SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro Macro
ilIrcBoDcoN
(Novenoedición)
RUDIGERDOR,NBUSCH
STANLEYFISCHER
RICHARDSTARTZ
TRADUCCION
EstherRobosco
Licenciodoen Filologío Hispánico
luis Tohoriq
Coédróticode Fundomentosdel AnólisisEconómico
. Universidodde Alcoló
MADRID.BUENOSAIRES. CARACAS.GUATEMALA¡ LISBOA.MÉXICO
NUEVAYORK. PANAMÁ. SANJUAN. SANTAFÉOEEOCOTA¡ SANTIAGO. SÁOPAULO
AUCKLAND.HAMBURGO.LONDRES.MIIáN. MONTREAL.NUEVADELHI.PARíS
SANFRANCISCO.SIDNEY.SINGAPUR.ST.LOUIS.TOKIO.TORONTO
CoNTaNrDo
Prefocio xvtt
INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I
I rNrnoouccróN3
l-l Ia firacroeconomíacondensadaen tres
modelos 5
1-2 Repitiendo... 13
1-3 Esbozoy visión previadel libro 19
14 Requisitospreviosy recomendaciones 20
2 n coNTABTLTDADNAcToNAL23
2-l Ía produccióny lospagosalosfactores
deproducción 24
2-2 El g¿rstoy los componentes
de la demanda 27
2-3 Algunasidentidadesimportantes 32
24 la medición del producto interior bruto 3ó
2-5 Ia inflación y los índicesde precios 40
24 Eldesempleo 45
2-7 Ins tipos de interésy los tipos de interés
reales 45
28 Ios tipos de cambio 48
2-9 Dónde encontrar datos 49
xt
PARTE
Xll coNTENrDo
ELCRECIMIENTO,I-d OFERTAY I.{ DEMANDA AGREGADAS
Y IA POÚTICA ECONÓMICA 53
3 etcnecrrruENToYLAAcuMunclóN s5
3-1 I-a.contabilidad del crecimiento 57
3-2 Estimacionesempíricas del crecimiento ól
3-3 LL teoría del crecimiento: el modelo neoclásico ó5
4 rr cRecurruENToy LApoliTrcAEcoNóMtcABl
+l I.a,teoría del crecimiento: el crecimiento endógeno 82
+2 la política de crecimiento 90
5 n orrnrl y LADEMANDAAcREGADAstot
5-l IA curva de ofertaagregada 105
5-2 la curva de demanda agregada lO9
5-3 Ia política de demanda agregadacon distintos supuestos sobre la oferta I I I
5-4 Laeconomía de la oferta I l3
5-5 Lascr¡rvas de oferta y de demanda agregadasa largo plazo I Ió
0 n or¡nr¡ AGREGADA:LossALARtos,LospREctosy ELDEsEMpLEotte
6l IA curva de oferta agregaday el mecanismo de ajuste de los precios l2O
62 Ia inflación y el desempleo 125
G3 b estanflación, la inflación esperaday la curva de Phillips
con expect¿tivas sobre la inflación 128
U Ia revolución de las expectativas racionales 133
65 la relación entre los salarios y el desempleo: ¿por qué son rígidos
los salarios? 134
64 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l40
67 las pernrrbaciones de la oferta 143
7 n nNnromhor LArNFLAcróNy DELDESEMpLEorst
7-l El desempleo 154
7-2 lainflación 15ó
7-3 la anatomíadel desempleo 15ó
74 El pleno empleo ló2
7-5 Loscostesdel desempleo l7l
74 lns costes de la inflación 173
7-7 La inflación y la indiciación: construi¡ una economía a prueba
de inflación 179
7€ ¿Esbueno parala economía que haya alguna inflación? 183
7-9 la teoría del ciclo económico político 184
8 n poúrcAMAcRoEcoNóMrcAtet
&1 t¿ política macroeconómica: trabajar en sentido inverso 192
&2 Retardosen los efectos de la políüca económica 194
CoNTENIDO xlll
PARTE
J
&3 I¿s expectativas y l.asreacciones 200
e4 b incertidumbre y la política económica 203
&5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonomía 207
ú Lapolítica económica activista 207
&7 ¿Quéobjetivos?Aplicación púctica ?14
&8 I¿ incoherencia dinámica y la elección entre las reglas
y la discrecionalidad 2l ó
PRIMEROSMODELOS 227
9 n n¡NrRYELGAsTo 22e
9-l la demanda agregaday la producción de equilibrio 230
9-2 la función de consumo y la demanda agregada 231
9-3 El multiplicador 238
9-4 El Estado 241
9-5 El presupuesto 24ó
96 El supeúvit presupuestario de pleno empleo 250
f0 n olNrno,ELlpo DETNTERÉsy LARENTA2s7
lGl Elmercado de bienesylacurvals 2ó2
1G2 El mercado de dinero ylacwva LM 271
10-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27ó
lO.4 Obtención de la curva de demanda agregada 2gO
1G5 Anáüsis formal del modelo 1S-Izl4 28O
ll n poúlcA MoNETARIAy LApolíncAFtscAL287
l1-1 I¿ política monetaria 289
ll-2 la política fiscal y el efecto-expulsión 298
lL-3 la composición de la producción y la combinación de medidas
económicas 303
ll4 la combinación de medidaseconómicasen la púctica
!9a
12ns RELActoNESINTERNAcIoNALES3te
l2-L labalanza de pagosy fos tipos de cambio 321
L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329
l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza
comercial 33l.
124 ümovilidad del capital g35
l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital
' en un sistemade tipos de cambio fijos 399
124 Ia moviüdad perfecta del capital y los üpos de cambio
flexibles 344
PARTE
J
XIV coNTENtDo
LOSFUNDAMENTOSDE LA CONDUCTA 357
ll n coNsuMoYELAHoRRo3se
l3-l Lateoría del consumo y del ahorro basadaen la renta del ciclo vital
y en la renta permanente 3ó4
l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 3ó9
l3-3 Otros aspectosde la conducta del consumo 374
14n oRsroDEtNVERstóNsB7
l4-l La demandade stock de capital y el fluio de inversión 391
142 Subsectoresde inversión: la inversión fija de las empresas,la inversión
en viüendas y la inversión en existencias 400
l4-3 l-ainversión y la oferta agregaü 414
f5 n orunNDADEDtNERo42t
l5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423
l5-2 [,asfunciones del dinero 42ó
l5-3 Ia demandade dinero: lateoria 428
154 Datosempíricos 432
l5-5 la velocidad-rentadel dinero 43ó
ffi ¡r snNcocENTRAL,ELDtNERoy ELcRÉDFo 44s
IGL ladeterminación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447
lG2 Ins instrumentos de control monetario 451
.lG3 El multipücador del dinero y los préstamosbancarios 457
IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de interés 458
165 lafri?ción de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de interés 4óO
16 FSdinero, el crédito y los tipos de interés 4ó3
167 ¿Quéobjetivos debe tener el banco central? 4óó
17tosMERcADosFtNANctERosy LospREctosDELosAcTtvos47r
17-l Los tipos de interés a largo plazo y a corto plazo 472
l7-2 El paseoaleatorio de los precios de lasacciones 479
17-3 Lostipos de cambio y los tipos de interés 484
GRANDESACONTECIMIENTOS,AJUSTESINTERNACIONALES
Y TEMASAVANZADOS 489
18on¡NorsAcoNTEctMtENTos:ANÁLtstsEcoNóMtcoDELADEpRESIóN
DELAHIPERINFLACIÓNY DELOSDÉFICIT491
1&1 La Gran Depresión: los hechos 492
' 1&2 La Gran Depresión: cuestionese ideas 498
PAN.TE
L¿
-
CONTENIDO XV
l&3 El dinero y la inflación en los ciclos económicos ordinarios 501
Ie4 bhiperinflación 50ó
1&5 Losdéficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflación 515
186 Losdéficit presupuestarios:hechos y cuestiones 521
l&7 la seguridadsocial 529
l$ ¡r ruusrEy LATNTERDEpENDENcIAINTERNAcIoNALESs3e
l9-l El ajusteen un sistemade tipos de cambio fijos 540
l9-2 Lasvariacionesde los tipos de cambio y el ajustedel comercio:
cuestionesempíricas 553
l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557
194 l,olstipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5ól
ly5 l.as diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo
de cambio 5ó8
194 l.asfluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571
I9-7 la elección de los sistemasde tipos de cambio 577
20rrm¡s AVANZADoS5s5
2G1 Visión panorárrnicade la nueva macroeconomía 58ó
2G2 La,revolución de las expectativas racionales 592
2G3 Analisis microeconómico de la curv.¿de ofertaagregada con información
imperfecta ó00
2G4 Elpaseo aleatorio del PIB: ¿esimportante la demanda agregadao se debe
todo a laofertaagregada 604
2O-5 Lateoría de los ciclos económicos reales ó09
2O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rígidos ó13
2G7 Síntesis ó17
Glosorio ó2t
índiceonolít¡co ó4t
0rpitrlroI
Introducción
puNTosnnÁsorsrAcADoso¡l capiTuro
Codocopítulocomienzocon unoporlodollomodo<Puntosmósdestocodosdel
copílulo>,quedo unoideool lectorde cuólessonloscuestionesmós
importontesde losquetroto.Enéste,hocemoshincopiéen tresmodelos
relocionodosentresíquedescribencolectivomentelo mocroeconomío.
a
Loconductoo muylorgoplozode lo economíoperteneceol compode lo teorío
delcrecimienlo,quecentrolo otenciónen el crecimientode lo copocidod
productivo.
a
Sitomomosunhorizontetemporolmoderodomentelorgo,podemosconsiderorque
lo copocidodproductivode lo economíosemontieneengronmedidofi¡o.Porlo
tonlo,lo producciónvienedeterminodopor lo ofertoogregodoy losprecios
dependentontode lo ofertoogregodocomode lo demondoogregodo.Uno
inflociónoltosiempreesel resultodode unovoriociónde lo demondoogregodo.
a
A cortoplozo,el nivelde preciosesesenciolmentefiioy losvoriocionesde lo
demondoogregodoolteronlo producción,lo cuolprovocoexponsionesy
recesiones.
4 pARTEr . rNTRoDUccróNy CoNTABILIDADNActoNAt
En el año 2000,el empleoera abundante en EstadosUnidos y la situación era buena.En
1933,lascolaspara conseguirpan estabana la orden del día. En 2003,una llamada de te-
léfono costabacincuentacentavos.En 1933,costabadiez centavos(si uno era lo sufi-
cientementeafortunadopara tenerlos).¿Porquéesabundanteel empleounosañosy es'
caso otros? ¿Qué eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistas
respondena estaspreguntascuandotratan de entenderla situaciónde la economíay bus-
can métodospara mejorarla para todos nosotros.
La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen su conjunto:de las ex-
pansionesy lasrecesiones,dela produccióntotaldebienesy serviciosdela economía,del cre-
cimientode la producción,de lastasasdeinflación y dedesempleo,dela balanzadepagosy
de los tipos decambio.Seocupatantodel crecimientoeconómicoa largoplazocomode las
fluctuacionesa corto plazoqueconstituyenel ciclo económico.
La macroeconomíacentrala atenciónen la conductade la economíay en las medidas
económicasqueafectanal consumoy a la inversión,enla monedanacionaly enla balanzaco-
mercial,en los determinantesde lasvariacionesdelos salariosy de losprecios,en la política
monetariay fiscal,enla cantidaddedinero,enel presupuestodel Estado,en los tiposdeinte-
résy en la deudanacional.
En suma,la macroeconomíaseocupade lasprincipalescuestionesy problemaseconó-
micosactuales.Paracomprenderestascuestiones,tenemosquereducirlos complejosdetalles
de la economíaa unoselementosesencialesqueresultenmanejables.Esoselementosesen-
ciales seencuentranenlas relacionesentrelos mercadosde bienes,de trabajo y deactitos de
la economíay en las relacionesentrelas economíasnacionalesquecomercianentresí.
Paraocupamosdeloselementosesenciales,vamosmásalládelosdetallesdela conducta
decadaunidadeconómica,comolos hogaresy lasempresas,o dela determinacióndelos pre-
cios encadamercado,temasdelos queseocupala microeconomía.En macroeconomía,nos
ocupamosdel mercadodebienesen suconjunto,considerandotodoslos mercadosde los di-
ferentesbienes----comolos deproductosagrícolasy los de serviciosmédicos- como si fue-
ran uno solo.TambiénnosocupÍrmosdel mercadode trabajoen suconjunto,haciendoabs-
traccióndelasdiferenciasqueexisten,por ejemplo,entreel mercadodetrabajono cualificado
y el demédicos.Nos ocupamosdelos mercadosdeactivosen suconjunto,haciendoabstrac-
ción delasdiferenciasqueexistenentrelos mercadosdeaccionesdeIBM y losdecuadrosde
Rembrandt.La abstraccióntienela ventajadequenospermitecomprendermejor lasinterac-
cionesfundamentalesentrelosmercadosdebienes,detrabajoy deactivos.Sucosteresideen
quea vecessonimportanteslos detallesomitidos.
De estudiarel funcionamientode la macroeconomíaa preguntarsequé debehacerse
paraquefuncionemejor no hay másqueun paso.He aquílos interrogantesfundamentales:
¿puedey debeintewenir el Estadoen la economíaparamejorarsusresultados?Los
-srandes
macroeconomistassiemprehanmostradoun enoÍne interéspor la aplicación de la teoía ma-
croeconómicaa la políticaeconómica.Así sucedióenel casodeJohnMaynardKeynes¡' así
sucedeenel de algunosestadounidensesquesonunaautoridadenestecampo,entreloscua-
les seencuentranlos miembrosde la generaciónde mayor edadgalardonadacon el Premio
Nobel, como Milton Friedman,profesor de la Universidadde Chicagoy miembro de la Hoo-
ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow,profesoresdel MIT, y el desaparecido
JamesTobin, profesorde la Universidadde Yale.Los de la siguientegeneración.como Ro-
bert Barro, Martin Fefdsteiny N. Gregory Mankiw, profesoresde la Univenidad de Han'a¡d.
,/
.::UdecomBooks::.
l-l
CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 5
el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard,
profesordel MIT., Ben Bemanke,profesorde la Universidadde Princeton,RobertHall, Paul
Romer y JohnTaylor,profesoresde la Universidadde Stanford,y ThomasSargent,profesor
de la Universidad de Nueva York, también tienen una clara posturasobrelas cuestionesre-
lacionadascon la política económica,a pesarde que semuestranmásescépticos-y en al-
gunoscasos,absolutamenteescépticos- sobreIa convenienciade adoptarmedidaseconó-
mtcasactrvas.
Dado que la macroeconomíaestáestrechamenterelacionadacon los problemaseconó-
micosdela actualidad,no producegrandessatisfaccionesa aquelloscuyo interésprimordiales
abstracto.Las fronterasde la teoríamacroeconómicasonalgo borrosas,pero tambiénlo sonlas
del mundo. En estelibro utilizamos la macroeconomíaparaesclareceracontecimientoseco-
nómicosquevandesdela GranDepresiónhastalos comienzosdel milenio. Nosreferimoscon-
tinuamentea hechosde la vida realparaelucidarel significadoy la relevanciade la teoría.
Existeun sencillotestpara queel lector compruebesi comprendeel contenidode esteli-
bro: ¿puedeutilizarlo para comprenderlos debatesactualessobrela economíanacionale in-
ternacional?La macroeconomíaesunacienciaaplicada.Rarasvecesesbella,peroresultaex-
traordinariamenteimportanteparael bienestarde los paísesy de los pueblos.
f.{ MACROECONOMÍACONDENSADAENTRESMODELOS
La macroeconomíaseocupasobretodo de relacionar los hechosy las teorías.Comenza-
mos con algunosgrandeshechosy a continuaciónpasamosa examinarlos modelosque nos
ayudana explicar estosy otros hechossobrela economía.
. A lo largo de un periodode décadas,la mayoríade laseconomíasoccidentalescrece
deuna manerabastantefiable unoscuantospuntosporcentualesal año.
. Durantealgunasdécadas,en EstadosUnidos el nivel agregadode preciosseha man-
tenidorelativamenteestable.En la décadade 1970,seduplicaronaproximadamente.
. En un añomalo,la tasadedesempleodeEstadosUnidosesdosvecesmiísaltaqueen
un añobueno.
El estudiode la macroeconomíaestáorganizadoentomo a tresmodelosquedescribenel
mundoy quetienensusmiíximasposibilidadesdeaplicaciónen diferentesmarcostemporales.
La conductaa muy largo plazo de la economíapefenece al campode la teoía del crecimien-
to, quecentrala atenciónen el crecimiento de la capacidadproductivade la economíaparapro-
ducir bienesy servicios.El estudiodel muy largo plazo centrala atenciónen la acumulación
históricadecapitaly en lasmejorasde la tecnología.En el modeloquedenominamosel largo
plazo,hacemosunainstantiíneadel modelodel muy largoplazo.En esemomento,el stockde
capital y el nivel de tecnologíapuedenconsiderarserelativamentefrjos, aunquetenemosen
cuentalas perturbacionestemporales.El capital fijo y la tecnologíadeterminanla capacidad
productivade la economía,quedenominamos<producciónpotencial>.A largoplazo,la ofer-
ta debienesy serviciosesigual a la producciónpotencial.En estehorizontetemporal,los pre-
6 PARTEI .INTRoDUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI.
cios y la inflación sondeterminadospor lasfluctuacionesde la demanda.A cortoplazo,las
fluctuacionesdela demandadeterminanla cantidaddecapacidadqueseempleay, por 1otan-
to, el nivel deproduccióny dedesempleo.A diferenciadelo queocunea largoplazo,a corto
plazolos preciossemantienenrelativamentefijos y la producciónesvariable.Esenel reino
delmodeloa cortoplazoenel queobservamosquela políticamacroeconómicadesempeñael
papelmásimportante.
Casitodoslos macroeconomistassuscribenestostresmodelos,perodiscrepansobreel
marcotemporalenel queesmejoraplicarcadauno.Todosestríndeacuerdoenqueel modelo
dela teoríadelcrecimientoesel quemejordescribela conductaa lo largodedécadas.perono
tantosobreel horizontetemporalaplicableal modeloa largoplazoy al modeloa cortoplazo.
Estecapítulosededicaprincipalmenteaesbozara grandesrasgoslostresmodelos.Enel
restodel libro seexponenlosdetalles.
EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO
La conductaamuy largoplazodela economíaperteneceal campodela teoríadel crecintien-
ro.La Figural-la muestrael crecimientodela rentapercápitadeEstadosUnidosdurantemás
decienaños.Observamosunacurvadecrecimientobastanteuniforme.correspondienteenpro-
medioa unatasade2 o 3 por cientoal año.Al estudiarla teoía del crecimiento.nospregun-
tamosdequémanerala acumulacióndefactores-por ejemplo,la inversiónenmaquinaria-
y lasmejorasdela tecnologíaelevanel niveldevida.Prescindimosdelasrecesiones1'delas
23-
22
2l
20
't?
t8
€,
8',
FTGURAr-r El-PNBPERCAPITADEESTADOSUNTDOS,l89O20Ol (MTLESDEDOLARESD€ l eeól
El grófico contiene una uisión ampliada delperiodo 1973-1983 (obsé¡aeseque ku acaia-, d¿ i,ts
dospaneles son diferentes).
Fu¡vrn: U. S. Department of Commerce,Historical Statisticsof tbe United States.CrJr'n¡¿tJTtnes
to 197O;y <www.economagic.com>.
o
t
o35gr
o30
!
Ezsg
€zo
o
!t5
I
g
3ro
.gsg
úo
o
o.
É
2
G
r-d¡rr||,
999099900c)
-]9G¡DI,|g¡¡O90oooooooooo
(ol (b)
cAPiTUtol.rNTRoDUccrÓN7
expansiones,asícomodelasfluctuacionesa cortoplazodel empleodepersonasy deotrosre-
cursosqueguardanrelacióncon ellas.Suponemosqueel trabajo.el capital,lasmaterjaspri-
mas,etc.,estánplenamenteempleados.
¿Cómopuededecimosalgosensatoun modeloqueno tieneencuentalasfluctuaciones
de la economía?Las fluctuacionesde la economía-por ejernplo,las oscilacionesdel de-
sempleo-- tiendena anularsea lo largodelos años.Cuandosetomanperiodosmuy largos,lo
único queimportaesel ritmo al quecrecela economíapor términomedio.Lateoría del cre-
cimiento tratade explicar lastasasde crecimientoobservadasen promediodurantemuchos
añoso décadas.¿Porquécrecela economíade un paísun 2 por cientoal añoy la deotro un 4
por ciento?¿Podemosexplicarlos milagrosdecrecimiento,comoel crecimientoanualdel 8
por cientoqueexperimentóJapóntrasla SegundaGuerraMundial? ¿A quésedebenlos des-
calabrosdel crecimiento,comoel crecimientonulo quehaexperimentadoGhanadesdela Se-
gundaGuerraMundial?
En losCapítulos3 y 4 examinamoslascausasdelcrecimientoeconómicoy delasdife-
renciasintemacionalesentrelastasasdecrecimiento.En los paísesindustrializados,los cam-
biosdel nivel devida dependenprincipalmentedel desa¡rollodenuevatecnologíay dela acu-
mulaciónde capital,definidaen un sentidoamplio.En los paísesen víasde desarrollo,la
creaciónde unainfraestructuraquefuncionesatisfactoriamenteesmásimportantequeel de-
sarrollodenuevatecnología,ya queestaúltima puedeimportarse.En todoslos países,la tasa
deahorroesun determinantefundamentaldel futuro bienestar.Los paísesqueestándispues-
tosa sacrificarhoy tienenunosnivelesdevida másaltosen el futuro.
¿Nosimportarealmentequela economíacrezcaun 2 por cientoal añoen lugar de un 4
por ciento?A lo largodenuestravida,nosimportarámucho:al final deunageneraciónde20
años,nuestronivel devida seráun 50 por cientomásaltocon un crecimientodel 4 por ciento
queconun crecimientodel2 por ciento.Al final de unperiodode 100años,el nivel devida es
sietevecesmayorcon unatasadecrecimientodel 4 por cientoqueconunadel 2 por ciento.
IA ECONOMÍA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA
¿Dequédependela tasade inflación,esdecir,la variacióndel nivel generaldeprecios?¿Por
quésemantienenestableslospreciosdurantemuchosañosenalgunospaísesmientrasquese
duplicantodoslos mesesen otros?A largoplazo,el nivelde produccióndependeexclusiva-
mentedeconsideracionesrelacionadasconla oferta.La produccióndependeesencialmentede
la capacidadproductivadela economía.El niveldepreciosdependedelniveldedemandaen
relaciónconla producciónquepuedeofrecerla economía.
La Figura 1-2 muestraun gráfico de oferta y demandaagregadascon una curva de
ofertaagregadavertical.Quizáseaalgo prematuropedirleal lectorquelo utilice, ya quede-
dicamosla mayorpartede losCapítulos5 y 6 a explicarlo.Tal vezdebaconcebirlocomoun
avaficedelasatraccionesquevienendespués.De momentopresentaremoslascurvasdeofer-
ta y demandaagregadascomolasrelacionesentreel nivel generaldepreciosdela economíay
la produccióntotal.La curvadeofertaagregada(OA) representala cantidad de producción
que estándispuestasa ofrecerlasempresasa cadanivel dadode precios.Suposiciónde-
pendede la capacidadproductivade la economía.Lz curva de demandaagregada(DA) re-
presentael nivel de producciónen el que losmercadosde bienesy losde dineroeslánsi-
,
.9
Tc
o
!
=D
!, ra
2
PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
YoY
Nivel de producción
FIGURAl-2 tA OFERTAYLADEMANDAAGREGADAS:EtIARGOPLAZO.
El nivelde ofertoogregodoeslo contidodde producciónquepuedeobtenerlo economio
dodoslosrecursosy lo tecnologíode quedispone.
Elnivelde demondoogregodoeslo demondototolde bienesde consumo,de nt¡e¡ro
inversión,de bienescomprodosporel Estodoy de bienesnetosporolo exporfoción.
multáneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.Suposicióndependede la po-.
lítica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores.[-a intersecciúr de la
oferta y la demandaagregadasdeterminael precio y la cantidad'.
A largo plazo, la curva de oferta agregadaesvertical (loseconomistasdiscutensi el
largo plazo esun periodo deunoscuantostrimestreso de unadécada).ta prodrccion seman-
I Debe advertirse al lector que el análisis económico que subyace a las curvas de oferta ¡- de dd
es muy diprente del análisis económico de la oferta y de la demanda ordinarias que qnizá 6¡¡¡1ft ft srs gs,-
tudios
!y'microeconomía.
CAPíTULoI .INTRODUCCIÓN 9
tienefrja enla posiciónen la queestacurvadeofertatocael ejedeabscisas.En cambio,el ni-
vel de preciospuedetomarcualquiervalor.
Desplacementalmentela curvadedemandaagregadahaciala izquierdao haciala dere-
cha.Veráquela intersecciónde lasdoscurvassedesplazaen sentidoascendenüey descendente
(el preciovaría)enlugardehorizontalmente(la producciónno varía).Quiere decir que c /zr-
go plazo la producción dependeúnicamente de la oferta agregaday que los precios de-
pendentanto de la oferta agregadacomo de la demanda agregada.Ésteesnuestroprimer
resultadofundamental.
La teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregadaa largo plazo estiín íntima-
menterelacionados:la posición de la curvade oferta agregadavefical en un añodadoesigual
al nivel deproduccióndeeseañoresultantedel modelo amuy largo plazo,como muestrala Fi-
gura l-3. Dadoqueel crecimientoeconómicoa muy largoplazoes,enpromedio,deunospo-
cospuntosporcentualesal año,sabemosquela curvadeofefa agregadanormalmentesedes-
plazahaciala derechaunospocospuntosporcentualesal año2.
Yaestamospreparadosparaextraernuestrasegundaconclusión:cuando las tasasde in-
flación son muy altas <s decir, cuando el nivel general de preciossube rápidamente-
siempresedebea quevaría la demandaagregada.Larazónessencilla.Lasvariacionesdela
ofertaagregadasondel ordende unoscuantospuntosporcentuales;las variacionesde la de-
mandaagregadapuedenserpequeñaso grandes.Porlo tanto,la únicacausaposibledeunaele-
vadainflación sonunasgrandesvariacionesde la demandaagregadaa lo largode la curvade
ofertaagregadavertical.En realidad,comoveremosfinalmente,la únicacausadelastasasdein-
flaciónrealmentealtassonlosaumentosdela ofertamonetariasancionadospor los gobiernos3.
Y
C
:9
I
t
Itq
oYo
!v'
.l v;
z
o
to tr ]2
Tiempo
(ol
YoYr Y2 Ys
Nivel de¡rroducción
ts
FIGURAI-3 LADETERMINACIÓNDELAOFERTAAGREGADA:ELMUYLARGOPIAZO.
2 A veces hay pernrbaciones que intemrmpen temporalmente la progresión ascendenteordenada de la curva de
oferta agregada.Estaspefurbaciones raras vecesson superioresa unos cuantospuntos porcentualesde la pro-
ducción.
3 Las subidastemporalesde los precios de l0 o 20 por ciento puedendebersea pernrbaciones de la oferta, por
ejemplo, al hecho de que no llegue el monzón en una economía agrícola. Sin embargo, las subidasanualescon-
tinuas de los precios de dos dígitos sedeben a la impresión excesivade dinero.
ro PARTEI oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL
Una granpartede la macroeconomíapuedecondensarseenel estudiode la posición y la
pendientedelascurvasdeofertay demandaagregadas.Ahora sabeel lector quea largo plazo
la posicióndela curvadeofertaagregadaesdeterminadapor el crecimientoeconómicoa muy
largoplazoy quesupendienteessimplementevertical.
EL CORTO PI.{ZO
Examinemosel panel(b) dela Figura 1-1.Cuandoobservamosunaampliacióndela sendade
la producción,vemosqueno esen absolutouniforme.Las fluctuacionesde la produccióna
corto plazo son suficientementegrandesparasermuy importantes.La explicaciónde estas
fluctuacionescorrespondea la demandaagregadaa.
La distinción meciínicadela ofertay la demandaagregadasentreel largoplazoy el corto
plazoessencilla.A cortoplazo,la curvadeofertaagregadaesplana.Mantienefijo el nivelde
preciosenel puntoenel quela curvatocael ejedeordenadas.En cambio,la producciónpuede
tomarcualquiervalor.El supuestosubyacenteesqueel nivel deproducciónno afectaa los pre-
cios a corto plazo.La Figura l-4 muesüaunacurvadeofertaagregadaa corto plazohorizontal.
Yo
Nivel de producción
FIGURA14 tA DEMANDAYlA OFERTAAGREGADAS:ELCORTOPIAZO.
a Principalmente. Las perturbaciones de la oferta -un ejemplo es el embargo del petróleo de la OPEP- a ve-
ces también son importantes.
,
.9
g
g
c,.o
<ro
2
CAPÍIULoI . INTRoDUCCIÓN It
Repitael lectorel ejercicioanteriory desplacementalmentela curvadedemandaagre-
gadahaciala izquierdao haciala derecha.Observaráquela interseccióndelasdoscuryasse
desplazahorizontalmente(laproducciónvaría)y noensentidoascendentey descendente(el
niveldepreciosno varía).Por lo tanto,a cortoplazola produccióndependeúnicamente
de la demandaagregaday no influye en losprecios.Esteesnuestrotercerresultadofun-
damental5.
Unagranpartedeestelibro serefiereúnicamentea la demandaagregada.Estudiamosla
demandaagregadaporquea cortoplazodeterminala produccióny, por lo tanto,el desempleo.
Cuandoestudiamosla demandaagregadapor separado,no prescindimosrealmentede la
ofertaagregadasinoquesuponemosquela curvadeofertaagregadaeshorizontal,lo cualsig-
nifica queel nivel depreciospuedeconsiderarsedado.
ELMEDIO PIAZO
Paracompletarnuestroesbozodel funcionamientodela economíanecesitamosun elemen-
to más:¿cómodescribimosla transicióndel cortoplazoal largoplazo?En otraspalabras,
¿cuálesel procesoquehacequela curvadeofertaagregadahorizontalsevuelvavertical?
Sencillamente,cuandounaelevadademandaagregadaaumentala producciónpor encimadel
nivelquepuedemantenersesegúnel modeloa muy largoplazo,lasempresascomienzana
subirlos preciosy la curvadeofertaagregadaempiezaa desplazarseen sentidoascendente.
El medioplazoseparecea la situaciónmostradaenla Figura l-5; la curvadeofertaagregada
tieneunapendienteintermediaentrehorizontaly vertical.La cuestióndel grado de incli-
naciónde la curva de oferta agregadaesde hechola principal controversiaen macro-
economía.
El ritmo al queseajustanlos preciosesun parámetrofundamentalparacomprenderla
economía.En un horizontede 15años,no haycasinadaimportante,salvola tasade creci-
mientoa muy largoplazo.En un horizontede l5 segundos,no haycasinadaimportante,sal-
vo la demandaagregada.¿Yentremedias?
Resultaquelos preciosnormalmenteseajustana un ritmo bastantelento;por lo tanto,
enunhorizontedeunaño,lasvariacionesdela demandaagregadadanunaideabuena.aun-
que,desdeluego,imperfecta,de la conductade la economía.El ritmo de ajuste de los pre-
ciosseresumepor medio de la curva dePhillips, de la que semuestra una versión en la
Figura l-6.
En estafiguraserepresentala tasade inflaciónen relaciónconla tasade desempleo.
Debeprestarseespecialatencióna lascifrasquefiguranenla escalahorizontaly enla vertical.
Unadisminucióndeldesempleode2 puntosesunavariaciónmuygrande.El lectorpuedeob-
servarqueunadisminucióndeesamagnitud,porejemplo,de6 a4 porciento,sóloelevala tasa
de inflación alrededorde I puntoen un periodode un año.Por lo tanto,en un horizontede
I año,la curvadeofertaagregadaesbastanteplanay la demandaagregadaesun buenmode-
lo dela determinacióndela producción.
5 Como hemos dicho en la nota anterior, <principalmenter. Éste es un ejemplo de lo que queremos decir
cuandoafirmamos que para aplicar un modelo hay que tenercriterio. Ha habido, ciertamente,periodoshistóri-
cos en los que las perturbacionesde la oferta hantenido máspesoque las de la demandaen la determinaciónde
la oroducción.
l2 pARTEI . tNTRoDUcctóNy coNTABtuDADNActoNAt
Yo
Nivel dc producción
FIGURAI-5 LADEMANDAY LAOFERTAAGREGADAS
6
5
4
3
2
t-
o-
-t-
-2-
-3-
-4-
-5-
69 66
.K
7l
345ó789
To¡o de derempleo cMl (porccntole)
.g
Ic
o
I
E
;.o
I
o
¡E
.s
!
o
!
c.o
I
o.E
d
FIGURA1ó ETDESEMPLEOY LAVARIACIÓNDELAINFTACIÓNENESTADOSUNIDOS,1961.2@2
Fu¡¡¡r¡: Bureau of Labor Statistics.
CAP¡TUIO1.INTRoDUCCIÓN r3
Jk",L,,"En el restodel libro noslimitamosa dar los detalles.
Hablandomrísen serio,casitodo lo queaprenderáel lector demacroeconomíapuedeen-
cajarseenel marcodela teoríadel crecimiento,la ofertaagregaday la demandaagregada.Este
esbozointelectualestan importantequemerecela penarepetir algunaspartesdel apartadoan-
teriorconunaspalabrasalgodistintas.
EL CRECTMIENTO Y EL PIB
La tasade crecimientode la economíaesla tasa a la que aumenta el producto interior
bruto (PIB). La mayoríadelaseconomíascrece,enpromedio,unoscuantospuntosporcen-
tualesal añodurantelargosperiodos.Por ejemplo,el PIB real deEstadosUnidos creció a una
tasamedia del3,4 por cientoal añoentre1960y 20O2,peroestecrecimientono ha sido en
modoalgunouniforme,comolo confirmala Figura l-lb.
¿Porquécreceel PIB conel pasodel tiempo?La primerarazónpor la queel PIB va¡íase
hallaen quela cantidadderecursosde quedisponela economíacambia.Los principalesre-
cursossonel capitaly el trabajo.La poblaciónactiva,queestáformadapor laspersonasque
estríntrabajandoo buscandotrabajo,crececon el tiempo y, por lo tanto,constituyeunafuente
de aumentodela producción.El stockdecapital,quecomprendelos edificios y lasmáquinas,
tambiénaumentacon el tiempo, lo queconstituyeotra fuentede incrementodela producción.
Por lo tanto,el aumentodelos factoresdeproducción--{el frabajoy del capitalutilizadospara
producirbienesy servicios- explicaenparteel incrementodel PIB.
La segundarazónporla queel PIB varíasehallaenquepuedecambiarla eficienciade
los factoresdeproducción.Lasmejorasdela eficienciasedenominanincrementosdela pro-
ductividad.Los mismosfactoresdeproducciónpuedenproducirmásconel pasodel tiempo.
Los incrementosde la productividadsedebena los cambiosdel saber,ya quelos individuos
aprendenpor mediodela experienciaarealizarmejorlastareasquelesresultanfamilia¡es.
Losmodelossonrepresentocionessimplificodosdel mundoreol.Unbuenmodeloexplico
exoctomentelosconductosquesonmósimportontesporonosotrosy omiielosdetollesqueson
relotivomentepocoimportonfes.Loideodequelo tierrogiroolrededordelsolsiguiendouno
sendoelípticoy de quelo lunogirode unomonerosimilorolrededorde lo tierroesun
eiemplode unmodelo.Loconductoexoclodelsol,de lo tierroy de lo lunoesmuchomós
complicodo,peroestemodelonospermiiecomprenderlosfosesde lo luno.Esunbuen
modeloporoestefin.Aunquelosórbitosreolesnoseonsencilloselipsis,el modelo<funcionor.
t4 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABILIDADNACIONAT
Eneconomío,lo compleioconductode millonesde personos,de empresosy de
mercodosserepresentopor mediode uno,dos,unodoceno,unoscuontoscienloso unos
cuontosmilesde relocionesmotemóticosen formode gróficoso de ecuocioneso de
progromosinformóticos.Elproblemointelectuolqueplonteolo eloborociónde unmodelose
holloenquelossereshumonossólopuedencomprendero lo sumolosinteroccionesde un
puñodode relociones.Porlo tonto,lo teoríomocroeconómicoutilizoblesebosoen unocoio
de herromientosllenode modelos,codo unode loscuolesestóformodopor doso tres
ecuociones.Un modeloesuninstrumentobosodoen unconiuntode supuestos-por eiemplo,
quelo economíoseencuentroen el nivelde plenoempleo- quesonrozonoblesen olgunos
circunstonciosdel mundoreol.Porocomprenderlo mocroeconomío,senecesitodisponerde
unoobundontecojo de herromientosy tenercriterioporo soberelegirel modeloidóneoen
codo momento.Todolo quesedigo sobreesfepuntoespoco:lo únicomonerode compreqder
el compleiísimomundoenel quevivimosesdominorunconiuntode modelossimplificodoresy
elegirentoncesexplícilomenteel mósidóneoporoonolizorcodo problemo.
Consideremoso modode ilustrocióntrescuestioneseconómicosmuyespecíficos.
(l) ¿Auédiferencioexistiróentreel nivelde vidode nuestrosnielosy el nuestro?(2)¿Aquése
deb¡ólo gron inflociónde lo Repúblicode Weimor,troslo PrimeroGuerroMundiol(lo
inflociónquecontribuyóo lo subidode Hitlerol poder)?(3)¿Porquélo tosode desempleode
EstodosUnidos,quehobíosidoinferioro unó porcientoduronteolgunosmesesde 1929,
olconzócosiel I I por cientoo finolesde 1982?Ellectorpuederespondero codo unode
estospreguntosoplicondoun modelopresenlodoen estecopífulo.
t. Siqueremosonolizorunperiodode tiempode unporde generociones,necesitomos
unmodelode crecimientoo muylorgoplozo.Loúnicoimporlonteesel desorrollode
nuevotecnologíoy lo ocumulocióndg_ggügl(suponiendoquevivomosen unmundo
desorrollodo!.Cuondolostososde crecimientooscilonenheel 2 y el 4 por ciento,lo
rentosemultiplicopor unocifroquevo desdeolgo mósde doshostoolgo menosde
cincoenel plozode dosgenerociones.Nuestrosnietosvivirón,desdeluego,mucho
meiorquenosotros.No serón,por supuesto,ton ricoscomoBillGoteshoy.
2. Losinflocionesmuyoltostienenunocouso:ungrondesplozomientohociofuerode
lo curvode demondoogregodoprovocodopor unoimpresiónexcesivode dinero
por portedelgobierno.Esposiblequeseonmuchoslosfoctoresquecontribuyeno
lospequeñosvoriocionesdel nivelde precios,perolosgrondesvoriocionesde los
precioscorrespondenol modelode ofertoy demondoogregodoso lorgoplozo,en
el quelo curvode ofertoogregodoverticolvoríorelotivomentepoco,mientrosque
lo curvode demondoogregodosedesplozohociofuero.
3. Losgrondesvoriocionesdel nivelde octividodeconómicoy, por lo tonto,del
desempleo,registrodosen unbreveperiodode tiemposonexplicodospor el
modelode ofertoy de demondoogregodoso cortoplozoconunocurvode oferlo
ogregodohorizontol.A principiosde losoños80, lo ReservoFederolde Estodos
Unidostomómedidosdrósticoscontrolo demondoogregodo,sumiendoo lo
economíoen unoprofundorecesión.Lointencióndel Federo reducirlo inflocióny
finolmenteesoesiustomentelo queocurrió.Perocomoexplicoel modeloo corto
plozo,unodisminuciónde lo demondoogregodoen unperiodomuybrevereduce
lo produccióny elevoel desempleo.
CAPITULOI . INTRODUCCION t5
Lootro coro de lo monedo de sober qué modelo ienemosque utilizor poro respondero
uno preguntoes que tombiéntenemosque sobercuólesdebemosdeior de lodo. Poroonolizor
el crecimientoregistrododurontedos generociones,lo políticomonetorioes muy poco
relevonte.Y poro onolizor lo gron inflociónolemono,el combiotecnológicono es muy
imoortonte.Cuondoel lectorestudiemocroeconomío,observoróque memorizorlistosde
ecuocioneses mucho menosimportonteque oprender o encontrorel modelo correctoporo
resolvercodo oroblemo.
La Tablal-l comparalastasasdecrecimientode la rentarealpercápitade diferentes
países.Los estudiosdelasfuentesdel crecimientoenlos distintospaísesy a lo largodela his-
toriatratandeexplicarlascausaspor lasqueunpaíscomoBrasilhacrecidomuy deprisa(al
menoshastafinalesde los años80),mientrasqueGhana,por ejemplo,apenasha crecido.En
I980,la rentade Ghanasóloeraun 20 por cientomásaltaqueen 19I 3, mientrasquela de
Brasilsehabíaquintuplicadoconcreces.Evidentemente,mereceríala penasaberquémedi-
das,deexistiralguna,puedeneleva¡la tasamediadecrecimientodeun paísdurantelargospe-
riodosdetiempo.
TAAfiA l-l lo¡o¡ de crccimienlo dc k rcnro reol per cófÍto, l913'1996
{tosoonuolmed¡ode crecimienlo,porcentoie}
..::-.,-::.:: . ....... :.:r..1:.,1:,.,.-.,:.,
TASADECRECIMIENTO PAfS TASADECRECIMIENTOPAfS
Argentina
Brasil
China
Francia
Ghana
o,'l
AA
2,r
0.1
1,1
2,0
1,6
t,7
lndia
Japón
España
ReinoUnido
EstadosUnidos
FuENÍE:A. Maddison,<A Comparisonof PIB PerCapitaIncomekvels in DevelopedandDevelopingCountries,1700-
1980>,Journal of EconomicHistory, mar¿o,1983,Tabla2, actualizadapara l98l-1998 por los autoresa partir de Banco
Mru¡ndial.At-a-ClanceTables.1999.
EL CICLO ECONOMICO Y I-A.BRICHA DE PRODUCCION
La inflación,el crecimientoy el desempleoest¿ánrelacionadosa ffavésdelciclo económico.El
ciclo económicoesel patrón más o menosregular de expansión(recuperación)y con-
tracción (recesión)de la actividadeconómicaen torno a la sendade crecimientotenden-
cial. En unacimacíclica,la actividadeconómicaeselevadaenrelacióncon la tendencia;y en
ln fondo cíclico,sealcanzael puntomínimode actividadeconómica.La inflación,el creci-
mientoy el desempleomuestrantodosellosclarospatronescíclicos.De momento,centraremos
tó PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI.
la atenciónen la mediciónde la conductade la produccióno del PIB en relacióncon la ten-
denciaa lo largodel ciclo económico.
La líneadecolor de la Figura l-7 muestrala sendatendencialdel PIB real. La sendaten-
dencial del PIB esla sendaque seguiría éstesi seutilizaran plenamente los factores de
producción. El PIB varíaconel pasodel tiempopor lasdosrazonesya señaladas.En primer
lugar,aumentala cantidadde recursos:aumentael tamañode la población,lasempresasad-
quierenmaquinariao construyenplantas,la tierra semejora parael cultivo, aumentael acervo
deconocimientosal inventarsee introducirsenuevosbienesy nuevosmétodosdeproducción.
Esteaumentode los recursospermitea la economíaproducir másbienesy servicios,lo que
provocaun aumentodel nivel tendencialdeproducción.
Pero,ensegundolugar,losfactoresno seutilizansiempreplenamente.El plenoempleode
losfactoresdeproducciónnoesun conceptofísico sinoeconómico.Desdeel puntodevistafísico,
el trabajoseempleaplenamentesi todoel mundofiabaja16horasal díadurantetodoel año.En
términoseconómicos,el nabajoseempleaplenamentecuandotodo el quequieretrabajaren-
cuentratrabajoen un plazode tiemporazonable.Comola definicióneconómicano esprecisa,
normalmentedefinimosel plenoempleodel trabajopor mediodealgunaconvención,por ejemplo,
el trabajoestiíplenamenteempleadocuandola tasadedesempleoesdel 5,0por ciento.Asimismo,
el capitalnuncaseempleaplenamenteenun sentidofísico;por ejemplo,losedificiosdeoficinas
o lassalasdeconferencias,queformanpartedel stockdecapital,sóloseutilizan unapartedel día.
La producciónno seencuentrasiempreensunivel tendencial,esdeci¡,enel nivelqueco-
nespondeal plenoempleo(económico)delos factoresdeproducción,sinoquefluctúaentor-
no a é1.Durantelas expansiones(o recuperaciones),aumentael empleode factoresde pro-
duccióny ésaesunafuentede incrementode la producción.Éstapuedeaumentarpor encima
de la tendenciadebidoa quelos nabajadoresrealizanhorasextraordinariasy la maquinariase
utiliza envariostumos.En cambio,durantelasrecesionesel desempleoaumentay seprodu-
c
:9
¡
!
eo
o
!
o
2
FIGURAI.7 ELCICLOECONOMICO
Tiempo
CAP¡TULoI . INTRODUCCIÓN l7
cemenosde lo quepuedeproducirserealmentecon los recursosy la úecnologíaexistentes.La
líneaonduladadela Figura 1-7muestraestasdesviacionescíclicasdela producciónconres-
pecto a la tendencia.Estasdesviacionessedenominanbrechadeproducción.
La brccha de pruducción mide la difercncia entrc la.pmducrciónefectiva y lo que po-
dría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La
produccióndeplenoempleotambiénsedenominaproducciónpotencial.
Brechadeproducción: producciónefectiva- producciónpotencial (l)
La brechadeproducciónnospermitemedlr la magnituddelasdesviacionescíclicasde la
producción con respectoa la producciónpotencial o tendencial(utilizamos estostérminos in-
distintamente).La Figura l-8 muestrala producciónefectivay potencialdeEstadosUnidos; las
líneassombreadasrepresentanrecesiones6.
9.OOO
8.OOO
7.W
ó.ooo
5.OOO
4.OOO
3.OOO
2.OOO
t9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
FIGURAI.8 PRODUCCIÓNT¡TCTV¡YPOTENCIALDEESTADOSUNIDOS,]9óA2OO2.
Fu¡rrr¡: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: An
Update, agosto, 2001.
6 En Estados Unidos, la datación del ciclo económico la realiza el National Bureau of Economic Research
(NBER, <www.nber.orglcycles.htmb), que es una institución privada de investigación sin iínimo de lucro que se
encuentra en Cambridge (Massachusetts).
€
o
o
o
!
a
g
!.o
!
o
!
l|
o
c
3.E
o
!
5
o
=
-
PIB potencial
PIB efectivo
I8 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABII-IDADNACIONAL
La figura muestraquela brechade la producción disminuye durantelas recesiones,como
en 1982en EstadosUnidos. La cantidad de recursosdesempleadosaumentay la producción
efectiva disminuye por debajode la potencial. En cambio, durantelas expansiones,sobretodo
durantela largaexpansióndelos años90, la producciónefectivaaumentamásdeprisaquela po-
tencial, por lo que la brechade producción acabasiendoincluso positiva. Una brechapositiva
signiñcaquehay excesodeempleo,horasextraordina¡iasparalos trabajadoresy unatasadeuti-
lización dela maquinariasuperiora la normal. Merece la penaseñalarque la brechaa veceses
muy grande.Por ejemplo, en EstadosUnidos llegó a serde un l0 por ciento en 1982.
I.A,INFIACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
Los aumentosde la inflación estánrelacionados positivamente con la brecha de producción.
Las medidasexpansivasde demandaagregadatienden a generarinflación, a menosque seto-
men cuando la economía tiene elevadosniveles de desempleo.Los periodos prolongados de
baja demanda agregadatienden a reducir la tasade inflación. La Figura l-9 muestraun indi-
cador de la inflación de la economíade EstadosUnidos desde1960.Es la tasade va¡iación del
índice deprecios de consuma(IPC), queesel costede una cestade bienesque representalas
comprasde un consumidor urbano representativo.
La Figura 1-9 muestrala inflación de EstadosUnidos, esdecir, la tasa de awnento delos
precios.Todala inflación de los años60 y 70 supusoun gran aumentodel nivel de precios.En
t9@ r9ó5 1970 1975 t980 1985 t990 1995 2@
FIGURAI-9 LATASADEINFLACIONDETOSPRECIOSDECONSUMODEESTADOSUNIDOS,19@i2ffi2.
Furvrc: Bureauof LaborStatistics.
9rzt
E
o
ü
oq
de
g
c
p
I
€6
.s
o
!
g
5
g3
CAPITULOI . INTRODUCCION l9
cl pcrio.lttI96()-l(X)1.Listcsc nrulliltlictipor tnrisilc scis.Llltpnxluctor¡trcr.ostrrbaIS en ic)(rl)
coslilbi.t.en pronrcclio.6.l6Serr2(X)l Lu rtla'orplftc rlc csta:ubitlude lo: prcciosse'rcgistni
ir |ilrtir rleplinci¡riosrle los años70.
[-a irtt'lacitirrcs.al ir¿uult¡ucel tlcsctttplco.un rlotivo tlc granprcocupaciónmacrttcconri
nrc¿r.Sincnrb¿truo.u costessonnruchon)cnoscitlentesqtrclostlel dcsctnpleo.En cl casodc
c:te últirtto.la ¡rroduccitinpotcncial:c dcspiitnrra¡. por lo tlnto. rcsullrc idcntc¡rurquécs rlc'-
sclblequc scteduzcucl dcscntplco.En cl cusrrde lu infllciírn.no sr.rccitraunaprrrtlirlucviderrlc
ricprodución.Sctiiccquela intllcitirr¡tliurbu Iasrcllcioncstlrnili¿iresde prccrosr, rerltrccla clr,
cicnci¿rdel sistelrl tle pr-ecios.Cualesrluie'ra(luL'scAnlasnrzorrcs.losrcsponsahlcstle la políticr
ccotttirtticlst'hlt¡rllosln¡rlotiis¡rtteslosl llurllentarcl descrtrpJcocn un inlcntorlc l'cducir'lltilt
li¿rci(rt.esrlecir.a intelcalnhirualgúntlcscntpleop()fun nii'cl n.rcnorclcinflacirin
l')
t-n
I:sR()Zo - _lsll)N I'jljIl I/ l)Ill. LlIJI()
Hcnroscsbozackrlasprincipalescuestioncstluc attalizarcnloscn estcliblo. A continuacia)ltcs
l¡ozalnornuestr()enlirrlr¡erlc llr ntatrrcconontíar cl orrlctrcn (luc prcsctrtantosln nt¡tctil.
Conto ¡'altcrttrtsscñal¡rlo.losconceptusgettcralcscluvcsoncl crccinricntov la ofcrtal la tlc-
Iluntla ir!rc-uud¿ts.H,lcle-cinricntodcpcnclcdr-la ucr¡lnulacirjltdt-luctor-cscconritnicos¡ clclut
rttc.jotts.lcla tccnolosÍa.Lrr olcrtlrlrgrcrutluclcprrntlcprinciplrlnrcnterlcl clceintient(,.fc¡(r
tttnlbiónclcpcrlLrrbacit)ncsconrolltsrrriacionesrlc la olt'rtl rlc Pütrolc().F,nlu rlentanrluuglc-
garlltirrfiult'n lu políÍrcaItiotlctiui¿r.¡rt'incipultttcrtlr'ulr¿ni: tle lo: ti¡-rostlc intcrúsv clclascr-
pectati'"'as.r' la políticafiscal.
Ct;¡)tcnzltlnosctllrlu coltluhilicllulrltcirrnalcn cl Cupítrrlril. clr cl(luc ll()ltcntoscl crnll-
:is cn lo: datos¡ cn lasrclacionesquc utilizamosfcpctidunrcntentris.rrlcilrnteclt cl libro, Iin
IttsCapílulos3 r -1cxponenroslit cucslirina lltrgopluzolL¡nrlanreltlultleI ('t'eeinli('ltt().Irrrcl .i
ltttroclLlcirltoscl Ilrtttlclotlc t¡tcrtltr tlcnlatttlart-qlctlrrirrs cnl() t¡rrcrtr inlclrtlucirinrlcter'
lltini'r1¿lnloel PIB rell conroel rtirclric prccio:.I]t cl (rAnlliz¿urtorrnlistlctulllrtllLntcr-rlcla eut-
rit clcofirta irgrcglttla.Fn cl 7 prolittttlizarttttcn lirselrusu'crr Lrseostastle llt irtllucitirtr tl..i
tlcsetttpleo.lLsícollroen lasclisvuntivnso irltcrclulbioscntr-elnrbr¡s.En tl 8 nlrlrlizul.l.losll tco-
rÍl tlc Ilr¡rolílicalr¿tcroccortti¡niclr.lasdillcult¡clcstle-pasarrlc Ir¡tc()ríil¡nlcroccr,.ntí¡t)iciru llr
aplicacitinIl.ltcrocctttt(rnric¿t.[:n losCllpítulos9 a ll pr-e:cntlrr()los lunrlanrcntosde la tlc-
Ir"lnncla;ttrcgrttl¡.cs dccir.cl nrotlclo/. LVl. [:n tl ]l inllrrtluci¡¡oscl collrcrciointcnrltL'i()nll
cn cl Irtoclclorlerletnantlaugrclutllt.[:n lo: C'apítulosl-l lr l7 cr¿rnlinarrrosIosdivclsosscc-
Io¡gsq¡1¡gconstitulcnel con.iurtlotlc la ccononríit.E,ncl IS analizanrosltrscucsliolrcs(luc ro-
tlc¿uru l¿rsinll¿rcioncsr u los dúficit púhlicosrcrtlrtrcntcglr.rnclcs.[:n cl I9 arrrplilnto:cl anri
lisis tlcl Capítulo l2 tlcl pupcl dcl conrcrciointcrnrcionitlcn rnilcrocc()nontía.[.-ncl ]() nor
clcsriltrtosclcIadisc'ccirilrtlc lltt'collotttírtpitt'ltcr¿unirlrrllrsli'on¡cnrsrlc Il irlrcrli::lrci,illcr'¡,
tttinriclt(unil srun paltr rlc ctc (xpítul()cs optativa no toclocl nrLrnrl,rc¡Lrcnriestrrtliarlircn
inil printr'ritIeelrrra).
Pltra ut)rrtlcscri¡r,itirt nur irnlcnlrrlc lrt inllrrcir'lr.rtilsc 'lillon Frirrllrrrrr. ,l-hc (-eust'. lLntl( rrrer ,,i lrr i
Jn:u lilrro Mott't llistlti.f. tter;t Yirrk. Hltrcourt flritcc.lr¡rlrnolreh. l()91
20 pARTEI . INTRoDUCCToNy coNTABtLtDADNACtoNAt
I{l:(JtlSl'l( )St'}lttrVI()SY lt[(.( )l t:l)A( ]l() ES
Puraconcluil cstc cltpítLrlointrotluctorio.cxplicantosbrevenlcntcctinro sc Lrtilizircl Iiblo.
Obsc<rvcscquc no L-sneccsariotencrnrílscorrocinricntosntatcmítticoscluclos r¡ucsc adcluicrcn
en cl bachillcrato.Utiliz-¿nrosecuacionescuantloparecenútiles.pelo ústirrrr. !ont¡tur:nun.r
purtcindispcnsableclcla crposici(rn.No obstantc.cualquicrcstucliantcsr'riodc nlacroccor)o-
nríupuctlcv tlebe donrirrarlas.
Los capítuloso apartadostócnicanrcntcnrhsclifícilcspr-rcclerronlitir:c o lccrscsupcrfi-
ciulrncntc.Muchosapat'tadosller'¡nel calilicutivotle.optatiro" pulii incliculrlucs()ndilíciles.
Los prcscrttan)osconro tenrascornplcnrcnlarioso los cnfircunrostlc ulr.rlirnna suliciclrtc-
rllentepocotécnicaparaquc el lectorpueclauvanzarsin ellos.La nrztinpor lrtc1u.'Jrrcscntiulro
lcnrasrttltsavanzadosestribacn quc qLlcrclnosoll-cccrun aruilisisconll)lrt() irelurli/l(lo (lc las
pr-incipalesideas y tócnicusde la macroeconornía.
Lo ttlis dil'ícil clecotnpretrclerdc una cornplejaeconorníues lu rclueirilr L'r)trevlrios
r.lrr'rcuckrsV rnuchasVarinblcs.1'ac¡uclos electosdirectos1'de rctloalirtr!-lrt¡ei()ntl.' llt ccor.lo
Itríaconstitr-rverlLlns¡stelnabaslalttcirnponerrte.¿,Crintoprredelrscgulur:r'r']lc'r'tortlt rlLrc¡rro-
srcsacficicntcnrcnte)'con unirciert¡ fircilidad'lLo mis illtportantcc LFrL''L'h,ruriprcguntas.
Plcgtinlcsc.confornresiguelasargurlentaciones.por c¡ueídcbc influir e.tu ,r litlrilllavariablc.
por c.iernplo.cn la dcrltancluaurcgacla.cluc<oculriríasr no illf'lLrr.-trcn cllrr..LL:ile'.'l n!'o lun
tlluncrttal.
N¿r/l¿r.ttuttlttcontt¡L'lu¡trt'tttli:u.jL'Lr(ti'().,,[:ristelLlgunlrcgla:clr¡illrrIii] ir úturlilr ac
tirulrcntc.)Conrortre.jorseestLl(liacs con li.ipizv papcl.siguicn(loeirrluulgLrrrrclrl()rl'l)fccn-
tr.iltrlolognilierintertlc.ex¡ter-irncntanrlocon grállcosrlt'l-lujos.clesur-r-ollundoiu lLrgiirrticl ur'
!r.lrnünlo.tcsolr.'icrtdolos pnrblcrlltsque seencur-ntrenul Iln¡l dc ca(lltclt¡rítulo) .ulrr-rLrunrlo
lrtsitlcasclalc. Tantbiórtu1uclua cstucliarc'l.5'¡rr¿1r'ú'irir1t,.r¡uecontienclcr.inrünctle eutlueu
pítLrl()r'muchos problcnrasprílcticos.Otro Valiosome<tocloconsistccD di:{le-l¡lrIdr' un r.lt'gu-
r)tcrttoo tlc utrapostttt'ao clclcndcrclaranlenteurratletcrnril.l¿rtlar isiilr :ol¡r'ceLrc:litlre:r'ela-
cionaclascon la política cconólnica.Si a pcsarclc csci.cl lcctor L'L-tr.rntll.Icil otftl nrcdil
piiuina.Si siguccstanca(lo.r'etlocedacinco.
La rnacroccortortiíacs un artcaplicado.Aprcnclacl lcctoril rclaci{-)nilfi!r cr)nücptosdcl li
bro con los acontecintienlosactLlales.Reconrertclanrosencarecid¡ntclrtctrlLLulr.r.ILrlrlii.tcioncs
crnl.tola rcVista77¿¿'l:coilt:,utist(<''w.econonrist.cont>).L-lliacrcclcntc lucnte 11ü.hlos es
<.ec()r'tolltagic.cortr>.Perola luclrlcclt Inlefnctcluclo tienctocioc:,.RcsoLrfac.lol Eeo-
Ilorlriston thc lntclnct" dc Bill Gotib ((wu'w.acawcb.org/RFE/EconF.Q.htnrl>).Lrtr pii!inlr.
plttroclrll(litoliciltlnrcntepor Ia ArnericanEcononricAssociation.cnilnrcni e()nrúnti.rlr.lli:tlc
l.(XX)tircntcsrlc da1os.Jrutrlicacioltcs.ccntrosdc irtvcstigacitinc inclu:o cntl)r'c:l.
ItISt l l]N
l. Los ltlotlclossottdescli¡rcioncssirnplificadasque intcntanrcco!lrr sinrJ.lcr.ncr,l.iL,.¡1.'-
tttctltoscseltcialcstlcl rttotlocn clr.refuncionacl nrundo.Erl¡rleantoslotlriun:Lrlilierllitl.lc
ntodclospaÍaccntrarla atcncr<incn unaampliadiversidaddc cucstion.-.!-!(,ll(,nri!.r.
t1
CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 21
:. Er¡pleanr1lslttsconceptoscleteoríadeI crccimiento.ol'ertaagrccada1'tletttarlclita¡¡regacla
pilfa centrarrlucstroanítlisis.
-1. La teoríadeI crecinticntocxplica la concluctaa lafgo plazo de [a ecollolníacoulpt'crtdieu-
clocónrocrece lr capacidaclproductivl.
-1. A lar-qoplazo. pu.:clcconsidcrarsct¡uc LacapacidaclprocluctivlLcstiiclada.La proclr'tccititt
tlependecle la olérta agregada. los prt'cios tanto cle la otértu alregatla colno tlc llt cle-
nlanda¡grr'gada.
5. A crlrtoplazo.el nivel dc preciossenranlieneli.jo¡ la producci(indepentlctlcl nivcl tlc dc-
rnanclaagrcgada.
ii 1t( )s ( ll,.'ll
l¡ttclllt tlt-pt'otlutt-ión índicc tle ¡'rrectrlsdc constllrlo l¡tl lltrq. J¡lltzo
.ir'lo cconí'l.lico (ll)C I ¡tl'trdLrceitilt potencirl
..ortoplazo int'lacirjn selltlatentlencialdcl PIfl rc'¡rl
.rrna cledcnrantiaagrcgada Jitrgoplazo tait dc crcclllllgnto
(1)A) ntetlitl plazo teoríadel crecillliellto
! Lrt-¿l(lc otcrta agrculullr 1OA) nloclelo tle otcrtll 1'dcnlatrcla
eulr rrde Phillips agrcgatlus
Locontobil¡dodnocionol
PUNTOS MAS DESTACADOSDELCIPITUIO
Elproductointeriorbrutoesel volorde losbienesy serviciosproducidosen un
poís.Encondicionesde equilibrio,lo contidodde producciónobtenidoesiguol
o lo demondodo.
[-oproduccióngenerorentoo losque tfroar."n. Eltroboioy lospropietorios
de copitolrecibenlo moyorportede esorento.
l-oproducciónsedemondoporo consurlo
"
,nu"rriónprivodos,poro gosto
públicoy porocomerciointernocionol.
Elvolormonetoriodel produclointeriorirrto d"p"nde tontode lo producción
físicocomodelnivelde precios.Loinflocióneslo voriociónqueexperimentoel
nivelde preciosconel posodeltiempo.
24 PARTEI oINTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
La buenacontabilidadtransformalosdatoseninformación.La contabilidadnacionalseestu-
diapordosrazones.En primerlugar,constituyelaestucturaformaldenuestrosmodelosma-
croeconómicos.La producciónsedividededosformas.Desdeel puntodevistadela produc-
ción,éstasereparteentreel trabajoenformadesalariosy el capitalenformade interesesy
dividendos.Desdeel puntodevistadela demurda,laproducciónseconsumeo seinviertecon
vistasal futuro.La divisióndela producciónenpagosa los factores(salarios,etc.)desdeel
puntodevistade la producciónconstituyeel marcoparaestudiarel crecimientoy la oferta
agregada.La divisióndela rentaenconsumo,inversión,etc.,desdeel puntodevistadela de-
manda,constituyeel marcoparaestudiarla demandaagregada.Lascuentasrealizadasdesde
ambospuntosdevistatienenquesernecesariamenteigualesencondicionesdeequilibrio.La
contabilidadnacional,ademiísde,analizarla producciónreal,contieneindicadoresdel nivel ge-
neraldeprecios,queconstituyenla basedenuestrosanálisisdela inflación.
La segundarazónpor la queseestudiala contabilidadnacionalesparaobtenerunas
cuantascifrasaproximadasquenosayudenacaracteiza¡unaeconomía.Si repartiéramosla
producciónanualdeEstadosUnidospor igualentrela población,¿controlaíacadapersona
4.000$,40.000$o 400.000$?¿Valeun dólarhoy lo quevalíauncentavo,diezcentavoso un
dóla¡en 1947?¿Sepagalarentaprincipalmenteal trabajoo principalmenteal capital?Aunque
memorizarlascifrasexactasesunapérdidadetiempo,conocerlasmagnitudesaproximadases
fundamentalpararelacionarla teoríaconel mundoreal.Y la macroeconomíatrataprincipal-
mentedelmundoenquevivimos.
Comenzamosnuestroestudioconel indicadorbásicode la producción:el productoin-
teriorbrutoo PIB.EI PIB esel valor detodoslosbienesy serviciosfinalesproducidosen
un paísdurante un determinado periodo. Comprendeel valor de los bienesproducidos,
comolasviviendasy losdiscoscompactos,y el valordelosservicios,comolosviajesenavión
y lasconferenciasdeloseconomistas.La produccióndecadaunodeestosbienesy servicios
sevaloraa supreciodemercadoy losvaloressesumanparaobtenerel PIB. En2002,el valor
del PIB dela economíadeEstadosUnidosfue deunos10,4billonesdedólares.Dadoquela
poblaciónerade287millonesaproximadamente,el PIBper cópita(elPIB porpersona)fuede
unos36.000$al año(= 10,4billones/287millones).
F#É2-lI IA pRoDUccIóN y Los pAc,osA Los FAc'ToRrsDEpRoDUCcIóN
El ladodela produccióndela economíatransformalosfactores,comoel trabajoy el capital,
enproducción,esdecir,enPIB. Loselementosqueintervienenen la producción,comoel
trabajoy el capital,sedenominanfactoresdeproduccióny lo queselespaga,comolos sa-
lariosy los intereses,sellamapagosa losfactores.Imaginemosunaeconomíaformadapor
estudiantesquesededicana hacertartas,enla queel lectoresel empresario.Ustedcontra-
ta a variosamigosparaestirarla masay alquilaunacocinaa otroamigo.Susfactoresdepro-
ducciónsonlos amigos(el trabajo)y lascocinas(el capital).La producciónesel númerode
tafas. Con unaciertaexperiencia,podríapredecirel númerode tartasquepuedeproducir
conun determinadonúmerodeamigosy decocinas.Podía expresarla relaciónpor medio
.::UdecomBooks::.
CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAI- 25
de unafórmula matemáticallamadafunción deproducción, queen estecasoseexpresade la
sisuiente manera:
Tartas=famigos, cocinas)
Naturalmente,nosinteresaráunafunción deproducciónalgo másgeneralquerelacione
la producciónde la economía,el PIB (I'), con los factorestrabajo (N) y capital (K), que ex-
presaremosde la siguientemanera:y ="ñN, K).La función de producción seráel centro de
atencióndenuesFoestudiodel crecimientodelos Capítulos3 y 4, enlos quetambiénnosex-
tenderemossobreel papelde la tecnologíay sobreel usode otrosfactoresdistintosdel traba-
jo y del capital.
Una vez homeadaslasta¡tas,eshorade pagara los factores.Ustedda algunasde lastar-
tasa susamigosen pagopor sutrabajo.Éstasconstituyenla rentasalarialde susamigos.Tam-
bién ha de apafar un ffozo de cadatarta (alrededorde un 8 por ciento en EstadosUnidos) para
entregarlaal Estadocomo cotizacióna la seguridadsocial.Estetrozo tambiénseconsideraun
pagoal trabajo,ya queel pagosehaceennombredel trabajador.Thmbiéndeberáquedarseus-
tedconunatartaenjusto pagopor susconocimientosde gestión.Estatartatambiénesun pago
al trabajo. Dejará unas cuantaspara el dueño de la cocina. Son pagos al capital. El resto
constituyeun verdaderobeneficio.
La sumade todoslos pagosa los factores,incluido el beneficio,si hayalguno,esigual al
númerototal de tartasproducidas.Puedeexpresarsepor medio de unaecuación:
Tafas = pagosal trabajo+ pagosal capital+ beneficio
En términosmásgenerales,podríamosdecir quelos pagosal trabajosonigualesal sala-
rio (w) multiplicado por la cantidadutilizada de rabajo y quelos pagosal capital (el alquiler de
la cocina)sonigualesa la tasade alquiler (r) multiplicadapor la cantidadalquiladade capital
y expresarlode la siguientemanera:Y = (w x lf) + (r x K) + beneficio.
La Figura2-l¿ muestralafaÍa del PIB dividida enpagosa los factoresmiísalgunoscon-
ceptosquecomplicanel análisis.
EL PIB Y EL PNB
(l)
(2)
La primeracomplicaciónsehalla enquelos pagosa los factorescomprendenlos ingresospro-
cedentesdel extranjeroque son pagosa factoresde producción de propiedadnacional. Su-
mandoestospagosal PIB seobtieneel productonacionalbruto o PNB. Por ejemplo,unapar-
te del PIB de EstadosUnidos correspondea los beneficiosobtenidospor Honda en las fábricas
quetiene en EstadosUnidos. Estosbeneficiosforman partedel PNB japonés,porqueconsti-
tuyenla rentadel capitaldepropiedadjaponesa.En EstadosUnidos,la diferenciaentreel PIB
y el PNB sólo esde un I por ciento aproximadamente,por lo quepuededejarsede lado para
nuestrosfines,peropuedesermásimportanteen algunosotrospaíses.Por ejemplo,en el año
2000,el PIB de hlanda fue casiun 15por ciento miáselevadoqueel PNB, mientrasqueen Sui-
zael PNB fue alrededorde un 6 por cientomásalto queel PIB.
26 PARTEI OINTRODUCCIÓNYCONTABILIDADNACIONAL
Rennoprocedenüe de olquileres
Rentq de los hoboiodoros lA7"
por cuenlo propio --.--.- | Beneficios de los sociedodes
Deprecioción
13,3o/o /
Pogor nelos o lo¡ foctores
proccdenües del exhoniero
Q'17"
lmpuestosindireclo¡
y otros
6r7oA
Inlere¡es nerlo¡
6,5o/o
(o) Pogos o los foclorcs de prcducción
C+l+G=lQ4,O/o
(b) Componenne¡ dc lo demondo de producción
FIGURA2-I COMPOSICÓNDEIPIBDEESTADOSUNIDOSEN2002.
Fu¡vr¡: Bureau of Economic Analysis.
ELPIBY ELPIN
La segundacomplicación esbastanteimpofanúe,pero tambiénbastantesencilla El capital se
desgastao sedepreciamienffasseutiliza paraproducir.El producto interio¡ ncto (pIN) es
igual al PIB menosla depreciaclón.Por lo tanto,el PIN seaproximamása la cantidadneta
de bienesproducidosen un paísduranteun deüerminadoperiodo:esel valor total de la pro-
CAPíTUIO2 . LACONTABILIDADNACIONAL 27
ducciónmenosel valordela cantidaddecapitalutilizadaparaobtenerla.Normalmente,la de-
preciaciónrepresentaal¡ededordeun I I por cientodel PIB, por lo queel PIN suelerepresentar
alrededordeun 89por cientodel PIB.
L RE]VIA NACIONAL
La terceracomplicaciónsedebea quelasempres¿rspaganimpuestosindi¡ectos(esdecir,im-
puestossobrelasventas,sobrelos bienesinmueblesy sobrela producción)quedebenrestar-
sedel PIN antesde pagara losfactores.Estascantidadessongrandes;lleganarepresentarcasi
un l0 por cientodel PIN, por lo queesnecesariomencionarlasaquí(unavezcitadas,no vol-
veremosa referimosaellas).Lo quequedaparapagara los factoresesla rentanacional,que
representaalrededordeun 80 por cientodel PIB.
El lectordeberecordarquealrededorde trescuartaspartesde lospagosa losfac-
toressonpagosal trabajo. El restosedestinaen sumayorparteapagaral capital.Sólouna
pequeñacantidadva a otrosfactoresdeproduccióno sonverdaderosbeneficios.La distribu-
ción esmuy parecidaenla mayoríadelos paísesindustrializados(existeun pequeñonúmero
deeconomíasquevivendel petróleo,del cobreo del guano,enlascualeslosrecursosnatura-
lessonun factordeproduccióndominante).
RIC{PITUIACIÓN
El lectordeberecordardeesteapartadolo siguiente:
. El PIB esel valor detodoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun
determinadoperiodo.
. En EstadosUnidos,el PIB per cápitaesdealrededorde 36.000$al año.
. El PIB esla sumadetodoslospagosa los factores.
. El trabajoesel factordeproduccióndominante.
:-¡. , ClCl-.ry
L-L
I EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA
En esteapafado examinamosla demandade produccióny los componentesde la demanda
agregadadebienesy serviciosproducidosenel país,esdecir,losdiferentesfinesparalosque
sedemandael PIB.
La demdcl¡i-totaldeproduccióninteriorestáconstituidapor cuatrocomponentes:(l) el
gastodeconsumodeloshogares(C); (2) el gastodeinversióndelasempresasy delos hoga-
res(I); (3) lascomprasde bienesy serviciospor pafe del Estado(adminisnacióncentral,re-
gionalesy locales)(G); y (a) la demandaexfranjeradenuesFasexportacionesnetas(NX).Es-
tascuatrocategoríasexplicanpor definicióntodo el gasto.La identidadde la contabilidad
nacional Íundamental es
Y=C +I+G+NX (3)
28 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
EL LECTOR DEBE MEMORIZAR ESTA IDENTIDAD. Lautllizará repetidamenteen
estecursoy le serviráparaordenarsusideassobrela macroeconomía.
A continuaciónanalizamosmásdetenidamentecadaunode loscuatrocomponentes.
EI-CONSTJMO
La Tabla2-l presentaunadesagregaciónde la demandade bienesy serviciosde EstadosUni-
dospor componentes.Muestraqueel principalcomponentedela demandaesel gastode con-
sumorealizadopor el sectorde los hogares.Comprendeel gastoen cualquiercosa,desdeali-
mentoshastaclasesde golf, perotambiéncomprende,comoveremoscuandoanalicemosla
inversión,el gastode consumoen bienesduraderos,como automóviles,gastoque podría
concebirsemáscomounainversiónquecomoconsumo.
La Figura2-2 muestrael porcentajedel PIB queconespondeal consumotantoenJapón
comoenEstadosUnidos.Obsérvesequeno esen modoalgunoconstantey queenJapónse
consumeunaproporciónmuchomenordel PIB queenEstadosUnidos.Dadala proporciónde
gastopúblico,un aumentodel consumo(o unareduccióndel ahorro)significa,como veremos
en seguida,unainversiónmenoro unosdéfrcitcomercialesmayores.
EL ESTADO
El siguientecomponentepor ordendemagnitudsonlascomprasdebieneiy sen,iciospor par-
te del Estado.Estecomponentedel PIB comprendeconceptoscomolos gastosdestinadosa la
defensanacional,los costesde la construccióndecarreteraspor partede lasadministraciones
regionalesy localesy los sueldosdelos funcionariospúblicos.
Llamamosla atenciónsobrela utilizaciónde algunostérminosen relaciónconel gasto
público.Denominamoscomprasdebienesy serviciosal gastopúblicoenbienesy servicios.
Por otraparte,el Estadorealizatransferenciasa algunaspersonassin recibir ningúnservicioa
Gastosde consumopersonal
Inversión privada interior b'ruta
Compras de bienesy servicios por parte del Estado
Exportaciones netasde bienesy servicios
hoducto interior bruto
Fu¡¡¡re:Bureauof EconomicAnalysis
MILESDEMILLOI.IES
DEDÓLARES
7.301
1.586
t.973
_4t8
PORCENIAJE
69,9
t5,2
18,9
--,1.0
10.442 r00,0
CAPhULO2 . IA CONTABILIDADNACIONAL T'
1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 r98s t990 1995 2000
FIGURA2-2 ETCONSUMOENPORCENTAJEDEI-PIB:ESTADOSUNIDOSYJAPÓN,I955-2OOI .
FUrNrn:FMI,InternationalFinancialStatistics,CD-ROM
cambio.Ejemplosclásicosdetransferenciassonlaspensionesdejubilación y lasprestaciones
por desempleo.Las transferencias no se consideran parte del PIB porque no forman
parte de la producción del periodo considerado.Las transferenciasmáslas comprascons-
tituyenel gastopúblico. En EstadosUnidos,el presupuestofederal,del ordende 2 billonesde
dólares,serefiereal gastopúblico federal.Menosde un tercio de esacantidadsedestinaa
comprasfederalesdebienesy servicios;la mayorpartesededicaa transferencias.
El gastopúblicototal,tantolos conceptosquesecontabilizanenel PIB comolos queno
secontabilizan,desempeñaun impofarite papelenla determinacióndel repartodela economía
entreel sectorpúblico y el privado.Comopuedeverseenla Figura2-3,en EstadosUnidosel
gastofederaly el gastodelos estadosy los municipiosrepresentaalgomásdeun terciode la
economía.
LT LÑ'ERSIóN
La inversiónprivada interior bruta requierealgunasdefiniciones.En primer lugar,en esteli-
bro el término iwersión siempresignifica un aumentodela cantidadfísica decapital. Cuando
utilizamosel término,la inversiónno comprendela compradeun bonoo de accionesdeGe-
neralMotors.La inversióncomprendela construccióndeviviendas,la fabricacióndemaqui-
naria,la construccióndefábricasy deoficinasy los aumentosdelasexistenciasdebienesde
lasempresas.
70
ó8
64
.y 62
g
Eoo0
G58
30 PARTE1oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL
1930 rg4l¡
FIGURA2-3 COMPRASY
1950 19@ 1970 1980 1990 2qx,
IRANSFERENCIASDEtESTADOENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS
Furr"r¡;Bureauof EconomicAnalvsis.
Si concebimosla inversiónen términosmásgeneralescomocualquieractividadactual
queaumentala capacidaddela economíaparaproducirenel futuro, incluiíamos no sólola in-
versiónfísica sinotambiénlo queseconoceconel nombrede inversiónencapitalhumano.El
capital humanoson los conocimientosy la capacidadque poseela poblacióntrabajadora
paraproducir.La inversióneneducaciónpuedeconcebirsecomounainversiónencapitalhu-
mano,peroenla contabilidadoficial seconsideraquelos gastoseducativospersonalessoncon-
sumoy los gastoseducativospúblicossongastopúblicot.
La distinciónentregastodeconsumoy gastodeinversiónesengrarimedidaunacuestión
convencional.Desdeel puntode vistaeconómico,apenasexistendiferenciasentreun hogar
quealmacenaalimentosy unatiendadealimentaciónquehacelo mismo.No obstante,enla
contabilidadnacional,seconsideraquela compradel individuoesun gastodeconsumoper-
sonal,mientrasquela dela tiendaesunainversiónenexistencias.Aunqueexistenclaramente
estoscasoslimítrofes, podemosutiliza¡ unasencillareglapníctica:la inversiónseasociaal au-
mentodela cantidadfísicadecapitaldel sectorempresa¡ial,incluidaslasexistencias2.Sin em-
I En el sistema de contabilidad de las rentas totales (TISA) al que nos referimos en la nota 8 de la página 39, se
amplía la definición de inversiónpa¡aincluir Ia inversiónen capital humano,lo cual significa queen esesistema
la inversión total representamás de un tercio del PIB. Pero en estelibro y en [a contabilidad nacional oficial la
inversión sólo sereñere a los aumentosde la cantidadfísica de capital.
2 La contabilidad del PIB consideraque la inversiónesel aumentodel stock de capital del sector empresarial.
Por ejemplo, algunosgastosdel Estado,en carreteraso en escuelas,también aumentanel stock de capital. Para
/l(l
.g
g
5¡o
o
A
20
CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 3l
bargo,oficialmentetodoslos gastosdeloshogares(salvola construccióndenuevasviviendas)
seconsiderangastodeconsumo.Estaconvenciónno estanmalacomopodríaparecer,ya que
lascuentassepÍuarilascomprasdebienesduraderospor partedelos hogares,comolos auto-
móvilesy los frigoríficos,de susdemáscompras.
Señalemos,depasada,queenla Thbla2-l la inversiónsedenomina<brutu. Es iwersión
bruta, enel sentidodequeno sededucela depreciación. La irwersiónnetaesla inversiónbru-
ta menosla depreciación.
X,.LiFPORTACIONES NETAS
El término <<exportacionesnetas)>apareceenel Tabla2-l parateneren cuentael gastointerior
enbienesextranjerosy el gastoexffanjeroenbienesinteriores.Cuandolos extranjeroscompran
los bienesqueproducimos,sugastoaumentala demandadebienesproducidosennuestropaís
y la partedenuestrogastoquesedestinaa comprarbienesextranjeroshaderestarsedela de-
mandadebienesproducidosen nuestropaísy la diferenciaentrelasexportacionesy las im-
portaciones,quesedenominaexportacionesnetas,esun componentedela demandatotal de
nuestrosbienes.En EstadosUnidos, lasexportacionesnetashansidonegativasdesdela década
de 1980,comomuestrala Figura2-4, debidoa queel nivel deimportacionesfue elevadoy el
deexpofacionesmásbajo;obsérvese,sin embargo,quelasexportacionesnetashansidocer-
canasa ceroalgunosaños(el comerciocasisehaequilibrado)y muy negativasotros(Estados
Unidos ha tenido un gran déficit comercial).
El papelquedesempeñanlasexpofaciones nelasen la forma de contabilizar el PIB pue-
demosfra¡secon un ejemplo.Supongamosqueel gastopersonalenconsumoexperimentaraun
aumentode 2.000 millong; de dólares.¿Cuántoaumenta¡íael PIB? Si suponemosque el
gastopúblico y el gastodeInversiónno varían,podríamossentimostentadosa decir queel PIB
tienequeser2.000millones mayor.Esoseríacorrectosi todo el gastoadicional serealizaraen
bienesinterilres (por ejemplo,en automóvilesdefabricaciónnacional).Sin embargo,el otro
extremoesél casoenel quetodoel gastoadicionalsedestinaa importaciones(porejemplo,a
la comprade automóvilesde fabricaciónextranjera).En esecaso,el consumoaumentaríaen
2.000millonesy lasexportacionesnetasdisminuiríanen 2.000millones,por lo que eIPIB no
resultaríaafectado.
RICAPITUIACIÓN
El hctor deberecordardeesteapartadolo siguiente:

. La demandade PIB sedivide en cuaftobectores:consumo,inversión,Estadoy ex-
portacionesnetas,segúnla identidaddel comprador.
. Y=C+I+G+NX.
obtener estimaciones del stock de capital del Estado, véase,por ejemplo, Fixed Reproducible Tangible Wealth in
the Uníted States,1925-97, Washington, D. C., U. S. Bureau of Economic Analysis, National lncome and We-
alth Division, 1999.Para los datos más rccientes,enfre en <www.bea.doc.gov/bea/dry'faweb>.
.o -l
Ig
o
l-zA
32 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995
FIGURA2-4 LASEXPORTACIONESNETASDEESTADOSUNIDOS,19602002.
2000
Frnltt: Bureauof EconomicAnalvsis.
. Lasdimensionesrelativasdelos sectoresdedemandaua*- ¿eunospaísesa otrosy
enel tiempo,perolascifrasaproximadasquedebenrecordarseenel casodeEstados
Unidossonconsumo:70por ciento;invenión: 15por ciento;comprasdebienesy ser-
vicios por partedel Estado:19por ciento;y exportacionesnetas,negativas.
2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES
En esteapartadoresumimosel análisisdelos anteriorespresentandoalgunasrelacionesdela
contabilidadnacionalqueutilizamosextensamenteenel restodel libro. Introducimosalgunas
notacionesy convencionesqueempleamosa lo largodetodoel libro.
En los anrílisisde los siguientescapítulos,introducimosalgunassimplificacionespar-
tiendode supuestosquegarantizanquela rentadisponibleesigual al PIB. Prescindimoscasi
siempredela depreciacióny, por lo tanto,dela diferenciaentreel PIB y el PIN, asícomodela
diferenciaentrela inversiónbrutay la neta.Nosreferimossimplementeal gastodeinversión.
Tambiénprescindimosdelos impuestosindi¡ectosy delas hansferenciasdelas empresas.Te-
niendoencuen[aestasconvenciones,nosreferimos a la renta nacional y al PIB indistinta-
CAP|TUIO2. LACONTABILIDADNACIONAL 33
mente con los términos de renta o producción. Estassimplificacionesno tienenningunacon-
secuenciaimportantey sólo serealizanpor comodidad.Por último, omitimos únicamenteen el
siguientesubapartadotantoel Estadocomoel sectorexterior.
.-
SLCILLA ECONOMÍA
Representamosel valor dela produccióndenuestrasencillaeconomía,queno tieneni Estado
ni comercioexterior,por mediodel símbolof; el consumopor mediodel símboloC; y el gas-
to deinversiónpor medio del símbolo/. La primeraidentidadfumdamentalesquela produc-
ción obtenidaesigual a la producciónvendida.¿Quéocurreconla producciónqueno seven-
del Incluimos la acumulaciónde existenciasen la inversión(como si las empresasse
vendierana sí mismaslos bienesparaaumentarsusexistencias)y, por lo tanto,toda la pro-
duccióno seconsumeo seinvierte. La producciónvendidapuedeexpresarseenfunción de los
componentesdela demandacomo la sumadel gastodeconsumoy el gastodeinversión.Por lo
tanto,podemosformularlade la manerasiguiente:
Y=C +I
El siguientepasoconsisteen establecerunarelación enfreel ahorro, el consumoy el PIB.
¿Cómosedistribuyela renta?Una pafe segastaen consumoy otra seahorra3.Por lo tanto,
podemosformular la siguienteidentidad:
Y=S+C
dondeS representael ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nosdice quetoda la renta
sedestinaa consumoo a ahorro.A continuación,combinandolas identidades(4) y (5), te-
nemosque
C+l=f=C+S
El primer miembro de la identidad(6) muestralos componentesde la demanday el se-
gundola ditribución de la renta.La identidadponede relievequela producciónobtenidaes
igual a la vendida.El valor de la producciónobtenidaesigual a la rentarecibiday la rentare-
cibida segasta,a suvez,enbieneso seahorra.
La identidad (6) puedemodificarse levementepara mostrar la relación entreel ahorro y
la inversión.Restandoel consumode cadauno de los dosmiembrosde la identidad(6), te-
nemosque
I:Y-C=S
La identidad (7) muestraqueenestasencillaeconomíala irwersiónesidéntica al ahorro.
r l¿s decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas,así como directamente por los consumidores. Con-
viene prescindir de la existenciade sociedadesanónimas y consolidar, o sea,aglutinar todo el sectorprivado.
(4)
(5)
(6)
(7)
34 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
Es posibleexaminardevariasmaneraslo que subyacea estarelación.En unaeconomía
muy sencilla,la única manerade ahorraresrealiza¡ un acto de inversión física, por ejemplo, al-
macenarcerealeso construir un canalde riego. En unaeconomíaalgo mríscompleja, cabeima-
ginar que los inversoresfinancian suinversiónpidiendo préstamosa personasque ahorran.
R-EINTRODUCCIÓNDELESTADOY DELCOMERCIOD(TERIOR
A continuaciónreintroducimosel Estadoy el sectorexteriora.Representamoslas comprasde
bienesy serviciospor pafe del Estadomedianteel símboloG, todoslos impuestospor medio
del símboloI, las transferenciasal sectorprivado(incluidos los intereses)de la deudapública
por medio del símbolo 7R y las exportacionesnetas(lasexportacionesmenoslas importacio-
nes)por medio del símboloNX.
Retomamosa la identidad de la producción obteniday la vendida,teniendoen cuenta
ahoratodoslos componentesde la demanda,incluidos G y NX.Por lo tanto,reformulamosla
identidad fundamental:
Y=C+I+G+NX
A continuación,pasamosa ver cómo seobtienela importantísimarelación entrela pro-
duccióny la rentadisponible.Ahora tenemosquereconocerqueunapartede la rentasegasta
en impuestosy que el sectorprivado recibetransferenciasnetas(fR), ademásde la rentana-
cional.La rentadisponible(YD) es,pues,igual a la rentamáslastransferenciasmenoslos im-
puestos:
YD=Y +TR-T
I
Larentadisponibleserepafe,asuvez,entreelconsurrDo1'elahorro:
YD=C+S (10)
Reordenandola identidad(9)eintroduciendoYenla identidadl8).tenemosque:
YD-TR+T:C+1+G+AX
Introduciendola identidad(10)enla (1l), tenemosque:
(ll)
C+S-TR+T=C+l+G+NX
Agrupandotérminos,obtenemos
(r2)
S-/=(G+TR-?")+MX (l3)
a En este contexto, el <Estado> se refie¡e a la administración central más las adminlqa-rce tqronales y
locales.
(8)
(e)
CAPíTULO2.IA CoNTABILIDADNACIONAL 35
¿ -}IORRO, I-A.IIWERSIÓN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO
Todolo quesediga sobrela importanciade la identidad(13) espoco.El primer grupodetér-
minosdel segundomiembro(G + TR- 7) esel déficitpresupuestariopúblico (DP). G + TR es
igual al gastopúblico total, formadopor lascomprasdebienesy serviciospor pafe del Esta-
do (G) máslastransferenciasdel Estado(7R). T esla cantidaddeimpuestosquerecibeel Es-
rado.La diferencia(G + TR- I) esla diferenciaentreel gastodel Estadoy susingresos,o sea,
su déficit presupuestario[el déficit presupuestarioes un superávitpresupuestarionegativo,
SP= T - (G + TR)1.El segundotérmino del segundomiembro es la diferenciaentrelas ex-
poftacionesy las importaciones,esdecir,las exportacionesnetasde bienesy servicioso ex-
portacionesnetasparaabrevia¡.MX tambiénsedenominasuperávitcomercial.Cuandolasex-
portacionesnetassonnegativas,tenemosun déficit comercial.
Así pues,la identidad (13) estableceque la diferencia entre el ahorro y la inversión
(S- 0 del sectorprivadoesigual al déhcit presupuestariopúblico másel superávitcomercial.
La identidadsugierecorrectamentequeexistenimportantesrelacionesentreel excesodel aho-
no privadosobrela inversión(S- 4, el déficit presupuestario(DP) y el sectorexterior (Nn.
Por ejemplo,si el ahorrodel sectorprivadoesigual a suinversión,el déficit (superávit)pre-
supuestariodel Estadosetraduceen un défrcit (superávit)exteriorequivalente.
La Thbla2-2 mtestrala importanciadela identidad(13). Supongamosparafijar lasideas
queel ahono del sectorprivadoS esigual a 1 billón de dólares.En las dosprimerasfilas su-
ponemosquelasexportacionessonigualesa lasimportaciones,porlo queel superávitcomer-
cial escero.En la fila 1,suponemosqueel presupuestodel Estadoestáequilibrado.Por lo tan-
ro.la inversióntienequeserigual a I billón dedólares.En la siguientefila, suponemosqueel
déficitpresupuestariodel Estadoesde 150.000millones.Dado el nivel deahono de I billón y
unabalanzacomercialnula.tienequeserciertoqueahorala inversiónes 150.000millonesme-
nor.La hla 3 muestracómovaríaástarJaciOncuandohay un superávitcomercial.
Cualquiersectorquegastemásdelo querecibeenrentatienequepedirun préstamopara
pagarel excesode gasto.El sectorprivadopuededisponerde suahorrodetresformas.Puede
¡ealizarpréstamosal Estado,el cualpagacon ellos la diferenciaentresugastoy la rentaque
recibede los impuestos.Puedeprestara los extranjerosquenosesténcomprandoa nosotros
másde lo quenosotrosestamoscomprríndolesa ellos.Por lo tanto,estiínrecibiendodenoso-
trosmenosingresosdelos quenecesitanparapagarlos bienesquenoscompran,por lo quete-
nemosqueprestarlesparacubrir la diferencia.El sectorprivadotambiénpuedeprestara las
INVERSIÓN (I)
1.000
850
900
950
AHORRO (S)
1.000
1.000
1.000
1.000
DEFICIT
PRESUPUESTARIO(DP)
0
150
0
150
EXPORTACIONES
NETAS (NX)
0
0
100
-100
a
3ó PARTEI .INTRODUCCIONYCONTABIIIDADNACIONAI
empresas,lascualesutilizan los fondosparainvertir.En los trescasos,los hogaresrecuperan
sudineromásta¡dey recibeninteresesy dividendos,ademásdela cantidadqueprestaron.
En lasdécadasde 1950y 1960,el saldopresupuestarioy labalanzacomercialdeEstados
Unidosregistraronnormalmenteun superávit,comomuestrala Figura2-5.Entrefinalesdelos
años70 y mediadosde los 90, seregistraronpersistentesdéficit presupuestariosy déf,rcitco-
merciales.A comienzosdel milenio, el presupuestomostróun superávitpor primeravezdes-
puésde muchosaños,perola balanzacomercialcontinuóregistrandoun déficit. En 2003,el
saldopresupuestarioparecequevolvió a mostrarun significativodéf,rcit.
La Figura 2-6 muestrala deudafederal,queesla acumulaciónde déficit pasados.Esta
deudasedebeen sumayorpartea lasguerras,peroaumentóconsiderablementeen la década
de 1980,a pesardequeEstadosUnidosestabaenpaz.
cll
L'T
LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO
Hay algunassutilezasen el cálculo del PIB, asícomo algunosproblemasnadasutiles.Co-
menzamosconlos sencillos.
t950 r9óo 1970 1980 1990 2000
FIGURA2-5 SUPERÁVITPRESUPUESTARIOYSUPERAVITCOMERCIATENPORCENTAJEDELPIBDE
ESTADOSUNIDOS.
.g
o
EO
ct
I
o
o. -2
SuperáviUdéficitpúblico coniente
ExDortacionesnetas
Fup¡rt: Bureau of Economic Analysis.
.g
g
5oo
I
I
Recesiónde 1949
Guerra de Corea
Recesiónde 1954
Recesiónde 1958
Recesiónde
1990-r991
Guerrade
Vietnan
Guerrade la Independencia
Guerra
de 1812
Recesiónde 1921
!.
c
o
N)
a
F
o
oz
t
F
I
z
r.)
z
GI

Recesiónde
1873-1875
Recesiónde Guerra
1882-1885 Mundiat
Recesión de
1890-1896
Recesión
de 1961
Recesiónde 1970
GranDepresión
Recesiónde
1980-1983
Recesión
de 1975
r8ro r9ro
r800 r820 r840 r8óo r880 r900 1940 r9óo 1980 2qx,
FIGURA2-ó DEUDAFEDERAI.DEESTADOSUNIDOSENMANOSDEtPUBLICOENPORCENTAJEDEtPRODUCTONACIONALBRUTO,I79O-2OOO
Irl nNTE: Congressional Budget Office.
38 pARTEr . rNTRoDUcoóNy coNTABTUDADNAcToNAL
LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO
El PIB esel valor de los bienesy semiciosfinales producidos.La insistenciaen los bienesy
serviciosfinalesno tiene por objeto másque asegruÍunosde que no los contamosdosveces.
Por ejemplo, no queremosinclui¡ el precio íntegro de un automóvil enel PIB e inclui¡ también
el valor de los neumáticosquecompró el fabricantedel automóvil. Las piezasdel automóvil
que compranlos fabricantessedenominanbienesintermediosy su valor no seincluye en el
PIB. Otro bien intermedio esel trigo que seutiliza parahaceruna tarta.En el PIB no incluimos
el valor del trigo vendidoal molinero ni el valor de la harinavendidaal pastelero,sino sóloel
valor de la tafa.
En la práctica,la doblecontabilizaciónseevitautilizandoel valor añadido.En cadafase
de fabricacióndeun bien, sólo seincluye en el PIB el valor añadidodel bien correspondiente
a esafase.El valor del trigo producidopor el agricultorseconsiderapartedel PIB. El valor de
la ha¡inavendidapor el molinero menosel costedel trigo esel valor añadidodel molinero. Si
seguimosesteproceso,veremosquela sumadel valor añadidoen cadafasede producciónes
igual al valor final del panvendido.
LAPRODUCCIÓUCOnnreiVrr
El PIB consisteen el valor de la producciónobtenida en el periodo de referencia.No com-
prende,pues,las transaccionesde mercancíasexistentes,como los cuadrosantiguoso las vi-
viendasya construidas.Comprendela construcciónde nuevasviviendas,pero no la compra-
ventade viviendasya construidas.Sí comprende,sin embargo,el valor de lascomisionesque
cobranlos agentesde la propiedadinmobiliaria por la ventade
iviendas
ya construidas.Los
agentesprestanun serviciocorrienteal ponerencontactoal compiadory al vendedory esofor-
ma partepropiamentede la produccióncorriente.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB
Los datosdel PIB seutilizan,en la práctica,no sólo como indicadorde la cantidadque se
producesino tambiéncomo indicadordel bienestarde los residentesde un país.Los eco-
nomistasy los políticoshablancomo si un aumentodel PIB real significaraque la pobla-
ción disfruta de mayor bienestar.Pero los datosdel PIB distan de serindicadoresperfectos
de la produccióno del bienestareconómicos5.Plantean,concretamente,tresgrandespro-
blemas:
. Algunosbienesy serviciossemidenmal porqueno secomercianenel mercado.Si
hacemosunatartacasera,el valor denuesfrotrabajono secontabilizaen lascifrasofi-
cialesdel PIB. Si compramosunatarta(sindudade peorcalidad).secontabilizael
5 VéanselosartículosdeM.J.Boskin,B.R.Moultony W.D.Nordhausenlasección.Genrngür I l' Cenrury
GDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000.
CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 39
nabajo del pastelero.Eso significa queel inmensoaumentoqueha experimentadola
participaciónde lasmujeresen la poblaciónactivahaelevadolascifrasoficialesdel
PIB sin que sehaya efectuadouna reducción compensatoriapara tener en cuentala
disminucióndela produccióndoméstica(oficialmentemedimosel valor del cuidado
de los niñosrealizadocon fines comerciales,peroconcedemosun valor nulo al cui-
dadodenuesrospropioshijos).
Obsérvesetambiénqueel preciodelos serviciospúblicostampocoesfijado di-
rectamentepor el mercado.Las cifras oficialessuponenqueun dólar gastadopor el
Estadovaleexactamenteun dólar6.El PIB semide incorrectamenteenla medidaen
queun dólar gastadopor el Estadogeneraunaproducciónqueel público valoraen
unacantidadmayor o menorqueun dólar.
Algunasactividadesqueseconsideraqueaumentanel PIB representan,en realidad,
la utilizaciónde recursosparaevitaro contener<<males>>,como la delincuenciao los
riesgosparala seguridadnacional.Asimismo, la contabilidadnacionalno tiene en
cuentala contaminacióny la degradacióndel medioambiente.Estacuestiónesespe-
cialmenteimportanteen los paísesen víasde desarrollo.Por ejemplo,segúnun es-
tudio de Indonesia,la contabilización correctade la degradacióndel medio am-
biente reduciía un 3 por ciento la tasamedida de crecimiento de la economíade los
últimosaños7.
Es difícil teneren cuenlacorrectamentelas mejorasde la calidadde los bienes.Es
el caso sobretodo de las computadoras,cuya calidad ha mejorado espectacular-
mente,nientras que su precio ha experimentadouna enoÍne bajada.Pero ocurre
con casitodoslos bienes,como los automóviles,cuyacalidadvaía con el pasodel
tiempo.Los contablesnacionalesintentanteneren cuentalasmejorasde la calidad,
pero la tareano esfácil, sobrq.todocuandoseinventannuevosproductosy nuevos
modelos.
I
Seha intentadoelaborarunaserieajustadadel PNB quetengaen cuentaalgunasde estas
dificultadesy seaun indicadormiásexactodel bienesta¡.El estudiomásexhaustivoesel del de-
saparecidoRobertEisner,profesorde la Universidadde Northwestem,queestimauna serie
ajustadadel PNB en la queel nivel del PNB real de EstadosUnidos esalrededorde un 50 por
cientosuperiora lasestimacionesoficiales8.
6 Probablemente el lector pensará inmediatamente (así lo esperamos) que un dólar gastado por el Estado en edu-
cación superior vale mucho más que un dólar gastado en bebidas refrescantes.
' R. Repetto,W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets:Natural Resourcesin the National In-
comeAccounts, Washington,D. C., World ResourcesInstitute,junio, 1989.Paraun sofisticadoanálisisde la for-
ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, véase William Nordhaus y Edward C. Kokke-
lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment,
Washington, D. C., National Academy Press,199. El lector puede consultr¡ estelibro en <h@:/books.nap.edry'ca-
talog/6374.htmb.
8 EisnerpresentasusdatosensulibroTheTotallncomesSystemofAccounts,Chicago,UniversityofChicago
Press,1989.En el apéndiceE también pasarevista a algunos otros intentos de ajustar las cuentasconvenciona-
les para tener en cuenta los principales problemas. Eisner estimó una serie del PNB ajustado en lugar del PIB de-
bido principalmente a que realizó su estudio en un momento en el que seutiliz:ba el PNB como indicador b¿ásico
de la producción.
40 pARTEI . tNTRoDUccróNy CoNTABILTDADNActoNAL
2-5
Poroverlo importontequepuedeserel combiode lo colidod,WilliomNordhous,profesorde
lo Universidodde Yole,hocolculodoenquémedidoesmeiorhoyqueonteslo iluminociónde
loshobitociones,bosóndoseen estimocionesde lo necesidodde energíopor lumen.Los
meioros-de losquemuypocosquedonrefleiodosen losestodísticosoficioles- sonenormes.
Actuolmente,lo luzeléctricoesolrededorde 25 vecesmóseficientequelo primeroluz
eléctricode Edisonde 1883.
Losmeiorosno medidosde lo colidodnosonnuevos.Nordhouscolculoque5 litrosde
oceitede sésomocostobono untroboiodorbobilonioolrededorde 1/2 siclo(oproximodomente
lossoloriosde 2 semonos!.Unolumbrodoequivolenteo dosvelosencendidosduronteunohoro
lecostoboolrededordelsoloriode unohoro*.
* Poroohoscomporocionesserios,pero diveriidos,véoseWilliom D. Nordhous,oDo ReolOutputond ReolWoge Me
osuresCopfureReolity?TheHistoryofLightingSuggestsNotr, en R.obedJ.GordonyTimothyF.Bresnohon{comps.),
TheEconomicsof New Goods, Chicogo, Universityof Chicogo P¡ess,1997, pogs. 2946
IA INFIACIÓN Y LOS fNOIC¡S DE PRECIOS
Seríafácil medi¡ el PIB si lo único que consumiéramosfuera tarta.Un añoel PIB seía igual a
1.000tartas;un añomástarde,seía igual a 1.005.DesgraciadaSente,no estan fácil. No po-
demossumarunajarra de cervezay un juego debolos,pero si el precio de unajarra esde un
dólar y unjuego deboloscuesta50 centavos,podemosdecir queunajarra y unjuego aportan
1,50$al PIB. Supongamosahoraqueel añoquevieneseduplicantodoslos precios:unajarra
y unjuego apofan 3$ al PIB, peroesevidentequeno ha cambiadonadareal.Aunqueel valor
monetariodel PIB seha duplicado,la cantidadproducidadebienes--{ue eslo quenosinte-
resa- no ha variado.
El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la econo-
mía entre periodos diferentes valorando todos los bienesproducidos en los dos periodos
a fos mismos precios, o sea,en unidades monetarias constantes.Actualmente, el PIB real de
EstadosUnidos semide enla contabilidadlacional a los preciosde 1996'. Eso significaque
paracalcularel PIB real, semultiplica la producciónfísica actualpor los preciosvigentesen
1996paraobtenerun indicadordelo quehabía valido laproducción actualsi sehubieraven-
dido a preciosde 1996.
e El Bureau of Economic Analysis de Est¿dos Unidos elabora actualmente estimaciones del PIB reál basa.lasen
un <<índicede ponderacionesencadenadas>>.Estasestimaciones sebasanen los precios de 1996. pero cada año
alteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medición del PIB rcal. Véase S¿n sr oj Cunent Bu-
sin¿ss.enero-febrero. 1996.
CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 4l
El PIB nominalmiile el valor de la producción en un determinado periodo a los pre-
cios de eseperiodo o, como sedice a veces,en unidodesmonetorias corricntesto. Así, el PIB
nominalde 200/.mide el valor delos bienesproducidosen 2004a los preciosdemercadovi-
genteseseañoy el PIB nominal de 1929mide el valor de los bienesproducidoseseañoa los
preciosdemercadovigentesen 1929.El PIB nominal varía de un añoa otro por dosrazones.
En primer lugar,la producciónfísicadebienesva¡íay, en segundolugar,los preciosdemer-
cadovarían.Las variacionesdel PIB nominal que sedebena las variacionesde los preciosno
nosdicennadasobreel comportamientodela economíaen la produccióndebienesy servicios.
Ésaesla razónpor la queutilizamosel PIB realen lugar del nominal como indicadorbásico
paracompararla producciónde distintosaños.
Si todoslospreciosvaríanenunaproporciónfija, por ejemplo,seduplican,cualquieríndice
de preciosrazonabletambién variaráen esaproporción. Cua¡rdounos precios subenmiís que
otros,los diferentesíndicesdepreciossediferencianalgo segúncómo seponderenlos distintos
precios.Esasdiferenciasgeneralmenteno i¡rpiden comprenderla teoríamacroeconómica.
En la Tabla2-3 presentamosun sencilloejemploquemuestracómosecalculael PIB no-
minal y el real.En las dosprimerascolumnasindicamosla produccióny los precioshipotéti-
cosdela ceÍvezaydelos bolosde 1996y 2ffi4. El PIB nominal de 1996fue de 1,50$y el de
2004fue de 6,25$.Sin embargo,una gran partedel aumentodel PIB nominal sedebesim-
plementea la subidade los preciosy no refleja un aumentode la producciónfísica.Cuando
calculamosel PIB real de2004valorandola produccióndeeseañoa los preciosde 1996,ob-
servamosquee! PIB real esigual a 3,50$.Como el consumodecervezaseha duplicadoy el de
bolossehatriplicado,sabemosqueel PIB real sehaduplicadocon crecesperono ha llegado
a triplicarse.La multiplicación del PIB nominal por cuatrono mide el valor real.
L{ INFIACIóN Y LOS PRECIOS
La inflación esla tasa de variación de los precios y el nivel de precios esla acumulación
de inflaciones anteriores. Si P,_r representael nivel depreciosdel añopasadoy { el nivel de
preciosde esteaño,la tasade inflación registradaentreel añopasadoy éstepuedeexpresarse
dela forma siguiente:
r0 Los datos sobrc la contabilidad nacional de Estados Unidos sepublican periódicamenb enla Survey of Current
Business(SCB).Ensten datoshistóricos en el número de SCB de septiembre;en BusincssSnabdcs del Departamento
de Comercio, que esuna publicación bian:ual;y en el Ecorcmic Report of tlrc President, que esuna publicación anual.
42 FARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
(14)
donden representala tasadeinflación. En consecuencia,el nivel actualde preciosesigual al
del añopasadoajustadoparateneren cuentala inflación:
P,=P,_r+(nx P,_r) (ls)
En EstadosUnidos,la tasade inflación fue relativamentebajaa finalesde los años90 y
principiosdel siglo xxl, deun 2 o 3 por cientoal año,auncuandolos precioseranmuchomás
altosque20 añosantes.l¿s elevadastasasde inflación de la décadade 1970habíanelevadoel
nivel deprecios.Ésrc,unavezquesube,no bajaa menosquela tasadeinflación seanegativa,
en otraspalabras,a menosquehaya unadeflación.
LoSÍNDICESDEPREcIoS
Ningún índicedepreciosesperfecto.Los tresprincipalessonel deflactordel PIB, el índicede
preciosdeconsumoy el índicedepreciosal por mayor.La Figura2-7 muestrala conductahis-
tóricadel deflactordel PIB deEstadosUnidos,p, asícomoel poderadquisitivodel dólar, l/p.
I
tl soI
o
o.
=
É&
o
!
€ /ro
!
o
o
7'O
6'5
6,O
5,5
5,0
4,5
4'O
3,5
3rO
2,5
2rO
1,5
lro
o,5
oro
-9.o
!
o
!
-9
Valor del dóla¡
rfrr-r.lT|-rrlT
¡950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 t985 t990 t995
FIGURA2-7 ELDEFTACTORDELPIBYELVAIORDELDÓLAR.
Fue¡¡m: Bureau of Economic Analysis.
CAPITULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 43
R[tIjAilRO2-2[atnediciónde
-:s índicesde preciosson imperfectos,debido en porteo que loscestosde mercodovoríony,
e^ porte,o que es muy difícilcuontificorloscombiosde lo colidod. Loserroresresultontes,que
::r del ordende I punfoporcentuolol oño, hon interesodoprincipolmenteo loseconomistos
:,e eloborony estudionlos índicesde precios.Recientemente,lo <correcciónode los índices
:e preciosse ho converiidoen un condentetemopolítico.Muchospogosestónnindiciodos
::n respectoo lo infloción>.lo cuol significoque el pogo nominolse oiustoporo teneren
:,ento lo inflocióno f¡nde monlenerconstonteel volor reol. En EstodosUnidos,un pogo de
:se lioo son los oensionesde iubiloción
Como el sislemode pensionesde EstodosUnidosse encuentrofinoncieromenteen
:eligro o lorgo plozo, o muchospolíticoslesgustoríoreducirsuscostes.Peroesosmismos
c.ciíticosse resisteno reducirlos pensiones.Puesbien, he oquí uno inteligentesolución:
sJpongomosque onunciomosque el índiceoficiolde preciossobreeslimolo inflocióny
egislomosuno <corrección,de un 1 por cientool oño Enesecoso,podemossostenerque
estomospogondo los mismospensionesreolesy gostondool mismotiempoun 1 por ciento
oenos el primeroño, un 2 por cientomenosel segundo,etc.
Losíndicesde preciosoctuolesproboblementesobreestimonlo infloción.Perocomo
cuede imoginorel lector,o loseconomistosque losestudionlesgustoríoencontroruno
:crrecciónbosodoen criterioscienti{icosy no en lostendenciospolíticosdel momento.Un
ninuciosoestudiodel sesgodel IPC-reolizodopor MotthewShopiroy DovidWilcox contiene
'odo uno seriede estimocionesdel grodo en que el IPCoficiolsobreestimolo infloción.Estos
eslimocionesgiron en tornool I por cientoonuol, pero podríonserde 0,ó solomenteo llegor
o olconzorel 1,5 por cientool oño*. Segúnun estudiomós recientede Mork Bilsy Peter
Klenow,es posibleque lo inflociónmedidose sobreestimoronodo menosque un2,2 por
cientool oño entre 1980 y 199ó por no tenertotolmenteen cuentolos mejorosde lo
colidod**.
Elonólisisde lo medic¡ónincorreclode lo inflociónes un eiemplode lo influencio
inmediotode los investigocioneseconómicoscientíficosen lo políticoeconómico.Pororeducir
el tipo de críticossobrelo eloborociónde lo políticoeconómicoontesopuntodo,en 199ó el
Senodode EstodosUnidosencorgóo un selectogrupo de economistoslo revisiónde los
medicionesdel IPCt. Estegrupo decloróque los medicionesoctuolesdel PICsobreestimonlo
inflociónolrededorde un l,l por cientool oño. Poniendoun espectoculoreiemplode cómo
ofecto lo med¡cióndel IPCol gosto, estegrupo estimóque uno sobreestimociónde los
oumentosdel cosfede lo vido de un I por cientoelevoríonenhe I99ó y el oño 2008 lo
deudo nocionolen 1 billónde dóloresol sobreindiciorlos progromosde impuesiosy de
prestocíones.
Uno mediciónincorrectodel nivelde preciosdel I por cientotendríomenosimportoncio
si loserroresno se ocumuloronoño trosoño. Lo mediciónincorrectoocumulodode un 1 por
cientoonuol tieneuno gron importoncio.LeonordNokomuro pone un buenejemplobosodo
tA PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
en lossoloriosreolest. Segúnloscifrosoficioles,entre1970y 1995 el solorioreol(medido
en dóloresde 1982) mediode lo economíoboió de olrededorde 8$ por horoo olgo menos
de 7,50$. [o reolizociónde unocorrecciónporo teneren cuentoel sesgoonuolde lo
inflocióndel I por cientoconvertiríoesfedescensoen unoumento,de 8$ o olrededorde
9,50$ por horo.
* MotthewD. Shopiroy DovidW Wilcox, <Mismeosurementin the ConsumerPriceIndex:An Evoluofion>,NBER
working poper5590, I 99ó.
** Mork Eifsy PeterKlenow,<Quonlifying Quolity Gro$hr, NBERworking poper no.W7695, moyo, 2000.
1 Advisory Commissionto Studyfie ConsumerPriceIndex, <FinolReportto úe SenoteFinonceCommitteer,5 de
diciembre de 199ó. Veósetombién<Symposio:Meosuringthe CPb, en Journalof EconomicProspectives,invierno,
1998; RobertJ.Gordon,<TheBoskinCommissionReportondltsAftermothr,NBERworkingpoper no. W7759,
iunio,2000; y DovidE. lebow yJeremyB. Rudd,cMeosurementErrorin üe ConsumerPriceIndex:Where Do We
Stond?>,Boordof GovernorsFEDSworkingpoper no. 200 I ó I , diciembre,200 L
I leonord Nokomuro,nMeosuringInfotionin o High-TechAger, FederolReserveBonkof Philodelphio8usíness
Review,noviembrediciembre,1995. Veosetombiéndel mismooulor,.ls U.S.EconomicPerformonceReollyThot
Bod?u,documentode troboio del FederolReserveBonkof Philodelphio,obril, I 99ó
El deflactor del PIB
El c¡ílculo del PIB real nospermite contar con un útil indicador de la inflación conocido con el
nombrededeflactordel PIB. El deflactor del PIB esel cocienteentre el PIB nominal de un
determinado año y el PIB real de eseaño. Como sebasaenun ciflculoenel queseincluyen
todoslos bienesproducidosen la economía,esun índicede preciosmuy generalqueseutili-
za frecuentementepara medir la inflación. El deflactor mide la va¡iación que han experi-
mentadolos preciosentreel añobasey el añode que setrate.Utilizando el ejemplohipotéti-
co del Tabla2-3, podemosobtenerun indicador de la inflación registradaentre 1996y 2004
comparandoel valor del PIB de 2OO4a los preciosdeeseañoy suvalor a los preciosde 1996.
El cocienteenfteel PIB nominal y el real de 2A04es 1,79(= 6,25R,50). Atribuimos el aumento
del 79 por cientoa las subidasdelos precios,o sea,a la inflación del periodo 1996-2004(enel
mundorealen el quevivimos, los preciossubieronen EstadosUnidosal¡ededordeun 20 por
ciento entre 1996y 2004).
El índice de precios de consumo y elindice de precios al por mayor
El índicedepreciosde consumo(IPC) mide el costede comprar una cestaflrjade bienesy
servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Sediferenciadel
deflactor del PIB por tresgrandesftEones.En primer lugar, el deflactor mide los preciosde un
grupodebienesmucho másamplio queel del IPC. En segundolugar,el IPC mide el costede
unacestafija debienes,queesla mismatodoslos años.Sin embargo,la cestadebienesquese
incluye en el deflactordel PIB varíadeun añoa oqo, dependiendodelo queproduzcala eco-
nomíacadaaño.CuandoIa cosechade maízesgrande,ésterecibeun pesorelativamentegran-
deen el c¡ílculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el costede unacestafija debie-
nes que no varía con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye directamentelos
CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAL 45
preciosde las importaciones,mientrasqueel deflactor incluye solamentelos preciosde los bie-
nesproducidosenEstadosUnidosrr.
El deflactor del PIB y el IPC varíande vez en cuandodeunaforma distinta. Por ejemplo,
avecescuandosubenápidamenteel precio del peróleo importado,esprobablequeel IPC suba
miásdeprisaqueel deflactor.Sin embargo,si setomanlargosperiodos,los dosindican unaevo-
luciónbastantesimilar de la inflación.
El índicedepreciosal por mayor (IPM) esel terceríndicede preciosqueseutiliza fre-
cuentemente.Es,al igualqueel IPC,un indicadordel costede unacestafija debienes.Sin em-
bargo,sediferenciadeél por sucobertura,ya queincluye, por ejemplo,lasmateriasprimasy los
bienessemiacabados.Tiunbiénsediferenciaenquetienepor objetomedi¡ lospreciosenunafase
anteriordel sistemadedistribución.Mientrasqueel IPC mide lospreciosdondelos hogaresur-
banosrealizan,enrealidad,suscompras---+sdecir,al por menor- el IPM seelaboraapartir de
lospreciosvigentesenel nivel enel queserealizala primeratransaccióncomercialimportante.
Esohacequeel IPM seaun índicedepreciosrelativamenteflexible queindicafrecuente-
mentelasva¡iacionesdel nivel generaldeprecios,o sea,de!IPC algúntiempoantesdequesema-
terialicenrealmente.Porestarazón,el IPM y, másenparticular,algunosdesussubíndices,como
el de<materiasprimassensibles>,sonindicadoresdelciclo económicovigiladosatentamentepor
lasautoridadeseconómicas.Volviendoa la cuestiónplanteadaal principio del capítulo,conun dó-
larhoy secompra-rnedido por mediodel IPC- algomiásquecondiezcentavosen 1947.
a
La tasadedesempleomide la proporción de la población trabajadora que no tiene traba-
jo y estábuscandouno o esperandoa ser llamadade nuevopor la empresaen la que tra-
baja. La Figura2-8muestralastasasdedesempleodeEstadosUnidosy deFrancia.En Estados
Unidos,un desempleodel 4 por cientoesmuy bajo y un desempleodel 9 por cientoesmuy
alto.En losúltimoscincuentaaños,enFrancia-y enunagranpartedeEuropa- el desempleo
hapasadode sermuchomásbajo queel estadounidensea serconsiderablementemásalto.
Comola vida esdifícil paralaspersonasqueno tienenempleoy comoesmásdifícil en-
contrartrabajocuandola tasade desempleoesalta,éstaesun indicadorimportantede la mar-
chade la economía.Más adelanteenestelibro examinaremosdetalladamenteel desempleoy
susconsecuencias.
^ c)1
.J á.1
I tos rrpos DErNTERÉsy Losrrpos DETNTEREsREATEs
El tipo de interésindica la cantidadde dinero quehay quepagarpor un péstamo o por otra in-
versión,ademásdedevolverel principal;seexpresaenporcentajeanual.Si tenemos1.000$en
rf Para un análisis detallado de los distintos índices de precios, véaseBureau of Labor Statistics.Hondbook ol
Methods, y la publicación bianual del Departamento de Comercio, BusinessSta¡istit's.
46 pARTEr . rNTRoDUcctoNy CoNTABTLTDADNActoNAL
t9ó(, t9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
FIGURA2-8 TASASDEDESEMPLEO:ESTADOSUNIDOSY FRANCIA.
Fu¡Nrn:Bureauof LaborStatistics
el bancoy éstenospaga50$ en interesesal final de cadaaño,el tipo de interésanualesdel 5
por ciento. Una de las simplificacionesque hacemosal estudiarmacroeconomíaes hablar
<del>tipo de interés,cuandohay,por supuesto,muchostiposde interés.Éstosvaríansegúnla
solvenciadel prestatario,la duracióndel préstamoy otrosmuchosaspectosdel acuerdoentre
el prestatarioy el prestamista(algunosde los elementosseanalizanenel Capítulo l7). La le-
ffasdel TesorodeEstadosUnidosa cortoplazoseencuentranentrelos activosmásnegociados
en el mundo.La Figura 2-9 muestralos tipos de interésde las letrasdel Tesoroa 3 meses.
Los tipos de interésque sepublicanen la prensay que semuestranen la Figura 2-9 in-
dican el rendimientonominal. Si nuestracuentabancariarinde un 5 por ciento y el nivel ge-
neralde preciostambiénsubeun 5 por cieng, en realidadni ganamosni perdemos.Los tipos
de interésnominalesquevemosenel periódicoindicanlos rendimientosen unidadesmone-
tarias.Los tipos de interésrealesresfanla inflación paraindicar el rendimientoen unidades
monetariasde valor constante.Aunque seaalgo sorprendente,hay relativamentepocosins-
trumentosfinancierosquegaranticenun rendimientorealen lugar de un rendimientonominal.
EstadosUnidos no ha comenzadohasta.hacepoco a emitir bonos que garantizanun rendi-
miento realt2.La Figura2-10muestradatosde dosbonosdel Tesoroa largoplazo(a 30 años),
12VéaseJeffrey M. Wrase,
"Inflation-lndexed
Bonds: How Do They Work?", FederalResene Bank of Philadel-
phia,BusinessReview,julio/agos¡o, 1997. Huston McCulloch, profesorde Ohio StateUniversiq. mantieneuna pá-
gina actualizadasobrelos tipos de interésrealesy nominalesen <hnp://economics.sbs.ohio-state.edújhnvjhm.htrnb.
CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL
0
r935
t9¿ro t950 t9óo 1970 t980 t990 2qro
reuRA2.9 LETRADELTESORODEESTADOSUNTDOSATRESMESES,mtnqrOOSECUNDARTO
F'-rr-re: <www.economagic.com>
Abr-98 Oc-98 Abr-99 Ocr-99 Abr-OO Oct'OO Abr-Ot Oc-Ol
FIGURA2.IO TIPOSDEINTERÉSNOMINALESY REALESDEtOSBONOSDELTESOROA 30 AÑOS
tó
t4
t2
a
t
!to
a
:8g
6
7'o
615
6'O
5r5
!.
I s.oc
o
5 ¡,s
c
4rO
315
3,0
2'5
Bonoquegarantizaun rendimientonominal
Bono quegarantizaun rendimientoreal
(indiciadocon respectoa la inflación)
FL'r¡sr¡:Federal ReserveEconomic Data (FRED II), <hnp:,//researchstlouisfed org,'frecl2>
48 pARTEr . rNTRoDUccróNy coNTABtLtDADNActoNAL
BnC|]AilR02-3Comnronderlos
Cuondoinvertimosdineroen bonoso en undepósitoboncorioquerindeintereses,unoporte
del rendimientoquerecibimos(eltipode interésnominoliesunrendimienloreol(eltipode
interésreol)y el restoesunojusleporotenerencuentolo inflociónconel fin de compensorel
hechode queel dinerovoldrómenosenel futuro.Porejemplo,si cuondonocimos,nuestros
podreshubierondepositodo1.927 díloresen unocuentoquerendíountipode interésdel5
porciento,l8 oñosmóstordetendríomos4.ó3ó dólores.
Unonuncoquieredesonimoro unospodresgenerosos,perocuondocomprendemoslo
diferencioentreel tipode interésreoly el nominol,sobemosquelo cuentonodevengo
<reolmente>un5 porcientool oño;unoportedel pogosereolizosimplementeporo
controrrestorlo infloción.Siseesperoqueéstoseo,en promedio,de un3 por ciento,lo
cuenforindeun2 porcientool oño unoveztenidoencuentolo infloción.
uno que garmtiza un rendimiento nominal y otro que garantizaun rendimiento real (el se-
gundo,el bono<indiciadoconrespectoa la inflación>,sedenominatítulo del Tesoroprotegi-
do contrala inflación).
Paramostra¡la diferenciaentreel rendimientoreal y el nominal,en diciembrede 2001
los bonosa 30 añosde tipo nominal rendíanun tipo de inteÉs anualdel 5,48 por ciento,mien-
ffasquelos bonosa 30 añosdetipo realrendíanun 3,53mtisun ajustepara tenerencuentala
inJlación.Si éstaerasuperiora un 1,95por ciento(anual),los bonosdetipo realpagabanmiís
quelos detipo nominal.Como los bonosde tipo realgarantizanel poderadquisitivo,sonuna
inversiónmásseguraquelos de tipo nominal.
2-8IOSTIPOS DECAMBIO
En EstadosUnidos, los valoresmoneta¡iossemiden en dóla¡esamericanos;enCanadii,en dó-
Iarescanadienses;y en unagmn partede Europa,eneuros.El tipo de cambioesel preciode las
divisas.Por ejemplo, el tipo decambio del dólar americanocon el yenjaponésesde al¡ededor
de ocho décimosde un centavoamericano.La libra esterlinavale alrededorde 1,56dólares
americanos.Algunospaísespermitenquesustiposdecantbiofluctúen,lo cualsigrrificaqueel
preciodependede la ofertay la demanda.TantoJapóncomoGranBretañasiguenestapolíti-
ca,por lo quesustipos decambiofluctúan conel pasodel tiempo.Otrospaíses-¡tjanel valor de
su tipo de cambiocambiandosumonedapor otrasa un tipo fijo. Por ejemplo.el dóla¡ de las
CAPITULO2 .I.A CONTABILIDADNACIONAI-
krmudas siemprevaleexactamenteun dólaramericanoy el deHong Kong vale0,13dólares
¡mericanos.En la práctica,muchospaísesintervienenpara controlar sus tipos de cambio
;-r3-i ecesperono otras,por lo queéstosno sonni puramentefijos ni puramentefluctuantes.
El hechode queunamonedavalgamáso menosno tienenadaquever con el hechode
¡¡e losbienesseanmáscarosenesepaís,comosedacueniarápidamentecualquierturista.El
.iril¡r de lasBermudasvale exactamenteun dólar americano,pero inclusolascebollasde las
furmudassonmáscarasallí queen EstadosUnidos.En cambio,conun dólarsepuedenob-
-r-cr alrededorde l0 pesosmexicanos,peroenel casodemuchosbienescon l0 pesossepue-
.iecompraren México másde 1oquesepuedecomprarcon un dólar en EstadosUnidos.
Encapítulosposterioresvemosmásdetenidamentecómoafecianlostiposdecambioa la
:--onomíay cómocontribuyeéstaa determinarlos tiposdecambio.
t0
-'.1
DODE ENCONTRAR DATOS
".ntrdelos placeresde Intemetesla facilidadcon quepuedenencontrarsedatoseconómicos.
Rep'etimosnuestrasugerenciaanteriordequeparacomenz¿ua buscarcasitodola mejordirec-
::ón es.Resourcesfor Economistson theIntemet>(<www.aeaweborg/RFE/EconFAQ.htmb).
L-naexcelentepáginaparaencontrardatosmacroeconómicosdeEstadosUnidos,<www.eco-
:Lrmagic.com>,tieneenlacesconrnásde 100.000seriesy realizalosgráficosqueunodeseey
::.ulta fácil descargarlos datos.La fuenteoficial dela contabilidadnacionaldeEstadosUnidos
-
<rvww.bea.doc.gov>.El lectortambiénpuedeencontrarla publicaciónSumeyof CurrentBu-
.;¡rr'.ssenestadirección.El EconomicReportof thePresidenlpuedeconsultarseen<www.ac-
::ss.gpo.gov/eop>,quetambiéncontienetablasdedatosy edicionesanterioresdelinforme.La
C.,¡-saBlancapublicadatossobrediversostemasen<www.whitehouse.govfsbr/esbr.htmb.
StatisticsCanadaes el lugar dondehay que buscardatoscanadienses,<www.
:iercan.cy'st?f.htmb(enfrancés,<www.statcan.ca,/start_f.html>).La OficinaEstadísticadela
L'niónEuropea(<http://europa.eu.int/comm/eurostat>)esunabuenafuentededatoseuropeos.
T¡mbiénseencuentrandatosdeNorteaméricay Latinoaméricaenel BancoInteramericanode
Desa¡rollo(<http://database.iadb.org>).El BancoMundialesunaexcelentefuentededatosso-
t'relospaísesenvíasdedesarrollo;véase<www.worldbank.org/data>.El NBER facilitadatos
de variospaísesanterioresa la SegundaGuerraMundial en <www.nber.org/databases/ma-
.'rohistory/contents/index.html>.
ISL IEN
l. El PIB esel valorde todoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun de-
terminadoperiododetiempo.
Desdeel puntodevistadela producción,éstasereparteentreel trabajoy el capital.Des-
deel puntodevistadela demanda,la producciónesconsumidao invertidaporel sector
privado,utilizadapor el Estadoo exportada.
Y=C+l+G+NX.
49
3.
50 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
C + G + I + NX = Y=YD + (T-TR) = C + S + (T -TR).
El excesode ahorrodel sectorprivadosobrela inversiónes igual a la sumadel déñcit
presupuestarioy lasexportacionesnetas.
El PIB nominalmide el valor de la producciónenun determinadoperiodoa losprecios
deeseperiodo,esdecir,enunidadesmonetariascorrientes.
La inflaciónesla tasadevariacióndelos preciosy el nivel depreciosesla acumulación
de inflacionesanteriores.
Los tipos de interésnominalesindican el rendimientode los préstamosen unidades
monetarias.Los tipos de interésrealesindican el rendimiento en unidadesmonetr¡ias de
valor constante.
La tasade desempleomide la proporciónde la poblaciónactivaqueno tienetrabajoy
estábuscandouno.
El tipo decambioesel preciode la monedade un paísexpresadoen otra.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
TÉRMINOS CIAVE
ahorro
bienesduraderos
bienesintermedios
bienesy serviciosfinales
capitalhumano
co-pr"s del Estado
défrcitpresupuestariopúblico
deflación
deflactordel PIB
depreciación
exponacronesnetas
factoresdeproducción
función deproducción
gastodeconsumo
PROBLEMAS
gastopúblico
identidadde la contabilidad
nacional
índicedepreciosde consumo
(IPC)
índicedepreciosal por mayor
(IPM)
inflación
inversión
inversiónbruta
inversióninterior privadabruta
inversiónneta
pagosa los factores
PIB nominal
PIB real
PNB ajustado
productointerior bruto (PIB)
producto interior neto (PIN)
productonacionalbruto (PNB)
renta nacional
tasade desempleo
tipo de cambio
tipo deinterésnominal
tipo de interésreal
transferencias
valor añadido
1.
Conceptuales
¿Quéocurriía con el PIB si el Estadocontr¿taracomo funcionarios públicos a desempleadosquehu-
bieranestadopercibiendounasprestacionespor desempleopor valordeIR$ y ahoralespagaraIR$
por no hacernada?Explique surespuesta.
¿Quédiferenciaexisteenla contabilidadnacionalentre:
a) El hechodequeunaempresacompreun automóvilparaun ejecuúvoy el hechodequele pague
unarentaadicionalparaquelo compreél mismo?
CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 5I
bI El hechode que ustedconrate a sucónyugepararealizar las tareasdomésticasy el hechodeque
Iasrealicesin pagarleningunaremuneración?
. ) El hechodequeusteddecidacomprarun automóvil defabricaciónnacionalenlugardeunoalemifut?
-l- ;Qué diferencia hay entreel PIB y el PNB? ¿Esmejor indicador de la renta/pnrducciónuno que ofro?
¿Porqué?
{ ¿Quéesel PIN? ¿Esun indicadorde la producciónmejor queel PIB o peor?Explique surespuesta.
-i- . menudoseinterpreta que los aumentosdel PIB real significan aumentosdel bienestar.¿Cuiílesson
algunosdelos problemasqueplanteaestainterpretación?¿Cuálcreeustedqueesel másimportante
¡ por qué?
f El IPC y el IPM son ambosindicadoresdel nivel de precios.¿Enqué sediferenciany cuándosería
preferibleuno a otro?
: - ¿Quéesel deflactordel PIB y enquésediferenciade los índicesdepreciosdeconsumoy deprecios
al por mayor?¿Enquécircunstanciaspodríasermásútil queel IPC y el IPM?
& Si sedespertarapor la mañanay observaraque el PIB nominal seha duplicado enuna noche,¿quéin-
dicadornecesita¡íaverifica¡ antesde comenzara celebrarlo?¿Porqué?
9. Supongaqueconcedeun préstamode 100$querecuperarádentrode I año.Si el tipo de interésco-
nespondienteesnominal, ¿seponecontentoo triste si la inflación esmayor de 1oesperadoduranteel
año?¿Y si el tipo de interésesreal?
Técnicos
l. En estecapítulohemoscalculadola variacióndel PIB realde la economíahipotéticade la Tabla2-3
utilizando los preciosde 1996.Calculela variacióndel PIB real registradaentre 1996y 2004utili-
zandolos mismosdatospero con lospreciosde 2004. Su respuestadebedemostrarque los precios
queseutilizan paracalcularel PIB real afectana la tasadecrecimientocalculada,peronormalmen-
te no mucho.
2. Muestrepor medio de la contabilidadnacionalque:
a) Una subidade los'impuestos(manteniéndoseconstanteslas transferencias)debeimplicar una va-
riación de las expofaciones netas,de las comprasdel Estadoo de la diferencia entre el ahorro y
la inversión.
b) Un aumentode la rentapersonaldisponible debeimplicar un aumentodel consumoo un aumento
del ahorro.
c) Un aumentotantodel consumocomo del ahorrodebeimplicar un aumentodela rentadisponible.
Supongatantoen el caso(á) como en el (c) que los hogaresno paganintereseso que no serealizan
transferenciasa extranjeros.
52 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
3. La tablaadjuntacontienealgunosdatosde la contabilidadnacionalde un paíshipotético:
PIB
lnversiónbruta
Inversiónneta
Consumo
Comprasde bienesy serviciospor partedel Estado
Superávitpresupuestariopúblico
6.000$
800$
200$
4.000$
l.100$
30$
¿Cuálesel valor de:
¿) El PIN?
b) Las exportacionesnetas?
c) Los impuestosdel Estadomenossustransferencias?
d) La rentapersonaldisponible?
e) El ahorropersonal?
Supongaque el PIB esde 6.000$,la rentapersonaldisponiblede 5.100$y el déficit presupuestario
público de 200$.El consumoesde 3.800$y el déficit comercialde l 00$.
a| ¿Cuálesla magnituddel ahono (S)?
b) ¿Cuálesla magnitudde la inversión(I)?
c) ¿Cuálesla magnituddel gastopúblico (G)?
Si los trabajadoresde un país percibieran un total de 6.000 millones de dólares,su capital un total de
2.000millonesy los beneficiosfuerancero,¿cuálseía el nivel deproducción? Pista:véasela ecua-
ción2.
Considereunaeconomíaformadaúnicamentepor personasquefabricanp¿my personasqueproducen
susingredientes.Supongaquela produccióndeestaeconomíaesla siguiente:I millón debanasdepan
(vendidasa 2$ cadauna); I,2 millonesdekilos deharina(vendidasa I$ et kilo); y 100.000kilos dele-
vadura,100.000de azúcary 100.000desal(todosellosvendidosa l$ el kilo). La harina,la levadura,
el azúcary la salsólosevendena los panaderos,que losempleanexclusivamenteparahacerpan.
a) ¿Cuálesel valor de la producciónde estaeconomía(esdecir,el PIB nominal)?
b) ¿Cuántovalor seañadea la harina,la levadura,el azúcary la salcuandolos panaderoslos con-
viertenen pan?
Supongaqueel IPC deun paíssubierade 2,1a2,3 enel cursode I año.Utiliceestehechoparacal-
cular la tasade inflación deeseaño.¿Porqué podríael IPC sobreestimarla tasade inflación?
Supongaque compraun bonodel Estadode 100$quevenceel próximo año.¿Cuántosinteresesno-
minalesrecibirá si la inflación esdel 4 por ciento duranteel año y el bono prome¡eun rendimiento
real del 3 por ciento?
4.
5.
6.
t.
si
Elcrecimientoy lo ocumuloción
PUNTOS MAS DESTACADOSDEt CAPITUTO
Elcrecimientoeconómicosedebeol crecimientode losfoctores,comoel
hoboioy el copitol,y o losmeiorosde lo tecnologío.
a
Elcopitolseocumulogrociosol ohorroy o lo inversión.
a
Elnivelde producciónpercópitoo lorgoplozodependepositivomentede lo
tosode ohorroy negotivomentede lo tosode crecimientode lo pobloción.
1,
Elmodeloneoclósicode crecimientosugierequeel nivelde vido de lospoíses
pobresocoboróconvergiendoconel de lospoísesricos.
5ó PARTE2 . ELCRECIMIENTO,I-AOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA...
Tenemosunarentaextraordinariamentemásaltaquela de nuestrosbisabuelos.Laspersonasde
los paísesindustrializadossonmuchomásricasquelasde los paísesmenosdesarrollados.En
realidad,los norteamericanosy muchoseuropeosteníanunarentamásaltahacecienañosque
las personasque viven hoy en los paísespobres.¿A qué sedebenestasenormesdif'erencias?
¿Quédeterminaránuestronivel devida enel futuro?La contabilidaddel crecimientoy la teo-
ría del crecimientodanrespuestaa estaspreguntas.La contabilidaddel crecimientoexplicaqué
partedel crecimientode la produccióntotal sedebeal crecimientode losdiferentesfactoresde
producción(el capital,el trabajo,etc.).La teoríadel crecimientonosayudaa comprenderdequé
maneralasdecisioneseconómicasdeterminanla acumulaciónde factoresde producción,por
ejemplo,cómo afectala tasaactualde ahorroal futuro stockdecapital.
La Figura3-1 muestrala evolucióndel PIB de cuatropaísesdurantemásde cien años.
Destacancuatrocaracteísticas.En primer lugar,el crecimientoa largo plazode EstadosUni-
dosesnotable;surentamediasemultiplicó por másdedieciséisen los siglosxtx y xx. En se-
gundo lugar,Japón,queera un paísmoderadamentepobre antesde la SegundaGuerraMun-
dial, seha convertidoen un paísrico quedisfrutade un nivel de vida máso menosigual queel
de EstadosUnidos.En tercerlugar,la rentade Noruegasehadisparadoen los últimos25 años.
30.ooo
2s.000
- Esloclos Unido¡
- JoÉn
- lrle¡uegq
- QJ¡q¡q
1820 1840 r8óo 1880 r9oo 1920 1940 r9óo 1980 2d)o
FIGURA3-I ELPIBPERCAPITADECUATROPAISES,I82O-I998.
El PIB real de EstadosUnidos, deJapón ,-de Noruega ha crecido, mientras que el de Gbana ba
experimentado un crecimiento casi nulo
Fu¡r¡t¡: Angus Maddison, Monitoring tbe World Economy I82O-1992, Paris,Organizacrón para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, 1995;y Tlte World Economy A Millenial Perspectit)e,Pa-
rís, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2001
o
o
or
o
!
o
E
!.o
g
.Ee.o
9
{,
o.
!0
A
2o.oq)
r5.ooo
ro.q¡o
s.qro
o
.::UdecomBooks::.
CAPITULO3 OEI-CRECIMIENTOY LAACUMULACION 57
En cuartolugar,Ghanaeramuy pobrehacecien añosy -al no experimentarcrecimientoal-
guno- desgraciadamentesiguesiéndolohoy.
El objetivodeestecapítuloy del siguienteesexplicarla Figura 3-1. ¿Porquéesla renta
deEstadosUnidosmuchomrásaltahoy quehacecienaños?¿PorquéJaponhadadoalcanceen
granmedidaa EstadosUnidos y por quéno ha ocurrido asícon Ghana?Veremosqueel cre-
cimiento económicoes el resultadode la acumulaciónde factoresde producción,especial-
mentede capital,y del aumentode la productividad.En estecapítulo,veremosqueestosdos
factoresexplicanel crecimientoeconómicoy quelas tasasde ahorroy el crecimientodemo-
gráfico determinanla acumulaciónde capital.En el siguiente,pasaremosa ver por qué au-
mentala productividad.
I l'l**,rDAD DELcREcrMrENro
/¿En esteapartadoutilizamosla función deproducciónparaestudiardoscausasdel crecimien-
to.tf-a produccióncrecegraciasa los aumentosde los factoresde produccióny a los incre-
mentosde la productividadprovocadospor la mejorade la tecnologíay de la capacitaciónde
la manodeobra|. La función deproducciónestableceuna relacióncuantitativa entre los
factoresy los nivelesde producción.rSimplificando,suponemosprimeroqueel trabajo(M¡y
el capital(K) sonlos únicosfactoresimportantes.La ecuación(l) muestraquela producción
(I") dependede los factoresy del nivel detecnología(A) (decimosque,4representael nivel de
tecnologíaporquecuantomayores,miásproducciónseobtienecon un nivel dadode factores;
a vecesA se denominasimplemente<productividad>,que es un término más neutral que
<tecnología>).
Y= AF(K,N)
Más factoressignihcamásproducción.En otraspalabras,el productomarginal del tra-
bajo o PMN (el aumentode la produccióngeneradopor un incrementodel trabajo)y el pro-
ductomarginal del capital o PMK (el aumentode la produccióngeneradopor un incremento
del capital)sonambospositivos.
La ecuación(l) relacionael nivel deproducciónconel nivel defactoresy el nivel detec-
nología.A menudoesmásfácil trabajarcon tasasde crecimientoquecon niveles.La función
de produccióndela ecuación(I ) puedetransformarseen unarelaciónmuy específicaentreel
crecimientode los factoresy el crecimientode la producción,queseresumepor medio de la
ecuaciónde la contabilidaddel crecimiento(queseobtieneen el apéndicedeestecapítulo)2:
I Pa¡a un sofisticado análisis de la contabilidad del crecimiento, véaseRobert J. Barro, <<Noteson Growth Ac-
counting>>,Journal of Economic Growth, junio, 1999.
2 Parapasarde la ecuación (l) a la (2) se necesitael supuestode que la economía es competitiva. Este supues-
to se analiza en el apéndice. El Recuadro 3-l comienza con un ejemplo en el que se emplea la función de pro-
ducción Cobb-Douglas (el ejemplo continúa en el apéndice), pero la ecuación (2) no requiere en modo alguno
estafunción de producción específica.
(l)
58 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY IA DEMANDAAGREGADASY IA POLíNCA...
LvtY
Crecim.
dela
produc.
(0x A,KIIC, + MIA
/ Partic. Crecim.  Progreso
I oet x det l+ tecno-
 capital capital / lógico
(2
donde(1 - 0) y 0 sonpesosigualesa lasparticipacionesdel trabajoy del capitalen la renta3.
La ecuación(2) resumelascontribucionesdel crecimientode los factoresy de la mejora
dela productividadal crecimientode la producción:
El trabajoy el capitalcontribuyencadauno con unacantidadigual a sustasasdecre-
cimiento multiplicadaspor suparticipación en la renta.
La tasademejoradela tecnología,denominadaprogresotécnicoo crecimientode la
productividad total de losfactores,esel tercertérmino de la ecuación(2).
La tasade crecimiento de la productividad total de los factoresesla cantidad en que
aumentaríala produccióncomoconsecuenciade las mejorasde losmétodosde produc-
ción si no sealterara la cantidad utilizada de ninguno de los factores.En ofiaspalabras,la
productividad total de los factorescrececuandoobtenemosunacantidadmayor de producción
con los mismosfactoreso.
Ejemplo: Supongamosquela participacióndel capitalen la ren[aesde0,25y quela del
trabajoesde0,75.Estosvalorescorrespondenaproximadamentea los valoresrealesdela eco-
nomíadeEstadosUnidos.Supongamos,además,quela poblaciónactivacreceun 1,2por cien-
to y el stock de capital un 3 por ciento e imaginemosque la productividad total de los factores
crecea una tasade 1,5por ciento al año. ¿Cuálesla tasade crecimientode la producción?
Aplicando la ecuación(2) obtenemosuna tasade crecimiento de LYIY = (0,75 x 1,2 por
ciento)+ (0,25x 3 por ciento)+ 1,5por ciento= 3,15por ciento.
Un importantepunto de la ecuación(2) esque las tasasde crecimientodel capitaly del
trabajoseponderanpor susparticipacionesrespectivasen la renta.Como la participacióndel
trabajoesmayor,un aumentodel trabajode I punto porcentualelevala producciónmásque
unavariacióndel capitalde I puntoporcentual.Como lasponderacionessumanl, si tantoel
capital comoel trabajocrecenun 1 por ciento adicional,la produccióntambiéncreceen esa
mismacantidad.
Estepunto-la ponderacióndel crecimientode los factorespor susparticipaciones- es
fundamentalcuandonospreguntamoscuiíntocrecimientoadicionalconseguiríamossi eleviíra-
mosla tasadecrecimientodel stockdecapital,por ejemplo,por mediodeunapolíticadeofer-
ta.Supongamosqueen el ejemploanteriorel crecimientodel capitalhubierasidodel doble:6
por cientoen lugar de 3. Utilizando la ecuación(2), observamosqueel crecimientode la pro-
ducciónhabríaaumentadode 3,15a 3,9por ciento,esdecir,habríaaumentadomenosdeun pun-
to porcentualinclusoaunqueel crecimientodel capitalaumentaraotros3 puntosporcentuales.
I <Participación del trabajo> significa la proporción de la producción total que se destina a remunerar al traba-
jo, en otras palabras, los salarios, los sueldos,etc., divididos por el PIB.
a Existe una distinción enftela productividad del trabajo y la productividad total de los factores. La primera es
simplemente el cociente entre la producción y la cantidad de trabajo, Y/N. Ctece ciertamente como consecuen-
cia del progreso técnico, pero también como consecuenciade la acumulación de capital por trabajador.
CAPÍTULo3¡ ELCRECIMIENTOYLAACUMUIACIÓN 59
RTC|IAüB03-lLafunuiúndo
Lofórmulogenéricode lo funciónde producciónes Y= AFIK,A/).Si el lectorprefiereseguirel
qnólisisconunofórmuloespecífico,puedeempleo¡ lo funcíónde producciónCoblDouglos,
y = AKaN'- a.Al menosen Estodosunidos,e = 0,25 hocequelo funcióncobbDouglosseo
unooproximociónmuybuenode lo economíoreol,por lo quelo funciónCobbDouglospuede
expresorsede lo formosiguiente:y = Ale,2sM,7s.A loseconomisfoslesgustolo formo
funcionolCobbDouglosporquedescribede unomonerorelotivomenteexoctolo economíoy
esmuyfócilde utilizorolgebroicomente.Poreiemplo,el productomorginoldel copifoles:
PMK= eAKe-rNr_d= 0AlK/¡{l_11_dt= ey/K
rA coNrhBILrDADDELcRECIMIENToDEIl, pRoDUccIórupnRoipttl
La ecuación(2) describeel crecimiento de la producción total. Pero ¿nosinteresarealmentela
rentanacionaltotal o la rentade unapersonamedia,esdecir,el PIB per cápita?Suizaes un
país<<rico>y la India esun país<<pobre>,a pesarde que el PIB indio agregadoes más alto.
Nuestroconceptode <<nivelde vido serefiereal bienestarindividual.
El PIB per cápitaesel cocienteentreel PIB y la población.Cuandoseestudiael creci-
miento, radicionalmente seempleanminúsculasparareferirsea los valoresper cápita,por lo
que definimosy = y/N y k = KlN. La tasade crecimientodel PIB esigual a la tasade creci-
miento del PIB pr cápitamásla tasade crecimientode la población: LYIY= Lyly + AN/N y
LKIK = Mlk + AN/N. Paraexpresarla ecuaciónde la contabilidaddel crecimientoen magni-
tudes per cápita, restamosel crecimiento de la población, AN/N, de los dos miembros de la
ecuación(2) y reordenamoslos términos:
LYIY- AN/N=9xlLKtK-N,ilNl+ MlA
Laecuación(3)seexpresaenmagnitudespercápitadela siguientemanera:
Lyly= QYMlk+ LAIA
El nrímerode máquinaspor frabajador,&,tambiénllamado relación capital-trabajo,esun
determinanteclave de la cantidad de producción que puedeobtenerun trabajador.Dado que 0
es0,25 aproximadamente,la ecuación(4) sugierequeun aumentode un I por ciento de la can-
tidad de capital de que dispone cadatrabajador elevala producción per cápita alrededorde un
0,25 por ciento solamente.
(3)
(4)
óo PARTE2 . ELCRECIMIENTO.lA OFERTAY lA DEMANDAAGREGADASY lA POLITICA..
I.c. CONVERGENCIA DE IAS ECONOMÍAS DE ESTADOSUNIDOS Y IAPÓN
DESDE IA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El procesopor el queunaeconomíadaalcancea otrasedenominaconrergencia.Desdeel fi-
nal de la SegundaGuerraMundial,el nivel de vida deJapóncasihadadoalcanceal deEstados
Unidos.¿Quépartedela notableconvergenciaquehanexperimentadoEstadosUnidosy Japón
desdela SegundaGuerraMundial puedeexplicarsepor mediode unarelacióncontabletansen-
cilla comola ecuación(4)?La Tabla3-l presentalos datosnecesarios.
La Figura3-I muestraqueel ritmo al queJapónacortódistanciasconEstadosUnidosfue
mayortrasla SegundaGuerraMundialqueenlosúltimosaños,por lo quedividimosel análisis
endosperiodos:1950-1973y 1973-1992.Examinamosprimeroel segundoperiodo,enel que
la mayortasadeacumulacióndecapitaldeJapónexplicaengranpartela diferenciaenlo que
serefiereal crecimientode la producción.
Entre1973y 1992(la segundafila de la Tabla3-l), el PIB percápitadeJapóncrecióun
1,65porcientomásal añoqueel deEstadosUnidos.En algomenosde20 años,la producción
deJapóncrecióun 36porcientomásquela deEstadosUnidos.¿A quésedebióestelogro?In-
troduciendolascifrasdela Tabla3-l enla ecuación(4), la diferenciade 3,49por cientoal año
decrecimientodelcapitalpercápita(Lklk)dela últimacolumnadela Tábla3-1prediceunadi-
ferenciade crecimientodel PIB per cápitade 0,87 por ciento(0,87= Lyl¡-= 0x Mlk =
= 0,25x 3,49).En otraspalabras,algotansencillocomola ecuación(4) explicaalrededorde
la mitad(0,87de l,65) de la diferenciaobservadaentrelastasasde crecimiento.
Durantelosprimerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial, el crecimientodeJa-
pónfuenadamenosque5,59puntosmayorqueel deEstadosUnidos.Podemosdemostrarque
estadiferenciaesdemasiadograndeparaatribuirlaa la acumulaciónrelativadecapital.Intro-
duciendolosdatosde la primerafila de la Tabla3-l en la ecuación(4) sóloexplicamos1,1I
puntos(l,l I = Lyly= 0x Lklk=0,25 x 4,M) de la diferencia.Quedan4,48puntosqueson
atribuiblesa lasdiferenciasrelativasen lo queserefiereal cambiotecnológicos,AAl4. Durante
losprimerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial,Japónimportómuchatecnología
TltBlA 3.1 k¡ onudqr da crccimicnlo ¡rglffioe dt4. h Saglrndc Guero
Ml¡ndiol lporcentoial
PIB PER CAPTIA CAPTTAL (MAQUINARIA) PER CAPTTA
1950-r973
r973-t992
1950-1992
ESTADOS
UNIDOS
2,42
l,38
I,95
JAPÓN
8,01
3,03
5.73
DIFERENCIA
5,59
1,65
3,78
ESTADOS
UNIDOS
2,48
2,89
2,66
JAPON DIFERENCIA
6,92 4,44
6,38 3,49
6,67 4,01
Fuerure:AngusMaddison,MonitoringtheWorldEconomy1820-192, París,Oryanizaciónparala Cooperacióny el De-
sarrolloEconómicos,1995
s Como veremosmás adelante,las mejorasdel capital humano tambiéndesempeñanun papel importante.
CAPíTULO3 oEtCRECIMIENToY IA ACUMULACIÓN
occidental.Partiendode un nivel tecnológicomásbajo, pudo conseguirunaenormecantidadde
crecimiento graciasa la <recuperacióndel desfasetecnológico>. En los últimos años,la trans-
ferenciade tecnologíaha sido mucho miásbilateral. Actualmente,las diferenciasentreJapóny
EstadosUnidos enlo queserefierea M/4, sonmuchomenosimportantesqueantes.
Estetipo dec¡ílculosmuesfraqueaunquela acumulacióndecapitalno esel único deter-
minantedel PIB, esmuy importante.Nos gustaría,pues,saberquédeterminala tasade acu-
mulación de capital. Cuandopasemosa analizarla teoríadel crecimiento másadelanteen este
capítulo,veremoscómo la tasadeahorrodeterminael crecimientodel capital.
ól
^L.- e0
L ü'L
I ESTIMACIoNEsEMpÍRrcAs DELcRxcIMIENTo
Los ciálculosdel apartadoanterior muestranla importanciadela acumulacióndecapital parael
crecimiento,perotambiénsugierenqueel progresotécnicopuedeserinclusomásimportante.
El PremioNobel RobertSolow,profesordel MII examinóenun tempranoy famosoestudio
el periodo l9W-1949 enEstadosUnidosempleandounaversiónmáscomplejadelos ciílculos
queacabamosderealizar6.Llegó a la sorprendenúeconclusióndequemiásdel 80por ciento del
crecimientode la producciónpor horadetrabajoqueseregistróduranteeseperiodosedebió
al progresotécnico.
Concretamente,Solow estimóunaecuacióndecrecimientodel PIB deEstadosUnidos si-
milar ala (2) enla queel crecimientodel capitaly del trabajojunto conel progresotécnicoson
lascausasdel crecimientodela producción.Entre 1909y 1949,el crecimientoanualmedio del
PIB totalfue del 2,9por cientoal año.Solowllegóa la conclusióndequeun 0,32porcientode
esacifra podíaatribuirsea la acumulacióndecapital,un 1,09por cientoalos aumentosdela can-
tidad derabajo y el 1,49por cientorestanteal progresotécnico.La producciónper cápitacreció
un l,8l por cientoal año,del cual 1,49puntosporcentualessedebieronal progresotécnico.
y'¿Solow observóquelos determi¡antesimportantesdel crecimientodel PIB sonel progreso
técnico,el aumentodela ofertadetrabajoy la acumulacióndecapital,por eseorden.Los de-
terminantesimportantes del crecimiento del PIB per cápita sonel progreso técnico y la acu-
mulacióndecapital.
El aumentode la población reduce,en realidad,el PIB per cápita,auncuandoaumenteel
PIB. Aunque panezcaconfuso, ambasconclusionessedesprendendi¡ectamentede la ecuación
(2). Más trabajadoressignificamiísproducción,pero éstaaumentamenosqueproporcional-
mente.La ecuación(2) nosdicequecadapuntoporcentualdecrecimientodela poblaciónac-
tiva provoca un aumentode la producción de 1- 0 puntosporcentuales,concretamente,ahe-
dedor de 0,75 puntos. Como el aumentoes menosque proporcional, la producción crece
menosdeprisaque el número de trabajadoresy la producción por trabajadoJ;(el PIB per cápi-
ta) disminuye. Estaconclusióntambiénpuedeexpresarsecon oFaspalabrasfsi aumentamosel
númerode trabajadoressin aumentarproporcionalmenteel demáquinas,el trabajadormedio
serámenosproductivoporquetienemenosequipocon el quetrabajarl
6 R. Solow, <Technical Change and the Aggregate Production Function>, R¿view of Economics and Statistics,
agosto,1957.
62 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA...
¿Cómosemideel progresotécnico?Pordefinición,losvoriocionesde A explicontodoslos
voriocionesde lo productividodqueno sedebeno voriocionesde losfoctores.Losvoriociones
de A sedenominono vecesvoriocionesde lo productividodtotolde losfoctoreso PTF,término
mósneutroque(progresolécnico>.Dodoquelosfoctoresy losproductossonobservobles
directomenie,perono osíA, loseconomisfosnidenM/A dóndolelo vueltoo lo ecuoción(2):
M/A=^Y/Y- t{l -qx^N/A{ +lexLKQ
y otribuyendotodolo quequedoo lo izquierdoo losvoriocionesde lo PIF.Iosvor¡ocionesde
lo PIF,medidosde estoformo,sedenominonresiduode Solow.
OTROSFACTORESDISTINTOSDELCAPNALY DELTRABAJO
La función deproducción y, por lo tanto,las ecuaciones(D y @)omiten unalarga lista de fac-
toresdistintosdel capitaly del trabajo,debidoenpartea queéstossonlos miísimportantesy,
en parte,sencillamenteparasimplificar el aniílisis.Naturalmente,en algunasocasionesy en al-
gunoslugareshay otrosfactoresquesonmuy importantes.Dos sonlos recursosnaturalesy el
capitalhumano.
Los recursosnaturales
Una granpartede la prosperidadinicial deEstadosUnidos sedebió a suabundantey fértil sue-
lo. Enfre 1820y 1870,la superhciecultivablede EstadosUnidoscrecióun 1,41por cientoal
año(contribuyendoextraordinariamenteal crecimiento), si bien actualmentesucrecimiento es
insignificante.La apefura del esterusocoincidió aproximadamentecon la aperturadel oeste
americanoy tambiéncontribuyóal crecimientoeconómicoruso.
Un ejemplo másrecientede la importanciaquetienen a veceslos recursosnaturalesesel
granaumentoquehaexperimentadorecientementeel PIB noruego(véasela Figura3-l). En-
tre 1970y 1990,el PIB per cápitadeNoruegapasódeun 6l por cientodel PIB percápitade
EstadosUnidos avn77 por ciento.Una granpartedeesteaumentodel crecimientodeNoruega
sedebióal descubrimientoy la explotacióndeenormesreservasdeperóleo 7.
7 Aunquela posesióndeabundantesrecusosnaturalesdebecontribuiraaumenta¡el niveldevida,algunos
datosempíricosinducenapensarquelospaísesquetienenmásrccursosnaturalesobtienen,enpromedio,
peores resultados. Según una explicación, esospaísesdilapidan su riqueza. Véase Jeffrey D. Sachsy Andrew
M. Wamer, <The Big Push, Natural Resource Abundance and Economic Growth>, Journal of Development
Economics,1999.
CAP|TULO3 ¡ ELCRECIMIENTOY IA ACUMULACION ó3
El capital humano
En los paísesindustrializados,el trabajo en bruto es menosimportante que las cualihca-
ciones y el talento de los trabajadores.La cantidad de cualificaciones de la sociedadau-
menta graciasa la inversión en capital humanopor medio de la escolarización,la forma-
ción en el trabajo y otros medios de la misma forma que la inversión física aumentael
capital físico (en los paísespobres,las inversionesen sanidadcontribuyenenormementea
aumentarel capital humano; en las épocasde extrema pobreza,la inversión fundamental
puedesersuministrar a los trabajadoressuficientescaloríasp¿uaquepuedantrabajaren el
campo).Añadiendoel capitalhumano,H, podemosexpresarla función de producciónde la
forma siguiente:
Y= AF(K,H,M
La aportaciónrelativadel capitalhumanoesgrandeen los paísesindustrializados.Man-
kiw, Romery Weil sugierenen un influyente artículoquela función de producciónescohe-
rentecon unasparticipacionesde los factoresde un lercio cadaunaparael capitalfísico, el na-
bajo en bruto y el capitalhumanoE.La diferenciade crecimientodeestostresfactorespuede
explicar alrededordeun 80 por ciento de las diferenciasenEelos PIB per cápitadeuna amplia
muestradepaíses,lo queponederelieve el papelfundamentalquedesempeñala acumulación
de factoresen el procesodel crecimiento.
Segúnel apartadoanterior,un gran volumen de capital físico -resultado de unaele-
vadatasade inversión- debedarcomoresultadoun elevadoPIB. La Figva3-2a representa
(a escalalogarítmica)el PIB per cípita en relación con la inversión(en porcentajedel PIB)
de un conjunto de paísesen un momentodadodel tiempo. Es evidenteque unaelevadain-
versión da lugar a una elevadarenta.Pero ¿existeuna relación similar entre el capital hu-
mano y la producción?El capital humanoesdifícil de medir exactamente,pero el número
medio de añosde estudiospuedeservir pararecogeraproximadamenteel capital humano.En
la Figura 3-2b vemosque la evidenciaconfirma claramentela relación positiva entreel ca-
pital humano y la producción. En el siguientecapítulo veremosque el capital humano, al
igual queel capital físico, puedecontinuar acumul¡índosey, por lo tanto, contribuir al cre-
cimiento permanente.
Cualquier variación de un factor de producción importante afectaa la producción. En al-
gunospaíseshopicales,el PIB dependeexftaordinariamentedela llegadade los monzones.La
inmigraciónaumentala producciónper cápitacuandoentrantrabajadorescualifrcadosen el
país,hechodel que seha beneficiadofrecuentementeEstadosUnidos. En cambio,la inmi-
graciónderefugiadospolíticos normalmentereducela producción pet cípita a corto plazo. Sin
embargo,un factordeproducciónaumentael crecimientodela producciónsóloenla medida
enquecrezcala ofertadel propio factor.Esasfluctuacionesdel factor puedendurarvdrios años,
perorarasvecesduranvariasdécadas(si bien la aperfuradel oesteamericanoy del esteruso
seía unaexcepción).
8 N.G.Mankiw,D.Romery D.Weil,<AContributiontotheEmpiricsofEconomicGrowth>,QuarterlyJour-
nalofEconomics,mayo,1992.
(s)
I PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY |.APOLITICA...
Las fluctuacionesa corto plazo de los factores-de todos,desdelos monzoneshastala
entradade refugiados- a vecessonmuy importantes.No obstante,si setomanlargosperio-
dos,los dosfactoresimportantessonla acumulacióndecapital(físico y humano)y el progre-
sotecnológico.Nuestroestudiode la teoríadel crecimientocentrala atenciónen estosdos.
20.ooo
ro.ooo
o
.9
a
o
o
o
!o9
6
o
.€
c.og
oq
ao
A
o
.c
E
o6
I
!o
ü
o
.Eg
.o
9
L
E
!0
A
r.0q,
o 5 to1520253035¿rO45
Ioso de inversión (porcenfoie)
(o)
r.ooo
o246ErOr2
Númerc medio de oño¡ de e¡tudio¡
(bt
FTGURA3.2 RErACóNENTRE(olLATASADETNVERSTÓNy (blE[NÚMEROMED|ODEAÑOSDE
ESTUDIOSYEI.PIB.
Cuanto más alta esla tasa de inuenión-en capitalfsico o bumano- mayor esel PIB.
Fu¡r.¡'rE:Datos procedentes de R. Barro y J. Lee, .Intemaüonal Comparisons of Educational
Attainment', /o urna I of Monetary Economics, 1993.
;..x;:;
CAP|TULO3 . E[CRECIMIENTOY |.AACUMULACIÓN ó5
. 00
a/ 0'0
I rÁ,TEoRÍADELcRtcrMrENTo:ELMoDELoNnoclÁsrco
Ha habidodosperiodosde intensoestudiode la teoía del crecimiento:el primeroa finalesde
los años50 y en los 60 y el segundo30 añosmástarde,esdeci¡,a finalesdelos años80 y prin-
cipios de los 90. Las investigacionesrealizadasen el primer periododieronorigen ala teoría
neoclásicadel crecimienlo,quecentrala atenciónen la acumulacióndecapitalhumanoy en su
relación con las decisionesde ahorro y otrassimilares.La aportaciónmásconocidaesla de
RobertSolowe.La teoía del crecimientoendógeno,estudiadaenel siguientecapítulo,centra
la atenciónen los determinantesdel progresotecnológico.t
La teoríaneoclásicadel crecimientocomienzacon un supuestosimplificador.Iniciamos
nuestroaniilisissuponiendoqueno hayprogresotecnológico.Esoimplica quela economíaal-
canzaun nivel deproduccióny de capitala largoplazollamadoequilibrio del estadoestacio-
nario.El equilibrio del estadoestacionariode unaeconomíaesla combinacióndePIB per cá-
pita y capitalper cápitaconla quela economíaseencuentraenreposo,esdecir,conla quelas
variableseconómicasper cápitadejande variar,Ay = 0 y A,t = 0.
Lateoía del crecimientosiguetresgrandespasos.En primer lugar,seobservacómo al-
gunasvariableseconómicasdeterminanel estadoestacionariodela economía.A continuación,
seestudiala t¡ansiciónde la posiciónen que seencuentrala economíaa esteestadoestacio-
nario. Finalmente,seintroduceel progresotecnológicoen el modelo (esteprocedimientotal
vez parczcaalgo indirecto,peronospermiteutilizar sencillosglíficos pararealizarel análisis
y, aunasí,obtenerla respuestacorrecta).
La Figura3-3 muestraIa funcióndeproducciónpor mediodela relación gráficaentreel
PIB per cápitay la relacióncapital-trabajor0.La función de producciónexpresadaen magni-
tudesper cápitaseformula de la siguientemanera:
v=fl.k)
Obsérvesela forma de la función de producciónde la Figura 3-3. Cuandoel capitalau-
menta,la producciónaumenta(el productomarginaldel capitalespositivo),peroaumentame-
e R. Solow,<A Contributionto theTheoryof EconomicGrowth>,QuarterlyJournalof Economics,febrero,
195ó.El grupodeartículosdeJosephStiglitze HüofumiUzawa(comps.),Readingsin theTheoryof Economic
Growth,Cambridge,Mass.,M.I.T. Press,1969,contienemuchosdelosartículosmásimporrantesdeeseperiodo.
r0La funciónde produccióndefinidaen la ecuación(1) indicala produccióntantoen funcióndel trabajo
comoenfuncióndelcapital.Queremostrabajarconvariablespercápita.Dividimoslosdosmiembrosdela fun-
cióndeproducciónde(l) porN: YIN= AF(K,¡OlN.A continuaciónutilizamoslosrendimientosconstantesde
escala(analizadosenel apéndicedeestecapítulo)paraescribirAF(K, N)lN = AF(KIN,N/M).Recordandoque
KIN= k (y dadoqueN/N: l), escribimosAF(KIN, NIN)= ¡p1¡r, l). Pararccordarqueest¿mostrabajandocon
magnitudespercápita,esconvencionaldefinirfi/<)= AF(k, l).
Lafunción Cobb-Douglasexpresadaenmagnitudesper cópita.
Siguiendoconel ejemploCobb-Douglas,escribimos:
(6)
YIN = ¡ye ¡¡r' elN = AKg N-eNIN = A(K/ lüe, o sea,y = flk = Ake.
6 pARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTtcA
*'
Rebcióncopitol+robojo
FIGURA3.3 FUNCIÓNDEPRODUCCIONPERCÁPITA.
Lafunción deproduccióny : f(k) esla relaciónentrelaproducciónper capitay la relación
capital-trabajo.
nosen los nivelesde capitalelevadosqueen los bajos(el productomarginaldel capitalesde-
creciente).Cadamáquinaadicionalaumenlala producción,peroen unacantidadmenorquela
máquinaanteriorrr. Más adelanteveremosqueel producto marginal decrecienteesla expli-
caciónclavedela causapor la quela economíaalcanzaun estadoestacionarioen lugar decre-
cer indefinidamente.
ELESTADOESTACIONARIO
Una economíaseencuenftaen un estadoestacionario cuandola rentay el capital per cápita se
mantienenconstantes.Los valoresquetienenla rentay el capitalper cápitaen el estadoesta-
cionario12,representadospor y* y k*, sonaquelloscon los quela inversiónnecesariaparado-
tar de capital a los nuevosEabajadoresy reponerlas máquinasdesgastadases exactamente
igual al ahorrogeneradopor la economía.Si el atrorroesmayor quela inversiónnecesa¡ia,el
rr Lacurvaturadescendenteeselequivalentegráñcode0 < I enlaecuación(2).
I2 Paraquela rentapercópitay el capitzlpercópitanovaríenaunquelapoblaciónestécreciendo,larentay el
capitaldebencreceralamismatasaquelapoblación.Comosímbolodelatasadecrecimientodelapoblación,
definimosn= AN/N,porloqueenelestadoestaciona¡ioLYIY= N,,llN= LKIK= n.
CAPiTULO3T ELCRECIMIENToY IA ACUMUIACIÓN 67
capitalpor trabajadoraumentaconel pasodel tiempoy, por lo tanto,tambiénla producción.Si
el ahono esmenorquela inversiónnecesaria,el capitaly la producciónpor trabajadordismi-
nuyen.Los valoresy* y k* correspondientesal estadoestaciona¡iosonlos nivelesdeproduc-
ción y de capitalcon los queel ahorroy la inversiónnecesariaseencuentranen equilibrio.
Una vez quetenemosy* y k* como punto dereferencia,podemosexaminarla sendade
transicióndela economíade un puntoarbitrarioal estadoestacionario.Por ejemplo,si la eco-
nomíacomienzateniendoun nivel decapitalinferior a ft* y un nivel derentainferior ay*, ve-
moscómola acumulacióndecapitalllevaa la economíaconel pasodel tiempoay* y k*.
LA INIVERSIÓN Y EL AHORRO
La inversiónnecesariaparamantenerun nivel dado,t, de capitalper cápitadependedel cre-
cimiento de la poblacióny de la tasade depreciación,esdecir,de la tasaa la que sedesgas-
tan las máquinas.En primer lugar, suponemosque la población crecea una tasaconstante
n = N,{lN. Por lo tanto,la economíanecesitaunainversión,nk, paradotarde capitala los
nuevostrabajadores.En segundolugar, suponemosque la depreciaciónes un porcentaje
constanted del stockde capital.Concretamente,podemossuponerqueesde un l0 por cien-
to al año,por lo quecadaañoesnecesarioreponerun l0 por cientodel stockde capitalpara
contrarrestarel desgaste.Eso quiere decir quehay que añadirdk a la nuevamaquinariane-
cesaria.Por lo tanto, la inversión necesariaparamantenerun nivel constantede capital per
cápitaes(n + d)k.
A continuaciónexaminamosla relaciónentreel ahorroy el crecimientodel capital.Su-
ponemosqueno hayEstadoni comercioexterioro movimientosdecapitales.Tambiénsupo-
nemosqueel ahorroesunafracciónconstante,s, dela renta,por lo queel ahorropercápitaes
sy.Dado quela rentaesigual a la producción,tambiénpodemospostularquesy = s/(k).
La variación netadel capital per cápita, Ak, esel excesode ahorro sobrela inversión
necesana:
Lk=sj-(n+d)k
El estadoestacionariovienedefinidopor Lk = 0 y se alcanzacon los valoresdey* y k*
quesatisfacen
sy*=s/(,tx)=(n+Qk*
La Figura 3-4 presentaunasolucióngráficadel estadoestacionario.Al ahorrarlos indi-
viduosunaproporciónconstantede surenta,la curva.ry,queesunaproporciónconstantedela
producción,muestrael nivel de ahorrocorrespondientea cadarelación capital-trabajo.La línea
recta(n + d)t muestrala cantidadde inversiónnecesariaencadarelacióncapital-trabajopara
mantenerconstanteestarelación suministrandomiáquinastantoparareponerlasquesehandes-
gastadocomo paradotara los trabajadoresqueacabande entraren la poblaciónactiva.En el
puntoenel quesecortanlasdoslíneas,queesel puntoC, el ahorroy la inversiónnecesariase
equilibranconel capitalcorrespondienteal estadoestacionarioli. La rentacorrespondienteal
estadoestacionarioseencuentraen el puntoD dela función deproducción.
(7
(8)
ó8 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíncA...
h*'
Gopirolper cópito
FIGURA34 LAPRODUCCóNYLAINVERSIÓNENELESTADOESTACIONARIO
.Eo..g syo
o
o.
E
:9I
t
1t
PA
BACUilRO3-3¿Porqüóuno$
Enun influyenteortículo(dedondeprocedeel titulode esterecuodro!,BobHolly Chod
Jonesopliconlo contobilidoddel crecimientoporooyudornoso comprenderlos
diferenciosde crecimientoentrelospoíses*.Loprimerocolumnode lo TobloI muestrolo
producciónpor troboiodoren relocióncon EstodosUnidos.Losdossiguientesmuestronlo
contribucióndel copitolfísicoy del copitolhumonoo lo explicociónde lo producciónde
un poísen relociónconsucontribucióno lo producciónen EstodosUnidos.Loúltimo
columnomidelo productividod,nuestroA en lo ecuoción(l!, en relocióncon Estodos
Unidos.Poreiemplo,lo producciónpor trobojodorde ConodóÍueun 94,1 por cientode
lo producciónpor troboiodorde EstodosUnidos;o, en otrospolobros,lo producciónpor
troboiodorde Conodófueun5;9 por cientomenorquelo de EstodosUnidos.Esto
CAPITULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMUIACION 69
diferenciosedebeo queConodóteníoun 0,2 porcientomósde copitolfísicopor
troboiodor,un9,2 porcientomenosde copitolhumonopor trobojodory un 3,4 por
cientomósde oroductividod
Loscifrosde lo Toblo
'l
debeninterpreforseconcoutelotontoporqueesmuydifícil
reolizorcomporocionesinternocionolescomoporquelosdotossubyocentesestónolgo
onticuodos.Porejemplo,losmedidosoctuolesdelPIBpercópitomuestronqueel bienestores
muchomoyorenChinoqueen lo Indio A pesorde quelosdotossonimperfectos,destocon
treshechos:
a
a
Elbienestoresmuchomoyorenlospoísesricosqueen lospobres(columno1).
Losdiferenciosde copitolfísicoy humonoexpliconunogronportede losdiferencios
de producción{columnos2 y 3).
Losdiferenciosde productividodtombiénexpliconunogronporiede losdiferencios
de producción(columno4).
TAB1A I Cólculos de lo producividqd: cocienle¡ coñ respeclo q loc vqlore¡
de Esiodo¡ Unido¡
PAÍS
EstadosUnidos
Canadá
Australia
Italia
PaísesBajos
ReinoUnido
Hong Kong
Singapur
Japón
Irlanda
Indonesia
India
China
Ghana
PRODUCCIÓN
POR
TRABAJADOR
r,000
0,94r
0,843
0,834
0,806
0,727
0,608
0,606
0,587
0,577
0,rt0
0,086
0,060
0.052
CAPITAL
FÍSICOPoR
TRABAJADOR
r,000
t,N2
1,094
r.063
l,060
0,891
0,741
1,03l
I,l 19
1,052
0,915
0,709
0,891
0.5r6
CAPITAL
HUMANO POR
TRABAJADOR
1,000
0,908
0,900
0,650
0,803
0,808
o 7?5
0,545
0,797
0,773
0,499
0,454
0,632
0,465
PRODUCTIVIDAD
1,000
1.034
0,856
r,207
o,946
l,0l I
I,l l5
1,078
0,658
0,709
0,242
0,26'l
0,106
0.2r8
* RoberlE Holl y ChorlesI Jones,uWhy Do SomeCountriesProduceSo Much More Output per Worker thon
Others?o,QuarterlyJournolof Economics,febrero,
'l
999, pógs 83-l I ó Losdotosutilizodosporo elobororlo toblo
y poro otrosmuchospoíses,puedenencontrorseen <http://emlob.berkeleyedu/use¡s/chod/HolUones4OO.osc>
70 pARTE2. ELcREcrMrENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tApotíncA...
EL PROCESODEL CRTCIMIENTO
En la Figura3-4,estudiamosel procesodeajustequellevaa la economíaconel pasodel tiem-
po de unarelacióncapital{rabajo inicial al estadoestacionario.El elementofundamentalen
esteprocesodetransiciónesla tasade ahorroy de inversióncomparadacon la tasadedepre-
ciacióny decrecimientode la población.
La clavep¿uacomprenderel modeloneocl¡ísicodel crecimientosehallaenquecuandoel
ahorro,sy,essuperiora la cantidaddeinversiónnecesaria,ft estáaumentando,comoespecifica
Ia ecuación(7). Por lo tanto,cuandosy essuperiora (n + d)k, k debeestaraumentandoy la
economíasedesplazaconel pasodel tiempohaciala derechaen la Figura3-4.Porejemplo,si
Ia economíapartedeunarelacióncapital-producciónfroy enel puntoA el ahorroessuperiora
la inversiónnecesariaparamantenerconstantek enel punto B, la flechahorizontal muesftaque
k estáaumentando.
El procesodeajustesedetieneenel puntoC, enel cualhemosalcanzadounarelaciónca-
pital-trabajok*, con la queel ahorrocorrespondientea esarelaciónesexactamenteigual a la
inversiónnecesaria.Al serexactamenteigualesla inversiónefectivay la necesaria,la relación
capital-trabajoni aumentani disminuye.Hemosalcanzadoel estadoestacionario.
Obsérvesequeesteprocesode ajustelleva al punto C desdecualquiernivel inicial deren-
ta. La teoría neocliísicadel crecimiento tiene unaimportante implicación: los paísesquetienen
las mismastasasde ahorro,las mismastasasde crecimientode la poblacióny la mismatec-
nología(esdecir,la mismafunción de producción)debenacabarconvergiendoy teniendola
mismarenta,aunqueel procesode convergenciapuedeserbastantelento.
En eseestadoestaciona¡io,tantok comoy sonconstantes.Al serconstantela rentapercá-
pita, la rentaagregadacrecea la mismatasaquela población,esdecir,a la tasan. Sededuce
que la tasadecrecimientocorrespondienteal estadoestacionariono dependede la tasade
ahorro. Éstaesunadelasconclusionesfundamentalesdela teoríaneoclásicadel crecimiento.
UN AUMENTO DE IA TASA DEAHORRO
¿Porquéesla tasadecrecimiento a largo plazo independientede la tasade ahorro?¿Nosenos
dice siempreque las bajastasasde ahorrode EstadosUnidos llevan a un bajo crecimiento?
¿Nodeberíaserciertoqueunaeconomíaen la quesedestinaun l0 por cientode la rentaa au-
mentarel stockde capital esunaeconomíaen la queel capitaly, por lo tanto,la producción
crecenmásdeprisaqueen unaeconomíaen la que sóloseahorraun 5 por cientode la renta?
Segúnla teoríaneoclásicadel crecimiento,la tasade ahorrono afectaa la tasadecrecimiento
a largo plazo.
En la Figura3-5 mostramoscómoafectaal crecimientoun aumentode la tasadeahorro.
A corto plazo,un aumentode la tasade ahorroelevala tasade crecimientode la producción.
No afectaa la tasade crecimientode la producción a largo plazo,pero elevael nivel de ca-
pital y de producciónper cápita a largo plazo.
En la Figura 3-5, la economíaseencuentrainicialmenteen el equilibrio del estadoesta-
cionario en el punto C, enel cual el ahorroesexactamenteigual a la inversiónnecesaria.Su-
pongÍrmosahoraquelos individuosquierenahorra¡unaproporciónmayordela ren[a,s'en lu-
gar des. Eseaumentodel ahorroprovocaun desplazamientoascendentede la curva de ahorro
a la curvade trazodiscontinuo.
.Eq
.o
oq
c
:99
t
!
Eg
CAPíTULO3 ¡ ELCRECIMIENToY IA ACUMUTACIÓN 7l
Copitol per cópiro
FIGURA3.5 UNAUMENTODELATASADEAHORRODESPLAZAELESTADOESTACIONARIO.
Si la tasa de abono aurnenta. la relación caDital-trabaio del estad.oestacionario aumenta
En el punto C, en el cual nosencontramosincialmenteenun equilibrio correspondiente
al estadoestacionario,ahorael ahorroha aumentadoen relación con la inversiónnecesaria,por
lo que seahorramásde lo necesarioparamanténerconstanteel capital per cápita.Seahona lo
suficienteparaqueaumenteel stockde capital per cápita.El stockde capital per cátpita,ft, con-
tinua¡áaumentandohastaque alcanceel punto C', en el cual la mayor cantidadde ahorroes
sufrcienteparamantenerel mayor stockdecapital.En el puntoC',han aumentadotantoel ca-
pital per cápitacomo la producciónper cápita.
Sin embargo,en el punto C', la economíaha retornadoa sutasade crecimientocorres-
pondienteal estadoestacionarion. Por lo tanto,segúnla teoríaneoclásicadel crecimiento,un
aumentodela tasade ahorrosóloelevaráa largoplazoel nivel deproduccióny de capitalper
cápita,no la tasadecrecimientode la producciónper cápita.
Sin embargo,en el procesode transiciónel aumentode la tasade ahorroelevala tasade
crecimientodela produccióny la tasade crecimientode la producciónper cápita,debidosim-
plementea quela relacióncapital-trabajoaumentade,t* en el estadoestaciona¡ioinicial a lf x
enel nuevoestadoestacionario.La únicamaneradeconseguirqueaumentela relacióncapital-
trabajoesqueel stockdecapital crezcamiásdeprisaquela población activa(y la depreciación).
La Figura 3-6 resumelos efectosde un aumentode la tasade ahorro,equivalenteal des-
plazamientorepresentadoen la 3-5.La Figura 3-6amuestrael nivel deproducciónper cápita.
Pafiendo deun equilibrio a largoplazoinicial enel momentofn,el aumentode la tasadeaho-
k"k'
72 pARTE2. ELcREctMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASYLAPoLiTlcA...
Tiempo
(o)
Tiempo
(bt
FIGURA3ó AJUSTEALNUEVOESTADOESTACIONARIO.
Lospaneles(a) y (b) rnuestranel ajustedelaproducción I dela tasadecrecimientodela
producción trasel aumentodela tasadeahorro representadoen la Figura 3-5.
ffo provocaun aumentodel ahorroy de la inversión,el stockde capital per cápitacrece,por lo
quetambiéncrecela producciónper cápita.El procesoprosiguea unatasadecreciente.La Fi-
gura3-6bmuestrala tasadecrecimientodela producción,representandola tasade variación
del nivel deproducciónenel panel(¿).El aumentodela tasade ahorroelevainmediatamente
la tasadecrecimientode la producción,porqueimplica un crecimientomásrápidodel capital
y, por lo tanto,dela producción.A medidaqueseacumulacapital,la tasadecrecimientodis-
minuye,volviendoal nivel decrecimientode la población.
EL CRTCIMIENTO DE LA POBIACIÓN
El an¡ílisisanteriordel ahorroy de la influenciade la tasade ahorroenel capitaly en la pro-
ducción correspondientesal estadoestacionariofacilita el estudiode los efectosde un au-
mento del crecimientodemográfico.Un aumentode la tasade crecimientode la población
afectaa la línea (n + ük del gráfico, haciendoquerote en sentidoascendentey haciala iz-
-Y
-'ó
.o
I
c
:vE
:9
t
!
PA
Ic
.9
.E
e
o
!
I
0
F
to
CAPíTULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMULACIÓN 73
quierda.En los problemasde estecapítulopedimosal lector quedemuestrelos siguientesre-
sultados:
Un aumentode la tasade crecimiéntode la población reduceel nivel de capital percá-
pita,k, y la producciónper cápita,y, corespondientesal estadoestacionario.
Un aumentode la tasadecrecimientode la poblaciónelevala tasadecrecimientode
la producciónagregadacorrespondienteal estadoestacionario.
La disminución que experimentala producción per cápita como consecuenciadel au-
mentodel crecimientodemográf,rcoapuntaal problemaque tienenmuchospaísesen víasde
desarrolloy quese analizaen el Capítulo4.
ELCRECIMIENTOCONUNCAMBIOteCr.¡OlÓCICOn<ÓC¡t¡O
La Figura3-2 y el aniílisissiguientesuponenparasimplificarqueM/A = 0. Estasimplihcación
nosha ayudadoa comprenderla conductaenel estadoestacionario,peroelimina la partede Ia
teoía del crecimientocorrespondienteal crecimientoa largo plazo. En otraspalabras,hasta
ahorala teoríadice queel PIB per cápitaesconstanteunavez quela economíaalcanzasues-
tadoestacionario.Perosabemosquela economíacrece.Permitiendoquela tecnologíamejore
conel pasodel tiempo,esdecir,suponiendoqueMIA > 0, reincorporamosel crecimientodel
PIB per cápita.
La función de producciónde la Figura 3-2 puedeconcebirsecomo una instantiíneade
y = Aflk) tomadaen un añoen el quenormalizamosel valor deA detal forma que seaigual a I .
Si la tecnologíamejoraun I por ciento al año,unainstantáneatomadaun añomástardeserá
y = l,Olflk);2 añosmiástarde,y = (I ,01)fit); y asísucesivamente.En general,si la tasadecre-
cimientoesg = AAlA,la función de producciónaumentag por cientoal año,comomuestrala
Figura3-7. La funciónde ahorrocrecede unaforma paralela.Como consecuencia,enel equi-
librio del crecimiento,y y ft crecenamboscon el pasodel tiempo.
El parámetrode la tecnología,A, puedeentraren la función de producciónen variaspo-
siciones.En el análisismatemático,a menudo se suponeque la tecnologíaaumentala efi-
ciencia del trabajo, por lo que la función de producciónpuedeexpresÍusede la forma si-
guiente: Y = F(K, AM) (<que aumentala ehciencia del trabajo>significa que la nueva
tecnologíaelevala productividaddel trabajo).En estaformulación,la ecuación(4) semodifi-
cadela siguientemanera:Lyly= Qv Mlk + (l - 0)x MlA. En el equilibriodel crecimiento,
y y ft crecenambosa la tasadeprogresotecnológico,S V y K crecenambosa Ia tasade pro-
gresotécnicomásla tasade crecimientode la población,I + n). En estemodelo,los salarios
realestambiéncrecena la tasag.
Podemosestimarla tasadeprogresotécnicodeEstadosUnidosdesdela SegundaGuerra
Mundial utilizando los datosde la Thbla3-1 y la fórmula
s = (Lyty- 0x Lklk)10- 0) (4')
A partir de la primera línea de la Tabla 3-l, podemoscalcular I = (2,42 - 0,25 x
x2,48)/(0,75)=2,40. Dadoquelastasasdecrecimientodela tecnologíay delPIB y del capital
74 PARTE2 . E[CRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|T|CA...
,. Y2=f(k'A2)
tt=f(k'At)
4=f&,Ao)
(n + d)k
sy"
r)r
s)o
o k; k'r
Copiüolpercópiro
FIGURA3-ZEICAMBIOTECNOLÓGICOEXÓGENO.
UnaumentoexógenodeIa tecnologíabacequelafunción deproduccióny la curuadeabono
sedesplacenbacia arriba. El resultadoesun nueuopunto deestadoestacionarioen elqueel
niueldeproducciónper capita esm^ altoy la relación capüal-trabajoesmaseleuada.Por lo
tanto, losaumentosdela tecnologíaregistradosa lo largo del tiempobacenquelaproducción
crezcaa lo largo del tiempo
per cápitasonaproximadamenteiguales,los datossugierenqueEstadosUnidoshabíaalcan-
zadoel crecimientodel estadoestacionario(lascifrasdeberíansertodasellasigualesa g). El
supuestode que la economíaseencontrabaen un crecimientode estadoestacionariono se
cumple tanto en los últimos años,ya que el crecimientodel capital es considerablemente
másalto queel del PIB.
El segundolugar enel quesueleinfroducirsela tecnologíaen la función deproducciónes
directamente,comohemoshechoal principio del capítulo,o sea,Y= AF(rK,/D. Expresadode
estaforma,A sedenominaproductividadtotal de losfactoresporqueaumentatodoslos fac-
toresy no sóloel nabajo.Aquí la ecuación(4) funcionacomoespeciñcamosinicialmente,por
lo queg = (Lyly - 0x Mlk) [a diferenciaentrelasecuaciones() y (a') es,enrealidad,sim-
plementeunadiferencia encuantoa las unidadesdemedición utilizadasl. Especificadode esta
manera,g sedenominaresiduode Solow,paraindicarquela productividadtotal delos facto-
resmide, en realidad,todaslas variacionesde la producción queno puedenatribui¡sea las va-
riacionesde los factores.
Volvamosde nuevoa la Figura 3-1. Hemosutilizado la teoía del crecimientoparaex-
plicar la prolongadatendenciaascendentedel nivel devida deEstadosUnidos (el progresotéc-
Yz
ft
.Ec¡6
9yo
o
o.
c
:9
9
t
!
e4
CAPÍTULO3. ELCRECIMIENTOY LAACUMULACION 75
BtCI]AilB03-4[afunciénile
Introduciendoel progresotécnicoqueoumentolo eficienciodel trobo¡oen lo funciónde
producciónCobbDouglos,tenemoslo funciónde producción
y= K0(AN4'-e = A1-oKoNr-0.
Obsérvesequeel primerÍocIor,A, ohorotieneunexponeniede I - I en lugorde un
exponenteimplícitode L Correspondeo lo modificociónde lo ecuoción(4)deltextoporo
incluir(l - el x M/A en lugorde M/A.
nico y la acumulaciónde capital físico y humano);la convergenciade los nivelesde vida deJa-
pón y de EstadosUnidos (la acumulacióntransitoriade capitaly la transferenciade tecnolo-
gía);y el aumentodel crecimientode Noruega(¡el petróleo!).
nncepmlectÓr.¡
He aquícuafforesultadosfundamentalesclavede la teoríaneoclásicadel crecimiento:
. En primer lugar,la tasadecrecimientode la producciónen el estadoestacionarioes
exógena;enestecaso,esigual a la tasadecrecimientodela población,n. Por lo tan-
to, esindependientede la tasade ahorro,s.
. En segundolugar, aunqueun aumentode la tasade ahorro no afectaa la tasade cre-
cimiento correspondienteal estadoestacionario,aumentael nivel de renta cores-
pondienteal estadoestacionarioal aumentarla relacióncapital-trabajo.
. En tercerlugar,cuandotenemosen cuen'tael crecimientode la productividad,pode-
mosmosfrarquesi hay un estadoestacionario,la tasade crecimientode la producción
correspondienteal estadoestacionariosiguesiendoexógena.La tasade crecimiento
de la rentaper cítpitacorrespondienteal estadoestacionariodependede la tasadepro-
gresotécnico.La tasadecrecimientode la producciónagregadacorrespondienteal es-
tadoestacionarioesla sumadela tasadeprogresotécnicoy de la tasade crecimien-
to dela población.
. La última predicción de la teoía neoclásicaserefiere ala corwergencla:si dospaíses
tienenla mismatasadecrecimientode la población,la mismatasade ahorroy acce-
76 pARTE2. ELcREctMtENTo.rA oFERTAy LADEIIANDAAGREGADASy tA poLíncA...
so a la mismafunción de producción,acabaránalcanzandoel mismo nivel de renta.
En estemodelo, los paísespobreslo sonporquetienen menoscapital, pero si ahorr¿n
a la misma tasade ahorroque los ricos y tienenaccesoa la misma tecnología,aca-
barándándolesalcance.
En cambio,si los paísestienentasasdeahorrodistintas,segúnestasencillateo-
ría neoclásicaalcanzaránnivelesderentadiferentesen el estadoestacionario,perosi
sustasasdeprogresotécnicoy decrecimientode la población soniguales,sustasasde
crecimientocorrespondientesal estadoestacionarioserániguales.
RESUMEN
l. La teoríaneoclásicadel crecimientoexplica el crecimientode la produccióncomo una
función del crecimientode los factores,en especial,del capitaly del trabajo.La impor-
tanciarelativade cadauno dependede suparticipaciónen la renta.
El trabajoesel factormásimportante.
El crecimientoa largoplazoesel resultadode lasmejorasde la tecnología.
Si no haymejorastecnológicas,la producciónper cápitaacabaconvergiendoen un valor
correspondienteal estadoestacionario.La producciónper cápitadel estadoestacionario
dependepositivamentede la tasade ahorroy negativamentede la tasade crecimientode la
población.
)
3.
4.
tÉnunqoscr.lve
capitalhumano
contabilidaddel crecimiento
convergencra
ecuaciónde la contabilidaddel
crecrmlento
equilibrio del estado
estacionario
estadoestacionario
PROBLEMAS
función deproducción
función deproducciónCobb-
Douglas
PIB per cápita
productividadtotal de los
factores
producto marginal del capital
(PMK)
productomarginaldecreciente
productomarginaldel trabajo
(PMN)
relacióncapital-trabajo
residuode Solow
teoría del crecimiento
teoríaneoclásicadel
crecimiento
C-onceptuales
¿Quéinformación transmite una función de producción?
¿Puedeel modelodecrecimientode Solow ayudara explicarel fenómenode la convergencia?
Considereuna función deproducción queomite la cantidadde recursosnaturalesexistentes.¿Cuán-
do tendráestaomisión gravesconsecuenciasdeteneralguna?
,.
3.
CAPíTULO3 o ELCRECIMIENTOY LAACUMUIACIoN 77
4, Si enel casode unafunción de producciónconvencional,Y = F(K, M), dondeK representael capi-
tal físico y N el trabajoen bruto, interpretiáramosel residuode Solow (M/A) como <progresotec-
nológico>,estaríamosen un error. ¿Quérecogeríaesteresiduoademiísdel progresotecnológico?
¿Cómopodíamos ampliar el modelopararesolveresteproblema?
5. La Figura 3-4 esuna ilust¡aciónbásicadel modelode crecimientode Solow.Interprétela,teniendo
cuidadode explicar el signifrcadode los nivelesnecesa¡iosde ahorroe inversión.¿Porqué seen-
cuentrael estadoestacionarioen el puntoen el que secortan?
6. ¿Quéfactoresdeterminan la tasade crecimiento de la producción per cápita en el estadoesta-
cionario? ¿Hayoros factoresque podían afectara la tasade crecimientode la produción a cor-
to plazo?
7. Desdemediadosde los años90, la economíadeEstadosUnidoshaexperimentadoun aumentode la
productividaddel trabajo,indicadapor YlN.¿Quéposiblesexplicacionesdala ecuación(2) a esteau-
mento?
Técnicos
l. En un sencilloescenarioenel quesolohay dosfactoresdeproducción,supongaquela participación
del capitalen la rentaes0,4 y la del trabajoes0,6 y quelastasasanualesdecrecimientodel capital
y del trabajoson6 y 2 por ciento,resp€ctivamente.Supongaque no hay cambiotécnico.
a) ¿A qué tasacrecela producción?
b) ¿Curíntotardaráen duplicarsela producción?
c) Supongaahoraque la tecnologíacrecea una tasadel 2 por ciento. Calcule de nuevolas res-
puestasde laspreguntas(a) y (D).
2. Supongaquela producciónestácreciendoun 3 por cientoal añoy quelasparticipacionesdel capital
y del trabajoen la rentason0,3 y 0,7, respectivamente.
¿) Si tantoel trabajocomo el capitalcrecenun I por ciento al año,¿cuáltendráque serla tasade
crecimientode la productividadtotal de los factores?
b) ¿Quéocurresi tantola cant¡daddetrabajocomo el stockde capital semantienenñjos?
3. Supongadenuevoquelasparticipacionesdel capitaly del trabajoen la rentason0,3 y 0,7, respec-
tivamente.
a) ¿Quéefectoproduciía (enla producción)un aumentodel stockde capitalde un l0 por ciento?
á) ¿Quéefectoproduciía un aumentode la cantidadde trabajode un l0 por ciento?
c) Si el aumentodel trabajo sedebeenteramenteal crecimiento demográfico, ¿afectaráel aumento
resultantede la producciónal bienestarde la población?
d) ¿Quéocurresi el aumentodel trabajosedebe,por el contrario,a unaentr¿dade lasmujeresen
los centrosde trabaio?
78 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tApoLiTtcA...
4. Supongaque un terremoto destruyeunacuartaparte del stock de capital. Ana.liceel procesode ajus-
te de la economíay muestrecon la Figura3-5 quéocurrecon el crecimientoa corto y a largoplazo.
5. Supongaque aumentala tasade crecimientode la población.
a) Muestregráficamentecómo afectaa la tasade crecimientotanto de la producciónper cápita
como de la produccióntotal a corto y a largo plazo Qtista:utilice un gráfrcocomo el de la Fi-
gura3-5).
á) Representelas sendastemporalesde la rentaper cápitay del stockdecapital per cápitatrasel
cambio(pistc: utilice un gráfico como el de la Figura 3-6).
6, ConsidereunafuncióndeproduccióndelaformaY=AF(K,N,D,dondeZesunindicadordelos
recursosnaturalesque sededicana la producción.Supongaque estafunción de produccióntiene
rendimientosconstantesde escalay quecadafactor tienerendimientosdecrecientes.
a) ¿Quéocurriní con la producción per cápita si el capital y el trabajo crecenambosperoZ seman-
tienefijo?
b) Reconsidereel punto (a), pero añadael progresotécnico(el crecimientodeA).
c) En los años70 setemíaque estuviéramosquediíndonossin recursosnaturalesy que esolimita¡a
el crecimiento.Analice estaideautilizando las respuestasde laspreguntas(a) y (ó).
7. Considerela siguientefuncióndeproducción:f = ,(45(All)0,5,dondetantola poblacióncomo la can-
tidad de fabajo esráncreciendoa una tasan = O,O7, el stock de capital estádepreciríndosea una tasa
d = 0,03 y seha normalizadoel valor deA de tal forma queseaigual a l.
a) ¿Cuálessonlasparticipacionesdel capitaly del trabajoen la renta?
b) ¿Cuálesla forma de estafunción de producción?
c) ¿Quévalorestienenk e -yenel estadoestacionariocuandos = 0,20.
d) ¿A quétasaestácreciendola producciónpercápitaenel estadoestacionario?¿Y la producción
total?¿Quéocurresi la productividadtotal delos factoresest¡ácreciendoa unatasadeun 2 por
ciento al año (8 = 0,02)?
8. Supongaque el nivel de tecnologíasemantieneconstante.A continuaciónsaltaa un nuevonivel
constantemásalto.
a) ¿Cómoafectaestesaltotecnológicoa la producciónper cápitamanteniendoconstantela rela-
ción capital-trabajo?
b) Muestreel nuevoequilibrio del estadoestacionario.¿Quéha ocurridocon el ahono percápitay
con la relacióncapital-trabajo?¿Quéocurrecon la producciónper cápita?
c) Representegriíficamentela sendatemporaldel ajusteal nuevoestadoestacionario.¿Aumentala
tasade inversióndurantela transición?En casoafirmativo, ¿estemporalesteefecto?
*9. En el casode unafunción de producción Cobb-Douglas Y= AI(N| - 0),verifique que I - 0 esla par-
ticipacióndel trabajoen la rentalpista: la participacióndel trabajoen la rentasecalculadividiendo
la rentaqueseobtienecon esetrabajo(PML x If) por la rentatotall.
* La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
CAPÍTULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMULACIÓN 79
APÉNDICE
En esteapendicemostramosbrevementecómo seobtienela ecuaciónfundamentaldel creci-
miento [a ecuación (2) de este capítulo]. Comenzamoscon la función de producción
Y = AF(K, M) y nospreguntamoscuántovaríala producciónsi el trabajovaríaen AN, el capi-
tal varíaen AK y la tecnologíavaríaen M. La variaciónde la producciónserá:
LY = PMNx
^N
+ PMKx LK + F(K,M)x M (Al)
dondePMN y PMK sonlos productosmarginalesdel trabajoy del capital, respectivamente.Di-
vidiendo los dosmiembrosde la ecuaciónpor f = AF(K, M) y simplifrcandoobtenemos:
AY PMN PMK M
- - -Ari ¡-ffia- (uA^2
YYYA
Ahoramultiplicamosy dividimosel primertérminoporN y el segundoporK:
(A3)
Estastransformacionessededucende la aplicaciónde lasreglasmatemáticas.Parallegar
finalmentea la ecuación(2), tenemosquepostularun supuestopoderoso,peromuy razonable:
la economíaescompetitiva.
Loexpresión<rendimientosconstonfesde escolo,(RCDEIsignificoquesi todoslosfoctores
oumentonen lo mismoproporción,lo producciónoumentoen lo mismoproporción.En
términosmotemóticos,si multiplicomosombosfoctorespor unoconstontec, lo producción
tombiénsemultiplicoporc: AFlcK,cA4= cAF{Kl.J)= cY.Elsupuestode losRCDEescreíble
deb¡dool orgumentode lo duplicoción:si unofóbricoqueutilizoX troboiodoresproduceY,
dosfóbricosqueutilicenX troboiodorescodo unodeberónproducir2Y; tresqueutilicenX
troboiodorescodo unodeberónproducir3Y, y osísucesivomente.Ademósde esteotroctivo
orgumentológico,lo evidencioempiricotombiénsugierequelosrendimientosde escoloson
móso menosconslontes.
Pqrodemostrorquelo funciónCobbDouglostienerendimienlosconstontesde escolo,
multiplicomostontoK comoN por c:
LY (PMNxN)AN (PMKxrK)ArK M
--t t-T¡ t-^-
y t Y )N I v )K A
A(c/(d(cl.J)r-0= AlceKllcr-eNr -d) = Ccr - dAKaNr-0 - ce+tt-EY = cY
80 PARTE2. EICRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEIAANDAAGREGADASY LAPOLíTICA...
Porodemostrorquelo porticipocióndel copitoles Q multiplicomosel productomorginol
del copitoldel Recuodro3-l (queeslo quepercibeunounidodde copitolen un mercodo
competitivo)por el númerode unidodesde copitoly dividimospor lo produccióntotol:
PMKx K/Y = l?Y/Kl x K/Y = e
Y efectivqmente,el exponenteg de lo funciónCobbDouglosesel mismog queoporece
en lo ecuociónde lo contobilidoddel crecimiento[ecuoción(2)].
En una economíacompetitiva,los factorespercibensu productomarginal. Por lo tanto,
PMN = w, donden esel sala¡ioreal.El pagototal del trabajoesel sala¡iomultiplicado por la
cantidad de trabajo, w x N; el pago total del trabajo en proporción de todos los pagos---rs de-
cir, la <participacióndel trabajo>>--esPMN x N/f (el argumentoesel mismo en el casodel ca-
pital).AhorasustituimosPMNxNlYporl-0=participacióndeltrabajoyPMKxKlY
por 9= paficipación del capital en la ecuación(A3) y obtenemosla (2):
LYIY = t(l - 0)x
^N/lVl
+ @x A,KlIg
).(:Ti,.
(2)Crecim.
del
capital
Partic. Crecim.
del x del
trabajo uabajo
;{á-j
Elcrecimientoy lo políticoeconómico
puNTosmÁsDEsrAcADosDErclpírulo
Lostososde crecimientoeconómicovoríonconsideroblementede unospoíseso
ohosy o lo lorgodel tiempo.
O
Loteoríodel crecimientoendógenointentoexplicorlostososde crecimiento
comofuncionesde decisionessocioles,en porficulor,de loslososde ohorro.
a
Enlospoísespobresporeceque lo rentoconvergecon lo de losricos,peroo un
ritmoexfroordinoriomentelento.
82 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíNCA..
¿Podemoscrecermásdeprisa?En el capítuloanteriorhemosexplicadoqueel PIB y su creci-
mientodependende la tasade ahorro,de la tasade crecimientode la poblacióny dela tasade
progresotécnico.¿Cómoafectanlasdecisionesdela sociedada estospariímefios?En lospaíses
queseencuentra¡la la cabezadela tecnología,los avancesdel saberconstituyenun determinante
fundamentaldel crecimiento.La invencióndenuevatecnologíaesmuchomenosimportantepara
los paísesmiíspobres,ya queéstospuedencrecer(<tomándolaprestada>e invirtiendoencapital
físicoy humano.En la primerapartedeestecapítulovemosdequémaneralasdecisionesdeuna
sociedadconducenal progresotécnico,esdecir,el temallamadoteoríadel crecimientoendó-
geno.PaulRomery RobertLucassonresponsablesde unagranpartedel desarrolloinicial de
esteconceptor.En la segundapartedel capítulopasamosa analizartodaunavariedaddemedi-
dassocialesqueafectanal crecimiento:.
a ll
^a Í'I
I I-o TE.RÍA DELCRECIMIENTo:ELCRECIMIENT. ENDÓGEN.
La teoríaneoclásicadel crecimientopredominóenel pensamientoeconómicodurantetresdé-
cadas.ya queexplicasatisfactoriamenteunagranpartedelo queobservamosen el mundoy es
elegantedesdeel puntode vistamatemático.No obstante,a hnalesde los años80 habíaco-
menzadoa suscitarinsatisfaccióntantopor motivosteóricoscomopor motivosempíricos3.La
teoríaneocliísicadel crecimientoatribuyeel crecimientoa largo plazoal progresotecnológico,
perono explicalosdeterminanteseconómicosdeeseprogresotecnológico.La insatisfacción
empíricasedebióa la prediccióndequeel crecimientoeconómicoy lastasasde ahorrono de-
bíanestarcorrelacionadosenel estadoestacionario.Los datosponendemanifiestoquelasta-
sasde ahorroy el crecimientoestáncorrelacionadospositivamenteenlos distintospaísesa.
' Roben E. Lucas, Jr.,
"On
the Mechanics of Economic Development', Journal of Monetary Economics, julio,
1988; Paul Romer, <lncreasingRetums and l,ong-Run Growfh>>,Journal of Political Econom], octubre, 1986.El
volumen compilado por Alwyn Young, Readings in Endogenous Growth, Cambridge, Mass., MIT Press, 1993,
contiene muchos de los artículos clave.
2 N. Gregory Mankiw ofrece una accesible visión panorámica de las cuestiones del crecimiento en <<The
Growth of Nationsr>,Brookings Paperson Economic'Activity, n.' 1, 1995.El mejor examende la sioación en que
seencuentrala teoría del crecimiento es el texto avanzadode Robert J. Barro y Xavier Sala-i-Mart;n, Economi¿
Growth, Nueva York, McGraw-Hill, 1995. Jonathan Temple presenta un concienzudo análisis de los datos
empíricos sobre el crecimiento en <The New Growth Evidence>>,Journal of Economic Literature, marzo,
1999. Xavier Sala-i-Martin relaciona los datos empíricos y el desarrollo intelectual de la nueva teoríadel cre-
cimiento en un artículo muy ameno,
"
l5 Yearsof New Growth Economics: What Have We [¡amt?>, Universitat
Pompeu Fabra, Depanment of Economics y Business working paper no. 620, jmio,2N2.
3 Para un an¿ílisisespecialmente ameno, véasePaul Romer, <The Origins of Endogenous Growth>, Journal of Eco-
nomic Perspectiv¿s,inviemo, 1994 Otros dos excelenteslibros de referenciason los de Mancur Olson, <Big Bills
on the Sidewalk: Why Are Some Nations Rich and Others Poor?>,.Iournal of Economic Perspectives,{rtmavera,
1996,y Bennett McCallum, <NeoclassicalversusEndogenousGrowth: An Ovewiew>', Federal ReserveBank of
AtlanÍa Economic Quarterly, otoño, 1996. En la teoría empírica del crecimiento ha influido notablemente una
asombrosabasede datos compilada por Alan Heston y Robert Summers,profesoresde la Universidad de Pensil-
vania. El lector puedeencontrar esosdatos, llamados PennWorld Tables,en <http//pwt.econ.upenn.edu>.
a Algunos estudiosm¿ísrecientessepreguntansi estaobservaciónes un argumentorealmenteimportante en con-
tra del modelo neocl¡ísico.Mankiw ("Growth of Nations>) escribe lo siguiente: <La incapacidaddel ahorro para
.::UdecomBooks::.
cAPiTULo4. ELCRECIMIENTOYLAPOLÍTICAECoNoMIcA 83
BtCIIÁilB04-llaspalahril$d0unPronlioNobel
<No entiendocómo se puedeobservorestetipo de cifrosy no ver en ellostodo closede
posibilídodes¿Podríohocerolgo el gobierno de lo Indio poro que lo economíoindio creciero
como lo de Indonesioo lo de Egipto?En coso ofirmotivo,¿guéexoctomente?En coso negotivo,
¿quéfienede especiollo nnoturolezode lo Indiooque hoceque seo osí?Losconsecuencios
que tieneporo el bienestordel hombreestetipo de interrogontesson simplementeosombrosos:
cuondose empiezoo pensoren ellos,es d¡fícilpensoren otro coso>*
Estocito se publicóen I988 Como veró el lectoren lo Toblo I , en losdiez oños
siguienteslo Indio consiguióoumentorespectoculormentesu tosode crecimiento,ounqueoún
no se encuentroen el nivelde Coreo del Suro de Chino
IABIA I El PIB pcr cópir,o
DOLARESDE I99O
CRECIMIENTO
ANUAL MEDIO, 7c
1950-1988 1988-1998
EstadosUnidos
Afganistán
Bangladesh
China
Egipto
Ghana
India
Indonesia
México
Somalia
Coreadel Sur
Taiwán
Tanzania
Tailandia
AntiguaURSS
1950
9.561
645
540
439
718
t.122
6t9
840
2.365
1.057
770
936
377
8t7
2.834
1988
22.499
644
608
1.8l6
2.001
1.048
1.216
2.t96
5.797
t.067
7.621
9.'7l4
549
3.828
'1.032
1998
¿ t.JJ I
514
813
3.lt'l
2.128
t.2M
r.746
3.070
6.6s5
883
t2.152
15.012
553
6.205
3.893
1,8
0,0
o)
10
'))
-o,1
t,4
2,0
tq
0,0
4,9
5,0
0,8
lq
)n
_'))
)o
5.í
0,6
1,7
3,4
1,4
-t q
4,8
4,4
0,1
4q
Faenre: AngusMaddison,Ii¿WorldEtonomy AMillcnniulPersp¿¿¡rt¿,París,OrganizacrírnparalaCooperaciónyelDe-
sanollo Económicos.2001.
Lucos,Jr, <On theMechonicsof EconomicDevelopmenlr,JournoloÍ MonetoryEconomics,iul¡o,1988
influir en el crecimiento en el estadoestacionario( ) podría parecerincoherentecon la existencrade una es-
trecharclaciónentreel crecimientoy el ahono en los clistintospaíses.Peroestaconelación podríareflejar la di-
námica transitoriaque surgea medidaque las economíasse aproximan a susestadosestacionarios-
84 pARTE2oELcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADAsYtA PoLiTlcA...
I.nu¡cÁNlc¡. DELcREcrMrENTogr.¡oócnxo
La soluciónpararesolvertantolos problemasteóricosde la teoríaneoclásicacomo los empí-
ricos consisteen modificar la forma supuestade la función de producciónde tal maneraque
seaposiblequeel crecimientoadquieraunadinámicapropia,esdecir, seaendógeno.En este
apartadoanalizamosla diferenciaentreel crecimientoendógenoy la teoía neoclásicadel ca-
pítulo anteriorde unamaneraalgomecánica.Una vezqueteng¿rmosla partemec¿ínicaresuelta,
desarrollaremosel análisiseconómicoen el apartadosiguiente.
La Figura4-la reproduceel griífrcobásicodel crecimientode Solowquevimos enel Ca-
pítulo 3. Como recordaráel lector,el estadoestacionariosealcanzaenel puntoC, enel cual se
cortanlas curvasde ahorroy de inversiónnecesaria.En cualquierpuntoen el que la curvade
ahorroseencuentrepor encimade la curvade inversiónnecesaria,la economíaestácreciendo
porqueestáañadiéndosecapital.Por ejemplo,partiendodel puntoA, la economíasedesplaza
con el pasodel tiempo haciala derecha.¿Cómosabemosqueesteprocesoacabadeteniéndo-
se(esdeci¡, alcatuaun estadoestacionario)?La función de producción y la curva de ahorropa-
ralelaa ella acabanvolviéndosehorizontalesdebidoal producto marginal decrecientedel ca-
pital. Como la curva de inversiónnecesariatiene una pendientepositiva constante,está
garantizadoquela curvade inversiónnecesariay la de ahorrosecortan.
Comparemosestasituacióncon la de la Figura4-lb, en la que hemosmodificadola for-
ma supuestade Ia función deproducciónparamostrarunproductomarginal constantedel ca-
pital. Ahorala funcióndeproduccióny la curvade ahono paralelasonlíneasrectas.Dadoque
la curvade ahorroya no sevuelvehorizontal,el ahorroesen todoslos puntosmayorquela in-
versiónnecesaria.Cuantomásaltaesla tasade ahorro,mayor esla diferenciaentreel ahorro
y la inversiónnecesariay másrápido esel crecimiento.
La economíadescritaen la Figura 4-1á puede ilustrarsecon un sencillo modelo alge-
braico que conduceal crecimientoendógeno.Supongamosque partimos de una función de
producciónen la que el producto marginal del capital esconstantey ésteesel único factor.
Concretamente,sea
Y=aK
Es decir,la producciónesproporcionalal stockde capital.El productomarginaldel ca-
pitalessimplementela constantea.
Supongamosque la tasade ahorroesconstanteen s y que no hay ni crecimientodemo-
griífico ni depreciacióndel capital. En esecaso,todo el ahorrosedestinaa aumentarel stock de
capital.Por lo tanto,
o sea,
LK=sY=saK
L,KIK= sa
La tasadecrecimiento del capital esproporcional a la tasade ahorro.Por oha parte,como
la producciónesproporcionalal capital,la tasade crecimientode la producciónes
(l)
(2)
LYIY = sa (3)
cAPhU[O4. ELCRECIMIENTOY tA POI.ÍTICAECONÓMICA
Copitol pcr cópilo
(o)
Copitol pcr cópiro
(b)
FTGURA4l {olEtMODETODECRECIMIENTODESOLOWY (b}EtCRECIMIENTOENDÓGENO.
v
Y
Yo
.EG
'g ozo
o
o.
É
:99
t
!
eB
g
c.o
I
o
A
E
:99
I
t
a
8ó PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|TICA...
En esteejemplo,cuantomásaltaesla tasade ahorro,miísaltaesla tasadecrecimientode
la producción.
ANÁUSISEcoNÓMIco uÁs pnozuNIo DELCRECIMIENToENDóGENO
Si un simplecambiode la forma supuestade la función de producciónesunasoluciónsatisfac-
toria, aunqueexcesivamentesimplificada,pararesolverlos problemasde la teoía neoclásicadel
crecimiento, ¿porquésehatardadofteinta añosen enconfiarla?Resultaque la eliminación de los
rendimientosmarginalesdecrecientesinfringe profundosprincipios microeconómicos.La mo-
dificación del supuestoimplica queel capital tienerendimientosconstantesdeescala;en otraspa-
labras,unaemprcsaquetengael dobledemaquinariaobtendráel dobledeproducción.Perosi la
duplicacióndel capitalduplicala producción,la duplicaciónde todoslos factoresdeproducción
----esdecir,tantodel trabajocomo del capital- duplicarácon crecesla producción.Si el capital
esel único quetienerendimientosconstantesdeescala,todoslos factoresconsideradosen con-
junto tendránrendimientoscrecientesde esc'ala.Estaconclusiónsugierequelasempresascada
vezmásmayoressoncadavez máseficientes,por 1oqueunaúnicaempresadeberíallegara do-
minar todala economía.Como no ocurrenadani remotamenteparecido,debemosexcluir la po-
sibilidad dequetodoslos factorestenganrendimientoscrecientesde escalay de que uno tenga
rendimientosconstantes,al menosen el casode unaúnicaempresa.
Supongamos,sin embargo,queunaempresano recogetodoslos benef,rciosdel capital:al-
gunosson externosa ella. En estecaso,cuandounaempresaincrementael capital,su pro-
ducción aumenta,pero tambiénaumentala productividad de otrasempresas.En la medidaen
que el rendimientoprivado tengarendimientosconstantesde todoslos factores,no setenderá
a la monopolización.
El gran avanceintelectualde Paul Romer fue separaren partelos rendimientosprivados
del capital de los rendimientossociales5.La inversiónno sólo producenuevasmáquinassino
tambiénnuevasformasde hacerlascosas,unasvecesdebido a una inversióndeliberadaen in-
vestigacióny otras fruto de la casualidad.Aunque las empresassí recogenlos beneficios
productivosde lasnuevasmáquinas,esmucho másdifícil recogerlos beneficiosde los nuevos
métodosy de las nuevasideasporqueesfácil imitarlos.
La teoríadel crecimientoendógenodependede la ideade queel capital tieneconsidera-
bles rendimientos externos.¿Eseso razonable?Si el capital es maquinaria física, probable-
menteno. Al fin y al cabo,los beneficiosde unataladradorasonrecogidosen granpartepor su
propietario.Consideremos,en cambio,el papel delcapital humano,especialmentedel saberre-
lacionadocon la inversión.Es ca¡ocrearunanuevataladradorao unanuevaidea.Sin embargo,
una copia de una taladradoracuestatanto como la primera, mientrasque una idea puedeco-
piarsecon un costebajo o nulo. Dado que la contribución de los nuevosconocimientos--de
los nuevosinventosy descubrimientos- sóloesrecogidaen partepor el creador,los beneficios
extemospuedenserconsiderables.Por otraparte,cadanuevaideahaceposiblela siguiente,por
lo queel saberpuedecrecerindefrnidamente.Los economistascreen,pues,que la inversiónen
capitalhumano,en general,y en investigacióny desarrollo,en particular,esla claveparacom-
prenderel crecimiento a largo plazo.
5 VéasePaulRomer,<IncreasingRetumsandLong-RunGrowth".
CAPÍTULO4. ELCRECIMIENTOYLAPOL|TICAEcoNÓMIcA 87
A continuaciónpasamosa presentarun modelo másdesarrolladode crecimientoendógeno,un
modelocon trabajoy con capital.Partimosdel supuestoclavedeque seproduceunatecnología
mejorcomosubproductode la inversióndecapital.Concretamente,suponemosquela tecnología
esproporcionalal nivel decapitalpor trabajadorenel conjuntode la economía,A = aKlN = ak,
y quela tecnologíaaumentaIa eficienciadel trabajo,por lo que la función de producciónpuede
expresarsedela forma siguiente:Y = F(K, AIg6. Lasecuacionesdecrecimientosoncomo lasdel
Capítulo3, con la salvedaddequeel crecimientodela tecnología,en lugarde especificarseexó-
genamente,ahoradependedel crecimientodel capital,MIA = LKIK - N'llN.
El análisisalgebraicoconstade dospasos.En primer lugar,mostramosque la producción
y el capitalcrecena la mismatasa,lo queimplica queylk esunaconstante.A continuaciónnos
valemosde estehechoparavolver a las tasasde crecimiento.
La ecuacióndel crecimiento del PIB del Capítulo 3 era
Lyly = 0x A'klk+ (l - 0) x AAIA
Ahora infioducimos la fórmula del crecimientodela tecnología,MIA = LKIK - N,llN = Mk,
en la ecuacióndecrecimientoparamostrarquela produccióny el capitalcrecena la mismatasa:
Lyly = 0x L'klk+ (l - 0) x Mlk
LYIY= ¡¡¡¡¡
Dado que el numerador y el denominador deylk crecen a la misma tasa,ylk esconstante.
Hallamos estaconstantedividiendo la función de producción por K y simplificando:
ylk = F(K, AIü|K = F(KIK, ANln = F(1, a) = a
Sabemospor el Capítulo 3 que la ecuaciónde la acumulaciónde capital puedeexpresar-
sede la forma siguiente:Mlk = sylk- (n + d). Sustituyendoylk por a, tenemosque
Lyly = Mlk = I = sylk- (n + ü = sa- (n + A
La tasade crecimiento del PIB per cápitaesr4 - (n + d). Una elevadatasade ahorro ge-
nerauna elevadatasade crecimiento.Unaselevadastasasde crecimientode la población y de
depreciacióngeneranuna baja tasade crecimiento.
TACOT{VERGENCIA
O OPTATIVO i
La cuesfiónde la <<convergencio>gira en tomo a la posibilidadde quelaseconomíasquetienen
unos niveles de producción inicialmente diferentes acaben teniendo unos niveles de vida
idénticos.
6 Paraqueresultecla¡alanotación,obsérvesequen eselproductomarginaldelcapitaly quea rigelaformaen
88 PARTE2. ELCRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOI|TICA...
La teoríaneoclásicadel crecimiento predicela cowergencia absoluta de las economías
que tienen las mismastasasde ahorro y de crecimiento de la población y accesoa la misma
tecnología.En otraspalabras,debenllegar todasellas a la misma rentaen el estadoestacionario
(si la Figura 4-la esla misma para las doseconomías,acabaránalcanzandoel mismo estado
estacionariosi unade ellascomienzaencontriíndosemuy a la izquierda).La teoríaneoclásica
predicela cowergencia condicional de las economíasque tienendiferentestasasde ahorroo
de crecimiento de la población; esdecir, las rentasseriíndiferentesen el estadoestacionariotal
como predice el diagrama de crecimiento de Solow, pero las tasasde crecimiento acabanigua-
lándose.
Compáresela convergenciacondicionalcon la predicciónde la teoríadel crecimientoen-
dógenode queuna elevadatasade ahorro generaunaelevadatasade crecimiento.En una se-
rie de artículos,Robert Barro ha mostradoque aunquelos paísesque invierten mástiendena
crecermásdeprisa,la influencia del aumentode la inversiónen el crecimiento parecetransi-
toriaT:los paísesquetienen una inversiónmásalta acabanalcanzandoun estadoestacionario
en el que la renta per cápitaesmásalta, pero no la tasade crecimiento. Eso sugiereque los paí-
sesconvergencondicionalmentey qu,e,por lo tanto, la teoía del crecimientoendógenono es
muy importanteparaexplicar las diferenciasinternacionalesentrelas tasasde crecimiento,si
bien puedeserloparaexplicar el crecimientode los paísesque seencuentrana la cabezade la
tecnología.
La evidenciade Barro sugiereque estáproduciéndoseuna convergenciacondicional a
una tasadel 2 por ciento al año. Por ejemplo, si actualmenteel nivel de renta de la India re-
presentaun 5 por ciento del nivel de EstadosUnidos, dentro de 35 añosrepresentaráaproxi-
madamenteun l0 por ciento de esenivel 8,siempreque las demásvariablesque afectanal ni-
vel de renta,como la tasade ahorro, seanlas mismasen los dos países.Estaconvergenciaes
muy lenta; significa que actualmentela población de la India no puedeesperardar pronto al-
cancea EstadosUnidos basiíndosemeramenteen la fuerza neoclásica<natural>de la con-
vergencia.
RECAPITUI.{CIÓN
La teoría del crecimiento endógenosebasaen los rendimientos constantesde escalade fac-
toresacumulablesparagenerarun crecimientocontinuo.
El análisismicroeconómicoen el que sebasala teoía del crecimientoendógenoponeén-
fasisen la diferenciaentrelos rendimientossocialesy los privadoscuandolasempresasno
puedenrecogeralgunosde los beneficiosde la inversión.
Los datos empíricos actualessugierenque la teoría del crecimiento endógenono es
muy importante para explicar las diferencias internacionales entre las tasasde creci-
mlento.
7 Véase,por ejemplo,Roben Barro, <EconomicGrowü in a CrossSectionof Countries", QuarterlyJournal of
Economics,mayo,1991,y suDetermtnantsof EconomicGrowth:A Cross-CountryEmpiricalStudy,Cambrid-
ge,MA, MIT Press,1997.
8 Unaeconomíaqueüezca un 2 porcientotarda35añosenduplicarsutamaño.En estecaso,la duplicaciónes
enrelaciónconotraeconomía.
CAPiTUto4 r ELCRECIMIENToYLAPo[íTIcAEcoNÓMIcA 89
PoulSomuelson,PremioNobelde Economiqen 1970, ofirmóen suobroclósicoFoundotions
of EconomicAnolysis*lo siguiente:<Ylo moyoríode loslicenciodosen físicosobenmósque
lsoocNewton,puescomodecioel propioNewton,uncientíficove mósquesuspredecesores,
porqueestósubidoq hombrosde losgigontesquelo precedieronu.Lofuentedel fomosod¡cho
de Somuelsones:sSihevistomósesporqueestoysubidoo hombrosde gigontes>(Newtono
Hooke,5 de febrerode 16761.
* Combridge,Moss, HorvordUniversityP¡ess,1947
. OPTATIVO .
TRAMPASDEL CRECIMIENTOY MODELOSDE DOSSECTORES
Explicar un crecimientoelevadoo bajo no es lo mismo que explicarun crecimientonulo.
Un crecimiento escasoo nulo esla descripción másexactade lo que ocurre en Ghanades-
de 1900y en la mayor pafe de la humanidaddurantela mayor partede la historia. Paraex-
plicar un mundo en el que hay paísesque no creceny paísesque crecenmucho, nosgusta-
ría tener un modelo en el que fuera posible tanto un equilibrio de renta baja y crecimiento
nulo como un equilibrio de renta alta y crecimiento positivo. En otras palabras,algo que
contuviera elementosde la teoríaneoclásicadel crecimiento y de la teoría del crecimiento
endógeno.
Supongamosquehay dostipos de oportunidadesde inversión:lasquetienenun produc-
to marginal decreciente(como en el modelo neoclásicode crecimiento) en los niveles de
rentabajos y lasque tienen un producto marginal constante(como en el modelo de crecimiento
endógeno)en los nivelesde rentamásaltos.La función de produccióncomienzateniendoun
segmentocurvo (como en la Figura 4-la) y acabateniendouna línea de pendientepositiva
(comoen la Figura4-lá).
La Figura 4-2 muestraun ejemplo. Estemodelo tieneun <equilibrio neoclásicode cre-
cimiento>en el puntoA, peroactúacomo un modelodecrecimientoendógenoa la derechadel
puntoB. En los nivelesbajosderentay de capital,la curvade capitalnecesariocorta a la cur-
va de ahorroen el segmentoneoclásico(puntoA), lo quelleva a un estadoestacionarioen el
queel crecimientoesnulo. En los nivelesaltosde rentay de capital (a partir del punto B), la
curvade ahorroseencuentrapor encimade la curvade capitalnecesario,lo quegeneraun cre-
cimiento continuo.
En la Figura 4-2 hemosomitido un elemento.Con dostipos de oportunidadesde inver-
sión,la sociedaddebeelegir no sólo la inversióntotal sinotambiénel repafo entrelos dosti-
pos.Las sociedadesque encaucenla inversión hacia la investigación y el desarrollo tendr¡inun
crecimentocontinuo. Las que la encaucenhaciael capital físico posiblementetendnánunapro-
ducciónmayor a corto plazo a costade un crecimientomenor a largo plazo.
90 pARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poLiTtcA
t¿a t¿I
FTGURA¿-z ¡tcclóN ENTREuN ESTADoEsTActoNARtoy uN cREctMtENTocoNTtNUo.
Unafunción deproducción como éstapodría explicar un mundo en el que bubiera al mismr¡
tien'tpopaísesque no crecieran nada y paísesque crecieran mucbo.
J l'.1"'* DEcREcrMrENro
En el apartadoanteriorhemoscentradola atenciónen los determinantesde la tasade progre-
sotécnico,problemademáximo interésparalos paísesqueseencuentranen la vanguardiade
la nuevatecnología.pn éstecentramosla atenciónen losproblemasdelcrecimientodela po-
blacióny enel proce{opor el quealgunospaísesdejande sersuMesa¡rolladosy seconvierten
en desarrollados. I
I
EL CR.ECIMIENTO DE IA POBIACIÓN Y MALTHUS
Una de lasideasmásantiguasen economíaesla de queel crecimientodela poblaciónesun
elementonegativoparaconseguirunaelevadarentae.El modelodecrecimientode Solowpre-
e Para la obra original de Malthus, véaseThomas R. Malthus, <An Essay on the Principle of Population; or A
View of its Pastand hesent Effects on Human Happiness", Londres, John Murray, Albermarle Street,6.'ed., la
primera se publicó en 1826. Roben Lucas presenta una descripción muy amena de la relación entre el creci-
miento tecnológico y la población en ..The Industrial Revolution: Past and Future>, documento de trabajo de
CAPíTULO4. ELCRECIMIENTOY LAPOLITICAECONOMCÁ
dice queun elevadocrecimientodemográhco,n, significa unarentamásbajaen el estadoes-
tacionario,ya quecadatrabajadortiene menoscapitalcon el quetrabajar.Sin embargo,en un
amplio intervalo de rentas,el propio crecimientode la poblacióndependede la renta.Actual-
mente,los paísesextraordinariamentepobrestienen unastasasde natalidady de mortalidad
muy altas,por lo queel crecimientode la poblaciónesmoderadamentealto.A medidaqueau-
mentanlas rentas,las tasasde monalidad descienden(especialmentegraciasa la disminución
de la mortalidad infantil) y el crecimientodemográficoaumenta.En los nivelesde rentamuy
altos,las tasasde natalidaddisminuyen.De hecho,muchosde los paísesmásricos del mundo
estiínaproximándosea un crecimientodemográfrconulo.
9r
. OPTATIVO
'
Es posible representargráf,rcamenteuna sencilla versión del modelo de Solow con creci-
miento endógenode la población. Si representáramosz en relación cony, aumentaría,dismi-
nuiía y a continuaciónsenivelaríacercade cero.La pendientede la curvade inversiónnece-
saria dependede n, pero como n ya no es constante,Ia curva de inversiónnecesariase
convierteen una curva. Modificando la curva de inversión necesariadel diagramade Solow
paraexplicar la variación de n tenemosun gráfico parecidoal de la Figura 4-3.
La curva de inversión necesariacon un crecimiento demográfico variable de la Figu-
ra4-3,Ín0) + dll<,asciendelentamente,a continuaciónde una forma brusca,y finalmente
sevuelve horizontal.Como semuestra,corta a la curva de ahorro en los puntosA, B y C.
El punto A es una trampa de la pobreza, en el cual el crecimiento demográfico es alto y la
rentaesbaja. En el punto de equilibrio, C, el crecimiento demográfico esbajo y la renta es
alta. Obsérveselas flechasque muestranel sentidodel movimiento hacia el estadoesta-
cionario. Se dice que los puntos A y C son equilibrios establesporque la economía se
muevehacia estospuntos.B es un equilibrio inestableporque la economíatiende a ale-
jarse de B.
¿Cómopuedeescaparunaeconomíadel equilibrio de bajo nivel? Hay dosposibilidades.
Si un paíspuededar un gran saltoqueelevela rentamásallá del punto B, la economíaprose-
guirá por sí solael restodel camino que lleva hastael punto C de alto nivel. Un paístambién
puedeeliminar realmentela trampade bajo nivel desplazandola curva de ahorro en sentido as-
cendenteo la,curvade inversiónnecesariahaciaabajoa fin de queya no setoquenen los pun-
tosA y B. Un incrementode la productividad o de la tasade ahorrodesplazala curva de aho-
rro en sentidoascendente.La política de control de la poblacióndesplazala curvade inversión
nearia en sentidodescendente.
Universityof Chicago,febrero,1998.VéasetambiénOdedGalory DavidWeil,<FromMalthusianStagnation
to Modern Growth>>,American Economic Review, mayo, 1999. El crecimiento, la fecundidad y la desigualdad
económica van unidos en Michael K¡emer y Daniel Chen, <lncome Distribution Dynamics with Endogenous
Fertility>, documento de trabajo de Harva¡d University (por cierto, ¡algunos de los orígenes del artículo se en-
cuentran en la tesina de licenciatura de Chen!) Cha¡les Jonesestableceuna relación ent¡e el crecimiento. la pr-'
blación y los derechos de propiedad intelectual en <<Wasan lndustrial Revolution Inevitable? Economic Grot---.
over the Very Long Ftu¡>>,Advancesin Macroeconomics,l, n.'2,2001.
92 PARTE2. ELCREC¡MIENTO.LAOFERTAY lA DEMANDA Y LAPOLITICA...
ln(y)+ dlk
.sít)
E^ Et
FIGURA4-3 IATRAMPADELAPOBREZA.
En estemodelo con dos equilibrios del estadc,¡estacionario, una eleuada Msa de crecimiento de
la población da lugar a un bajo niuel de renta per cápita.
Algunos gobiemosestáncomenzandoa reconocerIa necesidadde reduci¡ el crecimien-
to de la población:en algunospaísestratande convencerlade que utilice anticonceptivos;en
otros,adoptanmedidasqueprevéninclusola esterilizaciónobligatoria.Peroa menudoesdi-
fícil reducir la tasade crecimientode la poblaciónen los paísesmuy pobres,en los quela fa-
milia, si esgrande,puedeactuardesistemadepensiones,ya quelos padresquetienenhijos tie-
nen aseguradaslas atencionesnecesariasen la vejez.
LECCIONES DE LOS TIGR.ESASIATICOS
AGREGADAS
('
El crecimientode Hong Kong, de Singapur,de Coreadel Sur y de Thiwánha sido tan notable
quelos cuatropaísessedenominana veceslos otigresasiáticos>.Sehanpuestode ejemplode
desarrollo eftcaz al resto del mundo. Se ha afirmado ----especialmentealgunos dirigentes
políticosdeestospaíses- quehanaprendidoun tnrcoespecialdignodeemular.Sin embar-
go, segúnlasmejorespruebasde que sedisponeactualmente,el principal <trucoespecial>es
algomuy antiguo:arduotrabajoy sacrificio.En otraspalabras,la productividadtotalde los
factores,A, no ha experimentadoun aumentonotableen estospaíses;han ahorradoe inverti-
do, hanpuestoa máspersonasa trabajary hanconcentradolos esfuerzosen la educacióncon
el fin de elevarel capital humano.¿Quépodemosaprenderexaminandola experienciade los
tigres asiáticos?
CAPITUIO4. ELCRECIMIENTOY LAPOLITICAECONOMICA 93
TAB¡.A4-I EI rtloo tgir¡ odúdcc¡
HONG KONG SINGAPIJR
(1966-1991) (1966-1990)
COREA
DELSUR
(19óó-1990)
6,8
1,7
27-+ 36
26,5-> 15,0
.'.":
TAIwÁN
(r96ó-1990)
6;7
)A
28-+ 37
25,8-+ 67,6
Crecimientodel PIB per cápita 5,7 6,8
Crecimientode la PTF 2,3 0,2
LVo tasade actividad 38 -+ 49 27 -+ 5l
L del 7ode penonas quetienen
estudiossecundarioso más 27,2 -+ 71,4 15,8+ 66,3
Fuevre: Alwyn Young,<TheTlranny of Numbers:ConfiontingtheStatisdcalRealitiesof theEastAsianGrowthExpe-
nence>,QuorterlyJownal of Economics,agosto,1995.
La Tabla4-I procededeun minuciosoestudiodel crecimientodel esteasiáticollevadoa
cabopor Alwyn Young.Los cuatropaísestienenun crecimientoconsiderablementealto,pero
éstesedebeprincipalmentea un aumentode los factores,no a un aumentode la productividad.
El crecimientode la productividadtotalde los factores,queesun indicadorde la producción
por unidadde factor,eselevado,perono considerable,en HongKong,enCoreadel Sury en
Taiwán.El crecimientode la PTF de Singapuresnotablementebajo.En los cuatropaísesha
aumentadoespectacularmentela proporciónde la poblaciónquetrabaja,debidoen granme-
didaal aumentode la actividadfemenina.Los cuatropaísestambiénhanaumentadoextraor-
dinariamentesu capitalhumano,alcanzandounosnivelesde estudioscercanosa los de los
principalespaísesindustrializados.
Los tigresasiáticosposeenalgunasotrascaracterísticasencomún.Los cuatrotienenun
gobiemorelativamenteestable.Los cuatrocompartenunapolíticaeconómicaorientadahacia
fuera,queanimaa susindustriasa exportar,a competiry a aprendera sobrevivirenel merca-
do mundial.
No obstante,merecela penaseñalarel crecimientocasi nulo de la productividadde
Singapur.Alwyn Young,enun influyenteartículoenel quecomparaSingapury HongKong,
llamala atenciónsobreel hechodequeHong Konghatenidoesencialmenteun gobiemoba-
sadoenel libremercadoy el laissezfaúe, mientrasqueel gobiemodeSingapurcontrolamásla
economíay dirigeindirectamentela mayorpartedelasinversionesr0.Sostienequeel gobiemo
deSalur hatratadode forzarel ritmo dedesanollo,recurriendoa la inversiónextranjerapara
introdlr nuevasfecnologías,perohapasadodemasiadodeprisaaproducirbienescadavezmás
sofisticatlos.antesde que los empresariosy los trabajadoreslocaleshubierandominadola
tecnologíaactual.
Lo ciertoesquelos tigreshanconseguidoalgoextraordinarioen la historiadel hombre:
hancrecidoa tasascon lasquedejarándeencontrarseentrelospaísesmáspobresy pasarána
r{)^A. Young,<A Taleof Two Cities:FactorAccumulationandTechnicalChangein Hong Kong and Singapore",
NBER M acroet onomics Annual. 1992.
94 pARTE2. ELcREctMtENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA...
Si estopreguntopqreceextroño,recuerdeel lectorquenosinieresoquelo rentoseooltoen lo
medidoen quenospermitodisfrutorde unelevodoconsumo.Cuontomósoltoseolo tosqde
ohorroelegidopor lo sociedod,móselevodosserónel copitoly lo rentoen el estodo
estocionorio.Perocuontomósoltoseo/<,moyorserólo inversiónnecesoriosimplementeporo
montenerlo relocióncopitol-troboio,en lugorde serconsumidoen lo octuolidod.Porlo tonto,
unotosode ohorrodemosiodoolto puedegenerorunoelevodorento,peroun boio consumo.
Elconsumoen el estodoestocionorio,c", esiguolo lo rentoen el estodoestocionorio,
y* = flk*|, menoslo inversiónen el estodoestocionorio,(n + a)k*:
.*={k*}-(n+a)k*
Elconsumoen el estodoestocionoriosemoximizoenel puntoenel queunoumento
morginoldelcopitolgeneroiustomentelo producciónodicionolnecesorioporocubrirlo moyor
inversiónnecesorio,PMKIk**l= (n + d). Elcopiiolk**, el stockde copitolde lo reglode oro,
correspondeol móximonivelde consumoquepuedemonlenersepermonentemente,ol nivelen
el quepodemosuhocerconnuestrosfuturosgenerocioneslo queesperomosquelosonteriores
hicieronconnosotros>.Porencimodel nivelde lo reglode oro,podemosrecortorel ohorroy
consumirmóstontohoycomoen el futuro.Pordeboiode estenivel,sólopodemosoumentorel
consumofuturotomondolo decisiónde consumirmenoshoy.Segúnlosdotosempiricos,nos
encontromospordebojodel nivelde ohorrode lo reglode oro.
tenerunosnivelesde rentaque-ya en Singapur,pronto en los demás- seránsimilaresa los
quetienenlos paísesindustrialesricos.Es tranquilizadorver quepuedehacerseal viejo estilo:
con ahorro,arduotrabajoy competencia.
LOSPAÍSESREALMENTEPOBRES
La curva de crecimientode Ghana(véasela Figura 3-1) y los datosdel suPIB (véasela tabla
del Recuadro 4-l) muestran un sorprendenteproblema. ¡Ghanaha tenido un crecimiento
económiconulo en comparacióncon el del restodel mundo! (ponemoscomo ejemplo Ghana,
perolo mismo ha ocurrido en algunosotrospaíses).La rentaestan bajaqueunagranpartede
la población vive al bordede la subsistencia.
¿Hemosexplicadoel casode Ghana?En partesí. En Ghana,el ahorroes muy bajo. Se-
grín el CD-ROMWorld DevelopmentIndicators, enrl;e1960y 1985en Ghanael ahorro interior
bruto representó,en promedio, un 9,3 por ciento del PIB, mientrasqueen Japony EstadosUni-
cAPíTUto4 ¡ ELCRECIMIENTOY LAPOI|TICAECONÓMICA 95
doslascifrasfueron 34,3y 19,4por ciento,respectivamenterr.En Ghanay en otrospaísesex-
traordinariamentepobres,el crecimientode la poblacióntambiénfue muchomayor queenJa-
pón o en EstadosUnidos. Por consiguiente,tantoel efectodel ahorrocomo el efectodel cre-
cimientode la poblaciónsonlos quepredeciía la teoía. Los paísesmiíspobrestienengrandes
dihcultadespara invertir en capital humano.Muchos de ellos también tienen un clima hostil
parala inversiónextranjera,bien debidoa unapolítica deliberadaque intentafomentarla pro-
ducción interior, bien simplementeporqueel entomo económicoy legal esincierto y los pai
sesno quiereno no puedengarüúizara los inversoresla posibilidadderepatriarlos beneficios.
LOS RECURSOS NATURALES: ILIMITAN EL CRECIMIENTO?
La producciónconsumerecursosnaturales,especialmenteenergía.¿Escierto, como seha su-
puestoa veces,que el crecimientoexponencialde la economíaacabaráagotandola cantidad
fija de recursos?Puesbien, sí, escierto, en el sentidolimitado de que las teoías actualessu-
gierenqueel universoseagotaráun día. Sin embargo,estacuestiónpareceque tienemás in-
terésparaun cursode astrofísicao quizá de teologíaque paraun cursode economía.En cual-
quier horizonte interesante,la economíaestáprotegida de los desastresque provocaríanel
agotamientode los recursosde dos formas.En primer lugar,el progresotécnico nospermite
producir con menosrecursos.Por ejemplo,la eficienciade la iluminación de las habitaciones
desdeel punto de vista de la energíaseha multiplicado por 4.500 desdeel Neolítico12.En se-
gundolugar,cuandoescaseanlasexistenciasde un determinadorecurso,suprecio sube,lo que
llevaa los productoresa buscarsustitutos.
Sin embargo,la proteccióndel medioambienteesimportante.lnclusoen estecaso,la tec-
nologíapuedeencauzarseparaquenosayude.Porejemplo,la sustituciónenlos sistemasdetrans-
porteurbanodeloscaballospor motoresdecombustiónintemahaeliminadola mayorpartede la
contaminaciónrelacionadaconel transporter3.Cuandoaumentala rentay la poblacióndejadees-
tar al bordedela supervivencia,la gentey los gobiemosoptanpor gastarmásenprotegerel me-
dio ambiente.La proteccióndel medio ambiente,a diferenciade otrasdecisionesde consumo,
suele<comprarse>por medio de decisionespolíticasy no en el mercado.Como susbeneficios
traspasanlasfronterasdela propiedad,haymayoresrazonesparaqueintervengael Estadoenlas
cuestionesrelacionadasconel medioambientequeenel casodelos bienespuramenteprivados.
INFRAESTRUCTURASOCIALY PRODUCCIÓN
En nuestroestudiodel crecimientohemosidentificadoalgunosfactoresquecontribuyena ex-
plicar por quéunospaísesseenriqueceny otros no: la acumulaciónde capital físico y huma-
tt WorldDevelopmentIndicators2002,CD-ROM,BancoMundial.
12En realidad,lospueblosdelNeolíticoprobablementenotenían<habitaciones>per se.Porutilizarunpuntode
referenciamásreciente,la eficienciadela iluminacióndelashabitacionesdesdeel puntodevistadela energía
sehamultiplicadopor20desde1900.VéaseWilliam D. Nordhaus,<DoRealOutputandRealWageMeasures
CaprureReality?TheHistoryof LightingSuggestsNot>,enRobertJ.Gordony TimothyF.Bresnahan(comps.),
TheEconomicsof NewGoods,Chicago,Universityof ChicagoPrcss,1997,págs.29-66.
rr Piénseloduranteun minuto.
96 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLITICA
no esel ejemploprimordial. Quedanpor responderdosimportantespreguntas.En primer lugar,
¿porqué tienenunospaísesmáscapital queotros?La respuestaesen principio que los países
que ahorrane invierten más tienen más capital. Pero estarespuestalleva a la siguientepre-
gunta:¿porqué algunospaísesahorrane inviertenmásqueotros?Estamostratandode averi-
guar si unavez tenidosen cuentalos factoresde producciónidentificables,podemosexplicar
el restode las diferenciasde productividad.La Tabla I del recuadro3-3 muestraqueesasdi-
ferenciasde productividadsin explicarpuedenhacerque la producciónde los paísesricos lle-
guea ser4 o 5 vecesmayor quela de los pobres.Actualmente,algunosmacroeconomistases-
tán investigandola posibilidad de que las diferenciasde infraestruc'ttu'asocial respondana
estasdospreguntas.
En EstadosUnidoso enIrlanda,esposibleestablecerunapequeñaempresay si setiene
éxito,quedarseconla mayorpartedelos beneficios(si bienel Estadosellevaalgunosen for-
ma de impuestos).Probablementeno seanecesariosobornara nadie,el gobiemo normalmen-
te puedeprotegerde los robosy el sistemajurídico ayudaa velarpor el cumplimientode los
contratosy a resolverlos conflictos.En algunasotraspafes del mundo,la creaciónde unaem-
presaconviefe a su propietarioen blancode otrosparticularesy puedequetambiéndel go-
biemo, quetrataránde expropiarlo.Como cabríaesperar.la gentetiendea sermásemprende-
doray a ahorrare invertirmásen los paísesen losquepuedeobtenerbeneficios.
Todolo quehacequelos individuosy lasempresasseanproductivos-un buensistema
jurídico, unosimpuestosestables,el controlde la burocraciaestatal- forma partede la in-
fraestructurasocial.SegúnHall y Jones,la infraestructurasocialson<lasinstitucionesy la po-
líticade losgobiernosquedeterminanel entornoeconómico>ra.Aunquela infraestructuraso-
cial esdifícil dedef,rnirexactamentey aúnmásdifícil de medir,utilizamoslos datosreunidos
por Hall y Jonesen la Figura 4-4 paramostrarla relaciónentrela producciónpor trabajadory
unamedidadela infraestructurasocial.Los datosconfirmanla ideadequela infraestructura
socialdesempeñaun importantepapelen la determinaciónde la producciónr5.
RESUMEN
)
3.
l. En los paísesmásdesarrolladosel crecimientoeconómicodependede la tasade progreso
tecnológico.Segúnlos modelosdecrecimientoendógeno,el progresotecnológicodepende
del ahorro,especialmentede la inversióndestinadaa la formacióndecapitalhumanq.
Lascomparacionesintemacionalesapoyanla tesisde la convergenciacondicional.Una vez
tenidasen cuentalas diferenciasentrelas tasasde ahorroy entrelastasasde crecimiento
de la población,los paísesen víasde desarrolloavanzanhacialos nivelesderentade los
paísesmásindustrializados.
La evolución del crecimiento varía extraordinariamentede unos paísesa otros. La pre-
senciade un elevadoahorro,de un bajocrecimientode la población,de unaorientación
haciael exterior y de un entomo económicopredecibleson todosellos importantesfac-
toresquefavorecenel crecimiento.
14RobertE. Hall y CharlesL Jones,<WhyDo SomeCountriesProcluceSoMuchMoreOutputperWorkerthan
Others?>,QuarterlyJournalof Economu's,febrero,I999,págs.83-I I6.
15Pa¡aunalecturaaccesible,realmentedeliciosa,sobreestetema,véaseWilliam Easterly,TheElusiveQuestfor
Growth:Economicsts'AdventuresandMtsadventuresin theTropit's,Cambridge,MIT Press,2002.
CAP|TULO4 ¡ EI-CRECIMIENTOYLAPOLíTICAEcoNÓMIcA 97
Austrolio
. EEUU
. Conodó
oPoisesBoios
o ReinoUnido
€ o.8
.E
o
-o
! o.ó
oq
rE o'4
t
I o.2
4
lrlondo o
Ghino Indonesio
lndioto o Ghono
o.2 o.8
Infioesiruclurr sociol
FIGURA4¿ EI EFECTODELAINFRAESTRUCTURASOCIAI.
o.óo.4
TERMINOS CIAVE
convergenciaabsoluta
convergenciacondicional
equilibrio estable
PROBLEMAS
equilibrioinestable
infraestructurasocial
rendimientoscrecientesdeescala
stockde capitalde la reglade
oro
teoríadelcrecimientoendógeno
Conceptuales
|. ¿Quéesel crecimientoendógeno?¿Enquésediferencianlos modelosdecrecimientoendógenode
los modelosneoclásicosde crecimientopresentadosenel Capítulo3?
¿Porquéel productomarginalconstantedel capitaldel queparteel sencillomodelodecrecimiento
endógenode estecapítulocrea unasituaciónen la que unaúnica granempresadomina la econo-
mía, como sugeriríael razonamientomicroeconómicotradicional?
¿Enquésediferencianlasconsecuenciasque tieneun aumentodel ahorroen relacióntantocon el
nivel de produccióncomo con sutasade crecimientoen el modeloneoclásicode crecimientoes-
bozadoenel Capítulo 3 de lasconsecuenciasque tieneen el modelobásicode crecimientoendó-
senoesbozadoenéste?
4. Optativo
a) ¿Quétiposde inversióndecapitalsugiereestecapítuloquesonmásútilesparaexplicarel cre-
cimiento de equilibrio a largo plazo?
3.
98 PARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA...
b) Analice el potencialdecrecimientoa largo plazo decadauno de los siguientesprogramaspú-
blicos:
i. Deduccionesfiscalespor inversión.
ii. Subvencionesy ayudasa la I+D.
iii. Medidas tendentesa aumentarel ahorro.
iv. Aumento de los recursosfinancierosdestinadosa la enseñanzaprimaria.
5. ¿Quédiferenciaexisteentrela convergenciaabsolutay la condicionalsegúnprediceel modeloneo-
clásico de crecimiento?¿Quepareceestarocurriendoempíricamente?
6. ¿Puedecontribuir la teoíl del crecimientoendógenoa explicar lasdiferenciasintemacionalesen-
tre lastasasde crecimiento?En casoafirmativo,¿cómo?En casonegativo,¿quépuedecontribuir a
explicar?
7. Supongaque una sociedadpuedeinvertir en dos tipos de capital: físico y humano.¿Cómopuede
afectarsudecisiónsobrela distribuciónde la inversióna supotencialde crecimientoa largoplazo?
8. a) Considereuna vez másel modelo neoclásicocon un nivel de producciónper cápitadel estado
estacionario.Supongaque una sociedadpuedeelegir su tasade crecimientode la población.
¿Cómopuedeafectarestaeleccióna la producciónper cápitadel estadoestacionario?¿Podría
unapolítica de esetipo ayudaral paísa evitar caeren la trampade la pobreza?
b) Supongaahoraque tenemosun modelo de crecimiento endógeno.¿Cómo afectaráuna tasa
más baja de crecimiento de la población al potencial de crecimiento a largo plazo de la so-
ciedad?
9. ¿Quéelementosde los modelosneoclásicoy de crecimientoendógenopuedenayudamosa expli-
car el notablecrecimientodel grupo de paísesconocidoscon el nombre de tigresasiáticos?
10. ¿Puedeaumentarindefinidamenteel crecimiento de la producción per cápita tanto en los paísesmiis
industrializadoscomo en los menosindustrializados?Explique su respuesta.
Técnlcos
(Todosoptativos)
l. Considereun modelo de crecimientode dos sectorescon dos tipos de opofunidades de inversión:
unacon un productomarginaldecrecientey otra con un productomarginalconstanteQtista:véase
la Figura 4-2).
a) ¿Cómoesla función de producciónde esteproblema?
á) Caractericeel conjunto de equilibrios de estemodelo. ¿Tienela producciónen cualquierade
los equilibrios un crecimientoper cápitano nulo?
c) ¿Quépuedeayudamosa explicar estemodelo que no puedanlos estrictosmodelosde creci-
mientoendógenoy neoclásico?
CAPíTULO4. ELCRECIMIENTOYLAPoLiTIcAEcoNÓMIcA *,
2, Supongaahoraquetenemosun modelode un sectorcon unatasavariabledecrecimientodela po-
blación Qtista:véasela Figura4-3).
a) ¿Cómoesla curvade inversiónnecesariaen estemodelo?
b) Caractericeel conjunto deequilibrios, asegurándosede queanalizasuestabilidado suinesta-
bilidad. ¿Tienela producciónen cualquierade estosequilibrios un crecimientoper cápitano
nulo?
c) Supongaquesupaísseencuentraenuna (trampa de la pobreza>,esdecir,en el equilibrio con
el nivel más bajo de producción per cápita.¿Quépodía hacerel paíspara desplazarsea un
punto de mayor renta?
**3. Supongaqueañadeunatasavariabledecrecimientodela poblacióna un modelodecrecimientode
dos sectores(pisla: combinelas Figuras4-2 y 4-3).
a) ¿Cómosonla función deproducción,la curvade inversiónnecesariay la curvade ahorro?
b) Caractericeel conjunto de equilibrios deestemodelo.¿Tienela producciónen cualquierade
los equilibrios un crecimientoper cápitano nulo?
c) ¿Ayudala introducciónde la tasavariablede crecimientode la poblaciónen estemodeloa ex-
plicar algo que no puedeun modelo de dos sectoresmás sencillo con una tasafija de creci-
miento o un modelode un sectorcon un crecimientodemosráficova¡iable?
rÉ4. Considereunaeconomíacuyafunción deproducciónesY = Ko(AN)I- a,dondeA = 4KlN. Suponga
quetieneunatasade ahorrode0,I , unatasadecrecimientode la poblaciónde0,02 y unatasame-
dia de depreciaciónde 0,03 y que 0 = 0,5.
a) Reduzcala función de produccióna la forma y = ak. LQtéesa2
b) ¿Cuálessonlas tasasde crecimientode la produccióny del capital en estemodelo?
c) lnterpretea. ¿Quéestamosdiciendo realmentecuandosuponemosque la tecnologíaque au-
mentala eficienciadel trabajo,A, esproporcionalal nivel de capitalpor trabajador?
d) ¿Quéhaceque seaun modelo de crecimientoendógeno?
5. Considereunaeconomíaen la que la función neoclásicaf = /d'sAP'scaracteizala producción.Su-
pongade nuevoque tiene una tasade ahorro de 0,1, una tasadecrecimiento de la población de0,02
y una tasamedia de depreciaciónde0,03.
a) Expreseestafunción de producciónen magnitudesper cápita y halle los valoresde &e y co-
rrespondientesal estadoestacionario.
b) En el valordeKcorrespondienteal estadoestacionario,¿haymáso menoscapitalqueenel ni-
vel de la reglade oro?
c) Averigüela tasade ahorroquedaríalugar al nivel decapitalde la regladeoro en estemodelo.
d) En estemodelo neoclásicode crecimiento,¿puedeun paístenerdemasiadoahorro?
* La presenciadeun asteriscoindicaqueesun problemamásdifícil y la presenciadedossignificaqueesun
problemareaImente difícll.
::.€a-:+: :'::
Loofertoy lo demondoogregodos
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Loproduccióny lospreciossondeterminodospor lo ofertoy lo demondo
ogregodos.
A cortoplozo,lo curvode ofertoonr"nlro esplono.A lorgoplozo,es.verticol.
Losvqriocionesde lo demondoogregodo,resultodode loscombiosde lo
políticofiscoly de lo políticomonetorio,osicomode losdecisionesindividuoles
sobreel consumoy sobrelo inversión,olteronlo produccióno cortoplozo'ylos
precioso lorgoplozo.
lO2 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poLíTtcA.
La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen suconjunto,esdeci¡,de lasex-
pansionesy delasrecesiones,de la produccióntotal de bienesy serviciosde la economíay de
las tasasde inflación y de desempleo.Una vez analizadoel crecimiento económico a largo pla-
zo en los capítulosanteriores,pasamosa examinarlasfluctuacionesa corto plazo queconsti-
tuyen el ciclo económico.
¡LasfluctuacionesdelcicloeconómicosongrandeslEn la GranDepresióndelosaños30,la
produccióndisminuyóenEstadosUnidoscercadeun 30por ciento;entrel93l y 1940,latasade
desempleofue,enpromedio,del 18,8por cienúo.l¿ GranDepresiónfue el acontecimientoquem¿u-
có a unageneración.Lasrecesionesquesehanregistradodesdela SegundaGuerraMundial han
sidomuchomiásleves,perohanseguidodominandoel panoramapolítico cuandosehanproducido.
Las tasasde inflación sonmuy variables.Con un dólar guardadodebajodel colchón en
1975compraríamosen 2002bienespor un valor inferior a 30 centavos.En cambio,durantela
Gran Depresiónlos precioscayeronun 25 por ciento.
El modelo de oferta y de demandaagregadasesel instrumentomacroeconómicobásico
paraestudiarlas fluctuacionesde la producción y la determinacióndel nivel de preciosy la tasa
de inflación. Lo utilizamos paracomprenderpor qué sealeja la economíade la sendade cre-
cimiento uniforme con el pasodel tiempo y paraaveriguarlas consecuenciasde las medidas
económicasdestinadasa reducir el desempleo,suavizarlas fluctuacionesde la producción y
mantenerestableslos precios.
En estecapítulocentramosla atenciónen la visión generalde la economía: ¿porquésu-
benlos preciosunasvecesnípidamentey otrasno?¿Porquéesabundanteel empleounosaños
y otros no? Los desplazamientosde las curvasde oferta y de demandaagregadassonlos ins-
trumentospararespondera estaspreguntas.En estecapítulo,aprendemosen algunamedidaa
utilizarlos.En el 3, el 4, el 6 y el1 sentamoslas basesparaanalizardetalladamentela curvade
ofertaagregada.En los Capítulos9 a l'7 analizarnosdetalladamentela demandaagregada.De
momentoutilizaremosdefinicionessimplificadasde la ofertay de la demandaagregadaspara
concentramosen lasrazonespor lasque sonimportanteslaspendientesy lasposicionesdees-
tascurvas.La ofertay la demandaagregadasdescribencadaunade ellasunarelaciónentreel
nivel generaldeprecios(piénseseenel índicedepreciosde consumoo enel deflactordel PIB)
y la producción(el PIB). La oferta y la demandaagregadasconsideradasconjuntamente-la
Figura 5-l muestraun ejemplo- puedenayudamosa hallar los nivelesde preciosy de pro-
ducción de equilibrio de la economía.Y cuandoun cambio desplazala oferta o la demanda
agregada,podemosaveriguarcómo varíanlos preciosy la producción.
La curva de ofeña agregada(OA.)describe la cantidad de producción que están dis-
puestasa ofrecer lasempresasa cadanivel de precios.Tienependientepositivaporquelasem-
presasestiíndispuestasa ofrecermáscuandolos preciossonmásaltos.La cuma de demanda
agregada(DA) muestralascombinacionesdel nivel de preciosy el nivel de produccióncon
lasque losmercadosde bienesy de dinero seencuentransimultáneamenteen equilibrio. Tie-
nependientenegativaporqueunasubidadelos preciosreduceel valor dela ofefa moneta¡ia,lo
cualreducela demandadeproducción.La interseccióndelascurvasDA y OAenel puntoE dela
Figura5-l determinael nivel deproduccióndeequilibrio, Y^,y el nivel depreciosdeequilibrio,
Pn Los desplazamientosdecualquieradeellasalteranel nivel depreciosy el nivel deproducción.
Anles de pasara examinar en profundidad los factores que subyacena las curvas de
demanday de oferta agregadas,mostramoscómo seutilizan. Supongamosqueel bancocen-
tral elevala ofefa monetaria. ¿Cómo afectaestadecisión al nivel de precios y a la produc-
.::UdecomBooks::.
o
.9I
e
^D
ü
'o
¡
2
cAPiTULo5 . LAoFERTAYLADEMANDAAGREGADAS T03
YoY
Producción,renlo
FIGURA5-I LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS.
Suintersecciónen elpuntoE determina conjuntamenteel niuel deproducción, Y, y el niuel de
precios,Po.
ción? En concreto,¿aumentael nivel de precioscomo consecuenciadel aumentode la ofer-
ta, produciendo así i¡flación? ¿O aumentael nivel de producción? ¿O aumentantanto la
producción como el nivel de precios?
La Figura 5-2 muestra que un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva de
demanda agregada,DA,hacia la derechaa DA'. Más adelanteveremosen estemismo ca-
YoYY
Prcducción,rcnio
FIGURA5-2 UNAUMENTODEIA CANTIDADNOMINALDEDINERODESPTAZALADEMANDA
AGREGADAHACIALADERECHA.
o
.9
g
o.
oP'
!
gA
z
El punto de equilibrio se traslada deE aE'
I 04 pARTE2. ELcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApotiTrcA...
nffihDn05-lla
yla
LoFiguro5-l tieneunooporiencioogrodobley fomiliorqueproboblementerecordoróel lector
por susestudiosde microeconomio.Y lo queesmós,el funcionomientomecónicodel modelo
(lodemondosedesplozoen sentidooscendente...lospreciosy loscontidodes
oumenton...etc.|es idénticool del diogromomicroeconómicode ofertoy demondo.Sin
emborgo,el onólisiseconómicoquesubyoceol diogromode ofertoy de demondoogregodos
no eslórelocionqdocon lo versiónmicroeconómico(esunopenoquenuestrqversión
mocroeconómicono recibieroun nombredistintof. Enporticulor,en microeconomíoel <precio>
significolo relocióno lo queseintercombiondosbienes:por eiemplo,yo te doy dosbolsosde
coromelossitú medosunoclosede economio.Encombio,en mocroeconomíoel <precio>
significoel nivelnominolde precios,esdecir,el costede unocestode todoslosbienesque
compromosexpresodoen lérminosmonetorios.
Hoy unelementode lo mocroeconomioqueseprestoespeciolmenteo lo confusión.En
microeconomío,loscurvosde ofertosonrelotivomentemóselósticoso lorgoplozoqueo corto
plozo,ol menospor reglogenerol.[o ofertoogregodosecomportoexoctomenlede lo formo
controrio.Locurvode ofertoogregodoesverticolo lorgo plozoy horizonlolo cortoplozo
(noturolmente,veremospor quéesosí!.
pítulo el porqué. El desplazamientode la curva de demandaagregadatrasladael equilibrio
delaeconomíadelpuntoEaE'.Elniveldepreciossubede PoaP' yelniveldeproduc-
ción aumentade I¿oa Y'. Por lo tanto, un incremento de la cantidad de dinero provoca un
aumento tanto del nivel de producción como del nivel de precios. Es evidente en la Figu-
ra 5-2 que la cantidaden que aumentael nivel de preciosdependede la pendientede la
curva de ofefa agregada,asícomo del grado en que sedesplazala curva de demandaagre-
gaday de su pendiente.Una gran parte de estelibro sededica a analizarla pendientede la
curva de oferta agregaday las causasde los desplazamientos de la curva de demanda
agregada.
La Figura 5-3 muestralos resultadosde una perturbaciónnegativa(en sentidoas-
cendente y hacia la izquierda) de la oferta agregada(el embargo del petróleo llevado a
cabo por la OPEP en 1973es un ejemplo clásico de una perturbación de esetipo). El des-
plazamiento de la curva de oferta agregadahacia la izquierda reducela producción y ele-
va los precios.
CAPíTULO5 . [A OFERTAY LADEMANDAAGREGADAS T05
'YYoY
Prcducción,rento
FIGURA5-3 UNDESPLAZAMIENTODELAOFERTAAGREGADAHACIALAIZGUIERDA.
U|
.9
E
A
o
!
{,
2
Un despl.azamientoa OA' traslada elpunto de equilibrio de E a E .
I *1."^ DE.FERTAAGREGADA
La curvadeofertaagregadadescribela cantidaddeproducciónqueesüíndispuestasa ofrecerlas
empresasa cadaunodelosnivelesdeprecios.A cortoplazo,la cwvaOAeshorizontal(la curva
deofertaagregadakeynesiana);a largoplazo,esvertical(la curvadeofertaagregadaclásica¡.La
Figura5-4 muestralos doscasosextremos.Comenzamosexaminandoel casoa largoplazo.
LA CURVA DE OFERTA CLÁSICA
La cuma de oferta agregadachisicaesvertical, lo cual indica que seofrece la misma can-
tidad de bienescualquiera que seael nivel de precios.Sebasaenel supuestodequeel mer-
cadode trabajoseencuentraen equilibrio con plenoempleode la poblaciónactiva.Si la idea
dequela curvadeofefa agregadaesverticala largoplazole hacesentirseincómodoal lector,
recuerdequeel término<niveldeprecios>significaaquínivelgeneraldeprecios.En un úni-
co mercado,los fabricantesqueseenfrentana unaelevadademandapuedensubirel preciode
susproductosy comprarmásmateriasprimas,mástrabajo,etc.,lo queproduceun efectose-
cundario:desplazaa estemercadofactoresde producciónde los sectoresen losquela demanda
esmásbaja.Perosi la demandaeselevadaen todala economíay todoslos factoresde pro-
ducciónya estántrabajando,no esposibleaumentarla produccióntotal,por lo quelo único
queocurreesquetodoslospreciossuben(naturalmente,los salariostambién).
El nivelde produccióncorrespondienteal plenoempleode la poblaciónactivasedeno-
minaPIB potencial,y*. El PIB potencialcrececon el pasodel tiempoa medidaquela eco-
roó
P
PARTE2 . ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|TICA...
Y'
Prcducción,rcnts
(bt
0
.9
o
q
o
!
o
2
5
o
9
lP,
o
!
o
2
P¡oducción, renlo
(o)
FIGURA54 I.ASFUNCIONESDEOFERTAAGREGADAKEYNESIANAYCIASICA
(a) La curua OA keynesianahorizontal irnplica queseofrecerácualquier cantidad de
producciónal niueldepreciosuigente.(b) Lafunción deofeftaclásicauerticalsebasaenel
supuestodequeel trabajo siempreestáplenamenteempleado1t,por lo tanto, dequela
producciónsiempreseencuentraen el ntuelcorrespondiente,Y*
nomía acumularecursosy la tecnologíamejora,por lo que la posición de la curvade oferta
agregadaclásicasedesplazahaciala derechacon el tiempo,como muestrala Figura 5-5. En
realidad,el nivel de PIB potencialde un determinadoañosedeterminaen granmedidacomo
describenlos modelosde la teoía del crecimientoque acabamosdeestudiar.
Es importanteseñalarqueaunqueel PIB potencial varíatodoslos años,las variacionesno
dependendel nivel deprecios.Decimosqueel PIB potenciales<exógenocon respectoal ni-
vel de precios>y lo que esmás,susvariacionesduranteun corto periodo de tiempo suelenser
gFs gF gFa Ots'
5
.9
P
c
o
!
o
2
tott¡2t3t
Tiempo
(o)

YoYl Y2 Y3
 Producción
 (b)
FIGURA5.5 ELCRECIMIENTODELAPRODUCCIÓNA IO IARGOñ TIEMPOTRADUCIDOEN
DESPLAZAMIENTOSDELAOFERTAAGREGADA.
CAPiru[O5 . LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I Oz
rclativamentepequeñas,de unos cuantos puntos porcenfualesal año. Podemostrazar una
rinica línea recta vefical en el PIB potencial y llamarla <<ofertaagregadaa largo plazo> sin ne-
cesidadde preocupamospor el movimiento hacia la derechaprovocado por el crecimiento del
PIB potencial.
[,¡'CLIVADEOFERTAAGREGADAKEYNESIANA
La cuma de ofeña agregadal<cynesianaeshorizontal, lo cual indica que las empresasofre-
cerán la cantidad de bienesque sedemandeal nivel de preciosvigente.La curvade ofer-
taagregadakeynesianasebasaenlaideadeq@,lasempresaspueden
conseguirtantotrabajocomo deseenal salariovigente.Por lo tanto, sesuponeque suscostes
medios de pnoducciónno varían cuandovarían susniveles de producción. En consecuencia,es-
tiín dispuestasa ofrecer todo lo que sedemandeal nivel de preciosvigente. La génesisinte-
lectual de la curva de oferta agregadakeynesianaseencuentraren[a Gran Depresión, momen-
to en que parecía que la producción podía aumentar indefinidamente sin subi¡ los precios
poniendo a habajar al capital y al trabajo ociosos.Actualmente, hemossustituido estaidea por
lo que denominamos<rigidez de los precios a corto plazo>. A corto plazo, las empresasson
reaciasa altera¡ los precios (y los salarios) cuando sedesplazala demanda.Lo que hacen,por
el contrario, al menosduranteun tiempo, es aumentaro reduci¡ la producción.Como conse-
cuencia,la curva de oferta agregadaesmuy planaa corto plazo.
Enestecopítuloofirmomosque lo curvo de obrto ogregodo esverlicolo lorgo plozo,
horizontolo cortoplozoy quetieneimplícitomenteunopendienteiniermedioo medioplozo.
Estodescripciónsimplificoexcesivomenteen un sentidoque puedesermuyimportonteporo lo
políticoeconómico.[o ciertoesque lo curvode ofertoogregodo, inclusoo corto plozo, esen
reolidodunocurvoy no unolíneorecto.
[o Figuro I muestroque en los nivelesde producciónboios, por deboio de lo producción
potenciolY*, lo curvode oferto ogregodo es bostqnteplono. Cuondo lo producciónes inbrior
o lo polenciol,los preciosde los bienesy de losfoclores{soloriosfopenostiendeno boior. En
combio, cuondolo producciónes superioro lo potenciol,lo curvo de ofertoogregodo es
inclinodoy lospreciostiendeno subircontinuomente.Porlo tonto,lo influenciode los
voriocionesde lo demondoogregodo en lo produccióny en los preciosdependedel nivelde
producciónebctivo en relocióncon lo polenciol.
I 08 PARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoliTtcA...
Enlosrecesionesnosencontromosen el segmenloplonode lo curvode ofertoogregodo,
por lo queunopolíticode gestiónde lo demondopuedesereficozporoestimulorlo economío
sininfluirmuchoen el nivelde precios.Sinemborgo,o medidoquelo economíoseoproximo
ol plenoempleo,losresponsoblesde lo políticoeconómicodebentenercuidodode no
estimulordemosiodolo economíoporoevitorquelo curvode demondoogregodosesitúeen
el segmentoverticolde lo curvode ofertoogregodomostrodoen lo figuro.
Producción
FIGURAI LADEMANDAAGREGADAY LAOFERTAAGREGADANO LINEAL.
Es importante señala¡que en una curva de oferta agregadakeynesianael nivel deprecios
no dependedel PIB. En la mayoría de los países,los precios subencasi todoslos años;en otras
palabras,hay unacierta inflación continua,aunqueqtizábaja. Por razonesque analizaremos
másadelante,estasubidade los precios.vaunida a un desplazamientoascendentede la curva
de oferta agregada,no a un movimiento a lo largo de la curva. De momento supondremosque
nosencontramosen unaeconomíaen la queno seesperaquehayainflación. La cuestióncla-
ve esquea corto plazo el nivel actualdel PIB no afectaal nivel de precios.
,/
ELDESEMPLEOFRTCCTONALy L4,TASANAfg{AL DEDESEMPLEO
El modelo clásico,tomadoen ulsentido literal, implica queno hay desempleo.En condicio-
nesde equilibrio, todo el que deseatrabajarestrítrabajando.Pero siemprehay algún desem-
pleo, que seatribuyea las friccionesexistentesen el mercadode nabajo,las cualessedebena
que éstesiempreseencuentraen movimiento. Algunas personÍrsestiánmud¡índosey cambiando
de empleo,otrasestiínbuscandotrabajopor primera vez; algunasempres¿rsestiínexpandién-
dosey contratandonuevostrabajadores,otrashan perdido ventasy tienenquereducir el em-
pleo y despedira algunostrabajadores.Como unapersonatardatiempoen encontra¡otro em-
u
.9
g
o.
{¡
!
t
2
Y*
cAPiTULo5 . LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I09
pleoquele convenga,siemprehabráalgúndesempleofriccional mientraslos individuos bus-
cantrabajo.
En el nivel deempleodepleno empleo y en el nivel deproducción de plenoempleo (o po-
tencial)correspondiente,f*, hay unaciertacantidaddedesempleofriccional. Esacantidadde
desempleosedenominatasanatural. La tasanatural de desempleoesla tasa de desempleo
generadapor las friccionesnormalesexistentesen el mercadode trabajo cuandoéstese
encuentraen equilibrio. Segúnalgunasestimacionesacfuales,en EstadosUnidosla tasana-
tural esdel ordendel 5,5 por ciento,pero ha sidodifícil y frustranteprecisarunacifra exacta.
I *L'^ DEDEMANDAAGR-EGADA
La curvade demandaagregadamuestralascombinacionesdel nivel de preciosy el nivel de
produccióncon lasquelos mercadosde bienesy de dinero seencuentransimultiíneamenteen
equilibrio.Las medidasexpansivas----comolos incrementosdel gastopúblico,lasreducciones
delos impuestosy los aumentosdela ofertamonetaria- desplazanla curvadedemandaagre-
gadahaciala derecha.Tambiéninfluye en ella la conhanzade los consumidoresy de los in-
versores.Cuandoaumentala confranza,la curvaDA sedesplazahaciala derecha.Cuandodis-
minuye,la curvaDA sedesplazahaciala izquierda.
La relacióndedemandaagregadaentrela produccióny los preciosesbastantecompleja.
De hecho,losCapítulos9, l0 y I I sededicana desarrollarel modeloIS-LM,queesel funda-
mentode la demandaagregada.Aquí ofrecemosrufabreueintroducción.
La clavede la relaciónde demandaagreg{daentrela produccióny los preciossehallaen
que la demandaagregadadependede la oferta monetariareal, queesel valor del dinero su-
ministradopor el bancocentral(la ReservaFederalen EstadosUnidos) y el sistemabancario.
Si expresamosel númerode dólaresde la ofertamonetaria(la oferta monetarianominal) por
mediodeM y el nivel de preciospor medio deP, podemosexpresarla ofertamonetariarealde
la siguientemanera:MlP. CuandoaumentaMlP,los tipos de interésbajany Ia inversiónau-
menta,lo cual provocaun aumentode la demandaagregadaglobal.Del mismomodo,unadis-
minucióndeMIP reducela inversióny la demandaagregadaglobal.
Dado el nivel de oferta monetarianominal, M, unos preciosaltos significan una oferta
monetariarealbaja,MlP.En unostérminosbastantesencillos,cuandolos preciossonaltos,el
valor del númerode dólaresexistenteesbajo. Por lo tanto,cuandoel nivel de preciosesalto,
el nivel dedemandaagregadaesbajoy cuandoel niveldepreciosesbajo,el nivel dedeman-
da agregadaesalto. La cuwa de demandaagregadade la Figura 5-I tiene,pues,pendientene-
gativar.
La curva de demandaagregadarepresentael equilibrio tanto en el mercadode bienes
como enel de dinero.Una expansiónprocedentede los mercadosde bienes-provocada, por
ejemplo,por un aumentode la confianzade los consumidoreso por unapolítica fiscal expan-
siva- desplazala curvade demandaagregadaen sentidoascendentey haciala derecha.Una
I Obséweseque, estrictamentehablando, la curva de demandaagregadadebeía tener forma de curva y no de lí-
nea recta. Tiene forma de línea recta por comodidad.
| | O PARTE2. EtcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA...
política monetariaexpansivatambiéndesplazala dema¡ldaagregadaen el mismo sentido.La
Figura 5-6 muestraprecisamenteesedesplazamientode la demandaagregada.
Para reunir los mercados de bienes y los de dinero con el f,in de hallar la curva de
demandaagregadahay que entraren muchosdetalles,que daremosen el Capítulo 10. Es
mucho más fácil comprender la curva de demanda agregadasi dejamos a un lado de mo-
mento el mercadode bienes,y esoes lo que vamosa hacer.Peroel lector deberecordarque
le debemosotra pieza del puzzle.
La teoría cuantitativa del dinero permiteencontrarleel truco de unasencillamaneraa la
curvade demandaagregada,auncuandodejede ladoalgunoselementosimportantes.El número
total de dóla¡esgastadosen un año,el PIB nominal, esP x }. Llamamos velocidad.V. al nú-
merode vecesquedavueltasal añoun dólar.Si el bancocentralponeencirculaciónM dólares,
MxV=PxY
Por ejemplo, una oferta monetaria de 5,2 billones de dólares (M) que rota 2 vecesal
año (l/) daríarespaldoa un PIB nominal de 10,4billones de dólares(p x I").
Si postulamosun supuestomás -1ue V se mantieneconstante- la ecuación(l) se
convierteen unacurva de demandaagregada.Al serconstantela oferta monetaria,cualquier
Producción,renlo
FIGURA5ó UNAUMENTODELAOFERTAMONETARIADESPLAZALADEAAANDAAGREGADAEN
SENTIDOASCENDENTE.
Un aumento de la oferta monetttna del 1Opor ciento desplaza DA en sentido ascendente un 1O
por ctento
(l)
9,
o
9
s tP'r1
o
:Po
o
2
CAPíTUIO5 ¡ LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I I
aumentode I debesercontrarrestadopor unadisminuciónde P, y viceversa.La relaciónin-
versaentrela produccióny el preciodalugar a la pendientenegativadeDA. Un aumentode la
ofertamonetariadesplazala DA en sentidoascendente,cualquieraqueseael valor de Í.
Es importanteparael aniílisissiguientever queun aumentode la cantidadnominaldedi-
nerodesplazala cun,aDA ensentidoascendenteexactamenteen la mismaproporciónenque
aumentael dineronominal.¿Porqué?Examinemosla Figura5-6 y la ecuación(l). Suponga-
mosque Mnllevaa la curvaDA representadaen la figura y queel valor Pocorrespondeal nivel
deproducciónYo.SupongamosahoraqueM aumentaun l0 por cientoaM' (- l,l x M). Este
aumentodesplazala curva de demandaagregadaen sentidoascendentey haciala derechaa
DA' . El valordeP correspondientea fn debeserexactamenteP' (= l,l x P). Conestevalorde
P, la nuevaofertamonetariareal esigual a la antiguaofertamonetariareal(M'lP'= (l,l x
x M()l(r,r x Po)= MJP).
t E6l
l¡ ir'O
I I,q,POLÍTICADE DEMANDAAGREGADAcoN DISTINToS SUPUESToSSoBREI.l oFERTA
En la Figura5-l hemosmostradoquelascurvasdeofertay dedemandaagregadasdeterminan
conjuntamenteel nivel derentay depreciosdeequilibrio de la economía.Ahora utilizamosel
modelode demanday de ofertaagregadasparaestudiarlos efectosde la política dedemanda
agregadaenlosdoscasosextremosdela oferta:el keynesianoy el clásico.
EL CASO KEYNESIANO
En la Figura5-7 combinamosla curvadedemandaagregaday la curvadeofertaagregadakey-
nesiana.El equilibrioseencuentrainicialmenteenel puntoE, enel cualsecortanOA y DA.En
esepunto,losmercadosde bienesy deactivosseencuentranenequilibrio.
Consideremosel casode un aumentode la demandaagregada-por ejemplo,un in-
crementodel gastopúblico,unareducciónde los impuestoso un aumentode la ofertamo-
netaria- quedesplazala curva DAhacia fueray haciala derechade DA a DA'. El nuevo
equilibrioseencuentraenel puntoE', enel cualha aumentadola producción.Comolasem-
presasestándispuestasa ofrecercualquier cantidadde producciónal nivel de preciosPu,los
preciosno resultanafectados.El únicoefectoen la Figura5-7 esun aumentode la produc-
ción y del empleo.
ELcASoclÁsrco
En el casoclásico,la curvade ofertaagregadaesverticalenel nivel de producciónde pleno
empleo.Las empresasofrecenla cantidadI/* cualquieraque seael nivel de precios.Con
estesupuestosobrela oferta,obtenemosunosresultadosmuy diferentesde los queseobtienen
enel modelokeynesiano.Ahora el nivel depreciosno estádado,sinoquedependede la inte-
rrelaciónde la ofertay la demanda.
0
.9I
E
i"o!
o
z
rr2
P
PARTE2 ¡ EtCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY I-RPOÚTICN...
. Producción, goslo
FIGURA5.2 UNA EXPANSIÓNDEIA DEMANDAAGREGADA:ETCASOKEYNESIANO.
Dada una ofertaperfectamenteelástica,un desplazamientodeDA hacia la derecbaa.urnenta
la producción,pero no alterael niueldeprecioscleequilibrio.
En la Figura 5-8, estudiamosel efecto de una expansiónde la demandaagregadapar-
tiendo de los supuestosclásicossobrela oferta. La curva de oferta agregadaesOA y el equi-
librio seencuentrainicialmente en el punto E. Obsérveseque en esepunto hay pleno empleo
porque,segúnla hipótesisclásica,lasempresasofrecenel nivel deproducciónde plenoempleo
cualquieraque seael nivel de precios.
Producción, gosto
FIGURA5-8 UNA EXPANSIÓNDELADEMANDAAGREGADA:EI.CASOCIASICO
Dada una ofetta perfectamente inelastica, un desplazarni.ento de DA bacia la derecba eleua el
niuel deprecios, pero no altera la produccñn



