SlideShare una empresa de Scribd logo
El día a día de un ciudadano romano
La vida comenzaba
temprano para
Caecilius y los
miembros de su
familias. Solía
levantarse al
amanecer.
Sus esclavos se despertaban
incluso antes, para barrer y limpiar
la casa.
• En ese momento de la mañana bastaba con un lavado
rápido de las manos y la cara con agua fría. Más tarde
visitaría al barbero y se afeitaría, y por la tarde
disfrutaría de una relajante visita a los baños
públicos.
• Su esposa, Metella, también se levantaba
temprano. Se vestía con la stola, una
túnica larga. Si iba a salir, llevaba además
un gran chal rectangular, la palla.
• Con la ayuda de una esclava experta, se
peinaba a la última moda, se maquillaba
con polvo, colorete y rímel, y se ponía
sus joyas, de las que tenía una colección
grande y variada.
Retrato de una mujer en
rojo. Época romana 90-
120 d.C. El Fayum, Egipto.
Encáustica, madera de tilo,
dorado.
Sin embargo, las horas eran variables, dependiendo de si el día era
más largo (en verano) o más corto (en invierno). Cuando los días,
por su estación, se hacían más largos, las horas romanas
equivaldrían aproximadamente a 1 hora y 16 minutos, mientras que
en invierno, las horas serían equivalentes a unos 44 minutos
actuales.
Los romanos dividían la jornada diaria en 24 horas, 12 horas para
el tiempo de luz solar (dies) y 12 horas para la noche (nox).
Esta costumbre no traería problema alguno a los romanos, ya que se
utilizaban relojes de Sol. Cuando la sombra del gnomon se posara
sobre la primera línea significaría que ya había pasado la primera
hora.
Este reloj de sol estaba situado en
el foro, o en un lugar muy cercano
a él, de la ciudad de Baelo Claudia.
La esfera del reloj es una
proyección cónica de la esfera
celeste. Tres líneas transversales
representan el recorrido del sol
durante los equinoccios y
solsticios de invierno y verano.
Once líneas longitudinales marcan
los círculos horarios, que dividen
en doce espacios iguales la línea
de los equinoccios.
Mármol
Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
Siglo I d.C.
Las horas diurnas eran denominadas
por adjetivos ordinales: hora prima,
secunda, tertia, quarta, quinta, sexta,
septima, octava, nona, decima,
undecima y duodecima. Se agrupaban
en seis horas ante meridiem (a.m.) y seis
post meridiem (p.m.), ya que el eje que
dividía el día era el meridies, mediodía,
que coincidía con la hora sexta.
La noche se dividía en cuatro vigilias de
tres horas cada una, marcadas por los
cambios de guardia nocturna militar:
prima vigilia (de 6 a 9 de la noche),
secunda vigilia (de 9 a 12 de la noche),
tertia vigilia (de 12 a 3 de la mañana) y
quarta vigilia (de 3 a 6 de la mañana).
Caecilius no gastaba
mucho tiempo para
vestirse. La primera
prenda que se puso
fue su túnica, similar
a una camisa de
manga corta,
después la toga, una
gran pieza de paño
de lana dispuesta en
pliegues, y,
finalmente, sus
zapatos, que eran
más bien como
sandalias modernas.
La toga como traje nacional romano solo les
estaba permitido llevarla a los ciudadanos
libres. Un extranjero que no tuviera plena
posesión de los derechos de un ciudadano
romano no podía atreverse a aparecer con
ella. Incluso los romanos desterrados
estaban excluidos de llevarla en tiempos
imperiales. La aparición en público con un
traje extranjero se consideraba un desprecio
a la majestad del pueblo romano.
Era una prenda imprescindible en la
magistratura y en las ceremonias religiosas.
Durante el Alto Imperio fue el atuendo de
gala ineludible para todo ciudadano romano
en cualquier manifestación de carácter
cívico. Siempre que el romano estuviera
fuera de su casa debía vestir la toga, en los
juegos, los discursos y visitas importantes.
Era muy normal que se estrenaran togas en
los festivales.
