI regional (TELECOMUNICACIONES VENTAS + OPEX + CAPEX) + IMPUESTOS DIC 2012 “La generación que ha vivido las transformaciones ocurridas en los últimos 30 años presenció una enorme y veloz evolución tecnológica que influyó decisivamente tanto en el desarrollo de las telecomunicaciones como en el de otros sectores, como el de informática, nanotecnología e Internet.” Antonio Carlos Valente CEO, Vivo Brasil 104
  • 106. III Contribución de las telecomunicaciones al PBI regional Algunos números son muy elocuentes, por eso este apartado cuantifica la contribución de los servicios de telecomunicaciones. 105
  • 107. El impacto directo del sector en la economía l proceso de convergencia, nos lleva a proponer a que dentro del sector telecomunicaciones contemplemos el conjunto de los servicios fijos (banda ancha y telefonía fija), los servicios móviles (voz, banda ancha móvil y otros servicios de valor agregado) y la televisión por suscripción. E La prestación de los servicios mencionados contribuye en forma directa a indirecta al PBI regional. La contribución directa se da desde dos puntos de vista: la oferta y la demanda. En el plano de la demanda, se tiene en cuenta que para ofrecer esos servicios, los operadores demandan insumos provistos por otras empresas. Deben invertir en bienes de capital (CAPEX), es decir en la infraestructura de sus redes. En paralelo, también requieren servicios e insumos para la comercialización de productos y el mantenimiento de sus redes (Opex), entre ellos la contratación de empleo. En el plano de la oferta se agrupan los servicios que las operadoras pone a disposición de los usuarios, como la posibilidad de contratar voz móvil, banda ancha fija y móvil, televisión por suscripción, larga dis- 106 tancia. Paramedir la contribución desde el plano de la oferta se utiliza como indicador el volumen de ventas. Por eso decimos que el sector contribuye de manera directa en la economía ofertando y demandando bienes y servicios. Para calcular la contribución directa se suman las ventas, las inversiones de capital (CAPEX) y los
  • 108. gastos operativos (OPEX), a todos ellos se les adicionan los impuestos directos (IVA). En este modelo de cálculo de la contribución al PBI, no se incluyen otros impuestos y tasas que existen en la industria1. Aplicando este método, Convergencia Research calcula que en el año 2012 la contribución directa (Oferta y Demanda) al PBI regional fue del 5,8% equivalentes a USD 334.565 millones2. El porcentaje de contribución al PBI puede variar entre el 4% y el 7%, dependiendo del país. En los últimos 7 años, desde 2005 en adelante la contribución directa se ha mantenido en cierto modo estable. Algo que en cierta forma es coherente con la idea de que la contribución indirecta tiene un efecto multiplicador que impulsa el crecimiento del PBI, aunque también al tratarse de una proporción, se ve afectada por la relación con el crecimiento de los otros sectores de la economía. La contribución indirecta es aquella que permite, entre otras cosas mejorar la productividad por el uso de las tecnologías, la creación de nuevas empresas que ofrecen servicios sobre las redes de telecomunicaciones, el empleo generado por estas, entre otros factores más complejos e interdependientes. El volumen absoluto de la contribución directa anual se duplicó en 7 años. En 2005 el aporte al PBI regional fue de USD 162.423 millones, contra los USD 334.565 millones estimados para 2012. En tanto en términos relativos (proporción de contribución), se mantienen similares, puesto que se trata de un período de crecimiento económico casi constante. El segmento móvil aporta la mayor parte de la contribución de las telecomunicaciones al PBI. En 2005 representaba el 58%, 7 años después es el 67%. Sin embargo los límites entre redes y servicios fijos y móviles se están desdibujando con velocidad. La ¨convergencia¨ orienta la inversión, el gasto operativo, los objetivos y formas de venta que sostienen la ecuación de negocios. La relación entre Inversión y PBI es históricamente de alrededor del 18%. Es decir que los países invierten el 18% del total de su economía en bienes de capital (activos productivos). Aunque, el crecimiento de la última década ha empujado la inversión de capital en algunos casos hasta representar el 20% del PBI. En el sector telecomunicaciones la inversión (CAPEX) representa entre el 15% y el 18% de las ventas anuales, dependiendo del país y la coyuntura. Por lo que podemos decir que el sector aporta a la inversión nacional bajo un patrón similar al de la economía en su conjunto. La inversión acumulada, partiendo del análisis del CAPEX de los operadores en los últimos 7 años fue de USD 192.000 millones. 1 Para un análisis del impacto tributario se recomienda leer el informe: AHCIET: Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica, realizado por Delloite. Diciembre 2012 2 Estos cálculos fueron realizados para 20 mercados que representan el 95% de la población y el 98% del PBI de las regiones: América del Sur, Central, Caribe y América del Norte hispanoparlante (México). 107
  • 109. Contribución directa al PBI 2012 Brasil 2012 el 5,8% En México Argentina Venezuela del producto Bruto Regional fue generado por la contribución directa del sector telecomunicaciones. Colombia Chile Perú Ecuador Rep. Dom Guatemala Costa Rica 7 años En los últimos la inversión de capital acumulado por el sector de de USD 192.617 millones de dólares. Uruguay Panamá Caribe Honduras Paraguay Bolivia El Salvador Nicaragua Fuente: Convergencia Research: Modelo de Contribución de las telecomunicaciones al PBI regional. 108
  • 110. Contribución al PBI 5,8% Ventas* USD 181.805 / N * ta r ipc ión nt Co ca ión uc r ib DE . ema nd a vic Opex* USD 123.481 R + NT ex+IVA CO / Op = Capex* USD 29.279 r Se DIRECTA DEL S IÓN EC C TO IBU pex + IVA = D Ca R a RNO 2012 TOTAL 20 NTE PA OI iles + TV p or s ÍS + móv UT us c ES i j os BR ios f ot O UNICACIONES AL OM PR EC OD ctor telecom EL ca: Se unic UC T lógi o ac S T ion t od LA me es lculada como: Venta s+I va = Of e Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica 109 r
  • 111. 7% del mercado TIC global DIC 2012 110
  • 112. IV El valor del sector TIC Su volumen de ventas en Latinoamérica y su relación con el mercado global. 111
  • 113. l sector Tecnologías de Comunicación e Información1 va corriendo sus límites año tras año. En términos generales, engloba las telecomunicaciones fijas y móviles, la televisión abierta y por suscripción, el equipamiento de estas redes, los servicios informáticos, el software y hardware de usuario final (dispositivos o electrónica de consumo). E Información por país En la infografía de las próximas páginas se realiza una estimación del tamaño del sector TIC para el año 2012 para 20 países de América latina y Caribe. De los servicios mencionados en el párrafo anterior el único que no se incluye en el cálculo es la televisión abierta. En América latina, este sector se ha multiplicado en volumen de ventas por 2 en los últimos 7 años. De USD 152.527 millones en 2005 a USD 290.090 millones en 2012. Las telecomunicaciones representan el 52% del mercado. Sin embargo el segmento que más creció fue el de computadoras y electrónica de consumo que lo hizo a tasas compuestas del 17% anual. Esto podría estar indicando la importancia de la multiplicación de dispositivos que se incorporan a la vida cotidiana y que están o estarán eventualmente conectados. A la región le falta todavía desarrollar los aspectos de la ¨ I ¨ de las TIC, es decir, el software y los servicios. En América latina estos equivalen al 13% del sector mientras que a nivel global alcanzan casi el 20%2. Es por eso que si bien la región ha hecho avances, es recomendable que las políticas públicas de cierre de brecha contemplen incentivos para el desarrollo de aplicaciones, contenidos y software. 112 Las telecomunicaciones, en tanto, seguirán teniendo la mayor proporción en la medida que todavía existen personas por conectar y zonas por cubrir. Sector privado y público se muestran activos a la hora de conectar al continente como lo demuestran los planes nacionales de banda ancha mencionados en apartados anteriores. Sin esa infraestructura es poco probable que se desarrollen los otros ámbitos del sector TIC. Por ahora, servicios de conectividad (52%) y equipamiento del usuario final (computadoras y electrónica de consumo) 23% son los dos mayores componentes del ecosistema TIC. 1 Nota: Otros autores pueden hacer la medición del sector TIC mediante otros modelos diferentes al que utiliza Convergencia Research. 2 Fuente: Estimaciones de Convergencia en base a IDATE DigiWorld 2010.