5l
.9
Ie'c
o
!
3"0z
cAPiTUTo5 oLAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I3
Hemosempleodorepetidomentelostérminos<keynesiono>y <clósico>porodescribirlos
supuestosde unocurvode ofertoogregodohorizontolo verticol.Obsérvesequeno setrotode
modelosolternotivosqueofrecendescripcionesolternotivosdel mundo.Ambossonciertos:el
modelokeynesionosecumpleo cortoplozoy el clósicosecumpleo lorgoplozo.Los
economistostienenpolémicosdiscreponciossobreloshorizontestemporolesen losquese
opliconestosmodelos.Cositodos(cositodos|coincidenen queel modelokeynesionose
cumpleduronteunperiodode unoscuontosmeseso menosy el clósicosecumplecuondoel
morcoiemporolesunodécodoo mós.Desgrociodomente,el morcoiemporolinteresonleporo
lo políticoeconómicovo desdevoriostrimestreshostounoscuontosoños.Elritmool quese
oiustonlosprecios---esdecir,el tiempoquetordolo curvode ofertqogregodoen posorde ser
horizoniolo serverlicol- esunocuestiónqueestósiendoobietode iniensosinvestigociones.
La expansióndesplazala curvade demandaagregadadeDA a DA' . En el nivel inicial de
precios,Po,el gastode la economíaaumentaal puntoE'. En el nivel de preciosPo,la deman-
da de bienesha aumentado.Perolas empresasno puedenconseguirel trabajoque necesitan
paraproducir másy la oferta de producciónno puederesponderal aumentode la demanda.
Cuandolas empresastratan de contratarmástrabajadores,lo único quehacenespresionaral
alzasobrelos salariosy sobresuscostesde producción,por lo quedebencobrarunosprecios
másaltospor susproductos.Por lo tanto,el aumentode la demandade bienessólo elevalos
precios;no aumentaen absolutola producción.
La st¡bidade los preciosreducela cantidadreal de dinero y provocaunareduccióndel
gasto.La economíasedesplazaen sentidoascendentea lo largo de la curva DA'hasta quelos
precioshan subidolo suficientey la cantidadreal dedinero ha disminuido lo suficienteparare-
duci¡ el gastohastaun nivel compatiblecon la producciónde plenoempleo,lo cual ocure en
elniveldepreciosP'.EnelpuntoE", lademandaagregadacorrespondientealnivelmásalto
de gastopúblico vuelvea serigual a la oferta agregada.
|5-4tA ECONOMÍNO¡ T¿ OFERTA
Todoslos economistassonpartidariosde la adopciónde medidasque desplacenla curva de
oferta agregadahacia la derechaelevando el PIB potencial. Algunas medidas de oferta,
como la supresiónde las reglamentacionesinnecesarias,el mantenimientode un sistemale-
gal eficientey el fomento del progresotecnológicoson todasellas deseables,aunqueno
siempre fáciles de poner en práctica. Sin embargo,hay un grupo de políticos y de expertos
que utilizan el término <economíade la oferto>parareferirsea la ideade que unareducción
de los tipos impositivos elevaenormementela oferta agregada,tanto, de hecho, que la re-
caudaciónde impuestosaumentaen lugar de disminuir. Incluso los aliadospolíticos (por
ejemplo, GeorgeBush [el padre] antesde serpresidente)de los economistasde oferta se-re-
fieren a estaideacon el nombre de <economíavudú>. Utilizamos el diagramade oferta y de
demandaagregadasde la Figura 5-9 paramostrar qué ocurre cuando se bajan los tipos im-
positivos.
Una redtcción de los tipos impositivos afecta tanto a la oferta agregadacomo a la de-
mandaagregada.La curvadedemandaagregadasedesplazahaciala derechadeDA a DA'. El
desplazamientoesrelativamentegrande.La curvade oferta agregadatambiénsedesplazaha-
cia la derecha,de OA a OA', ya que unareducciónde los tipos impositivosaumentalos in-
centivospara trabajar.Sin embargo,los economistassabendesdehacemucho tiempo que el
efectode eseincentivoesbastantepequeño,por lo queel desplazamientodel pIB poténcialha-
cia la derechaes pequeño.La Figura 5-9 muestrael gran desplazamientode la demanda
agregaday el pequeñodesplazamientode la oferta agregada.
¿Quécabeesperarque suceda?A corto plazo,laeconomíasedesplazade E a 8,. El pIB
aumentaconsiderablemente.Como consecuencia,los ingresosfiscalestotalesdisminuyen
| | 4 PARTE2¡ ELcRECtMtENTo,LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApolíncA.
YoY'Y
Producción, renlo
FIGURA5-9 INFI.UENCIADEUNA REDUCCIÓNDELOSTIPOSIMPOSITIVOSEN LADEMANDA
Y EN LAOFERTAAGREGADAS.
o
.9
E
¿
o
!""z
CAPITULO5 r LAOFERTAY lA DEMANDAAGREGADAS | | 5
ICUAilR05-4Ciilcnlodinámiuo
Cuondoel Porlomentoconsiderolo posibilidodde boiorlosimpuestos,losestimocionesdel
efectoqueproduciríolo boiodoen el déficitpresupuestoriodesempeñoun popelfundomentol
en el debote.Losportidoriosde lo economíode lo ofertohoninsfodoo incluiren el onólisis
del déficitel cálculodinómico.
Elorgumenfoesel siguiente:unoreducciónde lostiposimpositivoselevoel crecimiento
económicoo trovésdel estímulode lo oferto.Enun plozode tiemposuficiente,el oumento
resultontede lo producciónelevolo bososobrelo queserecoudonimpuestos.Lorecoudoción
odicionolde impuestossobreestobosemósompliocompensoen porteel oumentodel déficit
provocodopor lo reduccióndel tipo impositivo.Elcólculodinómicotieneen cuentoesto
compensocióno lo lorgode vqriosoñosdespuésdelcombiode político.
Elprincipiodelcólculodinómicoespocodiscutible,peromuchosonolistosdiscreponde
suoplicociónpróctico.Enprimerlugor,losefectosque producenloscombiosde lo oferioen
lo boseimpositivosonmuypequeños,por lo queel cólculod¡nómicono puedesermuy
importonte.Ensegundolugor,el cólculodinómicoesdifícilde reolizorobietivomente,sobre
todoporqueobligoo losonolistoso estimorcómocombiorónel boncocentroly losfuturos
Porlomentoslo políticoeconómicoen respuesloo loscombiosoctuoles.
proporcionalmentemenosqueel tipo impositivo2.Sin embargo,setratapuramentede un efec-
to relacionadoconla demandaagregada.A largo plazo,laeconomíasedesplazaaE".ElplB
esmayor pero sólo en unacuantíamuy pequeña.Como consecuencia,la recaudaciónfiscal to-
tal disminuye y el déficit aumenta.Los preciosson,además,permanentementemás altos.
EstadosUnidosensayóla economíade la ofertacon lasreduccionesde los impuestoslle-
vadasa cabo en I981-I983. Los resultadosfueronjustamentelos que cabíapredecir.
No todaslas medidasde oferta sonestripidas.En realidad,las medidasde oferta sonlas
únicasqu€puedenaumentarpermanentementela producción.Las medidasdegestiónde la de-
manda,con todo lo importantesqueson,sóloresultanútilesparaobtenerresultadosa corto pla-
zo. Por estemotivo, muchoseconomistasdefiendenfirmemente las medidasde oferta: senci-
llamente,no creenquesepuedanexager¿ususefectos.Muchoseconomistasconservadoresson
partidariosde que sebajenlos tipos impositivospor el efectopequeño,pero real, queproduce
la bajadaen los incentivos.Sin embargo,estoseconomistastambiéncreenquehay querecor-
tar el gastopúblico al mismo tiempo. La recaudaciónde impuestosdisminuiía, pero también
el gastopúblico, por lo queel efectoproducido en el déficit seríacasineutro.
2 Enprincipio,elPlBpodríainclusoaumentartantoqueaumentaralarecaudacióndeimpuestos.Enlaprácti-
ca, parece que el efecto no es tan poderoso.
I I ó PARTE2 oELcRECIMIENTo,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POL|TICA..
--^ hh
.U at'et
Il IAS CURVASDE oFERTAY DE DEMANDAAGRIGADAS A IARGo PIAZI
La curvade ofefa agregadaa largo plazo sedesplazahaciala derechacon el pasodel tiempo
a un ritmo bastanteuniforme. Un crecimiento anualde un 2 por ciento esbastantebajo y uno
de un 4 por ciento esalto. En cambio, los movimientos de la demandaagregadaa largo plazo
puedensergrandeso pequeños,dependiendoprincipalmentede los movimientos de la ofefa
monetaria.La Figura 5-10 muestraun conjunto simplificado de curvasde demanday de ofer-
ta agregadasdel periodocomprendidoentrelos años70 y el año2000.La producciónaumenta
cuandolas curvassedesplazanhaciala derecha.El desplazamientofue algo mayor en la dé-
cadade 1990que antes,pero no mucho mayor. En cambio, la demanaagregadaexperimentó
grandesmovimientosverticalesentre 1970y 1980,por lo quelos preciossubieronmuchomás
deprisaen la décadade 1970quedespués.
La Figura 5-10 muestraque los preciossubensiempreque la demandaagregadasedes-
plaza másque Ia oferta agregada.A largo plazo,la producción dependeesencialmentede la
oferta agregaday los preciosdel movimiento de la demandaagregadaen relación con el de la
oferta agregada.
Prcducción, rento
FIGURA5-IO DESPLAZAMIENTOSA LARGOPLAZODE DAY DEOA.
Ul
.9
E
c
o
!
o
2
rooYcoYsoYzo
cAPiTULo5 ¡ LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I7
RISUMEN
l. El modelode ofertay de demandaagregadasseutiliza paramostrarla determinacióntan-
lo del nivel de producciónde equilibrio comodel nivel de preciosdeequilibrio.
2. La curva de oferta agregada,OA, muestrala cantidadde producciónreal que est¿índis-
puestasa ofrecerlasempresasen cadaunode los nivelesde precios.
3. La curvade ofertakeynesianaeshorizontal,lo cual implica quelasempresasofrecentan-
tosbienescomosedemandanal nivel de preciosexistente.La curvade ofertaclásicaes
vefical. Correspondeíaa unaeconomíaen la quelos preciosy los salariosfuerantotal-
menteflexibles.En unaeconomíasin friccionesde esetipo, el empleoy la producción
siempreseencuentranen el nivel de plenoempleo.
4. La curvadedemandaagregada,DA, muestrael nivel deproducciónenel quelos mercados
de bienesy de activosseencuentranen equilibrioen todoslos nivelesde precios.Es la
ca¡rtidaddemandadadeproducciónencadanivel deprecios.A lo largodela curvaDA, la
políticafiscalestádada,al igualquela cantidadnominaldedinero.
5. Una expansiónfiscaldesplazala curvaDA haciafueray haciala derecha.Un aumentode
la cantidadnominal de dinero desplazala curvaDA en sentidoascendenteen la misma
proporciónen queaumentala cantidadde dinero.
6. La economíade la ofertasostieneque unareducciónde los tipos impositivosprovoca
un gran aumentode la oferta agregada.En realidad,la reducciónde los impuestospro-
voca un aumentomuy pequeñode la oferta agregaday un aumentorelativamente
grandede la demandaagregada.
7. A largoplazo,la produccióndependeesencialmentedela ofertaagregaday los preciosdel
movimiento de la demandaagregadaen relacióncon el de la ofertaagregada.
TÉRMINOS CI.{T
cálculo dinámico demandaagregada(DA) PIB nominal
curvade ofertaagregada desempleofriccional PIB potencial
clásica ofertaagregada(OA) tasanaturalde desempleo
curvade ofertaagregada ofertamonetarianominal teoríacuantitativadel dinero
keynesiana ofertamonetariareal velocidad
PROBLEMAS
C,onceptuales
l. ¿Quédescribenlascurvasde ofertay dedemandaagregadas?
2. Explique por quéla curvade ofertaclásicaesvertical.¿Cuálessonlos mecanismosquegarantizanel
continuoplenoempleodel trabajoenel casoclásico?
3. ¿Quérelaciónserecogecon la curvadeofertaagregada?¿Puedejustificarlo intuitivamente?
4.
5.
rr8 PARTE2. E[CRECIMIENTO,LAOFERTAYLADEA¡ANDAAGREGADASYIA POTITICA...
¿Enquésediferenciala curvadeofertaagregadakeynesianadela clásica?¿Esunadeestasespeci-
ficacionesmásapropiadaquela otra?Expliquesurespuestateniendocuidadodeindicarel horizon-
te temporalenquesebasasurespuesta.
El modelodeofertay dedemandaagregadasparecemuy similar al modeloconvencionaldeofertay
dedemandadela microeconomía.¿Quérclaciónexisteentreestosmodelossi esqueexistealguna?
Técnlcos
l. a) Si el gobiemo bajara los impuestos sobrela renta, ¿cómo afectaríala reducción a la producción
y al nivel de precios a corto plazo? ¿Y a largo plazo? Muestre cómo afecta¡ía a las curvas de ofer-
ta y de demanda agregadasen ambos casos.
b) ¿Qué6s h econornla de la oferta? ¿Esprobable que sea eficaz, üdala respuestaque ha dado a la
pregunta(d)?
2. Suponga que el gobiemo incrementa el gasto público de G a G' y sube simultiíneamente los im-
puestosde tal maneraque en el nivel inicial de producción el presupuestosemantiene equilibrado.
a) Muestre la influencia de estecambio en la curva de demandaagregada.
b) ¿Cómo afectaesteincremento a la producción y al nivel de precios en el casokeynesiano?
r') ¿Y en el casoclásico?
U
decom
BooksLoofertoogregodo:
lossolorios,lospreciosy eldesempleo
puNToswrÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Locurvode ofe*oogregododescribeel meconismode oiustede lospreciosde
lq economío.
a
Locurvode Phillipsrelocionolo inflocióny el desempleo.Locurvode oferto
ogregodorelocionolospreciosy lo producción.Locurvode phillipsy lo curvo
de ofertoogregodosonformosolternotivosde onolizorlosmismosfenómenos.
a
Segúnlo curvomodernode Phillips,lo inflocióndependede losexpectotivos
sobrelo infloción,osícomodeldesempleo.
U
decom
Books
l2O PARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA...
En estecapítulodesarrollamosmásextensamentela oferta agregadadela economía.La curvade
ofertaagregadadescribeeI mecanismodeajustede lospreciosdela economía.Sabemosquea
muy corto plazola curvade ofertaagregadaeshorizontal y quea largo plazoesvefical. En este
capítuloexaminamosel procesodinámicodeajustequenosllevadel cortoplazoal largoplazo.
Comenzamoscon un examende la mecánicade la curva de oferta agregada.A conti-
nuaciónpresentamosel aniílisiseconómicoquesubyacea la mecánica.La relaciónprecio-pro-
ducción a lo largo de la curva deoferta agregadaseconstruyeapartir de lasrelacionesentrelos
salarios,losprecios,el empleoy la producción.La relaciónenheel desempleoy la inflaciónse
denominacurva de Phillips. Vemoscómo sepasadel desempleoa la produccióny de la in-
flación a las variacionesde los precios.Estospasosnospermitenconectarmásfácilmentela
teoía con las cifras que sedan en las noticias.Cuandooímosdecir que la inflación ha des-
cendidohastasituarsepor debajodel 2 por ciento (la magnitudque seutiliza en la curvade
Phillips), sabemosinmediatamenteque las subidasde los preciosestiínen gran medidabajo
control.En cambio,cuandooímosdecir queel IPC ha alcanzadoel valor de 168,8... bien, es
unacifra quesólo a un <<locode la política económicale encantaríar. '
En el tercerapartadode estecapítulointroducimosel papelde lasexpectativassobrelos
precios(enla ofertaagregada)o, lo queeslo mismo,lasexpectativasinflacionistas(enla cur-
va dePhillips).Fl mecanismode lasexpectativassobrelos preciosexplicala estanflación,que
esla presenciasimultiíneade un elevadodesempleoy unaaltainflación. lJnavez introducidas
lasexpectativassobrela inflación en el modelo,analizamosla <revoluciónde lasexpectativas
rácionales>,queesel avanceintelectualmásimportantequeseharegistradoen la macroeco-
nomíaenlos últimosveinticincoañosdel siglo xx. Trasestostemasgenerales,pasamosa ana-
lizar másdetalladamentela pendientede la curva de oferta agregaday la influencia de las per-
turbacionesde la oferta-tanto positivascomonegativas- enla economía.
Antesdeenfrarenmateria,noestiíndemiísalgunasadvertenciasy algunaspalabrasdealien-
to. Lasadvertenciassonquela teoríadela ofertaagregadaesunadelasiíreasmenosasentadasde
la macroeconomía.No comprendemostotaknentepor quélos salariosy los preciostardanenajus-
tarse,si bientenemosalgunasteoríasrazonables.En la práctica,parecequeel mercadodetraba-
jo seadaptalentamentea lasvariacionesdela demandaagregada,la tasadedesempleono seen-
cuentrasiempreenel nivel nafuraly la producciónvaríacuandovaríala demandaagregada.Las
palabrasdealiento sonqueaunqueexistetodaunavariedaddemodelosdeofertaagregada,todo
el mundoestiádeacuerdoengeneralenqueel fenómenobásicoquehayqueexplicaresel ajuste
apatentementelento dela producciónantelasvariacionesdela demanda.Todoslos modelosmo-
demos,por muy distintosqueseansuspuntosdepartida,tiendena llegara unaconclusiónpare-
cida,a saber,quea corto plazola curvadeofertaagregadaesplana,peroa largoplazoesvertical.
0-lIA CIJRVADE OFERTAAGREGADAY ELMECANISMODEAIUSTEDE LOSPRECIOS
La Figura 6-la muestrala curva de oferta agregadaa corto plazo horizontal en color negroy la
curvaa largo plazo vertical en rojo. Tambiénmuestratodo un espectrode curvascorespon-
I Obsérveseque los economistas utilizan el apelativo <<locode la política económica> como un cumplido.
.::UdecomBooks::.
CAPITULOó T LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I2I
Y'Y
(ol (b)
FIGURA6I ELRETORNODINÁMICOA IA OFERTAAGREGADAA I.ARGOPLAZO.
dientesa periodosintermedios.Imaginemosque la curva de oferta agregadarota en sentido
contrario a las agujasdel reloj y pasade horizontal a vertical en el transcursodel tiempo. La
curvade ofertaagregadaqueseaplica,por ejemplo,a un horizontede 1 añoesde color negro
y de trazodiscontinuoy tieneunapendienteintermedia.Si la demandaagregadaesmayorque
la producciónpotencial,f*, estacurvaintermediaindicaquedespuésdeun añolos preciosha-
brrínsubidolo suficienteparaqueel PIB vuelvaa sercasi,perono totalmente,igual al nivel de
producciónpotencial.
La Figura6-l¿ ofreceunadescripciónútil, peroestática,de lo queen realidadesun pro-
cesodiniímico.Centramosla atenciónen la curvadeofertaagregadacomodescripcióndel me-
canismopor el quelos preciossubeno bajanconel tiempo.La ecuación( I) indica la curvade
oferta agregada:
P,*r=P,fl+ L(Y-Y*)l
dondeP,*, esel nivel depreciosdel próximo periodo,P,esel nivel depreciosactuale Y* esla
producciónpotencial.La ecuación(l) encierraunaideamuy sencilla:si la producciónessu-
periora la potencial,los preciossubeny sonmásaltosenel siguienteperiodo;si la producción
esinierior a la potencial,los preciosdesciendeny sonmiísbajosen el siguienteperiodo2.Y lo
queesmás,los precioscontinúansubiendoo bajandoa lo largo del tiempo hastaque la pro-
ducciónretomaa sunivel potencial.El futuro nivel de preciosesigual al actualsi y sólo si la
producciónesigual a.lapotencialr.La diferenciaenüeel PIB y el PIB potencial,f- f*, sede-
nomina brechadel PIB o brechadeproducción.
2 Aveceslaecuación(l)seexpresadetalformaquemuestrequeP,seajustaconrespecto
mostr¿lrqueP,*, seajustaconrespectoaP,.EstaalternativaimprimeunalevependienteinclusoalacurvaOA
másacortoplazo,queennuestraversióneshorizontal.Ladiferencianotieneningunaimportancia.
I De momento dejamos de lado el importantísimo papel que desempeñanlas expectativas sobre los precios. Si
el lector consulta este capítulo, verá que la inclusión de las expectativas sobre los precios en la curva de oferta
agregadaes necesariapara explicar la inflación cuando la economía seencuentra en Y = Y+.
(l)
U
decom
Books
122 PARTE2. ELcREctMtENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoliTtcA...
0
o
o
o.
o
!
o
z
Tonfolo ecuoción(l I comolo Figuro&l representonlo curvode ofertoogregodopor medio
de unolíneorecto.Comorecordoróel lector,enel Copítulo5 vimosqueesono estorolmenle
correcto:cuondolo producciónesmuysuperioro lo potenciol,.los+err€+de-ofertoogregodo
tienenunopendienlemoyor.Comomuestrolo Figurol, lo curvoturonosrecuerdoqueson
limitodoslosposibllidodesreolesde conseguirunplBsuperiorol potenciol.
Producción
FIGURAI OFERTAAGREGADANO I.INEAI..
Las líneasrectashorizotalesdela Figura 6-lá que sedesplazanen sentidoascendenteco-
rrespondena sucesivasinstant¡íneasde la ecuación(l). Comenzamoscon la línearectahori-
zontaldecolor negroenel periodot = 0. Si la producciónessuperiora la potencial,el precio
serámásalto ---+s decir, la curva de oferta agregadasedesplazaráen sentidoascendente- en
el periodo t = 1,como muestrala línearectade color negroy de trazo discontinuo.Segúnla
ecuación(1) y comomuesffala Figura6-lb, el preciocontinúasubiendohastaquela produc-
ción dejade sersuperiora la potencial.
Obsérvesequelas Figuras6-la y b sondistintasdescripcionesposiblesdel mismo pro-
ceso;la (a) muestrala dinámicadelasvariacionesde los preciosy la (b) muestrainstantáneas
unavezqueha transcurridoun determinadoperiodode tiempo.Por ejemplo,la curvadecolor
negroy de trazodiscontinuomuestrael efectoacumuladode lasvariacionesde los preciostal
vez despuésde un año.La Figura 6-2 presentaofta forma de analiza¡el procesode ajuste:tra-
zar los puntosde equilibrio de la Figura 6-l en relacióncon el tiempo transcurrido.
El ritmo de ajuste de los precios escontrolado por el pariímetro ,?,de la ecuación (l). Si
el valor de .1,es alto, la curva de oferta agregadasedesplazarápidamenteo, en otraspala-
i
I
l
CAPÍTULOó OLAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I23
Tiempo
(o)
Tiempo
(bt
FIGURAó.2 SENDASDEAJUSTEDELNIVELDEPRECIOSYDELAPRODUCCIÓN.
bras,la rotación en sentidocontrario a las agujasdel reloj de la Figura 6-1a seproduceen
un periodo relativamentecorto. Si el valor de l" es bajo, los precios se ajustana un ritmo
muy lento. Una gran parte de las discrepanciasentre los economistassobrela orientación
mejor de la política macroeconómicagira en torno al valor de 1,.Si éstees alto, el meca-
nismo de la oferta agregadadevuelvea Ia economíarelativamentedeprisaal nivel de pro-
ducción potencial; si esbajo, podríamos utilizar una política de demandaagregadapara ace-
lerarel proceso.
RECAPITULACIÓN
.9
EB
Yc,
E
:9
t
!
Py'
I
Resumimosla descripcióndela curvadeofertaagregadade la forma siguiente:
. Cuando la curva de oferta agregadaes relativamenteplana, signif,rcaque las va-
riaciones de la producción y del empleo producen un efecto pequeñoen los pre-
cios, como muestrala Figura 6-la. En otraspalabras,podríamosdecir que la cur-
va OA a corto plazo horizontal mostradaen la Figura 6-1á sedesplazalentamente
en sentidciascendenteen respuestaa los aumentosde la producción o del empleo.
U
decom
Books
124 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy l,ADEMANDAAGREGADASy LAporíTKA
BtCIlÁilB0$-2Losgttrsdela
Comohobróvistoel lector,envoriosposoiesofirmomosquelo curvode ofertoogregodoo
cortoplozoesplono.Tombiénhovistoquetrozomosdiogromosen losquelo curvotiene
pendientepositivo.¿Enquéquedomos?
Enreolidod,inclusoo muycortoplozo,lo curvode ofertoogregodotieneunolevísimo
inclinociónoscendenle.Perocuondoseconstruyenmodelos,siempresehócenoproximociones
simplificodoros.Decirquelo curvode ofertoogregodoo cortoplozoeslotolmenteplonoes
cosicierloy nospermitehocerunoimportontesimplificoción:significoqueo corloplozo
podemosocupornosde lo demondoogregodoy de lo ofertoogregodopor seporodoy no
comounpor de ecuocionessimultóneos.
¿Quéocurrecuondooumentolo demondoogregodo?Ennuestromodelo,en el
momentoen quelo demondoogregodooumento,lo producciónoumentoen lo mismo
cuontíoen queoumentolo DA. Pocodespués,lospreciossubencuondolo curvoOA plono
sedesplozoen seniidooscendenfe.Estedesplozomientooscendentede lo curvoOA reduce
lo demondool desplozorseéstoo lo lorgode lo nuevocurvoDA.[o seporociónde losdos
posospermiteonolizormuchomósfócilmentetodoel procesodelcortoplozosinperder
muchoprecisión.
Noturolmente,el ortede utilizorun modelosimplificodoseholloen sobercuóndoes
segurohocerlossimplificocionesy cuóndono lo es.Comoseexplicoenel Recuodroó1,
cuondolo producciónesmuysuperioro lo potenciol,lo curvode ofertoogregodoo corfo
plozotieneunopendientecloromentepositivo.Enestosituoción,esinsostenibleel supuesfode
unocuryoOA o cortoplozohorizontoly hoyqueutilizorunocurvoOA de pendientepositivo
y hollorefequilibrioutilizondosimultóneomentelo curvoOAy lo DA.
El coeficiente )Ldela ecuación(l) recogeestarelación entre la producción y las
variacionesde los precios.
La posición de la curva OA a corta plazo dependedel nivel deprecios. La curvapasa
por el nivel deproducciónde plenoempleo,Y*, enP,*, = P,.En los nivelesdepro-
ducciónmiís altoshay un excesode empleoy, por lo tanto,los preciosdel próximo
periodo seránmásaltos que los de éste.En cambio, cuandoel desempleoeselevado,
los preciosdel próximo periodoseránmiísbajosquelos deéste.
La curva OA a corto plazo sedesplazacon el paso del tiempo. Si la producción se
mantienepor encimadel nivel de plenoempleo,f*, los precioscontinúansubiendo
conel tiempo.
U
decom
Books
CAPITUIOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,tOSPRECIOSY ELDESEMPELO 125
a,._ R 0
H U'4
I
T IA INFIACION Y EL DESEMPLEO
La Figura 6-3 muesfa la tasadedesempleode EstadosUnidos desde1960.Bastaecharunará-
pida ojeadaparaver quela economíano seencontrabaen buenaforma a finalesde 1982.Com-
piíresecon la bajatasade desempleocon la queacabóel siglo la saludableeconomía.En este
apartadoanalizamosla curvade Phillips, quemuesffala disyuntivao intercambioentreel de-
sempleoy la inflación. Más adelantela analizamosmás rigurosamente,mostrandocómo se
pasadela curvade ofertaagregadaa la curvade Phillips (el PIB conectaconel desempleo;el
PIB potencialconectacon la tasanaturaldedesempleo;el nivel depreciosconectaconla tasa
de inflación). Normalmenteesmucho másfácil trabajarcon cifras sobreel desempleoen la
curvade Phillips quecon cifras sobreel PIB en la curvade ofertaagregada.
TA CURVADEPHILUPS
En 1958,A. W. Phillips, queerapor entoncesprofesorde la London Schoolof Economics,
publicó un extensoestudiosobrela conductade los salariosen el Reino Unido durantelos
años l86l-1957 a.La Figura 6-4, procedentede sua¡tículo,resumeel principal resultado:la
curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de .au-
mento de los salarios monetarios. Cuanto más alta esla tasa de desempleo,más baji es
la tasa de inflación de los salarios. En otras palabras, existe una disyuntiva o inter-
cambio entre la inflación de los salarios y el desempleo.
La curva de Phillips muestraque la tasade inflación de los salariosdisminuyecuando
aumentala tasade desempleo.SuponiendoqueW,es el salariodeesteperiodo y I/, * , el salario
del próximo, la tasade inflación de los salarios,gw,sedefinede la forma siguiente:
Si z* representala tasanaturalde desempleo5,podemosformular la sencillacurva de
Phillipsdela formasiguiente:
E*= -e(u - ux) (3)
dondee mide la sensibilidadde los salariosal desempleo.Estaecuaciónestablecequelos sa-
larios desciendencuando la tasa de desempleoes superior a la natural, es decir, cuando
a A. W. Phillips, <The Relation between Un.rnployrn"nt
"nd
the Rate of Change of Money Wages in the United
Kingdom, 186l - 1957>>,Economica, noviembre, 1958.
s (1)Ellectorvenímásadelantequeexisteunaestrecharelaciónentrelatasanaturaldedesempleo,a*,ylapro-
ducción potencial, Y* . (2) Muchos economistas prefieren el término <tasa de desempleo no aceleradora de la in-
flación> (NAIRU) al de <tasanatural>. Véase Laurence M. Ball y N. Gregory Mankiw, <The NAIRU in Theory
and Practice>,Haward lnstitute Resea¡chworking paper n.o 1963,julio, 2ffi2.Yéase también la nota 13 del Ca-
pítulo 7 de estelibro.
(2)
W,u-W,
ów
w,
U
decom
Books
126 PARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy rADE^^ANDAAGREGADAsy tA pot¡TtcA...
tl
ro
I
8
7
6
5
4
3
r9óo t9ó5 1970 1975 tgEO t985 t990 t995 2000
FIGUMó3 LATASADEDESEMPTEOCIVITDEESTADOSUNIDOS,1959-2002.
E
tC
o
t
t.
Ic
E
3o
!
o
!
o5
p
a
o
o
!
Ft evr: Bureau of l¿bo¡ Statistics.
to
8
6
4
2
o
-2
4
o | 2 3 4 5 ó 7 I 9 tOtl
Dcccmpleo (porcenfoief
FIGURAó4 IA CURVADEPHII.I.IPSORIGINALCORRESPONDIENTEAt REINOUNIDO.
Fu¡rrm: A. tüf.Phillips, -The Relarion berween Unemployment and the Rate of Change of
Money flages in the United Kingdom, 186l-1957,,Econornica, noviembre, 1958.
Curwcoiurüodoo lo¡ doro¡ de l8ól-1913
U
decom
Books
CAP|TULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EtDESEMPELO I27
u> u*, y subencuandoel desempleoesinferior a la tasanatural.La diferenciaentreel de-
sempleoy la tasanatural,u - u*, sedenominabrechade desempleo.
Supongamosquela economíaseencuentraenequilibrio,esdecir,quelós preciosseman-
tienenestablesy queel desempleoseencuentraen su tasanatural.Ahora la cantidaddedine-
ro experimenta,por ejemplo, un aumentodel 10por ciento.Los preciosy los salariostienen
quesubirun 10por cientoparaquela economíaretorneal equilibrio. Perola curvade Phillips
muestraque paraque los salariossubanun l0 por ciento,la tasade desempleotiene quedes-
cender,lo queharáquela tasade subidadelos salariosaumente.Los salarioscomenzarána su-
bir, los preciostambiénsubirány hnalmentela economíaretomaráal nivel de produccióny de
desempleode pleno empleo.Estepunto puedeversefácilmentereformulandola ecuación(2)
por mediodela definicióndela tasadeinflacióndelos salarios,conel fin deexaminarel ni-
vel actualde los salariosenrelaciónconel pasado:
W,*t=w,ll - e(u-u*)) (3a,
, Paraquelos salariossubany traspasensunivel anterior,el desempleodebebajarcon res-
pectoa la tasanatural.
Aunque la propia curvade Phillips relacionala tasade subidade los salarioso inflación
de los salariosy el desempleo,como en la ecuación(3), el término <<curvade Phillips> acabó
utilizándosegradualmenteparadescribir o bien la curva original de Phillips, o bien la curva
querelacionala tasade subidade losprecios -la tasade inflación- y la tasade desempleo.
La Figura 6-5 muestraalgunosdatossobrela inflación y el desempleode EstadosUnidos co-
nespondientesa la décadade 1960queparecentotalmentecoherentescon la curvade Phillips.
o 3,5 4,O 4,5 5,O 5,5 6,0 6,5 7,O
loso de desempleocivil (porcentoie)
FIGURAó5 RELACIÓNENTREtA INFLACIÓNYETDESEMPLEO:ESTADOSUNIDOS,I9óI.I9ó9.
6,O
^
5'5
!g r,o
6 1,5
5 o,o
;* .,t
:9 3,o
€ 2,5
E
; 2,o
: r,5
É r,o
o,5
o
Fur¡m: DRL/McGraw-Hill
U
decom
Books
128 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy lA potiTtcA
IÁ.DrsyuNTrvA¡¡ t¿ poútrc¡. ¡coNóutc¡
La curvadePhillips seconvifió inmediatamenteen unapiezaclavedel análisisde la política
macroeconómica.Sugeríaque los responsablesde la política económicapodíanelegir dif-e-
rentescombinacionesde tasasdedesempleoy deinflación. Porejemplo,podíanconseguirun
bajo desempleosiemprequeestuvierandispuestosa tolerarunaelevadainflación; éstaes,por
ejemplo,la situaciónexistenteenEstadosUnidosa finalesde los años60 y queserepresenta
en la Figura6-5. Podíanmantener,por el contrario,unabajainflación con un elevadodesem-
pleo,como a principios deesadécada.
Ya sabeel lectorquela ideadequeexisteunadisyuntivao intercambiopermanenteen-
tre el desempleoy la inflación debeserfalsa,puestoquesabequela curvadeofertaagregada
a largoplazoesvertical.Lapieza del puzzlequefaltaen la sencillacurvadePhillips esel pa-
pel quedesempeñanlasexpectativassobrelos precios.Perolos datosde la Figura 6-5 debe-
úan dejaral lectorcondosimpresionesquesonclarasy correctas.En primer lugar,existeuna
disyuntivaa corto plazoentreel desempleoy la inflación6.En segundolugar,la curvade Phi-
llips (y, por lo tanto,la curvade ofertaagregada)en realidadesbastanteplanaa corto plazo.
Aplicando la <<econometríaocular>a la Figura 6-57,el lector debeía ver queunareducción
del desempleode un puntoporcentual(queesmucho)elevala tasade inflación a corto plazo
al¡ededordemediopunto(cantidadrelativamentemodesta).Obsérvesetambiénqueen lasta-
sasdedesempleomuy bajas,la disyuntivaentrela inflacióny el desempleosevuelvebastante
másinclinada.
o6f
u 0-ó
I I.t EsTANFIAcIÓN, IA INFI-{CIÓN ESPERADAY IA CURvA DE,PHILLPS
CON DPECTATTVAS SOBRE IA INFI.ACION
La sencillarelaciónde la curvadePhillips sevino abajoa pafir de los años60, tantoenGran
Bretañacomoen EstadosUnidos.La Figura6-6 muestrala conductade la inflación y del de-
sempleoen EstadosUnidosdesde1960.Los datosde los años70 y 80 no encajancon la sen-
cilla explicacióndela curvadePhillips.
Algo falta en la sencillacurva de Phillips y esla inflación esperadao prevista. Cuan-
do los trabajadoresy lasempresasnegocianlos salarios,lesinteresael valor real del sala-
rio, por lo que ambaspartesestiinmáso menosdispuestasa ajustarel nivel del salariono-
minal para tener en cuenta la inflación que esperandurante el periodo de vigencia del
convenio.El desempleono dependedel nivel de inflación sinodel excesode inflación so-
bre la queseesperaba.
Bastaunabreveintrospecciónparacomprenderla cuestión.Supongamosqueel primer
día del añoel empresariodeclaraqueva a subir un 3 por cientolos salariosde todoslos tra-
bajadores.Aunqueno esunacifra elevada,setratade unabuenasubida,por lo quelos traba-
u N. Gregory Mankiw, <The Inexorable and Mysterious Tradeoff between Inflation and Unemployment>>,Eco-
nomicJournal, l I l, mayo,200l.
7 En otras palabras,examinando visualmente los datos
U
decom
Booksol
88-
Ii so
CAPÍTULOó OLAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EI.DESEMPELO I29
o3456789tO
Ioso de desempleocivil (portenroie)
FIGURAóó RELACÓNENTREtA |NFLAC|ÓNy ErDESEMPTEO:ESTADOSUNTDOSlt9ó1-2OO2l
Fu¡Nrs:Bu¡eauof l-aborStatistics.
jadorespodían estarrazonablementecontentos.Supongamosahoraqueles dicenquela in-
flación ha sidodeun l0 por cientoal añoy queseesperaquesemantengaesatasa.El lector
comprenderáquesi el costedela vida subeun l0 por cientoy los salariosnominalessólosu-
benun 3 por ciento,sunivel devida va a bajar,enrealidad,al¡ededorde7 1=l0 - 3) por cien-
to. En otraspalabras,lo queinteresansonlassubidassala¡ialesquesonsuperioresa la infla-
ción esperada.
Podemosexpresardenuevola ecuación(3), queesla curvainicial dePhillips querela-
cionalos salariosy la inflación,paramostrarquelo queimportaesel excesode inflación de
los salariosconrespectoa la inflaciónesperada:
(8*- n"¡=-e(u- u*)
dondez" esel nivel de inflaciónesperadadeprecios.
Manteniendoel supuestode que el salarioreal es constante,la inflación efectiva,n,
seráigual a la inflación de los salarios.Por lo tanto, la ecuacióncorrespondientea la ver-
sión modernade la curva de Phillips, la curva dePhillips con expectotivas(sobrela infla-
ción), es:.
l4
l2
(,
gro
¡
c!
.94
o
(4)
nt=IE"- e(u- u*) (s)
U
decom
Books
| 30 pARTE2. ELcREcrMrENTo.lA oFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA
Obsérvensedospropiedadesfundamentalesde la curvade Phillips moderna:
La inflación esperadaserefleja en sutotalidaden la inflación efectiva.
El desempleoseencuentraen la tasanaturalcuandola inflación efectivaesigual a la
esperada.
Tenemosya otro factormásquedeterminala alturade la curvade Phillips a corto plazo
(y la conespondientecurvade ofertaagregadaa corto plazo).En lugar de cortara la tasana-
tural de desempleoenel nivel igual a cero,la curvadePhillips modemala cortaenel nivel de
la inflaciónesperada.La Figura6-7 muestracurvasdePhillips esquemáticascorrespondientes
a principios de los años80 (en que la inflación osciló entreel 6 y el 8 por cientoen Estados
Unidos)y a principiosde la décadade2000(enqueeradel ordendel 2 por ciento).
Lasempresasy los trabajadoresajustansusexpectativassobrela inflacióna la luz de
suhistoriareciente8.Las curvasde Phillips a corto plazode la Figura 6-7 reflejanel bajo
nivel de inflaciónqueseesperabaa principiosde la décadade 2000y el nivel muchomás
alto que seesperabaa principios de los 80. Las curvastienendospropiedadesquedebeob-
servarel lector.En primer lugar,tienenla mismadisyuntivao intercambioa corto plazo en-
tre el desempleoy la inflación, es decir,laspendientesson iguales.En segundolugar,a
principiosde la décadade 2000el plenoempleoeracompatibleconunainflaciónanualde
un 2 por cientoaproximadamente;a principiosde los 80, eracompatiblecon unainflación
del 7 por cientoaproximadamente.
Itrepnncrprosde los añorEO= 7Vo
Curvade Phillips
de principios de los años80
- ft¿ pnncrprosde Ia ¡ss¡¿ ¿¿ 20AO= 2Vo
Curvade Phillips
de principios de la décadade 2000
Io¡o de desempleo
FIGURAó-7 IAS EXPECTATIVASSOBRELAINFLACIÓNY LACURVADEPHILLIPSA CORTOPLAZO
¡ El ritmo al que seajustanlas empresasy los trabajadoresy el grado en que piensanen el futuro y no en la his-
toria reciente son cuestionesalgo controvertidas.
U
decom
Books
CAPíTULOó. IA OFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIoSY ELDESEMPELo I3I
La alturade la curvadePhillips a corto plazo,el nivel de inflaciónesperada,2", semue-
ve en sentidoascendenteo descendentecon el tiempo en respuestaa los cambiosde las ex-
pectativasde lasempresasy de los trabajadores.El papel de la inflación esperadacomoele-
mentoquedesplazala curva dePhillips añadeotro mecanismodeajusteautoruitico al lado de
la ofertaagregadade la economí¿.Cuandounaelevadademandaagregadatrasladaa la eco-
nomíaen sentidoascendentey haciala izquierdaa lo largodela curvade Phillips a cortopla-
zo, hay inflación. Si éstapersiste,la genteacabaesperandoque haya inflación en el futuro
(zr"aumenta)y la curvadePhillips a corto plazo sedesplazaen sentidoascendente.
IA ESTANFI-{CIÓN
Estanflaciónesun término acuñadopara referirse a un elevadodesempleo(<<estanca-
mienfo>>)y una elevadainflación. Por ejemplo,en 1982el desempleoerade másdel 9 por
cientoy la inflacióndel 6 por cientoaproximadamenteenEstadosUnidos.El puntoS dela Fi-
gna6-7 esun puntodeestanflación.Esfácil ver cómoseproduceunaestanflacióne.Una vez
quela economíaseencuentraenunacurvadePhillipsa cortoplazoquecontieneunainflación
esperadaconsiderable,unarecesiónllevaa la inflaciónefectivapor debajodela esperada(por
ejemplo,un movimientohaciala derechaenla curvadePhillipsdelos años80representadaen
la Figura 6-7), pero el nivel absolutode inflación siguesiendoalto. En otraspalabras,la in-
flación esinferior a la esperada,peromuy superiora cero.
¿CONCUERDA IA CURVA DE PHILLIPS CON D(PECIATIVAS CON LOS DATOS?
En la Figura6-6 hemosvisto quecuandoexcluimosla inflación esperada,la relaciónempíri-
caentreIa inflacióny el desempleoesun caos.Nosgustaríadisponerde algunapruebade que
teniendoen cuentala inflación esperadaobtenemosunacurvadePhillips fiable. La inflación
esperada,a diferenciadela inflacióny del desempleo,quepuedenmedirsedirectamentey ser
publicadosperiódicamentepor los institutosofrcialesdeestadística,esunaideaqueestiien la
mentedetodoel encargadode fijar los preciosy los salarios.No puedeexistir ningúnindica-
dor oficial razonabledela inflaciónesperada,si bienhayencuestasenlasquesepreguntaa los
expertosen prediccioneseconómicasquéinflación esperanparael añoqueviener0.No obs-
tante,obtenemosunosresultadossorprendentementebuenospartiendodel ingenuosupuestode
quela genteesperaquela inflación deesteañoseaigual quela del añopasado:suponemosque
e Por alguna razón, a los periodistasles encantadecir que los economistasno comprenden la estanflación.Pro-
bablemente fuera cierto en los años 60 y principios de los 70, antes de que sevalorara totalmente el papel de las
expectativassobrela inflación. Ha pasadomucho tiempo desdelos años60. Como verá el lector, la estanflación
ya no es un emgma.
r0 Los datoscliísicos sobreestasencuestassedescribenen Dean Croushore, <The Livingston Survey: Still Use-
ful After Afl These Yea¡s>,FederalReserveBank of PhiladelphiaBusinessReview, marzo-abil, 1997.Thmbién
puedenencontrarsedatos actualese históricos a partir de los vÍnculos que seofrecen en la dirección de Intemet
<www.phil.frb.org>.
Paraun método para obtener las expectativassobre la inflación a partir de los tipos de interés nominales y
de los tipos de inteÉs reales, véase Brian Sack, <Deriving lnflation Expectations from Nominal and Inflation-I¡-
dexed Treasury Yields", Board of Govemors, FEDS working paper n.' 2000-33, 16 de mayo de 2000.
U
decom
Books
| 32 pARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLiTtcA..
Íl = E,_,. Por lo tanto,paracomprobarla curvadePhillips modema,representamosn - E" =
- fr- fr, t = -€(u - u*) enla Figura6-8.
Estafiguramuestraqueinclusoestesencillísimomodelodela inflaciónesperadafunciona
bastantebien,aunqueciefamentenoala perfección.Y lo queesmás,la líneaquepasaporlosda-
tosdela Figura6-8nospermitedarunvalora la pendientedela curvadePhillipsacortoplazo.
Un puntoadicionaldedesempleosóloreducela inflaciónal¡ededordemediopuntoporcentual;en
otraspalabras,g = 0,5.Un puntodedesempleoesmucho.Mediopuntodeinflaciónesbastante
poco.Porlo tanto,la figuramuestraquela curvadePhillipsacortoplazo(y la conespondiente
curvade ofertaagregadaa cortoplazo)esbastanteplana,auncuandosepamosquela curvade
Phillipsa largoplazo(y la conespondientecurvadeofertaagregadaa largoplazo) esvertical.
nnc¡pm_l¡cróN
Puntosquedeberecordarel lector:
. La curvadePhillips muestraquela producciónseencuentraen sunivel deplenoem-
pleocuandola inflación efectivay la esperadasoniguales.
66
.o o0
88 qr¡
a;"
8laa
a82
23456789tO
Tosode der€ñpleo ciül (porcenroie)
FIGURA68 RELACIONENTRi
-cS
',ARIAC|ONESDELAINFTACIÓNYÁS TASASDEDESEMPI-EO.
E'l
o
'18
a
88
-6
95
la
6'7
5
o
'84
g
o
!s
ó.
fz9
Ér
.E
=oI
!
,E-t9
.9
=-2
-3
4
-5
7't
a
a93
Fu¡¡¡m: Bureau of L:rtxrr t.i::.-:!:
U
decom
Books
CAPiTULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,|.OSPRECIOSY EIDESEMPEI-O I33
La curvadePhillipsmodemaestablecequela inflaciónessuperiora la esperadacuan-
do el desempleoefectivoesinferioral plenoempleo.
Hay unaestanflacióncuandohay unarecesióna lo largo de unacurva de Phillips a
corto plazobasadaen unaelevadainflación esperada.
Los ajustesa la inflación esperadaañadenotro rirecanismode ajusteautomáticoa la
curva de oferta y aceleranla progresiónde la curva de oferta agregadaa corto plazoa
la curvade ofertaagregadaa largo plazo.
La curvade Phillips a corto plazoesbastanteplana.
r¡ 6'4I rA REvorucIóN DE rAS E<pECTATTvASRACToNALES
La teoríade la curvade Phillipscon expectativastieneun gigantescoerror intelectual.Pre-
decimosque la inflación efectiva aumentarácon respectoa la inflación esperadacuandoel
desempleodescienday seainferior a la tasanaturalde desempleo.Peroentonces¿porquéno
ajustatodo el mundorápidamentesusexpectativasparateneren cuentala predicción?La re-
lación de la curva de Phillips dependeprecisamentede que la genteseequivocasobrela in-
flación de unamaneramuy predecible.Si la genteaprendea utilizar la ecuación(5) parapre-
decir la inflación, la inflación esperada(que apareceen el segundomiembro) debe ser
igual al nivel quepredigaparala inflación efectiva(queapareceen el primer miembro).Pero
la ecuación(5) dice que si la inflación efectivay la esperadason iguales,¡la tasade de-
sempleodebeserigual a la tasanatural! Esteresultadoestotalmentecoherentecon la forma
en que hemosdescrito el equilibrio a largo plazo de la economía.Parececomo si el argu-
mento aquíexpuestotambiénseaplicaraal corto plazo,de tal maneraque la política de de-
mandaagregada(al menos,la políticamonetaria)sólo afectaa la inflación y no a la pro-
duccióno al desempleo.
Esteargumentono parecemuy convincente:exigeen buenamedidaque los agentes
económicosseanomnipotentes.El genioquemostróRobertLucasal introducir la ideade
las expectativasracionales en la macroeconomíaiba a modificar el argumento introdu-
ciendoel papelde los erroresI'.
Quizá si todossupiéramosquelasautoridadesmonetarias
van a elevarla tasade crecimiento de la oferta monetariaun 8 por ciento, todos sabríamos
que la inflación subiráun 8 por ciento,tanto ft como z" subiríanun 8 por ciento y el de-
sempleono variaría.Perola mejor conjeturaque puedehacerrazonablementela persona
mediaquizá seaqueel crecimientodel dineroaumentaráun 4 por ciento.En esecaso,fte
sólo aumentaríaun 4 por ciento,la inflación efectivaaumentaríamásde un 4 por ciento y el
desempleodisminuiía. Lucassostienequeun buenmodeloeconómicono debebasarseen
el hechode queel público cometeerroresfácilmenteevitables.En la medidaen quehaga-
mos prediccionesbasadasen la información de que disponeel público, los valoresque atri-
buimos a ft" debenserigualesque los valoresde z queprediceel modelo.Mientras que los
rr Robert E. Lucas, oSome Intemational Evidence on Output-Inflation Tradeoffs>,American Economic Review,
junio, | 973. l,a idea general de las expectativasracionales se atribuye a John Muth. Thomas Sargent,Neil Wa-
llace y Robert Barro también contribuyeron en gran medida a introducir esta idea en la macroeconomfa.
U
decom
Books
t 34 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTrcA...
cambiosimprevistosdel crecimientodel dinero alteran el desempleo,no ocurre así con los
cambiospredecibles.
Los buenosmodeloseconómicossuponenquelos agenteseconómicossecomportande
unaforma inteligente,por lo queel atractivointelectualde las expectativasracionalesesab-
solutamenteirresistible.El únicoargumentorealmentebuenoencontrade la ideadequeIa po-
lítica monetariaesinefrcazsalvocuandosorprendea la gentesehallaen los datos.Cuandoob-
servamosel mundo,vemosque la política monetariainfluye realmenteduranteconsiderables
periodos.¿Porqué no explican las expectativasracionalescómo funciona el mundo?Cono-
cemosalgunasde lasrespuestas,peroen absolutotodas.Una deellasesquesencillamenteal-
gunospreciosno puedenajustarserápidamente.Por ejemplo,los convenioscolectivossuelen
fijar los salarioscon tresañosde antelación.Otra respuestaesque incluso los agentestotal-
menteracionalesaprendenlentamente.Tinmbiénseha señaladoquelos beneficiosdefijar exac-
tamentelos precioscorrectospuedensermenoresquelos costesde realizarlasmodificaciones
necesarias.Sinceramente,sigueexistiendoun considerableenigma.
Podemosanalizarel argumentode las expectativasracionalesde la siguientemanera:el
modelo macroeconómicohabitual consideraque la inflación esperadadeterminala posición
vertical de lascurvasde Phillips de la Figura 6-7 a corto plazoy quela inflación esperadade-
pendede la experienciahistóricareciente.En cambio,en el modelode lasexpectativasracio-
nalesla curvade Phillips a corto plazofluctúaen respuestaa la informaciónexistentesobreel
futuro inmediato.Ambosmodeloscoincidenenquesi el crecimientomonetarioaumentaraper-
manentemente,la curvade Phillipssedesplazaríaen sentidoascendentea largoplazo,por lo
que la inflación aumentaríasin quevariaraa largo plazoel desempleo.Peroel modelode las
expectativasracionalesafirma queel desplazamientoascendenteesbastanteinmediato,mien-
trasqueel modelotradicionalsostienequesóloesgradual.Éstees,pues,en granmedidael
tipo de argumentosobrela cronologíaquehemosexpuestoal principio del capítulo.
n|-
l¡ 0'e
I I,¡ R¡IAcIÓN ENTRELoS SAIARIoSY ELDESEMPLEo:
¿PORQUÉ SON RÍGTDOSLOS SATARTOS?
En la teoríaneoclásicade la oferta,los salariosseajustande inmediatoparaquela producción
seencuentresiempreen el nivel deplenoempleo.Perola producciónno siempreseencuentra
enel nivel deplenoempleoy la curvade Phillips sugierequelos sala¡iosseajustanlentamente
en respuestaa lasvariacionesdel desempleo.La cuestiónclaveen la teoríadela ofertaagre-
gadaespor quéel salarionominalseajustalentamenteenrespuestaa losdesplazamientosde
la demanda.en otraspalabras.por quélos salariossonrígidos.Los salariossonrígidoso su
ajusteeslentocuandor arían lentamenteconel pasodel tiempo,en lugar deser total e in-
mediatamentefleribles. lo que garantizaría el plenoempleoen todo momento.
Paraaclararlos supue:to:en los quenosbasamossobrela rigidezde los salarios,fra-
ducimosla cuna de Phillip. dela ecuación(4) en unarelaciónentrela tasadevariaciónde
los salarios.9,..) el nirel de empleo.Representamosel nivel de empleodeplenoempleo
por mediodeNx y el nirel electirtr de empleopor mediodeN. A continuacióndefinimosla
U
decom
Books
CAPíTULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSAIARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I35
tasadedesempleocomola proporciónde la poblaciónactivadeplenoempleo,N*, queca-
recedeempleo:
N*-N
u-rt*=
N*(
Introduciendola ecuación(6)enla (4),tenemosla relacióndela curvadePhillipsentre
el niveldeempleo,la inflaciónesperaday la tasadevariacióndelossalarios:
(6)
(3b)
La Figura6-9 muestrala ecuación(3b),queesla relaciónentreel salarioy el empleo,
WN. El salariodel próximoperiodo(porejemplo,del próximotrimestre)esigualal vigenteen
éste,peroajustadoparatenerencuentael niveldeempleoy la inflaciónesperada.En el nivel
deplenoempleo(N = N*), el salariodel próximoperiodoesigualal deéstemásun ajustepara
tenerencuentala inflaciónesperada.Si el empleoessuperioral nivel deplenoempleo,el sa-
lariodelpróximoperiodosubeconrespectoal delésteenunacuantíasuperiora la inflaciónes-
perada.El gradoen querespondael salarioal empleodependedel parámetroe. Si el valor de
€ esaho,el desempleoproducegrandesefectosenel salarioy la línealVN esinclinada.
La relacióndela curvadePhillipstambiénimplicaquela relaciónIVNsedesplazaconel
pasodeltiempo,comosemuestraenla Figura6-9.Si hayexcesodeempleoenesteperiodo,
enel siguientela curvall/N sedesplazaráensentidoascendentea WN'. Si el niveldeempleo
es inferior al de plenoempleoen esteperiodo,en el siguientela curvaIVN sedesplazaráen
sentidodescendenteaWN". Porlo tanto,lasvariacionesde la demandaagregadaquealteranla
tasadedesempleodeesteperiodoafectana lossalariosdelosperiodosposteriores.El ajusteen
respuestaa unavariacióndelempleoesdinámico,esdecir,serealizaa lo largodeltiempo.
.g w¡
.9
oUI
N'^
Empleo
FIGURAó-9 LARELACIÓNENTREELSALARIOYELEMPTEO
U
decom
Books
l3ó PARTE2. ELcREcrMrENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA..
IA RIGIDEZ DE LOS SAL{.RIOS Y DE LOS PRECIOS
Aunqueexistendiferentesenfoquesmacroeconómicos,cadaescueladepensamientohateni-
do quetratardeexplicar por quéexisteunacurvadePhillips o, enotraspalabras,cuálessonlas
r¿rzonespor lasquelos salariosy los preciossonrígidos12.Lasexplicacionesno sonmutua-
menteexcluyentes,por lo quemencionaremosbrevementealgunosde los enfoquesmásdes-
[acados.
Información imperfecta:equilibrio del mercado
Algunoseconomistashantratadodeexplicarla curvadePhillips enun contextoenel quelos
mercadossevacían:los salariossontotalmenteflexibles, pero seajustanlentamenteporquelas
expectativassontemporalmenteerróneas.En la décadade 1960,Milton Friedmany Edmund
Phelpsdesarrolla¡onmodelosen los quecuandolos salariosnominalessubenporquehansu-
bido losprecios,los trabajadorescreenerróneamentequesusalariorealha subido,por lo que
estiíttdispuestosa trabajarmás13.Porlo tanto,a cortoplazo,Iassubidasdelos salariosnomi-
nalesvanacompañadasde un aumentodel nivel de produccióny de unadisminucióndel de-
sempleohastaquelos trabajadoressedancuentadequela subidadelos salariosnominalesno
esmásqueel resultadodeunasubidadel nivel deprecios.En estosmodelos,el lentoajustede
los salariossedebea la lentareacciónde los trabajadoresa las variacionesde los precioso a
unainformaciónimperfec'tasobreestasva¡iaciones.
Problemasde coordinación
El enfoquede la curvadePhillips basadoenla coordinacióncentrala atenciónenel proceso
por el quelasempresasajustanlosprecioscuandovaríala demandamásqueenlos salariosra.
Supongamosqueaumentala cantidaddedinero.A la larga,comovimosenel Capítulo5, los
preciossubiriínen la mismaproporciónque la ofertamonetariay la producciónno variará.
Perosi unaempresacualquieraelevasuprecioenla mismaproporciónenqueaumentala can-
tidaddedineroy ningunaotraempresala secunda,la queha subidosuspreciosperddráventas
en favor de lasdemás.Naturalmente,si todaslasem¡iresassubieransuspreciosen la misma
proporción,sedesplazaíaninmediatamenteal nuevoequilibrio. Perocomo lasempresasde
unaeconomíano puedenreunirseparacoordinarlassubidasdesusprecios,cadaunalos sube
12Paradatosempíricos recientessobreel grado de rigidez de los salarios,véaseJosephG. Altonji y Paul J. De-
vereux,
"The
Extent and Consequencesof Downward Nominal Wage Rigidity>, NBER working paper
n." W723ó. julio. 1999:1 fa¡k Bils r PeterJ. Klenow, <SomeEvidenceon the Importanceof Sticky Prices,,,
NBER workrngpapern '*)ó9. _iulio.2002.
¡t Milton Fnedman. -The Rtrle ot foneta4 Policv", Amerit'anEconomic Retiew,marzo, l9ó8; Edmund S.
Phelps."Phillip: Cune:. Er¡re.'ntion: of Intlarion. and Optimal Unemployment Over Timer, Economica,
agosto,l9ó7 éase tambrerEJnu¡d Phelps..-{ Reviewof Unemployment>>,Journalof EconomicLiterature,
septiembre.1991
ra Véanselos afículo: que iir-:--u :r e, ¡Fanado
"Coordination
Failures>de N. Gregory Mankiw y David Ro-
mer(comps.),N¿uK¿r¡¡¿.'r.;,:E. r r:.._Cambridge.Mass.,MITPress,l99l,vot.2.
U
decom
Books
cAPiTULoó. LAoFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS.LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I37
lentamente,a medida que sedejan sentir los efectosde la variación de la cantidaddedinero en
forma de un aumentode la demandade bienesa los preciosexistentes.
Los problemasdecoordinacióntambiénpuedencontribuira explicarpor quélos salarios
sonrígidosa la baja,esdecir,por quéno bajaninmediatamentecuandodisminuyela deman-
da agregada.Cualquierempresaquebajesussalariosmientrasotrasno los bajenseencontra-
rá conquesusftabajadoresest¡ínmolestosy semarchan.Si lasempresassecoordinaran,todas
podríanreducir conjuntamentelos salarios,pero como generalmenteno puedencoordinarse,
los salariosbajanlentamentecuandocadaempresabajalos salariosnominalesde sustrabaja-
dores;probablementeaquellascuyosbeneficioshayanresultadomásafectadosseránlas que
denel primerpaso15.
Los salhrios de eficiencia y los costesde la modificación de los precios
La teoríade los salariosde eficienciaconsideraqueel salarioesun instrumentoparamotivar
a los trabajadores.La cantidadde esfuerzoqueéstosrealizanestárelacionadacon lo bien re-
muneradoo no que estéel empleo en relación con las altemativas.Las empresaspueden
quererpagarunossalariossuperioresa los quevacíanel mercadoparaconseguirquesustra-
bajadoresseesfuercencon el fin de no perderel buenpuestodetrabajoqueocupan.
Lateoía de los salariosdeeficienciaexplicalas lentasvariacionesdelos salariosreales,
perono explicapor sí solapor quéel salarionominal medio varíalentamente,aunquesí con-
tribuye a explicar la existenciade desempleo.Sin embargo,cuandosecombinacon el hechode
quela modificaciónde los preciostienecostes,la teoríade los salariosdeeficienciapuedeex-
plicar por quélos salariosnominalesmuestranunaciertangidez inclusoaunquelos costesde
modificar los preciosseanbastantebajos16.Combinandoesarigidezcon los problemasdeco-
ordinación,estateoríapuedeayudara explicarlangidez de los salariosnominales.
LOS CONTRATOS Y TAS REI.ACIONES A IARGO PLAZO
Paraexplicarla rigidez delos salariosnosbasamosen lasteoríasanterioresy en un elemento
fundamental:el hechodequeel mercadode trabajo implica unarelación a largo plazo enfte las
empresasy los trabajadores.La mayoía de los trabajadoresesperacontinuar ocupandoel mis-
mo puestodurantealgúntiempo.Lascondicionesdetrabajo,incluido el salario,serenegocian
periódicamente,perono a menudo,ya quela negociacióntienecostes.lnclusoen los casosen
15Para una explicación muy similar de la rigidez de los sala¡ios a la baja véase Keynes, General Theory,
Nueva York, Macmillan, 1936. Para algunos datosm¿ísrecientes,véaseKenneth J. Mclaughlin, <Are Nominal
Wage ChangesSkewed Away from Wage Cuts?>, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, mayo, 1999.
ró Véase George A. Akerlof y JanetL. Yellen, <A Near-Rational Model of the Business Cycle, with Wage and
Price Inertiu, Quarterly Journal of Economics, suplemento, 1985, y editado por los mismos autores, E¡t-
ciency WageModels of the Labor Marft¿¡, Nueva York, Cambridge, University Press,1986.Véanse también los
artículos sobre <Costly Price Adjustment>>en N. Gregory Mankiw y David Romer (comps.), New Keynesian
Economícs,Cambridge, Mass., MIT Press,1991,vol. l. Paraalgunos datosempíricos, véaseChristopher Hanes,
<Nominal Wage Rigidity and Industry Characteristics in the Downturns of 1893, 1929 and 1981>>,American
Economic Review, diciembre, 2000.
U
decom
Books
| 38 pARTE2. ELcREcrMrENTo.lA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASYLAPoLiTtcA...
los que sesuponequeel salariosefija en función de la situacióndel mercado,obtenerla in-
formaciónnecesariasobrelos distintossalariosposiblestienecostes.Normalmente,las em-
presasy los trabajadoresreconsideranlos salariosy los ajustancomomuchounavezal añor7.
Los salariossuelenhjarseen términosnominalesen laseconomíasquetienenunabaja
tasade inflación'8.Por lo tanto,seacuerdaquela empresapagaráal trabajadortantosdólares
por horao al mesduranteel siguientetrimestreo año.La mayoríade los conveniosformales
dura¡r2 o 3 añosy puedenfijar los salariosnominalesparael periodode vigenciadel convenio.
A menudocontienenunastarifassalarialesdistintasparalashorasextraordinarias,lo queim-
plica queel salarioquepaganlasempresasesmásalto cua¡rdosetrabajanmáshoras.Esaes
unadelasrazonespor lasquela curvaWNde la Figura6-9 tienependientepositiva.
En cualquiermomento,lasempresasy los trabajadoreshabránacordadoexplícitao im-
plícitamenteIa tabla salarialque sepagaráa los trabajadoresquetienenempleoen esemo-
mento.Habráun salariobasequecorrespondea un determinadonúmerodehorasdetrabajose-
manalesy que dependedel tipo de trabajo y quizá un salariomás alto para las horas
extraordinarias.La empresafija entoncesel nivel deempleoen cadaperiodo.
Veamosahoracómo seajustanlos salarioscuandosedesplazala demandade trabajoy
lasempresasaumentanlashorasde trabajo.A corto plazo,los salariossubena lo largode la
curva WN. Al aumentarla demanda,los trabajadorespresionanparaque se subael salario
baseen la siguientenegociación.Sin embargo,pasaalgúntiempohastaqueserenegocianto-
doslos salarios.Por otraparte,no todossenegocianal mismotiempo,sinoquelasfechasen
quesefijan estánescalonadas,esdecir,sesolapanre.Supongamosquelos salariosde la mi-
tadde la poblacióntrabajadorasehjan eneneroy los de la otra mitad enjulio. Supongamos
quela cantidaddedineroaumentaen septiembre.Los preciostardanenajustarse,ya quenin-
gún salarioseajustahastatresmesesdespuésdela variacióndela cantidaddedinero.Y cuan-
do llega el momentode renegociarla mitad de los convenios,en enero,tantolas empresas
como los trabajadoresquenegociansabenquelos demássalariosno variaránen los 6 meses
srgulentes.
Los trabajadoresno tratandeajustartotalmentesusalariobasehastael nivel quellevaría
a la economíaal equilibrio a largoplazo.Si los ajustaran,sussalariosseríanmuy altosenre-
laciónconotrosdurantelos6 mesessiguientes,por lo quelasempresaspreferiían darempleo
a trabajadorescuyossalariosno hubieransubidotodavía.Los trabajadorescuyossalariossene-
gocianenenerocorren,pues,el riesgodequedarsedesempleadossi los salariosrbnegociados
sondemasiadoaltos.Por lo tanto,los salariossólo seajustanen partey no lleganal nivel de
equilibrio.
I' La frecuenciacon que serevisanlos salarios(y los precios) dependede la estabilidaddel nivel de producción
y de los precios de la economía. En condiciones extremas,como las hiperinflaciones, los salariospodían revi-
sarsediaria o semanalmente [-a necesidadde revisar los preciosy los salariosfrecuentementees uno de los cos-
tes importantesde las tara-sde inf'laciónelevadase inestables.
r8 Enlaseconomía:enl;r,squel¡inflaciónesalta,esprobablequelossalariosesténindic'iadosconrespectoa
nivel de precio.. e: de.rr que :c JtuslenautomáticaÍnentecuandovaría éste.lncluso en EstadosUnidos, algunos
convenioscolectrrtr. Je ,r¡'r:"iur¡crerncontienencláusulasde revisiónsalarialque prevénuna subidasalarial
para compensar lir. :u¡ri¿. Frvii. Je ios precios Estascláusulasnormalmente ajustan los salariosuna vez al
trimestre (o al año¡ pJrr .oc.rt€n.:; r.¡-i:ubidas de los precios del trimestre (o año) anteriof.
re El procesode a-lusre{ue tris'-.i::ltr. aquí se basaen el anículo de John Taylo¡ <Aggregate Dynamics and
StaggeredContract:', ./ :,.,:.; ' ? : , i ELotront.febrero,1980.
U
decom
Books
CAPíTUIOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSAIARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I39
En julio, cuando llega el momento de renegociarla otra mitad de los salarios,éstos
tampocoseajustantotalmentehastael nivel de equilibrio, ya quelos salariosde eneroserán
entoncesrelativamentemásbajos.Por lo tanto,los salariosdejulio seriínsuperioresa los de
enero,pero no llegarána serigualesal salariobasede equilibrio correspondienteal nivel de
plenoempleo.
Esteprocesodeajusteescalonadode losprecioscontinúa;la curvade ofefa aumentade
un periodoa otro a medidaque sesucedenlas subidassalariales;primero subeun salarioy a
contiriuaciónserenegociaotro.La posicióndela curvade ofertaagregadaenun periodocual-
quieradependeráde dóndeseencontraraen el anterior,ya quecadaunade las unidadesque
estárenegociandolos salariostienequeconsiderarel nivel de susalarioenrelacióncon losque
no estánrenegociiíndose.Y el nivel de los salariosqueno serenegociansecorrespondeconel
salariodel periodoanterior.
''Duranteel procesode ajuste,lasempresastambiénrenegocianlos precioscuandovarían
los salarios(y, por lo tanto, suscostes).El procesode ajustede los salariosy de los precios
continúahastaquela economíaseencuentradenuevoenel equilibrio deplenoempleocon los
mismossaldosreales.El procesodeajusteesmáscomplicadoenel mundorealqueenel ejem-
plo de eneroy julio, ya que los salariosno serevisancon tantaregularidady porquees im-
portantetanto el ajustede los salarioscomo el de los precios20.Peroel ejemplo muestrala
esenciadeesteproceso.
Estadescripcióndel lentoajustede los salariosy de lospreciosplantea,al menos,dosse-
rias preguntas.En prirner lugar, ¿porquélas empresÍrsy los trabajadoresno ajustanlos salarios
mása menudocuandola economíaseve afectadapor unasperturbacionesclaramentecom-
prensibles?Si los ajustaran,tal vezpodían ajustarlosdetal forma quesemantuvierael pleno
empleo.En algunasinvestigacionessehacehincapiéen que incluso los costesrelativamente
bajosdela revisióndelos sala¡iosy delos preciospuedenimpedirqueel procesodeajustesea
rápido2t.Por otra parte,los problemasde coordinaciónde los ajustesde los salariosy de los
preciosparaqueéstosvuelvanrápidamenteal equilibrio sonenonnesenunagraneconomíaen
la quehay numerosasfuerzasdistintasqueafectana la ofertay a la demandaen los diferentes
mercados.
En segundolugar,cuandohay un elevadodesempleo,¿porqué las empresasy los de-
sempleadosno seponende acuerdoparabajarlos salariosy crearasíempleoparalos desem-
pleados?La principalrazón,abordadapor la teoía de los salariosdeeficiencia,sehallaenque
esasprácticassonperjudicialesparala moral y, por lo tanto,parala productividadde lasper-
sonasquetienenempleo22.
En suma,el hechodequelos salariossefijen paraun periododetiempoy dequeseajus-
ten escalonadamentegenerael ajustegradualde los salariosy de la producciónque observa-
mos en el mundo real. Eso explica el desplazamientovertical gradualde la curva de oferta
agregadaa corto plazo.
20Paraun interesanteestudio de la frecuencia con que se ajustan los precios (de los periódicos), véaseStephen
G. Cecchetti,
"Staggered
Cont¡acts and the Frequency of Price Adjustment>, Quarterly Journal of Economics,
suplemento,1985.
2r Véase la bibliografía en la nota 16.
22 Véase Robert M. Solow, Iá¿ Labor Market as a Social Institution, Carnbndge, Inglaterra, Basil Blackwell,
I 990 (versión castellanaen Madrid, Alianza Editorial, 1993), para un análisis de la relación entre la remunera-
ción y la productividad.
U
decom
Books
| 40 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy LApoLíTtcA..
LOS MODELOS DE LOS TRABAJADORES INTERNOS Y D(TERNOS
Por último, llamamosla atenciónsobreun enfoquequeponeel énfasisen las consecuencias
quetiene un sencillohechoparala relaciónentrela conductade los salariosy el desempleo:
los desempleadosno sesientanen la mesade negociación23.Aunque preferiían quelasem-
presasbajaranlos salariosy crearanmásempleo,lasempresasnegociandehechocon los tra-
bajadoresque tienen empleo, no con los que estiíndesempleados,lo cual tiene una conse-
cuenciainmediata.La rotaciónde los trabajadorestienecostesparalasempresas----costesde
despido,costesde contratacióny costesde formación- por lo quelos trabajadoresinternos
tienenunaventajasobrelos extemos.Y lo queesmásimportante,amenazaÍa los trabajado-
res intemos con el desempleosi no aceptanrecortessalarialesno esmuy eficaz.Es posible
que las personasamenazadascedan,pero respondenáninsatisfactoriamenteen lo que sereñere
a moral, esfuerzoy productividad.Es mucho mejor llegar a un acuerdocon los trabajadores
intemosy pagarlesbuenossalarios,auncuandohayatrabajadoresdesempleadosdeseososde
trabajarpor menos.
Elmodelo de los tabajadores internosy externospredicequelos sala¡iosno responderiín
significativamenteal desempleoy, por lo tanto,da otrarazónpor la queno volvemosrápida-
menteal plenoempleocuandola economíaexperimentaunarecesión.
RESUMEN DE LA RIGIDEZ DE LOS PRECIOS
Un buennúmerode estudiosrecientessobrela curvade Phillips reconocela existenciade ri-
gidezde los preciossinprecisarla causasubyacente2a.Lasmatrículasuniversitariasy los suel-
dosde los profesoresuniversitariosrarasvecesvaríanmásde una vez al año.Las ta¡ifas aéreas
queaparecenen Intemetpuedenvariarde un minuto a otro. Comprenderen profundidadla ri-
gidezde los preciosesunade las ¡íreasen lasquemayor esla diferenciaentrela explicación
microeconómicay el efectomacroeconómico.Siguesiendoun campode abundantesinves-
tigaciones;entretanto,no existeningunadudade la importanciaempíricade la rigidez de los
preciosparacomprenderla curvade Phillips.
-L, a-aJ U'U
I DEI-o cURVADEPHILilPSA IA cURvA DEoFERTAAGREGADA
Nos encontramos va en condiciones de volver de la curva de Phillips a la curva de oferta
agregada. Seguimos cuatro pasos. En primer luga¡ pasamos de la producción y al empleo.
r3 VéaseAssa¡Lrndbcck¡ DennisSnouer."The Insider-OutsiderTheory:a Survey>,ZA discussionpaper
n.' 534,julio. 2001
2aGuillermoA. Calro. . S':¡s:er¿dContractsin a Utility-MaximizingFramework>>,JournalofMonetaryEco-
nomics,1983,esun¿ini.uiLlcl"re. ¡¡L¡¡¿ muytécnico.Pa¡aunnuevoenfoque,véaseN. GregoryMankiwy Ri-
cardoReis,
"Stick)
lntbrm¡¡ilrcr3ñusSuc$' Prices:A hoposalto ReplacetheNewKeynesianPhillipsCurve>,
QuarterlyJournaloJELt'n,-,u::-t .-.¡r.mbre.2002.
U
decom
Books
CAPITULOó r lA OFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EtDESEMPELO | 4l
En segundolugar,relacionamoslos preciosquecobranlasempresascon suscostes.En ter-
cer lugar, utilizamos la relación de la curva de Phillips entre los salariosy el empleo.En
euartolugar,reunimoslos trescomponentesparaobteneruna curvade oferta agregadade
pendientepositiva.
I-4.LEY DE OKUN
A corto plazo, el desempleoy la producciónestiinbastanterelacionados.Segin la ley de
Okun, l puntoadicionaldedesempleocuestaun 2 por cientodePIB (enel siguientecapítulo
volveremosa ver estarelación).La ecuación(7) presentaformalmenteestaley:
Y_Y*
y '"
= -o¡(u- u*)
dondea=2.
LOS COSTESY LOS PRSCIOS
El segundopasodel desarrollodela teoía dela ofertaconsisteenrelacionarlospreciosdelas
empresascon suscostes.Los costeslaboralesconstituyenel principal componentede los
costestotales25.En estecaso,el principiorectoresel siguiente:lasempresasofrecenla pro-
duccióna unprecioquecubraal menossuscostes.Naturalmente,lesgustaríacobrarunprecio
superioral coste,perola competenciaprocedentedelasempresasqueya existeny de lasque
podríanentrarenel sectorpararecogeralgunosdelosbeneficiosimpidequelospreciosseale-
jen muchodelos costes.
Suponemosquelasempresasbasanel precioen el costelaboraldeproducción.Si cada
unidaddetrabajoEeneraaunidadesdeproducción,el costelaboraldeproducciónpor unidad
esW/a.Porejemplo,si el salarioesde l5$ por horay a es3, el costelaboralesde5$por uni-
dad.El cocienteWla sedenomina costelaboral unitario. Las empresashjan el precioapli-
candoun margen,z, a los costeslaborales:
El margensobrelos costeslaboralescubreel costede otrosfactoresdeproducciónque
utilizan lasempresas,comoel capital y lasmateriasprimas,y comprendeunacantidadparate-
25Suponemospara simplificar el análisis que la productividad del trabajo es constante, incluso aunque en la
práctica varíe a lo largo del ciclo económico y del tiempo. La productividad tiende a aumentara largo plazo, a
medida que los trabajadores adquieren mejor formación y educación y son dotados de más capital. También va-
ría sistemáticamenteduranteel ciclo económico. Tiende a disminuir antesde las recesionesy aumentadurante
ellas y al comienzo de las recuperaciones.
(7)
(8)
U
decom
Books
142 pARTE2. ELcREctMtENTo,tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy rApolíncA..
nerencuentasusbeneficiosnormales.Si la competenciaenel sectornoesperfecta,el margen
tambiéncomprenderáotracantidadqueseráun beneficiomonopolístico26.
EL EMPLEO Y LOS SAIARIOS Y Iá. CURVA DE OFERTA AGR.EGADA
La curvadePhillipsdela ecuación(3á)indicalassubidassalarialesenfunciónde la inflación
esperadade preciosy la diferenciaentreel desempleoy la tasanatural.La ley de Okun, la
ecuación(7), traducela brechadel desempleoenbrechadel PIB (el PIB efectivofrenteal po-
tencial),queeslo quequeremosparala curvadeofertaagregada.La relaciónentrelosprecios
y loscostesdela ecuación(8) indicaquela tasadeinflacióndesalariosesiguala la tasadein-
flacióndeprecios2?.Uniendoestastresecuaciones,tenemosque
t(Y-Y*
P,t,=Pi,r*,,r1
u 1
(9)
A menudosustituimosla ecuación(9) por una versiónaproximada,quees la que se
muestraenla ecuación(I0). Estaecuaciónesmássencilla,perosigueponiendoénfasisenque
la curvade ofertaagregadamuestraqueel nivel depreciosdel periodosiguientesubecon las
expectativassobrelospreciosy la brechadelPIB.
P,t,=Pf*, [1+tr(Y-lx)J (10)
La Figura6-10muestrala curvadeofertaagregadaqueimplicala ecuación(10).Éstatie-
nependientepositiva.Al igual quela curvaIVNen la quesebasa,sedesplazaconel pasodel
tiempo.Si en esteperiodola producciónessuperioral nivel de plenoempleo,l*, en el si-
guientela curvaOA sedesplazaráen sentidoascendentea OA'. Si esinferior, la curvaOA se
desplazaráenel siguienteperiodoensentidodescendentea OA". Porlo tanto,laspropiedades
dela curvaoA sonlasde la curvawN, debidoa dossupuestos:el margenesñjo e iguala z y
la producciónesproporcionalal empleo.
La curvaOAesla curvadeofertaagregadaenunasituaciónen la quelos salariosno son
totalmenteflexibles.Lospreciossubencuandoaumentala producción,yaqueel aumentode
la producciónimplicaun aumentodel empleo,unareduccióndel desempleoy, por lo tarito,un
incrementodeloscosteslaborales.El hechodequeenestemodelolospreciossubancuando
aumentala producciónesenteramenteun reflejodelosajustesqueserealizanenel mercadode
trabajo,enel cualel aumentodelempleoelevalos salarios.
16En una industria competitiva, el precio es determinado por el mercado, en lugar de ser fijado por las empre-
sas,lo cual esbastantecoherentecon la ecuación(8).pues.siel sectorfueracompetitivo,z sólocubriríalos cos-
tesde otros factoresde producción r los beneficios normales,por lo que el precio seríaigual al competitivo, La
ecuación(8)esalsomásqenerallaquetambiéntieneencuentalahjacióndelospreciosdelasempresasde
sectoresque no sontotalmcntecompetitivos
2?En la práctica. la intlación de s¡larios r la inf'lación de precios no siempreson iguales: tanto ¿ como z varía¡r
con el estadode la tecnoloeíar la ¡ituacióndel mercado.Peroesoscambiosno son unaparteimportantede la
exphcaciónde la curvade c¡fer1lJqregadr
U
decom
Books
U|
.9I
E
e
o
!
o
2
CAPITULOó . LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO | 43
oA'
,' OA
o Y.
Prcducción
FIGURAó.IO LACURVADEOFERTAAGREGADA
La curua OA seobtiene a pariir de la curua WN, coz lossupuestosadicionales de que el margen
esfijo y la prod.ucción esproporcional al empleo.
fi.
0-t
IAS PERTURBACIONES DE IÁ, OFERTA
Desdelos años30 hastafrnalesde los 60 separtió, en general,del supuestode que las va-
riacionesde la produccióny de los preciosde la economíasedebíana desplazamientosde la
curvade demandaagregada,esdecir, a cambiosde la política monetariay de la política fis-
cal (entreellos, las guerrasen su facetade expansionesf,rscales)y de la demandade inver-
sión.Peroen EstadosUnidos la historia macroeconómicade los años70 fue en granmedida
una historia deperturbaciones de la oferta. En cambio, la expansióneconómicade frnales
del milenio sedebió a una perturbaciónfavorable de la oferta, a saber,a un aumentode la
productividad.
Una perturbación de la oferta es una perturbación que afecta a la economía y
cuya primera consecuenciaesun desplazamiento de la curva de oferta agregada. En la
décadade 1970,la curva de oferta agregadasedesplazócomo consecuenciade dosgrandes
crisisde los preciosdel petróleo,queelevaronel costedeproduccióny, por lo tanto,el precio
al quelasempresasestabandispuestasa ofrecersuproducción.En otraspalabras,lascrisisde
los preciosdel petróleodesplazaronla curvade oferta agregadade unaforma queen seguida
mostraremos.
U
decom
Books
l4 pARTE2. ELcREctMtENTo.lA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tApoliTtcA.
La Figura 6-l I muestrael precio real o relativo del petróleo28.La primera crisis de la
OPEP,queduplicó el precio real del petróleoentre l97l y 1974,contribuyó a llevar a Ia eco-
nomíaa la recesiónde 1973-1975,la peordesdela SegundaGuerraMundial.La segundasu-
bida del precio de la OPEP,registradaen I979-I980, lo duplicó de nuevoy aceleróvertigino-
samentela tasade inflación.Estaelevadainflaciónllevó a adoptaren 1980-1982unapolítica
monetariaduraparalucharcontraella, por lo que la economíaentróen unarecesiónaúnmás
profundaquela de 1973-1975.Despuésde 1982,el preciorelativodel petróleobajódurante
todala décadade 1980,especialmenteen 1985-1986.En el segundosemestrede 1990sepro-
dujo unabrevecrisisde los preciosdel petróleo,comoconsecuenciade la invasióniraquíde
Kuwait.Esacrisistemporalcontribuyóa empeorarla recesiónde I990-l99l , aunquesecon-
sideraqueéstacomenzóenjulio, antesdequeKuwait fuerainvadido.
[.asdosrecesionesdelos años70 relacionadasconlascrisisdelos preciosdel petróleono
dejanningunadudade quelas perturbacionesde la oferta sonimportantes2e.
TASPERTURBACIONESNEGATIVASDELAOFERTA
Lasperturbacionesnegativasde la oferta desplazanla curvade ofertaagregadaen sentidoas-
cendente.La Figura6-12 muestralos efectosde unaperturbacióndeesetipo: unasubidadel
preciodel petróleo.La curvaOA sedesplazaen sentidoascendentea OA' y el equilibriodela
economíadeE a E' . Por lo tanto,la consecuenciainmediatade la perturbaciónde la ofertaes
unasubidadel nivel depreciosy unareduccióndel nivel de producción.Unaperturbaciónne-
gativade la oferta esdoblementedesafortunada:provocaunasubidade los preciosy unare-
ducc'iónde la producción.
Debenhacersedos observacionessobreel efectode las perturbacionesde la oferta. En
primer lugar, desplazanla curva OA en sentidoascendenteporque ahoraa las empresasles
cuestamiásproducircadaunidad.En segundolugar,estamossuponiendoquela perturbaciónde
la ofertano afectaal nivel deproducciónpotencial,quesiguesiendof* r".
¿Quéocurreunavezqueseproducela perturbación?En la Figura6-12,la economíase
desplazadenuevodeE' a E. El desempleoexistenteenE'obliga a lossalariosy, por lo tanto,
al nivel de preciosa bajar.El ajustede vueltaal equilibrio inicial, E, eslento,porquelos sala-
rios seajustanlentamente.Tienelugara lo largode la curvaDA; los salariosbajanhastaquese
alcanzael puntoE.
En esepunto,la economíaseencuentradenuevoenel nivel deplenoempleoy el nivel
de preciosvuelve a serel mismo que antesde la perturbación.Peroel salarionominal esmás
28El precio real del petróleo es aquí el precio medio de primera compra interior del crudo deflactado por medio
de los deflactoresrmplícrtosdel producto interior bruto (en dólaresencadenadosde 1996).
2e Para un análisis menos espectacular.pero más reciente, del efecto de los precios del petróleo, véase<Flaring
Up?",'[he Econonist. I I de abril de ]002
¡0 La subida del precio del petróleo Ce los años 70 desplazóen sentido ascendentelacuwaOA y redujo también
el nivel de producción ¡rotencial.debido a que las empresasredujeron su consumo de petróleo y no pudieron uti-
lizar el capital tan et-rcientemc'nte.-omo antes.P¿uasimplificar el análisis,en la Figura ó-12 suponemosque la
perturbacióndelaoÉnanolfe.tr¡l'* Pa¡acomprobarquecomprendelaFigura6-l2.debefiazarlasendade
la producción I de los prc'titr. .uFrnrendt que le penurbación de la of'ertadesplazala cuwa OA'y reduce fx, por
ejemplo, a f8'
U
decom
Books
CAPITULOó. LAOFERTAAGREGADA:tOSSAIARIOS,tOSPRECIOSY ELDESEMPELO | 45
t950 1955 t9@ t9ó5 1970 1975 1980 t985
FIGURAóI I ELPRECIOREALDEtPETRÓLEO,1957.2002.
o
o
o
o50
!
o
o
:é 40
!
J30
o
o.
€20
t
9
o
lroo
'ü
eE
o
u
.9
Eq
o
!
o
2
Fu¡x.rn: Energy Information Administration, <www.eia.doe. gov>
Y'Y
Producción
FIGURA&I2 UNAPERTURBACIÓNNEGATIVADELAOFERTAPROVOCADAPORUNASUBIDADEL
PRECIODELPETRÓLEO.
bajo que antes,ya que entretantoel desempleolo ha obligado a bajar. Por consiguiente,el sa-
lario real tambiát esmásbajo que antes:la perturbaciónnegativade la oferta reduceel sa-
lario real.
U
decom
Books
146 pARTE2. ELcRECrMtENTo.LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApotíTrcA...
ACOMODACION DE IAS PERTL-RB.{CIOLi DE L{ OFERTA
La políticafiscaly la monetariaapenasrespondieroncua¡rdola primeracrisisdelospreciosdel
petróleosacudióla economíade EstadosUnidosa finalesde 1973.Como laspefurbacionesde
la ofertaeranentoncesun fenómenonuevo,ni los economistasni los responsablesde la polí-
tica económicasabíanquéhacer.en casodequesepudierahaceralgo.Perocuandola tasade
desempleode EstadosUnidostraspasóel 8 por ciento a finalesde 1974,seadoptóunapolíti-
camonetariay unapolíticahscalexpansivasen 1975-1976,queayudarona la economíaa re-
cuperarsede la recesiónmásdeprisaquesi no sehubieranadoptado.
¿Porquéno serespondesiemprea unaperturbaciónnegativade la ofertacon unapolíti-
ca expansiva?Pararespondera estapregunta,examinemosde nuevola Figura 6-12. Si en el
momentoen que subióel precio del petróleoel gobiernohubieraelevadolo suficientela de-
mandaagregada,la economíapodríahabersedesplazadoal puntoE* y no al E'. Los precios
habían experimentadounasubidade la mismamagnitudqueel desplazamientoascendentede
la curvade la ofertaagregada.
Las medidasmonetariasy fiscalesquedesplazanla curvaDA aDA'en la Figura6-12 se
conocenconel nombredemedidasacomodaticias.Sehaproducidounaperturbaciónqueexi-
ge unareduccióndel salarioreal. Seajustala políticaparahacerposible,o sea,para<<acomo-
dar>esadisminucióndel salariorealcon el salario nominal existente.
La cuestiónestriba,pues,en saberpor qué no seadoptaronmedidasacomodaticiasen
1973-1975.La respuestasehallaenqueexisteunadisyuntivaenfteel efectoinflacionistadelas
perturbacionesdela ofertay susefectosrecesionistas.Cuantomásacomodaciónhay,mayores
el efectoinflacionistadela perturbacióny menoresel efectoqueproduceenel desempleo.La
combinacióndemedidasqueseescogióenrealidaddio un resultadointermedio:unaciertain-
flación (bastante)y algúndesempleo.
Ademásde sopesarlos costesrelativosdel desempleoy de Ia inflación, los responsables
de la política económicaqueseencuentrananteunaperturbaciónde la ofertaagregadatienen
que averiguarsi éstaes transitoria o permonente.Si espermanente,la política de demanda
agregadano puedeimpedir quela producciónacabedisminuyendo.El intentodeimpedirlo no
daríacomo resultadomásque unasubidacadavezmayor de los precios.En principio, la po-
lítica de demandaagregadapuedeutilizarsep¿uaimpedir unareducciónde la producciónre-
lacionadacon unaperturbacióntransitoriade la oferta,aunquepuedeserdifícil aplicarlaenel
momentooportuno.
PERTURBACIONESFAVORABLESDEIA OFERTA
Al final del milenio, Ia situacióneconómicaerabuenaen EstadosUnidos.La causa,en parte,
de estabuenasuertefue claramentela nuevatecnología,especialmentela llegadade compu-
tadorasbaratas.La Figura6-13 muestrala enormecaídaqueexperimentóel preciode lascom-
putadorascuandoacababael sigloxx.
Unaperturbac'iónfavorable dela oferta,comola provocadapor lasmejorastecnológicas,
desplazala curvade ofertaagregadaa corto plazohaciafuera.Normalmentetambiénelevael
PIB potencial,desplazandola curva de oferta agregadaa largo plazo haciala derecha.Ante
esasmejoras,el bancocentraldebeasegurarsede que la curva de demandaagregadasedes-
U
decom
Books
CAPiTULOó ¡ LAOFERTAAGREGADA:tOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO 147
I
tl
¡
o
o
o
!
eo
c
g
ri
.99
e4
o
!
o
.9.o
.!
r80
róo
t¡to
r20
roo
80
óo
40
20
Índice de precios de consumo
Indice de preciosal pormenorde lascomputadoras,
periféricosy programasinformáticos
o
1987t1989tr99l 1993 | r99s I r9.r7 | rg9{, | 2(xrl
t988 t990 r9tn2 r9l)4 t1n6 t998 2000 2002
FIGURA613 EI.PRECIORELATIVODELASCOMPUTADORAS,1987-2002.
Fu¡¡rre:<www.economagic.com>.
plazahaciala derechalo suficientementedeprisaparaseguiral aumentopermanentedela ofer-
ta agregaday mantenersevigilante, al mismo tiempo, parano sobrepasarlotemporalmente.Si
el bancocentrallo consigue,la economíaexperimentaun crecimientocontinuocon unabaja
inflación.
RXSUMEN
l.
2.
La curvadeofertaagregadadescribeel mecanismodeajustede lospreciosdela economía.
El mercadode trabajono seajustanípidamenteen respuestaa las perturbaciones,sino
queel procesode ajustelleva tiempo.La curvade Phillips muestraque los salariosno-
minalesvaríanlentamentede acuerdocon el nivel deempleo.Los salariostiendena su-
bir cuandoel empleoeselevadoy a bajarcuandoesbajo.
Lasexpectativassobrela inflación esti{nincluidasen la curvadePhillips. Cuandola in-
flación efectivay la esperadasoniguales,la economíaseencuentraen la tasanaturalde
desempleo.Las expectativassobrela inflación seajustancon el pasodel tiempo parare-
flejar los nivelesrecientesde inflación.
3.
U
decom
Books
r48
4.
5.
6.
7.
PARTE2 . ETCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíNCA...
Existe estanflacióncuandohay una recesióny unaelevadatasade inflación, es decir,
cuandola economíasedesplazahaciala derechaa lo largodeunacurvadePhillips que
contieneun considerablecomponentede inflación esperada.
La curvadePhillips a corto plazoesbastanteplana.En un año,un puntode desempleo
adicionalsóloreducela inflación alrededordemedio punto.
La teoía de lasexpectativasracionalessostienequela curvadeoferta agregadadebedes-
plazarsemuy deprisaenrespuestaa lasvariacionesprevistasdela demandaagregada,por
lo quela produccióndebevariarrelativamentepoco.
Lasfriccionesqueexistencuandoentrantrabajadoresenel mercadodetrabajoy buscan
empleoo cambiande trabajoimplican quesiemprehay algúndesempleofriccional. La
cantidaddedesempleofriccionalqueexisteenel nivel dedesempleodeplenoempleoes
la tasanaturaldedesempleo.
Lafeoría de la ofertaagregadaaúnno seha asentado.El hechobásicodequeel merca-
do detrabajono seajusterápidamenteenrespuestaa los desplazamientosdela deman-
daagregadasehaexplicadodevariasmaneras:el enfoquedel equilibriodel mercadoba-
sadoen la informaciónimperfecta;los problemasde coordinación;los salariosde
eficienciay loscostesdela modifrcacióndelosprecios;y loscontratosy lasrelaciones
a largo plazoentrelasempresasy los trabajadores.
Al explicarcómoseobtienela curvadeofertaenestecapítulo,hemoshechohincapiéen
lasrelacionesa largoplazoenffelasempresasy los trabajadoresy enel hechodequelos
salariosgeneralmentesemantienenfijos duranteun determinadoperiodo,por ejemplo,
un año.Tambiénhemostenidoencuentael hechodequelasempresasno coordinanlos
cambiosde lossalarios.
La curvade ofertaagregadaa corto plazo seobtienea partir de la curvade Phillips si-
guiendocuatropasos:sesuponequela producciónesproporcionalal empleo;losprecios
sefijan aplicandoun mÍugena loscostes;el salarioesel elementoprincipaldel costey se
ajustadeacuerdoconla curvadePhillips;y la relacióndela curvadePhillipsentreel sa-
lario y el desempleosetransforma,pues,en unarelaciónentreel nivel de preciosy la
producción.
La curvade ofertaagregadaa corto plazosedesplazacon el pasodel tiempo.Si la pro-
ducciónes superior(inferior) al nivel de pleno empleoen esteperiodo,la curvade
ofertaagregadasedesplazaen sentidoascendente(descendente)en el siguiente.
Un desplazamientode la curvade demandaagregadaelevael niveldepreciosy la pro-
ducción.El aumentodela produccióny delempleoelevaalgolossalariosenel periodo
actual.Lasvariacionesdela demandaagregadasólosedejansentirtotalmenteenlospre-
ciosconel pasodel tiempo.Loselevadosnivelesdeempleoprovocanunasubidadelos
salariosquesetraduceenunasubidade losprecios.A medidaqueseajustanlos salarios,
la curvadeofena agregadasedesplazahastaquela economíaretomaal equilibrio.
La curvade ofertaagregadaseobtienea partir de los supuestossubyacentesdequelos
salarios(y losprecios)no seajustancontinuamentey dequeno seajustantodosal mis-
mo tiempo.La pendientepositivadela curvadeofertaagregadaesel resultadodel hecho
dequealgunossala¡iosseajustanenrespuestaa la situacióndel mercadoy dequelasta-
rifasdelashorasertraordinariaspreviamenteacordadasentranen vigor a medidaqueva-
ría el empleo.El lentomorimientode la curvade ofefa a lo largodel tiempoesel re-
sultadodel lentov descoordinadoprocesodeajustedelos salariosy delosprecios.
8.
9.
10.
n.
12.
13.
U
decom
Books
CAP|TULOó ¡ LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO 149
Los preciosde las materiasprimas (por ejemplo, del precio del petróleo)y los salarios
constituyenuno de los determinantesde los costesy de los precios.Las variacionesde
los precios de las materiasprimas setraducenen variacionesde los precios y, por lo
tanto,en variacionesde los salariosreales.Las variacionesde los preciosde lasma-
terias primas constituyen una impofante causa de las perturbaciones de la oferta
agregada.
Las perturbacionesde la oferta planteanun difícil problemaa la política macroeconó-
mica. Puedenacomodarsepor medio deunapolítica expansivade demandaagtegada,con
unasubidade los preciosperocon un nivel deproducciónestable.Tambiénpuedencon-
trarrestarsepor medio de unapolítica deflacionistade demandaagregada,en cuyo caso
los preciossemantienenestables,pero la produccióndisminuye.
Lasperturbacionesfavorablesde la ofertaparecequeexplicanel rápido crecimientore-
gistradoa finalesdel siglo xx. Unapolíticasensatadedemandaagregadaenpresenciade
perturbacionesfavorablesde la oferta puedeconseguirun rápido crecimientocon una
bajainflación.
; *á"
14.
15.
16.
ajusteescalonadode los
precros
brechadedesempleo
brechade producción
costelaboralunitario
curvade Phillips
curvade Phillips con
expectativas
enfoquede la coordinación
estanflación
PROBLEMAS
expectativasracionales
información imperfecta
ley de Okun
mecanismodeajustede los
preclos
medidasacomodaticias
modelode los trabajadores
intemosy extemos
perturbaciónfavorablede la
oferta
perturbaciónnegativade la
oferta
perturbación de la oferta
rigidez de los precios
rigidez de los salarios
ritmo de ajustede los precios
teoía de los salariosde
eficiencia
l.
Conceptuales
Explique la relación entre las curvasde oferta agregaday de Phillips. ¿Puedeobtenersealgunain-
formación deuna queno puedaobtenersede la otra?
¿Enqué sediferenciala curvade Phillips a cortoplazode la curvade Phillips a largoplazo?Pista: a
largoplazo,volvemosa un mundo clásico.
En estecapítulohemosanalizadoalgunosmodelosquepuedenutilizarseparajustificar la existencia
de salariosrígidosy, por lo tanto,la capacidadde la demandaagregadaparainfluir en la producción.
¿Cuálesson?¿Enqué separeceny en qué sediferencian?¿Cuálde estosmodelosle parecemásra-
zonable?
,
3.
U
decom
Books
4.
5.
6.
l.
)
r50 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAYLADEMANDAAGREGADASYLAPOTITICA...
a) ¿Quées Ia estanflación?
á) Describa una situación que pudiera provocarla. ¿Podríaevita¡sela situación que acabade des-
cribir? ¿Deberíaevitarse?
Explique cómo ayuda la capacidadde las expectativassobrela inflación para desplazarla curva de
Phillips a la economía a ajustarseautomáticamente a las perturbaciones de la oferta y de la demanda
agregadas.
Analice las principales diferencias enfe la curva de Phillips original con expectativas analizada en el
Apartado 6-3 y la curva basadaen las expectativas racionales analizada en el 64.
Técnicos
Analice la influencia de una reducción de la cantidadnominal de dinero en el nivel de precios,en la
producción y en la cantidad real de dinero cuando la cuwa de oferta agregadatiene pendiente positiva
y los salariosseajustanlentamentecon el pasodel tiempo.
Supongaque el bancocentral adoptauna política de total transparencia,esdecir, supongaque.anun-
cia de antemano cómo va a modificar la oferta moneta¡ia. Segrin la teoría de las expectativas racio-
nales, ¿cómo afectani estapolítica a la capacidad del banco central para alterar la economía real (por
ejemplo, la tasade desempleo)?
3. a) Muestre en un modelo de oferta y de demanda agregadaslos efectos a largo y corto plazo de un
descensodel prccio real de las materias primas (una perturbación favorable de Ia oferta).
b) Describa el prcceso de ajuste suponiendo que la producción comenzó encontriíndose en su nivel
natural (de pleno empleo).
Loonotomíode lo infloción
y deldesempleo
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Loscostesdeldesempleo,queconsistenprincipolmenteenlo producción
perdido,sonmuyoltos.
a
Elcostede lo inflociónprevistoesmuyboio,ol menoscuondoéstoes
moderodo,comoocurreenlospoísesindustrioles.
o
Elcostede lo inflociónimprevisto,quepuedeserbostonteolto,es
principolmentedistributivo.Hoygrondesgonodoresy grondesperdedores.
a
Lostososdedesempleo,tontolo tosonoturolcomolo dedesempleocíclico,
voríonmuchode unosgruposy poíseso otros.
152 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy LApoliTrcA..
Los institutosdeopinióndelos distintospaísesrea'lizanperiódicamenteencuestasdeopinión
en lasquepreguntancuálesel problemamásimportantequetieneel país.Entrelasrespuestas
posiblesseencuentranla droga,la delincuencia,la contaminacióny la amenazadeguera nu-
clear.En 1981,añoen qüela tasadeinflacióneradedosdígitosen EstadosUnidos,la mayo-
ía declaróqueésteerael problemamásimportantedel país.En 2002,ni la inflación ni el de-
sempleose consideraronuna cuestiónimportante.Como muestrala Tabla7-1, cuandola
inflacióno el desempleo(o ambos)sonaltos,seconsideraquees/a cuestiónnacional,pero
cuandocualquierade los dosesbajo,casidesaparecedela listadepreocupaciones.
Hastaahorahemoscentradola atenciónen la forma enquediversosfactoreseconómicos
determinanla produccióny losprecios,el desempleoy la inflación.A continuaciónpasamosa
examinarlastripasdel desempleoy dela inflación.Tantola inflacióncomoel desempleodeben
TABI.A7-l ¿Cuól es el problemo mós importonte de Esfqdos Unidos?
INFLACIÓN DESEMPLEO
1981
t982
r983
r984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
l99l
1992
1993
r994
r995
1996
r997
1998
r999
2000
2001
2002
TASA
(7o)
10,4
6,2
J,Z
4,4
3,6
1,9
3,7
4,1
4,8
<A
A">
2,8
)5
2,8
)'7
2,2
1,3
2.1
-r.+
2..9
lJ
73
49
l8
l0
7
A
5
J
2
2
I
I
2
2
I
TASA
(vo)
9,6
q5
7,5
7,2
7,0
6,2
55
6,8
7,4
7,1
6,6
5,6
4,9
4,5
4,2
4,0
4,8
5.8
PROBLEMA PRINCIPAL
70DE ENCUESTADOS
PROBLEMA PRINCIPAL
70DE ENCUESTADOS
8
28
53
28
24
23
l3
9
6
3
¿3
25
l3
ll
9
5
8
5
5
2
6
8
* <-> indicamenosde un l'¡
FurNre: Gallup Reprrt r arirr; nun3¡¡: <u $ s.sallup com> y Bureau of Labor Statistics.
.::UdecomBooks::.
CAP|TULOZT LAANAToMiADELAINFLACIÓNY DETDESEMPLEO I53
RtCUAilR07-l[adasadesacrificiot:
unilpor$poctivainüernaciona
A corto plozo, los gobiernossólo puedenreducirlo inflocióno costode oumentorel
desempleoy de reducir lo producción. Lq foso de socríficio es el porcenroie de
producción que se pierde por codo punto en que se reduce lo foso de infloción.
Voríodependiendodel momento,del lugory de los métodosempleodosporo reducirlo
infloción.No obslonte,resultoútilteneruno estimociónoproximodoporo decidirlos medidos
económicos LoToblo i contienelos estimocionesde olgunospoíses Observeel lectorque
existeun consideroblegrodo de incertidumbresobrelo ioso de socrificioinclusoen el coso de
EstodosUnidos Losestimocionesrozonoblesvon desde l hoslo lO*
TABTA I Estimoción de olgunos tosos rnedias de socr¡frcio
TASA,%
l,00
1.50
0,75
2,92
|,74
0,93
1,57
0,79
2.39
PAIS
Australia
Canadá
Francia
Alemania
Italia
Japón
Suiza
ReinoUnido
EstadosUnidos
FuEr¡-re:l:urcnce Ball,<HowCostlyIsDisinflarion?TheHistoricalEvidence>.Bz_
sinessReview,FederalReseryeBmk of Philadelphia,noviembre-diciembre.1993.
" StephonG_Cecchettiy RobertW Rich,<SlruclurolEslimotesof theU S SocrificeRotio,,FederolReserveBonkof
New YorkStoffReport,morzo,1999
evitarselo másposible.Perodadoqueexistendisyuntivasentrelosdos.tambiénesimpofante
comprendermejorsuscosteseconómicosrelativos.Estainformaciónconsrituyela basea par-
tir dela cuallosresponsablesdela políticaeconómicapuedenevaluarlasdisyuntivas.
En un mundoideal,losresponsablesdela políticaeconómicaelegiríanla combinaciónde
desempleoe inflaciónquetuvierael menorcosteposible.Pero,¿,cómoresuelvenestadisyun-
tivaen la práctica?La teoríadel cicloeconómicopolítico,descritaal finaldeestecapítulo.da
| 54 PARTE2. ELcREctMtENTo,rAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA.
unarespuestaa estapregunta.Segúnestateoría,los responsablesde la políticaeconómicatra-
tande quela situaciónde la inflación y del desempleoseabuenajustamenteantesde laselec-
ciones.Naturalmente,la inflación (o la recesiónnecesariaparadetenerla)aparecemástarde,
despuésdelaselecciones.
En estecapítulocentramosIa atenciónen los detallesdelos costesdel desempleoy de la
inflación.Antesdeentrarenellos,recordamosal lectorlos costesdelastasasde inflaciónmo-
deradasa grandesrasgos:
El desempleotiene dosgrandescostes:la producción perdida y las consecuencias
negativaspara la distribución de la renta.
Los costesde la inflación previstasonbajos.Los costesde la inflación imprevis-
ta probablementeson bajos en conjunto, pero la inflación imprevista puede
provocar una considerableredistribución de la riqueza dentro de la economía.
r l;1,,,,,*"
El mayorcostedel desempleoesla producciónperdidar.La gentequeno puedetrabajarno
produce:un elevadodesempleoreducela tartasocial2.El costede la producciónperdidaes
muy alto:unarecesiónpuedecostarfácilmenteentreun 3 y un 5 por cientodel PIB, lo que
equivalea perdidasmedidasencientosdemilesdemillonesdedól¿¡¡es.Como señalamosenel
Capítulo6, el ya desaparecidoArthur Okun codificó unarelac.iónempíricaentreel desempleo
y la produccióna lo largodel ciclo económico.La leyde Okun estableceque I punto adi-
cional de desempleocuestaun 2 por cientode PIB. La Figura7-l representael crecimien-
to del PIB realen relacióncon la variacióndedesempleoenEstadosUnidosy muestraquela
ley deOkun describeperfectamentela relaciónentreel desempleoy la producciónen Estados
Unidos.
Los costesdel desempleoserepartende unamanerarhuy desigual,lo cual tienegrandes
consecuenciasdistributivas.En otraspalabras,los costesde unarecesiónrecaendespropor-
cionadamenteen laspersonasquepierdenel empleo3.Porejemplo,losestudiantesuniversi-
tariosquetienenla malasuertede licencia¡seduranteu4arecesióntienengrandesdihcultades
paracomenzara trabajar.Estosmismosestudiantes,si liubierantenidola suertede licenciarse
duranteunaexpansión,habríancomenzadomuchoantes.Los trabajadoresqueacabandeen-
traren la poblaciónactiva,los adolescentesy losresidentesenlos barriosbajosdelasciudades
seencuentranentrelosgruposmásvulnerablesa los aumentosdel desempleo.
I Pero véasetambién'illram Danrr r .rthur Goldsmith.
"Social
psychology,Unemploymentand Macroeco-
nomics",-/o¡lrn¿lo_fEtonr¡nu,Ptr sperttres.inr iemo. 1996.
2 Los desempleadossí drsiruta¡ de rná-¡ocio. lo que deberíacontabilizarsecomo una ventajacompensatoria.
Cuandoeldesempleoesr¡rirrir¿¡::J';.elr316¡delocioesmenorqueeldeltrabajo.
I Existeunviejochiste.ba.t¡¡i.'n..¡J.rz robreesracuestión:Personal:<¿Quédiferenciaexisteentreuna"re-
cesión" y una "depresión"l Pir-.o:i l: ..L'n¡ "recesión" es cuandotú pierdestu trabajo.Una "depresión"es
cuandoyo pierdo el nrio,,
CAPÍTULOZ. [A ANAToMIADEIA INFLACIÓNY DELDESEMPLEO I55
-3-2-rOr234
Vqrioción de lo tqso de desempleo
(porcentoie)
FIGURA7-1 LALEYDEOKUN:LARELACIONENTREELDESEMPTEOY ELCRECIMIENTODELPIB
Funr-t'r:Ilt¡reau of Labor Statisticsy Bureau of Econonic Analysis
lo
Eo
;8
4
Ta6
e'ó'
EE 4
.g Íl
EE2
+oo
É-2
4
-2-ro
Hemospresentodoolgunoscifrosoproximodosqueestónrelocionodosdirectomenteconlo
mediciónde lo disyuntivoo cortoplozoentrelo produccióny lo infloción.¿Hostoquépunto
encoion?Enel Copítuloó dimosunvoloro lo pendientede lo curvode Phillipso cortoplozo.
Llegomoso lo conclusiónde que I puntoodicionolde desempleoreducelo inflociónen0,5
puntos,monteniéndoseconslonteslosexpectotivossobrelo infloción.Dóndolelo vuelto,uno
reducciónde lo inflociónde I puntocuesto2 puntosde desempleo.Segúnlo leyde Okun,2
puntosde desempleocuestonun4 porcientode producción.Porlo tonto,lo tosode socrificio
correspondienteesdelordende 4, olgomósoltoquelo estimociónde 2,39 de Boll.
Lodiferenciosedebe,en porte,o queestosestimocionesoproximodossonprecisomente
eso,oproximodos.Perolo estimociónde lo tosode socrificiode Bollincluyeunimportonte
elementoomiiidocuondounimoslo curvode Phillipsy lo leyde Okun.Duronteuno
desinfloción,lo inflociónesperododisminuye.Estodisminuciónprovocoun desplozomiento
descendentede lo curvode Phillipsodemósdel movimientoo lo lorgode lo curvode Phillips.
Estodisminuciónodicionolreducelo tosode socrificio.ElmétodoqueutilizoBollporoestimor
lo tosode socrificioincluyeimplíciiomenteesleempuiónodicionol.Porlo tonto,lo tosode
socrificioproboblementeseoproximomóso 2,39 queo 4. Cuolquierode estoscifrosindico
queel costede lo desinflociónen producciónesmuyolto.
| 5ó pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tADEMANDAAGREGADASy LApoulcA..
[,os costesdeunainflaciónextraordinariamentealtasonfácilesdever.El dinerolubricala eco-
nomía.En los paísesenlos quelospreciosseduplicantodoslosmeses,el dinerodejadeserun
útil medio decambioy a vecesla produccióndisminuyeespectacularmente.Peroen los nive-
lesde inflaciónbajosde un dígito,habitualesen los paísesoccidentales,los costesde la in-
flación sonmásdifíciles de identif,rcar.La inflación imprevistatieneun costedistributivofácil
de ver: los deudoressebeneficianal tenerquedevolverla deudaen unosdólaresmásbaratos
y los acreedoresresultanperjudicadosal recibir la deudaen dólaresmásbaratos.Los econo-
mistastienendificultadesparacomprenderpor quéun bajonivel deinflaciónmáso menospre-
decibleesalgomásqueunapequeñamolestia.Sin embargo,dejandoa un ladoa los econo-
mistas,esevidenteque la opiniónpúblicatieneunaenorne aversióna la inflaciónque los
responsablesde la políticaeconómicapasanpor altopor sucuentay riesgo.
I Ij*"-^DELDESEM'LEO
Las investigacionessobreel mercadode trabajode EstadosUnidoshanreveladocinco carac-
terísticasfundamentalesdel desempleo:
Las tasasdedesempleovaríanenormementede unosgruposa otrossegúnla edad,el
sexoo la experiencia.
Existe unaelevadarotaciónenel mercadode trabajo.Los tlujos deentraday de sali-
da del empleoy del desempledsonaltosen relacióncon el númerode ocupadoso de
desempleados.
Una partesignificativade estarotaciónescíclica: los despidossonelevadosdurante
lasrecesionesy lasbajasvoluntariassonaltasdurantelasexpansiones.
La mayoríade las personasque sequedandesempleadasen un mescualquieraper-
manecenpocotiempo desempleadas.
La mayor pafe de los desempleadossonpersonasquepermanecenen esasituación
muchotiempo.
Estoshechossonlundamentalesparacomprenderel significadodel desempleoy lasme-
didasquepuedeno debentomarsepararesolveresteproblemaa.
La Tabla7-2 constitule el puntodepartidadel análisisdel desempleo.En EstadosUni-
dos,la poblaciónenedadactia (l 6 añoso más)erade218millonesdepersonasen 2002,de
a Paraalgunosanálisis.r'éaseKer rn f urphv I RobertTopel, <The Evolution of Unemployment in the United
States",NBER M(¿<rt¡ettttrrt,t¡,¡ {,:,:r¿¿l.1987.y Chinhui Juhn,Kevin Murphy y Robert Topel, <Why Has the
NaturafRateof Unemplolment Increr-¡J Orer Time?>,Btookings Paperson EconomicAt'tivity, 1991,vol.2.
CAPITULOZ o LAANATOMIADELAINFLACIONY DELDESEMPLEO | 57
lAgLá T-2 Pobloción oclivo y desempleo en E¡todos Unidos, 20O2
(millonesde personosde 1óoñoso mós)
Población en edadactiva
Población activa
Ocupados
Desempleados
Inactivos
R¡¡¡ue: Bu¡e¡uof LaborStatisücs.
217,6
144,9
136,5
8,4
72,7
loscualesel 66,6por cientopertenecíaa la poblaciónactiva.El tamañodela poblaciónacti-
va seestimapor mediodelasencuestas.La poblaciónactivaestáformadapor laspersonasque
declaranqueestiíndesempleadas,asícomopor laspersonasquedeclaranqueestánocupadas.
En estasencuestasunapersonadesempleadaesaquellaque no tienetrabajo J que (l) ha
buscadoempleoactivamentedurante las4 semanasanterioreso (2)estáesperandoa rei-
niciar su actividad laboral despuésde haber sido suspendidatemporalmente de em-
pleo. La condicióndehaberbuscadoempleoen las4 semanasanteriorestienepor objetoave-
riguarsi el encuestadoestáinteresadoactivamenteentrabajars.
Asimismo,unapersonaocupadaesaquellaque durante la semanade referencia(la
semanaqueincluyeel día 12del mes):(a) trabajó (al menosI hora) comoasalariadare-
munerada,trabajó en su propio negocio,profesióno en su propia explotaciónagrícolao
trabajó 15horaso máscomotrabajador no remuneradoen una empresagestionadapor
un miembro de la familia, o (á) no trabajó pero teníaun empleoo un negociodel quees-
taba temporalmenteausentepor vacaciones,enfermedad,mal tiempo, problemaspara
cuidar a los hijos, baja por maternidado paternidad,conflicto laboral, formación en el
trabajo u otras razonesfamiliareso personales,independientementede quefuera remu-
neradao no durante esetiempo o estuvi€rabuscandootro empleo.Aunqueun trabajador
tengamásdeun empleo,sólosecontabilizacomounapersonaocupada.Laspersonasquesólo
trabajaronen supropiacasa(pintando,haciendoreparacioneso realizandolastareasdomésti-
cas)o comovoluntarias(esdecir,enorganizacionesbenéficas)no seconsideranocupadas.
LA RESERVADE DESEMPLEADOS
Siemprehay un determinadónúmeroo resetnadepersonasdesempleadasy flujos deentrada
y desalidadelareserva dedesempleados.Unapersonapuedeconvefi¡seen desempleadapor
unadelascuatrorazonesqueseexponena continuaciónenla páginasiguiente.
i Las personasque estánen edad activa, pero no pertenecena la población activa, no seconsiderandesemplea-
das.Los <inactivos>comprenden las personasjubiladas, las personasdedicadasa las laboresdel hogar y los es-
tudiantes a tiempo completo. También comprenden los trabajadores desanimados, es decir, las personasa las que
les gustaría trabajar pero han renunciado a buscar.Para un interesante artículo sobre los trabajadores desani-
mados, véaseKerstin Johansson,<Labor Market Programs, the Discouraged-Worker Effect, and Labor Force
Participation>, Institute for Labour Mctrket Policy Evaluation, documento de trabajo, 2W2,9.
| 58 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poliTrcA...
l. Puedeseruna personaque entrapor primera vez en la población activa----esdecir,
unapersonaqueestátfuscandotrabajopor primera vez- o unapersonaquevuelve
a entraren la poblaciónactiva,esdecir,unapersonaquereingtesaen Ia poblaciónac-
tiva despuésde haberestadomásde 4 semanassin buscarempleo.
2. Una personapuedeabandonarun empleoconel fin de buscarotro e inscribirseen el
desempleomientrasestábuscando.
3. Una personapuedeser suspendidatemporalmentede empleo.Una personaes sus-
pendida temporalmentede empleo cuando no percibe una remuneracióndurante
un periodo que dura o esperaque dure más de 7 días consecutivos;la suspensión
temporaldeempleoesdecididapor el empresario
"sin
perjuicioparael trabajadonó.
4. Un trabajadorpuedeperderel empleo,bien porqueesdespedido,bien porquela em-
presacierra.
Existenesencialmentetresmanerasde abandonarla reservade desempleados:
l. Una personapuedesercontratadaparaocup¿uun nuevopuestode trabajo.
2. Una personasuspendidatemporalmentede empleopuedeserllamadade nuevopor
la empresa.
3. Una personadesempleadapuededejar de buscartrabajo,y,por lo tanto,por defini-
ción, abandonala poblaciónactiva.
El conceptode reservade desempleadosesútil paraanalizarlas variacionesdel desem-
pleo. El desempleoaumentacuandoesmayor el númerode personasqueentranen la reserva
de desempleadosque el de personasque salen.Por lo tanto, manteniéndosetodo Io demás
igual, los aumentosde lasbajasvoluntariasy de los despidoselevanel desempleo,al igual que
el aumentodel flujo de personasqueentranpor primera vez en la poblaciónactiva.La pérdi-
da de empleorepresentaalrededorde la mirad del nuevodesempleo.Las bajasvoluntarias,las
personasque entranpor primera vez en la población activay las que vuelven a entrarrepre-
sentanconjuntamentela otra mitad.
La relación entre el desempleoy la producción del mismo año que establecela ley de
Okun y que serepresentaen la Figura 7-I esunaprimera aproximaciónexacta,pero la diná-
mica deestarelaciónesalgomiáscompleja.Examinemosel patrónnormaldeajustedel usode
trabajoduranteunarecesión.Los empresariosajustanpiimero lashoraspor trabajador-por
ejemplo,reduciendolas horasextraordinarias- y sólo entoncesreducensu plantilla. A con-
tinuación,aumentanlas suspensionestemporalesde empleoy los despidos,lo queaumentael
flujo de entradaen el desempleo.Peroal mismo tiempo las bajasvoluntariasdisminuyen,ya
quelos trabajadoresdecidenconrazónconservarsuempleoactual.Dura¡rteunaprolongadare-
cesión,muchosde los desempleadossedesanimany abandonanla poblaciónactiva,lo que
haceque la tasade desempleomedidaseamenorde lo que seríasi eseabandonono sepro-
dujera.Como consecuenciade todosestosefectos,el desempleonormalmentetardaen res-
pondera lasvariacionesdela producción.
ó La matización signitica que el Irabajador no ha sido despedido,sino que volverá a ocupar su antiguo puesto si
serecuperala demandadel produ;to de la empresa.Hasta la recesiónde 1990-1991,más del 75 por ciento de los
trabajadores suspendidosde empleo en la industria manufacturera normalmente volvió a la misma empresa.La
proporción fue mucho más baja en I 990- I 99 I
cAPiTULoZoIAANATOM|ADEtAINFIACIÓNYDELDESEMPLEoI59
LAS DIFERENCIAS ENTRE IAS TASAS DE DESEMPLEO POR GRUPOS
En cualquiermomentodadoexisteun determinadonivel agregadodedesempleoo, expresado
en porcentajede la poblaciónactiva,una tasade desempleo.Por ejemplo, en diciembre de
2002 éstaeradel 6 por cientoen EstadosUnidos.Peroestacifra agregadaocultala existencia
degrandesdiferenciasentrelos distintossegmentosde la población.La Figura7-2 muestralas
tasasdedesempleodevariosgruposenEstadosUnidos.Lastasasdelos adolescentessonmu-
cho másaltasquelasde los trabajadoresdeedadavarvada.La de los negrosnormalmentees
el doblede la de los blancos.El desempleofemeninoeramayorqueel masculinohastafinales
de los años70, peroactualmentela tasade desempleofemeninaesmáso menosigual -1ui-
zá algomásbaja- quela'masculina.
Las diferenciasentrelas tasasdedesempleodelos distintosgupos de la poblaciónacti-
va puedenexaminarseutilizando la relaciónentrela tasatotal de desempleo,u, y lastasasde
desempleo,¿-,de losgruposquecomponenla poblaciónactiva.La tasatotalesunamediapon-
deradade lastasasde desempleode los grupos:
tt=wltt+w2u2+ ... +wnlt¡ (l)
Lasponderacionesw,sonlasproporcionesde la poblaciónactivacivil querepresentanlos
diferentesgrupos,por ejemplo,los adolescentesnegros.
La ecuación(l) muestraque la tasatotal de desempleopuedevariar por dos razones:
(l) porquevaríala tasade desempleode todoslos grupos;o (2) porqueaumentanlasponde-
racionesdelos gruposquetienenun desempleosuperior(o inferior) a la mediaT.Porejemplo,
a finalesdela décadade 1990,comenzóa aumentarel númerode adolescentesenrelacióncon
el de trabajadoresde edadavanzaday hacontinuadoaumentandoen los primerosañosdel si-
glo xxt. Dadoquelos adolescentestienenun desempleosuperiora la media,esdeesperarque
la tasanacionalde desempleoaumente,auncuandono varíe ni la tasade desempleode los
adolescentesni la tasade desempleode laspersonasde edadavarnada.
EL DESEMPLEO CÍCICO Y FRJCCIONAL
Existe una importante distinción entre el desempleocíclico y el friccional. El desempleo
friccional esel desempleoque existecuandola economíaseencuentraen el nivel de ple-
no empleo.El desempleofriccional esel resultadode la estructuradel mercadode trabajo,es
decir,de la naturalezade los puestosde trabajoquehay en la economíay de los hábitosso-
cialesy lasinstitucionesdel mercadode trabajo(por ejemplo,lasprestacionespor desempleo)
queafectana la conductade los trabajadoresy delasempresas.La tasade desempleofriccio-
nal esidénticaa la tasanaturaldedesempleo,queanalizaremosdetalladamentemásadelante.
El desempleocíclico esla diferencia entre el desempleototal y el desempleofriccional: se
producecuandola producciónesinferior a la de pleno empleo.
Teniendopresenteesteanálisispreliminar,pasamosa continuacióna examinarmásde-
tenidamenteel desempleo.
? Véase, por ejemplo, Robert Shimer, <Why Is the U.S. Unemployment Rate so Mucho Lower?>, NBER Ma-
croeconomics Annual, 1998.
Muieres,l6 añoso más
1950 r9óo 1970 t980 t990 20001970 t980 t990 20(xt
FIGURA7-2 TASASDEDESEMPTEODEESTADOSUNIDOSTOTALESYDESAGREGADASPORSEXO,EDADYRAZA,1948-2002
l2
+
.= roE
E
t)
teg
o
t6
E
o5
+4
o
!
Ez
É
o
t2
'Éro
-c
(l
d8q-
;
3o. ó
E(,t/t
€4
(,
!
Ez
É
o
25
o
FzoE
o
o
9rs
oo
-g
E
gto
{r-
!
o
!
o5a
P
o
25
t
'E
zoC
(,
ü
o
-s rs
oo
-g
E
Eto{,
!
o
!
o5a
P
o
Poblaciónactivacivil total,
16añoso más
rgso t9óo 1970 t980r9so t9óo 1970 t980 t990 2000
Obséraenselas diferentes escalasde lospaneles (a) y (b) frente al (c) y al (il. FuENfi: Bureau of Labor Economics.
cAPiTULoZ I LAANATOMIADEIA INFIACIONY DELDESEMPLEO TóI
LOS FLUJOSDEL MERCADO DE TRABAJO
Existeunaelevadatotaciónenel mercadodetrabajo,esdecir,flujos deentraday salidadel de-
sempleoy del empleoy de unospuestosde trabajoa otros8.La Tabla7-3 muestralos flujos
mensualesmediosdeentraday salidadel empleoenEstadosUnidoscorrespondientesa 2002.
Estosdatosmuestranel movimientoo rotaciónexistenteenel mercadode trabajodesglosan-
do lasvariacionesnetasdel empleoen losdiferentescomponentes.
La Tabla7-3 presentaunanotabledescripcióndel movimientoexistenteen la población
activa.En 2002,lasempresasmanufacturerasincorporaron,enpromedio,todoslosmesesa su
nómina3,3nombrespor cada100asalariadosy, al mismotiempo,suprimieronmensualmen-
te,en promedio,3,2nombrespor cadal(X)asalariados.Estosdatosmuestranquesiemprehay
personasqueestánaceptandoy abandonandoun empleo.
LA DURACION DEL DESEMPLEO
La segundamaneradeexaminarlosflujosdeentraday desalidadel desempleoesconsiderar
la duración de los periodosde desempleo.Un periodo de desempleoesaquel en el que una
personapermanecedesempleadaininterrumpidamente. La duracióndel desempleoesla
duraciónmediadel periodoenel queunapersonaperrnanecedesempleada.
Examinandola duracióndel desempleo,averiguamossi éstesueleserde cortadura-
ción,esdecir,si laspersonasencuentrantrabajorápidamenteo cambianen seguidadeem-
pleo,o si el desempleode largaduraciónesun problemagrave.La Tabla7-4 muestralos
datossobrela duracióndel desempleoen EstadosUnidoscorrespondientesa 2000y a2002,
añosen los queel desempleofue bajo y experimentóun aumentoconsiderable,respectiva-
mente.Históricamente,la duracióndel desempleoha sidolargacuandola tasade desempleo
TABI.A7-g Ter¡o¡de rc'toc¡tin loborcl cn lo indu¡rrb monufoct¡rrru dc Egrsdo¡
Unftlo¡, 2OOll(porcsdo l0Oosoloriodos;dotosmensuolesmediosl
ALTAS BAJAS
CONTM;TACIONES
??
BAJAS
VOLUNIARIAS
1,8
DESPIDOS+
1,2
OTROS
0,2
TCIAL
7'.)
* Incluyelasbajasinvoluntarias.
Fwvrr: Bu¡eauof Labor Statistics,JobOpeningsandLabor TumoverSurvey
E Los artículosimponantessobreestacuestiónson los de Robert E. Hall,
"Why
Is the UnemploymentRate So
High at Full Employment?", BrookingsPaperson Et'onomit Actit,ity,197O,vol. 3; y GeorgeAkerlof, Andrew
Rosey JanetYellen,
"Job
Switching, Job Satisfactionand the U.S. Labor Market>, BrookingsPaperson Ec'o-
nomir Actit'im*,1988,vol. 2.
162 pARTE2. ELcRECtMtENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTrcA...
IAB1A 7-4 Eldcrempleo scgún ru durución, E¡rqdo¡ Unido¡
PORCENTAJEDEDESEMPLEADOS
DURACIÓNDEL DESEMPLEO(SEMANAS)
Menos de 5
5-14
r5-26
27omás
Número medio de semanas
Tasade desempleo
FwMre;BureauofLaborStatistics.
20m
44,9
31,9
l r,8
tt,4
12,6semanas
4,0
2cn.2
34,5
30,8
r6,3
18,4
16,6semanas
ha sido altae.Bastaecharunarápidaojeadaa las cifras del Recuadro7-4 paraver lo quepa-
receun desplazamientopermanentehaciael parode largaduración.En unafasedadadel ci-
clo económico,la duraciónde los periodosde paroha aumentadoalrededorde I mes.
" 1l
ffi :,.;*,-,-"ElrpLE0
El conceptodeplenoempleo---o tasanaturalo tasafriccional de desempleo- desempeñaun
papelfundamentalen macroeconomíay en la políticamacroeconómica.Comenzamosanali-
zandola teoríadela tasanaturaly a continuaciónexaminamoslasestimacionesdeesatasa.
LOS DEIERMINANTES DE I-A'TASA NATURAL
Los determinantesdela tasanaturaldedesempleo,u*, puedenanalizarseenfunción dela du-
ración y de lafrec'uent'iadel desempleo.La duracióndel desempleodependede factorescí
clicosy, además,de lassiguientescaracterísticasestructuralesdel mercadodetrabajo:
La organizacióndel mercadodetrabajo,incluidala presenciao la ausenciadeagen-
ciasdeempleo,de serviciosdeempleoparalosjóvenes,etc.
La composicióndemográficadela poblaciónactiva.
La capacidadr el deseodelosdesempleadosdeseguirbuscandoun empleomejor,lo
cualdepende.enparte.dela existenciadeprestacionespor desempleo.
e Michael Baker,<Unemplorment Duration: CompositionalEffectsand Cyclical Variability>,American Eco-
nomic Review, marzo, I 992. muesrr¡ que históricamentela duración del desempleode todos los grupos del mer-
cadode trabajotiendea aur.nentar.u.údo irumentael desempleo.
cAPiTULoZ oIA ANAToMÍADELAINFI.ACIÓNY DELDESEMPLEO I ó3
El último puntomereceunaatenciónespecial.Una penona puedeabandonarun empleo
con el fin de tenermástiempo parabuscarofro mejor. Estetipo dedesempleosedenominade-
sempleode búsqueda.Si todoslos puestosde trabajosoniguales,una personadesempleada
aceptaráel primero quele ofrezcan.Si unossonmejoresqueofros,merecela penabuscary es-
perara encontraruno bueno.Cuantomáselevadasson las prestacionespor desempleo,más
probableesquelos individuossiganbuscandoun empleomejor y másprobableesqueaban-
donenel quetienenparaenconFarotro mejor. Por lo tanto,un aumentode lasprestacionespor
desempleoelevala tasanaturalde desempleo.
La conductade los trabajadoresque han sido suspendidostemporalmentede empleo
tambiénesimportantecuandoseanalizala duracióndel desempleo.Normalmente,un trabaja-
dor queha sidosuspendidodeempleoretomaa sutrabajoinicial y no buscaotro intensamen-
te.Larazón esbastantesencilla:un trabajadorquehapermanecidomuchotiempoen unaem-
presaconoceespecialmentebienla forma en quetrabajaéstay esposiblequehayaadquirido
unosderechosdeantigüedad,incluidaunapensión.Por lo tanto,esimprobablequeesetipo de
personaencuentreun trabajomejor remuneradobuscando.Posiblementelo mejor quepuedeha-
cer seaesperara quela empresavuelvaa llamarlo,sobretodosi tienederechoa percibirpres-
tacionespor desempleomienffasespera.Sin embargo,como señalamosenel Recuadro7-3, este
patróndevueltaal empleoinicial parecequedesaparecióa principiosdelos años90.
I.A' FRECUENCIA DEL DESEMPLEO
Lafrecuencia del desempleoesel número medio de vecespor periodo que los trabajado-
res pasanal desempleo.Tienedosdeterminantesbásicos.El primeroesla variabilidadde la
demandade trabajoen las diferentesempresasde la economía.lncluso cuandola demanda
agregadaesconstante,unasempresascreceny otrassecontraen.Las segundaspierdentraba-
jo y lasprimerascontratanm¡ís.Cuantomayor esestavariabilidad de la demandade trabajoen
lasdiferentesempresas,másaltaesla tasadedesempleo.El segundodeterminanteesla rasaa
la queenfian nuevostrabajadoresen la población activa:cuantom¡ísdeprisaenftan nuevosFa-
bajadoresen la poblaciónactiva----cuantomásnípidaesla tasadecrecimientodela población
activa- másaltaesla tasanaturaldedesempleo.
[,os tresfactoresqueafectana la duracióny los dosqueafectana la frecuenciadel de-
sempleosonlos determinantesb¡ísicosde la tasanaturaldedesempleo.Evidentemente,estos
factorescambiancon el pasodel tiempo.La estructuradel mercadode Fabajoy la población
activapuedenvariar.La variabilidadde la demandade trabajosegúnlasdiferentesempresas
puedecambiar.Comoha señaladoEdmundPhelps,la tasanafuralr¡oes<<unaconstanteinter-
temporal,algocomo la velocidadde la luz, independientede todo lo quelucebajo el sol>r0.
ESTIMACIONESDEIl, TASANATURALDEDESEMPLEO
Las estimacionesde la tasanatural siguenvariando;por ejemplo, en EstadosUnidos van
desdeal¡ededorde un 4 por cientoen los años60 hastaun 6 por cientoa principios de los 80
r0 VéaseE. S. Phelps, <<EconomicPolicy and Unemployment in the Sixties>, Public Interest, inviemo, 1974.
BüCl]AilB07-3Dlrediutensionamien
lU pARTE2. ELcRECtMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LRpoúlcn.
Unoposibleexplicocióndel oumenlode lo durocióndel desempleoeslo oleodode
<redimensionomientos>de empresosqueborrióEstodosUnidoso principiosde losoños90.
Normolmente,en losrecuperocioneslosdesempleodosrelornono suontiguoempleoo
encuentronunlroboiosimilorenotrosempresos.Troslo recesiónde l99l-1992, muchos
puestosde hoboio,especiolmentemuchospuestosde dirección,sesuprimieronporosiempre.
Comoconsecuencio,losdesempleodostuvieronqueemprenderunobúsquedomuchomós
lorgoy permonecierondesempleodosdurontelorgosperiodos.
LoFiguroI muestroquelo durociónmediodel desempleosiguiósiendolorgodurontelo
primeromilodde lo décodode 1990, lo quemuestrode nuevolosdesiguolesconsecuencios
diskibutivosdeldesempleo.En2000, eronrelolivomenlepocoslostrobojodoresqueestobon
desempleodos,perolosquelo estobonllevobonmuchotiemposinempleo.
Duraciónmedia
Tasadedesempleocivil
ffi_Tw
r950 r955 r9óOr9ó519701975t980 t985 t990 t9952000
FIGURAI TASASDEDESEMPLEOY DURACIONDELDESEMPLEOEN ESTADOSUNIDOS,1948-2002.
g
tc
o
o
o.
o
o
-c
E
oo
o
!
o
!
or|
p
tt
to20
I
o
E
o
E
trc
E
:9
t
Árz
Fu¡Nte: Bureau <¡f Labor Sfrrti:ric{
CAPíTULOZ ¡ LAANATOMí¡OTLAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I ó5
y un 5,2por cientoa finalesdelos 90. Lasestimacionesserealizandeunamanerapragmática,
utilizandocomopuntodereferenciaalgúnperiodoenel quesepensaraqueel mercadodetra-
bajoseencontrabaenequilibrio.
La basepararealizarla estimaciónesunaecuaciónde la tasanatural(querepresentamos
por mediodel símbolou*) queesmuy similara la (l):
u* ='r|tüt* +w.tlr* * ... rl'tintln*
La ecuación(2) establecequela tasanaturalesla mediaponderadadelastasasnaturales
dedesempleodelos subgruposde la poblaciónactiva.La estimaciónpartenormalmentede un
periodocomoel demediadosde los años50, enel quela tasatotaldedesempleoeradel 4 por
ciento.A continuación,seajustaparatenerencuentaloscambiosde la composiciónde la po-
blaciónactiva(esdecir,lasponderacionesw) y lasvariacionesde lastasasnaturalesde los di-
ferentesgrupos(esdecir,la u* de cadagrupo).
La primeraseriede ajustes,quesehacenparateneren cuentalos cambiosde la compo-
siciónde la poblaciónactiva,tieneen cuentaalgunoscambioscomoel aumentode la propor-
ción de adolescentescon respectoa la poblaciónactiva,cuyatasanaturalde desempleopare-
ce másalta.Estosajusteselevanla tasanatural,peromuy pocorr.La segundaseriedeajustes
tratade teneren cuentade muy diversasformas las variacionesde los determinantesfunda-
mentalesde la tasanatural,como lasprestacionespor desempleo.
La CongressionalBudgetOffice (Oficina Presupuestariadel Congreso,CBO) deEstados
Unidosrealizaunaestimaciónoficial dela tasadedesempleocorrespondienteal plenoempleo.
La Figura7-3 muestrala tasanaturaldedesempleoestimadapor la CBO y la tasaefectiva.Es
importantedarsecuentade queIa tasade plenoempleo,ux, no esmásqueun puntode refe-
renciay lo correctoespensarqueesunabandaquetiene,comomínimo,unaamplitudde un
puntoporcentualr2.Muchoseconomistascreenquela variaciónqueexperimentala tasanatu-
ral con el pasodel tiempo esmayor quela variaciónquemuestrala Figura7-3.
Existe unanimidaden que la tasanaturalde desempleovaríacon el pasodel tiempo.El
problemaqueplanteasumedición seha convertidode nuevoen objetode intensasinvestiga-
ciones.Algunos investigadores,especialmenteDouglasStaiger,JamesStocky Mark Watson,
creenqueel intervalodevaloresposiblesde la tasanaturalestangrandequecasicarecede uti-
lidad paraelaborarla política económica.Otros,RobertGordonen particular,creenqueaun-
quela tasanaturalva¡íaconel pasodel tiempo,esposibleestimarconbastanteprecisiónel va-
lor quetieneen un determinadomomento13.
rr Véanse, por ejemplo, los ajustesdemográficos en Brian Motley, <Has There Been a Change in the Natural
Rate of Unemployment?>, Federal Reserve Bank of San Francisco Economic Review, inviemo, 1990.
12La estimaciónde la CBO es,en realidad,una importanteestimaciónaltemativade la tasanaturalde desem-
pleo: la tasa de desempleono acelera¿lorade la inflación (NAIRU). Esta terrible terminología se debe a la uti-
lización de una curva de Phillips cuya ecuaciónes E= 7t t- e(u - u*), donde z_,puederepresentarla tasaes-
peradade inflación. En esecaso,es posible estimar el valor de 4x -l¿ ¡¿5¿natwal o NAIRU- buscandola tasa
de desempleocon la que la inflación ni se acelerani se desacelera(es decir, con la que tt -- x-,).
t) El Journal of Economic Perspeüives del inviemo de 1997contiene un minucioso análisis de la controversia;
véase,en particular, Robert J. Gordon, <The Time-Varying NAIRU and Its Implications for Economic Policy";
véasetambién Douglas Staiger,JamesH. Stock y Mark W. Watson, ,.Prices,Wagesand the U.S. NAIRU in the
(2)
t6
to
PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLÍTICA...
FIGURAZ-3 LATASANATURALDEDESEMPLEOY LATASAEFECTIVADEDESEMPTEODEESTADOS
uNlDos.1948-2002.
Fu¡Nr¡: Congressional Budget Office y Bu¡eau of l¿bor Sraristics
I't HISTÉRESISY ELAUMENTODE I.A.TASANATURALDE DESEMPLEO
.g
g
tcI
o
A
1950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 1995 2000
Desde1973hasta1988la tasadedesempleodeEstadosUnidosfue muy superiora la tasana-
tural estimadautilizandoel métodode ajustedemográhco.Perolo quemásllama la atención
esel hechodequelas tasaseuropeasde desempleofueron,en promedio,deun4,2 por ciento
en los años70-ycercanasa un l0 por cientoen los 80. Algunos economistassostienenquela
tasade desempleono puedealejarsedemasiadode la tasanatural a largo plazo, por lo quetan-
to la tasanaturalde EstadosUnidos como la de Europadebieronaumentarconsiderablemen-
te en los años80.
Es posible que los periodosprolongadosde elevadodesempleoelevenla tasanatural,
fenómenoconocidocon el nombre de histéresisdel desempleora.Estefenómenopodría de-
bersea variascausas.Esposiblequelos desempleadosseacostumbrena no trabajar,queha-
gan indagacionessobrelasprestacionespor desempleo,cómo seconsigueny cómo sepue-
de pasarel día haciendotrabajosesporádicoso que sedesanimeny seesfuercenmenosen
encontrartrabajo.
1990s>,en Alan B Kn-regerv Robert M. Solow (comps.), The Roaring Nineties: Can Full Employment Be Sus-
tained?, Nueva York. Russell Sase Foundation, 2A02; y AthanasiosOrphanides y John C. Williams, <Robust
Monetary Policy Rules '¡ ith L nlno*n Narural Rates>,Brookings Papers on Economic Activity 2,2002.
ra Véase JamesTobin. "Stabilizarion Policv Ten Yea¡s Afteo, Brookings Papers on Economic Activity,198O,
vol. l, y Olivier Blanchard r'l:s¡ence Summers. <Hysteresis in the Unemployment Rate>,NBER Macroeco-
nomicsAnnual.1986.
CAPITULOZT LAANATOM¡ADELAINFLACIONY DELDESEMPLEo 167
Los empresariospuedenagravarel problema.Porejemplo,puedencreerquecuantomás
tiempo permanecedesempleadaunapersona,miísprobableesquecarezcade las energíaso de
la titulación necesariasparatrabajar.Los largosperiodosde desempleoseñalan,pues,a las
empresasla posibilidad (¡no la certeza!)de queel trabajadorno seaatractivoy, por lo tanto,
lasempresasseabstienende contratara esetipo de trabajadores.Así pues,cuantomásaltaes
la tasade desempleo(y, por lo tanto,cuantomáslargossonlos periodosdedesempleo),más
difícil esromperel círculo vicioso queprolongalos periodosde desempleo.
Ij, REDUCCIÓNDEIA TASANATURALDEDESEMPLEO
El anrílisisdelos métodosparareducirla tasanaturaldedesempleotiendea centrarla atención
en laselevadastasasde desempleode los adolescentesy en la elevadísimaproporciónde de-
sempleadosde largaduracióncon respectoal desempleototal.
Comenzamosconel desempleodelos adolescentes.Éstosentranenla poblaciónactivay
la abandonandebidoen partea que los puestosde trabajoqueocupanno sonespecialmente
atractivos.Paramejorarel empleo,en algunospaíseseuropeos,especialmenteen Alema¡ria,se
poneespecialénfasisen dar unaformacióntécnicaa los adolescentesy conseguirasíquere-
sultemásgratificanteperrnanecerenun puestodetrabajo.Tambiénseha afibuido, engeneral,
al sistemade aprendizajeeuropeo,en el que losjóvenesrecibenformaciónen el trabajo,no
sólola creacióndepuestosdetrabajoseriosparalosjóvenes,sinotambiénel hacerdeellostra-
bajadoresproductivosa largoplazo.
Los salariosde los adolescentesson(enpromedio)máscercanosal salariomínimo que
los salariosdelos trabajadoresqueposeenmásexperiencia.Muchosadolescentespercibenel
salariomínimo y algunosganaríanmenossi esofueralegal.Porlo úanto,esposiblequeunare-
ducción del salariomínimo permitierareducir la tasade desempleode los adolescentes.Sin
embargo,pÍuecequelos programasqueestablecenunossalarios<submínimos>paralos ado-
lescenteshanreducidoel efectonegativoqueproducenlas leyessobreel salariomínimo enel
desempleo15.
IAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Pasamosa analizara continuaciónlasconsecuenciasdelasprestacionespor desempleoparael
desempleo.Un conceptoclaveesla tasade sustitución.La tasade sustitución esel cociente
entre la renta despuésde impuestosque tienen las personasmientras estándesempleadas
y la renta despuésde impuestosque percibenmientrasestánocupadas.
Las prestacionespor desempleoaumentanla tasade desempleode dosformas.En pri-
mer lugar,permitenbuscartrabajodurantemástiempo. Cuantomásalta es la tasade susti-
tución, menosurgenteesparaun desempleadobuscartrabajo.Feldsteiny Poterbahanmos-
tradoque unastasasaltasde sustituciónafectansignificativamenteal salario de reserva,es
rr VéaseDavidNeuma¡ky WilliamWascher,<EmploymentEffectsofMinimumandSubminimumWages:Pa-
nelDataonStateMinimumWageLaws>,IndustrialandLaborRelationsReview,octubre,1992,46,n.ol, págs.
55-81;y SabrinaWulff Pabilonia,<TheEffectsof FederalandStateMinimumWagesuponTeenEmployment
andEamings>,Bureauof LaborStatisticsworkingpaper,mayo,2N2.
| ó8 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoliTrcA
BHCIIAilR07-4tldesempleodesdeelpuntodevi$ta
internacional
Troslo SegundoGuerroMund¡ol-de hecho,hostofinolesde lo décodo de l9ó0- el
desempleofue en generolmuchomenoren Europoque en EstodosUnidos Peroyo no es osí,
como puedeobservorseen lo Toblo I y en lo Figuro 1 En losoños 80, el desempleoeuropeo
TABTAI losos de desempleo y desempleodos de lorgo duroción, olgunos poÍses,
199O, 1995 y 2OOt
TASA DE DESEMPLEO,N
(PORCENT.A.JE)
DESEMPLEADOSDURANTE
nÁsnsuNnño
(PORCENTAJE
DEL DESEMPLEOTOTAL+)
Norteamérica
Canadá
EstadosUnidos
Japón
EuropaCentraly Occidental
Bélgica
Francia
Alemania**
Irlanda
PaísesBajos
ReinoUnido
Europameridional
Iralia
España
Paísesnórdicos
Finlandia
Noruega
Suecia
Australia
I990
8,r
-5,6
?1
6,6
8,6
4,8
t3,4
5q
6,9
rJ,9
t6,l
53
1.7
6.1
I995
9,4
5,6
3.1
q7
l l,4
8,2
12,3
6,6
8,5
ll5
))'7
r< 1
5,0
8,8
8.2
2001
4,8
5,0
6,6
tt,6
7.9
3.8
.)4,
5.0
q5
13.0
9,1
3,6
5l
6.7
1990
7)
55
19.I
68,7
38,0
46,8
66,0
49.3
144
69.8
54,0
())
20,4
l2,l
I t.o
I995
l1,l
o?
l 8,l
6)4
4)1
48,7
61,4
46,8
+J,O
63,6
56.9
-1/,O
)4 1
27,8
30,8
200r
q5
6,1
26,6
5t,7
37,6
n.a.
n.a.
n.a.
27,7
63,4
M,O
26,2
4,9
21.5
+ El indicadorcleldes.'nr¡let'r l¡ ta:a dc dcselrpieo cst¡innornalizados.por lo que pucdenscr algo distintosde las cifras
olrcirles Prrr uil iil.1ii.l. I¡ii. ctcn.o  lrli eri(in anleriorde esla labla, véaseR Ehrenbergy J Smith, Modetn Labor
Ett¡nrnt¡ttr Re¡rlrnL lr'. .ltli.or-csler 1997 ó'ed
i'* Fn el casi¡rl!. lq.i(l i.r. lr.1. (jr di.ernplc() e rcildr!.it¡ AlemmiaOccidental solamente
FL'E.]¡,:OC|)E Liltl)!'¡1i(ti:t)it::,,1 i'/99) l[)t)] tablasAyG(versióncastellmaenMinjsteriodcTrabajoyAsuntosSo-
ciales.Madrrtl. 1999r l(rlll,
.g
g
c
o
co
A
CAPÍTULo7 ¡ LAANAToMíADELAINFIACIÓNYDELDESEMPLEO169
r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 t990 t995 2qX)
FIGURAI TASASDEDESEMPTEODEALGUNOSPAíSESEUROPEOSY DEESTADOSUNIDOS,I9óO2OO3.
Ft¡¡¡tt¡: ComisiónEuropea,DirecciónGeneralde AsuntosEconómicosy Financieros.
fue,en promedio,mósdeldoblede oltoqueen losoños20, décodoen lo quefuecosiel
doblede oltoqueen losó0; y oúnero muyoltoporo lospotroneshistóricosen el nuevo
milenio.
Al serlo tosode desempleode Europosuperioro un9 por ciento,en promedio,duronte
unodécodo,seconvirtióen unocuestiónprimordiolde interéspúblicoy en untemode
investigociónde losestudiosos*.Sehonoducidomuchosrozonesporoexplicorel persistente
y elevododesempleo,entreloscuolescobecitorloselevodosprestocionespor desempleoy lo
teoríode lo histéresisqueonolizomosenestecopítulo.
Oirosexplicocionesdestocodossonlo inflexibilidodde losmercodosde iroboio
europeosy, concretomente,lo rigidezo lo boio de lossoloriosreolesy loselevodoscostesde
despidoqueimponelo legisloción.Seorgumentoquelosempresossemostrobonreocioso
controtortroboiodoresporqueresuliobomuycorodespedirlossi ero necesoriot.
Seculpoen porteol poderde lossindicotoseuropeos.Segúnlo teoriode los
hoboiodoresinlernosy externos(onolizodoen el Copítuloó!, losempresosnegocionconlos
hoboiodoresinfernos(losqueyo tienenempleo)y notienenrozónolgunoporofeneren
cuentoo losexlernos(losdesempleodos).Noturolmente,si lossindicotosno fueronton
poderosos,losempresostolvezestuvierondispuestoso controtoro troboiodoresexlernoso
combiode unossoloriosmósboioso secreoríonnuevosempresosporooprovechorlo mono
de obro borotot. Loselevodosprestocionespor desempleoeuropeostombiéncontribuyenol
elevododesempleo,yo queolgunostrobojodoresdisfrutonde mósbieneslormientrosestón
desempleodosquemientrosestóntroboiondo.
o
l7O pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA...
Eldesempleoeuropeoesunproblemosobretodopor suincidencio.Loproporciónde
desempleodosióvenesesmuyelevodo,ol iguolquelo de desempleodosde lorgoduroción.El
desempleode lorgodurociónhosidotonlorgoporomuchosqueho reducidoengronmedido
y de porvidosusposibilidodesde percibiringresos.Porejemplo,en 1993lo tosode
desempleode lorgodurociónrepresentoboolrededorde undécimode lo tosotofolde
desempleoen EslodosUnidos,peromósde lo miioden Europo.
Obsérvesequelostososeuropeosde desempleosonmuydiversos.Loespectoculor
disminucióndeldesempleoirlondésesespeciolmentenotoble.
Eneconomío,dondenormolmentenoesposiblereolizorexperimentos,cuolquier
experiencioextremo<omo lo Gron Depresióno el desempleoeuropeo- brindolo
oportunidodde conhostorlosteoríoso de desorrollorotrosnuevos.Eso,iuntoconlo
necesidodde hocerfrenteo ungroveproblemosociol,eslo rozónpor lo queseho preslodo
tontootenciónol desempleoeuropeoen losoños80. Desgrociodomente,porecequeeso
experiencioestóprolongóndoseen losoños90.
* Poroun exlensoestudiodel mercodode troboio europeo,véoseIhe OECD JobsStudy:Evidenceond Explonotions,
Porís,OCDE, 1995 (versióncostellonoen Minisferiode Troboioy AsuntosSocioles,Modrid, 1995) Véoie tombién
OlivierJ.BlonchordyJusfinWolfers,<TheRoleof Shocksond Institutionsin the Riseof EuropeonUnemploymenf:The
AggregofeEvidence>,documentode troboiodel MlT,morzo, 1999
t VéoseEdmondMolinvoud,MossUnemploymenf,Oxford,BosilBlockwell,1988; y ChorlesBeon,RichordLoyordy
StephenNickell(comps.),Unemployment,Oxford,BosilBlockwell,1987 (versióncostellonoen Ministeriode Troboio
y SeguridodSociol,Modrid, 19941
t VéoseAssort¡ndbecky DennisSnower,Ihe lnsíderQutsiderTheory,Combridge,Moss , MIT Press,| 989. Poroun
onólisisrecientede losrelocionesenhelo economíoy lo políticodel desempleoeuropeo,véoseGillesSoinFPoul,<Ex-
pforing lhe PoliticofEconomyof LobourMorket Institutions>,EconomícPolicy,octubre, 1996.
decir, al salario al que la personaque percibeprestacionespor desempleoestádispuestaa
aceptarotro empleo16.
La cuestiónde la influencia de las prestacionespor desempleoen el desempleoes un
temaespecialmentecandenteen Europa.Muchosobservadoressostienenquelos altosniveles
dedesempleoeuropeosedebena laselevadísimastasasde sustitución.SegúnPatrickMinford,
<elpanoramaessombío desdeel puntodevistade los incentivosparaparticiparenel empleo.
Lastasasde sustituciónsontalesquesi unapersona"se trabajael sistema",los incentivospara
tenerempleoson,enconjunto,bastantepequeñosparaun padrede familia>17.
La segundavía es la estabilidaddel empleo.Cuandohay un segurode desempleo,las
consecuenciasde tenero no tenertrabajosonmenosgraves18.Seafirma,pues,quelos traba-
jadoresy lasempresasno tienenmuchosincentivosparacrearun empleomuy establey Iasem-
fó Mafin Feldstein y James Poterba,
"Unemployment
Insurance and Reservation Wages', Journal of Public
Economics. febrero-marzo. I 984.
r7 Patrick Minford, Unemplot ment: Causesand Cures, Oxford, Blackwell, 1985, pág. 39.
16pmdall Wright sostieneque el seguroeuropeocubre a los trabajadoressometidosa reducción de jomada y no
sólo a los que estiín totalmente desempleados,como sucedeen el caso de EstadosUnidos y de Canadá.Llega a
la conclusión de que con el sistemaeuropeo el empleo es menos variable, si bien lo es más el número de horas
por trabajador. Véase su anículo
"The
Labor Market Implications of Unemployment Insurance a¡ld Short-
Time Compensation>, Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review,ve¡ano, 1991.
CAPÍTULOZ.IA ANATOMIADEIA INFIAcIÓNY DELDESEMPLEo I7I
presasestánmásdispuestasa suspendertemporalmentedeempleoa los trabajadoresquea in-
tentarconservarlos.La vinculacióndelascotizacionesal niveldedesempleoatenúaIareper-
cusiónen la estabilidaddel empleo.Seelevala cotizaciónpor desempleoquepaganlasem-
presascuyostrabajadorestienenelevadastasasde paro,lo queles da un incentivoparacrear
empleomásestable.Sin embargo,conestemétodolasempresasno soportantodoel costedel
segurodedesempleo,por lo quela repercusiónsóloseatenúaenparte.
Lasprestacionespor desempleo,ademásdealterarel desempleoreal,elevanlatasame-
dida de desempleoa travésdelos efectosde la inscripción.Parapercibir prestacionespor de-
sempleo,lostrabajadorestienenque<pertenecera la poblaciónactiva>,esdecir,buscartrabajo
inclusoaunqueno quieranrealmente.Por lo tanto,secontabilizancomodesempleados.Según
unaestimación,losefectosde la inscripciónelevanla tasadedesempleoalrededorde medio
puntoporcentual.
Apenasparecehaberdudasdequeel segurodedesempleoaumentala tasanaturaldede-
sempleore.Sinembargo,esono implicaquedebaabolirseesteseguro.El segurodedesempleo
puedeaumentarla eficienciaeconómicaal subvencionarel procesodebúsquedadetrabajo,lo
quesetraduceen unamejoradel ajusteentreel trabajadory la empresa.Más imponanteesla
existenciade un elevadogradodealeatoriedadenel hechodequiénencuentratrabajoy quién
no, y lo justo esqueserepartala cargadel desempleo.Cuandosediseñanlasprestacionespor
desempleo,existeunadisyuntivaentrela reduccióndela angustiaquesufrenlosdesempleados
y la probabilidaddequeun aumentodelasprestacioneselevela tasanatural20.
LOS COSTESDEL DESEMPLEO
Los desempleadoscomo personassufrentantoporquepierdenrentamientrasestándesem-
pleadoscomoporquepadecenlos problemassocialesquecausanlos largosperiodosde de-
sempleo.La sociedaden suconjuntosaleperdiendocomoconsecuenciadel desempleo,yaque
laproduccióntotalesinferiora la potencial.
En esteapartadoofrecemosalgunasestimacionesdeloscostesdela producciónperdida
comoconsecuenciadel desempleoy aclaramosalgunasde lascuestionesrelacionadasconlos
costesdel desempleoy conlos posiblesbeneficiosdereducirlo.Hacemoshincapiéenlos cos-
tesdeldesempleocíclico,relacionadoconlasdesviacionesa cortoplazodela tasadedesem-
pleoconrespectoa la tasanatural.
re Entre las pruebasmás convincentesseencuentrala observación de que los periodos de desempleotienden a
concluir con la vuelta del trabajadoral trabajo precisamenteen el momento en que seagotanlas prestacionespor
desempleo(en EstadosUnidos, normalmente despuésde 26 a39 semanasde desempleo).VéaseLawrence Katz
y Bruce Meyer, <Unemployment Insurance, Recall Expectations, and Unemployment Outcomes>, Quarterly
Journal of Economics,noviembre,1990.
20Estadisyuntivaconstituyóel centrode la discusiónentreel Congresoy las administracionesReagany Bush
en las últimas recesiones:el Congresogeneralmentevotaba a favor de una ampliación de la duración de las pres-
tacionespor desempleode 3 mesescon el fin de ayudar a los desempleados,mientrasque la administracióna ve-
cesafirmabaque esamedidaelevaía el desempleo.
7-5
172 pARTE2. ELcREctMrENTo.tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA...
LoS COSTESDEL DESEMPLEOCICLICO
Una primeramedidadelos costesdel desempleocíclico esla producciónquesepierdeporque
la economíano seencuentraen el nivel de plenoempleo.Podemosestimarestapérdidautili-
zandola ley de Okun, representadaen la Figura 7-1.
Segúnestaley,la economíapierdeal¡ededordeun 2 por cientodeproducciónpor cadaI
por ciento en quela tasadedesempleoessuperiora la tasanatural.Consideremosla levere-
cesiónqueseregistróenEstadosUnidos en2ffil-2002. Utilizando la estimaciónde CBO, se-
gún la cualla [asanaturaleradeun 5,2 por cientoy observandoquela tasaefectivaeradel 5,7
por ciento,llegamosa la conclusióndequela recesiónprovocóunaperdidadeun 1,0por cien-
to del PIB en2OOl-2002,lo queequivalea alrededorde 100.000millones de dólares.
Estoselevadísimoscostesinvitan a preguntarsepor qué los responsablesde la política
económicatoleranun desempleotan elevado.
Efecto distributivo del desempleo
Aunque la estimaciónbasadaen la ley de Okun constituyeel indicadorbásicode los costes
globalesdel desempleocíclico, tambiénha de tenerseen cuentasu efectodistributivo. Nor-
malmente,enEstadosUnidosun aumentode la tasatotal de desempleode I puntoporcentual
va acompañadodeun aumentodela tasadedesempleodelos negrosde2 puntosporcentuales
(véasela Figura7-2).En general,el desempleoafectamása lospobresquea losricos,y este
aspectodebeaumentarla preocupaciónpor el problema.
La estimaciónde la ley de Okun englobatoda la rentaperdida,incluida la de todaslas
personasquepierdenel empleo.Esaperdidatotalpodía distribuirse,enprincipio,entrelos di-
ferentesmiembrosdela economíademuy distintasformas.Porejemplo,los desempleadospo-
dían continuarpercibiendoprestacionesqueseaproximarana la rentaquepercibíancuando
teníanempleo;estasprestacionessefrnanciaríancon los impuestosquepagaranlaspersonas
quetrabajan.En esecaso,los desempleadosno veríandisminuir surentamientrasestuvieran
desempleados,perola sociedadseguiríaperdiendodebidoa la reducciónde la producciónto-
tal. El sistemade segurode desempleoreparteparcialmente,peroenmodo algunoen sutota-
Iidad,la cargadel desempleo.
Otros costesy otros beneficios
¿Tieneel desempleoalgúnotro costeo quizáalgin beneficiodi¡ectoquelo compense?Espo-
siblequetengaun beneficiocompensatorioporquelos desempleados,al no trabajar,tienenm¡ís
ocio. Sin embargo,el valor quepuededarsea eseocio esbajo.En primer lugar,esengranpar-
te un ocio involuntario.
En segundolugar,comolos individuospaganimpuestossobrelos salarios,la sociedaden
generalrecibeun beneficioenforma de ingresosfiscalescuandolos trabajadoresestiínocupa-
dos.Cuandoun trabajadorpierdeel empleo,la sociedadengeneraly el trabajadorserepartenel
costedela producciónperdida:la sociedadpierdeingresosfiscalesy el trabajadorpierdesure-
muneración.Éstaes otra razónmáspor la queel beneficiodel aumentodel ocio sólo contra-
rrestaen partela estimacióndel costedel desempleocíclico basadaen la ley de Okun.
CAPÍTULoZTIAANAToMíADELAINFIAcIÓNYDELDESEMPIEo I73
LoscosrEsor r¡ nvn¿cróN
La inflación no produceuna pérdidadirectade producción,como el desempleo.Cuandose
analizanlos costesde la inflación, esimportantedistinguir entrela nfTaciónperfectamentepre-
vista y tenida en cuentaen las transaccioneseconómicasy la imperfectamenteprevista o
inesperada.Comenzamoscon la inflación perfectamenteprevista.
r¡ w¡rectóN pERFECTAMENTEpREVrsrA
i-6
Supongamosqueunaeconomíaha venidoteniendounadeterminadatasade inflación, por ejem-
plo, del 5 por ciento, durantemuchotiempo y quetodo el mundoprevécorrectamentequecon-
tinuarásiendodel 5 por ciento.En unaeconomíadeesetipo, todoslos contratosreflejaríanla
inflaciónesperadadel 5 por ciento.
Los prestatariosy los prestamistassabían y aceptaríanquelos dólaresen los quesede-
vuelveun préstamovaldránmenosquelos dólaresa los querenunciael prestamistacuandolo
concede.Los tjpos-dejnferésnominalessesubi¡íanun 5 por ciento paracompensarla infla-
ción. [.os contratoslaboralesde largaduraciónelevmíanlos salariosun 5 por ciento al añopara
teneren cuentala inflación y reflejarían las variacionesde los salariosrealesque seacordaran.
Los anendamientosa [rgo plazo tendríanen cuentala inflación. En suma,todos los contratos
a largo plazo tendrían€n cuentala inflación del 5 por ciento.En esacategoríaincluimos los im-
puestos,que estamossuponiendoque estaríanindiciados. Los propios tramos impositivos
aumentaríana unatasadeun 5 por cientoal año2r.
En unaeconomíadeesetipo, la inflación no tienecostesreales,con dossalvedades.En
primer lugar,no sepaganinteresespor el efectivo-por los billetesy lasmonedas- aunque
sólo seaporqueesmuy difícil hacerlo.Esosignificaquelos costesde tener efectivo aumen-
tan conforme mayor esla tasa de inflación.
El costequetienep¿raunapersonala posesiónde efectivosonlos interesesquepierde
por no tenerun activoportadorde intereses22.Cuandoaumentala tasade inflación, el tipo de
interésnominal sube,los interesesperdidospor tenerefectivo aumentany, por lo tanto, el cos-
te de tenerefectivoesmásalto. Así pues,la demandade efectivodisminuye.Los individuos
tienenquearreglárselasconmenosefectivoy acudirmiása menudoal bancoa cobrarcheques
máspequeñosqueantes.Los costesdeestosdesplazamientosal bancosuelendescribirsecon
el nombredecostesde la inflación enforma de <sueladezapatos>.Estiínrelacionadoscon la
cantidaden quedisminuye la demandadeefectivo cuandoaumentala tasaprevistade inflación
y seestimaquesonbajos.Segúnunaestimación,en EstadosUnidosla reducciónde la infla-
2r Para que el sistema impositivo estuviera debidamente indiciado, tendrían que gravarselos rendimientos re4-
/es (una vez tenida en cuenta la inflación) de los activos.
22Obsérvese que las personas que tienen efectivo están concediendo, en realidad, al Estado un préstamo libre de
intereses.El efecto directo de una subida de los tipos de interés es una transferencia de ingresos del sector pri-
vado al sector público, lo que a veces se denomina <.impuestode la inflación>.
174 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poliTrcA...
ción deun l0 por ciento(cifra muy altaparalos patroneshistóricos)a ceroequivaldríaa largo
plazoa aumentarun I por cientola producción23.
La segundasalvedadla constituyenlos costesde menúdela inflación. Éstossedebenal
hechode quecuandohay inflación-a diferenciadecuandolos preciossonestables- los in-
dividuostienenquededicarrecursosrealesa fijar los preciosy a cambiarlos teléfonospúbli-
cosy lasmáquinastragaperras,asícomo lascajasregistradoras.Esoscostesestánahí,perono
hay queexagerarlos.
Debemosañadirqueestamossuponiendoaquíquelastasasdeinflación sonrazonables,
por ejemplo,deun dígito o dedosdígitospequeños,suficientementebajasparano pernrrbarel
sistemadepagos.Con unastasasde inflación entrebajasy moderadas,los costesde la infla-
ción totalmenteprevistasonpequeños24.
La ideadequelos costesde la inflación totalmenteprevistasonbajosno concuerdabien
con la enormeaversióna la inflación queserefleja en la elaboraciónde la políticaeconómica
. y en Ia política.La causamásimportantede esaaversiónsehalla enqueenEstadosUnidosla
inflación ha sido imperfectamenteprevistay variable,cuyoscostessonmuy distintosde los
quehemosanalizadoenesteapartado.
LA INFIACIÓN IMPERFECIAMENTE PREVISTA
El idílico escenariodel ajustetotal a la inflaciónno describelaseconomíasdel mundoreal.Las
economíasmodernasposeentoda una variedadde característicasinstitucionalesque repre-
sentandiferentesgradosde ajustea la inflación. Las economíasquetienenun largo historial in-
flacionista,comolasde Brasile Israelen lasdécadasde 1970y 1980,hanrealizadograndes
ajustesparatenerencuenlala inflaciónpor mediodela indiciación.Otras,enlasquelos casos
de inflación hansidoesporádicos,como la economíade EstadosUnidos,no los han realizado.
La inflación imprevista y la toma de decisioneseflrciente
Los contratosestiínexpresadosen su mayoía en términosnominales.Si una personaha
acordadopagarunacantidaddedineroen unadeterminadafechay la inflación esinesperada-
mentealta,pagaráen dineromásbaratoy saldráganando.Naturalmente,si la inflación esmás
baja de lo previsto,saldráperdiendo.De cualquierade las dos formas,unapersonasalega-
nandoy otra saleperdiendo.Eso significa que la posibilidad de que hayauna inflación im-
2r Véase Robert E. Lucas, Jr., <Inflation and Welfare>. Econometrica, marzo. 2000.
2a Existen claras pruebas intemacionales de que cuando las tasasde inflación son altas, las tasasde crecimien-
to sostenrdoson bajas.La relación negativano sedebe a los costesde la inflación per se,sino que <la tasade in-
flación es un rndicador de la capacrdadgeneral del gobiemo para gestionarla economía.Como no existe ningún
buen argumento a favor de unaselevadísimastasasde inflación, un gobiemo que estégenerandouna elevadain-
flación es un gobiemo que ha perdido el controlo (Stanley Fischer,oMacroeconomic Factors in Growth>,
Journal of Monetan Econonttts, diciembre, 1993).Véasetambién V. V. Chari, Larry E. Jonesy Rodolfo E. Ma-
nuelli,
"lnflation.
Growth. and Financial Intermedration>; Michael Bruno y William Easterly, <Inflation and
Growth: In Search of a Stable Relationship"; y Robert J. Barro, <Inflation and Growtho, todos en Federal Re-
serveBank of St. Lours Relrar. mayo-junio,1996', y M. Bruno, <Does lnflation Really Lower Growth>>,Finance
anclDevelopmert,septrembre.1995
CAPITULOZ oLAANATOMiADELAINFIACIÓNY DELDESEMPLEO I75
HnüllADH07-5¿tstamffiffiguro$il
Fundomentolmenteno lostíene,peroporecequeel ciudodonomediotiendemóso pensorque
<unoinflocióndel 5 por cientomecuestoun5 porciento>.Proboblementeestoimoresión
erróneosedeboo unoideoporecidoo lo siguiente:entendemosqueen unoinflociónprevisto
del5 porcientolospreciosnominolesy lossoloriosnominqlessubenombosun5 porcienloy,
por lo tonto,lossoloriosreolesnovoríon.Sinemborgo,lostroboiodoresobservonlo subido
solorioldel 5 por cientoy lo otribuyeno supropioesfuerzo,ol poderde negociociónde sus
sindicotoso ol éxitode suempreso.Seconsideroquelo subidode losprecioserosionoestos
meiorosugonodoso pulsou.
Aunquelosestudiontesde economíocomprendenquelossubidosde lossoloriosy de los
preciosnominolessonconsecuenciosconexosde lo tosode infloción,esdifícilconvencero lo
opiniónpúblicoengenerolde esloideo.
* Poroun onólisismuyomenode eslocuestiónvéoseAlon Blinder,Hord Heods, SohHeorts:ToughMinded Econo
mícsfor o JustSociefy,Reoding,MA, Addison-Wesley,1987.
previstaaumentael riesgo.Eseriesgoadicionalelimina algunosintercambiostantoentrelas
empresascomoentrelos consumidoresqueseríanatractivos.Setratade un clarocostedela in-
flación imprevista,aunquebastantedifícil de medir.
La redistribución de la riqueza por medio de la inflación
Una importante consecuenciade la inflación es la alteración del valor real de los activos
cuyo valor nominal esfijo. Entre 1972y 2002,el nivel de preciosde EstadosUnidos casi se
quintuplicó, reduciendoel poder adquisitivo de todos los títulos de propiedado activosex-
presadosen términosmonetariosa un quinto de suvalor inicial25.Así, por ejemplo,unaper-
sonaquecompraraun bono del Estadoa 30 añosen 1972y esperararecibir un principal, por
ejemplo,de 100$en poderadquisitivoconstanteen la fechade vencimiento,por ejemplo,en
2OO2,terminariaobteniendo,en realidad,el principal de 100$,que sólo tendía un poderad-
quisitivo de 20$en dólaresde 1972.Asimismo, un trabajadorquesejubilara con unapensión
25 Recuérdeseque en el Capítulo 2 vimos que la inflación medida probablemente sobreestimala verdadera in-
flación. Una conjetura aproximada seríaque en esteperiodo los precios semultiplicaron con respectoa su nivel
inicial por 3,5 en lugar de por 5.
176 pARTE2. ELcREctMtENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA políncA...
frja en términos nominales en 1972 observaríaque sólo podría comprar alrededorde una
quinta partede lo que comprabacuandosejubiló. La multiplicación del nivel de preciospor
casicinco -si no seprevió- transfirió riqulezade los acreedoreso de los bonistasa los pres-
tatariosy de los pensionistasa lasempresas.
Esteefectoredistributivoseproduceenel casodetodoslos activoscuyo valor nominales
fijo, enconcreto,enel casodel dinero,delos bonos,delascuentasde ahorro,delaspólizasde
segurosy de algunaspensiones.Implica quelos tiposde interésrealesrealizadossonmásba-
jos que los tipos de interésnominalesde los activose incluso posiblementenegativos.Evi-
dentemente,setratade un efectoextraordinariamenteimportante,ya quepuedeeliminar el po-
der adquisitivo de los ahorros de toda una vida que se suponeque financian el consumo
durantelajubilación. La Tabla7-5 muestralos rendimientosrealesdevariosactivosen Estados
Unidos.Observamosqueel efectivogeneraunosrendimientosrealesnegativossiemprequela
inflaciónespositiva.
La Tabla7-6 muestrala situaciónde los activosy de los pasivosde los distintossectores
de la economíadeEstadosUnidos.La posiciónde acreedornominal netodeun sectoresigual
simplementea los activosnominalesmenoslos pasivosnominales.Segúnestadehnición,el
sectorde los hogaresesun deudoren términosnominales.Por lo tanto,la inflación imprevis-
ta aumentael valor real de la posiciónnominal netade los hogares,en unapequeñacuantía.
En 2001,el valor total de lasdeudasnominalesnetasde los hogaresy de lasorganizacio-
nessin f,rnesde lucro erade unos 1,4billonesde dólares.Una subidadel nivel de preciosde
I puntoporcentualreduciríael valorrealde la posiciónnetaen 14.000millonesdedóla¡es.Una
variación del nivel de precios provoca una gran redistribución de la riqueznentre los indi-
viduosy lossectoresde una economía.En particular, al ser el Estadoel principal deudor
nominal neto,la principal redistribución seproduceentre el sectorpúblico y el privado.
Debemosi¡ másalládela Thbla7-6endosaspectos.En primerlugar,la tablano nosdiceen
quémedidaseprevióla inflacióncuandosefirmaronloscontratosen losquesebasansuscifras.
Esposiblequela inflaciónseprevieracoÍeciamente;enesecaso,lastransferenciasderiquezaque
seprodujeroncomoconsecuenciade la inflaciónno deberíacausarni sorpresasni molestias.
En segundolugar,las gananciasy laspérdidasprovocadaspor lasredistribucionesde la
riquezaentrelos sectoresy los individuosqueseproducencomo consecuenciade la inflación
imprevistacasiseanulanenel conjuntode laeconomía.Cuandoel Estadosaleganandocon la
inflación, el sectorprivadopagaunosimpuestosmásbajos.Cuandoel sectorde las empresas
de lo¡ octivos en Esiqdo¡ Unidoc
Efectivo
Letrasdel Tesoro
Bonos
19ffi-1969
t,6
)a
19'70-r9'19
11
-{,8
0,4
1980-1989
-5,6
5,0
I990-I999
_) ()
)
AI
FusNfE: Haver Analytics Macroeconomic Database.
IABLA 7-ó Posición ocreedoro nominol nelq, Eslodos Unidos, finoles de 2OOl
{milesde millonesde dóloresl
CAPíTULOZ. LAANAToMÍADETAINFLACIÓNY DEtDESEMPLEO I77
ACTIVOS
FINANCIEROS
NOMINALES REALES
PASIVOS,
NOMINALES
8.055,6
196,5
2.809,-5
9.622.0
6.016,6
4))4 A
Hogaresy organizacionessrn
fines de lucro
Explotacionesagrícolas
Empresasno agrícolasno
constituidasen sociedades
anónimas
Empresasno financierasno
agrícolas
Bancoscomerciales
Administracionespúblicas
(neto)*
)4 9q?.)
+ Pasivos financieros.
Fue¡rrt: Board of Govemors of the Feder¿l Reserae System. Flow of Funds Accounts of the lJnited States, 1995-2ffi1 y As-
setsand Liabilities of Commercial B¿nks in the Unitcd States, enero,2UJ2: Organiz.rción para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, OECD Economic Outlook, n.'71, jrnio, 2002, Tabla 34 del anexo; y United StatesDeparrment of Agriculru-
te,Balance Sheet ofthe U S Farmins Sector.1997-2ffi2
saleganandocon la inflación,los propietariosde algunasempresassebeneficiana costade
otros.Si no nospreocupararealmentela redistribucióndela riquezaentrelosindividuos,los
costesde la inflaciónimprevistaseríaninapreciables.Entrelos individuosa los quenosrefe-
rimosen la fraseanteriorseencuentranlosquepertenecena generacionesdistintas,ya quelas
personasquetienenenun deterrninadomomerrtodeudanacionalpodríanresultarperjudicadas
por la inflaciónenbeneficiode los futuroscontribuyentes.
¿Quiénslrleganandoy quiénsaleperdiendocomoconsecuenciade la inflaciónimpre-
vista?Estámuy extendidala ideadequelaspersonasmayoressonmásvulnerablesa la infla-
ciónquelasjóvenesporqueposeenmásactivosnominales.Sinembargo,estehechosevecom-
pensadopor el dequelaspensionesestánindiciadas.por lo queunapartesignificativade la
riquezadelosjubiladosestáprotegidade la inflaciónimprevista.La retóricapolíticatambién
afima habitualmentequelospobressonespecialmentevulnerablesa la inflaciónimprevista.
En EstadosUnidosparecequeapenascxistendatosqueconfirrnenestaidea16,aunqueenotros
paíseshayconsiderablespruebasdequela inflaciónperjudicaa lospobresri.
2('VéaseRebeccaBlank y Alan Blinder,<Macroeconomics,IncomeDistributionand Poyertyr,en SheldonDan-
ziger y Daniel Weinberg(comps ). FrgltringPot'ert.t'.Carnbridge.Mass , Harvard Univcrsity Press,1986.
:7 VéaseWilliam Easterlyy StanleyFrscher,
"lnflation
and thc Poor>,World Bank policy researchworking pa-
per no 233-5,rnayo,2000.
TANGIBLES
16.266,0
r.173,3
5.281,6
9.112,4
310,2
6.679,5
57,1
1.504,l
9.089,1
6.t59,7
178 pARTE2. ELcREcrMrENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy lA políncA...
BAü|]ÁDB07-0[ainflauiónim
¿Esmuyimportonielo inflociónimprevislo?Enlosboiosnivelesde inflociónhobituolesenlo
moyoríode lospoíses,unopequeñoinflociónimprevistono eston importonteo cortoplozo(lo
respuestoesdiferenleen losperiodosy en loslugoresen losquelo tosode inflociónes
exhoordinoriomenteolto;véoseel Aporiodol8-4 poroloshiperinflociones).Supongomosque
subestimomoslo inflociónen un3 porciento.Observoremosquedenkode unoñoel dinero
en efectivoy otrosoctivosquelienenunvolornominolfiio volen3 centovosde dólormenosde
lo previsto.Noturolmente,tombiéndevolveremoscuolquierdeudoquetengomosen dólores
mósborotos.Cuondolo inflociónseencueniroentreel 1 y el 4 por ciento,comoen lo último
décodoen EslodosUnidos,esdifícilerroren mósde un3 porcientoen lo estimociónde lo
inflocióndel próximooño.
Perosupongomosquefirmomosuncontrotoen el queseesloblecenunoscontidodes
nominolesfiiosduronte30 oñosy quesubestimomoslo inflociónen un3 porcientool oño
duronteel tiempode vigenciodelconhoto.Dentrode 30 oñosundólorsólovoldrío4l
centovos.Ahorosetrolode unodiferencioreolmentepreocuponte.EnEstodosUnidos,muchos
crédiioshipotecoriosestoblecenunoscuotosnominolesfiioso lorgoplozo,por lo quelos
propietoriosde viviendossebeneficionconsideroblementede losinflocionesimprevisfoso
lorgoplozo;olgunosplonesde pensionesestoblecenconlidodesfi¡os,porlo queunoinfloción
o lorgoplozoimprevistopuedenperiudicorreolmenteo lospensionistos.
La inflaciónredistribuyela riquezaentrelos deudoresy los acreedores.Tambiénpodríare-
distribuirla renta.Siempresehadichoquela inflaciónbeneficiaa loscapitalistas,o sea,a los
perceptoresderentasprocedentesdelosbeneficios,a expensasdelos asalariados.Seafrma que
cuandola inflaciónno sehaprevisto,lospreciossubenmásdeprisaquelos salarios,por lo que
permitenqueaumentenlosbeneficios.Porlo queserefierea EstadosUnidos,no existeningu-
na pruebaconvincentede que hayaocurrido asíen el periodoposteriora la SegundaGuerra
Mundial. Existenpruebasde quela inflación imprevistareduceel rendimientoreal de las ac-
cionesordinarias,esdecir,el valor realde los dividendosy de lasgananciasdecapitalgenera-
daspor lasacciones.Por lo tanto,la inflación imprevistaperjudicaa los accionistas28.
El último efectodistributivoimportantede la inflación serefiereal valor realde la deuda
tributaria.Si la estructuraimpositivano estáindiciada,significaquela inflación trasladaa los
28 Véase Charles R. Nelson, "Inflatron and Rates of Retum on Common Stockso, Journal of Finance, mayo,
1976,parauno de los primerosanículosen los que sellega a estaconclusión,que seha visto confirmadaen re-
petidos contrastes. Véase tambrén Franco Modrghani y Richard Cohn, <Inflation, Rational Valuation and the
Market>, hnancrul Anal.¡stsJournal. marzo-abril. 1979,para una visión cont¡overtida de las razonespor las que
la inflación afectaal mercadode valores.
II
CAPíTUIOZ oIA ANATOMíADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I79
contribuyentesa un tramo impositivo másalto y, por 1otanto,elevael valor real de susobli-
gacionesfiscaleso reducela rentareal disponible.Si los tramosimpositivosno estánindicia-
dos,la inflación es,de hecho,lo mismo queunasubidade lastablasimpositivasvotadapor el
Parlamento.En EstadosUnidos,los tramosimpositivosestánindiciadosdesde19852e.
El hechodequela inflaciónimprevistasiwa principalmentepararedistribuirla riquezaha
llevadoa ponerencuestiónen algunamedidalasrazonespor lasquepreocupala inflación a la
opiniónpública.Parecequelos quesalenganandono gritantantocomolosquesalenperdiendo,
lo cualdifícilmentesorprende,puestoquealgunosde losprimeros(losfuturoscontribuyentes)
aúnno hannacido.Tambiénsetienela ideadequeel asalariadomediopercibeerróneamentela
conexiónentrelassubidasdel salarionominaly lasdel niveldeprecios(véaseel Recuadro7-5).
I-{,INFIACIÓN Y IA INDICIACIÓN: CONSTRUIR UNA ECONOMÍA
A PRUEBA DE INFIACIÓN
En esteapartadoexaminamosbrevementedostiposdecontratosa los queafectaespecialmente
la inflación:los contratosdepréstamosa largoplazoy los convenioscolectivos.A continuación
analizamosla posibilidaddereducirla vulnerabilidaddelos individuosa la inflaciónpor medio
dela indiciación,quesubordinalos términosdelos contratosa la conductadel nivel deprecios.
IA INFIACIÓN Y LOS TIPOS DE INTERÉS
7-7
Existennumerososcontratosdepréstamosa largo plazo estipuladosentérminosnominales,en-
tre loscualesseencuentranlos bonosdel Estadoa 20 añosy los créditoshipotecariosa25 o3O
años.Por ejemplo,unaempresapuedevenderbonosa 20 añosen los mercadosdecapitalesa
un tipo de inteÉs del 8 por cientoal año.El tipo de interésreal (unaveztenidaencuentala in-
flación) de los bonosseráalto o bajo dependiendode cuál seala tasade inflación en los pró-
ximos 20 años.Por lo tanto,la tasade inflación esde sumaimportanciaparalos prestamistas
y paralos prestatariosa largo plazo,especialmenteenel casode la vivienda.
La inflación y la vivienda
En EstadosUnidoso enCanadá,el hogarrepresentativocompraunaviviendapidiendoun cré-
dito hipotecarioen un banco.La relaciónentrela inflación y los impuestosinfluye enorrne-
2eLa inflación también afecta al tipo real de los impuestos sobre los interesesy sobreotros rendimientos de los
activos cuando los impuestos no seajustan para tener en cuenta la inflación. La legislación tributaria de Estados
Unidos no ajusta los impuestos sobre los rendimientos de los activos para tener en cuenta la inflación. Supon-
gamos,por ejemplo, que el tipo de interés esde un 6 por ciento, mientras que la inflación es del 5 por ciento. En
el caso de una inversión de 100 dólares, un contribuyente que se encuentre en el tramo impositivo del 33 por
ciento recibe 6 dólares en interesesy paga2 en lmpuestos,por lo que le queda un total de 104 dólares,que sólo
valen alrededor de 99 una vez tenida en cuenta la inflaciórr.
| 80 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poliTtcA...
menteen el costereal del préstamo.Tradicionalmente,en EstadosUnidos los créditoshipo-
tecarios--{ue esel término con el que seconoceel préstamoque seconcedeparaadquirir una
vivienda- establecenun tipo de interésnominal fijo a25 o 30 años.Los interesessondedu-
ciblesde los impuestosfederalessobrela rentar0,lo cual reduceel costeefectivoen intereses
del préstamo.Supongamos,por ejemplo,queel tipo impositivo marginalesdeun 30 por cien-
to; en esecaso,el costeen interesesnominalessólo es un 70 por ciento del tipo efectivo del
créditohipotecariorr.
Consideremosel análisiseconómicode la inversiónen una vivienda, examinando,por
ejemplo,el casode unapersonaquecompró unacasaen 1963y quela frnanciócon un crédi-
to hipotecariode tipo de interésfijo a25 años.En 1963,el tipo erade un 5,9 por ciento,y du-
rantelos 25 añossiguientesla tasade inflación fue, en promedio, de un 5,4. Por lo tanto,el
costedel créditoen interesesrealesefectivosantesde impuestosfue de0,5 por ciento.El com-
pradorde la viviendapudodeduciqademás,de surentaimponible los interesespagadospor el
crédito.Con un tipo de interésdel 5,9 por ciento y un tipo impositivo del 30 por ciento,la re-
ducciónde los impuestosteníaun valor de un 1,77por ciento al año (30 por ciento de 5,9 por
ciento),por lo queel costerealdel préstamodespuésde impuestoserademenos1,3por cien-
to. ¡No esun mal negocio! Pero,naturalmente,la inflación podía habersido másbaja de lo
previsto;enesecaso,al prestatariole había ido peordelo queesperabay el prestamistano ha-
bría perdidodinero sino quehabríaganado.
La incertidumbresobrelasperspectivasde la inflación fue unade lasrazonespor lasque
secreóun nuevoinstrumentofinanciero:el créditohipotecariode tipo de interésajustable,qule
esun ejemplo concretode préstamode tipofluctuante. Setratade un préstamoa largo plazo
cuyo tipo de interésseajustaperiódicamente(por ejemplo,todoslos años)de acuerdocon los
tipos de interésa corto plazo queesténvigentes.En la medidaen que los tipos de interésno-
minalesreflejan máso menoslas tendenciasde la inflación, los créditoshipotecariosde tipo
ajustablereducenla influencia de la inflación en los costesrealesa largo plazode la hnancia-
ción de la comprade viviendas.Actualmente,en EstadosUnidosexistencréditoshipotecarios
tantode tipo ajustablecomo de tipo f,rjoa largo plazo. Es interesanteque en Canadálos cré-
ditoshipotecarioshayansidodurantemuchosañosvariantesdelt'rédito hipotecariode tipo de
interésajustable.
La indiciación de la deuda
En los paísesen los quelastasasde inflación sonaltase inciertas,esimposiblepedirpréstamos
a largo plazo utilizandodeudanominal, debido simplementea que los prestamistasno saben
con certezacuiíl seráel valor real del dineroquelesdevolveriín.En esospaíses,el Estadosue-
le emitir deudaindiciada.Un bono estáindiciado (con respectoal nivel de precios) cuando
seajusta el tipo de interéso el principal o ambospara tener en cuentala inflación 12.
r0 Existe una interesantediferencia entre dos legislaciones tributarias bastantesimila¡es: en Canadá, los intere-
sespagadospor los créditos hipotecarios no son deducibles.
rr En el Capítulo l4 sepresentauna seriede ejemplos.
r2 También es frecuente mdicrar la deuda con respecto al valor de una moneda extraniera. que suele ser el dólar
CAPíTULoZ oLAANAToMÍADEtA INFLACIÓNY DELDESEMPIEo I8I
La personaque tiene un bono indiciado normalmenterecibe unos interesesigualesal
tipo de interésrealestipulado(por ejemplo,un 3 por ciento)másla tasade inflación,cual-
quieraqueresulteserésta.Así, por ejemplo,si la inflaciónesde un l8 por ciento,el bonis-
ta recibeun tipo de interésdel 21 por ciento;si la inflaciónesdel 50 por ciento,percibeun
tipo de interésnominal expost del 53 por ciento.Ésaesla maneraen quesele compensapor
la inflación.
Muchos economistashan afirmadoque el Estadodebeemitir deudaindiciada,a fin de
quelos ciudadanospuedantener,al menos,un activoquegenereun rendimientoreal seguro.
Antes los estadosde los paísesqueteníanunaelevadainflación, como Brasil, Argentinae Is-
rael,emitíandeudadeesetipo, y lo hacíanporque,de lo contrario,no podíanconseguirningún
préstamo.
En los paísesdebajainflación,el únicoquehavenidoemitiendobonosindiciadosdesde
1979esel Reino Unido. El Tesorode EstadosUnidos comenzóa emitir deudaindiciadaen
l99l,con la esperanzade queel valor del <segurocontrala inflación> redujerael tipo de in-
terésrealquepagael Estado.Naturalmente,comolaspensionesest¡ánindiciadasennumerosos
países,susciudadanostienenun activo que los protegede la inflación. Sin embargo,la co-
rrientedepensionesno esun activoquepuedacomprarseo venderse.
Más adelanteanalizamoslos argumentosa favor y en contrade la indiciación.
LA INDICIACIÓN DE LOS SAIÁRIOS
Los convenioscolectivosformalescontienena vecescláusulasde revisiónautomática delos
sala¡ios,quesubordinanlassubidasdelos salariosnominalesa lassubidasdel nivel deprecios.
Tienenpor objetopermitir a los trabajadoresrecuperar,en sutotalidado enparte,el poderad-
quisitivoperdidocomoconsecuenciade lassubidasdelos preciosregistradasdesdela firma del
convenlo.
Estetipo de indiciación esmuy frecuenteen los mercadosde trabajode muchospaíses.
Logra un equilibrio entrelasventajasde los convenioscolectivosa largo plazoy el interésde
los trabajadoresy delasempresasen quelos salariosrealesno sedesvíendemasiadoenuno u
otro sentido.
Como la negociaciónde los salarioseslentay difícil, los salariosno senegocianunavez
a la semanao unavez al messinotodoslos añoso cadatres.Perocomolos preciosvaríandu-
ranteel periododevigenciade estosconvenios,hay que realizaralgunosajustesparateneren
cuentala inflación. En términosgenerales,existendosposibilidades.Una consisteen indiciar
los sala¡ioscon respectoal IPC o al deflactor del PIB y elevarperiódicamente(por ejemplo,tri-
mestralmente)los salariosenla cuantíaenquehayansubidolos preciosduranteel periodo.La
otra consisteen progr¿rmÍuunassubidassalarialesperiódicasy anunciadasde antemanoba-
sadasen la tasaesperadade subidade los precios.Si seconocieracon ceÍtezala inflación, los
dosmétodosdaríanel mismo resultado.Perocomo la inflación puedeserdiferentede lasex-
pectativas.habrádiscrepancias.
Cuandola incertidumbresobrela inflaciónesgrande,esdeesperarla indiciaciónmiásque
lassubidassalarialesanunciadasdeantemano.La inflaciónesmásinciertacuandola tasadein-
flación esaltaquecuandoesbaja,por lo quela indiciaciónsalarialpredominamásen los paí-
sesdeinflaciónaltaqueen losdeinflaciónbaja.
182 pARTE2. ELcREcrMtENTo.lA oFERTAy rADEMANDAAGREGADASy lA poLíTtcA
En la economíade EstadosUnidos,másdel 50 por cientode los trabajadorescubiertos
por grandesconvenioscolectivosa mediadosde los años80teníacláusulasde revisiónsalarial.
Estascláusulassonmuchomásfiecuentesdesde1973,debidoa quela inflaciónha sidomás
alta y más variable.Últimamente,han vuelto a disminuir debido a que la inflación se ha
mantenidoenun bajonivel.Sinembargo,aunqueenEstadosUnidoslascláusulasconstituyen
unaparteimportantede muchosconvenioscolectivos,relativamentepocostrabajadoresestán
cubiertosdebidoa la disminuciónde la sindicación.Porejemplo,en 1995lascláusulasdere-
visiónsala¡ialsólocubríana alrededorde un22 por cientode la poblacióntrabajadora.
Las perturbacionesde la oferta y la indiciación de los salarios
Supongamosquesubenlos preciosrealesde lasmateriasprimasy quelasempresastrasladan
estosincrementosde los costesa los preciosde los bieneshnales.Los preciosdeconsumosu-
birány si hay un sistemade indiciaciónsalarial,tambiénsubiriínlos salarios.Esoprovocará
nuevassubidasde los precios,de loscostesde lasmateriasprimasy de los salarios.En este
caso,la indiciacióndesencadenaunaespiralinflacionistaqueseevitaríaconun sistemadesu-
bidassalarialesfrjadasde antemano,ya que en esecasolos salariosrealespodríanbajar
comoconsecuenciadeunasubidadelos preciosde lasmateriasprimas.
El ejemplomuestraclaramentequecuandoseanalizanlos ef'ectosde la indiciaciónsa-
larial,debendistinguirsedosposibilidades:lasperturbacionesde la demanday lasperturba-
cionesde la oferta.En el primercaso,seproduceunaperturbacióninflacionista<pura>y las
empresaspuedenpagarlos mismossalariosrealesqueantes,por lo queunaindiciacióndel 100
por cientono lesafectanegativamenteen términosreales.Sin embargo,enel casode unaper-
turbaciónnegativadela oferta,los sala¡iosrealesdebenbajary la existenciade unaindiciación
total impide queesoocura.
Por lo tanto,la indiciaciónsalarialcomplicaextraordinariamenteel ajustede unaeco-
nomíaa lasperturbacionesde la oferta.En lasdécadasde 1970y 1980,la economíadeEsta-
dosUnidosseajustómásfácilmentea lascrisisdel petróleoquelos paíseseuropeos,enlos que
esmásfrecuentela indiciacióntotal.En EstadosUnidos.el reducidosradode indiciaciónde
los salarioscontribuyóa facilitarel ajuste3r.
¿PORQUÉ NO INDICIAR?
L,oseconomistashanafirmadoa menudoquelos gobiemosdeberíanadoptarla indiciacióncon
carilctergeneral,esdecir,indiciar los bonos,el sistemaimpositivoy todo lo quecontrolan.De
esamaneraseía muchomásfácil vivir con la inflación y desapareceríala mayoríade los cos-
tesdela inflaciónimprevista.En cambio,losgobiemossehanmostradomuy reaciosa indiciar.
Existentresbuenasrazones.En primer lugar,comovemosen el casode la indiciación
salarial,éstaaumentalasdificultadesde la economíaparaadaptarsea lasperturbacionessiem-
prequeesnecesarioalterarlospreciosrelativos.En segundolugar,la indiciaciónescompli-
rr VéaseMichael Bruno y Jeffrey Sachs,The Economu's ofWorldwide Stagflation, Cambridge, Mass., Haward
UnrversrtvPress.1985
7-8
cAPiTULo7T LAANATOMÍADEIA INFLACIÓNY DELDESEMPLEO T83
cadaen la prácticay obliga a realizarmáscálculosen la mayoía de los contratos.En tercer
lugar,los gobiemostemenquesi resultamásfácil vivir con la inflación, la indiciaciónmerrne
la voluntadpolítica de lucharcontraella y posiblementeempeorela situacióndela economía,
ya que la indiciación nuncapuedehacerfrente perfectamentea las consecuenciasde la in-
flación ra.
Esteúltimo argumentoesun argumentode la teoríade los ciclos económicospolíticos,
temaqueanalizamosen el último apartadodel capítulo.
¿ESBUENO PARA I,A,ECONOMIA QUE HAYA AIGTINA INFIACION?
Esraroquesebajenlos salariosnominales.Hacemásde25 años,JamesTobinafrmó quepara
la economíaes buenoque haya algunainflación -y que éstareducela tasanatural de de-
sempleo- ya queesun mecanismonecesarioparareducirlos salariosrealessinreducirlos no-
minales3s.La ideaha sidoreavivadaenun influyenteartículopor GeorgeA. Akerlof, William
T. Dickensy GeorgeL. Perry36.
He aquíel razonamiento:en un mundoencambio,algunossalariosrealestienenquesu-
bir y otrostienenquebajarparaconseguirla eficienciaeconómicay un bajodesempleo.Es fá-
cil subirlos sala¡iosrealessubiendosimplementelos salariosnominalesmásdeprisaquela in-
flación. Parabajarlos salariosreales,lasempresasdebenmantenerlas subidasdelos salarios
nominalespor debajode la tasade inflación. Por ejemplo,con unatasade inflación del 10por
ciento,esposibleconseguirunareducciónde los salariosrealesdel 3 por cientomanteniendo
la subidadel salarionominal en un 7 por ciento.Perosi la inflación esnula, lasempresastie-
nenquereducir los salariosun 3 por ciento.
Los trabajadoresseresistendenodadamentea lasreduccionesdel salarionominal, salvo
cuandosabenquela empresaseencuentraen unasituacióndesesperada.Esasreduccionestie-
nen,pues,muchoscostesparalasempresas.Por lo tanto,la recomendaciónesmantenerla in-
flación en un 3 por ciento aproximadamente,con el fin de conseguirel ajustede los salarios
realessin reducir los salariosnominales.
Es relativamenteraro que sebajenlos salariosnominales37.Es cierto, desdeluego,que
los trabajadoresy lasempresasafitman quelesdisgustanprofundamen¡elasreduccionesde los
salariosnominales38.Sedice, por otra parte,queenuna situaciónde continuainflación nula los
3aLa indiciación no puede ser perfecta porque existen retardos en la medición del nivel de precios y en la rea-
lización de los pagos.
3s Véase JamesTobin, <lnflation and Unemployment> (discurso presidencial ante la American Economic As-
sociation), Am¿rican Economic Review, marzo, 1972.
3óVéase G. A. Akerlof, W T. Dickens y G. L. Perry, <<TheMacroeconomics of Low Inflation>, Brookings Pa-
pers on EconomicActivity,l,1996.
r7 VéaseDavid Card y Dean Hyslop,
"Does
Inflation "Grease the Wheels of the Labor Market"?>, NBER Wor-
king Paper n.'5538, abril, 1996, para algunos datos sobre la frecuencia con que sereducen los salarios.
38Es interesante señalar que muchas universidades tienen una normativa que prohíbe, de hecho. que sereduzcan
los salarios nominales de algunos profesores a título individual, si bien a veces se producen recortes con carác-
ter general.
184 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoLíTrcA
trabajadoresy lasempresasacabaríanconsiderandounareduccióndel salarionominal del 3 por
cientode la mismaforma queantesveíanunasubidadel salarionominal del 7 por cientodu-
ranteunainflación del l0 por ciento.
La ideadequeunainflaciónpositivatieneconsiderablesventajasesmuy controvertida3e.
La propiaexistenciadeestacontroversiaindica un alejamientode la ideatradicionaldequela
mejor inflación esunainflación nula.
t¡ 7'$
I L TEoRÍADELcrclo ECoNóMrcopolÍTrco
Aunqueel mejorde todoslosmundosesaquelenel queno hayni inflaciónni excesodede-
sempleo,esemundono existe.A corto plazo,los responsablesde la políticaeconómicaa me-
nudotienenquedecidirenquémedidadebenlucharcontraunaperturbacióninflacionista,sa-
biendoque cuantomenosla acomoden,más desempleohabrá.A largo plazo, tienenque
decidirsi aspirana conseguirunatasadeinflaciónmuy bajao inclusonulao estándispuestos
a vivir conunainflaciónpositiva.
La teoría del ciclo económicopolítico estudia las relaciones entre las decisionesre-
lacionadas con la política económica y las consideracionespolíticas. La predicción
másconocidade la teoríaesque el ciclo económicoes un reflejo del calendariodel ciclo
electoral.
A continuaciónpasamosrevistaa loselementosfund¿unentalesdeestateoríaa. Yahemos
analizadoel primero, a saber,lasopcionesentrelasquepuedeelegirel responsablede la po-
lítica económica.Hay dosmás:cómo valoranlos votantesla cuestión(de la inflación frenteal
desempleo)y el momentoóptimo parainfluir en los resultadoselectorales.
La valoraciónde las cuestiones
La Tabla7-l muestralos resultadosde lasencuestasde opiniónde Gallup.Hemosseñalado
quea los votanteslespreocupanla inflacióny el desempleocuandoéstossonelevados.Si se
estudianmásdetenidamentelasencuestas,seextraeotra importanteenseñanza:a los votantes
lespreocupatantoel nivel comola tasade variación de lastasasde inflación y dedesempleo.
Un inc'rementodel desempleoaumentala preocupacióndela opiniónpúblicapor estacuestión.
La preocupaciónpor la inflacióndependedequesecreaqueéstaaumenta¡á,asícomode suni-
vel. Estoshechosinfluyenen los tiposdemedidasqueeligenlos políticos.
]e William Poole presentauna convincente refutación en <Is Inflation Too Lowo, Federal Reserve Ba¡rk of St.
Louis Revieu',julio-agosto, I 999
o Paraun análisisp;urorámico.véaseAlberto Alesina, oMacroeconomics and Politics>, NBERMacroeconomics
Annual,1988; y William Nordhaus.
"Altemative Approachesto thePolitical BusinessCycle>,BrookingsPapers
on Econonut At ar it¡, 1989.vol. 2 Pa¡a una visión crítica, véaseK. Alec Chrystal y David A. Peel, <What Can
EconomicsLearn from PolitrcalScience.and Vice Yersa?,r,AmericanEconr¡micRevieN',mayo, 1986.
cAPiTULoZ ¡ LAANATOMÍADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I85
El calendario
El responsablede la política económicadeseaestarsegurode queen la épocade las elecciones
el rumbo de la economíaseráel correctoparaconseguirla m¡íxima aprobaciónde los votantes.
Las tasasde inflación y de desempleodebenestardisminuyendosi esposibley depreferencia
no debenserdemasiadoaltas.El problemaescómoutiliza¡ el periodoquevadesdela tomade
posesiónhastalas eleccionesparasituara la economíaexactamenteen la posiciónconecta.
L,ahipótesisdel ciclo económicopolítico sugierelo siguiente:los políticos adoptanmedidas
resfictivas al comienzodesumandato,elevandoel desempleoparareducirla inflación. A menudo
puedeacusarsea unaadministraciónanteriordela necesidaddeadoptarestetipo demedidas.Pero
conformeseaproximanlaselecciones,seadoptanmedidasexpansivasparaasegur¿usedequela
reduccióndel desempleoconsiguela aprobacióndelosvotantes,auncuandosunivel sigaconte-
niendola inflación.Segúnestahipótesis,el desempleodebeseguirun ciclo sistemático,esdeci¡,
aumentarenla primerapartedel mandatopresidencialy disminuirenla segunda.
Los datosempíricossobreel ciclo económicopolítico sonambiguosar.Los datosde Es-
tadosUnidos no muestranun patrónclaro a lo largo del ciclo presidencialcuatrienalde este
paíscomo seríade esperíusegúnla teoía. Sin embargo,de vez en cuando,el modelo parece
funcionara la perfección;asíocurrióen 1969-1972,en l98l-1984 y en 1988.
En todo caso,hay factoresqueactúanencontradel ciclo económicopolítico. En general,
sabemosque la capacidaddel gobiemo para sintonizar perfectamentela economíaeslimitada.
La realizaciónde manipulacionescuyo motivo es político tambiénplanteasuspropiasdifi-
cultades.En primer lugar,en EstadosUnidosel presidenteno puedeutilizar totalmenteel ciclo
económicodebidoa que las eleccionesal Congresosecelebranen medio de su mandato.En
segundolugar,un presidenteno puedededicarsedemasiadoabiertamenteaorganizarrecesio-
nesy recuperacionesen los momentosoportunosúnicamentecon vistasa laselecciones.Co-
rre el riesgode sersorprendidomanipulandocínicamentela política macroeconómica.En ter-
cer lugar, las grandesperturbacionesmacroeconómicas-las crisis del petróleoy las guerras-
puedeneclipsara vecesel ciclo electoral.En cuafo lugar,el ejecutivono controlatodoslos ins-
trumentos.Concretamente,el bancocentralesgran pafe independiente,por lo que no tiene
queacomodarsea los intentosde ajustarla economíaal ciclo electoral.Sin embargo,en rea-
lidad el bancocenftalno siemprehaestropeadoel juego.En EstadosUnidos,al menosenuna
ocasión,en 1972,adoptóclaramentemedidasexpansivasen el momentooportunoa2.En quin-
to lugar, si las expectativassonracionales,la adopciónde una política monetariaexpansiva
pensandosimplementeen las eleccionessólo produce pequeñosefectosreales y provoca
principalmenteunainflación.
No debesorprendemos,pues,el hechode queel ciclo electoralno seatotalmenteregular.
No obstante,no debemosdescartarla hipótesis.No cabedudade que a todaslas adminisna-
cionesles gustaríaquela economíaseexpandieraenormementey quela inflación disminuyera
en la épocadelaselecciones.Algunassonhábileso afortunadasy resultanreelegidas.Omaslo
sonmenosy pierdenlas elecciones.
ar VéaseRay Fair, <<EconometricsandPresidentialElections>,Journal of EconomicPerspectives,verano,
1996;y Allan Drazen,<ThePoliticalBusinessCycleafter25Yea¡s>,asícomoloscomenta¡iosdeAlbertoAle-
sinay CarlWalshenNBERMacroeconomicsAnnu¿|2000.
a2Véaseel Capítulo16paraun análisismásextensodela independenciadelbancocentral.
| 8ó pARTE2 oELcRECrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poliTrcA
RACUAilB07-7illindicedelnalsstar
A lo opinión públicole desogrodotontoel desempleocomo lo infloción.Un intentode med¡r
el efecfopolíticodel desempleoy de lo inflociónes el índlcede molestor,que es simplemente
lo sumodel desempleoy lo infloción:
índicedemolesfor=u+T
según uno versiónde lo teoríodel ciclo económicopolítico,el portidoen el poder
obtendróbuenosresultodossi el índicede molestores boio o estódisminuyendoy obtendró
molosresultodossi el índicede molestores olto o esfóoumentondoLoFiguro l muestroel
índicede molestorde Estodosunidos,osícomo el porcentojede votospresidencioles
obtenidospor el condidotodel portidoen el poder.
Losdotosen losque se bosoesiofiguromuestronlo exisfenciode uno débil reloción
negotivoentrelo voriocióndel índicede molestory lo suertedel portidoen el poder.Pero
como el lectorpodró observoren lo figuro,los prueboso fovorde estorelocióndistonde ser
obrumodoros,debido en porteo que hoy muchosotrosfoctoresque influyenen losdecisiones
de losvotontes.Porotro lodo, éstosproboblementeno sopesonpor iguolel desempleoy lo
infloción,como hoceimplícitomenteel índicede motestor
r20
t
48 52 56 óO ó4 ó8 72 76 80 84 88 92 96 @
FIGURAI ELíNDICEDEMALESTARY EtPORCENTAJEDEVoToSPRESIDENCIALESFAVORABLESAL
PARTIDOENELGOBIERNO
"'l
óol
o
rs-uo
0
!
ro.g
!
.s
9sso
o
!
.g so
o
c(,
5¿sr
t40
35
Ft.r:xf¡ Brrrcrrrrof Lrltot'Stut1trt.  :.i¡1¡lrarl/.1/rstractof'the (hited States,2OOl
CAPíTULoZ. LAANATOMíADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I87
R-ESUMEN
l. La anatomíadel desempleoexistenteen EstadosUnidosrevelaquelos periodosde de-
sempleosonfrecuentesy breves.No obstante,unaproporciónsignificativadel desempleo
sedebea personasquepennanecendesempleadasdurantemuchotiempo.
Existen diferenciassignificativasentre las tasasde desempleopor gruposde edady
raza.El grupomásafectadoesel delos adolescentesnegrosy el menosel delos adultos
blancos.Losjóvenesy lasminoríastienenunastasasdedesempleosignificativamentesu-
perioresa lasde los blancosdeedadmedia.
El conceptodetasadedesempleonaturalo friccionaldestacael hechodequeinclusoen
condicionesdeplenoempleohayalgúndesempleo,debidoa lasfriccionesnaturalesdel
mercadodetrabajo,ya quelos individuoscambiandetrabajo.Esdifícil medirla tasana-
tural; seestimaqueen EstadosUnidosesdel ordendeun 5,5por ciento,frentea la cifra
del 4 por cientodemediadosde los años50.
Parareducirla tasanaturalde desempleoesnecesarioadoptarmedidasde carácteres-
tructuralrelacionadascon el mercadodetrabajo.Los factoresquedesincentivanel em-
pleoy la formación,comolos salariosmínimos,y los queincentivanla prolongaciónde
la búsquedade trabajo,comola presenciadeunaselevadasprestacionespor desempleo,
tiendena elevarla tasanatural.Tambiénesposiblequeel desempleomuestreel fenó-
menodela histéresis,esdecir,quela existenciadelargosperiodosdeelevadodesempleo
elevela tasanatural.
Los costesdel desempleosonla angustiapsicológicay lasdificultadeseconómicasde
los desempleados,así como la pérdidade producción.Un aumentodel desempleo
tiendea afectar,además,desproporcionadamentea los miembrosmáspobresde la so-
ciedad.
La economíapuedeajustarsea la inflaciónperfectamenteprevistaadoptandoun sistema
deimpuestosindiciadosy tiposde interésnominalesquereflejenla tasaesperadade in-
flación. Si la inflación seprevieraperfectamentey serealizaranlos ajustespertinentes,
susúnicoscostesseríanlosde.sueladezapatos>y losde<menúo.
La inflación imperfectamenteprevistaproduceimportantesefectosredistributivosentre
lossectores.La inflaciónimprevistabeneficiaa losdeudoresmonetariosy perjudicaa los
acreedoresmonetarios.Aumentanlos ingresosfiscalesrealesdel Estadoy disminuyeel
valor realdela deudapública.
En el mercadodela viviendadeEstadosUnidos,losaumentosimprevistosdela inflación
y la posibilidaddededucirlos interesesdelos impuestoshicierondela viviendaunain-
versiónespecialmentebuenaenel periodo1960-1980.
En la economíadeEstadosUnidos,la indiciaciónno estámuy extendidani escompleta.
Estaausenciade unafuerteindiciaciónprobablementefacilitó el ajustea las perturba-
cionesdela oferta.
Aunqueesmaloquelastasasdeinflaciónseanmuy altas,existenalgunaspruebasdeque
unapequeñatasadeinflaciónpositivalubricala economíaal reducirla rigidezdelos sa-
lariosreales.
La hipótesisdel ciclo económicopolíticohacehincapiéen el sentidodel cambiode la
economía.Paraquelospolíticosresultenreelegidos,la tasadedesempleodebeestardis-
minuyendoy la tasade inflación no debeestarempeorando.
7
3.
4.
6.
7.
8.
9.
10.
ll.
188 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy LApoLiTrcA...
tÉn¡,uNoscrew
cláusulasderevisiónsalarial estabilidaddel empleo periododedesempleo
consecuenciasdistributivas fijación de lascotizacionesen personadesempleada
costesdemenú función del nivel de poblaciónactiva
créditoshipotecariosdetipo desempleo reservadedesempleo
ajustable frecuenciadel desempleo rotacióndel mercadode
desempleodebúsqueda histéresisdel desempleo trabajo
desempleocíclico índicedemalestar salariodereserva
desempleofriccional indiciación tasade sacrificio
despido inflación perfectd tasade sustitución
deudaindiciada imperfectamenteprevista teoríadelos ciclos
efectosde inscripción ley deOkun económicospolíticos
PROBLEMAS
Conceptuales
l. Analice lasestrategiasmediantelasquela administración(central,regionalo local) podríareducir
el desempleoeno de(a) los sectoresdeprimidos,(b) los trabajadoresno cualificados,(c) lasregio-
nesgeognáficasdeprimidas,(d) los adolescentes.lncluya comentariossobreel tipo dedesempleoque
seríadeesperarquehubieraenestosdistintosgtupos,asícomosobrela duraciónrelativadesuspe-
riodosdedesempleo.
2. Indiquecómo afectaríanlos cambiossiguientesa la tasanatural(o friccional) dedesempleo.
a) La eliminaciónde los sindicatos.
b) Un aumentode la participaciónde los adolescentesen el mercadodetrabajo.
c) Un aumentode las fluctuacionesdel nivel dedemandaagregada.
d) Un aumentode lasprestacionespor desempleo.
e) La eliminacióndelos salariosmínimos.
f) Un aumentode lasfluctuacionesdela composiciónde la demandaagregada.
3. Analice lasdiferenciasentrelos patronesdedesempleode los adultosy delos adolescentes.¿Qué
implicanrespectoa los tiposdetrabajo(enpromedio)quebuscanlos distintosgrupos?
4. Una reducciónde los salariosmínimos durantelos mesesde veranoreduciríael costedel trabajo
paralasempresas,perotambiénel salariode laspersonasquepercibenel sala¡iomínimo.
a) ¿Quiénsebeneficiaríadeestamedida?
b) ¿Quiénperdería?
c) ¿Quiénfrnanciaríaesteprograma?
5. Algunaspersonasafirmanquecomo la inflación puedereducirsea largoplazo sin aumentarel de-
sempleo,debemosreducirlaa cero.Otrascreenqueel objetivodeberíaserunatasacontinuade in-
9.
10.
cAPíTULoZ¡ IAANAToMíADELAINFLACIÓNYDELDESEMPLEo I89
flación del 3 por ciento.¿Cuiálessonlos prosy los contrasdeestosdos argumentos?¿Cuálesson,en
su opinión, los objetivos buenosa largo plazo parareducir la inflación y el desempleo?
6. Defina la tasade sacrificio. ¿Enqué horizontesno escero?Explique surespuesta.
7. Formule la ley de Okun. ¿Cómonos ayudaa evaluarel costedel desempleo(parala sociedad)?
8. ¿Quécostestiene la inflación perfectamenteprevista?¿Varíanestoscostescuando varía la tasade in-
flación?
¿Quécostestiene la inflación imperfectamenteprevista?Analícelos detenidamente.¿Quiénpierde
y quién ganacuandola inflación esmayor de lo esperado?
¿DebeEstadosUnidos indiciar sussalarios y susprecios? Indique detalladamentelos pros y los con-
trasde un plan de esetipo. ¿Enqué variaríasu respuestasi esperaraque el paísafrontaraun perio-
do de inflación extraordinariamentealta (por ejemplo, del 300 por ciento)?
Técnicos
Calcule la tasade desempleocon la información siguiente: supongaque hay dos grandesgrupos, los
adultosy los adolescentes,y que los adultosestiíndivididos en varonesy mujeres.Los adolescentes
representanel l0 por ciento de la población activa y los adultos el 90 por ciento. Las mujeresre-
presentanel 35 por ciento de la población activa adulta. Supongatambién que las tasasde desempleo
de estosgrupossonlas siguientes:adolescentes,19por ciento;varones,7 por ciento;mujeres,6 por
ciento.
a) Calcule la tasaagregadade desempleo.
b) ¿Quéocurre si la proporción de adolescentescon respecto a la población activa aumentadel l0
al l5 por ciento?¿Cómoafectaríaesteaumentoa la tasaagregadade desempleo?
Optativo.UttTice el Economic Report of thePresidenl para hallar los datossobreel desempleode los
años 1992, 1997y 2002.Utilice cuatrogruposde la población activalos siguientes:varonesy mu-
jeres, 16-19añosen cadacasofrentea 20 o más.¿Curilhabía sido el desempleoen 1992y en2D2
si cadauno de los cuatrogruposhubieratenido esosañosla misma tasade desempleoqueen 1997?
lnterprete el resultado.
Optativo. Utilice el EconomicReport ofthe Presidentpara buscardatossobrela duración del de-
sempleoen 1997y 2ffi2. Comparela distribución del desempleosegúnla duración en estosaños.
¿Quérelación encuentra(si encuentraalguna)?
l.
,,
Lopolíticomocroeconómico
puNTosmÁsDEsrAcADosDErc¡pirulo
Loincertidumbresobrelo economíolimitoel olconcede lo oolíticomocroeconómico
a
Nuestroconocimientoimperfectode lo economíoo vecesobligoo oplicorcon
coutelolo políticoeconómico.
a
Loslímitesy el olconcede nuestrosconocimientosdebeninfluiren lo elecciónde
losobietivosde lo políticomocroeconómrco.
a
Losdemocrociosseenfrentonol difícilproblemode estructurorlosórgonos
encorgodosde lo políticoeconómicode tol formoqueevitenlo tentociónde
provocorunoinfloción.
192 pARTE2oELcREctMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy rApo[ÍTtcA...
Estecapítulotrata de la políticamacroeconómica.
Pero¿noestodo lo quehay en estelibro, o bien unaexplicaciónde los resultadosma-
croeconómicos,o bien un estudiodecómopodemosutilizar la políticamacroeconómicapara
alterarestosresultados?Sí,peromientrasqueen otraspartesde estelibro centraÍIosla aten-
ción en nuestroconocimientode la macroeconomía,en estecapítulonospreguntamoscómo
puedeayudamosla comprensiónde los límites denuestrosconocimientosa adoptarunapolí-
tica macroeconómicaprudente.Los responsablesde la política económicadebentener en
cuentanuestraincertidumbresobrecuálesel mejor objetivode la economía.Unavezelegido
un objetivo,handerecordarqueno estamossegurosdela magnitudy dela cronologíaexactas
de los efectosde las medidaseconómicas.Por último, debenteneren cuentalos efectosque
puedenproducirestasmedidasenlasexpectativasdel público sobreel futuro.
En estecapítulovemosquelascuestionescronológicasy los tipos de incertidumbresu-
gierendeterminadasmanerasde formular la política macroeconómica.Comenzamosexami-
nandolos retardosexistentesen la elaboracióndela políticaeconómicay ensuejecución.No
esposibletomardecisionesde inmediatoe inclusounavezquesetoman,suejecuciónpuede
llevartiempo.Además,puedensurtirefectolentamentey a un ritmo incierto.Los cambiosde
política alteranlas expectativasde los agenteseconómicos.Los propioscambiosde las ex-
pectativasafectana la economía,perosondifíciles depredeciry demedir.Por todasestasra-
zones,másla permanenteincertidumbresobrecuál esel modelo <<correcto>>dela economía,las
prediccionessobrelos efectosdeunamedidaeconómicasoninciertas.Espreciso,pues,elegir
la políticaeconómicaconunaciertaprecaución.Ademásdeestasobservacionesgenerales,en
estecapítulohacemoshincapiéen algunasdelascuestionesprácticasqueplanteala formula-
ción de la políticaeconómica.
Ésteesel capítuloquepodríamossubtitula¡<¡so!no tan deprisu, en el sentidode que
analizamoslaslimitacionesdela políticamacroeconómica.Reconocersuslímitesesmuy dis-
tinto deintentarevitarlatotalmente.Unpaís grandeno tienela opciónde no tenerunapolíti-
ca mocroeconómica.Lasdecisionesrelacionadasconel gastopúblico,conlos impuestosy con
la ofertamonetariaafectana la economía,por lo queparadecidirlos presupuestosdel Estado
y la políticamonetaria,los gobiemosdebenpreguntarsecuálesla mejorformadeinfluir enla
economíao, al menos,deevitaralgunosefforeshabituales.
alo't
I.4, POLÍTICA MACROECONÓUTCN: TRABAIAR EN SENTIDO INIVERSO
Paraexplicarla macroeconomía,comenzamosconunaperturbaciónobservadao conun c¿un-
bio depolíticapropuesto:analizamoslosdetallesdelasrelacionesquesubyacena la ofertay
a la demandaagregadas:nospreguntamoscómosedesplazanlascurvasOA y DA; y, teniendo
encuentalaspendientesdeesascurvas.calculamosla produccióny el niveldeprecios.Aun-
quelasautoridadeseconómicasutilizanlos mismosinstrumentos,tienenquerealizatel ejer-
cicio a la inversa.Comienzanpresuntándosecuálesdebeíanserla produccióny el nivel de
precios(o, si seprefiere.el desempleoy la inflación).A continuación,sepreguntancuántone-
cesitandesplazarla OA o la D.{ paraalcanzaresosobjetivos.Finalmente,sepreguntandequé
.::UdecomBooks::.
cApíTUroB. LAporíTrcAMAcRoEcoNóMrcA193
magnituddebeserel cambio de la política macroeconómicapara quela OA o la DA sedes-
placenla distancianecesaria.En el Recuadro8-l analizamosun ejemplode estetipo de for-
mulacióndela políticaeconómica.
El lectorestóol corgode lo economío,ol menoshosloel finolde esterecuodro.Ahoromismo
lo economíotieneun5,5 porcienlode desempleo.Sutoreoesutilizorlo políticomonetorio
porollevoro lo economíool plenoempleo.
PASOA PASO
l. Eluplenoempleouesundesempleodel4 porciento.¿Cómolo sobemos?Esoeslo que
dicelo leyen EstodosUnidos.Porlo lonlo,nuestroobietivoesreducirel desempleo1,5
puntosporcentuoles.
2. Segúnlo leyde Okun(véoseel Copítulo71,pororeducirel desempleo1,5 puntoses
necesorioquelo producciónoumenteun3 porciento.
3. Siel lectorcreequelo teoríocuontitoiivopuededescribirtotolmentelo demondo
ogregodo,unoumentode lo ofertomonetoriode un I porcientoelevoel PIBnominolun I
porciento.Sitombiéncreequelospreciossonlotolmentefiioso cortoplozo,unoumento
del PIBnominolsetroducetotolmenteen unoumentodel PIBreol.Porlo tonto,unoumento
de lo oferb monetoriode un I porcienloprovocounoumenlodel PIBreolde un I por
ciento.
4. Nuestrorespuestool problemoplonteodoesquelo politicomonetoriooumentelo oferto
monetorioun3 porcienlo.
CENT|METROA CENTíMETRO
| . ¿Esfóciloplicorestopolitico?Encopítulosposterioresveremosqueel boncocenlrolno
controloperfectomentelo ofertomonetorio,yo quetienequeociuoro trqvésdel sistemo
boncorio.Porlo lonto,quizóno seoposibleoumentorsencillomentepor decretolo oferto
monetorioun3 porciento(unocuestiónprócticorelocionodoconlo oplicociónde lo
políticoeconómico).
2. ¿Esreolmenteinmediotolo repercusióndeldineroen lo producciónqueestoblecelo teorío
cuontilotivo?¿TordolO segundos?¿10semonos?¿10meses?Losretordosde lo político
monetoriosonimportontesy lo evolucióntemporolesincierlo.
3. ¿Setroducereolmenfeel crecimientodeldineroproporcionolmenleencrecimientode lo
producción?*Enohospolobros,¿esel nmultiplicodorrde lo producciónconrespectool
crecimientomonelorioiguolo I ,0? Hoyincertidumbresobreel multiplicodor1.
RDCIllilB08-l|Jneiercicio
194 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLÍTICA...
4.
5.
¿Semontienenreolmentefijoslospreciosenel horizontede lo políticoeconómico?
Cuondolosogenteseconómicosseenterende nuestrocombiode políticopropues¡o,
¿oumentorónsusexpectotivosinflocionisfos?¿Cuóleslo reoccióno nuestropolítico?
Ellectornocreíoreolmentequeel plenoempleofueroundesempleodel4 porciento
simplemenleporquelo dicelo ley,¿no?Incertidumbresobreel ob¡etivo.
MOVERSEDESPACIO
Cuondohoyincertidumbre,debemosreolizorunonólisisde losriesgos.¿Quéproblemos
puedensurgirsicomenzomosconel oumentode lo ofertomonetoriodel 3 porcienloonfes
colculodoy seguimosoumenfóndolosimplementehosfoqueel desempleoseodel4 porcienfo?
Si somospersistentes,podemosconseguirreducirel desempleoo un4 porcienlo.Esoes
cierfo,ouncuondoel plenoempleoseode un5 porcientoo mós.Elproblemoesquepodemos
reducirel desempleopordeboiode lo tosonoturol,perosólotemporolmente.Deposo,
elevomoslo oferlomonetoriolo suficienteporoprovocorinfloción.Y el oumentode lo infloción
puedeno monifestorsehostovoriosmesesdespuésde odoptoresomedido.Y sicontinuomos
incrementondolo ofertomonetorio,horemosquelospreciosseoncodovezmósoltos.
Soberobondonorunob¡etivoinolconzobleesdifíciltontoporolospolíticoscomoporo
lostecnócrotos.
* Porsupuestoque no. Si loscososfueronfon fóciles,los librosde lextode mocroeconomíoseríonmuchísimomósp+
quenos.
t Engenerol,el términoumultiplicodor>significoel efecloque produceunovoriobleen otro.Poreiemplo,si unove
riociónuniforiodel dineroprovocounovoriociónuniforiode lo producción,el multiplicodores iguolo uno.
A continuaciónpasamosa examinaralgunasde las consecuenciasde la incertidumbre
parala elaboracióndela políticamacroeconómica,asícomoalgunosdelos aspectosprácticos
deeseprocesot.
a0o'4
RETARDOSENLOSEFECTOSDE IA POÚTICA ECONÓMICA
Supongamosquela economíaseencuentraenel nivel deplenoempleoy quesehavisto afec-
tadapor unaperturbacióndela demandaagregadaquereduciráel nivel derentadeequilibrio
por debajodel plenoempleo.Supongamos,además,queno sepercibiódeantemanoqueiba a
producirseestaperturbacióny, quepor consiguiente,no setomó ningunamedidacon antela-
1 El presidentedel Banco de la ReservaFederalde SanLuis, William Poole, presentauna visión práctica de es-
tas cuestionesen <A Policymake¡ Confronts Uncertainty>, Federal ReserveBank ofSt. Louis Revíew,septiem-
bre-octubre, 1998. Véase también Frederic Mishkin, <What Should Central Banks Do?>, Federal Reserve
Bank of St. Lolis Review,noviembre-diciembre, 2002.
;!&.'.1¡
-lf,
I
cApiTULo8. LApoLíTtcAMAcRoEcoNóMtcA | 95
ción. Ahora las autoridadeseconómicastienenque decidir si respondeny cómorespondena
estaperturbación.
El primer objetivo esaveriguarsi la perturbaciónespenrutnenteo, al menos,muy per-
sistente,o si estransitoria y, por lo tanto,breve.SupongÍrmosquela perturbaciónsóloestran-
sitoria,por ejemplo,unareduccióndel gastodeconsumoquesólodura un periodo.Cuandola
perturbaciónestransitoria,detal maneraqueel consumoretomanápidamentea sunivel inicial,
lo mejor puedeserno hacernada.Siemprequelos oferenteso los productoresno interpreten
erróneamentequela disminución transitoriade la demandaespermanente,la absorberánin-
troduciendocambiosen la produccióny en lasexistenciasenlugar de ajustarla capacidad.La
perturbaciónafectaráa la rentaen esteperiodo,pero apenasproduciráefectospermanentes.
Como las medidaseconómicasque setomanhoy tardantiempo en surtir efecto,afectaríana
unaeconomíaque,deno tomarse,estaríacercadel plenoempleo,y tendeían a alejarla de ese
nivel. Así pues,si una perturbaciónestemporaly no produceefectosduraderosy la política
económicasedejasentircon un retardo,la mejor política esno hacernada.
La Figura 8-l muestrala cuestiónprincipal. Supongamosqueunaperturbaciónde la de-
mandaagregadareducela producciónpor debajodel nivel potencial,a partirdel periodoro.Sin
unaintervenciónactiva,la produccióndisminuyeduranteun tiempo,perodespuésserecupe-
ra y alcanzade nuevoel nivel de plenoempleoen el periodorr. Consideremosahorala senda
del PIB con unapolítica activadeestabilizaciónactiva,perocon unapolítica quesedejasen-
tir conreta¡dos.Así, por ejemplo,puedeocurrir queseadopteunapolíticaexpansivaenel pe-
riodo t, y queéstacomiencea surtir efectoalgúntiempomástarde.Ahora la produccióntien-
dea recuperarsea un ritmo miásrápidocomoconsecuenciadela expansión,perocomola dosis
esescasay/o el momentoen que seintervieneesinopofuno, traspasaen realidadel nivel de
plenoempleo.En el periodof3,seadoptaunapolíticarestrictivay, un tiempodespués,la pro-
duccióncomienzaa disminuirparaaproximarseal nivel deplenoempleoy puedemuy bien
mantenerseen unasendacíclicaduranteun tiempo.En esteejemplo,la políticade <estabili-
zación>pttededesestabilizar,en realidad,la economía.
PIB sin política
de estabilización
ro tr
Adopción
de uno
politico
exponsivo
tz is fiempo
Adopción
de uno
polirico
¡eslrictivo
PIB con oolíticade estabilización
FIGURA8-I tOSRETARDOSYLAPOLITICADESESTABII.IZADORA.
| 9ó pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA.
Una de lasprincipalesdihcultadesqueplanteala elaboraciónde la políticaeconómicaes
sabersi unaperturbaciónestemporalo no. En el casode la SegundaGuerraMundial erabas-
tanteevidenúequeseríanecesariomantenerdurantealgunosañosun elevadonivel de gastoen
defensa.Sin embargo,en el casodel embargodel petróleode la OPEPde 1973-1974no esta-
ba nadacla¡o cuántoiba a durarésteo si iban a persistirlos elevadospreciosdel petróleofi-
jadosa finalesde 1973.Enesaépoca,eranmuchoslos queafirmabanqueel ciírteldel petróleo
no sobreviviríay quelos preciospronto bajarían,esdecir,que la pertubación eratemporal.Ese
<<pronto>acabódurando 12años.
Supongamos,sin embargo, que se sabeque la perturbación producirá unos efectos
que durariínvarios trimestresy que, si no seinterviene, el nivel de renta seráinferior al de
pleno empleo durante un tiempo. ¿Con qué retardos se encontrarán las autoridadeseco-
nómicas?
A continuaciónexaminamoslos pasosque hay que dar antesde poder tomar medidas
despuésde una perturbacióny el procesopor el queesasmedidasafectana la economía.En
todaslas faseshay retrasoso retardos.Éstospuedendividirse en dos: un rctardo interno,
que esel tiempo que setarda en poner en práctica una medida -por ejemplo, una re-
ducción de los impuestos o un aumento de la oferta monetaria- y un retardo eÍterno,
que describeel tiempo que tarda en dejarse sentir la medida en la economía.El retar-
do intemo sedivide. a su vez.en retardosen el reconocimiento.en la decisiónv en la in-
tervención.
EL RE"IhRDO EN EL RECONOCIMIENTO
El retardo en el reconocimiento esel periodo que transcurre entre el momento en que se
produce una perturbación y el momento en el que las autoridades económicasreconocen
que hay que tomar medidas.Esteretardopodríaser,enprincipio, negativosi sepudierapre-
decir la perturbacióny examinarlas medidasadecuadasincluso antesde que ocurriera.Por
ejemplo, sabemosquelos factoresestacionalesafectana la conduc[a.Sabemosqueen Navidad
la demandadedineroesalta.En lugar de permitir queesoproduzcaun efectorestrictivoen la
oferta monetaria,el bancocentral puedeacomodarestademandaestacionalaumentandola
oferta monetaria.
Sin embargo,generalmenteel retardoen el reconocimientoespositivo,por lo quetrans-
curreun tiempo entrela perturbacióny el reconocimientode queesnecesariotomarmedidas
activas.En un estudioclásico,Karekeny Solow analizaronla historia de la elaboraciónde la
políticaeconómicay llegarona la conclusióndequeel retardoenel reconocimientoes,enpro-
medio, de unos5 meses2.Seobservóqueeraalgo másbrevecuandola política necesariaera
expansivay algomráslargocuandoerarestrictiva.l¿ velocidadconquesebajanlos impuestos
cuandoaumentamuchoel desempleofue claramenteevidentecuandola administraciónBush
tomóposesiónen 2001.
2 Véase John Kareken y Robert Solow, <Lags in Monetary Policy>, en Stabilization Policies, realizado por en-
cargo de la Commission on Money and Credit, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 1963.Por lo que serefiere
a la política monetaria, véaseCha¡les A. E. Goodhaf,
"Moneta¡y
Transmission Lags and the Formulation of the
Policy Decision on InterestRates",FederalReserveBankofSt. LouisRevrew,julio-agosto,200l.
CAPÍTUI.O8. LAPoL¡TICAMAcRoEcoNÓMIcA I97
LOS REIARDOS EN Ij, DECISIÓN Y EN I.A INTERVENCION
El retardo en Ia decisión+l tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la nece-
sidad de intervenir y el momento en que sedecidela política- dependede que setrate de
la política monetaria o de la política fiscal3.En EstadosUnidos,el OpenMarket Committee
(ComitédeMercadoAbierto) del Sistemade la ReservaFederalsereúnefrecuentementepara
analizary decidir la política. Por lo tanto,unavezque sereconocela necesidadde intervenir,
el retardoen Ia decisiónesbreveen el casode la política monetaria.Por otrapafe, el retardo
en Ia intervención4 tiempo que transcurre entre la decisióny su aplicación- también
esbreveen el casode la política monetaria.Las principalesmedidasmonetariaspuedenlle-
varsea cabocasitan pronto como setoma unadecisión.Así pues,con los procedimientosac-
tualesdel Sistemade la ReservaFederalactualmente,el retardoen la decisiónesbreveen el
casode la política monetariay el retardoen la intervenciónescasinulo.
Sin embargo,la intervenciónesmenosnípidaen el casodela políticafiscal.Una vezque
sereconocela necesidadde adoptarmedidasfiscales,la administracióntienequeprepararla
legislacióncorrespondiente.A continuación,éstatienequeserexaminaday aprobadapor las
dos cámarasdel Congresopara poderponerlaen práctica.Esteprocesopuedeser largo. In-
clusodespuésde aprobadala legislación,aúnhayqueponeren marchael cambiode política.
Si la política fiscal consisteen unamodificación de los tipos impositivos,estamodificación
puedetardaralgúntiempo en reflejarseen las nóminas,esdecir,puedehaberun reta¡doen la
intervención. Sin embargo,a veces,como a principios de 1975cuando se bajaron los im-
puestosen EstadosUnidos, el retardoen la decisiónfiscal puedeserbreve;en 1975,fue de
unos2 meses.
LOS ESTABIUZADORES AUTOMÁTICOS
La existenciadel retardointemo en la elaboraciónde la políticaeconómicanoslleva a centrar
la atenciónen la utilizacióndelos estabilizadoresautomáticos.Unestabilizndorautomáticoes
cualquier mecanismode la economíaque reduceautomáticamente+s decir,sin la in-
tervención del Estado en cada caso- la cuantía en que varía la producción en respuesta
a una perturbación de la economía.Una de lasprincipalesventajasde los estabilizadoresau-
tomáticossehallaenquesuretardointemoescero.El estabilizadorautomáticomiásimportante
esel impuestosobrela renta.Estabilizala economíareduciendolosefectosmultiplicadoresque
producen las perturbacionesen la demandaagregada.El multiplicador de los efectosque
producenlas variacionesdel gastoautónomoen el PIB estárelacionadoinversamentecon el
tipo del impuestosobrela renta,comoveremosen el Capítulo9. Otro estabilizadorautomáti-
co esel segurode desempleo.Cuandolos trabajadoressequedandesempleadosy reducensu
consumo,esareducciónde la demandade consumotiendea producir efectosmultiplicadores
en la producción.Éstossereducencuandoun trabajadorrecibeun segurodedesempleoporque
la rentadisponibledisminuyeen unacuantíamenorquela perdidade ingresos.
3 [a política monetaria, es decir, las medidas que adopta el banco central para modificar la oferta monetaria y los
tipos de interés, y la política fiscal, es decir, los cambios de los programas de gasto público y de impuestos, se
analizan detalladamente en los Caoítulos 9- I l.
| 98 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA...
HUCIJil$R08-2¿túncuilntarapider
Lociudodde NuevoYorkesel centrofinoncierode EstodosUnidosy de unogron portedel
mundo.Muchosde losserviciosde informóticoy de comunicocionesdel sistemofinonciero
-y muchosde lospersonosque losgestionon- seencontrobonen o cercodel World Trode
Center.ElBoncode lo ReservoFederolde NuevoYork,que reolizolo moyorportede los
operocionesfinoncierosnecesoriosporo elecutorlo políticomonetorioen EstodosUnidos,se
encuentroo dos monzonosdel WorldTrodeCenter.Elotoquedel I I de septiembrede
2001 controEstodosUnidospodríohoberpuestool bordedel desostreol sistemo
finonciero.
Pocosminutosdespuésdel otoque,el personolde seguridodtroslodóo losempleodos
del Fedde NuevoYorkol centrodel edificioy combióel sentidodel sistemode ventiloción
poro impedirqueentroroel humo.Losresponsoblesdel Fedde todoel poissepusieron
inmediotomenteen conloctoconlosprincipolesintermedioriosfinoncierosporo recobor
informociónsobrelo morchodel sistemofinonciero.Eldío del otoquey durontelosdíos
siguienies,el Fedinyectóreservosenel sistemofinonciero4 12 de septiembre,30.000
millonesde dóloresmósqueel mismodío de lo semonoonterior.Y el Fedconcedióenormes
préstomostemporoleso losinstitucionesfinoncieros:45.500 millonesde dóloresel l2 de
septiembre,cosi50 vecesmósqueel miércolesonterior.
Locooperociónentreel Fedy el sectorprivodoen loshorosy diosinmediotomente
posterioresol otoquegorontizoronol sistemofinoncierotodo lo liquidezquenecesitoboporo
hocerfrenteo lo crisis.Losoioquesdel I I de septiembrefueronlo peorqueho ocurridoen
sueloestodounidensedesdelo Guerrode Secesión.Grocioso lo octuociónrópidoy decidido
del Fed,el sistemofinoncierosobreviviósinopenossufrirdoños.
Aunque los estabilizadoresautomáticosproducen unos efectosdeseables,no pueden
llevarsedemasiadolejossin afecta¡tambiénal compofamientoglobaldela economía.El mul-
tiplicador podríareducirsea I elevandoel tipo impositivo a un 100por ciento;pareceía que
esamedidaejerceunainfluenciaestabilizadoraen la economía.Perocon unostipos impositi-
vos marginalesdel lü) por ciento, ¿quiénquerríanabajar?Los estabiüzadoresautomáticosson
deseablesen un gradolimitado4.
o Paraun anáfisisde la historia de los estabilizadoresautomáticos.véaseHerbert Sten. The Fiscal Revolution in
America: Policy in Pursuit of Realiry',Washington DC, American Enterprise lnstitute for Public Poücy Resarch,
1996.
cApiTULo8. LAporilcAMAcRoEcoNóMrcA lgq)
ELRE'TARDOD(TERNO
El retardointemo de la política económicaesun reta¡dodiscreto-un determinadonúmero de
meses- entreel reconocimiento y la decisión y aplicación. El reta¡doextemo generalmentees
un retardodistribuido: unavez tomadaslasmedidas,los efectosqueproducenen la economía
sedistribuyena lo largo del tiempo. Las medidaspuedenproducir un pequeñoefecto inme-
dialamentey otrosefectosmástarde.
El multiplicador diniímico de la Figura 8-2 ilustra Ia ideade quela política económicain-
fluye en la demanday en la rentaagregadascon un retardodistribuido. Muesffa los efectosque
producea lo largo del tiempo un aumentoaisladoy único de la oferta monetariade un I por
cientoen el periodocero.Inicialmente,el efectoesmuy pequeño,perocontinúaaumentando
duranteun largo periododetiempo.Los retardosde la política monetariaestiínrepresentados
por el hechode queel dinero ta¡davariostrimestresen producir un efecto signihcativoen el
gastoy en la produccióny sólo va dejándosesentirgradualmente.
¿Quéconsecuenciastieneparala política económicael hechode queel retardoexterno
seaun reta¡dodistribuido?Si fueranecesarioaumentarrápidamenteel nivel de empleopara
confaÍestar unaperturbaciónde la demanda,seríanecesarioun granaumentodela ofertamo-
netaria.Peroen los trimestresposteriores.esegranaumentoinicial produciríagrandesefectos
enel PIB, queprobablementeconegiían excesivamenteel desempleo,generandopresionesin-
flacionistas.
¿Porqué seproducenunosreta¡dosexternostan largos?Consideremosel ejemplo de la
política monetaria,queal principio afectaprincipalmentea los tipos de interés,no a la renta.
Los tipos de interésafectan,a su vez, a la inversióncon un retardo,asícomo al consumoal
afectaral valor de la riqueza.Cuandoacabaresultandoafectadala demandaagregada,el au-
mentodel propio gastoproduceunaseriede ajustesinducidosen la produccióny en el gasto.
Cuando la política actúa lentamentey sus efectos se dejan sentir con el paso del tiempo,
or2348l2tót8
Trimeslre
FIGURA8.2 ETMULTIPLICADORDEIA POLíTICAMONETARIASEGÚNETMODELODEDRI.
3,5
C
:9 3,O
I
t
!
P
i ,,o
o
!
c.o
'E r,o
o
o.
xE
200 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA...
como en la Figura 8-2, las autoridadeseconómicasnecesitantenermuchahabilidadparaque
suspropiosintentosde conegir unasituacióninicialmentenegativano provoquenproblemas
que seanecesariocorregir.
Rr"rARDosDEtA poLÍTrcAMoNE"rARt.Ay RETARDoSDElA poLÍTIcA FIScAL
La política fiscal ¡ desdeluego,las variacionesdel gastopúblico --aue influyen directamen-
te en la demandaagregada- afectana la rentamásdeprisaquela políticamonetaria.Sin em-
bargo,aunquela políticafiscaltieneun relardoextemomáscorto,tieneun retardointemocon-
siderablementemáslargo,quehacequeresultemenosútil parala estabilizacióny signihcaque
tiendea utilizarserelativamentepoco paratratarde estabilizarla economía.
Nuestroanálisisde los retardosindica unade lasdificultadesqueplanteala adopciónde
medidasestabilizadorasa corto plazo: setardatiempoenponeren marchalasmedidasy éstas
tambiéntardantiempo en afectara la economía.Peroésano es la única dificultad. También
hay otras,ya que las autoridadeseconómicasno puedenestarsegurasde la magnitudde los
efectosde susmedidasni del momentoenque vana dejarsesentir.
poúTrcA GRADUALy poúrrc¡ DEcHoeuB
Paraalcanzarun determinadoobjetivo -por ejemplo,parareducir la inflación- los respon-
sablesde la políticaeconómicadebenelegirentreunapolítica<gradual>y unapolíticadecho-
que.La primeralleva a la economíalentamentea alcanzarel objetivo,mientrasquela de cho-
queesla quetratade alcanzarlolo másdeprisaposible.Produceun <efectodechoque>,que
puedesermalo si la perturbaciónesnegativa,perobuenosi aumentala credibilidadde lasau-
toridadeseconómicas.La políticagradual,encambio,tienela ventajadequepermiteincopo-
rar la nuevainformacióna medidaquevanconociéndosesusresultados.
I l'r3*rr.r*-^s yr.*SRTACCT.NE'
Existeincertidumbresobrela influenciadelasmedidaseconómicasen la economíaporquelos
responsablesde la políticaeconómicano sabencuálesexactamenteel valorde los multipli-
cadores.Los gobiernosnuncasabencon certezacómo va a reaccionarla economíaa los
cambiosde la políticaeconómica.En la práctica,utilizanmodeloseconométricosde la eco-
nomíaparaestimarlos efectosdeesoscambios.Un modeloeconométricoesuna descripción
estadísticade la economíao de una parte de ella.
La incertidumbrede losgobiemossobrelosef'ectosdela políticaeconómicasedebe,en
parte,a queno conocenel verdaderomodelodela economíay, enparte,a queno sabencuáles
sonlas expectativasde las empresasy de los consumidores.En esteapafado,centramosla
atenciónenel papelquedesempeñanlasexpectatrvas.
cApiTULo8. LApoLíTrcAMAcRoEcoNóMrcA 2Ol
IA INCERTIDUMBRESOBREIr{.SREACCIONES
Supongamosquea principios de 2010el gobiemo decidebajar los impuestosdebidoa la de-
bilidad de la economía.La reducciónde los impuestospretendeserestrictamentetemporal,es
decir,un breveestímuloparadar un pequeñoempujóna la economíay nadamás.
Paraaveriguarcuiíntodebebajarlos impuestos,el gobiemotienequeimaginarcómore-
accionaráel público a una reduccióntemporalde los impuestos.Puedeocurrir que como la
reducción de los impuestosestemporal, no afectemucho a la rentaa largo plazo y, por lo tan-
to, no afectemucho al gasto.Eso sugiereque para que una reduccióntemporal de los im-
puestosseaútil, tienequesergrande.Tambiénpuedeocurrir quelos consumidorescreanque
la reduccióndelos impuestosva a durarmuchomásdelo quediceel gobiemo,puesal fin y al
cabo,el público sabequeesdifícil subirlos irnpuestos.En estecaso,seríamayorla propensión
marginala gastara paÍh deunareducciónde los impuestosqueestemporalsegúnel gobier-
no. Una reducciónmenor de los impuestosseríasuficienteparaelevarsignificativamenteel
gasto.Si el gobiernoseequivocaen susconjeturassobrelasreaccionesde los consumidores,
puededesestabllizarla economíaen lugar de estabilizarla.
CAMBIOSDEPOÚTICA
Cuandoel gobiernocambiade manerade respondera las perturbaciones,surgeun problema
especial.Por ejemplo,un gobiemoquenormalmenteha bajadolos impuestosen lasrecesiones
y ahoraya no los baja(por ejemplo,porqueel déficit eselevado)puedeencontrarsecon quese
esperabaunabajaday con que la demandadisminuye aúnmáscuandolos consumidoressedan
cuentade queestavez no seva a bajarlos impuestos.
Es especialmenteimportante analizar la influencia de una determinadamedida en las ex-
pectativas,ya queesposible que un tipo de política nuevoinfluya en el modo enque seforman
éstas5.Supongamosqueel bancocentralanuciaraquea pafir de ahorasuúnico objetivo será
mantenerestableslos preciosy quecuandosubael nivel de precios,reducirála ofefa mone-
taria (y viceversa).Si el público secreyerael anuncio,no basaríasusexpectativassobreel cre-
cimientodel dineroy sobrela inflación enel comportamientoqueha mostradohastaahorala
tasade inflación.
Sin embargo,es improbableque el público secreaa piesjuntillas eseanuncio.Es pro-
bable quelos responsablesde la política económica carezcanen absolutode total credibilidad.
Los responsablesde la política económic¿gozan de credibilidad cuando los agenteseco-
nómicos se creen sus anuncios. Normalmente,tienenque ganÍusela credibilidad compor-
t¿índosede una maneracoherentedurantelargosperiodosde tiempo, a fin de que el público
aprendaa creerselo quedicen6.
s La interdependencia de la política económica y las expectativas ha sido objeto de atención del enfoque ma-
croeconómico de las expectativas racionales, presentado en el Capítulo 6. Para una de las primeras formulacio-
nes, véaseThoma$ J. Sargent y Neil Wallace, <Rational Expectations and the Theory of Economic Policy>>,Jour-
nal of Monetary Economics, abril, 1976. '
6 VéaseAlan S. Blinder, <Cent¡al Bank Credibility: Why Do We Ca¡e? How Do We Buitd It?>, American Eco-
nomic Review, diciembre, 2000.
202 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA
BACUAilB08-3¿$onbuenaslaspredicciones
|nilür00conÓmicas?
En los empresosy los finonzosy en el gobierno,es fundomentolsoberqué vo o ocurriren lo
economíoel próximotrimestreo el próximooño poro lo plonificoción,poro lo selecciónde los
corterosy poro lo eloborociónde lo políticoeconómico Exisieun gron grupo de profesionoles
expertosen prediccionesque solisfocenestodemondo Losmétodosutilizodosvon desde los
cólculosinformolesque cosi se reolizonen un popel cuolquierohosfoloscompleiosmodelos
mocroeconomélricosen los que los cólculosse boson literolmenteen cientosde ecuociones
que represenlonlo economío*
¿Sonbuenosesfospredicciones?LoToblo I muestrolos prediccionesy los resultodos
reolesde fresfuentes.Lo primeroes lo CongressionolBudgetOffice (CBO),que utilizo
modelosmocroeconométricosporo reolizorsusproyeccionessobrelos ingresosy los gostos.
Losegundoson los prediccionesde lo odminislroción Loterceroes lo llomodo predicción
nBlueChipr, que es el resultodode un consensode expertosprivodosen predicciones.Los
proyeccionesde lo toblo son cloromenteerróneoso veces:losexpertosno prediieronel boio
crecimienfode I 990-l 99 1 y el elevodocrecimientode I 995-2000. Encombio,entre I 993 y
I 995 dieronen el blonco.
TABTA I ¿Hosto qué punto son precisos los predicciones mocnoeconómicos?
To¡os medios de crccimiento de lo producción real efectivos
yprevisloso2oño¡
1976-1977
l 986-I987
r990-r99r
1993-1994
t994-r995
1995-t996
t996-1997
1997-1998
I998-l 999
1999-2000
2000-200I
EFECTIVA
5)
o'7
4.0
:1..+
1f
-¡o
a ll
ADMINISTRACION BLUE CHIP
3()
1,9
?n
19,
)A
)1
))
¿,+
)?
cBo
6.2
2,0
2,9
2,8
)4
1,9
)1
2.0
19.
)a
to
)6
)?
2,1
)J
))
3,0
FLErL: CBa) ¡[:L¡,t:',,t, É ,, . -:';:Á.,r,ril T¿bla2.suplementodeTheBudgetandEtonomitOutlook Fiscalyears
200-1-20I 2. Clongrcrsionirl[] uJs¡ r O!tl--e llbrer o 2(X)2
CAPíTULO8. IA POLÍTICAMACRoEcoNÓMIcA 203
¿Porquépuedenequivocorselosexperlosen predicciones?Puedenno predecirlos
perturbociones(poreiemplo,lo guerrodel Golfo);puedeninterpretormollo situociónoctuol
de lo economíoy, por lo tonto,bosorsusprediccionesen unodescripciónerróneode dicho
situoción;y puedeniuzgormollo cronologíoo el vigorde losrespuestosmoneioriosy fiscoles
de losgobiernoso losexponsioneso o losrecesiones.Lociertoesquecomomuestrolo
toblo1,losprediccionesno honsidoperfectos,sobretodoen losgrondespuntosde giro de lo
economío.
* Poroconocerun modeloeconoméfricoo gron escolo,véoseF.Broyfony P.A. Tinsley,uA Guide to FRB,/US:A Mo-
croeconomicModel of the UnifedStotes>,Boord of Governorsof the FederolReserveSystem,octubre, I 99ó.
1 SfephenK. McNees,uHow LorgeAre EconomicForecostErrors?r,New EnglondEconomicReview,iulioogosto,
1992, exominominuciosomenleel historiolde losexpertosen reolizorprediccionese indicoen qué sonbuenosy en
qué poreceque no lo sontonto.VéosetombiénChrisfopherA. Sims,<TheRoleof Modelsond Probob¡lit¡esin theMo
netoryPoficy Process>,Brookíngspoperson EconomicActivily,2,2002.
Es probableque seacostosoconseguiresacredibilidad. Veamosqué ocurre si el banco
centralanunciaquemantendrábajala inflación y el público no le cree.En esecaso,la tasaes-
peradade inflación es superiora la efectivay ----comomuestrala curvade Phillips- sepro-
duce una recesión.La credibilidad sólo se gana con el paso del tiempo, a medida que se
comprendenlas nuevasmedidas.
Por ponerun ejemplo,lascuestionesrelacionadasconla credibilidadsiempresonun pro-
blemacuandolos gobiemosprometenmantenerf,rjoslos tiposde cambio.En los años80, los
gobiemosmiembrosdel SistemaMonetarioEuropeodetipos de cambiocasihjos anunciaron
queya no respondeían a las subidasdelos salariosy de los precioscon devaluaciones.Al prin-
cipio, los responsablesde la política económicacarecíande credibilidad y la inflación siguió
siendoelevada.Peroal hnal, al mantenersefi.rmesy contarcon la ayudaderecesiones,sucre-
dibilidad aumentóy la inflación disminuyó. Sin embargo,en 1992,como consecuenciade las
repercusionesmacroeconómicasde la unificación de Alemania,los gobiemossevieron obli-
gadosa devaluarsignificativamentesusmonedas,lo queredujo seriamentesucredibilidad.
ü 8-4I r¿,TNcERTIDUMBREy r-{ poúTrcA EcoNóMIcA
La incertidumbre sobrelas expectativasde las empresasy de los consumidoresesunade las ra-
zonespor lasquelos responsablesde la política económicapuedenutilizar erróneamenteuna
política activade estabilización.Otrarazón sehalla en queesdifícil predecirlasperfurbacio-
nes,como las va¡iacionesdel precio del petróleo,quepuedenperturbarla economíaantesde
que surtaefectola política económica.
Una tercerarazónresideen que los economistasy, por lo tanto, los responsablesde la po-
lítica económicano conocenlo suficientela verdaderaestructurade la economía.Distinguimos
enfie la incertidumbre sobreel modelo correctode la economíay la incertidumbre sobrelos va-
2U PARTE2. ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLíNCA...
loresexactosde los parámetroso de los coeficientesdentrode un determinadomodelo de la
economía,inclusoaunquela distinción no seatotalmentenítida.
En primer lugar, existenmuchasdiscrepanciasy, por lo tanto, incertidumbre sobreel mo'
delo correctode la economía,como lo demuestrael gran número de modelosmacroecono-
métricosque hay. Los economistasrazonablespuedendiscrepary discrepansobrelas suge-
rencias de la teoría y de los datos empíricos sobre cuálesson las funciones que recogen
correctamentela conductade la economía.Generalmente.todoslos economistastienenrazo-
nesparadefenderunadeterminadafunción y esaserála queutilicen. Perosi sonrazonables,
reconoceránquela formulación que utilizan puedeno serla correctay, por lo tanto,conside-
rariínque susprediccionespuedentenerun margende error.Los responsablesde la política
económica,a su vez, sabránqueexistendiferentesprediccionessobrelos efectosde unade-
terminadamedida y quemín examinar toda la gamade prediccionesqueestánrealiaíndose an-
tes de tomarla.
En segundolugar,inclusodentrode un determinadomodelosoninciertoslos valoresde
los panímetrosy de los multiplicadores.La evidenciaestadísticanospermitedecir algo sobre
el intervaloen quesemoveránprobablementelos parámetroso los multiplicadores,por lo que
podemoshacemos,al menos,unaideadel tipo de erroresquesepodríancometersi seadoptara
determinadamedida?.
La incertidumbre sobrela magnitud de losefectosde una determinada medida in-
dependientementede que sedebaa la incertidumbre sobrelasexpectativaso a la incer-
tidumbre sobrela estructura de la economíp seconocecon el nombre de incertidumbre
sobrelos multipücodores.Por ejemplo,nuestramejor estimacióndel multiplicador de un au-
mentodel gastopúblicopodríaser 1,2.Si el PIB tienequeaumentaren60.000millonesdedó-
lares,incrementaríamosel gastopúblico en 50.000millones. Peroseía mejor interpretarque
la evidenciaestadísticasólo dice quepodemosestarbastantesegurosde queel multiplicador
oscilaentre0,9 y 1,5.En esecaso,cuandoincrementamosel gastopúblico en 50.000millones
de dólares, esperamosque el PIB aumenteen una cantidad comprendida entre 45.000 y
75.000millones.
¿Cómo debenreaccionarlos responsablesde la política económicaante esta incerti-
dumbre?Cuantomiís informados esténsobrelos parámeúospertinentes,mrásposibilidadestie-
nende adoptarunapolítica activista.En cambio,si existeun margenconsiderabledeerror en
la estimaciónde los pariímeftospefinentes ---+n nuesfioejemplo, el multiplicador- la política
debesermásmodesta.Cuandosedisponedeescasainformación,lasmedidasmuy activasco-
rren grandesriesgosde int¡oducir fluctuacionesinnecesariasen la economía.
Ij. CARTERADEMEDIDASENCONDICIONESDEINCERTIDUMBRE
Consideremosla elecciónentrela política monetariay la políticafiscalcuandoesinciertotan-
to el multiplicador de la primera como el multiplicador de la segunda.El mejor procedi-
mientoconsisteen utilizar únacarterade instrumentos,esdecir,unadosismenortantodepo-
? Estamosanalizandoaquílosintervalosdeconfianzasobrelasestimacionesdelosparámetros;véaseRobert
Pindycky DanielRubinfeld,Econr¡metricModelsandEconomicForecasts,NuevaYork,McGraw-Hill,1997,
para un análisis más extenso.
CAPÍTULO8. LAPOLíTICAMACROECONÓMrcA 205
lítica monetariacomo de política fiscal. La rczón para practicar la diversificación de esta
forma sehalla en queexiste,al menos,unaposibilidad dequelos errorescometidosen la es-
timación de uno de los multiplicadores conffarrestenlos errorescometidosen la estimacióndel
otroE.Con un pocode suerte,los errorescometidosen la fijación de la política seanulariínen
parte.Aunque no tengÍrmossuerte,no nos encontraremosen una situaciónpeor que si recu-
rriéramossolamentea un instrumentoe.
. OPTATIVO .
LA INCERTIDUMBR.E SOBREEL MULTTPUCADOR Y IA POÚTTC¡ ECONÓMICA: ANÁUSN FORMAL
Los multiplicadoresmidenel efectocuantitativodela políticaeconómica.El argumentodeque
cuantamenoscer.;ezatengamossobrela magnitud de un multiplicador, másprudentesdebemos
seral aplicar el instrumentocorrespondienteesintuitivamente razonable.Estaidea intuitiva fue
expresadapor primeravezen términosformalespor William Brainard'0.Aquí presentamosuna
versiónsimplificada.
Supongamosque todosnuestrosconocimientossobrela influencia de la política mone-
taria en la economíapuedenreducirsea unaecuación:
y= FM (1)
dondeI esla producción,M esla cantidadde dineroy p esel multiplicadorde la políticamo-
netaria.fx esel nivel de producciónfijado como objetivo. Como esposiblequeno podamos
alcanzareseobjetivo exactamente,necesitamosunaregla paraevaluarel éxito de la política
que mida el dañoque causaríamossi no alcanzáramosel objetivo. Aunque confiamosen al-
canzarloexactamente,reconocemosquegeneralmentehabráalgunadiferenciaentreel resul-
tadoefectivo y el resultadofijado como objetivo, Y- Yx. Tomamosnota del error, esdecir, me-
dimos el dañoatribuible a un <fallo> mediantelafunción depérdida:
L= U2(Y-Y*)2
Obsérveseque estafunción de perdida atribuye un valor mucho mayor a las pérdidas
grandesquea laspequeñas.Evaluamosel éxito de la eleccióndeunapolítica,M, sustituyendo
enla ecuación(2) el valor realizadodela producciónpor BM.Lafunción depérdida marginal,
ML(M), mide la va¡iaciónqueexperimentala funcióndeperdidacomoconsecuenciadeun pe-
8 Si el lector ha estudiado economía financiera, estaráfamiliarizado con la idea de elegir una carter¿ de inver-
siones para reducir el riesgo por medio de la diversificació¿. La elección de las palabras aquí utilizadas no es una
coincidencia: los principios de la elección de una cartera de medidas son los mismos que los principios de la
elección de una cartera de inversiones.
e La pnictica de coordinar la política monetaria y la poftica fiscal tiene un interesante inconveniente para los ma-
croeconomistas. Nos interesa mucho, desde luego, separar los efectos de un tipo de política de los efectos de otra.
Pero si dos políticas seutilizan generalmente alavez, es muy difícil utilizar datos históricos para sabercuifl de
ellas es responsablede los resultados observados.
t0 William Brainard, <Uncertainty and the Effectiveness of Policy> , American Economic Review, mayo, 1967.
(2)
206 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíTICA...
queñocambio del instrumentoM. Como eshabitualen economía,unamanerade analiza¡la
minimización de las perdidasesigualar la perdida marginal a cero.I-a función depérdida mar-
ginal correspondientea las ecuaciones(1) y (2) vienedadaportl
ML(M)=(0M-Y*)xp
A continuación analizamosun ejemplo, primero cuandoseconoceel multiplicador y des-
puéscuandoesincierto. Supongamosquenuestroobjetivo es fx = 3 y que sabemosde alguna
maneraqueel multiplicador esexactarnenteF = F = l. La política correctaconsistecla¡amente
enigualar M a 3, peropararealizarel aniílisisformal, en la ecuación(4) igualamosla pérdida
marginala ceroy en la (5) despejamosparaobtenerla política óptima:
ML(W=Q= (f - Y*)xF =(0M -Y*)x p
Porlotanto,elegimosM=3ll =3; observamosquef= I x3 =3=Y*; alcanzamosel
objetivoexactamente;y deacuerdocon la evaluaciónbasadaen la ecuación(2), logramosuna
pérdidanula.
Ahora supongamosqueB es0,5 o 1,5con unaprobabilidaddel 50 por ciento cadauno.
El valor medio dep siguesiendop = (0,5 + 1,5)12= 1,0,exactamenteigual queenel ejemplo
anterior; la diferencia sehalla en quehemosinroducido la incertidumbre.Supongamosqueba-
sandola políticaen estevalormedio,fijamosla políticadenuevoenM = 3 (sedicequeéstaes
lapolítica correspondienteal equivalentecierto). Si el valor de p esrealmente0,5, no llega-
remosal blanco;si es 1,5,lo rebasaremos.Sin embargo,podemosobtenerunosresultadosalgo
mejoressi nosinclinamospor no llegaral blancoen lugar derebasarlo,ya quesi el valor deB
esbajo, el efectomarginalde la política esmenor.
Podemoshallar la elecciónóptima deM enestecasorecurriendoa unafunción ponderada
de pérdida marginal que asignelas mismas probabilidadesa cada valor de p. La función
ponderadadepérdidamarginales
ML(IA = O= 50Vox [(0,5M- fx) x 0,5]+ 50Vox Í(1,5M- f*) x l,5l
(7)
(6)
Y*<
M-_
1.25
La ecuación(7) nosdice quedebemosigualarM a2,4 y no a 3; somosmásconservado-
resenel usodela políticaqueencondicionesdeequivalenciacierta.Por lo tanto,el aniflisisde
Brainardconfirma nuestraideaintuitiva de quela incenidumbredebellevar a serprudente.
rr Si sesientecómodo con el cálculo, verá que lo único que estamoshaciendo es introducir la ecuación (l) en la
(2) y tomar la derivada con respecto a M.
(3)
(4)
(s)Y*
pM_
cApiTULo8. LApoLiTtcAMAcRoEcoNó¡¡lc¡ 207
" nF
l¡ ü-e
I oBJETTVoS,INSTRUMENToSEINDIcADoRES:TAXoNoMÍA
Las variableseconómicasdesempeñandistintospapelesen los análisisde la política econó-
mica. Resultaútil dividirlas en objetivos,instrumentose indicadores12.
Objetivos. Sonlasmetasidentificadasde la política económica.Aunque el objetivo úl-
timo es<el biende la sociedaó),centramosla atenciónmásconcre[amenteen la produccióny
en los precios,en el desempleoy en la inflación. Es útil dividir los objetivosen objetivosúlti-
mos y objetivosintermedios.Un ejemplo de objetivo último es <lograr una inflación nula>.
Dentro de la política económicageneral,puedeencomendarsea unade lasunidadesencarga-
dasdeella la tareade alcanzarun determinadoobjetivointermedio.Por ejemplo,el bancocen-
tral puederecibir instruccionesparaqueconsigaun crecimientoanualde la cantidadde dine-
ro del 2 por ciento. Aunque el crecimientodel dineroper se no seaun objetivo económico
último, puedeserbuenoencomendaral bancocentralesatarea(el objetivo intermedio).
Instrumentos. Los instrumentossonlas herramientasque manipulandirectamentelas
autoridadeseconómicas.Por ejemplo,el bancocentralpuedefijar un objetivoparalos tipos de
cambio.Su instrumentoseía la compraventade divisas.
Indicadores. Los indicadoresson variableseconómicasque nos indican si estamos
acercándonosa los objetivosquedeseamosalcanzar.Por ejemplo,las subidasde los tipos de
interés(que sonun indicador) a vecesindican queel mercadoprevéun aumentode la inflación
(queesun objetivo).Los indicadoressuministran,pues,informaciónquepermitea lasautori-
dadeseconómicasajustarlos instrumentospara alcanzarmejor el objetivo.
La mayoríadelos economistascoincideen quela mejor manerade alcanzarlos objetivos
últimos esutilizar indicadoresparaobtenermásinformaciónquepermitacalcularlos mejores
ajustesde los instrumentosde que sedispone.
La clasificacióndelasva¡iablesenobjetivos,insffumentose indicadoresa vecesdependede
la situación.Porejemplo,unosañoslosbancoscentraleshanconsideradoquelos tiposdeinterés
sonobjetivosintermedios;otroslos hanutilizadocomoindicadoresdel éxito dela políticarela-
cionadaconla ofertamonetaria.De hecho,lasautoridadeseconómicasamenudotienenquede-
cidir si utilizan unadeterminadaherarmientacomoinstrumento,destruyendosuvalor comoin-
dicadoro si la mantienencomoindicadory renuncianautilizarladirectamentecomoinstrumento.
H ['gr,r.^ EcoNóMrcAAcrrvrsrA
En esteapartadoexaminamosdoscuestiones.En primer lugar,¿debentratarlos responsables
dela políticaeconómicade contrarrestaractivamentelasperturbaciones?En concreto,¿deben
12Véase Benjamin M. Friedman, <Targets,Instruments, and Indicators of Monetary Policy>, Journal of Mo-
netary Economics, octubre, 1975.
208 PARTE2. ELCRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY lA POL|T|CA...
intentar sintonizarperfectamentela economíao debenlimitarse a respondersolamentea las
grandesperturbaciones?Si nuestrasrespuestasseinclinanhaciael activismo,nospreguntamos
si lassolucionesdebenseguirunasreglasespecificadasdeantemanoo si los responsablesdela
política económicadebengozarde discrecionalidadpara analizarcasopor caso.
Es posible que la lista de dificultadesque planteala elaboraciónde una buenapolítica
económicaquehemosesbozadolleve a preguntarsepor quédebemoscreerquela políticaeco-
nómicapuedehaceralgo parareducir las fluctuacionesde la economía13.
De hecho,Milton Friedmany otros autoresafirman que no debeutilizarseunapolítica
monetariaanticíclicaactivay quela política monetariadebelimitarse a hacercrecerla oferta
monetariaa unatasaconstante.Friedmansugierequeel valor precisode la tasaconstantede
crecimientodel dineroesmenosimportantequeel hechodequeel crecimientomonetariosea
constantey de que la política zo respondaa las perturbaciones.En variasocasiones,ha pro-
puestounastasasdecrecimientodel dinero del2,4 o 5 por ciento.En suspropiaspalabras,<fi-
jando una sendaestabley ateniéndosea ella, las autoridadesmonetariaspodían contribuir
enormementea fomentarla estabilidadeconómica.El establecimientode unasendade creci-
miento continuo,pero moderado,de la cantidadde dinero contribuiía enormementea evitar
unainflacióno unadeflacióndeprecios>ra.Friedmanaboga,pues,por la adopcióndeunasen-
cilla reglamonetariaen la queel bancocentralno respondaa la situaciónde Ia economía.Las
medidaseconómicasque respondena la situaciónactualo previstade la economíasedeno-
minan medidasactivistas.No deja de serinteresanteel hechode queFriedmanhagauna ex-
cepciónen el casode perturbacionesextremas.
Al analizarla convenienciade adoptarmedidasmonetariasy frscalesactivistas,quere-
mos distinguir entre las medidasque setoman en respuestaa grandesperturbacionesde la
economíay la sintonizaciónperfecta,en la quelasvariablesseajustancontinuamenteen res-
puestaa laspequeñasperturbacionesde la economía.No vemosqueexistarazónalgunapara
sostenerque la política monetariay la política fiscal no debeutilizarse activamentecuando
la economíasufre grandesperturbaciones.La mayoríade las consideracionesde los apafa-
dos anterioresde estecapítulo indican que los efectosde las medidaseconómicasson algo
inciertos,pero a vecesno existedudaalgunasobreel rumbo quedebetomar la política eco-
nómica.
Por ejemplo, un gobiemo que hubieraasumidoel poderen EstadosUnidos en 1933no
debeía habersepreocupadopor la incertidumbresobrela política expansivaquehemosesbo-
zado.La economíano pasade un nivel de desempleodel 25 por cientoal plenoempleoen un
corto espaciode tiempo. Por lo tanto,las medidasexpansivas,por ejemplo, un rápido creci-
miento de la ofertamonetaria,un incrementodel gastopúblico, unareducciónde los impues-
tos o las trescosasala vez,habríansido adecuadas,ya queno existíaningunaposibilidad de
que la economíaexperimentarauna expansión<<excesiva>.Del mismo modo, en tiemposde
guena es necesarioadoptar medidas que restrinjan la demandaprivada. Si se produjeran
grandesperturbacionesen el futuro,debeíanutilizarse,unavezmás,medidasmonetariaso fis-
calesactivistaso ambasalavez.
lr Para un excelenteanálisis de estascuestionesvéaseStevenSheffrin, The Making of Economic Policy, Oxford,
Basil Blackwell. 1989.
'a Milton Friedman, <The Role of Monetary Policy>>,American Economic Review, marzo, 1968. Veasetambién
su libro A Program.for Monetar¡ Stabilit¡.^,Nueva York, Fordham University Press, 1959.
CAPÍTULO8. LAPOLíTICAIt4AcRoEcoNÓMIcA 209
Justomentecuondoestobonrefinóndoseen losoños80 y 90 losorgumentosonolíticosen
controde lo sintonizociónperfectoy de lo políticodiscrecionol,el Fed,primerodurontelo
presidenciode PoulVolcker11979-1987l'y,después,durontelo de AlonGreenspon11987-
octuolidod),otrovesóunode losperiodosmósfructiferosde suhistorioen lo queserefiereo lo
políticomonetorioconunosmedidoscloromenfediscrecionoles.
Volcker
esnombrado
presidente
del Fed
r8
tó
t4
.g
12
g
6ro
ü
o
a8
t978 f 980 1982 1984 t98ó t988 1990 r91r2r9{r4 r9lt6 r*r8 20002@2
1979r98r t983 t985 19871989t99t t993 lgt 5 l9t7 rixn 2001
FIGURAI LAINFLACIÓN,ELDESEMPLEOYEI-TIPODEINTERÉSDEtOSFONDOSFEDERAI.ES,
ESTADOSUNTDOS.1978-2002
Funnrr: Bureau of Labor Statisticsy Federal ReserveEconomic Data af Federal ReserveBank of
St.Louis.
Tipo de los fondos federales
2lO pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoLiTrcA...
¿Quéocurrió?Durontelo décodode 1970,lo inflociónhobíooumentodoentrecodo
cicloy el siguiente;encodo uno,lo tosomóximohobíosidomósoltoqueenel onterior.Lo
prioridodde PoulVolckercomopresidenieero controlorlo infloción.Eseobietivoselogró,
ounqueo costode lo recesiónde I 981-l982, durontelo cuollo tosode desempleollegóo
serdel 10,8porciento,el nivelmósoltodesdelo SegundoGuerroMund¡ol.
CuondoAlonGreenspontomóposesiónenogostode 1987,lo tosode inflociónero del
4,6 porcientoy lo economíoseencontrobofundomentolmenleen el nivelde plenoempleo.
Dosmesesmóstorde,el nuevopresidentedel Fedseencontróonteunocrisispotenciolmente
enorme,cuondocoyólo bolsode voloresel l9 de octubrede 1987. ElFedhizofrenteol reto
inyectondosuficienteliquidezporqosegurorsede queno hubieropónicosfinoncieros.
Lospresionesinflocionistosconiinuoronoumentondohostolosúltimosoñosde lo décodo,
deb¡doquizóen porteo esoinyecciónde liquidez,por lo queel Fedendureciólo político
monetoriosubiendolostiposde interés.Finolmente,en iuliode 1990comenzóunorecesión.
Sinemborgo,éstofuesuove,yo queel desempleosóloolconzóunmóximodel7,7 por ciento.
Unovezquesereconociócloromentelo recesión,el Fedboió lostiposde interésde uno
monerogroduoly repetido.Lorecesiónconcluyóen morzode I 991 y lo recuperoción
prosiguióo medidoquedisminuíolo infloción.
A finolesde 1994,lo economíoseencontrobode nuevoen el nivelde plenoempleo,
perolo inflocióneroboio.Y durontelos2 oñossiguientesel Fedconsiguiómontenerboios
tontolo inflocióncomoel desempleo.
No cobedudode queen losoños90 unopolíticooctivoy discrecionoldelFed,uno
políticode sintonizociónperfecto,permiiióo lo economíooblenerlosmeioresresultodosdesde
hocio30 oños.
Noturolmente,el Fedno esperfectoy ho sidocriticodo,en concreto,por boior lostipos
de interésdemosiododespocioen lo recesiónde I 99Gl 991 y porsubirlosdemosiodo
despociocuondolo economíoexperimentóunoexponsióno finolesde siglo.Pero,en
coniunto,ho reolizodounexcelentetrobojo.
La sintonizaciónperfectaplanteacuestionesmiáscomplejas.En el casode la política fis-
cal, la sintonizaciónpertech discrecionalescasiimposible debidoa los largosretardosinter-
nos, si bien en realidadlos estabilizadoresautomáticosestánllev¡índolaa cabopermanente-
mente. Pero en el caso de la política monetaria, como se toman decisionesmonetariasa
menudo,esposiblela sintonizaciónperfecta.La cuestiónestribaentoncesen sabr si debeau-
mentarsealgo la tasade crecimientodel dinero cuandola tasade desempleoexperimentaun
pequeñoaumentoo si la política monetariano deberesponderhastaque el aumentodel de-
sempleoseaelevado,por ejemplo,superiora un I por ciento.
El problemaestribaen quela perturbaciónqueprovocael aumentodel desempleopuede
sertransitoriao permanente.Si estransitoria,no debetomarseningunamedida.Si esperma-
nente,la política económicadebereaccionara unapequeñaperturbaciónenpequeñamedida.
Dada la incertidumbresobrela naturalezade la perturbación,la respuestatécnicamenteco-
rrectaesunarespuestapequeñasituadaentrela respuestanula que seríanecesariaen el casode
una perturbacióntransitoriay la respuestatotal que seríanecesariaen el casode una pertur-
CAPÍTULO8. LAPoLiTIcAMAcRoEcoNÓMIcA 2II
baciónpermanente.Por lo tanto,la sintonizaciónperfectaesacertadasiemprequela respues-
ta de la política económicaseapequeñacuandolo sonlasperturbaciones.
Los argumentosa favor de la sintonizaciónperfectasoncontrovertidos.El principal ar-
gumentoencontraesqueen la prácticalos responsablesde la política económicano secom-
pofan en realidadcomo hemossugerido,es decir, realizandoúnicamentepequeñosajustes
cuandolasperturbacionessonpequeñas.Si selespermitetomar cualquiermedida,esposible
quetomenunasmedidasexcesivas.
La conclusiónprincipal no esquela política económicaesimposible,sinoqueunapolí-
tica excesivamenteambiciosaesarriesgada.La lecciónesquehayqueactuarcon sumacautela,
teniendosiempreen cuentala posibilidad de quela propia política seadesestabilizadora.
¿REGI,ASO DISCRXCIONAIIDAD?
Si existeel riesgode quelos responsablesde la política económicareaccionena lasperturba-
cionesdeunamaneraimpredecibley utilicen unadosisenla queinfluya excesivamentela im-
presióndel momentoy si todo estoesposiblementeunadelas causasde la inestabilidadma-
croeconómica,¿porqué no poner el piloto automáticoen la política económica?Setrata de
elegir entre las reglasy la discrecionalidad. ¿De&n gestionarlas autoridadesmonetariasy fis-
calesla políticaeconómicade acuerdocon unasreglasanunciadasde antemanoquedescriban
exactamentecómosedecidiránsusva¡iablesentodaslassituacioneso selesdebepermitir que
utilicen sudiscrecionalidadparadecidir los valoresde dichasvariablesen cadamomento?
Un ejemplo de regla esla regla de la tasaconstantede crecimiento,por ejemplo, del 4
por ciento, para la política monetaria. Segúnestaregla, la oferta monetariadebecrecer un
4 por ciento, ocurra lo que ocurra.Otro ejemplo seía una regla que establecieraque la tasa
de crecimiento de la oferta monetariadebecrecerun 2 por ciento al año por cadapunto en
que la tasade desempleosobrepase,por ejemplo, la cifra del 5,5 por ciento. Esetipo de re-
gla seexpresaríaen términos algebraicosde la forma siguiente:
AM
-=4,0+2(u-5,5)
dondela tasade crecimiento del dinero, AIl[lM, esuna tasaporcentual anualy u esla tasapor-
centualde desempleo15.
La reglamonetariaactivistadela ecuación(8) implica quecuandola tasadedesempleoes
deun 5,5 por ciento,el crecimientomonetarioesdeun 4 por ciento.Si el desempleofraspasaesa
cifra, el crecimientomonetarioaumentaautomáticamcnte.Así,por ejemplo,si el desempleofue-
ra del7,5 por ciento,el crecimientomonetarioseríadel 8 por ciento,segúnla ecuación(8). En
cambio,si el desempleodescendierapor debajodel 5,5por ciento,el crecimientomonetariose
reduciía por debajodel 4 por ciento. Por lo tanto, la regla hacedependerel grado de estímulo
monetariode un indicador del ciclo económico.Al ligar el crecimientomoneta¡ioa la tasade de-
sempleo,seconsigueunapolítica monetariaactivistaanticíclica,pero sindiscrecionalidadalguna.
15Los estudiantes de ingeniería reconocerián que eslamos ante una disyuntiva entre un sistema de control de bu-
cle abierto (estableceruna sendade antemano) y un sistema de control de bucle cerrado (se retroalimenta).
(8)
212 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApolíncA.
RnCIJililB08-5LapulÍtica
Lopolíticofiscolpuedeserun instrumentoinodecuodoporosintonizorlo economíodebidoo
susefectossecundorios.Proboblementeel meiortipo impositivoesel quepermitefinonciorlos
octividodesdelEstodointroduciendounosdistorsionesmínimosen losdecisionesprivodos.
Proboblementelo cuontíodelsegurode desempleosefiio buscondounequilibrioentrelq
iusticioporoconlosdesempleodosy lo pérdidode incentivosporotroboior.Apenoshoy
rozonesporo pensorqueesosdecisionescoincidenprecisomenteconlosquesonnecesorios
porosocoro lo economíode unorecesión.
Porlo tonto,ounquelosconsiderocionespuromentemocroeconómicoslustifiquenel uso
de lo políticofiscolen lugorde lo políticomonetorio,lo existenciode efectossecundorios
limitolosposibilidodesde utilizorloporoestobilizorlo economioo cortoplozo.
La cuestiónde la elecciónentrelas reglasy la discrecionalidadseha visto empañada
por el hechode que la mayoríade los defensoresde las reglasno sonpartidariosde las me-
didasactivistas;su regla monetariapreferidaesunatasaconstantede crecimiento.Por con-
siguiente,los argumentoshantendido a girar en tomo a la convenienciao no de las medidas
activistas.El punto fundamentalquehay quereconoceresquepodemosdiseñarreglasac-
tivistas. Podemosdiseñarreglasque tengancaracteísticas anticíclicassin que las autorida-
deseconómicaspuedantomar medidasdiscrecionales.Estepunto se observaen la ecua-
ción (8), queesunaregla activista,ya que aumentala ofertamonetariacuandoel desempleo
eselevadoy la reducecuandoesbajo.La ecuaciónno dejamargena la discrecionalidady, en
estesentido,esunaregla.
Dadoquetantola economíacomonuesfiosconocimientossobreella cambianconel paso
del tiempo, no existenargumentoseconómicospara defenderla formulación de reglasper-
manentesqueatenpermanentementedepiesy manosa lasautoridadesmonetariasy fiscales16.
El debatesobrelasreglasy la discrecionalidadplantea,pues,doscuestionesprácticas.En pri-
mer lugar,¿quiéntiene autoridadparacambiarla regla?En un casoextremo,la tasadecreci-
mientodel dineropodríaserfijada por la Constitución.En el otro sedejaríaal bancocentralo
al fisco (queesel organismoequivalenteencargadode la políticahscal).En ambosc¿rsos,pue-
de modificarsela política económica,pero la modificaciónde la Constituciónlleva mástiem-
po queel quetardael bancocentralencambiardepolítica.En la disyuntivaentrela certezaso-
bre la política futura y la flexibilidad de la política, los activistaspriman la flexibilidad y
quienesdefiendenreglasdifíciles demodificardestacanel hechodequeel bancocentrala me-
nudo ha cometidoerroresfrecuentemente.Dado queel sistemafinancierorespondemuy de-
16Para evidencia sobre estacuestión. r éaseJohn B. Thylor, <Discretion and Policy Rules in P:ractice>>,Carne-
gie-Rochester Conferenre Serics t¡n Public Policy, diciembre, 1993.
cApiTuro8oLApolilcAMAcRoEcoNóMtcA 2l3
Eleiemplomósconocidode reglooctivistoeslo reglode Toylor,llomodoosíen honoro su
descubridor/inventor,JohnB.Toylor,profesorde lo Universidodde Stonford{y móstorde,
subsecretoriodelTesoro).Loreglode Toylorindicoo losoutoridodesmonetorioscómodeben
fi¡orlostiposde inferésen respuestoo lo octividodeconómico.Concretomente,lo reglode
Toylores
i,=2+Í,+o,sx(n,-ni)+0,5x[toorI/-l
l. Y'- )
dondezj eslo tosode inflociónfi¡odocomoob¡etivoy lo constonle<2>recoge
oproximodomenteel tipode interésreolmedioo lorgoplozo.Poreiemplo,poroolconzoruno
inflocióndel 2 porcienioconplenoempleoel boncocentrolfiioríoel tipode interésnominol
en un4 por ciento.Porponerotroeiemplo,si lo inflociónesde un5 por cientoy el obietivoes
del 2 por ciento,mientroqueel PIBesun I por cientosuperiorol polenciol,lo reglode Toylor
indicoríool boncocentrolquedebefijorel tipode inferésnominolen un9 porciento
12+ 5 + 0,5 x [5 - 2] + 0,5 x l].
[o regloestoblecequecuondolo inflociónes I puniosuperiorol ob¡etivo,el bonco
cenkoldebecontrorresforlo subidoelevondo1,5 puntoslostiposde interés.Cuondolo
brechodel PIBsubeun I por ciento,lostiposde interésseelevon1/2 porciento.Toylor
sosteníoqueesioregloesunoregloprócticobostontebuenoy muyporecidoo lo quehocío
en reolidodel Fed*.
Loreglode Toylorilustrounocorocterísticofundomentolde cuolquierbuenoreglo:lo
reoolimenlociónnegolivo(comomeiorseilustrolo retroolimeniociónpositivoescolocondoun
micrófonoencendidoen frentede unoltovoz).Recuérdesequeel tipode inlerésnominol,i, es
iguolol tipode inlerésreolmóslo infloción.Subiendolostiposde interésnominolesmósde lo
queoumentolo infloción,lo reglode Toylorsubelostiposde interésreoles<nfriondo lo
economío- cuondolo inflociónoumento.
*
JohnB. Toyfor,<DiscrelionversusPolicyRulesin Procticer, CornegieRochesterConferenceSerieson PublicPolicy,
I 993. Po¡oun buenonólisis,véoseJohnP.Juddy GlennD. Rudebusch,uToylor'sRuleond theFed: I 97G I 997>, Fe
derol ReserveBonkof Son FronciscoReview,1998
prisaa lasperturbacionesy estátan interconectado,creemosqueesesencialqueel bancocen-
tral gocedeun gradoconsiderablede discrecionalidady, por lo tanto,de flexibilidad parares-
pondera lasperturbaciones.Peronuestaopinión distade serla general.
En segundolugar, ¿debenanunciar de antemanolos responsablesde la política eco-
nómica las medidasque van a adoptaren un futuro previsible?En principio, esdeseableque
las anuncien,ya que ayudana los particularesa predecir la futura política. En realidad, en
214 pARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy lA poLiTtcA...
EstadosUnidos, el presidentedel Fed tiene obligación de comunicar al Congresolos obje-
tivos monetariosdel bancocentral. Sin embargo,en la práctica estosanunciosno han sido
de gran ayuda,ya que el Fed no se atienea susobjetivos. Si es capazde mantenerla pro-
ducción cerca del nivel potencial y la inflación en una tasabaja alejándosede la política
anunciada,ayudaa los paficulares a predecirlas variablesque les interesanrealmente-su
rentafutura y, en el casode las empresas,la demandade susbienes- en lugar de aquéllas,
como la oferta monetaria, cuyo conocimiento sólo es un paso intermedio para realizar
predicciones.
- 0t
jt ü'J
I ¿QUÉoBJETTVoS?APucAcIÓN PRÁCTIcA
Supongamosqueel principal objetivo de la política económicaesmantenerel PIB cercadel
PIB potencial y el secundarioeslograr unabaja tasade inflación. En esteapartado,analizamos
una seriede posiblesobjetivos. Si tuviéramos información perfecta,cualquiera seríaadecuado.
La información es,por supuesto,bastanteimperfecta. Nos preguntamosquépuedeir mal en el
casode cadauno de los objetivosposibles.
IA FIJACIÓNDEUNOBJETTVOPARAELPIBREAL
Si estimamosexactamenteel crecimiento del PIB potencial,fijar un objetivo para el PIB real
esóptimo. Alcanzamosnuestroobjetivoprincipal directamente.Como en la curvadePhillips
la tasanaturalde desempleoes igual al desempleoefectivo cuandola inflación efectivay la
previstasoniguales,acertarcon el crecimiento del PIB potencialescoherentecon unainflación
efectivay previstabaja.
Supongamosahoraqueestimamosunatasade crecimientodel PIB potencialdemasiado
alta.Por ejemplo,pensamosqueel PIB potencialpuedecrecerun 4 por cientoal añocuando,
enrealidad, creceun 2 por ciento solamente.A corto plazo, inflaremos el crecimiento del PIB
efectivo, logrando un crecimiento del 4 por ciento. Peroen esecasoel PIB serásuperioral po-
tencial,lo queacelerarála inflación. Cuantomáspersistamos,másseacelerarála inflación. Y
tampocopodremosmantenerel crecimientodel 4 por cientopermanentemente.
IA FIJACIÓNDEUNOBJE-TTVOPARAELPIBNoMINAL
Podríamosadoptarun plan paraconseguirun crecimientodel PIB nominal del 4 por cientorT.
Si partimos del PIB potencial y resultaqueéstecreceun 4 por ciento, alcanzamosexactamente
r7 Véase Michael D. Bradley y Dennis W. Jansen,<Understanding Nominal GNP Targeting>, Federal Reserve
Bank of St. Louis R¿r,i¿u',noviembrediciembre, 1989.Véase también Jeftey A. Frankel y Menzie Chinn, <The
Stabilizing hopenies of a Nominal GNP Rule in an Open konomy>>, Journal of Money, Credit, and Banking,
mayo, 1995, pila una extensión del análisis a la economía abiefa.
cApíTULo8. rApoLíTtcAMAcRoEcoNómrcn 215
Bü0UDBü8-7¿trijarun
los responsoblesde lo políticoeconómicotienen----exoctomenteiguolqueel resiode
nosotros- unotendencionoturolo plonteorsecomoobietivoel resultododeseodo.Durontelos
últimosveinteoños,losencuestosde opiniónhonsugeridoquelo poblociónconsideroqueel
desempleoy, por lo tonto,lo producciónsonmósimportontesquelostososde infloción,lo
cuolimplicoquelosresponsoblesde lo políticoeconómicodebenfiior unob¡efivoporo lo
producciónmósqueunobietivoporo lo infloción.Peroun responsobleprudentesepregunto
quéproblemospuedeplonteorcodo político.
Consideremosel principolproblemode lo fiiociónde unobjetivoporo lo producción.
Comoresponsoblesde lo políticoeconómico,si sobreeslimomosel PIBpotenciolo, lo quees
lo mismo,si subestimomoslo tosonoturolde desempleo,estimuloremosconlinuomenieen
excesolo economío,elevondocodovez móslo infoción.Aunqueolconcemoso cortoplozoel
ob¡etivofi¡odoporo lo producción,o lorgoplozolo curvode Phillipssedesplozoróen sentido
oscendenley lo inflociónseoceleroró...y seocelerorócodovez mós.Al f¡nol,ocoboremos
teniendounostososde inflociónmuyohos.Aunquesepomoscuólesel nivelde producción
correcto,lospresionespolíticosle losgruposde presióno de diversosgruposde
intereses-puedentendero llevornoso estimulorexcesivomenlelo economío.
Supongomosqueelegimosunobietivoporo lo infloción.Al finol,lo inflociónesperodose
oiustoróol obietivofiiodoy el movimientode lo curvode Phillipsdevolveróo lo economíool
nivelde produccióncorrecto.Y comoelegimosdireciomenleunobietivoporolo infloción,ésto
no puedeolconzornivelesgolopontes.Perooolfinolnpodríosignificorduronteuntiempo,yo
quelosquefiionunobiefivoporo lo inflociónrenunciono utilizorlo políticoporosuovizorlos
recesiones.
Loserroresen lo elecciónde unobietivoporo lo producciónpuedenprovocoruno
inflociónexplosivo.to fiiociónde unobietivoporo lo inflociónno permitesuovizorlos
recesiones.Trossopesorestosriesgos,olgunospoíseshondecididofiior unobietivoporo lo
infloción,mientrosqueEstodosUnidosconiinúofijondounobietivotontoporo lo producción
comoporo lo infloción.
tantoel objetivo principal como el secundario.Sin embargo,si partimosde un nivel muy in-
ferior al potencial,renunciamosa la posibilidad acelerarel PIB real.
Supongamosde nuevoqueel PIB potencialcrecerealmentesólo un 2 por ciento al año.
A largo plazo, un crecimientodel PIB nominal del 4 por ciento sedivide en un crccimiento real
del 2 por ciento y unainflación del 2 por ciento.No eslo ideal,pero estamossegurosde que
unainflación a largoplazodel 2 por cientoesmejor queunainflación ilimitada, algoquepue-
de ocurrir si fijamos un objetivo parael PIB real.
216 pARTE2. ELcREctMtENTo.rAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA...
u. nrye,cróNDEuNoBJETryop¡,nelr wrtecróN
En el otro extremodel espectrode la eleccióndel PIB realcomo objetivo seencuentralay'7Z-
ción de un objetivo para la inflación 18.Aunque las autoridadeseconómicasno seancapacesde
alcanzarexactamenteel objetivo frjado parala inflación, puedenacercarsea é1,desdeluego.
Renunciandoenteramenteal objetivo principal, las autoridadeseconómicasseencuentranen
condicionesdeobtenerunosresultadosbastantebuenosenel casodel objetivo secundario.La
fijación de un objetivo parala inflación, adoptadapor primeravez en NuevaZelanda,actual-
menteesla normaenAustralia,Brasil, Canadá,la RepúblicaCheca,Chile,Finlandia,Islandia,
Noruega,Suecia,Suizay el Reino Unido.
En el espectroque va desdecentra¡exclusivamentela atenciónen la producciónhasta
centrarlaexclusivamenteen los precios,obsérveseque la frjación de un objetivo parael PIB
real esla opción mejor para alcanzarnuestroprincipal objetivo, pero tambiénsecoren ma-
yoresriesgosdeno alcanzarel objetivo secundario.Como cabríaesperar,los economistasque
piensanquela macroeconomíasecorrigeen gmn medidapor sí sola(esdecir,los quepiensan
quela curvadePhillips esvertical en un horizontetemporalbastantebreve)preherenlos ob-
jetivos nominales.¿Paraquéarriesgarsea provocarunaelevadainflación si el PIB real secui-
daráen granmedida solo?Los economistasquecreenquela curva de Phillips planapersisteal-
gún tiempo, piensanque el benef,rciode alcanzarlos objetivos ma¡cadoscon respectoa la
produccióny al desempleocompensanlos riesgosde desencadenarunainflación.
r{ 8-8I rA rNcoHERrNcIADrNÁMIcAy r-t ELEccróNENTREr¡.s R¡GTAS
Y I¿. DISCRSCIONALIDAD
Los argumentosa favor de la adopciónde unapolítica discrecional,activistay modestapare-
cenclaros.Si esasí,¿porquéalgunospaíses,comoEstadosUnidos,quesiguenesosprocedi-
mientos,a vecespareceque tienenuna tendenciaa generardemasiadainflación? Al fin y al
cabo,unavez quesecomprendela curvade Phillips con expectativassobrela inflación, esde
esperarquelasautoridadeseconómicasmantenganbajala inflación, enpromedio,lo quetam-
bién mantendía baja la inflación esperada.Dado queno existeunadisyuntiva a largo plazo en-
tre el desempleoy la inflación,el mantenimientodeunainflación altano reduceel desempleo.
'8 Stanley Fischer,<Why Are Central Banks Pursuing Long-Run Price Stability?>, Achieving Price Stability,Fe-
deral ReserveBank of KansasCity, 1996,y del mismo autor, <Modem Central Banking>, enThe Future of Cen-
tral Banking: The Tercentenary Symposium of the Bank of England, Cambridge, Inglaterra, Cambridge Uni-
versity Press, 1994. Véase también Robert G. King y Alexander L. Wolman, <Inflation Targeting in a St.
l.ouis Model of the 2lst Cenru¡y", FederalReserveBank of St. l-ouis Review, mayo-junio, 1996;William T. Ga-
vin, <The FOMC in 1995: A Step Closer to Inflation Targeting?>, Federal Reserve Bank of St. Lottis Review,
septiembre-octubre,1996: Ben S. Bemanke ¿1al., <Missing the Mark: The Truth about Inflation Targeting>,Fo-
reing-Affairs, septiembre-ocrubre.1999: Lars O. E. Svensson,<Inflation Targeting: Should It Be Modeled as an
lnstrument Rule or a Targeting Rulel". NBER working paper no. W8925, diciemb¡e, 2001; y Laurence H. Me-
yer, <Inflation Targets and Inflation Targeting>, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, noviembre-di-
ciembre,2001.
CAPÍTUI.O8. LAPotiTIcAMAcRoEcoNÓMICA 2I7
¿Existealgunaforma de reestructurarla políticade estabilizaciónparaevitarestesesgo?
La respuestaa estaspreguntassehallaexaminandola ideade la incoherenciadinámica.Se
basaesencialmenteenel argumentodequelosresponsablesdela políticaeconómicaquego-
zandediscrecionalidadsesientententadosa tomar medidasa corto plazoquesonincoheren-
tesconlos interesesa largoplazodela economíare.Y lo queesmás,esteresultadoeslógico
con unasautoridadeseconómicasracionalesy bienintencionadas.En realidad,el análisisde la
incoherenciadinámicapartedel supuestode que el responsablede la política económica
comparteconel públicosuaversióntantoa la inflacióncomoal desempleo.
La claveparacomprenderla incoherenciadinámicaestáenrecordarqueexisteunadis-
yuntivaa cortoplazoentrela inflacióny el desempleoquevienedadapor la curvadePhillips
a cortoplazo,peroqueno existeningunadisyuntivaa largoplazodebidoal ajustede lasex-
pectativassobrela inflación. La mejor posiciónparala economíaa largoplazoesel plenoem-
pleoconunainflaciónnula(o al menosbaja).Sin embargo,lasautoridadeseconómicasque
anuncienunapolíticade plenoempleoe inflaciónnula,inmediatamenteseveránllevadasa
<<engañar>>tratandode conseguirun desempleomásbajoy unainflaiión algomásalta.Esesta
divergenciaentreel plananunciadoy el ejecutadoel quedaorigenal término<incoherenciadi-
námica>.
La relaciónentrelasautoridadeseconómicasy la economíapuededividirseentrespasos
consecutrvos:
1. Lasautoridadeseconómicasanuncianunapolítica.por ejemplo,unainflacióndel 0
por clento.
Los agenteseconómicoseligenun nivel de inflaciónprevistacoherenteconla polí-
ticaanunciada,lo cualimplicaquela economíaseencontraráen la curvadePhillips
a cortoplazoenun niveldeplenoempleo.
Lasautoridadeseconómicasaplicanla mejorpolíticaposible.Comoahorala curva
dePhillips a cortoplazoesfija, puedenreducirel desempleoa costadeunaciertain-
flación. Estapolítica esóptima, aunqueincoherentecon la anunciadaen el pasoI .
Utilizamos la Figura 8-3 paramostrarla relaciónentrelasautoridadeseconómicasy los
agenteseconómicos.La figura muestrala disyuntivade la curvade Phillips entreel desempleo
y la inflación.Todoel mundo,lasautoridadeseconómicasy el público,prefiereencontrarseen
el puntoA, conplenoempleoy unainflaciónnula.En esepunto,lasautoridadeseconómicas
prometeny el públicoesperaunainflación nula,por lo quela economíaseencuentraen la cur-
va de Phillips a corto plazoinferior.Supongamosquegraciasa la buenasuertela economíaal-
canzael punto preferido,esdecir,el A. ¿Quéhacenlas autoridadeseconómicas?Con unain-
flación nula, todo el mundo,lasautoridadeseconómicasy el público, estádispuestoa aceptar
un pequeñoaumentode la inflación parareducirel desempleo,por lo quelo quedebenhacer
re El artículo básico de referenciaes el de Fim Kydland y Edward Prescott,
"Rules
Raüer than Discretion; The
Inconsistency of Optimal Plans,,, Journal oJPolitical Economy, junio, 1977. Su lectura es muy difícil. Véase
también V. V. Chad, <Time Consistency and Optimal Policy Design", Federal Reserve Bank of Minneapolis
Quarterly Rmiew, otoño, 1988. Véase también Robert J. Barro y David B. Gordon, <A Positive Theory of Mo-
netary Policy in a Natural Rate Model",,/¿urnal of Political Economy, agosto, 1983, y <Rules, Discretion and
Reputation in a Model of Monetary Policy,>,Journal of Monetary Economics, julio, 1983.
)
3.
C
.o
I
o
E
2r8 PARTE2. ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY IA DEMANDAAGREGADASY LAPOLÍTICA...
Curvade Phillips
a corto plazo de equilibrio
r.>>t.>t
trleior curvo de
Phillipso codo plozo
Desempleo
FIGURA8-3 TACURVADEPHILLIPSY LAPOLíNCAECONÓMICA.
Iasautoridadeseconómicasesaumentaralgo la inflación parareducir el desempleo,despla-
z¿índoseen sentidoascendentey haciala izquierda a lo largo de la curva de Phillips a corto pla-
zo inferior. Las autoridadeseconómicasllevana la economíaal puntoB, enel quela inflación
essufrcientementealtaparaquela perdidamarginalprovocadapor un aumentodela inflación
seaigual al beneficiomarginalgeneradopor unareduccióndel desempleo.
En el puntoB, la inflación esmayor de lo previsto.Los agenteseconómicosacabanpre-
viendoel aumentodela inflacióny la curvadePhillips a cortoplazosedesplazaen sentidoas-
cendentea la curvadePhillipsdeequilibrio.Finalmente,la economíaalcalzael equilibrioenel
puntoC, en el nivel deplenoempleoperocon unainflación positiva(enel puntoC la pérdida
marginalprovocadapor la inflaciónessuhcientementealtap¿raquelasautoridadeseconómicas
no esténdispuestasa seguirelevandola inflación parareducirel desempleo;esdecir,no existela
tentacióndedesplazarsemása la izquierdaa lo largodela curvadePhillips deequilibrio).
En condicionesdeequilibrio,la economíaacabateniendounaelevadainflaciónenel pun-
to C, auncuandotodoel mundoprefierael A. Lasautoridadesmonetariasprometenconmucho
gustoretomara unainflación nulay peffnanenerenel puntoA, peroesapromesano escreíble,
ya quesi la economíaretomaraa esepunto,todo el mundoacordaríade nuevogenerarunain-
flación quellevaraal puntoB. Seríamejor quelasautoridadeseconómicascumplieransuspro-
mesas,perotanpronto como secreela promesade bajainflación, a todo el mundo le interesa
<<engañar>>.
cApíTULo8. LApoLíTtcAMAcRoEcoNóMtcA 2lg
¿Cómopuedeevitarseo al menosreducirselo másposiblela tentaciónde caeren la in-
coherenciadiniímica?En primer lugar,unasautoridadeseconómicasquepiensenen el futuro
sedariíncuentadelo queimportantequees tenerfama de coherente.La dificultad sehalla en
que siemprehay presionesextemasparamostrarun sesgoinflacionista a corto plazo. En se-
gundo lugar, el gobiemo puedeelegir un responsableeconómico cuyos gustospersonales
seanmásantiinflacionistasquelos del público en general,por lo que irá en contrade laspre-
sionesinflacionistas.En tercerlugar,el responsableeconómicopuederecibir un contratoenel
quesele recompensepor mantenerunabajainflación. En cuartolugar,esposibleadoptar<<re-
glas>paramantenerbajala inflación con el fin de impedir quelas autoridadeseconómicasto-
mendecisionesdiscrecionalesquellevena la incoherenciadin¡ímica.Todasestasideastienen
ventajasy todassehan utilizado en algunamedida.El problemasiguesiendoqueen unade-
mocraciasiempreexistela tentaciónde reducirel desempleoa costade aumentarla inflación
<sólopor estavez>.
IA INDBPSNDENCIA DEL BANCO CENTRAL
El problemade la incoherenciadiniimicapuedesolucionarseobligandoal bancocentrala ate-
nersea una regla monetaria,por ejemplo, a aumentarla oferta monetariaa una tasabaja y
constante.Sin embargo,como la reglamonetariapuedeserincorrectay como existenbuenas
razonesprua que la política monetariarespondaa algunasperturbaciones,como las de la
oferta,ningún paísha adoptadounaregla rígida.
El sesgoinflacionista de la política discrecionaltambiénpuederesolversecreandoun
bancocentralindependientedel ciclo electoralque tengaclarasinstruccionesde luchar con-
tra la inflación. El Fed es,en principio, independientede la administración,aunquetiene
Rt0[lililB08-8[aindepo
<Séqueexisteel mitodel Fedoufónomo...[risitos]y cuondocomporezcosonteel Senodoporo
queconfirmetu nombromiento,esposiblequeolgúnsenodorte preguntepor tu omistodconel
Presidente.Losoporienciosvono serimportontes;osíquesi quieresolgo de mí,llomoo
Ehrlichmony él te llomoróconmi respuesto.>
RichordNixonol fuiuropresidentedel Fed,ArthurBurns
Fu¡¡m: Citodo en J. BrodfordDe Long,<Americon'sOnly PeocelimeInflotion:The 197Osr, NBERHistoricolPoper84,
moyo, I 99ó, citondoo JohnEhrlichmon,Wítnessto Power,NuevoYork,Simon& Schuster.1982.
220 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY |.ADEMANDAAGREGADASY I.APOLíTICA...
que dar cuentasal Congreso20.El banco central de Alemania, el Bundesbank,era clara-
mente independientey un feroz luchador contra la inflación. Como doce paíseseuropeos,
incluido Alemania. han renunciado a su moneday han creadouna nueva,el euro, el Bun-
desbank ya no es responsablede la política monetaria. Esta es competencia del Banco
Central Europeo,que esmuy independiente.Existen pruebasempíricasque muestrancon-
tundentementeque cuantomás independienteesel bancocentral,másbaja esla tasade in-
flación de un país2r.
La cuestióndel gradoóptimo de independenciadel bancocentralescompleja.Hay dis-
yuntivasa corto plazo y siempreestála cuestióndel ritmo al que un bancocentraldebetra-
tar de reducir la inflación. Por lo tanto, los bancoscentralesterminan valiéndosede suscri-
terios, que dependen,en última instancia,de su evaluaciónde los interesesrealesdel
público. Perono hay forma de sabercuálessonesosinteresessin algúntipo de participación
democrática.Siempreque el Fed muestrasu independencia,normalmentenegándosea au-
mentar la oferta monetariatan deprisacomo deseala administracióno el Congresosurgen
vocesquepidenque sele cortenlas alas.Ésaesunade las manerasen queel Fedentiendeel
rnensaje.
. OPTATIVO
LA INCOHERENCIA DINAMICA: ENFOQUE FORMAL
En esteapartadopresentamosuna versión algebraicadel modelo de incoherenciadinámica
mostradoen la Figura 8-3. Suponemosquelas autoridadeseconómicaseligen el nivel de in-
flación, aunqueen la prácticaeligenla política moneta¡iao la fiscal y la inflación esun resul-
tadoy no unadecisióndi¡ecta.La eleccióndela inflación llevaa la tasadedesempleoquevie-
nedadapor la curvade Phillips a corto plazode la ecuación(9):
it= ,Te+ e(ux - u)
Las autoridadeseconómicasy el público prefierenun bajo desempleoy una inflación
nula. Valoramosel resultadoespecificandouna función de pérdidaparalas autoridadeseco-
nómicasenla ecuación(10):
L=a(u-u*)+ft2 (10)
La función depérdidadela ecuación(10) establecequeesmalo un elevadodesempleoy
queesmalacualquierdesviaciónde unainflación nula. Cuantomayor esel coeficiente¿, ma-
yor esel pesorelativo que seda a la reduccióndel desempleo.
20Véase Alan S. Blinder.
"Central
Banking in a Democracy>, FederalReserveBank of Atlanta Economic Quar-
rerly, otoño, 199ó
2r Vttorio Grilli, Donato N{asciand¿roy Guido Tabellini en <Political and Monetary lnstitutions and Public Fi-
nancial Policies in the lndustrial Countrieso, Economic Policy, octubre, 1991, muestran este resultado, así
como otros sobrela relaciónentre las institucionesv la oolítica fiscal.
(e)
cApíTUro8. LApolílcA MAcRoEcoNóMtcA 221
Los trespasosdel <juegor>en el que participan las autoridadeseconómicasson los si-
guientes:(l) éstaseligen y anuncianuna política sobrela inflación (punto A de la Figu-
ra 8-3); (2) <la economía>>elige una política prevista,z' (punto B); (3) las autoridades
económicasejecutanunapolítica real,n, que minimiza la función de pérdidade la ecua-
ción (10) (punto C). En el paso2, los agenteseconómicospiensanen el futuro, haciendo
conjeturassobrelo que haránlas autoridadeseconómicasen el paso3. En el paso l, las
autoridadeseconómicas también piensan en el futuro, haciendo conjeturas sobre lo que
harála economíaen el paso2 cuandopiensanen el paso3. Por lo tanto, las decisiones
iniciales de las autoridades económidas deben preyer las fasesposteriores, las cuales
dependen a su vez de las decisionestomadas antes. Los agenteseconómicospiensan
sus decisionesretroactivamente empezando por el final. Este método es un sencillo
ejemplo de programación dinómica.
La valoraciónfinal del resultadosecalculaintroduciendola política efectiva,x, y la in-
flación prevista, It", enla función de perdida utilizando la relación de la curva de Phillips
para calcular la desviación del desempleocon respectoa la tasanatural. El valor final al-
canzadoes
(l l)
Las autoridadeseconómicasminimizan la perdidade la ecuación(11) igualandola fun-
ción de perdidamarginalen la (12) a cero,con lo queseobtienela líneade color negrode la
Figura8-3:
a
ML(n)= -- { 2n=O
e
Porlo tanto,lapolíticaóptimaes
(r2)
(13)
Obsérvesequeel resultadodela ecuación(13)secumplecualquieraqueseael valorde 2".
Todo el mundo quiere que la inflación seanula, pero en el último pasodel juego a las
autoridadeseconómicassiempre les <compensa>>elegir una tasade inflación positiva. En
realidad, como la inflación prevista esigual a al2e, si las autoridadeseconómicasdeciden
en el último paso fijar una inflación inferior a al2e, seproduce una recesión.El problema
estriba en que la sociedadno tiene forma alguna de comprometersea manteneruna infla-
ción nula.
ObsérveSeen la ecuación(13) queuna función de perdidaque atribuyaun granpesoal
desempleo---+s decir, unafunción de perdidaen la queel valor dea seaalto- generamásin-
flación. Esteresultadopatológicosedebea quecuandoel valor de a esalto, aumentanlos in-
L(n)=
"l-:V -o"))*o'
o
n=-
2e
222 PARTE2 oELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA...
centivosenel último pasoparaeleva¡la inflación conel fin dereducirel desempleo.Perosi la
sociedadpuedecederpoder a unasautoridadeseconómicasa lasque lespeocupe menosel de-
sempleo,esdecir, a unasautoridadeseconómicasparalas queel valor dec seamásbajo, el re-
sultadoseráunainflación másbaja.
RESUMEN
I
l. La necesidadpotencialde adoptaruna política de estabilizaciónsedebea las perturba-
cioneseconómicas.Algunas de ellas,como las variacionesde la demandade dinero,del
gastode consumoo de la demandade inversión,surgendentrodel sectorprivado.Otras,
como las guerras,puedensurgirpor r¿vonesno económicas.
Las autoridadeseconómicasprudentestrabajancon lo que sabemossobrela economía,al
tiempoquetambiénreconocenlos límites de nuestrosconocimientos.Una buenapolítica
contieneunaevaluaciónde los riesgosqueentrañanlos erroresimprevistos.
Lastresdificultadesfundamentalesde unapolíticade estabilizaciónsonque(a) la política
funcionaconretardos;(á) suresultadodependemuchodelasexpectativasdel sectorprivado,
quesondifícilesdepredeciry quepuedenreaccionara la política;y (c)existeincertidumbre
tantosobrela estructuradela economíacomosobrelaspefurbacionesquela afectan.
Cuandolas autoridadeseconómicasdecidenla políticaeconómica,debenelegir entrelos
cambiosde política repentinosy los graduales.Los primerospuedenaumentarla credi-
bilidad delos responsablesde la políticaeconómica,perosebasanen unainformaciónli-
mitada.Los segundoslespermitenteneren cuentala nuevainformaciónconformela eco-
nomíaavanzahaciasuobjetivo.
Paraformular la política económica,lasvariableseconómicaspuedenclasificarseen ob-
jetivos (metasidentificadasde la política económica),instrumentos(herramientasde la po-
lítica económica)e indicadores(variableseconómicasqueindican si estamosacerciíndo-
nosa nuestrosobjetivos).
Existencla¡amenteocasionesen lasquedebentomarsemedidasmonetariasy fiscalesac-
tivasparaestabilizarla economía.Setratade situacionesenlasquela economíasehavis-
to afectadapor grandesperturbaciones.
La sintonizaciónperfecta-los intentoscontinuosde estabilizarla economíacuandose
producenpequeñasperturbaciones- esmáscontrovertida.Si seoptapor ella, esnecesa-
rio dar respuestaspequeñasen un intentode moderarlasfluctuacionesde la economíaen
lugar de eliminarlas totalmente.Es probableque la adopciónde unapolítica muy activaen
respuestaa laspequeñaspefurbacionesdesestabilicela economía.
En el debatesobrelasreglasy discrecionalidad,esimportantereconocerquesonposibles
lasreglasactivistas.Las doscuestionesimpofantes enel debatesonhastaquépuntodebe
serdifícil modificar la política y si éstadebeanunciarsecon la mayor antelaciónposible.
Existe unadisyuntivaentrela certezasobrela futura política queproporcionanlasreglas
y la flexibilidad quedebentenerlos responsablesde la políticaeconómicapararesponder
a las perturbaciones.
La independenciadel bancocentralesuna de las vías que utilizan las democraciaspara
aumentarla credibilidadde la política económicay paraayudara reducirel problemade
la incoherenciadinámica.
,
4.
8.
9.
6.
7.
cApíTUro8. rApolhtcAMAcRoEcoNóMrcA 229
TtnUn¡OS CLlVg
credibilidad incertidumbresobreel reglasactivistas
diversificaciónde los multiplicador retardoen la acción
instrumentosde la política incoherenciadinrímica retardoen la decisión
económica indicadores reta¡dodiscreto
elecciónde la inflación como instrumentos retardodistribuido
objetivo modelo econométrico retardo extemo
eleccióndel PIB real como objetivos retardointemo
objetivo política activista retardo en el reconocimiento
estabilizadorautomático política de equivalentecierto sintonizaciónperfecta
función de perdida programacióndin¡ímica
función de pérdidamarginal reglafrentea discrecionalidad
PROBLEMAS
Conceptuales
{'.l. Supongaque la demandasufriera una pequeñaperturbación negativa.Usted-responsable de la po-
lítica económica- tieneantesí una pila de papelesen los que sedetallala magnitudde la pertur-
bacióny susconsecuenciasdevastadorasparala poblaciónde supaís.Ustedsientela tentaciónde
utilizar una política activa paracontrarresta¡las.Susasesoreshan estimado surepercusiónen la eco-
nomía, tanto a largo plazo como a corto plazo. ¿Quépreguntasdebehacerseantesdecomprometerse
a seguirestecursode acción?¿Porqué?
2. a) ¿Quéesun retardointemo?
á) Los retardosintemos puedendividirse en tres reta¡dosconsecutivosmiís pequeños.¿Cuálesson
y en quéordenseproducen?
c) ¿Quépolítica produceel retardointemo menor?¿Lafiscal o la moneta¡ia?¿porqué?
d) ¿Cuálesel retardointemo de los estabilizadoresautomáticos?
3. a) ¿Quéesun retardoextemo?
á) ¿Porqué adoptageneralmentela forma de un retardodistribuido?
c) ¿Quépolítica tiene el menor retardo extemo?¿Lafiscal o la monetaria?
4. ¿Quérecomendaríaustedparaconftarestar el efecto de unaperturbacióntemporal de la producción?
¿Lapolítica fiscal o la monetaria?¿Porqué?
5. a) ¿Quéesun modeloeconométrico?
b) ¿Cómopodríautilizarse?
c) Siempreexisteuna ciefa incefidumbre sobrelas prediccionesbasadasenesosmodelos.¿Por
qué?¿Curálesla causade estaincertidumbre?
* La presenciadeun asteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
224 pARTE2 . ELcREoMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApo[íncA...
6. Evalúeel argumentodequela políticamonetariadebedecidirsepor mediode unareglay no por me-
dio de la discrecionalidad.¿Quéocurrecon la política fiscal?
7. Evalúelos argumentosa favor de la fijación de unareglaque establezcauna tasaconstantede cre-
cimiento del dinero.
8. ¿Quéesla incoherenciadiniámica?Explique intuitivamentecómo podúa surgiren el casode la dis-
yuntiva a cofto plazo entrela inflación y el desempleo.
9. ¿Enqué sediferencia la fijación de un objetivo parael PIB nominal de la fijación de un objetivo para
el PIB real?¿Porqué esla segundala estrategiamásarriesgadade lasdos?
Técnicos
l. Supongaqueel PIB es40.000millonesdedóla¡esinferior al potencial.Seesperaqueel próximo pe-
riodo sea20.000millones inferior al potencialy que dentrode dos periodosvuelva a sunivel po-
tencial.Sele dicequeel multiplicador del gastopúblico es2 y quelos efectosdel aumentodel gas-
to público soninmediatos.¿Quémedidaspuedentomarseparaconseguircadaperiodolos objetivos
marcadosrespectoal PIB?
2. Los hechosbásicossobrela sendadel PIB sonlos indicadosen el problemal. Peroahorahay un re-
tardo extemode un periodoen el casodel gastopúblico. Las decisionesde gastarhoy sólo setra-
ducenen gastoefectivomañana.El multiplicador del gastopúblico siguesiendo2 en el periodoen
que serealizael gasto.
a) ¿Cuálesla medidamejor paramanteneren cadaperiodoel PIB lo máscercaposibledel obje-
tivo marcado?
á) Comparela sendadel PIB de estapreguntacon la del problema I unavez que sehan tomado
medidas.
3. La vida seha complicado aún más. El gasto público funciona con un retardodistribuido. Ahora
cuandosegastanactualmente1.000millonesdedólares,el PIB aumentaenesacifra duranteestepe-
riodo y en 1.500millonesenel siguiente.
a) ¿Quéocurrecon la sendadel PIB si el gastopúblico aumentalo suficienteen esteperiodopara
situarel PIB denuevoen su nivel potencialen esteperiodo?
b) Supongaquesetomanmedidasfiscalesparasituarel PIB en sunivel potencialenesteperiodo.
¿Quépolítica fiscal seránecesariaparaalcanzarel objetivo respectoal PIB en el siguientepe-
riodo?
c) Explique por quéel gobiemotienequesertan activoparamantenerel PIB enel nivel ma¡cado
comoobjetivoenestecaso.
4. Supongaquesupieraqueel multiplicadordel gastopúblicooscilaentrel, y 2,5,peroquesusefec-
tos concluyeronen el periodoenel que seincrementóel gasto.¿Cómogestionaríala política fiscal
si el PIB secomportarasinesapolíticacomoenel problemal?
{r{
6.
CAPÍTULO8. LAPOLÍTICAMAcRoEcoNÓMIcA 225
Supongaque usted, como gobemador del banco central, decide <poner el piloto automático> y p€-
dir que la política moneta¡ia sigauna regla establecida.¿Curíndopodría sercorrectacadauna de las
dos reglas siguientes?(a) Mantener un tipo de inteÉs constante.(b) Mantener una oferta moneta¡ia
constafite.
Optativo. Consulte el Federal ReserveBulletin (<www.federalreserve.govfomc>), en el que sepu-
blican dos vecesal año las previsionesdel FederalReserveBoard tras los informes sobrela política
monetariapresentadosal Congresoen febreroy julio.
a) ¿Conqué grado de exactitud previó el Fed los resultadoseconómicos de2OO2?
b) Explique porqué lasprediccioneseconométricasno sontotalmenteexactas.
;. -i'
Lorentoy el gosto
puNTosnnÁsDEsrAcADosDELcapiruro
Enel modelomósbósicode demondoogregodo,el gostodeterminolo
produccióny lo rento,peroéstostombiéndeterminonel gosto.Enconcreto,el
consumodependede lo rento,perounoumentodelconsumoelevolo demondo
ogregodof, porlo tonto,lo producción.
a
Losincrementosdelgostooutónomoelevonlo producciónen unocuontío
superioro esosincrementos.Enotrospolobros,seproduceunefeclo
multiplicodor.
a
Lomognituddelmultiplicodordependede lo propensiónmorginolo consumiry
de lostiposimpositivos.
a
Losincrementosdelgostopúblicoelevonlo demondoogregodoy, porlo tonto,
lo recoudociónde imouestos.Perolo recoudociónde impuestosoumentoen uno
cuontíoinferiorol incrementodelgostopúblico,porlo queun incrementodel
gostopúblicoelevoel déficiipresupuestono.
230 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
Uno de los objetivosfundamentalesde la macroeconomíaesexplicar por qué flucnia la pro-
ducción en torno a su nivel potencial.El crecimientoes sumamenteirregular.En las expan-
sionesy en lasrecesionescíclicas,la producciónaumentay disminuyeenrelacióncon la ten-
denciade la producciónpotencial.En los últimos treinta añosha habidocinco recesionesen
EstadosUnidos,en lascualesla producciónha disminuido en relacióncon la tendencia-in-
cluso ha disminuido en valor absolutoalgunosaños,entreellos l99l- y a continuaciónre-
cuperaciones,en las cualesla producciónha aumentadoen relacióncon la tendencia.
En estecapítulopresentamosunaprimerateoríadeestasfluctuacionesde la producción
real en relacióncon la tendencia.La piezaclavede estemodelo esla interdependenciade la
producción y el gasto:el gastodeterminala producción y la renta,pero la producción y la ren-
ta tambiéndeterminanel gasto.
En estecapítulo presentamosun modelo keynesianode determinaciónde la rentamuy
sencillo;en otrosposteriores,lo desarrollamosdetalladamente.La simplificaciónfundamental
esquesuponemosde momentoquelos preciosno va¡íany quelasempresasestiíndispuestas
a vendercualquier cantidadde producciónal nivel de preciosdado.Por lo tanto,suponemos
quela curva de oferta agregada,representadaen el Capítulo 7, estotalmenteplana. En esteca-
pítulo presentamosla teoía de la curvadedemandaagregada.
El resultadoclavede estecapítuloesquecomo consecuenciade la interdependenciadel
gastoy la producción,los incrementosdel gastoautónomo-por ejemplo,los aumentosdelas
comprasdel Estado- elevanaúnmiásla demandaagregada.En ofios capítulosintroducimoslas
relacionesdinámicasentreel gastoy la produccióny tenemosen cuentalos efectoscompen-
satoriosdebidosa las variacionesde los preciosy de los tipos de interés,p€ro estosmodelos
máscomplejosdela economíapuedenconsiderarseampliacionesdel modelodeestecapítulo.
u $-l
I L{ DEMANDAAGREGADAY IÁ. PRODUCCIÓNDE EQUIUBRIO
La demandaagregadaes la cantidad total de bienesque sedemandan en la economía.
Distinguiendoenüelos bienesdemandadosparaconsumo(C), parainversión(D, por el Esta-
do (G) y paraexportacionesnetas(MX),la demandaagregada(DA) vienedadapor
DA=C+l+G+NX
La producciút seencuentra en su nivel de equilibrto cuando la cantidad producida es
igual a la demandada. Por lo tanto,unaeconomíaseencuentraen el nivel deproducciónde
equilibrio cuando
Y=DA=C+I+G+AX
Cuandola demandaagregada-la cantidadquedeseancomprarlos consumidores- no
esigual a la producción,hay inversiónno planeadaen existenciaso desinversión,lo quesere-
sumepor mediodela siguienteecuación:
(l)
(2)
.::UdecomBooks::.
CAPíTULO9 ¡ LARENTAYELGASTo 23I
IU=Y-DA
donde1Urepresentalos aumentosno planeadosde lasexistencias.Si la producciónesmayor
quela demandaagregada,hay inversiónno planeadaen existencias,IU > 0. A medidaquese
acumulael excesode existencias,las empresasreducenla producciónhastaqueéstay la de-
mandaagregadavuelvena enconftarseen equilibrio. En cambio,si la producciónesinferior a
la demandaagregada,serecurrea las existenciashastaqueserestableceel equilibrio.
00
ü't
I-d zuNCIÓN DE CONSUMOY IÁ. DEMANDAAGRSGADA
Una vezdefinidoclaramenteel conceptodeproduccióndeequilibrio,centramosla atenciónen
los determinantesde la demandaagregaday, en particular,en la demandade consumo.Cen-
tramosla atenciónenel consumodebido,en parte,a queel sectorde consumoesmuy grande
y, enparte,a queesfácil ver la relaciónentreel consumoy la renta.Parasimplifrcarel análi-
sis,omitimos tantoel Estadocomo el comercioexterior,por lo queigualamosa cero tantoG
comoNX.
En la práctica,la demandadebienesdeconsumono semantieneconstante,sinoqueau-
mentacon la renla: las familias quetienenunarentamásaltaconsumenmásque las familias
quetienenunarentamásbajay los paísesen los quela rentaesmiísaltasuelentenerunosni-
velesmáselevadosdeconsumo.Lafunción de consumodescribela relaciónentre el con-
sumoy la renta.
Iá.FUNCIÓNDECONSUMO
(3)
Suponemosquela demandade consumoaumentacon el nivel de renta:
C =C +cY C>0 0<c< I
Estafunción deconsumosemuestrapor mediode la líneadecolor rojo de la Figura9-1.
La variableC, queesla ordenadaenel origen,representael nivel deconsumocuandola renta
esceror. El nivel deconsumoaumentaenc$ por cadadólarenqueaumentala renta.Porejem-
plo, si c es0,90,el consumoaumentaen 90 cenlavospor cadadólar en queaumentala renta.La
pendientede la función de consumoesc. A lo largo de estafunción, el nivel de consumoau-
mentacon la renta.El Recuadro9-1 muestraqueestarelaciónsecumpleen la práctica.
I Debenhacersedosobservacionessobrelafuncióndeconsumo,queeslaecuación(4).Enprimerlugar,lasde-
mandas de consumo de los individuos estiá¡lrelacionadas con la cantidad de renta de que disponen para gastar, es
decir, con su renta disponible (fD), y no sólo con el nivel de producción. Sin embargo, en este apartado, en el
que no estamosteniendo en cuenta el papel del Estado y del comercio exterior, la renta disponible es igual al ni-
vel de renta y de producción. En segundolugar, el papel real de la ordenadaen el origen es representarlos fac-
tores que afectan al consumo, ademásde la renta: la propiedad de activos, como acciones,bonos y viviendas.
(4)
232 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
DA=A+cY
C=C+cY
v
Renlo, producción
FIGURA9-1 LAFUNCIÓNDECONSUMOY LADEMANDAAGREGADA.
El coeficientec essuficient€menteimportanúeparaqueúengaun nombreespecial,a saber,
propensiónnnrginal a consumir.La propensión marginal a consumir esel aumento que
experimenta el consumo por cada aumento un¡tario de la renta. En nuestrocaso,la pro-
pensiónmarginala consumiresmenorque 1,lo cual implica quede cadaaumentode la renta
de un dólar, sólo segastaen consumounaparte,c.
ELCONSUMOY ELAHORRO
D
o
!
o
o'
g
o
o-
sA
!
c
o
Eo
É¡
¿Quéocurrecon el restodel dóla¡ derenta,esdecir,con la proporción(1 - c), queno segas-
ta en consumo?Si no segasta,debeahorrarse.La rentao segastao seahorra;no puedeutili-
zarseparaotros hnes.Por lo tanto,cualquierteoía queexpliqueel consumoexplica la con-
ductadel ahorro.
En términosmásformales,examinemosla ecuación(5), queestableceque la rentaqueno
seagastaen consumoseahorra:
S=Y-C
La ecuación (5) estableceque por definición el ahorro es igual a la renta menosel
consumo.
(s)
CAPITUIO9. LARENTAY ELGASTO 233
mcllaDB0$-lLn
Lofunciónde consumode lo ecuoción(a),C = C + cY,constituyeunobuenodescripción
iniciolde lo relociónentreel consumoy lo renlo.LoFiguroI represenlodotosonuolessobreel
consumopercópitoy sobrelo rentopersonoldisponiblede EstodosUnidosdesdel9ó0.
Recuérdesequeen el Copítulo2 vimosquelo rentopersonoldisponibleeslo contidodde
rentode quedisponenloshogoresporogostoro poroohorrorunovez pogodoslosimpuestos
y recibidoslostronsferencios.
Lofiguroreveloqueexisteunoestrechísimorelociónentreel consumoy lo rento
disponible.Lorelociónreoleslo siguiente:
C=-818+O,95YD
dondeC e YDseexpresoncodo unoen dóloresde 199ó percópito.Aunquelo relociónentre
el consumoy lo rentodisponibleesestrecho,no todoslospuntosde lo FiguroI seencuentron
ro.qro
o 5.ooo ro.qto r5.0ü, 20.@o 25.ooo 30.qro
Renüodisponible (per cópitof
FIGURAI REIACIÓNENTREELCONSUMOY LARENTADISPONIBLEENESTADOSUNIDOS.
.Eq
.o
oq
o
E
o
E
t
a
E
o
t,
Furn-rr: Bureau of Economic Analysis.
234 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
exoctomenteen lo recto.Esosignificoquehoyolgúnotrofoctor,odemósde lo rento
disponible,queofectool consumoencuolquieroño.Enel Copítulol3 centromoslo otención
en losdemósfoctoresquedeterminonel consumo.Eniretonto,estronquilizodorverquelo
ecuoción(4)esunodescripciónbostonteprecisode lo relociónentreel consumoy lo rento
queseobservoen el mundoreol.
La funciónde consumodela ecuación(4),junto conla (5), quedenominamosrestricción
presupuestaria,implica unafunción de ahono. La función de ahorro relacionael nivel de aho-
rro y el nivel derenta.Introduciendo la función de consumode la ecuación(4) en la restricción
presupuestariade la ecuación(5), tenemosla función de ahorro:
S= Y- C =Y - C - cY=1 + (l - c)Y
Vemosen la ecuación(6) queel ahorroesuna función crecientedel nivel derenta,ya que
la propensiónmarginal e ahorrar,s = I - c, espositiva.
En otraspalabras,el ahorro aumentacuandoaumentala renta.Supongamos,por ejemplo,
quela propensiónmarginal a consumir,c, es0,9, lo que significa que seconsumen90 centavos
de cadadólar adicionalde renta.En esecaso,la propensiónmarginal a ahorrar,s, es0,10,lo
cual significaquelos 10centavosrestantesdecadadólar adicionalde rentaseahorran.
EL CONSUMO, I.A,DEMANDA AGRXGADA Y EL GASTO AUTÓNOMO
(6)
Hemosespecificadouno de los componentesde la demandaagregada,a saber,la demandade
consumo,y surelación con la renta.Ahora inroducimos la inversión,el gastopúblico y los im-
puestosy el comercioexterior en nuestromodelo,pero suponemosde momentoque son4¿¿-
tónomos,esdecir,determinadosfuera del modelo e independientesde la renta.En capítulos
posterioresexaminaremosdetalladamentela inversión,el Estadoy el comercioexterior.Aquí
suponemossimplementequela inversiónes1, el gastopúblico esG, los impuestossonI, las
transferenciassonIR y las exportacionesnetassonNX. Ahora el consumodependede la ren-
ta disponible,
YD=Y-T +TR
C=e+cYD=e+c(y+Tn+F)
(7)
(8)
'
Lademanda agregadaesla sumade la función de consumo,la inversión,el gastopúbli-
co y lasexportacionesnetas.Continuandocon el supuestode queel Estadoy el comercioex-
terior sonexógenos,
DA=C+I+G+NX
=e-* 4l _fj-rn¡-*i +G+NX, *I
=fe- c(F-rn +i +G+ NX]+cl
=A+cY
(e)
CAPITULO9 olA RENTAY ELGASTO 235
La Figura 9-2 representala función de demandaagregada(ecuación9). Una partede la
dema¡rdaagregada,A=C - c(T -TR) + I + G +NX, esindependientedel nivel derenta,o sea,
autónoma.Perola demandaagregadatambiéndependedel nivel de renta.Aumentaconel ni-
vel de renta porque la demandade consumo aumentacon la renta. La curva de demanda
agregadaseobtienesumando(verticalmente)las demandasde consumo,inversión,gastopú-
blico y exportacionesnetascorrespondientesa cadanivel de renta.En el nivel derentaY"de la
Figura 9-2, el nivel de demandaagregadaesDAn.
IA R-ENTAY TA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
El siguientepasoconsisteen utilizar la función de demandaagregada,DA, de la Figura 9-2 y
la ecuación(9) parahallar los nivelesde produccióny de rentadeequilibrio.
Recuérdeseel punto básicode estecapítulo:el nivel de rentade equilibrio estal que la
demandaagregadaesigual a la producción(la cual esigual, a suvez, a la renta).La rectade
45', DA = Y,de la Figura 9-2 muestralos puntosen los quela produccióny la demandaagre-
gada son iguales. La demandaagregadasólo es exactamenteigual a la producción en el
punto E deesafigura y en los correspondientesnivelesde rentay deproducciónde equilibrio
(I'o)2.En esenivel deproduccióny de renta,el gastoplaneadoesexactamenteigual a la pro-
ducción.
Las flechasde la Figura 9-2 indican cómo alcanzala economíael equilibrio. En cual-
quier nivel de rentainferior a Yo,lasempresasobservanque la demandaessuperiora la pro-
duccióny susexistenciasestlíndisminuyendo,por lo queaumentanla producción.En cambio,
cuandolos nivelesde producción sonsuperioresa F0,las empresasobservanque acumulan
existenciasy, por lo tanto,reducenla producción.Como muestranlasflechas,esteprocesolle-
va a un nivel deproducciónIo, enel cual la produccióncorrienteesexactamenteigual al gas-
to agregadoplaneado,por los que las variacionesinintencionadasde las existenciasson
igualesa cero.
r¡ rÓnvuu, DErA PRoDUCCTÓNDEEQIJTUBRJO
La deteminaciónde la produccióndeequilibrio de la Figura 9-2 tarr}.iénpuedeexpresarseal-
gebraicamentepor mediode la ecuación(9) y la condicióndeequilibriodel mercadodebienes,
segúnla cual la produccióndebeserigual a la demandaagregada:
Y=DA (10)
La ecuación(9) especificael nivel de demandaagregada,DA. SustituyendoDA en la
ecuación(10),tenemosla siguientecondicióndeequilibrio:
Y=A+cY
2 A menudo utilizamos el subíndice 0 para indicar el nivel de equilibrio de una variable.
(l l)
oD4
!
o
o
9_
óA
o
o
!
E
o
Eo
a
236 PARTE3. PRTMERoSMoDELos
C- c(7- rR)
Renlo, producción
FIGURA9-2 DETERMINACIÓNDELARENTAY DELAPRODUCCóNDEEQUII.IBRIO
Dado quela Í apareceen los dosmiembrosde la condiciónde equilibrio de la ecuación
(l l), podemosagrupartérminosy despejarel nivel de rentay de produccióndeequilibrio, re-
presentadopor fo:
(r2)
La Figura 9-2 aclarala ecuación(l l). La posición de la curvade demandaagregadase
caracteiza por supendiente,c (la propensiónmarginal a consumir), y la ordenadaen el ori-
gen,A (el gastoautónomo).Dadala ordenadaen el origen, unafunción de demandaagrega-
da más inclinada----comola que implica unamayor propensiónmarginal a consumir- sig-
nifica un nivel más alto de renta de equilibrio. Asimismo, dada la propensiónmarginal a
consumir,un aumentodel nivel de gastoautónomo----enla Figura9-2,una ordenadaen el ori-
genmayor- significaun nivel de rentade equilibrio másalto. Estosresultados,sugeridosen
la Figura9-2,se verificanfácilmenteutilizandola ecuación(12),queesla fórmuladel nivel
de rentadeequilibrio.
Porlo tanto,el nivel de producciónde equilibrio esmásalto cuantomayor esla pro-
pensiónmarginal a consumir,c, y mayor el nivel de gastoautónomo,Á.
La ecuación(12)muestrael niveldeproducciónenfuncióndela propensiónmarginala
consumiry del gastoautónomo.A menudonosinteresasabercómo variaría la producciónsi
Yo
l_
Y"=-¡
" l-c
CAPÍTULO9 OLARENTAY EtGASTO 237
variaraalgún componentedel gastoautónomo.Partiendode la ecuación(12), podemosrela-
cionar las variacionesde la produccióncon lasdel gastoautónomopor medio de
1_
LY-_M
l-c
(13)
Por ejemplo,si la propensiónmarginala consumires0,9,entoncesl/(1 - c) = 10,por lo
que un incrementodel gastopúblico de 1.000millones de dólareseleva la producción en
10.000millones,ya quelos receptoresdel mayor gastopúblico elevansupropio gasto,los re-
ceptoresde esegastoelevanel suyo,y asísucesivamente(enel apartado9-3 investigamosen
mayor profundidadlos fundamentosde la ecuación(13)). Obsérvesequepodemoscalcularla
va¡iaciónde la producciónsin especihcarel nivel deproducciónni antesni despuésde la va-
riación.
ELAHORROY IA IT{VERSIóN
Existe otra útil formulación de la condición de equilibrio segúnla cual la demandaagregada
debeserigual a la producción.En condicionesde equilibrio,la i¡wersiónplaneadaesigtnl al
ahorro. Estacondiciónsólo seaplicaa unaeconomíaen la queno hay ni Estadoni comercio
exterior.
Volvamosa la Figura 9-2 paracomprenderestarelación.Sin Estadoni comercioexterior,
la distanciaverticalentrela curvadedemandaagregaday la función de consumode esafigu-
ra esigual al gastoen inversiónplaneada,1. Obsérvesetambiénquela distanciaverticalentre
la función deconsumoy la rectade45' mide el ahorro(S= Y - C) correspondientea cadani-
vel derenta.
El nivel de rentade equilibrio seencuentraen el punto en el queDA cofia a la rectade
45o,esdecir, en el punto E. Por lo tanto, en el nivel de renta de equilibrio y sólo en eseni-
vel, las dos distanciasvertical soniguales.Por consiguiente,en el nivel de renta de equili-
brio, el ahorro esigual a la inversión (planeada).En cambio, por encima del nivel de renta
de equilibrio, lo, el ahorro (la distanciaentrela rectade 45'y la función de consumo)essu-
perior a la inversión planeada,mientrasque por debajo de Io, la inversión planeadaes su-
perior al ahorro.
La igualdaddel ahorroy la inversiónpuedeversedirectamenteen la contabilidadnacio-
nal. Como la rentasegastao seahorra,Y = C + S.Sin Estadoni comercioexterior,la deman-
da agregadaes igual al consumomásla inversión,Y = C + 1.Uniendo los dos, tenemosque
C+S=C+I,osea,S=/.
Si incluimos el Estadoy el comercioexterior en el análisis,obtenemosunadescripción
máscómpletaquerelacionael ahorroconla inversióny con lasexpofacionesnetas.Ahora la
rentapuedegastarse,ahorra¡seopagarseenimpuestos,porloeuef=C+S+T-TRylade-
mandaagregadacompletaes f = C + I + G + lX. Por lo tanto,
y'+t+G+NX=f+S+T-TR
' I =S+(?-TR-G)-AX
(14)
238 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
Esdecir,la inversiónesigualal ahorroprivado(S)másel superávitpresupuestariopúblico
(T -TR - G) menoslasexportacionesnetas(NX) o, si seprefiere,máslasimporfacionesnetas.
En lugar de utilizar el álgebra,algunaspersonasprefieren entenderla ecuación(14)
pensandoen una<<economíadel trigo>: la inversiónesel trigo quequeday quesesiembrapara
la cosechadel añoqueviene.Lasfuentesde la inversiónentrigo sonel trigo ahorradopor los
individuos,el trigo quequedadela recaudaciónde impuestos,unavezdescontadoel gastopú-
blico, y el trigo neto importadodel extranjero.
¡ ,$,**,,,CADOR
En esteapartado,respondemosa la siguientepregunta:¿Cuántoaumentael nivel de rentade
equilibriocuandoseincrementael gastoautónomol$? Pareceque la respuestaes sencilla.
Dadoqueen condicionesde equilibrio la ren[aesigual a la demandaagregada,parecequeun
aumentodela demandao del gasto(autónomo)de l$ deberíaelevarla rentadeequilibrioen
l$. La respuestaesincorrecta.Veamospor qué.
Supongamosprimeroqueaumentarala producciónen l$ enrespuestaal aumentodel ni-
vel de gastoautónomo.Esteaumentode la produccióny de la rentaprovocaría,a su vez,un
nuevogastoinducido al aumentarel consumocomo consecuenciadel aumentodel nivel de
renta.¿Quéproporcióndel aumentoinicial dela rentade l$ segastaríaen consumo?De cada
dólar adicionalde rentaseconsumeuna proporciónc. Supongamosahoraquela producción
aumentadenuevoparasatisfacerestegastoinducido,esdecir,quela produccióny, por lo tan-
to, la rentaaumentanen I + c. De esamanera,siguehabiendoun excesodedemanda,ya que
la expansióndela produccióny dela rentaen I + c provocaráun nuevogastoinducido.Podría
llevamosclaramentemuchotiempo contarestahistoria. ¿Tieneun final el proceso?
En la Thbla9-l exponemoslos pasosde la cadenamásdetenidamente.La primeraronda
comienzaconun aumentodel gastoautónomo,M. A continuaciónaumentala producciónpara
satisfacerexactamenteel aumentode la demanda.Por lo tanto,la producciónaumentaenM.
Esteaumentoprovocaun incrementoequivalentedela rentay, por lo tanto,a travésde la pro-
pensiónmarginala consumir,c, da lugaren la segundarondaa un gastomayorde la cuantía
cM. Supongamosde nuevoque aumentala producciónparahacerfrentea esteaumentodel
gasto.En estaocasión,el ajustedela producciónescM, al igualqueel aumentode la renta.
Esteajustedalugara unatercerarondadegastoinducidoigual a la propensiónmarginala con-
sumirmultiplicadapor el aumentodela rentac(cM) = c2M. Dadoquela propensiónmarginal
a consumir,c, esmenorque l, el términoc2esmenorquec, por lo quelos gastosinducidosde
la tercerarondasonmenoresquelos dela segunda.
Si expresamoslassucesivasrondasde aumentodel gasto,partiendodel aumentoinicial
dela demandaautónoma,tenemosque
L,DA= tq + ctq + c2M + ctM +...
=¡¿(t+c+c'+c3+...)
(15)
CAPITULO9 r l-ARENTAY EtGASTO 239
TA¡|A 9-l El multiplicodor
RONDA
I
2
3
4
AUMENTO
DELA DEMANDA
ENESTARONDA
M
cM'
c2M
c3M
AUMENTO
DELA PRODUCCIÓN
ENESTARONDA
M
cM
czM
crM
ATJMENTOTOTAL
DELA RENTA
(TODASLASLASRONDAS)
M
(l + c)AA
(l+c+c2)M
(l+c+c2+cl)LA
I
-44
l-c
Dadoquec < l,los sucesivostérminosde la seriesonprogresivamentemenores.De he-
cho,setratadeunaprogresióngeométrica,porlo quela ecuaciónsesimplificay seconvierteen
A,DA= ll(l - clLA = LY,, (16)
Porlo tanto,a partirdela ecuación(l6) observamosquela variaciónacumuladadelgas-
to agregadoesiguala un múltiplo del incrementodel gastoautónomo,tal comohemosdedu-
cidode la ecuación(l2). El múltiplo U(l - c')sedenominamultiplicador3.El multiplicador
esla cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demandaagregada
autónomaaumentaen I unidad.
El conceptode multiplicadoressuficientementeimportanteparacrearunanuevanota-
ción.La definicióngeneraldel multiplicadoresAIIM, queesla variaciónqueexperimentala
produccióndeequilibriocuandola demandaagregadaaumentaen I unidad.En estecasoes-
pecífico,omitiendoel Estadoy el comercioexterior,definimosel multiplicadorcomo a,
donde
I
A=-
l-c
(t7)
Si observamosel multiplicadordela ecuación(17),veremosquecuantomayoresla pro-
pensiónmarginala consumir,mayoresel multiplicador.Si es0,6,el multiplicadores2,5;si es
0,8,el multiplicadores5. Sedebea quesi la propensiónmarginala consumiresalta,secon-
sumeunaproporciónmayordecadadólaradicionalde rentay, por lo tanto,seañadea la de-
mandaagregada,lo cualprovocaun aumentoinducidomayordela demanda.
r La Tabla9- I y la ecuación( l6) obtienenel multiplicador utiliz¿r¡rdolaspropiedadesde las progresionesgeo-
métricas.Si el lector estiífamiliarizado con el cálculo, sedará cuentade que el multiplicador no es más que la de-
rivadadel nivel de rentade equilibrio, I,,, de la ecuación( I 2) con respectoal gastoautónomo.Utilice el cálcu-
lo en la ecuación(12) para verificar las afirmacíonesdel texto.
240 PARTE3 oPRIMEROSMODELOS
¿Por qué centramosla atención en el multiplicador? Porque estamosexplicando las
fluctuaciones de la producción. El multiplicador sugiereque la producción varía cuandova¡ía
el gastoautónomo (incluida la inversión) y que la variación de la producción puedesermayor
quela del gastoautónomo.El multiplicador esla maneraformal de describir unaideaqueesde
sentidocomún: si, por algunarazón-por ejemplo, por unaperdidade confiarza quereduceel
gastode inversión- la economíaexperimentaunaperturbaciónquereducela renta,las per-
sonascuya rentadisminuye gastanmenos,lo cual reduceaúnmásla rentade equilibrio. Por lo
tanto,el multiplicador forma partepotencialmentedela explicacióndelas causaspor las que
fluctúa la produccióna.
REPRESENIAcIÓNGRÁFIcADELMUrTIPUcADoR
La Figura 9-3 muestrauna interpretacióngráficade la influencia de un incrementodel gasto
autónomoen el nivel derentade equilibrio. El equilibrio inicial seencuenfraen el punto E con
un nivel derentafo. Ahora el gastoautónomoaumentadeA aA'. Esteaumentoserepresenta
por medio de un desplazamientoascendenteparalelo de la curva de demanda agregadaa
DA'.EI desplazamientoascendentesignifica que ahorala demandaagregadaesmayor en tdos
los nivelesderentaen la cuantíaM=Á' -Á.
Ahora la demandaagregadaes superioral nivel inicial de producción, Io. Por consi-
guiente,comienzana disminuir las existencias.Las empresasrespondenal aumentode la de-
manday a la disminuciónde lasexistenciasincrementandola producción,por ejemplo,hasta
el nivel derentaf'. Esteaumentode la producciónda lugar a un gastoinducido,lo queeleva
la demandaagregadahastael nivel Ao. Al mismo tiempo, reducela brechaentrela demanda
agregaday la produccióna la dismnciaverticalFG.Labrecha entrela demanday la produción
sereduceporquela propensiónmarginala consumiresmenorque l.
Por lo tanto,con unapropensiónmarginal a consumirmenorqueuno, un aumentosuh-
ciente de la producción restableceel equilibrio enfte la demandaagregadayla producción. En
la Figura 9-3, el nuevoequilibrio seencuenhaen el punto E' y el nivel de rentacorrespondiente
esIo'. Por lo tanto,Ia variaciónnecesariade la rentaesAlo = Yo' -Yo.
La magnitud de la variación de la renta necesariapararestablecerel equilibrio de-
pendede dos factores. Cuanto mayor es el aumentodel gasto autónomo, representadoen
la Figura 9-3 por el desplazamientoparalelode la curva de demandaagregada,mayor esla
variación de la renta. Por otra parte, cuanto mayor es la propensión marginal a consumir
----esdecir, cuantomás inclinada esla curva de demandaagregada- mayor es la variación
de la renta.
n Dosadvertencias:(l) El multiplicadoresnecesariamentemayorqueI enestemodelosimplificadísimode
determinacióndelarentapero,comoveremoscuandoanalicemosel<efectoexpulsión>enelCapítulo10,
puedehabercircunstanciasenlasqueseamenorquel. (2)El término<multiplicadonseutilizaentérminos
más generales en economía para referirse a la influencia de una variación unitaria de una variable exógena
(una variable cuyo nivel no se determina denÍo de la teoía examinada) en una variable endógena (una va-
riable cuyo nivel es explicado por la teoía estudiada). Por ejemplo, podemos referimos al multiplicador de
una variación de la oferta monetaria con respecto al nivel de desempleo. Sin embargo, el empleo clásico del
término es el que se observa aquí: la influencia de una variación del gasto autónomo en la producción de
equilibrio.
o
!
o
o
g
0
!_
oA',
!
c
o
E
o
a
CAPiTUIO9 oIA RENTAY ELGASTO 24I
DA'= A' + cY
DA=A+cY
,
-.
tl = l,Vo
Y
Renlq, producción
FIGURA9-3 REPRESENTACIONGRAFICADEtMUTTIPI.ICADOR.
RECAPITT]IACION
Sontreslos puntosdel análisisdel multiplicador quedebemosrecordar.
. Un aumentodel gastoautónomoelevael nivel de rentade equilibrio.
. El aumentodela rentaesun múltiplo del aumentodel gastoautónomo.
. Cuantomayor esla propensiónmarginal a consumir,mayor esel multiplicador que
surqede la relaciónentreel consumoy la renta.
Siemprequehay unarecesión,los consumidoresesperany demandanqueintervengael Esta-
do. ¿Quépuedehaceréste?El Estadoinfluye directamenteenel nivel de rentadeequilibrio de
dosmanerasdistintas.En primer lugar,sucompradebienesy servicios,G, constituyeun com-
ponentede la demandaagregada.En segundolugar,los impuestosy lastransferenciasinfluyen
en la relaciónentrela produccióny la renta,Y,y en la rentodisponible----esdecir,en la renta
de que sedisponeparaconsumir o paraahorrar- que va a parara los hogares,fD. En este
242 PARTE3. PRTMERoSMoDELos
apartado,nos interesaaveriguarcómo afectanlas comprasdel Estado,sus impuestosy sus
transferenciasal nivel derentade equilibrio.
La rentadisponible(fD) esla rentanetadequedisponenlos hogaresparagastarunavez re-
cibidasIastransferenciasdel Estadoy pagadoslos impuestos.Estiíformada,pues,por la rentamás
lastransferenciasmenoslosimpuestos,Y+ TR-T.La funcióndeconsumoesIaecuación(8).
El último pasoconsisteen especificarla política fiscal. La política fiscal esla política
del gobierno relacionadacon el nivel de compras del Estado,con el nivel de transferencias
y con la estructura impositiva. Suponemosqueel Estadocompraunacantidadconstante,G;
que realiza una cantidadconstantede transferencias,IR; y que estableceun impuestopro-
porcional sobrela renta, recaudandounaproporción,t, de la rentaen forma de impuestos:
G=G TR=TR T=tY (18)
Dadoquela recaudaciónde impuestosy, por lo tanto,YD, C y DA dependendel tipo im-
positivo, r, el multiplicador dependedel tipo impositivo, como veremosa continuación.
Con estaespecif,rcaciónde la política fiscal, podemosformular de nuevola función de
consumo,trassustituirTR y T en la ecuación(8) por el valorquetienenen la (18):
C=C+c(Y+TR-tY)
=C +cTR+c(l-t)Y
(19)
Obsérvesequeen la ecuación(19) la presenciade transferenciaselevael gastoautónomo
deconsumoenunacuantíaigual al productode la propensiónmarginala consumira partir de
la rentadisponible,c, y lastransferencias5.En cambio,los impuestossobrela rentareducenel
gastode consumoen todoslos nivelesde renta,debidoa queel consumode los hogaresestá
relacionadocon la rentadisponibley no con la rentapropiamentedicha,y los impuestossobre
la rentareducenla rentadisponibleen relacióncon el nivel de renta.
Aunquela propensiónmarginala consumira partir de la rentadisponiblesiguesiendoc,
ahorala propensiónmarginala consumir a partir de la rentaesc(l - t), donde I - r esla pro-
porciónde la rentaquequedaunavez deducidoslos impuestos.Por ejemplo,si la propensión
marginala consumir,c, es0,8,y el tipo impositivoes0,25,la propensiónmarginala consumir
a partirde la renta,c(l - t), es0,6 [= 0,8 x (l -0,25)].
Combinandola identidadde la demandaagregadacon lasecuaciones(18) y (19),tene-
mosque
DA=C+l+G+NX
=¡e +cTR+c(l-t)Yl+i +C +ñX
= (C+ cTR+ I +G +NX) + c(l-t)Y
=A+c(l-t)Y
(20)
s Estamos suponiendo que las transferencias del Estado no están sujetas a impuestos. En realidad, en Estados
Unidos algunas transferencias,como los interesesde la deuda pública, estiin sujetas a impuestos; no así otras,
como las prestacionesasistenciales.
CAPÍTULO9 ¡ LARENTAY EI.GASTO 243
La pendientede la curvaDA esmásplanaporqueahoralos hogarestienenquepagarpar-
te de cadadólar de rentaen impuestosy sólo les quedala cantidad | - t de esedólar.Por lo
tanto,como muestrala ecuación(20), ahorala propensiónmarginala consumira partir de la
rentaesc(l - ¡) en lusarde c.
I.A.RENIA DE EQUITIBRIO
Nos encontramosya encondicionesde estudiarla determinaciónde la rentacuandoseinclu-
ye el Estado.Volvemosa la condicióndeequilibriodel mercadodebienes,Y = DA, que,uti-
lizandola ecuación(19),expresamosde la manerasrgulente:
Y=A+c(l-t)Y
En estaecuación,podemosdespejarIn, queesel nivel derentadeequilibrio,reagrupando
los términosquedependende Y:
fll-c(l-t)l=A
l_
Yn=:------:-----(C+cTR+l +G +NX)
- l-c(l-¡)'
Av_
¡^- -
" l-c(l-f)
(2r)
Si comparamosla ecuación(21) con la (12),veremosqueel Estadointroduceunaim-
portantediferencia.Elevael gastoautónomoen la cuantíade lascomprasdel Estado,G, y en
la cuantíadel gastoinducido por las transferenciasnetas,cTR; además,la presenciadel im-
puestosobrela rentareduceel multiplicador.
LOS IMPUESTOS SOBRE IA RENTA Y EL MUXIPUCADOR
Los impuestossobre la renta reducenel multiplicador, como puedeobservarseen la ecua-
ción (21).Si la propensiónmarginala consumires0,8 y los impuestossoncero,el multipli-
cadores5; si la propensiónmarginala consumiresla mismay el tipo impositivoesde0,25,el
multiplicadorsereducea la mitad: 1/[1- 0,8(l - 0,25)l= 2,5.Losimpuestossobrela rentare-
ducenel multiplicadorporquereducenel aumentodel consumoinducidopor lasvariacionesde
la renta.La inclusiónde los impuestosreducela pendientedela curvade demandaagregaday,
por lo tanto,el multiplicador.
LosrMpuEsros soBREr¡. RENTAcoMo ESTABruzADoRrsAUToMÁTICos
El impuestoproporcionalsobrela rentaesuno de los ejemplosdel importanteconceptode es-
tabilizadoresautomáticos.Como recordará el lector.un estabilizadorautomáticoescual-
PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
quier mecanismo de la economía que reduce automáticamente <s decir, sin la inter-
vención del Estado casopor caso- la cantidad en que varía la producción cuando varía
la demandaautónoma.
Una de las causasa las que seatribuyenlos ciclos económicossonlas variacionesde la
demandaautónoma,especialmentedela inversión.Sedicequealgunasveceslos inversoresse
muestranoptimistasy la inversióneselevaday, por lo tanto,tambiénla producción.Perootras
semuestranpesimistas,por lo quetantola inversióncomo la producciónsonbajas.
Las oscilacionesdela demandade inversióninfluyen menosen la producióncuandohay
estabilizadoresautomáticos,por ejemplo,un impuestoproporcionalsobrela renta,quereduce
el multiplicador. Esosignifica quecuandohay estabilizadoresautomáticos,esde esperarque
la producciónfluctúe menosque si no los hubiera.
El impuestoproporcional sobrela rentano es el único estabilizadorautomáticoó.Las
prestacionespor desempleopermitena los desempleadoscontinuarconsumiendoaunqueno
tengantrabajo,por lo que7R aumentacuandoY disminuye.Esosignificaquela demandadis-
minuye menoscuandouna personapierde el empleo y percibeprestacionesque si éstasno
existieran.Tambiénhaceque el multiplicador seamenor y la producciónmásestable.El au-
mento de las prestacionespor desempleoy de los tipos del impuestosobrela rentallevadoa
cabodespuésdela SegundaGuerraMundial esunade lasrazonespor lasquelasfluctuaciones
cíclicashan sido,en promedio,menosintensasdesde1945queantesT.
EFECTOSDEUNcAMBIoDELAPoLITICAFISCAL
244
A continuaciónexaminamosla influencia de los cambiosde la política fiscal en el nivel deren-
ta deequilibrio. Examinemos,enprimer lugar,el casodeun cambiode lascomprasdel Esta-
do representadoen la Figura 9-4, en la cual el nivel inicial derentaes lo. Un aumentode las
comprasdel Estadoesunavariacióndel gastoautónomo;por lo tanto,el aumentodesplazala
curva de demandaagregadaen sentidoascendenteen unacuantíaigual al aumentode las com-
prasdel Estado.En el nivel inicial deproduccióny derenta,la demandadebienesessuperior
a la producción, por lo que las empresasaumentanla producción hastaque se alcanzael
nuevoequilibrio en el puntoE'.
¿Curántoaumentala renta?Recuérdesequela variaciónde la rentade equilibrio esigual
a la variaciónde la demandaagregada,o sea,
LYo= ¡6' + c(l - t)AYo
dondelos términosrestantes(C, TR,I y NX) sonconstantespor hipótesis.
ó Los estabilizadoresautomáticos se analizan en T. Holloway, <The Economy and the Fede¡al Budget: Guide to
Automatic Statibilizers>, Sumey of Current Business, julio, 1984. Para un artículo más reciente sobre los esta-
bilizadores automáticos, véaseA. Auerbach y D. Feenberg, <The Significance of Federal Taxes as Automatic
Stabilizers>, "foarnal of Economic Perspec'tives,verano, 20(X).
7 Para un análisis (discrepante)sobre el aumento de la estabilidad de los ciclos económicos en EstadosUnidos,
véaseC. Rome¡ <Changesin BusinessCycles: Evidence and Explanations>>,Journnl of Economic Perspectives,
primavera, 1999.
CAPíTULO9 ¡ LARENTAYEI.GASTo 245
DA=A+c(l-t)Y
- t)Y
o
!
o
o
g
o|l_
oA'
!
c
o
E
o
o
Rento, producción
FIGURA9-4 EFECTOSDEUN AUMENTODELASCOMPRASDELESTADO.
DA'= A'+ c(l
Por lo tanto,la variaciónde la rentadeequilibrio es:
dondehemosintroducidola notación acpara representarel multiplicador enpresenciade im-
puestossobrela renta:
l_
AYo=;---------= LG = AcLG" l-c(l-r)
(22)
(23)
Así, por ejemplo,un aumentode lascomprasdel Estadode l$ provocaráun aumentode
la rentasuperiora esacantidad.Si la propensiónmarginal a consumir,c, es0,8 y el tipo del im-
puestosobrela renta,f, es0,25,tendremosun multiplicador de 2,5: un aumentodel gastopú-
blico de l$ elevala rentade equilibrio en 2,50$.
Supongamosqueen lugarde incrementarel gastopúblico en bienesy servicios,G, el go-
biemo elevalas ffansferencias,TR. El gastoautónomo,A , sólo aumentaráen cATR, por lo que
la producciónseincrementaráen dc x cATR.El multiplicador de lastransferenciasesrnenor
246 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
queel del gastopúblico ---€n unaproporciónigual a c- debidoa que seahorraunapartede
cualquieraumentode TR.
Si el gobiemo subelos tipos impositivosmarginales,ocurrendoscosas.El efectodirec-
to esque la demandaagregadadisminuye,ya que la subidade los impuestosreducela renta
disponibley, por lo tanto,el consumo.Además,el multiplicadorserámenor,por lo quelasper-
furbacionesproduciriínun efectomenoren la demandaagregada.
RECAPITUIACIÓN
Las comprasdel Estadoy sustransferenciasproducenlos mismosefectosen la renta
quelos aumentosdel gastoautónomo.
Un impuesto proporcional sobre la renta reduce la proporción de cada dólar adi-
cional de producción que reciben los consumidoresen forma de renta disponible,
por lo que producelos mismos efectosen la rentaque una reducciónde la propen-
sión a consumir.
Un impuestoproporcionalsobrela rentaesun estabilizadorautomático.
Una disminuciónde las transferenciasreducela producción.
CONSECUENCIAS
Dado quela teoríaqueestamosexponiendoimplica quelasvariacionesdel gastopúblico y de
los impuestosafectanal nivel de renta,parecequepodemosutllizar la política fiscal paraes-
tabllizar la economía.Cuandoéstaseencuentraen unarecesióno estácreciendolentamente,
quizá se deberíabajar los impuestoso incrementarel gasto para elevar la producción. Y
cuandoseencuentraenunaexpansión,quizá sedeberíasubirlos impuestoso reducirel gasto
públicoparavolver al plenoempleo.De hecho,la políticafiscalseutiliza activamenteparatra-
tar de estabilizarla economía;por ejemplo,en 2001la administraciónBush estimulóa corto
plazola economíaaprobandounabajaday unadevoluciónde impuestos.
Los déficit presupuestariospúblicosfueronalgo normalenEstadosUnidosdurantelos últimos
veinticincoañosdel siglo xx. A comienzosdel siglo xx, el presupuestofederalmostróun su-
perávit.Es posiblequeel largoperiodode déficit en tiemposdepazseaunaanomalíahistóri-
ca; la Figura9-5 ilustraqueel gobiernofederalnormalmentemuestrasuperáviten tiemposde
pazy défrcitdurantelasguerras,aunquelos recortesde 2001llevarona preguntarsesi persis-
tiría el superávit.Canadáy el Reino Unido tambiénhanpasadorecientemenüede un déficit pre-
supuestarioa un superávit8.
EOtrospaísesquehantenidosuperávitpresupuestariospúblicosrecientementeson,porejemplo,BahÉin(2,2por
cientodelPIBen2000),Dinamarca(1,59porcientodelPIBen2000)y Singapur(10porcientodelPIBen2000).
ao
U
!
.g
o
c
Proo
4
CAPITULO9 ¡ LARENTAY ELGASTO 247
Segunda
Guena
Mundial
o
-to
FIGURA9-5 ETDÉFrc|TPÚBTICODEESTADOSUNIDOSENPORCENTAJEDELPIB,1901-2002.
Frnrr¡: <wwweconomagiccom>e HistoricalAbstractsof theUnitedStates,ColonialTimesto 7957.
El superávitpresupuestarioen el quesefijan los mediosdecomunicacióny los políticos
esel superávitpresupuestariofederal,queen 2000fue de 206.000millonesde dólares,lo que
representaalrededorde un 2,1 por cientodel PIBe.En la contabilidadnacional,el <Estado>
comprendetodoslos niveles:el federal,el delos estadosy el de los municipios.Las adminis-
tracionesde los estadosy de los municipios tiendena registrarpequeñossuperávit(demenos
de un I por ciento del PIB) en los añosde expansióny pequeñosdéficit en los añosde rece-
sión.En 2000,susupgrávitfue de 18.000millones dedólares,lo querepresentaalrededorde
un 0,2por cientodel PIB.
¿Existealgúnmotivo por el quedebapreocuparun déficit presupuestario?Setemequeel
endeudamientodel Estadoaumentelas dificultadesde lasempresasprivadasparapedir prés-
tamosy parainvertir y, por lo tanto,freneel crecimientode la economía.Aunque paracom-
prendertotalmenteestacuestión,habremosdeaguardara otroscapítulosposteriores,esteapar-
e El presupuesto federal de Estados Unidos está dividido oficialmente en partidas <presupuestarias>>y <<extra-
presupuestarias>.Cuando utilizamos los términos <déficit presupuestario>>o <superávitpresupuestario>>en el tex-
to, nos referimos al <presupuestounificado>, a la suma de las partidaspresupuestariasy extrapresupuestarias.El
superávit extrapresupuestarioes aproximadamente igual al superávit corriente del programa de pensiones.A co-
mienzos del siglo xxI, casi todo el superávit presupuestariounificado se debía a la partida extrapresupuestaria.
Una observación sobre la medición del presupuesto:aunque la mayoía de nosotros pensamosen el año natr-rral,
para calcular el presupuesto la administración federal de Estados Unidos utiliza un año fiscal que comienza en
octubre del año anterior.
t9to 1920 1930 t9/ro t950 r9óo 1970 1980 t990 20q)
248 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
tado sirve de introducción, al referirseal presupuestodel Estado,a su influencia en la pro-
ducción y a la influencia de la producciónen el presupuesto.
El primer conceptoimportante esel de superóvitpresupuestario,represen[adopor SP.El
superávit presupuestario es la diferencia entre los ingresos del Estado, que son los im-
puestos,y susgastostotales, formados por las compras de bienesy servicios y las trans-
ferencias.
SP=T-G-TR (24)
Un superávit presupuestarionegativo,es decir, un excesodel gastosobre los im-
puestos,esun déftcit presupuestario.
Si introducimosen la ecuación(24) el supuestode queexisteun impuestoproporcional
sobrela rentaquegeneraunosingresosfiscalesT = tY, tenemósque
SP=tY-G-TR (24a)
En la Figura9-6 representamosel superávitpresupuestarioen función del nivel de renta,
dadosG, TR y el tipo del impuestosobrela renta,f. En los nivelesde rentabajos,el presu-
puestoeDdeficitario(el superávitesnegativo),ya queel gastopúblico,G + TR,essuperiora la
recaudacióndel impuestosobrela renta.En cambio, en los nivelesde renta altos,el presu-
puestomuestraun superávit,ya quela recaudacióndel.impuestosobrela rentaessuperiora los
gastos,queconsistenen comprasy transferenciasdel Estado.
La Figura 9-6 muestraque el déficit presupuestariodependeno sólo de la política que
adopteel gobiemo y que se refleja en el tipo impositivo (t), en las compras (G) y en las
transferencias(TR), sino tambiénde todo lo quedesplaceel nivel de renta.Supongamos,por
ejemplo,quela demandade inversiónexperimentaun aumentoqueelevael nivel de produc-
-(C+ rR)
SP
o.E
g
to
3
o
!
a
ec
.Eo
'g
oq
t
|a
SP=tY-G-TR
FIGURA9ó ELSUPERAVITPRESUPUESTARIO.
CAPITULO9 r LARENTAY ELGASTO 249
ción. En esecaso,el déhcit presupuestariodisminuyeo el superávitaumenta,ya que los in-
gresosfiscaleshanaumentado.Peroel gobiernono ha hechonadaquealterarael déficit.
No debesorprendemos,pues,quehayadéficit presupuestariosenlasrecesiones,esdecir,
periodosen los quelos ingresosfiscalesdel Estadosonbajos.Y en la práctica,lastransferen-
ciastambiénaumentanen las recesiones,como consecuenciade las prestacionespor desem-
pleo, incluso aunqueen nuestromodeloestemosconsiderandoqueIR esautónomo.
INFLUENCIA DE Ij'S COMPRAS DEL ESTADO Y DE IAS MODIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
EN EL ST]PERÁVIT PREST]PUESTAR]O
A continuación mostramoscómo afectan al presupuestolas modificaciones de la política
fiscal. Queremosaveriguar,en concreto, si un aumento de las comprasdel Estadoreduce
necesariamenteel superávitpresupuestario.A primera vista, pareceevidente,ya que en la
ecuación (24) tn aumento de las compras del Estado se traduce en una reducción del su-
perávit o en un aumentodel déficit. Sin embargo,tras una reflexión, seobservaque el au-
mento de las comprasdel Estadoprovocaun incremento(multiplicado) de la rentay, por lo
tanto, eleva la recaudacióndel impuesto sobrela renta. Esto plantea la interesanteposibi-
lidad de que la recaudaciónde impuestosaumenteen una cuantía mayor que las compras
del Estado.
Bastaun breveciflculo paraver quela primeraconjefuraescorrecta:un aumentode las
comprasdel Estadoreduceel superávitpresupuestario.Observamosen la ecuación (22) quela
variación de la renta provocadapor un aumentode las comprasdel Estado es igual a
LYo= 0¿.[6. Una proporcióndeeseaumentode la rentaserecogeen forma de impuestos,por
lo quelos ingresosfiscalesaumentanen taoLG. Por lo tanto,sustituyendodGpor el valor que
seobtieneen la ecuación(23), la variacióndel superávitpresupuestarioes
ASP= AT-AG
= tacLG - LG
(2s)
_ (l-cXl-r)
o-
l-c(t-t)
queesinequívocamentenegativa.
Hemosdemostrado,pues,queun aumentodelas comprasdel Estadoreduceel superávit
presupuestario,aunqueen estemodelo enunacuantíaconsiderablementeinferior a la del au-
mentodelascompras.Por ejemplo,si c = 0,8y t =0,25, un aumentodelascomprasdel Estado
de 1$provocaunareduccióndel superávitde0,375$.
La influencia de una subidadel tipo impositivo en el superávit presupuestariopuedeexa-
minarsede la mismamanera.Sabemosqueuna subidadel tipo impositivo reduceel nivel de
renta. Podría parecer,pues, que una subidadel tipo impositivo puedereducir el superávit
presupuestario,si semantieneconstanteel nivel degasto.En realidad,unasubidadel tipo im-
250 PARTE3 . PRTMEROSMODETOS
positivo elevael superávitpresupuestario,a pesarde la reducciónde la renta que provoca,
comosele pideal lectorquedemuestreenunode losproblemasdeestecapítulero.
-
Señalamosaquíotro interesanteresultadoconocidocon el nombre demubiplicador del
presupuestoequilibrado' Supongamosque seincrementael gastopúblico y los impuestosen
cantidadesigualesy que' por lo tanto,el superávitp."rupu"J*io no rraríaen el nuevoequili-
brio' ¿',Cuiíntoaumentarála producción?En esteexperimentoespecial,el multiplicadoresigual
a l: la producciónaumentaexactamenteenla mismacuantíaqueel gastopúblico,no más.
l¡ 9'0r ELsUPERÁVITPRESUPUEsTARIoDE PLENo EMPLEo
El último tema del que nos ocupamosen estecapítuloes el conceptode superávitpresu-
puestariode plenoempleorr.Recuérdeseque las subidasde los impuestosaumentanel su-
perávit y quelos incrementosdel gastopúblico lo reducen.Hemosdemostradoquelas subi-
dasde los impuestosreducenel nivel de rentay quelos incrementosde las comprasy de las
transferenciasdel Estadolo elevan.Pa¡ece,pues,queel superávitpresupuestarioesun útil y
sencilloindicadorde la influenciaglobal de la políticafiscalen la economía.por ejemplo,
cuandoel presupuestoesdeficita¡io,decimosquela política hscalesexpansiva,esdeciq tien-
de a elevarel PIB.
Sin embargo,el propio superávitpresupuestariotieneun serioinconvenientecomo indi-
cadordel rumbo de la política fiscal y esquepuedevariardebidoa las variacionesdel gasto
privadoautónomo,como seobservaen la Figura 9-4.Por lo tanto,un aumentodel déhcit pre-
supuestariono significa_necesariamentequeel gobiernohayacambiadode política
"r,
u' in-
tentodeelevarel nivel de renta.
Dado que frecuentementequeremosaveriguarcómo estáutiliziíndosela política fiscal
parainfluir en el nivel de renta,necesitamosalgún indicadorde la política económicaquesea
independientedela situacióndel ciclo económico---expansióno recesión- en la quenosen-
contramos.El superóvitpresupuestariodepleno empleo,representadopor Sp*, esun indica-
dor de esetipo. El superávit presupuestariode pleno empleoindica el superávit presu-
puestario correspondienteal nivel de renta de pleno empleo o producción potáncial.
Utilizando el símbolo I/* pararepresentarel nivel de rentaae ptenoempteo,podemosexpre-
sarlode la siguientemanera:
SP*=tY*-G-TR (26)
r0 La teoía según la cual las reducciones del tipo impositivo elevarían los ingresos del Estado (o sea,las subi-
das del tipo impositivo reducirían los ingresos del Estado) sedebe a Anhur Laffer, antrguo profesor de la uni-
versidad de chicago y de la universidad de Catifomia del Sur. Sin embargo, los argumentos de Laffer no de-
pendían de la influencia de las reducciones de los impuestos en la demanda agregada sino, más bien, de la
posibilidad de que una reducciónde los impuestosllevaraa los individuos .,.uuu¡i más. se tratade una ver-
tiente de la economía de la oferta, que examinamos en el Capítulo 5.
¡r El concepto tiene una larga historia; fue utilizado por primera vez por E. Cary Brown, <Fiscal policy in the
Thirties: A Reappraisal>,American Economic Review, diciembre. 1956.
CAP|TULO9T LARENTAY ELGASTO 25I
El superávitdeplenoempleotieneotrosnombres,entreellos,los desuperávil(o défrcit)
ajustadocíclicamente,superávitde elevadoempleo,superóvitpresupuestarionormalizadoy
superávitestructural.Todosestosnombresserefierenal mismo conceptoqueel de superávit
deplenoempleo,peroevitanimplicar quehay un único nivel deproducciónde plenoempleo
quela economíaaúnno ha alcanzado.Sugierenrazonablementequeel conceptono esmásque
un útil patrónde medidaquefija comopunto dereferenciaun determinadonivel de empleo.
Paraver la diferenciaentreel presupuestoefectivoy el deplenoempleo,restamosel su-
perávitpresupuestarioefectivode la ecuación(24a) delsuperávitpresupuestariodeplenoem-
pleo de la (26):
SP* - SP = t(Y* -Y) (2t)
La única diferencia se debea la recaudacióndel impuestosobrela renta12.Concreta-
mente,si la producciónesinferior a la de pleno empleo,el superávitde pleno empleoes su-
perior al superávitefectivo.En cambio,si la producciónefectivaessuperiora la deplenoem-
pleo (o potencial),el superávitdeplenoempleoesmenorqueel efectivo.La diferenciaentreel
presupuestoefectivoy el deplenoempleoesel componentecíclico del presupuesto.En lasre-
cesiones,el componentecíclico tiendea mostrarun déficit y en lasexpansionespuedemostrar
inclusoun superávit.
A continuaciónexaminamosel déficit presupuestariodeplenoempleorepresentadoenla
Figura 9-7. La preocupaciónde la opinión pública por el déficit deEstadosUnidos aumentóen
los años80.Paramuchoseconomistas,la conductaquemoshóéstedurantelos añosdeelevado
desempleode 1982y 1983no eraespecialmentepreocupante.El presupuestoefectivosueleser
deficitariodurantelasrecesiones.Perola aparicióndeun déficitenel presupuestodeplenoem-
pleo seconsideróunacuestióntotalmentedistinta.
Debenhacersedosúltimas advertencias.En primer lugar,no sesabecon certezacuál es
el verdaderonivel deproduccióndeplenoempleo.Es posiblepostularvariossupuestossobre
el nivel de desempleoquecorrespondeal plenoempleo.Actualmente,sesuponegeneralmen-
te que el pleno empleo significa una tasade desempleodel ordende 5,0 o 5,5 por ciento, si
bien cuandola tasaefectivade desempleoeramásalta, sellegó a estimaren un 7 por ciento.
Las estimacionesdel déficit o del superávitde pleno empleo varíandependiendode los su-
puestosque sepostulensobrela economíadepleno empleo.
En segundolugar,el superávitde elevadoempleono esun indicadorperfectodel rumbo
de la política fiscal por variasrazones:una va¡iación del gastoacompañadade una subidaequi-
valentede los impuestos,sin quevaríeel déficit,elevala renta;lasexpectativassobrelos cam-
bios dela política fiscalfuturapuedeninfluir en la rentaactual;y, en general,como la política
fiscal implica la frjación del valor de una seriede variables---el tipo impositivo, las transfe-
renciasy las comprasdel Estado- esdifícil describi¡ perfectamenteel rumbo de la política frs-
12En la práctica, las transferencias,como las prestacionesasistencialesy las prestacionespor desempleo, tam-
bién dependen de la situación de la economía, por lo que TR también depende del nivel de renta. Pero la principal
causade las diferencias entre el superávit efectivo y el de pleno empleo son los impuestos. Las variaciones au-
tomáticas de los impuestos provocadaspor las variaciones de la renta son el quíntuple de las variaciones auto-
máticas del gasto (véase T. M. Holloway y J. C. Wakefield, <Sources of Change in the Federal Govemment De-
ficit, 1970-86>,SurveyofCurrent Business,mayo, 1985).
2s2
7
6
5
4
PARTE3. PRIMEROSMODELOS
r9ó() r9ó5 1970 1975 t9EO t985 t990 t995 2qro
FIGURA9.7 ELDÉFICITPRESUPUESTARIOEFECTIVOYDEPTENOEMPLEODEESTADOSUNIDOS.
Fu¡¡rrr: CongressionalBudgetOffice,<www.cbo.gov>.
cal por medio de una solacifra. No obstante,el supenívit deelevadoempleo constituye un útil
indicadordel rumbo de la política ñscal13.
RESUMEN
o
a.
t3!
'É2
-c
o
tl
oa.
l. La producción seencuentraen su nivel de equilibrio cuandola demandaagregadade bie-
nesesigual al nivel de producción.
2. La demandaagregadaestiíformadapor el gastoplaneadopor los hogaresen consumo,por
las empresasen bienesde inversión y por el Estadoen suscomprasde bienesy servicios;
tambiéncomprendelas expofacionesnetas.
3. Cuandola producción seencuentraen su nivel de equilibrio, las existenciasno experi-
mentancambiosinintencionadosy todaslas unidadeseconómicasreatizanexactamentelas
comprasque teníanplaneadas.Un procesode ajustedel nivel de producción basadoen la
13Paraunanálisismásdetenidodeldéfrcitdeplenoempleoy deotrosindicadoresdelapolíticafiscal,véase
CongressionalBudgetOffice,TheEconomicOutlook,febrero,1984,apéndiceB;y DarrelCohen,A Compari-
sonofFiscalMeasuresUsingReducedFormTechniques,Boardof Governorsof theFederalReserveSystem,
1989.TbdoslosañoslaCongressionalBudgetOfficedeEstadosUnidospublicaTlreEconomicandBudgetOu-
tlook,quecontieneunan¡ílisisdelapolíticafiscalenvigory estimacionesdelprresupuestodeplenoempleo.Para
abundanteinformaciónsobreelpr€supuestoy sobreelsupenávitpresupuestariovéase<wwucbo.gov>.
4.
5.
6.
7.
8.
CAPITULO9 ¡ LARENTAYELGASTO 253
acumulacióno en la reducciónde las existenciaslleva a la economíaal nivel deproducción
de equilibrio.
El propio nivel de demandaagregadadependedel nivel de producción (que esigual al ni-
vel derenta),ya quela demandade consumodependedel nivel de renta.
La función de consumorelacionael gastode consumoy la renta.El consumoaumentacon
la renta.La rentaqueno seconsumeseahorra,por lo quela función de ahorropuedeha-
llarsea partir de la función de consumo.
El multiplicador esla cantidaden la queunava¡iacióndel gastoautónomode 1$alterael
nivel deproduccióndeequilibrio. Cuantomayor esla propensióna consumi¡,mayoresel
multiplicador.
Ias comprasdel Estadoy sustransferenciasafectanal nivel derentadeequilibrio exactarnente
igual quelos incrementosdel gastoautónomo.Un impuestoproporcional sobrela rentapro-
duceel mismo efectoenel nivel derentadeequilibrio queunareduccióndela propensióna
consumir.Por lo tanto,un impuestoproporcional sobrela rentareduceel multiplicador.
El superávitpresupuestarioesel excesodelos ingresosdel Estadosobresusgastos.Cuan-
do el Estadoestiígastandomiísde lo queingresa,el presupuestoesdeficitario. La magnin-rd
del superávit(déficit) presupuestariodependede las variablesde la política fiscal del go-
biemo, esdeci¡, delas comprasdel Estado,de sustransferenciasy de los tipos impositivos.
El superávitpresupuestarioefectivo también dependede las variacionesde la recaudación
fiscal y de las transferenciasprovocadaspor las variacionesdel nivel derentaderivadasde
las variacionesdel gastoprivado autónomo. El superávit presupuestariode pleno empleo
(de elevadoempleo) seempleacomo indicador de la utilización activade la política fiscal.
El supenávitde pleno empleo mide el superávit presupuestarioque seregistraría si la pro-
ducción seencontraraen sunivel potencial(depleno empleo).
9.
TERMINOS CLAVE
déficit presupuestario
demandaagregada
estabilizadorautomático
función de consumo
multiplicador
multiplicador del presupuesto
PROBLEMAS
equilibrado
nivel deproduccióndeequilibrio
política fiscal
propensión marginal a ahorra¡
propensión marginal a
consumrr
renta disponible
restricción presupuestaria
superávitpresupuestario
superávitpresupuestariode
pleno empleo
Conceptuales
1. Llamamos modelo keynesianoal modelo dedeterminaciónde la rentapresentadoen estecapítulo. ¿Por
quéeskeynesianoen lugar de clásico?
2. ¿Quéesuna variable autónoma?¿Quécomponentesde la demandaagregadahemosindicado en este
capítuloque sonautónomos?
254 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
3. Sabiendoel tiempoquenecesitanlasnumerosasinstitucionesgubemativasparaponersedeacuerdoy mo-
dificar la políticaeconómica(por ejemplo,la legislaciónfiscal,el sistemade asistenciasocial),¿puede
imaginarlosproblemasquepuedeplantearla utilizacióndela políticafiscalparaestabilizarla economía?
4. ¿Porquédecimosquealgunosmecanismoscomo los impuestosproporcionalessobrela rentay el sis-
temade asistenciasocialsonestabilizadoresautomnticos?Elija uno de estosmecanismosy explique
detenidamentecómo y por quéafectaa las fluctuacionesde la producción.
5. ¿Quéesel superávitpresupuestariodeplenoempleoy por quépodúa serun indicadormásútil queel
superávitpresupuestarioefectivoo no ajustado?En el texto indicamosotrosnombresque seutilizan
parareferirsea esteindicador,comosuperávitajustadocíclicamente'ysuperóvitestructural.¿Porqué
podríamospreferir estosotrostérminos?
Técnicos
l. En esteproblemainvestigamosunejemplodelmodeloestudiadoenlosapartados9-2y 9-3enausenciade
Estado.Supongamosquela funcióndeconsumovienedadapor C = 100+ 0,8y y la inversiónpor/ = 50.
a) ¿Cuálesel nivel de rentade equilibrio en estecaso?
b) ¿Cuiílesel nivel de ahorroencondicionesde equilibrio?
c) Si la producciónfueraigual a 800 por algunarazón,¿cuálseríael nivel de acumulacióninvolun-
taria deexistencias?
d) Si ¿aumentaraa 100(encapítulosposterioresanalizamoslos factoresque determinanI), ¿cómo
afectaríaeseaumentoa la rentade equilibrio?
e) ¿Quévalortieneaquíel multiplicadora?
f) Representegráficamentelos equilibrios tanroen el caso(a) como en el (d).
2. Supongaque la conductadel consumodel Problema I cambia,de tal maneraque C = 100+ 0,9f, y
que1siguesiendoiguala 50.
a) ¿Esel nivel de rentade equilibrio mayor o menorqueen el Problemala? Calculeel nuevonivel
de equilibrio, f', paraverificarlo.
b) Supongaahoraque la inversión aumentaa / = 100,exact¿unenteigual que en el Problema ld.
¿Cuálesla nuevarentadeequilibrio?
c) ¿Afectaa festa variacióndel gastode inversiónmásqueen el problema I o menos?¿Porqué?
d) Representegráficamentela variaciónde la rentadeequilibrio en estecaso.
3. A continuaciónexaminamosel papelquedesempeñanlos impuestosen la determinacióndela rentade
equilibrio.Supongamosquetenemosunaeconomíadel tipo dela queapareceenlosApartados9-4y 9-5,
descritapor lassiguientesfunciones:
C=50+0,8fD
I=70
G =200
IR = 100
t =0,20
cAPiTULo9 ¡ LARENTAYELGASTO 255
a) Calculeel nivel derentadeequilibrio y el multiplicador de estemodelo.
b) Calculetambiénel superávitpresupuestario,SP.
c) Supongaque , subea 0,25.¿Cuálesla nuevarentade equilibrio? ¿Y el nuevomultiplicador?
d) Calcule la variación del superávit presupuestario.¿Seríade esper¿uque la variación del superávit
fuera mayor o menor si c = 0,9 en lugar de0,8?
e) ¿Sabeexplicarporquéel multiplicadoresI cuandor= 1?
4. Supongaque la economíaseencuentraenequilibrio y que Io = 1.000.Si el gobiemo introduce un cam-
bio fiscal detal maneraqueel tipo impositivo, l, subeen 0,05 y el gastopúblico aumentaen 50, ¿au-
mentaráel superávitpresupuestarioo disminuirá?¿Porqué?
5. Supongaqueel Parlamentodecidereducir las transferencias(como la asistenciasocial),peroaumen-
tar lascomprasdebienesy serviciosdel Estadoenla mismacuantía.Es decir,introduceun cambioen
la política fiscal de tal maneraqueAG = -LTR.
a) ¿Seríade esperarque la rentade equilibrio aumentaracomo consecuenciade estecambio o que
disminuyera?¿Porqué?Verifique surespuestacon el siguienteejemplo: supongaque inicialmente
c = 0,8, t = 0,25 e l" = 6OO.Ahora supongaqueAG = l0 y AIR = -10.
á) Halle la variaciónde la rentade equilibrio, AYo.
c) ¿Cuálesla variacióndel superávitpresupuestario,ASP?¿Porqué havariadoSP?
Eldinero,el tipode interésy lo rentq
PUNTOS MAS DESTACADOSDELCAPITUTO
Elmodeloquepresenlomosen estecopítulo,el modelollLM, constituyeel
núcleode lo mocroeconomíoo corfoplozo.
a
LocurvolSdescribeloscombinocionesde rentoy tiposde interéscon losqueel
mercodode bienesseencuentroenequilibrio.
a
LocurvolM describeloscombinocio^nesde rentoy tiposde interéscon losque
el mercodode dineroseencuentroenequilibrio.
a
LoscurvoslSy llvlgeneronconiuntomentelo demondoogregodo.
a
Losincrementosdelgostopúblicoelevonlo produccióny lostiposde interés.
a
Losoumentosde lo ofertomonetorioelevonlo produccióny reducenlostiposde
inierés.
258 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
El dinero desempeñaun papel fundamental en la determinación de la renta y del empleo. I.os
tipos de interésconstituyen un impofante determinantedel gastoagregadoy el banco central,
quecontrolael crecimientodel dinero y los tipos de interés,esla primera institución a la que
seÍrcusacuandola economíatiene dificultades. Sin embargo,la cantidadde dinero, los tipos de
inteÉs y el bancocentralparecequeno tienen cabidaen el modelo de determinaciónde la ren-
ta presentadoen el Capítulo9.
En esúecapínrlo introducimos el dinero y la política monetariay presentamosun modelo
analíticoexplícito paraestudiarla interdependenciade los mercadosdebienesy de activos.Este
nuevo modelo permite comprender la determinación de los tipos de inteÉs y el papel que de-
sempeñanen el ciclo económico y abreuna vía a travésde la cual la política moneta¡iainfluye
en la producción.La Figura 10-l muestrael tipo de interésdelas letrasdel Tesorode Estados
Unidos, querepresentala cantidad que percibe una personaque prestaal gobierno de Estados
Unidos. Si el tipo deinteÉs esdel 5 por ciento, significa que unapersonaqueprrest€100$al Es-
tadodruante1 añorecibini un 5 por ciento de intereses,esdecir,5$. La Figura l0-1 muestraque
los tipos de interésnormalmente-pero no siempre- sonaltosjusúoantesde unarecesión,ba-
jan durante ese periodo y suben durante la recuperación. La Figura 10-2 muestra el creci-
o
1970 | 1974 | 1978 | t982 I t98ó | 1990 11994 11998 l2ú2
1972 1976 t980 1984 t988 lltr2 l9qr6 2000
FIGURAIO-1EtTIPODEINTERÉSDEIASLETRASDEtTESORODEESTADOSUNIDOS.
t8
tó
t4
ar2t
E
o
.g lo
tE
o
CE
t
Fwrvr¡: <www.economagic.com>.
.::UdecomBooks::.
CAPÍTUI-OIO¡ ELDINERo,EI-TIPoDEINTERÉSYLARENTA 259
FTGURArG2 ErCRECTMTENTOFRTMESTRALIDEr.PtBYEtCRECTMTENTO(DURANTEELANO
ANTERTORIDELDTNEROREAL.
del dinero real
r9óo t9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2oOO
Fu¡¡m: Bureau of Economic Analysis v Federal ReserveEconomic Data.
miento del dinero y el crecimiento de la producción. Existe unarelación esEecha,pero no ab-
soluta,entreambos.En estecapítulo analizamosla relación entreel dinero, los tipos de interés
y la producción.
El modelo quepresent¿rmos,el modeloIS-LM, constituyeel núcleode la macroecono-
mía a cofo plazo. Conservael espíritu y, de hecho,numerososdetallesdel modelo del ca-
pítulo anterior. Se amplía, sin embargo, introduciendo el tipo de interés entre los determi-
nantesde la demandaagregada.En el Capítulo 9, el gasto autónomo y la política fiscal eran
los principales determinantesde la demandaagregada.Ahora introducimos el tipo de interés
como determinante de la inversión y, por lo tanto, de la demandaagregada.A continuación
nospreguntamosqué determinael tipo de interés.Esapreguntanosobliga a ampliar el mo-
delo para incluir los mercadosde dinero y a estudiar la interdependenciade los mercadosde
bienesy de dinero. El banco central entra en el cuadro a través del papel que desempeñaen
la fijación de la ofefa monetaria. Los tipos de interés y la renta son determinados conjunta-
mentepor el equilibrio de los mercadosde bienesy de dinero. Al igual queen el capítulo an-
terior, mantenemosel supuestode que el nivel de precios no responde cuando varía la de-
manda agregada.
BICI]IDR0l0-lAdvertenciu
2@ PARTE3 oPRIMEROSMODELOS
Seomoscloros.Ésteese/copítuloqueo losestudionteslesresultomósdifícildominor.
Estudiomosdosmercodos----elde bienesy el de dinero- y surelocióno trovésde dos
voriobleseconómicos:lostiposde interésy lo rento.A muchosestudionteslesresultodifícil
relocionorel modeloformolde dosmercodosy dosvorioblesconel onólisisverboldel
funcionomienfoeconómicode codo mercodo.Porlo tonto,onlesde entroren molerio,
explicoremosbrevementelo formoenquequedorónconectodoslosdiferenteselementos
cuondohoyomosllegodool finol.
Enel copituloonieriorhemosexominodounsencillomodelodelmercodode bienesy
hemoshollodoel volordel PIBconel quelo producciónde equilibrioesiguolo lo demondo
ogregodo.Teníomosunmercodo-Je bienes- equilibrodoporunovorioble,queeroel PIB([.
Loprimeroquehocemoseneslecopituloesinhoducirel tipode inlerésenel mercodode bienes
(otrovésde lq demondode inversión|,porlo quetenemosunmercodoy dosvoriobles:el PIBy
el tipode interés(r'|.FinolmenlellomoremoscurvolSo lo ecuocióndelmercodode bienes.
A continuocióniniroducimosel mercodode dinero,enel quesedeterminoel equilibrio
cuondolo demondode dineroesiguolo lo ofertode dinero.Lodemondode dinerodepende
de lo rentoy de lostiposde interés.Loofertode dineroesfi¡odopor el boncocentrol(lo
ReservoFederolen EstodosUnidos).Hollondoel equilibriodel mercodode dinero,obtenemos
de nuevoun mercodoy dosvoriobles:el PIBy el tipode interés.Finolmentellomoremoscuryo
l¡ll o lo ecuocióndel mercodode dinero.
Porúltimo,unimoslosmercodosde bienesy de dinero,por lo queobtenemosdos
mercodos,el de bienesy el de dinero,y dosvoriobles,el PIBy el tipode interés.El modelo
fS-l¡ll hollq los volorcs del PIB y del tipo de inteÉs que equilibron
¡imultóneomente el mercodo de bienes y el de dinerc.
Cuondounomostodosloselementos,debemososegurornosde quesobemoscuóndo
estomoshoblondosimplementedel mercodode bienes,del mercodode dineroo de lo reloción
entrelosdos(podemosufilizorrotulodoresde distintoscoloressi nossirvede oyudo|.Siel
lectorpuedehocereso,observoróque,despuésde fodo,el copítulonoesdemosiododifícil.
Es importantecomprenderel mercadode dinero y los tipos de interéspor tresrazones:
1. La política monetaria actúaa travésdel mercadode dinero para influir en la pro-
duccióny en el empleo.
2. El an¿ílisismatizalasconclusionesdel Capítulo9. Consideremosla Figura 10-3,que
muestrala estructuralógicadel modelo.Hastaahorahemosexaminadola casillade-
nominada<<mercadode bienes>.Al introducir los mercadosde activos,analizamosde
unamaneramásexhaustivael efectode la política fiscal e introducimosla política
cAPiTULoIO. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSYLARENTA 26I
FIGURAI 03 ESTRUCTURADEIMODELO
'SIA/.
El modelols-INlponeénfasisen la relaciónentreel mercadode bienesy el deactiuosElgasto,
lostiposdeinterésy la rentasoncleterminadosconjuntamentepor el equilibriodelosmercados
debienes.ydeactiur,¡s
monetaria.Veremos,por ejemplo,queunapolíticahscalexpansivageneralmenteele-
va los tiposde interés,reduciendoasísuefectoexpansivo.De hecho,en algunascir-
cunstancias,la subidade los tipos de interéspuedesersuficienteparaanulartotal-
mentelosefectosexpansivosdela políticafiscal.
3. Las variacionesdel tipo de interésproducenun importanteefecto secundario.La
composicióndela demandaagregadaentreel gastode inversióny el deconsumode-
pendedel tipo de interés.Una subidade los tipos de interésreducela demanda
agregadaprincipalmenteal reducir la inversión.Por lo tanto,unapolítica fiscal ex-
pansivatiendea elevarel consumoa travésdel multiplicador,perotiendea reducirla
inversión,ya queelevalos tipos de interés.Como la tasade inversiónafectaal cre-
cimiento de la economía,esteefectosecundariode la expansiónf,rscalesunacues-
tión delicadae importanteen la elaboraciónde la política económica.
ESBOZO DEL CAPÍTULO
*lorcodo¡ dc ociw
Utilizamos,unavezmás,la Figura l0-3 paramostrarla estructurade estecapítulo.Comen-
zamosanalizandoen el Apartado l0-l la relaciónentrelos tiposde interésy la demandaagre-
gada.Utilizamosdirectamenteel modelodel Capítulo9, ampliadoparaincluir el tipo deinterés
como determinantede la demandaagregada.Obtenemosuna relaciónclave-la curva15-
quemuestralascombinacionesde tipos de interésy nivelesde rentaquevacíanlos mercados
debienes.En el Apartado10-2,pasamosa examinarlos mercadosdeactivos,especialmenteel
262 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
mercadodedinero.Mostramosquela demandadedinerodependede los tipos deinterésy de
la rentay quehay combinacionesde tipos de interésy nivelesde renta-la cuwaLM- que
vacíanel mercadode dinero'. En el Apartado l0-3, combinamoslas doscurvasparaestudiar
la determinaciónconjuntade lostiposdeinterésy dela renta.En el l0-4, queesoptativo,ofre-
cemosunapresentaciónalgebraicaformal de todo el modeloIS-LM.
El modeloIS-IM continúautiliziíndosehoy,casisetentaañosdespuésdequeseintrodu-
jera, porqueessencilloy adecuadoparaanalizarla influenciade la política monetariay de la
políticafiscalenla demandadeproduccióny en los tiposdeinterés2.Paraqueestecapítulono
seademasiadolargo,reservamossusaplicacionesenla políticaeconómicaparael Capítulo1l.
t lo;1.
""
DEBTENESYr,ocrrRvAIs
En esteapartado,obtenemosla cun,ade equilibrio del mercadode bienes,esdeci¡,la curva/S.
La curva 1Smuestra las combinacionesde tipos de interésy nivelesde producción con los
que el gastoplaneadoesigual a la renta.Seobtienesiguiendodospasos.En primerlugar,
explicamospor quéla inversióndependede los tipos de interés.En segundolugar,introduci-
mos la función de demandade inversiónen la identidadde la demandaagregada----€xacta-
menteigual que hicimos con la función de consumoen el capítuloanterior- y hallamoslas
combinacionesde rentay tipos de interésquemantienenel mercadodebienesenequilibrio.
LA CTJRVADE DEMANDA DE II{VERSIÓN
Hastaahora,hemosconsideradoque el gastode inversión([) eraenteramenteexógeno:por
ejemplo,unacifra como 1billón de dólares,determinadafueradel modelo de determinaciónde
la renta.Ahora,al ampliarnuestromodelomacroeconómicointroduciendolos tiposdeinterés,
el gastode inversióntambiénsevuelveendógeno.La tasadeseadao planeadade inversiónes
menorcuantomásalto seael tipo de interés.
Es fácil demostrarlocon un sencillo argumento.La inversiónesel gastodedicadoa au-
mentÍuel capitalde la empresa,como lasmáquinaso los edihcios.Normalmente,lasempre-
saspidenpréstamosparacomprarbienesde inversión.Cuantomiísalto esel tipo de interésde
esospréstamos,menoressonlos benefrciosquepuedenesperarlasempresaspidiendoprésta-
mosparacomprarnuevasmáquinaso edihciosy, por lo tanto,menosestariíndispuestasa pe-
dir préstamosy a invertir.En cambio,cuandolos tiposde interéssonmásbajos,lasempresas
deseanpedir máspréstamose invefir más.
1 Los términos15y LM sonabreviaturasque representan,respectivamente,la igualdadde la inversión (1; y el aho-
rro (S), es deciq el equilibrio del mercado de bienes,y la igualdad de la demandade dinero (L) y la oferta de di-
nero (M), es decir, el equilibrio del mercadode dinero. El artículo cliásicoen el que sepresentóestemodelo es el
de J. R. Hicks, <Mr. Keynesandthe Classics:A SuggestedInterpretation>,Econometrica,1937,págs.147-159.
2 Parauna perspectivamodema sobre la utilidad del modelo 1S-LM,véase Bennett T. McCallum y Edward Nel-
son, <An Optimizing 1S-LM Specification for Monetary Policy and BusinessCycle Analysis>, Journal of Money,
Credit, and Banklng, agosto, 1999. Véase también Jordi Gali, <How Well Does the ISAM Model Fit Postwar
U.S. Data?>, Quarterly Journal of Economics, mayo, 1992.
CAP|TULOI OT ELDINERo,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 263
r¡ nrrv¡nsIÓNY ELTIPOOr n mnÉs
Especificamosunafunción degastode inversiónquetienela forma siguiente3:
I=I -bi b>0
dondei esel tipo de interésy el coeficienteá mide la sensibilidaddel gastode inversión al tipo
de interés.Ahora 1 representael gastoautónomode inversión,esdecir,el gastode inversión
queesindependientetantodela rentacomodel tipo de interésa.La ecuación(l) estableceque
cuantomásbajo esel tipo de interés,mayor esla inversiónplaneada.Si el valor de b esalto,
unasubidarelativamentepequeñadel tipo de interésprovocaunagrandisminucióndel gasto
de inversión5
La Figura l0-4, querepresentala curvade inversiónde la ecuación(1), muestrala can-
tidadqueplaneangastaren inversiónlasempresas'encadanivel del tipo de interés.Tienepen-
dientenegativaparareflejar el supuestode queunareduccióndel tipo deinteréselevala ren-
tabilidaddelos aumentosdel stockdecapitaly, por lo tanto,elevala tasadegastode inversión
planeado.
La posición de la curva de inversióndependede la pendiente-del coeficienteb de la
ecuación(l)- y del nivel de gastoautónomode inversión,1. Si la inversiónesmuy sensible
al tipo de interés,unapequeñabajadade los tipos de interésprovocaun gran aumentode la in-
versión,por lo quela curvaescasiplana;En cambio,si la inversiónapenasrespondea los ti-
pos de interés,la curvaesmásvertical. Las variacionesdel gastoautónomode inversión,1,
desplazanla curvade inversión.Un aumentode1 signifrcaquelas empresasplaneaninvertir
másen todoslos nivelesdel tipo de interés,lo que serepresentapor medio de un desplaza-
miento dela curvade inversiónhaciala derecha.
EL TIPO DE INTERÉS Y IA DEMANDA AGREGADA: I.A CURVA 15
(l)
Ahora modihcamos la función de demandaagregadadel Capítulo 9 parareflejar la nueva
curva de gastode inversión planeado.La demandaagregadasigueestandoformada por la
demandade consumo,la de inversión,el gastopúblico en bienesy serviciosy las exporta-
3 Thnto aquí como en otras partesdel libro, especificamos versioneslineales de las funciones de conducta. Uti-
lizamos la forma lineal para simplificar tanto el anrílisis algebraico como el griífico. Este supuesto no es engañoso
en la medida en que nos limitemos a referimos a pequeñasvariaciones de la economía.
a En el Capítulo 9, hemos conside¡ado que el gasto de inve¡sión era autónomo con respecto a la renta. Ahora
que apareceen el modelo el tipo de interés, tenemos que ampliar la definición de autónomo con el fin de que
signifique independiente tanto del tipo de inteÉs como de la renta. Para conservar la notación, continuamos uti-
lizando el símbolo / para representarla inversión autónoma, pero reconocemos que se ha ampliado la deñni-
ción. En realidad, la inversión respondepositivamente a los aumentos de la renta, por razones analizadasen el
Capítulo 14. Aquí omitimos la sensibilidad de la inversión a la renta para simplificar el análisis.
5 Las unidades de medición de á dependende las unidades de medición del tipo de interés, i. Si la inversión se
mide en miles de millones y el tipo de interés se expresaen cifras como 5 o 10 ----esdecir, implícitamente en
<porcentaje anual>- á podla tener un valor de 10. Si el mismo tipo de interés seexp¡esara en cifras como 0,05
o 0, I 0, el valor equivalente de b seríauna cifra como 1.000.
e
'g
e
.E
o
!
o
c
2& PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
Gosio de inversión ploneodo
FIGURAI O-4 LACURVADEINVERSIÓN.
La cwua de inuersiónmuestrael niuelplaneado degastode inuenión a caclatipo de interés
cionesnetas,con la salvedadde que ahorael gastode inversióndependedel tipo de interés.
Tenemosque
DA=C+l+G+NX
=¡c + cTR+c(l-t)Yl+( -bi)+G +Ñx
=A+c(l-t)Y-bi
donde
A=C+cTR+I +G+NX
Vemosen la ecuación(2) queunasubidadel tipo de interésreducela dema¡rdaagregada,
dadoel nivel derenta,ya quereduceel gastodeinversión.ObsérvesequeA, queesla partede
la demandaagregadaqueno esafectadani por el nivel de rentani por el tipo de interés,com-
prendepartedel gastodeinversión,a saber,1. Comohemosseñaladoantes,1 esel componente
autónomodel gastode inversión,queesindependientedel tipo de interés(y de la renta).
Dado el tipo de interés,podemoshallar el nivel de rentay de producciónde equilibrio
como en el Capítulo 9. Sin embargo,cuando varía el tipo de interés,el nivel de renta de
equilibrio tambiénvaría.Obtenemosla curva15utiliza¡ldola Figura l0-5.
(2)
(3)
o
!
o
o
eo
o
o
!
E
o
Eo
a
A- bi2
A- bíl
CAP|TUTOIO. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA
A+c(l-t)Y-bil
Renlo, producción
(al
Rcnlq, prcducción
(b)
FIGURAI G5 REPRESENTACIÓNDELACURVA
'S.
A un determina¿ó tipo de interés, el equilibio del panel (a) deterrnina el niuel de renta [Jn
descensodel tipo de interés el.euaLademanda agregada. Ia curualS ¡nuestra la relación
negatiua resultante entre los tipos de interés y la renta.
26 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
Dado el nivel del tipo de interés,por ejemplo,i,, el último términode la ecuación(2)
es una constante(ái,) y podemostrazaren la Figura l0-5a la función de demandaagre-
gadadel Capítulo9, en estaocasióncon unaordenadaen el origenigual aA - ái,. El nivel
de rentade equilibrio obtenidode la manerahabituales Í, en el puntoE. Dado queel ni-
vel de rentade equilibrio seobtienecon un nivel dadodel tipo de interés(i,), representa-
mos esepar (i,, Í,) en el panelinferior por medio del puntoE,. Tenemosasíun punto,el
E, de la curva .fS,es decir, una combinaciónde tipo de interésy rentaque equilibra el
mercadode bienes.
Consideremosa continuaciónel casodeunabajadadel tipo de interés,ir. El gastode in-
versiónesmayor cuandobajael tipo de interés.Esoimplica en la Figura l0-5a un desplaza-
miento ascendentede la curvade demandaagregada.La curvasedesplazaen sentidoascen-
denteporquela ordenadaen el origen,A - bi,ha aumentado.Dadoel aumentodela demanda
agregada,el equilibrio sedesplazaal punto E, en el queel nivel deienta correspondienteesI.
En el puntoE, delpanel(b), registramosel hechodequeel tipo de inteés i, implicael nivel de
rentadeequilibrio Y' deequilibrio en el sentidodequeel mercadodebienesseencuentraen
equilibrio (o sevacía).El punto¿2esotro punto dela curva/S.
Podemosutilizar el mismo procedimientocon todoslos nivelesimaginablesdel tipo de
interésy obtenerasítodoslos puntosqueconstituyenIa curva/S. Todostienenen común la
propiedadde querepresentancombinacionesde los tiposde interésy dela renta(producción)
con las quesevacíael mercadode bienes.Ésaesla razónporla quela curva15sedenomina
curva de equilibrio del mercadode bienes.
La Figura l0-5 muestraquela curva15tienependientenegativa,debidoa quela demanda
agregadaaumentacuandobajael tipo de interés.Tbmbiénpodemosobtenerla curva/S utili-
zandola condicióndeequilibrio del mercadode bienes,a saber,quela rentaesigual al gasto
planeado,o sea,
Y=DA=A+c(l-t)Y-bi
Simplificando,tenemosque
y = ac(A-b¡) ac =
--l
^' l-c(l-t)
dondeao esel multiplicador del Capítulo9. Obsérveseen la ecuación(5) queuna subidadel
tipo de interésimplica unareduccióndel nivel de rentadeequilibrio,dadoA, comomuestrala
Figural0-5.
La construcciónde la curva15esbastantefácil y puedeserinclusodecepcionantemente
sencilla.Suanálisiseconómicopuedecomprendersemejorformulandolassiguientespreguntas
y respondiéndolas:
¿Dequédependela pendientede la curva.fS?
¿Dequédependela posicióndela curvalS,dadasupendiente,y a quésedebensus
desplazamientos?
(4)
(5)
CAPITULOI O¡ ELDINERO,ELTIPODEINTERÉSY tA RENTA 267
LA PENDIENTE DE IA CURVAIS
Ya hemosseñaladoquela curva15tienependientenegativaporqueunasubidadel tipo de in-
terésreduceel gastodeinversión,reduciendoasíla demandaagregaday, por lo tanto,el nivel
derentadeequilibrio.La inclinacióndela curvadependedelo sensiblequeseael gastode in-
versióna lasvariacionesdel tipo deinterés,asícomodel multiplicador,aG,dela ecuación(5).
Supongamosqueel gastode inversiónesmuy sensibleal tipo deinterés,por lo queel pa-
riímetrob dela ecuación(5) esgrande.En esecaso,unadeterminadavariacióndel tipo de in-
terésenla Figura 10-5provocaunagranvariaciónde la demandaagregaday, por lo tanto,un
enonnedesplazamientoascendentede la curvade demandaagregadade la Figura l0-5¿. Un
gran desplazamientodela curva dedemandaagregadaalterasignificativamenteel nivel deren-
ta deequilibrio. Si unavariacióndadadel tipo de interésalterasignificativamentela renta,la
curvaLSesmuy plana.Eso eslo queocurre si la inversiónesmuy sensibleal tipo de interés,es
decir,si el pariímetrob esalto. En cambio,si esbajo y el gastode inversiónno esmuy sensi-
ble al tipo de interés,la curva15esrelativamenteinclinada.
El papeldel multiplicador
Consideremosahorala influencia del multiplicador, ao, en la inclinación de la curva15.La
Figura 10-6 muestralas curvasde demandaagregadacorrespondientesa diferentesmulti-
plicadores. El coef,rcientec de las curvas de demandaagregadade color negro de trazo
continuo esmenor queel coehcientec'de las curvasde demandaagregadasde color negro
de trazo discontinuo. Por lo tanto, el multiplicador es mayor en las curvas de demanda
agregadade f¡azodiscontinuo.Los nivelesinicialesde renta,Y, e Y,', correspondenal tipo de
interésI, del panel(b).
Como muestrael panel (a), unareduccióndadadel tipo de interésa ireleva la ordena-
da en el origen de las curvasde demandaagregadaen la misma distanciavertical. Sin em-
bargo,la va¡iaciónde la rentaqueimplica esmuy diferente.En la curvade frazodiscontinuo,
la rentaaumentaa Yr', mienfrasqueen la de trazocontinuo,sólo aumentaa Yr.La variación
de la rentade equilibrio correspondientea unadeterminadavariación del tipo de interéses,
pues,mayor cuandola curvade demandaagregadaesmásinclinada;esdecir,cuantomayor
esel multiplicador,mayor esel aumentode la renta.Como vemosenel panel(á), cuantoma-
yor esel multiplicador, másplanaesla curva15.En otraspalabras,cuantomayor esel mul-
tiplicador,mayor esla variaciónde la rentaprovocadapor unadeterminadavariacióndel tipo
de interés.
Hemosvisto, pues,que cuanto menor es la sensibilidaddel gasto de inversión al
tipo de interésy menor esel multiplicador, más inclinada esla curva 1S.Estaconclusiónse
conf,rmautilizando la ecuación(5).
Podemosdar la vuelta a estaecuaciónparaexpresarel tipo de interésen función del nivel
derenta:
AY
l=---
b aob
(5a)
PARTE3. PRIMEROSMODETOS
DA
o
!
o
o
g
o
o
g
!
E
o
Eo
a
Y2
Renlu, prodrrción
(al
Renlq,producciiin
(b)
FIGURA1Oó INFLUENCIADELMULTIPIICADORENLAPENDIENTEDELACURVAIS.
Un aumento de la propernión marginal a gastar da como resultado una curua de demanda
agregada mtk inclinada y, por consiguiente, una curualS masplana.
CAPITULOIO. ELDINERO.ELTIPODEINTERESY LARENTA 269
Por lo tanto,dadaunavariaciónde Y,la variacióncorrespondientede i serámayorcuan-
to menorseab y cuantomenorseaac.
Dadoquela pendientede la curva15dependedel multiplicador,la políticafiscalpuede
influir en dichapendiente.El tipo impositivoinfluye enel multiplicador,ao: unasubidadel
primero reduceel segundo.Por lo tanto,cuantomásalto seael tipo impositivo,másinclinada
serála curva/S6.
IA POSICIÓN DE IA CTJRVA15
La Figura l0-7 muestradoscuryas.fSdistintas;la de color másclaro seencuentraa la derecha
y encimade la de color másoscuro.¿Quépodríahacerquela curva15seencontraraen15' y
no en15?Un aumentodel niveldegastoautónomo.
En la Figura l0-7¿ mostramosunacurvainicial dedemandaagregadacorrespondientea
un nivelde gastoautónomoA y a un tipo de interésr,. A estacurvainicialde demandaagre-
gadale correspondeel punto E, de la curva 15de la Figura l0-7á. Supongamosahoraque,
dadoel mismotipo de interés,el nivel degastoautónomoaumentaaA' . El aumentodel gasto
autónomoelevael nivel derentadeequilibrio al tipo deinterési,. El puntoE, del panel(á) es,
pues,un puntode la nuevacurvade equilibriodel mercadode bienes1S'.DadoqueE, esun
punto arbitrario de la curva15inicial, podemosrealizarel ejercicio con todoslos nivelesdel
tipo de interésy obtenerasíla nuevacurva1S'.Por lo tanto,un aumentodel gastoautónomo
desplazala curva15haciala derecha.
¿Cuántosedesplaza?En el panel(a) seobservaquela variacióndela rentaprovocadapor
unavariacióndelgastoautónomoesexactamenteel productodelmultiplicadory la variacióndel
gastoautónomo.Esosignificaquela curva1Ssedesplazahorizontalmenteenunadistanciaigual
al productodel multiplicadory la variacióndel gastoautónomo,al igualqueenpanel(á).
De acuerdoconla ecuación(3),el nivelde gastoautónomoes
A=C+cTR+l +G+NX
Por lo tanto,un aumentode las comprasdel Estadoo de sustransferenciasdesplazala
curva15haciala derecha;el gradodedesplazamientodependede la magnituddel multiplica-
dor.Una reducciónde lastransferenciaso de lascomprasdel Estadodesplazala curva15ha-
cia la izquierda.
RECAPITUIACIÓN
He aquílasprincipalescaracterísticasde la curva15:
. La curya15es la curvade combinacionesde tipo de interésy nivel de rentacon las
queel mercadodebienesseencuentraenequilibrio.
6 En los problema^sde estecapítulo pedimos al lector que relacione estehecho con el análisis de los estabiliza-
dores automáticos del CaDítulo 9.
PARIE3 . PRIMEROS'MODELOS
DA
o
!
o
o
g
g'
o
o
!
E
o
Et
A
Rento,producción
(b)
FIGURAIO-7UNDESPIAZAMIENTODELACURVA,SPROVOCADOPORUNAVARIACIÓNDETGASTo
AUTÓNOMO.
Un aurnento del gasto autónomo eleuala d.emanda agregada y el niuel de renta a un tipo de intenís
dado. Bte efectoserqresenta por medio de un deElazamiento de la curua lS bacia la derecba.
cAPiTULoI OoELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 27I
Tienependientenegativaporqueunasubidadel tipo de interésreduceel gastode in-
versiónplaneadoy, por lo tanto,la demandaagregada,reduciendoasíel nivel deren-
ta de equilibrio.
Cuantomenoresel multiplicador y menossensibleesel gastode inversióna las va-
riacionesdel tipo de interés,másinclinadaesla curva15.
La curva15sedesplazacuandovaríael gastoautónomo.Un aumentodelgastoautóno-
mo,incluidounaumentodelascomprasdelEstado,desplazala curva15haciala derecha.
Pasamosa continuacióna analizarel mercadode dinero.
./ l0-2I ELMERCADODE DINEROY I,{ CURVA¿M
En esteapartadoobtenemosvÍa curva de equilibrio del mercadode dinero, queesla curva
LM. La curva (o función)trM muestra lascombinacionesde tipos de interésy nivelesde
produccióncon losque la demandade dinero esigual a la oferta de dinero.Seobtienesi-
guiendodospasos.En primer lugar,explicamospor quéla demandade dinerodependede los
tiposdeinterésy dela renta,haciendohincapiéenquecomoa los individuoslesinteresael po-
der adquisitivodel dinero,la demandade dineroesunateoríade la demandareal de dinero y
no de la demandanominal.En segundolugar,igualamosla demandade dinero y la oferta de
dinero-fijada por el bancocentral- y hallamoslascombinacionesde rentay tipos de inte-
résquemantienenel mercadode dineroen equilibrio.
I¡. DEMANDADEDINERO
A continuaciónpasamosa analizarel mercadodedineroy centramosinicialmentela atención
en la demandade saldosreales7.La demandade dineroesunademandadesaldosmonetarios
realesporquelos particularestienen dinero por lo quepuedencomprarcon é1.Cuantomásalto
esel nivel de precios,mássaldosnominalesha de tenerunapersonaparapodercompr¿uuna
determinadacantidaddebienes.Si seduplicael nivel deprecios,hadetenerel doblede saldos
nominalesparapodercomprarla mismacantidaddebienes.
La demandadesaldosrealesdependedel nivel derentareal y del tipo deinterés.Depende
delnivel derentarealporquelos individuostienendineroparapagarsuscompras,lascualesde-
penden,a suvez,dela renta.La demandadedinerotambiéndependedel costedetenerdinero,
quesonlos interesesa los queserenunciapor tenerdineroen lugar deotrosactivos.Cuantomiís
alto esel tipo de interés,máscostosoestenerdineroy, por lo tanto,menosefectivosetendrá
cualquieraqueseael nivelderenta8.Los individuospuedentenermenosefectivocuandosubeel
7 La demandade dinero seexamina en profundidad en el Capítulo 15; aquí sólo presentamosbrevementelos a¡-
gumentos subyacentesa la demanda de dinero.
8 Algunos tipos de dinero, entre los que seencuentra la mayoría de los depósitos bancarios, rinden intereses, pero
a un tipo más bajo que el de los bonos Sin embargo, una parte considerablede las tenenciasde dinero -inclui-
272 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
BAOI]ADBO
Llegodoso estepunto,tenemosquereforzorlo distinciónfundomeniolentrelosvoriobles
reolesy losnorninoles.[o demondonominolde dineroeslo demondode unodeterminodo
contidodde dóloresporporlede unopersono.Asimismo,lo demondonominolde bonoseslo
demondode unoconfidodde bonosporvolorde unodeterminodocontidodde dólores.Lo
demondoreolde dineroeslo demondode dineroexpresodoenel númerode unidodesde
bienesquepuedencomprorseconél:esiguolo lo demondonominolde dinerodivididoporel
nivelde precios.Si lo demondonominolde dineroesde 100$y el nivelde preciosesde 2$
por bien-lo cuolsignificoquelo cestorepresentotivode bienescuesto2$- lo demondoreol
de dineroesde 50 bienes.Si móstordeseduplicoel nivelde preciosy esde 4$ por bieny lo
demondonominolde dinerotombiénseduplicoy esde 200$, lo demondoreolde dinerono
voríoy siguesiendode 50 bienes.
. los saldos mone]sríos reoles-saldos teales, poro obrcvior- son lo
contidqd de dinero nominol dividido por el nivel de precios. Lo demondo reol
de dinerc se llomo demando de saldos tesles.
tipo de interésadministrandocon más cuidado su dinero y transfiriendouna parte a bonos
siemprequesustenenciasdedineroseangrandes.Si el tipo deinteés esdel I por ciento,apenas
tieneventajastenerbonosenlugar dedinero.Sin embargo,si esdel l0 por ciento,merecela pena
intenta¡no tenermásdinerodel necesarioparafinanciarlastransaccionesdiarias.
Así pues,por esúassencillasr¿vones,la demandade saldosrealesaumentaconel nivel de
rentarealy disminuyeconel tipo de interés.Por lo tanto,la demandade saldosreales,quere-
present¿rmospor medio deL, seexpresade la siguientemanera:
L= kY- hi k, h>0
Los pariímetrosk y h reflejan la sensibilidadde la demandade saldosrealesal nivel de
rentay al tipo de interés,respectivamente.Un aumentode la rentarealde 5$ elevala deman-
da de dinero en t x 5 dóla¡esreales.Una subidadel tipo de interésde I punto porcentualre-
ducela demandareal dedinero en l¡ dóla¡esreales.
La función de demandade saldosreales,la ecuación(6), implica que,dadoel nivel de
renta,la cantidaddemandadaesuna función decrecientedel tipo de interés.La Figura l0-8
muesfraunacurvadedemandacorrespondientea un nivelderentaf,. Cuantomiísaltoesel ni-
vel de renta,mayor es la demandade saldosrealesy, por lo tanto, más a la derechaseen-
cuentrala curva de demanda.La Figura l0-8 tambiénmuestrala curva de demandacorres-
pondientea un nivel de rentareal más alto,y,.
do el efectivo- no generaintereses,por lo que en conjunto el dinero generamenos interesesque otros activos.
Por lo tanto, la tenencia de dinero tiene un costeen intereses.
(6)
CAPíTULOI O. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 273
Demondo de dinero
FIGURAI G8 LADEMANDADESAI-DOSREATESEN FUNCIÓNDETTIPODEINTERÉSY DEIA RENTAREAT,
Cuanto más alto esel tipo de intenés,menor esla cantidad demandada de saldos reales,dado
el niuel de renta Un aumento de la renta eleuala demanda de dinero. tal como muestra el
clesplazamientoclela curua de demand.a cledinero bacia la derecba
LA OFERTAMONETARIA,ELEQUILIBRIODELMERCADODEDINEROY I"q'CURVA¿¿f
u
.E
o
.s
o
!
o
o.
Lt=kYt
Paraestudiarel equilibrio del mercadode dinero,tenemosqueindicarcómo sedetermina
la ofertamonetaria.La cantidadnominal de dinero,M, escontroladapor el bancocentral
y a lo largo de unagran partede su historiaha sido determinadapor los descubrimientos
de oro o por acontecimientossimilares.Consideramosque estádaday es igual a M. Su-
ponemosque el nivel de precioses constantee igual a P, por lo que la ofertamonetaria
real es MIP e.
En la Figura l0-9 mostramoscombinacionesdetiposde interésy nivelesderentaconlos
quela demandade saldosrealesesexactamenteigual a la oferta.Partiendodel nivel derenta
f,, la Figura l0-9á muestrala correspondientecurvadedema¡rdadesaldosreales,¿r. Seha tra-
zado,al igualqueen la Figura l0-8, comounafuncióndecrecientedel tipo de interés.La ofer-
ta existentede saldosreales,MlP, serepresentapor medio de unalínearectavertical, ya que
est¿idaday, por lo tanto,esindependientedel tipo de interés.Al tipo de interési,, la demanda
de saldosrealeses igual a la oferta. Por lo tanto,el puntoE, es un punto de equilibrio en el
mercadodedinero.EsepuntoseregistraenIa Figura l0-9a comoun puntodela curvadeequi-
librio del mercadode dinero o ctrrvaLM.
e Dado que de momento estamosmanteniendo constantesla oferta monetaria y el nivel de precios, lo indicamos
por medio de una barra.
It
|
D'
F4,
Íl
(¡)
a
at
4.
=m
-ov,
oI
m
oU',
a
'g
c
.E
o
!
-=.Fft
a
t
c
.E
{
.&.F'I
oYlY2
lcnto, prcducción
(o)
FIGURAIG9 REPRESENTACIÓNDELACURVAIA4.
¡ilP
Soldo¡ ruolc¡
(b)
El panel (b) muesffa el mercado de dinero. La oferta de saldos reales esla línea recta uertical Iú/P. L, y t, reresentan ta demanda de
dinero correqondiente a diferentes niueles de renta (Y, eY r).
CAPITULOI O. ELDINERO,EtTIPODEINTERÉSY LARENTA 275
Consideremosa continuaciónel efectodeun aumentodela rentaaYr.En la Figural0-9á,
el aumentodel nivel derentahacequela demandade saldosrealesseamayorentodoslos ni-
velesdel tipo deinteÉs,por lo quela curvadedemandadesaldosrealessedesplazaensentido
ascendentey haciala derechaaLr.El tipo deinteréssubea irparamantenerel equilibrioenel
mercadodedineroenesenivel derentamásalto.Por lo tanto,el nuevopuntodeequilibrio es
Er.Enla Figura,l0-9aregistramosel punto Ercomo un puntodeequilibriodel mercadodedi-
nero.Realizandoel mismoejerciciocontodoslosnivelesderenta,tenemosunaseriedepuntos
queunidosnospermitenobtenerla curvaLM.
La curva LM o curva de equilibrio del mercadode dinero muestra todas las combi-
nacionesde tipos de interésy nivelesde renta con lasque la demandade saldosrealeses
igual a la oferta. En la curva LMrel mercadode dinero seencuentraen equilibrio.
La cuwaLM tienependientepositiva.Una subidadel tipo de interésreducela demanda
de saldosreales.Paraquela demandade saldosrealesseaigual a la ofertaf,rja,tienequeau-
mentarel nivel derenta.Por lo tanto,el equilibrio del mercadodedineroimplica queunasu-
bidadel tipo deinterésva acompañadade un aumentodel nivel derenta.
La curvaLM puedeobtenersedirectamentecombinandola curvadedemandade saldos
reales,esdecir,la ecuación(6), y la ofertafija de saldosreales.Paraqueel mercadodedinero
seencuentreenequilibrio, la demandatienequeserigual a la oferta,o sea,
M
:-kY_hi
P
Despejandoel tipo deinterés,tenemosque
(1a)
La relación(7a) esla curvaLM.'
A continuaciónnoshacemoslasmismaspreguntassobrelaspropiedadesdela cwyaLM
queen el casode la 15.
IA PENDIENTT DE IA CURVA ¿M
Cuantomayoresla sensibilidaddela demandadedineroa la renta,medidapor k, y menorsu
sensibilidadal tipo de interés,/¿,másinclinadaesla ctrva LM, comopuededemostrarseexpe-
rimentandoconla Figwa l0-9. Tambiénpuedeconfirmarseexaminandola ecuación(7a), enla
queunavariacióndadadela renta,AI/, produceun efectomayorenel tipo deinterés,i, cuanto
mayoresfty cuantomenoresft. Si la demandadedineroesrelativamenteinsensibleal tipo de
interés,detal maneraqueft escercanoa cero,la curvalM escasivertical.Si la demandadedi-
neroesmuy sensibleal tipo de interésy, por lo tanto,lr esgrande,la curvaLM escasihori-
zontal.En esecaso,unapequeñavariacióndel tipo deinterésdebeir acompañadadeunagran
variacióndel nivel derenta,conel ftn demantenerel equilibrio enel mercadodedinero.
(7)
t( M)
i=-lkY-:l
¿[ P )
276 PARTE3. PRTMERosMoDELos
I-4.POSICION DE IA CURVA¿M
La ofertamonetariarealsemantieneconstantea lo largodela cuwaLM. Por 1otanto,unava-
riaciónde la ofertamonetariarealdesplazarála curvaLM.En la Figura l0-10, mostramosel
efectodeun aumentodela ofertamonetariareal.En el panel(á),hemostrazadola demandade
saldosmonetariosrealescorrespondienteal nivel derentaY,.Con la ofertamonetariarealini-
cial,MlP, el equilibrio seencuentraenel punto8,, con un tipo de interési,. El puntocorres-
pondientedelacurvaLMesel8,.
Ahora aumentala ofertamonetariarealaM'lP, aumentoquerepresentamospor medio de
un desplazamientode la curvade ofertamonetariahaciala derecha.Pararestablecerel equi-
librio enel mercadodedineroconel nivel derentaI,, el tipodeinteréstienequebajara ir. Por
lo tanto,el nuevoequilibrio seencuentraenel puntoE' Esoimplica queen la Figura l0-lOa
la curvaLM sedesplazahaciala derechay ensentidodescendenteaW'. En todoslosniveles
derenta,el tipo de interésdeequilibrio tienequesermenorparainducir a los individuosa te-
nerla mayorcantidadrealdedinero.En otraspalabras,entodoslosnivelesdel tipo deinterés,
el nivel derentatienequesermayorparaelevarla demandadedineroparatransaccionesy ab-
sorberasíel aumentodela ofertamonetariareal.Estospuntostambiénpuedenobservarseexa-
minandola condicióndeequilibriodel mercadodedinerodeIaecuación(7).
RICAPITUIACIÓN
He aquílasprincipalescaracterísticasde la cuwaLM:
. La curvaLM representalascombinacionesde tiposde interésy nivelesde rentacon
los queel mercadodedineroseencuentraenequilibrio.
. La curvaLM tienependientepositiva.Dadala ofertamonetariafija, un aumentodel
nivelderenta,queelevala cantidaddemandadadedinero,tienequeir acompañadode
unasubidadel tipo deinterés,lo cualreducela cantidaddemandadadedineroy, por
lo tanto,mantieneel mercadodedineroenequilibrio.
. La ct¿waLM esmásinclinadacuandola demandadedinerorespondemuchoa la ren-
ta y pocoa los tipos deinterés.
. La curvaLM sedesplazacuandovaríala ofertamonetaria.Un aumentode la oferta
monetariadesplazala curvaLM haciala derecha.
Nosencontramosya encondicionesdeanaliza¡el equilibrioconjuntodelosmercadosde
bienesy de activos,esdecir,ya podemosanalizarla determinacióndela produccióny de los
interésde interés.
r¡ l0'3I ELEQUIIIBRIo DELoS MERcADoSDEBIENESY DEAcTTVoS
LascurvasIS y LM resumenlascondicionesquetienenquesatisfacerseparaquesehallenen
equilibriolosmercadosdebienesy dedinero,respectiv¿rmente.Ahorala tareaconsisteenave-
it
a
.t
IE
¡
t.|trrz
il
a
'g.t
c
¡
o
4:
't'2
oY|Yo
Rcnfu,prcducción
(a)
FIGURAIGIO UNAUMENTODELAOFERTAMONETARIADESPLAZALACURVAI'I HACIALADERECHA.
fuF EIF
Soldo¡ roolcs
(bt
278 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
riguarcómoseconsigueel equilibriosimultáneoenestosmercados.Paraqueseencuenfrenen
equilibrio simultiíneamente,los tiposde interésy los nivelesderentatienenquesertalesque
tantoel mercadodebienescomoel dedineroseencuentrenenequilibrio.Esacondiciónsesa-
tisfaceenel puntoE delaFigura 10-11.El tipo deinterésdeequilibrioes,pues,ioy el nivel de
rentadeequilibrio esIo, dadaslas variablesexógenas,en particular, la oferta monetariareal y
la política fiscal r0.En el puntoE, tantoel mercadodebienescomo el deactivosseencuentrari
enequilibrio.
La Figura l0-l I resumenuestroanálisis:el tipo de interésy el nivel deproducciónson
determinadospor la interdependenciade los mercadosdedinero(LIu} y debienes(1S).
Merecela penaretrocederpararevisarlos supuestosy el significadodel equilibrio del
puntoE. El principal supuestoesqueel nivel depreciossemantieneconstantey quelasem-
presasestiándispuestasa ofrecerla cantidaddeproducciónque sedemandaa esenivel depre-
cios.Por lo tanto,suponemosqueel nivel deproducciónqueestríndispuestasa ofrecerlasem-
presasal nivel de preciosP es el Yode la.Figura l0-11. Repetimosque necesitamos
temporalmenteeste supuestopara el anrílisis;correspondeal supuestode que la curva de
ofertaagregadaa corto plazoesplana.
I.c.SVARIACIONES DE LOS NTyELES DE EQUIITRRIO DE I"{ RENTAY DEL TIPO DE INTEÚS
Los nivelesdeequilibrio dela rentay del tipo de interésvaríancuandosedesplazala curva15
o la cumaLM. Porejemplo,la Figura 10-12muestrala influenciadeun aumentodela tasade
inversiónautónomaenlos nivelesdeequilibrio de la rentay del tipo deinterés.Eseaumento
elevael gastoautónomo,A, y, por lo tarito,desplazala curva15haciala derecha,lo quedalu-
gara un aumentodel nivel derentay a unasubidadel tipo deinteréshastallegaral puntoE'.
Recuérdesequeun aumentodel gastoautónomodeinversión,41, desplazala curva15ha-
cia la derechaen la cantidadaoAl , comomuesfiala Figura 10-12.En el Capítulo9, enel que
nosreferimossolamenteal mercadodebienes,habríamosafirmado qrred,GN seía la variación
delnivelderentaprovocadapor la variacióndel gastoautónomode¡¡. peroenla Figura10-12
vemosqueenestecasola variacióndela rentasóloesAYo,queesclaramentemenorqueel des-
plazamientodela curvalS, a.N .
¿A quésedebeel hechodequeel aumentode la rentaseamenor queel producto del au-
mentodel gastoautónomo,A1, y el multiplicador,a(] Q¡!f,_p4¡qente,esevidentequela expli-
caciónesla pendientedela ctxvaLL4.Si la curr¡aLlt(fuera horizoribü no existiía diferenciaal-
gunaentreel gradodedesplazamientohorizontal deh cuwa 15y lá variación dela renta.Si la
cwvaLM fuerahorizontal,el tipo deinterésno variaríacuandosedesplazala curva15.
Pero¿cuiílesla explicacióneconómicadelo queocurre?El aumentodel gastoautónomo
tiende a elevarel nivel de renta. Pero un aumentode la rentaelevala demandade dinero. Al
mantenersefija la ofertamonetaria,el tipo deinteréstienequesubir paraquela demandadedi-
nerosigasiendoigual a la ofertahja. Cuandoel tipo de interéssube,el gastodeinversióndis-
minuye debido a quela inversiónestárelacionadanegativamentecon el tipo de interés.Por lo
tanto,la variacióndela rentadeequilibrio esmenorqueel desplazamientohorizontal dela cur-
vaIS,aoN.
r0 En general, las variables exógenas son aquellas cuyos valores no se determinan dentro del sistema estudiado.
!
t.
Ito
.s
o
!
o
o.
l=
CAP¡TUIOIOoELDINERo,EtTIPoDEINTERÉSYLARENTA 279
Rqilo, producción
FIGURAIOI I EI.EQUILIBRIODEtOSMERCADOSDEBIENESY DEDINERO
En elpuntoE, los tipos de interés y losniueles de renta son tales que elpúblico tiene la cantidad
existente de dinero y el gasto planeado esigual a la producción.
oYoY'Y
Rcnlq, poducción
FIGURAIOI2 UNAUMENTODEIGASTOAUTÓNOMODESPLAZALACURVA
'S
HACIALADERECHA.
!
f.
Ito
.E
o
1¡
E
¡:
Tanto el ttpo fu intet* como el niuel de renta de equillbria aumentan.
280 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
Hemosmostradoconun ejemplocómo seutiliza el modeloIS-LM. Ésrcesmuy útil para
estudiarla influenciadela política monetariay fiscalen la rentay enel tipo de interés,por lo
quelo empleamosenel Capítulo I l. Paraadelantarseal análisissiguiente,el lectorpuedever
cómo varíanla rentay los tipos de interésde equilibrio cuandounapolítica frscalexpansiva
desplazala curva15haciala derechao cuandounapolítica monetariaexpansivadesplazala
curvaLM haciala derecha.
.¡ l0'4I OBfiNCIÓN DE I,l CURvADE DEMANDAAGREGADA
En capítulosanterioreshemosutilizadoel modelodedemanday deofertaagregadas.Aquí ob-
tenemosla c¿rvadedemandaagregada.La curva de demanda agregadarepresentalos su-
cesivosequilibrios IS-LM que sedan manteniendoconstantesel gastoautonómoy la ofer-
ta monetaria nominal y permitiendo que varíen los precios.En otraspalabras,al aprender
a utilizar el modeloIS-LM, ya hemosaprendidotodolo quenecesitamosparaobtenerla curva
de demandaagregada.Dicho simplemente,una subidadel nivel de preciossignifica una re-
duccióndela ofertamonetariareal, unacumaLM desplazadahaciala izquierday un descen-
sode la demandaagregada.
Supongamosqueel nivel depreciosdela economíaesP,. El panel(a) dela Figura l0-13
muestrael equilibrioIS-LM. Obsérvesequela ofertamone[ariareal,quedeterminala posición
de la curvaLM
'
esMlP r. La intersecciónde las curvasIS y LM, indica el nivel de demanda
agregadacorrespondienteal precioP, y asíseindicaen el panelinferior. Supongamos,por el
conüario,queel precioesmiísalto,por ejemplo,Pr.La cuwa LMrmuestrala curvaLM basada
enla ofertamonetariarealMlPr. LMrse encuentraa la izquierdadeLM, ya queMlPr< UlP,.
El puntoE, muestrael puntocorrespondientedela curvade demandaagregada.Repitael lec-
tor estaoperacióncondistintosnivelesdepreciosy conectelospuntosparaobtenerla curvade
demandaagregada.
O OPTATIVO
'
t0-5I ANÁusIsFoRMALDELMoDELorg¿M
Hastaahoranuestraexposiciónha sidoverbal y griífica. A continuaciónla completamoscon un
análisisalgebraicomásformal del modeloIS-LM.
IA R.ENIA Y EL TIPO DE INTERÉS DE EQUIUBRIO
La intersecciónde las curvas15y LM determinala rentade equilibrio y el tipo de interésde
equilibrio.A continuaciónexpresamosestosvaloresdeequilibrio utilizandolasecuacionesde
CAPITULOI OOE[DINERO,ELTIPODEINTERÉSY LARENTA 28I
Renlo, ploducciitn
(bt
FIGURAIOI3 REPRESEMACIÓNDELACURVADEDEMANDAAGREGADA.
Renio, producción
(o)
g
c
o
!
EP,
282 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
las curvasIS y LM. Recordemosque al principio del capítulo vimos que la ecuación que des-
cribe el equilibrio en el mercado de bieneses
curva15: Y = ac(A- bi)
y que la ecuación que describeel equilibrio del mercado de dinero es
cuwaLM: (7a)
La intersección de las curyasIS y LM de los gráfrcoscorrespondea una situación en
la que se cumplen las ecuaciones15 y LMi el mi-smotipo de interés y el mismo nivel de
rentagarantizanel equilibio tanto en el mercadode bienescomo et el de dinero. Eso sig-
nifica en las ecuacionesque podemos introducir el tipo de interésde la ecuaciónLM (7a)
en la 15 (5):
Agrupando términos y despejandoel nivel de renta de equilibrio, tenemosque
v_
hao
T, bao M
'-|--:h+ kbao h+ kbao P
o, lo queeslo mismo,
(8¿)
donde 7= aol(l + kaoblh) rr. La ecuación(8) mueshaqueel nivel de rentade equilibrio de-
pendede dosvariablesexógenas:el gastoautónomo(A), incluidos el consumoy la inversión
autónomos(C e I) y los pariímehosde la política fiscal (G,TR); y la cantidadreal de dinero
(MlP).Ia rentadeequilibrio esmayor cuantomásalto esel nivel de gastoautónomo,A, y ma-
yor la cantidadde saldosreales.
La ecuación (8) es la curva de demanda agregada. Resume la relación IS-LM, que
relaciona Y y P, dados los nivelesdeAy M. Dado queP seencuentraen el denominador,la
curva de demandaagregadatiene pendientenegativa.
rr Lasecuaciones(8) y (8¿)sondosmanerasdistintasdeescribirla mismafórmula.El lectordebetrabajarcon
la quele resultemáscómodaencadasituación.
(s)
r( M)
i=-lkY-:l
¿[ P )
f- b( r4-l
Y=aelA-¡lo'a
)l
bM
Y=fA+f
¡V
(8)
CAP|TULOI O. E[ DINERO,ELTIPODEINTERÉSY lA RENTA 283
El tipo de inteÉs deequilibrio, i, sehalla introduciendoel nivel derentadeequilibrio, l^,
de la ecuación(8) enla ecuacióndela curvaLM (1a):
o, lo queeslo mismo,
hd. lM
h+ kbao h+ kbao P
k_ | M
i=-VA--'-
h' h+a"' P
(e)
(9a)
La ecuación(9) muest¡aqueel tipo de interésdeequilibrio dependedelos pariimetrosde
la política fiscalrecogidosen el multiplicador y en el términoA y de la cantidadrealde dine-
ro. Cuandoaumentala cantidadreal de dinero,el tipo de interésde equilibrio baja.
Paraanalizarlas cuestionesrelacionadascon la política económica,nos interesasaber
cuálesla relaciónprecisaentrelos cambiosde la políticafiscalo lasvariacionesdela cantidad
real de dineroy lasvariacionesresultantesde la rentadeequilibrio. Los multiplicadoresdela
política monetariay de la política f,rscalsuministranla información pertinente.
ELMULTIPUCADORDEIA POIITICAFISCAL
El mukiplicador de la políticafiscal muestra cuánto varía el nivel de renta de equilibrio
cuandoseincrementael gastopúblico, manteniendoconstantela oferta monetaria real.
Examinemosla ecuación(8) y consideremosla influenciade un incrementodel gastopúblico
en la renta.El incrementodel gastopúblico, AG, esunavariacióndel gastoautónomo,por lo
queM = AG. El efectode la variacióndeG viDnedadopor
AY
LGt
(10)
La expresión 7es el multiplicador fiscal o del gastopúblico una vez que se tiene en
cuentael ajustedel tipo de interés.Veamosen qué sediferencia estemultiplicado¡ ¡ de la
expresiónmás sencilla ac que seutiliza cuandolos tipos de interéssonconstantes.Obser-
vamosque Ies menor quedG,ya que llQ + kaoblh) esmenor que l. Representael efecto
amortiguadorde la subidade los tipos de interésque acompañaa unaexpansiónfiscal en el
modelo IS-LM.
Observamosquela expresiónde la ecuación(10) escasiigual a cerosi ft esmuy peque-
ño y queesigual a ao si /¡ tiende a infinito. EstosdoscÍrsoscoresponden a las curvasLM ver-
tical y horizonfal,respectivamente.Del mismomodo,cuandoel valor deb o dek esalto,la in-
fluencia del gasto público en la renta es menoÍ. ¿Por qué? Cuando el valor de k es alto,
significa quela demandade dinero experimentaun granincrementocuandoaumentala renta
y, por lo tanto,esnecesa¡iaunaelevadasubidade los tipos de inteÉs paramantenerel mercado
284 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
dedineroen equilibrio, lo cual,cuandoel valor de á esalto, implica unagr¿rrireducciónde la
demandaagregadaprivada.
ELMULTIPUCADORDEI.A,POLÍTICAMONETARJA
El multiplicodor de Ia política monetaria muestra cuánto aumenta el nivel de renta de
equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria real, manteniéndoseconstantela política
fiscal. Utiliza¡rdola ecuación(8) paraexaminarla influencia de un aumentode la ofefa mo-
netariareal en la renta,tenemosque
LY b bau
E=- =-
L(MlP) h' h+kbao
(l l)
Cuantomrísbajossonlos valoresde hy k y másaltoslos deb y uo,más expansivaesla
influencia de un aumentode los saldosrealesen el nivel derentade equilibrio. Cuandolos va-
loresde b y de ao sonaltos,la curva15esmuy plana.
RESUMEN
1.
,,
El modeloIS-LM presentadoenestecapítuloesel modelo básicodedemandaagregadaque
tieneencuentatantoel mercadodedinerocomoel debienes.Poneespecialacentoenlos ca-
nalesa travésdelos cualesla política moneta¡iay la política fiscal influyen en la economía.
La curva15muestralas combinacionesde tipos de interésy niveles derentacon los que el
mercadode bienesseencuenftaen equilibrio. Las subidasdel tipo de interésreducenla de-
manda agregadaal reducir el gastode inversión.Por lo tanto,cuandolos tipos de interés
sonmiásaltos,el nivel derentaen el queel mercadode bienesseencuenftaenequilibrio es
másbajo: la curva15tienependientenegativa.
La demandade dineroesunademandade saldosreales.La demandade saldosrealesau-
mentacuandoaumentala rentay disminuyecuandosubeel tipo de interés,queesel cos-
te de tenerdinero en lugar de otros activos.Cuandola ofertade saldosrealesvienedada
exógenamente,la cwva LM, querepresentael equilibrio del mercadode dinero, tienepen-
dientepositiva.
El tipo de interés y el nivel de producción sondeterminadosconjuntamentepor el equili-
brio simultríneode los mercadosde bienesy de dinero, lo cual ocurreen el punto de in-
tersecciónde lascurvasIS y LM.
La política monetaria afectaa la economíaprimero al afectaral tipo de interésy, después,
al afectara la demandaagregada.Un aumentode la oferta monetariareduceel tipo de in-
terés,elevael gastode inversióny la demandaagregaday, por lo tanto,aumentala pro-
ducciónde equilibrio.
Las curva$IS y LM determinan conjuntamente la curva de demanda agregada.
Los cambios de la política monetaria y de la política fiscal afectana la economíaa través
de los multiplicadoresde la política monetariay de la política hscal.
3.
4.
6.
7.
CAPITULOIO¡ ELDINERO,ELTIPODEINTERÉSY LARENTA 285
tÉn¡,rrNoscr¡vr
bancocentral curva15 multiplicador de la política
curvade demandaagregada cuwaLM monetaria
curvadeequilibrio del demandade saldosreales saldosmonetariosreales
mercadodebienes modelo/S-LM
curvadeequilibrio del multiplicador de la política
mercadode dinero fiscal
PROBLEMAS
Conceptuales
l. ¿eué relación existeentre el modelo /S-LM presentadoen estecapítulo y el modelo de demanda
agregadapresentadoen el Capítulo9?
2. a) Explique verbalmentecómo y por quéafectana la pendientede la curva/S el multiplicador ao
y la sensibilidadde la demandaagregadaal tipo de interés.
b) Expliquepor quéla pendientede la curva15esun factorquedeterminael funcionamientode la
política monetaria.
3. Expliqueverbalmentecómoy por quéafectana la pendientede la cttwaLM la sensibilidadde la de-
mandade saldosrealesal tipo de interésy a la renta.
4. a) ¿porqué cuandola cuwaLM eshorizontálsignifica que la política fiscal producelos mismos
efectosen la economíaqueenel Capítulo9?
á) ¿Quéocurreen estecasoen la Figura l0-3?
c) ¿Enqué circunstanciaspodríaserhorizontal la cuwa LM?
S. El tipo de interéspodría afectaral gastode consumo.Una subidadel tipo de interéspodría provocar'
enprincipio,un aumentodel ahorroy, por ld tanto,unareduccióndel consumo,dadoel nivel deren-
ta.Supongamosqueel consumoseredujera,enrealidad,en la cuantíade la subidadel tipo de inte-
rés.¿Cómoresultaríaaféctadala curva15?
*6. Entreeneroy diciembrede 1991,periodoenel quela economíadeEstadosUnidosentróen unate-
cesióncadavez miísprofunda,el tipo de interésde las letrasdel Tesorocayódel 6,3 al4,1por cien-
to. Uúlice el modeloIS-LM paraexplicarestepatróndedisminuciónde la produccióny de los tipos
de interés.¿Quécurvatuvo quedesplazarse?¿Curálcreeustedquefue la razón-históricamente vá-
lida o simplementeimaginada- por la que seprodujo estedesplazamiento?
Técnlcos
l. Las siguientesecuacionesdescribenunaeconomía(imagínesequec, 1,G, etc.,seexpresanen mi-
lesde millones e i en porcentaje;un tipo de interésdel 5 por ciento significa que i = 5).
* La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil'
286 PARTE3. PRIMERoSMoDELos
c = 0,8(1- r)Y (Pl)
i =0,25 e2)
/ = 900 - 50i e3)
G = 800 (P4)
L = 0,25Y- 62,5i (P5)
MIP =5N e6)
a) ¿Cuálesla ecuaciónquedescribela curva/S?
b) ¿Cuálesla definición generalde la curva15?
c) ¿Cuiílesla ecuaciónquedescribela curuaLM?
d) ¿Cuálesla definición generalde la curvaLM?
e) ¿Cuálessonlos nivelesdeequilibrio de la rentay del tipo de interés?
2. Continúecon lasmismasecuaciones.
a) ¿Cuálesel valorde aGquecorrespondeal mu'ltiplicadorsencillo(conimpuestos)del Capítulo9?
b) ¿Curántoaumentael nivel de rentaen estemodelo,quecomprendeel mercadode dinero,cuan-
do seincrementael gastopúblico enAG?
c) ¿Cómoafectaunavariacióndel gastopúblico de AG al tipo de interésde equilibrio?
d¡ Explique la diferenciaentrelas respuestasa laspreguntas(¿) y (b).
3. a) ¿Cómoafectauna subidadel tipo imposititvoa la curva15?
b) ¿Y al nivel derentade equilibrio?
¿') ¿Y al tipo de interésde equilibrio?
*4. a) Dgmuestreque una variación dada de la cantidad de dinero influye más en la producción
cuantomenossensibleesla demandade dinero al tipo de interés.Utilice el aniálisisformal del
Apartado l0-5.
b) ¿Cómodependela respuestadel tipo de interésa una variaciónde la cantidadde dinero de la
sensibilidadde la demandade dinero al tipo de interés?
5. Analice por medio del modelo /S-LM lo que ocurre con los tipos de inteés cuandovaían los precios
a lo largo de unacuwa DA dada.
6. Muestre por medio de las curvas15y LM por qté el dinero no afectaa la producción en el casoclá-
sicode oferta.
7. Supongaque disminuye la demandade dinero. Ahora el público quiere tener menossaldosrealesen
todoslos nivelesde produccióny tipos de interés.
a) ¿Quéocurreen el casokeynesianocon la produccióny con los preciosde equilibrio?
b) ¿Cómoresultanafectadosen el casoclásicola produccióny los precios?
Lopolíticomonetorioy lo políticofiscol
PUNTOS NAASDESTACADOSDEt CAPITUIO
Poroestobilizorlo economío,sepuedeutilizortontolo politicofiscolcomolo
políticomonetorio.
Elefeclo-expulsiónreducelo,
"f".to.
de lo políticofiscol:unoumentodelgosto
públicoelevolostiposde inlerés,lo cuolreducelo inversióny controrreslo,en
porte,lo exponsióniniciolde lo demondoogregodo.
Cososextremosilustrotivos:en el cosode lo trompode lo liquidez,lo curvolM
eshorizontol,lo políticofiscolsurtesumóximoefectoy lo políticomonelorioes
ineficoz.Enel cosoclósico,lo curvolM esverticol,lo políticofiscolno influye
en lo produccióny lo políticomonetoriosurtesumóximoefecto.
288 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
La expansiónmáslargade queha disfrutadoEstadosUnidos a lo largo de suhistoriaterminó
en marzode 2001.La Figura I l-l muestrala transiciónde un elevadocrecimientoeconómico
a un descensodel PIB. La ReservaFederalrespondióal debilitamientode la economíabajan-
do su tipo de interésclave,el tipo de los fondos federales,de un 6,5 por ciento a un mínimo
históricodel 1,75.El Presidentey el Congresoaprobarongrandesreduccionesde los impues-
tosen 2001,quetambiéncontribuyerona estimula¡la economía.A finales de20O2,ésta,aun-
queaún seencontrabadébil, parecíaestarsaliendode la recesión.
En estecapítuloutilizamosel modeloIS-LM desar¡olladoenel Capítulo l0 paramostrar
cómofuncionanla política monetariay la políticafiscal. Setratade los dosprincipalesinstru-
mentosdela políticamacroeconómicaa los quepuedenrecurrirlos gobiemosparaintentarque
la economíacrezcaa unatasarazonablecon unabajainflación. Tambiénsonlos instrumentos
queutilizan paratratarde acortarlasrecesiones,comoen l99l y en 2001enEstadosUnidos,e
impedir quesedescontrolenlasexpansiones.Al principio, la política fiscal influye en el mer-
cadodebienesy la política monetariaprincipalmenteen los mercadosde activos.Perocomo los
mercadosdebienesy deactivosestiínestrechamenteinterrelacionados,tantola políticamone-
tariacomo la política fiscal influyen en el nivel deproduccióny en los tipos de interés.
La Figura ll-2 le recuerdaal lector nuestromodelo básico.La curva 15 representael
equilibrio del mercadode bienesy la LM representael equilibrio del mercadode dinero. La in-
tersecciónde las doscurvasdeterminala producción y los tipos de interésa corto plazo, esde-
cir, dadoel nivel de precios.Una política monqtariaexpansivadesplazala cuwaLM haciala
1998:1 1998:3 1999:1 1999:32OOO:I2OOO:32d)l:l 20Ol:3 2OO2zr2ü12:3
Trimeslres
FIGURAI I.I LARECESIÓNDE2OOIENESTADOSUNIDOS.
La recesión comenzó en Ia primauera de 2OO1.Ias snormes bajadas de lostipos d.eintenás
pretendían limitar la grauedad y la duración de la recesión (Fun¡m: <www.economagic.com>)
fipo de los fondos federales
.::UdecomBooks::.
cAPíTULOI I oIA Po[íncAMoNETARIAYIAPoLíncAFIScAt 289
5
.o
¡b
.E
o
!
o
o.
't:
o
FIGURAI I.2 ELEGUITIBRIO
'$IA,t.
Yo
Renlo,producción
derecha,elevandola rentay reduciqndolos tipos de interés.Una política monetariarestrictiva
desplazala curvaLM haciala izquierda,reduciendola rentay elevandolos tipos de interés.
Una política fiscal expansivadesplazala curva 15hacia la derecha,elevandotanto la renta
como los tipos de interés.Una políticafiscal restrictivadesplazala curva15haciaIa izquierda,
reduciendotantola rentacomo los tipos de interés.
I ll;1",.-ron{Rl{
En el Capítulo10,mostramoscómo afectaa la economíaun aumentodela cantidaddedinero:
elevael nivel deproducciónal reduci¡ los tipos de interés.El bancocentral,queesunainsti-
tucióndel Estadoqueen algunospaísesactúade unaforma casiindependiente,esresponsable
de la política monetaria.
El bancocentralgestionala políticamonetariaprincipalmentepor medio deoperaciones
de mercadoabierto,queestudiamosmásdetalladamenteenel Capítulo 16.En una operación
de mercadoabierto,el bancocentral compra bonosa cambiode dinero, aumentandoasí
la cantidad de dinero, o vende bonosa cambio de dinero pagado por los compradores de
los bonos,reduciendoasíla cantidad de dinero.
Tomemosel casode unacomprade bonosen el mercadoabierto.El bancocentralpaga
los bonosque compracon dinero quepuedecrear.Es útil imaginarqueel bancocentralim-
290 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
prime dinerocon el quecompralos bonos,auncuandono seaestrictamenteexacto,como ve-
remosen el Capítulo 16.Cuandoel bancocentralcomprabonos,reducela cantidadde bonos
quehay en el mercado,por lo que tiendea subir suprecio o a reducir surendimiento:el pú-
blico sólo estarádispuestoa teneruna proporción menor de su riquezaen bonosy una pro-
porción mayor en dinero si bajael tipo de interés.
Ia Figura I l-3 muesra gráficamentecómofuncionaunacomprademercadoabierto.El pun-
to deequilibrio,E, seencuentrainicialmenteenla curvainicialLM quecorrespondea unaofefa
monetariareal,MlP. Consideremosahoraunacompradel bancocentralenel mercadoabierto.
Éstaaumentala cantidadnominal de dinero y, dadoel nivel de precios,la cantidadreal de
dinero.Como consecuencia,la curvaLM sedesplazaaLM' . Elnuevo equilibrio seencuentra
enel puntoE' conun tipo de interésmrásbajo y un nivel derentam¿ísalto.El nivel derentade
equilibrio aumentaporquela compraenel mercadoabiertoreduceel tipo de interésy elevaasí
el gastode inversión.
ExperimentandoconIa Figura I l-3, el lectorpuedemostrarquecuantom¡ísinclinadaesla
cuwaLM, mayoresla variacióndela renta.Si la demandadedineroesmuy sensibleal tipo de
inteÉs (lo quecolrespondea una ctxvaLM relativamenteplana),bastaunapequeñavariaciónde
esteúltimo p¿uaqueel mercadodeactivosabsorbaunavariacióndadadela cantidaddedinero.
La influenciadeunacomprademercadoabiertoenel gastode inversiónes,pues,pequeña.
En cambio,si la demandade dinerono esmuy sensibleal tipo de interés(lo quecores-
ponde a una curvaLM relativamenteinclinada), uru variación dadade la oferta monetariapro-
voca unagran variacióndel tipo de interése influye significativamenteen la demandade in-
E
oYoY'
Renlo,producción
FIGURAI I-3 LAPOLíTICAMONETARIA
b
o
'g i,
g
.s
o
!
o
o.
Un aumento de la cantidad real de dinero desDlazala curualNI bacia la derecba
cAPiTULoI I . LAPoLiIcA MoNETARIAYLAPOL|TICAFISCAI. 29r
versión. Asimismo, si la demandade dinero esmuy sensiblea la renta,bastauna variación re-
lativamente pequeñade la rente para absorberun aumento dado de la cantidad de dinero; el
multiplicadordel dineroesmenor'.
Consideremosacohtinuaciónel procesode ajusteala expansiónmonetarip.En el puntoini-
cial deequilibrio, E, el aumentodela ofertamonetariacreaun excesodeofefa dedineroal quese
ajustael público ftatandodecomprarotrosactivos.En el proceso,los preciosdelos activossuben
y'los rendimientosdisminuyen.Como los mercadosdedinero y deacfivosseajustanrápidamen-
te, nosdesplazamosinmediatamenteal puntoE,, enel queel mercadodedinero sevacíay en el
queel público estiídispuestoa tenerla mayor cantidadreal dediríeroporqueel tipo deinterésha
bajadolo suficiente.Sinembargo,enel puntoE, hayun excesodedemandadebienes.La bajada
del tipo de inteÉs, dadoel nivel inicial de renta lo, ha elevadola demandaagregaday estápro-
vocandounareduccióndelasexistencias.Comoconsecuencia,la producciónaumentay comen-
zamosadesplazamosen sentidoascendentea lo largo delacwvaLM'. ¿Porquésubeel tipo dein-
teés duranteel procesodeajuste?Porqueel aumentodela producciónelevala demandadedinero
y esteaumentode la demandadedinero debefrenarsecon unasubidadelos tipos deinterés.
Por lo tanto, el aumentode la cantidadde dinero primero provocauna bajadade los tipos
de inteÉs, al ajustarel público sucarteray, a continuación---+omoconsecuenciadel descen-
sode los tipos de interés- elevala demandaagregada.
EL MECáNISMO DE TRANSMISIÓN
El mecanismode transmisión ----elprocesopor el que los cambiosde la política monetaria
afectana la demandaagregada- constqde dospasosesenciales.En primer lugar,un aumen-
to de los saldosrealesprovoca wr desequili.brioen las carteras, esdecir, al tipo de interésy al
nivel de rentaexistentes,el público tiene m¿ísdinero del que desea,lo que lleva a los tenedores
de carterasa intentar reduci¡ sustenenciasde dinero comprandootros activos,lo que alteralos
precios y los rendimientos de los activos.En otraspalabras,la variación de la oferta monetaria
alteralos tipos de interés.La segihda fasedel prffeso de transmisiónseproducecuandola va-
riación de los tipos de interésafectaa la demandaagregada.
Estasdos fasesdel proc+o de transmisiónaparecenen casi todoslos análisisde la in-
fluencia de las variacionesde(laoferta monetariaen la economía.Los detallesdel análisisa
menudovarían:unos aniilisisdienenmásde dos activosy másde un tipo de interés;offos in-
cluyen la influencia de los tipos de interésen otrás categoías de la demanda,en particular, en
el consumoy en el gastode las adminisFacioneslocales2.
La Tabla 1l-l resumelas fasesdel mecanismode transmisión.Hay dos nexosfunda-
mentalesentrela variación de los saldosreales(esdecir, de la cantidadreal de dinero) y suin-
t la expresiónprecisadelmultiplicadordela políticamonetariasedaenla ecuación(l l) delCapínrlo10.Si el lec-
tor haesardiadoel apartadooptativo10"5,debeutilizaresaecuaciónparaconfirmarlasafi¡macionesdeestepiárrafo.
2 Algunos an¡ílisistambiénincluyen un mecanismopor el quelasvariacionesdelos saldosrealesinfluyen di-
rectamenteenla demandaagregadaa travésdelefectodelos saldosre¿l¿s.Sebasanenel argumentodequela
riquezaafectaala demandadeconsumoy dequeun aumentodeloSsaldos(monetarios)realeselevala riqueza
y, por lo tanto,la demandadeconsumo.El efectodelos saldosrcalesnoesmuy importanteempíricamente,por-
quelos saldosrealesrelevantessóloconstituyenunapequeñapartedela riqueza.El trabajoclásicosobreeste
temaesel deDonPatinkin,Money,Interest,andPrices,NuevaYork,HarperandRow,1965.
292 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
(2) ---------------- (3) ---------------- (4')
Variaciónde la oferta
monetariareal.
Los ajustesdelas
cartefasprovocanuna
variacióndelos
preciosdelos activosy
delos tiposdeinüerés.
El gastoseajustaa las
variacionesde los
tiposde interés.
La producciónse
ajustaa la variación
de la demanda
agregada.
fluencia última en la renta.En primer lugar,la variaciónde los saldosreales,al introducir un
desequilibrioenlascarteras,debealterarlos tipos deinterés.En segundolugar,la variaciónde
los tipos deinterésdebealterarIa demandaagregada.Lasvariacionesdela cantidadrealdedi-
nero afectanal nivel de producciónde la economíaa travésde estosdosnexos.pero esere-
sultadoimplica inmediatamentelo siguiente:si los desequilibriosde lascarterasno alteransig-
nificativamentelos tipos deinterés,cualquieraquesealarazón,o si el gastono respondea las
variacionesde los tiposde interés,no existela relaciónentreel dineroy1aproduccián3.A con-
tinuaciónanalizamosmásdetalladamenteestosnexos.
Cuandosehaanalizadola influenciadela políticamonelariaen la economía,sehaprestadoes-
pecialatencióna doscasosextremos.El primero eslatrampade la liquidez.situaciánenla que
el público estádispuestoa un tipo de interésdadoa mantenercualquiercantidaddedineroque
seofrezca.Eso implica quela curvalM eshorizontaly quelas variacionesde la cantidadde
dinerono la desplazan.En esecaso,la política monetariallevadaa cabopor medio de opera-
cionesdemercadoabiertono influye ni enel tipo de interésni enel nivel derenta.En la tram-
pa de la liquidez, la política monetariano puedeinfluir enel tipo de interés.
.
La posibilidaddequeexistaunatrampade la liquidezcuandolos tiposdeinteréssonba-
jos esunaideaquesederivadelasteoríasdel graneconomistainglésJohnMaynardKeynes.El
propioKeynesafirmó,sinembargo,quedesconocíaquesehubieradadonuncaunasituaciónde
esetipoa.La trampadela liquidez rarasvecesesrelevanteparalos responsablesdela política
económica,conla excepcióndeun casoespecialarnlizadoenel RecuadroI l-1. peroesun útil
recursoexpositivoparacomprenderlasconsecuenciasde unacurvaLM relativamenteplana.
3 Nos referimos a la sensibilidad de la demanda agregada----enlugar del gasto de inversión- al tipJ de interés
porque la demanda de consumo también puede responder al tipo de interés. Una subida del tipo de interés pue-
de elevar el ahorro y reducir el consumo, dado el nivel de ren[a. Empíricamente, ha sido difícil aisla¡ eseefecto
del tipo de interés en el consumo.
a J' M. Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, Nueva york, Macmillan, 1936,
pág.2O7 (versión castellanaen Fondo de Cultura Económica, México, 1976). Algunos economistas,sobre todo
Paul Krugman, profesor de Princeton, han sugerido que la economía de Japón a finales de siglo seencontraba en
una trampa de la liquidez. Véase <Japan'sTrap> y <Further Notes on Japan'sLiquidity Trap> en la página Web
de Krugman (<www.wws.princeton.edu/-pkrugman>).
CAPhULOI I ¡ IA POLíICAMoNETARIAYIA PoLíflcAFISCAL 293
BtCUAilB0ll-ltlcasodela
¡Eltipode interésnominolnuncoserómenorqueceropor.muchodineroqueseimprimol
Supongomosquepudiéromospedirunpréstomoo untipode interésde menos5 por ciento.
Podríomospedirunpréstomode 100$ hoy,devolver95$ dentrode unoñoy embolsornoslo
diferencio.¡Lodemondode dineroseríoinfinito!
Unovez queel tipode interésescero,el boncocentrolno puedehocernodomósconlo
politicomonetorioconvencionolporoestimulorlo economío,yo quelo políticomonetoriono
puedeboior móslostiposde interés.LoFiguroI muestroqueesoesen buenomedidolo que
ocurrióenJopóno finolesde losoños90 y o principiosdel sigloxxt.Lostiposde interés,que
eronde unoscuontospuntosporcentuoles,bojorono olrededorde un0,5 por cienloy
despuésreolmenteo cero.
Loimposibilidodde utilizorlo politicomonetorioconvencionolporoestimulorlo
economíoen unotrompode lo liquidezero importontedesdehocíomuchotiempo
principolmentecomoeiemploilustrotivoporo losescriforesde librosde texfo.PeroenJopónlo
or5
t995 r99ó r9lr7 1998 t9{n
FIGURAI LOSTIPOSDEINTERÉSJAPONESES.
F'
.B 1,5
E
g
.s
o
!l
o
G
't:
2(xx,
294 PARTE3. PRIMEROSMODETOS
trompode lo liquidezen lo queel tipode inierésllegoo serceroseconvirtióen unocuestión
de políticomuyreol.
PORDEBAJODELLÍMITEINFERIORDELTIPODEINTERÉSCERO
Ellectorrecordoróqueel tipode interésnominoltienedosportes:el tipode interésreoly lo
inflociónesperodo.Enlo próctico,unoeconomíoolconzoel límitedeltipode interéscero
cuondoexperimentounosignificotivodefloción{existeunodeflocióncuondolospreciosestón
boiondoo, lo queeslo mismo,cuondolo tosode inflociónesnegotivo).Losoutoridodes
económicospuedenevitorlo trompode lo liquidezen lo queel tipode interésllegoo sercero
inyeclondosuficientedineroporo montenerlo inflociónen un nivellevementepositivo.
¿PodrioexperimentorEstodosunidosunotrompode lo liquidezen lo queel tipode
interésllegoo sercero?Esimproboble,perono imposible.Perosi ocurriero.losresponsobles
de lo ReservoFederolesiónpreporodosporo utilizorunopolíticomonetoriopoco
convencionol,por eiemplo,comprorbonosy otrosociivoso lorgoplozo,poro inyectordinero
en lo economío.Enpolobrosde BenBernonke,gobernodorde lo Juntode lo Reservo
Federol:
Poroestimulorelgostoogregodocuondolostiposdeinteréso corloplozohondescendidoo cero,
elFeddebeoumentorsuscomprosdeoclivoso posiblementeoumentorlovoriedoddeoctivosque
compro...losprobobilidodesdequeseproduzcounogrovedefociónenEstodosUnidosporecen
reolmenleescosos,debidoengronporieo lo fodolezosubyocentedenueslroeconomío,pero
lombiéno lofirmedecisióndeloReservoFederoly deohosresponsoblesdelopolíticoeconómico
deEstodosUnidosdeocluorpreventivomenteconlrolospresionesdeflocionistos.
Discursopronunciodoenel NolionolEconomistsClub,
Woshington,D.C.,21 de noviembrede 2OO2
¿SON REACIOS LOS BANCOSA PRESTAR?
En 1991,surgió otra posibilidadque sugeríaque a vecesla política monetariadel banco
centralapenasinfluye en la economía.En el paso(3) de la Tabla I l-1, el gastode inversión
deberíaaumentarcuando bajanlos tipos de interés.Sin embargo,en 1991,cuandopajaron
los tipos de interésen EstadosUnidos, los bancosse mostraronreaciosa concedermás
préstamos.
Larazón subyacentesehallabaen que muchosbancoshabíanconcedidopréstamosfa-
llidos a finalesde los años80, sobretodo parafinanciaroperacionesinmobiliarias.Cuandoel
mercadoinmobiliariocayóen 1990y en 1991,los bancosseenconfraronconqueposiblemente
no podían recuperartotalmenteuna proporción significativa de los préstamosconcedidos.
Como cabíaesperar,no semostraronmuy deseososde prestarmása nuevosy, quizá arries-
gados,prestatariosy prehrieronprestaral Estado,comprandotítulos,como letrasdel Tesoro.
CAPÍTULoI I oLAPoLiTIcAMoNETARIAYLAPoLíTICAFISCAL 295
Btt[IAilil0ll-2P:¿[iiaelbanunüoilri
Segúnnueshoonólisis,el boncocentrolfiio lo ofedomonetoriopor mediode operocionesde
mercodoobierto,y esodeterminolo posiciónde lo curvo IJvl.Peroo menudoseleequeel
boncocentrolho subidoo ho boiodolostiposde interés.¿Quérelociónexisteentrelosdos?
Enfo medidoqueel boncocentrolconozcolosposicionesde loscurvoslSy llvl,losdosson
equivolentes*.
Supongomosgueel boncocentrolquierefiiorel tipode interésen un nivelroy quelo
posiciónde lo curvolSeslo quemuestroel ponel(o)de lo FiguroI . Enlugorde elegirun
volor poro lo ofertomonetorioy Irozorlo correspondientecurvo fM, podemostrqzor uno
curvolM queposepor el puntoE-lo quegorontizoqueselogroel tipode interésiofiiodo
comoobietiv* y colculoro continuociónlo ofertomonetoriqcon lo queseobtienelo curvo
L[,]que poso por E.
Supongomosque,comomuestroel ponel(b|,lo curvolSseho desplozodohociolo
derecho.Poromontener<fi¡o,el tipode interésen ro,desplozoríomoslo curvoLMhociolo
derechoo IJÁ'y volveriomoso colculorlo ofertomonetorionecesorio.Porlo tonto,cuondoel
boncocentrolfi¡oel tipode inlerés,en reolidodoiustolo ofertomonetorioporoquelo curvo
UVsigocorlondoo lo lSenel tipode interésfijodocomoobjetivo.
Elboncocentrolpuedefi¡orel tipode interésmuyeficozmente,ol menoso cortoplozo,
sinreolizor,en reolidod,cólculossobreel equilibriolslr!|. Supongomosquedeseofi¡orel tipo
de interésentreun5,9 y unó por ciento.Seofreceo comprorcuolquiercontidodde bonoso
untipode interéssuperioro unó por ciento(promefiendounocontidodilimitodode compros
de mercodoobierto)y o vendercuolquiercontidodo untipode interésinferioro un5,9
(promeliendounocontidodilimitodode ventosde mercodoobiertof. Si lostiposde interés
comienzono subirpor encimodel ó por ciento,el boncocentroloumentolo contidodde
dinero,presionondoo lo boio sobrelostiposde interés(yviceversocuondolostiposde
interéscomienzono serinferioreso un5,9 por ciento).
Obsérvesequeel boncocentrolno fi¡oel tipode interéspor mediode unoleyo
reglomentoción.cFiiorel tipode interésres,en reolidod,utilizorsimplementelosoperociones
de mercodoob¡ertocomounpilotooutomótico.
' En lo próctico, los posicionesde los curvos lS y ütl no s6conocencon obsolub precisióny o corto plozo lo dife
rencio enhe fiior lostipos de inlerésy fi¡or lo oferto monelorioes bostonteimporlonte.Eslocuesfiónseonolizo deie
llodomenteen el Copítulo I ó.
PARTE3 . PRTMEROSMODETOS
FIGUMI IA FUACIÓNDETTIPODEINTERÉS.
CAPíTULOI I I IA POLÍTICAMONETARIAY LAPoLiTIcAFISCAI. 297
[.os préstamosal Estadosontan seguroscomocualquierofo préstamo,ya queel Estadosiem-
pre pagasusdeudas5.
Si los bancosno prestana las empresas,quedadesactivadoun elementoimportantedel
mecanismode transmisiónentreuna compra de mercadoabiertodel bancocentraly un au-
mentodela demandaagregaday dela producción.Segúnun minuciosoestudio,losbancoses-
tabanconcediendoa lasempresasprivadasmenospréstamosde lo queeshabitualen estafase
del ciclo económicoó.Sin embargo,muchoseconomistassosteníanquela realizacióndenue-
vasoperacionesde mercadoabierto,queredujeranaúnmáslos tipos de interés,volveríaa po-
ner enmarchala economía.Es decir,sosteníanquesi la dosisdela medicinadel bancocentral
sufía menosefectodelo habitualenla concesióndepréstamosbancarios,debíaincrementarse.
Parecequeteníanrazón,puesen 1992los bancosestabanaumentandodenuevosuspréstamos.
ELcAso crÁsrco
El extremoopuestodela atma LM horizontal--{ue imolica quela políticamonetariano pue-
de influir enel nivel derenta- esla ctrva LM vertical.Estaesverticalcuandola demandade
dinero estotalmenteinsensibleal tipo de interés.
Recuérdeseque segúnel Capítulo l0 [ecuación(7)], la cuwaLM vienedescritapor
Si /¿escero,a unadeterminadaofertamonetariareal,MlP,le correspondeun úniconivel
derenta,lo cual implica quela curvaLM esverticalen esenivel derenta(adeliínteseel lector
y echeun vistazoa la Figura I l-5).
La curvaLM vertical sedenominacasoclásico.Formulandode nuevola ecuación(l),
igualandoh a ceroy trasladandoP al segundomiembro,tenemosque
M = k(PxY)
Vemosqueel casoclásicoimplica queel PIB nominal,P x Y,dependeúnicamentede la
cantidadde dinero. Éstaeslateoría cuantitativadel dinero clásica,segúnla cual el nivel de
rentanominal dependeexclusivamentede la cantidaddedinero.La teoía cuantitativatienesu
origen en la crenciade que los individuos tendríanunacantidadde dinero proporcionala las
transaccionestotales,P x Y,independientementedel tipo de interés.Como veremosen el Ca-
5 En 1995,EstadosUnidos estuvoa punto de suspenderla devolución de la deudacuandoel presidentey el Con-
gresojugaron a.ljuego del <gallina> en relación con el presupuestofederal. Al final no dejó de realizarseningún
pago (para los lectoresque no esténfamilia¡izados con la jerga americana,el <gallino es un juego en el que dos
chicos adolescentesque tienen más hormonas que inteligencia conen de frente a una gran velocidad. El prime-
ro que se echa a un lado sedice que es un <gallina>>,o sea,un cobarde. Si ninguno de los dos seecha a un lado,
el resultado es muy parecido al que se produce cuando un país no devuelve su deuda.
ó Véase,por ejemplo, Ben Bemanke y Cara Lown, <The Credit Crunch>, Brookings Papers on Economic Ac-
tivity, 1991,2.
(t)
M
:=kY-hi
P
(2)
298 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
pítulo 15,el dinerorespondeal tipo de interés;no obstante,la teoríacuantitativasiguesiendo
útil por razonesexpositivasy los monetaristassiguendefendiendouna sofisticadaversiónde
estateoría7.
CuandolacuwaLM esvertical, unavariacióndadade la cantidadde dineroproduceun
efecto m¡íximo en el nivel de renta.Verifíquelo el lector desplazandouna ctxyaLIVIvertical ha-
cia la derechay comparandola variaciónresultantede la rentacon la variaciónprovocadapor
un desplazamientohorizontal similar de una cuwaLM queno seavertical.
Trazandounacuwa LM vertical,tambiénpuedeobservÍrsequelos desplazamientosde la
curva/S no afectanal nivel de ren[acuandola curvaLM es vertical.Por lo tanto, cuando la
curva LM es vertical, la política monetaria produce un efecto máximo en el nivel dg
renta y la política fiscal no influye en é1.La cwva LM vertical, que implica que la política
monetariaesmáseficazquela política hscal,a vecesserelacionacon la ideadequeen la de-
terminaciónde la producción<lo único queimportaes.eldinero>.Dadoquela curvaLM sólo
esverticalcuandoIa demandadedinerono dependedel tipo deinterés,la sensibilidaddela de-
mandade dinero al tipo de interésconstituyeunaimportantecuestiónen la determinaciónde
la eficaciade lasdistintasmedidaseconómicas.Los datos,queseexaminanenel Capítulo 15,
indicanqueel tipo de interéssí influye en la demandade dinero.
ll cl
tt'L 
IA POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO-EXPUHIÓN
En esteapartadomostramosque los cambiosde la política fiscal desplazanla curva15,que
esla curva que describeel equilibrio del mercadode bienes.Recuérdeseque estacurva tie-
ne pendientenegativaporque una reducción del tipo de interéselevael gastode inversión,
aumentandoasíla demandaagregaday el nivel de produccióncon los que el mercadode
bienesseencuentraen equilibrio. Recuérdesetambiénque los cambiosde la política fiscal
desplazanla curva15.Concretamente,una expansiónfiscal desplazala curva15haciala
derecha.
Repetimosaquípor comodidadla ecuacióndela curva15,obtenidbenel Capítulol0:
Y=aa(A-bi)
ObsérvesequeG, queesel nivel de gastopúblico,constituyeun componentedel gas-
to autónomo,A, en la ecuación (3). El tipo del impuesto sobrela renta, t, forma parte del
multiplicador. Por consiguiente,tanto el gastopúblico como el tipo impositivo afectana la
curva 15.
7 En capítulos anterioreshemos descrito la teoía cuantitativa de la.forma siguiente: M xV = P x I, donde V es
la velocidad del dinero. La expresión formulada en este capítulo es equivalente si definimos k de la forma si-
guiente:k= lN.
(3)
CAPÍTULOI I TLAPOL¡NCAMoNETARIAYLAPoLíncAFIScAL 2*,
uNAUMENToDELGAsropúsuco
A continuaciónmostramosen la Figura 114 queunaexpansiónfiscal elevala rentay el tipo de
interésde equilibrio. Cuandolos tipos de interésno varían,un aumentodel nivel de gastopú-
blico elevael nivel de demandaagregada.Pa¡ahacerfrente a esteaumentode la demandade
bienes,la produccióndebeaumentar.En la Figura I l-4 mostramosel efectode un desplaza-
miento de É curva15.En todoslos nivelesdel tipo de interés,la rentade equilibrio debeau-
mentaren ao multiplicado por el incrementodel gastopúblico. Por ejemplo, si el gastopúblico
aumentaen 100y el multiplicador es2,larenta de equilibrio debeaumentaren 200 en todos
los niwles del tipo de interés.Por lo tanto,la curva15sedesplazahaciala derechaen 200.
Si la economíaseencuentrainicialmente en equilibrio en el punto E y el gastopúblico
aumentaen 100,nosdesplazaríamosal punto-dl si el tipo de interéssemnntuvieraconstante.
En el punto E'! el mercadode bienessehalla en equilibrio en el sentidode que el gastopla-
neadoesigual a la producción. Peroel mercadode dinero ya no seencuentraen equilibrio. La
rentaha aumentado,por lo quela cantidaddemandadade dineroesmayor.Como hay un ex-
cesode demandade saldosreales,el tipo de inteÉs sube.El gastode inversiónplaneadopor las
empresasdisminuyeal subir los tipos de interés,por lo quela demandaagregadadesciende.
¿Cuálesel ajustecompleto,teniendoen cuentael efectoexpansivodel incrementodel
gastopúblico y los efectosamofiguadores queproduce la subidadel tipo de interésen el gas-
to privado?La Figura l1-4 muestraqueel puntoE' esel únicoen el quesevacíatantoel mer-
cadode bienescomoel de activos.Es el único punto en el queel gastoplaneadoesigual a la
o Yo Y'o Yo
Renio, producción
FIGURAI I-4 LOSEFECTOSDEUNAUMENTODEtGASTOPÚBLICO.
Un aumento del gasto público eleua la demanda agregada y deElaza la cunnls bacia la
derecba.
a
'g
g
.E
€,0
o
o.
3(x, PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
rentay, al mismo tiempo,la cantidaddemandadade saldosrealesesigual a la cantidadrealde
dinero.Por lo tanto,el puntoE'es el nuevopuntode equilibrio.
EL EFECTGD(PUISIÓN
Si comparamosel puntoE' conel deequilibrio inicial, E, observaremosqueel incrernentodel
gastopúblico elevatantola rentacomo el tipo de interés.Perotambiénesimportantecompa-
rar los puntosE''y E, queesel equilibrio del mercadode bienessin quevaríeel tipo de inte-
rés.El puntoE correspondeal equilibrio queestudiamosen el Capítulo9, en el cualprescin-
dimos de la influenciade los tipos de interésen la economía.CuandosecompÍran los puntos
d y E',resulta evidenteque el ajustede los tipos de interésy su influencia en la demanda
agregadaamortiguanel efectoexpansivodel incrementodel gastopúblico. La renta,en lugar
de aumentaral nivel l', sólo aumentaal nivel fo'.
Larazón por la quela rentasóloaumentaaYo' y no a I sehallaenquela subidadel tipo
de interésde ioa i'reduce el nivel degastode inversión.Decimosqueel incrementodel gasto
público expulsagastodeinversión.Existe un efecto-expulsióncuzndo una política fiscal ex-
pansiva provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado, espe-
cialmentela inversión.
¿Dequé factoresdependela magnituddel efecto-expulsión?En otraspalabras,¿dequé
dependeel gradoen quelos ajustesdel tipo deinterésamortiguanel aumentodela producción
provocadopor el incrementodel gastopúblico?Traeandodiferentescurvas15y LM, ellector
podrádemostrarque:
' La rentaaumentamásy los tiposde interéssubenmenoscuantomiísplanaseala cur-
vaLM.
' La rentaaumentamenosy los tipos de interéssubenmenoscuantomásplana seala
curva15.
' La rentay los tiposde interésaumentanmáscuantomayor seael multiplicador,do, !,
por lo tanto,cuantomayor seael desplazamientohorizontalde la curva15.
En los trescasos,la magnituddel efecto-expulsiónesmayor cuantomássubael tipo de
interéscuandoaumentael gastopúblico.
Parailustrar estasconclusiones,pasamosa examinarlos doscasosextremosque anali-
zamosen relacióncon la política monetaria:la trampade la liquidez y el casoclásico.
Si la economíaseencuenftaen unatrampadela liquidez,detal maneraquela curvaLM esho-
rizontal, un incrementodel gastopúblico producetodo suefectomultiplicador en el nivel de
rentade equilibrio. El tipo de interésno varíacuandovaríael gastopúblico y, por lo tanto,el
gastode inversiónno disminuye. No seamortiguan,pues,los efectosque produceel incre-
mentodel gastopúblico en la renta.
El lector deberíatrazarsuspropiosgráficosIS-LM paraconf,rmarque si la cuwaLM es
horizontal,la política monetariano influye en el equilibrio de la economíay la política fiscal
CAPíTULOI I ¡ LAPotiTIcAMoNETARIAY LAPoLíncAFISCAL 30I
produceun efectom¿íximo.En palabrasmenosespectaculares,si la demandade dineroesmuy
sensibleal tipo de interésy, por lo tanto,Ia cuwaLM escasihorizontal,los cambiosde la po-
lítica fiscal producenun efectorelativamentegrandeen la producción,mientrasque los de la
política monetariaapenasinfluyen en el nivel deproducciónde equilibrio.
EL CASO CLÁSICO Y EL EFECTGDGTIISIÓN
Si la curvaLM esvertical,un aumentodel gastopúblicono influye enel nivel derentadeequi-
librio y sólóelevael tipo de interés.Estecaso,ya señaladocuandoanalizamosla política mo-
netaria,semuestraen la Figura I | -54, en la cual un incrementodel gastopúblico desplazala
curva^fSa 1S',perono influye en la renta.Si la demandade dinero no estárelacionadaconel
tipo de interés,como implica unacurvaLM ve¡tical,hay un único nivel de rentaen el q,ueel
mercadode dinero seencuenffaen equilibrio.
Por lo tanto,cuandola cuwaLM esvertical, un aumentodel gastopúblico no puédeal-
tera¡el nivel de rentade equilibrio; sólo elevael tipo de interésdeequilibrio. Perosi el gasto
público aumentay la producciónno varía,el gastoprivado debeexperimentarunareducción
compensatoria.En estecaso,la subidade los tiposde interésexpulsaunacantidaddegastopri-
vado(especialmenteinversión)igual al aumentodel gastopúblico.Por lo tanto,sila cuwaLM
esvertical, seproduceun efecto-expulsióntotal8.
En la Figura I l-5 mostramosel efecto-expulsiónen el panel(á), en el cual hemostraza-
do la curvade inversiónde la l0-4. La expansiónfiscal elevael tipo de interésde equilibrio de
ioai' enel panel(a).Comoconsecuencia,enel (b) el gastode inversióndisminuyede1,,a I'.
¿Esimportante el efecto-expulsión?
¿Hastaquépunto debemostomaren seriola posibilidad de queseproduzcaun efecto-expul-
sión?Debenhacersetresobservaciones.La primera tambiénes una importanteadvertencia.
Thntoenestecapítulocomoen losdosanteriores,suponemosquelos preciosestríndadosy que
la producciónesinferior al nivel deplenoempleo.En estascondiciones,cuandounaexpansión
fiscal elevala demanda,las empresaspuedenaumentarel nivel de producción confiatandomás
trabajadores.Peroen las économíasde pleno empleo,el efecto-expulsiónseproducea través
de un mecanismodiferente.En esascondiciones,un aumentode la demandaprovocaunasu-
bida del nivel deprecios(un movimiento a lo largode la curvade ofertaagregada).La subida
del precioreducelos saldosreales(unasubidadeP reduceel cocienteM/P).Estz reducciónde
la ofertareal de dinero desplazala cuwaLM haciala izquierda,elevandolos tipos de interés
hastaqueel aumentoinicial de la demandaagregadaestotalmenteexpulsado.
Sin embargo,en segundolugar,en unaeconomíaen la quehay recursosdesempleados,
no seproduceun efecto-expulsióntotal, ya quela curvaLM no es,en realidad,vertical. Una
expansiónfiscalelevalos tiposdeinterés,perola rentatarnbiénaumenta.Por lo tanto,el efec-
to-expulsiónesunacuestiónde grado.El aumentode la demandaagregadaelevala rentay, al
I Obsérveseque,enprincipio,unasubidadeltipodeinteréspodríareducirelgastodeconsumo,porloquese
expulsaríatantoinversióncomoconsumo.Porotrapafe,comoveremosenelCapínrlo12,unaexpansiónfiscal
tambiénpuedeexpulsarexponacionesnetas.
FF
-{m
G)
a
t
F
=m
F
o(tt
=
oI
m
oCJ1
5
.E
g
.s
o
!
o
-9.Fro
oYo
Renlq,producción
(o)
FIGURAI I-5 EFECTOEXPUI.SIÓNTOTAL.
Inver¡ión
tb)
Cuando una curualtrÍ esuertical, una etcparsiónfíscal que desptaza la curualS baciafuera el.eualostipos de interés,pero no la renta. El
gasto público desplaza o expulsa gasto priuado en la misma cuántía.
cAPiTULoI
,I.I.A PoLíncAMoNETARIAYLAPOLíICAFISCAI. 303
elevarla renta,el nivel de ahorroaumenta.Esúeaumentodel ahono permite,a suvez, financiar
un déficit presupuestariomayor sin desplazartotalmenteel gastoprivado.
En tercerlugar, cuandohay desempleoy, por lo tanto,esposible aumentarla producción,
los tipos de interésno tienenpor quésubir cuandoseincrementael gastopúblico y no tienepor
quéproducirseun efecto-expulsión,ya quelas autoridadesmonetariaspuedenacomodnrla ex-
pansiónfiscalelevandola ofertamonetaria.La política monetaria esacomodaticia cuando
en el curso de una expansiónflrscalseelevala oferta monetaria con el fin de impedir que
suban los tipos de interés.La acomodaciónmonetariatambién sedenomina moneüzación
de los déficit presupuestarios,lo cual significa que el banco central imprime dinero para
comprar los bonoscon los que el Estado paga su déflrcit.Cuandoel bancocentralacomoda
unaexpansiónfiscal, tantola curva15 comola LM sedesplazanhaciala derecha,como en la
Figura I l-6. La producciónaumentaclaramente,pero los tipos de inteés no tienenpor qué su-
bir. Por lo t'anto,la inversiónno tienepor quéresultarafectadanegativamente.
,.'i¡;n ll 5f
^tüt il'ü
-
-
rA coMposrcróN DEr¿,pRoDUCcIóNy rA coMBrNAcróNDEMEDIDASEcoNóMIcAS
La Tablal1-2 resumenuestroanálisisde la influenciadela política monetariay dela política
fiscal expa4sivasen la produccióny en el tipo de interés,siemprequela econorhíano seen-
cuentreen unatrampade la liquidez o en el casoclásico.Salvoen estoscasosespeciales,es
Yo Yu
Renlo, producción
FIGURAI Ió ACOMODACIÓNMONETARIADEUNA EXPANSIÓNFISCAT
5
.o
d.
Éro.;
!
o
¿
304
IABTA I
PARTE3. PRIMEROSMODELOS
POLÍNCA
Expansión monetaria
Expansión fiscal
RENTADEEQUILIBRIO
+
TIPOSDEINTERESDEEQUILIBRIO
+
evidentequelos responsablesde la política económicapuedenutilizar en Ia prácticala políti-
ca monetariao la política fiscal parainfluir enel nivel derenta.
¿Quédiferenciahay entreutilizar la política monetariay utllizar la política fiscal para
controlarla producción?La elecciónentrela política monetariay la política fiscal como ins-
trumentosdeestabilizaciónesun temaimportantey coritrovertido.Un criterio dedecisiónes
la flexibilidad y larapidez con quepuedenaplicarseestaspolíticasy con quesurtenefecto.
En esteapartadono analizamosla rapidezy la flexibilidaddeestaspolíticas,sinoel modo
en que influyen en los componentesde la demandaagregada,esdecir,en la inversión,en el
consumoy enel gastopúblico,respectivamente.A esterespecto,existeunaenorrnediferencia
entrela política monetariay la política fiscale.La política monetariaactúaestimulandolos
componentesde la demandaagregadasensiblesa los tiposde interés,principalmenteel gasto
de inversión.Existenpruebascontundentesde queel primer componenteal queafectala po-
lítica monetariaesla construccióndeviviendas.
La política fiscal actúa,por el contrario,deunamaneraquedependeexactamentede los
bienesquecompreel Estadoy delos impuestosy transferenciasquealtere.Entrelasopciones
seencuentrala comprade bienesy serviciospor partedel Estado,como el gastodestinadoa
defensa,o unareduccióndel impuestosobrelos beneficiosde lassociedades,delos impuestos
sobrelasventaso de lascotizacionesa la seguridadsocial.Todasestasmedidasafectanal ni-
vel dedemandaagregaday provocanun aumentodela producción,perola composicióndeese
aumentode la produccióndependede la medidaconcretaque seadopte.Un incrementodel
gastopúblicoelevael gastodeconsumo,junto conlascomprasdel Estado.Una reduccióndel
impuestosobrela rentaproduceun efectodi¡ectoenel gastodeconsumo.Unasubvencióna la
inversión,analizadaa continuación,elevael gastode inversión.Todaslasmedidasfiscalesex-
pansivaselevanel tipo de interéssi no sealterala cantidadde dinero.
UNA SUBVENCIÓN A LA IT.IVERSIÓN
Tantounareduccióndel impuestosobrela rentacomoun incrementodelgastopúblicoelevanel
tipodeinterésy reducenel gastodeinvenión.Sinembargo,losgobiemospuedenaumentarel gas-
to de inversiónconcediendounasubvencióna la inversió,n,comoen la Figura l1-7, quepuede
consistirendeduccionesfiscalespor inversión,graciasa lascualeslasempresastienenquepagar
menosimpuestoscuandogastanmáseninversión.Porejemplo,enEstadosUnidosel Presidente
Clintonpropusounadeducciónfiscalpor inversiónensuconjuntodemedidasfiscalesde 1993.
e Como veremosen el Capítulo 12, los dos tipos de medidas también sediferencian por su influencia en las ex-
portaclones.
cAPiTUIoI I . LAPoLiTIcAMoNETARIAYIA PoThIcAFISCAT 3O5
rgrc¡u¡ cp od¡
c
oP
¡.üI
!
P3
." l'
¿2 .o
tn
e,
u
z
U
o
É
f
()
f
oñ
sC
.h
U
o
z.o
6
Éu
z
s
z.o
U
z
:!H
5EA
"! tf
roH
z.o
ar)
u
(J
z
o(J
s
T
of
f
or
r9n¡r¡ cpod¡
30ó PARTE3 oPRIMEROSMODELOS
Cuandolos gobiernossubvencionanla inversión,paganesencialmenteuna partedel
costede lasinversionesdecadaempresa.Lassubvencionesa la inversióndesplazanla curvade
inversióndelpanel(a) de la FiguraI l-7. Ahoralasempresasplaneaninvertirmása cadatipo
deinterés.Al sermayorel gastoen inversión,la demandaagregadaaumenta.
En el panel(b), la curva15sedesplazaenla cuantíadel productodel multiplicadory el
aumentode la inversiónautónomaprovocadopor la subvención.Ahora el equilibrioseen-
cuentraen el puntoE', en el cual los mercadosde bienesy de dinerovuelvena hallarseen
equilibrio.Peroobsérvesequeahoraaunquehansubidolostiposdeinterés,vemosenel panel
(a) quela inversiónesmayor.La inversiónhaaumentadodelnivelInal nivel1o'.La subidadel
tipo deinterésreduceel efectodela subvencióna la inversión,perono lo invierte.Setratade
un ejemploenel queaumentantantoel consumo,inducidoporel aumentodela renta,comola
inversióncomoconsecuenciade unapolíticafiscalexpansiva.
La TablaI I-3 resumeIa influenciadedif'erentestiposdemedidasflscalesen la compo-
sicióndela producción,asícomoen sunively enel tipo de interés.
LA COMBINA(;ION DE MEDIDASE(;ONOMI(:AS
En la Figural1-8 mostramosquémedidaseconómicaspermitenalcanzarel niveldeproducción
deplenoempleo,/*, enunaeconomíaqueseencuentrainicialmenteenel puntoE y quetienede-
sempleo.¿Debemosoptarporunaexpansióntiscaly desplazamosal puntoE, conunarentama-
yory unostiposdeinterésmásaltos?¿Odebe¡nosoptarporunaexpansiónmonetaria,qr-renoslle-
veal plenoempleoconunostiposdeinterésmásbajosenel puntoE,?¿Odebemosoptarporuna
expansiónfrscaly unapolíticamonetariaaconrodaticiaquenosllevenaunasituaciónintermedia?
Unavezquereconocemosquetodaslasmedidaselevanla producción,perosediferen-
cian significativamentepor el efectoqueproducenen los distintossectoresde la economía,
planteamosun problemade economíapolítica.Dadala decisiónde elevarla demandaagre-
gada.¿quiéndebebeneficiarseprincipalmente?¿Debemoselevarlabajandolostiposdeinterés
y elevandoel gastodeinversióno bajandolosimpuestose incrementandoel gastopersonalo
expandiendoel Estado?
Dejandoa un ladolascuestionesdela rapidezy de la posibilidaddepredecirlosefectos
de lasmedidaseconómicas,hansidolaspreferenciaspolíticaslasquehandecididoen cada
caso.Losconservadoresabogansiemprepor unareducciónde losimpuestos.Sonpartidarios
delasmedidasdeestabilizaciónquereducenlosimpuestosen lasrecesionesy recortanel gas-
to públicoenlasexpansiones.Conel pasodel tiempo,cuandohapasadounnúmerosuficien-
IABTA I l-3 Di¡rinrr¡¡mcdido¡ ft¡coles
TIPODE
INTERÉS
Reduccióndel impuestosobrela renta +
Gastopúblico +
Subvencióna la inversión
CONSUMO INVERSIÓN
a
T
+
PIB
?
f
+
cAPiTULoI I .IA PoLiTIcAMoNETARIAYIA PoLiTIcAFISCAL 3O7
.
Rento, producción
FIGURAI I-8 LASMEDIDASEXPANSIVASY LACOMPOSICIÓNDEIA PRODUCCIÓN.
te de ciclos,el Estadosevuelvemuy pequeño,comoquierenlos conservadores.Defiendenla
ideacontra¡iaquienescreenqueexisteun amplio margenparaqueel Estadogasteen educa-
ción, en medio ambiente,en formación profesional,en rehabilitación,etc.,y sonpartidarios,
pues,dela adopcióndemedidasexpansivas,comoun aumentodel gastopúblico y unasubida
de los impuestosparafrenarlasexpansiones.Los partidariosdel crecimientoy los gruposde
presiónde la construcciónaboganpor la adopcióndemedidasexpansivasqueactúena través
deunosbajostipos de interéso de subvencionesa la inversión.
El reconocimientodequelos cambiosde la políticamonetariay de la políticafiscalpro-
ducenefectosdistintosenla composicióndela producciónesimportante.Sugierequelos res-
ponsablesde la política económicapuedenelegirunacombinaciónde medidas-monetarias
y fiscales- queno sólolleve a la economíaal nivel deplenoempleo,sinoquetambiéncon-
tribuya aresolverofrosproblemas.A continuaciónvemoscómo funciona enla prácticala com-
binaciónde medidaseconómicas.
lll
tt't
IA COMBINACIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS EN IA PRÁCTICA
En esteapafado pasamosrevistaa la combinaciónde medidasmonetariasy fiscalesque se
adoptóen EstadosUnidos durantela décadade 1980,al debateeconómicosobrela forma de
hacerfrentea la recesiónestadounidensede 1990y 1991,a la conductadela políticamonetaria
308 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
durantela largaexpansiónde hnalesde los años90 y la recesiónposteriorde 2001y a lasde-
cisionestomadasen Alemaniaa principiosde los años90 cuandoel paístuvo queafrontarlas
consecuenciasmacroeconómicasdela unificacióndeAlemaniaOrientaly Occidental.
En esteapartadono sóloanalizamosla cuestióndela combinac.ióndemedidaseconómicas
enel mundoreal,sinoquetambiénvolvemosa introducirel problemadela inflación.El supuesto
dequeel nivel depreciossemantienefijo esunaútil simplificaciónexpositivaparala teoía de
estecapítulo,peroel mundoreales,por supuesto,máscomplejo.Recuérdesequelasmedidasque
reducenla demandaagregada,comounadisminucióndela tasadecrecimientodel dineroo del
gastopúblicoitiendenareduci¡la tasadeinflaciónjunto conel niveldeproducción.Unapolítica
expansivaelevala inflaciónjuntoconel niveldeproducción.La inflaciónesimpopular,porlo que
losgobiernosgeneralmentetratandemantenerlabajay deimpedirqueaumente.
rA RTCESIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE T¡, OÉC¡,O¡ DE I98O
En EstadosUnidos,la políticaeconómicasealejóa principiosdelosaños80radicalmentede
la quesehabíaseguidoenlasdosdécadasanteriores.En primer lugar,a finalesde 1979seen-
dureció la política monetariacon el hn de luchar contra unatasade inflación que habíaal-
canzadoniveleshistóricosentiemposdepaz.En 1981, seadoptóunapolíticafiscalexpansiva
cuandosepusoenma¡chael programadel PresidenteReagandereducciónde los impuestosy
deaumentodelgastodestinadoa defensa.
La Figural1-9 muestrala evolucióndeldesempleo,dela inflacióny delostiposdeinte-
résentre1972y 2002.En 1973,EstadosUnidosy el restodelmundosevieronsacudidospor la
primeracrisisdel petróleo,en la quelos paísesexportadoresdepetróleoduplicaronconcreces
suprecio.Estasubidadel preciodel petróleoelevóotrosy, enEstadosUnidos,contribuyóa
crearunainflacióny unarecesiónen la queel desempleoalcanzóunatasadel 8,9por ciento
nuncaregistradadesdela SegundaGuerraMundial.La recesiónconcluyóen 1975.La política
económicaadoptadapor la administraciónCarter(1977-1981)fue,en general,expansiva;en
1979,el desempleoerademenosdeun 6 por cientoy, por lo tanto,cercanoal niveldepleno
empleo.La inflaciónaumentóconlasmedidasexpansivasdel periodoy en 1979sutasasedis-
parócomoconsecuenciade la segundacrisisdelpetróleoy dela duplicacióndesuprecio.
El aumentodela inflaciónfue extraordinariamenteimpopular;quedóclaroquehabíaque
introduciralgunoscambiosenla política.En octubrede 1979,el Fedactuó,adoptandounapo-
lítica monetariamuy restrictiva,queseendureciómásenel primersemestrede 1980,momento
en quela economíaentróen unapequeñarecesión.Trasunabreverecuperación,en 1982co-
menzóla recesiónmásprofundaquehaexperimentadoEstadosUnidosdesdela GranDepresión.
La causadela enormereducciónde la actividadfue la contraccióndel dinero.Comola
inflación seguíasiendosuperioral l0 por cientoy la cantidaddedinerosóloestabacreciendo
un 5,1por cientoen 1981,la ofertamonetariarealestabadisminuyendo.Los tiposde interés
continuabansubiendo(Tabla I l-4). Como cabíaesperar,la inversiónsehundió,y especial-
mentela inversiónenconstrucción.La economíasevio envueltaenunaprofundarecesiónque
alcanzóun fondo en diciembrede 1982.
La Tabla1l-4 tambiénmuestrael segundocomponentede la combinaciónde medidas
adoptadasa principios de los años80: el déficit de plenoempleoaumentórápidamenteentre
l98l y 1984.La ley tributariade 198I establecióunareduccióndelostiposdel impuestoso-
tó-
o
CAPÍTULOI I . LAPOLÍTICAMONETARIAY LAPOLíTICAFISCAI. 309
f ipo clc
l¿s lctríls
dcl'l'esorr¡
t4
t2
to
.g
t
o8
L
o
o
1972
-lirlf_l-r--lrTrT-
re76 i rcso 1984 i rcea
'I-T I I rr T-r-'l
1996 I 2000
1994 1998 2@2
r992
r9901974 1978 t982 t98ó
FIGURAI I-9 LAINFLACION,ELDESEMPLEOY ELTIPODEINTERESENESTADOSUNIDOS.