Según Quintiliano la toga era redondeada, aunque ahora parece ser que la iconografía
demuestra que podía ser trapezoidal. Medía de largo unas tres veces la altura de un
hombre adulto excluyendo la cabeza y su anchura media era igual a dos veces la misma
longitud. Al vestirla se doblaba primero la toga a lo largo, y el vestido doble que se
originaba así se colocaba en pliegues sobre el borde recto y se echaba sobre el hombro
izquierdo. La toga cubría todo el lado izquierdo e incluso arrastraba por el suelo
considerablemente. Entonces se tiraba del otro lado de la espalda y del brazo derecho,
echándose de nuevo los extremos sobre el hombro izquierdo hacia atrás. Se tiraba una vez
más de la parte del traje que cubría la espalda hacia el hombro derecho para añadir riqueza
a los pliegues.
El sinus es la parte de tela frontal que nacía del pliegue que pasaba
por debajo del brazo derecho y que colgaba del lado inferior.
Uno de sus pliegues formaba un nudo (umbo) que se formaba por los
pliegues a la altura del estómago.
La toga de periodos posteriores con sus ricos
pliegues cubriendo todo el cuerpo impedía
cualquier movimiento rápido que pudiera
haber desordenado su cuidadosa disposición y
era incómoda para moverse entre la gente o a
la hora de hacer discursos. Para producir estos
pliegues y darles cierta consistencia, el esclavo
encargado de la vestimenta (vestiplicus) usaba
trozos de madera entre los pliegues y
pequeños pesos de plomo cosidos a la parte
inferior para darles una forma más definida.
Además conservar su blancura conllevaba
muchos cuidados y procesos de blanqueado
que en seguida la desgastaban y la dejaban
inutilizable.
Cuando el emperador u otro personaje insigne oficiaban
una ceremonia religiosa se cubrían la cabeza con la toga y
eran así representados (capite velato).
Las togas diferían por el color, por su adorno y por las circunstancias en las que se
llevaba:
• Toga praetexta: se llamaba así por el borde púrpura que se le ponía. La llevaban
los niños hasta alcanzar la mayoría de edad. El niño al llegar a los dieciséis años la
cambiaba por la toga virilis. Las niñas la llevaban hasta que contraían
matrimonio. También era el traje oficial de todos los magistrados que tenían
derecho a la silla curul y a las bandas, los censores también la llevaban. Los
sacerdotes y otros cargos la llevaban mientras desempeñaban su cargo oficial.
• Toga virilis o pura: Era la toga que todo ciudadano romano comenzaba a utilizar
al llegar a la mayoría de edad. Era de su color natural, sin adornos ni tintura.
• Toga picta: Su nombre se debe al dibujo que llevaba bordado y la vestían los
generales victoriosos durante sus desfiles triunfales; también en tiempos
imperiales los cónsules que entraban en su cargo, los pretores en la pompa
circensi y los tribunos del pueblo en la fiesta de la Augustalia. Se llamaba
capitolina por ser el traje de fiesta del Júpiter Capitolino. El senado la regalaba
a los nobles extranjeros. La toga purpura, se diferenciaba de la picta por estar
completamente teñida de púrpura, pero no llevar dibujos. Se utilizaba por los
antiguos reyes y también por algunos emperadores.
• Una toga sucia se llamaba sordida y al que la llevaba se le consideraba
desaseado y desordenado (sordidati), aunque en los juicios el acusado y su
familia llevaban sus togas oscurecidas para imitar la toga pulla, que estaba
reservada a los ritos religiosos funerarios. Durante el servicio religioso los
asistentes vestían una toga pulla (negra o gris), pero se la quitaban para asistir
a la comida que se servía posteriormente.
• Es muy posible que muchos ciudadanos estrenaran una toga nueva durante los
festivales más importantes y los más humildes podían blanquear las viejas. La
toga de lana gruesa se llamaba pexa y la gastada o fina se conocía como trita o
rasa, que se utilizaban más frecuentemente en verano. La toga de los más ricos
y nobles era más fina y más larga (laxior) que la de los más pobres. La toga más
basta se llamaba crassa o pinguis.
• Toga candida: La toga alba era blanca y cuando se utilizaba por los candidatos
a una cargo público se le llamaba candida, ya que era tratada con tiza (creta)
para darle un color blanco que resaltase la pureza de sus intenciones.