  • 114. SECTOR TIC: EVOLUCIóN DE INGRESOS 2005-2008 (AMéRICA LATINA, 20 pAÍSES) Servicios de telecomunicaciones IT (Software y servicios) Equipamiento de telecomunicaciones Computadoras y elctrónica de consumo 160.000 150.979 TV por suscripción millones de USD 140.000 40.000 20.000 62.797 18.781 60.000 18.163 34.647 80.000 10.541 28.521 31.407 6.185 100.000 73.786 120.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Convergencia Research “…la importancia de las TIC va mucho más allá de su impacto en la economía: las TIC han modificado profundamente nuestra sociedad y la forma en la que los seres humanos interactuamos.” Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica 113
  • 115. TV por suscripción 114 ca 1% i USD 18.781 1% R e p. D o m i n USD 65.841 duras - U Hon SD Ur Computadores y electrónica de consumo 1% 3 72 2. USD 36.326 40% 1% 0 IT (Software y servicios) 3 16 ica USD 18.163 Brasil - U 6 5.73 D 3.071 - US Equipamiento de telecomunicaciones 3% 2% ala - USD 4. tem a USD 150.979 0 9.46 Cos ta R Servicios de telecomunicaciones Colo US Perú - U S U Ecuador - SD D 4% Gu Volúmen de ventas* anuales 2012 D Chile - Sector TIC Sector TIC participación por participación por subsector subsector 603 12. na 6 - U S D 2. 5 u
  • 116. Venez ue la 7% D 22.061 US - Tamaño del sector TIC Año 2012 USD 290.090 8% VENTAS* ANUALES Argent ina 6.790 D2 US oxic é 50.894 USD D 45 1.0 ragua - U ica S N M 9% %** <1% - U S 1.752 D USD 116. 873 18% Parag ua 1% y- USD 1.842 or lom b USD 19.45 0 ia E l S al va d 1% SD 2.052 1% 7 1% 1% 1% n 3 Pa am -U 48 áU S D 2. Bo li v i 92 15 Car ibe ay - USD 2. 5 gu u a - USD 1. Infografía Convergencialatina, para el libro: AHCIET 30 años, Telecomunicaciones en Latinoamérica * ventas netas ** Participación del país en el total del mercado TIC de la región 115
  • 117. SECTOR TIC 290.090 millones de dólares en ventas anuales DIC 2012 “Creo que el principal desafío de la hora es la rentabilidad. Si bien todos participan de la cadena de valor del contenido (creadores, integradores, habilitadores, operadores y fabricantes), no todos perciben igual cuota de la renta producida.” Matías Rodríguez Perdomo Asesor Letrado General, ANTEL 116
  • 118. V Extendiendo el ecosistema Las comunicaciones convergen aceleradamente con otros sectores económicos. Selección parcial de algunos aspectos del presente que son parte de la historia y a la vez del futuro. 117
  • 119. Impacto en industrias adyacentes E l límite entre las telecomunicaciones y la informática es cada vez más sutil, las nuevas aplicaciones y usos, producto de esta convergencia, impactan cada vez más en otros sectores económicos y al mismo tiempo hacen cada vez más fragmentado el mercado ICT: al multiplicarse los usos, también lo hacen los segmentos de negocios. Algo similar ocurre con el contenido en todas sus formas (audio, video, imágenes, texto), que se embebe en las aplicaciones y se reproduce en múltiples pantallas. Por otra parte todo está mutando desde la ¨e¨ de electrónico, hacia la ¨m¨ de móvil. Seleccionamos algunas industrias o segmentos que se ven impactados por una mayor conectividad y por la convergencia. Software: Crear las bases para el futuro de la economía digital En la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones, la informática va ganando terreno, tanto en los usos como en la gestión de las redes. América latina es tradicionalmente importadora de software, pero la web y luego las aplicaciones móviles han dado al menos un pequeño espacio para desarrollar esta industria. Sin embargo, cualquiera sea el país que se mire de la región, a la hora de expandir la generación de valor regional a través de la informática, aparece un déficit común: el capital humano, concretamente, la falta de ingenieros. Los gobiernos trabajan en este sentido, pero los efectos serán de más largo plazo. De acuerdo a la OMC (Datos para 6 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay), las importaciones de ser- 118 vicios de computación se multiplicaron por 4 entre 2000 y 2011 y las exportaciones, por 12. Entre los países analizados, Argentina está posicionada como el principal exportador de software y Brasil es el principal importador. Otro aspecto es el relacionado a la industria del hardware. Los países de América latina, excepto Brasil y quizás México, se han salteado la era industrial y hoy sus economías son dependientes de las commmodities y de los servicios. Las políticas públicas para desarrollar el sector de hardware en general caen en el proteccionismo mediante barreras impositivas para la importación. Quizás sea necesario en la región un nuevo debate que plantee la industrialización dentro de la economía digital.
  • 120. SERVICIOS DE COMpUTACIóN ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, PARAGUAY Y URUGUAY IMPORTACIONES VS EXPORTACIONES 2000-2011 (EN MILLONES DE USD) 5.000 Exportaciones Importaciones 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: OMC De la ciudad digital a la ciudad inteligente La llegada de Internet trajo la idea de incorporar la tecnología para mejorar la administración estatal y la comunicación con ciudadanos y empresas, desde entonces, en menos de 20 años, las iniciativas desplegadas en la región se han multiplicado desde todos los ámbitos del Estado: federal, provincial y municipal. Las implementaciones iniciales de e-government a comienzos de este siglo chocaron con el alto costo de las plataformas informáticas, la baja penetración de usuarios de Internet y las deficiencias de infraestructura de conectividad de las entidades estatales y de la sociedad en general. Se puede decir que cualquiera sea el ámbito de aplicación su alcance tiene que ser para todo el universo que se desea atender, sea el pago de impuestos municipales por Internet o las declaraciones impositivas. Ante la falta de conectividad y de uso de Internet, una enorme cantidad de gobiernos municipales iniciaron alrededor de 2005 una tendencia en la creación de proyectos de Ciudad Digital. Existen más de 15 mil municipios en América latina y las iniciativas son tan variadas como el número de municipios. Desde aplicaciones en el ámbito de la teleseguridad como cámaras de video-vigilancia, hasta redes inalámbricas gratuitas, pasando por centros de acceso comunitario y programas de alfabetización digital, o el pago de impuestos por Internet. 119
  • 121. En el caso de los municipios, gran parte de ellos tienen sus sitios web y en los últimos 10 años han hecho un gran avance por mejorar este canal de información, aunque todavía falta avanzar en los aspectos de transaccionalidad. Lo mismo puede observarse en otras esferas gubernamentales. Se puede decir que los avances en materia de información pública vía la web están llegando a la madurez. El arribo de las redes sociales trajo un cruce entre el ámbito operativo y el político, y los sitios web, principalmente los municipales, que están más cerca de la gente, las incorporaron como un efectivo canal de diálogo entre los funcionarios y los ciudadanos. El pago de impuestos y las declaraciones juradas a nivel nacional también han sido desarrollados en los países principales. Sin embargo, para mayor sofisticación, en muchos de ellos todavía queda por resolver la reglamentación de la firma electrónica y digital y/o su aplicación. Una discusión reglamentaria que lleva más de una década. Más compleja es la idea de lograr que la implementación de la tecnología en el ámbito de la salud se convierta en un factor común y no en una excepción, y en gran parte esto está relacionado también con aspectos reglamentarios, como es el caso de la historia clínica digital o unificada. De todos modos, hay que destacar los avances realizados. La seguridad es quizás el ámbito con mayores casos de uso, principalmente en lo que corresponde a cámaras de video vigilancia y aplicaciones asociadas a ellas para la prevención del delito. El aumento de la penetración y uso de Internet y la alfabetización digital son clave para que el e-government se desarrolle, puesto que toda interacción mediada por la tecnología deberá ser tan universal como las mil y una dependencias y archivos que tienen hoy las instituciones gubernamentales. Por eso son importantes los planes nacionales que contemplen tanto la universalización del uso de las comunicaciones como el e-gobierno. Por ejemplo, no se puede lograr el objetivo de des-papelizar, si todas las dependencias no están conectadas. A todo este desarrollo de más de una década que intentamos resumir en una página ahora se le suma la ¨m¨ de m-government. Sin duda más tablets y más smartphones habilitan nuevas formas de acceso, ahora el desafío es hacer converger la ¨e¨ de electrónico con la ¨m¨ de móvil en programas que además de eficientizar contribuyan a la participación democrática y la transparencia. 120
  • 122. Pero el desafío no es sólo tecnológico, las grandes metrópolis latinoamericanas seguirán sumando personas, y esto hará que los sistemas de transporte inteligente y el ahorro de energía sean otros desafíos donde se espera que las tecnologías de la información tengan una importante contribución para mejorar la calidad de vida en las grandes urbes y transformarlas en ciudades inteligentes. Contenidos: El futuro audiovisual, la urgencia de producirlo Entrar en terreno audiovisual es ingresar en el ámbito de la cultura, de la comunicación de masas y de la pluralidad de voces. Los objetivos de este estudio escapan al alcance de este tipo de análisis, pero hay ciertos aspectos que merecen una mención. En el sector TIC, todos acuerdan que a futuro gran parte del tráfico que circulará por las redes será video, una parte de ese video será contenido audiovisual, por eso resulta relevante para este sector que América latina produzca y exporte contenido, porque SERVICIOS AUDIOVISUALES ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, VENEZUELA EXPORTACIONES VS. IMPORTACIONES 2000-2011 (EN MILLONES DE USD) 3.000 1265 1838 462 1484 699 1124 660 719 649 926 583 499 720 819 582 699 434 800 500 771 1.000 417 1.500 1079 2.000 1998 555 2.500 515 Importaciones Exportaciones 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: OMC 121
  • 123. “Otro beneficio que tuvo un impacto social muy relevante fueron las aplicaciones TIC a los gobiernos municipales, que permitieron el acceso a los ciudadanos a la Sociedad de la información, a través de proyectos de ciudades digitales.” Edgardo Alfredo Pereira Sánchez Vicepresidente, AHCIET (1994-1998) ese contenido además de estimular la demanda de conectividad será insumo para el valor agregado sobre la red. La Organización Mundial de Comercio (OMC) agrupa bajo servicios audiovisuales la producción de películas, programas de radio, de televisión y grabación de música, junto con los impuestos asociados. De acuerdo a la medición que la OMC realiza para siete países (Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, México y Venezuela) la región es principalmente importadora de contenidos audiovisuales. En 11 años las exportaciones audiovisuales se incrementaron un 23% y las importaciones un 159%. Publicidad: Migrando a digital a toda velocidad La publicidad ya no es sólo un tema de medios. La mayor parte de todo lo que está disponible en la web y de las aplicaciones móviles BtoC (Business to Consumer) tienen como parte de su modelo de ingresos un componente publicitario, por eso es importante monitorearla. nes de dólares, cerca del 20% del total de la torta publicitaria mundial que incluye a los medios tradicionales. Se espera que la publicidad digital crezca a tasas del 15% anual durante 2013. Mientras que el mercado en su totalidad crece al 3,8% anual, una tasa levemente superior al crecimiento del PBI global. A fines de 2012, de acuerdo a la consultora Magna Global, el mercado mundial de publicidad digital cruzó la barrera de los 100 billo- El mercado total de la publicidad en América latina es de USD 38 Billones anuales, según la misma consultora, y espera tasas de crecimiento superiores al 10%, por efecto de las buenas perspectivas macroeconómicas. Si se toma como base la información de Magna, Convergencia Research calcula que la inversión en publicidad on line en América latina es de alrededor de 3,5 billones de 122