I
I;t l l l lt: <   (j(()lt()ltt:tgir cortt)
TABTAI I -4 lo recesión de 1982 y lo recuperoción, Estodos Unidos
{porcentoie)
Tipo de in¡erésnominal *
Tipo de interésreal i ,
Déficit de pleno empleo
Tasade desempleo
Brechadel PIB
Inflación+
1980
11,5
2,0
0,4
7,O
6,4
9,5
1981
14,0
4,0
0,0
7,1
10.0
t982
ro,7
4,5
I,l
q5
l l,6
6,2
1983
8,6
45
2,1
9,5
10,4
4.1
1984
9,6
5)
3,0
7,4
6,2
4,4
* Tipo de interés de las letras del Tesoro a tres meses.
I Tipo de inteÉs de las letras del Tesoro a tres meses menos tasa de inflación del deflactor del PIB.
r Deflactor del PIB
FUENTE:DRVMcGraw-Hill.
brela rentadelaspersonasquedebíallevarsea caboen lostresañossiguientesy elevólassub-
vencionesa lasinversionesde lasempresas.Los déficitde plenoempleoregistradosdurante
esosañosfueronlos mayoresdela historiadeEstadosUnidosen tiemposdepaz.
3lO PARTE3. PRTMERoSMoDELos
Cuandoseadoptaunapolíticafiscal suavey unapolíticamonetariadura,el aniálisisdela
Figura I 1-8nos lleva a esperaruna subidadel tipo de interés.Cuandoseelevanlas subven-
cionesa la inversión,el análisisde la FiguraI l -7 nosllevaa esperarun aumentodela inver-
sióny unasubidadel tipode interés.
El primer elemento-una subidadel tipo deinterés- seprodujo realmente.Tal vezsea
sorprendentesi sóloseobservael tipo de interésde lasletrasdel Tesorodela ThblaI l-4. Pero
cuandohay inflación,el tipo de interéscorrectoquedebeconsiderarseno esel nomirnl sinoel
real.El tipo deinterésreal esel tipo nominal (el estipulado)menosla tasade inflación. En
el periodo 1981-1984,el tipo de interésreal experimentóuna enorrnesubida,a pesardel
descensodel tipo nominal.El costerealde los préstamosaumentó,aunqueel costenominal
disminuyó.El gastode inversiónrespondiótantoa la subidade los tipos de interésy a la re-
cesión,disminuyendoun 13por cientoentrel98l y 1982,comoa las subvencionesa la in-
versióny a lasperspectivasderecuperación,aumentandoun 49 por cientoentre1982y 1984.
La tasadedesempleoalcanzóun máximodemásdel I I por cientoenel último trimestre
de 1982,paradescendera continuacióninintem¡mpidamentecomoconsecuenciade la enorme
expansiónfiscal.La nuevaexpansiónfiscalde 1984y 1985reforzóla recuperaciónde la eco-
nomía,por lo quela expansiónprosiguiódurantetodala décadade 1980.
LARECESTóNDE1990-1991
La combinacióndemedidasadoptadasa principiosdelos años80 consistióen unapolíticafis-
cal sumamenteexpansivay unapolíticamonetariarestrictiva.Estaúltima consiguióreducirla
inflación definalesde los años70 y principiosde los 80 a costadeunagraverecesión.La po-
lítica hscalexpansivatrajo entoncesunarecuperacióndurantela cual los tiposde interésrea-
les subieronvertiginosamente.
La recuperacióny la expansiónprosiguierondurantetodala décadade 1980.A finalesde
1988,la economíaseencontrabacercadel nivel deplenoempleoy la tasadeinflacióneracer-
canaal 5 por ciento.Temiendoquecontinuaraaumentandola inflación,el Fedendurecióla po-
lítica monetaria,subiendobruscamenteel tipo de interésde lasletrasdel Tesorodurantetodo
1988y en 1989.A pesardeeso,a principiosdeeseaño,la tasadedesempleoalcanzóel mí-
nimo dela década:un 5 por ciento.
El Fedmantuvoaltoslos tiposde interésnominales-si biendejóquebajaranalgo- en
1989(véasela Figura I l-9), y duranteun tiempoparecióquehabíapisadoel frenojusto lo ne-
cesario.El crecimientodel PIB realsedesaceleróen 1989,la inflacióndisminuyóalgoy el de-
sempleoaumentólentamente.
Peroa mediadosde 1990eraevidentequela economíaseencaminabahaciaunarecesión.
Posteriormenteseestablecióquehabíacomenzadoenjulio de 1990r0.Pa¡acuandoconcluyóIa
recuperaciónde 1982-1990,sehabíaregistradola expansiónmáslargaen tiemposdepaz.
fo Las fechasde las cimas y de los fondos del ciclo económico son fijadas a posteriori por unacomisión de eco-
nomistasdel National Bureau of Economic Research,que seencuentraen Cambridge (Massachusetts).Éstosre-
trasansus decisionespara asegurarsede que cuentan con suficientesdatos para distinguir un verdadero cambio
del ciclo económico de un mero cambio pasajero.VéaseRobert E. Hall, <The BusinessCycle Dating Process>,
The NBERReporter, inviemo, 1991192,y Victor Zamovi¡2, BusinessCycles: Theory,History, Indicators and Fo-
recasfing,Chicago,University of ChicagoPress,1991.
CAPITULOI I . LAPOLiTICAMONETARIAY LAPOLITICAFISCAL 3I I
La recesióncomenzóantesdequeIrak invadieraKuwait en agosto.EI preciodel petróleo
sedisparótrasla invasióny duranteun tiempoel Fedseencontróanteun dilema:proseguircon
supolíticamonetariaduramanteniendoaltoslostiposdeinterésconel fin delucharcontrala
inflación o adoptarunapolíticaexpansivaconel fin delucharcontrala recesión.Optó por una
soluciónintermedia,dejandoquelos tiposdeinterésbajaranlentamente,perono mucho.La
subidadel preciodel petróleoresultóserbastantebrevey a finalesdel añoeraevidentequeel
granproblemaerala recesiónrr.
Tambiénestabaclaroqueeraal Fedal quele correspondíalucharcontrala recesión,pues
la políticafiscalestabainmovilizada.¿Porqué?En primerlugar,el déficitpresupuestario(véa-
sela TablaI l-5) ya eragrandey seesperabaqueaumentara,y a nadiele entusiasmabala ide¿i
deaumentarlo.Y en segundolugar,por lasrazonesya mencionadasy relacionadasconla po-
lítica económica,la administraciónBushy el Congresodemócratamanteníandiscrepancias
fundamentalessobreel tipo decambiosquedebíaintroducirseen la políticafiscal.
A partirdefinalesde 1990,el Fedcomenzóabajarradicalmentelostiposdeinterés.La eco-
nomíadio muestrasdeestarrecuperándoseenel segundotrimestrede 199I , perosetambaleóen
el cuarto(véasela Tabla1l-5). En loscírculospolíticosy económicossehablódela posibilidad
dequela recesiónhubierasufridounarecaída.El Fed,temiendoqueel Congresoy el Presidente
acordaranintroducirun cambioenla políticafiscalqueaumentaraaúnmásel défrcitpresupues-
tario.bajóacusadamenteel tipodeinterésafinalesde 1991,situándoloenun nivelinferioral que
habíamantenidodesde1972.Retrospectivamente,fue suficienteparaevitarunarecesión.
En la primaverade 1991,habíacomenzadounarecuperaciónmuy moderadaparalospa-
troneshistóricos.Y lasmedidasradicalesdel Fedprobablementehabíancontribuidoa impedir
ÍABLA f l-5 l,o rece¡ióndo 1990-199I en EctodosUnido¡
(porcenloie)
ANO Y TRIMESTRE
r990 1992l99t
Crecimientodel PIB
Tasade inflación *
Tasadedesempleo
Tipo de lasleras del Tesoro
Défi cit presupuestarioiPlB
Déficit deplenoempleo,PIB t
+ Deflacto¡ del PIB.
r Calculado por DRVMcGraw-Hill.
Fu¡lre: DRIMcGraw-Hill.
3
-1,6
4,7
5,6
2,6
0,0
4
-3,9
?o
6,0
7,O
15
0,5
I
-?n
6,5
6,0
2,6
1.0
a
t1
6,8
5,6
1.8
3
1,2
JA
6,8
54
J,t
1.8
0,6 2,7
2,4 3,1
7,0 7,2
4,5 3,9
4,2 4,9
2.4 3,0
rr StephenMcNees,<The 1990-91Recessionin HistoricalPerspective>,NewEnglandEconomicReview(Federal
ReserveBank of Boston), enero/febrero,1992,presentadatoscomparativossobreestarecesióny otrasanteriores.
312 PARTE3. PRrMERosMoDELos
queseadoptaraunapolíticafiscalexpansiva.No obstante,retrospectivamente,esevidenteque
el Feddeberíahaberactuadomuchomásdeprisaparabajarlos tiposde interésa principiosde
1991.Naturalmente,existeun sesgoenla formaenqueevaluamosa losresponsablesdela po-
lítica económica.El Fedcontribuyóactivamentea quela expansiónde la décadade 1980du-
ra¡atantocomoduró,peronosotrosnosfijamosenla recesión.Rarasvecessereconocequeel
bancocentralha adoptadolasmedidascorrectas,perosí sele acusadelos errores.Al proseguir
la recuperacióna mediadosde los años90 con un crecimientomodesto,peropositivo,y una
bajainflación, el Fedcomenzóa sermejor valoradoen Wall Streety en Washington.
r¿.E<pANSTóNuÁs r¡nc¡. nNTrEMposDEpAZ:r¡ oÉceo¡ DE1990
Tras la recesión de 1990-1991, la economía de Estados Unidos entró en su expansión más lar-
ga en tiempos de paz. La inflación y el desempleo disminuyeron; el PIB creció a un ritmo re-
lativamente nípido; y el mercado de valores subió. La expansión se atribuyó a dos causas:al ná-
pido crecimiento tecnológico (el PIB potencial y la curva de oferta agregada se desplazaron
hacia fuera rápidamente) y a la prudente gestión de la demanda agregada por parte de la Re-
serva Federal. El Fed -personificade en su presidente Alan Greenspan- manipuló hábil-
mente los tipos de interés para que la expansión económica prosiguiera manteniendo al mismo
tiempo la inflación bajo control. El Fed, para formular su política, utiliza, en particular, muchos
de los instrumentos que ya ha aprendido el lector. A modo de ejemplo, el Fed explicó su de-
cisión de subir los tipos de interés en febrero de 2000 diciendo:
[El Fed] siguetemiendoqueel aumentode la demandacontinúesiendosuperioral crecimientode
la oferta potencial, incluso teniendoen cuentael considerableaumentodel crecimiento de la
productividad.Esastendenciaspodrían provocar desequilibriosinflacionistasque minarían la
expansióneconómicasin precedentes.
Dadossusobjetivosa largoplazodeestabilidadde los preciosy decrecimientoeconómico
duraderoy a la vista de la informaciónde que sedisponeactualmente,el comitécreeque lo más
probableesquesecreeunasituaciónquepodríaaumentarlaspresionesinflacionistasenun futu-
. ro previsible12.
I,c.RECESIÓNDE 2OOI
La expansióndelos locosaños90 terminóenmarzode2001cuandoel crecimientodel PIB se
volvió negativo.El Fedrespondióbajandolos tiposde interésy aumentandoal mismo tiempo
el crecimientodel dineroradicalmente.De hecho,comenzóa bajarlos tiposde interéscuando
la economíase desacelerabaantesde que entrararealmenteen la recesión.El Presidente
Bush,queacababadetomarposesión,queía bajarlos impuestoscomopartedeunapolíticaa
largo plazo.La recesiónreforzólos argumentosa favor de la necesidadde dar un estímuloa
corto plazoa la economía.El Council of EconomicAdvisersdel Presidenteestimaquelasre-
duccionesdelosimpuestosaumentaronal¡ededorde 1,2puntosporcentualesel crecimientodel
PIB a cortoplazo,comomuestrala FiguraI l-10.
12Actas del Comité Federal de Mercado Abierto, 2 de febrero de 2000.
CAPíTULoI I ¡I.APOL|TICAMoNETARIAYIAPOLíICAFISCAL 313
del PIBRTasasdel cr€cimiento
o,2
.g
t
5o
o
A.
-t,o