El desayuno (ientaculum) era más que
un aperitivo ligero. Solía consistir
únicamente en pan, seco o mojado en
vino o espolvoreado con sal, aunque a
veces se añadían pasas, olivas o queso.
El primer deber del día para Cecilio era
recibir los saludos respetuosos de un
número de personas pobres y libertos que
habían sido previamente sus esclavos
(salutatio). Los recibía en el atrio y les
repartía pequeñas sumas de dinero. Si
tenían cualquier tipo de problema, les
daba toda la ayuda y la protección que
podía. A cambio, ellos ayudaban a Cecilio
de varias maneras.
Por ejemplo, le acompañaban como un grupo de
simpatizantes en ocasiones públicas, y también podían ser
empleados por él en los asuntos de negocios. Eran
conocidos como sus clientes, y él era su patronus.
Después de recibir a estos visitantes,
marchaba al foro, donde pasaba el
resto de la sesión comerciando y la
atendiendo a sus asuntos de negocios.
El almuerzo (prandium) se hacía al mediodía, y era también una
comida ligera. Por lo general consistía en un poco de carne o
pescado, seguido de fruta. Los negocios terminaban poco después
del almuerzo.
Cecilio se echaría entonces una breve siesta antes de ir a los baños.
• Durante el invierno,
la familia utilizaba el
comedor interior,
cerca del atrio.
• En el verano, por lo
general, preferían el
comedor en la parte
trasera de la casa,
que daba
directamente al
jardín.
La comida principal del día, la cena, comenzaba
hacia el final de la tarde.
El triclinio tenía tres sofás que estaban
dispuestos alrededor de una mesa
circular que, aunque pequeña, estaba
elegantemente decorada.
En cada sofá había sitio para tres personas.
Los comensales se reclinaban, apoyándose
en su codo izquierdo y tomaban la comida
de la mesa con la mano derecha. La comida
era cortada por un esclavo antes de servirla.
No todos los romanos se reclinaban para comer la cena,
pero era costumbre entre las familias ricas o de clase
alta. Los pobres, los esclavos, los niños y, a veces las
mujeres comían sentados.
Los tenedores no fueron utilizados por
los romanos.
Vasa escaria es el nombre que se da al
conjunto de recipientes y utensilios
utilizados por los romanos en su mesa a la
hora de comer. Formaba parte del ajuar
familiar y representaba una de las
posesiones más preciadas de la familia.
La cerámica de terra sigillata se
denominaba así debido a los sellos que se
imprimían en ella con el nombre del
fabricante y caracterizada por su brillante
color rojo coral y con refinados diseños y
decoración lisa o en relieve.
La clases altas hacían gala de su riqueza
utilizando durante los banquetes vajillas de
lujo. sobre todo, de plata, para resaltar su
posición social y provocar la admiración de
sus invitados.
La comida era una ocasión para hablar y relajarse entre amigos con buena comida.
A menudo se proporcionaba alguna forma de entretenimiento.
Después de comer un alimento se
lavaban los dedos y las servilletas,
mappae, se usaban para limpiar la boca.
Los invitados podían traer su propio
mappae para llevarse las sobras de la
comida o pequeños obsequios, los
apophoreta. Todo lo que no podía ser
comido, como los huesos y conchas, era
tirado al suelo donde los esclavos
pudieran barrerlo.
Las enormes sumas que se supone
gastaron en algunos banquetes no se
invertían íntegramente en comida sino
también en la preparación y decoración de
los locales. En un banquete ofrecido por
uno de los amigos de Nerón solamente las
rosas costaron más de cuatro millones de
sestercios.
Se comía mucho, con tal exceso que hoy
resultaría repugnante, y la moderación en
la bebida no existía. Los maestros cocineros
rivalizaban en presentar numerosos platos
a cual más rebuscado y caro, tanto que
muchas veces no era posible adivinar qué
manjar se ocultaba bajo la apariencia de
otro.
En los convivia se invitaba no sólo a
magníficos manjares, sino a disfrutar de
los sentidos y a aprovechar al máximo el
presente (carpe diem), recordando la
fugacidad de la vida.