  • 124. dólares, siendo Brasil, México y Argentina los principales mercados, mientras que la publicidad móvil es de alrededor de 30 millones de dólares. Los crecimientos del conjunto de la publicidad digital variaron en los últimos años entre un 20% y un 50% dependiendo del país. Se espera una evolución de alrededor del 20% anual para los próximos tres años para el conjunto de América latina. “En el mercado de servicios financieros en Latinoamérica existe una clara demanda insatisfecha con ratios de bancarización aún muy bajos.” Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica El desafío es que la publicidad digital y móvil no se convierta en un mercado concentrado entre los principales motores de búsqueda y las redes sociales. E-commerce: Entre la búsqueda de ofertas y los servicios locales. El camino hacia el m-commerce El desarrollo del e-commerce en América latina tuvo barreras tangibles desde la demanda como la baja bancarización y las deficiencias de los sistemas de transportes y correos a la hora de pensar en mercancías, otras financieras como el costo de las plataformas de ecommerce que sólo permiten acceder a ellas cuando el volumen de negocios tiene la escala suficiente. Además de otras cuestiones intangibles ligadas a barreras culturales, desconfianza en las transacciones, etc. Las barreras intangibles se fueron corriendo en la medida en que el uso de Internet se fue masificando, aunque otras barreras como un mayor porcentaje de personas bancarizadas siguen existiendo. Más allá de esto, el e-commerce despegó en los últimos dos años de la mano de la bonanza económica. La región también encontró un jugador que logró regionalizarse: Mercado libre, uno de los pocos sobrevivientes de la era de las .com. Según el estudio de comercio electrónico en América latina llevado adelante en mayo de 2012 en conjunto por la empresa de servicios financieros VISA y América Economía Intelligence, el total de gasto en comercio electrónico a consumidores (B2C) en América latina fue de 43.231 millones de dólares para el año 2011, lo que representó un 42.8% de incremento respecto a 2010. El B2C está definido como “aquellas transacciones comerciales que se cierran por Internet, y que terminan en, por lo menos, una orden de compra cuyo destinatario es una persona natural”. En esta defi- 123
  • 125. “La velocidad de las innovaciones en el área digital y los cambios de comportamiento de los consumidores hacen que la regulación deba ser revisada periódicamente y nuevas reglas deban ser definidas, tanto para mantener un ambiente competitivo saludable, como para atender a la creciente demanda de los usuarios provocada por la convergencia digital.” Antonio Carlos Valente CEO Vivo Brasil nición también se incluyen “las transacciones realizadas entre consumidores y empresas de retail, empresas de turismo y aerolíneas, entre consumidores (C2C), y las transacciones con el gobierno (pago de impuesto online)”. EVOLUCIóN E-COMMERCE AMéRICA LATINA 2005-2011 USD 50.000 43.231 USD 40.000 30.265 x9 USD 30.000 21.775 USD 20.000 15.645 10.573 USD 10.000 7.542 4.885 USD 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Convergencia Research “No conozco en la región un marco regulatorio que priorice calidad de servicio sobre temas de infraestructura o acceso, y que mida consistentemente las prestaciones técnicas de las redes en relación a la experiencia subjetiva de usuario a lo largo del tiempo.” Matías Rodríguez Perdomo Asesor Letrado General, ANTEL 124
  • 126. Las cuponeras y los clubes de descuento han sido las causas del despegue en los últimos dos años. En general estas ofertas están más orientadas a los servicios como belleza, restaurantes, etc., acercándose a los hábitos locales, pero también proponiendo transacciones de poco valor y sin la barrera de la logística. A futuro la expectativa está en el m-commerce y la incógnita es cómo el e-commerce se integrará a las redes sociales. Brasil lidera la lista de los países de la región con el 59% del volumen total de dinero, seguido por México (14%) y Argentina (6%). Entre los tres países se movilizaron 34.385 millones de dólares en 2011. pARTICIpACIóN pOR pAÍS EN EL GASTO TOTAL DEL B2C REGIONAL 2011 3% 2% 2%1% 3% 4% Brasil Colombia Argentina Perú Chile 6% Centroamérica El Caribe 6% Venezuela México Otros 59% 14% Fuente: América Economía Intelligence. Mayo 2012 125
  • 127. Mobile Money & Banking: Entre la inclusión financiera y la practicidad El primer vínculo entre el móvil y los servicios financieros ha sido el mobile banking. En los últimos años casi todos los principales bancos han adoptado una estrategia mobile, sea como medio de interacción para consultas de información, transacciones o utilizándolo como canal de marketing. Sin embargo las dos principales apuestas de la convergencia entre las comunicaciones y los servicios financieros son: la inclusión de segmentos no bancarizados al sistema financiero y el dispositivo móvil como medio de pago. En América latina existen unos 15 proyectos de utilización del móvil como medio de pago: Tigo Money en Paraguay y Guatemala, Wanda de Movistar, proyectos de Claro en Ecuador y Guatemala, Mpeso en Nicaragua, Paggo en Brasil, DDDEDO en Colombia, Transfer y MVía en México, Bits en Uruguay, Red Cloud Bolivia y un programa de Digicel en Haití y otro de Entel en Chile. Los proyectos en general apuntan a las transacciones de pequeños saldos. En Brasil se espera que a partir del Mundial de Fútbol de 2014, el NFC cobre impulso, principalmente a través de soluciones de 126 ticketing para eventos deportivos, generando probablemente un efecto derrame sobre la región. Cualquiera de las oportunidades que se quieran aprovechar requiere de soluciones interoperables, conocimiento de las regulaciones del sector financiero, incluso de algunos cambios regulatorios y de sólidos sistemas de seguridad.
  • 128. “El Open Data es un gran ejemplo y es importante destacarlo. Hoy existen diversas iniciativas en el mundo donde los ciudadanos acceden a información gubernamental a través de la web. Hay una frase de Sir Tim Berners-Lee que reúne la importancia de los datos abiertos para el desarrollo digital: “Si la gente coloca sus datos en la web, datos gubernamentales, científicos o los de su comunidad, serán usados por otras personas en formas en que nunca podrían haber imaginado”. Oliver Flögel Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile “Los servicios de e-health van a ser críticos para que los países latinoamericanos superen uno de sus retos sociales más importantes: la universalización de los servicios sanitarios de la manera más eficiente, sobre todo en las zonas más remotas.” Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica 127
  • 129. IoT una era que se inicia “…hay tendencias que son irreversibles. Por ejemplo, tenemos claro que los usuarios de TIC quieren y querrán tener toda la información accesible en todo momento, desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. ” Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, Telefónica Latinoamérica 128
  • 130. VI El futuro regional y global Pistas para pensar el futuro tecnológico y desafíos para cerrar la brecha digital. 129
  • 131. l futuro puede definirse con palabras simples: más y más ancho de banda, mayor movilidad, más convergencia, modelos de negocios en constante transformación, sumar la conexión inteligente de objetos a la conexión de las personas, hogares y empresas. E Perspectiva global Los problemas de mercado como altas inversiones necesarias para sostener el tráfico, declinaciones de ARPUs, avance de los OTT, mayor concentración y servicios tradicionales como la voz fija y la mensajería de texto móvil en decrecimiento de uso son a nivel global. América latina podrá tener estos efectos más o menos aceleradamente o con distintos impactos que en otras regiones, pero no está ajena. Es por eso que para imaginar el futuro proponemos dos horizontes: uno cercano y otro que permita pensar el futuro del futuro. El horizonte más cercano: Una nueva etapa de la convergencia Existen altas expectativas sobre el desarrollo de los servicios M2M como motor del crecimiento de las telecomunicaciones. Las posibilidades que ofrece la interconexión de “cosas” (IoT) sin la intermediación humana es inmensa y la estructura de tráfico en este tipo de servicios podría diferir dramáticamente de la actual. Tal vez deba especializarse parte de la red en este tipo de servicios para gestionar autenticaciones, permitir a los proveedores OTT (Over The Top) que utilicen la infraestructura sin limitaciones para diseñar y servicios que requieren cada vez mayor creatividad 130 además de ofrecer suficientes elementos de seguridad. Y desde IoT se espera pasar a la interconexión de Todo (IoE, Internet of everything) en la que “las cosas” tendrán en cuenta el contexto con mayor capacidad de procesamiento y detección. Se busca convertir la información en acciones en todo lugar. A medida que las cosas, las personas y los reservorios de datos se conecten, la potencialidad de las redes crecerá en forma exponencial, como lo indica la Ley de Metcalfe.
  • 132. People to people (P2P) People People to machine (P2M) Home Mobile Process Things Machine to machine (M2M) Data Business Robert Mecalfe, fundador de 3Com, afirma que el valor de la red aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios. En esencia, las posibilidades de una red serán mayores a la suma de sus partes, creando esa especial definición de valor. Fuente: Post Dave Evans, Cisco Blog, 7/11/2012 131
  • 133. zon y Google son quienes con más habilidad explotan los datos recogidos para generar nuevos ingresos. La cantidad de datos generados por el uso de las redes y aplicaciones también es producto de críticos análisis en relación con la privacidad de las personas y el uso que pueda darse a la información recolectada. La realidad es que las empresas están exigiendo grandes capacidades de transferencia que presionan sobre la infraestructura. Dado que este tipo de interconectividad requiere la participación de las redes fijas y móviles, habrá que utilizar con mayor eficiencia el espectro radioeléctrico. Es en este contexto en el que se avanzará sobre las actuales prestaciones de la casa inteligente, integrando sistemas (domótica) multimedia y de comunicaciones en el hogar para aumentar el confort, el ahorro energético, la seguridad, y nuevas formas de ocio y entretenimiento. Una aplicación todavía en estudio es la “red de contexto consciente” que promete una configuración de servicios tan compleja y completa que permitirá extenderse a todos los aspectos de nuestras vidas. Las empresas están acelerando el uso de bases de información para sus proyecciones de producción y mercado, pero en la medida que hay más conexiones y aplicaciones se genera aun más información, el denominado ¨Big Data¨, que está entre las prioridades de las agendas empresariales. De acuerdo con las investigaciones de Andrew McAfee and Erik Brynjolfsson, del MIT, las compañías que trabajan con análisis de Big Data tienen una productividad entre un 5% y un 6% superiores a sus pares. Ama- 132 Para ello, se está recurriendo a los conceptos de acceso dinámico mediante los que, en determinadas áreas, diferentes servicios y prestadores compartirán el mismo ancho de banda. Este modelo de uso del espectro se denomina “radio cognitiva” y obliga a los equipamientos de radiofrecuencias a enfrentar un ecosistema de interferencias totalmente diferente al actual. Tal vez deban desarrollarse nuevas funciones de coordinación del espectro y los equipos de planificación de tráfico tendrán que considerar estos retos de interferencia. La infraestructura de transporte, que ya utiliza medios físicos e inalámbricos, podrá también hacer uso del sistema de radio cognitiva para re direccionar capacidad de servicios y mejorar las respuestas ante desbordes de tráfico. La demanda de mayor velocidad en las redes inalámbricas puede resolverse en parte con las redes heterogéneas. La ubicación de antenas y estaciones base cada vez más cerca del usuario permite crear varias capas de celda puede aumentar las ve-