-_----.-
Recesión más profunda y recuperación
más lenta si no se hubiera aprobado el
plan de reducción de los impuestos del
PresidenteBush (estimación del CEA)
2qrl fl 20,0112 200t T3 200t 14 2@2
Trimestrcs
FIGURA1I-I O ELCRECIMIENTODETPIBREATYIA REDUCCIÓNDEtOSIMPUESTOSDEI.PRESIDENTEBUSH.
* La tasa de crecimiento se mide desde el cuarto trimestre de 2OO1basta el cuarto trimestre de
2OO2(Frn¡.w: Council of Economic Advisers, <www whitehouse.govlnews>)
I-{ COMBINACIÓNDEMEDIDASECONÓMTCASADOPTADASENALEMANIAEN T99GT992
-)<
Cuandoseunificaron Alemania Oriental y Alemania Occidentalen 1990,el gobiernodeAlema-
nia Occidental aceptóla obligación de intentar elevarrápidamenteel nivel de vida de la parte
orientaldeAlemarria,loqueexigíaunaumento@pafalaconStrucción
deinfraestructuraenAlemania Oriental y parala realizaciónde transferenciasa susresidentes.
Por razonespol(ticas,el gobiemo alem¡ínno queríasubir mucholos impuestos.De hecho,
decidió adoptarunapolítica fiscal suave,quesetradujo enel aumentodel déficit presupuestario
queseobservaen la Tabla 1l-6. Si sequeríamantenerbajo control la demandaagregaday la
inflación, le correspondíahacerlo al banco cenfral alem¡ín,esdecir, al Bundesbank.
El Bundesbank,queseconsiderabaen generalel bancocentralmásantiinflacionistade
todosr3,no iba a acomodar,desdeluego,el aumentodel gastopúblico, por lo queadoptóuna
política monetariaduray permitió quelos tipos deinterésalemanessubierana nivelesqueno
seveíanen esepaísdesdehacíadiez años.Aunqueel tipo de interésnominal alemándel9,2
por cientovigenteen 1991no pareceespecialmentealto,merecela penaseñalarqueel tipo de
interésrealeramuy superioral deEstadosUnidosra.
13Desde la creación del Banco Central Europeo en 1998, que gestiona la política monetaria de la zona del euro
formada por once países,el Bundesbank ya no toma decisionesrelacionadascon la política monetaria.
ra En los problemas de este capítulo se le pide al lector que calcule los tipos de interés reales de Alemania y de
EstadosUnidos en 1991.Estos pueden calcularse por medio de las Tablas I 1-5 y I l-6.
314 PARTE3. pRtMERosMoDELos
BtCIJAilB0ll-3[apolÍticalnonetariaproventiv
Enfebrerode 1994,enquelo tosode desempleoeroen EstodosUnidosde unó,ó porciento
y lo inflocióninferioro un3 porcienfool oño,lo ReservoFederolelevóel tipode descuento
del4,75 ol 5,25 porciento.Dodoqueel desempleoerosuperioro lo moyoríode los
estimocionesde lo tosonoturoly quelo inflociónseguíosiendoboio,muchosobservodoresse
sorprendieronde lo decisióndelFedy lo criticoron:¿noestoboestomedidodeshuyendoel
crecimientoeconómicoounontesdequetuvierolo posibilidodde comenzor?
sin emborgo,el FeiJ-en uneiemplode políticomonetoriopreventivo- noestobo
reoccionondoo lo demondoogregodoy o lospresionesinflocionistosexistenresenese
momentosinoo lo inflociónquetemíoqueseproduierosi lo economíocrecíodemosiodo
depriso.
Al finol,porecequeel Fedhizolo correcto.Loeconomíocreciómuydeprisoen 1994,o
unotosoonuoldel3,5 porciento,y lo tosode desempleodescendiódel6,7 porcientoen
enerode 1994ol 5,2 enenerode 1995.A pesordelrópidocrecimiento,lo inflociónsiguió
siendoboio.Siel Fedno hubierosubidolostiposde interés,lo economíohobríocrecido
inclusomósdeprisoy lo mósprobobleesquelo inflociónhubierooumentooo.
Loscríticosquesosteníonqueel Feddeberíohoberesperodohostoquelo infloción
oumentororeolmente,en lugorde tomormedidospreventivos,estobondondounconseio
queproboblementehobríoobligodool Fedo sub¡rlostiposde interésen 1995mósde lo
quelossubióen 1994,yoqueen 1995lo inflociónhobríosidomósoltode lo ouefue
reolmente
ElFedtombiéntomómedidospreventivosenel segundosemestrede
,l999".
Enun
momentoenel quelo economíoestoboexperimentondounoexponsión-pero lo inflociónero
muy,muyboio- el Fedoptóporsubirlostiposde interésconlo esperonzode frenor
suovementelo economío.El30 de iuniosubióuncuortode puntoel tipode losfondos
federoles,queesel lipoquecontrolomósdirectomente.Comolo economíoseguío
experimentondounoexponsión,subiólostiposde interésotrocuortode puntoel 24 de
ogosto,el I ó de noviembrey el 2 de febrerode 2OOO.A comienzosde 200I , lo economío
porecíoestordebilitóndosey el Fed¡nicióunoseriede reduccionesdeltipode interésconlo
esperonzode suovizorlo desoceleroción.
Ensumo.compensotenerencuentoel futurocuondoseeloborolo políticomonetorio.
" Losoclosde losreunionesdel Fedseencuentronen <www federolreserveoov/fomc>
El Bundesbankmantuvola contracciónmonetariadurantetodo 1992,mostrandoperrna-
nentementeunagraninsatisfacciónpor la políticahscalsuavedel gobiernoy por la inflación
quehabíadesatado.En muchospaíses,la bajatasaalemanadeinflaciónde l99l y 1992,in-
ferior a un 5 por ciento,seconsideraríaun milagro,peroenAlemania,dondeel deseodeman-
CAPíTULOI I . LAPOL1TICAMoNETARIAY LAPOLITICAFISCAL 3I 5
IABTA I l-ó Con¡ecuencios moctoeconómicos de lo unificqción qlemono
(porcentoie)
Crecimientodel PIB
Tasade inflación
Déficit presupuestario/PIB
Tipo de interésnominal
Fusvrs: Fondo Moneta¡io Intemacional
r989
?R
2,6
A)
7,1
1990
45
3,4
+1,'l
8.5
l99l
0,9
5,1
+2,8
q)
1992
IR
9)
tenerunabajainflaciónformapartedelconsensonacional,unatasadeinf'lacióncomoésaes
un motivodeverdaderapreocupación15.
La combinacióndemedidaseconómicasqueadoptóAlemaniaa principiosdelosaños90
escomola queadoptóEstadosUnidosa principiosde los 80: unapolíticafiscalsuavey una
políticamonetariadura.Lasconsecuenciastambiénfueronsimilaresen los dospaíses:unos
elevadostiposdeinterésy undéficitenla balanzadepagospor cuentacorriente.
En el siguientecapítulo,introducimosel comerciointernacionalen nuestromodelobá-
sico.Vemosquela inclusióndel comercioexteriormodificael análisisdela influenciade la
políticamonetariay dela políticahscalenla economía,perono lo alteraensusaspectosfun-
damentales.Tambiénvemosqueunapolíticamonetariaduracombinadaconunapolíticafiscal
suavetiendea provocarun déficitdebalanzadepagos.
RESTIMEN
)
3.
t. La políticamonetariaafectaa la economíaafectandoprimero al tipo de interésy, a conti-
nuación,a la demandaagregada.Un aumentodela ofertamonetariareduceel tipo dein-
terés,incrementael gastode inversióny la demandaagregaday, por lo tanto,elevala pro-
duccióndeequilibrio.
Existendoscasosextremosenel funcionamientodela políticamonetaria.En el casoclá-
sico,la demandade saldosrealesesindependientedel tipodeinterés.En esecaso,la po-
lítica monetariaessumamenteeftcaz.EI otro extremoesla trampadela liquidez,esdecir,
el casoenel queel públicoestádispuestoa mantenercualquiercantidaddesaldosreales
al tipo de interésvigente.En esecaso,lasvariacionesdela ofertadesaldosrealesno in-
fluyenenlostiposdeinterésy, por lo tanto,no afectana la demandaagregaday a Ia pro-
ducción.
Cuandosetieneencuentala influenciadela políticafiscalenel tipo deinterés,cambian
losresultadosdelmultiplicadordel Capítulo9. La expansiónfrscalsigueprovocandoun
aumentodela renta,salvoencircunstanciasextremas.Sinembargo,la subidadelostipos
rs La galopanteinflaciónalemanaregistradatrasla PrimeraGuerraMundial contribuyóa la ascensiónde Hitler
al poder.
3ló PARTE3. PRIMERoSMoDELos
de interésque seproducecomo consecuenciadel aumentode la demandade dineropro-
vocadopor el aumentodela rentaamortiguala expansión.
La políticafiscalesmáseficazcuantomenoresseanlasvariacionesinducidasdelos tipos
de interésy menorseala respuestadela inversióna estasvariaciones.
Los doscasosextremos,la trampadela liquidez y el casoclásico,sonútilesparamostrar
dequédependela magnitudde los multiplicadoresde la políticamonetariay dela políti-
ca fiscal. En la trampade la liquidez, la política monetariano influye en la economía,
mientrasquela políticafiscalproducesuefectomultiplicadormiíximo en la produccióny
no influye en los tipos deinterés.En el casoclásico,las variacionesde la cantidadde di-
neroalteranla renta,perola políticafiscalno influye enésta;sóloinfluye enel tipo de in-
terés.En estecaso,el gastopúblico expulsatotalmenteel gastoprivado.
Unaexpansiónfiscaldesplazao expulsapartedela inversiónprivadadebidoa queprovoca
unasubidadelos tiposdeinterés.El gradodeexpulsiónesunacuestióndelicadacuandose
valorala utilidady la convenienciadela políticafiscalcomoinstrumentodeestabilización.
La cuestióndela combinacióndemedidasmonetariasy fiscalessurgeporqueunapolítica
monetariaexpansivareduceel tipo deinterés,mientrasqueunapolíticafiscalexpansivalo
eleva.Porlo tanto,unapolíticafiscalexpansivaaumentala produccióny reduceel nivel de
inversión;unapolíticamonetariaexpansivaaumenlala produccióny el nivel deinversión.
Los gobiernostienenqueelegirla combinacióndemedidasde acuerdocon susobjetivos
parael crecimientoeconómico,o sea,parael aumentodel consumo,o en función de sus
ideassobrelasdimensionesdeseablesdel Estado.
TERMINOS CI.AVE
4.
6.
7.
8.
acomodaciónmonetaria
casoclásico
combinaciónde medidas
económicas
deducciónfiscal por inversión
deflación
PROBLEMAS
desequilibriode la cartera
efecto-expulsión
mecanismodetransmisión
monetizaciónde los déficit
presupuestanos
operacionesde mercado
abierto
política monetariapreventiva
subvencióna la inversión
teoríacuantitativadel dinero
tipo de interésreal
trampade la liquidez
1.
Conceptuales
En estecapítulodescribimosel efectode unacompradel bancocentralenel mercadoabierto.
¿) Deñna unaventadel bancocentralen el mercadoabierto.
b) Explique cómo afectaunaventade mercadoabiertoal tipo de interésy a la producción.Indique
tantolos efectoslnmediatoscomo los efectosa máslargoplazo.
Analice lascircunstanciasenlasquelos multiplicadoresdela políticamonetariay de la políticafiscal
soncadauno deellos igualesa cero.Explique verbalmentepor quépuedeocurrir esoy quéprobabi-
lidadescreeustedquehay dequeocurra.
CAP|TULO
,I
I oLAPoLíncAMoNETARIAYLAPoLíncAFIScAt 3I7
3. ¿Quéesla trampadela liquidez?Si la economíaseencontraraatrapadaenuna,¿quépolítica aconse-
jaría?¿Lapolítica moneta¡iao la política'fiscal?
4. ¿Quéesel efecto-expulsióny cu¡ándoesdeesperarqueocurra?Si seproduceun efecto-expulsiónsig-
nificativo, ¿quépolítica tendrámáséxito? ¿Lapolítica fiscal o la monetaria?
5. ¿Cómoseríala cvva LIVIen un mundo cliásico?Si pensríramosque esrealmentela curval,l1 que me-
jor describela economía,¿nosinclinaríamospor utilizar la políticafiscal o por utilizar la política mo-
netaria?Puedesuponerque suobjetivoesinfluir enla producción.
ó. ¿Quéocune cuando'elbancocentralmonetizaun déficit presupuesta¡io?¿Esalgoquesedebetratardeha-
cersiempre?Pist¿:esbocelosbeneficiosy loscostesdeunapolíticadeesetipo conel pasodel tiempo.
7. <Podemostenerla sendadel PIB que queramosexactamenteigual con unapolítica fiscal dura que con
unapolíúcamonetariamássuaveo a la inversa,dentrodeunoslímites bastanteamplios.El verdade-
ro criterio paraelegir seencuentraen muchosobjetivossecundarios,ademásdel PIB real y de la in-
flación, enlos cualesinfluyen deforma distintala políticafiscal y la política monetaria>.¿Cuiílesson
algunosde los objetivos secundariosa los que serefiere la cita? ¿Cómoles afecta¡íanlas distint¿scom-
binacionesdemedidas?
Técnicos
l. La economíaseencuenFaen el nivel de pleno empleo.Ahora el gobiemo deseaaltera¡la composición
de la demandaen favor de la inversión y en detrimento del consumosin permitir, sin embargo,que la
demandaagregadatraspaseel nivel depleno empleo.¿Cuiílesla combinación de medidaseconómicas
necesaria?Muestre supropuestapor medio del modelo IS-LM.
2. Supongaqueel gobiemo reducelos impuestossobrela renta.Muesffe enel modelo1S-LMel efectode
la reducciónpartiendode dos supuestos:(l) el gobiemo mantieneconstanteslos tipos de interéspor
medio de una política monetariaacomodaticia;(2) la cantidadde dinero no va¡ía.Explique la dife-
renciaentre'losresultados.
3. Consideredos programasditintos que prEenden conseguiruna contracción. Uno consisteen suprimir
una subvencióna la inversión; el oho consisteen subir los tipos del imp'uestosobrela renta.Utilice el
múelo IS-LM y la curva de inversión, que semuestraen la Figura I l-7, para analizar la influencia de
estasdos distintas medidasen la renta,en los tipos de interés y en la inversión.
4. En la Figura I l-8, la economíapuededesplazarseal nivel depleno empleo aumentandoel dinero o el
déficit de pleno empleo. ¿Quémedida lleva al punto E, y curíl al punto E ? ¿Quémedidaesde esperar
que setome?¿Quiénseríamáspartidario dedesplazarseal punto E,? ¿Y al punto E ? ¿Quémedida co-
rresponderíaa un <crecimientoequilibrado>?
Losrelocionesinternocionoles
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Loseconomiosestónrelocionodosinternocionolmenteo trovésdel comerciode bienes
y de losmercodosfinoncieros.Eltipode combioesel preciode unomonedo
expresodoen otro.Un elevodotipode combio-uno monedonocionoldébil- reduce
losimportocionesy oumentolosexportociones,estimulondolo demondoogregodo.
ó
Enun sistemode tiposde combiofiios,losboncoscentrolescomprony venden
divisosporo montenerfi¡oel tipode combio.Enun sistemode tiposde combio
fluctuontes,el mercododeterminoel volor de uno monedoexpresodoen otro.
a
Si un poísdeseomontenerun tipode combiofi¡oen presenciode un déficitde
bolonzode pogos,el boncocentroldebecomprormonedonocionol,utilizondosus
reservosde divisosy de oro o pidiendoreservosprestodoso otrospoíses.Si el
déficitde bolonzode pogospersistelo suficienteporo queel poíssequedesin
reservos,debedeiorqueel volorde sumonedoboie.
a
A muylorgoplozo,lostiposde combioseojustonporo iguolorel costereolde los
bienesen losdistintosooíses.
a
Cuondohoy movilidodperfectodel copitoly tiposde combiofi¡os,lo políticofiscol
es poderoso.Cuondohoy movilidodperfectodel copitoly tiposde combio
fluctuontes,lo políticomonetorioes poderoso.
320 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
En los comienzosdel siglo xxt, laseconomíasestiíncadavezmásinterrelacionadasy el con-
ceptodeglobalización-la ideadequenosencaminamoshaciaunaúnicaeconomíaglobal-
escadavezmásaceptada.Los factoreseconómicosexterioresya influyenpoderosamenteenla
economíadeEstadosUnidosy la políticaeconómicadeEstadosUnidosejerceunainfluencia
aúnmayor en laseconomíasdeotrospaíses.
El hechode que la economíade EstadosUnidos crezcao entreen unarecesiónesfun-
damentalparaMéxico e inclusoparaJapóny el hechodequeotrospaísesindustrialesadopten
unapolítica fiscal expansivao restrictivaesimportanteparala economíaestadounidense.Un
endurecimientode la política monetariade EstadosUnidos queelevesustipos de interésno
sóloafectaa los tiposdeinterésdetodoel mundo,sinoquetambiénalterael valordel dóla¡en
relacióncon otrasmonedasy, por lo tanto,afectaa la competitividadde EstadosUnidos y al
comercioy al PIB mundiales.
En estecapítulopresentamoslasrelacionesfundamehtalesentrelaseconomíasabiertas
----esdecir,entrelas economíasque comercianentresí- e introducimosalgunasde las pri-
meraspiezasdel análisis.En el Capítulo l9 analizamosmásdetalladamentelos aspectosin-
ternacionalesdela macroeconomía.
Cualquiereconomíaestárelacionadaconel restodelmundoatravésdedosgrandesvías:el
comercio(debienesy sewicios)y lasfinanzas.La primerasignificaqueunapartedela producción
denuestropaísseexpofa aotros,mienfrasquealgunosbienesqueseconsumeno seinviertenen
nuestropaíssonproducidospor otrose importados.En 2002,lasexportacionesdebienesy ser-
viciosdeEstadosUnidosrepresentaronun I1,2 porcientodelPIB,mientrasquelasimportaciones,.,
representaronun 16,4por ciento.EstadosUnidosparticiparelativamentepocoenel comercioin-
temacional,encomparaciónconotrospaíses;esunaeconomíarelativamentecerrada.En el otro
extremoseencuentranlosPaísesBajos,---cconomíamuy abierta- enlosquelasimportaciones
y lasexportacionesrepresentanenamboscasosalrededordeun 60porcientodelPIB.
No obstante,lasrelacionescomercialessonimportantesparaEstadosUnidos.El gastoen
impofacionesescapaal flujo circulardela ren[a,enel sentidodequeunapartedela rentaque
gastanlos residentesestadounidensesno segastaenbienesproducidosen supaís;encambio,
las exportacionesaparecencomo un aumentode la demandade bienesproducidospor Estados
Unidos. Por lo tanto. debemosmodificar el modelo básicoIS-LM de determinaciónde la
rentaparaincluir los efectosinternacionales.
Por otraparte,los preciosde nuestrosbienesenrelacióncon los denuestroscompetido-
resinfluyen directamenteen la demanda,en la produccióny en el empleo.Una reducciónde
los preciosdenuestroscompetidoresen nuestramoneda,enrelaciónconlos preciosa los que
vendennuestrasempresas,alterala demandaen favor delos bienesextranjerosy endetrimento
delos nuestros.Nuestrasimportacionesaumentany nuestrasexportacionesdisminuyen.Esoes
precisamentelo queocurrió en EstadosUnidosentre 1980y 1985,cuandosubióel valor del
dólar alcanzandoniveleshistóricosenrelacióncon otrasmonedas,seabarataronlasimpofa-
cionesy los extranjerosencontraronmuy caroslos bienesestadounidenses.En cambio,cuan-
do bajael valor denuestramonedaenrelacióncon otras,nuestrosbienessevuelvenrelativa-
mente más baratos,nuestrademanday la demandaextranjeravarían en favor de nuestros
bienes,nuestrasexportacionesaumentany nuestrasimportacionesdisminuyen.
Tambiénexistenestrechoslazosintemacionalesen el ¿íreade lasfinanzas.El volumen
diario decontrataciónenel mercadodedivisasesde 1,5billonesdedólares,lo querepresen-
ta alrededordeun 15por cientodelPIB anualdeEstadosUnidos.Los residentesdeun país,ya
.::UdecomBooks::.
CAPITULOI2 . LASRELACIONESINTERNACIONAIES32I
seanhogares,bancoso empresas,puedenteneractivosen esepaís,como letrasdel Tesoroo
bonosdesociedades,o puedenteneractivosenotrospaíses,comoCanadáo Alemania.En rea-
lidad,la mayoríadeloshogarestienencasiexclusivamenteactivosnacionales,perono ocurre
asícon losbancoso con lasgrandesempresas.Los gestoresdecarterasbuscanen todoel mun-
do losrendimientosmásatractivosy puedenmuy bienllegara la conclusióndequelos bonos
del Estadoalemán,losbonosenyenesemitidospor el Estadojaponéso losbonosdel Estado
brasileñoofrecenun rendimientomayor-una veztenidosen cuentatodoslosfactoresrele-
vantes- quelos de supaís.
Cuandolos inversoresintemacionalescambiandeactivosen todoel mundo,ponenen re-
laciónlosmercadosdeactivosdetodoslospaísesy, porlo tanto,influyenenla renta,en losti-
posdecambioy en la capacidaddela políticamonetariaparainfluir enlostiposdeinterés.En
estecapítulomostralnosquémodificacioneshayqueintroducirenel análisisIS-LM paratener
encuentalasrelacionescomercialesy financierasintemacionales.El primerpasoconsisteen
analizarlos tiposdecambioy la balanzadepagos.
t0 ltL'I
IA BAI"A,NZADE PAGOSY LOSTIPOS DE CAMBIO
La balanzadepagosesel registrode lastransaccionesde losresidentesde un paísconel
restodel mundo. Contienedosgrandescuentas:la cuentacorrientey la cuentadecapital.La
Tablal2-l muestraalgunosdatosrecientesde EstadosUnidos.
La regla elementalde la contabilidad de la balanzadepagos esquecualquier Íransur-
ción queda origena unpagopot'parte de los residentesde unpaí.sesunctpartida del debeett
TAEIA l2-l la bobnzo dc pagpÉ & Esodo¡ Unids
{milesdemillonesdedólores}
Balanzapor cuentacorriente
Balanza comercial
Balanzapor cuentade capital
Activos oficialesde reserva
deEE.UU.,netos*
Movimientos netosde
capital privado r
Défrcit de balarnade pagos
t99'7 1998
-128,4 -203,8
-107,8 -166,9
128,4 203,8
-1,0 -ó,8
129,4 210,6
-1,0 -ó.8
1999 2000
-292,9 -410,3
-262,2 -378,7
292,9 410,3
8,7 4,3
284,1 410,6
8;1 -0,3
2001 2002
-393,4 -503,4
-358,3 -435,5
393,4 503,4
49 -3,7
398,3 507,1
49 -3,7
+ Cuandola cif¡adeactivosohcialesnetosder€servasdeEEUUespositiva,significaunad¡smrnucióndela¡ ¡eservasofi-
ciales.
' Incluidosloserrorcsy omisiones
Fuevrt: Bureauof EconomicAnalvsis
322 PARTE3. PRTMERoSMoDELos
la balanzadepagosde esepaís. Así, por ejemplo,las importacionesde automóviles,lasdo-
nacionesa extranjeros,la comprade tierra en otro paíso la realizaciónde un depósitoen un
bancoextranjerosontodasellaspartidasdel debe.En cambio,sonpafidas del haber,por ejem-
plo, lasventasde avionesdenuestropaísa otros,lospagosqueefecnÍanlos exffanjerospor las
licenciasparautilizar nuestratecnología,laspensionesextranjerasquerecibenlos residentesde
nuestropaísy las comprasextranjerasdenuestrosactlvos.
La cuenta corriente registra el comercio de bienesy servicios, así como las transfe-
rencias.Los servicioscomprendenlos fletes,los pagosde royaltiesy lospagosde intereses.
Tambiéncomprendenla rentanetade irwersiones,quesonlos interesesy los benehciosde los
activosquetenemosen el extranjeromenosla rentaquepercibenlos extranjerospor los acti-
vos que poseenen nuestropaís.Las transferenciasestiínformadaspor las remesas,lasdona-
cionesy las ayudas.La balanzacomercial registrasimplementeel comercio de bienes.Su-
mandoel comerciode serviciosy lastransferenciasnetasa la balanzacomercial,obtenemosla
balanzapor cuentacorriente.
La cuentacorrientemuestraun superávit si las exportacionesson superioresa las im-
pofaciones máslastransferenciasnetasa extranjeros,esdecir,si los ingresosprocedentesdel
comerciode bienesy serviciosy las transferenciassonsuperioresa los pagospor estoscon-
ceptos.
La cuentade capital registra las compras y las ventasde activos,como acciones,bo-
nosy tierra. Muestraun superávit-también llamadoentradanetadecapital- cuandonues-
trosingresosprocedentesdela ventadeacciones,bonos,tierra,depósitosbanca¡iosy otrosac-
tivos sonsuperioresa nuestrospagospor nuestraspropiascomprasde activosextranjeros.
IASCUENTASEXTERIORESDEBENCUADRAR
La cuestiónfundamentaldelos pagosintemacionalesesmuy sencilla:los individuosy lasem-
presastienenquepagarlo quecompranenel extranjero.Si unapersonagastaunacantidadsu-
periora surenta,tienequefinanciarel déficit vendiendoactivoso pidiendopréstamos.Asimis-
mo, si un paísincurreenun déficitpor cuentacbrriente,gastandoenel extranjeromásdelo que
récibepor susventasal restodel mundo,hadefinanciarel déficit vendiendoactivoso pidiendo
préstamosenel extranjero.Estasventasdeactivoso estospréstamosimplicanqueel paísest¿íin-
curriendoenun superávitporcuentadecapital.Porlo tanto,cualquierdéficitpor cuentacorriente
hadefinanciarsenecesariamentepor mediode unaentradacompensatoriadecapital:
Cuentacorriente+ cuentadecapital= 0
La ecuación(l) estableceun punto fundamental:si un paísno tieneactivosparavender,
si no tiene reservasde divisasa las que recurrir y si nadie le presta,tiene queequilibrar su
cuentacorriente,por muy dolorosoy difícil quesea.
A menudoresultaútil dividir la cuentade capitalen dospartes:(l) las transacciones
del sectorprivado del país y (2) las transaccionesoficiales de reservas,que corresponden
a las actividadesdel banco central. Un déficit por cuenta corriente puede ser financiado
por los residentesprivados vendiendo activos en el extranjero o pidiendo préstamosen el
extranjero. También puede ser hnanciado por el Estado,que reduce sus reservasde divi-
(l)
CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES323
sas', vendiendodivisasen el mercadode divisas.En cambio,cuandohay un superávit,el
sectorprivado puedeutilizar las divisasquerecibeparadevolver susdeudaso paracomprar
activosen el extranjero;el bancocentraltambiénpuedecomprar las divisas (netas)obteni-
daspor el sectorprivadoy aumentarasísusreseryasde divisas.
El aumento de las reservasoficiales también sedenomina superávitglobal de lq ba-
lanzn depagos.Podemosresumirel análisiscon Ia siguienteafirmación:
(ta)
,j"
Si tanto la cuentacorriente gomo la cuentade capital privado muestranun défrcit, la
balanzaglobal de pagostambiénmuestla un déficit, esdecir, el bancocentral estáperdien-
do reservas.CuandounacuentaYnuestraun superávity la otraun déficit exactamentede la
misma magnitud,la'balanzaglobal de pagosescero,esdecir,no tieneni un superávitni un
déficit3.
Como muestrala Thbla l2-1,la cuentacorrientede EstadosUnidosregistróun déficit en
1997-2mZ(comohavenidoocurriendodesde1982).Todoslos añoshubounaentradanetade
capitalesen EstadosUnidos.Algunosaños,la entradadecapitalesfue suficienteparacubrir el
déficit por cuentacorriente.Otros, EstadosUnidos tuvo que recurrir a susreservasoficiales
paracompensarla difeiencia.
LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS
Rebordemosprimero al lectorqueun tipo decambioesel preciodeunamonedaexpresadoen
otra.Por ejemplo,en agostode 1999sepodíacomprar I libra irlandesapor 1,38$en moneda
de EstadosUnidos.Por lo tanto,el tipo de cambionominal erae = 1,38.Un sandwichclub de
Subwaycostabaen Dublín 2,39 libras,el equivalentede 1,38x2,39 = 3,30$o.Esemismo
sandwichcostabaesasemana3,09$en Seattle,por Io que un turistaestadounidensereal-
menteahorrativodebeía llevarsecomidaantesdeir a Irlanday utilizar la diferenciaparacom-
pr¿uun vasode Guinness.
I Todos los gobiernos tienen divisas y otros activos como oro. Son las reserv¿soficiales del país.
2 El término <entradaneta de capital privado> no es enteramentecorrecto. Aquí también se incluyen los movi-
mientos oficiales de capitalesque no estiínrelacionadoscon operacionesen el mercado de divisas. Por ejemplo,
la compra de un edificio en Kiev para instalar una nuevaembajadaseríauna transacciónoficial por cuenta de ca-
pital, que seclasificaríaen la nibrica <entradanetade capital privado>.Paranuestrosfines son suficienteslas dis-
tinciones generales.
3 Los datos sobre la bala¡rzade pagos son insatisfactorios. Generalmente,los datos sobre los cambios de las re-
servasoficiales son exactos, los datos sobre los flujos comerciales son razonablemente buenos, los datos sobre
los flujos de servicios son malos y los datos sobre los movimientos de capitales son extraordinariamente malos.
Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2002, hubo una discrepancia estadística (errores y omisiones) de
54.000 millones de dóla¡es,seguidaen el siguientetrimestre de una discrepanciaestadísticade ¡-43.000 millones
de dóla¡es!
a La cadenaSubway es una franquicia de sandwichesomniprcsente en EstadosUnidos y en otros países.En Ir-
landa, sin embargo, sólo hay un establecimiento, que estáen Dublín, en la calle Nassauesquina a Grafton.
Superávitde la balanzadepagos= aumentodelasreservasoficialesdedivisas
= superávitporcuenlacorriente+ entradaneta
de capitalRqvado'z't--
324 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
A continuaciónvemoscómo financianlos bancoscentraleslos superávito los déhcit de
labalanza de pagosrealizandotransaccionesoficiales o cómo ponenlos mediosparafinan-
ciarlos.Distinguimosentrelos sistemasdetiposdecambiofijos y los detiposdecambiofluc-
tuantes.
En un sislerzade tipos de cambioftjos, los bancos centrales extranjeros están dis-
puestosa comprar y a vendersusmonedasa un precio flijadoen algunaotra. Losprinci-
palqspaísesfuvierontiposdecambiofijos entresí desdeel final de la SegundaGuerraMundial
haSta1973.Actualmente,algunoshjan sustiposdecambio,perootrosno.
Por ejemplo,en la décadade 1960el Bundesbank,queerael bancocentralde Alemania,
comprabao vendíacualquiercantidadde dólaresa 4 marcosalemanes(DM) por cadadólar
americano.La BanquedeFrance,queerael bancocentraldeFrancia,comprabao vendíacual-
quier cantidaddedólaresa 4,90 francosfranceses(FF) por cadadólar americano.El hechode
quelos bancoscentralesestuvierandispuestosa compraro a vendercualquierca¡rtidadde dó-
laresa estosprecioso tipos decambio fijos significa quelos preciosde mercadoeran,de he-
cho,igualesa los tipos fijos. ¿Porqué?Porquenadiequequisieracomprardólaresamericanos
pagaríamásde4,90francospor dólar cuandopodíancomprarsefrancosa eseprecioa la Ban-
quedeFrance.Asimismo, nadiesedesprenderíadedólaresa cambiodefrancospor menosde
4,90 francospor dólar si la Banquede Franceestabadispuestaa comprardólaresa eseprecio
a travésdel sistemabancariocomercial5.
La intervención
Los bancoscentralesmantienen,eservas----existenciasdedólares,otrasmonedasy oro- para
venderlascuandodeseeno tenganqueinterveniren el mercadode divisas.La intemenciónes
la compra o la ventade divisaspor parte del bancocentral.
¿Dequédependeel gradode intervenciónde un bancocentralen un sistemade tiposde
cambio f,rjos?Ya tenemosla respuestaa esapregunta.Labalanza de pagosmide el gradoen
que debenintervenir los bancoscentralesen el mercadode divisas.Por ejemplo, si Estados
Unidos estuvieraincurriendoen un déficit debalanzade pagoscon Japón,de tal maneraque
la demandade yenesa cambiode dólaresfuerasuperiora la ofertade yenesa cambiode dó-
larespor partede losjaponeses,el BancodeJapóncompraríael excesode dólares,pagrándo-
los conyenes6.
Por lo tanto,los tipos de cambiofijos funcionancomo cualquierotro sistemade mante-
nimientode los precios,como los del mercadoagrícola.Dadasla demanday la ofertade mer-
s
¿Tendríantambién que fijar el Bundesbank y la Banque de France un tipo de cambio entre el marco y el fran-
co? No, ya que si el tipo de cambio entre el franco y el dóla¡ es de 4,90 francos por dólar y et tipo de cambio en-
tre el ma¡co y el dólar es de 4 marcos por dólar, el tipo de cambio entre el franco y el marco debe serde 1,225
G a,90l4) francos por marco.
ó
¿Québanco central interviene, en realidad, en el mercado de divisas cuando los tipos de cambio son frjos? Si
hubiera un excesode oferta de dólares y un excesode demandade yenes,el Banco de Japonpodía comprar dó-
lares a cambio de yeneso el Fed podía vender yenesa cambio de dólares. En Ia práctica, durante el periodo de
tipos fijos, todos los bancos óent¡ales se comprometieron a fijar su tipo de cambio con respecto al dólar y fueron
éstoslos que intervinieron principalmente en el mercado de divisas. No obstante,el Fed participó en la gestión
del sistemade tipos de cambio, ya que concedió frecuentementepréstamosde dóla¡es a los bancoscentralesex-
tranjeros que corrían el peligro de quedarsesin dólares
CAPíTUIoI2 ¡ IASRELACIoNESINTdRNACIoNALES 325
cado,el organismoencargadode fijar el precio tiene que satisfacerel excesode demandao ab-
sorberel excesode oferta.Parapodermantenerfijo el precio (el tipo de cambio),evidente-
menteesnecesa¡iotenerdivisascon el fin depodercambiarlaspor la monedanacional.
En la medidaen queel bancocentraltengalas reservasnecesarias,puedecontinuarin-
terviniendoen los mercadosde divisasparamantenerconstanteel tipo de cambio.
Sin embargo,si un paísincurre persistentementeen déficit de balanzade pagos,el
banco central acaba quedándosesin reservasde divisasy no puedecontinuar'intervi-
niendo.
Antes de llegar a esepunto,esprobablequedecidadejarde mantenerel tipo de cambio
y quedevalúela moneda.Por ejemplo,en 1967los británicosdevaluaronla libra de 2,80$por
libra a 2,40$.Esosignificó queseabaratóparael restodel mundola comprade librasesterli-
nas,por lo quela devaluaciónafectóa la balanzadepagosal abaratarrelativamentelos bienes
británicosparalos extranjeros.
LOS TIPOS DE CAMBIO FLDüBLES
En el sistemade tipos decambiofijos, los bancoscentralestienenquesuministrarla cantidad
dedivisasnecesariaparafinanciarlos desequilibriosdela balarzadepagos.En un sistemade
tipostlexibles (fluctuantes),en cambio, los bancoscentrales permiten que el tipo seajus-
te para igualar la oferta y la demanda de divisas.Si el tipo decambiodel dólarconrespecto
al yen fuerade 0,81centavospor yen y lasexportacionesjaponesasa EstadosUnidos aumen-
taran,obligandoasía los estadounidensesapagr másyenesa los exportadoresjaponeses,el
Banco de Japónpodía mantenersesimplementeal margeny dejar que el tipo de cambio se
ajustara.En estecasoconcreto,el tipo de cambio podía subir de 0,81 centavospor yen, por
ejemplo,a 0,85,encareciendolos bienesjaponesesendólaresy reduciendoasíla demandade
ellos por partede los estadounidenses.En estecapítulo veremosmásadelantecómo afectanlas
variacionesde los tipos de cambio alabalanza depagosen un sistemade tipos decambio fluc-
tuantes.Los términostiposflexibles y tiposfluctuantes seutilizan indistintamente.
FLUCTUACION LIMPIA Y SUCIA
En un sistemadefluctuación limpin,los bancoscentralessemantienentotalmente al mar-
geny dejan que los tipos de cambio sedeterminen libremente en los mercadosde divisas.
Dado queenun sistemade esetipo no intervienenenlos mercadosdedivisas,lastransaccio-
nesoficiales dereservassonnulas.Eso significa queen un sistemadefluctuación limpia la ba-
lanzade palos escero:los tipos de cambio seajustanparaquela sumade la cuentacorriente
y la cuentade capital seacero.
En la práctic4 el sistemadetiposflexibles,en vigor desde1973,no ha sidoun sistemade
fluctuación limpia, sinodefluctuación dirigida o sucia.En un sistemade fluctuación diri-
gida, los bancoscentralesintervienen para comprar y vender divisasen un intento de in-
fluir en los tipos de cambio. Por lo tanto,en estesistemalas transaccionesoficiales de re-
servasno son nulas. En el Capítulo 19 analizamoslas razonespor las que intervienenlos
bancoscentralesen los sistemasde tipos fluctuantes.
326 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
EuropoOccidentolho experimenlododurontecincodécodosunocrecienteintegroción
económico,posondode losmonedosinconverfibles,de loscontingentessobrelos
importocionesy de losoroncelesprohibitivosol finolde lo SegundoGuerroMundiolol libre
comerciosinreshiccionesdentrode susfronteros,o lo movilidodtotoldel troboio¡ de hecl¡o,
o lo supresiónde losfronterosinternos,osícomoo lo creociónde posoportescomunes,un
PorlomentoEuropeoy unooutoridodeconómicocentrolen Bruselos.Muchosdecisionessiguen
tomóndosedentrode codo poís,perosonenormeslosovoncesqueho hechoEuropoporo
posorde unoseconomíosnocionolessegmentodoso unozono políticoy económico
integrodo.
Esteprocesode integrocióneconómicoy políticoho conducidoolo UniónEuropeo{UE}.
Unconhovertidoospectode eseprogromoeconómicohosidolo creociónde unounión
monetorio,lo UniónMonetorioEuropeo(UME)y sunuevomonedocomún,el euro.Estonuevo
monedosepusoen morchoenenerode 1999conunostiposde combioinmutoblementefiios
y el procesoconcluyóenenerode 2002 conlo introducciónde losmonedosy losbilletes
reoles.Yono hoymósliros,morcosolemones,froncoso peselos,solomenteeuros,cuyo
símboloes€.
Lonuevomonedofuesumomentecontrovertidopor unosencillorozón:desdelo Segundo
GuerroMundiol,Alemoniohotenidocosisiempreunobuenomonedo-uno boioinfloción-
mienfrosqueno ho ocurridoosíencosiningunootroeconomíoeuropeo,especiolmenteen
Froncioo en ltolio.No essorprendente,pues,quelosolemonesestuvieronpreocupodospor
sumonedo.Locuestiónclovefuelo creociónde un procesode convergencio,en el quelos
poísesleníonqueolconzordeterminodosobietivos(los<criteriosde Moostrichtn,llomodososí
en honoro lo ciudodholondesoen lo quesefirmoronlosocuerdos).Estoscondicionesde
occesoeron,concretomente,unoinflociónde un2 porcientoo menos,ningunolimitociónde
losmovimientosde copitoles,ningunodevoluociónen losdosoñosonteriores,undéficit
presupuestoriode menosde un2 porcientodelPIBy unotosode endeudomientoinferioro un
óOporcientodelPIBo, ol menos,el compromisode reducirloo esenivelconel iiempo.Lo
convergencioseho producido,comolo demuestroel hechode quelostiposde interés
ilolionos,o pesorde losdeudosy de losdéficit,hondescendidohostolosnivelesolemones.
Aunqueel BoncoCentrolEuropeo(BCE)y el euroyo esiónen morcho,cobepreguntorse
sifuereolmenleunobuenoideorenuncioro losmonedosnocionolesy o lostiposde combio.
CAPITULOI2 ¡ LASRETACIONESINTERNACIONALES 327
Locuestióncloveeslo siguiente:¿puedenodoptorselosdiversoseconomíoseuropeoso los
perturbocionesmodificondolossoloriosy losprecios?Encosonegotivo,lostiposde combio
deberíonreolizoresolobor,perohondesoporecido.Supongomos,por eiemplo,quelo
demondosedesplozode losproductositolionos(Fiot)o losolemones(Mercedesy BMW).
Hobriodesempleoen ltolioy unoexponsiónenAlemonio.Silossoloriosolemonessubeny los
ilolionosboion,esocontribuiróo restoblecerel plenoempleoen losdosregiones.Si el solorio
no boioen ltolioperosólosubeenAlemonio,esooyudool mercodode troboioolemón,pero
creounproblemode inflociónen lo zonodel euro.De pocosirveporo restoblecerel pleno
empleoen ltolio.Antesdeleuro,lo depreciociónde lo monedoitolionohobríosidolo
respüestocorrecto,peroconlo monedoúnicoesoopciónho desoporecido.Lorespuestoo
estocuestión,en lo próctico,esdoble.Enprimerlugor,Europorenuncióol tipode cqmbio
comoinstrumentode lo políticoeconómicohocebostonietiempo,muchoontesde lo nuevo
monedo.Ensegundolugor,cuolquieroqueseolo dificultod,setrotode un proyectode
integrociónpolíticoy enesoconsistelo integrociónpolítico.
Unode loscuestionesmósimportontesen lospróximosoñosessobercuóntose
expondirólo zonoeuro.¿DecidiróintegrorseGronBretoño?¿Formoróniombiénportede lo
UniónMonetorioEuropeolosnuevosmiembrosde lo UniónEuropeo(Polonio,Hungrío,lo
RepúblicoChecoy mós)en unbreveplozode tiempo?Lorespuestoesquedentrode diez
oñosseutilizorósinlugoro dudoslo monedoeuropeo,de unou otroformo,en unozono
muchomoyordelmopomundiolqueEuropoOccidentol.Europoho dodoungronposoporo
lo creqciónde unomonedoqueestéo lo por conel dólor.
TERMINOLOGÍA
La terminologíaque seutiliza parahablarde los tipos de cambio puedesermuy confusa.En
concreto,los términos<depreciación>>,<apreciación>,<devaluación>>y <<revaluación>aparecen
reiteradamenteen cualquier anrílisisdel comercio y las hnanzasintemacionales.Como el
tipo de cambio esel precio deuna monedaexpresadoen otra, puedeexpresarsede dosformas,
por ejemplo,o bien 124yenespor dólar,o bien 0,8I centavospor yen.Los mercadosde divi-
sasgeneralmentesepónende acuerdoparaexpres¿ulos tipos deunadeterminadaforma. Por
ejemplo,el yennormalmenteseexpresaen yenespor dólar,la libra esterlinaendólarespor li-
bra.En economía,convencionalmenteel tipo decambioesun precioexpresadoenmonedana-
cional.Por ejemplo,enEstadosUnidos el tipo de cambioentreel dólar y la libra seindica en
dólarespor libra, por ejemplo, 1,56$por libra, de la mismaforma queun litro de lechepuede
costar1,56$.Por lo tanto, si el tipo de cambio baja, la monedanacional valemáq comprar
' una unidad de la monedaextranjera cuestamenosunidadesde la monedanacionalT.
La Figura 12-1representala evolucióndel tipo de cambio entreel dólar y el yen desde
1957.El eje deordenadasmuestrael tipo decambioexpresadoen yenespor dólar americano.
'Obsérvesequemostramosdossubperiodos:el periodode tipo de cambiohjo queduratodala
décadade 1960hasta1972y el periodode tipo flexible.
7 Natu¡almente, no es más que una convención; en algunos países,entre los que seencuentra Gran Bretaña, la
teoría económica utiliza la convención confaria (también conducen por la izquierda).
328
o,ol2
o,ol I
0,o10
PARTE3 . PRIMEROSMODETOS
o(xre
o,oo8
o,oo7
o,(xló
o,oo5
O,oo4
o,oo3
o,oo2
o,ool
o,ooo
1958 r9ó2 19óó 197l¡ 1974 1978 t982 r98ó t990 1994 r9ir8 2@2
FIGURAI2.I ELTIPODECAMBIOENTREELDÓLARY EI.YEN,1957-2002.
FueNTE:HaverAnal¡ics MacroeconomicDatabasey FederalReserveEconomicData
Existeuna devaluacüncuandolasautoridadesoficialessubenel preciodelas monedas
extranjeras en un sistemade tipos de cambio fijos. Porlo tanto,unadevaluaciónsignificaque
los extranjerospaganmenospor la monedadevaluadao quelos residentesdel paísquedevalúa
paganmáspor lasmonedasextranjeras.Lo contrariodeunadevaluaciónesunarevaluación.
En un sistemadetiposdecambioflexibles,lasvariacionesdel preciodelasdivisasseco-
nocenconel nombrededepreciacióno apreciaciónde la moneda.Una moneda sedeprecin)
cuando en un sistemade tipos fluctuantes seabarata en relación con otras monedas.Por
ejemplo,si el tipo decambiodela libra esterlinapasade I,56$ por libra a 1,50$,la libra sede-
precia.En cambio,unamonedaseapreciacuandoseencareceenrelacióncon otrasmonedas.
Porejemplo,enla Figural2-l vemosqueen 1995-1996el yensedepreció,lo cualsigrifica
quesenecesitabancadavez menosdólaresparacomprarun yen.En cambio,en 1998-1999el
yen seapreció.Aunque los términos<devaluacióry'revaluación>y <depreciacióry'apreciación>se
utilizan en los sistemasdetiposdecambiofrjos y flexibles,respectiv¿rmente,no existeninguna
diferenciaeconómica.Los términosdescribenel sentidoenquevaríael tipo decambio.
R.ECAPITUIACIÓN
C
o
o
o.
I
g
o
.o
o
. Las cuentasde la balanzade pagosregistranlas transaccionesde la economíacon
otras.La cuentadecapitaldescribelastransaccionesde activos,mientrasquela cuen-
ta corrientedescribelastransaccionesde bienesv serviciosv las transferencias.
CAPITULOl2 .lAS RELACIONESINTERNACIONALES329
Cualquierpagoefectuadoa extranjerosesunapartida del debeen la balanzade pagos.
Cualquierpagoprocedentedeextranjerosesunapartidadel haber.El déficit (o el su-
perávit)dela balanzadepagosesla sumadelos déficit (o superávit)dela cuentaco-
rrientey de la cuentadecapital.
En un sistemade tipos decambiofijos, los bancoscentralesestándispuestosa satis-
facer todaslas demandasde divisas a un precio fijo expresadoen la monedanacional.
Einancianel excesode demandao deofertade divisas(esdecir,los déficit o superá-
vit de la balanzade pagos,respectivamente)al tipo de cambiofijo reduciendoo au-
mentandosusreservasdedivisas.
En un sistemade tipos de cambio flexibles, las demandasy las ofertasde divisasse
igualanpor medio delasfluctuacionesde los tipos decambio.En un sistemadefluc-
tuación limpia, el bancocenüal no intervieney labalarza de pagosescero. Peroa ve-
ceslos bancoscenfralesintervienonenel sistemadetiposde cambiofluctuantes,par-
ticipandoen la llamadafluctuación sucia.
ü
llr'l"DE
cAMBroALARG.Pr-zo
Un gobiernoo un bancocentralpuedefijar el valor de sumoneda,esdecir,el tipo decambio
duranteun periodode tiempo.Peroa largo plazoel tipo decambioentreun par de paísesde-
pendedel poderadquisitivorelativo dela monedadentrodecadapaís.Por ejemplo,si un pe-
rrito calientecuesta25 coronasdanesas(DKr) enunpolsevogngde Copenhaguey 2,50$enun
puestocallejerodeFiladelfia,esrazonableesperarqueel tipo decambioentreel dólar y la co-
ronadanesasea0,10$.Esoilustrala teoía delaparidad delpoderadquisitivoo PPA.Dos mo-
nedascumplen la paridad del poder adquisitivo cuandocon una unidad de monedana-
cional sepuedecomprar la misma cestade bienesen nuestro paísque en el extranjero. El
poderadquisitivorelativo de dosmonedassemide por medio deltipo de cambioreal.
El tipo de carpbio real esel cocienteentre los preciosextranjeros y los interiores, ex-
presadosen la misma moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio inter-
nacional. El tipo de cambioreal,R, sedefinedela forma siguiente:
eP,
R - ___.!_
P
dondeP y Prson el nivel nacionaldepreciosy el extranjero,respectivamente,y e esel precio
de lasdivisasen monedanacional.Siguiendocon el ejemplode EstadosUnidosy Dinamarca,
comoPrrepresentalos preciosmedidosen coronasdanesasy el tipo de cambioseexpresaen
dólarespor coronadanesa,el numeradormuesfralos preciosdanesesexpresadosendóla¡es;al
estarel nivel interior deprecios,expresadoen estecasoen dólares,enel denominador,el tipo
de cambioreal expresalos preciosextranjerosenrelacióncon los interiores.
' <Salchicheúa>.
(2)
330 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
Si el tipo decambiorealesigual a 1,lasmonedascumplenla paridaddel poderadqui-
sitivo.Si el tipo decambiorealessuperiora I, signihcaquelos bienesextranjerossonmásca-
rosquelos bienesdenuestropaís.Manteniéndosetodolo dem¡ísconstante,esoimplica quelos
individuos-tanto los residentescomolos extranjeros- probablementedesvia¡iánpafe de su
gastoa los bienesproducidosen nuestropaís,lo cual sueledescribirsecomo un aumentode la
competitividaddelos productosdenuestropaís.En la medidaenqueR seamayorque l, esde
esperarquela demandarelativade bienesproducidosen nuestropaísaumente,lo quea la lar-
ga debeúapresionaral alza sobrelos preciosinterioreso presionara la bajasobreel tipo de
cambio,produciéndoseun acercamientoa la paridaddel poderadquisitivo.
' Las fuerzasdel mercadoimpiden queel tipo de cambio sealejedemasiadode la PPAo
perrnanezcalejos deella indefinidamente.Sin embargo,laspresionesparaacercarsea la PPA
sóloactúanlentamente.A mediadosdelos años90, el tipo decambioenffeel dólar y la corona
eramáscercanoa 18centavosquea l0 y el costerealde los perritoscalienteseracasidosve-
cesmasalto en Copenhaguequeen Filadelfia.Las causasdel lento movimiento haciala PPA
sonvarias.En primer lugar,lascestasde mercadovaríande unospaísesa otros.Los estadou-
nidensesy los danesesno Qonsumenla mismacestade bienese.En segundolugar,haymuchas
barrerasqueimpidenel movimiento intemacionalde bienesr0.Algunassonbarrerasnaturales
-los costesde transportesonun claro costeadicional- mientrasque otras,como los aran-
celes,sonimpuestaspor los gobiemos.A vecesel movimientode bienesfinalesno essufi-
ciente:tendían quemoverselos trabajadoresy el capital.No esprobablequelos estadouni-
densessedesplacena Dinamarcaa venderperritoscalientes.En tercerlugar,y probablemente
lo másimportante,muchosbienes-la tierraesel ejemploclásico- (no secomercian>y no
puedendesplazarse. '
Una libra irlandesa,expresadaen sandwichsclubsenel ejemplodel apartadoanterior,era
inferior a la paridaddel poderadquisitivocon el dólar americanoen agostode 1999.En mar-
zo de 2ffi3, un sandwichclub costaba3,39eurosenDublín y 3,59dólaresen Seaffle.El tipo de
cambioentreel euroy el dólarerade 1,07,por lo queel costeendólaresamericanosdeun san-
diwch club compradoenDublín habíasubidoa 1,07x 3,39= 3,63$.En otraspalabras,enmar-
zo de 2003el costede un sandwichclub erarealmenteel mismoen Seattley en Dublín (ob-
sérveseque entretantoIrlanda se había integradoen la Unión Monetaria Europeay había
sustituidosumonedapor el euro).
La Figura l2-2 muestrael costedela cebadaen lnglatenaenrelaciónconHolandaen un
periodode tiemporealmentelargo.La cebadaesunamercancíarelativamentehomogéneaque
esrazonablementetransportable.La Figura 12-2muestraqueel tipo decambioreal de la ce-
badatendióa igualarse.Perotambiénmuestraquehahabidolargosperiodosenqueseha ale-
jado considerablementedela igualdad.Segúnla mejorestimaciónexistenteactualmente,setar-
da alrededorde4 añosen reducira la mitadlasdesviacionesconrespectoa la PPArr.Por lo
e En Copenhague,los perritos calientesse sirven en panecillos de buenacalidad, lo que los estadounidenseslla-
man <<panfrancés>.En Filadelfia, sesirven en bollos de pan blanco que para los estadounidensesesel mejor pan
para un perrito caliente y que a la mayoría de los danesesno les gustaría.En cambio, lospolse danesesse sirven
con mayonesa y no con mostaza y chucrut, como en Filadelfia.
I0 VéaseCharlesEngel y John Rogers,<How Wide Is the Border?", A¡nerican EconomicReview, diciembre,1996.
rrJ.FrankelyA.Rose,<APanelProjectonPurchasingPowerParity>,,/ournaloflnternationalEconomics,fe-
brero, 1996; y Charles Engel, <Long-Run PPP May Not Hold Afte¡ All>>,Journal oflnternational Economics,
agosto,2000.
CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES331
-t.5
t/roo1450t500r550róootó50t700t750 t8001850t900t950
FIGURAI2-2 LOGARITMODELPRECIORELATIVODELACEBADAEN INGIATERRACON RESPECTOA
HOLANDA.1367-1985.
Fu¡Nre:KennethA. Froot,MichaelKim y KennethRogoff,.TheLawof One P¡iceover700
Years',NBER$?'orkingPaper5732,7996.
tanto,aunquela PPA secumplea largoplazo,enun periododemeseso inclusode añosno es
másqueuno de los determinantesdel tipo de cambio.
Dado quetanto el término P, como el término P de la fórmula del tipo de cambio real re-
presentancestasdebienesespecífrcasde cadapaís,la PPAno implica necesariamentequeel
tipo de cambioreal debeserigual a 1sino que,en lapráctica, seconsideraquela PPA significa
quea largo plazoel tipo decambiorealretomaa sunivel medio (lo quea vecessedenomina
PPArelativa).Por lo tanto,si el tipo decambiorealessuperiora sunivel medioa largoplazo,
la PPA implica queel tipo decambiobajará.
^ 100
l¡ lú'?l
I ELCOMERCIODE BIENES,ELEQUIIIBRIO DELMER.AD. Y I-o BAIAN,A coMERcIAL
Una vez queconocemoslos conceptosbásicosdel comercioy lasfinanzasintemacionales,po-
demosestudiarla influencia del comerciode bienesen el nivel de rentay la influencia de al-
gunasperturbacionestanto en la renta como en la balanzacomercial, queen esteapartadouti-
lizamos como abreviaturade labalanza por cuentacorriente.En estafase,no incluimos la
cuentadecapital,por lo quedemomentola cuentacorientey la balanzadepagossoniguales.
t.5
o
!
o
€o l'o
e!
oE
-9E
It o's
!€oo
.¡f o
9c
_qg
+ g-o.s
oó
EO
'EO
*E -r.o
3E
332 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
En esteapartadointroducimosel comercioexteriorenel modeloIS-LM. Suponemosque
el nivel de preciosestádadoy queseofrecela producciónquesedemanda.Es fácil tantodes-
deel puntode vistaconceptualcomodesdeel puntodevista técnicoabandonarel supuestode
los preciosfijos y lo haremosenel Capítulo 19.Perocomoesimportantedejarclarocómova-
ría el análisisde la demandaagregadacuandoseintroduceel comercio,partimosdel nivel fa-
miliar y básicodel modeloIS-LM.
EL GASTO INTERIOR Y EL GASTO EN BIENES INTERIORES
En unaeconomíaabierta,unapartede la produccióninterior sevendea extranjeros(seexporta)
y unapartedel gastode los residentesnacionalessedestinaa comprarbienesextranjeros(im-
portaciones),por lo quetenemosquemodificar la curva15.
La modificaciónmásimportanteesquela produccióninteriorya no dependedel gastoin-
terior, sino delgastoen bienesinteriores.Una partedel gastode los residentesnacionalesse
destinaa importaciones,por ejemplo,a comprarcervezaimportada.En cambio,la demandade
bienesinterioresincluye lasexportaciones,o sea,la demandaextranjera,junto con unaparte
del gastodelos residentesnacionales.
En el Capítulo2 examinamosla influenciade lastransaccionesexterioresen la demanda
deproduccióninterior.SuponiendoqueA esel gastod¿los residentesnacionales,
Gastodelosresidentesnacionales= A = C + I + G
Gastoen bienesinteriof€S= A * NX = (C + I + G) + (X - Q)
=(C+1+G)+NX
dondeXeselniveldeexportaciones,QrepresentalasimportacionesyNX=X-Qeselsu-
perávitcomercial(de bienesy servicios).El gastoen bienesinterioresesel gastototal de los
residentesnacionalesmenossu gastoen importacionesmásla demandaextranjera,o sea,las
exportaciones.Dadoquelasexportacionesmenoslasimportacionesesel superávitcomercial,
o sea,las exportacionesnetas(NX), el gastoen bienesinterioresesel gastode los residentes
nacionalesmásel superávitcomercial.
Una vezhechaestaaclaración,podemosvolver a nuestromodelode determinaciónde la
renta.Suponemosqueel gastointerior dependedel tipo de interésy de la renta,por lo que
A = A(Y,i)
LAS EXPORTACIONES NSIAS
(3)
(4)
(s)
Lasexportacionesnetas,esdecir,la diferenciaentrelasexportacionesy lasimpofaciones,de-
pendende nuestrarenta,que influye en el gastoen importaciones;de la rentaextranjera,f'
queinfluye en la demandaextranjeradenuestrasexportaciones;y del tipo de cambioreal,R.
CAPiTULOI2 ¡ LASREIACIONESINTERNACIoNALES333
Un aumentodeR, esdecir,unadepreciaciónreal,mejoranuestrabalanzacomercial,ya quela
demandadebienesinterioresaumentay la debienesextranjerosdisminuye12:
NX=X(YrR)-QV,R)=NX(Y,Y¡,R) (6)
Podemosformularinmediatamentetresimportantesresultados:
. Un aumentode la rentaextranjera,manteniéndosetodo lo demásconstante,mejorala
balanzacomercial de nuestro país y, por lo tanto, eleva la demandaagregadade
nuestropaís.
. Unadepreeiaeién+ealdesuestramonedamejoralabalwvacomercial y, por lo tanto,
elevala demandaagregada.
. LJnaumentode la rentadenuestropaíselevael gastoen importacionesy, por lo tan-
to, empeoralabalanzacomercial.
EL EQUILIBR]O DEL MERCADO DE BIENES
El aumentode la demandade importacionesprovocadopor un aumentodela rentade 1$sede-
nominapropensiónmarginal a importar. La propensién marginal a importar mide la pro-
porción de cada dólar adicional de renta que segastaen importaciones. El hechode que
unapartede la rentasegasteen importaciones(en lugar de gastarseen bienesinteriores)im-
plicaquela curva15esmásinclinadaqueen unaeconomíacerrada.Dadaunareducciónde los
tiposde interés,senecesitaun aumentomenorde la produccióny de la rentapararestablecer
el equilibrio en el mercadodebienes.
La curva15deunaeconomíaabiertaincluyelasexportacionesnetascomocomponentede
la demandaagregada.Por lo tanto,el nivel de competitividad,medido por el tipo de cambio
real,R, afectaa la curva/S. Una depreciaciónrealelevala demandade bienesinteriores,des-
plazandola curva/S haciafueray haciala derecha.Asimismo,un aumentode la rentaex-
tranjeray con é1,un aumentodel gastoextranjeroen nuestrosbienes,elevalasexportaciones
netas,o sea,la demandadenuestrosbienes.Por lo tanto,tenemosque
CurvalS: Y=A(Y,i)+NX(Y,Y,,R) (j
Dadoqueahorael nivel derentadeequilibrio dependetantode la rentaextranjeracomo
del tipo de cambio real, tenemosque preguntamoscómo afectanlas perturbacionesde la
rentaextranjerao las variacionesdel tipo decambio real al nivel de rentade equilibrio.
La Figura l2-3 muestrael efecto de un aumentode la rentaextranjera.El aumentodel
gastoextranjeroennueshosbieneselevala demanday, por lo tanto,si no varíanlostiposde in-
terés,exigeun aumentode la producción,lo queserepresentapor mediodeun desplazamiento
¡2 Deben hacersedos observacionessobre las exportaciones netas de la ecuación (6). En primer luga¡ expre-
samoslas exportaciones netasen función de Ia producción interior, para lo cual debemosmedir las importacio-
nes (Q) expresándolasen el valor que tienen en nuestra moneda. En segundo lugar, suponemo,sque una apre-
ciación real emp€ora la balanza comercial y una depreciación real (un aumento de R) la mejora- Se trata de un
supuesto,ya que las variaciones del volumen y del precio producen efectos contrarios. En el Capítulo l9 vol-
veremos a examinar estacuestión.
334 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
-T
o Y-Y, y
'o'
Producción
FIGURAI2.3 EFECTODEUNAUMENTODELARENTAEXTRANJERA.
dela curva15haciala derecha.Por lo tanto,un aumentodela demandaextranjerasetraduceen
unasubidadelos tiposde interésy enun aumentodela produccióny del empleointeriores.Es
fácil examinarel casocontrario.Un debilitamientodelaseconomíasextranjerasreducesusim-
portacionesy, por lo tanto;la demandaen nuestropaís.La rentade equilibrio de nuestropaís
y nuestrostiposde interésdisminuyen.
La Figura l2-3 tambiénayudaa explicarel efectodeunadepreciaciónreal.Comohemos
visto,unadepreciaciónrealelevalasexportacionesnetasen todoslos nivelesderentay, por Io
tanto,desplazala curvalS en sentidoascendentey haciala derecha.Unadepreciaciónrealpro-
voca,pues,un aumentodenuestrarentade equilibrio.
La Tabla 12-2resumela influenciade diferentesperturbacionesen los nivelesderentay
de exportacionesnetasdeequilibrio. Cadaunode estosejemplospuedeanalizarseutilizando
la curva15y la curvadeexportacionesnetas.
EFECTOSDE RIPERCUSIÓN
En un mundointerdependiente,nuestroscambiosdepolíticaafectana otrospaíses,asícomoa
nosotrosmismos,y repercutenen nuestraeconomía.Cuandoincrementamosel gastopúblico,
nuestrarentaaumenta;unapartede eseaumentosegastaen importaciories,lo cual significa
que tambiénaumentala rentaen otros países.El aumentode la rentaextranjeraelevala de-
mandaextranjerade nuestrosbienes,lo cual sesumaal aumentode nuestrarentaprovocado
por el incrementodel gastopúblico,y asísucesivamente.
Estos efectosde repercusiónpueden ser importantesen la práctica. Cuando Estados
Unidosseexpande,tiendea llevar,comounalocomotora,al restodel mundoa unaexpansión.
Asimismo, si seexpandeel restodel mundo,EstadosUnidos participaen la expansión.
Tambiénseproducenefectosderepercusióncuandova¡íanlos tiposdecambio.En la Ta-
bla l2-3, mostramosestimacionesempíricasdela influenciade lasvariacionesde los tiposde
CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES33s
TABTA | 2-2 lnfluencio de uno perturboción en lo renlo y en los exportqcioneÍ nelos
Renta
Exportacionesnetas
+
+
TABTA | 2-3 Efectos de uno deprecioción del dólor de un I O por ciento
AUMENTODEL
GASTOINTERIOR
EFECTOPRODUCIDOEN
PIB real (porcentaje)
IPC (porcentaje)
Cuenta corriente (rniles de millones de dólares)
Fue¡¡re: Fede¡al Reserue, simulación inédita basadaen un modelo.
T
AUMENTODELA
RENTAEXTRANJERA
ANO 1
0,5
0,4
15,0
DEPRECIACIÓN
REAL
T
+
ANO2
0.6
38,0
cambiorealesenel PIB realdeEstadosUnidos.La tablamuestrael efectode unadepreciación
del dólardeun l0 por cientoconrespectoa todaslasdemásmonedas.El niveldeproducción
deEstadosUnidosaumentaextraordinariamente;encambio,el PIB realde los demáspaíses
disminuye,debidoa queel aumentodelasexportacionesnetasdeEstadosUnidoselevasuren-
ta y reducela demanday la producciónextranjeras.
ObsérvesequemienfrasqueunapolíticafiscalexpansivaelevatantonuestroPIB comoel
de otrospaíses,unadepreciaciónde nuestrotipo de cambioelevanuestrarentay reducelas
rentasextranJeras.
u=l2-4É l.S
=. .
IA MOlLIDAD DEL CAPITAL
Una de lascosasquellama la atenciónde la economíaintemacionalesel elevadogradode in-
tegracióno derelaciónentrelos mercadosfinancieroso decapitales,esdecir.delos mercados
en los que secomercianbonosy acciones.Actualmente,en la mayoríade los paísesindus-
trialesno estárestringidala tenenciadeactivosexteriores.Los residentesdenuestropaís,los
residentesdeAlemaniao del ReinoUnido puedentenersuriquezaen supaíso en cualquier
otro,por 1oquebuscanentodo el mundoel rendimientomásalto (ajustadoparateneren cuen-
ta el riesgo),poniendoenrelaciónlosrendimientosdelosmercadosdecapitalesdediferentes
países.Porejemplo,si los tiposde interésdeNuevaYorksubieranenrelaciónconlosde Ca-
nadá,los inversorescomenzaríana prestaren NuevaYork, mientrasquelos prestatariospedi-
ríanpréstamosenToronto.Al concedersemáspréstamosenNuevaYork y pedirsemásprés-
tamosenToronto,los rendimientosseigualaríanrápidamenle.
33ó PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
En el mundomássencilloenel quelos tiposdecambiosiempreestiánfrjos,los impuestos
sonidénticosentodoel mundoy losquetienenactivosexterioresnuncacorrenriesgospolíticos
(nacionalizaciones,restriccióndela transferenciade activos,riesgode incumplimientodelos
gobiemosextranjeros),seríadeesperarquetodoslos inversorescompr¿uanlos activosquege-
neran mayoresrendimientos.Eso haría que éstosfueran exactamenteigualesen todos los
mercadosdecapitalesdel mundo,ya queningúnpaíspodríaconseguirun préstamopor menos.
lin embargo,en la realidadno secumpleningunade estastrescondiciones.Existendi-
ferenciasinternacionalesentrelos impuestos;los tiposdecambiopuedenvariar,quizásigni-
ficativamentey, por lo tanto,influir en el rendimientode lasinversionesextranjerasexpresado
ennuestramoneda;y por último, a veceslos paísesponenobsüículosa lassalidasdecapitalo
simplementeno puedendevolverlos préstamos.Éstassonalgunasde lasrazonespor lasque
los tipos de interésno sonigualesen todoslos países.
Sin embargo,lasdiferenciasentrelos tiposde interésde los principalespaísesindustria-
lizados,ajustadasparaeliminar el riesgodequevaríenlos tiposdecambio,sonmuy pequeñas
en la práctica.Consideremosel casode EstadosUnidos y Canadá.Los tipos de interésdeben
serexactamenteiguales,unavez quesemiden incluida la cobertura,de tal maneraqueseeli-
minael riesgodequevaríenlos tiposdecambio'3.En realidad,la diferenciaesmuy pequeña
-menos de un 0,5 por ciento,en promedio- y sedebeprincipalmentea lasdiferenciasentre
los impuestos.Consideramosqueestedatoconfirmala ideadequeel gradodemovilidadin-
temacionaldel capitalesmuy alto,comosuponemosdeaquíenadelante.
A partir de ahorasuponemosqueel capital espetfectamentemóvll. El capital es per-
fectamentemóvil internacionalmentecuandolos inversorespuedencomprar activosrá-
pidamenteen el paísque deseencon unosbajoscostesde transaccióny en una cantidad
ilimitada. Cuandoel capitalesperfectamentemóvil, los propietariosde activosquiereny pue-
dentransferi¡grandesc¿urtidadesdedinerodeunospaísesa otrosenbuscadel rendimientomiís
alto o de los créditosrnásbaratos.
El elevadogradode integraciónde los mercadosdecapitalesimplica quelos tiposde in-
terésde un paísno puedenalejarsemuchode losdemássin provocarmovimientosdecapitales
quetiendana igualarde nuevolos rendimientos.Volviendoa nuestroejemploanterior,si dis-
minuyeranlos rendimientosen Canadáenrelacióncon los rendimientosdeEstadosUnidos,se
produciríaunasalidade capitalde Canadá,ya quelos prestamistassacaríansusfondosdeese
paísy los prestatariostrataríandeconseguirfondosen é1.Desdeel puntode vistade la balan-
zadepagos,esoimplica queunareducciónrelativade los tipos de interés-una reducciónde
nuestrostiposen relacióncon los extranjeros- tiendea empeor¿ulabalanzadepagosdebido
a la salidade capitalprovocadapor la concesiónde préstamosexteriorespor partede los re-
sidentesdenuestropaís.
El reconocimientode quelos tipos de interésafectana los movimientosde capitalesy a
labalanzadepagostieneimportantesconsecuenciasparala política de estabilización.En pri-
mer luga¡ como la política moneta¡iay la política hscalafectana los tiposde interés,afectan
a la cuentadecapitaly, por lo tanto,a la balanzadepagos.La influenciadela políticamone-
r3 Podemos cubrimos o protegemos del riesgo de que varíen los tipos de cambio comprando contratos de futu-
ros, que prometen pagar (naturalmente con un coste) una determinada cantidad de una moneda a cambio de una
determinadacantidad de otra en una fecha futura concreta.En la práctica,existen fórmulas miís sencillaspará cu-
brirse,pero el mecanismoesencialesel mismo.
CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES 337
tariay de la política fiscalen la balanzadepagosr¿oselimita alabalanzacomercialy quehe-
mos analizadoantes,sinoqueseextiendea la cuentade capital.En segundolugar,la influen-
cia de la política monetariay de la política fiscal en la economíanacionaly en la balanzadepa-
gosvaríacuandohay movimientosintemacionalesde capitales.
I,c'BAI.{NZADEPAC.OSY LOSMOVIMIENTOSDECAPITALES
Introducimos el papel delos movimientos de capitalesen un modelo en el que suponemosque
nuestropaísha depagarun determinadopreciopor lasimportacionesy tieneunadeterminada
demandadeexportaciones.Suponemos,ademiís,queel tipo de interésmundial,i, (esdecir,el
tipo deinterésvigenteenlos mercadosextranjerosdecapitales)esüídado.Por otrapafe, al ser
perfectala movilidaddel capital,ésteentraennuesfiopaísa unatasailimitadarasi nuestrotipo
de interésessuperioral extranjero(de aquíen adelante,mientrasno seindique lo contrario, su-
ponemosqueno hayriesgosde quevaríenlos tipos decambio).En cambio,si nuestrotipo de
interésesinferior al extranjero,hay salidasilimitadas de capital.
A continuaciónexaminamosla balarza de pagos.El superávitde la balanzadepagos,SB,
esigual al superávitcomercial,AX, másel superávitpor cuentade capital,FC:
SB= NX(Y,Y,,R) + FC(i - i) (8)
La ecuación(8) muestralabalanzacomercialenfunción dela rentainterior y extranjera
y del tipo decambio real y la cuentade capital en función de la diferencia entre lostipos de in-
terésts.Un aumentodela rentaempeorala balanzacomercialy unasubidadel tipo de interés
con respectoal mundial atraecapital extranjero,por lo que mejora la cuentade capital. Por
consiguiente,cuandoaumentala renta,bastala másmínima subidadelos tiposdeinteréspara
mantenerenequilibrio labalanzaglobal depagos.Unaenffadadecapitalfinanciaríael déf,rcit
comercial.
LOSDILEMASOnr¡ pOÚTICAECONÓMICA:EQUILIBRTOINTERTORyD(TERIOR
La posibilidad de que los movimientos de capitales financien los déhcit por cuenta co-
rriente esextraordinariamenteimpofante. La política económicaplanteafrecuentementeal-
gunosdilemasa los países,esdecir,unapolítica destinadaa resolverun problemapuedeem-
peorarotro. En concreto,a vecesexisteun conflicto entreel objetivo del equilibrio exterior
y el del interior.
ra <Ilimitado es un término exagerado.Los movimientos de capitales son muy grandesen comparación con la
economía de Estados Unidos, por lo que el Fed tiene que vigilarlos atentamentecuando altera los tipos de inte-
rés.En el caso de otros p1íses,los movimientos de capitalespueden llegar a ser tan grandesen comparación con
su economía que el término <ilimitada> es realmente acertado.
15Cuando la movilidad del capital esperfecta, los tipos de inteÉs interiores y los extranjerosno pueden ser dis-
tintos, por lo que en condiciones de equilibrio observamos que i = ¿l sin embargo, en la ecuación de los movi-
mientos de capitales i puede ser distinto de l con el fin de most¡ar las fuerzas -incluidas las entradasde capi-
tal potencialmente enorrnes- que generanel equilibrio.
338 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
Existe equilibrio exterior cuandola balanzade pagosestácasiequilibrada.De lo con-
trario, el bancocentralestáperdiendoreservas(algo que no puedeseguirhaciendo)u obte-
niendo reservas(algo que no quiere hacer permanentemente)ró.Existe equilibrio interior
cuandola producciónseencuentraen el nivel deplenoempleo.
En la Figura 12-4mostramosla curvaSB = 0, basadaen la ecuación(8), a lo largo de la
cual la balanzade pagosestáequilibrada.Nuestrosupuestoclave-la movilidad perfectadel
capital- haceque la curvaSB = 0 seanecesariÍrmentehorizontal. Sólo podemosalcanzarel
equilibrio exteriorcuandonuesüostiposde interéssonigualesa los extranjeros;si los nuesffos
sonmásaltos,seregistraun enorne superáviten la cuentadecapitaly en la balanzaglobal de
pagos;si sonmásbajos,seregistraun déficit ilimitado.
Por Io tanto,la curvaSB= 0 debeserplanaenel nivel de los tipos de interésmundiales.
Los puntossituadospor encimacorrespondena un superávity los puntossituadospor debajo
a un déficit.Tambiénhemostrazadoenla Figurá l2-4 el nivel deproduccióndeplenoempleo,
f*. El puntoE esel único punto enel quesealcanzatantoel equilibrio interior como el exte-
rior. Por ejemplo,el puntoE, correspondea un casodedesempleoy dedéficit de la balanzade
pagos.El E, en cambio,correspondea un casode déf,rcity de excesode empleo.
Podemosutalizar los dilemasde la política económicapor medio de los puntosde los
cuaüocuadrantesdela Figwa 124. Porejemplo,enel puntoE, hay un déficit enla balanzade
pagosy desempleo.Una política monetariaexpansivaresolveríael problemadel desempleo,
peroempeoraríalabalanzade pagos,lo queplantearíaaparentementeun dilemaa los respon-
sablesde la políticaeconómica.La presenciademovimientosdecapitalessensiblesa los tipos
o
t
.E
UI
.o
g
.5
o
!
o
o.
E"
Superávit
desempleo
E.)
Superávit
exceso de empleo
E2
Déficit
exceso de empleo
Renlo, producción inlerior
FIGURA12.4 ELEQUITIBRIOINTERIORY EKÍERIOREN UN SISTEMADETIPOSDECAMBIOFUOS.
16Sin embargo,pareceque algunosgobiemos(por ejemplo,Taiwán)quiercntenerelevadossupenívitpor
cuentacorrienteconel fin depoderincurrirendéficitporcuentadecapitalquelespermitancomprargrandes
cantidadesdeactivosextranjeros.
Er
Déficit
desempleo
CAPÍTUTOI2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES 339
de interéssugierecuál esla solución del dilema: si el paíspudiera encontraralgunamanerade
subir el tipo de interés,podríafinanciarel déficit comercial.
Eso signihca que había que utilizar tanto la política monetariacomo la política fiscal
paraconseguir simultiíneamenteel equilibrio exterior y el equilibrio interior. Cadauno de los
puntosde la Figura l2-4 puedeconcebirsecomounainterseccióndeunacurva15y unacurva
LM. Hay que desplazarlas doscurvas,pero ¿cómo?El modo en que serealiceel ajustede-
pendefundamentalmentedel sistemade tipos de cambio.
Nos encontramosya en condiciones de ampliar el a¡riílisisde la determinación de la pro-
ducción a la economíaabiertacon movilidad perfecta del capital. En el siguiente apartadosu-
ponemosque el tipo de cambio es hjo. En el 12-6examinamosla determinaciónde la pro-
duccióncon tipos de cambioflexibles.
a l0ñ
l{ lú'atE
-
ELMODELODE MUNDELLY FLEMING:I,A MOVILIDAD PERFECTADELCAPITAL
ENT.JNSISTEMADETIPOSDECAMBIO FIJOS
El anrálisisque amplíael modelo convencionalIS-LM a la economíaabiertacon movilidad per-
fectadel capital úeneun nombreespecial:modelodeMundelly Fleming. El Premio Nobel Ro-
bert Mundell, queactualmenteesprofesorde la Universidadde Columbia,y el desaparecido
Marcus Fleming, que era investigadoren el Fondo Monetario Intemacional, desarrollaron
esteaniíüsisen la décadade 1960,mucho antesde que seadoptaraun sistemade tipos de cam-
bio flexiblesrT.Aunquelasinvestigacionesposterioreshanrefinadosuaniflisis,suformulación
inicial queexaminamosaquí semantieneesencialmenteintactay permitecomprendercómo
funcionala política económicacuandoel capitalesmuy móvil.
Cuandoel capital esperfectamentemóvil, la m¡ísmínima diferencia entrelos tipos de in-
terésprovocaenorrnesmovimientosde capitales.Por lo tanto,cuandoel capital esperfecta-
mentemóvil y hay un sistemadetipos decambiofijos, los bancoscenhalesno puedenseguir
unapolítica monetariaindependiente.Paraver por qué, supongamosqueun paísdeseasubir
los tipos de interés.Endurecela política monetaria,por lo quelos tipos de interéssuben.In-
mediatamente,los propietarios de carterasde todo el mundo transfieren suriqueza pata apro-
vecharsedel nuevotipo. Como consecuenciade la enormeentradade capital, la balanzadepa-
gos muestraun gigantescosuperávit;los exffanjerostratan de comprar activos interiores,
tendiendo a provoc¿runa apreciacióndel tipo de cambio y obligando al bancocentral a inter-
venir paramantenerloconstante.Éstecomprael dinero extranjeroa cambio dedinero nacional.
Estaintervención provoca un aumentode la cantidadde dinero nacional. Como consecuencia,
la contracciónmonetariainicial seinvierte. El procesoconcluye cuandolos tipos de interésin-
teriores bajan y vuelven al nivel inicial.
t7 f,ós estudios de Mundell sobre macroeconomía intemacional han sido ext¡aordinariamente importantes. El es-
tudiante audaz debería consultar, desde luego, sus dos libros: International Economics, Nueva York, Macmillan,
1967; y Monetary Theory, Pacific Palisades,Calif., Goodyear, 1971. Para un vídeo de la conferencia que pro-
nunció Mundell cuando recibió el Premio Nobel, véase<www.nobel.se/economicslaureates/1999/mundell-lec-
ture.hün]>.
340 PARTE3. PRIMEROSMODETOS
RttllÁilnlnZDot,mmpononf#r
Enun mundoenel quelo movilidoddel copitolesperfectoo cosiperfecto,losinversiones
finoncierosocudenollídondelo tosode rendimienfoesmósoltoy de esomoneroiguolonlos
rendimientosextronierosy losinteriores.Esfócilcolculorel rendimienfode unoinversión
interior:essimplementeel tipode interés.Porocolculorel rendimientode unoinversión
reolizodoen el extroniero,hoyqueleneren cuentolo posibilidodde queel tipode combio
voríeentreel momentoenel quereolizomoslo inversióny el momentoen el guerepotriomos
el dinero.
Supongomosque el tipo de combioentreel dólor y el euroes iniciolmentede 90
centovosy que lostiposde combiosemontienenfiiosduronteunoño. Tomemos1.000$,
convirtómoslosen I .I I I ,I 1 € (l .000/0,90) e invirtómoslosen Europo.Si el tipo de interés
en eurosesdel 5 por ciento,dentrode un oño lo inversiónhobróoumentodoo
1.166,67€, queconvertidosen dólqres,soniguoleso L050$ 11.166,67x 0,90!. porlo
tonto,cuondolostiposde combiosonfiios,lo tosode rendimientoextronieroes
simplementeel tipo de interésextroniero.
Supongomosohoroquelostiposde combiofluctúony quedentrode unoñoel eurovole
93 centqvos.Cuondosecombienloseurosdentrode unoño,seobtendrón1.085$
11.166,67x 0,93).Elrendimientototolesdel 8,5 porciento,lo sumooproximododeltipode
interésdel 5 por cientoy lo opreciocióndeleurodel 3,33 por ciento.
Porlo tonto,lo tosode rendimientoextronieroconstode dosportes:el tipode ir.rterésy lo
opreciociónde lo monedoextroniero.Enunmundoenel quelo movilidoddelcopitoles
perfecto,lo tosode rendimientointeriory lo extronierodebenseriguoles.
Si lostiposde combiosonfi¡os,correspondeo lostiposde interésiguolorlostososde
rendimiento,por lo queel tipode interésinteriory el extronierodebenseriguoles.Elbonco
centrolnopuedeolterorel tipode interés.Locurvol'Meshorizontol:lo políticofiscoles
potentey no hoypolíticomonetorio.
Si lostiposde combiofluctúon,correspondeo lostiposde combioiguolorlostososde
rendimiento,permitiendoqueel tipode interésextronieroy el interiorseondistintos.Perolos
voriocionesde lostiposde combioolteronlosexportocionesnetosy, por lo ionto,lo curvo/S.
Lopoliticomonetorioespotentey no hoypolíticofiscol.
Asípues,recordondoo quécomponentede lo iosode rendimientole correspondellevor
o cobo lo iguoloción,ol tipode interéso ol tipode combio,sobemosquépolítico,lo fiscolo
lo monetorio,eslo móspoderoso.
CAPITULOI2 . I.ASRELACIONESINTERNACIONALES347
En otraspalabras,unapequeñadiferenciaentrelostiposdeinterésprovocasuficientesen-
tradasy salidasdedinerodel paísparaabsorbertotalmentelasreservasdel bancocentral.La
únicamanerade impedirqueel tipodecambiobajeesquelasautoridadesmonetariaseliminen
la diferenciaentrelostiposde interés.
Porlo tanto,en un sistemade tipos de cambio fijos y movilidad perfectadel capital,
un paísno puedeseguiruna políticamonetariaindependienterE.Los tiposde interésno
puedenalejarsede losvigentesen losmercadosmundiales.Cualquierintentode seguir
una políticamonetariaindependienteprovocamovimientosde capitalesy obliga a in-
tervenirhastaque lostiposde interésvuelvena ser igualesa losvigentesen el mercado
mundial.
La Tabla l2-4 muestralos pasosdel razonamiento.El compromisodemantenerun tipo
fijo conespondeal paso5. Al tendera apreciarseel tipo decambioporquelosextranjeroses-
tán tratandode comprarla monedanacional,el bancocentraltieneque suministrarla.De la
mismamaneraqueenunaoperacióndemercadoabiefo el bancocentralcompray vendebo-
nosa cambiodedinero.asíen unaintervenciónenel mercadodedivisaslasautoridadesmo-
netariascomprany vendenmonedasextranjeras(yenes,marcosalemaneso dólarescana-
dienses)a cambiodela monedanacional.Porlo tanto,la ofertamonetariaestárelacionadacon
la bafanzade pagos.Los superávitimplicanunaexpansiónmonetariaautomática;los déficit
implicanunacontracciónmonetaria.
I'NA EXIáNSION MONETARIA
Merecela penaexaminarestacuestiónpor mediodelmodeloIS-LM de unaeconomíaabierta.
En la Figura12-5mostramoslascurvasIS y LM, asícomola curvaSB= 0, queahoraesunalí-
nearectahorizontaldebidoa la movilidadperfectadel capital.Labalanzadepagosdel país
IABI.A l2-4 los descquilibrios de b bohnzo de poc, lo innewención y Io oterro
moneüorin en un ¡i¡ionu de tipos de combio fiios y moülidod perfccto
del copitol
L Contracciónmonetaria.
2. Subidade los tipos de interés.
3. Entradadecapitales,superávitde la balanzade pagos.
4, hesiones paraque seapreciela moneda.
5. lntervenciónvendiendomonedanacionaly comprandomonedaextranjera.
6. La expansiónmonetariadebidaa la intervenciónreduceel tipo de interés.
7. Retomoa los tiposdeinterés,a la cantidaddedineroy al equilibriodela balanzadepagosiniciales.
rEoTiposdecambiofijosy movilidadperfectadelcapital"esunadescripciónbastantebuenadeunagranpar-
tedelmundoindustrializadodesdeprincipiosdelosaños60hastal9T3.salvoenelcasodeEstadosUnidos.La
economíaestadounidenseeraporentoncesmuchomayorquelasdemás,tantoqueEstadosUnidospodíatener
unapolíticamonetariarelativamente,aunquenototalmente,independiente.
342 PARTE3. PRIMEROSMODEIOS
t=tj
Oy
Producción
FIGURAI2-5 UNAEXPANSIÓNMONETARIAENUNSISTEMADETIPOSDECAMBIOFUOS
YMOVILIDADPERFECTADEICAPITAL.
sólopuedeestarenequilibrio cuandoel tipo deinterésesigual al extranjero,i = i¡. Acualquier
otro tipo de interés,los movimientosde capitalesson[an grandesquela balanzádepagosno
puedeestaren equilibrio, por lo queel bancocenfial tiene que intervenir paramantenerel tipo
de cambio.Estaintervencióndesplazala cuwaLM.
Examinemosconcretamenteel casode unaexpansiónmonelariaque partedel puntoE.
Lacwva LM sedesplazaen sentidodescendentey haciala derecha,por lo que la economíase
trasladaal punto E'. Peroen esepunto hay un gran déficit en la balanzade pagosy, por lo tan-
to, presionesparaque sedeprecieel tipo de cambio. El banco centraldebeinterveni¡,ven-
diendo divisasa cambio de la monedanacional. Por lo tanto, la oferta de monedanacional dis-
minuye y, como consecuencia,la cuwaLI|I sedesplazadenuevoen sentidoascendentey hacia
la izquierda.El procesocontinúahastaqueserestableceel equilibrio inicial en el puntoE.
De hecho,cuandoel capital esperfectamentemóvil, la economíanuncallega ni siquiera
al punto E'. La respuestade los movimientos de capitalesestan grandey rápida que el banco
central seve obligado a dar ma¡cha atrásen la expansión inicial de la cantidad de dinero tan
pronto como lo intenta. En cambio, cualquier intento de contraer la cantidad de dinero provo-
caría inmediatamenteenorrnesperdidas de reservas,obligando a aumentarla cantidad de di-
neroy a volver al equilibrio inicial.
UNAD<pANSIÓNFIScAL
Mientras quela política monetariaesesencialmenteinviable, en un sistemade tipos de cambio
fijos y movilidad perfectadel capitalunaexpansiónfiscales,por el contrario,sumamenteefi-
caz.Describimoslos efectospor medio del modeloIS-LM, pero no los representamosgr¡ifi-
camente,dejándoloparauno de los problemasdel frnal del capítulo.
Si la oferta monetariano varía inicialmente, unaexpansiónfiscal desplazala curva15en
sentidoascendentey haciala derecha,tendiendoa eleva¡ tanto el tipo de interéscomo el nivel
CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES343
de producción.La subidadel tipo de interésprovocauna entradade capital que generauna
apreciacióndel tipo decambio.Paramantenerel tipo decambio,el bancocentraltienequeau-
mentarla ofertamonetaria,desplazandola cuwaLM haciala derechay,por lo tanto,elevando
aúnmásla renta.Serestableceel equilibriocuandola ofertamonetariahaaumentadolo sufi-
cienteparadevolveral tipo de interésa sunivel inicial, i = ir.En estecaso,con unaofertamo-
netariaendógena,el tipo de interéssemantiene,enrealidad,fijo, y seaplicael multiplicador
keynesianosencillodel Capítulo9 correspondientea unaexpansiónhscal.
LAC,{TIDADDEDINEROENDÓGENA
Aunqueel supuestodela movilidadperfectadel capitalesextremo,constituyeun útil puntode
referenciaqueal hnal no estátanalejadodela realidadenmuchospaíses.El puntoesenciales
queel compromisode mantenerun tipo de cambioflrjohaceque la cantidadcledinero sea
endógena,ya queel bancocentraltienequesuministrarlasdivisaso la monedanacionalque
sedemandeal tipo decambiofijo. Por lo tanto,inclusocuandoIamovilidaddel capitalno es
perfecta,el bancocentralsólotieneunalimitada capacidadparaalterarla ofefa monetariasin
tenerquepreocuparsede mantenerel tipo de cambio.
En el Recuadrol2-3 describimoslos efectosdela expansiónfiscaldesencadenadapor la
unificaciónalemanay lasconsecuenciasparalos paísesvecinosde Alemaniacuyostiposde
cambiosemanteníanhjos conrespectoal marcoalemán.
BtCIjlilB0l2-3Launificaciónalentana
ylsüpmblemaroxhriorür
Enotoñode 1989,coyóel murode Berlíny enseguidosepusoenmorcholo unificociónde
AlemonioOccidentolyOrientol.ElgobiernodeAlemonioOccidentolcomenzóo konsferir
grondescontidodesde recursoso AlemonioOrientol.Elprogromofiscolcomprendíolo reolizoción
degrondesinversionesen infroestructuroenAlemonioOrientol,osícomode inversionesensu
industrio,y unomplioprogromode montenimientode losingresosde losdesempleodosy delos
personosquehoboiobonenempresosqueestobonexperimentondopérdidos.
Logronexponsiónfiscolconkibuyóo otenuorlo coídoeconómicode AlemonioOrientol,
peroo costode unenormedéficitpresupueslorio.Lopolíticofiscolexponsivotrojoconsigoun
deteriorode lo cuentocorriente,unosubidode lostiposde interésy unoopreciocióndel
morcoolemón,comoprediceel modelode Mundelly Fleming.
Alemoniohobíosidounprestomistonetoen losmercodosmundioles,peroo portirde
1991registróundéficiten lo cuentocorriente.Seestobondestinondoo lo reconstrucciónde
AlemonioOrientolrecursosolemonesqueontesseofrecíonenel mercodomundiol.
Loexponsiónfiscolde Alemonioproduiounosefectossecundoriosnegotivosensus
socioscomercioleseuropeos,conlosqueteníountipode combiofi¡o.EnAlemonio
344 PARTE3 oPRIMEROSMODELOS
Occidentol,lo economíose recolentó,yo que lo demondo procedentede AlemonioOrientol
se dirigío principolmenteo los bienesproducidosen AlemonioOccidentol.Ante este
recolentomiento,el Bundesbonkendureciólo políticomonetorio,subiendobruscomenlelos
tioosde interés.
En el momentode lo unificoción,los poíseseuropeosoún teníonsu propio monedo.
Algunos,como Froncioo ltolio,teníon,en principio,lo posibilidodde devoluordentrodel
sistemomonetorioeuropeoo de deior que subieronsustiposde inierésiuntocon los
olemones.Como volorobonlo estobilidodde lostiposde combio, defendieronsusmonedos
subiendolostiposde interésporo que fueronocordescon los de Alemonio.Al no gozor de
uno exponsiónfiscolcomo lo olemono,suseconomíosexperimentoronuno enorme
desoceleroción.Lossocioscomerciolesde Alemonio siguieroninstondool Bundesbonko que
boioro los tiposde interés,pero éslesosteníoque teníoque seguirluchondocontrolo
infloción.El episodiomuestroque es difícilmontenerfi¡oslos tiposde combio cuondo codo
poís siguesu propio políticoo cuondo los perturbocioneso los que se enfrenlonson diferentes.
TABTA I lo unificoción olemono
[porcentoiedel PNB)
Cuentacorriente
Déficit presupuestario
Tipode interés
r989
4,8
-o,l
7,1
1990
?1
7l
8,5
l99r
-t, l
?1
9,2
1992
-1,I
2,8
9,5
Fu¡¡¡rs: OCDE,EconomicOutlook,diciembre.1995.
A IOR
ffid rL'tl
ffi IA MOVIUDAD PERFECTADEL CAPITAL Y LOS TIPoS DE CAMtsIO FLEXIBLES
En esteapartadoutilizamosel modelodeMundelly Flemingparavercómofuncionanla polí-
ticamonetariay la políticafiscalen unaeconomíacuyostiposdecambiosontotalmenteflexi-
blesy el capitalesperfectamentemóvil.Enesteapartado,suponemosquelospreciosinteriores
semantienenf,rjos,inclusoaunqueel tipodecambioseaflexible.Enel Capítulol9 vemoscómo
funcionanlostiposdecambioflexiblescuandolospreciosinterioressonflexiblesre.
" La razónpor la queesengañosoexaminarla conductade un sistemade tiposde cambioflexiblesy preciosin-
terioreshjos sehalla en que,en la práctica,los tipos de cambio varíanmucho másdeprisaque los preciosen la
mayoríade los paísesindustrializados.El análisisde esteapafado no seríaválido en los casosen los que las va-
riacionesdel tipo de cambio nominal y las subidasde los preciosinterioressonde la misma proporción,por lo
que el tipo de cambio real no varía.
CAPÍTULOI2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES 345
En un sistemadetipos de cambiototalmenteflexibles,el bancocentralno intervieneen
el mercadodedivisas.El tipo de cambiodebeajustarseparaequilibrarel mercado,detal ma-
neraqueseequilibrenla demanday la ofertadedivisas.Por lo tanto,sin intervencióndel ban-
co central,labalanza de pagosdebeesta¡equilibrada.
En un sistema de tipos de cambio totalmente flexibles, Ia ausenciade intervención
implica que la balanza de pagosestríequilibrada. Los déFrcitpor cuenta corriente deben
financiarse por medio de entradas de capital privado: un superávit por cuenta corriente
escontrarrestado por salidasde capital. Los ajustesdel tipo de cambio garantizan que la
suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital escero.
Los tipos de cambio totalmenteflexibles tienen una segundaconsecuencia:el banco
centralpuedefijar como deseela oferta moneta¡ia.Como no tieneobligación deintervenir, deja
deexisti¡ unarelaciónenffela balanzadepagosy la ofertamonetaria.
La movilidad perfectadel capitalimplica quesólohay un tipo de interésal quela balan-
zadepagosestáequilibrada20:
l=lf
A cualquierotro tipo de interés,los movimientosde capitalessontan grandesquela ba-
lanzadepagosno puedeestarequilibrada.Representamosestaideaen la Figura 12-6por me-
dio de la línearecta i = i-.
La ecuación(D noJrecuerdaqueel tipo decambio real esun determinantede la demanda
agregaday que,por lo tanto,susvariacionesdesplazanla curvalS. Dadoslos preciosP y P,,
unadepreciaciónaumentala competitividadde nuestropaís,mejoralasexportacionesnetasy,
i=i¡
Producción
FIGURA12ó LAINFTUENCIADELOSTIPOSDECAMBIOENLADEMANDAAGREGADA.
20La ecuación(9) suponequelos inversoresno esperanquevaríeel tipo decambio.De lo contrario,los tiposde
interésnominalesdelos distintospaísesseían diferentesenunacuantíaquereflejaríalasvariacionesquesees-
peraqueexperimenteel tipo decambio,comosedescribeenel Capítulo19.
(e)
346 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS
por 1otanto,desplazala curvalS haciala derecha.En cambio,unaapreciaciónrealencarecere-
lativamentenuestrosbienes,por lo que nuestrabaluna comercialempeoray la demandade
nuestrosbienesdisminuye,desplaziíndosela curva15haciala izquierda.
Lasflechasde la Figura 12-6relacionanla variaciónde la demandaagregadaconel tipo
de interés.Si nuestrotipo de interésfuera superior a 1, las entradasde capital provocaríanuna
apreciaciónde nuestramoneda.En cualquierpunto situadopor encimade la curvai =
1, el tipo
de cambio seaprecia,nuestrosbienesseencarecenrelativamentey la demandaagregadadis-
minuye.Por lo tanto,la curva15sedesplazahaciala izquierda.En cambio,cualquierpuntosi-
tuadopor debajode i = i¡ correspondea unadepreciación,unamejorade la competitividady
un aumentode Ia demandaagregada.Por lo tanto,la curva/S sedesplazahaciala derecha.A
continuaciónvemoscómo afectanalgunaspefurbacionesa la produccióny al tipo de cambio.
ELAJUSTEANTEUNAIERTURBACTóun¡,qr
Utilizandonuestromodelorepresentadopor lasecuaciones(7), (8) y (9), queremossabercómo
afectanalgunoscambiosal nivel deproducción,al tipo de interésy al tipo decambio.El pri-
mer cambioqueexaminamosesun aumentoexógenode la demandamundial denuestrosbie-
nes,esdecir,un aumentode nuestrasexportactones.
Suponiendoqueel punto inicial de equilibrio esel E en la Figura l2-7, observamosque
el aumentode la dema¡rdaexüanjeraimplica un excesode demandade nuestrosbienes.Al tipo
de interés,al tipo decambioy conel nivel deproduccióniniciales,ahorala demandadenues-
ffos bienesessuperiora la oferta.Paraqueel mercadodebienesseencuentreen equilibrio al
tipo de interésy al tipo de cambioiniciales,esnecesarioelevarel nivel deproducción.Por lo
tanto,la curva1Ssedesplazahaciafueray haciala derechaa 15'.
Producción
FIGURAI2-7 EFECTOSDEUN AUMENTODELADEMANDADEEXPORTACIONES
CAPITULOl2 ¡ LASREIACIONESINTERNACIONALES347
Examinemospor un momentoel puntoE', en el cual seequilibranlos mercadosde bie-
nesy dedinero.En estecaso,la producciónha aumentadoparasatisfacerel aumentodela de-
manda.El incrementode la rentaha elevadola demandadedinero y, por lo tanto,los tiposde
interésdeequilibrio. Peroel puntoE'no esun puntode equilibrio, ya quela balanzadepagos
no seencuentraen equilibrio. En realidad,nuncaalcanzaríamosesepunto. Como veremosa
continuación,la tendenciade la economíaa moverseen esesentidoprovocauna apreciación
del tipo de cambioquenoslleva de nuevoal punto inicial de equilibrio E.
ELPROCESODEAJUSTE
Supongamos,pues,queaumentala demandaextranjeray que,en respuesta,la produccióny la
rentatiendena aumentar.El aumentoinducido de la demandadedinero elevalos tipos de in-
terésy, por lo tanto,nosalejadelos tiposdeinterésintemacionales.Lasentradasdecapitalre-
sultantespresionandeinmediatosobreel tipo decambio.Lasentradasdecapitalprovocanuna
apreciaciónde nuestramoneda.
La apreciacióndel tipo decambiosignifica,por supuesto,quebajanlos preciosdelasim-
portacionesy queseencarecenrelativamentenuestrosbienes.La demandade nuestrosbienes
disminuye,por lo quelasexportacionesnetassereducen.En la Figura l2-7,|a apreciaciónim-
plica quela curva15sedesplazade IS'hacia la izquierda.A continuacióntenemosquepre-
guntarnoscuiíntoseapreciaráel tipo de cambio y hastaqué punto amortiguaráel efectoex-
pansivodel aumentode lasexportacionesnetas.
El tipo decambiocontinuaráapreciiíndosemientrasnuestrotipo deinterésseasuperioral
mundial.Esoimplica quela apreciacióndebecontinuarhastaquela curva15hayaretomadoa
su posición inicial. Este ajustesemuestrapor medio de las flechasde la curvaLM. La pro-
duccióny la rentasóloalcanza¡ánun nivel compatibleconel equilibriomonetarioal tipo dein-
terésmundial cuandoretornemosal puntoE.
Hemosmostradoque cuandoel capital esperfectamentemóvil, un aumentode las ex-
portacionesno produceun efectoduraderoen la produccióndeequilibrio.Cuandoel capitales
perfectamentemóvil, la tendenciade los tipos de interésa subir,como consecuenciadel au-
mentode la demandade exportaciones,provocaunaapreciaciónde la moneday, por lo tanto,
contrarrestatotalmenteel aumentode lasexportaciones.Una vezquevolvemosal puntoE, las
exportacionesnetasretornana sunivel inicial. Naturalmente,el tipo de cambioseha aprecia-
do. Las importacionesaumentancomoconsecuenciadela apreciacióny la expansióninicial de
lasexportacionesescontr¿urestada,en parte,por la apreciaciónde nuestrotipo de cambio.
IA POLÍTICA FISCAL
Esteanálisispuedesermásútil si sereconocequeesválido no sólo en el casode un aumen-
to de las exportacionessino tambiénen el de otrasperturbaciones.Tambiénes válido en el
casode unaexpansiónfiscal. Una reducciónde los impuestoso un aumentodel gastopúbli-
co elevanla demandade la mismaforma queun aumentode lasexportaciones.Una vez más,
la tendenciade los tipos de interésa subirda lugar a unaapreciacióny, por lo tanto,a un des-
censode lasexportacionesy un aumentodelasimportaciones.Seproduce,pues,un efecto-ex-
348 PARTE3. PRIMEROSMODELOS
pulsión total. Esteefecto-expulsiónno sedebecomo en el Capítulo I I a quela subidade los
tiposde interésreducela inversión,sinoa quela apreciacióndel tipo decambioreducelasex-
portacionesnetas.
La lecciónimportante en estecasoesque las perturbacionesrealesde la demanda
no afectan a la producción de equilibrio cuando los tipos de cambio son flexibles y el ca-
pital esperfectamentemóvil. Podemosremacharestaleccióncomparandounaexpansiónfis-
cal enun sistemadetipo decambioflexiblesconlos resultadosquehemosobtenidoenel caso
en el quelos tipos decambio sonfijos. En el apartadoanterior,mostra¡nosqueen un sistema
de tipos de cambiofrjos y movilidad perfectadel capital,unaexpansiónf,rscalessumamente
eficazparaelevarla produccióndeequilibrio.En cambio,en un sistemadetiposflexibles,una
expansiónhscalno alterala produccióndeequilibrio, sinoqueproduceunaapreciacióncom-
pensatoriadel tipo de cambio y alterala composiciónde la demandainterior en favor de los
bienesextranjerosy en detrimentode los nacionales.'
Esteanálisisayudaa explicar la evoluciónde la economíade EstadosUnidos a princi-
piosde los años80,en quehubounaexpansiónfiscalacompañadade un déficit por cuenta
corrrente.
ELAJUSTEANTEUNAVARIACIÓNDETACANTIDADDEDINERO
A continuacióna¡ralizamosunavariaciónde la cantidaddedineroy mostramosqueen un sis-
temadetipos decambioflexiblesprovocaun aumentode la rentay unadepreciacióndel tipo
de cambio. Utilizando la Figura l2-8, pafimos inicialmente del punto E y consideramosel
casode un aumentode la cantidadnominal de dinero,M. Como los preciosestándados,la
cantidadreal de dinero,MlP, aumenta.En el puntoE, hay un excesode ofertade saldosrea-
les.Pararestablecerel equilibrio, los tiposde interéstendríanquesermrísbajoso la rentaten-
t=tI
U|
.o
g
.E
o
!
o
c
YoYY
Producción
I2.8 EFECTOSDEUNAUMENTODELACANTIDADDEDINERO.FIGURA
CAPITULOl2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES349
dríaquesermayor.Por lo tanto,la curvaLM sedesplazaen sentidodescendentey haciala de-
rechaa LM'.
Nos preguntamos,unavez más,si la economíaseencuentraenequilibrio en el puntoE'.
En esepunto, los mercadosde bienesy de dinero se encuentranen equilibrio (al tipo de
cambioinicial), pero los tipos de interéshanbajadocon respectoa los mundiales.Por lo tan-
to, las salidasdecapitalpresionansobreel tipo de cambioy provocanunadepreciación.Esta
depreciacióncausadapor las salidasde capitaleselevalos preciosde las importaciones,au-
mentala competitividaddenuestrosbienesy elevala demandadenuestraproducción.La cur-
va15sedesplazahaciafueray haciala derechahastaquela depreciacióndel tipo decambioha
elevadola demanday la producciónhastael nivel indicadopor el puntoE . Ésteesel único
puntoen el queel mercadodebienesy el dedineroseencuentranen un equilibrio compatible
con el tipo de interésmundial.Por consiguiente,los tipos decambio y los preciosrelativosy,
por lo tanto,la demandaya no tiendena variar2r.
Hemosmostradoqueen un sistemade tipos de cambioflexibles unaexpansiónmoneta-
ria provocaun aumentode la produccióny unadepreciacióndel tipo decambio.Una manera
deexaminaresteresultadoesobservarquecuandoP esfijo, un aumentodeM elevaMlP. En
el Capítulo l0 vimos quela demandade saldosreales(L) esigual aL(i, Y). Como i no puede
serdiferentedel tipo de interésmundial, f tiene que aumentarpara igualar la demanday la
oferta de dinero. La depreciacióndel tipo de cambio elevalas exportacionesnetasy eseau-
mentode las exportacionesnetasmantiene,a suvez, el mayor nivel de produccióny de em-
pleo.Nuestroaniílisistiene,pues,unainteresanteimplicación:la expansiónmonetariamejora
la cuentacorrientegraciasa la depreciacióninducida.
¿Quédiferenciahay entrenuestrosresultadosy los de un sistemadetipos de cambiofi-
jos?En un sistemade tipos de cambio fijos, las autoridadesmonetariasno puedencon-
trolar la cantidad nominal de dinero y el intentode aumentarel dineroprovocameramente
unapérdidadereservasy unainversióndel aumentodela cantidaddedinero.En cambio,enun
sistemade tipos de cambioflexibles,el bancocentralno interviene,por lo queel aumentode
la cantidaddedineron¿ seinviefe enel mercadodedivisas.El tipo decambiosedepreciay la
producciónaumentarealmente,dadoel supuestode los preciosfijos. El hechode que el ban:
copueda controlar la cantidad de dinero en un sistemade tipos de cambio flexibles esun
aspectofundamental de esesistema.
La Tabla l2-5 contieneestimacionesde Ia influencia cuantitativade las expansiones
fiscalesy monelariasdeEstadosUnidosen suPNB y en el deotrospaíses,enun sistemadeti-
posde cambio flexibles. La tablamuestraIa variación porcentualexperimentadapor el PNB en
los dosprimerosaños(enpromedio)enrespuestaa dosexperimentos.Uno esun aumentodu-
raderodel gastopúblico igual a un 5 por cientodel PNB. El otro esunaexpansiónmonetaria
de un l0 por ciento.Obsérveseque,como erade esperar,el PNB de Estadosunidosaumenta
en los dos casos(aunqueel multiplicador estimadode la política fiscal es relativamentepe-
queño).La expansiónfiscal de EstadosUnidos elevala producciónextranjera,lo queestáde
acuerdocon nuestromodelo.En cambio,unaexpansiónmonetariaen EstadosUnidosreduce
la producciónextranjera.Larazón sehalla en queel dólar sedeprecia,lo quereducela com-
petitividaddel restodel mundo.
2r En los problemasque seencuentranal final de estecapítulo pedimos al lector que demuestreque la cuentacq-
rriente mejora ent¡eE' y E , incluso aunque el incremento del nivel de renta eleve las importaciones.
350 PARTE3. PRIMEROSMODETOS
TAIIA l2-5 Efac*orde h poliltco cconómico de Ecbdos Unido¡
loumenloporcentuoldelPNBI
EstadosUnidos
Japón
Alemania
EXPANSION FISCAL* EXPANSIÓN MONETARIAi
5?
-{,6
-{,8
2,7
0,4
0,5
+ Un aumento del gasto público igual al 5 por ciento del PNB
r Un aumento del objetivo frjado pra la oferta monetaria de un 10 por ciento
FUENTE:PaulMassonetal ,MultimodMarkII:ARevisedandExtendedModel, IMFOccasionalPaperTl, 1990,lablas9yl0
I.4.POUTICA DE EMPOBRICER AI VEONO Y IA DEPRECTACIONCOMPE-TITIVA
Hemosmostradoqueunaexpansiónmonetariaen nuestropaísprovocaunadepreciacióndel
tipo decambio,un aumentode lasexportacionesnetasy, por lo tanto,un aumentode la pro-
duccióny del empleo.Peroel aumentodenuestrasexportacionesnetascorrespondea un de-
teriorode la balanzacomercialextranjera.La depreciaciónde nuestramonedadesplazala
demandaen detrimentode los bienesextranjerosy enfavorde los nuestros.La produccióny
el empleoextranjerosdisminuyen.Éstaesla razónpor la queunavariaciónde la balanzaco-
mercialprovocadapor unadepreciaciónsedenominapolítica de empobreceral vecino;se
tratade unaforrnadeexportardesempleoo de crearempleoen nuestropaísa costadel res-
to del mundo.
Es importantereconocerquela depreciacióndel tipo de cambioesprincipalmenteuna
formadedesplazardemandade un paísa otro y no de alterarel nivel mundialdedemanda.Im-
plicaqueel ajustedel tipo decambiopuedeserunapolíticaútil cuandolospaísesseencuen-
tranenfasesdiferentesdel ciclo económico:por ejemplo,unoenunaexpansión(conun exceso
deempleo)y otro enunarecesión.En esecaso,unadepreciaciónde la monedadel paísqueex-
perimentaunarecesióndesplazaíala demandamundiala sufavory, por lo tanto,reduciríala
distanciade losdospaísesconrespectoal plenoempleo.
En cambio,cuandolos cicloseconómicosde los paísesestánmuy sincronizados,como
ocurrióenlosaños30 o trasla crisisdelpetróleode 1973,lasoscilacionesdelostiposdecam-
bio no contribuyenmuchoal plenoempleomundial.Si la demandamundialtotalseencuentra
enun nivelincorrecto,lasoscilacionesdelostiposdec¿unbiono la corrigen.sinoquesóloin-
fluyenesencialmenteen la distribuciónde unademandamundialdada entrelos países.
Asimismo,lasvariacionesdelos tiposdecambiode un grupodepaísesqueexperimen-
tanperturbacionesparecidassólopuedenalterarla demandaentreellosy separecena la po-
líticadeempobreceral vecino.Esaesunade lasrazonespor lasqueIoseuropeosconstituye-
ronunauniónmonetaria.
No obstante,desdeel punto de vista de un país,la depreciacióndel tipo de cambio
atraedemandamundialy elevala produccióninterior.Si todoslos paísestratarandedepreciar
paraatraerdemandamundial,esta¡íamosanteunadepreciacióncompetitivay un desplaza-
mientode la demandamundialdeunospaísesa otrosy no anteun aumentodel nivelmundial
CAPíTULOI2 . IASRELACIONESINTERNACIoNALES35I
de gasto.Y si todo el mundodepreciaramáso menosen el mismo grado,los tipos decambio
acaba¡íanencontriíndoseen el nivel inicial. Cuandola demandaagregadamundial no esla co-
rrecta,paraelevarla demanday la producciónde cadapaísesnecesariocoordinarla política
monetariay la política fiscal en lugar de depreciar.
RESUMEN
3.
4.
1.
7
5.
6.
7.
8.
Las cuentasde la balanzade pagosregistran las transaccionesintemacionalesde la
economía.La cuentacorrienteregistrael comercio de bienesy servicios,asícomo las
transferencias.La cuentade capital regisfralas comprasy las ventasde activos.Cualquier
transacciónquedé lugar a un pagopor partede un residentede nuestropaísesunapar-
tida del debeparanosotros.
Un superávitde la balanzaglobal de pagosesla sumade los superávitde la cuentaco-
rrientey dela cuentadecapital.Si la balanzaglobalmuestraun déf,rcit,tenemosquerea-
lizar máspagosa los extranjerosde los que ellos noshacena nosotros.Las divisasne-
cesariasparurealizarestospagoslas suministranlos bancoscentrales.
En un sistemade tipos de cambiofijos, el bancocentralmantieneconstanteel preciode
lasmonedasextranjerasexpresadoen la monedanacionalcomprandoy vendiendodivi-
sasal tipo de cambiofijo, paralo cual tienequetenerreservasde divisas.
En un sistemade tipos de cambio fluctuanteso flexibles, éstospuedenvariar de un
momentoa otro. En un sistemadefluctuación limpia, el tipo de cambioesdeterminado
por la oferta y la demandasin que intervengael bancocenhal. En un sistemade fluc-
tuación sucia,el bancocentralintervienecomprandoy vendiendodivisasen un intento de
influir en el tipo de cambioperono de fijarlo.
La innoducción del comercio de bienessignifica que unapartede la demandade nuestra
producciónprocededel extranjeroy queunapartedel gastodenuestrosresidentessedes-
tina a comprarbienesextranjeros.La demandade nuestrosbienesdependedel tipo de
cambioreal, asícomo de los nivelesde rentade nuestropaísy del extranjero.Una de-
preciaciónreal o un aumentode la rentaextranjeraelevalas exportacionesnetasy des-
plazala curva15haciafuera y haciala derecha.El mercadode bienesseencuentraen
equilibrio cuandola demandadenuestrosbienesesigual a suproducción.
La introducciónde movimientosde capitalesponede manifiestola influencia de la po-
lítica monetariay dela política fiscal en labalanzade pagosa travésde la influenciade
los tipos de interésen los movimientosde capitales.Una subidadenuestrotipo deinte-
rés enrelación con el mundial provocauna entradade capital quepuedefinanciar un dé-
ficit por cuentacorriente.
Cuandoel capitalesperfectamentemóvil, los tipos de interésdenuestropaísno pueden
alejarsedel mundial,lo cual tieneimportantesconsecuenciasparalos efectosde la polí-
tica monetariay de la política fiscal en los sistemasde tipos de cambiofijos y fluctuan-
tes.Estosefectosseresumenen el Tabla 12-6.
En un sistemade tipos de cambio fijos y movilidad perfectadel capital,la política mo-
netariano puedeinfluir en la producción.Cualquierintento debajar nuestrotipo de in-
teréselevandola cantidadde dinerodaríalugar a unaenorrnesalidade capital,queten-
dería a provocar una depreciación que el banco central tendría que contrarrestar
I SLA 12'ó Efeclo¡ de h político rnoncüorio y de lo politico fi¡col cuondo cl copilol
os pcrfeclomennc máril
352 PARTE3. PRtMERosMoDELos
POLÍTICA
Expansión monetaria.
TIPOSDECAMBIOFIJOS
Ninguna variacióndela
producción;perdidasde
reservasigualesal aumento
del dinero.
Expansiónde la producción;
empeoramientode la
balanzacomercial.
TIPOSDECAMBIOFLEXIBLES
Expansiónde la producción;
mejorade la balanza
comercial;depreciacióndel
tipo de cambio.
Ninguna variaciónde la
producción;reducciónde las
expoftaclonesnetas;
apreciacióndel tipo de
cambio.
Expansiónfiscal.
comprandomonedanacionala cambiodemonedasextranjeras.Esacomprareduciríala
cantidaddedineronacionalhastaqueretomaraal nivelinicial.En un sistemadetiposde
cambiofijos y movilidadperfectadel capital,el bancocentralno puedeseguirunapolí-
ticamonetariaindependiente.
La políticafiscalessumamenteefrcazenun sistemadetiposdecambiofijosy movilidad
perfectadelcapital.Unaexpansiónfiscaltiendea elevarel tipo deinterésy llevaal ban-
co centrala elevarla cantidadde dineroparamantenerconstanteel tipo decambio,re-
fbrzandoel efectoliscalexpansivo.
En un sistemadetiposfluctuantes,la políticamonetariaessumamenteetcazparaalte-
rar la produccióny la políticafiscalineficaz.Unaexpansiónmonetariaprovocaunade-
preciación,elevalasexportacionesy aumentala producción.Sinembargo,unaexpansión
fiscalprovocaunaapreciacióny expulsatotalmentelasexportacionesnetas.
Si unaeconomíaquetieneun tipo fluctuanteobservaquehaydesempleo,el bancocen-
tral puedeintervenirparadepreciarel tipo decambioy elevarlasexportacionesnetasy,
por lo tanto,la demandaagregada.Esetipo de políticaseconoceconel nombredepo-
líticadeempobreceral vecinoporquela demandade nuestraproducciónaumentaa ex-
pensasdela demandadeproducciónextranjera.
TERMINOS CL{VE
9.
10.
ll.
apreciacióndela moneda
balanzacomercial
balanzadepagos
comerclo
convergencra
cuentadecapital
cuentacorTlente
depreciacióncompetitiva
depreciacióndela moneda
devaluación
dif'erenciaentrelostiposde
interés
economíasabiertas
efectosderepercusión
equilibrioexterior
equilibriointerior
euro
financiación
fluctuacióndirigida(sucia)
fluctuaciónlimpia
globalización
CAPITULOl2 o IAS RELACIONESINTERNACIONALES 353
intervención rentanetaprocedentede reservas
modelode Mundell y Fleming inversiones revaluación
movilidad perfectadel capital sistemadetipos decambio tipo decambio nominal
paridaddel poderadquisitivo fijos tipo decambioreal
(PPA) sistemade tipos decambio Unión MonetariaEuropea
políticadeempobreceral vecino flexibles (fluctuantes) (UME)
propensiónmarginala superávitde la balanzade
lmponaf pagos
PROBLEMAS
Conceptuales
l. A vecessedice que la existenciade un bancocentrales unacondición necesariaparaquehayaun
déficit enla balanzade pagos.¿Cuálesla explicacióndeesteargumento?
*2. Considereel casode un paísquedisfrutadeplenoempleoy cuyo comercioestiáequilibrado.El tipo
decambioesfijo y el capitalno esmóvil. ¿Cuálde los siguientestipos deperturbacionespuedere-
solversecon los instrumentoshabitualesdeestabilizaciónde la demandaagregada?lndiqueen cada
casolasconsecuenciasparael equilibrio exteriore interior,asícomo la respuestacorrectade la po-
lítica económica.
¿) Una pérdidade mercadosde exportación.
á) Una reduccióndel ahorroy un aumentocorrespondientede la demandadebienesinteriores.
c) Un aumentodel gastopúblico.
d) Un desplazamientode la demandade importacionesen favor de los bienesinteriores.
e) Una reducciónde las importacionescon un aumentocorrespondientedel ahorro.
3. Explique cómo y por quéla política monetariaconservasueficaciacuandohay movilidad perfecta
del capital.
4. a) Si subeel tipo decambioentreel dólar y la libra, ¿sehadepreciadoel dóla¡ o seha apreciado?
b) ¿Quéha ocurrido con la libra?
5. ¿Quédiferenciaexisteentreunadepreciacióny unadevaluación?
6. Expliquela teoía de la conductaa largoplazodel tipo decambiobasadaenla paridaddel poderad-
quisitivo.lndique si existealgunacircunstanciaenla queno esdeesperarquesecumplala relación
de la PPA.
7. ¿Porquéles interesaa los economistassabersi secumpleo no la PPA?
* La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
8.
9.
10.
354 PARTE3 . PRIMEROSMODETOS
¿Cuándoseencuentraun paísen equilibrio exterior?¿Y en equilibrio interior? ¿Debeseruno de
ellos un objetivo de la política económicao debenserlolos dos?
Segúnel modelo de Mundell y Fleming, cuandolos tipos de cambio son fijos y el capital es per-
fectamentemóvil, ¿tienemáséxito la política fiscal o la política moneta¡ia?Explique surespuesta.
Su paísseencuentraen unarecesión.Ustedpiensaqueunapolíticadedepreciacióndel tipo decam-
bio estimularála demandaagregaday sacaráal paísde la recesión.
a) ¿Quésepuedehacerparadesencadenarestadepreciación?
b) ¿Cómopodríanreaccionarotrospaíses?
c) ¿Cuándoconstituiríaesamedidaunapolítica de empobreceral vecino?
Técnicos
Supongaqueel capitalesperfectamentemóvil, queel nivel depreciossemantienefijo y queel tipo
decambioesflexible. Imaginequeahorael Estadoaumentasuscompras.Expliqueprimeropor qué
no resultanafectadoslos nivelesde equilibrio de la produccióny el tipo de interés.Indique a con-
tinuación si la cuentacorriente mejora o empeoracomo consecuenciadel aumentode las comprasde
bienesy serviciospor partedel Estado.
En 1990-1992,Finlandiaatravesóseriasdificultades.La caídade lasexportacionesa la Unión So-
viética y la bajadaespectacularde los preciosde la pastade papely del papel-importantes pro-
ductosde exportación- provocaronuna recesióny un déficit por cuentacorriente. ¿Quémedidasde
ajusterecomendaríaustedenestecaso?
Supongaqueun ciudadanojaponésesperaquela libra sedeprecieun 6 por cientoel próximo añoy
queel tipo deinterésesdel 4 por cientoenJapón.¿Quétipo deinteréstendríanquetenerlos títulos
denominadosen libras, como los bonosdel Estado,paraque eseciudadanoestuvieradispuestoa
comprarloscon susyeneshoy y a venderlosdentrode un añoa cambiode yenes?
Muestregráficamentelos efectosdeunaexpansiónhscalcuandoel capitalesmóvil y tantolos pre-
cioscomo los tiposdecambiosonfijos. ¿Enquéhorizonteesválidoel supuestodelos preciosfijos?
Explique surespuesta.
¿Cómoafectaunaexpansiónfiscal a la produccióny a los tiposde interéscuandolos tiposdecam-
bio sonfijos y el capitalesperfectamentemóvil? Demuéstrelorigurosamenteutilizando el modelo
del Apartadol2-5.
Esteproblemaserefierea los efectosde repercusiónde una expansióninterior una vez que reco-
nocemosque, como consecuencia,la producciónextranjeraaumenta.Supongamosque se incre-
menta nuestrogasto autónomo y que el incremento,AA, recaeenteramenteen nuestrosbienes
(supongaquelos tipos de interéssonconstantesen todo el problema).
a) ¿Cómoresultaafectadala renta,independientementedelos efectosderepercusión?¿Y nuestras
importaciones?Representeel aumentode las importacionespor medio de LQ.
|.
3.
4.
5.
*6.
b)
c)
CAPÍTUIOI2 ELASREIACIONESINTERNACIONATES355
Utilice el result¿docorrespondienteal aumentode las importacionesy pregrÍntesequé ocurre en
el extranjero. El aumentode nuestas importacionesequivalea un ar¡mentode las exportaciones
del extranjero y, por lo tanto, a un aumento de la demandade susbienes.En respuesta,supro-
ducción aumenta. Suponiendo que la propensión marginal extranjera a ahorr¿r es s* y que la
propensión marginal extranjera a importar es m* , ¿ouántoaumenta¡ála renta extranjera como
consecuenciadel aumento de susexportaciones?
Reúnaahoratodaslas piezasy formule la conocida ecuacióndel equilibrio del mercadode
bienesinteriores: la variación de la oferta, Af, es igual a la va¡iación total de la demanda,
L,A + L.X- mLf + (l - s)AI, o sea,
M+ N(.
LY =-
s+m
Observandoque el aumento de nuestrasexportaciones, AX, esigual al aumento de las impor-
tacionesde los extranjeros,podemossustituir AX por la respuestaa la pregunta(b) para obtener
una expresión general del multiplicador con repercusrones.
Sustituya la respuestade la pregunta (b) por Ia fórmula de la variación de nuestrasexportacio-
nes,AX = rn*Al*.
Calcule la variación total de nuestrarenta, incluidos los efectos de repercusión. Compare aho-
ra suresultado con el casoen el que seomiten los efectos de repercusión. ¿Quédiferencia in-
troducen éstos?¿Esel aumentodenuesEarcnta mayor o menor con los efectosderepercusión?
Considere la influencia de una expansión interior en la balanza comercial con y sin efectos de
repercusión. ¿Esel déficit comercial mayor o menor cuando setienen éstosen cuenta?
ü
e)
Í)
0rpiTurol3
Elconsumoy
"l
ohorro
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Elconsumoesunoproporcióngronde,perorelotivomenteestoble,del plB.
a
Losteoríosmodernosde lo conductodelconsumorelociononel consumo
reolizodoo lo lorgode todo lo vido con lo rentoobtenidoo lo lorgode todo lo
vido.Estosteoríossugierenquelo propensiónmorginolo consumiro portirde
lo rentotronsitoriodebeserpequeño.
o
Losdotosempíricossugierenquetontolosteoríosmodernoscomolossencillos
modeloskeynesionosbosodosen (uno regloprócticopsicológico>contribuyen
o explicorel consumo.
a
[o tosode ohorrode Estodosunidoses mósboio que lo de otrosmuchos
poíses.
3óO PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEtA CONDUCTA
En EstadosUnidos,el consumorepresentamásdel 60 por cientode la demandaagregada,es
decir,másqueel conjuntode todoslos demássectores.Susfluctuacionessonproporcional-
mentemenoresque las del PIB. Estosdoshechos--{ue el consumorepresentaunaelevada
proporción del PIB y que es relativamenteestable- constituyenel centro de atenciónde
estecapítulo.
Pretendemoscomprenderlo quemotivael consumoy, en especial,la relacióndinámica
entreel consumoy la renta.En el Capítulo9 analizamosel consumocomounasencillafunción
de la rentaactual.Aquí estudiamosalgunasteoías miísavanzadas.El resultadofundamentales
queel consumoquesere'alizaa lo largodetodala vidaestárelacionadoconla rentaqueseob-
tienea lo largodetodala vida, perola relaciónentreel consumodeesteañoy la Íentadeeste
añoesbastantedébil.
El debatesobrelasdiferentesteoríasdel consumopuedeconcebi¡secomoun debatesobre
la magnitudde la propensiónmarginala consumir(PMC). Los primerosmodeloskeynesianos
basadosen una<reglaprácticapsicológica>sugeían quelaPMC eraelevada,mientrasquelas
teoías modemasbasadasen lasdecisionesracionalesdelosconsumidoresa vecesindicanque
esmuy baja.En losmodelosmacroeconómicosintroductorios,la propensiónmarginala con-
sumir,c, determinadirectamente<elmultiplicadon, l/( I - r').Inclusoenlosmodelosmásso-
fisticados,cuandola PMC esalta,el multiplicadoreselevado.Lasteoríasmodemasanalizadas
acontinuaciónasignandiferentesvaloresa la propensiónmarginala consumira partirdelasva-
riacionesde la rentaqueseesperaquepersistandurantediferentesperiodosdetiempo.La PMC
a partirdeunarentaqueseesperaqueseapermanenteesalta,exactamenteigualqueenlos pri-
merosmodelos,perola PMC a partir de la rentatransitoriaescerca[Q3$ro.
Antesde sumergimosen la teoríay en los datosde los modelosmoddmosde consumo,
examinemosun modelo simplificado paraexplicar la cuestiónfundamentalde la teoríamo-
demadel consumoy paramostrartambiénsusdeficiencias.Supongamosquetodo nuestrofu-
turoestáformadopor dosperiodos:<<ahora>,y
"después>.
<Ahora>esesteañoy <después>es
el restodenuestra,vida,por ejemplo,los próximos99 años.Si ganamosY*o. estedo € ld".ou..
cadaunode los próximosaños,al hnal de nuestravida habremosganadoen total f*o,u+ 99 x
X f¿.,ou¿..Supongamostambiénque nuestroobjetivo esmantenerun nivel de vida constante.
¡Ni festinesni hambrunas!Si consumimosC cadaaño,gastaremosa lo largodenuestravida
100x C. Repartiendola rentaqueobtendremosdurantenuestravida a lo largodeella tenemos
la funcióndeconsumosimplificada:
C_
{no.u +99Xld".oué.
100
Si nuestrarentaaumentaraa 1.000$esteaño(f"n._solamente),podemosverqueel con-
sumosóloaumentaríal0$ al año.La propensiónmarginala consumira corto plazosería0,01
solamente,ya queel restodela rentaadicionalseahorraríaparapoderconsumirenel futuro.En
cambio,si nuestrarentaaumentaraa L000$ hoy e indefinidamente(tanto{no.""
fo."ouu,),
nuestroconsumoaumentaría1.000$,por lo quela propensiónmargiriala consumira largo'pla-
zo seríal.
Nuestromodelosimplificadomuestralasideasfundamentalesde la teoía modemadel
consumo,peroel lectorprobablementeya habrápensadovariasrazonespor lasqueestasen-
.::UdecomBooks::.
4,5
4'O
3r5
3rO
215
-
2,O
o
E t,u
o
H r,o
ó.
:Eo's
.Éo,o
9 -o,s
CAP|TULO
,I3oELCoNSUMOY ELAHORRO 3óI
cilla teoríano le satisfacemucho. En estecapítulo analizamoslaspuntosfuertesy débilesde la
teoía modernadel consumo.Comenzamosexaminandolos datos.
Las Figuras 13-l a l3-3 muestranla evoluciónde los conceptosen que sebasaesteca-
pítulo. La l3-l representatantolas variacionesdel consumoper cápitacomo las variaciones
de la rentadisponible per cápitar de EstadosUnidos. Las fluctuacionesde la rentaque du-
ran 5 o l0 añoscoincidenmáso menoscon las del consumo.Peroel consumono responde
mucho a las fuertesy brevesoscilacionesde la renta:ejemplosson 1975, 1993y 2001.
rrrTrrrf.rrTrl-T-r- l-rI-T T-r-f-TTTrT'-t--t -f-l
rgóp 196'4 1968 1972 1976 198f¡ 1984 t988 19112t9t6 2000 2002
FIGURA13-I VARIACIONESDEICONSUMOY DELARENTADISPONIBLEREALESPERCAPITAEN
ESTADOSUNTDOS.1959-2002.
Las uariaciones de la renta disponible per cápita I las uariaciones del consumoper cápita están
estrecbamenterelacionadas entre sí,aunque las segundasson menosuariables que las
primeras. El consumo no respondemucbo a lasgrandes y breuesfluctuaciones positiuas o
negatiuasde la renta. FurNl.¡: Rureau of Economic Analysis.
I Los datossobreel consumolo descomponenen bienesno duraderos(por ejemplo,alimentos),servicios
(cortesdepelo)y bienesduraderos(frigoríficos).La teoríadelconsumoqueestudiamosy losdatosquemos-
tramosserefierena losbienesnoduraderosy a los servicios.El <<consumo>debienesduraderosesengranpar-
te untipo deiwersíóndeunhogar,perola contabilidadnacionalnolo consideraunainversión.
'lrO
-l 15
'2'o
-215
-3rO
362 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Las fluctuacionesde la renta a largo plazo alteranel consumo,pero las oscilacionesa cor-
to plazo no; en otras palabras,la PMC a largo plazo es alta, pero la pMC a corto plazo es
baja.
La Figura l3-2 comparael consumo de un trimestre con el del anterior. La fórmula
correspondientea la línea trazada como ajuste del diagrama de puntos dispersoses
c,= 22,75$+ l,oo4C,-,. Por lo tanto,el consumode estetrimestrepuedepredecirsecasi
perfectamenteobservandoel consumodel trimestre anterior y ajustríndolomedianteun pe-
queño factor de corrección para tener en cuentael crecimiento. En el Apartado l3-2vere-
mos que estarelación es un resultado de la relación entre el consumo actual y la renta fu-
tura esperada.
Lateoíamodema del consumonecesitaexplicar las Figuras l3-l y l3-2. En lasprime-
rasteoríaskeynesianas,al observarel tipo dedatosquemuestrala Figura l3-3, el consumode
un añoy la rentadeesemismo añoevolucionabana la vez y no seintentabadistinguir lasva-
5.(x'o
-5.OOO ro.ooo ts.qx) 20.ooo 25.ooo
Gonsumo del trimectr€ onterior (per cópito)
FIGURAI3-2 CONSUMOACTUALY RETARDADO.
El consumo sepred.ice castperfectamente a partir del coltsumo del periodo anterior más un
pequeñofactor de corección para tener en cuenta el crecimiento. FuEr.rrt:Bureau of Economic
Analysis.
25.OOO
2o.qro
o
'a.o
b rs.oooq
o
f
o
o
E ro.ooof
a
E
o
¡J
o
0
.=
o..o
o
g
Eo
o
E
t
a
c
o
I
CAPITULOl3 . ELCONSUMOY ELAHORRO 3ó3
r5.ooo
o s.qx, ro.oq) ts.o00 20.qro 25.ooo
Rentodisponible (per cópiro)
FIGURAI3.3 tA REIACÓNENTREEtCONSUMOY LARENTAENESTADOSUNIDOS.
En lapráctica, existeuna estrecbarelación entreelgastodeconsumoy la renta disponible.El
coltsulnoaunlenta,enpromedio,94 centauospor cadadólar adicional de rentadisponible.
FUENTE:Bureauof EconomicAnalvsis.
riacionestemporalesde la rentade laspermanentes2.En capítulosanterioreshemossupuesto
queel consumo(C) dependede la rentadisponible(fD) en la sencillarelación lineal
C=e+cYD 0<c<l
Los valoresestimadosde los parámetrosde la líneade la Figura l3-3 sonC = _753y
c = 0,94.En otraspalabras,la función tradicionalde consumomedidaesC = -753 + O,94YD
y el valormedidode la PMC.0,94, esbastantealto.
Comenzamospresentandola teoía modemay a continuaciónpasamosa examinarlos da-
tos empíricosmodernos.Las teoríasde la rentadel ciclo vital y de la rentapermanenteexpli-
2 Por razonesde tradición, Ia medición del consumo de la Figura l3-3 comprende los bienesduraderosy los bie-
nesno duraderosy los servicios.
(l)
3& PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Btüt}Á0n0ffi-l[ateoriarn
Enl9ó8, el PresidenteJohnsony el Congresosubierontemporolmente(duronteI oño)el
impuestosobrelo rento.Elobietivoero enfriorunoeconomíolemporolmenterecolentodo
comoconsecuenciode losgostosreolizodosen lo guerrode Vietnom.Un impuesioiemporol
poroeliminorun recolentomientotemporolporeceolgo lógico.Perolo teoríomodernodel
consumopredicequeunosubidotemporolde losimpuestosy, por lo tonto,unoreducción
temporolde lo rentodisponible,openosofectool consumoy, por lo tonto,o lo demondo
ogregodo.Loteoríomodernodel consumofuncionóy lo reducciónde losimpuestosno.
can satisfactoriamentelasFiguras l3-l y l3-2, pero los datosempíricos,examinadosa conti-
nuación,indicanquela visión tradicionalrepresentadaenla Figura l3-3 siguesiendoútil y que
lasprimerasteoríasbasadasen unareglaprácticapsicológicasonmuy valiosas.
l5) |
tü't
LA TEORÍADELCONSUMOY DELAHORROBASADAEN IÁ, R-ENTADELCICLOVITAL
Y EN l-A,RENTAPERMANENTE
La teoía modemadel consumoponeénfasisen lasdecisionesquesetomana lo largodetoda
la vida. Inicialmente,la hipótesisdelciclo vitalhacíahincapiéen lasdecisionessobrela forma
demantenerun nivel de vida estableantelasvariacionesqueexperimentala rentaa lo largode
la vida, mienfas quela teoríade la rentaperntanentecentrabala atenciónen la prediccióndel
nivel derentadequedisponeun consumidora lo largodetodasuvida. Actualmente,estasdos
teoríascasisehanfusionado.
Ll TEoRÍADELcrclo vITAL
La funcióndeconsumo[ecuación(I)] suponequela conductadeconsumodelos individuosen
un periododadoestárelacionadacon la rentaquetienenen eseperiodo.La hipótesisdel ciclo
vit¿l considera,por el contrario, que los individuos planifican el consumoy el ahorro para
un largo periodo con el fltnde distribuir el primero de la mejor manera posible a lo largo
de toda su vida. En lugar departir de un único valor (basadoen unareglaprácticapsicológi-
ca) de la propensiónmarginala consumir,la teoríadel ciclo vital (basadaen la conductama-
ximizadora) implica que las propensionesmarginalesa consumir a partir de la rentaperrna-
CAPITUIO13. ELCONSUMOY ELAHORRO 3ó5
nente,de la rentatransitoriay de la riquezasondiferentes.Partedel supuestoclavede quela
mayoríade las personaselige un estilo de vida estable:en general,no ahorrafrenéticamente
duranteun periodo para derrocharduranteel siguiente sino que consumemáso menosla mis-
ma cantidaden todos los periodos.En la versión m¿íssencilla,pafe del supuestode quelos in-
dividuostratande consumirla mismacantidadtodoslos años.
A continuaciónponemosun ejemplo numérico para ilustrar la teoría: supongamosque
unapersonacomienzaa vivir a los 20 años,tiene intención de trabajarhastalos 65, muerea los
80 y su rentalaboral anual,YL, es de 30.000$.Los recursoscon que cuentadurantetoda su
vida sonla rentaanualmultiplicadapor los añosde vida laboral(WL = 65 -20 = 45):eneste
ejemplo, 30.000$x 45 = 1.350.000$3.Repartiendoa lo largo del número de añosde vida
(NL = 80 -20 = 60) los recursoscon quecuentadurantetoda suvida puedegozardeun con-
sumoanualde C = 1.350.000/60= 22.500$.La fórmula senerales
WL
C =_xyL
Por lo tanto,la propensiónmarginala consumiresWLINL. La Figura 13-4muestrael pa-
trón de consumoy de ahorro (obsérveseque una vez que tenemosuna teoía del consumo,
tambiéntenemosunateoríadel ahorro,ya queésteessimplementela rentamenosel consumo).
Siguiendocon el ejemplo numérico, podemoscalcular laspropensionesmarginalesa con-
sumir examinandolas variacionesde la corrientede renta.Supongamosque éstaaumentara
3.000$al añopermanentemente.Los 3.000$.adicionalesmultiplicadospor 45 añosde trabajo
repartidosa lo largo de 60 añosde vida elevaríanel consumoanual en 3.000$x (45160)=
= 2.250$.En otraspalabras,la propensiónmarginal a consumira partir de la rentaperma-
nente seríaWL|NL = 45160= 0,75. Supongamos,por el contrario, que la renta aumentata
3.000$,pero sólo duranteI año.Los 3.000$repafidos a lo largo de 60 añoselevaríanel con-
sumoanualen 3.000$x (l/60) = 50$.En otraspalabras,lapropensiónmarginal a consumira
partir de la rentatransitoria seía llNL = llÑ = 0,017.Aunquelos ejemplosexactossonalgo
artificiosos,transmitenun claromensaje:la PMC a partir dela rentapermanenteesalta y la
PMC a partir de la renta transitoria esbaja, casi cero.
La teoríadel ciclo vital implica quela propensiónmarginal a consumira partir de la ri-
quezadebeserigual ala PMC a partfude la rentatransitoria y, por lo tanto, debesermuy baja.
Sebasaen el siguienterazonarfiiento:el gastoa partir de la riquezasereparte,al igual queel
gastoa partir de la rentatransitoria,a lo largo delos añosquequedandevida. La PMC apar-
tir de la iqueza seutiliza pararelacionarlasvariacionesdel valor de los activoscon el consu-
mo actual.Por ejemplo,unasubidadela bolsadevaloreselevael consumoactual.Existenal-
gunaspruebasde que las personasmás ricas tienen una propensiónmafginal algo menor a
consumira partir de la rentaa.Éstaesunadelasformasen queexisteunarelaciónentrela dis-
tribución de la rentay la política macroeconómica,ya que a vecessesugiereque la transfe-
renciade rentaa las familias menosricaselevael consumototal v estimulala economía.
3 Obsérvesequeparasimplificarel análisisprescindimosdelainfluenciadelosinteresesgeneradosporel
ahorro.
a Karen E. Dynan, Jonathan S. Skinner y StephenP.Zeldes, <<Dothe Rich Save More?>, NBER working paper
n.' W7906, septiembre, 2000.
366 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Tiempo
FIGURAI3-4 LARENTAOBTENIDAA LOTARGODETODALAVIDA,EtCONSUMO,ELAHORRO
YLARIQUEZAENELMODEI.ODELCICLOVITAL.
El consumo esconstante a lo largo de toda la uida. Durante la uida laboral, que dura7tL años,
el indiuiduo aborra, acumulando actiuos.Alfinal de la uida laboral, comienza a uiuir de estos
actiuos, desabonand.o durante /os (NL - wL) años restantesde tal forma que losactiuosson
exctctamenteiguales a cero alfinal de su uida.
N¿
B$tllÁilnüffi-2Belaciúnontro
Loteoríodelciclovitolcontribuyeo relocionorlo conducfodelconsumoy del ohorrocon
considerocionesdemogróficos,especiolmenteconlo distribuciónde lo poblociónporedodes.
Obsérvesequelo propensiónmorginolo consumiro portirde lo rentopermonenle,WL/NL,
voríoconlo edod.Enel eiemplodeltexto,lo PMCo portirde lo reniopermonenteo los20
oñoses45/60. A medidoqueenveiecenlospersonos,disminuyetontoel númerode oñosde
trobojocomoel númerode oñosde vido.Poreiemplo,o los50 oños,lo PMChobrío
disminuidoo l5/30 (elorgumentoexoctosóloesvólidoenel cosode lo rentoloborol,yo que
VVlno esrelevonleporo lo rentoprocedentede inversiones).LoPMCo porlirde lo rento
tronsitoriooumentoríode 1/60 o los20 oñoso I /30 o los50.
Loeconomíoestóformodopor personosde muchosedodesy esperonzosde vido, por lo
quelo PMCde lo economíoesunocombinocióndelosPMCcorrespondientes.Porlo tonto,
loseconomíosquetienendiferentespirómidesde edodtienendiferentespropensiones
morginolestotoleso ohorrory o consumir.
CAP|TULOI3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 367
BnfiIfi$*0l$-3trnf#tr'iildolmnmmoil'l
ciclsvital
Loteoríomodernodelconsumosedebeprincipolmenteo FroncoModiglioni,profesordel MIT
(teoríodel ciclovitol),y o MiltonFriedmon,profesorde lo Universidodde Chicogo(teoríode
lo rentopermonente|,golordonodosombosconel PremioNobel.Modiglioniesundestocodo
keynesionoy Friedmonesel upodredel monetorismomoderno>.Susteoríossonbostonte
porecidos(tontoqueloseconomistoso menudolosllomonhipótesisdelciclovitoly de lo rento
permonente|.Al iguolqueunogron portede losbuenosonólisismocroeconómicos,losdos
teoríosprestonespeciolotencióno losfundomeniosmicroeconómicos.Aunquesediferencion
por el momentoen quesedesorrolloron,losdoscosisehonfundidoy octuolmenteson
oceptodosen gron medidopor todosloseconomistos.
Lohistoriode estosteoríosnosenseñounoimportontelecciónmetodológico.Poreceque
loseconomistosdisfrutondiscrepondo.Esoesbueno,yo queseovonzoexominondolos
conflictos,no contondoo coro.Cuondoseresuelvenlosconflictos,lo fronteroovonzo.Loque
lo genteno sueleveresqueesteprocesollevoo loseconomistoso coincidirsobreel 90 por
cientodel modoen quefuncionolo economío,ouncuondosigoncuestionondoferozmentelos
fronierosde lo ciencio.
I.A TEoRfA DE I.A,RENIA PERMANENTE
La teoríadel consumobasadaen la rentapermanentesostiene,al igual quela hipótesisdel ci-
clo vital, queel consumono estárelacionadocon la rentaque seobtienecadaaño sino con una
estimacióna máslargoplazode la renta,lo queMilton Friedman,quefue quienelaboróla teo-
ría, llama <<rentapermanente>>.Friedmanponeun sencillo ejemplo: consideremosel casode
unapersonaquerecibeunosingresosunasolavez ala semana,los viernes.No esde esperar
que sólo consumalos viemes. Los individuos prefierenun flujo uniforme de consumoa la
abundanciahoy y la escasezmañanao ayer.
La ideade que el gastode consumodependede la rentaa largo plazo, media o perna-
nenteesatractivay esencialmenteigual quela úeoríadel ciclo vital. La renta permanente esla
tasa constante de consumo que podría mantener una persona durante el resto de su
vida, dado su nivel actual de riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá
en el futuro.
3ó8 PARTE¿. LOSFUNDAIENTOSDELACONDUCTA
Lohipótesisdel ciclo vitoly de lo rentopermonentesirveporo explicorel consumode bienes
no duroderosy de servicios,cososquenosreportonploceren el momentode lo compro.los
bienesduroderos,como losoutomóviles,losfrigoríficosy losequiposeslereofónicos,generon
unocorrienlede utilidoddurontemuchotiempodespuésde lo compro.Elmodelode lo
hipóresisdel ciclovitoly de lq rentopermonenteexplicolo corrientede utilidod,no el potrón
de goslo. Loleorio de loscomprosde bienesduroderoses,en reolidod, lq teoríode lo
inversiónoplicodoo loshogoresen lugorde o losempresos,lo cuoltienedosimplicociones
poro losgostosen bienesduroderos.Enprimerlugor,no seuniformonde lo mismomonero
que loscomprosde bienesno duroderosy de servicios.Ensegundolugor,loscomprosde
bienesduroderossonbostontesensibleso lostiposde inlerés,ol menosen poisescomo
EstodosUnidosy Conodó,en losqueesfócilconseguirfinonciociónporo comprorlos.Los
outomóvilesy loselectrodomésticossoneiemplosde bienesquerespondenpositivomenteo
lososcilocionesdel PIBy negolivomenteo lostiposde interés.En2001, lo finonciociónol
ceroPorcientocontribuyóo que lo ventode outomóvilesolconzorounocifrohistóricoen
EstodosUnidos.
Estonocheel hqdobuenode lo economíole sorprenderócondiez billetesde I oo$,
ocontecimientoqueseguromenteno le ocurrirómósqueunovezen lo vido. ¿Cómogostoró
estedinero imprevisto?Segúnlo hipótesisdel ciclo vitoly de lo rentop,ermonente,deberó
oiustorsuconsumocomprondoolgo comounolotomósde bebidosrefresconteso lo semono
duronteel restode suvido.Si esono eslo primeroquele ho venidoo lo mente,¿cómo
encoionolgunosde losolternotivosposiblescon lo teorío?Supongomolqueustedes
ohorrotivoy decidedevolverportedel préstomoqueho recibidoporoestudior.
Coloquiolmente,lo llomoríomos(gostoD,peroen términoseconómicosdevolverunodeudoes
ohorrqr.Porlo tonto,seoiustoperfectomenteo lo teorio.Supongomosqueesderrochodor,
por lo quedecidecomproruntelevisorreolmentebonito.Loquecomproen reolidodeslq
posibilidodde ver lo televisióndurontevoriosoños(véoseel Recuodrol3-4|, por lo que
tombiénseojusloo lo teorío.
CAPíTULOI3 OELCONSUMOY ELAHORRO 369
En su versiónmás sencilla,la teoríasostienequeel consumoesproporcionala la renta
rErfnanente:
C=cYP
donde/P esla renta(disponible)permanente.
Paraanalizarla mediciónde la rentapermanente.imaginemosqueunapersonaestátra-
tandode averiguarcuál es su rentapermanente.Tiene un nivel de rentaesteañoy unacierta
ideasobreel nivel deconsumoquepuedemantenerel restode suvida. Ahora aumentasuren-
ta. Esta personatiene que averiguarsi el aumentoes un cambio permanenteo meramente
transitorio,esdecir,temporal.En algunoscasos,unapersonapuedesabersi el aumentoesper-
manenteo transitorio.Un profesortitularqueesascendidoa catedráticoy querecibeunasubida
pensaráqueel aumentodela rentaespermanente;untrabajadorqueun determinadoañorealice
unnúmeroexcepcionalmenteelevadodehorasextraordinariasprobablementeconsideraráque
el aumentodela rentadeeseañoestransitorio.Pero,engeneral,esimprobablequeunapersona
sepacon seguridadsi un cambioespernanenteo transitorio.UnabuenapagadeNavidadpue-
dedebersea un cambiodel sistemaretributivode la empresa(permanente)o puedeindicarque
éstahatenidoun añoexcepcionalmentebueno(transitorio).La diferenciaesimportante,ya que
sesuponequela rentatransitoriaapenasinfluye enel consumo(obsérvesequela débil relación
queexisteentreel consumoy la rentatransitoriaesparalelaal ejemploquehemospuestoan-
teriormgnteparaexplicar la PMC a partir de la rentatransitoria).
Segúnla hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,el consumodebesermásuni-
forme quela renta,ya queel gastoa partirdela rentatransitoriaserepartea lo largodemuchos
años.La Figura l3-l muestraqueestapredicciónesbastantecorrecta.En particular,lasfluc-
tuacionesbrevesy realmentegrandesde la rentasóloprovocanunaleverespuestadel consu-
mo (en cambio, la función tradicionalde consumoprediceque las grandesy brevesfluctua-
cionesde la rentavan acompañadasde grandesy brevesfluctuacionesdel consumo).
¿l3-2I ELcoNsUMo EN C.NDICIoNES DEINCERTIDUMBRE:ELENF.QUE M'DERN'
Segúnla hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,si sesupieracuálesexactamentela
rentapermanente,el consumonuncavariarías.La versiónmodemadeestahipótesishacehin-
capié en la relación entre la incertidumbre sobrela renta y las variacionesdel consumoy
adoptaun enfoquemásformal basadoenla conductamaximizadoradel consumidor.Segúnesta
versiónmásreciente,lasvariacionesdel consumosedebena lasvariacionesimprevistasdela
renta.Si éstano experimentavariacionesimprevistas,el consumode esteperiododeberíaser
igualqueel del anterior.En la Figura l3-2 hemosvistoquelos datosconfirmanestapredicción.
5 Si un consumidor conociera de antemanolos recursostotales que tendrá durante toda su vida, podría imaginar
para siempre cómo repartir el consumo por igual. Sin embargo, no es totalmente correcto decir que .<elconsumo
nunca variaría>, ya que esta afirmación prescinde de los efectos de la impaciencia y del rendimiento financiero
del ahono. Véase la nota 6.
(2)
370 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
+ OPTATIVO
'
El enfoquemodemo de la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanentecomienzaformu-
landoen términosformalesel problemade maximizaciónde la utilidad de un consumidorre-
presentativoa lo largodetodala vida. En un determinadoperiodo,el consumidordisfrutade la
utilidadquele reportael consumoeneseperiodo,u(C,).La utilidad obtenidqa lo largo de toda
la vida esla sumade las utilidadesobtenidasen cadaperiodoy la restricciónpresupuestaria
correspondientea toda la vida esla sumadel consumode cadaperiodo6:
Utilidadobtenidaa lo largodetodala vida= u(C,)+ u(C,,r)+...+ u(Cr_¡)+u(Cr)
sujetaa C,+C,,, +...+Cr_t +Cr (3)
= riqueza+ YL,+ YL,*,+ ... + YI-rt + YLr
Los consumidoreseligen el consumode cadaperiodoque maximiza la utilidad que ob-
tienena lo largo de toda la vida, con la restricciónde queel consumorealizadoa lo largo de
todala vida debeserigual a los recursosconquecuentandurantetodala vida. La elecciónóp-
tima esla sendade consumoque iguala la utilidad marginal del consumode los diversospe-
riodos, UM(C,*r) = UM(C,), etc.¿Porqué?Examinemosla altemativa:si la utilidad marginal
fueraalgomayorenel periodot queenel ¡ + l, seía posibleaumentarla utilidad obtenidadu-
rantetodala vida traspasandoconsumode t + I a /, ya quela perdidaexperimentadaenel pri-
meroseía compensadapor el aumentoobtenidoénel segundo(por definición,la utilidad mar-
ginal esel aumentoqueexperimentala utilidadcomoconsecuenciadeun pequeñoaumentodel
consumo).
Introduzcamosahorala incertidumbre.El consumidorno puedeaplicarrealmenteunare-
gla de la igualaciónde lasutilidadesmarginales,ya quela utilidad marginal futura,UM(C,, .,)
esinciertaen el periodo¡. El consumidorpuedeigualarla utilidad marginalactualy sumejor
conjeturade la utilidad marginalconespondienteal periodot + l, por lo quela reglamodifi-
cadaconsisteen igualarla utilidad marginalactualy el valor esperadode la utilidad marginal
futura,EUM(Ct, )1
= UM(C,)1.
6 (Optativo¡. La ecuación (3) excluye dos factores. Los individuos prefieren consumir hoy a consumir más tar-
dé, por lo que una elevadatasade preferencia temporal, representadapor el pariimetro ó, lleva a consumir antes.
Contrarrestando este efecto, el gasto pospuesto genera interesesal tipo r y permite consumir más si se es pa-
ciente. Midiendo tanto 6 como r en porcentaje por periodo, obtenemos una versión más completa de la ecua-
ción (3):
Utilidad obtenidaa lo largo de toda la vida = u(C, ) + (I + 6)-' ¿(C,.,) +... + (1+ 6)'' u(Cr)
sujetaaC, +(1 +r)'C,r, +...+11 +r¡'-'C,
= riqteza+YL,+(l +r)' y¿,*,+...+(l + r)'
I
YLr
1 (Optativo) Pa¡atener totalmente en cuenta la tasade preferenciatemporal y el tipo de interés,es necesariomo-
dificar la regla de igualación de las utilidades marginales esperadasde la forma siguiente:
CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 371
Lasfuncionesdeutilidad marginalno sonobservables,peroenestesencillocasosóloson
i-sualessi lo son susargumentos,por lo que la regla puedeexpresarsede la forma siguiente:
E(C,, )
= C,.I¡s valoresesperadostampocosonobservables,peroa finalesdelos años70 Ro-
bert Hall sedio cuentade que la teoríade las expectativasracionalespodía aplicarseal pro-
blemay, al hacerlo,revolucionóla macroeconometría8.El consumoobservadopuedeexpre-
sarsecomo el consumo esperadomás una sorpresa,C,, t
= E(C, , ) + sorpresa.Segúnla
teoúade lasexpectativasracionales,la sorpresaesrealmentealeatoriae impredecible.Com-
binandoestafórmula de lasexpectativasracionalesy la reglade queel consumoesperadoes
igual al actual,E(C,* )
= C,, tenemosel famosomodelodelpaseoaleatorio de Hall e:
C,*r=C,+ €
segúnel cual el consumofufuro debeserigual al actualmásun error verdaderamentealeatorio,
t = C,*, - C,. ¿Puedecumplirseenel mundorealesaimplicacióntanpoderosade la hipótesis
del ciclo vital y de la rentapermanente?Examinemosde nuevola Figura l3-2, querepresen-
ta el consumode un periodoenrelaciónconel del anterior.Parecequeel modelofuncionacasi
a la perfecciónr0.El modelodel paseoaleatoriopredicequela líneaquerelacionaC,*, con C,
debetenerunaordenadaen el origen igual a ceroy unapendienteigual a l. La ecuaciónreal
tieneunaordenadaenel origende23$ (encomparaciónconun consumomediode t+.500$)y
unapendientede 1,004,por lo queestasprediccionesdel modelodel paseoaleatoriosólofallan
cuandoconsideramosunaprecisiónde tresdecimales.
T¡ UIPÓTTSISDELCICLO VITAL Y DE I¡' RENIA PERMANENTE:
ELMODELOTRADICIONAI CONTRAATACA
La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,al basarseenla conductaracionaldel con-
sumidor,esmuy affactivaparaloseconomistas.Sin embargo,los datosempíricossugierenque
tantola funcióndeconsumotradicionalbasadaen unareglaprácticacomola hipótesisdel ciclo
vital y de la rentapermanentecontribuyena explicarla conductadel consumorr.La conducta
realdel consumomuestratantoun excesode sensibilidadcomoun excesode unifurmidad.Lo
primero significaqueel consumorespondeexcesivamentea las variacionespredeciblesde la
t RobertE.Hall,<StochasticImplicationsof theLifeCycle-PermanentIncomeHypothesis:TheoryandEvi-
dence>>,Journalof PoliticalEconomy,diciembre,1978.
e Enel momentodeldescubrimientodeHall, todoel mundo<<sabía>>queel consumoseajustabaconlargosre-
tardos.El propioHall esperabainicialmenterefutarlahipótesisdelciclovital y dela rentapermanente.El mo-
delodelpaseoaleatorioeratandescabelladoquesuscolegasy susestudiantesle tomaroncariñosamenteel pelo
durantealgúntiempo... hastaquetodoel mundosedio cuentadequeeseeraexactamenteel enfoquecorrecto
paraabordarel problema.
r0 Paralos quetengancuriosidadpor lasmedidasestadísticasformales,el 99,97por cientode la varianzade
C,* , dela Figural3-2 esexplicadoporC,(entérminosestadísticos,R2= 0,9997).
'r La primeiagrietaqueaparecióenla pareddela hipótesisdelciclovital y dela rentapermanentefuedescu-
biertapor unadelasestudiantesdeHall, actualmenteprofesoradela UniversidaddeCalifomia-SanDiego,Mar-
jorie Flavin.Véasesuartículo<TheAdjustmentof Consumptionto ChangingExpectationsaboutFutureInco-
me>>,Journal of PoIiticaI Econony, octubre,I98l.
372 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
renta;lo segundosignificaquerespondedemasiadopocoa lasvariacionesimprevistasdela ren-
ta12.JohnCampbelly GregMankiw hancombinadodeunainteligentemanerala hipótesisdel
ciclo vital y de la rentapermanentey la función deconsumonadicional a fin deconfrastarel ex-
cesode sensibilidadr3.Segúnla hipótesisdel ciclo vital y dela rentapermanente(HCVRP), la
variacióndel consumoesigual al elementoimprevisto,e,por lo queAC""u*, = e. Segúnla teo-
ría tradicional,C = e + cYD, por lo queAC,.u¿= cAID. Si un I por ciénto ¿ela poblaciónse
comportade acuerdocon el modelotradicionaly el I -.i, restantede acuerdocon la hipótesis
del ciclo vital y de la rentapermanente,la variacióntotal del consumoes
LC = i.AC'uo+(1 -,t)ACn ru*r= )cLYD + (l - L)e
Estimandoempíricamenteestaecuación,tenemosque
LC =0.523LYD
lo cual sugiereque la mitad de la conductadel consumoesexplicadapor la rentaobtenidacada
añoy no por la rentapermanentera,
Iá.SRESTRICcIoNESDEUQUIDM Y I.e.MIoPÍA
¿Porquéunateoríatan elegantecomo la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteex-
plica unapartetan pequeñadela conductadel consumo?Dos razonessonlasrestriccionesde
liquidez y la miopía. Segúnla primera,cuandola rentapermanenteesmayor quela rentaac-
tual,los consumidoresno puedenpedirpréstamosparaconsumiresenivel másaltoquepredice
la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente.Segrúnla segunda,los consumidoresno son
sencillamentetan previsorescomo prediceestahipótesis.
Existe una restricción de liquidez cuando el consumidor espera percibir una renta
más alta en el futuro y no puede pedir un préstamo para mantener el consumo actual.
Los estudiantes,en concreto,reconoceránquepuedenexistir rostriccionesde liquidez.La ma-
yoía tiene razonesparaesperarque surentaseaen el futuro mucho mayor quela queperciben
como estudiantes.Segúnla teoríadel ciclo vital, debeían consumiren función de la rentaque
obtendrána lo largo de toda suvida, lo cual significa quedeberíangastarmucho másde lo que
gananactualmente.Paraello, tendían quepedir préstamos.Puedenpedirlosen algunamedi-
da a travésde los planesdecréditosparaestudiantes.Peroesmuy posiblequeno puedanpe-
dir suficientescréditosparamantenerel consumoen sunivel permanente.
12Para ver cómo funciona en un modelo formal, véase David Rome¡ Advanced Macroeconomics, Nueva
York, McG¡aw-Hill, 1996,cap.7.
13John Y. Campbell y N. Gregory Mankiw, <Consumption, lncome, and lnterest Rates:Reinterpreting the Time
SeriesEvidence>>,NBER Macroeconomics Annual, 1989.Para datos anterioressobre el mismo tema, véaseRo-
be¡t E. Hall y Frederic S. Mishkin, <The Sensitivity of Consumption to Transitory Income: Estimates from Pa-
nel Data on Households>, Et'onometrica, marzo, 1982. Para una visión contra¡ia, véaseJoseph DeJuan y John
Seater, <The Permanent Income Hypothesis: Evidence from the Consumer Expenditure Survey>, Journal of Mo-
netary Economics, abril, 1999.
ta Campbell y Mankiw, <Consumption, Income, and lnterest Rates>>.
CAPiTULOI3 . ELCONSUMOY ELAHORRO 373
Esosestudiantestienenrestriccionesde liquidez. Cuandoterminenlos estudiosuniver-
sitariosy comiencena trabajar,surentaaumentaráy, por lo tanto,tambiénsuconsumo.Según
la teoríadel ciclo vital, el consumono deberíaaumenta.rmucho cuandoaumentela renta,en la
medidaen queeseaumentoseesperaba.En realidad,al desaparecerla restricciónde liquidez,
el consumoaumentará.muchocuandoaumentela renta.Por lo tanto,el consumoestarárela-
cionadocon la rentaactual másde lo queimplica la hipótesisdel ciclo vital y de la rentaper-
maneute.Asimismo, los individuos queno puedenpedir un préstamocuandodisminuye suren-
ta temporalmentetienenrestriccionesde liquidezt5.
La otraexplicacióndela sensibilidaddel consumoa la rentaactual-a sabe¡queloscon-
sumidoressonmiopes- esdifícil dedistinguiren la prácticade la hipótesisdelasrestricciones
de liquidez. Por ejemplo,David Wilcox, miembro de la Juntade Gobemadoresde la Reserva
Federal,hamostradoquecuandoseanunciaquevan a incrementarselasprestacionessociales
(lo cual siempresehaceal menos6 semanasantesdequeseincrementen),el consumono varía
hastaqueno sepaganrealmenteestasprestacionesmásaltast6.Unavezquesepagan,losper-
ceptoresajustan,desdeluego,el gasto,sobretodo en bienesde consumoduradero.El retraso
podríadebersea queno tienenlos activosnecesariosparapoderajustarel gastoantesdepercibir
lasprestacionesmásaltas(esdecir,debidoa restriccionesdeliquidez)o a queno prestanaten-
ción a los anuncios(esdecir,debidoa la miopía),o quizáa queno selos creen.
IA INCERTIDUMBREY ELAHORROCOMOAMORTIGUADOR
Segúnla hipótesisdel ciclo vital, los individuos ahorranprincipalmenteparafinanciar la ju-
bilación.Sin embargo,tambiénsonimportantesotrosmotivospor los queseahorra.Los datos
sobrelasherenciasinducena pensarqueunade lasrazonespor lasqueseahorraesparadejar
una herenciaa los hijos. Tambiénexistencrecientesdatosque confirman la idea de queuna
pafe del ahorro esprecautoria, esdecir, serealizaparaprecaversede las épocasmalas.En
otraspalabras,el ahorroseutiliza comoamortiguador: seaumentaen lasépocasbuenaspara
mantenerel consumoen las malas.
Una pruebade estosotrosmotivos esel hechode que las personasmayoresrarasveces
desahorranrealmente.En lugar dereducir suriqueza,comopredicela hipótesisdel ciclo vital
y de la rentapermanente,tiendena vivir de la renta(por ejemplo,delos interesesy de los di-
videndos)queéstagenera.Segúnunaexplicación,cuantomayoresson,mástementenerque
pagargrandesfacturasmédicasy, por lo tanto,másreaciassevuelvena gastar.Los datospro-
rs Paraestimacionesdela importanciadelasrestriccionesdeliquidezenEstadosUnidos,véaseMarjorieFlavin,
<<ExcessSensitivityof Consumptionto CurrentIncome:Liquidity Constraintsor Myopia?>,CanadianJournal
of Economics,febrero,1985.VéasetambiénDavidB. Grossy NicholasS.Souleles,<DoLiquidity Constraints
andInterestRatesMatterfor ConsumerBehavior?Evidencefrom CreditCardDato, NBER workingpapern."
W8314,junio, 2001.Inclusoenlospaísesenvíasdedesarrollo,enlosquela escasezdeinstitucionesfinancie-
rashacequeresultedifícil parael consumidorrepresentativopedirpréstamos,la gentetratadeuniformarsucon-
sumoenmediodelasfluctuacionesdela renta.Véanselos artículosdeAnneCase,RobertM. Townsend,Jo-
nathanMorduchy Timothy Besleyen <Symposiumon ConsumptionSmoothingin DevelopingCountries>,
Journalof EconomicPerspectives,verano,1995.
ró David.W. Wilcox, <SocialSecurityBenefits,ConsumptionExpenditure,andtheLife CycleHypothesis>,
Journalof PoliticalEconomy,abril, 1989.
374 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELACoNDUCTA
cedentesde encuestasde consumotambiénindicanquecuandosepreguntaa los consumido-
respor quéahorran,éstosahorranparahacerfrentea las necesidadesurgentes.
Estosdatossoncoherentescon unaversióndel modelodel ciclo vital enla queseinclu-
ye explícitamentela incertidumbresobrela rentay lasnecesidadesfuturas.ChristopherCanoll
utiliza en un estudiorecienteestasideasparaexplicar por quéla hipótesisdel ciclo vital y de
la rentapermanentepuedeequivocarseen el casodel consumidorrepresentativorT.Las fluc-
tuacionesde la rentaentrañanun considerableriesgoa la bajaparael consumidor,ya quelas
difrcultadesquecausaunagranreduccióndel gastosonmayoresqueel placerquereportaun
aumentoequivalente.Los consumidorespuedenevitar tenerquereducirbruscamentesucon-
sumoen lasépocasmalasacumulandoactivosquesirvande amortiguadory a los quepuedan
recurrir en las situacionesde emergencia.Por'otraparte,la mayoríade los consumidoresson
impacientes;preferiríangastarahoraa ahorrarparael futuro. En estascondiciones,los con-
sumidoressiempresefijan como <objetivo>)un determinadonivel deriqueza.El objetivo será
el puntoenel quela impacienciaseaexacüamenteigual al motivoprecautorio(o amortiguador).
Si la riquezaes inferior a la que sefija como objetivo,el motivo precautorioserámiísfuerte
quela impacienciay el consumidortrataráde acumularriquezaparaacercarseal objetivo;si la
riquezaes superioral objetivo, Ia impacienciaserámás fuerteque la precaucióny el consu-
midor desahorrará.Estosefectoshacenquela PMC seamuchomayordelo queprediceel mo-
deloconvencionaldela hipótesisdel ciclo vital y la rentapermanente.
Existenalgunaspruebasde quelos consumidoresactúancomo agentesamortiguadores
cuando son jóvenes acumulandoactivos para protegersedel riesgo. Hacia los 40 años,se
ahorrapensandomásen lajubilación y el modelotradicionalde la hipótesisdel ciclo vital y la
rentapermanentefuncionabienrs.
./ l3'3I orRos ASpECTosDErA coNDUcrA DELcoNSUMo
EL CONSUMO Y IA BOISA DE VALORES
Anteshemosseñaladoquela propensiónmarginala consumira partir de la riqueza-y laste-
nenciasdevaloresquecotizanenbolsaformanpafe de la riqueza- espequeña.Segúnunaes-
timaciónreciente,enel casode los hogaresquetienenunastenenciasmoderadasdetítulos,un
aumentodel valor delasaccionesdeun dólarprovocaun aumentodel consumodeentre5 y 15
centavos,aunquela mayoríadelasestimacionessonmásbajasre.Peroel valordelasaccionesha
17Véase C. Canoll, <Buffer-Stock Saving and the Life Cycle/Permanent lncome Hypothesis>>,Quarterly Jour-
nal of Economics, febrero, 1997. Canoll afirma: <<Pa¡ecerazonable que muchos consumidores se aseguren de que
tienen cubierta sujubilación participando en un plan de pensioneso comprando una vivienda y a continuación
sometan la corriente de renta y de consumo posterior al plan de pensiones y al pago de la hipoteca a las reglas del
ahor¡o como amortiguador>>,
r8 JonathanA. Parker y Pierre-Olivier Gourinchas, .Consumption over the Life Cycle", Econometrica,TO, n.. l,
enero, 2002.
re Karen E. Dynan y Dean M. Maki, <Does Stock Market Wealth Matter for Consumption?o, Board of Gover-
nors FEDS discussion paper n." 20Ol-23, mayo, 2001. Véasetambién Karl E. Case,Robert J. Shiller y John M.
CAPÍIULoI3 ¡ ELCoNSUMOYELAHoRRo 375
sidomuy volátil en los rfltimos años.En 1997,el valor delas accionesquecotizanen la bolsade
ueva York subióalrededorde 1,5billonesdedólares.Unapropensiónmarginala consumirde
un 5 por cientohabríaaumentadoel consumoen 75.000millonesdedólares.En 1997,el con-
sumofue deunos5,5 billones, lo quesiglifica un granaumento.En los sieteprimerosmesesde
IffiL el valor de la bolsadeNuevaYork bajó másde 1,5billonesdedólares,peroel consumo
experimentóun considerableaumentoduranteesteperiodo.Parece,pues,quela bolsadevalores
esimportanteparael consumo,peroqueesdifícil precisarla magnituddela relación.
ELCONSUMO,ELAHORROY LOSTIPOSDEINTERÉS
Cualquieraqueahorrerecibeun rendimiento en forma deintereseso de dividendosy ganancias
de capital (unasubidadel precio)por las acciones.Parece,pues,quela maneralógica de au-
mentarel ahorroeselevarel rendimiento quepuedenobtenerlos ahorradores.Pensemosen una
personaque ahorray que recibeun tipo de interésanualdel 5 por ciento por cadadólar que
ahorra.No cabedudadequeunasubidadel tipo, por ejemplo,a un l0 por cientola induciríaa
ahorra¡más.Esterazonamientoha influido a vecesen la política tributaria de EstadosUnidos.
Por ejemplo,los interesesgeneradospor los ahorrosdepositadosen planesdepensionesestán
exentosdel pagode impuestos.Esosignificaqueel rendimientoquerecibeel ahorradoressu-
perior al querecibiría si estuvierasujetoa impuestos.
Pero ¿esde esperarrealmentequeuna subidadel tipo de interéseleveel ahorro?Es cier-
to quecuandosubeel tipo de interés,el ahorroresultamásatractivo.Perotambiénesmenos
necesario.Consideremosel casode unapersonaqueha decidido ahorraruna cantidadquele
garantizaquetendrá10.0m$ al añocuandosejubile. Supongamosqueactualmenteel tipo de
interésesdel 5 por cientoy queestapersonaestáahorrando1.000$al año.Supongamosaho-
ra queel tipo de interéssubea un l0 por ciento.Con un tipo de interéstan alto, el individuo
necesitaahorrarmenosparatenerlos 10.000$anualesdurantesujubilación. Es posibletener
la misma rentadurantela jubilación ahorrandosolamentealrededorde 650$ al año.Por lo tan-
to, una subidadel tipo de interéspodríareducir el ahorro2o.
¿Quémuestranlos datos?¿Aumentael ahorrocuandosubeel tipo de interésporquecada
dólar de ahorrogeneraun rendimentomayor o disminuyeporqueesmenosnecesarioahorrar
paratenerun determinadonivel derentaenel futuro? Las respuestasde los datossonambiguas.
Muchosinvestigadoreshanexaminadoestacuestión,peropocoshanobservadoquelassubidas
de los tipos de interésproduzcanpoderososefectospositivosen el ahorro.Normalmente,las in-
vestigacionesinducena pensarquelos efectossonpequeñosy difíciles deencontrar2r.
Quigle¡<ComparingWealthEffects:TheStockMarketversustheHousingMarket>,NBERworkingpapern.'
W8606.noviembre.2001.
20Estosfactorescompensatoriossedenominanefecfo-sustituciónyefecto-renta.El primerosignificaqueuna
subidadelos tiposdeinteÉs hacequeresultemásatractivoconsumirmástarde.El efecto-rentacompensatorio
significaqueunasubidadelostiposdeinteréselevala rentapermanentey animaaconsumirmáshoy.
2r El estudiomásconocidoenel queseobservaquelos tiposdeinterésproducenefectospositivosesel deMi-
chaelBoskin,presidentedel Councilof EconomicAdvisers(ConsejodeAsesoresEconómicos)desde1989has-
fa 1993.Véasesuartículo<Taxation,Saving,andtheRateof lnteresb,,/ournal of PoliücalEconomy,abn|1978,
parte2. Paraunosresultadosmásbiennegativos,véaseel alículo deCampbelly Mankiw,<Consumption,ln-
come,andlnterestRates>.
376 pARTE4. LosFUNDAMENToSDELAcoNDUcTA
EL PROBLEMA DE BARRO Y R]CARDO
¿Esimportantela magnituddel défrcit?Es decir,dadoel volumende gastopúblico, ¿esim-
portanteque serecaudensuficientesimpuestosparapagarlo que gastamos?El modelo tra-
dicional de oferta y de demandaagregadasda unaclara respuesta:unareducciónde los im-
puestossignificaun aumentode la demandaagregada,unasubidade los tipos de interés,más
efecto-expulsióny menosinversiónparael futuro. Los nuevoseconomistasclásicos,enca-
bezadospor RobertBarro22,danunarespuestasorprendentementedistinta:los déficit no son
importantes.La lógicaen la quesebasaestarespuestasederivadirectamentede la teoríadel
ciclo vital y de la rentapermanentey es la siguiente:supongamosprimero que el gastopú-
blico aumenta100$por familia y que los impuestostambiénsuben100$.Cadafamilia tiene
100$menosde recursosa lo largode suvida y tomadecisionesparareduciren consecuencia
el gastoquerealizarádurantetoda su vida. Supongamos,por el contrario,queelEstado au-
mentarael gastoen 100$por familia, pero no alteraralos impuestosy pidiera prestadoslos
100$.Exactamenteigual que en el primer caso,la <familia representativa>tendía 100$
menosde recursoshoy, peroahoraseríaporquehaprestadoel dinero al Estado.Como la fa-
milia seencontraríaen la misma situaciónfrnancieraen estecasoen que hay un déficit de
lü)$ queen el casoenel queno hay ningúndéficit, tomaríalasmismasdecisiones.El déhcit
no esimportante.
Existe unadiferenciaaparenteen el casoen el que hay un déficit de 100$:ahorala fa-
milia poseeun bonodel Estadode 100$.Sin embargo,tambiénsedacuentadequeenel mo-
mentoen quevenzasu bono,el Estadoobservaráquetienequerecaudarimpuestosparade-
volverel principal y los interesesdel bonoqueemitió parafinanciarel déficit. Por lo tanto,la
propiedaddel bonono afectaa las decisionesde la familia, ya que suvalor esanuladoexac-
tamentepor el de susfuturasobligacionesfiscalesimplícitas.
La cuestiónquesuscitaesteargumentoseformulaa vecesen los siguientestérminos:
¿sonriquezanetalos bonosdel Estado?Estacuestiónseremontaal menosal economistain-
glésclásicoDavid Ricardo.Renovadapor RobertBarro23,seconocecon el nombredepro-
posiciónde la equivalenciadeBarro y Ricardo o equivalenciaricardiana. La proposiciónes
la siguiente:la financiaciónde la deudaemitiendobonosposponesimplementeel pagodeim-
puestos;por lo tanto,enmuchoscasosequivaleestrictamentea un aumentoactualdelos im-
puestos(por cierto, una vez planteadacomo posibilidad teórica,Ricardo rechazósu impor-
tanciapráctica).
La proposiciónestrictade Barro y Ricardode que los bonosdel Estadono sonriqueza
netasebasaen el argumentode que la genteseda cuentade que susbonostendránquede-
volversecon una futura subidade los impuestos.De ser así,un aumentodel déficit presu-
puestarioqueno vayaacompañadode unareduccióndel gastopúblicodeberíaprovocarun au-
mentodel ahorroexactamentede la mismacuantíaqueel déficit.
22 VéaseRobert Barro, <The Neoclassical Approach to Fiscal Policy>, en R. Barro (comp.), Modern Business
Cycle Theory, Cambridge, Mass., Harvard University Press,1989.
23El artículo original esRobert Bano, <A¡e Govemment Bonds Net Wealth?>,Jourrnl of Political Economy, di-
ciembre, 19'74.Yéase también del mismo auror, <The Ricardian Approach to Budget Deficits>, Economic
Perspectives,primavera, 1989. Para algunos afículos teóricos que ponen en cuestión la teoía de Barro y Ri-
cardo, véaseOlivier Blanchard, <Debts, Deficits and Finite Horizons" , Journal of Political Economy, abril, 1985,
y Douglas Bemheim, <A NeoclassicalPerspectiveon Budget Deficifs>>,Economic Perspectives,pnmavera,1989.
CAPíTULOI3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 377
BACI]II|R0l3-0tluonffimo
Eldiogromode Fishereslo explicociónmicroeconómicoclósicode loscousospor losque
unosubidodel tipo de interéspuedeprovocorunoumentodel consumooctuolo uno
reducción.los FigurosI y 2 muestronunodecisiónde consumode dosperiodosen lo que
el consumoocfuolserepresentoen el eie de obscisosy el consumofuturoen el de
ordenodos.Encodo figuro,lo líneorectode color negroeslo rectopresupuestorio
Ctu",o= [ + P](Y.*n - C**J correspondienteo un tipo de interésP. [q reclo
presupuestqiqde colorrosodo,Ctu"-= [ + rl](Y.."",- Co"*ol),muestroquecruntipo de
interésmósolto, rl > P, obtenemosun rendimientomoyoren consumopospuestopor codo
dólorqueohorromoshoy.
Encodofiguro,loslíneoscurvossoncurvosde indiferenciqenhegoshr hoyy gostoren
el futuro.Elpuntoenel quelo rectopresupuestorioestongenteo lo curvode indiferencio(es
decir,el puntoEofdeterminolosvoloresdelconsumooctuoly delconsumofuturo.los Figuros
I y 2 sonidénticos,conlo solvedodde quelo formode loscurvosde indiferencioesolgo
distinto.Enfo Figurol, el efecfosustitucióndominool ehctorenlqy el consumooctuol
disminuyecuondosubeel tipode interés.Enlo Figuro2, dominoel efectorento,por lo queel
consumoocfuoloumento.
cl--
cLr,-,cLt,
FIGURAI ETCONSUMODISMINUYEENEtDIAGRAMACIASICODEFISHER.
378 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
c1".,c3.t",
EtCONSUMOAUMENTAENELDIAGRAMACIASICODEFISHER.
Sehanpuestodosgrandesobjecionesteóricasa la proposicióndeBarroy Ricardo.En primer
lugar,dadoquelos individuostienenunavida finita, los quesebeneficiandela reducciónactualde
los impuestosno sonlos quepagariínla deudaenel futuro.Esteargumentosuponequelasper-
sonasquevivenactualmenteno tienenencuentalos impuestosmásaltosquetendriínquepagar
susdescendientesenel futuro.En segundolugar,seafirmaquemuchaspersonasnopuedenpedir
présfarnosy, por lo tanto,noconsumendeacuerdocon surentapermanente.ks gustaríaconsumi¡
másho¡ perodebidoa lasrestriccionesdeliquidez-ala imposibilidaddepedirpréstamos- se
venobligadasa consumirmenosdelo quequerríansegúnsurentapermanente.Unabajadadelos
impuestosreducelasrestriccionesdeliquidezdeestaspersonasy lespermiteconsumirmás2a.
Estasdiscrepanciasteóricassignificanquela hipótesisde Barro y Ricardotienequecon-
trastarseexaminandolos datosempíricos.La enormereducciónque experimentóla tasade
ahorroprivadode EstadosUnidosen los años80 a pesardel aumentodelos déficit públicoses
unapruebaencontrade la proposición.Continúanrealiz¿índoseinvestigacionesempíricasme-
nossuperficialesenun intentodeaveriguarsi la deudaesriqueza2s.Creemosquelos datoscon
los quecontamoshastala fechason,enconjunto,desfavorablesa la proposiciónde Barroy Ri-
cardo,pero reconocemosquela cuestiónaúnno seha resueltode unamaneraconcluyente.
2aEl propioBarrohizootramatizacióna la proposicióndela equivalencia.Lasmodificacionesdelostiposim-
positivosmarginalesalteranlasdistorsionesdela tomadedecisionesprivadasprovocadaspor los impuestos.lns
déficitquepermitenestablecerunostiposimpositivosbajoshoy acostadeestablecerunostiposaltosenel fu-
turopuedenprovocarunadistorsióntotalmayorqueun tipo impositivomedioconstantea lo largodeltiempo.
25Véase,porejemplo,JosephJ.Altonji, FumioHayashiy LaurenceKotlikoff,<ParentalAltruismandInterVi-
vosT¡anfers:TheoryandEvidence>>,Journalof PoliticalEconomy,diciembre,1997.
. OPTATIVO ,'
CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 379
ANÁusISuÁs rorunr oE rl, EeUwATENCIADEBARRoy RICARDo
En esteapartadopresentamosunademostraciónmásformal del teoremadela equivalenciari-
cardiana.La demostraciónpone de relieveque el teoremasebasaen la ausenciade restric-
cionesde liquidez y en la presenciade w verdaderodeseode dejar una herenciaa los hijos.
Por ponerun ejemploconcreto,supongamosqueun padrey suhijo, Alberto y kopoldo, con-
sumenC, y C*o, respectivamente.Analizamos el problemade decisióndel padrequeha dere-
partir susrecursosentresupropio consumoy unaherencia,H,para kopoldo. La utilidad de
Leopoldo dependede su propio consumo.La utilidad de Alberto dependede su propio con-
sumoy del bienestarde Leopoldo. SeaT la cantidadde impuestosquepagaAlberto.
Paracomprenderel efectodela financiacióndel déficit hay queformularlasrestricciones
presupuestariasdeAlberto y Leopoldo.El consumodekopoldo esigual a surentamásel va-
lor de la herencia:
Cuo=Yuo+ H (4)
Alberto deja una herenciaigual a su ahorro más los interesesgenerados.El ahorro es
igual a la rentadisponible,la rentamenoslos impuestos,menosel consumo:
H=(l+r)l(Y-T)-Co,)
Alberto decideelegir el valor del consumo,Cn,,quemaximiza suutilidad y escompati-
ble con surestricciónpresupuestaria,sopesandosupropio consumoy el placerquele reporta
saberquela utilidad deLeo aumentacon el consumoadicionalquepermiteunaherencia2ó.
Supongamosahoraqueen lugar deestablecerun impuestosobrela generaciónactual,el
gobiernofinanciael déficit, endeud¡ándoseen la cantidadl, L = T, ! prometiendodevolverel
préstamoconintereses,(l + r)L, estableciendoun impuesto,(l + r)T, enel futuro. El consumo
de Leopoldo disminuyeen los impuestosquedebepagar:
C*o=[Ir,o-Q+r)Tf+H
Ahora Alberto dejaunaherenciaquecomprendeel principal y la obtenciónde inúeresespor
el prÉstamoquerealizóal Estado.Comono pagaimpuestos,surentadisponibleha aumentado,
peroademásdeconsumir,utiliza pafe de sudineroparaconcederun préstamoal Estado:
H=(l+r)lY-(L+Co,)J +Q+r)L (7)
Lo quehay quepreguntarseesquédiferenciaexisteentrela decisiónde consumode Al-
bertoen condicionesde gastodeficitario y la decisiónquetoma con el sistemade tributación
2óSipodemosimaginarqueLeopoldotambiénpodríatenerinterésenlastransferenciasintergeneracionalesy
planearélmismodejarunaherencia,tenemoselargumentomiíssofisticadodequeaAlbertolereportaplacerla
felicidaddeLeopoldo,lacualsedebeenpartealdineroquedejaasusnietosy alasfuturasgeneraciones.
(s)
(6)
380 PARTE4 oLOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
inmediataparafrnanciarlos gastos.¿PuedeseguirAlberto el mismo plan? ¡Sí! Puedefijar el
consumoen el mismo nivel tomandoel dinero queantespagabaen impuestosy prestiíndose-
lo al Estado.Eso le permite aumentarsu herenciacon los ingresosque acabaríaobteniendo
cuandorecupereel préstamo,(l + r)L. El aumentode la herenciaproporcionaráa lropoldo su-
ficientesfondosadicionalesparapagarsnsimpuestosadicionales,al tiempo que Cr.ono va-
riará.Así pues,Alberto y Leopoldotendr¿ínlos mismosnivelesdeconsumoqueantes.Lo úni-
co queha ocurrido esque Alberto ha aumentadosu ahorroprivado,en forma de préstamoal
Estado,justo lo suficienteparacontrarresta¡la disminucióndel ahorropúblico,en forma deun
aumentodel déficit.
Estean¡ílisissuponeimplícitamentequeel deseointergeneracionaldedejarunaherencia
esverdadero,esdecir,Alberto quiere realmentedejar dinero a Leopoldo. Si no quiere,la fi-
nanciacióndel déficit permitea Alberto gastarmásy dejarunadeudatributaria a kopoldo.
I¡,S DIFERENCTAS INTERNACIONALES ENTRE IAS TASAS DE AHORRO
La tasade ahorrode EstadosUnidosha sidodurantedécadasmásbajaquela de otrosgrandes
países.Como muestrala Tabla l3-1, en la décadade 1990aúneramucho mrásbajaquela de
Japón,perono muy diferentea la de algunosde susgrandessocioseconómicos.
Resultaútil observarlos diferentessectoresde la economíaque ahorran.Comenzamos
examinandoel ahonopúblico y el ahonoprivado 27:
Ahorro nacionalbruto = ahorropúblico + ahorroprivado
El Est¿doahorracuandogastamenosde lo que recibe,esdeci¡,cuandoregistraun su-
perávit presupuestario.
Observemosahorala diferenciaentreel ahono empresarialy el ahorropersonal enEs-
tadosUnidos:
Ahorro privado= ahorroempresarial+ ahorropersonal
El ahono empresarialconsisteen los beneficios no distribuidos, esdecir, en la can-
tidad de beneficiosque no sereparten entre los propietarios de la empresa.Una empresa
ahorra cuando no paga dividendos a sus dueños,sino que se quedacon esosfondos para
reinvertirlos.
El hechode que en EstadosUnidos el ahorrode lasempresasseamucho mayor que el
ahorropersonal(véasela Tabla l3-2) no ha sido objeto de la atenciónquemerece,debidoen
pafe a que durantemucho tiempo parecióquelos hogaresconcebíanel ahorro de las empresas
como si serealizaraen su nombre----esdecir, <<traspasabanel velo de las empresas>>-y re-
27EnlaTablal3-l elEstadoesuíformadoporlaadministraciónfederaly laslocales.Esnecesarioincluirlosdos
niveles para que la comparación seaválida. En Estados Unidos, el gasto generador de déficit se limita en gran
medida al nivel federal, ya que la constitución de la mayoría de los estados prohíbe el endeudamiento (salvo para
proyectos de capital). En otros países,los sistemasde financiación locales y nacionalesson diferentes.Por ejem-
plo, las provincias canadiensesa veces incurren en grandes déficit.
TAAIA l3-l TosocdG.ilwro brulo piÉfro y privodo, d&do dc l99O'
(porcenloie)
CAPITULOI3 . ELCoNSUMOYELAHoRRo 38I
EE,UU. JAPÓN ALEMAMA
REINO
L]NIDO CANADA
15,',1 l7,5
-i.7 4,4
t9,4 21,9
Ahorro nacional bruto
Ahono público
Ahorro privado
r Ti¡doslos datosserefierenal ahono bn¡to en relaciónconel PIB.
Fup¡¡rs: OCDE, EconomicOutlook.
2t,9
-2.6
)4
16,5 31,0
-2,9 -2,6
r9,4 33,6
TABI/Af 3"2 Comporición dr:l chono do E¡to& Unfolor, 1987 y ñ2'
Tasade ahorro nacional bruto
Ahorro público
Ahono empresarial bruto
Ahorro de los hogares
2002
l{ 1
4,2
1't <
2,8
1987
t7,l
-o,6
12,3
5l
* Todos los cocientes se refieren al ahorro sectorial en porcentaje del PIB.
Fue¡¡te: Bureau of Economic Analysis.
ducíansu propio ahorro exactamentelo suficientepara contrafrestarcualquier aumentodel
ahorrode las empresas.Los datosmás recientesindicanque los hogaressólo reducensu
ahorroalrededorde50 centavospor cadadólaradicionalqueahorranlasempresas28.
El ahorropersonalmostróunatendenciaascendenteen EstadosUnidos en los primeros
añosposterioresa la SegundaGuerraMundial, pero disminuyóbruscamentedurantelos años
80 y los 90 (Figura 13-5).A finalesde la décadade 1990,el ahorropersonalenporcentajedel
PIB cayóvertiginosamentepor razonesqueaúnno estánclaras2e.Al mismo tiempo,el ahorro
públicosevolvió positivo,ya queel presupuestofederal,queeradeficitario,mostróun supe-
rávit por primeravezenmuchasdécadas.
Entonces,¿porquéahorraEstadosUnidosmenosqueotrospaíses?Algunosfactoresde-
mográficoscomo la existenciadeunagranpoblaciónancianaexplicanen partela diferencia.
Pedirpréstamostambiénresultamásfácil en EstadosUnidosqueen casitodoslos demáspaí-
ses.En muchos,los consumidorestienenqueahorar pararealizargrandescompras,como una
vivienda o un automóvil, mientrasqueen EstadosUnidos puedenpedir créditoscon esefin.
28JamesPoterba,<TaxPolicyandCorporateSavings>,BrookingsPapersonEconomicActivity,2,l9ST.
2eJonnathanA. Parker, <Spendthrift in America? On Two Decadesof Decline in the U.S. Saving Rate>,
NBERMacroeconomicAnual, 1999.
382 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA
FIGURAI3-5 EtAHORRODEESTADOSUNIDOSENPORCENTAJEDELPIB,1959.2002.
Elgnifico muestraelabono penonal, el abono público1telaborro total.Esteúltimo comprendeel
ctbonopúblico,elaboffopelsonaly elabolro empresarial.Fu¡r"r¡:Bureauof EconomicAnalysis.
Estosfactoresno explican totalmentelas diferenciasinternacionalesentre las tasasde
ahorro.Algunos economistassostienenquepodríandebersesimplementea queexistendife-
renciasen la actitudde los distintospaíseshaciael ahorro,perola mayoríasigueconfiandoen
encontrarexplicacioneseconómicasa esasactitudessubyacentes.
RESUMEN
^20ro
A
€rs
.g
g
6ro
co
gq.
g5
o
s
-o
-5
r9óo r9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 t995 2qto
7
3.
La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteprediceque la propensiónmarginala
consumira pafir de la rentapermanenteesgrandey quela propensiónmarginal a consumi¡
a partfude la rentatransitoriaesmuy pequeña.Lasteoríasmodemasdel consumosuponen
quelos individuosquierenmantenerunosperfilesdeconsumorelativamenteuniformesa lo
largodetodasuvida. Suconductadeconsumodependedesusoporfunidadesdeconsumoa
largo plazo:dela rentapermanenteo dela rentaobtenidaa lo largo detodala vida mrísla ri-
queza.Desdeesepuntodevista,la rentaactualno esmásqueunode losdeterminantesdel
gastodeconsumo.La riquezay la rentaesperadatambiéndesempeñanun papelimportante.
El consumoobservadoesmucho más uniforme de lo quepredicela sencillafunción de
consumokeynesiana.El consumoactualpuedepredecirseconmuchaexactituda partirdel
consumodel periodoanterior.Ambasobservacionesconcuerdanperfectamentecon la hi-
pótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente.
La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteesunateoía muy atractiva,pero no
explicatotalmentela conductadel consumo.Los datosempíricosmuestranquela función
tradicionalde consumoparecequetambiéndesempeñaun papelimportante.
4.
CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 383
La hipótesisdel ciclo vital sugierequelaspropensionesdeunapersonaa consumira par-
tir de la rentadisponible y de la riquezadependende suedad.Implica queel ahorroesele-
vado (bajo)cuandola rentaesalta(baja)en relacióncon la rentamediaobtenidaa lo lar-
go de toda la vida. También sugiere que el ahorro agregadodependede la tasa de
crecimientode la economíay de algunasvariablescomo la distribución de la población
por edades.
El tipo de interéspodía afectar,en principio, a la tasadeconsumoy, por lo tanto, a la tasa
de ahorro.Perolos datosmuestranen su mayor parteque los tipos de interésapenasin-
fluyen en el ahorro.
La proposiciónde la equivalenciade Barro y Ricardo señalaque la deudarepresentafu-
turos impuestos.Sostieneque las reduccionesde los impuestosfinanciadasmediante
deudano producenningún efectoen el consumoo en la demandaagregada.
La tasade ahorrode EstadosUnidos esmuy bajaen comparacióncon la de otrospaíses.
La mayor partedel ahorroprivado de EstadosUnidos sedebeal sectorempresarial.
6.
7.
TER,VINOSCIAVE
ahorro como amortiguador
ahorro empresarial
ahorro personal
ahorro privado
ahorro público
deseoverdaderode dejar una
herencia
excesode sensibilidad
PROBLEMAS
excesodeuniformidad
hipótesisdel ciclo vital
miopía
modelo del consumobasado
en el paseoaleatorio
proposiciónde la equivalencia
de Barro-Rica¡do
(equivalencia ricardiana)
renta peÍnanente
restricciónde liquidez
restricciónpresupuestaria
correspondientea todala
vida
utilidad marginaldel consumo
utilidad obtenidaa lo largo de
toda la vida
Conceptuales
l. El texto implica queel cocienteentreel consumoy el ahorroacumuladodisminuyecon el pasodel
tiempohastalajubilación.
a) ¿Porqué?¿Quésupuestosobrela conductadel consumolleva a esteresultado?
b) ¿Quéocurrecon estecocientedespuésde lajubilación?
2, a) Supongaqueustedganatantocomo suvecino,pero disfrutadeun estadode saludmuchome-
jor y esperavivir mástiempo queé1.¿Consumiríamáso menosque suvecino?¿Porqué?Ob-
tengasurespuestautilizando la ecuacióndel texto,C = (WL/NL) xYL.
á) Segúnla hipótesis del ciclo vital, ¿cómoafectaríael sistemade seguridadsocial a supropensión
mediaa consumira partir de la renta(disponible)?¿Esla credibilidaddel sistemade seguridad
socialimportanteen estecaso?
384 pARTE4. los FUNDAMENTosDELAcoNDUcrA
3. Segúnla hipótesisde la rentapermariente,¿consumiríaustedunapartemayor de su pagaextrade
Navidad si supieraque (a) va a teneruna pagaextratodoslos años;que (á) ésteesel único añoen
queva a recibirla?
4. Explique por qué cabeesperarque losjugadores (y los ladrones)que tienen éxito vivan muy bien in-
clusoen'losañosenlos queno lesva bien.
5. ¿Quésimilitudeshay entrela hipótesisdel ciclo vital y la hipótesisde la rentapermanente?¿Sedi-
ferencianen susenfoquesparaexplicarpor qué la PMC a largoplazoesmayorquela PMC a corto
plazo?
6. EstadosUnidos observó durante los años 80 que su tasade ahorro personalera especialmente
baja.Tambiéntuvo duranteesaépocaunapeculiaridaddemognífica:la generaciónde la <eiplosión
de la natalidad>,queentoncesteníaentre25 y 35 años.
a) ¿Sugierela hipótesisdel ciclo vital algunarazónpor la queestosdoshechospodríanestarco-
nectados?
b) Segúnestahipótesis,¿quédeberíamosver a medidaqueenvejezcaestageneración?
7. Ordenelas siguientespropensionesmarginalesa consumir:
a) La propensiónmarginala consumira pafir de Ia rentaperrnanente.
b) La propensiónmarginala consumira partir de la rentatransitoria.
c) La propensiónmarginal a consumir a partir de la rentapermanentecuandolos consumidoreses-
tiánsometidosa restriccionesde liquidez.
d) La propensiónmarginala consumira partir de la rentatransitoriacuandolos consumidoreses-
tiín sometidosa restriccionesde liquidez.
8. ¿Quéesun paseoaleatorio?¿Quérelaciónexisteentreel modelo del consumobasadoen el paseo
aleatoriode Hall y lashipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente?
9. ¿Cuálesson los problemasdel excesode sensibilidady del excesode uniformidad? ¿Refutao in-
valida suexistenciala hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente?Explique surespuesta.
10. ¿Quésupuesto(s)sobrela informacióny la conductade los consumidoresdela hipótesisdel ciclo vi-
tal y de la rentaperrnanentenecesitamosmodificar paraque explique la presenciadel ahorropre-
cautorioo amortiguador?¿Creéustedqueestossupuestosaproximanmás el modelo al mundo tal
como lo conoceustedo 1oaleianmrás?
ll. a) Explique por quéel tipo de interéspuedeafectaral ahorro.
b) ¿Sehaconfirmadoempíricamenteestarelación?
12, a) SegúnBarroy Ricardo,¿dalo mismoqueel Estadopaguesusgastosrecaudandoimpuestosque
emitiendodeuda?
á) ¿Porqué?
c) ¿Cuálessonlas dosprincipalesobjecionesteóricasa la teoríade Barro y Ricardo?
CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 385
Técnlcos
l. Supongaquela rentapemanente esigual a la rentamediade los últimos 5 años;esdecir,
YP= ll5(Y+ Y_,+ Y_r+Y_r+Yu)
Suponga,además,queelconsumovienedadoporC =0,9YP.
(Pl)
a) Si ustedhaganado20.000$al añoen los últimos 10años,¿cuálessurentapermanente?
á) Supongaqueel próximo año(periodot + l) gana30.000$.¿CurilessunuevafP?
c) ¿Cuiílessuconsumoesteañoy el queviene?
d) ¿Cuálessu propensión marginal a consumi¡ a corto plazo (PMC)? ¿Y a largo plazo?
e) Suponiendoque continúa ganando30.000$a partir del periodo f + l, representegráficamenteel
valor de surentapermanentecorrespondientea cadaperiodo,utilizando la ecuación(P1).
2. El gráfrcoadjunto muestrael perfil temporal de los ingresosde una personaque vive durantecuatro
periodos y percibe una renta de 30$, 60$ y 90$ en los tres primeros. No obtiene ingresosdurante la
jubilación. Supongaqueel tipo de interéses0.
23
fiempo
Averigüe el nivel de consumo,compatible con la restricción presupuestaria,de una personaque
deseatener un perfil de consumo uniforme durante todo el ciclo vital. Indique en qué periodos
ahorra y desahorray qué cantidades.
Supongaahoraque, a diferencia de lo que ocurre en la preguntaa), no esposible pedir créditos.
l,os mercadoscrediticios estáncerradospara estapersona.Partiendode estesupuesto,¿quéflu-
jo de consumo elegirá a lo largo del ciclo vital? Pararesponder,continúe suponiendo que pre-
fiere, si esposible, un flujo uniforme de consumo (nota: esfÁsuponiendoen estecasoque hay
restriccionesde liquidez).
Supongaahoraque la penona descritaen la preguntab) ve aumentarsuriqueza,esdecir, suren-
ta no laboral. El aumentode la riqueza esigual a l3$. ¿Cómoserepartirá esariqueza a lo largo
del ciclo vital con y sin accesoal mercadocrediticio? ¿Enqué vaiaría su respuestasi el au-
mentode la riquezafuerade 23$?
o 90$
Et
5
E
g cog
g
E
É so$
a)
b)
c)
3.
38ó PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEtA CONDUCTA
Supongaque el 70 por ciento de la población de un paíssecomporta como consecuenciade las res-
triccionesde liquidezde acuerdocon el modelotradicionalde consumoy, por lo tanto,consumeen
cadaperiodo una fracción dadade surenta disponible. El otro 30 por ciento de la población secom-
porta de acuerdocon la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente.
a) Si en el modelotradicionalla PMC es0,8 y la rentadisponiblevaríaen l0 millonesde dólares
(puedesuponerqueestavariaciónsedebeenteramentea unavariaciónde la rentatransitoria),
¿cuiántovariaráel consumo?
á) ¿Quéocurresi el 70 por ciento de la poblaciónsecomportade acuerdocon la hipótesisdel ci-
clo vital y de la rentapennanentey el 30 por ciento secomportade acuerdocon el modelotra-
dicional?
c) ¿Quéocurresi el 100por cientodela poblaciónsecomportadeacuerdocon la hipótesisdel ci-
clo vital y de la rentapermanente?
Supongaqueel tipo de interésreal ha subido del2 al 4 por ciento.
a) ¿Quéocurre con el costede oportunidadde consumir un conjunto de bieneshoy en lugar dema-
ñana?Explique cómo afectaestadecisióna la proporciónde la rentaquedecideahorrar.
b) Ahora supongaque sólo ahorraparafinanciar sujubilación y que suobjetivo estener I millón
dedólaresparacuandotenga70 años.Explique cómo responderásutasade ahorroa la subida
del tipo de interésen ¿stecontexto.
c) ¿Puedehacerunapredicción sobrela influencia netade estasubidade r en la tasade ahorro?
¿Porqué sí o por quéno?
Supongaque suobjetivo eselevar3 puntosporcentualesla tasade ahorrode EstadosUnidos. ¿De
qué formaspuedeconseguirlo?¿Dequé soluciónespartidario?
4.
:, ; l. i',1
'
Elgostode inversión
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcApirulo
Loinversiónesel sectormósvorioblede lo demondoogregodo.
a
Lodemondode copiloldependede lostiposde interés,de lo produccióny de
losimpuestos.
a
Loinversiónrefleioel oiustedelstockde copitolexistenteo lo demondooctuol
decopitol.
a
El gostode inversiónesel nexoprincipolentrelo políticomonetorioy lo
demondoogregodo.
388 PARTE4. tOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
La inversiónrelacionael presentecon el futuro. Relacionalos mercadosde dinerocon los de
bienes.Y las fluctuacionesde la inversióndeterminanen granparteel ciclo económico.He
aquíalgunosde los principalesaspectosdel sectorde inversión:
. El gastodeinversiónesmuy variabley, por lo tanto,responsabledeunagranpartede
las fluctuacionesqueexperimentael PIB a lo largo del ciclo económico.
. El gastodeinversiónesel nexoprincipala travésdel cuallos tiposde interésy, por lo
tanto,la política monelaria,influyen en la economía.Las medidastributariasqueafec-
tan a la inversióny que soncontroladaspor el Parlamentoy por el gobiernosonim-
portantesinstrumentosde la política fiscal.
. Por lo queserefiereal lado de la oferta,la inversióndeterminadurantelargosperio-
dosel nivel del stockdecapitaly, por lo tanto,contribuyea determinarel crecimien-
to a largo plazo.
En estecapítulovemosquela inversióndependede los tiposde interésy de la renta.Re-
cuérdeseque en el l0 vimos que estasrelacionesson los principales determinantesde la
pendientede la curva15.Tambiénvimos quela política económicapuedeaumentaro reducir
Ia inversión,desplazandoasíla curva15y elevandoo reduciendola demandaagregada.
La Figura l4-l mueshala va¡iabilidadde la invenión comparandoel PIB deEstadosUni-
dos (escalade la izquierda)y la inversión(escalade la derecha).La inversiónrepresenta,en
r.500
r.ooo
5(x'
0
or
o|
o
!
úl
E
o
.o
!
o
!
o
{,
c
:
E
o
!
cl
*
E
E
:9o
o
E
2.qro
f9óo t9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 t995 2000
FIGURAI¿-I RELACÓNENTRETAINVERSIÓNPRIVADAY ELPIBENESTADOSUNIDOS,1959-2002.
La inuetsión representa, en promedio, alrededor de un 14por ciento del PIB, pero es
relatiuamente muy inestable
Fu¡¡vrr: Bureau of Economic Analysis
6
$ c.ooo
o
T s.ooo
e
!
€ 7.ooo
{,!
g ó.ooo
c
t'Es.ooo
o
!
J
o'*
E
I g.ooo
A
.::UdecomBooks::.
CAPÍTULOI4. ELGASToDEINVERSIÓN 389
promedio,alrededorde un 14por cientodel PIB, peroesrelativamentemuy variable(obsér-
esequela unidadde la escalade la izquierdaes5 vecesmayorquela de la escalade la de-
recha).Las reduccionesde la produccióntotal vanunidasa unareducciónproporcionalmucho
mayorde la inversión.
La teoríade la inversiónesla teoía de la demandade capital. En el apafado 14-1pre-
sentamosminuciosamentela teoríay enel l4-2 la aplicamosa la inversiónfija de las empre-
.s¿s,a la inversiónen viviendasy ala inversiónen existenci¿s.Sin embargo,primero el lector
debecomprenderque la dinámicade la inversióny del capital dependende una <regularidad
empírica>:elflujo de inversiónesbastantepequeñoen comparaciónconel stockde capital.
Los stocksy losflujos seexplicaninevitablementeconla metiíforadela bañera:el nivel de
aguaquehayen la bañeradesempeñael papeldel stockdecapitaly el flujo quesaledel grifo es
análogoal flujo deinversión.Lasempresasy losindividuosdecidenel stockdecapitalquede-
sean(cuántaaguaquierenquehayaen la bañera)y entoncesinvierten(abrenel grifo) paraau-
mentarel stockdecapitalquehayen estemomento(la cantidaddeaguaquehayen la bañera
ahoramismo)hastael nivel deseado.Un hechoclave,al menosenla economíadeEstadosUni-
dos,esqueel tamañode la bañeraesmuy grandeen relacióncon el flujo quesaledel grifo. A
la tasanormalde inversión,setardaríaalrededorde l5 añosen conseguirqueel stockde capi-
tal llegaraa sunivelhabitual.Porlo tanto,inclusoun aumentomuy pequeñodel niveldeseado
decapitalabrea todapresiónel grifo de la inversióny unadisminuciónmuy pequeñadel nivel
deseadode capitalreducela inversióna un chorrito. Estarelaciónentreun granstocky un pe-
queñoflujo explicapor quéla inversiónesun sectortanvariablede la demandaagregada.Tam-
bién explicapor quéla inversiónapenasinfluye en la ofertaagregadaa corto plazo: totalmente
abiertoo totalmentecerrado,el flujo deinversiónno esnadacomparadoconel stockdecapital.
Naturalmente,a largoplazo,el flujo deinversióndeterminatotalmenteel nivel del stockde ca-
pital y es,por lo tanto,uno de los determinantesmásimportantesde la ofertaagregada.
H[CIJAilB0l4-l¿Porqilo0$variahlela
i =r i:-::! ;:rt :i."rl,l+
Siguiendoconlo metóforode lo boñero,podemosesbozorfócilmentelosmognitudes
esperodosde losvoriocionesde lo inversión.EnEstodosUnidos,el copitolprivodo
representooproximodomenteel PIBde 2,5 oños.Loinversiónrepresentoolrededorde un
sextodel PIBPorlo tonto,el stockde copitolesoproximodomenteequivolenteol volorde l5
oñosde inversión.Si lo demondode copitoldisminuyeroun 1 porciento,el cocienteentrelo
inversióny el PIBtendríoquedescenderde olrededordel I ó porcientodel PIBo olrededor
del 13,5 porosotisfocerlo reducciónen I oño.Enotrospolobros,unoreduccióndelstockde
copitolde un I porcientoesprovocodopor unoreduccióndelfluioonuolde inversiónde un
l5 oorcienlo.
390 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
R$tlllffi0l4-2I¿inv*rniúu:la
Lodistinciónentrelo inversiónbrutoy lo nefoesesenciol,ouncuondoresultodifíc¡lmedirlo
diferencio,queeslo deprecioción.Utilizondode nuevolo metóforode lo boñero,el fluioque
soledel grifoeslo inversiónbrutoy el oguoquesevo por el sumideroeslo deprecioción.[o
diferencioentrelo queenlroy lo quesole(loinversiónbrutomenoslo deprecioción)eslo
inversiónneto.Loofertoogregododependede lo inversiónneto,yo queo lorgoplozolo
inversiónnetodelerminoel stockde copitol.[o demondoogregododepende,encombio,de
lo inversiónbruto:el troboiode construirunomóguino,yo seoéstonueyoo poro reponerotro,
no deiode seruntroboio.
Lodepreciociónesolgo mósqueel merodesgosfefísicoresultontedel usoy del
enveiecimiento.Elcopitolpuedequedorseeconómicomenieobsoleto,por eiemplo,porque
voríenlospreciosde losfocbres,comocuondosequedoronobsoletoslosoutomóvilesque
consumionmuchogosolinool subirlospreciosdel pehóleo.Lodepreciocióneconómicopuede
sermuchomósrópidoquelo depreciociónfísico.[o obsolescenciotecnológicotombiénpuede
Provocorunorópidodepreciocióneconómico.Esel cososobretodode loscomputodoros,
cuyocolidodho experimentodoespectoculoresme¡oros.
Lotosode depreciocióndependedel tipode copitol.Poreiemplo,lo vido útilde los
estructurosdurodécodos,mientrosquelo delequipode oficinosólodurounosoños.Esle
hecholieneunoimporlonleconsecuencio:si setiendeo invertiren bienesde copitolque
duronpoco{poreiemplo,en computodoros),éstosconstituyenunoportemoyordel stockde
copitol,por lo guelo tosoglobolde depreciociónoumento.Esoeslo queocurrióen Estodos
Unidoso portirde lo decodode 1980.
Elénfosisde estecopítuloen el oumentodel stockde copitolpor portedel sector
privodo,ounqueestrodicionol,odoptounovisióndemosiodolim¡todode lo inversiónpor dos
rozones.Enprimerlugor,no tieneen cuentolo inversiónpúblico.Comosobecuolquieroque
osistoo unoescuelopúblicoo quevioiepor losoutopistospúblicos,lo inversiónpúblico
tombiéncontribuyeo lo productividodeconómico.Recientementesehonreolizodomuchos
estudiossobrelo productividoddel copitolpúblicoy nocobedudode quelo inversiónpúblico
debeincluirseen lo inversiónogregodo.Segúnolgunosestimociones,en EstodosUnidosel
stockde copitolpúblicorepresentoenireel l5 y el 20 porcientodel stockde copitolprivodo;
por lo tonto,el stockde copitoly lo inversiónsonentreun l5 y un 20 por cientomoyoresque
losmognitudesonolizodosen estecopítulo.
Ensegundolugor,losindividuosinviertenno sóloen copitolfísicosinotomb¡énen copital
humano,enel oumentode lo copocidodproductivode lospersonospor mediode lo
educocióny de lo formoción.Elyo desoporecidoRobertEisner,profesorde lo Universidodde
Northwestern,estimóqueen EstodosUnidosel stockde copitolhumonoescositongronde
CAPÍTULOI4 ¡ ELGASTODEINVERSIÓN 39I
comoel de copitolfísico*.Existenmuchospruebosdb queestoinversión,ol iguolquelo de
copitolfísico,generounrendimientoreolpositivo;de hecho,el rendimientodel copitol
humononormolmenteessuperiorol delcopitolfísico.
Al concebirlo inversióncomoel gostoqueoumentolo productividodfuturo,debemosir
mósolló iJelo inversiónbrulodel sectorprivodo.
. Véoseef exhouslivoestudiode Eisner,TotollncomesSysftemof Accounb,Chicogo,Universilyof ChicogoPress,1989.
Antes de entraren materia,tenemosque aclarÍuIa terminología.Normalmente,la <in-
versión>>suelereferhseala comprade activosfinancieroso físicos.Por ejemplo,decimosque
unapersona<inviefe> en acciones,en bonoso en unavivienda cuandocomprael activo.En
macroeconomía,la palabra<inversión>tieneun significadotécnicomásrestringido:la inver-
siónesel flujo de gastoque aumentael stockfísicode capital.
En el Apartado l4-1 hacemoshincapiéen doselementos:la demandade capitaly Ia in-
versióncomo un flujo queajustael nivel del stockde capital. El capital esun sroct, esdecir,
el valor monetario que tienen todos los edificios, las máquinas y las existenciasen un de-
terminado momento del tiempo. Thntoel PIB como la inversiónserefieren alostlujos de
gasto.La inversiónesla cantidadquegastanlasempresasparaaumentarel stockdecapitala
lo largo de un determinadoperiodode tiempo.
lt I
It-t
TADEMANDADE STOCKDE CAPITALY ELFLUJODE INVERSIÓN
Lasempresasy los consumidoresdemandanun stockdecapitalen formademáquinasy devi-
viendas,perola ofertadecapitalpuedeconcebirsecomoun stockfijo enun momentodel tiem-
po. Cuandola demandaessuperioral stockexistente,un flujo deinversiónenforma denuevas
máquinasy deconstrucciónde nuevasviviendascomienzaa cubrir esadiferencia.En esteapar-
tado analizamosformalmente la demandade capital, pero comenzamoscon un conocido
ejemplo,el mercadode viviendasprivadas,paraqueel lector la comprendaintuitivamenter.
El stockde viviendasexistentesocupadaspor suspropietariosesmuy grandeen compa-
ración con el númerode nuevasviviendasqueseconstruyenen un año.El númerode nuevas
viviendasvaríaexfiaordinariamentecon la situacióneconómica,pero nuncarepresentamiísque
un pequeñoporcentajedel stockexistente,aunquesólo seaporqueel númerode carpinteros,
ebanistas,fontaneros,electricistas,etc.,eslimitado.La demandadeviviendasprivadasdepende
principalmentede tresfactores:de la renta,de los tipos de interéshipotecariosy de los im-
puestos.Cuandoaumentala renta,aumentael númerode familiasquecompransuprimeravi-
t
¿Conocido? Sí, si el lector vive en Estados Unidos o en Canadrá,donde el porcentaje de personas que posee una
vivienda en propiedad es muy alto. Quizá resulte menos conocido en la capitalista ciudad de Hong Kong,
donde más de la mitad de las viviendas son suministradas por el Estado.
392 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
viendao quela vendenparacomprarotra mayor.Como unaviviendaesunainversióna largo
plazo, las familias piensanen el futuro y aumentansu demandade vivienda cuandoesperan
quesurentasigasiendoalfa.La demandadeviviendaesextraordinariamentesensiblea los ti-
posde interéshipotecarios.Como lascuotasquehayquepagarconsistencasipor completoen
intereses,unapequeñasubidade los tiposdeinteréspuedeprovocarun grandescensodela de-
mandadevivienda.Por último, lasviviendasocupadaspor suspropietariossebeneficiande un
tratoimpositivopreferencial(enEstadosUnidos).La legislacióntributariano varíaconmucha
frecuencia,perocuandovaría,la demandade viviendapuedevariar extraordinariamente.
Supongamosquebajanlos tiposhipotecarios.El costemensualdela propiedaddeunavi-
viendadisminuyey la demandade viviendaaumenta.No sepuedeconseguirqueaparezcan
nuevasviviendasde la nochea la mañana,por lo quela reaccióninicial esunasubidadel pre-
cio de lasquehay.La subidadel precioda a los constructoresun incentivoparainiciar nuevos
proyectos,quecomprendenel flujo de inversiónen nuevasviviendas.Con el pasodel tiempo,
seconstruyensuñcientesviviendasparasatisfacerel nuevonivel másalto dedemanda,por lo
quelos preciosy la inversiónennuevasviviendasretomana sunivel inicial (dadoqueel stock
de viviendaahoraseríamayor,ahorahabrámásviviendasparadeteriorarse;el sectorderepa-
ración y de reforma de viviendasserápermanentementemayor; en otraspalabras,la depre-
ciaciónde la viviendaaumenta,por lo quela inversiónbrutaen viviendahabráaumentadoper-
manentemente,auncuandola inversiónnetaen viviendaretomea sunivel inicial).
De esteanálisisinformal sedesprendendosresultadosqueseaplicana la inversiónmásen
general.En primerlugar,la inversiónesun importanteconductoa ffavésdel cualla políticamo-
netariainfluyeenlosmercadosdebienes.LostiposdeinteÉssonun determinanteprimordialdel
costedeposeercapital.Unapolíticamoneta¡iasuavereducelostiposdeinterés,reduceel costede
poseercapitaly aumentala demandadecapital.En segundolugar,la políticafiscalenformade
unareduccióndelos impuestossobreel capitalpuedeaumentardirectamentela inversión.
Cuandopasemosal análisisformal, resultaráútil volver a dosconceptosfamiliares.En
esteanálisis,el <preciodel capital>esunageneralizacióndel preciode unavivienday el <cos-
te de alquiler del capital> generalizael ejemplode la cuotahipotecariamensual.
EL STOCK DE CAPITAI DESEADO: VISIÓN PANORÁMICA
Lasempresasutiliza¡rcapital,asícomotrabajo,paraproducirbienesy serviciosdestinadosa la
venta.Suobjetivoes,por supuesto,maximizarlos beneficios.A la horadedecidircuántoca-
pital debenutilizar paraproducir,tienenquesopesarla contribucióndel aumentode capitala
susingresosy el costede utilizar máscapital.El producto marginal del capital esel aumen-
to que experimentala producción utilizando una unidad más de capital. El costede al-
quiler (uso) del capital esel costede utilizar una unidad más de capital en la producción
(obsérvesequeIosdosconceptossonflujos).Independientementedequeunaempresacompre
realmentesupropio capitalo lo alquile,el costede alquileresla medidacorrectadelcostede
oportunidad2.Mientrasel valor del productomarginaldel capitalseasuperioral costede al-
2 Aunque Ia empresafinancie la inversión por medio de los beneficiosobtenidosen el pasado--de los beneficios
no disribuidos- deberíaconsiderarque el tipo de interésesel costeb¿ísicode utilizar el nuevocapital, ya que po-
dría prestaresosfondos y obtener interesespor ellos o repartirlos en forma de dividendos entre los accionistas.
CAPíTULOI4 oELGASToDEINVERSIÓN 393
quiler, a la empresale compensaaumentarsu stockde capital.Por lo tanto,continuaráinvir-
tiendohastaqueel valordela producciónobtenidaañadiendoI unidadmiísdecapitalseaigual
al costede utilizarlo, queesel costede alquiler del capital.
Paracalcularel costede alquilerdel capital,suponemosquela empresafinanciala com-
pra de capitalpidiendo un préstamoa un tipo de interési. En presenciade inflación, el valor
monetarionominal del capitalaumentacon el pasodel tiempo,por lo queel costerealde uti-
lizarcapitalduranteun añosonlos interesesnominalespagadosmenosla ganancianominalde
capital.En el momentoen queunaempresarealizaunainversión,seconoceel tipo de interés
nominal, perono asíla tasade inflación que seregistraráen el añovenidero.Por lo tanto,la
empresadebebasa¡sudecisiónenla tasade inflación esperada,zr".En otraspalabras,el cos-
terealdel préstamoesel tipo de interésreal esperado,r = i - 2". Naturalmente,el capitaltam-
bién sedesgastaconel tiempo,por lo quedebeañadirseel costede depreciación.Convencio-
nalmente,se suponeque la depreciaciónes d por ciento al año. Por lo tanto, la fórmula
completadelcostedealquileresca=r1d=i-tc'+d(losimpuestostambiénsonimpor-
tantesy seanalizariínmásadelante).
Las empresasdeseanaumentarel capitalhastaqueel rendimientomarginalde la última
unidadañadidadisminuyay seaigual al costedealquilerdel capital.El productomarginalde-
crecientedel capitalsignihcaqueel productomarginaldel capitaldisminuyea medidaqueau-
mentaéste.La Figura l4-2 muestraunacurva deproducto marginal del capital. Un elevado
costede alquiler sóloestájustificado si el productomarginalesalto. Por lo mnro,un aumento
delcostede alquilerdecaoaca, reduceel stockdecapitaldeseadodeKn*a K,*.
Un aumentode lasdimensionesdela economíadesplazatodala curvadeproductomar-
ginal del capitalhaciala derecha,comoen la Figura l4-3. Estedesplazamientoelevala de-
mandade capital,cualquieraqueseael costede alquiler.
La relacióngeneralentreel stockdecapitaldeseado,K*, el costede alquiler del capital,
ca, y el nivel de producciónvienedadapor
y* = g(ca,y)
dondeun aumentodel costede alquiler reduceK* y un aumentodel pIB lo eleva.
La producción esperada
La ecuación(l) muestraqueel stockde capitaldeseadodependedel nivel de producción.
Peroésedebeserel nivel de producciónde algúnperiodo futuro, duranteel cual seutilizará
el capital paraproducir.En el casode algunasinversiones,eseperiodo futuro escuestiónde
meseso de unassemanassolamente.En el casode otras,como lascentraleseléctricas,es
de años.
Esoindica queel conceptoderentapermanente(en estecaso,deproducciónperrnanen-
te) introducidoen el Capítulo l3 esrelevanteparala inversióny parael consumo.La deman-
dadecapital,quedependedel nivel deproducciónnormalo permanente,depende,pues,delas
expectativassobrelos futurosnivelesdeproduccióny no del nivel deproducciónexistenteen
cadamomento.Sin embargo,es probableque el nivel de producciónexistenteen cadamo-
mentoinfluya en lasexpectativassobreel nivel de producciónpermanente.
(l)
Ec
o9
o
!
o
.E
o
o
E co,
0
B "oo
E
A
o
!
L
-9o
394 PARTE¿ ¡ LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
,qK6 K
süockde copitul
1+2 ELPRODUCTOMARGINAI.DELCAPITALENREIACIÓNCON ELSTOCKDECAPITAL.
Dada la cwta deproducto marginal del capital, un aurnento del costede alquiler del capital
corresponde a un stock de capüal deseado más pequeño.
,(3 Ki K
Srockde copirol
I43 DESPLAZAMIENTODELACURVADEPRODUCTOMARGINAL.
Un aurnento de las dimensiones de la economía desplaza la cun¡a deproducto marginal bacia
la derecba, eleuando el stoch de capüal deseado, cualquiera que sea el costede alquiler.
E¿
o
o
!
o
E
o
o
E
ECO
t
?
eg
o
!
-9-o
CAP|TULO]4 . ELGASTODEINVERSIÓN 395
Los impuestosy el costede alquiler del capital
En el costede alquiler del capital influyen no sólo el tipo de inteÉs y la depreciación,sinotam-
biénlos impuestos.Las dosprincipalesvariablesimpositivassonel impuestosobrela rentade
lassociedadesy la deducciónfiscalpor inversión.El impuestosobrela rentade lassociedades
esesencialmenteun impuestoproporcionalsobrelos beneficios;esdecir,la empresapagaen
impuestosunaproporción,por ejemplo,/, de susbeneficios.Por ejemplo,en EstadosUnidos
desdemediadosde los años80, el tipo del impuestode sociedadesha sidode un 34 por cien-
ro,mientrasque a principios de la décadaerade un 46 por ciento.Cuantomásalto esel im-
puestodesociedades,mayoresel costedel capital3.
El segundoinstrumentodela políticatributariarelacionadaconla inversión,la deducción
fiscal por inversión,estuvoen vigor en EstadosUnidos durantela mayor parte del periodo
1962-1986,pero seeliminó en 1986.Permitíaa las empresasdeducir anualmentede los im-
puestosuna determinadaproporción-por ejemplo,un 10por ciento- de los gastosde in-
versión.Así, unaempresaquegastaraun año 1 millón de dóla¡esen inversionespodíadeducir
un l0 por cientodeesemillón, esdecir, 100.000$,delos impuestosqueteníaquepagaral fis-
co. La deducciónfiscal por inversiónreduceel precio quetieneel bien de capitalparala em-
presa,ya queel Tesorole devuelveunaproporcióndel costedecadabiendecapital.Porlo tan-
to, la deducciónfiscal por inversiónreduceel costede alquiler del capital.
La influencia de la política fiscal y de la política monetaria
en el stock de capital deseado
La ecuación(1) establecequeel stockdecapitaldeseadoaumentacuandoel nivel esperadode
producciónaumentay cuandoel costede alquiler del capital disminuye.Esteúltimo dismi-
nuye, a su vez,cuandoel tipo de interésreal y la tasade depreciaciónbajany cuandola de-
ducciónfiscal por inversiónaumenta.Es probablequeunasubidadel tipo del impuestode so-
ciedadesreduzcael stockde capitaldeseadoa travésde lasacciones.
La importanciade estosresultadosresideprincipalmenteen que implican que la política
moneta¡iay la política fiscal influyen enel stockdecapitaldeseado.La política fiscal ejercesuin-
fluenciaaftavéstantodeltipo delimpuestodesociedadescomodela deducciónfiscalpor inversión.
La política hscal tambiéninfluye en la demandade capital por medio de su influencia
global en la posiciónde la curva/S y, por lo tanto,en el tipo de interés.Una política deeleva-
dosimpuestosy bajo gastopúblicomantienebajo el tipo deinterésreal y fomentala demanda
decapital.Una políticade bajosimpuestosy elevadogastopúblico quegeneragrandesdéficit
elevael tipo de interésreal y reducela demandade capital.
La políticamonetariainfluye en la demandade capitalinfluyendoenel tipo de interésde
mercado.Una reduccióndel tipo de interésnominal por partedel bancocentral(dadala tasa
esperadade inflación) inducea las empresasa desearmáscapital. Estaexpansiónde la de-
mandade capitalafecta,a suvez,al gastode inversión.
3 En la medida en que el capital de las sociedadesse financie endeudiíndose,las deduccionesde los interesespa-
gados anulan más o menos los beneficios generadospor el capital, lo que hace que el impuesto de sociedades
apenassearelevante.En la práctica, las empresasrecurren en gran medida a la financiación mediante acciones
y un elevado impuesto de sociedadessí aumenta el coste del capital.
39ó PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Aquíesesenciollo distinciónentretipode interésreoly nominol.El tipo de in¡erés reol es
el tipo de inreÉs nominol (el esripulodo) menos lo tqso de inflqción.
lmoginemosqueel copilolesmoízporosembror.Supongomosque 100 quintolesde
moízseconvierienen 105 en I oño si sesiembrony no seotienden(esdecir,sepretendeque
crezconsintroboioolguno).Elrendimientoreoldel moízseríode un5 por cientool oño.Si no
hubieroinfloción,unogricultorpodríosembrormoízsi pudieropedirunpréstomoo untipode
interésinferioro un5 por cientool oño.
Supongomosohoroqueel preciodelmoizsubede I $ el quintolenel momentode lo
siembroo I ,10$ por quintolen el momentode lo recoleccióny quetodoslosdemósprecios
subenproporcionolmente.Unoinversióniniciolde I OO$generoróI l5$, por lo queel
ogricultorsembrorósi puedepedirunpréstomoo untipode inferésinferioro un l5 por ciento
ol oño*. Elrendimientoreoldelmoiznovorío,peroel rendimientonominolincluyeun
elementode l0 puntosporcentuolescorrespondienleso lo infloción.
Dodoquelostiposde interésgenerolmenteseexpresonen términosnominoles,nuestro
ogricultordeseorestorlo inflocióndel tipo nominolporo hollorel tipo reolquepuede
compororconel rendimienforeolde lo siembrode moí2.Desgrociodomente,lo inflocióndel
oñoquevieneno seconoceconcertezo,por lo quelo meiorquepuedehocerel ogricultores
restorlo inflociónesperododeltipode interésnominolporocolculorel tipode interésreol
esperodoy podercompororloconel rendimientodel moí2.
Eltipode interésreoles
f= t-lte
esdecir,el tipode interésreolesel tipode inlerésnominolmenoslo tosoesperodode
infloción.
Eltipo nominolpuedeserun indicodormuyengoñosodel costede lospréstomos.Si
lo tosoesperodode inflociónesceroy el tipo de interésnominolesdel 5 por ciento,el
tipode interésreolesdel 5 por ciento.Encombio,si el tipode interésnominolesdel
l0 por cientoy lo tosoesperodode inflociónesdel lO por ciento,el tipode interésreol
escero. Monteniéndosetodo lo demósconsfonte,en esteeiemploel stockde copitol
deseodoseríomoyorcon el tipode interésnominoldel lO por cientoqueconel tipodel
5 por ciento.
Elgostode inversióntiendeo sermoyorcuondoel costede olquilerdelcopitoles
menor.Perodebidoo lo distinciónentreel tipo de interésreoly el nominol,esono es lo
mismoquedecirquelo inversióntiendeo sermoyorcuondoel tipode inferésnominoles
mósboio.
" Obsérveseque 105 x I ,I 0$ es iguol, en reolidod, o I I 5,50$. Técnicomentrs,cuondodecimosque I 5,5 por cien-
lo esoproximodomenteiguolo l5 por ciento,hocemosuno simplificoción.
CAP|TULOI4 T E[GASToDEINVERSIÓN 397
Lofórmulogenéricode lo funciónde producciónes y = AF(K f.{. Si el lectorprefiereseguirel
onólisisconunofórmuloespecífico,puedeutilizorlo funciónde producciónCobbDouglos,
Y= {¡(e¡ t-', que,suponiendoquee = 0,25, constifuyeunooproximociónmuybuenode lo
funciónde producciónde EstodosUnidos.Utilizondolo funciónCobbDouglos,el producto
morginofdelcopitolesPMK= 0AK0-rNr -0 = 0A{K/44-('-et= 0Y/K. Hollomoslo funciónde
demondode copitoliguolondoel productomorginoly el costede olquiler,0Y/K = co y
despeiondoK. Porlo tonto,en el cosode lo funciónde producciónCobbDouglos,lo
demondode copitolpuedeexpresorsede lo formosiguiente:K* = glco,Yl = 0Y/co.
La bolsa de valores y el costedel capital
En lugar depedir préstamos,lasempresastambiénpuedenconseguirlos recursosfinancierosque
necesitanpampagarsusinversionesvendiendoacciones.Laspersonasquecompranlasacciones
esperanobtenerunrendimientodelos dividendoso si la empresatieneéxito,del aumentodeva-
lor demercadode lasacciones----esdecir,esperanobtenergananciasde capital- o deambos.
Cuandoel preciodelasaccionesesalto,unaempresapuedeconseguitunagrancantidadde
dinerovendiendorelativamentepocasacciones.Cuandoesbajo,tienequevendermásparaconse-
guir unacantidaddadadedinero.[¡s propietariosdela empresa,esdecir,los accionistasexistentes,
estaránmásdispuestosaqueéstavendaaccionesparaconseguirmiásdinero si hayquevenderpo-
c¿rsparaello,esdecir,si el precioesalto.Esdeesperar,pues,quelasempresasesténmásdispues-
tasavenderaccionesparafinanciarla inversióncuandola bolsadevaloresestáaltaquecuandoes!í
baja.Ésaesla razónpor la queesbuenoparala inversiónquela bolsadevaloresestéenalza.
La teoría q de la inversión
La teoría q de la iwersión destacaestarelación enfie la inversión y la bolsade valores.El pre-
cio de las accionesde unaempresaesel precio de un título de propiedadde sucapital.Cabe
pensar,pues,quelos directivosdela empresarespondenal preciodelasaccionesproduciendo
máscapitalnuevo----esdecir,invirtiendo- cuandoésteesalto y produciendomenoscapital
nuevoo no invirtiendo en absolutocuandoesba1o.
¿Quéesla q?aEs unaestimacióndel valor queconcedeel mercadode valoresa los ac-
tivos de unaempresaen relacióncon el costedeproducirlos.En suversiónmássencilla,4 es
" A menudo veriáel lector que la q se denomina <4 de Tobin>. El Premio Nobel JamesTobin, ya desaparccido,
fue el primero que propuso esta forma de conectar la bolsa de valores y la inversión.
398 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA
RffillilBt0l4-5I¿ildmcláil
Eslógicopensorqueloscombiospermonentesde lo políticofiscolinfluyenmósquelos
temporoles.Perolo deducciónfiscoltemporolpor inversiónconslituyeuninteresonteeiemplo
controrio.lmoginemosqueonteunorecesiónel gobiernodecideestoblecerunodeducción
fiscolpor inversión.¿Quéefectoproduceunodeduccióntemporolen comporociónconuno
deducciónpermonente?
Supongoel lectorqueesundirectivode unoempresoqueseenterode quepuede
beneficiorsede unodeducciónfiscolde un l0 por ciento,perosó/oesfeoño.Seopresuroróo
odelonloro esteoñotodoslosplonesde gostode copitolqueteníoprevistosporoel futuro.
Porlo tonto,unodeduccióntemporoldo unenormeimpulsoo lo inversiónoctuol
(noturolmenie,durontelospróximosoñospodríoobservorseunodisminuciónsignificotivode
lo inversión,yo quesehobríosecodoel grifodel gostoen bienesde copitol).Deestoformo,
unodeducciónfiscoltemporolpor inversiónpuedeseruninstrumentoespeciolmenteeficoz
porooumentorel gostooctuolen inversión.Desgrociodomente,losgobiernosrorosvecesson
copocesde cronometrorcontonfoprecisiónlosmodificocionesde losimpuestos.
el cocienteentreel valordemercadodeunaempresay el costedereposicióndel capital.Cuan-
do el cocienteesalto,lasempresasquierenproducirmásactivos,por lo quela inversiónesrá-
pida. En realidad,la versiónmás sencillade estateoríarealizauna predicciónmáspoderosa
quela deque<<unaelevada4 significaunaelevadainversión>.Siemprequeq esmayorque l,
unaempresadebeaumentarel capitalfísico porquepor cadadólar denuevamaquinaria,pue-
de venderaccionespor 4 dólaresy obtenerun beneficiodeq - | . Esoimplica la realizaciónde
unaenonneinversiónsiemprequeq > l. En realidad,los costesdeajuste(analizadosmiísade-
lante)hacenquela realizaciónde unaenorrneinversiónseaineficiente,pgr lo quela inversión
aumentamoderadamentecuandoaumentaq.
DEL STOCK DE CAPITAL DESEADO A IA II.IVERSIÓN
La Figura 14-4muestraun aumentode la demandadestockdecapitalpor mediodeun despla-
zamientode la curvadedemandadecapital haciala derecha.En el stockinicial decapital,d, el
preciodel capitaleslo suficientementealto paragenerarsuficienteinversión,10enel panel(b),
parareponerel capitaldepreciado.A largoplazo,la ofertadenuevocapitalesmuy elástica,por
lo quefinalmenteel aumentodela demandasesatisfacesinquevaríemuchoel precio.A corto
plazo,el preciosubeaP, elevandoel flujo de inversióna1,.Implícitamente,la unidaddemedi-
ción enel panel(a) sonunidadesdecapital,por lo queel desplazamientode KoaK, podríasig-
nificar de 100Boeing747a 150.La unidaddemedidadel panel(b) sonunidadesdecapitalpor
periododetiempo.El aumentodela inversión,de1oa1,,correspondeíaa I I nuevosavionesal
CAPITULOl4 . ELGASTODEINVERSION 391'
.gq
!"'o
!
.9o
x -o
g
,o
Srockde copirol
(o)
Fluiode inversión
(b)
FIGURAI4-4 DEMANDADESTOCKDECAPITATY FLUJODEINVERSÓN.
Elpanel (a) muestraun aumentodela demandadestockdecapitalqueeleualospreciosdePo
a PI a cortoplazolt aumentaelstockdecapitaldeKoa K, a largoplazo.Elpanel (b) muestra
elaumentocorrespondi.entedelflujo deinuetsión.
añofrentea l0 al año.Obsérvesequela inversióna la tasa1,no tienepor quéelimina¡la faltade
capitalenun únicoperiodo.Lasescalashorizontalesdelospaneles(a) y (b) no soncomparables.
¿Porquéno aumentala inversiónparaeliminar de inmediatola diferenciaentreel stock
decapitaldeseadoy el existente?En pocaspalabras,por los <<costesde ajuste>.Paraempezar,
la propiaofertaa corto plazode factoresdeproducciónutilizadosparaproducirnuevocapital
sueleserlimitada (cuandoen la zonade Seattleseregistróun enorne augede la construcción
en l999,los electricistascualificadostrabajabanl0 horasal día y 7 díasa la semana).Y mu-
chostiposde producciónno puedenacelera¡sea cualquierprecio,al menosno a corto plazos.
El ajuste del stock de capital
Existenalgunashipótesissobreel ritmo al quelasempresasplaneanajustarsustockde capi-
tal conel pasodel tiempo; escogemosel modelodel aceleradorflexible 6.El conceptobásico
que subyacea estemodelo esquecuanto mayor es la diferencia entre el stock de capital
existentey el deseado,más rápida esla tasade inversiónde la empresa.
Segúnel modelo del aceleradorflexible, las empresasplaneanreducir en cadaperiodo
unaproporción,),, de la diferenciaentreel stockde capitaldeseadoy el efectivo.Denomine-
mosK_,al stockdecapitalexistenteal final del último periodo.La diferenciaentreel stockde
5 Existe un viejo chiste sobre un experto en eficiencia que decide que 9 mesesde embarazo son muchos e ima-
gina que si encomienda la tarea a dos mujeres, podrá conseguir que sehaga en 4,5 meses.Para un enfoque más
económico, véaseRusell Cooper y John Haltiwange¡ <On the Nature of Capital Adjustment Costs>,NBER wor-
king paper no. W7925, septiembre, 2000.
6 El modelo del aceleradorflexible puedejustifrcarse rigurosamente como una respuestaa los costesde ajuste,
pero no seguiremos estavía.
,6 K,
400 PARTE4. IOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
capitaldeseadoy el efectivoes(K* - K_,).La empresaplaneaaumentarel stockdecapitaldel
último periodo(K_,)enunaproporción)"dela diferencia(K* -K_r), de tal maneraqueal final
del periodoactualel stockdecapital efectivoKnsea
Ko= K-, + )lKx - K-r) (2)
Paraaumentarel stock decapital deK_, al nivel deKoindicado por la ecuación(2), la em-
presatienequelograr la cantidaddeinversiónneta,I = Ko- K_, indicadapor la ecuación(2).
Por lo tanto,podemosformular la inversiónnetade la manerasiguiente:
I = Kt - K-r= AK* - K-r) (3)
queesla formulación de la inversiónnetabasadaen la hipótesisdel ajustegradual.
En la Figura l4-5 mostramoscómo seajustael stockdecapitala partir deun nivel inicial
deK_, hastaalcanzarel nivel deseadoKx. El panel superiormuesfrael stock de capital y el in-
ferior representael flujo correspondientede inversión.El ritmo de ajustesupuestoes,1,= 0,5.
Pa¡tiendodeK_,,cadaperiodoseelimina la mitad de la diferenciaentreel capitaldesea-
do y el capital efectivo existente en ese momento. Por lo tanto, la inversión neta es
0,5(Kx- K_,)enel primerperiodo.En el segundo,esla mitad dela del periodoanterior,ya que
sehareducidola diferenciaa la mitad.La inversióncontinúahastaqueel stockdecapitalefec-
tivo alcanzael nivel deseado.Cuantomayor es2, másdeprisasereducela diferencia.
En la ecuación(3), hemoslogradonuestroobjetivode formular unafunción de inversión
en la queel gastode inversiónque serealizaen cadamomento dependedel stockde capital de-
seado,K*, y del stockde capitalefectivo,K_,.Cualquierfactorqueaumentael stockdecapi-
tal deseadoaumentala tasade inversión.Por lo tanto,un aumentode la producciónesperada,
unareduccióndel tipo deinterésrealo un aumentodela deducciónfiscalpor inversiónelevan
la tasade inversión.El modelodel aceleradorflexible demuestraquela inversióncontieneas-
pectosde la conductadinámica,esdecir,de la conductaquedependede los valoresde lasva-
riableseconómicasde periodosdistintosdel actual.Los datosempíricosmuestranque la di-
námicadel aceleradorflexible esdemasiadorígida-por ejemplo,la inversióntardaal¡ededor
de 2 añosen alcanzarun máximo trasunavariaciónde la demandade capital- pero el prin-
cipio básicodel ajustegradualestáclaro.
ll cl
lT't)
SUBSECTORESDE IITVERSIÓN: IA IT.IVERSIÓN FIJA DE Ij,S EMPRESAS,I-{ INVERSIÓN
EN WVIENDAS Y I/,INryRSIÓN EN DilSTENCIAS
La Figura 14-6muestrala variabilidaddecadaunodelos tressubsectoresdela inversión:la jn-
versiónfija de las empresas,lairwersiónen viviendasy la inversiónen existencias.La mag-
nitud de lasfluctuacionessueleserde unoscuantospuntosporcentualesdel PIB. La inversión
fija de lasempresasesel mayor subsector,pero los ftes sufrenoscilacionesquerepresentanuna
proporciónconsiderabledelasoscilacionesdel PIB. La inversiónenexistenciasesmuchome-
nor quelasotrasdos,pero,como veráel lector,esespecialmenteinestable.
CAPÍTULOI4 ¡ ELGASToDEINVERSIÓN 4OI
liempo
(ol
,6- K.r
Kr-f6
o fiempo
(bt
FIGURAI4-5 ETAJUSTEDELSTOCKDECAPITAL.
Si el stock de capüal d.eseadouaría, el stock de capital se ajusta con el paso del tiempo al nueuo
niuel deseadojt la inuerción realizada en cada periodo depende del parámeto que mide el
ritmo de ajuste, L.
L{ INVERSIÓNFIJADE Il,S EMPR-ESAS
.€
c
o
o
!
J
!r,l
c
:9o
o
E
La Figura 14-6muestrala inversiónftja de EstadosUnidos en porcentajedel PIB. En las re-
cesioneso poco antes,la proporción de la inversióncon respectoal PIB caebruscamente;a
continuacióncomienzaa aumentara medidaque seponeen marchala recuperación.Las re-
lacionescíclicasseremontanmuchomásen la historia.Por ejemplo,en la GranDepresión,la
inversiónbrutadisminuyóa menosde un 4 por cientodel PIB tantoen 1932comoen 1933.
402 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
FIGURAI4ó COMPONENTESDEIA INVERSÓNENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS,
1959-2002.
Estafigura muestrntlostrestiposde irutenión: inuerión en uiuiendas,inueriónfija delas
empresdse inttenión en existencias.Estaúltima esmuypeq¡ueñay a oecesnegatiua,pero
también esrelatiuamenternuy inestabb.
Fr-mvr¡:Bureauof EconomicAnalvsis.
El perfil temporal de la inversión
El racionamiento del c¡édifo y lasfuentes internas defuancfucün. LaTabla l4-l muestra
las fuentes de financiación de las empresasmanufacturerasde EstadosUnidos en el periodo
1970-1984.Destacael predominiode los beneficiosno distribuidoscomo fuentedefinancia-
ción. Las empresas,cualquiera que seasutamaño,recluren poco a la financiación exterior de
los bancos,de los mercadosde bonosy de las accionesT.Sebasanen los beneficiosno distri-
buidos,que sonlos beneficiosqueno serepartenentrelos accionistas.Como muestrala ríltima
columna de la tabla, los beneficiosno distribuidos representanmrísdel 50 por ciento de los in-
gresosen el casode todaslas empresasy sonrelativamente másimportantes en el de las más
pequeñas.
¿Quésignifican estoshechosparala decisiónde inversión?Sugierenqueexisteunaes-
trecharelación enhe los ingresosde lasempresasy susdecisionesde inversión.Si éstasno pue-
denrecurrir fácilmente a fuentes de financiación extemascuando lo necesitan.la cantidad de
7 Latablanoincluyela financiaciónpormediodeacciones,peroexistendatosindependientes,señaladospor
Fazzai,Hubbardy Petenenensuartículo(citadoenlaTabla14-l),quemuestranqueapenascontribuyealafi-
nanciacióndelasempresas,sobretododelaspequeñas.
t4
t2
e
;roo
!
o
g8
c
o
;ó
ó.
c
!r:96
92E
En üvienda
f9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
IABTA l+l Fr¡cnies de fondo¡,omprasqs meinufsctr¡lorss de E¡iodo¡ Unidos,
197Gt984
CAPITULO] 4 ¡ ELGASTODEINVERSIÓN 403
FUENTEDELOSFONDOS* (% DEL TCTTAL)
TAMAÑO
DELA EMPRESA
Total de empresas
Clasesde activo:
Menosde l0 millones
dedólares
Más de 1.000millones
de dólares
OTRA
DEUDA DEUDA DEUDA
BANCA- BANCA- BANCA.
RIAA RIAA RIAA
CORTO LARGO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
0,6 8,4 19,0
5,1 12,8 6,2
-0,6 4,8 27,9
VADE TASA
BENE- DEUDA MEDIA
FICIOS A LARGO DE
NO PLAZO RETEN.
DISTRI- DE LOS CIÓN
BUIDOS BANCOS (9O
7t,l
75,9
67,9
29,6 60
67,3 79
14,7 52
* El signonegativoindicaquelasemprcsastienenactivosnetos(enlugardepasivos)enestacategoía.
Fuer¡m: StevenM . Fazzan,R- Glenn Hubbardy BruceC. Petersen,<FinancingConstraintsandCorporateInvestment>>,
BrookingsPaperon EconomicActivity, I, 1988.
activosconquecuentaninfluyeen sucapacidadparainvertir.Esosignificaqueunodelosde-
terminantesfinancierosdelasdecisionesde inversiónno essóloel costedecapitalde la em-
presasinotambiénsubalance.
El Recuadrol4-6 describeel importantefenómenodelracionamientodel c'rédito,que
ocunecuandolosindividuosno puedenpedirpréstamosinclusoaunqueesténdispuestosa pe-
dirlosa lostiposde interésvigentes.Existenpoderosasrazonespararacionarel crédito,deri-
vadastodasellasdel riesgodequeel prestatariono devuelvael préstamoal prestamistadebi-
do,por ejemplo,a quequiebre.Estosargumentosinducena pensarqueel racionamientodel
créditoesmásprobableenel casode laspequeñasempresasquecarecende unareputaciónre-
conocidaqueen el de lasgrandesquecuentancon unalargatrayectoria.El hechode quela
tasaderetencióndela Tablal4-l disminuyaconformeaumentael tamañodela empresaesco-
herenteconestaimplicación.Estosdatos,asícomola experienciadelasempresasquequieren
pedirpréstamos,soncoherentesconel supuestodequea lasempresasselesracionael acceso
a lasfuentesdefrnanciaciónn.
En esascircunstancias,lasdecisionesdeinversiónde lasempresasdependenno sólodel
tipo deinteréssinotambiénde la cantidaddefondosquehayanahorradode ingresosanterio-
resy de susbeneficiosactuales.El costedecapitaltambiéndebeinfluir en la decisiónde in-
E VéaseStephenD Oliner y Glenn D Rudebusch,
"ls
Therea BroadCredit Cha¡rrelfor Monetary Policy", Fe-
derafReserveBank of SanFranciscoEtonomic Revier,, I (1996),paradatossegúnlos cualeslas fuentesinter-
nasde fondos sonespecialmenteimportantesen el casode laspequeñasempresasy especialmenteimportantes
en las recesiones.
404 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
versión, ya que la empresaque no repartedividendostiene que considerarla alternativade
compra¡ activosfinancieros y obtenerinteresesen lugar de invertir en planta y equipo. Existen
pruebas,dehecho,dequeen la tasade inversióninfluyen el volumendebeneficiosno distri-
buidosy el total de beneficios,asícomo el costede capital.
A principios de los años90, tras los gravesproblemasbancarioscausadospor las pér-
didas experimentadasen el sector inmobiliario, la lenta tasa de inversión de Estados
Unidos seatribuyó al racionamientodel crédito, a pesarde los bajos tipos de interésa cor-
to plazo.Los bancosestabanconcediendomuy pocospréstamos,sobretodo a las peque-
ñasy medianasempresas.El problemafue especialmentegraveen las regionesdeprimi-
das,ya que las pequeñasempresassólo puedenpedir préstamosa bancoslocales,pero los
bancosde las regionesdeprimidas semuestranespecialmentepoco dispuestosa conceder
préstamos.
Enel modelolSlÁ4,lostiposde interésconstituyenel únicomeconismode tronsmisiónentrelos
mercodosfinoncierosy lo demondoogregodo.Elrocionomientodelcréditoesunimporfonte
meconismoodicionolde tronsmisiónde lo políticomonetorio*.El cÉdifo estó rocionodo
cuondo los prestomisros limiron lo contidod que pueden pedir presüodo los
individuos, incluso ounque éstos se mueslren dispuestos o pogqr por los
présiomos el ripo de inteÉs ügente.
Elcréditopuederocionorsepor dosrozonesdistintos.Enprimerlugor,muchosvecesun
prestomistono puedesobersi undeterminodocliente(o el proyectoqueestófinonciondo)es
buenoo molo.Losclientesmolosincumpleny nodevuelvenloscréditos.Anteel riesgode que
incumplon,lo respuestoevidenfeporecequeessubirel tipode interés.
Sinemborgo,lo subidode lostiposde interésproduceel efectocontrorio:disuodeo los
clienteshonrodosy conservodoresde pedirpréstomos,yo quesedon cuentode quesus
inversionesno sonrentobleso estostiposde interésmósoltos.Perolosclientesimprudenteso
pocohonrodospidenpréstomosporquede todosmodosno esperondevolverlossiel proyecto
no prospero.Pormuchocuidodoquepongonlosprestomisfosentrotorde evoluoro sus
clientes.no puedeneludiresteproblemo.Lorespuestoconsisteen limitorlo contidodprestodo
o cuolquiercliente.Lomoyoríoobtiene,en generol,el mismotipode interés(conolgunos
oiustesf, peroserocionolo contidodde créditoquesele permifepedir,segúnel tipode
seguridodquepuedeofrecery losperspectivosde lo economío.
Cuondoloscososvon bien,losboncosprestonde buenogono porquecreenqueel
clientemediono incumpliró.Cuondolo situocióneconómicoempeoro,serocionomósel
crédito,inclusoounqueboienlostiposde interés.
Elrocionomientodel créditoconstituyeotrovíq o trovésde lo cuolpuedeoctuorlo
políticomonetorio.Si losprestomistoscreenqueel boncocentroleslóodoplondouno
políticorestrictivoy subiendolostiposde inferésporo enfriorlo economio,temenuno
recesióny controenel crédito.Encombio,sicreenquelo políticoesexponsivoy quelos
CAPITULOl4 ¡ ELGASTODEINVERSION 405
cososvonbien,flexibilizonel crédito,boiondolostiposde interésy oumentondolos
rocionesde crédito1.
Existeunsegundotipode rocionomientodelcrédito,quepuedeproducirsecuondoel
boncocenkolimponelím¡tescrediticioso losboncoscomerciolesy o otrosprestomistos.En
esecoso,el oumenfode lospréstomosde losboncosduronteundeterminodoperiodono
puedesuperor,poreiemplo,el 5 porcientoo inclusomenos.Estetipode limitocióndelcrédito
puedeponerfinbruscomenteo unoexponsión.Undestocodoeiemploesel de EslodosUnidos
o principiosde 1980.Preocupodoporel riesgoquesuponíounoinflociónde dosdígitos,el
Fedendurecióel controldel crédito.Loeconomíoentróinmediotomenteen unorecesión,en lo
quelo produccióndisminuyóo unotosoonuoldel9 porciento.
Porlo tonto,el confroldelcréditoesunfrenode emergencioporoel boncocentrol.
Funciono,perode unomoneromuybrusco.Poresemotivo,seutilizomuypocosvecesy se
reservoporolosocosionesen quesedeseoconseguirunosefectosespectoculoresy
rópidos.
* Poro un esludioexhoustivodel rocionomientodel crédiio, véose DwightJoffeeyJoseph Stiglitz,uCredit Ro-
lioning>,en Ben Friedmony Fronk Hohn (compsl, Hondbook of Monetory Economics,Amslerdom,North-Ho-
llond. 1990
r FrederickMishkin ofrece uno omeno introducciónol meconismode lronsmisiónentre lo polílico monetorioy
lq economío privodo en <Symposiumon lhe Monetory TronsmissionMechonismr, Journol of Economic Pers-
pectives,otoño,
,l995.
Véose lombién en el mismo númeroJohn B. Toylor,
"The
Monetory TronsmissionMe-
chonism:An EmpiricolFromeworkr,BenS. Bernonkey Mork Gertler,<lnsidefhe BlockBox:TheCredit Chonnel
of Monetory PolicyTronsmissionu,y Allon H. Meltzer,<Monetory,Credit (ond Other)TronsmissionProcesses:A
MonetorisfPerspeclive>
Irreversibilidad y perfil temporal de las decisionesde inversión El modelosegúnel cual de
la demandade stock decapital surgeel flujo de inversión sebasaen la ideade queel capital es
totalmentemaleabletanto a priori como a posteriori (en inglés sedice qneesputty-putty o
<maleable/maleable>).Los bienesseencuentranen una forma maleablequepuedetransfor-
marseen capital por medio de la inversión y a continuación volver a transformarsefácilmente
enbienesgenerales.En el casode la mayor partedel capital,esmásprecisodecir que sóloes
maleablea priori (en inglés sedice qtreesputty-clay o <<maleable/rígido>).Una vez que se
construye,casino puedeutilizarsemásqueparael frn parael quesepensó.Un almacén(ma-
leable/maleable)puedetenerofros usosde gran valor como fábrica o como edificio de oficinas.
Un avión a reacción(maleablefigido) no puedeutilizarsepa¡amuchosf,rnessalvoparavolar.
La esenciadela inversiónmaleable/rígidaesqueesirreversible.Una inversiónirreversibleno
serealizacuandoesmeramenterentablesino cuandono compensaesperara quemejore la ren-
tabilidade.
e Esta afirmación se basa en un complejo ¿rgumento procedente de la teoría de las opciones financieras. Véase
Robert Pindyck, <lrreversible lnvestment, Capacity and Choice and the Value of the Fi¡m>, American Economic
Review, diciembte, 1988,y Avinash K. Dixit y Robert S. Pindyck, /zvestmentunder Uncertainty, Princeton, N.J.,
Princeton Universitv Press. 1993.
406 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
+ OPTATIVO }
La decisiónde inversiónde lasempresasvista desdelastrincheras
Los empresariosquetomandecisionesde inversiónnormalmenteutilizan el anólisisdelflujo
de caja descontador0.Los principiosdel descuentosedescribenen el Capítulo17.Conside-
remosel casode un empresarioquetienequedecidir si construyey equipaunanuevafábrica.
El primer pasoconsisteen averiguarcuántocostaráponerla fábricaa puntoparaqueempiece
a funcionary cuántosingresosgenerarácadaañoa partir deentonces.
Examinemosparasimplificarel análisisun proyectomuy breve,quecuesta100$poner
en marchael primer añoy quegeneraunosingresosde 50$ (despuésdepagarel trabajoy las
materiasprimas)el segundoañoy otros 80$el tercero.Al final del terceraño,sedesintegra.
¿Debeemprenderseel proyecto?Segúnel análisisdel flujo de cajadescontado,los in-
gresosgeneradosen los añosposterioresdebendescontarsehastael presenteparacalcularsu
valor actual.Si el tipo de interésesdel l0 por ciento,I l0$ dedentrodeun añovalenlo mismo
que 100$dehoy (véaseel Capítulo17 paraun an¡ilisismásextenso).¿Porqué?Porquesi hoy
seprestan100$a un l0 por ciento,dentrode un añoel prestamistatendráI 10$.Paracalcular
el valordel proyecto,la empresacalculasu valoractualdescontadoal tipo de interésal que
puedepedirun préstamo.Si espositivo,realizael proyecto.
Supongamosqueel tipo deinterésrelevanteesdel l2 por ciento.La Thblal4-2 muestra
cómosecalculael valoractualdescontadodel proyectode inversión.Los 50$recibidosenel
año2 sólovalen44,65$hoy: l$ dedentrodeun añovale lll,l2 = 0,893$hoy,por lo que50$
dedentrode un añovalen44,65$.El valor actualdelos 80$recibidosenel año3 secalculade
la mismamanera.La tablamuestraqueel valor actualdel ingresonetogeneradopor el pro-
yectoespositivo(8,41$),por lo quela empresadeberealizarlo.
Obsérveseque si el tipo de interésfueramuchomásalto -por ejemplo,de un l8 por
ciento- la decisiónseríano realizarla inversión.Vemos,pues,quecuanto másalto esel tipo
de interés,menosprobableesque la empresarealiceun proyectode inversión.
IABIA l+2 Etqróli¡l¡ dcl ft4o dc Gdo dq¡conrdc y cl **i ocrud
rtara,rr',- rlr*.*ti:'
Añor Año2 ANo3 "#toáffitst
Costeso ingresos
Valoractual de l$
Valor actualdelos costes
o delos ingresos
-100 +50 +80
I lll,l2 = 0,893 Ul,l22=0,797
-100 50x 0,893= 80x O,'197= -100 + 44,65+ 63,76=
= 44,65 = 63,76 = 8,41
"' El análisis del flujo de caja descontadoy los modelos que postulan la igualdad del coste de alquiler y el pro-
ducto marginal del capital son simplemente diferentes manerasde analizar el mismo procesode decisión. A ve-
cesel lector oi¡á a los empresariosllama¡ <tasaintema de rendimiento" a lo que nosoFosdenominamospfoducto
marginal del capital.
CAPhUIOI4. ELGASToDEINVERSIÓN 407
Las emp'resassiempretienen unaamplia variedadde proyectosde inversión posibles,así
como estimacionesde suscostesy de susingresos.Dependiendodel nivel del tipo de interés,
querrán rcalizat unosu otros. Sumandolas demandasde inversión de todaslas empresasde la
economl4 obtenemosla demandatotal de inversiónde la economíacorrespondientea cadatipo
de inteÉs.
u nrv¡nsIóN ENvrvIENDAs
r8
tó
t4
l2
o
Etoo
I
t8
La Figura l4-7 muestrael gastode inversiónen viviendasen porcentajedel PIB de Estados
Unidos, así como el tipo de inteÉs hipotecario nominal. La inversión en viviendas es baja
cuandolos tipos de interéshipotecariossonaltosy disminuyeen todaslas recesiones.
La inversión en viviendas consisteen la construcción de viviendas unifamiliares y mul-
tifamilia¡es, que podemos llama¡ vivierüa para abreviar.La vivienda es un activo que sedis-
tingue por sularga duración.Por consiguiente,la inversiónen vivienda que serealizaen un año
1975 t980 t985 t990 t995 2000
FIGUM1+7 IA INVERSIÓNENVIVIENDAY tOSTIPOSDEINTERÉSHIPOTECARIOSENESTADOS
uNlDos, 1973-2@2.
El gasto d¿ inwtsión en uiuienda en porcentaje del PIB esbajo cuando lostipos bípotecarios
nominabs son altos. In inuetsión en üiüianda disminuye en las recesiones.
FunrqrE:Bureau of Economic Analysis y <www.economagic.com>
hipotecario
Inversión
en vivienda
408 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
cualquieratiendea representa¡unaproporciónmuy pequeña-alrededor deun 3 por ciento-
del parquede viviendaexistente.La teoía de la inversiónen viviendascomienzaconsideran-
do la demandadelstockexistentede viviendas.
La demandadel stockde viviendadependedel rendimientorealnetogeneradopor la po-
sesiónde viviendas.El rendimientobruto-antes de teneren cuentalos costes- consisteen
el alquiler,si la viviendaestiíalquilada,o enel rendimientoimplícito queobtienesudueñopor
vivir enella máslasgananciasdecapitalderivadasde los incrementosde suvalor.Los costes
de tenerunaviviendaconsistenen los intereses,normalmente,el tipo de interéshipotecario,
máslos impuestossobrelosbienesinmobiliariosy la depreciación.Estoscostessededucendel
rendimiento bruto y, una vez tenidos en cuentalos impuestos,constituyenel rendimiento
neto.Un aumentodel rendimientoneto de la vivienda,provocado,por ejemplo, por unare-
duccióndel tipo de interéshipotecario,hacequela viviendaseaun activomiásaEactivoparate-
nerla riqueza.
IA PoLÍTICAMONEIARIAY IA INVERSIÓNENwyIENDA
La política monetariainfluye poderosamenteen la inversiónen vivienda,debido,en parte,a
quela mayoía delasviviendassecompracon créditoshipotecarios.En EstadosUnidos,des-
de los años30 los créditoshipotecariossuelenser instrumentosde deudacuyo periodo de
amortizaciónesmuy largo,entre2Oy 30 años,y que sedevuelvenen cuotasmensualesfijas
hastasuvencimientoIr.
La política monetariainfluye poderosamenteen la inversiónen viviendas,porquela de-
mandade viviendaessensibleal tipo de interés,tantoal tipo de interésreal comoal nominal.
La causadeestasensibilidadpuedeobservarseen la Tabla l4-3, quemuestrala cuotamensual
quehade pagarunapersonaquepida un créditohipotecariode 1ffi.000$condistintostiposde
interés.Todosestostiposde interéshanestadovigentesen algúnmomentodurantelos últimos
20 añosen EstadosUnidos:un l0 por cientoa fiinalesde los años70 y de los 80, un 15por
cientoen l98l y en 1982y un 8 por cientoa finalesde 1999.La cuotamensualquehadepa-
gar el prestatarioseduplicaaproximadamentecuandoseduplicael tipo de interés.Por lo tan-
to, un componenteesencialdel costedeposeerunaviviendaaumentacasiproporcionalmente
conel tipo de interés.No essorprendente,pues,quela demandadeviviendasseamuy sensible
al tipo de interés.
La Tablal4-3 tambiénmuestrala influenciadelos impuestosy dela inflaciónenlos cos-
tesde la vivienda.En EstadosUnidos, los interesespagadospor la viviendaprincipal sonde-
duciblesdel impuestosobrela rentade laspersonas.La deducción,queno existeen otrosmu-
chos países,forma parte de un intento deliberadode fomentar la propiedad individual de
viviendas.Offa caracteísticadel sistematributariode EstadosUnidosesquelos interesesno-
minalespagadossondeduciblesy las gananciasnominalesde capitalquesedebena la infla-
rr Los préstamoshipotecarios de tipo ajustablese introdujeron en EstadosUnidos durante la décadade 1970.El
tipo de inteÉs de esoscÉditos se ajusta de acuerdo con un tipo de referencia,como el de las letras del Tesoro a
I año. Tanto los créditos hipotecarios de tipo frjo como los de tipo ajustable se utilizan actualmente para finan-
ciar las viviendas. Los sistemasde financiación ¿s yiyis¡des varía¡rconsiderablementede unos paísesa otros. En
Canadá,son frecuenteslos créditos hipotecarios renovablescada cinco años. En Japón y en Corea, los compra-
dores de viviendas (y la familia) frnancian con sus propios rccursos una parte mayor que en Estados Unidos.
CAPÍTULOI4 OELGASTODEINVERSIÓN 409
TABTAt 4-3 Cuotosmensuqlesde los crédiroshipofecorios*
Tipo de interésnominal, 7o
Tasade inflación, Vo
Tipo de interés real, Vo
Cuotasmensuales,$
Cuotasdespuésde impuestos,$
Cuotasrealesdespuésde impuestos,$
CIRCA1982
l5
l0
5
1.264
885
52
CIRCA 1988
l0
5
5
878
614
198
CIRCA1999
8
3
5
't'74
514
264
* Las cifias sebroan en un préstamo hipoteca¡io de 100.000$,que debe devolverse en 30 años en cuotasmensuales iguales.
Sc suponeque el tipo impositivo esy'el 30 por ciento y el cálculo de los interesesrealesdespuésde impuestos supone que las
gananciasde capital no están sujetas a impuestos
ciónapenasestánsujetasa impuestos.Esosignificaqueunoselevadostiposnominales,unidos
a unaelevadainflación,fbmentanconsiderablementela inversiónenvivienda.Consideremos
el pagodeinteresessobreun créditohipotecariode 100.000$cuandoel tipo deinterésnomi-
nal esdel 15por cientoy la tasade inflaciónesdel l0 por ciento.Los interesesanualesas-
ciendenaproximadamentea 15.000$.En el casodel propietariode unaviviendaque seen-
cuentreenel tramoenel queel tipo impositivomarginalesdel 30 por ciento,la deducciónde
los interesesdel créditohipotecarioesde4.500$,por lo queel costede interesesdespuésde
irnpuestosesdeunos10.500$.Perocomola tasadeinflaciónesdel l0 por ciento.estecostees
contrarrestadopor un aumentodel valornominalde la viviendade 10.000$.En realidad,el cos-
terealdecapitalde la viviendaescasicero.
A pesarde esteanálisis,cuandolos tiposde interésnominalessonaltos,los incentivos
paracomprarunaviviendadisminuyendebidoa dostiposde efectosrelacionadoscon la li-
quidez.En primer lugar,el propietariode la viviendatienequerealizartodoslos pagosno-
minales de inmediato y recibe la gananciade capital compensatoriadentro de mucho
tiempo.En segundolugar,paraseleccionara los solicitantesde préstamoslos bancosuti-
lizan reglasprácticas(por ejemplo,los pagosno debenrepresentarmásde un 28 por cien-
to de la renta)queno seajustanmuchoen los periodosde elevadainflación. Ambos efec-
tos relacionadoscon la liquidez dependendel tipo de interésnominal,no del tipo de
interésreal.
. INTRSION EN EXISTENCIAS
Las existenciasson las materias primas, Iosbienesque seutilizan en el procesode pro-
duccióny losbienesterminadosquetienenlasempresasen previsiónde lasventasde pro-
ductos.En EstadosUnidos,el cocienteentrelasexistenciasdeproductosmanufacturadosy las
ventasha osciladohistóricamenteentreel 13y el l7 por ciento.La adopciónde técnicasde
producciónbasadasenla gestióndiariade lasexistenciasQust-in-time)ha reducidoel cociente
a alrededordeun 11,5por ciento,comomuestrala Figura l4-8.
.g
t
6l¿
I
o
A
t3
4ro
t7
tó
t5
PARTE4 ¡ IOS FUNDAMENTOSDELACONDUCTA
t958 t9ó2 19óó 1970 1974 1978 1982 1986 t990 t994 t9{rS 2002
FIGURAI4-8 COCIENTEENTRELASEXISTENCIASDELAINDUSTRIAMANUFACTURERAYSUSVENTAS,
ESTADOSUNIDOS.
Fu¡Nt¡: U.S.CensusBureau,CurrentIndustrialReDorts.
Las empresastienenexistenciaspor variasrazones:
. Los vendedorestienen existenciaspara satisfacerla demandafutura de bienes,ya que
éstosno puedenfabricarseu obtenerseinmediatamenteparasatisfacerla demanda.
. Tienenexistenciasporqueesmenoscostosoparalas empresaspedir grandescanti-
dades de bienes menos a menudo que pequeñascantidades frecuentemente, de la
mismamaneraqueal consumidormedio le resultaútil almacenaralimentosparava-
rios díascon el fin de no lener que ir al supermercadodia¡iamente.
. Los productorespuedentenerexistenciasparaestabilizar suproducción. Dado quees
costosoalterarel nivel deproducción,producena un ritrno relativamenteestablein-
cluso cuandoflucnia la demanda,acumulandoexistenciascuandoéstaes bajay re-
curriendoa ellascuandoesalta.
. Algunas de lasexistenciasconstituyenunaparteinevitable del procesode producción.
Por ejemplo, cuandosefabrica una salchicha,denfto de la máquinahay existenciasde
carne.
El cocientequedeseanlas empresasentre las existenciasy los bienesfinales dependede
variableseconómicas.Cuantomenoresel costedepedir nuevosbienesy mayor la velocidad
con la que éstosllegan,menor esel cocienteentrelas existenciasy las ventas.Éstetambién
puededependerdel nivel deventas:disminuyecuandoaumentanlas ventas,ya queéstasson
relativamentemenosinciertascuandoaumentasunivel.
cAPiTULoI4 oELGASToDEINVERSIÓN 4I I
Por último estáel tipo de interés.Dadoquelasempresastienenexistenciasa lo largodel
tiempo,debentenerdineroinmovilizadoparacomprarlasy tenerlas.Las existenciastienenun
costeen intereses,por lo queesde esperarqueel cocientedeseadoentrelasexistenciasy las
rentasdisminuyacuandosubeel tipo de interés.
El modelodel acelerador
. pesarde todasestasconsideraciones,la inversiónen existenciaspuedeexplicarsesorpren-
dentementebien con el sencillomodelodel acelerador.El modelo del acelerador establece
que el gastode inversión esproporcional a la variación de la producción y no dependedel
costede capital' I = a(Y - Y
-r)
t2.La Figura 14-9comparala inversiónenexistenciasy la va-
riacióndel PIB. Una granpartede la inversión,perono toda,puedeexplicarsede estaforma.
[¿ relaciónentreel nivel deinversiónenexistenciasy la variaciónde la producciónesunaim-
portantevía queaumentala inestabilidadgeneralde la economía.
La inversión prevista e imprevista en existencias
Las empresasinvierten en existencia.scuando las aumentan. El aspectofundamentalde la
inversiónen existenciasresideen la distinción entrela inversiónprevista(deseada)y la im-
prevista(no deseada).La inversiónen existenciaspodía serelevadaen doscircunstancias.
En primer lugar, si las ventasson inesperadamentebajas,las empresasseencontraían con
queestánacumulandoexistenciasno vendidasen los estantes;setrata de una inversiónim-
previstaen existencias.En segundolugar,la inversiónen existenciaspodía serelevadapor-
quelasempresasplaneanacumularexistencias;en estecaso,estamosanteunainversiónpre-
vistao deseada.
Las doscircunstanciastienen,evidentemente,consecpenciasmuy distintasparala con-
ductade la demandaagregada.La inversiónimprevistaen existenciasesun resultadode una
demandaagregadainesperadamentebaja.En cambio,la inversión.planeadaenexistenciasau-
mentala demandaagregada.Por lo tanto,unanípida acumulacióndii.,existenciaspodría deberse
tantoa un rápido descensode la demandaagregadacomo a un rápido aumento.
Las existenciasa lo largo del ciclo económico
La inversiónen existenciasfluctríaa lo largo del ciclo económicoproporcionalmentemásque
cualquier ofro componentede la demandaagregada.En todaslas recesionesocurridasdesdela
SegundaGuerraMundial enEstadosUnidos,la inversiónenexistenciasha disminuidoenfrela
cima y el fondo. A medidaqueavanzanlasrecesiones,la demandadisminuyey las empresas
acumulanexistenciasinvoluntariamente.Por lo tanto,el cocienteenffe lasexistenciasv lasven-
12El modelo del aceleradores, en realidad, un caso especial del aceleradorflexible (aunque lo precedió). Para
verlo, prescíndasedel papel del coste de alquiler e iguálese ). a I en la fórmula del aceleradorflexible.
oio
ü(,
c
:
E
o
!^
'¡€oo
EoEF
:o
'98
Eü
.3.O
x!
o
c
o
c
:9tl
t)
E
t40
80
40
6 3oo
ooi
Ir*o
c
! too.o
!
o
!o
5
o
c
3
E
o
!
o
-9
E
ao
4
o
!
E
:99
o
o
-40
-80
-roo
412 pARTE4 ¡ LosFUNDAMENToSDELAcoNDUcTA
¿roo
-r(x)
-2(x)
FIGURAI4-9 VARIACIONDELPIBY NIVELDEINVERSIONEN EXISTENCIAS.
19@ l9ó5 1970 r97s 1980 1985 1990 1995 20@
Fuevrp: Bureau of Economic Analysis.
[asaumenta.Entoncessereducela produccióny lasempresassatisfacenla demandavendiendo
los bienesquetienenen existencias.Al final detodaslasrecesiones,lasempresashanreduci-
do susexistencias,lo cual significaqueIa inversiónen existenciasha sidonegativaen el últi-
mo trimestrede todaslasrecesiones.
El papel que desempeñanlas existenciasen el ciclo económicoesel resultado de una
combinación de sus variacionesimprevistas y previstas.La Figura 14-10muestraesta
combinaciónutilizandodatosdeEstadosUnidosconespondientesa la profundarecesiónque
sufrióa principiosdelos años80. Antesdequecomenz¿uaIa recesiónde 1981-1982,el PIB
aumentórápidamente,recuperándosede la recesiónanterior,Io cual significaquelasempresas
estabanreduciendosusexistencias.Desdecomienzosde 1981,comenzarona acumularexis-
tencias,al sersuperiorsuproduccióna susventas.Probablementepreveíanqueiban a vender
muchoenel futuro y decidieronacumularexistenciascon esehn. Por lo tanto,seprodujouna
acumulaciónvoluntaria de existencias.
Las ventashnalesdisminuyerona comienzosde 1981,peroel PIB siguió siendoeleva-
do hastael tercertrimestre.Por lo tanto,el primer semestrede l98l fue un periodo de acu-
mulación involuntaria de existencias.Entonceslas empresassedieron cuentade que tenían
demasiadasexistencias,por lo querecorta¡onla producciónparareducirlas.En el primer tri-
mestrede 1982,redujeronla produccióny, finalmente,consiguieronreducir voluntariamen-
/e susexistencias;por lo tanto,en esetrimestrelas ventasfueron superioresa la producción.
Esta fase, en la que la producción experimentauna gran reducción cuando las empresas
producen intencionadamentemenos para reducir consecuentementelas existencias,se ha
repetido en todas las recesionesocurridas desdela SegundaGuerra Mundial. Finalmente,
ñ 3/18
o
o
i s,aa
!
t
¡sA€
I s¡ó!
a
2 g,gz
:
' 3,28
cnpíruror4oELGASTooerNv¡nsróN 413
3,52
3,4
l9El:rl I l98l:T3 | 1982:Tl I l9E2:T3 | l9E3:Tl I l9E3:T3
l98l:fl l98l:r4 l9E2zl2 1982:14 1983:t2 1983:14
FTGURAl4lo LAsvENTAsy LApRoDUccóNeNI¡ n¡cesóNy ENLAnecupenncóN
ENESTADOSUN|DOS,l98l-1983.
Ia barra sombreadaindica elperiodo de recesión.
Furvr¡: Bureauof EconomicAnalvsis.
cuandocomenzóla recuperaciónen 1983,las empresasempezÍuona acumularexistenciasyo-
luntariamente.
Paracomprendetel ciclo de las existenc¿'as,consideremosel casode un concesionariohi-
potético de automóviles que vende,por ejemplo, treinta automóviles al mes y tiene, en pro-
medio,unasexistenciasigualesa las ventasde I mes,esdecir,treintaautomóviles.En la me-
dida en que siemprrevendatreinta automóviles al mes,pedináa la fábrica teinta auúomóvilesal
mes.Supongamosahoraque las ventasbajana veinticinco automóvilesal mesy queel con-
cesionario ta¡da2 mesesen responderal cambio. Duranteesos2 meses,las existenciashabrán
aumentadoa cuarentaautomóviles.En el futuro, el concesionarioquerrátenerunasexistencias
de veinticinco automóviles solamente.Por lo tanto, al responderal descensode la demanda,en
el tercermesel concesionariopide a la fáb'ricadiez automóviles en lugar de treinta paravolver
a tenerunasexistenciasigualesa las ventasde I mes.Una vez conseguidode nuevoel cociente
deseadoentre las existenciasy las ventas,el concesionario pedináveinticinco automóviles al
mes.En estecasoextremo,vemosqueel descensode la demandade cinco automóvilespro-
vocaunareducciónde la producciónde veinte automóvilesal mes,seguidade un descensoa
máslargo plazode la producciónde cinco automóvilesal mes,en lugar de unasimpledismi-
nuciónde la producciónde automóvilesde cinco al mes.
El método degestilóndiaria de las existencias Qust-in-thne). Si fueraposible mantenerunas
existenciasmásacordescon las ventas,o sea,con la demandaagregada,las fluctuacionesde la
inversión en existenciasy el PIB disminuiían. A medida que los métodosempresarialesvan
414 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA
mejorandocon el pasodel tiempo,a menudoseconfíaen quelos nuevosmétodosde gestión
permitirrín a las empresascontrolar mejor sus existenciasy, por lo tanto, en que el creci-
miento serámásestable.I-;astécnicasde gestióndiaria de las existencias(just-in-time), im-
portadasde Japón,ponenénfasisen la sincronización de los oferentesy los usuariosde mate-
rias primas,que permite a las empresastenerpocasexistencias,por lo que la producciónes
<<pocointensivo>en existencias.Estamejora de los métodoscontribuye a explicar la tendencia
descendentede lasexistencias.De hecho,en las recesionesde 1990-1991y de 2001-?,el co-
ciente entre las existenciasy las ventas finales experimentó en EstadosUnidos un aumento
muy pequeño,muy inferior al de lasrecesionesanteriores.
ll6)
tt-el
I"{ INVERSIóN Y IA OFERTAAGREGADA
La inversión esun importante componentede la demandaagregada.También aumentael ca-
pital, ampliandola capacidadproductivade la economía.¿Esimportantela inversiónparala
ofertaagregada?A corto plazo,no. A largoplazo,sí.Bastanunossencillosciilculosaritméti-
cosparacomprenderestaaparentecontradicción.
En el Recuadrol4-l hemosvisto que la inversión reallzadaduranteun añorepresentage-
neralmentealrededorde l/15 del stockdecapital. Supongamosqueunapersonaencontrarauna
políticaparaaumentarla inversiónun 25 por cientomásde lo queaumentaríasin ella (los da-
tos históricos inducen a pensarquenadie ha dadocon una idea tan eficaz, pero la esperarzaes
lo último que sepierde). Durante un año, la política aumentaríael capital al¡ededor de U6O
más,esdecir, al¡ededorde un 1,6por ciento. Volviendo a lo quehemosaprendidosobrela con-
tabilidaddel crecimientoen el Capítulo3 [vuelvael lectora la ecuación(2)], esosetraduciría
en un aumentodel PIB de al¡ededorde 4lll de un I por ciento.La idea de que la política a
cofo plazo podría aumentarla inversión un 25 por ciento probablementeseadescabellada.El
efectoqueproducea corto plazo en la ofertacualquierpolítica realistaprobablementeesde-
masiadopequeñoparamedirlo.
Por lo ta¡rto,la pretensiónde estimular la inversión con la esperanzade que influya a cor-
to plazo en la oferta probablementeseaunatonteía. Pero el aumentode la inversión puedeser
uno de los instrumentos más importantes para crear prosperidad a largo plazo. El efecto de
unos pequeñosaumentosanualesdel stock de capital puedeacumularsey serbastantegrande
en un largo periodo. Los datosmueshanque los paísesqueentranen la fasede desarrollo mo-
demo con unaselevadísimastasasde inversióntienenelevadastasasde crecimientodurantelar-
gosperiodos.
I"{ II{VERSIÓNENELMUNDo
Una de las raeonespor las que los paísesde elevadocrecimientosonpaísesde elevadocre-
cimiento sehalla en que dedicanunaproporción considerablede suproducción a la inversión.
La Tabla l4-4 muestrael cociente entrela formación bruta de capital fijo y el PIB de algunos
CAPÍTULOI4 . ELGASToDEINVERSIÓN 4I 5
TABTA l4-4 Cociente enlre lq inversión y lo producción
(porcentoie)
PAfS
EstadosUnidos
Canadá
Japón
Corea
Singapur
Bangladesh
Etiopla
Ghana
1975
t8,2
24,4
?t<
26,8
35,1
10,5
11,6
2Wl
19,5
19,8
25,8
27,1
ao?
24,1
r7,6*
)? '7r
+ 1998.
' 1997.
FUENrE:Internatioml Fimnciol StatisticsYearbook,2ffi2.cocienteentrela for-
maciónbrutadecapitalfijo y el PIB.
:¡íses.Las tasasde inversióndependentantode la demandade capital,estudiadaenesteca-
título, comodela ofertade ahorro.
La Tablal4-4 pareceindicarquelas tasasde inversiónsonaltasen los paísesquecrecen
rápidamente,perono necesariamenteenaquellosqueya sonmuy ricos.Tantoen 1975como
:n 2001,EstadosUnidos y Canadáeranpaísesricos que teníanmoderadastasasde creci-
miento.En 1975,Japóneraun paísmoderadamenteacomodadoqueteníaunaelevadatasade
;recimiento.Duranteesteperiodo,tantoSingapurcomoCoreacrecieronvertiginosamente,de-
bido en partea suselevadastasasde inversión,pero aúnno habíanalcanzadolos nivelesde
rentade EstadosUnidos.En 1975,los trespaísespobresmostrados,Bangladesh,Etiopíay
Ghana,teníanunastasasde inversióndemasiadobajasparamantenerun rápido crecimiento.
En 2001,aunquelos trespaísesseguíansiendorelativamentepobres,sustasasde inversiónse
habíanrecuperadoconsiderablemente.
Las tasasrelativamentebajasde inversióndeEstadosUnidos y de Canadá,en compara-
crónconlasdesuscompetidoresintemacionales,constituyenun motivo depreocupacióna lar-
-eo
plazoparalos responsablesdela políticaeconómica.
::iL fEN
t. La inversiónesel gastoqueaumentael stockdecapital.En EstadosUnidos,normalmen-
terepresentaalrededordeun 14por cientodela demandaagregada,perosusfluctuaciones
explicanengranpartelasfluctuacionescíclicasdelPIB. Analizamosffestiposdeinversión:
la inversiónfija delasempresas,la inversiónenviviendasy la inversiónenexistencias.
Segúnla teoía neoclásicade la inversiónfija de lasempresas,la tasade inversiónde-
pendedelarapidezconquelasempresasajustansusstocksdecapitalparaalcanzarelni-
2.
3.
4.
416 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA
vel deseado.El stockde capital deseadoesmayor cuantomáselevadaesla producción
esperadaqueplaneanproducir las empresasy másbajo esel costede alquiler o deuso
del capital.
El tipo de interésreal esel tipo de interésnominal (estipulado)menosla tasade inflación.
El costede alquilerdel capitalesmayor cuantomásalto esel tipo deinterésreal,menor
el precio de las accionesde la empresay mayor la tasade depreciacióndel capital.Los
impuestostambiéninfluyen enel costedealquilerdel capital,en concreto,a üavésdelas
deduccionesfiscalespor inversión.Éstasson,en realidad,una subvenciónqueconcedeel
Estadoa la inversión.
En la práctica,las empresasdecidenla cantidadquevan a invertir utilizando el aniflisis
del flujo de cajadescontado.Esteaniílisisda respuestascoherentescon las del enfoque
neoclásico.
El modelo de inversiónbasadoen el aceleradorflexible esun casoespecialdel modelo de
ajustegradualde la inversión.
Dado que el crédito seraciona, en las decisionesde inversión de las empresastam-
bién influye el estadode susbalancesy, por lo tanto,la cantidadde ingresosquere-
tlenen.
Los resultadosempíricosmuesfianque la inversiónfija de las empresasrespondecon la¡-
gosretardosa lasva¡iacionesdela producción.El modelodel acelerador,queno tieneen
cuentalasvariacionesdel costede alquiler del capital,explica la inversióncasitan bien
como el modeloneoclásicomáscomplejo.
Lateoía de la inversiónen viviendapartede la demandadelstockdeviviendas.La de-
mandadependede la riqueza,de los tiposde interésqueofrecenlasdemásinversionesy
del tipo de interésdelos créditoshipotecarios.El preciode la viviendadependedela in-
teracciónde la demanda-stocky la oferta frja del stock de viviendasexistenteen cual-
quier momentodel tiempo.La tasade inversiónen viviendasdependedela tasaa la que
los constructoresofrecenviviendasal preciovigente.
La políticamonetariainfluye en la inversiónen viviendaporquela demandadevivienda
essensibleal tipo de interés(real y nominal) de los créditoshipotecarios.Tambiénde-
sempeñaun papelimpofante la disponibilidadde crédito.
La política monetariay la política fiscal afectana la inversión,especialmentea la inver-
siónfija delasempresasy a la inversionenvivienda,a fravésdelasvariacionesdelos ti-
posdeinterésreales(y nominalesen el casode la vivienda)y delos incentivoshscalesa
la inversión.
Existen grandesretardosen el ajustedel gastode inversióna las variacionesde la pro-
ducción y de otros determinantesde la inversión. Esos retardosaumentanprobable-
mentelasfluctuacionesdel PIB.
La inversiónenexistenciasfluctúaproporcionalmentemásquecualquierofraclasede in-
versión.Las empresasdeseantenerun determinadococienteentrelas existenciasy las
ventas.Estecocientepuedealejarsedel quedeseansi lasventassoninesperadamenteal-
tas o bajasy, en esecaso,las empresasalteransu nivel de producciónpara ajustarlas
existencias.Por ejemplo,cuandodesciendela demandaagregadaal comienzodeunare-
cesión,seacumulanexistencias.Cuandolas empresasreducenentoncesla producción,
éstadisminuyeinclusomásdelo quedisminuyóla demandaagregada.Ésteesel ciclo de
las existencias.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CAP|TULOI4¡ ELGASToDEINVERSIÓN 4I7
IRUINOS CIAVE
análisisdel flujo decaja
descontado
ciclo de lasexistencias
conductadinámica
costede alquiler (de uso)del
capital
costede oportunidad
gestióndiaria de las
existenciasQust-in-time)
PN.OBLEMAS
flujo de inversión
gananciasde capital
inversión
inversiónenexistencias
inversión fija de las empresas
inversión en vivienda
modelodel acelerador
modelo del acelerador
flexible
producto marginal del
capital
producto marginal decreciente
racionamiento del crédito
stockde capital
tasaesperadade inflación
teoía q de la inversión
tipo de interés real esperado
tipos de interésreales
3.
4.
Conceptuales
1. Si una economíaha logradoel stock de capital deseadoy sólo quiere mantenerlo,¿deberealizarseal-
gunainversión?En casonegativo,¿porquéno? En casopositivo, ¿cuánta?
¿Quéefecto ha producido en la tasade depreciación la recientetendenciaa invertir en bienesde ca-
pital de alta tecnología?¿Creeustedque el stock de capital humano tiene una tasade depreciación?
Si unaempresainvierte susbeneficiosno distribuidosenlugar depedir un préstamo,¿influyenaún
asílas variacionesdel tipo de inteÉs en susdecisionesdeinversión?Explique surespuesta.
El modelo de la inversión fija de las empresasestudiadoenel Apartado 14-l examina los beneficios
y los costesque tieneparalasempresasla propiedaddebienesde capital.Llega esencialmentea la
conclusiónde quelasempresasaumentansu stockdecapitalen la medidaen queel productomar-
ginal de sucapitalseasuperioral costemarginal.¿Quéesla q de Tobin y quérelacióntienecon el
modelodel Apartado 14-1?
Segúnla descripciónde la inversiónfija de las empresasde estecapítulo,¿cómoesperaustedque
afecte a las decisionesde inversión de una empresaun aumentorepentino de la demandade supro-
ducto? ¿Quéfactores determinarían larapidez con que reacciona?
Supongaquehay un paísen el queel númerode pequeñasempresascrececonsiderablementedu-
rante un periodo de diez años.Si las pequeñasempresastienenrealmentemás problemasque las
grandesparaconseguirc¡éditos,¿quéconsecuenciaspodría teneresoparalas fluctuacionesde la
producción(ciclos económicos)de esepaís?
7. a) Cite al menosdosrazonespor lasqueun aumentode los beneficiospuedeelevarla tasade in-
versión.
b) Explique por qué los prestamistaspuedenracionar la cantidad de crédito en lugar de limitarse a
cobrarunostipos de interésmásaltosa los prestatariosquerepresentanun riesgomásalto.
5.
6.
4l I pARTE4. LosFUNDAMENTosDEtAcoNDUcTA
E. c) Expliquepor quéel mercadode la viviendasueleprosperarcuandolos tipos (reales)delos cÉ-
ditos hipotecariossonbajos.
b) En algunospaíses,lasleyescontrala usuraprohíbenque los tiposde inteés (nominales)de los
créditoshipotecariostraspasenun determinadomiíximo. Explique por quéestú leyespodrían
introducir unaexcepciónen la conclusióndea).
9. ¿Quérelaciónexisteentreel modelode inversiónenexistenciasbasadoenel aceleradory el modelo
de acumulaciónde capitalbasadoenel aceleradorflexible?
10. ¿Puedenpredecirlasvariacionesde lasexistenciaslasfluctuacionesdel ciclo económico?¿Porqué
esimportantequeestasvariacionesseanplaneadaso no planeadas?
11. En la recesiónde 1990-1991registradaenEstadosUnidos,el cocienteentrelasexistenciasy lasven-
tasno aumentósignificativamente.¿Cómoexplica ustedestehecho?
12. ¿Porquédeberían(o no deberÍan)preocuprra los responsablesde la políticaeconómicalos niveles
relativamentebajosdeinversiónde EstadosUnidos registradosen los últimos diez años?
É. En el Capítulo 5 aprendióquecuandola curva de ofefa agregadaesvertical, la política monetariano
influye en el tipo de interésreal. Cite dos razonespor lasque la política monetariapodríaafectara
la inversiónauncuandono afecteal tipo de interés.
Técnicos
l. Describacómo calcularíauna agenciade alquiler de automóvilesel precio al que los alquila y re-
lacionesu descripcióncon la ecuacióndel costede alquiler quefigura enestecapítulo.
2. He aquí los flujos netosde ingresosderivadosde un proyecto de invenión. [a empresainvertirá si el
valor actualde los flujos netosde ingresosespositivo.
Año I Año 2 Año 3
--200 100 t20
¿Deberealizarla empresaesteproyecto:
a) Si el tipo de interésesdel 5 por ciento?
b) ¿Y si esdel l0 por ciento?
3. Supongaqueseapruebaunadeducciónfiscalexplícitamentetemporal.Es deun l0 por cientoy sólo
dura I año.
a) ¿Cómoafectaestamedidaa la inversióna largoplazo (por ejemplo,despuésde 4 o 5 años)?
á) ¿Cómola afectaeseañoy el siguiente?
c) ¿Cuálesseríanlasrespuestasa las preguntasa) y b) sI la deducciónfiscal fuerapermanente?
CAPíTULO14. ELGASTO DEINVERSIÓN 4I9
4. a) Explique por qué puedendiferir las ventasfinalesy la producción.
b) Señaleen la Figura 14-10los periodosde inversiónplaneaday no planeadaenexistenciasy de
reducciónde lasexistencias.
c) Dura¡rteun periododecrecimientolento pero estable,¿quérelaciónseía deesperarque exis-
tiera entrelasventasfinalesy la producción?Explique surespuesta.Traceunafigura hipotéti-
cacomo la 14-10querepresenteun periodode esetipo.
5. Dadala siguienteinformación,calculela 4 de Tobin: supongaque unaeconomíatiene I millón de
accionesemitidas,valoradascadaunadeellasen 25$. Supongatambiénqueel costedereposición
de su stockde capital físico esde l8 millones dedólares.
a) ¿Debeinvertir (en términosnetos)estaempresaen máscapitalfísico?
b) ¿Variaríasurespuestasi el costede reposiciónde su stock de capital físico en estemomentofue-
ra de 25 millones de dólares?¿Y si fuerade 28 millones?
6. (Optativo)Utilice pararesolveresteproblemala función deproducciónCobb-Douglasy el corres-
pondientestockdecapitaldeseadoque vienedadopor K* = g(ca,Y) = 9Ylca.Supongaque 0= 0,3,
f = 5 billonesde dólaresy ca = 0,12.
a) Calculeel stockde capitaldeseado,Kx.
b) Supongaahoraque seesperaque Y aumentea 6 billones de dólares.¿Cuálesel conespondiente
stockde capitaldeseado?
c) Supongaqueel stock de capital seencontrabaen el nivel deseadoantesde que seesperarala va-
riación de la renta.Suponga,ademiás,que ,1,= 0,4 enel modelo de la inversiónbasadoenel ajus-
te gradual. ¿Curálserála tasade inversión en el primer año despuésde las va¡iacionesesperadas
de lasrenta?¿Y en el segundoaño?
d) ¿Serefieresurespuestaa la preguntac) a la inversiónbrutao a la neta?
7. Entre 1947y 1991,el rendimientoanualmediodelasaccionesordinariasfue del 7 por ciento,mien-
trasque el crecimientoporcentualanualmedio de la inversiónfija de lasempresasfue del 3,5.En-
úe lgg2 y l99,el rendimiento anualmedio de las accionesordinariasfue del 16por ciento y el cre-
cimiento porcentualanual medio de la inversiónfija de las empresasfue del 8 por ciento. ¿Cómo
relacionaríaestoscambiosla teoúade la q?
ÉF'
Lodemondode dinero
puNTosmÁsDEsrAcADosDErcrpirulo
Eldineroescuolquieroctivoqueseutilicepororeolizortronsocciones.Vorío
conel tiempoy de unlugoro otro.
o
Lodemondode dineroesunodemondode soldosreoles,queeslo contidodde
unidodesmonetoriosd¡vididoporel nivelde precios.
O
Lodemondode dinerooumentoconformemoyoreslo rentoy disminuye
cuondosubenlosliposde interés.
422 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA
¿Quéesel <dinero>y por qué todo el mundo quiere tenerlo?
Esta preguntaes menos flvola de lo que parece,ya que los economistasutilizan el tér-
mino en un sentidotécnico especial.Por <dinero>entendemosel medio de cambio, lo que uti-
lizamos parapagarlas cosas,por ejemplo, los billetes y las monedas.Coloquialmente,a veces
<<dinero>>significa <<renta>>(uganémucho dinero el año pasado>>)o <<riqueza>>(<esetiene mu-
cho dinero>). Cuando los economistas habtan de la <demanda de dinero>, se refieren a la
cantidad de activos que seposeenen forma de billetes y monedas, de cuentas corrientes y
de activos estrechamente relacionados con éstos¡ desdeluego, no ala riqueza o a la ren-
ta genéricas. Lo que nos interesaes saberpor qué los consumidoresy las empresastienen di-
nero en lugar de un activo que tengauna tasade rendimiento miís alta.La interacciónde la de-
manda y la oferta de dinero es Ia vía a través de la cual las autoridades monetarias, es decir, el
banco central, influyen en la producción y en los precros.
El dinero esel medio de pago o de cambio. En términosm¡ísinformales,el dinero eslo
que seaceptageneralmenteen los intercambios.Antiguamente,seutilizaban conchas,cacaoo
monedasde oro, segúnlos lugares.En EstadosUnidos, el Ml, que estáformado por el efecti-
vo miís los depósitosa la vista, eslo que más seaproxima a la definición del dinero como me-
dio de pago.A hnales de200.2,ascendíaa alrededorde 4.190$ por persona.Existe una acalo-
rado debatesobrela posibilidad de que un grupo más general de activos monetarios-M2 o
incluso M3 (analizadosambosa continuación y que asciendena unos 20.800$ y 29.480$ por
persona,respectivamenteF seajustemejor a la definición del dinero en el sistemamodemo
de pagos.
¿Quéactivosconstituyen el dinero? Los a¡rálisisdel significado del dinero son va¡iables
por una sencilla razón: antesel dinero era el medio de pago generalmenteaceptadoen los in-
tercambios,pero también teníala ca¡acterísticade que no rendía intereses.La sumadel efec-
tivo y los depósitosa la vista (que no rendían interesesen EstadosUnidos) fue, pues,la defi-
nición de dinero aceptadadurantemucho tiempo. Esteagregadoseconoceactualmentecon el
nombre de Ml. Sin embargo,durantela décadade 1980,surgió una crecientevariedadde ac-
tivos que rinden interesesy contra los que pueden extendene cheques,lo cual ha obligado a re-
visar continuamentela frontera entrelos activosque forman partede nuestradefinición de di-
nero y los que sonmerarnenteactivosfinancieros y no dinero propiamentedicho. La cuestión
es importante no sólo conceptualmente, sino también para saberqué magnitud deberíatratar de
controlar el banco central.
Recuérdeseque la demandaagregadaaumentacuando la oferta monetariaaumentamás
deprisaque la demandade dinero, con un aumentoconcomitantede la producción o del nivel
de precios.Cuandola demandade dinero aumenta,la curvaLM se desplazahaciala izquierda,
reduciendo la demandaagregada,a menos que las autoridadesmoneta¡ias seden cuentadel au-
mento a tiempo e incrementen la oferta monetaria en la misma cuantía. Comprender la de-
mandade dinero y cómo influyen en ella diversosfactoreses,pues,el primer p¡rsoparafijar el
objetivo de las autoridadesmonetarias.Y aunquecuando seformula la teoía macroeconómi-
ca, esfácil tener simplemenle un activo llamado M, en estecapítulo veremos que medir y com-
prender el dinero en el complejo mundo en el que vivimos y en el que hay muchos activoses
considerablementemás difícil.
.::UdecomBooks::.
CAPITULOl5 oLADEMANDADEDINERO 423
L l5-lI LoScoMPoNENTEsDELAcANTIDADDEDINER.
En unaeconomía,existeunainmensavariedadde activosfinancieros,quevandesdeel efectivo
hastacomplicadostítulosquerepresentanderechossobreotrosactivosfinancieros.¿Quépar-
te deestosactivossedenominadinero?En EstadosUnidos, existenprincipalmentecuafroagre-
gadosmonetarios:el efectivo,Ml,M2 y M3 y L. El Recuadro15-l describelos componentes
decadauno.
M1 comprendelos activosquepuedenutilizarsedirectamente,de una manerainmedia-
ta y sin restriccionesparaefectuarpagos.Estosactivossonlíquidos.Un actiyo eslíquido si
puedeutilizarse de una manera inmediata, cómoda y barata para efectuar unpago. Ml
esel agregadoquemás seajustaa la definición tradicionaldel dinero como medio depago.
M2 comprende,ademiás,los activosqueno soninmediatamentelíquidos; por ejemplo, parare-
ti¡ar dinerode los depósitosa plazo,puedesernecesarioavisarcon antelacióna la institución
depositaria;los fondosde inversiónenel mercadode dineropuedenfijar la cantidadmínima
quepuederetirarsepor medio de cheques.Pero con estassalvedades,estosotros activostam-
bién forman partede unacategoía másamplia de dinero. En M3 incluimos los activosqueno
vemoscasiningunode nosotros,a saber,los grandesdepósitosnegociablesy los acuerdosde
recompra.
Éstossonpropiedadprincipalmentede grandesempresas,pero tambiénde personasricas.
Por último, L comprendealgunosacúvoslíquidos que sonsustitutivoscercanosdel dinero,pero
queno sonen sí mismosdinero.
La lista de activosdel Recuadrol5-l los enumerasegúnsu gradode liquidez, comen-
zandopor los miíslíquidos.Cuantomenoslíquido esun activo,mayoressonlos interesesque
devenga.El efectivono rinde intereses,lascuentascorrientesrinden menosinteresesquelas
sss¡resde depósitoen el mercadode dinero,y asísucesivamente.Setratade unaclásicadis-
yuntiva económica:paraconseguirmásliquidez, los titula¡es de activostienenquerenunciar a
unapafe de los rendimientos.
.}f2Y OTROSAGRIGADOSMONETARIOS
Todoslos activosdescritosen el Recuadrol5-l son, en algunamedida,sustitutosunos de
otros, por lo que no existeuna clara línea divisoria que permita dehnir el dinero.M2 com-
prende,ademásdeMl, otros activosquecasipuedenutilizarsecomo medio de canbio. M2
consisteen su mayor pafe en depósitosde ahorro y pequeñosdepósitosaplazo (menosde
100.000$)en bancosy en institucionesde ahorro.Éstospuedenutilizarsecasisin ningunadi-
ficultad paraefectuarpagos.En el casode los depósitosde ahorro,esnecesarionotificar al
bancola transferenciade fondosdel depósitodeahorro a unacuentacorriente;enel casode los
depósitosaplazo,enprincipio esnecesarioaguardara quevenzaelplazo o, encasocontrario,
pagarunasanciónen intereses.
La segundacategoía mayor de acúvosdeM2 estáformadapor los fondosde invenión en
el mercadodedineroy lascuentasdedepósito.Un fondo de inversiónenel mercadodedine-
RüClllilmb-llos
424 PARTE4. tOS FUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Enesterecuodrodescribimosbrevementeloscomponentesde losogregodosmonetorios.
f . Efectivo:Monedosy billetesen circuloción*.
2. Depósitoso lo vísto:Cuentoscorrientesno portodorosde interesesen losboncos
comercioles,excluidoslosdepósitosde otrosboncos,del Esfodoy de losgobiernos
extronjeros.
3. Chequesde vioie:Sóloloschequesemifidospor institucionesno boncorios(como
AmericonExpress|.Loschequesde viojeemitidospor losboncosseincluyenen los
depósitoso lo visto.
4. Otrosdepósiloso lo visto:Cuentoscorrientesportodorosde intereses,queestónsuietos
o diversosdisposicioneslegolesy tienenmuydistinfosnombres.
Ml=(l) +l2l+(3f+(a|
Porticipacíonesen fondosde ¡nrers¡ónen el mercodode dinero(FIMDJ:Depósitoso lo
vistoportodoresde interesesenfondosde inversiónqueinviertenenoctivoso corto
plozo.Algunosperteneceno instituciones;éstosno seincluyenen M2, perosíenM3.
Cuentosde depósitoen el mercodode dinero(CDMD):FIMDgestionodospor los
boncos,conlo ventoiode queestónosegurodoshosto100.000$.Seintroduierono
finolesde 1982 poroquelosboncospudieroncompetirconlosFIMD.
Depósitosde ohorro:Depósitosen losboncosy en ohosinslitucionesde ohorrogue no
sontronsferiblesmediontechequesy queo menudoseonotonen libretosqu'emontiene
el depositonte.
Pequeñosdepósitoso plozo: Depósitosportodoresde interesesquetienenunofechode
vencimientoespecífico.Hostoesemomenlosólopuedenulilizorsesi sepogouno
sonción.Son<pequeños"porquesoninferioreso 100.000$.
M2 = Ml + (5)+ [ó)+ (z]+ (8]
Acuerdosde recompro:Tronsoccionesen losqueunboncopideunpréstomoo un
clienteno boncorio,vendiéndoleuntítulo(poreiemplo,unoletrodelTesoro)hoyy
prometiéndolevolvero comprórseloo unpreciofiio moñono.Deesoformoel bonco
consigueutilizorlo contidodprestododuronteundío.
Eurodólores:Depósitosquerindeninteresesy quevencenol dío siguiente;normolmente
semontienenen lossucursolesde losboncosde EstodosUnidosenel Coribe.
Depósitoso plozo de gron denominoción:Depósitosportodoresde interesesde mósde
100.000$.Eltotolnocomprendeloscontidodesqueseencuentronen FIMDo en
5.
6.
7.
8.
9.
to.
I t.
CAPÍTULOI5. LADEMANDADEDINERO 425
CDMD(yen olgunosotrosinstituciones)poroosegurorsede queel mismooctivono se
cuentodosvecesen losogregodosmonetorios.
12. Tenenciosinstitucionolesde FIMD.
M3 = M2+ (e)+ (10)+ (1l| + (12!
13. Bonosde ohorro:Sonbonosdel Estodoquesuelenvenderseol pequeñoohorrodor.
14. Aceptacionesboncorias;Obligocionesde losboncosde pogorunodeterminodo
contidoden undeterminodoplozo.Seutilizonprincipolmenteenel comercio
internocionol.
| 5. Efectoscomercioles:Sonposivoso corloplozode losgrondesempresos.
| ó. Pogorésdel Tesoroo corloplozo:Sontítulosemitidosporel Tesorode EstodosUnidos
cuyovencimientoesinferioro l2 meses.
L= M3+ (13!+ (14)+ (15)+ (l ó|
* Poroun recorridopor lo hisloriode los billetesy los monedosen EstodosUnidos,véose<www.frbsf.org/currency>.
Fu¡Nt¡: FederolReserveBulletin,que publicolosdolosy lo definiciónen codo númeromensuol.
ro (FIMD) invierte susactivosen títulos a corto plazoquerinden intereses,como los certifi-
cadosnegociablesdedepósito(CD) y lasletrasdel Tesorot.Los FIMD rindeninteresesy per-
mitena los propietariosdelascuentasgirarchequescontraellas.Lascuentasdedepósitoenel
mercadodedinero(CDMD) sonFIMD en bancoscomerciales.Permitena suspropietariosgi-
rar un númerolimitado dechequesal mes.Evidentemente,lasCDMD y los FIMD separecen
muchoa los depósitosa la vista,perotambiénsirvenpararealizarinversionesfinancieras.
Hasta1987,MI erael agregadomonetariomrísvigilado,tantoporqueerael quemásseacer-
cabaa la definiciónteóricadel dinerocomo mediode cambiocomoporquesu funciónde de-
mandaerarazonablementeestable.Perocuandocomenzóa serdifícil predecir2la demandade
.111,muchoseconomistas,incluidoslosdela Juntadela Rese¡¿aFederal,empezaronaprestarmás
atenciónal comportamientodeM2.Desdeprincipiosdelosaños90,la conductadeM2 tanbién
esimpredecible,peroMJ noesmuchomejor.Comoveremosenel Capítulo16,la imposibilidad
depredecirla demandade losagregadosmonetarioscomplicala tareadela políticamonetaria.
}OVACIONES FINANCIERAS
Los cambiosde las definicionesde los agregadosmonetariossedebena las innovacionesfi-
nacieras,quesona menudoel resultadode un intentode soslayarlasreglamentacionespúbli-
I Los CD negociables son pasivos de los bancos que pueden comprarse y venderse en el mercado abierto
como cualquierotro título. Normalmente,son de gran denominación,de 100.000$o más.
r Yoshihisa Baba, David Hendry y Ross Starr investigan minuciosamente la inestabilidad de M I en <The De-
mandforMl intheU.S.A., 1960-1988",Revieu,ofEconomicStudies,enero,1992.
426 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
cas.Porejemplo,enEstadosUnidoslasinstitucionesdeahorro,quepaganinteresespor los de-
pósitosy queteníanprohibido ofrecer cuentascorrientes,inventa¡onla ordennegociablede re-
tirada (NOW) parasoslayarla prohibición. Una cuentaNOW separecetotalmentea un cheque,
perono lo esdesdeun puntodevista legal.Asimismo, los fondosde inversiónenel mercado
dedinerono seinvenlaronhasta1973.Hasta1982,los bancosno podíanemiti¡ cuentasdede-
pósitoen el mercadode dinero,pero tan pronto como selespermitió, seprodujo unanípida en-
tradade depósitosde estetipo en los bancos:los depósitosde las CDMD pas¿uonde ceroen
noviembrede 1982a 320.000millones de dólaresen marzode 1983.
No existeclaramenteun único conjuntode activosqueconstituyasiemprela ofertamo-
netariani sonincuestionableslasdefinicionesactuales.Porejemplo,¿debeconsiderarsequelas
tarjetasdecréditosonun mediodepago?Hay inclusoargumentospa¡autilizar unadeñnición
menosgeneralqueMI; por ejemplo,¿debeíaninclui¡selos billetesde 1.000$queno seutili-
zanfácilmenteparacompraralimentos?Lo queesciertoesquelos activosquesirvendeme-
dio decambioo demediodepagocambiar¿ínaúnmiísconel pasodel tiempo,y lo mismoocu-
rrirá con lasdefinicionesde los agregadosmonetanos.
ll- (l
I l'r .t
lal'4
I.{S FUNCIONES DEL DINERO
El dineroseutilizatantoquerarasvecesnosparamosapensarlo importantequees.Resultaim-
posibleimaginarunaeconomíamodemaquefuncionarasin dineroo algomuy parecido.En una
economíade trueque quimérica en la que no hay dinero, todaslas transaccionesimplican
necesariamenteun intercambiode bienes(y/ode servicios)delasdospartesqueintervienen
en la transacción.Los ejemplosdelasdificultadesqueentrañael truequesoninterminables.El
economislaquedesearacortarseel pelo tendríaqueencontrarun peluqueroquequisieraescuchar
unaconferenciadeeconomía;el actorquedesearaun trajetendríaqueencontrarun sastreque
quisieraver unarepresentación;etc.Laseconomíasmodemasno podríanfuncionarsin un medio
decambio.El dinero, comomediode cambio,haceinnecesariauna <doblecoincidenciade
deseos>>,comoel peluqueroy el economistatropeziándosejustamenteenel momentooportuno.
El dinerodesempeñatradicionalmentecuatrofunciones,de lascualesla primeraesla de
medio decambio3.Las otrastressondepósitode valor, unidadde cuentay patrón de pagosdi-
feridos.Éstastienenun fundamentodistinto al de la función demedio de cambio.
Un depósitode valor esun activo que conseryasu valor con el pasodel tiempo. Así,
unapersonaquetieneun depósitodevalor puedeutilizar eseactivopararcahzarcomprasenel
futuro. Si un activo no fueraun depósitode valor, no seemplearíacomo medio de cambio.
Imaginemosquetratamosde utilizar el heladocomo dineroen ausenciadefrigoríficos. Difí-
cilmentehabríaunabuenarazónpararenunciara bienesa cambiode dinero (helado)si estu-
viéramossegurosde que ésteiba a derretirseen pocosminutos.Paraque un activo seaútil
como dinero,debeserun depósitode valor,perohay muchosdepósitosde valor,ademásdel
dinero,como los bonos,lasaccionesy las viviendas.
I Para una formulación clásica de las fiurciones del dinero, vé¿seW. S. Jevons,Mozey and the Mechanism of Ex-
change, Lonües, Kegan Paul, I 875.
CAPITULOI5 eLADEMANDADEDINERO 427
l5-2¿tnmano$doquien
Segúnunoencuestosobrelostenenciosde efecfivo(billetesy monedos)de loshogores
estodounidensesreolizodoen 1995 por el Sistemode lo ReservoFederol,lo contidodmedio
de efectivopor personoencuesiodoero entoncesde unos100$". Enesoépoco,lo contidod
totolde efectivoen circulocióndivididopor lo poblociónero de 1.325$. Porlo tonto,lo
moyorportedel efectivoen circulociónno estóen monosde loshogoresestodounidenseso,
ol menos,ellosno odmitenquelo esié.Unoportedelefectivoseutilizoporo reolizor
octividodeslicitos,perounogron porteseempleoporofinoncioroctividodesilegoles,
relocionodosespeciolmenteconel norcotrófico,o seencuentrofuerode EstodosUnidos.En
muchospoísesquesufrengrovesproblemosfinoncieros,seprefierelo monedo
estodounidenseo lo monedolocol.
Desde
,l990,
ho oumentodoespectoculormentelo proporciónde efectivoquese
encuentrofuerode EstodosUnidos.RichordPortery RuthJudsonestimonqueoctuolmentehoy
mósde 8.OOOmillonesde dóloresol oñoenefeciivofuerodel poís.
* RichordD. Porlery RuthA. Judson,uThelocofionof U. S. Currency:How Much lsAbrood?r, FederolReserveBv
lletin,octub¡e, 1996.
La uni.dadde cuenta es la unidad en la que se miden los precios y se llevan las
cuentas.Los preciossemiden en dólaresy centavosy los dólaresy los centavossonlasuni-
dadesenlasquesemide la cantidaddedinero.Normalmente,la unidadmoneta¡iatambiénes
la unidadde cuenta,pero esono esesencial.En muchospaísesquetienenunaelevadainfla-
ción, los dólaresseconviertenen la unidaddecuenta,incluso aunquela monedalocal continúe
sirviendodemedio decambio.
Por úftimo, comopatrón depagosdiferidos,las unidadesmonetariasseutilizan en las
transaccionesa largo plazo, como los préstamos.La cantidadquehay quedevolverdentro
de 5 o de l0 añosseespecif,rcaen dólaresy encentavos.Los dóla¡esy los centavossi¡vende
patróndepagosdiferidos.Sin embargo,unavezmás,no esesencialqueel patróndepagosdi-
feridosseala unidadmonetaria.Por ejemplo,el pagofinal deun préstamopuededependerde
la evolucióndel nivel de preciosen lugar de fijarse en dólaresy centavos.Seconocecon el
nombredepréstamoindiciado.Las dosúltimasfuncionesdel dineroson,pues,funcionesque
éstedesempefahabitualmente,perono funcionesquedesempeienecesariamente.Y la fun-
ción dedepósitodevalor esunafunción querealizanmuchosactivos.
428 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Debemoshacerhincapié,ttnavezmás,enun último punto:el dinero estodo lo que se
aceptageneralmenteen los intercambios. Antiguamente,seutilizabaunaasombrosavarie-
daddedineros:simplesbienes,comoconchas,posteriormentemetales,trozosdepapelquere-
presentabantítulosdepropiedaddeoro o deplata,trozosde papelquesólosontítulosdepro-
piedaddeot¡ostrozosdepapely, posteriormente,papely anotacioneselectrónicasencuentas
bancariaso.Por muy magníficamenteimpresoqueestéun trozodepapel,no esdinerosi no se
aceptacomo medio de pago. Y cualquiercosaque se aceptegeneralmentecomo medio de
pagoesdinero, por muy poco habitualque seael material del que estéhecho.Por lo tanto,
existeunacircularidadinherenteen la aceptacióndel dinero.El dinero sólo seaceptacomo
medio de pagoporque secreeque mástarde también seráaceptadopor otros.
^./ l5'3I I,l DEMANDADEDINERo:IA TEoRÍA
En esteapartado,pas¿unosrevistaa los tresprincipalesmotivosquesubyacena la demandade
dineroy centramosla atenciónenla influenciadelasvariacionesde la rentay del tipo dein-
terésenla demandadedinero.Antesdecomenzarel análisis,debemoshacerunaobservación
fundamentalsobrela demandadedinero:la demandade dinero esuna demandade saldos
reales.En otraspalabras,el públicotienedineropor supoderadquisitivo,por la cantidadde
bienesquepuedecomprarcon é1.No le interesansustenenciasnominalesdedinero,esdecir,
el númerodebilletesdedólaresqueposee.Estaobservacióntienedosconsecuencias:
La demandareal dedinerono varíacuandosubeel nivel depreciosy ningunadelas
variablesreales,comoel tipo de interés,la rentarealy la riquezareal,cambia.
En otraspalabras,la demandanominaldedineroaumentaen proporciónal aumento
del niveldeprecios,dadaslasvariablesrealesqueacabamosdeespecificar.
En otraspalabras,nosintereSaunafunción dedemandadedineroquenosindiquela de-
mandade saldosreales,MlP, no la demandade saldosnominales,M. Existeun nombreespe-
cial paradenominarla conductaquehemosdescrito.Una personaesLilibre de la ilusün mo-
netaria si una variación del nivel de precios,manteniéndosetodas las demásvariables
realesconstantes.no altera su conductareal. incluida la demandareal de dinero5.
Las teoríasque vamosa examinarcorrespondena los tresfamososmotivos de Keynes
paratenerdinero6:
. Pararealizartransacciones:setratade la demandadedineroquetienesuorigenenla
utilización dedinero pararealizarpagosregulares;
a VéaseGlyn Davies, A History of Moneyfrom Ancient Timesto the Present, Aberystwyth, University of Wales
Press,1994.
5 Mezclando economía y psicología, Eldar Shafir, Peter Diamond y Amos Tversky describen divertidos expe-
rimentos sobre la ilusión monetaria en <<Moneylllusion", Quarterly Journal of Economics, mayo, 1997.
ó J M. Keynes, The GeneralTheory of Employment,Interestand Monq-,Nteva York, Macmillan, 1936,cap. 13.
1.
,
CAPíTULo15. LADEMANDADEDINERo 429
comoprecaución: se tratade la demandade dinero parahacerfrente a contingencias
imprevistas;y
paraespecular:setrata de la demandade dinero que sedebea la incertidumbre sobre
el valor monetariode otrosactivosquepuedentenerlos individuos.
Al analizarla demandade dinero paratransaccionesy como precaución,nosreferimos
principalmentea M,l, mientrasque,como veremos,la demandade dinero paraespecularsere-
freremásaM2oaM37.
Estasteoríasde la demandadedinerosebasanen una disyuntiva entre los beneficios
de tener más dinero y suscostesen intereses.El dinero (Ml , esdecir,el efectivoy algunos
depósitosa la vista) generalmenteno rinde intereseso rinde menosqueotrosactivos.Cuanto
mayoresseanlos interesesque sepierdenpor tenerdinero, menosdinero esde esperarqueten-
gaunapersona.En la práctica,podemosconsiderarqueel costedetenerdineroesla diferen-
cia entreel tipo de interésquesepagapor el dinero(quizácero)y el quesepagapor el activo
másparecido,por ejemplo,un depósitode ahorroo, en el casodelas grandesempresas,un cer-
tificadodedepósitoo efectoscomerciales.El tipo de interés del dinero sedenomina tipo de
interés propia y el costede oportunidad de tener dinerc esigual a la diferencia entre el ren-
dimiento de otros activosy el tipo propio.
LT DEMANDA PARA TRANSACCIONES
La demandade dinero paratransaccionestiene suorigen en la falta de sincronizaciónentrelos
ingresosy los desembolsos.En otraspalabras,no esprobablequenospaguenexactamenteen
el mismo momentoen el quetenemosquepagar,por lo queentreun ingresode la nómina y el
siguienteguardamosalgrúndinero pararealizar nuestrascompras.En esteapartado,analizamos
un sencillomodeloen el quevemoscuántodinero tieneunapersonapararealizarcompras.
En estecaso,hay unadisyuntiva entrela cantidadde interesesquepierde unapersonapor
tenerdineroy los costesy la incomodidadde tenerunapequeñacantidadde dinero.Paraque
el problemaseamásconcreto,consideremosel casode una personaque gana,por ejemplo,
1.800$al mes.Supongamosquegastalos 1.800$deunamanerauniformea lo largodel mesa
un ritmo de60$ al día.En un casoextremo,estapersonapodía dejarsimplementelos 1.800$
en dinero líquido y gastarlosarazÓnde60$ al día.Tambiénpodría cogerel primer día del mes
60$,gastarlosesedíay depositarlos 1.740$restantesenunacuentadeahorrosquepagarain-
teresesdiarios.En esecaso,todaslasmañanaspodríaacudiral bancoy retirar dela cuentade
ahorroslos 60$ del día.Al final del mes,habríaobtenidointeresespor el dineroquequedara
cadadía en la cuentadeahorros.Eseseríael beneficioqueobtendríapor.tenersolamente60$
al comienzode cada día.El costede tenerpoco dineroessimplementeel costey la incomo-
didadde ir al bancoa retirar diariamente60$.
7 Aunqueexaminamosla demandadedineroanalizandolostresmotivospor losquesetiene,nopodemosse-
pararlastenenciasdedinerodeunapersona,porejemplo,500$,entresclarosmontonesde200$,200$y 100$,
correspondientescadaunodeellosa unmotivodistinto.El dineroquesetieneparasatisfacerunmotivosiem-
ple puedeutilizarseparasatisfacerotro. La personaquetieneunossaldosexcepcionalmentegrandespor razo-
nesespeculativastambiéndisponedeesossaldosparahacerfrentea unaemergenciaimprevista,por lo quetam-
biénsonsaldosprecautorios.Lostresmotivosinfluyenenlastenenciasdedinerodeunapersona.
430 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
BtCI]ÁilB0l5-3llnciilculo
Supongomosquesomoslosoutoridodesmonetoriosdel pequeñopoísBoumol-Tobonio.El
crecimientoreoles,en promedio,de un3 porcientoonuol,segúnolgunosestimociones
fiobles.¿Aquérilmodebemosoumenlorlo ofertomonetorioporoestobilizorel nivelde
precios?
Segúnlo ecuoción(l ), uncrecimientodel PIBdel 3 porcientoelevolo demondode
dineroun 1,5porcientool oño.Sioumentomoslo ofertomonelorionominolun 1,5porciento,
lo oferloy lo demondoreolesde dinerosemontendrónenequilibrioconunnivelconstontede
precios.Si pensóromosquelo elosticidod+entoes I en lugorde l/2, creoriomosdineroo un3
porcientool oño,creyendoerróneomentequelo demondode dineroestóoumentondoun3
porcientool oño,por lo queprovocoríomosunopequeñoperocontinuoinfloción.
Cuantomayor esel númerode desplazamientosal banco,mayor esla cantidadque ge-
nerainteresesen la cuentade ahorro.Con un desplazamiento-se retita todo enefectivo el pri-
mer día- no seobtieneningúninterés.El saldodeefectivodisminuyede unamaneraunifor-
me, pasandode 1.800$el primer día a 0$ a final de mes;el saldomedioes de (1.800$-
- 0$y2 = 900$y los interesesperdidossoni x 900$.Si serealiza¡rdosdesplazamientos,el sal-
do deefectivodisminuyede 1.800$/2hastallegara ceroa mediadosdemesy a continuación
serepiteel proceso;el saldomedioesde (1.800$/2- 0$)/2 = 450$.En el apendicedeesteca-
pítulo mostramosque, generalizandoy partiendode una rentaY, si serealizan ndesplaza-
mientos,el saldomediodeefectivoesYl2n.Si cadadesplazamientocuestact, el costetotal de
los desplazamientosmiíslos interesesperdidoses(z x ct)+ i x (Yl2n).Eligiendoun valor der
queminimice los costesy calculandolastenenciasmediasdedinero,obtenemosla famosafór-
mula de la raízcuadradade la demandadedinero de Baumol v Tobin8:
La ecuación(l) muesfraquela demandadedinerodisminuyecuandosubeel tipo de in-
terés y aumentacuandoaumentael coste de transacción.La demandade dinero aumenta
t [¿ teoía tiene bastantesaplicaciones para hallar las exis¡encias óptimas de bienes y de dinero. Este enfoque de
la demandade dinero basadoen la teoúa de las existenciasva unido a los nombres de William Baumol y James
Tobin: Mlliam Baumol, <The Transactions Demand for Cash: An Inventory Theoretic Approach>, Quarterll
Journal of Economícs, noviembre, 1952, y JamesTobin, <The Interest Elasticity ofTransactions Demand for
Cash>>,Review of Economics and Statistics,agosto, 1956.
(l)
ct xY
2i
CAP¡TULOI5. LADEMANDADEDINERO 43I
.-uandoaumentala renta,perono de forma proporcional.Estacuestiónseexpresaa vecescon
rrtraspalabrasdiciendoquehay economíasde escalaen la gestióndel efectivo.
La ecuación(l) hacedosprediccionesmuy poderosas:la elasticidad-rentadela demanda
dedineroes U2 y la elasticidadconrespectoal tipo deinteréses-U2e.l-os datosempíricoscon-
ñrmanlos signosde estaspredicciones,peroinducena pensarquela elasticidad-rentaesalgo
máscercanaa I y quela elasticidadcon respectoal tipo deinterésesalgomáscercanaa cero.
TA DEL{NDA DE DINERO COMO PRTCAUCION
.l analizarla demandadedineroparatransacciones,noshemosfijado enlos costesdelastran-
.¿ccionesy no hemostenidoencuentala incertidumbre.En esteapartado,centramosla aten-
¡ión en la demandadedineroquesedebea quelos individuosno sabenconcertezacuántos
pa-eosquerráno tendránque efectuarr0.Es realistapensarque una personano sabeexacta-
mentequépagosrecibiráen laspróximassemanasy cuiilestendráqueefectuar.Podúadecidir
tomarseun heladoo necesita¡llamar a un taxi en un día delluvia o tenerquecomprarun me-
dicamento.Si no tieneel dinero necesarioparapagarlo,experimentaráunapérdida.
Cuantomásdinero tengaunapersona,menosprobableesque incurraen los costesque
entrañala falta deliquidez (esdecir,el hechode no disponerdedinero inmediatamente).Pero
cuantomás dinero tengaunapersona,más interesesdejaráde percibir. Nos encontramosde
nuevoanteunadisyuntivasimilar a la queexaminamosenrelacióncon la demandade dinero
paratransacciones.Hay queañadir,ademiís,quecuantomayoresla incertidumbresobrelos in-
gresosy sobrelos gastos,mayor esla demandade dinero.
La tecnologíay la estructuradel sistemafinancierosonimportantesdeterminantesde la
demandade dinero como precaución.En los momentosde peligro, las familias puedentener
unaenorrnecantidadde dineropor si tienenque huir. En cambio,en la mayor partedel mun-
do desarrolladolastarjetasdecrédito, lastarjetasde débitoy las tarjetasinteligentesreducen
la demandadedinerocomoprecaución.
- DL{ANDA ESPECUIATTVA O¡ OWNNO
La demandade dinerop¿uatransaccionesy la demandade dinerocomoprecauciónponenén-
tasisen la funcióndel dinerocomomediodecambio,puesambasserefierena la necesidadde
tenerdineroa manoparaefectuarpagos.Lasdosteoríassonmuy relevantesparala definición
dedineroM1, aunquela demandacomoprecauciónpodríaexplicarciertamentepartedelaste-
nenciasde cuentasde ahorrosy otros activosrelativamentelíquidos queforman pme deM2.
A continuaciónpas¿rmosa examinarla función del dinerocomodepósitode valor y cenfiamos
la atenciónen el papelquedesempeñaen la carterade valoresde unapersona.
o Lo cual significa que si la renta aumenta un I por ciento, la demandade dinero debe aumentar 1/2 de un I por
ciento, etc. El lector deb€ tener cuidado con la definición de variación porcentual cuando se considerantipos de
interés. Si el tipo de interés sube de 10 a 10,5 por ciento al año, ha subido un 5 por ciento con respecto a su ni-
vel inicial, por lo que la demanda de dinero debe disminuir un 2,5 por ciento.
r0 Véase Edward H. Whalen, <A Rationalization of the Precautionary Demand for Cash", Quarterly Journal of
Economics, mayo, l9ó6.
432 PARTE4 oLOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Un individuoqueposeariquezahade tenerlaenactivosespecíficos.Éstosconstituyenuna
cartera. Cabeimaginar quelos inversoresdeseantenerlos activosquegeneranlos mayoresren-
dimientos.Sin embargo,dadoqueel rendimientode Ia mayoríade los activosesincierto,no es
prudentetenertodala carteraen un únicoactivo aniesgado. Aunquetuviéramosinformación
sumamenteconfidencialde quelas accionesdeunadeterminadaempresavaldráncon todase-
guridadel dobleen los próximos2 años,seríaprudentereconocerquelas informacionescon-
fidencialesdistande serinfalibles.El inversorrepresentativoquenátenerunaciertacantidadde
un activoseguropara¿rsegurarsecontralasperdidasdecapitalquepuedanocasionarleotroscu-
yos preciosvaríande unamarierainciefa. El dineroesun activoseguroporqueseconocecon
seguridadsuvalor nominalrr.En un famosoartículo,JamesTobin sostienequeel activosegu-
ro quetienenlos inversoresen sucarteraesel dinero'2.El título del artículo,<Liquidity Prefe-
renceasBehaviortowardRisk> (<La preferenciapor la liquidez comoconductafrenteal ries-
go>),explica la ideaesencial.En estemodelo,la demandade dinero --{ue esel activo más
seguro- dependedel rendimientoesperadoy del gradoderiesgode los rendimientosdeotros
activos.Tobinmuestraqueun aumentodel rendimientoesperadodeotrosactivos-un aumento
del costedeoportunidaddetenerdinero(esdecir,del rendimientoal queserenunciapor tener
dinero)- reducela demandade dinero.En cambio,el aumentodel gradoderiesgodelos ren-
dimientosde otrosactivosla eleva.
La aversiónde un inversoral riesgogeneraciertamenteunademandadeun activo segu-
ro. Sin embargo,no esprobablequeeseactivoseaM1. Desdeel puntodevistadel rendimiento
y de los riesgos de tener dinero, es evidenteque los depósitosa plazo o de ahorro o las
CDMD tienenel mismo riesgoqueel efectivoo los depósitosa la vista.Sin embargo,los pri-
merosgeneralmenterindenmás.Dadoque los riesgossonlos mismosy quelos rendimientos
de los depósitosa plazo y de ahorrosonmayoresque los del efectivo y de los depósitosa la
vista,la diversificaciónde la carteraexplicala demandade activoscomo los depósitosaplazo
y de ahorro,queforman partedeM2,mejor quela demandadeMI.
ah't
En esteapartadoexaminamoslos datosempíricos-los estudiosbasadosendatos¡salss- sq-
bre la demandadedinero.En el Capítulo l0 vimosquela eficaciadela políticamonetariay de
la política fiscal dependeen granmedidade Ia elasticidadde la demandade dinero con respecto
al tipo de interés.En el Apartado15-3hemosmostradoqueexistenbuenasrazonesteóricaspara
creerquela demandade saldosrealesdependedel tipo de interés.Los datosempíricoslo con-
firman. Los estudiosempíricoshandemostradoquela demandade dineroestiírelacionadane-
gativamentecon el tipo de interés.
II Naturalmente, cuando la tasade inflación es incierta, también lo es el valor real del dinero, y éstedeja de ser
un activo seguro. Aun así, la incertidumbre sobre el valor de las accioneses tan superior a la incertidumbre so-
bre la tasade inflación que el dinero puede considerarseun activo relativamente seguro (salvo en los paísesque
corren el riesgo de padecer una hiperinflación).
12JamesTobin, <Liquidity Preferenceas Behavior toward Risk>, Review of Economic Studies, febrero, 1958.
CAPITULOI5 . LADEMANDADEDINERO 433
La teoríade la demandade dinero tambiénpredicequeéstadependedel nivel derenta.La
respuestade la demandadedinero al nivel de renta,medidapor suelasticidad-renta,también
esimportantedesdeel puntode vista dela política económica.Como veremos,la elasticidad-
rentade la demandade dinero si¡ve de guía al bancocentralparasabera quéritmo debeau-
mentarla oferta monetariacon el fin de mantenerunadeterminadatasade crecimiento del PIB
si¡ alterarel tipo de interés.
r.¡LSTERE.IARDADO
Losestudiosempíricossobrela demandade dinerohanintroducidounacomplicaciónqueno
hemosestudiadoen el apartadoteórico,a saber,que la demandade dinero seajustaa las va-
riacionesdela rentay de los tiposde interésconun desfase.Cuandovaríael nivel derentao el
npodeinterés,al principio la demandadedinerosóloexperimentaunapequeñavariación.Pero
.'on el pasodel tiempo la variaciónde la demandade dinero aumenta,acerciíndoseprogresi-
 amentea suvalor total a largo plazo.
Estosreta¡dostienendoscausasbásicas.En primer lugar,el ajustede lastenenciasde di-
nero tiene costes;en segundolugar, las expectativasde las personasque tienen dinero se
ajustanlentamente.Los costesdel ajustesonlos costesde encontrarla mejor manerade ges-
tionarel dineroy el costede abrir un nuevotipo de cuentasi esnecesario.Por lo queserefie-
re a las expectativas,si el público creeque una determinadavariacióndel tipo de interéses
temporal,esposiblequeno estédispuestoa introducirgrandescambiosen sustenenciasdedi-
nero.A medida que pasael tiempo y resultamás claro que el cambio no es transitorio, se
muestradispuestoa realizarmayoresajustes.
-..trR.ESULTADOSEMPÍRICOSSOBREI"{ DEMANDADE¡'1
l¡ Tablal5-l contieneestimacionesdela respuestadela demandadeMl a lasvariacionesdela
rentay delostiposdeinteÉs13.A cortoplazo(untrimestre),la elasticidaddela demandaconres-
pectoa la rentarealesde0,1I. Esosignihcaqueun aumentode la rentarealdeun I por ciento
elevaun 0,1I porcientola demandadedinero,aumentoqueesconsiderablementemenosquepro-
porcional.La tablamuestraqueunasubidade los tiposde interésreducela demandadedinero.
Lasrespuestasa los tiposdeinterésa cortoplazosonbastantepequeñas.Una subidadel tipo de
lasletrasdel Tesorode I puntoporcentualsóloreducela demandadedineroun 0,8 por ciento.
Como muestrala Tabla | 5-I , lasrespuestasa largoplazosoncincovecesmayoresquela
respuestasa corto plazo.La elasticidada largoplazocon respectoa la rentarealesde 0,53,lo
cualsignificaquea largoplazoel aumentode Ia demandareal dedineroqueseproducecomo
consecuenciade un aumentodadode la rentareal sólo esun 53 por ciento del aumentopro-
porcionalde la renta.Así pues,la demandade dinero real aumentaen unaproporciónmenor
quela rentareal.Una subidadel tipo de las letrasdel Tesorode I puntoporcentualreducela
demandade dinero un 4 por ciento a largo plazo.
' Laurence Ball, <Short-Run Money Demand>>,NBER working paper n." W9235, octubre, 2002. Para un re-
sumen de un estudio anterior sobre la demanda de dinero, véase Stephen Goldfeld y Daniel Sichel, <The De-
mand for Money>, en B. M. Friedman y F. H. Hahn (comps.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam,
l,lorth-Holland, 1990,vol. 1, cap. 8.
434 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA
ELASTICIDAD-RENIA
TABTA l5-l Respueslo de lo demondo reol de dinero All
SEMIELASTICIDAD
A corto plazo
A largo plazo
0,109
0,532
CONRESPECTOAL TIPODEINTERÉS
-{,008
-o,40
Fun¡ne: I¿urenceBall, <Short-RunMoneyDemanó>,NBERworkingpapern.' W9235,octubre,2002;y cálculosdelosautores.
Los estudiosempíricosmuestran,pues,cuatropropiedadesesencialesdela demandade
dinero:
La demandade saldosmonetariosrealesrespondenegativamenteal tipo de interés.
Una subidadelos tiposde interésreducela demandade dinero.
La demandade dinero aumentaconformemayor esel nivel derentareal.
La sensibihdada cortoplazodela demandadedineroa lasvariacionesdelos tiposde
interésy de la rentaesconsiderablementemenorquela respuestaa largoplazo.Sees-
tima quelasrespuestasa largoplazosonalrededorde cincovecesmayoresquelas
respuestasa cortoplazo.
La demandade saldosmonetariosnominalesesproporcionalal nivel deprqcios.No
existeilusiónmonetaria;enotrasDalabras.la demandadedineroesunademandade
saldosreal¿s.
Antesseconsiderabaquela demandade saldosmonetariosrealeseraunade lasecua-
cionesmejor comprendidasy más establesen la macroeconomíade EstadosUnidos y de
otrospaíses.Desdeentonces,la demandadeMI ha variadoy aúnno seha asentadolo sufi-
cienteparaqueexistaunanimidadsobrecuál esla forma empíricarnentecorrectadela función
dedemandadedinero.Sin embargo,existeunanimidadsobreel hechodequela demandade
dinerodependeprincipalmentedela rentay delos tiposde interés.
LADEMANDADtsDINERO
'f2
Las innovacionesintroducidasenel sistemafinancieropermitenqueseamásfácil pasardeMl
a otrosactivosy viceversa.Por ejemplo,los cajerosautomáticosnormalmentepermitenretirar
dinerodecuentasdeahorro.Diríamosqueactualmentelascuentasde ahorrosonmejoressus-
titutosdeMl queantes.Cuandoel dinerofluye,por ejemplo,entrelascuentasdeahorroy el
efectivo,M I varía,peroM2 no. Por estemotivo, lasinnovacionesfinancierashanhechoquela
demandadeM2 seamásestablequela deM1 ra.
'o VéaseRobert Hetzel y Yash Mehra, <The Behavior of Money Demand in the 1980s>,Journal of Money, Cre-
dit and Banking, noviembre, 1989;y R.W. Hafer y DennisJ¿rnsen,oThe Demand for Money in the United Sta-
tes:Evidencefrom CointegrationTestso,Journal ofMoney,Credit and Banklng, mayo, 1991.
CAPITULOI5 ¡ [A DEMANDADEDINERO 435
Lodemondode soldosreolesdependedel costeolternoiivode tenerdinero.Normolmente,
esecostesemideen funcióndel rendimientode otrosoctivos,comolosletrosdelTesoro,los
efectoscomercioleso losfondosde inversiónen el mercodode dinero.Peroexisteotro
morgende sustitución.Loshogoreso losempresospuedenienersuriquezono sóloen octivos
finoncieros,sinotombienenoctivosreoles:olimentos,viviendoso moquinorio.Estemorgen
de sustituciónesespeciolmenteimportonfeen lospoísesen losquelo inflociónesmuy
elevodoy losmercodosde copitolesno funciononsotisfoctoriomente.Enesecoso,esmuy
posiblequeel rendimientode lo tenenciode bienesseoinclusomoyorqueel de losoct¡vos
finoncieros.
Consideremosel cosode unhogorqueno sobesitenerI00$ enefectivoo en un
depósitoo lo vistoo tenersuriquezoolmocenodoen formode olimentos.Loventoiode tener
olimentosresideenqueéstos,o diferenciodeldinero,conservonsuvolorreol.Enlugorde
tenersoldosmonetorioscuyopoderodquisitivodisminuyedeb¡doo lo infloción,el hogorse
deshocedel dinero,comprondobienesy evitondoosíunopérdido.
Estohuidodeldineroseoroducesisfemóticomentecuondolostososde inflociónsuben.
Enunfomosoestudiode loshiperinflociones(enel queseconsideroquesonlostosos
mensuolesde inflociónde mósdel 50 por ciento),PhillipCogon,profesorde lo Universidod
de Columbio,observóquelossoldosreolesexperimenlobongrondesvoriocionescuondo
oumentobolo infloción*.Enlo hiperinflociónmósfomoso,lo quesufrióAlemonioenel
periodo1922-1923,locontidodde soldosreolesexistenteen el momentode moyor
hiperinflociónero unoveinteovoportede lo contidodexistenteontes.Eloumentodel costede
tenerdineroprovocounoreducciónde lo demondoreolde dineroy oltero,pues,loshóbitos
de pogodel público,yo quetodoel mundotrotode deshocersedel dinerocomode uno
oototocoliente.
Enlosmercodosde copitolperfectomentedesorrollodos,lostiposde interésreflelon
losexpectotivossobrelo inflocióny, por lo tonto,do lo mismoque midomosel coste
olternotivode tenerdineropor mediode lostiposde interéso por mediode lostososde
infloción.Perocuondolosmercodosde copitolesno sonlibresporquelostiposde interés
estónregulodoso no puedentrosposorundeterminodonivel,o menudoconvieneutilizorlo
iosode inflociónen lugorde lostiposde interésporo medirel costeolternotivo.Fronco
Modiglionlho propuestolo siguientereglopróctico:el indicodorcorrectodel costede
oportunidodde tenerdineroesel quetengoel volormósoliode losdos:lostiposde
interéso lo infloción.
. Ph¡flipCogon, nTheMonefory Dynomicsof Hyperinflotionr,en Mihon Friedmon(comp.),Studiesín the Quontityfhe
ory of Money,Chicogo,Universityof ChicogoPress,I 95ó
436 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA
Es de esperarque la demandareal de dinero dependanegativ¿rmentedel costede opor-
tunidad de tenerM2, queesla diferencia enfreun trpo de interésde mercado,como el de las le-
trasdel Tesoro,y unamediaponderadade los tipos de inteÉs de algunostipos de depósitosque
constifuyenM2. T?mbiénesde esperarque la demandareal de M2 depnda positivamente del
nivel derenta.
Los datosempíricosconfrman, de hecho,estashipótesis.Las elasticidadesde la Ta-
bla l5-2 son el resultadode una estimaciónbasadaen datostrimestralesdel periodo 1953-
1991.Estatablaconfirma quela elasticidadcon respectoal costede oportunidadesnegativa.
Las elasticidadesa corto plazo sonmenoresquelas elasticidadesa largo plazo.
La elasticidad-rentaa largo plazo de M2 es claramentepositiva y aproximadamente
igual a uno.Esoimplica quemanteniéndosetodolo demásconstante,el cocienteentrelos sal-
dosreales,medidospor medio de M2, y el PNB real permaneceráconstantecon el pasodel
tiempo.
r. l
te-e
Ij. VELOCIDAD-RTNTADELDINERO
La velocidad-rentadel dinero esel número de vecesque la cantidad de dinero da vueltas
al año para financiar el flujo anual de renta. Es igual al cocienteentre el PIB nominal y la
cantidad nominal de dinero. Así, en 20O2,elPIB deEstadosUnidosfue de unos 10,446bi-
llonesde dólares,la cantidadde dineroM2 fue,en promedio,de 5,620billonesy, por lo tanto,
la velocidadde M2 fite de 2 aproximadamente.El dólar medio de saldosmonetariosM2 ft-
nanció2$ de gastoen bienesy serviciosfinales,o sea,el público tenía,en promedio,50 cen-
tavosdeM2 por cadadólar de renta.
La velocidad-renta(quede aquíen adelantedenominamos<velocidad>)15sedefrnedela
siguientemanera:
PxY YÍ/ -v:-
M MIP
esdecir, el cocienteenhe la rentanominal y la cantidadnominal de dinero o, en otraspalabras,
el cocienteentrela rentareal y los saldosreales.
El conceptodevelocidad esimportanteprincipalmenteporqueesun útil instrumentopara
hablar dela demandade dinero. Expresemosla dema¡rdade saldosrealesde la forma siguiente:
MIP = L(i,I.). Introduciendoestadefinición en la ecuación(2),la velocidadpuedeexpresarse
15
¿Por qué decimos <velocidad-renta>en lugar de <velocidad> simplemente? Existe otro concepto, velocidad-
Fansacciones, que es el cociente entre lx transacciones totales y los saldos monetarios. l,as transacciones totales
son muy superiores al PIB por dos razones. En primer lugar, muchas transaccionesque implican la venta y la
compra de activos no contribuyen al PIB. En segundolugar, un bien que forme parte de la producción final nor-
malmente generaun gasto total en él que es superior a su contribución al PIB. Por ejemplo, una cantidad de tri-
go por valor de un dólar generatransaccionescuando abandonala explotación agrícola, cuando sevende al mo-
line¡o, etc. Por lo tanto, la velocidad-transaccioneses mayor que la velocidad-renta.
(2)
TABTA| 5-2 Efosticidodesde lo demqndo reol de dinero M2, 1953-1991
CAPITULOI5 o[A DEMANDADEDINERO 437
COSTEDEOPORTUNIDAD*
-o,017
4.80
A corto plazo
A largoplazo
f
0,39
0,98
* Tipo de los efectos comerciales a seis meses menos tipo propio de M2.
FueNre: Yash P. Mehra, <The Stability of the M2 Demand Function: Evidence from an Enor-Correction Model>>,Journal
of Money, Credit, and Banking, agosto, 1993.
.1ela manerasiguiente:V = YIL(i,)Z).Estaecuaciónesespecialmenteútil si la demandadedi-
neroesproporcionala la renta,comoocurremáso menosen el casode la demandadeM2 a
Iargoplazo,por lo queIa demandadedineropuedeexpresarsedela formasiguiente:L(i, Y)=
= Y x l(i). En estecaso,Ia ecuación(2) essimplementey = lll(i), por lo quela velocidades
Itnaforma fácil de resumirla influenciade los tiposde interésen la demandade dinero,re-
cordandoqueunaelevadavelocidadsignificaunabajademandadedineroró.
La Figura 15-I muestrala velocidaddeM2 (escalade la izquierda)y el tipo de interésde
lasletrasdel Tesoro(escalade la derecha).La velocidaddeM2 esrelativamenteestable-la
escalade la izquierdasólooscilaentre1,5y 2,2en un periodode40 años- y tieneunaclara
tendenciaa aumentary a disminuirconlostiposde interésdemercado.
La Figura l5-l tambiénmuestraqueen la últimadécadala velocidaddeM2 sehavuel-
to muchomenosestable.Cuandotodoslos agregadosmonetariossevuelvenrelativamente
inestables,lasautoridadesmonetariasdebenutilizarel tipode interésenlugardela ofertamo-
netariacomoobjetivodirecto.En el siguientecapítulo,veremospor qué.
 TEORih CUANTITATWA
La teoríacuantitatit,adel dinero,queconocimosenel Capítulo5, permiteanalizarfácilmen-
te la relaciónentreel dinero,lospreciosy la producción:
MxV=PxY
La ecuación(3) esla famosaecuacióncuantitativa,que relacionael nivel de precios
y el nivel de produccióncon la cantidad de dinero.La ecuacióncuantitativaseconvirtióen
la teoría cuanfitativa clósica del dinero cuandoseafirmó que tanto V, la velocidad-rentadel
dinero,como -f, el nivel de producción,eranhjos. Seconsideróquela producciónrealera
hja porquela economíaseencontrabaen el nivel de plenoempleoy sesupusoquela velo-
cidadno variabamucho.Ningunode estosdossupuestossecumpleen la realidad,peroes
interesantever dóndenosllevan.Si tanto V como Y son fijos, el nivel de precioses pro-
L6En realidad,aunquelos economistasdel mundo académicoutilizan velocidady demandade dineromáso me-
nos indistintamente,el mundo financierotiendea filarse directamenteen la velocidad
(3)
438 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA
2,2
l'6
FIGURA15.1 LAVELOCTDADDELDTNERO(ESCATADELATZAU|ERDAIYLOSTtpOSDELASTETRASDEL
TESOROIESCATADELADERECHAI.
Fuente: rutüw.econon'tagic.com
porcional a la cantidad de dinero. Por lo tanto,la teoía cuantitativaclásicaera una teoría
de la inflación.
La teoría cuantitátiva clásicaesla proposición de que el nivel de precios espropor-
cional a la cantidad de dinero:
(3a)
Si 7 semantieneconstante,las variacionesde la oferta monetariasetraducenen varia-
cionesproporcionalesdelPIB nominal,P x I/. Cuandoseaplicala función de oferta(vertical)
delcasoclásicoexaminadaen el Capítulo5, I semantienefijo y lasvariacionesdel dinerose
traducenen variacionesdel nivel generalde precios,P.
RESUMEN
2,1
t5g
oÚ|
I
o
!
n
ro!
-95
J
{,
!
-o¡o.
t ,,o
É.o
T r.cro
!
o
.= 1,8
o
3 l17
t,5
r9óo r9ós 1970 1975 t980 t985 t990 t99s 2000
1. La demandadedineroesunademandade saldosreales.Lo quelesimportaa los quetie-
nendinerono esel númerodebilletesde dólaresqueposeensino supoderadquisitivo.
La oferta monetaria,MI, estáformadapor el efectivo y los depósitosa Ia vista. Existe
unamedidamásamplia,M2, quecomprendetambiénlos depósitosde ahorroy aplazo
1
{.
CAPíTULOI5 .IA DEMANDADEDINERO 439
existentesen las institucionesdepositarias,asícomo algunosotrosactivosportadoresde
rntereses.
La principalcaracterísticadel dineroesquesirvedemediodepago.Lastresrazonesclá-
sicasparatenerdinero son:pararcalizartransacciones(MI), por precaución(MI y M2)
y paraespecular(M2 y M3).
Las decisionesde tenerdinero sebasanen unadisyuntivaentrela liquidez del dine-
ro y el costede oportunidadde tenerlocuandootrosactivosgeneranun rendimiento
mayor.
El enfoquebasadoenla teoríadelasexistenciasmuestraqueunapersonatendráunacan-
tidad de saldosrealesque variaráinversamentecon el tipo de interés,pero aumentará
conformemayoresseanel nivel derentay el costedelastransacciones.Segúnel enfoque
de lasexistencias,la elasticidad-rentade la demandadedineroesmenorqueuno,lo cual
implica quehay economíasde escala.
La incertidumbresobrelos pagosy los ingresos,unidaa los costesde las transaccio-
nes,sonel origen de la demandade dinero como precaución.Las tenenciasde dinero
como precauciónsonmayorescuantomayor esla variabilidad de los desembolsosne-
tos,cuantomásalto esel costede la falta de liquidez y cuantomásbajo esel tipo de
interés.
Algunos activosque pertenecena M2 forman partede una cafiera óptima porqueson
menosarriesgadosque otros:su valor nominal esconstante.Como rinden intereses,
algunos activos como los depósitosde ahorro o a plazo o las participacionesen
CDMD dominan sobreel efectivo y sobrelos depósitosa la vista paradiversificar las
carteras.
Los datosempíricosconfirmanquela elasticidadde la demandade dinero con respecto
al tipo deinteÉs esnegativay quesuelasticidad-rentaespositiva.Comoconsecuenciade
los retardos,las elasticidadesa corto plazo sonmucho menoresque las elasticidadesa
largo plazo.
La función de demandadeM1 comenzósiendoinestablea mediadosde los años70. La
función de demandadeM2 parecealgo másestable;muestraunaelasticidad-rentauni-
taria,unaelasticidadpositivacon respectoal tipo de interéspropio y unaelasticidadne-
gativacon respectoal tipo de los efectoscomerciales.
La velocidad-rentadel dineroesel cocienteentrela rentay el dinero,o sea,la tasadero-
tación del dinero.La conductade la velocidadva estrechamenteunida a la demandade
dinero,por lo que un aumentodel costede oportunidadde tenerdinero provocaun au-
mentode la velocidad.
La velocidaddeM2 semantuvomáso menosconstantedurantemuchosaños.La cons-
tanciasedebea queel costede oportunidadde tenerdinerohaexperimentadopequeños
cambiosy a quela elasticidad-rentade la demandadeM2 esigual a uno. En los últimos
años,la velocidaddeM2ha variadoconsiderablemente.
La inflación implica queel dineropierdepoderadquisitivo,por lo quetenerdinerotiene
un coste.Cuantomásalta esla tasade inflación, menor esla cantidadde saldosreales
que tieneel público. Las hiperinflacionesconfirmanestapredicción.Cuandoseespera
quela inflación seamuy alta,la demandadedinerodisminuyeespectacularmenteen re-
lación con la renta.La velocidadaumenta,ya queel público utiliza menosdineroen re-
lación con la renta.
6.
1
8.
9.
r0.
ll.
12.
44O pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA
rÉn¡,rrNoscrnvn
activoarriesgado elasticidad-renta M3
cartera elasticidadcon respectoa los medio de cambio
costede oportunidad tipos de interés patróndepagosdiferidos
demandaespeculativa huida del dinero saldosreales
demandacomo precaución ilusión moneta¡ia teoríacuantitativaclásica
demandaparatransacciones L rcoríacuantitativadel dinero
depósitode valor líquidos (activos) tipo de interéspropio
dinero Ml unidadde cuenta
ecuacióncuantitativa M2 velocidad_rentadel dinero
PROBI.EMAS
Conceptuales
l. ¿Quéesel dinero y por qué sequieretenerlo?
2. ¿Hastaquépuntoseríaposibleidearunasociedaden la queno hubieradinero?¿eué problemasha-
bría?¿Podríaeliminarseal menosel efectivo?¿Cómo?Paraque no parezcademasiadofantasioso,
el lector debesaberque algunaspersonasest¡íncomenzandoa habla¡ de una sociedadsin efectivo en
estesiglo.
3. ¿Creeustedque la limitación del usode lastarjetasde crédito deberíatenerseen cuentaen la can-
tidad dedinero?¿Porqué sí o por quéno?
4. Analice los diferentesfactoresqueinfluyen en la decisióndeunapersonasobrela cantidaddeche-
quesde viaje que va a llevar de vacaciones.
5. Explique el conceptode costede oportunidadde tenerdinero.
6. I¿ demandade saldosnominalesaumentacuandosubeel nivel deprecios.Al mismo tiempo,la in-
flación provocaun descensode la demandareal.Explique por quépuedensercorrectaslasdosafi¡-
mactones,
7. <Los ladronesprefierenla deflación>.Comenteestaafirmación.
Técnlcos
1. Evalúela influencia de los siguientescambiosen la demandadeMI y deM2. ¿Conquéfunciones
del dinero estiínrelacionados?
a) Cajeros automáticosque permiten retirar dinero las 24 horasdel día de cuentasde ahorro de los
bancos.
cAPiTULoI5.IA DEMANDADEDINERO 44I
á) Un aumentodel númerode cajerosen subanco.
c) Un aumentode las expectativasinflacionistas.
d) Aceptacióngeneralde las tarjetasde crédito.
e) Temora un inminentecaídadel gobiemo.
f) Una subidadel tipo de interésde los depósitosa plazo.
g) El augedel comercioelectrónico.
2. a) ¿Esla velocidadalta o bajaen relacióncon la tendenciadurantelas recesiones?¿Porqué?
b) ¿Cómopuedeinfluir el bancocentralen la velocidad?
Los dosproblemassiguientesestánrelacionadoscon el contenidodel apendice.
.3, El modelodela demandadedineroparatransaccionestambiénpuedeaplicarsea las empresas.Su-
ponga que una empresatiene unasventasconstantesduranteel mes y tiene que pag¿rfa sustrabaja-
doresal final del mes.Explique cómo decidesustenenciasde dinero.
.4. a) Averigüela estrategiaóptima paragestionarel dinerode unapersonaqueganal 600$ al mes,
puedeobtenerunosinteresesde0,5 por ciento al mesen unacuentade ahonosy tieneun cos-
te de transacciónde l$ (pista: en estecasoesimportanteel hechode que el númerode tran-
saccionestieneque serentero).
á) ¿Cuálesel saldomonetariomedio del individuo?
c) Supongaquela rentaaumentaa 1.800$.¿Enqué porcentajevaríala demandade dinerodel in-
dividuo?
. OPTATIVO .
APENDICE: ELMODELODE IA DEMANDAPARATRANSACCIONESDE BAUMOLY TOBIN
En el presenteapéndiceresumimos los supuestosdel modelo de la demandapara transac-
ciones de Baumol y Tobin expuestosen estecapítulo. Una personarecibe un pago, Y, al
principio de cadamesy lo gastaa un ritmo uniforme duranteel mes.Puedeobtenerun tipo
de interési al mespor tenerdinero en una cuentade ahorros(o lo que es lo mismo, en bo-
nos).Cadatransacciónentrelos bonosy el dinero tiene un costect. Representamospor me-
dio de ¿ el númerode transaccionesmensualesentrelos bonosy el dinero y suponemospor
razonesde comodidadque la rentamensualsepagaa travésde una cuentade ahorroso en
forma de bonos.
El individuo minimiza el costedegestionarel dineroduranteel mes.Esecosteesel cos-
te de las transacciones,(n x ct),máslos interesesperdidospor tenerdineroen lugar de bonos
duranteel mes.El costeen intereseses(i x M), dondeM representalastenenciasmediasdedi-
neroduranteel mes.
* La prcsencia de un asteriscoindica que el problema es más difícil.
442 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA
M,que representalas tenenciasmediasde dinero,dependede n, queesel númerode
transacciones.Suponemosque cadavez que el individuo realizauna transacción,transfie-
re la cantidadZ de los bonosa dineror?.Si realizan transaccionesde la misma magnitud
duranteel mes,la magnitudde cadawa es Yl2n,ya quetieneque transferirun total de Y.
Por lo tanto,
nZ=Y (Al)
Ahora bien, ¿quérelación existeentreel saldomonetariomedio y n? La Figura l54-1
ayudaa respondera estapregunta.En Ia l5A-la (n = l), el saldomoneta¡iomedioquetieneel
individuo duranteel mesesYD = 22, ya queel saldomonetariocomienzaen f y disminuye de
formalinealhastaseriguala cerorE.En el casodela Figural5A-lá (n = 2),el saldomoneta-
rio medioesYl4= Zl2 enla primeramitaddel mes,asícomoen Ia segunda.Por lo tanto,el sal-
do monetariomedio detodo el mesesY14= Zl2. En general,el saldomonetariomedioesZl2,
como podríaconfirmar el lector realizandográficossimila¡esa la Figura l5A-l suponiendo
queel valor de r es3 o cualquierotro. Utilizando la ecuación(Al), tenemosqueel saldomo-
netario medioesYl2n.
El costetotal de la gestióndel efectivoes,pues,
iY
Costetotal- (nxct+-
2n
Z = Ynl2
(42)
Z=Yn
o
o
c
!
o
!
o
.E
c
o
c
p
Orlzl
riempo
(o)
o rlz
Tiempo
(b)
FIGURAI5A-I LACANTIDADDEEFECTIVOQUETIENEELPÚBLICODURANTEELMESESTÁ
RELACIONADACONELNÚMERODETRANSACCIONES.
r? Si se pagara un interés simple por la cuenta de ahor¡os, las transaccionesdel individuo entre los bonos y el
efectivo deberían espaciarsede una manera uniforme a lo largo del mes.
rE El saldo monetario medio es la cantidad media de efectivo que tiene el individuo en cada momento del mes.
Por ejemplo, si tiene 400$ durante 3 días y cero el resto del mes, el saldo monet¿¡io medio sería de 4O$, o sea,un
décimo (3 días divididos por 30 días) del mes multiplicado por 400$.
CAPÍTULOI5 T |.ADEMANDADEDINERO 43
El nrirneroóptimodetransaccionessecalculaminimizandoel costetotalconrespectoa nre
Esoimplicaque
(A3)
dondenx esel númeroóptimo de transacciones.Como eradeesperar,el individuo realizamás
uansaccionescuantomás alto esel tipo de interés,cuantomásalta es la rentay cuantomás
bajoesel costedetransacción.
El resultadodeBaumoly Tobin,queesla ecuación(l) deestecapítulo,seobtieneutili-
zandola ecuación(A3) y el hechode queMIP = Yl2n.
Ademásde obtenerla fórmula de la raízcuadrada,tambiénqueremosdemostrarpor qué
paramuchaspersonasesóptimo realizarsolamenteunatransacciónentrelos bonosy el dine-
ro. Consideremosel ejemplode estecapítuloenel queunapersonarecibe 1.800$al mes.Su-
Flongamosqueel tipo de interésde los depósitosesalto: 0,5 por cientoal mes.El individuo no
puedeevitar realizarunatransaccióninicial, ya quela rentaseingresaen la cuentade ahorros.
¡Le compensahacerunasegundatransacción?En el casoenque,?= 2, el saldomonetariome-
Jio es L800$l2n = 450$,por lo quelos interesesobtenidosseían (0,005x 450$) = 2,25$.
Si el costedetransacciónessuperiora2,25$,el individuono semolestaráenhacermás
deunatransacción.Y 2,25$no esun costeexcesivoen cuantoa tiempoy molestiasderealizar
unatransferenciaentrelos bonos(o unacuentade ahorros)y el dinero.
En el casode unapersonaquesólo realiceunatransacción,el saldomonetariomedio es
la mitadde surenta.Esosignificaquela elasticidadde la demandade dinerodeesapersona
.'on respectoal tipo de interésescero,hastael puntoenel queel tipo de interésessuhciente-
mentealtoparaquemerezcala penarealizarunasegundatransacción.Y la elasticidadcon res-
FEctoa la rentaes 1,hastael puntoenel quela rentaessuficientementealtaparaque merezca
la penarealizarunasegundatransacción.Dado queen el casode algunaspersonasla elastici-
dad-rentaes I y queen el casode otrasesmásprobablequeseapliquela fórmula de Baumol
¡ Tobin,esde esperarquela elasticidad-rentaoscileentrel12y l; asimismo,dadoqueenel
.-asodealgunaspersonasla elasticidadcon respectoal tipo de interésescero,mientrasqueen
el deotrasseaproximamása -112,esde esperarquela elasticidadcon respectoal tipo de in-
terésoscileentre-l12 y cero.
- Si el lector sabecálculo, obtenga la ecuación (A3) minimizando el coste total con respectoal término n de la
e.-uación(42).
,1¡É'-
#tr
I Elboncocentrol,el dineroy elcrédito
, puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo
Elboncocentrolcreolo bosemoneiorio(losreservosboncoriosy el efectivo)
, sobrelo que seosientolo ofertomonetorio(elefectivoy losdepósitos).
i,
Elinstrumentoprincipolporo controlorlo ofertomonetoriosonloscomprosde
I 'nercodoobierto,esdecir,loscomprosde bonospogodoscon dinerorecién
' rrnpr€SO.
a
' Elboncocentroleligetontoobietivosintermedioscomoobietivosúltimos.Lo
considerociónfundomentolo lo horode elegirloseslo incertidumbresobrelos
' diferentestiposde perturbocioneseconómicos.
446 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
En la recesión de 2001, el banco central de Estados Unidos (el <Fed>) bajó repetidamente los
tipos de interés, como puede observarse en la Figura 16-1. En su informe semesfial sobre la po-
lítica moneta¡ia presentado al Congreso, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal,
afirmó que:
Suavizandodecididamentela orientaciónde la política monetaria,la ReservaFederalha actuado
paraapoyarla dema¡rday contribuir----esperamos-a prepararel terrenoparaquela economíalo-
gre el máximo crecimientoduradero.Nuestrarápida i¡tervención sedebió a la acusadadesacele-
ración de la actividadeconómica,acentuadapor el ajusteespecialmenteinmediatoy sincronizado
de la producciónpor partede lasempresasque utilizanel flujo mrásnípido deinformaciónderivado
de la adopciónde nuevastecnologías.La rápiday considerablesuavizaciónfue posiblegraciasa
unasexpectativasinflacionistasrazonablementebien ancladas,quecontribuyerona mantenerla in-
flación subyacenteen unamodestatasa,y a la creenciadeque la inflación no sedispararíadebido
a la disminuciónde la utilizaciónde los recursosy al descensode lospreciosde la energíar.
¿Debería haber bajado el Fed los tipos de interés más deprisa? ¿Podría haber hecho que
M2hubiera crecido más deprisa si hubiera querido? ¿Y qué hace exactamente el Fed para ba-
jar los tipos de interés?
_Tipo de los fondos federales
Tipo de lasletras
delTesoro a 3mes€s
'fipu tlc de:t rtcrtto
Enelo OO Sep. O0 i Moyo Ol
Moyo OO Enero Ol Sep.Ol
EneroO2 | Sep.OZ
Moyo 02 CneroO3
FIGURAI6I LOSTIPOSDEINTERESENESTADOSUNIDOS,2OOU2OO2.
Funvr¡: Federal Reserve Economic Data.
I Comparecencia de Alan Greensp¿men el Comité de Servicios Financieros de la Ciíma¡a de Representantesde
EstadosUnidos el l8 dejulio de 2001.
.::UdecomBooks::.
CAPITUI-OI ó oELBANCOCENTRAL.ELDINEROY ELCREDITO ryv
3l0-lI tA DETERMINAcToNDE L{ cANTIDAD DE DINERo: ELMuxflpucaDoR DEL DINER.
[¿ oferta moneta¡iaest.4formada principalmente por los depósitosbancarios2,que no soncon-
troladosdirectamentepor el bancocentral. En esteapartadoanalizamoslos detallesdel proceso
por el quesedeterminala ofertamonetariay, especialmente,el papelquedesempeñael banco
central.El conceptofundamentalquehay quecomprenderesel sistem.abancario de reservas
.fraccionarias.En un mundo en el que sólo hubiera monedasde oro y en el que el rey sere-
servarael derechode acuñarlas,la ofertamonetariaseríaigual al númerode monedasacuña-
das.Compiíreseestecasocon unasociedadfuturistasin dinero en efectivoen el quetodoslos
pagosserealizanpor medio detransferenciaselectrónicasa travésdelos bancosy en la quela
ley obliga a los bancosa tenerunacantidaddemonedasde oro igual a un 20 por cientode sus
depósitos(aquíesdondeentranlas <<reservasfraccionarias>).En esteúltimo caso,el dinero a
disposicióndel público seía el quíntupledel númerode monedasde oro (monedas/0,20).Las
monedasno seutilizaríancomo dinero sino queconstituiríanuna <<base>>queapoyaríalos de-
positosexistentesen todo el sistemabancario.La oferta monetariareal esdeterminadapor una
mezcladeestosdossistemasficticios.
El dinero de alta potencra(o basemonetaria) consisteen el efectivo (los billetes y las
monedas)y los depósitosque tienen los bancos en el banco central. El efectivo en manos
del público forma parte de la oferta monetaria.El efectivo que seencuentraen las cajasfuertes
delos bancosy los depósitosquetienen éstosen el bancocentral seutilizan como reservasque
respaldanlos depósitosbancariosdelos individuosy delasempresas.El controldela basemo-
netariapor pafe del bancocenffalesla vía principal a travésde la cual éstedeterminala ofer-
ta monetaria.
El bancocentral controla directamenteel dinero de altapotenciao basemonetaria,B. Nos
interesala ofertamonetaria,M.Los dosestiínrelacionadospor medio del multiplicador del di-
nero,md. Antes de entrar en detalles,examinamosbrevementela relación entre la cantidad de
dinero y la cantidadde dinero de alta potencia (véasela Figura 16-2).En la parte superiorde la
f,rguramostramosla cantidadde dinero y en la inferior la cantidadde dinero de altapotencia,
tambiénllamadabasemonetaria.Comohemosdicho,el dineroy el dinerode altapotenciaes-
t¡ínrelacionadospor medio delmultiplicador del dinero.El multiplicador del diiié-ro€s.el co-
cienteentre la cantidad de dinero y la cantidad de dinero de alta potencia.Es mayorqüe 1.
Resultaevidenteen el gráfico quecuantomayoressonlos depósitosen porcentajede la can-
tidad de dinero,mayor esel multiplicador, ya quecadadólar de efectivonecesitaun dólar de
dinerode altapotencia.En cambio,cadadólar de depósitossólonecesitaunaproporciónde un
dólar de dinero de alta potencia(en reservas)por cadadólar de la cantidadde dinero. Por ejem-
plo, si el coeficientede reservasesdel 10por ciento, cadadólar de la cantidadde dinero en for-
ma de depósitossólo necesital0 centavosde dinero de altapotencia.En otraspalabras,cada
dólar de dinero de alta potenciaque seencuentraen forma de reservasbancariaspuederes-
paldarl0$ de depósitos.
2 Llamaremos <<bancos>>a todas las instituciones depositarias, incluidas las asociaciones de crédito a la cons-
trucción, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito.
M8 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA
Efuctivo Depósiros
Cantidad
de dinero (M)
Dinero de alta
Efecfivo Reservos Po¡enci^(B)
FIGURAI ó2 RELACIÓNENTREELDINERODEALTAPOTENCIAY LACANTIDADDEDINERO.
Para simplihcar el análisis,prescindimosde la distinción entre los diversostipos de
depósitos(y, por lo tanto,de la distinción entrelos diferentestipos dell1) y consideramosel
procesode la ofertamonetariacomo si sólohubieraunaclaseuniforme de depósitos,D. Uti-
lizando estasimplificación, la oferta monetariaestáformadapor el efectivo,E, máslos de-
pósitos,
M =E+D
El dinerodealtapotenciaestáformadoporel efectivomáslasreservas:
B=E+reservas
Resumimosla conductadel público,de los bancosy del bancocentralenel procesodela
oferta monetariapor medio de Fes variables:el cocienteentre el efectivoy los depósitos,
e = EID; el coeficientede caja o de reservas,r = reservas/D;y la cantidaddedinero de altapo-
tencia.Expresamoslasecuaciones(1) y (2) delaformasiguiente:M =(e +l)Dy fi =(e +r)D.
De estaforma podemosexpres¿ula oferta monetariaen función de susprincipalesdetermi-
nantes,r,eyB:
l+e
M =_B: mdxB
dondemd esel multiplicador del dineroquevienedadopor
l+e
md: -
El multiplicador del dineroesmayor cuantomenoresel coefrcientede reservas,r.
El multiplicador del dinero esmayor cuantomenoresel cocienteentreel efectivoy
los depósitos,¿,ya quecuantomenorese, menoresla proporciónde la cantidadde
(l)
(2)
(3)
CAPITUTOIó r EI-BANCOCENTRAT,ELDINEROY ELCRÉDIO 49
Enlo décodode 1930,quebroronmuchosboncos,esdecir,no pudieronhocerfrenteo los
demondosde efectivode susdepositontes.Si uno personotieneun depósitoen un bonco
que ho quebrodo,no puederetirorsudinero.cuolquieroque creoque suboncopuede
quedorsesinefectivoocud¡rócorriendoo retirorsudineroonresque losdemós
depositontes.Hoy un pánico boncorio cuondo tos depositonles corren ol
bonco o trotor de retiror su dinero polque crieen que otros fsmbién trotorón
de hocerlo. Puedehoberbuenosrozonespor losque lososustodosinversorestemonpor
lo seguridoddel bonco,peroinclusoesposiblequeseproduzcounepisodiode pónicáen
un boncofundomentolmentesólidoprecisomenteporquesusdepositontescreonquees
proboblequeocurro*.
Lospónicosboncoriosproducentontoefectosmicroeconómicoscomoefectos
mocroeconómicos.Losprimerosodoptonlo formode desintermediación.Unovez que los
boncospierdendepósitos,yo no puedenconcederpréstomosporo finonciorlo inversión
de losempresosy loscomprosde viviendos.Lossegundosodoptonlo formode un
oumentodel cocienteentreel efectivoy losdepósitos,e, y, por lo tonto,de uno
disminucióndel multiplicodordel dinero.A menosqueel boncocenhollo controrreste
oumentondolo bosemonetorio,el efectomocroeconómicoes unodisminuciónde lo oferto
monetorio.
Losnumerosqsquiebrosboncoriosregisirodosen EstodosUnidosdurontelosoños3O
y provocodospor pónicosboncoriosdieronorigeno uno importontereformoinstitucionol,
o sober,fo creociónde lo FederolDepositlnsuronceCorporotion{sociedodFederolde
segurosde Depósitos,FDlc).Esoinstituciónosegurolosdepósitosde los boncos,por lo
quelosdepositontesrecuperonsudineroinclusoounqueel boncoguiebre.Esosijnifico
que no hoyrozón olgunoporo que un depositontetemoperdersudinerosi quiebio su
bonco,por lo que lospónicosboncoriossehonconvertidoen un roro fenómenodesdelos
oños30 t. LosquiebrosboncorioscosidesoporecieronentreI 94o y 1929, pero en los
oños80 seconvirtieronen un problemomósgrove.Aun osí,sumognitudes muchomenor
queo principiosde losoños3Oy lrocios ol FDIC- lqsconsecuencioseconómicosson
hoymuchomenosgroves.
* L,oideo,de que los.pónicosboncoriosseoutoolimenlontienefonlo oroctivo infuitivocomo opoyo hisÉrico.Ho sido
lormolizodo en unorlículo, ingenio_so.peromuy difícil, por DouglosDiomondy PhilipDybvig, .Bánk Runs,Depositin-
su_ronceond liquidityr,Journolof PoliticolEconomy,iunio, 1983. poro un eiámploln"norié"n¡.o, véoselo películo
¡Qué brllloes vivir!, con JimmyStewort.
t Enlo.decodode 1980 seprodujeronretirodosmosivosde fondosde inslitucionesde ohorrode Ohio y Rhodelslond
cuyosdepósitosno eshbon cubiertospor el segurofederol.
450 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
dinero de altapotenciaque seutiliza como efectivo (que sólo convierteel dinero de
alta potenciaen dinero en unaproporción de uno a uno) y mayor la proporción que
quedapara reseryas(que seconviertenen dinero en unaproporción mucho mayor
queuno).
A continuación pasÍrmosa analizarlos determinantesdel cocienteenfte las reservasy los
depósitosy del cocienteentreel efectivoy los depósitos.
ELCOCIENTEENTRSELEFECTTVOY LoSDEPÓSIToS
La cantidadde efectivoen relacióncon los depósitosdependede los hábitosdepagodel pú-
blico. En el cocienteentreel efectivoy los depósitosinfluyen el costedeobtenerefectivoy la
facilidadparaconseguirlo;por ejemplo,si hay un cajerocerca,el públicollevará,enpromedio,
menosefectivo,ya que los costesde quedarsesin dinero sonmásbajos.El cocienteentreel
efectivoy los depósitostieneun enonne carácterestacional;esmásalto alrededorde lasNa-
vidades.
ELcocrENTEENTR¡r¡.SRTSERVASy tos o¡pósnos
Las reservasbancariasconsistenen losdepósitosque tienenlos bancosen el bancocen-
tral y en los billetesy las monedasque seencuentran en las <<cajasfuertes>de los bancos.
Si no existieraningunareglamentación,Iosbancostendríanreseryaspara(1) satisfacerlasde-
mandasde efectivo de susclientesy (2) parahacerfrente a los pagosqueéstosrealizanme-
diantechequesquesedepositanenotrosbancos.Sin embargo,los bancostienenreservasprin-
cipalmenteporqueselo exigeel bancocentral.Ademásde estasreservasobligatorias, tienen
algín excesode reservasparahacerfrente a lasretiradasimprevistas.Como lasreservasno rin-
denintereses,los bancostratande tenerla menor cantidadposible deexcesodereservas.Cuan-
do los tiposdeinterésdemercadosonaltos,seesfuerzanespecialmenteenmantenerel menor
excesoposibledereservas.Por lo tanto,aunquer dependeprincipalmentede lasreglamenta-
ciones3,unoselevadostiposde interésreducenenciertamedidar.
Los bancostienen que mantenerreservasen forma de billetes y monedasporque sus
clientestienenderechoa obteneral instanteel dineroquetienendepositado.Tienencuentasen
el banco central principalmentepara efectuarsepagosentre ellos. Así, cuandopagÍrmosa
unapersonacon un chequegiradocontranuestracuentabancaria,chequequeella depositaen
subanco,nuestrobancole pagatransfiriendodinerodela cuen[aquetieneenel bancocentral
a la cuentaquetambiéntieneel otro enel bancocentrala.Los bancostambiénpuedenutilizar
los depósitosquetienenenel bancocentralparaobtenerefectivo;éstelo envíaentoncesenun
camiónblindado.
3 EsoesasíenEstadosUnidos.Porejemplo,enCanadríy enelReinoUnido,noexistennorrnasqueregulenel
valor del coeficiente de reservas.
a Muchos bancos,especialmentelos pequeños,tienen susreservasen forma de depósitosen otros bancos.Estos
depósitos interbancarios desempeñanla misma función que las resewas, p€ro no se incluyen en la medida de las
reservasde Estados Unidos. Se excluven de las definiciones de la cantidad de dinero.
CAPITULOI ó . ELBANCoCENTRAL,ELDINEROY ELcRÉDITo 45I
,16-2I :OS INSTRUMENTOS DE CONTROL MONETARIO
El bancocentraltienetresinstrumentosparacontrolarla ofertamonetaria:lasoperacionesde
,':t'rtodoabierto,el tipo dedescuentoy el coeficienteobligatorioderesenas. En la práctica,
-esisiempreeligelasoperacionesdemercadoabierto.
.. .. ( )PEIIA(]IÓN DE MERCADO ABIERTO
EI métodopor mediodel cualel bancocentralalteramása menudola cantidaddedinerode
.iltapotenciasonlasoperacionesdemercadoabiertos.Examinamosla mecánicade unacor¡-
:,a de mercodoabierto,esdecir,de unaoperaciónen la cual el bancocentralcompra,por
:1emplo,a un particularbonosdel Estadopor valorde I millónde dólares.Unacomprade
mercadoabiertoaunrcntala basemonetaria.
La Tablal6-l muestrala contabilidaddela compradelbancocentral.La propiedaddetí-
rulospúblicospor partedel bancocentralaumentaen I millón de dólares,quefiguranen el
ladodelactivodelbalancedentrodela rúbrica<títulospúblicos>.¿Cómopagael bancocen-
tralel bono?Girandoun chequecontrasí mismo.A cambiodel bono,el vendedorrecibeun
chequequeordenaal bancocentralpagar(al vendedor)I millón de dólares.El vendedorin-
gresael chequeensubanco,el cualanotaenla cuentadeldepositanteI millóndedólaresy de-
positael chequeenel bancocentral.Esebancotieneunacuentaenel bancocentral,enla cual
e anotaun abonode I millóndedólaresy la rúbricadel ladodelpasivodenominada
"depó-
.itosdelosbancosenel bancocentral"aumentaen I millón dedólares.El bancocomercialha
¡umentadosimplementesusreservasen I millón dedólares,loscualesperrnanecendeposita-
dosenprimerainstanciaenel bancocentral.
La únicaparteinesperadadela historiaesqueel bancocentralpuedepagarlostítulosc¡ue
.ompraentregandoal vendedorun chequegiradocontrasí mismo.El dueñofinal del cheque
IABTA ló-l Influencio de unq compro de mercodo qbierto en el bolonce
del bonco centrol
fmillonesde dólores)
ACTIVO
Títulos públicos
Todoslos demásactivos
Basemonetaria(fuentes)
+l
0
+l
PASIVO
Efectivo 0
Depósitosde los bancosen el bancocentral +l
Basemonetaria(usos) +l
' Parauna excelentedescripciónde los detallesde las operacionesde mercadoabiefo, véaseM. A. Akhtar, <Un-
derstandingOpen Market Operations".FederalReserveBank of New York Rer'ü,u'.1997.
452 pARTE4 oLosFUNDAMENTosDELAcoNDUCTA
tiene,pues,un depósitoen el bancocentral,quepuedeutilizarseparaefectuarpagosa otros
bancoso hacerseefectivo.De la mismamaneraqueel depositanteordinariodeun bancopue-
deobtenerefectivoa cambiodelosdepósitos,el bancoquetieneundepósitoenel bancocen-
tral puedeadquirirefectivoa cambiode susdepósitos.Cuandoel bancocentralpagael bono
girandoun chequecontrasí mismo,creadinerode altapotenciadeun plumazo.Lo sorpren-
denteesqueel bancocentral puedecrear dinero de alta potenciaa voluntad simplemen-
te comprando activos,como bonosdel Estado,y pagándoloscon su propio pasivo.
EL BAI.{NCE DEL BANCO CENTRAL
LasTablas16-2y 16-3muestrandosformasde examinarlos balancesdel sistemade la Re-
servaFederal.La16-2 muestralosprincipalesactivosy pasivosdelFed:losbonosdel Estado
y el efectivo.La 16-3muestrala basemonetariay dosformasdeexaminarlasreservas.La ma-
yoríade lasreservassonobligatoriasy sólounapequeñaproporciónsepideprestadaenla ven-
tanilladedescuento.
LAS DTVISASY I.T BASE
A vecesel bancocentralcomprao vendedivisasenun intentodeinfluirenlostiposdecambio.
Estascomprasy ventasdedivisas-inten,ención enel ntercadodedivisas- afectana la base.
Obsérveseen el balancequesi el bancocentralcompraoro6o divisas,el dinerode altapo-
tenciaaumenta,ya queel bancocentralpagaconsupropiopasivoel oroo lasdivisasquecom-
pra.Por lo tanto,lasoperacionesenel mercadodedivisasafectana la base7.Sinembargo,el
IiABtA tG2 Principoler ocfivos y posivos de to&s los boncos da lo Reservo F*rol,
I de enerp dc 2@íl
(milesdemillonesdedólores)
ACTIVOS(FUENTES)
Oro y derechosespecialesde giro
Total títulos y préstamosdel
Estadode EE.UU.
Fuevrs: FederalReserveBoa¡d,F¿ctorsAfecfingReserveBalances,2deenerode2003.
6 LastenenciasdeorodelFedascendíanen2TJ2aunosll.000millonesdedólares,valoradasa42$laonzaEl
valor de mercadodel oro es mucho más alto, ya que el precio del oro en el mercadoes muy superiora 42$ la
onza. En los problemas,pedimos al lector que muestreen qué vari;ría el balancesi el bancocentral decidiera va-
lorar su oro al precio de libre mcrcado.
7 Los detallesde esteefectopuedencomplicarsepor el hecho,que no analizamos,de que el bancocentraly el
Tesorosuelencolaboraren la intervenciónen el mercadode divisas
13,245
629.4r$
PASIVOS(USOS)
Billetes de Ia ReservaFederal 654,27$
Total depósitos 22,54$
CAPITULO1óT ELBANCOCENTRAL,EtDINEROY ELCRÉDITO 453
TABTA I ó-3 R,eservqsogregodos de lqs instituciones depositorios y bo¡e monelorio
en Estsdos Unidos, diciembre de 2ü12
(milesde millonesdedólores)
Reservasdelasinstitucionesdepositarias
Reservasobligatorias
Excesodereservas
Reservasdelasinstitucionesdepositarias
Reservasno tomadasen préstamo
Reservastomadasen préstamo
Basemonetaria
Excesode efectivoen lascajasfuertessobrelas reservasobligatorias
Efectivo
Resewas
40,07
38,08
1,99
40,07
39,99
0,08
680,33
13,36
626,90
40,0'7
Fuen'r'e: FederalReserveBoard,AggregateReseruesofDepositoryInstitutionsandtheMonetaryBase:MoneyStockMe-
asures,23 de enero de 2003.
'oancocentrala menudocompensalascomprasdedivisasconoperacionesdemercadoabier-
Io precisamenteparaevitaralterarla base.Sedicequeesascomprascompensatoriasestán<<es-
ierilizadas>(paraun análisismásextenso,véaseel Capítulol9).
- PRÉSTAMOSY LOS DESCUENTOS
Un bancoquesequedasinreservaspuedepedirpréstamosparacorregiresadeficiencia.Pue-
depedir préstamosal bancocentralo a otrosbancosque tenganreservasde más.El costede
pedirpréstamosal bancocentralesel tipo dedescuento.El tipo de descuentoesel tipo de in-
terésque cobra el bancocentral a los bancosque le piden préstamospara hacerfrente a
las necesidadestemporalesde reservas.Es el costeexplícitode pedir préstamosal banco
central,perotambiéntieneun costeimplícito,ya queésteno ve conbuenosojosa losbancos
quetratandepedirlepréstamoscondemasiadafrecuencia.
El costedepedir préstamosa otrosbancosesel tipo de losfondosfederales.Los fondos
federalessonreservasde lasquealgunosbancostienenuna cantidadexcesivay queotros
necesitan.El tipo de los fondosf'ederalesvaríajunto conotrostiposde mercadoy el banco
centralpuedeinfluir ené1.La Figura16-3muestratrestiposdeinterés:el tipodelasletrasdel
Tesoroa tresmeses,el tipo delos fondosfederalesy el tipo dedescuento.El lectorpuedever
queengeneraltodoslostiposvaríanmáso menosalavez. Paralos bancos,laspequeñasdi-
ferenciasrestantesrepresentanoportunidadesde ganardinero.
El bancocentralsuministradinerode altapotenciaa los bancosquelo necesitantem-
poralmentepréstandolesal tipo dedescuento.La disposicióndelos bancosa pedirpréstamos
al bancocentraldependede dicho tipo, el cual influye, pues,en el volumende préstamos.
454 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
Tipo de los fondos feder¡les
t985 r990 1995 2q)O
FIGURAIó-3 LOSTRESPRINCIPALESTIPOSDEINTERÉSENESTADOSUNIDOS,1985.2002.
Fu¡Nr¡: Federal ReserveEconomic Data.
Unoimportontefunciónquefienenencomendodolosboncoscentrolesdesdeel sigloxtxes
octuorde <prestomistosde últimorecurso>.Cuondolospónicosfinoncierosomenozoncondor
ol trosteconel sistemofinonciero,lo intervenciónrópidodel boncocentrolpuederesloblecer
lo confionzoy evitorunoretirodogeneroldeldinerodepositodoen losintermediorios
finoncieros,unocongelocióndelcréditoo, lo queespeor,lo devolucióngenerolde los
préstomos.Elboncocentrolosumeestepopelsiemprequequiebrongrondesinstituciones
finoncieroso siemprequeexisteungroveriesgode inestobilidod,comocuondocoyólo bolso
un20 por cientoen unsolodío enoctubrede 1987.
Lonecesidodde queexistounprestomistode últimorecursotienesuorigenen lo
siguienteconsideroción:el sistemocreditic¡oespor supropionoturolezomuy pocolíquido,
ounqueno insolvenle,esdecir,voriosdeudorespuedendevolversuspréstomossi selesdo
tiempo,perono puedendevolverlosinmediotomente.Peromuchosposivos,por elemplo,los
depósitosboncorioso losgrondesCD de losboncosy de losempresos,tienenunvencimiento
HilCI]AIB016-2illhanco
CAPÍTULOI ó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDIO 455
muycorto.Sitodoslosocreedoresreclomoronsusoctivos,muchosde losdeudoresno podríon
pogory tendríonquedeclororseinsolventes.
lmoginemosohoroqueunoimportonteinstituciónfinonciero,poreiemplo,el GronBonco
de lmogilondio(GBlporoobrevior)tienedificultodesporocumplirsuscompromisos.Ohos
podríonmuybienhoberleprestodoy quererrecuperorsudineroontesquelosdemós.
Comienzounoretirodode fondosdel bonco.Olrosinsiitucionesfinoncierossonconscientesde
queo/gunoshonprestodoo GBl,no puedenrecuperorsuspréstomosy, por lo tonfo,se
encuentronen unosituociónvulneroble,y lo mismosucedeconsusocreedores.Surgeunclimo
generolde incertidumbresobrequiénprestóo quiény quiéntieneproblemos,yo queuno(o
muchos)de losmuchosqueintervinieronenlo peticiónde créditosy en lo intermediociónno
puedencumplirsuscompromisos.Comoconsecuencio,secongelofodoel crédito;nodie
quiereprestoro nodie,porquetodoel mundotienemiedode verseobligodoo declororse
insolvente.Perosi nodiequierepresfor,noesposiblerenovorloslíneosde créditoo corto
plozo,porlo quemuchosinstitucionestienenquedeclororseinsolventes.Elprocesose
deteriorohostoprovocoruncolopsofinoncierocomoel de losoños30, yo queseliquidon
octivosporo recuperorlo liquidez.
Elboncocentrolintervieneen unosituociónde esetipo oislondoel centrode lo tormento,
gorontizondolosposivosde lo instituciónfinonciero(oportede losgorontíosdelFDlCf, lo que
quieredecirquegoroniizoo todoel mundoquelostercerosportesnoexperimentorón
pérdidosy, por lo tonto,no seconvertirónen un riesgo*.Lofunciónde prestomisiode último
recursoimpide,pues,quelosdificultodesde unoinstituciónfinoncieroofectenol mercodo
crediticio.Perotombiénentroen iuegocuondohoyunproblemoqueofectoo todoel
mercodo.WolterBogehot(182ó-l8771do en sufomosolibrode 1873, LombordStree¿lo
siguienterecetoclósico:uEnloscrisis,¡ofrézconsedescuentosgrotuiios!>.
MiltonFriedmony AnnoSchwortz,en sulibroA MonetoryHistoryof thelJnitedStotes,
ocusoronol Fedde no respondero losproblemosprovocodospor lo crisisde lo bolsode
1929 queofectorono todoel sistemo,hociendoosícosoomisode lo recomendociónde
Bogehot.Perodurontelo crisisbursótilde 1987,sehobíooprendidolo lección.Elpresidente
delFed,AlonGreenspon,novociló.Anuncióqueel Fedrespoldoboel sisfemoboncorio.Boió
inmediotomentelostiposde interés,focilitondolo necesorioliquidezquecontribuiríoo frenor
el riesgode quesehundieroel crédito.
* Al sober que el bonco cenhol estó dispuesfoo socor de opuros o los boncosque se encuentrenen dificul-
todes,susdireclivostienenun incenlivoporo osumirexcesivosriesgos.Poro disuodirlos,el bonco cenhol o me
nudo despide o los directivosde los boncos y reduce su copifol sociol, cuondo los soco de opuros.
Dado que lasresenvasprestadastambiénforman partedel dinero de altapotencia,el tipo de
descuentodel bancocentraltambiéninfluye algo en la basemonetaria.Sin embargo,suver-
daderopapelesindicarlasintencionesdel bancocentral.Cuandoésteelevael tipo de des-
cuento,los bancosy los mercadosfinancierostomanla subidacomounaindicaciónde que
el bancocentraltieneintencióndereducirla ofertamonetariay de subirlos tiposde interés
de mercado.
456 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
RttllililB0l0-3tltipodedesmenü
A menudosepiensoquelosboncosobtienenfondosprincipolmenteen el boncocentroly que,
comoconsecuencio,losmodificocionesdeltipode descuentoolterondirectomenteloscosles
de losfondosde losboncos.los modificocionesdeltipode descuentoo vecesofectono los
tiposde interésde mercodoo trovésdel meconismode lo ofertomonetorio,perolo contidod
quepidenprestodolosboncosol boncocentrolesuncomponenteobsolutomenfe
insignificontede loscostes.Poreiemplo,en EsfodosUnidoso comienzosde 2002 los
préstomosconcedidosporel boncocentrolrepresenlobonolrededorde l/1.000 de un I por
cientode lospréstomosy títulosde losboncoscomercioles.
Losmodificocionesdeltipode descuentodesempeñondosgrondesfunciones:(l )
señolonlosinfencionesdel boncocentrol;{2}influyenen el tipode libremercodode los
fondosfederoles.
Enolgunospoíses,el boncocentrolesunofuentemósimportontede fondosporoel
sistemoboncorio.
¿Quéocurrecuandoel bancocentralsubelos tiposdeinterésy no amentael tipo dedes-
cuento?I¡s bancostienenincentivosparapedirmáspréstamosal bancocentral,ya quepueden
prestarlosentoncesal tipo de inteés miís alto. Históricamente,el Fedha modificado frecuente-
menteel tipo dedescuentoenel mismo sentidoquelos tipos deinterésdemercadoparaimpedir
esúetipo deconductaoporn¡nistaperohatenidoqueconvenceral mercadodequela modiñcación
del tipo dedescuentorn pretendraenviarunaseñal.En 2002,canriliióel funcionamientodela ven-
tanilla de descuentopÍua que el tipo de descuentosubieray bajaraautomáticamentecuando
cambiarael objetivodel Fedparael tipo delos fondosfederales.El tipo dedescuentosefija enun
nivel másalto -inicialmente, I puntoporcentualmiísalto- queel tipo de los fondosfederales.
EL CONPICIENTE DE RESERVAS
Examinandoel multiplicador del dinero de la ecuación(3), es fácil ver que el bancocentral
puede aumentarla oferta monetariareduciendoel coeficiente obligatorio de reservas.Sin
embargo,enEstadosUnidos,por ejemplo,no sehahechoen los últimosaños.Lasreservasno
rinden intereses,por lo quesonun tipo de préstamolibre de interesesquerealizanlos bancos
al bancocentral,una especiede impuestoimplícito. Por lo tanto,la modificación del coefi-
cientede reservasproduceefectossecundariosnegativosen los benehciosde los bancos.
CAP|TUIOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINERoYELcRÉD[o 457
L{ FINANCIAcIóN DE Los DÉFICITpúsucos
El Tesorode EstadosUnidos tiene unacuentaen el Fedy efectúapagosal público girando che-
quescontraesacuenta.La relaciónentreel bancocentraly el Tesoroayudaa aclara¡la finan-
ciaciónde los défrcitpresupuestariospúblicos.
El Tesoropuedefinancia¡los déficit presupuestariospidiendopréstamosal público. En
esecaso,el Tesorovendebonosal público. Estepagalos bonoscon cheques,queel Tesorode-
positaen unacuentaquetieneen un bancocomercial,aseguriíndoseasíde queno afectaa la
cantidadde dinero de altapotencia.Cuandoel Tesoroutiliza los ingresosprocedentesde las
ventasde los bonosparaefectuarun pago, transfiere el dinero a la cuentaque tiene en el ban-
co centraljusto antesde realiza¡el pago.Como consecuencia,la financiacióndel déficit por
partedel Tesorono afectaa la basemonetaria,salvoduranteel corto espaciode tiempo que
transcurreentreel momento en el que el Tesorotransfiere el dinero a la cuentaque tiene en el
bancocentraly el momentoenqueefectúael pago.
Peroel Tesorotambiénpuedehnancia¡sudéficit pidiendoun préstamoal bancocentral.
Lo más sencilloes imaginarqueel Tesorovendeun bono al bancocentral,en lugar de ven-
dérseloal público. Cuandovendeel bono, las tenenciasde títulos del Estadodel bancocentral
aumentany los depósitosdel Tesoro(un pasivodel bancocentral)aumentansimultáneamen-
te.Perocuandoel Tesoroutiliza el dineroprestadopararealizarun pago,la cantidadde dine-
ro de altapotenciaaumenta.Por lo tanto,cuandoel Tesorofinanciaun déficit presupuestario
pidiendoun préstamoal bancocentral,la cantidadde dinero de altapotenciaaumenta.
A menudodecimosque el bancocentral financia los déficit públicos imprimiendo di-
nero.Normalmente,el défrcit no es financiado literalmentepor el bancocentral emitiendo
dinero,pero la financiacióndel bancocentralelevala cantidadde dinero de altapotencia,lo
quevienea serlo mismo.
En algunospaíses,el bancocentral financia automáticamenteal Tesoroy puedeestarsu-
bordinadoa é1.En EstadosUnidos,por el contrario,la ReservaFederalesresponsableanteel
Congresoy no estálegalmenteobligadaa financia¡los déficit públicoscomprandobonos.Por
lo tanto,sigueteniendocapacidadparacontrolarla cantidadde dinero de altapotenciainclu-
socuandoel Tesoroincurreen un déficit presupuestario.
L 16-3I ELMUIfIpLIcADoR DELDTNERoy Los pRÉsrAMosBANCARIoS
A continuacióndescribimosdeotra forma el funcionamientodel multiplicador del dinero mos-
fiando quelos ajustesrealizadospor los bancosy por el público ms un aumentode la basemo-
netariaprovocanunaexpansiónmúltiple de la cantidadde dinero.
Una compra del banco central en el mercadoabierto aumentala basemonetaria. En pri-
mer lugar, el aumentode la basesetraduceen un aumentode las reservasbancarias,debido a
queel bancocentralpagalos títulos girandoun chequecontrasí mismo,el cualesdepositado
por el vendedorde los títulos en sucuentabancaria.El bancopresenta,a suvez,el chequeen
el bancocentralconel fin decobra¡loy ésterealizael abonocorrespondienteen la cuentadel
banco,queaumentaasísusreseryas.
458 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
El bancoen el que sedepositóel chequeoriginal ahoratieneun coeficientede reservas
demasiadoalto. Susreservasy susdepósitossehanincrementadoen la mismacuantía.Por lo
tanto,ha aumentadosucocienteentrelasreservasy los depósitos.Parareducirlo,incrementa
suspréstamos.
Cuandoun bancoconcedeun préstamo,la personaquelo recibeobtieneun depósitoban-
cario. En estaetapa,cuandoel bancoconcedeun préstamo,la oferta monetaria ha aumen-
tado en una cuantía superior a la de la operación de mercadoabierto. La personaqueven-
dió el título al bancocentralha aumentadosustenenciasde dinero en el valor de los bonos
vendidos.La personaquerecibeel préstamotieneun nuevodepósitobancarioy, por lo tanto,
el procesoya ha generadounaexpansiónmúltiple de la cantidadde dinero.
En el siguienteajuste,unapartedel aumentodel dinerode altapotenciasetraduceen te-
nenciasdeefectivopor partedel público y otra sirvede basepÍua unaexpansiónde los prés-
tamosdel sistemabancario.Cuandolos bancosconcedenpréstamos,lo hacenabonandola
cuantíadel préstamoenla cuentade susclientes.Porlo tanto,los bancoscreandinerosiempre
querealizanpréstamos.
La expansiónde los préstamosy, por lo tanto,del dinero continúahastaque el co-
cienteentrelasreservasy los depósitosha descendidoal nivel deseadoy el público ha vuel-
to a conseguirel cocientequedeseabaentreel efectivoy los depósitos.El multiplicador del
dinero resumela expansióntotal del dinero creadopor un aumentomonetariode la base
monetarra.
^..,lRl
-
IU'T
I ELCoNTRoL DE I.l CANTIDADDE DINERoY DELTIPO DEINTERÉS
En esteapartado,hacemosuna sencillapero importanteobservación:el banco central no
puede fijar simultáneamente el tipo de interés y la cantidad de dinero en los nivelesque
quiera.
La Figura I6-4 ilustraestaobservación.Supongamosquepor algunarazónel bancocen-
tral deseaftjar el tipo de interésen el nivel i* y la cantidadde dinero en el nivel M* y quela
función de demandade dinero estárepresentadapor ll. El bancocentralpuededesplazarla
función de oferta monetaria,pero no la función de demandade dinero. Sólo puedef,rjarlas
combinacionesdel tipo de interésy de la ofertamonetariaqueseencuentrana lo largo dell.
Al tipo deinterési*, puedetenerla ofertamonetariaMolP. Con la ofertamoneiariafijadacomo
objetivoM*IP,puede tenerel tipo de interésio.Perono puedeconseguiral mismotiempo
M*lP e i*.
Estacuestióna vecesseexpresamásgriíficamentede la manerasiguiente:cuandoel ban-
co centraldecidefrjar el tipo de interésen un determinadonivel y lo mantienefijo -política
queseconoceconel nombredefijación del tipo de interés- pierdeel controlde la ofertamo-
netaria.Si sedesplazarala curvadedemandadedinero,el bancocentraltendía queofrecerla
cantidadde dinero quesedemandaraal tipo de interésfijado.
En susoperacionesdiariasel bancocentralpuedeconffolarconmásprecisiónlos tiposde
interésquela cantidaddedinero.Compray vendediariamentetítulospúblicosa travésde su
oficina demercadoabierto. Si deseasubirel preciodelos títulospúblicos(bajarel tipo de in-
ir
to
5
.o
I
.s
o
!
og
CAPíTULOIó ¡ ELBANCoCENTRAL,ELDINERoYELcRÉD[o 459
MJF M.n NE
Conlidod rcol de dinero
FIGURAI ó.4 RELACIÓNENTRELACANTIDADREALDEDINEROY LOSTIPOSDEINTERÉS.
terés),puedecomprarlos títulos a eseprecio.Si deseabajarlo(subirel tipo de interés),puede
venderunacantidadsuficientede títulos de sugrancartera.Por lo tanto,diariamenteel banco
centralpuededeterminarcon bastanteprecisiónel tipo de interésde mercado8.
Estasrazonespor lasqueel bancocentralno puedeconseguirexactamentela cantidadde
dinerohjadacomoobjetivo inclusoaunquequierasondetipo técnico.Perocuandosetratade
un periodo algo más largo, puede determinar la oferta monetaria con bastanteprecisión.
Cuandoseconocenlos datossobrela conductade la cantidadde dineroy sobreel multiplica-
dor del dinero,el bancocentralpuedecorregir el objetivo que sehabíamarcadorespectoa la
base.Por ejemplo,si aspiraraa conseguirun crecimientomonetariodel 5 por cientoduranteun
determinadoperiodo,podía comenzarfijando el crecimientode la baseen un 5 por ciento.Si
observaraen medio del periodoqueel multiplicador ha disminuido,por lo quela cantidadde
dineroha crecidomenosdeun 5 por ciento,elevaríala tasadecrecimientodela baseparacon-
trarrestarlo.
Lasprincipalesrazonespor lasqueel bancocentralno consiguesusobjetivosrespectoal
crecimientodel dinero no sontécnicas,sino que estiínrelacionadascon el hechode que per-
sigueal mismo tiempo un objetivo parael tipo de interésy otro parala cantidadde dinero y,
como hemosvisto en esteapartado,no puedealcanzarlos dosal mismo tiempo.
8 Para una descripción de las técnicas de control monetario, véaseDaniel Thomton, <The Borrowed-Reserves
Operating Procedure: Theory and Evidence>, Federal Reserve Bank ofSt. Louis R¿vi¿w,enero-febrero, 1988.
460 PARTE4. IOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
rnl
l0-e
I-A,FIJACIÓNDEUN OBJETTVOPARAI-{ CANTIDAD DE DINERO
O PARAELTIPO DE INTERÉS
Desdelos años50, ha cambiadoel interésdel Fed por el control del tipo de interésfrente al
control de la ofertamonetaria.Al principio, poníael énfasiscasipor completoen los tipos de
interés;de hecho,hasta1959no publicó ni siquieradatossobrela cantidadde dinero.Hasta
1982,fue haciendo cadavez miís hincapiéen los objetivosmone[arios.Desdeentonces,ha
vuelto a poner másel acentoen los tipos de interésy a adoptaruna política monetariamás
eclécticae.
En esteapartadoanalizamoslascuestionesqueimplica la elecciónentrela fijación deun
objetivo parael tipo de interésy la fijación de un objetivo para la cantidadde dinero. Esteaná-
lisis sebasaen un afículo clásicode William Pooler0.
Suponemosque la aspiracióndel bancocentralesque la economíaconsigaun determi-
nadonivel deproducción.El análisis,quesebasaenel modelo/S-LM, seaplicaa un brevepe-
riodo, por ejemplo,entre3 y 9 meses.En la Figura 16-5,la cuwaLM denominadaLM(M) es
la cuwa LM que existe cuandoel banco central frja la cantidad de dinero. La curvaLM deno-
minadaLM(i) describeel equilibrio del mercadode dinero cuandoel banco central fija el tipo
de interés.Es horizontalen el nivel del tipo de interéselegido,i*.
El problemade la política monetariasehalla en que lascurvasIS y LM sedesplazande
unamaneraimpredecible.Cuandosedesplazan,la producciónacabasitu¿índoseen un nivel
distinto del fijado como objetivo. En la Figura 16-5¿,mostramosdosposicionesdistintasde
la curva /S: 15, e 1Sr.Suponemosque el banco central no sabecon antelacióncuál serála
verdaderacurva15:la posicióndepende,por ejemplo,de la demandade inversión,queesdi-
fícil de predecir.Su aspiraciónesaproximar la rentalo miásposible al nivel fijado como ob-
jetivo, queesIx.
En la Figura 16-5¿vemosque el nivel de producciónpeÍnanece máscercade Y* si la
curvaLM esLM(M). En esecaso,el nivel de producciónes Y, si la curva/S es/S, e I si la
curva15es/S' Si la política hubieramantenidoconstanteel tipo de interés,en amboscasos
tendríamosun nivel de rentamásalejadode Y*: Y, en lugar de Yre Yr' enlugar de Y,
Tenemos,pues,nuestraprimera conclusión:si la producción se aleja de su nivel de
equilibrio debido principalmente a que la curva /S sedesplaza,la producción seestabiliza
manteniendoconstantela cantidad de dinero. En esecaso,el bancocentral debetener ob-
jetivos monetarios.
En la Figura l6-5a vemos por qué es más estabilizadormantenerconstanteM quei.
Cuandola curva15sedesplazahaciala derechay la curva válida esla LM(M), el tipo de in-
terés sube, reduciendo así la demandade inversión y moderandoel efecto del desplaza-
miento. Pero si la curva válida es la LM(i),la política monetariano ofrece resistenciaa los
efectosdel desplazamientode 1S.Por lo tanto,la política monetariaesautomáticamentees-
e VéaseAnn-Ma¡ieMeulendyke,<AReviewof FederalReservePolicyTargesandOperatingGuidesinRecent
Decades>,FederalReserveBankofNew YorkQuarterlyR¿vl'¿w,otoño,1988.
ro W. Poole,<OptimalChoiceof MonetaryPolicy Instrumentsin a SimpleStochasticMacroModel>,Quarterly
Journalof Economics,mayo,1970.
o
.o
Eí..E
o
!
&¡-
u.d
gil
.E
o
!
E
h
Yi 4 Y'Y2Y'2 Y
P¡oducción
(o)
FIGURAI65 LAFUACIÓNDEUNOBJETIVOPARAtA CANTIDADDEDINERoYPARAETTIPoDEINTERÉS
Yr Y. Y2
P¡oducción
(b)
462 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
tabilizadoraen la Figura l6-5a cuandola curva15 se desplazay la cantidadde dinero se
mantieneconstante.
En la Figura 16-5Zrsuponemosque la curva15 se mantieneestable.Ahora la incerti-
dumbresobrelos efectosde la políticamonetariasedebea los desplazamientosde la curva
LM. Suponiendoqueel ba¡rcocentralpuedehjar la cantidaddedinero,la cwvaLM sedesplaza
porquesedesplazala función de demandade dinero.El bancocentralno sabecuál va a serel
tipo de interéscuandohja la cantidaddedinero.La cuwaLM podríaacabarsiendoLM , o LM,
Tambiénpodríafijar simplementeel tipo de interésen el nivel ix. Eso garantizaríaqueel nivel
deproduccióneslx-
Si el bancocentralhjara la cantidaddedinero,la producciónpodríaserY, o Yr.Si fija el
tipo de interés,la producciónesI/*. Tenemos,pues,la segundaconclusión:si la producción se
aleja de su nivel de equilibrio debidoprincipalmentea que la función de demandade di-
nero sedesplaza,el bancocentral deberíaadoptar una política monetariaconsistenteen
flrjarel tipo de interés.De esamanera,neutralizaríaautomáticamentelosefectosdelos des-
plazamientosde la demandade dinero.En estecaso,deberíafijar el tipo de interés.
El análisisde Pooleayudaa explicarpor quéel Feddejó de especificarunosobjetivos
paraMl en 1987y continuó fijando un objetivo paraM2 (asícomo paraM3 y la deudano fr-
nancieratotal).La crecienteinestabilidaddeIa demandadeMl redujosuutilidadcomoobje-
tivo monetario.Asimismo,la imposibilidaddepredeciren los últimosañosel crecimientode
todoslos agregadosmonetariosha llevadoa ponermásénfasisen los tipos de interés.
En la práctica,la ReservaFederalhja susobjetivosa cortoplazopor mediode los tipos
de interés,concretamente,por mediodel tipo de los fondosfederales.El ComitéFederalde
MercadoAbierto (FOMC) normalmentesereúnecadaseissemanasy anunciaun objetivopara
el tipo delos fondosfederales,aunqueen lasépocastormentosaspuedereunirsemása menudo
o inclusohjar los tipostrasunateleconferencia.Peroaunqueel objetivoinmediatoesun tipo
de interés,el Fedexaminaatentamentela ofertamonetaria,la producción,el desempleo,la in-
flacióny otrosfactorescuandodecidesubiro bajarsuobjetivo.
EL CORTO PIAZO Y EL I.ARGO PIAZO
Es importanteobservarqueen la argumentacióndePooleseanalizala hjación delos objetivos
del banco central para cortos periodosde tiempo. No debemospensarque el banco central
anunciao deseaqueel tipo de interéssea.por ejemplo,deun 8 por cientoparasiempre,sino
quedebereajustarsusobjetivosalaluz de los cambiosdeconductadela economía:podríafi-
jar comoobjetivoun tipo de interésdel 5 por cientoen el fondode unarecesióny del l5 por
cientocuandola economíaestárecalentada.Tambiénpodríaajustarsusobjetivosrespectoal
crecimientodel dineroenrespuestaa la situacióndela economía.
Los defensoresmonetaristasde la hjacióndeun objetivoparala cantidadde dineropo-
dríanestardeacuerdoen losdetallestécnicosdel análisisdePoole,perosostener,no obstan-
te,queesun error hjar un objetivoparalos tipos de interésen lugar de fijarlo parala cantidad
dedinero.Sostienenquelos aumentosdela cantidaddedineroacabangenerandoinflacióny
quela únicamaneradeevitarlaa largoplazoesmoderarel crecimientodel dinero.El proble-
ma queplanteala frjaciónde un objetivoparalos tiposde interés,segúnestosautores,sehalla
enquemientrasel bancocentralvigila lostiposdeinterés,la tasadecrecimientodel dineroy
CAPíTULOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDITO 463
la tasade inflación a menudotiendena aumentarrr.Parecequeesteargumentoconcuerdacon
los hechosocurridosen los años60 y 70 en EstadosUnidos.
Sin embargo,esaexperienciaha llevadoal Feda vigilar másdecercalastendenciasinfla-
cionistasy aendurecerla política cuando¿rmenazaunainflación. Esaexperienciay el aniílisismo-
netaristatambiénlo hanllevadoa fijarseobjetivosmonetariosy, cuandono los alcanza,a estudiar
atentamentelos motivos.Al mismotiempo,prestaatencióna los tiposdeinteréspor si susobje-
tivos monetariosprovocana cortoplazounarecesióno unainflación si varíala demandadedinero.
¡ l$-0I ELDINERo. ELcRÉDITo Y LoS TIPoS DE INTERÉS
El bancocentralno sólofija unosobjetivosparaM2 y M3, sinotambiénparael aumentode la
deudatotalde los sectoresno frnancieros,esdecir,la deudadel Estado,delos hogaresy de las
empresasqueno sonfinancieras.Su deudaesigual al crédito (préstamo)que selesha conce-
dido. Por lo tanto,tambiénpuededecirsequeel bancocentrallúa lunosobjetivospara el crédito.
¿Porqué?En primer lugar, setrata de un enfoquemuy antiguo del Fed, que ya en los
años50 sefijó objetivosparael crédito.En 1982,volvió a adoptarestapolíticadebido,en par-
te, a los datoseconométricosde Benjamin Friedman,profesorde la Universidadde Harvard,
quedemostrabanque existíauna relación másestrechaentreel volumen de deuday el PNB
' queentreel dineroy el PNB nominal12.
Los defensoresde la ideade queel créditodesempeñaun papelesencial,como Ben Ber-
nanke, Gobemador de la ReservaFederal,y Mark Gertler, profesor de la Universidad de
Nueva York, subrayanen esenciala importanciadel gradode intermediaciónfinancieraque
existeen la economía,esdecir,del volumende préstamosqueserealizana travésde institu-
cionesfrnancieras.Hay intermediaciónhnancieracuandolas institucionesfinancierascanali-
zanfondosde los ahorradoresa los inversores,como hacenlos bancoscuandoprestanfondos
depositadosenellosa los prestatariosquedeseaninvertir.La investigaciónde Bemankesugiere
queunagranpafe de la disminuciónqueexperimentóla produccióndurantela Gran Depre-
sión sedebióa la rupfuradel sistemahnancieroy ala caídade la cantidadde créditomásque
a la disminucióndela cantidaddedineror3.La recesiónde 1990-1991tambiénseha atribui-
do al lentocrecimientodel créditoen 1989-1991(véaseel Recuadro16-4).
rr Existe otro ilgumento a favor de la fijación de un objetivo para la cantidad de dinero que se deriva de la dis-
tinción entre los tipos de interés reales y los nominales. El tipo de interés nominal puede subir si se esperaque
haya inflación. Si el banco central lucha contra esta subida del tipo nominal elevando la cantidad de dinero, lo
único que hace es alimenta¡ la inflación. En el Capítulo 8 examinamos este argumento.
12B. Friedman, <The Roles of Money and Credit in Macroeconomic Analysis>, en JamesTobin (comp.), Ma-
croeconomics, Prices, and Quantiries, Washington, D.C., The Brookings lnstitution, 1983.
13Ben Bemanke, <Non-Monetary Effects of the Financial Crisis in the Propagation of the Great Depression>,
American Economic Review,junio, 1983.Véasetambién Ben Friedman, <Monetary Policy without Quantity Va-
irables>,Amerícan Economic Re],iew,mayo, 1988, y Anil Kashyap, Jeremy Stein y David Wilcox, <Monetary
Policy and Credit Conditions: Evidence from the Composition of Extemal Finance>, American Economic Re-
view, ma¡zo, 1993. Pa¡aun estudio más reciente del funcionamiento del canal del crédito, véaseStephenD Oli-
ner y Glenn D. Rudebusch, <Is There a Broad Credit Channel for Monetary Policy>, Federal Reserve Bank of
SanFranciscoEconomic Review, |,1996.
464 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA
BACI]ADB016-4Ulcrecimientodeldinero,
lostiposilsinterésyolcrúdito
enlarecesiúndol$$0-l$$l
Enlo recesiónqueexperimentóEstodosUnidosen
'l990-199,l,lo mogniiuddeldéficit
presupuestorioinmovilizótotolmentelo políticofiscolLoluchocontrolo recesiónrecoyó,pues,
enlo políticomonetorio,queseencontróconseriosdificultodes,yo quelosboncosno porecíon
dispuesfoso prestory losdiferentesogregodosmonetorioscrecíono tososmuydistintos.
Elpuntode porlidode lo recesiónde l99O-,l99I esel oumentogroduolde lo tosode
inflocióno finolesde losoños80 Lotosode infloción,medidoporel lPC,posóde unmínimo
de un I ,9 porcienioen
,l98ó
o un4,8 porcientoen I989. Dodoquelo tosode desempleo
erodel5,2 porcienfoen 1989,quizóinclusoinferioro lo tosonoturol,el obietivoprimordiol
delFederoluchorcontrolo infloción.
Losprincipolesindicodoresde lo políticomonetoriomostroronunendurecimientoen
1989(véoselo Toblo1).Elsignomósevidentefuelo subidodeltipode losletrosdelTesoro
de unomediodel6,7 porcientoen
'l988
o un8,1 en
'|989;
odemós,lo iosodecrecimiento
de codounode losogregodosmonetoriosy de lo deudodisminuyóentre1988y I989, si
bienel crecimientode M / cosisehundió,mientrosqueel de M2 disminuyómuypoco ElFed
TABL/Af [o polÍtico monelqrio en EstodosUnidos, 1988-1992
(porcentoieonuol)
Tasade crecimientodeM1
Tasade crecimientodeM2
Tasade crecimientodeMJ
Tasadecrecimientodela deuda
Tasade crecimientode los préstamos
bancarios
Tipo de lasletrasdel Tesoro
Tipo de losbonosa I0 años
C¡ecimientodel PIB real
Inflación(deflactordel PIB)
l988
4,9
6,6
q1
9,1
6,7
8,9
?q
3.9
|989
0,9
5l
8,0
7;7
8,1
8,5
15
4,4
1990
4,0
15
1,3
6,8
4,4
8,6
1,0
4,1
l99l
8,7
10
t,4
4)
-o,l
<A
7g
4,7
1992
14,2
0,4
4?
-{,3
3,8
77
2,1
,)
NorA: Las lasasdc crecinrientodel dinerotle 1989-1992conespondena diciembreen relacióncon el mes de diciembrem-
terior; los tipos de intcrésson medi¡' ticl periodo mostrado
FUENTF::DRI/]4cGTw-Hill
CAP|TULOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDIO 465
entróen 1990 pensondoen lo inflocióny viendoqueel crecimientodel PIBde un 2,5 por
cientoregistrodoen 1989 ero unotosoquepodíomontenersemóso menos.
Lorecesióncomenzóen iuliode 1990,ontesde quelrokinvodieroKuwoit.Actuolmente,
sobemosqueel PIBdisminuyótontoen el tercertrimestrede 1990 comoen el cuorto,si bienlo
disminucióndel tercertrimestresóloserefleióen losdotosrevisodosen iuliode 1992. Peroel
Fed,preocupodoentoncespor encontrorlo monerode hocerfrenteo lo subidodel preciodel
petróleodel 40 por cientoqueseproduiotroslo invosióniroquí,montuvoconstontessustipos
de interéshostofinolesde oño. Entonces,ol continuorlo recesión,siguióboiondoel tipode
interés,o unritmomuylentodurontetodo 1991, siemprepreocupodopor no ir demosiodo
leios,no fueroo reovivorlo infloción.
Al f¡nolde 1991, unovezconcluidoproboblementelo recesión,losdotoscomenzorono
mostrorde nuevosignosde debilitomientode lo producción.Sehoblómuchode unorecoído
en lo recesiónEnestoocosión,el Fedoctuócondecisión,boiondoel tipode descuentodel
4,5 ol 3,5 por ciento.Lostiposde losletrosdel'Tesoroolconzoronel nivelmósboio en 20
oñosy, comoel crecimientocontinuobosiendolento,descendieronol nivelmósboio en 30
oños.Sinemborgo,no deiode serinteresonteel hechode quelostiposde interéso lorgo
plozotordoronmuchoen boior,comopuedeversesi seobservoel tipode losbonoso l0
oñosde lo Toblol. Loexplicociónseholloen quelosmercodoscreíonquelo inflociónno
lordoríoen retornor.
Destocoel hechode queenel periodo199G1992el Fedgestionólo polítícomonetorio
cosienteromenteutilizondocomopuntode referenciolosiiposde interés.Lorozónpuedeverse
en lo TobloI : lostososde crecimientode losdiferentesogregodosmonetorioseronmuydist¡ntos.
Estorecesióntuvootrocorocterísticoespeciol:lo ideode queeroexcepcionolmentedifícil
conseguircrédito.Inclusoontesde quecomenzorolo recesión,losejecutivosde losempresosy
losresponsoblesde lo políticoeconómicosequeioronde lo dificultodde conseguirpréstomos.
Elrecortecrediticio-lo renuenciode losboncosy de loscoiosde ohorroo conceder
préslomos-porecequeempeoróo medidoqueproseguíolo recesión.Elvolumende
préslomosboncoriosdisminuyóen lo recesión,lo queconfirmólo existenciodel problemo".
¿Porquéseproduioeserecorle?los outoridodesboncoriospreocupodospor los
quiebrosboncorios,endurecieronsuscriterios,trotondode osegurorsede quelosboncosno
concedíonpréstomosdesocertodos,ontelo cuoléstostendierono primorlo seguridod,
invirtiendoen títulospúblicosen lugorde concederpréstomoso losempresos.
* BenBernonkey Coro Lown,uTheCredil Crunchr, BrookrngsPoperson EconomicActivíty,2, 1991. Véosetombién
ef númeroespeciolsobrelo disminucióndel créditopublicodoen FederolReserveBonkof New York QuorterlyReview,
primovero,
'1993.
Quienesafrman queel créditodesempeñaun papelfundamentaltambiénsostienenque
cuandoésteseraciona,los tiposde interésno sonun indicadorfiable dela políticamonetaria.
El crédito seraciona cuando los individuos no puedenpedir tantos préstamoscomo de-
seanal tipo de interés vigen
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro

Más contenido relacionado

PDF
Taller de preguntas macroeconomía
DOCX
Maslow
DOCX
PPT
Diapositivas de macro (examen)
PDF
Informe comercio
PDF
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
PDF
Taller demanda y ofertas agregadas
DOC
Examen Macroeconomía OFM
Taller de preguntas macroeconomía
Maslow
Diapositivas de macro (examen)
Informe comercio
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
Taller demanda y ofertas agregadas
Examen Macroeconomía OFM

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Demanda y oferta agregadas
DOCX
Cuestionario de economia
PPT
Preguntas macroeconomia
PPTX
El modelo de solow
PDF
Boletin270815
DOCX
(Long) 2014 salida del tunel copia
PDF
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
PPT
Modelos Macroeconomicos
PPTX
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
PPTX
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
PDF
INFORME - DIANA ESADE 2016
PPTX
Demanda agregada y oferta agregada
PPTX
Modelo solow
DOCX
Macroeconomia digital
PPTX
Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013
DOCX
Ejercicios de-macro-1
DOCX
Analisis político y económico Ecuador
PDF
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Demanda y oferta agregadas
Cuestionario de economia
Preguntas macroeconomia
El modelo de solow
Boletin270815
(Long) 2014 salida del tunel copia
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
Modelos Macroeconomicos
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
INFORME - DIANA ESADE 2016
Demanda agregada y oferta agregada
Modelo solow
Macroeconomia digital
Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013
Ejercicios de-macro-1
Analisis político y económico Ecuador
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Innovación, personas y participación
PDF
Cubic zirconia
PDF
Pics of citrine
DOC
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
PPTX
El ingenio
PPS
Deseos pre navidad
DOC
C:\fakepath\el final
PDF
Bracelet
DOCX
Violencia alas mujeres
PPTX
The Digital Customer – Design to influence experiences and behaviors
DOCX
Asignatura
PPTX
Sketchbooks
PPS
A criança
PPS
castillos de algodon
PPTX
PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"
PDF
Technical sheet obvan 2
PDF
CLASS 1
PPS
PDF
PAPS,Kanthal
PPS
Solo Una Mujer
Innovación, personas y participación
Cubic zirconia
Pics of citrine
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
El ingenio
Deseos pre navidad
C:\fakepath\el final
Bracelet
Violencia alas mujeres
The Digital Customer – Design to influence experiences and behaviors
Asignatura
Sketchbooks
A criança
castillos de algodon
PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"
Technical sheet obvan 2
CLASS 1
PAPS,Kanthal
Solo Una Mujer
Publicidad

Similar a Libro Macro (20)

PDF
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
PPTX
Temas importantes macroeconomia
PPTX
Macroeconomía Introducción. Conceptos. Características
PDF
Teorìa microeconomica
PPTX
6.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.pptx
PPTX
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
PDF
GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS 2013
DOC
Syllabus Fund. Economía Unmsm
PDF
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
PDF
Apuntes de macro av 2
PDF
Sesión 6. performance flujos inversion
PDF
Macroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdf
PDF
Universidad central de venezuela
PDF
Introduccion a la economia ii uam
PPT
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
PDF
SHOCK COVID-19.pdf
PDF
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
DOCX
52881726 trabajo-macroeconomia
DOCX
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Temas importantes macroeconomia
Macroeconomía Introducción. Conceptos. Características
Teorìa microeconomica
6.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.pptx
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS 2013
Syllabus Fund. Economía Unmsm
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
Apuntes de macro av 2
Sesión 6. performance flujos inversion
Macroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdf
Universidad central de venezuela
Introduccion a la economia ii uam
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
SHOCK COVID-19.pdf
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
52881726 trabajo-macroeconomia
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii

Último (20)

PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx

Libro Macro

  • 2. ilIrcBoDcoN (Novenoedición) RUDIGERDOR,NBUSCH STANLEYFISCHER RICHARDSTARTZ TRADUCCION EstherRobosco Licenciodoen Filologío Hispánico luis Tohoriq Coédróticode Fundomentosdel AnólisisEconómico . Universidodde Alcoló MADRID.BUENOSAIRES. CARACAS.GUATEMALA¡ LISBOA.MÉXICO NUEVAYORK. PANAMÁ. SANJUAN. SANTAFÉOEEOCOTA¡ SANTIAGO. SÁOPAULO AUCKLAND.HAMBURGO.LONDRES.MIIáN. MONTREAL.NUEVADELHI.PARíS SANFRANCISCO.SIDNEY.SINGAPUR.ST.LOUIS.TOKIO.TORONTO
  • 3. CoNTaNrDo Prefocio xvtt INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I I rNrnoouccróN3 l-l Ia firacroeconomíacondensadaen tres modelos 5 1-2 Repitiendo... 13 1-3 Esbozoy visión previadel libro 19 14 Requisitospreviosy recomendaciones 20 2 n coNTABTLTDADNAcToNAL23 2-l Ía produccióny lospagosalosfactores deproducción 24 2-2 El g¿rstoy los componentes de la demanda 27 2-3 Algunasidentidadesimportantes 32 24 la medición del producto interior bruto 3ó 2-5 Ia inflación y los índicesde precios 40 24 Eldesempleo 45 2-7 Ins tipos de interésy los tipos de interés reales 45 28 Ios tipos de cambio 48 2-9 Dónde encontrar datos 49 xt
  • 4. PARTE Xll coNTENrDo ELCRECIMIENTO,I-d OFERTAY I.{ DEMANDA AGREGADAS Y IA POÚTICA ECONÓMICA 53 3 etcnecrrruENToYLAAcuMunclóN s5 3-1 I-a.contabilidad del crecimiento 57 3-2 Estimacionesempíricas del crecimiento ól 3-3 LL teoría del crecimiento: el modelo neoclásico ó5 4 rr cRecurruENToy LApoliTrcAEcoNóMtcABl +l I.a,teoría del crecimiento: el crecimiento endógeno 82 +2 la política de crecimiento 90 5 n orrnrl y LADEMANDAAcREGADAstot 5-l IA curva de ofertaagregada 105 5-2 la curva de demanda agregada lO9 5-3 Ia política de demanda agregadacon distintos supuestos sobre la oferta I I I 5-4 Laeconomía de la oferta I l3 5-5 Lascr¡rvas de oferta y de demanda agregadasa largo plazo I Ió 0 n or¡nr¡ AGREGADA:LossALARtos,LospREctosy ELDEsEMpLEotte 6l IA curva de oferta agregaday el mecanismo de ajuste de los precios l2O 62 Ia inflación y el desempleo 125 G3 b estanflación, la inflación esperaday la curva de Phillips con expect¿tivas sobre la inflación 128 U Ia revolución de las expectativas racionales 133 65 la relación entre los salarios y el desempleo: ¿por qué son rígidos los salarios? 134 64 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l40 67 las pernrrbaciones de la oferta 143 7 n nNnromhor LArNFLAcróNy DELDESEMpLEorst 7-l El desempleo 154 7-2 lainflación 15ó 7-3 la anatomíadel desempleo 15ó 74 El pleno empleo ló2 7-5 Loscostesdel desempleo l7l 74 lns costes de la inflación 173 7-7 La inflación y la indiciación: construi¡ una economía a prueba de inflación 179 7€ ¿Esbueno parala economía que haya alguna inflación? 183 7-9 la teoría del ciclo económico político 184 8 n poúrcAMAcRoEcoNóMrcAtet &1 t¿ política macroeconómica: trabajar en sentido inverso 192 &2 Retardosen los efectos de la políüca económica 194
  • 5. CoNTENIDO xlll PARTE J &3 I¿s expectativas y l.asreacciones 200 e4 b incertidumbre y la política económica 203 &5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonomía 207 ú Lapolítica económica activista 207 &7 ¿Quéobjetivos?Aplicación púctica ?14 &8 I¿ incoherencia dinámica y la elección entre las reglas y la discrecionalidad 2l ó PRIMEROSMODELOS 227 9 n n¡NrRYELGAsTo 22e 9-l la demanda agregaday la producción de equilibrio 230 9-2 la función de consumo y la demanda agregada 231 9-3 El multiplicador 238 9-4 El Estado 241 9-5 El presupuesto 24ó 96 El supeúvit presupuestario de pleno empleo 250 f0 n olNrno,ELlpo DETNTERÉsy LARENTA2s7 lGl Elmercado de bienesylacurvals 2ó2 1G2 El mercado de dinero ylacwva LM 271 10-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27ó lO.4 Obtención de la curva de demanda agregada 2gO 1G5 Anáüsis formal del modelo 1S-Izl4 28O ll n poúlcA MoNETARIAy LApolíncAFtscAL287 l1-1 I¿ política monetaria 289 ll-2 la política fiscal y el efecto-expulsión 298 lL-3 la composición de la producción y la combinación de medidas económicas 303 ll4 la combinación de medidaseconómicasen la púctica !9a 12ns RELActoNESINTERNAcIoNALES3te l2-L labalanza de pagosy fos tipos de cambio 321 L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329 l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza comercial 33l. 124 ümovilidad del capital g35 l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital ' en un sistemade tipos de cambio fijos 399 124 Ia moviüdad perfecta del capital y los üpos de cambio flexibles 344
  • 6. PARTE J XIV coNTENtDo LOSFUNDAMENTOSDE LA CONDUCTA 357 ll n coNsuMoYELAHoRRo3se l3-l Lateoría del consumo y del ahorro basadaen la renta del ciclo vital y en la renta permanente 3ó4 l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 3ó9 l3-3 Otros aspectosde la conducta del consumo 374 14n oRsroDEtNVERstóNsB7 l4-l La demandade stock de capital y el fluio de inversión 391 142 Subsectoresde inversión: la inversión fija de las empresas,la inversión en viüendas y la inversión en existencias 400 l4-3 l-ainversión y la oferta agregaü 414 f5 n orunNDADEDtNERo42t l5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423 l5-2 [,asfunciones del dinero 42ó l5-3 Ia demandade dinero: lateoria 428 154 Datosempíricos 432 l5-5 la velocidad-rentadel dinero 43ó ffi ¡r snNcocENTRAL,ELDtNERoy ELcRÉDFo 44s IGL ladeterminación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447 lG2 Ins instrumentos de control monetario 451 .lG3 El multipücador del dinero y los préstamosbancarios 457 IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de interés 458 165 lafri?ción de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de interés 4óO 16 FSdinero, el crédito y los tipos de interés 4ó3 167 ¿Quéobjetivos debe tener el banco central? 4óó 17tosMERcADosFtNANctERosy LospREctosDELosAcTtvos47r 17-l Los tipos de interés a largo plazo y a corto plazo 472 l7-2 El paseoaleatorio de los precios de lasacciones 479 17-3 Lostipos de cambio y los tipos de interés 484 GRANDESACONTECIMIENTOS,AJUSTESINTERNACIONALES Y TEMASAVANZADOS 489 18on¡NorsAcoNTEctMtENTos:ANÁLtstsEcoNóMtcoDELADEpRESIóN DELAHIPERINFLACIÓNY DELOSDÉFICIT491 1&1 La Gran Depresión: los hechos 492 ' 1&2 La Gran Depresión: cuestionese ideas 498 PAN.TE L¿ -
  • 7. CONTENIDO XV l&3 El dinero y la inflación en los ciclos económicos ordinarios 501 Ie4 bhiperinflación 50ó 1&5 Losdéficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflación 515 186 Losdéficit presupuestarios:hechos y cuestiones 521 l&7 la seguridadsocial 529 l$ ¡r ruusrEy LATNTERDEpENDENcIAINTERNAcIoNALESs3e l9-l El ajusteen un sistemade tipos de cambio fijos 540 l9-2 Lasvariacionesde los tipos de cambio y el ajustedel comercio: cuestionesempíricas 553 l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557 194 l,olstipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5ól ly5 l.as diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio 5ó8 194 l.asfluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571 I9-7 la elección de los sistemasde tipos de cambio 577 20rrm¡s AVANZADoS5s5 2G1 Visión panorárrnicade la nueva macroeconomía 58ó 2G2 La,revolución de las expectativas racionales 592 2G3 Analisis microeconómico de la curv.¿de ofertaagregada con información imperfecta ó00 2G4 Elpaseo aleatorio del PIB: ¿esimportante la demanda agregadao se debe todo a laofertaagregada 604 2O-5 Lateoría de los ciclos económicos reales ó09 2O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rígidos ó13 2G7 Síntesis ó17 Glosorio ó2t índiceonolít¡co ó4t
  • 8. 0rpitrlroI Introducción puNTosnnÁsorsrAcADoso¡l capiTuro Codocopítulocomienzocon unoporlodollomodo<Puntosmósdestocodosdel copílulo>,quedo unoideool lectorde cuólessonloscuestionesmós importontesde losquetroto.Enéste,hocemoshincopiéen tresmodelos relocionodosentresíquedescribencolectivomentelo mocroeconomío. a Loconductoo muylorgoplozode lo economíoperteneceol compode lo teorío delcrecimienlo,quecentrolo otenciónen el crecimientode lo copocidod productivo. a Sitomomosunhorizontetemporolmoderodomentelorgo,podemosconsiderorque lo copocidodproductivode lo economíosemontieneengronmedidofi¡o.Porlo tonlo,lo producciónvienedeterminodopor lo ofertoogregodoy losprecios dependentontode lo ofertoogregodocomode lo demondoogregodo.Uno inflociónoltosiempreesel resultodode unovoriociónde lo demondoogregodo. a A cortoplozo,el nivelde preciosesesenciolmentefiioy losvoriocionesde lo demondoogregodoolteronlo producción,lo cuolprovocoexponsionesy recesiones.
  • 9. 4 pARTEr . rNTRoDUccróNy CoNTABILIDADNActoNAt En el año 2000,el empleoera abundante en EstadosUnidos y la situación era buena.En 1933,lascolaspara conseguirpan estabana la orden del día. En 2003,una llamada de te- léfono costabacincuentacentavos.En 1933,costabadiez centavos(si uno era lo sufi- cientementeafortunadopara tenerlos).¿Porquéesabundanteel empleounosañosy es' caso otros? ¿Qué eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistas respondena estaspreguntascuandotratan de entenderla situaciónde la economíay bus- can métodospara mejorarla para todos nosotros. La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen su conjunto:de las ex- pansionesy lasrecesiones,dela produccióntotaldebienesy serviciosdela economía,del cre- cimientode la producción,de lastasasdeinflación y dedesempleo,dela balanzadepagosy de los tipos decambio.Seocupatantodel crecimientoeconómicoa largoplazocomode las fluctuacionesa corto plazoqueconstituyenel ciclo económico. La macroeconomíacentrala atenciónen la conductade la economíay en las medidas económicasqueafectanal consumoy a la inversión,enla monedanacionaly enla balanzaco- mercial,en los determinantesde lasvariacionesdelos salariosy de losprecios,en la política monetariay fiscal,enla cantidaddedinero,enel presupuestodel Estado,en los tiposdeinte- résy en la deudanacional. En suma,la macroeconomíaseocupade lasprincipalescuestionesy problemaseconó- micosactuales.Paracomprenderestascuestiones,tenemosquereducirlos complejosdetalles de la economíaa unoselementosesencialesqueresultenmanejables.Esoselementosesen- ciales seencuentranenlas relacionesentrelos mercadosde bienes,de trabajo y deactitos de la economíay en las relacionesentrelas economíasnacionalesquecomercianentresí. Paraocupamosdeloselementosesenciales,vamosmásalládelosdetallesdela conducta decadaunidadeconómica,comolos hogaresy lasempresas,o dela determinacióndelos pre- cios encadamercado,temasdelos queseocupala microeconomía.En macroeconomía,nos ocupamosdel mercadodebienesen suconjunto,considerandotodoslos mercadosde los di- ferentesbienes----comolos deproductosagrícolasy los de serviciosmédicos- como si fue- ran uno solo.TambiénnosocupÍrmosdel mercadode trabajoen suconjunto,haciendoabs- traccióndelasdiferenciasqueexisten,por ejemplo,entreel mercadodetrabajono cualificado y el demédicos.Nos ocupamosdelos mercadosdeactivosen suconjunto,haciendoabstrac- ción delasdiferenciasqueexistenentrelos mercadosdeaccionesdeIBM y losdecuadrosde Rembrandt.La abstraccióntienela ventajadequenospermitecomprendermejor lasinterac- cionesfundamentalesentrelosmercadosdebienes,detrabajoy deactivos.Sucosteresideen quea vecessonimportanteslos detallesomitidos. De estudiarel funcionamientode la macroeconomíaa preguntarsequé debehacerse paraquefuncionemejor no hay másqueun paso.He aquílos interrogantesfundamentales: ¿puedey debeintewenir el Estadoen la economíaparamejorarsusresultados?Los -srandes macroeconomistassiemprehanmostradoun enoÍne interéspor la aplicación de la teoía ma- croeconómicaa la políticaeconómica.Así sucedióenel casodeJohnMaynardKeynes¡' así sucedeenel de algunosestadounidensesquesonunaautoridadenestecampo,entreloscua- les seencuentranlos miembrosde la generaciónde mayor edadgalardonadacon el Premio Nobel, como Milton Friedman,profesor de la Universidadde Chicagoy miembro de la Hoo- ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow,profesoresdel MIT, y el desaparecido JamesTobin, profesorde la Universidadde Yale.Los de la siguientegeneración.como Ro- bert Barro, Martin Fefdsteiny N. Gregory Mankiw, profesoresde la Univenidad de Han'a¡d. ,/ .::UdecomBooks::.
  • 10. l-l CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 5 el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard, profesordel MIT., Ben Bemanke,profesorde la Universidadde Princeton,RobertHall, Paul Romer y JohnTaylor,profesoresde la Universidadde Stanford,y ThomasSargent,profesor de la Universidad de Nueva York, también tienen una clara posturasobrelas cuestionesre- lacionadascon la política económica,a pesarde que semuestranmásescépticos-y en al- gunoscasos,absolutamenteescépticos- sobreIa convenienciade adoptarmedidaseconó- mtcasactrvas. Dado que la macroeconomíaestáestrechamenterelacionadacon los problemaseconó- micosdela actualidad,no producegrandessatisfaccionesa aquelloscuyo interésprimordiales abstracto.Las fronterasde la teoríamacroeconómicasonalgo borrosas,pero tambiénlo sonlas del mundo. En estelibro utilizamos la macroeconomíaparaesclareceracontecimientoseco- nómicosquevandesdela GranDepresiónhastalos comienzosdel milenio. Nosreferimoscon- tinuamentea hechosde la vida realparaelucidarel significadoy la relevanciade la teoría. Existeun sencillotestpara queel lector compruebesi comprendeel contenidode esteli- bro: ¿puedeutilizarlo para comprenderlos debatesactualessobrela economíanacionale in- ternacional?La macroeconomíaesunacienciaaplicada.Rarasvecesesbella,peroresultaex- traordinariamenteimportanteparael bienestarde los paísesy de los pueblos. f.{ MACROECONOMÍACONDENSADAENTRESMODELOS La macroeconomíaseocupasobretodo de relacionar los hechosy las teorías.Comenza- mos con algunosgrandeshechosy a continuaciónpasamosa examinarlos modelosque nos ayudana explicar estosy otros hechossobrela economía. . A lo largo de un periodode décadas,la mayoríade laseconomíasoccidentalescrece deuna manerabastantefiable unoscuantospuntosporcentualesal año. . Durantealgunasdécadas,en EstadosUnidos el nivel agregadode preciosseha man- tenidorelativamenteestable.En la décadade 1970,seduplicaronaproximadamente. . En un añomalo,la tasadedesempleodeEstadosUnidosesdosvecesmiísaltaqueen un añobueno. El estudiode la macroeconomíaestáorganizadoentomo a tresmodelosquedescribenel mundoy quetienensusmiíximasposibilidadesdeaplicaciónen diferentesmarcostemporales. La conductaa muy largo plazo de la economíapefenece al campode la teoía del crecimien- to, quecentrala atenciónen el crecimiento de la capacidadproductivade la economíaparapro- ducir bienesy servicios.El estudiodel muy largo plazo centrala atenciónen la acumulación históricadecapitaly en lasmejorasde la tecnología.En el modeloquedenominamosel largo plazo,hacemosunainstantiíneadel modelodel muy largoplazo.En esemomento,el stockde capital y el nivel de tecnologíapuedenconsiderarserelativamentefrjos, aunquetenemosen cuentalas perturbacionestemporales.El capital fijo y la tecnologíadeterminanla capacidad productivade la economía,quedenominamos<producciónpotencial>.A largoplazo,la ofer- ta debienesy serviciosesigual a la producciónpotencial.En estehorizontetemporal,los pre-
  • 11. 6 PARTEI .INTRoDUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. cios y la inflación sondeterminadospor lasfluctuacionesde la demanda.A cortoplazo,las fluctuacionesdela demandadeterminanla cantidaddecapacidadqueseempleay, por 1otan- to, el nivel deproduccióny dedesempleo.A diferenciadelo queocunea largoplazo,a corto plazolos preciossemantienenrelativamentefijos y la producciónesvariable.Esenel reino delmodeloa cortoplazoenel queobservamosquela políticamacroeconómicadesempeñael papelmásimportante. Casitodoslos macroeconomistassuscribenestostresmodelos,perodiscrepansobreel marcotemporalenel queesmejoraplicarcadauno.Todosestríndeacuerdoenqueel modelo dela teoríadelcrecimientoesel quemejordescribela conductaa lo largodedécadas.perono tantosobreel horizontetemporalaplicableal modeloa largoplazoy al modeloa cortoplazo. Estecapítulosededicaprincipalmenteaesbozara grandesrasgoslostresmodelos.Enel restodel libro seexponenlosdetalles. EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO La conductaamuy largoplazodela economíaperteneceal campodela teoríadel crecintien- ro.La Figural-la muestrael crecimientodela rentapercápitadeEstadosUnidosdurantemás decienaños.Observamosunacurvadecrecimientobastanteuniforme.correspondienteenpro- medioa unatasade2 o 3 por cientoal año.Al estudiarla teoía del crecimiento.nospregun- tamosdequémanerala acumulacióndefactores-por ejemplo,la inversiónenmaquinaria- y lasmejorasdela tecnologíaelevanel niveldevida.Prescindimosdelasrecesiones1'delas 23- 22 2l 20 't? t8 €, 8', FTGURAr-r El-PNBPERCAPITADEESTADOSUNTDOS,l89O20Ol (MTLESDEDOLARESD€ l eeól El grófico contiene una uisión ampliada delperiodo 1973-1983 (obsé¡aeseque ku acaia-, d¿ i,ts dospaneles son diferentes). Fu¡vrn: U. S. Department of Commerce,Historical Statisticsof tbe United States.CrJr'n¡¿tJTtnes to 197O;y <www.economagic.com>. o t o35gr o30 ! Ezsg €zo o !t5 I g 3ro .gsg úo o o. É 2 G r-d¡rr||, 999099900c) -]9G¡DI,|g¡¡O90oooooooooo (ol (b)
  • 12. cAPiTUtol.rNTRoDUccrÓN7 expansiones,asícomodelasfluctuacionesa cortoplazodel empleodepersonasy deotrosre- cursosqueguardanrelacióncon ellas.Suponemosqueel trabajo.el capital,lasmaterjaspri- mas,etc.,estánplenamenteempleados. ¿Cómopuededecimosalgosensatoun modeloqueno tieneencuentalasfluctuaciones de la economía?Las fluctuacionesde la economía-por ejernplo,las oscilacionesdel de- sempleo-- tiendena anularsea lo largodelos años.Cuandosetomanperiodosmuy largos,lo único queimportaesel ritmo al quecrecela economíapor términomedio.Lateoría del cre- cimiento tratade explicar lastasasde crecimientoobservadasen promediodurantemuchos añoso décadas.¿Porquécrecela economíade un paísun 2 por cientoal añoy la deotro un 4 por ciento?¿Podemosexplicarlos milagrosdecrecimiento,comoel crecimientoanualdel 8 por cientoqueexperimentóJapóntrasla SegundaGuerraMundial? ¿A quésedebenlos des- calabrosdel crecimiento,comoel crecimientonulo quehaexperimentadoGhanadesdela Se- gundaGuerraMundial? En losCapítulos3 y 4 examinamoslascausasdelcrecimientoeconómicoy delasdife- renciasintemacionalesentrelastasasdecrecimiento.En los paísesindustrializados,los cam- biosdel nivel devida dependenprincipalmentedel desa¡rollodenuevatecnologíay dela acu- mulaciónde capital,definidaen un sentidoamplio.En los paísesen víasde desarrollo,la creaciónde unainfraestructuraquefuncionesatisfactoriamenteesmásimportantequeel de- sarrollodenuevatecnología,ya queestaúltima puedeimportarse.En todoslos países,la tasa deahorroesun determinantefundamentaldel futuro bienestar.Los paísesqueestándispues- tosa sacrificarhoy tienenunosnivelesdevida másaltosen el futuro. ¿Nosimportarealmentequela economíacrezcaun 2 por cientoal añoen lugar de un 4 por ciento?A lo largodenuestravida,nosimportarámucho:al final deunageneraciónde20 años,nuestronivel devida seráun 50 por cientomásaltocon un crecimientodel 4 por ciento queconun crecimientodel2 por ciento.Al final de unperiodode 100años,el nivel devida es sietevecesmayorcon unatasadecrecimientodel 4 por cientoqueconunadel 2 por ciento. IA ECONOMÍA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA ¿Dequédependela tasade inflación,esdecir,la variacióndel nivel generaldeprecios?¿Por quésemantienenestableslospreciosdurantemuchosañosenalgunospaísesmientrasquese duplicantodoslos mesesen otros?A largoplazo,el nivelde produccióndependeexclusiva- mentedeconsideracionesrelacionadasconla oferta.La produccióndependeesencialmentede la capacidadproductivadela economía.El niveldepreciosdependedelniveldedemandaen relaciónconla producciónquepuedeofrecerla economía. La Figura 1-2 muestraun gráfico de oferta y demandaagregadascon una curva de ofertaagregadavertical.Quizáseaalgo prematuropedirleal lectorquelo utilice, ya quede- dicamosla mayorpartede losCapítulos5 y 6 a explicarlo.Tal vezdebaconcebirlocomoun avaficedelasatraccionesquevienendespués.De momentopresentaremoslascurvasdeofer- ta y demandaagregadascomolasrelacionesentreel nivel generaldepreciosdela economíay la produccióntotal.La curvadeofertaagregada(OA) representala cantidad de producción que estándispuestasa ofrecerlasempresasa cadanivel dadode precios.Suposiciónde- pendede la capacidadproductivade la economía.Lz curva de demandaagregada(DA) re- presentael nivel de producciónen el que losmercadosde bienesy losde dineroeslánsi-
  • 13. , .9 Tc o ! =D !, ra 2 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL YoY Nivel de producción FIGURAl-2 tA OFERTAYLADEMANDAAGREGADAS:EtIARGOPLAZO. El nivelde ofertoogregodoeslo contidodde producciónquepuedeobtenerlo economio dodoslosrecursosy lo tecnologíode quedispone. Elnivelde demondoogregodoeslo demondototolde bienesde consumo,de nt¡e¡ro inversión,de bienescomprodosporel Estodoy de bienesnetosporolo exporfoción. multáneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.Suposicióndependede la po-. lítica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores.[-a intersecciúr de la oferta y la demandaagregadasdeterminael precio y la cantidad'. A largo plazo, la curva de oferta agregadaesvertical (loseconomistasdiscutensi el largo plazo esun periodo deunoscuantostrimestreso de unadécada).ta prodrccion seman- I Debe advertirse al lector que el análisis económico que subyace a las curvas de oferta ¡- de dd es muy diprente del análisis económico de la oferta y de la demanda ordinarias que qnizá 6¡¡¡1ft ft srs gs,- tudios !y'microeconomía.
  • 14. CAPíTULoI .INTRODUCCIÓN 9 tienefrja enla posiciónen la queestacurvadeofertatocael ejedeabscisas.En cambio,el ni- vel de preciospuedetomarcualquiervalor. Desplacementalmentela curvadedemandaagregadahaciala izquierdao haciala dere- cha.Veráquela intersecciónde lasdoscurvassedesplazaen sentidoascendenüey descendente (el preciovaría)enlugardehorizontalmente(la producciónno varía).Quiere decir que c /zr- go plazo la producción dependeúnicamente de la oferta agregaday que los precios de- pendentanto de la oferta agregadacomo de la demanda agregada.Ésteesnuestroprimer resultadofundamental. La teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregadaa largo plazo estiín íntima- menterelacionados:la posición de la curvade oferta agregadavefical en un añodadoesigual al nivel deproduccióndeeseañoresultantedel modelo amuy largo plazo,como muestrala Fi- gura l-3. Dadoqueel crecimientoeconómicoa muy largoplazoes,enpromedio,deunospo- cospuntosporcentualesal año,sabemosquela curvadeofefa agregadanormalmentesedes- plazahaciala derechaunospocospuntosporcentualesal año2. Yaestamospreparadosparaextraernuestrasegundaconclusión:cuando las tasasde in- flación son muy altas <s decir, cuando el nivel general de preciossube rápidamente- siempresedebea quevaría la demandaagregada.Larazónessencilla.Lasvariacionesdela ofertaagregadasondel ordende unoscuantospuntosporcentuales;las variacionesde la de- mandaagregadapuedenserpequeñaso grandes.Porlo tanto,la únicacausaposibledeunaele- vadainflación sonunasgrandesvariacionesde la demandaagregadaa lo largode la curvade ofertaagregadavertical.En realidad,comoveremosfinalmente,la únicacausadelastasasdein- flaciónrealmentealtassonlosaumentosdela ofertamonetariasancionadospor los gobiernos3. Y C :9 I t Itq oYo !v' .l v; z o to tr ]2 Tiempo (ol YoYr Y2 Ys Nivel de¡rroducción ts FIGURAI-3 LADETERMINACIÓNDELAOFERTAAGREGADA:ELMUYLARGOPIAZO. 2 A veces hay pernrbaciones que intemrmpen temporalmente la progresión ascendenteordenada de la curva de oferta agregada.Estaspefurbaciones raras vecesson superioresa unos cuantospuntos porcentualesde la pro- ducción. 3 Las subidastemporalesde los precios de l0 o 20 por ciento puedendebersea pernrbaciones de la oferta, por ejemplo, al hecho de que no llegue el monzón en una economía agrícola. Sin embargo, las subidasanualescon- tinuas de los precios de dos dígitos sedeben a la impresión excesivade dinero.
  • 15. ro PARTEI oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL Una granpartede la macroeconomíapuedecondensarseenel estudiode la posición y la pendientedelascurvasdeofertay demandaagregadas.Ahora sabeel lector quea largo plazo la posicióndela curvadeofertaagregadaesdeterminadapor el crecimientoeconómicoa muy largoplazoy quesupendienteessimplementevertical. EL CORTO PI.{ZO Examinemosel panel(b) dela Figura 1-1.Cuandoobservamosunaampliacióndela sendade la producción,vemosqueno esen absolutouniforme.Las fluctuacionesde la produccióna corto plazo son suficientementegrandesparasermuy importantes.La explicaciónde estas fluctuacionescorrespondea la demandaagregadaa. La distinción meciínicadela ofertay la demandaagregadasentreel largoplazoy el corto plazoessencilla.A cortoplazo,la curvadeofertaagregadaesplana.Mantienefijo el nivelde preciosenel puntoenel quela curvatocael ejedeordenadas.En cambio,la producciónpuede tomarcualquiervalor.El supuestosubyacenteesqueel nivel deproducciónno afectaa los pre- cios a corto plazo.La Figura l-4 muesüaunacurvadeofertaagregadaa corto plazohorizontal. Yo Nivel de producción FIGURA14 tA DEMANDAYlA OFERTAAGREGADAS:ELCORTOPIAZO. a Principalmente. Las perturbaciones de la oferta -un ejemplo es el embargo del petróleo de la OPEP- a ve- ces también son importantes. , .9 g g c,.o <ro 2
  • 16. CAPÍIULoI . INTRoDUCCIÓN It Repitael lectorel ejercicioanteriory desplacementalmentela curvadedemandaagre- gadahaciala izquierdao haciala derecha.Observaráquela interseccióndelasdoscuryasse desplazahorizontalmente(laproducciónvaría)y noensentidoascendentey descendente(el niveldepreciosno varía).Por lo tanto,a cortoplazola produccióndependeúnicamente de la demandaagregaday no influye en losprecios.Esteesnuestrotercerresultadofun- damental5. Unagranpartedeestelibro serefiereúnicamentea la demandaagregada.Estudiamosla demandaagregadaporquea cortoplazodeterminala produccióny, por lo tanto,el desempleo. Cuandoestudiamosla demandaagregadapor separado,no prescindimosrealmentede la ofertaagregadasinoquesuponemosquela curvadeofertaagregadaeshorizontal,lo cualsig- nifica queel nivel depreciospuedeconsiderarsedado. ELMEDIO PIAZO Paracompletarnuestroesbozodel funcionamientodela economíanecesitamosun elemen- to más:¿cómodescribimosla transicióndel cortoplazoal largoplazo?En otraspalabras, ¿cuálesel procesoquehacequela curvadeofertaagregadahorizontalsevuelvavertical? Sencillamente,cuandounaelevadademandaagregadaaumentala producciónpor encimadel nivelquepuedemantenersesegúnel modeloa muy largoplazo,lasempresascomienzana subirlos preciosy la curvadeofertaagregadaempiezaa desplazarseen sentidoascendente. El medioplazoseparecea la situaciónmostradaenla Figura l-5; la curvadeofertaagregada tieneunapendienteintermediaentrehorizontaly vertical.La cuestióndel grado de incli- naciónde la curva de oferta agregadaesde hechola principal controversiaen macro- economía. El ritmo al queseajustanlos preciosesun parámetrofundamentalparacomprenderla economía.En un horizontede 15años,no haycasinadaimportante,salvola tasade creci- mientoa muy largoplazo.En un horizontede l5 segundos,no haycasinadaimportante,sal- vo la demandaagregada.¿Yentremedias? Resultaquelos preciosnormalmenteseajustana un ritmo bastantelento;por lo tanto, enunhorizontedeunaño,lasvariacionesdela demandaagregadadanunaideabuena.aun- que,desdeluego,imperfecta,de la conductade la economía.El ritmo de ajuste de los pre- ciosseresumepor medio de la curva dePhillips, de la que semuestra una versión en la Figura l-6. En estafiguraserepresentala tasade inflaciónen relaciónconla tasade desempleo. Debeprestarseespecialatencióna lascifrasquefiguranenla escalahorizontaly enla vertical. Unadisminucióndeldesempleode2 puntosesunavariaciónmuygrande.El lectorpuedeob- servarqueunadisminucióndeesamagnitud,porejemplo,de6 a4 porciento,sóloelevala tasa de inflación alrededorde I puntoen un periodode un año.Por lo tanto,en un horizontede I año,la curvadeofertaagregadaesbastanteplanay la demandaagregadaesun buenmode- lo dela determinacióndela producción. 5 Como hemos dicho en la nota anterior, <principalmenter. Éste es un ejemplo de lo que queremos decir cuandoafirmamos que para aplicar un modelo hay que tenercriterio. Ha habido, ciertamente,periodoshistóri- cos en los que las perturbacionesde la oferta hantenido máspesoque las de la demandaen la determinaciónde la oroducción.
  • 17. l2 pARTEI . tNTRoDUcctóNy coNTABtuDADNActoNAt Yo Nivel dc producción FIGURAI-5 LADEMANDAY LAOFERTAAGREGADAS 6 5 4 3 2 t- o- -t- -2- -3- -4- -5- 69 66 .K 7l 345ó789 To¡o de derempleo cMl (porccntole) .g Ic o I E ;.o I o ¡E .s ! o ! c.o I o.E d FIGURA1ó ETDESEMPLEOY LAVARIACIÓNDELAINFTACIÓNENESTADOSUNIDOS,1961.2@2 Fu¡¡¡r¡: Bureau of Labor Statistics.
  • 18. CAP¡TUIO1.INTRoDUCCIÓN r3 Jk",L,,"En el restodel libro noslimitamosa dar los detalles. Hablandomrísen serio,casitodo lo queaprenderáel lector demacroeconomíapuedeen- cajarseenel marcodela teoríadel crecimiento,la ofertaagregaday la demandaagregada.Este esbozointelectualestan importantequemerecela penarepetir algunaspartesdel apartadoan- teriorconunaspalabrasalgodistintas. EL CRECTMIENTO Y EL PIB La tasade crecimientode la economíaesla tasa a la que aumenta el producto interior bruto (PIB). La mayoríadelaseconomíascrece,enpromedio,unoscuantospuntosporcen- tualesal añodurantelargosperiodos.Por ejemplo,el PIB real deEstadosUnidos creció a una tasamedia del3,4 por cientoal añoentre1960y 20O2,peroestecrecimientono ha sido en modoalgunouniforme,comolo confirmala Figura l-lb. ¿Porquécreceel PIB conel pasodel tiempo?La primerarazónpor la queel PIB va¡íase hallaen quela cantidadderecursosde quedisponela economíacambia.Los principalesre- cursossonel capitaly el trabajo.La poblaciónactiva,queestáformadapor laspersonasque estríntrabajandoo buscandotrabajo,crececon el tiempo y, por lo tanto,constituyeunafuente de aumentodela producción.El stockdecapital,quecomprendelos edificios y lasmáquinas, tambiénaumentacon el tiempo, lo queconstituyeotra fuentede incrementodela producción. Por lo tanto,el aumentodelos factoresdeproducción--{el frabajoy del capitalutilizadospara producirbienesy servicios- explicaenparteel incrementodel PIB. La segundarazónporla queel PIB varíasehallaenquepuedecambiarla eficienciade los factoresdeproducción.Lasmejorasdela eficienciasedenominanincrementosdela pro- ductividad.Los mismosfactoresdeproducciónpuedenproducirmásconel pasodel tiempo. Los incrementosde la productividadsedebena los cambiosdel saber,ya quelos individuos aprendenpor mediodela experienciaarealizarmejorlastareasquelesresultanfamilia¡es. Losmodelossonrepresentocionessimplificodosdel mundoreol.Unbuenmodeloexplico exoctomentelosconductosquesonmósimportontesporonosotrosy omiielosdetollesqueson relotivomentepocoimportonfes.Loideodequelo tierrogiroolrededordelsolsiguiendouno sendoelípticoy de quelo lunogirode unomonerosimilorolrededorde lo tierroesun eiemplode unmodelo.Loconductoexoclodelsol,de lo tierroy de lo lunoesmuchomós complicodo,peroestemodelonospermiiecomprenderlosfosesde lo luno.Esunbuen modeloporoestefin.Aunquelosórbitosreolesnoseonsencilloselipsis,el modelo<funcionor.
  • 19. t4 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABILIDADNACIONAT Eneconomío,lo compleioconductode millonesde personos,de empresosy de mercodosserepresentopor mediode uno,dos,unodoceno,unoscuontoscienloso unos cuontosmilesde relocionesmotemóticosen formode gróficoso de ecuocioneso de progromosinformóticos.Elproblemointelectuolqueplonteolo eloborociónde unmodelose holloenquelossereshumonossólopuedencomprendero lo sumolosinteroccionesde un puñodode relociones.Porlo tonto,lo teoríomocroeconómicoutilizoblesebosoen unocoio de herromientosllenode modelos,codo unode loscuolesestóformodopor doso tres ecuociones.Un modeloesuninstrumentobosodoen unconiuntode supuestos-por eiemplo, quelo economíoseencuentroen el nivelde plenoempleo- quesonrozonoblesen olgunos circunstonciosdel mundoreol.Porocomprenderlo mocroeconomío,senecesitodisponerde unoobundontecojo de herromientosy tenercriterioporo soberelegirel modeloidóneoen codo momento.Todolo quesedigo sobreesfepuntoespoco:lo únicomonerode compreqder el compleiísimomundoenel quevivimosesdominorunconiuntode modelossimplificodoresy elegirentoncesexplícilomenteel mósidóneoporoonolizorcodo problemo. Consideremoso modode ilustrocióntrescuestioneseconómicosmuyespecíficos. (l) ¿Auédiferencioexistiróentreel nivelde vidode nuestrosnielosy el nuestro?(2)¿Aquése deb¡ólo gron inflociónde lo Repúblicode Weimor,troslo PrimeroGuerroMundiol(lo inflociónquecontribuyóo lo subidode Hitlerol poder)?(3)¿Porquélo tosode desempleode EstodosUnidos,quehobíosidoinferioro unó porcientoduronteolgunosmesesde 1929, olconzócosiel I I por cientoo finolesde 1982?Ellectorpuederespondero codo unode estospreguntosoplicondoun modelopresenlodoen estecopífulo. t. Siqueremosonolizorunperiodode tiempode unporde generociones,necesitomos unmodelode crecimientoo muylorgoplozo.Loúnicoimporlonteesel desorrollode nuevotecnologíoy lo ocumulocióndg_ggügl(suponiendoquevivomosen unmundo desorrollodo!.Cuondolostososde crecimientooscilonenheel 2 y el 4 por ciento,lo rentosemultiplicopor unocifroquevo desdeolgo mósde doshostoolgo menosde cincoenel plozode dosgenerociones.Nuestrosnietosvivirón,desdeluego,mucho meiorquenosotros.No serón,por supuesto,ton ricoscomoBillGoteshoy. 2. Losinflocionesmuyoltostienenunocouso:ungrondesplozomientohociofuerode lo curvode demondoogregodoprovocodopor unoimpresiónexcesivode dinero por portedelgobierno.Esposiblequeseonmuchoslosfoctoresquecontribuyeno lospequeñosvoriocionesdel nivelde precios,perolosgrondesvoriocionesde los precioscorrespondenol modelode ofertoy demondoogregodoso lorgoplozo,en el quelo curvode ofertoogregodoverticolvoríorelotivomentepoco,mientrosque lo curvode demondoogregodosedesplozohociofuero. 3. Losgrondesvoriocionesdel nivelde octividodeconómicoy, por lo tonto,del desempleo,registrodosen unbreveperiodode tiemposonexplicodospor el modelode ofertoy de demondoogregodoso cortoplozoconunocurvode oferlo ogregodohorizontol.A principiosde losoños80, lo ReservoFederolde Estodos Unidostomómedidosdrósticoscontrolo demondoogregodo,sumiendoo lo economíoen unoprofundorecesión.Lointencióndel Federo reducirlo inflocióny finolmenteesoesiustomentelo queocurrió.Perocomoexplicoel modeloo corto plozo,unodisminuciónde lo demondoogregodoen unperiodomuybrevereduce lo produccióny elevoel desempleo.
  • 20. CAPITULOI . INTRODUCCION t5 Lootro coro de lo monedo de sober qué modelo ienemosque utilizor poro respondero uno preguntoes que tombiéntenemosque sobercuólesdebemosdeior de lodo. Poroonolizor el crecimientoregistrododurontedos generociones,lo políticomonetorioes muy poco relevonte.Y poro onolizor lo gron inflociónolemono,el combiotecnológicono es muy imoortonte.Cuondoel lectorestudiemocroeconomío,observoróque memorizorlistosde ecuocioneses mucho menosimportonteque oprender o encontrorel modelo correctoporo resolvercodo oroblemo. La Tablal-l comparalastasasdecrecimientode la rentarealpercápitade diferentes países.Los estudiosdelasfuentesdel crecimientoenlos distintospaísesy a lo largodela his- toriatratandeexplicarlascausaspor lasqueunpaíscomoBrasilhacrecidomuy deprisa(al menoshastafinalesde los años80),mientrasqueGhana,por ejemplo,apenasha crecido.En I980,la rentade Ghanasóloeraun 20 por cientomásaltaqueen 19I 3, mientrasquela de Brasilsehabíaquintuplicadoconcreces.Evidentemente,mereceríala penasaberquémedi- das,deexistiralguna,puedeneleva¡la tasamediadecrecimientodeun paísdurantelargospe- riodosdetiempo. TAAfiA l-l lo¡o¡ de crccimienlo dc k rcnro reol per cófÍto, l913'1996 {tosoonuolmed¡ode crecimienlo,porcentoie} ..::-.,-::.:: . ....... :.:r..1:.,1:,.,.-.,:., TASADECRECIMIENTO PAfS TASADECRECIMIENTOPAfS Argentina Brasil China Francia Ghana o,'l AA 2,r 0.1 1,1 2,0 1,6 t,7 lndia Japón España ReinoUnido EstadosUnidos FuENÍE:A. Maddison,<A Comparisonof PIB PerCapitaIncomekvels in DevelopedandDevelopingCountries,1700- 1980>,Journal of EconomicHistory, mar¿o,1983,Tabla2, actualizadapara l98l-1998 por los autoresa partir de Banco Mru¡ndial.At-a-ClanceTables.1999. EL CICLO ECONOMICO Y I-A.BRICHA DE PRODUCCION La inflación,el crecimientoy el desempleoest¿ánrelacionadosa ffavésdelciclo económico.El ciclo económicoesel patrón más o menosregular de expansión(recuperación)y con- tracción (recesión)de la actividadeconómicaen torno a la sendade crecimientotenden- cial. En unacimacíclica,la actividadeconómicaeselevadaenrelacióncon la tendencia;y en ln fondo cíclico,sealcanzael puntomínimode actividadeconómica.La inflación,el creci- mientoy el desempleomuestrantodosellosclarospatronescíclicos.De momento,centraremos
  • 21. tó PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. la atenciónen la mediciónde la conductade la produccióno del PIB en relacióncon la ten- denciaa lo largodel ciclo económico. La líneadecolor de la Figura l-7 muestrala sendatendencialdel PIB real. La sendaten- dencial del PIB esla sendaque seguiría éstesi seutilizaran plenamente los factores de producción. El PIB varíaconel pasodel tiempopor lasdosrazonesya señaladas.En primer lugar,aumentala cantidadde recursos:aumentael tamañode la población,lasempresasad- quierenmaquinariao construyenplantas,la tierra semejora parael cultivo, aumentael acervo deconocimientosal inventarsee introducirsenuevosbienesy nuevosmétodosdeproducción. Esteaumentode los recursospermitea la economíaproducir másbienesy servicios,lo que provocaun aumentodel nivel tendencialdeproducción. Pero,ensegundolugar,losfactoresno seutilizansiempreplenamente.El plenoempleode losfactoresdeproducciónnoesun conceptofísico sinoeconómico.Desdeel puntodevistafísico, el trabajoseempleaplenamentesi todoel mundofiabaja16horasal díadurantetodoel año.En términoseconómicos,el nabajoseempleaplenamentecuandotodo el quequieretrabajaren- cuentratrabajoen un plazode tiemporazonable.Comola definicióneconómicano esprecisa, normalmentedefinimosel plenoempleodel trabajopor mediodealgunaconvención,por ejemplo, el trabajoestiíplenamenteempleadocuandola tasadedesempleoesdel 5,0por ciento.Asimismo, el capitalnuncaseempleaplenamenteenun sentidofísico;por ejemplo,losedificiosdeoficinas o lassalasdeconferencias,queformanpartedel stockdecapital,sóloseutilizan unapartedel día. La producciónno seencuentrasiempreensunivel tendencial,esdeci¡,enel nivelqueco- nespondeal plenoempleo(económico)delos factoresdeproducción,sinoquefluctúaentor- no a é1.Durantelas expansiones(o recuperaciones),aumentael empleode factoresde pro- duccióny ésaesunafuentede incrementode la producción.Éstapuedeaumentarpor encima de la tendenciadebidoa quelos nabajadoresrealizanhorasextraordinariasy la maquinariase utiliza envariostumos.En cambio,durantelasrecesionesel desempleoaumentay seprodu- c :9 ¡ ! eo o ! o 2 FIGURAI.7 ELCICLOECONOMICO Tiempo
  • 22. CAP¡TULoI . INTRODUCCIÓN l7 cemenosde lo quepuedeproducirserealmentecon los recursosy la úecnologíaexistentes.La líneaonduladadela Figura 1-7muestraestasdesviacionescíclicasdela producciónconres- pecto a la tendencia.Estasdesviacionessedenominanbrechadeproducción. La brccha de pruducción mide la difercncia entrc la.pmducrciónefectiva y lo que po- dría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La produccióndeplenoempleotambiénsedenominaproducciónpotencial. Brechadeproducción: producciónefectiva- producciónpotencial (l) La brechadeproducciónnospermitemedlr la magnituddelasdesviacionescíclicasde la producción con respectoa la producciónpotencial o tendencial(utilizamos estostérminos in- distintamente).La Figura l-8 muestrala producciónefectivay potencialdeEstadosUnidos; las líneassombreadasrepresentanrecesiones6. 9.OOO 8.OOO 7.W ó.ooo 5.OOO 4.OOO 3.OOO 2.OOO t9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 FIGURAI.8 PRODUCCIÓNT¡TCTV¡YPOTENCIALDEESTADOSUNIDOS,]9óA2OO2. Fu¡rrr¡: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: An Update, agosto, 2001. 6 En Estados Unidos, la datación del ciclo económico la realiza el National Bureau of Economic Research (NBER, <www.nber.orglcycles.htmb), que es una institución privada de investigación sin iínimo de lucro que se encuentra en Cambridge (Massachusetts). € o o o ! a g !.o ! o ! l| o c 3.E o ! 5 o = - PIB potencial PIB efectivo
  • 23. I8 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABII-IDADNACIONAL La figura muestraquela brechade la producción disminuye durantelas recesiones,como en 1982en EstadosUnidos. La cantidad de recursosdesempleadosaumentay la producción efectiva disminuye por debajode la potencial. En cambio, durantelas expansiones,sobretodo durantela largaexpansióndelos años90, la producciónefectivaaumentamásdeprisaquela po- tencial, por lo que la brechade producción acabasiendoincluso positiva. Una brechapositiva signiñcaquehay excesodeempleo,horasextraordina¡iasparalos trabajadoresy unatasadeuti- lización dela maquinariasuperiora la normal. Merece la penaseñalarque la brechaa veceses muy grande.Por ejemplo, en EstadosUnidos llegó a serde un l0 por ciento en 1982. I.A,INFIACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO Los aumentosde la inflación estánrelacionados positivamente con la brecha de producción. Las medidasexpansivasde demandaagregadatienden a generarinflación, a menosque seto- men cuando la economía tiene elevadosniveles de desempleo.Los periodos prolongados de baja demanda agregadatienden a reducir la tasade inflación. La Figura l-9 muestraun indi- cador de la inflación de la economíade EstadosUnidos desde1960.Es la tasade va¡iación del índice deprecios de consuma(IPC), queesel costede una cestade bienesque representalas comprasde un consumidor urbano representativo. La Figura 1-9 muestrala inflación de EstadosUnidos, esdecir, la tasa de awnento delos precios.Todala inflación de los años60 y 70 supusoun gran aumentodel nivel de precios.En t9@ r9ó5 1970 1975 t980 1985 t990 1995 2@ FIGURAI-9 LATASADEINFLACIONDETOSPRECIOSDECONSUMODEESTADOSUNIDOS,19@i2ffi2. Furvrc: Bureauof LaborStatistics. 9rzt E o ü oq de g c p I €6 .s o ! g 5 g3
  • 24. CAPITULOI . INTRODUCCION l9 cl pcrio.lttI96()-l(X)1.Listcsc nrulliltlictipor tnrisilc scis.Llltpnxluctor¡trcr.ostrrbaIS en ic)(rl) coslilbi.t.en pronrcclio.6.l6Serr2(X)l Lu rtla'orplftc rlc csta:ubitlude lo: prcciosse'rcgistni ir |ilrtir rleplinci¡riosrle los años70. [-a irtt'lacitirrcs.al ir¿uult¡ucel tlcsctttplco.un rlotivo tlc granprcocupaciónmacrttcconri nrc¿r.Sincnrb¿truo.u costessonnruchon)cnoscitlentesqtrclostlel dcsctnpleo.En cl casodc c:te últirtto.la ¡rroduccitinpotcncial:c dcspiitnrra¡. por lo tlnto. rcsullrc idcntc¡rurquécs rlc'- sclblequc scteduzcucl dcscntplco.En cl cusrrde lu infllciírn.no sr.rccitraunaprrrtlirlucviderrlc ricprodución.Sctiiccquela intllcitirr¡tliurbu Iasrcllcioncstlrnili¿iresde prccrosr, rerltrccla clr, cicnci¿rdel sistelrl tle pr-ecios.Cualesrluie'ra(luL'scAnlasnrzorrcs.losrcsponsahlcstle la políticr ccotttirtticlst'hlt¡rllosln¡rlotiis¡rtteslosl llurllentarcl descrtrpJcocn un inlcntorlc l'cducir'lltilt li¿rci(rt.esrlecir.a intelcalnhirualgúntlcscntpleop()fun nii'cl n.rcnorclcinflacirin l') t-n I:sR()Zo - _lsll)N I'jljIl I/ l)Ill. LlIJI() Hcnroscsbozackrlasprincipalescuestioncstluc attalizarcnloscn estcliblo. A continuacia)ltcs l¡ozalnornuestr()enlirrlr¡erlc llr ntatrrcconontíar cl orrlctrcn (luc prcsctrtantosln nt¡tctil. Conto ¡'altcrttrtsscñal¡rlo.losconceptusgettcralcscluvcsoncl crccinricntov la ofcrtal la tlc- Iluntla ir!rc-uud¿ts.H,lcle-cinricntodcpcnclcdr-la ucr¡lnulacirjltdt-luctor-cscconritnicos¡ clclut rttc.jotts.lcla tccnolosÍa.Lrr olcrtlrlrgrcrutluclcprrntlcprinciplrlnrcnterlcl clceintient(,.fc¡(r tttnlbiónclcpcrlLrrbacit)ncsconrolltsrrriacionesrlc la olt'rtl rlc Pütrolc().F,nlu rlentanrluuglc- garlltirrfiult'n lu políÍrcaItiotlctiui¿r.¡rt'incipultttcrtlr'ulr¿ni: tle lo: ti¡-rostlc intcrúsv clclascr- pectati'"'as.r' la políticafiscal. Ct;¡)tcnzltlnosctllrlu coltluhilicllulrltcirrnalcn cl Cupítrrlril. clr cl(luc ll()ltcntoscl crnll- :is cn lo: datos¡ cn lasrclacionesquc utilizamosfcpctidunrcntentris.rrlcilrnteclt cl libro, Iin IttsCapílulos3 r -1cxponenroslit cucslirina lltrgopluzolL¡nrlanreltlultleI ('t'eeinli('ltt().Irrrcl .i ltttroclLlcirltoscl Ilrtttlclotlc t¡tcrtltr tlcnlatttlart-qlctlrrirrs cnl() t¡rrcrtr inlclrtlucirinrlcter' lltini'r1¿lnloel PIB rell conroel rtirclric prccio:.I]t cl (rAnlliz¿urtorrnlistlctulllrtllLntcr-rlcla eut- rit clcofirta irgrcglttla.Fn cl 7 prolittttlizarttttcn lirselrusu'crr Lrseostastle llt irtllucitirtr tl..i tlcsetttpleo.lLsícollroen lasclisvuntivnso irltcrclulbioscntr-elnrbr¡s.En tl 8 nlrlrlizul.l.losll tco- rÍl tlc Ilr¡rolílicalr¿tcroccortti¡niclr.lasdillcult¡clcstle-pasarrlc Ir¡tc()ríil¡nlcroccr,.ntí¡t)iciru llr aplicacitinIl.ltcrocctttt(rnric¿t.[:n losCllpítulos9 a ll pr-e:cntlrr()los lunrlanrcntosde la tlc- Ir"lnncla;ttrcgrttl¡.cs dccir.cl nrotlclo/. LVl. [:n tl ]l inllrrtluci¡¡oscl collrcrciointcnrltL'i()nll cn cl Irtoclclorlerletnantlaugrclutllt.[:n lo: C'apítulosl-l lr l7 cr¿rnlinarrrosIosdivclsosscc- Io¡gsq¡1¡gconstitulcnel con.iurtlotlc la ccononríit.E,ncl IS analizanrosltrscucsliolrcs(luc ro- tlc¿uru l¿rsinll¿rcioncsr u los dúficit púhlicosrcrtlrtrcntcglr.rnclcs.[:n cl I9 arrrplilnto:cl anri lisis tlcl Capítulo l2 tlcl pupcl dcl conrcrciointcrnrcionitlcn rnilcrocc()nontía.[.-ncl ]() nor clcsriltrtosclcIadisc'ccirilrtlc lltt'collotttírtpitt'ltcr¿unirlrrllrsli'on¡cnrsrlc Il irlrcrli::lrci,illcr'¡, tttinriclt(unil srun paltr rlc ctc (xpítul()cs optativa no toclocl nrLrnrl,rc¡Lrcnriestrrtliarlircn inil printr'ritIeelrrra). Pltra ut)rrtlcscri¡r,itirt nur irnlcnlrrlc lrt inllrrcir'lr.rtilsc 'lillon Frirrllrrrrr. ,l-hc (-eust'. lLntl( rrrer ,,i lrr i Jn:u lilrro Mott't llistlti.f. tter;t Yirrk. Hltrcourt flritcc.lr¡rlrnolreh. l()91
  • 25. 20 pARTEI . INTRoDUCCToNy coNTABtLtDADNACtoNAt I{l:(JtlSl'l( )St'}lttrVI()SY lt[(.( )l t:l)A( ]l() ES Puraconcluil cstc cltpítLrlointrotluctorio.cxplicantosbrevenlcntcctinro sc Lrtilizircl Iiblo. Obsc<rvcscquc no L-sneccsariotencrnrílscorrocinricntosntatcmítticoscluclos r¡ucsc adcluicrcn en cl bachillcrato.Utiliz-¿nrosecuacionescuantloparecenútiles.pelo ústirrrr. !ont¡tur:nun.r purtcindispcnsableclcla crposici(rn.No obstantc.cualquicrcstucliantcsr'riodc nlacroccor)o- nríupuctlcv tlebe donrirrarlas. Los capítuloso apartadostócnicanrcntcnrhsclifícilcspr-rcclerronlitir:c o lccrscsupcrfi- ciulrncntc.Muchosapat'tadosller'¡nel calilicutivotle.optatiro" pulii incliculrlucs()ndilíciles. Los prcscrttan)osconro tenrascornplcnrcnlarioso los cnfircunrostlc ulr.rlirnna suliciclrtc- rllentepocotécnicaparaquc el lectorpueclauvanzarsin ellos.La nrztinpor lrtc1u.'Jrrcscntiulro lcnrasrttltsavanzadosestribacn quc qLlcrclnosoll-cccrun aruilisisconll)lrt() irelurli/l(lo (lc las pr-incipalesideas y tócnicusde la macroeconornía. Lo ttlis dil'ícil clecotnpretrclerdc una cornplejaeconorníues lu rclueirilr L'r)trevlrios r.lrr'rcuckrsV rnuchasVarinblcs.1'ac¡uclos electosdirectos1'de rctloalirtr!-lrt¡ei()ntl.' llt ccor.lo Itríaconstitr-rverlLlns¡stelnabaslalttcirnponerrte.¿,Crintoprredelrscgulur:r'r']lc'r'tortlt rlLrc¡rro- srcsacficicntcnrcnte)'con unirciert¡ fircilidad'lLo mis illtportantcc LFrL''L'h,ruriprcguntas. Plcgtinlcsc.confornresiguelasargurlentaciones.por c¡ueídcbc influir e.tu ,r litlrilllavariablc. por c.iernplo.cn la dcrltancluaurcgacla.cluc<oculriríasr no illf'lLrr.-trcn cllrr..LL:ile'.'l n!'o lun tlluncrttal. N¿r/l¿r.ttuttlttcontt¡L'lu¡trt'tttli:u.jL'Lr(ti'().,,[:ristelLlgunlrcgla:clr¡illrrIii] ir úturlilr ac tirulrcntc.)Conrortre.jorseestLl(liacs con li.ipizv papcl.siguicn(loeirrluulgLrrrrclrl()rl'l)fccn- tr.iltrlolognilierintertlc.ex¡ter-irncntanrlocon grállcosrlt'l-lujos.clesur-r-ollundoiu lLrgiirrticl ur' !r.lrnünlo.tcsolr.'icrtdolos pnrblcrlltsque seencur-ntrenul Iln¡l dc ca(lltclt¡rítulo) .ulrr-rLrunrlo lrtsitlcasclalc. Tantbiórtu1uclua cstucliarc'l.5'¡rr¿1r'ú'irir1t,.r¡uecontienclcr.inrünctle eutlueu pítLrl()r'muchos problcnrasprílcticos.Otro Valiosome<tocloconsistccD di:{le-l¡lrIdr' un r.lt'gu- r)tcrttoo tlc utrapostttt'ao clclcndcrclaranlenteurratletcrnril.l¿rtlar isiilr :ol¡r'ceLrc:litlre:r'ela- cionaclascon la política cconólnica.Si a pcsarclc csci.cl lcctor L'L-tr.rntll.Icil otftl nrcdil piiuina.Si siguccstanca(lo.r'etlocedacinco. La rnacroccortortiíacs un artcaplicado.Aprcnclacl lcctoril rclaci{-)nilfi!r cr)nücptosdcl li bro con los acontecintienlosactLlales.Reconrertclanrosencarecid¡ntclrtctrlLLulr.r.ILrlrlii.tcioncs crnl.tola rcVista77¿¿'l:coilt:,utist(<''w.econonrist.cont>).L-lliacrcclcntc lucnte 11ü.hlos es <.ec()r'tolltagic.cortr>.Perola luclrlcclt Inlefnctcluclo tienctocioc:,.RcsoLrfac.lol Eeo- Ilorlriston thc lntclnct" dc Bill Gotib ((wu'w.acawcb.org/RFE/EconF.Q.htnrl>).Lrtr pii!inlr. plttroclrll(litoliciltlnrcntepor Ia ArnericanEcononricAssociation.cnilnrcni e()nrúnti.rlr.lli:tlc l.(XX)tircntcsrlc da1os.Jrutrlicacioltcs.ccntrosdc irtvcstigacitinc inclu:o cntl)r'c:l. ItISt l l]N l. Los ltlotlclossottdescli¡rcioncssirnplificadasque intcntanrcco!lrr sinrJ.lcr.ncr,l.iL,.¡1.'- tttctltoscseltcialcstlcl rttotlocn clr.refuncionacl nrundo.Erl¡rleantoslotlriun:Lrlilierllitl.lc ntodclospaÍaccntrarla atcncr<incn unaampliadiversidaddc cucstion.-.!-!(,ll(,nri!.r. t1
  • 26. CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 21 :. Er¡pleanr1lslttsconceptoscleteoríadeI crccimiento.ol'ertaagrccada1'tletttarlclita¡¡regacla pilfa centrarrlucstroanítlisis. -1. La teoríadeI crecinticntocxplica la concluctaa lafgo plazo de [a ecollolníacoulpt'crtdieu- clocónrocrece lr capacidaclproductivl. -1. A lar-qoplazo. pu.:clcconsidcrarsct¡uc LacapacidaclprocluctivlLcstiiclada.La proclr'tccititt tlependecle la olérta agregada. los prt'cios tanto cle la otértu alregatla colno tlc llt cle- nlanda¡grr'gada. 5. A crlrtoplazo.el nivel dc preciossenranlieneli.jo¡ la producci(indepentlctlcl nivcl tlc dc- rnanclaagrcgada. ii 1t( )s ( ll,.'ll l¡ttclllt tlt-pt'otlutt-ión índicc tle ¡'rrectrlsdc constllrlo l¡tl lltrq. J¡lltzo .ir'lo cconí'l.lico (ll)C I ¡tl'trdLrceitilt potencirl ..ortoplazo int'lacirjn selltlatentlencialdcl PIfl rc'¡rl .rrna cledcnrantiaagrcgada Jitrgoplazo tait dc crcclllllgnto (1)A) ntetlitl plazo teoríadel crecillliellto ! Lrt-¿l(lc otcrta agrculullr 1OA) nloclelo tle otcrtll 1'dcnlatrcla eulr rrde Phillips agrcgatlus
  • 27. Locontobil¡dodnocionol PUNTOS MAS DESTACADOSDELCIPITUIO Elproductointeriorbrutoesel volorde losbienesy serviciosproducidosen un poís.Encondicionesde equilibrio,lo contidodde producciónobtenidoesiguol o lo demondodo. [-oproduccióngenerorentoo losque tfroar."n. Eltroboioy lospropietorios de copitolrecibenlo moyorportede esorento. l-oproducciónsedemondoporo consurlo " ,nu"rriónprivodos,poro gosto públicoy porocomerciointernocionol. Elvolormonetoriodel produclointeriorirrto d"p"nde tontode lo producción físicocomodelnivelde precios.Loinflocióneslo voriociónqueexperimentoel nivelde preciosconel posodeltiempo.
  • 28. 24 PARTEI oINTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL La buenacontabilidadtransformalosdatoseninformación.La contabilidadnacionalseestu- diapordosrazones.En primerlugar,constituyelaestucturaformaldenuestrosmodelosma- croeconómicos.La producciónsedividededosformas.Desdeel puntodevistadela produc- ción,éstasereparteentreel trabajoenformadesalariosy el capitalenformade interesesy dividendos.Desdeel puntodevistadela demurda,laproducciónseconsumeo seinviertecon vistasal futuro.La divisióndela producciónenpagosa los factores(salarios,etc.)desdeel puntodevistade la producciónconstituyeel marcoparaestudiarel crecimientoy la oferta agregada.La divisióndela rentaenconsumo,inversión,etc.,desdeel puntodevistadela de- manda,constituyeel marcoparaestudiarla demandaagregada.Lascuentasrealizadasdesde ambospuntosdevistatienenquesernecesariamenteigualesencondicionesdeequilibrio.La contabilidadnacional,ademiísde,analizarla producciónreal,contieneindicadoresdel nivel ge- neraldeprecios,queconstituyenla basedenuestrosanálisisdela inflación. La segundarazónpor la queseestudiala contabilidadnacionalesparaobtenerunas cuantascifrasaproximadasquenosayudenacaracteiza¡unaeconomía.Si repartiéramosla producciónanualdeEstadosUnidospor igualentrela población,¿controlaíacadapersona 4.000$,40.000$o 400.000$?¿Valeun dólarhoy lo quevalíauncentavo,diezcentavoso un dóla¡en 1947?¿Sepagalarentaprincipalmenteal trabajoo principalmenteal capital?Aunque memorizarlascifrasexactasesunapérdidadetiempo,conocerlasmagnitudesaproximadases fundamentalpararelacionarla teoríaconel mundoreal.Y la macroeconomíatrataprincipal- mentedelmundoenquevivimos. Comenzamosnuestroestudioconel indicadorbásicode la producción:el productoin- teriorbrutoo PIB.EI PIB esel valor detodoslosbienesy serviciosfinalesproducidosen un paísdurante un determinado periodo. Comprendeel valor de los bienesproducidos, comolasviviendasy losdiscoscompactos,y el valordelosservicios,comolosviajesenavión y lasconferenciasdeloseconomistas.La produccióndecadaunodeestosbienesy servicios sevaloraa supreciodemercadoy losvaloressesumanparaobtenerel PIB. En2002,el valor del PIB dela economíadeEstadosUnidosfue deunos10,4billonesdedólares.Dadoquela poblaciónerade287millonesaproximadamente,el PIBper cópita(elPIB porpersona)fuede unos36.000$al año(= 10,4billones/287millones). F#É2-lI IA pRoDUccIóN y Los pAc,osA Los FAc'ToRrsDEpRoDUCcIóN El ladodela produccióndela economíatransformalosfactores,comoel trabajoy el capital, enproducción,esdecir,enPIB. Loselementosqueintervienenen la producción,comoel trabajoy el capital,sedenominanfactoresdeproduccióny lo queselespaga,comolos sa- lariosy los intereses,sellamapagosa losfactores.Imaginemosunaeconomíaformadapor estudiantesquesededicana hacertartas,enla queel lectoresel empresario.Ustedcontra- ta a variosamigosparaestirarla masay alquilaunacocinaa otroamigo.Susfactoresdepro- ducciónsonlos amigos(el trabajo)y lascocinas(el capital).La producciónesel númerode tafas. Con unaciertaexperiencia,podríapredecirel númerode tartasquepuedeproducir conun determinadonúmerodeamigosy decocinas.Podía expresarla relaciónpor medio .::UdecomBooks::.
  • 29. CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAI- 25 de unafórmula matemáticallamadafunción deproducción, queen estecasoseexpresade la sisuiente manera: Tartas=famigos, cocinas) Naturalmente,nosinteresaráunafunción deproducciónalgo másgeneralquerelacione la producciónde la economía,el PIB (I'), con los factorestrabajo (N) y capital (K), que ex- presaremosde la siguientemanera:y ="ñN, K).La función de producción seráel centro de atencióndenuesFoestudiodel crecimientodelos Capítulos3 y 4, enlos quetambiénnosex- tenderemossobreel papelde la tecnologíay sobreel usode otrosfactoresdistintosdel traba- jo y del capital. Una vez homeadaslasta¡tas,eshorade pagara los factores.Ustedda algunasde lastar- tasa susamigosen pagopor sutrabajo.Éstasconstituyenla rentasalarialde susamigos.Tam- bién ha de apafar un ffozo de cadatarta (alrededorde un 8 por ciento en EstadosUnidos) para entregarlaal Estadocomo cotizacióna la seguridadsocial.Estetrozo tambiénseconsideraun pagoal trabajo,ya queel pagosehaceennombredel trabajador.Thmbiéndeberáquedarseus- tedconunatartaenjusto pagopor susconocimientosde gestión.Estatartatambiénesun pago al trabajo. Dejará unas cuantaspara el dueño de la cocina. Son pagos al capital. El resto constituyeun verdaderobeneficio. La sumade todoslos pagosa los factores,incluido el beneficio,si hayalguno,esigual al númerototal de tartasproducidas.Puedeexpresarsepor medio de unaecuación: Tafas = pagosal trabajo+ pagosal capital+ beneficio En términosmásgenerales,podríamosdecir quelos pagosal trabajosonigualesal sala- rio (w) multiplicado por la cantidadutilizada de rabajo y quelos pagosal capital (el alquiler de la cocina)sonigualesa la tasade alquiler (r) multiplicadapor la cantidadalquiladade capital y expresarlode la siguientemanera:Y = (w x lf) + (r x K) + beneficio. La Figura2-l¿ muestralafaÍa del PIB dividida enpagosa los factoresmiísalgunoscon- ceptosquecomplicanel análisis. EL PIB Y EL PNB (l) (2) La primeracomplicaciónsehalla enquelos pagosa los factorescomprendenlos ingresospro- cedentesdel extranjeroque son pagosa factoresde producción de propiedadnacional. Su- mandoestospagosal PIB seobtieneel productonacionalbruto o PNB. Por ejemplo,unapar- te del PIB de EstadosUnidos correspondea los beneficiosobtenidospor Honda en las fábricas quetiene en EstadosUnidos. Estosbeneficiosforman partedel PNB japonés,porqueconsti- tuyenla rentadel capitaldepropiedadjaponesa.En EstadosUnidos,la diferenciaentreel PIB y el PNB sólo esde un I por ciento aproximadamente,por lo quepuededejarsede lado para nuestrosfines,peropuedesermásimportanteen algunosotrospaíses.Por ejemplo,en el año 2000,el PIB de hlanda fue casiun 15por ciento miáselevadoqueel PNB, mientrasqueen Sui- zael PNB fue alrededorde un 6 por cientomásalto queel PIB.
  • 30. 26 PARTEI OINTRODUCCIÓNYCONTABILIDADNACIONAL Rennoprocedenüe de olquileres Rentq de los hoboiodoros lA7" por cuenlo propio --.--.- | Beneficios de los sociedodes Deprecioción 13,3o/o / Pogor nelos o lo¡ foctores proccdenües del exhoniero Q'17" lmpuestosindireclo¡ y otros 6r7oA Inlere¡es nerlo¡ 6,5o/o (o) Pogos o los foclorcs de prcducción C+l+G=lQ4,O/o (b) Componenne¡ dc lo demondo de producción FIGURA2-I COMPOSICÓNDEIPIBDEESTADOSUNIDOSEN2002. Fu¡vr¡: Bureau of Economic Analysis. ELPIBY ELPIN La segundacomplicación esbastanteimpofanúe,pero tambiénbastantesencilla El capital se desgastao sedepreciamienffasseutiliza paraproducir.El producto interio¡ ncto (pIN) es igual al PIB menosla depreciaclón.Por lo tanto,el PIN seaproximamása la cantidadneta de bienesproducidosen un paísduranteun deüerminadoperiodo:esel valor total de la pro-
  • 31. CAPíTUIO2 . LACONTABILIDADNACIONAL 27 ducciónmenosel valordela cantidaddecapitalutilizadaparaobtenerla.Normalmente,la de- preciaciónrepresentaal¡ededordeun I I por cientodel PIB, por lo queel PIN suelerepresentar alrededordeun 89por cientodel PIB. L RE]VIA NACIONAL La terceracomplicaciónsedebea quelasempres¿rspaganimpuestosindi¡ectos(esdecir,im- puestossobrelasventas,sobrelos bienesinmueblesy sobrela producción)quedebenrestar- sedel PIN antesde pagara losfactores.Estascantidadessongrandes;lleganarepresentarcasi un l0 por cientodel PIN, por lo queesnecesariomencionarlasaquí(unavezcitadas,no vol- veremosa referimosaellas).Lo quequedaparapagara los factoresesla rentanacional,que representaalrededordeun 80 por cientodel PIB. El lectordeberecordarquealrededorde trescuartaspartesde lospagosa losfac- toressonpagosal trabajo. El restosedestinaen sumayorparteapagaral capital.Sólouna pequeñacantidadva a otrosfactoresdeproduccióno sonverdaderosbeneficios.La distribu- ción esmuy parecidaenla mayoríadelos paísesindustrializados(existeun pequeñonúmero deeconomíasquevivendel petróleo,del cobreo del guano,enlascualeslosrecursosnatura- lessonun factordeproduccióndominante). RIC{PITUIACIÓN El lectordeberecordardeesteapartadolo siguiente: . El PIB esel valor detodoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun determinadoperiodo. . En EstadosUnidos,el PIB per cápitaesdealrededorde 36.000$al año. . El PIB esla sumadetodoslospagosa los factores. . El trabajoesel factordeproduccióndominante. :-¡. , ClCl-.ry L-L I EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA En esteapafado examinamosla demandade produccióny los componentesde la demanda agregadadebienesy serviciosproducidosenel país,esdecir,losdiferentesfinesparalosque sedemandael PIB. La demdcl¡i-totaldeproduccióninteriorestáconstituidapor cuatrocomponentes:(l) el gastodeconsumodeloshogares(C); (2) el gastodeinversióndelasempresasy delos hoga- res(I); (3) lascomprasde bienesy serviciospor pafe del Estado(adminisnacióncentral,re- gionalesy locales)(G); y (a) la demandaexfranjeradenuesFasexportacionesnetas(NX).Es- tascuatrocategoríasexplicanpor definicióntodo el gasto.La identidadde la contabilidad nacional Íundamental es Y=C +I+G+NX (3)
  • 32. 28 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL EL LECTOR DEBE MEMORIZAR ESTA IDENTIDAD. Lautllizará repetidamenteen estecursoy le serviráparaordenarsusideassobrela macroeconomía. A continuaciónanalizamosmásdetenidamentecadaunode loscuatrocomponentes. EI-CONSTJMO La Tabla2-l presentaunadesagregaciónde la demandade bienesy serviciosde EstadosUni- dospor componentes.Muestraqueel principalcomponentedela demandaesel gastode con- sumorealizadopor el sectorde los hogares.Comprendeel gastoen cualquiercosa,desdeali- mentoshastaclasesde golf, perotambiéncomprende,comoveremoscuandoanalicemosla inversión,el gastode consumoen bienesduraderos,como automóviles,gastoque podría concebirsemáscomounainversiónquecomoconsumo. La Figura2-2 muestrael porcentajedel PIB queconespondeal consumotantoenJapón comoenEstadosUnidos.Obsérvesequeno esen modoalgunoconstantey queenJapónse consumeunaproporciónmuchomenordel PIB queenEstadosUnidos.Dadala proporciónde gastopúblico,un aumentodel consumo(o unareduccióndel ahorro)significa,como veremos en seguida,unainversiónmenoro unosdéfrcitcomercialesmayores. EL ESTADO El siguientecomponentepor ordendemagnitudsonlascomprasdebieneiy sen,iciospor par- te del Estado.Estecomponentedel PIB comprendeconceptoscomolos gastosdestinadosa la defensanacional,los costesde la construccióndecarreteraspor partede lasadministraciones regionalesy localesy los sueldosdelos funcionariospúblicos. Llamamosla atenciónsobrela utilizaciónde algunostérminosen relaciónconel gasto público.Denominamoscomprasdebienesy serviciosal gastopúblicoenbienesy servicios. Por otraparte,el Estadorealizatransferenciasa algunaspersonassin recibir ningúnservicioa Gastosde consumopersonal Inversión privada interior b'ruta Compras de bienesy servicios por parte del Estado Exportaciones netasde bienesy servicios hoducto interior bruto Fu¡¡¡re:Bureauof EconomicAnalysis MILESDEMILLOI.IES DEDÓLARES 7.301 1.586 t.973 _4t8 PORCENIAJE 69,9 t5,2 18,9 --,1.0 10.442 r00,0
  • 33. CAPhULO2 . IA CONTABILIDADNACIONAL T' 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 r98s t990 1995 2000 FIGURA2-2 ETCONSUMOENPORCENTAJEDEI-PIB:ESTADOSUNIDOSYJAPÓN,I955-2OOI . FUrNrn:FMI,InternationalFinancialStatistics,CD-ROM cambio.Ejemplosclásicosdetransferenciassonlaspensionesdejubilación y lasprestaciones por desempleo.Las transferencias no se consideran parte del PIB porque no forman parte de la producción del periodo considerado.Las transferenciasmáslas comprascons- tituyenel gastopúblico. En EstadosUnidos,el presupuestofederal,del ordende 2 billonesde dólares,serefiereal gastopúblico federal.Menosde un tercio de esacantidadsedestinaa comprasfederalesdebienesy servicios;la mayorpartesededicaa transferencias. El gastopúblicototal,tantolos conceptosquesecontabilizanenel PIB comolos queno secontabilizan,desempeñaun impofarite papelenla determinacióndel repartodela economía entreel sectorpúblico y el privado.Comopuedeverseenla Figura2-3,en EstadosUnidosel gastofederaly el gastodelos estadosy los municipiosrepresentaalgomásdeun terciode la economía. LT LÑ'ERSIóN La inversiónprivada interior bruta requierealgunasdefiniciones.En primer lugar,en esteli- bro el término iwersión siempresignifica un aumentodela cantidadfísica decapital. Cuando utilizamosel término,la inversiónno comprendela compradeun bonoo de accionesdeGe- neralMotors.La inversióncomprendela construccióndeviviendas,la fabricacióndemaqui- naria,la construccióndefábricasy deoficinasy los aumentosdelasexistenciasdebienesde lasempresas. 70 ó8 64 .y 62 g Eoo0 G58
  • 34. 30 PARTE1oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL 1930 rg4l¡ FIGURA2-3 COMPRASY 1950 19@ 1970 1980 1990 2qx, IRANSFERENCIASDEtESTADOENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS Furr"r¡;Bureauof EconomicAnalvsis. Si concebimosla inversiónen términosmásgeneralescomocualquieractividadactual queaumentala capacidaddela economíaparaproducirenel futuro, incluiíamos no sólola in- versiónfísica sinotambiénlo queseconoceconel nombrede inversiónencapitalhumano.El capital humanoson los conocimientosy la capacidadque poseela poblacióntrabajadora paraproducir.La inversióneneducaciónpuedeconcebirsecomounainversiónencapitalhu- mano,peroenla contabilidadoficial seconsideraquelos gastoseducativospersonalessoncon- sumoy los gastoseducativospúblicossongastopúblicot. La distinciónentregastodeconsumoy gastodeinversiónesengrarimedidaunacuestión convencional.Desdeel puntode vistaeconómico,apenasexistendiferenciasentreun hogar quealmacenaalimentosy unatiendadealimentaciónquehacelo mismo.No obstante,enla contabilidadnacional,seconsideraquela compradel individuoesun gastodeconsumoper- sonal,mientrasquela dela tiendaesunainversiónenexistencias.Aunqueexistenclaramente estoscasoslimítrofes, podemosutiliza¡ unasencillareglapníctica:la inversiónseasociaal au- mentodela cantidadfísicadecapitaldel sectorempresa¡ial,incluidaslasexistencias2.Sin em- I En el sistema de contabilidad de las rentas totales (TISA) al que nos referimos en la nota 8 de la página 39, se amplía la definición de inversiónpa¡aincluir Ia inversiónen capital humano,lo cual significa queen esesistema la inversión total representamás de un tercio del PIB. Pero en estelibro y en [a contabilidad nacional oficial la inversión sólo sereñere a los aumentosde la cantidadfísica de capital. 2 La contabilidad del PIB consideraque la inversiónesel aumentodel stock de capital del sector empresarial. Por ejemplo, algunosgastosdel Estado,en carreteraso en escuelas,también aumentanel stock de capital. Para /l(l .g g 5¡o o A 20
  • 35. CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 3l bargo,oficialmentetodoslos gastosdeloshogares(salvola construccióndenuevasviviendas) seconsiderangastodeconsumo.Estaconvenciónno estanmalacomopodríaparecer,ya que lascuentassepÍuarilascomprasdebienesduraderospor partedelos hogares,comolos auto- móvilesy los frigoríficos,de susdemáscompras. Señalemos,depasada,queenla Thbla2-l la inversiónsedenomina<brutu. Es iwersión bruta, enel sentidodequeno sededucela depreciación. La irwersiónnetaesla inversiónbru- ta menosla depreciación. X,.LiFPORTACIONES NETAS El término <<exportacionesnetas)>apareceenel Tabla2-l parateneren cuentael gastointerior enbienesextranjerosy el gastoexffanjeroenbienesinteriores.Cuandolos extranjeroscompran los bienesqueproducimos,sugastoaumentala demandadebienesproducidosennuestropaís y la partedenuestrogastoquesedestinaa comprarbienesextranjeroshaderestarsedela de- mandadebienesproducidosen nuestropaísy la diferenciaentrelasexportacionesy las im- portaciones,quesedenominaexportacionesnetas,esun componentedela demandatotal de nuestrosbienes.En EstadosUnidos, lasexportacionesnetashansidonegativasdesdela década de 1980,comomuestrala Figura2-4, debidoa queel nivel deimportacionesfue elevadoy el deexpofacionesmásbajo;obsérvese,sin embargo,quelasexportacionesnetashansidocer- canasa ceroalgunosaños(el comerciocasisehaequilibrado)y muy negativasotros(Estados Unidos ha tenido un gran déficit comercial). El papelquedesempeñanlasexpofaciones nelasen la forma de contabilizar el PIB pue- demosfra¡secon un ejemplo.Supongamosqueel gastopersonalenconsumoexperimentaraun aumentode 2.000 millong; de dólares.¿Cuántoaumenta¡íael PIB? Si suponemosque el gastopúblico y el gastodeInversiónno varían,podríamossentimostentadosa decir queel PIB tienequeser2.000millones mayor.Esoseríacorrectosi todo el gastoadicional serealizaraen bienesinterilres (por ejemplo,en automóvilesdefabricaciónnacional).Sin embargo,el otro extremoesél casoenel quetodoel gastoadicionalsedestinaa importaciones(porejemplo,a la comprade automóvilesde fabricaciónextranjera).En esecaso,el consumoaumentaríaen 2.000millonesy lasexportacionesnetasdisminuiríanen 2.000millones,por lo que eIPIB no resultaríaafectado. RICAPITUIACIÓN El hctor deberecordardeesteapartadolo siguiente: . La demandade PIB sedivide en cuaftobectores:consumo,inversión,Estadoy ex- portacionesnetas,segúnla identidaddel comprador. . Y=C+I+G+NX. obtener estimaciones del stock de capital del Estado, véase,por ejemplo, Fixed Reproducible Tangible Wealth in the Uníted States,1925-97, Washington, D. C., U. S. Bureau of Economic Analysis, National lncome and We- alth Division, 1999.Para los datos más rccientes,enfre en <www.bea.doc.gov/bea/dry'faweb>.
  • 36. .o -l Ig o l-zA 32 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 FIGURA2-4 LASEXPORTACIONESNETASDEESTADOSUNIDOS,19602002. 2000 Frnltt: Bureauof EconomicAnalvsis. . Lasdimensionesrelativasdelos sectoresdedemandaua*- ¿eunospaísesa otrosy enel tiempo,perolascifrasaproximadasquedebenrecordarseenel casodeEstados Unidossonconsumo:70por ciento;invenión: 15por ciento;comprasdebienesy ser- vicios por partedel Estado:19por ciento;y exportacionesnetas,negativas. 2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES En esteapartadoresumimosel análisisdelos anteriorespresentandoalgunasrelacionesdela contabilidadnacionalqueutilizamosextensamenteenel restodel libro. Introducimosalgunas notacionesy convencionesqueempleamosa lo largodetodoel libro. En los anrílisisde los siguientescapítulos,introducimosalgunassimplificacionespar- tiendode supuestosquegarantizanquela rentadisponibleesigual al PIB. Prescindimoscasi siempredela depreciacióny, por lo tanto,dela diferenciaentreel PIB y el PIN, asícomodela diferenciaentrela inversiónbrutay la neta.Nosreferimossimplementeal gastodeinversión. Tambiénprescindimosdelos impuestosindi¡ectosy delas hansferenciasdelas empresas.Te- niendoencuen[aestasconvenciones,nosreferimos a la renta nacional y al PIB indistinta-
  • 37. CAP|TUIO2. LACONTABILIDADNACIONAL 33 mente con los términos de renta o producción. Estassimplificacionesno tienenningunacon- secuenciaimportantey sólo serealizanpor comodidad.Por último, omitimos únicamenteen el siguientesubapartadotantoel Estadocomoel sectorexterior. .- SLCILLA ECONOMÍA Representamosel valor dela produccióndenuestrasencillaeconomía,queno tieneni Estado ni comercioexterior,por mediodel símbolof; el consumopor mediodel símboloC; y el gas- to deinversiónpor medio del símbolo/. La primeraidentidadfumdamentalesquela produc- ción obtenidaesigual a la producciónvendida.¿Quéocurreconla producciónqueno seven- del Incluimos la acumulaciónde existenciasen la inversión(como si las empresasse vendierana sí mismaslos bienesparaaumentarsusexistencias)y, por lo tanto,toda la pro- duccióno seconsumeo seinvierte. La producciónvendidapuedeexpresarseenfunción de los componentesdela demandacomo la sumadel gastodeconsumoy el gastodeinversión.Por lo tanto,podemosformularlade la manerasiguiente: Y=C +I El siguientepasoconsisteen establecerunarelación enfreel ahorro, el consumoy el PIB. ¿Cómosedistribuyela renta?Una pafe segastaen consumoy otra seahorra3.Por lo tanto, podemosformular la siguienteidentidad: Y=S+C dondeS representael ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nosdice quetoda la renta sedestinaa consumoo a ahorro.A continuación,combinandolas identidades(4) y (5), te- nemosque C+l=f=C+S El primer miembro de la identidad(6) muestralos componentesde la demanday el se- gundola ditribución de la renta.La identidadponede relievequela producciónobtenidaes igual a la vendida.El valor de la producciónobtenidaesigual a la rentarecibiday la rentare- cibida segasta,a suvez,enbieneso seahorra. La identidad (6) puedemodificarse levementepara mostrar la relación entreel ahorro y la inversión.Restandoel consumode cadauno de los dosmiembrosde la identidad(6), te- nemosque I:Y-C=S La identidad (7) muestraqueenestasencillaeconomíala irwersiónesidéntica al ahorro. r l¿s decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas,así como directamente por los consumidores. Con- viene prescindir de la existenciade sociedadesanónimas y consolidar, o sea,aglutinar todo el sectorprivado. (4) (5) (6) (7)
  • 38. 34 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL Es posibleexaminardevariasmaneraslo que subyacea estarelación.En unaeconomía muy sencilla,la única manerade ahorraresrealiza¡ un acto de inversión física, por ejemplo, al- macenarcerealeso construir un canalde riego. En unaeconomíaalgo mríscompleja, cabeima- ginar que los inversoresfinancian suinversiónpidiendo préstamosa personasque ahorran. R-EINTRODUCCIÓNDELESTADOY DELCOMERCIOD(TERIOR A continuaciónreintroducimosel Estadoy el sectorexteriora.Representamoslas comprasde bienesy serviciospor pafe del Estadomedianteel símboloG, todoslos impuestospor medio del símboloI, las transferenciasal sectorprivado(incluidos los intereses)de la deudapública por medio del símbolo 7R y las exportacionesnetas(lasexportacionesmenoslas importacio- nes)por medio del símboloNX. Retomamosa la identidad de la producción obteniday la vendida,teniendoen cuenta ahoratodoslos componentesde la demanda,incluidos G y NX.Por lo tanto,reformulamosla identidad fundamental: Y=C+I+G+NX A continuación,pasamosa ver cómo seobtienela importantísimarelación entrela pro- duccióny la rentadisponible.Ahora tenemosquereconocerqueunapartede la rentasegasta en impuestosy que el sectorprivado recibetransferenciasnetas(fR), ademásde la rentana- cional.La rentadisponible(YD) es,pues,igual a la rentamáslastransferenciasmenoslos im- puestos: YD=Y +TR-T I Larentadisponibleserepafe,asuvez,entreelconsurrDo1'elahorro: YD=C+S (10) Reordenandola identidad(9)eintroduciendoYenla identidadl8).tenemosque: YD-TR+T:C+1+G+AX Introduciendola identidad(10)enla (1l), tenemosque: (ll) C+S-TR+T=C+l+G+NX Agrupandotérminos,obtenemos (r2) S-/=(G+TR-?")+MX (l3) a En este contexto, el <Estado> se refie¡e a la administración central más las adminlqa-rce tqronales y locales. (8) (e)
  • 39. CAPíTULO2.IA CoNTABILIDADNACIONAL 35 ¿ -}IORRO, I-A.IIWERSIÓN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO Todolo quesediga sobrela importanciade la identidad(13) espoco.El primer grupodetér- minosdel segundomiembro(G + TR- 7) esel déficitpresupuestariopúblico (DP). G + TR es igual al gastopúblico total, formadopor lascomprasdebienesy serviciospor pafe del Esta- do (G) máslastransferenciasdel Estado(7R). T esla cantidaddeimpuestosquerecibeel Es- rado.La diferencia(G + TR- I) esla diferenciaentreel gastodel Estadoy susingresos,o sea, su déficit presupuestario[el déficit presupuestarioes un superávitpresupuestarionegativo, SP= T - (G + TR)1.El segundotérmino del segundomiembro es la diferenciaentrelas ex- poftacionesy las importaciones,esdecir,las exportacionesnetasde bienesy servicioso ex- portacionesnetasparaabrevia¡.MX tambiénsedenominasuperávitcomercial.Cuandolasex- portacionesnetassonnegativas,tenemosun déficit comercial. Así pues,la identidad (13) estableceque la diferencia entre el ahorro y la inversión (S- 0 del sectorprivadoesigual al déhcit presupuestariopúblico másel superávitcomercial. La identidadsugierecorrectamentequeexistenimportantesrelacionesentreel excesodel aho- no privadosobrela inversión(S- 4, el déficit presupuestario(DP) y el sectorexterior (Nn. Por ejemplo,si el ahorrodel sectorprivadoesigual a suinversión,el déficit (superávit)pre- supuestariodel Estadosetraduceen un défrcit (superávit)exteriorequivalente. La Thbla2-2 mtestrala importanciadela identidad(13). Supongamosparafijar lasideas queel ahono del sectorprivadoS esigual a 1 billón de dólares.En las dosprimerasfilas su- ponemosquelasexportacionessonigualesa lasimportaciones,porlo queel superávitcomer- cial escero.En la fila 1,suponemosqueel presupuestodel Estadoestáequilibrado.Por lo tan- ro.la inversióntienequeserigual a I billón dedólares.En la siguientefila, suponemosqueel déficitpresupuestariodel Estadoesde 150.000millones.Dado el nivel deahono de I billón y unabalanzacomercialnula.tienequeserciertoqueahorala inversiónes 150.000millonesme- nor.La hla 3 muestracómovaríaástarJaciOncuandohay un superávitcomercial. Cualquiersectorquegastemásdelo querecibeenrentatienequepedirun préstamopara pagarel excesode gasto.El sectorprivadopuededisponerde suahorrodetresformas.Puede ¡ealizarpréstamosal Estado,el cualpagacon ellos la diferenciaentresugastoy la rentaque recibede los impuestos.Puedeprestara los extranjerosquenosesténcomprandoa nosotros másde lo quenosotrosestamoscomprríndolesa ellos.Por lo tanto,estiínrecibiendodenoso- trosmenosingresosdelos quenecesitanparapagarlos bienesquenoscompran,por lo quete- nemosqueprestarlesparacubrir la diferencia.El sectorprivadotambiénpuedeprestara las INVERSIÓN (I) 1.000 850 900 950 AHORRO (S) 1.000 1.000 1.000 1.000 DEFICIT PRESUPUESTARIO(DP) 0 150 0 150 EXPORTACIONES NETAS (NX) 0 0 100 -100
  • 40. a 3ó PARTEI .INTRODUCCIONYCONTABIIIDADNACIONAI empresas,lascualesutilizan los fondosparainvertir.En los trescasos,los hogaresrecuperan sudineromásta¡dey recibeninteresesy dividendos,ademásdela cantidadqueprestaron. En lasdécadasde 1950y 1960,el saldopresupuestarioy labalanzacomercialdeEstados Unidosregistraronnormalmenteun superávit,comomuestrala Figura2-5.Entrefinalesdelos años70 y mediadosde los 90, seregistraronpersistentesdéficit presupuestariosy déf,rcitco- merciales.A comienzosdel milenio, el presupuestomostróun superávitpor primeravezdes- puésde muchosaños,perola balanzacomercialcontinuóregistrandoun déficit. En 2003,el saldopresupuestarioparecequevolvió a mostrarun significativodéf,rcit. La Figura 2-6 muestrala deudafederal,queesla acumulaciónde déficit pasados.Esta deudasedebeen sumayorpartea lasguerras,peroaumentóconsiderablementeen la década de 1980,a pesardequeEstadosUnidosestabaenpaz. cll L'T LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Hay algunassutilezasen el cálculo del PIB, asícomo algunosproblemasnadasutiles.Co- menzamosconlos sencillos. t950 r9óo 1970 1980 1990 2000 FIGURA2-5 SUPERÁVITPRESUPUESTARIOYSUPERAVITCOMERCIATENPORCENTAJEDELPIBDE ESTADOSUNIDOS. .g o EO ct I o o. -2 SuperáviUdéficitpúblico coniente ExDortacionesnetas Fup¡rt: Bureau of Economic Analysis.
  • 41. .g g 5oo I I Recesiónde 1949 Guerra de Corea Recesiónde 1954 Recesiónde 1958 Recesiónde 1990-r991 Guerrade Vietnan Guerrade la Independencia Guerra de 1812 Recesiónde 1921 !. c o N) a F o oz t F I z r.) z GI Recesiónde 1873-1875 Recesiónde Guerra 1882-1885 Mundiat Recesión de 1890-1896 Recesión de 1961 Recesiónde 1970 GranDepresión Recesiónde 1980-1983 Recesión de 1975 r8ro r9ro r800 r820 r840 r8óo r880 r900 1940 r9óo 1980 2qx, FIGURA2-ó DEUDAFEDERAI.DEESTADOSUNIDOSENMANOSDEtPUBLICOENPORCENTAJEDEtPRODUCTONACIONALBRUTO,I79O-2OOO Irl nNTE: Congressional Budget Office.
  • 42. 38 pARTEr . rNTRoDUcoóNy coNTABTUDADNAcToNAL LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO El PIB esel valor de los bienesy semiciosfinales producidos.La insistenciaen los bienesy serviciosfinalesno tiene por objeto másque asegruÍunosde que no los contamosdosveces. Por ejemplo, no queremosinclui¡ el precio íntegro de un automóvil enel PIB e inclui¡ también el valor de los neumáticosquecompró el fabricantedel automóvil. Las piezasdel automóvil que compranlos fabricantessedenominanbienesintermediosy su valor no seincluye en el PIB. Otro bien intermedio esel trigo que seutiliza parahaceruna tarta.En el PIB no incluimos el valor del trigo vendidoal molinero ni el valor de la harinavendidaal pastelero,sino sóloel valor de la tafa. En la práctica,la doblecontabilizaciónseevitautilizandoel valor añadido.En cadafase de fabricacióndeun bien, sólo seincluye en el PIB el valor añadidodel bien correspondiente a esafase.El valor del trigo producidopor el agricultorseconsiderapartedel PIB. El valor de la ha¡inavendidapor el molinero menosel costedel trigo esel valor añadidodel molinero. Si seguimosesteproceso,veremosquela sumadel valor añadidoen cadafasede producciónes igual al valor final del panvendido. LAPRODUCCIÓUCOnnreiVrr El PIB consisteen el valor de la producciónobtenida en el periodo de referencia.No com- prende,pues,las transaccionesde mercancíasexistentes,como los cuadrosantiguoso las vi- viendasya construidas.Comprendela construcciónde nuevasviviendas,pero no la compra- ventade viviendasya construidas.Sí comprende,sin embargo,el valor de lascomisionesque cobranlos agentesde la propiedadinmobiliaria por la ventade iviendas ya construidas.Los agentesprestanun serviciocorrienteal ponerencontactoal compiadory al vendedory esofor- ma partepropiamentede la produccióncorriente. PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB Los datosdel PIB seutilizan,en la práctica,no sólo como indicadorde la cantidadque se producesino tambiéncomo indicadordel bienestarde los residentesde un país.Los eco- nomistasy los políticoshablancomo si un aumentodel PIB real significaraque la pobla- ción disfruta de mayor bienestar.Pero los datosdel PIB distan de serindicadoresperfectos de la produccióno del bienestareconómicos5.Plantean,concretamente,tresgrandespro- blemas: . Algunosbienesy serviciossemidenmal porqueno secomercianenel mercado.Si hacemosunatartacasera,el valor denuesfrotrabajono secontabilizaen lascifrasofi- cialesdel PIB. Si compramosunatarta(sindudade peorcalidad).secontabilizael 5 VéanselosartículosdeM.J.Boskin,B.R.Moultony W.D.Nordhausenlasección.Genrngür I l' Cenrury GDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000.
  • 43. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 39 nabajo del pastelero.Eso significa queel inmensoaumentoqueha experimentadola participaciónde lasmujeresen la poblaciónactivahaelevadolascifrasoficialesdel PIB sin que sehaya efectuadouna reducción compensatoriapara tener en cuentala disminucióndela produccióndoméstica(oficialmentemedimosel valor del cuidado de los niñosrealizadocon fines comerciales,peroconcedemosun valor nulo al cui- dadodenuesrospropioshijos). Obsérvesetambiénqueel preciodelos serviciospúblicostampocoesfijado di- rectamentepor el mercado.Las cifras oficialessuponenqueun dólar gastadopor el Estadovaleexactamenteun dólar6.El PIB semide incorrectamenteenla medidaen queun dólar gastadopor el Estadogeneraunaproducciónqueel público valoraen unacantidadmayor o menorqueun dólar. Algunasactividadesqueseconsideraqueaumentanel PIB representan,en realidad, la utilizaciónde recursosparaevitaro contener<<males>>,como la delincuenciao los riesgosparala seguridadnacional.Asimismo, la contabilidadnacionalno tiene en cuentala contaminacióny la degradacióndel medioambiente.Estacuestiónesespe- cialmenteimportanteen los paísesen víasde desarrollo.Por ejemplo,segúnun es- tudio de Indonesia,la contabilización correctade la degradacióndel medio am- biente reduciía un 3 por ciento la tasamedida de crecimiento de la economíade los últimosaños7. Es difícil teneren cuenlacorrectamentelas mejorasde la calidadde los bienes.Es el caso sobretodo de las computadoras,cuya calidad ha mejorado espectacular- mente,nientras que su precio ha experimentadouna enoÍne bajada.Pero ocurre con casitodoslos bienes,como los automóviles,cuyacalidadvaía con el pasodel tiempo.Los contablesnacionalesintentanteneren cuentalasmejorasde la calidad, pero la tareano esfácil, sobrq.todocuandoseinventannuevosproductosy nuevos modelos. I Seha intentadoelaborarunaserieajustadadel PNB quetengaen cuentaalgunasde estas dificultadesy seaun indicadormiásexactodel bienesta¡.El estudiomásexhaustivoesel del de- saparecidoRobertEisner,profesorde la Universidadde Northwestem,queestimauna serie ajustadadel PNB en la queel nivel del PNB real de EstadosUnidos esalrededorde un 50 por cientosuperiora lasestimacionesoficiales8. 6 Probablemente el lector pensará inmediatamente (así lo esperamos) que un dólar gastado por el Estado en edu- cación superior vale mucho más que un dólar gastado en bebidas refrescantes. ' R. Repetto,W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets:Natural Resourcesin the National In- comeAccounts, Washington,D. C., World ResourcesInstitute,junio, 1989.Paraun sofisticadoanálisisde la for- ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, véase William Nordhaus y Edward C. Kokke- lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment, Washington, D. C., National Academy Press,199. El lector puede consultr¡ estelibro en <h@:/books.nap.edry'ca- talog/6374.htmb. 8 EisnerpresentasusdatosensulibroTheTotallncomesSystemofAccounts,Chicago,UniversityofChicago Press,1989.En el apéndiceE también pasarevista a algunos otros intentos de ajustar las cuentasconvenciona- les para tener en cuenta los principales problemas. Eisner estimó una serie del PNB ajustado en lugar del PIB de- bido principalmente a que realizó su estudio en un momento en el que seutiliz:ba el PNB como indicador b¿ásico de la producción.
  • 44. 40 pARTEI . tNTRoDUccróNy CoNTABILTDADNActoNAL 2-5 Poroverlo importontequepuedeserel combiode lo colidod,WilliomNordhous,profesorde lo Universidodde Yole,hocolculodoenquémedidoesmeiorhoyqueonteslo iluminociónde loshobitociones,bosóndoseen estimocionesde lo necesidodde energíopor lumen.Los meioros-de losquemuypocosquedonrefleiodosen losestodísticosoficioles- sonenormes. Actuolmente,lo luzeléctricoesolrededorde 25 vecesmóseficientequelo primeroluz eléctricode Edisonde 1883. Losmeiorosno medidosde lo colidodnosonnuevos.Nordhouscolculoque5 litrosde oceitede sésomocostobono untroboiodorbobilonioolrededorde 1/2 siclo(oproximodomente lossoloriosde 2 semonos!.Unolumbrodoequivolenteo dosvelosencendidosduronteunohoro lecostoboolrededordelsoloriode unohoro*. * Poroohoscomporocionesserios,pero diveriidos,véoseWilliom D. Nordhous,oDo ReolOutputond ReolWoge Me osuresCopfureReolity?TheHistoryofLightingSuggestsNotr, en R.obedJ.GordonyTimothyF.Bresnohon{comps.), TheEconomicsof New Goods, Chicogo, Universityof Chicogo P¡ess,1997, pogs. 2946 IA INFIACIÓN Y LOS fNOIC¡S DE PRECIOS Seríafácil medi¡ el PIB si lo único que consumiéramosfuera tarta.Un añoel PIB seía igual a 1.000tartas;un añomástarde,seía igual a 1.005.DesgraciadaSente,no estan fácil. No po- demossumarunajarra de cervezay un juego debolos,pero si el precio de unajarra esde un dólar y unjuego deboloscuesta50 centavos,podemosdecir queunajarra y unjuego aportan 1,50$al PIB. Supongamosahoraqueel añoquevieneseduplicantodoslos precios:unajarra y unjuego apofan 3$ al PIB, peroesevidentequeno ha cambiadonadareal.Aunqueel valor monetariodel PIB seha duplicado,la cantidadproducidadebienes--{ue eslo quenosinte- resa- no ha variado. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la econo- mía entre periodos diferentes valorando todos los bienesproducidos en los dos periodos a fos mismos precios, o sea,en unidades monetarias constantes.Actualmente, el PIB real de EstadosUnidos semide enla contabilidadlacional a los preciosde 1996'. Eso significaque paracalcularel PIB real, semultiplica la producciónfísica actualpor los preciosvigentesen 1996paraobtenerun indicadordelo quehabía valido laproducción actualsi sehubieraven- dido a preciosde 1996. e El Bureau of Economic Analysis de Est¿dos Unidos elabora actualmente estimaciones del PIB reál basa.lasen un <<índicede ponderacionesencadenadas>>.Estasestimaciones sebasanen los precios de 1996. pero cada año alteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medición del PIB rcal. Véase S¿n sr oj Cunent Bu- sin¿ss.enero-febrero. 1996.
  • 45. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 4l El PIB nominalmiile el valor de la producción en un determinado periodo a los pre- cios de eseperiodo o, como sedice a veces,en unidodesmonetorias corricntesto. Así, el PIB nominalde 200/.mide el valor delos bienesproducidosen 2004a los preciosdemercadovi- genteseseañoy el PIB nominal de 1929mide el valor de los bienesproducidoseseañoa los preciosdemercadovigentesen 1929.El PIB nominal varía de un añoa otro por dosrazones. En primer lugar,la producciónfísicadebienesva¡íay, en segundolugar,los preciosdemer- cadovarían.Las variacionesdel PIB nominal que sedebena las variacionesde los preciosno nosdicennadasobreel comportamientodela economíaen la produccióndebienesy servicios. Ésaesla razónpor la queutilizamosel PIB realen lugar del nominal como indicadorbásico paracompararla producciónde distintosaños. Si todoslospreciosvaríanenunaproporciónfija, por ejemplo,seduplican,cualquieríndice de preciosrazonabletambién variaráen esaproporción. Cua¡rdounos precios subenmiís que otros,los diferentesíndicesdepreciossediferencianalgo segúncómo seponderenlos distintos precios.Esasdiferenciasgeneralmenteno i¡rpiden comprenderla teoríamacroeconómica. En la Tabla2-3 presentamosun sencilloejemploquemuestracómosecalculael PIB no- minal y el real.En las dosprimerascolumnasindicamosla produccióny los precioshipotéti- cosdela ceÍvezaydelos bolosde 1996y 2ffi4. El PIB nominal de 1996fue de 1,50$y el de 2004fue de 6,25$.Sin embargo,una gran partedel aumentodel PIB nominal sedebesim- plementea la subidade los preciosy no refleja un aumentode la producciónfísica.Cuando calculamosel PIB real de2004valorandola produccióndeeseañoa los preciosde 1996,ob- servamosquee! PIB real esigual a 3,50$.Como el consumodecervezaseha duplicadoy el de bolossehatriplicado,sabemosqueel PIB real sehaduplicadocon crecesperono ha llegado a triplicarse.La multiplicación del PIB nominal por cuatrono mide el valor real. L{ INFIACIóN Y LOS PRECIOS La inflación esla tasa de variación de los precios y el nivel de precios esla acumulación de inflaciones anteriores. Si P,_r representael nivel depreciosdel añopasadoy { el nivel de preciosde esteaño,la tasade inflación registradaentreel añopasadoy éstepuedeexpresarse dela forma siguiente: r0 Los datos sobrc la contabilidad nacional de Estados Unidos sepublican periódicamenb enla Survey of Current Business(SCB).Ensten datoshistóricos en el número de SCB de septiembre;en BusincssSnabdcs del Departamento de Comercio, que esuna publicación bian:ual;y en el Ecorcmic Report of tlrc President, que esuna publicación anual.
  • 46. 42 FARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL (14) donden representala tasadeinflación. En consecuencia,el nivel actualde preciosesigual al del añopasadoajustadoparateneren cuentala inflación: P,=P,_r+(nx P,_r) (ls) En EstadosUnidos,la tasade inflación fue relativamentebajaa finalesde los años90 y principiosdel siglo xxl, deun 2 o 3 por cientoal año,auncuandolos precioseranmuchomás altosque20 añosantes.l¿s elevadastasasde inflación de la décadade 1970habíanelevadoel nivel deprecios.Ésrc,unavezquesube,no bajaa menosquela tasadeinflación seanegativa, en otraspalabras,a menosquehaya unadeflación. LoSÍNDICESDEPREcIoS Ningún índicedepreciosesperfecto.Los tresprincipalessonel deflactordel PIB, el índicede preciosdeconsumoy el índicedepreciosal por mayor.La Figura2-7 muestrala conductahis- tóricadel deflactordel PIB deEstadosUnidos,p, asícomoel poderadquisitivodel dólar, l/p. I tl soI o o. = É& o ! € /ro ! o o 7'O 6'5 6,O 5,5 5,0 4,5 4'O 3,5 3rO 2,5 2rO 1,5 lro o,5 oro -9.o ! o ! -9 Valor del dóla¡ rfrr-r.lT|-rrlT ¡950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 t985 t990 t995 FIGURA2-7 ELDEFTACTORDELPIBYELVAIORDELDÓLAR. Fue¡¡m: Bureau of Economic Analysis.
  • 47. CAPITULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 43 R[tIjAilRO2-2[atnediciónde -:s índicesde preciosson imperfectos,debido en porteo que loscestosde mercodovoríony, e^ porte,o que es muy difícilcuontificorloscombiosde lo colidod. Loserroresresultontes,que ::r del ordende I punfoporcentuolol oño, hon interesodoprincipolmenteo loseconomistos :,e eloborony estudionlos índicesde precios.Recientemente,lo <correcciónode los índices :e preciosse ho converiidoen un condentetemopolítico.Muchospogosestónnindiciodos ::n respectoo lo infloción>.lo cuol significoque el pogo nominolse oiustoporo teneren :,ento lo inflocióno f¡nde monlenerconstonteel volor reol. En EstodosUnidos,un pogo de :se lioo son los oensionesde iubiloción Como el sislemode pensionesde EstodosUnidosse encuentrofinoncieromenteen :eligro o lorgo plozo, o muchospolíticoslesgustoríoreducirsuscostes.Peroesosmismos c.ciíticosse resisteno reducirlos pensiones.Puesbien, he oquí uno inteligentesolución: sJpongomosque onunciomosque el índiceoficiolde preciossobreeslimolo inflocióny egislomosuno <corrección,de un 1 por cientool oño Enesecoso,podemossostenerque estomospogondo los mismospensionesreolesy gostondool mismotiempoun 1 por ciento oenos el primeroño, un 2 por cientomenosel segundo,etc. Losíndicesde preciosoctuolesproboblementesobreestimonlo infloción.Perocomo cuede imoginorel lector,o loseconomistosque losestudionlesgustoríoencontroruno :crrecciónbosodoen criterioscienti{icosy no en lostendenciospolíticosdel momento.Un ninuciosoestudiodel sesgodel IPC-reolizodopor MotthewShopiroy DovidWilcox contiene 'odo uno seriede estimocionesdel grodo en que el IPCoficiolsobreestimolo infloción.Estos eslimocionesgiron en tornool I por cientoonuol, pero podríonserde 0,ó solomenteo llegor o olconzorel 1,5 por cientool oño*. Segúnun estudiomós recientede Mork Bilsy Peter Klenow,es posibleque lo inflociónmedidose sobreestimoronodo menosque un2,2 por cientool oño entre 1980 y 199ó por no tenertotolmenteen cuentolos mejorosde lo colidod**. Elonólisisde lo medic¡ónincorreclode lo inflociónes un eiemplode lo influencio inmediotode los investigocioneseconómicoscientíficosen lo políticoeconómico.Pororeducir el tipo de críticossobrelo eloborociónde lo políticoeconómicoontesopuntodo,en 199ó el Senodode EstodosUnidosencorgóo un selectogrupo de economistoslo revisiónde los medicionesdel IPCt. Estegrupo decloróque los medicionesoctuolesdel PICsobreestimonlo inflociónolrededorde un l,l por cientool oño. Poniendoun espectoculoreiemplode cómo ofecto lo med¡cióndel IPCol gosto, estegrupo estimóque uno sobreestimociónde los oumentosdel cosfede lo vido de un I por cientoelevoríonenhe I99ó y el oño 2008 lo deudo nocionolen 1 billónde dóloresol sobreindiciorlos progromosde impuesiosy de prestocíones. Uno mediciónincorrectodel nivelde preciosdel I por cientotendríomenosimportoncio si loserroresno se ocumuloronoño trosoño. Lo mediciónincorrectoocumulodode un 1 por cientoonuol tieneuno gron importoncio.LeonordNokomuro pone un buenejemplobosodo
  • 48. tA PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL en lossoloriosreolest. Segúnloscifrosoficioles,entre1970y 1995 el solorioreol(medido en dóloresde 1982) mediode lo economíoboió de olrededorde 8$ por horoo olgo menos de 7,50$. [o reolizociónde unocorrecciónporo teneren cuentoel sesgoonuolde lo inflocióndel I por cientoconvertiríoesfedescensoen unoumento,de 8$ o olrededorde 9,50$ por horo. * MotthewD. Shopiroy DovidW Wilcox, <Mismeosurementin the ConsumerPriceIndex:An Evoluofion>,NBER working poper5590, I 99ó. ** Mork Eifsy PeterKlenow,<Quonlifying Quolity Gro$hr, NBERworking poper no.W7695, moyo, 2000. 1 Advisory Commissionto Studyfie ConsumerPriceIndex, <FinolReportto úe SenoteFinonceCommitteer,5 de diciembre de 199ó. Veósetombién<Symposio:Meosuringthe CPb, en Journalof EconomicProspectives,invierno, 1998; RobertJ.Gordon,<TheBoskinCommissionReportondltsAftermothr,NBERworkingpoper no. W7759, iunio,2000; y DovidE. lebow yJeremyB. Rudd,cMeosurementErrorin üe ConsumerPriceIndex:Where Do We Stond?>,Boordof GovernorsFEDSworkingpoper no. 200 I ó I , diciembre,200 L I leonord Nokomuro,nMeosuringInfotionin o High-TechAger, FederolReserveBonkof Philodelphio8usíness Review,noviembrediciembre,1995. Veosetombiéndel mismooulor,.ls U.S.EconomicPerformonceReollyThot Bod?u,documentode troboio del FederolReserveBonkof Philodelphio,obril, I 99ó El deflactor del PIB El c¡ílculo del PIB real nospermite contar con un útil indicador de la inflación conocido con el nombrededeflactordel PIB. El deflactor del PIB esel cocienteentre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de eseaño. Como sebasaenun ciflculoenel queseincluyen todoslos bienesproducidosen la economía,esun índicede preciosmuy generalqueseutili- za frecuentementepara medir la inflación. El deflactor mide la va¡iación que han experi- mentadolos preciosentreel añobasey el añode que setrate.Utilizando el ejemplohipotéti- co del Tabla2-3, podemosobtenerun indicador de la inflación registradaentre 1996y 2004 comparandoel valor del PIB de 2OO4a los preciosdeeseañoy suvalor a los preciosde 1996. El cocienteenfteel PIB nominal y el real de 2A04es 1,79(= 6,25R,50). Atribuimos el aumento del 79 por cientoa las subidasdelos precios,o sea,a la inflación del periodo 1996-2004(enel mundorealen el quevivimos, los preciossubieronen EstadosUnidosal¡ededordeun 20 por ciento entre 1996y 2004). El índice de precios de consumo y elindice de precios al por mayor El índicedepreciosde consumo(IPC) mide el costede comprar una cestaflrjade bienesy servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Sediferenciadel deflactor del PIB por tresgrandesftEones.En primer lugar, el deflactor mide los preciosde un grupodebienesmucho másamplio queel del IPC. En segundolugar,el IPC mide el costede unacestafija debienes,queesla mismatodoslos años.Sin embargo,la cestadebienesquese incluye en el deflactordel PIB varíadeun añoa oqo, dependiendodelo queproduzcala eco- nomíacadaaño.CuandoIa cosechade maízesgrande,ésterecibeun pesorelativamentegran- deen el c¡ílculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el costede unacestafija debie- nes que no varía con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye directamentelos
  • 49. CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAL 45 preciosde las importaciones,mientrasqueel deflactor incluye solamentelos preciosde los bie- nesproducidosenEstadosUnidosrr. El deflactor del PIB y el IPC varíande vez en cuandodeunaforma distinta. Por ejemplo, avecescuandosubenápidamenteel precio del peróleo importado,esprobablequeel IPC suba miásdeprisaqueel deflactor.Sin embargo,si setomanlargosperiodos,los dosindican unaevo- luciónbastantesimilar de la inflación. El índicedepreciosal por mayor (IPM) esel terceríndicede preciosqueseutiliza fre- cuentemente.Es,al igualqueel IPC,un indicadordel costede unacestafija debienes.Sin em- bargo,sediferenciadeél por sucobertura,ya queincluye, por ejemplo,lasmateriasprimasy los bienessemiacabados.Tiunbiénsediferenciaenquetienepor objetomedi¡ lospreciosenunafase anteriordel sistemadedistribución.Mientrasqueel IPC mide lospreciosdondelos hogaresur- banosrealizan,enrealidad,suscompras---+sdecir,al por menor- el IPM seelaboraapartir de lospreciosvigentesenel nivel enel queserealizala primeratransaccióncomercialimportante. Esohacequeel IPM seaun índicedepreciosrelativamenteflexible queindicafrecuente- mentelasva¡iacionesdel nivel generaldeprecios,o sea,de!IPC algúntiempoantesdequesema- terialicenrealmente.Porestarazón,el IPM y, másenparticular,algunosdesussubíndices,como el de<materiasprimassensibles>,sonindicadoresdelciclo económicovigiladosatentamentepor lasautoridadeseconómicas.Volviendoa la cuestiónplanteadaal principio del capítulo,conun dó- larhoy secompra-rnedido por mediodel IPC- algomiásquecondiezcentavosen 1947. a La tasadedesempleomide la proporción de la población trabajadora que no tiene traba- jo y estábuscandouno o esperandoa ser llamadade nuevopor la empresaen la que tra- baja. La Figura2-8muestralastasasdedesempleodeEstadosUnidosy deFrancia.En Estados Unidos,un desempleodel 4 por cientoesmuy bajo y un desempleodel 9 por cientoesmuy alto.En losúltimoscincuentaaños,enFrancia-y enunagranpartedeEuropa- el desempleo hapasadode sermuchomásbajo queel estadounidensea serconsiderablementemásalto. Comola vida esdifícil paralaspersonasqueno tienenempleoy comoesmásdifícil en- contrartrabajocuandola tasade desempleoesalta,éstaesun indicadorimportantede la mar- chade la economía.Más adelanteenestelibro examinaremosdetalladamenteel desempleoy susconsecuencias. ^ c)1 .J á.1 I tos rrpos DErNTERÉsy Losrrpos DETNTEREsREATEs El tipo de interésindica la cantidadde dinero quehay quepagarpor un péstamo o por otra in- versión,ademásdedevolverel principal;seexpresaenporcentajeanual.Si tenemos1.000$en rf Para un análisis detallado de los distintos índices de precios, véaseBureau of Labor Statistics.Hondbook ol Methods, y la publicación bianual del Departamento de Comercio, BusinessSta¡istit's.
  • 50. 46 pARTEr . rNTRoDUcctoNy CoNTABTLTDADNActoNAL t9ó(, t9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 FIGURA2-8 TASASDEDESEMPLEO:ESTADOSUNIDOSY FRANCIA. Fu¡Nrn:Bureauof LaborStatistics el bancoy éstenospaga50$ en interesesal final de cadaaño,el tipo de interésanualesdel 5 por ciento. Una de las simplificacionesque hacemosal estudiarmacroeconomíaes hablar <del>tipo de interés,cuandohay,por supuesto,muchostiposde interés.Éstosvaríansegúnla solvenciadel prestatario,la duracióndel préstamoy otrosmuchosaspectosdel acuerdoentre el prestatarioy el prestamista(algunosde los elementosseanalizanenel Capítulo l7). La le- ffasdel TesorodeEstadosUnidosa cortoplazoseencuentranentrelos activosmásnegociados en el mundo.La Figura 2-9 muestralos tipos de interésde las letrasdel Tesoroa 3 meses. Los tipos de interésque sepublicanen la prensay que semuestranen la Figura 2-9 in- dican el rendimientonominal. Si nuestracuentabancariarinde un 5 por ciento y el nivel ge- neralde preciostambiénsubeun 5 por cieng, en realidadni ganamosni perdemos.Los tipos de interésnominalesquevemosenel periódicoindicanlos rendimientosen unidadesmone- tarias.Los tipos de interésrealesresfanla inflación paraindicar el rendimientoen unidades monetariasde valor constante.Aunque seaalgo sorprendente,hay relativamentepocosins- trumentosfinancierosquegaranticenun rendimientorealen lugar de un rendimientonominal. EstadosUnidos no ha comenzadohasta.hacepoco a emitir bonos que garantizanun rendi- miento realt2.La Figura2-10muestradatosde dosbonosdel Tesoroa largoplazo(a 30 años), 12VéaseJeffrey M. Wrase, "Inflation-lndexed Bonds: How Do They Work?", FederalResene Bank of Philadel- phia,BusinessReview,julio/agos¡o, 1997. Huston McCulloch, profesorde Ohio StateUniversiq. mantieneuna pá- gina actualizadasobrelos tipos de interésrealesy nominalesen <hnp://economics.sbs.ohio-state.edújhnvjhm.htrnb.
  • 51. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 0 r935 t9¿ro t950 t9óo 1970 t980 t990 2qro reuRA2.9 LETRADELTESORODEESTADOSUNTDOSATRESMESES,mtnqrOOSECUNDARTO F'-rr-re: <www.economagic.com> Abr-98 Oc-98 Abr-99 Ocr-99 Abr-OO Oct'OO Abr-Ot Oc-Ol FIGURA2.IO TIPOSDEINTERÉSNOMINALESY REALESDEtOSBONOSDELTESOROA 30 AÑOS tó t4 t2 a t !to a :8g 6 7'o 615 6'O 5r5 !. I s.oc o 5 ¡,s c 4rO 315 3,0 2'5 Bonoquegarantizaun rendimientonominal Bono quegarantizaun rendimientoreal (indiciadocon respectoa la inflación) FL'r¡sr¡:Federal ReserveEconomic Data (FRED II), <hnp:,//researchstlouisfed org,'frecl2>
  • 52. 48 pARTEr . rNTRoDUccróNy coNTABtLtDADNActoNAL BnC|]AilR02-3Comnronderlos Cuondoinvertimosdineroen bonoso en undepósitoboncorioquerindeintereses,unoporte del rendimientoquerecibimos(eltipode interésnominoliesunrendimienloreol(eltipode interésreol)y el restoesunojusleporotenerencuentolo inflociónconel fin de compensorel hechode queel dinerovoldrómenosenel futuro.Porejemplo,si cuondonocimos,nuestros podreshubierondepositodo1.927 díloresen unocuentoquerendíountipode interésdel5 porciento,l8 oñosmóstordetendríomos4.ó3ó dólores. Unonuncoquieredesonimoro unospodresgenerosos,perocuondocomprendemoslo diferencioentreel tipode interésreoly el nominol,sobemosquelo cuentonodevengo <reolmente>un5 porcientool oño;unoportedel pogosereolizosimplementeporo controrrestorlo infloción.Siseesperoqueéstoseo,en promedio,de un3 por ciento,lo cuenforindeun2 porcientool oño unoveztenidoencuentolo infloción. uno que garmtiza un rendimiento nominal y otro que garantizaun rendimiento real (el se- gundo,el bono<indiciadoconrespectoa la inflación>,sedenominatítulo del Tesoroprotegi- do contrala inflación). Paramostra¡la diferenciaentreel rendimientoreal y el nominal,en diciembrede 2001 los bonosa 30 añosde tipo nominal rendíanun tipo de inteÉs anualdel 5,48 por ciento,mien- ffasquelos bonosa 30 añosdetipo realrendíanun 3,53mtisun ajustepara tenerencuentala inJlación.Si éstaerasuperiora un 1,95por ciento(anual),los bonosdetipo realpagabanmiís quelos detipo nominal.Como los bonosde tipo realgarantizanel poderadquisitivo,sonuna inversiónmásseguraquelos de tipo nominal. 2-8IOSTIPOS DECAMBIO En EstadosUnidos, los valoresmoneta¡iossemiden en dóla¡esamericanos;enCanadii,en dó- Iarescanadienses;y en unagmn partede Europa,eneuros.El tipo de cambioesel preciode las divisas.Por ejemplo, el tipo decambio del dólar americanocon el yenjaponésesde al¡ededor de ocho décimosde un centavoamericano.La libra esterlinavale alrededorde 1,56dólares americanos.Algunospaísespermitenquesustiposdecantbiofluctúen,lo cualsigrrificaqueel preciodependede la ofertay la demanda.TantoJapóncomoGranBretañasiguenestapolíti- ca,por lo quesustipos decambiofluctúan conel pasodel tiempo.Otrospaíses-¡tjanel valor de su tipo de cambiocambiandosumonedapor otrasa un tipo fijo. Por ejemplo.el dóla¡ de las
  • 53. CAPITULO2 .I.A CONTABILIDADNACIONAI- krmudas siemprevaleexactamenteun dólaramericanoy el deHong Kong vale0,13dólares ¡mericanos.En la práctica,muchospaísesintervienenpara controlar sus tipos de cambio ;-r3-i ecesperono otras,por lo queéstosno sonni puramentefijos ni puramentefluctuantes. El hechode queunamonedavalgamáso menosno tienenadaquever con el hechode ¡¡e losbienesseanmáscarosenesepaís,comosedacueniarápidamentecualquierturista.El .iril¡r de lasBermudasvale exactamenteun dólar americano,pero inclusolascebollasde las furmudassonmáscarasallí queen EstadosUnidos.En cambio,conun dólarsepuedenob- -r-cr alrededorde l0 pesosmexicanos,peroenel casodemuchosbienescon l0 pesossepue- .iecompraren México másde 1oquesepuedecomprarcon un dólar en EstadosUnidos. Encapítulosposterioresvemosmásdetenidamentecómoafecianlostiposdecambioa la :--onomíay cómocontribuyeéstaa determinarlos tiposdecambio. t0 -'.1 DODE ENCONTRAR DATOS ".ntrdelos placeresde Intemetesla facilidadcon quepuedenencontrarsedatoseconómicos. Rep'etimosnuestrasugerenciaanteriordequeparacomenz¿ua buscarcasitodola mejordirec- ::ón es.Resourcesfor Economistson theIntemet>(<www.aeaweborg/RFE/EconFAQ.htmb). L-naexcelentepáginaparaencontrardatosmacroeconómicosdeEstadosUnidos,<www.eco- :Lrmagic.com>,tieneenlacesconrnásde 100.000seriesy realizalosgráficosqueunodeseey ::.ulta fácil descargarlos datos.La fuenteoficial dela contabilidadnacionaldeEstadosUnidos - <rvww.bea.doc.gov>.El lectortambiénpuedeencontrarla publicaciónSumeyof CurrentBu- .;¡rr'.ssenestadirección.El EconomicReportof thePresidenlpuedeconsultarseen<www.ac- ::ss.gpo.gov/eop>,quetambiéncontienetablasdedatosy edicionesanterioresdelinforme.La C.,¡-saBlancapublicadatossobrediversostemasen<www.whitehouse.govfsbr/esbr.htmb. StatisticsCanadaes el lugar dondehay que buscardatoscanadienses,<www. :iercan.cy'st?f.htmb(enfrancés,<www.statcan.ca,/start_f.html>).La OficinaEstadísticadela L'niónEuropea(<http://europa.eu.int/comm/eurostat>)esunabuenafuentededatoseuropeos. T¡mbiénseencuentrandatosdeNorteaméricay Latinoaméricaenel BancoInteramericanode Desa¡rollo(<http://database.iadb.org>).El BancoMundialesunaexcelentefuentededatosso- t'relospaísesenvíasdedesarrollo;véase<www.worldbank.org/data>.El NBER facilitadatos de variospaísesanterioresa la SegundaGuerraMundial en <www.nber.org/databases/ma- .'rohistory/contents/index.html>. ISL IEN l. El PIB esel valorde todoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun de- terminadoperiododetiempo. Desdeel puntodevistadela producción,éstasereparteentreel trabajoy el capital.Des- deel puntodevistadela demanda,la producciónesconsumidao invertidaporel sector privado,utilizadapor el Estadoo exportada. Y=C+l+G+NX. 49 3.
  • 54. 50 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL C + G + I + NX = Y=YD + (T-TR) = C + S + (T -TR). El excesode ahorrodel sectorprivadosobrela inversiónes igual a la sumadel déñcit presupuestarioy lasexportacionesnetas. El PIB nominalmide el valor de la producciónenun determinadoperiodoa losprecios deeseperiodo,esdecir,enunidadesmonetariascorrientes. La inflaciónesla tasadevariacióndelos preciosy el nivel depreciosesla acumulación de inflacionesanteriores. Los tipos de interésnominalesindican el rendimientode los préstamosen unidades monetarias.Los tipos de interésrealesindican el rendimiento en unidadesmonetr¡ias de valor constante. La tasade desempleomide la proporciónde la poblaciónactivaqueno tienetrabajoy estábuscandouno. El tipo decambioesel preciode la monedade un paísexpresadoen otra. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. TÉRMINOS CIAVE ahorro bienesduraderos bienesintermedios bienesy serviciosfinales capitalhumano co-pr"s del Estado défrcitpresupuestariopúblico deflación deflactordel PIB depreciación exponacronesnetas factoresdeproducción función deproducción gastodeconsumo PROBLEMAS gastopúblico identidadde la contabilidad nacional índicedepreciosde consumo (IPC) índicedepreciosal por mayor (IPM) inflación inversión inversiónbruta inversióninterior privadabruta inversiónneta pagosa los factores PIB nominal PIB real PNB ajustado productointerior bruto (PIB) producto interior neto (PIN) productonacionalbruto (PNB) renta nacional tasade desempleo tipo de cambio tipo deinterésnominal tipo de interésreal transferencias valor añadido 1. Conceptuales ¿Quéocurriía con el PIB si el Estadocontr¿taracomo funcionarios públicos a desempleadosquehu- bieranestadopercibiendounasprestacionespor desempleopor valordeIR$ y ahoralespagaraIR$ por no hacernada?Explique surespuesta. ¿Quédiferenciaexisteenla contabilidadnacionalentre: a) El hechodequeunaempresacompreun automóvilparaun ejecuúvoy el hechodequele pague unarentaadicionalparaquelo compreél mismo?
  • 55. CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 5I bI El hechode que ustedconrate a sucónyugepararealizar las tareasdomésticasy el hechodeque Iasrealicesin pagarleningunaremuneración? . ) El hechodequeusteddecidacomprarun automóvil defabricaciónnacionalenlugardeunoalemifut? -l- ;Qué diferencia hay entreel PIB y el PNB? ¿Esmejor indicador de la renta/pnrducciónuno que ofro? ¿Porqué? { ¿Quéesel PIN? ¿Esun indicadorde la producciónmejor queel PIB o peor?Explique surespuesta. -i- . menudoseinterpreta que los aumentosdel PIB real significan aumentosdel bienestar.¿Cuiílesson algunosdelos problemasqueplanteaestainterpretación?¿Cuálcreeustedqueesel másimportante ¡ por qué? f El IPC y el IPM son ambosindicadoresdel nivel de precios.¿Enqué sediferenciany cuándosería preferibleuno a otro? : - ¿Quéesel deflactordel PIB y enquésediferenciade los índicesdepreciosdeconsumoy deprecios al por mayor?¿Enquécircunstanciaspodríasermásútil queel IPC y el IPM? & Si sedespertarapor la mañanay observaraque el PIB nominal seha duplicado enuna noche,¿quéin- dicadornecesita¡íaverifica¡ antesde comenzara celebrarlo?¿Porqué? 9. Supongaqueconcedeun préstamode 100$querecuperarádentrode I año.Si el tipo de interésco- nespondienteesnominal, ¿seponecontentoo triste si la inflación esmayor de 1oesperadoduranteel año?¿Y si el tipo de interésesreal? Técnicos l. En estecapítulohemoscalculadola variacióndel PIB realde la economíahipotéticade la Tabla2-3 utilizando los preciosde 1996.Calculela variacióndel PIB real registradaentre 1996y 2004utili- zandolos mismosdatospero con lospreciosde 2004. Su respuestadebedemostrarque los precios queseutilizan paracalcularel PIB real afectana la tasadecrecimientocalculada,peronormalmen- te no mucho. 2. Muestrepor medio de la contabilidadnacionalque: a) Una subidade los'impuestos(manteniéndoseconstanteslas transferencias)debeimplicar una va- riación de las expofaciones netas,de las comprasdel Estadoo de la diferencia entre el ahorro y la inversión. b) Un aumentode la rentapersonaldisponible debeimplicar un aumentodel consumoo un aumento del ahorro. c) Un aumentotantodel consumocomo del ahorrodebeimplicar un aumentodela rentadisponible. Supongatantoen el caso(á) como en el (c) que los hogaresno paganintereseso que no serealizan transferenciasa extranjeros.
  • 56. 52 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL 3. La tablaadjuntacontienealgunosdatosde la contabilidadnacionalde un paíshipotético: PIB lnversiónbruta Inversiónneta Consumo Comprasde bienesy serviciospor partedel Estado Superávitpresupuestariopúblico 6.000$ 800$ 200$ 4.000$ l.100$ 30$ ¿Cuálesel valor de: ¿) El PIN? b) Las exportacionesnetas? c) Los impuestosdel Estadomenossustransferencias? d) La rentapersonaldisponible? e) El ahorropersonal? Supongaque el PIB esde 6.000$,la rentapersonaldisponiblede 5.100$y el déficit presupuestario público de 200$.El consumoesde 3.800$y el déficit comercialde l 00$. a| ¿Cuálesla magnituddel ahono (S)? b) ¿Cuálesla magnitudde la inversión(I)? c) ¿Cuálesla magnituddel gastopúblico (G)? Si los trabajadoresde un país percibieran un total de 6.000 millones de dólares,su capital un total de 2.000millonesy los beneficiosfuerancero,¿cuálseía el nivel deproducción? Pista:véasela ecua- ción2. Considereunaeconomíaformadaúnicamentepor personasquefabricanp¿my personasqueproducen susingredientes.Supongaquela produccióndeestaeconomíaesla siguiente:I millón debanasdepan (vendidasa 2$ cadauna); I,2 millonesdekilos deharina(vendidasa I$ et kilo); y 100.000kilos dele- vadura,100.000de azúcary 100.000desal(todosellosvendidosa l$ el kilo). La harina,la levadura, el azúcary la salsólosevendena los panaderos,que losempleanexclusivamenteparahacerpan. a) ¿Cuálesel valor de la producciónde estaeconomía(esdecir,el PIB nominal)? b) ¿Cuántovalor seañadea la harina,la levadura,el azúcary la salcuandolos panaderoslos con- viertenen pan? Supongaqueel IPC deun paíssubierade 2,1a2,3 enel cursode I año.Utiliceestehechoparacal- cular la tasade inflación deeseaño.¿Porqué podríael IPC sobreestimarla tasade inflación? Supongaque compraun bonodel Estadode 100$quevenceel próximo año.¿Cuántosinteresesno- minalesrecibirá si la inflación esdel 4 por ciento duranteel año y el bono prome¡eun rendimiento real del 3 por ciento? 4. 5. 6. t.
  • 57. si Elcrecimientoy lo ocumuloción PUNTOS MAS DESTACADOSDEt CAPITUTO Elcrecimientoeconómicosedebeol crecimientode losfoctores,comoel hoboioy el copitol,y o losmeiorosde lo tecnologío. a Elcopitolseocumulogrociosol ohorroy o lo inversión. a Elnivelde producciónpercópitoo lorgoplozodependepositivomentede lo tosode ohorroy negotivomentede lo tosode crecimientode lo pobloción. 1, Elmodeloneoclósicode crecimientosugierequeel nivelde vido de lospoíses pobresocoboróconvergiendoconel de lospoísesricos.
  • 58. 5ó PARTE2 . ELCRECIMIENTO,I-AOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA... Tenemosunarentaextraordinariamentemásaltaquela de nuestrosbisabuelos.Laspersonasde los paísesindustrializadossonmuchomásricasquelasde los paísesmenosdesarrollados.En realidad,los norteamericanosy muchoseuropeosteníanunarentamásaltahacecienañosque las personasque viven hoy en los paísespobres.¿A qué sedebenestasenormesdif'erencias? ¿Quédeterminaránuestronivel devida enel futuro?La contabilidaddel crecimientoy la teo- ría del crecimientodanrespuestaa estaspreguntas.La contabilidaddel crecimientoexplicaqué partedel crecimientode la produccióntotal sedebeal crecimientode losdiferentesfactoresde producción(el capital,el trabajo,etc.).La teoríadel crecimientonosayudaa comprenderdequé maneralasdecisioneseconómicasdeterminanla acumulaciónde factoresde producción,por ejemplo,cómo afectala tasaactualde ahorroal futuro stockdecapital. La Figura3-1 muestrala evolucióndel PIB de cuatropaísesdurantemásde cien años. Destacancuatrocaracteísticas.En primer lugar,el crecimientoa largo plazode EstadosUni- dosesnotable;surentamediasemultiplicó por másdedieciséisen los siglosxtx y xx. En se- gundo lugar,Japón,queera un paísmoderadamentepobre antesde la SegundaGuerraMun- dial, seha convertidoen un paísrico quedisfrutade un nivel de vida máso menosigual queel de EstadosUnidos.En tercerlugar,la rentade Noruegasehadisparadoen los últimos25 años. 30.ooo 2s.000 - Esloclos Unido¡ - JoÉn - lrle¡uegq - QJ¡q¡q 1820 1840 r8óo 1880 r9oo 1920 1940 r9óo 1980 2d)o FIGURA3-I ELPIBPERCAPITADECUATROPAISES,I82O-I998. El PIB real de EstadosUnidos, deJapón ,-de Noruega ha crecido, mientras que el de Gbana ba experimentado un crecimiento casi nulo Fu¡r¡t¡: Angus Maddison, Monitoring tbe World Economy I82O-1992, Paris,Organizacrón para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 1995;y Tlte World Economy A Millenial Perspectit)e,Pa- rís, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2001 o o or o ! o E !.o g .Ee.o 9 {, o. !0 A 2o.oq) r5.ooo ro.q¡o s.qro o .::UdecomBooks::.
  • 59. CAPITULO3 OEI-CRECIMIENTOY LAACUMULACION 57 En cuartolugar,Ghanaeramuy pobrehacecien añosy -al no experimentarcrecimientoal- guno- desgraciadamentesiguesiéndolohoy. El objetivodeestecapítuloy del siguienteesexplicarla Figura 3-1. ¿Porquéesla renta deEstadosUnidosmuchomrásaltahoy quehacecienaños?¿PorquéJaponhadadoalcanceen granmedidaa EstadosUnidos y por quéno ha ocurrido asícon Ghana?Veremosqueel cre- cimiento económicoes el resultadode la acumulaciónde factoresde producción,especial- mentede capital,y del aumentode la productividad.En estecapítulo,veremosqueestosdos factoresexplicanel crecimientoeconómicoy quelas tasasde ahorroy el crecimientodemo- gráfico determinanla acumulaciónde capital.En el siguiente,pasaremosa ver por qué au- mentala productividad. I l'l**,rDAD DELcREcrMrENro /¿En esteapartadoutilizamosla función deproducciónparaestudiardoscausasdel crecimien- to.tf-a produccióncrecegraciasa los aumentosde los factoresde produccióny a los incre- mentosde la productividadprovocadospor la mejorade la tecnologíay de la capacitaciónde la manodeobra|. La función deproducciónestableceuna relacióncuantitativa entre los factoresy los nivelesde producción.rSimplificando,suponemosprimeroqueel trabajo(M¡y el capital(K) sonlos únicosfactoresimportantes.La ecuación(l) muestraquela producción (I") dependede los factoresy del nivel detecnología(A) (decimosque,4representael nivel de tecnologíaporquecuantomayores,miásproducciónseobtienecon un nivel dadode factores; a vecesA se denominasimplemente<productividad>,que es un término más neutral que <tecnología>). Y= AF(K,N) Más factoressignihcamásproducción.En otraspalabras,el productomarginal del tra- bajo o PMN (el aumentode la produccióngeneradopor un incrementodel trabajo)y el pro- ductomarginal del capital o PMK (el aumentode la produccióngeneradopor un incremento del capital)sonambospositivos. La ecuación(l) relacionael nivel deproducciónconel nivel defactoresy el nivel detec- nología.A menudoesmásfácil trabajarcon tasasde crecimientoquecon niveles.La función de produccióndela ecuación(I ) puedetransformarseen unarelaciónmuy específicaentreel crecimientode los factoresy el crecimientode la producción,queseresumepor medio de la ecuaciónde la contabilidaddel crecimiento(queseobtieneen el apéndicedeestecapítulo)2: I Pa¡a un sofisticado análisis de la contabilidad del crecimiento, véaseRobert J. Barro, <<Noteson Growth Ac- counting>>,Journal of Economic Growth, junio, 1999. 2 Parapasarde la ecuación (l) a la (2) se necesitael supuestode que la economía es competitiva. Este supues- to se analiza en el apéndice. El Recuadro 3-l comienza con un ejemplo en el que se emplea la función de pro- ducción Cobb-Douglas (el ejemplo continúa en el apéndice), pero la ecuación (2) no requiere en modo alguno estafunción de producción específica. (l)
  • 60. 58 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY IA DEMANDAAGREGADASY IA POLíNCA... LvtY Crecim. dela produc. (0x A,KIIC, + MIA / Partic. Crecim. Progreso I oet x det l+ tecno- capital capital / lógico (2 donde(1 - 0) y 0 sonpesosigualesa lasparticipacionesdel trabajoy del capitalen la renta3. La ecuación(2) resumelascontribucionesdel crecimientode los factoresy de la mejora dela productividadal crecimientode la producción: El trabajoy el capitalcontribuyencadauno con unacantidadigual a sustasasdecre- cimiento multiplicadaspor suparticipación en la renta. La tasademejoradela tecnología,denominadaprogresotécnicoo crecimientode la productividad total de losfactores,esel tercertérmino de la ecuación(2). La tasade crecimiento de la productividad total de los factoresesla cantidad en que aumentaríala produccióncomoconsecuenciade las mejorasde losmétodosde produc- ción si no sealterara la cantidad utilizada de ninguno de los factores.En ofiaspalabras,la productividad total de los factorescrececuandoobtenemosunacantidadmayor de producción con los mismosfactoreso. Ejemplo: Supongamosquela participacióndel capitalen la ren[aesde0,25y quela del trabajoesde0,75.Estosvalorescorrespondenaproximadamentea los valoresrealesdela eco- nomíadeEstadosUnidos.Supongamos,además,quela poblaciónactivacreceun 1,2por cien- to y el stock de capital un 3 por ciento e imaginemosque la productividad total de los factores crecea una tasade 1,5por ciento al año. ¿Cuálesla tasade crecimientode la producción? Aplicando la ecuación(2) obtenemosuna tasade crecimiento de LYIY = (0,75 x 1,2 por ciento)+ (0,25x 3 por ciento)+ 1,5por ciento= 3,15por ciento. Un importantepunto de la ecuación(2) esque las tasasde crecimientodel capitaly del trabajoseponderanpor susparticipacionesrespectivasen la renta.Como la participacióndel trabajoesmayor,un aumentodel trabajode I punto porcentualelevala producciónmásque unavariacióndel capitalde I puntoporcentual.Como lasponderacionessumanl, si tantoel capital comoel trabajocrecenun 1 por ciento adicional,la produccióntambiéncreceen esa mismacantidad. Estepunto-la ponderacióndel crecimientode los factorespor susparticipaciones- es fundamentalcuandonospreguntamoscuiíntocrecimientoadicionalconseguiríamossi eleviíra- mosla tasadecrecimientodel stockdecapital,por ejemplo,por mediodeunapolíticadeofer- ta.Supongamosqueen el ejemploanteriorel crecimientodel capitalhubierasidodel doble:6 por cientoen lugar de 3. Utilizando la ecuación(2), observamosqueel crecimientode la pro- ducciónhabríaaumentadode 3,15a 3,9por ciento,esdecir,habríaaumentadomenosdeun pun- to porcentualinclusoaunqueel crecimientodel capitalaumentaraotros3 puntosporcentuales. I <Participación del trabajo> significa la proporción de la producción total que se destina a remunerar al traba- jo, en otras palabras, los salarios, los sueldos,etc., divididos por el PIB. a Existe una distinción enftela productividad del trabajo y la productividad total de los factores. La primera es simplemente el cociente entre la producción y la cantidad de trabajo, Y/N. Ctece ciertamente como consecuen- cia del progreso técnico, pero también como consecuenciade la acumulación de capital por trabajador.
  • 61. CAPÍTULo3¡ ELCRECIMIENTOYLAACUMUIACIÓN 59 RTC|IAüB03-lLafunuiúndo Lofórmulogenéricode lo funciónde producciónes Y= AFIK,A/).Si el lectorprefiereseguirel qnólisisconunofórmuloespecífico,puedeempleo¡ lo funcíónde producciónCoblDouglos, y = AKaN'- a.Al menosen Estodosunidos,e = 0,25 hocequelo funcióncobbDouglosseo unooproximociónmuybuenode lo economíoreol,por lo quelo funciónCobbDouglospuede expresorsede lo formosiguiente:y = Ale,2sM,7s.A loseconomisfoslesgustolo formo funcionolCobbDouglosporquedescribede unomonerorelotivomenteexoctolo economíoy esmuyfócilde utilizorolgebroicomente.Poreiemplo,el productomorginoldel copifoles: PMK= eAKe-rNr_d= 0AlK/¡{l_11_dt= ey/K rA coNrhBILrDADDELcRECIMIENToDEIl, pRoDUccIórupnRoipttl La ecuación(2) describeel crecimiento de la producción total. Pero ¿nosinteresarealmentela rentanacionaltotal o la rentade unapersonamedia,esdecir,el PIB per cápita?Suizaes un país<<rico>y la India esun país<<pobre>,a pesarde que el PIB indio agregadoes más alto. Nuestroconceptode <<nivelde vido serefiereal bienestarindividual. El PIB per cápitaesel cocienteentreel PIB y la población.Cuandoseestudiael creci- miento, radicionalmente seempleanminúsculasparareferirsea los valoresper cápita,por lo que definimosy = y/N y k = KlN. La tasade crecimientodel PIB esigual a la tasade creci- miento del PIB pr cápitamásla tasade crecimientode la población: LYIY= Lyly + AN/N y LKIK = Mlk + AN/N. Paraexpresarla ecuaciónde la contabilidaddel crecimientoen magni- tudes per cápita, restamosel crecimiento de la población, AN/N, de los dos miembros de la ecuación(2) y reordenamoslos términos: LYIY- AN/N=9xlLKtK-N,ilNl+ MlA Laecuación(3)seexpresaenmagnitudespercápitadela siguientemanera: Lyly= QYMlk+ LAIA El nrímerode máquinaspor frabajador,&,tambiénllamado relación capital-trabajo,esun determinanteclave de la cantidad de producción que puedeobtenerun trabajador.Dado que 0 es0,25 aproximadamente,la ecuación(4) sugierequeun aumentode un I por ciento de la can- tidad de capital de que dispone cadatrabajador elevala producción per cápita alrededorde un 0,25 por ciento solamente. (3) (4)
  • 62. óo PARTE2 . ELCRECIMIENTO.lA OFERTAY lA DEMANDAAGREGADASY lA POLITICA.. I.c. CONVERGENCIA DE IAS ECONOMÍAS DE ESTADOSUNIDOS Y IAPÓN DESDE IA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El procesopor el queunaeconomíadaalcancea otrasedenominaconrergencia.Desdeel fi- nal de la SegundaGuerraMundial,el nivel de vida deJapóncasihadadoalcanceal deEstados Unidos.¿Quépartedela notableconvergenciaquehanexperimentadoEstadosUnidosy Japón desdela SegundaGuerraMundial puedeexplicarsepor mediode unarelacióncontabletansen- cilla comola ecuación(4)?La Tabla3-l presentalos datosnecesarios. La Figura3-I muestraqueel ritmo al queJapónacortódistanciasconEstadosUnidosfue mayortrasla SegundaGuerraMundialqueenlosúltimosaños,por lo quedividimosel análisis endosperiodos:1950-1973y 1973-1992.Examinamosprimeroel segundoperiodo,enel que la mayortasadeacumulacióndecapitaldeJapónexplicaengranpartela diferenciaenlo que serefiereal crecimientode la producción. Entre1973y 1992(la segundafila de la Tabla3-l), el PIB percápitadeJapóncrecióun 1,65porcientomásal añoqueel deEstadosUnidos.En algomenosde20 años,la producción deJapóncrecióun 36porcientomásquela deEstadosUnidos.¿A quésedebióestelogro?In- troduciendolascifrasdela Tabla3-l enla ecuación(4), la diferenciade 3,49por cientoal año decrecimientodelcapitalpercápita(Lklk)dela últimacolumnadela Tábla3-1prediceunadi- ferenciade crecimientodel PIB per cápitade 0,87 por ciento(0,87= Lyl¡-= 0x Mlk = = 0,25x 3,49).En otraspalabras,algotansencillocomola ecuación(4) explicaalrededorde la mitad(0,87de l,65) de la diferenciaobservadaentrelastasasde crecimiento. Durantelosprimerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial, el crecimientodeJa- pónfuenadamenosque5,59puntosmayorqueel deEstadosUnidos.Podemosdemostrarque estadiferenciaesdemasiadograndeparaatribuirlaa la acumulaciónrelativadecapital.Intro- duciendolosdatosde la primerafila de la Tabla3-l en la ecuación(4) sóloexplicamos1,1I puntos(l,l I = Lyly= 0x Lklk=0,25 x 4,M) de la diferencia.Quedan4,48puntosqueson atribuiblesa lasdiferenciasrelativasen lo queserefiereal cambiotecnológicos,AAl4. Durante losprimerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial,Japónimportómuchatecnología TltBlA 3.1 k¡ onudqr da crccimicnlo ¡rglffioe dt4. h Saglrndc Guero Ml¡ndiol lporcentoial PIB PER CAPTIA CAPTTAL (MAQUINARIA) PER CAPTTA 1950-r973 r973-t992 1950-1992 ESTADOS UNIDOS 2,42 l,38 I,95 JAPÓN 8,01 3,03 5.73 DIFERENCIA 5,59 1,65 3,78 ESTADOS UNIDOS 2,48 2,89 2,66 JAPON DIFERENCIA 6,92 4,44 6,38 3,49 6,67 4,01 Fuerure:AngusMaddison,MonitoringtheWorldEconomy1820-192, París,Oryanizaciónparala Cooperacióny el De- sarrolloEconómicos,1995 s Como veremosmás adelante,las mejorasdel capital humano tambiéndesempeñanun papel importante.
  • 63. CAPíTULO3 oEtCRECIMIENToY IA ACUMULACIÓN occidental.Partiendode un nivel tecnológicomásbajo, pudo conseguirunaenormecantidadde crecimiento graciasa la <recuperacióndel desfasetecnológico>. En los últimos años,la trans- ferenciade tecnologíaha sido mucho miásbilateral. Actualmente,las diferenciasentreJapóny EstadosUnidos enlo queserefierea M/4, sonmuchomenosimportantesqueantes. Estetipo dec¡ílculosmuesfraqueaunquela acumulacióndecapitalno esel único deter- minantedel PIB, esmuy importante.Nos gustaría,pues,saberquédeterminala tasade acu- mulación de capital. Cuandopasemosa analizarla teoríadel crecimiento másadelanteen este capítulo,veremoscómo la tasadeahorrodeterminael crecimientodel capital. ól ^L.- e0 L ü'L I ESTIMACIoNEsEMpÍRrcAs DELcRxcIMIENTo Los ciálculosdel apartadoanterior muestranla importanciadela acumulacióndecapital parael crecimiento,perotambiénsugierenqueel progresotécnicopuedeserinclusomásimportante. El PremioNobel RobertSolow,profesordel MII examinóenun tempranoy famosoestudio el periodo l9W-1949 enEstadosUnidosempleandounaversiónmáscomplejadelos ciílculos queacabamosderealizar6.Llegó a la sorprendenúeconclusióndequemiásdel 80por ciento del crecimientode la producciónpor horadetrabajoqueseregistróduranteeseperiodosedebió al progresotécnico. Concretamente,Solow estimóunaecuacióndecrecimientodel PIB deEstadosUnidos si- milar ala (2) enla queel crecimientodel capitaly del trabajojunto conel progresotécnicoson lascausasdel crecimientodela producción.Entre 1909y 1949,el crecimientoanualmedio del PIB totalfue del 2,9por cientoal año.Solowllegóa la conclusióndequeun 0,32porcientode esacifra podíaatribuirsea la acumulacióndecapital,un 1,09por cientoalos aumentosdela can- tidad derabajo y el 1,49por cientorestanteal progresotécnico.La producciónper cápitacreció un l,8l por cientoal año,del cual 1,49puntosporcentualessedebieronal progresotécnico. y'¿Solow observóquelos determi¡antesimportantesdel crecimientodel PIB sonel progreso técnico,el aumentodela ofertadetrabajoy la acumulacióndecapital,por eseorden.Los de- terminantesimportantes del crecimiento del PIB per cápita sonel progreso técnico y la acu- mulacióndecapital. El aumentode la población reduce,en realidad,el PIB per cápita,auncuandoaumenteel PIB. Aunque panezcaconfuso, ambasconclusionessedesprendendi¡ectamentede la ecuación (2). Más trabajadoressignificamiísproducción,pero éstaaumentamenosqueproporcional- mente.La ecuación(2) nosdicequecadapuntoporcentualdecrecimientodela poblaciónac- tiva provoca un aumentode la producción de 1- 0 puntosporcentuales,concretamente,ahe- dedor de 0,75 puntos. Como el aumentoes menosque proporcional, la producción crece menosdeprisaque el número de trabajadoresy la producción por trabajadoJ;(el PIB per cápi- ta) disminuye. Estaconclusióntambiénpuedeexpresarsecon oFaspalabrasfsi aumentamosel númerode trabajadoressin aumentarproporcionalmenteel demáquinas,el trabajadormedio serámenosproductivoporquetienemenosequipocon el quetrabajarl 6 R. Solow, <Technical Change and the Aggregate Production Function>, R¿view of Economics and Statistics, agosto,1957.
  • 64. 62 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA... ¿Cómosemideel progresotécnico?Pordefinición,losvoriocionesde A explicontodoslos voriocionesde lo productividodqueno sedebeno voriocionesde losfoctores.Losvoriociones de A sedenominono vecesvoriocionesde lo productividodtotolde losfoctoreso PTF,término mósneutroque(progresolécnico>.Dodoquelosfoctoresy losproductossonobservobles directomenie,perono osíA, loseconomisfosnidenM/A dóndolelo vueltoo lo ecuoción(2): M/A=^Y/Y- t{l -qx^N/A{ +lexLKQ y otribuyendotodolo quequedoo lo izquierdoo losvoriocionesde lo PIF.Iosvor¡ocionesde lo PIF,medidosde estoformo,sedenominonresiduode Solow. OTROSFACTORESDISTINTOSDELCAPNALY DELTRABAJO La función deproducción y, por lo tanto,las ecuaciones(D y @)omiten unalarga lista de fac- toresdistintosdel capitaly del trabajo,debidoenpartea queéstossonlos miísimportantesy, en parte,sencillamenteparasimplificar el aniílisis.Naturalmente,en algunasocasionesy en al- gunoslugareshay otrosfactoresquesonmuy importantes.Dos sonlos recursosnaturalesy el capitalhumano. Los recursosnaturales Una granpartede la prosperidadinicial deEstadosUnidos sedebió a suabundantey fértil sue- lo. Enfre 1820y 1870,la superhciecultivablede EstadosUnidoscrecióun 1,41por cientoal año(contribuyendoextraordinariamenteal crecimiento), si bien actualmentesucrecimiento es insignificante.La apefura del esterusocoincidió aproximadamentecon la aperturadel oeste americanoy tambiéncontribuyóal crecimientoeconómicoruso. Un ejemplo másrecientede la importanciaquetienen a veceslos recursosnaturalesesel granaumentoquehaexperimentadorecientementeel PIB noruego(véasela Figura3-l). En- tre 1970y 1990,el PIB per cápitadeNoruegapasódeun 6l por cientodel PIB percápitade EstadosUnidos avn77 por ciento.Una granpartedeesteaumentodel crecimientodeNoruega sedebióal descubrimientoy la explotacióndeenormesreservasdeperóleo 7. 7 Aunquela posesióndeabundantesrecusosnaturalesdebecontribuiraaumenta¡el niveldevida,algunos datosempíricosinducenapensarquelospaísesquetienenmásrccursosnaturalesobtienen,enpromedio, peores resultados. Según una explicación, esospaísesdilapidan su riqueza. Véase Jeffrey D. Sachsy Andrew M. Wamer, <The Big Push, Natural Resource Abundance and Economic Growth>, Journal of Development Economics,1999.
  • 65. CAP|TULO3 ¡ ELCRECIMIENTOY IA ACUMULACION ó3 El capital humano En los paísesindustrializados,el trabajo en bruto es menosimportante que las cualihca- ciones y el talento de los trabajadores.La cantidad de cualificaciones de la sociedadau- menta graciasa la inversión en capital humanopor medio de la escolarización,la forma- ción en el trabajo y otros medios de la misma forma que la inversión física aumentael capital físico (en los paísespobres,las inversionesen sanidadcontribuyenenormementea aumentarel capital humano; en las épocasde extrema pobreza,la inversión fundamental puedesersuministrar a los trabajadoressuficientescaloríasp¿uaquepuedantrabajaren el campo).Añadiendoel capitalhumano,H, podemosexpresarla función de producciónde la forma siguiente: Y= AF(K,H,M La aportaciónrelativadel capitalhumanoesgrandeen los paísesindustrializados.Man- kiw, Romery Weil sugierenen un influyente artículoquela función de producciónescohe- rentecon unasparticipacionesde los factoresde un lercio cadaunaparael capitalfísico, el na- bajo en bruto y el capitalhumanoE.La diferenciade crecimientodeestostresfactorespuede explicar alrededordeun 80 por ciento de las diferenciasenEelos PIB per cápitadeuna amplia muestradepaíses,lo queponederelieve el papelfundamentalquedesempeñala acumulación de factoresen el procesodel crecimiento. Segúnel apartadoanterior,un gran volumen de capital físico -resultado de unaele- vadatasade inversión- debedarcomoresultadoun elevadoPIB. La Figva3-2a representa (a escalalogarítmica)el PIB per cípita en relación con la inversión(en porcentajedel PIB) de un conjunto de paísesen un momentodadodel tiempo. Es evidenteque unaelevadain- versión da lugar a una elevadarenta.Pero ¿existeuna relación similar entre el capital hu- mano y la producción?El capital humanoesdifícil de medir exactamente,pero el número medio de añosde estudiospuedeservir pararecogeraproximadamenteel capital humano.En la Figura 3-2b vemosque la evidenciaconfirma claramentela relación positiva entreel ca- pital humano y la producción. En el siguientecapítulo veremosque el capital humano, al igual queel capital físico, puedecontinuar acumul¡índosey, por lo tanto, contribuir al cre- cimiento permanente. Cualquier variación de un factor de producción importante afectaa la producción. En al- gunospaíseshopicales,el PIB dependeexftaordinariamentedela llegadade los monzones.La inmigraciónaumentala producciónper cápitacuandoentrantrabajadorescualifrcadosen el país,hechodel que seha beneficiadofrecuentementeEstadosUnidos. En cambio,la inmi- graciónderefugiadospolíticos normalmentereducela producción pet cípita a corto plazo. Sin embargo,un factordeproducciónaumentael crecimientodela producciónsóloenla medida enquecrezcala ofertadel propio factor.Esasfluctuacionesdel factor puedendurarvdrios años, perorarasvecesduranvariasdécadas(si bien la aperfuradel oesteamericanoy del esteruso seía unaexcepción). 8 N.G.Mankiw,D.Romery D.Weil,<AContributiontotheEmpiricsofEconomicGrowth>,QuarterlyJour- nalofEconomics,mayo,1992. (s)
  • 66. I PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY |.APOLITICA... Las fluctuacionesa corto plazo de los factores-de todos,desdelos monzoneshastala entradade refugiados- a vecessonmuy importantes.No obstante,si setomanlargosperio- dos,los dosfactoresimportantessonla acumulacióndecapital(físico y humano)y el progre- sotecnológico.Nuestroestudiode la teoríadel crecimientocentrala atenciónen estosdos. 20.ooo ro.ooo o .9 a o o o !o9 6 o .€ c.og oq ao A o .c E o6 I !o ü o .Eg .o 9 L E !0 A r.0q, o 5 to1520253035¿rO45 Ioso de inversión (porcenfoie) (o) r.ooo o246ErOr2 Númerc medio de oño¡ de e¡tudio¡ (bt FTGURA3.2 RErACóNENTRE(olLATASADETNVERSTÓNy (blE[NÚMEROMED|ODEAÑOSDE ESTUDIOSYEI.PIB. Cuanto más alta esla tasa de inuenión-en capitalfsico o bumano- mayor esel PIB. Fu¡r.¡'rE:Datos procedentes de R. Barro y J. Lee, .Intemaüonal Comparisons of Educational Attainment', /o urna I of Monetary Economics, 1993. ;..x;:;
  • 67. CAP|TULO3 . E[CRECIMIENTOY |.AACUMULACIÓN ó5 . 00 a/ 0'0 I rÁ,TEoRÍADELcRtcrMrENTo:ELMoDELoNnoclÁsrco Ha habidodosperiodosde intensoestudiode la teoía del crecimiento:el primeroa finalesde los años50 y en los 60 y el segundo30 añosmástarde,esdeci¡,a finalesdelos años80 y prin- cipios de los 90. Las investigacionesrealizadasen el primer periododieronorigen ala teoría neoclásicadel crecimienlo,quecentrala atenciónen la acumulacióndecapitalhumanoy en su relación con las decisionesde ahorro y otrassimilares.La aportaciónmásconocidaesla de RobertSolowe.La teoía del crecimientoendógeno,estudiadaenel siguientecapítulo,centra la atenciónen los determinantesdel progresotecnológico.t La teoríaneoclásicadel crecimientocomienzacon un supuestosimplificador.Iniciamos nuestroaniilisissuponiendoqueno hayprogresotecnológico.Esoimplica quela economíaal- canzaun nivel deproduccióny de capitala largoplazollamadoequilibrio del estadoestacio- nario.El equilibrio del estadoestacionariode unaeconomíaesla combinacióndePIB per cá- pita y capitalper cápitaconla quela economíaseencuentraenreposo,esdecir,conla quelas variableseconómicasper cápitadejande variar,Ay = 0 y A,t = 0. Lateoía del crecimientosiguetresgrandespasos.En primer lugar,seobservacómo al- gunasvariableseconómicasdeterminanel estadoestacionariodela economía.A continuación, seestudiala t¡ansiciónde la posiciónen que seencuentrala economíaa esteestadoestacio- nario. Finalmente,seintroduceel progresotecnológicoen el modelo (esteprocedimientotal vez parczcaalgo indirecto,peronospermiteutilizar sencillosglíficos pararealizarel análisis y, aunasí,obtenerla respuestacorrecta). La Figura3-3 muestraIa funcióndeproducciónpor mediodela relación gráficaentreel PIB per cápitay la relacióncapital-trabajor0.La función de producciónexpresadaen magni- tudesper cápitaseformula de la siguientemanera: v=fl.k) Obsérvesela forma de la función de producciónde la Figura 3-3. Cuandoel capitalau- menta,la producciónaumenta(el productomarginaldel capitalespositivo),peroaumentame- e R. Solow,<A Contributionto theTheoryof EconomicGrowth>,QuarterlyJournalof Economics,febrero, 195ó.El grupodeartículosdeJosephStiglitze HüofumiUzawa(comps.),Readingsin theTheoryof Economic Growth,Cambridge,Mass.,M.I.T. Press,1969,contienemuchosdelosartículosmásimporrantesdeeseperiodo. r0La funciónde produccióndefinidaen la ecuación(1) indicala produccióntantoen funcióndel trabajo comoenfuncióndelcapital.Queremostrabajarconvariablespercápita.Dividimoslosdosmiembrosdela fun- cióndeproducciónde(l) porN: YIN= AF(K,¡OlN.A continuaciónutilizamoslosrendimientosconstantesde escala(analizadosenel apéndicedeestecapítulo)paraescribirAF(K, N)lN = AF(KIN,N/M).Recordandoque KIN= k (y dadoqueN/N: l), escribimosAF(KIN, NIN)= ¡p1¡r, l). Pararccordarqueest¿mostrabajandocon magnitudespercápita,esconvencionaldefinirfi/<)= AF(k, l). Lafunción Cobb-Douglasexpresadaenmagnitudesper cópita. Siguiendoconel ejemploCobb-Douglas,escribimos: (6) YIN = ¡ye ¡¡r' elN = AKg N-eNIN = A(K/ lüe, o sea,y = flk = Ake.
  • 68. 6 pARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTtcA *' Rebcióncopitol+robojo FIGURA3.3 FUNCIÓNDEPRODUCCIONPERCÁPITA. Lafunción deproduccióny : f(k) esla relaciónentrelaproducciónper capitay la relación capital-trabajo. nosen los nivelesde capitalelevadosqueen los bajos(el productomarginaldel capitalesde- creciente).Cadamáquinaadicionalaumenlala producción,peroen unacantidadmenorquela máquinaanteriorrr. Más adelanteveremosqueel producto marginal decrecienteesla expli- caciónclavedela causapor la quela economíaalcanzaun estadoestacionarioen lugar decre- cer indefinidamente. ELESTADOESTACIONARIO Una economíaseencuenftaen un estadoestacionario cuandola rentay el capital per cápita se mantienenconstantes.Los valoresquetienenla rentay el capitalper cápitaen el estadoesta- cionario12,representadospor y* y k*, sonaquelloscon los quela inversiónnecesariaparado- tar de capital a los nuevosEabajadoresy reponerlas máquinasdesgastadases exactamente igual al ahorrogeneradopor la economía.Si el atrorroesmayor quela inversiónnecesa¡ia,el rr Lacurvaturadescendenteeselequivalentegráñcode0 < I enlaecuación(2). I2 Paraquela rentapercópitay el capitzlpercópitanovaríenaunquelapoblaciónestécreciendo,larentay el capitaldebencreceralamismatasaquelapoblación.Comosímbolodelatasadecrecimientodelapoblación, definimosn= AN/N,porloqueenelestadoestaciona¡ioLYIY= N,,llN= LKIK= n.
  • 69. CAPiTULO3T ELCRECIMIENToY IA ACUMUIACIÓN 67 capitalpor trabajadoraumentaconel pasodel tiempoy, por lo tanto,tambiénla producción.Si el ahono esmenorquela inversiónnecesaria,el capitaly la producciónpor trabajadordismi- nuyen.Los valoresy* y k* correspondientesal estadoestaciona¡iosonlos nivelesdeproduc- ción y de capitalcon los queel ahorroy la inversiónnecesariaseencuentranen equilibrio. Una vez quetenemosy* y k* como punto dereferencia,podemosexaminarla sendade transicióndela economíade un puntoarbitrarioal estadoestacionario.Por ejemplo,si la eco- nomíacomienzateniendoun nivel decapitalinferior a ft* y un nivel derentainferior ay*, ve- moscómola acumulacióndecapitalllevaa la economíaconel pasodel tiempoay* y k*. LA INIVERSIÓN Y EL AHORRO La inversiónnecesariaparamantenerun nivel dado,t, de capitalper cápitadependedel cre- cimiento de la poblacióny de la tasade depreciación,esdecir,de la tasaa la que sedesgas- tan las máquinas.En primer lugar, suponemosque la población crecea una tasaconstante n = N,{lN. Por lo tanto,la economíanecesitaunainversión,nk, paradotarde capitala los nuevostrabajadores.En segundolugar, suponemosque la depreciaciónes un porcentaje constanted del stockde capital.Concretamente,podemossuponerqueesde un l0 por cien- to al año,por lo quecadaañoesnecesarioreponerun l0 por cientodel stockde capitalpara contrarrestarel desgaste.Eso quiere decir quehay que añadirdk a la nuevamaquinariane- cesaria.Por lo tanto, la inversión necesariaparamantenerun nivel constantede capital per cápitaes(n + d)k. A continuaciónexaminamosla relaciónentreel ahorroy el crecimientodel capital.Su- ponemosqueno hayEstadoni comercioexterioro movimientosdecapitales.Tambiénsupo- nemosqueel ahorroesunafracciónconstante,s, dela renta,por lo queel ahorropercápitaes sy.Dado quela rentaesigual a la producción,tambiénpodemospostularquesy = s/(k). La variación netadel capital per cápita, Ak, esel excesode ahorro sobrela inversión necesana: Lk=sj-(n+d)k El estadoestacionariovienedefinidopor Lk = 0 y se alcanzacon los valoresdey* y k* quesatisfacen sy*=s/(,tx)=(n+Qk* La Figura 3-4 presentaunasolucióngráficadel estadoestacionario.Al ahorrarlos indi- viduosunaproporciónconstantede surenta,la curva.ry,queesunaproporciónconstantedela producción,muestrael nivel de ahorrocorrespondientea cadarelación capital-trabajo.La línea recta(n + d)t muestrala cantidadde inversiónnecesariaencadarelacióncapital-trabajopara mantenerconstanteestarelación suministrandomiáquinastantoparareponerlasquesehandes- gastadocomo paradotara los trabajadoresqueacabande entraren la poblaciónactiva.En el puntoenel quesecortanlasdoslíneas,queesel puntoC, el ahorroy la inversiónnecesariase equilibranconel capitalcorrespondienteal estadoestacionarioli. La rentacorrespondienteal estadoestacionarioseencuentraen el puntoD dela función deproducción. (7 (8)
  • 70. ó8 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíncA... h*' Gopirolper cópito FIGURA34 LAPRODUCCóNYLAINVERSIÓNENELESTADOESTACIONARIO .Eo..g syo o o. E :9I t 1t PA BACUilRO3-3¿Porqüóuno$ Enun influyenteortículo(dedondeprocedeel titulode esterecuodro!,BobHolly Chod Jonesopliconlo contobilidoddel crecimientoporooyudornoso comprenderlos diferenciosde crecimientoentrelospoíses*.Loprimerocolumnode lo TobloI muestrolo producciónpor troboiodoren relocióncon EstodosUnidos.Losdossiguientesmuestronlo contribucióndel copitolfísicoy del copitolhumonoo lo explicociónde lo producciónde un poísen relociónconsucontribucióno lo producciónen EstodosUnidos.Loúltimo columnomidelo productividod,nuestroA en lo ecuoción(l!, en relocióncon Estodos Unidos.Poreiemplo,lo producciónpor trobojodorde ConodóÍueun 94,1 por cientode lo producciónpor troboiodorde EstodosUnidos;o, en otrospolobros,lo producciónpor troboiodorde Conodófueun5;9 por cientomenorquelo de EstodosUnidos.Esto
  • 71. CAPITULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMUIACION 69 diferenciosedebeo queConodóteníoun 0,2 porcientomósde copitolfísicopor troboiodor,un9,2 porcientomenosde copitolhumonopor trobojodory un 3,4 por cientomósde oroductividod Loscifrosde lo Toblo 'l debeninterpreforseconcoutelotontoporqueesmuydifícil reolizorcomporocionesinternocionolescomoporquelosdotossubyocentesestónolgo onticuodos.Porejemplo,losmedidosoctuolesdelPIBpercópitomuestronqueel bienestores muchomoyorenChinoqueen lo Indio A pesorde quelosdotossonimperfectos,destocon treshechos: a a Elbienestoresmuchomoyorenlospoísesricosqueen lospobres(columno1). Losdiferenciosde copitolfísicoy humonoexpliconunogronportede losdiferencios de producción{columnos2 y 3). Losdiferenciosde productividodtombiénexpliconunogronporiede losdiferencios de producción(columno4). TAB1A I Cólculos de lo producividqd: cocienle¡ coñ respeclo q loc vqlore¡ de Esiodo¡ Unido¡ PAÍS EstadosUnidos Canadá Australia Italia PaísesBajos ReinoUnido Hong Kong Singapur Japón Irlanda Indonesia India China Ghana PRODUCCIÓN POR TRABAJADOR r,000 0,94r 0,843 0,834 0,806 0,727 0,608 0,606 0,587 0,577 0,rt0 0,086 0,060 0.052 CAPITAL FÍSICOPoR TRABAJADOR r,000 t,N2 1,094 r.063 l,060 0,891 0,741 1,03l I,l 19 1,052 0,915 0,709 0,891 0.5r6 CAPITAL HUMANO POR TRABAJADOR 1,000 0,908 0,900 0,650 0,803 0,808 o 7?5 0,545 0,797 0,773 0,499 0,454 0,632 0,465 PRODUCTIVIDAD 1,000 1.034 0,856 r,207 o,946 l,0l I I,l l5 1,078 0,658 0,709 0,242 0,26'l 0,106 0.2r8 * RoberlE Holl y ChorlesI Jones,uWhy Do SomeCountriesProduceSo Much More Output per Worker thon Others?o,QuarterlyJournolof Economics,febrero, 'l 999, pógs 83-l I ó Losdotosutilizodosporo elobororlo toblo y poro otrosmuchospoíses,puedenencontrorseen <http://emlob.berkeleyedu/use¡s/chod/HolUones4OO.osc>
  • 72. 70 pARTE2. ELcREcrMrENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tApotíncA... EL PROCESODEL CRTCIMIENTO En la Figura3-4,estudiamosel procesodeajustequellevaa la economíaconel pasodel tiem- po de unarelacióncapital{rabajo inicial al estadoestacionario.El elementofundamentalen esteprocesodetransiciónesla tasade ahorroy de inversióncomparadacon la tasadedepre- ciacióny decrecimientode la población. La clavep¿uacomprenderel modeloneocl¡ísicodel crecimientosehallaenquecuandoel ahorro,sy,essuperiora la cantidaddeinversiónnecesaria,ft estáaumentando,comoespecifica Ia ecuación(7). Por lo tanto,cuandosy essuperiora (n + d)k, k debeestaraumentandoy la economíasedesplazaconel pasodel tiempohaciala derechaen la Figura3-4.Porejemplo,si Ia economíapartedeunarelacióncapital-producciónfroy enel puntoA el ahorroessuperiora la inversiónnecesariaparamantenerconstantek enel punto B, la flechahorizontal muesftaque k estáaumentando. El procesodeajustesedetieneenel puntoC, enel cualhemosalcanzadounarelaciónca- pital-trabajok*, con la queel ahorrocorrespondientea esarelaciónesexactamenteigual a la inversiónnecesaria.Al serexactamenteigualesla inversiónefectivay la necesaria,la relación capital-trabajoni aumentani disminuye.Hemosalcanzadoel estadoestacionario. Obsérvesequeesteprocesode ajustelleva al punto C desdecualquiernivel inicial deren- ta. La teoría neocliísicadel crecimiento tiene unaimportante implicación: los paísesquetienen las mismastasasde ahorro,las mismastasasde crecimientode la poblacióny la mismatec- nología(esdecir,la mismafunción de producción)debenacabarconvergiendoy teniendola mismarenta,aunqueel procesode convergenciapuedeserbastantelento. En eseestadoestaciona¡io,tantok comoy sonconstantes.Al serconstantela rentapercá- pita, la rentaagregadacrecea la mismatasaquela población,esdecir,a la tasan. Sededuce que la tasadecrecimientocorrespondienteal estadoestacionariono dependede la tasade ahorro. Éstaesunadelasconclusionesfundamentalesdela teoríaneoclásicadel crecimiento. UN AUMENTO DE IA TASA DEAHORRO ¿Porquéesla tasadecrecimiento a largo plazo independientede la tasade ahorro?¿Nosenos dice siempreque las bajastasasde ahorrode EstadosUnidos llevan a un bajo crecimiento? ¿Nodeberíaserciertoqueunaeconomíaen la quesedestinaun l0 por cientode la rentaa au- mentarel stockde capital esunaeconomíaen la queel capitaly, por lo tanto,la producción crecenmásdeprisaqueen unaeconomíaen la que sóloseahorraun 5 por cientode la renta? Segúnla teoríaneoclásicadel crecimiento,la tasade ahorrono afectaa la tasadecrecimiento a largo plazo. En la Figura3-5 mostramoscómoafectaal crecimientoun aumentode la tasadeahorro. A corto plazo,un aumentode la tasade ahorroelevala tasade crecimientode la producción. No afectaa la tasade crecimientode la producción a largo plazo,pero elevael nivel de ca- pital y de producciónper cápita a largo plazo. En la Figura 3-5, la economíaseencuentrainicialmenteen el equilibrio del estadoesta- cionario en el punto C, enel cual el ahorroesexactamenteigual a la inversiónnecesaria.Su- pongÍrmosahoraquelos individuosquierenahorra¡unaproporciónmayordela ren[a,s'en lu- gar des. Eseaumentodel ahorroprovocaun desplazamientoascendentede la curva de ahorro a la curvade trazodiscontinuo.
  • 73. .Eq .o oq c :99 t ! Eg CAPíTULO3 ¡ ELCRECIMIENToY IA ACUMUTACIÓN 7l Copitol per cópiro FIGURA3.5 UNAUMENTODELATASADEAHORRODESPLAZAELESTADOESTACIONARIO. Si la tasa de abono aurnenta. la relación caDital-trabaio del estad.oestacionario aumenta En el punto C, en el cual nosencontramosincialmenteenun equilibrio correspondiente al estadoestacionario,ahorael ahorroha aumentadoen relación con la inversiónnecesaria,por lo que seahorramásde lo necesarioparamanténerconstanteel capital per cápita.Seahona lo suficienteparaqueaumenteel stockde capital per cápita.El stockde capital per cátpita,ft, con- tinua¡áaumentandohastaque alcanceel punto C', en el cual la mayor cantidadde ahorroes sufrcienteparamantenerel mayor stockdecapital.En el puntoC',han aumentadotantoel ca- pital per cápitacomo la producciónper cápita. Sin embargo,en el punto C', la economíaha retornadoa sutasade crecimientocorres- pondienteal estadoestacionarion. Por lo tanto,segúnla teoríaneoclásicadel crecimiento,un aumentodela tasade ahorrosóloelevaráa largoplazoel nivel deproduccióny de capitalper cápita,no la tasadecrecimientode la producciónper cápita. Sin embargo,en el procesode transiciónel aumentode la tasade ahorroelevala tasade crecimientodela produccióny la tasade crecimientode la producciónper cápita,debidosim- plementea quela relacióncapital-trabajoaumentade,t* en el estadoestaciona¡ioinicial a lf x enel nuevoestadoestacionario.La únicamaneradeconseguirqueaumentela relacióncapital- trabajoesqueel stockdecapital crezcamiásdeprisaquela población activa(y la depreciación). La Figura 3-6 resumelos efectosde un aumentode la tasade ahorro,equivalenteal des- plazamientorepresentadoen la 3-5.La Figura 3-6amuestrael nivel deproducciónper cápita. Pafiendo deun equilibrio a largoplazoinicial enel momentofn,el aumentode la tasadeaho- k"k'
  • 74. 72 pARTE2. ELcREctMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASYLAPoLiTlcA... Tiempo (o) Tiempo (bt FIGURA3ó AJUSTEALNUEVOESTADOESTACIONARIO. Lospaneles(a) y (b) rnuestranel ajustedelaproducción I dela tasadecrecimientodela producción trasel aumentodela tasadeahorro representadoen la Figura 3-5. ffo provocaun aumentodel ahorroy de la inversión,el stockde capital per cápitacrece,por lo quetambiéncrecela producciónper cápita.El procesoprosiguea unatasadecreciente.La Fi- gura3-6bmuestrala tasadecrecimientodela producción,representandola tasade variación del nivel deproducciónenel panel(¿).El aumentodela tasade ahorroelevainmediatamente la tasadecrecimientode la producción,porqueimplica un crecimientomásrápidodel capital y, por lo tanto,dela producción.A medidaqueseacumulacapital,la tasadecrecimientodis- minuye,volviendoal nivel decrecimientode la población. EL CRTCIMIENTO DE LA POBIACIÓN El an¡ílisisanteriordel ahorroy de la influenciade la tasade ahorroenel capitaly en la pro- ducción correspondientesal estadoestacionariofacilita el estudiode los efectosde un au- mento del crecimientodemográfico.Un aumentode la tasade crecimientode la población afectaa la línea (n + ük del gráfico, haciendoquerote en sentidoascendentey haciala iz- -Y -'ó .o I c :vE :9 t ! PA Ic .9 .E e o ! I 0 F to
  • 75. CAPíTULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMULACIÓN 73 quierda.En los problemasde estecapítulopedimosal lector quedemuestrelos siguientesre- sultados: Un aumentode la tasade crecimiéntode la población reduceel nivel de capital percá- pita,k, y la producciónper cápita,y, corespondientesal estadoestacionario. Un aumentode la tasadecrecimientode la poblaciónelevala tasadecrecimientode la producciónagregadacorrespondienteal estadoestacionario. La disminución que experimentala producción per cápita como consecuenciadel au- mentodel crecimientodemográf,rcoapuntaal problemaque tienenmuchospaísesen víasde desarrolloy quese analizaen el Capítulo4. ELCRECIMIENTOCONUNCAMBIOteCr.¡OlÓCICOn<ÓC¡t¡O La Figura3-2 y el aniílisissiguientesuponenparasimplificarqueM/A = 0. Estasimplihcación nosha ayudadoa comprenderla conductaenel estadoestacionario,peroelimina la partede Ia teoía del crecimientocorrespondienteal crecimientoa largo plazo. En otraspalabras,hasta ahorala teoríadice queel PIB per cápitaesconstanteunavez quela economíaalcanzasues- tadoestacionario.Perosabemosquela economíacrece.Permitiendoquela tecnologíamejore conel pasodel tiempo,esdecir,suponiendoqueMIA > 0, reincorporamosel crecimientodel PIB per cápita. La función de producciónde la Figura 3-2 puedeconcebirsecomo una instantiíneade y = Aflk) tomadaen un añoen el quenormalizamosel valor deA detal forma que seaigual a I . Si la tecnologíamejoraun I por ciento al año,unainstantáneatomadaun añomástardeserá y = l,Olflk);2 añosmiástarde,y = (I ,01)fit); y asísucesivamente.En general,si la tasadecre- cimientoesg = AAlA,la función de producciónaumentag por cientoal año,comomuestrala Figura3-7. La funciónde ahorrocrecede unaforma paralela.Como consecuencia,enel equi- librio del crecimiento,y y ft crecenamboscon el pasodel tiempo. El parámetrode la tecnología,A, puedeentraren la función de producciónen variaspo- siciones.En el análisismatemático,a menudo se suponeque la tecnologíaaumentala efi- ciencia del trabajo, por lo que la función de producciónpuedeexpresÍusede la forma si- guiente: Y = F(K, AM) (<que aumentala ehciencia del trabajo>significa que la nueva tecnologíaelevala productividaddel trabajo).En estaformulación,la ecuación(4) semodifi- cadela siguientemanera:Lyly= Qv Mlk + (l - 0)x MlA. En el equilibriodel crecimiento, y y ft crecenambosa la tasadeprogresotecnológico,S V y K crecenambosa Ia tasade pro- gresotécnicomásla tasade crecimientode la población,I + n). En estemodelo,los salarios realestambiéncrecena la tasag. Podemosestimarla tasadeprogresotécnicodeEstadosUnidosdesdela SegundaGuerra Mundial utilizando los datosde la Thbla3-1 y la fórmula s = (Lyty- 0x Lklk)10- 0) (4') A partir de la primera línea de la Tabla 3-l, podemoscalcular I = (2,42 - 0,25 x x2,48)/(0,75)=2,40. Dadoquelastasasdecrecimientodela tecnologíay delPIB y del capital
  • 76. 74 PARTE2 . E[CRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|T|CA... ,. Y2=f(k'A2) tt=f(k'At) 4=f&,Ao) (n + d)k sy" r)r s)o o k; k'r Copiüolpercópiro FIGURA3-ZEICAMBIOTECNOLÓGICOEXÓGENO. UnaumentoexógenodeIa tecnologíabacequelafunción deproduccióny la curuadeabono sedesplacenbacia arriba. El resultadoesun nueuopunto deestadoestacionarioen elqueel niueldeproducciónper capita esm^ altoy la relación capüal-trabajoesmaseleuada.Por lo tanto, losaumentosdela tecnologíaregistradosa lo largo del tiempobacenquelaproducción crezcaa lo largo del tiempo per cápitasonaproximadamenteiguales,los datossugierenqueEstadosUnidoshabíaalcan- zadoel crecimientodel estadoestacionario(lascifrasdeberíansertodasellasigualesa g). El supuestode que la economíaseencontrabaen un crecimientode estadoestacionariono se cumple tanto en los últimos años,ya que el crecimientodel capital es considerablemente másalto queel del PIB. El segundolugar enel quesueleinfroducirsela tecnologíaen la función deproducciónes directamente,comohemoshechoal principio del capítulo,o sea,Y= AF(rK,/D. Expresadode estaforma,A sedenominaproductividadtotal de losfactoresporqueaumentatodoslos fac- toresy no sóloel nabajo.Aquí la ecuación(4) funcionacomoespeciñcamosinicialmente,por lo queg = (Lyly - 0x Mlk) [a diferenciaentrelasecuaciones() y (a') es,enrealidad,sim- plementeunadiferencia encuantoa las unidadesdemedición utilizadasl. Especificadode esta manera,g sedenominaresiduode Solow,paraindicarquela productividadtotal delos facto- resmide, en realidad,todaslas variacionesde la producción queno puedenatribui¡sea las va- riacionesde los factores. Volvamosde nuevoa la Figura 3-1. Hemosutilizado la teoía del crecimientoparaex- plicar la prolongadatendenciaascendentedel nivel devida deEstadosUnidos (el progresotéc- Yz ft .Ec¡6 9yo o o. c :9 9 t ! e4
  • 77. CAPÍTULO3. ELCRECIMIENTOY LAACUMULACION 75 BtCI]AilB03-4[afunciénile Introduciendoel progresotécnicoqueoumentolo eficienciodel trobo¡oen lo funciónde producciónCobbDouglos,tenemoslo funciónde producción y= K0(AN4'-e = A1-oKoNr-0. Obsérvesequeel primerÍocIor,A, ohorotieneunexponeniede I - I en lugorde un exponenteimplícitode L Correspondeo lo modificociónde lo ecuoción(4)deltextoporo incluir(l - el x M/A en lugorde M/A. nico y la acumulaciónde capital físico y humano);la convergenciade los nivelesde vida deJa- pón y de EstadosUnidos (la acumulacióntransitoriade capitaly la transferenciade tecnolo- gía);y el aumentodel crecimientode Noruega(¡el petróleo!). nncepmlectÓr.¡ He aquícuafforesultadosfundamentalesclavede la teoríaneoclásicadel crecimiento: . En primer lugar,la tasadecrecimientode la producciónen el estadoestacionarioes exógena;enestecaso,esigual a la tasadecrecimientodela población,n. Por lo tan- to, esindependientede la tasade ahorro,s. . En segundolugar, aunqueun aumentode la tasade ahorro no afectaa la tasade cre- cimiento correspondienteal estadoestacionario,aumentael nivel de renta cores- pondienteal estadoestacionarioal aumentarla relacióncapital-trabajo. . En tercerlugar,cuandotenemosen cuen'tael crecimientode la productividad,pode- mosmosfrarquesi hay un estadoestacionario,la tasade crecimientode la producción correspondienteal estadoestacionariosiguesiendoexógena.La tasade crecimiento de la rentaper cítpitacorrespondienteal estadoestacionariodependede la tasadepro- gresotécnico.La tasadecrecimientode la producciónagregadacorrespondienteal es- tadoestacionarioesla sumadela tasadeprogresotécnicoy de la tasade crecimien- to dela población. . La última predicción de la teoía neoclásicaserefiere ala corwergencla:si dospaíses tienenla mismatasadecrecimientode la población,la mismatasade ahorroy acce-
  • 78. 76 pARTE2. ELcREctMtENTo.rA oFERTAy LADEIIANDAAGREGADASy tA poLíncA... so a la mismafunción de producción,acabaránalcanzandoel mismo nivel de renta. En estemodelo, los paísespobreslo sonporquetienen menoscapital, pero si ahorr¿n a la misma tasade ahorroque los ricos y tienenaccesoa la misma tecnología,aca- barándándolesalcance. En cambio,si los paísestienentasasdeahorrodistintas,segúnestasencillateo- ría neoclásicaalcanzaránnivelesderentadiferentesen el estadoestacionario,perosi sustasasdeprogresotécnicoy decrecimientode la población soniguales,sustasasde crecimientocorrespondientesal estadoestacionarioserániguales. RESUMEN l. La teoríaneoclásicadel crecimientoexplica el crecimientode la produccióncomo una función del crecimientode los factores,en especial,del capitaly del trabajo.La impor- tanciarelativade cadauno dependede suparticipaciónen la renta. El trabajoesel factormásimportante. El crecimientoa largoplazoesel resultadode lasmejorasde la tecnología. Si no haymejorastecnológicas,la producciónper cápitaacabaconvergiendoen un valor correspondienteal estadoestacionario.La producciónper cápitadel estadoestacionario dependepositivamentede la tasade ahorroy negativamentede la tasade crecimientode la población. ) 3. 4. tÉnunqoscr.lve capitalhumano contabilidaddel crecimiento convergencra ecuaciónde la contabilidaddel crecrmlento equilibrio del estado estacionario estadoestacionario PROBLEMAS función deproducción función deproducciónCobb- Douglas PIB per cápita productividadtotal de los factores producto marginal del capital (PMK) productomarginaldecreciente productomarginaldel trabajo (PMN) relacióncapital-trabajo residuode Solow teoría del crecimiento teoríaneoclásicadel crecimiento C-onceptuales ¿Quéinformación transmite una función de producción? ¿Puedeel modelodecrecimientode Solow ayudara explicarel fenómenode la convergencia? Considereuna función deproducción queomite la cantidadde recursosnaturalesexistentes.¿Cuán- do tendráestaomisión gravesconsecuenciasdeteneralguna? ,. 3.
  • 79. CAPíTULO3 o ELCRECIMIENTOY LAACUMUIACIoN 77 4, Si enel casode unafunción de producciónconvencional,Y = F(K, M), dondeK representael capi- tal físico y N el trabajoen bruto, interpretiáramosel residuode Solow (M/A) como <progresotec- nológico>,estaríamosen un error. ¿Quérecogeríaesteresiduoademiísdel progresotecnológico? ¿Cómopodíamos ampliar el modelopararesolveresteproblema? 5. La Figura 3-4 esuna ilust¡aciónbásicadel modelode crecimientode Solow.Interprétela,teniendo cuidadode explicar el signifrcadode los nivelesnecesa¡iosde ahorroe inversión.¿Porqué seen- cuentrael estadoestacionarioen el puntoen el que secortan? 6. ¿Quéfactoresdeterminan la tasade crecimiento de la producción per cápita en el estadoesta- cionario? ¿Hayoros factoresque podían afectara la tasade crecimientode la produción a cor- to plazo? 7. Desdemediadosde los años90, la economíadeEstadosUnidoshaexperimentadoun aumentode la productividaddel trabajo,indicadapor YlN.¿Quéposiblesexplicacionesdala ecuación(2) a esteau- mento? Técnicos l. En un sencilloescenarioenel quesolohay dosfactoresdeproducción,supongaquela participación del capitalen la rentaes0,4 y la del trabajoes0,6 y quelastasasanualesdecrecimientodel capital y del trabajoson6 y 2 por ciento,resp€ctivamente.Supongaque no hay cambiotécnico. a) ¿A qué tasacrecela producción? b) ¿Curíntotardaráen duplicarsela producción? c) Supongaahoraque la tecnologíacrecea una tasadel 2 por ciento. Calcule de nuevolas res- puestasde laspreguntas(a) y (D). 2. Supongaquela producciónestácreciendoun 3 por cientoal añoy quelasparticipacionesdel capital y del trabajoen la rentason0,3 y 0,7, respectivamente. ¿) Si tantoel trabajocomo el capitalcrecenun I por ciento al año,¿cuáltendráque serla tasade crecimientode la productividadtotal de los factores? b) ¿Quéocurresi tantola cant¡daddetrabajocomo el stockde capital semantienenñjos? 3. Supongadenuevoquelasparticipacionesdel capitaly del trabajoen la rentason0,3 y 0,7, respec- tivamente. a) ¿Quéefectoproduciía (enla producción)un aumentodel stockde capitalde un l0 por ciento? á) ¿Quéefectoproduciía un aumentode la cantidadde trabajode un l0 por ciento? c) Si el aumentodel trabajo sedebeenteramenteal crecimiento demográfico, ¿afectaráel aumento resultantede la producciónal bienestarde la población? d) ¿Quéocurresi el aumentodel trabajosedebe,por el contrario,a unaentr¿dade lasmujeresen los centrosde trabaio?
  • 80. 78 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tApoLiTtcA... 4. Supongaque un terremoto destruyeunacuartaparte del stock de capital. Ana.liceel procesode ajus- te de la economíay muestrecon la Figura3-5 quéocurrecon el crecimientoa corto y a largoplazo. 5. Supongaque aumentala tasade crecimientode la población. a) Muestregráficamentecómo afectaa la tasade crecimientotanto de la producciónper cápita como de la produccióntotal a corto y a largo plazo Qtista:utilice un gráfrcocomo el de la Fi- gura3-5). á) Representelas sendastemporalesde la rentaper cápitay del stockdecapital per cápitatrasel cambio(pistc: utilice un gráfico como el de la Figura 3-6). 6, ConsidereunafuncióndeproduccióndelaformaY=AF(K,N,D,dondeZesunindicadordelos recursosnaturalesque sededicana la producción.Supongaque estafunción de produccióntiene rendimientosconstantesde escalay quecadafactor tienerendimientosdecrecientes. a) ¿Quéocurriní con la producción per cápita si el capital y el trabajo crecenambosperoZ seman- tienefijo? b) Reconsidereel punto (a), pero añadael progresotécnico(el crecimientodeA). c) En los años70 setemíaque estuviéramosquediíndonossin recursosnaturalesy que esolimita¡a el crecimiento.Analice estaideautilizando las respuestasde laspreguntas(a) y (ó). 7. Considerela siguientefuncióndeproducción:f = ,(45(All)0,5,dondetantola poblacióncomo la can- tidad de fabajo esráncreciendoa una tasan = O,O7, el stock de capital estádepreciríndosea una tasa d = 0,03 y seha normalizadoel valor deA de tal forma queseaigual a l. a) ¿Cuálessonlasparticipacionesdel capitaly del trabajoen la renta? b) ¿Cuálesla forma de estafunción de producción? c) ¿Quévalorestienenk e -yenel estadoestacionariocuandos = 0,20. d) ¿A quétasaestácreciendola producciónpercápitaenel estadoestacionario?¿Y la producción total?¿Quéocurresi la productividadtotal delos factoresest¡ácreciendoa unatasadeun 2 por ciento al año (8 = 0,02)? 8. Supongaque el nivel de tecnologíasemantieneconstante.A continuaciónsaltaa un nuevonivel constantemásalto. a) ¿Cómoafectaestesaltotecnológicoa la producciónper cápitamanteniendoconstantela rela- ción capital-trabajo? b) Muestreel nuevoequilibrio del estadoestacionario.¿Quéha ocurridocon el ahono percápitay con la relacióncapital-trabajo?¿Quéocurrecon la producciónper cápita? c) Representegriíficamentela sendatemporaldel ajusteal nuevoestadoestacionario.¿Aumentala tasade inversióndurantela transición?En casoafirmativo, ¿estemporalesteefecto? *9. En el casode unafunción de producción Cobb-Douglas Y= AI(N| - 0),verifique que I - 0 esla par- ticipacióndel trabajoen la rentalpista: la participacióndel trabajoen la rentasecalculadividiendo la rentaqueseobtienecon esetrabajo(PML x If) por la rentatotall. * La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
  • 81. CAPÍTULO3 . ELCRECIMIENTOY LAACUMULACIÓN 79 APÉNDICE En esteapendicemostramosbrevementecómo seobtienela ecuaciónfundamentaldel creci- miento [a ecuación (2) de este capítulo]. Comenzamoscon la función de producción Y = AF(K, M) y nospreguntamoscuántovaríala producciónsi el trabajovaríaen AN, el capi- tal varíaen AK y la tecnologíavaríaen M. La variaciónde la producciónserá: LY = PMNx ^N + PMKx LK + F(K,M)x M (Al) dondePMN y PMK sonlos productosmarginalesdel trabajoy del capital, respectivamente.Di- vidiendo los dosmiembrosde la ecuaciónpor f = AF(K, M) y simplifrcandoobtenemos: AY PMN PMK M - - -Ari ¡-ffia- (uA^2 YYYA Ahoramultiplicamosy dividimosel primertérminoporN y el segundoporK: (A3) Estastransformacionessededucende la aplicaciónde lasreglasmatemáticas.Parallegar finalmentea la ecuación(2), tenemosquepostularun supuestopoderoso,peromuy razonable: la economíaescompetitiva. Loexpresión<rendimientosconstonfesde escolo,(RCDEIsignificoquesi todoslosfoctores oumentonen lo mismoproporción,lo producciónoumentoen lo mismoproporción.En términosmotemóticos,si multiplicomosombosfoctorespor unoconstontec, lo producción tombiénsemultiplicoporc: AFlcK,cA4= cAF{Kl.J)= cY.Elsupuestode losRCDEescreíble deb¡dool orgumentode lo duplicoción:si unofóbricoqueutilizoX troboiodoresproduceY, dosfóbricosqueutilicenX troboiodorescodo unodeberónproducir2Y; tresqueutilicenX troboiodorescodo unodeberónproducir3Y, y osísucesivomente.Ademósde esteotroctivo orgumentológico,lo evidencioempiricotombiénsugierequelosrendimientosde escoloson móso menosconslontes. Pqrodemostrorquelo funciónCobbDouglostienerendimienlosconstontesde escolo, multiplicomostontoK comoN por c: LY (PMNxN)AN (PMKxrK)ArK M --t t-T¡ t-^- y t Y )N I v )K A A(c/(d(cl.J)r-0= AlceKllcr-eNr -d) = Ccr - dAKaNr-0 - ce+tt-EY = cY
  • 82. 80 PARTE2. EICRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEIAANDAAGREGADASY LAPOLíTICA... Porodemostrorquelo porticipocióndel copitoles Q multiplicomosel productomorginol del copitoldel Recuodro3-l (queeslo quepercibeunounidodde copitolen un mercodo competitivo)por el númerode unidodesde copitoly dividimospor lo produccióntotol: PMKx K/Y = l?Y/Kl x K/Y = e Y efectivqmente,el exponenteg de lo funciónCobbDouglosesel mismog queoporece en lo ecuociónde lo contobilidoddel crecimiento[ecuoción(2)]. En una economíacompetitiva,los factorespercibensu productomarginal. Por lo tanto, PMN = w, donden esel sala¡ioreal.El pagototal del trabajoesel sala¡iomultiplicado por la cantidad de trabajo, w x N; el pago total del trabajo en proporción de todos los pagos---rs de- cir, la <participacióndel trabajo>>--esPMN x N/f (el argumentoesel mismo en el casodel ca- pital).AhorasustituimosPMNxNlYporl-0=participacióndeltrabajoyPMKxKlY por 9= paficipación del capital en la ecuación(A3) y obtenemosla (2): LYIY = t(l - 0)x ^N/lVl + @x A,KlIg ).(:Ti,. (2)Crecim. del capital Partic. Crecim. del x del trabajo uabajo
  • 83. ;{á-j Elcrecimientoy lo políticoeconómico puNTosmÁsDEsrAcADosDErclpírulo Lostososde crecimientoeconómicovoríonconsideroblementede unospoíseso ohosy o lo lorgodel tiempo. O Loteoríodel crecimientoendógenointentoexplicorlostososde crecimiento comofuncionesde decisionessocioles,en porficulor,de loslososde ohorro. a Enlospoísespobresporeceque lo rentoconvergecon lo de losricos,peroo un ritmoexfroordinoriomentelento.
  • 84. 82 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíNCA.. ¿Podemoscrecermásdeprisa?En el capítuloanteriorhemosexplicadoqueel PIB y su creci- mientodependende la tasade ahorro,de la tasade crecimientode la poblacióny dela tasade progresotécnico.¿Cómoafectanlasdecisionesdela sociedada estospariímefios?En lospaíses queseencuentra¡la la cabezadela tecnología,los avancesdel saberconstituyenun determinante fundamentaldel crecimiento.La invencióndenuevatecnologíaesmuchomenosimportantepara los paísesmiíspobres,ya queéstospuedencrecer(<tomándolaprestada>e invirtiendoencapital físicoy humano.En la primerapartedeestecapítulovemosdequémaneralasdecisionesdeuna sociedadconducenal progresotécnico,esdecir,el temallamadoteoríadel crecimientoendó- geno.PaulRomery RobertLucassonresponsablesde unagranpartedel desarrolloinicial de esteconceptor.En la segundapartedel capítulopasamosa analizartodaunavariedaddemedi- dassocialesqueafectanal crecimiento:. a ll ^a Í'I I I-o TE.RÍA DELCRECIMIENTo:ELCRECIMIENT. ENDÓGEN. La teoríaneoclásicadel crecimientopredominóenel pensamientoeconómicodurantetresdé- cadas.ya queexplicasatisfactoriamenteunagranpartedelo queobservamosen el mundoy es elegantedesdeel puntode vistamatemático.No obstante,a hnalesde los años80 habíaco- menzadoa suscitarinsatisfaccióntantopor motivosteóricoscomopor motivosempíricos3.La teoríaneocliísicadel crecimientoatribuyeel crecimientoa largo plazoal progresotecnológico, perono explicalosdeterminanteseconómicosdeeseprogresotecnológico.La insatisfacción empíricasedebióa la prediccióndequeel crecimientoeconómicoy lastasasde ahorrono de- bíanestarcorrelacionadosenel estadoestacionario.Los datosponendemanifiestoquelasta- sasde ahorroy el crecimientoestáncorrelacionadospositivamenteenlos distintospaísesa. ' Roben E. Lucas, Jr., "On the Mechanics of Economic Development', Journal of Monetary Economics, julio, 1988; Paul Romer, <lncreasingRetums and l,ong-Run Growfh>>,Journal of Political Econom], octubre, 1986.El volumen compilado por Alwyn Young, Readings in Endogenous Growth, Cambridge, Mass., MIT Press, 1993, contiene muchos de los artículos clave. 2 N. Gregory Mankiw ofrece una accesible visión panorámica de las cuestiones del crecimiento en <<The Growth of Nationsr>,Brookings Paperson Economic'Activity, n.' 1, 1995.El mejor examende la sioación en que seencuentrala teoría del crecimiento es el texto avanzadode Robert J. Barro y Xavier Sala-i-Mart;n, Economi¿ Growth, Nueva York, McGraw-Hill, 1995. Jonathan Temple presenta un concienzudo análisis de los datos empíricos sobre el crecimiento en <The New Growth Evidence>>,Journal of Economic Literature, marzo, 1999. Xavier Sala-i-Martin relaciona los datos empíricos y el desarrollo intelectual de la nueva teoríadel cre- cimiento en un artículo muy ameno, " l5 Yearsof New Growth Economics: What Have We [¡amt?>, Universitat Pompeu Fabra, Depanment of Economics y Business working paper no. 620, jmio,2N2. 3 Para un an¿ílisisespecialmente ameno, véasePaul Romer, <The Origins of Endogenous Growth>, Journal of Eco- nomic Perspectiv¿s,inviemo, 1994 Otros dos excelenteslibros de referenciason los de Mancur Olson, <Big Bills on the Sidewalk: Why Are Some Nations Rich and Others Poor?>,.Iournal of Economic Perspectives,{rtmavera, 1996,y Bennett McCallum, <NeoclassicalversusEndogenousGrowth: An Ovewiew>', Federal ReserveBank of AtlanÍa Economic Quarterly, otoño, 1996. En la teoría empírica del crecimiento ha influido notablemente una asombrosabasede datos compilada por Alan Heston y Robert Summers,profesoresde la Universidad de Pensil- vania. El lector puedeencontrar esosdatos, llamados PennWorld Tables,en <http//pwt.econ.upenn.edu>. a Algunos estudiosm¿ísrecientessepreguntansi estaobservaciónes un argumentorealmenteimportante en con- tra del modelo neocl¡ísico.Mankiw ("Growth of Nations>) escribe lo siguiente: <La incapacidaddel ahorro para .::UdecomBooks::.
  • 85. cAPiTULo4. ELCRECIMIENTOYLAPOLÍTICAECoNoMIcA 83 BtCIIÁilB04-llaspalahril$d0unPronlioNobel <No entiendocómo se puedeobservorestetipo de cifrosy no ver en ellostodo closede posibilídodes¿Podríohocerolgo el gobierno de lo Indio poro que lo economíoindio creciero como lo de Indonesioo lo de Egipto?En coso ofirmotivo,¿guéexoctomente?En coso negotivo, ¿quéfienede especiollo nnoturolezode lo Indiooque hoceque seo osí?Losconsecuencios que tieneporo el bienestordel hombreestetipo de interrogontesson simplementeosombrosos: cuondose empiezoo pensoren ellos,es d¡fícilpensoren otro coso>* Estocito se publicóen I988 Como veró el lectoren lo Toblo I , en losdiez oños siguienteslo Indio consiguióoumentorespectoculormentesu tosode crecimiento,ounqueoún no se encuentroen el nivelde Coreo del Suro de Chino IABIA I El PIB pcr cópir,o DOLARESDE I99O CRECIMIENTO ANUAL MEDIO, 7c 1950-1988 1988-1998 EstadosUnidos Afganistán Bangladesh China Egipto Ghana India Indonesia México Somalia Coreadel Sur Taiwán Tanzania Tailandia AntiguaURSS 1950 9.561 645 540 439 718 t.122 6t9 840 2.365 1.057 770 936 377 8t7 2.834 1988 22.499 644 608 1.8l6 2.001 1.048 1.216 2.t96 5.797 t.067 7.621 9.'7l4 549 3.828 '1.032 1998 ¿ t.JJ I 514 813 3.lt'l 2.128 t.2M r.746 3.070 6.6s5 883 t2.152 15.012 553 6.205 3.893 1,8 0,0 o) 10 ')) -o,1 t,4 2,0 tq 0,0 4,9 5,0 0,8 lq )n _')) )o 5.í 0,6 1,7 3,4 1,4 -t q 4,8 4,4 0,1 4q Faenre: AngusMaddison,Ii¿WorldEtonomy AMillcnniulPersp¿¿¡rt¿,París,OrganizacrírnparalaCooperaciónyelDe- sanollo Económicos.2001. Lucos,Jr, <On theMechonicsof EconomicDevelopmenlr,JournoloÍ MonetoryEconomics,iul¡o,1988 influir en el crecimiento en el estadoestacionario( ) podría parecerincoherentecon la existencrade una es- trecharclaciónentreel crecimientoy el ahono en los clistintospaíses.Peroestaconelación podríareflejar la di- námica transitoriaque surgea medidaque las economíasse aproximan a susestadosestacionarios-
  • 86. 84 pARTE2oELcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADAsYtA PoLiTlcA... I.nu¡cÁNlc¡. DELcREcrMrENTogr.¡oócnxo La soluciónpararesolvertantolos problemasteóricosde la teoríaneoclásicacomo los empí- ricos consisteen modificar la forma supuestade la función de producciónde tal maneraque seaposiblequeel crecimientoadquieraunadinámicapropia,esdecir, seaendógeno.En este apartadoanalizamosla diferenciaentreel crecimientoendógenoy la teoía neoclásicadel ca- pítulo anteriorde unamaneraalgomecánica.Una vezqueteng¿rmosla partemec¿ínicaresuelta, desarrollaremosel análisiseconómicoen el apartadosiguiente. La Figura4-la reproduceel griífrcobásicodel crecimientode Solowquevimos enel Ca- pítulo 3. Como recordaráel lector,el estadoestacionariosealcanzaenel puntoC, enel cual se cortanlas curvasde ahorroy de inversiónnecesaria.En cualquierpuntoen el que la curvade ahorroseencuentrepor encimade la curvade inversiónnecesaria,la economíaestácreciendo porqueestáañadiéndosecapital.Por ejemplo,partiendodel puntoA, la economíasedesplaza con el pasodel tiempo haciala derecha.¿Cómosabemosqueesteprocesoacabadeteniéndo- se(esdeci¡, alcatuaun estadoestacionario)?La función de producción y la curva de ahorropa- ralelaa ella acabanvolviéndosehorizontalesdebidoal producto marginal decrecientedel ca- pital. Como la curva de inversiónnecesariatiene una pendientepositiva constante,está garantizadoquela curvade inversiónnecesariay la de ahorrosecortan. Comparemosestasituacióncon la de la Figura4-lb, en la que hemosmodificadola for- ma supuestade Ia función deproducciónparamostrarunproductomarginal constantedel ca- pital. Ahorala funcióndeproduccióny la curvade ahono paralelasonlíneasrectas.Dadoque la curvade ahorroya no sevuelvehorizontal,el ahorroesen todoslos puntosmayorquela in- versiónnecesaria.Cuantomásaltaesla tasade ahorro,mayor esla diferenciaentreel ahorro y la inversiónnecesariay másrápido esel crecimiento. La economíadescritaen la Figura 4-1á puede ilustrarsecon un sencillo modelo alge- braico que conduceal crecimientoendógeno.Supongamosque partimos de una función de producciónen la que el producto marginal del capital esconstantey ésteesel único factor. Concretamente,sea Y=aK Es decir,la producciónesproporcionalal stockde capital.El productomarginaldel ca- pitalessimplementela constantea. Supongamosque la tasade ahorroesconstanteen s y que no hay ni crecimientodemo- griífico ni depreciacióndel capital. En esecaso,todo el ahorrosedestinaa aumentarel stock de capital.Por lo tanto, o sea, LK=sY=saK L,KIK= sa La tasadecrecimiento del capital esproporcional a la tasade ahorro.Por oha parte,como la producciónesproporcionalal capital,la tasade crecimientode la producciónes (l) (2) LYIY = sa (3)
  • 87. cAPhU[O4. ELCRECIMIENTOY tA POI.ÍTICAECONÓMICA Copitol pcr cópilo (o) Copitol pcr cópiro (b) FTGURA4l {olEtMODETODECRECIMIENTODESOLOWY (b}EtCRECIMIENTOENDÓGENO. v Y Yo .EG 'g ozo o o. É :99 t ! eB g c.o I o A E :99 I t a
  • 88. 8ó PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|TICA... En esteejemplo,cuantomásaltaesla tasade ahorro,miísaltaesla tasadecrecimientode la producción. ANÁUSISEcoNÓMIco uÁs pnozuNIo DELCRECIMIENToENDóGENO Si un simplecambiode la forma supuestade la función de producciónesunasoluciónsatisfac- toria, aunqueexcesivamentesimplificada,pararesolverlos problemasde la teoía neoclásicadel crecimiento, ¿porquésehatardadofteinta añosen enconfiarla?Resultaque la eliminación de los rendimientosmarginalesdecrecientesinfringe profundosprincipios microeconómicos.La mo- dificación del supuestoimplica queel capital tienerendimientosconstantesdeescala;en otraspa- labras,unaemprcsaquetengael dobledemaquinariaobtendráel dobledeproducción.Perosi la duplicacióndel capitalduplicala producción,la duplicaciónde todoslos factoresdeproducción ----esdecir,tantodel trabajocomo del capital- duplicarácon crecesla producción.Si el capital esel único quetienerendimientosconstantesdeescala,todoslos factoresconsideradosen con- junto tendránrendimientoscrecientesde esc'ala.Estaconclusiónsugierequelasempresascada vezmásmayoressoncadavez máseficientes,por 1oqueunaúnicaempresadeberíallegara do- minar todala economía.Como no ocurrenadani remotamenteparecido,debemosexcluir la po- sibilidad dequetodoslos factorestenganrendimientoscrecientesde escalay de que uno tenga rendimientosconstantes,al menosen el casode unaúnicaempresa. Supongamos,sin embargo,queunaempresano recogetodoslos benef,rciosdel capital:al- gunosson externosa ella. En estecaso,cuandounaempresaincrementael capital,su pro- ducción aumenta,pero tambiénaumentala productividad de otrasempresas.En la medidaen que el rendimientoprivado tengarendimientosconstantesde todoslos factores,no setenderá a la monopolización. El gran avanceintelectualde Paul Romer fue separaren partelos rendimientosprivados del capital de los rendimientossociales5.La inversiónno sólo producenuevasmáquinassino tambiénnuevasformasde hacerlascosas,unasvecesdebido a una inversióndeliberadaen in- vestigacióny otras fruto de la casualidad.Aunque las empresassí recogenlos beneficios productivosde lasnuevasmáquinas,esmucho másdifícil recogerlos beneficiosde los nuevos métodosy de las nuevasideasporqueesfácil imitarlos. La teoríadel crecimientoendógenodependede la ideade queel capital tieneconsidera- bles rendimientos externos.¿Eseso razonable?Si el capital es maquinaria física, probable- menteno. Al fin y al cabo,los beneficiosde unataladradorasonrecogidosen granpartepor su propietario.Consideremos,en cambio,el papel delcapital humano,especialmentedel saberre- lacionadocon la inversión.Es ca¡ocrearunanuevataladradorao unanuevaidea.Sin embargo, una copia de una taladradoracuestatanto como la primera, mientrasque una idea puedeco- piarsecon un costebajo o nulo. Dado que la contribución de los nuevosconocimientos--de los nuevosinventosy descubrimientos- sóloesrecogidaen partepor el creador,los beneficios extemospuedenserconsiderables.Por otraparte,cadanuevaideahaceposiblela siguiente,por lo queel saberpuedecrecerindefrnidamente.Los economistascreen,pues,que la inversiónen capitalhumano,en general,y en investigacióny desarrollo,en particular,esla claveparacom- prenderel crecimiento a largo plazo. 5 VéasePaulRomer,<IncreasingRetumsandLong-RunGrowth".
  • 89. CAPÍTULO4. ELCRECIMIENTOYLAPOL|TICAEcoNÓMIcA 87 A continuaciónpasamosa presentarun modelo másdesarrolladode crecimientoendógeno,un modelocon trabajoy con capital.Partimosdel supuestoclavedeque seproduceunatecnología mejorcomosubproductode la inversióndecapital.Concretamente,suponemosquela tecnología esproporcionalal nivel decapitalpor trabajadorenel conjuntode la economía,A = aKlN = ak, y quela tecnologíaaumentaIa eficienciadel trabajo,por lo que la función de producciónpuede expresarsedela forma siguiente:Y = F(K, AIg6. Lasecuacionesdecrecimientosoncomo lasdel Capítulo3, con la salvedaddequeel crecimientodela tecnología,en lugarde especificarseexó- genamente,ahoradependedel crecimientodel capital,MIA = LKIK - N'llN. El análisisalgebraicoconstade dospasos.En primer lugar,mostramosque la producción y el capitalcrecena la mismatasa,lo queimplica queylk esunaconstante.A continuaciónnos valemosde estehechoparavolver a las tasasde crecimiento. La ecuacióndel crecimiento del PIB del Capítulo 3 era Lyly = 0x A'klk+ (l - 0) x AAIA Ahora infioducimos la fórmula del crecimientodela tecnología,MIA = LKIK - N,llN = Mk, en la ecuacióndecrecimientoparamostrarquela produccióny el capitalcrecena la mismatasa: Lyly = 0x L'klk+ (l - 0) x Mlk LYIY= ¡¡¡¡¡ Dado que el numerador y el denominador deylk crecen a la misma tasa,ylk esconstante. Hallamos estaconstantedividiendo la función de producción por K y simplificando: ylk = F(K, AIü|K = F(KIK, ANln = F(1, a) = a Sabemospor el Capítulo 3 que la ecuaciónde la acumulaciónde capital puedeexpresar- sede la forma siguiente:Mlk = sylk- (n + d). Sustituyendoylk por a, tenemosque Lyly = Mlk = I = sylk- (n + ü = sa- (n + A La tasade crecimiento del PIB per cápitaesr4 - (n + d). Una elevadatasade ahorro ge- nerauna elevadatasade crecimiento.Unaselevadastasasde crecimientode la población y de depreciacióngeneranuna baja tasade crecimiento. TACOT{VERGENCIA O OPTATIVO i La cuesfiónde la <<convergencio>gira en tomo a la posibilidadde quelaseconomíasquetienen unos niveles de producción inicialmente diferentes acaben teniendo unos niveles de vida idénticos. 6 Paraqueresultecla¡alanotación,obsérvesequen eselproductomarginaldelcapitaly quea rigelaformaen
  • 90. 88 PARTE2. ELCRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOI|TICA... La teoríaneoclásicadel crecimiento predicela cowergencia absoluta de las economías que tienen las mismastasasde ahorro y de crecimiento de la población y accesoa la misma tecnología.En otraspalabras,debenllegar todasellas a la misma rentaen el estadoestacionario (si la Figura 4-la esla misma para las doseconomías,acabaránalcanzandoel mismo estado estacionariosi unade ellascomienzaencontriíndosemuy a la izquierda).La teoríaneoclásica predicela cowergencia condicional de las economíasque tienendiferentestasasde ahorroo de crecimiento de la población; esdecir, las rentasseriíndiferentesen el estadoestacionariotal como predice el diagrama de crecimiento de Solow, pero las tasasde crecimiento acabanigua- lándose. Compáresela convergenciacondicionalcon la predicciónde la teoríadel crecimientoen- dógenode queuna elevadatasade ahorro generaunaelevadatasade crecimiento.En una se- rie de artículos,Robert Barro ha mostradoque aunquelos paísesque invierten mástiendena crecermásdeprisa,la influencia del aumentode la inversiónen el crecimiento parecetransi- toriaT:los paísesquetienen una inversiónmásalta acabanalcanzandoun estadoestacionario en el que la renta per cápitaesmásalta, pero no la tasade crecimiento. Eso sugiereque los paí- sesconvergencondicionalmentey qu,e,por lo tanto, la teoía del crecimientoendógenono es muy importanteparaexplicar las diferenciasinternacionalesentrelas tasasde crecimiento,si bien puedeserloparaexplicar el crecimientode los paísesque seencuentrana la cabezade la tecnología. La evidenciade Barro sugiereque estáproduciéndoseuna convergenciacondicional a una tasadel 2 por ciento al año. Por ejemplo, si actualmenteel nivel de renta de la India re- presentaun 5 por ciento del nivel de EstadosUnidos, dentro de 35 añosrepresentaráaproxi- madamenteun l0 por ciento de esenivel 8,siempreque las demásvariablesque afectanal ni- vel de renta,como la tasade ahorro, seanlas mismasen los dos países.Estaconvergenciaes muy lenta; significa que actualmentela población de la India no puedeesperardar pronto al- cancea EstadosUnidos basiíndosemeramenteen la fuerza neoclásica<natural>de la con- vergencia. RECAPITUI.{CIÓN La teoría del crecimiento endógenosebasaen los rendimientos constantesde escalade fac- toresacumulablesparagenerarun crecimientocontinuo. El análisismicroeconómicoen el que sebasala teoía del crecimientoendógenoponeén- fasisen la diferenciaentrelos rendimientossocialesy los privadoscuandolasempresasno puedenrecogeralgunosde los beneficiosde la inversión. Los datos empíricos actualessugierenque la teoría del crecimiento endógenono es muy importante para explicar las diferencias internacionales entre las tasasde creci- mlento. 7 Véase,por ejemplo,Roben Barro, <EconomicGrowü in a CrossSectionof Countries", QuarterlyJournal of Economics,mayo,1991,y suDetermtnantsof EconomicGrowth:A Cross-CountryEmpiricalStudy,Cambrid- ge,MA, MIT Press,1997. 8 Unaeconomíaqueüezca un 2 porcientotarda35añosenduplicarsutamaño.En estecaso,la duplicaciónes enrelaciónconotraeconomía.
  • 91. CAPiTUto4 r ELCRECIMIENToYLAPo[íTIcAEcoNÓMIcA 89 PoulSomuelson,PremioNobelde Economiqen 1970, ofirmóen suobroclósicoFoundotions of EconomicAnolysis*lo siguiente:<Ylo moyoríode loslicenciodosen físicosobenmósque lsoocNewton,puescomodecioel propioNewton,uncientíficove mósquesuspredecesores, porqueestósubidoq hombrosde losgigontesquelo precedieronu.Lofuentedel fomosod¡cho de Somuelsones:sSihevistomósesporqueestoysubidoo hombrosde gigontes>(Newtono Hooke,5 de febrerode 16761. * Combridge,Moss, HorvordUniversityP¡ess,1947 . OPTATIVO . TRAMPASDEL CRECIMIENTOY MODELOSDE DOSSECTORES Explicar un crecimientoelevadoo bajo no es lo mismo que explicarun crecimientonulo. Un crecimiento escasoo nulo esla descripción másexactade lo que ocurre en Ghanades- de 1900y en la mayor pafe de la humanidaddurantela mayor partede la historia. Paraex- plicar un mundo en el que hay paísesque no creceny paísesque crecenmucho, nosgusta- ría tener un modelo en el que fuera posible tanto un equilibrio de renta baja y crecimiento nulo como un equilibrio de renta alta y crecimiento positivo. En otras palabras,algo que contuviera elementosde la teoríaneoclásicadel crecimiento y de la teoría del crecimiento endógeno. Supongamosquehay dostipos de oportunidadesde inversión:lasquetienenun produc- to marginal decreciente(como en el modelo neoclásicode crecimiento) en los niveles de rentabajos y lasque tienen un producto marginal constante(como en el modelo de crecimiento endógeno)en los nivelesde rentamásaltos.La función de produccióncomienzateniendoun segmentocurvo (como en la Figura 4-la) y acabateniendouna línea de pendientepositiva (comoen la Figura4-lá). La Figura 4-2 muestraun ejemplo. Estemodelo tieneun <equilibrio neoclásicode cre- cimiento>en el puntoA, peroactúacomo un modelodecrecimientoendógenoa la derechadel puntoB. En los nivelesbajosderentay de capital,la curvade capitalnecesariocorta a la cur- va de ahorroen el segmentoneoclásico(puntoA), lo quelleva a un estadoestacionarioen el queel crecimientoesnulo. En los nivelesaltosde rentay de capital (a partir del punto B), la curvade ahorroseencuentrapor encimade la curvade capitalnecesario,lo quegeneraun cre- cimiento continuo. En la Figura 4-2 hemosomitido un elemento.Con dostipos de oportunidadesde inver- sión,la sociedaddebeelegir no sólo la inversióntotal sinotambiénel repafo entrelos dosti- pos.Las sociedadesque encaucenla inversión hacia la investigación y el desarrollo tendr¡inun crecimentocontinuo. Las que la encaucenhaciael capital físico posiblementetendnánunapro- ducciónmayor a corto plazo a costade un crecimientomenor a largo plazo.
  • 92. 90 pARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poLiTtcA t¿a t¿I FTGURA¿-z ¡tcclóN ENTREuN ESTADoEsTActoNARtoy uN cREctMtENTocoNTtNUo. Unafunción deproducción como éstapodría explicar un mundo en el que bubiera al mismr¡ tien'tpopaísesque no crecieran nada y paísesque crecieran mucbo. J l'.1"'* DEcREcrMrENro En el apartadoanteriorhemoscentradola atenciónen los determinantesde la tasade progre- sotécnico,problemademáximo interésparalos paísesqueseencuentranen la vanguardiade la nuevatecnología.pn éstecentramosla atenciónen losproblemasdelcrecimientodela po- blacióny enel proce{opor el quealgunospaísesdejande sersuMesa¡rolladosy seconvierten en desarrollados. I I EL CR.ECIMIENTO DE IA POBIACIÓN Y MALTHUS Una de lasideasmásantiguasen economíaesla de queel crecimientodela poblaciónesun elementonegativoparaconseguirunaelevadarentae.El modelodecrecimientode Solowpre- e Para la obra original de Malthus, véaseThomas R. Malthus, <An Essay on the Principle of Population; or A View of its Pastand hesent Effects on Human Happiness", Londres, John Murray, Albermarle Street,6.'ed., la primera se publicó en 1826. Roben Lucas presenta una descripción muy amena de la relación entre el creci- miento tecnológico y la población en ..The Industrial Revolution: Past and Future>, documento de trabajo de
  • 93. CAPíTULO4. ELCRECIMIENTOY LAPOLITICAECONOMCÁ dice queun elevadocrecimientodemográhco,n, significa unarentamásbajaen el estadoes- tacionario,ya quecadatrabajadortiene menoscapitalcon el quetrabajar.Sin embargo,en un amplio intervalo de rentas,el propio crecimientode la poblacióndependede la renta.Actual- mente,los paísesextraordinariamentepobrestienen unastasasde natalidady de mortalidad muy altas,por lo queel crecimientode la poblaciónesmoderadamentealto.A medidaqueau- mentanlas rentas,las tasasde monalidad descienden(especialmentegraciasa la disminución de la mortalidad infantil) y el crecimientodemográficoaumenta.En los nivelesde rentamuy altos,las tasasde natalidaddisminuyen.De hecho,muchosde los paísesmásricos del mundo estiínaproximándosea un crecimientodemográfrconulo. 9r . OPTATIVO ' Es posible representargráf,rcamenteuna sencilla versión del modelo de Solow con creci- miento endógenode la población. Si representáramosz en relación cony, aumentaría,dismi- nuiía y a continuaciónsenivelaríacercade cero.La pendientede la curvade inversiónnece- saria dependede n, pero como n ya no es constante,Ia curva de inversiónnecesariase convierteen una curva. Modificando la curva de inversión necesariadel diagramade Solow paraexplicar la variación de n tenemosun gráfico parecidoal de la Figura 4-3. La curva de inversión necesariacon un crecimiento demográfico variable de la Figu- ra4-3,Ín0) + dll<,asciendelentamente,a continuaciónde una forma brusca,y finalmente sevuelve horizontal.Como semuestra,corta a la curva de ahorro en los puntosA, B y C. El punto A es una trampa de la pobreza, en el cual el crecimiento demográfico es alto y la rentaesbaja. En el punto de equilibrio, C, el crecimiento demográfico esbajo y la renta es alta. Obsérveselas flechasque muestranel sentidodel movimiento hacia el estadoesta- cionario. Se dice que los puntos A y C son equilibrios establesporque la economía se muevehacia estospuntos.B es un equilibrio inestableporque la economíatiende a ale- jarse de B. ¿Cómopuedeescaparunaeconomíadel equilibrio de bajo nivel? Hay dosposibilidades. Si un paíspuededar un gran saltoqueelevela rentamásallá del punto B, la economíaprose- guirá por sí solael restodel camino que lleva hastael punto C de alto nivel. Un paístambién puedeeliminar realmentela trampade bajo nivel desplazandola curva de ahorro en sentido as- cendenteo la,curvade inversiónnecesariahaciaabajoa fin de queya no setoquenen los pun- tosA y B. Un incrementode la productividad o de la tasade ahorrodesplazala curva de aho- rro en sentidoascendente.La política de control de la poblacióndesplazala curvade inversión nearia en sentidodescendente. Universityof Chicago,febrero,1998.VéasetambiénOdedGalory DavidWeil,<FromMalthusianStagnation to Modern Growth>>,American Economic Review, mayo, 1999. El crecimiento, la fecundidad y la desigualdad económica van unidos en Michael K¡emer y Daniel Chen, <lncome Distribution Dynamics with Endogenous Fertility>, documento de trabajo de Harva¡d University (por cierto, ¡algunos de los orígenes del artículo se en- cuentran en la tesina de licenciatura de Chen!) Cha¡les Jonesestableceuna relación ent¡e el crecimiento. la pr-' blación y los derechos de propiedad intelectual en <<Wasan lndustrial Revolution Inevitable? Economic Grot---. over the Very Long Ftu¡>>,Advancesin Macroeconomics,l, n.'2,2001.
  • 94. 92 PARTE2. ELCREC¡MIENTO.LAOFERTAY lA DEMANDA Y LAPOLITICA... ln(y)+ dlk .sít) E^ Et FIGURA4-3 IATRAMPADELAPOBREZA. En estemodelo con dos equilibrios del estadc,¡estacionario, una eleuada Msa de crecimiento de la población da lugar a un bajo niuel de renta per cápita. Algunos gobiemosestáncomenzandoa reconocerIa necesidadde reduci¡ el crecimien- to de la población:en algunospaísestratande convencerlade que utilice anticonceptivos;en otros,adoptanmedidasqueprevéninclusola esterilizaciónobligatoria.Peroa menudoesdi- fícil reducir la tasade crecimientode la poblaciónen los paísesmuy pobres,en los quela fa- milia, si esgrande,puedeactuardesistemadepensiones,ya quelos padresquetienenhijos tie- nen aseguradaslas atencionesnecesariasen la vejez. LECCIONES DE LOS TIGR.ESASIATICOS AGREGADAS (' El crecimientode Hong Kong, de Singapur,de Coreadel Sur y de Thiwánha sido tan notable quelos cuatropaísessedenominana veceslos otigresasiáticos>.Sehanpuestode ejemplode desarrollo eftcaz al resto del mundo. Se ha afirmado ----especialmentealgunos dirigentes políticosdeestospaíses- quehanaprendidoun tnrcoespecialdignodeemular.Sin embar- go, segúnlasmejorespruebasde que sedisponeactualmente,el principal <trucoespecial>es algomuy antiguo:arduotrabajoy sacrificio.En otraspalabras,la productividadtotalde los factores,A, no ha experimentadoun aumentonotableen estospaíses;han ahorradoe inverti- do, hanpuestoa máspersonasa trabajary hanconcentradolos esfuerzosen la educacióncon el fin de elevarel capital humano.¿Quépodemosaprenderexaminandola experienciade los tigres asiáticos?
  • 95. CAPITUIO4. ELCRECIMIENTOY LAPOLITICAECONOMICA 93 TAB¡.A4-I EI rtloo tgir¡ odúdcc¡ HONG KONG SINGAPIJR (1966-1991) (1966-1990) COREA DELSUR (19óó-1990) 6,8 1,7 27-+ 36 26,5-> 15,0 .'.": TAIwÁN (r96ó-1990) 6;7 )A 28-+ 37 25,8-+ 67,6 Crecimientodel PIB per cápita 5,7 6,8 Crecimientode la PTF 2,3 0,2 LVo tasade actividad 38 -+ 49 27 -+ 5l L del 7ode penonas quetienen estudiossecundarioso más 27,2 -+ 71,4 15,8+ 66,3 Fuevre: Alwyn Young,<TheTlranny of Numbers:ConfiontingtheStatisdcalRealitiesof theEastAsianGrowthExpe- nence>,QuorterlyJownal of Economics,agosto,1995. La Tabla4-I procededeun minuciosoestudiodel crecimientodel esteasiáticollevadoa cabopor Alwyn Young.Los cuatropaísestienenun crecimientoconsiderablementealto,pero éstesedebeprincipalmentea un aumentode los factores,no a un aumentode la productividad. El crecimientode la productividadtotalde los factores,queesun indicadorde la producción por unidadde factor,eselevado,perono considerable,en HongKong,enCoreadel Sury en Taiwán.El crecimientode la PTF de Singapuresnotablementebajo.En los cuatropaísesha aumentadoespectacularmentela proporciónde la poblaciónquetrabaja,debidoen granme- didaal aumentode la actividadfemenina.Los cuatropaísestambiénhanaumentadoextraor- dinariamentesu capitalhumano,alcanzandounosnivelesde estudioscercanosa los de los principalespaísesindustrializados. Los tigresasiáticosposeenalgunasotrascaracterísticasencomún.Los cuatrotienenun gobiemorelativamenteestable.Los cuatrocompartenunapolíticaeconómicaorientadahacia fuera,queanimaa susindustriasa exportar,a competiry a aprendera sobrevivirenel merca- do mundial. No obstante,merecela penaseñalarel crecimientocasi nulo de la productividadde Singapur.Alwyn Young,enun influyenteartículoenel quecomparaSingapury HongKong, llamala atenciónsobreel hechodequeHong Konghatenidoesencialmenteun gobiemoba- sadoenel libremercadoy el laissezfaúe, mientrasqueel gobiemodeSingapurcontrolamásla economíay dirigeindirectamentela mayorpartedelasinversionesr0.Sostienequeel gobiemo deSalur hatratadode forzarel ritmo dedesanollo,recurriendoa la inversiónextranjerapara introdlr nuevasfecnologías,perohapasadodemasiadodeprisaaproducirbienescadavezmás sofisticatlos.antesde que los empresariosy los trabajadoreslocaleshubierandominadola tecnologíaactual. Lo ciertoesquelos tigreshanconseguidoalgoextraordinarioen la historiadel hombre: hancrecidoa tasascon lasquedejarándeencontrarseentrelospaísesmáspobresy pasarána r{)^A. Young,<A Taleof Two Cities:FactorAccumulationandTechnicalChangein Hong Kong and Singapore", NBER M acroet onomics Annual. 1992.
  • 96. 94 pARTE2. ELcREctMtENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA... Si estopreguntopqreceextroño,recuerdeel lectorquenosinieresoquelo rentoseooltoen lo medidoen quenospermitodisfrutorde unelevodoconsumo.Cuontomósoltoseolo tosqde ohorroelegidopor lo sociedod,móselevodosserónel copitoly lo rentoen el estodo estocionorio.Perocuontomósoltoseo/<,moyorserólo inversiónnecesoriosimplementeporo montenerlo relocióncopitol-troboio,en lugorde serconsumidoen lo octuolidod.Porlo tonto, unotosode ohorrodemosiodoolto puedegenerorunoelevodorento,peroun boio consumo. Elconsumoen el estodoestocionorio,c", esiguolo lo rentoen el estodoestocionorio, y* = flk*|, menoslo inversiónen el estodoestocionorio,(n + a)k*: .*={k*}-(n+a)k* Elconsumoen el estodoestocionoriosemoximizoenel puntoenel queunoumento morginoldelcopitolgeneroiustomentelo producciónodicionolnecesorioporocubrirlo moyor inversiónnecesorio,PMKIk**l= (n + d). Elcopiiolk**, el stockde copitolde lo reglode oro, correspondeol móximonivelde consumoquepuedemonlenersepermonentemente,ol nivelen el quepodemosuhocerconnuestrosfuturosgenerocioneslo queesperomosquelosonteriores hicieronconnosotros>.Porencimodel nivelde lo reglode oro,podemosrecortorel ohorroy consumirmóstontohoycomoen el futuro.Pordeboiode estenivel,sólopodemosoumentorel consumofuturotomondolo decisiónde consumirmenoshoy.Segúnlosdotosempiricos,nos encontromospordebojodel nivelde ohorrode lo reglode oro. tenerunosnivelesde rentaque-ya en Singapur,pronto en los demás- seránsimilaresa los quetienenlos paísesindustrialesricos.Es tranquilizadorver quepuedehacerseal viejo estilo: con ahorro,arduotrabajoy competencia. LOSPAÍSESREALMENTEPOBRES La curva de crecimientode Ghana(véasela Figura 3-1) y los datosdel suPIB (véasela tabla del Recuadro 4-l) muestran un sorprendenteproblema. ¡Ghanaha tenido un crecimiento económiconulo en comparacióncon el del restodel mundo! (ponemoscomo ejemplo Ghana, perolo mismo ha ocurrido en algunosotrospaíses).La rentaestan bajaqueunagranpartede la población vive al bordede la subsistencia. ¿Hemosexplicadoel casode Ghana?En partesí. En Ghana,el ahorroes muy bajo. Se- grín el CD-ROMWorld DevelopmentIndicators, enrl;e1960y 1985en Ghanael ahorro interior bruto representó,en promedio, un 9,3 por ciento del PIB, mientrasqueen Japony EstadosUni-
  • 97. cAPíTUto4 ¡ ELCRECIMIENTOY LAPOI|TICAECONÓMICA 95 doslascifrasfueron 34,3y 19,4por ciento,respectivamenterr.En Ghanay en otrospaísesex- traordinariamentepobres,el crecimientode la poblacióntambiénfue muchomayor queenJa- pón o en EstadosUnidos. Por consiguiente,tantoel efectodel ahorrocomo el efectodel cre- cimientode la poblaciónsonlos quepredeciía la teoía. Los paísesmiíspobrestienengrandes dihcultadespara invertir en capital humano.Muchos de ellos también tienen un clima hostil parala inversiónextranjera,bien debidoa unapolítica deliberadaque intentafomentarla pro- ducción interior, bien simplementeporqueel entomo económicoy legal esincierto y los pai sesno quiereno no puedengarüúizara los inversoresla posibilidadderepatriarlos beneficios. LOS RECURSOS NATURALES: ILIMITAN EL CRECIMIENTO? La producciónconsumerecursosnaturales,especialmenteenergía.¿Escierto, como seha su- puestoa veces,que el crecimientoexponencialde la economíaacabaráagotandola cantidad fija de recursos?Puesbien, sí, escierto, en el sentidolimitado de que las teoías actualessu- gierenqueel universoseagotaráun día. Sin embargo,estacuestiónpareceque tienemás in- terésparaun cursode astrofísicao quizá de teologíaque paraun cursode economía.En cual- quier horizonte interesante,la economíaestáprotegida de los desastresque provocaríanel agotamientode los recursosde dos formas.En primer lugar,el progresotécnico nospermite producir con menosrecursos.Por ejemplo,la eficienciade la iluminación de las habitaciones desdeel punto de vista de la energíaseha multiplicado por 4.500 desdeel Neolítico12.En se- gundolugar,cuandoescaseanlasexistenciasde un determinadorecurso,suprecio sube,lo que llevaa los productoresa buscarsustitutos. Sin embargo,la proteccióndel medioambienteesimportante.lnclusoen estecaso,la tec- nologíapuedeencauzarseparaquenosayude.Porejemplo,la sustituciónenlos sistemasdetrans- porteurbanodeloscaballospor motoresdecombustiónintemahaeliminadola mayorpartede la contaminaciónrelacionadaconel transporter3.Cuandoaumentala rentay la poblacióndejadees- tar al bordedela supervivencia,la gentey los gobiemosoptanpor gastarmásenprotegerel me- dio ambiente.La proteccióndel medio ambiente,a diferenciade otrasdecisionesde consumo, suele<comprarse>por medio de decisionespolíticasy no en el mercado.Como susbeneficios traspasanlasfronterasdela propiedad,haymayoresrazonesparaqueintervengael Estadoenlas cuestionesrelacionadasconel medioambientequeenel casodelos bienespuramenteprivados. INFRAESTRUCTURASOCIALY PRODUCCIÓN En nuestroestudiodel crecimientohemosidentificadoalgunosfactoresquecontribuyena ex- plicar por quéunospaísesseenriqueceny otros no: la acumulaciónde capital físico y huma- tt WorldDevelopmentIndicators2002,CD-ROM,BancoMundial. 12En realidad,lospueblosdelNeolíticoprobablementenotenían<habitaciones>per se.Porutilizarunpuntode referenciamásreciente,la eficienciadela iluminacióndelashabitacionesdesdeel puntodevistadela energía sehamultiplicadopor20desde1900.VéaseWilliam D. Nordhaus,<DoRealOutputandRealWageMeasures CaprureReality?TheHistoryof LightingSuggestsNot>,enRobertJ.Gordony TimothyF.Bresnahan(comps.), TheEconomicsof NewGoods,Chicago,Universityof ChicagoPrcss,1997,págs.29-66. rr Piénseloduranteun minuto.
  • 98. 96 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLITICA no esel ejemploprimordial. Quedanpor responderdosimportantespreguntas.En primer lugar, ¿porqué tienenunospaísesmáscapital queotros?La respuestaesen principio que los países que ahorrane invierten más tienen más capital. Pero estarespuestalleva a la siguientepre- gunta:¿porqué algunospaísesahorrane inviertenmásqueotros?Estamostratandode averi- guar si unavez tenidosen cuentalos factoresde producciónidentificables,podemosexplicar el restode las diferenciasde productividad.La Tabla I del recuadro3-3 muestraqueesasdi- ferenciasde productividadsin explicarpuedenhacerque la producciónde los paísesricos lle- guea ser4 o 5 vecesmayor quela de los pobres.Actualmente,algunosmacroeconomistases- tán investigandola posibilidad de que las diferenciasde infraestruc'ttu'asocial respondana estasdospreguntas. En EstadosUnidoso enIrlanda,esposibleestablecerunapequeñaempresay si setiene éxito,quedarseconla mayorpartedelos beneficios(si bienel Estadosellevaalgunosen for- ma de impuestos).Probablementeno seanecesariosobornara nadie,el gobiemo normalmen- te puedeprotegerde los robosy el sistemajurídico ayudaa velarpor el cumplimientode los contratosy a resolverlos conflictos.En algunasotraspafes del mundo,la creaciónde unaem- presaconviefe a su propietarioen blancode otrosparticularesy puedequetambiéndel go- biemo, quetrataránde expropiarlo.Como cabríaesperar.la gentetiendea sermásemprende- doray a ahorrare invertirmásen los paísesen losquepuedeobtenerbeneficios. Todolo quehacequelos individuosy lasempresasseanproductivos-un buensistema jurídico, unosimpuestosestables,el controlde la burocraciaestatal- forma partede la in- fraestructurasocial.SegúnHall y Jones,la infraestructurasocialson<lasinstitucionesy la po- líticade losgobiernosquedeterminanel entornoeconómico>ra.Aunquela infraestructuraso- cial esdifícil dedef,rnirexactamentey aúnmásdifícil de medir,utilizamoslos datosreunidos por Hall y Jonesen la Figura 4-4 paramostrarla relaciónentrela producciónpor trabajadory unamedidadela infraestructurasocial.Los datosconfirmanla ideadequela infraestructura socialdesempeñaun importantepapelen la determinaciónde la producciónr5. RESUMEN ) 3. l. En los paísesmásdesarrolladosel crecimientoeconómicodependede la tasade progreso tecnológico.Segúnlos modelosdecrecimientoendógeno,el progresotecnológicodepende del ahorro,especialmentede la inversióndestinadaa la formacióndecapitalhumanq. Lascomparacionesintemacionalesapoyanla tesisde la convergenciacondicional.Una vez tenidasen cuentalas diferenciasentrelas tasasde ahorroy entrelastasasde crecimiento de la población,los paísesen víasde desarrolloavanzanhacialos nivelesderentade los paísesmásindustrializados. La evolución del crecimiento varía extraordinariamentede unos paísesa otros. La pre- senciade un elevadoahorro,de un bajocrecimientode la población,de unaorientación haciael exterior y de un entomo económicopredecibleson todosellos importantesfac- toresquefavorecenel crecimiento. 14RobertE. Hall y CharlesL Jones,<WhyDo SomeCountriesProcluceSoMuchMoreOutputperWorkerthan Others?>,QuarterlyJournalof Economu's,febrero,I999,págs.83-I I6. 15Pa¡aunalecturaaccesible,realmentedeliciosa,sobreestetema,véaseWilliam Easterly,TheElusiveQuestfor Growth:Economicsts'AdventuresandMtsadventuresin theTropit's,Cambridge,MIT Press,2002.
  • 99. CAP|TULO4 ¡ EI-CRECIMIENTOYLAPOLíTICAEcoNÓMIcA 97 Austrolio . EEUU . Conodó oPoisesBoios o ReinoUnido € o.8 .E o -o ! o.ó oq rE o'4 t I o.2 4 lrlondo o Ghino Indonesio lndioto o Ghono o.2 o.8 Infioesiruclurr sociol FIGURA4¿ EI EFECTODELAINFRAESTRUCTURASOCIAI. o.óo.4 TERMINOS CIAVE convergenciaabsoluta convergenciacondicional equilibrio estable PROBLEMAS equilibrioinestable infraestructurasocial rendimientoscrecientesdeescala stockde capitalde la reglade oro teoríadelcrecimientoendógeno Conceptuales |. ¿Quéesel crecimientoendógeno?¿Enquésediferencianlos modelosdecrecimientoendógenode los modelosneoclásicosde crecimientopresentadosenel Capítulo3? ¿Porquéel productomarginalconstantedel capitaldel queparteel sencillomodelodecrecimiento endógenode estecapítulocrea unasituaciónen la que unaúnica granempresadomina la econo- mía, como sugeriríael razonamientomicroeconómicotradicional? ¿Enquésediferencianlasconsecuenciasque tieneun aumentodel ahorroen relacióntantocon el nivel de produccióncomo con sutasade crecimientoen el modeloneoclásicode crecimientoes- bozadoenel Capítulo 3 de lasconsecuenciasque tieneen el modelobásicode crecimientoendó- senoesbozadoenéste? 4. Optativo a) ¿Quétiposde inversióndecapitalsugiereestecapítuloquesonmásútilesparaexplicarel cre- cimiento de equilibrio a largo plazo? 3.
  • 100. 98 PARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA... b) Analice el potencialdecrecimientoa largo plazo decadauno de los siguientesprogramaspú- blicos: i. Deduccionesfiscalespor inversión. ii. Subvencionesy ayudasa la I+D. iii. Medidas tendentesa aumentarel ahorro. iv. Aumento de los recursosfinancierosdestinadosa la enseñanzaprimaria. 5. ¿Quédiferenciaexisteentrela convergenciaabsolutay la condicionalsegúnprediceel modeloneo- clásico de crecimiento?¿Quepareceestarocurriendoempíricamente? 6. ¿Puedecontribuir la teoíl del crecimientoendógenoa explicar lasdiferenciasintemacionalesen- tre lastasasde crecimiento?En casoafirmativo,¿cómo?En casonegativo,¿quépuedecontribuir a explicar? 7. Supongaque una sociedadpuedeinvertir en dos tipos de capital: físico y humano.¿Cómopuede afectarsudecisiónsobrela distribuciónde la inversióna supotencialde crecimientoa largoplazo? 8. a) Considereuna vez másel modelo neoclásicocon un nivel de producciónper cápitadel estado estacionario.Supongaque una sociedadpuedeelegir su tasade crecimientode la población. ¿Cómopuedeafectarestaeleccióna la producciónper cápitadel estadoestacionario?¿Podría unapolítica de esetipo ayudaral paísa evitar caeren la trampade la pobreza? b) Supongaahoraque tenemosun modelo de crecimiento endógeno.¿Cómo afectaráuna tasa más baja de crecimiento de la población al potencial de crecimiento a largo plazo de la so- ciedad? 9. ¿Quéelementosde los modelosneoclásicoy de crecimientoendógenopuedenayudamosa expli- car el notablecrecimientodel grupo de paísesconocidoscon el nombre de tigresasiáticos? 10. ¿Puedeaumentarindefinidamenteel crecimiento de la producción per cápita tanto en los paísesmiis industrializadoscomo en los menosindustrializados?Explique su respuesta. Técnlcos (Todosoptativos) l. Considereun modelo de crecimientode dos sectorescon dos tipos de opofunidades de inversión: unacon un productomarginaldecrecientey otra con un productomarginalconstanteQtista:véase la Figura 4-2). a) ¿Cómoesla función de producciónde esteproblema? á) Caractericeel conjunto de equilibrios de estemodelo. ¿Tienela producciónen cualquierade los equilibrios un crecimientoper cápitano nulo? c) ¿Quépuedeayudamosa explicar estemodelo que no puedanlos estrictosmodelosde creci- mientoendógenoy neoclásico?
  • 101. CAPíTULO4. ELCRECIMIENTOYLAPoLiTIcAEcoNÓMIcA *, 2, Supongaahoraquetenemosun modelode un sectorcon unatasavariabledecrecimientodela po- blación Qtista:véasela Figura4-3). a) ¿Cómoesla curvade inversiónnecesariaen estemodelo? b) Caractericeel conjunto deequilibrios, asegurándosede queanalizasuestabilidado suinesta- bilidad. ¿Tienela producciónen cualquierade estosequilibrios un crecimientoper cápitano nulo? c) Supongaquesupaísseencuentraenuna (trampa de la pobreza>,esdecir,en el equilibrio con el nivel más bajo de producción per cápita.¿Quépodía hacerel paíspara desplazarsea un punto de mayor renta? **3. Supongaqueañadeunatasavariabledecrecimientodela poblacióna un modelodecrecimientode dos sectores(pisla: combinelas Figuras4-2 y 4-3). a) ¿Cómosonla función deproducción,la curvade inversiónnecesariay la curvade ahorro? b) Caractericeel conjunto de equilibrios deestemodelo.¿Tienela producciónen cualquierade los equilibrios un crecimientoper cápitano nulo? c) ¿Ayudala introducciónde la tasavariablede crecimientode la poblaciónen estemodeloa ex- plicar algo que no puedeun modelo de dos sectoresmás sencillo con una tasafija de creci- miento o un modelode un sectorcon un crecimientodemosráficova¡iable? rÉ4. Considereunaeconomíacuyafunción deproducciónesY = Ko(AN)I- a,dondeA = 4KlN. Suponga quetieneunatasade ahorrode0,I , unatasadecrecimientode la poblaciónde0,02 y unatasame- dia de depreciaciónde 0,03 y que 0 = 0,5. a) Reduzcala función de produccióna la forma y = ak. LQtéesa2 b) ¿Cuálessonlas tasasde crecimientode la produccióny del capital en estemodelo? c) lnterpretea. ¿Quéestamosdiciendo realmentecuandosuponemosque la tecnologíaque au- mentala eficienciadel trabajo,A, esproporcionalal nivel de capitalpor trabajador? d) ¿Quéhaceque seaun modelo de crecimientoendógeno? 5. Considereunaeconomíaen la que la función neoclásicaf = /d'sAP'scaracteizala producción.Su- pongade nuevoque tiene una tasade ahorro de 0,1, una tasadecrecimiento de la población de0,02 y una tasamedia de depreciaciónde0,03. a) Expreseestafunción de producciónen magnitudesper cápita y halle los valoresde &e y co- rrespondientesal estadoestacionario. b) En el valordeKcorrespondienteal estadoestacionario,¿haymáso menoscapitalqueenel ni- vel de la reglade oro? c) Averigüela tasade ahorroquedaríalugar al nivel decapitalde la regladeoro en estemodelo. d) En estemodelo neoclásicode crecimiento,¿puedeun paístenerdemasiadoahorro? * La presenciadeun asteriscoindicaqueesun problemamásdifícil y la presenciadedossignificaqueesun problemareaImente difícll.
  • 102. ::.€a-:+: :':: Loofertoy lo demondoogregodos puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo Loproduccióny lospreciossondeterminodospor lo ofertoy lo demondo ogregodos. A cortoplozo,lo curvode ofertoonr"nlro esplono.A lorgoplozo,es.verticol. Losvqriocionesde lo demondoogregodo,resultodode loscombiosde lo políticofiscoly de lo políticomonetorio,osicomode losdecisionesindividuoles sobreel consumoy sobrelo inversión,olteronlo produccióno cortoplozo'ylos precioso lorgoplozo.
  • 103. lO2 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poLíTtcA. La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen suconjunto,esdeci¡,de lasex- pansionesy delasrecesiones,de la produccióntotal de bienesy serviciosde la economíay de las tasasde inflación y de desempleo.Una vez analizadoel crecimiento económico a largo pla- zo en los capítulosanteriores,pasamosa examinarlasfluctuacionesa corto plazo queconsti- tuyen el ciclo económico. ¡LasfluctuacionesdelcicloeconómicosongrandeslEn la GranDepresióndelosaños30,la produccióndisminuyóenEstadosUnidoscercadeun 30por ciento;entrel93l y 1940,latasade desempleofue,enpromedio,del 18,8por cienúo.l¿ GranDepresiónfue el acontecimientoquem¿u- có a unageneración.Lasrecesionesquesehanregistradodesdela SegundaGuerraMundial han sidomuchomiásleves,perohanseguidodominandoel panoramapolítico cuandosehanproducido. Las tasasde inflación sonmuy variables.Con un dólar guardadodebajodel colchón en 1975compraríamosen 2002bienespor un valor inferior a 30 centavos.En cambio,durantela Gran Depresiónlos precioscayeronun 25 por ciento. El modelo de oferta y de demandaagregadasesel instrumentomacroeconómicobásico paraestudiarlas fluctuacionesde la producción y la determinacióndel nivel de preciosy la tasa de inflación. Lo utilizamos paracomprenderpor qué sealeja la economíade la sendade cre- cimiento uniforme con el pasodel tiempo y paraaveriguarlas consecuenciasde las medidas económicasdestinadasa reducir el desempleo,suavizarlas fluctuacionesde la producción y mantenerestableslos precios. En estecapítulocentramosla atenciónen la visión generalde la economía: ¿porquésu- benlos preciosunasvecesnípidamentey otrasno?¿Porquéesabundanteel empleounosaños y otros no? Los desplazamientosde las curvasde oferta y de demandaagregadassonlos ins- trumentospararespondera estaspreguntas.En estecapítulo,aprendemosen algunamedidaa utilizarlos.En el 3, el 4, el 6 y el1 sentamoslas basesparaanalizardetalladamentela curvade ofertaagregada.En los Capítulos9 a l'7 analizarnosdetalladamentela demandaagregada.De momentoutilizaremosdefinicionessimplificadasde la ofertay de la demandaagregadaspara concentramosen lasrazonespor lasque sonimportanteslaspendientesy lasposicionesdees- tascurvas.La ofertay la demandaagregadasdescribencadaunade ellasunarelaciónentreel nivel generaldeprecios(piénseseenel índicedepreciosde consumoo enel deflactordel PIB) y la producción(el PIB). La oferta y la demandaagregadasconsideradasconjuntamente-la Figura 5-l muestraun ejemplo- puedenayudamosa hallar los nivelesde preciosy de pro- ducción de equilibrio de la economía.Y cuandoun cambio desplazala oferta o la demanda agregada,podemosaveriguarcómo varíanlos preciosy la producción. La curva de ofeña agregada(OA.)describe la cantidad de producción que están dis- puestasa ofrecer lasempresasa cadanivel de precios.Tienependientepositivaporquelasem- presasestiíndispuestasa ofrecermáscuandolos preciossonmásaltos.La cuma de demanda agregada(DA) muestralascombinacionesdel nivel de preciosy el nivel de produccióncon lasque losmercadosde bienesy de dinero seencuentransimultáneamenteen equilibrio. Tie- nependientenegativaporqueunasubidadelos preciosreduceel valor dela ofefa moneta¡ia,lo cualreducela demandadeproducción.La interseccióndelascurvasDA y OAenel puntoE dela Figura5-l determinael nivel deproduccióndeequilibrio, Y^,y el nivel depreciosdeequilibrio, Pn Los desplazamientosdecualquieradeellasalteranel nivel depreciosy el nivel deproducción. Anles de pasara examinar en profundidad los factores que subyacena las curvas de demanday de oferta agregadas,mostramoscómo seutilizan. Supongamosqueel bancocen- tral elevala ofefa monetaria. ¿Cómo afectaestadecisión al nivel de precios y a la produc- .::UdecomBooks::.
  • 104. o .9I e ^D ü 'o ¡ 2 cAPiTULo5 . LAoFERTAYLADEMANDAAGREGADAS T03 YoY Producción,renlo FIGURA5-I LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS. Suintersecciónen elpuntoE determina conjuntamenteel niuel deproducción, Y, y el niuel de precios,Po. ción? En concreto,¿aumentael nivel de precioscomo consecuenciadel aumentode la ofer- ta, produciendo así i¡flación? ¿O aumentael nivel de producción? ¿O aumentantanto la producción como el nivel de precios? La Figura 5-2 muestra que un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva de demanda agregada,DA,hacia la derechaa DA'. Más adelanteveremosen estemismo ca- YoYY Prcducción,rcnio FIGURA5-2 UNAUMENTODEIA CANTIDADNOMINALDEDINERODESPTAZALADEMANDA AGREGADAHACIALADERECHA. o .9 g o. oP' ! gA z El punto de equilibrio se traslada deE aE'
  • 105. I 04 pARTE2. ELcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApotiTrcA... nffihDn05-lla yla LoFiguro5-l tieneunooporiencioogrodobley fomiliorqueproboblementerecordoróel lector por susestudiosde microeconomio.Y lo queesmós,el funcionomientomecónicodel modelo (lodemondosedesplozoen sentidooscendente...lospreciosy loscontidodes oumenton...etc.|es idénticool del diogromomicroeconómicode ofertoy demondo.Sin emborgo,el onólisiseconómicoquesubyoceol diogromode ofertoy de demondoogregodos no eslórelocionqdocon lo versiónmicroeconómico(esunopenoquenuestrqversión mocroeconómicono recibieroun nombredistintof. Enporticulor,en microeconomíoel <precio> significolo relocióno lo queseintercombiondosbienes:por eiemplo,yo te doy dosbolsosde coromelossitú medosunoclosede economio.Encombio,en mocroeconomíoel <precio> significoel nivelnominolde precios,esdecir,el costede unocestode todoslosbienesque compromosexpresodoen lérminosmonetorios. Hoy unelementode lo mocroeconomioqueseprestoespeciolmenteo lo confusión.En microeconomío,loscurvosde ofertosonrelotivomentemóselósticoso lorgoplozoqueo corto plozo,ol menospor reglogenerol.[o ofertoogregodosecomportoexoctomenlede lo formo controrio.Locurvode ofertoogregodoesverticolo lorgo plozoy horizonlolo cortoplozo (noturolmente,veremospor quéesosí!. pítulo el porqué. El desplazamientode la curva de demandaagregadatrasladael equilibrio delaeconomíadelpuntoEaE'.Elniveldepreciossubede PoaP' yelniveldeproduc- ción aumentade I¿oa Y'. Por lo tanto, un incremento de la cantidad de dinero provoca un aumento tanto del nivel de producción como del nivel de precios. Es evidente en la Figu- ra 5-2 que la cantidaden que aumentael nivel de preciosdependede la pendientede la curva de ofefa agregada,asícomo del grado en que sedesplazala curva de demandaagre- gaday de su pendiente.Una gran parte de estelibro sededica a analizarla pendientede la curva de oferta agregaday las causasde los desplazamientos de la curva de demanda agregada. La Figura 5-3 muestralos resultadosde una perturbaciónnegativa(en sentidoas- cendente y hacia la izquierda) de la oferta agregada(el embargo del petróleo llevado a cabo por la OPEP en 1973es un ejemplo clásico de una perturbación de esetipo). El des- plazamiento de la curva de oferta agregadahacia la izquierda reducela producción y ele- va los precios.
  • 106. CAPíTULO5 . [A OFERTAY LADEMANDAAGREGADAS T05 'YYoY Prcducción,rento FIGURA5-3 UNDESPLAZAMIENTODELAOFERTAAGREGADAHACIALAIZGUIERDA. U| .9 E A o ! {, 2 Un despl.azamientoa OA' traslada elpunto de equilibrio de E a E . I *1."^ DE.FERTAAGREGADA La curvadeofertaagregadadescribela cantidaddeproducciónqueesüíndispuestasa ofrecerlas empresasa cadaunodelosnivelesdeprecios.A cortoplazo,la cwvaOAeshorizontal(la curva deofertaagregadakeynesiana);a largoplazo,esvertical(la curvadeofertaagregadaclásica¡.La Figura5-4 muestralos doscasosextremos.Comenzamosexaminandoel casoa largoplazo. LA CURVA DE OFERTA CLÁSICA La cuma de oferta agregadachisicaesvertical, lo cual indica que seofrece la misma can- tidad de bienescualquiera que seael nivel de precios.Sebasaenel supuestodequeel mer- cadode trabajoseencuentraen equilibrio con plenoempleode la poblaciónactiva.Si la idea dequela curvadeofefa agregadaesverticala largoplazole hacesentirseincómodoal lector, recuerdequeel término<niveldeprecios>significaaquínivelgeneraldeprecios.En un úni- co mercado,los fabricantesqueseenfrentana unaelevadademandapuedensubirel preciode susproductosy comprarmásmateriasprimas,mástrabajo,etc.,lo queproduceun efectose- cundario:desplazaa estemercadofactoresde producciónde los sectoresen losquela demanda esmásbaja.Perosi la demandaeselevadaen todala economíay todoslos factoresde pro- ducciónya estántrabajando,no esposibleaumentarla produccióntotal,por lo quelo único queocurreesquetodoslospreciossuben(naturalmente,los salariostambién). El nivelde produccióncorrespondienteal plenoempleode la poblaciónactivasedeno- minaPIB potencial,y*. El PIB potencialcrececon el pasodel tiempoa medidaquela eco-
  • 107. roó P PARTE2 . ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOL|TICA... Y' Prcducción,rcnts (bt 0 .9 o q o ! o 2 5 o 9 lP, o ! o 2 P¡oducción, renlo (o) FIGURA54 I.ASFUNCIONESDEOFERTAAGREGADAKEYNESIANAYCIASICA (a) La curua OA keynesianahorizontal irnplica queseofrecerácualquier cantidad de producciónal niueldepreciosuigente.(b) Lafunción deofeftaclásicauerticalsebasaenel supuestodequeel trabajo siempreestáplenamenteempleado1t,por lo tanto, dequela producciónsiempreseencuentraen el ntuelcorrespondiente,Y* nomía acumularecursosy la tecnologíamejora,por lo que la posición de la curvade oferta agregadaclásicasedesplazahaciala derechacon el tiempo,como muestrala Figura 5-5. En realidad,el nivel de PIB potencialde un determinadoañosedeterminaen granmedidacomo describenlos modelosde la teoía del crecimientoque acabamosdeestudiar. Es importanteseñalarqueaunqueel PIB potencial varíatodoslos años,las variacionesno dependendel nivel deprecios.Decimosqueel PIB potenciales<exógenocon respectoal ni- vel de precios>y lo que esmás,susvariacionesduranteun corto periodo de tiempo suelenser gFs gF gFa Ots' 5 .9 P c o ! o 2 tott¡2t3t Tiempo (o) YoYl Y2 Y3 Producción (b) FIGURA5.5 ELCRECIMIENTODELAPRODUCCIÓNA IO IARGOñ TIEMPOTRADUCIDOEN DESPLAZAMIENTOSDELAOFERTAAGREGADA.
  • 108. CAPiru[O5 . LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I Oz rclativamentepequeñas,de unos cuantos puntos porcenfualesal año. Podemostrazar una rinica línea recta vefical en el PIB potencial y llamarla <<ofertaagregadaa largo plazo> sin ne- cesidadde preocupamospor el movimiento hacia la derechaprovocado por el crecimiento del PIB potencial. [,¡'CLIVADEOFERTAAGREGADAKEYNESIANA La cuma de ofeña agregadal<cynesianaeshorizontal, lo cual indica que las empresasofre- cerán la cantidad de bienesque sedemandeal nivel de preciosvigente.La curvade ofer- taagregadakeynesianasebasaenlaideadeq@,lasempresaspueden conseguirtantotrabajocomo deseenal salariovigente.Por lo tanto, sesuponeque suscostes medios de pnoducciónno varían cuandovarían susniveles de producción. En consecuencia,es- tiín dispuestasa ofrecer todo lo que sedemandeal nivel de preciosvigente. La génesisinte- lectual de la curva de oferta agregadakeynesianaseencuentraren[a Gran Depresión, momen- to en que parecía que la producción podía aumentar indefinidamente sin subi¡ los precios poniendo a habajar al capital y al trabajo ociosos.Actualmente, hemossustituido estaidea por lo que denominamos<rigidez de los precios a corto plazo>. A corto plazo, las empresasson reaciasa altera¡ los precios (y los salarios) cuando sedesplazala demanda.Lo que hacen,por el contrario, al menosduranteun tiempo, es aumentaro reduci¡ la producción.Como conse- cuencia,la curva de oferta agregadaesmuy planaa corto plazo. Enestecopítuloofirmomosque lo curvo de obrto ogregodo esverlicolo lorgo plozo, horizontolo cortoplozoy quetieneimplícitomenteunopendienteiniermedioo medioplozo. Estodescripciónsimplificoexcesivomenteen un sentidoque puedesermuyimportonteporo lo políticoeconómico.[o ciertoesque lo curvode ofertoogregodo, inclusoo corto plozo, esen reolidodunocurvoy no unolíneorecto. [o Figuro I muestroque en los nivelesde producciónboios, por deboio de lo producción potenciolY*, lo curvode oferto ogregodo es bostqnteplono. Cuondo lo producciónes inbrior o lo polenciol,los preciosde los bienesy de losfoclores{soloriosfopenostiendeno boior. En combio, cuondolo producciónes superioro lo potenciol,lo curvo de ofertoogregodo es inclinodoy lospreciostiendeno subircontinuomente.Porlo tonto,lo influenciode los voriocionesde lo demondoogregodo en lo produccióny en los preciosdependedel nivelde producciónebctivo en relocióncon lo polenciol.
  • 109. I 08 PARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoliTtcA... Enlosrecesionesnosencontromosen el segmenloplonode lo curvode ofertoogregodo, por lo queunopolíticode gestiónde lo demondopuedesereficozporoestimulorlo economío sininfluirmuchoen el nivelde precios.Sinemborgo,o medidoquelo economíoseoproximo ol plenoempleo,losresponsoblesde lo políticoeconómicodebentenercuidodode no estimulordemosiodolo economíoporoevitorquelo curvode demondoogregodosesitúeen el segmentoverticolde lo curvode ofertoogregodomostrodoen lo figuro. Producción FIGURAI LADEMANDAAGREGADAY LAOFERTAAGREGADANO LINEAL. Es importante señala¡que en una curva de oferta agregadakeynesianael nivel deprecios no dependedel PIB. En la mayoría de los países,los precios subencasi todoslos años;en otras palabras,hay unacierta inflación continua,aunqueqtizábaja. Por razonesque analizaremos másadelante,estasubidade los precios.vaunida a un desplazamientoascendentede la curva de oferta agregada,no a un movimiento a lo largo de la curva. De momento supondremosque nosencontramosen unaeconomíaen la queno seesperaquehayainflación. La cuestióncla- ve esquea corto plazo el nivel actualdel PIB no afectaal nivel de precios. ,/ ELDESEMPLEOFRTCCTONALy L4,TASANAfg{AL DEDESEMPLEO El modelo clásico,tomadoen ulsentido literal, implica queno hay desempleo.En condicio- nesde equilibrio, todo el que deseatrabajarestrítrabajando.Pero siemprehay algún desem- pleo, que seatribuyea las friccionesexistentesen el mercadode nabajo,las cualessedebena que éstesiempreseencuentraen movimiento. Algunas personÍrsestiánmud¡índosey cambiando de empleo,otrasestiínbuscandotrabajopor primera vez; algunasempres¿rsestiínexpandién- dosey contratandonuevostrabajadores,otrashan perdido ventasy tienenquereducir el em- pleo y despedira algunostrabajadores.Como unapersonatardatiempoen encontra¡otro em- u .9 g o. {¡ ! t 2 Y*
  • 110. cAPiTULo5 . LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I09 pleoquele convenga,siemprehabráalgúndesempleofriccional mientraslos individuos bus- cantrabajo. En el nivel deempleodepleno empleo y en el nivel deproducción de plenoempleo (o po- tencial)correspondiente,f*, hay unaciertacantidaddedesempleofriccional. Esacantidadde desempleosedenominatasanatural. La tasanatural de desempleoesla tasa de desempleo generadapor las friccionesnormalesexistentesen el mercadode trabajo cuandoéstese encuentraen equilibrio. Segúnalgunasestimacionesacfuales,en EstadosUnidosla tasana- tural esdel ordendel 5,5 por ciento,pero ha sidodifícil y frustranteprecisarunacifra exacta. I *L'^ DEDEMANDAAGR-EGADA La curvade demandaagregadamuestralascombinacionesdel nivel de preciosy el nivel de produccióncon lasquelos mercadosde bienesy de dinero seencuentransimultiíneamenteen equilibrio.Las medidasexpansivas----comolos incrementosdel gastopúblico,lasreducciones delos impuestosy los aumentosdela ofertamonetaria- desplazanla curvadedemandaagre- gadahaciala derecha.Tambiéninfluye en ella la conhanzade los consumidoresy de los in- versores.Cuandoaumentala confranza,la curvaDA sedesplazahaciala derecha.Cuandodis- minuye,la curvaDA sedesplazahaciala izquierda. La relacióndedemandaagregadaentrela produccióny los preciosesbastantecompleja. De hecho,losCapítulos9, l0 y I I sededicana desarrollarel modeloIS-LM,queesel funda- mentode la demandaagregada.Aquí ofrecemosrufabreueintroducción. La clavede la relaciónde demandaagreg{daentrela produccióny los preciossehallaen que la demandaagregadadependede la oferta monetariareal, queesel valor del dinero su- ministradopor el bancocentral(la ReservaFederalen EstadosUnidos) y el sistemabancario. Si expresamosel númerode dólaresde la ofertamonetaria(la oferta monetarianominal) por mediodeM y el nivel de preciospor medio deP, podemosexpresarla ofertamonetariarealde la siguientemanera:MlP. CuandoaumentaMlP,los tipos de interésbajany Ia inversiónau- menta,lo cual provocaun aumentode la demandaagregadaglobal.Del mismomodo,unadis- minucióndeMIP reducela inversióny la demandaagregadaglobal. Dado el nivel de oferta monetarianominal, M, unos preciosaltos significan una oferta monetariarealbaja,MlP.En unostérminosbastantesencillos,cuandolos preciossonaltos,el valor del númerode dólaresexistenteesbajo. Por lo tanto,cuandoel nivel de preciosesalto, el nivel dedemandaagregadaesbajoy cuandoel niveldepreciosesbajo,el nivel dedeman- da agregadaesalto. La cuwa de demandaagregadade la Figura 5-I tiene,pues,pendientene- gativar. La curva de demandaagregadarepresentael equilibrio tanto en el mercadode bienes como enel de dinero.Una expansiónprocedentede los mercadosde bienes-provocada, por ejemplo,por un aumentode la confianzade los consumidoreso por unapolítica fiscal expan- siva- desplazala curvade demandaagregadaen sentidoascendentey haciala derecha.Una I Obséweseque, estrictamentehablando, la curva de demandaagregadadebeía tener forma de curva y no de lí- nea recta. Tiene forma de línea recta por comodidad.
  • 111. | | O PARTE2. EtcREctMtENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA... política monetariaexpansivatambiéndesplazala dema¡ldaagregadaen el mismo sentido.La Figura 5-6 muestraprecisamenteesedesplazamientode la demandaagregada. Para reunir los mercados de bienes y los de dinero con el f,in de hallar la curva de demandaagregadahay que entraren muchosdetalles,que daremosen el Capítulo 10. Es mucho más fácil comprender la curva de demanda agregadasi dejamos a un lado de mo- mento el mercadode bienes,y esoes lo que vamosa hacer.Peroel lector deberecordarque le debemosotra pieza del puzzle. La teoría cuantitativa del dinero permiteencontrarleel truco de unasencillamaneraa la curvade demandaagregada,auncuandodejede ladoalgunoselementosimportantes.El número total de dóla¡esgastadosen un año,el PIB nominal, esP x }. Llamamos velocidad.V. al nú- merode vecesquedavueltasal añoun dólar.Si el bancocentralponeencirculaciónM dólares, MxV=PxY Por ejemplo, una oferta monetaria de 5,2 billones de dólares (M) que rota 2 vecesal año (l/) daríarespaldoa un PIB nominal de 10,4billones de dólares(p x I"). Si postulamosun supuestomás -1ue V se mantieneconstante- la ecuación(l) se convierteen unacurva de demandaagregada.Al serconstantela oferta monetaria,cualquier Producción,renlo FIGURA5ó UNAUMENTODELAOFERTAMONETARIADESPLAZALADEAAANDAAGREGADAEN SENTIDOASCENDENTE. Un aumento de la oferta monetttna del 1Opor ciento desplaza DA en sentido ascendente un 1O por ctento (l) 9, o 9 s tP'r1 o :Po o 2
  • 112. CAPíTUIO5 ¡ LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I I aumentode I debesercontrarrestadopor unadisminuciónde P, y viceversa.La relaciónin- versaentrela produccióny el preciodalugar a la pendientenegativadeDA. Un aumentode la ofertamonetariadesplazala DA en sentidoascendente,cualquieraqueseael valor de Í. Es importanteparael aniílisissiguientever queun aumentode la cantidadnominaldedi- nerodesplazala cun,aDA ensentidoascendenteexactamenteen la mismaproporciónenque aumentael dineronominal.¿Porqué?Examinemosla Figura5-6 y la ecuación(l). Suponga- mosque Mnllevaa la curvaDA representadaen la figura y queel valor Pocorrespondeal nivel deproducciónYo.SupongamosahoraqueM aumentaun l0 por cientoaM' (- l,l x M). Este aumentodesplazala curva de demandaagregadaen sentidoascendentey haciala derechaa DA' . El valordeP correspondientea fn debeserexactamenteP' (= l,l x P). Conestevalorde P, la nuevaofertamonetariareal esigual a la antiguaofertamonetariareal(M'lP'= (l,l x x M()l(r,r x Po)= MJP). t E6l l¡ ir'O I I,q,POLÍTICADE DEMANDAAGREGADAcoN DISTINToS SUPUESToSSoBREI.l oFERTA En la Figura5-l hemosmostradoquelascurvasdeofertay dedemandaagregadasdeterminan conjuntamenteel nivel derentay depreciosdeequilibrio de la economía.Ahora utilizamosel modelode demanday de ofertaagregadasparaestudiarlos efectosde la política dedemanda agregadaenlosdoscasosextremosdela oferta:el keynesianoy el clásico. EL CASO KEYNESIANO En la Figura5-7 combinamosla curvadedemandaagregaday la curvadeofertaagregadakey- nesiana.El equilibrioseencuentrainicialmenteenel puntoE, enel cualsecortanOA y DA.En esepunto,losmercadosde bienesy deactivosseencuentranenequilibrio. Consideremosel casode un aumentode la demandaagregada-por ejemplo,un in- crementodel gastopúblico,unareducciónde los impuestoso un aumentode la ofertamo- netaria- quedesplazala curva DAhacia fueray haciala derechade DA a DA'. El nuevo equilibrioseencuentraenel puntoE', enel cualha aumentadola producción.Comolasem- presasestándispuestasa ofrecercualquier cantidadde producciónal nivel de preciosPu,los preciosno resultanafectados.El únicoefectoen la Figura5-7 esun aumentode la produc- ción y del empleo. ELcASoclÁsrco En el casoclásico,la curvade ofertaagregadaesverticalenel nivel de producciónde pleno empleo.Las empresasofrecenla cantidadI/* cualquieraque seael nivel de precios.Con estesupuestosobrela oferta,obtenemosunosresultadosmuy diferentesde los queseobtienen enel modelokeynesiano.Ahora el nivel depreciosno estádado,sinoquedependede la inte- rrelaciónde la ofertay la demanda.
  • 113. 0 .9I E i"o! o z rr2 P PARTE2 ¡ EtCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY I-RPOÚTICN... . Producción, goslo FIGURA5.2 UNA EXPANSIÓNDEIA DEMANDAAGREGADA:ETCASOKEYNESIANO. Dada una ofertaperfectamenteelástica,un desplazamientodeDA hacia la derecbaa.urnenta la producción,pero no alterael niueldeprecioscleequilibrio. En la Figura 5-8, estudiamosel efecto de una expansiónde la demandaagregadapar- tiendo de los supuestosclásicossobrela oferta. La curva de oferta agregadaesOA y el equi- librio seencuentrainicialmente en el punto E. Obsérveseque en esepunto hay pleno empleo porque,segúnla hipótesisclásica,lasempresasofrecenel nivel deproducciónde plenoempleo cualquieraque seael nivel de precios. Producción, gosto FIGURA5-8 UNA EXPANSIÓNDELADEMANDAAGREGADA:EI.CASOCIASICO Dada una ofetta perfectamente inelastica, un desplazarni.ento de DA bacia la derecba eleua el niuel deprecios, pero no altera la produccñn 5l .9 Ie'c o ! 3"0z
  • 114. cAPiTUTo5 oLAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I3 Hemosempleodorepetidomentelostérminos<keynesiono>y <clósico>porodescribirlos supuestosde unocurvode ofertoogregodohorizontolo verticol.Obsérvesequeno setrotode modelosolternotivosqueofrecendescripcionesolternotivosdel mundo.Ambossonciertos:el modelokeynesionosecumpleo cortoplozoy el clósicosecumpleo lorgoplozo.Los economistostienenpolémicosdiscreponciossobreloshorizontestemporolesen losquese opliconestosmodelos.Cositodos(cositodos|coincidenen queel modelokeynesionose cumpleduronteunperiodode unoscuontosmeseso menosy el clósicosecumplecuondoel morcoiemporolesunodécodoo mós.Desgrociodomente,el morcoiemporolinteresonleporo lo políticoeconómicovo desdevoriostrimestreshostounoscuontosoños.Elritmool quese oiustonlosprecios---esdecir,el tiempoquetordolo curvode ofertqogregodoen posorde ser horizoniolo serverlicol- esunocuestiónqueestósiendoobietode iniensosinvestigociones. La expansióndesplazala curvade demandaagregadadeDA a DA' . En el nivel inicial de precios,Po,el gastode la economíaaumentaal puntoE'. En el nivel de preciosPo,la deman- da de bienesha aumentado.Perolas empresasno puedenconseguirel trabajoque necesitan paraproducir másy la oferta de producciónno puederesponderal aumentode la demanda. Cuandolas empresastratan de contratarmástrabajadores,lo único quehacenespresionaral alzasobrelos salariosy sobresuscostesde producción,por lo quedebencobrarunosprecios másaltospor susproductos.Por lo tanto,el aumentode la demandade bienessólo elevalos precios;no aumentaen absolutola producción. La st¡bidade los preciosreducela cantidadreal de dinero y provocaunareduccióndel gasto.La economíasedesplazaen sentidoascendentea lo largo de la curva DA'hasta quelos precioshan subidolo suficientey la cantidadreal dedinero ha disminuido lo suficienteparare- duci¡ el gastohastaun nivel compatiblecon la producciónde plenoempleo,lo cual ocure en elniveldepreciosP'.EnelpuntoE", lademandaagregadacorrespondientealnivelmásalto de gastopúblico vuelvea serigual a la oferta agregada. |5-4tA ECONOMÍNO¡ T¿ OFERTA Todoslos economistassonpartidariosde la adopciónde medidasque desplacenla curva de oferta agregadahacia la derechaelevando el PIB potencial. Algunas medidas de oferta, como la supresiónde las reglamentacionesinnecesarias,el mantenimientode un sistemale-
  • 115. gal eficientey el fomento del progresotecnológicoson todasellas deseables,aunqueno siempre fáciles de poner en práctica. Sin embargo,hay un grupo de políticos y de expertos que utilizan el término <economíade la oferto>parareferirsea la ideade que unareducción de los tipos impositivos elevaenormementela oferta agregada,tanto, de hecho, que la re- caudaciónde impuestosaumentaen lugar de disminuir. Incluso los aliadospolíticos (por ejemplo, GeorgeBush [el padre] antesde serpresidente)de los economistasde oferta se-re- fieren a estaideacon el nombre de <economíavudú>. Utilizamos el diagramade oferta y de demandaagregadasde la Figura 5-9 paramostrar qué ocurre cuando se bajan los tipos im- positivos. Una redtcción de los tipos impositivos afecta tanto a la oferta agregadacomo a la de- mandaagregada.La curvadedemandaagregadasedesplazahaciala derechadeDA a DA'. El desplazamientoesrelativamentegrande.La curvade oferta agregadatambiénsedesplazaha- cia la derecha,de OA a OA', ya que unareducciónde los tipos impositivosaumentalos in- centivospara trabajar.Sin embargo,los economistassabendesdehacemucho tiempo que el efectode eseincentivoesbastantepequeño,por lo queel desplazamientodel pIB poténcialha- cia la derechaes pequeño.La Figura 5-9 muestrael gran desplazamientode la demanda agregaday el pequeñodesplazamientode la oferta agregada. ¿Quécabeesperarque suceda?A corto plazo,laeconomíasedesplazade E a 8,. El pIB aumentaconsiderablemente.Como consecuencia,los ingresosfiscalestotalesdisminuyen | | 4 PARTE2¡ ELcRECtMtENTo,LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApolíncA. YoY'Y Producción, renlo FIGURA5-9 INFI.UENCIADEUNA REDUCCIÓNDELOSTIPOSIMPOSITIVOSEN LADEMANDA Y EN LAOFERTAAGREGADAS. o .9 E ¿ o !""z
  • 116. CAPITULO5 r LAOFERTAY lA DEMANDAAGREGADAS | | 5 ICUAilR05-4Ciilcnlodinámiuo Cuondoel Porlomentoconsiderolo posibilidodde boiorlosimpuestos,losestimocionesdel efectoqueproduciríolo boiodoen el déficitpresupuestoriodesempeñoun popelfundomentol en el debote.Losportidoriosde lo economíode lo ofertohoninsfodoo incluiren el onólisis del déficitel cálculodinómico. Elorgumenfoesel siguiente:unoreducciónde lostiposimpositivoselevoel crecimiento económicoo trovésdel estímulode lo oferto.Enun plozode tiemposuficiente,el oumento resultontede lo producciónelevolo bososobrelo queserecoudonimpuestos.Lorecoudoción odicionolde impuestossobreestobosemósompliocompensoen porteel oumentodel déficit provocodopor lo reduccióndel tipo impositivo.Elcólculodinómicotieneen cuentoesto compensocióno lo lorgode vqriosoñosdespuésdelcombiode político. Elprincipiodelcólculodinómicoespocodiscutible,peromuchosonolistosdiscreponde suoplicociónpróctico.Enprimerlugor,losefectosque producenloscombiosde lo oferioen lo boseimpositivosonmuypequeños,por lo queel cólculod¡nómicono puedesermuy importonte.Ensegundolugor,el cólculodinómicoesdifícilde reolizorobietivomente,sobre todoporqueobligoo losonolistoso estimorcómocombiorónel boncocentroly losfuturos Porlomentoslo políticoeconómicoen respuesloo loscombiosoctuoles. proporcionalmentemenosqueel tipo impositivo2.Sin embargo,setratapuramentede un efec- to relacionadoconla demandaagregada.A largo plazo,laeconomíasedesplazaaE".ElplB esmayor pero sólo en unacuantíamuy pequeña.Como consecuencia,la recaudaciónfiscal to- tal disminuye y el déficit aumenta.Los preciosson,además,permanentementemás altos. EstadosUnidosensayóla economíade la ofertacon lasreduccionesde los impuestoslle- vadasa cabo en I981-I983. Los resultadosfueronjustamentelos que cabíapredecir. No todaslas medidasde oferta sonestripidas.En realidad,las medidasde oferta sonlas únicasqu€puedenaumentarpermanentementela producción.Las medidasdegestiónde la de- manda,con todo lo importantesqueson,sóloresultanútilesparaobtenerresultadosa corto pla- zo. Por estemotivo, muchoseconomistasdefiendenfirmemente las medidasde oferta: senci- llamente,no creenquesepuedanexager¿ususefectos.Muchoseconomistasconservadoresson partidariosde que sebajenlos tipos impositivospor el efectopequeño,pero real, queproduce la bajadaen los incentivos.Sin embargo,estoseconomistastambiéncreenquehay querecor- tar el gastopúblico al mismo tiempo. La recaudaciónde impuestosdisminuiía, pero también el gastopúblico, por lo queel efectoproducido en el déficit seríacasineutro. 2 Enprincipio,elPlBpodríainclusoaumentartantoqueaumentaralarecaudacióndeimpuestos.Enlaprácti- ca, parece que el efecto no es tan poderoso.
  • 117. I I ó PARTE2 oELcRECIMIENTo,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POL|TICA.. --^ hh .U at'et Il IAS CURVASDE oFERTAY DE DEMANDAAGRIGADAS A IARGo PIAZI La curvade ofefa agregadaa largo plazo sedesplazahaciala derechacon el pasodel tiempo a un ritmo bastanteuniforme. Un crecimiento anualde un 2 por ciento esbastantebajo y uno de un 4 por ciento esalto. En cambio, los movimientos de la demandaagregadaa largo plazo puedensergrandeso pequeños,dependiendoprincipalmentede los movimientos de la ofefa monetaria.La Figura 5-10 muestraun conjunto simplificado de curvasde demanday de ofer- ta agregadasdel periodocomprendidoentrelos años70 y el año2000.La producciónaumenta cuandolas curvassedesplazanhaciala derecha.El desplazamientofue algo mayor en la dé- cadade 1990que antes,pero no mucho mayor. En cambio, la demanaagregadaexperimentó grandesmovimientosverticalesentre 1970y 1980,por lo quelos preciossubieronmuchomás deprisaen la décadade 1970quedespués. La Figura 5-10 muestraque los preciossubensiempreque la demandaagregadasedes- plaza másque Ia oferta agregada.A largo plazo,la producción dependeesencialmentede la oferta agregaday los preciosdel movimiento de la demandaagregadaen relación con el de la oferta agregada. Prcducción, rento FIGURA5-IO DESPLAZAMIENTOSA LARGOPLAZODE DAY DEOA. Ul .9 E c o ! o 2 rooYcoYsoYzo
  • 118. cAPiTULo5 ¡ LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADAS I I7 RISUMEN l. El modelode ofertay de demandaagregadasseutiliza paramostrarla determinacióntan- lo del nivel de producciónde equilibrio comodel nivel de preciosdeequilibrio. 2. La curva de oferta agregada,OA, muestrala cantidadde producciónreal que est¿índis- puestasa ofrecerlasempresasen cadaunode los nivelesde precios. 3. La curvade ofertakeynesianaeshorizontal,lo cual implica quelasempresasofrecentan- tosbienescomosedemandanal nivel de preciosexistente.La curvade ofertaclásicaes vefical. Correspondeíaa unaeconomíaen la quelos preciosy los salariosfuerantotal- menteflexibles.En unaeconomíasin friccionesde esetipo, el empleoy la producción siempreseencuentranen el nivel de plenoempleo. 4. La curvadedemandaagregada,DA, muestrael nivel deproducciónenel quelos mercados de bienesy de activosseencuentranen equilibrioen todoslos nivelesde precios.Es la ca¡rtidaddemandadadeproducciónencadanivel deprecios.A lo largodela curvaDA, la políticafiscalestádada,al igualquela cantidadnominaldedinero. 5. Una expansiónfiscaldesplazala curvaDA haciafueray haciala derecha.Un aumentode la cantidadnominal de dinero desplazala curvaDA en sentidoascendenteen la misma proporciónen queaumentala cantidadde dinero. 6. La economíade la ofertasostieneque unareducciónde los tipos impositivosprovoca un gran aumentode la oferta agregada.En realidad,la reducciónde los impuestospro- voca un aumentomuy pequeñode la oferta agregaday un aumentorelativamente grandede la demandaagregada. 7. A largoplazo,la produccióndependeesencialmentedela ofertaagregaday los preciosdel movimiento de la demandaagregadaen relacióncon el de la ofertaagregada. TÉRMINOS CI.{T cálculo dinámico demandaagregada(DA) PIB nominal curvade ofertaagregada desempleofriccional PIB potencial clásica ofertaagregada(OA) tasanaturalde desempleo curvade ofertaagregada ofertamonetarianominal teoríacuantitativadel dinero keynesiana ofertamonetariareal velocidad PROBLEMAS C,onceptuales l. ¿Quédescribenlascurvasde ofertay dedemandaagregadas? 2. Explique por quéla curvade ofertaclásicaesvertical.¿Cuálessonlos mecanismosquegarantizanel continuoplenoempleodel trabajoenel casoclásico? 3. ¿Quérelaciónserecogecon la curvadeofertaagregada?¿Puedejustificarlo intuitivamente?
  • 119. 4. 5. rr8 PARTE2. E[CRECIMIENTO,LAOFERTAYLADEA¡ANDAAGREGADASYIA POTITICA... ¿Enquésediferenciala curvadeofertaagregadakeynesianadela clásica?¿Esunadeestasespeci- ficacionesmásapropiadaquela otra?Expliquesurespuestateniendocuidadodeindicarel horizon- te temporalenquesebasasurespuesta. El modelodeofertay dedemandaagregadasparecemuy similar al modeloconvencionaldeofertay dedemandadela microeconomía.¿Quérclaciónexisteentreestosmodelossi esqueexistealguna? Técnlcos l. a) Si el gobiemo bajara los impuestos sobrela renta, ¿cómo afectaríala reducción a la producción y al nivel de precios a corto plazo? ¿Y a largo plazo? Muestre cómo afecta¡ía a las curvas de ofer- ta y de demanda agregadasen ambos casos. b) ¿Qué6s h econornla de la oferta? ¿Esprobable que sea eficaz, üdala respuestaque ha dado a la pregunta(d)? 2. Suponga que el gobiemo incrementa el gasto público de G a G' y sube simultiíneamente los im- puestosde tal maneraque en el nivel inicial de producción el presupuestosemantiene equilibrado. a) Muestre la influencia de estecambio en la curva de demandaagregada. b) ¿Cómo afectaesteincremento a la producción y al nivel de precios en el casokeynesiano? r') ¿Y en el casoclásico?
  • 120. U decom BooksLoofertoogregodo: lossolorios,lospreciosy eldesempleo puNToswrÁsDEsrAcADosDErcapirulo Locurvode ofe*oogregododescribeel meconismode oiustede lospreciosde lq economío. a Locurvode Phillipsrelocionolo inflocióny el desempleo.Locurvode oferto ogregodorelocionolospreciosy lo producción.Locurvode phillipsy lo curvo de ofertoogregodosonformosolternotivosde onolizorlosmismosfenómenos. a Segúnlo curvomodernode Phillips,lo inflocióndependede losexpectotivos sobrelo infloción,osícomodeldesempleo.
  • 121. U decom Books l2O PARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA... En estecapítulodesarrollamosmásextensamentela oferta agregadadela economía.La curvade ofertaagregadadescribeeI mecanismodeajustede lospreciosdela economía.Sabemosquea muy corto plazola curvade ofertaagregadaeshorizontal y quea largo plazoesvefical. En este capítuloexaminamosel procesodinámicodeajustequenosllevadel cortoplazoal largoplazo. Comenzamoscon un examende la mecánicade la curva de oferta agregada.A conti- nuaciónpresentamosel aniílisiseconómicoquesubyacea la mecánica.La relaciónprecio-pro- ducción a lo largo de la curva deoferta agregadaseconstruyeapartir de lasrelacionesentrelos salarios,losprecios,el empleoy la producción.La relaciónenheel desempleoy la inflaciónse denominacurva de Phillips. Vemoscómo sepasadel desempleoa la produccióny de la in- flación a las variacionesde los precios.Estospasosnospermitenconectarmásfácilmentela teoía con las cifras que sedan en las noticias.Cuandooímosdecir que la inflación ha des- cendidohastasituarsepor debajodel 2 por ciento (la magnitudque seutiliza en la curvade Phillips), sabemosinmediatamenteque las subidasde los preciosestiínen gran medidabajo control.En cambio,cuandooímosdecir queel IPC ha alcanzadoel valor de 168,8... bien, es unacifra quesólo a un <<locode la política económicale encantaríar. ' En el tercerapartadode estecapítulointroducimosel papelde lasexpectativassobrelos precios(enla ofertaagregada)o, lo queeslo mismo,lasexpectativasinflacionistas(enla cur- va dePhillips).Fl mecanismode lasexpectativassobrelos preciosexplicala estanflación,que esla presenciasimultiíneade un elevadodesempleoy unaaltainflación. lJnavez introducidas lasexpectativassobrela inflación en el modelo,analizamosla <revoluciónde lasexpectativas rácionales>,queesel avanceintelectualmásimportantequeseharegistradoen la macroeco- nomíaenlos últimosveinticincoañosdel siglo xx. Trasestostemasgenerales,pasamosa ana- lizar másdetalladamentela pendientede la curva de oferta agregaday la influencia de las per- turbacionesde la oferta-tanto positivascomonegativas- enla economía. Antesdeenfrarenmateria,noestiíndemiísalgunasadvertenciasy algunaspalabrasdealien- to. Lasadvertenciassonquela teoríadela ofertaagregadaesunadelasiíreasmenosasentadasde la macroeconomía.No comprendemostotaknentepor quélos salariosy los preciostardanenajus- tarse,si bientenemosalgunasteoríasrazonables.En la práctica,parecequeel mercadodetraba- jo seadaptalentamentea lasvariacionesdela demandaagregada,la tasadedesempleono seen- cuentrasiempreenel nivel nafuraly la producciónvaríacuandovaríala demandaagregada.Las palabrasdealiento sonqueaunqueexistetodaunavariedaddemodelosdeofertaagregada,todo el mundoestiádeacuerdoengeneralenqueel fenómenobásicoquehayqueexplicaresel ajuste apatentementelento dela producciónantelasvariacionesdela demanda.Todoslos modelosmo- demos,por muy distintosqueseansuspuntosdepartida,tiendena llegara unaconclusiónpare- cida,a saber,quea corto plazola curvadeofertaagregadaesplana,peroa largoplazoesvertical. 0-lIA CIJRVADE OFERTAAGREGADAY ELMECANISMODEAIUSTEDE LOSPRECIOS La Figura 6-la muestrala curva de oferta agregadaa corto plazo horizontal en color negroy la curvaa largo plazo vertical en rojo. Tambiénmuestratodo un espectrode curvascorespon- I Obsérveseque los economistas utilizan el apelativo <<locode la política económica> como un cumplido. .::UdecomBooks::.
  • 122. CAPITULOó T LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I2I Y'Y (ol (b) FIGURA6I ELRETORNODINÁMICOA IA OFERTAAGREGADAA I.ARGOPLAZO. dientesa periodosintermedios.Imaginemosque la curva de oferta agregadarota en sentido contrario a las agujasdel reloj y pasade horizontal a vertical en el transcursodel tiempo. La curvade ofertaagregadaqueseaplica,por ejemplo,a un horizontede 1 añoesde color negro y de trazodiscontinuoy tieneunapendienteintermedia.Si la demandaagregadaesmayorque la producciónpotencial,f*, estacurvaintermediaindicaquedespuésdeun añolos preciosha- brrínsubidolo suficienteparaqueel PIB vuelvaa sercasi,perono totalmente,igual al nivel de producciónpotencial. La Figura6-l¿ ofreceunadescripciónútil, peroestática,de lo queen realidadesun pro- cesodiniímico.Centramosla atenciónen la curvadeofertaagregadacomodescripcióndel me- canismopor el quelos preciossubeno bajanconel tiempo.La ecuación( I) indica la curvade oferta agregada: P,*r=P,fl+ L(Y-Y*)l dondeP,*, esel nivel depreciosdel próximo periodo,P,esel nivel depreciosactuale Y* esla producciónpotencial.La ecuación(l) encierraunaideamuy sencilla:si la producciónessu- periora la potencial,los preciossubeny sonmásaltosenel siguienteperiodo;si la producción esinierior a la potencial,los preciosdesciendeny sonmiísbajosen el siguienteperiodo2.Y lo queesmás,los precioscontinúansubiendoo bajandoa lo largo del tiempo hastaque la pro- ducciónretomaa sunivel potencial.El futuro nivel de preciosesigual al actualsi y sólo si la producciónesigual a.lapotencialr.La diferenciaenüeel PIB y el PIB potencial,f- f*, sede- nomina brechadel PIB o brechadeproducción. 2 Aveceslaecuación(l)seexpresadetalformaquemuestrequeP,seajustaconrespecto mostr¿lrqueP,*, seajustaconrespectoaP,.EstaalternativaimprimeunalevependienteinclusoalacurvaOA másacortoplazo,queennuestraversióneshorizontal.Ladiferencianotieneningunaimportancia. I De momento dejamos de lado el importantísimo papel que desempeñanlas expectativas sobre los precios. Si el lector consulta este capítulo, verá que la inclusión de las expectativas sobre los precios en la curva de oferta agregadaes necesariapara explicar la inflación cuando la economía seencuentra en Y = Y+. (l)
  • 123. U decom Books 122 PARTE2. ELcREctMtENTo,rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoliTtcA... 0 o o o. o ! o z Tonfolo ecuoción(l I comolo Figuro&l representonlo curvode ofertoogregodopor medio de unolíneorecto.Comorecordoróel lector,enel Copítulo5 vimosqueesono estorolmenle correcto:cuondolo producciónesmuysuperioro lo potenciol,.los+err€+de-ofertoogregodo tienenunopendienlemoyor.Comomuestrolo Figurol, lo curvoturonosrecuerdoqueson limitodoslosposibllidodesreolesde conseguirunplBsuperiorol potenciol. Producción FIGURAI OFERTAAGREGADANO I.INEAI.. Las líneasrectashorizotalesdela Figura 6-lá que sedesplazanen sentidoascendenteco- rrespondena sucesivasinstant¡íneasde la ecuación(l). Comenzamoscon la línearectahori- zontaldecolor negroenel periodot = 0. Si la producciónessuperiora la potencial,el precio serámásalto ---+s decir, la curva de oferta agregadasedesplazaráen sentidoascendente- en el periodo t = 1,como muestrala línearectade color negroy de trazo discontinuo.Segúnla ecuación(1) y comomuesffala Figura6-lb, el preciocontinúasubiendohastaquela produc- ción dejade sersuperiora la potencial. Obsérvesequelas Figuras6-la y b sondistintasdescripcionesposiblesdel mismo pro- ceso;la (a) muestrala dinámicadelasvariacionesde los preciosy la (b) muestrainstantáneas unavezqueha transcurridoun determinadoperiodode tiempo.Por ejemplo,la curvadecolor negroy de trazodiscontinuomuestrael efectoacumuladode lasvariacionesde los preciostal vez despuésde un año.La Figura 6-2 presentaofta forma de analiza¡el procesode ajuste:tra- zar los puntosde equilibrio de la Figura 6-l en relacióncon el tiempo transcurrido. El ritmo de ajuste de los precios escontrolado por el pariímetro ,?,de la ecuación (l). Si el valor de .1,es alto, la curva de oferta agregadasedesplazarápidamenteo, en otraspala- i I l
  • 124. CAPÍTULOó OLAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I23 Tiempo (o) Tiempo (bt FIGURAó.2 SENDASDEAJUSTEDELNIVELDEPRECIOSYDELAPRODUCCIÓN. bras,la rotación en sentidocontrario a las agujasdel reloj de la Figura 6-1a seproduceen un periodo relativamentecorto. Si el valor de l" es bajo, los precios se ajustana un ritmo muy lento. Una gran parte de las discrepanciasentre los economistassobrela orientación mejor de la política macroeconómicagira en torno al valor de 1,.Si éstees alto, el meca- nismo de la oferta agregadadevuelvea Ia economíarelativamentedeprisaal nivel de pro- ducción potencial; si esbajo, podríamos utilizar una política de demandaagregadapara ace- lerarel proceso. RECAPITULACIÓN .9 EB Yc, E :9 t ! Py' I Resumimosla descripcióndela curvadeofertaagregadade la forma siguiente: . Cuando la curva de oferta agregadaes relativamenteplana, signif,rcaque las va- riaciones de la producción y del empleo producen un efecto pequeñoen los pre- cios, como muestrala Figura 6-la. En otraspalabras,podríamosdecir que la cur- va OA a corto plazo horizontal mostradaen la Figura 6-1á sedesplazalentamente en sentidciascendenteen respuestaa los aumentosde la producción o del empleo.
  • 125. U decom Books 124 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy l,ADEMANDAAGREGADASy LAporíTKA BtCIlÁilB0$-2Losgttrsdela Comohobróvistoel lector,envoriosposoiesofirmomosquelo curvode ofertoogregodoo cortoplozoesplono.Tombiénhovistoquetrozomosdiogromosen losquelo curvotiene pendientepositivo.¿Enquéquedomos? Enreolidod,inclusoo muycortoplozo,lo curvode ofertoogregodotieneunolevísimo inclinociónoscendenle.Perocuondoseconstruyenmodelos,siempresehócenoproximociones simplificodoros.Decirquelo curvode ofertoogregodoo cortoplozoeslotolmenteplonoes cosicierloy nospermitehocerunoimportontesimplificoción:significoqueo corloplozo podemosocupornosde lo demondoogregodoy de lo ofertoogregodopor seporodoy no comounpor de ecuocionessimultóneos. ¿Quéocurrecuondooumentolo demondoogregodo?Ennuestromodelo,en el momentoen quelo demondoogregodooumento,lo producciónoumentoen lo mismo cuontíoen queoumentolo DA. Pocodespués,lospreciossubencuondolo curvoOA plono sedesplozoen seniidooscendenfe.Estedesplozomientooscendentede lo curvoOA reduce lo demondool desplozorseéstoo lo lorgode lo nuevocurvoDA.[o seporociónde losdos posospermiteonolizormuchomósfócilmentetodoel procesodelcortoplozosinperder muchoprecisión. Noturolmente,el ortede utilizorun modelosimplificodoseholloen sobercuóndoes segurohocerlossimplificocionesy cuóndono lo es.Comoseexplicoenel Recuodroó1, cuondolo producciónesmuysuperioro lo potenciol,lo curvode ofertoogregodoo corfo plozotieneunopendientecloromentepositivo.Enestosituoción,esinsostenibleel supuesfode unocuryoOA o cortoplozohorizontoly hoyqueutilizorunocurvoOA de pendientepositivo y hollorefequilibrioutilizondosimultóneomentelo curvoOAy lo DA. El coeficiente )Ldela ecuación(l) recogeestarelación entre la producción y las variacionesde los precios. La posición de la curva OA a corta plazo dependedel nivel deprecios. La curvapasa por el nivel deproducciónde plenoempleo,Y*, enP,*, = P,.En los nivelesdepro- ducciónmiís altoshay un excesode empleoy, por lo tanto,los preciosdel próximo periodo seránmásaltos que los de éste.En cambio, cuandoel desempleoeselevado, los preciosdel próximo periodoseránmiísbajosquelos deéste. La curva OA a corto plazo sedesplazacon el paso del tiempo. Si la producción se mantienepor encimadel nivel de plenoempleo,f*, los precioscontinúansubiendo conel tiempo.
  • 126. U decom Books CAPITUIOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,tOSPRECIOSY ELDESEMPELO 125 a,._ R 0 H U'4 I T IA INFIACION Y EL DESEMPLEO La Figura 6-3 muesfa la tasadedesempleode EstadosUnidos desde1960.Bastaecharunará- pida ojeadaparaver quela economíano seencontrabaen buenaforma a finalesde 1982.Com- piíresecon la bajatasade desempleocon la queacabóel siglo la saludableeconomía.En este apartadoanalizamosla curvade Phillips, quemuesffala disyuntivao intercambioentreel de- sempleoy la inflación. Más adelantela analizamosmás rigurosamente,mostrandocómo se pasadela curvade ofertaagregadaa la curvade Phillips (el PIB conectaconel desempleo;el PIB potencialconectacon la tasanaturaldedesempleo;el nivel depreciosconectaconla tasa de inflación). Normalmenteesmucho másfácil trabajarcon cifras sobreel desempleoen la curvade Phillips quecon cifras sobreel PIB en la curvade ofertaagregada. TA CURVADEPHILUPS En 1958,A. W. Phillips, queerapor entoncesprofesorde la London Schoolof Economics, publicó un extensoestudiosobrela conductade los salariosen el Reino Unido durantelos años l86l-1957 a.La Figura 6-4, procedentede sua¡tículo,resumeel principal resultado:la curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de .au- mento de los salarios monetarios. Cuanto más alta esla tasa de desempleo,más baji es la tasa de inflación de los salarios. En otras palabras, existe una disyuntiva o inter- cambio entre la inflación de los salarios y el desempleo. La curva de Phillips muestraque la tasade inflación de los salariosdisminuyecuando aumentala tasade desempleo.SuponiendoqueW,es el salariodeesteperiodo y I/, * , el salario del próximo, la tasade inflación de los salarios,gw,sedefinede la forma siguiente: Si z* representala tasanaturalde desempleo5,podemosformular la sencillacurva de Phillipsdela formasiguiente: E*= -e(u - ux) (3) dondee mide la sensibilidadde los salariosal desempleo.Estaecuaciónestablecequelos sa- larios desciendencuando la tasa de desempleoes superior a la natural, es decir, cuando a A. W. Phillips, <The Relation between Un.rnployrn"nt "nd the Rate of Change of Money Wages in the United Kingdom, 186l - 1957>>,Economica, noviembre, 1958. s (1)Ellectorvenímásadelantequeexisteunaestrecharelaciónentrelatasanaturaldedesempleo,a*,ylapro- ducción potencial, Y* . (2) Muchos economistas prefieren el término <tasa de desempleo no aceleradora de la in- flación> (NAIRU) al de <tasanatural>. Véase Laurence M. Ball y N. Gregory Mankiw, <The NAIRU in Theory and Practice>,Haward lnstitute Resea¡chworking paper n.o 1963,julio, 2ffi2.Yéase también la nota 13 del Ca- pítulo 7 de estelibro. (2) W,u-W, ów w,
  • 127. U decom Books 126 PARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy rADE^^ANDAAGREGADAsy tA pot¡TtcA... tl ro I 8 7 6 5 4 3 r9óo t9ó5 1970 1975 tgEO t985 t990 t995 2000 FIGUMó3 LATASADEDESEMPTEOCIVITDEESTADOSUNIDOS,1959-2002. E tC o t t. Ic E 3o ! o ! o5 p a o o ! Ft evr: Bureau of l¿bo¡ Statistics. to 8 6 4 2 o -2 4 o | 2 3 4 5 ó 7 I 9 tOtl Dcccmpleo (porcenfoief FIGURAó4 IA CURVADEPHII.I.IPSORIGINALCORRESPONDIENTEAt REINOUNIDO. Fu¡rrm: A. tüf.Phillips, -The Relarion berween Unemployment and the Rate of Change of Money flages in the United Kingdom, 186l-1957,,Econornica, noviembre, 1958. Curwcoiurüodoo lo¡ doro¡ de l8ól-1913
  • 128. U decom Books CAP|TULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EtDESEMPELO I27 u> u*, y subencuandoel desempleoesinferior a la tasanatural.La diferenciaentreel de- sempleoy la tasanatural,u - u*, sedenominabrechade desempleo. Supongamosquela economíaseencuentraenequilibrio,esdecir,quelós preciosseman- tienenestablesy queel desempleoseencuentraen su tasanatural.Ahora la cantidaddedine- ro experimenta,por ejemplo, un aumentodel 10por ciento.Los preciosy los salariostienen quesubirun 10por cientoparaquela economíaretorneal equilibrio. Perola curvade Phillips muestraque paraque los salariossubanun l0 por ciento,la tasade desempleotiene quedes- cender,lo queharáquela tasade subidadelos salariosaumente.Los salarioscomenzarána su- bir, los preciostambiénsubirány hnalmentela economíaretomaráal nivel de produccióny de desempleode pleno empleo.Estepunto puedeversefácilmentereformulandola ecuación(2) por mediodela definicióndela tasadeinflacióndelos salarios,conel fin deexaminarel ni- vel actualde los salariosenrelaciónconel pasado: W,*t=w,ll - e(u-u*)) (3a, , Paraquelos salariossubany traspasensunivel anterior,el desempleodebebajarcon res- pectoa la tasanatural. Aunque la propia curvade Phillips relacionala tasade subidade los salarioso inflación de los salariosy el desempleo,como en la ecuación(3), el término <<curvade Phillips> acabó utilizándosegradualmenteparadescribir o bien la curva original de Phillips, o bien la curva querelacionala tasade subidade losprecios -la tasade inflación- y la tasade desempleo. La Figura 6-5 muestraalgunosdatossobrela inflación y el desempleode EstadosUnidos co- nespondientesa la décadade 1960queparecentotalmentecoherentescon la curvade Phillips. o 3,5 4,O 4,5 5,O 5,5 6,0 6,5 7,O loso de desempleocivil (porcentoie) FIGURAó5 RELACIÓNENTREtA INFLACIÓNYETDESEMPLEO:ESTADOSUNIDOS,I9óI.I9ó9. 6,O ^ 5'5 !g r,o 6 1,5 5 o,o ;* .,t :9 3,o € 2,5 E ; 2,o : r,5 É r,o o,5 o Fur¡m: DRL/McGraw-Hill
  • 129. U decom Books 128 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy lA potiTtcA IÁ.DrsyuNTrvA¡¡ t¿ poútrc¡. ¡coNóutc¡ La curvadePhillips seconvifió inmediatamenteen unapiezaclavedel análisisde la política macroeconómica.Sugeríaque los responsablesde la política económicapodíanelegir dif-e- rentescombinacionesde tasasdedesempleoy deinflación. Porejemplo,podíanconseguirun bajo desempleosiemprequeestuvierandispuestosa tolerarunaelevadainflación; éstaes,por ejemplo,la situaciónexistenteenEstadosUnidosa finalesde los años60 y queserepresenta en la Figura6-5. Podíanmantener,por el contrario,unabajainflación con un elevadodesem- pleo,como a principios deesadécada. Ya sabeel lectorquela ideadequeexisteunadisyuntivao intercambiopermanenteen- tre el desempleoy la inflación debeserfalsa,puestoquesabequela curvadeofertaagregada a largoplazoesvertical.Lapieza del puzzlequefaltaen la sencillacurvadePhillips esel pa- pel quedesempeñanlasexpectativassobrelos precios.Perolos datosde la Figura 6-5 debe- úan dejaral lectorcondosimpresionesquesonclarasy correctas.En primer lugar,existeuna disyuntivaa corto plazoentreel desempleoy la inflación6.En segundolugar,la curvade Phi- llips (y, por lo tanto,la curvade ofertaagregada)en realidadesbastanteplanaa corto plazo. Aplicando la <<econometríaocular>a la Figura 6-57,el lector debeía ver queunareducción del desempleode un puntoporcentual(queesmucho)elevala tasade inflación a corto plazo al¡ededordemediopunto(cantidadrelativamentemodesta).Obsérvesetambiénqueen lasta- sasdedesempleomuy bajas,la disyuntivaentrela inflacióny el desempleosevuelvebastante másinclinada. o6f u 0-ó I I.t EsTANFIAcIÓN, IA INFI-{CIÓN ESPERADAY IA CURvA DE,PHILLPS CON DPECTATTVAS SOBRE IA INFI.ACION La sencillarelaciónde la curvadePhillips sevino abajoa pafir de los años60, tantoenGran Bretañacomoen EstadosUnidos.La Figura6-6 muestrala conductade la inflación y del de- sempleoen EstadosUnidosdesde1960.Los datosde los años70 y 80 no encajancon la sen- cilla explicacióndela curvadePhillips. Algo falta en la sencillacurva de Phillips y esla inflación esperadao prevista. Cuan- do los trabajadoresy lasempresasnegocianlos salarios,lesinteresael valor real del sala- rio, por lo que ambaspartesestiinmáso menosdispuestasa ajustarel nivel del salariono- minal para tener en cuenta la inflación que esperandurante el periodo de vigencia del convenio.El desempleono dependedel nivel de inflación sinodel excesode inflación so- bre la queseesperaba. Bastaunabreveintrospecciónparacomprenderla cuestión.Supongamosqueel primer día del añoel empresariodeclaraqueva a subir un 3 por cientolos salariosde todoslos tra- bajadores.Aunqueno esunacifra elevada,setratade unabuenasubida,por lo quelos traba- u N. Gregory Mankiw, <The Inexorable and Mysterious Tradeoff between Inflation and Unemployment>>,Eco- nomicJournal, l I l, mayo,200l. 7 En otras palabras,examinando visualmente los datos
  • 130. U decom Booksol 88- Ii so CAPÍTULOó OLAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EI.DESEMPELO I29 o3456789tO Ioso de desempleocivil (portenroie) FIGURAóó RELACÓNENTREtA |NFLAC|ÓNy ErDESEMPTEO:ESTADOSUNTDOSlt9ó1-2OO2l Fu¡Nrs:Bu¡eauof l-aborStatistics. jadorespodían estarrazonablementecontentos.Supongamosahoraqueles dicenquela in- flación ha sidodeun l0 por cientoal añoy queseesperaquesemantengaesatasa.El lector comprenderáquesi el costedela vida subeun l0 por cientoy los salariosnominalessólosu- benun 3 por ciento,sunivel devida va a bajar,enrealidad,al¡ededorde7 1=l0 - 3) por cien- to. En otraspalabras,lo queinteresansonlassubidassala¡ialesquesonsuperioresa la infla- ción esperada. Podemosexpresardenuevola ecuación(3), queesla curvainicial dePhillips querela- cionalos salariosy la inflación,paramostrarquelo queimportaesel excesode inflación de los salariosconrespectoa la inflaciónesperada: (8*- n"¡=-e(u- u*) dondez" esel nivel de inflaciónesperadadeprecios. Manteniendoel supuestode que el salarioreal es constante,la inflación efectiva,n, seráigual a la inflación de los salarios.Por lo tanto, la ecuacióncorrespondientea la ver- sión modernade la curva de Phillips, la curva dePhillips con expectotivas(sobrela infla- ción), es:. l4 l2 (, gro ¡ c! .94 o (4) nt=IE"- e(u- u*) (s)
  • 131. U decom Books | 30 pARTE2. ELcREcrMrENTo.lA oFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA Obsérvensedospropiedadesfundamentalesde la curvade Phillips moderna: La inflación esperadaserefleja en sutotalidaden la inflación efectiva. El desempleoseencuentraen la tasanaturalcuandola inflación efectivaesigual a la esperada. Tenemosya otro factormásquedeterminala alturade la curvade Phillips a corto plazo (y la conespondientecurvade ofertaagregadaa corto plazo).En lugar de cortara la tasana- tural de desempleoenel nivel igual a cero,la curvadePhillips modemala cortaenel nivel de la inflaciónesperada.La Figura6-7 muestracurvasdePhillips esquemáticascorrespondientes a principios de los años80 (en que la inflación osciló entreel 6 y el 8 por cientoen Estados Unidos)y a principiosde la décadade2000(enqueeradel ordendel 2 por ciento). Lasempresasy los trabajadoresajustansusexpectativassobrela inflacióna la luz de suhistoriareciente8.Las curvasde Phillips a corto plazode la Figura 6-7 reflejanel bajo nivel de inflaciónqueseesperabaa principiosde la décadade 2000y el nivel muchomás alto que seesperabaa principios de los 80. Las curvastienendospropiedadesquedebeob- servarel lector.En primer lugar,tienenla mismadisyuntivao intercambioa corto plazo en- tre el desempleoy la inflación, es decir,laspendientesson iguales.En segundolugar,a principiosde la décadade 2000el plenoempleoeracompatibleconunainflaciónanualde un 2 por cientoaproximadamente;a principiosde los 80, eracompatiblecon unainflación del 7 por cientoaproximadamente. Itrepnncrprosde los añorEO= 7Vo Curvade Phillips de principios de los años80 - ft¿ pnncrprosde Ia ¡ss¡¿ ¿¿ 20AO= 2Vo Curvade Phillips de principios de la décadade 2000 Io¡o de desempleo FIGURAó-7 IAS EXPECTATIVASSOBRELAINFLACIÓNY LACURVADEPHILLIPSA CORTOPLAZO ¡ El ritmo al que seajustanlas empresasy los trabajadoresy el grado en que piensanen el futuro y no en la his- toria reciente son cuestionesalgo controvertidas.
  • 132. U decom Books CAPíTULOó. IA OFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIoSY ELDESEMPELo I3I La alturade la curvadePhillips a corto plazo,el nivel de inflaciónesperada,2", semue- ve en sentidoascendenteo descendentecon el tiempo en respuestaa los cambiosde las ex- pectativasde lasempresasy de los trabajadores.El papel de la inflación esperadacomoele- mentoquedesplazala curva dePhillips añadeotro mecanismodeajusteautoruitico al lado de la ofertaagregadade la economí¿.Cuandounaelevadademandaagregadatrasladaa la eco- nomíaen sentidoascendentey haciala izquierdaa lo largodela curvade Phillips a cortopla- zo, hay inflación. Si éstapersiste,la genteacabaesperandoque haya inflación en el futuro (zr"aumenta)y la curvadePhillips a corto plazo sedesplazaen sentidoascendente. IA ESTANFI-{CIÓN Estanflaciónesun término acuñadopara referirse a un elevadodesempleo(<<estanca- mienfo>>)y una elevadainflación. Por ejemplo,en 1982el desempleoerade másdel 9 por cientoy la inflacióndel 6 por cientoaproximadamenteenEstadosUnidos.El puntoS dela Fi- gna6-7 esun puntodeestanflación.Esfácil ver cómoseproduceunaestanflacióne.Una vez quela economíaseencuentraenunacurvadePhillipsa cortoplazoquecontieneunainflación esperadaconsiderable,unarecesiónllevaa la inflaciónefectivapor debajodela esperada(por ejemplo,un movimientohaciala derechaenla curvadePhillipsdelos años80representadaen la Figura 6-7), pero el nivel absolutode inflación siguesiendoalto. En otraspalabras,la in- flación esinferior a la esperada,peromuy superiora cero. ¿CONCUERDA IA CURVA DE PHILLIPS CON D(PECIATIVAS CON LOS DATOS? En la Figura6-6 hemosvisto quecuandoexcluimosla inflación esperada,la relaciónempíri- caentreIa inflacióny el desempleoesun caos.Nosgustaríadisponerde algunapruebade que teniendoen cuentala inflación esperadaobtenemosunacurvadePhillips fiable. La inflación esperada,a diferenciadela inflacióny del desempleo,quepuedenmedirsedirectamentey ser publicadosperiódicamentepor los institutosofrcialesdeestadística,esunaideaqueestiien la mentedetodoel encargadode fijar los preciosy los salarios.No puedeexistir ningúnindica- dor oficial razonabledela inflaciónesperada,si bienhayencuestasenlasquesepreguntaa los expertosen prediccioneseconómicasquéinflación esperanparael añoqueviener0.No obs- tante,obtenemosunosresultadossorprendentementebuenospartiendodel ingenuosupuestode quela genteesperaquela inflación deesteañoseaigual quela del añopasado:suponemosque e Por alguna razón, a los periodistasles encantadecir que los economistasno comprenden la estanflación.Pro- bablemente fuera cierto en los años 60 y principios de los 70, antes de que sevalorara totalmente el papel de las expectativassobrela inflación. Ha pasadomucho tiempo desdelos años60. Como verá el lector, la estanflación ya no es un emgma. r0 Los datoscliísicos sobreestasencuestassedescribenen Dean Croushore, <The Livingston Survey: Still Use- ful After Afl These Yea¡s>,FederalReserveBank of PhiladelphiaBusinessReview, marzo-abil, 1997.Thmbién puedenencontrarsedatos actualese históricos a partir de los vÍnculos que seofrecen en la dirección de Intemet <www.phil.frb.org>. Paraun método para obtener las expectativassobre la inflación a partir de los tipos de interés nominales y de los tipos de inteÉs reales, véase Brian Sack, <Deriving lnflation Expectations from Nominal and Inflation-I¡- dexed Treasury Yields", Board of Govemors, FEDS working paper n.' 2000-33, 16 de mayo de 2000.
  • 133. U decom Books | 32 pARTE2. ELcREcrMrENTo,rAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLiTtcA.. Íl = E,_,. Por lo tanto,paracomprobarla curvadePhillips modema,representamosn - E" = - fr- fr, t = -€(u - u*) enla Figura6-8. Estafiguramuestraqueinclusoestesencillísimomodelodela inflaciónesperadafunciona bastantebien,aunqueciefamentenoala perfección.Y lo queesmás,la líneaquepasaporlosda- tosdela Figura6-8nospermitedarunvalora la pendientedela curvadePhillipsacortoplazo. Un puntoadicionaldedesempleosóloreducela inflaciónal¡ededordemediopuntoporcentual;en otraspalabras,g = 0,5.Un puntodedesempleoesmucho.Mediopuntodeinflaciónesbastante poco.Porlo tanto,la figuramuestraquela curvadePhillipsacortoplazo(y la conespondiente curvade ofertaagregadaa cortoplazo)esbastanteplana,auncuandosepamosquela curvade Phillipsa largoplazo(y la conespondientecurvadeofertaagregadaa largoplazo) esvertical. nnc¡pm_l¡cróN Puntosquedeberecordarel lector: . La curvadePhillips muestraquela producciónseencuentraen sunivel deplenoem- pleocuandola inflación efectivay la esperadasoniguales. 66 .o o0 88 qr¡ a;" 8laa a82 23456789tO Tosode der€ñpleo ciül (porcenroie) FIGURA68 RELACIONENTRi -cS ',ARIAC|ONESDELAINFTACIÓNYÁS TASASDEDESEMPI-EO. E'l o '18 a 88 -6 95 la 6'7 5 o '84 g o !s ó. fz9 Ér .E =oI ! ,E-t9 .9 =-2 -3 4 -5 7't a a93 Fu¡¡¡m: Bureau of L:rtxrr t.i::.-:!:
  • 134. U decom Books CAPiTULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,|.OSPRECIOSY EIDESEMPEI-O I33 La curvadePhillipsmodemaestablecequela inflaciónessuperiora la esperadacuan- do el desempleoefectivoesinferioral plenoempleo. Hay unaestanflacióncuandohay unarecesióna lo largo de unacurva de Phillips a corto plazobasadaen unaelevadainflación esperada. Los ajustesa la inflación esperadaañadenotro rirecanismode ajusteautomáticoa la curva de oferta y aceleranla progresiónde la curva de oferta agregadaa corto plazoa la curvade ofertaagregadaa largo plazo. La curvade Phillips a corto plazoesbastanteplana. r¡ 6'4I rA REvorucIóN DE rAS E<pECTATTvASRACToNALES La teoríade la curvade Phillipscon expectativastieneun gigantescoerror intelectual.Pre- decimosque la inflación efectiva aumentarácon respectoa la inflación esperadacuandoel desempleodescienday seainferior a la tasanaturalde desempleo.Peroentonces¿porquéno ajustatodo el mundorápidamentesusexpectativasparateneren cuentala predicción?La re- lación de la curva de Phillips dependeprecisamentede que la genteseequivocasobrela in- flación de unamaneramuy predecible.Si la genteaprendea utilizar la ecuación(5) parapre- decir la inflación, la inflación esperada(que apareceen el segundomiembro) debe ser igual al nivel quepredigaparala inflación efectiva(queapareceen el primer miembro).Pero la ecuación(5) dice que si la inflación efectivay la esperadason iguales,¡la tasade de- sempleodebeserigual a la tasanatural! Esteresultadoestotalmentecoherentecon la forma en que hemosdescrito el equilibrio a largo plazo de la economía.Parececomo si el argu- mento aquíexpuestotambiénseaplicaraal corto plazo,de tal maneraque la política de de- mandaagregada(al menos,la políticamonetaria)sólo afectaa la inflación y no a la pro- duccióno al desempleo. Esteargumentono parecemuy convincente:exigeen buenamedidaque los agentes económicosseanomnipotentes.El genioquemostróRobertLucasal introducir la ideade las expectativasracionales en la macroeconomíaiba a modificar el argumento introdu- ciendoel papelde los erroresI'. Quizá si todossupiéramosquelasautoridadesmonetarias van a elevarla tasade crecimiento de la oferta monetariaun 8 por ciento, todos sabríamos que la inflación subiráun 8 por ciento,tanto ft como z" subiríanun 8 por ciento y el de- sempleono variaría.Perola mejor conjeturaque puedehacerrazonablementela persona mediaquizá seaqueel crecimientodel dineroaumentaráun 4 por ciento.En esecaso,fte sólo aumentaríaun 4 por ciento,la inflación efectivaaumentaríamásde un 4 por ciento y el desempleodisminuiía. Lucassostienequeun buenmodeloeconómicono debebasarseen el hechode queel público cometeerroresfácilmenteevitables.En la medidaen quehaga- mos prediccionesbasadasen la información de que disponeel público, los valoresque atri- buimos a ft" debenserigualesque los valoresde z queprediceel modelo.Mientras que los rr Robert E. Lucas, oSome Intemational Evidence on Output-Inflation Tradeoffs>,American Economic Review, junio, | 973. l,a idea general de las expectativasracionales se atribuye a John Muth. Thomas Sargent,Neil Wa- llace y Robert Barro también contribuyeron en gran medida a introducir esta idea en la macroeconomfa.
  • 135. U decom Books t 34 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTrcA... cambiosimprevistosdel crecimientodel dinero alteran el desempleo,no ocurre así con los cambiospredecibles. Los buenosmodeloseconómicossuponenquelos agenteseconómicossecomportande unaforma inteligente,por lo queel atractivointelectualde las expectativasracionalesesab- solutamenteirresistible.El únicoargumentorealmentebuenoencontrade la ideadequeIa po- lítica monetariaesinefrcazsalvocuandosorprendea la gentesehallaen los datos.Cuandoob- servamosel mundo,vemosque la política monetariainfluye realmenteduranteconsiderables periodos.¿Porqué no explican las expectativasracionalescómo funciona el mundo?Cono- cemosalgunasde lasrespuestas,peroen absolutotodas.Una deellasesquesencillamenteal- gunospreciosno puedenajustarserápidamente.Por ejemplo,los convenioscolectivossuelen fijar los salarioscon tresañosde antelación.Otra respuestaesque incluso los agentestotal- menteracionalesaprendenlentamente.Tinmbiénseha señaladoquelos beneficiosdefijar exac- tamentelos precioscorrectospuedensermenoresquelos costesde realizarlasmodificaciones necesarias.Sinceramente,sigueexistiendoun considerableenigma. Podemosanalizarel argumentode las expectativasracionalesde la siguientemanera:el modelo macroeconómicohabitual consideraque la inflación esperadadeterminala posición vertical de lascurvasde Phillips de la Figura 6-7 a corto plazoy quela inflación esperadade- pendede la experienciahistóricareciente.En cambio,en el modelode lasexpectativasracio- nalesla curvade Phillips a corto plazofluctúaen respuestaa la informaciónexistentesobreel futuro inmediato.Ambosmodeloscoincidenenquesi el crecimientomonetarioaumentaraper- manentemente,la curvade Phillipssedesplazaríaen sentidoascendentea largoplazo,por lo que la inflación aumentaríasin quevariaraa largo plazoel desempleo.Peroel modelode las expectativasracionalesafirma queel desplazamientoascendenteesbastanteinmediato,mien- trasqueel modelotradicionalsostienequesóloesgradual.Éstees,pues,en granmedidael tipo de argumentosobrela cronologíaquehemosexpuestoal principio del capítulo. n|- l¡ 0'e I I,¡ R¡IAcIÓN ENTRELoS SAIARIoSY ELDESEMPLEo: ¿PORQUÉ SON RÍGTDOSLOS SATARTOS? En la teoríaneoclásicade la oferta,los salariosseajustande inmediatoparaquela producción seencuentresiempreen el nivel deplenoempleo.Perola producciónno siempreseencuentra enel nivel deplenoempleoy la curvade Phillips sugierequelos sala¡iosseajustanlentamente en respuestaa lasvariacionesdel desempleo.La cuestiónclaveen la teoríadela ofertaagre- gadaespor quéel salarionominalseajustalentamenteenrespuestaa losdesplazamientosde la demanda.en otraspalabras.por quélos salariossonrígidos.Los salariossonrígidoso su ajusteeslentocuandor arían lentamenteconel pasodel tiempo,en lugar deser total e in- mediatamentefleribles. lo que garantizaría el plenoempleoen todo momento. Paraaclararlos supue:to:en los quenosbasamossobrela rigidezde los salarios,fra- ducimosla cuna de Phillip. dela ecuación(4) en unarelaciónentrela tasadevariaciónde los salarios.9,..) el nirel de empleo.Representamosel nivel de empleodeplenoempleo por mediodeNx y el nirel electirtr de empleopor mediodeN. A continuacióndefinimosla
  • 136. U decom Books CAPíTULOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSAIARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I35 tasadedesempleocomola proporciónde la poblaciónactivadeplenoempleo,N*, queca- recedeempleo: N*-N u-rt*= N*( Introduciendola ecuación(6)enla (4),tenemosla relacióndela curvadePhillipsentre el niveldeempleo,la inflaciónesperaday la tasadevariacióndelossalarios: (6) (3b) La Figura6-9 muestrala ecuación(3b),queesla relaciónentreel salarioy el empleo, WN. El salariodel próximoperiodo(porejemplo,del próximotrimestre)esigualal vigenteen éste,peroajustadoparatenerencuentael niveldeempleoy la inflaciónesperada.En el nivel deplenoempleo(N = N*), el salariodel próximoperiodoesigualal deéstemásun ajustepara tenerencuentala inflaciónesperada.Si el empleoessuperioral nivel deplenoempleo,el sa- lariodelpróximoperiodosubeconrespectoal delésteenunacuantíasuperiora la inflaciónes- perada.El gradoen querespondael salarioal empleodependedel parámetroe. Si el valor de € esaho,el desempleoproducegrandesefectosenel salarioy la línealVN esinclinada. La relacióndela curvadePhillipstambiénimplicaquela relaciónIVNsedesplazaconel pasodeltiempo,comosemuestraenla Figura6-9.Si hayexcesodeempleoenesteperiodo, enel siguientela curvall/N sedesplazaráensentidoascendentea WN'. Si el niveldeempleo es inferior al de plenoempleoen esteperiodo,en el siguientela curvaIVN sedesplazaráen sentidodescendenteaWN". Porlo tanto,lasvariacionesde la demandaagregadaquealteranla tasadedesempleodeesteperiodoafectana lossalariosdelosperiodosposteriores.El ajusteen respuestaa unavariacióndelempleoesdinámico,esdecir,serealizaa lo largodeltiempo. .g w¡ .9 oUI N'^ Empleo FIGURAó-9 LARELACIÓNENTREELSALARIOYELEMPTEO
  • 137. U decom Books l3ó PARTE2. ELcREcrMrENTo,tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA.. IA RIGIDEZ DE LOS SAL{.RIOS Y DE LOS PRECIOS Aunqueexistendiferentesenfoquesmacroeconómicos,cadaescueladepensamientohateni- do quetratardeexplicar por quéexisteunacurvadePhillips o, enotraspalabras,cuálessonlas r¿rzonespor lasquelos salariosy los preciossonrígidos12.Lasexplicacionesno sonmutua- menteexcluyentes,por lo quemencionaremosbrevementealgunosde los enfoquesmásdes- [acados. Información imperfecta:equilibrio del mercado Algunoseconomistashantratadodeexplicarla curvadePhillips enun contextoenel quelos mercadossevacían:los salariossontotalmenteflexibles, pero seajustanlentamenteporquelas expectativassontemporalmenteerróneas.En la décadade 1960,Milton Friedmany Edmund Phelpsdesarrolla¡onmodelosen los quecuandolos salariosnominalessubenporquehansu- bido losprecios,los trabajadorescreenerróneamentequesusalariorealha subido,por lo que estiíttdispuestosa trabajarmás13.Porlo tanto,a cortoplazo,Iassubidasdelos salariosnomi- nalesvanacompañadasde un aumentodel nivel de produccióny de unadisminucióndel de- sempleohastaquelos trabajadoressedancuentadequela subidadelos salariosnominalesno esmásqueel resultadodeunasubidadel nivel deprecios.En estosmodelos,el lentoajustede los salariossedebea la lentareacciónde los trabajadoresa las variacionesde los precioso a unainformaciónimperfec'tasobreestasva¡iaciones. Problemasde coordinación El enfoquede la curvadePhillips basadoenla coordinacióncentrala atenciónenel proceso por el quelasempresasajustanlosprecioscuandovaríala demandamásqueenlos salariosra. Supongamosqueaumentala cantidaddedinero.A la larga,comovimosenel Capítulo5, los preciossubiriínen la mismaproporciónque la ofertamonetariay la producciónno variará. Perosi unaempresacualquieraelevasuprecioenla mismaproporciónenqueaumentala can- tidaddedineroy ningunaotraempresala secunda,la queha subidosuspreciosperddráventas en favor de lasdemás.Naturalmente,si todaslasem¡iresassubieransuspreciosen la misma proporción,sedesplazaíaninmediatamenteal nuevoequilibrio. Perocomo lasempresasde unaeconomíano puedenreunirseparacoordinarlassubidasdesusprecios,cadaunalos sube 12Paradatosempíricos recientessobreel grado de rigidez de los salarios,véaseJosephG. Altonji y Paul J. De- vereux, "The Extent and Consequencesof Downward Nominal Wage Rigidity>, NBER working paper n." W723ó. julio. 1999:1 fa¡k Bils r PeterJ. Klenow, <SomeEvidenceon the Importanceof Sticky Prices,,, NBER workrngpapern '*)ó9. _iulio.2002. ¡t Milton Fnedman. -The Rtrle ot foneta4 Policv", Amerit'anEconomic Retiew,marzo, l9ó8; Edmund S. Phelps."Phillip: Cune:. Er¡re.'ntion: of Intlarion. and Optimal Unemployment Over Timer, Economica, agosto,l9ó7 éase tambrerEJnu¡d Phelps..-{ Reviewof Unemployment>>,Journalof EconomicLiterature, septiembre.1991 ra Véanselos afículo: que iir-:--u :r e, ¡Fanado "Coordination Failures>de N. Gregory Mankiw y David Ro- mer(comps.),N¿uK¿r¡¡¿.'r.;,:E. r r:.._Cambridge.Mass.,MITPress,l99l,vot.2.
  • 138. U decom Books cAPiTULoó. LAoFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS.LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I37 lentamente,a medida que sedejan sentir los efectosde la variación de la cantidaddedinero en forma de un aumentode la demandade bienesa los preciosexistentes. Los problemasdecoordinacióntambiénpuedencontribuira explicarpor quélos salarios sonrígidosa la baja,esdecir,por quéno bajaninmediatamentecuandodisminuyela deman- da agregada.Cualquierempresaquebajesussalariosmientrasotrasno los bajenseencontra- rá conquesusftabajadoresest¡ínmolestosy semarchan.Si lasempresassecoordinaran,todas podríanreducir conjuntamentelos salarios,pero como generalmenteno puedencoordinarse, los salariosbajanlentamentecuandocadaempresabajalos salariosnominalesde sustrabaja- dores;probablementeaquellascuyosbeneficioshayanresultadomásafectadosseránlas que denel primerpaso15. Los salhrios de eficiencia y los costesde la modificación de los precios La teoríade los salariosde eficienciaconsideraqueel salarioesun instrumentoparamotivar a los trabajadores.La cantidadde esfuerzoqueéstosrealizanestárelacionadacon lo bien re- muneradoo no que estéel empleo en relación con las altemativas.Las empresaspueden quererpagarunossalariossuperioresa los quevacíanel mercadoparaconseguirquesustra- bajadoresseesfuercencon el fin de no perderel buenpuestodetrabajoqueocupan. Lateoía de los salariosdeeficienciaexplicalas lentasvariacionesdelos salariosreales, perono explicapor sí solapor quéel salarionominal medio varíalentamente,aunquesí con- tribuye a explicar la existenciade desempleo.Sin embargo,cuandosecombinacon el hechode quela modificaciónde los preciostienecostes,la teoríade los salariosdeeficienciapuedeex- plicar por quélos salariosnominalesmuestranunaciertangidez inclusoaunquelos costesde modificar los preciosseanbastantebajos16.Combinandoesarigidezcon los problemasdeco- ordinación,estateoríapuedeayudara explicarlangidez de los salariosnominales. LOS CONTRATOS Y TAS REI.ACIONES A IARGO PLAZO Paraexplicarla rigidez delos salariosnosbasamosen lasteoríasanterioresy en un elemento fundamental:el hechodequeel mercadode trabajo implica unarelación a largo plazo enfte las empresasy los trabajadores.La mayoía de los trabajadoresesperacontinuar ocupandoel mis- mo puestodurantealgúntiempo.Lascondicionesdetrabajo,incluido el salario,serenegocian periódicamente,perono a menudo,ya quela negociacióntienecostes.lnclusoen los casosen 15Para una explicación muy similar de la rigidez de los sala¡ios a la baja véase Keynes, General Theory, Nueva York, Macmillan, 1936. Para algunos datosm¿ísrecientes,véaseKenneth J. Mclaughlin, <Are Nominal Wage ChangesSkewed Away from Wage Cuts?>, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, mayo, 1999. ró Véase George A. Akerlof y JanetL. Yellen, <A Near-Rational Model of the Business Cycle, with Wage and Price Inertiu, Quarterly Journal of Economics, suplemento, 1985, y editado por los mismos autores, E¡t- ciency WageModels of the Labor Marft¿¡, Nueva York, Cambridge, University Press,1986.Véanse también los artículos sobre <Costly Price Adjustment>>en N. Gregory Mankiw y David Romer (comps.), New Keynesian Economícs,Cambridge, Mass., MIT Press,1991,vol. l. Paraalgunos datosempíricos, véaseChristopher Hanes, <Nominal Wage Rigidity and Industry Characteristics in the Downturns of 1893, 1929 and 1981>>,American Economic Review, diciembre, 2000.
  • 139. U decom Books | 38 pARTE2. ELcREcrMrENTo.lA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASYLAPoLiTtcA... los que sesuponequeel salariosefija en función de la situacióndel mercado,obtenerla in- formaciónnecesariasobrelos distintossalariosposiblestienecostes.Normalmente,las em- presasy los trabajadoresreconsideranlos salariosy los ajustancomomuchounavezal añor7. Los salariossuelenhjarseen términosnominalesen laseconomíasquetienenunabaja tasade inflación'8.Por lo tanto,seacuerdaquela empresapagaráal trabajadortantosdólares por horao al mesduranteel siguientetrimestreo año.La mayoríade los conveniosformales dura¡r2 o 3 añosy puedenfijar los salariosnominalesparael periodode vigenciadel convenio. A menudocontienenunastarifassalarialesdistintasparalashorasextraordinarias,lo queim- plica queel salarioquepaganlasempresasesmásalto cua¡rdosetrabajanmáshoras.Esaes unadelasrazonespor lasquela curvaWNde la Figura6-9 tienependientepositiva. En cualquiermomento,lasempresasy los trabajadoreshabránacordadoexplícitao im- plícitamenteIa tabla salarialque sepagaráa los trabajadoresquetienenempleoen esemo- mento.Habráun salariobasequecorrespondea un determinadonúmerodehorasdetrabajose- manalesy que dependedel tipo de trabajo y quizá un salariomás alto para las horas extraordinarias.La empresafija entoncesel nivel deempleoen cadaperiodo. Veamosahoracómo seajustanlos salarioscuandosedesplazala demandade trabajoy lasempresasaumentanlashorasde trabajo.A corto plazo,los salariossubena lo largode la curva WN. Al aumentarla demanda,los trabajadorespresionanparaque se subael salario baseen la siguientenegociación.Sin embargo,pasaalgúntiempohastaqueserenegocianto- doslos salarios.Por otraparte,no todossenegocianal mismotiempo,sinoquelasfechasen quesefijan estánescalonadas,esdecir,sesolapanre.Supongamosquelos salariosde la mi- tadde la poblacióntrabajadorasehjan eneneroy los de la otra mitad enjulio. Supongamos quela cantidaddedineroaumentaen septiembre.Los preciostardanenajustarse,ya quenin- gún salarioseajustahastatresmesesdespuésdela variacióndela cantidaddedinero.Y cuan- do llega el momentode renegociarla mitad de los convenios,en enero,tantolas empresas como los trabajadoresquenegociansabenquelos demássalariosno variaránen los 6 meses srgulentes. Los trabajadoresno tratandeajustartotalmentesusalariobasehastael nivel quellevaría a la economíaal equilibrio a largoplazo.Si los ajustaran,sussalariosseríanmuy altosenre- laciónconotrosdurantelos6 mesessiguientes,por lo quelasempresaspreferiían darempleo a trabajadorescuyossalariosno hubieransubidotodavía.Los trabajadorescuyossalariossene- gocianenenerocorren,pues,el riesgodequedarsedesempleadossi los salariosrbnegociados sondemasiadoaltos.Por lo tanto,los salariossólo seajustanen partey no lleganal nivel de equilibrio. I' La frecuenciacon que serevisanlos salarios(y los precios) dependede la estabilidaddel nivel de producción y de los precios de la economía. En condiciones extremas,como las hiperinflaciones, los salariospodían revi- sarsediaria o semanalmente [-a necesidadde revisar los preciosy los salariosfrecuentementees uno de los cos- tes importantesde las tara-sde inf'laciónelevadase inestables. r8 Enlaseconomía:enl;r,squel¡inflaciónesalta,esprobablequelossalariosesténindic'iadosconrespectoa nivel de precio.. e: de.rr que :c JtuslenautomáticaÍnentecuandovaría éste.lncluso en EstadosUnidos, algunos convenioscolectrrtr. Je ,r¡'r:"iur¡crerncontienencláusulasde revisiónsalarialque prevénuna subidasalarial para compensar lir. :u¡ri¿. Frvii. Je ios precios Estascláusulasnormalmente ajustan los salariosuna vez al trimestre (o al año¡ pJrr .oc.rt€n.:; r.¡-i:ubidas de los precios del trimestre (o año) anteriof. re El procesode a-lusre{ue tris'-.i::ltr. aquí se basaen el anículo de John Taylo¡ <Aggregate Dynamics and StaggeredContract:', ./ :,.,:.; ' ? : , i ELotront.febrero,1980.
  • 140. U decom Books CAPíTUIOó. LAOFERTAAGREGADA:LOSSAIARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I39 En julio, cuando llega el momento de renegociarla otra mitad de los salarios,éstos tampocoseajustantotalmentehastael nivel de equilibrio, ya quelos salariosde eneroserán entoncesrelativamentemásbajos.Por lo tanto,los salariosdejulio seriínsuperioresa los de enero,pero no llegarána serigualesal salariobasede equilibrio correspondienteal nivel de plenoempleo. Esteprocesodeajusteescalonadode losprecioscontinúa;la curvade ofefa aumentade un periodoa otro a medidaque sesucedenlas subidassalariales;primero subeun salarioy a contiriuaciónserenegociaotro.La posicióndela curvade ofertaagregadaenun periodocual- quieradependeráde dóndeseencontraraen el anterior,ya quecadaunade las unidadesque estárenegociandolos salariostienequeconsiderarel nivel de susalarioenrelacióncon losque no estánrenegociiíndose.Y el nivel de los salariosqueno serenegociansecorrespondeconel salariodel periodoanterior. ''Duranteel procesode ajuste,lasempresastambiénrenegocianlos precioscuandovarían los salarios(y, por lo tanto, suscostes).El procesode ajustede los salariosy de los precios continúahastaquela economíaseencuentradenuevoenel equilibrio deplenoempleocon los mismossaldosreales.El procesodeajusteesmáscomplicadoenel mundorealqueenel ejem- plo de eneroy julio, ya que los salariosno serevisancon tantaregularidady porquees im- portantetanto el ajustede los salarioscomo el de los precios20.Peroel ejemplo muestrala esenciadeesteproceso. Estadescripcióndel lentoajustede los salariosy de lospreciosplantea,al menos,dosse- rias preguntas.En prirner lugar, ¿porquélas empresÍrsy los trabajadoresno ajustanlos salarios mása menudocuandola economíaseve afectadapor unasperturbacionesclaramentecom- prensibles?Si los ajustaran,tal vezpodían ajustarlosdetal forma quesemantuvierael pleno empleo.En algunasinvestigacionessehacehincapiéen que incluso los costesrelativamente bajosdela revisióndelos sala¡iosy delos preciospuedenimpedirqueel procesodeajustesea rápido2t.Por otra parte,los problemasde coordinaciónde los ajustesde los salariosy de los preciosparaqueéstosvuelvanrápidamenteal equilibrio sonenonnesenunagraneconomíaen la quehay numerosasfuerzasdistintasqueafectana la ofertay a la demandaen los diferentes mercados. En segundolugar,cuandohay un elevadodesempleo,¿porqué las empresasy los de- sempleadosno seponende acuerdoparabajarlos salariosy crearasíempleoparalos desem- pleados?La principalrazón,abordadapor la teoía de los salariosdeeficiencia,sehallaenque esasprácticassonperjudicialesparala moral y, por lo tanto,parala productividadde lasper- sonasquetienenempleo22. En suma,el hechodequelos salariossefijen paraun periododetiempoy dequeseajus- ten escalonadamentegenerael ajustegradualde los salariosy de la producciónque observa- mos en el mundo real. Eso explica el desplazamientovertical gradualde la curva de oferta agregadaa corto plazo. 20Paraun interesanteestudio de la frecuencia con que se ajustan los precios (de los periódicos), véaseStephen G. Cecchetti, "Staggered Cont¡acts and the Frequency of Price Adjustment>, Quarterly Journal of Economics, suplemento,1985. 2r Véase la bibliografía en la nota 16. 22 Véase Robert M. Solow, Iá¿ Labor Market as a Social Institution, Carnbndge, Inglaterra, Basil Blackwell, I 990 (versión castellanaen Madrid, Alianza Editorial, 1993), para un análisis de la relación entre la remunera- ción y la productividad.
  • 141. U decom Books | 40 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy LApoLíTtcA.. LOS MODELOS DE LOS TRABAJADORES INTERNOS Y D(TERNOS Por último, llamamosla atenciónsobreun enfoquequeponeel énfasisen las consecuencias quetiene un sencillohechoparala relaciónentrela conductade los salariosy el desempleo: los desempleadosno sesientanen la mesade negociación23.Aunque preferiían quelasem- presasbajaranlos salariosy crearanmásempleo,lasempresasnegociandehechocon los tra- bajadoresque tienen empleo, no con los que estiíndesempleados,lo cual tiene una conse- cuenciainmediata.La rotaciónde los trabajadorestienecostesparalasempresas----costesde despido,costesde contratacióny costesde formación- por lo quelos trabajadoresinternos tienenunaventajasobrelos extemos.Y lo queesmásimportante,amenazaÍa los trabajado- res intemos con el desempleosi no aceptanrecortessalarialesno esmuy eficaz.Es posible que las personasamenazadascedan,pero respondenáninsatisfactoriamenteen lo que sereñere a moral, esfuerzoy productividad.Es mucho mejor llegar a un acuerdocon los trabajadores intemosy pagarlesbuenossalarios,auncuandohayatrabajadoresdesempleadosdeseososde trabajarpor menos. Elmodelo de los tabajadores internosy externospredicequelos sala¡iosno responderiín significativamenteal desempleoy, por lo tanto,da otrarazónpor la queno volvemosrápida- menteal plenoempleocuandola economíaexperimentaunarecesión. RESUMEN DE LA RIGIDEZ DE LOS PRECIOS Un buennúmerode estudiosrecientessobrela curvade Phillips reconocela existenciade ri- gidezde los preciossinprecisarla causasubyacente2a.Lasmatrículasuniversitariasy los suel- dosde los profesoresuniversitariosrarasvecesvaríanmásde una vez al año.Las ta¡ifas aéreas queaparecenen Intemetpuedenvariarde un minuto a otro. Comprenderen profundidadla ri- gidezde los preciosesunade las ¡íreasen lasquemayor esla diferenciaentrela explicación microeconómicay el efectomacroeconómico.Siguesiendoun campode abundantesinves- tigaciones;entretanto,no existeningunadudade la importanciaempíricade la rigidez de los preciosparacomprenderla curvade Phillips. -L, a-aJ U'U I DEI-o cURVADEPHILilPSA IA cURvA DEoFERTAAGREGADA Nos encontramos va en condiciones de volver de la curva de Phillips a la curva de oferta agregada. Seguimos cuatro pasos. En primer luga¡ pasamos de la producción y al empleo. r3 VéaseAssa¡Lrndbcck¡ DennisSnouer."The Insider-OutsiderTheory:a Survey>,ZA discussionpaper n.' 534,julio. 2001 2aGuillermoA. Calro. . S':¡s:er¿dContractsin a Utility-MaximizingFramework>>,JournalofMonetaryEco- nomics,1983,esun¿ini.uiLlcl"re. ¡¡L¡¡¿ muytécnico.Pa¡aunnuevoenfoque,véaseN. GregoryMankiwy Ri- cardoReis, "Stick) lntbrm¡¡ilrcr3ñusSuc$' Prices:A hoposalto ReplacetheNewKeynesianPhillipsCurve>, QuarterlyJournaloJELt'n,-,u::-t .-.¡r.mbre.2002.
  • 142. U decom Books CAPITULOó r lA OFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EtDESEMPELO | 4l En segundolugar,relacionamoslos preciosquecobranlasempresascon suscostes.En ter- cer lugar, utilizamos la relación de la curva de Phillips entre los salariosy el empleo.En euartolugar,reunimoslos trescomponentesparaobteneruna curvade oferta agregadade pendientepositiva. I-4.LEY DE OKUN A corto plazo, el desempleoy la producciónestiinbastanterelacionados.Segin la ley de Okun, l puntoadicionaldedesempleocuestaun 2 por cientodePIB (enel siguientecapítulo volveremosa ver estarelación).La ecuación(7) presentaformalmenteestaley: Y_Y* y '" = -o¡(u- u*) dondea=2. LOS COSTESY LOS PRSCIOS El segundopasodel desarrollodela teoía dela ofertaconsisteenrelacionarlospreciosdelas empresascon suscostes.Los costeslaboralesconstituyenel principal componentede los costestotales25.En estecaso,el principiorectoresel siguiente:lasempresasofrecenla pro- duccióna unprecioquecubraal menossuscostes.Naturalmente,lesgustaríacobrarunprecio superioral coste,perola competenciaprocedentedelasempresasqueya existeny de lasque podríanentrarenel sectorpararecogeralgunosdelosbeneficiosimpidequelospreciosseale- jen muchodelos costes. Suponemosquelasempresasbasanel precioen el costelaboraldeproducción.Si cada unidaddetrabajoEeneraaunidadesdeproducción,el costelaboraldeproducciónpor unidad esW/a.Porejemplo,si el salarioesde l5$ por horay a es3, el costelaboralesde5$por uni- dad.El cocienteWla sedenomina costelaboral unitario. Las empresashjan el precioapli- candoun margen,z, a los costeslaborales: El margensobrelos costeslaboralescubreel costede otrosfactoresdeproducciónque utilizan lasempresas,comoel capital y lasmateriasprimas,y comprendeunacantidadparate- 25Suponemospara simplificar el análisis que la productividad del trabajo es constante, incluso aunque en la práctica varíe a lo largo del ciclo económico y del tiempo. La productividad tiende a aumentara largo plazo, a medida que los trabajadores adquieren mejor formación y educación y son dotados de más capital. También va- ría sistemáticamenteduranteel ciclo económico. Tiende a disminuir antesde las recesionesy aumentadurante ellas y al comienzo de las recuperaciones. (7) (8)
  • 143. U decom Books 142 pARTE2. ELcREctMtENTo,tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy rApolíncA.. nerencuentasusbeneficiosnormales.Si la competenciaenel sectornoesperfecta,el margen tambiéncomprenderáotracantidadqueseráun beneficiomonopolístico26. EL EMPLEO Y LOS SAIARIOS Y Iá. CURVA DE OFERTA AGR.EGADA La curvadePhillipsdela ecuación(3á)indicalassubidassalarialesenfunciónde la inflación esperadade preciosy la diferenciaentreel desempleoy la tasanatural.La ley de Okun, la ecuación(7), traducela brechadel desempleoenbrechadel PIB (el PIB efectivofrenteal po- tencial),queeslo quequeremosparala curvadeofertaagregada.La relaciónentrelosprecios y loscostesdela ecuación(8) indicaquela tasadeinflacióndesalariosesiguala la tasadein- flacióndeprecios2?.Uniendoestastresecuaciones,tenemosque t(Y-Y* P,t,=Pi,r*,,r1 u 1 (9) A menudosustituimosla ecuación(9) por una versiónaproximada,quees la que se muestraenla ecuación(I0). Estaecuaciónesmássencilla,perosigueponiendoénfasisenque la curvade ofertaagregadamuestraqueel nivel depreciosdel periodosiguientesubecon las expectativassobrelospreciosy la brechadelPIB. P,t,=Pf*, [1+tr(Y-lx)J (10) La Figura6-10muestrala curvadeofertaagregadaqueimplicala ecuación(10).Éstatie- nependientepositiva.Al igual quela curvaIVNen la quesebasa,sedesplazaconel pasodel tiempo.Si en esteperiodola producciónessuperioral nivel de plenoempleo,l*, en el si- guientela curvaOA sedesplazaráen sentidoascendentea OA'. Si esinferior, la curvaOA se desplazaráenel siguienteperiodoensentidodescendentea OA". Porlo tanto,laspropiedades dela curvaoA sonlasde la curvawN, debidoa dossupuestos:el margenesñjo e iguala z y la producciónesproporcionalal empleo. La curvaOAesla curvadeofertaagregadaenunasituaciónen la quelos salariosno son totalmenteflexibles.Lospreciossubencuandoaumentala producción,yaqueel aumentode la producciónimplicaun aumentodel empleo,unareduccióndel desempleoy, por lo tarito,un incrementodeloscosteslaborales.El hechodequeenestemodelolospreciossubancuando aumentala producciónesenteramenteun reflejodelosajustesqueserealizanenel mercadode trabajo,enel cualel aumentodelempleoelevalos salarios. 16En una industria competitiva, el precio es determinado por el mercado, en lugar de ser fijado por las empre- sas,lo cual esbastantecoherentecon la ecuación(8).pues.siel sectorfueracompetitivo,z sólocubriríalos cos- tesde otros factoresde producción r los beneficios normales,por lo que el precio seríaigual al competitivo, La ecuación(8)esalsomásqenerallaquetambiéntieneencuentalahjacióndelospreciosdelasempresasde sectoresque no sontotalmcntecompetitivos 2?En la práctica. la intlación de s¡larios r la inf'lación de precios no siempreson iguales: tanto ¿ como z varía¡r con el estadode la tecnoloeíar la ¡ituacióndel mercado.Peroesoscambiosno son unaparteimportantede la exphcaciónde la curvade c¡fer1lJqregadr
  • 144. U decom Books U| .9I E e o ! o 2 CAPITULOó . LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO | 43 oA' ,' OA o Y. Prcducción FIGURAó.IO LACURVADEOFERTAAGREGADA La curua OA seobtiene a pariir de la curua WN, coz lossupuestosadicionales de que el margen esfijo y la prod.ucción esproporcional al empleo. fi. 0-t IAS PERTURBACIONES DE IÁ, OFERTA Desdelos años30 hastafrnalesde los 60 separtió, en general,del supuestode que las va- riacionesde la produccióny de los preciosde la economíasedebíana desplazamientosde la curvade demandaagregada,esdecir, a cambiosde la política monetariay de la política fis- cal (entreellos, las guerrasen su facetade expansionesf,rscales)y de la demandade inver- sión.Peroen EstadosUnidos la historia macroeconómicade los años70 fue en granmedida una historia deperturbaciones de la oferta. En cambio, la expansióneconómicade frnales del milenio sedebió a una perturbaciónfavorable de la oferta, a saber,a un aumentode la productividad. Una perturbación de la oferta es una perturbación que afecta a la economía y cuya primera consecuenciaesun desplazamiento de la curva de oferta agregada. En la décadade 1970,la curva de oferta agregadasedesplazócomo consecuenciade dosgrandes crisisde los preciosdel petróleo,queelevaronel costedeproduccióny, por lo tanto,el precio al quelasempresasestabandispuestasa ofrecersuproducción.En otraspalabras,lascrisisde los preciosdel petróleodesplazaronla curvade oferta agregadade unaforma queen seguida mostraremos.
  • 145. U decom Books l4 pARTE2. ELcREctMtENTo.lA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tApoliTtcA. La Figura 6-l I muestrael precio real o relativo del petróleo28.La primera crisis de la OPEP,queduplicó el precio real del petróleoentre l97l y 1974,contribuyó a llevar a Ia eco- nomíaa la recesiónde 1973-1975,la peordesdela SegundaGuerraMundial.La segundasu- bida del precio de la OPEP,registradaen I979-I980, lo duplicó de nuevoy aceleróvertigino- samentela tasade inflación.Estaelevadainflaciónllevó a adoptaren 1980-1982unapolítica monetariaduraparalucharcontraella, por lo que la economíaentróen unarecesiónaúnmás profundaquela de 1973-1975.Despuésde 1982,el preciorelativodel petróleobajódurante todala décadade 1980,especialmenteen 1985-1986.En el segundosemestrede 1990sepro- dujo unabrevecrisisde los preciosdel petróleo,comoconsecuenciade la invasióniraquíde Kuwait.Esacrisistemporalcontribuyóa empeorarla recesiónde I990-l99l , aunquesecon- sideraqueéstacomenzóenjulio, antesdequeKuwait fuerainvadido. [.asdosrecesionesdelos años70 relacionadasconlascrisisdelos preciosdel petróleono dejanningunadudade quelas perturbacionesde la oferta sonimportantes2e. TASPERTURBACIONESNEGATIVASDELAOFERTA Lasperturbacionesnegativasde la oferta desplazanla curvade ofertaagregadaen sentidoas- cendente.La Figura6-12 muestralos efectosde unaperturbacióndeesetipo: unasubidadel preciodel petróleo.La curvaOA sedesplazaen sentidoascendentea OA' y el equilibriodela economíadeE a E' . Por lo tanto,la consecuenciainmediatade la perturbaciónde la ofertaes unasubidadel nivel depreciosy unareduccióndel nivel de producción.Unaperturbaciónne- gativade la oferta esdoblementedesafortunada:provocaunasubidade los preciosy unare- ducc'iónde la producción. Debenhacersedos observacionessobreel efectode las perturbacionesde la oferta. En primer lugar, desplazanla curva OA en sentidoascendenteporque ahoraa las empresasles cuestamiásproducircadaunidad.En segundolugar,estamossuponiendoquela perturbaciónde la ofertano afectaal nivel deproducciónpotencial,quesiguesiendof* r". ¿Quéocurreunavezqueseproducela perturbación?En la Figura6-12,la economíase desplazadenuevodeE' a E. El desempleoexistenteenE'obliga a lossalariosy, por lo tanto, al nivel de preciosa bajar.El ajustede vueltaal equilibrio inicial, E, eslento,porquelos sala- rios seajustanlentamente.Tienelugara lo largode la curvaDA; los salariosbajanhastaquese alcanzael puntoE. En esepunto,la economíaseencuentradenuevoenel nivel deplenoempleoy el nivel de preciosvuelve a serel mismo que antesde la perturbación.Peroel salarionominal esmás 28El precio real del petróleo es aquí el precio medio de primera compra interior del crudo deflactado por medio de los deflactoresrmplícrtosdel producto interior bruto (en dólaresencadenadosde 1996). 2e Para un análisis menos espectacular.pero más reciente, del efecto de los precios del petróleo, véase<Flaring Up?",'[he Econonist. I I de abril de ]002 ¡0 La subida del precio del petróleo Ce los años 70 desplazóen sentido ascendentelacuwaOA y redujo también el nivel de producción ¡rotencial.debido a que las empresasredujeron su consumo de petróleo y no pudieron uti- lizar el capital tan et-rcientemc'nte.-omo antes.P¿uasimplificar el análisis,en la Figura ó-12 suponemosque la perturbacióndelaoÉnanolfe.tr¡l'* Pa¡acomprobarquecomprendelaFigura6-l2.debefiazarlasendade la producción I de los prc'titr. .uFrnrendt que le penurbación de la of'ertadesplazala cuwa OA'y reduce fx, por ejemplo, a f8'
  • 146. U decom Books CAPITULOó. LAOFERTAAGREGADA:tOSSAIARIOS,tOSPRECIOSY ELDESEMPELO | 45 t950 1955 t9@ t9ó5 1970 1975 1980 t985 FIGURAóI I ELPRECIOREALDEtPETRÓLEO,1957.2002. o o o o50 ! o o :é 40 ! J30 o o. €20 t 9 o lroo 'ü eE o u .9 Eq o ! o 2 Fu¡x.rn: Energy Information Administration, <www.eia.doe. gov> Y'Y Producción FIGURA&I2 UNAPERTURBACIÓNNEGATIVADELAOFERTAPROVOCADAPORUNASUBIDADEL PRECIODELPETRÓLEO. bajo que antes,ya que entretantoel desempleolo ha obligado a bajar. Por consiguiente,el sa- lario real tambiát esmásbajo que antes:la perturbaciónnegativade la oferta reduceel sa- lario real.
  • 147. U decom Books 146 pARTE2. ELcRECrMtENTo.LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApotíTrcA... ACOMODACION DE IAS PERTL-RB.{CIOLi DE L{ OFERTA La políticafiscaly la monetariaapenasrespondieroncua¡rdola primeracrisisdelospreciosdel petróleosacudióla economíade EstadosUnidosa finalesde 1973.Como laspefurbacionesde la ofertaeranentoncesun fenómenonuevo,ni los economistasni los responsablesde la polí- tica económicasabíanquéhacer.en casodequesepudierahaceralgo.Perocuandola tasade desempleode EstadosUnidostraspasóel 8 por ciento a finalesde 1974,seadoptóunapolíti- camonetariay unapolíticahscalexpansivasen 1975-1976,queayudarona la economíaa re- cuperarsede la recesiónmásdeprisaquesi no sehubieranadoptado. ¿Porquéno serespondesiemprea unaperturbaciónnegativade la ofertacon unapolíti- ca expansiva?Pararespondera estapregunta,examinemosde nuevola Figura 6-12. Si en el momentoen que subióel precio del petróleoel gobiernohubieraelevadolo suficientela de- mandaagregada,la economíapodríahabersedesplazadoal puntoE* y no al E'. Los precios habían experimentadounasubidade la mismamagnitudqueel desplazamientoascendentede la curvade la ofertaagregada. Las medidasmonetariasy fiscalesquedesplazanla curvaDA aDA'en la Figura6-12 se conocenconel nombredemedidasacomodaticias.Sehaproducidounaperturbaciónqueexi- ge unareduccióndel salarioreal. Seajustala políticaparahacerposible,o sea,para<<acomo- dar>esadisminucióndel salariorealcon el salario nominal existente. La cuestiónestriba,pues,en saberpor qué no seadoptaronmedidasacomodaticiasen 1973-1975.La respuestasehallaenqueexisteunadisyuntivaenfteel efectoinflacionistadelas perturbacionesdela ofertay susefectosrecesionistas.Cuantomásacomodaciónhay,mayores el efectoinflacionistadela perturbacióny menoresel efectoqueproduceenel desempleo.La combinacióndemedidasqueseescogióenrealidaddio un resultadointermedio:unaciertain- flación (bastante)y algúndesempleo. Ademásde sopesarlos costesrelativosdel desempleoy de Ia inflación, los responsables de la política económicaqueseencuentrananteunaperturbaciónde la ofertaagregadatienen que averiguarsi éstaes transitoria o permonente.Si espermanente,la política de demanda agregadano puedeimpedir quela producciónacabedisminuyendo.El intentodeimpedirlo no daríacomo resultadomásque unasubidacadavezmayor de los precios.En principio, la po- lítica de demandaagregadapuedeutilizarsep¿uaimpedir unareducciónde la producciónre- lacionadacon unaperturbacióntransitoriade la oferta,aunquepuedeserdifícil aplicarlaenel momentooportuno. PERTURBACIONESFAVORABLESDEIA OFERTA Al final del milenio, Ia situacióneconómicaerabuenaen EstadosUnidos.La causa,en parte, de estabuenasuertefue claramentela nuevatecnología,especialmentela llegadade compu- tadorasbaratas.La Figura6-13 muestrala enormecaídaqueexperimentóel preciode lascom- putadorascuandoacababael sigloxx. Unaperturbac'iónfavorable dela oferta,comola provocadapor lasmejorastecnológicas, desplazala curvade ofertaagregadaa corto plazohaciafuera.Normalmentetambiénelevael PIB potencial,desplazandola curva de oferta agregadaa largo plazo haciala derecha.Ante esasmejoras,el bancocentraldebeasegurarsede que la curva de demandaagregadasedes-
  • 148. U decom Books CAPiTULOó ¡ LAOFERTAAGREGADA:tOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO 147 I tl ¡ o o o ! eo c g ri .99 e4 o ! o .9.o .! r80 róo t¡to r20 roo 80 óo 40 20 Índice de precios de consumo Indice de preciosal pormenorde lascomputadoras, periféricosy programasinformáticos o 1987t1989tr99l 1993 | r99s I r9.r7 | rg9{, | 2(xrl t988 t990 r9tn2 r9l)4 t1n6 t998 2000 2002 FIGURA613 EI.PRECIORELATIVODELASCOMPUTADORAS,1987-2002. Fu¡¡rre:<www.economagic.com>. plazahaciala derechalo suficientementedeprisaparaseguiral aumentopermanentedela ofer- ta agregaday mantenersevigilante, al mismo tiempo, parano sobrepasarlotemporalmente.Si el bancocentrallo consigue,la economíaexperimentaun crecimientocontinuocon unabaja inflación. RXSUMEN l. 2. La curvadeofertaagregadadescribeel mecanismodeajustede lospreciosdela economía. El mercadode trabajono seajustanípidamenteen respuestaa las perturbaciones,sino queel procesode ajustelleva tiempo.La curvade Phillips muestraque los salariosno- minalesvaríanlentamentede acuerdocon el nivel deempleo.Los salariostiendena su- bir cuandoel empleoeselevadoy a bajarcuandoesbajo. Lasexpectativassobrela inflación esti{nincluidasen la curvadePhillips. Cuandola in- flación efectivay la esperadasoniguales,la economíaseencuentraen la tasanaturalde desempleo.Las expectativassobrela inflación seajustancon el pasodel tiempo parare- flejar los nivelesrecientesde inflación. 3.
  • 149. U decom Books r48 4. 5. 6. 7. PARTE2 . ETCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíNCA... Existe estanflacióncuandohay una recesióny unaelevadatasade inflación, es decir, cuandola economíasedesplazahaciala derechaa lo largodeunacurvadePhillips que contieneun considerablecomponentede inflación esperada. La curvadePhillips a corto plazoesbastanteplana.En un año,un puntode desempleo adicionalsóloreducela inflación alrededordemedio punto. La teoía de lasexpectativasracionalessostienequela curvadeoferta agregadadebedes- plazarsemuy deprisaenrespuestaa lasvariacionesprevistasdela demandaagregada,por lo quela produccióndebevariarrelativamentepoco. Lasfriccionesqueexistencuandoentrantrabajadoresenel mercadodetrabajoy buscan empleoo cambiande trabajoimplican quesiemprehay algúndesempleofriccional. La cantidaddedesempleofriccionalqueexisteenel nivel dedesempleodeplenoempleoes la tasanaturaldedesempleo. Lafeoría de la ofertaagregadaaúnno seha asentado.El hechobásicodequeel merca- do detrabajono seajusterápidamenteenrespuestaa los desplazamientosdela deman- daagregadasehaexplicadodevariasmaneras:el enfoquedel equilibriodel mercadoba- sadoen la informaciónimperfecta;los problemasde coordinación;los salariosde eficienciay loscostesdela modifrcacióndelosprecios;y loscontratosy lasrelaciones a largo plazoentrelasempresasy los trabajadores. Al explicarcómoseobtienela curvadeofertaenestecapítulo,hemoshechohincapiéen lasrelacionesa largoplazoenffelasempresasy los trabajadoresy enel hechodequelos salariosgeneralmentesemantienenfijos duranteun determinadoperiodo,por ejemplo, un año.Tambiénhemostenidoencuentael hechodequelasempresasno coordinanlos cambiosde lossalarios. La curvade ofertaagregadaa corto plazo seobtienea partir de la curvade Phillips si- guiendocuatropasos:sesuponequela producciónesproporcionalal empleo;losprecios sefijan aplicandoun mÍugena loscostes;el salarioesel elementoprincipaldel costey se ajustadeacuerdoconla curvadePhillips;y la relacióndela curvadePhillipsentreel sa- lario y el desempleosetransforma,pues,en unarelaciónentreel nivel de preciosy la producción. La curvade ofertaagregadaa corto plazosedesplazacon el pasodel tiempo.Si la pro- ducciónes superior(inferior) al nivel de pleno empleoen esteperiodo,la curvade ofertaagregadasedesplazaen sentidoascendente(descendente)en el siguiente. Un desplazamientode la curvade demandaagregadaelevael niveldepreciosy la pro- ducción.El aumentodela produccióny delempleoelevaalgolossalariosenel periodo actual.Lasvariacionesdela demandaagregadasólosedejansentirtotalmenteenlospre- ciosconel pasodel tiempo.Loselevadosnivelesdeempleoprovocanunasubidadelos salariosquesetraduceenunasubidade losprecios.A medidaqueseajustanlos salarios, la curvadeofena agregadasedesplazahastaquela economíaretomaal equilibrio. La curvade ofertaagregadaseobtienea partir de los supuestossubyacentesdequelos salarios(y losprecios)no seajustancontinuamentey dequeno seajustantodosal mis- mo tiempo.La pendientepositivadela curvadeofertaagregadaesel resultadodel hecho dequealgunossala¡iosseajustanenrespuestaa la situacióndel mercadoy dequelasta- rifasdelashorasertraordinariaspreviamenteacordadasentranen vigor a medidaqueva- ría el empleo.El lentomorimientode la curvade ofefa a lo largodel tiempoesel re- sultadodel lentov descoordinadoprocesodeajustedelos salariosy delosprecios. 8. 9. 10. n. 12. 13.
  • 150. U decom Books CAP|TULOó ¡ LAOFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY ELDESEMPELO 149 Los preciosde las materiasprimas (por ejemplo, del precio del petróleo)y los salarios constituyenuno de los determinantesde los costesy de los precios.Las variacionesde los precios de las materiasprimas setraducenen variacionesde los precios y, por lo tanto,en variacionesde los salariosreales.Las variacionesde los preciosde lasma- terias primas constituyen una impofante causa de las perturbaciones de la oferta agregada. Las perturbacionesde la oferta planteanun difícil problemaa la política macroeconó- mica. Puedenacomodarsepor medio deunapolítica expansivade demandaagtegada,con unasubidade los preciosperocon un nivel deproducciónestable.Tambiénpuedencon- trarrestarsepor medio de unapolítica deflacionistade demandaagregada,en cuyo caso los preciossemantienenestables,pero la produccióndisminuye. Lasperturbacionesfavorablesde la ofertaparecequeexplicanel rápido crecimientore- gistradoa finalesdel siglo xx. Unapolíticasensatadedemandaagregadaenpresenciade perturbacionesfavorablesde la oferta puedeconseguirun rápido crecimientocon una bajainflación. ; *á" 14. 15. 16. ajusteescalonadode los precros brechadedesempleo brechade producción costelaboralunitario curvade Phillips curvade Phillips con expectativas enfoquede la coordinación estanflación PROBLEMAS expectativasracionales información imperfecta ley de Okun mecanismodeajustede los preclos medidasacomodaticias modelode los trabajadores intemosy extemos perturbaciónfavorablede la oferta perturbaciónnegativade la oferta perturbación de la oferta rigidez de los precios rigidez de los salarios ritmo de ajustede los precios teoía de los salariosde eficiencia l. Conceptuales Explique la relación entre las curvasde oferta agregaday de Phillips. ¿Puedeobtenersealgunain- formación deuna queno puedaobtenersede la otra? ¿Enqué sediferenciala curvade Phillips a cortoplazode la curvade Phillips a largoplazo?Pista: a largoplazo,volvemosa un mundo clásico. En estecapítulohemosanalizadoalgunosmodelosquepuedenutilizarseparajustificar la existencia de salariosrígidosy, por lo tanto,la capacidadde la demandaagregadaparainfluir en la producción. ¿Cuálesson?¿Enqué separeceny en qué sediferencian?¿Cuálde estosmodelosle parecemásra- zonable? , 3.
  • 151. U decom Books 4. 5. 6. l. ) r50 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAYLADEMANDAAGREGADASYLAPOTITICA... a) ¿Quées Ia estanflación? á) Describa una situación que pudiera provocarla. ¿Podríaevita¡sela situación que acabade des- cribir? ¿Deberíaevitarse? Explique cómo ayuda la capacidadde las expectativassobrela inflación para desplazarla curva de Phillips a la economía a ajustarseautomáticamente a las perturbaciones de la oferta y de la demanda agregadas. Analice las principales diferencias enfe la curva de Phillips original con expectativas analizada en el Apartado 6-3 y la curva basadaen las expectativas racionales analizada en el 64. Técnicos Analice la influencia de una reducción de la cantidadnominal de dinero en el nivel de precios,en la producción y en la cantidad real de dinero cuando la cuwa de oferta agregadatiene pendiente positiva y los salariosseajustanlentamentecon el pasodel tiempo. Supongaque el bancocentral adoptauna política de total transparencia,esdecir, supongaque.anun- cia de antemano cómo va a modificar la oferta moneta¡ia. Segrin la teoría de las expectativas racio- nales, ¿cómo afectani estapolítica a la capacidad del banco central para alterar la economía real (por ejemplo, la tasade desempleo)? 3. a) Muestre en un modelo de oferta y de demanda agregadaslos efectos a largo y corto plazo de un descensodel prccio real de las materias primas (una perturbación favorable de Ia oferta). b) Describa el prcceso de ajuste suponiendo que la producción comenzó encontriíndose en su nivel natural (de pleno empleo).
  • 152. Loonotomíode lo infloción y deldesempleo puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo Loscostesdeldesempleo,queconsistenprincipolmenteenlo producción perdido,sonmuyoltos. a Elcostede lo inflociónprevistoesmuyboio,ol menoscuondoéstoes moderodo,comoocurreenlospoísesindustrioles. o Elcostede lo inflociónimprevisto,quepuedeserbostonteolto,es principolmentedistributivo.Hoygrondesgonodoresy grondesperdedores. a Lostososdedesempleo,tontolo tosonoturolcomolo dedesempleocíclico, voríonmuchode unosgruposy poíseso otros.
  • 153. 152 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy LApoliTrcA.. Los institutosdeopinióndelos distintospaísesrea'lizanperiódicamenteencuestasdeopinión en lasquepreguntancuálesel problemamásimportantequetieneel país.Entrelasrespuestas posiblesseencuentranla droga,la delincuencia,la contaminacióny la amenazadeguera nu- clear.En 1981,añoen qüela tasadeinflacióneradedosdígitosen EstadosUnidos,la mayo- ía declaróqueésteerael problemamásimportantedel país.En 2002,ni la inflación ni el de- sempleose consideraronuna cuestiónimportante.Como muestrala Tabla7-1, cuandola inflacióno el desempleo(o ambos)sonaltos,seconsideraquees/a cuestiónnacional,pero cuandocualquierade los dosesbajo,casidesaparecedela listadepreocupaciones. Hastaahorahemoscentradola atenciónen la forma enquediversosfactoreseconómicos determinanla produccióny losprecios,el desempleoy la inflación.A continuaciónpasamosa examinarlastripasdel desempleoy dela inflación.Tantola inflacióncomoel desempleodeben TABI.A7-l ¿Cuól es el problemo mós importonte de Esfqdos Unidos? INFLACIÓN DESEMPLEO 1981 t982 r983 r984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 l99l 1992 1993 r994 r995 1996 r997 1998 r999 2000 2001 2002 TASA (7o) 10,4 6,2 J,Z 4,4 3,6 1,9 3,7 4,1 4,8 <A A"> 2,8 )5 2,8 )'7 2,2 1,3 2.1 -r.+ 2..9 lJ 73 49 l8 l0 7 A 5 J 2 2 I I 2 2 I TASA (vo) 9,6 q5 7,5 7,2 7,0 6,2 55 6,8 7,4 7,1 6,6 5,6 4,9 4,5 4,2 4,0 4,8 5.8 PROBLEMA PRINCIPAL 70DE ENCUESTADOS PROBLEMA PRINCIPAL 70DE ENCUESTADOS 8 28 53 28 24 23 l3 9 6 3 ¿3 25 l3 ll 9 5 8 5 5 2 6 8 * <-> indicamenosde un l'¡ FurNre: Gallup Reprrt r arirr; nun3¡¡: <u $ s.sallup com> y Bureau of Labor Statistics. .::UdecomBooks::.
  • 154. CAP|TULOZT LAANAToMiADELAINFLACIÓNY DETDESEMPLEO I53 RtCUAilR07-l[adasadesacrificiot: unilpor$poctivainüernaciona A corto plozo, los gobiernossólo puedenreducirlo inflocióno costode oumentorel desempleoy de reducir lo producción. Lq foso de socríficio es el porcenroie de producción que se pierde por codo punto en que se reduce lo foso de infloción. Voríodependiendodel momento,del lugory de los métodosempleodosporo reducirlo infloción.No obslonte,resultoútilteneruno estimociónoproximodoporo decidirlos medidos económicos LoToblo i contienelos estimocionesde olgunospoíses Observeel lectorque existeun consideroblegrodo de incertidumbresobrelo ioso de socrificioinclusoen el coso de EstodosUnidos Losestimocionesrozonoblesvon desde l hoslo lO* TABTA I Estimoción de olgunos tosos rnedias de socr¡frcio TASA,% l,00 1.50 0,75 2,92 |,74 0,93 1,57 0,79 2.39 PAIS Australia Canadá Francia Alemania Italia Japón Suiza ReinoUnido EstadosUnidos FuEr¡-re:l:urcnce Ball,<HowCostlyIsDisinflarion?TheHistoricalEvidence>.Bz_ sinessReview,FederalReseryeBmk of Philadelphia,noviembre-diciembre.1993. " StephonG_Cecchettiy RobertW Rich,<SlruclurolEslimotesof theU S SocrificeRotio,,FederolReserveBonkof New YorkStoffReport,morzo,1999 evitarselo másposible.Perodadoqueexistendisyuntivasentrelosdos.tambiénesimpofante comprendermejorsuscosteseconómicosrelativos.Estainformaciónconsrituyela basea par- tir dela cuallosresponsablesdela políticaeconómicapuedenevaluarlasdisyuntivas. En un mundoideal,losresponsablesdela políticaeconómicaelegiríanla combinaciónde desempleoe inflaciónquetuvierael menorcosteposible.Pero,¿,cómoresuelvenestadisyun- tivaen la práctica?La teoríadel cicloeconómicopolítico,descritaal finaldeestecapítulo.da
  • 155. | 54 PARTE2. ELcREctMtENTo,rAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA. unarespuestaa estapregunta.Segúnestateoría,los responsablesde la políticaeconómicatra- tande quela situaciónde la inflación y del desempleoseabuenajustamenteantesde laselec- ciones.Naturalmente,la inflación (o la recesiónnecesariaparadetenerla)aparecemástarde, despuésdelaselecciones. En estecapítulocentramosIa atenciónen los detallesdelos costesdel desempleoy de la inflación.Antesdeentrarenellos,recordamosal lectorlos costesdelastasasde inflaciónmo- deradasa grandesrasgos: El desempleotiene dosgrandescostes:la producción perdida y las consecuencias negativaspara la distribución de la renta. Los costesde la inflación previstasonbajos.Los costesde la inflación imprevis- ta probablementeson bajos en conjunto, pero la inflación imprevista puede provocar una considerableredistribución de la riqueza dentro de la economía. r l;1,,,,,*" El mayorcostedel desempleoesla producciónperdidar.La gentequeno puedetrabajarno produce:un elevadodesempleoreducela tartasocial2.El costede la producciónperdidaes muy alto:unarecesiónpuedecostarfácilmenteentreun 3 y un 5 por cientodel PIB, lo que equivalea perdidasmedidasencientosdemilesdemillonesdedól¿¡¡es.Como señalamosenel Capítulo6, el ya desaparecidoArthur Okun codificó unarelac.iónempíricaentreel desempleo y la produccióna lo largodel ciclo económico.La leyde Okun estableceque I punto adi- cional de desempleocuestaun 2 por cientode PIB. La Figura7-l representael crecimien- to del PIB realen relacióncon la variacióndedesempleoenEstadosUnidosy muestraquela ley deOkun describeperfectamentela relaciónentreel desempleoy la producciónen Estados Unidos. Los costesdel desempleoserepartende unamanerarhuy desigual,lo cual tienegrandes consecuenciasdistributivas.En otraspalabras,los costesde unarecesiónrecaendespropor- cionadamenteen laspersonasquepierdenel empleo3.Porejemplo,losestudiantesuniversi- tariosquetienenla malasuertede licencia¡seduranteu4arecesióntienengrandesdihcultades paracomenzara trabajar.Estosmismosestudiantes,si liubierantenidola suertede licenciarse duranteunaexpansión,habríancomenzadomuchoantes.Los trabajadoresqueacabandeen- traren la poblaciónactiva,los adolescentesy losresidentesenlos barriosbajosdelasciudades seencuentranentrelosgruposmásvulnerablesa los aumentosdel desempleo. I Pero véasetambién'illram Danrr r .rthur Goldsmith. "Social psychology,Unemploymentand Macroeco- nomics",-/o¡lrn¿lo_fEtonr¡nu,Ptr sperttres.inr iemo. 1996. 2 Los desempleadossí drsiruta¡ de rná-¡ocio. lo que deberíacontabilizarsecomo una ventajacompensatoria. Cuandoeldesempleoesr¡rirrir¿¡::J';.elr316¡delocioesmenorqueeldeltrabajo. I Existeunviejochiste.ba.t¡¡i.'n..¡J.rz robreesracuestión:Personal:<¿Quédiferenciaexisteentreuna"re- cesión" y una "depresión"l Pir-.o:i l: ..L'n¡ "recesión" es cuandotú pierdestu trabajo.Una "depresión"es cuandoyo pierdo el nrio,,
  • 156. CAPÍTULOZ. [A ANAToMIADEIA INFLACIÓNY DELDESEMPLEO I55 -3-2-rOr234 Vqrioción de lo tqso de desempleo (porcentoie) FIGURA7-1 LALEYDEOKUN:LARELACIONENTREELDESEMPTEOY ELCRECIMIENTODELPIB Funr-t'r:Ilt¡reau of Labor Statisticsy Bureau of Econonic Analysis lo Eo ;8 4 Ta6 e'ó' EE 4 .g Íl EE2 +oo É-2 4 -2-ro Hemospresentodoolgunoscifrosoproximodosqueestónrelocionodosdirectomenteconlo mediciónde lo disyuntivoo cortoplozoentrelo produccióny lo infloción.¿Hostoquépunto encoion?Enel Copítuloó dimosunvoloro lo pendientede lo curvode Phillipso cortoplozo. Llegomoso lo conclusiónde que I puntoodicionolde desempleoreducelo inflociónen0,5 puntos,monteniéndoseconslonteslosexpectotivossobrelo infloción.Dóndolelo vuelto,uno reducciónde lo inflociónde I puntocuesto2 puntosde desempleo.Segúnlo leyde Okun,2 puntosde desempleocuestonun4 porcientode producción.Porlo tonto,lo tosode socrificio correspondienteesdelordende 4, olgomósoltoquelo estimociónde 2,39 de Boll. Lodiferenciosedebe,en porte,o queestosestimocionesoproximodossonprecisomente eso,oproximodos.Perolo estimociónde lo tosode socrificiode Bollincluyeunimportonte elementoomiiidocuondounimoslo curvode Phillipsy lo leyde Okun.Duronteuno desinfloción,lo inflociónesperododisminuye.Estodisminuciónprovocoun desplozomiento descendentede lo curvode Phillipsodemósdel movimientoo lo lorgode lo curvode Phillips. Estodisminuciónodicionolreducelo tosode socrificio.ElmétodoqueutilizoBollporoestimor lo tosode socrificioincluyeimplíciiomenteesleempuiónodicionol.Porlo tonto,lo tosode socrificioproboblementeseoproximomóso 2,39 queo 4. Cuolquierode estoscifrosindico queel costede lo desinflociónen producciónesmuyolto.
  • 157. | 5ó pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tADEMANDAAGREGADASy LApoulcA.. [,os costesdeunainflaciónextraordinariamentealtasonfácilesdever.El dinerolubricala eco- nomía.En los paísesenlos quelospreciosseduplicantodoslosmeses,el dinerodejadeserun útil medio decambioy a vecesla produccióndisminuyeespectacularmente.Peroen los nive- lesde inflaciónbajosde un dígito,habitualesen los paísesoccidentales,los costesde la in- flación sonmásdifíciles de identif,rcar.La inflación imprevistatieneun costedistributivofácil de ver: los deudoressebeneficianal tenerquedevolverla deudaen unosdólaresmásbaratos y los acreedoresresultanperjudicadosal recibir la deudaen dólaresmásbaratos.Los econo- mistastienendificultadesparacomprenderpor quéun bajonivel deinflaciónmáso menospre- decibleesalgomásqueunapequeñamolestia.Sin embargo,dejandoa un ladoa los econo- mistas,esevidenteque la opiniónpúblicatieneunaenorne aversióna la inflaciónque los responsablesde la políticaeconómicapasanpor altopor sucuentay riesgo. I Ij*"-^DELDESEM'LEO Las investigacionessobreel mercadode trabajode EstadosUnidoshanreveladocinco carac- terísticasfundamentalesdel desempleo: Las tasasdedesempleovaríanenormementede unosgruposa otrossegúnla edad,el sexoo la experiencia. Existe unaelevadarotaciónenel mercadode trabajo.Los tlujos deentraday de sali- da del empleoy del desempledsonaltosen relacióncon el númerode ocupadoso de desempleados. Una partesignificativade estarotaciónescíclica: los despidossonelevadosdurante lasrecesionesy lasbajasvoluntariassonaltasdurantelasexpansiones. La mayoríade las personasque sequedandesempleadasen un mescualquieraper- manecenpocotiempo desempleadas. La mayor pafe de los desempleadossonpersonasquepermanecenen esasituación muchotiempo. Estoshechossonlundamentalesparacomprenderel significadodel desempleoy lasme- didasquepuedeno debentomarsepararesolveresteproblemaa. La Tabla7-2 constitule el puntodepartidadel análisisdel desempleo.En EstadosUni- dos,la poblaciónenedadactia (l 6 añoso más)erade218millonesdepersonasen 2002,de a Paraalgunosanálisis.r'éaseKer rn f urphv I RobertTopel, <The Evolution of Unemployment in the United States",NBER M(¿<rt¡ettttrrt,t¡,¡ {,:,:r¿¿l.1987.y Chinhui Juhn,Kevin Murphy y Robert Topel, <Why Has the NaturafRateof Unemplolment Increr-¡J Orer Time?>,Btookings Paperson EconomicAt'tivity, 1991,vol.2.
  • 158. CAPITULOZ o LAANATOMIADELAINFLACIONY DELDESEMPLEO | 57 lAgLá T-2 Pobloción oclivo y desempleo en E¡todos Unidos, 20O2 (millonesde personosde 1óoñoso mós) Población en edadactiva Población activa Ocupados Desempleados Inactivos R¡¡¡ue: Bu¡e¡uof LaborStatisücs. 217,6 144,9 136,5 8,4 72,7 loscualesel 66,6por cientopertenecíaa la poblaciónactiva.El tamañodela poblaciónacti- va seestimapor mediodelasencuestas.La poblaciónactivaestáformadapor laspersonasque declaranqueestiíndesempleadas,asícomopor laspersonasquedeclaranqueestánocupadas. En estasencuestasunapersonadesempleadaesaquellaque no tienetrabajo J que (l) ha buscadoempleoactivamentedurante las4 semanasanterioreso (2)estáesperandoa rei- niciar su actividad laboral despuésde haber sido suspendidatemporalmente de em- pleo. La condicióndehaberbuscadoempleoen las4 semanasanteriorestienepor objetoave- riguarsi el encuestadoestáinteresadoactivamenteentrabajars. Asimismo,unapersonaocupadaesaquellaque durante la semanade referencia(la semanaqueincluyeel día 12del mes):(a) trabajó (al menosI hora) comoasalariadare- munerada,trabajó en su propio negocio,profesióno en su propia explotaciónagrícolao trabajó 15horaso máscomotrabajador no remuneradoen una empresagestionadapor un miembro de la familia, o (á) no trabajó pero teníaun empleoo un negociodel quees- taba temporalmenteausentepor vacaciones,enfermedad,mal tiempo, problemaspara cuidar a los hijos, baja por maternidado paternidad,conflicto laboral, formación en el trabajo u otras razonesfamiliareso personales,independientementede quefuera remu- neradao no durante esetiempo o estuvi€rabuscandootro empleo.Aunqueun trabajador tengamásdeun empleo,sólosecontabilizacomounapersonaocupada.Laspersonasquesólo trabajaronen supropiacasa(pintando,haciendoreparacioneso realizandolastareasdomésti- cas)o comovoluntarias(esdecir,enorganizacionesbenéficas)no seconsideranocupadas. LA RESERVADE DESEMPLEADOS Siemprehay un determinadónúmeroo resetnadepersonasdesempleadasy flujos deentrada y desalidadelareserva dedesempleados.Unapersonapuedeconvefi¡seen desempleadapor unadelascuatrorazonesqueseexponena continuaciónenla páginasiguiente. i Las personasque estánen edad activa, pero no pertenecena la población activa, no seconsiderandesemplea- das.Los <inactivos>comprenden las personasjubiladas, las personasdedicadasa las laboresdel hogar y los es- tudiantes a tiempo completo. También comprenden los trabajadores desanimados, es decir, las personasa las que les gustaría trabajar pero han renunciado a buscar.Para un interesante artículo sobre los trabajadores desani- mados, véaseKerstin Johansson,<Labor Market Programs, the Discouraged-Worker Effect, and Labor Force Participation>, Institute for Labour Mctrket Policy Evaluation, documento de trabajo, 2W2,9.
  • 159. | 58 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poliTrcA... l. Puedeseruna personaque entrapor primera vez en la población activa----esdecir, unapersonaqueestátfuscandotrabajopor primera vez- o unapersonaquevuelve a entraren la poblaciónactiva,esdecir,unapersonaquereingtesaen Ia poblaciónac- tiva despuésde haberestadomásde 4 semanassin buscarempleo. 2. Una personapuedeabandonarun empleoconel fin de buscarotro e inscribirseen el desempleomientrasestábuscando. 3. Una personapuedeser suspendidatemporalmentede empleo.Una personaes sus- pendida temporalmentede empleo cuando no percibe una remuneracióndurante un periodo que dura o esperaque dure más de 7 días consecutivos;la suspensión temporaldeempleoesdecididapor el empresario "sin perjuicioparael trabajadonó. 4. Un trabajadorpuedeperderel empleo,bien porqueesdespedido,bien porquela em- presacierra. Existenesencialmentetresmanerasde abandonarla reservade desempleados: l. Una personapuedesercontratadaparaocup¿uun nuevopuestode trabajo. 2. Una personasuspendidatemporalmentede empleopuedeserllamadade nuevopor la empresa. 3. Una personadesempleadapuededejar de buscartrabajo,y,por lo tanto,por defini- ción, abandonala poblaciónactiva. El conceptode reservade desempleadosesútil paraanalizarlas variacionesdel desem- pleo. El desempleoaumentacuandoesmayor el númerode personasqueentranen la reserva de desempleadosque el de personasque salen.Por lo tanto, manteniéndosetodo Io demás igual, los aumentosde lasbajasvoluntariasy de los despidoselevanel desempleo,al igual que el aumentodel flujo de personasqueentranpor primera vez en la poblaciónactiva.La pérdi- da de empleorepresentaalrededorde la mirad del nuevodesempleo.Las bajasvoluntarias,las personasque entranpor primera vez en la población activay las que vuelven a entrarrepre- sentanconjuntamentela otra mitad. La relación entre el desempleoy la producción del mismo año que establecela ley de Okun y que serepresentaen la Figura 7-I esunaprimera aproximaciónexacta,pero la diná- mica deestarelaciónesalgomiáscompleja.Examinemosel patrónnormaldeajustedel usode trabajoduranteunarecesión.Los empresariosajustanpiimero lashoraspor trabajador-por ejemplo,reduciendolas horasextraordinarias- y sólo entoncesreducensu plantilla. A con- tinuación,aumentanlas suspensionestemporalesde empleoy los despidos,lo queaumentael flujo de entradaen el desempleo.Peroal mismo tiempo las bajasvoluntariasdisminuyen,ya quelos trabajadoresdecidenconrazónconservarsuempleoactual.Dura¡rteunaprolongadare- cesión,muchosde los desempleadossedesanimany abandonanla poblaciónactiva,lo que haceque la tasade desempleomedidaseamenorde lo que seríasi eseabandonono sepro- dujera.Como consecuenciade todosestosefectos,el desempleonormalmentetardaen res- pondera lasvariacionesdela producción. ó La matización signitica que el Irabajador no ha sido despedido,sino que volverá a ocupar su antiguo puesto si serecuperala demandadel produ;to de la empresa.Hasta la recesiónde 1990-1991,más del 75 por ciento de los trabajadores suspendidosde empleo en la industria manufacturera normalmente volvió a la misma empresa.La proporción fue mucho más baja en I 990- I 99 I
  • 160. cAPiTULoZoIAANATOM|ADEtAINFIACIÓNYDELDESEMPLEoI59 LAS DIFERENCIAS ENTRE IAS TASAS DE DESEMPLEO POR GRUPOS En cualquiermomentodadoexisteun determinadonivel agregadodedesempleoo, expresado en porcentajede la poblaciónactiva,una tasade desempleo.Por ejemplo, en diciembre de 2002 éstaeradel 6 por cientoen EstadosUnidos.Peroestacifra agregadaocultala existencia degrandesdiferenciasentrelos distintossegmentosde la población.La Figura7-2 muestralas tasasdedesempleodevariosgruposenEstadosUnidos.Lastasasdelos adolescentessonmu- cho másaltasquelasde los trabajadoresdeedadavarvada.La de los negrosnormalmentees el doblede la de los blancos.El desempleofemeninoeramayorqueel masculinohastafinales de los años70, peroactualmentela tasade desempleofemeninaesmáso menosigual -1ui- zá algomásbaja- quela'masculina. Las diferenciasentrelas tasasdedesempleodelos distintosgupos de la poblaciónacti- va puedenexaminarseutilizando la relaciónentrela tasatotal de desempleo,u, y lastasasde desempleo,¿-,de losgruposquecomponenla poblaciónactiva.La tasatotalesunamediapon- deradade lastasasde desempleode los grupos: tt=wltt+w2u2+ ... +wnlt¡ (l) Lasponderacionesw,sonlasproporcionesde la poblaciónactivacivil querepresentanlos diferentesgrupos,por ejemplo,los adolescentesnegros. La ecuación(l) muestraque la tasatotal de desempleopuedevariar por dos razones: (l) porquevaríala tasade desempleode todoslos grupos;o (2) porqueaumentanlasponde- racionesdelos gruposquetienenun desempleosuperior(o inferior) a la mediaT.Porejemplo, a finalesdela décadade 1990,comenzóa aumentarel númerode adolescentesenrelacióncon el de trabajadoresde edadavanzaday hacontinuadoaumentandoen los primerosañosdel si- glo xxt. Dadoquelos adolescentestienenun desempleosuperiora la media,esdeesperarque la tasanacionalde desempleoaumente,auncuandono varíe ni la tasade desempleode los adolescentesni la tasade desempleode laspersonasde edadavarnada. EL DESEMPLEO CÍCICO Y FRJCCIONAL Existe una importante distinción entre el desempleocíclico y el friccional. El desempleo friccional esel desempleoque existecuandola economíaseencuentraen el nivel de ple- no empleo.El desempleofriccional esel resultadode la estructuradel mercadode trabajo,es decir,de la naturalezade los puestosde trabajoquehay en la economíay de los hábitosso- cialesy lasinstitucionesdel mercadode trabajo(por ejemplo,lasprestacionespor desempleo) queafectana la conductade los trabajadoresy delasempresas.La tasade desempleofriccio- nal esidénticaa la tasanaturaldedesempleo,queanalizaremosdetalladamentemásadelante. El desempleocíclico esla diferencia entre el desempleototal y el desempleofriccional: se producecuandola producciónesinferior a la de pleno empleo. Teniendopresenteesteanálisispreliminar,pasamosa continuacióna examinarmásde- tenidamenteel desempleo. ? Véase, por ejemplo, Robert Shimer, <Why Is the U.S. Unemployment Rate so Mucho Lower?>, NBER Ma- croeconomics Annual, 1998.
  • 161. Muieres,l6 añoso más 1950 r9óo 1970 t980 t990 20001970 t980 t990 20(xt FIGURA7-2 TASASDEDESEMPTEODEESTADOSUNIDOSTOTALESYDESAGREGADASPORSEXO,EDADYRAZA,1948-2002 l2 + .= roE E t) teg o t6 E o5 +4 o ! Ez É o t2 'Éro -c (l d8q- ; 3o. ó E(,t/t €4 (, ! Ez É o 25 o FzoE o o 9rs oo -g E gto {r- ! o ! o5a P o 25 t 'E zoC (, ü o -s rs oo -g E Eto{, ! o ! o5a P o Poblaciónactivacivil total, 16añoso más rgso t9óo 1970 t980r9so t9óo 1970 t980 t990 2000 Obséraenselas diferentes escalasde lospaneles (a) y (b) frente al (c) y al (il. FuENfi: Bureau of Labor Economics.
  • 162. cAPiTULoZ I LAANATOMIADEIA INFIACIONY DELDESEMPLEO TóI LOS FLUJOSDEL MERCADO DE TRABAJO Existeunaelevadatotaciónenel mercadodetrabajo,esdecir,flujos deentraday salidadel de- sempleoy del empleoy de unospuestosde trabajoa otros8.La Tabla7-3 muestralos flujos mensualesmediosdeentraday salidadel empleoenEstadosUnidoscorrespondientesa 2002. Estosdatosmuestranel movimientoo rotaciónexistenteenel mercadode trabajodesglosan- do lasvariacionesnetasdel empleoen losdiferentescomponentes. La Tabla7-3 presentaunanotabledescripcióndel movimientoexistenteen la población activa.En 2002,lasempresasmanufacturerasincorporaron,enpromedio,todoslosmesesa su nómina3,3nombrespor cada100asalariadosy, al mismotiempo,suprimieronmensualmen- te,en promedio,3,2nombrespor cadal(X)asalariados.Estosdatosmuestranquesiemprehay personasqueestánaceptandoy abandonandoun empleo. LA DURACION DEL DESEMPLEO La segundamaneradeexaminarlosflujosdeentraday desalidadel desempleoesconsiderar la duración de los periodosde desempleo.Un periodo de desempleoesaquel en el que una personapermanecedesempleadaininterrumpidamente. La duracióndel desempleoesla duraciónmediadel periodoenel queunapersonaperrnanecedesempleada. Examinandola duracióndel desempleo,averiguamossi éstesueleserde cortadura- ción,esdecir,si laspersonasencuentrantrabajorápidamenteo cambianen seguidadeem- pleo,o si el desempleode largaduraciónesun problemagrave.La Tabla7-4 muestralos datossobrela duracióndel desempleoen EstadosUnidoscorrespondientesa 2000y a2002, añosen los queel desempleofue bajo y experimentóun aumentoconsiderable,respectiva- mente.Históricamente,la duracióndel desempleoha sidolargacuandola tasade desempleo TABI.A7-g Ter¡o¡de rc'toc¡tin loborcl cn lo indu¡rrb monufoct¡rrru dc Egrsdo¡ Unftlo¡, 2OOll(porcsdo l0Oosoloriodos;dotosmensuolesmediosl ALTAS BAJAS CONTM;TACIONES ?? BAJAS VOLUNIARIAS 1,8 DESPIDOS+ 1,2 OTROS 0,2 TCIAL 7'.) * Incluyelasbajasinvoluntarias. Fwvrr: Bu¡eauof Labor Statistics,JobOpeningsandLabor TumoverSurvey E Los artículosimponantessobreestacuestiónson los de Robert E. Hall, "Why Is the UnemploymentRate So High at Full Employment?", BrookingsPaperson Et'onomit Actit,ity,197O,vol. 3; y GeorgeAkerlof, Andrew Rosey JanetYellen, "Job Switching, Job Satisfactionand the U.S. Labor Market>, BrookingsPaperson Ec'o- nomir Actit'im*,1988,vol. 2.