En los banquetes se promovía el recuerdo
de esta idea, de manera que se han
encontrado diferentes elementos que
tenían en común la presencia de un
esqueleto, que evocaba la fragilidad del
hombre.

Más contenido relacionado

PPTX
La esclavitud en roma
PPTX
Roma Y La esclavitud
PDF
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
DOCX
PPTX
Los esclavos en roma
PPTX
El Cid Trabajo Historia
PDF
Asterix legionario
PPTX
Asterix y oblélix
La esclavitud en roma
Roma Y La esclavitud
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
Los esclavos en roma
El Cid Trabajo Historia
Asterix legionario
Asterix y oblélix

La actualidad más candente (9)

PPS
Historias y leyendas de españa
PPTX
El Capitán Alatriste
PPTX
ROMA (ASPECTOS IMPORTANTES )
PPTX
La exclavitud en roma
PPTX
Assassin’s creed iv black flag
PPTX
Asterix y obelix
PPTX
Tema 4 la europa feudal
PPT
Feudalismo
PPTX
El capitán alatriste
Historias y leyendas de españa
El Capitán Alatriste
ROMA (ASPECTOS IMPORTANTES )
La exclavitud en roma
Assassin’s creed iv black flag
Asterix y obelix
Tema 4 la europa feudal
Feudalismo
El capitán alatriste
Publicidad

Destacado (20)

PPT
L’aula d’acolliment d'alumnat estranger
PPT
Trabajo final de redes sociales analia zaldua
PPS
Abecedario avanza pormas-com
PDF
Seminario ceip san millan 12 2015
PPT
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
PPTX
La plancha de ropa
PDF
Gbs documento008-gbs solucion-colegios
PPTX
Chimborazo angel guacho
PPTX
PresentacióNface
DOCX
Prácticas de word
PPT
1º concurso de fotografia de www.yeclaofertas.com carnavales 2012
PPT
Evolucion de viajes maritimos
PPTX
Culturízate-culturízamé
PDF
Como encontrar influencers
PDF
Introducción al geonodo estudiantes
PPT
Mujeres celtas (1).pps
PPTX
CMS Administrador de Contenidos
PPTX
Palabras con ca , co
L’aula d’acolliment d'alumnat estranger
Trabajo final de redes sociales analia zaldua
Abecedario avanza pormas-com
Seminario ceip san millan 12 2015
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
La plancha de ropa
Gbs documento008-gbs solucion-colegios
Chimborazo angel guacho
PresentacióNface
Prácticas de word
1º concurso de fotografia de www.yeclaofertas.com carnavales 2012
Evolucion de viajes maritimos
Culturízate-culturízamé
Como encontrar influencers
Introducción al geonodo estudiantes
Mujeres celtas (1).pps
CMS Administrador de Contenidos
Palabras con ca , co
Publicidad

Similar a Libro I - Capítulo 2 (20)

PPTX
El dia a dia
PPTX
El dia a dia de los romanos
DOCX
La vida cotidiana en roma
DOCX
La vida cotidiana en Roma
PPT
Vida cotidiana grecia
PPT
Vida cotidiana grecia
DOCX
Antigua roma II
ODP
Historia del vestir: Roma
PPT
Presentación latin
PPTX
Vestimenta masculina en la antigua Roma
PPT
indumentaria griega y romana por A. Gallego.ppt
PPS
Vestimenta romana
PPS
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
PPS
Vestimenta Romana4690
PPT
Indumentaria griega y romana
ODP
La vida en roma: la comida y el vestido
PDF
Los vestidos en Roma
El dia a dia
El dia a dia de los romanos
La vida cotidiana en roma
La vida cotidiana en Roma
Vida cotidiana grecia
Vida cotidiana grecia
Antigua roma II
Historia del vestir: Roma
Presentación latin
Vestimenta masculina en la antigua Roma
indumentaria griega y romana por A. Gallego.ppt
Vestimenta romana
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
Vestimenta Romana4690
Indumentaria griega y romana
La vida en roma: la comida y el vestido
Los vestidos en Roma

Más de Esther Minuesa Rodriguez (6)

PPTX
Libro I - Capítulo 1
PPTX
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
PPTX
Latín historia de la lengua latina 01
PPTX
Cclas unidad 03 - roma - república
PPTX
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
PPTX
Historia del latín
Libro I - Capítulo 1
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín historia de la lengua latina 01
Cclas unidad 03 - roma - república
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
Historia del latín

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Libro I - Capítulo 2

  • 1. El día a día de un ciudadano romano La vida comenzaba temprano para Caecilius y los miembros de su familias. Solía levantarse al amanecer. Sus esclavos se despertaban incluso antes, para barrer y limpiar la casa.