  • 134. locidades efectivas. Por supuesto, esta solución impone mayor demanda de tráfico a la infraestructura, que requiere nuevas soluciones de gestión, análisis de interferencia y modelos de tráfico. Una de las soluciones para aislar requerimientos y resolverlos con mayor calidad está relacionada con la distribución de capacidades accesibles por medio de “la nube” (cloud computing). Esta metodología promete, entre otras cosas, llevar a las PyMEs las mismas soluciones y aplicaciones que hoy ya disfrutan las grandes corporaciones. Este servicio está disponible desde hace algún tiempo, pero se ha desarrollado notablemente a partir de la enorme difusión de tablets, que recurre a una gran cantidad de aplicaciones (App) de fácil desarrollo y oferta pública. Con esta evolución, un servicio básicamente desarrollado para empresas ha encontrado en el usuario personal una aplicación de notable expansión. Las tecnologías móviles avanzan a buen ritmo, aunque en la actualidad aún no logran competir con el fijo en términos de velocidad y confiabilidad, de manera que las redes del futuro requerirán servicios proactivos, capaces de reaccionar preventivamente, antes in- cluso de que se produzcan los incidentes o, al menos, asegurando que estos tengan un impacto mínimo sobre la continuidad del negocio mediante una actuación rápida y, en la medida de lo posible, sin intervención de los administradores. Además, cada servicio, cada componente, cada infraestructura debe procurar su autogestión, minimizando la necesidad de configuración, mantenimiento y recuperación y, todo ello, de forma integrada dentro del modelo y de la arquitectura general del negocio. Hoy existe la intención de utilizar el teléfono como sistema de identificación, de pago, de acceso a servicios y acceso físico a edificios y a la casa. La solución se espera de la NFC (Near field communication), una tecnología inalámbrica de alta frecuencia y corto alcance, que permite el intercambio de datos entre dispositivos a distancias de alrededor de 10 cm. por el momento siguen siendo retos los temas de seguridad, tanto en la tecnología utilizada, como en la infraestructura. Referencias: - “Modelo de gestión de red basado en sistema multiagente. Aplicación a la regeneración de nodos“, Diego Marcos Jorquera, Francisco Maciá Pérez y Juan Antonio Gil Martínez-Abarca. - Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles de blog de Cisco, Publicado por jormarguo el 11 de abril de 2012. - Predicciones Deloitte para 2012. 133
  • 135. Finalmente, una nueva Internet incrementará el uso de interfaces API (Application Programming Interface o Interface de Programación de Aplicaciones) y algoritmos de discernimiento de patrones con inteligencia de navegación. Una API es un conjunto de funciones que facilitan el intercambio de mensajes o datos entre dos aplicaciones. Es una forma de que dos aplicaciones que trabajan al mismo tiempo –como podría ser un procesador de texto y una hoja de cálculo– se comuniquen e intercambien datos. En Internet, una API permite que un sitio web brinde determinado servicio a otro, a través de llamadas a funciones documentadas y publicadas, facilitando de esta manera el “mashup” o mezcla de servicios. Por ejemplo, hoy es posible que desde un blog personal se puedan publicar noticias del sitio de un famoso periódico, mezcladas con fotos que ya están alojadas en un sitio de fotografías, a través de llamadas a la API de estos dos servicios. Los algoritmos de discernimiento de patrones e inteligencia de navegación mejorarán la experiencia de uso de Internet, haciendo más simples las búsquedas y redireccionando dinámicamente nuestras comunicaciones. Indicios para imaginar el futuro del futuro: ¡y no es ciencia ficción! La tecnología genera noticias todos los días, sin embargo para imaginar el futuro del futuro, hemos seleccionado algunas que consideramos deben ser miradas con atención, por sus potenciales aplicaciones. Las compañías mencionadas no son las únicas que trabajan en la innovación en tecnologías similares a las que se dan como ejemplos. Nanometría y computadores cuánticos. Los últimos microprocesadores de Intel se basan en un proceso industrial que puede producir transistores de sólo 22 nanómetros de ancho. La miniaturización alcanzó un lí- 134 mite físico de transistores de sólo unos pocos átomos de tamaño. Con esos tamaños de integración, estamos llegando a las cercanías del efecto túnel con el que la partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial mayor que la energía cinética de la propia partícula (en función probabilística). Se estima que el límite práctico a la actual tecnología se alcanzará entre el 2020 y el 2030.
  • 136. punto flotante por segundo). Es bueno aclarar que una computadora de escritorio típica de hoy en día funciona a velocidad medida en gigaflops (mil millones de operaciones de punto flotante por segundo). La compañía canadiense D-Wave lanzó en 2011 el primer computador cuántico comercial de 128 qubits que describe como un “sistema de alto rendimiento diseñado para problemas industriales, gobiernos y el mundo académico”. Foto: D-Wave Systems Inc. La solución la enunció Paul Benioff en su teoría para aprovechar las leyes cuánticas en el entorno de la computación. El primer problema frente a la realidad de esta tecnología es la seguridad. Hoy se utilizan encriptados de 1000 dígitos en el conocimiento de que un computador normal sólo puede resolver un código de esta categoría en cientos de años. La potencialidad de los sistemas cuánticos permitirá resolver esos encriptados en algunos minutos. En este concepto, ya no se habla de que la información puede traducirse en dos estados (0, 1) sino en la superposición de ambos o en una enorme cantidad de estados probables intermedios: los qubits. Recientemente, un equipo liderado por el profesor Jason Petta, de la Universidad de Princeton, ha desarrollado un nuevo método que podría permitir a los ingenieros construir un computador cuántico consistente en millones de qubits. Esta superposición de qubits es lo que da a las computadoras cuánticas su inherente paralelismo. Según el físico David Deutsch, un computador cuántico puede trabajar con un millón de cálculos a la vez, mientras que la PC funciona con uno. Un ordenador cuántico de 30 qubits equivaldría a la potencia de procesamiento de una computadora convencional que podría funcionar a 10 teraflops (10 trillones de operaciones de Ingenieros del California Institute of Technology (Caltech) crearon un dispositivo que puede enfocar la luz en un punto de solamente unos nanómetros, un logro que puede conducir a una nueva generación en la informática y las comunicaciones. El enfoque de la luz en espacios diminutos puede ingresar mayor cantidad de datos en fibras ópticas y aumentar el ancho de banda, con menos requerimientos de energía. Nanofotónica de silicio. Un avance de IBM en la integración de circuitos ópticos y eléctricos en un solo chip 135
  • 137. Microsoft ha presentado una patente similar diseñada para ser utilizada con los servicios de VoIP. Mientras tanto, se ha despertado un enorme interés en las nuevas plataformas de comunicaciones cifradas, diseñadas para proteger a los usuarios de la vigilancia potencial. Imagen del dispositivo de Caltech Foto: Young-Hee Lee, Caltech de silicio usando, por primera vez, tecnología de semiconductores de 100nm. Algo que supone un adelanto importante en la capacidad de utilizar la luz en lugar de señales eléctricas para transmitir información. Con esta tecnología se aprovechan los pulsos de luz para la comunicación proporcionando una "superautopista" para grandes volúmenes de datos que se transmiten a muy altas velocidades entre los chips de un computador, en el interior de los servidores, grandes centros de datos, y supercomputadoras, a fin de aliviar las limitaciones de tráfico y el alto costo de las interconexiones. Teléfonos flexibles. Fabricantes de terminales móviles planifican la producción de teléfonos flexibles, irrompibles y ligeros. Durante el primer semestre del 2013 se proyecta comenzar la producción en masa de pantallas utilizando plástico en lugar de vidrio para fabricar dispositivos móviles irrompibles, ligeros y flexibles. (11/2012 The Wall Street Journal). Las pantallas flexibles utilizan tecnología OLED (organic light-emitting diode), ya utili- Interceptación legal de comunicaciones. La creciente popularidad de los servicios Skype ha dificultado supervisar las comunicaciones sospechosas. Dennis Chang, presidente de VOIP-Pal, en Sun Valley, ha recibido una patente para un sistema tecnológico de interceptación legal que permitiría el registro silencioso de las comunicaciones a las agencias gubernamentales. 136 Foto: IBM
  • 138. Foto: Frederic Guimont / Wikimedia Commons zada en algunos teléfonos inteligentes y en televisores, y se incorporará a un material plástico flexible, reduciendo costos de fabricación. Amplificador de temperatura ambiente. El amplificador “spin” de temperatura ambiente podría ayudar a lograr dispositivos de almacenamiento de datos con mayor densidad, incrementar la velocidad de tratamiento de esos datos y lograr mayor eficiencia energética. Un equipo de físicos de Linköping University, de Suecia, logró poner en funcionamiento el primer spintronics (amplificador de spin) que puede ser usado en la temperatura ambiente. Spintronics combina la microelectrónica, con el magnetismo que provoca "spin" de los electrones. Teléfono flexible Foto: Samsung Memorias 3D transparentes de alta capacidad. Investigadores de la Rice University dirigidos por el químico James Tour acaban de escribir un artículo en la revista Nature Communications que describe chips de memoria transparentes, no volátiles, resistentes al calor y a la radiación, creados en laboratorio con óxido de silicio intercalado entre los electrodos de grafeno y con el espesor de un único átomo. Esos chips se incorporaron sobre piezas flexibles de plástico, finas como el papel, que se espera poder fabricar con una capacidad extraordinariamente grande y a un precio razonable. Su utilidad se instala en la construcción de teléfonos móviles transparentes, parabrisas inteligentes y pantallas flexibles con electrónica incorporada. Un componente de esta clase puede ser instalado a lo largo del camino de transporte de amplificar señales muy débiles. 137
  • 139. La biblioteca de la utopía. Después de que el ambicioso programa de escaneo de libros de Google se haya hundido en los tribunales, un grupo liderado por la Universidad de Harvard lanza su propio esfuerzo para poner el patrimonio literario en línea. Chip flexible de memoria transparente Foto: Tour Lab / Rice University El distinguido historiador y autor Robert Darnton es el director del sistema de bibliotecas de la Universidad de Harvard y tiene el ardiente deseo de ver la biblioteca universal establecida en línea, para poner todo el conocimiento a disposición de todos los habitantes del mundo. (MIT Technology Review) Impresoras 3D. La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores de producto la capacidad para imprimir partes realizadas con diferentes materiales de distintas propiedades físicas y mecánicas. Las tecnologías avanzadas de impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de productos. Se producen en tamaños que van desde el uso hogareño hasta los de fabricación industrial. La industria de impresoras 3-D espera una facturación de 3.1 mil millones de dólares en el año 2016. “Las infraestructuras de comunicaciones, portuaria, energética y vial, tienen algo en común, y es el factor de anticipación a las necesidades y la necesidad de planificar con mucha antelación.” Raúl Echeberría Director Ejecutivo, LACNIC 138 Impresora 3D Foto: firma Objet
  • 140. Cómo nos preparamos para un mundo que ni podemos imaginar No existe ninguna duda sobre la capacidad de innovación para traspasar los límites que nos imponen el contexto actual y las demandas de servicios. La nanotecnología, la utilización de haces de luz muy concentrados, las pantallas y circuitos transparentes y flexibles y la física cuántica nos resolverán las exigencias de mayor velocidad de operación, capacidad de almacenamiento, ancho de banda y precio. Aparentemente, como predice Kurzweil, la Ley de Moore se extenderá en estas nuevas tecnologías con análogos resultados. Internet y sus sucesivas re invenciones parecen adueñarse de los ingresos que tradicionalmente permitieron la evolución de otros medios de comunicación (impresos o electrónicos, como diarios, radio y TV). Nuevos servicios y productos seguirán incrementando el uso de la infraestructura. Por ejemplo, en un par de décadas, la diferencia de seguridad entre la conducción humana de un vehículo y la automatizada será tan grande que puede ser legalmente no permitido que los automóviles sean conducidos por personas. (Gary Marcus, Profesor de Psicología Universidad de Nueva York en The New Yorker) Por supuesto que los vehículos también formarán parte de la IoE (la Internet de Todo), no sólo para sus sistemas de conducción, sino para los necesarios vínculos de comunicación de sus ocupantes. Otro ejemplo se verá en la difusión de terminales de fabricación distribuida, como las impresoras 3D, que por supuesto se integrarán a las redes y presentarán nuevos conflictos legales sobre derechos de propiedad. 139