  • 163. 162 pARTE2. ELcRECtMtENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLiTrcA... IAB1A 7-4 Eldcrempleo scgún ru durución, E¡rqdo¡ Unido¡ PORCENTAJEDEDESEMPLEADOS DURACIÓNDEL DESEMPLEO(SEMANAS) Menos de 5 5-14 r5-26 27omás Número medio de semanas Tasade desempleo FwMre;BureauofLaborStatistics. 20m 44,9 31,9 l r,8 tt,4 12,6semanas 4,0 2cn.2 34,5 30,8 r6,3 18,4 16,6semanas ha sido altae.Bastaecharunarápidaojeadaa las cifras del Recuadro7-4 paraver lo quepa- receun desplazamientopermanentehaciael parode largaduración.En unafasedadadel ci- clo económico,la duraciónde los periodosde paroha aumentadoalrededorde I mes. " 1l ffi :,.;*,-,-"ElrpLE0 El conceptodeplenoempleo---o tasanaturalo tasafriccional de desempleo- desempeñaun papelfundamentalen macroeconomíay en la políticamacroeconómica.Comenzamosanali- zandola teoríadela tasanaturaly a continuaciónexaminamoslasestimacionesdeesatasa. LOS DEIERMINANTES DE I-A'TASA NATURAL Los determinantesdela tasanaturaldedesempleo,u*, puedenanalizarseenfunción dela du- ración y de lafrec'uent'iadel desempleo.La duracióndel desempleodependede factorescí clicosy, además,de lassiguientescaracterísticasestructuralesdel mercadodetrabajo: La organizacióndel mercadodetrabajo,incluidala presenciao la ausenciadeagen- ciasdeempleo,de serviciosdeempleoparalosjóvenes,etc. La composicióndemográficadela poblaciónactiva. La capacidadr el deseodelosdesempleadosdeseguirbuscandoun empleomejor,lo cualdepende.enparte.dela existenciadeprestacionespor desempleo. e Michael Baker,<Unemplorment Duration: CompositionalEffectsand Cyclical Variability>,American Eco- nomic Review, marzo, I 992. muesrr¡ que históricamentela duración del desempleode todos los grupos del mer- cadode trabajotiendea aur.nentar.u.údo irumentael desempleo.
  • 164. cAPiTULoZ oIA ANAToMÍADELAINFI.ACIÓNY DELDESEMPLEO I ó3 El último puntomereceunaatenciónespecial.Una penona puedeabandonarun empleo con el fin de tenermástiempo parabuscarofro mejor. Estetipo dedesempleosedenominade- sempleode búsqueda.Si todoslos puestosde trabajosoniguales,una personadesempleada aceptaráel primero quele ofrezcan.Si unossonmejoresqueofros,merecela penabuscary es- perara encontraruno bueno.Cuantomáselevadasson las prestacionespor desempleo,más probableesquelos individuossiganbuscandoun empleomejor y másprobableesqueaban- donenel quetienenparaenconFarotro mejor. Por lo tanto,un aumentode lasprestacionespor desempleoelevala tasanaturalde desempleo. La conductade los trabajadoresque han sido suspendidostemporalmentede empleo tambiénesimportantecuandoseanalizala duracióndel desempleo.Normalmente,un trabaja- dor queha sidosuspendidodeempleoretomaa sutrabajoinicial y no buscaotro intensamen- te.Larazón esbastantesencilla:un trabajadorquehapermanecidomuchotiempoen unaem- presaconoceespecialmentebienla forma en quetrabajaéstay esposiblequehayaadquirido unosderechosdeantigüedad,incluidaunapensión.Por lo tanto,esimprobablequeesetipo de personaencuentreun trabajomejor remuneradobuscando.Posiblementelo mejor quepuedeha- cer seaesperara quela empresavuelvaa llamarlo,sobretodosi tienederechoa percibirpres- tacionespor desempleomienffasespera.Sin embargo,como señalamosenel Recuadro7-3, este patróndevueltaal empleoinicial parecequedesaparecióa principiosdelos años90. I.A' FRECUENCIA DEL DESEMPLEO Lafrecuencia del desempleoesel número medio de vecespor periodo que los trabajado- res pasanal desempleo.Tienedosdeterminantesbásicos.El primeroesla variabilidadde la demandade trabajoen las diferentesempresasde la economía.lncluso cuandola demanda agregadaesconstante,unasempresascreceny otrassecontraen.Las segundaspierdentraba- jo y lasprimerascontratanm¡ís.Cuantomayor esestavariabilidad de la demandade trabajoen lasdiferentesempresas,másaltaesla tasadedesempleo.El segundodeterminanteesla rasaa la queenfian nuevostrabajadoresen la población activa:cuantom¡ísdeprisaenftan nuevosFa- bajadoresen la poblaciónactiva----cuantomásnípidaesla tasadecrecimientodela población activa- másaltaesla tasanaturaldedesempleo. [,os tresfactoresqueafectana la duracióny los dosqueafectana la frecuenciadel de- sempleosonlos determinantesb¡ísicosde la tasanaturaldedesempleo.Evidentemente,estos factorescambiancon el pasodel tiempo.La estructuradel mercadode Fabajoy la población activapuedenvariar.La variabilidadde la demandade trabajosegúnlasdiferentesempresas puedecambiar.Comoha señaladoEdmundPhelps,la tasanafuralr¡oes<<unaconstanteinter- temporal,algocomo la velocidadde la luz, independientede todo lo quelucebajo el sol>r0. ESTIMACIONESDEIl, TASANATURALDEDESEMPLEO Las estimacionesde la tasanatural siguenvariando;por ejemplo, en EstadosUnidos van desdeal¡ededorde un 4 por cientoen los años60 hastaun 6 por cientoa principios de los 80 r0 VéaseE. S. Phelps, <<EconomicPolicy and Unemployment in the Sixties>, Public Interest, inviemo, 1974.
  • 165. BüCl]AilB07-3Dlrediutensionamien lU pARTE2. ELcRECtMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LRpoúlcn. Unoposibleexplicocióndel oumenlode lo durocióndel desempleoeslo oleodode <redimensionomientos>de empresosqueborrióEstodosUnidoso principiosde losoños90. Normolmente,en losrecuperocioneslosdesempleodosrelornono suontiguoempleoo encuentronunlroboiosimilorenotrosempresos.Troslo recesiónde l99l-1992, muchos puestosde hoboio,especiolmentemuchospuestosde dirección,sesuprimieronporosiempre. Comoconsecuencio,losdesempleodostuvieronqueemprenderunobúsquedomuchomós lorgoy permonecierondesempleodosdurontelorgosperiodos. LoFiguroI muestroquelo durociónmediodel desempleosiguiósiendolorgodurontelo primeromilodde lo décodode 1990, lo quemuestrode nuevolosdesiguolesconsecuencios diskibutivosdeldesempleo.En2000, eronrelolivomenlepocoslostrobojodoresqueestobon desempleodos,perolosquelo estobonllevobonmuchotiemposinempleo. Duraciónmedia Tasadedesempleocivil ffi_Tw r950 r955 r9óOr9ó519701975t980 t985 t990 t9952000 FIGURAI TASASDEDESEMPLEOY DURACIONDELDESEMPLEOEN ESTADOSUNIDOS,1948-2002. g tc o o o. o o -c E oo o ! o ! or| p tt to20 I o E o E trc E :9 t Árz Fu¡Nte: Bureau <¡f Labor Sfrrti:ric{
  • 166. CAPíTULOZ ¡ LAANATOMí¡OTLAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I ó5 y un 5,2por cientoa finalesdelos 90. Lasestimacionesserealizandeunamanerapragmática, utilizandocomopuntodereferenciaalgúnperiodoenel quesepensaraqueel mercadodetra- bajoseencontrabaenequilibrio. La basepararealizarla estimaciónesunaecuaciónde la tasanatural(querepresentamos por mediodel símbolou*) queesmuy similara la (l): u* ='r|tüt* +w.tlr* * ... rl'tintln* La ecuación(2) establecequela tasanaturalesla mediaponderadadelastasasnaturales dedesempleodelos subgruposde la poblaciónactiva.La estimaciónpartenormalmentede un periodocomoel demediadosde los años50, enel quela tasatotaldedesempleoeradel 4 por ciento.A continuación,seajustaparatenerencuentaloscambiosde la composiciónde la po- blaciónactiva(esdecir,lasponderacionesw) y lasvariacionesde lastasasnaturalesde los di- ferentesgrupos(esdecir,la u* de cadagrupo). La primeraseriede ajustes,quesehacenparateneren cuentalos cambiosde la compo- siciónde la poblaciónactiva,tieneen cuentaalgunoscambioscomoel aumentode la propor- ción de adolescentescon respectoa la poblaciónactiva,cuyatasanaturalde desempleopare- ce másalta.Estosajusteselevanla tasanatural,peromuy pocorr.La segundaseriedeajustes tratade teneren cuentade muy diversasformas las variacionesde los determinantesfunda- mentalesde la tasanatural,como lasprestacionespor desempleo. La CongressionalBudgetOffice (Oficina Presupuestariadel Congreso,CBO) deEstados Unidosrealizaunaestimaciónoficial dela tasadedesempleocorrespondienteal plenoempleo. La Figura7-3 muestrala tasanaturaldedesempleoestimadapor la CBO y la tasaefectiva.Es importantedarsecuentade queIa tasade plenoempleo,ux, no esmásqueun puntode refe- renciay lo correctoespensarqueesunabandaquetiene,comomínimo,unaamplitudde un puntoporcentualr2.Muchoseconomistascreenquela variaciónqueexperimentala tasanatu- ral con el pasodel tiempo esmayor quela variaciónquemuestrala Figura7-3. Existe unanimidaden que la tasanaturalde desempleovaríacon el pasodel tiempo.El problemaqueplanteasumedición seha convertidode nuevoen objetode intensasinvestiga- ciones.Algunos investigadores,especialmenteDouglasStaiger,JamesStocky Mark Watson, creenqueel intervalodevaloresposiblesde la tasanaturalestangrandequecasicarecede uti- lidad paraelaborarla política económica.Otros,RobertGordonen particular,creenqueaun- quela tasanaturalva¡íaconel pasodel tiempo,esposibleestimarconbastanteprecisiónel va- lor quetieneen un determinadomomento13. rr Véanse, por ejemplo, los ajustesdemográficos en Brian Motley, <Has There Been a Change in the Natural Rate of Unemployment?>, Federal Reserve Bank of San Francisco Economic Review, inviemo, 1990. 12La estimaciónde la CBO es,en realidad,una importanteestimaciónaltemativade la tasanaturalde desem- pleo: la tasa de desempleono acelera¿lorade la inflación (NAIRU). Esta terrible terminología se debe a la uti- lización de una curva de Phillips cuya ecuaciónes E= 7t t- e(u - u*), donde z_,puederepresentarla tasaes- peradade inflación. En esecaso,es posible estimar el valor de 4x -l¿ ¡¿5¿natwal o NAIRU- buscandola tasa de desempleocon la que la inflación ni se acelerani se desacelera(es decir, con la que tt -- x-,). t) El Journal of Economic Perspeüives del inviemo de 1997contiene un minucioso análisis de la controversia; véase,en particular, Robert J. Gordon, <The Time-Varying NAIRU and Its Implications for Economic Policy"; véasetambién Douglas Staiger,JamesH. Stock y Mark W. Watson, ,.Prices,Wagesand the U.S. NAIRU in the (2)
  • 167. t6 to PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLÍTICA... FIGURAZ-3 LATASANATURALDEDESEMPLEOY LATASAEFECTIVADEDESEMPTEODEESTADOS uNlDos.1948-2002. Fu¡Nr¡: Congressional Budget Office y Bu¡eau of l¿bor Sraristics I't HISTÉRESISY ELAUMENTODE I.A.TASANATURALDE DESEMPLEO .g g tcI o A 1950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 1995 2000 Desde1973hasta1988la tasadedesempleodeEstadosUnidosfue muy superiora la tasana- tural estimadautilizandoel métodode ajustedemográhco.Perolo quemásllama la atención esel hechodequelas tasaseuropeasde desempleofueron,en promedio,deun4,2 por ciento en los años70-ycercanasa un l0 por cientoen los 80. Algunos economistassostienenquela tasade desempleono puedealejarsedemasiadode la tasanatural a largo plazo, por lo quetan- to la tasanaturalde EstadosUnidos como la de Europadebieronaumentarconsiderablemen- te en los años80. Es posible que los periodosprolongadosde elevadodesempleoelevenla tasanatural, fenómenoconocidocon el nombre de histéresisdel desempleora.Estefenómenopodría de- bersea variascausas.Esposiblequelos desempleadosseacostumbrena no trabajar,queha- gan indagacionessobrelasprestacionespor desempleo,cómo seconsigueny cómo sepue- de pasarel día haciendotrabajosesporádicoso que sedesanimeny seesfuercenmenosen encontrartrabajo. 1990s>,en Alan B Kn-regerv Robert M. Solow (comps.), The Roaring Nineties: Can Full Employment Be Sus- tained?, Nueva York. Russell Sase Foundation, 2A02; y AthanasiosOrphanides y John C. Williams, <Robust Monetary Policy Rules '¡ ith L nlno*n Narural Rates>,Brookings Papers on Economic Activity 2,2002. ra Véase JamesTobin. "Stabilizarion Policv Ten Yea¡s Afteo, Brookings Papers on Economic Activity,198O, vol. l, y Olivier Blanchard r'l:s¡ence Summers. <Hysteresis in the Unemployment Rate>,NBER Macroeco- nomicsAnnual.1986.
  • 168. CAPITULOZT LAANATOM¡ADELAINFLACIONY DELDESEMPLEo 167 Los empresariospuedenagravarel problema.Porejemplo,puedencreerquecuantomás tiempo permanecedesempleadaunapersona,miísprobableesquecarezcade las energíaso de la titulación necesariasparatrabajar.Los largosperiodosde desempleoseñalan,pues,a las empresasla posibilidad (¡no la certeza!)de queel trabajadorno seaatractivoy, por lo tanto, lasempresasseabstienende contratara esetipo de trabajadores.Así pues,cuantomásaltaes la tasade desempleo(y, por lo tanto,cuantomáslargossonlos periodosdedesempleo),más difícil esromperel círculo vicioso queprolongalos periodosde desempleo. Ij, REDUCCIÓNDEIA TASANATURALDEDESEMPLEO El anrílisisdelos métodosparareducirla tasanaturaldedesempleotiendea centrarla atención en laselevadastasasde desempleode los adolescentesy en la elevadísimaproporciónde de- sempleadosde largaduracióncon respectoal desempleototal. Comenzamosconel desempleodelos adolescentes.Éstosentranenla poblaciónactivay la abandonandebidoen partea que los puestosde trabajoqueocupanno sonespecialmente atractivos.Paramejorarel empleo,en algunospaíseseuropeos,especialmenteen Alema¡ria,se poneespecialénfasisen dar unaformacióntécnicaa los adolescentesy conseguirasíquere- sultemásgratificanteperrnanecerenun puestodetrabajo.Tambiénseha afibuido, engeneral, al sistemade aprendizajeeuropeo,en el que losjóvenesrecibenformaciónen el trabajo,no sólola creacióndepuestosdetrabajoseriosparalosjóvenes,sinotambiénel hacerdeellostra- bajadoresproductivosa largoplazo. Los salariosde los adolescentesson(enpromedio)máscercanosal salariomínimo que los salariosdelos trabajadoresqueposeenmásexperiencia.Muchosadolescentespercibenel salariomínimo y algunosganaríanmenossi esofueralegal.Porlo úanto,esposiblequeunare- ducción del salariomínimo permitierareducir la tasade desempleode los adolescentes.Sin embargo,pÍuecequelos programasqueestablecenunossalarios<submínimos>paralos ado- lescenteshanreducidoel efectonegativoqueproducenlas leyessobreel salariomínimo enel desempleo15. IAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO Pasamosa analizara continuaciónlasconsecuenciasdelasprestacionespor desempleoparael desempleo.Un conceptoclaveesla tasade sustitución.La tasade sustitución esel cociente entre la renta despuésde impuestosque tienen las personasmientras estándesempleadas y la renta despuésde impuestosque percibenmientrasestánocupadas. Las prestacionespor desempleoaumentanla tasade desempleode dosformas.En pri- mer lugar,permitenbuscartrabajodurantemástiempo. Cuantomásalta es la tasade susti- tución, menosurgenteesparaun desempleadobuscartrabajo.Feldsteiny Poterbahanmos- tradoque unastasasaltasde sustituciónafectansignificativamenteal salario de reserva,es rr VéaseDavidNeuma¡ky WilliamWascher,<EmploymentEffectsofMinimumandSubminimumWages:Pa- nelDataonStateMinimumWageLaws>,IndustrialandLaborRelationsReview,octubre,1992,46,n.ol, págs. 55-81;y SabrinaWulff Pabilonia,<TheEffectsof FederalandStateMinimumWagesuponTeenEmployment andEamings>,Bureauof LaborStatisticsworkingpaper,mayo,2N2.
  • 169. | ó8 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoliTrcA BHCIIAilR07-4tldesempleodesdeelpuntodevi$ta internacional Troslo SegundoGuerroMund¡ol-de hecho,hostofinolesde lo décodo de l9ó0- el desempleofue en generolmuchomenoren Europoque en EstodosUnidos Peroyo no es osí, como puedeobservorseen lo Toblo I y en lo Figuro 1 En losoños 80, el desempleoeuropeo TABTAI losos de desempleo y desempleodos de lorgo duroción, olgunos poÍses, 199O, 1995 y 2OOt TASA DE DESEMPLEO,N (PORCENT.A.JE) DESEMPLEADOSDURANTE nÁsnsuNnño (PORCENTAJE DEL DESEMPLEOTOTAL+) Norteamérica Canadá EstadosUnidos Japón EuropaCentraly Occidental Bélgica Francia Alemania** Irlanda PaísesBajos ReinoUnido Europameridional Iralia España Paísesnórdicos Finlandia Noruega Suecia Australia I990 8,r -5,6 ?1 6,6 8,6 4,8 t3,4 5q 6,9 rJ,9 t6,l 53 1.7 6.1 I995 9,4 5,6 3.1 q7 l l,4 8,2 12,3 6,6 8,5 ll5 ))'7 r< 1 5,0 8,8 8.2 2001 4,8 5,0 6,6 tt,6 7.9 3.8 .)4, 5.0 q5 13.0 9,1 3,6 5l 6.7 1990 7) 55 19.I 68,7 38,0 46,8 66,0 49.3 144 69.8 54,0 ()) 20,4 l2,l I t.o I995 l1,l o? l 8,l 6)4 4)1 48,7 61,4 46,8 +J,O 63,6 56.9 -1/,O )4 1 27,8 30,8 200r q5 6,1 26,6 5t,7 37,6 n.a. n.a. n.a. 27,7 63,4 M,O 26,2 4,9 21.5 + El indicadorcleldes.'nr¡let'r l¡ ta:a dc dcselrpieo cst¡innornalizados.por lo que pucdenscr algo distintosde las cifras olrcirles Prrr uil iil.1ii.l. I¡ii. ctcn.o lrli eri(in anleriorde esla labla, véaseR Ehrenbergy J Smith, Modetn Labor Ett¡nrnt¡ttr Re¡rlrnL lr'. .ltli.or-csler 1997 ó'ed i'* Fn el casi¡rl!. lq.i(l i.r. lr.1. (jr di.ernplc() e rcildr!.it¡ AlemmiaOccidental solamente FL'E.]¡,:OC|)E Liltl)!'¡1i(ti:t)it::,,1 i'/99) l[)t)] tablasAyG(versióncastellmaenMinjsteriodcTrabajoyAsuntosSo- ciales.Madrrtl. 1999r l(rlll,
  • 170. .g g c o co A CAPÍTULo7 ¡ LAANAToMíADELAINFIACIÓNYDELDESEMPLEO169 r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 t990 t995 2qX) FIGURAI TASASDEDESEMPTEODEALGUNOSPAíSESEUROPEOSY DEESTADOSUNIDOS,I9óO2OO3. Ft¡¡¡tt¡: ComisiónEuropea,DirecciónGeneralde AsuntosEconómicosy Financieros. fue,en promedio,mósdeldoblede oltoqueen losoños20, décodoen lo quefuecosiel doblede oltoqueen losó0; y oúnero muyoltoporo lospotroneshistóricosen el nuevo milenio. Al serlo tosode desempleode Europosuperioro un9 por ciento,en promedio,duronte unodécodo,seconvirtióen unocuestiónprimordiolde interéspúblicoy en untemode investigociónde losestudiosos*.Sehonoducidomuchosrozonesporoexplicorel persistente y elevododesempleo,entreloscuolescobecitorloselevodosprestocionespor desempleoy lo teoríode lo histéresisqueonolizomosenestecopítulo. Oirosexplicocionesdestocodossonlo inflexibilidodde losmercodosde iroboio europeosy, concretomente,lo rigidezo lo boio de lossoloriosreolesy loselevodoscostesde despidoqueimponelo legisloción.Seorgumentoquelosempresossemostrobonreocioso controtortroboiodoresporqueresuliobomuycorodespedirlossi ero necesoriot. Seculpoen porteol poderde lossindicotoseuropeos.Segúnlo teoriode los hoboiodoresinlernosy externos(onolizodoen el Copítuloó!, losempresosnegocionconlos hoboiodoresinfernos(losqueyo tienenempleo)y notienenrozónolgunoporofeneren cuentoo losexlernos(losdesempleodos).Noturolmente,si lossindicotosno fueronton poderosos,losempresostolvezestuvierondispuestoso controtoro troboiodoresexlernoso combiode unossoloriosmósboioso secreoríonnuevosempresosporooprovechorlo mono de obro borotot. Loselevodosprestocionespor desempleoeuropeostombiéncontribuyenol elevododesempleo,yo queolgunostrobojodoresdisfrutonde mósbieneslormientrosestón desempleodosquemientrosestóntroboiondo. o
  • 171. l7O pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy tA poLíTtcA... Eldesempleoeuropeoesunproblemosobretodopor suincidencio.Loproporciónde desempleodosióvenesesmuyelevodo,ol iguolquelo de desempleodosde lorgoduroción.El desempleode lorgodurociónhosidotonlorgoporomuchosqueho reducidoengronmedido y de porvidosusposibilidodesde percibiringresos.Porejemplo,en 1993lo tosode desempleode lorgodurociónrepresentoboolrededorde undécimode lo tosotofolde desempleoen EslodosUnidos,peromósde lo miioden Europo. Obsérvesequelostososeuropeosde desempleosonmuydiversos.Loespectoculor disminucióndeldesempleoirlondésesespeciolmentenotoble. Eneconomío,dondenormolmentenoesposiblereolizorexperimentos,cuolquier experiencioextremo<omo lo Gron Depresióno el desempleoeuropeo- brindolo oportunidodde conhostorlosteoríoso de desorrollorotrosnuevos.Eso,iuntoconlo necesidodde hocerfrenteo ungroveproblemosociol,eslo rozónpor lo queseho preslodo tontootenciónol desempleoeuropeoen losoños80. Desgrociodomente,porecequeeso experiencioestóprolongóndoseen losoños90. * Poroun exlensoestudiodel mercodode troboio europeo,véoseIhe OECD JobsStudy:Evidenceond Explonotions, Porís,OCDE, 1995 (versióncostellonoen Minisferiode Troboioy AsuntosSocioles,Modrid, 1995) Véoie tombién OlivierJ.BlonchordyJusfinWolfers,<TheRoleof Shocksond Institutionsin the Riseof EuropeonUnemploymenf:The AggregofeEvidence>,documentode troboiodel MlT,morzo, 1999 t VéoseEdmondMolinvoud,MossUnemploymenf,Oxford,BosilBlockwell,1988; y ChorlesBeon,RichordLoyordy StephenNickell(comps.),Unemployment,Oxford,BosilBlockwell,1987 (versióncostellonoen Ministeriode Troboio y SeguridodSociol,Modrid, 19941 t VéoseAssort¡ndbecky DennisSnower,Ihe lnsíderQutsiderTheory,Combridge,Moss , MIT Press,| 989. Poroun onólisisrecientede losrelocionesenhelo economíoy lo políticodel desempleoeuropeo,véoseGillesSoinFPoul,<Ex- pforing lhe PoliticofEconomyof LobourMorket Institutions>,EconomícPolicy,octubre, 1996. decir, al salario al que la personaque percibeprestacionespor desempleoestádispuestaa aceptarotro empleo16. La cuestiónde la influencia de las prestacionespor desempleoen el desempleoes un temaespecialmentecandenteen Europa.Muchosobservadoressostienenquelos altosniveles dedesempleoeuropeosedebena laselevadísimastasasde sustitución.SegúnPatrickMinford, <elpanoramaessombío desdeel puntodevistade los incentivosparaparticiparenel empleo. Lastasasde sustituciónsontalesquesi unapersona"se trabajael sistema",los incentivospara tenerempleoson,enconjunto,bastantepequeñosparaun padrede familia>17. La segundavía es la estabilidaddel empleo.Cuandohay un segurode desempleo,las consecuenciasde tenero no tenertrabajosonmenosgraves18.Seafirma,pues,quelos traba- jadoresy lasempresasno tienenmuchosincentivosparacrearun empleomuy establey Iasem- fó Mafin Feldstein y James Poterba, "Unemployment Insurance and Reservation Wages', Journal of Public Economics. febrero-marzo. I 984. r7 Patrick Minford, Unemplot ment: Causesand Cures, Oxford, Blackwell, 1985, pág. 39. 16pmdall Wright sostieneque el seguroeuropeocubre a los trabajadoressometidosa reducción de jomada y no sólo a los que estiín totalmente desempleados,como sucedeen el caso de EstadosUnidos y de Canadá.Llega a la conclusión de que con el sistemaeuropeo el empleo es menos variable, si bien lo es más el número de horas por trabajador. Véase su anículo "The Labor Market Implications of Unemployment Insurance a¡ld Short- Time Compensation>, Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review,ve¡ano, 1991.
  • 172. CAPÍTULOZ.IA ANATOMIADEIA INFIAcIÓNY DELDESEMPLEo I7I presasestánmásdispuestasa suspendertemporalmentedeempleoa los trabajadoresquea in- tentarconservarlos.La vinculacióndelascotizacionesal niveldedesempleoatenúaIareper- cusiónen la estabilidaddel empleo.Seelevala cotizaciónpor desempleoquepaganlasem- presascuyostrabajadorestienenelevadastasasde paro,lo queles da un incentivoparacrear empleomásestable.Sin embargo,conestemétodolasempresasno soportantodoel costedel segurodedesempleo,por lo quela repercusiónsóloseatenúaenparte. Lasprestacionespor desempleo,ademásdealterarel desempleoreal,elevanlatasame- dida de desempleoa travésdelos efectosde la inscripción.Parapercibir prestacionespor de- sempleo,lostrabajadorestienenque<pertenecera la poblaciónactiva>,esdecir,buscartrabajo inclusoaunqueno quieranrealmente.Por lo tanto,secontabilizancomodesempleados.Según unaestimación,losefectosde la inscripciónelevanla tasadedesempleoalrededorde medio puntoporcentual. Apenasparecehaberdudasdequeel segurodedesempleoaumentala tasanaturaldede- sempleore.Sinembargo,esono implicaquedebaabolirseesteseguro.El segurodedesempleo puedeaumentarla eficienciaeconómicaal subvencionarel procesodebúsquedadetrabajo,lo quesetraduceen unamejoradel ajusteentreel trabajadory la empresa.Más imponanteesla existenciade un elevadogradodealeatoriedadenel hechodequiénencuentratrabajoy quién no, y lo justo esqueserepartala cargadel desempleo.Cuandosediseñanlasprestacionespor desempleo,existeunadisyuntivaentrela reduccióndela angustiaquesufrenlosdesempleados y la probabilidaddequeun aumentodelasprestacioneselevela tasanatural20. LOS COSTESDEL DESEMPLEO Los desempleadoscomo personassufrentantoporquepierdenrentamientrasestándesem- pleadoscomoporquepadecenlos problemassocialesquecausanlos largosperiodosde de- sempleo.La sociedaden suconjuntosaleperdiendocomoconsecuenciadel desempleo,yaque laproduccióntotalesinferiora la potencial. En esteapartadoofrecemosalgunasestimacionesdeloscostesdela producciónperdida comoconsecuenciadel desempleoy aclaramosalgunasde lascuestionesrelacionadasconlos costesdel desempleoy conlos posiblesbeneficiosdereducirlo.Hacemoshincapiéenlos cos- tesdeldesempleocíclico,relacionadoconlasdesviacionesa cortoplazodela tasadedesem- pleoconrespectoa la tasanatural. re Entre las pruebasmás convincentesseencuentrala observación de que los periodos de desempleotienden a concluir con la vuelta del trabajadoral trabajo precisamenteen el momento en que seagotanlas prestacionespor desempleo(en EstadosUnidos, normalmente despuésde 26 a39 semanasde desempleo).VéaseLawrence Katz y Bruce Meyer, <Unemployment Insurance, Recall Expectations, and Unemployment Outcomes>, Quarterly Journal of Economics,noviembre,1990. 20Estadisyuntivaconstituyóel centrode la discusiónentreel Congresoy las administracionesReagany Bush en las últimas recesiones:el Congresogeneralmentevotaba a favor de una ampliación de la duración de las pres- tacionespor desempleode 3 mesescon el fin de ayudar a los desempleados,mientrasque la administracióna ve- cesafirmabaque esamedidaelevaía el desempleo. 7-5
  • 173. 172 pARTE2. ELcREctMrENTo.tA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA... LoS COSTESDEL DESEMPLEOCICLICO Una primeramedidadelos costesdel desempleocíclico esla producciónquesepierdeporque la economíano seencuentraen el nivel de plenoempleo.Podemosestimarestapérdidautili- zandola ley de Okun, representadaen la Figura 7-1. Segúnestaley,la economíapierdeal¡ededordeun 2 por cientodeproducciónpor cadaI por ciento en quela tasadedesempleoessuperiora la tasanatural.Consideremosla levere- cesiónqueseregistróenEstadosUnidos en2ffil-2002. Utilizando la estimaciónde CBO, se- gún la cualla [asanaturaleradeun 5,2 por cientoy observandoquela tasaefectivaeradel 5,7 por ciento,llegamosa la conclusióndequela recesiónprovocóunaperdidadeun 1,0por cien- to del PIB en2OOl-2002,lo queequivalea alrededorde 100.000millones de dólares. Estoselevadísimoscostesinvitan a preguntarsepor qué los responsablesde la política económicatoleranun desempleotan elevado. Efecto distributivo del desempleo Aunque la estimaciónbasadaen la ley de Okun constituyeel indicadorbásicode los costes globalesdel desempleocíclico, tambiénha de tenerseen cuentasu efectodistributivo. Nor- malmente,enEstadosUnidosun aumentode la tasatotal de desempleode I puntoporcentual va acompañadodeun aumentodela tasadedesempleodelos negrosde2 puntosporcentuales (véasela Figura7-2).En general,el desempleoafectamása lospobresquea losricos,y este aspectodebeaumentarla preocupaciónpor el problema. La estimaciónde la ley de Okun englobatoda la rentaperdida,incluida la de todaslas personasquepierdenel empleo.Esaperdidatotalpodía distribuirse,enprincipio,entrelos di- ferentesmiembrosdela economíademuy distintasformas.Porejemplo,los desempleadospo- dían continuarpercibiendoprestacionesqueseaproximarana la rentaquepercibíancuando teníanempleo;estasprestacionessefrnanciaríancon los impuestosquepagaranlaspersonas quetrabajan.En esecaso,los desempleadosno veríandisminuir surentamientrasestuvieran desempleados,perola sociedadseguiríaperdiendodebidoa la reducciónde la producciónto- tal. El sistemade segurode desempleoreparteparcialmente,peroenmodo algunoen sutota- Iidad,la cargadel desempleo. Otros costesy otros beneficios ¿Tieneel desempleoalgúnotro costeo quizáalgin beneficiodi¡ectoquelo compense?Espo- siblequetengaun beneficiocompensatorioporquelos desempleados,al no trabajar,tienenm¡ís ocio. Sin embargo,el valor quepuededarsea eseocio esbajo.En primer lugar,esengranpar- te un ocio involuntario. En segundolugar,comolos individuospaganimpuestossobrelos salarios,la sociedaden generalrecibeun beneficioenforma de ingresosfiscalescuandolos trabajadoresestiínocupa- dos.Cuandoun trabajadorpierdeel empleo,la sociedadengeneraly el trabajadorserepartenel costedela producciónperdida:la sociedadpierdeingresosfiscalesy el trabajadorpierdesure- muneración.Éstaes otra razónmáspor la queel beneficiodel aumentodel ocio sólo contra- rrestaen partela estimacióndel costedel desempleocíclico basadaen la ley de Okun.
  • 174. CAPÍTULoZTIAANAToMíADELAINFIAcIÓNYDELDESEMPIEo I73 LoscosrEsor r¡ nvn¿cróN La inflación no produceuna pérdidadirectade producción,como el desempleo.Cuandose analizanlos costesde la inflación, esimportantedistinguir entrela nfTaciónperfectamentepre- vista y tenida en cuentaen las transaccioneseconómicasy la imperfectamenteprevista o inesperada.Comenzamoscon la inflación perfectamenteprevista. r¡ w¡rectóN pERFECTAMENTEpREVrsrA i-6 Supongamosqueunaeconomíaha venidoteniendounadeterminadatasade inflación, por ejem- plo, del 5 por ciento, durantemuchotiempo y quetodo el mundoprevécorrectamentequecon- tinuarásiendodel 5 por ciento.En unaeconomíadeesetipo, todoslos contratosreflejaríanla inflaciónesperadadel 5 por ciento. Los prestatariosy los prestamistassabían y aceptaríanquelos dólaresen los quesede- vuelveun préstamovaldránmenosquelos dólaresa los querenunciael prestamistacuandolo concede.Los tjpos-dejnferésnominalessesubi¡íanun 5 por ciento paracompensarla infla- ción. [.os contratoslaboralesde largaduraciónelevmíanlos salariosun 5 por ciento al añopara teneren cuentala inflación y reflejarían las variacionesde los salariosrealesque seacordaran. Los anendamientosa [rgo plazo tendríanen cuentala inflación. En suma,todos los contratos a largo plazo tendrían€n cuentala inflación del 5 por ciento.En esacategoríaincluimos los im- puestos,que estamossuponiendoque estaríanindiciados. Los propios tramos impositivos aumentaríana unatasadeun 5 por cientoal año2r. En unaeconomíadeesetipo, la inflación no tienecostesreales,con dossalvedades.En primer lugar,no sepaganinteresespor el efectivo-por los billetesy lasmonedas- aunque sólo seaporqueesmuy difícil hacerlo.Esosignificaquelos costesde tener efectivo aumen- tan conforme mayor esla tasa de inflación. El costequetienep¿raunapersonala posesiónde efectivosonlos interesesquepierde por no tenerun activoportadorde intereses22.Cuandoaumentala tasade inflación, el tipo de interésnominal sube,los interesesperdidospor tenerefectivo aumentany, por lo tanto, el cos- te de tenerefectivoesmásalto. Así pues,la demandade efectivodisminuye.Los individuos tienenquearreglárselasconmenosefectivoy acudirmiása menudoal bancoa cobrarcheques máspequeñosqueantes.Los costesdeestosdesplazamientosal bancosuelendescribirsecon el nombredecostesde la inflación enforma de <sueladezapatos>.Estiínrelacionadoscon la cantidaden quedisminuye la demandadeefectivo cuandoaumentala tasaprevistade inflación y seestimaquesonbajos.Segúnunaestimación,en EstadosUnidosla reducciónde la infla- 2r Para que el sistema impositivo estuviera debidamente indiciado, tendrían que gravarselos rendimientos re4- /es (una vez tenida en cuenta la inflación) de los activos. 22Obsérvese que las personas que tienen efectivo están concediendo, en realidad, al Estado un préstamo libre de intereses.El efecto directo de una subida de los tipos de interés es una transferencia de ingresos del sector pri- vado al sector público, lo que a veces se denomina <.impuestode la inflación>.
  • 175. 174 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poliTrcA... ción deun l0 por ciento(cifra muy altaparalos patroneshistóricos)a ceroequivaldríaa largo plazoa aumentarun I por cientola producción23. La segundasalvedadla constituyenlos costesde menúdela inflación. Éstossedebenal hechode quecuandohay inflación-a diferenciadecuandolos preciossonestables- los in- dividuostienenquededicarrecursosrealesa fijar los preciosy a cambiarlos teléfonospúbli- cosy lasmáquinastragaperras,asícomo lascajasregistradoras.Esoscostesestánahí,perono hay queexagerarlos. Debemosañadirqueestamossuponiendoaquíquelastasasdeinflación sonrazonables, por ejemplo,deun dígito o dedosdígitospequeños,suficientementebajasparano pernrrbarel sistemadepagos.Con unastasasde inflación entrebajasy moderadas,los costesde la infla- ción totalmenteprevistasonpequeños24. La ideadequelos costesde la inflación totalmenteprevistasonbajosno concuerdabien con la enormeaversióna la inflación queserefleja en la elaboraciónde la políticaeconómica . y en Ia política.La causamásimportantede esaaversiónsehalla enqueenEstadosUnidosla inflación ha sido imperfectamenteprevistay variable,cuyoscostessonmuy distintosde los quehemosanalizadoenesteapartado. LA INFIACIÓN IMPERFECIAMENTE PREVISTA El idílico escenariodel ajustetotal a la inflaciónno describelaseconomíasdel mundoreal.Las economíasmodernasposeentoda una variedadde característicasinstitucionalesque repre- sentandiferentesgradosde ajustea la inflación. Las economíasquetienenun largo historial in- flacionista,comolasde Brasile Israelen lasdécadasde 1970y 1980,hanrealizadograndes ajustesparatenerencuenlala inflaciónpor mediodela indiciación.Otras,enlasquelos casos de inflación hansidoesporádicos,como la economíade EstadosUnidos,no los han realizado. La inflación imprevista y la toma de decisioneseflrciente Los contratosestiínexpresadosen su mayoía en términosnominales.Si una personaha acordadopagarunacantidaddedineroen unadeterminadafechay la inflación esinesperada- mentealta,pagaráen dineromásbaratoy saldráganando.Naturalmente,si la inflación esmás baja de lo previsto,saldráperdiendo.De cualquierade las dos formas,unapersonasalega- nandoy otra saleperdiendo.Eso significa que la posibilidad de que hayauna inflación im- 2r Véase Robert E. Lucas, Jr., <Inflation and Welfare>. Econometrica, marzo. 2000. 2a Existen claras pruebas intemacionales de que cuando las tasasde inflación son altas, las tasasde crecimien- to sostenrdoson bajas.La relación negativano sedebe a los costesde la inflación per se,sino que <la tasade in- flación es un rndicador de la capacrdadgeneral del gobiemo para gestionarla economía.Como no existe ningún buen argumento a favor de unaselevadísimastasasde inflación, un gobiemo que estégenerandouna elevadain- flación es un gobiemo que ha perdido el controlo (Stanley Fischer,oMacroeconomic Factors in Growth>, Journal of Monetan Econonttts, diciembre, 1993).Véasetambién V. V. Chari, Larry E. Jonesy Rodolfo E. Ma- nuelli, "lnflation. Growth. and Financial Intermedration>; Michael Bruno y William Easterly, <Inflation and Growth: In Search of a Stable Relationship"; y Robert J. Barro, <Inflation and Growtho, todos en Federal Re- serveBank of St. Lours Relrar. mayo-junio,1996', y M. Bruno, <Does lnflation Really Lower Growth>>,Finance anclDevelopmert,septrembre.1995
  • 176. CAPITULOZ oLAANATOMiADELAINFIACIÓNY DELDESEMPLEO I75 HnüllADH07-5¿tstamffiffiguro$il Fundomentolmenteno lostíene,peroporecequeel ciudodonomediotiendemóso pensorque <unoinflocióndel 5 por cientomecuestoun5 porciento>.Proboblementeestoimoresión erróneosedeboo unoideoporecidoo lo siguiente:entendemosqueen unoinflociónprevisto del5 porcientolospreciosnominolesy lossoloriosnominqlessubenombosun5 porcienloy, por lo tonto,lossoloriosreolesnovoríon.Sinemborgo,lostroboiodoresobservonlo subido solorioldel 5 por cientoy lo otribuyeno supropioesfuerzo,ol poderde negociociónde sus sindicotoso ol éxitode suempreso.Seconsideroquelo subidode losprecioserosionoestos meiorosugonodoso pulsou. Aunquelosestudiontesde economíocomprendenquelossubidosde lossoloriosy de los preciosnominolessonconsecuenciosconexosde lo tosode infloción,esdifícilconvencero lo opiniónpúblicoengenerolde esloideo. * Poroun onólisismuyomenode eslocuestiónvéoseAlon Blinder,Hord Heods, SohHeorts:ToughMinded Econo mícsfor o JustSociefy,Reoding,MA, Addison-Wesley,1987. previstaaumentael riesgo.Eseriesgoadicionalelimina algunosintercambiostantoentrelas empresascomoentrelos consumidoresqueseríanatractivos.Setratade un clarocostedela in- flación imprevista,aunquebastantedifícil de medir. La redistribución de la riqueza por medio de la inflación Una importante consecuenciade la inflación es la alteración del valor real de los activos cuyo valor nominal esfijo. Entre 1972y 2002,el nivel de preciosde EstadosUnidos casi se quintuplicó, reduciendoel poder adquisitivo de todos los títulos de propiedado activosex- presadosen términosmonetariosa un quinto de suvalor inicial25.Así, por ejemplo,unaper- sonaquecompraraun bono del Estadoa 30 añosen 1972y esperararecibir un principal, por ejemplo,de 100$en poderadquisitivoconstanteen la fechade vencimiento,por ejemplo,en 2OO2,terminariaobteniendo,en realidad,el principal de 100$,que sólo tendía un poderad- quisitivo de 20$en dólaresde 1972.Asimismo, un trabajadorquesejubilara con unapensión 25 Recuérdeseque en el Capítulo 2 vimos que la inflación medida probablemente sobreestimala verdadera in- flación. Una conjetura aproximada seríaque en esteperiodo los precios semultiplicaron con respectoa su nivel inicial por 3,5 en lugar de por 5.
  • 177. 176 pARTE2. ELcREctMtENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA políncA... frja en términos nominales en 1972 observaríaque sólo podría comprar alrededorde una quinta partede lo que comprabacuandosejubiló. La multiplicación del nivel de preciospor casicinco -si no seprevió- transfirió riqulezade los acreedoreso de los bonistasa los pres- tatariosy de los pensionistasa lasempresas. Esteefectoredistributivoseproduceenel casodetodoslos activoscuyo valor nominales fijo, enconcreto,enel casodel dinero,delos bonos,delascuentasde ahorro,delaspólizasde segurosy de algunaspensiones.Implica quelos tiposde interésrealesrealizadossonmásba- jos que los tipos de interésnominalesde los activose incluso posiblementenegativos.Evi- dentemente,setratade un efectoextraordinariamenteimportante,ya quepuedeeliminar el po- der adquisitivo de los ahorros de toda una vida que se suponeque financian el consumo durantelajubilación. La Tabla7-5 muestralos rendimientosrealesdevariosactivosen Estados Unidos.Observamosqueel efectivogeneraunosrendimientosrealesnegativossiemprequela inflaciónespositiva. La Tabla7-6 muestrala situaciónde los activosy de los pasivosde los distintossectores de la economíadeEstadosUnidos.La posiciónde acreedornominal netodeun sectoresigual simplementea los activosnominalesmenoslos pasivosnominales.Segúnestadehnición,el sectorde los hogaresesun deudoren términosnominales.Por lo tanto,la inflación imprevis- ta aumentael valor real de la posiciónnominal netade los hogares,en unapequeñacuantía. En 2001,el valor total de lasdeudasnominalesnetasde los hogaresy de lasorganizacio- nessin f,rnesde lucro erade unos 1,4billonesde dólares.Una subidadel nivel de preciosde I puntoporcentualreduciríael valorrealde la posiciónnetaen 14.000millonesdedóla¡es.Una variación del nivel de precios provoca una gran redistribución de la riqueznentre los indi- viduosy lossectoresde una economía.En particular, al ser el Estadoel principal deudor nominal neto,la principal redistribución seproduceentre el sectorpúblico y el privado. Debemosi¡ másalládela Thbla7-6endosaspectos.En primerlugar,la tablano nosdiceen quémedidaseprevióla inflacióncuandosefirmaronloscontratosen losquesebasansuscifras. Esposiblequela inflaciónseprevieracoÍeciamente;enesecaso,lastransferenciasderiquezaque seprodujeroncomoconsecuenciade la inflaciónno deberíacausarni sorpresasni molestias. En segundolugar,las gananciasy laspérdidasprovocadaspor lasredistribucionesde la riquezaentrelos sectoresy los individuosqueseproducencomo consecuenciade la inflación imprevistacasiseanulanenel conjuntode laeconomía.Cuandoel Estadosaleganandocon la inflación, el sectorprivadopagaunosimpuestosmásbajos.Cuandoel sectorde las empresas de lo¡ octivos en Esiqdo¡ Unidoc Efectivo Letrasdel Tesoro Bonos 19ffi-1969 t,6 )a 19'70-r9'19 11 -{,8 0,4 1980-1989 -5,6 5,0 I990-I999 _) () ) AI FusNfE: Haver Analytics Macroeconomic Database.
  • 178. IABLA 7-ó Posición ocreedoro nominol nelq, Eslodos Unidos, finoles de 2OOl {milesde millonesde dóloresl CAPíTULOZ. LAANAToMÍADETAINFLACIÓNY DEtDESEMPLEO I77 ACTIVOS FINANCIEROS NOMINALES REALES PASIVOS, NOMINALES 8.055,6 196,5 2.809,-5 9.622.0 6.016,6 4))4 A Hogaresy organizacionessrn fines de lucro Explotacionesagrícolas Empresasno agrícolasno constituidasen sociedades anónimas Empresasno financierasno agrícolas Bancoscomerciales Administracionespúblicas (neto)* )4 9q?.) + Pasivos financieros. Fue¡rrt: Board of Govemors of the Feder¿l Reserae System. Flow of Funds Accounts of the lJnited States, 1995-2ffi1 y As- setsand Liabilities of Commercial B¿nks in the Unitcd States, enero,2UJ2: Organiz.rción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD Economic Outlook, n.'71, jrnio, 2002, Tabla 34 del anexo; y United StatesDeparrment of Agriculru- te,Balance Sheet ofthe U S Farmins Sector.1997-2ffi2 saleganandocon la inflación,los propietariosde algunasempresassebeneficiana costade otros.Si no nospreocupararealmentela redistribucióndela riquezaentrelosindividuos,los costesde la inflaciónimprevistaseríaninapreciables.Entrelos individuosa los quenosrefe- rimosen la fraseanteriorseencuentranlosquepertenecena generacionesdistintas,ya quelas personasquetienenenun deterrninadomomerrtodeudanacionalpodríanresultarperjudicadas por la inflaciónenbeneficiode los futuroscontribuyentes. ¿Quiénslrleganandoy quiénsaleperdiendocomoconsecuenciade la inflaciónimpre- vista?Estámuy extendidala ideadequelaspersonasmayoressonmásvulnerablesa la infla- ciónquelasjóvenesporqueposeenmásactivosnominales.Sinembargo,estehechosevecom- pensadopor el dequelaspensionesestánindiciadas.por lo queunapartesignificativade la riquezadelosjubiladosestáprotegidade la inflaciónimprevista.La retóricapolíticatambién afima habitualmentequelospobressonespecialmentevulnerablesa la inflaciónimprevista. En EstadosUnidosparecequeapenascxistendatosqueconfirrnenestaidea16,aunqueenotros paíseshayconsiderablespruebasdequela inflaciónperjudicaa lospobresri. 2('VéaseRebeccaBlank y Alan Blinder,<Macroeconomics,IncomeDistributionand Poyertyr,en SheldonDan- ziger y Daniel Weinberg(comps ). FrgltringPot'ert.t'.Carnbridge.Mass , Harvard Univcrsity Press,1986. :7 VéaseWilliam Easterlyy StanleyFrscher, "lnflation and thc Poor>,World Bank policy researchworking pa- per no 233-5,rnayo,2000. TANGIBLES 16.266,0 r.173,3 5.281,6 9.112,4 310,2 6.679,5 57,1 1.504,l 9.089,1 6.t59,7
  • 179. 178 pARTE2. ELcREcrMrENTo.tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy lA políncA... BAü|]ÁDB07-0[ainflauiónim ¿Esmuyimportonielo inflociónimprevislo?Enlosboiosnivelesde inflociónhobituolesenlo moyoríode lospoíses,unopequeñoinflociónimprevistono eston importonteo cortoplozo(lo respuestoesdiferenleen losperiodosy en loslugoresen losquelo tosode inflociónes exhoordinoriomenteolto;véoseel Aporiodol8-4 poroloshiperinflociones).Supongomosque subestimomoslo inflociónen un3 porciento.Observoremosquedenkode unoñoel dinero en efectivoy otrosoctivosquelienenunvolornominolfiio volen3 centovosde dólormenosde lo previsto.Noturolmente,tombiéndevolveremoscuolquierdeudoquetengomosen dólores mósborotos.Cuondolo inflociónseencueniroentreel 1 y el 4 por ciento,comoen lo último décodoen EslodosUnidos,esdifícilerroren mósde un3 porcientoen lo estimociónde lo inflocióndel próximooño. Perosupongomosquefirmomosuncontrotoen el queseesloblecenunoscontidodes nominolesfiiosduronte30 oñosy quesubestimomoslo inflociónen un3 porcientool oño duronteel tiempode vigenciodelconhoto.Dentrode 30 oñosundólorsólovoldrío4l centovos.Ahorosetrolode unodiferencioreolmentepreocuponte.EnEstodosUnidos,muchos crédiioshipotecoriosestoblecenunoscuotosnominolesfiioso lorgoplozo,por lo quelos propietoriosde viviendossebeneficionconsideroblementede losinflocionesimprevisfoso lorgoplozo;olgunosplonesde pensionesestoblecenconlidodesfi¡os,porlo queunoinfloción o lorgoplozoimprevistopuedenperiudicorreolmenteo lospensionistos. La inflaciónredistribuyela riquezaentrelos deudoresy los acreedores.Tambiénpodríare- distribuirla renta.Siempresehadichoquela inflaciónbeneficiaa loscapitalistas,o sea,a los perceptoresderentasprocedentesdelosbeneficios,a expensasdelos asalariados.Seafrma que cuandola inflaciónno sehaprevisto,lospreciossubenmásdeprisaquelos salarios,por lo que permitenqueaumentenlosbeneficios.Porlo queserefierea EstadosUnidos,no existeningu- na pruebaconvincentede que hayaocurrido asíen el periodoposteriora la SegundaGuerra Mundial. Existenpruebasde quela inflación imprevistareduceel rendimientoreal de las ac- cionesordinarias,esdecir,el valor realde los dividendosy de lasgananciasdecapitalgenera- daspor lasacciones.Por lo tanto,la inflación imprevistaperjudicaa los accionistas28. El último efectodistributivoimportantede la inflación serefiereal valor realde la deuda tributaria.Si la estructuraimpositivano estáindiciada,significaquela inflación trasladaa los 28 Véase Charles R. Nelson, "Inflatron and Rates of Retum on Common Stockso, Journal of Finance, mayo, 1976,parauno de los primerosanículosen los que sellega a estaconclusión,que seha visto confirmadaen re- petidos contrastes. Véase tambrén Franco Modrghani y Richard Cohn, <Inflation, Rational Valuation and the Market>, hnancrul Anal.¡stsJournal. marzo-abril. 1979,para una visión cont¡overtida de las razonespor las que la inflación afectaal mercadode valores.
  • 180. II CAPíTUIOZ oIA ANATOMíADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I79 contribuyentesa un tramo impositivo másalto y, por 1otanto,elevael valor real de susobli- gacionesfiscaleso reducela rentareal disponible.Si los tramosimpositivosno estánindicia- dos,la inflación es,de hecho,lo mismo queunasubidade lastablasimpositivasvotadapor el Parlamento.En EstadosUnidos,los tramosimpositivosestánindiciadosdesde19852e. El hechodequela inflaciónimprevistasiwa principalmentepararedistribuirla riquezaha llevadoa ponerencuestiónen algunamedidalasrazonespor lasquepreocupala inflación a la opiniónpública.Parecequelos quesalenganandono gritantantocomolosquesalenperdiendo, lo cualdifícilmentesorprende,puestoquealgunosde losprimeros(losfuturoscontribuyentes) aúnno hannacido.Tambiénsetienela ideadequeel asalariadomediopercibeerróneamentela conexiónentrelassubidasdel salarionominaly lasdel niveldeprecios(véaseel Recuadro7-5). I-{,INFIACIÓN Y IA INDICIACIÓN: CONSTRUIR UNA ECONOMÍA A PRUEBA DE INFIACIÓN En esteapartadoexaminamosbrevementedostiposdecontratosa los queafectaespecialmente la inflación:los contratosdepréstamosa largoplazoy los convenioscolectivos.A continuación analizamosla posibilidaddereducirla vulnerabilidaddelos individuosa la inflaciónpor medio dela indiciación,quesubordinalos términosdelos contratosa la conductadel nivel deprecios. IA INFIACIÓN Y LOS TIPOS DE INTERÉS 7-7 Existennumerososcontratosdepréstamosa largo plazo estipuladosentérminosnominales,en- tre loscualesseencuentranlos bonosdel Estadoa 20 añosy los créditoshipotecariosa25 o3O años.Por ejemplo,unaempresapuedevenderbonosa 20 añosen los mercadosdecapitalesa un tipo de inteÉs del 8 por cientoal año.El tipo de interésreal (unaveztenidaencuentala in- flación) de los bonosseráalto o bajo dependiendode cuál seala tasade inflación en los pró- ximos 20 años.Por lo tanto,la tasade inflación esde sumaimportanciaparalos prestamistas y paralos prestatariosa largo plazo,especialmenteenel casode la vivienda. La inflación y la vivienda En EstadosUnidoso enCanadá,el hogarrepresentativocompraunaviviendapidiendoun cré- dito hipotecarioen un banco.La relaciónentrela inflación y los impuestosinfluye enorrne- 2eLa inflación también afecta al tipo real de los impuestos sobre los interesesy sobreotros rendimientos de los activos cuando los impuestos no seajustan para tener en cuenta la inflación. La legislación tributaria de Estados Unidos no ajusta los impuestos sobre los rendimientos de los activos para tener en cuenta la inflación. Supon- gamos,por ejemplo, que el tipo de interés esde un 6 por ciento, mientras que la inflación es del 5 por ciento. En el caso de una inversión de 100 dólares, un contribuyente que se encuentre en el tramo impositivo del 33 por ciento recibe 6 dólares en interesesy paga2 en lmpuestos,por lo que le queda un total de 104 dólares,que sólo valen alrededor de 99 una vez tenida en cuenta la inflaciórr.
  • 181. | 80 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy tA poliTtcA... menteen el costereal del préstamo.Tradicionalmente,en EstadosUnidos los créditoshipo- tecarios--{ue esel término con el que seconoceel préstamoque seconcedeparaadquirir una vivienda- establecenun tipo de interésnominal fijo a25 o 30 años.Los interesessondedu- ciblesde los impuestosfederalessobrela rentar0,lo cual reduceel costeefectivoen intereses del préstamo.Supongamos,por ejemplo,queel tipo impositivo marginalesdeun 30 por cien- to; en esecaso,el costeen interesesnominalessólo es un 70 por ciento del tipo efectivo del créditohipotecariorr. Consideremosel análisiseconómicode la inversiónen una vivienda, examinando,por ejemplo,el casode unapersonaquecompró unacasaen 1963y quela frnanciócon un crédi- to hipotecariode tipo de interésfijo a25 años.En 1963,el tipo erade un 5,9 por ciento,y du- rantelos 25 añossiguientesla tasade inflación fue, en promedio, de un 5,4. Por lo tanto,el costedel créditoen interesesrealesefectivosantesde impuestosfue de0,5 por ciento.El com- pradorde la viviendapudodeduciqademás,de surentaimponible los interesespagadospor el crédito.Con un tipo de interésdel 5,9 por ciento y un tipo impositivo del 30 por ciento,la re- ducciónde los impuestosteníaun valor de un 1,77por ciento al año (30 por ciento de 5,9 por ciento),por lo queel costerealdel préstamodespuésde impuestoserademenos1,3por cien- to. ¡No esun mal negocio! Pero,naturalmente,la inflación podía habersido másbaja de lo previsto;enesecaso,al prestatariole había ido peordelo queesperabay el prestamistano ha- bría perdidodinero sino quehabríaganado. La incertidumbresobrelasperspectivasde la inflación fue unade lasrazonespor lasque secreóun nuevoinstrumentofinanciero:el créditohipotecariode tipo de interésajustable,qule esun ejemplo concretode préstamode tipofluctuante. Setratade un préstamoa largo plazo cuyo tipo de interésseajustaperiódicamente(por ejemplo,todoslos años)de acuerdocon los tipos de interésa corto plazo queesténvigentes.En la medidaen que los tipos de interésno- minalesreflejan máso menoslas tendenciasde la inflación, los créditoshipotecariosde tipo ajustablereducenla influencia de la inflación en los costesrealesa largo plazode la hnancia- ción de la comprade viviendas.Actualmente,en EstadosUnidosexistencréditoshipotecarios tantode tipo ajustablecomo de tipo f,rjoa largo plazo. Es interesanteque en Canadálos cré- ditoshipotecarioshayansidodurantemuchosañosvariantesdelt'rédito hipotecariode tipo de interésajustable. La indiciación de la deuda En los paísesen los quelastasasde inflación sonaltase inciertas,esimposiblepedirpréstamos a largo plazo utilizandodeudanominal, debido simplementea que los prestamistasno saben con certezacuiíl seráel valor real del dineroquelesdevolveriín.En esospaíses,el Estadosue- le emitir deudaindiciada.Un bono estáindiciado (con respectoal nivel de precios) cuando seajusta el tipo de interéso el principal o ambospara tener en cuentala inflación 12. r0 Existe una interesantediferencia entre dos legislaciones tributarias bastantesimila¡es: en Canadá, los intere- sespagadospor los créditos hipotecarios no son deducibles. rr En el Capítulo l4 sepresentauna seriede ejemplos. r2 También es frecuente mdicrar la deuda con respecto al valor de una moneda extraniera. que suele ser el dólar
  • 182. CAPíTULoZ oLAANAToMÍADEtA INFLACIÓNY DELDESEMPIEo I8I La personaque tiene un bono indiciado normalmenterecibe unos interesesigualesal tipo de interésrealestipulado(por ejemplo,un 3 por ciento)másla tasade inflación,cual- quieraqueresulteserésta.Así, por ejemplo,si la inflaciónesde un l8 por ciento,el bonis- ta recibeun tipo de interésdel 21 por ciento;si la inflaciónesdel 50 por ciento,percibeun tipo de interésnominal expost del 53 por ciento.Ésaesla maneraen quesele compensapor la inflación. Muchos economistashan afirmadoque el Estadodebeemitir deudaindiciada,a fin de quelos ciudadanospuedantener,al menos,un activoquegenereun rendimientoreal seguro. Antes los estadosde los paísesqueteníanunaelevadainflación, como Brasil, Argentinae Is- rael,emitíandeudadeesetipo, y lo hacíanporque,de lo contrario,no podíanconseguirningún préstamo. En los paísesdebajainflación,el únicoquehavenidoemitiendobonosindiciadosdesde 1979esel Reino Unido. El Tesorode EstadosUnidos comenzóa emitir deudaindiciadaen l99l,con la esperanzade queel valor del <segurocontrala inflación> redujerael tipo de in- terésrealquepagael Estado.Naturalmente,comolaspensionesest¡ánindiciadasennumerosos países,susciudadanostienenun activo que los protegede la inflación. Sin embargo,la co- rrientedepensionesno esun activoquepuedacomprarseo venderse. Más adelanteanalizamoslos argumentosa favor y en contrade la indiciación. LA INDICIACIÓN DE LOS SAIÁRIOS Los convenioscolectivosformalescontienena vecescláusulasde revisiónautomática delos sala¡ios,quesubordinanlassubidasdelos salariosnominalesa lassubidasdel nivel deprecios. Tienenpor objetopermitir a los trabajadoresrecuperar,en sutotalidado enparte,el poderad- quisitivoperdidocomoconsecuenciade lassubidasdelos preciosregistradasdesdela firma del convenlo. Estetipo de indiciación esmuy frecuenteen los mercadosde trabajode muchospaíses. Logra un equilibrio entrelasventajasde los convenioscolectivosa largo plazoy el interésde los trabajadoresy delasempresasen quelos salariosrealesno sedesvíendemasiadoenuno u otro sentido. Como la negociaciónde los salarioseslentay difícil, los salariosno senegocianunavez a la semanao unavez al messinotodoslos añoso cadatres.Perocomolos preciosvaríandu- ranteel periododevigenciade estosconvenios,hay que realizaralgunosajustesparateneren cuentala inflación. En términosgenerales,existendosposibilidades.Una consisteen indiciar los sala¡ioscon respectoal IPC o al deflactor del PIB y elevarperiódicamente(por ejemplo,tri- mestralmente)los salariosenla cuantíaenquehayansubidolos preciosduranteel periodo.La otra consisteen progr¿rmÍuunassubidassalarialesperiódicasy anunciadasde antemanoba- sadasen la tasaesperadade subidade los precios.Si seconocieracon ceÍtezala inflación, los dosmétodosdaríanel mismo resultado.Perocomo la inflación puedeserdiferentede lasex- pectativas.habrádiscrepancias. Cuandola incertidumbresobrela inflaciónesgrande,esdeesperarla indiciaciónmiásque lassubidassalarialesanunciadasdeantemano.La inflaciónesmásinciertacuandola tasadein- flación esaltaquecuandoesbaja,por lo quela indiciaciónsalarialpredominamásen los paí- sesdeinflaciónaltaqueen losdeinflaciónbaja.
  • 183. 182 pARTE2. ELcREcrMtENTo.lA oFERTAy rADEMANDAAGREGADASy lA poLíTtcA En la economíade EstadosUnidos,másdel 50 por cientode los trabajadorescubiertos por grandesconvenioscolectivosa mediadosde los años80teníacláusulasde revisiónsalarial. Estascláusulassonmuchomásfiecuentesdesde1973,debidoa quela inflaciónha sidomás alta y más variable.Últimamente,han vuelto a disminuir debido a que la inflación se ha mantenidoenun bajonivel.Sinembargo,aunqueenEstadosUnidoslascláusulasconstituyen unaparteimportantede muchosconvenioscolectivos,relativamentepocostrabajadoresestán cubiertosdebidoa la disminuciónde la sindicación.Porejemplo,en 1995lascláusulasdere- visiónsala¡ialsólocubríana alrededorde un22 por cientode la poblacióntrabajadora. Las perturbacionesde la oferta y la indiciación de los salarios Supongamosquesubenlos preciosrealesde lasmateriasprimasy quelasempresastrasladan estosincrementosde los costesa los preciosde los bieneshnales.Los preciosdeconsumosu- birány si hay un sistemade indiciaciónsalarial,tambiénsubiriínlos salarios.Esoprovocará nuevassubidasde los precios,de loscostesde lasmateriasprimasy de los salarios.En este caso,la indiciacióndesencadenaunaespiralinflacionistaqueseevitaríaconun sistemadesu- bidassalarialesfrjadasde antemano,ya que en esecasolos salariosrealespodríanbajar comoconsecuenciadeunasubidadelos preciosde lasmateriasprimas. El ejemplomuestraclaramentequecuandoseanalizanlos ef'ectosde la indiciaciónsa- larial,debendistinguirsedosposibilidades:lasperturbacionesde la demanday lasperturba- cionesde la oferta.En el primercaso,seproduceunaperturbacióninflacionista<pura>y las empresaspuedenpagarlos mismossalariosrealesqueantes,por lo queunaindiciacióndel 100 por cientono lesafectanegativamenteen términosreales.Sin embargo,enel casode unaper- turbaciónnegativadela oferta,los sala¡iosrealesdebenbajary la existenciade unaindiciación total impide queesoocura. Por lo tanto,la indiciaciónsalarialcomplicaextraordinariamenteel ajustede unaeco- nomíaa lasperturbacionesde la oferta.En lasdécadasde 1970y 1980,la economíadeEsta- dosUnidosseajustómásfácilmentea lascrisisdel petróleoquelos paíseseuropeos,enlos que esmásfrecuentela indiciacióntotal.En EstadosUnidos.el reducidosradode indiciaciónde los salarioscontribuyóa facilitarel ajuste3r. ¿PORQUÉ NO INDICIAR? L,oseconomistashanafirmadoa menudoquelos gobiemosdeberíanadoptarla indiciacióncon carilctergeneral,esdecir,indiciar los bonos,el sistemaimpositivoy todo lo quecontrolan.De esamaneraseía muchomásfácil vivir con la inflación y desapareceríala mayoríade los cos- tesdela inflaciónimprevista.En cambio,losgobiemossehanmostradomuy reaciosa indiciar. Existentresbuenasrazones.En primer lugar,comovemosen el casode la indiciación salarial,éstaaumentalasdificultadesde la economíaparaadaptarsea lasperturbacionessiem- prequeesnecesarioalterarlospreciosrelativos.En segundolugar,la indiciaciónescompli- rr VéaseMichael Bruno y Jeffrey Sachs,The Economu's ofWorldwide Stagflation, Cambridge, Mass., Haward UnrversrtvPress.1985
  • 184. 7-8 cAPiTULo7T LAANATOMÍADEIA INFLACIÓNY DELDESEMPLEO T83 cadaen la prácticay obliga a realizarmáscálculosen la mayoía de los contratos.En tercer lugar,los gobiemostemenquesi resultamásfácil vivir con la inflación, la indiciaciónmerrne la voluntadpolítica de lucharcontraella y posiblementeempeorela situacióndela economía, ya que la indiciación nuncapuedehacerfrente perfectamentea las consecuenciasde la in- flación ra. Esteúltimo argumentoesun argumentode la teoríade los ciclos económicospolíticos, temaqueanalizamosen el último apartadodel capítulo. ¿ESBUENO PARA I,A,ECONOMIA QUE HAYA AIGTINA INFIACION? Esraroquesebajenlos salariosnominales.Hacemásde25 años,JamesTobinafrmó quepara la economíaes buenoque haya algunainflación -y que éstareducela tasanatural de de- sempleo- ya queesun mecanismonecesarioparareducirlos salariosrealessinreducirlos no- minales3s.La ideaha sidoreavivadaenun influyenteartículopor GeorgeA. Akerlof, William T. Dickensy GeorgeL. Perry36. He aquíel razonamiento:en un mundoencambio,algunossalariosrealestienenquesu- bir y otrostienenquebajarparaconseguirla eficienciaeconómicay un bajodesempleo.Es fá- cil subirlos sala¡iosrealessubiendosimplementelos salariosnominalesmásdeprisaquela in- flación. Parabajarlos salariosreales,lasempresasdebenmantenerlas subidasdelos salarios nominalespor debajode la tasade inflación. Por ejemplo,con unatasade inflación del 10por ciento,esposibleconseguirunareducciónde los salariosrealesdel 3 por cientomanteniendo la subidadel salarionominal en un 7 por ciento.Perosi la inflación esnula, lasempresastie- nenquereducir los salariosun 3 por ciento. Los trabajadoresseresistendenodadamentea lasreduccionesdel salarionominal, salvo cuandosabenquela empresaseencuentraen unasituacióndesesperada.Esasreduccionestie- nen,pues,muchoscostesparalasempresas.Por lo tanto,la recomendaciónesmantenerla in- flación en un 3 por ciento aproximadamente,con el fin de conseguirel ajustede los salarios realessin reducir los salariosnominales. Es relativamenteraro que sebajenlos salariosnominales37.Es cierto, desdeluego,que los trabajadoresy lasempresasafitman quelesdisgustanprofundamen¡elasreduccionesde los salariosnominales38.Sedice, por otra parte,queenuna situaciónde continuainflación nula los 3aLa indiciación no puede ser perfecta porque existen retardos en la medición del nivel de precios y en la rea- lización de los pagos. 3s Véase JamesTobin, <lnflation and Unemployment> (discurso presidencial ante la American Economic As- sociation), Am¿rican Economic Review, marzo, 1972. 3óVéase G. A. Akerlof, W T. Dickens y G. L. Perry, <<TheMacroeconomics of Low Inflation>, Brookings Pa- pers on EconomicActivity,l,1996. r7 VéaseDavid Card y Dean Hyslop, "Does Inflation "Grease the Wheels of the Labor Market"?>, NBER Wor- king Paper n.'5538, abril, 1996, para algunos datos sobre la frecuencia con que sereducen los salarios. 38Es interesante señalar que muchas universidades tienen una normativa que prohíbe, de hecho. que sereduzcan los salarios nominales de algunos profesores a título individual, si bien a veces se producen recortes con carác- ter general.
  • 185. 184 pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoLíTrcA trabajadoresy lasempresasacabaríanconsiderandounareduccióndel salarionominal del 3 por cientode la mismaforma queantesveíanunasubidadel salarionominal del 7 por cientodu- ranteunainflación del l0 por ciento. La ideadequeunainflaciónpositivatieneconsiderablesventajasesmuy controvertida3e. La propiaexistenciadeestacontroversiaindica un alejamientode la ideatradicionaldequela mejor inflación esunainflación nula. t¡ 7'$ I L TEoRÍADELcrclo ECoNóMrcopolÍTrco Aunqueel mejorde todoslosmundosesaquelenel queno hayni inflaciónni excesodede- sempleo,esemundono existe.A corto plazo,los responsablesde la políticaeconómicaa me- nudotienenquedecidirenquémedidadebenlucharcontraunaperturbacióninflacionista,sa- biendoque cuantomenosla acomoden,más desempleohabrá.A largo plazo, tienenque decidirsi aspirana conseguirunatasadeinflaciónmuy bajao inclusonulao estándispuestos a vivir conunainflaciónpositiva. La teoría del ciclo económicopolítico estudia las relaciones entre las decisionesre- lacionadas con la política económica y las consideracionespolíticas. La predicción másconocidade la teoríaesque el ciclo económicoes un reflejo del calendariodel ciclo electoral. A continuaciónpasamosrevistaa loselementosfund¿unentalesdeestateoríaa. Yahemos analizadoel primero, a saber,lasopcionesentrelasquepuedeelegirel responsablede la po- lítica económica.Hay dosmás:cómo valoranlos votantesla cuestión(de la inflación frenteal desempleo)y el momentoóptimo parainfluir en los resultadoselectorales. La valoraciónde las cuestiones La Tabla7-l muestralos resultadosde lasencuestasde opiniónde Gallup.Hemosseñalado quea los votanteslespreocupanla inflacióny el desempleocuandoéstossonelevados.Si se estudianmásdetenidamentelasencuestas,seextraeotra importanteenseñanza:a los votantes lespreocupatantoel nivel comola tasade variación de lastasasde inflación y dedesempleo. Un inc'rementodel desempleoaumentala preocupacióndela opiniónpúblicapor estacuestión. La preocupaciónpor la inflacióndependedequesecreaqueéstaaumenta¡á,asícomode suni- vel. Estoshechosinfluyenen los tiposdemedidasqueeligenlos políticos. ]e William Poole presentauna convincente refutación en <Is Inflation Too Lowo, Federal Reserve Ba¡rk of St. Louis Revieu',julio-agosto, I 999 o Paraun análisisp;urorámico.véaseAlberto Alesina, oMacroeconomics and Politics>, NBERMacroeconomics Annual,1988; y William Nordhaus. "Altemative Approachesto thePolitical BusinessCycle>,BrookingsPapers on Econonut At ar it¡, 1989.vol. 2 Pa¡a una visión crítica, véaseK. Alec Chrystal y David A. Peel, <What Can EconomicsLearn from PolitrcalScience.and Vice Yersa?,r,AmericanEconr¡micRevieN',mayo, 1986.
  • 186. cAPiTULoZ ¡ LAANATOMÍADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I85 El calendario El responsablede la política económicadeseaestarsegurode queen la épocade las elecciones el rumbo de la economíaseráel correctoparaconseguirla m¡íxima aprobaciónde los votantes. Las tasasde inflación y de desempleodebenestardisminuyendosi esposibley depreferencia no debenserdemasiadoaltas.El problemaescómoutiliza¡ el periodoquevadesdela tomade posesiónhastalas eleccionesparasituara la economíaexactamenteen la posiciónconecta. L,ahipótesisdel ciclo económicopolítico sugierelo siguiente:los políticos adoptanmedidas resfictivas al comienzodesumandato,elevandoel desempleoparareducirla inflación. A menudo puedeacusarsea unaadministraciónanteriordela necesidaddeadoptarestetipo demedidas.Pero conformeseaproximanlaselecciones,seadoptanmedidasexpansivasparaasegur¿usedequela reduccióndel desempleoconsiguela aprobacióndelosvotantes,auncuandosunivel sigaconte- niendola inflación.Segúnestahipótesis,el desempleodebeseguirun ciclo sistemático,esdeci¡, aumentarenla primerapartedel mandatopresidencialy disminuirenla segunda. Los datosempíricossobreel ciclo económicopolítico sonambiguosar.Los datosde Es- tadosUnidos no muestranun patrónclaro a lo largo del ciclo presidencialcuatrienalde este paíscomo seríade esperíusegúnla teoía. Sin embargo,de vez en cuando,el modelo parece funcionara la perfección;asíocurrióen 1969-1972,en l98l-1984 y en 1988. En todo caso,hay factoresqueactúanencontradel ciclo económicopolítico. En general, sabemosque la capacidaddel gobiemo para sintonizar perfectamentela economíaeslimitada. La realizaciónde manipulacionescuyo motivo es político tambiénplanteasuspropiasdifi- cultades.En primer lugar,en EstadosUnidosel presidenteno puedeutilizar totalmenteel ciclo económicodebidoa que las eleccionesal Congresosecelebranen medio de su mandato.En segundolugar,un presidenteno puedededicarsedemasiadoabiertamenteaorganizarrecesio- nesy recuperacionesen los momentosoportunosúnicamentecon vistasa laselecciones.Co- rre el riesgode sersorprendidomanipulandocínicamentela política macroeconómica.En ter- cer lugar, las grandesperturbacionesmacroeconómicas-las crisis del petróleoy las guerras- puedeneclipsara vecesel ciclo electoral.En cuafo lugar,el ejecutivono controlatodoslos ins- trumentos.Concretamente,el bancocentralesgran pafe independiente,por lo que no tiene queacomodarsea los intentosde ajustarla economíaal ciclo electoral.Sin embargo,en rea- lidad el bancocenftalno siemprehaestropeadoel juego.En EstadosUnidos,al menosenuna ocasión,en 1972,adoptóclaramentemedidasexpansivasen el momentooportunoa2.En quin- to lugar, si las expectativassonracionales,la adopciónde una política monetariaexpansiva pensandosimplementeen las eleccionessólo produce pequeñosefectosreales y provoca principalmenteunainflación. No debesorprendemos,pues,el hechode queel ciclo electoralno seatotalmenteregular. No obstante,no debemosdescartarla hipótesis.No cabedudade que a todaslas adminisna- cionesles gustaríaquela economíaseexpandieraenormementey quela inflación disminuyera en la épocadelaselecciones.Algunassonhábileso afortunadasy resultanreelegidas.Omaslo sonmenosy pierdenlas elecciones. ar VéaseRay Fair, <<EconometricsandPresidentialElections>,Journal of EconomicPerspectives,verano, 1996;y Allan Drazen,<ThePoliticalBusinessCycleafter25Yea¡s>,asícomoloscomenta¡iosdeAlbertoAle- sinay CarlWalshenNBERMacroeconomicsAnnu¿|2000. a2Véaseel Capítulo16paraun análisismásextensodela independenciadelbancocentral.
  • 187. | 8ó pARTE2 oELcRECrMrENTo,LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rA poliTrcA RACUAilB07-7illindicedelnalsstar A lo opinión públicole desogrodotontoel desempleocomo lo infloción.Un intentode med¡r el efecfopolíticodel desempleoy de lo inflociónes el índlcede molestor,que es simplemente lo sumodel desempleoy lo infloción: índicedemolesfor=u+T según uno versiónde lo teoríodel ciclo económicopolítico,el portidoen el poder obtendróbuenosresultodossi el índicede molestores boio o estódisminuyendoy obtendró molosresultodossi el índicede molestores olto o esfóoumentondoLoFiguro l muestroel índicede molestorde Estodosunidos,osícomo el porcentojede votospresidencioles obtenidospor el condidotodel portidoen el poder. Losdotosen losque se bosoesiofiguromuestronlo exisfenciode uno débil reloción negotivoentrelo voriocióndel índicede molestory lo suertedel portidoen el poder.Pero como el lectorpodró observoren lo figuro,los prueboso fovorde estorelocióndistonde ser obrumodoros,debido en porteo que hoy muchosotrosfoctoresque influyenen losdecisiones de losvotontes.Porotro lodo, éstosproboblementeno sopesonpor iguolel desempleoy lo infloción,como hoceimplícitomenteel índicede motestor r20 t 48 52 56 óO ó4 ó8 72 76 80 84 88 92 96 @ FIGURAI ELíNDICEDEMALESTARY EtPORCENTAJEDEVoToSPRESIDENCIALESFAVORABLESAL PARTIDOENELGOBIERNO "'l óol o rs-uo 0 ! ro.g ! .s 9sso o ! .g so o c(, 5¿sr t40 35 Ft.r:xf¡ Brrrcrrrrof Lrltot'Stut1trt. :.i¡1¡lrarl/.1/rstractof'the (hited States,2OOl
  • 188. CAPíTULoZ. LAANATOMíADELAINFLACIÓNY DELDESEMPLEO I87 R-ESUMEN l. La anatomíadel desempleoexistenteen EstadosUnidosrevelaquelos periodosde de- sempleosonfrecuentesy breves.No obstante,unaproporciónsignificativadel desempleo sedebea personasquepennanecendesempleadasdurantemuchotiempo. Existen diferenciassignificativasentre las tasasde desempleopor gruposde edady raza.El grupomásafectadoesel delos adolescentesnegrosy el menosel delos adultos blancos.Losjóvenesy lasminoríastienenunastasasdedesempleosignificativamentesu- perioresa lasde los blancosdeedadmedia. El conceptodetasadedesempleonaturalo friccionaldestacael hechodequeinclusoen condicionesdeplenoempleohayalgúndesempleo,debidoa lasfriccionesnaturalesdel mercadodetrabajo,ya quelos individuoscambiandetrabajo.Esdifícil medirla tasana- tural; seestimaqueen EstadosUnidosesdel ordendeun 5,5por ciento,frentea la cifra del 4 por cientodemediadosde los años50. Parareducirla tasanaturalde desempleoesnecesarioadoptarmedidasde carácteres- tructuralrelacionadascon el mercadodetrabajo.Los factoresquedesincentivanel em- pleoy la formación,comolos salariosmínimos,y los queincentivanla prolongaciónde la búsquedade trabajo,comola presenciadeunaselevadasprestacionespor desempleo, tiendena elevarla tasanatural.Tambiénesposiblequeel desempleomuestreel fenó- menodela histéresis,esdecir,quela existenciadelargosperiodosdeelevadodesempleo elevela tasanatural. Los costesdel desempleosonla angustiapsicológicay lasdificultadeseconómicasde los desempleados,así como la pérdidade producción.Un aumentodel desempleo tiendea afectar,además,desproporcionadamentea los miembrosmáspobresde la so- ciedad. La economíapuedeajustarsea la inflaciónperfectamenteprevistaadoptandoun sistema deimpuestosindiciadosy tiposde interésnominalesquereflejenla tasaesperadade in- flación. Si la inflación seprevieraperfectamentey serealizaranlos ajustespertinentes, susúnicoscostesseríanlosde.sueladezapatos>y losde<menúo. La inflación imperfectamenteprevistaproduceimportantesefectosredistributivosentre lossectores.La inflaciónimprevistabeneficiaa losdeudoresmonetariosy perjudicaa los acreedoresmonetarios.Aumentanlos ingresosfiscalesrealesdel Estadoy disminuyeel valor realdela deudapública. En el mercadodela viviendadeEstadosUnidos,losaumentosimprevistosdela inflación y la posibilidaddededucirlos interesesdelos impuestoshicierondela viviendaunain- versiónespecialmentebuenaenel periodo1960-1980. En la economíadeEstadosUnidos,la indiciaciónno estámuy extendidani escompleta. Estaausenciade unafuerteindiciaciónprobablementefacilitó el ajustea las perturba- cionesdela oferta. Aunqueesmaloquelastasasdeinflaciónseanmuy altas,existenalgunaspruebasdeque unapequeñatasadeinflaciónpositivalubricala economíaal reducirla rigidezdelos sa- lariosreales. La hipótesisdel ciclo económicopolíticohacehincapiéen el sentidodel cambiode la economía.Paraquelospolíticosresultenreelegidos,la tasadedesempleodebeestardis- minuyendoy la tasade inflación no debeestarempeorando. 7 3. 4. 6. 7. 8. 9. 10. ll.
  • 189. 188 pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy LApoLiTrcA... tÉn¡,uNoscrew cláusulasderevisiónsalarial estabilidaddel empleo periododedesempleo consecuenciasdistributivas fijación de lascotizacionesen personadesempleada costesdemenú función del nivel de poblaciónactiva créditoshipotecariosdetipo desempleo reservadedesempleo ajustable frecuenciadel desempleo rotacióndel mercadode desempleodebúsqueda histéresisdel desempleo trabajo desempleocíclico índicedemalestar salariodereserva desempleofriccional indiciación tasade sacrificio despido inflación perfectd tasade sustitución deudaindiciada imperfectamenteprevista teoríadelos ciclos efectosde inscripción ley deOkun económicospolíticos PROBLEMAS Conceptuales l. Analice lasestrategiasmediantelasquela administración(central,regionalo local) podríareducir el desempleoeno de(a) los sectoresdeprimidos,(b) los trabajadoresno cualificados,(c) lasregio- nesgeognáficasdeprimidas,(d) los adolescentes.lncluya comentariossobreel tipo dedesempleoque seríadeesperarquehubieraenestosdistintosgtupos,asícomosobrela duraciónrelativadesuspe- riodosdedesempleo. 2. Indiquecómo afectaríanlos cambiossiguientesa la tasanatural(o friccional) dedesempleo. a) La eliminaciónde los sindicatos. b) Un aumentode la participaciónde los adolescentesen el mercadodetrabajo. c) Un aumentode las fluctuacionesdel nivel dedemandaagregada. d) Un aumentode lasprestacionespor desempleo. e) La eliminacióndelos salariosmínimos. f) Un aumentode lasfluctuacionesdela composiciónde la demandaagregada. 3. Analice lasdiferenciasentrelos patronesdedesempleode los adultosy delos adolescentes.¿Qué implicanrespectoa los tiposdetrabajo(enpromedio)quebuscanlos distintosgrupos? 4. Una reducciónde los salariosmínimos durantelos mesesde veranoreduciríael costedel trabajo paralasempresas,perotambiénel salariode laspersonasquepercibenel sala¡iomínimo. a) ¿Quiénsebeneficiaríadeestamedida? b) ¿Quiénperdería? c) ¿Quiénfrnanciaríaesteprograma? 5. Algunaspersonasafirmanquecomo la inflación puedereducirsea largoplazo sin aumentarel de- sempleo,debemosreducirlaa cero.Otrascreenqueel objetivodeberíaserunatasacontinuade in-
  • 190. 9. 10. cAPíTULoZ¡ IAANAToMíADELAINFLACIÓNYDELDESEMPLEo I89 flación del 3 por ciento.¿Cuiálessonlos prosy los contrasdeestosdos argumentos?¿Cuálesson,en su opinión, los objetivos buenosa largo plazo parareducir la inflación y el desempleo? 6. Defina la tasade sacrificio. ¿Enqué horizontesno escero?Explique surespuesta. 7. Formule la ley de Okun. ¿Cómonos ayudaa evaluarel costedel desempleo(parala sociedad)? 8. ¿Quécostestiene la inflación perfectamenteprevista?¿Varíanestoscostescuando varía la tasade in- flación? ¿Quécostestiene la inflación imperfectamenteprevista?Analícelos detenidamente.¿Quiénpierde y quién ganacuandola inflación esmayor de lo esperado? ¿DebeEstadosUnidos indiciar sussalarios y susprecios? Indique detalladamentelos pros y los con- trasde un plan de esetipo. ¿Enqué variaríasu respuestasi esperaraque el paísafrontaraun perio- do de inflación extraordinariamentealta (por ejemplo, del 300 por ciento)? Técnicos Calcule la tasade desempleocon la información siguiente: supongaque hay dos grandesgrupos, los adultosy los adolescentes,y que los adultosestiíndivididos en varonesy mujeres.Los adolescentes representanel l0 por ciento de la población activa y los adultos el 90 por ciento. Las mujeresre- presentanel 35 por ciento de la población activa adulta. Supongatambién que las tasasde desempleo de estosgrupossonlas siguientes:adolescentes,19por ciento;varones,7 por ciento;mujeres,6 por ciento. a) Calcule la tasaagregadade desempleo. b) ¿Quéocurre si la proporción de adolescentescon respecto a la población activa aumentadel l0 al l5 por ciento?¿Cómoafectaríaesteaumentoa la tasaagregadade desempleo? Optativo.UttTice el Economic Report of thePresidenl para hallar los datossobreel desempleode los años 1992, 1997y 2002.Utilice cuatrogruposde la población activalos siguientes:varonesy mu- jeres, 16-19añosen cadacasofrentea 20 o más.¿Curilhabía sido el desempleoen 1992y en2D2 si cadauno de los cuatrogruposhubieratenido esosañosla misma tasade desempleoqueen 1997? lnterprete el resultado. Optativo. Utilice el EconomicReport ofthe Presidentpara buscardatossobrela duración del de- sempleoen 1997y 2ffi2. Comparela distribución del desempleosegúnla duración en estosaños. ¿Quérelación encuentra(si encuentraalguna)? l. ,,
  • 191. Lopolíticomocroeconómico puNTosmÁsDEsrAcADosDErc¡pirulo Loincertidumbresobrelo economíolimitoel olconcede lo oolíticomocroeconómico a Nuestroconocimientoimperfectode lo economíoo vecesobligoo oplicorcon coutelolo políticoeconómico. a Loslímitesy el olconcede nuestrosconocimientosdebeninfluiren lo elecciónde losobietivosde lo políticomocroeconómrco. a Losdemocrociosseenfrentonol difícilproblemode estructurorlosórgonos encorgodosde lo políticoeconómicode tol formoqueevitenlo tentociónde provocorunoinfloción.
  • 192. 192 pARTE2oELcREctMrENTo.LAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy rApo[ÍTtcA... Estecapítulotrata de la políticamacroeconómica. Pero¿noestodo lo quehay en estelibro, o bien unaexplicaciónde los resultadosma- croeconómicos,o bien un estudiodecómopodemosutilizar la políticamacroeconómicapara alterarestosresultados?Sí,peromientrasqueen otraspartesde estelibro centraÍIosla aten- ción en nuestroconocimientode la macroeconomía,en estecapítulonospreguntamoscómo puedeayudamosla comprensiónde los límites denuestrosconocimientosa adoptarunapolí- tica macroeconómicaprudente.Los responsablesde la política económicadebentener en cuentanuestraincertidumbresobrecuálesel mejor objetivode la economía.Unavezelegido un objetivo,handerecordarqueno estamossegurosdela magnitudy dela cronologíaexactas de los efectosde las medidaseconómicas.Por último, debenteneren cuentalos efectosque puedenproducirestasmedidasenlasexpectativasdel público sobreel futuro. En estecapítulovemosquelascuestionescronológicasy los tipos de incertidumbresu- gierendeterminadasmanerasde formular la política macroeconómica.Comenzamosexami- nandolos retardosexistentesen la elaboracióndela políticaeconómicay ensuejecución.No esposibletomardecisionesde inmediatoe inclusounavezquesetoman,suejecuciónpuede llevartiempo.Además,puedensurtirefectolentamentey a un ritmo incierto.Los cambiosde política alteranlas expectativasde los agenteseconómicos.Los propioscambiosde las ex- pectativasafectana la economía,perosondifíciles depredeciry demedir.Por todasestasra- zones,másla permanenteincertidumbresobrecuál esel modelo <<correcto>>dela economía,las prediccionessobrelos efectosdeunamedidaeconómicasoninciertas.Espreciso,pues,elegir la políticaeconómicaconunaciertaprecaución.Ademásdeestasobservacionesgenerales,en estecapítulohacemoshincapiéen algunasdelascuestionesprácticasqueplanteala formula- ción de la políticaeconómica. Ésteesel capítuloquepodríamossubtitula¡<¡so!no tan deprisu, en el sentidode que analizamoslaslimitacionesdela políticamacroeconómica.Reconocersuslímitesesmuy dis- tinto deintentarevitarlatotalmente.Unpaís grandeno tienela opciónde no tenerunapolíti- ca mocroeconómica.Lasdecisionesrelacionadasconel gastopúblico,conlos impuestosy con la ofertamonetariaafectana la economía,por lo queparadecidirlos presupuestosdel Estado y la políticamonetaria,los gobiemosdebenpreguntarsecuálesla mejorformadeinfluir enla economíao, al menos,deevitaralgunosefforeshabituales. alo't I.4, POLÍTICA MACROECONÓUTCN: TRABAIAR EN SENTIDO INIVERSO Paraexplicarla macroeconomía,comenzamosconunaperturbaciónobservadao conun c¿un- bio depolíticapropuesto:analizamoslosdetallesdelasrelacionesquesubyacena la ofertay a la demandaagregadas:nospreguntamoscómosedesplazanlascurvasOA y DA; y, teniendo encuentalaspendientesdeesascurvas.calculamosla produccióny el niveldeprecios.Aun- quelasautoridadeseconómicasutilizanlos mismosinstrumentos,tienenquerealizatel ejer- cicio a la inversa.Comienzanpresuntándosecuálesdebeíanserla produccióny el nivel de precios(o, si seprefiere.el desempleoy la inflación).A continuación,sepreguntancuántone- cesitandesplazarla OA o la D.{ paraalcanzaresosobjetivos.Finalmente,sepreguntandequé .::UdecomBooks::.
  • 193. cApíTUroB. LAporíTrcAMAcRoEcoNóMrcA193 magnituddebeserel cambio de la política macroeconómicapara quela OA o la DA sedes- placenla distancianecesaria.En el Recuadro8-l analizamosun ejemplode estetipo de for- mulacióndela políticaeconómica. El lectorestóol corgode lo economío,ol menoshosloel finolde esterecuodro.Ahoromismo lo economíotieneun5,5 porcienlode desempleo.Sutoreoesutilizorlo políticomonetorio porollevoro lo economíool plenoempleo. PASOA PASO l. Eluplenoempleouesundesempleodel4 porciento.¿Cómolo sobemos?Esoeslo que dicelo leyen EstodosUnidos.Porlo lonlo,nuestroobietivoesreducirel desempleo1,5 puntosporcentuoles. 2. Segúnlo leyde Okun(véoseel Copítulo71,pororeducirel desempleo1,5 puntoses necesorioquelo producciónoumenteun3 porciento. 3. Siel lectorcreequelo teoríocuontitoiivopuededescribirtotolmentelo demondo ogregodo,unoumentode lo ofertomonetoriode un I porcientoelevoel PIBnominolun I porciento.Sitombiéncreequelospreciossonlotolmentefiioso cortoplozo,unoumento del PIBnominolsetroducetotolmenteen unoumentodel PIBreol.Porlo tonto,unoumento de lo oferb monetoriode un I porcienloprovocounoumenlodel PIBreolde un I por ciento. 4. Nuestrorespuestool problemoplonteodoesquelo politicomonetoriooumentelo oferto monetorioun3 porcienlo. CENT|METROA CENTíMETRO | . ¿Esfóciloplicorestopolitico?Encopítulosposterioresveremosqueel boncocenlrolno controloperfectomentelo ofertomonetorio,yo quetienequeociuoro trqvésdel sistemo boncorio.Porlo lonto,quizóno seoposibleoumentorsencillomentepor decretolo oferto monetorioun3 porciento(unocuestiónprócticorelocionodoconlo oplicociónde lo políticoeconómico). 2. ¿Esreolmenteinmediotolo repercusióndeldineroen lo producciónqueestoblecelo teorío cuontilotivo?¿TordolO segundos?¿10semonos?¿10meses?Losretordosde lo político monetoriosonimportontesy lo evolucióntemporolesincierlo. 3. ¿Setroducereolmenfeel crecimientodeldineroproporcionolmenleencrecimientode lo producción?*Enohospolobros,¿esel nmultiplicodorrde lo producciónconrespectool crecimientomonelorioiguolo I ,0? Hoyincertidumbresobreel multiplicodor1. RDCIllilB08-l|Jneiercicio
  • 194. 194 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLÍTICA... 4. 5. ¿Semontienenreolmentefijoslospreciosenel horizontede lo políticoeconómico? Cuondolosogenteseconómicosseenterende nuestrocombiode políticopropues¡o, ¿oumentorónsusexpectotivosinflocionisfos?¿Cuóleslo reoccióno nuestropolítico? Ellectornocreíoreolmentequeel plenoempleofueroundesempleodel4 porciento simplemenleporquelo dicelo ley,¿no?Incertidumbresobreel ob¡etivo. MOVERSEDESPACIO Cuondohoyincertidumbre,debemosreolizorunonólisisde losriesgos.¿Quéproblemos puedensurgirsicomenzomosconel oumentode lo ofertomonetoriodel 3 porcienloonfes colculodoy seguimosoumenfóndolosimplementehosfoqueel desempleoseodel4 porcienfo? Si somospersistentes,podemosconseguirreducirel desempleoo un4 porcienlo.Esoes cierfo,ouncuondoel plenoempleoseode un5 porcientoo mós.Elproblemoesquepodemos reducirel desempleopordeboiode lo tosonoturol,perosólotemporolmente.Deposo, elevomoslo oferlomonetoriolo suficienteporoprovocorinfloción.Y el oumentode lo infloción puedeno monifestorsehostovoriosmesesdespuésde odoptoresomedido.Y sicontinuomos incrementondolo ofertomonetorio,horemosquelospreciosseoncodovezmósoltos. Soberobondonorunob¡etivoinolconzobleesdifíciltontoporolospolíticoscomoporo lostecnócrotos. * Porsupuestoque no. Si loscososfueronfon fóciles,los librosde lextode mocroeconomíoseríonmuchísimomósp+ quenos. t Engenerol,el términoumultiplicodor>significoel efecloque produceunovoriobleen otro.Poreiemplo,si unove riociónuniforiodel dineroprovocounovoriociónuniforiode lo producción,el multiplicodores iguolo uno. A continuaciónpasamosa examinaralgunasde las consecuenciasde la incertidumbre parala elaboracióndela políticamacroeconómica,asícomoalgunosdelos aspectosprácticos deeseprocesot. a0o'4 RETARDOSENLOSEFECTOSDE IA POÚTICA ECONÓMICA Supongamosquela economíaseencuentraenel nivel deplenoempleoy quesehavisto afec- tadapor unaperturbacióndela demandaagregadaquereduciráel nivel derentadeequilibrio por debajodel plenoempleo.Supongamos,además,queno sepercibiódeantemanoqueiba a producirseestaperturbacióny, quepor consiguiente,no setomó ningunamedidacon antela- 1 El presidentedel Banco de la ReservaFederalde SanLuis, William Poole, presentauna visión práctica de es- tas cuestionesen <A Policymake¡ Confronts Uncertainty>, Federal ReserveBank ofSt. Louis Revíew,septiem- bre-octubre, 1998. Véase también Frederic Mishkin, <What Should Central Banks Do?>, Federal Reserve Bank of St. Lolis Review,noviembre-diciembre, 2002. ;!&.'.1¡ -lf, I
  • 195. cApiTULo8. LApoLíTtcAMAcRoEcoNóMtcA | 95 ción. Ahora las autoridadeseconómicastienenque decidir si respondeny cómorespondena estaperturbación. El primer objetivo esaveriguarsi la perturbaciónespenrutnenteo, al menos,muy per- sistente,o si estransitoria y, por lo tanto,breve.SupongÍrmosquela perturbaciónsóloestran- sitoria,por ejemplo,unareduccióndel gastodeconsumoquesólodura un periodo.Cuandola perturbaciónestransitoria,detal maneraqueel consumoretomanápidamentea sunivel inicial, lo mejor puedeserno hacernada.Siemprequelos oferenteso los productoresno interpreten erróneamentequela disminución transitoriade la demandaespermanente,la absorberánin- troduciendocambiosen la produccióny en lasexistenciasenlugar de ajustarla capacidad.La perturbaciónafectaráa la rentaen esteperiodo,pero apenasproduciráefectospermanentes. Como las medidaseconómicasque setomanhoy tardantiempo en surtir efecto,afectaríana unaeconomíaque,deno tomarse,estaríacercadel plenoempleo,y tendeían a alejarla de ese nivel. Así pues,si una perturbaciónestemporaly no produceefectosduraderosy la política económicasedejasentircon un retardo,la mejor política esno hacernada. La Figura 8-l muestrala cuestiónprincipal. Supongamosqueunaperturbaciónde la de- mandaagregadareducela producciónpor debajodel nivel potencial,a partirdel periodoro.Sin unaintervenciónactiva,la produccióndisminuyeduranteun tiempo,perodespuésserecupe- ra y alcanzade nuevoel nivel de plenoempleoen el periodorr. Consideremosahorala senda del PIB con unapolítica activadeestabilizaciónactiva,perocon unapolítica quesedejasen- tir conreta¡dos.Así, por ejemplo,puedeocurrir queseadopteunapolíticaexpansivaenel pe- riodo t, y queéstacomiencea surtir efectoalgúntiempomástarde.Ahora la produccióntien- dea recuperarsea un ritmo miásrápidocomoconsecuenciadela expansión,perocomola dosis esescasay/o el momentoen que seintervieneesinopofuno, traspasaen realidadel nivel de plenoempleo.En el periodof3,seadoptaunapolíticarestrictivay, un tiempodespués,la pro- duccióncomienzaa disminuirparaaproximarseal nivel deplenoempleoy puedemuy bien mantenerseen unasendacíclicaduranteun tiempo.En esteejemplo,la políticade <estabili- zación>pttededesestabilizar,en realidad,la economía. PIB sin política de estabilización ro tr Adopción de uno politico exponsivo tz is fiempo Adopción de uno polirico ¡eslrictivo PIB con oolíticade estabilización FIGURA8-I tOSRETARDOSYLAPOLITICADESESTABII.IZADORA.
  • 196. | 9ó pARTE2. ELcREcrMrENTo.rAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy LApoLíTrcA. Una de lasprincipalesdihcultadesqueplanteala elaboraciónde la políticaeconómicaes sabersi unaperturbaciónestemporalo no. En el casode la SegundaGuerraMundial erabas- tanteevidenúequeseríanecesariomantenerdurantealgunosañosun elevadonivel de gastoen defensa.Sin embargo,en el casodel embargodel petróleode la OPEPde 1973-1974no esta- ba nadacla¡o cuántoiba a durarésteo si iban a persistirlos elevadospreciosdel petróleofi- jadosa finalesde 1973.Enesaépoca,eranmuchoslos queafirmabanqueel ciírteldel petróleo no sobreviviríay quelos preciospronto bajarían,esdecir,que la pertubación eratemporal.Ese <<pronto>acabódurando 12años. Supongamos,sin embargo, que se sabeque la perturbación producirá unos efectos que durariínvarios trimestresy que, si no seinterviene, el nivel de renta seráinferior al de pleno empleo durante un tiempo. ¿Con qué retardos se encontrarán las autoridadeseco- nómicas? A continuaciónexaminamoslos pasosque hay que dar antesde poder tomar medidas despuésde una perturbacióny el procesopor el queesasmedidasafectana la economía.En todaslas faseshay retrasoso retardos.Éstospuedendividirse en dos: un rctardo interno, que esel tiempo que setarda en poner en práctica una medida -por ejemplo, una re- ducción de los impuestos o un aumento de la oferta monetaria- y un retardo eÍterno, que describeel tiempo que tarda en dejarse sentir la medida en la economía.El retar- do intemo sedivide. a su vez.en retardosen el reconocimiento.en la decisiónv en la in- tervención. EL RE"IhRDO EN EL RECONOCIMIENTO El retardo en el reconocimiento esel periodo que transcurre entre el momento en que se produce una perturbación y el momento en el que las autoridades económicasreconocen que hay que tomar medidas.Esteretardopodríaser,enprincipio, negativosi sepudierapre- decir la perturbacióny examinarlas medidasadecuadasincluso antesde que ocurriera.Por ejemplo, sabemosquelos factoresestacionalesafectana la conduc[a.Sabemosqueen Navidad la demandadedineroesalta.En lugar de permitir queesoproduzcaun efectorestrictivoen la oferta monetaria,el bancocentral puedeacomodarestademandaestacionalaumentandola oferta monetaria. Sin embargo,generalmenteel retardoen el reconocimientoespositivo,por lo quetrans- curreun tiempo entrela perturbacióny el reconocimientode queesnecesariotomarmedidas activas.En un estudioclásico,Karekeny Solow analizaronla historia de la elaboraciónde la políticaeconómicay llegarona la conclusióndequeel retardoenel reconocimientoes,enpro- medio, de unos5 meses2.Seobservóqueeraalgo másbrevecuandola política necesariaera expansivay algomráslargocuandoerarestrictiva.l¿ velocidadconquesebajanlos impuestos cuandoaumentamuchoel desempleofue claramenteevidentecuandola administraciónBush tomóposesiónen 2001. 2 Véase John Kareken y Robert Solow, <Lags in Monetary Policy>, en Stabilization Policies, realizado por en- cargo de la Commission on Money and Credit, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 1963.Por lo que serefiere a la política monetaria, véaseCha¡les A. E. Goodhaf, "Moneta¡y Transmission Lags and the Formulation of the Policy Decision on InterestRates",FederalReserveBankofSt. LouisRevrew,julio-agosto,200l.
  • 197. CAPÍTUI.O8. LAPoL¡TICAMAcRoEcoNÓMIcA I97 LOS REIARDOS EN Ij, DECISIÓN Y EN I.A INTERVENCION El retardo en Ia decisión+l tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la nece- sidad de intervenir y el momento en que sedecidela política- dependede que setrate de la política monetaria o de la política fiscal3.En EstadosUnidos,el OpenMarket Committee (ComitédeMercadoAbierto) del Sistemade la ReservaFederalsereúnefrecuentementepara analizary decidir la política. Por lo tanto,unavezque sereconocela necesidadde intervenir, el retardoen Ia decisiónesbreveen el casode la política monetaria.Por otrapafe, el retardo en Ia intervención4 tiempo que transcurre entre la decisióny su aplicación- también esbreveen el casode la política monetaria.Las principalesmedidasmonetariaspuedenlle- varsea cabocasitan pronto como setoma unadecisión.Así pues,con los procedimientosac- tualesdel Sistemade la ReservaFederalactualmente,el retardoen la decisiónesbreveen el casode la política monetariay el retardoen la intervenciónescasinulo. Sin embargo,la intervenciónesmenosnípidaen el casodela políticafiscal.Una vezque sereconocela necesidadde adoptarmedidasfiscales,la administracióntienequeprepararla legislacióncorrespondiente.A continuación,éstatienequeserexaminaday aprobadapor las dos cámarasdel Congresopara poderponerlaen práctica.Esteprocesopuedeser largo. In- clusodespuésde aprobadala legislación,aúnhayqueponeren marchael cambiode política. Si la política fiscal consisteen unamodificación de los tipos impositivos,estamodificación puedetardaralgúntiempo en reflejarseen las nóminas,esdecir,puedehaberun reta¡doen la intervención. Sin embargo,a veces,como a principios de 1975cuando se bajaron los im- puestosen EstadosUnidos, el retardoen la decisiónfiscal puedeserbreve;en 1975,fue de unos2 meses. LOS ESTABIUZADORES AUTOMÁTICOS La existenciadel retardointemo en la elaboraciónde la políticaeconómicanoslleva a centrar la atenciónen la utilizacióndelos estabilizadoresautomáticos.Unestabilizndorautomáticoes cualquier mecanismode la economíaque reduceautomáticamente+s decir,sin la in- tervención del Estado en cada caso- la cuantía en que varía la producción en respuesta a una perturbación de la economía.Una de lasprincipalesventajasde los estabilizadoresau- tomáticossehallaenquesuretardointemoescero.El estabilizadorautomáticomiásimportante esel impuestosobrela renta.Estabilizala economíareduciendolosefectosmultiplicadoresque producen las perturbacionesen la demandaagregada.El multiplicador de los efectosque producenlas variacionesdel gastoautónomoen el PIB estárelacionadoinversamentecon el tipo del impuestosobrela renta,comoveremosen el Capítulo9. Otro estabilizadorautomáti- co esel segurode desempleo.Cuandolos trabajadoressequedandesempleadosy reducensu consumo,esareducciónde la demandade consumotiendea producir efectosmultiplicadores en la producción.Éstossereducencuandoun trabajadorrecibeun segurodedesempleoporque la rentadisponibledisminuyeen unacuantíamenorquela perdidade ingresos. 3 [a política monetaria, es decir, las medidas que adopta el banco central para modificar la oferta monetaria y los tipos de interés, y la política fiscal, es decir, los cambios de los programas de gasto público y de impuestos, se analizan detalladamente en los Caoítulos 9- I l.
  • 198. | 98 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA... HUCIJil$R08-2¿túncuilntarapider Lociudodde NuevoYorkesel centrofinoncierode EstodosUnidosy de unogron portedel mundo.Muchosde losserviciosde informóticoy de comunicocionesdel sistemofinonciero -y muchosde lospersonosque losgestionon- seencontrobonen o cercodel World Trode Center.ElBoncode lo ReservoFederolde NuevoYork,que reolizolo moyorportede los operocionesfinoncierosnecesoriosporo elecutorlo políticomonetorioen EstodosUnidos,se encuentroo dos monzonosdel WorldTrodeCenter.Elotoquedel I I de septiembrede 2001 controEstodosUnidospodríohoberpuestool bordedel desostreol sistemo finonciero. Pocosminutosdespuésdel otoque,el personolde seguridodtroslodóo losempleodos del Fedde NuevoYorkol centrodel edificioy combióel sentidodel sistemode ventiloción poro impedirqueentroroel humo.Losresponsoblesdel Fedde todoel poissepusieron inmediotomenteen conloctoconlosprincipolesintermedioriosfinoncierosporo recobor informociónsobrelo morchodel sistemofinonciero.Eldío del otoquey durontelosdíos siguienies,el Fedinyectóreservosenel sistemofinonciero4 12 de septiembre,30.000 millonesde dóloresmósqueel mismodío de lo semonoonterior.Y el Fedconcedióenormes préstomostemporoleso losinstitucionesfinoncieros:45.500 millonesde dóloresel l2 de septiembre,cosi50 vecesmósqueel miércolesonterior. Locooperociónentreel Fedy el sectorprivodoen loshorosy diosinmediotomente posterioresol otoquegorontizoronol sistemofinoncierotodo lo liquidezquenecesitoboporo hocerfrenteo lo crisis.Losoioquesdel I I de septiembrefueronlo peorqueho ocurridoen sueloestodounidensedesdelo Guerrode Secesión.Grocioso lo octuociónrópidoy decidido del Fed,el sistemofinoncierosobreviviósinopenossufrirdoños. Aunque los estabilizadoresautomáticosproducen unos efectosdeseables,no pueden llevarsedemasiadolejossin afecta¡tambiénal compofamientoglobaldela economía.El mul- tiplicador podríareducirsea I elevandoel tipo impositivo a un 100por ciento;pareceía que esamedidaejerceunainfluenciaestabilizadoraen la economía.Perocon unostipos impositi- vos marginalesdel lü) por ciento, ¿quiénquerríanabajar?Los estabiüzadoresautomáticosson deseablesen un gradolimitado4. o Paraun anáfisisde la historia de los estabilizadoresautomáticos.véaseHerbert Sten. The Fiscal Revolution in America: Policy in Pursuit of Realiry',Washington DC, American Enterprise lnstitute for Public Poücy Resarch, 1996.
  • 199. cApiTULo8. LAporilcAMAcRoEcoNóMrcA lgq) ELRE'TARDOD(TERNO El retardointemo de la política económicaesun reta¡dodiscreto-un determinadonúmero de meses- entreel reconocimiento y la decisión y aplicación. El reta¡doextemo generalmentees un retardodistribuido: unavez tomadaslasmedidas,los efectosqueproducenen la economía sedistribuyena lo largo del tiempo. Las medidaspuedenproducir un pequeñoefecto inme- dialamentey otrosefectosmástarde. El multiplicador diniímico de la Figura 8-2 ilustra Ia ideade quela política económicain- fluye en la demanday en la rentaagregadascon un retardodistribuido. Muesffa los efectosque producea lo largo del tiempo un aumentoaisladoy único de la oferta monetariade un I por cientoen el periodocero.Inicialmente,el efectoesmuy pequeño,perocontinúaaumentando duranteun largo periododetiempo.Los retardosde la política monetariaestiínrepresentados por el hechode queel dinero ta¡davariostrimestresen producir un efecto signihcativoen el gastoy en la produccióny sólo va dejándosesentirgradualmente. ¿Quéconsecuenciastieneparala política económicael hechode queel retardoexterno seaun reta¡dodistribuido?Si fueranecesarioaumentarrápidamenteel nivel de empleopara confaÍestar unaperturbaciónde la demanda,seríanecesarioun granaumentodela ofertamo- netaria.Peroen los trimestresposteriores.esegranaumentoinicial produciríagrandesefectos enel PIB, queprobablementeconegiían excesivamenteel desempleo,generandopresionesin- flacionistas. ¿Porqué seproducenunosreta¡dosexternostan largos?Consideremosel ejemplo de la política monetaria,queal principio afectaprincipalmentea los tipos de interés,no a la renta. Los tipos de interésafectan,a su vez, a la inversióncon un retardo,asícomo al consumoal afectaral valor de la riqueza.Cuandoacabaresultandoafectadala demandaagregada,el au- mentodel propio gastoproduceunaseriede ajustesinducidosen la produccióny en el gasto. Cuando la política actúa lentamentey sus efectos se dejan sentir con el paso del tiempo, or2348l2tót8 Trimeslre FIGURA8.2 ETMULTIPLICADORDEIA POLíTICAMONETARIASEGÚNETMODELODEDRI. 3,5 C :9 3,O I t ! P i ,,o o ! c.o 'E r,o o o. xE
  • 200. 200 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA... como en la Figura 8-2, las autoridadeseconómicasnecesitantenermuchahabilidadparaque suspropiosintentosde conegir unasituacióninicialmentenegativano provoquenproblemas que seanecesariocorregir. Rr"rARDosDEtA poLÍTrcAMoNE"rARt.Ay RETARDoSDElA poLÍTIcA FIScAL La política fiscal ¡ desdeluego,las variacionesdel gastopúblico --aue influyen directamen- te en la demandaagregada- afectana la rentamásdeprisaquela políticamonetaria.Sin em- bargo,aunquela políticafiscaltieneun relardoextemomáscorto,tieneun retardointemocon- siderablementemáslargo,quehacequeresultemenosútil parala estabilizacióny signihcaque tiendea utilizarserelativamentepoco paratratarde estabilizarla economía. Nuestroanálisisde los retardosindica unade lasdificultadesqueplanteala adopciónde medidasestabilizadorasa corto plazo: setardatiempoenponeren marchalasmedidasy éstas tambiéntardantiempo en afectara la economía.Peroésano es la única dificultad. También hay otras,ya que las autoridadeseconómicasno puedenestarsegurasde la magnitudde los efectosde susmedidasni del momentoenque vana dejarsesentir. poúTrcA GRADUALy poúrrc¡ DEcHoeuB Paraalcanzarun determinadoobjetivo -por ejemplo,parareducir la inflación- los respon- sablesde la políticaeconómicadebenelegirentreunapolítica<gradual>y unapolíticadecho- que.La primeralleva a la economíalentamentea alcanzarel objetivo,mientrasquela de cho- queesla quetratade alcanzarlolo másdeprisaposible.Produceun <efectodechoque>,que puedesermalo si la perturbaciónesnegativa,perobuenosi aumentala credibilidadde lasau- toridadeseconómicas.La políticagradual,encambio,tienela ventajadequepermiteincopo- rar la nuevainformacióna medidaquevanconociéndosesusresultados. I l'r3*rr.r*-^s yr.*SRTACCT.NE' Existeincertidumbresobrela influenciadelasmedidaseconómicasen la economíaporquelos responsablesde la políticaeconómicano sabencuálesexactamenteel valorde los multipli- cadores.Los gobiernosnuncasabencon certezacómo va a reaccionarla economíaa los cambiosde la políticaeconómica.En la práctica,utilizanmodeloseconométricosde la eco- nomíaparaestimarlos efectosdeesoscambios.Un modeloeconométricoesuna descripción estadísticade la economíao de una parte de ella. La incertidumbrede losgobiemossobrelosef'ectosdela políticaeconómicasedebe,en parte,a queno conocenel verdaderomodelodela economíay, enparte,a queno sabencuáles sonlas expectativasde las empresasy de los consumidores.En esteapafado,centramosla atenciónenel papelquedesempeñanlasexpectatrvas.
  • 201. cApiTULo8. LApoLíTrcAMAcRoEcoNóMrcA 2Ol IA INCERTIDUMBRESOBREIr{.SREACCIONES Supongamosquea principios de 2010el gobiemo decidebajar los impuestosdebidoa la de- bilidad de la economía.La reducciónde los impuestospretendeserestrictamentetemporal,es decir,un breveestímuloparadar un pequeñoempujóna la economíay nadamás. Paraaveriguarcuiíntodebebajarlos impuestos,el gobiemotienequeimaginarcómore- accionaráel público a una reduccióntemporalde los impuestos.Puedeocurrir que como la reducción de los impuestosestemporal, no afectemucho a la rentaa largo plazo y, por lo tan- to, no afectemucho al gasto.Eso sugiereque para que una reduccióntemporal de los im- puestosseaútil, tienequesergrande.Tambiénpuedeocurrir quelos consumidorescreanque la reduccióndelos impuestosva a durarmuchomásdelo quediceel gobiemo,puesal fin y al cabo,el público sabequeesdifícil subirlos irnpuestos.En estecaso,seríamayorla propensión marginala gastara paÍh deunareducciónde los impuestosqueestemporalsegúnel gobier- no. Una reducciónmenor de los impuestosseríasuficienteparaelevarsignificativamenteel gasto.Si el gobiernoseequivocaen susconjeturassobrelasreaccionesde los consumidores, puededesestabllizarla economíaen lugar de estabilizarla. CAMBIOSDEPOÚTICA Cuandoel gobiernocambiade manerade respondera las perturbaciones,surgeun problema especial.Por ejemplo,un gobiemoquenormalmenteha bajadolos impuestosen lasrecesiones y ahoraya no los baja(por ejemplo,porqueel déficit eselevado)puedeencontrarsecon quese esperabaunabajaday con que la demandadisminuye aúnmáscuandolos consumidoressedan cuentade queestavez no seva a bajarlos impuestos. Es especialmenteimportante analizar la influencia de una determinadamedida en las ex- pectativas,ya queesposible que un tipo de política nuevoinfluya en el modo enque seforman éstas5.Supongamosqueel bancocentralanuciaraquea pafir de ahorasuúnico objetivo será mantenerestableslos preciosy quecuandosubael nivel de precios,reducirála ofefa mone- taria (y viceversa).Si el público secreyerael anuncio,no basaríasusexpectativassobreel cre- cimientodel dineroy sobrela inflación enel comportamientoqueha mostradohastaahorala tasade inflación. Sin embargo,es improbableque el público secreaa piesjuntillas eseanuncio.Es pro- bable quelos responsablesde la política económica carezcanen absolutode total credibilidad. Los responsablesde la política económic¿gozan de credibilidad cuando los agenteseco- nómicos se creen sus anuncios. Normalmente,tienenque ganÍusela credibilidad compor- t¿índosede una maneracoherentedurantelargosperiodosde tiempo, a fin de que el público aprendaa creerselo quedicen6. s La interdependencia de la política económica y las expectativas ha sido objeto de atención del enfoque ma- croeconómico de las expectativas racionales, presentado en el Capítulo 6. Para una de las primeras formulacio- nes, véaseThoma$ J. Sargent y Neil Wallace, <Rational Expectations and the Theory of Economic Policy>>,Jour- nal of Monetary Economics, abril, 1976. ' 6 VéaseAlan S. Blinder, <Cent¡al Bank Credibility: Why Do We Ca¡e? How Do We Buitd It?>, American Eco- nomic Review, diciembre, 2000.
  • 202. 202 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA BACUAilB08-3¿$onbuenaslaspredicciones |nilür00conÓmicas? En los empresosy los finonzosy en el gobierno,es fundomentolsoberqué vo o ocurriren lo economíoel próximotrimestreo el próximooño poro lo plonificoción,poro lo selecciónde los corterosy poro lo eloborociónde lo políticoeconómico Exisieun gron grupo de profesionoles expertosen prediccionesque solisfocenestodemondo Losmétodosutilizodosvon desde los cólculosinformolesque cosi se reolizonen un popel cuolquierohosfoloscompleiosmodelos mocroeconomélricosen los que los cólculosse boson literolmenteen cientosde ecuociones que represenlonlo economío* ¿Sonbuenosesfospredicciones?LoToblo I muestrolos prediccionesy los resultodos reolesde fresfuentes.Lo primeroes lo CongressionolBudgetOffice (CBO),que utilizo modelosmocroeconométricosporo reolizorsusproyeccionessobrelos ingresosy los gostos. Losegundoson los prediccionesde lo odminislroción Loterceroes lo llomodo predicción nBlueChipr, que es el resultodode un consensode expertosprivodosen predicciones.Los proyeccionesde lo toblo son cloromenteerróneoso veces:losexpertosno prediieronel boio crecimienfode I 990-l 99 1 y el elevodocrecimientode I 995-2000. Encombio,entre I 993 y I 995 dieronen el blonco. TABTA I ¿Hosto qué punto son precisos los predicciones mocnoeconómicos? To¡os medios de crccimiento de lo producción real efectivos yprevisloso2oño¡ 1976-1977 l 986-I987 r990-r99r 1993-1994 t994-r995 1995-t996 t996-1997 1997-1998 I998-l 999 1999-2000 2000-200I EFECTIVA 5) o'7 4.0 :1..+ 1f -¡o a ll ADMINISTRACION BLUE CHIP 3() 1,9 ?n 19, )A )1 )) ¿,+ )? cBo 6.2 2,0 2,9 2,8 )4 1,9 )1 2.0 19. )a to )6 )? 2,1 )J )) 3,0 FLErL: CBa) ¡[:L¡,t:',,t, É ,, . -:';:Á.,r,ril T¿bla2.suplementodeTheBudgetandEtonomitOutlook Fiscalyears 200-1-20I 2. Clongrcrsionirl[] uJs¡ r O!tl--e llbrer o 2(X)2
  • 203. CAPíTULO8. IA POLÍTICAMACRoEcoNÓMIcA 203 ¿Porquépuedenequivocorselosexperlosen predicciones?Puedenno predecirlos perturbociones(poreiemplo,lo guerrodel Golfo);puedeninterpretormollo situociónoctuol de lo economíoy, por lo tonto,bosorsusprediccionesen unodescripciónerróneode dicho situoción;y puedeniuzgormollo cronologíoo el vigorde losrespuestosmoneioriosy fiscoles de losgobiernoso losexponsioneso o losrecesiones.Lociertoesquecomomuestrolo toblo1,losprediccionesno honsidoperfectos,sobretodoen losgrondespuntosde giro de lo economío. * Poroconocerun modeloeconoméfricoo gron escolo,véoseF.Broyfony P.A. Tinsley,uA Guide to FRB,/US:A Mo- croeconomicModel of the UnifedStotes>,Boord of Governorsof the FederolReserveSystem,octubre, I 99ó. 1 SfephenK. McNees,uHow LorgeAre EconomicForecostErrors?r,New EnglondEconomicReview,iulioogosto, 1992, exominominuciosomenleel historiolde losexpertosen reolizorprediccionese indicoen qué sonbuenosy en qué poreceque no lo sontonto.VéosetombiénChrisfopherA. Sims,<TheRoleof Modelsond Probob¡lit¡esin theMo netoryPoficy Process>,Brookíngspoperson EconomicActivily,2,2002. Es probableque seacostosoconseguiresacredibilidad. Veamosqué ocurre si el banco centralanunciaquemantendrábajala inflación y el público no le cree.En esecaso,la tasaes- peradade inflación es superiora la efectivay ----comomuestrala curvade Phillips- sepro- duce una recesión.La credibilidad sólo se gana con el paso del tiempo, a medida que se comprendenlas nuevasmedidas. Por ponerun ejemplo,lascuestionesrelacionadasconla credibilidadsiempresonun pro- blemacuandolos gobiemosprometenmantenerf,rjoslos tiposde cambio.En los años80, los gobiemosmiembrosdel SistemaMonetarioEuropeodetipos de cambiocasihjos anunciaron queya no respondeían a las subidasdelos salariosy de los precioscon devaluaciones.Al prin- cipio, los responsablesde la política económicacarecíande credibilidad y la inflación siguió siendoelevada.Peroal hnal, al mantenersefi.rmesy contarcon la ayudaderecesiones,sucre- dibilidad aumentóy la inflación disminuyó. Sin embargo,en 1992,como consecuenciade las repercusionesmacroeconómicasde la unificación de Alemania,los gobiemossevieron obli- gadosa devaluarsignificativamentesusmonedas,lo queredujo seriamentesucredibilidad. ü 8-4I r¿,TNcERTIDUMBREy r-{ poúTrcA EcoNóMIcA La incertidumbre sobrelas expectativasde las empresasy de los consumidoresesunade las ra- zonespor lasquelos responsablesde la política económicapuedenutilizar erróneamenteuna política activade estabilización.Otrarazón sehalla en queesdifícil predecirlasperfurbacio- nes,como las va¡iacionesdel precio del petróleo,quepuedenperturbarla economíaantesde que surtaefectola política económica. Una tercerarazónresideen que los economistasy, por lo tanto, los responsablesde la po- lítica económicano conocenlo suficientela verdaderaestructurade la economía.Distinguimos enfie la incertidumbre sobreel modelo correctode la economíay la incertidumbre sobrelos va-
  • 204. 2U PARTE2. ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY LADEMANDAAGREGADASY IA POLíNCA... loresexactosde los parámetroso de los coeficientesdentrode un determinadomodelo de la economía,inclusoaunquela distinción no seatotalmentenítida. En primer lugar, existenmuchasdiscrepanciasy, por lo tanto, incertidumbre sobreel mo' delo correctode la economía,como lo demuestrael gran número de modelosmacroecono- métricosque hay. Los economistasrazonablespuedendiscrepary discrepansobrelas suge- rencias de la teoría y de los datos empíricos sobre cuálesson las funciones que recogen correctamentela conductade la economía.Generalmente.todoslos economistastienenrazo- nesparadefenderunadeterminadafunción y esaserála queutilicen. Perosi sonrazonables, reconoceránquela formulación que utilizan puedeno serla correctay, por lo tanto,conside- rariínque susprediccionespuedentenerun margende error.Los responsablesde la política económica,a su vez, sabránqueexistendiferentesprediccionessobrelos efectosde unade- terminadamedida y quemín examinar toda la gamade prediccionesqueestánrealiaíndose an- tes de tomarla. En segundolugar,inclusodentrode un determinadomodelosoninciertoslos valoresde los panímetrosy de los multiplicadores.La evidenciaestadísticanospermitedecir algo sobre el intervaloen quesemoveránprobablementelos parámetroso los multiplicadores,por lo que podemoshacemos,al menos,unaideadel tipo de erroresquesepodríancometersi seadoptara determinadamedida?. La incertidumbre sobrela magnitud de losefectosde una determinada medida in- dependientementede que sedebaa la incertidumbre sobrelasexpectativaso a la incer- tidumbre sobrela estructura de la economíp seconocecon el nombre de incertidumbre sobrelos multipücodores.Por ejemplo,nuestramejor estimacióndel multiplicador de un au- mentodel gastopúblicopodríaser 1,2.Si el PIB tienequeaumentaren60.000millonesdedó- lares,incrementaríamosel gastopúblico en 50.000millones. Peroseía mejor interpretarque la evidenciaestadísticasólo dice quepodemosestarbastantesegurosde queel multiplicador oscilaentre0,9 y 1,5.En esecaso,cuandoincrementamosel gastopúblico en 50.000millones de dólares, esperamosque el PIB aumenteen una cantidad comprendida entre 45.000 y 75.000millones. ¿Cómo debenreaccionarlos responsablesde la política económicaante esta incerti- dumbre?Cuantomiís informados esténsobrelos parámeúospertinentes,mrásposibilidadestie- nende adoptarunapolítica activista.En cambio,si existeun margenconsiderabledeerror en la estimaciónde los pariímeftospefinentes ---+n nuesfioejemplo, el multiplicador- la política debesermásmodesta.Cuandosedisponedeescasainformación,lasmedidasmuy activasco- rren grandesriesgosde int¡oducir fluctuacionesinnecesariasen la economía. Ij. CARTERADEMEDIDASENCONDICIONESDEINCERTIDUMBRE Consideremosla elecciónentrela política monetariay la políticafiscalcuandoesinciertotan- to el multiplicador de la primera como el multiplicador de la segunda.El mejor procedi- mientoconsisteen utilizar únacarterade instrumentos,esdecir,unadosismenortantodepo- ? Estamosanalizandoaquílosintervalosdeconfianzasobrelasestimacionesdelosparámetros;véaseRobert Pindycky DanielRubinfeld,Econr¡metricModelsandEconomicForecasts,NuevaYork,McGraw-Hill,1997, para un análisis más extenso.
  • 205. CAPÍTULO8. LAPOLíTICAMACROECONÓMrcA 205 lítica monetariacomo de política fiscal. La rczón para practicar la diversificación de esta forma sehalla en queexiste,al menos,unaposibilidad dequelos errorescometidosen la es- timación de uno de los multiplicadores conffarrestenlos errorescometidosen la estimacióndel otroE.Con un pocode suerte,los errorescometidosen la fijación de la política seanulariínen parte.Aunque no tengÍrmossuerte,no nos encontraremosen una situaciónpeor que si recu- rriéramossolamentea un instrumentoe. . OPTATIVO . LA INCERTIDUMBR.E SOBREEL MULTTPUCADOR Y IA POÚTTC¡ ECONÓMICA: ANÁUSN FORMAL Los multiplicadoresmidenel efectocuantitativodela políticaeconómica.El argumentodeque cuantamenoscer.;ezatengamossobrela magnitud de un multiplicador, másprudentesdebemos seral aplicar el instrumentocorrespondienteesintuitivamente razonable.Estaidea intuitiva fue expresadapor primeravezen términosformalespor William Brainard'0.Aquí presentamosuna versiónsimplificada. Supongamosque todosnuestrosconocimientossobrela influencia de la política mone- taria en la economíapuedenreducirsea unaecuación: y= FM (1) dondeI esla producción,M esla cantidadde dineroy p esel multiplicadorde la políticamo- netaria.fx esel nivel de producciónfijado como objetivo. Como esposiblequeno podamos alcanzareseobjetivo exactamente,necesitamosunaregla paraevaluarel éxito de la política que mida el dañoque causaríamossi no alcanzáramosel objetivo. Aunque confiamosen al- canzarloexactamente,reconocemosquegeneralmentehabráalgunadiferenciaentreel resul- tadoefectivo y el resultadofijado como objetivo, Y- Yx. Tomamosnota del error, esdecir, me- dimos el dañoatribuible a un <fallo> mediantelafunción depérdida: L= U2(Y-Y*)2 Obsérveseque estafunción de perdida atribuye un valor mucho mayor a las pérdidas grandesquea laspequeñas.Evaluamosel éxito de la eleccióndeunapolítica,M, sustituyendo enla ecuación(2) el valor realizadodela producciónpor BM.Lafunción depérdida marginal, ML(M), mide la va¡iaciónqueexperimentala funcióndeperdidacomoconsecuenciadeun pe- 8 Si el lector ha estudiado economía financiera, estaráfamiliarizado con la idea de elegir una carter¿ de inver- siones para reducir el riesgo por medio de la diversificació¿. La elección de las palabras aquí utilizadas no es una coincidencia: los principios de la elección de una cartera de medidas son los mismos que los principios de la elección de una cartera de inversiones. e La pnictica de coordinar la política monetaria y la poftica fiscal tiene un interesante inconveniente para los ma- croeconomistas. Nos interesa mucho, desde luego, separar los efectos de un tipo de política de los efectos de otra. Pero si dos políticas seutilizan generalmente alavez, es muy difícil utilizar datos históricos para sabercuifl de ellas es responsablede los resultados observados. t0 William Brainard, <Uncertainty and the Effectiveness of Policy> , American Economic Review, mayo, 1967. (2)
  • 206. 206 PARTE2. ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLíTICA... queñocambio del instrumentoM. Como eshabitualen economía,unamanerade analiza¡la minimización de las perdidasesigualar la perdida marginal a cero.I-a función depérdida mar- ginal correspondientea las ecuaciones(1) y (2) vienedadaportl ML(M)=(0M-Y*)xp A continuación analizamosun ejemplo, primero cuandoseconoceel multiplicador y des- puéscuandoesincierto. Supongamosquenuestroobjetivo es fx = 3 y que sabemosde alguna maneraqueel multiplicador esexactarnenteF = F = l. La política correctaconsistecla¡amente enigualar M a 3, peropararealizarel aniílisisformal, en la ecuación(4) igualamosla pérdida marginala ceroy en la (5) despejamosparaobtenerla política óptima: ML(W=Q= (f - Y*)xF =(0M -Y*)x p Porlotanto,elegimosM=3ll =3; observamosquef= I x3 =3=Y*; alcanzamosel objetivoexactamente;y deacuerdocon la evaluaciónbasadaen la ecuación(2), logramosuna pérdidanula. Ahora supongamosqueB es0,5 o 1,5con unaprobabilidaddel 50 por ciento cadauno. El valor medio dep siguesiendop = (0,5 + 1,5)12= 1,0,exactamenteigual queenel ejemplo anterior; la diferencia sehalla en quehemosinroducido la incertidumbre.Supongamosqueba- sandola políticaen estevalormedio,fijamosla políticadenuevoenM = 3 (sedicequeéstaes lapolítica correspondienteal equivalentecierto). Si el valor de p esrealmente0,5, no llega- remosal blanco;si es 1,5,lo rebasaremos.Sin embargo,podemosobtenerunosresultadosalgo mejoressi nosinclinamospor no llegaral blancoen lugar derebasarlo,ya quesi el valor deB esbajo, el efectomarginalde la política esmenor. Podemoshallar la elecciónóptima deM enestecasorecurriendoa unafunción ponderada de pérdida marginal que asignelas mismas probabilidadesa cada valor de p. La función ponderadadepérdidamarginales ML(IA = O= 50Vox [(0,5M- fx) x 0,5]+ 50Vox Í(1,5M- f*) x l,5l (7) (6) Y*< M-_ 1.25 La ecuación(7) nosdice quedebemosigualarM a2,4 y no a 3; somosmásconservado- resenel usodela políticaqueencondicionesdeequivalenciacierta.Por lo tanto,el aniflisisde Brainardconfirma nuestraideaintuitiva de quela incenidumbredebellevar a serprudente. rr Si sesientecómodo con el cálculo, verá que lo único que estamoshaciendo es introducir la ecuación (l) en la (2) y tomar la derivada con respecto a M. (3) (4) (s)Y* pM_
  • 207. cApiTULo8. LApoLiTtcAMAcRoEcoNó¡¡lc¡ 207 " nF l¡ ü-e I oBJETTVoS,INSTRUMENToSEINDIcADoRES:TAXoNoMÍA Las variableseconómicasdesempeñandistintospapelesen los análisisde la política econó- mica. Resultaútil dividirlas en objetivos,instrumentose indicadores12. Objetivos. Sonlasmetasidentificadasde la política económica.Aunque el objetivo úl- timo es<el biende la sociedaó),centramosla atenciónmásconcre[amenteen la produccióny en los precios,en el desempleoy en la inflación. Es útil dividir los objetivosen objetivosúlti- mos y objetivosintermedios.Un ejemplo de objetivo último es <lograr una inflación nula>. Dentro de la política económicageneral,puedeencomendarsea unade lasunidadesencarga- dasdeella la tareade alcanzarun determinadoobjetivointermedio.Por ejemplo,el bancocen- tral puederecibir instruccionesparaqueconsigaun crecimientoanualde la cantidadde dine- ro del 2 por ciento. Aunque el crecimientodel dineroper se no seaun objetivo económico último, puedeserbuenoencomendaral bancocentralesatarea(el objetivo intermedio). Instrumentos. Los instrumentossonlas herramientasque manipulandirectamentelas autoridadeseconómicas.Por ejemplo,el bancocentralpuedefijar un objetivoparalos tipos de cambio.Su instrumentoseía la compraventade divisas. Indicadores. Los indicadoresson variableseconómicasque nos indican si estamos acercándonosa los objetivosquedeseamosalcanzar.Por ejemplo,las subidasde los tipos de interés(que sonun indicador) a vecesindican queel mercadoprevéun aumentode la inflación (queesun objetivo).Los indicadoressuministran,pues,informaciónquepermitea lasautori- dadeseconómicasajustarlos instrumentospara alcanzarmejor el objetivo. La mayoríadelos economistascoincideen quela mejor manerade alcanzarlos objetivos últimos esutilizar indicadoresparaobtenermásinformaciónquepermitacalcularlos mejores ajustesde los instrumentosde que sedispone. La clasificacióndelasva¡iablesenobjetivos,insffumentose indicadoresa vecesdependede la situación.Porejemplo,unosañoslosbancoscentraleshanconsideradoquelos tiposdeinterés sonobjetivosintermedios;otroslos hanutilizadocomoindicadoresdel éxito dela políticarela- cionadaconla ofertamonetaria.De hecho,lasautoridadeseconómicasamenudotienenquede- cidir si utilizan unadeterminadaherarmientacomoinstrumento,destruyendosuvalor comoin- dicadoro si la mantienencomoindicadory renuncianautilizarladirectamentecomoinstrumento. H ['gr,r.^ EcoNóMrcAAcrrvrsrA En esteapartadoexaminamosdoscuestiones.En primer lugar,¿debentratarlos responsables dela políticaeconómicade contrarrestaractivamentelasperturbaciones?En concreto,¿deben 12Véase Benjamin M. Friedman, <Targets,Instruments, and Indicators of Monetary Policy>, Journal of Mo- netary Economics, octubre, 1975.
  • 208. 208 PARTE2. ELCRECIMIENTO.LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY lA POL|T|CA... intentar sintonizarperfectamentela economíao debenlimitarse a respondersolamentea las grandesperturbaciones?Si nuestrasrespuestasseinclinanhaciael activismo,nospreguntamos si lassolucionesdebenseguirunasreglasespecificadasdeantemanoo si los responsablesdela política económicadebengozarde discrecionalidadpara analizarcasopor caso. Es posible que la lista de dificultadesque planteala elaboraciónde una buenapolítica económicaquehemosesbozadolleve a preguntarsepor quédebemoscreerquela políticaeco- nómicapuedehaceralgo parareducir las fluctuacionesde la economía13. De hecho,Milton Friedmany otros autoresafirman que no debeutilizarseunapolítica monetariaanticíclicaactivay quela política monetariadebelimitarse a hacercrecerla oferta monetariaa unatasaconstante.Friedmansugierequeel valor precisode la tasaconstantede crecimientodel dineroesmenosimportantequeel hechodequeel crecimientomonetariosea constantey de que la política zo respondaa las perturbaciones.En variasocasiones,ha pro- puestounastasasdecrecimientodel dinero del2,4 o 5 por ciento.En suspropiaspalabras,<fi- jando una sendaestabley ateniéndosea ella, las autoridadesmonetariaspodían contribuir enormementea fomentarla estabilidadeconómica.El establecimientode unasendade creci- miento continuo,pero moderado,de la cantidadde dinero contribuiía enormementea evitar unainflacióno unadeflacióndeprecios>ra.Friedmanaboga,pues,por la adopcióndeunasen- cilla reglamonetariaen la queel bancocentralno respondaa la situaciónde Ia economía.Las medidaseconómicasque respondena la situaciónactualo previstade la economíasedeno- minan medidasactivistas.No deja de serinteresanteel hechode queFriedmanhagauna ex- cepciónen el casode perturbacionesextremas. Al analizarla convenienciade adoptarmedidasmonetariasy frscalesactivistas,quere- mos distinguir entre las medidasque setoman en respuestaa grandesperturbacionesde la economíay la sintonizaciónperfecta,en la quelasvariablesseajustancontinuamenteen res- puestaa laspequeñasperturbacionesde la economía.No vemosqueexistarazónalgunapara sostenerque la política monetariay la política fiscal no debeutilizarse activamentecuando la economíasufre grandesperturbaciones.La mayoríade las consideracionesde los apafa- dos anterioresde estecapítulo indican que los efectosde las medidaseconómicasson algo inciertos,pero a vecesno existedudaalgunasobreel rumbo quedebetomar la política eco- nómica. Por ejemplo, un gobiemo que hubieraasumidoel poderen EstadosUnidos en 1933no debeía habersepreocupadopor la incertidumbresobrela política expansivaquehemosesbo- zado.La economíano pasade un nivel de desempleodel 25 por cientoal plenoempleoen un corto espaciode tiempo. Por lo tanto,las medidasexpansivas,por ejemplo, un rápido creci- miento de la ofertamonetaria,un incrementodel gastopúblico, unareducciónde los impues- tos o las trescosasala vez,habríansido adecuadas,ya queno existíaningunaposibilidad de que la economíaexperimentarauna expansión<<excesiva>.Del mismo modo, en tiemposde guena es necesarioadoptar medidas que restrinjan la demandaprivada. Si se produjeran grandesperturbacionesen el futuro,debeíanutilizarse,unavezmás,medidasmonetariaso fis- calesactivistaso ambasalavez. lr Para un excelenteanálisis de estascuestionesvéaseStevenSheffrin, The Making of Economic Policy, Oxford, Basil Blackwell. 1989. 'a Milton Friedman, <The Role of Monetary Policy>>,American Economic Review, marzo, 1968. Veasetambién su libro A Program.for Monetar¡ Stabilit¡.^,Nueva York, Fordham University Press, 1959.
  • 209. CAPÍTULO8. LAPOLíTICAIt4AcRoEcoNÓMIcA 209 Justomentecuondoestobonrefinóndoseen losoños80 y 90 losorgumentosonolíticosen controde lo sintonizociónperfectoy de lo políticodiscrecionol,el Fed,primerodurontelo presidenciode PoulVolcker11979-1987l'y,después,durontelo de AlonGreenspon11987- octuolidod),otrovesóunode losperiodosmósfructiferosde suhistorioen lo queserefiereo lo políticomonetorioconunosmedidoscloromenfediscrecionoles. Volcker esnombrado presidente del Fed r8 tó t4 .g 12 g 6ro ü o a8 t978 f 980 1982 1984 t98ó t988 1990 r91r2r9{r4 r9lt6 r*r8 20002@2 1979r98r t983 t985 19871989t99t t993 lgt 5 l9t7 rixn 2001 FIGURAI LAINFLACIÓN,ELDESEMPLEOYEI-TIPODEINTERÉSDEtOSFONDOSFEDERAI.ES, ESTADOSUNTDOS.1978-2002 Funnrr: Bureau of Labor Statisticsy Federal ReserveEconomic Data af Federal ReserveBank of St.Louis. Tipo de los fondos federales
  • 210. 2lO pARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApoLiTrcA... ¿Quéocurrió?Durontelo décodode 1970,lo inflociónhobíooumentodoentrecodo cicloy el siguiente;encodo uno,lo tosomóximohobíosidomósoltoqueenel onterior.Lo prioridodde PoulVolckercomopresidenieero controlorlo infloción.Eseobietivoselogró, ounqueo costode lo recesiónde I 981-l982, durontelo cuollo tosode desempleollegóo serdel 10,8porciento,el nivelmósoltodesdelo SegundoGuerroMund¡ol. CuondoAlonGreenspontomóposesiónenogostode 1987,lo tosode inflociónero del 4,6 porcientoy lo economíoseencontrobofundomentolmenleen el nivelde plenoempleo. Dosmesesmóstorde,el nuevopresidentedel Fedseencontróonteunocrisispotenciolmente enorme,cuondocoyólo bolsode voloresel l9 de octubrede 1987. ElFedhizofrenteol reto inyectondosuficienteliquidezporqosegurorsede queno hubieropónicosfinoncieros. Lospresionesinflocionistosconiinuoronoumentondohostolosúltimosoñosde lo décodo, deb¡doquizóen porteo esoinyecciónde liquidez,por lo queel Fedendureciólo político monetoriosubiendolostiposde interés.Finolmente,en iuliode 1990comenzóunorecesión. Sinemborgo,éstofuesuove,yo queel desempleosóloolconzóunmóximodel7,7 por ciento. Unovezquesereconociócloromentelo recesión,el Fedboió lostiposde interésde uno monerogroduoly repetido.Lorecesiónconcluyóen morzode I 991 y lo recuperoción prosiguióo medidoquedisminuíolo infloción. A finolesde 1994,lo economíoseencontrobode nuevoen el nivelde plenoempleo, perolo inflocióneroboio.Y durontelos2 oñossiguientesel Fedconsiguiómontenerboios tontolo inflocióncomoel desempleo. No cobedudode queen losoños90 unopolíticooctivoy discrecionoldelFed,uno políticode sintonizociónperfecto,permiiióo lo economíooblenerlosmeioresresultodosdesde hocio30 oños. Noturolmente,el Fedno esperfectoy ho sidocriticodo,en concreto,por boior lostipos de interésdemosiododespocioen lo recesiónde I 99Gl 991 y porsubirlosdemosiodo despociocuondolo economíoexperimentóunoexponsióno finolesde siglo.Pero,en coniunto,ho reolizodounexcelentetrobojo. La sintonizaciónperfectaplanteacuestionesmiáscomplejas.En el casode la política fis- cal, la sintonizaciónpertech discrecionalescasiimposible debidoa los largosretardosinter- nos, si bien en realidadlos estabilizadoresautomáticosestánllev¡índolaa cabopermanente- mente. Pero en el caso de la política monetaria, como se toman decisionesmonetariasa menudo,esposiblela sintonizaciónperfecta.La cuestiónestribaentoncesen sabr si debeau- mentarsealgo la tasade crecimientodel dinero cuandola tasade desempleoexperimentaun pequeñoaumentoo si la política monetariano deberesponderhastaque el aumentodel de- sempleoseaelevado,por ejemplo,superiora un I por ciento. El problemaestribaen quela perturbaciónqueprovocael aumentodel desempleopuede sertransitoriao permanente.Si estransitoria,no debetomarseningunamedida.Si esperma- nente,la política económicadebereaccionara unapequeñaperturbaciónenpequeñamedida. Dada la incertidumbresobrela naturalezade la perturbación,la respuestatécnicamenteco- rrectaesunarespuestapequeñasituadaentrela respuestanula que seríanecesariaen el casode una perturbacióntransitoriay la respuestatotal que seríanecesariaen el casode una pertur-
  • 211. CAPÍTULO8. LAPoLiTIcAMAcRoEcoNÓMIcA 2II baciónpermanente.Por lo tanto,la sintonizaciónperfectaesacertadasiemprequela respues- ta de la política económicaseapequeñacuandolo sonlasperturbaciones. Los argumentosa favor de la sintonizaciónperfectasoncontrovertidos.El principal ar- gumentoencontraesqueen la prácticalos responsablesde la política económicano secom- pofan en realidadcomo hemossugerido,es decir, realizandoúnicamentepequeñosajustes cuandolasperturbacionessonpequeñas.Si selespermitetomar cualquiermedida,esposible quetomenunasmedidasexcesivas. La conclusiónprincipal no esquela política económicaesimposible,sinoqueunapolí- tica excesivamenteambiciosaesarriesgada.La lecciónesquehayqueactuarcon sumacautela, teniendosiempreen cuentala posibilidad de quela propia política seadesestabilizadora. ¿REGI,ASO DISCRXCIONAIIDAD? Si existeel riesgode quelos responsablesde la política económicareaccionena lasperturba- cionesdeunamaneraimpredecibley utilicen unadosisenla queinfluya excesivamentela im- presióndel momentoy si todo estoesposiblementeunadelas causasde la inestabilidadma- croeconómica,¿porqué no poner el piloto automáticoen la política económica?Setrata de elegir entre las reglasy la discrecionalidad. ¿De&n gestionarlas autoridadesmonetariasy fis- calesla políticaeconómicade acuerdocon unasreglasanunciadasde antemanoquedescriban exactamentecómosedecidiránsusva¡iablesentodaslassituacioneso selesdebepermitir que utilicen sudiscrecionalidadparadecidir los valoresde dichasvariablesen cadamomento? Un ejemplo de regla esla regla de la tasaconstantede crecimiento,por ejemplo, del 4 por ciento, para la política monetaria. Segúnestaregla, la oferta monetariadebecrecer un 4 por ciento, ocurra lo que ocurra.Otro ejemplo seía una regla que establecieraque la tasa de crecimiento de la oferta monetariadebecrecerun 2 por ciento al año por cadapunto en que la tasade desempleosobrepase,por ejemplo, la cifra del 5,5 por ciento. Esetipo de re- gla seexpresaríaen términos algebraicosde la forma siguiente: AM -=4,0+2(u-5,5) dondela tasade crecimiento del dinero, AIl[lM, esuna tasaporcentual anualy u esla tasapor- centualde desempleo15. La reglamonetariaactivistadela ecuación(8) implica quecuandola tasadedesempleoes deun 5,5 por ciento,el crecimientomonetarioesdeun 4 por ciento.Si el desempleofraspasaesa cifra, el crecimientomonetarioaumentaautomáticamcnte.Así,por ejemplo,si el desempleofue- ra del7,5 por ciento,el crecimientomonetarioseríadel 8 por ciento,segúnla ecuación(8). En cambio,si el desempleodescendierapor debajodel 5,5por ciento,el crecimientomonetariose reduciía por debajodel 4 por ciento. Por lo tanto, la regla hacedependerel grado de estímulo monetariode un indicador del ciclo económico.Al ligar el crecimientomoneta¡ioa la tasade de- sempleo,seconsigueunapolítica monetariaactivistaanticíclica,pero sindiscrecionalidadalguna. 15Los estudiantes de ingeniería reconocerián que eslamos ante una disyuntiva entre un sistema de control de bu- cle abierto (estableceruna sendade antemano) y un sistema de control de bucle cerrado (se retroalimenta). (8)
  • 212. 212 pARTE2. ELcREcrMrENTo,LAoFERTAy rADEMANDAAGREGADASy rApolíncA. RnCIJililB08-5LapulÍtica Lopolíticofiscolpuedeserun instrumentoinodecuodoporosintonizorlo economíodebidoo susefectossecundorios.Proboblementeel meiortipo impositivoesel quepermitefinonciorlos octividodesdelEstodointroduciendounosdistorsionesmínimosen losdecisionesprivodos. Proboblementelo cuontíodelsegurode desempleosefiio buscondounequilibrioentrelq iusticioporoconlosdesempleodosy lo pérdidode incentivosporotroboior.Apenoshoy rozonesporo pensorqueesosdecisionescoincidenprecisomenteconlosquesonnecesorios porosocoro lo economíode unorecesión. Porlo tonto,ounquelosconsiderocionespuromentemocroeconómicoslustifiquenel uso de lo políticofiscolen lugorde lo políticomonetorio,lo existenciode efectossecundorios limitolosposibilidodesde utilizorloporoestobilizorlo economioo cortoplozo. La cuestiónde la elecciónentrelas reglasy la discrecionalidadseha visto empañada por el hechode que la mayoríade los defensoresde las reglasno sonpartidariosde las me- didasactivistas;su regla monetariapreferidaesunatasaconstantede crecimiento.Por con- siguiente,los argumentoshantendido a girar en tomo a la convenienciao no de las medidas activistas.El punto fundamentalquehay quereconoceresquepodemosdiseñarreglasac- tivistas. Podemosdiseñarreglasque tengancaracteísticas anticíclicassin que las autorida- deseconómicaspuedantomar medidasdiscrecionales.Estepunto se observaen la ecua- ción (8), queesunaregla activista,ya que aumentala ofertamonetariacuandoel desempleo eselevadoy la reducecuandoesbajo.La ecuaciónno dejamargena la discrecionalidady, en estesentido,esunaregla. Dadoquetantola economíacomonuesfiosconocimientossobreella cambianconel paso del tiempo, no existenargumentoseconómicospara defenderla formulación de reglasper- manentesqueatenpermanentementedepiesy manosa lasautoridadesmonetariasy fiscales16. El debatesobrelasreglasy la discrecionalidadplantea,pues,doscuestionesprácticas.En pri- mer lugar,¿quiéntiene autoridadparacambiarla regla?En un casoextremo,la tasadecreci- mientodel dineropodríaserfijada por la Constitución.En el otro sedejaríaal bancocentralo al fisco (queesel organismoequivalenteencargadode la políticahscal).En ambosc¿rsos,pue- de modificarsela política económica,pero la modificaciónde la Constituciónlleva mástiem- po queel quetardael bancocentralencambiardepolítica.En la disyuntivaentrela certezaso- bre la política futura y la flexibilidad de la política, los activistaspriman la flexibilidad y quienesdefiendenreglasdifíciles demodificardestacanel hechodequeel bancocentrala me- nudo ha cometidoerroresfrecuentemente.Dado queel sistemafinancierorespondemuy de- 16Para evidencia sobre estacuestión. r éaseJohn B. Thylor, <Discretion and Policy Rules in P:ractice>>,Carne- gie-Rochester Conferenre Serics t¡n Public Policy, diciembre, 1993.
  • 213. cApiTuro8oLApolilcAMAcRoEcoNóMtcA 2l3 Eleiemplomósconocidode reglooctivistoeslo reglode Toylor,llomodoosíen honoro su descubridor/inventor,JohnB.Toylor,profesorde lo Universidodde Stonford{y móstorde, subsecretoriodelTesoro).Loreglode Toylorindicoo losoutoridodesmonetorioscómodeben fi¡orlostiposde inferésen respuestoo lo octividodeconómico.Concretomente,lo reglode Toylores i,=2+Í,+o,sx(n,-ni)+0,5x[toorI/-l l. Y'- ) dondezj eslo tosode inflociónfi¡odocomoob¡etivoy lo constonle<2>recoge oproximodomenteel tipode interésreolmedioo lorgoplozo.Poreiemplo,poroolconzoruno inflocióndel 2 porcienioconplenoempleoel boncocentrolfiioríoel tipode interésnominol en un4 por ciento.Porponerotroeiemplo,si lo inflociónesde un5 por cientoy el obietivoes del 2 por ciento,mientroqueel PIBesun I por cientosuperiorol polenciol,lo reglode Toylor indicoríool boncocentrolquedebefijorel tipode inferésnominolen un9 porciento 12+ 5 + 0,5 x [5 - 2] + 0,5 x l]. [o regloestoblecequecuondolo inflociónes I puniosuperiorol ob¡etivo,el bonco cenkoldebecontrorresforlo subidoelevondo1,5 puntoslostiposde interés.Cuondolo brechodel PIBsubeun I por ciento,lostiposde interésseelevon1/2 porciento.Toylor sosteníoqueesioregloesunoregloprócticobostontebuenoy muyporecidoo lo quehocío en reolidodel Fed*. Loreglode Toylorilustrounocorocterísticofundomentolde cuolquierbuenoreglo:lo reoolimenlociónnegolivo(comomeiorseilustrolo retroolimeniociónpositivoescolocondoun micrófonoencendidoen frentede unoltovoz).Recuérdesequeel tipode inlerésnominol,i, es iguolol tipode inlerésreolmóslo infloción.Subiendolostiposde interésnominolesmósde lo queoumentolo infloción,lo reglode Toylorsubelostiposde interésreoles<nfriondo lo economío- cuondolo inflociónoumento. * JohnB. Toyfor,<DiscrelionversusPolicyRulesin Procticer, CornegieRochesterConferenceSerieson PublicPolicy, I 993. Po¡oun buenonólisis,véoseJohnP.Juddy GlennD. Rudebusch,uToylor'sRuleond theFed: I 97G I 997>, Fe derol ReserveBonkof Son FronciscoReview,1998 prisaa lasperturbacionesy estátan interconectado,creemosqueesesencialqueel bancocen- tral gocedeun gradoconsiderablede discrecionalidady, por lo tanto,de flexibilidad parares- pondera lasperturbaciones.Peronuestaopinión distade serla general. En segundolugar, ¿debenanunciar de antemanolos responsablesde la política eco- nómica las medidasque van a adoptaren un futuro previsible?En principio, esdeseableque las anuncien,ya que ayudana los particularesa predecir la futura política. En realidad, en
  • 214. 214 pARTE2. ELcREctMtENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy lA poLiTtcA... EstadosUnidos, el presidentedel Fed tiene obligación de comunicar al Congresolos obje- tivos monetariosdel bancocentral. Sin embargo,en la práctica estosanunciosno han sido de gran ayuda,ya que el Fed no se atienea susobjetivos. Si es capazde mantenerla pro- ducción cerca del nivel potencial y la inflación en una tasabaja alejándosede la política anunciada,ayudaa los paficulares a predecirlas variablesque les interesanrealmente-su rentafutura y, en el casode las empresas,la demandade susbienes- en lugar de aquéllas, como la oferta monetaria, cuyo conocimiento sólo es un paso intermedio para realizar predicciones. - 0t jt ü'J I ¿QUÉoBJETTVoS?APucAcIÓN PRÁCTIcA Supongamosqueel principal objetivo de la política económicaesmantenerel PIB cercadel PIB potencial y el secundarioeslograr unabaja tasade inflación. En esteapartado,analizamos una seriede posiblesobjetivos. Si tuviéramos información perfecta,cualquiera seríaadecuado. La información es,por supuesto,bastanteimperfecta. Nos preguntamosquépuedeir mal en el casode cadauno de los objetivosposibles. IA FIJACIÓNDEUNOBJETTVOPARAELPIBREAL Si estimamosexactamenteel crecimiento del PIB potencial,fijar un objetivo para el PIB real esóptimo. Alcanzamosnuestroobjetivoprincipal directamente.Como en la curvadePhillips la tasanaturalde desempleoes igual al desempleoefectivo cuandola inflación efectivay la previstasoniguales,acertarcon el crecimiento del PIB potencialescoherentecon unainflación efectivay previstabaja. Supongamosahoraqueestimamosunatasade crecimientodel PIB potencialdemasiado alta.Por ejemplo,pensamosqueel PIB potencialpuedecrecerun 4 por cientoal añocuando, enrealidad, creceun 2 por ciento solamente.A corto plazo, inflaremos el crecimiento del PIB efectivo, logrando un crecimiento del 4 por ciento. Peroen esecasoel PIB serásuperioral po- tencial,lo queacelerarála inflación. Cuantomáspersistamos,másseacelerarála inflación. Y tampocopodremosmantenerel crecimientodel 4 por cientopermanentemente. IA FIJACIÓNDEUNOBJE-TTVOPARAELPIBNoMINAL Podríamosadoptarun plan paraconseguirun crecimientodel PIB nominal del 4 por cientorT. Si partimos del PIB potencial y resultaqueéstecreceun 4 por ciento, alcanzamosexactamente r7 Véase Michael D. Bradley y Dennis W. Jansen,<Understanding Nominal GNP Targeting>, Federal Reserve Bank of St. Louis R¿r,i¿u',noviembrediciembre, 1989.Véase también Jeftey A. Frankel y Menzie Chinn, <The Stabilizing hopenies of a Nominal GNP Rule in an Open konomy>>, Journal of Money, Credit, and Banking, mayo, 1995, pila una extensión del análisis a la economía abiefa.
  • 215. cApíTULo8. rApoLíTtcAMAcRoEcoNómrcn 215 Bü0UDBü8-7¿trijarun los responsoblesde lo políticoeconómicotienen----exoctomenteiguolqueel resiode nosotros- unotendencionoturolo plonteorsecomoobietivoel resultododeseodo.Durontelos últimosveinteoños,losencuestosde opiniónhonsugeridoquelo poblociónconsideroqueel desempleoy, por lo tonto,lo producciónsonmósimportontesquelostososde infloción,lo cuolimplicoquelosresponsoblesde lo políticoeconómicodebenfiior unob¡efivoporo lo producciónmósqueunobietivoporo lo infloción.Peroun responsobleprudentesepregunto quéproblemospuedeplonteorcodo político. Consideremosel principolproblemode lo fiiociónde unobjetivoporo lo producción. Comoresponsoblesde lo políticoeconómico,si sobreeslimomosel PIBpotenciolo, lo quees lo mismo,si subestimomoslo tosonoturolde desempleo,estimuloremosconlinuomenieen excesolo economío,elevondocodovez móslo infoción.Aunqueolconcemoso cortoplozoel ob¡etivofi¡odoporo lo producción,o lorgoplozolo curvode Phillipssedesplozoróen sentido oscendenley lo inflociónseoceleroró...y seocelerorócodovez mós.Al f¡nol,ocoboremos teniendounostososde inflociónmuyohos.Aunquesepomoscuólesel nivelde producción correcto,lospresionespolíticosle losgruposde presióno de diversosgruposde intereses-puedentendero llevornoso estimulorexcesivomenlelo economío. Supongomosqueelegimosunobietivoporo lo infloción.Al finol,lo inflociónesperodose oiustoróol obietivofiiodoy el movimientode lo curvode Phillipsdevolveróo lo economíool nivelde produccióncorrecto.Y comoelegimosdireciomenleunobietivoporolo infloción,ésto no puedeolconzornivelesgolopontes.Perooolfinolnpodríosignificorduronteuntiempo,yo quelosquefiionunobiefivoporo lo inflociónrenunciono utilizorlo políticoporosuovizorlos recesiones. Loserroresen lo elecciónde unobietivoporo lo producciónpuedenprovocoruno inflociónexplosivo.to fiiociónde unobietivoporo lo inflociónno permitesuovizorlos recesiones.Trossopesorestosriesgos,olgunospoíseshondecididofiior unobietivoporo lo infloción,mientrosqueEstodosUnidosconiinúofijondounobietivotontoporo lo producción comoporo lo infloción. tantoel objetivo principal como el secundario.Sin embargo,si partimosde un nivel muy in- ferior al potencial,renunciamosa la posibilidad acelerarel PIB real. Supongamosde nuevoqueel PIB potencialcrecerealmentesólo un 2 por ciento al año. A largo plazo, un crecimientodel PIB nominal del 4 por ciento sedivide en un crccimiento real del 2 por ciento y unainflación del 2 por ciento.No eslo ideal,pero estamossegurosde que unainflación a largoplazodel 2 por cientoesmejor queunainflación ilimitada, algoquepue- de ocurrir si fijamos un objetivo parael PIB real.
  • 216. 216 pARTE2. ELcREctMtENTo.rAoFERTAy tA DEMANDAAGREGADASy LApoLíTtcA... u. nrye,cróNDEuNoBJETryop¡,nelr wrtecróN En el otro extremodel espectrode la eleccióndel PIB realcomo objetivo seencuentralay'7Z- ción de un objetivo para la inflación 18.Aunque las autoridadeseconómicasno seancapacesde alcanzarexactamenteel objetivo frjado parala inflación, puedenacercarsea é1,desdeluego. Renunciandoenteramenteal objetivo principal, las autoridadeseconómicasseencuentranen condicionesdeobtenerunosresultadosbastantebuenosenel casodel objetivo secundario.La fijación de un objetivo parala inflación, adoptadapor primeravez en NuevaZelanda,actual- menteesla normaenAustralia,Brasil, Canadá,la RepúblicaCheca,Chile,Finlandia,Islandia, Noruega,Suecia,Suizay el Reino Unido. En el espectroque va desdecentra¡exclusivamentela atenciónen la producciónhasta centrarlaexclusivamenteen los precios,obsérveseque la frjación de un objetivo parael PIB real esla opción mejor para alcanzarnuestroprincipal objetivo, pero tambiénsecoren ma- yoresriesgosdeno alcanzarel objetivo secundario.Como cabríaesperar,los economistasque piensanquela macroeconomíasecorrigeen gmn medidapor sí sola(esdecir,los quepiensan quela curvadePhillips esvertical en un horizontetemporalbastantebreve)preherenlos ob- jetivos nominales.¿Paraquéarriesgarsea provocarunaelevadainflación si el PIB real secui- daráen granmedida solo?Los economistasquecreenquela curva de Phillips planapersisteal- gún tiempo, piensanque el benef,rciode alcanzarlos objetivos ma¡cadoscon respectoa la produccióny al desempleocompensanlos riesgosde desencadenarunainflación. r{ 8-8I rA rNcoHERrNcIADrNÁMIcAy r-t ELEccróNENTREr¡.s R¡GTAS Y I¿. DISCRSCIONALIDAD Los argumentosa favor de la adopciónde unapolítica discrecional,activistay modestapare- cenclaros.Si esasí,¿porquéalgunospaíses,comoEstadosUnidos,quesiguenesosprocedi- mientos,a vecespareceque tienenuna tendenciaa generardemasiadainflación? Al fin y al cabo,unavez quesecomprendela curvade Phillips con expectativassobrela inflación, esde esperarquelasautoridadeseconómicasmantenganbajala inflación, enpromedio,lo quetam- bién mantendía baja la inflación esperada.Dado queno existeunadisyuntiva a largo plazo en- tre el desempleoy la inflación,el mantenimientodeunainflación altano reduceel desempleo. '8 Stanley Fischer,<Why Are Central Banks Pursuing Long-Run Price Stability?>, Achieving Price Stability,Fe- deral ReserveBank of KansasCity, 1996,y del mismo autor, <Modem Central Banking>, enThe Future of Cen- tral Banking: The Tercentenary Symposium of the Bank of England, Cambridge, Inglaterra, Cambridge Uni- versity Press, 1994. Véase también Robert G. King y Alexander L. Wolman, <Inflation Targeting in a St. l.ouis Model of the 2lst Cenru¡y", FederalReserveBank of St. l-ouis Review, mayo-junio, 1996;William T. Ga- vin, <The FOMC in 1995: A Step Closer to Inflation Targeting?>, Federal Reserve Bank of St. Lottis Review, septiembre-octubre,1996: Ben S. Bemanke ¿1al., <Missing the Mark: The Truth about Inflation Targeting>,Fo- reing-Affairs, septiembre-ocrubre.1999: Lars O. E. Svensson,<Inflation Targeting: Should It Be Modeled as an lnstrument Rule or a Targeting Rulel". NBER working paper no. W8925, diciemb¡e, 2001; y Laurence H. Me- yer, <Inflation Targets and Inflation Targeting>, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, noviembre-di- ciembre,2001.
  • 217. CAPÍTUI.O8. LAPotiTIcAMAcRoEcoNÓMICA 2I7 ¿Existealgunaforma de reestructurarla políticade estabilizaciónparaevitarestesesgo? La respuestaa estaspreguntassehallaexaminandola ideade la incoherenciadinámica.Se basaesencialmenteenel argumentodequelosresponsablesdela políticaeconómicaquego- zandediscrecionalidadsesientententadosa tomar medidasa corto plazoquesonincoheren- tesconlos interesesa largoplazodela economíare.Y lo queesmás,esteresultadoeslógico con unasautoridadeseconómicasracionalesy bienintencionadas.En realidad,el análisisde la incoherenciadinámicapartedel supuestode que el responsablede la política económica comparteconel públicosuaversióntantoa la inflacióncomoal desempleo. La claveparacomprenderla incoherenciadinámicaestáenrecordarqueexisteunadis- yuntivaa cortoplazoentrela inflacióny el desempleoquevienedadapor la curvadePhillips a cortoplazo,peroqueno existeningunadisyuntivaa largoplazodebidoal ajustede lasex- pectativassobrela inflación. La mejor posiciónparala economíaa largoplazoesel plenoem- pleoconunainflaciónnula(o al menosbaja).Sin embargo,lasautoridadeseconómicasque anuncienunapolíticade plenoempleoe inflaciónnula,inmediatamenteseveránllevadasa <<engañar>>tratandode conseguirun desempleomásbajoy unainflaiión algomásalta.Esesta divergenciaentreel plananunciadoy el ejecutadoel quedaorigenal término<incoherenciadi- námica>. La relaciónentrelasautoridadeseconómicasy la economíapuededividirseentrespasos consecutrvos: 1. Lasautoridadeseconómicasanuncianunapolítica.por ejemplo,unainflacióndel 0 por clento. Los agenteseconómicoseligenun nivel de inflaciónprevistacoherenteconla polí- ticaanunciada,lo cualimplicaquela economíaseencontraráen la curvadePhillips a cortoplazoenun niveldeplenoempleo. Lasautoridadeseconómicasaplicanla mejorpolíticaposible.Comoahorala curva dePhillips a cortoplazoesfija, puedenreducirel desempleoa costadeunaciertain- flación. Estapolítica esóptima, aunqueincoherentecon la anunciadaen el pasoI . Utilizamos la Figura 8-3 paramostrarla relaciónentrelasautoridadeseconómicasy los agenteseconómicos.La figura muestrala disyuntivade la curvade Phillips entreel desempleo y la inflación.Todoel mundo,lasautoridadeseconómicasy el público,prefiereencontrarseen el puntoA, conplenoempleoy unainflaciónnula.En esepunto,lasautoridadeseconómicas prometeny el públicoesperaunainflación nula,por lo quela economíaseencuentraen la cur- va de Phillips a corto plazoinferior.Supongamosquegraciasa la buenasuertela economíaal- canzael punto preferido,esdecir,el A. ¿Quéhacenlas autoridadeseconómicas?Con unain- flación nula, todo el mundo,lasautoridadeseconómicasy el público, estádispuestoa aceptar un pequeñoaumentode la inflación parareducirel desempleo,por lo quelo quedebenhacer re El artículo básico de referenciaes el de Fim Kydland y Edward Prescott, "Rules Raüer than Discretion; The Inconsistency of Optimal Plans,,, Journal oJPolitical Economy, junio, 1977. Su lectura es muy difícil. Véase también V. V. Chad, <Time Consistency and Optimal Policy Design", Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Rmiew, otoño, 1988. Véase también Robert J. Barro y David B. Gordon, <A Positive Theory of Mo- netary Policy in a Natural Rate Model",,/¿urnal of Political Economy, agosto, 1983, y <Rules, Discretion and Reputation in a Model of Monetary Policy,>,Journal of Monetary Economics, julio, 1983. ) 3.
  • 218. C .o I o E 2r8 PARTE2. ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY IA DEMANDAAGREGADASY LAPOLÍTICA... Curvade Phillips a corto plazo de equilibrio r.>>t.>t trleior curvo de Phillipso codo plozo Desempleo FIGURA8-3 TACURVADEPHILLIPSY LAPOLíNCAECONÓMICA. Iasautoridadeseconómicasesaumentaralgo la inflación parareducir el desempleo,despla- z¿índoseen sentidoascendentey haciala izquierda a lo largo de la curva de Phillips a corto pla- zo inferior. Las autoridadeseconómicasllevana la economíaal puntoB, enel quela inflación essufrcientementealtaparaquela perdidamarginalprovocadapor un aumentodela inflación seaigual al beneficiomarginalgeneradopor unareduccióndel desempleo. En el puntoB, la inflación esmayor de lo previsto.Los agenteseconómicosacabanpre- viendoel aumentodela inflacióny la curvadePhillips a cortoplazosedesplazaen sentidoas- cendentea la curvadePhillipsdeequilibrio.Finalmente,la economíaalcalzael equilibrioenel puntoC, en el nivel deplenoempleoperocon unainflación positiva(enel puntoC la pérdida marginalprovocadapor la inflaciónessuhcientementealtap¿raquelasautoridadeseconómicas no esténdispuestasa seguirelevandola inflación parareducirel desempleo;esdecir,no existela tentacióndedesplazarsemása la izquierdaa lo largodela curvadePhillips deequilibrio). En condicionesdeequilibrio,la economíaacabateniendounaelevadainflaciónenel pun- to C, auncuandotodoel mundoprefierael A. Lasautoridadesmonetariasprometenconmucho gustoretomara unainflación nulay peffnanenerenel puntoA, peroesapromesano escreíble, ya quesi la economíaretomaraa esepunto,todo el mundoacordaríade nuevogenerarunain- flación quellevaraal puntoB. Seríamejor quelasautoridadeseconómicascumplieransuspro- mesas,perotanpronto como secreela promesade bajainflación, a todo el mundo le interesa <<engañar>>.
  • 219. cApíTULo8. LApoLíTtcAMAcRoEcoNóMtcA 2lg ¿Cómopuedeevitarseo al menosreducirselo másposiblela tentaciónde caeren la in- coherenciadiniímica?En primer lugar,unasautoridadeseconómicasquepiensenen el futuro sedariíncuentadelo queimportantequees tenerfama de coherente.La dificultad sehalla en que siemprehay presionesextemasparamostrarun sesgoinflacionista a corto plazo. En se- gundo lugar, el gobiemo puedeelegir un responsableeconómico cuyos gustospersonales seanmásantiinflacionistasquelos del público en general,por lo que irá en contrade laspre- sionesinflacionistas.En tercerlugar,el responsableeconómicopuederecibir un contratoenel quesele recompensepor mantenerunabajainflación. En cuartolugar,esposibleadoptar<<re- glas>paramantenerbajala inflación con el fin de impedir quelas autoridadeseconómicasto- mendecisionesdiscrecionalesquellevena la incoherenciadin¡ímica.Todasestasideastienen ventajasy todassehan utilizado en algunamedida.El problemasiguesiendoqueen unade- mocraciasiempreexistela tentaciónde reducirel desempleoa costade aumentarla inflación <sólopor estavez>. IA INDBPSNDENCIA DEL BANCO CENTRAL El problemade la incoherenciadiniimicapuedesolucionarseobligandoal bancocentrala ate- nersea una regla monetaria,por ejemplo, a aumentarla oferta monetariaa una tasabaja y constante.Sin embargo,como la reglamonetariapuedeserincorrectay como existenbuenas razonesprua que la política monetariarespondaa algunasperturbaciones,como las de la oferta,ningún paísha adoptadounaregla rígida. El sesgoinflacionista de la política discrecionaltambiénpuederesolversecreandoun bancocentralindependientedel ciclo electoralque tengaclarasinstruccionesde luchar con- tra la inflación. El Fed es,en principio, independientede la administración,aunquetiene Rt0[lililB08-8[aindepo <Séqueexisteel mitodel Fedoufónomo...[risitos]y cuondocomporezcosonteel Senodoporo queconfirmetu nombromiento,esposiblequeolgúnsenodorte preguntepor tu omistodconel Presidente.Losoporienciosvono serimportontes;osíquesi quieresolgo de mí,llomoo Ehrlichmony él te llomoróconmi respuesto.> RichordNixonol fuiuropresidentedel Fed,ArthurBurns Fu¡¡m: Citodo en J. BrodfordDe Long,<Americon'sOnly PeocelimeInflotion:The 197Osr, NBERHistoricolPoper84, moyo, I 99ó, citondoo JohnEhrlichmon,Wítnessto Power,NuevoYork,Simon& Schuster.1982.
  • 220. 220 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,LAOFERTAY |.ADEMANDAAGREGADASY I.APOLíTICA... que dar cuentasal Congreso20.El banco central de Alemania, el Bundesbank,era clara- mente independientey un feroz luchador contra la inflación. Como doce paíseseuropeos, incluido Alemania. han renunciado a su moneday han creadouna nueva,el euro, el Bun- desbank ya no es responsablede la política monetaria. Esta es competencia del Banco Central Europeo,que esmuy independiente.Existen pruebasempíricasque muestrancon- tundentementeque cuantomás independienteesel bancocentral,másbaja esla tasade in- flación de un país2r. La cuestióndel gradoóptimo de independenciadel bancocentralescompleja.Hay dis- yuntivasa corto plazo y siempreestála cuestióndel ritmo al que un bancocentraldebetra- tar de reducir la inflación. Por lo tanto, los bancoscentralesterminan valiéndosede suscri- terios, que dependen,en última instancia,de su evaluaciónde los interesesrealesdel público. Perono hay forma de sabercuálessonesosinteresessin algúntipo de participación democrática.Siempreque el Fed muestrasu independencia,normalmentenegándosea au- mentar la oferta monetariatan deprisacomo deseala administracióno el Congresosurgen vocesquepidenque sele cortenlas alas.Ésaesunade las manerasen queel Fedentiendeel rnensaje. . OPTATIVO LA INCOHERENCIA DINAMICA: ENFOQUE FORMAL En esteapartadopresentamosuna versión algebraicadel modelo de incoherenciadinámica mostradoen la Figura 8-3. Suponemosquelas autoridadeseconómicaseligen el nivel de in- flación, aunqueen la prácticaeligenla política moneta¡iao la fiscal y la inflación esun resul- tadoy no unadecisióndi¡ecta.La eleccióndela inflación llevaa la tasadedesempleoquevie- nedadapor la curvade Phillips a corto plazode la ecuación(9): it= ,Te+ e(ux - u) Las autoridadeseconómicasy el público prefierenun bajo desempleoy una inflación nula. Valoramosel resultadoespecificandouna función de pérdidaparalas autoridadeseco- nómicasenla ecuación(10): L=a(u-u*)+ft2 (10) La función depérdidadela ecuación(10) establecequeesmalo un elevadodesempleoy queesmalacualquierdesviaciónde unainflación nula. Cuantomayor esel coeficiente¿, ma- yor esel pesorelativo que seda a la reduccióndel desempleo. 20Véase Alan S. Blinder. "Central Banking in a Democracy>, FederalReserveBank of Atlanta Economic Quar- rerly, otoño, 199ó 2r Vttorio Grilli, Donato N{asciand¿roy Guido Tabellini en <Political and Monetary lnstitutions and Public Fi- nancial Policies in the lndustrial Countrieso, Economic Policy, octubre, 1991, muestran este resultado, así como otros sobrela relaciónentre las institucionesv la oolítica fiscal. (e)
  • 221. cApíTUro8. LApolílcA MAcRoEcoNóMtcA 221 Los trespasosdel <juegor>en el que participan las autoridadeseconómicasson los si- guientes:(l) éstaseligen y anuncianuna política sobrela inflación (punto A de la Figu- ra 8-3); (2) <la economía>>elige una política prevista,z' (punto B); (3) las autoridades económicasejecutanunapolítica real,n, que minimiza la función de pérdidade la ecua- ción (10) (punto C). En el paso2, los agenteseconómicospiensanen el futuro, haciendo conjeturassobrelo que haránlas autoridadeseconómicasen el paso3. En el paso l, las autoridadeseconómicas también piensan en el futuro, haciendo conjeturas sobre lo que harála economíaen el paso2 cuandopiensanen el paso3. Por lo tanto, las decisiones iniciales de las autoridades económidas deben preyer las fasesposteriores, las cuales dependen a su vez de las decisionestomadas antes. Los agenteseconómicospiensan sus decisionesretroactivamente empezando por el final. Este método es un sencillo ejemplo de programación dinómica. La valoraciónfinal del resultadosecalculaintroduciendola política efectiva,x, y la in- flación prevista, It", enla función de perdida utilizando la relación de la curva de Phillips para calcular la desviación del desempleocon respectoa la tasanatural. El valor final al- canzadoes (l l) Las autoridadeseconómicasminimizan la perdidade la ecuación(11) igualandola fun- ción de perdidamarginalen la (12) a cero,con lo queseobtienela líneade color negrode la Figura8-3: a ML(n)= -- { 2n=O e Porlo tanto,lapolíticaóptimaes (r2) (13) Obsérvesequeel resultadodela ecuación(13)secumplecualquieraqueseael valorde 2". Todo el mundo quiere que la inflación seanula, pero en el último pasodel juego a las autoridadeseconómicassiempre les <compensa>>elegir una tasade inflación positiva. En realidad, como la inflación prevista esigual a al2e, si las autoridadeseconómicasdeciden en el último paso fijar una inflación inferior a al2e, seproduce una recesión.El problema estriba en que la sociedadno tiene forma alguna de comprometersea manteneruna infla- ción nula. ObsérveSeen la ecuación(13) queuna función de perdidaque atribuyaun granpesoal desempleo---+s decir, unafunción de perdidaen la queel valor dea seaalto- generamásin- flación. Esteresultadopatológicosedebea quecuandoel valor de a esalto, aumentanlos in- L(n)= "l-:V -o"))*o' o n=- 2e
  • 222. 222 PARTE2 oELCRECIMIENTO,LAOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA... centivosenel último pasoparaeleva¡la inflación conel fin dereducirel desempleo.Perosi la sociedadpuedecederpoder a unasautoridadeseconómicasa lasque lespeocupe menosel de- sempleo,esdecir, a unasautoridadeseconómicasparalas queel valor dec seamásbajo, el re- sultadoseráunainflación másbaja. RESUMEN I l. La necesidadpotencialde adoptaruna política de estabilizaciónsedebea las perturba- cioneseconómicas.Algunas de ellas,como las variacionesde la demandade dinero,del gastode consumoo de la demandade inversión,surgendentrodel sectorprivado.Otras, como las guerras,puedensurgirpor r¿vonesno económicas. Las autoridadeseconómicasprudentestrabajancon lo que sabemossobrela economía,al tiempoquetambiénreconocenlos límites de nuestrosconocimientos.Una buenapolítica contieneunaevaluaciónde los riesgosqueentrañanlos erroresimprevistos. Lastresdificultadesfundamentalesde unapolíticade estabilizaciónsonque(a) la política funcionaconretardos;(á) suresultadodependemuchodelasexpectativasdel sectorprivado, quesondifícilesdepredeciry quepuedenreaccionara la política;y (c)existeincertidumbre tantosobrela estructuradela economíacomosobrelaspefurbacionesquela afectan. Cuandolas autoridadeseconómicasdecidenla políticaeconómica,debenelegir entrelos cambiosde política repentinosy los graduales.Los primerospuedenaumentarla credi- bilidad delos responsablesde la políticaeconómica,perosebasanen unainformaciónli- mitada.Los segundoslespermitenteneren cuentala nuevainformaciónconformela eco- nomíaavanzahaciasuobjetivo. Paraformular la política económica,lasvariableseconómicaspuedenclasificarseen ob- jetivos (metasidentificadasde la política económica),instrumentos(herramientasde la po- lítica económica)e indicadores(variableseconómicasqueindican si estamosacerciíndo- nosa nuestrosobjetivos). Existencla¡amenteocasionesen lasquedebentomarsemedidasmonetariasy fiscalesac- tivasparaestabilizarla economía.Setratade situacionesenlasquela economíasehavis- to afectadapor grandesperturbaciones. La sintonizaciónperfecta-los intentoscontinuosde estabilizarla economíacuandose producenpequeñasperturbaciones- esmáscontrovertida.Si seoptapor ella, esnecesa- rio dar respuestaspequeñasen un intentode moderarlasfluctuacionesde la economíaen lugar de eliminarlas totalmente.Es probableque la adopciónde unapolítica muy activaen respuestaa laspequeñaspefurbacionesdesestabilicela economía. En el debatesobrelasreglasy discrecionalidad,esimportantereconocerquesonposibles lasreglasactivistas.Las doscuestionesimpofantes enel debatesonhastaquépuntodebe serdifícil modificar la política y si éstadebeanunciarsecon la mayor antelaciónposible. Existe unadisyuntivaentrela certezasobrela futura política queproporcionanlasreglas y la flexibilidad quedebentenerlos responsablesde la políticaeconómicapararesponder a las perturbaciones. La independenciadel bancocentralesuna de las vías que utilizan las democraciaspara aumentarla credibilidadde la política económicay paraayudara reducirel problemade la incoherenciadinámica. , 4. 8. 9. 6. 7.
  • 223. cApíTUro8. rApolhtcAMAcRoEcoNóMrcA 229 TtnUn¡OS CLlVg credibilidad incertidumbresobreel reglasactivistas diversificaciónde los multiplicador retardoen la acción instrumentosde la política incoherenciadinrímica retardoen la decisión económica indicadores reta¡dodiscreto elecciónde la inflación como instrumentos retardodistribuido objetivo modelo econométrico retardo extemo eleccióndel PIB real como objetivos retardointemo objetivo política activista retardo en el reconocimiento estabilizadorautomático política de equivalentecierto sintonizaciónperfecta función de perdida programacióndin¡ímica función de pérdidamarginal reglafrentea discrecionalidad PROBLEMAS Conceptuales {'.l. Supongaque la demandasufriera una pequeñaperturbación negativa.Usted-responsable de la po- lítica económica- tieneantesí una pila de papelesen los que sedetallala magnitudde la pertur- bacióny susconsecuenciasdevastadorasparala poblaciónde supaís.Ustedsientela tentaciónde utilizar una política activa paracontrarresta¡las.Susasesoreshan estimado surepercusiónen la eco- nomía, tanto a largo plazo como a corto plazo. ¿Quépreguntasdebehacerseantesdecomprometerse a seguirestecursode acción?¿Porqué? 2. a) ¿Quéesun retardointemo? á) Los retardosintemos puedendividirse en tres reta¡dosconsecutivosmiís pequeños.¿Cuálesson y en quéordenseproducen? c) ¿Quépolítica produceel retardointemo menor?¿Lafiscal o la moneta¡ia?¿porqué? d) ¿Cuálesel retardointemo de los estabilizadoresautomáticos? 3. a) ¿Quéesun retardoextemo? á) ¿Porqué adoptageneralmentela forma de un retardodistribuido? c) ¿Quépolítica tiene el menor retardo extemo?¿Lafiscal o la monetaria? 4. ¿Quérecomendaríaustedparaconftarestar el efecto de unaperturbacióntemporal de la producción? ¿Lapolítica fiscal o la monetaria?¿Porqué? 5. a) ¿Quéesun modeloeconométrico? b) ¿Cómopodríautilizarse? c) Siempreexisteuna ciefa incefidumbre sobrelas prediccionesbasadasenesosmodelos.¿Por qué?¿Curálesla causade estaincertidumbre? * La presenciadeun asteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
  • 224. 224 pARTE2 . ELcREoMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADASy rApo[íncA... 6. Evalúeel argumentodequela políticamonetariadebedecidirsepor mediode unareglay no por me- dio de la discrecionalidad.¿Quéocurrecon la política fiscal? 7. Evalúelos argumentosa favor de la fijación de unareglaque establezcauna tasaconstantede cre- cimiento del dinero. 8. ¿Quéesla incoherenciadiniámica?Explique intuitivamentecómo podúa surgiren el casode la dis- yuntiva a cofto plazo entrela inflación y el desempleo. 9. ¿Enqué sediferencia la fijación de un objetivo parael PIB nominal de la fijación de un objetivo para el PIB real?¿Porqué esla segundala estrategiamásarriesgadade lasdos? Técnicos l. Supongaqueel PIB es40.000millonesdedóla¡esinferior al potencial.Seesperaqueel próximo pe- riodo sea20.000millones inferior al potencialy que dentrode dos periodosvuelva a sunivel po- tencial.Sele dicequeel multiplicador del gastopúblico es2 y quelos efectosdel aumentodel gas- to público soninmediatos.¿Quémedidaspuedentomarseparaconseguircadaperiodolos objetivos marcadosrespectoal PIB? 2. Los hechosbásicossobrela sendadel PIB sonlos indicadosen el problemal. Peroahorahay un re- tardo extemode un periodoen el casodel gastopúblico. Las decisionesde gastarhoy sólo setra- ducenen gastoefectivomañana.El multiplicador del gastopúblico siguesiendo2 en el periodoen que serealizael gasto. a) ¿Cuálesla medidamejor paramanteneren cadaperiodoel PIB lo máscercaposibledel obje- tivo marcado? á) Comparela sendadel PIB de estapreguntacon la del problema I unavez que sehan tomado medidas. 3. La vida seha complicado aún más. El gasto público funciona con un retardodistribuido. Ahora cuandosegastanactualmente1.000millonesdedólares,el PIB aumentaenesacifra duranteestepe- riodo y en 1.500millonesenel siguiente. a) ¿Quéocurrecon la sendadel PIB si el gastopúblico aumentalo suficienteen esteperiodopara situarel PIB denuevoen su nivel potencialen esteperiodo? b) Supongaquesetomanmedidasfiscalesparasituarel PIB en sunivel potencialenesteperiodo. ¿Quépolítica fiscal seránecesariaparaalcanzarel objetivo respectoal PIB en el siguientepe- riodo? c) Explique por quéel gobiemotienequesertan activoparamantenerel PIB enel nivel ma¡cado comoobjetivoenestecaso. 4. Supongaquesupieraqueel multiplicadordel gastopúblicooscilaentrel, y 2,5,peroquesusefec- tos concluyeronen el periodoenel que seincrementóel gasto.¿Cómogestionaríala política fiscal si el PIB secomportarasinesapolíticacomoenel problemal?
  • 225. {r{ 6. CAPÍTULO8. LAPOLÍTICAMAcRoEcoNÓMIcA 225 Supongaque usted, como gobemador del banco central, decide <poner el piloto automático> y p€- dir que la política moneta¡ia sigauna regla establecida.¿Curíndopodría sercorrectacadauna de las dos reglas siguientes?(a) Mantener un tipo de inteÉs constante.(b) Mantener una oferta moneta¡ia constafite. Optativo. Consulte el Federal ReserveBulletin (<www.federalreserve.govfomc>), en el que sepu- blican dos vecesal año las previsionesdel FederalReserveBoard tras los informes sobrela política monetariapresentadosal Congresoen febreroy julio. a) ¿Conqué grado de exactitud previó el Fed los resultadoseconómicos de2OO2? b) Explique porqué lasprediccioneseconométricasno sontotalmenteexactas.
  • 226. ;. -i' Lorentoy el gosto puNTosnnÁsDEsrAcADosDELcapiruro Enel modelomósbósicode demondoogregodo,el gostodeterminolo produccióny lo rento,peroéstostombiéndeterminonel gosto.Enconcreto,el consumodependede lo rento,perounoumentodelconsumoelevolo demondo ogregodof, porlo tonto,lo producción. a Losincrementosdelgostooutónomoelevonlo producciónen unocuontío superioro esosincrementos.Enotrospolobros,seproduceunefeclo multiplicodor. a Lomognituddelmultiplicodordependede lo propensiónmorginolo consumiry de lostiposimpositivos. a Losincrementosdelgostopúblicoelevonlo demondoogregodoy, porlo tonto, lo recoudociónde imouestos.Perolo recoudociónde impuestosoumentoen uno cuontíoinferiorol incrementodelgostopúblico,porlo queun incrementodel gostopúblicoelevoel déficiipresupuestono.
  • 227. 230 PARTE3. PRIMEROSMODELOS Uno de los objetivosfundamentalesde la macroeconomíaesexplicar por qué flucnia la pro- ducción en torno a su nivel potencial.El crecimientoes sumamenteirregular.En las expan- sionesy en lasrecesionescíclicas,la producciónaumentay disminuyeenrelacióncon la ten- denciade la producciónpotencial.En los últimos treinta añosha habidocinco recesionesen EstadosUnidos,en lascualesla producciónha disminuido en relacióncon la tendencia-in- cluso ha disminuido en valor absolutoalgunosaños,entreellos l99l- y a continuaciónre- cuperaciones,en las cualesla producciónha aumentadoen relacióncon la tendencia. En estecapítulopresentamosunaprimerateoríadeestasfluctuacionesde la producción real en relacióncon la tendencia.La piezaclavede estemodelo esla interdependenciade la producción y el gasto:el gastodeterminala producción y la renta,pero la producción y la ren- ta tambiéndeterminanel gasto. En estecapítulo presentamosun modelo keynesianode determinaciónde la rentamuy sencillo;en otrosposteriores,lo desarrollamosdetalladamente.La simplificaciónfundamental esquesuponemosde momentoquelos preciosno va¡íany quelasempresasestiíndispuestas a vendercualquier cantidadde producciónal nivel de preciosdado.Por lo tanto,suponemos quela curva de oferta agregada,representadaen el Capítulo 7, estotalmenteplana. En esteca- pítulo presentamosla teoía de la curvadedemandaagregada. El resultadoclavede estecapítuloesquecomo consecuenciade la interdependenciadel gastoy la producción,los incrementosdel gastoautónomo-por ejemplo,los aumentosdelas comprasdel Estado- elevanaúnmiásla demandaagregada.En ofios capítulosintroducimoslas relacionesdinámicasentreel gastoy la produccióny tenemosen cuentalos efectoscompen- satoriosdebidosa las variacionesde los preciosy de los tipos de interés,p€ro estosmodelos máscomplejosdela economíapuedenconsiderarseampliacionesdel modelodeestecapítulo. u $-l I L{ DEMANDAAGREGADAY IÁ. PRODUCCIÓNDE EQUIUBRIO La demandaagregadaes la cantidad total de bienesque sedemandan en la economía. Distinguiendoenüelos bienesdemandadosparaconsumo(C), parainversión(D, por el Esta- do (G) y paraexportacionesnetas(MX),la demandaagregada(DA) vienedadapor DA=C+l+G+NX La producciút seencuentra en su nivel de equilibrto cuando la cantidad producida es igual a la demandada. Por lo tanto,unaeconomíaseencuentraen el nivel deproducciónde equilibrio cuando Y=DA=C+I+G+AX Cuandola demandaagregada-la cantidadquedeseancomprarlos consumidores- no esigual a la producción,hay inversiónno planeadaen existenciaso desinversión,lo quesere- sumepor mediodela siguienteecuación: (l) (2) .::UdecomBooks::.
  • 228. CAPíTULO9 ¡ LARENTAYELGASTo 23I IU=Y-DA donde1Urepresentalos aumentosno planeadosde lasexistencias.Si la producciónesmayor quela demandaagregada,hay inversiónno planeadaen existencias,IU > 0. A medidaquese acumulael excesode existencias,las empresasreducenla producciónhastaqueéstay la de- mandaagregadavuelvena enconftarseen equilibrio. En cambio,si la producciónesinferior a la demandaagregada,serecurrea las existenciashastaqueserestableceel equilibrio. 00 ü't I-d zuNCIÓN DE CONSUMOY IÁ. DEMANDAAGRSGADA Una vezdefinidoclaramenteel conceptodeproduccióndeequilibrio,centramosla atenciónen los determinantesde la demandaagregaday, en particular,en la demandade consumo.Cen- tramosla atenciónenel consumodebido,en parte,a queel sectorde consumoesmuy grande y, enparte,a queesfácil ver la relaciónentreel consumoy la renta.Parasimplifrcarel análi- sis,omitimos tantoel Estadocomo el comercioexterior,por lo queigualamosa cero tantoG comoNX. En la práctica,la demandadebienesdeconsumono semantieneconstante,sinoqueau- mentacon la renla: las familias quetienenunarentamásaltaconsumenmásque las familias quetienenunarentamásbajay los paísesen los quela rentaesmiísaltasuelentenerunosni- velesmáselevadosdeconsumo.Lafunción de consumodescribela relaciónentre el con- sumoy la renta. Iá.FUNCIÓNDECONSUMO (3) Suponemosquela demandade consumoaumentacon el nivel de renta: C =C +cY C>0 0<c< I Estafunción deconsumosemuestrapor mediode la líneadecolor rojo de la Figura9-1. La variableC, queesla ordenadaenel origen,representael nivel deconsumocuandola renta esceror. El nivel deconsumoaumentaenc$ por cadadólarenqueaumentala renta.Porejem- plo, si c es0,90,el consumoaumentaen 90 cenlavospor cadadólar en queaumentala renta.La pendientede la función de consumoesc. A lo largo de estafunción, el nivel de consumoau- mentacon la renta.El Recuadro9-1 muestraqueestarelaciónsecumpleen la práctica. I Debenhacersedosobservacionessobrelafuncióndeconsumo,queeslaecuación(4).Enprimerlugar,lasde- mandas de consumo de los individuos estiá¡lrelacionadas con la cantidad de renta de que disponen para gastar, es decir, con su renta disponible (fD), y no sólo con el nivel de producción. Sin embargo, en este apartado, en el que no estamosteniendo en cuenta el papel del Estado y del comercio exterior, la renta disponible es igual al ni- vel de renta y de producción. En segundolugar, el papel real de la ordenadaen el origen es representarlos fac- tores que afectan al consumo, ademásde la renta: la propiedad de activos, como acciones,bonos y viviendas. (4)
  • 229. 232 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS DA=A+cY C=C+cY v Renlo, producción FIGURA9-1 LAFUNCIÓNDECONSUMOY LADEMANDAAGREGADA. El coeficientec essuficient€menteimportanúeparaqueúengaun nombreespecial,a saber, propensiónnnrginal a consumir.La propensión marginal a consumir esel aumento que experimenta el consumo por cada aumento un¡tario de la renta. En nuestrocaso,la pro- pensiónmarginala consumiresmenorque 1,lo cual implica quede cadaaumentode la renta de un dólar, sólo segastaen consumounaparte,c. ELCONSUMOY ELAHORRO D o ! o o' g o o- sA ! c o Eo É¡ ¿Quéocurrecon el restodel dóla¡ derenta,esdecir,con la proporción(1 - c), queno segas- ta en consumo?Si no segasta,debeahorrarse.La rentao segastao seahorra;no puedeutili- zarseparaotros hnes.Por lo tanto,cualquierteoía queexpliqueel consumoexplica la con- ductadel ahorro. En términosmásformales,examinemosla ecuación(5), queestableceque la rentaqueno seagastaen consumoseahorra: S=Y-C La ecuación (5) estableceque por definición el ahorro es igual a la renta menosel consumo. (s)
  • 230. CAPITUIO9. LARENTAY ELGASTO 233 mcllaDB0$-lLn Lofunciónde consumode lo ecuoción(a),C = C + cY,constituyeunobuenodescripción iniciolde lo relociónentreel consumoy lo renlo.LoFiguroI represenlodotosonuolessobreel consumopercópitoy sobrelo rentopersonoldisponiblede EstodosUnidosdesdel9ó0. Recuérdesequeen el Copítulo2 vimosquelo rentopersonoldisponibleeslo contidodde rentode quedisponenloshogoresporogostoro poroohorrorunovez pogodoslosimpuestos y recibidoslostronsferencios. Lofiguroreveloqueexisteunoestrechísimorelociónentreel consumoy lo rento disponible.Lorelociónreoleslo siguiente: C=-818+O,95YD dondeC e YDseexpresoncodo unoen dóloresde 199ó percópito.Aunquelo relociónentre el consumoy lo rentodisponibleesestrecho,no todoslospuntosde lo FiguroI seencuentron ro.qro o 5.ooo ro.qto r5.0ü, 20.@o 25.ooo 30.qro Renüodisponible (per cópitof FIGURAI REIACIÓNENTREELCONSUMOY LARENTADISPONIBLEENESTADOSUNIDOS. .Eq .o oq o E o E t a E o t, Furn-rr: Bureau of Economic Analysis.
  • 231. 234 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS exoctomenteen lo recto.Esosignificoquehoyolgúnotrofoctor,odemósde lo rento disponible,queofectool consumoencuolquieroño.Enel Copítulol3 centromoslo otención en losdemósfoctoresquedeterminonel consumo.Eniretonto,estronquilizodorverquelo ecuoción(4)esunodescripciónbostonteprecisode lo relociónentreel consumoy lo rento queseobservoen el mundoreol. La funciónde consumodela ecuación(4),junto conla (5), quedenominamosrestricción presupuestaria,implica unafunción de ahono. La función de ahorro relacionael nivel de aho- rro y el nivel derenta.Introduciendo la función de consumode la ecuación(4) en la restricción presupuestariade la ecuación(5), tenemosla función de ahorro: S= Y- C =Y - C - cY=1 + (l - c)Y Vemosen la ecuación(6) queel ahorroesuna función crecientedel nivel derenta,ya que la propensiónmarginal e ahorrar,s = I - c, espositiva. En otraspalabras,el ahorro aumentacuandoaumentala renta.Supongamos,por ejemplo, quela propensiónmarginal a consumir,c, es0,9, lo que significa que seconsumen90 centavos de cadadólar adicionalde renta.En esecaso,la propensiónmarginal a ahorrar,s, es0,10,lo cual significaquelos 10centavosrestantesdecadadólar adicionalde rentaseahorran. EL CONSUMO, I.A,DEMANDA AGRXGADA Y EL GASTO AUTÓNOMO (6) Hemosespecificadouno de los componentesde la demandaagregada,a saber,la demandade consumo,y surelación con la renta.Ahora inroducimos la inversión,el gastopúblico y los im- puestosy el comercioexterior en nuestromodelo,pero suponemosde momentoque son4¿¿- tónomos,esdecir,determinadosfuera del modelo e independientesde la renta.En capítulos posterioresexaminaremosdetalladamentela inversión,el Estadoy el comercioexterior.Aquí suponemossimplementequela inversiónes1, el gastopúblico esG, los impuestossonI, las transferenciassonIR y las exportacionesnetassonNX. Ahora el consumodependede la ren- ta disponible, YD=Y-T +TR C=e+cYD=e+c(y+Tn+F) (7) (8) ' Lademanda agregadaesla sumade la función de consumo,la inversión,el gastopúbli- co y lasexportacionesnetas.Continuandocon el supuestode queel Estadoy el comercioex- terior sonexógenos, DA=C+I+G+NX =e-* 4l _fj-rn¡-*i +G+NX, *I =fe- c(F-rn +i +G+ NX]+cl =A+cY (e)
  • 232. CAPITULO9 olA RENTAY ELGASTO 235 La Figura 9-2 representala función de demandaagregada(ecuación9). Una partede la dema¡rdaagregada,A=C - c(T -TR) + I + G +NX, esindependientedel nivel derenta,o sea, autónoma.Perola demandaagregadatambiéndependedel nivel de renta.Aumentaconel ni- vel de renta porque la demandade consumo aumentacon la renta. La curva de demanda agregadaseobtienesumando(verticalmente)las demandasde consumo,inversión,gastopú- blico y exportacionesnetascorrespondientesa cadanivel de renta.En el nivel derentaY"de la Figura 9-2, el nivel de demandaagregadaesDAn. IA R-ENTAY TA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El siguientepasoconsisteen utilizar la función de demandaagregada,DA, de la Figura 9-2 y la ecuación(9) parahallar los nivelesde produccióny de rentadeequilibrio. Recuérdeseel punto básicode estecapítulo:el nivel de rentade equilibrio estal que la demandaagregadaesigual a la producción(la cual esigual, a suvez, a la renta).La rectade 45', DA = Y,de la Figura 9-2 muestralos puntosen los quela produccióny la demandaagre- gada son iguales. La demandaagregadasólo es exactamenteigual a la producción en el punto E deesafigura y en los correspondientesnivelesde rentay deproducciónde equilibrio (I'o)2.En esenivel deproduccióny de renta,el gastoplaneadoesexactamenteigual a la pro- ducción. Las flechasde la Figura 9-2 indican cómo alcanzala economíael equilibrio. En cual- quier nivel de rentainferior a Yo,lasempresasobservanque la demandaessuperiora la pro- duccióny susexistenciasestlíndisminuyendo,por lo queaumentanla producción.En cambio, cuandolos nivelesde producción sonsuperioresa F0,las empresasobservanque acumulan existenciasy, por lo tanto,reducenla producción.Como muestranlasflechas,esteprocesolle- va a un nivel deproducciónIo, enel cual la produccióncorrienteesexactamenteigual al gas- to agregadoplaneado,por los que las variacionesinintencionadasde las existenciasson igualesa cero. r¡ rÓnvuu, DErA PRoDUCCTÓNDEEQIJTUBRJO La deteminaciónde la produccióndeequilibrio de la Figura 9-2 tarr}.iénpuedeexpresarseal- gebraicamentepor mediode la ecuación(9) y la condicióndeequilibriodel mercadodebienes, segúnla cual la produccióndebeserigual a la demandaagregada: Y=DA (10) La ecuación(9) especificael nivel de demandaagregada,DA. SustituyendoDA en la ecuación(10),tenemosla siguientecondicióndeequilibrio: Y=A+cY 2 A menudo utilizamos el subíndice 0 para indicar el nivel de equilibrio de una variable. (l l)
  • 233. oD4 ! o o 9_ óA o o ! E o Eo a 236 PARTE3. PRTMERoSMoDELos C- c(7- rR) Renlo, producción FIGURA9-2 DETERMINACIÓNDELARENTAY DELAPRODUCCóNDEEQUII.IBRIO Dado quela Í apareceen los dosmiembrosde la condiciónde equilibrio de la ecuación (l l), podemosagrupartérminosy despejarel nivel de rentay de produccióndeequilibrio, re- presentadopor fo: (r2) La Figura 9-2 aclarala ecuación(l l). La posición de la curvade demandaagregadase caracteiza por supendiente,c (la propensiónmarginal a consumir), y la ordenadaen el ori- gen,A (el gastoautónomo).Dadala ordenadaen el origen, unafunción de demandaagrega- da más inclinada----comola que implica unamayor propensiónmarginal a consumir- sig- nifica un nivel más alto de renta de equilibrio. Asimismo, dada la propensiónmarginal a consumir,un aumentodel nivel de gastoautónomo----enla Figura9-2,una ordenadaen el ori- genmayor- significaun nivel de rentade equilibrio másalto. Estosresultados,sugeridosen la Figura9-2,se verificanfácilmenteutilizandola ecuación(12),queesla fórmuladel nivel de rentadeequilibrio. Porlo tanto,el nivel de producciónde equilibrio esmásalto cuantomayor esla pro- pensiónmarginal a consumir,c, y mayor el nivel de gastoautónomo,Á. La ecuación(12)muestrael niveldeproducciónenfuncióndela propensiónmarginala consumiry del gastoautónomo.A menudonosinteresasabercómo variaría la producciónsi Yo l_ Y"=-¡ " l-c
  • 234. CAPÍTULO9 OLARENTAY EtGASTO 237 variaraalgún componentedel gastoautónomo.Partiendode la ecuación(12), podemosrela- cionar las variacionesde la produccióncon lasdel gastoautónomopor medio de 1_ LY-_M l-c (13) Por ejemplo,si la propensiónmarginala consumires0,9,entoncesl/(1 - c) = 10,por lo que un incrementodel gastopúblico de 1.000millones de dólareseleva la producción en 10.000millones,ya quelos receptoresdel mayor gastopúblico elevansupropio gasto,los re- ceptoresde esegastoelevanel suyo,y asísucesivamente(enel apartado9-3 investigamosen mayor profundidadlos fundamentosde la ecuación(13)). Obsérvesequepodemoscalcularla va¡iaciónde la producciónsin especihcarel nivel deproducciónni antesni despuésde la va- riación. ELAHORROY IA IT{VERSIóN Existe otra útil formulación de la condición de equilibrio segúnla cual la demandaagregada debeserigual a la producción.En condicionesde equilibrio,la i¡wersiónplaneadaesigtnl al ahorro. Estacondiciónsólo seaplicaa unaeconomíaen la queno hay ni Estadoni comercio exterior. Volvamosa la Figura 9-2 paracomprenderestarelación.Sin Estadoni comercioexterior, la distanciaverticalentrela curvadedemandaagregaday la función de consumode esafigu- ra esigual al gastoen inversiónplaneada,1. Obsérvesetambiénquela distanciaverticalentre la función deconsumoy la rectade45' mide el ahorro(S= Y - C) correspondientea cadani- vel derenta. El nivel de rentade equilibrio seencuentraen el punto en el queDA cofia a la rectade 45o,esdecir, en el punto E. Por lo tanto, en el nivel de renta de equilibrio y sólo en eseni- vel, las dos distanciasvertical soniguales.Por consiguiente,en el nivel de renta de equili- brio, el ahorro esigual a la inversión (planeada).En cambio, por encima del nivel de renta de equilibrio, lo, el ahorro (la distanciaentrela rectade 45'y la función de consumo)essu- perior a la inversión planeada,mientrasque por debajo de Io, la inversión planeadaes su- perior al ahorro. La igualdaddel ahorroy la inversiónpuedeversedirectamenteen la contabilidadnacio- nal. Como la rentasegastao seahorra,Y = C + S.Sin Estadoni comercioexterior,la deman- da agregadaes igual al consumomásla inversión,Y = C + 1.Uniendo los dos, tenemosque C+S=C+I,osea,S=/. Si incluimos el Estadoy el comercioexterior en el análisis,obtenemosunadescripción máscómpletaquerelacionael ahorroconla inversióny con lasexpofacionesnetas.Ahora la rentapuedegastarse,ahorra¡seopagarseenimpuestos,porloeuef=C+S+T-TRylade- mandaagregadacompletaes f = C + I + G + lX. Por lo tanto, y'+t+G+NX=f+S+T-TR ' I =S+(?-TR-G)-AX (14)
  • 235. 238 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS Esdecir,la inversiónesigualal ahorroprivado(S)másel superávitpresupuestariopúblico (T -TR - G) menoslasexportacionesnetas(NX) o, si seprefiere,máslasimporfacionesnetas. En lugar de utilizar el álgebra,algunaspersonasprefieren entenderla ecuación(14) pensandoen una<<economíadel trigo>: la inversiónesel trigo quequeday quesesiembrapara la cosechadel añoqueviene.Lasfuentesde la inversiónentrigo sonel trigo ahorradopor los individuos,el trigo quequedadela recaudaciónde impuestos,unavezdescontadoel gastopú- blico, y el trigo neto importadodel extranjero. ¡ ,$,**,,,CADOR En esteapartado,respondemosa la siguientepregunta:¿Cuántoaumentael nivel de rentade equilibriocuandoseincrementael gastoautónomol$? Pareceque la respuestaes sencilla. Dadoqueen condicionesde equilibrio la ren[aesigual a la demandaagregada,parecequeun aumentodela demandao del gasto(autónomo)de l$ deberíaelevarla rentadeequilibrioen l$. La respuestaesincorrecta.Veamospor qué. Supongamosprimeroqueaumentarala producciónen l$ enrespuestaal aumentodel ni- vel de gastoautónomo.Esteaumentode la produccióny de la rentaprovocaría,a su vez,un nuevogastoinducido al aumentarel consumocomo consecuenciadel aumentodel nivel de renta.¿Quéproporcióndel aumentoinicial dela rentade l$ segastaríaen consumo?De cada dólar adicionalde rentaseconsumeuna proporciónc. Supongamosahoraquela producción aumentadenuevoparasatisfacerestegastoinducido,esdecir,quela produccióny, por lo tan- to, la rentaaumentanen I + c. De esamanera,siguehabiendoun excesodedemanda,ya que la expansióndela produccióny dela rentaen I + c provocaráun nuevogastoinducido.Podría llevamosclaramentemuchotiempo contarestahistoria. ¿Tieneun final el proceso? En la Thbla9-l exponemoslos pasosde la cadenamásdetenidamente.La primeraronda comienzaconun aumentodel gastoautónomo,M. A continuaciónaumentala producciónpara satisfacerexactamenteel aumentode la demanda.Por lo tanto,la producciónaumentaenM. Esteaumentoprovocaun incrementoequivalentedela rentay, por lo tanto,a travésde la pro- pensiónmarginala consumir,c, da lugaren la segundarondaa un gastomayorde la cuantía cM. Supongamosde nuevoque aumentala producciónparahacerfrentea esteaumentodel gasto.En estaocasión,el ajustedela producciónescM, al igualqueel aumentode la renta. Esteajustedalugara unatercerarondadegastoinducidoigual a la propensiónmarginala con- sumirmultiplicadapor el aumentodela rentac(cM) = c2M. Dadoquela propensiónmarginal a consumir,c, esmenorque l, el términoc2esmenorquec, por lo quelos gastosinducidosde la tercerarondasonmenoresquelos dela segunda. Si expresamoslassucesivasrondasde aumentodel gasto,partiendodel aumentoinicial dela demandaautónoma,tenemosque L,DA= tq + ctq + c2M + ctM +... =¡¿(t+c+c'+c3+...) (15)
  • 236. CAPITULO9 r l-ARENTAY EtGASTO 239 TA¡|A 9-l El multiplicodor RONDA I 2 3 4 AUMENTO DELA DEMANDA ENESTARONDA M cM' c2M c3M AUMENTO DELA PRODUCCIÓN ENESTARONDA M cM czM crM ATJMENTOTOTAL DELA RENTA (TODASLASLASRONDAS) M (l + c)AA (l+c+c2)M (l+c+c2+cl)LA I -44 l-c Dadoquec < l,los sucesivostérminosde la seriesonprogresivamentemenores.De he- cho,setratadeunaprogresióngeométrica,porlo quela ecuaciónsesimplificay seconvierteen A,DA= ll(l - clLA = LY,, (16) Porlo tanto,a partirdela ecuación(l6) observamosquela variaciónacumuladadelgas- to agregadoesiguala un múltiplo del incrementodel gastoautónomo,tal comohemosdedu- cidode la ecuación(l2). El múltiplo U(l - c')sedenominamultiplicador3.El multiplicador esla cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demandaagregada autónomaaumentaen I unidad. El conceptode multiplicadoressuficientementeimportanteparacrearunanuevanota- ción.La definicióngeneraldel multiplicadoresAIIM, queesla variaciónqueexperimentala produccióndeequilibriocuandola demandaagregadaaumentaen I unidad.En estecasoes- pecífico,omitiendoel Estadoy el comercioexterior,definimosel multiplicadorcomo a, donde I A=- l-c (t7) Si observamosel multiplicadordela ecuación(17),veremosquecuantomayoresla pro- pensiónmarginala consumir,mayoresel multiplicador.Si es0,6,el multiplicadores2,5;si es 0,8,el multiplicadores5. Sedebea quesi la propensiónmarginala consumiresalta,secon- sumeunaproporciónmayordecadadólaradicionalde rentay, por lo tanto,seañadea la de- mandaagregada,lo cualprovocaun aumentoinducidomayordela demanda. r La Tabla9- I y la ecuación( l6) obtienenel multiplicador utiliz¿r¡rdolaspropiedadesde las progresionesgeo- métricas.Si el lector estiífamiliarizado con el cálculo, sedará cuentade que el multiplicador no es más que la de- rivadadel nivel de rentade equilibrio, I,,, de la ecuación( I 2) con respectoal gastoautónomo.Utilice el cálcu- lo en la ecuación(12) para verificar las afirmacíonesdel texto.
  • 237. 240 PARTE3 oPRIMEROSMODELOS ¿Por qué centramosla atención en el multiplicador? Porque estamosexplicando las fluctuaciones de la producción. El multiplicador sugiereque la producción varía cuandova¡ía el gastoautónomo (incluida la inversión) y que la variación de la producción puedesermayor quela del gastoautónomo.El multiplicador esla maneraformal de describir unaideaqueesde sentidocomún: si, por algunarazón-por ejemplo, por unaperdidade confiarza quereduceel gastode inversión- la economíaexperimentaunaperturbaciónquereducela renta,las per- sonascuya rentadisminuye gastanmenos,lo cual reduceaúnmásla rentade equilibrio. Por lo tanto,el multiplicador forma partepotencialmentedela explicacióndelas causaspor las que fluctúa la produccióna. REPRESENIAcIÓNGRÁFIcADELMUrTIPUcADoR La Figura 9-3 muestrauna interpretacióngráficade la influencia de un incrementodel gasto autónomoen el nivel derentade equilibrio. El equilibrio inicial seencuenfraen el punto E con un nivel derentafo. Ahora el gastoautónomoaumentadeA aA'. Esteaumentoserepresenta por medio de un desplazamientoascendenteparalelo de la curva de demanda agregadaa DA'.EI desplazamientoascendentesignifica que ahorala demandaagregadaesmayor en tdos los nivelesderentaen la cuantíaM=Á' -Á. Ahora la demandaagregadaes superioral nivel inicial de producción, Io. Por consi- guiente,comienzana disminuir las existencias.Las empresasrespondenal aumentode la de- manday a la disminuciónde lasexistenciasincrementandola producción,por ejemplo,hasta el nivel derentaf'. Esteaumentode la producciónda lugar a un gastoinducido,lo queeleva la demandaagregadahastael nivel Ao. Al mismo tiempo, reducela brechaentrela demanda agregaday la produccióna la dismnciaverticalFG.Labrecha entrela demanday la produción sereduceporquela propensiónmarginala consumiresmenorque l. Por lo tanto,con unapropensiónmarginal a consumirmenorqueuno, un aumentosuh- ciente de la producción restableceel equilibrio enfte la demandaagregadayla producción. En la Figura 9-3, el nuevoequilibrio seencuenhaen el punto E' y el nivel de rentacorrespondiente esIo'. Por lo tanto,Ia variaciónnecesariade la rentaesAlo = Yo' -Yo. La magnitud de la variación de la renta necesariapararestablecerel equilibrio de- pendede dos factores. Cuanto mayor es el aumentodel gasto autónomo, representadoen la Figura 9-3 por el desplazamientoparalelode la curva de demandaagregada,mayor esla variación de la renta. Por otra parte, cuanto mayor es la propensión marginal a consumir ----esdecir, cuantomás inclinada esla curva de demandaagregada- mayor es la variación de la renta. n Dosadvertencias:(l) El multiplicadoresnecesariamentemayorqueI enestemodelosimplificadísimode determinacióndelarentapero,comoveremoscuandoanalicemosel<efectoexpulsión>enelCapítulo10, puedehabercircunstanciasenlasqueseamenorquel. (2)El término<multiplicadonseutilizaentérminos más generales en economía para referirse a la influencia de una variación unitaria de una variable exógena (una variable cuyo nivel no se determina denÍo de la teoía examinada) en una variable endógena (una va- riable cuyo nivel es explicado por la teoía estudiada). Por ejemplo, podemos referimos al multiplicador de una variación de la oferta monetaria con respecto al nivel de desempleo. Sin embargo, el empleo clásico del término es el que se observa aquí: la influencia de una variación del gasto autónomo en la producción de equilibrio.
  • 238. o ! o o g 0 !_ oA', ! c o E o a CAPiTUIO9 oIA RENTAY ELGASTO 24I DA'= A' + cY DA=A+cY , -. tl = l,Vo Y Renlq, producción FIGURA9-3 REPRESENTACIONGRAFICADEtMUTTIPI.ICADOR. RECAPITT]IACION Sontreslos puntosdel análisisdel multiplicador quedebemosrecordar. . Un aumentodel gastoautónomoelevael nivel de rentade equilibrio. . El aumentodela rentaesun múltiplo del aumentodel gastoautónomo. . Cuantomayor esla propensiónmarginal a consumir,mayor esel multiplicador que surqede la relaciónentreel consumoy la renta. Siemprequehay unarecesión,los consumidoresesperany demandanqueintervengael Esta- do. ¿Quépuedehaceréste?El Estadoinfluye directamenteenel nivel de rentadeequilibrio de dosmanerasdistintas.En primer lugar,sucompradebienesy servicios,G, constituyeun com- ponentede la demandaagregada.En segundolugar,los impuestosy lastransferenciasinfluyen en la relaciónentrela produccióny la renta,Y,y en la rentodisponible----esdecir,en la renta de que sedisponeparaconsumir o paraahorrar- que va a parara los hogares,fD. En este
  • 239. 242 PARTE3. PRTMERoSMoDELos apartado,nos interesaaveriguarcómo afectanlas comprasdel Estado,sus impuestosy sus transferenciasal nivel derentade equilibrio. La rentadisponible(fD) esla rentanetadequedisponenlos hogaresparagastarunavez re- cibidasIastransferenciasdel Estadoy pagadoslos impuestos.Estiíformada,pues,por la rentamás lastransferenciasmenoslosimpuestos,Y+ TR-T.La funcióndeconsumoesIaecuación(8). El último pasoconsisteen especificarla política fiscal. La política fiscal esla política del gobierno relacionadacon el nivel de compras del Estado,con el nivel de transferencias y con la estructura impositiva. Suponemosqueel Estadocompraunacantidadconstante,G; que realiza una cantidadconstantede transferencias,IR; y que estableceun impuestopro- porcional sobrela renta, recaudandounaproporción,t, de la rentaen forma de impuestos: G=G TR=TR T=tY (18) Dadoquela recaudaciónde impuestosy, por lo tanto,YD, C y DA dependendel tipo im- positivo, r, el multiplicador dependedel tipo impositivo, como veremosa continuación. Con estaespecif,rcaciónde la política fiscal, podemosformular de nuevola función de consumo,trassustituirTR y T en la ecuación(8) por el valorquetienenen la (18): C=C+c(Y+TR-tY) =C +cTR+c(l-t)Y (19) Obsérvesequeen la ecuación(19) la presenciade transferenciaselevael gastoautónomo deconsumoenunacuantíaigual al productode la propensiónmarginala consumira partir de la rentadisponible,c, y lastransferencias5.En cambio,los impuestossobrela rentareducenel gastode consumoen todoslos nivelesde renta,debidoa queel consumode los hogaresestá relacionadocon la rentadisponibley no con la rentapropiamentedicha,y los impuestossobre la rentareducenla rentadisponibleen relacióncon el nivel de renta. Aunquela propensiónmarginala consumira partir de la rentadisponiblesiguesiendoc, ahorala propensiónmarginala consumir a partir de la rentaesc(l - t), donde I - r esla pro- porciónde la rentaquequedaunavez deducidoslos impuestos.Por ejemplo,si la propensión marginala consumir,c, es0,8,y el tipo impositivoes0,25,la propensiónmarginala consumir a partirde la renta,c(l - t), es0,6 [= 0,8 x (l -0,25)]. Combinandola identidadde la demandaagregadacon lasecuaciones(18) y (19),tene- mosque DA=C+l+G+NX =¡e +cTR+c(l-t)Yl+i +C +ñX = (C+ cTR+ I +G +NX) + c(l-t)Y =A+c(l-t)Y (20) s Estamos suponiendo que las transferencias del Estado no están sujetas a impuestos. En realidad, en Estados Unidos algunas transferencias,como los interesesde la deuda pública, estiin sujetas a impuestos; no así otras, como las prestacionesasistenciales.
  • 240. CAPÍTULO9 ¡ LARENTAY EI.GASTO 243 La pendientede la curvaDA esmásplanaporqueahoralos hogarestienenquepagarpar- te de cadadólar de rentaen impuestosy sólo les quedala cantidad | - t de esedólar.Por lo tanto,como muestrala ecuación(20), ahorala propensiónmarginala consumira partir de la rentaesc(l - ¡) en lusarde c. I.A.RENIA DE EQUITIBRIO Nos encontramosya encondicionesde estudiarla determinaciónde la rentacuandoseinclu- ye el Estado.Volvemosa la condicióndeequilibriodel mercadodebienes,Y = DA, que,uti- lizandola ecuación(19),expresamosde la manerasrgulente: Y=A+c(l-t)Y En estaecuación,podemosdespejarIn, queesel nivel derentadeequilibrio,reagrupando los términosquedependende Y: fll-c(l-t)l=A l_ Yn=:------:-----(C+cTR+l +G +NX) - l-c(l-¡)' Av_ ¡^- - " l-c(l-f) (2r) Si comparamosla ecuación(21) con la (12),veremosqueel Estadointroduceunaim- portantediferencia.Elevael gastoautónomoen la cuantíade lascomprasdel Estado,G, y en la cuantíadel gastoinducido por las transferenciasnetas,cTR; además,la presenciadel im- puestosobrela rentareduceel multiplicador. LOS IMPUESTOS SOBRE IA RENTA Y EL MUXIPUCADOR Los impuestossobre la renta reducenel multiplicador, como puedeobservarseen la ecua- ción (21).Si la propensiónmarginala consumires0,8 y los impuestossoncero,el multipli- cadores5; si la propensiónmarginala consumiresla mismay el tipo impositivoesde0,25,el multiplicadorsereducea la mitad: 1/[1- 0,8(l - 0,25)l= 2,5.Losimpuestossobrela rentare- ducenel multiplicadorporquereducenel aumentodel consumoinducidopor lasvariacionesde la renta.La inclusiónde los impuestosreducela pendientedela curvade demandaagregaday, por lo tanto,el multiplicador. LosrMpuEsros soBREr¡. RENTAcoMo ESTABruzADoRrsAUToMÁTICos El impuestoproporcionalsobrela rentaesuno de los ejemplosdel importanteconceptode es- tabilizadoresautomáticos.Como recordará el lector.un estabilizadorautomáticoescual-
  • 241. PARTE3 . PRIMEROSMODELOS quier mecanismo de la economía que reduce automáticamente <s decir, sin la inter- vención del Estado casopor caso- la cantidad en que varía la producción cuando varía la demandaautónoma. Una de las causasa las que seatribuyenlos ciclos económicossonlas variacionesde la demandaautónoma,especialmentedela inversión.Sedicequealgunasveceslos inversoresse muestranoptimistasy la inversióneselevaday, por lo tanto,tambiénla producción.Perootras semuestranpesimistas,por lo quetantola inversióncomo la producciónsonbajas. Las oscilacionesdela demandade inversióninfluyen menosen la producióncuandohay estabilizadoresautomáticos,por ejemplo,un impuestoproporcionalsobrela renta,quereduce el multiplicador. Esosignifica quecuandohay estabilizadoresautomáticos,esde esperarque la producciónfluctúe menosque si no los hubiera. El impuestoproporcional sobrela rentano es el único estabilizadorautomáticoó.Las prestacionespor desempleopermitena los desempleadoscontinuarconsumiendoaunqueno tengantrabajo,por lo que7R aumentacuandoY disminuye.Esosignificaquela demandadis- minuye menoscuandouna personapierde el empleo y percibeprestacionesque si éstasno existieran.Tambiénhaceque el multiplicador seamenor y la producciónmásestable.El au- mento de las prestacionespor desempleoy de los tipos del impuestosobrela rentallevadoa cabodespuésdela SegundaGuerraMundial esunade lasrazonespor lasquelasfluctuaciones cíclicashan sido,en promedio,menosintensasdesde1945queantesT. EFECTOSDEUNcAMBIoDELAPoLITICAFISCAL 244 A continuaciónexaminamosla influencia de los cambiosde la política fiscal en el nivel deren- ta deequilibrio. Examinemos,enprimer lugar,el casodeun cambiode lascomprasdel Esta- do representadoen la Figura 9-4, en la cual el nivel inicial derentaes lo. Un aumentode las comprasdel Estadoesunavariacióndel gastoautónomo;por lo tanto,el aumentodesplazala curva de demandaagregadaen sentidoascendenteen unacuantíaigual al aumentode las com- prasdel Estado.En el nivel inicial deproduccióny derenta,la demandadebienesessuperior a la producción, por lo que las empresasaumentanla producción hastaque se alcanzael nuevoequilibrio en el puntoE'. ¿Curántoaumentala renta?Recuérdesequela variaciónde la rentade equilibrio esigual a la variaciónde la demandaagregada,o sea, LYo= ¡6' + c(l - t)AYo dondelos términosrestantes(C, TR,I y NX) sonconstantespor hipótesis. ó Los estabilizadoresautomáticos se analizan en T. Holloway, <The Economy and the Fede¡al Budget: Guide to Automatic Statibilizers>, Sumey of Current Business, julio, 1984. Para un artículo más reciente sobre los esta- bilizadores automáticos, véaseA. Auerbach y D. Feenberg, <The Significance of Federal Taxes as Automatic Stabilizers>, "foarnal of Economic Perspec'tives,verano, 20(X). 7 Para un análisis (discrepante)sobre el aumento de la estabilidad de los ciclos económicos en EstadosUnidos, véaseC. Rome¡ <Changesin BusinessCycles: Evidence and Explanations>>,Journnl of Economic Perspectives, primavera, 1999.
  • 242. CAPíTULO9 ¡ LARENTAYEI.GASTo 245 DA=A+c(l-t)Y - t)Y o ! o o g o|l_ oA' ! c o E o o Rento, producción FIGURA9-4 EFECTOSDEUN AUMENTODELASCOMPRASDELESTADO. DA'= A'+ c(l Por lo tanto,la variaciónde la rentadeequilibrio es: dondehemosintroducidola notación acpara representarel multiplicador enpresenciade im- puestossobrela renta: l_ AYo=;---------= LG = AcLG" l-c(l-r) (22) (23) Así, por ejemplo,un aumentode lascomprasdel Estadode l$ provocaráun aumentode la rentasuperiora esacantidad.Si la propensiónmarginal a consumir,c, es0,8 y el tipo del im- puestosobrela renta,f, es0,25,tendremosun multiplicador de 2,5: un aumentodel gastopú- blico de l$ elevala rentade equilibrio en 2,50$. Supongamosqueen lugarde incrementarel gastopúblico en bienesy servicios,G, el go- biemo elevalas ffansferencias,TR. El gastoautónomo,A , sólo aumentaráen cATR, por lo que la producciónseincrementaráen dc x cATR.El multiplicador de lastransferenciasesrnenor
  • 243. 246 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS queel del gastopúblico ---€n unaproporciónigual a c- debidoa que seahorraunapartede cualquieraumentode TR. Si el gobiemo subelos tipos impositivosmarginales,ocurrendoscosas.El efectodirec- to esque la demandaagregadadisminuye,ya que la subidade los impuestosreducela renta disponibley, por lo tanto,el consumo.Además,el multiplicadorserámenor,por lo quelasper- furbacionesproduciriínun efectomenoren la demandaagregada. RECAPITUIACIÓN Las comprasdel Estadoy sustransferenciasproducenlos mismosefectosen la renta quelos aumentosdel gastoautónomo. Un impuesto proporcional sobre la renta reduce la proporción de cada dólar adi- cional de producción que reciben los consumidoresen forma de renta disponible, por lo que producelos mismos efectosen la rentaque una reducciónde la propen- sión a consumir. Un impuestoproporcionalsobrela rentaesun estabilizadorautomático. Una disminuciónde las transferenciasreducela producción. CONSECUENCIAS Dado quela teoríaqueestamosexponiendoimplica quelasvariacionesdel gastopúblico y de los impuestosafectanal nivel de renta,parecequepodemosutllizar la política fiscal paraes- tabllizar la economía.Cuandoéstaseencuentraen unarecesióno estácreciendolentamente, quizá se deberíabajar los impuestoso incrementarel gasto para elevar la producción. Y cuandoseencuentraenunaexpansión,quizá sedeberíasubirlos impuestoso reducirel gasto públicoparavolver al plenoempleo.De hecho,la políticafiscalseutiliza activamenteparatra- tar de estabilizarla economía;por ejemplo,en 2001la administraciónBush estimulóa corto plazola economíaaprobandounabajaday unadevoluciónde impuestos. Los déficit presupuestariospúblicosfueronalgo normalenEstadosUnidosdurantelos últimos veinticincoañosdel siglo xx. A comienzosdel siglo xx, el presupuestofederalmostróun su- perávit.Es posiblequeel largoperiodode déficit en tiemposdepazseaunaanomalíahistóri- ca; la Figura9-5 ilustraqueel gobiernofederalnormalmentemuestrasuperáviten tiemposde pazy défrcitdurantelasguerras,aunquelos recortesde 2001llevarona preguntarsesi persis- tiría el superávit.Canadáy el Reino Unido tambiénhanpasadorecientemenüede un déficit pre- supuestarioa un superávit8. EOtrospaísesquehantenidosuperávitpresupuestariospúblicosrecientementeson,porejemplo,BahÉin(2,2por cientodelPIBen2000),Dinamarca(1,59porcientodelPIBen2000)y Singapur(10porcientodelPIBen2000).
  • 244. ao U ! .g o c Proo 4 CAPITULO9 ¡ LARENTAY ELGASTO 247 Segunda Guena Mundial o -to FIGURA9-5 ETDÉFrc|TPÚBTICODEESTADOSUNIDOSENPORCENTAJEDELPIB,1901-2002. Frnrr¡: <wwweconomagiccom>e HistoricalAbstractsof theUnitedStates,ColonialTimesto 7957. El superávitpresupuestarioen el quesefijan los mediosdecomunicacióny los políticos esel superávitpresupuestariofederal,queen 2000fue de 206.000millonesde dólares,lo que representaalrededorde un 2,1 por cientodel PIBe.En la contabilidadnacional,el <Estado> comprendetodoslos niveles:el federal,el delos estadosy el de los municipios.Las adminis- tracionesde los estadosy de los municipios tiendena registrarpequeñossuperávit(demenos de un I por ciento del PIB) en los añosde expansióny pequeñosdéficit en los añosde rece- sión.En 2000,susupgrávitfue de 18.000millones dedólares,lo querepresentaalrededorde un 0,2por cientodel PIB. ¿Existealgúnmotivo por el quedebapreocuparun déficit presupuestario?Setemequeel endeudamientodel Estadoaumentelas dificultadesde lasempresasprivadasparapedir prés- tamosy parainvertir y, por lo tanto,freneel crecimientode la economía.Aunque paracom- prendertotalmenteestacuestión,habremosdeaguardara otroscapítulosposteriores,esteapar- e El presupuesto federal de Estados Unidos está dividido oficialmente en partidas <presupuestarias>>y <<extra- presupuestarias>.Cuando utilizamos los términos <déficit presupuestario>>o <superávitpresupuestario>>en el tex- to, nos referimos al <presupuestounificado>, a la suma de las partidaspresupuestariasy extrapresupuestarias.El superávit extrapresupuestarioes aproximadamente igual al superávit corriente del programa de pensiones.A co- mienzos del siglo xxI, casi todo el superávit presupuestariounificado se debía a la partida extrapresupuestaria. Una observación sobre la medición del presupuesto:aunque la mayoía de nosotros pensamosen el año natr-rral, para calcular el presupuesto la administración federal de Estados Unidos utiliza un año fiscal que comienza en octubre del año anterior. t9to 1920 1930 t9/ro t950 r9óo 1970 1980 t990 20q)
  • 245. 248 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS tado sirve de introducción, al referirseal presupuestodel Estado,a su influencia en la pro- ducción y a la influencia de la producciónen el presupuesto. El primer conceptoimportante esel de superóvitpresupuestario,represen[adopor SP.El superávit presupuestario es la diferencia entre los ingresos del Estado, que son los im- puestos,y susgastostotales, formados por las compras de bienesy servicios y las trans- ferencias. SP=T-G-TR (24) Un superávit presupuestarionegativo,es decir, un excesodel gastosobre los im- puestos,esun déftcit presupuestario. Si introducimosen la ecuación(24) el supuestode queexisteun impuestoproporcional sobrela rentaquegeneraunosingresosfiscalesT = tY, tenemósque SP=tY-G-TR (24a) En la Figura9-6 representamosel superávitpresupuestarioen función del nivel de renta, dadosG, TR y el tipo del impuestosobrela renta,f. En los nivelesde rentabajos,el presu- puestoeDdeficitario(el superávitesnegativo),ya queel gastopúblico,G + TR,essuperiora la recaudacióndel impuestosobrela renta.En cambio, en los nivelesde renta altos,el presu- puestomuestraun superávit,ya quela recaudacióndel.impuestosobrela rentaessuperiora los gastos,queconsistenen comprasy transferenciasdel Estado. La Figura 9-6 muestraque el déficit presupuestariodependeno sólo de la política que adopteel gobiemo y que se refleja en el tipo impositivo (t), en las compras (G) y en las transferencias(TR), sino tambiénde todo lo quedesplaceel nivel de renta.Supongamos,por ejemplo,quela demandade inversiónexperimentaun aumentoqueelevael nivel de produc- -(C+ rR) SP o.E g to 3 o ! a ec .Eo 'g oq t |a SP=tY-G-TR FIGURA9ó ELSUPERAVITPRESUPUESTARIO.
  • 246. CAPITULO9 r LARENTAY ELGASTO 249 ción. En esecaso,el déhcit presupuestariodisminuyeo el superávitaumenta,ya que los in- gresosfiscaleshanaumentado.Peroel gobiernono ha hechonadaquealterarael déficit. No debesorprendemos,pues,quehayadéficit presupuestariosenlasrecesiones,esdecir, periodosen los quelos ingresosfiscalesdel Estadosonbajos.Y en la práctica,lastransferen- ciastambiénaumentanen las recesiones,como consecuenciade las prestacionespor desem- pleo, incluso aunqueen nuestromodeloestemosconsiderandoqueIR esautónomo. INFLUENCIA DE Ij'S COMPRAS DEL ESTADO Y DE IAS MODIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS EN EL ST]PERÁVIT PREST]PUESTAR]O A continuación mostramoscómo afectan al presupuestolas modificaciones de la política fiscal. Queremosaveriguar,en concreto, si un aumento de las comprasdel Estadoreduce necesariamenteel superávitpresupuestario.A primera vista, pareceevidente,ya que en la ecuación (24) tn aumento de las compras del Estado se traduce en una reducción del su- perávit o en un aumentodel déficit. Sin embargo,tras una reflexión, seobservaque el au- mento de las comprasdel Estadoprovocaun incremento(multiplicado) de la rentay, por lo tanto, eleva la recaudacióndel impuesto sobrela renta. Esto plantea la interesanteposibi- lidad de que la recaudaciónde impuestosaumenteen una cuantía mayor que las compras del Estado. Bastaun breveciflculo paraver quela primeraconjefuraescorrecta:un aumentode las comprasdel Estadoreduceel superávitpresupuestario.Observamosen la ecuación (22) quela variación de la renta provocadapor un aumentode las comprasdel Estado es igual a LYo= 0¿.[6. Una proporcióndeeseaumentode la rentaserecogeen forma de impuestos,por lo quelos ingresosfiscalesaumentanen taoLG. Por lo tanto,sustituyendodGpor el valor que seobtieneen la ecuación(23), la variacióndel superávitpresupuestarioes ASP= AT-AG = tacLG - LG (2s) _ (l-cXl-r) o- l-c(t-t) queesinequívocamentenegativa. Hemosdemostrado,pues,queun aumentodelas comprasdel Estadoreduceel superávit presupuestario,aunqueen estemodelo enunacuantíaconsiderablementeinferior a la del au- mentodelascompras.Por ejemplo,si c = 0,8y t =0,25, un aumentodelascomprasdel Estado de 1$provocaunareduccióndel superávitde0,375$. La influencia de una subidadel tipo impositivo en el superávit presupuestariopuedeexa- minarsede la mismamanera.Sabemosqueuna subidadel tipo impositivo reduceel nivel de renta. Podría parecer,pues, que una subidadel tipo impositivo puedereducir el superávit presupuestario,si semantieneconstanteel nivel degasto.En realidad,unasubidadel tipo im-
  • 247. 250 PARTE3 . PRTMEROSMODETOS positivo elevael superávitpresupuestario,a pesarde la reducciónde la renta que provoca, comosele pideal lectorquedemuestreenunode losproblemasdeestecapítulero. - Señalamosaquíotro interesanteresultadoconocidocon el nombre demubiplicador del presupuestoequilibrado' Supongamosque seincrementael gastopúblico y los impuestosen cantidadesigualesy que' por lo tanto,el superávitp."rupu"J*io no rraríaen el nuevoequili- brio' ¿',Cuiíntoaumentarála producción?En esteexperimentoespecial,el multiplicadoresigual a l: la producciónaumentaexactamenteenla mismacuantíaqueel gastopúblico,no más. l¡ 9'0r ELsUPERÁVITPRESUPUEsTARIoDE PLENo EMPLEo El último tema del que nos ocupamosen estecapítuloes el conceptode superávitpresu- puestariode plenoempleorr.Recuérdeseque las subidasde los impuestosaumentanel su- perávit y quelos incrementosdel gastopúblico lo reducen.Hemosdemostradoquelas subi- dasde los impuestosreducenel nivel de rentay quelos incrementosde las comprasy de las transferenciasdel Estadolo elevan.Pa¡ece,pues,queel superávitpresupuestarioesun útil y sencilloindicadorde la influenciaglobal de la políticafiscalen la economía.por ejemplo, cuandoel presupuestoesdeficita¡io,decimosquela política hscalesexpansiva,esdeciq tien- de a elevarel PIB. Sin embargo,el propio superávitpresupuestariotieneun serioinconvenientecomo indi- cadordel rumbo de la política fiscal y esquepuedevariardebidoa las variacionesdel gasto privadoautónomo,como seobservaen la Figura 9-4.Por lo tanto,un aumentodel déhcit pre- supuestariono significa_necesariamentequeel gobiernohayacambiadode política "r, u' in- tentodeelevarel nivel de renta. Dado que frecuentementequeremosaveriguarcómo estáutiliziíndosela política fiscal parainfluir en el nivel de renta,necesitamosalgún indicadorde la política económicaquesea independientedela situacióndel ciclo económico---expansióno recesión- en la quenosen- contramos.El superóvitpresupuestariodepleno empleo,representadopor Sp*, esun indica- dor de esetipo. El superávit presupuestariode pleno empleoindica el superávit presu- puestario correspondienteal nivel de renta de pleno empleo o producción potáncial. Utilizando el símbolo I/* pararepresentarel nivel de rentaae ptenoempteo,podemosexpre- sarlode la siguientemanera: SP*=tY*-G-TR (26) r0 La teoía según la cual las reducciones del tipo impositivo elevarían los ingresos del Estado (o sea,las subi- das del tipo impositivo reducirían los ingresos del Estado) sedebe a Anhur Laffer, antrguo profesor de la uni- versidad de chicago y de la universidad de Catifomia del Sur. Sin embargo, los argumentos de Laffer no de- pendían de la influencia de las reducciones de los impuestos en la demanda agregada sino, más bien, de la posibilidad de que una reducciónde los impuestosllevaraa los individuos .,.uuu¡i más. se tratade una ver- tiente de la economía de la oferta, que examinamos en el Capítulo 5. ¡r El concepto tiene una larga historia; fue utilizado por primera vez por E. Cary Brown, <Fiscal policy in the Thirties: A Reappraisal>,American Economic Review, diciembre. 1956.
  • 248. CAP|TULO9T LARENTAY ELGASTO 25I El superávitdeplenoempleotieneotrosnombres,entreellos,los desuperávil(o défrcit) ajustadocíclicamente,superávitde elevadoempleo,superóvitpresupuestarionormalizadoy superávitestructural.Todosestosnombresserefierenal mismo conceptoqueel de superávit deplenoempleo,peroevitanimplicar quehay un único nivel deproducciónde plenoempleo quela economíaaúnno ha alcanzado.Sugierenrazonablementequeel conceptono esmásque un útil patrónde medidaquefija comopunto dereferenciaun determinadonivel de empleo. Paraver la diferenciaentreel presupuestoefectivoy el deplenoempleo,restamosel su- perávitpresupuestarioefectivode la ecuación(24a) delsuperávitpresupuestariodeplenoem- pleo de la (26): SP* - SP = t(Y* -Y) (2t) La única diferencia se debea la recaudacióndel impuestosobrela renta12.Concreta- mente,si la producciónesinferior a la de pleno empleo,el superávitde pleno empleoes su- perior al superávitefectivo.En cambio,si la producciónefectivaessuperiora la deplenoem- pleo (o potencial),el superávitdeplenoempleoesmenorqueel efectivo.La diferenciaentreel presupuestoefectivoy el deplenoempleoesel componentecíclico del presupuesto.En lasre- cesiones,el componentecíclico tiendea mostrarun déficit y en lasexpansionespuedemostrar inclusoun superávit. A continuaciónexaminamosel déficit presupuestariodeplenoempleorepresentadoenla Figura 9-7. La preocupaciónde la opinión pública por el déficit deEstadosUnidos aumentóen los años80.Paramuchoseconomistas,la conductaquemoshóéstedurantelos añosdeelevado desempleode 1982y 1983no eraespecialmentepreocupante.El presupuestoefectivosueleser deficitariodurantelasrecesiones.Perola aparicióndeun déficitenel presupuestodeplenoem- pleo seconsideróunacuestióntotalmentedistinta. Debenhacersedosúltimas advertencias.En primer lugar,no sesabecon certezacuál es el verdaderonivel deproduccióndeplenoempleo.Es posiblepostularvariossupuestossobre el nivel de desempleoquecorrespondeal plenoempleo.Actualmente,sesuponegeneralmen- te que el pleno empleo significa una tasade desempleodel ordende 5,0 o 5,5 por ciento, si bien cuandola tasaefectivade desempleoeramásalta, sellegó a estimaren un 7 por ciento. Las estimacionesdel déficit o del superávitde pleno empleo varíandependiendode los su- puestosque sepostulensobrela economíadepleno empleo. En segundolugar,el superávitde elevadoempleono esun indicadorperfectodel rumbo de la política fiscal por variasrazones:una va¡iación del gastoacompañadade una subidaequi- valentede los impuestos,sin quevaríeel déficit,elevala renta;lasexpectativassobrelos cam- bios dela política fiscalfuturapuedeninfluir en la rentaactual;y, en general,como la política fiscal implica la frjación del valor de una seriede variables---el tipo impositivo, las transfe- renciasy las comprasdel Estado- esdifícil describi¡ perfectamenteel rumbo de la política frs- 12En la práctica, las transferencias,como las prestacionesasistencialesy las prestacionespor desempleo, tam- bién dependen de la situación de la economía, por lo que TR también depende del nivel de renta. Pero la principal causade las diferencias entre el superávit efectivo y el de pleno empleo son los impuestos. Las variaciones au- tomáticas de los impuestos provocadaspor las variaciones de la renta son el quíntuple de las variaciones auto- máticas del gasto (véase T. M. Holloway y J. C. Wakefield, <Sources of Change in the Federal Govemment De- ficit, 1970-86>,SurveyofCurrent Business,mayo, 1985).
  • 249. 2s2 7 6 5 4 PARTE3. PRIMEROSMODELOS r9ó() r9ó5 1970 1975 t9EO t985 t990 t995 2qro FIGURA9.7 ELDÉFICITPRESUPUESTARIOEFECTIVOYDEPTENOEMPLEODEESTADOSUNIDOS. Fu¡¡rrr: CongressionalBudgetOffice,<www.cbo.gov>. cal por medio de una solacifra. No obstante,el supenívit deelevadoempleo constituye un útil indicadordel rumbo de la política ñscal13. RESUMEN o a. t3! 'É2 -c o tl oa. l. La producción seencuentraen su nivel de equilibrio cuandola demandaagregadade bie- nesesigual al nivel de producción. 2. La demandaagregadaestiíformadapor el gastoplaneadopor los hogaresen consumo,por las empresasen bienesde inversión y por el Estadoen suscomprasde bienesy servicios; tambiéncomprendelas expofacionesnetas. 3. Cuandola producción seencuentraen su nivel de equilibrio, las existenciasno experi- mentancambiosinintencionadosy todaslas unidadeseconómicasreatizanexactamentelas comprasque teníanplaneadas.Un procesode ajustedel nivel de producción basadoen la 13Paraunanálisismásdetenidodeldéfrcitdeplenoempleoy deotrosindicadoresdelapolíticafiscal,véase CongressionalBudgetOffice,TheEconomicOutlook,febrero,1984,apéndiceB;y DarrelCohen,A Compari- sonofFiscalMeasuresUsingReducedFormTechniques,Boardof Governorsof theFederalReserveSystem, 1989.TbdoslosañoslaCongressionalBudgetOfficedeEstadosUnidospublicaTlreEconomicandBudgetOu- tlook,quecontieneunan¡ílisisdelapolíticafiscalenvigory estimacionesdelprresupuestodeplenoempleo.Para abundanteinformaciónsobreelpr€supuestoy sobreelsupenávitpresupuestariovéase<wwucbo.gov>.
  • 250. 4. 5. 6. 7. 8. CAPITULO9 ¡ LARENTAYELGASTO 253 acumulacióno en la reducciónde las existenciaslleva a la economíaal nivel deproducción de equilibrio. El propio nivel de demandaagregadadependedel nivel de producción (que esigual al ni- vel derenta),ya quela demandade consumodependedel nivel de renta. La función de consumorelacionael gastode consumoy la renta.El consumoaumentacon la renta.La rentaqueno seconsumeseahorra,por lo quela función de ahorropuedeha- llarsea partir de la función de consumo. El multiplicador esla cantidaden la queunava¡iacióndel gastoautónomode 1$alterael nivel deproduccióndeequilibrio. Cuantomayor esla propensióna consumi¡,mayoresel multiplicador. Ias comprasdel Estadoy sustransferenciasafectanal nivel derentadeequilibrio exactarnente igual quelos incrementosdel gastoautónomo.Un impuestoproporcional sobrela rentapro- duceel mismo efectoenel nivel derentadeequilibrio queunareduccióndela propensióna consumir.Por lo tanto,un impuestoproporcional sobrela rentareduceel multiplicador. El superávitpresupuestarioesel excesodelos ingresosdel Estadosobresusgastos.Cuan- do el Estadoestiígastandomiísde lo queingresa,el presupuestoesdeficitario. La magnin-rd del superávit(déficit) presupuestariodependede las variablesde la política fiscal del go- biemo, esdeci¡, delas comprasdel Estado,de sustransferenciasy de los tipos impositivos. El superávitpresupuestarioefectivo también dependede las variacionesde la recaudación fiscal y de las transferenciasprovocadaspor las variacionesdel nivel derentaderivadasde las variacionesdel gastoprivado autónomo. El superávit presupuestariode pleno empleo (de elevadoempleo) seempleacomo indicador de la utilización activade la política fiscal. El supenávitde pleno empleo mide el superávit presupuestarioque seregistraría si la pro- ducción seencontraraen sunivel potencial(depleno empleo). 9. TERMINOS CLAVE déficit presupuestario demandaagregada estabilizadorautomático función de consumo multiplicador multiplicador del presupuesto PROBLEMAS equilibrado nivel deproduccióndeequilibrio política fiscal propensión marginal a ahorra¡ propensión marginal a consumrr renta disponible restricción presupuestaria superávitpresupuestario superávitpresupuestariode pleno empleo Conceptuales 1. Llamamos modelo keynesianoal modelo dedeterminaciónde la rentapresentadoen estecapítulo. ¿Por quéeskeynesianoen lugar de clásico? 2. ¿Quéesuna variable autónoma?¿Quécomponentesde la demandaagregadahemosindicado en este capítuloque sonautónomos?
  • 251. 254 PARTE3. PRIMEROSMODELOS 3. Sabiendoel tiempoquenecesitanlasnumerosasinstitucionesgubemativasparaponersedeacuerdoy mo- dificar la políticaeconómica(por ejemplo,la legislaciónfiscal,el sistemade asistenciasocial),¿puede imaginarlosproblemasquepuedeplantearla utilizacióndela políticafiscalparaestabilizarla economía? 4. ¿Porquédecimosquealgunosmecanismoscomo los impuestosproporcionalessobrela rentay el sis- temade asistenciasocialsonestabilizadoresautomnticos?Elija uno de estosmecanismosy explique detenidamentecómo y por quéafectaa las fluctuacionesde la producción. 5. ¿Quéesel superávitpresupuestariodeplenoempleoy por quépodúa serun indicadormásútil queel superávitpresupuestarioefectivoo no ajustado?En el texto indicamosotrosnombresque seutilizan parareferirsea esteindicador,comosuperávitajustadocíclicamente'ysuperóvitestructural.¿Porqué podríamospreferir estosotrostérminos? Técnicos l. En esteproblemainvestigamosunejemplodelmodeloestudiadoenlosapartados9-2y 9-3enausenciade Estado.Supongamosquela funcióndeconsumovienedadapor C = 100+ 0,8y y la inversiónpor/ = 50. a) ¿Cuálesel nivel de rentade equilibrio en estecaso? b) ¿Cuiílesel nivel de ahorroencondicionesde equilibrio? c) Si la producciónfueraigual a 800 por algunarazón,¿cuálseríael nivel de acumulacióninvolun- taria deexistencias? d) Si ¿aumentaraa 100(encapítulosposterioresanalizamoslos factoresque determinanI), ¿cómo afectaríaeseaumentoa la rentade equilibrio? e) ¿Quévalortieneaquíel multiplicadora? f) Representegráficamentelos equilibrios tanroen el caso(a) como en el (d). 2. Supongaque la conductadel consumodel Problema I cambia,de tal maneraque C = 100+ 0,9f, y que1siguesiendoiguala 50. a) ¿Esel nivel de rentade equilibrio mayor o menorqueen el Problemala? Calculeel nuevonivel de equilibrio, f', paraverificarlo. b) Supongaahoraque la inversión aumentaa / = 100,exact¿unenteigual que en el Problema ld. ¿Cuálesla nuevarentadeequilibrio? c) ¿Afectaa festa variacióndel gastode inversiónmásqueen el problema I o menos?¿Porqué? d) Representegráficamentela variaciónde la rentadeequilibrio en estecaso. 3. A continuaciónexaminamosel papelquedesempeñanlos impuestosen la determinacióndela rentade equilibrio.Supongamosquetenemosunaeconomíadel tipo dela queapareceenlosApartados9-4y 9-5, descritapor lassiguientesfunciones: C=50+0,8fD I=70 G =200 IR = 100 t =0,20
  • 252. cAPiTULo9 ¡ LARENTAYELGASTO 255 a) Calculeel nivel derentadeequilibrio y el multiplicador de estemodelo. b) Calculetambiénel superávitpresupuestario,SP. c) Supongaque , subea 0,25.¿Cuálesla nuevarentade equilibrio? ¿Y el nuevomultiplicador? d) Calcule la variación del superávit presupuestario.¿Seríade esper¿uque la variación del superávit fuera mayor o menor si c = 0,9 en lugar de0,8? e) ¿Sabeexplicarporquéel multiplicadoresI cuandor= 1? 4. Supongaque la economíaseencuentraenequilibrio y que Io = 1.000.Si el gobiemo introduce un cam- bio fiscal detal maneraqueel tipo impositivo, l, subeen 0,05 y el gastopúblico aumentaen 50, ¿au- mentaráel superávitpresupuestarioo disminuirá?¿Porqué? 5. Supongaqueel Parlamentodecidereducir las transferencias(como la asistenciasocial),peroaumen- tar lascomprasdebienesy serviciosdel Estadoenla mismacuantía.Es decir,introduceun cambioen la política fiscal de tal maneraqueAG = -LTR. a) ¿Seríade esperarque la rentade equilibrio aumentaracomo consecuenciade estecambio o que disminuyera?¿Porqué?Verifique surespuestacon el siguienteejemplo: supongaque inicialmente c = 0,8, t = 0,25 e l" = 6OO.Ahora supongaqueAG = l0 y AIR = -10. á) Halle la variaciónde la rentade equilibrio, AYo. c) ¿Cuálesla variacióndel superávitpresupuestario,ASP?¿Porqué havariadoSP?
  • 253. Eldinero,el tipode interésy lo rentq PUNTOS MAS DESTACADOSDELCAPITUTO Elmodeloquepresenlomosen estecopítulo,el modelollLM, constituyeel núcleode lo mocroeconomíoo corfoplozo. a LocurvolSdescribeloscombinocionesde rentoy tiposde interéscon losqueel mercodode bienesseencuentroenequilibrio. a LocurvolM describeloscombinocio^nesde rentoy tiposde interéscon losque el mercodode dineroseencuentroenequilibrio. a LoscurvoslSy llvlgeneronconiuntomentelo demondoogregodo. a Losincrementosdelgostopúblicoelevonlo produccióny lostiposde interés. a Losoumentosde lo ofertomonetorioelevonlo produccióny reducenlostiposde inierés.
  • 254. 258 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS El dinero desempeñaun papel fundamental en la determinación de la renta y del empleo. I.os tipos de interésconstituyen un impofante determinantedel gastoagregadoy el banco central, quecontrolael crecimientodel dinero y los tipos de interés,esla primera institución a la que seÍrcusacuandola economíatiene dificultades. Sin embargo,la cantidadde dinero, los tipos de inteÉs y el bancocentralparecequeno tienen cabidaen el modelo de determinaciónde la ren- ta presentadoen el Capítulo9. En esúecapínrlo introducimos el dinero y la política monetariay presentamosun modelo analíticoexplícito paraestudiarla interdependenciade los mercadosdebienesy de activos.Este nuevo modelo permite comprender la determinación de los tipos de inteÉs y el papel que de- sempeñanen el ciclo económico y abreuna vía a travésde la cual la política moneta¡iainfluye en la producción.La Figura 10-l muestrael tipo de interésdelas letrasdel Tesorode Estados Unidos, querepresentala cantidad que percibe una personaque prestaal gobierno de Estados Unidos. Si el tipo deinteÉs esdel 5 por ciento, significa que unapersonaqueprrest€100$al Es- tadodruante1 añorecibini un 5 por ciento de intereses,esdecir,5$. La Figura l0-1 muestraque los tipos de interésnormalmente-pero no siempre- sonaltosjusúoantesde unarecesión,ba- jan durante ese periodo y suben durante la recuperación. La Figura 10-2 muestra el creci- o 1970 | 1974 | 1978 | t982 I t98ó | 1990 11994 11998 l2ú2 1972 1976 t980 1984 t988 lltr2 l9qr6 2000 FIGURAIO-1EtTIPODEINTERÉSDEIASLETRASDEtTESORODEESTADOSUNIDOS. t8 tó t4 ar2t E o .g lo tE o CE t Fwrvr¡: <www.economagic.com>. .::UdecomBooks::.
  • 255. CAPÍTUI-OIO¡ ELDINERo,EI-TIPoDEINTERÉSYLARENTA 259 FTGURArG2 ErCRECTMTENTOFRTMESTRALIDEr.PtBYEtCRECTMTENTO(DURANTEELANO ANTERTORIDELDTNEROREAL. del dinero real r9óo t9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2oOO Fu¡¡m: Bureau of Economic Analysis v Federal ReserveEconomic Data. miento del dinero y el crecimiento de la producción. Existe unarelación esEecha,pero no ab- soluta,entreambos.En estecapítulo analizamosla relación entreel dinero, los tipos de interés y la producción. El modelo quepresent¿rmos,el modeloIS-LM, constituyeel núcleode la macroecono- mía a cofo plazo. Conservael espíritu y, de hecho,numerososdetallesdel modelo del ca- pítulo anterior. Se amplía, sin embargo, introduciendo el tipo de interés entre los determi- nantesde la demandaagregada.En el Capítulo 9, el gasto autónomo y la política fiscal eran los principales determinantesde la demandaagregada.Ahora introducimos el tipo de interés como determinante de la inversión y, por lo tanto, de la demandaagregada.A continuación nospreguntamosqué determinael tipo de interés.Esapreguntanosobliga a ampliar el mo- delo para incluir los mercadosde dinero y a estudiar la interdependenciade los mercadosde bienesy de dinero. El banco central entra en el cuadro a través del papel que desempeñaen la fijación de la ofefa monetaria. Los tipos de interés y la renta son determinados conjunta- mentepor el equilibrio de los mercadosde bienesy de dinero. Al igual queen el capítulo an- terior, mantenemosel supuestode que el nivel de precios no responde cuando varía la de- manda agregada.
  • 256. BICI]IDR0l0-lAdvertenciu 2@ PARTE3 oPRIMEROSMODELOS Seomoscloros.Ésteese/copítuloqueo losestudionteslesresultomósdifícildominor. Estudiomosdosmercodos----elde bienesy el de dinero- y surelocióno trovésde dos voriobleseconómicos:lostiposde interésy lo rento.A muchosestudionteslesresultodifícil relocionorel modeloformolde dosmercodosy dosvorioblesconel onólisisverboldel funcionomienfoeconómicode codo mercodo.Porlo tonto,onlesde entroren molerio, explicoremosbrevementelo formoenquequedorónconectodoslosdiferenteselementos cuondohoyomosllegodool finol. Enel copituloonieriorhemosexominodounsencillomodelodelmercodode bienesy hemoshollodoel volordel PIBconel quelo producciónde equilibrioesiguolo lo demondo ogregodo.Teníomosunmercodo-Je bienes- equilibrodoporunovorioble,queeroel PIB([. Loprimeroquehocemoseneslecopituloesinhoducirel tipode inlerésenel mercodode bienes (otrovésde lq demondode inversión|,porlo quetenemosunmercodoy dosvoriobles:el PIBy el tipode interés(r'|.FinolmenlellomoremoscurvolSo lo ecuocióndelmercodode bienes. A continuocióniniroducimosel mercodode dinero,enel quesedeterminoel equilibrio cuondolo demondode dineroesiguolo lo ofertode dinero.Lodemondode dinerodepende de lo rentoy de lostiposde interés.Loofertode dineroesfi¡odopor el boncocentrol(lo ReservoFederolen EstodosUnidos).Hollondoel equilibriodel mercodode dinero,obtenemos de nuevoun mercodoy dosvoriobles:el PIBy el tipode interés.Finolmentellomoremoscuryo l¡ll o lo ecuocióndel mercodode dinero. Porúltimo,unimoslosmercodosde bienesy de dinero,por lo queobtenemosdos mercodos,el de bienesy el de dinero,y dosvoriobles,el PIBy el tipode interés.El modelo fS-l¡ll hollq los volorcs del PIB y del tipo de inteÉs que equilibron ¡imultóneomente el mercodo de bienes y el de dinerc. Cuondounomostodosloselementos,debemososegurornosde quesobemoscuóndo estomoshoblondosimplementedel mercodode bienes,del mercodode dineroo de lo reloción entrelosdos(podemosufilizorrotulodoresde distintoscoloressi nossirvede oyudo|.Siel lectorpuedehocereso,observoróque,despuésde fodo,el copítulonoesdemosiododifícil. Es importantecomprenderel mercadode dinero y los tipos de interéspor tresrazones: 1. La política monetaria actúaa travésdel mercadode dinero para influir en la pro- duccióny en el empleo. 2. El an¿ílisismatizalasconclusionesdel Capítulo9. Consideremosla Figura 10-3,que muestrala estructuralógicadel modelo.Hastaahorahemosexaminadola casillade- nominada<<mercadode bienes>.Al introducir los mercadosde activos,analizamosde unamaneramásexhaustivael efectode la política fiscal e introducimosla política
  • 257. cAPiTULoIO. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSYLARENTA 26I FIGURAI 03 ESTRUCTURADEIMODELO 'SIA/. El modelols-INlponeénfasisen la relaciónentreel mercadode bienesy el deactiuosElgasto, lostiposdeinterésy la rentasoncleterminadosconjuntamentepor el equilibriodelosmercados debienes.ydeactiur,¡s monetaria.Veremos,por ejemplo,queunapolíticahscalexpansivageneralmenteele- va los tiposde interés,reduciendoasísuefectoexpansivo.De hecho,en algunascir- cunstancias,la subidade los tipos de interéspuedesersuficienteparaanulartotal- mentelosefectosexpansivosdela políticafiscal. 3. Las variacionesdel tipo de interésproducenun importanteefecto secundario.La composicióndela demandaagregadaentreel gastode inversióny el deconsumode- pendedel tipo de interés.Una subidade los tipos de interésreducela demanda agregadaprincipalmenteal reducir la inversión.Por lo tanto,unapolítica fiscal ex- pansivatiendea elevarel consumoa travésdel multiplicador,perotiendea reducirla inversión,ya queelevalos tipos de interés.Como la tasade inversiónafectaal cre- cimiento de la economía,esteefectosecundariode la expansiónf,rscalesunacues- tión delicadae importanteen la elaboraciónde la política económica. ESBOZO DEL CAPÍTULO *lorcodo¡ dc ociw Utilizamos,unavezmás,la Figura l0-3 paramostrarla estructurade estecapítulo.Comen- zamosanalizandoen el Apartado l0-l la relaciónentrelos tiposde interésy la demandaagre- gada.Utilizamosdirectamenteel modelodel Capítulo9, ampliadoparaincluir el tipo deinterés como determinantede la demandaagregada.Obtenemosuna relaciónclave-la curva15- quemuestralascombinacionesde tipos de interésy nivelesde rentaquevacíanlos mercados debienes.En el Apartado10-2,pasamosa examinarlos mercadosdeactivos,especialmenteel
  • 258. 262 PARTE3. PRIMEROSMODELOS mercadodedinero.Mostramosquela demandadedinerodependede los tipos deinterésy de la rentay quehay combinacionesde tipos de interésy nivelesde renta-la cuwaLM- que vacíanel mercadode dinero'. En el Apartado l0-3, combinamoslas doscurvasparaestudiar la determinaciónconjuntade lostiposdeinterésy dela renta.En el l0-4, queesoptativo,ofre- cemosunapresentaciónalgebraicaformal de todo el modeloIS-LM. El modeloIS-IM continúautiliziíndosehoy,casisetentaañosdespuésdequeseintrodu- jera, porqueessencilloy adecuadoparaanalizarla influenciade la política monetariay de la políticafiscalenla demandadeproduccióny en los tiposdeinterés2.Paraqueestecapítulono seademasiadolargo,reservamossusaplicacionesenla políticaeconómicaparael Capítulo1l. t lo;1. "" DEBTENESYr,ocrrRvAIs En esteapartado,obtenemosla cun,ade equilibrio del mercadode bienes,esdeci¡,la curva/S. La curva 1Smuestra las combinacionesde tipos de interésy nivelesde producción con los que el gastoplaneadoesigual a la renta.Seobtienesiguiendodospasos.En primerlugar, explicamospor quéla inversióndependede los tipos de interés.En segundolugar,introduci- mos la función de demandade inversiónen la identidadde la demandaagregada----€xacta- menteigual que hicimos con la función de consumoen el capítuloanterior- y hallamoslas combinacionesde rentay tipos de interésquemantienenel mercadodebienesenequilibrio. LA CTJRVADE DEMANDA DE II{VERSIÓN Hastaahora,hemosconsideradoque el gastode inversión([) eraenteramenteexógeno:por ejemplo,unacifra como 1billón de dólares,determinadafueradel modelo de determinaciónde la renta.Ahora,al ampliarnuestromodelomacroeconómicointroduciendolos tiposdeinterés, el gastode inversióntambiénsevuelveendógeno.La tasadeseadao planeadade inversiónes menorcuantomásalto seael tipo de interés. Es fácil demostrarlocon un sencillo argumento.La inversiónesel gastodedicadoa au- mentÍuel capitalde la empresa,como lasmáquinaso los edihcios.Normalmente,lasempre- saspidenpréstamosparacomprarbienesde inversión.Cuantomiísalto esel tipo de interésde esospréstamos,menoressonlos benefrciosquepuedenesperarlasempresaspidiendoprésta- mosparacomprarnuevasmáquinaso edihciosy, por lo tanto,menosestariíndispuestasa pe- dir préstamosy a invertir.En cambio,cuandolos tiposde interéssonmásbajos,lasempresas deseanpedir máspréstamose invefir más. 1 Los términos15y LM sonabreviaturasque representan,respectivamente,la igualdadde la inversión (1; y el aho- rro (S), es deciq el equilibrio del mercado de bienes,y la igualdad de la demandade dinero (L) y la oferta de di- nero (M), es decir, el equilibrio del mercadode dinero. El artículo cliásicoen el que sepresentóestemodelo es el de J. R. Hicks, <Mr. Keynesandthe Classics:A SuggestedInterpretation>,Econometrica,1937,págs.147-159. 2 Parauna perspectivamodema sobre la utilidad del modelo 1S-LM,véase Bennett T. McCallum y Edward Nel- son, <An Optimizing 1S-LM Specification for Monetary Policy and BusinessCycle Analysis>, Journal of Money, Credit, and Banklng, agosto, 1999. Véase también Jordi Gali, <How Well Does the ISAM Model Fit Postwar U.S. Data?>, Quarterly Journal of Economics, mayo, 1992.
  • 259. CAP|TULOI OT ELDINERo,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 263 r¡ nrrv¡nsIÓNY ELTIPOOr n mnÉs Especificamosunafunción degastode inversiónquetienela forma siguiente3: I=I -bi b>0 dondei esel tipo de interésy el coeficienteá mide la sensibilidaddel gastode inversión al tipo de interés.Ahora 1 representael gastoautónomode inversión,esdecir,el gastode inversión queesindependientetantodela rentacomodel tipo de interésa.La ecuación(l) estableceque cuantomásbajo esel tipo de interés,mayor esla inversiónplaneada.Si el valor de b esalto, unasubidarelativamentepequeñadel tipo de interésprovocaunagrandisminucióndel gasto de inversión5 La Figura l0-4, querepresentala curvade inversiónde la ecuación(1), muestrala can- tidadqueplaneangastaren inversiónlasempresas'encadanivel del tipo de interés.Tienepen- dientenegativaparareflejar el supuestode queunareduccióndel tipo deinteréselevala ren- tabilidaddelos aumentosdel stockdecapitaly, por lo tanto,elevala tasadegastode inversión planeado. La posición de la curva de inversióndependede la pendiente-del coeficienteb de la ecuación(l)- y del nivel de gastoautónomode inversión,1. Si la inversiónesmuy sensible al tipo de interés,unapequeñabajadade los tipos de interésprovocaun gran aumentode la in- versión,por lo quela curvaescasiplana;En cambio,si la inversiónapenasrespondea los ti- pos de interés,la curvaesmásvertical. Las variacionesdel gastoautónomode inversión,1, desplazanla curvade inversión.Un aumentode1 signifrcaquelas empresasplaneaninvertir másen todoslos nivelesdel tipo de interés,lo que serepresentapor medio de un desplaza- miento dela curvade inversiónhaciala derecha. EL TIPO DE INTERÉS Y IA DEMANDA AGREGADA: I.A CURVA 15 (l) Ahora modihcamos la función de demandaagregadadel Capítulo 9 parareflejar la nueva curva de gastode inversión planeado.La demandaagregadasigueestandoformada por la demandade consumo,la de inversión,el gastopúblico en bienesy serviciosy las exporta- 3 Thnto aquí como en otras partesdel libro, especificamos versioneslineales de las funciones de conducta. Uti- lizamos la forma lineal para simplificar tanto el anrílisis algebraico como el griífico. Este supuesto no es engañoso en la medida en que nos limitemos a referimos a pequeñasvariaciones de la economía. a En el Capítulo 9, hemos conside¡ado que el gasto de inve¡sión era autónomo con respecto a la renta. Ahora que apareceen el modelo el tipo de interés, tenemos que ampliar la definición de autónomo con el fin de que signifique independiente tanto del tipo de inteÉs como de la renta. Para conservar la notación, continuamos uti- lizando el símbolo / para representarla inversión autónoma, pero reconocemos que se ha ampliado la deñni- ción. En realidad, la inversión respondepositivamente a los aumentos de la renta, por razones analizadasen el Capítulo 14. Aquí omitimos la sensibilidad de la inversión a la renta para simplificar el análisis. 5 Las unidades de medición de á dependende las unidades de medición del tipo de interés, i. Si la inversión se mide en miles de millones y el tipo de interés se expresaen cifras como 5 o 10 ----esdecir, implícitamente en <porcentaje anual>- á podla tener un valor de 10. Si el mismo tipo de interés seexp¡esara en cifras como 0,05 o 0, I 0, el valor equivalente de b seríauna cifra como 1.000.
  • 260. e 'g e .E o ! o c 2& PARTE3 . PRIMEROSMODELOS Gosio de inversión ploneodo FIGURAI O-4 LACURVADEINVERSIÓN. La cwua de inuersiónmuestrael niuelplaneado degastode inuenión a caclatipo de interés cionesnetas,con la salvedadde que ahorael gastode inversióndependedel tipo de interés. Tenemosque DA=C+l+G+NX =¡c + cTR+c(l-t)Yl+( -bi)+G +Ñx =A+c(l-t)Y-bi donde A=C+cTR+I +G+NX Vemosen la ecuación(2) queunasubidadel tipo de interésreducela dema¡rdaagregada, dadoel nivel derenta,ya quereduceel gastodeinversión.ObsérvesequeA, queesla partede la demandaagregadaqueno esafectadani por el nivel de rentani por el tipo de interés,com- prendepartedel gastodeinversión,a saber,1. Comohemosseñaladoantes,1 esel componente autónomodel gastode inversión,queesindependientedel tipo de interés(y de la renta). Dado el tipo de interés,podemoshallar el nivel de rentay de producciónde equilibrio como en el Capítulo 9. Sin embargo,cuando varía el tipo de interés,el nivel de renta de equilibrio tambiénvaría.Obtenemosla curva15utiliza¡ldola Figura l0-5. (2) (3)
  • 261. o ! o o eo o o ! E o Eo a A- bi2 A- bíl CAP|TUTOIO. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA A+c(l-t)Y-bil Renlo, producción (al Rcnlq, prcducción (b) FIGURAI G5 REPRESENTACIÓNDELACURVA 'S. A un determina¿ó tipo de interés, el equilibio del panel (a) deterrnina el niuel de renta [Jn descensodel tipo de interés el.euaLademanda agregada. Ia curualS ¡nuestra la relación negatiua resultante entre los tipos de interés y la renta.
  • 262. 26 PARTE3. PRIMEROSMODELOS Dado el nivel del tipo de interés,por ejemplo,i,, el último términode la ecuación(2) es una constante(ái,) y podemostrazaren la Figura l0-5a la función de demandaagre- gadadel Capítulo9, en estaocasióncon unaordenadaen el origenigual aA - ái,. El nivel de rentade equilibrio obtenidode la manerahabituales Í, en el puntoE. Dado queel ni- vel de rentade equilibrio seobtienecon un nivel dadodel tipo de interés(i,), representa- mos esepar (i,, Í,) en el panelinferior por medio del puntoE,. Tenemosasíun punto,el E, de la curva .fS,es decir, una combinaciónde tipo de interésy rentaque equilibra el mercadode bienes. Consideremosa continuaciónel casodeunabajadadel tipo de interés,ir. El gastode in- versiónesmayor cuandobajael tipo de interés.Esoimplica en la Figura l0-5a un desplaza- miento ascendentede la curvade demandaagregada.La curvasedesplazaen sentidoascen- denteporquela ordenadaen el origen,A - bi,ha aumentado.Dadoel aumentodela demanda agregada,el equilibrio sedesplazaal punto E, en el queel nivel deienta correspondienteesI. En el puntoE, delpanel(b), registramosel hechodequeel tipo de inteés i, implicael nivel de rentadeequilibrio Y' deequilibrio en el sentidodequeel mercadodebienesseencuentraen equilibrio (o sevacía).El punto¿2esotro punto dela curva/S. Podemosutilizar el mismo procedimientocon todoslos nivelesimaginablesdel tipo de interésy obtenerasítodoslos puntosqueconstituyenIa curva/S. Todostienenen común la propiedadde querepresentancombinacionesde los tiposde interésy dela renta(producción) con las quesevacíael mercadode bienes.Ésaesla razónporla quela curva15sedenomina curva de equilibrio del mercadode bienes. La Figura l0-5 muestraquela curva15tienependientenegativa,debidoa quela demanda agregadaaumentacuandobajael tipo de interés.Tbmbiénpodemosobtenerla curva/S utili- zandola condicióndeequilibrio del mercadode bienes,a saber,quela rentaesigual al gasto planeado,o sea, Y=DA=A+c(l-t)Y-bi Simplificando,tenemosque y = ac(A-b¡) ac = --l ^' l-c(l-t) dondeao esel multiplicador del Capítulo9. Obsérveseen la ecuación(5) queuna subidadel tipo de interésimplica unareduccióndel nivel de rentadeequilibrio,dadoA, comomuestrala Figural0-5. La construcciónde la curva15esbastantefácil y puedeserinclusodecepcionantemente sencilla.Suanálisiseconómicopuedecomprendersemejorformulandolassiguientespreguntas y respondiéndolas: ¿Dequédependela pendientede la curva.fS? ¿Dequédependela posicióndela curvalS,dadasupendiente,y a quésedebensus desplazamientos? (4) (5)
  • 263. CAPITULOI O¡ ELDINERO,ELTIPODEINTERÉSY tA RENTA 267 LA PENDIENTE DE IA CURVAIS Ya hemosseñaladoquela curva15tienependientenegativaporqueunasubidadel tipo de in- terésreduceel gastodeinversión,reduciendoasíla demandaagregaday, por lo tanto,el nivel derentadeequilibrio.La inclinacióndela curvadependedelo sensiblequeseael gastode in- versióna lasvariacionesdel tipo deinterés,asícomodel multiplicador,aG,dela ecuación(5). Supongamosqueel gastode inversiónesmuy sensibleal tipo deinterés,por lo queel pa- riímetrob dela ecuación(5) esgrande.En esecaso,unadeterminadavariacióndel tipo de in- terésenla Figura 10-5provocaunagranvariaciónde la demandaagregaday, por lo tanto,un enonnedesplazamientoascendentede la curvade demandaagregadade la Figura l0-5¿. Un gran desplazamientodela curva dedemandaagregadaalterasignificativamenteel nivel deren- ta deequilibrio. Si unavariacióndadadel tipo de interésalterasignificativamentela renta,la curvaLSesmuy plana.Eso eslo queocurre si la inversiónesmuy sensibleal tipo de interés,es decir,si el pariímetrob esalto. En cambio,si esbajo y el gastode inversiónno esmuy sensi- ble al tipo de interés,la curva15esrelativamenteinclinada. El papeldel multiplicador Consideremosahorala influencia del multiplicador, ao, en la inclinación de la curva15.La Figura 10-6 muestralas curvasde demandaagregadacorrespondientesa diferentesmulti- plicadores. El coef,rcientec de las curvas de demandaagregadade color negro de trazo continuo esmenor queel coehcientec'de las curvasde demandaagregadasde color negro de trazo discontinuo. Por lo tanto, el multiplicador es mayor en las curvas de demanda agregadade f¡azodiscontinuo.Los nivelesinicialesde renta,Y, e Y,', correspondenal tipo de interésI, del panel(b). Como muestrael panel (a), unareduccióndadadel tipo de interésa ireleva la ordena- da en el origen de las curvasde demandaagregadaen la misma distanciavertical. Sin em- bargo,la va¡iaciónde la rentaqueimplica esmuy diferente.En la curvade frazodiscontinuo, la rentaaumentaa Yr', mienfrasqueen la de trazocontinuo,sólo aumentaa Yr.La variación de la rentade equilibrio correspondientea unadeterminadavariación del tipo de interéses, pues,mayor cuandola curvade demandaagregadaesmásinclinada;esdecir,cuantomayor esel multiplicador,mayor esel aumentode la renta.Como vemosenel panel(á), cuantoma- yor esel multiplicador, másplanaesla curva15.En otraspalabras,cuantomayor esel mul- tiplicador,mayor esla variaciónde la rentaprovocadapor unadeterminadavariacióndel tipo de interés. Hemosvisto, pues,que cuanto menor es la sensibilidaddel gasto de inversión al tipo de interésy menor esel multiplicador, más inclinada esla curva 1S.Estaconclusiónse conf,rmautilizando la ecuación(5). Podemosdar la vuelta a estaecuaciónparaexpresarel tipo de interésen función del nivel derenta: AY l=--- b aob (5a)
  • 264. PARTE3. PRIMEROSMODETOS DA o ! o o g o o g ! E o Eo a Y2 Renlu, prodrrción (al Renlq,producciiin (b) FIGURA1Oó INFLUENCIADELMULTIPIICADORENLAPENDIENTEDELACURVAIS. Un aumento de la propernión marginal a gastar da como resultado una curua de demanda agregada mtk inclinada y, por consiguiente, una curualS masplana.
  • 265. CAPITULOIO. ELDINERO.ELTIPODEINTERESY LARENTA 269 Por lo tanto,dadaunavariaciónde Y,la variacióncorrespondientede i serámayorcuan- to menorseab y cuantomenorseaac. Dadoquela pendientede la curva15dependedel multiplicador,la políticafiscalpuede influir en dichapendiente.El tipo impositivoinfluye enel multiplicador,ao: unasubidadel primero reduceel segundo.Por lo tanto,cuantomásalto seael tipo impositivo,másinclinada serála curva/S6. IA POSICIÓN DE IA CTJRVA15 La Figura l0-7 muestradoscuryas.fSdistintas;la de color másclaro seencuentraa la derecha y encimade la de color másoscuro.¿Quépodríahacerquela curva15seencontraraen15' y no en15?Un aumentodel niveldegastoautónomo. En la Figura l0-7¿ mostramosunacurvainicial dedemandaagregadacorrespondientea un nivelde gastoautónomoA y a un tipo de interésr,. A estacurvainicialde demandaagre- gadale correspondeel punto E, de la curva 15de la Figura l0-7á. Supongamosahoraque, dadoel mismotipo de interés,el nivel degastoautónomoaumentaaA' . El aumentodel gasto autónomoelevael nivel derentadeequilibrio al tipo deinterési,. El puntoE, del panel(á) es, pues,un puntode la nuevacurvade equilibriodel mercadode bienes1S'.DadoqueE, esun punto arbitrario de la curva15inicial, podemosrealizarel ejercicio con todoslos nivelesdel tipo de interésy obtenerasíla nuevacurva1S'.Por lo tanto,un aumentodel gastoautónomo desplazala curva15haciala derecha. ¿Cuántosedesplaza?En el panel(a) seobservaquela variacióndela rentaprovocadapor unavariacióndelgastoautónomoesexactamenteel productodelmultiplicadory la variacióndel gastoautónomo.Esosignificaquela curva1Ssedesplazahorizontalmenteenunadistanciaigual al productodel multiplicadory la variacióndel gastoautónomo,al igualqueenpanel(á). De acuerdoconla ecuación(3),el nivelde gastoautónomoes A=C+cTR+l +G+NX Por lo tanto,un aumentode las comprasdel Estadoo de sustransferenciasdesplazala curva15haciala derecha;el gradodedesplazamientodependede la magnituddel multiplica- dor.Una reducciónde lastransferenciaso de lascomprasdel Estadodesplazala curva15ha- cia la izquierda. RECAPITUIACIÓN He aquílasprincipalescaracterísticasde la curva15: . La curya15es la curvade combinacionesde tipo de interésy nivel de rentacon las queel mercadodebienesseencuentraenequilibrio. 6 En los problema^sde estecapítulo pedimos al lector que relacione estehecho con el análisis de los estabiliza- dores automáticos del CaDítulo 9.
  • 266. PARIE3 . PRIMEROS'MODELOS DA o ! o o g g' o o ! E o Et A Rento,producción (b) FIGURAIO-7UNDESPIAZAMIENTODELACURVA,SPROVOCADOPORUNAVARIACIÓNDETGASTo AUTÓNOMO. Un aurnento del gasto autónomo eleuala d.emanda agregada y el niuel de renta a un tipo de intenís dado. Bte efectoserqresenta por medio de un deElazamiento de la curua lS bacia la derecba.
  • 267. cAPiTULoI OoELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 27I Tienependientenegativaporqueunasubidadel tipo de interésreduceel gastode in- versiónplaneadoy, por lo tanto,la demandaagregada,reduciendoasíel nivel deren- ta de equilibrio. Cuantomenoresel multiplicador y menossensibleesel gastode inversióna las va- riacionesdel tipo de interés,másinclinadaesla curva15. La curva15sedesplazacuandovaríael gastoautónomo.Un aumentodelgastoautóno- mo,incluidounaumentodelascomprasdelEstado,desplazala curva15haciala derecha. Pasamosa continuacióna analizarel mercadode dinero. ./ l0-2I ELMERCADODE DINEROY I,{ CURVA¿M En esteapartadoobtenemosvÍa curva de equilibrio del mercadode dinero, queesla curva LM. La curva (o función)trM muestra lascombinacionesde tipos de interésy nivelesde produccióncon losque la demandade dinero esigual a la oferta de dinero.Seobtienesi- guiendodospasos.En primer lugar,explicamospor quéla demandade dinerodependede los tiposdeinterésy dela renta,haciendohincapiéenquecomoa los individuoslesinteresael po- der adquisitivodel dinero,la demandade dineroesunateoríade la demandareal de dinero y no de la demandanominal.En segundolugar,igualamosla demandade dinero y la oferta de dinero-fijada por el bancocentral- y hallamoslascombinacionesde rentay tipos de inte- résquemantienenel mercadode dineroen equilibrio. I¡. DEMANDADEDINERO A continuaciónpasamosa analizarel mercadodedineroy centramosinicialmentela atención en la demandade saldosreales7.La demandade dineroesunademandadesaldosmonetarios realesporquelos particularestienen dinero por lo quepuedencomprarcon é1.Cuantomásalto esel nivel de precios,mássaldosnominalesha de tenerunapersonaparapodercompr¿uuna determinadacantidaddebienes.Si seduplicael nivel deprecios,hadetenerel doblede saldos nominalesparapodercomprarla mismacantidaddebienes. La demandadesaldosrealesdependedel nivel derentareal y del tipo deinterés.Depende delnivel derentarealporquelos individuostienendineroparapagarsuscompras,lascualesde- penden,a suvez,dela renta.La demandadedinerotambiéndependedel costedetenerdinero, quesonlos interesesa los queserenunciapor tenerdineroen lugar deotrosactivos.Cuantomiís alto esel tipo de interés,máscostosoestenerdineroy, por lo tanto,menosefectivosetendrá cualquieraqueseael nivelderenta8.Los individuospuedentenermenosefectivocuandosubeel 7 La demandade dinero seexamina en profundidad en el Capítulo 15; aquí sólo presentamosbrevementelos a¡- gumentos subyacentesa la demanda de dinero. 8 Algunos tipos de dinero, entre los que seencuentra la mayoría de los depósitos bancarios, rinden intereses, pero a un tipo más bajo que el de los bonos Sin embargo, una parte considerablede las tenenciasde dinero -inclui-
  • 268. 272 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS BAOI]ADBO Llegodoso estepunto,tenemosquereforzorlo distinciónfundomeniolentrelosvoriobles reolesy losnorninoles.[o demondonominolde dineroeslo demondode unodeterminodo contidodde dóloresporporlede unopersono.Asimismo,lo demondonominolde bonoseslo demondode unoconfidodde bonosporvolorde unodeterminodocontidodde dólores.Lo demondoreolde dineroeslo demondode dineroexpresodoenel númerode unidodesde bienesquepuedencomprorseconél:esiguolo lo demondonominolde dinerodivididoporel nivelde precios.Si lo demondonominolde dineroesde 100$y el nivelde preciosesde 2$ por bien-lo cuolsignificoquelo cestorepresentotivode bienescuesto2$- lo demondoreol de dineroesde 50 bienes.Si móstordeseduplicoel nivelde preciosy esde 4$ por bieny lo demondonominolde dinerotombiénseduplicoy esde 200$, lo demondoreolde dinerono voríoy siguesiendode 50 bienes. . los saldos mone]sríos reoles-saldos teales, poro obrcvior- son lo contidqd de dinero nominol dividido por el nivel de precios. Lo demondo reol de dinerc se llomo demando de saldos tesles. tipo de interésadministrandocon más cuidado su dinero y transfiriendouna parte a bonos siemprequesustenenciasdedineroseangrandes.Si el tipo deinteés esdel I por ciento,apenas tieneventajastenerbonosenlugar dedinero.Sin embargo,si esdel l0 por ciento,merecela pena intenta¡no tenermásdinerodel necesarioparafinanciarlastransaccionesdiarias. Así pues,por esúassencillasr¿vones,la demandade saldosrealesaumentaconel nivel de rentarealy disminuyeconel tipo de interés.Por lo tanto,la demandade saldosreales,quere- present¿rmospor medio deL, seexpresade la siguientemanera: L= kY- hi k, h>0 Los pariímetrosk y h reflejan la sensibilidadde la demandade saldosrealesal nivel de rentay al tipo de interés,respectivamente.Un aumentode la rentarealde 5$ elevala deman- da de dinero en t x 5 dóla¡esreales.Una subidadel tipo de interésde I punto porcentualre- ducela demandareal dedinero en l¡ dóla¡esreales. La función de demandade saldosreales,la ecuación(6), implica que,dadoel nivel de renta,la cantidaddemandadaesuna función decrecientedel tipo de interés.La Figura l0-8 muesfraunacurvadedemandacorrespondientea un nivelderentaf,. Cuantomiísaltoesel ni- vel de renta,mayor es la demandade saldosrealesy, por lo tanto, más a la derechaseen- cuentrala curva de demanda.La Figura l0-8 tambiénmuestrala curva de demandacorres- pondientea un nivel de rentareal más alto,y,. do el efectivo- no generaintereses,por lo que en conjunto el dinero generamenos interesesque otros activos. Por lo tanto, la tenencia de dinero tiene un costeen intereses. (6)
  • 269. CAPíTULOI O. ELDINERO,ELTIPoDEINTERÉSY LARENTA 273 Demondo de dinero FIGURAI G8 LADEMANDADESAI-DOSREATESEN FUNCIÓNDETTIPODEINTERÉSY DEIA RENTAREAT, Cuanto más alto esel tipo de intenés,menor esla cantidad demandada de saldos reales,dado el niuel de renta Un aumento de la renta eleuala demanda de dinero. tal como muestra el clesplazamientoclela curua de demand.a cledinero bacia la derecba LA OFERTAMONETARIA,ELEQUILIBRIODELMERCADODEDINEROY I"q'CURVA¿¿f u .E o .s o ! o o. Lt=kYt Paraestudiarel equilibrio del mercadode dinero,tenemosqueindicarcómo sedetermina la ofertamonetaria.La cantidadnominal de dinero,M, escontroladapor el bancocentral y a lo largo de unagran partede su historiaha sido determinadapor los descubrimientos de oro o por acontecimientossimilares.Consideramosque estádaday es igual a M. Su- ponemosque el nivel de precioses constantee igual a P, por lo que la ofertamonetaria real es MIP e. En la Figura l0-9 mostramoscombinacionesdetiposde interésy nivelesderentaconlos quela demandade saldosrealesesexactamenteigual a la oferta.Partiendodel nivel derenta f,, la Figura l0-9á muestrala correspondientecurvadedema¡rdadesaldosreales,¿r. Seha tra- zado,al igualqueen la Figura l0-8, comounafuncióndecrecientedel tipo de interés.La ofer- ta existentede saldosreales,MlP, serepresentapor medio de unalínearectavertical, ya que est¿idaday, por lo tanto,esindependientedel tipo de interés.Al tipo de interési,, la demanda de saldosrealeses igual a la oferta. Por lo tanto,el puntoE, es un punto de equilibrio en el mercadodedinero.EsepuntoseregistraenIa Figura l0-9a comoun puntodela curvadeequi- librio del mercadode dinero o ctrrvaLM. e Dado que de momento estamosmanteniendo constantesla oferta monetaria y el nivel de precios, lo indicamos por medio de una barra.
  • 270. It | D' F4, Íl (¡) a at 4. =m -ov, oI m oU', a 'g c .E o ! -=.Fft a t c .E { .&.F'I oYlY2 lcnto, prcducción (o) FIGURAIG9 REPRESENTACIÓNDELACURVAIA4. ¡ilP Soldo¡ ruolc¡ (b) El panel (b) muesffa el mercado de dinero. La oferta de saldos reales esla línea recta uertical Iú/P. L, y t, reresentan ta demanda de dinero correqondiente a diferentes niueles de renta (Y, eY r).
  • 271. CAPITULOI O. ELDINERO,EtTIPODEINTERÉSY LARENTA 275 Consideremosa continuaciónel efectodeun aumentodela rentaaYr.En la Figural0-9á, el aumentodel nivel derentahacequela demandade saldosrealesseamayorentodoslos ni- velesdel tipo deinteÉs,por lo quela curvadedemandadesaldosrealessedesplazaensentido ascendentey haciala derechaaLr.El tipo deinteréssubea irparamantenerel equilibrioenel mercadodedineroenesenivel derentamásalto.Por lo tanto,el nuevopuntodeequilibrio es Er.Enla Figura,l0-9aregistramosel punto Ercomo un puntodeequilibriodel mercadodedi- nero.Realizandoel mismoejerciciocontodoslosnivelesderenta,tenemosunaseriedepuntos queunidosnospermitenobtenerla curvaLM. La curva LM o curva de equilibrio del mercadode dinero muestra todas las combi- nacionesde tipos de interésy nivelesde renta con lasque la demandade saldosrealeses igual a la oferta. En la curva LMrel mercadode dinero seencuentraen equilibrio. La cuwaLM tienependientepositiva.Una subidadel tipo de interésreducela demanda de saldosreales.Paraquela demandade saldosrealesseaigual a la ofertaf,rja,tienequeau- mentarel nivel derenta.Por lo tanto,el equilibrio del mercadodedineroimplica queunasu- bidadel tipo deinterésva acompañadade un aumentodel nivel derenta. La curvaLM puedeobtenersedirectamentecombinandola curvadedemandade saldos reales,esdecir,la ecuación(6), y la ofertafija de saldosreales.Paraqueel mercadodedinero seencuentreenequilibrio, la demandatienequeserigual a la oferta,o sea, M :-kY_hi P Despejandoel tipo deinterés,tenemosque (1a) La relación(7a) esla curvaLM.' A continuaciónnoshacemoslasmismaspreguntassobrelaspropiedadesdela cwyaLM queen el casode la 15. IA PENDIENTT DE IA CURVA ¿M Cuantomayoresla sensibilidaddela demandadedineroa la renta,medidapor k, y menorsu sensibilidadal tipo de interés,/¿,másinclinadaesla ctrva LM, comopuededemostrarseexpe- rimentandoconla Figwa l0-9. Tambiénpuedeconfirmarseexaminandola ecuación(7a), enla queunavariacióndadadela renta,AI/, produceun efectomayorenel tipo deinterés,i, cuanto mayoresfty cuantomenoresft. Si la demandadedineroesrelativamenteinsensibleal tipo de interés,detal maneraqueft escercanoa cero,la curvalM escasivertical.Si la demandadedi- neroesmuy sensibleal tipo de interésy, por lo tanto,lr esgrande,la curvaLM escasihori- zontal.En esecaso,unapequeñavariacióndel tipo deinterésdebeir acompañadadeunagran variacióndel nivel derenta,conel ftn demantenerel equilibrio enel mercadodedinero. (7) t( M) i=-lkY-:l ¿[ P )
  • 272. 276 PARTE3. PRTMERosMoDELos I-4.POSICION DE IA CURVA¿M La ofertamonetariarealsemantieneconstantea lo largodela cuwaLM. Por 1otanto,unava- riaciónde la ofertamonetariarealdesplazarála curvaLM.En la Figura l0-10, mostramosel efectodeun aumentodela ofertamonetariareal.En el panel(á),hemostrazadola demandade saldosmonetariosrealescorrespondienteal nivel derentaY,.Con la ofertamonetariarealini- cial,MlP, el equilibrio seencuentraenel punto8,, con un tipo de interési,. El puntocorres- pondientedelacurvaLMesel8,. Ahora aumentala ofertamonetariarealaM'lP, aumentoquerepresentamospor medio de un desplazamientode la curvade ofertamonetariahaciala derecha.Pararestablecerel equi- librio enel mercadodedineroconel nivel derentaI,, el tipodeinteréstienequebajara ir. Por lo tanto,el nuevoequilibrio seencuentraenel puntoE' Esoimplica queen la Figura l0-lOa la curvaLM sedesplazahaciala derechay ensentidodescendenteaW'. En todoslosniveles derenta,el tipo de interésdeequilibrio tienequesermenorparainducir a los individuosa te- nerla mayorcantidadrealdedinero.En otraspalabras,entodoslosnivelesdel tipo deinterés, el nivel derentatienequesermayorparaelevarla demandadedineroparatransaccionesy ab- sorberasíel aumentodela ofertamonetariareal.Estospuntostambiénpuedenobservarseexa- minandola condicióndeequilibriodel mercadodedinerodeIaecuación(7). RICAPITUIACIÓN He aquílasprincipalescaracterísticasde la cuwaLM: . La curvaLM representalascombinacionesde tiposde interésy nivelesde rentacon los queel mercadodedineroseencuentraenequilibrio. . La curvaLM tienependientepositiva.Dadala ofertamonetariafija, un aumentodel nivelderenta,queelevala cantidaddemandadadedinero,tienequeir acompañadode unasubidadel tipo deinterés,lo cualreducela cantidaddemandadadedineroy, por lo tanto,mantieneel mercadodedineroenequilibrio. . La ct¿waLM esmásinclinadacuandola demandadedinerorespondemuchoa la ren- ta y pocoa los tipos deinterés. . La curvaLM sedesplazacuandovaríala ofertamonetaria.Un aumentode la oferta monetariadesplazala curvaLM haciala derecha. Nosencontramosya encondicionesdeanaliza¡el equilibrioconjuntodelosmercadosde bienesy de activos,esdecir,ya podemosanalizarla determinacióndela produccióny de los interésde interés. r¡ l0'3I ELEQUIIIBRIo DELoS MERcADoSDEBIENESY DEAcTTVoS LascurvasIS y LM resumenlascondicionesquetienenquesatisfacerseparaquesehallenen equilibriolosmercadosdebienesy dedinero,respectiv¿rmente.Ahorala tareaconsisteenave-
  • 274. 278 PARTE3. PRIMEROSMODELOS riguarcómoseconsigueel equilibriosimultáneoenestosmercados.Paraqueseencuenfrenen equilibrio simultiíneamente,los tiposde interésy los nivelesderentatienenquesertalesque tantoel mercadodebienescomoel dedineroseencuentrenenequilibrio.Esacondiciónsesa- tisfaceenel puntoE delaFigura 10-11.El tipo deinterésdeequilibrioes,pues,ioy el nivel de rentadeequilibrio esIo, dadaslas variablesexógenas,en particular, la oferta monetariareal y la política fiscal r0.En el puntoE, tantoel mercadodebienescomo el deactivosseencuentrari enequilibrio. La Figura l0-l I resumenuestroanálisis:el tipo de interésy el nivel deproducciónson determinadospor la interdependenciade los mercadosdedinero(LIu} y debienes(1S). Merecela penaretrocederpararevisarlos supuestosy el significadodel equilibrio del puntoE. El principal supuestoesqueel nivel depreciossemantieneconstantey quelasem- presasestiándispuestasa ofrecerla cantidaddeproducciónque sedemandaa esenivel depre- cios.Por lo tanto,suponemosqueel nivel deproducciónqueestríndispuestasa ofrecerlasem- presasal nivel de preciosP es el Yode la.Figura l0-11. Repetimosque necesitamos temporalmenteeste supuestopara el anrílisis;correspondeal supuestode que la curva de ofertaagregadaa corto plazoesplana. I.c.SVARIACIONES DE LOS NTyELES DE EQUIITRRIO DE I"{ RENTAY DEL TIPO DE INTEÚS Los nivelesdeequilibrio dela rentay del tipo de interésvaríancuandosedesplazala curva15 o la cumaLM. Porejemplo,la Figura 10-12muestrala influenciadeun aumentodela tasade inversiónautónomaenlos nivelesdeequilibrio de la rentay del tipo deinterés.Eseaumento elevael gastoautónomo,A, y, por lo tarito,desplazala curva15haciala derecha,lo quedalu- gara un aumentodel nivel derentay a unasubidadel tipo deinteréshastallegaral puntoE'. Recuérdesequeun aumentodel gastoautónomodeinversión,41, desplazala curva15ha- cia la derechaen la cantidadaoAl , comomuesfiala Figura 10-12.En el Capítulo9, enel que nosreferimossolamenteal mercadodebienes,habríamosafirmado qrred,GN seía la variación delnivelderentaprovocadapor la variacióndel gastoautónomode¡¡. peroenla Figura10-12 vemosqueenestecasola variacióndela rentasóloesAYo,queesclaramentemenorqueel des- plazamientodela curvalS, a.N . ¿A quésedebeel hechodequeel aumentode la rentaseamenor queel producto del au- mentodel gastoautónomo,A1, y el multiplicador,a(] Q¡!f,_p4¡qente,esevidentequela expli- caciónesla pendientedela ctxvaLL4.Si la curr¡aLlt(fuera horizoribü no existiía diferenciaal- gunaentreel gradodedesplazamientohorizontal deh cuwa 15y lá variación dela renta.Si la cwvaLM fuerahorizontal,el tipo deinterésno variaríacuandosedesplazala curva15. Pero¿cuiílesla explicacióneconómicadelo queocurre?El aumentodel gastoautónomo tiende a elevarel nivel de renta. Pero un aumentode la rentaelevala demandade dinero. Al mantenersefija la ofertamonetaria,el tipo deinteréstienequesubir paraquela demandadedi- nerosigasiendoigual a la ofertahja. Cuandoel tipo de interéssube,el gastodeinversióndis- minuye debido a quela inversiónestárelacionadanegativamentecon el tipo de interés.Por lo tanto,la variacióndela rentadeequilibrio esmenorqueel desplazamientohorizontal dela cur- vaIS,aoN. r0 En general, las variables exógenas son aquellas cuyos valores no se determinan dentro del sistema estudiado.
  • 275. ! t. Ito .s o ! o o. l= CAP¡TUIOIOoELDINERo,EtTIPoDEINTERÉSYLARENTA 279 Rqilo, producción FIGURAIOI I EI.EQUILIBRIODEtOSMERCADOSDEBIENESY DEDINERO En elpuntoE, los tipos de interés y losniueles de renta son tales que elpúblico tiene la cantidad existente de dinero y el gasto planeado esigual a la producción. oYoY'Y Rcnlq, poducción FIGURAIOI2 UNAUMENTODEIGASTOAUTÓNOMODESPLAZALACURVA 'S HACIALADERECHA. ! f. Ito .E o 1¡ E ¡: Tanto el ttpo fu intet* como el niuel de renta de equillbria aumentan.
  • 276. 280 PARTE3. PRIMEROSMODELOS Hemosmostradoconun ejemplocómo seutiliza el modeloIS-LM. Ésrcesmuy útil para estudiarla influenciadela política monetariay fiscalen la rentay enel tipo de interés,por lo quelo empleamosenel Capítulo I l. Paraadelantarseal análisissiguiente,el lectorpuedever cómo varíanla rentay los tipos de interésde equilibrio cuandounapolítica frscalexpansiva desplazala curva15haciala derechao cuandounapolítica monetariaexpansivadesplazala curvaLM haciala derecha. .¡ l0'4I OBfiNCIÓN DE I,l CURvADE DEMANDAAGREGADA En capítulosanterioreshemosutilizadoel modelodedemanday deofertaagregadas.Aquí ob- tenemosla c¿rvadedemandaagregada.La curva de demanda agregadarepresentalos su- cesivosequilibrios IS-LM que sedan manteniendoconstantesel gastoautonómoy la ofer- ta monetaria nominal y permitiendo que varíen los precios.En otraspalabras,al aprender a utilizar el modeloIS-LM, ya hemosaprendidotodolo quenecesitamosparaobtenerla curva de demandaagregada.Dicho simplemente,una subidadel nivel de preciossignifica una re- duccióndela ofertamonetariareal, unacumaLM desplazadahaciala izquierday un descen- sode la demandaagregada. Supongamosqueel nivel depreciosdela economíaesP,. El panel(a) dela Figura l0-13 muestrael equilibrioIS-LM. Obsérvesequela ofertamone[ariareal,quedeterminala posición de la curvaLM ' esMlP r. La intersecciónde las curvasIS y LM, indica el nivel de demanda agregadacorrespondienteal precioP, y asíseindicaen el panelinferior. Supongamos,por el conüario,queel precioesmiísalto,por ejemplo,Pr.La cuwa LMrmuestrala curvaLM basada enla ofertamonetariarealMlPr. LMrse encuentraa la izquierdadeLM, ya queMlPr< UlP,. El puntoE, muestrael puntocorrespondientedela curvade demandaagregada.Repitael lec- tor estaoperacióncondistintosnivelesdepreciosy conectelospuntosparaobtenerla curvade demandaagregada. O OPTATIVO ' t0-5I ANÁusIsFoRMALDELMoDELorg¿M Hastaahoranuestraexposiciónha sidoverbal y griífica. A continuaciónla completamoscon un análisisalgebraicomásformal del modeloIS-LM. IA R.ENIA Y EL TIPO DE INTERÉS DE EQUIUBRIO La intersecciónde las curvas15y LM determinala rentade equilibrio y el tipo de interésde equilibrio.A continuaciónexpresamosestosvaloresdeequilibrio utilizandolasecuacionesde
  • 277. CAPITULOI OOE[DINERO,ELTIPODEINTERÉSY LARENTA 28I Renlo, ploducciitn (bt FIGURAIOI3 REPRESEMACIÓNDELACURVADEDEMANDAAGREGADA. Renio, producción (o) g c o ! EP,
  • 278. 282 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS las curvasIS y LM. Recordemosque al principio del capítulo vimos que la ecuación que des- cribe el equilibrio en el mercado de bieneses curva15: Y = ac(A- bi) y que la ecuación que describeel equilibrio del mercado de dinero es cuwaLM: (7a) La intersección de las curyasIS y LM de los gráfrcoscorrespondea una situación en la que se cumplen las ecuaciones15 y LMi el mi-smotipo de interés y el mismo nivel de rentagarantizanel equilibio tanto en el mercadode bienescomo et el de dinero. Eso sig- nifica en las ecuacionesque podemos introducir el tipo de interésde la ecuaciónLM (7a) en la 15 (5): Agrupando términos y despejandoel nivel de renta de equilibrio, tenemosque v_ hao T, bao M '-|--:h+ kbao h+ kbao P o, lo queeslo mismo, (8¿) donde 7= aol(l + kaoblh) rr. La ecuación(8) mueshaqueel nivel de rentade equilibrio de- pendede dosvariablesexógenas:el gastoautónomo(A), incluidos el consumoy la inversión autónomos(C e I) y los pariímehosde la política fiscal (G,TR); y la cantidadreal de dinero (MlP).Ia rentadeequilibrio esmayor cuantomásalto esel nivel de gastoautónomo,A, y ma- yor la cantidadde saldosreales. La ecuación (8) es la curva de demanda agregada. Resume la relación IS-LM, que relaciona Y y P, dados los nivelesdeAy M. Dado queP seencuentraen el denominador,la curva de demandaagregadatiene pendientenegativa. rr Lasecuaciones(8) y (8¿)sondosmanerasdistintasdeescribirla mismafórmula.El lectordebetrabajarcon la quele resultemáscómodaencadasituación. (s) r( M) i=-lkY-:l ¿[ P ) f- b( r4-l Y=aelA-¡lo'a )l bM Y=fA+f ¡V (8)
  • 279. CAP|TULOI O. E[ DINERO,ELTIPODEINTERÉSY lA RENTA 283 El tipo de inteÉs deequilibrio, i, sehalla introduciendoel nivel derentadeequilibrio, l^, de la ecuación(8) enla ecuacióndela curvaLM (1a): o, lo queeslo mismo, hd. lM h+ kbao h+ kbao P k_ | M i=-VA--'- h' h+a"' P (e) (9a) La ecuación(9) muest¡aqueel tipo de interésdeequilibrio dependedelos pariimetrosde la política fiscalrecogidosen el multiplicador y en el términoA y de la cantidadrealde dine- ro. Cuandoaumentala cantidadreal de dinero,el tipo de interésde equilibrio baja. Paraanalizarlas cuestionesrelacionadascon la política económica,nos interesasaber cuálesla relaciónprecisaentrelos cambiosde la políticafiscalo lasvariacionesdela cantidad real de dineroy lasvariacionesresultantesde la rentadeequilibrio. Los multiplicadoresdela política monetariay de la política f,rscalsuministranla información pertinente. ELMULTIPUCADORDEIA POIITICAFISCAL El mukiplicador de la políticafiscal muestra cuánto varía el nivel de renta de equilibrio cuandoseincrementael gastopúblico, manteniendoconstantela oferta monetaria real. Examinemosla ecuación(8) y consideremosla influenciade un incrementodel gastopúblico en la renta.El incrementodel gastopúblico, AG, esunavariacióndel gastoautónomo,por lo queM = AG. El efectode la variacióndeG viDnedadopor AY LGt (10) La expresión 7es el multiplicador fiscal o del gastopúblico una vez que se tiene en cuentael ajustedel tipo de interés.Veamosen qué sediferencia estemultiplicado¡ ¡ de la expresiónmás sencilla ac que seutiliza cuandolos tipos de interéssonconstantes.Obser- vamosque Ies menor quedG,ya que llQ + kaoblh) esmenor que l. Representael efecto amortiguadorde la subidade los tipos de interésque acompañaa unaexpansiónfiscal en el modelo IS-LM. Observamosquela expresiónde la ecuación(10) escasiigual a cerosi ft esmuy peque- ño y queesigual a ao si /¡ tiende a infinito. EstosdoscÍrsoscoresponden a las curvasLM ver- tical y horizonfal,respectivamente.Del mismomodo,cuandoel valor deb o dek esalto,la in- fluencia del gasto público en la renta es menoÍ. ¿Por qué? Cuando el valor de k es alto, significa quela demandade dinero experimentaun granincrementocuandoaumentala renta y, por lo tanto,esnecesa¡iaunaelevadasubidade los tipos de inteÉs paramantenerel mercado
  • 280. 284 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS dedineroen equilibrio, lo cual,cuandoel valor de á esalto, implica unagr¿rrireducciónde la demandaagregadaprivada. ELMULTIPUCADORDEI.A,POLÍTICAMONETARJA El multiplicodor de Ia política monetaria muestra cuánto aumenta el nivel de renta de equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria real, manteniéndoseconstantela política fiscal. Utiliza¡rdola ecuación(8) paraexaminarla influencia de un aumentode la ofefa mo- netariareal en la renta,tenemosque LY b bau E=- =- L(MlP) h' h+kbao (l l) Cuantomrísbajossonlos valoresde hy k y másaltoslos deb y uo,más expansivaesla influencia de un aumentode los saldosrealesen el nivel derentade equilibrio. Cuandolos va- loresde b y de ao sonaltos,la curva15esmuy plana. RESUMEN 1. ,, El modeloIS-LM presentadoenestecapítuloesel modelo básicodedemandaagregadaque tieneencuentatantoel mercadodedinerocomoel debienes.Poneespecialacentoenlos ca- nalesa travésdelos cualesla política moneta¡iay la política fiscal influyen en la economía. La curva15muestralas combinacionesde tipos de interésy niveles derentacon los que el mercadode bienesseencuenftaen equilibrio. Las subidasdel tipo de interésreducenla de- manda agregadaal reducir el gastode inversión.Por lo tanto,cuandolos tipos de interés sonmiásaltos,el nivel derentaen el queel mercadode bienesseencuenftaenequilibrio es másbajo: la curva15tienependientenegativa. La demandade dineroesunademandade saldosreales.La demandade saldosrealesau- mentacuandoaumentala rentay disminuyecuandosubeel tipo de interés,queesel cos- te de tenerdinero en lugar de otros activos.Cuandola ofertade saldosrealesvienedada exógenamente,la cwva LM, querepresentael equilibrio del mercadode dinero, tienepen- dientepositiva. El tipo de interés y el nivel de producción sondeterminadosconjuntamentepor el equili- brio simultríneode los mercadosde bienesy de dinero, lo cual ocurreen el punto de in- tersecciónde lascurvasIS y LM. La política monetaria afectaa la economíaprimero al afectaral tipo de interésy, después, al afectara la demandaagregada.Un aumentode la oferta monetariareduceel tipo de in- terés,elevael gastode inversióny la demandaagregaday, por lo tanto,aumentala pro- ducciónde equilibrio. Las curva$IS y LM determinan conjuntamente la curva de demanda agregada. Los cambios de la política monetaria y de la política fiscal afectana la economíaa través de los multiplicadoresde la política monetariay de la política hscal. 3. 4. 6. 7.
  • 281. CAPITULOIO¡ ELDINERO,ELTIPODEINTERÉSY LARENTA 285 tÉn¡,rrNoscr¡vr bancocentral curva15 multiplicador de la política curvade demandaagregada cuwaLM monetaria curvadeequilibrio del demandade saldosreales saldosmonetariosreales mercadodebienes modelo/S-LM curvadeequilibrio del multiplicador de la política mercadode dinero fiscal PROBLEMAS Conceptuales l. ¿eué relación existeentre el modelo /S-LM presentadoen estecapítulo y el modelo de demanda agregadapresentadoen el Capítulo9? 2. a) Explique verbalmentecómo y por quéafectana la pendientede la curva/S el multiplicador ao y la sensibilidadde la demandaagregadaal tipo de interés. b) Expliquepor quéla pendientede la curva15esun factorquedeterminael funcionamientode la política monetaria. 3. Expliqueverbalmentecómoy por quéafectana la pendientede la cttwaLM la sensibilidadde la de- mandade saldosrealesal tipo de interésy a la renta. 4. a) ¿porqué cuandola cuwaLM eshorizontálsignifica que la política fiscal producelos mismos efectosen la economíaqueenel Capítulo9? á) ¿Quéocurreen estecasoen la Figura l0-3? c) ¿Enqué circunstanciaspodríaserhorizontal la cuwa LM? S. El tipo de interéspodría afectaral gastode consumo.Una subidadel tipo de interéspodría provocar' enprincipio,un aumentodel ahorroy, por ld tanto,unareduccióndel consumo,dadoel nivel deren- ta.Supongamosqueel consumoseredujera,enrealidad,en la cuantíade la subidadel tipo de inte- rés.¿Cómoresultaríaaféctadala curva15? *6. Entreeneroy diciembrede 1991,periodoenel quela economíadeEstadosUnidosentróen unate- cesióncadavez miísprofunda,el tipo de interésde las letrasdel Tesorocayódel 6,3 al4,1por cien- to. Uúlice el modeloIS-LM paraexplicarestepatróndedisminuciónde la produccióny de los tipos de interés.¿Quécurvatuvo quedesplazarse?¿Curálcreeustedquefue la razón-históricamente vá- lida o simplementeimaginada- por la que seprodujo estedesplazamiento? Técnlcos l. Las siguientesecuacionesdescribenunaeconomía(imagínesequec, 1,G, etc.,seexpresanen mi- lesde millones e i en porcentaje;un tipo de interésdel 5 por ciento significa que i = 5). * La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil'
  • 282. 286 PARTE3. PRIMERoSMoDELos c = 0,8(1- r)Y (Pl) i =0,25 e2) / = 900 - 50i e3) G = 800 (P4) L = 0,25Y- 62,5i (P5) MIP =5N e6) a) ¿Cuálesla ecuaciónquedescribela curva/S? b) ¿Cuálesla definición generalde la curva15? c) ¿Cuiílesla ecuaciónquedescribela curuaLM? d) ¿Cuálesla definición generalde la curvaLM? e) ¿Cuálessonlos nivelesdeequilibrio de la rentay del tipo de interés? 2. Continúecon lasmismasecuaciones. a) ¿Cuálesel valorde aGquecorrespondeal mu'ltiplicadorsencillo(conimpuestos)del Capítulo9? b) ¿Curántoaumentael nivel de rentaen estemodelo,quecomprendeel mercadode dinero,cuan- do seincrementael gastopúblico enAG? c) ¿Cómoafectaunavariacióndel gastopúblico de AG al tipo de interésde equilibrio? d¡ Explique la diferenciaentrelas respuestasa laspreguntas(¿) y (b). 3. a) ¿Cómoafectauna subidadel tipo imposititvoa la curva15? b) ¿Y al nivel derentade equilibrio? ¿') ¿Y al tipo de interésde equilibrio? *4. a) Dgmuestreque una variación dada de la cantidad de dinero influye más en la producción cuantomenossensibleesla demandade dinero al tipo de interés.Utilice el aniálisisformal del Apartado l0-5. b) ¿Cómodependela respuestadel tipo de interésa una variaciónde la cantidadde dinero de la sensibilidadde la demandade dinero al tipo de interés? 5. Analice por medio del modelo /S-LM lo que ocurre con los tipos de inteés cuandovaían los precios a lo largo de unacuwa DA dada. 6. Muestre por medio de las curvas15y LM por qté el dinero no afectaa la producción en el casoclá- sicode oferta. 7. Supongaque disminuye la demandade dinero. Ahora el público quiere tener menossaldosrealesen todoslos nivelesde produccióny tipos de interés. a) ¿Quéocurreen el casokeynesianocon la produccióny con los preciosde equilibrio? b) ¿Cómoresultanafectadosen el casoclásicola produccióny los precios?
  • 283. Lopolíticomonetorioy lo políticofiscol PUNTOS NAASDESTACADOSDEt CAPITUIO Poroestobilizorlo economío,sepuedeutilizortontolo politicofiscolcomolo políticomonetorio. Elefeclo-expulsiónreducelo, "f".to. de lo políticofiscol:unoumentodelgosto públicoelevolostiposde inlerés,lo cuolreducelo inversióny controrreslo,en porte,lo exponsióniniciolde lo demondoogregodo. Cososextremosilustrotivos:en el cosode lo trompode lo liquidez,lo curvolM eshorizontol,lo políticofiscolsurtesumóximoefectoy lo políticomonelorioes ineficoz.Enel cosoclósico,lo curvolM esverticol,lo políticofiscolno influye en lo produccióny lo políticomonetoriosurtesumóximoefecto.
  • 284. 288 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS La expansiónmáslargade queha disfrutadoEstadosUnidos a lo largo de suhistoriaterminó en marzode 2001.La Figura I l-l muestrala transiciónde un elevadocrecimientoeconómico a un descensodel PIB. La ReservaFederalrespondióal debilitamientode la economíabajan- do su tipo de interésclave,el tipo de los fondos federales,de un 6,5 por ciento a un mínimo históricodel 1,75.El Presidentey el Congresoaprobarongrandesreduccionesde los impues- tosen 2001,quetambiéncontribuyerona estimula¡la economía.A finales de20O2,ésta,aun- queaún seencontrabadébil, parecíaestarsaliendode la recesión. En estecapítuloutilizamosel modeloIS-LM desar¡olladoenel Capítulo l0 paramostrar cómofuncionanla política monetariay la políticafiscal. Setratade los dosprincipalesinstru- mentosdela políticamacroeconómicaa los quepuedenrecurrirlos gobiemosparaintentarque la economíacrezcaa unatasarazonablecon unabajainflación. Tambiénsonlos instrumentos queutilizan paratratarde acortarlasrecesiones,comoen l99l y en 2001enEstadosUnidos,e impedir quesedescontrolenlasexpansiones.Al principio, la política fiscal influye en el mer- cadodebienesy la política monetariaprincipalmenteen los mercadosde activos.Perocomo los mercadosdebienesy deactivosestiínestrechamenteinterrelacionados,tantola políticamone- tariacomo la política fiscal influyen en el nivel deproduccióny en los tipos de interés. La Figura ll-2 le recuerdaal lector nuestromodelo básico.La curva 15 representael equilibrio del mercadode bienesy la LM representael equilibrio del mercadode dinero. La in- tersecciónde las doscurvasdeterminala producción y los tipos de interésa corto plazo, esde- cir, dadoel nivel de precios.Una política monqtariaexpansivadesplazala cuwaLM haciala 1998:1 1998:3 1999:1 1999:32OOO:I2OOO:32d)l:l 20Ol:3 2OO2zr2ü12:3 Trimeslres FIGURAI I.I LARECESIÓNDE2OOIENESTADOSUNIDOS. La recesión comenzó en Ia primauera de 2OO1.Ias snormes bajadas de lostipos d.eintenás pretendían limitar la grauedad y la duración de la recesión (Fun¡m: <www.economagic.com>) fipo de los fondos federales .::UdecomBooks::.
  • 285. cAPíTULOI I oIA Po[íncAMoNETARIAYIAPoLíncAFIScAt 289 5 .o ¡b .E o ! o o. 't: o FIGURAI I.2 ELEGUITIBRIO '$IA,t. Yo Renlo,producción derecha,elevandola rentay reduciqndolos tipos de interés.Una política monetariarestrictiva desplazala curvaLM haciala izquierda,reduciendola rentay elevandolos tipos de interés. Una política fiscal expansivadesplazala curva 15hacia la derecha,elevandotanto la renta como los tipos de interés.Una políticafiscal restrictivadesplazala curva15haciaIa izquierda, reduciendotantola rentacomo los tipos de interés. I ll;1",.-ron{Rl{ En el Capítulo10,mostramoscómo afectaa la economíaun aumentodela cantidaddedinero: elevael nivel deproducciónal reduci¡ los tipos de interés.El bancocentral,queesunainsti- tucióndel Estadoqueen algunospaísesactúade unaforma casiindependiente,esresponsable de la política monetaria. El bancocentralgestionala políticamonetariaprincipalmentepor medio deoperaciones de mercadoabierto,queestudiamosmásdetalladamenteenel Capítulo 16.En una operación de mercadoabierto,el bancocentral compra bonosa cambiode dinero, aumentandoasí la cantidad de dinero, o vende bonosa cambio de dinero pagado por los compradores de los bonos,reduciendoasíla cantidad de dinero. Tomemosel casode unacomprade bonosen el mercadoabierto.El bancocentralpaga los bonosque compracon dinero quepuedecrear.Es útil imaginarqueel bancocentralim-
  • 286. 290 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS prime dinerocon el quecompralos bonos,auncuandono seaestrictamenteexacto,como ve- remosen el Capítulo 16.Cuandoel bancocentralcomprabonos,reducela cantidadde bonos quehay en el mercado,por lo que tiendea subir suprecio o a reducir surendimiento:el pú- blico sólo estarádispuestoa teneruna proporción menor de su riquezaen bonosy una pro- porción mayor en dinero si bajael tipo de interés. Ia Figura I l-3 muesra gráficamentecómofuncionaunacomprademercadoabierto.El pun- to deequilibrio,E, seencuentrainicialmenteenla curvainicialLM quecorrespondea unaofefa monetariareal,MlP. Consideremosahoraunacompradel bancocentralenel mercadoabierto. Éstaaumentala cantidadnominal de dinero y, dadoel nivel de precios,la cantidadreal de dinero.Como consecuencia,la curvaLM sedesplazaaLM' . Elnuevo equilibrio seencuentra enel puntoE' conun tipo de interésmrásbajo y un nivel derentam¿ísalto.El nivel derentade equilibrio aumentaporquela compraenel mercadoabiertoreduceel tipo de interésy elevaasí el gastode inversión. ExperimentandoconIa Figura I l-3, el lectorpuedemostrarquecuantom¡ísinclinadaesla cuwaLM, mayoresla variacióndela renta.Si la demandadedineroesmuy sensibleal tipo de inteÉs (lo quecolrespondea una ctxvaLM relativamenteplana),bastaunapequeñavariaciónde esteúltimo p¿uaqueel mercadodeactivosabsorbaunavariacióndadadela cantidaddedinero. La influenciadeunacomprademercadoabiertoenel gastode inversiónes,pues,pequeña. En cambio,si la demandade dinerono esmuy sensibleal tipo de interés(lo quecores- ponde a una curvaLM relativamenteinclinada), uru variación dadade la oferta monetariapro- voca unagran variacióndel tipo de interése influye significativamenteen la demandade in- E oYoY' Renlo,producción FIGURAI I-3 LAPOLíTICAMONETARIA b o 'g i, g .s o ! o o. Un aumento de la cantidad real de dinero desDlazala curualNI bacia la derecba
  • 287. cAPiTULoI I . LAPoLiIcA MoNETARIAYLAPOL|TICAFISCAI. 29r versión. Asimismo, si la demandade dinero esmuy sensiblea la renta,bastauna variación re- lativamente pequeñade la rente para absorberun aumento dado de la cantidad de dinero; el multiplicadordel dineroesmenor'. Consideremosacohtinuaciónel procesode ajusteala expansiónmonetarip.En el puntoini- cial deequilibrio, E, el aumentodela ofertamonetariacreaun excesodeofefa dedineroal quese ajustael público ftatandodecomprarotrosactivos.En el proceso,los preciosdelos activossuben y'los rendimientosdisminuyen.Como los mercadosdedinero y deacfivosseajustanrápidamen- te, nosdesplazamosinmediatamenteal puntoE,, enel queel mercadodedinero sevacíay en el queel público estiídispuestoa tenerla mayor cantidadreal dediríeroporqueel tipo deinterésha bajadolo suficiente.Sinembargo,enel puntoE, hayun excesodedemandadebienes.La bajada del tipo de inteÉs, dadoel nivel inicial de renta lo, ha elevadola demandaagregaday estápro- vocandounareduccióndelasexistencias.Comoconsecuencia,la producciónaumentay comen- zamosadesplazamosen sentidoascendentea lo largo delacwvaLM'. ¿Porquésubeel tipo dein- teés duranteel procesodeajuste?Porqueel aumentodela producciónelevala demandadedinero y esteaumentode la demandadedinero debefrenarsecon unasubidadelos tipos deinterés. Por lo tanto, el aumentode la cantidadde dinero primero provocauna bajadade los tipos de inteÉs, al ajustarel público sucarteray, a continuación---+omoconsecuenciadel descen- sode los tipos de interés- elevala demandaagregada. EL MECáNISMO DE TRANSMISIÓN El mecanismode transmisión ----elprocesopor el que los cambiosde la política monetaria afectana la demandaagregada- constqde dospasosesenciales.En primer lugar,un aumen- to de los saldosrealesprovoca wr desequili.brioen las carteras, esdecir, al tipo de interésy al nivel de rentaexistentes,el público tiene m¿ísdinero del que desea,lo que lleva a los tenedores de carterasa intentar reduci¡ sustenenciasde dinero comprandootros activos,lo que alteralos precios y los rendimientos de los activos.En otraspalabras,la variación de la oferta monetaria alteralos tipos de interés.La segihda fasedel prffeso de transmisiónseproducecuandola va- riación de los tipos de interésafectaa la demandaagregada. Estasdos fasesdel proc+o de transmisiónaparecenen casi todoslos análisisde la in- fluencia de las variacionesde(laoferta monetariaen la economía.Los detallesdel análisisa menudovarían:unos aniilisisdienenmásde dos activosy másde un tipo de interés;offos in- cluyen la influencia de los tipos de interésen otrás categoías de la demanda,en particular, en el consumoy en el gastode las adminisFacioneslocales2. La Tabla 1l-l resumelas fasesdel mecanismode transmisión.Hay dos nexosfunda- mentalesentrela variación de los saldosreales(esdecir, de la cantidadreal de dinero) y suin- t la expresiónprecisadelmultiplicadordela políticamonetariasedaenla ecuación(l l) delCapínrlo10.Si el lec- tor haesardiadoel apartadooptativo10"5,debeutilizaresaecuaciónparaconfirmarlasafi¡macionesdeestepiárrafo. 2 Algunos an¡ílisistambiénincluyen un mecanismopor el quelasvariacionesdelos saldosrealesinfluyen di- rectamenteenla demandaagregadaa travésdelefectodelos saldosre¿l¿s.Sebasanenel argumentodequela riquezaafectaala demandadeconsumoy dequeun aumentodeloSsaldos(monetarios)realeselevala riqueza y, por lo tanto,la demandadeconsumo.El efectodelos saldosrcalesnoesmuy importanteempíricamente,por- quelos saldosrealesrelevantessóloconstituyenunapequeñapartedela riqueza.El trabajoclásicosobreeste temaesel deDonPatinkin,Money,Interest,andPrices,NuevaYork,HarperandRow,1965.
  • 288. 292 PARTE3. PRIMEROSMODELOS (2) ---------------- (3) ---------------- (4') Variaciónde la oferta monetariareal. Los ajustesdelas cartefasprovocanuna variacióndelos preciosdelos activosy delos tiposdeinüerés. El gastoseajustaa las variacionesde los tiposde interés. La producciónse ajustaa la variación de la demanda agregada. fluencia última en la renta.En primer lugar,la variaciónde los saldosreales,al introducir un desequilibrioenlascarteras,debealterarlos tipos deinterés.En segundolugar,la variaciónde los tipos deinterésdebealterarIa demandaagregada.Lasvariacionesdela cantidadrealdedi- nero afectanal nivel de producciónde la economíaa travésde estosdosnexos.pero esere- sultadoimplica inmediatamentelo siguiente:si los desequilibriosde lascarterasno alteransig- nificativamentelos tipos deinterés,cualquieraquesealarazón,o si el gastono respondea las variacionesde los tiposde interés,no existela relaciónentreel dineroy1aproduccián3.A con- tinuaciónanalizamosmásdetalladamenteestosnexos. Cuandosehaanalizadola influenciadela políticamonelariaen la economía,sehaprestadoes- pecialatencióna doscasosextremos.El primero eslatrampade la liquidez.situaciánenla que el público estádispuestoa un tipo de interésdadoa mantenercualquiercantidaddedineroque seofrezca.Eso implica quela curvalM eshorizontaly quelas variacionesde la cantidadde dinerono la desplazan.En esecaso,la política monetariallevadaa cabopor medio de opera- cionesdemercadoabiertono influye ni enel tipo de interésni enel nivel derenta.En la tram- pa de la liquidez, la política monetariano puedeinfluir enel tipo de interés. . La posibilidaddequeexistaunatrampade la liquidezcuandolos tiposdeinteréssonba- jos esunaideaquesederivadelasteoríasdel graneconomistainglésJohnMaynardKeynes.El propioKeynesafirmó,sinembargo,quedesconocíaquesehubieradadonuncaunasituaciónde esetipoa.La trampadela liquidez rarasvecesesrelevanteparalos responsablesdela política económica,conla excepcióndeun casoespecialarnlizadoenel RecuadroI l-1. peroesun útil recursoexpositivoparacomprenderlasconsecuenciasde unacurvaLM relativamenteplana. 3 Nos referimos a la sensibilidad de la demanda agregada----enlugar del gasto de inversión- al tipJ de interés porque la demanda de consumo también puede responder al tipo de interés. Una subida del tipo de interés pue- de elevar el ahorro y reducir el consumo, dado el nivel de ren[a. Empíricamente, ha sido difícil aisla¡ eseefecto del tipo de interés en el consumo. a J' M. Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, Nueva york, Macmillan, 1936, pág.2O7 (versión castellanaen Fondo de Cultura Económica, México, 1976). Algunos economistas,sobre todo Paul Krugman, profesor de Princeton, han sugerido que la economía de Japón a finales de siglo seencontraba en una trampa de la liquidez. Véase <Japan'sTrap> y <Further Notes on Japan'sLiquidity Trap> en la página Web de Krugman (<www.wws.princeton.edu/-pkrugman>).
  • 289. CAPhULOI I ¡ IA POLíICAMoNETARIAYIA PoLíflcAFISCAL 293 BtCUAilB0ll-ltlcasodela ¡Eltipode interésnominolnuncoserómenorqueceropor.muchodineroqueseimprimol Supongomosquepudiéromospedirunpréstomoo untipode interésde menos5 por ciento. Podríomospedirunpréstomode 100$ hoy,devolver95$ dentrode unoñoy embolsornoslo diferencio.¡Lodemondode dineroseríoinfinito! Unovez queel tipode interésescero,el boncocentrolno puedehocernodomósconlo politicomonetorioconvencionolporoestimulorlo economío,yo quelo políticomonetoriono puedeboior móslostiposde interés.LoFiguroI muestroqueesoesen buenomedidolo que ocurrióenJopóno finolesde losoños90 y o principiosdel sigloxxt.Lostiposde interés,que eronde unoscuontospuntosporcentuoles,bojorono olrededorde un0,5 por cienloy despuésreolmenteo cero. Loimposibilidodde utilizorlo politicomonetorioconvencionolporoestimulorlo economíoen unotrompode lo liquidezero importontedesdehocíomuchotiempo principolmentecomoeiemploilustrotivoporo losescriforesde librosde texfo.PeroenJopónlo or5 t995 r99ó r9lr7 1998 t9{n FIGURAI LOSTIPOSDEINTERÉSJAPONESES. F' .B 1,5 E g .s o !l o G 't: 2(xx,
  • 290. 294 PARTE3. PRIMEROSMODETOS trompode lo liquidezen lo queel tipode inierésllegoo serceroseconvirtióen unocuestión de políticomuyreol. PORDEBAJODELLÍMITEINFERIORDELTIPODEINTERÉSCERO Ellectorrecordoróqueel tipode interésnominoltienedosportes:el tipode interésreoly lo inflociónesperodo.Enlo próctico,unoeconomíoolconzoel límitedeltipode interéscero cuondoexperimentounosignificotivodefloción{existeunodeflocióncuondolospreciosestón boiondoo, lo queeslo mismo,cuondolo tosode inflociónesnegotivo).Losoutoridodes económicospuedenevitorlo trompode lo liquidezen lo queel tipode interésllegoo sercero inyeclondosuficientedineroporo montenerlo inflociónen un nivellevementepositivo. ¿PodrioexperimentorEstodosunidosunotrompode lo liquidezen lo queel tipode interésllegoo sercero?Esimproboble,perono imposible.Perosi ocurriero.losresponsobles de lo ReservoFederolesiónpreporodosporo utilizorunopolíticomonetoriopoco convencionol,por eiemplo,comprorbonosy otrosociivoso lorgoplozo,poro inyectordinero en lo economío.Enpolobrosde BenBernonke,gobernodorde lo Juntode lo Reservo Federol: Poroestimulorelgostoogregodocuondolostiposdeinteréso corloplozohondescendidoo cero, elFeddebeoumentorsuscomprosdeoclivoso posiblementeoumentorlovoriedoddeoctivosque compro...losprobobilidodesdequeseproduzcounogrovedefociónenEstodosUnidosporecen reolmenleescosos,debidoengronporieo lo fodolezosubyocentedenueslroeconomío,pero lombiéno lofirmedecisióndeloReservoFederoly deohosresponsoblesdelopolíticoeconómico deEstodosUnidosdeocluorpreventivomenteconlrolospresionesdeflocionistos. Discursopronunciodoenel NolionolEconomistsClub, Woshington,D.C.,21 de noviembrede 2OO2 ¿SON REACIOS LOS BANCOSA PRESTAR? En 1991,surgió otra posibilidadque sugeríaque a vecesla política monetariadel banco centralapenasinfluye en la economía.En el paso(3) de la Tabla I l-1, el gastode inversión deberíaaumentarcuando bajanlos tipos de interés.Sin embargo,en 1991,cuandopajaron los tipos de interésen EstadosUnidos, los bancosse mostraronreaciosa concedermás préstamos. Larazón subyacentesehallabaen que muchosbancoshabíanconcedidopréstamosfa- llidos a finalesde los años80, sobretodo parafinanciaroperacionesinmobiliarias.Cuandoel mercadoinmobiliariocayóen 1990y en 1991,los bancosseenconfraronconqueposiblemente no podían recuperartotalmenteuna proporción significativa de los préstamosconcedidos. Como cabíaesperar,no semostraronmuy deseososde prestarmása nuevosy, quizá arries- gados,prestatariosy prehrieronprestaral Estado,comprandotítulos,como letrasdel Tesoro.
  • 291. CAPÍTULoI I oLAPoLiTIcAMoNETARIAYLAPoLíTICAFISCAL 295 Btt[IAilil0ll-2P:¿[iiaelbanunüoilri Segúnnueshoonólisis,el boncocentrolfiio lo ofedomonetoriopor mediode operocionesde mercodoobierto,y esodeterminolo posiciónde lo curvo IJvl.Peroo menudoseleequeel boncocentrolho subidoo ho boiodolostiposde interés.¿Quérelociónexisteentrelosdos? Enfo medidoqueel boncocentrolconozcolosposicionesde loscurvoslSy llvl,losdosson equivolentes*. Supongomosgueel boncocentrolquierefiiorel tipode interésen un nivelroy quelo posiciónde lo curvolSeslo quemuestroel ponel(o)de lo FiguroI . Enlugorde elegirun volor poro lo ofertomonetorioy Irozorlo correspondientecurvo fM, podemostrqzor uno curvolM queposepor el puntoE-lo quegorontizoqueselogroel tipode interésiofiiodo comoobietiv* y colculoro continuociónlo ofertomonetoriqcon lo queseobtienelo curvo L[,]que poso por E. Supongomosque,comomuestroel ponel(b|,lo curvolSseho desplozodohociolo derecho.Poromontener<fi¡o,el tipode interésen ro,desplozoríomoslo curvoLMhociolo derechoo IJÁ'y volveriomoso colculorlo ofertomonetorionecesorio.Porlo tonto,cuondoel boncocentrolfi¡oel tipode inlerés,en reolidodoiustolo ofertomonetorioporoquelo curvo UVsigocorlondoo lo lSenel tipode interésfijodocomoobjetivo. Elboncocentrolpuedefi¡orel tipode interésmuyeficozmente,ol menoso cortoplozo, sinreolizor,en reolidod,cólculossobreel equilibriolslr!|. Supongomosquedeseofi¡orel tipo de interésentreun5,9 y unó por ciento.Seofreceo comprorcuolquiercontidodde bonoso untipode interéssuperioro unó por ciento(promefiendounocontidodilimitodode compros de mercodoobierto)y o vendercuolquiercontidodo untipode interésinferioro un5,9 (promeliendounocontidodilimitodode ventosde mercodoobiertof. Si lostiposde interés comienzono subirpor encimodel ó por ciento,el boncocentroloumentolo contidodde dinero,presionondoo lo boio sobrelostiposde interés(yviceversocuondolostiposde interéscomienzono serinferioreso un5,9 por ciento). Obsérvesequeel boncocentrolno fi¡oel tipode interéspor mediode unoleyo reglomentoción.cFiiorel tipode interésres,en reolidod,utilizorsimplementelosoperociones de mercodoob¡ertocomounpilotooutomótico. ' En lo próctico, los posicionesde los curvos lS y ütl no s6conocencon obsolub precisióny o corto plozo lo dife rencio enhe fiior lostipos de inlerésy fi¡or lo oferto monelorioes bostonteimporlonte.Eslocuesfiónseonolizo deie llodomenteen el Copítulo I ó.
  • 292. PARTE3 . PRTMEROSMODETOS FIGUMI IA FUACIÓNDETTIPODEINTERÉS.
  • 293. CAPíTULOI I I IA POLÍTICAMONETARIAY LAPoLiTIcAFISCAI. 297 [.os préstamosal Estadosontan seguroscomocualquierofo préstamo,ya queel Estadosiem- pre pagasusdeudas5. Si los bancosno prestana las empresas,quedadesactivadoun elementoimportantedel mecanismode transmisiónentreuna compra de mercadoabiertodel bancocentraly un au- mentodela demandaagregaday dela producción.Segúnun minuciosoestudio,losbancoses- tabanconcediendoa lasempresasprivadasmenospréstamosde lo queeshabitualen estafase del ciclo económicoó.Sin embargo,muchoseconomistassosteníanquela realizacióndenue- vasoperacionesde mercadoabierto,queredujeranaúnmáslos tipos de interés,volveríaa po- ner enmarchala economía.Es decir,sosteníanquesi la dosisdela medicinadel bancocentral sufía menosefectodelo habitualenla concesióndepréstamosbancarios,debíaincrementarse. Parecequeteníanrazón,puesen 1992los bancosestabanaumentandodenuevosuspréstamos. ELcAso crÁsrco El extremoopuestodela atma LM horizontal--{ue imolica quela políticamonetariano pue- de influir enel nivel derenta- esla ctrva LM vertical.Estaesverticalcuandola demandade dinero estotalmenteinsensibleal tipo de interés. Recuérdeseque segúnel Capítulo l0 [ecuación(7)], la cuwaLM vienedescritapor Si /¿escero,a unadeterminadaofertamonetariareal,MlP,le correspondeun úniconivel derenta,lo cual implica quela curvaLM esverticalen esenivel derenta(adeliínteseel lector y echeun vistazoa la Figura I l-5). La curvaLM vertical sedenominacasoclásico.Formulandode nuevola ecuación(l), igualandoh a ceroy trasladandoP al segundomiembro,tenemosque M = k(PxY) Vemosqueel casoclásicoimplica queel PIB nominal,P x Y,dependeúnicamentede la cantidadde dinero. Éstaeslateoría cuantitativadel dinero clásica,segúnla cual el nivel de rentanominal dependeexclusivamentede la cantidaddedinero.La teoía cuantitativatienesu origen en la crenciade que los individuos tendríanunacantidadde dinero proporcionala las transaccionestotales,P x Y,independientementedel tipo de interés.Como veremosen el Ca- 5 En 1995,EstadosUnidos estuvoa punto de suspenderla devolución de la deudacuandoel presidentey el Con- gresojugaron a.ljuego del <gallina> en relación con el presupuestofederal. Al final no dejó de realizarseningún pago (para los lectoresque no esténfamilia¡izados con la jerga americana,el <gallino es un juego en el que dos chicos adolescentesque tienen más hormonas que inteligencia conen de frente a una gran velocidad. El prime- ro que se echa a un lado sedice que es un <gallina>>,o sea,un cobarde. Si ninguno de los dos seecha a un lado, el resultado es muy parecido al que se produce cuando un país no devuelve su deuda. ó Véase,por ejemplo, Ben Bemanke y Cara Lown, <The Credit Crunch>, Brookings Papers on Economic Ac- tivity, 1991,2. (t) M :=kY-hi P (2)
  • 294. 298 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS pítulo 15,el dinerorespondeal tipo de interés;no obstante,la teoríacuantitativasiguesiendo útil por razonesexpositivasy los monetaristassiguendefendiendouna sofisticadaversiónde estateoría7. CuandolacuwaLM esvertical, unavariacióndadade la cantidadde dineroproduceun efecto m¡íximo en el nivel de renta.Verifíquelo el lector desplazandouna ctxyaLIVIvertical ha- cia la derechay comparandola variaciónresultantede la rentacon la variaciónprovocadapor un desplazamientohorizontal similar de una cuwaLM queno seavertical. Trazandounacuwa LM vertical,tambiénpuedeobservÍrsequelos desplazamientosde la curva/S no afectanal nivel de ren[acuandola curvaLM es vertical.Por lo tanto, cuando la curva LM es vertical, la política monetaria produce un efecto máximo en el nivel dg renta y la política fiscal no influye en é1.La cwva LM vertical, que implica que la política monetariaesmáseficazquela política hscal,a vecesserelacionacon la ideadequeen la de- terminaciónde la producción<lo único queimportaes.eldinero>.Dadoquela curvaLM sólo esverticalcuandoIa demandadedinerono dependedel tipo deinterés,la sensibilidaddela de- mandade dinero al tipo de interésconstituyeunaimportantecuestiónen la determinaciónde la eficaciade lasdistintasmedidaseconómicas.Los datos,queseexaminanenel Capítulo 15, indicanqueel tipo de interéssí influye en la demandade dinero. ll cl tt'L IA POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO-EXPUHIÓN En esteapartadomostramosque los cambiosde la política fiscal desplazanla curva15,que esla curva que describeel equilibrio del mercadode bienes.Recuérdeseque estacurva tie- ne pendientenegativaporque una reducción del tipo de interéselevael gastode inversión, aumentandoasíla demandaagregaday el nivel de produccióncon los que el mercadode bienesseencuentraen equilibrio. Recuérdesetambiénque los cambiosde la política fiscal desplazanla curva15.Concretamente,una expansiónfiscal desplazala curva15haciala derecha. Repetimosaquípor comodidadla ecuacióndela curva15,obtenidbenel Capítulol0: Y=aa(A-bi) ObsérvesequeG, queesel nivel de gastopúblico,constituyeun componentedel gas- to autónomo,A, en la ecuación (3). El tipo del impuesto sobrela renta, t, forma parte del multiplicador. Por consiguiente,tanto el gastopúblico como el tipo impositivo afectana la curva 15. 7 En capítulos anterioreshemos descrito la teoía cuantitativa de la.forma siguiente: M xV = P x I, donde V es la velocidad del dinero. La expresión formulada en este capítulo es equivalente si definimos k de la forma si- guiente:k= lN. (3)
  • 295. CAPÍTULOI I TLAPOL¡NCAMoNETARIAYLAPoLíncAFIScAL 2*, uNAUMENToDELGAsropúsuco A continuaciónmostramosen la Figura 114 queunaexpansiónfiscal elevala rentay el tipo de interésde equilibrio. Cuandolos tipos de interésno varían,un aumentodel nivel de gastopú- blico elevael nivel de demandaagregada.Pa¡ahacerfrente a esteaumentode la demandade bienes,la produccióndebeaumentar.En la Figura I l-4 mostramosel efectode un desplaza- miento de É curva15.En todoslos nivelesdel tipo de interés,la rentade equilibrio debeau- mentaren ao multiplicado por el incrementodel gastopúblico. Por ejemplo, si el gastopúblico aumentaen 100y el multiplicador es2,larenta de equilibrio debeaumentaren 200 en todos los niwles del tipo de interés.Por lo tanto,la curva15sedesplazahaciala derechaen 200. Si la economíaseencuentrainicialmente en equilibrio en el punto E y el gastopúblico aumentaen 100,nosdesplazaríamosal punto-dl si el tipo de interéssemnntuvieraconstante. En el punto E'! el mercadode bienessehalla en equilibrio en el sentidode que el gastopla- neadoesigual a la producción. Peroel mercadode dinero ya no seencuentraen equilibrio. La rentaha aumentado,por lo quela cantidaddemandadade dineroesmayor.Como hay un ex- cesode demandade saldosreales,el tipo de inteÉs sube.El gastode inversiónplaneadopor las empresasdisminuyeal subir los tipos de interés,por lo quela demandaagregadadesciende. ¿Cuálesel ajustecompleto,teniendoen cuentael efectoexpansivodel incrementodel gastopúblico y los efectosamofiguadores queproduce la subidadel tipo de interésen el gas- to privado?La Figura l1-4 muestraqueel puntoE' esel únicoen el quesevacíatantoel mer- cadode bienescomoel de activos.Es el único punto en el queel gastoplaneadoesigual a la o Yo Y'o Yo Renio, producción FIGURAI I-4 LOSEFECTOSDEUNAUMENTODEtGASTOPÚBLICO. Un aumento del gasto público eleua la demanda agregada y deElaza la cunnls bacia la derecba. a 'g g .E €,0 o o.
  • 296. 3(x, PARTE3 . PRIMEROSMODELOS rentay, al mismo tiempo,la cantidaddemandadade saldosrealesesigual a la cantidadrealde dinero.Por lo tanto,el puntoE'es el nuevopuntode equilibrio. EL EFECTGD(PUISIÓN Si comparamosel puntoE' conel deequilibrio inicial, E, observaremosqueel incrernentodel gastopúblico elevatantola rentacomo el tipo de interés.Perotambiénesimportantecompa- rar los puntosE''y E, queesel equilibrio del mercadode bienessin quevaríeel tipo de inte- rés.El puntoE correspondeal equilibrio queestudiamosen el Capítulo9, en el cualprescin- dimos de la influenciade los tipos de interésen la economía.CuandosecompÍran los puntos d y E',resulta evidenteque el ajustede los tipos de interésy su influencia en la demanda agregadaamortiguanel efectoexpansivodel incrementodel gastopúblico. La renta,en lugar de aumentaral nivel l', sólo aumentaal nivel fo'. Larazón por la quela rentasóloaumentaaYo' y no a I sehallaenquela subidadel tipo de interésde ioa i'reduce el nivel degastode inversión.Decimosqueel incrementodel gasto público expulsagastodeinversión.Existe un efecto-expulsióncuzndo una política fiscal ex- pansiva provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado, espe- cialmentela inversión. ¿Dequé factoresdependela magnituddel efecto-expulsión?En otraspalabras,¿dequé dependeel gradoen quelos ajustesdel tipo deinterésamortiguanel aumentodela producción provocadopor el incrementodel gastopúblico?Traeandodiferentescurvas15y LM, ellector podrádemostrarque: ' La rentaaumentamásy los tiposde interéssubenmenoscuantomiísplanaseala cur- vaLM. ' La rentaaumentamenosy los tipos de interéssubenmenoscuantomásplana seala curva15. ' La rentay los tiposde interésaumentanmáscuantomayor seael multiplicador,do, !, por lo tanto,cuantomayor seael desplazamientohorizontalde la curva15. En los trescasos,la magnituddel efecto-expulsiónesmayor cuantomássubael tipo de interéscuandoaumentael gastopúblico. Parailustrar estasconclusiones,pasamosa examinarlos doscasosextremosque anali- zamosen relacióncon la política monetaria:la trampade la liquidez y el casoclásico. Si la economíaseencuenftaen unatrampadela liquidez,detal maneraquela curvaLM esho- rizontal, un incrementodel gastopúblico producetodo suefectomultiplicador en el nivel de rentade equilibrio. El tipo de interésno varíacuandovaríael gastopúblico y, por lo tanto,el gastode inversiónno disminuye. No seamortiguan,pues,los efectosque produceel incre- mentodel gastopúblico en la renta. El lector deberíatrazarsuspropiosgráficosIS-LM paraconf,rmarque si la cuwaLM es horizontal,la política monetariano influye en el equilibrio de la economíay la política fiscal
  • 297. CAPíTULOI I ¡ LAPotiTIcAMoNETARIAY LAPoLíncAFISCAL 30I produceun efectom¿íximo.En palabrasmenosespectaculares,si la demandade dineroesmuy sensibleal tipo de interésy, por lo tanto,Ia cuwaLM escasihorizontal,los cambiosde la po- lítica fiscal producenun efectorelativamentegrandeen la producción,mientrasque los de la política monetariaapenasinfluyen en el nivel deproducciónde equilibrio. EL CASO CLÁSICO Y EL EFECTGDGTIISIÓN Si la curvaLM esvertical,un aumentodel gastopúblicono influye enel nivel derentadeequi- librio y sólóelevael tipo de interés.Estecaso,ya señaladocuandoanalizamosla política mo- netaria,semuestraen la Figura I | -54, en la cual un incrementodel gastopúblico desplazala curva^fSa 1S',perono influye en la renta.Si la demandade dinero no estárelacionadaconel tipo de interés,como implica unacurvaLM ve¡tical,hay un único nivel de rentaen el q,ueel mercadode dinero seencuenffaen equilibrio. Por lo tanto,cuandola cuwaLM esvertical, un aumentodel gastopúblico no puédeal- tera¡el nivel de rentade equilibrio; sólo elevael tipo de interésdeequilibrio. Perosi el gasto público aumentay la producciónno varía,el gastoprivado debeexperimentarunareducción compensatoria.En estecaso,la subidade los tiposde interésexpulsaunacantidaddegastopri- vado(especialmenteinversión)igual al aumentodel gastopúblico.Por lo tanto,sila cuwaLM esvertical, seproduceun efecto-expulsióntotal8. En la Figura I l-5 mostramosel efecto-expulsiónen el panel(á), en el cual hemostraza- do la curvade inversiónde la l0-4. La expansiónfiscal elevael tipo de interésde equilibrio de ioai' enel panel(a).Comoconsecuencia,enel (b) el gastode inversióndisminuyede1,,a I'. ¿Esimportante el efecto-expulsión? ¿Hastaquépunto debemostomaren seriola posibilidad de queseproduzcaun efecto-expul- sión?Debenhacersetresobservaciones.La primera tambiénes una importanteadvertencia. Thntoenestecapítulocomoen losdosanteriores,suponemosquelos preciosestríndadosy que la producciónesinferior al nivel deplenoempleo.En estascondiciones,cuandounaexpansión fiscal elevala demanda,las empresaspuedenaumentarel nivel de producción confiatandomás trabajadores.Peroen las économíasde pleno empleo,el efecto-expulsiónseproducea través de un mecanismodiferente.En esascondiciones,un aumentode la demandaprovocaunasu- bida del nivel deprecios(un movimiento a lo largode la curvade ofertaagregada).La subida del precioreducelos saldosreales(unasubidadeP reduceel cocienteM/P).Estz reducciónde la ofertareal de dinero desplazala cuwaLM haciala izquierda,elevandolos tipos de interés hastaqueel aumentoinicial de la demandaagregadaestotalmenteexpulsado. Sin embargo,en segundolugar,en unaeconomíaen la quehay recursosdesempleados, no seproduceun efecto-expulsióntotal, ya quela curvaLM no es,en realidad,vertical. Una expansiónfiscalelevalos tiposdeinterés,perola rentatarnbiénaumenta.Por lo tanto,el efec- to-expulsiónesunacuestiónde grado.El aumentode la demandaagregadaelevala rentay, al I Obsérveseque,enprincipio,unasubidadeltipodeinteréspodríareducirelgastodeconsumo,porloquese expulsaríatantoinversióncomoconsumo.Porotrapafe,comoveremosenelCapínrlo12,unaexpansiónfiscal tambiénpuedeexpulsarexponacionesnetas.
  • 298. FF -{m G) a t F =m F o(tt = oI m oCJ1 5 .E g .s o ! o -9.Fro oYo Renlq,producción (o) FIGURAI I-5 EFECTOEXPUI.SIÓNTOTAL. Inver¡ión tb) Cuando una curualtrÍ esuertical, una etcparsiónfíscal que desptaza la curualS baciafuera el.eualostipos de interés,pero no la renta. El gasto público desplaza o expulsa gasto priuado en la misma cuántía.
  • 299. cAPiTULoI ,I.I.A PoLíncAMoNETARIAYLAPOLíICAFISCAI. 303 elevarla renta,el nivel de ahorroaumenta.Esúeaumentodel ahono permite,a suvez, financiar un déficit presupuestariomayor sin desplazartotalmenteel gastoprivado. En tercerlugar, cuandohay desempleoy, por lo tanto,esposible aumentarla producción, los tipos de interésno tienenpor quésubir cuandoseincrementael gastopúblico y no tienepor quéproducirseun efecto-expulsión,ya quelas autoridadesmonetariaspuedenacomodnrla ex- pansiónfiscalelevandola ofertamonetaria.La política monetaria esacomodaticia cuando en el curso de una expansiónflrscalseelevala oferta monetaria con el fin de impedir que suban los tipos de interés.La acomodaciónmonetariatambién sedenomina moneüzación de los déficit presupuestarios,lo cual significa que el banco central imprime dinero para comprar los bonoscon los que el Estado paga su déflrcit.Cuandoel bancocentralacomoda unaexpansiónfiscal, tantola curva15 comola LM sedesplazanhaciala derecha,como en la Figura I l-6. La producciónaumentaclaramente,pero los tipos de inteés no tienenpor qué su- bir. Por lo t'anto,la inversiónno tienepor quéresultarafectadanegativamente. ,.'i¡;n ll 5f ^tüt il'ü - - rA coMposrcróN DEr¿,pRoDUCcIóNy rA coMBrNAcróNDEMEDIDASEcoNóMIcAS La Tablal1-2 resumenuestroanálisisde la influenciadela política monetariay dela política fiscal expa4sivasen la produccióny en el tipo de interés,siemprequela econorhíano seen- cuentreen unatrampade la liquidez o en el casoclásico.Salvoen estoscasosespeciales,es Yo Yu Renlo, producción FIGURAI Ió ACOMODACIÓNMONETARIADEUNA EXPANSIÓNFISCAT 5 .o d. Éro.; ! o ¿
  • 300. 304 IABTA I PARTE3. PRIMEROSMODELOS POLÍNCA Expansión monetaria Expansión fiscal RENTADEEQUILIBRIO + TIPOSDEINTERESDEEQUILIBRIO + evidentequelos responsablesde la política económicapuedenutilizar en Ia prácticala políti- ca monetariao la política fiscal parainfluir enel nivel derenta. ¿Quédiferenciahay entreutilizar la política monetariay utllizar la política fiscal para controlarla producción?La elecciónentrela política monetariay la política fiscal como ins- trumentosdeestabilizaciónesun temaimportantey coritrovertido.Un criterio dedecisiónes la flexibilidad y larapidez con quepuedenaplicarseestaspolíticasy con quesurtenefecto. En esteapartadono analizamosla rapidezy la flexibilidaddeestaspolíticas,sinoel modo en que influyen en los componentesde la demandaagregada,esdecir,en la inversión,en el consumoy enel gastopúblico,respectivamente.A esterespecto,existeunaenorrnediferencia entrela política monetariay la política fiscale.La política monetariaactúaestimulandolos componentesde la demandaagregadasensiblesa los tiposde interés,principalmenteel gasto de inversión.Existenpruebascontundentesde queel primer componenteal queafectala po- lítica monetariaesla construccióndeviviendas. La política fiscal actúa,por el contrario,deunamaneraquedependeexactamentede los bienesquecompreel Estadoy delos impuestosy transferenciasquealtere.Entrelasopciones seencuentrala comprade bienesy serviciospor partedel Estado,como el gastodestinadoa defensa,o unareduccióndel impuestosobrelos beneficiosde lassociedades,delos impuestos sobrelasventaso de lascotizacionesa la seguridadsocial.Todasestasmedidasafectanal ni- vel dedemandaagregaday provocanun aumentodela producción,perola composicióndeese aumentode la produccióndependede la medidaconcretaque seadopte.Un incrementodel gastopúblicoelevael gastodeconsumo,junto conlascomprasdel Estado.Una reduccióndel impuestosobrela rentaproduceun efectodi¡ectoenel gastodeconsumo.Unasubvencióna la inversión,analizadaa continuación,elevael gastode inversión.Todaslasmedidasfiscalesex- pansivaselevanel tipo de interéssi no sealterala cantidadde dinero. UNA SUBVENCIÓN A LA IT.IVERSIÓN Tantounareduccióndel impuestosobrela rentacomoun incrementodelgastopúblicoelevanel tipodeinterésy reducenel gastodeinvenión.Sinembargo,losgobiemospuedenaumentarel gas- to de inversiónconcediendounasubvencióna la inversió,n,comoen la Figura l1-7, quepuede consistirendeduccionesfiscalespor inversión,graciasa lascualeslasempresastienenquepagar menosimpuestoscuandogastanmáseninversión.Porejemplo,enEstadosUnidosel Presidente Clintonpropusounadeducciónfiscalpor inversiónensuconjuntodemedidasfiscalesde 1993. e Como veremosen el Capítulo 12, los dos tipos de medidas también sediferencian por su influencia en las ex- portaclones.
  • 301. cAPiTUIoI I . LAPoLiTIcAMoNETARIAYIA PoThIcAFISCAT 3O5 rgrc¡u¡ cp od¡ c oP ¡.üI ! P3 ." l' ¿2 .o tn e, u z U o É f () f oñ sC .h U o z.o 6 Éu z s z.o U z :!H 5EA "! tf roH z.o ar) u (J z o(J s T of f or r9n¡r¡ cpod¡
  • 302. 30ó PARTE3 oPRIMEROSMODELOS Cuandolos gobiernossubvencionanla inversión,paganesencialmenteuna partedel costede lasinversionesdecadaempresa.Lassubvencionesa la inversióndesplazanla curvade inversióndelpanel(a) de la FiguraI l-7. Ahoralasempresasplaneaninvertirmása cadatipo deinterés.Al sermayorel gastoen inversión,la demandaagregadaaumenta. En el panel(b), la curva15sedesplazaenla cuantíadel productodel multiplicadory el aumentode la inversiónautónomaprovocadopor la subvención.Ahora el equilibrioseen- cuentraen el puntoE', en el cual los mercadosde bienesy de dinerovuelvena hallarseen equilibrio.Peroobsérvesequeahoraaunquehansubidolostiposdeinterés,vemosenel panel (a) quela inversiónesmayor.La inversiónhaaumentadodelnivelInal nivel1o'.La subidadel tipo deinterésreduceel efectodela subvencióna la inversión,perono lo invierte.Setratade un ejemploenel queaumentantantoel consumo,inducidoporel aumentodela renta,comola inversióncomoconsecuenciade unapolíticafiscalexpansiva. La TablaI I-3 resumeIa influenciadedif'erentestiposdemedidasflscalesen la compo- sicióndela producción,asícomoen sunively enel tipo de interés. LA COMBINA(;ION DE MEDIDASE(;ONOMI(:AS En la Figural1-8 mostramosquémedidaseconómicaspermitenalcanzarel niveldeproducción deplenoempleo,/*, enunaeconomíaqueseencuentrainicialmenteenel puntoE y quetienede- sempleo.¿Debemosoptarporunaexpansióntiscaly desplazamosal puntoE, conunarentama- yory unostiposdeinterésmásaltos?¿Odebe¡nosoptarporunaexpansiónmonetaria,qr-renoslle- veal plenoempleoconunostiposdeinterésmásbajosenel puntoE,?¿Odebemosoptarporuna expansiónfrscaly unapolíticamonetariaaconrodaticiaquenosllevenaunasituaciónintermedia? Unavezquereconocemosquetodaslasmedidaselevanla producción,perosediferen- cian significativamentepor el efectoqueproducenen los distintossectoresde la economía, planteamosun problemade economíapolítica.Dadala decisiónde elevarla demandaagre- gada.¿quiéndebebeneficiarseprincipalmente?¿Debemoselevarlabajandolostiposdeinterés y elevandoel gastodeinversióno bajandolosimpuestose incrementandoel gastopersonalo expandiendoel Estado? Dejandoa un ladolascuestionesdela rapidezy de la posibilidaddepredecirlosefectos de lasmedidaseconómicas,hansidolaspreferenciaspolíticaslasquehandecididoen cada caso.Losconservadoresabogansiemprepor unareducciónde losimpuestos.Sonpartidarios delasmedidasdeestabilizaciónquereducenlosimpuestosen lasrecesionesy recortanel gas- to públicoenlasexpansiones.Conel pasodel tiempo,cuandohapasadounnúmerosuficien- IABTA I l-3 Di¡rinrr¡¡mcdido¡ ft¡coles TIPODE INTERÉS Reduccióndel impuestosobrela renta + Gastopúblico + Subvencióna la inversión CONSUMO INVERSIÓN a T + PIB ? f +
  • 303. cAPiTULoI I .IA PoLiTIcAMoNETARIAYIA PoLiTIcAFISCAL 3O7 . Rento, producción FIGURAI I-8 LASMEDIDASEXPANSIVASY LACOMPOSICIÓNDEIA PRODUCCIÓN. te de ciclos,el Estadosevuelvemuy pequeño,comoquierenlos conservadores.Defiendenla ideacontra¡iaquienescreenqueexisteun amplio margenparaqueel Estadogasteen educa- ción, en medio ambiente,en formación profesional,en rehabilitación,etc.,y sonpartidarios, pues,dela adopcióndemedidasexpansivas,comoun aumentodel gastopúblico y unasubida de los impuestosparafrenarlasexpansiones.Los partidariosdel crecimientoy los gruposde presiónde la construcciónaboganpor la adopcióndemedidasexpansivasqueactúena través deunosbajostipos de interéso de subvencionesa la inversión. El reconocimientodequelos cambiosde la políticamonetariay de la políticafiscalpro- ducenefectosdistintosenla composicióndela producciónesimportante.Sugierequelos res- ponsablesde la política económicapuedenelegirunacombinaciónde medidas-monetarias y fiscales- queno sólolleve a la economíaal nivel deplenoempleo,sinoquetambiéncon- tribuya aresolverofrosproblemas.A continuaciónvemoscómo funciona enla prácticala com- binaciónde medidaseconómicas. lll tt't IA COMBINACIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS EN IA PRÁCTICA En esteapafado pasamosrevistaa la combinaciónde medidasmonetariasy fiscalesque se adoptóen EstadosUnidos durantela décadade 1980,al debateeconómicosobrela forma de hacerfrentea la recesiónestadounidensede 1990y 1991,a la conductadela políticamonetaria
  • 304. 308 PARTE3. PRIMEROSMODELOS durantela largaexpansiónde hnalesde los años90 y la recesiónposteriorde 2001y a lasde- cisionestomadasen Alemaniaa principiosde los años90 cuandoel paístuvo queafrontarlas consecuenciasmacroeconómicasdela unificacióndeAlemaniaOrientaly Occidental. En esteapartadono sóloanalizamosla cuestióndela combinac.ióndemedidaseconómicas enel mundoreal,sinoquetambiénvolvemosa introducirel problemadela inflación.El supuesto dequeel nivel depreciossemantienefijo esunaútil simplificaciónexpositivaparala teoía de estecapítulo,peroel mundoreales,por supuesto,máscomplejo.Recuérdesequelasmedidasque reducenla demandaagregada,comounadisminucióndela tasadecrecimientodel dineroo del gastopúblicoitiendenareduci¡la tasadeinflaciónjunto conel niveldeproducción.Unapolítica expansivaelevala inflaciónjuntoconel niveldeproducción.La inflaciónesimpopular,porlo que losgobiernosgeneralmentetratandemantenerlabajay deimpedirqueaumente. rA RTCESIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE T¡, OÉC¡,O¡ DE I98O En EstadosUnidos,la políticaeconómicasealejóa principiosdelosaños80radicalmentede la quesehabíaseguidoenlasdosdécadasanteriores.En primer lugar,a finalesde 1979seen- dureció la política monetariacon el hn de luchar contra unatasade inflación que habíaal- canzadoniveleshistóricosentiemposdepaz.En 1981, seadoptóunapolíticafiscalexpansiva cuandosepusoenma¡chael programadel PresidenteReagandereducciónde los impuestosy deaumentodelgastodestinadoa defensa. La Figural1-9 muestrala evolucióndeldesempleo,dela inflacióny delostiposdeinte- résentre1972y 2002.En 1973,EstadosUnidosy el restodelmundosevieronsacudidospor la primeracrisisdel petróleo,en la quelos paísesexportadoresdepetróleoduplicaronconcreces suprecio.Estasubidadel preciodel petróleoelevóotrosy, enEstadosUnidos,contribuyóa crearunainflacióny unarecesiónen la queel desempleoalcanzóunatasadel 8,9por ciento nuncaregistradadesdela SegundaGuerraMundial.La recesiónconcluyóen 1975.La política económicaadoptadapor la administraciónCarter(1977-1981)fue,en general,expansiva;en 1979,el desempleoerademenosdeun 6 por cientoy, por lo tanto,cercanoal niveldepleno empleo.La inflaciónaumentóconlasmedidasexpansivasdel periodoy en 1979sutasasedis- parócomoconsecuenciade la segundacrisisdelpetróleoy dela duplicacióndesuprecio. El aumentodela inflaciónfue extraordinariamenteimpopular;quedóclaroquehabíaque introduciralgunoscambiosenla política.En octubrede 1979,el Fedactuó,adoptandounapo- lítica monetariamuy restrictiva,queseendureciómásenel primersemestrede 1980,momento en quela economíaentróen unapequeñarecesión.Trasunabreverecuperación,en 1982co- menzóla recesiónmásprofundaquehaexperimentadoEstadosUnidosdesdela GranDepresión. La causadela enormereducciónde la actividadfue la contraccióndel dinero.Comola inflación seguíasiendosuperioral l0 por cientoy la cantidaddedinerosóloestabacreciendo un 5,1por cientoen 1981,la ofertamonetariarealestabadisminuyendo.Los tiposde interés continuabansubiendo(Tabla I l-4). Como cabíaesperar,la inversiónsehundió,y especial- mentela inversiónenconstrucción.La economíasevio envueltaenunaprofundarecesiónque alcanzóun fondo en diciembrede 1982. La Tabla1l-4 tambiénmuestrael segundocomponentede la combinaciónde medidas adoptadasa principios de los años80: el déficit de plenoempleoaumentórápidamenteentre l98l y 1984.La ley tributariade 198I establecióunareduccióndelostiposdel impuestoso-
  • 305. tó- o CAPÍTULOI I . LAPOLÍTICAMONETARIAY LAPOLíTICAFISCAI. 309 f ipo clc l¿s lctríls dcl'l'esorr¡ t4 t2 to .g t o8 L o o 1972 -lirlf_l-r--lrTrT- re76 i rcso 1984 i rcea 'I-T I I rr T-r-'l 1996 I 2000 1994 1998 2@2 r992 r9901974 1978 t982 t98ó FIGURAI I-9 LAINFLACION,ELDESEMPLEOY ELTIPODEINTERESENESTADOSUNIDOS. I I;t l l l lt: < (j(()lt()ltt:tgir cortt) TABTAI I -4 lo recesión de 1982 y lo recuperoción, Estodos Unidos {porcentoie) Tipo de in¡erésnominal * Tipo de interésreal i , Déficit de pleno empleo Tasade desempleo Brechadel PIB Inflación+ 1980 11,5 2,0 0,4 7,O 6,4 9,5 1981 14,0 4,0 0,0 7,1 10.0 t982 ro,7 4,5 I,l q5 l l,6 6,2 1983 8,6 45 2,1 9,5 10,4 4.1 1984 9,6 5) 3,0 7,4 6,2 4,4 * Tipo de interés de las letras del Tesoro a tres meses. I Tipo de inteÉs de las letras del Tesoro a tres meses menos tasa de inflación del deflactor del PIB. r Deflactor del PIB FUENTE:DRVMcGraw-Hill. brela rentadelaspersonasquedebíallevarsea caboen lostresañossiguientesy elevólassub- vencionesa lasinversionesde lasempresas.Los déficitde plenoempleoregistradosdurante esosañosfueronlos mayoresdela historiadeEstadosUnidosen tiemposdepaz.
  • 306. 3lO PARTE3. PRTMERoSMoDELos Cuandoseadoptaunapolíticafiscal suavey unapolíticamonetariadura,el aniálisisdela Figura I 1-8nos lleva a esperaruna subidadel tipo de interés.Cuandoseelevanlas subven- cionesa la inversión,el análisisde la FiguraI l -7 nosllevaa esperarun aumentodela inver- sióny unasubidadel tipode interés. El primer elemento-una subidadel tipo deinterés- seprodujo realmente.Tal vezsea sorprendentesi sóloseobservael tipo de interésde lasletrasdel Tesorodela ThblaI l-4. Pero cuandohay inflación,el tipo de interéscorrectoquedebeconsiderarseno esel nomirnl sinoel real.El tipo deinterésreal esel tipo nominal (el estipulado)menosla tasade inflación. En el periodo 1981-1984,el tipo de interésreal experimentóuna enorrnesubida,a pesardel descensodel tipo nominal.El costerealde los préstamosaumentó,aunqueel costenominal disminuyó.El gastode inversiónrespondiótantoa la subidade los tipos de interésy a la re- cesión,disminuyendoun 13por cientoentrel98l y 1982,comoa las subvencionesa la in- versióny a lasperspectivasderecuperación,aumentandoun 49 por cientoentre1982y 1984. La tasadedesempleoalcanzóun máximodemásdel I I por cientoenel último trimestre de 1982,paradescendera continuacióninintem¡mpidamentecomoconsecuenciade la enorme expansiónfiscal.La nuevaexpansiónfiscalde 1984y 1985reforzóla recuperaciónde la eco- nomía,por lo quela expansiónprosiguiódurantetodala décadade 1980. LARECESTóNDE1990-1991 La combinacióndemedidasadoptadasa principiosdelos años80 consistióen unapolíticafis- cal sumamenteexpansivay unapolíticamonetariarestrictiva.Estaúltima consiguióreducirla inflación definalesde los años70 y principiosde los 80 a costadeunagraverecesión.La po- lítica hscalexpansivatrajo entoncesunarecuperacióndurantela cual los tiposde interésrea- les subieronvertiginosamente. La recuperacióny la expansiónprosiguierondurantetodala décadade 1980.A finalesde 1988,la economíaseencontrabacercadel nivel deplenoempleoy la tasadeinflacióneracer- canaal 5 por ciento.Temiendoquecontinuaraaumentandola inflación,el Fedendurecióla po- lítica monetaria,subiendobruscamenteel tipo de interésde lasletrasdel Tesorodurantetodo 1988y en 1989.A pesardeeso,a principiosdeeseaño,la tasadedesempleoalcanzóel mí- nimo dela década:un 5 por ciento. El Fedmantuvoaltoslos tiposde interésnominales-si biendejóquebajaranalgo- en 1989(véasela Figura I l-9), y duranteun tiempoparecióquehabíapisadoel frenojusto lo ne- cesario.El crecimientodel PIB realsedesaceleróen 1989,la inflacióndisminuyóalgoy el de- sempleoaumentólentamente. Peroa mediadosde 1990eraevidentequela economíaseencaminabahaciaunarecesión. Posteriormenteseestablecióquehabíacomenzadoenjulio de 1990r0.Pa¡acuandoconcluyóIa recuperaciónde 1982-1990,sehabíaregistradola expansiónmáslargaen tiemposdepaz. fo Las fechasde las cimas y de los fondos del ciclo económico son fijadas a posteriori por unacomisión de eco- nomistasdel National Bureau of Economic Research,que seencuentraen Cambridge (Massachusetts).Éstosre- trasansus decisionespara asegurarsede que cuentan con suficientesdatos para distinguir un verdadero cambio del ciclo económico de un mero cambio pasajero.VéaseRobert E. Hall, <The BusinessCycle Dating Process>, The NBERReporter, inviemo, 1991192,y Victor Zamovi¡2, BusinessCycles: Theory,History, Indicators and Fo- recasfing,Chicago,University of ChicagoPress,1991.
  • 307. CAPITULOI I . LAPOLiTICAMONETARIAY LAPOLITICAFISCAL 3I I La recesióncomenzóantesdequeIrak invadieraKuwait en agosto.EI preciodel petróleo sedisparótrasla invasióny duranteun tiempoel Fedseencontróanteun dilema:proseguircon supolíticamonetariaduramanteniendoaltoslostiposdeinterésconel fin delucharcontrala inflación o adoptarunapolíticaexpansivaconel fin delucharcontrala recesión.Optó por una soluciónintermedia,dejandoquelos tiposdeinterésbajaranlentamente,perono mucho.La subidadel preciodel petróleoresultóserbastantebrevey a finalesdel añoeraevidentequeel granproblemaerala recesiónrr. Tambiénestabaclaroqueeraal Fedal quele correspondíalucharcontrala recesión,pues la políticafiscalestabainmovilizada.¿Porqué?En primerlugar,el déficitpresupuestario(véa- sela TablaI l-5) ya eragrandey seesperabaqueaumentara,y a nadiele entusiasmabala ide¿i deaumentarlo.Y en segundolugar,por lasrazonesya mencionadasy relacionadasconla po- lítica económica,la administraciónBushy el Congresodemócratamanteníandiscrepancias fundamentalessobreel tipo decambiosquedebíaintroducirseen la políticafiscal. A partirdefinalesde 1990,el Fedcomenzóabajarradicalmentelostiposdeinterés.La eco- nomíadio muestrasdeestarrecuperándoseenel segundotrimestrede 199I , perosetambaleóen el cuarto(véasela Tabla1l-5). En loscírculospolíticosy económicossehablódela posibilidad dequela recesiónhubierasufridounarecaída.El Fed,temiendoqueel Congresoy el Presidente acordaranintroducirun cambioenla políticafiscalqueaumentaraaúnmásel défrcitpresupues- tario.bajóacusadamenteel tipodeinterésafinalesde 1991,situándoloenun nivelinferioral que habíamantenidodesde1972.Retrospectivamente,fue suficienteparaevitarunarecesión. En la primaverade 1991,habíacomenzadounarecuperaciónmuy moderadaparalospa- troneshistóricos.Y lasmedidasradicalesdel Fedprobablementehabíancontribuidoa impedir ÍABLA f l-5 l,o rece¡ióndo 1990-199I en EctodosUnido¡ (porcenloie) ANO Y TRIMESTRE r990 1992l99t Crecimientodel PIB Tasade inflación * Tasadedesempleo Tipo de lasleras del Tesoro Défi cit presupuestarioiPlB Déficit deplenoempleo,PIB t + Deflacto¡ del PIB. r Calculado por DRVMcGraw-Hill. Fu¡lre: DRIMcGraw-Hill. 3 -1,6 4,7 5,6 2,6 0,0 4 -3,9 ?o 6,0 7,O 15 0,5 I -?n 6,5 6,0 2,6 1.0 a t1 6,8 5,6 1.8 3 1,2 JA 6,8 54 J,t 1.8 0,6 2,7 2,4 3,1 7,0 7,2 4,5 3,9 4,2 4,9 2.4 3,0 rr StephenMcNees,<The 1990-91Recessionin HistoricalPerspective>,NewEnglandEconomicReview(Federal ReserveBank of Boston), enero/febrero,1992,presentadatoscomparativossobreestarecesióny otrasanteriores.
  • 308. 312 PARTE3. PRrMERosMoDELos queseadoptaraunapolíticafiscalexpansiva.No obstante,retrospectivamente,esevidenteque el Feddeberíahaberactuadomuchomásdeprisaparabajarlos tiposde interésa principiosde 1991.Naturalmente,existeun sesgoenla formaenqueevaluamosa losresponsablesdela po- lítica económica.El Fedcontribuyóactivamentea quela expansiónde la décadade 1980du- ra¡atantocomoduró,peronosotrosnosfijamosenla recesión.Rarasvecessereconocequeel bancocentralha adoptadolasmedidascorrectas,perosí sele acusadelos errores.Al proseguir la recuperacióna mediadosde los años90 con un crecimientomodesto,peropositivo,y una bajainflación, el Fedcomenzóa sermejor valoradoen Wall Streety en Washington. r¿.E<pANSTóNuÁs r¡nc¡. nNTrEMposDEpAZ:r¡ oÉceo¡ DE1990 Tras la recesión de 1990-1991, la economía de Estados Unidos entró en su expansión más lar- ga en tiempos de paz. La inflación y el desempleo disminuyeron; el PIB creció a un ritmo re- lativamente nípido; y el mercado de valores subió. La expansión se atribuyó a dos causas:al ná- pido crecimiento tecnológico (el PIB potencial y la curva de oferta agregada se desplazaron hacia fuera rápidamente) y a la prudente gestión de la demanda agregada por parte de la Re- serva Federal. El Fed -personificade en su presidente Alan Greenspan- manipuló hábil- mente los tipos de interés para que la expansión económica prosiguiera manteniendo al mismo tiempo la inflación bajo control. El Fed, para formular su política, utiliza, en particular, muchos de los instrumentos que ya ha aprendido el lector. A modo de ejemplo, el Fed explicó su de- cisión de subir los tipos de interés en febrero de 2000 diciendo: [El Fed] siguetemiendoqueel aumentode la demandacontinúesiendosuperioral crecimientode la oferta potencial, incluso teniendoen cuentael considerableaumentodel crecimiento de la productividad.Esastendenciaspodrían provocar desequilibriosinflacionistasque minarían la expansióneconómicasin precedentes. Dadossusobjetivosa largoplazodeestabilidadde los preciosy decrecimientoeconómico duraderoy a la vista de la informaciónde que sedisponeactualmente,el comitécreeque lo más probableesquesecreeunasituaciónquepodríaaumentarlaspresionesinflacionistasenun futu- . ro previsible12. I,c.RECESIÓNDE 2OOI La expansióndelos locosaños90 terminóenmarzode2001cuandoel crecimientodel PIB se volvió negativo.El Fedrespondióbajandolos tiposde interésy aumentandoal mismo tiempo el crecimientodel dineroradicalmente.De hecho,comenzóa bajarlos tiposde interéscuando la economíase desacelerabaantesde que entrararealmenteen la recesión.El Presidente Bush,queacababadetomarposesión,queía bajarlos impuestoscomopartedeunapolíticaa largo plazo.La recesiónreforzólos argumentosa favor de la necesidadde dar un estímuloa corto plazoa la economía.El Council of EconomicAdvisersdel Presidenteestimaquelasre- duccionesdelosimpuestosaumentaronal¡ededorde 1,2puntosporcentualesel crecimientodel PIB a cortoplazo,comomuestrala FiguraI l-10. 12Actas del Comité Federal de Mercado Abierto, 2 de febrero de 2000.
  • 309. CAPíTULoI I ¡I.APOL|TICAMoNETARIAYIAPOLíICAFISCAL 313 del PIBRTasasdel cr€cimiento o,2 .g t 5o o A. -t,o -_----.- Recesión más profunda y recuperación más lenta si no se hubiera aprobado el plan de reducción de los impuestos del PresidenteBush (estimación del CEA) 2qrl fl 20,0112 200t T3 200t 14 2@2 Trimestrcs FIGURA1I-I O ELCRECIMIENTODETPIBREATYIA REDUCCIÓNDEtOSIMPUESTOSDEI.PRESIDENTEBUSH. * La tasa de crecimiento se mide desde el cuarto trimestre de 2OO1basta el cuarto trimestre de 2OO2(Frn¡.w: Council of Economic Advisers, <www whitehouse.govlnews>) I-{ COMBINACIÓNDEMEDIDASECONÓMTCASADOPTADASENALEMANIAEN T99GT992 -)< Cuandoseunificaron Alemania Oriental y Alemania Occidentalen 1990,el gobiernodeAlema- nia Occidental aceptóla obligación de intentar elevarrápidamenteel nivel de vida de la parte orientaldeAlemarria,loqueexigíaunaumento@pafalaconStrucción deinfraestructuraenAlemania Oriental y parala realizaciónde transferenciasa susresidentes. Por razonespol(ticas,el gobiemo alem¡ínno queríasubir mucholos impuestos.De hecho, decidió adoptarunapolítica fiscal suave,quesetradujo enel aumentodel déficit presupuestario queseobservaen la Tabla 1l-6. Si sequeríamantenerbajo control la demandaagregaday la inflación, le correspondíahacerlo al banco cenfral alem¡ín,esdecir, al Bundesbank. El Bundesbank,queseconsiderabaen generalel bancocentralmásantiinflacionistade todosr3,no iba a acomodar,desdeluego,el aumentodel gastopúblico, por lo queadoptóuna política monetariaduray permitió quelos tipos deinterésalemanessubierana nivelesqueno seveíanen esepaísdesdehacíadiez años.Aunqueel tipo de interésnominal alemándel9,2 por cientovigenteen 1991no pareceespecialmentealto,merecela penaseñalarqueel tipo de interésrealeramuy superioral deEstadosUnidosra. 13Desde la creación del Banco Central Europeo en 1998, que gestiona la política monetaria de la zona del euro formada por once países,el Bundesbank ya no toma decisionesrelacionadascon la política monetaria. ra En los problemas de este capítulo se le pide al lector que calcule los tipos de interés reales de Alemania y de EstadosUnidos en 1991.Estos pueden calcularse por medio de las Tablas I 1-5 y I l-6.
  • 310. 314 PARTE3. pRtMERosMoDELos BtCIJAilB0ll-3[apolÍticalnonetariaproventiv Enfebrerode 1994,enquelo tosode desempleoeroen EstodosUnidosde unó,ó porciento y lo inflocióninferioro un3 porcienfool oño,lo ReservoFederolelevóel tipode descuento del4,75 ol 5,25 porciento.Dodoqueel desempleoerosuperioro lo moyoríode los estimocionesde lo tosonoturoly quelo inflociónseguíosiendoboio,muchosobservodoresse sorprendieronde lo decisióndelFedy lo criticoron:¿noestoboestomedidodeshuyendoel crecimientoeconómicoounontesdequetuvierolo posibilidodde comenzor? sin emborgo,el FeiJ-en uneiemplode políticomonetoriopreventivo- noestobo reoccionondoo lo demondoogregodoy o lospresionesinflocionistosexistenresenese momentosinoo lo inflociónquetemíoqueseproduierosi lo economíocrecíodemosiodo depriso. Al finol,porecequeel Fedhizolo correcto.Loeconomíocreciómuydeprisoen 1994,o unotosoonuoldel3,5 porciento,y lo tosode desempleodescendiódel6,7 porcientoen enerode 1994ol 5,2 enenerode 1995.A pesordelrópidocrecimiento,lo inflociónsiguió siendoboio.Siel Fedno hubierosubidolostiposde interés,lo economíohobríocrecido inclusomósdeprisoy lo mósprobobleesquelo inflociónhubierooumentooo. Loscríticosquesosteníonqueel Feddeberíohoberesperodohostoquelo infloción oumentororeolmente,en lugorde tomormedidospreventivos,estobondondounconseio queproboblementehobríoobligodool Fedo sub¡rlostiposde interésen 1995mósde lo quelossubióen 1994,yoqueen 1995lo inflociónhobríosidomósoltode lo ouefue reolmente ElFedtombiéntomómedidospreventivosenel segundosemestrede ,l999". Enun momentoenel quelo economíoestoboexperimentondounoexponsión-pero lo inflociónero muy,muyboio- el Fedoptóporsubirlostiposde interésconlo esperonzode frenor suovementelo economío.El30 de iuniosubióuncuortode puntoel tipode losfondos federoles,queesel lipoquecontrolomósdirectomente.Comolo economíoseguío experimentondounoexponsión,subiólostiposde interésotrocuortode puntoel 24 de ogosto,el I ó de noviembrey el 2 de febrerode 2OOO.A comienzosde 200I , lo economío porecíoestordebilitóndosey el Fed¡nicióunoseriede reduccionesdeltipode interésconlo esperonzode suovizorlo desoceleroción. Ensumo.compensotenerencuentoel futurocuondoseeloborolo políticomonetorio. " Losoclosde losreunionesdel Fedseencuentronen <www federolreserveoov/fomc> El Bundesbankmantuvola contracciónmonetariadurantetodo 1992,mostrandoperrna- nentementeunagraninsatisfacciónpor la políticahscalsuavedel gobiernoy por la inflación quehabíadesatado.En muchospaíses,la bajatasaalemanadeinflaciónde l99l y 1992,in- ferior a un 5 por ciento,seconsideraríaun milagro,peroenAlemania,dondeel deseodeman-
  • 311. CAPíTULOI I . LAPOL1TICAMoNETARIAY LAPOLITICAFISCAL 3I 5 IABTA I l-ó Con¡ecuencios moctoeconómicos de lo unificqción qlemono (porcentoie) Crecimientodel PIB Tasade inflación Déficit presupuestario/PIB Tipo de interésnominal Fusvrs: Fondo Moneta¡io Intemacional r989 ?R 2,6 A) 7,1 1990 45 3,4 +1,'l 8.5 l99l 0,9 5,1 +2,8 q) 1992 IR 9) tenerunabajainflaciónformapartedelconsensonacional,unatasadeinf'lacióncomoésaes un motivodeverdaderapreocupación15. La combinacióndemedidaseconómicasqueadoptóAlemaniaa principiosdelosaños90 escomola queadoptóEstadosUnidosa principiosde los 80: unapolíticafiscalsuavey una políticamonetariadura.Lasconsecuenciastambiénfueronsimilaresen los dospaíses:unos elevadostiposdeinterésy undéficitenla balanzadepagospor cuentacorriente. En el siguientecapítulo,introducimosel comerciointernacionalen nuestromodelobá- sico.Vemosquela inclusióndel comercioexteriormodificael análisisdela influenciade la políticamonetariay dela políticahscalenla economía,perono lo alteraensusaspectosfun- damentales.Tambiénvemosqueunapolíticamonetariaduracombinadaconunapolíticafiscal suavetiendea provocarun déficitdebalanzadepagos. RESTIMEN ) 3. t. La políticamonetariaafectaa la economíaafectandoprimero al tipo de interésy, a conti- nuación,a la demandaagregada.Un aumentodela ofertamonetariareduceel tipo dein- terés,incrementael gastode inversióny la demandaagregaday, por lo tanto,elevala pro- duccióndeequilibrio. Existendoscasosextremosenel funcionamientodela políticamonetaria.En el casoclá- sico,la demandade saldosrealesesindependientedel tipodeinterés.En esecaso,la po- lítica monetariaessumamenteeftcaz.EI otro extremoesla trampadela liquidez,esdecir, el casoenel queel públicoestádispuestoa mantenercualquiercantidaddesaldosreales al tipo de interésvigente.En esecaso,lasvariacionesdela ofertadesaldosrealesno in- fluyenenlostiposdeinterésy, por lo tanto,no afectana la demandaagregaday a Ia pro- ducción. Cuandosetieneencuentala influenciadela políticafiscalenel tipo deinterés,cambian losresultadosdelmultiplicadordel Capítulo9. La expansiónfrscalsigueprovocandoun aumentodela renta,salvoencircunstanciasextremas.Sinembargo,la subidadelostipos rs La galopanteinflaciónalemanaregistradatrasla PrimeraGuerraMundial contribuyóa la ascensiónde Hitler al poder.
  • 312. 3ló PARTE3. PRIMERoSMoDELos de interésque seproducecomo consecuenciadel aumentode la demandade dineropro- vocadopor el aumentodela rentaamortiguala expansión. La políticafiscalesmáseficazcuantomenoresseanlasvariacionesinducidasdelos tipos de interésy menorseala respuestadela inversióna estasvariaciones. Los doscasosextremos,la trampadela liquidez y el casoclásico,sonútilesparamostrar dequédependela magnitudde los multiplicadoresde la políticamonetariay dela políti- ca fiscal. En la trampade la liquidez, la política monetariano influye en la economía, mientrasquela políticafiscalproducesuefectomultiplicadormiíximo en la produccióny no influye en los tipos deinterés.En el casoclásico,las variacionesde la cantidadde di- neroalteranla renta,perola políticafiscalno influye enésta;sóloinfluye enel tipo de in- terés.En estecaso,el gastopúblico expulsatotalmenteel gastoprivado. Unaexpansiónfiscaldesplazao expulsapartedela inversiónprivadadebidoa queprovoca unasubidadelos tiposdeinterés.El gradodeexpulsiónesunacuestióndelicadacuandose valorala utilidady la convenienciadela políticafiscalcomoinstrumentodeestabilización. La cuestióndela combinacióndemedidasmonetariasy fiscalessurgeporqueunapolítica monetariaexpansivareduceel tipo deinterés,mientrasqueunapolíticafiscalexpansivalo eleva.Porlo tanto,unapolíticafiscalexpansivaaumentala produccióny reduceel nivel de inversión;unapolíticamonetariaexpansivaaumenlala produccióny el nivel deinversión. Los gobiernostienenqueelegirla combinacióndemedidasde acuerdocon susobjetivos parael crecimientoeconómico,o sea,parael aumentodel consumo,o en función de sus ideassobrelasdimensionesdeseablesdel Estado. TERMINOS CI.AVE 4. 6. 7. 8. acomodaciónmonetaria casoclásico combinaciónde medidas económicas deducciónfiscal por inversión deflación PROBLEMAS desequilibriode la cartera efecto-expulsión mecanismodetransmisión monetizaciónde los déficit presupuestanos operacionesde mercado abierto política monetariapreventiva subvencióna la inversión teoríacuantitativadel dinero tipo de interésreal trampade la liquidez 1. Conceptuales En estecapítulodescribimosel efectode unacompradel bancocentralenel mercadoabierto. ¿) Deñna unaventadel bancocentralen el mercadoabierto. b) Explique cómo afectaunaventade mercadoabiertoal tipo de interésy a la producción.Indique tantolos efectoslnmediatoscomo los efectosa máslargoplazo. Analice lascircunstanciasenlasquelos multiplicadoresdela políticamonetariay de la políticafiscal soncadauno deellos igualesa cero.Explique verbalmentepor quépuedeocurrir esoy quéprobabi- lidadescreeustedquehay dequeocurra.
  • 313. CAP|TULO ,I I oLAPoLíncAMoNETARIAYLAPoLíncAFIScAt 3I7 3. ¿Quéesla trampadela liquidez?Si la economíaseencontraraatrapadaenuna,¿quépolítica aconse- jaría?¿Lapolítica moneta¡iao la política'fiscal? 4. ¿Quéesel efecto-expulsióny cu¡ándoesdeesperarqueocurra?Si seproduceun efecto-expulsiónsig- nificativo, ¿quépolítica tendrámáséxito? ¿Lapolítica fiscal o la monetaria? 5. ¿Cómoseríala cvva LIVIen un mundo cliásico?Si pensríramosque esrealmentela curval,l1 que me- jor describela economía,¿nosinclinaríamospor utilizar la políticafiscal o por utilizar la política mo- netaria?Puedesuponerque suobjetivoesinfluir enla producción. ó. ¿Quéocune cuando'elbancocentralmonetizaun déficit presupuesta¡io?¿Esalgoquesedebetratardeha- cersiempre?Pist¿:esbocelosbeneficiosy loscostesdeunapolíticadeesetipo conel pasodel tiempo. 7. <Podemostenerla sendadel PIB que queramosexactamenteigual con unapolítica fiscal dura que con unapolíúcamonetariamássuaveo a la inversa,dentrodeunoslímites bastanteamplios.El verdade- ro criterio paraelegir seencuentraen muchosobjetivossecundarios,ademásdel PIB real y de la in- flación, enlos cualesinfluyen deforma distintala políticafiscal y la política monetaria>.¿Cuiílesson algunosde los objetivos secundariosa los que serefiere la cita? ¿Cómoles afecta¡íanlas distint¿scom- binacionesdemedidas? Técnicos l. La economíaseencuenFaen el nivel de pleno empleo.Ahora el gobiemo deseaaltera¡la composición de la demandaen favor de la inversión y en detrimento del consumosin permitir, sin embargo,que la demandaagregadatraspaseel nivel depleno empleo.¿Cuiílesla combinación de medidaseconómicas necesaria?Muestre supropuestapor medio del modelo IS-LM. 2. Supongaqueel gobiemo reducelos impuestossobrela renta.Muesffe enel modelo1S-LMel efectode la reducciónpartiendode dos supuestos:(l) el gobiemo mantieneconstanteslos tipos de interéspor medio de una política monetariaacomodaticia;(2) la cantidadde dinero no va¡ía.Explique la dife- renciaentre'losresultados. 3. Consideredos programasditintos que prEenden conseguiruna contracción. Uno consisteen suprimir una subvencióna la inversión; el oho consisteen subir los tipos del imp'uestosobrela renta.Utilice el múelo IS-LM y la curva de inversión, que semuestraen la Figura I l-7, para analizar la influencia de estasdos distintas medidasen la renta,en los tipos de interés y en la inversión. 4. En la Figura I l-8, la economíapuededesplazarseal nivel depleno empleo aumentandoel dinero o el déficit de pleno empleo. ¿Quémedida lleva al punto E, y curíl al punto E ? ¿Quémedidaesde esperar que setome?¿Quiénseríamáspartidario dedesplazarseal punto E,? ¿Y al punto E ? ¿Quémedida co- rresponderíaa un <crecimientoequilibrado>?
  • 314. Losrelocionesinternocionoles puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo Loseconomiosestónrelocionodosinternocionolmenteo trovésdel comerciode bienes y de losmercodosfinoncieros.Eltipode combioesel preciode unomonedo expresodoen otro.Un elevodotipode combio-uno monedonocionoldébil- reduce losimportocionesy oumentolosexportociones,estimulondolo demondoogregodo. ó Enun sistemode tiposde combiofiios,losboncoscentrolescomprony venden divisosporo montenerfi¡oel tipode combio.Enun sistemode tiposde combio fluctuontes,el mercododeterminoel volor de uno monedoexpresodoen otro. a Si un poísdeseomontenerun tipode combiofi¡oen presenciode un déficitde bolonzode pogos,el boncocentroldebecomprormonedonocionol,utilizondosus reservosde divisosy de oro o pidiendoreservosprestodoso otrospoíses.Si el déficitde bolonzode pogospersistelo suficienteporo queel poíssequedesin reservos,debedeiorqueel volorde sumonedoboie. a A muylorgoplozo,lostiposde combioseojustonporo iguolorel costereolde los bienesen losdistintosooíses. a Cuondohoy movilidodperfectodel copitoly tiposde combiofi¡os,lo políticofiscol es poderoso.Cuondohoy movilidodperfectodel copitoly tiposde combio fluctuontes,lo políticomonetorioes poderoso.