  • 2. • En ese momento de la mañana bastaba con un lavado rápido de las manos y la cara con agua fría. Más tarde visitaría al barbero y se afeitaría, y por la tarde disfrutaría de una relajante visita a los baños públicos.
  • 3. • Su esposa, Metella, también se levantaba temprano. Se vestía con la stola, una túnica larga. Si iba a salir, llevaba además un gran chal rectangular, la palla. • Con la ayuda de una esclava experta, se peinaba a la última moda, se maquillaba con polvo, colorete y rímel, y se ponía sus joyas, de las que tenía una colección grande y variada. Retrato de una mujer en rojo. Época romana 90- 120 d.C. El Fayum, Egipto. Encáustica, madera de tilo, dorado.
  • 4. Sin embargo, las horas eran variables, dependiendo de si el día era más largo (en verano) o más corto (en invierno). Cuando los días, por su estación, se hacían más largos, las horas romanas equivaldrían aproximadamente a 1 hora y 16 minutos, mientras que en invierno, las horas serían equivalentes a unos 44 minutos actuales. Los romanos dividían la jornada diaria en 24 horas, 12 horas para el tiempo de luz solar (dies) y 12 horas para la noche (nox).
  • 5. Esta costumbre no traería problema alguno a los romanos, ya que se utilizaban relojes de Sol. Cuando la sombra del gnomon se posara sobre la primera línea significaría que ya había pasado la primera hora. Este reloj de sol estaba situado en el foro, o en un lugar muy cercano a él, de la ciudad de Baelo Claudia. La esfera del reloj es una proyección cónica de la esfera celeste. Tres líneas transversales representan el recorrido del sol durante los equinoccios y solsticios de invierno y verano. Once líneas longitudinales marcan los círculos horarios, que dividen en doce espacios iguales la línea de los equinoccios. Mármol Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) Siglo I d.C.
  • 6. Las horas diurnas eran denominadas por adjetivos ordinales: hora prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, septima, octava, nona, decima, undecima y duodecima. Se agrupaban en seis horas ante meridiem (a.m.) y seis post meridiem (p.m.), ya que el eje que dividía el día era el meridies, mediodía, que coincidía con la hora sexta. La noche se dividía en cuatro vigilias de tres horas cada una, marcadas por los cambios de guardia nocturna militar: prima vigilia (de 6 a 9 de la noche), secunda vigilia (de 9 a 12 de la noche), tertia vigilia (de 12 a 3 de la mañana) y quarta vigilia (de 3 a 6 de la mañana).
  • 7. Caecilius no gastaba mucho tiempo para vestirse. La primera prenda que se puso fue su túnica, similar a una camisa de manga corta, después la toga, una gran pieza de paño de lana dispuesta en pliegues, y, finalmente, sus zapatos, que eran más bien como sandalias modernas.
  • 8. La toga como traje nacional romano solo les estaba permitido llevarla a los ciudadanos libres. Un extranjero que no tuviera plena posesión de los derechos de un ciudadano romano no podía atreverse a aparecer con ella. Incluso los romanos desterrados estaban excluidos de llevarla en tiempos imperiales. La aparición en público con un traje extranjero se consideraba un desprecio a la majestad del pueblo romano. Era una prenda imprescindible en la magistratura y en las ceremonias religiosas. Durante el Alto Imperio fue el atuendo de gala ineludible para todo ciudadano romano en cualquier manifestación de carácter cívico. Siempre que el romano estuviera fuera de su casa debía vestir la toga, en los juegos, los discursos y visitas importantes. Era muy normal que se estrenaran togas en los festivales.