  • 141. Todo eso ocurrirá en medio de peligros crecientes debido a cyberdelitos, a la intrusión de los Estados y privados en la privacidad de nuestras comunicaciones, a los aspectos legales que impiden algunas evoluciones y la necesidad de adaptar en forma flexible y veloz los modelos de negocios de los operadores que deben implementar las soluciones adecuadas. Para atraer inversiones, los regímenes regulatorios deben ser transparentes y predecibles. Las decisiones tomadas por los organismos reguladores pueden potencialmente cambiar el modelo de negocio de inversión a largo plazo sin notificación previa. A la hora de decidir dónde y cuánto invertir, los niveles de transparencia y previsibilidad del régimen regulatorio son criterios que afectan las decisiones. Por otra parte, y sólo para mencionar algunos aspectos que deberán resolver los operadores de las redes, se tomarán recaudos para que las áreas de radio frecuencia de las redes futuras puedan responder a una mayor segmentación y especialización. El tamaño de las redes de acceso exigirá el uso de centralización y funcionalidades de autoconfiguración y autogestión. Es muy probable que algunas funciones de gestión se realicen en la nube de Internet. Las áreas núcleo de la red de operadores del futuro trabajarán concentradas fundamentalmente en los servicios de datos, pero al mismo tiempo deberán tomar en cuenta funciones de facilitación del servicio que exigirán estrictas y centralizadas condiciones de calidad. El reto de suministrar calidad de experiencia de extremo a extremo será muy importante y deman- 140
  • 142. dará una gran especialización. Las bases de datos de los usuarios se volverán cada vez más complejas y exigirán sistemas más especializados y esquemas de seguridad mucho más robustos. La facturación también requerirá equipamientos muy flexibles que permitan la reacción rápida para el lanzamiento de nuevos servicios. El departamento de seguridad de la red se enfrentará a delitos informáticos siempre más creativos o peligrosos. Así, entre cosas que nos maravillan y otras que nos asustan, la tecnología, con su avance exponencial en el área de telecomunicaciones, nos enfrenta a un mundo que realmente no podemos ni imaginar pero para el que hay que prepararse para que no nos estalle en las manos. A nivel Estados, empresas y profesionales, el desafío es inmenso, y no queda más que ponerse a la altura. Referencias: - K. D. Petersson et al., Circuit quantum electrodynamics with a spin qubit, Nature, 2012, DOI: 10.1038/nature11559 - Hyuck Choo et al., Nanofocusing in a metal-insulator-metal gap plasmon waveguide with a three-dimensional linear taper, Nature Photonics, 2012, DOI: 10.1038/nphoton.2012.277 - http://www.research.ibm.com/photonics - Puttisong et al., Room-Temperature Electron Spin Amplifier Based on Ga(In)NAs Alloys, Advanced Materials, 2012, DOI: 10.1002/adma.201202597 - KurzweilAI.net, 11/2012 - Yao Jian Lin, Dai Yanhua, Ruan Gedeng, Yan Zheng, Li Lei, Zhong Lin, Natelson Douglas, James M. Tour. Dispositivos de memoria transparente y flexibles, Nature Communications , 2012, DOI: 10.1038/ncomms2110 - Blog de Cisco. Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles 141
  • 143. Una nueva revolución en América latina pablo Bello Arellano Secretario General de AHCIET a historia contada en este libro muestra los hitos de la transformación de las telecomunicaciones en América latina. Ahora se inicia una nueva revolución, en la que las TIC tienen el desafío de ser uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en la región. L El objetivo de mediano plazo es incorporar plenamente a los latinoamericanos a la Sociedad de la Información. Creemos que es un objetivo que podemos y debemos enfrentar en la presente década. Las empresas de telecomunicaciones tienen una tarea formidable por delante: seguir invirtiendo en ampliar la cobertura, introducir nuevas tecnologías y competir lealmente en el mercado para el beneficio de todos. Pero esta no es sólo una tarea de las empresas. Los 142 gobiernos tienen un rol insustituible en contribuir al cierre de la brecha digital, especialmente en aquellas zonas rurales de más difícil acceso y ayudando a las familias de menores ingresos. Solamente el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las empresas, en un entorno que favorezca la inversión y la competencia, nos permitirá que la Banda Ancha esté disponible para todos los latinoamericanos antes del año 2020. El desafío que tenemos por delante sólo lo podremos abordar a través de la colaboración público-privada. La nueva etapa de las TIC en América latina trae, como todo ciclo de esta industria, desafíos regulatorios: el despliegue de inversiones, el roaming, los impuestos, la privacidad, la convergencia, los mercados
  • 144. relevantes, el espectro, los indicadores de calidad de servicio, los cargos de interconexión y la compartición de infraestructura son algunos nuevos y viejos temas de la agenda regulatoria, pero revalorados, puesto que la conectividad impacta en el modo de vida de millones de personas cada día. La relación entre el Estado y las empresas también ha ingresado en una nueva era. En un inicio los Estados se limitaron a la regulación y las empresas, a expandir los servicios. Desde hace unos años los gobiernos se han tomado en serio en sus agendas políticas la masificación de las TIC. Los planes alrededor de este objetivo son de colores variopintos y más allá del rol que le den al sector privado, lo cierto es que todos proponen un nuevo diálogo entre las empresas y los gobiernos. No se trata acá de confundir responsabilidades, se trata de construir estrategias comunes que estimulen la acción de las empresas y que ella vaya en beneficio de los latinoamericanos. El propósito es construir conjuntamente las condiciones para que la expansión de la Banda Ancha se traduzca en mejor calidad de vida para los ciudadanos, en más emprendimientos, en más productividad para las empresas, en mejor política, en más acceso a la cultura, en definitiva, en desarrollo. La base de este nuevo diálogo entre el Estado y las empresas es, sin duda, la inversión. ¿En cuántos años quiere América latina cerrar la brecha digital con el mundo desarrollado? ¿Cuál es la inversión necesaria? ¿Qué mecanismos garantizarán que esas inversiones generen valor para quie- 143
  • 145. nes las hagan? Estas son sólo algunas de las preguntas. Pero no se trata únicamente de la inversión, sino también de la demanda, de aquello que le aporte valor a las familias y a las empresas para que decidan conectarse a las redes digitales. La Banda Ancha le tiene que hacer “sentido” a las familias y a las empresas, no como un servicio aspiracional en abstracto, sino como una realidad que se traduce en mejoras objetivas y tangibles para ellos. En muchos hogares de la región, aunque cada vez menos, la principal razón de no contratación a Internet sigue siendo el desconocimiento del cómo y para qué conectarse La alfabetización digital es sólo el inicio del camino. La sociedad de la información también demandará la formación de capital humano, la interacción con las políticas educativas, donde los efectos de incorporación de la tecnología son de más largo plazo. Una vez que todos estén conectados, la sociedad tendrá una gran autopista, el conocimiento será el conjunto de autos que la transiten. Si eso ocurre, América latina podrá tener en la sociedad de la información el lugar que no tuvo en la era industrial y podrá exportar, además de materias primas, conocimiento. Asegurar políticas de producción de contenidos y aplicaciones permitirá mantener la diversidad cultural y al mismo tiempo generar nuevos recursos vía las ventas, los impuestos y el empleo, que puedan ser re-utilizados en los distintos países. El español ya es uno de los tres idiomas más importantes en Internet. Tenemos innumerables oportunidades para aprovechar nuestra comunidad cultural y lingüística para innovar y crear servicios y aplicaciones sobre la red. Los gobiernos deben contribuir a este desafío a través del fomento productivo de la industria TIC y la inversión tecnológica para la gestión pública, el desarrollo de contenidos educativos digitales y la telemedicina, entre otros. En el largo plazo, si el mundo de las aplicaciones y el cloud se concentra en unos 144
  • 146. pocos OTT, escaso impacto tendrán lo esfuerzos por conseguir competencia en el plano de la infraestructura de telecomunicaciones. La infraestructura ¨per se¨ genera recursos genuinos para la economía de los Estados mientras que todo lo que se monta sobre esa red se convertirá en un activo para los países sólo si se promueve la creación local. El aporte de las TIC para reducir el consumo energético es otra de las claves futuras. Y la lista podría seguir. Y seguirá creciendo porque cada día descubrimos más oportunidades adicionales que se derivan del uso de las telecomunicaciones. Nuestros jóvenes tienen en sus manos un instrumento poderoso para contribuir al desarrollo futuro de la región. Ello es consecuencia del camino recorrido en los últimos 30 años de las telecomunicaciones en América latina. Las próximas 3 décadas no están escritas. Con seguridad la nueva revolución de América latina, la que nos lleve plenamente al desarrollo, será digital, inclusiva y comienza ahora su historia… 145
  • 147. 10 12 protagonistas de la revolución digital “La regulación ha debido adaptarse a los cambios que la tecnología impone.” Francisco Gómez Alamillo Secretario General, AHCIET (1982-2011) 146
  • 148. Nuestro agradecimiento a los entrevistados Doce protagonistas de estos 30 años de historia reflexionaron sobre pasado, presente y futuro del sector. Sus pensamientos han sido compartidos a modo de frases en las páginas de este libro. A todos ellos, ¡Muchas gracias! 147
  • 149. Luis Di Benedetto Presidente Honorario, AHCIET Antonio Carlos Valente Presidente Ejecutivo del Grupo Telefónica en Brasil Es argentino, Ingeniero Electrónico, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en telefonía de la UBA y tiene Post-Grado en telecomunicaciones. Trayectoria Trayectoria Durante más de 40 años se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director de la carrera de Comunicaciones y Electrónica Universidad Pontificia de la Argentina. Director Nacional del Laboratorio Nacional de Telecomunicaciones LANTEL y Subsecretario de Comunicaciones entre 1969 y 1989. Vice-Presidente de la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones AHCIET, desde sus inicios hasta 1988 y desde 1998 hasta 2002. En 2002 fue elegido Presidente de AHCIET. Actualmente es Presidente Honorario. Consultor de empresas y organizaciones (Bell Atlantic, USprint, Fundesco, Hispasat, entre otras) Telefónica de Argentina. Se desempeñó como asesor desde 1993 y luego como Director de Relaciones Corporativas y Gestión del conocimiento hasta 2008. Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC). Académico Titular de la Academia Panamericana de Ingeniería 148 Natural de Rio de Janeiro, graduado en Ingeniería Eléctrica y posgraduado en Administración y Negocios por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-RJ). Inició su carrera en el Sistema Telebrás, donde ocupó diversos cargos. Entre 1997 y 2004 formó parte del Consejo Director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), del que también fue vicepresidente. En noviembre de 2004 asumió la presidencia del Grupo Telefónica en Perú. Es presidente del Consejo de Administración de Telefónica Brasil desde diciembre de 2006 y presidente ejecutivo de Telefónica Brasil desde enero de 2007. En mayo de 2011 asumió la presidencia de Telefónica|Vivo. También es miembro de CDES (Consejo de Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República de Brasil), Asimismo, preside la Asociación Brasileña de Telecomunicaciones (Telebrasil) y SindTelelebrasil, entidades representativas de las empresas de telecomunicaciones. En 2011 asumió la presidencia de la Cámara Española de Comercio en Brasil.