  • 315. 320 PARTE3. PRIMEROSMODELOS En los comienzosdel siglo xxt, laseconomíasestiíncadavezmásinterrelacionadasy el con- ceptodeglobalización-la ideadequenosencaminamoshaciaunaúnicaeconomíaglobal- escadavezmásaceptada.Los factoreseconómicosexterioresya influyenpoderosamenteenla economíadeEstadosUnidosy la políticaeconómicadeEstadosUnidosejerceunainfluencia aúnmayor en laseconomíasdeotrospaíses. El hechode que la economíade EstadosUnidos crezcao entreen unarecesiónesfun- damentalparaMéxico e inclusoparaJapóny el hechodequeotrospaísesindustrialesadopten unapolítica fiscal expansivao restrictivaesimportanteparala economíaestadounidense.Un endurecimientode la política monetariade EstadosUnidos queelevesustipos de interésno sóloafectaa los tiposdeinterésdetodoel mundo,sinoquetambiénalterael valordel dóla¡en relacióncon otrasmonedasy, por lo tanto,afectaa la competitividadde EstadosUnidos y al comercioy al PIB mundiales. En estecapítulopresentamoslasrelacionesfundamehtalesentrelaseconomíasabiertas ----esdecir,entrelas economíasque comercianentresí- e introducimosalgunasde las pri- meraspiezasdel análisis.En el Capítulo l9 analizamosmásdetalladamentelos aspectosin- ternacionalesdela macroeconomía. Cualquiereconomíaestárelacionadaconel restodelmundoatravésdedosgrandesvías:el comercio(debienesy sewicios)y lasfinanzas.La primerasignificaqueunapartedela producción denuestropaísseexpofa aotros,mienfrasquealgunosbienesqueseconsumeno seinviertenen nuestropaíssonproducidospor otrose importados.En 2002,lasexportacionesdebienesy ser- viciosdeEstadosUnidosrepresentaronun I1,2 porcientodelPIB,mientrasquelasimportaciones,., representaronun 16,4por ciento.EstadosUnidosparticiparelativamentepocoenel comercioin- temacional,encomparaciónconotrospaíses;esunaeconomíarelativamentecerrada.En el otro extremoseencuentranlosPaísesBajos,---cconomíamuy abierta- enlosquelasimportaciones y lasexportacionesrepresentanenamboscasosalrededordeun 60porcientodelPIB. No obstante,lasrelacionescomercialessonimportantesparaEstadosUnidos.El gastoen impofacionesescapaal flujo circulardela ren[a,enel sentidodequeunapartedela rentaque gastanlos residentesestadounidensesno segastaenbienesproducidosen supaís;encambio, las exportacionesaparecencomo un aumentode la demandade bienesproducidospor Estados Unidos. Por lo tanto. debemosmodificar el modelo básicoIS-LM de determinaciónde la rentaparaincluir los efectosinternacionales. Por otraparte,los preciosde nuestrosbienesenrelacióncon los denuestroscompetido- resinfluyen directamenteen la demanda,en la produccióny en el empleo.Una reducciónde los preciosdenuestroscompetidoresen nuestramoneda,enrelaciónconlos preciosa los que vendennuestrasempresas,alterala demandaen favor delos bienesextranjerosy endetrimento delos nuestros.Nuestrasimportacionesaumentany nuestrasexportacionesdisminuyen.Esoes precisamentelo queocurrió en EstadosUnidosentre 1980y 1985,cuandosubióel valor del dólar alcanzandoniveleshistóricosenrelacióncon otrasmonedas,seabarataronlasimpofa- cionesy los extranjerosencontraronmuy caroslos bienesestadounidenses.En cambio,cuan- do bajael valor denuestramonedaenrelacióncon otras,nuestrosbienessevuelvenrelativa- mente más baratos,nuestrademanday la demandaextranjeravarían en favor de nuestros bienes,nuestrasexportacionesaumentany nuestrasimportacionesdisminuyen. Tambiénexistenestrechoslazosintemacionalesen el ¿íreade lasfinanzas.El volumen diario decontrataciónenel mercadodedivisasesde 1,5billonesdedólares,lo querepresen- ta alrededordeun 15por cientodelPIB anualdeEstadosUnidos.Los residentesdeun país,ya .::UdecomBooks::.
  • 316. CAPITULOI2 . LASRELACIONESINTERNACIONAIES32I seanhogares,bancoso empresas,puedenteneractivosen esepaís,como letrasdel Tesoroo bonosdesociedades,o puedenteneractivosenotrospaíses,comoCanadáo Alemania.En rea- lidad,la mayoríadeloshogarestienencasiexclusivamenteactivosnacionales,perono ocurre asícon losbancoso con lasgrandesempresas.Los gestoresdecarterasbuscanen todoel mun- do losrendimientosmásatractivosy puedenmuy bienllegara la conclusióndequelos bonos del Estadoalemán,losbonosenyenesemitidospor el Estadojaponéso losbonosdel Estado brasileñoofrecenun rendimientomayor-una veztenidosen cuentatodoslosfactoresrele- vantes- quelos de supaís. Cuandolos inversoresintemacionalescambiandeactivosen todoel mundo,ponenen re- laciónlosmercadosdeactivosdetodoslospaísesy, porlo tanto,influyenenla renta,en losti- posdecambioy en la capacidaddela políticamonetariaparainfluir enlostiposdeinterés.En estecapítulomostralnosquémodificacioneshayqueintroducirenel análisisIS-LM paratener encuentalasrelacionescomercialesy financierasintemacionales.El primerpasoconsisteen analizarlos tiposdecambioy la balanzadepagos. t0 ltL'I IA BAI"A,NZADE PAGOSY LOSTIPOS DE CAMBIO La balanzadepagosesel registrode lastransaccionesde losresidentesde un paísconel restodel mundo. Contienedosgrandescuentas:la cuentacorrientey la cuentadecapital.La Tablal2-l muestraalgunosdatosrecientesde EstadosUnidos. La regla elementalde la contabilidad de la balanzadepagos esquecualquier Íransur- ción queda origena unpagopot'parte de los residentesde unpaí.sesunctpartida del debeett TAEIA l2-l la bobnzo dc pagpÉ & Esodo¡ Unids {milesdemillonesdedólores} Balanzapor cuentacorriente Balanza comercial Balanzapor cuentade capital Activos oficialesde reserva deEE.UU.,netos* Movimientos netosde capital privado r Défrcit de balarnade pagos t99'7 1998 -128,4 -203,8 -107,8 -166,9 128,4 203,8 -1,0 -ó,8 129,4 210,6 -1,0 -ó.8 1999 2000 -292,9 -410,3 -262,2 -378,7 292,9 410,3 8,7 4,3 284,1 410,6 8;1 -0,3 2001 2002 -393,4 -503,4 -358,3 -435,5 393,4 503,4 49 -3,7 398,3 507,1 49 -3,7 + Cuandola cif¡adeactivosohcialesnetosder€servasdeEEUUespositiva,significaunad¡smrnucióndela¡ ¡eservasofi- ciales. ' Incluidosloserrorcsy omisiones Fuevrt: Bureauof EconomicAnalvsis
  • 317. 322 PARTE3. PRTMERoSMoDELos la balanzadepagosde esepaís. Así, por ejemplo,las importacionesde automóviles,lasdo- nacionesa extranjeros,la comprade tierra en otro paíso la realizaciónde un depósitoen un bancoextranjerosontodasellaspartidasdel debe.En cambio,sonpafidas del haber,por ejem- plo, lasventasde avionesdenuestropaísa otros,lospagosqueefecnÍanlos exffanjerospor las licenciasparautilizar nuestratecnología,laspensionesextranjerasquerecibenlos residentesde nuestropaísy las comprasextranjerasdenuestrosactlvos. La cuenta corriente registra el comercio de bienesy servicios, así como las transfe- rencias.Los servicioscomprendenlos fletes,los pagosde royaltiesy lospagosde intereses. Tambiéncomprendenla rentanetade irwersiones,quesonlos interesesy los benehciosde los activosquetenemosen el extranjeromenosla rentaquepercibenlos extranjerospor los acti- vos que poseenen nuestropaís.Las transferenciasestiínformadaspor las remesas,lasdona- cionesy las ayudas.La balanzacomercial registrasimplementeel comercio de bienes.Su- mandoel comerciode serviciosy lastransferenciasnetasa la balanzacomercial,obtenemosla balanzapor cuentacorriente. La cuentacorrientemuestraun superávit si las exportacionesson superioresa las im- pofaciones máslastransferenciasnetasa extranjeros,esdecir,si los ingresosprocedentesdel comerciode bienesy serviciosy las transferenciassonsuperioresa los pagospor estoscon- ceptos. La cuentade capital registra las compras y las ventasde activos,como acciones,bo- nosy tierra. Muestraun superávit-también llamadoentradanetadecapital- cuandonues- trosingresosprocedentesdela ventadeacciones,bonos,tierra,depósitosbanca¡iosy otrosac- tivos sonsuperioresa nuestrospagospor nuestraspropiascomprasde activosextranjeros. IASCUENTASEXTERIORESDEBENCUADRAR La cuestiónfundamentaldelos pagosintemacionalesesmuy sencilla:los individuosy lasem- presastienenquepagarlo quecompranenel extranjero.Si unapersonagastaunacantidadsu- periora surenta,tienequefinanciarel déficit vendiendoactivoso pidiendopréstamos.Asimis- mo, si un paísincurreenun déficitpor cuentacbrriente,gastandoenel extranjeromásdelo que récibepor susventasal restodel mundo,hadefinanciarel déficit vendiendoactivoso pidiendo préstamosenel extranjero.Estasventasdeactivoso estospréstamosimplicanqueel paísest¿íin- curriendoenun superávitporcuentadecapital.Porlo tanto,cualquierdéficitpor cuentacorriente hadefinanciarsenecesariamentepor mediode unaentradacompensatoriadecapital: Cuentacorriente+ cuentadecapital= 0 La ecuación(l) estableceun punto fundamental:si un paísno tieneactivosparavender, si no tiene reservasde divisasa las que recurrir y si nadie le presta,tiene queequilibrar su cuentacorriente,por muy dolorosoy difícil quesea. A menudoresultaútil dividir la cuentade capitalen dospartes:(l) las transacciones del sectorprivado del país y (2) las transaccionesoficiales de reservas,que corresponden a las actividadesdel banco central. Un déficit por cuenta corriente puede ser financiado por los residentesprivados vendiendo activos en el extranjero o pidiendo préstamosen el extranjero. También puede ser hnanciado por el Estado,que reduce sus reservasde divi- (l)
  • 318. CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES323 sas', vendiendodivisasen el mercadode divisas.En cambio,cuandohay un superávit,el sectorprivado puedeutilizar las divisasquerecibeparadevolver susdeudaso paracomprar activosen el extranjero;el bancocentraltambiénpuedecomprar las divisas (netas)obteni- daspor el sectorprivadoy aumentarasísusreseryasde divisas. El aumento de las reservasoficiales también sedenomina superávitglobal de lq ba- lanzn depagos.Podemosresumirel análisiscon Ia siguienteafirmación: (ta) ,j" Si tanto la cuentacorriente gomo la cuentade capital privado muestranun défrcit, la balanzaglobal de pagostambiénmuestla un déficit, esdecir, el bancocentral estáperdien- do reservas.CuandounacuentaYnuestraun superávity la otraun déficit exactamentede la misma magnitud,la'balanzaglobal de pagosescero,esdecir,no tieneni un superávitni un déficit3. Como muestrala Thbla l2-1,la cuentacorrientede EstadosUnidosregistróun déficit en 1997-2mZ(comohavenidoocurriendodesde1982).Todoslos añoshubounaentradanetade capitalesen EstadosUnidos.Algunosaños,la entradadecapitalesfue suficienteparacubrir el déficit por cuentacorriente.Otros, EstadosUnidos tuvo que recurrir a susreservasoficiales paracompensarla difeiencia. LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS Rebordemosprimero al lectorqueun tipo decambioesel preciodeunamonedaexpresadoen otra.Por ejemplo,en agostode 1999sepodíacomprar I libra irlandesapor 1,38$en moneda de EstadosUnidos.Por lo tanto,el tipo de cambionominal erae = 1,38.Un sandwichclub de Subwaycostabaen Dublín 2,39 libras,el equivalentede 1,38x2,39 = 3,30$o.Esemismo sandwichcostabaesasemana3,09$en Seattle,por Io que un turistaestadounidensereal- menteahorrativodebeía llevarsecomidaantesdeir a Irlanday utilizar la diferenciaparacom- pr¿uun vasode Guinness. I Todos los gobiernos tienen divisas y otros activos como oro. Son las reserv¿soficiales del país. 2 El término <entradaneta de capital privado> no es enteramentecorrecto. Aquí también se incluyen los movi- mientos oficiales de capitalesque no estiínrelacionadoscon operacionesen el mercado de divisas. Por ejemplo, la compra de un edificio en Kiev para instalar una nuevaembajadaseríauna transacciónoficial por cuenta de ca- pital, que seclasificaríaen la nibrica <entradanetade capital privado>.Paranuestrosfines son suficienteslas dis- tinciones generales. 3 Los datos sobre la bala¡rzade pagos son insatisfactorios. Generalmente,los datos sobre los cambios de las re- servasoficiales son exactos, los datos sobre los flujos comerciales son razonablemente buenos, los datos sobre los flujos de servicios son malos y los datos sobre los movimientos de capitales son extraordinariamente malos. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2002, hubo una discrepancia estadística (errores y omisiones) de 54.000 millones de dóla¡es,seguidaen el siguientetrimestre de una discrepanciaestadísticade ¡-43.000 millones de dóla¡es! a La cadenaSubway es una franquicia de sandwichesomniprcsente en EstadosUnidos y en otros países.En Ir- landa, sin embargo, sólo hay un establecimiento, que estáen Dublín, en la calle Nassauesquina a Grafton. Superávitde la balanzadepagos= aumentodelasreservasoficialesdedivisas = superávitporcuenlacorriente+ entradaneta de capitalRqvado'z't--
  • 319. 324 PARTE3. PRIMEROSMODELOS A continuaciónvemoscómo financianlos bancoscentraleslos superávito los déhcit de labalanza de pagosrealizandotransaccionesoficiales o cómo ponenlos mediosparafinan- ciarlos.Distinguimosentrelos sistemasdetiposdecambiofijos y los detiposdecambiofluc- tuantes. En un sislerzade tipos de cambioftjos, los bancos centrales extranjeros están dis- puestosa comprar y a vendersusmonedasa un precio flijadoen algunaotra. Losprinci- palqspaísesfuvierontiposdecambiofijos entresí desdeel final de la SegundaGuerraMundial haSta1973.Actualmente,algunoshjan sustiposdecambio,perootrosno. Por ejemplo,en la décadade 1960el Bundesbank,queerael bancocentralde Alemania, comprabao vendíacualquiercantidadde dólaresa 4 marcosalemanes(DM) por cadadólar americano.La BanquedeFrance,queerael bancocentraldeFrancia,comprabao vendíacual- quier cantidaddedólaresa 4,90 francosfranceses(FF) por cadadólar americano.El hechode quelos bancoscentralesestuvierandispuestosa compraro a vendercualquierca¡rtidadde dó- laresa estosprecioso tipos decambio fijos significa quelos preciosde mercadoeran,de he- cho,igualesa los tipos fijos. ¿Porqué?Porquenadiequequisieracomprardólaresamericanos pagaríamásde4,90francospor dólar cuandopodíancomprarsefrancosa eseprecioa la Ban- quedeFrance.Asimismo, nadiesedesprenderíadedólaresa cambiodefrancospor menosde 4,90 francospor dólar si la Banquede Franceestabadispuestaa comprardólaresa eseprecio a travésdel sistemabancariocomercial5. La intervención Los bancoscentralesmantienen,eservas----existenciasdedólares,otrasmonedasy oro- para venderlascuandodeseeno tenganqueinterveniren el mercadode divisas.La intemenciónes la compra o la ventade divisaspor parte del bancocentral. ¿Dequédependeel gradode intervenciónde un bancocentralen un sistemade tiposde cambio f,rjos?Ya tenemosla respuestaa esapregunta.Labalanza de pagosmide el gradoen que debenintervenir los bancoscentralesen el mercadode divisas.Por ejemplo, si Estados Unidos estuvieraincurriendoen un déficit debalanzade pagoscon Japón,de tal maneraque la demandade yenesa cambiode dólaresfuerasuperiora la ofertade yenesa cambiode dó- larespor partede losjaponeses,el BancodeJapóncompraríael excesode dólares,pagrándo- los conyenes6. Por lo tanto,los tipos de cambiofijos funcionancomo cualquierotro sistemade mante- nimientode los precios,como los del mercadoagrícola.Dadasla demanday la ofertade mer- s ¿Tendríantambién que fijar el Bundesbank y la Banque de France un tipo de cambio entre el marco y el fran- co? No, ya que si el tipo de cambio entre el franco y el dóla¡ es de 4,90 francos por dólar y et tipo de cambio en- tre el ma¡co y el dólar es de 4 marcos por dólar, el tipo de cambio entre el franco y el marco debe serde 1,225 G a,90l4) francos por marco. ó ¿Québanco central interviene, en realidad, en el mercado de divisas cuando los tipos de cambio son frjos? Si hubiera un excesode oferta de dólares y un excesode demandade yenes,el Banco de Japonpodía comprar dó- lares a cambio de yeneso el Fed podía vender yenesa cambio de dólares. En Ia práctica, durante el periodo de tipos fijos, todos los bancos óent¡ales se comprometieron a fijar su tipo de cambio con respecto al dólar y fueron éstoslos que intervinieron principalmente en el mercado de divisas. No obstante,el Fed participó en la gestión del sistemade tipos de cambio, ya que concedió frecuentementepréstamosde dóla¡es a los bancoscentralesex- tranjeros que corrían el peligro de quedarsesin dólares
  • 320. CAPíTUIoI2 ¡ IASRELACIoNESINTdRNACIoNALES 325 cado,el organismoencargadode fijar el precio tiene que satisfacerel excesode demandao ab- sorberel excesode oferta.Parapodermantenerfijo el precio (el tipo de cambio),evidente- menteesnecesa¡iotenerdivisascon el fin depodercambiarlaspor la monedanacional. En la medidaen queel bancocentraltengalas reservasnecesarias,puedecontinuarin- terviniendoen los mercadosde divisasparamantenerconstanteel tipo de cambio. Sin embargo,si un paísincurre persistentementeen déficit de balanzade pagos,el banco central acaba quedándosesin reservasde divisasy no puedecontinuar'intervi- niendo. Antes de llegar a esepunto,esprobablequedecidadejarde mantenerel tipo de cambio y quedevalúela moneda.Por ejemplo,en 1967los británicosdevaluaronla libra de 2,80$por libra a 2,40$.Esosignificó queseabaratóparael restodel mundola comprade librasesterli- nas,por lo quela devaluaciónafectóa la balanzadepagosal abaratarrelativamentelos bienes británicosparalos extranjeros. LOS TIPOS DE CAMBIO FLDüBLES En el sistemade tipos decambiofijos, los bancoscentralestienenquesuministrarla cantidad dedivisasnecesariaparafinanciarlos desequilibriosdela balarzadepagos.En un sistemade tipostlexibles (fluctuantes),en cambio, los bancoscentrales permiten que el tipo seajus- te para igualar la oferta y la demanda de divisas.Si el tipo decambiodel dólarconrespecto al yen fuerade 0,81centavospor yen y lasexportacionesjaponesasa EstadosUnidos aumen- taran,obligandoasía los estadounidensesapagr másyenesa los exportadoresjaponeses,el Banco de Japónpodía mantenersesimplementeal margeny dejar que el tipo de cambio se ajustara.En estecasoconcreto,el tipo de cambio podía subir de 0,81 centavospor yen, por ejemplo,a 0,85,encareciendolos bienesjaponesesendólaresy reduciendoasíla demandade ellos por partede los estadounidenses.En estecapítulo veremosmásadelantecómo afectanlas variacionesde los tipos de cambio alabalanza depagosen un sistemade tipos decambio fluc- tuantes.Los términostiposflexibles y tiposfluctuantes seutilizan indistintamente. FLUCTUACION LIMPIA Y SUCIA En un sistemadefluctuación limpin,los bancoscentralessemantienentotalmente al mar- geny dejan que los tipos de cambio sedeterminen libremente en los mercadosde divisas. Dado queenun sistemade esetipo no intervienenenlos mercadosdedivisas,lastransaccio- nesoficiales dereservassonnulas.Eso significa queen un sistemadefluctuación limpia la ba- lanzade palos escero:los tipos de cambio seajustanparaquela sumade la cuentacorriente y la cuentade capital seacero. En la práctic4 el sistemadetiposflexibles,en vigor desde1973,no ha sidoun sistemade fluctuación limpia, sinodefluctuación dirigida o sucia.En un sistemade fluctuación diri- gida, los bancoscentralesintervienen para comprar y vender divisasen un intento de in- fluir en los tipos de cambio. Por lo tanto,en estesistemalas transaccionesoficiales de re- servasno son nulas. En el Capítulo 19 analizamoslas razonespor las que intervienenlos bancoscentralesen los sistemasde tipos fluctuantes.
  • 321. 326 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS EuropoOccidentolho experimenlododurontecincodécodosunocrecienteintegroción económico,posondode losmonedosinconverfibles,de loscontingentessobrelos importocionesy de losoroncelesprohibitivosol finolde lo SegundoGuerroMundiolol libre comerciosinreshiccionesdentrode susfronteros,o lo movilidodtotoldel troboio¡ de hecl¡o, o lo supresiónde losfronterosinternos,osícomoo lo creociónde posoportescomunes,un PorlomentoEuropeoy unooutoridodeconómicocentrolen Bruselos.Muchosdecisionessiguen tomóndosedentrode codo poís,perosonenormeslosovoncesqueho hechoEuropoporo posorde unoseconomíosnocionolessegmentodoso unozono políticoy económico integrodo. Esteprocesode integrocióneconómicoy políticoho conducidoolo UniónEuropeo{UE}. Unconhovertidoospectode eseprogromoeconómicohosidolo creociónde unounión monetorio,lo UniónMonetorioEuropeo(UME)y sunuevomonedocomún,el euro.Estonuevo monedosepusoen morchoenenerode 1999conunostiposde combioinmutoblementefiios y el procesoconcluyóenenerode 2002 conlo introducciónde losmonedosy losbilletes reoles.Yono hoymósliros,morcosolemones,froncoso peselos,solomenteeuros,cuyo símboloes€. Lonuevomonedofuesumomentecontrovertidopor unosencillorozón:desdelo Segundo GuerroMundiol,Alemoniohotenidocosisiempreunobuenomonedo-uno boioinfloción- mienfrosqueno ho ocurridoosíencosiningunootroeconomíoeuropeo,especiolmenteen Froncioo en ltolio.No essorprendente,pues,quelosolemonesestuvieronpreocupodospor sumonedo.Locuestiónclovefuelo creociónde un procesode convergencio,en el quelos poísesleníonqueolconzordeterminodosobietivos(los<criteriosde Moostrichtn,llomodososí en honoro lo ciudodholondesoen lo quesefirmoronlosocuerdos).Estoscondicionesde occesoeron,concretomente,unoinflociónde un2 porcientoo menos,ningunolimitociónde losmovimientosde copitoles,ningunodevoluociónen losdosoñosonteriores,undéficit presupuestoriode menosde un2 porcientodelPIBy unotosode endeudomientoinferioro un óOporcientodelPIBo, ol menos,el compromisode reducirloo esenivelconel iiempo.Lo convergencioseho producido,comolo demuestroel hechode quelostiposde interés ilolionos,o pesorde losdeudosy de losdéficit,hondescendidohostolosnivelesolemones. Aunqueel BoncoCentrolEuropeo(BCE)y el euroyo esiónen morcho,cobepreguntorse sifuereolmenleunobuenoideorenuncioro losmonedosnocionolesy o lostiposde combio.
  • 322. CAPITULOI2 ¡ LASRETACIONESINTERNACIONALES 327 Locuestióncloveeslo siguiente:¿puedenodoptorselosdiversoseconomíoseuropeoso los perturbocionesmodificondolossoloriosy losprecios?Encosonegotivo,lostiposde combio deberíonreolizoresolobor,perohondesoporecido.Supongomos,por eiemplo,quelo demondosedesplozode losproductositolionos(Fiot)o losolemones(Mercedesy BMW). Hobriodesempleoen ltolioy unoexponsiónenAlemonio.Silossoloriosolemonessubeny los ilolionosboion,esocontribuiróo restoblecerel plenoempleoen losdosregiones.Si el solorio no boioen ltolioperosólosubeenAlemonio,esooyudool mercodode troboioolemón,pero creounproblemode inflociónen lo zonodel euro.De pocosirveporo restoblecerel pleno empleoen ltolio.Antesdeleuro,lo depreciociónde lo monedoitolionohobríosidolo respüestocorrecto,peroconlo monedoúnicoesoopciónho desoporecido.Lorespuestoo estocuestión,en lo próctico,esdoble.Enprimerlugor,Europorenuncióol tipode cqmbio comoinstrumentode lo políticoeconómicohocebostonietiempo,muchoontesde lo nuevo monedo.Ensegundolugor,cuolquieroqueseolo dificultod,setrotode un proyectode integrociónpolíticoy enesoconsistelo integrociónpolítico. Unode loscuestionesmósimportontesen lospróximosoñosessobercuóntose expondirólo zonoeuro.¿DecidiróintegrorseGronBretoño?¿Formoróniombiénportede lo UniónMonetorioEuropeolosnuevosmiembrosde lo UniónEuropeo(Polonio,Hungrío,lo RepúblicoChecoy mós)en unbreveplozode tiempo?Lorespuestoesquedentrode diez oñosseutilizorósinlugoro dudoslo monedoeuropeo,de unou otroformo,en unozono muchomoyordelmopomundiolqueEuropoOccidentol.Europoho dodoungronposoporo lo creqciónde unomonedoqueestéo lo por conel dólor. TERMINOLOGÍA La terminologíaque seutiliza parahablarde los tipos de cambio puedesermuy confusa.En concreto,los términos<depreciación>>,<apreciación>,<devaluación>>y <<revaluación>aparecen reiteradamenteen cualquier anrílisisdel comercio y las hnanzasintemacionales.Como el tipo de cambio esel precio deuna monedaexpresadoen otra, puedeexpresarsede dosformas, por ejemplo,o bien 124yenespor dólar,o bien 0,8I centavospor yen.Los mercadosde divi- sasgeneralmentesepónende acuerdoparaexpres¿ulos tipos deunadeterminadaforma. Por ejemplo,el yennormalmenteseexpresaen yenespor dólar,la libra esterlinaendólarespor li- bra.En economía,convencionalmenteel tipo decambioesun precioexpresadoenmonedana- cional.Por ejemplo,enEstadosUnidos el tipo de cambioentreel dólar y la libra seindica en dólarespor libra, por ejemplo, 1,56$por libra, de la mismaforma queun litro de lechepuede costar1,56$.Por lo tanto, si el tipo de cambio baja, la monedanacional valemáq comprar ' una unidad de la monedaextranjera cuestamenosunidadesde la monedanacionalT. La Figura 12-1representala evolucióndel tipo de cambio entreel dólar y el yen desde 1957.El eje deordenadasmuestrael tipo decambioexpresadoen yenespor dólar americano. 'Obsérvesequemostramosdossubperiodos:el periodode tipo de cambiohjo queduratodala décadade 1960hasta1972y el periodode tipo flexible. 7 Natu¡almente, no es más que una convención; en algunos países,entre los que seencuentra Gran Bretaña, la teoría económica utiliza la convención confaria (también conducen por la izquierda).
  • 323. 328 o,ol2 o,ol I 0,o10 PARTE3 . PRIMEROSMODETOS o(xre o,oo8 o,oo7 o,(xló o,oo5 O,oo4 o,oo3 o,oo2 o,ool o,ooo 1958 r9ó2 19óó 197l¡ 1974 1978 t982 r98ó t990 1994 r9ir8 2@2 FIGURAI2.I ELTIPODECAMBIOENTREELDÓLARY EI.YEN,1957-2002. FueNTE:HaverAnal¡ics MacroeconomicDatabasey FederalReserveEconomicData Existeuna devaluacüncuandolasautoridadesoficialessubenel preciodelas monedas extranjeras en un sistemade tipos de cambio fijos. Porlo tanto,unadevaluaciónsignificaque los extranjerospaganmenospor la monedadevaluadao quelos residentesdel paísquedevalúa paganmáspor lasmonedasextranjeras.Lo contrariodeunadevaluaciónesunarevaluación. En un sistemadetiposdecambioflexibles,lasvariacionesdel preciodelasdivisasseco- nocenconel nombrededepreciacióno apreciaciónde la moneda.Una moneda sedeprecin) cuando en un sistemade tipos fluctuantes seabarata en relación con otras monedas.Por ejemplo,si el tipo decambiodela libra esterlinapasade I,56$ por libra a 1,50$,la libra sede- precia.En cambio,unamonedaseapreciacuandoseencareceenrelacióncon otrasmonedas. Porejemplo,enla Figural2-l vemosqueen 1995-1996el yensedepreció,lo cualsigrifica quesenecesitabancadavez menosdólaresparacomprarun yen.En cambio,en 1998-1999el yen seapreció.Aunque los términos<devaluacióry'revaluación>y <depreciacióry'apreciación>se utilizan en los sistemasdetiposdecambiofrjos y flexibles,respectiv¿rmente,no existeninguna diferenciaeconómica.Los términosdescribenel sentidoenquevaríael tipo decambio. R.ECAPITUIACIÓN C o o o. I g o .o o . Las cuentasde la balanzade pagosregistranlas transaccionesde la economíacon otras.La cuentadecapitaldescribelastransaccionesde activos,mientrasquela cuen- ta corrientedescribelastransaccionesde bienesv serviciosv las transferencias.
  • 324. CAPITULOl2 .lAS RELACIONESINTERNACIONALES329 Cualquierpagoefectuadoa extranjerosesunapartida del debeen la balanzade pagos. Cualquierpagoprocedentedeextranjerosesunapartidadel haber.El déficit (o el su- perávit)dela balanzadepagosesla sumadelos déficit (o superávit)dela cuentaco- rrientey de la cuentadecapital. En un sistemade tipos decambiofijos, los bancoscentralesestándispuestosa satis- facer todaslas demandasde divisas a un precio fijo expresadoen la monedanacional. Einancianel excesode demandao deofertade divisas(esdecir,los déficit o superá- vit de la balanzade pagos,respectivamente)al tipo de cambiofijo reduciendoo au- mentandosusreservasdedivisas. En un sistemade tipos de cambio flexibles, las demandasy las ofertasde divisasse igualanpor medio delasfluctuacionesde los tipos decambio.En un sistemadefluc- tuación limpia, el bancocenüal no intervieney labalarza de pagosescero. Peroa ve- ceslos bancoscenfralesintervienonenel sistemadetiposde cambiofluctuantes,par- ticipandoen la llamadafluctuación sucia. ü llr'l"DE cAMBroALARG.Pr-zo Un gobiernoo un bancocentralpuedefijar el valor de sumoneda,esdecir,el tipo decambio duranteun periodode tiempo.Peroa largo plazoel tipo decambioentreun par de paísesde- pendedel poderadquisitivorelativo dela monedadentrodecadapaís.Por ejemplo,si un pe- rrito calientecuesta25 coronasdanesas(DKr) enunpolsevogngde Copenhaguey 2,50$enun puestocallejerodeFiladelfia,esrazonableesperarqueel tipo decambioentreel dólar y la co- ronadanesasea0,10$.Esoilustrala teoía delaparidad delpoderadquisitivoo PPA.Dos mo- nedascumplen la paridad del poder adquisitivo cuandocon una unidad de monedana- cional sepuedecomprar la misma cestade bienesen nuestro paísque en el extranjero. El poderadquisitivorelativo de dosmonedassemide por medio deltipo de cambioreal. El tipo de carpbio real esel cocienteentre los preciosextranjeros y los interiores, ex- presadosen la misma moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio inter- nacional. El tipo de cambioreal,R, sedefinedela forma siguiente: eP, R - ___.!_ P dondeP y Prson el nivel nacionaldepreciosy el extranjero,respectivamente,y e esel precio de lasdivisasen monedanacional.Siguiendocon el ejemplode EstadosUnidosy Dinamarca, comoPrrepresentalos preciosmedidosen coronasdanesasy el tipo de cambioseexpresaen dólarespor coronadanesa,el numeradormuesfralos preciosdanesesexpresadosendóla¡es;al estarel nivel interior deprecios,expresadoen estecasoen dólares,enel denominador,el tipo de cambioreal expresalos preciosextranjerosenrelacióncon los interiores. ' <Salchicheúa>. (2)
  • 325. 330 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS Si el tipo decambiorealesigual a 1,lasmonedascumplenla paridaddel poderadqui- sitivo.Si el tipo decambiorealessuperiora I, signihcaquelos bienesextranjerossonmásca- rosquelos bienesdenuestropaís.Manteniéndosetodolo dem¡ísconstante,esoimplica quelos individuos-tanto los residentescomolos extranjeros- probablementedesvia¡iánpafe de su gastoa los bienesproducidosen nuestropaís,lo cual sueledescribirsecomo un aumentode la competitividaddelos productosdenuestropaís.En la medidaenqueR seamayorque l, esde esperarquela demandarelativade bienesproducidosen nuestropaísaumente,lo quea la lar- ga debeúapresionaral alza sobrelos preciosinterioreso presionara la bajasobreel tipo de cambio,produciéndoseun acercamientoa la paridaddel poderadquisitivo. ' Las fuerzasdel mercadoimpiden queel tipo de cambio sealejedemasiadode la PPAo perrnanezcalejos deella indefinidamente.Sin embargo,laspresionesparaacercarsea la PPA sóloactúanlentamente.A mediadosdelos años90, el tipo decambioenffeel dólar y la corona eramáscercanoa 18centavosquea l0 y el costerealde los perritoscalienteseracasidosve- cesmasalto en Copenhaguequeen Filadelfia.Las causasdel lento movimiento haciala PPA sonvarias.En primer lugar,lascestasde mercadovaríande unospaísesa otros.Los estadou- nidensesy los danesesno Qonsumenla mismacestade bienese.En segundolugar,haymuchas barrerasqueimpidenel movimiento intemacionalde bienesr0.Algunassonbarrerasnaturales -los costesde transportesonun claro costeadicional- mientrasque otras,como los aran- celes,sonimpuestaspor los gobiemos.A vecesel movimientode bienesfinalesno essufi- ciente:tendían quemoverselos trabajadoresy el capital.No esprobablequelos estadouni- densessedesplacena Dinamarcaa venderperritoscalientes.En tercerlugar,y probablemente lo másimportante,muchosbienes-la tierraesel ejemploclásico- (no secomercian>y no puedendesplazarse. ' Una libra irlandesa,expresadaen sandwichsclubsenel ejemplodel apartadoanterior,era inferior a la paridaddel poderadquisitivocon el dólar americanoen agostode 1999.En mar- zo de 2ffi3, un sandwichclub costaba3,39eurosenDublín y 3,59dólaresen Seaffle.El tipo de cambioentreel euroy el dólarerade 1,07,por lo queel costeendólaresamericanosdeun san- diwch club compradoenDublín habíasubidoa 1,07x 3,39= 3,63$.En otraspalabras,enmar- zo de 2003el costede un sandwichclub erarealmenteel mismoen Seattley en Dublín (ob- sérveseque entretantoIrlanda se había integradoen la Unión Monetaria Europeay había sustituidosumonedapor el euro). La Figura l2-2 muestrael costedela cebadaen lnglatenaenrelaciónconHolandaen un periodode tiemporealmentelargo.La cebadaesunamercancíarelativamentehomogéneaque esrazonablementetransportable.La Figura 12-2muestraqueel tipo decambioreal de la ce- badatendióa igualarse.Perotambiénmuestraquehahabidolargosperiodosenqueseha ale- jado considerablementedela igualdad.Segúnla mejorestimaciónexistenteactualmente,setar- da alrededorde4 añosen reducira la mitadlasdesviacionesconrespectoa la PPArr.Por lo e En Copenhague,los perritos calientesse sirven en panecillos de buenacalidad, lo que los estadounidenseslla- man <<panfrancés>.En Filadelfia, sesirven en bollos de pan blanco que para los estadounidensesesel mejor pan para un perrito caliente y que a la mayoría de los danesesno les gustaría.En cambio, lospolse danesesse sirven con mayonesa y no con mostaza y chucrut, como en Filadelfia. I0 VéaseCharlesEngel y John Rogers,<How Wide Is the Border?", A¡nerican EconomicReview, diciembre,1996. rrJ.FrankelyA.Rose,<APanelProjectonPurchasingPowerParity>,,/ournaloflnternationalEconomics,fe- brero, 1996; y Charles Engel, <Long-Run PPP May Not Hold Afte¡ All>>,Journal oflnternational Economics, agosto,2000.
  • 326. CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES331 -t.5 t/roo1450t500r550róootó50t700t750 t8001850t900t950 FIGURAI2-2 LOGARITMODELPRECIORELATIVODELACEBADAEN INGIATERRACON RESPECTOA HOLANDA.1367-1985. Fu¡Nre:KennethA. Froot,MichaelKim y KennethRogoff,.TheLawof One P¡iceover700 Years',NBER$?'orkingPaper5732,7996. tanto,aunquela PPA secumplea largoplazo,enun periododemeseso inclusode añosno es másqueuno de los determinantesdel tipo de cambio. Dado quetanto el término P, como el término P de la fórmula del tipo de cambio real re- presentancestasdebienesespecífrcasde cadapaís,la PPAno implica necesariamentequeel tipo de cambioreal debeserigual a 1sino que,en lapráctica, seconsideraquela PPA significa quea largo plazoel tipo decambiorealretomaa sunivel medio (lo quea vecessedenomina PPArelativa).Por lo tanto,si el tipo decambiorealessuperiora sunivel medioa largoplazo, la PPA implica queel tipo decambiobajará. ^ 100 l¡ lú'?l I ELCOMERCIODE BIENES,ELEQUIIIBRIO DELMER.AD. Y I-o BAIAN,A coMERcIAL Una vez queconocemoslos conceptosbásicosdel comercioy lasfinanzasintemacionales,po- demosestudiarla influencia del comerciode bienesen el nivel de rentay la influencia de al- gunasperturbacionestanto en la renta como en la balanzacomercial, queen esteapartadouti- lizamos como abreviaturade labalanza por cuentacorriente.En estafase,no incluimos la cuentadecapital,por lo quedemomentola cuentacorientey la balanzadepagossoniguales. t.5 o ! o €o l'o e! oE -9E It o's !€oo .¡f o 9c _qg + g-o.s oó EO 'EO *E -r.o 3E
  • 327. 332 PARTE3. PRIMEROSMODELOS En esteapartadointroducimosel comercioexteriorenel modeloIS-LM. Suponemosque el nivel de preciosestádadoy queseofrecela producciónquesedemanda.Es fácil tantodes- deel puntode vistaconceptualcomodesdeel puntodevista técnicoabandonarel supuestode los preciosfijos y lo haremosenel Capítulo 19.Perocomoesimportantedejarclarocómova- ría el análisisde la demandaagregadacuandoseintroduceel comercio,partimosdel nivel fa- miliar y básicodel modeloIS-LM. EL GASTO INTERIOR Y EL GASTO EN BIENES INTERIORES En unaeconomíaabierta,unapartede la produccióninterior sevendea extranjeros(seexporta) y unapartedel gastode los residentesnacionalessedestinaa comprarbienesextranjeros(im- portaciones),por lo quetenemosquemodificar la curva15. La modificaciónmásimportanteesquela produccióninteriorya no dependedel gastoin- terior, sino delgastoen bienesinteriores.Una partedel gastode los residentesnacionalesse destinaa importaciones,por ejemplo,a comprarcervezaimportada.En cambio,la demandade bienesinterioresincluye lasexportaciones,o sea,la demandaextranjera,junto con unaparte del gastodelos residentesnacionales. En el Capítulo2 examinamosla influenciade lastransaccionesexterioresen la demanda deproduccióninterior.SuponiendoqueA esel gastod¿los residentesnacionales, Gastodelosresidentesnacionales= A = C + I + G Gastoen bienesinteriof€S= A * NX = (C + I + G) + (X - Q) =(C+1+G)+NX dondeXeselniveldeexportaciones,QrepresentalasimportacionesyNX=X-Qeselsu- perávitcomercial(de bienesy servicios).El gastoen bienesinterioresesel gastototal de los residentesnacionalesmenossu gastoen importacionesmásla demandaextranjera,o sea,las exportaciones.Dadoquelasexportacionesmenoslasimportacionesesel superávitcomercial, o sea,las exportacionesnetas(NX), el gastoen bienesinterioresesel gastode los residentes nacionalesmásel superávitcomercial. Una vezhechaestaaclaración,podemosvolver a nuestromodelode determinaciónde la renta.Suponemosqueel gastointerior dependedel tipo de interésy de la renta,por lo que A = A(Y,i) LAS EXPORTACIONES NSIAS (3) (4) (s) Lasexportacionesnetas,esdecir,la diferenciaentrelasexportacionesy lasimpofaciones,de- pendende nuestrarenta,que influye en el gastoen importaciones;de la rentaextranjera,f' queinfluye en la demandaextranjeradenuestrasexportaciones;y del tipo de cambioreal,R.
  • 328. CAPiTULOI2 ¡ LASREIACIONESINTERNACIoNALES333 Un aumentodeR, esdecir,unadepreciaciónreal,mejoranuestrabalanzacomercial,ya quela demandadebienesinterioresaumentay la debienesextranjerosdisminuye12: NX=X(YrR)-QV,R)=NX(Y,Y¡,R) (6) Podemosformularinmediatamentetresimportantesresultados: . Un aumentode la rentaextranjera,manteniéndosetodo lo demásconstante,mejorala balanzacomercial de nuestro país y, por lo tanto, eleva la demandaagregadade nuestropaís. . Unadepreeiaeién+ealdesuestramonedamejoralabalwvacomercial y, por lo tanto, elevala demandaagregada. . LJnaumentode la rentadenuestropaíselevael gastoen importacionesy, por lo tan- to, empeoralabalanzacomercial. EL EQUILIBR]O DEL MERCADO DE BIENES El aumentode la demandade importacionesprovocadopor un aumentodela rentade 1$sede- nominapropensiónmarginal a importar. La propensién marginal a importar mide la pro- porción de cada dólar adicional de renta que segastaen importaciones. El hechode que unapartede la rentasegasteen importaciones(en lugar de gastarseen bienesinteriores)im- plicaquela curva15esmásinclinadaqueen unaeconomíacerrada.Dadaunareducciónde los tiposde interés,senecesitaun aumentomenorde la produccióny de la rentapararestablecer el equilibrio en el mercadodebienes. La curva15deunaeconomíaabiertaincluyelasexportacionesnetascomocomponentede la demandaagregada.Por lo tanto,el nivel de competitividad,medido por el tipo de cambio real,R, afectaa la curva/S. Una depreciaciónrealelevala demandade bienesinteriores,des- plazandola curva/S haciafueray haciala derecha.Asimismo,un aumentode la rentaex- tranjeray con é1,un aumentodel gastoextranjeroen nuestrosbienes,elevalasexportaciones netas,o sea,la demandadenuestrosbienes.Por lo tanto,tenemosque CurvalS: Y=A(Y,i)+NX(Y,Y,,R) (j Dadoqueahorael nivel derentadeequilibrio dependetantode la rentaextranjeracomo del tipo de cambio real, tenemosque preguntamoscómo afectanlas perturbacionesde la rentaextranjerao las variacionesdel tipo decambio real al nivel de rentade equilibrio. La Figura l2-3 muestrael efecto de un aumentode la rentaextranjera.El aumentodel gastoextranjeroennueshosbieneselevala demanday, por lo tanto,si no varíanlostiposde in- terés,exigeun aumentode la producción,lo queserepresentapor mediodeun desplazamiento ¡2 Deben hacersedos observacionessobre las exportaciones netas de la ecuación (6). En primer luga¡ expre- samoslas exportaciones netasen función de Ia producción interior, para lo cual debemosmedir las importacio- nes (Q) expresándolasen el valor que tienen en nuestra moneda. En segundo lugar, suponemo,sque una apre- ciación real emp€ora la balanza comercial y una depreciación real (un aumento de R) la mejora- Se trata de un supuesto,ya que las variaciones del volumen y del precio producen efectos contrarios. En el Capítulo l9 vol- veremos a examinar estacuestión.
  • 329. 334 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS -T o Y-Y, y 'o' Producción FIGURAI2.3 EFECTODEUNAUMENTODELARENTAEXTRANJERA. dela curva15haciala derecha.Por lo tanto,un aumentodela demandaextranjerasetraduceen unasubidadelos tiposde interésy enun aumentodela produccióny del empleointeriores.Es fácil examinarel casocontrario.Un debilitamientodelaseconomíasextranjerasreducesusim- portacionesy, por lo tanto;la demandaen nuestropaís.La rentade equilibrio de nuestropaís y nuestrostiposde interésdisminuyen. La Figura l2-3 tambiénayudaa explicarel efectodeunadepreciaciónreal.Comohemos visto,unadepreciaciónrealelevalasexportacionesnetasen todoslos nivelesderentay, por Io tanto,desplazala curvalS en sentidoascendentey haciala derecha.Unadepreciaciónrealpro- voca,pues,un aumentodenuestrarentade equilibrio. La Tabla 12-2resumela influenciade diferentesperturbacionesen los nivelesderentay de exportacionesnetasdeequilibrio. Cadaunode estosejemplospuedeanalizarseutilizando la curva15y la curvadeexportacionesnetas. EFECTOSDE RIPERCUSIÓN En un mundointerdependiente,nuestroscambiosdepolíticaafectana otrospaíses,asícomoa nosotrosmismos,y repercutenen nuestraeconomía.Cuandoincrementamosel gastopúblico, nuestrarentaaumenta;unapartede eseaumentosegastaen importaciories,lo cual significa que tambiénaumentala rentaen otros países.El aumentode la rentaextranjeraelevala de- mandaextranjerade nuestrosbienes,lo cual sesumaal aumentode nuestrarentaprovocado por el incrementodel gastopúblico,y asísucesivamente. Estos efectosde repercusiónpueden ser importantesen la práctica. Cuando Estados Unidosseexpande,tiendea llevar,comounalocomotora,al restodel mundoa unaexpansión. Asimismo, si seexpandeel restodel mundo,EstadosUnidos participaen la expansión. Tambiénseproducenefectosderepercusióncuandova¡íanlos tiposdecambio.En la Ta- bla l2-3, mostramosestimacionesempíricasdela influenciade lasvariacionesde los tiposde
  • 330. CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES33s TABTA | 2-2 lnfluencio de uno perturboción en lo renlo y en los exportqcioneÍ nelos Renta Exportacionesnetas + + TABTA | 2-3 Efectos de uno deprecioción del dólor de un I O por ciento AUMENTODEL GASTOINTERIOR EFECTOPRODUCIDOEN PIB real (porcentaje) IPC (porcentaje) Cuenta corriente (rniles de millones de dólares) Fue¡¡re: Fede¡al Reserue, simulación inédita basadaen un modelo. T AUMENTODELA RENTAEXTRANJERA ANO 1 0,5 0,4 15,0 DEPRECIACIÓN REAL T + ANO2 0.6 38,0 cambiorealesenel PIB realdeEstadosUnidos.La tablamuestrael efectode unadepreciación del dólardeun l0 por cientoconrespectoa todaslasdemásmonedas.El niveldeproducción deEstadosUnidosaumentaextraordinariamente;encambio,el PIB realde los demáspaíses disminuye,debidoa queel aumentodelasexportacionesnetasdeEstadosUnidoselevasuren- ta y reducela demanday la producciónextranjeras. ObsérvesequemienfrasqueunapolíticafiscalexpansivaelevatantonuestroPIB comoel de otrospaíses,unadepreciaciónde nuestrotipo de cambioelevanuestrarentay reducelas rentasextranJeras. u=l2-4É l.S =. . IA MOlLIDAD DEL CAPITAL Una de lascosasquellama la atenciónde la economíaintemacionalesel elevadogradode in- tegracióno derelaciónentrelos mercadosfinancieroso decapitales,esdecir.delos mercados en los que secomercianbonosy acciones.Actualmente,en la mayoríade los paísesindus- trialesno estárestringidala tenenciadeactivosexteriores.Los residentesdenuestropaís,los residentesdeAlemaniao del ReinoUnido puedentenersuriquezaen supaíso en cualquier otro,por 1oquebuscanentodo el mundoel rendimientomásalto (ajustadoparateneren cuen- ta el riesgo),poniendoenrelaciónlosrendimientosdelosmercadosdecapitalesdediferentes países.Porejemplo,si los tiposde interésdeNuevaYorksubieranenrelaciónconlosde Ca- nadá,los inversorescomenzaríana prestaren NuevaYork, mientrasquelos prestatariospedi- ríanpréstamosenToronto.Al concedersemáspréstamosenNuevaYork y pedirsemásprés- tamosenToronto,los rendimientosseigualaríanrápidamenle.
  • 331. 33ó PARTE3 . PRIMEROSMODELOS En el mundomássencilloenel quelos tiposdecambiosiempreestiánfrjos,los impuestos sonidénticosentodoel mundoy losquetienenactivosexterioresnuncacorrenriesgospolíticos (nacionalizaciones,restriccióndela transferenciade activos,riesgode incumplimientodelos gobiemosextranjeros),seríadeesperarquetodoslos inversorescompr¿uanlos activosquege- neran mayoresrendimientos.Eso haría que éstosfueran exactamenteigualesen todos los mercadosdecapitalesdel mundo,ya queningúnpaíspodríaconseguirun préstamopor menos. lin embargo,en la realidadno secumpleningunade estastrescondiciones.Existendi- ferenciasinternacionalesentrelos impuestos;los tiposdecambiopuedenvariar,quizásigni- ficativamentey, por lo tanto,influir en el rendimientode lasinversionesextranjerasexpresado ennuestramoneda;y por último, a veceslos paísesponenobsüículosa lassalidasdecapitalo simplementeno puedendevolverlos préstamos.Éstassonalgunasde lasrazonespor lasque los tipos de interésno sonigualesen todoslos países. Sin embargo,lasdiferenciasentrelos tiposde interésde los principalespaísesindustria- lizados,ajustadasparaeliminar el riesgodequevaríenlos tiposdecambio,sonmuy pequeñas en la práctica.Consideremosel casode EstadosUnidos y Canadá.Los tipos de interésdeben serexactamenteiguales,unavez quesemiden incluida la cobertura,de tal maneraqueseeli- minael riesgodequevaríenlos tiposdecambio'3.En realidad,la diferenciaesmuy pequeña -menos de un 0,5 por ciento,en promedio- y sedebeprincipalmentea lasdiferenciasentre los impuestos.Consideramosqueestedatoconfirmala ideadequeel gradodemovilidadin- temacionaldel capitalesmuy alto,comosuponemosdeaquíenadelante. A partir de ahorasuponemosqueel capital espetfectamentemóvll. El capital es per- fectamentemóvil internacionalmentecuandolos inversorespuedencomprar activosrá- pidamenteen el paísque deseencon unosbajoscostesde transaccióny en una cantidad ilimitada. Cuandoel capitalesperfectamentemóvil, los propietariosde activosquiereny pue- dentransferi¡grandesc¿urtidadesdedinerodeunospaísesa otrosenbuscadel rendimientomiís alto o de los créditosrnásbaratos. El elevadogradode integraciónde los mercadosdecapitalesimplica quelos tiposde in- terésde un paísno puedenalejarsemuchode losdemássin provocarmovimientosdecapitales quetiendana igualarde nuevolos rendimientos.Volviendoa nuestroejemploanterior,si dis- minuyeranlos rendimientosen Canadáenrelacióncon los rendimientosdeEstadosUnidos,se produciríaunasalidade capitalde Canadá,ya quelos prestamistassacaríansusfondosdeese paísy los prestatariostrataríandeconseguirfondosen é1.Desdeel puntode vistade la balan- zadepagos,esoimplica queunareducciónrelativade los tipos de interés-una reducciónde nuestrostiposen relacióncon los extranjeros- tiendea empeor¿ulabalanzadepagosdebido a la salidade capitalprovocadapor la concesiónde préstamosexteriorespor partede los re- sidentesdenuestropaís. El reconocimientode quelos tipos de interésafectana los movimientosde capitalesy a labalanzadepagostieneimportantesconsecuenciasparala política de estabilización.En pri- mer luga¡ como la política moneta¡iay la política hscalafectana los tiposde interés,afectan a la cuentadecapitaly, por lo tanto,a la balanzadepagos.La influenciadela políticamone- r3 Podemos cubrimos o protegemos del riesgo de que varíen los tipos de cambio comprando contratos de futu- ros, que prometen pagar (naturalmente con un coste) una determinada cantidad de una moneda a cambio de una determinadacantidad de otra en una fecha futura concreta.En la práctica,existen fórmulas miís sencillaspará cu- brirse,pero el mecanismoesencialesel mismo.
  • 332. CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES 337 tariay de la política fiscalen la balanzadepagosr¿oselimita alabalanzacomercialy quehe- mos analizadoantes,sinoqueseextiendea la cuentade capital.En segundolugar,la influen- cia de la política monetariay de la política fiscal en la economíanacionaly en la balanzadepa- gosvaríacuandohay movimientosintemacionalesde capitales. I,c'BAI.{NZADEPAC.OSY LOSMOVIMIENTOSDECAPITALES Introducimos el papel delos movimientos de capitalesen un modelo en el que suponemosque nuestropaísha depagarun determinadopreciopor lasimportacionesy tieneunadeterminada demandadeexportaciones.Suponemos,ademiís,queel tipo de interésmundial,i, (esdecir,el tipo deinterésvigenteenlos mercadosextranjerosdecapitales)esüídado.Por otrapafe, al ser perfectala movilidaddel capital,ésteentraennuesfiopaísa unatasailimitadarasi nuestrotipo de interésessuperioral extranjero(de aquíen adelante,mientrasno seindique lo contrario, su- ponemosqueno hayriesgosde quevaríenlos tipos decambio).En cambio,si nuestrotipo de interésesinferior al extranjero,hay salidasilimitadas de capital. A continuaciónexaminamosla balarza de pagos.El superávitde la balanzadepagos,SB, esigual al superávitcomercial,AX, másel superávitpor cuentade capital,FC: SB= NX(Y,Y,,R) + FC(i - i) (8) La ecuación(8) muestralabalanzacomercialenfunción dela rentainterior y extranjera y del tipo decambio real y la cuentade capital en función de la diferencia entre lostipos de in- terésts.Un aumentodela rentaempeorala balanzacomercialy unasubidadel tipo de interés con respectoal mundial atraecapital extranjero,por lo que mejora la cuentade capital. Por consiguiente,cuandoaumentala renta,bastala másmínima subidadelos tiposdeinteréspara mantenerenequilibrio labalanzaglobal depagos.Unaenffadadecapitalfinanciaríael déf,rcit comercial. LOSDILEMASOnr¡ pOÚTICAECONÓMICA:EQUILIBRTOINTERTORyD(TERIOR La posibilidad de que los movimientos de capitales financien los déhcit por cuenta co- rriente esextraordinariamenteimpofante. La política económicaplanteafrecuentementeal- gunosdilemasa los países,esdecir,unapolítica destinadaa resolverun problemapuedeem- peorarotro. En concreto,a vecesexisteun conflicto entreel objetivo del equilibrio exterior y el del interior. ra <Ilimitado es un término exagerado.Los movimientos de capitales son muy grandesen comparación con la economía de Estados Unidos, por lo que el Fed tiene que vigilarlos atentamentecuando altera los tipos de inte- rés.En el caso de otros p1íses,los movimientos de capitalespueden llegar a ser tan grandesen comparación con su economía que el término <ilimitada> es realmente acertado. 15Cuando la movilidad del capital esperfecta, los tipos de inteÉs interiores y los extranjerosno pueden ser dis- tintos, por lo que en condiciones de equilibrio observamos que i = ¿l sin embargo, en la ecuación de los movi- mientos de capitales i puede ser distinto de l con el fin de most¡ar las fuerzas -incluidas las entradasde capi- tal potencialmente enorrnes- que generanel equilibrio.
  • 333. 338 PARTE3. PRIMEROSMODELOS Existe equilibrio exterior cuandola balanzade pagosestácasiequilibrada.De lo con- trario, el bancocentralestáperdiendoreservas(algo que no puedeseguirhaciendo)u obte- niendo reservas(algo que no quiere hacer permanentemente)ró.Existe equilibrio interior cuandola producciónseencuentraen el nivel deplenoempleo. En la Figura 12-4mostramosla curvaSB = 0, basadaen la ecuación(8), a lo largo de la cual la balanzade pagosestáequilibrada.Nuestrosupuestoclave-la movilidad perfectadel capital- haceque la curvaSB = 0 seanecesariÍrmentehorizontal. Sólo podemosalcanzarel equilibrio exteriorcuandonuesüostiposde interéssonigualesa los extranjeros;si los nuesffos sonmásaltos,seregistraun enorne superáviten la cuentadecapitaly en la balanzaglobal de pagos;si sonmásbajos,seregistraun déficit ilimitado. Por Io tanto,la curvaSB= 0 debeserplanaenel nivel de los tipos de interésmundiales. Los puntossituadospor encimacorrespondena un superávity los puntossituadospor debajo a un déficit.Tambiénhemostrazadoenla Figurá l2-4 el nivel deproduccióndeplenoempleo, f*. El puntoE esel único punto enel quesealcanzatantoel equilibrio interior como el exte- rior. Por ejemplo,el puntoE, correspondea un casodedesempleoy dedéficit de la balanzade pagos.El E, en cambio,correspondea un casode déf,rcity de excesode empleo. Podemosutalizar los dilemasde la política económicapor medio de los puntosde los cuaüocuadrantesdela Figwa 124. Porejemplo,enel puntoE, hay un déficit enla balanzade pagosy desempleo.Una política monetariaexpansivaresolveríael problemadel desempleo, peroempeoraríalabalanzade pagos,lo queplantearíaaparentementeun dilemaa los respon- sablesde la políticaeconómica.La presenciademovimientosdecapitalessensiblesa los tipos o t .E UI .o g .5 o ! o o. E" Superávit desempleo E.) Superávit exceso de empleo E2 Déficit exceso de empleo Renlo, producción inlerior FIGURA12.4 ELEQUITIBRIOINTERIORY EKÍERIOREN UN SISTEMADETIPOSDECAMBIOFUOS. 16Sin embargo,pareceque algunosgobiemos(por ejemplo,Taiwán)quiercntenerelevadossupenívitpor cuentacorrienteconel fin depoderincurrirendéficitporcuentadecapitalquelespermitancomprargrandes cantidadesdeactivosextranjeros. Er Déficit desempleo
  • 334. CAPÍTUTOI2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES 339 de interéssugierecuál esla solución del dilema: si el paíspudiera encontraralgunamanerade subir el tipo de interés,podríafinanciarel déficit comercial. Eso signihca que había que utilizar tanto la política monetariacomo la política fiscal paraconseguir simultiíneamenteel equilibrio exterior y el equilibrio interior. Cadauno de los puntosde la Figura l2-4 puedeconcebirsecomounainterseccióndeunacurva15y unacurva LM. Hay que desplazarlas doscurvas,pero ¿cómo?El modo en que serealiceel ajustede- pendefundamentalmentedel sistemade tipos de cambio. Nos encontramosya en condiciones de ampliar el a¡riílisisde la determinación de la pro- ducción a la economíaabiertacon movilidad perfecta del capital. En el siguiente apartadosu- ponemosque el tipo de cambio es hjo. En el 12-6examinamosla determinaciónde la pro- duccióncon tipos de cambioflexibles. a l0ñ l{ lú'atE - ELMODELODE MUNDELLY FLEMING:I,A MOVILIDAD PERFECTADELCAPITAL ENT.JNSISTEMADETIPOSDECAMBIO FIJOS El anrálisisque amplíael modelo convencionalIS-LM a la economíaabiertacon movilidad per- fectadel capital úeneun nombreespecial:modelodeMundelly Fleming. El Premio Nobel Ro- bert Mundell, queactualmenteesprofesorde la Universidadde Columbia,y el desaparecido Marcus Fleming, que era investigadoren el Fondo Monetario Intemacional, desarrollaron esteaniíüsisen la décadade 1960,mucho antesde que seadoptaraun sistemade tipos de cam- bio flexiblesrT.Aunquelasinvestigacionesposterioreshanrefinadosuaniflisis,suformulación inicial queexaminamosaquí semantieneesencialmenteintactay permitecomprendercómo funcionala política económicacuandoel capitalesmuy móvil. Cuandoel capital esperfectamentemóvil, la m¡ísmínima diferencia entrelos tipos de in- terésprovocaenorrnesmovimientosde capitales.Por lo tanto,cuandoel capital esperfecta- mentemóvil y hay un sistemadetipos decambiofijos, los bancoscenhalesno puedenseguir unapolítica monetariaindependiente.Paraver por qué, supongamosqueun paísdeseasubir los tipos de interés.Endurecela política monetaria,por lo quelos tipos de interéssuben.In- mediatamente,los propietarios de carterasde todo el mundo transfieren suriqueza pata apro- vecharsedel nuevotipo. Como consecuenciade la enormeentradade capital, la balanzadepa- gos muestraun gigantescosuperávit;los exffanjerostratan de comprar activos interiores, tendiendo a provoc¿runa apreciacióndel tipo de cambio y obligando al bancocentral a inter- venir paramantenerloconstante.Éstecomprael dinero extranjeroa cambio dedinero nacional. Estaintervención provoca un aumentode la cantidadde dinero nacional. Como consecuencia, la contracciónmonetariainicial seinvierte. El procesoconcluye cuandolos tipos de interésin- teriores bajan y vuelven al nivel inicial. t7 f,ós estudios de Mundell sobre macroeconomía intemacional han sido ext¡aordinariamente importantes. El es- tudiante audaz debería consultar, desde luego, sus dos libros: International Economics, Nueva York, Macmillan, 1967; y Monetary Theory, Pacific Palisades,Calif., Goodyear, 1971. Para un vídeo de la conferencia que pro- nunció Mundell cuando recibió el Premio Nobel, véase<www.nobel.se/economicslaureates/1999/mundell-lec- ture.hün]>.
  • 335. 340 PARTE3. PRIMEROSMODETOS RttllÁilnlnZDot,mmpononf#r Enun mundoenel quelo movilidoddel copitolesperfectoo cosiperfecto,losinversiones finoncierosocudenollídondelo tosode rendimienfoesmósoltoy de esomoneroiguolonlos rendimientosextronierosy losinteriores.Esfócilcolculorel rendimienfode unoinversión interior:essimplementeel tipode interés.Porocolculorel rendimientode unoinversión reolizodoen el extroniero,hoyqueleneren cuentolo posibilidodde queel tipode combio voríeentreel momentoenel quereolizomoslo inversióny el momentoen el guerepotriomos el dinero. Supongomosque el tipo de combioentreel dólor y el euroes iniciolmentede 90 centovosy que lostiposde combiosemontienenfiiosduronteunoño. Tomemos1.000$, convirtómoslosen I .I I I ,I 1 € (l .000/0,90) e invirtómoslosen Europo.Si el tipo de interés en eurosesdel 5 por ciento,dentrode un oño lo inversiónhobróoumentodoo 1.166,67€, queconvertidosen dólqres,soniguoleso L050$ 11.166,67x 0,90!. porlo tonto,cuondolostiposde combiosonfiios,lo tosode rendimientoextronieroes simplementeel tipo de interésextroniero. Supongomosohoroquelostiposde combiofluctúony quedentrode unoñoel eurovole 93 centqvos.Cuondosecombienloseurosdentrode unoño,seobtendrón1.085$ 11.166,67x 0,93).Elrendimientototolesdel 8,5 porciento,lo sumooproximododeltipode interésdel 5 por cientoy lo opreciocióndeleurodel 3,33 por ciento. Porlo tonto,lo tosode rendimientoextronieroconstode dosportes:el tipode ir.rterésy lo opreciociónde lo monedoextroniero.Enunmundoenel quelo movilidoddelcopitoles perfecto,lo tosode rendimientointeriory lo extronierodebenseriguoles. Si lostiposde combiosonfi¡os,correspondeo lostiposde interésiguolorlostososde rendimiento,por lo queel tipode interésinteriory el extronierodebenseriguoles.Elbonco centrolnopuedeolterorel tipode interés.Locurvol'Meshorizontol:lo políticofiscoles potentey no hoypolíticomonetorio. Si lostiposde combiofluctúon,correspondeo lostiposde combioiguolorlostososde rendimiento,permitiendoqueel tipode interésextronieroy el interiorseondistintos.Perolos voriocionesde lostiposde combioolteronlosexportocionesnetosy, por lo ionto,lo curvo/S. Lopoliticomonetorioespotentey no hoypolíticofiscol. Asípues,recordondoo quécomponentede lo iosode rendimientole correspondellevor o cobo lo iguoloción,ol tipode interéso ol tipode combio,sobemosquépolítico,lo fiscolo lo monetorio,eslo móspoderoso.
  • 336. CAPITULOI2 . I.ASRELACIONESINTERNACIONALES347 En otraspalabras,unapequeñadiferenciaentrelostiposdeinterésprovocasuficientesen- tradasy salidasdedinerodel paísparaabsorbertotalmentelasreservasdel bancocentral.La únicamanerade impedirqueel tipodecambiobajeesquelasautoridadesmonetariaseliminen la diferenciaentrelostiposde interés. Porlo tanto,en un sistemade tipos de cambio fijos y movilidad perfectadel capital, un paísno puedeseguiruna políticamonetariaindependienterE.Los tiposde interésno puedenalejarsede losvigentesen losmercadosmundiales.Cualquierintentode seguir una políticamonetariaindependienteprovocamovimientosde capitalesy obliga a in- tervenirhastaque lostiposde interésvuelvena ser igualesa losvigentesen el mercado mundial. La Tabla l2-4 muestralos pasosdel razonamiento.El compromisodemantenerun tipo fijo conespondeal paso5. Al tendera apreciarseel tipo decambioporquelosextranjeroses- tán tratandode comprarla monedanacional,el bancocentraltieneque suministrarla.De la mismamaneraqueenunaoperacióndemercadoabiefo el bancocentralcompray vendebo- nosa cambiodedinero.asíen unaintervenciónenel mercadodedivisaslasautoridadesmo- netariascomprany vendenmonedasextranjeras(yenes,marcosalemaneso dólarescana- dienses)a cambiodela monedanacional.Porlo tanto,la ofertamonetariaestárelacionadacon la bafanzade pagos.Los superávitimplicanunaexpansiónmonetariaautomática;los déficit implicanunacontracciónmonetaria. I'NA EXIáNSION MONETARIA Merecela penaexaminarestacuestiónpor mediodelmodeloIS-LM de unaeconomíaabierta. En la Figura12-5mostramoslascurvasIS y LM, asícomola curvaSB= 0, queahoraesunalí- nearectahorizontaldebidoa la movilidadperfectadel capital.Labalanzadepagosdel país IABI.A l2-4 los descquilibrios de b bohnzo de poc, lo innewención y Io oterro moneüorin en un ¡i¡ionu de tipos de combio fiios y moülidod perfccto del copitol L Contracciónmonetaria. 2. Subidade los tipos de interés. 3. Entradadecapitales,superávitde la balanzade pagos. 4, hesiones paraque seapreciela moneda. 5. lntervenciónvendiendomonedanacionaly comprandomonedaextranjera. 6. La expansiónmonetariadebidaa la intervenciónreduceel tipo de interés. 7. Retomoa los tiposdeinterés,a la cantidaddedineroy al equilibriodela balanzadepagosiniciales. rEoTiposdecambiofijosy movilidadperfectadelcapital"esunadescripciónbastantebuenadeunagranpar- tedelmundoindustrializadodesdeprincipiosdelosaños60hastal9T3.salvoenelcasodeEstadosUnidos.La economíaestadounidenseeraporentoncesmuchomayorquelasdemás,tantoqueEstadosUnidospodíatener unapolíticamonetariarelativamente,aunquenototalmente,independiente.
  • 337. 342 PARTE3. PRIMEROSMODEIOS t=tj Oy Producción FIGURAI2-5 UNAEXPANSIÓNMONETARIAENUNSISTEMADETIPOSDECAMBIOFUOS YMOVILIDADPERFECTADEICAPITAL. sólopuedeestarenequilibrio cuandoel tipo deinterésesigual al extranjero,i = i¡. Acualquier otro tipo de interés,los movimientosde capitalesson[an grandesquela balanzádepagosno puedeestaren equilibrio, por lo queel bancocenfial tiene que intervenir paramantenerel tipo de cambio.Estaintervencióndesplazala cuwaLM. Examinemosconcretamenteel casode unaexpansiónmonelariaque partedel puntoE. Lacwva LM sedesplazaen sentidodescendentey haciala derecha,por lo que la economíase trasladaal punto E'. Peroen esepunto hay un gran déficit en la balanzade pagosy, por lo tan- to, presionesparaque sedeprecieel tipo de cambio. El banco centraldebeinterveni¡,ven- diendo divisasa cambio de la monedanacional. Por lo tanto, la oferta de monedanacional dis- minuye y, como consecuencia,la cuwaLI|I sedesplazadenuevoen sentidoascendentey hacia la izquierda.El procesocontinúahastaqueserestableceel equilibrio inicial en el puntoE. De hecho,cuandoel capital esperfectamentemóvil, la economíanuncallega ni siquiera al punto E'. La respuestade los movimientos de capitalesestan grandey rápida que el banco central seve obligado a dar ma¡cha atrásen la expansión inicial de la cantidad de dinero tan pronto como lo intenta. En cambio, cualquier intento de contraer la cantidad de dinero provo- caría inmediatamenteenorrnesperdidas de reservas,obligando a aumentarla cantidad de di- neroy a volver al equilibrio inicial. UNAD<pANSIÓNFIScAL Mientras quela política monetariaesesencialmenteinviable, en un sistemade tipos de cambio fijos y movilidad perfectadel capitalunaexpansiónfiscales,por el contrario,sumamenteefi- caz.Describimoslos efectospor medio del modeloIS-LM, pero no los representamosgr¡ifi- camente,dejándoloparauno de los problemasdel frnal del capítulo. Si la oferta monetariano varía inicialmente, unaexpansiónfiscal desplazala curva15en sentidoascendentey haciala derecha,tendiendoa eleva¡ tanto el tipo de interéscomo el nivel
  • 338. CAPITULOl2 . LASRELACIONESINTERNACIONALES343 de producción.La subidadel tipo de interésprovocauna entradade capital que generauna apreciacióndel tipo decambio.Paramantenerel tipo decambio,el bancocentraltienequeau- mentarla ofertamonetaria,desplazandola cuwaLM haciala derechay,por lo tanto,elevando aúnmásla renta.Serestableceel equilibriocuandola ofertamonetariahaaumentadolo sufi- cienteparadevolveral tipo de interésa sunivel inicial, i = ir.En estecaso,con unaofertamo- netariaendógena,el tipo de interéssemantiene,enrealidad,fijo, y seaplicael multiplicador keynesianosencillodel Capítulo9 correspondientea unaexpansiónhscal. LAC,{TIDADDEDINEROENDÓGENA Aunqueel supuestodela movilidadperfectadel capitalesextremo,constituyeun útil puntode referenciaqueal hnal no estátanalejadodela realidadenmuchospaíses.El puntoesenciales queel compromisode mantenerun tipo de cambioflrjohaceque la cantidadcledinero sea endógena,ya queel bancocentraltienequesuministrarlasdivisaso la monedanacionalque sedemandeal tipo decambiofijo. Por lo tanto,inclusocuandoIamovilidaddel capitalno es perfecta,el bancocentralsólotieneunalimitada capacidadparaalterarla ofefa monetariasin tenerquepreocuparsede mantenerel tipo de cambio. En el Recuadrol2-3 describimoslos efectosdela expansiónfiscaldesencadenadapor la unificaciónalemanay lasconsecuenciasparalos paísesvecinosde Alemaniacuyostiposde cambiosemanteníanhjos conrespectoal marcoalemán. BtCIjlilB0l2-3Launificaciónalentana ylsüpmblemaroxhriorür Enotoñode 1989,coyóel murode Berlíny enseguidosepusoenmorcholo unificociónde AlemonioOccidentolyOrientol.ElgobiernodeAlemonioOccidentolcomenzóo konsferir grondescontidodesde recursoso AlemonioOrientol.Elprogromofiscolcomprendíolo reolizoción degrondesinversionesen infroestructuroenAlemonioOrientol,osícomode inversionesensu industrio,y unomplioprogromode montenimientode losingresosde losdesempleodosy delos personosquehoboiobonenempresosqueestobonexperimentondopérdidos. Logronexponsiónfiscolconkibuyóo otenuorlo coídoeconómicode AlemonioOrientol, peroo costode unenormedéficitpresupueslorio.Lopolíticofiscolexponsivotrojoconsigoun deteriorode lo cuentocorriente,unosubidode lostiposde interésy unoopreciocióndel morcoolemón,comoprediceel modelode Mundelly Fleming. Alemoniohobíosidounprestomistonetoen losmercodosmundioles,peroo portirde 1991registróundéficiten lo cuentocorriente.Seestobondestinondoo lo reconstrucciónde AlemonioOrientolrecursosolemonesqueontesseofrecíonenel mercodomundiol. Loexponsiónfiscolde Alemonioproduiounosefectossecundoriosnegotivosensus socioscomercioleseuropeos,conlosqueteníountipode combiofi¡o.EnAlemonio
  • 339. 344 PARTE3 oPRIMEROSMODELOS Occidentol,lo economíose recolentó,yo que lo demondo procedentede AlemonioOrientol se dirigío principolmenteo los bienesproducidosen AlemonioOccidentol.Ante este recolentomiento,el Bundesbonkendureciólo políticomonetorio,subiendobruscomenlelos tioosde interés. En el momentode lo unificoción,los poíseseuropeosoún teníonsu propio monedo. Algunos,como Froncioo ltolio,teníon,en principio,lo posibilidodde devoluordentrodel sistemomonetorioeuropeoo de deior que subieronsustiposde inierésiuntocon los olemones.Como volorobonlo estobilidodde lostiposde combio, defendieronsusmonedos subiendolostiposde interésporo que fueronocordescon los de Alemonio.Al no gozor de uno exponsiónfiscolcomo lo olemono,suseconomíosexperimentoronuno enorme desoceleroción.Lossocioscomerciolesde Alemonio siguieroninstondool Bundesbonko que boioro los tiposde interés,pero éslesosteníoque teníoque seguirluchondocontrolo infloción.El episodiomuestroque es difícilmontenerfi¡oslos tiposde combio cuondo codo poís siguesu propio políticoo cuondo los perturbocioneso los que se enfrenlonson diferentes. TABTA I lo unificoción olemono [porcentoiedel PNB) Cuentacorriente Déficit presupuestario Tipode interés r989 4,8 -o,l 7,1 1990 ?1 7l 8,5 l99r -t, l ?1 9,2 1992 -1,I 2,8 9,5 Fu¡¡¡rs: OCDE,EconomicOutlook,diciembre.1995. A IOR ffid rL'tl ffi IA MOVIUDAD PERFECTADEL CAPITAL Y LOS TIPoS DE CAMtsIO FLEXIBLES En esteapartadoutilizamosel modelodeMundelly Flemingparavercómofuncionanla polí- ticamonetariay la políticafiscalen unaeconomíacuyostiposdecambiosontotalmenteflexi- blesy el capitalesperfectamentemóvil.Enesteapartado,suponemosquelospreciosinteriores semantienenf,rjos,inclusoaunqueel tipodecambioseaflexible.Enel Capítulol9 vemoscómo funcionanlostiposdecambioflexiblescuandolospreciosinterioressonflexiblesre. " La razónpor la queesengañosoexaminarla conductade un sistemade tiposde cambioflexiblesy preciosin- terioreshjos sehalla en que,en la práctica,los tipos de cambio varíanmucho másdeprisaque los preciosen la mayoríade los paísesindustrializados.El análisisde esteapafado no seríaválido en los casosen los que las va- riacionesdel tipo de cambio nominal y las subidasde los preciosinterioressonde la misma proporción,por lo que el tipo de cambio real no varía.
  • 340. CAPÍTULOI2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES 345 En un sistemadetipos de cambiototalmenteflexibles,el bancocentralno intervieneen el mercadodedivisas.El tipo de cambiodebeajustarseparaequilibrarel mercado,detal ma- neraqueseequilibrenla demanday la ofertadedivisas.Por lo tanto,sin intervencióndel ban- co central,labalanza de pagosdebeesta¡equilibrada. En un sistema de tipos de cambio totalmente flexibles, Ia ausenciade intervención implica que la balanza de pagosestríequilibrada. Los déFrcitpor cuenta corriente deben financiarse por medio de entradas de capital privado: un superávit por cuenta corriente escontrarrestado por salidasde capital. Los ajustesdel tipo de cambio garantizan que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital escero. Los tipos de cambio totalmenteflexibles tienen una segundaconsecuencia:el banco centralpuedefijar como deseela oferta moneta¡ia.Como no tieneobligación deintervenir, deja deexisti¡ unarelaciónenffela balanzadepagosy la ofertamonetaria. La movilidad perfectadel capitalimplica quesólohay un tipo de interésal quela balan- zadepagosestáequilibrada20: l=lf A cualquierotro tipo de interés,los movimientosde capitalessontan grandesquela ba- lanzadepagosno puedeestarequilibrada.Representamosestaideaen la Figura 12-6por me- dio de la línearecta i = i-. La ecuación(D noJrecuerdaqueel tipo decambio real esun determinantede la demanda agregaday que,por lo tanto,susvariacionesdesplazanla curvalS. Dadoslos preciosP y P,, unadepreciaciónaumentala competitividadde nuestropaís,mejoralasexportacionesnetasy, i=i¡ Producción FIGURA12ó LAINFTUENCIADELOSTIPOSDECAMBIOENLADEMANDAAGREGADA. 20La ecuación(9) suponequelos inversoresno esperanquevaríeel tipo decambio.De lo contrario,los tiposde interésnominalesdelos distintospaísesseían diferentesenunacuantíaquereflejaríalasvariacionesquesees- peraqueexperimenteel tipo decambio,comosedescribeenel Capítulo19. (e)
  • 341. 346 PARTE3 . PRIMEROSMODELOS por 1otanto,desplazala curvalS haciala derecha.En cambio,unaapreciaciónrealencarecere- lativamentenuestrosbienes,por lo que nuestrabaluna comercialempeoray la demandade nuestrosbienesdisminuye,desplaziíndosela curva15haciala izquierda. Lasflechasde la Figura 12-6relacionanla variaciónde la demandaagregadaconel tipo de interés.Si nuestrotipo de interésfuera superior a 1, las entradasde capital provocaríanuna apreciaciónde nuestramoneda.En cualquierpunto situadopor encimade la curvai = 1, el tipo de cambio seaprecia,nuestrosbienesseencarecenrelativamentey la demandaagregadadis- minuye.Por lo tanto,la curva15sedesplazahaciala izquierda.En cambio,cualquierpuntosi- tuadopor debajode i = i¡ correspondea unadepreciación,unamejorade la competitividady un aumentode Ia demandaagregada.Por lo tanto,la curva/S sedesplazahaciala derecha.A continuaciónvemoscómo afectanalgunaspefurbacionesa la produccióny al tipo de cambio. ELAJUSTEANTEUNAIERTURBACTóun¡,qr Utilizandonuestromodelorepresentadopor lasecuaciones(7), (8) y (9), queremossabercómo afectanalgunoscambiosal nivel deproducción,al tipo de interésy al tipo decambio.El pri- mer cambioqueexaminamosesun aumentoexógenode la demandamundial denuestrosbie- nes,esdecir,un aumentode nuestrasexportactones. Suponiendoqueel punto inicial de equilibrio esel E en la Figura l2-7, observamosque el aumentode la dema¡rdaexüanjeraimplica un excesode demandade nuestrosbienes.Al tipo de interés,al tipo decambioy conel nivel deproduccióniniciales,ahorala demandadenues- ffos bienesessuperiora la oferta.Paraqueel mercadodebienesseencuentreen equilibrio al tipo de interésy al tipo de cambioiniciales,esnecesarioelevarel nivel deproducción.Por lo tanto,la curva1Ssedesplazahaciafueray haciala derechaa 15'. Producción FIGURAI2-7 EFECTOSDEUN AUMENTODELADEMANDADEEXPORTACIONES
  • 342. CAPITULOl2 ¡ LASREIACIONESINTERNACIONALES347 Examinemospor un momentoel puntoE', en el cual seequilibranlos mercadosde bie- nesy dedinero.En estecaso,la producciónha aumentadoparasatisfacerel aumentodela de- manda.El incrementode la rentaha elevadola demandadedinero y, por lo tanto,los tiposde interésdeequilibrio. Peroel puntoE'no esun puntode equilibrio, ya quela balanzadepagos no seencuentraen equilibrio. En realidad,nuncaalcanzaríamosesepunto. Como veremosa continuación,la tendenciade la economíaa moverseen esesentidoprovocauna apreciación del tipo de cambioquenoslleva de nuevoal punto inicial de equilibrio E. ELPROCESODEAJUSTE Supongamos,pues,queaumentala demandaextranjeray que,en respuesta,la produccióny la rentatiendena aumentar.El aumentoinducido de la demandadedinero elevalos tipos de in- terésy, por lo tanto,nosalejadelos tiposdeinterésintemacionales.Lasentradasdecapitalre- sultantespresionandeinmediatosobreel tipo decambio.Lasentradasdecapitalprovocanuna apreciaciónde nuestramoneda. La apreciacióndel tipo decambiosignifica,por supuesto,quebajanlos preciosdelasim- portacionesy queseencarecenrelativamentenuestrosbienes.La demandade nuestrosbienes disminuye,por lo quelasexportacionesnetassereducen.En la Figura l2-7,|a apreciaciónim- plica quela curva15sedesplazade IS'hacia la izquierda.A continuacióntenemosquepre- guntarnoscuiíntoseapreciaráel tipo de cambio y hastaqué punto amortiguaráel efectoex- pansivodel aumentode lasexportacionesnetas. El tipo decambiocontinuaráapreciiíndosemientrasnuestrotipo deinterésseasuperioral mundial.Esoimplica quela apreciacióndebecontinuarhastaquela curva15hayaretomadoa su posición inicial. Este ajustesemuestrapor medio de las flechasde la curvaLM. La pro- duccióny la rentasóloalcanza¡ánun nivel compatibleconel equilibriomonetarioal tipo dein- terésmundial cuandoretornemosal puntoE. Hemosmostradoque cuandoel capital esperfectamentemóvil, un aumentode las ex- portacionesno produceun efectoduraderoen la produccióndeequilibrio.Cuandoel capitales perfectamentemóvil, la tendenciade los tipos de interésa subir,como consecuenciadel au- mentode la demandade exportaciones,provocaunaapreciaciónde la moneday, por lo tanto, contrarrestatotalmenteel aumentode lasexportaciones.Una vezquevolvemosal puntoE, las exportacionesnetasretornana sunivel inicial. Naturalmente,el tipo de cambioseha aprecia- do. Las importacionesaumentancomoconsecuenciadela apreciacióny la expansióninicial de lasexportacionesescontr¿urestada,en parte,por la apreciaciónde nuestrotipo de cambio. IA POLÍTICA FISCAL Esteanálisispuedesermásútil si sereconocequeesválido no sólo en el casode un aumen- to de las exportacionessino tambiénen el de otrasperturbaciones.Tambiénes válido en el casode unaexpansiónfiscal. Una reducciónde los impuestoso un aumentodel gastopúbli- co elevanla demandade la mismaforma queun aumentode lasexportaciones.Una vez más, la tendenciade los tipos de interésa subirda lugar a unaapreciacióny, por lo tanto,a un des- censode lasexportacionesy un aumentodelasimportaciones.Seproduce,pues,un efecto-ex-
  • 343. 348 PARTE3. PRIMEROSMODELOS pulsión total. Esteefecto-expulsiónno sedebecomo en el Capítulo I I a quela subidade los tiposde interésreducela inversión,sinoa quela apreciacióndel tipo decambioreducelasex- portacionesnetas. La lecciónimportante en estecasoesque las perturbacionesrealesde la demanda no afectan a la producción de equilibrio cuando los tipos de cambio son flexibles y el ca- pital esperfectamentemóvil. Podemosremacharestaleccióncomparandounaexpansiónfis- cal enun sistemadetipo decambioflexiblesconlos resultadosquehemosobtenidoenel caso en el quelos tipos decambio sonfijos. En el apartadoanterior,mostra¡nosqueen un sistema de tipos de cambiofrjos y movilidad perfectadel capital,unaexpansiónf,rscalessumamente eficazparaelevarla produccióndeequilibrio.En cambio,en un sistemadetiposflexibles,una expansiónhscalno alterala produccióndeequilibrio, sinoqueproduceunaapreciacióncom- pensatoriadel tipo de cambio y alterala composiciónde la demandainterior en favor de los bienesextranjerosy en detrimentode los nacionales.' Esteanálisisayudaa explicar la evoluciónde la economíade EstadosUnidos a princi- piosde los años80,en quehubounaexpansiónfiscalacompañadade un déficit por cuenta corrrente. ELAJUSTEANTEUNAVARIACIÓNDETACANTIDADDEDINERO A continuacióna¡ralizamosunavariaciónde la cantidaddedineroy mostramosqueen un sis- temadetipos decambioflexiblesprovocaun aumentode la rentay unadepreciacióndel tipo de cambio. Utilizando la Figura l2-8, pafimos inicialmente del punto E y consideramosel casode un aumentode la cantidadnominal de dinero,M. Como los preciosestándados,la cantidadreal de dinero,MlP, aumenta.En el puntoE, hay un excesode ofertade saldosrea- les.Pararestablecerel equilibrio, los tiposde interéstendríanquesermrísbajoso la rentaten- t=tI U| .o g .E o ! o c YoYY Producción I2.8 EFECTOSDEUNAUMENTODELACANTIDADDEDINERO.FIGURA
  • 344. CAPITULOl2 ¡ LASRELACIONESINTERNACIONALES349 dríaquesermayor.Por lo tanto,la curvaLM sedesplazaen sentidodescendentey haciala de- rechaa LM'. Nos preguntamos,unavez más,si la economíaseencuentraenequilibrio en el puntoE'. En esepunto, los mercadosde bienesy de dinero se encuentranen equilibrio (al tipo de cambioinicial), pero los tipos de interéshanbajadocon respectoa los mundiales.Por lo tan- to, las salidasdecapitalpresionansobreel tipo de cambioy provocanunadepreciación.Esta depreciacióncausadapor las salidasde capitaleselevalos preciosde las importaciones,au- mentala competitividaddenuestrosbienesy elevala demandadenuestraproducción.La cur- va15sedesplazahaciafueray haciala derechahastaquela depreciacióndel tipo decambioha elevadola demanday la producciónhastael nivel indicadopor el puntoE . Ésteesel único puntoen el queel mercadodebienesy el dedineroseencuentranen un equilibrio compatible con el tipo de interésmundial.Por consiguiente,los tipos decambio y los preciosrelativosy, por lo tanto,la demandaya no tiendena variar2r. Hemosmostradoqueen un sistemade tipos de cambioflexibles unaexpansiónmoneta- ria provocaun aumentode la produccióny unadepreciacióndel tipo decambio.Una manera deexaminaresteresultadoesobservarquecuandoP esfijo, un aumentodeM elevaMlP. En el Capítulo l0 vimos quela demandade saldosreales(L) esigual aL(i, Y). Como i no puede serdiferentedel tipo de interésmundial, f tiene que aumentarpara igualar la demanday la oferta de dinero. La depreciacióndel tipo de cambio elevalas exportacionesnetasy eseau- mentode las exportacionesnetasmantiene,a suvez, el mayor nivel de produccióny de em- pleo.Nuestroaniílisistiene,pues,unainteresanteimplicación:la expansiónmonetariamejora la cuentacorrientegraciasa la depreciacióninducida. ¿Quédiferenciahay entrenuestrosresultadosy los de un sistemadetipos de cambiofi- jos?En un sistemade tipos de cambio fijos, las autoridadesmonetariasno puedencon- trolar la cantidad nominal de dinero y el intentode aumentarel dineroprovocameramente unapérdidadereservasy unainversióndel aumentodela cantidaddedinero.En cambio,enun sistemade tipos de cambioflexibles,el bancocentralno interviene,por lo queel aumentode la cantidaddedineron¿ seinviefe enel mercadodedivisas.El tipo decambiosedepreciay la producciónaumentarealmente,dadoel supuestode los preciosfijos. El hechode que el ban: copueda controlar la cantidad de dinero en un sistemade tipos de cambio flexibles esun aspectofundamental de esesistema. La Tabla l2-5 contieneestimacionesde Ia influencia cuantitativade las expansiones fiscalesy monelariasdeEstadosUnidosen suPNB y en el deotrospaíses,enun sistemadeti- posde cambio flexibles. La tablamuestraIa variación porcentualexperimentadapor el PNB en los dosprimerosaños(enpromedio)enrespuestaa dosexperimentos.Uno esun aumentodu- raderodel gastopúblico igual a un 5 por cientodel PNB. El otro esunaexpansiónmonetaria de un l0 por ciento.Obsérveseque,como erade esperar,el PNB de Estadosunidosaumenta en los dos casos(aunqueel multiplicador estimadode la política fiscal es relativamentepe- queño).La expansiónfiscal de EstadosUnidos elevala producciónextranjera,lo queestáde acuerdocon nuestromodelo.En cambio,unaexpansiónmonetariaen EstadosUnidosreduce la producciónextranjera.Larazón sehalla en queel dólar sedeprecia,lo quereducela com- petitividaddel restodel mundo. 2r En los problemasque seencuentranal final de estecapítulo pedimos al lector que demuestreque la cuentacq- rriente mejora ent¡eE' y E , incluso aunque el incremento del nivel de renta eleve las importaciones.
  • 345. 350 PARTE3. PRIMEROSMODETOS TAIIA l2-5 Efac*orde h poliltco cconómico de Ecbdos Unido¡ loumenloporcentuoldelPNBI EstadosUnidos Japón Alemania EXPANSION FISCAL* EXPANSIÓN MONETARIAi 5? -{,6 -{,8 2,7 0,4 0,5 + Un aumento del gasto público igual al 5 por ciento del PNB r Un aumento del objetivo frjado pra la oferta monetaria de un 10 por ciento FUENTE:PaulMassonetal ,MultimodMarkII:ARevisedandExtendedModel, IMFOccasionalPaperTl, 1990,lablas9yl0 I.4.POUTICA DE EMPOBRICER AI VEONO Y IA DEPRECTACIONCOMPE-TITIVA Hemosmostradoqueunaexpansiónmonetariaen nuestropaísprovocaunadepreciacióndel tipo decambio,un aumentode lasexportacionesnetasy, por lo tanto,un aumentode la pro- duccióny del empleo.Peroel aumentodenuestrasexportacionesnetascorrespondea un de- teriorode la balanzacomercialextranjera.La depreciaciónde nuestramonedadesplazala demandaen detrimentode los bienesextranjerosy enfavorde los nuestros.La produccióny el empleoextranjerosdisminuyen.Éstaesla razónpor la queunavariaciónde la balanzaco- mercialprovocadapor unadepreciaciónsedenominapolítica de empobreceral vecino;se tratade unaforrnadeexportardesempleoo de crearempleoen nuestropaísa costadel res- to del mundo. Es importantereconocerquela depreciacióndel tipo de cambioesprincipalmenteuna formadedesplazardemandade un paísa otro y no de alterarel nivel mundialdedemanda.Im- plicaqueel ajustedel tipo decambiopuedeserunapolíticaútil cuandolospaísesseencuen- tranenfasesdiferentesdel ciclo económico:por ejemplo,unoenunaexpansión(conun exceso deempleo)y otro enunarecesión.En esecaso,unadepreciaciónde la monedadel paísqueex- perimentaunarecesióndesplazaíala demandamundiala sufavory, por lo tanto,reduciríala distanciade losdospaísesconrespectoal plenoempleo. En cambio,cuandolos cicloseconómicosde los paísesestánmuy sincronizados,como ocurrióenlosaños30 o trasla crisisdelpetróleode 1973,lasoscilacionesdelostiposdecam- bio no contribuyenmuchoal plenoempleomundial.Si la demandamundialtotalseencuentra enun nivelincorrecto,lasoscilacionesdelostiposdec¿unbiono la corrigen.sinoquesóloin- fluyenesencialmenteen la distribuciónde unademandamundialdada entrelos países. Asimismo,lasvariacionesdelos tiposdecambiode un grupodepaísesqueexperimen- tanperturbacionesparecidassólopuedenalterarla demandaentreellosy separecena la po- líticadeempobreceral vecino.Esaesunade lasrazonespor lasqueIoseuropeosconstituye- ronunauniónmonetaria. No obstante,desdeel punto de vista de un país,la depreciacióndel tipo de cambio atraedemandamundialy elevala produccióninterior.Si todoslos paísestratarandedepreciar paraatraerdemandamundial,esta¡íamosanteunadepreciacióncompetitivay un desplaza- mientode la demandamundialdeunospaísesa otrosy no anteun aumentodel nivelmundial
  • 346. CAPíTULOI2 . IASRELACIONESINTERNACIoNALES35I de gasto.Y si todo el mundodepreciaramáso menosen el mismo grado,los tipos decambio acaba¡íanencontriíndoseen el nivel inicial. Cuandola demandaagregadamundial no esla co- rrecta,paraelevarla demanday la producciónde cadapaísesnecesariocoordinarla política monetariay la política fiscal en lugar de depreciar. RESUMEN 3. 4. 1. 7 5. 6. 7. 8. Las cuentasde la balanzade pagosregistran las transaccionesintemacionalesde la economía.La cuentacorrienteregistrael comercio de bienesy servicios,asícomo las transferencias.La cuentade capital regisfralas comprasy las ventasde activos.Cualquier transacciónquedé lugar a un pagopor partede un residentede nuestropaísesunapar- tida del debeparanosotros. Un superávitde la balanzaglobal de pagosesla sumade los superávitde la cuentaco- rrientey dela cuentadecapital.Si la balanzaglobalmuestraun déf,rcit,tenemosquerea- lizar máspagosa los extranjerosde los que ellos noshacena nosotros.Las divisasne- cesariasparurealizarestospagoslas suministranlos bancoscentrales. En un sistemade tipos de cambiofijos, el bancocentralmantieneconstanteel preciode lasmonedasextranjerasexpresadoen la monedanacionalcomprandoy vendiendodivi- sasal tipo de cambiofijo, paralo cual tienequetenerreservasde divisas. En un sistemade tipos de cambio fluctuanteso flexibles, éstospuedenvariar de un momentoa otro. En un sistemadefluctuación limpia, el tipo de cambioesdeterminado por la oferta y la demandasin que intervengael bancocenhal. En un sistemade fluc- tuación sucia,el bancocentralintervienecomprandoy vendiendodivisasen un intento de influir en el tipo de cambioperono de fijarlo. La innoducción del comercio de bienessignifica que unapartede la demandade nuestra producciónprocededel extranjeroy queunapartedel gastodenuestrosresidentessedes- tina a comprarbienesextranjeros.La demandade nuestrosbienesdependedel tipo de cambioreal, asícomo de los nivelesde rentade nuestropaísy del extranjero.Una de- preciaciónreal o un aumentode la rentaextranjeraelevalas exportacionesnetasy des- plazala curva15haciafuera y haciala derecha.El mercadode bienesseencuentraen equilibrio cuandola demandadenuestrosbienesesigual a suproducción. La introducciónde movimientosde capitalesponede manifiestola influencia de la po- lítica monetariay dela política fiscal en labalanzade pagosa travésde la influenciade los tipos de interésen los movimientosde capitales.Una subidadenuestrotipo deinte- rés enrelación con el mundial provocauna entradade capital quepuedefinanciar un dé- ficit por cuentacorriente. Cuandoel capitalesperfectamentemóvil, los tipos de interésdenuestropaísno pueden alejarsedel mundial,lo cual tieneimportantesconsecuenciasparalos efectosde la polí- tica monetariay de la política fiscal en los sistemasde tipos de cambiofijos y fluctuan- tes.Estosefectosseresumenen el Tabla 12-6. En un sistemade tipos de cambio fijos y movilidad perfectadel capital,la política mo- netariano puedeinfluir en la producción.Cualquierintento debajar nuestrotipo de in- teréselevandola cantidadde dinerodaríalugar a unaenorrnesalidade capital,queten- dería a provocar una depreciación que el banco central tendría que contrarrestar
  • 347. I SLA 12'ó Efeclo¡ de h político rnoncüorio y de lo politico fi¡col cuondo cl copilol os pcrfeclomennc máril 352 PARTE3. PRtMERosMoDELos POLÍTICA Expansión monetaria. TIPOSDECAMBIOFIJOS Ninguna variacióndela producción;perdidasde reservasigualesal aumento del dinero. Expansiónde la producción; empeoramientode la balanzacomercial. TIPOSDECAMBIOFLEXIBLES Expansiónde la producción; mejorade la balanza comercial;depreciacióndel tipo de cambio. Ninguna variaciónde la producción;reducciónde las expoftaclonesnetas; apreciacióndel tipo de cambio. Expansiónfiscal. comprandomonedanacionala cambiodemonedasextranjeras.Esacomprareduciríala cantidaddedineronacionalhastaqueretomaraal nivelinicial.En un sistemadetiposde cambiofijos y movilidadperfectadel capital,el bancocentralno puedeseguirunapolí- ticamonetariaindependiente. La políticafiscalessumamenteefrcazenun sistemadetiposdecambiofijosy movilidad perfectadelcapital.Unaexpansiónfiscaltiendea elevarel tipo deinterésy llevaal ban- co centrala elevarla cantidadde dineroparamantenerconstanteel tipo decambio,re- fbrzandoel efectoliscalexpansivo. En un sistemadetiposfluctuantes,la políticamonetariaessumamenteetcazparaalte- rar la produccióny la políticafiscalineficaz.Unaexpansiónmonetariaprovocaunade- preciación,elevalasexportacionesy aumentala producción.Sinembargo,unaexpansión fiscalprovocaunaapreciacióny expulsatotalmentelasexportacionesnetas. Si unaeconomíaquetieneun tipo fluctuanteobservaquehaydesempleo,el bancocen- tral puedeintervenirparadepreciarel tipo decambioy elevarlasexportacionesnetasy, por lo tanto,la demandaagregada.Esetipo de políticaseconoceconel nombredepo- líticadeempobreceral vecinoporquela demandade nuestraproducciónaumentaa ex- pensasdela demandadeproducciónextranjera. TERMINOS CL{VE 9. 10. ll. apreciacióndela moneda balanzacomercial balanzadepagos comerclo convergencra cuentadecapital cuentacorTlente depreciacióncompetitiva depreciacióndela moneda devaluación dif'erenciaentrelostiposde interés economíasabiertas efectosderepercusión equilibrioexterior equilibriointerior euro financiación fluctuacióndirigida(sucia) fluctuaciónlimpia globalización
  • 348. CAPITULOl2 o IAS RELACIONESINTERNACIONALES 353 intervención rentanetaprocedentede reservas modelode Mundell y Fleming inversiones revaluación movilidad perfectadel capital sistemadetipos decambio tipo decambio nominal paridaddel poderadquisitivo fijos tipo decambioreal (PPA) sistemade tipos decambio Unión MonetariaEuropea políticadeempobreceral vecino flexibles (fluctuantes) (UME) propensiónmarginala superávitde la balanzade lmponaf pagos PROBLEMAS Conceptuales l. A vecessedice que la existenciade un bancocentrales unacondición necesariaparaquehayaun déficit enla balanzade pagos.¿Cuálesla explicacióndeesteargumento? *2. Considereel casode un paísquedisfrutadeplenoempleoy cuyo comercioestiáequilibrado.El tipo decambioesfijo y el capitalno esmóvil. ¿Cuálde los siguientestipos deperturbacionespuedere- solversecon los instrumentoshabitualesdeestabilizaciónde la demandaagregada?lndiqueen cada casolasconsecuenciasparael equilibrio exteriore interior,asícomo la respuestacorrectade la po- lítica económica. ¿) Una pérdidade mercadosde exportación. á) Una reduccióndel ahorroy un aumentocorrespondientede la demandadebienesinteriores. c) Un aumentodel gastopúblico. d) Un desplazamientode la demandade importacionesen favor de los bienesinteriores. e) Una reducciónde las importacionescon un aumentocorrespondientedel ahorro. 3. Explique cómo y por quéla política monetariaconservasueficaciacuandohay movilidad perfecta del capital. 4. a) Si subeel tipo decambioentreel dólar y la libra, ¿sehadepreciadoel dóla¡ o seha apreciado? b) ¿Quéha ocurrido con la libra? 5. ¿Quédiferenciaexisteentreunadepreciacióny unadevaluación? 6. Expliquela teoía de la conductaa largoplazodel tipo decambiobasadaenla paridaddel poderad- quisitivo.lndique si existealgunacircunstanciaenla queno esdeesperarquesecumplala relación de la PPA. 7. ¿Porquéles interesaa los economistassabersi secumpleo no la PPA? * La presenciadeunasteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.
  • 349. 8. 9. 10. 354 PARTE3 . PRIMEROSMODETOS ¿Cuándoseencuentraun paísen equilibrio exterior?¿Y en equilibrio interior? ¿Debeseruno de ellos un objetivo de la política económicao debenserlolos dos? Segúnel modelo de Mundell y Fleming, cuandolos tipos de cambio son fijos y el capital es per- fectamentemóvil, ¿tienemáséxito la política fiscal o la política moneta¡ia?Explique surespuesta. Su paísseencuentraen unarecesión.Ustedpiensaqueunapolíticadedepreciacióndel tipo decam- bio estimularála demandaagregaday sacaráal paísde la recesión. a) ¿Quésepuedehacerparadesencadenarestadepreciación? b) ¿Cómopodríanreaccionarotrospaíses? c) ¿Cuándoconstituiríaesamedidaunapolítica de empobreceral vecino? Técnicos Supongaqueel capitalesperfectamentemóvil, queel nivel depreciossemantienefijo y queel tipo decambioesflexible. Imaginequeahorael Estadoaumentasuscompras.Expliqueprimeropor qué no resultanafectadoslos nivelesde equilibrio de la produccióny el tipo de interés.Indique a con- tinuación si la cuentacorriente mejora o empeoracomo consecuenciadel aumentode las comprasde bienesy serviciospor partedel Estado. En 1990-1992,Finlandiaatravesóseriasdificultades.La caídade lasexportacionesa la Unión So- viética y la bajadaespectacularde los preciosde la pastade papely del papel-importantes pro- ductosde exportación- provocaronuna recesióny un déficit por cuentacorriente. ¿Quémedidasde ajusterecomendaríaustedenestecaso? Supongaqueun ciudadanojaponésesperaquela libra sedeprecieun 6 por cientoel próximo añoy queel tipo deinterésesdel 4 por cientoenJapón.¿Quétipo deinteréstendríanquetenerlos títulos denominadosen libras, como los bonosdel Estado,paraque eseciudadanoestuvieradispuestoa comprarloscon susyeneshoy y a venderlosdentrode un añoa cambiode yenes? Muestregráficamentelos efectosdeunaexpansiónhscalcuandoel capitalesmóvil y tantolos pre- cioscomo los tiposdecambiosonfijos. ¿Enquéhorizonteesválidoel supuestodelos preciosfijos? Explique surespuesta. ¿Cómoafectaunaexpansiónfiscal a la produccióny a los tiposde interéscuandolos tiposdecam- bio sonfijos y el capitalesperfectamentemóvil? Demuéstrelorigurosamenteutilizando el modelo del Apartadol2-5. Esteproblemaserefierea los efectosde repercusiónde una expansióninterior una vez que reco- nocemosque, como consecuencia,la producciónextranjeraaumenta.Supongamosque se incre- menta nuestrogasto autónomo y que el incremento,AA, recaeenteramenteen nuestrosbienes (supongaquelos tipos de interéssonconstantesen todo el problema). a) ¿Cómoresultaafectadala renta,independientementedelos efectosderepercusión?¿Y nuestras importaciones?Representeel aumentode las importacionespor medio de LQ. |. 3. 4. 5. *6.
  • 350. b) c) CAPÍTUIOI2 ELASREIACIONESINTERNACIONATES355 Utilice el result¿docorrespondienteal aumentode las importacionesy pregrÍntesequé ocurre en el extranjero. El aumentode nuestas importacionesequivalea un ar¡mentode las exportaciones del extranjero y, por lo tanto, a un aumento de la demandade susbienes.En respuesta,supro- ducción aumenta. Suponiendo que la propensión marginal extranjera a ahorr¿r es s* y que la propensión marginal extranjera a importar es m* , ¿ouántoaumenta¡ála renta extranjera como consecuenciadel aumento de susexportaciones? Reúnaahoratodaslas piezasy formule la conocida ecuacióndel equilibrio del mercadode bienesinteriores: la variación de la oferta, Af, es igual a la va¡iación total de la demanda, L,A + L.X- mLf + (l - s)AI, o sea, M+ N(. LY =- s+m Observandoque el aumento de nuestrasexportaciones, AX, esigual al aumento de las impor- tacionesde los extranjeros,podemossustituir AX por la respuestaa la pregunta(b) para obtener una expresión general del multiplicador con repercusrones. Sustituya la respuestade la pregunta (b) por Ia fórmula de la variación de nuestrasexportacio- nes,AX = rn*Al*. Calcule la variación total de nuestrarenta, incluidos los efectos de repercusión. Compare aho- ra suresultado con el casoen el que seomiten los efectos de repercusión. ¿Quédiferencia in- troducen éstos?¿Esel aumentodenuesEarcnta mayor o menor con los efectosderepercusión? Considere la influencia de una expansión interior en la balanza comercial con y sin efectos de repercusión. ¿Esel déficit comercial mayor o menor cuando setienen éstosen cuenta? ü e) Í)
  • 351. 0rpiTurol3 Elconsumoy "l ohorro puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo Elconsumoesunoproporcióngronde,perorelotivomenteestoble,del plB. a Losteoríosmodernosde lo conductodelconsumorelociononel consumo reolizodoo lo lorgode todo lo vido con lo rentoobtenidoo lo lorgode todo lo vido.Estosteoríossugierenquelo propensiónmorginolo consumiro portirde lo rentotronsitoriodebeserpequeño. o Losdotosempíricossugierenquetontolosteoríosmodernoscomolossencillos modeloskeynesionosbosodosen (uno regloprócticopsicológico>contribuyen o explicorel consumo. a [o tosode ohorrode Estodosunidoses mósboio que lo de otrosmuchos poíses.
  • 352. 3óO PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEtA CONDUCTA En EstadosUnidos,el consumorepresentamásdel 60 por cientode la demandaagregada,es decir,másqueel conjuntode todoslos demássectores.Susfluctuacionessonproporcional- mentemenoresque las del PIB. Estosdoshechos--{ue el consumorepresentaunaelevada proporción del PIB y que es relativamenteestable- constituyenel centro de atenciónde estecapítulo. Pretendemoscomprenderlo quemotivael consumoy, en especial,la relacióndinámica entreel consumoy la renta.En el Capítulo9 analizamosel consumocomounasencillafunción de la rentaactual.Aquí estudiamosalgunasteoías miísavanzadas.El resultadofundamentales queel consumoquesere'alizaa lo largodetodala vidaestárelacionadoconla rentaqueseob- tienea lo largodetodala vida, perola relaciónentreel consumodeesteañoy la Íentadeeste añoesbastantedébil. El debatesobrelasdiferentesteoríasdel consumopuedeconcebi¡secomoun debatesobre la magnitudde la propensiónmarginala consumir(PMC). Los primerosmodeloskeynesianos basadosen una<reglaprácticapsicológica>sugeían quelaPMC eraelevada,mientrasquelas teoías modemasbasadasen lasdecisionesracionalesdelosconsumidoresa vecesindicanque esmuy baja.En losmodelosmacroeconómicosintroductorios,la propensiónmarginala con- sumir,c, determinadirectamente<elmultiplicadon, l/( I - r').Inclusoenlosmodelosmásso- fisticados,cuandola PMC esalta,el multiplicadoreselevado.Lasteoríasmodemasanalizadas acontinuaciónasignandiferentesvaloresa la propensiónmarginala consumira partirdelasva- riacionesde la rentaqueseesperaquepersistandurantediferentesperiodosdetiempo.La PMC a partirdeunarentaqueseesperaqueseapermanenteesalta,exactamenteigualqueenlos pri- merosmodelos,perola PMC a partir de la rentatransitoriaescerca[Q3$ro. Antesde sumergimosen la teoríay en los datosde los modelosmoddmosde consumo, examinemosun modelo simplificado paraexplicar la cuestiónfundamentalde la teoríamo- demadel consumoy paramostrartambiénsusdeficiencias.Supongamosquetodo nuestrofu- turoestáformadopor dosperiodos:<<ahora>,y "después>. <Ahora>esesteañoy <después>es el restodenuestra,vida,por ejemplo,los próximos99 años.Si ganamosY*o. estedo € ld".ou.. cadaunode los próximosaños,al hnal de nuestravida habremosganadoen total f*o,u+ 99 x X f¿.,ou¿..Supongamostambiénque nuestroobjetivo esmantenerun nivel de vida constante. ¡Ni festinesni hambrunas!Si consumimosC cadaaño,gastaremosa lo largodenuestravida 100x C. Repartiendola rentaqueobtendremosdurantenuestravida a lo largodeella tenemos la funcióndeconsumosimplificada: C_ {no.u +99Xld".oué. 100 Si nuestrarentaaumentaraa 1.000$esteaño(f"n._solamente),podemosverqueel con- sumosóloaumentaríal0$ al año.La propensiónmarginala consumira corto plazosería0,01 solamente,ya queel restodela rentaadicionalseahorraríaparapoderconsumirenel futuro.En cambio,si nuestrarentaaumentaraa L000$ hoy e indefinidamente(tanto{no."" fo."ouu,), nuestroconsumoaumentaría1.000$,por lo quela propensiónmargiriala consumira largo'pla- zo seríal. Nuestromodelosimplificadomuestralasideasfundamentalesde la teoía modemadel consumo,peroel lectorprobablementeya habrápensadovariasrazonespor lasqueestasen- .::UdecomBooks::.
  • 353. 4,5 4'O 3r5 3rO 215 - 2,O o E t,u o H r,o ó. :Eo's .Éo,o 9 -o,s CAP|TULO ,I3oELCoNSUMOY ELAHORRO 3óI cilla teoríano le satisfacemucho. En estecapítulo analizamoslaspuntosfuertesy débilesde la teoía modernadel consumo.Comenzamosexaminandolos datos. Las Figuras 13-l a l3-3 muestranla evoluciónde los conceptosen que sebasaesteca- pítulo. La l3-l representatantolas variacionesdel consumoper cápitacomo las variaciones de la rentadisponible per cápitar de EstadosUnidos. Las fluctuacionesde la rentaque du- ran 5 o l0 añoscoincidenmáso menoscon las del consumo.Peroel consumono responde mucho a las fuertesy brevesoscilacionesde la renta:ejemplosson 1975, 1993y 2001. rrrTrrrf.rrTrl-T-r- l-rI-T T-r-f-TTTrT'-t--t -f-l rgóp 196'4 1968 1972 1976 198f¡ 1984 t988 19112t9t6 2000 2002 FIGURA13-I VARIACIONESDEICONSUMOY DELARENTADISPONIBLEREALESPERCAPITAEN ESTADOSUNTDOS.1959-2002. Las uariaciones de la renta disponible per cápita I las uariaciones del consumoper cápita están estrecbamenterelacionadas entre sí,aunque las segundasson menosuariables que las primeras. El consumo no respondemucbo a lasgrandes y breuesfluctuaciones positiuas o negatiuasde la renta. FurNl.¡: Rureau of Economic Analysis. I Los datossobreel consumolo descomponenen bienesno duraderos(por ejemplo,alimentos),servicios (cortesdepelo)y bienesduraderos(frigoríficos).La teoríadelconsumoqueestudiamosy losdatosquemos- tramosserefierena losbienesnoduraderosy a los servicios.El <<consumo>debienesduraderosesengranpar- te untipo deiwersíóndeunhogar,perola contabilidadnacionalnolo consideraunainversión. 'lrO -l 15 '2'o -215 -3rO
  • 354. 362 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Las fluctuacionesde la renta a largo plazo alteranel consumo,pero las oscilacionesa cor- to plazo no; en otras palabras,la PMC a largo plazo es alta, pero la pMC a corto plazo es baja. La Figura l3-2 comparael consumo de un trimestre con el del anterior. La fórmula correspondientea la línea trazada como ajuste del diagrama de puntos dispersoses c,= 22,75$+ l,oo4C,-,. Por lo tanto,el consumode estetrimestrepuedepredecirsecasi perfectamenteobservandoel consumodel trimestre anterior y ajustríndolomedianteun pe- queño factor de corrección para tener en cuentael crecimiento. En el Apartado l3-2vere- mos que estarelación es un resultado de la relación entre el consumo actual y la renta fu- tura esperada. Lateoíamodema del consumonecesitaexplicar las Figuras l3-l y l3-2. En lasprime- rasteoríaskeynesianas,al observarel tipo dedatosquemuestrala Figura l3-3, el consumode un añoy la rentadeesemismo añoevolucionabana la vez y no seintentabadistinguir lasva- 5.(x'o -5.OOO ro.ooo ts.qx) 20.ooo 25.ooo Gonsumo del trimectr€ onterior (per cópito) FIGURAI3-2 CONSUMOACTUALY RETARDADO. El consumo sepred.ice castperfectamente a partir del coltsumo del periodo anterior más un pequeñofactor de corección para tener en cuenta el crecimiento. FuEr.rrt:Bureau of Economic Analysis. 25.OOO 2o.qro o 'a.o b rs.oooq o f o o E ro.ooof a E o ¡J o
  • 355. 0 .= o..o o g Eo o E t a c o I CAPITULOl3 . ELCONSUMOY ELAHORRO 3ó3 r5.ooo o s.qx, ro.oq) ts.o00 20.qro 25.ooo Rentodisponible (per cópiro) FIGURAI3.3 tA REIACÓNENTREEtCONSUMOY LARENTAENESTADOSUNIDOS. En lapráctica, existeuna estrecbarelación entreelgastodeconsumoy la renta disponible.El coltsulnoaunlenta,enpromedio,94 centauospor cadadólar adicional de rentadisponible. FUENTE:Bureauof EconomicAnalvsis. riacionestemporalesde la rentade laspermanentes2.En capítulosanterioreshemossupuesto queel consumo(C) dependede la rentadisponible(fD) en la sencillarelación lineal C=e+cYD 0<c<l Los valoresestimadosde los parámetrosde la líneade la Figura l3-3 sonC = _753y c = 0,94.En otraspalabras,la función tradicionalde consumomedidaesC = -753 + O,94YD y el valormedidode la PMC.0,94, esbastantealto. Comenzamospresentandola teoía modemay a continuaciónpasamosa examinarlos da- tos empíricosmodernos.Las teoríasde la rentadel ciclo vital y de la rentapermanenteexpli- 2 Por razonesde tradición, Ia medición del consumo de la Figura l3-3 comprende los bienesduraderosy los bie- nesno duraderosy los servicios. (l)
  • 356. 3& PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Btüt}Á0n0ffi-l[ateoriarn Enl9ó8, el PresidenteJohnsony el Congresosubierontemporolmente(duronteI oño)el impuestosobrelo rento.Elobietivoero enfriorunoeconomíolemporolmenterecolentodo comoconsecuenciode losgostosreolizodosen lo guerrode Vietnom.Un impuesioiemporol poroeliminorun recolentomientotemporolporeceolgo lógico.Perolo teoríomodernodel consumopredicequeunosubidotemporolde losimpuestosy, por lo tonto,unoreducción temporolde lo rentodisponible,openosofectool consumoy, por lo tonto,o lo demondo ogregodo.Loteoríomodernodel consumofuncionóy lo reducciónde losimpuestosno. can satisfactoriamentelasFiguras l3-l y l3-2, pero los datosempíricos,examinadosa conti- nuación,indicanquela visión tradicionalrepresentadaenla Figura l3-3 siguesiendoútil y que lasprimerasteoríasbasadasen unareglaprácticapsicológicasonmuy valiosas. l5) | tü't LA TEORÍADELCONSUMOY DELAHORROBASADAEN IÁ, R-ENTADELCICLOVITAL Y EN l-A,RENTAPERMANENTE La teoía modemadel consumoponeénfasisen lasdecisionesquesetomana lo largodetoda la vida. Inicialmente,la hipótesisdelciclo vitalhacíahincapiéen lasdecisionessobrela forma demantenerun nivel de vida estableantelasvariacionesqueexperimentala rentaa lo largode la vida, mienfas quela teoríade la rentaperntanentecentrabala atenciónen la prediccióndel nivel derentadequedisponeun consumidora lo largodetodasuvida. Actualmente,estasdos teoríascasisehanfusionado. Ll TEoRÍADELcrclo vITAL La funcióndeconsumo[ecuación(I)] suponequela conductadeconsumodelos individuosen un periododadoestárelacionadacon la rentaquetienenen eseperiodo.La hipótesisdel ciclo vit¿l considera,por el contrario, que los individuos planifican el consumoy el ahorro para un largo periodo con el fltnde distribuir el primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. En lugar departir de un único valor (basadoen unareglaprácticapsicológi- ca) de la propensiónmarginala consumir,la teoríadel ciclo vital (basadaen la conductama- ximizadora) implica que las propensionesmarginalesa consumir a partir de la rentaperrna-
  • 357. CAPITUIO13. ELCONSUMOY ELAHORRO 3ó5 nente,de la rentatransitoriay de la riquezasondiferentes.Partedel supuestoclavede quela mayoríade las personaselige un estilo de vida estable:en general,no ahorrafrenéticamente duranteun periodo para derrocharduranteel siguiente sino que consumemáso menosla mis- ma cantidaden todos los periodos.En la versión m¿íssencilla,pafe del supuestode quelos in- dividuostratande consumirla mismacantidadtodoslos años. A continuaciónponemosun ejemplo numérico para ilustrar la teoría: supongamosque unapersonacomienzaa vivir a los 20 años,tiene intención de trabajarhastalos 65, muerea los 80 y su rentalaboral anual,YL, es de 30.000$.Los recursoscon que cuentadurantetoda su vida sonla rentaanualmultiplicadapor los añosde vida laboral(WL = 65 -20 = 45):eneste ejemplo, 30.000$x 45 = 1.350.000$3.Repartiendoa lo largo del número de añosde vida (NL = 80 -20 = 60) los recursoscon quecuentadurantetoda suvida puedegozardeun con- sumoanualde C = 1.350.000/60= 22.500$.La fórmula senerales WL C =_xyL Por lo tanto,la propensiónmarginala consumiresWLINL. La Figura 13-4muestrael pa- trón de consumoy de ahorro (obsérveseque una vez que tenemosuna teoía del consumo, tambiéntenemosunateoríadel ahorro,ya queésteessimplementela rentamenosel consumo). Siguiendocon el ejemplo numérico, podemoscalcular laspropensionesmarginalesa con- sumir examinandolas variacionesde la corrientede renta.Supongamosque éstaaumentara 3.000$al añopermanentemente.Los 3.000$.adicionalesmultiplicadospor 45 añosde trabajo repartidosa lo largo de 60 añosde vida elevaríanel consumoanual en 3.000$x (45160)= = 2.250$.En otraspalabras,la propensiónmarginal a consumira partir de la rentaperma- nente seríaWL|NL = 45160= 0,75. Supongamos,por el contrario, que la renta aumentata 3.000$,pero sólo duranteI año.Los 3.000$repafidos a lo largo de 60 añoselevaríanel con- sumoanualen 3.000$x (l/60) = 50$.En otraspalabras,lapropensiónmarginal a consumira partir de la rentatransitoria seía llNL = llÑ = 0,017.Aunquelos ejemplosexactossonalgo artificiosos,transmitenun claromensaje:la PMC a partir dela rentapermanenteesalta y la PMC a partir de la renta transitoria esbaja, casi cero. La teoríadel ciclo vital implica quela propensiónmarginal a consumira partir de la ri- quezadebeserigual ala PMC a partfude la rentatransitoria y, por lo tanto, debesermuy baja. Sebasaen el siguienterazonarfiiento:el gastoa partir de la riquezasereparte,al igual queel gastoa partir de la rentatransitoria,a lo largo delos añosquequedandevida. La PMC apar- tir de la iqueza seutiliza pararelacionarlasvariacionesdel valor de los activoscon el consu- mo actual.Por ejemplo,unasubidadela bolsadevaloreselevael consumoactual.Existenal- gunaspruebasde que las personasmás ricas tienen una propensiónmafginal algo menor a consumira partir de la rentaa.Éstaesunadelasformasen queexisteunarelaciónentrela dis- tribución de la rentay la política macroeconómica,ya que a vecessesugiereque la transfe- renciade rentaa las familias menosricaselevael consumototal v estimulala economía. 3 Obsérvesequeparasimplificarel análisisprescindimosdelainfluenciadelosinteresesgeneradosporel ahorro. a Karen E. Dynan, Jonathan S. Skinner y StephenP.Zeldes, <<Dothe Rich Save More?>, NBER working paper n.' W7906, septiembre, 2000.
  • 358. 366 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Tiempo FIGURAI3-4 LARENTAOBTENIDAA LOTARGODETODALAVIDA,EtCONSUMO,ELAHORRO YLARIQUEZAENELMODEI.ODELCICLOVITAL. El consumo esconstante a lo largo de toda la uida. Durante la uida laboral, que dura7tL años, el indiuiduo aborra, acumulando actiuos.Alfinal de la uida laboral, comienza a uiuir de estos actiuos, desabonand.o durante /os (NL - wL) años restantesde tal forma que losactiuosson exctctamenteiguales a cero alfinal de su uida. N¿ B$tllÁilnüffi-2Belaciúnontro Loteoríodelciclovitolcontribuyeo relocionorlo conducfodelconsumoy del ohorrocon considerocionesdemogróficos,especiolmenteconlo distribuciónde lo poblociónporedodes. Obsérvesequelo propensiónmorginolo consumiro portirde lo rentopermonenle,WL/NL, voríoconlo edod.Enel eiemplodeltexto,lo PMCo portirde lo reniopermonenteo los20 oñoses45/60. A medidoqueenveiecenlospersonos,disminuyetontoel númerode oñosde trobojocomoel númerode oñosde vido.Poreiemplo,o los50 oños,lo PMChobrío disminuidoo l5/30 (elorgumentoexoctosóloesvólidoenel cosode lo rentoloborol,yo que VVlno esrelevonleporo lo rentoprocedentede inversiones).LoPMCo porlirde lo rento tronsitoriooumentoríode 1/60 o los20 oñoso I /30 o los50. Loeconomíoestóformodopor personosde muchosedodesy esperonzosde vido, por lo quelo PMCde lo economíoesunocombinocióndelosPMCcorrespondientes.Porlo tonto, loseconomíosquetienendiferentespirómidesde edodtienendiferentespropensiones morginolestotoleso ohorrory o consumir.
  • 359. CAP|TULOI3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 367 BnfiIfi$*0l$-3trnf#tr'iildolmnmmoil'l ciclsvital Loteoríomodernodelconsumosedebeprincipolmenteo FroncoModiglioni,profesordel MIT (teoríodel ciclovitol),y o MiltonFriedmon,profesorde lo Universidodde Chicogo(teoríode lo rentopermonente|,golordonodosombosconel PremioNobel.Modiglioniesundestocodo keynesionoy Friedmonesel upodredel monetorismomoderno>.Susteoríossonbostonte porecidos(tontoqueloseconomistoso menudolosllomonhipótesisdelciclovitoly de lo rento permonente|.Al iguolqueunogron portede losbuenosonólisismocroeconómicos,losdos teoríosprestonespeciolotencióno losfundomeniosmicroeconómicos.Aunquesediferencion por el momentoen quesedesorrolloron,losdoscosisehonfundidoy octuolmenteson oceptodosen gron medidopor todosloseconomistos. Lohistoriode estosteoríosnosenseñounoimportontelecciónmetodológico.Poreceque loseconomistosdisfrutondiscrepondo.Esoesbueno,yo queseovonzoexominondolos conflictos,no contondoo coro.Cuondoseresuelvenlosconflictos,lo fronteroovonzo.Loque lo genteno sueleveresqueesteprocesollevoo loseconomistoso coincidirsobreel 90 por cientodel modoen quefuncionolo economío,ouncuondosigoncuestionondoferozmentelos fronierosde lo ciencio. I.A TEoRfA DE I.A,RENIA PERMANENTE La teoríadel consumobasadaen la rentapermanentesostiene,al igual quela hipótesisdel ci- clo vital, queel consumono estárelacionadocon la rentaque seobtienecadaaño sino con una estimacióna máslargoplazode la renta,lo queMilton Friedman,quefue quienelaboróla teo- ría, llama <<rentapermanente>>.Friedmanponeun sencillo ejemplo: consideremosel casode unapersonaquerecibeunosingresosunasolavez ala semana,los viernes.No esde esperar que sólo consumalos viemes. Los individuos prefierenun flujo uniforme de consumoa la abundanciahoy y la escasezmañanao ayer. La ideade que el gastode consumodependede la rentaa largo plazo, media o perna- nenteesatractivay esencialmenteigual quela úeoríadel ciclo vital. La renta permanente esla tasa constante de consumo que podría mantener una persona durante el resto de su vida, dado su nivel actual de riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro.
  • 360. 3ó8 PARTE¿. LOSFUNDAIENTOSDELACONDUCTA Lohipótesisdel ciclo vitoly de lo rentopermonentesirveporo explicorel consumode bienes no duroderosy de servicios,cososquenosreportonploceren el momentode lo compro.los bienesduroderos,como losoutomóviles,losfrigoríficosy losequiposeslereofónicos,generon unocorrienlede utilidoddurontemuchotiempodespuésde lo compro.Elmodelode lo hipóresisdel ciclovitoly de lq rentopermonenteexplicolo corrientede utilidod,no el potrón de goslo. Loleorio de loscomprosde bienesduroderoses,en reolidod, lq teoríode lo inversiónoplicodoo loshogoresen lugorde o losempresos,lo cuoltienedosimplicociones poro losgostosen bienesduroderos.Enprimerlugor,no seuniformonde lo mismomonero que loscomprosde bienesno duroderosy de servicios.Ensegundolugor,loscomprosde bienesduroderossonbostontesensibleso lostiposde inlerés,ol menosen poisescomo EstodosUnidosy Conodó,en losqueesfócilconseguirfinonciociónporo comprorlos.Los outomóvilesy loselectrodomésticossoneiemplosde bienesquerespondenpositivomenteo lososcilocionesdel PIBy negolivomenteo lostiposde interés.En2001, lo finonciociónol ceroPorcientocontribuyóo que lo ventode outomóvilesolconzorounocifrohistóricoen EstodosUnidos. Estonocheel hqdobuenode lo economíole sorprenderócondiez billetesde I oo$, ocontecimientoqueseguromenteno le ocurrirómósqueunovezen lo vido. ¿Cómogostoró estedinero imprevisto?Segúnlo hipótesisdel ciclo vitoly de lo rentop,ermonente,deberó oiustorsuconsumocomprondoolgo comounolotomósde bebidosrefresconteso lo semono duronteel restode suvido.Si esono eslo primeroquele ho venidoo lo mente,¿cómo encoionolgunosde losolternotivosposiblescon lo teorío?Supongomolqueustedes ohorrotivoy decidedevolverportedel préstomoqueho recibidoporoestudior. Coloquiolmente,lo llomoríomos(gostoD,peroen términoseconómicosdevolverunodeudoes ohorrqr.Porlo tonto,seoiustoperfectomenteo lo teorio.Supongomosqueesderrochodor, por lo quedecidecomproruntelevisorreolmentebonito.Loquecomproen reolidodeslq posibilidodde ver lo televisióndurontevoriosoños(véoseel Recuodrol3-4|, por lo que tombiénseojusloo lo teorío.
  • 361. CAPíTULOI3 OELCONSUMOY ELAHORRO 369 En su versiónmás sencilla,la teoríasostienequeel consumoesproporcionala la renta rErfnanente: C=cYP donde/P esla renta(disponible)permanente. Paraanalizarla mediciónde la rentapermanente.imaginemosqueunapersonaestátra- tandode averiguarcuál es su rentapermanente.Tiene un nivel de rentaesteañoy unacierta ideasobreel nivel deconsumoquepuedemantenerel restode suvida. Ahora aumentasuren- ta. Esta personatiene que averiguarsi el aumentoes un cambio permanenteo meramente transitorio,esdecir,temporal.En algunoscasos,unapersonapuedesabersi el aumentoesper- manenteo transitorio.Un profesortitularqueesascendidoa catedráticoy querecibeunasubida pensaráqueel aumentodela rentaespermanente;untrabajadorqueun determinadoañorealice unnúmeroexcepcionalmenteelevadodehorasextraordinariasprobablementeconsideraráque el aumentodela rentadeeseañoestransitorio.Pero,engeneral,esimprobablequeunapersona sepacon seguridadsi un cambioespernanenteo transitorio.UnabuenapagadeNavidadpue- dedebersea un cambiodel sistemaretributivode la empresa(permanente)o puedeindicarque éstahatenidoun añoexcepcionalmentebueno(transitorio).La diferenciaesimportante,ya que sesuponequela rentatransitoriaapenasinfluye enel consumo(obsérvesequela débil relación queexisteentreel consumoy la rentatransitoriaesparalelaal ejemploquehemospuestoan- teriormgnteparaexplicar la PMC a partir de la rentatransitoria). Segúnla hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,el consumodebesermásuni- forme quela renta,ya queel gastoa partirdela rentatransitoriaserepartea lo largodemuchos años.La Figura l3-l muestraqueestapredicciónesbastantecorrecta.En particular,lasfluc- tuacionesbrevesy realmentegrandesde la rentasóloprovocanunaleverespuestadel consu- mo (en cambio, la función tradicionalde consumoprediceque las grandesy brevesfluctua- cionesde la rentavan acompañadasde grandesy brevesfluctuacionesdel consumo). ¿l3-2I ELcoNsUMo EN C.NDICIoNES DEINCERTIDUMBRE:ELENF.QUE M'DERN' Segúnla hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,si sesupieracuálesexactamentela rentapermanente,el consumonuncavariarías.La versiónmodemadeestahipótesishacehin- capié en la relación entre la incertidumbre sobrela renta y las variacionesdel consumoy adoptaun enfoquemásformal basadoenla conductamaximizadoradel consumidor.Segúnesta versiónmásreciente,lasvariacionesdel consumosedebena lasvariacionesimprevistasdela renta.Si éstano experimentavariacionesimprevistas,el consumode esteperiododeberíaser igualqueel del anterior.En la Figura l3-2 hemosvistoquelos datosconfirmanestapredicción. 5 Si un consumidor conociera de antemanolos recursostotales que tendrá durante toda su vida, podría imaginar para siempre cómo repartir el consumo por igual. Sin embargo, no es totalmente correcto decir que .<elconsumo nunca variaría>, ya que esta afirmación prescinde de los efectos de la impaciencia y del rendimiento financiero del ahono. Véase la nota 6. (2)
  • 362. 370 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA + OPTATIVO ' El enfoquemodemo de la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanentecomienzaformu- landoen términosformalesel problemade maximizaciónde la utilidad de un consumidorre- presentativoa lo largodetodala vida. En un determinadoperiodo,el consumidordisfrutade la utilidadquele reportael consumoeneseperiodo,u(C,).La utilidad obtenidqa lo largo de toda la vida esla sumade las utilidadesobtenidasen cadaperiodoy la restricciónpresupuestaria correspondientea toda la vida esla sumadel consumode cadaperiodo6: Utilidadobtenidaa lo largodetodala vida= u(C,)+ u(C,,r)+...+ u(Cr_¡)+u(Cr) sujetaa C,+C,,, +...+Cr_t +Cr (3) = riqueza+ YL,+ YL,*,+ ... + YI-rt + YLr Los consumidoreseligen el consumode cadaperiodoque maximiza la utilidad que ob- tienena lo largo de toda la vida, con la restricciónde queel consumorealizadoa lo largo de todala vida debeserigual a los recursosconquecuentandurantetodala vida. La elecciónóp- tima esla sendade consumoque iguala la utilidad marginal del consumode los diversospe- riodos, UM(C,*r) = UM(C,), etc.¿Porqué?Examinemosla altemativa:si la utilidad marginal fueraalgomayorenel periodot queenel ¡ + l, seía posibleaumentarla utilidad obtenidadu- rantetodala vida traspasandoconsumode t + I a /, ya quela perdidaexperimentadaenel pri- meroseía compensadapor el aumentoobtenidoénel segundo(por definición,la utilidad mar- ginal esel aumentoqueexperimentala utilidadcomoconsecuenciadeun pequeñoaumentodel consumo). Introduzcamosahorala incertidumbre.El consumidorno puedeaplicarrealmenteunare- gla de la igualaciónde lasutilidadesmarginales,ya quela utilidad marginal futura,UM(C,, .,) esinciertaen el periodo¡. El consumidorpuedeigualarla utilidad marginalactualy sumejor conjeturade la utilidad marginalconespondienteal periodot + l, por lo quela reglamodifi- cadaconsisteen igualarla utilidad marginalactualy el valor esperadode la utilidad marginal futura,EUM(Ct, )1 = UM(C,)1. 6 (Optativo¡. La ecuación (3) excluye dos factores. Los individuos prefieren consumir hoy a consumir más tar- dé, por lo que una elevadatasade preferencia temporal, representadapor el pariimetro ó, lleva a consumir antes. Contrarrestando este efecto, el gasto pospuesto genera interesesal tipo r y permite consumir más si se es pa- ciente. Midiendo tanto 6 como r en porcentaje por periodo, obtenemos una versión más completa de la ecua- ción (3): Utilidad obtenidaa lo largo de toda la vida = u(C, ) + (I + 6)-' ¿(C,.,) +... + (1+ 6)'' u(Cr) sujetaaC, +(1 +r)'C,r, +...+11 +r¡'-'C, = riqteza+YL,+(l +r)' y¿,*,+...+(l + r)' I YLr 1 (Optativo) Pa¡atener totalmente en cuenta la tasade preferenciatemporal y el tipo de interés,es necesariomo- dificar la regla de igualación de las utilidades marginales esperadasde la forma siguiente:
  • 363. CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 371 Lasfuncionesdeutilidad marginalno sonobservables,peroenestesencillocasosóloson i-sualessi lo son susargumentos,por lo que la regla puedeexpresarsede la forma siguiente: E(C,, ) = C,.I¡s valoresesperadostampocosonobservables,peroa finalesdelos años70 Ro- bert Hall sedio cuentade que la teoríade las expectativasracionalespodía aplicarseal pro- blemay, al hacerlo,revolucionóla macroeconometría8.El consumoobservadopuedeexpre- sarsecomo el consumo esperadomás una sorpresa,C,, t = E(C, , ) + sorpresa.Segúnla teoúade lasexpectativasracionales,la sorpresaesrealmentealeatoriae impredecible.Com- binandoestafórmula de lasexpectativasracionalesy la reglade queel consumoesperadoes igual al actual,E(C,* ) = C,, tenemosel famosomodelodelpaseoaleatorio de Hall e: C,*r=C,+ € segúnel cual el consumofufuro debeserigual al actualmásun error verdaderamentealeatorio, t = C,*, - C,. ¿Puedecumplirseenel mundorealesaimplicacióntanpoderosade la hipótesis del ciclo vital y de la rentapermanente?Examinemosde nuevola Figura l3-2, querepresen- ta el consumode un periodoenrelaciónconel del anterior.Parecequeel modelofuncionacasi a la perfecciónr0.El modelodel paseoaleatoriopredicequela líneaquerelacionaC,*, con C, debetenerunaordenadaen el origen igual a ceroy unapendienteigual a l. La ecuaciónreal tieneunaordenadaenel origende23$ (encomparaciónconun consumomediode t+.500$)y unapendientede 1,004,por lo queestasprediccionesdel modelodel paseoaleatoriosólofallan cuandoconsideramosunaprecisiónde tresdecimales. T¡ UIPÓTTSISDELCICLO VITAL Y DE I¡' RENIA PERMANENTE: ELMODELOTRADICIONAI CONTRAATACA La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,al basarseenla conductaracionaldel con- sumidor,esmuy affactivaparaloseconomistas.Sin embargo,los datosempíricossugierenque tantola funcióndeconsumotradicionalbasadaen unareglaprácticacomola hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanentecontribuyena explicarla conductadel consumorr.La conducta realdel consumomuestratantoun excesode sensibilidadcomoun excesode unifurmidad.Lo primero significaqueel consumorespondeexcesivamentea las variacionespredeciblesde la t RobertE.Hall,<StochasticImplicationsof theLifeCycle-PermanentIncomeHypothesis:TheoryandEvi- dence>>,Journalof PoliticalEconomy,diciembre,1978. e Enel momentodeldescubrimientodeHall, todoel mundo<<sabía>>queel consumoseajustabaconlargosre- tardos.El propioHall esperabainicialmenterefutarlahipótesisdelciclovital y dela rentapermanente.El mo- delodelpaseoaleatorioeratandescabelladoquesuscolegasy susestudiantesle tomaroncariñosamenteel pelo durantealgúntiempo... hastaquetodoel mundosedio cuentadequeeseeraexactamenteel enfoquecorrecto paraabordarel problema. r0 Paralos quetengancuriosidadpor lasmedidasestadísticasformales,el 99,97por cientode la varianzade C,* , dela Figural3-2 esexplicadoporC,(entérminosestadísticos,R2= 0,9997). 'r La primeiagrietaqueaparecióenla pareddela hipótesisdelciclovital y dela rentapermanentefuedescu- biertapor unadelasestudiantesdeHall, actualmenteprofesoradela UniversidaddeCalifomia-SanDiego,Mar- jorie Flavin.Véasesuartículo<TheAdjustmentof Consumptionto ChangingExpectationsaboutFutureInco- me>>,Journal of PoIiticaI Econony, octubre,I98l.
  • 364. 372 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA renta;lo segundosignificaquerespondedemasiadopocoa lasvariacionesimprevistasdela ren- ta12.JohnCampbelly GregMankiw hancombinadodeunainteligentemanerala hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanentey la función deconsumonadicional a fin deconfrastarel ex- cesode sensibilidadr3.Segúnla hipótesisdel ciclo vital y dela rentapermanente(HCVRP), la variacióndel consumoesigual al elementoimprevisto,e,por lo queAC""u*, = e. Segúnla teo- ría tradicional,C = e + cYD, por lo queAC,.u¿= cAID. Si un I por ciénto ¿ela poblaciónse comportade acuerdocon el modelotradicionaly el I -.i, restantede acuerdocon la hipótesis del ciclo vital y de la rentapermanente,la variacióntotal del consumoes LC = i.AC'uo+(1 -,t)ACn ru*r= )cLYD + (l - L)e Estimandoempíricamenteestaecuación,tenemosque LC =0.523LYD lo cual sugiereque la mitad de la conductadel consumoesexplicadapor la rentaobtenidacada añoy no por la rentapermanentera, Iá.SRESTRICcIoNESDEUQUIDM Y I.e.MIoPÍA ¿Porquéunateoríatan elegantecomo la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteex- plica unapartetan pequeñadela conductadel consumo?Dos razonessonlasrestriccionesde liquidez y la miopía. Segúnla primera,cuandola rentapermanenteesmayor quela rentaac- tual,los consumidoresno puedenpedirpréstamosparaconsumiresenivel másaltoquepredice la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente.Segrúnla segunda,los consumidoresno son sencillamentetan previsorescomo prediceestahipótesis. Existe una restricción de liquidez cuando el consumidor espera percibir una renta más alta en el futuro y no puede pedir un préstamo para mantener el consumo actual. Los estudiantes,en concreto,reconoceránquepuedenexistir rostriccionesde liquidez.La ma- yoía tiene razonesparaesperarque surentaseaen el futuro mucho mayor quela queperciben como estudiantes.Segúnla teoríadel ciclo vital, debeían consumiren función de la rentaque obtendrána lo largo de toda suvida, lo cual significa quedeberíangastarmucho másde lo que gananactualmente.Paraello, tendían quepedir préstamos.Puedenpedirlosen algunamedi- da a travésde los planesdecréditosparaestudiantes.Peroesmuy posiblequeno puedanpe- dir suficientescréditosparamantenerel consumoen sunivel permanente. 12Para ver cómo funciona en un modelo formal, véase David Rome¡ Advanced Macroeconomics, Nueva York, McG¡aw-Hill, 1996,cap.7. 13John Y. Campbell y N. Gregory Mankiw, <Consumption, lncome, and lnterest Rates:Reinterpreting the Time SeriesEvidence>>,NBER Macroeconomics Annual, 1989.Para datos anterioressobre el mismo tema, véaseRo- be¡t E. Hall y Frederic S. Mishkin, <The Sensitivity of Consumption to Transitory Income: Estimates from Pa- nel Data on Households>, Et'onometrica, marzo, 1982. Para una visión contra¡ia, véaseJoseph DeJuan y John Seater, <The Permanent Income Hypothesis: Evidence from the Consumer Expenditure Survey>, Journal of Mo- netary Economics, abril, 1999. ta Campbell y Mankiw, <Consumption, Income, and lnterest Rates>>.
  • 365. CAPiTULOI3 . ELCONSUMOY ELAHORRO 373 Esosestudiantestienenrestriccionesde liquidez. Cuandoterminenlos estudiosuniver- sitariosy comiencena trabajar,surentaaumentaráy, por lo tanto,tambiénsuconsumo.Según la teoríadel ciclo vital, el consumono deberíaaumenta.rmucho cuandoaumentela renta,en la medidaen queeseaumentoseesperaba.En realidad,al desaparecerla restricciónde liquidez, el consumoaumentará.muchocuandoaumentela renta.Por lo tanto,el consumoestarárela- cionadocon la rentaactual másde lo queimplica la hipótesisdel ciclo vital y de la rentaper- maneute.Asimismo, los individuos queno puedenpedir un préstamocuandodisminuye suren- ta temporalmentetienenrestriccionesde liquidezt5. La otraexplicacióndela sensibilidaddel consumoa la rentaactual-a sabe¡queloscon- sumidoressonmiopes- esdifícil dedistinguiren la prácticade la hipótesisdelasrestricciones de liquidez. Por ejemplo,David Wilcox, miembro de la Juntade Gobemadoresde la Reserva Federal,hamostradoquecuandoseanunciaquevan a incrementarselasprestacionessociales (lo cual siempresehaceal menos6 semanasantesdequeseincrementen),el consumono varía hastaqueno sepaganrealmenteestasprestacionesmásaltast6.Unavezquesepagan,losper- ceptoresajustan,desdeluego,el gasto,sobretodo en bienesde consumoduradero.El retraso podríadebersea queno tienenlos activosnecesariosparapoderajustarel gastoantesdepercibir lasprestacionesmásaltas(esdecir,debidoa restriccionesdeliquidez)o a queno prestanaten- ción a los anuncios(esdecir,debidoa la miopía),o quizáa queno selos creen. IA INCERTIDUMBREY ELAHORROCOMOAMORTIGUADOR Segúnla hipótesisdel ciclo vital, los individuos ahorranprincipalmenteparafinanciar la ju- bilación.Sin embargo,tambiénsonimportantesotrosmotivospor los queseahorra.Los datos sobrelasherenciasinducena pensarqueunade lasrazonespor lasqueseahorraesparadejar una herenciaa los hijos. Tambiénexistencrecientesdatosque confirman la idea de queuna pafe del ahorro esprecautoria, esdecir, serealizaparaprecaversede las épocasmalas.En otraspalabras,el ahorroseutiliza comoamortiguador: seaumentaen lasépocasbuenaspara mantenerel consumoen las malas. Una pruebade estosotrosmotivos esel hechode que las personasmayoresrarasveces desahorranrealmente.En lugar dereducir suriqueza,comopredicela hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente,tiendena vivir de la renta(por ejemplo,delos interesesy de los di- videndos)queéstagenera.Segúnunaexplicación,cuantomayoresson,mástementenerque pagargrandesfacturasmédicasy, por lo tanto,másreaciassevuelvena gastar.Los datospro- rs Paraestimacionesdela importanciadelasrestriccionesdeliquidezenEstadosUnidos,véaseMarjorieFlavin, <<ExcessSensitivityof Consumptionto CurrentIncome:Liquidity Constraintsor Myopia?>,CanadianJournal of Economics,febrero,1985.VéasetambiénDavidB. Grossy NicholasS.Souleles,<DoLiquidity Constraints andInterestRatesMatterfor ConsumerBehavior?Evidencefrom CreditCardDato, NBER workingpapern." W8314,junio, 2001.Inclusoenlospaísesenvíasdedesarrollo,enlosquela escasezdeinstitucionesfinancie- rashacequeresultedifícil parael consumidorrepresentativopedirpréstamos,la gentetratadeuniformarsucon- sumoenmediodelasfluctuacionesdela renta.Véanselos artículosdeAnneCase,RobertM. Townsend,Jo- nathanMorduchy Timothy Besleyen <Symposiumon ConsumptionSmoothingin DevelopingCountries>, Journalof EconomicPerspectives,verano,1995. ró David.W. Wilcox, <SocialSecurityBenefits,ConsumptionExpenditure,andtheLife CycleHypothesis>, Journalof PoliticalEconomy,abril, 1989.
  • 366. 374 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELACoNDUCTA cedentesde encuestasde consumotambiénindicanquecuandosepreguntaa los consumido- respor quéahorran,éstosahorranparahacerfrentea las necesidadesurgentes. Estosdatossoncoherentescon unaversióndel modelodel ciclo vital enla queseinclu- ye explícitamentela incertidumbresobrela rentay lasnecesidadesfuturas.ChristopherCanoll utiliza en un estudiorecienteestasideasparaexplicar por quéla hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanentepuedeequivocarseen el casodel consumidorrepresentativorT.Las fluc- tuacionesde la rentaentrañanun considerableriesgoa la bajaparael consumidor,ya quelas difrcultadesquecausaunagranreduccióndel gastosonmayoresqueel placerquereportaun aumentoequivalente.Los consumidorespuedenevitar tenerquereducirbruscamentesucon- sumoen lasépocasmalasacumulandoactivosquesirvande amortiguadory a los quepuedan recurrir en las situacionesde emergencia.Por'otraparte,la mayoríade los consumidoresson impacientes;preferiríangastarahoraa ahorrarparael futuro. En estascondiciones,los con- sumidoressiempresefijan como <objetivo>)un determinadonivel deriqueza.El objetivo será el puntoenel quela impacienciaseaexacüamenteigual al motivoprecautorio(o amortiguador). Si la riquezaes inferior a la que sefija como objetivo,el motivo precautorioserámiísfuerte quela impacienciay el consumidortrataráde acumularriquezaparaacercarseal objetivo;si la riquezaes superioral objetivo, Ia impacienciaserámás fuerteque la precaucióny el consu- midor desahorrará.Estosefectoshacenquela PMC seamuchomayordelo queprediceel mo- deloconvencionaldela hipótesisdel ciclo vital y la rentapermanente. Existenalgunaspruebasde quelos consumidoresactúancomo agentesamortiguadores cuando son jóvenes acumulandoactivos para protegersedel riesgo. Hacia los 40 años,se ahorrapensandomásen lajubilación y el modelotradicionalde la hipótesisdel ciclo vital y la rentapermanentefuncionabienrs. ./ l3'3I orRos ASpECTosDErA coNDUcrA DELcoNSUMo EL CONSUMO Y IA BOISA DE VALORES Anteshemosseñaladoquela propensiónmarginala consumira partir de la riqueza-y laste- nenciasdevaloresquecotizanenbolsaformanpafe de la riqueza- espequeña.Segúnunaes- timaciónreciente,enel casode los hogaresquetienenunastenenciasmoderadasdetítulos,un aumentodel valor delasaccionesdeun dólarprovocaun aumentodel consumodeentre5 y 15 centavos,aunquela mayoríadelasestimacionessonmásbajasre.Peroel valordelasaccionesha 17Véase C. Canoll, <Buffer-Stock Saving and the Life Cycle/Permanent lncome Hypothesis>>,Quarterly Jour- nal of Economics, febrero, 1997. Canoll afirma: <<Pa¡ecerazonable que muchos consumidores se aseguren de que tienen cubierta sujubilación participando en un plan de pensioneso comprando una vivienda y a continuación sometan la corriente de renta y de consumo posterior al plan de pensiones y al pago de la hipoteca a las reglas del ahor¡o como amortiguador>>, r8 JonathanA. Parker y Pierre-Olivier Gourinchas, .Consumption over the Life Cycle", Econometrica,TO, n.. l, enero, 2002. re Karen E. Dynan y Dean M. Maki, <Does Stock Market Wealth Matter for Consumption?o, Board of Gover- nors FEDS discussion paper n." 20Ol-23, mayo, 2001. Véasetambién Karl E. Case,Robert J. Shiller y John M.
  • 367. CAPÍIULoI3 ¡ ELCoNSUMOYELAHoRRo 375 sidomuy volátil en los rfltimos años.En 1997,el valor delas accionesquecotizanen la bolsade ueva York subióalrededorde 1,5billonesdedólares.Unapropensiónmarginala consumirde un 5 por cientohabríaaumentadoel consumoen 75.000millonesdedólares.En 1997,el con- sumofue deunos5,5 billones, lo quesiglifica un granaumento.En los sieteprimerosmesesde IffiL el valor de la bolsadeNuevaYork bajó másde 1,5billonesdedólares,peroel consumo experimentóun considerableaumentoduranteesteperiodo.Parece,pues,quela bolsadevalores esimportanteparael consumo,peroqueesdifícil precisarla magnituddela relación. ELCONSUMO,ELAHORROY LOSTIPOSDEINTERÉS Cualquieraqueahorrerecibeun rendimiento en forma deintereseso de dividendosy ganancias de capital (unasubidadel precio)por las acciones.Parece,pues,quela maneralógica de au- mentarel ahorroeselevarel rendimiento quepuedenobtenerlos ahorradores.Pensemosen una personaque ahorray que recibeun tipo de interésanualdel 5 por ciento por cadadólar que ahorra.No cabedudadequeunasubidadel tipo, por ejemplo,a un l0 por cientola induciríaa ahorra¡más.Esterazonamientoha influido a vecesen la política tributaria de EstadosUnidos. Por ejemplo,los interesesgeneradospor los ahorrosdepositadosen planesdepensionesestán exentosdel pagode impuestos.Esosignificaqueel rendimientoquerecibeel ahorradoressu- perior al querecibiría si estuvierasujetoa impuestos. Pero ¿esde esperarrealmentequeuna subidadel tipo de interéseleveel ahorro?Es cier- to quecuandosubeel tipo de interés,el ahorroresultamásatractivo.Perotambiénesmenos necesario.Consideremosel casode unapersonaqueha decidido ahorraruna cantidadquele garantizaquetendrá10.0m$ al añocuandosejubile. Supongamosqueactualmenteel tipo de interésesdel 5 por cientoy queestapersonaestáahorrando1.000$al año.Supongamosaho- ra queel tipo de interéssubea un l0 por ciento.Con un tipo de interéstan alto, el individuo necesitaahorrarmenosparatenerlos 10.000$anualesdurantesujubilación. Es posibletener la misma rentadurantela jubilación ahorrandosolamentealrededorde 650$ al año.Por lo tan- to, una subidadel tipo de interéspodríareducir el ahorro2o. ¿Quémuestranlos datos?¿Aumentael ahorrocuandosubeel tipo de interésporquecada dólar de ahorrogeneraun rendimentomayor o disminuyeporqueesmenosnecesarioahorrar paratenerun determinadonivel derentaenel futuro? Las respuestasde los datossonambiguas. Muchosinvestigadoreshanexaminadoestacuestión,peropocoshanobservadoquelassubidas de los tipos de interésproduzcanpoderososefectospositivosen el ahorro.Normalmente,las in- vestigacionesinducena pensarquelos efectossonpequeñosy difíciles deencontrar2r. Quigle¡<ComparingWealthEffects:TheStockMarketversustheHousingMarket>,NBERworkingpapern.' W8606.noviembre.2001. 20Estosfactorescompensatoriossedenominanefecfo-sustituciónyefecto-renta.El primerosignificaqueuna subidadelos tiposdeinteÉs hacequeresultemásatractivoconsumirmástarde.El efecto-rentacompensatorio significaqueunasubidadelostiposdeinteréselevala rentapermanentey animaaconsumirmáshoy. 2r El estudiomásconocidoenel queseobservaquelos tiposdeinterésproducenefectospositivosesel deMi- chaelBoskin,presidentedel Councilof EconomicAdvisers(ConsejodeAsesoresEconómicos)desde1989has- fa 1993.Véasesuartículo<Taxation,Saving,andtheRateof lnteresb,,/ournal of PoliücalEconomy,abn|1978, parte2. Paraunosresultadosmásbiennegativos,véaseel alículo deCampbelly Mankiw,<Consumption,ln- come,andlnterestRates>.
  • 368. 376 pARTE4. LosFUNDAMENToSDELAcoNDUcTA EL PROBLEMA DE BARRO Y R]CARDO ¿Esimportantela magnituddel défrcit?Es decir,dadoel volumende gastopúblico, ¿esim- portanteque serecaudensuficientesimpuestosparapagarlo que gastamos?El modelo tra- dicional de oferta y de demandaagregadasda unaclara respuesta:unareducciónde los im- puestossignificaun aumentode la demandaagregada,unasubidade los tipos de interés,más efecto-expulsióny menosinversiónparael futuro. Los nuevoseconomistasclásicos,enca- bezadospor RobertBarro22,danunarespuestasorprendentementedistinta:los déficit no son importantes.La lógicaen la quesebasaestarespuestasederivadirectamentede la teoríadel ciclo vital y de la rentapermanentey es la siguiente:supongamosprimero que el gastopú- blico aumenta100$por familia y que los impuestostambiénsuben100$.Cadafamilia tiene 100$menosde recursosa lo largode suvida y tomadecisionesparareduciren consecuencia el gastoquerealizarádurantetoda su vida. Supongamos,por el contrario,queelEstado au- mentarael gastoen 100$por familia, pero no alteraralos impuestosy pidiera prestadoslos 100$.Exactamenteigual que en el primer caso,la <familia representativa>tendía 100$ menosde recursoshoy, peroahoraseríaporquehaprestadoel dinero al Estado.Como la fa- milia seencontraríaen la misma situaciónfrnancieraen estecasoen que hay un déficit de lü)$ queen el casoenel queno hay ningúndéficit, tomaríalasmismasdecisiones.El déhcit no esimportante. Existe unadiferenciaaparenteen el casoen el que hay un déficit de 100$:ahorala fa- milia poseeun bonodel Estadode 100$.Sin embargo,tambiénsedacuentadequeenel mo- mentoen quevenzasu bono,el Estadoobservaráquetienequerecaudarimpuestosparade- volverel principal y los interesesdel bonoqueemitió parafinanciarel déficit. Por lo tanto,la propiedaddel bonono afectaa las decisionesde la familia, ya que suvalor esanuladoexac- tamentepor el de susfuturasobligacionesfiscalesimplícitas. La cuestiónquesuscitaesteargumentoseformulaa vecesen los siguientestérminos: ¿sonriquezanetalos bonosdel Estado?Estacuestiónseremontaal menosal economistain- glésclásicoDavid Ricardo.Renovadapor RobertBarro23,seconocecon el nombredepro- posiciónde la equivalenciadeBarro y Ricardo o equivalenciaricardiana. La proposiciónes la siguiente:la financiaciónde la deudaemitiendobonosposponesimplementeel pagodeim- puestos;por lo tanto,enmuchoscasosequivaleestrictamentea un aumentoactualdelos im- puestos(por cierto, una vez planteadacomo posibilidad teórica,Ricardo rechazósu impor- tanciapráctica). La proposiciónestrictade Barro y Ricardode que los bonosdel Estadono sonriqueza netasebasaen el argumentode que la genteseda cuentade que susbonostendránquede- volversecon una futura subidade los impuestos.De ser así,un aumentodel déficit presu- puestarioqueno vayaacompañadode unareduccióndel gastopúblicodeberíaprovocarun au- mentodel ahorroexactamentede la mismacuantíaqueel déficit. 22 VéaseRobert Barro, <The Neoclassical Approach to Fiscal Policy>, en R. Barro (comp.), Modern Business Cycle Theory, Cambridge, Mass., Harvard University Press,1989. 23El artículo original esRobert Bano, <A¡e Govemment Bonds Net Wealth?>,Jourrnl of Political Economy, di- ciembre, 19'74.Yéase también del mismo auror, <The Ricardian Approach to Budget Deficits>, Economic Perspectives,primavera, 1989. Para algunos afículos teóricos que ponen en cuestión la teoía de Barro y Ri- cardo, véaseOlivier Blanchard, <Debts, Deficits and Finite Horizons" , Journal of Political Economy, abril, 1985, y Douglas Bemheim, <A NeoclassicalPerspectiveon Budget Deficifs>>,Economic Perspectives,pnmavera,1989.
  • 369. CAPíTULOI3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 377 BACI]II|R0l3-0tluonffimo Eldiogromode Fishereslo explicociónmicroeconómicoclósicode loscousospor losque unosubidodel tipo de interéspuedeprovocorunoumentodel consumooctuolo uno reducción.los FigurosI y 2 muestronunodecisiónde consumode dosperiodosen lo que el consumoocfuolserepresentoen el eie de obscisosy el consumofuturoen el de ordenodos.Encodo figuro,lo líneorectode color negroeslo rectopresupuestorio Ctu",o= [ + P](Y.*n - C**J correspondienteo un tipo de interésP. [q reclo presupuestqiqde colorrosodo,Ctu"-= [ + rl](Y.."",- Co"*ol),muestroquecruntipo de interésmósolto, rl > P, obtenemosun rendimientomoyoren consumopospuestopor codo dólorqueohorromoshoy. Encodofiguro,loslíneoscurvossoncurvosde indiferenciqenhegoshr hoyy gostoren el futuro.Elpuntoenel quelo rectopresupuestorioestongenteo lo curvode indiferencio(es decir,el puntoEofdeterminolosvoloresdelconsumooctuoly delconsumofuturo.los Figuros I y 2 sonidénticos,conlo solvedodde quelo formode loscurvosde indiferencioesolgo distinto.Enfo Figurol, el efecfosustitucióndominool ehctorenlqy el consumooctuol disminuyecuondosubeel tipode interés.Enlo Figuro2, dominoel efectorento,por lo queel consumoocfuoloumento. cl-- cLr,-,cLt, FIGURAI ETCONSUMODISMINUYEENEtDIAGRAMACIASICODEFISHER.
  • 370. 378 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA c1".,c3.t", EtCONSUMOAUMENTAENELDIAGRAMACIASICODEFISHER. Sehanpuestodosgrandesobjecionesteóricasa la proposicióndeBarroy Ricardo.En primer lugar,dadoquelos individuostienenunavida finita, los quesebeneficiandela reducciónactualde los impuestosno sonlos quepagariínla deudaenel futuro.Esteargumentosuponequelasper- sonasquevivenactualmenteno tienenencuentalos impuestosmásaltosquetendriínquepagar susdescendientesenel futuro.En segundolugar,seafirmaquemuchaspersonasnopuedenpedir présfarnosy, por lo tanto,noconsumendeacuerdocon surentapermanente.ks gustaríaconsumi¡ másho¡ perodebidoa lasrestriccionesdeliquidez-ala imposibilidaddepedirpréstamos- se venobligadasa consumirmenosdelo quequerríansegúnsurentapermanente.Unabajadadelos impuestosreducelasrestriccionesdeliquidezdeestaspersonasy lespermiteconsumirmás2a. Estasdiscrepanciasteóricassignificanquela hipótesisde Barro y Ricardotienequecon- trastarseexaminandolos datosempíricos.La enormereducciónque experimentóla tasade ahorroprivadode EstadosUnidosen los años80 a pesardel aumentodelos déficit públicoses unapruebaencontrade la proposición.Continúanrealiz¿índoseinvestigacionesempíricasme- nossuperficialesenun intentodeaveriguarsi la deudaesriqueza2s.Creemosquelos datoscon los quecontamoshastala fechason,enconjunto,desfavorablesa la proposiciónde Barroy Ri- cardo,pero reconocemosquela cuestiónaúnno seha resueltode unamaneraconcluyente. 2aEl propioBarrohizootramatizacióna la proposicióndela equivalencia.Lasmodificacionesdelostiposim- positivosmarginalesalteranlasdistorsionesdela tomadedecisionesprivadasprovocadaspor los impuestos.lns déficitquepermitenestablecerunostiposimpositivosbajoshoy acostadeestablecerunostiposaltosenel fu- turopuedenprovocarunadistorsióntotalmayorqueun tipo impositivomedioconstantea lo largodeltiempo. 25Véase,porejemplo,JosephJ.Altonji, FumioHayashiy LaurenceKotlikoff,<ParentalAltruismandInterVi- vosT¡anfers:TheoryandEvidence>>,Journalof PoliticalEconomy,diciembre,1997.
  • 371. . OPTATIVO ,' CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 379 ANÁusISuÁs rorunr oE rl, EeUwATENCIADEBARRoy RICARDo En esteapartadopresentamosunademostraciónmásformal del teoremadela equivalenciari- cardiana.La demostraciónpone de relieveque el teoremasebasaen la ausenciade restric- cionesde liquidez y en la presenciade w verdaderodeseode dejar una herenciaa los hijos. Por ponerun ejemploconcreto,supongamosqueun padrey suhijo, Alberto y kopoldo, con- sumenC, y C*o, respectivamente.Analizamos el problemade decisióndel padrequeha dere- partir susrecursosentresupropio consumoy unaherencia,H,para kopoldo. La utilidad de Leopoldo dependede su propio consumo.La utilidad de Alberto dependede su propio con- sumoy del bienestarde Leopoldo. SeaT la cantidadde impuestosquepagaAlberto. Paracomprenderel efectodela financiacióndel déficit hay queformularlasrestricciones presupuestariasdeAlberto y Leopoldo.El consumodekopoldo esigual a surentamásel va- lor de la herencia: Cuo=Yuo+ H (4) Alberto deja una herenciaigual a su ahorro más los interesesgenerados.El ahorro es igual a la rentadisponible,la rentamenoslos impuestos,menosel consumo: H=(l+r)l(Y-T)-Co,) Alberto decideelegir el valor del consumo,Cn,,quemaximiza suutilidad y escompati- ble con surestricciónpresupuestaria,sopesandosupropio consumoy el placerquele reporta saberquela utilidad deLeo aumentacon el consumoadicionalquepermiteunaherencia2ó. Supongamosahoraqueen lugar deestablecerun impuestosobrela generaciónactual,el gobiernofinanciael déficit, endeud¡ándoseen la cantidadl, L = T, ! prometiendodevolverel préstamoconintereses,(l + r)L, estableciendoun impuesto,(l + r)T, enel futuro. El consumo de Leopoldo disminuyeen los impuestosquedebepagar: C*o=[Ir,o-Q+r)Tf+H Ahora Alberto dejaunaherenciaquecomprendeel principal y la obtenciónde inúeresespor el prÉstamoquerealizóal Estado.Comono pagaimpuestos,surentadisponibleha aumentado, peroademásdeconsumir,utiliza pafe de sudineroparaconcederun préstamoal Estado: H=(l+r)lY-(L+Co,)J +Q+r)L (7) Lo quehay quepreguntarseesquédiferenciaexisteentrela decisiónde consumode Al- bertoen condicionesde gastodeficitario y la decisiónquetoma con el sistemade tributación 2óSipodemosimaginarqueLeopoldotambiénpodríatenerinterésenlastransferenciasintergeneracionalesy planearélmismodejarunaherencia,tenemoselargumentomiíssofisticadodequeaAlbertolereportaplacerla felicidaddeLeopoldo,lacualsedebeenpartealdineroquedejaasusnietosy alasfuturasgeneraciones. (s) (6)
  • 372. 380 PARTE4 oLOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA inmediataparafrnanciarlos gastos.¿PuedeseguirAlberto el mismo plan? ¡Sí! Puedefijar el consumoen el mismo nivel tomandoel dinero queantespagabaen impuestosy prestiíndose- lo al Estado.Eso le permite aumentarsu herenciacon los ingresosque acabaríaobteniendo cuandorecupereel préstamo,(l + r)L. El aumentode la herenciaproporcionaráa lropoldo su- ficientesfondosadicionalesparapagarsnsimpuestosadicionales,al tiempo que Cr.ono va- riará.Así pues,Alberto y Leopoldotendr¿ínlos mismosnivelesdeconsumoqueantes.Lo úni- co queha ocurrido esque Alberto ha aumentadosu ahorroprivado,en forma de préstamoal Estado,justo lo suficienteparacontrarresta¡la disminucióndel ahorropúblico,en forma deun aumentodel déficit. Estean¡ílisissuponeimplícitamentequeel deseointergeneracionaldedejarunaherencia esverdadero,esdecir,Alberto quiere realmentedejar dinero a Leopoldo. Si no quiere,la fi- nanciacióndel déficit permitea Alberto gastarmásy dejarunadeudatributaria a kopoldo. I¡,S DIFERENCTAS INTERNACIONALES ENTRE IAS TASAS DE AHORRO La tasade ahorrode EstadosUnidosha sidodurantedécadasmásbajaquela de otrosgrandes países.Como muestrala Tabla l3-1, en la décadade 1990aúneramucho mrásbajaquela de Japón,perono muy diferentea la de algunosde susgrandessocioseconómicos. Resultaútil observarlos diferentessectoresde la economíaque ahorran.Comenzamos examinandoel ahonopúblico y el ahonoprivado 27: Ahorro nacionalbruto = ahorropúblico + ahorroprivado El Est¿doahorracuandogastamenosde lo que recibe,esdeci¡,cuandoregistraun su- perávit presupuestario. Observemosahorala diferenciaentreel ahono empresarialy el ahorropersonal enEs- tadosUnidos: Ahorro privado= ahorroempresarial+ ahorropersonal El ahono empresarialconsisteen los beneficios no distribuidos, esdecir, en la can- tidad de beneficiosque no sereparten entre los propietarios de la empresa.Una empresa ahorra cuando no paga dividendos a sus dueños,sino que se quedacon esosfondos para reinvertirlos. El hechode que en EstadosUnidos el ahorrode lasempresasseamucho mayor que el ahorropersonal(véasela Tabla l3-2) no ha sido objeto de la atenciónquemerece,debidoen pafe a que durantemucho tiempo parecióquelos hogaresconcebíanel ahorro de las empresas como si serealizaraen su nombre----esdecir, <<traspasabanel velo de las empresas>>-y re- 27EnlaTablal3-l elEstadoesuíformadoporlaadministraciónfederaly laslocales.Esnecesarioincluirlosdos niveles para que la comparación seaválida. En Estados Unidos, el gasto generador de déficit se limita en gran medida al nivel federal, ya que la constitución de la mayoría de los estados prohíbe el endeudamiento (salvo para proyectos de capital). En otros países,los sistemasde financiación locales y nacionalesson diferentes.Por ejem- plo, las provincias canadiensesa veces incurren en grandes déficit.
  • 373. TAAIA l3-l TosocdG.ilwro brulo piÉfro y privodo, d&do dc l99O' (porcenloie) CAPITULOI3 . ELCoNSUMOYELAHoRRo 38I EE,UU. JAPÓN ALEMAMA REINO L]NIDO CANADA 15,',1 l7,5 -i.7 4,4 t9,4 21,9 Ahorro nacional bruto Ahono público Ahorro privado r Ti¡doslos datosserefierenal ahono bn¡to en relaciónconel PIB. Fup¡¡rs: OCDE, EconomicOutlook. 2t,9 -2.6 )4 16,5 31,0 -2,9 -2,6 r9,4 33,6 TABI/Af 3"2 Comporición dr:l chono do E¡to& Unfolor, 1987 y ñ2' Tasade ahorro nacional bruto Ahorro público Ahono empresarial bruto Ahorro de los hogares 2002 l{ 1 4,2 1't < 2,8 1987 t7,l -o,6 12,3 5l * Todos los cocientes se refieren al ahorro sectorial en porcentaje del PIB. Fue¡¡te: Bureau of Economic Analysis. ducíansu propio ahorro exactamentelo suficientepara contrafrestarcualquier aumentodel ahorrode las empresas.Los datosmás recientesindicanque los hogaressólo reducensu ahorroalrededorde50 centavospor cadadólaradicionalqueahorranlasempresas28. El ahorropersonalmostróunatendenciaascendenteen EstadosUnidos en los primeros añosposterioresa la SegundaGuerraMundial, pero disminuyóbruscamentedurantelos años 80 y los 90 (Figura 13-5).A finalesde la décadade 1990,el ahorropersonalenporcentajedel PIB cayóvertiginosamentepor razonesqueaúnno estánclaras2e.Al mismo tiempo,el ahorro públicosevolvió positivo,ya queel presupuestofederal,queeradeficitario,mostróun supe- rávit por primeravezenmuchasdécadas. Entonces,¿porquéahorraEstadosUnidosmenosqueotrospaíses?Algunosfactoresde- mográficoscomo la existenciadeunagranpoblaciónancianaexplicanen partela diferencia. Pedirpréstamostambiénresultamásfácil en EstadosUnidosqueen casitodoslos demáspaí- ses.En muchos,los consumidorestienenqueahorar pararealizargrandescompras,como una vivienda o un automóvil, mientrasqueen EstadosUnidos puedenpedir créditoscon esefin. 28JamesPoterba,<TaxPolicyandCorporateSavings>,BrookingsPapersonEconomicActivity,2,l9ST. 2eJonnathanA. Parker, <Spendthrift in America? On Two Decadesof Decline in the U.S. Saving Rate>, NBERMacroeconomicAnual, 1999.
  • 374. 382 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA FIGURAI3-5 EtAHORRODEESTADOSUNIDOSENPORCENTAJEDELPIB,1959.2002. Elgnifico muestraelabono penonal, el abono público1telaborro total.Esteúltimo comprendeel ctbonopúblico,elaboffopelsonaly elabolro empresarial.Fu¡r"r¡:Bureauof EconomicAnalysis. Estosfactoresno explican totalmentelas diferenciasinternacionalesentre las tasasde ahorro.Algunos economistassostienenquepodríandebersesimplementea queexistendife- renciasen la actitudde los distintospaíseshaciael ahorro,perola mayoríasigueconfiandoen encontrarexplicacioneseconómicasa esasactitudessubyacentes. RESUMEN ^20ro A €rs .g g 6ro co gq. g5 o s -o -5 r9óo r9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 t995 2qto 7 3. La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteprediceque la propensiónmarginala consumira pafir de la rentapermanenteesgrandey quela propensiónmarginal a consumi¡ a partfude la rentatransitoriaesmuy pequeña.Lasteoríasmodemasdel consumosuponen quelos individuosquierenmantenerunosperfilesdeconsumorelativamenteuniformesa lo largodetodasuvida. Suconductadeconsumodependedesusoporfunidadesdeconsumoa largo plazo:dela rentapermanenteo dela rentaobtenidaa lo largo detodala vida mrísla ri- queza.Desdeesepuntodevista,la rentaactualno esmásqueunode losdeterminantesdel gastodeconsumo.La riquezay la rentaesperadatambiéndesempeñanun papelimportante. El consumoobservadoesmucho más uniforme de lo quepredicela sencillafunción de consumokeynesiana.El consumoactualpuedepredecirseconmuchaexactituda partirdel consumodel periodoanterior.Ambasobservacionesconcuerdanperfectamentecon la hi- pótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente. La hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanenteesunateoía muy atractiva,pero no explicatotalmentela conductadel consumo.Los datosempíricosmuestranquela función tradicionalde consumoparecequetambiéndesempeñaun papelimportante.
  • 375. 4. CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 383 La hipótesisdel ciclo vital sugierequelaspropensionesdeunapersonaa consumira par- tir de la rentadisponible y de la riquezadependende suedad.Implica queel ahorroesele- vado (bajo)cuandola rentaesalta(baja)en relacióncon la rentamediaobtenidaa lo lar- go de toda la vida. También sugiere que el ahorro agregadodependede la tasa de crecimientode la economíay de algunasvariablescomo la distribución de la población por edades. El tipo de interéspodía afectar,en principio, a la tasadeconsumoy, por lo tanto, a la tasa de ahorro.Perolos datosmuestranen su mayor parteque los tipos de interésapenasin- fluyen en el ahorro. La proposiciónde la equivalenciade Barro y Ricardo señalaque la deudarepresentafu- turos impuestos.Sostieneque las reduccionesde los impuestosfinanciadasmediante deudano producenningún efectoen el consumoo en la demandaagregada. La tasade ahorrode EstadosUnidos esmuy bajaen comparacióncon la de otrospaíses. La mayor partedel ahorroprivado de EstadosUnidos sedebeal sectorempresarial. 6. 7. TER,VINOSCIAVE ahorro como amortiguador ahorro empresarial ahorro personal ahorro privado ahorro público deseoverdaderode dejar una herencia excesode sensibilidad PROBLEMAS excesodeuniformidad hipótesisdel ciclo vital miopía modelo del consumobasado en el paseoaleatorio proposiciónde la equivalencia de Barro-Rica¡do (equivalencia ricardiana) renta peÍnanente restricciónde liquidez restricciónpresupuestaria correspondientea todala vida utilidad marginaldel consumo utilidad obtenidaa lo largo de toda la vida Conceptuales l. El texto implica queel cocienteentreel consumoy el ahorroacumuladodisminuyecon el pasodel tiempohastalajubilación. a) ¿Porqué?¿Quésupuestosobrela conductadel consumolleva a esteresultado? b) ¿Quéocurrecon estecocientedespuésde lajubilación? 2, a) Supongaqueustedganatantocomo suvecino,pero disfrutadeun estadode saludmuchome- jor y esperavivir mástiempo queé1.¿Consumiríamáso menosque suvecino?¿Porqué?Ob- tengasurespuestautilizando la ecuacióndel texto,C = (WL/NL) xYL. á) Segúnla hipótesis del ciclo vital, ¿cómoafectaríael sistemade seguridadsocial a supropensión mediaa consumira partir de la renta(disponible)?¿Esla credibilidaddel sistemade seguridad socialimportanteen estecaso?
  • 376. 384 pARTE4. los FUNDAMENTosDELAcoNDUcrA 3. Segúnla hipótesisde la rentapermariente,¿consumiríaustedunapartemayor de su pagaextrade Navidad si supieraque (a) va a teneruna pagaextratodoslos años;que (á) ésteesel único añoen queva a recibirla? 4. Explique por qué cabeesperarque losjugadores (y los ladrones)que tienen éxito vivan muy bien in- clusoen'losañosenlos queno lesva bien. 5. ¿Quésimilitudeshay entrela hipótesisdel ciclo vital y la hipótesisde la rentapermanente?¿Sedi- ferencianen susenfoquesparaexplicarpor qué la PMC a largoplazoesmayorquela PMC a corto plazo? 6. EstadosUnidos observó durante los años 80 que su tasade ahorro personalera especialmente baja.Tambiéntuvo duranteesaépocaunapeculiaridaddemognífica:la generaciónde la <eiplosión de la natalidad>,queentoncesteníaentre25 y 35 años. a) ¿Sugierela hipótesisdel ciclo vital algunarazónpor la queestosdoshechospodríanestarco- nectados? b) Segúnestahipótesis,¿quédeberíamosver a medidaqueenvejezcaestageneración? 7. Ordenelas siguientespropensionesmarginalesa consumir: a) La propensiónmarginala consumira pafir de Ia rentaperrnanente. b) La propensiónmarginala consumira partir de la rentatransitoria. c) La propensiónmarginal a consumir a partir de la rentapermanentecuandolos consumidoreses- tiánsometidosa restriccionesde liquidez. d) La propensiónmarginala consumira partir de la rentatransitoriacuandolos consumidoreses- tiín sometidosa restriccionesde liquidez. 8. ¿Quéesun paseoaleatorio?¿Quérelaciónexisteentreel modelo del consumobasadoen el paseo aleatoriode Hall y lashipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente? 9. ¿Cuálesson los problemasdel excesode sensibilidady del excesode uniformidad? ¿Refutao in- valida suexistenciala hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente?Explique surespuesta. 10. ¿Quésupuesto(s)sobrela informacióny la conductade los consumidoresdela hipótesisdel ciclo vi- tal y de la rentaperrnanentenecesitamosmodificar paraque explique la presenciadel ahorropre- cautorioo amortiguador?¿Creéustedqueestossupuestosaproximanmás el modelo al mundo tal como lo conoceustedo 1oaleianmrás? ll. a) Explique por quéel tipo de interéspuedeafectaral ahorro. b) ¿Sehaconfirmadoempíricamenteestarelación? 12, a) SegúnBarroy Ricardo,¿dalo mismoqueel Estadopaguesusgastosrecaudandoimpuestosque emitiendodeuda? á) ¿Porqué? c) ¿Cuálessonlas dosprincipalesobjecionesteóricasa la teoríade Barro y Ricardo?
  • 377. CAPITULOl3 ¡ ELCONSUMOY ELAHORRO 385 Técnlcos l. Supongaquela rentapemanente esigual a la rentamediade los últimos 5 años;esdecir, YP= ll5(Y+ Y_,+ Y_r+Y_r+Yu) Suponga,además,queelconsumovienedadoporC =0,9YP. (Pl) a) Si ustedhaganado20.000$al añoen los últimos 10años,¿cuálessurentapermanente? á) Supongaqueel próximo año(periodot + l) gana30.000$.¿CurilessunuevafP? c) ¿Cuiílessuconsumoesteañoy el queviene? d) ¿Cuálessu propensión marginal a consumi¡ a corto plazo (PMC)? ¿Y a largo plazo? e) Suponiendoque continúa ganando30.000$a partir del periodo f + l, representegráficamenteel valor de surentapermanentecorrespondientea cadaperiodo,utilizando la ecuación(P1). 2. El gráfrcoadjunto muestrael perfil temporal de los ingresosde una personaque vive durantecuatro periodos y percibe una renta de 30$, 60$ y 90$ en los tres primeros. No obtiene ingresosdurante la jubilación. Supongaqueel tipo de interéses0. 23 fiempo Averigüe el nivel de consumo,compatible con la restricción presupuestaria,de una personaque deseatener un perfil de consumo uniforme durante todo el ciclo vital. Indique en qué periodos ahorra y desahorray qué cantidades. Supongaahoraque, a diferencia de lo que ocurre en la preguntaa), no esposible pedir créditos. l,os mercadoscrediticios estáncerradospara estapersona.Partiendode estesupuesto,¿quéflu- jo de consumo elegirá a lo largo del ciclo vital? Pararesponder,continúe suponiendo que pre- fiere, si esposible, un flujo uniforme de consumo (nota: esfÁsuponiendoen estecasoque hay restriccionesde liquidez). Supongaahoraque la penona descritaen la preguntab) ve aumentarsuriqueza,esdecir, suren- ta no laboral. El aumentode la riqueza esigual a l3$. ¿Cómoserepartirá esariqueza a lo largo del ciclo vital con y sin accesoal mercadocrediticio? ¿Enqué vaiaría su respuestasi el au- mentode la riquezafuerade 23$? o 90$ Et 5 E g cog g E É so$ a) b) c)
  • 378. 3. 38ó PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEtA CONDUCTA Supongaque el 70 por ciento de la población de un paíssecomporta como consecuenciade las res- triccionesde liquidezde acuerdocon el modelotradicionalde consumoy, por lo tanto,consumeen cadaperiodo una fracción dadade surenta disponible. El otro 30 por ciento de la población secom- porta de acuerdocon la hipótesisdel ciclo vital y de la rentapermanente. a) Si en el modelotradicionalla PMC es0,8 y la rentadisponiblevaríaen l0 millonesde dólares (puedesuponerqueestavariaciónsedebeenteramentea unavariaciónde la rentatransitoria), ¿cuiántovariaráel consumo? á) ¿Quéocurresi el 70 por ciento de la poblaciónsecomportade acuerdocon la hipótesisdel ci- clo vital y de la rentapennanentey el 30 por ciento secomportade acuerdocon el modelotra- dicional? c) ¿Quéocurresi el 100por cientodela poblaciónsecomportadeacuerdocon la hipótesisdel ci- clo vital y de la rentapermanente? Supongaqueel tipo de interésreal ha subido del2 al 4 por ciento. a) ¿Quéocurre con el costede oportunidadde consumir un conjunto de bieneshoy en lugar dema- ñana?Explique cómo afectaestadecisióna la proporciónde la rentaquedecideahorrar. b) Ahora supongaque sólo ahorraparafinanciar sujubilación y que suobjetivo estener I millón dedólaresparacuandotenga70 años.Explique cómo responderásutasade ahorroa la subida del tipo de interésen ¿stecontexto. c) ¿Puedehacerunapredicción sobrela influencia netade estasubidade r en la tasade ahorro? ¿Porqué sí o por quéno? Supongaque suobjetivo eselevar3 puntosporcentualesla tasade ahorrode EstadosUnidos. ¿De qué formaspuedeconseguirlo?¿Dequé soluciónespartidario? 4.
  • 379. :, ; l. i',1 ' Elgostode inversión puNTosmÁsDEsrAcADosDErcApirulo Loinversiónesel sectormósvorioblede lo demondoogregodo. a Lodemondode copiloldependede lostiposde interés,de lo produccióny de losimpuestos. a Loinversiónrefleioel oiustedelstockde copitolexistenteo lo demondooctuol decopitol. a El gostode inversiónesel nexoprincipolentrelo políticomonetorioy lo demondoogregodo.
  • 380. 388 PARTE4. tOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA La inversiónrelacionael presentecon el futuro. Relacionalos mercadosde dinerocon los de bienes.Y las fluctuacionesde la inversióndeterminanen granparteel ciclo económico.He aquíalgunosde los principalesaspectosdel sectorde inversión: . El gastodeinversiónesmuy variabley, por lo tanto,responsabledeunagranpartede las fluctuacionesqueexperimentael PIB a lo largo del ciclo económico. . El gastodeinversiónesel nexoprincipala travésdel cuallos tiposde interésy, por lo tanto,la política monelaria,influyen en la economía.Las medidastributariasqueafec- tan a la inversióny que soncontroladaspor el Parlamentoy por el gobiernosonim- portantesinstrumentosde la política fiscal. . Por lo queserefiereal lado de la oferta,la inversióndeterminadurantelargosperio- dosel nivel del stockdecapitaly, por lo tanto,contribuyea determinarel crecimien- to a largo plazo. En estecapítulovemosquela inversióndependede los tiposde interésy de la renta.Re- cuérdeseque en el l0 vimos que estasrelacionesson los principales determinantesde la pendientede la curva15.Tambiénvimos quela política económicapuedeaumentaro reducir Ia inversión,desplazandoasíla curva15y elevandoo reduciendola demandaagregada. La Figura l4-l mueshala va¡iabilidadde la invenión comparandoel PIB deEstadosUni- dos (escalade la izquierda)y la inversión(escalade la derecha).La inversiónrepresenta,en r.500 r.ooo 5(x' 0 or o| o ! úl E o .o ! o ! o {, c : E o ! cl * E E :9o o E 2.qro f9óo t9ó5 1970 1975 t980 t985 t990 t995 2000 FIGURAI¿-I RELACÓNENTRETAINVERSIÓNPRIVADAY ELPIBENESTADOSUNIDOS,1959-2002. La inuetsión representa, en promedio, alrededor de un 14por ciento del PIB, pero es relatiuamente muy inestable Fu¡¡vrr: Bureau of Economic Analysis 6 $ c.ooo o T s.ooo e ! € 7.ooo {,! g ó.ooo c t'Es.ooo o ! J o'* E I g.ooo A .::UdecomBooks::.
  • 381. CAPÍTULOI4. ELGASToDEINVERSIÓN 389 promedio,alrededorde un 14por cientodel PIB, peroesrelativamentemuy variable(obsér- esequela unidadde la escalade la izquierdaes5 vecesmayorquela de la escalade la de- recha).Las reduccionesde la produccióntotal vanunidasa unareducciónproporcionalmucho mayorde la inversión. La teoríade la inversiónesla teoía de la demandade capital. En el apafado 14-1pre- sentamosminuciosamentela teoríay enel l4-2 la aplicamosa la inversiónfija de las empre- .s¿s,a la inversiónen viviendasy ala inversiónen existenci¿s.Sin embargo,primero el lector debecomprenderque la dinámicade la inversióny del capital dependende una <regularidad empírica>:elflujo de inversiónesbastantepequeñoen comparaciónconel stockde capital. Los stocksy losflujos seexplicaninevitablementeconla metiíforadela bañera:el nivel de aguaquehayen la bañeradesempeñael papeldel stockdecapitaly el flujo quesaledel grifo es análogoal flujo deinversión.Lasempresasy losindividuosdecidenel stockdecapitalquede- sean(cuántaaguaquierenquehayaen la bañera)y entoncesinvierten(abrenel grifo) paraau- mentarel stockdecapitalquehayen estemomento(la cantidaddeaguaquehayen la bañera ahoramismo)hastael nivel deseado.Un hechoclave,al menosenla economíadeEstadosUni- dos,esqueel tamañode la bañeraesmuy grandeen relacióncon el flujo quesaledel grifo. A la tasanormalde inversión,setardaríaalrededorde l5 añosen conseguirqueel stockde capi- tal llegaraa sunivelhabitual.Porlo tanto,inclusoun aumentomuy pequeñodel niveldeseado decapitalabrea todapresiónel grifo de la inversióny unadisminuciónmuy pequeñadel nivel deseadode capitalreducela inversióna un chorrito. Estarelaciónentreun granstocky un pe- queñoflujo explicapor quéla inversiónesun sectortanvariablede la demandaagregada.Tam- bién explicapor quéla inversiónapenasinfluye en la ofertaagregadaa corto plazo: totalmente abiertoo totalmentecerrado,el flujo deinversiónno esnadacomparadoconel stockdecapital. Naturalmente,a largoplazo,el flujo deinversióndeterminatotalmenteel nivel del stockde ca- pital y es,por lo tanto,uno de los determinantesmásimportantesde la ofertaagregada. H[CIJAilB0l4-l¿Porqilo0$variahlela i =r i:-::! ;:rt :i."rl,l+ Siguiendoconlo metóforode lo boñero,podemosesbozorfócilmentelosmognitudes esperodosde losvoriocionesde lo inversión.EnEstodosUnidos,el copitolprivodo representooproximodomenteel PIBde 2,5 oños.Loinversiónrepresentoolrededorde un sextodel PIBPorlo tonto,el stockde copitolesoproximodomenteequivolenteol volorde l5 oñosde inversión.Si lo demondode copitoldisminuyeroun 1 porciento,el cocienteentrelo inversióny el PIBtendríoquedescenderde olrededordel I ó porcientodel PIBo olrededor del 13,5 porosotisfocerlo reducciónen I oño.Enotrospolobros,unoreduccióndelstockde copitolde un I porcientoesprovocodopor unoreduccióndelfluioonuolde inversiónde un l5 oorcienlo.
  • 382. 390 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA R$tlllffi0l4-2I¿inv*rniúu:la Lodistinciónentrelo inversiónbrutoy lo nefoesesenciol,ouncuondoresultodifíc¡lmedirlo diferencio,queeslo deprecioción.Utilizondode nuevolo metóforode lo boñero,el fluioque soledel grifoeslo inversiónbrutoy el oguoquesevo por el sumideroeslo deprecioción.[o diferencioentrelo queenlroy lo quesole(loinversiónbrutomenoslo deprecioción)eslo inversiónneto.Loofertoogregododependede lo inversiónneto,yo queo lorgoplozolo inversiónnetodelerminoel stockde copitol.[o demondoogregododepende,encombio,de lo inversiónbruto:el troboiode construirunomóguino,yo seoéstonueyoo poro reponerotro, no deiode seruntroboio. Lodepreciociónesolgo mósqueel merodesgosfefísicoresultontedel usoy del enveiecimiento.Elcopitolpuedequedorseeconómicomenieobsoleto,por eiemplo,porque voríenlospreciosde losfocbres,comocuondosequedoronobsoletoslosoutomóvilesque consumionmuchogosolinool subirlospreciosdel pehóleo.Lodepreciocióneconómicopuede sermuchomósrópidoquelo depreciociónfísico.[o obsolescenciotecnológicotombiénpuede Provocorunorópidodepreciocióneconómico.Esel cososobretodode loscomputodoros, cuyocolidodho experimentodoespectoculoresme¡oros. Lotosode depreciocióndependedel tipode copitol.Poreiemplo,lo vido útilde los estructurosdurodécodos,mientrosquelo delequipode oficinosólodurounosoños.Esle hecholieneunoimporlonleconsecuencio:si setiendeo invertiren bienesde copitolque duronpoco{poreiemplo,en computodoros),éstosconstituyenunoportemoyordel stockde copitol,por lo guelo tosoglobolde depreciociónoumento.Esoeslo queocurrióen Estodos Unidoso portirde lo decodode 1980. Elénfosisde estecopítuloen el oumentodel stockde copitolpor portedel sector privodo,ounqueestrodicionol,odoptounovisióndemosiodolim¡todode lo inversiónpor dos rozones.Enprimerlugor,no tieneen cuentolo inversiónpúblico.Comosobecuolquieroque osistoo unoescuelopúblicoo quevioiepor losoutopistospúblicos,lo inversiónpúblico tombiéncontribuyeo lo productividodeconómico.Recientementesehonreolizodomuchos estudiossobrelo productividoddel copitolpúblicoy nocobedudode quelo inversiónpúblico debeincluirseen lo inversiónogregodo.Segúnolgunosestimociones,en EstodosUnidosel stockde copitolpúblicorepresentoenireel l5 y el 20 porcientodel stockde copitolprivodo; por lo tonto,el stockde copitoly lo inversiónsonentreun l5 y un 20 por cientomoyoresque losmognitudesonolizodosen estecopítulo. Ensegundolugor,losindividuosinviertenno sóloen copitolfísicosinotomb¡énen copital humano,enel oumentode lo copocidodproductivode lospersonospor mediode lo educocióny de lo formoción.Elyo desoporecidoRobertEisner,profesorde lo Universidodde Northwestern,estimóqueen EstodosUnidosel stockde copitolhumonoescositongronde
  • 383. CAPÍTULOI4 ¡ ELGASTODEINVERSIÓN 39I comoel de copitolfísico*.Existenmuchospruebosdb queestoinversión,ol iguolquelo de copitolfísico,generounrendimientoreolpositivo;de hecho,el rendimientodel copitol humononormolmenteessuperiorol delcopitolfísico. Al concebirlo inversióncomoel gostoqueoumentolo productividodfuturo,debemosir mósolló iJelo inversiónbrulodel sectorprivodo. . Véoseef exhouslivoestudiode Eisner,TotollncomesSysftemof Accounb,Chicogo,Universilyof ChicogoPress,1989. Antes de entraren materia,tenemosque aclarÍuIa terminología.Normalmente,la <in- versión>>suelereferhseala comprade activosfinancieroso físicos.Por ejemplo,decimosque unapersona<inviefe> en acciones,en bonoso en unavivienda cuandocomprael activo.En macroeconomía,la palabra<inversión>tieneun significadotécnicomásrestringido:la inver- siónesel flujo de gastoque aumentael stockfísicode capital. En el Apartado l4-1 hacemoshincapiéen doselementos:la demandade capitaly Ia in- versióncomo un flujo queajustael nivel del stockde capital. El capital esun sroct, esdecir, el valor monetario que tienen todos los edificios, las máquinas y las existenciasen un de- terminado momento del tiempo. Thntoel PIB como la inversiónserefieren alostlujos de gasto.La inversiónesla cantidadquegastanlasempresasparaaumentarel stockdecapitala lo largo de un determinadoperiodode tiempo. lt I It-t TADEMANDADE STOCKDE CAPITALY ELFLUJODE INVERSIÓN Lasempresasy los consumidoresdemandanun stockdecapitalen formademáquinasy devi- viendas,perola ofertadecapitalpuedeconcebirsecomoun stockfijo enun momentodel tiem- po. Cuandola demandaessuperioral stockexistente,un flujo deinversiónenforma denuevas máquinasy deconstrucciónde nuevasviviendascomienzaa cubrir esadiferencia.En esteapar- tado analizamosformalmente la demandade capital, pero comenzamoscon un conocido ejemplo,el mercadode viviendasprivadas,paraqueel lector la comprendaintuitivamenter. El stockde viviendasexistentesocupadaspor suspropietariosesmuy grandeen compa- ración con el númerode nuevasviviendasqueseconstruyenen un año.El númerode nuevas viviendasvaríaexfiaordinariamentecon la situacióneconómica,pero nuncarepresentamiísque un pequeñoporcentajedel stockexistente,aunquesólo seaporqueel númerode carpinteros, ebanistas,fontaneros,electricistas,etc.,eslimitado.La demandadeviviendasprivadasdepende principalmentede tresfactores:de la renta,de los tipos de interéshipotecariosy de los im- puestos.Cuandoaumentala renta,aumentael númerode familiasquecompransuprimeravi- t ¿Conocido? Sí, si el lector vive en Estados Unidos o en Canadrá,donde el porcentaje de personas que posee una vivienda en propiedad es muy alto. Quizá resulte menos conocido en la capitalista ciudad de Hong Kong, donde más de la mitad de las viviendas son suministradas por el Estado.
  • 384. 392 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA viendao quela vendenparacomprarotra mayor.Como unaviviendaesunainversióna largo plazo, las familias piensanen el futuro y aumentansu demandade vivienda cuandoesperan quesurentasigasiendoalfa.La demandadeviviendaesextraordinariamentesensiblea los ti- posde interéshipotecarios.Como lascuotasquehayquepagarconsistencasipor completoen intereses,unapequeñasubidade los tiposdeinteréspuedeprovocarun grandescensodela de- mandadevivienda.Por último, lasviviendasocupadaspor suspropietariossebeneficiande un tratoimpositivopreferencial(enEstadosUnidos).La legislacióntributariano varíaconmucha frecuencia,perocuandovaría,la demandade viviendapuedevariar extraordinariamente. Supongamosquebajanlos tiposhipotecarios.El costemensualdela propiedaddeunavi- viendadisminuyey la demandade viviendaaumenta.No sepuedeconseguirqueaparezcan nuevasviviendasde la nochea la mañana,por lo quela reaccióninicial esunasubidadel pre- cio de lasquehay.La subidadel precioda a los constructoresun incentivoparainiciar nuevos proyectos,quecomprendenel flujo de inversiónen nuevasviviendas.Con el pasodel tiempo, seconstruyensuñcientesviviendasparasatisfacerel nuevonivel másalto dedemanda,por lo quelos preciosy la inversiónennuevasviviendasretomana sunivel inicial (dadoqueel stock de viviendaahoraseríamayor,ahorahabrámásviviendasparadeteriorarse;el sectorderepa- ración y de reforma de viviendasserápermanentementemayor; en otraspalabras,la depre- ciaciónde la viviendaaumenta,por lo quela inversiónbrutaen viviendahabráaumentadoper- manentemente,auncuandola inversiónnetaen viviendaretomea sunivel inicial). De esteanálisisinformal sedesprendendosresultadosqueseaplicana la inversiónmásen general.En primerlugar,la inversiónesun importanteconductoa ffavésdel cualla políticamo- netariainfluyeenlosmercadosdebienes.LostiposdeinteÉssonun determinanteprimordialdel costedeposeercapital.Unapolíticamoneta¡iasuavereducelostiposdeinterés,reduceel costede poseercapitaly aumentala demandadecapital.En segundolugar,la políticafiscalenformade unareduccióndelos impuestossobreel capitalpuedeaumentardirectamentela inversión. Cuandopasemosal análisisformal, resultaráútil volver a dosconceptosfamiliares.En esteanálisis,el <preciodel capital>esunageneralizacióndel preciode unavivienday el <cos- te de alquiler del capital> generalizael ejemplode la cuotahipotecariamensual. EL STOCK DE CAPITAI DESEADO: VISIÓN PANORÁMICA Lasempresasutiliza¡rcapital,asícomotrabajo,paraproducirbienesy serviciosdestinadosa la venta.Suobjetivoes,por supuesto,maximizarlos beneficios.A la horadedecidircuántoca- pital debenutilizar paraproducir,tienenquesopesarla contribucióndel aumentode capitala susingresosy el costede utilizar máscapital.El producto marginal del capital esel aumen- to que experimentala producción utilizando una unidad más de capital. El costede al- quiler (uso) del capital esel costede utilizar una unidad más de capital en la producción (obsérvesequeIosdosconceptossonflujos).Independientementedequeunaempresacompre realmentesupropio capitalo lo alquile,el costede alquileresla medidacorrectadelcostede oportunidad2.Mientrasel valor del productomarginaldel capitalseasuperioral costede al- 2 Aunque Ia empresafinancie la inversión por medio de los beneficiosobtenidosen el pasado--de los beneficios no disribuidos- deberíaconsiderarque el tipo de interésesel costeb¿ísicode utilizar el nuevocapital, ya que po- dría prestaresosfondos y obtener interesespor ellos o repartirlos en forma de dividendos entre los accionistas.
  • 385. CAPíTULOI4 oELGASToDEINVERSIÓN 393 quiler, a la empresale compensaaumentarsu stockde capital.Por lo tanto,continuaráinvir- tiendohastaqueel valordela producciónobtenidaañadiendoI unidadmiísdecapitalseaigual al costede utilizarlo, queesel costede alquiler del capital. Paracalcularel costede alquilerdel capital,suponemosquela empresafinanciala com- pra de capitalpidiendo un préstamoa un tipo de interési. En presenciade inflación, el valor monetarionominal del capitalaumentacon el pasodel tiempo,por lo queel costerealde uti- lizarcapitalduranteun añosonlos interesesnominalespagadosmenosla ganancianominalde capital.En el momentoen queunaempresarealizaunainversión,seconoceel tipo de interés nominal, perono asíla tasade inflación que seregistraráen el añovenidero.Por lo tanto,la empresadebebasa¡sudecisiónenla tasade inflación esperada,zr".En otraspalabras,el cos- terealdel préstamoesel tipo de interésreal esperado,r = i - 2". Naturalmente,el capitaltam- bién sedesgastaconel tiempo,por lo quedebeañadirseel costede depreciación.Convencio- nalmente,se suponeque la depreciaciónes d por ciento al año. Por lo tanto, la fórmula completadelcostedealquileresca=r1d=i-tc'+d(losimpuestostambiénsonimpor- tantesy seanalizariínmásadelante). Las empresasdeseanaumentarel capitalhastaqueel rendimientomarginalde la última unidadañadidadisminuyay seaigual al costedealquilerdel capital.El productomarginalde- crecientedel capitalsignihcaqueel productomarginaldel capitaldisminuyea medidaqueau- mentaéste.La Figura l4-2 muestraunacurva deproducto marginal del capital. Un elevado costede alquiler sóloestájustificado si el productomarginalesalto. Por lo mnro,un aumento delcostede alquilerdecaoaca, reduceel stockdecapitaldeseadodeKn*a K,*. Un aumentode lasdimensionesdela economíadesplazatodala curvadeproductomar- ginal del capitalhaciala derecha,comoen la Figura l4-3. Estedesplazamientoelevala de- mandade capital,cualquieraqueseael costede alquiler. La relacióngeneralentreel stockdecapitaldeseado,K*, el costede alquiler del capital, ca, y el nivel de producciónvienedadapor y* = g(ca,y) dondeun aumentodel costede alquiler reduceK* y un aumentodel pIB lo eleva. La producción esperada La ecuación(l) muestraqueel stockde capitaldeseadodependedel nivel de producción. Peroésedebeserel nivel de producciónde algúnperiodo futuro, duranteel cual seutilizará el capital paraproducir.En el casode algunasinversiones,eseperiodo futuro escuestiónde meseso de unassemanassolamente.En el casode otras,como lascentraleseléctricas,es de años. Esoindica queel conceptoderentapermanente(en estecaso,deproducciónperrnanen- te) introducidoen el Capítulo l3 esrelevanteparala inversióny parael consumo.La deman- dadecapital,quedependedel nivel deproducciónnormalo permanente,depende,pues,delas expectativassobrelos futurosnivelesdeproduccióny no del nivel deproducciónexistenteen cadamomento.Sin embargo,es probableque el nivel de producciónexistenteen cadamo- mentoinfluya en lasexpectativassobreel nivel de producciónpermanente. (l)
  • 386. Ec o9 o ! o .E o o E co, 0 B "oo E A o ! L -9o 394 PARTE¿ ¡ LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA ,qK6 K süockde copitul 1+2 ELPRODUCTOMARGINAI.DELCAPITALENREIACIÓNCON ELSTOCKDECAPITAL. Dada la cwta deproducto marginal del capital, un aurnento del costede alquiler del capital corresponde a un stock de capüal deseado más pequeño. ,(3 Ki K Srockde copirol I43 DESPLAZAMIENTODELACURVADEPRODUCTOMARGINAL. Un aurnento de las dimensiones de la economía desplaza la cun¡a deproducto marginal bacia la derecba, eleuando el stoch de capüal deseado, cualquiera que sea el costede alquiler. E¿ o o ! o E o o E ECO t ? eg o ! -9-o
  • 387. CAP|TULO]4 . ELGASTODEINVERSIÓN 395 Los impuestosy el costede alquiler del capital En el costede alquiler del capital influyen no sólo el tipo de inteÉs y la depreciación,sinotam- biénlos impuestos.Las dosprincipalesvariablesimpositivassonel impuestosobrela rentade lassociedadesy la deducciónfiscalpor inversión.El impuestosobrela rentade lassociedades esesencialmenteun impuestoproporcionalsobrelos beneficios;esdecir,la empresapagaen impuestosunaproporción,por ejemplo,/, de susbeneficios.Por ejemplo,en EstadosUnidos desdemediadosde los años80, el tipo del impuestode sociedadesha sidode un 34 por cien- ro,mientrasque a principios de la décadaerade un 46 por ciento.Cuantomásalto esel im- puestodesociedades,mayoresel costedel capital3. El segundoinstrumentodela políticatributariarelacionadaconla inversión,la deducción fiscal por inversión,estuvoen vigor en EstadosUnidos durantela mayor parte del periodo 1962-1986,pero seeliminó en 1986.Permitíaa las empresasdeducir anualmentede los im- puestosuna determinadaproporción-por ejemplo,un 10por ciento- de los gastosde in- versión.Así, unaempresaquegastaraun año 1 millón de dóla¡esen inversionespodíadeducir un l0 por cientodeesemillón, esdecir, 100.000$,delos impuestosqueteníaquepagaral fis- co. La deducciónfiscal por inversiónreduceel precio quetieneel bien de capitalparala em- presa,ya queel Tesorole devuelveunaproporcióndel costedecadabiendecapital.Porlo tan- to, la deducciónfiscal por inversiónreduceel costede alquiler del capital. La influencia de la política fiscal y de la política monetaria en el stock de capital deseado La ecuación(1) establecequeel stockdecapitaldeseadoaumentacuandoel nivel esperadode producciónaumentay cuandoel costede alquiler del capital disminuye.Esteúltimo dismi- nuye, a su vez,cuandoel tipo de interésreal y la tasade depreciaciónbajany cuandola de- ducciónfiscal por inversiónaumenta.Es probablequeunasubidadel tipo del impuestode so- ciedadesreduzcael stockde capitaldeseadoa travésde lasacciones. La importanciade estosresultadosresideprincipalmenteen que implican que la política moneta¡iay la política fiscal influyen enel stockdecapitaldeseado.La política fiscal ejercesuin- fluenciaaftavéstantodeltipo delimpuestodesociedadescomodela deducciónfiscalpor inversión. La política hscal tambiéninfluye en la demandade capital por medio de su influencia global en la posiciónde la curva/S y, por lo tanto,en el tipo de interés.Una política deeleva- dosimpuestosy bajo gastopúblicomantienebajo el tipo deinterésreal y fomentala demanda decapital.Una políticade bajosimpuestosy elevadogastopúblico quegeneragrandesdéficit elevael tipo de interésreal y reducela demandade capital. La políticamonetariainfluye en la demandade capitalinfluyendoenel tipo de interésde mercado.Una reduccióndel tipo de interésnominal por partedel bancocentral(dadala tasa esperadade inflación) inducea las empresasa desearmáscapital. Estaexpansiónde la de- mandade capitalafecta,a suvez,al gastode inversión. 3 En la medida en que el capital de las sociedadesse financie endeudiíndose,las deduccionesde los interesespa- gados anulan más o menos los beneficios generadospor el capital, lo que hace que el impuesto de sociedades apenassearelevante.En la práctica, las empresasrecurren en gran medida a la financiación mediante acciones y un elevado impuesto de sociedadessí aumenta el coste del capital.
  • 388. 39ó PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Aquíesesenciollo distinciónentretipode interésreoly nominol.El tipo de in¡erés reol es el tipo de inreÉs nominol (el esripulodo) menos lo tqso de inflqción. lmoginemosqueel copilolesmoízporosembror.Supongomosque 100 quintolesde moízseconvierienen 105 en I oño si sesiembrony no seotienden(esdecir,sepretendeque crezconsintroboioolguno).Elrendimientoreoldel moízseríode un5 por cientool oño.Si no hubieroinfloción,unogricultorpodríosembrormoízsi pudieropedirunpréstomoo untipode interésinferioro un5 por cientool oño. Supongomosohoroqueel preciodelmoizsubede I $ el quintolenel momentode lo siembroo I ,10$ por quintolen el momentode lo recoleccióny quetodoslosdemósprecios subenproporcionolmente.Unoinversióniniciolde I OO$generoróI l5$, por lo queel ogricultorsembrorósi puedepedirunpréstomoo untipode inferésinferioro un l5 por ciento ol oño*. Elrendimientoreoldelmoiznovorío,peroel rendimientonominolincluyeun elementode l0 puntosporcentuolescorrespondienleso lo infloción. Dodoquelostiposde interésgenerolmenteseexpresonen términosnominoles,nuestro ogricultordeseorestorlo inflocióndel tipo nominolporo hollorel tipo reolquepuede compororconel rendimienforeolde lo siembrode moí2.Desgrociodomente,lo inflocióndel oñoquevieneno seconoceconcertezo,por lo quelo meiorquepuedehocerel ogricultores restorlo inflociónesperododeltipode interésnominolporocolculorel tipode interésreol esperodoy podercompororloconel rendimientodel moí2. Eltipode interésreoles f= t-lte esdecir,el tipode interésreolesel tipode inlerésnominolmenoslo tosoesperodode infloción. Eltipo nominolpuedeserun indicodormuyengoñosodel costede lospréstomos.Si lo tosoesperodode inflociónesceroy el tipo de interésnominolesdel 5 por ciento,el tipode interésreolesdel 5 por ciento.Encombio,si el tipode interésnominolesdel l0 por cientoy lo tosoesperodode inflociónesdel lO por ciento,el tipode interésreol escero. Monteniéndosetodo lo demósconsfonte,en esteeiemploel stockde copitol deseodoseríomoyorcon el tipode interésnominoldel lO por cientoqueconel tipodel 5 por ciento. Elgostode inversióntiendeo sermoyorcuondoel costede olquilerdelcopitoles menor.Perodebidoo lo distinciónentreel tipo de interésreoly el nominol,esono es lo mismoquedecirquelo inversióntiendeo sermoyorcuondoel tipode inferésnominoles mósboio. " Obsérveseque 105 x I ,I 0$ es iguol, en reolidod, o I I 5,50$. Técnicomentrs,cuondodecimosque I 5,5 por cien- lo esoproximodomenteiguolo l5 por ciento,hocemosuno simplificoción.
  • 389. CAP|TULOI4 T E[GASToDEINVERSIÓN 397 Lofórmulogenéricode lo funciónde producciónes y = AF(K f.{. Si el lectorprefiereseguirel onólisisconunofórmuloespecífico,puedeutilizorlo funciónde producciónCobbDouglos, Y= {¡(e¡ t-', que,suponiendoquee = 0,25, constifuyeunooproximociónmuybuenode lo funciónde producciónde EstodosUnidos.Utilizondolo funciónCobbDouglos,el producto morginofdelcopitolesPMK= 0AK0-rNr -0 = 0A{K/44-('-et= 0Y/K. Hollomoslo funciónde demondode copitoliguolondoel productomorginoly el costede olquiler,0Y/K = co y despeiondoK. Porlo tonto,en el cosode lo funciónde producciónCobbDouglos,lo demondode copitolpuedeexpresorsede lo formosiguiente:K* = glco,Yl = 0Y/co. La bolsa de valores y el costedel capital En lugar depedir préstamos,lasempresastambiénpuedenconseguirlos recursosfinancierosque necesitanpampagarsusinversionesvendiendoacciones.Laspersonasquecompranlasacciones esperanobtenerunrendimientodelos dividendoso si la empresatieneéxito,del aumentodeva- lor demercadode lasacciones----esdecir,esperanobtenergananciasde capital- o deambos. Cuandoel preciodelasaccionesesalto,unaempresapuedeconseguitunagrancantidadde dinerovendiendorelativamentepocasacciones.Cuandoesbajo,tienequevendermásparaconse- guir unacantidaddadadedinero.[¡s propietariosdela empresa,esdecir,los accionistasexistentes, estaránmásdispuestosaqueéstavendaaccionesparaconseguirmiásdinero si hayquevenderpo- c¿rsparaello,esdecir,si el precioesalto.Esdeesperar,pues,quelasempresasesténmásdispues- tasavenderaccionesparafinanciarla inversióncuandola bolsadevaloresestáaltaquecuandoes!í baja.Ésaesla razónpor la queesbuenoparala inversiónquela bolsadevaloresestéenalza. La teoría q de la inversión La teoría q de la iwersión destacaestarelación enfie la inversión y la bolsade valores.El pre- cio de las accionesde unaempresaesel precio de un título de propiedadde sucapital.Cabe pensar,pues,quelos directivosdela empresarespondenal preciodelasaccionesproduciendo máscapitalnuevo----esdecir,invirtiendo- cuandoésteesalto y produciendomenoscapital nuevoo no invirtiendo en absolutocuandoesba1o. ¿Quéesla q?aEs unaestimacióndel valor queconcedeel mercadode valoresa los ac- tivos de unaempresaen relacióncon el costedeproducirlos.En suversiónmássencilla,4 es " A menudo veriáel lector que la q se denomina <4 de Tobin>. El Premio Nobel JamesTobin, ya desaparccido, fue el primero que propuso esta forma de conectar la bolsa de valores y la inversión.
  • 390. 398 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA RffillilBt0l4-5I¿ildmcláil Eslógicopensorqueloscombiospermonentesde lo políticofiscolinfluyenmósquelos temporoles.Perolo deducciónfiscoltemporolpor inversiónconslituyeuninteresonteeiemplo controrio.lmoginemosqueonteunorecesiónel gobiernodecideestoblecerunodeducción fiscolpor inversión.¿Quéefectoproduceunodeduccióntemporolen comporociónconuno deducciónpermonente? Supongoel lectorqueesundirectivode unoempresoqueseenterode quepuede beneficiorsede unodeducciónfiscolde un l0 por ciento,perosó/oesfeoño.Seopresuroróo odelonloro esteoñotodoslosplonesde gostode copitolqueteníoprevistosporoel futuro. Porlo tonto,unodeduccióntemporoldo unenormeimpulsoo lo inversiónoctuol (noturolmenie,durontelospróximosoñospodríoobservorseunodisminuciónsignificotivode lo inversión,yo quesehobríosecodoel grifodel gostoen bienesde copitol).Deestoformo, unodeducciónfiscoltemporolpor inversiónpuedeseruninstrumentoespeciolmenteeficoz porooumentorel gostooctuolen inversión.Desgrociodomente,losgobiernosrorosvecesson copocesde cronometrorcontonfoprecisiónlosmodificocionesde losimpuestos. el cocienteentreel valordemercadodeunaempresay el costedereposicióndel capital.Cuan- do el cocienteesalto,lasempresasquierenproducirmásactivos,por lo quela inversiónesrá- pida. En realidad,la versiónmás sencillade estateoríarealizauna predicciónmáspoderosa quela deque<<unaelevada4 significaunaelevadainversión>.Siemprequeq esmayorque l, unaempresadebeaumentarel capitalfísico porquepor cadadólar denuevamaquinaria,pue- de venderaccionespor 4 dólaresy obtenerun beneficiodeq - | . Esoimplica la realizaciónde unaenonneinversiónsiemprequeq > l. En realidad,los costesdeajuste(analizadosmiísade- lante)hacenquela realizaciónde unaenorrneinversiónseaineficiente,pgr lo quela inversión aumentamoderadamentecuandoaumentaq. DEL STOCK DE CAPITAL DESEADO A IA II.IVERSIÓN La Figura 14-4muestraun aumentode la demandadestockdecapitalpor mediodeun despla- zamientode la curvadedemandadecapital haciala derecha.En el stockinicial decapital,d, el preciodel capitaleslo suficientementealto paragenerarsuficienteinversión,10enel panel(b), parareponerel capitaldepreciado.A largoplazo,la ofertadenuevocapitalesmuy elástica,por lo quefinalmenteel aumentodela demandasesatisfacesinquevaríemuchoel precio.A corto plazo,el preciosubeaP, elevandoel flujo de inversióna1,.Implícitamente,la unidaddemedi- ción enel panel(a) sonunidadesdecapital,por lo queel desplazamientode KoaK, podríasig- nificar de 100Boeing747a 150.La unidaddemedidadel panel(b) sonunidadesdecapitalpor periododetiempo.El aumentodela inversión,de1oa1,,correspondeíaa I I nuevosavionesal
  • 391. CAPITULOl4 . ELGASTODEINVERSION 391' .gq !"'o ! .9o x -o g ,o Srockde copirol (o) Fluiode inversión (b) FIGURAI4-4 DEMANDADESTOCKDECAPITATY FLUJODEINVERSÓN. Elpanel (a) muestraun aumentodela demandadestockdecapitalqueeleualospreciosdePo a PI a cortoplazolt aumentaelstockdecapitaldeKoa K, a largoplazo.Elpanel (b) muestra elaumentocorrespondi.entedelflujo deinuetsión. añofrentea l0 al año.Obsérvesequela inversióna la tasa1,no tienepor quéelimina¡la faltade capitalenun únicoperiodo.Lasescalashorizontalesdelospaneles(a) y (b) no soncomparables. ¿Porquéno aumentala inversiónparaeliminar de inmediatola diferenciaentreel stock decapitaldeseadoy el existente?En pocaspalabras,por los <<costesde ajuste>.Paraempezar, la propiaofertaa corto plazode factoresdeproducciónutilizadosparaproducirnuevocapital sueleserlimitada (cuandoen la zonade Seattleseregistróun enorne augede la construcción en l999,los electricistascualificadostrabajabanl0 horasal día y 7 díasa la semana).Y mu- chostiposde producciónno puedenacelera¡sea cualquierprecio,al menosno a corto plazos. El ajuste del stock de capital Existenalgunashipótesissobreel ritmo al quelasempresasplaneanajustarsustockde capi- tal conel pasodel tiempo; escogemosel modelodel aceleradorflexible 6.El conceptobásico que subyacea estemodelo esquecuanto mayor es la diferencia entre el stock de capital existentey el deseado,más rápida esla tasade inversiónde la empresa. Segúnel modelo del aceleradorflexible, las empresasplaneanreducir en cadaperiodo unaproporción,),, de la diferenciaentreel stockde capitaldeseadoy el efectivo.Denomine- mosK_,al stockdecapitalexistenteal final del último periodo.La diferenciaentreel stockde 5 Existe un viejo chiste sobre un experto en eficiencia que decide que 9 mesesde embarazo son muchos e ima- gina que si encomienda la tarea a dos mujeres, podrá conseguir que sehaga en 4,5 meses.Para un enfoque más económico, véaseRusell Cooper y John Haltiwange¡ <On the Nature of Capital Adjustment Costs>,NBER wor- king paper no. W7925, septiembre, 2000. 6 El modelo del aceleradorflexible puedejustifrcarse rigurosamente como una respuestaa los costesde ajuste, pero no seguiremos estavía. ,6 K,
  • 392. 400 PARTE4. IOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA capitaldeseadoy el efectivoes(K* - K_,).La empresaplaneaaumentarel stockdecapitaldel último periodo(K_,)enunaproporción)"dela diferencia(K* -K_r), de tal maneraqueal final del periodoactualel stockdecapital efectivoKnsea Ko= K-, + )lKx - K-r) (2) Paraaumentarel stock decapital deK_, al nivel deKoindicado por la ecuación(2), la em- presatienequelograr la cantidaddeinversiónneta,I = Ko- K_, indicadapor la ecuación(2). Por lo tanto,podemosformular la inversiónnetade la manerasiguiente: I = Kt - K-r= AK* - K-r) (3) queesla formulación de la inversiónnetabasadaen la hipótesisdel ajustegradual. En la Figura l4-5 mostramoscómo seajustael stockdecapitala partir deun nivel inicial deK_, hastaalcanzarel nivel deseadoKx. El panel superiormuesfrael stock de capital y el in- ferior representael flujo correspondientede inversión.El ritmo de ajustesupuestoes,1,= 0,5. Pa¡tiendodeK_,,cadaperiodoseelimina la mitad de la diferenciaentreel capitaldesea- do y el capital efectivo existente en ese momento. Por lo tanto, la inversión neta es 0,5(Kx- K_,)enel primerperiodo.En el segundo,esla mitad dela del periodoanterior,ya que sehareducidola diferenciaa la mitad.La inversióncontinúahastaqueel stockdecapitalefec- tivo alcanzael nivel deseado.Cuantomayor es2, másdeprisasereducela diferencia. En la ecuación(3), hemoslogradonuestroobjetivode formular unafunción de inversión en la queel gastode inversiónque serealizaen cadamomento dependedel stockde capital de- seado,K*, y del stockde capitalefectivo,K_,.Cualquierfactorqueaumentael stockdecapi- tal deseadoaumentala tasade inversión.Por lo tanto,un aumentode la producciónesperada, unareduccióndel tipo deinterésrealo un aumentodela deducciónfiscalpor inversiónelevan la tasade inversión.El modelodel aceleradorflexible demuestraquela inversióncontieneas- pectosde la conductadinámica,esdecir,de la conductaquedependede los valoresde lasva- riableseconómicasde periodosdistintosdel actual.Los datosempíricosmuestranque la di- námicadel aceleradorflexible esdemasiadorígida-por ejemplo,la inversióntardaal¡ededor de 2 añosen alcanzarun máximo trasunavariaciónde la demandade capital- pero el prin- cipio básicodel ajustegradualestáclaro. ll cl lT't) SUBSECTORESDE IITVERSIÓN: IA IT.IVERSIÓN FIJA DE Ij,S EMPRESAS,I-{ INVERSIÓN EN WVIENDAS Y I/,INryRSIÓN EN DilSTENCIAS La Figura 14-6muestrala variabilidaddecadaunodelos tressubsectoresdela inversión:la jn- versiónfija de las empresas,lairwersiónen viviendasy la inversiónen existencias.La mag- nitud de lasfluctuacionessueleserde unoscuantospuntosporcentualesdel PIB. La inversión fija de lasempresasesel mayor subsector,pero los ftes sufrenoscilacionesquerepresentanuna proporciónconsiderabledelasoscilacionesdel PIB. La inversiónenexistenciasesmuchome- nor quelasotrasdos,pero,como veráel lector,esespecialmenteinestable.
  • 393. CAPÍTULOI4 ¡ ELGASToDEINVERSIÓN 4OI liempo (ol ,6- K.r Kr-f6 o fiempo (bt FIGURAI4-5 ETAJUSTEDELSTOCKDECAPITAL. Si el stock de capüal d.eseadouaría, el stock de capital se ajusta con el paso del tiempo al nueuo niuel deseadojt la inuerción realizada en cada periodo depende del parámeto que mide el ritmo de ajuste, L. L{ INVERSIÓNFIJADE Il,S EMPR-ESAS .€ c o o ! J !r,l c :9o o E La Figura 14-6muestrala inversiónftja de EstadosUnidos en porcentajedel PIB. En las re- cesioneso poco antes,la proporción de la inversióncon respectoal PIB caebruscamente;a continuacióncomienzaa aumentara medidaque seponeen marchala recuperación.Las re- lacionescíclicasseremontanmuchomásen la historia.Por ejemplo,en la GranDepresión,la inversiónbrutadisminuyóa menosde un 4 por cientodel PIB tantoen 1932comoen 1933.
  • 394. 402 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA FIGURAI4ó COMPONENTESDEIA INVERSÓNENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS, 1959-2002. Estafigura muestrntlostrestiposde irutenión: inuerión en uiuiendas,inueriónfija delas empresdse inttenión en existencias.Estaúltima esmuypeq¡ueñay a oecesnegatiua,pero también esrelatiuamenternuy inestabb. Fr-mvr¡:Bureauof EconomicAnalvsis. El perfil temporal de la inversión El racionamiento del c¡édifo y lasfuentes internas defuancfucün. LaTabla l4-l muestra las fuentes de financiación de las empresasmanufacturerasde EstadosUnidos en el periodo 1970-1984.Destacael predominiode los beneficiosno distribuidoscomo fuentedefinancia- ción. Las empresas,cualquiera que seasutamaño,recluren poco a la financiación exterior de los bancos,de los mercadosde bonosy de las accionesT.Sebasanen los beneficiosno distri- buidos,que sonlos beneficiosqueno serepartenentrelos accionistas.Como muestrala ríltima columna de la tabla, los beneficiosno distribuidos representanmrísdel 50 por ciento de los in- gresosen el casode todaslas empresasy sonrelativamente másimportantes en el de las más pequeñas. ¿Quésignifican estoshechosparala decisiónde inversión?Sugierenqueexisteunaes- trecharelación enhe los ingresosde lasempresasy susdecisionesde inversión.Si éstasno pue- denrecurrir fácilmente a fuentes de financiación extemascuando lo necesitan.la cantidad de 7 Latablanoincluyela financiaciónpormediodeacciones,peroexistendatosindependientes,señaladospor Fazzai,Hubbardy Petenenensuartículo(citadoenlaTabla14-l),quemuestranqueapenascontribuyealafi- nanciacióndelasempresas,sobretododelaspequeñas. t4 t2 e ;roo ! o g8 c o ;ó ó. c !r:96 92E En üvienda f9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
  • 395. IABTA l+l Fr¡cnies de fondo¡,omprasqs meinufsctr¡lorss de E¡iodo¡ Unidos, 197Gt984 CAPITULO] 4 ¡ ELGASTODEINVERSIÓN 403 FUENTEDELOSFONDOS* (% DEL TCTTAL) TAMAÑO DELA EMPRESA Total de empresas Clasesde activo: Menosde l0 millones dedólares Más de 1.000millones de dólares OTRA DEUDA DEUDA DEUDA BANCA- BANCA- BANCA. RIAA RIAA RIAA CORTO LARGO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 0,6 8,4 19,0 5,1 12,8 6,2 -0,6 4,8 27,9 VADE TASA BENE- DEUDA MEDIA FICIOS A LARGO DE NO PLAZO RETEN. DISTRI- DE LOS CIÓN BUIDOS BANCOS (9O 7t,l 75,9 67,9 29,6 60 67,3 79 14,7 52 * El signonegativoindicaquelasemprcsastienenactivosnetos(enlugardepasivos)enestacategoía. Fuer¡m: StevenM . Fazzan,R- Glenn Hubbardy BruceC. Petersen,<FinancingConstraintsandCorporateInvestment>>, BrookingsPaperon EconomicActivity, I, 1988. activosconquecuentaninfluyeen sucapacidadparainvertir.Esosignificaqueunodelosde- terminantesfinancierosdelasdecisionesde inversiónno essóloel costedecapitalde la em- presasinotambiénsubalance. El Recuadrol4-6 describeel importantefenómenodelracionamientodel c'rédito,que ocunecuandolosindividuosno puedenpedirpréstamosinclusoaunqueesténdispuestosa pe- dirlosa lostiposde interésvigentes.Existenpoderosasrazonespararacionarel crédito,deri- vadastodasellasdel riesgodequeel prestatariono devuelvael préstamoal prestamistadebi- do,por ejemplo,a quequiebre.Estosargumentosinducena pensarqueel racionamientodel créditoesmásprobableenel casode laspequeñasempresasquecarecende unareputaciónre- conocidaqueen el de lasgrandesquecuentancon unalargatrayectoria.El hechode quela tasaderetencióndela Tablal4-l disminuyaconformeaumentael tamañodela empresaesco- herenteconestaimplicación.Estosdatos,asícomola experienciadelasempresasquequieren pedirpréstamos,soncoherentesconel supuestodequea lasempresasselesracionael acceso a lasfuentesdefrnanciaciónn. En esascircunstancias,lasdecisionesdeinversiónde lasempresasdependenno sólodel tipo deinteréssinotambiénde la cantidaddefondosquehayanahorradode ingresosanterio- resy de susbeneficiosactuales.El costedecapitaltambiéndebeinfluir en la decisiónde in- E VéaseStephenD Oliner y Glenn D Rudebusch, "ls Therea BroadCredit Cha¡rrelfor Monetary Policy", Fe- derafReserveBank of SanFranciscoEtonomic Revier,, I (1996),paradatossegúnlos cualeslas fuentesinter- nasde fondos sonespecialmenteimportantesen el casode laspequeñasempresasy especialmenteimportantes en las recesiones.
  • 396. 404 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA versión, ya que la empresaque no repartedividendostiene que considerarla alternativade compra¡ activosfinancieros y obtenerinteresesen lugar de invertir en planta y equipo. Existen pruebas,dehecho,dequeen la tasade inversióninfluyen el volumendebeneficiosno distri- buidosy el total de beneficios,asícomo el costede capital. A principios de los años90, tras los gravesproblemasbancarioscausadospor las pér- didas experimentadasen el sector inmobiliario, la lenta tasa de inversión de Estados Unidos seatribuyó al racionamientodel crédito, a pesarde los bajos tipos de interésa cor- to plazo.Los bancosestabanconcediendomuy pocospréstamos,sobretodo a las peque- ñasy medianasempresas.El problemafue especialmentegraveen las regionesdeprimi- das,ya que las pequeñasempresassólo puedenpedir préstamosa bancoslocales,pero los bancosde las regionesdeprimidas semuestranespecialmentepoco dispuestosa conceder préstamos. Enel modelolSlÁ4,lostiposde interésconstituyenel únicomeconismode tronsmisiónentrelos mercodosfinoncierosy lo demondoogregodo.Elrocionomientodelcréditoesunimporfonte meconismoodicionolde tronsmisiónde lo políticomonetorio*.El cÉdifo estó rocionodo cuondo los prestomisros limiron lo contidod que pueden pedir presüodo los individuos, incluso ounque éstos se mueslren dispuestos o pogqr por los présiomos el ripo de inteÉs ügente. Elcréditopuederocionorsepor dosrozonesdistintos.Enprimerlugor,muchosvecesun prestomistono puedesobersi undeterminodocliente(o el proyectoqueestófinonciondo)es buenoo molo.Losclientesmolosincumpleny nodevuelvenloscréditos.Anteel riesgode que incumplon,lo respuestoevidenfeporecequeessubirel tipode interés. Sinemborgo,lo subidode lostiposde interésproduceel efectocontrorio:disuodeo los clienteshonrodosy conservodoresde pedirpréstomos,yo quesedon cuentode quesus inversionesno sonrentobleso estostiposde interésmósoltos.Perolosclientesimprudenteso pocohonrodospidenpréstomosporquede todosmodosno esperondevolverlossiel proyecto no prospero.Pormuchocuidodoquepongonlosprestomisfosentrotorde evoluoro sus clientes.no puedeneludiresteproblemo.Lorespuestoconsisteen limitorlo contidodprestodo o cuolquiercliente.Lomoyoríoobtiene,en generol,el mismotipode interés(conolgunos oiustesf, peroserocionolo contidodde créditoquesele permifepedir,segúnel tipode seguridodquepuedeofrecery losperspectivosde lo economío. Cuondoloscososvon bien,losboncosprestonde buenogono porquecreenqueel clientemediono incumpliró.Cuondolo situocióneconómicoempeoro,serocionomósel crédito,inclusoounqueboienlostiposde interés. Elrocionomientodel créditoconstituyeotrovíq o trovésde lo cuolpuedeoctuorlo políticomonetorio.Si losprestomistoscreenqueel boncocentroleslóodoplondouno políticorestrictivoy subiendolostiposde inferésporo enfriorlo economio,temenuno recesióny controenel crédito.Encombio,sicreenquelo políticoesexponsivoy quelos
  • 397. CAPITULOl4 ¡ ELGASTODEINVERSION 405 cososvonbien,flexibilizonel crédito,boiondolostiposde interésy oumentondolos rocionesde crédito1. Existeunsegundotipode rocionomientodelcrédito,quepuedeproducirsecuondoel boncocenkolimponelím¡tescrediticioso losboncoscomerciolesy o otrosprestomistos.En esecoso,el oumenfode lospréstomosde losboncosduronteundeterminodoperiodono puedesuperor,poreiemplo,el 5 porcientoo inclusomenos.Estetipode limitocióndelcrédito puedeponerfinbruscomenteo unoexponsión.Undestocodoeiemploesel de EslodosUnidos o principiosde 1980.Preocupodoporel riesgoquesuponíounoinflociónde dosdígitos,el Fedendurecióel controldel crédito.Loeconomíoentróinmediotomenteen unorecesión,en lo quelo produccióndisminuyóo unotosoonuoldel9 porciento. Porlo tonto,el confroldelcréditoesunfrenode emergencioporoel boncocentrol. Funciono,perode unomoneromuybrusco.Poresemotivo,seutilizomuypocosvecesy se reservoporolosocosionesen quesedeseoconseguirunosefectosespectoculoresy rópidos. * Poro un esludioexhoustivodel rocionomientodel crédiio, véose DwightJoffeeyJoseph Stiglitz,uCredit Ro- lioning>,en Ben Friedmony Fronk Hohn (compsl, Hondbook of Monetory Economics,Amslerdom,North-Ho- llond. 1990 r FrederickMishkin ofrece uno omeno introducciónol meconismode lronsmisiónentre lo polílico monetorioy lq economío privodo en <Symposiumon lhe Monetory TronsmissionMechonismr, Journol of Economic Pers- pectives,otoño, ,l995. Véose lombién en el mismo númeroJohn B. Toylor, "The Monetory TronsmissionMe- chonism:An EmpiricolFromeworkr,BenS. Bernonkey Mork Gertler,<lnsidefhe BlockBox:TheCredit Chonnel of Monetory PolicyTronsmissionu,y Allon H. Meltzer,<Monetory,Credit (ond Other)TronsmissionProcesses:A MonetorisfPerspeclive> Irreversibilidad y perfil temporal de las decisionesde inversión El modelosegúnel cual de la demandade stock decapital surgeel flujo de inversión sebasaen la ideade queel capital es totalmentemaleabletanto a priori como a posteriori (en inglés sedice qneesputty-putty o <maleable/maleable>).Los bienesseencuentranen una forma maleablequepuedetransfor- marseen capital por medio de la inversión y a continuación volver a transformarsefácilmente enbienesgenerales.En el casode la mayor partedel capital,esmásprecisodecir que sóloes maleablea priori (en inglés sedice qtreesputty-clay o <<maleable/rígido>).Una vez que se construye,casino puedeutilizarsemásqueparael frn parael quesepensó.Un almacén(ma- leable/maleable)puedetenerofros usosde gran valor como fábrica o como edificio de oficinas. Un avión a reacción(maleablefigido) no puedeutilizarsepa¡amuchosf,rnessalvoparavolar. La esenciadela inversiónmaleable/rígidaesqueesirreversible.Una inversiónirreversibleno serealizacuandoesmeramenterentablesino cuandono compensaesperara quemejore la ren- tabilidade. e Esta afirmación se basa en un complejo ¿rgumento procedente de la teoría de las opciones financieras. Véase Robert Pindyck, <lrreversible lnvestment, Capacity and Choice and the Value of the Fi¡m>, American Economic Review, diciembte, 1988,y Avinash K. Dixit y Robert S. Pindyck, /zvestmentunder Uncertainty, Princeton, N.J., Princeton Universitv Press. 1993.
  • 398. 406 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA + OPTATIVO } La decisiónde inversiónde lasempresasvista desdelastrincheras Los empresariosquetomandecisionesde inversiónnormalmenteutilizan el anólisisdelflujo de caja descontador0.Los principiosdel descuentosedescribenen el Capítulo17.Conside- remosel casode un empresarioquetienequedecidir si construyey equipaunanuevafábrica. El primer pasoconsisteen averiguarcuántocostaráponerla fábricaa puntoparaqueempiece a funcionary cuántosingresosgenerarácadaañoa partir deentonces. Examinemosparasimplificarel análisisun proyectomuy breve,quecuesta100$poner en marchael primer añoy quegeneraunosingresosde 50$ (despuésdepagarel trabajoy las materiasprimas)el segundoañoy otros 80$el tercero.Al final del terceraño,sedesintegra. ¿Debeemprenderseel proyecto?Segúnel análisisdel flujo de cajadescontado,los in- gresosgeneradosen los añosposterioresdebendescontarsehastael presenteparacalcularsu valor actual.Si el tipo de interésesdel l0 por ciento,I l0$ dedentrodeun añovalenlo mismo que 100$dehoy (véaseel Capítulo17 paraun an¡ilisismásextenso).¿Porqué?Porquesi hoy seprestan100$a un l0 por ciento,dentrode un añoel prestamistatendráI 10$.Paracalcular el valordel proyecto,la empresacalculasu valoractualdescontadoal tipo de interésal que puedepedirun préstamo.Si espositivo,realizael proyecto. Supongamosqueel tipo deinterésrelevanteesdel l2 por ciento.La Thblal4-2 muestra cómosecalculael valoractualdescontadodel proyectode inversión.Los 50$recibidosenel año2 sólovalen44,65$hoy: l$ dedentrodeun añovale lll,l2 = 0,893$hoy,por lo que50$ dedentrode un añovalen44,65$.El valor actualdelos 80$recibidosenel año3 secalculade la mismamanera.La tablamuestraqueel valor actualdel ingresonetogeneradopor el pro- yectoespositivo(8,41$),por lo quela empresadeberealizarlo. Obsérveseque si el tipo de interésfueramuchomásalto -por ejemplo,de un l8 por ciento- la decisiónseríano realizarla inversión.Vemos,pues,quecuanto másalto esel tipo de interés,menosprobableesque la empresarealiceun proyectode inversión. IABIA l+2 Etqróli¡l¡ dcl ft4o dc Gdo dq¡conrdc y cl **i ocrud rtara,rr',- rlr*.*ti:' Añor Año2 ANo3 "#toáffitst Costeso ingresos Valoractual de l$ Valor actualdelos costes o delos ingresos -100 +50 +80 I lll,l2 = 0,893 Ul,l22=0,797 -100 50x 0,893= 80x O,'197= -100 + 44,65+ 63,76= = 44,65 = 63,76 = 8,41 "' El análisis del flujo de caja descontadoy los modelos que postulan la igualdad del coste de alquiler y el pro- ducto marginal del capital son simplemente diferentes manerasde analizar el mismo procesode decisión. A ve- cesel lector oi¡á a los empresariosllama¡ <tasaintema de rendimiento" a lo que nosoFosdenominamospfoducto marginal del capital.
  • 399. CAPhUIOI4. ELGASToDEINVERSIÓN 407 Las emp'resassiempretienen unaamplia variedadde proyectosde inversión posibles,así como estimacionesde suscostesy de susingresos.Dependiendodel nivel del tipo de interés, querrán rcalizat unosu otros. Sumandolas demandasde inversión de todaslas empresasde la economl4 obtenemosla demandatotal de inversiónde la economíacorrespondientea cadatipo de inteÉs. u nrv¡nsIóN ENvrvIENDAs r8 tó t4 l2 o Etoo I t8 La Figura l4-7 muestrael gastode inversiónen viviendasen porcentajedel PIB de Estados Unidos, así como el tipo de inteÉs hipotecario nominal. La inversión en viviendas es baja cuandolos tipos de interéshipotecariossonaltosy disminuyeen todaslas recesiones. La inversión en viviendas consisteen la construcción de viviendas unifamiliares y mul- tifamilia¡es, que podemos llama¡ vivierüa para abreviar.La vivienda es un activo que sedis- tingue por sularga duración.Por consiguiente,la inversiónen vivienda que serealizaen un año 1975 t980 t985 t990 t995 2000 FIGUM1+7 IA INVERSIÓNENVIVIENDAY tOSTIPOSDEINTERÉSHIPOTECARIOSENESTADOS uNlDos, 1973-2@2. El gasto d¿ inwtsión en uiuienda en porcentaje del PIB esbajo cuando lostipos bípotecarios nominabs son altos. In inuetsión en üiüianda disminuye en las recesiones. FunrqrE:Bureau of Economic Analysis y <www.economagic.com> hipotecario Inversión en vivienda
  • 400. 408 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA cualquieratiendea representa¡unaproporciónmuy pequeña-alrededor deun 3 por ciento- del parquede viviendaexistente.La teoía de la inversiónen viviendascomienzaconsideran- do la demandadelstockexistentede viviendas. La demandadel stockde viviendadependedel rendimientorealnetogeneradopor la po- sesiónde viviendas.El rendimientobruto-antes de teneren cuentalos costes- consisteen el alquiler,si la viviendaestiíalquilada,o enel rendimientoimplícito queobtienesudueñopor vivir enella máslasgananciasdecapitalderivadasde los incrementosde suvalor.Los costes de tenerunaviviendaconsistenen los intereses,normalmente,el tipo de interéshipotecario, máslos impuestossobrelosbienesinmobiliariosy la depreciación.Estoscostessededucendel rendimiento bruto y, una vez tenidos en cuentalos impuestos,constituyenel rendimiento neto.Un aumentodel rendimientoneto de la vivienda,provocado,por ejemplo, por unare- duccióndel tipo de interéshipotecario,hacequela viviendaseaun activomiásaEactivoparate- nerla riqueza. IA PoLÍTICAMONEIARIAY IA INVERSIÓNENwyIENDA La política monetariainfluye poderosamenteen la inversiónen vivienda,debido,en parte,a quela mayoía delasviviendassecompracon créditoshipotecarios.En EstadosUnidos,des- de los años30 los créditoshipotecariossuelenser instrumentosde deudacuyo periodo de amortizaciónesmuy largo,entre2Oy 30 años,y que sedevuelvenen cuotasmensualesfijas hastasuvencimientoIr. La política monetariainfluye poderosamenteen la inversiónen viviendas,porquela de- mandade viviendaessensibleal tipo de interés,tantoal tipo de interésreal comoal nominal. La causadeestasensibilidadpuedeobservarseen la Tabla l4-3, quemuestrala cuotamensual quehade pagarunapersonaquepida un créditohipotecariode 1ffi.000$condistintostiposde interés.Todosestostiposde interéshanestadovigentesen algúnmomentodurantelos últimos 20 añosen EstadosUnidos:un l0 por cientoa fiinalesde los años70 y de los 80, un 15por cientoen l98l y en 1982y un 8 por cientoa finalesde 1999.La cuotamensualquehadepa- gar el prestatarioseduplicaaproximadamentecuandoseduplicael tipo de interés.Por lo tan- to, un componenteesencialdel costedeposeerunaviviendaaumentacasiproporcionalmente conel tipo de interés.No essorprendente,pues,quela demandadeviviendasseamuy sensible al tipo de interés. La Tablal4-3 tambiénmuestrala influenciadelos impuestosy dela inflaciónenlos cos- tesde la vivienda.En EstadosUnidos, los interesespagadospor la viviendaprincipal sonde- duciblesdel impuestosobrela rentade laspersonas.La deducción,queno existeen otrosmu- chos países,forma parte de un intento deliberadode fomentar la propiedad individual de viviendas.Offa caracteísticadel sistematributariode EstadosUnidosesquelos interesesno- minalespagadossondeduciblesy las gananciasnominalesde capitalquesedebena la infla- rr Los préstamoshipotecarios de tipo ajustablese introdujeron en EstadosUnidos durante la décadade 1970.El tipo de inteÉs de esoscÉditos se ajusta de acuerdo con un tipo de referencia,como el de las letras del Tesoro a I año. Tanto los créditos hipotecarios de tipo frjo como los de tipo ajustable se utilizan actualmente para finan- ciar las viviendas. Los sistemasde financiación ¿s yiyis¡des varía¡rconsiderablementede unos paísesa otros. En Canadá,son frecuenteslos créditos hipotecarios renovablescada cinco años. En Japón y en Corea, los compra- dores de viviendas (y la familia) frnancian con sus propios rccursos una parte mayor que en Estados Unidos.
  • 401. CAPÍTULOI4 OELGASTODEINVERSIÓN 409 TABTAt 4-3 Cuotosmensuqlesde los crédiroshipofecorios* Tipo de interésnominal, 7o Tasade inflación, Vo Tipo de interés real, Vo Cuotasmensuales,$ Cuotasdespuésde impuestos,$ Cuotasrealesdespuésde impuestos,$ CIRCA1982 l5 l0 5 1.264 885 52 CIRCA 1988 l0 5 5 878 614 198 CIRCA1999 8 3 5 't'74 514 264 * Las cifias sebroan en un préstamo hipoteca¡io de 100.000$,que debe devolverse en 30 años en cuotasmensuales iguales. Sc suponeque el tipo impositivo esy'el 30 por ciento y el cálculo de los interesesrealesdespuésde impuestos supone que las gananciasde capital no están sujetas a impuestos ciónapenasestánsujetasa impuestos.Esosignificaqueunoselevadostiposnominales,unidos a unaelevadainflación,fbmentanconsiderablementela inversiónenvivienda.Consideremos el pagodeinteresessobreun créditohipotecariode 100.000$cuandoel tipo deinterésnomi- nal esdel 15por cientoy la tasade inflaciónesdel l0 por ciento.Los interesesanualesas- ciendenaproximadamentea 15.000$.En el casodel propietariode unaviviendaque seen- cuentreenel tramoenel queel tipo impositivomarginalesdel 30 por ciento,la deducciónde los interesesdel créditohipotecarioesde4.500$,por lo queel costede interesesdespuésde irnpuestosesdeunos10.500$.Perocomola tasadeinflaciónesdel l0 por ciento.estecostees contrarrestadopor un aumentodel valornominalde la viviendade 10.000$.En realidad,el cos- terealdecapitalde la viviendaescasicero. A pesarde esteanálisis,cuandolos tiposde interésnominalessonaltos,los incentivos paracomprarunaviviendadisminuyendebidoa dostiposde efectosrelacionadoscon la li- quidez.En primer lugar,el propietariode la viviendatienequerealizartodoslos pagosno- minales de inmediato y recibe la gananciade capital compensatoriadentro de mucho tiempo.En segundolugar,paraseleccionara los solicitantesde préstamoslos bancosuti- lizan reglasprácticas(por ejemplo,los pagosno debenrepresentarmásde un 28 por cien- to de la renta)queno seajustanmuchoen los periodosde elevadainflación. Ambos efec- tos relacionadoscon la liquidez dependendel tipo de interésnominal,no del tipo de interésreal. . INTRSION EN EXISTENCIAS Las existenciasson las materias primas, Iosbienesque seutilizan en el procesode pro- duccióny losbienesterminadosquetienenlasempresasen previsiónde lasventasde pro- ductos.En EstadosUnidos,el cocienteentrelasexistenciasdeproductosmanufacturadosy las ventasha osciladohistóricamenteentreel 13y el l7 por ciento.La adopciónde técnicasde producciónbasadasenla gestióndiariade lasexistenciasQust-in-time)ha reducidoel cociente a alrededordeun 11,5por ciento,comomuestrala Figura l4-8.
  • 402. .g t 6l¿ I o A t3 4ro t7 tó t5 PARTE4 ¡ IOS FUNDAMENTOSDELACONDUCTA t958 t9ó2 19óó 1970 1974 1978 1982 1986 t990 t994 t9{rS 2002 FIGURAI4-8 COCIENTEENTRELASEXISTENCIASDELAINDUSTRIAMANUFACTURERAYSUSVENTAS, ESTADOSUNIDOS. Fu¡Nt¡: U.S.CensusBureau,CurrentIndustrialReDorts. Las empresastienenexistenciaspor variasrazones: . Los vendedorestienen existenciaspara satisfacerla demandafutura de bienes,ya que éstosno puedenfabricarseu obtenerseinmediatamenteparasatisfacerla demanda. . Tienenexistenciasporqueesmenoscostosoparalas empresaspedir grandescanti- dades de bienes menos a menudo que pequeñascantidades frecuentemente, de la mismamaneraqueal consumidormedio le resultaútil almacenaralimentosparava- rios díascon el fin de no lener que ir al supermercadodia¡iamente. . Los productorespuedentenerexistenciasparaestabilizar suproducción. Dado quees costosoalterarel nivel deproducción,producena un ritrno relativamenteestablein- cluso cuandoflucnia la demanda,acumulandoexistenciascuandoéstaes bajay re- curriendoa ellascuandoesalta. . Algunas de lasexistenciasconstituyenunaparteinevitable del procesode producción. Por ejemplo, cuandosefabrica una salchicha,denfto de la máquinahay existenciasde carne. El cocientequedeseanlas empresasentre las existenciasy los bienesfinales dependede variableseconómicas.Cuantomenoresel costedepedir nuevosbienesy mayor la velocidad con la que éstosllegan,menor esel cocienteentrelas existenciasy las ventas.Éstetambién puededependerdel nivel deventas:disminuyecuandoaumentanlas ventas,ya queéstasson relativamentemenosinciertascuandoaumentasunivel.
  • 403. cAPiTULoI4 oELGASToDEINVERSIÓN 4I I Por último estáel tipo de interés.Dadoquelasempresastienenexistenciasa lo largodel tiempo,debentenerdineroinmovilizadoparacomprarlasy tenerlas.Las existenciastienenun costeen intereses,por lo queesde esperarqueel cocientedeseadoentrelasexistenciasy las rentasdisminuyacuandosubeel tipo de interés. El modelodel acelerador . pesarde todasestasconsideraciones,la inversiónen existenciaspuedeexplicarsesorpren- dentementebien con el sencillomodelodel acelerador.El modelo del acelerador establece que el gastode inversión esproporcional a la variación de la producción y no dependedel costede capital' I = a(Y - Y -r) t2.La Figura 14-9comparala inversiónenexistenciasy la va- riacióndel PIB. Una granpartede la inversión,perono toda,puedeexplicarsede estaforma. [¿ relaciónentreel nivel deinversiónenexistenciasy la variaciónde la producciónesunaim- portantevía queaumentala inestabilidadgeneralde la economía. La inversión prevista e imprevista en existencias Las empresasinvierten en existencia.scuando las aumentan. El aspectofundamentalde la inversiónen existenciasresideen la distinción entrela inversiónprevista(deseada)y la im- prevista(no deseada).La inversiónen existenciaspodía serelevadaen doscircunstancias. En primer lugar, si las ventasson inesperadamentebajas,las empresasseencontraían con queestánacumulandoexistenciasno vendidasen los estantes;setrata de una inversiónim- previstaen existencias.En segundolugar,la inversiónen existenciaspodía serelevadapor- quelasempresasplaneanacumularexistencias;en estecaso,estamosanteunainversiónpre- vistao deseada. Las doscircunstanciastienen,evidentemente,consecpenciasmuy distintasparala con- ductade la demandaagregada.La inversiónimprevistaen existenciasesun resultadode una demandaagregadainesperadamentebaja.En cambio,la inversión.planeadaenexistenciasau- mentala demandaagregada.Por lo tanto,unanípida acumulacióndii.,existenciaspodría deberse tantoa un rápido descensode la demandaagregadacomo a un rápido aumento. Las existenciasa lo largo del ciclo económico La inversiónen existenciasfluctríaa lo largo del ciclo económicoproporcionalmentemásque cualquier ofro componentede la demandaagregada.En todaslas recesionesocurridasdesdela SegundaGuerraMundial enEstadosUnidos,la inversiónenexistenciasha disminuidoenfrela cima y el fondo. A medidaqueavanzanlasrecesiones,la demandadisminuyey las empresas acumulanexistenciasinvoluntariamente.Por lo tanto,el cocienteenffe lasexistenciasv lasven- 12El modelo del aceleradores, en realidad, un caso especial del aceleradorflexible (aunque lo precedió). Para verlo, prescíndasedel papel del coste de alquiler e iguálese ). a I en la fórmula del aceleradorflexible.
  • 404. oio ü(, c : E o !^ '¡€oo EoEF :o '98 Eü .3.O x! o c o c :9tl t) E t40 80 40 6 3oo ooi Ir*o c ! too.o ! o !o 5 o c 3 E o ! o -9 E ao 4 o ! E :99 o o -40 -80 -roo 412 pARTE4 ¡ LosFUNDAMENToSDELAcoNDUcTA ¿roo -r(x) -2(x) FIGURAI4-9 VARIACIONDELPIBY NIVELDEINVERSIONEN EXISTENCIAS. 19@ l9ó5 1970 r97s 1980 1985 1990 1995 20@ Fuevrp: Bureau of Economic Analysis. [asaumenta.Entoncessereducela produccióny lasempresassatisfacenla demandavendiendo los bienesquetienenen existencias.Al final detodaslasrecesiones,lasempresashanreduci- do susexistencias,lo cual significaqueIa inversiónen existenciasha sidonegativaen el últi- mo trimestrede todaslasrecesiones. El papel que desempeñanlas existenciasen el ciclo económicoesel resultado de una combinación de sus variacionesimprevistas y previstas.La Figura 14-10muestraesta combinaciónutilizandodatosdeEstadosUnidosconespondientesa la profundarecesiónque sufrióa principiosdelos años80. Antesdequecomenz¿uaIa recesiónde 1981-1982,el PIB aumentórápidamente,recuperándosede la recesiónanterior,Io cual significaquelasempresas estabanreduciendosusexistencias.Desdecomienzosde 1981,comenzarona acumularexis- tencias,al sersuperiorsuproduccióna susventas.Probablementepreveíanqueiban a vender muchoenel futuro y decidieronacumularexistenciascon esehn. Por lo tanto,seprodujouna acumulaciónvoluntaria de existencias. Las ventashnalesdisminuyerona comienzosde 1981,peroel PIB siguió siendoeleva- do hastael tercertrimestre.Por lo tanto,el primer semestrede l98l fue un periodo de acu- mulación involuntaria de existencias.Entonceslas empresassedieron cuentade que tenían demasiadasexistencias,por lo querecorta¡onla producciónparareducirlas.En el primer tri- mestrede 1982,redujeronla produccióny, finalmente,consiguieronreducir voluntariamen- /e susexistencias;por lo tanto,en esetrimestrelas ventasfueron superioresa la producción. Esta fase, en la que la producción experimentauna gran reducción cuando las empresas producen intencionadamentemenos para reducir consecuentementelas existencias,se ha repetido en todas las recesionesocurridas desdela SegundaGuerra Mundial. Finalmente,
  • 405. ñ 3/18 o o i s,aa ! t ¡sA€ I s¡ó! a 2 g,gz : ' 3,28 cnpíruror4oELGASTooerNv¡nsróN 413 3,52 3,4 l9El:rl I l98l:T3 | 1982:Tl I l9E2:T3 | l9E3:Tl I l9E3:T3 l98l:fl l98l:r4 l9E2zl2 1982:14 1983:t2 1983:14 FTGURAl4lo LAsvENTAsy LApRoDUccóNeNI¡ n¡cesóNy ENLAnecupenncóN ENESTADOSUN|DOS,l98l-1983. Ia barra sombreadaindica elperiodo de recesión. Furvr¡: Bureauof EconomicAnalvsis. cuandocomenzóla recuperaciónen 1983,las empresasempezÍuona acumularexistenciasyo- luntariamente. Paracomprendetel ciclo de las existenc¿'as,consideremosel casode un concesionariohi- potético de automóviles que vende,por ejemplo, treinta automóviles al mes y tiene, en pro- medio,unasexistenciasigualesa las ventasde I mes,esdecir,treintaautomóviles.En la me- dida en que siemprrevendatreinta automóviles al mes,pedináa la fábrica teinta auúomóvilesal mes.Supongamosahoraque las ventasbajana veinticinco automóvilesal mesy queel con- cesionario ta¡da2 mesesen responderal cambio. Duranteesos2 meses,las existenciashabrán aumentadoa cuarentaautomóviles.En el futuro, el concesionarioquerrátenerunasexistencias de veinticinco automóviles solamente.Por lo tanto, al responderal descensode la demanda,en el tercermesel concesionariopide a la fáb'ricadiez automóviles en lugar de treinta paravolver a tenerunasexistenciasigualesa las ventasde I mes.Una vez conseguidode nuevoel cociente deseadoentre las existenciasy las ventas,el concesionario pedináveinticinco automóviles al mes.En estecasoextremo,vemosqueel descensode la demandade cinco automóvilespro- vocaunareducciónde la producciónde veinte automóvilesal mes,seguidade un descensoa máslargo plazode la producciónde cinco automóvilesal mes,en lugar de unasimpledismi- nuciónde la producciónde automóvilesde cinco al mes. El método degestilóndiaria de las existencias Qust-in-thne). Si fueraposible mantenerunas existenciasmásacordescon las ventas,o sea,con la demandaagregada,las fluctuacionesde la inversión en existenciasy el PIB disminuiían. A medida que los métodosempresarialesvan
  • 406. 414 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA mejorandocon el pasodel tiempo,a menudoseconfíaen quelos nuevosmétodosde gestión permitirrín a las empresascontrolar mejor sus existenciasy, por lo tanto, en que el creci- miento serámásestable.I-;astécnicasde gestióndiaria de las existencias(just-in-time), im- portadasde Japón,ponenénfasisen la sincronización de los oferentesy los usuariosde mate- rias primas,que permite a las empresastenerpocasexistencias,por lo que la producciónes <<pocointensivo>en existencias.Estamejora de los métodoscontribuye a explicar la tendencia descendentede lasexistencias.De hecho,en las recesionesde 1990-1991y de 2001-?,el co- ciente entre las existenciasy las ventas finales experimentó en EstadosUnidos un aumento muy pequeño,muy inferior al de lasrecesionesanteriores. ll6) tt-el I"{ INVERSIóN Y IA OFERTAAGREGADA La inversión esun importante componentede la demandaagregada.También aumentael ca- pital, ampliandola capacidadproductivade la economía.¿Esimportantela inversiónparala ofertaagregada?A corto plazo,no. A largoplazo,sí.Bastanunossencillosciilculosaritméti- cosparacomprenderestaaparentecontradicción. En el Recuadrol4-l hemosvisto que la inversión reallzadaduranteun añorepresentage- neralmentealrededorde l/15 del stockdecapital. Supongamosqueunapersonaencontrarauna políticaparaaumentarla inversiónun 25 por cientomásde lo queaumentaríasin ella (los da- tos históricos inducen a pensarquenadie ha dadocon una idea tan eficaz, pero la esperarzaes lo último que sepierde). Durante un año, la política aumentaríael capital al¡ededor de U6O más,esdecir, al¡ededorde un 1,6por ciento. Volviendo a lo quehemosaprendidosobrela con- tabilidaddel crecimientoen el Capítulo3 [vuelvael lectora la ecuación(2)], esosetraduciría en un aumentodel PIB de al¡ededorde 4lll de un I por ciento.La idea de que la política a cofo plazo podría aumentarla inversión un 25 por ciento probablementeseadescabellada.El efectoqueproducea corto plazo en la ofertacualquierpolítica realistaprobablementeesde- masiadopequeñoparamedirlo. Por lo ta¡rto,la pretensiónde estimular la inversión con la esperanzade que influya a cor- to plazo en la oferta probablementeseaunatonteía. Pero el aumentode la inversión puedeser uno de los instrumentos más importantes para crear prosperidad a largo plazo. El efecto de unos pequeñosaumentosanualesdel stock de capital puedeacumularsey serbastantegrande en un largo periodo. Los datosmueshanque los paísesqueentranen la fasede desarrollo mo- demo con unaselevadísimastasasde inversióntienenelevadastasasde crecimientodurantelar- gosperiodos. I"{ II{VERSIÓNENELMUNDo Una de las raeonespor las que los paísesde elevadocrecimientosonpaísesde elevadocre- cimiento sehalla en que dedicanunaproporción considerablede suproducción a la inversión. La Tabla l4-4 muestrael cociente entrela formación bruta de capital fijo y el PIB de algunos
  • 407. CAPÍTULOI4 . ELGASToDEINVERSIÓN 4I 5 TABTA l4-4 Cociente enlre lq inversión y lo producción (porcentoie) PAfS EstadosUnidos Canadá Japón Corea Singapur Bangladesh Etiopla Ghana 1975 t8,2 24,4 ?t< 26,8 35,1 10,5 11,6 2Wl 19,5 19,8 25,8 27,1 ao? 24,1 r7,6* )? '7r + 1998. ' 1997. FUENrE:Internatioml Fimnciol StatisticsYearbook,2ffi2.cocienteentrela for- maciónbrutadecapitalfijo y el PIB. :¡íses.Las tasasde inversióndependentantode la demandade capital,estudiadaenesteca- título, comodela ofertade ahorro. La Tablal4-4 pareceindicarquelas tasasde inversiónsonaltasen los paísesquecrecen rápidamente,perono necesariamenteenaquellosqueya sonmuy ricos.Tantoen 1975como :n 2001,EstadosUnidos y Canadáeranpaísesricos que teníanmoderadastasasde creci- miento.En 1975,Japóneraun paísmoderadamenteacomodadoqueteníaunaelevadatasade ;recimiento.Duranteesteperiodo,tantoSingapurcomoCoreacrecieronvertiginosamente,de- bido en partea suselevadastasasde inversión,pero aúnno habíanalcanzadolos nivelesde rentade EstadosUnidos.En 1975,los trespaísespobresmostrados,Bangladesh,Etiopíay Ghana,teníanunastasasde inversióndemasiadobajasparamantenerun rápido crecimiento. En 2001,aunquelos trespaísesseguíansiendorelativamentepobres,sustasasde inversiónse habíanrecuperadoconsiderablemente. Las tasasrelativamentebajasde inversióndeEstadosUnidos y de Canadá,en compara- crónconlasdesuscompetidoresintemacionales,constituyenun motivo depreocupacióna lar- -eo plazoparalos responsablesdela políticaeconómica. ::iL fEN t. La inversiónesel gastoqueaumentael stockdecapital.En EstadosUnidos,normalmen- terepresentaalrededordeun 14por cientodela demandaagregada,perosusfluctuaciones explicanengranpartelasfluctuacionescíclicasdelPIB. Analizamosffestiposdeinversión: la inversiónfija delasempresas,la inversiónenviviendasy la inversiónenexistencias. Segúnla teoía neoclásicade la inversiónfija de lasempresas,la tasade inversiónde- pendedelarapidezconquelasempresasajustansusstocksdecapitalparaalcanzarelni- 2.
  • 408. 3. 4. 416 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA vel deseado.El stockde capital deseadoesmayor cuantomáselevadaesla producción esperadaqueplaneanproducir las empresasy másbajo esel costede alquiler o deuso del capital. El tipo de interésreal esel tipo de interésnominal (estipulado)menosla tasade inflación. El costede alquilerdel capitalesmayor cuantomásalto esel tipo deinterésreal,menor el precio de las accionesde la empresay mayor la tasade depreciacióndel capital.Los impuestostambiéninfluyen enel costedealquilerdel capital,en concreto,a üavésdelas deduccionesfiscalespor inversión.Éstasson,en realidad,una subvenciónqueconcedeel Estadoa la inversión. En la práctica,las empresasdecidenla cantidadquevan a invertir utilizando el aniflisis del flujo de cajadescontado.Esteaniílisisda respuestascoherentescon las del enfoque neoclásico. El modelo de inversiónbasadoen el aceleradorflexible esun casoespecialdel modelo de ajustegradualde la inversión. Dado que el crédito seraciona, en las decisionesde inversión de las empresastam- bién influye el estadode susbalancesy, por lo tanto,la cantidadde ingresosquere- tlenen. Los resultadosempíricosmuesfianque la inversiónfija de las empresasrespondecon la¡- gosretardosa lasva¡iacionesdela producción.El modelodel acelerador,queno tieneen cuentalasvariacionesdel costede alquiler del capital,explica la inversióncasitan bien como el modeloneoclásicomáscomplejo. Lateoía de la inversiónen viviendapartede la demandadelstockdeviviendas.La de- mandadependede la riqueza,de los tiposde interésqueofrecenlasdemásinversionesy del tipo de interésdelos créditoshipotecarios.El preciode la viviendadependedela in- teracciónde la demanda-stocky la oferta frja del stock de viviendasexistenteen cual- quier momentodel tiempo.La tasade inversiónen viviendasdependedela tasaa la que los constructoresofrecenviviendasal preciovigente. La políticamonetariainfluye en la inversiónen viviendaporquela demandadevivienda essensibleal tipo de interés(real y nominal) de los créditoshipotecarios.Tambiénde- sempeñaun papelimpofante la disponibilidadde crédito. La política monetariay la política fiscal afectana la inversión,especialmentea la inver- siónfija delasempresasy a la inversionenvivienda,a fravésdelasvariacionesdelos ti- posdeinterésreales(y nominalesen el casode la vivienda)y delos incentivoshscalesa la inversión. Existen grandesretardosen el ajustedel gastode inversióna las variacionesde la pro- ducción y de otros determinantesde la inversión. Esos retardosaumentanprobable- mentelasfluctuacionesdel PIB. La inversiónenexistenciasfluctúaproporcionalmentemásquecualquierofraclasede in- versión.Las empresasdeseantenerun determinadococienteentrelas existenciasy las ventas.Estecocientepuedealejarsedel quedeseansi lasventassoninesperadamenteal- tas o bajasy, en esecaso,las empresasalteransu nivel de producciónpara ajustarlas existencias.Por ejemplo,cuandodesciendela demandaagregadaal comienzodeunare- cesión,seacumulanexistencias.Cuandolas empresasreducenentoncesla producción, éstadisminuyeinclusomásdelo quedisminuyóla demandaagregada.Ésteesel ciclo de las existencias. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
  • 409. CAP|TULOI4¡ ELGASToDEINVERSIÓN 4I7 IRUINOS CIAVE análisisdel flujo decaja descontado ciclo de lasexistencias conductadinámica costede alquiler (de uso)del capital costede oportunidad gestióndiaria de las existenciasQust-in-time) PN.OBLEMAS flujo de inversión gananciasde capital inversión inversiónenexistencias inversión fija de las empresas inversión en vivienda modelodel acelerador modelo del acelerador flexible producto marginal del capital producto marginal decreciente racionamiento del crédito stockde capital tasaesperadade inflación teoía q de la inversión tipo de interés real esperado tipos de interésreales 3. 4. Conceptuales 1. Si una economíaha logradoel stock de capital deseadoy sólo quiere mantenerlo,¿deberealizarseal- gunainversión?En casonegativo,¿porquéno? En casopositivo, ¿cuánta? ¿Quéefecto ha producido en la tasade depreciación la recientetendenciaa invertir en bienesde ca- pital de alta tecnología?¿Creeustedque el stock de capital humano tiene una tasade depreciación? Si unaempresainvierte susbeneficiosno distribuidosenlugar depedir un préstamo,¿influyenaún asílas variacionesdel tipo de inteÉs en susdecisionesdeinversión?Explique surespuesta. El modelo de la inversión fija de las empresasestudiadoenel Apartado 14-l examina los beneficios y los costesque tieneparalasempresasla propiedaddebienesde capital.Llega esencialmentea la conclusiónde quelasempresasaumentansu stockdecapitalen la medidaen queel productomar- ginal de sucapitalseasuperioral costemarginal.¿Quéesla q de Tobin y quérelacióntienecon el modelodel Apartado 14-1? Segúnla descripciónde la inversiónfija de las empresasde estecapítulo,¿cómoesperaustedque afecte a las decisionesde inversión de una empresaun aumentorepentino de la demandade supro- ducto? ¿Quéfactores determinarían larapidez con que reacciona? Supongaquehay un paísen el queel númerode pequeñasempresascrececonsiderablementedu- rante un periodo de diez años.Si las pequeñasempresastienenrealmentemás problemasque las grandesparaconseguirc¡éditos,¿quéconsecuenciaspodría teneresoparalas fluctuacionesde la producción(ciclos económicos)de esepaís? 7. a) Cite al menosdosrazonespor lasqueun aumentode los beneficiospuedeelevarla tasade in- versión. b) Explique por qué los prestamistaspuedenracionar la cantidad de crédito en lugar de limitarse a cobrarunostipos de interésmásaltosa los prestatariosquerepresentanun riesgomásalto. 5. 6.
  • 410. 4l I pARTE4. LosFUNDAMENTosDEtAcoNDUcTA E. c) Expliquepor quéel mercadode la viviendasueleprosperarcuandolos tipos (reales)delos cÉ- ditos hipotecariossonbajos. b) En algunospaíses,lasleyescontrala usuraprohíbenque los tiposde inteés (nominales)de los créditoshipotecariostraspasenun determinadomiíximo. Explique por quéestú leyespodrían introducir unaexcepciónen la conclusióndea). 9. ¿Quérelaciónexisteentreel modelode inversiónenexistenciasbasadoenel aceleradory el modelo de acumulaciónde capitalbasadoenel aceleradorflexible? 10. ¿Puedenpredecirlasvariacionesde lasexistenciaslasfluctuacionesdel ciclo económico?¿Porqué esimportantequeestasvariacionesseanplaneadaso no planeadas? 11. En la recesiónde 1990-1991registradaenEstadosUnidos,el cocienteentrelasexistenciasy lasven- tasno aumentósignificativamente.¿Cómoexplica ustedestehecho? 12. ¿Porquédeberían(o no deberÍan)preocuprra los responsablesde la políticaeconómicalos niveles relativamentebajosdeinversiónde EstadosUnidos registradosen los últimos diez años? É. En el Capítulo 5 aprendióquecuandola curva de ofefa agregadaesvertical, la política monetariano influye en el tipo de interésreal. Cite dos razonespor lasque la política monetariapodríaafectara la inversiónauncuandono afecteal tipo de interés. Técnicos l. Describacómo calcularíauna agenciade alquiler de automóvilesel precio al que los alquila y re- lacionesu descripcióncon la ecuacióndel costede alquiler quefigura enestecapítulo. 2. He aquí los flujos netosde ingresosderivadosde un proyecto de invenión. [a empresainvertirá si el valor actualde los flujos netosde ingresosespositivo. Año I Año 2 Año 3 --200 100 t20 ¿Deberealizarla empresaesteproyecto: a) Si el tipo de interésesdel 5 por ciento? b) ¿Y si esdel l0 por ciento? 3. Supongaqueseapruebaunadeducciónfiscalexplícitamentetemporal.Es deun l0 por cientoy sólo dura I año. a) ¿Cómoafectaestamedidaa la inversióna largoplazo (por ejemplo,despuésde 4 o 5 años)? á) ¿Cómola afectaeseañoy el siguiente? c) ¿Cuálesseríanlasrespuestasa las preguntasa) y b) sI la deducciónfiscal fuerapermanente?
  • 411. CAPíTULO14. ELGASTO DEINVERSIÓN 4I9 4. a) Explique por qué puedendiferir las ventasfinalesy la producción. b) Señaleen la Figura 14-10los periodosde inversiónplaneaday no planeadaenexistenciasy de reducciónde lasexistencias. c) Dura¡rteun periododecrecimientolento pero estable,¿quérelaciónseía deesperarque exis- tiera entrelasventasfinalesy la producción?Explique surespuesta.Traceunafigura hipotéti- cacomo la 14-10querepresenteun periodode esetipo. 5. Dadala siguienteinformación,calculela 4 de Tobin: supongaque unaeconomíatiene I millón de accionesemitidas,valoradascadaunadeellasen 25$. Supongatambiénqueel costedereposición de su stockde capital físico esde l8 millones dedólares. a) ¿Debeinvertir (en términosnetos)estaempresaen máscapitalfísico? b) ¿Variaríasurespuestasi el costede reposiciónde su stock de capital físico en estemomentofue- ra de 25 millones de dólares?¿Y si fuerade 28 millones? 6. (Optativo)Utilice pararesolveresteproblemala función deproducciónCobb-Douglasy el corres- pondientestockdecapitaldeseadoque vienedadopor K* = g(ca,Y) = 9Ylca.Supongaque 0= 0,3, f = 5 billonesde dólaresy ca = 0,12. a) Calculeel stockde capitaldeseado,Kx. b) Supongaahoraque seesperaque Y aumentea 6 billones de dólares.¿Cuálesel conespondiente stockde capitaldeseado? c) Supongaqueel stock de capital seencontrabaen el nivel deseadoantesde que seesperarala va- riación de la renta.Suponga,ademiás,que ,1,= 0,4 enel modelo de la inversiónbasadoenel ajus- te gradual. ¿Curálserála tasade inversión en el primer año despuésde las va¡iacionesesperadas de lasrenta?¿Y en el segundoaño? d) ¿Serefieresurespuestaa la preguntac) a la inversiónbrutao a la neta? 7. Entre 1947y 1991,el rendimientoanualmediodelasaccionesordinariasfue del 7 por ciento,mien- trasque el crecimientoporcentualanualmedio de la inversiónfija de lasempresasfue del 3,5.En- úe lgg2 y l99,el rendimiento anualmedio de las accionesordinariasfue del 16por ciento y el cre- cimiento porcentualanual medio de la inversiónfija de las empresasfue del 8 por ciento. ¿Cómo relacionaríaestoscambiosla teoúade la q?
  • 412. ÉF' Lodemondode dinero puNTosmÁsDEsrAcADosDErcrpirulo Eldineroescuolquieroctivoqueseutilicepororeolizortronsocciones.Vorío conel tiempoy de unlugoro otro. o Lodemondode dineroesunodemondode soldosreoles,queeslo contidodde unidodesmonetoriosd¡vididoporel nivelde precios. O Lodemondode dinerooumentoconformemoyoreslo rentoy disminuye cuondosubenlosliposde interés.
  • 413. 422 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA ¿Quéesel <dinero>y por qué todo el mundo quiere tenerlo? Esta preguntaes menos flvola de lo que parece,ya que los economistasutilizan el tér- mino en un sentidotécnico especial.Por <dinero>entendemosel medio de cambio, lo que uti- lizamos parapagarlas cosas,por ejemplo, los billetes y las monedas.Coloquialmente,a veces <<dinero>>significa <<renta>>(uganémucho dinero el año pasado>>)o <<riqueza>>(<esetiene mu- cho dinero>). Cuando los economistas habtan de la <demanda de dinero>, se refieren a la cantidad de activos que seposeenen forma de billetes y monedas, de cuentas corrientes y de activos estrechamente relacionados con éstos¡ desdeluego, no ala riqueza o a la ren- ta genéricas. Lo que nos interesaes saberpor qué los consumidoresy las empresastienen di- nero en lugar de un activo que tengauna tasade rendimiento miís alta.La interacciónde la de- manda y la oferta de dinero es Ia vía a través de la cual las autoridades monetarias, es decir, el banco central, influyen en la producción y en los precros. El dinero esel medio de pago o de cambio. En términosm¡ísinformales,el dinero eslo que seaceptageneralmenteen los intercambios.Antiguamente,seutilizaban conchas,cacaoo monedasde oro, segúnlos lugares.En EstadosUnidos, el Ml, que estáformado por el efecti- vo miís los depósitosa la vista, eslo que más seaproxima a la definición del dinero como me- dio de pago.A hnales de200.2,ascendíaa alrededorde 4.190$ por persona.Existe una acalo- rado debatesobrela posibilidad de que un grupo más general de activos monetarios-M2 o incluso M3 (analizadosambosa continuación y que asciendena unos 20.800$ y 29.480$ por persona,respectivamenteF seajustemejor a la definición del dinero en el sistemamodemo de pagos. ¿Quéactivosconstituyen el dinero? Los a¡rálisisdel significado del dinero son va¡iables por una sencilla razón: antesel dinero era el medio de pago generalmenteaceptadoen los in- tercambios,pero también teníala ca¡acterísticade que no rendía intereses.La sumadel efec- tivo y los depósitosa la vista (que no rendían interesesen EstadosUnidos) fue, pues,la defi- nición de dinero aceptadadurantemucho tiempo. Esteagregadoseconoceactualmentecon el nombre de Ml. Sin embargo,durantela décadade 1980,surgió una crecientevariedadde ac- tivos que rinden interesesy contra los que pueden extendene cheques,lo cual ha obligado a re- visar continuamentela frontera entrelos activosque forman partede nuestradefinición de di- nero y los que sonmerarnenteactivosfinancieros y no dinero propiamentedicho. La cuestión es importante no sólo conceptualmente, sino también para saberqué magnitud deberíatratar de controlar el banco central. Recuérdeseque la demandaagregadaaumentacuando la oferta monetariaaumentamás deprisaque la demandade dinero, con un aumentoconcomitantede la producción o del nivel de precios.Cuandola demandade dinero aumenta,la curvaLM se desplazahaciala izquierda, reduciendo la demandaagregada,a menos que las autoridadesmoneta¡ias seden cuentadel au- mento a tiempo e incrementen la oferta monetaria en la misma cuantía. Comprender la de- mandade dinero y cómo influyen en ella diversosfactoreses,pues,el primer p¡rsoparafijar el objetivo de las autoridadesmonetarias.Y aunquecuando seformula la teoía macroeconómi- ca, esfácil tener simplemenle un activo llamado M, en estecapítulo veremos que medir y com- prender el dinero en el complejo mundo en el que vivimos y en el que hay muchos activoses considerablementemás difícil. .::UdecomBooks::.
  • 414. CAPITULOl5 oLADEMANDADEDINERO 423 L l5-lI LoScoMPoNENTEsDELAcANTIDADDEDINER. En unaeconomía,existeunainmensavariedadde activosfinancieros,quevandesdeel efectivo hastacomplicadostítulosquerepresentanderechossobreotrosactivosfinancieros.¿Quépar- te deestosactivossedenominadinero?En EstadosUnidos, existenprincipalmentecuafroagre- gadosmonetarios:el efectivo,Ml,M2 y M3 y L. El Recuadro15-l describelos componentes decadauno. M1 comprendelos activosquepuedenutilizarsedirectamente,de una manerainmedia- ta y sin restriccionesparaefectuarpagos.Estosactivossonlíquidos.Un actiyo eslíquido si puedeutilizarse de una manera inmediata, cómoda y barata para efectuar unpago. Ml esel agregadoquemás seajustaa la definición tradicionaldel dinero como medio depago. M2 comprende,ademiás,los activosqueno soninmediatamentelíquidos; por ejemplo, parare- ti¡ar dinerode los depósitosa plazo,puedesernecesarioavisarcon antelacióna la institución depositaria;los fondosde inversiónenel mercadode dineropuedenfijar la cantidadmínima quepuederetirarsepor medio de cheques.Pero con estassalvedades,estosotros activostam- bién forman partede unacategoía másamplia de dinero. En M3 incluimos los activosqueno vemoscasiningunode nosotros,a saber,los grandesdepósitosnegociablesy los acuerdosde recompra. Éstossonpropiedadprincipalmentede grandesempresas,pero tambiénde personasricas. Por último, L comprendealgunosacúvoslíquidos que sonsustitutivoscercanosdel dinero,pero queno sonen sí mismosdinero. La lista de activosdel Recuadrol5-l los enumerasegúnsu gradode liquidez, comen- zandopor los miíslíquidos.Cuantomenoslíquido esun activo,mayoressonlos interesesque devenga.El efectivono rinde intereses,lascuentascorrientesrinden menosinteresesquelas sss¡resde depósitoen el mercadode dinero,y asísucesivamente.Setratade unaclásicadis- yuntiva económica:paraconseguirmásliquidez, los titula¡es de activostienenquerenunciar a unapafe de los rendimientos. .}f2Y OTROSAGRIGADOSMONETARIOS Todoslos activosdescritosen el Recuadrol5-l son, en algunamedida,sustitutosunos de otros, por lo que no existeuna clara línea divisoria que permita dehnir el dinero.M2 com- prende,ademásdeMl, otros activosquecasipuedenutilizarsecomo medio de canbio. M2 consisteen su mayor pafe en depósitosde ahorro y pequeñosdepósitosaplazo (menosde 100.000$)en bancosy en institucionesde ahorro.Éstospuedenutilizarsecasisin ningunadi- ficultad paraefectuarpagos.En el casode los depósitosde ahorro,esnecesarionotificar al bancola transferenciade fondosdel depósitodeahorro a unacuentacorriente;enel casode los depósitosaplazo,enprincipio esnecesarioaguardara quevenzaelplazo o, encasocontrario, pagarunasanciónen intereses. La segundacategoía mayor de acúvosdeM2 estáformadapor los fondosde invenión en el mercadodedineroy lascuentasdedepósito.Un fondo de inversiónenel mercadodedine-
  • 415. RüClllilmb-llos 424 PARTE4. tOS FUNDAMENTOSDELACONDUCTA Enesterecuodrodescribimosbrevementeloscomponentesde losogregodosmonetorios. f . Efectivo:Monedosy billetesen circuloción*. 2. Depósitoso lo vísto:Cuentoscorrientesno portodorosde interesesen losboncos comercioles,excluidoslosdepósitosde otrosboncos,del Esfodoy de losgobiernos extronjeros. 3. Chequesde vioie:Sóloloschequesemifidospor institucionesno boncorios(como AmericonExpress|.Loschequesde viojeemitidospor losboncosseincluyenen los depósitoso lo visto. 4. Otrosdepósiloso lo visto:Cuentoscorrientesportodorosde intereses,queestónsuietos o diversosdisposicioneslegolesy tienenmuydistinfosnombres. Ml=(l) +l2l+(3f+(a| Porticipacíonesen fondosde ¡nrers¡ónen el mercodode dinero(FIMDJ:Depósitoso lo vistoportodoresde interesesenfondosde inversiónqueinviertenenoctivoso corto plozo.Algunosperteneceno instituciones;éstosno seincluyenen M2, perosíenM3. Cuentosde depósitoen el mercodode dinero(CDMD):FIMDgestionodospor los boncos,conlo ventoiode queestónosegurodoshosto100.000$.Seintroduierono finolesde 1982 poroquelosboncospudieroncompetirconlosFIMD. Depósitosde ohorro:Depósitosen losboncosy en ohosinslitucionesde ohorrogue no sontronsferiblesmediontechequesy queo menudoseonotonen libretosqu'emontiene el depositonte. Pequeñosdepósitoso plozo: Depósitosportodoresde interesesquetienenunofechode vencimientoespecífico.Hostoesemomenlosólopuedenulilizorsesi sepogouno sonción.Son<pequeños"porquesoninferioreso 100.000$. M2 = Ml + (5)+ [ó)+ (z]+ (8] Acuerdosde recompro:Tronsoccionesen losqueunboncopideunpréstomoo un clienteno boncorio,vendiéndoleuntítulo(poreiemplo,unoletrodelTesoro)hoyy prometiéndolevolvero comprórseloo unpreciofiio moñono.Deesoformoel bonco consigueutilizorlo contidodprestododuronteundío. Eurodólores:Depósitosquerindeninteresesy quevencenol dío siguiente;normolmente semontienenen lossucursolesde losboncosde EstodosUnidosenel Coribe. Depósitoso plozo de gron denominoción:Depósitosportodoresde interesesde mósde 100.000$.Eltotolnocomprendeloscontidodesqueseencuentronen FIMDo en 5. 6. 7. 8. 9. to. I t.
  • 416. CAPÍTULOI5. LADEMANDADEDINERO 425 CDMD(yen olgunosotrosinstituciones)poroosegurorsede queel mismooctivono se cuentodosvecesen losogregodosmonetorios. 12. Tenenciosinstitucionolesde FIMD. M3 = M2+ (e)+ (10)+ (1l| + (12! 13. Bonosde ohorro:Sonbonosdel Estodoquesuelenvenderseol pequeñoohorrodor. 14. Aceptacionesboncorias;Obligocionesde losboncosde pogorunodeterminodo contidoden undeterminodoplozo.Seutilizonprincipolmenteenel comercio internocionol. | 5. Efectoscomercioles:Sonposivoso corloplozode losgrondesempresos. | ó. Pogorésdel Tesoroo corloplozo:Sontítulosemitidosporel Tesorode EstodosUnidos cuyovencimientoesinferioro l2 meses. L= M3+ (13!+ (14)+ (15)+ (l ó| * Poroun recorridopor lo hisloriode los billetesy los monedosen EstodosUnidos,véose<www.frbsf.org/currency>. Fu¡Nt¡: FederolReserveBulletin,que publicolosdolosy lo definiciónen codo númeromensuol. ro (FIMD) invierte susactivosen títulos a corto plazoquerinden intereses,como los certifi- cadosnegociablesdedepósito(CD) y lasletrasdel Tesorot.Los FIMD rindeninteresesy per- mitena los propietariosdelascuentasgirarchequescontraellas.Lascuentasdedepósitoenel mercadodedinero(CDMD) sonFIMD en bancoscomerciales.Permitena suspropietariosgi- rar un númerolimitado dechequesal mes.Evidentemente,lasCDMD y los FIMD separecen muchoa los depósitosa la vista,perotambiénsirvenpararealizarinversionesfinancieras. Hasta1987,MI erael agregadomonetariomrísvigilado,tantoporqueerael quemásseacer- cabaa la definiciónteóricadel dinerocomo mediode cambiocomoporquesu funciónde de- mandaerarazonablementeestable.Perocuandocomenzóa serdifícil predecir2la demandade .111,muchoseconomistas,incluidoslosdela Juntadela Rese¡¿aFederal,empezaronaprestarmás atenciónal comportamientodeM2.Desdeprincipiosdelosaños90,la conductadeM2 tanbién esimpredecible,peroMJ noesmuchomejor.Comoveremosenel Capítulo16,la imposibilidad depredecirla demandade losagregadosmonetarioscomplicala tareadela políticamonetaria. }OVACIONES FINANCIERAS Los cambiosde las definicionesde los agregadosmonetariossedebena las innovacionesfi- nacieras,quesona menudoel resultadode un intentode soslayarlasreglamentacionespúbli- I Los CD negociables son pasivos de los bancos que pueden comprarse y venderse en el mercado abierto como cualquierotro título. Normalmente,son de gran denominación,de 100.000$o más. r Yoshihisa Baba, David Hendry y Ross Starr investigan minuciosamente la inestabilidad de M I en <The De- mandforMl intheU.S.A., 1960-1988",Revieu,ofEconomicStudies,enero,1992.
  • 417. 426 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA cas.Porejemplo,enEstadosUnidoslasinstitucionesdeahorro,quepaganinteresespor los de- pósitosy queteníanprohibido ofrecer cuentascorrientes,inventa¡onla ordennegociablede re- tirada (NOW) parasoslayarla prohibición. Una cuentaNOW separecetotalmentea un cheque, perono lo esdesdeun puntodevista legal.Asimismo, los fondosde inversiónenel mercado dedinerono seinvenlaronhasta1973.Hasta1982,los bancosno podíanemiti¡ cuentasdede- pósitoen el mercadode dinero,pero tan pronto como selespermitió, seprodujo unanípida en- tradade depósitosde estetipo en los bancos:los depósitosde las CDMD pas¿uonde ceroen noviembrede 1982a 320.000millones de dólaresen marzode 1983. No existeclaramenteun único conjuntode activosqueconstituyasiemprela ofertamo- netariani sonincuestionableslasdefinicionesactuales.Porejemplo,¿debeconsiderarsequelas tarjetasdecréditosonun mediodepago?Hay inclusoargumentospa¡autilizar unadeñnición menosgeneralqueMI; por ejemplo,¿debeíaninclui¡selos billetesde 1.000$queno seutili- zanfácilmenteparacompraralimentos?Lo queesciertoesquelos activosquesirvendeme- dio decambioo demediodepagocambiar¿ínaúnmiísconel pasodel tiempo,y lo mismoocu- rrirá con lasdefinicionesde los agregadosmonetanos. ll- (l I l'r .t lal'4 I.{S FUNCIONES DEL DINERO El dineroseutilizatantoquerarasvecesnosparamosapensarlo importantequees.Resultaim- posibleimaginarunaeconomíamodemaquefuncionarasin dineroo algomuy parecido.En una economíade trueque quimérica en la que no hay dinero, todaslas transaccionesimplican necesariamenteun intercambiode bienes(y/ode servicios)delasdospartesqueintervienen en la transacción.Los ejemplosdelasdificultadesqueentrañael truequesoninterminables.El economislaquedesearacortarseel pelo tendríaqueencontrarun peluqueroquequisieraescuchar unaconferenciadeeconomía;el actorquedesearaun trajetendríaqueencontrarun sastreque quisieraver unarepresentación;etc.Laseconomíasmodemasno podríanfuncionarsin un medio decambio.El dinero, comomediode cambio,haceinnecesariauna <doblecoincidenciade deseos>>,comoel peluqueroy el economistatropeziándosejustamenteenel momentooportuno. El dinerodesempeñatradicionalmentecuatrofunciones,de lascualesla primeraesla de medio decambio3.Las otrastressondepósitode valor, unidadde cuentay patrón de pagosdi- feridos.Éstastienenun fundamentodistinto al de la función demedio de cambio. Un depósitode valor esun activo que conseryasu valor con el pasodel tiempo. Así, unapersonaquetieneun depósitodevalor puedeutilizar eseactivopararcahzarcomprasenel futuro. Si un activo no fueraun depósitode valor, no seemplearíacomo medio de cambio. Imaginemosquetratamosde utilizar el heladocomo dineroen ausenciadefrigoríficos. Difí- cilmentehabríaunabuenarazónpararenunciara bienesa cambiode dinero (helado)si estu- viéramossegurosde que ésteiba a derretirseen pocosminutos.Paraque un activo seaútil como dinero,debeserun depósitode valor,perohay muchosdepósitosde valor,ademásdel dinero,como los bonos,lasaccionesy las viviendas. I Para una formulación clásica de las fiurciones del dinero, vé¿seW. S. Jevons,Mozey and the Mechanism of Ex- change, Lonües, Kegan Paul, I 875.
  • 418. CAPITULOI5 eLADEMANDADEDINERO 427 l5-2¿tnmano$doquien Segúnunoencuestosobrelostenenciosde efecfivo(billetesy monedos)de loshogores estodounidensesreolizodoen 1995 por el Sistemode lo ReservoFederol,lo contidodmedio de efectivopor personoencuesiodoero entoncesde unos100$". Enesoépoco,lo contidod totolde efectivoen circulocióndivididopor lo poblociónero de 1.325$. Porlo tonto,lo moyorportedel efectivoen circulociónno estóen monosde loshogoresestodounidenseso, ol menos,ellosno odmitenquelo esié.Unoportedelefectivoseutilizoporo reolizor octividodeslicitos,perounogron porteseempleoporofinoncioroctividodesilegoles, relocionodosespeciolmenteconel norcotrófico,o seencuentrofuerode EstodosUnidos.En muchospoísesquesufrengrovesproblemosfinoncieros,seprefierelo monedo estodounidenseo lo monedolocol. Desde ,l990, ho oumentodoespectoculormentelo proporciónde efectivoquese encuentrofuerode EstodosUnidos.RichordPortery RuthJudsonestimonqueoctuolmentehoy mósde 8.OOOmillonesde dóloresol oñoenefeciivofuerodel poís. * RichordD. Porlery RuthA. Judson,uThelocofionof U. S. Currency:How Much lsAbrood?r, FederolReserveBv lletin,octub¡e, 1996. La uni.dadde cuenta es la unidad en la que se miden los precios y se llevan las cuentas.Los preciossemiden en dólaresy centavosy los dólaresy los centavossonlasuni- dadesenlasquesemide la cantidaddedinero.Normalmente,la unidadmoneta¡iatambiénes la unidadde cuenta,pero esono esesencial.En muchospaísesquetienenunaelevadainfla- ción, los dólaresseconviertenen la unidaddecuenta,incluso aunquela monedalocal continúe sirviendodemedio decambio. Por úftimo, comopatrón depagosdiferidos,las unidadesmonetariasseutilizan en las transaccionesa largo plazo, como los préstamos.La cantidadquehay quedevolverdentro de 5 o de l0 añosseespecif,rcaen dólaresy encentavos.Los dóla¡esy los centavossi¡vende patróndepagosdiferidos.Sin embargo,unavezmás,no esesencialqueel patróndepagosdi- feridosseala unidadmonetaria.Por ejemplo,el pagofinal deun préstamopuededependerde la evolucióndel nivel de preciosen lugar de fijarse en dólaresy centavos.Seconocecon el nombredepréstamoindiciado.Las dosúltimasfuncionesdel dineroson,pues,funcionesque éstedesempefahabitualmente,perono funcionesquedesempeienecesariamente.Y la fun- ción dedepósitodevalor esunafunción querealizanmuchosactivos.
  • 419. 428 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Debemoshacerhincapié,ttnavezmás,enun último punto:el dinero estodo lo que se aceptageneralmenteen los intercambios. Antiguamente,seutilizabaunaasombrosavarie- daddedineros:simplesbienes,comoconchas,posteriormentemetales,trozosdepapelquere- presentabantítulosdepropiedaddeoro o deplata,trozosde papelquesólosontítulosdepro- piedaddeot¡ostrozosdepapely, posteriormente,papely anotacioneselectrónicasencuentas bancariaso.Por muy magníficamenteimpresoqueestéun trozodepapel,no esdinerosi no se aceptacomo medio de pago. Y cualquiercosaque se aceptegeneralmentecomo medio de pagoesdinero, por muy poco habitualque seael material del que estéhecho.Por lo tanto, existeunacircularidadinherenteen la aceptacióndel dinero.El dinero sólo seaceptacomo medio de pagoporque secreeque mástarde también seráaceptadopor otros. ^./ l5'3I I,l DEMANDADEDINERo:IA TEoRÍA En esteapartado,pas¿unosrevistaa los tresprincipalesmotivosquesubyacena la demandade dineroy centramosla atenciónenla influenciadelasvariacionesde la rentay del tipo dein- terésenla demandadedinero.Antesdecomenzarel análisis,debemoshacerunaobservación fundamentalsobrela demandadedinero:la demandade dinero esuna demandade saldos reales.En otraspalabras,el públicotienedineropor supoderadquisitivo,por la cantidadde bienesquepuedecomprarcon é1.No le interesansustenenciasnominalesdedinero,esdecir, el númerodebilletesdedólaresqueposee.Estaobservacióntienedosconsecuencias: La demandareal dedinerono varíacuandosubeel nivel depreciosy ningunadelas variablesreales,comoel tipo de interés,la rentarealy la riquezareal,cambia. En otraspalabras,la demandanominaldedineroaumentaen proporciónal aumento del niveldeprecios,dadaslasvariablesrealesqueacabamosdeespecificar. En otraspalabras,nosintereSaunafunción dedemandadedineroquenosindiquela de- mandade saldosreales,MlP, no la demandade saldosnominales,M. Existeun nombreespe- cial paradenominarla conductaquehemosdescrito.Una personaesLilibre de la ilusün mo- netaria si una variación del nivel de precios,manteniéndosetodas las demásvariables realesconstantes.no altera su conductareal. incluida la demandareal de dinero5. Las teoríasque vamosa examinarcorrespondena los tresfamososmotivos de Keynes paratenerdinero6: . Pararealizartransacciones:setratade la demandadedineroquetienesuorigenenla utilización dedinero pararealizarpagosregulares; a VéaseGlyn Davies, A History of Moneyfrom Ancient Timesto the Present, Aberystwyth, University of Wales Press,1994. 5 Mezclando economía y psicología, Eldar Shafir, Peter Diamond y Amos Tversky describen divertidos expe- rimentos sobre la ilusión monetaria en <<Moneylllusion", Quarterly Journal of Economics, mayo, 1997. ó J M. Keynes, The GeneralTheory of Employment,Interestand Monq-,Nteva York, Macmillan, 1936,cap. 13. 1. ,
  • 420. CAPíTULo15. LADEMANDADEDINERo 429 comoprecaución: se tratade la demandade dinero parahacerfrente a contingencias imprevistas;y paraespecular:setrata de la demandade dinero que sedebea la incertidumbre sobre el valor monetariode otrosactivosquepuedentenerlos individuos. Al analizarla demandade dinero paratransaccionesy como precaución,nosreferimos principalmentea M,l, mientrasque,como veremos,la demandade dinero paraespecularsere- freremásaM2oaM37. Estasteoríasde la demandadedinerosebasanen una disyuntiva entre los beneficios de tener más dinero y suscostesen intereses.El dinero (Ml , esdecir,el efectivoy algunos depósitosa la vista) generalmenteno rinde intereseso rinde menosqueotrosactivos.Cuanto mayoresseanlos interesesque sepierdenpor tenerdinero, menosdinero esde esperarqueten- gaunapersona.En la práctica,podemosconsiderarqueel costedetenerdineroesla diferen- cia entreel tipo de interésquesepagapor el dinero(quizácero)y el quesepagapor el activo másparecido,por ejemplo,un depósitode ahorroo, en el casodelas grandesempresas,un cer- tificadodedepósitoo efectoscomerciales.El tipo de interés del dinero sedenomina tipo de interés propia y el costede oportunidad de tener dinerc esigual a la diferencia entre el ren- dimiento de otros activosy el tipo propio. LT DEMANDA PARA TRANSACCIONES La demandade dinero paratransaccionestiene suorigen en la falta de sincronizaciónentrelos ingresosy los desembolsos.En otraspalabras,no esprobablequenospaguenexactamenteen el mismo momentoen el quetenemosquepagar,por lo queentreun ingresode la nómina y el siguienteguardamosalgrúndinero pararealizar nuestrascompras.En esteapartado,analizamos un sencillomodeloen el quevemoscuántodinero tieneunapersonapararealizarcompras. En estecaso,hay unadisyuntiva entrela cantidadde interesesquepierde unapersonapor tenerdineroy los costesy la incomodidadde tenerunapequeñacantidadde dinero.Paraque el problemaseamásconcreto,consideremosel casode una personaque gana,por ejemplo, 1.800$al mes.Supongamosquegastalos 1.800$deunamanerauniformea lo largodel mesa un ritmo de60$ al día.En un casoextremo,estapersonapodía dejarsimplementelos 1.800$ en dinero líquido y gastarlosarazÓnde60$ al día.Tambiénpodría cogerel primer día del mes 60$,gastarlosesedíay depositarlos 1.740$restantesenunacuentadeahorrosquepagarain- teresesdiarios.En esecaso,todaslasmañanaspodríaacudiral bancoy retirar dela cuentade ahorroslos 60$ del día.Al final del mes,habríaobtenidointeresespor el dineroquequedara cadadía en la cuentadeahorros.Eseseríael beneficioqueobtendríapor.tenersolamente60$ al comienzode cada día.El costede tenerpoco dineroessimplementeel costey la incomo- didadde ir al bancoa retirar diariamente60$. 7 Aunqueexaminamosla demandadedineroanalizandolostresmotivospor losquesetiene,nopodemosse- pararlastenenciasdedinerodeunapersona,porejemplo,500$,entresclarosmontonesde200$,200$y 100$, correspondientescadaunodeellosa unmotivodistinto.El dineroquesetieneparasatisfacerunmotivosiem- ple puedeutilizarseparasatisfacerotro. La personaquetieneunossaldosexcepcionalmentegrandespor razo- nesespeculativastambiéndisponedeesossaldosparahacerfrentea unaemergenciaimprevista,por lo quetam- biénsonsaldosprecautorios.Lostresmotivosinfluyenenlastenenciasdedinerodeunapersona.
  • 421. 430 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA BtCI]ÁilB0l5-3llnciilculo Supongomosquesomoslosoutoridodesmonetoriosdel pequeñopoísBoumol-Tobonio.El crecimientoreoles,en promedio,de un3 porcientoonuol,segúnolgunosestimociones fiobles.¿Aquérilmodebemosoumenlorlo ofertomonetorioporoestobilizorel nivelde precios? Segúnlo ecuoción(l ), uncrecimientodel PIBdel 3 porcientoelevolo demondode dineroun 1,5porcientool oño.Sioumentomoslo ofertomonelorionominolun 1,5porciento, lo oferloy lo demondoreolesde dinerosemontendrónenequilibrioconunnivelconstontede precios.Si pensóromosquelo elosticidod+entoes I en lugorde l/2, creoriomosdineroo un3 porcientool oño,creyendoerróneomentequelo demondode dineroestóoumentondoun3 porcientool oño,por lo queprovocoríomosunopequeñoperocontinuoinfloción. Cuantomayor esel númerode desplazamientosal banco,mayor esla cantidadque ge- nerainteresesen la cuentade ahorro.Con un desplazamiento-se retita todo enefectivo el pri- mer día- no seobtieneningúninterés.El saldodeefectivodisminuyede unamaneraunifor- me, pasandode 1.800$el primer día a 0$ a final de mes;el saldomedioes de (1.800$- - 0$y2 = 900$y los interesesperdidossoni x 900$.Si serealiza¡rdosdesplazamientos,el sal- do deefectivodisminuyede 1.800$/2hastallegara ceroa mediadosdemesy a continuación serepiteel proceso;el saldomedioesde (1.800$/2- 0$)/2 = 450$.En el apendicedeesteca- pítulo mostramosque, generalizandoy partiendode una rentaY, si serealizan ndesplaza- mientos,el saldomediodeefectivoesYl2n.Si cadadesplazamientocuestact, el costetotal de los desplazamientosmiíslos interesesperdidoses(z x ct)+ i x (Yl2n).Eligiendoun valor der queminimice los costesy calculandolastenenciasmediasdedinero,obtenemosla famosafór- mula de la raízcuadradade la demandadedinero de Baumol v Tobin8: La ecuación(l) muesfraquela demandadedinerodisminuyecuandosubeel tipo de in- terés y aumentacuandoaumentael coste de transacción.La demandade dinero aumenta t [¿ teoía tiene bastantesaplicaciones para hallar las exis¡encias óptimas de bienes y de dinero. Este enfoque de la demandade dinero basadoen la teoúa de las existenciasva unido a los nombres de William Baumol y James Tobin: Mlliam Baumol, <The Transactions Demand for Cash: An Inventory Theoretic Approach>, Quarterll Journal of Economícs, noviembre, 1952, y JamesTobin, <The Interest Elasticity ofTransactions Demand for Cash>>,Review of Economics and Statistics,agosto, 1956. (l) ct xY 2i
  • 422. CAP¡TULOI5. LADEMANDADEDINERO 43I .-uandoaumentala renta,perono de forma proporcional.Estacuestiónseexpresaa vecescon rrtraspalabrasdiciendoquehay economíasde escalaen la gestióndel efectivo. La ecuación(l) hacedosprediccionesmuy poderosas:la elasticidad-rentadela demanda dedineroes U2 y la elasticidadconrespectoal tipo deinteréses-U2e.l-os datosempíricoscon- ñrmanlos signosde estaspredicciones,peroinducena pensarquela elasticidad-rentaesalgo máscercanaa I y quela elasticidadcon respectoal tipo deinterésesalgomáscercanaa cero. TA DEL{NDA DE DINERO COMO PRTCAUCION .l analizarla demandadedineroparatransacciones,noshemosfijado enlos costesdelastran- .¿ccionesy no hemostenidoencuentala incertidumbre.En esteapartado,centramosla aten- ¡ión en la demandadedineroquesedebea quelos individuosno sabenconcertezacuántos pa-eosquerráno tendránque efectuarr0.Es realistapensarque una personano sabeexacta- mentequépagosrecibiráen laspróximassemanasy cuiilestendráqueefectuar.Podúadecidir tomarseun heladoo necesita¡llamar a un taxi en un día delluvia o tenerquecomprarun me- dicamento.Si no tieneel dinero necesarioparapagarlo,experimentaráunapérdida. Cuantomásdinero tengaunapersona,menosprobableesque incurraen los costesque entrañala falta deliquidez (esdecir,el hechode no disponerdedinero inmediatamente).Pero cuantomás dinero tengaunapersona,más interesesdejaráde percibir. Nos encontramosde nuevoanteunadisyuntivasimilar a la queexaminamosenrelacióncon la demandade dinero paratransacciones.Hay queañadir,ademiís,quecuantomayoresla incertidumbresobrelos in- gresosy sobrelos gastos,mayor esla demandade dinero. La tecnologíay la estructuradel sistemafinancierosonimportantesdeterminantesde la demandade dinero como precaución.En los momentosde peligro, las familias puedentener unaenorrnecantidadde dineropor si tienenque huir. En cambio,en la mayor partedel mun- do desarrolladolastarjetasdecrédito, lastarjetasde débitoy las tarjetasinteligentesreducen la demandadedinerocomoprecaución. - DL{ANDA ESPECUIATTVA O¡ OWNNO La demandade dinerop¿uatransaccionesy la demandade dinerocomoprecauciónponenén- tasisen la funcióndel dinerocomomediodecambio,puesambasserefierena la necesidadde tenerdineroa manoparaefectuarpagos.Lasdosteoríassonmuy relevantesparala definición dedineroM1, aunquela demandacomoprecauciónpodríaexplicarciertamentepartedelaste- nenciasde cuentasde ahorrosy otros activosrelativamentelíquidos queforman pme deM2. A continuaciónpas¿rmosa examinarla función del dinerocomodepósitode valor y cenfiamos la atenciónen el papelquedesempeñaen la carterade valoresde unapersona. o Lo cual significa que si la renta aumenta un I por ciento, la demandade dinero debe aumentar 1/2 de un I por ciento, etc. El lector deb€ tener cuidado con la definición de variación porcentual cuando se considerantipos de interés. Si el tipo de interés sube de 10 a 10,5 por ciento al año, ha subido un 5 por ciento con respecto a su ni- vel inicial, por lo que la demanda de dinero debe disminuir un 2,5 por ciento. r0 Véase Edward H. Whalen, <A Rationalization of the Precautionary Demand for Cash", Quarterly Journal of Economics, mayo, l9ó6.
  • 423. 432 PARTE4 oLOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Un individuoqueposeariquezahade tenerlaenactivosespecíficos.Éstosconstituyenuna cartera. Cabeimaginar quelos inversoresdeseantenerlos activosquegeneranlos mayoresren- dimientos.Sin embargo,dadoqueel rendimientode Ia mayoríade los activosesincierto,no es prudentetenertodala carteraen un únicoactivo aniesgado. Aunquetuviéramosinformación sumamenteconfidencialde quelas accionesdeunadeterminadaempresavaldráncon todase- guridadel dobleen los próximos2 años,seríaprudentereconocerquelas informacionescon- fidencialesdistande serinfalibles.El inversorrepresentativoquenátenerunaciertacantidadde un activoseguropara¿rsegurarsecontralasperdidasdecapitalquepuedanocasionarleotroscu- yos preciosvaríande unamarierainciefa. El dineroesun activoseguroporqueseconocecon seguridadsuvalor nominalrr.En un famosoartículo,JamesTobin sostienequeel activosegu- ro quetienenlos inversoresen sucarteraesel dinero'2.El título del artículo,<Liquidity Prefe- renceasBehaviortowardRisk> (<La preferenciapor la liquidez comoconductafrenteal ries- go>),explica la ideaesencial.En estemodelo,la demandade dinero --{ue esel activo más seguro- dependedel rendimientoesperadoy del gradoderiesgode los rendimientosdeotros activos.Tobinmuestraqueun aumentodel rendimientoesperadodeotrosactivos-un aumento del costedeoportunidaddetenerdinero(esdecir,del rendimientoal queserenunciapor tener dinero)- reducela demandade dinero.En cambio,el aumentodel gradoderiesgodelos ren- dimientosde otrosactivosla eleva. La aversiónde un inversoral riesgogeneraciertamenteunademandadeun activo segu- ro. Sin embargo,no esprobablequeeseactivoseaM1. Desdeel puntodevistadel rendimiento y de los riesgos de tener dinero, es evidenteque los depósitosa plazo o de ahorro o las CDMD tienenel mismo riesgoqueel efectivoo los depósitosa la vista.Sin embargo,los pri- merosgeneralmenterindenmás.Dadoque los riesgossonlos mismosy quelos rendimientos de los depósitosa plazo y de ahorrosonmayoresque los del efectivo y de los depósitosa la vista,la diversificaciónde la carteraexplicala demandade activoscomo los depósitosaplazo y de ahorro,queforman partedeM2,mejor quela demandadeMI. ah't En esteapartadoexaminamoslos datosempíricos-los estudiosbasadosendatos¡salss- sq- bre la demandadedinero.En el Capítulo l0 vimosquela eficaciadela políticamonetariay de la política fiscal dependeen granmedidade Ia elasticidadde la demandade dinero con respecto al tipo de interés.En el Apartado15-3hemosmostradoqueexistenbuenasrazonesteóricaspara creerquela demandade saldosrealesdependedel tipo de interés.Los datosempíricoslo con- firman. Los estudiosempíricoshandemostradoquela demandade dineroestiírelacionadane- gativamentecon el tipo de interés. II Naturalmente, cuando la tasade inflación es incierta, también lo es el valor real del dinero, y éstedeja de ser un activo seguro. Aun así, la incertidumbre sobre el valor de las accioneses tan superior a la incertidumbre so- bre la tasade inflación que el dinero puede considerarseun activo relativamente seguro (salvo en los paísesque corren el riesgo de padecer una hiperinflación). 12JamesTobin, <Liquidity Preferenceas Behavior toward Risk>, Review of Economic Studies, febrero, 1958.
  • 424. CAPITULOI5 . LADEMANDADEDINERO 433 La teoríade la demandade dinero tambiénpredicequeéstadependedel nivel derenta.La respuestade la demandadedinero al nivel de renta,medidapor suelasticidad-renta,también esimportantedesdeel puntode vista dela política económica.Como veremos,la elasticidad- rentade la demandade dinero si¡ve de guía al bancocentralparasabera quéritmo debeau- mentarla oferta monetariacon el fin de mantenerunadeterminadatasade crecimiento del PIB si¡ alterarel tipo de interés. r.¡LSTERE.IARDADO Losestudiosempíricossobrela demandade dinerohanintroducidounacomplicaciónqueno hemosestudiadoen el apartadoteórico,a saber,que la demandade dinero seajustaa las va- riacionesdela rentay de los tiposde interésconun desfase.Cuandovaríael nivel derentao el npodeinterés,al principio la demandadedinerosóloexperimentaunapequeñavariación.Pero .'on el pasodel tiempo la variaciónde la demandade dinero aumenta,acerciíndoseprogresi- amentea suvalor total a largo plazo. Estosreta¡dostienendoscausasbásicas.En primer lugar,el ajustede lastenenciasde di- nero tiene costes;en segundolugar, las expectativasde las personasque tienen dinero se ajustanlentamente.Los costesdel ajustesonlos costesde encontrarla mejor manerade ges- tionarel dineroy el costede abrir un nuevotipo de cuentasi esnecesario.Por lo queserefie- re a las expectativas,si el público creeque una determinadavariacióndel tipo de interéses temporal,esposiblequeno estédispuestoa introducirgrandescambiosen sustenenciasdedi- nero.A medida que pasael tiempo y resultamás claro que el cambio no es transitorio, se muestradispuestoa realizarmayoresajustes. -..trR.ESULTADOSEMPÍRICOSSOBREI"{ DEMANDADE¡'1 l¡ Tablal5-l contieneestimacionesdela respuestadela demandadeMl a lasvariacionesdela rentay delostiposdeinteÉs13.A cortoplazo(untrimestre),la elasticidaddela demandaconres- pectoa la rentarealesde0,1I. Esosignihcaqueun aumentode la rentarealdeun I por ciento elevaun 0,1I porcientola demandadedinero,aumentoqueesconsiderablementemenosquepro- porcional.La tablamuestraqueunasubidade los tiposde interésreducela demandadedinero. Lasrespuestasa los tiposdeinterésa cortoplazosonbastantepequeñas.Una subidadel tipo de lasletrasdel Tesorode I puntoporcentualsóloreducela demandadedineroun 0,8 por ciento. Como muestrala Tabla | 5-I , lasrespuestasa largoplazosoncincovecesmayoresquela respuestasa corto plazo.La elasticidada largoplazocon respectoa la rentarealesde 0,53,lo cualsignificaquea largoplazoel aumentode Ia demandareal dedineroqueseproducecomo consecuenciade un aumentodadode la rentareal sólo esun 53 por ciento del aumentopro- porcionalde la renta.Así pues,la demandade dinero real aumentaen unaproporciónmenor quela rentareal.Una subidadel tipo de las letrasdel Tesorode I puntoporcentualreducela demandade dinero un 4 por ciento a largo plazo. ' Laurence Ball, <Short-Run Money Demand>>,NBER working paper n." W9235, octubre, 2002. Para un re- sumen de un estudio anterior sobre la demanda de dinero, véase Stephen Goldfeld y Daniel Sichel, <The De- mand for Money>, en B. M. Friedman y F. H. Hahn (comps.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam, l,lorth-Holland, 1990,vol. 1, cap. 8.
  • 425. 434 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA ELASTICIDAD-RENIA TABTA l5-l Respueslo de lo demondo reol de dinero All SEMIELASTICIDAD A corto plazo A largo plazo 0,109 0,532 CONRESPECTOAL TIPODEINTERÉS -{,008 -o,40 Fun¡ne: I¿urenceBall, <Short-RunMoneyDemanó>,NBERworkingpapern.' W9235,octubre,2002;y cálculosdelosautores. Los estudiosempíricosmuestran,pues,cuatropropiedadesesencialesdela demandade dinero: La demandade saldosmonetariosrealesrespondenegativamenteal tipo de interés. Una subidadelos tiposde interésreducela demandade dinero. La demandade dinero aumentaconformemayor esel nivel derentareal. La sensibihdada cortoplazodela demandadedineroa lasvariacionesdelos tiposde interésy de la rentaesconsiderablementemenorquela respuestaa largoplazo.Sees- tima quelasrespuestasa largoplazosonalrededorde cincovecesmayoresquelas respuestasa cortoplazo. La demandade saldosmonetariosnominalesesproporcionalal nivel deprqcios.No existeilusiónmonetaria;enotrasDalabras.la demandadedineroesunademandade saldosreal¿s. Antesseconsiderabaquela demandade saldosmonetariosrealeseraunade lasecua- cionesmejor comprendidasy más establesen la macroeconomíade EstadosUnidos y de otrospaíses.Desdeentonces,la demandadeMI ha variadoy aúnno seha asentadolo sufi- cienteparaqueexistaunanimidadsobrecuál esla forma empíricarnentecorrectadela función dedemandadedinero.Sin embargo,existeunanimidadsobreel hechodequela demandade dinerodependeprincipalmentedela rentay delos tiposde interés. LADEMANDADtsDINERO 'f2 Las innovacionesintroducidasenel sistemafinancieropermitenqueseamásfácil pasardeMl a otrosactivosy viceversa.Por ejemplo,los cajerosautomáticosnormalmentepermitenretirar dinerodecuentasdeahorro.Diríamosqueactualmentelascuentasde ahorrosonmejoressus- titutosdeMl queantes.Cuandoel dinerofluye,por ejemplo,entrelascuentasdeahorroy el efectivo,M I varía,peroM2 no. Por estemotivo, lasinnovacionesfinancierashanhechoquela demandadeM2 seamásestablequela deM1 ra. 'o VéaseRobert Hetzel y Yash Mehra, <The Behavior of Money Demand in the 1980s>,Journal of Money, Cre- dit and Banking, noviembre, 1989;y R.W. Hafer y DennisJ¿rnsen,oThe Demand for Money in the United Sta- tes:Evidencefrom CointegrationTestso,Journal ofMoney,Credit and Banklng, mayo, 1991.
  • 426. CAPITULOI5 ¡ [A DEMANDADEDINERO 435 Lodemondode soldosreolesdependedel costeolternoiivode tenerdinero.Normolmente, esecostesemideen funcióndel rendimientode otrosoctivos,comolosletrosdelTesoro,los efectoscomercioleso losfondosde inversiónen el mercodode dinero.Peroexisteotro morgende sustitución.Loshogoreso losempresospuedenienersuriquezono sóloen octivos finoncieros,sinotombienenoctivosreoles:olimentos,viviendoso moquinorio.Estemorgen de sustituciónesespeciolmenteimportonfeen lospoísesen losquelo inflociónesmuy elevodoy losmercodosde copitolesno funciononsotisfoctoriomente.Enesecoso,esmuy posiblequeel rendimientode lo tenenciode bienesseoinclusomoyorqueel de losoct¡vos finoncieros. Consideremosel cosode unhogorqueno sobesitenerI00$ enefectivoo en un depósitoo lo vistoo tenersuriquezoolmocenodoen formode olimentos.Loventoiode tener olimentosresideenqueéstos,o diferenciodeldinero,conservonsuvolorreol.Enlugorde tenersoldosmonetorioscuyopoderodquisitivodisminuyedeb¡doo lo infloción,el hogorse deshocedel dinero,comprondobienesy evitondoosíunopérdido. Estohuidodeldineroseoroducesisfemóticomentecuondolostososde inflociónsuben. Enunfomosoestudiode loshiperinflociones(enel queseconsideroquesonlostosos mensuolesde inflociónde mósdel 50 por ciento),PhillipCogon,profesorde lo Universidod de Columbio,observóquelossoldosreolesexperimenlobongrondesvoriocionescuondo oumentobolo infloción*.Enlo hiperinflociónmósfomoso,lo quesufrióAlemonioenel periodo1922-1923,locontidodde soldosreolesexistenteen el momentode moyor hiperinflociónero unoveinteovoportede lo contidodexistenteontes.Eloumentodel costede tenerdineroprovocounoreducciónde lo demondoreolde dineroy oltero,pues,loshóbitos de pogodel público,yo quetodoel mundotrotode deshocersedel dinerocomode uno oototocoliente. Enlosmercodosde copitolperfectomentedesorrollodos,lostiposde interésreflelon losexpectotivossobrelo inflocióny, por lo tonto,do lo mismoque midomosel coste olternotivode tenerdineropor mediode lostiposde interéso por mediode lostososde infloción.Perocuondolosmercodosde copitolesno sonlibresporquelostiposde interés estónregulodoso no puedentrosposorundeterminodonivel,o menudoconvieneutilizorlo iosode inflociónen lugorde lostiposde interésporo medirel costeolternotivo.Fronco Modiglionlho propuestolo siguientereglopróctico:el indicodorcorrectodel costede oportunidodde tenerdineroesel quetengoel volormósoliode losdos:lostiposde interéso lo infloción. . Ph¡flipCogon, nTheMonefory Dynomicsof Hyperinflotionr,en Mihon Friedmon(comp.),Studiesín the Quontityfhe ory of Money,Chicogo,Universityof ChicogoPress,I 95ó
  • 427. 436 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA Es de esperarque la demandareal de dinero dependanegativ¿rmentedel costede opor- tunidad de tenerM2, queesla diferencia enfreun trpo de interésde mercado,como el de las le- trasdel Tesoro,y unamediaponderadade los tipos de inteÉs de algunostipos de depósitosque constifuyenM2. T?mbiénesde esperarque la demandareal de M2 depnda positivamente del nivel derenta. Los datosempíricosconfrman, de hecho,estashipótesis.Las elasticidadesde la Ta- bla l5-2 son el resultadode una estimaciónbasadaen datostrimestralesdel periodo 1953- 1991.Estatablaconfirma quela elasticidadcon respectoal costede oportunidadesnegativa. Las elasticidadesa corto plazo sonmenoresquelas elasticidadesa largo plazo. La elasticidad-rentaa largo plazo de M2 es claramentepositiva y aproximadamente igual a uno.Esoimplica quemanteniéndosetodolo demásconstante,el cocienteentrelos sal- dosreales,medidospor medio de M2, y el PNB real permaneceráconstantecon el pasodel tiempo. r. l te-e Ij. VELOCIDAD-RTNTADELDINERO La velocidad-rentadel dinero esel número de vecesque la cantidad de dinero da vueltas al año para financiar el flujo anual de renta. Es igual al cocienteentre el PIB nominal y la cantidad nominal de dinero. Así, en 20O2,elPIB deEstadosUnidosfue de unos 10,446bi- llonesde dólares,la cantidadde dineroM2 fue,en promedio,de 5,620billonesy, por lo tanto, la velocidadde M2 fite de 2 aproximadamente.El dólar medio de saldosmonetariosM2 ft- nanció2$ de gastoen bienesy serviciosfinales,o sea,el público tenía,en promedio,50 cen- tavosdeM2 por cadadólar de renta. La velocidad-renta(quede aquíen adelantedenominamos<velocidad>)15sedefrnedela siguientemanera: PxY YÍ/ -v:- M MIP esdecir, el cocienteenhe la rentanominal y la cantidadnominal de dinero o, en otraspalabras, el cocienteentrela rentareal y los saldosreales. El conceptodevelocidad esimportanteprincipalmenteporqueesun útil instrumentopara hablar dela demandade dinero. Expresemosla dema¡rdade saldosrealesde la forma siguiente: MIP = L(i,I.). Introduciendoestadefinición en la ecuación(2),la velocidadpuedeexpresarse 15 ¿Por qué decimos <velocidad-renta>en lugar de <velocidad> simplemente? Existe otro concepto, velocidad- Fansacciones, que es el cociente entre lx transacciones totales y los saldos monetarios. l,as transacciones totales son muy superiores al PIB por dos razones. En primer lugar, muchas transaccionesque implican la venta y la compra de activos no contribuyen al PIB. En segundolugar, un bien que forme parte de la producción final nor- malmente generaun gasto total en él que es superior a su contribución al PIB. Por ejemplo, una cantidad de tri- go por valor de un dólar generatransaccionescuando abandonala explotación agrícola, cuando sevende al mo- line¡o, etc. Por lo tanto, la velocidad-transaccioneses mayor que la velocidad-renta. (2)
  • 428. TABTA| 5-2 Efosticidodesde lo demqndo reol de dinero M2, 1953-1991 CAPITULOI5 o[A DEMANDADEDINERO 437 COSTEDEOPORTUNIDAD* -o,017 4.80 A corto plazo A largoplazo f 0,39 0,98 * Tipo de los efectos comerciales a seis meses menos tipo propio de M2. FueNre: Yash P. Mehra, <The Stability of the M2 Demand Function: Evidence from an Enor-Correction Model>>,Journal of Money, Credit, and Banking, agosto, 1993. .1ela manerasiguiente:V = YIL(i,)Z).Estaecuaciónesespecialmenteútil si la demandadedi- neroesproporcionala la renta,comoocurremáso menosen el casode la demandadeM2 a Iargoplazo,por lo queIa demandadedineropuedeexpresarsedela formasiguiente:L(i, Y)= = Y x l(i). En estecaso,Ia ecuación(2) essimplementey = lll(i), por lo quela velocidades Itnaforma fácil de resumirla influenciade los tiposde interésen la demandade dinero,re- cordandoqueunaelevadavelocidadsignificaunabajademandadedineroró. La Figura 15-I muestrala velocidaddeM2 (escalade la izquierda)y el tipo de interésde lasletrasdel Tesoro(escalade la derecha).La velocidaddeM2 esrelativamenteestable-la escalade la izquierdasólooscilaentre1,5y 2,2en un periodode40 años- y tieneunaclara tendenciaa aumentary a disminuirconlostiposde interésdemercado. La Figura l5-l tambiénmuestraqueen la últimadécadala velocidaddeM2 sehavuel- to muchomenosestable.Cuandotodoslos agregadosmonetariossevuelvenrelativamente inestables,lasautoridadesmonetariasdebenutilizarel tipode interésenlugardela ofertamo- netariacomoobjetivodirecto.En el siguientecapítulo,veremospor qué. TEORih CUANTITATWA La teoríacuantitatit,adel dinero,queconocimosenel Capítulo5, permiteanalizarfácilmen- te la relaciónentreel dinero,lospreciosy la producción: MxV=PxY La ecuación(3) esla famosaecuacióncuantitativa,que relacionael nivel de precios y el nivel de produccióncon la cantidad de dinero.La ecuacióncuantitativaseconvirtióen la teoría cuanfitativa clósica del dinero cuandoseafirmó que tanto V, la velocidad-rentadel dinero,como -f, el nivel de producción,eranhjos. Seconsideróquela producciónrealera hja porquela economíaseencontrabaen el nivel de plenoempleoy sesupusoquela velo- cidadno variabamucho.Ningunode estosdossupuestossecumpleen la realidad,peroes interesantever dóndenosllevan.Si tanto V como Y son fijos, el nivel de precioses pro- L6En realidad,aunquelos economistasdel mundo académicoutilizan velocidady demandade dineromáso me- nos indistintamente,el mundo financierotiendea filarse directamenteen la velocidad (3)
  • 429. 438 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDElA CONDUCTA 2,2 l'6 FIGURA15.1 LAVELOCTDADDELDTNERO(ESCATADELATZAU|ERDAIYLOSTtpOSDELASTETRASDEL TESOROIESCATADELADERECHAI. Fuente: rutüw.econon'tagic.com porcional a la cantidad de dinero. Por lo tanto,la teoía cuantitativaclásicaera una teoría de la inflación. La teoría cuantitátiva clásicaesla proposición de que el nivel de precios espropor- cional a la cantidad de dinero: (3a) Si 7 semantieneconstante,las variacionesde la oferta monetariasetraducenen varia- cionesproporcionalesdelPIB nominal,P x I/. Cuandoseaplicala función de oferta(vertical) delcasoclásicoexaminadaen el Capítulo5, I semantienefijo y lasvariacionesdel dinerose traducenen variacionesdel nivel generalde precios,P. RESUMEN 2,1 t5g oÚ| I o ! n ro! -95 J {, ! -o¡o. t ,,o É.o T r.cro ! o .= 1,8 o 3 l17 t,5 r9óo r9ós 1970 1975 t980 t985 t990 t99s 2000 1. La demandadedineroesunademandade saldosreales.Lo quelesimportaa los quetie- nendinerono esel númerodebilletesde dólaresqueposeensino supoderadquisitivo. La oferta monetaria,MI, estáformadapor el efectivo y los depósitosa Ia vista. Existe unamedidamásamplia,M2, quecomprendetambiénlos depósitosde ahorroy aplazo
  • 430. 1 {. CAPíTULOI5 .IA DEMANDADEDINERO 439 existentesen las institucionesdepositarias,asícomo algunosotrosactivosportadoresde rntereses. La principalcaracterísticadel dineroesquesirvedemediodepago.Lastresrazonesclá- sicasparatenerdinero son:pararcalizartransacciones(MI), por precaución(MI y M2) y paraespecular(M2 y M3). Las decisionesde tenerdinero sebasanen unadisyuntivaentrela liquidez del dine- ro y el costede oportunidadde tenerlocuandootrosactivosgeneranun rendimiento mayor. El enfoquebasadoenla teoríadelasexistenciasmuestraqueunapersonatendráunacan- tidad de saldosrealesque variaráinversamentecon el tipo de interés,pero aumentará conformemayoresseanel nivel derentay el costedelastransacciones.Segúnel enfoque de lasexistencias,la elasticidad-rentade la demandadedineroesmenorqueuno,lo cual implica quehay economíasde escala. La incertidumbresobrelos pagosy los ingresos,unidaa los costesde las transaccio- nes,sonel origen de la demandade dinero como precaución.Las tenenciasde dinero como precauciónsonmayorescuantomayor esla variabilidad de los desembolsosne- tos,cuantomásalto esel costede la falta de liquidez y cuantomásbajo esel tipo de interés. Algunos activosque pertenecena M2 forman partede una cafiera óptima porqueson menosarriesgadosque otros:su valor nominal esconstante.Como rinden intereses, algunos activos como los depósitosde ahorro o a plazo o las participacionesen CDMD dominan sobreel efectivo y sobrelos depósitosa la vista paradiversificar las carteras. Los datosempíricosconfirmanquela elasticidadde la demandade dinero con respecto al tipo deinteÉs esnegativay quesuelasticidad-rentaespositiva.Comoconsecuenciade los retardos,las elasticidadesa corto plazo sonmucho menoresque las elasticidadesa largo plazo. La función de demandadeM1 comenzósiendoinestablea mediadosde los años70. La función de demandadeM2 parecealgo másestable;muestraunaelasticidad-rentauni- taria,unaelasticidadpositivacon respectoal tipo de interéspropio y unaelasticidadne- gativacon respectoal tipo de los efectoscomerciales. La velocidad-rentadel dineroesel cocienteentrela rentay el dinero,o sea,la tasadero- tación del dinero.La conductade la velocidadva estrechamenteunida a la demandade dinero,por lo que un aumentodel costede oportunidadde tenerdinero provocaun au- mentode la velocidad. La velocidaddeM2 semantuvomáso menosconstantedurantemuchosaños.La cons- tanciasedebea queel costede oportunidadde tenerdinerohaexperimentadopequeños cambiosy a quela elasticidad-rentade la demandadeM2 esigual a uno. En los últimos años,la velocidaddeM2ha variadoconsiderablemente. La inflación implica queel dineropierdepoderadquisitivo,por lo quetenerdinerotiene un coste.Cuantomásalta esla tasade inflación, menor esla cantidadde saldosreales que tieneel público. Las hiperinflacionesconfirmanestapredicción.Cuandoseespera quela inflación seamuy alta,la demandadedinerodisminuyeespectacularmenteen re- lación con la renta.La velocidadaumenta,ya queel público utiliza menosdineroen re- lación con la renta. 6. 1 8. 9. r0. ll. 12.
  • 431. 44O pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA rÉn¡,rrNoscrnvn activoarriesgado elasticidad-renta M3 cartera elasticidadcon respectoa los medio de cambio costede oportunidad tipos de interés patróndepagosdiferidos demandaespeculativa huida del dinero saldosreales demandacomo precaución ilusión moneta¡ia teoríacuantitativaclásica demandaparatransacciones L rcoríacuantitativadel dinero depósitode valor líquidos (activos) tipo de interéspropio dinero Ml unidadde cuenta ecuacióncuantitativa M2 velocidad_rentadel dinero PROBI.EMAS Conceptuales l. ¿Quéesel dinero y por qué sequieretenerlo? 2. ¿Hastaquépuntoseríaposibleidearunasociedaden la queno hubieradinero?¿eué problemasha- bría?¿Podríaeliminarseal menosel efectivo?¿Cómo?Paraque no parezcademasiadofantasioso, el lector debesaberque algunaspersonasest¡íncomenzandoa habla¡ de una sociedadsin efectivo en estesiglo. 3. ¿Creeustedque la limitación del usode lastarjetasde crédito deberíatenerseen cuentaen la can- tidad dedinero?¿Porqué sí o por quéno? 4. Analice los diferentesfactoresqueinfluyen en la decisióndeunapersonasobrela cantidaddeche- quesde viaje que va a llevar de vacaciones. 5. Explique el conceptode costede oportunidadde tenerdinero. 6. I¿ demandade saldosnominalesaumentacuandosubeel nivel deprecios.Al mismo tiempo,la in- flación provocaun descensode la demandareal.Explique por quépuedensercorrectaslasdosafi¡- mactones, 7. <Los ladronesprefierenla deflación>.Comenteestaafirmación. Técnlcos 1. Evalúela influencia de los siguientescambiosen la demandadeMI y deM2. ¿Conquéfunciones del dinero estiínrelacionados? a) Cajeros automáticosque permiten retirar dinero las 24 horasdel día de cuentasde ahorro de los bancos.
  • 432. cAPiTULoI5.IA DEMANDADEDINERO 44I á) Un aumentodel númerode cajerosen subanco. c) Un aumentode las expectativasinflacionistas. d) Aceptacióngeneralde las tarjetasde crédito. e) Temora un inminentecaídadel gobiemo. f) Una subidadel tipo de interésde los depósitosa plazo. g) El augedel comercioelectrónico. 2. a) ¿Esla velocidadalta o bajaen relacióncon la tendenciadurantelas recesiones?¿Porqué? b) ¿Cómopuedeinfluir el bancocentralen la velocidad? Los dosproblemassiguientesestánrelacionadoscon el contenidodel apendice. .3, El modelodela demandadedineroparatransaccionestambiénpuedeaplicarsea las empresas.Su- ponga que una empresatiene unasventasconstantesduranteel mes y tiene que pag¿rfa sustrabaja- doresal final del mes.Explique cómo decidesustenenciasde dinero. .4. a) Averigüela estrategiaóptima paragestionarel dinerode unapersonaqueganal 600$ al mes, puedeobtenerunosinteresesde0,5 por ciento al mesen unacuentade ahonosy tieneun cos- te de transacciónde l$ (pista: en estecasoesimportanteel hechode que el númerode tran- saccionestieneque serentero). á) ¿Cuálesel saldomonetariomedio del individuo? c) Supongaquela rentaaumentaa 1.800$.¿Enqué porcentajevaríala demandade dinerodel in- dividuo? . OPTATIVO . APENDICE: ELMODELODE IA DEMANDAPARATRANSACCIONESDE BAUMOLY TOBIN En el presenteapéndiceresumimos los supuestosdel modelo de la demandapara transac- ciones de Baumol y Tobin expuestosen estecapítulo. Una personarecibe un pago, Y, al principio de cadamesy lo gastaa un ritmo uniforme duranteel mes.Puedeobtenerun tipo de interési al mespor tenerdinero en una cuentade ahorros(o lo que es lo mismo, en bo- nos).Cadatransacciónentrelos bonosy el dinero tiene un costect. Representamospor me- dio de ¿ el númerode transaccionesmensualesentrelos bonosy el dinero y suponemospor razonesde comodidadque la rentamensualsepagaa travésde una cuentade ahorroso en forma de bonos. El individuo minimiza el costedegestionarel dineroduranteel mes.Esecosteesel cos- te de las transacciones,(n x ct),máslos interesesperdidospor tenerdineroen lugar de bonos duranteel mes.El costeen intereseses(i x M), dondeM representalastenenciasmediasdedi- neroduranteel mes. * La prcsencia de un asteriscoindica que el problema es más difícil.
  • 433. 442 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDEIA CONDUCTA M,que representalas tenenciasmediasde dinero,dependede n, queesel númerode transacciones.Suponemosque cadavez que el individuo realizauna transacción,transfie- re la cantidadZ de los bonosa dineror?.Si realizan transaccionesde la misma magnitud duranteel mes,la magnitudde cadawa es Yl2n,ya quetieneque transferirun total de Y. Por lo tanto, nZ=Y (Al) Ahora bien, ¿quérelación existeentreel saldomonetariomedio y n? La Figura l54-1 ayudaa respondera estapregunta.En Ia l5A-la (n = l), el saldomoneta¡iomedioquetieneel individuo duranteel mesesYD = 22, ya queel saldomonetariocomienzaen f y disminuye de formalinealhastaseriguala cerorE.En el casodela Figural5A-lá (n = 2),el saldomoneta- rio medioesYl4= Zl2 enla primeramitaddel mes,asícomoen Ia segunda.Por lo tanto,el sal- do monetariomedio detodo el mesesY14= Zl2. En general,el saldomonetariomedioesZl2, como podríaconfirmar el lector realizandográficossimila¡esa la Figura l5A-l suponiendo queel valor de r es3 o cualquierotro. Utilizando la ecuación(Al), tenemosqueel saldomo- netario medioesYl2n. El costetotal de la gestióndel efectivoes,pues, iY Costetotal- (nxct+- 2n Z = Ynl2 (42) Z=Yn o o c ! o ! o .E c o c p Orlzl riempo (o) o rlz Tiempo (b) FIGURAI5A-I LACANTIDADDEEFECTIVOQUETIENEELPÚBLICODURANTEELMESESTÁ RELACIONADACONELNÚMERODETRANSACCIONES. r? Si se pagara un interés simple por la cuenta de ahor¡os, las transaccionesdel individuo entre los bonos y el efectivo deberían espaciarsede una manera uniforme a lo largo del mes. rE El saldo monetario medio es la cantidad media de efectivo que tiene el individuo en cada momento del mes. Por ejemplo, si tiene 400$ durante 3 días y cero el resto del mes, el saldo monet¿¡io medio sería de 4O$, o sea,un décimo (3 días divididos por 30 días) del mes multiplicado por 400$.
  • 434. CAPÍTULOI5 T |.ADEMANDADEDINERO 43 El nrirneroóptimodetransaccionessecalculaminimizandoel costetotalconrespectoa nre Esoimplicaque (A3) dondenx esel númeroóptimo de transacciones.Como eradeesperar,el individuo realizamás uansaccionescuantomás alto esel tipo de interés,cuantomásalta es la rentay cuantomás bajoesel costedetransacción. El resultadodeBaumoly Tobin,queesla ecuación(l) deestecapítulo,seobtieneutili- zandola ecuación(A3) y el hechode queMIP = Yl2n. Ademásde obtenerla fórmula de la raízcuadrada,tambiénqueremosdemostrarpor qué paramuchaspersonasesóptimo realizarsolamenteunatransacciónentrelos bonosy el dine- ro. Consideremosel ejemplode estecapítuloenel queunapersonarecibe 1.800$al mes.Su- Flongamosqueel tipo de interésde los depósitosesalto: 0,5 por cientoal mes.El individuo no puedeevitar realizarunatransaccióninicial, ya quela rentaseingresaen la cuentade ahorros. ¡Le compensahacerunasegundatransacción?En el casoenque,?= 2, el saldomonetariome- Jio es L800$l2n = 450$,por lo quelos interesesobtenidosseían (0,005x 450$) = 2,25$. Si el costedetransacciónessuperiora2,25$,el individuono semolestaráenhacermás deunatransacción.Y 2,25$no esun costeexcesivoen cuantoa tiempoy molestiasderealizar unatransferenciaentrelos bonos(o unacuentade ahorros)y el dinero. En el casode unapersonaquesólo realiceunatransacción,el saldomonetariomedio es la mitadde surenta.Esosignificaquela elasticidadde la demandade dinerodeesapersona .'on respectoal tipo de interésescero,hastael puntoenel queel tipo de interésessuhciente- mentealtoparaquemerezcala penarealizarunasegundatransacción.Y la elasticidadcon res- FEctoa la rentaes 1,hastael puntoenel quela rentaessuficientementealtaparaque merezca la penarealizarunasegundatransacción.Dado queen el casode algunaspersonasla elastici- dad-rentaes I y queen el casode otrasesmásprobablequeseapliquela fórmula de Baumol ¡ Tobin,esde esperarquela elasticidad-rentaoscileentrel12y l; asimismo,dadoqueenel .-asodealgunaspersonasla elasticidadcon respectoal tipo de interésescero,mientrasqueen el deotrasseaproximamása -112,esde esperarquela elasticidadcon respectoal tipo de in- terésoscileentre-l12 y cero. - Si el lector sabecálculo, obtenga la ecuación (A3) minimizando el coste total con respectoal término n de la e.-uación(42).
  • 435. ,1¡É'- #tr I Elboncocentrol,el dineroy elcrédito , puNTosmÁsDEsrAcADosDErcapirulo Elboncocentrolcreolo bosemoneiorio(losreservosboncoriosy el efectivo) , sobrelo que seosientolo ofertomonetorio(elefectivoy losdepósitos). i, Elinstrumentoprincipolporo controlorlo ofertomonetoriosonloscomprosde I 'nercodoobierto,esdecir,loscomprosde bonospogodoscon dinerorecién ' rrnpr€SO. a ' Elboncocentroleligetontoobietivosintermedioscomoobietivosúltimos.Lo considerociónfundomentolo lo horode elegirloseslo incertidumbresobrelos ' diferentestiposde perturbocioneseconómicos.
  • 436. 446 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA En la recesión de 2001, el banco central de Estados Unidos (el <Fed>) bajó repetidamente los tipos de interés, como puede observarse en la Figura 16-1. En su informe semesfial sobre la po- lítica moneta¡ia presentado al Congreso, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, afirmó que: Suavizandodecididamentela orientaciónde la política monetaria,la ReservaFederalha actuado paraapoyarla dema¡rday contribuir----esperamos-a prepararel terrenoparaquela economíalo- gre el máximo crecimientoduradero.Nuestrarápida i¡tervención sedebió a la acusadadesacele- ración de la actividadeconómica,acentuadapor el ajusteespecialmenteinmediatoy sincronizado de la producciónpor partede lasempresasque utilizanel flujo mrásnípido deinformaciónderivado de la adopciónde nuevastecnologías.La rápiday considerablesuavizaciónfue posiblegraciasa unasexpectativasinflacionistasrazonablementebien ancladas,quecontribuyerona mantenerla in- flación subyacenteen unamodestatasa,y a la creenciadeque la inflación no sedispararíadebido a la disminuciónde la utilizaciónde los recursosy al descensode lospreciosde la energíar. ¿Debería haber bajado el Fed los tipos de interés más deprisa? ¿Podría haber hecho que M2hubiera crecido más deprisa si hubiera querido? ¿Y qué hace exactamente el Fed para ba- jar los tipos de interés? _Tipo de los fondos federales Tipo de lasletras delTesoro a 3mes€s 'fipu tlc de:t rtcrtto Enelo OO Sep. O0 i Moyo Ol Moyo OO Enero Ol Sep.Ol EneroO2 | Sep.OZ Moyo 02 CneroO3 FIGURAI6I LOSTIPOSDEINTERESENESTADOSUNIDOS,2OOU2OO2. Funvr¡: Federal Reserve Economic Data. I Comparecencia de Alan Greensp¿men el Comité de Servicios Financieros de la Ciíma¡a de Representantesde EstadosUnidos el l8 dejulio de 2001. .::UdecomBooks::.
  • 437. CAPITUI-OI ó oELBANCOCENTRAL.ELDINEROY ELCREDITO ryv 3l0-lI tA DETERMINAcToNDE L{ cANTIDAD DE DINERo: ELMuxflpucaDoR DEL DINER. [¿ oferta moneta¡iaest.4formada principalmente por los depósitosbancarios2,que no soncon- troladosdirectamentepor el bancocentral. En esteapartadoanalizamoslos detallesdel proceso por el quesedeterminala ofertamonetariay, especialmente,el papelquedesempeñael banco central.El conceptofundamentalquehay quecomprenderesel sistem.abancario de reservas .fraccionarias.En un mundo en el que sólo hubiera monedasde oro y en el que el rey sere- servarael derechode acuñarlas,la ofertamonetariaseríaigual al númerode monedasacuña- das.Compiíreseestecasocon unasociedadfuturistasin dinero en efectivoen el quetodoslos pagosserealizanpor medio detransferenciaselectrónicasa travésdelos bancosy en la quela ley obliga a los bancosa tenerunacantidaddemonedasde oro igual a un 20 por cientode sus depósitos(aquíesdondeentranlas <<reservasfraccionarias>).En esteúltimo caso,el dinero a disposicióndel público seía el quíntupledel númerode monedasde oro (monedas/0,20).Las monedasno seutilizaríancomo dinero sino queconstituiríanuna <<base>>queapoyaríalos de- positosexistentesen todo el sistemabancario.La oferta monetariareal esdeterminadapor una mezcladeestosdossistemasficticios. El dinero de alta potencra(o basemonetaria) consisteen el efectivo (los billetes y las monedas)y los depósitosque tienen los bancos en el banco central. El efectivo en manos del público forma parte de la oferta monetaria.El efectivo que seencuentraen las cajasfuertes delos bancosy los depósitosquetienen éstosen el bancocentral seutilizan como reservasque respaldanlos depósitosbancariosdelos individuosy delasempresas.El controldela basemo- netariapor pafe del bancocenffalesla vía principal a travésde la cual éstedeterminala ofer- ta monetaria. El bancocentral controla directamenteel dinero de altapotenciao basemonetaria,B. Nos interesala ofertamonetaria,M.Los dosestiínrelacionadospor medio del multiplicador del di- nero,md. Antes de entrar en detalles,examinamosbrevementela relación entre la cantidad de dinero y la cantidadde dinero de alta potencia (véasela Figura 16-2).En la parte superiorde la f,rguramostramosla cantidadde dinero y en la inferior la cantidadde dinero de altapotencia, tambiénllamadabasemonetaria.Comohemosdicho,el dineroy el dinerode altapotenciaes- t¡ínrelacionadospor medio delmultiplicador del dinero.El multiplicador del diiié-ro€s.el co- cienteentre la cantidad de dinero y la cantidad de dinero de alta potencia.Es mayorqüe 1. Resultaevidenteen el gráfico quecuantomayoressonlos depósitosen porcentajede la can- tidad de dinero,mayor esel multiplicador, ya quecadadólar de efectivonecesitaun dólar de dinerode altapotencia.En cambio,cadadólar de depósitossólonecesitaunaproporciónde un dólar de dinero de alta potencia(en reservas)por cadadólar de la cantidadde dinero. Por ejem- plo, si el coeficientede reservasesdel 10por ciento, cadadólar de la cantidadde dinero en for- ma de depósitossólo necesital0 centavosde dinero de altapotencia.En otraspalabras,cada dólar de dinero de alta potenciaque seencuentraen forma de reservasbancariaspuederes- paldarl0$ de depósitos. 2 Llamaremos <<bancos>>a todas las instituciones depositarias, incluidas las asociaciones de crédito a la cons- trucción, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito.
  • 438. M8 pARTE4. LosFUNDAMENTosDELAcoNDUcTA Efuctivo Depósiros Cantidad de dinero (M) Dinero de alta Efecfivo Reservos Po¡enci^(B) FIGURAI ó2 RELACIÓNENTREELDINERODEALTAPOTENCIAY LACANTIDADDEDINERO. Para simplihcar el análisis,prescindimosde la distinción entre los diversostipos de depósitos(y, por lo tanto,de la distinción entrelos diferentestipos dell1) y consideramosel procesode la ofertamonetariacomo si sólohubieraunaclaseuniforme de depósitos,D. Uti- lizando estasimplificación, la oferta monetariaestáformadapor el efectivo,E, máslos de- pósitos, M =E+D El dinerodealtapotenciaestáformadoporel efectivomáslasreservas: B=E+reservas Resumimosla conductadel público,de los bancosy del bancocentralenel procesodela oferta monetariapor medio de Fes variables:el cocienteentre el efectivoy los depósitos, e = EID; el coeficientede caja o de reservas,r = reservas/D;y la cantidaddedinero de altapo- tencia.Expresamoslasecuaciones(1) y (2) delaformasiguiente:M =(e +l)Dy fi =(e +r)D. De estaforma podemosexpres¿ula oferta monetariaen función de susprincipalesdetermi- nantes,r,eyB: l+e M =_B: mdxB dondemd esel multiplicador del dineroquevienedadopor l+e md: - El multiplicador del dineroesmayor cuantomenoresel coefrcientede reservas,r. El multiplicador del dinero esmayor cuantomenoresel cocienteentreel efectivoy los depósitos,¿,ya quecuantomenorese, menoresla proporciónde la cantidadde (l) (2) (3)
  • 439. CAPITUTOIó r EI-BANCOCENTRAT,ELDINEROY ELCRÉDIO 49 Enlo décodode 1930,quebroronmuchosboncos,esdecir,no pudieronhocerfrenteo los demondosde efectivode susdepositontes.Si uno personotieneun depósitoen un bonco que ho quebrodo,no puederetirorsudinero.cuolquieroque creoque suboncopuede quedorsesinefectivoocud¡rócorriendoo retirorsudineroonresque losdemós depositontes.Hoy un pánico boncorio cuondo tos depositonles corren ol bonco o trotor de retiror su dinero polque crieen que otros fsmbién trotorón de hocerlo. Puedehoberbuenosrozonespor losque lososustodosinversorestemonpor lo seguridoddel bonco,peroinclusoesposiblequeseproduzcounepisodiode pónicáen un boncofundomentolmentesólidoprecisomenteporquesusdepositontescreonquees proboblequeocurro*. Lospónicosboncoriosproducentontoefectosmicroeconómicoscomoefectos mocroeconómicos.Losprimerosodoptonlo formode desintermediación.Unovez que los boncospierdendepósitos,yo no puedenconcederpréstomosporo finonciorlo inversión de losempresosy loscomprosde viviendos.Lossegundosodoptonlo formode un oumentodel cocienteentreel efectivoy losdepósitos,e, y, por lo tonto,de uno disminucióndel multiplicodordel dinero.A menosqueel boncocenhollo controrreste oumentondolo bosemonetorio,el efectomocroeconómicoes unodisminuciónde lo oferto monetorio. Losnumerosqsquiebrosboncoriosregisirodosen EstodosUnidosdurontelosoños3O y provocodospor pónicosboncoriosdieronorigeno uno importontereformoinstitucionol, o sober,fo creociónde lo FederolDepositlnsuronceCorporotion{sociedodFederolde segurosde Depósitos,FDlc).Esoinstituciónosegurolosdepósitosde los boncos,por lo quelosdepositontesrecuperonsudineroinclusoounqueel boncoguiebre.Esosijnifico que no hoyrozón olgunoporo que un depositontetemoperdersudinerosi quiebio su bonco,por lo que lospónicosboncoriossehonconvertidoen un roro fenómenodesdelos oños30 t. LosquiebrosboncorioscosidesoporecieronentreI 94o y 1929, pero en los oños80 seconvirtieronen un problemomósgrove.Aun osí,sumognitudes muchomenor queo principiosde losoños3Oy lrocios ol FDIC- lqsconsecuencioseconómicosson hoymuchomenosgroves. * L,oideo,de que los.pónicosboncoriosseoutoolimenlontienefonlo oroctivo infuitivocomo opoyo hisÉrico.Ho sido lormolizodo en unorlículo, ingenio_so.peromuy difícil, por DouglosDiomondy PhilipDybvig, .Bánk Runs,Depositin- su_ronceond liquidityr,Journolof PoliticolEconomy,iunio, 1983. poro un eiámploln"norié"n¡.o, véoselo películo ¡Qué brllloes vivir!, con JimmyStewort. t Enlo.decodode 1980 seprodujeronretirodosmosivosde fondosde inslitucionesde ohorrode Ohio y Rhodelslond cuyosdepósitosno eshbon cubiertospor el segurofederol.
  • 440. 450 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA dinero de altapotenciaque seutiliza como efectivo (que sólo convierteel dinero de alta potenciaen dinero en unaproporción de uno a uno) y mayor la proporción que quedapara reseryas(que seconviertenen dinero en unaproporción mucho mayor queuno). A continuación pasÍrmosa analizarlos determinantesdel cocienteenfte las reservasy los depósitosy del cocienteentreel efectivoy los depósitos. ELCOCIENTEENTRSELEFECTTVOY LoSDEPÓSIToS La cantidadde efectivoen relacióncon los depósitosdependede los hábitosdepagodel pú- blico. En el cocienteentreel efectivoy los depósitosinfluyen el costedeobtenerefectivoy la facilidadparaconseguirlo;por ejemplo,si hay un cajerocerca,el públicollevará,enpromedio, menosefectivo,ya que los costesde quedarsesin dinero sonmásbajos.El cocienteentreel efectivoy los depósitostieneun enonne carácterestacional;esmásalto alrededorde lasNa- vidades. ELcocrENTEENTR¡r¡.SRTSERVASy tos o¡pósnos Las reservasbancariasconsistenen losdepósitosque tienenlos bancosen el bancocen- tral y en los billetesy las monedasque seencuentran en las <<cajasfuertes>de los bancos. Si no existieraningunareglamentación,Iosbancostendríanreseryaspara(1) satisfacerlasde- mandasde efectivo de susclientesy (2) parahacerfrente a los pagosqueéstosrealizanme- diantechequesquesedepositanenotrosbancos.Sin embargo,los bancostienenreservasprin- cipalmenteporqueselo exigeel bancocentral.Ademásde estasreservasobligatorias, tienen algín excesode reservasparahacerfrente a lasretiradasimprevistas.Como lasreservasno rin- denintereses,los bancostratande tenerla menor cantidadposible deexcesodereservas.Cuan- do los tiposdeinterésdemercadosonaltos,seesfuerzanespecialmenteenmantenerel menor excesoposibledereservas.Por lo tanto,aunquer dependeprincipalmentede lasreglamenta- ciones3,unoselevadostiposde interésreducenenciertamedidar. Los bancostienen que mantenerreservasen forma de billetes y monedasporque sus clientestienenderechoa obteneral instanteel dineroquetienendepositado.Tienencuentasen el banco central principalmentepara efectuarsepagosentre ellos. Así, cuandopagÍrmosa unapersonacon un chequegiradocontranuestracuentabancaria,chequequeella depositaen subanco,nuestrobancole pagatransfiriendodinerodela cuen[aquetieneenel bancocentral a la cuentaquetambiéntieneel otro enel bancocentrala.Los bancostambiénpuedenutilizar los depósitosquetienenenel bancocentralparaobtenerefectivo;éstelo envíaentoncesenun camiónblindado. 3 EsoesasíenEstadosUnidos.Porejemplo,enCanadríy enelReinoUnido,noexistennorrnasqueregulenel valor del coeficiente de reservas. a Muchos bancos,especialmentelos pequeños,tienen susreservasen forma de depósitosen otros bancos.Estos depósitos interbancarios desempeñanla misma función que las resewas, p€ro no se incluyen en la medida de las reservasde Estados Unidos. Se excluven de las definiciones de la cantidad de dinero.
  • 441. CAPITULOI ó . ELBANCoCENTRAL,ELDINEROY ELcRÉDITo 45I ,16-2I :OS INSTRUMENTOS DE CONTROL MONETARIO El bancocentraltienetresinstrumentosparacontrolarla ofertamonetaria:lasoperacionesde ,':t'rtodoabierto,el tipo dedescuentoy el coeficienteobligatorioderesenas. En la práctica, -esisiempreeligelasoperacionesdemercadoabierto. .. .. ( )PEIIA(]IÓN DE MERCADO ABIERTO EI métodopor mediodel cualel bancocentralalteramása menudola cantidaddedinerode .iltapotenciasonlasoperacionesdemercadoabiertos.Examinamosla mecánicade unacor¡- :,a de mercodoabierto,esdecir,de unaoperaciónen la cual el bancocentralcompra,por :1emplo,a un particularbonosdel Estadopor valorde I millónde dólares.Unacomprade mercadoabiertoaunrcntala basemonetaria. La Tablal6-l muestrala contabilidaddela compradelbancocentral.La propiedaddetí- rulospúblicospor partedel bancocentralaumentaen I millón de dólares,quefiguranen el ladodelactivodelbalancedentrodela rúbrica<títulospúblicos>.¿Cómopagael bancocen- tralel bono?Girandoun chequecontrasí mismo.A cambiodel bono,el vendedorrecibeun chequequeordenaal bancocentralpagar(al vendedor)I millón de dólares.El vendedorin- gresael chequeensubanco,el cualanotaenla cuentadeldepositanteI millóndedólaresy de- positael chequeenel bancocentral.Esebancotieneunacuentaenel bancocentral,enla cual e anotaun abonode I millóndedólaresy la rúbricadel ladodelpasivodenominada "depó- .itosdelosbancosenel bancocentral"aumentaen I millón dedólares.El bancocomercialha ¡umentadosimplementesusreservasen I millón dedólares,loscualesperrnanecendeposita- dosenprimerainstanciaenel bancocentral. La únicaparteinesperadadela historiaesqueel bancocentralpuedepagarlostítulosc¡ue .ompraentregandoal vendedorun chequegiradocontrasí mismo.El dueñofinal del cheque IABTA ló-l Influencio de unq compro de mercodo qbierto en el bolonce del bonco centrol fmillonesde dólores) ACTIVO Títulos públicos Todoslos demásactivos Basemonetaria(fuentes) +l 0 +l PASIVO Efectivo 0 Depósitosde los bancosen el bancocentral +l Basemonetaria(usos) +l ' Parauna excelentedescripciónde los detallesde las operacionesde mercadoabiefo, véaseM. A. Akhtar, <Un- derstandingOpen Market Operations".FederalReserveBank of New York Rer'ü,u'.1997.
  • 442. 452 pARTE4 oLosFUNDAMENTosDELAcoNDUCTA tiene,pues,un depósitoen el bancocentral,quepuedeutilizarseparaefectuarpagosa otros bancoso hacerseefectivo.De la mismamaneraqueel depositanteordinariodeun bancopue- deobtenerefectivoa cambiodelosdepósitos,el bancoquetieneundepósitoenel bancocen- tral puedeadquirirefectivoa cambiode susdepósitos.Cuandoel bancocentralpagael bono girandoun chequecontrasí mismo,creadinerode altapotenciadeun plumazo.Lo sorpren- denteesqueel bancocentral puedecrear dinero de alta potenciaa voluntad simplemen- te comprando activos,como bonosdel Estado,y pagándoloscon su propio pasivo. EL BAI.{NCE DEL BANCO CENTRAL LasTablas16-2y 16-3muestrandosformasde examinarlos balancesdel sistemade la Re- servaFederal.La16-2 muestralosprincipalesactivosy pasivosdelFed:losbonosdel Estado y el efectivo.La 16-3muestrala basemonetariay dosformasdeexaminarlasreservas.La ma- yoríade lasreservassonobligatoriasy sólounapequeñaproporciónsepideprestadaenla ven- tanilladedescuento. LAS DTVISASY I.T BASE A vecesel bancocentralcomprao vendedivisasenun intentodeinfluirenlostiposdecambio. Estascomprasy ventasdedivisas-inten,ención enel ntercadodedivisas- afectana la base. Obsérveseen el balancequesi el bancocentralcompraoro6o divisas,el dinerode altapo- tenciaaumenta,ya queel bancocentralpagaconsupropiopasivoel oroo lasdivisasquecom- pra.Por lo tanto,lasoperacionesenel mercadodedivisasafectana la base7.Sinembargo,el IiABtA tG2 Principoler ocfivos y posivos de to&s los boncos da lo Reservo F*rol, I de enerp dc 2@íl (milesdemillonesdedólores) ACTIVOS(FUENTES) Oro y derechosespecialesde giro Total títulos y préstamosdel Estadode EE.UU. Fuevrs: FederalReserveBoa¡d,F¿ctorsAfecfingReserveBalances,2deenerode2003. 6 LastenenciasdeorodelFedascendíanen2TJ2aunosll.000millonesdedólares,valoradasa42$laonzaEl valor de mercadodel oro es mucho más alto, ya que el precio del oro en el mercadoes muy superiora 42$ la onza. En los problemas,pedimos al lector que muestreen qué vari;ría el balancesi el bancocentral decidiera va- lorar su oro al precio de libre mcrcado. 7 Los detallesde esteefectopuedencomplicarsepor el hecho,que no analizamos,de que el bancocentraly el Tesorosuelencolaboraren la intervenciónen el mercadode divisas 13,245 629.4r$ PASIVOS(USOS) Billetes de Ia ReservaFederal 654,27$ Total depósitos 22,54$
  • 443. CAPITULO1óT ELBANCOCENTRAL,EtDINEROY ELCRÉDITO 453 TABTA I ó-3 R,eservqsogregodos de lqs instituciones depositorios y bo¡e monelorio en Estsdos Unidos, diciembre de 2ü12 (milesde millonesdedólores) Reservasdelasinstitucionesdepositarias Reservasobligatorias Excesodereservas Reservasdelasinstitucionesdepositarias Reservasno tomadasen préstamo Reservastomadasen préstamo Basemonetaria Excesode efectivoen lascajasfuertessobrelas reservasobligatorias Efectivo Resewas 40,07 38,08 1,99 40,07 39,99 0,08 680,33 13,36 626,90 40,0'7 Fuen'r'e: FederalReserveBoard,AggregateReseruesofDepositoryInstitutionsandtheMonetaryBase:MoneyStockMe- asures,23 de enero de 2003. 'oancocentrala menudocompensalascomprasdedivisasconoperacionesdemercadoabier- Io precisamenteparaevitaralterarla base.Sedicequeesascomprascompensatoriasestán<<es- ierilizadas>(paraun análisismásextenso,véaseel Capítulol9). - PRÉSTAMOSY LOS DESCUENTOS Un bancoquesequedasinreservaspuedepedirpréstamosparacorregiresadeficiencia.Pue- depedir préstamosal bancocentralo a otrosbancosque tenganreservasde más.El costede pedirpréstamosal bancocentralesel tipo dedescuento.El tipo de descuentoesel tipo de in- terésque cobra el bancocentral a los bancosque le piden préstamospara hacerfrente a las necesidadestemporalesde reservas.Es el costeexplícitode pedir préstamosal banco central,perotambiéntieneun costeimplícito,ya queésteno ve conbuenosojosa losbancos quetratandepedirlepréstamoscondemasiadafrecuencia. El costedepedir préstamosa otrosbancosesel tipo de losfondosfederales.Los fondos federalessonreservasde lasquealgunosbancostienenuna cantidadexcesivay queotros necesitan.El tipo de los fondosf'ederalesvaríajunto conotrostiposde mercadoy el banco centralpuedeinfluir ené1.La Figura16-3muestratrestiposdeinterés:el tipodelasletrasdel Tesoroa tresmeses,el tipo delos fondosfederalesy el tipo dedescuento.El lectorpuedever queengeneraltodoslostiposvaríanmáso menosalavez. Paralos bancos,laspequeñasdi- ferenciasrestantesrepresentanoportunidadesde ganardinero. El bancocentralsuministradinerode altapotenciaa los bancosquelo necesitantem- poralmentepréstandolesal tipo dedescuento.La disposicióndelos bancosa pedirpréstamos al bancocentraldependede dicho tipo, el cual influye, pues,en el volumende préstamos.
  • 444. 454 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA Tipo de los fondos feder¡les t985 r990 1995 2q)O FIGURAIó-3 LOSTRESPRINCIPALESTIPOSDEINTERÉSENESTADOSUNIDOS,1985.2002. Fu¡Nr¡: Federal ReserveEconomic Data. Unoimportontefunciónquefienenencomendodolosboncoscentrolesdesdeel sigloxtxes octuorde <prestomistosde últimorecurso>.Cuondolospónicosfinoncierosomenozoncondor ol trosteconel sistemofinonciero,lo intervenciónrópidodel boncocentrolpuederesloblecer lo confionzoy evitorunoretirodogeneroldeldinerodepositodoen losintermediorios finoncieros,unocongelocióndelcréditoo, lo queespeor,lo devolucióngenerolde los préstomos.Elboncocentrolosumeestepopelsiemprequequiebrongrondesinstituciones finoncieroso siemprequeexisteungroveriesgode inestobilidod,comocuondocoyólo bolso un20 por cientoen unsolodío enoctubrede 1987. Lonecesidodde queexistounprestomistode últimorecursotienesuorigenen lo siguienteconsideroción:el sistemocreditic¡oespor supropionoturolezomuy pocolíquido, ounqueno insolvenle,esdecir,voriosdeudorespuedendevolversuspréstomossi selesdo tiempo,perono puedendevolverlosinmediotomente.Peromuchosposivos,por elemplo,los depósitosboncorioso losgrondesCD de losboncosy de losempresos,tienenunvencimiento HilCI]AIB016-2illhanco
  • 445. CAPÍTULOI ó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDIO 455 muycorto.Sitodoslosocreedoresreclomoronsusoctivos,muchosde losdeudoresno podríon pogory tendríonquedeclororseinsolventes. lmoginemosohoroqueunoimportonteinstituciónfinonciero,poreiemplo,el GronBonco de lmogilondio(GBlporoobrevior)tienedificultodesporocumplirsuscompromisos.Ohos podríonmuybienhoberleprestodoy quererrecuperorsudineroontesquelosdemós. Comienzounoretirodode fondosdel bonco.Olrosinsiitucionesfinoncierossonconscientesde queo/gunoshonprestodoo GBl,no puedenrecuperorsuspréstomosy, por lo tonfo,se encuentronen unosituociónvulneroble,y lo mismosucedeconsusocreedores.Surgeunclimo generolde incertidumbresobrequiénprestóo quiény quiéntieneproblemos,yo queuno(o muchos)de losmuchosqueintervinieronenlo peticiónde créditosy en lo intermediociónno puedencumplirsuscompromisos.Comoconsecuencio,secongelofodoel crédito;nodie quiereprestoro nodie,porquetodoel mundotienemiedode verseobligodoo declororse insolvente.Perosi nodiequierepresfor,noesposiblerenovorloslíneosde créditoo corto plozo,porlo quemuchosinstitucionestienenquedeclororseinsolventes.Elprocesose deteriorohostoprovocoruncolopsofinoncierocomoel de losoños30, yo queseliquidon octivosporo recuperorlo liquidez. Elboncocentrolintervieneen unosituociónde esetipo oislondoel centrode lo tormento, gorontizondolosposivosde lo instituciónfinonciero(oportede losgorontíosdelFDlCf, lo que quieredecirquegoroniizoo todoel mundoquelostercerosportesnoexperimentorón pérdidosy, por lo tonto,no seconvertirónen un riesgo*.Lofunciónde prestomisiode último recursoimpide,pues,quelosdificultodesde unoinstituciónfinoncieroofectenol mercodo crediticio.Perotombiénentroen iuegocuondohoyunproblemoqueofectoo todoel mercodo.WolterBogehot(182ó-l8771do en sufomosolibrode 1873, LombordStree¿lo siguienterecetoclósico:uEnloscrisis,¡ofrézconsedescuentosgrotuiios!>. MiltonFriedmony AnnoSchwortz,en sulibroA MonetoryHistoryof thelJnitedStotes, ocusoronol Fedde no respondero losproblemosprovocodospor lo crisisde lo bolsode 1929 queofectorono todoel sistemo,hociendoosícosoomisode lo recomendociónde Bogehot.Perodurontelo crisisbursótilde 1987,sehobíooprendidolo lección.Elpresidente delFed,AlonGreenspon,novociló.Anuncióqueel Fedrespoldoboel sisfemoboncorio.Boió inmediotomentelostiposde interés,focilitondolo necesorioliquidezquecontribuiríoo frenor el riesgode quesehundieroel crédito. * Al sober que el bonco cenhol estó dispuesfoo socor de opuros o los boncosque se encuentrenen dificul- todes,susdireclivostienenun incenlivoporo osumirexcesivosriesgos.Poro disuodirlos,el bonco cenhol o me nudo despide o los directivosde los boncos y reduce su copifol sociol, cuondo los soco de opuros. Dado que lasresenvasprestadastambiénforman partedel dinero de altapotencia,el tipo de descuentodel bancocentraltambiéninfluye algo en la basemonetaria.Sin embargo,suver- daderopapelesindicarlasintencionesdel bancocentral.Cuandoésteelevael tipo de des- cuento,los bancosy los mercadosfinancierostomanla subidacomounaindicaciónde que el bancocentraltieneintencióndereducirla ofertamonetariay de subirlos tiposde interés de mercado.
  • 446. 456 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA RttllililB0l0-3tltipodedesmenü A menudosepiensoquelosboncosobtienenfondosprincipolmenteen el boncocentroly que, comoconsecuencio,losmodificocionesdeltipode descuentoolterondirectomenteloscosles de losfondosde losboncos.los modificocionesdeltipode descuentoo vecesofectono los tiposde interésde mercodoo trovésdel meconismode lo ofertomonetorio,perolo contidod quepidenprestodolosboncosol boncocentrolesuncomponenteobsolutomenfe insignificontede loscostes.Poreiemplo,en EsfodosUnidoso comienzosde 2002 los préstomosconcedidosporel boncocentrolrepresenlobonolrededorde l/1.000 de un I por cientode lospréstomosy títulosde losboncoscomercioles. Losmodificocionesdeltipode descuentodesempeñondosgrondesfunciones:(l ) señolonlosinfencionesdel boncocentrol;{2}influyenen el tipode libremercodode los fondosfederoles. Enolgunospoíses,el boncocentrolesunofuentemósimportontede fondosporoel sistemoboncorio. ¿Quéocurrecuandoel bancocentralsubelos tiposdeinterésy no amentael tipo dedes- cuento?I¡s bancostienenincentivosparapedirmáspréstamosal bancocentral,ya quepueden prestarlosentoncesal tipo de inteés miís alto. Históricamente,el Fedha modificado frecuente- menteel tipo dedescuentoenel mismo sentidoquelos tipos deinterésdemercadoparaimpedir esúetipo deconductaoporn¡nistaperohatenidoqueconvenceral mercadodequela modiñcación del tipo dedescuentorn pretendraenviarunaseñal.En 2002,canriliióel funcionamientodela ven- tanilla de descuentopÍua que el tipo de descuentosubieray bajaraautomáticamentecuando cambiarael objetivodel Fedparael tipo delos fondosfederales.El tipo dedescuentosefija enun nivel másalto -inicialmente, I puntoporcentualmiísalto- queel tipo de los fondosfederales. EL CONPICIENTE DE RESERVAS Examinandoel multiplicador del dinero de la ecuación(3), es fácil ver que el bancocentral puede aumentarla oferta monetariareduciendoel coeficiente obligatorio de reservas.Sin embargo,enEstadosUnidos,por ejemplo,no sehahechoen los últimosaños.Lasreservasno rinden intereses,por lo quesonun tipo de préstamolibre de interesesquerealizanlos bancos al bancocentral,una especiede impuestoimplícito. Por lo tanto,la modificación del coefi- cientede reservasproduceefectossecundariosnegativosen los benehciosde los bancos.
  • 447. CAP|TUIOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINERoYELcRÉD[o 457 L{ FINANCIAcIóN DE Los DÉFICITpúsucos El Tesorode EstadosUnidos tiene unacuentaen el Fedy efectúapagosal público girando che- quescontraesacuenta.La relaciónentreel bancocentraly el Tesoroayudaa aclara¡la finan- ciaciónde los défrcitpresupuestariospúblicos. El Tesoropuedefinancia¡los déficit presupuestariospidiendopréstamosal público. En esecaso,el Tesorovendebonosal público. Estepagalos bonoscon cheques,queel Tesorode- positaen unacuentaquetieneen un bancocomercial,aseguriíndoseasíde queno afectaa la cantidadde dinero de altapotencia.Cuandoel Tesoroutiliza los ingresosprocedentesde las ventasde los bonosparaefectuarun pago, transfiere el dinero a la cuentaque tiene en el ban- co centraljusto antesde realiza¡el pago.Como consecuencia,la financiacióndel déficit por partedel Tesorono afectaa la basemonetaria,salvoduranteel corto espaciode tiempo que transcurreentreel momento en el que el Tesorotransfiere el dinero a la cuentaque tiene en el bancocentraly el momentoenqueefectúael pago. Peroel Tesorotambiénpuedehnancia¡sudéficit pidiendoun préstamoal bancocentral. Lo más sencilloes imaginarqueel Tesorovendeun bono al bancocentral,en lugar de ven- dérseloal público. Cuandovendeel bono, las tenenciasde títulos del Estadodel bancocentral aumentany los depósitosdel Tesoro(un pasivodel bancocentral)aumentansimultáneamen- te.Perocuandoel Tesoroutiliza el dineroprestadopararealizarun pago,la cantidadde dine- ro de altapotenciaaumenta.Por lo tanto,cuandoel Tesorofinanciaun déficit presupuestario pidiendoun préstamoal bancocentral,la cantidadde dinero de altapotenciaaumenta. A menudodecimosque el bancocentral financia los déficit públicos imprimiendo di- nero.Normalmente,el défrcit no es financiado literalmentepor el bancocentral emitiendo dinero,pero la financiacióndel bancocentralelevala cantidadde dinero de altapotencia,lo quevienea serlo mismo. En algunospaíses,el bancocentral financia automáticamenteal Tesoroy puedeestarsu- bordinadoa é1.En EstadosUnidos,por el contrario,la ReservaFederalesresponsableanteel Congresoy no estálegalmenteobligadaa financia¡los déficit públicoscomprandobonos.Por lo tanto,sigueteniendocapacidadparacontrolarla cantidadde dinero de altapotenciainclu- socuandoel Tesoroincurreen un déficit presupuestario. L 16-3I ELMUIfIpLIcADoR DELDTNERoy Los pRÉsrAMosBANCARIoS A continuacióndescribimosdeotra forma el funcionamientodel multiplicador del dinero mos- fiando quelos ajustesrealizadospor los bancosy por el público ms un aumentode la basemo- netariaprovocanunaexpansiónmúltiple de la cantidadde dinero. Una compra del banco central en el mercadoabierto aumentala basemonetaria. En pri- mer lugar, el aumentode la basesetraduceen un aumentode las reservasbancarias,debido a queel bancocentralpagalos títulos girandoun chequecontrasí mismo,el cualesdepositado por el vendedorde los títulos en sucuentabancaria.El bancopresenta,a suvez,el chequeen el bancocentralconel fin decobra¡loy ésterealizael abonocorrespondienteen la cuentadel banco,queaumentaasísusreseryas.
  • 448. 458 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA El bancoen el que sedepositóel chequeoriginal ahoratieneun coeficientede reservas demasiadoalto. Susreservasy susdepósitossehanincrementadoen la mismacuantía.Por lo tanto,ha aumentadosucocienteentrelasreservasy los depósitos.Parareducirlo,incrementa suspréstamos. Cuandoun bancoconcedeun préstamo,la personaquelo recibeobtieneun depósitoban- cario. En estaetapa,cuandoel bancoconcedeun préstamo,la oferta monetaria ha aumen- tado en una cuantía superior a la de la operación de mercadoabierto. La personaqueven- dió el título al bancocentralha aumentadosustenenciasde dinero en el valor de los bonos vendidos.La personaquerecibeel préstamotieneun nuevodepósitobancarioy, por lo tanto, el procesoya ha generadounaexpansiónmúltiple de la cantidadde dinero. En el siguienteajuste,unapartedel aumentodel dinerode altapotenciasetraduceen te- nenciasdeefectivopor partedel público y otra sirvede basepÍua unaexpansiónde los prés- tamosdel sistemabancario.Cuandolos bancosconcedenpréstamos,lo hacenabonandola cuantíadel préstamoenla cuentade susclientes.Porlo tanto,los bancoscreandinerosiempre querealizanpréstamos. La expansiónde los préstamosy, por lo tanto,del dinero continúahastaque el co- cienteentrelasreservasy los depósitosha descendidoal nivel deseadoy el público ha vuel- to a conseguirel cocientequedeseabaentreel efectivoy los depósitos.El multiplicador del dinero resumela expansióntotal del dinero creadopor un aumentomonetariode la base monetarra. ^..,lRl - IU'T I ELCoNTRoL DE I.l CANTIDADDE DINERoY DELTIPO DEINTERÉS En esteapartado,hacemosuna sencillapero importanteobservación:el banco central no puede fijar simultáneamente el tipo de interés y la cantidad de dinero en los nivelesque quiera. La Figura I6-4 ilustraestaobservación.Supongamosquepor algunarazónel bancocen- tral deseaftjar el tipo de interésen el nivel i* y la cantidadde dinero en el nivel M* y quela función de demandade dinero estárepresentadapor ll. El bancocentralpuededesplazarla función de oferta monetaria,pero no la función de demandade dinero. Sólo puedef,rjarlas combinacionesdel tipo de interésy de la ofertamonetariaqueseencuentrana lo largo dell. Al tipo deinterési*, puedetenerla ofertamonetariaMolP. Con la ofertamoneiariafijadacomo objetivoM*IP,puede tenerel tipo de interésio.Perono puedeconseguiral mismotiempo M*lP e i*. Estacuestióna vecesseexpresamásgriíficamentede la manerasiguiente:cuandoel ban- co centraldecidefrjar el tipo de interésen un determinadonivel y lo mantienefijo -política queseconoceconel nombredefijación del tipo de interés- pierdeel controlde la ofertamo- netaria.Si sedesplazarala curvadedemandadedinero,el bancocentraltendía queofrecerla cantidadde dinero quesedemandaraal tipo de interésfijado. En susoperacionesdiariasel bancocentralpuedeconffolarconmásprecisiónlos tiposde interésquela cantidaddedinero.Compray vendediariamentetítulospúblicosa travésde su oficina demercadoabierto. Si deseasubirel preciodelos títulospúblicos(bajarel tipo de in-
  • 449. ir to 5 .o I .s o ! og CAPíTULOIó ¡ ELBANCoCENTRAL,ELDINERoYELcRÉD[o 459 MJF M.n NE Conlidod rcol de dinero FIGURAI ó.4 RELACIÓNENTRELACANTIDADREALDEDINEROY LOSTIPOSDEINTERÉS. terés),puedecomprarlos títulos a eseprecio.Si deseabajarlo(subirel tipo de interés),puede venderunacantidadsuficientede títulos de sugrancartera.Por lo tanto,diariamenteel banco centralpuededeterminarcon bastanteprecisiónel tipo de interésde mercado8. Estasrazonespor lasqueel bancocentralno puedeconseguirexactamentela cantidadde dinerohjadacomoobjetivo inclusoaunquequierasondetipo técnico.Perocuandosetratade un periodo algo más largo, puede determinar la oferta monetaria con bastanteprecisión. Cuandoseconocenlos datossobrela conductade la cantidadde dineroy sobreel multiplica- dor del dinero,el bancocentralpuedecorregir el objetivo que sehabíamarcadorespectoa la base.Por ejemplo,si aspiraraa conseguirun crecimientomonetariodel 5 por cientoduranteun determinadoperiodo,podía comenzarfijando el crecimientode la baseen un 5 por ciento.Si observaraen medio del periodoqueel multiplicador ha disminuido,por lo quela cantidadde dineroha crecidomenosdeun 5 por ciento,elevaríala tasadecrecimientodela baseparacon- trarrestarlo. Lasprincipalesrazonespor lasqueel bancocentralno consiguesusobjetivosrespectoal crecimientodel dinero no sontécnicas,sino que estiínrelacionadascon el hechode que per- sigueal mismo tiempo un objetivo parael tipo de interésy otro parala cantidadde dinero y, como hemosvisto en esteapartado,no puedealcanzarlos dosal mismo tiempo. 8 Para una descripción de las técnicas de control monetario, véaseDaniel Thomton, <The Borrowed-Reserves Operating Procedure: Theory and Evidence>, Federal Reserve Bank ofSt. Louis R¿vi¿w,enero-febrero, 1988.
  • 450. 460 PARTE4. IOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA rnl l0-e I-A,FIJACIÓNDEUN OBJETTVOPARAI-{ CANTIDAD DE DINERO O PARAELTIPO DE INTERÉS Desdelos años50, ha cambiadoel interésdel Fed por el control del tipo de interésfrente al control de la ofertamonetaria.Al principio, poníael énfasiscasipor completoen los tipos de interés;de hecho,hasta1959no publicó ni siquieradatossobrela cantidadde dinero.Hasta 1982,fue haciendo cadavez miís hincapiéen los objetivosmone[arios.Desdeentonces,ha vuelto a poner másel acentoen los tipos de interésy a adoptaruna política monetariamás eclécticae. En esteapartadoanalizamoslascuestionesqueimplica la elecciónentrela fijación deun objetivo parael tipo de interésy la fijación de un objetivo para la cantidadde dinero. Esteaná- lisis sebasaen un afículo clásicode William Pooler0. Suponemosque la aspiracióndel bancocentralesque la economíaconsigaun determi- nadonivel deproducción.El análisis,quesebasaenel modelo/S-LM, seaplicaa un brevepe- riodo, por ejemplo,entre3 y 9 meses.En la Figura 16-5,la cuwaLM denominadaLM(M) es la cuwa LM que existe cuandoel banco central frja la cantidad de dinero. La curvaLM deno- minadaLM(i) describeel equilibrio del mercadode dinero cuandoel banco central fija el tipo de interés.Es horizontalen el nivel del tipo de interéselegido,i*. El problemade la política monetariasehalla en que lascurvasIS y LM sedesplazande unamaneraimpredecible.Cuandosedesplazan,la producciónacabasitu¿índoseen un nivel distinto del fijado como objetivo. En la Figura 16-5¿,mostramosdosposicionesdistintasde la curva /S: 15, e 1Sr.Suponemosque el banco central no sabecon antelacióncuál serála verdaderacurva15:la posicióndepende,por ejemplo,de la demandade inversión,queesdi- fícil de predecir.Su aspiraciónesaproximar la rentalo miásposible al nivel fijado como ob- jetivo, queesIx. En la Figura 16-5¿vemosque el nivel de producciónpeÍnanece máscercade Y* si la curvaLM esLM(M). En esecaso,el nivel de producciónes Y, si la curva/S es/S, e I si la curva15es/S' Si la política hubieramantenidoconstanteel tipo de interés,en amboscasos tendríamosun nivel de rentamásalejadode Y*: Y, en lugar de Yre Yr' enlugar de Y, Tenemos,pues,nuestraprimera conclusión:si la producción se aleja de su nivel de equilibrio debido principalmente a que la curva /S sedesplaza,la producción seestabiliza manteniendoconstantela cantidad de dinero. En esecaso,el bancocentral debetener ob- jetivos monetarios. En la Figura l6-5a vemos por qué es más estabilizadormantenerconstanteM quei. Cuandola curva15sedesplazahaciala derechay la curva válida esla LM(M), el tipo de in- terés sube, reduciendo así la demandade inversión y moderandoel efecto del desplaza- miento. Pero si la curva válida es la LM(i),la política monetariano ofrece resistenciaa los efectosdel desplazamientode 1S.Por lo tanto,la política monetariaesautomáticamentees- e VéaseAnn-Ma¡ieMeulendyke,<AReviewof FederalReservePolicyTargesandOperatingGuidesinRecent Decades>,FederalReserveBankofNew YorkQuarterlyR¿vl'¿w,otoño,1988. ro W. Poole,<OptimalChoiceof MonetaryPolicy Instrumentsin a SimpleStochasticMacroModel>,Quarterly Journalof Economics,mayo,1970.
  • 451. o .o Eí..E o ! &¡- u.d gil .E o ! E h Yi 4 Y'Y2Y'2 Y P¡oducción (o) FIGURAI65 LAFUACIÓNDEUNOBJETIVOPARAtA CANTIDADDEDINERoYPARAETTIPoDEINTERÉS Yr Y. Y2 P¡oducción (b)
  • 452. 462 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA tabilizadoraen la Figura l6-5a cuandola curva15 se desplazay la cantidadde dinero se mantieneconstante. En la Figura 16-5Zrsuponemosque la curva15 se mantieneestable.Ahora la incerti- dumbresobrelos efectosde la políticamonetariasedebea los desplazamientosde la curva LM. Suponiendoqueel ba¡rcocentralpuedehjar la cantidaddedinero,la cwvaLM sedesplaza porquesedesplazala función de demandade dinero.El bancocentralno sabecuál va a serel tipo de interéscuandohja la cantidaddedinero.La cuwaLM podríaacabarsiendoLM , o LM, Tambiénpodríafijar simplementeel tipo de interésen el nivel ix. Eso garantizaríaqueel nivel deproduccióneslx- Si el bancocentralhjara la cantidaddedinero,la producciónpodríaserY, o Yr.Si fija el tipo de interés,la producciónesI/*. Tenemos,pues,la segundaconclusión:si la producción se aleja de su nivel de equilibrio debidoprincipalmentea que la función de demandade di- nero sedesplaza,el bancocentral deberíaadoptar una política monetariaconsistenteen flrjarel tipo de interés.De esamanera,neutralizaríaautomáticamentelosefectosdelos des- plazamientosde la demandade dinero.En estecaso,deberíafijar el tipo de interés. El análisisde Pooleayudaa explicarpor quéel Feddejó de especificarunosobjetivos paraMl en 1987y continuó fijando un objetivo paraM2 (asícomo paraM3 y la deudano fr- nancieratotal).La crecienteinestabilidaddeIa demandadeMl redujosuutilidadcomoobje- tivo monetario.Asimismo,la imposibilidaddepredeciren los últimosañosel crecimientode todoslos agregadosmonetariosha llevadoa ponermásénfasisen los tipos de interés. En la práctica,la ReservaFederalhja susobjetivosa cortoplazopor mediode los tipos de interés,concretamente,por mediodel tipo de los fondosfederales.El ComitéFederalde MercadoAbierto (FOMC) normalmentesereúnecadaseissemanasy anunciaun objetivopara el tipo delos fondosfederales,aunqueen lasépocastormentosaspuedereunirsemása menudo o inclusohjar los tipostrasunateleconferencia.Peroaunqueel objetivoinmediatoesun tipo de interés,el Fedexaminaatentamentela ofertamonetaria,la producción,el desempleo,la in- flacióny otrosfactorescuandodecidesubiro bajarsuobjetivo. EL CORTO PIAZO Y EL I.ARGO PIAZO Es importanteobservarqueen la argumentacióndePooleseanalizala hjación delos objetivos del banco central para cortos periodosde tiempo. No debemospensarque el banco central anunciao deseaqueel tipo de interéssea.por ejemplo,deun 8 por cientoparasiempre,sino quedebereajustarsusobjetivosalaluz de los cambiosdeconductadela economía:podríafi- jar comoobjetivoun tipo de interésdel 5 por cientoen el fondode unarecesióny del l5 por cientocuandola economíaestárecalentada.Tambiénpodríaajustarsusobjetivosrespectoal crecimientodel dineroenrespuestaa la situacióndela economía. Los defensoresmonetaristasde la hjacióndeun objetivoparala cantidadde dineropo- dríanestardeacuerdoen losdetallestécnicosdel análisisdePoole,perosostener,no obstan- te,queesun error hjar un objetivoparalos tipos de interésen lugar de fijarlo parala cantidad dedinero.Sostienenquelos aumentosdela cantidaddedineroacabangenerandoinflacióny quela únicamaneradeevitarlaa largoplazoesmoderarel crecimientodel dinero.El proble- ma queplanteala frjaciónde un objetivoparalos tiposde interés,segúnestosautores,sehalla enquemientrasel bancocentralvigila lostiposdeinterés,la tasadecrecimientodel dineroy
  • 453. CAPíTULOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDITO 463 la tasade inflación a menudotiendena aumentarrr.Parecequeesteargumentoconcuerdacon los hechosocurridosen los años60 y 70 en EstadosUnidos. Sin embargo,esaexperienciaha llevadoal Feda vigilar másdecercalastendenciasinfla- cionistasy aendurecerla política cuando¿rmenazaunainflación. Esaexperienciay el aniílisismo- netaristatambiénlo hanllevadoa fijarseobjetivosmonetariosy, cuandono los alcanza,a estudiar atentamentelos motivos.Al mismotiempo,prestaatencióna los tiposdeinteréspor si susobje- tivos monetariosprovocana cortoplazounarecesióno unainflación si varíala demandadedinero. ¡ l$-0I ELDINERo. ELcRÉDITo Y LoS TIPoS DE INTERÉS El bancocentralno sólofija unosobjetivosparaM2 y M3, sinotambiénparael aumentode la deudatotalde los sectoresno frnancieros,esdecir,la deudadel Estado,delos hogaresy de las empresasqueno sonfinancieras.Su deudaesigual al crédito (préstamo)que selesha conce- dido. Por lo tanto,tambiénpuededecirsequeel bancocentrallúa lunosobjetivospara el crédito. ¿Porqué?En primer lugar, setrata de un enfoquemuy antiguo del Fed, que ya en los años50 sefijó objetivosparael crédito.En 1982,volvió a adoptarestapolíticadebido,en par- te, a los datoseconométricosde Benjamin Friedman,profesorde la Universidadde Harvard, quedemostrabanque existíauna relación másestrechaentreel volumen de deuday el PNB ' queentreel dineroy el PNB nominal12. Los defensoresde la ideade queel créditodesempeñaun papelesencial,como Ben Ber- nanke, Gobemador de la ReservaFederal,y Mark Gertler, profesor de la Universidad de Nueva York, subrayanen esenciala importanciadel gradode intermediaciónfinancieraque existeen la economía,esdecir,del volumende préstamosqueserealizana travésde institu- cionesfrnancieras.Hay intermediaciónhnancieracuandolas institucionesfinancierascanali- zanfondosde los ahorradoresa los inversores,como hacenlos bancoscuandoprestanfondos depositadosenellosa los prestatariosquedeseaninvertir.La investigaciónde Bemankesugiere queunagranpafe de la disminuciónqueexperimentóla produccióndurantela Gran Depre- sión sedebióa la rupfuradel sistemahnancieroy ala caídade la cantidadde créditomásque a la disminucióndela cantidaddedineror3.La recesiónde 1990-1991tambiénseha atribui- do al lentocrecimientodel créditoen 1989-1991(véaseel Recuadro16-4). rr Existe otro ilgumento a favor de la fijación de un objetivo para la cantidad de dinero que se deriva de la dis- tinción entre los tipos de interés reales y los nominales. El tipo de interés nominal puede subir si se esperaque haya inflación. Si el banco central lucha contra esta subida del tipo nominal elevando la cantidad de dinero, lo único que hace es alimenta¡ la inflación. En el Capítulo 8 examinamos este argumento. 12B. Friedman, <The Roles of Money and Credit in Macroeconomic Analysis>, en JamesTobin (comp.), Ma- croeconomics, Prices, and Quantiries, Washington, D.C., The Brookings lnstitution, 1983. 13Ben Bemanke, <Non-Monetary Effects of the Financial Crisis in the Propagation of the Great Depression>, American Economic Review,junio, 1983.Véasetambién Ben Friedman, <Monetary Policy without Quantity Va- irables>,Amerícan Economic Re],iew,mayo, 1988, y Anil Kashyap, Jeremy Stein y David Wilcox, <Monetary Policy and Credit Conditions: Evidence from the Composition of Extemal Finance>, American Economic Re- view, ma¡zo, 1993. Pa¡aun estudio más reciente del funcionamiento del canal del crédito, véaseStephenD Oli- ner y Glenn D. Rudebusch, <Is There a Broad Credit Channel for Monetary Policy>, Federal Reserve Bank of SanFranciscoEconomic Review, |,1996.
  • 454. 464 PARTE4. LOSFUNDAMENTOSDELACONDUCTA BACI]ADB016-4Ulcrecimientodeldinero, lostiposilsinterésyolcrúdito enlarecesiúndol$$0-l$$l Enlo recesiónqueexperimentóEstodosUnidosen 'l990-199,l,lo mogniiuddeldéficit presupuestorioinmovilizótotolmentelo políticofiscolLoluchocontrolo recesiónrecoyó,pues, enlo políticomonetorio,queseencontróconseriosdificultodes,yo quelosboncosno porecíon dispuesfoso prestory losdiferentesogregodosmonetorioscrecíono tososmuydistintos. Elpuntode porlidode lo recesiónde l99O-,l99I esel oumentogroduolde lo tosode inflocióno finolesde losoños80 Lotosode infloción,medidoporel lPC,posóde unmínimo de un I ,9 porcienioen ,l98ó o un4,8 porcientoen I989. Dodoquelo tosode desempleo erodel5,2 porcienfoen 1989,quizóinclusoinferioro lo tosonoturol,el obietivoprimordiol delFederoluchorcontrolo infloción. Losprincipolesindicodoresde lo políticomonetoriomostroronunendurecimientoen 1989(véoselo Toblo1).Elsignomósevidentefuelo subidodeltipode losletrosdelTesoro de unomediodel6,7 porcientoen 'l988 o un8,1 en '|989; odemós,lo iosodecrecimiento de codounode losogregodosmonetoriosy de lo deudodisminuyóentre1988y I989, si bienel crecimientode M / cosisehundió,mientrosqueel de M2 disminuyómuypoco ElFed TABL/Af [o polÍtico monelqrio en EstodosUnidos, 1988-1992 (porcentoieonuol) Tasade crecimientodeM1 Tasade crecimientodeM2 Tasade crecimientodeMJ Tasadecrecimientodela deuda Tasade crecimientode los préstamos bancarios Tipo de lasletrasdel Tesoro Tipo de losbonosa I0 años C¡ecimientodel PIB real Inflación(deflactordel PIB) l988 4,9 6,6 q1 9,1 6,7 8,9 ?q 3.9 |989 0,9 5l 8,0 7;7 8,1 8,5 15 4,4 1990 4,0 15 1,3 6,8 4,4 8,6 1,0 4,1 l99l 8,7 10 t,4 4) -o,l <A 7g 4,7 1992 14,2 0,4 4? -{,3 3,8 77 2,1 ,) NorA: Las lasasdc crecinrientodel dinerotle 1989-1992conespondena diciembreen relacióncon el mes de diciembrem- terior; los tipos de intcrésson medi¡' ticl periodo mostrado FUENTF::DRI/]4cGTw-Hill
  • 455. CAP|TULOIó ¡ ELBANCOCENTRAL,ELDINEROY ELCRÉDIO 465 entróen 1990 pensondoen lo inflocióny viendoqueel crecimientodel PIBde un 2,5 por cientoregistrodoen 1989 ero unotosoquepodíomontenersemóso menos. Lorecesióncomenzóen iuliode 1990,ontesde quelrokinvodieroKuwoit.Actuolmente, sobemosqueel PIBdisminuyótontoen el tercertrimestrede 1990 comoen el cuorto,si bienlo disminucióndel tercertrimestresóloserefleióen losdotosrevisodosen iuliode 1992. Peroel Fed,preocupodoentoncespor encontrorlo monerode hocerfrenteo lo subidodel preciodel petróleodel 40 por cientoqueseproduiotroslo invosióniroquí,montuvoconstontessustipos de interéshostofinolesde oño. Entonces,ol continuorlo recesión,siguióboiondoel tipode interés,o unritmomuylentodurontetodo 1991, siemprepreocupodopor no ir demosiodo leios,no fueroo reovivorlo infloción. Al f¡nolde 1991, unovezconcluidoproboblementelo recesión,losdotoscomenzorono mostrorde nuevosignosde debilitomientode lo producción.Sehoblómuchode unorecoído en lo recesiónEnestoocosión,el Fedoctuócondecisión,boiondoel tipode descuentodel 4,5 ol 3,5 por ciento.Lostiposde losletrosdel'Tesoroolconzoronel nivelmósboio en 20 oñosy, comoel crecimientocontinuobosiendolento,descendieronol nivelmósboio en 30 oños.Sinemborgo,no deiode serinteresonteel hechode quelostiposde interéso lorgo plozotordoronmuchoen boior,comopuedeversesi seobservoel tipode losbonoso l0 oñosde lo Toblol. Loexplicociónseholloen quelosmercodoscreíonquelo inflociónno lordoríoen retornor. Destocoel hechode queenel periodo199G1992el Fedgestionólo polítícomonetorio cosienteromenteutilizondocomopuntode referenciolosiiposde interés.Lorozónpuedeverse en lo TobloI : lostososde crecimientode losdiferentesogregodosmonetorioseronmuydist¡ntos. Estorecesióntuvootrocorocterísticoespeciol:lo ideode queeroexcepcionolmentedifícil conseguircrédito.Inclusoontesde quecomenzorolo recesión,losejecutivosde losempresosy losresponsoblesde lo políticoeconómicosequeioronde lo dificultodde conseguirpréstomos. Elrecortecrediticio-lo renuenciode losboncosy de loscoiosde ohorroo conceder préslomos-porecequeempeoróo medidoqueproseguíolo recesión.Elvolumende préslomosboncoriosdisminuyóen lo recesión,lo queconfirmólo existenciodel problemo". ¿Porquéseproduioeserecorle?los outoridodesboncoriospreocupodospor los quiebrosboncorios,endurecieronsuscriterios,trotondode osegurorsede quelosboncosno concedíonpréstomosdesocertodos,ontelo cuoléstostendierono primorlo seguridod, invirtiendoen títulospúblicosen lugorde concederpréstomoso losempresos. * BenBernonkey Coro Lown,uTheCredil Crunchr, BrookrngsPoperson EconomicActivíty,2, 1991. Véosetombién ef númeroespeciolsobrelo disminucióndel créditopublicodoen FederolReserveBonkof New York QuorterlyReview, primovero, '1993. Quienesafrman queel créditodesempeñaun papelfundamentaltambiénsostienenque cuandoésteseraciona,los tiposde interésno sonun indicadorfiable dela políticamonetaria. El crédito seraciona cuando los individuos no puedenpedir tantos préstamoscomo de- seanal tipo de interés vigen