  • 9. Según Quintiliano la toga era redondeada, aunque ahora parece ser que la iconografía demuestra que podía ser trapezoidal. Medía de largo unas tres veces la altura de un hombre adulto excluyendo la cabeza y su anchura media era igual a dos veces la misma longitud. Al vestirla se doblaba primero la toga a lo largo, y el vestido doble que se originaba así se colocaba en pliegues sobre el borde recto y se echaba sobre el hombro izquierdo. La toga cubría todo el lado izquierdo e incluso arrastraba por el suelo considerablemente. Entonces se tiraba del otro lado de la espalda y del brazo derecho, echándose de nuevo los extremos sobre el hombro izquierdo hacia atrás. Se tiraba una vez más de la parte del traje que cubría la espalda hacia el hombro derecho para añadir riqueza a los pliegues. El sinus es la parte de tela frontal que nacía del pliegue que pasaba por debajo del brazo derecho y que colgaba del lado inferior. Uno de sus pliegues formaba un nudo (umbo) que se formaba por los pliegues a la altura del estómago.
  • 10. La toga de periodos posteriores con sus ricos pliegues cubriendo todo el cuerpo impedía cualquier movimiento rápido que pudiera haber desordenado su cuidadosa disposición y era incómoda para moverse entre la gente o a la hora de hacer discursos. Para producir estos pliegues y darles cierta consistencia, el esclavo encargado de la vestimenta (vestiplicus) usaba trozos de madera entre los pliegues y pequeños pesos de plomo cosidos a la parte inferior para darles una forma más definida. Además conservar su blancura conllevaba muchos cuidados y procesos de blanqueado que en seguida la desgastaban y la dejaban inutilizable. Cuando el emperador u otro personaje insigne oficiaban una ceremonia religiosa se cubrían la cabeza con la toga y eran así representados (capite velato).
  • 11. Las togas diferían por el color, por su adorno y por las circunstancias en las que se llevaba: • Toga praetexta: se llamaba así por el borde púrpura que se le ponía. La llevaban los niños hasta alcanzar la mayoría de edad. El niño al llegar a los dieciséis años la cambiaba por la toga virilis. Las niñas la llevaban hasta que contraían matrimonio. También era el traje oficial de todos los magistrados que tenían derecho a la silla curul y a las bandas, los censores también la llevaban. Los sacerdotes y otros cargos la llevaban mientras desempeñaban su cargo oficial. • Toga virilis o pura: Era la toga que todo ciudadano romano comenzaba a utilizar al llegar a la mayoría de edad. Era de su color natural, sin adornos ni tintura.
  • 12. • Toga picta: Su nombre se debe al dibujo que llevaba bordado y la vestían los generales victoriosos durante sus desfiles triunfales; también en tiempos imperiales los cónsules que entraban en su cargo, los pretores en la pompa circensi y los tribunos del pueblo en la fiesta de la Augustalia. Se llamaba capitolina por ser el traje de fiesta del Júpiter Capitolino. El senado la regalaba a los nobles extranjeros. La toga purpura, se diferenciaba de la picta por estar completamente teñida de púrpura, pero no llevar dibujos. Se utilizaba por los antiguos reyes y también por algunos emperadores. • Una toga sucia se llamaba sordida y al que la llevaba se le consideraba desaseado y desordenado (sordidati), aunque en los juicios el acusado y su familia llevaban sus togas oscurecidas para imitar la toga pulla, que estaba reservada a los ritos religiosos funerarios. Durante el servicio religioso los asistentes vestían una toga pulla (negra o gris), pero se la quitaban para asistir a la comida que se servía posteriormente. • Es muy posible que muchos ciudadanos estrenaran una toga nueva durante los festivales más importantes y los más humildes podían blanquear las viejas. La toga de lana gruesa se llamaba pexa y la gastada o fina se conocía como trita o rasa, que se utilizaban más frecuentemente en verano. La toga de los más ricos y nobles era más fina y más larga (laxior) que la de los más pobres. La toga más basta se llamaba crassa o pinguis. • Toga candida: La toga alba era blanca y cuando se utilizaba por los candidatos a una cargo público se le llamaba candida, ya que era tratada con tiza (creta) para darle un color blanco que resaltase la pureza de sus intenciones.