  • 150. Emilio Gilolmo López Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica Edgardo Alfredo pereira Sánchez Vicepresidente, AHCIET (1994-1998) Es español, de profesión abogado, se ha desempeñado como Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y en la Escuela Diplomática de España. Ha desarrollado diversas misiones como observador internacional de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea. Nació en Paraguay y realizó sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro - Brasil, donde en el año 1975, se graduó como Ingeniero Electricista, especializándose posteriormente en Telecomunicaciones en la CETUC (Centro de Estudios de Telecomunicaciones de la Universidad Católica - RJ). Realiza una especialización en Comunicaciones por Satélite en la KKD de Tokio - Japón. Trayectoria En su carrera empresarial, ocupó varios cargos de responsabilidad en el Banco Urquijo, en el Banco Hipotecario y en la Caixa de Barcelona; y tras una amplia trayectoria en esas entidades, llegó al Grupo Telefónica. Ha sido presidente de Lola Films, la productora de cine más prolífica y de títulos más aplaudidos de España, la cual tenía participación accionaria de Telefónica. Asimismo fue director de Sogecable, grupo líder de televisión pagada en España, el tercero en Europa y pionero en introducir la televisión digital en ese mercado, y de Antena 3 Televisión, canal de televisión abierta. En Mayo de 2006 asume la Presidencia de Telefónica Chile. En Diciembre de 2008 asume la Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica. Trayectoria En el año 1978 inició su experiencia profesional en la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTELCO) y posteriormente en la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (COPACO S. A.), como Jefe de la Estación Terrena Aregua, Director de Planificación, Asesor de la Presidencia del Consejo y Analista de Telecomunicaciones - Director Internacional - Jefe de la Asesoría Técnica de la Intervención - Gerente de Gestión Corporativa, que lo ejerció hasta el año 2006. Desde el año 1989 hasta 2006 representó a la empresa en diversas organizaciones internacionales tales como UIT y CITEL. A partir del año 1990, fue miembro del Consejo Directivo de AHCIET, llegando a ocupar una de las Vicepresidencias. Del 2007 al 2010, fue responsable de la Oficina Regional de AHCIET de Ciudades Digitales, participando además como parte del jurado para el otorgamiento de los premios AHCIET sobre Ciudades Digitales. 149
  • 151. Matías Rodríguez perdomo Asesor Letrado General, ANTEL Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Posee un título en Gestión de las Telecomunicaciones por la Universidad de San Andrés y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se especializó en Derecho de Alta Tecnología en la Pontificia Universidad Católica Argentina, y en Promoción y Defensa de la Competencia en la Universidad Torcuato Di Tella. Trayectoria Se desempeña como Asesor Letrado General de ANTEL, empresa en la que previamente ocupó las posiciones de Secretario General y Gerente de Proyectos Especiales. Representó a Uruguay, Antel y/o AHCIET ante ALCA, CEPAL, CITEL, INTELSAT, MERCOSUR, OEA, UIT, UNCITRAL y UNCTAD. Participó en proyectos del BID, SEGIB y el Banco Mundial, e integró el Grupo de Expertos en GMPCS de la UIT, el Grupo de Expertos en Comercio Electrónico de los Sectores Público y Privado del ALCA, y el Grupo de Trabajo de Comercio Electrónico de UNCITRAL, fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho de Alta Tecnología (AADAT); y Vicepresidente de AHCIET por dos períodos consecutivos. 150 Francisco Gómez Alamillo Secretario General, AHCIET (1982-2011) Es español. Licenciado, con honores, en Ciencias Físicas en la Universidad de Madrid. Posee un Master en Administración de Empresas y otro en Informática y Derecho. Trayectoria En 1970 ingresó en el Centro de Investigación de Telefónica de España, inicialmente fue responsable de proyectos relacionados con la introducción de nuevas tecnologías en las redes de telecomunicaciones. Luego fue jefe de proyecto de redes digitales de servicios integrales, Presidente del Centro de Investigación e impulsor de métodos de análisis y simulaciones para la planificación estratégica de nuevas tecnologías. En 1980 fue designado responsable de la creación y promoción de AHCIET, que fue fundada en 1982. Desde 1982 hasta 2011 fue Secretario General de AHCIET, y durante su mandato fue reelecto 15 periodos de dos años. Desde allí, llevó a cabo una gran labor de impulso del desarrollo de las telecomunicaciones en Iberoamérica. Durante su mandato en AHCIET se realizaron más de 300 congresos y seminarios, 5 reuniones a nivel ministerial con la Comisión Europea, actividades como grupo de apoyo en las últimas seis cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno, en el uso de las TIC. Impulsó el concepto de Ciudad Digital desde hace 11 años, siendo pionero en esta materia, así como del uso de las tecnologías de las TIC para el desarrollo. Fue también director de la revista AHCIET con más de 140 números publicados, coordinador de 20 libros de comunicaciones, de telecomunicaciones y conferencista en más de 100 eventos internacionales.
  • 152. Waldo pantoja Gerente Corporativo Asuntos Regulatorios de Entel Bolivia Nacido en Bolivia, se graduó en Administración y Economía en la Universidad de San Andrés de La Paz. Es experto en Telecomunicaciones. Richard Alfredo Morán pineda Gerente Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Ecuador Es Ingeniero Eléctrico con especialización en Telecomunicaciones, y su formación incluye Administración de Empresas y Master en Gestión de Empresas de Telecomunicaciones. Trayectoria En la actualidad es Gerente de Asuntos Regulatorios e Interconexión de ENTEL Bolivia, empresa para la que desempeñó diferentes tareas ocupando los cargos de Gerente de Control de Gestión, Gerente de Planificación Estratégica y de Regulación y Competencia. Ha representado a ENTEL Bolivia en diversos Foros y Organizaciones Internacionales como AHCIET, ASETA y GSMLA. Durante cuatro años fue Vice Presidente de AHCIET. También es Consejero Directivo de AHCIET y miembro del CROG LATAM de la GSMA. Trayectoria Durante 19 años ha trabajado en el sector de telecomunicaciones. Ha ocupado distintas gerencias de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Ecuador, como la de Planificación, la de Negocios Internacionales e Interconexiones, siendo actualmente Gerente Comercial. En la empresa, está trabajando en varios proyectos orientados hacia la convergencia de los servicios de telecomunicaciones, el mejoramiento en la atención al cliente y el trabajo en conjunto con varios alcaldes del Ecuador para el desarrollo de ciudades digitales. Además, ha sido coordinador tanto de la ex Pacifictel como de la actual CNT Ecuador ante AHCIET. 151
  • 153. Sebastián Cabello Director, GSMA Latin America Es argentino, cuenta con un Masters en Relaciones Internacionales de la Universidad de California, San Diego (UCSD), y una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). En 2003, fue honrado con una beca Fulbright. Oliver Flögel Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile Es alemán y posee un título de Administración de Empresas y Sistemas Informáticos de la European University (Bélgica) y un Master en Finanzas Corporativas del Centro de Estudios Macroeconómicos (Argentina). Trayectoria Trayectoria Actualmente es el Director de la oficina regional de GSMA en América Latina, responsable de representar y liderar las actividades de GSMA en la región. Sebastián ha estado trabajando en GSMA desde 2006 en temas de banda ancha móvil y espectro en países en desarrollo, basado en Latinoamérica. Con frecuencia, es consultado por agencias gubernamentales y operadores móviles en políticas públicas de telecomunicaciones y actualmente es miembro del Comité Nacional de Espectro de Colombia. Antes de unirse a la GSMA, Sebastián trabajó como consultor, en organizaciones internacionales públicas y privadas incluyendo TechPolis, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Organización de los Estados Americanos. 152 Durante su carrera profesional formó parte del Grupo Telefónica desde 1994 con una amplia experiencia en las áreas financieras, de desarrollo de negocios, fusiones y adquisiciones y a la cabeza de operaciones fijas y móviles en distintos países donde la multinacional opera. En 2005 lideró la integración de las compañías del negocio móvil en Chile, tras la integración de Telefónica Móvil y BellSouth, manteniéndose hasta 2008 como Gerente General de Movistar. Lideró la fusión de las operaciones fijas y móviles del Grupo Telefónica en Chile y posteriormente fue nombrado CEO de Telefónica en Chile a cargo de las operaciones fijas y móviles de la compañía. Durante su gestión estuvo muy vinculado a la innovación, el emprendimiento y la sustentabilidad, en la que destaca la creación de la primera incubadora de negocios privada del país, “Movistar Innova”. Fue además presidente de GSMA Latinoamérica. En diciembre de 2010 dejó sus funciones en la operadora para dedicarse al emprendimiento, y forma los proyectos “Urban Station” e “Inversur Capital”, ambas iniciativas vinculadas a potenciar el Ecosistema de emprendimiento nacional. En diciembre de 2011, bajo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, fue nombrado Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital para diseñar la agenda digital del país 2013-2020, cumpliendo exitosamente con esta labor en un año, regresando a sus emprendimientos privados.
  • 154. Raúl Echeberría Director Ejecutivo, LACNIC Uruguayo de nacionalidad. Fue uno de los fundadores de LACNIC y ocupó el cargo de Presidente del Directorio entre los años 2000 y 2002, momento en que fue nombrado Director Ejecutivo, posición que aún ocupa. Trayectoria Director Ejecutivo de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe) desde el año 2002. Presidente del Directorio de LACNIC entre los años 2000 y 2002. Participó del grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (WGIG) creado por el Secretario General de Naciones Unidas entre 2004 y 2005. Estuvo activamente involucrado en todo el proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en donde participó en numerosas reuniones y conferencias regionales e internacionales. Distinguido por el Secretario General de Naciones Unidas, para formar parte del grupo asesor multisectorial del Foro de Gobernanza de Internet en 2006. En 2007, 2008, 2009 y 2010 fue redesignado para continuar trabajando como miembro de dicho grupo. Electo miembro del Directorio de Internet Society (ISOC) en 2008 y ocupó el cargo de Presidente del Directorio de la misma entre 2009 y 2012. josé Alfredo Rizek Socio de Medina & Rizek Abogados José Alfredo Rizek es Licenciado en Derecho “Cum Laude” de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Realizó estudios de postgrado en regulación económica de servicios públicos en diversas instituciones, entre ellas el “Warrington College of Business Administration”, de la Universidad de Florida Trayectoria Tiene una experiencia de más de 15 años en el sector de las telecomunicaciones y el servicio público, tanto en el ámbito público como el privado. Ocupó las máximas posiciones ejecutivas en el área legal de importantes empresas de telecomunicaciones, mientras que durante el período 2004-2008 fue el Director Ejecutivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), órgano regulador de las telecomunicaciones en la República Dominicana. También fue Asesor de Telecomunicaciones del Poder Ejecutivo, con rango de Ministro, durante el período 2008-2011. Es mediador y árbitro del Centro de Resolución de Conflictos de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Inc. y de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). También es profesor de las asignaturas Teoría General de las Obligaciones y Derecho de Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Actualmente es Socio de la firma Medina & Rizek Abogados, con sede en Santo Domingo, República Dominicana. 153
  • 155. x40 se multiplicaron los clientes del sector en 30 años TELEFONÍA FIJA + TELEFONÍA MÓVIL + BANDA ANCHA + TV PAGA DIC 2012 “Cuando logremos conectar a un porcentaje mayoritario de la humanidad, las aplicaciones disponibles se multiplicarán a una velocidad hasta ahora no experimentada.” Raúl Echeberría Director Ejecutivo, LACNIC 154
  • 156. Anexo estadístico Telecomunicaciones La evolución de las conexiones por servicios por lustro para 20 países que representan el 95% de la población y el 98% del PBI de América latina y el Caribe. 155
  • 157. Telecomunicaciones 2012 Datos Unidad Líneas en servicio Suscripciones Accesos Suscripciones Líneas Clientes Telefonía fija Servicios móviles Banda ancha fija (BAF) Banda ancha móvil (BAM) M2M TV por suscripción Líneas c/100 habitantes Suscripciones c/100 habitantes Accesos c/100 hogares Suscripciones c/100 habitantes Clientes c/100 hogares Contribución al PBI 156 Brasil México miles miles miles miles miles miles 44.000 260.043 20.300 65.941 6.900 16257 20.285 100.200 13.603 16.053 1.840 12.960 Teledensidad fija Teledensidad móvil Penetración BAF por hogar Penetración BAM por habitantes Penetración TV por suscripción % % % % % 22,4% 132,3% 33,9% 34% 27,1% 17,7% 87,2% 47,5% 14% 45,2% Total Telecomunicaciones %
  • 158. Múltiplo 30 años o Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador 5 0 3 3 9.747 59.252 5.924 10.800 1.380 8.698 790 9.307 160 947 s/d 200 3.265 23.362 2.206 3.092 345 2.100 7.113 49.000 3.778 4.436 575 4.296 2.289 16.915 846 1.358 115 425 23,6% 143,5% 46,8% 26,2% 68,8% 7,3% 85,9% 5,8% 8,7% 41,2% 18,5% 132,7% 43,3% 17,6% 41,2% 15,3% 105,2% 29,7% 9,5% 33,7% 15,0% 111,1% 21,2% 8,9% 10,7% 0 % % % % 30 en años las líneas fijas se multiplicaron 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 x7 Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research. Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G. 157
  • 159. Telecomunicaciones 2012 Datos Unidad Líneas en servicio Suscripciones Accesos Suscripciones Líneas Clientes Telefonía fija Servicios móviles Banda ancha fija (BAF) Banda ancha móvil (BAM) M2M TV por suscripción miles miles miles miles miles miles Líneas c/100 habitantes Suscripciones c/100 habitantes Accesos c/100 hogares Suscripciones c/100 habitantes Clientes c/100 hogares Teledensidad fija Teledensidad móvil Penetración BAF por hogar Penetración BAM por habitantes Penetración TV por suscripción % % % % % Contribución al PBI Total Telecomunicaciones % 15 en años desde que lo a implementar CPP y lanzar pre-pago las suscripcion 158
  • 160. Paraguay Perú Uruguay Venezuela 410 7.117 191 577 s/d 204 3.100 34.000 1.479 3.086 s/d 1.335 1.015 4.860 564 1.115 s/d 557 7.532 29.684 2.014 7.011 230 3.107 6,2% 106,8% 11,5% 9% 12,2% 10,2% 111,6% 19,7% 10% 17,8% 30,0% 143,7% 48,7% 33% 48,1% 24,8% 97,8% 28,4% 23% 43,7% os operadores comenzaron nes móviles se multiplicaron x53 Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research. Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G. 159
  • 161. Telecomunicaciones 2012 Datos Unidad Líneas en servicio Suscripciones Accesos Suscripciones Líneas Clientes Telefonía fija Servicios móviles Banda ancha fija (BAF) Banda ancha móvil (BAM) M2M TV por suscripción miles miles miles miles miles miles Líneas c/100 habitantes Suscripciones c/100 habitantes Accesos c/100 hogares Suscripciones c/100 habitantes Clientes c/100 hogares Teledensidad fija Teledensidad móvil Penetración BAF por hogar Penetración BAM por habitantes Penetración TV por suscripción % % % % % Contribución al PBI Total Telecomunicaciones % 4 Costa Rica El Salvad 1.740 4.800 604 933 s/d 486 1.039 8.981 312 317 s/d 425 37,3% 102,9% 46,1% 20% 37,1% 17,5% 151,1% 18,9% 5% 25,8% en años desde que lo las suscripciones de banda a 160
  • 162. dor % % % % Múltiplo 30 años Guatemala Honduras Nicaragua Panamá 1.683 15.902 253 1.360 s/d 469 600 8.062 163 612 s/d 301 359 4.793 117 150 s/d 252 538 6.769 350 422 s/d 665 11,1% 105,3% 8,2% 9% 15,3% 7,2% 96,2% 9,8% 7% 18,1% 6,0% 80,4% 9,1% 3% 19,7% 14,7% 185,2% 37,4% 12% 71,0% os operadores lanzaron 3G ancha móvil se multiplicaron 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 x27 Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research. Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G. 161
  • 163. Telecomunicaciones 2012 Datos Unidad Cuba Líneas en servicio Suscripciones Accesos Suscripciones Líneas Clientes Telefonía fija Servicios móviles Banda ancha fija (BAF) Banda ancha móvil (BAM) M2M TV por suscripción miles miles miles miles miles 1.223 1.680 6 s/d s/d s/d Líneas c/100 habitantes Suscripcines c/100 habitantes Accesos c/100 hogares Suscripciones c/100 habitantes Clientes c/100 hogares Teledensidad fija Teledensidad móvil Penetración BAF por hogar Penetración BAM por habitantes Penetración TV por suscripción % % % % % 10,6% 13,9% 0,2% s/d s/d Contribución al PBI Total Telecomunicaciones % 162
  • 164. 7 en años desde que los operadores de telecomunicaciones ingresaron al mercado de TV por suscripción los abonados se multiplicaron Rep. Dominicana 1.030 8.921 531 1.723 s/d 318 10,1% 87,1% 19,2% 18,4% 11,5% x2,6 10 en años desde que la banda ancha empezó a sustituir al dial up los suscriptores se multiplicaron x37 Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research. Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G. 163
  • 165. Evolución por lustro país por país Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 5.822 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 2.306 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 4,7% 5,6% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 7,4% (*) Sin servicio “La regulación brasileña viene favoreciendo la innovación tecnológica y, por tanto, la calidad de los servicios prestados.” Antonio Carlos Valente CEO, Vivo Brasil 164 7.810
  • 167. Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 3.116 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 859 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 4,4% 5,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 6,0% (*) Sin servicio 166 4.123
  • 169. América del Sur (hispanoparlantes) Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 2.361 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 1.764 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 8,2% 9,5% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 22,2% (*) Sin servicio “Los cambios tecnológicos superaron a la regulación. Ni Estados Unidos con leyes complicadísimas pudo manejar el tema. En mi país (Argentina) tampoco.” Luis Di Benedetto Presidente Honorario, AHCIET 168 2.966
  • 171. "Durante años aportamos granitos de arena como bits por segundo para llegar a cientos de Megabits de velocidad en telecomunicaciones, hoy esos granitos que antes sólo permitían comunicarnos, ya construyeron una nueva sociedad de la información y el conocimiento" Waldo Pantoja Gerente Corporativo Asuntos Regulatorios de Entel Bolivia Servicio Unidad 1982 1987 x1,1 Líneas en servicio Telefonía fija miles 148 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 2,7% 2,7% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 170 164
  • 173. Servicio Unidad 1982 1987 x1,4 Líneas en servicio Telefonía fija miles 404 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 300 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 3,5% 4,7% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 10,4% (*) Sin servicio 172 581
  • 175. Servicio Unidad 1982 1987 x1,5 Líneas en servicio Telefonía fija miles 1.293 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 567 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 4,4% 6,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 8,5% (*) Sin servicio 174 1.983
  • 177. ¨Hoy, como en el principio, el poder de adaptabilidad a los cambios tecnológicos y del mercado sigue siendo la clave para garantizar la supervivencia de las empresas de telecomunicaciones, ese poder ha sido algo intrínseco al ser humano desde su creación y por lo tanto funciona igual con las empresas porque son administradas por personas y los cambios tecnológicos o de mercado son realizados por las personas.¨ Richard Alfredo Morán Pineda Gerente Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Ecuador Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 260 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 73 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 3,0% 3,4% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 3,4% (*) Sin servicio 176 335
  • 179. Servicio Unidad 1982 1987 x1,4 Líneas en servicio Telefonía fija miles 61 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 1,8% 2,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 178 86