  • 13. El desayuno (ientaculum) era más que un aperitivo ligero. Solía consistir únicamente en pan, seco o mojado en vino o espolvoreado con sal, aunque a veces se añadían pasas, olivas o queso. El primer deber del día para Cecilio era recibir los saludos respetuosos de un número de personas pobres y libertos que habían sido previamente sus esclavos (salutatio). Los recibía en el atrio y les repartía pequeñas sumas de dinero. Si tenían cualquier tipo de problema, les daba toda la ayuda y la protección que podía. A cambio, ellos ayudaban a Cecilio de varias maneras.
  • 14. Por ejemplo, le acompañaban como un grupo de simpatizantes en ocasiones públicas, y también podían ser empleados por él en los asuntos de negocios. Eran conocidos como sus clientes, y él era su patronus. Después de recibir a estos visitantes, marchaba al foro, donde pasaba el resto de la sesión comerciando y la atendiendo a sus asuntos de negocios.
  • 15. El almuerzo (prandium) se hacía al mediodía, y era también una comida ligera. Por lo general consistía en un poco de carne o pescado, seguido de fruta. Los negocios terminaban poco después del almuerzo. Cecilio se echaría entonces una breve siesta antes de ir a los baños.
  • 16. • Durante el invierno, la familia utilizaba el comedor interior, cerca del atrio. • En el verano, por lo general, preferían el comedor en la parte trasera de la casa, que daba directamente al jardín. La comida principal del día, la cena, comenzaba hacia el final de la tarde.
  • 17. El triclinio tenía tres sofás que estaban dispuestos alrededor de una mesa circular que, aunque pequeña, estaba elegantemente decorada. En cada sofá había sitio para tres personas. Los comensales se reclinaban, apoyándose en su codo izquierdo y tomaban la comida de la mesa con la mano derecha. La comida era cortada por un esclavo antes de servirla. No todos los romanos se reclinaban para comer la cena, pero era costumbre entre las familias ricas o de clase alta. Los pobres, los esclavos, los niños y, a veces las mujeres comían sentados.
  • 18. Los tenedores no fueron utilizados por los romanos. Vasa escaria es el nombre que se da al conjunto de recipientes y utensilios utilizados por los romanos en su mesa a la hora de comer. Formaba parte del ajuar familiar y representaba una de las posesiones más preciadas de la familia. La cerámica de terra sigillata se denominaba así debido a los sellos que se imprimían en ella con el nombre del fabricante y caracterizada por su brillante color rojo coral y con refinados diseños y decoración lisa o en relieve. La clases altas hacían gala de su riqueza utilizando durante los banquetes vajillas de lujo. sobre todo, de plata, para resaltar su posición social y provocar la admiración de sus invitados.
  • 19. La comida era una ocasión para hablar y relajarse entre amigos con buena comida. A menudo se proporcionaba alguna forma de entretenimiento. Después de comer un alimento se lavaban los dedos y las servilletas, mappae, se usaban para limpiar la boca. Los invitados podían traer su propio mappae para llevarse las sobras de la comida o pequeños obsequios, los apophoreta. Todo lo que no podía ser comido, como los huesos y conchas, era tirado al suelo donde los esclavos pudieran barrerlo.
  • 20. Las enormes sumas que se supone gastaron en algunos banquetes no se invertían íntegramente en comida sino también en la preparación y decoración de los locales. En un banquete ofrecido por uno de los amigos de Nerón solamente las rosas costaron más de cuatro millones de sestercios. Se comía mucho, con tal exceso que hoy resultaría repugnante, y la moderación en la bebida no existía. Los maestros cocineros rivalizaban en presentar numerosos platos a cual más rebuscado y caro, tanto que muchas veces no era posible adivinar qué manjar se ocultaba bajo la apariencia de otro. En los convivia se invitaba no sólo a magníficos manjares, sino a disfrutar de los sentidos y a aprovechar al máximo el presente (carpe diem), recordando la fugacidad de la vida. En los banquetes se promovía el recuerdo de esta idea, de manera que se han encontrado diferentes elementos que tenían en común la presencia de un esqueleto, que evocaba la fragilidad del hombre.