  • 181. Servicio Unidad 1982 1987 x1,4 Líneas en servicio Telefonía fija miles 331 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 218 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 1,8% 2,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 5,2% (*) Sin servicio 180 454
  • 183. ¨...En la producción agropecuaria, la trazabilidad ganadera basada en TIC le ha dado a la carne uruguaya un factor diferencial de ingreso a los mejores mercados. Y en cuanto a seguridad, es indudable que estas tecnologías son parte del paisaje urbano. Sería impensable descartar su aporte en vigilancia por video, alarmas remotas, micrófonos ambientales y centralización de información.” Matías Rodríguez Perdomo Asesor Letrado General, ANTEL Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 233 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 215 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 7,9% 10,3% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 24,4% (*) Sin servicio 182 312
  • 185. Servicio Unidad 1982 1987 x1,5 Líneas en servicio Telefonía fija miles 956 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles 450 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 6,0% 7,8% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % 17,7% 16,8% (*) Sin servicio 184 x1,2 1.401 524
  • 187. Centroamérica y Caribe Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 189 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 7,6% 8,4% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 186 240
  • 189. Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 77 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 1,6% 2,0% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 188 98
  • 191. Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 99 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 1,5% 1,7% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 190 133
  • 193. Servicio Unidad 1982 1987 x1,6 Líneas en servicio Telefonía fija miles 33 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 0,8% 1,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 192 54
  • 195. Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 36 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 1,0% 1,2% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 194 46
  • 197. Servicio Unidad 1982 1987 x1,3 Líneas en servicio Telefonía fija miles 146 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d s/d Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 7,1% 8,5% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d s/d (*) Sin servicio 196 193
  • 199. Servicio Unidad 1982 1987 Líneas en servicio Telefonía fija miles s/d s/d Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % s/d s/d Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares % * * (*) Sin servicio 198 Penetración BAF por hogar
  • 200. Cuba 1992 1997 2002 2007 s/d s/d 666 * s/d 17 * * * 1,90 s/d s/d 6,0% 9,4% 10,6% * s/d 0,1% 1,7% 13,9% * * s/d 0,1% 0,2% x1,6 x11,6 1.055 198 2012 x1,2 x8,5 x3,2 1.223 1.680 6 Fuente: Reguladores, balances de los operadores y estimaciones de Convergencia Research. Aclaración: Banda Ancha móvil: Los datos de 2007 corresponden a 2008, que fue el año con mayor cantidad de lanzamientos 3G. 199
  • 201. Servicio Unidad 1982 1987 x1,6 Líneas en servicio Telefonía fija miles 118 Suscripciones Servicios móviles miles * * Accesos Banda ancha fija (BAF) miles * * Suscripciones Banda ancha móvil (BAM) miles * * Clientes TV por suscripción miles s/d 76 Líneas c/100 habitantes Tele densidad fija % 2,1% 3,0% Suscripciones c/100 habitantes Tele densidad móvil % * * Accesos c/100 hogares Penetración BAF por hogar % * * Suscripciones c/ habitantes Penetración BAM por habitante % * * Clientes c/100 hogares Penetración TV por suscripción % s/d 5,3% (*) Sin servicio 200 193
  • 203. 202
  • 205. BIBLIOGRAFÍA Referencias Bibliográficas ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ ◘ Historia de las telecomunicaciones en Iberoamérica 1982-2007 - AHCIET. La regulación de las Telecomunicaciones en Iberoamérica, AHCIET, Julio 1999. Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica, AHCIET - Delloite, Diciembre 2012. El impacto de la privatización en las telecomunicaciones - Gilberto García, Gestión y Política Pública, II Semestre año/volXXIII, número 002. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004, DF México PPP. Impacto Regulatorio de la Convergencia y de la banda ancha en las Américas - ITU Conectar Américas 2012 - ASEP - Panamá, Julio 2012. Regulatel - Informes varios en www.regulatel.org / http://www.regulatel.org/miembros/publicaciones/ESTU%20DIOS/SERV%20UNIV/PPIAF/informe%20final/draft%20vf/espanol/Ch.%20II%20%20v.%20junio%2006%20fin.pdf. DigiWorld América latina 2007, Fundación Telefónica. GSMA LA: Revista LA Vision, Diciembre 2013, Observatorio Móvil América latina 2012, Observatorio Móvil 2013, Brasil. El estado de las reformas del Estado en América latina, editado por Eduardo Lora, con prólogo de Francis Fukuyama, IADB. Banda Ancha Digitalización y Desarrollo, Columbia Business School, 2010. Raúl Katz. Archivo de noticias de www.convergencialatina.com / Anuarios de Convergencialatina / Mapas de Convergencialatina. K. D. Petersson et al., Circuit quantum electrodynamics with a spin qubit, Nature, 2012, DOI: 10.1038/nature11559. Hyuck Choo et al., Nanofocusing in a metal-insulator-metal gap plasmon waveguide with a three-dimensional linear taper, Nature Photonics, 2012, DOI: 10.1038/nphoton.2012.277. http://www.research.ibm.com/photonics. Puttisong et al., Room-Temperature Electron Spin Amplifier Based on Ga(In)NAs Alloys, Advanced Materials, 2012, DOI: 10.1002/adma.201202597. KurzweilAI.net, 11/2012. Yao Jian Lin, Dai Yanhua, Ruan Gedeng, Yan Zheng, Li Lei, Zhong Lin, Natelson Douglas, James M. Tour. Dispositivos de memoria transparente y flexibles, Nature Communications , 2012, DOI: 10.1038/ncomms2110. Blog de Cisco. Tendencias y tecnologías del futuro que modificarán a las compañías de telecomunicaciones móviles. Fuentes Indicadores y gráficos ◘ Telecomunicaciones América latina: ITU, OCDE, balances de operadores, entes reguladores de los países analizados en el informe. ◘ Datos globales: TIA's 2013 ICT Market Review and Forecast(c). Published by Telecommunications Industry Association, Arlington, Va., USA. Used by permission. ◘ Economía y demografías: CEPAL, Banco Mundial, FMI. ◘ Tráfico y velocidades: Ericsson Mobility Report, Cisco Visual Networking Index, Sandvine: Global Internet Phenomena Spotlight: North America Fixed Access¨, Primer Semestre 2011, Akamai. ◘ Audiencia TV paga: IBOPE. ◘ Ecommerce: América Economía Intelligence, Mayo 2012. ◘ Exportaciones e importaciones de Software y Sector Audiovisual: Organización Mundial del Comercio (OMC). ◘ SVA Móvil: MAVAM (Monitor Acision de Valor Agregado Móvil) 2010-2012, Acision - Convergencia Research. ◘ Base de indicadores de telecomunicaciones en América latina de Convergencia Research. 204
  • 206. ACRÓNIMOS ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): Línea de abonado digital asimétrica. ISp (Internet service provider): Proveedor de servicios de Internet. ARpU (Average revenue per user): Ingreso promedio por usuario. MMDS (Microwave Multipoint Distribution System): Sistema de Distribución Multipunto de Microondas/MMDS. ATSC: Norma norteamericana de televisión digital terrestre. OTT (Over The Top): Es un término que se utiliza para el servicio que se brinda sobre una red, pero no es ofrecido por el operador de red. CATV: Community Access Television / Community Antenna Television / Antena Comunitaria de television / Cable TV / TV por cable. pBI: El Producto Bruto Interno. DOCSIS (Data Over cable System Interface Specification): Estándar que define los requisitos de la interfaz de datos sobre sistemas de cable. ppV / pay per View / El pago por visión o pay per view (ppV), también conocido como televisión a la carta o pago por evento (PPE). DSL (Digital Subscriber Line): Línea de abonado digital. SMS (Short Message Service): Es el servicio de envío y recepción de mensajes cortos escritos a través de redes móviles. DTh (Direct to home): Televisión directa al hogar se utiliza para definir las transmisiones de TV satelital. DVR (Digital video recorder): Grabador de video digital. STB (Set-Top-Box): Es el nombre con el que se conoce al dispositivo encargado de la recepción y opcionalmente decodificación de señal de televisión analógica o digital (DTV), para luego ser mostrada en un dispositivo de televisión. FTTC: Fiber to the Curve. SVA: Servicios de Valor Agregado. FTTN: Fiber to the Node - Fibra hasta el nodo. TDT: Televisión Digital Terrestre. FTTx (Fiber-to-the-x): Cualquier tipo de arquitectura de acceso con fibra. UhF (Ultra high frequency): Parte del espectro radioeléctrico 300 a 3000 megahercios. FTTh: Fiber to the Home - Fibra hasta el Hogar. VoD (video-on-demand): Video Bajo Demanda. Gbps (Gigabit por segundo): Una tasa de datos de 1 Gbps corresponde a 1.000 millones de bits por segundo. VoIp (Voice over Internet protocol /Voice over Ip): Protocolo de transmisión de la voz por la Internet. Ghz (Giga hertz). WiFi (Wireless Fidelity): Un tipo de red inalámbrica (WLAN - wireless local area networks), que usa el protocolo inalámbrico de alcance limitado IEEE 802.11b, que transmite datos en banda ancha en el rango espectral de 2.4 GHz. DVB: Norma europea de televisión digital terrestre. hD (high Definition): Alta definición. hFC (hybrid Fiber-Coax Cable): Red híbrida de fibra y cable coaxil. Ip (Internet protocol): Protocolo de Internet. IpTV (Internet protocol Television): Protocolo de televisión sobre IP. ISDB-T: Norma japonesa de televisión digital terrestre. Wimax (Worldwide Interoperability for Microwave Access). xDSL: Se refiere a todos los tipos de línea de abonado digital (DSL). La distancia de la línea al abonado han dado como resultado distintos tipos de DSL, como ADSL, VDSL, HDSL, GDSL, entre otras. 205
  • 207. EQUIPO DE TRABAJO AHCIET pablo Bello Arellano Fernando González Muñoz Felipe Simonsohn Gastón Soublette Sara Luisa Oñate Eduardo Chomali Víctor Rodríguez pablo Cereceda pinto Lorenzo Sastre juan jung Andrés Sastre portela Carolina Moreno Secretario General Gerente Coordinador Ejecutivo Coordinador de Operaciones Coordinadora de Comunicaciones y Prensa Coordinador de Estrategia y Asuntos Institucionales Contabilidad Asesor Comunicaciones Asesor Técnico de Regulación Coordinador de Estudios y Regulación Asesor de Estudios Asistente Administrativa Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han trabajado en estos 30 años en AHCIET, ya sea en la Secretaría, como así también en los Consejos Directivos y las Comisiones. Y a todos aquellos que en todo este tiempo han colaborado con la Asociación. 206
  • 208. EQUIPO DE TRABAJO CONVERGENCIA Mariana Rodriguez Zani, Directora General Autores: Luis Perazo, Mariana Rodríguez Zani Diseño e Infografías: Leonardo Nocera Edición: Mónica Tracey Entrevistas: Ivana Taraman Estadísticas de Convergencia Research: Pablo Castro Este libro fue desarrollado por Convergencia Latina para conmemorar los 30 años de AHCIET y la evolución de las telecomunicaciones en América latina. 207